PONENCIA VIRTUAL EDUCA Sociedad de la Información: ¿crisis en la educación? Cambios a través de las TIC.* INTRODUCCIÓN El desarrollo de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación han motorizado la sociedad del conocimiento o de la información; todas estas tecnologías han tocado y afectado a cada uno de los actores de la sociedad, generando así transformaciones en la forma de hacer las cosas. En dicho proceso de transformación, se ha ido aprendiendo no sólo de los aspectos positivos, sino también de las necesidades y de los aspectos negativos que han influido en este nuevo proceso de cambio y desarrollo. La educación, no ha sido la excepción en éste desarrollo, comprendiendo que la educación es el medio por el que la sociedad se acerca al conocimiento, adquiriendo y procesando más información; los estudiantes son activos partícipes en el proceso de educación y los docentes han dejado de ser los únicos poseedores del conocimiento para convertirse en facilitadores del proceso de aprendizaje, un docente que debe estar en continua preparación, a la vanguardia de las necesidades reales y actuales, guiando al estudiante para que aplique sus conocimientos en beneficio de sí mismo y de la sociedad, utilizando como herramientas de apoyo las TIC y así lograr mejores resultados en los procesos de aprendizaje. Para la CEPAL el concepto de la Sociedad de la Información hace referencia a “Un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva. Esta "actividad digital", que se va convirtiendo poco a poco en un fenómeno global, tiene su origen fundamentalmente en las sociedades industrializadas más maduras. De hecho, la adopción de este paradigma basado en la tecnología está íntimamente relacionada con el grado de desarrollo de la sociedad. Sin embargo, la tecnología no es sólo un fruto del desarrollo (por ser consecuencia de éste), sino también, y en gran medida, uno de sus motores (por ser una herramienta de desarrollo) (Katz & Helbert, 2003). De igual manera centramos como parte del desarrollo y una nueva propuesta pedagógica el término y la apropiación de diferentes competencias, término que se ha desarrollado y conceptualizado desde muchos matices, al cual se la han dado muchas definiciones particularmente dentro del mismo contexto educativo. De manera muy sencilla el término competencia, particularmente desde la competencia comunicativa usado por Noam Chomsky (2001), fue adoptado en un inicio por el mundo del trabajo o desde el ámbito productivo con el significado de “Competencia Laboral”. Sin embargo a través del tiempo el término se ha ido construyendo con los aportes de varias disciplinas, como la Epistemología, la Antropología, la Sociología, la Psicología, la Tecnología, la Pedagogía, entre otras. En debates generales y políticos que tienen como eje la educación, suele utilizarse el concepto de “competencia” cada vez más. Son muchos los países que dentro de sus políticas hablan de competencias y cada vez son más las Instituciones Educativas que adoptan sus planes de estudios basados en el esquema de desarrollo de competencias. *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 1 Varios países de la Unión Europea definen competencia como la “capacidad de aplicar las aptitudes y conocimientos”, con lo cual ponen en evidencia la facultad de hacer uso activo de lo aprendido en nuevas situaciones. En una reciente publicación de la UNESCO y la OEI se reafirma que el concepto más habitual de competencias es una articulación coherente de conocimientos, aptitudes, valores y actitudes aplicada a situaciones de la vida cotidiana (Rychen y Tiana, 2004). EDUCACIÓN HOY Los cambios mundiales han implicado que la sociedad vaya evolucionando, buscando estrategias y técnicas que le ayuden en dicha evolución. La educación no ha sido ajena a ese proceso y se encuentra en una etapa transicional, de un paradigma tradicional basado en transferencia de información a un aprendizaje interactivo. De acuerdo a Driscoll (2008) ya no podemos concebir a los alumnos como “recipientes vacíos esperando para ser llenados, sino como organismos activos en la búsqueda de significados”. Don Tapscott en su libro Creciendo digitalmente: El entorno de la generación internet (1998), señala que estamos ingresando a una nueva era de aprendizaje digital. En la actualidad, los estudiantes no son entes pasivos que esperan sólo recibir información, impartida por los docentes como únicos poseedores del saber, desean ser agentes activos de este proceso, porque el mundo actual requiere que los estudiantes desarrollen competencias para enfrentarse a él, que estén en la capacidad de trabajar en equipo, de pensar de forma crítica y creativa y, de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Adicional a lo anterior, la creación, distribución y manejo de la información se ha convertido en una parte importante de las actividades culturales, educativas y económicas, la mayoría de empleos se están preocupando por generar, almacenar y procesar todo tipo de información más que por la producción de elementos tangibles, conduciendo a una nueva generación y a una nueva sociedad, una sociedad de la información donde se genere, almacene y procese todo tipo de información; de esa sociedad se recibe la oportunidad de desarrollo personal y social, visto como un enriquecimiento cultural y otras veces, como influencias negativas. El concepto de sociedad de la información (SI) aparece ligado al surgimiento de la tecnología, sus avances y sus efectos en el desarrollo económico (Torres, 2006). Avances en el crecimiento de la capacidad tecnológica (dispositivos y aplicaciones) que permiten almacenar, organizar y distribuir información de forma más efectiva en términos de capacidad y velocidad. Es por ello que existe una gran tendencia y una fuerte necesidad en todas las personas por tener acceso a internet, planes de datos, Smartphone, dispositivos móviles, computadores, redes sociales, programas en la web, etc. Nos encontramos inmersos en una sociedad que gira en torno a la información y a la tecnología, y donde cualquiera de las actividades donde interviene el ser humano sean estas culturales, artísticas, económicas, son ya prácticamente impensables sin el uso de la tecnología (Giddens,2000). Es importante entender que hemos pasado de una Sociedad Industrial a una Sociedad Postmoderna o Postindustrial, a una Sociedad de la Información. Se puede decir que la sociedad de la información abarca tres aspectos fundamentales: 1) Va más allá de la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos, 2) el conocimiento es base fundamental para el crecimiento económico. El *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 2 trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país y 3) la educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social, según lo refiere Nicholas Negroponte (1999). Todo esto conduce a que la educación sea concebida de otra forma, preparando a sus estudiantes para esa sociedad de la información (Riveros & Mendoza, 2005) donde estén en la capacidad de criticar y seleccionar información para reinterpretarla y convertirla en nuevos saberes para áreas específicas, que al desarrollarse e implementarse, beneficien a toda la comunidad. Por lo tanto el aprendizaje de hoy es un sistema que integra varios actores que interactúan entre sí, docentes, estudiantes, colegios, Universidad, padres, medios tecnológicos y de comunicación (TIC), de forma activa, conociendo y generando conocimiento para beneficio propio y de la sociedad en general. La OEI, refiere en su Documento “Miradas sobre la Educación en Iberoamérica (Metas educativas 2011)” que “dentro del marco de las metas educativas para el 2021, referimos que sus objetivos consisten en mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la inclusión social. Se trataba de abordar con decisión, y de una vez y para siempre, retos aún no resueltos: analfabetismo, abandono escolar temprano, trabajo infantil, bajo rendimiento de los alumnos y escasa calidad de la oferta educativa pública. Y se pretendía hacerlo con la voluntad de enfrentarse, al mismo tiempo, a las demandas exigentes de la sociedad de la información y del conocimiento: incorporación de las TIC en la enseñanza y en el aprendizaje, apuesta por la innovación y la creatividad, desarrollo de la investigación y del progreso científico. Era necesario caminar deprisa y con valentía para estar en los primeros vagones del tren de la historia del siglo XXI.” TIPO DE PERSONAS O POBLACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Dentro de toda ésta sociedad de la información es bueno tener la caracterización de las personas o población, ya que esto permitirá dirigir mejor la forma en cómo se usaran las TIC’s con ellos, se tendrá conocimiento de qué tanto saben sobre el tema para así poder plantear las propuestas a trabajar con ellos. En la sociedad hay dos grupos de personas los que nacieron en la sociedad de la información y los que han tenido que irse adaptando a ella. A las personas que han sido testigos de los dos momentos de la Sociedad las conocemos como Migrantes Digitales personas que nacieron aproximadamente del año 80 para atrás. “Los inmigrantes tuvieron una infancia analógica, sin pantallas, ni teclados, ni celulares. Sus artefactos culturales fueron –y siguen siendo– productos tangibles: los libros, los papeles, las bibliotecas, los discos y las películas de cinta o de vídeo. Su forma de aprender a usarlos es sobre todo a partir de la enseñanza formal” (Cassany & Ayala, 2003). En esta Sociedad de la Información existen otro tipo de personas que desde que nacieron han encontrado todo lo que ofrece la sociedad de la Información y ven como muy lejano lo que nos ofreció la Sociedad Industrial, nunca lo conocieron, es como hablarles de prehistoria. Quien ha dado una de las explicaciones más cercanas y sugerentes de este hecho es Marc Prensky (2001 y 2004), un conocido creador de videojuegos y gurú de la educación y las TIC, que escribe periódicamente en la web de Edutopia. Prensky explicó que esta generación conocida como los nativos digitales son los chicos que han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones informáticos, que tienen uno o varios computadores en su casa o habitación desde muy pequeños, que usan celular desde que hicieron la primera comunión (o una fecha equivalente), que pasan más de 20 horas a la *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 3 semana frente a una consola de videojuegos y que ya no saben lo que es un casete o un disco de acetato, ni mucho menos una agenda telefónica de papel. Dichos nativos utilizan estos dispositivos con destreza y sin esfuerzo, en su vida privada, fuera de la escuela, aunque ningún docente ni la participación en un curso formal les haya enseñado a hacerlo o interactuar con ello. Los usan para crear-comunicar-compartir con sus amigos de carne y hueso o sus nuevas amistades en la red. ” (Cassany & Ayala, 2003) Lo anterior nos conduce a preguntarnos, entonces ¿cuál es el rol del docente y el estudiante dentro de la sociedad de la información? ROL DE DOCENTES Y ESTUDIANTES Teniendo en cuenta que la sociedad actual ha cambiado, y la educación también, el nuevo concepto de aprendizaje ha implicado, como se mencionó anteriormente, que el papel del docente y el del alumno hayan cambiado, convirtiéndose el docente en un mediador entre el conocimiento y el alumno, facilitando procesos de construcción de aprendizaje y, dejando de lado las clases magistrales por clases interactivas. De acuerdo a la teoría sociocultural del aprendizaje humano de Vygotsky, el aprendizaje es un proceso social, la interacción social juega un papel fundamental en el desarrollo de la cognición. De esta manera se lleva el aprendizaje en dos niveles: El primer nivel, a través de la interacción con otros, para posteriormente integrar ese conocimiento a la estructura mental del individuo; promoviendo a los estudiantes a explorar los diferentes campos del conocimiento con sus padres, pares, docentes y expertos externos. El segundo aspecto, es la idea de que el potencial para el desarrollo cognitivo se encuentra limitado a la “zona de desarrollo próximo” (ZDP) (Vygotsky, 1931). Dicha “zona” es de exploración donde el estudiante está preparado cognitivamente, pero que requiere apoyo e interacción social para desarrollarse completamente (Briner, 1999). Y es precisamente en este contexto de apoyo e interacción social, donde las TIC pueden utilizarse para fortalecer este entorno de aprendizaje sirviendo como herramientas para la promoción de la discusión, del diálogo, la escritura en colaboración y la resolución de problemas, brindando sistemas de apoyo online que apoyen en el desarrollo de la comprensión de los alumnos y su crecimiento cognitivo; convirtiéndose la tecnología en un elemento fundamental dentro de éste proceso. Al convertirse en un elemento fundamental, en torno a ella empiezan a girar proyectos educativos, culturales, de desarrollo social y humano, que hacen que se vea como una opción de promover al individuo, las culturas, la sociedad y una interacción entre las mismas; por ende la educación en TIC no se debe realizar como un simple adiestramiento de su uso o del manejo de herramientas sin sentido. Ya que hablamos de la tecnología en función de la sociedad y del individuo en función de proyectos sociales, culturales y educativos. De acuerdo con la UNESCO (2008), para desarrollarse en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser: • Competentes para utilizar tecnologías de la información. *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 4 • Buscadores, analizadores y evaluadores de información. • Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones. • Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad. • Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores, y • Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad. Es así como la UNESCO refiere en su texto “Estándares de Competencia en TIC para Docentes” que “gracias a la utilización continua y eficaz de las TIC en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso de éstas. El docente es la persona que desempeña el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades. Adicional a esto, es el responsable de diseñar oportunidades de aprendizaje y de entorno propicio en el aula, que facilite el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y comunicar. Por esto, es fundamental que todos los docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes.” Tanto los programas de desarrollo profesional para docentes en ejercicio, como los programas de formación inicial para futuros profesores deben comprender en todos los elementos de la capacitación experiencias enriquecidas con TIC. Los estándares y recursos del proyecto “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” (ECD-TIC) (2008), ofrecen orientaciones dirigidas a todos los docentes y más concretamente, directrices para planear programas de formación del profesorado y selección de cursos que permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes. Se hace necesario que en la actualidad, los docentes deben estar preparados para lograr que sus estudiantes adquieran herramientas para fortalecer las oportunidades de aprendizaje a partir de las TIC; para que de esta forma puedan utilizarlas y puedan aprender la manera como éstas pueden contribuir a sus procesos de aprendizaje (Gutiérrez, 2007). Competencias que hoy en día deben hacer parte integral de la formación profesional de un docente. También, su formación debe llevar a los docentes a que adquieran las estrategias para poder empoderar a los estudiantes con estas herramientas tecnológicas y sean ellos mismos quienes sean conscientes de las ventajas que les aportan las TIC. Adicional a ello, “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” (ECDTIC) (2008), considera que, escuelas y aulas – ya sean presenciales o virtuales –, deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC, que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de éstas. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales y abiertos (REA), los instrumentos sofisticados de recolección y análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, para asimilar conceptos. Para atender esta realidad, el proyecto ECD-TIC ofrece un marco de referencia completo: • Atendiendo el “Marco de políticas educativas” subyacente; *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 5 • Examinando los componentes de la reforma de la educación y desarrollando un conjunto de matrices de competencias para docentes que correspondan a los distintos enfoques en materia de políticas educativas y a los componentes de la reforma del sistema educativo; y • Ofreciendo una descripción detallada de las competencias específicas en TIC que los docentes deben adquirir en el contexto de cada conjunto o módulo de competencias. La finalidad de la UNESCO es armonizar la formación de docentes con los objetivos nacionales en materia de desarrollo. Para desarrollar estos Estándares se definieron tres factores de productividad: profundizar en capital (capacidad de los trabajadores para utilizar equipos más productivos que versiones anteriores de éstos); mejorar la calidad del trabajo (fuerza laboral con mejores conocimientos, que pueda agregar valor al resultado económico); e innovar tecnológicamente (capacidad de los trabajadores para crear, distribuir, compartir y utilizar nuevos conocimientos). Para ISTE (Sociedad Internacional para tecnología en Educación), “lo que los estudiantes deberían saber y ser capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada vez más digital…”, está ligado con los siguientes aspectos: 1. Creatividad e innovación: Los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan productos y procesos innovadores utilizando las TIC. Así, los estudiantes: ● Aplican el conocimiento existente para generar nuevas ideas, productos o procesos. ● Crean trabajos originales como medios de expresión personal o grupal. ● Usan modelos y simulaciones para explorar sistemas y temas complejos. ● Identifican tendencias y prevén posibilidades. 2. Comunicación y Colaboración: Los estudiantes utilizan medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa, incluso a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros. Así, los estudiantes: a. Interactúan, colaboran y publican con sus compañeros, con expertos o con otras personas, empleando una variedad de entornos y de medios digitales. b. Comunican efectivamente información e ideas a múltiples audiencias, usando una variedad de medios y de formatos. c. Desarrollan una comprensión cultural y una conciencia global mediante la vinculación con estudiantes de otras culturas. d. Participan en equipos que desarrollan proyectos para producir trabajos originales o resolver problemas. 3. Investigación y Manejo de Información: *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 6 Los estudiantes aplican herramientas digitales para obtener, evaluar y usar información. Así, los estudiantes: a. Planifican estrategias que guíen la investigación. b. Ubican, organizan, analizan, evalúan, sintetizan y usan éticamente información a partir de una variedad de fuentes y medios. c. Evalúan y seleccionan fuentes de información y herramientas digitales para realizar tareas específicas, basados en su pertinencia. d. Procesan datos y comunican resultados. 4. Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de Decisiones: Los estudiantes usan habilidades de pensamiento crítico para planificar y conducir investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones informadas usando herramientas y recursos digitales apropiados. Así los estudiantes: a. Identifican y definen problemas auténticos y preguntas significativas para investigar. b. Planifican y administran las actividades necesarias para desarrollar una solución o completar un proyecto. c. Reúnen y analizan datos para identificar soluciones y/o tomar decisiones informadas. d. Usan múltiples procesos y diversas perspectivas para explorar soluciones alternativas. 5. Ciudadanía Digital: Los estudiantes comprenden los asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con las TIC y practican conductas legales y éticas. Así, los estudiantes: a. Promueven y practican el uso seguro, legal y responsable de la información y de las TIC. b. Exhiben una actitud positiva frente al uso de las TIC para apoyar la colaboración, el aprendizaje y la productividad. c. Demuestran responsabilidad personal para aprender a lo largo de la vida. d. Ejercen liderazgo para la ciudadanía digital. 6. Funcionamiento y Conceptos de las TIC: Los estudiantes demuestran tener una comprensión adecuada de los conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC. Así los estudiantes: a. Entienden y usan sistemas tecnológicos de Información y Comunicación. b. Seleccionan y usan aplicaciones efectiva y productivamente. c. Investigan y resuelven problemas en los sistemas y las aplicaciones. *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 7 d. Transfieren el conocimiento existente al aprendizaje de nuevas tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Todo lo anterior y como ya se había mencionado, conlleva a que el nuevo rol del docente y del estudiante, vaya más allá de proporcionar un conocimiento, apunta a una interacción que busca aprovechar al máximo los recursos inmediatos en beneficio de la sociedad, docentes y estudiantes más competentes, con sensibilidad y responsabilidad social, investigadores y propositivos, con una alta capacidad para diagnosticar necesidades ofreciendo soluciones y alternativas a las mismas (ISTE, 2012) CATEGORIAS EN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES Las competencias fundamentales del docente son la base del desarrollo pleno de una conjunción de conocimientos, habilidades y actitudes en pro de un estudiante, debe estar consciente de que su actualización en conocimientos y práctica, tiene una reacción en cadena hacia las nuevas generaciones, sin ella el resultado del proceso enseñanzaaprendizaje seguirá siendo, un modelo de enseñanza tradicionalista y quedando al lado contrario del objetivo deseado, fomentar un nuevo modelo educativo centrado en el aprendizaje significativo. Dentro del desarrollo de competencias el docente deberá tener en cuenta cuatro ejes para formar al estudiante (Maldonado, 2010). El aprender a ser: Relacionada con valores, ética, convicción moral, conciencia holística, sensibilidad social, vocación humanista, entre otros. El aprender a aprender: Relacionada con lo intelectual, cognitivo, interpretación, análisis, comprensión, conocimiento, desarrollo del pensamiento, juicio crítico, entre otros. El aprender a hacer: Ejecución del oficio, elaboración, modificación, producción, eficiencia, eficacia, acción de acuerdo al contexto cultural, técnico, científico, cultural, etc. El aprender a innovar: generar proyectos, resolución de problemas, la aplicación de ideas prácticas e innovadoras, implementación de propuestas para mejorar, etc. En este contexto, entendemos por innovación “un proceso intencional y planeado, que se sustenta en la teoría y en la reflexión y que responde a las necesidades de transformación de las prácticas para un mejor logro de los objetivos” (Salinas, 2004, p. 5). Se trata, por lo tanto, de la introducción planificada de un cambio, que tiene por resultado una optimización de las prácticas pedagógicas. COMPETENCIAS, TECNOLOGÍA, MEDIACIÓN Y CULTURA Al tener presente el uso de las TIC en la educación, en el uso de las competencias para este fin aparecen preguntas como por ejemplo: ¿Puede considerarse que las actividades o situaciones educativas mediadas con TIC son siempre las mismas, de modo que puedan definirse competencias generales sobre este particular, independientes del área específica de trabajo, del contexto y posibilidades en las que llevan a cabo estas experiencias, como también de las particularidades personales de maestros y estudiantes? O, por el contrario, ¿cada práctica educativa dada en un contexto, área y con agentes determinados se comporta como independiente de las demás? Las dos posiciones son extremas, sin embargo, si bien es cierto que el uso de TIC en la educación responde a los intereses propios de cada área, agentes y contextos en los que *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 8 se desarrolla, y que a su paso, esto puede responder a contextos más grandes, se puede afirmar que la tecnología tiene un modo de ser y de operar único que permite el encuentro entre las diferentes experiencias, al menos desde el punto de vista de la tecnología. Este modo de ser tecnológico no está lejos del sentido del conocimiento que subyace a las competencias. Es desde allí que se considera entonces que la tecnología es un elemento fundamental en la formación y desarrollo de la cultura, y por ello, la pregunta, más que un asunto de cómo se comprende el conocimiento o la tecnología, tiene que ver con el desarrollo mismo de las personas, de la sociedad, de las culturas. (Gates, 1995). Así para completar este acercamiento a las competencias, se debe hacer referencia a ello. Es evidente entonces que si la tecnología obedece a proyectos culturales, educativos, a procesos de desarrollo social y humano, la formación en ella no puede ser un simple adiestramiento de su uso o manejo de herramientas sin sentido, sino que más bien debe convertirse en una forma de promover al individuo, las culturas, la sociedad y un encuentro entre todas ellas. Se trata entonces de la tecnología en función de la sociedad, y del individuo en función de proyectos sociales, culturales y educativos. Cuando se quiere incorporar las TIC en la educación, hay que precisar que este asunto se debe hacer por medio de proyectos educativos que involucren a la comunidad educativa: estudiantes, profesores, directivos y padres de familia; precisamente para lograr tener el impacto esperado. Si queremos un uso adecuado y pertinente de la tecnología, se debe pensar en su incorporación en proyectos más amplios, donde ella cumpla una función específica y donde su incorporación no vaya en contra de los involucrados (estudiantes, docentes, etc.). COMPETENCIAS DOCENTES EN EL USO DE TIC Para comprender mejor este aspecto, se debe recurrir a los estudios fenomenológicos sobre el particular, desde lo cual, Germán Vargas Guillén (2008) desarrolló en su texto “Filosofía, pedagogía, tecnología”, presenta un marco conceptual importante para plantear las competencias en TIC para docentes. Sobre esto, Guillén (2008) define tres ámbitos de experiencia del sujeto con la tecnología. Primero, la tecnología se vive como instrumento. Cualquiera de nosotros usa un artefacto sin que eso medie la reflexión. Así, entonces la relación es meramente instrumental. Se puede entender que ésta es la manera intuitiva en que nos acercamos a la tecnología. Se considera entonces como un dispositivo que nos facilita o potencia los procesos, que se usa cuando las necesitamos y que las desechamos después de utilizarla. Segundo, se entiende la tecnología como una mediación, quiere decir como elemento fundamental para el encuentro con nosotros mismos, con los demás y con el mundo. Se convierte entonces en un puente para apropiarnos del entorno y de nuestros procesos. Es decir nuestra relación con el conocimiento, con los procesos de producción y de difusión, no son solamente atravesados hoy por las relaciones sociales y personales, sino también por la tecnología. Esta forma de usar la tecnología nos lleva a una manera reflexiva de relacionarnos con ella, en tanto se hace la pregunta por las nuevas condiciones de la vida social, del conocimiento, de las relaciones. La tecnología se convierte conceptualizada en su calidad de mediación. No es un simple objeto que se usa, sino uno que nos permite cierto tipo de relación (Gates, 1999). Tercera, a lo largo de nuestras vidas - nos detengamos a reflexionar o no sobre ello -, nuestra existencia está estructurada sobre bases tecnológicas, al punto que sin ella no podríamos vivir tal cual cómo vivimos hoy en día. Es así como la tecnología pasa a ser *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 9 parte de nuestro mundo natural, es decir como aquello que nos es dado. Se alza un modo de relación afectiva, en tanto la vivimos como parte de nuestro mundo que no ha sido usado o reflexionado. Es así como se plantea de forma importante fundamentar cinco competencias docentes para el uso de TIC. 1. La competencia informacional. Las competencias informacionales son entendidas como el conjunto de habilidades, conocimientos, disposiciones y conductas que capacitan y posibilitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan la información, dónde la pueden localizar, cómo evaluar su pertinencia e idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema planteado. (Escobar, 2006) 2. La competencia pedagógica. Se centra en las prácticas de enseñanza de los docentes, en su conocimiento y/o participación en la creación del currículo; requiere que desarrollen aplicaciones enmarcadas en sus propias disciplinas, que hagan un uso efectivo de las TIC para apoyar y ampliar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, que planteen estrategias desde la didáctica con el uso de las TIC. Es así como los docentes: - Irán demostrando la comprensión, las oportunidades que se ofrecen y la implicación de las TIC en la E- A – E (Enseñanza, el aprendizaje y la evaluación) dentro de un contexto curricular. - Podrán planear, implementar y administrar la E – A – E en ambientes de aprendizaje flexible y abierto. - Propenderán por la competencia en trabajos colaborativos y en redes. - Reconocen fundamentalmente el potencial comunicativo de las TIC para llevar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación más allá de las aulas de clase, con la interacción de varios sujetos, que buscan fomentar el desarrollo de nuevas experiencias, nuevos conocimientos y nuevas habilidades tanto para los docentes como para los estudiantes. Cada vez es más evidente que las comunidades aprenden a través de actividades colaborativas que sirven a la sociedad. A través del trabajo colaborativo y en redes, los profesores profesionales promueven el aprendizaje democrático y aprovechan los contextos locales y globales. El aprendizaje construido entre varios es mucho más enriquecido y creciente, el intercambio de experiencias sociales facilitan el logro de un aprendizaje significativo (MECE, 2007) 4. La competencia en temas sociales. Cuando abordamos desde las TIC las competencias sociales debemos reconocer que la tecnología trae con ella nuevos derechos y responsabilidades, e incluye la democratización en el acceso a los recursos tecnológicos, el cuidado de la propia salud, el respeto por la propiedad intelectual, como respuesta a los grandes cambios sociales y culturales producidos en nuestra sociedad como parte de la masificación de las tecnologías. 5. La competencia informática o tecnológica. Es una dinámica de aprendizaje para toda la vida, a través de la cual los docentes actualizan sus habilidades respecto al uso del hardware y software de los diferentes dispositivos (Computadores Portátiles, computadores de escritorio, Smartphone, tablas, tableros digitales, etc.), a medida que surgen nuevas generaciones de tecnología. Es así como los docentes deben ser capaces de: - Utilizar y seleccionar entre una gran gama variada de recursos TIC, los más pertinentes para mejorar su efectividad personal y profesional. - Actualizar sus destrezas y conocimientos a tiempo de los nuevos desarrollos. *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 10 - Mantener la iniciativa del uso de las TIC frente a los procesos de la institución educativa de acuerdo a su planeación curricular (Bautista, 2011). Vemos entonces que el uso de las tics puede llevarnos a un cambio en la educación, propendiendo por mejorar las condiciones que ésta ofrece; las TIC´s deben ser vistas como una herramienta de innovación, de manera equilibrada, que nos lleve a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras instituciones (Montero & Gewerc, 2011), no podemos olvidarla al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior, tampoco omitir la dinámica de la sociedad. De acuerdo a Salinas (2008), “es importante partir de un análisis del contexto donde la innovación se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista geográfico…, pedagógico…, tecnológico…, o institucional. Debemos tener presente que como cualquier innovación educativa estamos ante un proceso multidimensionado: en él intervienen, factores políticos, económicos, ideológicos, culturales y psicológicos y afectos a diferentes niveles contextuales, desde el nivel del aula hasta el del grupo de universidades. El éxito o fracaso de las innovaciones educativas depende, en gran parte, de la forma en que los diferentes actores educativos interpretan, redefinen, filtran y dan forma a los cambios propuestos”. ¿ENTONCES QUÉ DEBEMOS HACER? Es importante reconocer y ser conscientes que estamos inmersos en la sociedad de la Información, que somos partícipes e interactuamos en esta Sociedad como migrantes o nativos digitales y que las TIC han permeado todos los sectores donde los seres humanos interactuamos. Comprender además que la Sociedad de la información no solamente requiere y plantea cambios a nivel personal, sino nuevos modelos y paradigmas en la educación, los gobiernos, la economía, la política y en general en los diferentes entornos sociales donde interactúa el ser humano (Vidal, 2006). Entendiendo esto debemos plantear como país y propiamente desde la Academia cómo vamos a dar respuesta a las necesidades propias de ésta nueva sociedad. Desde la Academia y para la universidad planteamos el proyecto “Edúcanos con TIC” porque es desde la educación donde se fortalecen y se alimentan los agentes para adaptarse o cambiar los paradigmas y modos de actuar de una sociedad. En las diferentes experiencias dentro de las Instituciones Educativas encontramos que los docentes en su mayoría son migrantes digitales y ven las herramientas TIC como una amenaza a su proceso de ser docentes, como algo que les va a recargar su trabajo o simplemente como algo que los va a remplazar, no les ven las posibilidades que éstas le dan y siguen formando en un alto porcentaje con el modelo tradicional un modelo pensado para la economía del siglo XX y que funcionaba para la sociedad Industrial, pero no para esta nueva sociedad. En su video “Cambiando paradigmas”, Ken Robinson nos hace una explicación muy didáctica de la concepción pedagógica y educativa frente a las necesidades del siglo XVII, XIX y XX, frente a las necesidades de los estudiantes de esta época. Estos docentes no han reconocido todavía que están formando a una generación 100% digitales, nacidos y consumados en la Sociedad de la Información, donde sus estilos de pensar y de actuar son totalmente diferentes a los tradicionales (Yanes, 2005); entonces no podemos seguir pretendiendo formar a las generaciones del futuro con modelos tradicionales o del pasado en Instituciones Educativas obsoletas, rígidas e inoperantes frente a las necesidades de la nueva sociedad. Bill Gates (1995) en una publicación dice frente a las Escuelas o Instituciones Educativas: *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 11 “Cuando digo obsoletas, quiero decir que nuestras escuelas secundarias – incluso aceptando que están trabajando exactamente tal y como está establecido - no pueden enseñar a nuestros hijos lo que necesitan saber hoy.... Formar a las personas del mañana con las escuelas secundarias de hoy es como intentar que los chicos aprendan sobre los ordenadores actuales con un sistema informático de hace 50 años. Es la herramienta equivocada para los tiempos que corren.” CONCLUSIONES Los paradigmas tradicionales de la educación, han cambiado en las últimas tres décadas, pasando de un aprendizaje centrado en la repetición y el estudiante, a un aprendizaje centrado en la sociedad. La sociedad del conocimiento implica que la enseñanza de los centros educativos hoy, se enfoque en las necesidades reales de la sociedad para que dentro de su plan educativo den respuesta a las mismas. De esta manera, el rol del docente debe cambiar y proyectarse diferente, para así mismo cambiar con el perfil del estudiante, por ello es importante que los docentes hagan un auto diagnóstico frente a sus competencias en torno al tema de tecnología, la información, la pedagogía y la sociedad. La pertinencia de ésta investigación de acuerdo a la revisión Bibliográfica, es poder detectar las necesidades en la comunidad educativa, para así poder integrar el uso de TIC´s de manera adecuada; esto implica un conocimiento y apropiación del uso de TIC´s por parte del docente. Que el docente comprenda que el uso de estas herramientas tecnológicas va más allá de una presentación de power point o el uso de una plataforma virtual, que adquiera las competencias necesarias y las logre integrar, como herramientas para el desarrollo de sus clases. *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 12 Bibliografía Bautista, G. (2011). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza – Aprendizaje. Narcea Castells, M. (1996). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura, Vol. 1: La Sociedad Red. Ed. Allianza. Madrid. Cassany, D. & Ayala, G. (2008). Estudios e investigaciones. Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Noviembre. Universitat Pompeu Fabra – Barcelona, España. Daniels, H. (2001). Vygotsky and pedagogy. RoutledgeFalmer. Driscoll, (2008). Enseñanza de las organizaciones para aprender. Teacher education quartery. Escobar, H. (2006). Saber, sujeto y sociedad una década de investigación en psicología. Editorial PUJ. GATES, B. (1995). Camino al futuro. McGraw Hill, México, 279 pp. GATES, B. (1999). Los negocios en la era digital. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 528 pp. GIDDENS, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus, Barcelona. Gutiérrez, A. (2007). Integración curricular de las tic´s y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. Revista iberoamericana de educación, ISSN 10226508, Nº 45, págs. 141-156. Kats, J & Helbert, M. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile. Julio. Maldonado, M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. ECOE EDICIONES. Montero, L & Gewerd, A.(2011). De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas alteradas por las TIC. Universidad de Granada. Negroponte. N. (1999), Begin Digital. Nueva York, Knopf. Riveros, V. & Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación Encuentro Educacional. ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41. Vol. 12(3) Septiembre-diciembre : 315 – 336 Siemmens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Ediciones Nodos Ele. Una versión con licencia Creative Commons. Tapscott, D. (1998). Creciendo en un entorno digital. La Generación Internet. Editorial Mc Graw Hill. Torres, R. (2006). “Educación en la Sociedad de la Información. Revista novedades educativas. C&F Editions, Caen-Francia. Edición 185, año 18. Vidal, M. (2006). RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, ISSNe 1695-288X, Vol. 5, Nº. 2. págs. 539-552 Vargas, G. (2008). Filosofía, Pedagogía, Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 13 Caballero. P. & Prada .M. (2007). Políticas y prácticas pedagógicas: Las competencias en TIC en educación. UPN. Caballero, P. Prada M. & Vera, E. (2008). Políticas y prácticas pedagógicas: Las competencias en TIC en educación. UPN. Rychen & Tiana (2004). Taller Calidad de la educación y competencias para la vida. UNESCO. Septiembre. Baez, E; Mendoza, D. & Ramírez, H. (2006). Desarrollo de competencias tic (tecnologías de la información y comunicación) “Pensar el modelo académico en los Niveles de educación superior y media Superior”. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL. México. http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%202/Ponencia _246.pdf Briner, M. (1999). Constructivism: The Theories. [Online] Disponible http://es.scribd.com/doc/6307274/11/%E2%80%A2Aprendizaje-auto-regulado en: Briner, M. (1999). Constructivism: The Theories. http://es.scribd.com/doc/6307274/11/%E2%80%A2Aprendizaje-auto-regulado Fundación Telefónica, SI http://www.youtube.com/watch?v=TJRiLPamW7Q&feature=player_embedded#! Sociedad de la Información, 2010. – Krüger, K. (2006). El concepto de 'sociedad del conocimiento'. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm Salinas, J. (2003). innovación educativa y uso de las tic. Universidad Internacional de Andalucia. http://comunidadplanestic.uniandes.edu.co/Portals/6/Archivos/Actividad%20Nacion al/LecturaNo3.pdf Salinas, J. (2004). “Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria”. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC.1, 1, p. 5. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf [Consulta: 31‐1‐08]. Yanes, J. (2005). Las TIC y la Crisis de la Educación Algunas claves para su comprensión http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente – Ministerio de Educación Nacional – República de Colombia. ISTE, (2012). NETS for computer science teachers resources, ISTE. ISTE, (2012). NETS for students resources, ISTE. ISTE, (2012). NETS for administrators resources, ISTE. ISTE, (2012). NETS for computer science teachers resources, ISTE. Ministerio de Educación y Ciencia de España, (2007). El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. Edigrafos. *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 14 OEI (2010). 2021 metas educativas – las metas que queremos para la generación de los bicentenarios. Cudipal. UNESCO, (2008). Estándares de competencias TIC para docentes. Vive Digital – Documento vivo del plan – versión 1.0 febrero de 2011 – Ministerios de las TIC. Ken Robinson: changing paradigms - http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no – TED Conference. MEN, Plan nacional de educación, 2006 – http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf MINTIC, Ecosistema digital, http://vivedigital.gov.co/ locomotoras del gobierno 2010 2016. – 2013. http://www.colombiadigital.net/entorno-tic/sociedad-del/definicion/item/1025-hacia-elconcepto-de-sociedad-del-conocimiento.html http://www.uned.es/catedraunesco-ead/ http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf http://www.virtualeduca.org http://www.horizonteweb.com http://www.aefol.com http://www.anep.edu.uy/gerenciagrl/info_educa/info_edu_campus.htm *Proyecto de Investigación financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Página 15