Descargar el archivo PDF - Revista Española de Educación Física y

Anuncio
DIFERENCIAS ENTRE NIVEL DE JUEGO
Y CATEGORÍA DE LOS JUGADORES EN
ETAPAS DE FORMACIÓN
Javier García Rubio
Dr. Sergio José Ibáñez Godoy
Isabel Parejo González
Dr. Sebastián Feu Molina
Universidad de Extremadura
María Cañadas Alonso
Universidad de Murcia
RESUMEN: El baloncesto se manifiesta de diferentes formas en función del género y nivel de
los jugadores. El juego de los equipos masculinos se diferencia de los femeninos por realizar mayor
número de tapones, menos robos de balón y por tener un mayor número de lanzamientos de dos
puntos convertidos. Los equipos junior se diferencian de los séniores por realizar menos asistencias y
tener más pérdidas de balón. El objetivo del estudio es identificar las diferencias en el juego a través
del estudio de las estadísticas oficiales de baloncesto entre los equipos masculinos y femeninos de
categoría cadete e infantil de los campeonatos de España en edad escolar 2007. La muestra estuvo
compuesta por un total de 148 partidos. El estudio de los coeficientes estructurales en función del
nivel mostró la importancia de los lanzamientos intentados de 2 puntos (SC= -.30), 3 puntos (SC= .40) y
pérdidas (SC= -.32). Se encuentra que la acción de juego que más predice la pertenencia a los equipos
masculinos son los lanzamientos de 3 intentados (SC= .44). Los resultados muestran la importancia que
poseen a la hora de discriminar a los equipos las acciones de juego que precisan de una mayor fuerza
y precisión (lanzamiento de 3 puntos), que están asociadas a un mayor desarrollo evolutivo.
PALABRAS CLAVE: Baloncesto, Género, Nivel, Estadísticas de juego
DIFFERENCES BETWEEN PERFORMANCE
AND PLAYING LEVEL IN BEGGINER PLAYERS
ABSTRACT: Basketball is different according to players´ sex and level. Men´s teams were discriminated from women´s team by their percentage of blocks and successful 2-point field goals and
lower percentage of steals. Junior teams were discriminated from senior teams by their lower percentage of assist and higher percentage of turnovers (Sampaio, Ibáñez & Feu, 2004). The aim of this study
was to identify the basketball game-related statistics that best difference by sex and level of the u´14
and u´16 teams in Spanish championship. For the analysis the sample was clustering for selected
only the close games (n= 190, 1 to 12 points difference). The structure coefficients for level of players
shown the importance of tried 2-points (SC= -.30) and 3-points (SC= .40) field goals and turnovers (SC=
JAVIER GARCÍA RUBIO, SERGIO JOSÉ IBÁÑEZ GODOY, ISABEL PAREJO GONZÁLEZ, SEBASTIÁN FEU MOLINA, MARÍA CAÑADAS ALONSO
-.32). The game-related statistic that best discriminate the men´s teams was the tried 3-point field goals
(SC=.44). The results shown the importance of actions that required a better physical performance and
accuracy (3-point field goal), that are associates to a better physical development.
KEY WORDS: Basketball, Sex, Level, Game related statistics.
1. INTRODUCCIÓN
En el deporte actual, en los niveles de máximo rendimiento, se exige una gran
preparación y un mejor conocimiento de todos los aspectos que influyen en la
eficacia de los equipos. Hay que conocer los aspectos físicos, técnicos, tácticos y
psicológicos y cómo influyen éstos en el rendimiento1. El baloncesto es uno de los
primeros deportes que uso las estadísticas de juego para conocer el rendimiento
de los equipos2.
El análisis notacional se caracteriza por la recogida y análisis de las acciones
de juego de forma cuantitativa, transformándolas en datos significativos, que se
refieren la mayoría de las veces a acciones técnicas individuales. La estadística
de juego provee de información relevante y objetiva. Uno de los objetivos de
este tipo de observación es dar a los técnicos y jugadores informaciones sobre
el juego, de manera que estos puedan interpretarla fácilmente para mejorar las
actuaciones posteriores. Este análisis es una herramienta fundamental para la
planificación y diseño del entrenamiento.
El baloncesto utilizó la observación del juego para evaluar el rendimiento de
los equipos en entrenamiento y competición3. Dentro de la línea de análisis del
juego en baloncesto, se ha llegado a la conclusión de que existen una serie de
indicadores estables y constantes, independientemente de la muestra analizada.
Estos son: los lanzamientos de 2 puntos realizados y los rebotes defensivos4,5,6.
1
2
3
4
De Rose, D., Tavares, A.C., y Gitti, V.: “Perfil técnico de jogadores brasileiros de basquetebol:
relação entre os indicadores de jogo e posições específicas”, Revista Brasileira Educaçao Física,
18(2004), pp. 377-84.
Gómez, M.A., Lorenzo, A., Ortega, E., y Olmedilla, A.: “Diferencias de los indicadores de rendimeinto en baloncesto femenino entre ganadores y perdedores en función de jugar como local o como
visitante” Revista de Psicología del Deporte, 16(2007), pp. 41-54.
Ibañez, S.J., Sampaio, J., Saenz-López, P., Gimenez, J., y Janeira, M.A.: “Game statistics discriminating the final outcome of junior world championship matches (Portugal 1999)”, Journal of Human
Movement Studies, 45, (2003), pp.001-019.
Sampaio, J.: “Los indicadores estadísticos más determinantes en el resultado de los partidos de
básquetbol”, Lecturas: educación física y deportes, Revista Digital, 11, (1998). Recuperado el 11
de junio de 2007, de http://www.efdeportes.com/efd11/sampe.htm.
14
2
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
DIFERENCIAS ENTRE NIVEL DE JUEGO Y CATEGORÍA DE LOS JUGADORES
En competiciones con formato campeonatos del mundo, los resultados son
similares. Se llega a la conclusión de que las estadísticas más determinantes son
los rebotes defensivos, los lanzamientos de dos anotados, los tiros libres y las
asistencias7,8.
El análisis del juego debe tener en cuenta que no es lo mismo ganar por 30
puntos que ganar por 1 punto. En la muestra de este estudio hay diferencias
entre ganadores y perdedores muy amplias. En ligas profesionales la mayoría
de los partidos son ajustados y equilibrados. Según Leite, Sampaio y Janeira9,
en la liga portuguesa se dan más casos de partidos ajustados (61%) y equilibrados (25%), que desequilibrados (12%). En la liga española la cosa está un
poco más repartida, según Piñar, Ortega, Ortega & Palao10, un 48% de partidos
son ajustados, un 35% equilibrados y un 17% desequilibrados. En campeonatos
como este el nivel de los equipos es muy dispar, con comunidades muy potentes
como Madrid o Cataluña, y otras más sencillas como Ceuta y Melilla. Sampaio11
clasifica las diferencias en ajustados (1-3 puntos), equilibrados (3-10 puntos) y
desequilibrados (+ 10 puntos). Esta investigación concluye que las estadísticas
más discriminativas en los partidos ajustados son, además de los lanzamientos
de dos puntos y los rebotes defensivos, el porcentaje de tiros libres. Para los
partidos equilibrados las faltas cometidas, y para los partidos desequilibrados
el porcentaje de lanzamiento de tres puntos. La referencia anterior se completa
con estudios como el de Sampaio y Janeira12, que sostienen que en los partidos
ajustados el porcentaje en los tiros libres y los rebotes defensivos predicen la
victoria. Otros autores que han analizado los partidos de baloncesto en función
5
6
7
8
9
10
11
12
Gómez, M.A., Lorenzo, A., Sampaio, J., Ibáñez, S.J., y Ortega, E.: “Game-related statistics that
discriminated Winning and losing teams from the spanish Men´s professional basketball Teams”,
Collegium Antropologicum, 38 (2008), pp.315-319.
Silva, J. M., y Andrew, A.: “An analysis of game location and basketball performance in the atlantic
coast conference”, International Journal of Sport Psychology, 18, (1987), pp. 188-204.
Karipidis A., Fotinakis, A., Taxildaris, K., y Fatouros, J.: “Factors characterising a successful performance in basketball”, Journal of Human Movement Studies, 14, 5, (2001), pp. 385-398.
Trninié, S., Milanovic, D., y Dizdar, D.”¿En qué se diferencian los ganadores de los perdedores en
baloncesto?” INFOCOES, 2, 1, (1997), pp. 56-66.
Leite, N., Sampaio, J., y Janeira, M.: “Variabilidade no poder discriminatório das estatísticas dos
jogos de basquetebol equilibrados”, Lecturas: educación física y deportes, Revista Digital, 73,
(2004). Recuperado el 19 de abril de 2007, de http://www.efdeportes.com/efd73/basquete.htm.
Piñar, M. I., Ortega, E., Ortega, V. y Palao, J. M.: “Incidencia de la modificación del tiempo de posesión de 30 a 24 segundos sobre el tanteo en baloncesto y propuesta de modificación en categorías
de formación”, Lecturas: Educación Física y Deportes, 79, (2004). Recuperado el 6 de Febrero,
2007 de http://www.efdeportes.com/efd79/balonc.htm.
op. cit.
Sampaio, J., y Janeira, M.: “Statistical analyses of basketball team performance: understanding
team´s wins and losses according to a different index of ball possessions”, International Journal of
Performance Analysis in Sport, 3, 1, (2003), pp. 40-49.
3
15
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
JAVIER GARCÍA RUBIO, SERGIO JOSÉ IBÁÑEZ GODOY, ISABEL PAREJO GONZÁLEZ, SEBASTIÁN FEU MOLINA, MARÍA CAÑADAS ALONSO
del resultado final del juego han sido Janeira, Mendes y Sampaio13 o Gómez et
al14, con resultados similares.
El objetivo de este estudio es identificar que estadísticas oficiales son las que
mejor discriminan el rendimiento en función del género y el nivel de los participantes, en función del resultado final de los partidos del Campeonatos de España por
Selecciones Autonómicas Cadete e Infantil.
2. MÉTODO
Muestra. Los datos fueron obtenidos de la página web oficial del campeonato,
www.caseba.es. La muestra está compuesta por los campeonatos cadete
masculino (N= 43), cadete femenino (N=36), infantil masculino (N=40) e
infantil femenino (N=29). Las estadísticas oficiales de juego incluyen los
lanzamientos de 1, 2 y 3 puntos intentados y fallados, rebotes defensivos
y ofensivos, asistencias, pérdidas, faltas cometidas y recibidas y tapones
realizados y efectuados. Se calcularon las variables secundarias a partir de
estas variables primarias, Coeficiente de Eficacia Ofensiva (C.E.O.), Coeficiente de Eficacia Defensiva (C.E.D.) y posesiones de balón (P.B.)15.
Análisis estadístico. Previamente al análisis inferencial los partidos fueron clasificados a través de un análisis de conglomerados (k-medias)16,17. Este
método de clasificación produjo 3 grupos en función de la diferencia final
de puntos: a) ajustados, de 1 a 12 puntos; b) equilibrados, de 13 a 47; y
c) desequilibrados, más de 47 puntos. Para el análisis inferencial solo se
usaron los partidos ajustados (N= 190), pues representan mejor el enfrentamiento de dos equipos del mismo nivel. Con el fin de poder comparar los
resultados de unos partidos con otros a lo largo de la temporada, así como
con la literatura existente, las estadísticas de juego se normalizaron a 100
posesiones para evitar el efecto ritmo de juego18,19,20. El rendimiento de un
13
14
15
16
17
18
19
20
Janeira, M. A., Mendes, L., y Sampaio, J.: “Discriminatory power of game statistics winning or
Losing basketball games”, Paper presented at the Proceedings of the 3rd World Congress of Notational Analysis of Sport, Antalya. Turkey, 1996.
Gómez, M.A., Lorenzo, A., Samapio, J., et al.: op.cit.
Oliver, D.: “Basketball on paper. Rules and Tools for Performance Analysis”, Washington, D. C.:
Brassey´s, Inc, 2004.
Ibáñez et al.: op. cit.
Sampaio, J., Ibáñez, S.J., y Feu S.: “Discriminative power of basketball game-related statistcs by
level of competition and sex”. Perceptual and Motor Skills, 99, (2004), pp. 1231-1238.
Oliver, D.: op.cit
Gómez, M.A., Lorenzo, A., Samapio, J., et al.: op.cit.
Malarranha, J. y Sampaio, S.: “Ritmo dos jogos das finais das competiçoes europeias de basquetebol (1988-2006) e as estatísticas que discriminan os jogos mais rápidos dos jogos mais lentos”,
Revista Portuguesa de Ciencias do Desporto, 7, 2, (2007), pp. 202-208.
16
4
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
DIFERENCIAS ENTRE NIVEL DE JUEGO Y CATEGORÍA DE LOS JUGADORES
equipo A que realiza 40 lanzamientos en un partido de 90 posesiones, no
es el mismo que el de un equipo B, que realiza 45 lanzamientos en esas
90 posesiones. De esta manera, aumenta la validez interna y externa del
estudio21.
Se realizó un análisis exploratorio de los datos, de modo que permita asumir
todos los requerimientos de las técnicas estadísticas paramétricas, siendo confirmada la distribución normal de cada una de las variables mediante el test de Kolmogorov - Smirnof y el test de Lilliefors, así como se utilizó el test de Levene para
analizar la homogeneidad de las varianzas22. El análisis descriptivo se realizó
previamente al análisis inferencial para describir cómo se comportan los equipos
en competición en función de las acciones de juego. Posteriomente, se realizó
una correlación de Pearson entre la clasificación final de los equipos participantes
con las variables secundarias del estudio, C.E.O, C.E.D. y Posesiones de Balón,
con un valor menor de /0.05/. La correlación se refiere al grado de relación que
tienen dos variables. Si aumenta la variable “a”, también aumentará la “b”. Se
utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson, que es el mejor y más utilizado
para analizar las variables cuantitativas. A través del análisis discriminante se
trata de obtener una función estadísticamente significativa que permita discriminar entre las distintas variables de estudio. El análisis discriminante permite
identificar las características que diferencian (discriminan) a dos o más grupos y
predecir cuáles son las variables que distinguen con la mayor precisión posible
a los miembros de uno u otro grupo23. El análisis discriminante se utilizó para
identificar qué estadísticas de juego eran las que mejor predecían la pertenencia
al grupo de los equipos masculinos o femeninos y cadete o infantil, así como la
interacción de ambas variables. La interpretación de las funciones obtenidas se
realizó a través de los coeficientes canónicos estructurales (SC), con valores superiores a /.30/24. Los centroides indican a través de las puntuaciones positivas
o negativas la ubicación de los Coeficientes Canónicos Estructurales. El análisis
discriminante sólo admite variables cuantitativas.
3. RESULTADOS
Inicialmente se realizó un análisis descriptivo con las variables normalizadas
a 100 posesiones. En la Tabla 1 se puede observar cómo se comportan los distintos estadísticos de juego en función del nivel y el género. En el género de los
participantes se observa que los equipos masculinos presentan valores mayores
21
22
23
24
Gómez, M.A., Lorenzo, A., Samapio, J., et al.: op.cit.
Pardo, A., y Ruiz, M.A.: SPSS 11. Guía para el análisis de datos, Madrid. McGraw- Hill, 2002.
Gómez, M.A., Lorenzo, A., Samapio, J., et al.: op.cit.
Tabachnick, B., y Fidell L.: Using multivariate statistics (5th ed.). New York: Harper and Row Publishers, 2007.
5
17
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
JAVIER GARCÍA RUBIO, SERGIO JOSÉ IBÁÑEZ GODOY, ISABEL PAREJO GONZÁLEZ, SEBASTIÁN FEU MOLINA, MARÍA CAÑADAS ALONSO
que los femeninos en las variables secundarias, C.E.O., C.E.D. y posesiones de
balón. Los equipos femeninos presentan un mayor número de lanzamientos de 1
punto intentados, como encestados, lanzamientos de 2 puntos intentados y encestados. Se observan valores mayores en los rebotes de los equipos femeninos,
tanto defensivos como ofensivos, en las recuperaciones, las pérdidas de balón,
los tapones a favor, y las faltas cometidas y recibidas. Los equipos masculinos
presentan valores más elevados en lanzamientos de 3 encestados e intentados,
asistencias y tapones en contra.
En el análisis por nivel de los equipos se demuestra que los equipos cadetes,
tanto masculinos como femeninos, juegan con más posesiones de balón que
los femeninos (65.90 frente a 64.23), con el C.E.O. más elevado (91.93 frente a
85.06) al igual que el C.E.D. (95.08 frente a 84.27). El análisis muestra que los
equipos cadetes tienen valores más altos en todas las estadísticas oficiales de
juego excepto en los lanzamientos de 2 intentados (80.66 frente a 81.13), lanzamientos de 1 intentados (33.09 frente a 33.82) y pérdidas (36.63 frente a 39.88).
Tabla 1. Medias, desviación típica y coeficientes estructurales de los campeonatos de España en edad escolar
Género
SC
Masculino
Femenino
M
DT
M
DT
Lanz 2 encest.
Lanz 2 intent.
Lanz 3 encest.
Lanz 3 intent.
Lanz 1 encest.
Lanz 1 intent.
Reb defens.
Reb ofens.
Asistencias
Recuperacion
Perdidas
Tap favor
Tap contra
Faltas cometid
Faltas recibid
25.85
76.16
4.71
18.35
17.25
30.36
40.26
16.32
9.40
18.16
33.95
4.33
4.29
26.76
28.72
42.65
21.91
4.38
15.09
12.31
24.90
24.78
40.90
22.15
32.78
20.54
2.95
4.35
16.26
16.87
32.97
86.64
2.24
12.86
17.42
37.21
43.38
28.05
8.32
25.42
43.42
5.11
3.84
29.89
31.56
14.53
19.03
2.35
791
9.73
17.42
12.55
11.23
4.48
10.09
12.36
3.86
3.28
8.69
9.41
Pos balón
CEO
CED
Wilks Lambda
Autovalor
Crr. Canónica
66.06
94.26
97.71
9.30
31.68
30.63
65.61
85.88
83.27
9.08
30.50
30.46
Nivel
SC
Cadete
-.12
-.30†
.40†
.26
-.00
-.18
-.09
-.22
.03
-.17
-.32†
-.13
.06
-.13
-.12
infantil
M
DT
M
DT
33.00
80.66
4.24
19.09
17.89
33.09
44.81
23.15
10.39
23.93
36.63
4.81
4.33
28.88
30.53
13.10
15.02
3.05
9.51
10.52
17.27
13.64
8.52
6.22
10.03
7.99
3.03
3.51
7.53
9.83
24.96
81.13
2.92
12.53
16.75
33.82
38.40
20.01
7.38
18.84
39.88
4.55
3.83
27.43
29.45
45.28
26.33
4.37
14.56
11.89
26.23
24.98
44.53
22.91
34.76
24.25
3.76
4.27
17.64
17.43
65.90
91.93
95.08
11.35
67.86
28.46
64.23
85.06
84.27
19.16
34.39
33.09
.58*
.71
.64
.20
-.01
.29
.44†
-.02
.08
.26
.08
.15
.16
-.15
.06
.10
.09
.06
.73*
.36
.51
† SC ≥|0.30|; *p≤.05
18
6
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
DIFERENCIAS ENTRE NIVEL DE JUEGO Y CATEGORÍA DE LOS JUGADORES
En la Tabla 2, se observan los resultados descriptivos para el análisis en función del género y nivel de los jugadores. Se aprecia una clara tendencia donde
los equipos infantiles encestan menos de 1, 2 y 3 puntos, que los equipos cadetes. Los equipos cadete masculino doblan en número de asistencias a los equipos infantiles femeninos (12.66 frente a 5.65). Analizando los resultados de las
variables secundarias, se observa que al aumentar de nivel de juego disminuyen
las posesiones por partido, tanto en masculino (66.04 frente a 66.08), como en
femenino (65.60 frente 65.62). No es una gran diferencia, pero siguiendo con el
análisis se observa cómo los C.E.O. son mayores al subir de categoría (94.30 y
90.58 frente a 94.19 y 81.19). Excepto en el campeonato infantil femenino, todos
los equipos tienen un C.E.O. más bajo que el C.E.D.
Tabla 2. Medias, desviación típica y coeficientes estructurales de los campeonatos de España en edad escolar por género y nivel.
Género x Nivel
Masculino
Cadete
Femenino
Infantil
Cadete
SC
Infantil
Funciones
M
DT
M
DT
M
DT
M
DT
1
Lanz 2 encest.
30.75
11.32
20.19
61.58
36.06
14.93
30.13
13.85
Lanz 2 intent.
74.73
9.59
77.81
30.73
88.75
17.37
84.71
20.61
Lanz 3 encest.
5.25
2.89
4.08
5.63
2.87
2.77
1.66
1.75
.38†
-.10
.00
Lanz 3 intent.
22.15
9.02
13.96
19.22
14.92
8.71
10.97
6.74
.32†
-.07
.45†
Lanz 1 encest.
17.02
9.76
17.51
14.93
19.06
11.61
15.92
7.58
.03
.14
-.02
Lanz 1 intent.
30.36
14.27
30.36
33.58
36.82
20.43
37.57
14.57
-.14
.08
.14
Reb defens.
43.68
13.04
36.31
33.52
46.34
14.58
40.67
9.88
.01
.14
.43†
Reb ofens.
20.76
7.24
11.21
59.73
26.42
9.20
29.54
12.84
-.14
.03
.45†
Asistencias
12.66
6.50
5.65
31.67
7.30
4.29
9.26
4.54
.05
-.12
.36†
Recuperacion
22.17
7.89
13.54
47.43
26.33
12.16
24.59
7.92
-.07
.08
.46†
Perdidas
36.01
8.68
31.57
28.81
37.47
7.05
48.88
13.73
-.32
-.17
.47†
Tap favor
4.82
2.84
3.77
3.03
4.79
3.35
5.40
4.33
-.09
-.04
.39†
Tap contra
2
3
-.03
.11
.41†
-.20
.27
.10
4.66
3.83
3.86
4.92
3.89
3.06
3.79
3.54
.07
-.04
.14
Faltas cometid
27.28
6.04
26.15
23.21
31.06
8.87
28.81
8.56
-.06
.14
.19
Faltas recibid
29.36
9.44
27.98
22.84
32.11
10.34
31.05
8.66
-.06
.09
.19
Pos balón
66.04
7.32
66.08
11.32
65.60
8.79
65.62
9.55
CEO
94.30
25.41
94.19
39.01
90.58
28.96
81.19
31.87
CED
97.40
29.20
98.10
33.07
95.99
22.40
70.55
32.51
.31*
.62*
.70
autovalor
.97
.40
.53
Corr. Canónica
.87
.13
.34
Wilks Lambda
† SC ≥|0.30|; *p≤.05
7
19
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
JAVIER GARCÍA RUBIO, SERGIO JOSÉ IBÁÑEZ GODOY, ISABEL PAREJO GONZÁLEZ, SEBASTIÁN FEU MOLINA, MARÍA CAÑADAS ALONSO
4. DISCUSIÓN
4.1. Análisis descriptivo en función del género
En el análisis por género, el Coeficiente de Eficacia Ofensiva indica que los
equipos masculinos juegan con más posesiones de balón que los femeninos,
obteniendo más puntos por posesión que estos últimos. Ibáñez y otros25 concluyeron que los mejores equipos en categoría junior juegan con menos posesiones
de balón, usando ataques más largos y elaborados. Si se comparan ambos estudios, los resultados muestran que en los campeonatos junior del ´99 la media
de posesiones por partido fue de 75.4, mientras que en estos campeonatos es
de 66.06 para los equipos masculinos y 65.61 para los equipos femeninos, con
lo que el ritmo de juego es bastante más lento. En el análisis de los partidos
ajustados, cada posesión es más importante, estas se elaboran hasta el final
en busca de una mejor posición para lanzar, por eso el ritmo es más lento. Por
otra parte, cuanto mayor es la categoría más posesiones de balón se tienen,
hay un mayor ritmo de juego y las posesiones son más cortas debido a la mayor
calidad técnico-táctica, física y psicológica de los jugadores. Llama la atención el
bajo número de lanzamientos de 3 encestados. Sampaio et al.26 encuentran en
campeonatos del mundo sénior y junior, que el número de lanzamientos de tres
puntos es del 50% para los hombres (9.5 encestados de 18.2 intentados, 52%)
y un poco menos para las mujeres (7.0 encestados de 15.2 intentados, 46%). Se
demuestra asi que en los campeonatos de formación (u´16 y u´14) la efectividad
es menor (25% y 17%, respectivamente), pero la diferencia entre equipos masculino y femeninos ya es constante.
4.2. Análisis descriptivo en función del nivel
En cuanto al análisis descriptivo entre cadetes e infantiles, hay que destacar el
bajo número de posesiones de balón por partido que tienen los equipos infantiles
con respecto a los cadetes, e incluso a los junior27. Esto contrasta con el menor
nivel táctico-técnico que se le supone a la categoría y, con la consecuente aceleración de todas las acciones de juego por falta de madurez psicológica.
En este estudio se demuestra que los jóvenes jugadores de baloncesto realizan un número de lanzamientos similar al encontrado en categorías superiores,
pero con un porcentaje de acierto bastante más bajo. Ortega, Cárdenas, Sainz
de Baranda y Palao (2006), concluyen que hay que adaptar el juego a las carac-
25
26
27
Ibáñez, S. et al.: op. cit.
Sampaio,J. et al.: op. cit.
Ibáñez, S. et al.: op.cit
20
8
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
DIFERENCIAS ENTRE NIVEL DE JUEGO Y CATEGORÍA DE LOS JUGADORES
terísticas de los jóvenes jugadores, no como hacen la mayoría de entrenadores
de rendimiento, que adaptan el joven jugador al deporte. En estas edades se
da mucha importancia al desarrollo evolutivo de los jóvenes jugadores. Esteva,
Drobnic, Puigdellivol, Serratosa y Chamorro28, demuestran que los jugadores que
nacen en la primera parte del año natural, que tengan un buen desarrollo físico
para el baloncesto, son seleccionados para practicar este deporte por el mero
hecho de haber madurado antes que el resto. De hecho, se seleccionan a estos
deportistas para este tipo de competición buscando el rendimiento inmediato que
dan los aspectos madurativos. Este efecto, edad, se da entre los jugadores que
nacen en el mismo año y es visible en la maduración física de los jóvenes29, por lo
tanto hay que asumir que estas diferencias son mucho mayores entre jugadores
de distintas categorías, y más aún entre profesionales y jugadores de formación,
lo que puede explicar estas diferencias en los lanzamientos de 2 y, sobre todo,
de 3 puntos.
Otro dato importante del análisis descriptivo son las asistencias. El estudio de
Sampaio et al.30 muestra que los equipos masculinos consiguen un número mayor de asistencias que los femeninos, mientras que en la categoría sénior realizan
más estos pases que los junior. Hoofler y Payne31 demuestran que las asistencias
son un indicador del trabajo en grupo del equipo. A través del estudio de los resultados descriptivos se observa la tendencia de que los hombres trabajan mejor
en equipo que las mujeres, aunque no es una gran diferencia, y sobre todo que
los cadetes trabajan mejor en equipo que los infantiles. Esto es consecuencia de
una mayor maduración de los jugadores debido a la edad, saliendo de un período
más egoísta como es la etapa infantil. Melnick32 considera que cada asistencia es
equivalente a 2.17 puntos. También demuestra que una mayor cohesión de los
jugadores, traducida en el trabajo en equipo de éstos, es el camino que hay que
seguir para conseguir el éxito deportivo.
4.3. Análisis descriptivo en función del género y nivel
Analizando los resultados del estudio de las estadísticas por nivel y género,
se corrobora que al subir de categoría de juego, para los equipos masculinos,
28
29
30
31
32
Esteva, S., Drobnic, F., Puigdellivol, J., Serratosa, L., y Chamorro, M.: “Fecha de nacimiento y éxito
en el baloncesto profesional”, Apunts, medicina de lésport. 41, (2006), pp. 149.
Sáenz-López, P., Giménez, J., Sierra, A., Sánchez, M., Pérez de Rueda, R. y Ibáñez, S.J.: “Claves
en la formación del jugador español de baloncesto de alta competición”, Revista Española de
Educación Física y Deportes, 4, (2006), pp. 73-101.
Sampaio, J. et al.: op. cit.
Hoofler, R., y Payne, J.: “Measuring efficiency in the national basket association”, Economics letters, 55, 2, (1997), pp. 293-299.
Melnick, M. J.: “Relationship between team assist and win-loss record in the national basketball
association”, Perceptual and Motor Skills, 92, (2001), 595-602.
9
21
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
JAVIER GARCÍA RUBIO, SERGIO JOSÉ IBÁÑEZ GODOY, ISABEL PAREJO GONZÁLEZ, SEBASTIÁN FEU MOLINA, MARÍA CAÑADAS ALONSO
se aprende a jugar mejor en equipo y ser más generosos33, como demuestra el
incremento de asistencias por partido. Esto lleva implícito una mejora perceptiva
y decisional para dar un pase finalista que permita recibir el balón en una posición
ventajosa para lanzar a canasta. En categoría infantil es más complicado que
haya tantas asistencias por partido debido a la propia dinámica del juego. Ortega,
Conde, Piñar, Cárdenas y Alarcón34 demostraron que esta categoría se caracteriza por poseer una pobre circulación de balón, donde no todos los jugadores
tienen las mismas oportunidades para participar. Se demuestra también que los
equipos al subir de infantiles a cadetes mejoran el rendimiento, sobre todo los
femeninos. Los equipos cadetes juegan con las mismas posesiones de balón que
los infantiles, pero obtienen más puntos por posesión de balón, lo que demuestra
que aprovechan mejor cada posesión, eligen mejor los lanzamientos y obtienen
un mejor porcentaje de lanzamientos, lo que se puede deber a un mejor conocimiento del juego, mejor toma de decisión y un aumento de la capacidad técnica
que se demuestra en una mejor ejecución. Sigue la tendencia del pobre porcentaje de lanzamientos de tres puntos, como ya demostrasen Ortega y Fernández35,
que encontraron un bajo porcentaje de lanzamiento de tres puntos en categorías
de formación. De hecho Ortega et al.36, encontraron que para la categoría infantil
el porcentaje de eficacia para el lanzamiento de dos puntos fue del 42% y para el
de tres puntos del 12.19%.
-
Función discriminante y los coeficientes estructurales en función del género de los participantes
El análisis de los resultados de la función discrimínate en función del género de los equipo mostró una relación estadísticamente significativa (p <.01)
que clasifica correctamente el 100% de la muestra. Para estos campeonatos la correlación canónica es del 64%, (Λ= .58). El estudio de los coeficientes estructurales mostró la importancia de los lanzamientos intentados
de 2 puntos (SC= -.30) y 3 puntos (SC= .40), y de las pérdidas (SC= -.32).
El análisis de los centroides demuestra que los lanzamientos de 2 puntos
y las pérdidas predicen la pertenencia a los equipos femeninos, mientras
que los lanzamientos de tres puntos predicen la pertenencia a los equipos
masculinos. Los equipos masculinos se discriminan de los femeninos por
33
34
35
36
Hoofler, R., y Payne, J.: op.cit.
Ortega, V., Conde, J., Piñar, M.I., Cárdenas, D., y Alarcón, F.: “Análisis del juego colectivo de ataque
en categoría infantil”, en Ibáñez, S.J., Feu, S., Parejo, I., García, J. y Cañadas, M. (Ed.). IV Congreso
Ibérico de Baloncesto. Desde la base a la élite deportiva. Cáceres. COPEGRAF, 2007.
Ortega, E., y Fernández, R.: “Diferencias en el lanzamiento de 3 puntos entre ganadores y perdedores
en etapas de formación”, en Ibáñez, S.J., Feu, S., Parejo, I., García, J. y Cañadas, M. (Ed.). IV Congreso Ibérico de Baloncesto. Desde la base a la élite deportiva. Cáceres. COPEGRAF, 2007.
Ortega, E., Cárdenas, D. et al.: op.cit.
22
10
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
DIFERENCIAS ENTRE NIVEL DE JUEGO Y CATEGORÍA DE LOS JUGADORES
su acierto en el lanzamiento desde la línea de 3 puntos. Hernández37 dice
que la fuerza se desarrolla significativamente de los 14 a los 16 años, con
un gran incremento del volumen corporal, y de manera más acentuada
en los niños que en las niñas. La pertenencia a los equipos femeninos se
predice por los lanzamientos de dos puntos intentados, que se explica por
el bajo nivel de acierto que se da en esta categoría, y porque es la acción
técnico-táctica que más gusta realizar en esta categoría, por encima de los
niveles de categorías minibasket y cadete38. El otro estadístico discriminativo que predice la pertenencia a la categoría femenina y no a la masculina,
son las pérdidas de balón. Los equipos de categorías superiores se caracterizan, con respecto a las de categorías inferiores, por un mayor manejo
técnico, poseyendo mejores y más desarrolladas habilidades y destrezas
técnicas39. Los resultados de este estudio demuestran que esto también
sucede al comparar equipos femeninos con masculinos, donde la diferencia física es visible.
-
Función discriminante y los coeficientes estructurales en función del nivel
de los participantes
Los resultados del análisis discriminante por nivel fueron igualmente significativos (p< 0.01), que clasifica correctamente el 100% de la muestra.
Para estos campeonatos la correlación canónica es del 51%, (Λ= .73).
Se encuentra que la acción de juego que más predice la pertenencia a
los equipos infantiles son los lanzamientos de 3 intentados (SC= .44). En
este caso los equipos infantiles en esta edad tienen un menor desarrollo
físico (fuerza, estatura, peso) con las diferencias que eso conlleva, tanto en
velocidad como precisión, pero con las mismas distancias y alturas del baloncesto masculino profesional. Los jóvenes jugadores y los entrenadores
de formación copian el estilo de juego de los equipos profesionales, lo que
les lleva a intentar realizar acciones que no son adecuadas para sus características, realizando una especialización temprana de los jugadores40.
En relación a la limitación en el lanzamiento de 3 puntos, los jóvenes jugadores además de no lanzar cuando tengan que hacerlo, cuando lo hagan
y fallen una y otra vez empezarán a tener ansiedad cada vez que se enfrenten a esta situación. Esto impedirá hacer que el jugador en formación
interiorice una incorrecta valoración de la utilidad técnico – táctica del tiro
37
38
39
40
Hernández, J. (1988). Baloncesto. Iniciación y entrenamiento. Barcelona, Ed. Paidotribo.
Palao, J.M., Ortega, E., y Olmedilla, A.: “Preferencias técnico-tácticos en jugadores de baloncesto
en etapas de formación”, en Ibáñez, S.J., Feu, S., Parejo, I., García, J. y Cañadas, M. (Ed.). IV
Congreso Ibérico de Baloncesto. Desde la base a la élite deportiva. Cáceres. COPEGRAF, 2007.
Sampaio, J., Ibáñez, S., et al.: op.cit
Ortega, E., Cárdenas, D. et al.: op.cit.
11
23
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
JAVIER GARCÍA RUBIO, SERGIO JOSÉ IBÁÑEZ GODOY, ISABEL PAREJO GONZÁLEZ, SEBASTIÁN FEU MOLINA, MARÍA CAÑADAS ALONSO
de tres puntos ya que entrarán en contradicción una buena posición de tiro
con un nivel de fuerza limitado. Una de las soluciones que se ha puesto a
esta limitación del juego en categorías de formación es la prohibición de las
defensas en zona en categoría infantil en algunas competiciones.
-
Función discriminante y los coeficientes estructurales en función del género x nivel de los participantes
Para el análisis discriminante por género y nivel (tabla 2), la función obtenida es estadísticamente significativa (p<.05) y clasifica correctamente el
90.9% de los casos. La función discriminante 1, clasifica correctamente
el 60.1%, con un valor de la correlación canónica del 87% (Λ= .31). La
función discriminante 2 clasifica correctamente el 26.8%, con un valor de
la correlación canónica del 13% (Λ= .62). Hay una función discriminante
3 que no es estadísticamente significativa (p>.05). Los coeficientes estructurales de la función 1 reflejan la importancia de los lanzamientos de
3 puntos encestados (SC= .38) e intentados (SC= .32). En la función 2
no se encuentran coeficientes estructurales significativos. Los resultados
demuestran que las variables más discriminantes en categorías de formación en función del nivel y del género son los lanzamientos de 3 puntos,
que están directamente relacionados con la fuerza que pueden producir
los jugadores sin deformar el lanzamiento y perder eficacia. Esto es un
problema para la formación de los jugadores, ya que los jóvenes jugadores
pueden no aprovechar las ventajas que les daría en el juego el ser una
amenaza desde la línea de tres puntos, cosa que si pasará en categoría
sénior. Arias, Argudo y Alonso41 proponen una adaptación de la línea de
tres puntos a las capacidades físicas y psicológicas de los jugadores. Esta
variable es importante ya que en el futuro el lanzamiento de tres puntos va
a ser determinante para el rendimiento de un equipo. Karipidis, Fotinakis,
Taxildaris y Fatouros42 encontraron en campeonatos de primer nivel mundial, Europeos, Mundiales y Olimpiadas, que dos de las 4 variables que
más predicen la victoria en estas competiciones son los lanzamientos de
tres puntos intentados y encestados, con lo que se encuentra una relación
entre este tipo de lanzamientos y el baloncesto profesional. Jukic, Milanovic y Vuleta43, demuestran que en las edades infantiles y cadetes (13-14
41
42
43
Arias, J.L., Argudo, F.M., y Alonso, J.I.: “La situación de uno contra uno en minibasket femenino:
análisis comparativo entre dos ubicaciones diferentes de la línea de tres puntos”, Motricidad . European Journal of Human Movement, 20, (2008), pp.113-126
Karipidis, A., et al.: op.cit.
Jukic, I., Milanovic, D., y Vuleta, D.: “The latent structure of variables of sports preparation and
athletic preparedness based on physical conditioning contents in basketball”, Kinesiology, 37, 2,
(2005), pp. 182-194.
24
12
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
DIFERENCIAS ENTRE NIVEL DE JUEGO Y CATEGORÍA DE LOS JUGADORES
y 15-16), la preparación del jugador de baloncesto tiene que ser multilateral, orientando al jugador al rendimiento a largo plazo y desarrollando
un amplio espectro de características atléticas para preparar una sólida
formación para el futuro.
5. CONCLUSIONES
Las estadísticas oficiales de juego usadas en baloncesto son de gran utilidad
a la hora de identificar las diferencias entre los diferentes niveles y géneros de la
competición. Los resultados del estudio han demostrado que existen diferencias
de género y categoría.
Los equipos cadetes juegan mejor a baloncesto, son capaces de elegir mejores opciones en cada ataque que los infantiles. Tienen un mayor control del juego
y toma de decisiones, así como una mayor destreza técnica. Los equipos masculinos juegan mejor que los femeninos, tanto a nivel táctico como técnico.
Existe una diferencia de fuerza entre el género de los equipos y la categoría
de los mismos que se plasma en el valor discriminante de los lanzamientos de 3
puntos intentados y conseguidos.
La limitación en los lanzamientos de 3 puntos modifica el baloncesto en estas
categorías. Al limitar el espacio eficaz de los jugadores se limita los espacios que
defendidos. Esto influirá negativamente en la formación de los jugadores. Los
resultados de este estudio sugiere que se limiten prohíban también en categoría
cadete para la mejor formación de los jóvenes jugadores.
Otra de las soluciones que se pueden buscar para evitar esta limitación es la
adaptación de las medidas del baloncesto a la categoría y sexo de los jugadores,
ya que en infantiles y cadetes las medidas son las del baloncesto profesional.
En estos momentos, la única adaptación que existe es en la medida y peso del
balón en categoría femenina. Se propone adaptar la altura de la canasta a una
intermedia entre la altura de minibasket y la del baloncesto profesional, al igual
que se puede adaptar la distancia de la línea de 3 puntos a la edad y género de
los jugadores, ya que está demostrado que no tienen las mismas características
unos y otros. Esta propuesta no debería ser descabellada puesto que la distancia
del lanzamiento de tres puntos es distinta en Europa y en la NBA.
Los resultados del trabajo demuestran que existen diferencias en el juego del
baloncesto en función del género y nivel de los jugadores, y que estos están limitados por su maduración física y desarrollo motor. Por esto, se propone adaptar
el baloncesto a las necesidades y características de los jóvenes jugadores en
formación, no adaptarlos a éstos al baloncesto profesional.
13
25
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
JAVIER GARCÍA RUBIO, SERGIO JOSÉ IBÁÑEZ GODOY, ISABEL PAREJO GONZÁLEZ, SEBASTIÁN FEU MOLINA, MARÍA CAÑADAS ALONSO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARIAS, J.L., ARGUDO, F.M. Y ALONSO, J.I.: “La situación de uno contra uno en minibasket femenino: análisis comparativo entre dos ubicaciones diferentes de la línea
de tres puntos”, Motricidad . European Journal of Human Movement, 20, (2008),
pp.113-126
DE ROSE, D., TAVARES, A.C. Y GITTI, V.: “Perfil técnico de jogadores brasileiros de
basquetebol: relação entre os indicadores de jogo e posições específicas”, Revista
Brasileira Educaçao Física, 18,4, (2004), pp. 377-84.
ESTEVA, S., DROBNIC, F., PUIGDELLIVOL, J., SERRATOSA, L. Y CHAMORRO, M.: “Fecha de nacimiento y éxito en el baloncesto profesional”, Apunts, medicina de lésport.
41, (2006), pp. 149.
GÓMEZ, M.A., LORENZO, A., SAMPAIO, J. Y IBÁÑEZ, S.J.: “Differences in game-realted
statistics between winning and losing teams in women´s basketball”, Journal of Human Movement Studies, 51, (2006), pp. 357-369.
GÓMEZ, M.A., LORENZO, A., SAMPAIO, J., IBÁÑEZ, S.J. Y ORTEGA, E. “Game-related
statistics that discriminated Winning and losing teams from the spanish Men´s professional basketball Teams”, Collegium Antropologicum, 38, 2, (2008), pp.315-319.
GÓMEZ, M.A., LORENZO, A., ORTEGA, E. Y OLMEDILLA, A.: “Diferencias de los indicadores de rendimiento en baloncesto femenino entre ganadores y perdedores en
función de jugar como local o como visitante”, Revista de Psicología del Deporte, 16,
1, (2007), pp. 41-54.
HERNÁNDEZ, J.: Baloncesto. Iniciación y entrenamiento. Barcelona, Ed. Paidotribo,
1988.
HOOFLER, R. Y PAYNE, J.: Measuring efficiency in the national basket association. Economics letters, 55,2, (1997), pp. 293-299.
JANEIRA, M. A., MENDES, L. Y SAMPAIO, J.: “Discriminatory power of game statistics
winning or Losing basketball games”, Paper presented at the Proceedings of the 3rd
World Congress of Notational Analysis of Sport, Antalya. Turkey.1996.
KARIPIDIS A., FOTINAKIS, A., TAXILDARIS, K. Y FATOUROS, J.: “Factors characterising
a successful performance in basketball”, Journal of Human Movement Studies , 14,
5, (2001), pp. 385-398.
IBAÑEZ, S.J., SAMPAIO, J., SAENZ-LÓPEZ, P., GIMENEZ, J. & JANEIRA, M.A.: “Game
statistics discriminating the final outcome of junior world championship matches (Portugal 1999)”, Journal of Human Movement Studies, 45, (2003), pp. 001-019.
JUKIC, I., MILANOVIC, D. Y VULETA, D.: “The latent structure of variables of sports preparation and athletic preparedness based on physical conditioning contents in basketball”, Kinesiology, 37, 2, (2005), pp. 182-194.
LEITE, N., SAMPAIO, J. Y JANEIRA, M.: “Variabilidade no poder discriminatório das estatísticas dos jogos de basquetebol equilibrados”, Lecturas de Educación Física y
Deportes, (2004). Recuperado el 19 de abril de 2007, de http://www.efdeportes.com/
efd73/basquete.htm
26
14
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
DIFERENCIAS ENTRE NIVEL DE JUEGO Y CATEGORÍA DE LOS JUGADORES
MALARRANHA, J. Y SAMPAIO, S.: “Ritmo dos jogos das finais das competiçoes europeias de basquetebol (1988-2006) e as estatísticas que discriminan os jogos mais
rápidos dos jogos mais lentos”, Revista Portuguesa de Ciencias do Desporto, 7, 2,
(2007), pp. 202-208.
MELNICK, M. J.: “Relationship between team assist and win-loss record in the national
basketball association”, Perceptual and Motor Skills, 92, (2001), pp. 595-602.
OLIVER, D.: “Basketball on paper. Rules and Tools for Performance Analysis” Washington,
D. C.: Brassey´s, Inc, 2004.
ORTEGA, E. Y FERNÁNDEZ, R.: “Diferencias en el lanzamiento de 3 puntos entre ganadores y perdedores en etapas de formación”, en Ibáñez, S.J., Feu, S., Parejo, I.,
García, J. & Cañadas, M. (Ed.). IV Congreso Ibérico de Baloncesto. Desde la base a
la élite deportiva. Cáceres. COPEGRAF, 2007.
ORTEGA, V., CONDE, J., PIÑAR, M.I., CÁRDENAS, D. Y ALARCÓN, F.: “Análisis del
juego colectivo de ataque en categoría infantil”, en Ibáñez, S.J., Feu, S., Parejo, I.,
García, J. & Cañadas, M. (Ed.). IV Congreso Ibérico de Baloncesto. Desde la base a
la élite deportiva. Cáceres. COPEGRAF, 2007.
ORTEGA, E., CÁRDENAS, P., SAINZ DE BARANDA, P. Y PALAO, J.M.: “Differences in
competitive participation according to player´s position in formative basketball”, Journal of Human Movement Studies, 50, (2006), pp. 103-122.
PALAO, J.M., ORTEGA, E. Y OLMEDILLA, A.: “Preferencias técnico-tácticos en jugadores de baloncesto en etapas de formación”, en Ibáñez, S.J., Feu, S., Parejo, I.,
García, J. & Cañadas, M. (Ed.). IV Congreso Ibérico de Baloncesto. Desde la base a
la élite deportiva. Cáceres. COPEGRAF, 2007.
PARDO, A. Y RUIZ, M.A.: “SPSS 11. Guía para el análisis de datos”, Madrid. McGraw- Hill,
2002.
PIÑAR, M. I., ORTEGA, E., ORTEGA, V. Y PALAO, J. M.: “Incidencia de la modificación del
tiempo de posesión de 30 a 24 segundos sobre el tanteo en baloncesto y propuesta
de modificación en categorías de formación”, Lecturas: Educación Física y Deportes,
79, (2004). Recuperado el 6 de Febrero, 2007 de http://www.efdeportes.com/efd79/
balonc.htm.
SÁENZ-LÓPEZ, P., GIMÉNEZ, J., SIERRA, A., SÁNCHEZ, M., PEREZ DE RUEDA, R.
Y IBÁÑEZ, S.J.: “Claves en la formación del jugador español de baloncesto de alta
competición”, Revista Española de Educación Física y Deportes, 4, (2006), pp. 73101.
SAMPAIO, J.: “Los indicadores estadísticos más determinantes en el resultado de los partidos de básquetbol”, Lecturas: educación física y deportes, Revista Digital, 11, 1998.
Recuperado el 11 de junio de 2007, de http://www.efdeportes.com/efd11/sampe.
htm.
SAMPAIO, J. Y JANEIRA, M.: “Statistical analyses of basketball team performance: understanding team´s wins and losses according to a different index of ball possessions”,
International Journal of Performance Analysis in Sport, 3, 1, (2003), pp. 40-49.
SAMPAIO, J., IBÁÑEZ, S.J. Y FEU S.: “Discriminative power of basketball game-related
statistcs by level of competition and sex”, Perceptual and Motor Skills, 99, (2004),
pp. 1231-1238.
15
27
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
JAVIER GARCÍA RUBIO, SERGIO JOSÉ IBÁÑEZ GODOY, ISABEL PAREJO GONZÁLEZ, SEBASTIÁN FEU MOLINA, MARÍA CAÑADAS ALONSO
SILVA, J. M. Y ANDREW, A.: “An analysis of game location and basketball performance in
the atlantic coast conference”, International Journal of Sport Psychology, 18, (1987),
pp. 188-204.
TABACHNICK, B. Y FIDELL, L.: “Using multivariate statistics (5th ed.)”, New York: Harper
and Row Publishers, 2007.
TRNINIÉ, S., MILANOVIC, D. Y DIZDAR, D.: “¿En qué se diferencian los ganadores de los
perdedores en baloncesto?”, INFOCOES, 2, 1, (1997), pp. 56-66.
28
16
Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 395, pp. 13-28. Octubre-Diciembre, 2011
Descargar