MECANISMOS DE FALLA EN POSTES DE FIBRA DE VIDRIO D. Medina(1), A. Kaplan(2), M. Avalos(3) (1) Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Rosario Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires (3) Laboratorio de Metalurgia Física- .Instituto de Física de Rosario. IFIR. CONICET 27 de Febrero 210 bis (B2900LWH) Rosario, Argentina. E-mail [email protected]: (2) PALABRAS CLAVES: Adhesión, Postes de fibra RESUMEN La utilización de los postes de base orgánica para la rehabilitación de un diente tratado endodónticamente ha tenido mucha difusión en los últimos tiempos. Se les adjudica una serie de ventajas como funcionar estructuralmente más parecido a la dentina, poder ser adheridos y reforzar mecánicamente el remanente dentario así como mejorar aspectos ópticos y biológicos de la rehabilitación. Dentro del grupo de postes de base orgánica se encuentra, entre otros, el poste de fibra de vidrio, que son básicamente resinas compuestas reforzadas con fibra de vidrio. Estos postes se insertan pasivamente y necesitan de una fijación adhesiva. Cuando se utiliza el mecanismo de adhesión para fijar un poste, la magnitud de la adhesión necesaria para garantizar su éxito clínico corresponde a un valor denominado “resistencia de unión adhesiva” que se define a partir de la tensión máxima necesaria para producir el desprendimiento de dicho poste. Estos valores deberán ser superiores a la tensión máxima que puede llegar a ser generada sobre la interfase dentina – resina. En la literatura específica se registra una gran discrepancia de resultados con respecto a los valores de la resistencia adhesiva. Distintos estudios científicos vinculan la capacidad adhesiva con la calidad de la interfase dentina-resina. Una interfase poco homogénea o discontinua, con defectos y huecos vacíos estaría asociada a una mala adhesión. Desde este punto de vista se ha considerado de gran interés estudiar la capacidad adhesiva de un sistema adhesivo en combinación con su respectivo cemento resinoso analizando en forma simultánea aspectos mecánicos y morfológicos. La determinación de la resistencia de unión adhesiva dentina radicular – poste de fibra de vidrio implica la falla total del sistema. Esto significa la separación total del conjunto integrado dentina - resina – poste. La fuerza necesaria para producir esta falla es la que permite definir numéricamente el valor de la resistencia adhesiva. Sin embargo se propone que la estructura interna de este conjunto integrado biomecánicamente sufre modificaciones morfológicas aún bajo la aplicación de fuerzas de corte de magnitud menor al valor de resistencia de unión adhesiva durante todo el proceso de carga. A partir de estos cambios en la morfología interna se podría definir una historia de la interfase que sería previa a la ruptura. Conocer aspectos de esta historia previa que se desarrolla durante el proceso de carga permitiría estudiar cuales son los mecanismos previos a la falla y su influencia en la misma. Los objetivos de este trabajo son Evaluar aspectos morfológicos y mecánicos de los mecanismos de falla en la adhesión a dentina radicular de postes de fibra de vidrio, utilizando un primer autoacondicionante en combinación con un cemento adhesivo autopolimerizable. Determinar la resistencia de la unión adhesiva, dentina radicular-poste de fibra de vidrio, alcanzada por un sistema adhesivo de autograbado en combinación con su respectivo cemento resinoso, utilizado para fijar postes de fibra de vidrio. Evaluar microscópicamente las características morfológicas de la falla producida en la adhesión a dentina de los postes de fibra, en su etapa final de decohesión total. Evaluar microscópicamente las características morfológicas de la falla producida en la adhesión a dentina de los postes de fibra, en una etapa previa a la decohesión total, con un estado intermedio de carga, menor al valor determinado para la resistencia de unión adhesiva. Analizar la presencia de vacíos o burbujas en las muestras que fueron sometidas a los diferentes ensayos, utilizando Microscopia electrónica de barrido ambiental (ESEM). 1. INTRODUCCION En términos ingenieriles, Bertoldi Hepburn [1], hace referencia a que la estructura de un diente sano es hueca, laminada y pretensada. La denomina laminada porque las cargas fluyen por todos lados por igual y pretensada porque después de deformarse recupera su posición y forma original, y tiene capacidad de deformación tridimensional ante las cargas, acortándose en sentido apico-oclusal y abombándose en sentido mesi-distal. Un diente íntegro tiene una deformación cuspídea de hasta un micrón. En una pieza sana, el diseño de la estructura dentaria genera las vías de transferencia para que las fuerzas que recaen sobre la superficie oclusal sean conducidas y se disipen en las áreas de soporte, básicamente ligamento periodontal y tejido óseo. El diente con tratamiento de conducto deja de tener estas características, ya que al perder el techo cameral las cúspides se separan más, y tienen una deformación de hasta 17 micrones pudiendo producirse deflexión [2]. La ubicación y la magnitud del tejido dentario perdido imposibilitan la transmisión de las fuerzas a las áreas de soporte dando como resultado concentración de fuerzas en la corona dentaria, la deformación elástica exagerada y la consecuente fractura [1]. Durante mucho tiempo se aceptó la teoría de que toda pieza endodonciada debía llevar un perno muñón en su interior con el fin de aumentar su resistencia. Sin embargo numerosas investigaciones [3 4] han demostrado que el verdadero refuerzo en una pieza desvitalizada lo constituyen sus propios tejidos y estructuras anatómicas, por lo tanto, para su rehabilitación serán de elección aquellos procedimientos que aseguren la retención de la restauración pero con un criterio más conservador que implique una mayor economía de los tejidos dentarios. La elección de la técnica para rehabilitar la estructura coronaria está vinculada directamente con la cantidad de remanente dental. En los casos en que el remanente no tiene la altura y el volumen suficientes se indicaría la colocación de un perno. La elección de los materiales utilizados para la rehabilitación de un diente tratado endodónticamente ha cambiado del uso exclusivo de materiales rígidos al uso de materiales con características mecánicas que se asemejan más a la dentina. En este sentido, los postes de fibra constituyen la última solución propuesta para la rehabilitación de un diente endodonticamente tratado. El desarrollo de los pernos de fibra se debe principalmente a Duret, quien en 1988 introdujo los pernos de resina reforzados con fibras de carbono usando como modelo de comparación las propiedades mecánicas de la dentina. Este investigador estableció un nuevo concepto, propuso que los diferentes componentes de la reconstrucción (perno, cemento, material de reconstrucción y dentina) posean características biomecánicas similares para constituir un complejo estructural y mecánicamente homogéneo [5 6]. Esta característica le daría la posibilidad (adhesión mediante) de funcionar como un todo con la porción radicular, ya que las cargas funcionales serían absorbidas y transmitidas en forma homogénea sobre los tejidos de soporte de la misma forma que sucede en un diente íntegro [7]. El cementado del perno de fibra en el espacio endodóntico tiene como fin la estabilización del perno en el interior de la estructura radicular y el sellado del espacio endodóntico [8]. Una característica de los postes de fibra de vidrio, es que su fijación es indispensable que sea adhesiva. De esta forma sería posible lograr su integración a la estructura dentaria para mejorar el comportamiento biomecánico del complejo poste-diente y además elevar los valores de retención para compensar su inserción pasiva. En general, la cementación adhesiva se realiza con cementos resinosos en combinación con sistemas adhesivos. Las propiedades de los diferentes materiales disponibles para la adhesión, así como las características histológicas de la dentina del conducto radicular de un diente tratado endodónticamente, hacen de la cementación adhesiva de los postes de fibra un procedimiento adhesivo único. El principal objetivo de esta investigación es evaluar aspectos morfológicos y mecánicos de los mecanismos de falla en la adhesión a dentina radicular de postes de fibra de vidrio, utilizando un primer autoacondicionante en combinación con un cemento adhesivo autopolimerizable. Para esto se propone • Determinar la resistencia de la unión adhesiva, dentina radicular-poste de fibra de vidrio, alcanzada por un sistema adhesivo de autograbado en combinación con su respectivo cemento resinoso, utilizado para fijar postes de fibra de vidrio. • Evaluar microscópicamente las características morfológicas de la falla producida en la adhesión a dentina de los postes de fibra, en su etapa final de decohesión total. • Evaluar microscópicamente las características morfológicas de la falla producida en la adhesión a dentina de los postes de fibra, en una etapa previa a la decohesión total, con un estado intermedio de carga, menor al valor determinado para la resistencia de unión adhesiva. • Analizar la presencia de vacíos o burbujas en las muestras que fueron sometidas a los diferentes ensayos, utilizando Microscopia electrónica de barrido ambiental (ESEM). 2. DESARROLLO EXPERIMENTAL Para este estudio se seleccionaron de forma aleatoria 30 premolares inferiores unirradiculares, de similar estructura anatómica y una longitud total media de 22 ± 2 mm, los cuáles fueron donados por pacientes que requerían la exodoncia de dichas piezas por causas ortodónticas. Las piezas dentarias extraídas fueron conservadas a 37ºC en solución isotónica estéril al 0.90 % P/V de cloruro de sodio agua, para mantener su hidratación. El detritus de la superficie externa fue removido con un cavitador ultrasónico. Se tomaron radiovisiografías bucolinguales y mesiodistales de todos los dientes para evaluar su integridad radicular y las características del conducto. Los premolares de ambos grupos fueron tratados endodónticamente y rehabilitados con postes de fibra de vidrio (FRC Postec, Ivoclar- Vivadent AG, Schaan Liechtenstein) que se cementaron mediante la técnica adhesiva con un primer autoacondicionante (Multilink Primer A/B, IvoclarVivadent AG, Schaan Liechtenstein) en combinación con un cemento resinoso autopolimerizable (Multilink, Ivoclar- Vivadent AG, Schaan Liechtenstein) Los ensayos mecánicos se realizaron con una máquina electromecánica Instron modelo 1362. La máquina fue operada en modo tracción y la velocidad de aplicación de la carga fue de 0,5 mm/min = 0,0083 min/S. Para realizar los ensayos mecánicos se incluyó cada pieza en resina acrílica autopolimerizable transparente. Los ensayos de tracción en postes de fibra de vidrio presentan limitaciones desde el punto de vista experimental debido a su condición de material compuesto, que hace muy complejo extraer dichos postes del conducto radicular sin destruirlos. Por tal motivo, fue necesario trabajar en el diseño de un dispositivo para la máquina Instron que permitiera realizar los ensayos en estos postes. Para el presente estudio se confeccionaron dos piezas, una inferior de forma cilíndrica donde se incluyó la muestra y una superior con la cuál se sujetó el poste. (Figura 1). Figura 1 a) Dispositivo experimental ubicado en la Máquina Instron y preparado para comenzar el ensayo mecánico de una muestra. (b) Poste de fibra con un arrollamiento de alambre de cobre en la zona donde será tomado por el soporte. En los especimenes del grupo A se determinó la carga de decohesión total para estimar el valor de “Resistencia de Unión Adhesiva” (RUA) del sistema de fijación adhesivo utilizado y definida como el valor de carga máxima a partir del cual se inicia la separación del poste del conducto radicular (falla total).En los especimenes del grupo B se realizaron ensayos con valores de carga menores, aproximadamente un 65% del valor de la RUA media, de acuerdo los datos obtenidos en ensayos previos propios. Se conservó la misma velocidad de carga que en la primera serie de ensayos (falla intermedia).Los dos especimenes del grupo control no fueron ensayados. Los ensayos mecánicos se complementaron mediante observaciones con lupa y con microscopía electrónica de barrido. Para dicho fin, todos los especimenes ensayados fueron cortados longitudinalmente mediante una cortadora (Isomet 1000 Buehler, USA) equipada con un disco de diamante (Diamonal Wafeing Blade 6”dia x 0,020”, Buehler, USA) a baja velocidad. Se seleccionó la mitad de cada muestra que presentó mejores características para la observación de la interfase dentina-resina-poste. Se estableció el área a observar, ésta corresponde a todo el espesor de la interfase dentina-resina-poste que se extiende desde el límite coronal de la muestra hasta 1mm por debajo de la terminación del poste. Con respecto al tipo de falla se estableció el siguiente criterio: La fractura adhesiva se encuentra definida en el Glossary of Prosthodontic Terms [9], como la disyunción entre dos materiales dentales diferentes debida a fuerzas de tracción o de cizalla. La fractura cohesiva se define como la rotura de una unión en el interior de un material dental por fuerzas de tracción o de cizalla [9]. En este estudio se consideró falla adhesiva o falla interfacial a la que se origina en la interfase resina- dentina o en la interfase resina-poste y la falla cohesiva a la que se produce en el interior de un mismo material, sea en la dentina, en el espesor del sistema adhesivo o en el poste. También se definió como falla mixta cuando la fractura viaja a través del adhesivo hasta el sustrato. En este caso se observarán zonas de falla adhesiva a nivel de la dentina y del poste y zonas de falla cohesiva a nivel del adhesivo. Con respecto a las muestras del grupo B (Falla Intermedia) se evaluaron los siguientes aspectos: • La presencia o ausencia de vacíos o burbujas: dentro del sistema de fijación, entre el adhesivo y el poste, entre adhesivo y la dentina. • La presencia o ausencia de falla producida durante el ensayo, en una etapa previa a la decohesión total. • Cuando se observó la presencia de falla, características morfológicas de la misma: ubicación, si es longitudinal o transversal, como se propaga. Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas para la variable cuantitativa “resistencia de unión adhesiva” como: media, desvío estándar, mínimo y máximo. Asimismo, se utilizaron gráficos como histograma y diagrama de cajas. Para estudiar la asociación entre las variables categóricas “tipo de curva” y “tipo de falla” se utilizó el test exacto de Fisher (test no paramétrico adecuado en los casos en que se presentan tamaños muestrales pequeños). Asimismo se empleó el test no paramétrico de Wilcoxon, equivalente al t-test, para comparar las medias de la resistencia a la unión adhesiva en dos grupos dados por el tipo de falla y el tipo de curva. Para todos los tests de hipótesis se empleó un nivel de significación del 10%. 3. RESULTADOS 3.1 Analisis de las curvas experimentales El análisis de las curvas experimentales fuerzadesplazamiento correspondiente a los ensayos del Grupo A muestra básicamente dos tipos de curvas. En el primer tipo de curva puede observarse una etapa inicial en la cual los valores de fuerza son muy bajos. Esta etapa muestra la acomodación de todo el conjunto experimental soporte-muestra. Una segunda etapa exhibe mayores valores de carga que ponen en evidencia el inicio y propagación de daño o fisura. La magnitud de la fuerza crece hasta alcanzar un valor máximo de fuerza que se ha definido como Resistencia de Unión Adhesiva (RUA). A partir de este valor se inicia la separación del poste del conducto radicular. Posteriormente tiene lugar una etapa en la cual la fuerza cae abruptamente y que corresponde al desplazamiento del poste dentro del conducto, movimiento que tiene lugar para valores mínimos de fuerza aplicada. En este trabajo, a este tipo de curvas se las denominó “curvas de desprendimiento total catastrófico”. En la Figura 2 puede observarse una curva típica de esta condición. Figura 2. Forma típica de una curva experimental de desprendimiento total catastrófico (RUA= resistencia de unión adhesiva) En la Figura 3 se muestra otro tipo de curva, de características similares a la curva anterior en la primera etapa, hasta que alcanza el valor de máxima resistencia (RUA). A partir de este valor se inicia la separación del poste del conducto radicular y se registra una caída abrupta de la curva, de menor magnitud que la observada en esta etapa para las curvas del primer tipo. A partir de este punto, es evidente la diferencia en la respuesta del sistema adhesivo, ya que continúa una etapa que comprende la aplicación de valores de fuerza intermedia para lograr el desplazamiento del poste dentro del conducto y que en este trabajo se interpreta como una separación paulatina del poste con respecto al conducto radicular. A este tipo de curvas se las denominó “curvas de desprendimiento total paulatino”. Para el análisis estadístico de los datos no se diferenció entre falla adhesiva a nivel de la interfase resina-dentina y falla adhesiva a nivel de la interfase resina-poste a fin de cumplir con los requerimientos de las técnicas utilizadas respecto al tamaño de la muestra. Asimismo, se puede agregar que el 57.1% de las fallas adhesivas ocurrieron en la interfase resina-dentina y el 42.9% de las fallas adhesivas ocurrieron en la interfase resina-poste. (b) Figura 3. Forma típica de una curva experimental de desprendimiento total paulatino (RUA= resistencia de unión adhesiva) Basándonos en los métodos tradicionales de análisis de fractura se observaron las muestras del grupo A (Falla Total) con lupa a bajo aumento (40X) para determinar la naturaleza de la falla. En este trabajo se caracterizó morfológicamente el modo de falla de la siguiente manera: • Falla adhesiva o interfacial cuando no se observan restos del sistema adhesivo en la dentina o en el perno. Si la dentina se observa limpia y el adhesivo se encuentra en el poste se la considera como falla adhesiva a nivel interfase dentina-resina. Si el poste se observa limpio a nivel óptico, y la resina queda en la superficie dentinaria se la considera como falla adhesiva a nivel de la interfase resina-poste. • Falla cohesiva: a nivel del adhesivo, cuando se observan restos de adhesivo cubriendo completamente ambos sustratos, perno y dentina. A nivel del poste o de la dentina si la fractura se localiza en el interior del poste o de la dentina respectivamente. • Falla mixta: cuando se observa a nivel óptico, parte del adhesivo en la superficie dentinaria y parte en el poste. En la siguiente figura puede observarse una imagen representativa de cada modo de falla. (a) (c) Figura 4. Superficie del poste y de la dentina del interior del conducto radicular en los tres modos de falla. Falla a nivel de la interfase dentina-resina (a), a nivel de la interfase poste-resina (b) y falla mixta (Micrografía 40X). 3.2 Análisis estadístico de los resultados Tabla I. Asociación entre el tipo de curva de falla: Tipo de falla Tipo de curva Mixta Adhesiva Despr. total 10 3 catastrófico (C) Despr. total 1 4 paulatino (P) Total 11 7 y el tipo Total 13 5 18 Existe asociación estadísticamente significativa entre el tipo de curva y el tipo de falla (Test exacto de Fisher, p=0.047). Es decir, que cuando se presenta una curva de desprendimiento total catastrófico, la falla tiende a ser de tipo mixta, mientras que para curvas de desprendimiento total paulatino las fallas tienden a ser de tipo adhesiva. 3.3 Estudio de la resistencia de unión adhesiva Tabla II: Estadísticas descriptivas de la resistencia a la unión adhesiva Estadística Valor 18 n 181.1 Media 40.4 Desvío Estándar 106 Mínimo 256 Máximo considerablemente menor que la variabilidad presentada en las muestras con curvas de desprendimiento total catastrófico. Estadísticamente existen diferencias entre la media de la resistencia de unión adhesiva de aquellas muestras que presentaron una curva de desprendimiento total catastrófico y las que presentaron una curva de desprendimiento total paulatino (Test de Wilcoxon, p-asociada= 0.075). Distribución de la resistencia de unión adhesiva (RUA) 5 Frecuencia 4 3 2 1 Tabla IV: Estadísticas descriptivas de la resistencia de unión adhesiva según el tipo de falla 0 100 150 200 250 300 RUA Gráfico 1: Histograma de la resistencia de unión adhesiva En promedio, las 18 muestras estudiadas, presentaron una resistencia de unión adhesiva de 181N y éstas se alejaron de la media, en promedio, en 40.4 unidades. Míni mo Máxi mo 30.2 144 239 55.5 106 256 n Me dia SD Mixta 11 183.6 Adhesiva 7 177.1 4 Tipo de Falla 300 Tabla III: Estadísticas descriptivas de la resistencia de unión adhesiva según el tipo de curva Tipo Curva Despr. total catastrófico Despr. total paulatino n Media SD Mín Máx 13 191.46 37.6 137 256 Distribución de la resistencia de unión adhesiva según el tipo de falla 250 RUA 200 150 5 154.2 38.0 106 211 100 FA FM TIPO DE FALLA Distribución de la resistencia de unión adhesiva según tipo de curva 300 Gráfico 3: Diagrama de cajas de la resistencia de unión adhesiva respecto al tipo de falla RUA 250 200 150 100 Gráfico 2: Diagrama de cajas de la resistencia de unión adhesiva respecto al tipo de curva La tabla III y el gráfico 2 revelan que las muestras con una curva de desprendimiento total catastrófico poseen una resistencia media de unión adhesiva mayor que las muestras con una curva de desprendimiento total paulatino. Del conjunto de las muestras que presentaron desprendimiento total paulatino se encontraron dos valores extremos para la RUA correspondientes a las muestras Nº 2 y 13. Se corroboró que estos valores atípicos no se debieron a errores cometidos durante el proceso de medición. Exceptuando los dos valores antes mencionados, la variabilidad que se observa es El gráfico 3 y la tabla IV muestran que los especímenes con falla mixta presentaron una medida de posición central levemente mayor que el grupo que manifestó una falla adhesiva. No existen diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de la resistencia de unión adhesiva de las muestras que presentaron una falla mixta y las que presentaron una falla adhesiva (Test de Wilcoxon, p-asociada= 0.60). 4. DISCUSION 4.1 Ensayos mecánicos Las curvas obtenidas en los ensayos mecánicos en el marco de esta investigación ponen en evidencia la contribución de la fricción. La diferencia que se observa entre las curvas de desprendimiento total paulatino y las de desprendimiento total catastrófico podría ser el resultado de un incremento en la fuerza de fricción para el caso de las curvas de desprendimiento paulatino. Esto se puede explicar por la asociación estadísticamente significativa que existe entre el tipo de curva y el tipo de falla. Se observó una tendencia que indica que cuando las curvas son de desprendimiento total paulatino las fallas son de tipo adhesiva. Un análisis más profundo muestra que la falla adhesiva se presentó a nivel de la interfase dentina-resina. En estos casos en que gran cantidad de resina queda sobre la superficie del poste, existe una hipotética relación entre la aspereza de la superficie del poste cubierto con abundante resina y la mayor fuerza de fricción. Por lo tanto y en coincidencia con Goracci y col. [10], al interpretar los resultados de fuerza máxima definida como RUA y medida con la prueba de desalojo, se debería considerar que este valor resulta de la combinación de la unión micromecánica, adhesión química y fricción rasante interfacial. La resistencia de la unión adhesiva promedio alcanzada por el sistema adhesivo de autograbado en combinación con su respectivo cemento resinoso fue de 181,1N con un desvío estándar de 40,4. Este valor de desvío estándar es confiable ya que, según Nakabayashi y Pashley [11], afirman que debido a que las uniones dentina-resina son demasiado frágiles, tienden a fallar en un rango amplio de tensiones. Por lo tanto, es común obtener desvíos estándar entre un 30 y 40% alrededor de valor medio. Estos valores están aceptados por la norma ISO TC106, la cual se encuentra en la guía publicada para medir fuerzas adhesivas en sustratos dentarios (TR11405, 1994). Con respecto al tipo de falla, según los gráficos y los cálculos realizados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de la resistencia de unión adhesiva de las muestras que presentaron una falla mixta y las que presentaron una falla adhesiva. Sin embargo, en las observaciones experimentales se observó una tendencia marcada a que la interfase adhesiva dentina-resina-poste de las muestras que mostraron fallas mixtas resistiera más que las que presentaron una falla adhesiva. El hecho de que la diferencia entre ambos promedios no llegue a ser sustentable estadísticamente puede deberse a la mayor variabilidad en los valores obtenidos para las muestras que presentaron falla adhesiva. Probablemente se deba a que por más que intente estandarizarse el sustrato para la adhesión, no hay forma de que todos los conductos sean iguales, mientras que todos los pernos son fabricados con cierta estandarización. De esta manera, la interfase que puede obtenerse no es igual en todos y por eso se registran valores con variabilidad relativamente elevada. Estos resultados indican que, si bien la adhesión a la dentina radicular constituye un verdadero desafío por la variabilidad y complejidad del sustrato adhesivo, la resistencia de unión adhesiva del conjunto poste-resina-dentina evaluado en este trabajo sería suficiente para asegurar un buen resultado clínico. 4.2 Caracterización de la microestructura La evaluación microscópica tanto a menor como a mayor magnificación reveló tres patrones de falla diferentes en los especimenes del grupo de falla total, a saber: fallas adhesivas a nivel de la interfase dentina-resina, fallas adhesivas a nivel de la interfase poste-resina y fallas mixtas. No se observaron fallas cohesivas. El 61,1% de los especimenes mostraron falla mixta, el 22,2% presentaron falla adhesiva a nivel de la interfase dentina-resina mientras que el resto de las muestras (16,7%) presento falla adhesiva a nivel de la interfase poste-resina. Esto coincide con los resultados obtenidos por Balbosh y col. [12] que también utilizaron muestras enteras. Ellos encontraron gran cantidad de fallas mixtas, en particular en aquellos postes que fueron previamente abrasionados. Las observaciones de las muestras ensayadas con carga intermedia revelaron la presencia de huecos o burbujas, la mayoría ubicados dentro del sistema de fijación. Solo en una de las muestras, las burbujas se localizaron en la interfase resina-dentina. La cantidad y las dimensiones de estas burbujas o huecos se relacionaron con el espesor de película del cemento resinoso interpuesto entre la superficie dentinaria del conducto y el poste mismo. Las observaciones a menor magnificación (40X), mostraron una tendencia a que las burbujas de mayor tamaño se registraran con frecuencias más altas para capas de cemento de fijación de mayor espesor. Lo mismo sucedió con la cantidad de burbujas. Para espesores de película mayores se observó un número más elevado de huecos o burbujas. Así, en presencia de espesores menores de cemento, se redujo el número y las dimensiones de los huecos. Según Nakabayashi y Pashley [11], algunos autores relacionan los valores bajos de RUA en las pruebas de adhesión a estos defectos presentes en la interfase adhesiva. Estos defectos corresponden a las burbujas de aire, ampollas de agua o zonas de separación ente la fase solvente-resina que podrían actuar como concentradores de tensiones durante las pruebas. Así se podrían generar tensiones locales que exceden la fuerza cohesiva de uno de los componentes de la interfase adhesiva (resina adhesiva-superficie de la capa híbrida, resina infiltrada-colágeno, poste-resina, etc.), dando como resultado el desarrollo de una grieta que pueda propagarse rápidamente hasta causar una falla catastrófica. A pesar de la existencia de los huecos que constituyen inhomogeneidades que podrían alterar la distribución de tensiones en el sistema de fijación pensado como un continuo; los resultados presentados en este estudio, no han aportado evidencia sobre una asociación entre las inhomogeneidades y fallas. Finalmente se evaluó la presencia de daño en la totalidad de los especimenes ensayados a un valor de carga intermedia. Se observó en todos la presencia fisuras. Esto indica que para valores de carga menores a los correspondientes a la RUA (aproximadamente un 65% de este valor) ya existe evidencia de daño en el conjunto. Los resultados reportados en el presente trabajo indican que, un 60% de las fisuras se ubicó a nivel de la interfase dentina resina, mientras que el resto (40%) se observó dentro de los huecos o burbujas de mayor tamaño o en relación a ellos. Esto contrasta con los resultados observados en el grupo de falla total, donde la falla adhesiva en la interfase dentina-resina es de un 22,2%. Estos resultados permiten inferir que gran parte de las fallas mixtas están comenzando en la interfase dentina-resina pero que el sistema de fijación favorece la propagación de las fisuras. De esta manera, gran parte de la energía entregada al conjunto durante la tracción del poste, se consume en la propagación de las fisuras. Así se disminuiría la ocurrencia de fallas exclusivas en una u otra interfase y se protegería la integridad del poste y del tejido dentinario. 6. CONCLUSIONES La resistencia de la unión adhesiva promedio alcanzada por el primer autoacondicionante en combinación con el cemento resinoso autopolimerizable evaluado fue de 181,1N con un desvío estándar de 40,4. Los resultados obtenidos en ensayos mecánicos utilizando la prueba de desalojo (pull-out) sobre el poste entero cementado en un conducto radicular intacto, presentan una dispersión que se encuentra dentro de los márgenes aceptados por la norma ISO TC106. Al interpretar el resultados de fuerza máxima definidos como resistencia de la unión adhesiva (RUA) y medidos con la prueba de desalojo, se debería considerar que estos valores involucran la fricción rasante interfacial. Si bien la adhesión a la dentina radicular constituye un verdadero desafío por la variabilidad y complejidad del sustrato adhesivo, la resistencia de unión adhesiva del conjunto poste-resina-dentina evaluado en este trabajo sería suficiente para asegurar un buen resultado clínico. Se observaron tres patrones de falla diferentes en los especimenes del grupo de falla total, a saber: fallas adhesivas a nivel de la interfase dentina-resina, fallas adhesivas a nivel de la interfase poste-resina y fallas mixtas. No se observaron fallas cohesivas. Se observó una tendencia marcada a que la interfase adhesiva dentina-resina-poste de las muestras que mostraron fallas mixtas presentara valores más altos de RUA que las que presentaron una falla adhesiva. Los resultados obtenidos en el presente estudio aportan evidencia con respecto al excelente desempeño biomecánico de los postes de fibra de vidrio utilizados. Esta característica mejoraría el pronóstico de la raíz rehabilitada ya que fue evidente que el poste cedió antes de que se produjera daño en el tejido dentario. Los resultados permiten inferir que gran parte de las fallas mixtas están comenzando en la interfase dentina-resina y que el sistema de fijación favorecería la propagación de las fisuras. Esto disminuiría la ocurrencia de fallas exclusivas en una u otra interfase y protegería la integridad del poste y del tejido dentinario. 7- BIBLIOGRAFIA 1. Bertoldi Hepburn, A. Rev Asoc Odontol Argent Sep/Oct/Nov 2002; 90 (4): 266-275. 2. Panitvisai P, Messer HH. J Endod. 1995 Feb; 21(2):57-61. 3. Tjan AH, Whang SB. J Prosthet Dent.1985 Apr; 53(4):496-500. 4. Hunter AJ, Feiglin B, William J.. J Prosthet Dent. 1989 Aug; 62(2):166-72. 5. Duret B, Reynaud M, Duret F. Chir Dent Fr. 1990 Nov 22; 60(540):131-41 contd. 6. Duret B, Reynaud M, Duret F. Chir Dent Fr. 1990 Dec 6; 60(542):69-77. 7. Bertoldi Hepburn. Rev Asoc Odontol Argent Enero/Mar 2005; 93 (1): 65-73. 8. Scotti R., Ferrari M. Pernos de Fibra, bases teóricas y aplicaciones clínicas. M a s s o n . Barcelona. España, Masson, 2004. 67p. 9. The glossary of prosthodontic terms. J Prosthet Dent. 2005 Jul; 94(1):10-92. 10. Goracci C, Sadek FT, Fabianelli A, Tay FR, Ferrari M. Oper Dent. 2005 Sep-Oct; 30(5):62735. 11. Nakabayashi N, Pashley D. Hybridization of dental hard tissues. Quintessence Publishing Co, Ltd. Tokio, Japan. Sun Art Printing Co, 1998. 68p. 12. Balbosh A, Kern M. J Prosthet Dent. 2006 Mar; 95(3):218-23.