Más info - Nutrinfo.com

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN ORIENTE
AGARIE, Mariana Andrea
BELLI, Silvina Elena
GONZALEZ DALLERA, María Ximena
PEZZUTTI, Ana Lía
REBONI, Irina Grisel
Asesora: LIC. TORRESANI, María Elena
Buenos Aires, Argentina
Noviembre 2004
www.nutrinfo.com.ar
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos por la invalorable colaboración y el apoyo brindado a:
Biblioteca China
Embajada de la República Federal de Nigeria
Embajada de la República Popular China
Embajada de Japón
Embajada de la India
Fundación Argentina de Ayurveda, Dr. Domar Singh Madariya
Hospital de Pediatría Dr. Garraham
Lic. Torresani María Elena
Familiares y amigos
Alimentación Complementaria en Oriente
2
www.nutrinfo.com.ar
ÍNDICE
Índice ............................................................................................3
Introducción............................................................................ 4-23
Capítulo I: Nigeria ................................................................ 24-46
Capítulo II: India................................................................... 47-66
Capítulo III: Japón ................................................................ 67-94
Capítulo IV: China.............................................................. 95-116
Capítulo V: Mali ............................................................... 117-131
Conclusión ........................................................................ 132-134
Resumen ........................................................................... 135-136
Referencias Bibliográficas................................................ 137-140
Anexo................................................................................ 141-146
Alimentación Complementaria en Oriente
3
www.nutrinfo.com.ar
INTRODUCCIÓN
Alimentación Complementaria en Oriente
4
www.nutrinfo.com.ar
LACTANCIA MATERNA
L
a lactancia materna está reconocida universalmente como el método más
adecuado para alimentar al lactante
(1)
. No sólo es nutricionalmente apta,
sino que se adapta a las necesidades que el niño presenta a lo largo de su desarrollo,
incluso en aquellos casos en los que el niño ha nacido pretérmino.
La lactancia es un proceso vital mediante el cual la madre provee un tejido vivo
que opera en un amplio espectro de interacciones sobre la díada madre - hijo en
respuesta a las demandas nutricionales, inmunológicas y emocionales específicas del
recién nacido.
Según la revisión sistemática de OMS (2001)(1) en el marco de los países en
desarrollo, la ventaja potencial más importante de la lactancia materna exclusiva por
seis meses versus cuatro meses, se relaciona a morbilidad y mortalidad asociadas a
enfermedades infecciosas, principalmente gastrointestinales y respiratorias. Aún no
pueden excluirse con las evidencias actuales algunos riesgos potenciales de la lactancia
exclusiva hasta los seis meses como deficiencia de hierro y de otros micronutrientes o
falla del crecimiento en algunos lactantes.
Conceptos a tener en cuenta...
Lactancia materna exclusiva(2) se define como aquella en la que el infante recibe
únicamente leche materna; ni agua, ni té, ni tampoco jugos. Exceptuando la
administración de vitaminas, minerales u otros medicamentos.
Alimentación Complementaria en Oriente
5
www.nutrinfo.com.ar
Lactancia Materna Mixta
(2)
: es aquella en la que la madre alimenta al lactante
tanto con pecho como con biberón.
Lactancia Materna Parcial
(2)
: significa que al bebé se le amamanta algunas
veces y en otras se le dan algunos alimentos artificiales; ya sean leche, cereales o
cualquier otro tipo de alimentos diferentes a la leche materna.
Propiedades de la leche humana (1)(3)
E
l volumen es variable entre individuos; siendo en gran parte regulada por
las demandas del lactante. El volumen promedio es de 600-850 ml/día. El
tiempo de máxima producción y la tasa de declinación están muy influenciados por la
edad en la cual se introducen los alimentos complementarios. Si esta introducción se
realiza entre los 3 a 5 meses la declinación es muy marcada, mientras que si la
incorporación de otros alimentos se realiza cuando la lactancia está bien establecida, los
volúmenes pueden mantenerse por períodos prolongados hasta más allá de los 18 meses.
La composición también presenta variaciones entre individuos, a lo largo de la
lactancia y en cada mamada:
a. El calostro tiene una mayor proporción de proteínas, que va disminuyendo a
medida que se produce un aumento progresivo de las grasas y de la lactosa hasta
alcanzar la proporción de la leche madura.
b. Cuando se produce la involución de la glándula mamaria (período de destete),
aumenta el contenido de proteínas y grasas por lo que a pesar de la disminución
de algunos nutrientes, la contribución de energía proveniente de la leche materna
Alimentación Complementaria en Oriente
6
www.nutrinfo.com.ar
durante la alimentación complementaria en niños amamantados por largos
períodos es sustancial (30 a 63% de la energía en los niños de 6-12 meses).
Como proteínas importantes por su función inmunológica en la leche humana se
encuentran las siguientes: lactoalbúmina, lactoferrina, lisozima, albúmina e inmunoglobulinas que comprenden alrededor del 30% de las proteínas totales de la leche
madura.
Las grasas de la leche materna, aportan el 40-50% de la energía. Contiene
ácidos grasos polinsaturados de cadena larga (PUFA) omega 6: araquidónico y omega
3: docosaexanoico, precursores de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos y de
otros mediadores de procesos cerebrales en cantidades variables de acuerdo a la ingesta
materna.
El contenido de colesterol es elevado. Parece jugar un rol importante en la
maduración de los mecanismos de aclaramiento, ya que se ha demostrado que la
lactancia materna juega un rol protector en el desarrollo de hipercolesterolemia.
Además de los componentes nutricionales y los factores antiinfecciosos y
sustancias inmunocompetentes, la leche humana contiene un grupo de sustancias
biológicamente activas llamadas “moduladores del crecimiento” o “factores tróficos”.
Estos son hormonas y péptidos tróficos (hormona de crecimiento, factor de crecimiento
epidérmico, factor de crecimiento simil insulina), nucleótidos, nucleósidos y sustancias
derivadas y las poliaminas, espermina y espermidina.
Alimentación Complementaria en Oriente
7
www.nutrinfo.com.ar
Lactancia y salud (1)(3)
L
a lactancia materna protege al niño de infecciones y reduce la tasa de
mortalidad, especialmente en los países en desarrollo, en los que la
contaminación de alimentos es un hecho frecuente.
Se ha demostrado:
! Incremento de los episodios de diarreas y aumento del riesgo relativo cuando se
agregan otros alimentos en menores de seis meses.
! La lactancia exclusiva hasta el sexto mes puede reducir la morbilidad por diarrea
y por el contrario aumenta 25 veces el riesgo de mortalidad por la misma en los
no amamantados que viven en malas condiciones sanitarias.
! Efecto protector de la lactancia en la prevalencia de otitis media.
! Disminución de la frecuencia de enfermedades atópicas.
Puntos destacados acerca del inicio de la lactancia (1)(3)
! Se recomienda que el contacto del recién nacido con la madre e inicio de la
lactancia sea dentro de la primera hora de vida, dado que la duración de la
misma se asocia con la precocidad de este primer contacto.
! La libre demanda con mamadas frecuentes facilita la producción más rápida de
leche madura, mayores ingestas y mejores patrones de crecimiento del niño.
! Los recién nacidos y lactantes que reciben leche materna no requieren el aporte
de líquidos extras (agua, suero glucosado o fórmulas).
Alimentación Complementaria en Oriente
8
www.nutrinfo.com.ar
La leche materna es el alimento exclusivo de elección para los recién nacidos
sanos y lactantes hasta los seis meses de vida. Aquellos que la reciban no
requieren el aporte de líquidos extras.
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA (3)(4)(5)(6)
Ventajas para el bebé:
1. Llega al niño en forma más higiénica, a una temperatura ideal; y es de fácil
digestión.
2. Favorece el vínculo afectivo entre la mamá y el bebé; lo cual permite al niño
desarrollar una personalidad más segura e independiente.
3. Favorece un óptimo crecimiento; ya que aporta todos los nutrientes energéticos y
esenciales (por eso, ninguna leche artificial se puede comparar con ella). De esta
manera, la Lactancia Materna ayuda a Prevenir la Desnutrición Infantil.
4. Ayuda a un mejor desarrollo de la inteligencia, gracias a su aporte de taurina; por
eso la lactancia materna se asocia con un mejor desempeño intelectual.
5. Protege contra infecciones, ya que la madre le transmite defensas fundamentales a
través de su leche; por lo tanto, el bebé se enferma menos veces y menos
gravemente; lo cual hace que también la Mortalidad Infantil sea notablemente
menor. Algunas de las enfermedades que la lactancia ayuda a prevenir son: diarrea,
deshidratación, alergias respiratorias y digestivas, infecciones urinarias, afecciones
de la piel, etc.
6. Protege contra el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.
Alimentación Complementaria en Oriente
9
www.nutrinfo.com.ar
7. Mejora las respuestas a las vacunas: los bebés amamantados producen mayores
niveles de anticuerpos; por lo que tienen mayor capacidad para defenderse
rápidamente de las enfermedades.
8. Protege contra posibles problemas dentales, dado el esfuerzo que implica la
succión.
9. Permite un mejor desarrollo de la motilidad del niño.
10. Mejora la piel del bebé
11. Previene la aparición de algunas enfermedades crónicas como: diabetes, obesidad,
hipercolesterolemia, enfermedad celíaca, etc.
12. Los recién nacidos que comienzan a mamar, tienen una mayor temperatura
corporal y un mejor tono general; mostrándose además, más serenos.
13. Disminuye los casos de maltrato infantil y abandono, por los lazos afectivos que
se crean.
Ventajas para la mamá
1. Favorece la unión entre la mamá y el bebé, ya que es un placer para ambos.
2. Previene las depresiones post-parto; ya que durante el amamantamiento se libera
una sustancia tranquilizante y se despierta el sentimiento de protección materna; lo
cual ayuda a reforzar su autoestima.
3. Disminuye los sangrados post-parto; con lo cual hay menos riesgo de padecer
anemia posteriormente.
4. Ayuda a la recuperación física, por dos motivos: por un lado, el útero se acomoda
más rápidamente y vuelve a su tamaño natural; y por el otro, las grasas de reserva
post-parto se utilizan para producir la leche, lo cual ayuda a estilizar la silueta.
Alimentación Complementaria en Oriente
10
www.nutrinfo.com.ar
5. Protege la salud de la madre a largo plazo: las mujeres que amamantan tienen
menos posibilidades de padecer cáncer de mama, útero y ovario; osteoporosis;
anemia; etc.
6. La lactancia materna exclusiva ayuda al espaciamiento entre embarazos, porque
retrasa la primera ovulación post-parto.
7. La leche humana es la más económica y la más práctica, porque siempre está
disponible.
8. La lactancia materna precoz estimula la posterior producción de leche.
Es importante recordar, que todos estos beneficios aumentan cuando los lactantes
son amamantados exclusivamente hasta los 6 meses de vida; y luego se prolonga la
lactancia junto con alimentos complementarios adecuados, hasta los 2 años de edad.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (1)
A
limentación complementaria Oportuna(2) significa que al bebé se le dan
otros alimentos además de la leche materna, cuando es apropiado,
después de los seis meses.
El momento oportuno permite la aplicación de pautas para llevar a cabo el
período de alimentación complementaria en forma adecuada y sin mayores
complicaciones. Estas pautas se apoyan sobre la base del desarrollo fisiológico y
neuromadurativo del lactante.
Las recomendaciones acerca del inicio de la alimentación complementaria deben
estar sustentadas en reconocer hasta cuándo la lactancia exclusiva cubre los
Alimentación Complementaria en Oriente
11
www.nutrinfo.com.ar
requerimientos nutricionales permitiendo el crecimiento óptimo y en indicadores
funcionales como morbimortalidad, desarrollo de diferentes funciones, consideraciones
maternas y costos económicos.
Alimento complementario es cualquier nutriente liquido o sólido provisto al niño
pequeño junto con la lactancia materna. Algunos autores los dividen en dos categorías:
cuando están preparados expresamente (diseñados para cubrir las necesidades
nutricionales específicas del niño pequeño de manera fisiológicas) son llamados
alimentos transicionales, mientras que son denominados alimentos familiares cuando el
niño consume la misma dieta de la familia.
El término alimentos del destete usado antiguamente para llamar a los alimentos
transicionales se considera inapropiado y se propone no utilizarlo en vista de que
conlleva el concepto de que la alimentación implica cesación de la lactancia, como
opuesto al concepto de alimentación complementaria que es considerada como la
“complementación” de la leche materna.
La lactancia materna sigue siendo una fuente vital de nutrientes incluso cuando
se ha introducido la alimentación complementaria. Muchos de los alimentos utilizados
en este período, en su composición nutricional, son cualicuantitativamente inferiores
con respecto a la leche materna.
Los niños a los que se incorpora alimentación complementaria muy
tempranamente (uno o dos meses) tienen un ingreso de calorías totales más bajo que los
niños con lactancia materna exclusiva. El mecanismo de este efecto negativo es que la
mayoría de los alimentos ofrecidos en el primer semestre son menos nutritivos que la
leche materna y siempre producen un desplazamiento de la lactancia.
Alimentación Complementaria en Oriente
12
www.nutrinfo.com.ar
Aunque a partir de los tres-cuatro meses el desplazamiento no es total (1 caloría
del alimento por 1 caloría de la leche de madre) es claro que la introducción de
alimentos complementarios produce una reducción en la ingesta de la leche materna.
En los países en desarrollo generalmente la calidad nutricional de estos
alimentos es incomparablemente menor a la de la leche humana por ejemplo en la
biodisponibilidad de micronutrientes (hierro y zinc) y vitaminas (vitamina A y
riboflavina) o en las condiciones de higiene.
Las actuales recomendaciones de la OMS establecen que después de los seis
meses de lactancia exclusiva, los niños pueden continuar con lactancia materna hasta el
segundo año, mientras reciben alimentación complementaria adecuada y segura. Con
algunas diferencias dependiendo de la población estudiada, la leche materna puede
llegar a proveer hasta el 60% de las calorías totales, como se explica detalladamente en
el siguiente cuadro.
Alimentación Complementaria en Oriente
13
www.nutrinfo.com.ar
Proporción de energía y nutrientes aportada por leche materna y
alimentos complementarios según edad
Nutrient
6-8 meses
9-11 meses
12-23 meses
e
RDA LM AC %AC RDA LM AC %AC RDA LM AC %AC
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
5
Energía
Proteína
682
9.1
486 196
7.2 1.9
29
21
830
9.6
375 455
5.6 4
55
42
1092 313 779
10.9 4.7 6.2
71
57
Folato7
Vit C *
Calcio*
Hierro*
Fosforo*
Sodio*
Zinc*
32
25
525
7
400
320
2.8
58
28
193
0.2
96
124
0.6
0
0
63
97
76
61
79
32
25
525
7
400
350
2.8
45
21
148
0.2
74
95
0.4
0
16
72
97
81
73
86
50
30
350
4
270
500
2.8
24
40
64
98
77
84
89
6
1
0
0
332
6.8
304
196
2.2
0
4
377
6.8
324
255
2.4
38
18
125
0.1
63
81
0.3
12
12
225
3.9
207
419
2.5
RDA: recomendación diaria adecuada
LM: aporte por lactancia materna
3
AC: aporte por alimentación complementaria
4
%AC: porcentaje de la RDA aportada por la alimentación complementaria
5
Kcal/d
6
g/d
7
µg/d
* mg/d
2
Fuente: Dewey K. (7)
Introducción de nuevos alimentos (1)
1. La leche materna sigue siendo el alimento principal.
La leche materna se debe ofrecer siempre en primer lugar. Luego se pueden
ofrecer otros alimentos como complemento de la leche materna. El niño tomará
la cantidad que desee de comida. El objetivo es acostumbrar al bebé a nuevos
sabores y texturas, en forma paulatina.
2. Introducir un alimento cada vez y espaciarlos entre sí una semana al menos.
Alimentación Complementaria en Oriente
14
www.nutrinfo.com.ar
Es aconsejable que los alimentos se introduzcan de a uno por vez y separados
entre sí al menos por una semana. De esta manera sabremos si alguno le causa
reacción alérgica al niño y podremos eliminarlo de su dieta.
3. No intentar forzar al niño a comer.
Jamás se debe forzar a un niño a comer más de lo que él desea. Nadie salvo él
mismo sabe con certeza la cantidad de comida que necesita.
4. Ofrecer alimentos variados.
La alimentación debe ser variada y equilibrada, para asegurar que cubre las
necesidades nutricionales básicas del niño. Si bien el niño se acostumbrará a lo
que sus padres le enseñen, desde el principio irá desarrollando sus propios
gustos.
5. Añadir un poco de aceite a las verduras para aumentar su valor calórico.
Al incorporar aceite en las distintas preparaciones, se enriquece e incrementa el
valor calórico, además de aportar ácidos grasos esenciales necesarios para el
normal desarrollo neuronal e inmunológico del bebé.
6. Empezar con alimentos de bajo poder alergénico.
Se deben incorporar en forma tardía los alimentos con alto poder alergénico,
tales como el huevo o las frutillas, el pescado o melón. Si en la familia hay algún
miembro con alergia conocida a algún alimento, es preferible no ofrecer dicho
alimento al niño hasta pasado el primer año, sobre todo en aquellos casos en que
Alimentación Complementaria en Oriente
15
www.nutrinfo.com.ar
la alergia es padecida por la madre o el padre, ya que frecuentemente son
hereditarias.
7. No dar alimentos con gluten hasta los 8 meses.
La enfermedad celíaca es una afección con manifestación intestinal (cuadro
malabsortivo) debido a la presencia de gluten en algunos cereales ingeridos
(trigo, avena, cebada y centeno). Está comprobado que si se introducen a la
alimentación dichos cereales antes de los 8 meses, las probabilidades de
desarrollar una intolerancia se incrementan.
8. No añadir sal ni azúcar a la comida del niño.
Está recomendado no añadir sal a la comida infantil ya que, en primer lugar los
niños no reconocen el sabor salado, y además, se evita crear un hábito
innecesario que aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial en el futuro.
En cuanto al azúcar, debe evitarse adicionarla en exceso debido a su elevado
poder cariogénico. Si bien suele ser útil para aumentar el valor calórico, las
calorías que aporta son vacías.
9. Escurrir los alimentos para evitar el exceso de volumen.
El valor nutricional del agua de las cocciones es relativamente bajo y ocupa un
espacio considerable en el estómago de los niños. Para evitar la saciedad precoz
deben ofrecerse alimentos adecuadamente escurridos.
Alimentación Complementaria en Oriente
16
www.nutrinfo.com.ar
10. Empezar con pequeñas cantidades.
No todo chico de la misma edad y el mismo peso consumirá igual cantidad de
alimento, sino que esto depende de la capacidad gástrica individual y la
aceptación por los alimentos nuevos que el chico manifieste.
Características fundamentales de la Alimentación Complementaria (1)
L
a alimentación complementaria debe ser oportuna, es decir que todos los
chicos tienen que comenzar a recibir alimentos complementarios desde
los 6 meses en adelante. Adecuada, es decir que el valor nutricional de la misma debe
respetar las recomendaciones para la edad. Es necesario que estos alimentos sean
preparados y suministrados de manera segura, por lo que se deben tomar las medidas
pertinentes para minimizar el riesgo de contaminación con patógenos. Apropiada, lo
que significa, con la textura adecuada y en cantidad suficiente. Otra característica a
tener en cuenta es la accesibilidad, por lo que se tienen que seleccionar aquellos
alimentos de bajo costo, disponibles y de acuerdo a los patrones socioculturales del
lugar de residencia, para asegurar que los mismos sean brindados a los niños.
Estas características se fundamentan en el desarrollo integral del lactante.
Entendiéndose este como la evolución de los diversos sistemas, los cuales le permiten el
avance hacia la alimentación familiar. Estos puntos se pueden observar en el siguiente
cuadro.
Alimentación Complementaria en Oriente
17
www.nutrinfo.com.ar
Pautas madurativas en niños de 0-24 meses y sus implicancias en la alimentación
Edad (meses)
0 -3 m
4-6 m
7-12 m
13-24 m
Reflejos y habilidades
• Búsqueda - succión - deglución.
• Reflejo de protrusión de 1/3 medio de la
lengua.
• Aumento de la fuerza de succión.
• Aparición de movimientos laterales de la
mandíbula.
• Desaparece reflejo de protrusión de la lengua.
• Alcanza la boca con las manos a los 4 meses.
• Chupa cucharita con los labios.
• Lleva objetos/manos a la boca.
• Se interesa por la comida.
• Toma alimentos con las manos.
• Mordisquea.
• Movimientos laterales de la lengua.
• Empuja comida hacia los dientes.
• Buen control muscular.
• Insiste en tomar la cuchara pero no la lleva a la
boca.
• Movimientos masticatorios rotatorios.
• Estabilidad de la mandíbula.
• Aprende a utilizar cubiertos.
Tipo de alimento a
consumir
Líquidos: Lactancia
exclusiva.
Lactancia.
Alimentos semisólidos
(tipo puré y papillas).
Lactancia.
Papillas y puré.
Galletitas blandas.
Sólidos bien
desmenuzados.
Alimentos familiares.
Carnes, frutas,
vegetales.
Fuente: adaptado OMS (1)
Alimentación Complementaria en Oriente
18
www.nutrinfo.com.ar
Consecuencias del inicio de la Alimentación Complementaria
INICIO
TEMPRANO
Alimentación Complementaria en Oriente
IDEAL
TARDÍO
19
www.nutrinfo.com.ar
* Incrementa la
* Momento
* Falla en el
probabilidad de
apropiado, iniciando
crecimiento debido a
C
padecer diarreas y
la alimentación entre
que la lactancia
alergia, debido a la
los 4 y 6 meses de
materna por sí sola no
O
inmadurez intestinal.
edad.
aporta las calorías
* Decrece la
* Adecuación
suficientes luego de
N
producción de leche
nutricional haciendo
los 6 meses de vida.
desplazada por la
énfasis en las calorías, * Depresión de la
S
introducción de
proteínas, hierro, zinc, inmunidad pues la
nuevos alimentos.
vitaminas A y D.
E
* Malnutrición debido * Higiénicamente
proteínas es
a las diarreas.
preparada posee
inadecuada.
C
características únicas
* Incremento de
como frescura,
episodios diarréicos
U
seguridad, cocción
por la depresión
adecuada y limpia.
inmunitaria.
E
* Culturalmente
* Malnutrición por los
N
aceptada por la
la baja ingesta
población.
calórica.
ingesta de calorías y
apropiada, accesible y episodios de diarrea y
C
I
*
Deficiencia
de
micronutrientes,
debido a la ingesta
energética inadecuada,
A
incrementando
S
probables infecciones
necesidades
las
y
con
recurrentes.
Fuente: Kristy M. Y col. (8)
Alimentación Complementaria en Oriente
20
www.nutrinfo.com.ar
"
Aumentar la cantidad de alimentos a medida que el lactante crece a la vez
que se mantiene la lactancia frecuente (Kcal. a brindar por alimentos
complementarios)1 (9)(10)(11)
• Dar a los lactantes de 6 a 8 meses de edad 280 kcal diarias,
• Dar a los lactantes de 9 a 11 meses de edad 450 kcal diarias,
• Dar a los lactantes de 12 a 24 meses de edad 750 kcal diarias (aproximadamente) de
alimentos complementarios.
• Para determinar las mejores combinaciones de alimentos y las prácticas más indicadas
para alcanzar estos niveles de consumo calórico, es necesario realizar estudios a nivel
local.
"
Aumentar la frecuencia de la alimentación a medida que el lactante crece,
utilizando una combinación de comidas y colaciones (1)
Número de comidas diarias recomendadas por la OMS según período etario
Edad
N° de comidas/ día
6-8 meses
2-3 veces
Fuente: adaptado de OMS (1)
"
9-11 meses
12-24 meses
3-4 veces
3-4 veces +
1-2 colaciones
nutritivas
Aumentar gradualmente la consistencia y la variedad de los alimentos a
medida que el lactante crece, adaptando la alimentación a sus necesidades y
habilidades
• Dar purés y alimentos semisólidos, ablandados con leche materna si es posible, a partir
de los 6 meses de edad.
Alimentación Complementaria en Oriente
21
www.nutrinfo.com.ar
• Las comidas ricas en almidón, durante la cocción absorben gran cantidad de agua, lo
que las hace voluminosas, por lo que una persona debe consumir más volumen para
obtener energía y nutrientes suficientes. Los adultos, pueden consumir un gran volumen
por comida, pero los bebés tienen una pequeña capacidad gástrica (aproximadamente la
misma es de: 20 – 30 cc / Kg de peso en los lactantes pequeños y 300 cc totales en los
niños de 12m) y es difícil para ellos ingerir grandes cantidades.
• Dar combinaciones de alimentos blandos y densos en calorías a los lactantes de 6 a 11
meses de edad.
• Introducir alimentos que se puedan comer con las manos (colaciones que el lactante
pueda comer sin necesidad de ayuda) a partir de los 8 meses de edad aproximadamente.
• Hacer la transición a la dieta familiar a los 12 meses de edad aproximadamente.
"
Diversificar la dieta para mejorar la calidad y la ingesta de micronutrientes
• Dar al lactante diariamente frutas y verduras ricas en vitamina A.
• Dar carne, pollo o pescado diariamente (o lo más a menudo posible), si es factible y
aceptable.
• Utilizar siempre que sea posible alimentos enriquecidos.
"
Practicar la alimentación activa
• Alimentar a los lactantes directamente y ayudar a los niños o las niñas más grandes
cuando comen solos / as.
• Ofrecer a los niños o las niñas sus alimentos preferidos y alentarlos / as a comer
cuando pierden el interés por la comida o tienen poco apetito.
• En caso de que los niños o las niñas rechacen muchos alimentos, probar con diferentes
combinaciones de alimentos, gustos, texturas y métodos para animarlos a comer.
Alimentación Complementaria en Oriente
22
www.nutrinfo.com.ar
• Hablar con los niños o las niñas mientras se les está dando de comer.
• Dar los alimentos lentamente, con paciencia, reduciendo al mínimo las distracciones
durante las comidas.
• No forzar a los niños o las niñas a comer.
L
a alimentación complementaria en los niños se debe enmarcar en el
desarrollo fisiológico y psicomotriz. Este determinará el tipo de alimentos
que se introducirán, el ritmo y a la vez influirá en la progresión de la consistencia. Es
por ello que este período es entendido como un proceso paulatino de vital importancia.
Alimentación Complementaria en Oriente
23
www.nutrinfo.com.ar
JUSTIFICACIÓN
S
e ha seleccionado este tema, dado que la alimentación complementaria
reviste un punto de inflexión en el desarrollo global del lactante a corto,
mediano y largo plazo.
Es imposible no integrar el estudio de la lactancia materna en la investigación de
la alimentación complementaria, ya que éstas son etapas del infante que se superponen y
mantienen una relación dialéctica mutuamente modificante.
En vista que Argentina se conforma como un crisol de razas y poco se conoce
acerca de hábitos y patrones de alimentación de los países que se desarrollarán en el
presente trabajo, el conocimiento de los mismos permite tener al alcance herramientas
objetivas tanto prácticas como teóricas para atender las necesidades de una demanda
cada vez más heterogénea.
OBJETIVOS
A partir de la búsqueda bibliográfica se pretende:
•
Identificar hábitos y gustos alimentarios de la población oriental
•
Analizar pautas de alimentación complementaria en países orientales
•
Comparar las pautas analizadas con el gold estándar
Alimentación Complementaria en Oriente
24
www.nutrinfo.com.ar
CAPÍTULO I
República Federal de Nigeria
Alimentación Complementaria en Oriente
25
www.nutrinfo.com.ar
Introducción
L
a República Federal de
Nigeria(12)(13)
se
halla
ubicada en África Occidental. Limitada
al Oeste con Benín, al Este con
Camerún, al Norte con Níger y al Sur
bordea el Golfo de Guinea, sobre la
costa atlántica. Entre el Trópico de
Cáncer y el Ecuador. Abarca una
superficie de 923.768 km2. Está dividido en 36 estados y un Estado Capital (Abuja).
Cuenta con una población de 120 millones de habitantes (Julio 1999 est.) (12),
más del 80% de la misma se ubica en áreas rurales, cuya distribución por sexo es: 51%
corresponden al sexo masculino y 49% al femenino; la misma por edad es:
! 0 – 14 años: 45% (hombres 24.142.369; mujeres 23.931.502)
! 16 – 64 años: 52% (hombres 28.502.597; mujeres 27.432.816)
! 65 años y más: 3% (hombres 1.572.773; mujeres 1.547.412) (Julio 1997
est.)
El idioma oficial es el Inglés. En este país residen alrededor de 374 etnias puras,
entre las más importantes etnias lingüísticas se destacan(12) Hausa, Ibo, Yoruba, Tiv,
Idoma, Fulani, Ibibio, Kanuri, Nupe, Igala, Ijaw que agrupan cerca de la mitad de la
población total. A pesar de la gran cantidad de etnias indígenas, las religiones que
Alimentación Complementaria en Oriente
26
www.nutrinfo.com.ar
predominan en la población son la musulmana con el 50% de adeptos y la cristiana con
el 40%.
Otros datos epidemiológicos de interés son(12) (13):
! Tasa de natalidad: 42.58 nacimientos / 1000 población (1997 est.),
! Tasa de mortalidad: 12.45 muertos / 1000 población (1997 est.),
! Tasa de mortalidad infantil: 70.2 muertos / 1000 nacidos vivos (1997
est.),
! Expectativa de vida al nacer: 54.65 años (1997 est.),
! Tasa de crecimiento poblacional: 3.05 % (1997 est.).
La República posee dos climas uno, el tropical y el desértico (13). Es éste último
el que determina como la más frecuente catástrofe natural a la sequía grave,
interrumpiendo los cultivos desarrollados en este país.
La sanidad en las comunidades es generalmente pobre, y muchas de ellas son
inaccesibles en épocas lluviosas.
En 1989 contaban con acceso a agua segura alrededor del 70% de la población
urbana de Nigeria, el 50% de la población semi – urbana y el 22% de la rural. En cuanto
al modo de disposición de excretas el 65% de la población urbana, 84% de la población
semi – urbana y el 49% de la población rural utilizan letrinas con tal fin (14).
Se encuentra entre los cuatro países más pobres de África. Entre 1985 y 1992 la
pobreza creció en el conjunto del país(12), los pobres pasaron de 10 millones a 14
Alimentación Complementaria en Oriente
27
www.nutrinfo.com.ar
millones, pero en las ciudades su número se multiplicó, pasando de 1 millón y medio a 5
millones. La población es azotada por la inflación; que cuenta con una tasa de inflación
(índice de precios al consumidor) del 57% (1996 est.) y una desocupación del 28%
(1992 est.). La base económica es el comercio del petróleo crudo, “...sin embargo
continúa siendo trabada por la inestabilidad, la corrupción y la pobreza...”
(12)
. La
agricultura ocupa la mayor parte de la fuerza laboral, comprende los cultivos de cassava
(tapioca o yuca) (15), cacao, aceite de palma, maní, algodón, sorgo granífero, mijo, soja y
maíz. La yuca es el tubérculo más cultivado en el África Subsahara y el segundo
alimento básico en importancia en lo que respecta a consumo de energía alimenticia per
cápita (la yuca proporciona 286 kilocalorías por persona por día de un total de 2198
kilocalorías en la anteriormente mencionada región)
(15)
. En cuanto a la actividad
pecuaria la cría de ganado y pesca continúan creciendo lentamente.
A los fines de este trabajo, cabe destacar que las mujeres nigerianas de zonas
rurales trabajan entre 9 (15) y 18 (14) horas por día fuera de su hogar. Conforman entre el
60 – 80%
(15)
de la fuerza laboral dedicada a la agricultura en el continente y
contribuyen a 2/3 de la producción de alimentos. Restándole, de esta forma, tiempo a la
elaboración de alimentos y cuidado de los niños, para estas labores dedican tres y una
hora a diario respectivamente(12).
En este capítulo se tratarán las prácticas de alimentación complementaria de los
niños Nigerianos. Se seleccionó a la República Federal de Nigeria con el fin de
representar al continente africano, uno de los continentes con mayor porcentaje de niños
Alimentación Complementaria en Oriente
28
www.nutrinfo.com.ar
desnutridos entre los países en vías de desarrollo. Teniendo en cuenta que este Estado es
el más poblado de dicho grupo de países.
Estimación a escala mundial de las cifras de niños desnutridos (faltos de
peso) en los países en vías de desarrollo
Año
1975
1990
Habitantes
País
%
África
30,4 22,9
27,4 31,6
24,7 39,2
América
12,8 8,5
9,6
8,0
Asia
47,8 164,6
42,0 154,1
37,5 144,4
Cercano
Oriente
39,7 5,6
26,4 5,3
18,8 4,8
35,8 192,5
31,9 189,9
millones %
42,6 195,6
Países
menos
adelantados
2005
millones %
7,2
millones
6,2
FUENTE: 47° Asamblea Mundial de la Salud Ginebra, 1 – 12 de Mayo de
1994. WHA47 / 1997 / REC / 1. Anexos.(16)
Se entiende la malnutrición
(17)
existente en esta región en un contexto de
pobreza, inadecuada producción e ingesta de alimentos, inequidad en la distribución de
víveres, pobres técnicas de conservación e inapropiadas técnicas de procesamiento de
los mismos, ignorancia, restricciones o tabúes presentes en los diferentes grupos de
población y deficiente sanidad.
Las últimas estadísticas basadas en el estudio de la Nigerian Demographic and
Health Sourvey (NDHS) 2003
(18)
sobre desnutrición arrojan cifras alarmantes, las
cuales se representan en el siguiente gráfico.
Alimentación Complementaria en Oriente
29
www.nutrinfo.com.ar
Porcentaje de niños acortados menores de 5
años
Superior
7%
22%
Secundario
Primario
37%
50%
Ninguno
Nivel educativo materno
25%
Sur Oeste
21%
Sur
18%
Sur Este
Norte Oeste
55%
Norte Este
43%
Norte Central
31%
Región
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Fuente: Food and Nutrition Bulletin (18) sobre la base de NDHS
Alimentación Complementaria en Oriente
30
www.nutrinfo.com.ar
DESARROLLO
D
iferentes trabajos en Nigeria
(17)
muestran, en la mayoría de los grupos
de edad y en ambos sexos, una baja ingesta de proteínas, hierro, calcio,
cinc, tiamina y riboflavina. Por lo que una alimentación adecuada en todas las edades
permitiría incrementar eficazmente la ingesta de estos nutrientes por medio de los
alimentos disponibles.
Es importante la prevalencia de subnutrición en los niños Nigerianos,
principalmente entre los lactantes. Datos del Nigerian Demographic and Health Sourvey
(NDHS) (19) muestran que el 8% de los niños menores de 6 meses está de moderada a
severamente subnutridos y el 1% se encuentran severamente subnutridos, sobre la base
de las tablas de WHO / NCHS. Para el grupo de edad de 6 – 11 meses el número
asciende al 35% para aquellos de moderada a severamente subnutridos y al 8% para los
severamente subnutridos. Así mismo, la diarrea lidera las causas de morbilidad y
mortalidad en este país, el pico máximo de prevalencia se encuentra a la edad de 7-9
meses
(18)
. Se halla en desarrollo la iniciativa de incluir a varios centros de salud entre
los llamados “Hospitales Amigos del Niño” (Baby – Friendly Hospital), en tanto que se
trabaja en forma conjunta con la OMS y UNICEF).
La mayoría de las mujeres Nigerianas brindan alimentación a pecho a sus
infantes, sin embargo, la media de duración de la lactancia exclusiva en esta población
es sólo de 0.4 meses. Por debajo del 2% de los niños Nigerianos menores de dos meses
son alimentados sólo con pecho, el 54% recibe agua además de leche materna y el 38%
de los niños de dos a tres meses recibe otros suplementos
(19)
. La mayoría de los niños
en áreas rurales son amamantados a libre demanda entre seis a ocho veces por día, en
Alimentación Complementaria en Oriente
31
www.nutrinfo.com.ar
cambio en zonas urbanas se alimenta a los niños a demanda controlada y se le brinda a
los lactantes sucedáneos de la leche materna con mayor frecuencia
(19)
en relación con
áreas no urbanizadas.
Se han reportado dos costumbres, una de ellas es la de descartar el calostro
debido a que se lo considera “...sucio, como pus, malo o simplemente que no se lo debe
dar a los lactantes...” (19), y la segunda, de poner al pecho al niño en forma tardía con el
fin de realizar diversos rituales previos a esta práctica. Existe la creencia entre la
comunidad Yoruba de que la leche materna puede ser fácilmente envenenada,
embrujada o contaminada y de esta forma enfermar al menor.
Es habitual que
integrantes de la familia, generalmente la abuela, dé de mamar al niño cuando la madre
se ve imposibilitada para hacerlo.
En promedio, a la segunda semana de vida se administran en forma paralela (19) a
la lactancia agua, jugos, té o infusiones herbales. Éstas últimas a modo de
medicamentos, los mismos son preparados por las abuelas o personas mayores
respetadas en la comunidad con el fin de “asegurar el crecimiento, la salud y el
desarrollo del niño o espantar los malos espíritus”
(19)
. Debido al costo de los
sucedáneos de la leche materna, los mismos no son frecuentemente utilizados.
En el siguiente cuadro se observa el comportamiento de la población nigeriana al
respecto.
Alimentación Complementaria en Oriente
32
www.nutrinfo.com.ar
Alimentación inicial, Educación y Asistencia al parto
Acerca de todos los
Acerca de los niños que fueron amamantados;
niños
porcentaje de niños que...
Porcen-
Número de ...comenza-
...comenza- ...recibie-
Número
niños
ron la
ron la
ron
de niños
niños
lactancia
lactancia
alimentos
que algu-
amaman-
dentro de la
dentro del
en paralelo na vez fue
tados
1° hora post
1° día post con la
Caracterís- taje de
ticas
1
parto
parto
amaman2
lactancia
tados
Sexo
Masculino
97.0
3.186
30.9
61.2
69.7
3.090
Femenino
97.7
3.033
32.9
64.4
67.2
2.965
Urbana
97.6
1.795
34.7
73.6
63.5
1.752
Rural
97.3
4.424
30.8
58.4
70.5
4.303
Nor Central
97.9
897
46.6
83.5
39.8
878
Nor Este
96.3
1.472
25.9
54.6
83.2
1.418
Nor Oeste
98.1
2.161
27.1
48.3
78.7
2.121
Sur Este
97.1
371
57.5
81.9
53.6
360
Sur Sur
96.8
789
40.3
77.9
49
763
Sur Oeste
97.4
529
12.7
73.4
74.2
515
Ninguna
97.9
3.224
27
50.7
78.4
3.156
Primario
96.7
1.465
35.9
72.2
63.4
1.417
97
1.316
35.9
78
54.4
1.277
95.8
215
53.9
88.5
39.6
206
Residencia
Región
Educación
Materna
Secundario
Superior
Alimentación Complementaria en Oriente
33
www.nutrinfo.com.ar
Acerca de todos los
Acerca de los niños que fueron amamantados;
niños
porcentaje de niños que...
Porcentaje Número de ...comenza ...comenza ...recibieCaracterís- de niños
ticas
niños
Número de
-ron la
-ron la
ron
niños que
amaman-
lactancia
lactancia
alimentos
algu-
tados
dentro de
dentro del
en paralelo na vez fue
la 1° hora
1° día post con la
amaman-
post parto
parto1
tados
lactancia2
Asistencia
en el parto
A de Salud3
96.8
2.253
40
79.7
55.8
2.182
Tradicional
97.8
1.268
29.9
49.8
77.5
1.240
Otra
97.4
1.593
26
57.4
74.7
1.552
Ninguna
97.6
1.051
27
52.5
77.5
1.027
C de Salud4
97.1
2.025
40.3
80.9
55.2
1.967
Hogar
97.4
4.129
28.1
54.3
75.9
4.024
Otro
(100)
22
(29.1)
(80)
(38.8)
22
Primero
97.7
1.394
22.4
46.8
77.8
1.363
Segundo
96.7
1.379
30.6
54.6
72.9
1.334
Tercero
96.7
1.255
36.8
65.5
67.2
1.214
Cuarto
97.7
1.157
35.4
75.8
64.4
1.131
Quinto
98.2
1.033
36.5
77.2
56.2
1.014
Lugar de
parto
Quintil de
Salud
1 Incluidos los niños que comenzaron la lactancia dentro de la primer hora post parto.
2 Niños que recibieron regularmente alimentos diferentes a la leche materna, luego de comenzada la
lactancia en forma continua.
3 Agente de Salud: médico, enfermera / obstetra , auxiliar de obstetra o CHEW.
4 Centro de Salud
Las cifras entre paréntesis están basadas en 25-49 casos de bajo peso.
Fuente: Adaptado de Food and Nutrition Bulletin (18)
Alimentación Complementaria en Oriente
34
www.nutrinfo.com.ar
Se describe que el tiempo de lactancia y de introducción de los niños a la
alimentación complementaria y la elección de los alimentos a brindar al niño se hallan
correlacionadas con el nivel educativo (P = 0.005) (22), la ocupación de la madre(23)(24) y
el nivel de ingresos familiares (P < 0.05)
(25)
y con los episodios de diarrea
(20)
. Estos
factores determinan el tipo y tiempo de la alimentación seleccionada para el menor. Las
mujeres con menor nivel educativo o educación no formal se asocian con una mayor
duración de la lactancia en comparación con las de mayor nivel educativo con una
media de 18 – 20 meses y 3 – 4 meses respectivamente. En cuanto a la edad de
introducción a la alimentación complementaria las cifras serían en promedio 5 – 9
meses para las menos educadas y 3 – 5 meses para aquellas que cuentan con una mayor
educación.
Los alimentos complementarios son ofrecidos al lactante, en forma temprana,
debido que se percibe a la lactancia materna como insuficiente para alimentar al niño.
“...Las dietas ofrecidas son generalmente monótonas y de baja densidad calórica o
“bultosas” y raramente cubren el espacio dejado por la leche de pecho durante el
período de alimentación complementaria en casi todas las comunidades...” (27).
La alimentación complementaria comienza con la introducción de “papillas
fermentadas”, a base de cereales o de legumbres, aunque éstas últimas son utilizadas
con menor frecuencia e introducidas generalmente luego del sexto mes de vida. Entre
éstos, los alimentos que más se eligen son el maíz, mijo, el garbanzo (vigna
unguiculata) y el sorgo (sorghum bicolor, guinea corn). La elección de los alimentos se
ve influenciado por preferencias maternas, costo, consejos maternos y consejos
Alimentación Complementaria en Oriente
35
www.nutrinfo.com.ar
médicos, en ese orden, sin embargo cobra mayor relevancia la tradición sociocultural
del país
(27)
. Sólo la minoría elige como paso en el procesamiento de los alimentos a la
germinación en detrimento de la fermentación, aunque no en su reemplazo.
Entre aquellas elaboradas
(18)
con granos, frutas y vegetales se comienza su
introducción con una media de una vez a la semana. Las mismas aumentan su
frecuencia semanal paulatinamente hasta llegar al consumo diario a partir de los 6-7
meses de edad.
L
a “papilla” típicamente
(14)(25)(27)(28)(29)
utilizada por las madres nigerianas
es el “ogi” ,“pap” o “akamu” según se la nombre en la parte Oeste o
Este de Nigeria, respectivamente. Este alimento se produce por la fermentación de maíz,
mijo o sorgo, si bien el maíz es el cereal más utilizado. Estas comidas se componen de
uno o de la combinación de varios cereales, como por ejemplo “akamu” suele estar
compuesto por la combinación de sorgo y maíz o solo por maíz, según la región del país
que se estudie. Cabe aclarar que este producto se consume “hecho en el hogar” o se
adquiere en su forma comercial.
Estas papillas a base de maíz se han vinculado (14) con la subnutrición proteico –
calórica durante el período de alimentación complementaria debido a la baja densidad
energética y de nutrientes que las mismas poseen.
Durante la fermentación ocurren cambios físicos y químicos que involucran la
consistencia, valor nutritivo y digestibilidad. Cabe destacar que la disminución en la
viscosidad producto del procesamiento es una ventaja digna de mencionarse, ya que
Alimentación Complementaria en Oriente
36
www.nutrinfo.com.ar
evita el agregado de líquido a la preparación y una merma, aún mayor, en la densidad de
nutrientes y calorías.
La fermentación puede ser utilizada para mejorar la calidad higiénica ya que
disminuye considerablemente el pH (30)(31) de la misma a valores que se acercan a 3.6 ±
0.2. La acidificación se debe a la producción de ácido láctico por el hongo “Aspergillus
Níger”. Según el estudio elaborado por Bakare S.(31) y col., en el cual se observó que la
inoculación de bacterias enteropatógenas fue inhibida en “Ogi” y “Koko” (ambos ya
cocidos) durante el almacenamiento por 24 – 48 horas. En el mismo estudio se observó
que el efecto antibacteriano fue mayor en el “Koko” que en el “Ogi”.
En cuanto a las modificaciones químicas
(14)(31)(32)(33)
, se destacan el
incremento de la digestibilidad proteica, del contenido de lisina, tiamina, ácido
nicotínico y riboflavina. También se aumenta la biodisponibilidad de minerales
principalmente de Hierro y Zinc y probablemente de Cobre y Magnesio a partir de la
disminución del contenido de fitatos y polifenoles. Es importante aclarar que la
fermentación láctica le brinda a estos alimentos una mayor digestibilidad.
En cuanto a los nutrientes y / o características que se ven disminuidas
(14)(31)(32)(33)
durante el procesamiento se pueden citar al triptofano ( con una reducción
media del 98%), niacina, con respecto al fósforo, penta y hexafosfato de mioinositol
(los mismos disminuyen alrededor del 65 al 85%) esta modificación se debe a la
hidrólisis enzimática, solubilización y pasaje al medio líquido de aquellos. Se destaca la
disminución de la viscosidad producto de la ruptura de los gránulos de almidón,
hidrólisis parcial de amilosa y amilopectina a dextrinas y maltosa principalmente por el
Aspergillus Níger que posee actividad α - amilasa.
Alimentación Complementaria en Oriente
37
www.nutrinfo.com.ar
Un estudio realizado por Ojofeitimi y colaboradores
(29)
propone evitar el
tamizaje con el fin de minimizar la pérdida de nutrientes (proteínas, lípidos y minerales)
ocurrida durante la elaboración del “Akamu”.
La preparación tradicional (34) de esta comida es la siguiente:
! El maíz seco se coloca en agua fría de 1 a más de 3 días para que se
produzca el proceso de fermentación,
! Se procede a pulverizar los alimentos con mortero u otro objeto útil para
tal fin,
! Se agrega agua con el objeto de homogeneizar, sirviéndose de una
cuchara,
! Se deja estacionar la mezcla por 2 – 3 horas con el fin de separar el agua
del resto de los alimentos,
! Se coloca dentro de un saco y se lo exprime de modo tal que se elimina
la mayor parte del agua,
! Se coloca la cantidad requerida en un plato y se mezcla con agua fría,
! Se agrega agua hirviendo hasta lograr una consistencia semisólida,
! Se adicionan, con el fin de aumentar la densidad calórica o proteica de la
preparación, azúcar, glucosa, leche vacuna, “leche” de soja, nueces,
cangrejo seco triturado, porotos de soja pulverizados o harina de
garbanzo. Sin embargo, esta práctica es muy poco frecuente. El costo de
los alimentos es el factor más influyente en la elección de los mismos.
! Se sirve caliente o se deja reposar hasta su consumo posterior.
Alimentación Complementaria en Oriente
38
www.nutrinfo.com.ar
Esta comida suele dársele al niño con cuchara, biberón o “sorprendentemente”
con la mano. Siendo ésta última una práctica muy habitual.
El “Ogi”(14)(27) posee como estándar 0.2 - 0.3% de proteínas. Se han estudiado
diversas formas de incrementar el contenido proteico de manera significativa y la
accesibilidad a la población. Entre ellas nombraremos como alternativas a la leche de
garbanzos, soja y de frutas secas cuyo contenido en proteínas es de 1.18, 1.23 y 1.6%
respectivamente. Nnanyelugo D. O. y colaboradores evaluaron tanto objetiva como
subjetivamente cada muestra enriquecida, siendo aquella con “leche de soja” la que
obtuvo mayor incremento en el P% (3.64%), sin embargo aquella a la que se le adicionó
“leche de frutas secas” fue la que mejor evaluación subjetiva presentó con un P% de 3%
al menor costo.
Complementación e incremento del contenido proteico de “Ogi”
Alimento
Leche de soja
(P%=1.6)
Leche de frutas
secas (P%=1.23)
Ogi no sumplementado
0.3%
0.3%
Leche de
garbanzos
(P%=1.18)
0.3%
Ogi más suplemento
3.64%
3%
2.79%
Fuente: Adaptación datos Nnanyelugo D. O. y col. (27)
A
la edad de 3 – 4 meses los alimentos complementarios elegidos por las
madres se distribuyen de la siguiente manera:
Alimentación Complementaria en Oriente
39
www.nutrinfo.com.ar
Alimentos Complementarios en niños Nigerianos de 3
a 4 meses
Sucedáneos de la LM
Frutas y vegetales
Legumbres
A. Fermentados
0
20
40
60
80
Fuente: Adaptación según Igbedioh S. O. y col. (35)
E
n la siguiente tabla se presenta la composición nutricional de las “comidas”
fermentadas elaboradas con sus respectivos cereales. Como se observa en la
misma se obtiene un mayor contenido proteico con la combinación de mijo y leche de
soja.
Composición Nutricional de diferentes “Alimentos Complementarios”
ALIMENTO ENERGÍA
CENIZAS
(Kcal /100g Peso (g/100g
Seco)
Seco)
CARBOHI-
PROTEÍNAS
Peso DRATOS
(g/100g
(g/100g
Peso Seco)
Seco)
Peso
Alimentos Complementarios Tradicionales
“Pap” a base
de sorgo
“Pap” a base
de maíz
“Pap” a base
de mijo
“Pap” a base
de mijo y
leche de
soja
Papilla a base
de sorgo
Papilla a base
de mijo y
leche de soja
415
0.5
92
4
417
0.2
91
6
419
0.5
88
7
420
1.8
74
19
412
1
91
5
413
2.2
70
23
Alimentación Complementaria en Oriente
40
www.nutrinfo.com.ar
ALIMENTO ENERGÍA
CENIZAS
(Kcal /100g Peso (g/100g
Seco)
Seco)
CARBOHI-
PROTEÍNAS
Peso DRATOS
(g/100g
(g/100g
Peso Seco)
Seco)
Peso
Productos Comerciales
Lactogen
Similac
Cerelac
463
517
412
4.8
3
3.3
52
56
67
22
11
16
Fuente: Food and Nutrition Bulletin (14)
S
i bien el consumo de legumbres en Nigeria es un hábito, durante la
alimentación complementaria se introducen a partir del sexto mes o
incluso luego. Esto se debe a que en edades menores se observa intolerancia a los
alimentos en cuestión, manifestada como cólicos intestinales, flatulencia y / o diarrea. A
pesar de lo anteriormente mencionado Nnanyelugo et. al. 1998 (14) ha notado que el 67%
de la población estudiada utiliza legumbres en la alimentación complementaria. En otro
trabajo realizado por Igbedioh et. al. 1996
(35)
demuestra que en el período de tres a
cuatro meses se utilizan legumbres en alrededor del 25% de la población en estudio.
The Food and Nutrition Bulletin 2003 (18) revela el consumo de legumbres a partir de los
3-4 meses de edad con una frecuencia de una vez por semana hasta llegar al consumo
diario alrededor de los 9 meses.
Se ha relevado información
(36)
acerca de las preferencias de las madres en la
utilización de porotos de soja y de garbanzos. Los datos mostraron opiniones más
favorables hacia estos últimos y un uso más frecuente en comparación con los primeros.
Así mismo, se introducen en forma más temprana; siendo la edad de introducción para
los porotos de soja la de 6 meses o más. Las madres utilizan a la edad de seis meses
principalmente garbanzos, sin embargo esta situación se revierte a partir de dicha edad,
Alimentación Complementaria en Oriente
41
www.nutrinfo.com.ar
en la cual el porcentaje de madres que utilizan porotos de soja supera a las madres que
utilizan la otra legumbre anteriormente citada. Así mismo, las formas en que se
preparan son más variadas para los garbanzos, esta situación se repite con respecto a la
frecuencia de consumo de los mismos. Las razones que llevan a esta predilección son
creencias acerca del valor nutritivo, disponibilidad, palatabilidad y facilidad en su
preparación.
Consumo de Porotos de Soja y Garbanzos por Edad
porotos de soja
garbanzos
50%
40%
30%
20%
10%
0%
< 6m
6 - 12m
>12m
Fuente: Folake Olukemi et. al. (36)
Frecuencia de Consumo de Porotos de Soja y Garbanzos
porotos de soja
garbanzos
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
diario
dos veces/sem
semanal
dos veces/mes
Fuente: Folake Olukemi et. al. (36)
Alimentación Complementaria en Oriente
42
www.nutrinfo.com.ar
Otro trabajo
(37)
relacionado con el consumo de la soja en familias de bajos
ingresos, en el Estado de Lagos, reveló a la soja como herramienta utilizada, en las
mencionadas familias, con el fin de “reemplazar” la falta de ingesta de proteínas de
origen animal. El mismo arrojó los siguientes datos.
Consumo de proteínas de niños Nigerianos
Variable
Imota
Idimu
Badagry
Consumo de porotos de soja (P<0.05)
>>
>
<
Consumo de proteínas animales (P<0.05)
<<
<
>>
PADEC* según recomendaciones FAO
97 – 100% 90 – 110% 75 – 103%
% de niños por debajo del Pc 5 P/E WHO / 32%
26%
71%
NCHS
* PADEC: porcentaje de adecuación.
Fuente: Adaptado de Obatolu V.A. y col. (37)
O
tro alimento complementario usualmente utilizado es una papilla que
tiene como ingrediente principal a la tapioca como tal o la mezcla de
almidón de tapioca. Esta “comida de destete” suele realizarse con al agregado solo de
agua y aceite. Formas (15) diferentes de consumir este tubérculo son el “Gori” elaborado
con gránulos de yuca asados, cereales para desayuno o en sopas.
Una comida comúnmente utilizada, es una papilla cuyos ingredientes son una
mezcla de maíz y batatas pregelatinizados, fortificado con porotos de soja y harina de
frutas secas. Con una composición de 67.4% de carbohidratos, 14.3% de proteínas,
6.4% de lípidos, de los cuales el ácido graso predominante es el α linoléico y 2.4% de
cenizas. Cuyos valores de calcio, fósforo y hierro son 59.6, 187.5 y 2.4 mg/100g
Alimentación Complementaria en Oriente
43
www.nutrinfo.com.ar
respectivamente. Su valor proteico, medido por medio del puntaje químico, es de 85.34
y el aminoácido limitante es la treonina (39).
L
os alimentos de origen animal (18) (carnes, pescado, ostras, cerdo o huevo)
comienzan a brindarse al infante a los dos meses, con una frecuencia de
consumo de una vez por semana (para esa edad), llegando al consumo diario entre los 7
y los 9 meses.
En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje de niños menores de tres años de
edad que viven con sus madres, en relación con un alimento, comida o grupo de
alimentos en particular. En el mismo se encuentran los principales grupos de alimentos
y el porcentaje en el que fueron consumidos por los niños. La recolección de los datos
fue realizada por Nutrition Bulletin 2003
(18)
utilizando como instrumento el
recordatorio de 24 horas.
Alimentación Complementaria en Oriente
44
www.nutrinfo.com.ar
Alimentos consumidos por los niños nigerianos según edad
Alimentos semi – sólidos / sólidos
Edad Sucedá- Leche/ Otros Comidas Frutas, Raíces y
en
neos de Queso/ líqui- a base vege- tumeses LM
Yogurt dos 1 de
tales2 Berculos
granos
Comida
a base
de
legumbres
Carne/
pescado/
ostras/
cerdo/
huevo
Comidas
ricas en
aceite,
manteca,
grasa
Frutas y
vegetales
ricos en
vit. A3
Cual- Númequier
ro de
comida niños
sólida
o semi
sólida
NIÑOS AMAMANTADOS
<2
5.5
7.2
11.9
4.2
2
1.7
1.3
0.3
1.8
2
11.6
175
2-3
14.6
7.3
14.5
8.9
2
0.8
0.9
1.2
1.9
2
15.2
227
4-5
15.7
16.5
25.1
27.1
15.1
6.5
6.3
10.3
7.3
13.5
50.2
246
6-7
11.3
15.6
25.5
49.6
17.6
8.5
13.4
16.6
18.7
14.2
69.1
227
8-9
14.1
21.7
25.5
61.5
30.8
10.4
14.1
32.8
27.3
26
83
228
10-11 12.3
26.4
30.6
78.3
41.3
26.9
27.5
47
33
39.4
89.3
176
12-15 10.6
30.8
36.1
83.6
57.6
26.7
29.3
55.2
45
52.9
96.4
348
16-19 6
26.5
36.5
81.4
64.2
27.2
32.5
58.2
42.6
56.6
96.2
208
20-23 8.5
30.3
36.7
89.3
59.6
26.9
30.1
56.6
45.6
53.6
98.8
85
24-35 16
30.5
47.1
89.5
73.1
35
31.3
55.3
37.6
73.1
98.9
61
<6
10.7
17.8
14.5
6.9
3.2
3.1
4.4
3.9
6.3
27.5
648
12.6
NIÑOS NO AMAMANTADOS
16-19 11
37.4
57.3
83.7
78.2
37.7
35.6
79.4
40.1
72
99.5
105
20-23 3.7
32.5
40.5
86.5
74.8
46.2
39.6
73
50.3
66.9
99.6
163
24-35 9.5
40.1
51.6
88.2
75.8
40.7
36.6
71.3
57
71.7
99.6
664
Los datos fueron recolectados por recordatorio de 24 horas.
1
Aquí no se ha tenido en cuenta al agua sola .
2
Se incluyen las frutas y vegetales ricos en vitamina A.
3
Incluye calabaza, ñame amarillo o rojo, zapallo, zanahorias, batatas, vegetales de hoja verde, mango, papaya, y otras
frutas y vegetales locales ricos en vitamina A.
Fuente: Food and Nutrition Bulletin (18)
Alimentación Complementaria en Oriente
45
www.nutrinfo.com.ar
Como se observa en el cuadro, los grupos de alimentos en todas las edades que
más se consumen son las comidas elaboradas a base de granos, en segundo lugar se
encuentran aquellas cuyo ingrediente principal son las frutas y vegetales.
A la edad de 6-9 meses, tres cuartos de los lactantes reciben alimentos
semisólidos o sólidos, 56% alimentos elaborados con cereales, 25% carne, pescado,
ostras, cerdo o huevo, el 24% recibe frutas y vegetales y sólo un quinto de los menores
se alimenta con frutas y vegetales ricos en vitamina A.
En el grupo de edad que oscila entre los 9 y los 12 meses se observa un
incremento paulatino en todos los grupos de alimentos, exceptuando las frutas y
vegetales cuyo aumento es visiblemente abrupto, con un pico importante a los 24-35
meses.
En tanto, Food and Nutrition Bulletin
(18)
recalca que entre los grupos de niños
amamantados y no alimentados con leche materna no hay diferencias significativas en
cuanto al tipo de alimentos que los mismos reciben.
S
i bien la introducción a los alimentos semi – sólidos comienza con “ogi”,
papillas fermentadas y demás papillas a base de cereales. Luego de éstos
se introduce al infante a la alimentación familiar
(14)
alrededor de los 9 meses de edad.
Combinación de alimentos complementarios y otros alimentos; entre ellos están porotos
de soja, polvo seco de cangrejo, “cocoyam” (xanthosoma sagittifolium), “yam”
(droscorea spp), huevo o pescado.
Alimentación Complementaria en Oriente
46
www.nutrinfo.com.ar
Los principales platos de la dieta familiar ofrecidos al niño serán presentados a
continuación.
“Arroz Jollof”
(34)
, éste es el segundo alimento más consumido en el país
como alimento complementario y es uno de los pilares de la dieta de los adultos.
Consiste en una mezcla de arroz y otros alimentos como cangrejo, aceite de palma,
tomates, cebolla y condimentos. Carnes, pescados y otros productos de origen animal
son frecuentemente agregados, dependiendo del costo.
“Agidi” (34) es un alimento a base de maíz molido seco que se cocina hasta que
el agua entra en ebullición y al igual que “Moi – Moi” suele ser enriquecido con
alimentos de origen animal como carnes, huevos, pescado o el ya mencionado cangrejo
seco molido. Ésta comida se elabora con garbanzos y suele enriquecerse con leche.
N
igeria no posee recomendaciones nutricionales propias. Por tal motivo,
se adhiere a aquellas Recomendaciones Diarias Adecuadas (RDA)
propuestas por la WHO (40 ) .
Alimentación Complementaria en Oriente
47
www.nutrinfo.com.ar
CAPÍTULO II
India
Alimentación Complementaria en Oriente
48
www.nutrinfo.com.ar
INTRODUCCIÓN
I
ndia es una república federal, de 3.165.596 km² de superficie, situada en el
sur de Asia, que comprende, junto a Pakistán y Bangladesh, el denominado
subcontinente indio. (49)
Limita al norte con Afganistán, Tibet,
Nepal y Bután; al sur con el estrecho de Palk
y el golfo de Mannâr, que lo separa de Sri
Lanka y el océano Índico; al oeste con el mar
Arábigo y Pakistán; al este con Myanmar
(Birmania),
el
golfo
de
Bengala
y
Bangladesh, que casi separa por completo el noreste de la India del resto del país. La
capital de la India es Nueva Delhi.(49)
La India es el séptimo país más extenso del mundo y el segundo más poblado
después de China, con 1.049.549 millones de habitantes (UNICEF, 2002). (50)
Pirámide de edad (49)
! 0 a 14 años: 34 % (h. 168,030,766, m. 159,283,151)
! 15 a 64 años: 62 % (h. 304,805,787, m. 281,311,834)
! Más de 65 años: 4 % (h. 19,148,385, m. 19,527,771)
Crecimiento de la Población (49)
! Tasa de natalidad: 25.94 nac./1.000 pers
! Tasa de mortalidad: 9.61 fallec./1.000 pers.
! Tasa de mortalidad infantil: 71.1 fallec./1.000 nacidos vivos
! Tasa de fertilidad: 3.2 niños nacidos por mujer
Alimentación Complementaria en Oriente
49
www.nutrinfo.com.ar
Esperanza de vida (49)
! Esperanza de vida del total de la población: 59.71 años
! Hombres:59.12 años
! Mujeres:60.32 años
En la India actual se pueden encontrar los elementos de tres grandes grupos
raciales (los caucásicos, los australoides y los mongoloides). A veces, la geografía y el
medio ambiente han animado a mezclarse a olas sucesivas de emigrantes con los
pueblos indígenas. Sin embargo, los factores medioambientales e históricos también han
favorecido la coexistencia en la India de muchos pueblos con características físicas y
culturales distintas; esto también se refleja en la diversidad lingüística de la India; el
país tiene 15 grandes idiomas y más de 1.000 dialectos. (49)
Composición étnica (49)
! Indo-arios
72%
! Dravidianos 25%
! Otros
3%
Los grandes grupos religiosos de la India son el hinduismo (83%), el islam
(11%), el cristianismo y los sijs (2% cada uno). Otras importantes minorías religiosas
son budismo, jainismo y parsis. (49) A pesar de las numerosas religiones coexistentes en
la India, las dos culturas que en mayor medida han influenciado sus hábitos culinarios
son el hinduismo y el islam. La tradición vegetariana hindú es extendida en India, en
contraposición a las costumbres musulmanas del consumo de carnes.(51)
Alimentación Complementaria en Oriente
50
www.nutrinfo.com.ar
La constitución estipula que el hindi (hablado por el 30% de la población) es el
idioma oficial del país, mientras el inglés es un idioma asociado a los asuntos
administrativos. La constitución también reconoce 17 idiomas regionales oficiales, de
los cuales los más extendidos son telugu, bengalí, marathi, tamil, urdu y gujarati. (49)
A causa de la continentalidad, la insólita topografía y la posición geográfica de
la India, sus condiciones climáticas están muy diversificadas, tanto en el sentido
estacional como regional. Esta diversidad varía desde zonas tropicales hasta áreas
templadas; la temperatura más extrema está confinada en gran parte a las laderas del
Himalaya. Excepto en las regiones más montañosas, la mayor parte de la India tiene un
clima tropical. De modo general, las estaciones de la India pueden clasificarse como
lluviosas y secas. La estación lluviosa, que va desde junio hasta noviembre, es la
estación del monzón del suroeste, viento cargado de humedad que sopla desde el océano
Índico y el mar Arábigo. El monzón del suroeste algunas veces reduce su actividad, lo
que da lugar a sequías y, como consecuencia, una disminución de la producción que
provoca graves situaciones de hambre a la población. No obstante, las lluvias también
traen consigo efectos negativos, como por ejemplo la proliferación de los mosquitos
portadores de malaria. Otro efecto negativo de carácter climático es el contraste entre
las temperaturas diurnas y nocturnas, que favorece problemas respiratorios. (49)
La India tiene una economía mixta en la cual tanto el gobierno central como los
del estado desempeñan un importante papel como reguladores y planificadores a través
de la propiedad de empresas públicas. El compromiso a gran escala del gobierno en la
economía comenzó en la década de 1950. (49)
Alimentación Complementaria en Oriente
51
www.nutrinfo.com.ar
El crecimiento económico, excepto en momentos de fuerte sequía como en 1979
y en 1987, fue constante.
Productos de la industria (52)
! Telas y tejidos
! Productos químicos
! Alimentos
! Acero
! Equipos para transporte
! Cemento
! Minería
! Petróleo
Productos de la agricultura y ganadería (52)
! Arroz
! Trigo
! Aceite vegetal
! Algodón
! Yute
! Té
! Caña de azúcar
! Patatas
! Ganado vacuno, búfalos, ovejas, cabras, avicultura y pescadería
Alimentación Complementaria en Oriente
52
www.nutrinfo.com.ar
Agricultura: el arroz (53)
En cuanto a la agricultura, India es uno de los centros originarios del cultivo de
arroz. La zona dedicada a éste es la mayor del mundo y se extiende por todos sus
estados, pero Bengala Occidental, Uttar Pradesh, Madhya Pradesh, Orissa y Bihar son
los principales estados productores.
En 1965 se empezaron a cultivar cerca de 600 variedades mejoradas de arroz
índica, pero el arroz Basmati se sigue cultivando en extensas zonas. Los sistemas de
producción basados en el arroz son la principal fuente de ingresos y empleo de más de
50 millones de hogares.
El arroz es el alimento básico del 65% de la población total de la India. Aunque
el país exporta diversas variedades, muchos científicos han expresado su preocupación
de que las actuales técnicas hindúes de producción no pueden sostener la creciente
población interior. (FAO, 2004)
Consumo de alimentos y nutrición de la población adulta en India
En los últimos 20 años, no se han registrado cambios significativos en los
hábitos alimentarios. Los cereales siguen siendo el alimento básico de la India, que
proporciona la mayor parte del aporte energético. A partir de los años setenta, ha
descendido el consumo de alimentos tales como legumbres, raíces y tubérculos,
mientras que el de otros alimentos como el azúcar, el "jaggery" (azúcar moreno sin
refinar), las grasas y aceites, y las hortalizas verdes han aumentado ligeramente. La
alimentación media en India es muy deficiente en hortalizas verdes, carne, pescado,
leche y productos lácteos. Así mismo, es deficiente en algunos micronutrientes, tales
como vitamina A, yodo y hierro. (54)
Alimentación Complementaria en Oriente
53
www.nutrinfo.com.ar
En la India, los cereales proveen aproximadamente el 70% de la energía y las
proteínas, y su promedio de consumo es representativo para toda la población. Así, si el
promedio de consumo de cereales es similar a las recomendaciones, eso proyecta un
panorama satisfactorio, con las familias más pobres consumiendo al menos la cantidad
promedio, sino más. (55)
El consumo de cereales es muy importante en un país como la India que se
caracteriza por una historia de hambre, con una vasta población, bajo ingreso per cápita
(29% de la población viviendo debajo de la línea de pobreza), pobre acceso a los
servicios de salud, educación, al agua potable, etc. (55)
Porcentaje del VCT aportado por los distintos grupos de alimentos
Otros
Leche y huevos
Pescados y mariscos
Carne
Grasa animal
Aceite vegetal
Vegetales y frutas
Frutas secas
Dulces
Tubérculos
Cereales
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Fuente: adaptado de Nutrition Country Profile of India, FAO, 1998.
El consumo de cereales, en promedio, fue mayor que los niveles de Ingesta
Dietética Recomendada (RDI) en 1990, lo que confirma una adecuada producción y
acceso. Pero entonces, ¿cómo es posible que el 8,7% y el 43,8% de los chicos
preescolares sufra malnutrición severa y moderada respectivamente?. La explicación
Alimentación Complementaria en Oriente
54
www.nutrinfo.com.ar
yace en la variedad de factores que contribuyen a la malnutrición, aún cuando una
persona consuma más que las RDI de cereales y otros alimentos. Entre esos factores se
pueden mencionar las dietas poco balanceadas, inadecuados hábitos alimentarios,
consumo de agua no segura, alta prevalencia de diarrea y gastroenteritis, infecciones
parasitarias y otros problemas de salud.(55)
P
or lo antedicho, por su extensión y sus características de subdesarrollo se
eligió la India, ya que es representativo de la alimentación en Oriente. Es
el segundo país más poblado; con un 2,4% del área mundial contiene el 16% de la
población del mundo.
La forma extrema de hambre y devastación han sido una constante en la historia
de la India.
El consumo de vegetales y cereales, que son la fuente proteica más importante
en este país predominantemente vegetariano, está lejos de cubrir las recomendaciones
nutricionales. El problema de la distribución de alimentos es mucho más serio en las
áreas rurales.
Alimentación Complementaria en Oriente
55
www.nutrinfo.com.ar
DESARROLLO
L
a India posee una gran porción de la malnutrición infantil del mundo. La
pobreza y la exclusión social contribuyen a esa malnutrición, pero las
prácticas de cuidado de la higiene también juegan un rol importante. (56)
En el pasado, los programas gubernamentales de la India tendían a focalizar en
la suplementación alimentaria más que en las prácticas de cuidado de higiene. Hoy, se
incluyen ambas. (56)
Prácticas que, directa o indirectamente contribuyen a aumentar la prevalencia de
enfermedades infecciosas, malnutrición y mortalidad infantil (57)
! Descarte del calostro
! Inicio de la lactancia materna después del tercer día del nacimiento
! Ausencia de lactancia exclusiva (85-90%)
! Escasas prácticas sanitarias
! Prematura o tardía introducción de semisólidos que pueden estar contaminados
! Alimentos complementarios en inadecuada cantidad, calidad, frecuencia y
consistencia.
En los niños menores de cinco años, ha mejorado notablemente el estado
nutricional porque la insuficiencia ponderal bajó de 63% en el período de 1975-79 a
53% en el período de 1988-90. La tasa de mortalidad de los niños menores de cinco
años (TMM5), un indicador importante del desarrollo socioeconómico y de la situación
sanitaria y nutricional de una sociedad, pasó de 282 por mil en 1962 a 115 por mil en
Alimentación Complementaria en Oriente
56
www.nutrinfo.com.ar
1994. Sin embargo, las numerosas enfermedades infecciosas, tales como las infecciones
respiratorias e intestinales y el paludismo, constituyen las causas principales de las
muertes de los niños menores de cinco años, siendo la malnutrición un factor agravante.
El sarampión, el tétanos, la fiebre tifoidea y la hepatitis son también causas frecuentes
de muerte durante la infancia y la niñez. (54)
Una lactancia apropiada es crucial para un crecimiento y desarrollo saludable.
Sin embargo, la falta de confianza y la ignorancia por parte de las madres,
frecuentemente resultan en un inapropiado manejo de la lactancia.(58) Las causas de la
falta de amamantamiento son sociales o psicológicas, pero no fisiológicas.(59)
La investigación realizada por Katiyar GP y col.(60) en áreas urbanas, suburbanas
y rurales del distrito indio de Varanisi, revela que en todos los grupos, la leche de vaca o
cabra es el primer alimento más usado después del nacimiento, aunque el agua hervida y
la miel también son frecuentemente utilizadas. La mayoría de los bebés es puesto al
pecho al tercer día después del parto ya que el calostro es considerado impuro, por lo
que se descarta. En cuanto al inicio de la alimentación complementaria, 66,7% de los
chicos de áreas urbanas comenzaron antes de los 6 meses; mientras que en las áreas
suburbanas y rurales, se retrasa el comienzo de la misma en el 40% y 33,6%
respectivamente. En los chicos de áreas urbanas se utilizan alimentos tales como
cereales, carne, requesón y tubérculos, que no se utilizan en los otros grupos por
considerárselos capaces de causar enfermedades.
Alimentación Complementaria en Oriente
57
www.nutrinfo.com.ar
Según un estudio llevado a cabo en India por Sajilata G y col.
(61)
, que
comprende la experiencia del país sobre alimentación complementaria, el proceso de
destetar implica expandir la dieta del bebé e incluir alimentos y bebidas distintos de la
leche materna o de las fórmulas lácteas. Éste representa un período de transición en el
que los requerimientos del bebé están aumentados. Los alimentos complementarios
deben ser aquellos que forman parte de la dieta familiar (como por ejemplo, carnes,
pescado, vegetales, pan, cereales, papa, frutas, y aceites), modificándolos con el fin de
facilitar la digestión por parte del bebé. Estos alimentos deben ser ricos en calorías y
nutrientes, de poco volumen (adecuándose así a la capacidad gástrica del niño), libres
de antinutrientes y con bajo contenido de fibra indigerible. Además, no deben contener
sabores ni colores artificiales.
Etapas de la alimentación complementaria
(61)
La alimentación complementaria puede dividirse en tres etapas. En la primera,
que va desde los cuatro a seis meses, los alimentos adecuados son: puré de frutas y
vegetales, cereales con excepción del trigo (sobre todo cuando existen antecedentes
familiares de enfermedad celíaca) y yogur sin azúcar. Se debe tener consideración tanto
de la cantidad como la consistencia, el potencial alergénico y la forma de preparación.
En esta etapa el bebé solo requiere pequeños volúmenes pero de alto valor nutricional.
Es aconsejable no agregar sal a las comidas, y azúcar solo ocasionalmente.
La leche materna o de fórmula serán la principal fuente de nutrientes hasta que
el niño alcance una dieta variada.
Alimentación Complementaria en Oriente
58
www.nutrinfo.com.ar
A causa de que los bebés son más vulnerables a desarrollar alergias alimentarias
durante los primeros meses de vida, deberían evitarse alimentos tales como: leche de
vaca, huevos, frutas cítricas, nueces, huevo y pescado.
En la segunda etapa, que va desde los seis a nueve meses, se deben ofrecer al
bebé tres comidas al día. Una dieta variada es la mejor manera de asegurar una
adecuada ingesta de nutrientes.
La consistencia de las preparaciones debería cambiar progresivamente. Se
ofrecerán alimentos que el niño pueda tomar con sus propias manos tales como:
tostadas, cubos de queso y bastones de vegetales. En cuanto a la sal, puede agregarse en
pequeñas cantidades a las comidas cocidas después de los ocho meses; y el azúcar
puede agregarse para mejorar la palatabilidad de las frutas ácidas, pero es necesario
recordar que la miel, la fructosa, el almíbar, la malta y los jugos de frutas concentrados
son equivalentes al azúcar en cuanto al potencial desarrollo de caries. Por otro lado, los
edulcorantes artificiales no están permitidos en los productos alimenticios para el bebé.
Los alimentos industrializados son adecuados para ocasiones especiales como
viajes, pero la comida casera debe ser ofrecida tanto como sea posible.
Y en la tercer etapa, desde los nueve meses al año, se debe progresar en la
consistencia y variedad de la alimentación ofrecida hasta llegar finalmente a la dieta
familiar.
Ingesta diaria recomendada para niños según edad
Edad
(meses)
3-6
6-9
9-12
Kilogramos
(Kg)
7.0
8.5
9.5
Energía
(Kcal/Kg)
100
95
100
Alimentación Complementaria en Oriente
Ingesta proteica
(g/Kg)
1.85
1.65
1.50
59
www.nutrinfo.com.ar
Edad
(meses)
0-3
4-6
7-9
10-12
Edad
(meses)
Vit. A
(ug retinol /día)
350
350
350
350
Vit. D
(ug /día)
Ác. Fólico
(ug /día)
16
24
32
32
Hierro
absorbido
(ug /Kg /día)
120
120
120
120
Vit. B12
(ug /día)
0.1
0.1
0.1
0.1
Zinc
(mg /día)
0-3
10
4-6
10
7-9
10
10-12
10
Fuente: adaptado de Sajilata y col. (61)
Nutrientes de la alimentación complementaria
Vit. C
(mg /día)
20
20
20
20
3.1
3.1
2.8
2.8
(61)
El principal hidrato de carbono de la leche, la lactosa, ayuda en la absorción de
calcio y fósforo y a mantener la normal microflora intestinal. Otros hidratos de carbono
comúnmente agregados a las preparaciones infantiles son la sacarosa, la maltodextrina,
el azúcar invertido y la dextrosa.
La sacarosa, en general, es adicionada ya que cuenta con la ventaja de ser
digerida y absorbida más rápidamente que la lactosa aunque menos que la glucosa y
maltosa.
El “United Nations Protein Advisory Group” recomienda un límite de 5% de
fibra en los alimentos complementarios.
En cuanto a las proteínas, el contenido de las mismas en la alimentación
complementaria debería ser de 3 a 5,5g/ 100Kcal según FAO/OMS, Codex
Commission.
La proporción ideal de ingredientes (gramos) para ofrecer al bebé la mejor
calidad proteica se presenta en la tabla I (ver pág. siguiente).
Alimentación Complementaria en Oriente
60
www.nutrinfo.com.ar
La cantidad de grasas de la alimentación complementaria recomendada por
FAO/OMS, Codex Commission es de 3 a 6g/100Kcal y el contenido de ác. Linoleico
será de 300mg/100Kcal (como mínimo 4,5% de las Kcal consumidas).
Tabla I. Proporción ideal de alimentos para optimizar la calidad proteica.
Alimento
Trigo
Arroz
Sorgo
Maíz
Banana
básico
Suplementos
Legumbres
80
65
10
Porotos de soja 60
25
55
15
Leche en polvo 65
Descremada
65
Leche en polvo 55
Entera
20
Huevos
65
Pescado
70
25
185
65
40
190
25
70
25
30
35
30
30
30
(61)
Fuente: adaptado de Sajilata y col.
100
65
70
20
25
25
30
70
165
40
60
25
15
20
25
65
25
15
65
55
140
60
45
65
35
15
25
105
50
60
45
65
10
15
15
55
55
20
10
Pollo/carne
75
30
210
20
40
Alimentos complementarios comerciales (61)
Todos los cereales consumidos habitualmente son utilizados como alimentos
complementarios. Éstos pueden ser harinas de uno o más de los siguientes cereales:
arroz, cebada, avena, maíz, mijo, sorgo. También se pueden utilizar maní, sésamo, soja
Alimentación Complementaria en Oriente
61
www.nutrinfo.com.ar
y otras legumbres. Cuando se incluyen dichas legumbres, se deben someter a
procesamientos que destruyen los antinutrientes en ellas presentes.
Otros ingredientes opcionales que pueden agregarse en estos productos son
concentrados de proteínas, aminoácidos frutas, azúcares, leche o lácteos, grasas, sal y
especias. Las vitaminas y minerales se agregan según la legislación.
A partir de que los cereales poseen lisina como aminoácido limitante y la leche
la
contiene,
éstos
dos
alimentos
pueden
utilizarse
de
manera
conjunta
complementándose y aumentando así el valor nutricional del producto.
Como todos los alimentos destinados a niños, los ingredientes de los alimentos
complementarios comerciales deben ser prácticamente libres de residuos de pesticidas y
los alimentos no deben ser expuestos a radiación ionizante. Por otro lado, deben estar
dentro de los límites específicos para toxinas, elementos traza, metales pesados y
residuos de solventes.
La sal es usualmente agregada a los alimentos complementarios manufacturados
para agradar al paladar de la madre más que del bebé.
Para los preparados comerciales de alimentos complementarios, los métodos
comúnmente adaptados son el secado a rodillo y la extrusión.
Alimentación Complementaria en Oriente
62
www.nutrinfo.com.ar
Guías Nacionales de Alimentación para el Bebé y el Infante (62)
El primer alimento para el bebé
El cereal básico de la familia debería ser utilizado para preparar la primer
comida del bebé. Los guisos pueden ser hechos con suji (semolín), trigo molido, atta
(harina de trigo), arroz, ragi, millet (mijo), etc., usando una pequeña cantidad de agua o
leche.
La harina tostada de cualquier cereal puede ser mezclada con agua hervida,
azúcar y aceite para cocinar el primer alimento complementario para el bebé, que puede
ser ofrecido el día en que cumple seis meses de edad. El agregado de azúcar o jaggery y
mantequilla clarificada es importante para aumentar el valor nutritivo.
En un principio el guiso puede ser acuoso, y luego cada vez más espeso y
nutritivo. En caso de que la familia no pueda preparar separadamente el guiso para el
bebé, se pueden remojar trozos de pan (chapati) en una taza de leche o agua hervida,
pisarlo y ofrecerlo al bebé luego del agregado de azúcar y aceite. Esta misma
preparación puede ser tamizada para obtener un semisólido.
Las frutas como la banana, papaya, mango, etc, pueden ofrecerse al bebé en
papillas.
Alimentación Complementaria en Oriente
63
www.nutrinfo.com.ar
Comidas tradicionales para bebés (62)
Una vez que el bebé está ingiriendo el guiso, se pueden agregar a su
alimentación otros alimentos como por ejemplo, el resto de los cereales, tubérculos y
vegetales. Las comidas más tradicionalmente ofrecidas a los chicos en diferentes partes
del país son:
!
Khichidi
!
Dalia
!
Suji Kheer
!
Upma
!
Idli
!
Dokhla
!
Bhaat-bhaji
Dieta familiar modificada (62)
En la mayoría de las familias existe una receta tradicional con arroz, tubérculos
o vegetales. Para preparar un alimento complementario a partir de las comidas
familiares, debe separarse una pequeña cantidad de éstas antes de ser condimentadas. La
comida debe ser picada (y tamizada en caso de que sea necesario), adicionada con aceite
y luego ofrecida al bebé. Las preparaciones destinadas a los chicos con arroz o trigo
pueden hacerse más nutritivas si se les agregan vegetales o tubérculos.
Alimentación Complementaria en Oriente
64
www.nutrinfo.com.ar
La modificación de las recetas familiares es el camino más efectivo de brindar
una alimentación complementaria segura.
Densidad energética de los alimentos complementarios (62)
La baja densidad energética y poca frecuencia de la alimentación
complementaria resultan en un inadecuado ingreso de calorías y por lo tanto, en
malnutrición.
La densidad energética de los alimentos destinados a los chicos puede ser
incrementada a través de cuatro caminos diferentes:
1)
Agregando una cucharada tipo té de aceite o mantequilla clarificada en cada
comida.
2) Agregando azúcar o jaggery a las comidas.
3) Ofreciendo comidas con cereales malteados.
4) Preparando comidas espesas.
Según el Dr. Domar Singh Madariya, de la Fundación Argentina de Ayurveda,
la alimentación del bebé comienza, preferentemente, con leche de madre, y en caso de
que no sea posible, se utiliza de cabra, vaca o búfalo. La leche de vaca o búfalo se
utilizan diluidas, en cambio, la de cabra se ofrece al infante sin dilución alguna. La
alimentación sólida, que comienza alrededor del quinto mes, consiste en una primer
Alimentación Complementaria en Oriente
65
www.nutrinfo.com.ar
instancia en vegetales como zanahoria, calabaza y papa, cereales como arroz, avena y
mijo pelado, legumbres como lentejas peladas y porotos Mung, y frutas de estación.
Con éstos alimentos se realizan preparaciones como papillas de frutas y verduras, sopas,
postres de cereal y leche y ensaladas de vegetales cocidos. El consumo de vegetales
amarillos y de hoja verde es bajo.
En la India, como en la mayoría de los países del Sur de Asia, la falta de
crecimiento y la malnutrición infantil son altamente prevalentes, lo que conlleva un
déficit en el desarrollo físico y psicomotriz. Estas características se hacen más notables
en los niños entre 12 y 23 meses de edad. Countrywide National Family Health Survey
II (NFHS II) demostró que la prevalencia de bajo peso se incrementa desde 11,9% en
los chicos de 6 meses, a 58,4% en aquellos cuya edad oscila entre los 12 y 23 meses.(63)
En el caso de India, la desnutrición es, en general, del tipo proteica debido a que la
carne no es un alimento de consumo extendido.
Según la “Asia Pacific Conference on Breastfeeding and National Convention of
Breastfiding Promotion Network of India” (2003)
(64)
, la introducción de alimentos
sólidos se hará gradualmente cuando el bebé tenga seis meses.
Los alimentos complementarán y no reemplazarán la lactancia que debería
continuar hasta los dos años de edad.
Alimentación Complementaria en Oriente
66
www.nutrinfo.com.ar
Lineamientos para una correcta alimentación complementaria (64)
#
6 a 9 meses
! Continuar con la lactancia y dar semisólidos después del pecho.
! Ofrecer comida casera al bebé. Procesar la comida pero no diluirla.
! Gradualmente aumentar la cantidad de alimento.
! Agregar a la alimentación una pequeña cantidad de aceite vegetal para
aumentar la densidad energética y vegetales de hoja verde para proveer
vitaminas y hierro.
! Alimentar al bebé dos o tres veces al día.
#
9 a 12 meses
! Continuar con la lactancia.
! Ofrecer al infante todo tipo de comida casera (sin condimentos).
! Gradualmente aumentar las cantidades.
! Agregar vegetales y frutas de estación. Si no es vegetariano también agregar
pescado y carne picada.
#
12 a 24 meses
! Continuar con la lactancia aún en caso de que el bebé esté enfermo.
! Otorgar variedad y calidad en la alimentación. Dar al bebé aproximadamente
la mitad del volumen de lo que Ud. come.
! Incluir vegetales de hoja verde para prevenir la anemia y la deficiencia de
vitamina A.
Alimentación Complementaria en Oriente
67
www.nutrinfo.com.ar
CAPÍTULO III
Japón
Alimentación Complementaria en Oriente
68
www.nutrinfo.com.ar
INTRODUCCIÓN
J
apón o Nippon/Nihon significa "el origen del sol", de origen chino. Para
ellos el sol sale desde el Japón. Conocido como "La Tierra del Sol
Naciente", es actualmente una potencia económica con trece siglos de historia y una
cultura muy marcada. Por su gran influencia en el Extremo Oriente se lo considera la
Roma de Asia. (65)
Está compuesto por 47 prefecturas y más de 3.000 municipios. Entre las
competencias de estas instituciones cabe destacar la educación, el bienestar, la
infraestructura
y
los
servicios
públicos.(66)
Limita al norte con el mar de
Ojotsk, al este con el océano Pacífico,
al sur con el océano Pacífico y el mar
de la China Oriental, y al oeste con el
estrecho de Corea y el mar del Este
(mar del Japón.)
La capital es Tokio siendo el
centro político - económico de Japón.
Es la zona más poblada del país; casi una tercera parte de los japoneses --más de treinta
millones de personas-- viven en un radio de cincuenta kilómetros alrededor de la ciudad.
Alimentación Complementaria en Oriente
69
www.nutrinfo.com.ar
Presenta una población aproximada de 127,654 millones de habitantes
(67)
, con
una pirámide poblacional al 2003 (en millones de habitantes) compuesta por:
PIRÁMIDE POBLACIONAL AL 2003
Población mayor
de 60 años
31,14
Población entre 15
y 49 años
28,62
Población menor
de 15 años
18,114
Población menor
de 5 años
5,947
Nacidos vivos
1,16
0
5
10
15
20
25
30
35
MILLONES
Fuente: WHO (67)
La densa concentración de población en las áreas urbanas (336 habitantes por
km2)
(65)
ha causado diversos problemas, como la aglomeración de viviendas. La
población rural
(66)
está disminuyendo a un fuerte ritmo, debido a su éxodo hacia la
ciudad.
Las autoridades están realizando importantes esfuerzos para reanimar las áreas
rurales mediante una activa utilización del transporte y de las redes de información.
El descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población presagian graves
dificultades para la sociedad japonesa en las próximas décadas. Si no aumentan los
nacimientos, la única salida será abrirse a la inmigración. (68)
Alimentación Complementaria en Oriente
70
www.nutrinfo.com.ar
Datos epidemiológicos de relevancia (67)
Indicador
Intervalo de
incertidumbre
Valor
Esperanza de vida al nacer (años)
Población total
81.9
Hombres
78.4
78.4 - 78.4
Mujeres
85.3
85.2 - 85.3
Hombres
4
4-4
Mujeres
4
4-4
Hombres
95
95 - 96
Mujeres
46
45 - 46
Mortalidad infantil (por 1000)
Mortalidad de adultos (por 1000)
Esperanza de vida sana al nacer (años)
Población total
75.0
Hombres
72.3
71.5 - 73.1
Mujeres
77.7
76.9 - 78.1
Fuente: WHO (67)
El clima y la naturaleza son diversos en cada región. Cada una de ellas también
tiene una historia y una cultura diferentes.
El idioma original es el japonés, pero podemos encontrar otros idiomas no
oficiales como el Ainu (aborígen), Chino, Coreano, Inglés, Español, Francés y
Portugués. (65)
La cultura japonesa ha absorbido muchas influencias de las culturas de otros
países, desciende principalmente de inmigrantes coreanos y chinos. No obstante, a lo
largo de los años ha desarrollado características propias debido a un aislamiento durante
Alimentación Complementaria en Oriente
71
www.nutrinfo.com.ar
250 años producido por gobiernos militares “para proteger al país”. Al reestablecer el
contacto con Occidente, años después, se produjeron grandes cambios en la sociedad
japonesa los cuales además han influido considerablemente en otras culturas.
Entre los siglos V y IX, Japón fue un activo importador de cultura,
especialmente de China y de la Península de Corea. Entre las importaciones cabe
destacar los caracteres de escritura, el budismo, el confucionismo y los conocimientos
urbanísticos para planificar y levantar ciudades. Posteriormente, Japón creó su propio
alfabeto --escrito mediante dos conjuntos de caracteres denominados hiragana y
katakana-- derivados de las letras chinas.
Económicamente, Japón es una de las naciones más desarrolladas del mundo. Es
actualmente la cuarta mayor potencia económica a nivel mundial, luego de los Estados
Unidos, la Unión Europea y China. La cooperación entre el gobierno y las industrias, la
costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología lo han llevado al
éxito económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo. (65) (66)
Su producto nacional bruto (el valor de todos los bienes y los servicios que
produce una nación), es el segundo en importancia en el mundo. Se ha especializado en
la manufacturación; produce y exporta grandes cantidades de automóviles y
electrodomésticos. (66)
Sin embargo, es un país pobre en recursos naturales. Hasta ahora, las empresas
japonesas se han concentrado en la importación de materias primas, como el acero de
Australia y el petróleo de Oriente Próximo. Después de procesar estas materias primas
Alimentación Complementaria en Oriente
72
www.nutrinfo.com.ar
se elaboran los productos que se destinan a la exportación. No obstante, Japón en los
últimos tiempos importa cada vez más productos manufacturados.
Las empresas japonesas realizan también «inversiones directas» en EEUU,
Sudeste Asiático y Europa, donde construyen plantas de manufacturación para elaborar
productos que o bien venden localmente o exportan. A través de estas actividades, las
compañías japonesas ayudan al desarrollo de la industria y a la creación de puestos de
trabajo en los países destinatarios de sus inversiones.
El principal producto agrícola es el arroz, siendo el décimo productor mundial.
El terreno cultivable del país es muy pequeño y no proporciona suficiente trigo, soja u
otras cosechas para autoabastecerse. Tiene uno de los índices más bajos de
autosuficiencia alimentaria de todos los países desarrollados, por lo tanto un gran
porcentaje de su comida debe importarse.
Alimentación Complementaria en Oriente
73
www.nutrinfo.com.ar
MAYORES PRODUCTORES DE
ARROZ, 2003
Japón
9.863
Brasil
10.219
13.171
Filipinas
21.900
Myanmar
Paises
27.000
Tailandia
34.605
Vietnam
38.060
Bangladesh
51.849
Indonesia
133.513
India
166.000
China
0
50.000
100.000
150.000
200.000
Millones de toneladas
Fuente: FAO (69)
El arroz (género Oryza) tolera las condiciones desérticas, el calor, la humedad,
las inundaciones, la aridez y el frío, y se da en suelos salinos, alcalinos y ácidos. De las
23 variedades de Oryza que existen, se cultivan dos: la Oryza sativa, originaria del
trópico húmedo de Asia, y la O. Glaberrima de África Occidental. (69)
Cerca del 85% de los 2,3 millones de granjas del Japón cultivan arroz cada año.
La extensión media de los arrozales de un granjero japonés es pequeña
(aproximadamente unas 0,8 hectáreas) y la producción de arroz está altamente
mecanizada. Debido a los reducidos tamaños de las granjas, la producción de arroz es
considerada por la mayoría de los granjeros como una ocupación con dedicación
parcial. El valor relativo de la industria del arroz en la economía nacional también se ha
visto reducido. No obstante, muchos japoneses comprenden la importancia de la
producción de arroz en la conservación de su patrimonio cultural.
Alimentación Complementaria en Oriente
74
www.nutrinfo.com.ar
El arroz y sus productos derivados se utilizan para hacer paja y cuerdas, papel,
vino, galletas secas, cerveza, cosméticos, material de embalaje, e incluso pasta de
dientes.
Además, la industria pesquera japonesa es un sector muy activo, siendo el
pescado parte más que importante en la dieta japonesa. En cuanto al número de capturas
anuales de pescado, Japón ocupa el segundo lugar, detrás de China.
Japón tiene un sistema de gobierno democrático, aunque muchos lo llaman
monarquía constitucional. El Emperador de Japón es el símbolo del Estado y de la
unidad del pueblo, pero no participa en el gobierno. (66)
Se seleccionó Japón por sus particularidades tanto económicas como culturales,
sociales y geográficas. Es un país desarrollado, con alta densidad poblacional, postulado
como cuarta potencia mundial y con una alimentación que presenta características
únicas en cuanto a la composición y utilización de alimentos naturales y a la vez
exóticos.
ALIMENTACIÓN JAPONESA (70)(71)
U
na comida diaria podría estar conformada por: arroz, sopa, verduras,
encurtidos, pescado o marisco, carne o ave; presentados cada uno en
pequeñas cantidades. Como postre se acostumbra comer fruta de la temporada. La
alimentación cambia de acuerdo a la ocasión, existiendo un plato específico para cada
festejo.
Hay un determinado orden para servir la comida, primero van los productos de
montaña (tallos como bambú), luego los de mar, enseguida los de campo.
Alimentación Complementaria en Oriente
75
www.nutrinfo.com.ar
Los japoneses tradicionalmente se alimentaron con verduras hervidas y / o
fermentadas, pescado y brotes de soja. El contacto con los portugueses hacia 1520,
trajo otros platos a base de carne, cerdo o pollo, así como los fritos y buñuelos, que más
tarde llamaron “tempura”, proviniente de la palabra temprano. Esta receta portuguesa
mejorada significa que se debe preparar y enseguida pasar a la mesa.
Se consume arroz blanco, moderadamente blando y homogéneo, de preparación
simple (solo agua) y se acompaña con encurtido.
Una de las formas más conocidas de preparar el arroz es avinagrado el cual se
usa para comer con pescado crudo o sea el Sushi (“su” significa vinagre), que se
acompaña utilizando algas marinas ricas en vitaminas.
Es una característica fundamental de la comida japonesa, la dedicación de quien
elabora los alimentos a cada paso que se deberá realizar en la misma. Se deben cortar
los víveres según el grupo al que pertenezcan, decorarse según la estación del año en la
que se realicen y combinar determinados colores, entre otras minuciosidades. Este tema
se amplía en el Anexo N°1.
Alimentación Complementaria en Oriente
76
www.nutrinfo.com.ar
DESARROLLO
Nutrición japonesa durante la niñez
Lactancia materna
E
n Japón, se considera que la lactancia materna provee la mejor nutrición
para el bebé durante su infancia. Se recomienda dar el pecho el mayor
tiempo posible. En caso de no poder amamantar al bebé por trabajo u otras razones se lo
debe alimentar, en la medida de lo posible, con formulas lácteas fortificadas. La
cantidad que se brinde de este tipo de fórmulas dependerá pura y exclusivamente de
cada bebé en particular; por lo tanto no se lo debe forzar a tomar si éste no lo desea.
Según las normas de nutrición japonesas se debe respetar el estado de ánimo del bebé,
es decir si éste está contento y aumenta de peso normalmente, no hay nada de que
preocuparse. (72)
Según un estudio realizado por Sakashita y col.
(73)
, el período de mayor
sensibilidad para incrementar la aceptación de los alimentos a incorporar y para lograr
un adecuado período de transición entre la lactancia materna exclusiva y la alimentación
complementaria, sería entre los 6 meses y los 2 años y medio de edad. El análisis de
regresión por covarianza se utilizó para evaluar número de alimentos aceptados/ total de
alimentos ofrecidos. Como resultado se observó que esta relación fue influenciada
principalmente por la edad, seguido por el estilo de alimentación, la preparación de los
alimentos, la fuente de información y el orden de nacimiento (P=0.003.) Teniendo en
cuenta los primeros tres factores mencionados que influenciarían la introducción
alimenticia, se obtuvo una mayor aceptación por parte del infante hacia los nuevos
alimentos. Aquellos niños cuyas madres se guiaban con información de libros o revistas,
mostraron una progresión más lenta.
Alimentación Complementaria en Oriente
77
www.nutrinfo.com.ar
Un artículo histórico sobre lactancia materna en Japón, realizado por Takeuchi
del Maebashi Red Cross Hospital
(74)
, indica que la población japonesa en especial
pobladores rurales, de hace más de un siglo atrás, poseedores de diversas religiones
como sintoísmo y budismo, creían en un principio, en la lactancia materna como
alimento ideal para los bebés por ello se organizaban de manera tal que si alguna madre
no tenía suficiente cantidad de leche para alimentar a su hijo, otra mujer en adecuadas
condiciones podía hacerlo. Estos pobladores rurales se caracterizaban por una lactancia
irregular, dejar a sus bebés con niñeras durante un largo período diario y realizar una
introducción alimentaria tardía. Luego, en 1867, se inició la alimentación con biberón.
Como resultado de ello, muchos niños sufrieron de malnutrición. Por otro lado aquellos
infantes alimentados a pecho sufrieron enfermedades tales como beriberi
y
encefalopatía por intoxicación con plomo. A partir de 1974-75, cuando las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y el Gobierno Japonés se
anunciaron, hubo un gran declive en la alimentación a pecho en los pobladores
japoneses. Los principales motivos aparentes de esta decisión por parte de las madres
japonesas, serían los obstáculos dados por el trabajo y la baja producción láctea. La
solución propuesta en ese entonces fue aumentar la promoción de la lactancia materna
en las maternidades japonesas, explicar los distintos tipos de masajes mamarios ante
diversas situaciones y apoyar, fundamentalmente, a aquellas madres que sí deseaban
realmente amamantar a su bebé.
Actualmente el gobierno de Japón está pensando distintas estrategias para
aumentar tanto la fecundidad como la posterior lactancia materna exclusiva. Se sabe que
el problema no es que las parejas no quieran tener hijos, al contrario suelen contestar
encuestas manifestando su deseo de tener 3 o 4 hijos. Aparentemente el problema
Alimentación Complementaria en Oriente
78
www.nutrinfo.com.ar
radicaría en la mujer actual, que posee un título universitario que la habilita para realizar
distintos emprendimientos a la par del hombre y con altos niveles de exigencia, con lo
cual le impide mantener una simbiosis adecuada entre la casa, la familia y el trabajo. (68)
Alimentación Complementaria
S
egún la Organización de Dietistas de Japón
(72)
, la alimentación
complementaria o alimentación infantil, término utilizado por los mismos,
es el pasaje producido por el bebé desde la total dependencia de la leche materna hasta
la habilidad para poder consumir alimentos sólidos. Esto se complementa con el
incremento gradual en cuanto a variedad, tipo y consistencia de los alimentos. Los
bebés están usualmente listos para tolerar semi líquidos alrededor de los 5 meses de
edad, pero antes deben ingerir primero líquidos como jugos y sopas, para que se
acostumbren a otros sabores de igual consistencia que la leche.
Cuándo iniciar la alimentación infantil y cuánto debe brindarse al bebé es sólo
un estándar. Cada bebé tiene sus propias y únicas necesidades.
Según el estudio realizado por Sakashita y colaboradores
(75)
, la maduración de
la masticación y deglución en los infantes, permitirá que se desarrolle el proceso hacia
la incorporación de una alimentación sólida, pero esta maduración conlleva diferentes
tiempos en cada niño, por ello cada infante avanza en su alimentación acorde a su
propio desarrollo neuromadurativo y psicofísico. Además, acompañando a este
desarrollo, se debe involucrar la información brindada a la madre en tiempo y forma, y a
las enfermeras pertinentes, incluyendo las consecuencias que pueden presentarse en
caso de realizar una introducción de alimentos de manera tardía. Se analizó el score de
correlación en la introducción de veinte alimentos, previamente seleccionados según su
Alimentación Complementaria en Oriente
79
www.nutrinfo.com.ar
uso diario, disponibilidad geográfica, popularidad y sabor, obteniendo un coeficiente de
Pearson´s de P<0.001 con un R= 0.97.
Alimentos Seleccionados (75)
Edad de introducción
Alimento
según percentilo 50 (meses)
Arroz bien cocido
5.5
Pasta japonesa de 2 cm de largo
6.5
Arroz con hervor regular
7.5
Espinaca hervida de 1 cm de largo
7.5
Papa hervida en cubos de 3-4 cm
8.5
Carne picada (albóndigas)
9
Cerdo en fetas finas
10
Manzana rallada
10
Rábano japonés hervido en cubos
de 3-4 cm (nabo)
11
Pan
11.5
Pepino crudo
12.5
Espinaca hervida de 3-4 cm de
largo
Coles fritas en cubos de 3-4 cm
12.5
13.5
Jamón en fetas
15
Cerdo frito
17
Cadillo (*)
18
Calamar
Coles crudas
Cebolla japonesa hervida de 3-4
cm de largo
Manzana cruda entera
19.5
20
23
32
(*) Cadillo: planta umbelífera de flores en umbela sin pie y fruto erizado de
espinas. (76)
Fuente: Sakashita y col (75)
Alimentación Complementaria en Oriente
80
www.nutrinfo.com.ar
En este estudio
(75)
se observó que los niños japoneses tenían dificultades para
masticar y deglutir alimentos de consistencia sólida, debido a que en la alimentación
japonesa se suelen utilizar preparaciones de consistencia suave aunque muy nutritivas.
Además, los dientes aparecen entre los 6 meses y los 2 años y medio de edad, pudiendo
llegar a completarse la dentadura alrededor de los 3 años.
La recomendación para el inicio de la alimentación infantil
(72)
es a los 5 meses
de edad, denominado primer período. Se comienza una vez al día, con semi-líquidos, y
gradualmente se va complementando hasta llegar a las 2 comidas diarias al final de los 6
meses, variando la consistencia lentamente.
Siempre continuar con lactancia materna o, en último caso, con fórmulas
fortificadas, cuatro veces por día, e ir disminuyendo gradualmente hasta llegar a los seis
meses con una frecuencia de tres veces diarias.
Durante este período, entre los cinco y los seis meses de edad, puede alimentarse
al bebé con granos triturados y posteriormente reducidos o licuados en porciones
pequeñas de entre 30 a 40 gramos, siempre en forma gradual. Con respecto al huevo, se
debe iniciar con menos de 2/3 de la yema. Si se prefiere utilizar porotos cocidos y
triturados, la cantidad a dar es de 25 gramos. Del grupo de alimentos lácteos se inicia
con yogurt, aproximadamente con 55 gramos por día. Pescado 5 a 10 gramos,
finalizando este primer período. No se ofrece carne vacuna ni aviar durante estos dos
meses de inicio de la alimentación. Se utilizan vegetales y frutas en porciones de 15 a
20 gramos. Y aceite cocido o azúcar, incrementándose paulatinamente hasta llegar a un
gramo de cada uno de ellos por comida a los seis meses.
Alimentación Complementaria en Oriente
81
www.nutrinfo.com.ar
Según el período de alimentación infantil en la que se encuentre el niño, pueden
utilizarse alimentos comerciales para sustituir los sólidos.
Excluyendo el primer período, se sugiere utilizar todos los grupos de alimentos
existentes (de a uno o dos ítems por vez) en cada comida.
En el período comprendido entre los meses 7 y 8, llamado segundo período de la
alimentación infantil, se afianzan las 2 comidas, en general almuerzo y cena, que habían
sido iniciadas en el primer período, continuando de este modo hasta finalizar el octavo
mes. Con respecto a la consistencia pueden introducirse aquellos alimentos que el niño
pueda reducir con la lengua y la salivación, recordando que todavía no puede disgregar
con los dientes debido a que carecen de los mismos. Las distintas cantidades por comida
se incrementan según los distintos tipos de alimentos. Los granos y cereales deben
seguir siendo triturados pero ya no es necesario reducirlos más aún, y la cantidad
progresa desde los 50 gramos a los 7 meses hasta los 80 gramos al finalizar los 8 meses
de edad. Se recomienda el uso frecuente de vegetales de color verde (de hoja) y amarillo
(papa, batata) pudiendo incorporar entre frutas y verduras unos 25 gramos diarios. La
yema puede darse entera e ir finalizando el período con la incorporación de medio
huevo entero. Con respecto a los porotos cocidos pueden incorporarse desde 40 hasta 50
gramos progresivamente. Productos lácteos como el yogurt, preferentemente entero,
pueden usarse en proporciones de 85 a 100 gramos al día. Pescado, fundamental en la
dieta de todo niño japonés, en cantidades aproximadas de 13 a 15 gramos diariamente.
Y la carne vacuna entre 10 y 15 gramos. Aceites y azúcares en proporciones tales como
2 a 2.5 gramos por comida. Estos últimos grupos de alimentos, porotos cocidos, lácteos
y carnes, predominantemente proteicos, por lo tanto la recomendación dada se debe
tener en cuenta por comida.
Alimentación Complementaria en Oriente
82
www.nutrinfo.com.ar
En el tercer periodo, comprendido entre los 9 y 11 meses de edad, la
alimentación infantil funciona con 3 comidas diarias, que para los habitantes de Japón
son las tres comidas habituales, es decir desayuno, almuerzo y cena, la merienda no la
realizan debido a que la cena tiene lugar a las siete de la tarde aproximadamente. Por lo
tanto el niño realizaría el total de las comidas entre los 9 y 11 meses de edad. La
lactancia materna, si bien sigue siendo muy importante en el aporte de nutrientes
esenciales, debe realizarse 2 veces al día. La consistencia tiene que ser aquella que el
niño pueda reducir con las encías. Los alimentos toman mayor dimensión, en cuanto a
sus proporciones diarias, como ser los cereales y granos, que en la mayoría de los casos
son fundamentalmente granos de arroz común, que deben ser triturados en cantidades
que deben ir desde los 90 a los 100 gramos y arroz suave 80 gramos. En cuanto al huevo
se permite incorporar media unidad entera. Cincuenta gramos de poroto cocido, 100
gramos de lácteos, 15 gramos de pescado, 18 gramos de carne vacuna, y progresar
desde 30 a 40 gramos entre vegetales y frutas. El aceite cocido o el azúcar deben
otorgarse a razón de 3 gramos por comida.
En el cuarto y último período de alimentación infantil, comprendido entre los 12
y los 15 meses del niño, debe tener las tres comidas principales y de 300 a 400 ml de
leche materna o fórmula fortificada por día. Los alimentos deben poder ser
"masticados" por las encías y los pocos dientes que hayan aparecido hasta el momento.
Con respecto a los granos y cereales, el arroz suave puede darse en cantidades
aproximadas a los 90 gramos y luego avanzar progresivamente hasta lograr el consumo,
a fines del período, de arroz normal a razón de 80 gramos diarios. El huevo puede
incorporarse desde media unidad entera hasta llegar a los 2/3 del mismo. Porotos
Alimentación Complementaria en Oriente
83
www.nutrinfo.com.ar
cocidos desde 50 hasta 55 gramos, lácteos desde 100 hasta 120 gramos diarios, el
consumo de pescado debe ser de 15 a 18 gramos, la carne vacuna desde 18 hasta 20
gramos y los vegetales o frutas entre 40 y 50 gramos, todo en forma periódica y
progresiva. El aceite cocido y el azúcar deben presentarse a razón de 4 gramos por
comida. En éste período deben utilizarse aquellos alimentos ricos en hierro o leches
fortificadas con el mismo. No dar huevo si el bebé es alérgico al mismo, sustituir este
tipo de proteína por otra de similar calidad. En el caso de la yema recordar que debe
hervir el mayor tiempo posible y ser triturada para consumir.
Los porotos fermentados y los triturados con precocción pueden sustituirse por
porotos de soja cocidos luego del segundo período.
Las algas marinas pueden utilizarse en cantidades razonables.
Usar grasas, aceites vegetales, margarina y manteca en cantidades moderadas.
No utilizar sal y azúcar en exceso, respetar las proporciones recomendadas.
Para prevenir el botulismo infantil, la miel no debe ser dada hasta después del
año de vida.
Alforfón, caballa, calamar, camarón, cangrejo y moluscos están prohibidos
durante el primer y segundo período.
Durante las estaciones calurosas, debe darse mucho líquido en forma de jugo de
frutas y sopas.
Alimentación Complementaria en Oriente
84
www.nutrinfo.com.ar
La alimentación infantil o complementaria se considera completa cuando el niño
logra consumir todos los alimentos básicos de manera sólida. La leche debe ser
consumida, al final del cuarto período, en taza.
ALIMENTACIÓN INFANTIL EN JAPÓN
Edad en meses
5a6
7a8
9 a 11
Alimentación
1$2
2
3
infantil
Veces por
Lactancia
día
materna/ Fórmula
4$3
3
2
Consistencia
Semilíquidos
Granos
triturados y
reducidos
Granos/ Cereales
30g$40g
Cantidad
por
comida
Huevo
Yema
(menos de
2/3)
12 a 15
3
*
Que pueda Que pueda Que pueda
reducirse con reducirse con “masticarse”
con las
las encías
la lengua
encías/
dientes
Granos de
arroz
triturados
50g$80g
Granos de
arroz
triturados
90g$100g
Arroz suave
80g
Arroz suave
90g $
Arroz
Normal 80g
Una yema $ Medio huevo Medio hasta
2/3 de
medio huevo entero
huevo
entero
entero
40g$50g
50g
50g$55g
Ó poroto cocido
25g
O producto lácteo
55g
85g$100g
100g
100g$120g
**
O pescado
5g$10g
13g$15g
15g
15g$18g
O carne vacuna
10g$15g
18g
18g$20g
Vegetales / frutas 15g$20g
25g
30g$40g 40g$50g
Aceite
0g$1g / 2g$2.5g /
3g / comida 4g / comida
cocido/Azúcar
comida
comida
*300 a 400ml de leche o fórmula láctea
** ejemplo: yogurt
Fuente: Organización de Dietistas de Japón (72)
Alimentación Complementaria en Oriente
85
www.nutrinfo.com.ar
Reglas básicas de hábitos alimentarios durante la primera infancia (72)
- Proporcionar comida regularmente, estableciendo un patrón alimenticio diario para
crear buenos hábitos.
- Dejar al niño consumir los alimentos según sus gustos y preferencias.
- Brindar alimentos de estación y que se puedan conseguir en forma local.
- Dar proporciones adecuadas de leche y productos lácteos diariamente.
- Compartir en familia los distintos momentos donde se involucre la comida.
- Proporcionar al niño alimentos caseros.
- Crear interés por la alimentación, tanto en el hogar como en los jardines infantiles y
colegios.
- Crear el hábito de jugar con el niño al aire libre.
Guías alimentarias Japonesas para la población general (72)
1- Gozar de las comidas:
*Realizar comidas deliciosas y sanas que sean buenas para la mente y el cuerpo.
*Tener como objetivo lograr una vida sana, más larga, a través de las comidas
diarias.
*Gozar de la comunicación con su familia o amigos durante la comida y
participar en la preparación de la misma.
2- Establecer un ritmo adecuado para la salud realizando las comidas en horarios
regulares:
*Desayunar para comenzar bien el día.
*Evitar las comilonas antes de irse a la cama y entre las comidas.
Alimentación Complementaria en Oriente
86
www.nutrinfo.com.ar
3- Alimentarse en forma equilibrada con los alimentos básicos, realizando platos
principales y secundarios:
*Combinar y variar los alimentos.
*Intentar cocinar de distintas maneras.
*Intercalar adecuadamente las comidas hechas en casa y las hechas afuera,
consumiendo alimentos tanto industrializados como preparados en forma casera.
*Comer en cantidad tanto granos de arroz como otros cereales, en cada comida
para obtener la suficiente energía proveniente de los carbohidratos.
*Realizar el mejor uso de los granos y cereales, teniendo en cuenta el clima y el
suelo de Japón.
4- Combinar vegetales, frutas, productos lácteos, porotos y pescado en su dieta:
*Comer abundante cantidad de vegetales y frutas diariamente, para obtener
vitaminas, minerales y fibras.
*Para obtener una adecuada ingesta de calcio se recomienda beber leche, comer
vegetales de color verde y amarillo, porotos, y pescados pequeños.
5- Evitar el consumo excesivo de sal y grasas:
*Evitar los alimentos salados y reducir la cantidad de sal a menos de 10 gramos
por día.
*Evitar los alimentos aceitosos y grasos, y realizar una equilibrada selección de
la grasa animal, vegetal y de pescados.
*Controlar las etiquetas nutricionales de los alimentos seleccionados.
Alimentación Complementaria en Oriente
87
www.nutrinfo.com.ar
6- Identificar el peso corporal “sano” y balancear las calorías a consumir con
actividad física:
*Pesarse cuando se sienta un aumento de peso.
*Tener el hábito de realizar ejercicio físico regularmente.
*La buena salud es esencial para la belleza. No perder demasiado peso.
*Masticar bien los alimentos y no comer muy rápidamente.
7- Aprovechar la cultura dietética y los productos alimenticios locales, mientras se
incorporan platos nuevos y diversos:
*Gozar de la generosidad de la naturaleza y de los cambios de estaciones usando
productos alimenticios locales e ingredientes según las estaciones, y
disfrutando de los días festivos y de las ocasiones especiales.
*Respetar la cultura dietética japonesa y aplicarla en la dieta diaria.
*Adquirir conocimientos sobre los alimentos a utilizar y sobre la cocina típica
del lugar.
*Innovar platos con alimentos nuevos y exóticos.
8- Reducir los sobrantes y pérdidas con apropiados métodos de cocción y de
almacenamiento:
*Evitar comprar y cocinar demasiada cantidad de comida.
*Intentar calcular cuánto alimento necesita para evitar las sobras.
*Prestar atención a aquellos alimentos con la inscripción “consumir
preferentemente antes de...”
Alimentación Complementaria en Oriente
88
www.nutrinfo.com.ar
*Compruebe el contenido de su refrigerador y el de las alacenas regularmente,
para crear menús que maximicen lo que se tiene.
9- Determinar las comidas diarias:
*Fijar metas para tener buena salud y crear hábito para determinar su dieta.
*Pensar y hablar de la dieta con familiares y amigos.
*Aprender y practicar los hábitos sanos de consumo en la escuela y en el hogar.
*Promover el aprecio hacia los buenos hábitos de consumo de alimentos desde
los primeros años de vida.
Sexta revisión de Recomendaciones Dietéticas Japonesas (Ingesta dietética de
referencia) (72)
En Japón, las recomendaciones dietéticas (RDAs) se revisan cada cinco años
teniendo en consideración factores tales como estado nutricional, cambios de hábitos
dietéticos de la población, los problemas de salud que existen actualmente, y el progreso
de la ciencia alimenticia. En junio de 1999, la sexta revisión de RDAs fue anunciada
por el Ministerio de la Salud y Bienestar, y lista para utilizar desde abril del 2000 hasta
el año 2004, de manera eficaz. En los últimos años, las RDAs habían sido establecidas
y utilizadas como los valores objetivo para prevenir deficiencias de nutrientes. Por esa
razón, las RDAs habían sido aplicadas como referencia para el planeamiento y
preparación de los suministros de alimentos para un grupo específico por un lado, y por
otro también habían sido utilizadas como pauta aplicable para un individuo, solamente
en caso de que los factores tales como el sexo, edad, actividad física correspondan
generalmente a los del grupo específico. Sin embargo, en la actualidad, los principales
Alimentación Complementaria en Oriente
89
www.nutrinfo.com.ar
problemas nutricionales que enfrenta Japón no son solamente deficiencias alimentarias
(en baja proporción), sino también las enfermedades relacionadas con la forma de vida,
que serían ocasionadas por el consumo excesivo o desequilibrado de alimentos. Bajo
estas circunstancias, las RDAs en sí, no deben ser aplicables para un individuo como
referencia para mantener y mejorar sus condiciones de salud. Además, las RDAs no
eran los estándares internacionalmente coordinados en términos de la definición del
valor objetivo de los nutrientes, del método de cálculo utilizado, y del modo de uso. Por
lo tanto, en la revisión de 1999, el nuevo concepto de RDAs fue adaptado en base de la
idea de las Ingestas Dietéticas de la Referencia (IDR) propuestas por la comisión mixta
de los Estados Unidos de América y de Canadá en 1995, para solucionar los problemas
ya mencionados. Las nuevas RDAs son los valores de referencia que serán aplicables de
acuerdo a cada uno de los objetivos planteados.
Alimentación Complementaria en Oriente
90
www.nutrinfo.com.ar
Las siguientes tablas muestran las Ingestas diarias recomendadas para los
japoneses
(72)
Tabla II. Ingesta Energética Diaria (kcal/día) según los distintos niveles de
actividad física
Niveles de actividad física
Edad
Años
0 - 5 meses
6 meses - 1
1–2
3–5
6–8
9 – 11
12 – 14
15 – 17
18 – 9
Muy leve
Leve
Moderada
Severa
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
110~120kcal/kg
100kcal/kg
1,050
1,050 1,200
1,200
1,350
1,300 1,550
1,500
1,650
1,500 1,900
1,700
1,950
1,750 2,250
2,050
2,200
2,000 2,550
2,300
2,100
1,700
2,400
1,950 2,750
2,200 3,050 2,500
2,000
1,550
2,300
1,800 2,650
2,050 2,950 2,300
Niveles de actividad física
Edad
Años
30 – 49
50 – 69
70 o más
Embarazo
Lactancia
Muy leve
Leve
Moderada
Severa
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
1,950
1,500
2,250
1,750 2,550
2,000 2,850 2,200
1,750
1,450
2,000
1,650 2,300
1,900 2,550 2,100
1,600
1,300
1,850
1,500 2,050
1,700
+350kcal
+600kcal
NOTA: Aquellos categorizados por debajo de “muy leve” o “leve” deberán
alcanzar el consumo de calorías correspondiente al nivel de actividad
“moderado”, incrementando su actividad física diaria.
La ingesta diaria recomendada de fibra para los adultos será de 20 ~ 25g
(10g/1000kcal)
La ingesta recomendada de carbohidratos debe hallarse alrededor del 50 % de
la energía total.
Alimentación Complementaria en Oriente
91
www.nutrinfo.com.ar
Tabla III. Energía aportada por los lípidos según la edad
Edad (años)
0 ~ 5 meses
6 meses ~ 1
1 ~ 17
18 ~ 69
70 o más
Embarazo y Lactancia
Porcentaje energético dado
por los lípidos (%)
45
30 ~ 40
25 ~ 30
20 ~ 25
20 ~ 25
20 ~ 30
NOTA: La relación adecuada entre el aporte energético correspondiente entre
ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados debe ser de 3 : 4 : 3.
Para aquellas personas que gozan de buena salud, la relación entre la ingesta de
ácidos grasos omega 6 y omega 3 (poliinsaturados) debe ser de 4.
Tabla IV. Ingesta proteica adecuada según edad y sexo, en gramos/día
Edad (años)
0 ~ 5 meses
6 meses ~ 1
1~2
3~5
6~8
9 ~ 11
12 ~ 14
15 ~ 17
18 ~ 29
30 ~ 49
50 ~ 69
70 o más
Embarazo
Lactancia
Hombre
35
45
60
75
85
80
70
70
65
65
Alimentación Complementaria en Oriente
Ambos
2.6/kg
2.7/kg
Mujer
55
65
70
65
55
55
55
55
+10g
+20g
92
www.nutrinfo.com.ar
Tabla V. Ingesta Recomendada de Minerales para Adolescentes y Adultos
Calcio (mg)
RDAs
Hombre Mujer
800
700
700
600
600
600
600
600
Edad
15 ~ 17
18 ~ 29
30 ~ 49
50 ~ 69
70 o más
600
600
IM(*)
2,500
2,500
2,500
Hierro (mg)
RDAs
IM(*)
Hombre Mujer
12
12
40
10
12
40
10
12
40
10
12
40
-
10
10
40
Fosforo (mg)
RDAs
IM(*)
1,200
700
700
700
4,000
4,000
4,000
-
700
NOTA: (*)IM = Ingesta Máxima
Tabla VI
Magnesio (mg)
RDAs
IM
Hombre Mujer
Edad
15 ~ 17
290
18 ~ 29
30 ~ 49
310
320
250
650
250
700
260
700
Magnesio (mg)
RDAs
Edad
IM
Hombre Mujer
50 ~ 69
300
260
650
70 o más 280
240
650
Fosforo (mg)
Sodio
(gr)
RDAs
Menos
de
10g/día*
IM
2,000
2,000
2,000
3,500mg/día*
Fosforo (mg)
Sodio
(gr)
RDAs
IM
2,000
2,000
NOTA: * para prevenir la hipertensión arterial
Tabla VII
Cobre (mg)
Edad
15 ~ 17
18 ~ 29
30 ~ 49
50 ~ 69
70 o más
RDAs
Hombre Mujer
290
250
310
250
320
260
300
260
280
240
Yodo (µg)
IM
RDAs
IM
650
700
700
650
150
150
150
150
3,000
3,000
3,000
3,000
650
150
3,000
Alimentación Complementaria en Oriente
Manganeso (mg)
RDAs
Hombre Mujer
4.0
3.0
4.0
3.0
4.0
3.5
4.0
3.5
3.5
3.0
IM
10
10
10
-
93
www.nutrinfo.com.ar
Tabla VIII
Selenio (µg)
Edad
15~17
18~29
30~49
50~69
70 o
más
Plomo (mg)
RDAs
H
M
60
45
60
45
55
45
50
45
250
250
250
250
RDAs
H
M
10
9
11
9
12
10
11
10
45
250
10
40
IM
Cromo (mg)
IM
30
30
30
9
-
Molibdeno (mg)
RDAs
H
M
35
30
35
30
35
30
30
25
250
250
250
250
RDAs
H
M
30
25
30
25
30
25
30
25
25
250
25
20
IM
IM
250
250
250
250
250
25
Tabla IX. Ingesta Recomendada de Vitaminas para Adolescentes y Adultos (72)
Vitamina A (ugRE*1)
Edad
RDAs
Vitamina D (ug)
IM
RDAs
IM
15 ~ 17
18 ~ 29
30 ~ 49
50 ~ 69
H
600
600
600
600
M
540
540
540
540
1,500
1,500
1,500
1,500
2.5
2.5
2.5
2.5
70 o más
600
540
1,500
2.5
Vitamina E(mg α-TE*2)
RDAs
50
50
50
50
H
10
10
10
10
M
8
8
8
8
50
10
8
IM
600
600
600
600
600
NOTA:1* ug RE = microgramos de equivalentes de retinol
2* mg α-TE = miligramos de equivalentes de alfa tocoferol
Tabla X
Edad
Vitamina K (ug)
RDAs
15 ~ 17
18 ~ 29
30 ~ 49
50 ~ 69
70 o
más
H
60
60
60
60
M
55
55
55
55
60
55
Vitamina B1 (mg)
RDAs
28,000
30,000
30,000
30,000
M
1.2
1.1
1.1
1.1
F
1.0
0.8
0.8
0.8
IM
H
-
30,000
1.1
0.8
-
IM
Alimentación Complementaria en Oriente
Vitamina B2 (mg)
RDAs
M
1.3
1.2
1.2
1.2
F
1.1
1.0
1.0
1.0
1.2
1.0
IM
-
94
www.nutrinfo.com.ar
Tabla XI
Edad
15 ~ 17
18 ~ 29
30 ~ 49
50 ~ 69
70 o más
Niacina
RDAs (mgNE*3)
IM(mg)
H
M
17
14
30
17
13
30
16
13
30
16
13
30
16
13
30
Vitamina B6 (mg)
RDAs
IM
H
M
1.6
1.2
90
1.6
1.2
100
1.6
1.2
100
1.6
1.2
100
1.6
1.2
100
Ácido fólico (µg)
RDAs
IM
200
200
200
200
900
1.000
1.000
1.000
1.000
200
NOTA: 3* miligramos de equivalentes de niacina
Tabla XII
Edad
15 ~ 17
18 ~ 29
30 ~ 49
50 ~ 69
70 o más
Vitamina B12
(µg)
RDAs
IM
2.3
2.4
2.4
2.4
2.4
-
Biotina (µg)
RDAs
26
30
30
30
IM
-
30
-
Alimentación Complementaria en Oriente
Ácido
Vitamina C (mg)
Pantoténico(mg)
RDAs
IM
RDAs
IM
4
90
5
100
5
100
5
100
5
100
95
www.nutrinfo.com.ar
CAPÍTULO IV
República Popular China
Alimentación Complementaria en Oriente
96
www.nutrinfo.com.ar
INTRODUCCIÓN
L
a República Popular China se encuentra en el este de Asia, en la orilla
occidental de océano Pacífico, está compuesta por 22 provincias. Tiene
una superficie terrestre de 9,6 millones de kilómetros cuadrados. Su capital es Beijín
(Pekín) Además del continente cuenta con grandes extensiones marítimas. El mar de
Bohai,
el mar Amarillo, el mar
Oriental,
Meridional
y
el
se
mar
unen
y
rodean el litoral oriental y
suboriental del país.(76)
Limita al este con
Corea
del
Norte,
con
Mongolia por el norte, con
Rusia por el nordeste, con Kazakstán, Kirguizistan y Tadkjikistán por el noroeste con
Afganistán, Pakistán, India, Nepal y Bután por el oeste y el suroeste, y con Myanmar,
Laos y Vietnam por el sur. En el este y sudeste, el mar la separa de la República de
Corea, Japón, Filipinas, Brunei, Malasia e Indonesia.
En cuanto a su población China es el país con mayor población del mundo,
aproximadamente 1.200.000.000 habitantes. El promedio de la densidad poblacional es
de 130 habitantes por kilómetro cuadrado, con una distribución desequilibrada pues en
Alimentación Complementaria en Oriente
97
www.nutrinfo.com.ar
el litoral llega a más de 400, en las zonas centrales a más de 200, y en el noreste a
menos de 10. (76)
Composición de la población
*Por regiones:
Urbana 37.7%
Rural 62.3 %
*Por sexo:
Masculino 51.5 %
Femenino 48.5 %
*Por edad:
Menores de 14 años 22.5 %
15 a 64 años 70.4 %
Mayores de 65 años 7.1 %
Se caracteriza por una transición poblacional de baja tasa de natalidad, la misma
fue inferior a 13.8 por mil en el año 2001, ya que a principio de los años 70 el gobierno
chino puso en práctica la planificación familiar, y se comenzó a controlar el crecimiento
demográfico.(76) La tasa de mortalidad de niños menores a 5 años (TMM5),
un
indicador importante del desarrollo socioeconómico y del estado sanitario y nutricional
de una sociedad, era del 47 por mil en 1996. Sin embargo, las numerosas enfermedades
infecciosas, tales como infecciones respiratorias, intestinales y hepatitis, siguen siendo
la causa principal de muerte de niños menores a 5 años, siendo la malnutrición un factor
agravante.
Alimentación Complementaria en Oriente
98
www.nutrinfo.com.ar
China es un país unificado con 56 etnias. La población de los han (chinos
propiamente dichos) ocupa el 91,96 % del total nacional y las restantes 55 etnias
representan el 8,04 %.(76)
Con respecto al clima, la mayoría del territorio chino se ubica en la franja
templada aunque el sur pertenece a un clima tropical y subtropical, y algunas zonas del
norte están cerca de la franja glacial, aunque hay gran diferencia de temperaturas entre
las distintas zonas. En el norte, se caracteriza por veranos templados y cortos e inviernos
fríos y largos; en cambio en el sur domina el paisaje típicamente tropical o subtropical;
en las zonas del este el clima es húmedo y lluvioso, con las cuatro estaciones bien
marcadas. El noreste presenta grandes cambios de temperatura. La meseta QinghaiTibet, del suroeste, tiene temperatura baja todo el año.
Los principales cultivos son arroz, trigo, maíz, soja y tubérculos, siendo el trigo
y arroz los de mayor producción. Los cultivos industriales son el algodón, maní,
sésamo, colza, caña de azúcar, té, tabaco, morena y frutas.
La ganadería cuenta con unas 400 especies domésticas, las principales son los
porcinos, ovinos, bovinos, caballos, burros, mulas, camellos, gallinas, patos, gansos y
conejos. Entre los productos ganaderos más importantes se encuentran la carne, aves del
corral, huevos y leche.
Los productos acuáticos hasta 1978 provenían de ríos y lagos inferiores y de
pesquería natural del mar oriental, el volumen de producción anual en agua dulce y
marítima no era alto, luego de dicho año China tomó la cría artificial como fuente
principal de producción acuática, desde entonces el volumen de producción ha venido
aumentando a un ritmo anual superior a dos millones de toneladas. (77)
Alimentación Complementaria en Oriente
99
www.nutrinfo.com.ar
Debido a su gran magnitud poblacional China fue incluida dentro del presente
trabajo ya que por esta razón es uno de los países más representativos de Asia Oriental.
En cuento a la alimentación, los cereales y principalmente el arroz y harina de
trigo, representan la fuente principal de calorías, las hortalizas constituyen la base de la
alimentación, es muy común el consumo de legumbres y derivados como leche de soja
y queso de soja entre otros.
El pescado es de alto consumo en la alimentación china, y también se encuentran
dentro de la misma, carne vacuna, de cerdo, productos lácteos, huevos, aceites y grasas.
Estos alimentos se encuentran distribuidos en la pirámide alimentaria, la cual fue
diseñada en base a pautas dietéticas de residentes chinos.(78)
La pirámide se divide en 5 niveles que contienen los principales grupos de
alimentos de la dieta china diaria, cada nivel de la pirámide
refleja la posición,
proporción y cantidad diaria de cada grupo de alimento. Las recomendaciones de la
misma son requerimientos de valores medios de diversos grupos de alimentos para un
adulto chino sano, que deben ser ajustadas a variables individuales tales como sexo,
edad, altura, peso, intensidad de trabajo y estación del año. Las cantidades
recomendadas están en peso bruto crudo. (78)
Alimentación Complementaria en Oriente
100
www.nutrinfo.com.ar
Pirámide Alimentaria China
Grasas y aceites, 25 gr.
Leche y Productos làcteos, 100 g
Legumbres y derivados, 50 g
Carnes, 50-100 g Huevos, 25-50g
Pescados y camarones, 50gr
Vegetales, 400-500 g
Frutas, 100-200 gr.
Cereales, 300-500 g
Fuente: Nutrition Country Profile (78)
En la pirámide no hay recomendación para el azúcar, porque su consumo es mas
bien bajo en la población china. Sin embargo para niños y adolescentes el consumo de
azúcar debe ser limitado debido al riesgo de causar caries dentales.
Niveles de la Pirámide (78)
Nivel 1: Cereales
Incluye trigo, arroz, maíz, sorgo. Son la fuente principal de energía y a menudo
la fuente principal de proteínas en zonas rurales, por lo que a veces es necesario mezclar
varias clases de cereales o cereales con legumbres.
Los cereales procesados como pan, crepes y los tallarines se deben calcular en
base a su peso seco.
Alimentación Complementaria en Oriente
101
www.nutrinfo.com.ar
Nivel 2: Frutas y Verduras
Se ponen juntas por sus características en común pero no deben ser sustituidas
unas por otras.
Generalmente los vegetales verdes, rojos, amarillos y las frutas amarillas son
más abundantes en la alimentación china.
Los pesos se expresan en base al alimento fresco.
Nivel 3: Pescados, Carnes y Huevo
Las carnes y huevo se agrupan juntos porque son la principal fuente de proteínas
animales, también de algunos minerales y vitaminas.
El pescado, camarones y otros alimentos acuáticos deben ser consumidos a
menudo siempre que sea posible por la mejor calidad de sus grasas.
La carne de cerdo debe ser de consumo limitado por su alto contenido en grasa.
Los huevos debido a su alto porcentaje de colesterol es bueno no consumir más
de una unidad por día.
Nivel 4: Leche, Legumbres y derivados
En china la leche y los productos lácteos consumidos actualmente con mayor
frecuencia son principalmente leche de vaca fresca y leche en polvo.
La recomendación equivalente es cerca de 200 gr. de leche fresca o a 28 gr. de
leche en polvo en términos de proporcionar cantidades equivalentes de proteínas y
calcio. Cuando la leche no es tolerada se puede reemplazar por yogurt u otros productos
lácteos.
Alimentación Complementaria en Oriente
102
www.nutrinfo.com.ar
Hay una gran variedad de legumbres y productos derivados de las mismas. La
recomendación de 50 gr. equivale a 40 gr. de soja o 80 gr. de tofu deshidratado.
Nivel 5: Grasas y Aceites
La recomendación es de 25 gr. diario y debe consumirse crudo.
E
l consumo de alimentos en China
(77)
presenta diferencias regionales ya
que se ve influenciada por razones, étnicas, culturales, de renta y de
producción agrícola. El territorio extenso de China cubre una gama de diversos tipos
del suelo, variaciones climáticas y zonas agro- ecológicas que influencian la producción
agrícola e indirectamente los patrones dietéticos. Por lo tanto, las variaciones de dichos
patrones se relacionan con la disponibilidad y las preferencias locales de alimentos.
En China meridional, el arroz es el alimento de mayor consumo, en el norte y oeste es
el trigo.
Otros cereales tales como maíz, mijo, zahína y patatas se cultivan y se
consumen principalmente en el norte y el nordeste. En las áreas pastorales del nordeste
los de mayor ingesta son leche y carne, y en menor proporción los vegetales, mientras
que los pescados y los mariscos se consumen en mayores cantidades en el sur de China.
En china se acostumbra a distribuir la alimentación en tres comidas diarias,
desayuno, almuerzo y cena. (78)
La distribución de alimentos y el intervalo entre comidas se debe ajustar según
el horario y la condición de trabajo de las personas. Generalmente, el desayuno y cena
contienen el 30 % del aporte calórico total del día y el almuerzo el 40 %.
Alimentación Complementaria en Oriente
103
www.nutrinfo.com.ar
El estudio y el trabajo se concentran en horas antes del medio día, por lo que el
desayuno requiere de suficiente energía, el mismo debe incluir cereales y por lo menos
uno de las cuatro clases de alimentos siguientes, leche, legumbres, huevos o cierta
cantidad de carne, también deben estar presentes frutas y verduras.
Alimentación Complementaria en Oriente
104
www.nutrinfo.com.ar
DESARROLLO
Lactancia Materna
L
as prácticas de alimentación óptima en el primer año de la vida es crucial
para la supervivencia y la salud del niño, y tiene consecuencias a largo
plazo en vida del infante. Sin embargo, las prácticas de alimentación no óptimas están
ampliamente extendidas en China. (79)
Según la Sociedad Nutricional China (C.N.S)
(78)
, los niños
deben ser
alimentados durante los primeros 4 meses de vida con lactancia materna exclusiva,
comenzar con la misma lo antes posible y seguir durante todo el primer año, ya que es
un alimento
balanceado ideal para los requerimientos nutricionales del lactante,
contiene sustancias inmunes, y realza el vínculo madre-hijo. La leche materna cubre los
requisitos nutricionales en los primeros 4 a 6 meses de vida, asegurando el desarrollo y
crecimiento normal del lactante.
Las madres chinas producen una cantidad de leche similar a la producida por las
mujeres en países occidentales y mayor que la producida por las mujeres en otros países
en vías de desarrollo. Los estudios de la composición alimenticia de la leche de madres
chinas también encontraron que es adecuada para las necesidades del bebé. (80)
China tiene una buena tradición de prácticas de lactancia, especialmente en las
áreas rurales. Sin embargo, junto con el desarrollo rápido de la urbanización en años
recientes, las cifras de lactancia materna han disminuido drásticamente. La declinación
rápida del predominio de amamantamiento en áreas urbanas y peri-urbanas en los
últimos 30-40 años se debe a: (77) (80)
Alimentación Complementaria en Oriente
105
www.nutrinfo.com.ar
! la separación del recién nacido y de la madre en el hospital,
! madres que trabajan lejos del hogar,
! creencias de que la leche materna es escasa, y
! fácil acceso a los substitutos de leche materna
En Beijin el índice de amamantamiento exclusivo en 3 meses de edad es más
bajo que lo recomendado por la OMS (55,8%), y la leche de vaca es dada a 21,2% de
los infantes a partir de 6 meses de edad como única fuente de leche o suplemento. (79)
El calostro no es desechable en China, pero hay zonas donde se da al niño en los
primeros días de vida agua, glucosa, leche artificial, y otros alimentos para lactantes,
aparte de la leche materna. (81)
Alimentación complementaria
Lineamientos para la introducción de alimentos (C.N.S) (79)
! Continuar con la lactancia materna durante todo el primer año.
! La introducción de alimentos complementarios va desde 4 a 6 meses hasta 12
meses de edad.
! Es un proceso transitorio y completo. Los alimentos deben ser agregados uno
por vez para permitir que el lactante se adapte a los mismos.
! La alimentación complementaria debe comenzar con una pequeña cantidad de
un alimento y luego ir aumentando el volumen gradualmente.
! Los alimentos complementarios iniciales son usualmente los cereales,
especialmente papillas y harina de arroz. Más adelante se adicionan frutas y
verduras trituradas, leche de vaca y productos lácteos derivados, yema de huevo,
Alimentación Complementaria en Oriente
106
www.nutrinfo.com.ar
hígado procesado o carne, los cuales deben ser agregados de a uno por vez de
forma lenta y progresiva.
! Los alimentos se deben ofrecer con una cantidad apropiada de aceite y no deben
contener sal agregada
El crecimiento de niños de áreas rurales se retrasa luego de los cuatro meses en
comparación con niños de áreas urbanas, el mismo se debe a las prácticas pobres de
alimentación complementaria en estas zonas, esto es muy importante ya que de los 300
millones de niños chinos más del 85 % se encuentra en áreas rurales. (82) (83) La situación
actual de las prácticas alimentarias pobres en áreas rurales de China se deben a: (84)
! La carencia del conocimiento de la importancia de la alimentación
complementaria, las madres alimentan generalmente a los infantes con alimentos
complementarios hechos en el hogar, tal como gachas (papillas a base de
cereales) de avena y tallarines, en algunos casos carne procesada, huevos y
vegetales que se incorporan alrededor de los 4 meses de la edad,
! Por razones económicas, los productos comerciales altos en energía no se
consumen comúnmente,
! Cuando se utilizan fórmulas lácteas para la alimentación complementaria, éstas
se consideran como un alimento muy nutritivo y se prepara de una manera
absolutamente diluida,
! Introducen la dieta de la familia a una edad muy temprana, tal como 9-12 meses
sin suplementos adicionales.
Alimentación Complementaria en Oriente
107
www.nutrinfo.com.ar
En algunas áreas rurales de China, la edad promedio de introducción de
alimentos complementarios es de 6 meses, aproximadamente un tercio de niños inicia
la alimentación complementaria entre 4-6 meses de edad y 16,4% comienza con
cereales antes de los 4 meses (ver gráfico). Al año de edad solamente el 50% de niños
consume frutas y verduras diariamente y el 38% consume alimentos de origen animal, el
15,8% nunca ha consumido alimentos de origen animal, y el 20% se alimenta con
fórmulas lácteas diariamente después del período de destete. El impacto del patrón
dietético de la familia en la dieta de los niños aumenta junto con el crecimiento de
niños.
(85)
Gráfico 1
Porcentajes de comienzo de alimentación
complementaria en áreas rurales de China
16 %
51 %
0-4 meses
4-6 meses
33 %
6meses
Fuente: adaptado de (86)
Hay zonas de China donde se acostumbra a dar a niños menores de cuatro
meses té y otras bebidas sin aporte energético como sopas finas para calmar la sed de
del pequeño y cantidades muy limitadas de alimentos que forman parte de comidas
ritualistas consumidas por los adultos. (83)
Las prácticas de alimentación complementaria en áreas urbanas en su mayoría
están de acuerdo con las recomendadas por el Gobierno Chino y por la OMS, entre las
Alimentación Complementaria en Oriente
108
www.nutrinfo.com.ar
prácticas de alimentación no óptimas se encuentran la cesación temprana de la lactancia
materna exclusiva
edad
(79)
y la introducción de alimentos sólidos antes de los 4 meses de
(86)
. El porcentaje que aportan los alimentos complementarios es sólo el 18 % de
los requerimientos nutricionales del niño. (80)
En un estudio realizado por la “ Faculty of Public Health, Xi'an Jiaotong
University”
(87)
, se observó que en Tibet, ubicado al Noroeste de China el 85 % de los
niños comienzan la alimentación complementaria a los 2 meses de edad
aproximadamente con un alimento llamado “Zanba” preparado a base de harina de
cebada y manteca. También hay estudios que demuestran que en zonas rurales se
alimenta a los pequeños con alimentos preparados a base de arroz desde el primer mes
de vida. (88)
El siguiente gráfico muestra los diferentes alimentos complementarios
empleados por la población de Tibet y el porcentaje en el que los mismos son
introducidos a la dieta del niño. (87)
Proporciones de introducción de alimentos
complementarios en Tibet
Pollo
Pescado
Habas
3,35
1,03
0,75
Vegetales
17,50
Carne
23,50
Leche
19,10
22,10
Huevo
89,10
Zanba
%
Fuente: adaptado de (87)
Alimentación Complementaria en Oriente
109
www.nutrinfo.com.ar
E
n general en Asia
(86)
, el hambre y la desnutrición existe de distintas
formas en casi todos los países. En China las tarifas de desnutrición
infantil se reflejan mayormente en áreas rurales. Por otra parte, los alimentos
complementarios se introducen en edades mucho más tempranas que la edad
recomendada de cuatro meses, a menudo se introducen en el primer mes de la vida.
Tales alimentos son generalmente voluminosos y bajos en densidad energética. Otro
problema es que en muchos países asiáticos, inclusive en China, gran parte de los
alimentos complementarios iniciales introducidos son cereales o raíces almidonadas
cocidas en agua, que durante la cocción gelatinizan los gránulos de almidón dando
como resultado una mezcla viscosa que dificulta la alimentación del niño. Una solución
a este problema es utilizar el proceso de malteado. Durante la germinación de granos, se
desarrollan y activan
enzimas amilolíticas o amilasas, cuando estas semillas se
adicionan aún en pequeñas cantidades a gachas, actúan sobre el almidón, dando por
resultado una disminución de la viscosidad transformando a la mezcla en una
preparación más líquida fácil de comer y digerir por el niño. (86)
También se observó en un estudio realizado en Hong Kong
(89)
que las madres
chinas dan a sus bebés alimentos medicinales especiales para consolidar las defensas
internas del infante y para restaurar el estado armonioso del cuerpo.
El alimento medicinal más popular es el "Job's tears" y las preparaciones
compuestas de hierbas son administradas en solución con leche, tés florales y varios
tés fríos. Los efectos farmacológicos potenciales de estos alimentos medicinales según
la medicina china son: antiinflamatorio, bacterioestático, diurético y estimulante del
apetito.
Alimentación Complementaria en Oriente
110
www.nutrinfo.com.ar
El siguiente cuadro es un resumen de datos recopilados de diferentes trabajos
sobre los alimentos complementarios introducidos alrededor del cuarto mes de vida en
China. Los alimentos ubicados en la columna izquierda son los que se introducen
generalmente en edades más tempranas y se completa con el total de los alimentos
alrededor del décimo mes de vida.
Alimentos complementarios utilizados en China
Papilla de arroz
Carne
Harina de arroz
Hígado
Arroz, fideos.
Cerdo
Yema de huevo
Manteca de cerdo
Vegetales
Hígado vacuno y de cerdo
Frutas
Galletitas
Soja, haba
Pan cocido al vapor
Leche de vaca
Pescado
Aceite vegetal
Pollo
Azúcar
Dulce
Fuente: adaptado de (82) (83) (86) (87) (88) (90)
En tres
(92)(93)(94)
estudios
realizados en Guangxi y Guangzhou, ciudades de China
se observó que alimentos fermentados consumidos por la población china se
relacionaban con el desarrollo de carcinoma nasofaríngeo (NPC). La exposición a
alimentos fermentados durante la niñez y antes de los 2 años de edad e inclusive
durante el período de destete
fue relacionado con un riesgo creciente para dicho
desarrollo. Estos alimentos son pescados salados, huevos salados de pato, salaron verde
de mostaza, el choi de Chungkin una clase de raíz salada, la goma negra fermentada de
Alimentación Complementaria en Oriente
111
www.nutrinfo.com.ar
haba y de soja, salsa de pescados fermentada, goma salada de camarón, cuajada de
habichuelas moldy y otros alimentos preservados.
Estado Nutricional Infantil
E
n China el estado alimenticio del niño empeora después de los 3 años de
edad. Con respecto al estado nutricional, cada provincia tiene un nivel
socioeconómico,
hábitos
alimentarios,
infraestructura
sanitaria
y
medios
de
comunicación específicos, por lo cual hay variaciones significativas entre una provincia
y otra. Entre los niños menores de 5 años la frecuencia de la insuficiencia ponderal va
del 3 % en Beijing al 39,5% en la provincia de Hainan, mientras que el retraso del
crecimiento oscila entre el 7 % en Beijing y el 56 % en Ghizhou. La mayor prevalencia
de retraso del crecimiento se observa en las mismas provincias donde se registra la tasa
mayor de insuficiencia ponderal. Según la clasificación de la OMS, los niños de las
provincias de Fujian, Jianxi, Hunan, Guanxi, Hainan, Sicuani, Guizhou, Yunnan,
Qinghai y Xinjiang se ven muy afectados de retraso del crecimiento (mayor al 40 %), y
los de Guanxi y Hainan muestran prevalencia de insuficiencia ponderal (mayor al
30%).(77)
El porcentaje de peso insuficiente es sistemáticamente más alto en áreas rurales
de China, las áreas urbanas son menos afectadas por la desnutrición. El promedio
nacional del exceso de peso en niños por debajo de los 71 meses de edad es menor del
5% y no refleja un problema significativo. El predominio de niños gordos en las áreas
rurales (4%) es levemente más bajo que lo observada en áreas urbanas (6%). El exceso
Alimentación Complementaria en Oriente
112
www.nutrinfo.com.ar
de peso disminuye con edad y es por lo tanto más alto en niños menores de 12 meses de
edad (12%), comparado con niños de 60-71 meses. (77)
La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública importante
en China, es la enfermedad por déficit más común en este país, especialmente en
infantes de 6-12 meses de edad y mujeres embarazadas. La misma en infantes y niños
pequeños se asocia a retraso intelectual, físico, de crecimiento y reducción de la
resistencia a infecciones. En adultos causa fatiga y reducción de capacidad para trabajo.
(78) (94) (95)
A continuación se resumen las recomendaciones dietéticas, de energía, proteínas,
grasas, vitaminas y minerales para la población china por grupos de edad, según la
Sociedad China de Nutrición.
Las necesidades energéticas diarias recomendadas por el gobierno Chino para
los infantes desde el nacimiento hasta los 6 meses y el primer año son de 120 kcal / kg
de peso, considerablemente mayor que las propuestas por el Comité de Expertos de
FAO/WHO/UNU 108 kcal / kg de peso. (83)
Alimentación Complementaria en Oriente
113
www.nutrinfo.com.ar
Tabla XIII. RNI de energía y proteínas, y % de energía cubierto por grasas en la
población China (89)
Edad/años
Energía
RNI (*)/kcal
M
0
0.5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
14
18
Actividad
Ligera
Moderada
Intensa
Embarazada
Proteínas
RNI/gr.
F
M
95 kcal/kg.
Grasas
% energía
F
45-50
35-40
1.5-3gr/kgr
1100
1200
1350
1450
1600
1700
1800
1900
2000
2100
2400
2900
1050
1150
1300
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
2200
2400
35
40
45
50
55
55
60
65
65
70
75
85
2400
2700
3200
2100
2300
2700
+200
75
80
90
Madre lactante
+500
50
Actividad
Ligera
2300
1900
Moderada
2600
2000
Intensa
3100
2200
60
Actividad
Ligera
1900
1800
Moderada
2200
2000
70
Actividad
Ligera
1900
1700
Moderada
2100
1900
80
1900
1700
(*)RNI: Ingestas nutricionales recomendadas
M: masculino
F: femenino
(1): primer trimestre
(2): segundo trimestre
(3): tercer trimestre
75
35
40
45
50
55
55
60
65
65
65
75
80
65
70
80
+5(1) +15(2)
+20 (3)
+20
65
30-35
25-30
25-30
20-30
20-30
75
65
20-30
75
65
20-30
75
65
20-30
Fuente: (78)
Alimentación Complementaria en Oriente
114
www.nutrinfo.com.ar
Tabla XIV. RNI Y AI (*) de vitaminas en la población China
Edad/años
0
0.5
1
4
7
11
14
Vit. A
Vit. D
Vit. E
Vit. B1
Vit. B2
Vit. B6
RNI
(ugr)
400
400
500
600
700
700
700
800
700
800
700
800
RNI
(gr)
10
10
10
10
10
5
5
5
5
5
10
10
AI
(mgr)
3
3
4
5
7
10
14
14
14
14
14
14
RNI
(mgr)
0.2(AI)
0.3(AI)
0.6
0.7
0.9
1.2
1.5
1.2
1.4
1.3
1.3
1.3
RNI
(mgr)
0.4(AI)
0.5(AI)
0.6
0.7
1.0
1.2
1.5
1.2
1.5
1.2
1.4
1.7
AI
(mgr)
0.1
0.3
0.5
0.6
0.7
0.9
1.1
1.1
1.2
1.2
1.5
1.5
Vit.
B12
AI
(ugr)
0.4
0.5
0.9
1.2
1.2
1.8
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
5
10
10
10
14
14
14
14
1.5
1.5
1.5
1.8
1.7
1.7
1.7
1.7
1.9
1.9
1.9
1.9
2.6
2.6
2.6
2.8
M
F
18
M
F
50
M
F
Embarazada
800
1° trimestre
900
2° trimestre
900
3° trimestre
Madres
1200
lactantes
(*) AI: Ingesta adecuada
Tabla XV
Edad/años
0
0.5
1
4
7
11
14
18
50
M
F
M
F
M
F
Vit. C
RNI
(mgr)
40
50
60
70
80
90
100
100
100
100
100
100
Ácido
Pantoténico
AI
(mgr)
1.7
1.8
2.0
3.0
4.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
Alimentación Complementaria en Oriente
Ácido
Fólico
RNI
(ugr)
65(AI)
80(AI)
150
200
200
300
400
400
400
400
400
400
Niacina
Colina
Biotina
RNI
(mgr)
2
3
6
7
4
12
15
12
14
13
13
13
AI
(mgr)
100
150
200
250
300
350
450
450
450
450
450
450
AI
(ugr)
5
6
8
15
16
20
25
25
30
30
30
30
115
www.nutrinfo.com.ar
Edad/años
Embarazada
1° trimestre
2° trimestre
3° trimestre
Madres
lactantes
Fuente: (79)
Vit. C
Ácido
Fólico
RNI
(ugr)
Niacina
Colina
Biotina
RNI
(mgr)
Ácido
Pantoténico
AI
(mgr)
RNI
(mgr)
AI
(mgr)
AI
(ugr)
100
130
130
130
6.0
6.0
6.0
7.0
600
600
600
500
15
15
15
15
500
500
500
500
30
30
30
35
I
RNI
(g)
50
50
50
90
90
200
200
200
200
Tabla XVI. RNI o AI de minerales en la población China
Edad/años
0
0.5
1
4
7
11
14
18
50
Embarazada
1° trimestre
2° trimestre
3° trimestre
Madres
lactantes
Ca
AI
(mg)
300
400
600
800
800
P
AI
(mg)
150
300
450
500
700
K
AI
(mg)
500
700
1000
1500
1500
Na
AI
(mg)
200
500
650
900
1000
Mg
AI
(mg)
30
70
100
150
250
1000
1000
800
1000
1000
1000
700
700
1500
2000
2000
2000
1200
1800
2000
2000
350
350
350
350
Fe
AI
(mg)
0.3
10
12
12
12
M F
16 18
20 25
15 20
15
800
1000
1200
1200
700
700
700
700
2500
2500
2500
2500
2200
2200
2200
2200
400
400
400
400
15
25
35
25
Alimentación Complementaria en Oriente
120
150
150
150
116
www.nutrinfo.com.ar
Tabla XVII
Edad/años
0
0.5
1
4
7
11
14
18
50
Embarazada
1° trimestre
2° trimestre
3° trimestre
Madres
lactantes
Zn
RNI
(mg)
1.5
8.1
9.0
12.0
13.5
M F
16 18
20 25
15 20
15
Se
RNI
(g)
50
50
50
90
90
Cu
AI
(mg)
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
F
AI
(g)
0.1
0.4
0.6
0.8
1.0
Cr
AI
(g)
10
15
20
30
30
120
150
150
150
1.8
2
2
2
1.2
1.4
1.5
1.5
40
40
50
50
15
25
35
25
200
200
200
200
Alimentación Complementaria en Oriente
Mn
AI
(mg)
Mo
AI
(ug)
15
20
30
35
35
50
50
60
60
117
www.nutrinfo.com.ar
CAPÍTULO V
República de Mali
Alimentación Complementaria en Oriente
118
www.nutrinfo.com.ar
INTRODUCCIÓN
M
ali se encuentra al oeste del continente africano. Limita al norte con Argelia y
Mauritania, al sur con Burkina Faso, Costa de Marfil y Guinea Conakry, al
este con Níger, y al oeste con Mauritania y
Senegal. La capital del país es Bamako.
Su superficie es de 1.240.000 km2, de
los cuales el 65% presenta un clima desértico
– semidesértico. Está considerado como uno
de los países más pobres del mundo.
Su población es de 12.623.000 habitantes. La densidad de población es de 10.2
hab/ km2. (49)
Distribución de la población según edades
Edad
Porcentaje de la población total
0-5 años
21.6
6-17 años
32.1
18-59 años
40.9
>60 años
5.4
Fuente: FAO (97)
Alimentación Complementaria en Oriente
119
www.nutrinfo.com.ar
La población urbana representa el 30.9%. Un 10% de la población es nómade y
un 80% de la fuerza de trabajo se ocupa de la agricultura y la pesca. La actividad
industrial se remite al procesamiento de lo que se obtiene en la agricultura. La economía
de Mali depende del precio internacional del algodón y sus fluctuaciones. (49)
En la actividad rural, la fuerza de trabajo de la mujer ocupa un lugar de igual
importancia que el hombre, emplea muchas horas en este trabajo, además de ocuparse
de las tareas de la casa, de las tareas de madre y esposa. (100)(101)
El crecimiento anual es del 3%. La mortalidad infantil asciende a 118.7 por
1000. La esperanza de vida es de 48.6 años. (49)
El porcentaje de analfabetismo es muy elevado y varía según sexo: 48 % en
hombres y 62,1% en mujeres. Los idiomas que conviven en este país son: francés, que
es el idioma oficial, bambara, senufo, sarakole, dogon, peul, tamachaq, árabe. Tienen
acceso a internet: 2.89 por 1.000 hab.(49)
En cuanto a las características geográficas del país, su relieve está formado por
una meseta que se eleva hacia el suroeste, en la meseta Mandinga, con alturas superiores
a los 600 mts. En el noreste sobresale la región alta del Adrar de los Iforas, con alturas
entre 500 y 800 metros.
Los ríos principales son el río Níger y el río Senegal, que son dos arterias vitales
para la economía, que se desarrolla fundamentalmente en las cercanías de los ríos.
Se distinguen dos zonas climáticas : el norte desértico con temperaturas que
pueden alcanzar los 60ºC, el sur con un clima subtropical, con una temperatura media
Alimentación Complementaria en Oriente
120
www.nutrinfo.com.ar
de 25º C. Cuenta con tres estaciones : de noviembre a febrero, la estación fresca por la
influencia del Hamattan (viento del Sahara), con temperaturas medias de 25º C; de
marzo a junio, con temperaturas más cálidas; y de junio a octubre, la estación de lluvias,
con una temperatura media de 30º C y precipitaciones de hasta 400 mm.
Situación Sanitaria
La higiene y el acceso a agua potable es un problema importante en estas
regiones, sólo el 22-27% de los malianos tiene acceso a agua potable de perforaciones
seguras. El resto de la población, un 66% consume alimentos preparados con agua
potencialmente no potable. De perforaciones rotas, con filtraciones. Cuando en las villas
no existen perforaciones seguras obtienen el agua de los ríos o lagos, pero dependen de
la estación lluviosa. Esto incrementa el riesgo de padecer diarrea (es la segunda
enfermedad más común en niños -21% de todos los casos de enfermedad-).(98)
En un estudio publicado por Tefft y Kelly, 2002
(98)
se observó que menos del
13% de población lava sus manos con jabón luego de una deposición, antes de preparar
alimentos o antes de alimentar a sus niños. El uso de jabón o agua fresca para higiene de
las manos es muy raramente utilizado, refieren utilizar el agua de cocción de las
comidas para lavar las manos de sus niños, pero es compartida, varios la usan con ese
propósito.
La Malaria es la enfermedad más común en esta región (48 % de los casos de
enfermedad). Cuando los niños duermen protegidos con mosquiteros en sus camas o
utilizan insecticidas, la incidencia disminuye. Pero sólo el 9% de los entrevistados en el
estudio KAP (98) (realizado en 3 zonas rurales de Mali: Ségou, Sikasso, Mopti) refirió el
Alimentación Complementaria en Oriente
121
www.nutrinfo.com.ar
uso de los mismos y el 24% el uso de profilaxis anti Malaria. La población desconoce
que los mosquitos son la fuente de infección.
En cuanto al Plan de Vacunación General, el 61% de las madres conserva los
comprobantes de administración. Cabe destacar que de ellas, sólo el 61% ha completado
las 3 dosis de difteria, tétanos y pertussis (DPT3)
(98)
. Este merece ser mencionado por
el estudio KAP ya que implica una dificultad para la evaluación de la cobertura del plan
anteriormente mencionado.
El factor monetario implica una limitante al acceso de bienes y servicios
sanitarios. Debido que las personas que residen en zonas rurales deben recorrer muchos
kilómetros para llegar a los mismos, generando un gasto adicional de dinero además del
que requieren para pagar las consultas, el tiempo que les insume no pueden resignarlo
de su trabajo, sumado a que en reiterados casos no existen los medios de transporte para
desplazarse. El 41% de las madres entrevistadas en el estudio KAP (Knowledge,
Attitudes and Practices…) (98) no recibieron ni siquiera un control prenatal en un centro
de salud en su último embarazo.
Situación Alimentaria General
El 29% de la población total de Mali esta sub-alimentada.(97) La disponibilidad
energetica por dia por persona es de 2150 kcal/persona/dia y los procentajes de energia
proveniente de los distintos grupos de alimentos se muestran en el siguiente cuadro:
Alimentación Complementaria en Oriente
122
www.nutrinfo.com.ar
Porcentaje de energia proveniente de distintos grupos de alimentos:
4
1
4,6
cereales
0,6
raíces y tubérculos
5,3
1
azúcares
1,2
oleaginosas y nueces
5,3
frutas y legumbres
grasas animales
3,2
aceites vegetales
0,8
carnes blancas
73
furtos de mar
leche y huevos
otros
Fuente: Adaptado de (97)
Las proteinas aportan el 12.1% de la energia y los lípidos el 17.8%(97). La
disponibilidad de proteìnas es de 63.7 gramos/persona/dia. De estas el 63.7% son de
origen vegetal y el 25.9% de origen animal.(97)
En el presente capítulo se desarrollaran las distintas prácticas alimentarias
realizadas en Mali, un país que junto a Nigeria corfoman parte del continente africano,
que si bien geográficamente se encuentran cercanas (en el Oeste Africano), a la hora de
alimentar sus niños presentan diferencias y similitudes.
Alimentación Complementaria en Oriente
123
www.nutrinfo.com.ar
DESARROLLO
L
a malnutrición es un problema, desafortunadamente, muy común en los
niños de Mali. A los 18 meses el 25% de los niños son emaciados y el
40% acortados. (98)
Estado Nutricional de Niños Malianos a los 18 meses
40%
acortados
emaciados
25%
% de niños
Fuente: Adaptado de KAP (98)
Desde el nacimiento las prácticas de alimentación que se realizan están por
debajo de las óptimas recomendadas. Ya se mencionó la importancia de la lactancia
materna, las propiedades del calostro y los beneficios de poner al pecho al recién nacido
lo antes posible. Sólo el 47% (98)de las madres amamanta a los niños en la primer hora
de vida, mientras que el 98% lo hace durante las primeras 24 horas de vida.
Sólo el 16% de los niños recibe lactancia materna exclusiva durante los primeros
3 meses de vida y a los 6 meses el 6% de los niños. En el segundo mes de vida el 50%
de las madres introduce agua a la dieta del niño. En algunos casos también medicinas
tradicionales. Estas se brindan a los niños para “...quitar las suciedades...”
Alimentación Complementaria en Oriente
(99)
del
124
www.nutrinfo.com.ar
estómago y prevenir la diarrea. En algunos casos se administra en forma de enemas, la
madre coloca esta infusión a base de hojas hervidas en su boca y luego la introduce en
el ano del niño. Una de las medicinas tradicionales, el “quinqueliba” posee propiedades
antipiréticas.(99)
La introducción de agua se hace por la creencia de que esto cambiará más
rápidamente el color de la piel, de un color claro a un color más oscuro y permanente.
El “cobal” (99) es una bebida a base a agua y mijo hervido, a veces puede hacerse
con leche; ésta es liviana y algo dulce. La misma es consumida tanto por niños desde
muy pequeños como por adultos. No es considerado un alimento por los malianos, pero
se brinda a los infantes principalmente cuando las madres perciben que su leche es
insuficiente (ver “Lactancia Materna Exclusiva” y “Alimento Complementario” páginas
5 y 11 respectivamente).
El estudio KAP
(98)
demostró diferencias significativas en cuanto a las prácticas
llevadas a cabo en distintas regiones de Mali. Mientras que en la zona algodonera
(Koutiala) el 32% de los niños reciben lactancia materna exclusiva durante los 3
primeros meses de vida, en la zona productora de mijo (Koro) sólo el 7% de los niños es
alimentado con leche materna exclusivamente y en la zona productora de maíz (Niono)
el 8% de los niños. Esto se observa en el siguiente gráfico(98).
Alimentación Complementaria en Oriente
125
www.nutrinfo.com.ar
Porcentaje de niños con Lactancia Materna Exclusiva en los 3 primeros
meses de vida según región
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Koutiala
Koro
Niono
Fuente: Adaptado de KAP (98)
“...cuando una madre no tiene que comer, no puede producir leche...”
(98)
“...en la época de cosecha tu no puedes cuidar adecuadamente al niño. Si el llora,
debes esperar a que tu marido te autorice para amamantarlo...”
KAP
(98)
(98)
investigó las razones por las cuales tan pequeños porcentajes de niños
recibían lactancia materna exclusiva, las madres citaron que “...el trabajo en los campos
no les permitía amamantar al niño todo el tiempo necesario...” (98). Aún cuando muchas
madres llevan a sus niños a los campos donde trabajan. Estos quedan al cuidado de otras
personas y entonces cuando lloran se les da agua para calmarlos. (99)
Los sustitutos de la leche no son comúnmente utilizados. (99)
Alimentación Complementaria en Oriente
126
www.nutrinfo.com.ar
Duracion de la Lactancia Materna
Se observaron en el Estudio Mali Demographic and Health Survey (19951996)(97) diferencias en la duracion de la Lactancia Materna entre las areas rurales y
urbanas; asi como también según regiones. Tambien puede observarse en el siguiente
cuadro que la Lactancia Materna Exclusiva no ocurre siquiera durante un mes completo
en ninguna región.
Duración media (en meses) de la Lactancia según residencia y región
Residencia
Duracion media de la
Duracion media de la
Lactancia
Lactancia Exclusiva
Bamako
20.3
0.4
Otras ciudades
20.8
0.5
Todas las áreas urbanas
20.6
0.5
Areas rurales
22.2
0.5
Duracion media de la
Duracion media de la
Lactancia
lactancia Exclusiva
Kayes
21.7
0.4
Koulikoro
22.0
0.4
Sikasso
23.4
0.5
Segou
20.6
0.5
Mopti
22.1
0.5
Timbouctou/Gao (urbano)
19.7
0.4
Bamako
20.3
0.4
Region
Fuente: Mali Demographic and Health Survey (1995-1996) (97)
Alimentación Complementaria en Oriente
127
www.nutrinfo.com.ar
Refiriéndonos a la Alimentación Complementaria, sólo el 25% de los chicos
comienza a recibir alimentos sólidos a los 6 meses de edad (edad recomendada por la
FAO, 2002), y un 32 % recibe alimentos sólidos regularmente antes de los 10 meses.
Muchos niños subsisten a la edad de 10-12 meses a base de leche materna, agua,
medicinas tradicionales y “cobal”. La alimentación Complementaria entendida como la
introducción de otros alimentos además de la leche materna se produce en los niños de
Mali a muy corta edad, aproximadamente 3 meses. Sin embargo, en muchos casos no se
van introduciendo variedad de alimentos progresivamente sino que permanecen largo
tiempo con un abanico acotado de víveres. Cabe aclarar que los malianos no consideran
al “cobal” un alimento.(99)
Prevalencia de Bajo Peso a los 12 meses, según edad de Introducción de
Alimentación Complementaria
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
4 a 8 meses
9 a 12 meses
Fuente: KAP (98)
Durante los primeros 6 meses de vida el no recibir lactancia materna exclusiva
se considera
(98)
como un factor de riesgo de malnutrición. Tanto el agua como las
medicinas tradicionales (hojas hervidas en agua) no aportan los nutrientes que tiene la
leche materna y además ocupan un volumen importante e innecesario en el estómago
Alimentación Complementaria en Oriente
128
www.nutrinfo.com.ar
del niño. Luego, el retardo de la introducción a la alimentación complementaria acelera
aún más el proceso de deterioro nutricional y el aumento del riesgo de padecer diversas
enfermedades.
El 17% de los niños que comienzan a recibir alimentación complementaria, a la
edad recomendada (6 meses), presenta baja talla para la edad. Cuando no se recibe
alimentación complementaria en el momento adecuado, este porcentaje se duplica
(diferencia estadísticamente significativa p< 0.01)
(99)
. El nivel de ingresos de las
madres sería una de las causas del retraso o no introducción de la alimentación
complementaria. Así mismo, éste determina el tipo de alimentos que le serán brindados
al infante; aún sabiendo cuales son los víveres que le corresponden según la
recomendación vigente.
En cuanto a los alimentos que se utilizan para iniciar la alimentación
complementaria, en aquellos niños que comienzan con ingesta de sólidos a los 4-6
meses de edad, lo hacen con papillas (cereal, agua, a veces jugo de limón y / o azúcar),
en cambio los niños que ingieren los primeros sólidos a los 10 meses de edad
directamente se alimentan con la dieta familiar. Sólo el 10%
(100)
de los niños reciben
alimentos especialmente preparados para su alimentación complementaria, papillas
enriquecidas con proteínas de alto valor biológico, micronutrientes y grasas. Uno de los
factores que aducen, tanto madres como padres, a la hora de elegir los alimentos que se
brindan a sus niños es el económico. A los 10 meses de edad pueden recibir “to”, una
pasta espesa a base de mijo junto con hojas verdes. Algunas madres retrasan la
introducción de sólidos a la dieta pues creen “...que estos alimentos son pesados y no
permiten al niño caminar...” (99).
Alimentación Complementaria en Oriente
129
www.nutrinfo.com.ar
En el estudio antropológico realizado por Marriot (1998)(99), se demostró que las
etnias no influían en forma significativa en las practicas de lactancia y alimentacion de
los niños. Si se demostro la influencia del acceso, a nuevos y diferentes alimentos (o
sea el factor economico), y el tiempo disponible para cuidar al niño luego de cumplir
con el horario de trabajo como factores que modifican las práticas antes
mencionadas.(99)
Porcentaje de niños de 0-9 meses que reciben alimentación complementaria
Meses
Sólo
Fórmula Otras
leche
Otros
Carne, Cereales Tubérculos otros
leches líquidos pescado,
materna
N°
de
huevos
niños
0-1
16.7
2.3
3.4
15.4
0.8
1.7
0.8
0.5
285
2-3
7.2
3.3
5.9
17.1
0.6
2.2
0
0.6
381
4-6
2.8
4.0
9.8
21.4
3.2
9.9
4.1
4.1
571
7-9
2.2
5.7
14.0
33.8
17.3
33.3
13.0
13.0
484
Fuente: Castle y col (99)
La dieta de los niños malianos es voluminosa y monótona. Diversos estudios
demuestran que la ingesta de una variedad limitada de alimentos no brinda todos los
nutrientes necesarios para un adecuado desarrollo y crecimiento a partir de los seis
meses de vida. Sumado esto, a que dichos alimentos, no presentan atractivo en cuanto a
su sabor, predisponen a una menor ingesta. (100)
Cereales, raíces y tubérculos conforman más de las tres cuartas partes de la
energía ingerida, y similar proporción de micronutrientes y proteínas
Alimentación Complementaria en Oriente
(100)
. Los cereales
130
www.nutrinfo.com.ar
por su contenido elevado en hexa y pentafosfato de mioinositol interfieren en la
absorción de hierro y zinc y poseen escasa cantidad de hierro no hemínico. Esto se suma
a que no se menciona, prácticamente en ningún estudio, el consumo de carnes rojas que
sí son fuente de este nutriente, con lo cual también existiría un incrementado riesgo de
padecer anemia ferropénica en estos niños. Las proteínas de alto valor biológico
provienen en estas dietas principalmente del pescado. Los alimentos de origen animal
son consumidos en general esporádicamente y en muy poca cantidad.
Un factor que favorece la alimentación monótona en la República de Mali es: la
creencia de que cuando un alimento se encuentra disponible durante un largo período y
luego ya no se dispone del mismo, esta nueva situación puede causar dolor de cabeza o
diarrea. Por ello creen más conveniente no introducir nuevos alimentos si no se puede
asegurar un consumo relativamente estable (99).
Castle y col. (99) observaron, también, que los padres le brindan alimentos al niño
cuando este quiere comer, consideran que el niño sabe cuando ingerir alimentos o no,
“...si está hambriento ingerirá comida, si está satisfecho no...”. Esto tiene implicancias
negativas a la hora de alimentar a los niños cuando están enfermos, o cuando presentan
disminución del apetito o anorexia.
Durante la estación lluviosa
(99)
, como el ganado está bien nutrido, hay
disponibilidad de leche para consumo en los hogares. Debe tenerse especial cuidado en
la sanitización del alimento en cuestión, ya que de no someterse a tratamiento térmico,
esta puede causar fiebre o diarrea. Asimismo como la lactasa es una enzima inducible,
el no consumir leche regularmente hace que cuando está disponible, los niños la
ingieren y muchas veces presenten intolerancia a la lactosa y diarrea. En épocas donde
Alimentación Complementaria en Oriente
131
www.nutrinfo.com.ar
las lluvias son escasas la leche se destina a la comercialización. No quedando excedente
para el consumo familiar.
Existen diferencias estacionales en la alimentación complementaria, esta
variación se produce durante la época de cosecha. Cuando las madres están muy
ocupadas con sus tareas en el campo, preparan una sola comida antes de salir a trabajar,
y separan una parte para alimentar a sus niños pequeños a lo largo del día. Cuando los
lactantes quedan al cuidado de otra persona, ellas no controlan el consumo de alimentos
de sus hijos. El 50% de los mismos quedan al cuidado de otros chicos que no superan
los 10 años de edad (98).
Respecto a las diferencias entre las prácticas realizadas en áreas rurales y
urbanas, se debe considerar la cantidad de personas que componen el grupo familiar.
Mientras que en las áreas urbanas están compuestas en promedio por 9 miembros, en las
zonas rurales se duplica el tamaño, con un promedio de 18 miembros que conviven en
un mismo hogar.
(100)
Castle y col.
(99)
observaron que los niños malnutridos de áreas
rurales consumen mayor variedad de alimentos que los que residen en áreas urbanas, sin
embargo, los mismos no son de alto valor nutricional.
Alimentación Complementaria en Oriente
132
www.nutrinfo.com.ar
CONCLUSIÓN
C
omo se mencionó durante el desarrollo del presente trabajo, en Nigeria e
India se descarta el calostro por razones rituales o tradiciones culturales
pertenecientes a diferentes etnias. Cobra importancia teniendo en cuenta el contexto de
desnutrición, pobreza y susceptibilidad que los niños poseen en medios tan adversos.
Se menciona la “innecesaria y peligrosa”, tradición de administrar a los niños tés
herbales a modo de medicamentos tanto en Nigeria como en Mali. “Innecesaria” debido
a que a los menores se los juzga como enfermos por personas respetadas por la
comunidad y no por una persona idónea para tal fin. “Peligrosa” debido a que la bebida
ingerida desplaza la leche materna, incrementa el riesgo de contaminación por higiene
deficiente del manipulador o escasa sanidad del agua con la que la misma se realiza.
En las zonas urbanas de los países aquí desarrollados, existe la tendencia de
destetar a los niños en forma más temprana que las recomendadas por la OMS. Las
razones serían el ritmo de vida moderno de las madres y el mayor acceso a sustitutos de
la leche materna. Esto lleva aparejada una disminución del consumo de leche materna y
por consiguiente una menor producción de la misma por parte de las madres. A su vez,
la exposición a corta edad a los sucedáneos y / o sustitutos de la leche materna, acarrea
mayor riesgo de contraer enfermedades por contaminación bacteriana al ser preparados
en condiciones higiénico-sanitarias inadecuadas. Por otro lado, en las regiones rurales
de tales países, la lactancia materna se prolonga en el tiempo y se demora la
introducción de los alimentos complementarios necesarios para el normal crecimiento y
desarrollo del niño, por lo tanto la cantidad de macro y micronutrientes aportados es
deficiente.
Alimentación Complementaria en Oriente
133
www.nutrinfo.com.ar
En promedio, la edad de introducción a la “Alimentación Complementaria” es
de 3 a 5 meses para Nigeria, China, India y Mali. La misma no se halla en concordancia
con la capacidad fisiológica que el lactante posee. Por lo tanto, en dichos países, no
existe lactancia exclusiva, ya que se le administran alimentos y / o diversas bebidas
acuosas (infusiones herbales, agua, agua con D glucosa o miel). En contraste se
encuentra Japón, en donde se realiza “Alimentación Complementaria Oportuna” a los 56 meses de edad.
En líneas generales, los primeros alimentos que se introducen son amiláceos
(cereales, tubérculos y legumbres). Teniendo en cuenta que los niveles de amilasa
pancrática se equiparan a los del adulto a los 3-4 años de edad, los mismos pueden
generar intolerancia, diarrea y deterioro del estado de nutrición de los niños.
Constituyen, además, por tiempo prolongado la mayor parte del aporte calórico de los
infantes, restándole importancia a las grasas alimentarias, cuya relevancia en el
desarrollo del sistema nervioso central no tiene lugar a dudas; similar situación se
observa con las proteínas de alto valor biológico, las cuales se ven desplazadas por estos
víveres. Demás está decir que estos alimentos no son fuentes de hierro, calcio, zinc y
vitamina A e interfieren con la absorción de varios micronutrientes por el alto contenido
en hexa y pentafosfato de mioinositol. En contraposición, Japón incorpora alimentos de
todos los grupos en pequeños volúmenes aportando diversidad a la dieta infantil. Aún
cuando el pescado es un alimento altamente alergénico, por ser su consumo muy
habitual, puede ser introducido sin producir reacción anafiláctica alguna.
Se deben tener en cuenta los factores socioeconómicos, culturales y religiosos
que influyen en las malas prácticas tanto de lactancia materna como de alimentación
complementaria propiamente dicha. Por lo tanto, cualquier intervención educativa que
Alimentación Complementaria en Oriente
134
www.nutrinfo.com.ar
abarque los países aquí investigados, no deberá obviar los factores antes mencionados,
para ser aceptada y puesta en práctica eficazmente por la comunidad.
Alimentación Complementaria en Oriente
135
www.nutrinfo.com.ar
RESUMEN
n
E
China,
las
recomendaciones
y
pautas
sobre
alimentación
complementaria son correctas y están de acuerdo con las de la OMS, pero
la mayor parte de la población realiza lactancia materna exclusiva durante
los primeros meses de vida e introduce alimentos complementarios a muy
temprana edad. En general, estas malas prácticas se deben al deficiente
conocimiento de las madres sobre el tema, a la imposibilidad económica de acceder a
alimentos adecuados para el niño y al hecho de que las madres trabajen lejos del hogar
lo cual imposibilita la realización de una adecuada alimentación infantil. La
desnutrición, obesidad y anemia son problemas del estado nutricional del niño
existentes en China, siendo la última la más ampliamente extendida.
Nigeria presenta condiciones deficitarias de higiene, salubridad, y al igual que
China y Mali, el acceso a los bienes y servicios alimentarios se encuentra restringido a
una minoría. La lactancia materna no se realiza en forma exclusiva, se descarta el
calostro y se realiza en forma parcial, características también presentes en India. Los
alimentos complementarios se introducen tempranamente, siendo el alimento más
utilizado el “Ogi” o “Akamu”, basados en cereales. No se brindan al infante dichos
alimentos siguiendo las pautas fisiológicas de desarrollo y maduración, concluyendo el
período con la incorporación del menor a la dieta familiar en forma prematura.
Los factores económicos y culturales son determinantes en las practicas de
lactancia y alimentación complementaria en Mali. La ingesta de otros líquidos y la
Alimentación Complementaria precoz o tardía son respuesta a las carencias que sufren
las familias.
En la India, país predominantemente vegetariano, los cereales se constituyen
como pilar de la alimentación complementaria. Por esta misma razón, lideran las
enfermedades por carencia como la anemia y el marasmo.
La población japonesa posee recomendaciones y pautas alimentarias acorde a la
Sociedad de Dietistas Japoneses y a la OMS, cumpliendo con las mismas en todos sus
aspectos. En los últimos años hubo una reducción en el porcentaje de madres que
brindan lactancia materna a sus hijos siendo el principal motivo de este hecho el trabajo
materno.
Alimentación Complementaria en Oriente
136
www.nutrinfo.com.ar
La alimentación complementaria se inicia a partir del quinto mes con alimentos
de todos los grupos, en pequeñas cantidades, aumentando las mismas de manera
paulatina.
Alimentación Complementaria en Oriente
137
www.nutrinfo.com.ar
REFERENCIAS
1- OMS 2001
2- Conserjería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación. Manual del Participante.
WHO/CDR/93.5. UNICEF/NUT/93.5. DISTR GENERAL.
3- Lawrence, R. A. La Lactancia Materna. Cuarta edición. España: Editorial Mosby, 1996.
4- Becar Varela, C. Lactancia Materna Guía Profesional. Editorial Doyma Argentina, 1993.
5- Lorenzo J., Guidoni M.E., Díaz., y cols. Nutrición Pediátrica. Argentina: Editorial Hábeas, 2004.
6- Policy Statement. American Academy of Pediatric. Breastfeeding and the se of Human Milk.
Pediatric 1997.
7- Dewey K, PhD. Nutrition, growth, and complementary feeding of the breastfed infant. The
Pediatric Clinic of North America 2001 Feb; 48(1): 87-103.
8- Kristy M. Weaning Recommendations: The Scientific Basis.utrition Reviews May
1992;50(3):125-133.
9- Brown KH, Dewey KG, Allen LH. Complementary Feeding of Young Children in Developing
Countries: A Review of Current Scientific Knowledge. OMS/UNICEF de próxima
publicación,1997.
10- Dickins K, Griffiths M, Piwoz E. Designing by Dialogue: A Program Planners Guide to
Consultative Research to Improve Young Children Feeding. Washington DC: Academy for
Educational Development, 1997.
11- Nestel P, Alnwick D. Iron/Multi-Micronutrient Supplements for Young Children: Summary and
conclusions of a consultation held at UNICEF, Copenhagen, Dinamarca, agosto 19-20, 1996.
12- Impresos otorgados por la Embajada de la República de Nigeria. Juez Estrada 2746. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (011) 4807-1804.
13- www.nigeria.gov.ng (06/07/2004)
14- N. O. Onofiok, D.O. Nnanyelugo. Weaning foods in West Africa: Nutritional problems and
posible solutions. Food and Nutrition Bulletin. 1998;19 (1): 27-33. 2406.
15- El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. La Agricultura y los Bienes Públicos
Mundiales 10 años después de la cumbre para la tierra. WHO / FAO. 2002. N° 34.
16- 47° Asamblea Mundial de la Salud Ginebra, 1 – 12 de Mayo de 1994. WHA47 / 1997 / REC / 1.
Anexos.
17- Alakija W., Ukoli F. An evaluation of feeding habits of infants seen at an urban centre in Benin
City, Nigeria. Niger Med J. 1979 Jul – Aug; 9 (7 - 8): 683 – 5.
18- Infant feeding and Children’s and Woman’s Nutritional Status. Food and Nutrition Bulletin 2003
Cap 11. 151- 167.
19- Anita A. Davies-Adetugbo. Sociocultural factors and the promotion of exclusive breastfeeding in
rural yoruba communities of Osun State, Nigeria. Soc Sci Med. 1997;45(1):113-125. 1.
20- Oni GA. Infant feeding practices, socio – economic conditions and diarrhoeal disease in a
traditional area of urban Ilorin, Nigeria. East Afr Med J. 1996 May; 73(5):283 – 8. [abstract]
21- Goyea HS, Johnson EJ. Benin City mothers: their beliefs concerning infant feeding and child
care. Trop Geogr Med. 1977 Mar; 29(1):103 – 8.
22- Ojofeitimi EO, Oloagun AA, Osokoya AA, Owolabi SP. Infant feeding practices in a deprived
enviroment: a concerní for early introduction of water and glucose D water to neonates. Nutr
Health. 1999;13(1):11-21. [abstract]
23- Igbedioh SO. Influence of motrher’s occupation and education on breast – feeding and weaning
in infants and children in Makurdi, Nigeria. Nutr Health. 1994;9(4):289-302. [abstract]
24- Igbedioh SO, Edache A, Kaka HJ. Infant weaning practices of some Idoma women in Makurdi,
Nigeria. Nutr Health.1995;10(3):239-53. [abstract]
25- Fagbule DO, Olaosebikan A. Weaning practices in Ilorin community, Nigeria. West Afr J Med.
1992 Apr-Jun;11(2):92-9. [abstract]
26- Onyango AW. Dietary diversity, child nutrition and health in contemporary African
communities. Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol. 2003;136(1):61-9. [abstract]
27- Nnanyelugo DO, Okeke EC, Ibeanu V. Knwledge, attitude and usage patternas of fermented and
germinated complementary foods in Nigeria. Plant Foods Hum Nutr. 2003 Winter;58(1):41-51.
[abstract]
Alimentación Complementaria en Oriente
138
www.nutrinfo.com.ar
28- Ojofeitimi EO, Abiose S, Ijadunola KT, Pedro T, Jinadu MK. Modification and improvement of
nutritive quality of cornpap “Ogi” with cowpea and groundnut milk. Nutr Health. 2001;15(1):4753. [abstract]
29- Ojofeitimi EO, Abiose S. Prevention of nutrient loss during preparation of the most popular
weaning diet in Nigerian – practical considerations. Nutr Health. 1996; 11 (2): 127 – 32.
[abstract]
30- Odugnemi T, Oyerinde JP, Odujinrin OM, Okitoye CO, Esumeh FI. Bacteriological study of
coged ogi (fermented cereal weaning food) and its potential safety in a rural Nigerian
community. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1993 Mar – Apr; 87 (2): 234 – 5. [abstract]
31- Bakare S, Smith SI, Olukoya DK, Akpan E. Comparison of survival of diarrhoeagenic agents in
two local weaning foods (ogi and koko). Trop Pediatr. 1998 Dec; 44 (6): 332 – 4. [abstract]
32- The Adequacy of Micronutrients in Complementary Foods. Pediatrics 2000, 106 (5). 1298 1300.
33- Osundahunsi OF, Aworh OC. A preliminary study on the use of tempe – based formula as a
weaning diet in Nigeria. Plant Foods Hum Nutr. 2002 Fall; 57 (3 - 4):365 – 76.
34- Ehiri JE, Azubuike MC, Ubbaonu CN, Anyanwu EC, Ibe KM, Ogbonna MO. Critical control
points of complementary food preparation and handling in eastern Nigeria. WHO. Bulletin of the
World Health Organization; 2001; 79, 5; ProQuest Medical Library pg. 423 – 433.
35- Igbedioh SO, Ogbeni AO, Adole GM. Infant weaning practices of some Tive womwn resident in
Makurdi, Nigeria. Nutr Health. 1996;11(1):13-28. [abstract]
36- Folake O. S., Abiodun H. C. A comparison of mother’s knowledge, attitudes, and utilization in
relation to soybeans and cowpeas for child feeding in a Nigerian rural area. Food and Nutrition
Bulletin 2002;23(3): 248-252.
37- Obatolu VA, Ashaye OA. Assesing the contribution of soybean utilization on the nutritional
status of children from low – income families: Lagos State, Nigeria as a case study. Int J Food
Sci Nutr. 1999 Nov;50(6):375-81. [abstract]
38- El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. La Agricultura y los Binenes Públicos
Mundiales 10 años después de la cumbre para la tierra. WHO / FAO. 2002. N° 34.
39- Idowu MA, Adeyemi IA, David M. Sonsory evaluation and nutrient composition of weaning
food from pregelatinized maize – sweet potato mixtures. Plant Foods Hum Nutr. 1993
Sep;44(2):149-55.
40- www.WHO.Ch06a.htm
41- Latham Michael, C. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. WHO / FAO. 2002. N° 29.
42- Abiona TC, Onayade AA, Ijdunola KT, Abayomi IO, Mokanjuola RO. Growth pattern of
exclusively breast – fed infants during the first six month of life in Ile – Ife, Osun State, Nigeria.
Nutr Health. 2002;16(4):301-312. [abstract]
43- Igbedioh SO. Undernutrition in Nigeria: dimension, causes and remedies for alleviation in a
changing socio – economic environment. Nutr Health 1993; 9(1):1-14. [abstract]
44- Iroegbu CU, Ene-Obong HN, Uwaegbute AC, Amazigo UV. Bacteriological quality of weaning
food and drinking water given to children of market women in Nigeria: implication for control of
diarrhoea. J Health Popul Nutr. 2000 Dec; 18(3): 157-62. [abstract]
45- Odumodu CU, Ighogbaja IS, Okuonghae HO. Performance of children on weaning foods in Jos,
Nigeria. East Afr Med J. 1994 Mar; 71(3): 155-8. [abstract]
46- Oyeleke OA, Morton ID, Bender AE. The use of cowpeas (Vigna unguiculata) improving a
popular Nigerian weaning food. Br J Nutr. 1985 Sep; 54(2): 343-7. [abstract]
47- Margaret KD. Breastfeeding. The Pediatric Clinic of North America 2001 Feb; 48: 189-207.
48- Estado Mundial de la Infancia 2004. UNICEF.
49- www.es.wikipedia.org
50- www.unicef.org/spanish/infobycountry/india.html
51- www.asianinfo.org
52- www.fpa2.org/maps/fpa_world_atals/norm_htm/india.htm
53- www.fao.org/rice2004/es/p6.htm
54- www.fao.org/es/ESN/nutrition/ind-s.stm
55- www.fao.org/DOCREP/x0172e/x0172e09.htm
56- Engle PL. Infant feeding styles: barriers and opportunities for good nutrition in India. Nutr Rev
2002 May; 60(5 Pt 2): S 109-14 Review [abstract]
57- Sethi V, Kashyap S, Seth V. Effect of nutrition education of mothers on infant feeding practises.
Indian Journal of Pediatrics. 2003; 70(6): 463-6. [abstract]
Alimentación Complementaria en Oriente
139
www.nutrinfo.com.ar
58- www.lapindia.org/policy infant.cfm
59- No authors listed . Infant feeding in India. Lancet. 1984 Sep15; 2(8403): 614-5 [abstract]
60- Katiyar GP, Agarwal DK, Tripathi AM, Agarwal KN. Feeding practices in Varanisi district.
1981 Jan; 18(1): 65-70 [abstract]
61- Sajilata G, Singhal RS, Kulkarni PR. Weaning foods: A review of the Indian experience. Food
and Nutrition Bulletin. 2002 Jun; 23(2): 208-26 [abstract]
62- www.wcd.nic.in/
63- Ghosh S, Kilaru A, Ganapathy S. Nutrition education and infant growth in rural Indian infants:
narrowing the gender gap?. J Indian Med Assoc. 2002 Aug; 100(8): 483-4, 486-8, 490. [abstract]
64- www.bpni.org/ibfan/introducing.asp
65- http://es.wikipedia.org/wiki/Japon
66- http://web-jpn.org/kidsweb/foreign/spain/es-k.html
67- www.who.int/whosis/country/compare
68- http://www.fluvium.org/textos/documentacion/fam136.htm
69- www.fao.org/rice2004/es/aboutrice.html
70- Nakasu T, Komiya A. EL ARTE DE LA COCINA JAPONESA.Villegas Editores. Colombia.
1996
71- Hosking R. DICCIONARIO DE LA COCINA JAPONESA. Ingredientes y cultura. Editorial
Zendrera Zariquiey. España. 2001
72- www.dietitian.or.jp
73- Sakashita R, Inoue N, Kamegai T. From milk to solids: a reference standard for the transitional
eating process in infants and preschool children in Japan.Eur J Clin Nutr 2004 Apr;58(4):643-53.
74- Takeuchi M. Breastfeeding in Japan: historical perspectives and current attitudes
and
practices.Jpn Hosp.1992 Jul;11:79-92.
75- Sakashita R, Inoue N, Tatsuki T. Selection of reference foods for scale of standards for use in
assesing the transitional process from milk to solid food in infants and preschool children.Eur J
Clin Nutr 2003 Jul;57(7):803-09.
76- Diccionario Enciclopédico Ilustrado Oriente. Editorial Oriente S.A. Buenos Aires, Argentina.
1993.
77- Bawanzhuang Dajie. China 2002. Beijing 2002 .
78- Nutrition Country Profile – CHINA – 19 april 1999, FAO, Rome.
79- Sociedad de Nutrición China www.csn.org. 15-7-2004.
80- Li L; Li S; Ali M; Ushijima H. Feeding practice of infants and their correlates in urban areas of
Beijing, China. Pediatr Int 2003;45(4):400-6.
81- He YN; Zhai F. Complementary feeding practice in Chinese rural children. Wei Sheng Yan Jiu
2001; 30(5):305-7
82- Zhao Y; Niu AM; Xu GF; Garrett MJ; Greiner T. Early infant feeding practices in Jinan City,
Shandong Province, China. Asia Pac J Clin Nutr 2003; 12(1):104-8
83- Guldan GS, Fan HC, Ma X, Ni ZZ, Xiang X, Tang MZ. Culturally appropriate nutrition
education improves infant feeding and growth in rural Sichuan, China. J Nutr. 2000
May;130(5):1204-11
84- Zhuoqin Jiang, Qin Yan, Yixing Su, Kevin J Acheson, Annelies Thélin, Christelle PiguetWelsch, Patrick Ritz Zhi-chien Ho. Energy expenditure of Chinese infants in Guangdong
Province,south China, determined with use of the doubly labeled water method. Am J Clin Nutr
1998;67:1256–64.
85- ILSI Focal Point in China. Chinese Center for Disease Control and Prevention .www.ilsi.org.
86- Liu DS, Wang X. Breastfeeding in China. World Rev Nutr Diet 1995;78:128-38
87- Kraisid T, Uruwan Y. Appropriate weaning practices and foods to prevent protein-energy
malnutrition. Asian review. www.unu.edu
88- Dang SN, Yan H, Wang XL, Zeng LX, Xie H. The introduction of complementary food of
children under the age of three years in Tibet of China. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi
2003; 24(8):674-7.
89- Chen J, Taren D. Early feeding practices and the nutrition status of preschool children in rural
Hubei province, China www.unu.edu
90- Sung RY, Lui S, Lo L, Leung SS, Davies DP. Traditional Chinese infant supplementary medical
foods given by mothers in Hong Kong. Early Hum Dev 1988; 17(2-3):157-63.
91- Guldan GS; Zhang MY; Zhang YP; Hong JR; Zhang HX; Fu SY; Fu NS. Weaning practices and
growth in rural Sichuan infants: a positive deviance study. J Trop Pediatr 1993;39(3):168-75.
Alimentación Complementaria en Oriente
140
www.nutrinfo.com.ar
92- Zheng YM; Tuppin P; Hubert A; Jeannel D; Pan YJ; Zeng Y; de Thé G. Environmental and
dietary risk factors for nasopharyngeal carcinoma: a case-control study in Zangwu County,
Guangxi, China. Br J Cancer 1994; 69(3):508-14.
93- Yu MC; Huang TB; Henderson BE. Diet and nasopharyngeal carcinoma: a case-control study in
Guangzhou, China. Int J Cancer 1989; 43(6):1077-82.
94- Yu MC; Mo CC; Chong WX; Yeh FS; Henderson BE. Preserved foods and nasopharyngeal
carcinoma: a case-control study in Guangxi, China. Cancer Res 1988; 48(7):1954-9.
95- Chang Y, Zhai F, Li W, Ge K, Jin D, de Onis M. Nutritional status of preschool children in poor
rural areas of China. Bull World Health Organ. 1994;72(1):105-12.
96- Zhao XH. Nutritional situation of Beijing residents. Southeast Asian Journal of Tropical
Medicine & Public Health 1992; 3(23):65-8.
97- Apercus Nutritionnels par pays – MALI – janvier 1999- FAO – Rome – Italy.
98- Wise V, Tefft J, Staatz J,.Knowledge, Attitudes and Practices on Child Feeding Care:
Preliminary Insights from the project on Linkages between Child Nutrition and Agricultural
Growth. POLICY SYNTHESIS; 2002 Volumen 61.
99- Castle s, Yoder P, Konaté M,. Introducing Complementary Foods to Infants in Central Mali.
USAID; 2001.
100Oyango A. Dietary diversity, child nutrition and health in contemporary African
communities. Comparative Biochemistry and Phisiology Part A; 2003 Volumen 136: 61-69.
101Dettwyler KA. Infant feeding in Mali, West Africa:variantions in belief and practice.
Soc Sci Med 1986;23(7):651-64. [abstract]
102Dettwyler KA. Breastfeeding and weaning in Mali: cultutal context and hard data. Soc
Sci Med 1987; 24(8):633-44. [abstract]
Alimentación Complementaria en Oriente
141
www.nutrinfo.com.ar
ANEXO
Alimentación Complementaria en Oriente
142
www.nutrinfo.com.ar
ANEXO N° 1
ALIMENTACIÓN JAPONESA
Una comida diaria podría estar conformada por: arroz, sopa, verduras, encurtido,
pescado o marisco; carne o ave; presentados cada uno en pequeñas cantidades y al
mismo tiempo, como postre se acostumbra comer fruta de la temporada. Sin embargo la
alimentación cambia de acuerdo a la ocasión, existe un plato específico para cada
festejo.
Existe un determinado orden para servir la comida, primero van los productos de
montaña, (tallos como bambú) luego los de mar, enseguida los de campo.
Los alimentos se clasifican por el método de cocción:
1-los preparados a la parrilla (yakimono),
2-los hervidos (nimono),
3-los elaborados al vapor (mushimono),
4-los hechos en hornillas sobre la mesa (nabemono),
5-los rebozados en pasta y fritos (agemono),
6-los crudos (sashimi), Y
7-el arroz.
Los japoneses tradicionalmente se alimentaron con verduras, hervidas y
fermentadas; pescado y brotes de soya. El contacto con los portugueses hacia 1520,
trajo otros platos a base de carne, cerdo o pollo, así como, los fritos y buñuelos que más
Alimentación Complementaria en Oriente
143
www.nutrinfo.com.ar
tarde llamaron “tempura”. La tempura viene de la palabra temprano, esta receta
portuguesa mejorada, significa que se debe preparar y enseguida pasar a la mesa.
Estilos de comida
Para las costumbres japonesas se usan tres estilos de comida
! La comida familiar
! La comida para llevar
! La comida formal
- La comida familiar consta de sopa y tres platos aparte del arroz, las conservas y el
té. Estos tres platos son: pescado crudo, algo cocido y otro asado. Al final va la
fruta.
- La comida para llevar o Bento es una especie de caja con compartimientos donde
se coloca diferentes tipos de comida, hasta diez preparados. Igualmente debe
cumplir el requisito de contener algo asado, frito, cocido, crudo, encurtido y el arroz.
Es muy importante la estética, que tenga variedad de colores y bien distribuido.
- La comida formal es más estricta, aquí ya se usan diferentes tipos de platos,
redondos o cuadrados, con decorados de flores o sin flores dependiendo de la
estación. La apariencia y el atractivo visual son fundamentales. Un banquete, que
generalmente se brinda en matrimonios o ceremonias especiales, debe tener: un
aperitivo, una sopa clara, pescado crudo, un asado en la parrilla, un plato al vapor,
otro cocinado a fuego lento, también el frito en abundante aceite, otro avinagrado y
ensalada.
Alimentación Complementaria en Oriente
144
www.nutrinfo.com.ar
Decoración en la comida
Para un japonés, la vida gira alrededor de la comida. Comer es la actividad más
importante a la cual hay que dedicarle tiempo y cuidado, el disfrute de la comida
japonesa antes de llevarla a la boca, es visual, esta debe estar, ante todo, en atractiva
disposición en el plato. El objetivo es lograr una armonía integral: llevar a la mesa una
comida fresca, natural, que refleje la estación y proyecte la naturaleza, todo esto dentro
de una bella presentación. De ahí que una de las partes más importantes de la culinaria
japonesa es el arte de presentar los platos, así como, la decoración e imaginación de una
comida, por lo tanto, la mayoría de las normas van dirigidas a cumplir este
requerimiento.
Requisitos para lograr un buen plato
a) Frescura
b) Placer
c) Dedicar tiempo
d) Técnica en el corte de cada alimento
e) Decoración
La guía principal es la estación del año, el espíritu de la estación se refleja en la
comida y su orden, no sólo en los productos de cosecha.
La combinación de los colores, los sabores, los modos de cocinar y los
elementos, son importantes. Se utilizan 5 colores( verde, amarillo, rojo, blanco y
negro), 5 sabores (dulce, salado, agrio, ácido y picante), 5 artes (crudo, cocido, al vapor,
a la parrilla y frito) y 5 elementos (fuego, tierra, madera, metal y agua.)
Alimentación Complementaria en Oriente
145
www.nutrinfo.com.ar
El corte de las verduras y pescados es fundamental, según el ingrediente y su
forma de cocción tendrá un tratamiento diferente. Para
fritos se deben cortar en
láminas; para mezclas, en diagonal; para ensaladas, en rodajas.
La cocción de las verduras también es importante para su apariencia, las
verduras hervidas se cocinan en poca agua y por poco tiempo para que conserven su
forma, su valor nutritivo y sean de fácil digestión. Las verduras salteadas o sea sofreídas
a fuego alto y con la sartén bien caliente permite que no se ablanden ni se agüen al
cocinar.
La estética aconseja muchos platillos con poca comida, es mal visto un plato con
mucha comida. Un plato mal presentado donde las verduras aparezcan aguadas, oscuras
o mal cortadas es rechazado por el comensal.
El uso de diferentes utensilios para cada tipo de platillo evita que se mezclen los
sabores en la comida. Los tazones de madera cubiertos con varias capas de laca, tienen
la propiedad de resistir el ácido, el alcohol, la sal y la humedad, además no transmiten el
calor hacia fuera, esto último es fundamental ya que el japonés acostumbra a comer con
el tazón en una mano y los palillos en la otra. Puede existir una relación con el estatus
social y el largo de los palillos, quien utilice los más largos implica que tiene un status
mas alto.
- La cuchara se usa para los postres.
- El cuchillo en la mesa no es necesario ya que las viandas vienen en trozos del
tamaño de un bocado, pero si es básico para el corte de los ingredientes en especial el
pescado que exige cortes muy precisos y delgados
Alimentación Complementaria en Oriente
146
www.nutrinfo.com.ar
- Una pieza de porcelana u otro material, vistosamente decorada y de variadas
formas (frutas y verduras) es la usada para descansar los palillos con el objetivo de
mantener limpia la mesa y los platos.
- Hay platos de diferentes tamaños, formas y decoración, cada uno tiene su
función especial.
- Para servir la sopa miso se usan unas tacitas con tapa, pues el líquido debe
llegar a la mesa muy caliente. Otra clase de sopa, noodles, (pasta) por ejemplo, exige
una taza bastante grande y amplia.
- En caso de preparar alimentos al vapor, se disponen en una especie de canastos
de madera.
- La salsa de soja tiene su propio recipiente, se trata de una jarrita con tapa.
- Por su parte el té japonés, se pasa en una tetera y se sirve en pequeñas tazas
(sin oreja) sobre una base de madera.
Arroz
Se consume
un arroz blanco, moderadamente blando y homogéneo, de
preparación simple (solo agua) y se acompaña con encurtido.
Con el arroz se puede preparar variados productos, galletas, pasta, vino, dulces y
hasta papel. Una de las formas más conocidas de preparar el arroz es avinagrado el
cual se usa para comer con pescado crudo o sea el Sushi. (“su” significa vinagre), que
se acompaña utilizando algas marinas ricas en vitaminas.
Alimentación Complementaria en Oriente
147
Descargar