956 ACADEMIA Braschi.qxd - Colegio de Escribanos de la

Anuncio
956 ACADEMIA Braschi.qxd
18/06/2008
14:37
PÆgina 499
(Negro/Process Black plancha)
Academia Nacional del Notariado
El contrato de cesión*
Agustín O. Braschi
El Código Civil, en su artículo 1434 define la cesión: “Habrá cesión de crédito, cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra parte el derecho que le compete contra su deudor, entregándole el título del crédito, si
existiese”. Si bien se refiere específicamente a créditos, la regulación comprende también a todo tipo de derechos, con las limitaciones que el mismo
Código establece, por ejemplo en los artículos 1438: “Las disposiciones de
este Título no se aplicarán a las letras de cambio, pagarés a la orden, acciones al portador, ni a acciones y derechos que en su constitución tengan designado un modo especial de transferencia”; 1445: “Las acciones fundadas sobre
derechos inherentes a las personas, o que comprendan hechos de igual naturaleza, no pueden ser cedidas”; 1449: “Es prohibida la cesión de los derechos
de uso y habitación, las esperanzas de sucesión, los montepíos, las pensiones
militares o civiles, o las que resulten de reformas civiles o militares, con la sola
excepción de aquella parte que por disposición de la ley, pueda ser embargada para satisfacer obligaciones” y; 1453: “No puede cederse el derecho a alimentos futuros, ni el derecho adquirido por pacto de preferencia en la compraventa”.
Esa extensión del objeto se refleja en los artículos 1444: “Todo objeto
incorporal, todo derecho y toda acción sobre una cosa que se encuentra en
el comercio, pueden ser cedidos, a menos que la causa no sea contraria a
* Versión escrita de la disertación del autor en el 53° Seminario Teórico Práctico “Laureano
Arturo Moreira”, realizado el 7 y 8 de junio de 2007 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2007 / REVISTA NOTARIAL 956 / 499
956 ACADEMIA Braschi.qxd
18/06/2008
14:37
PÆgina 500
(Negro/Process Black plancha)
Academia Nacional del Notariado
alguna prohibición expresa o implícita de la ley, o al título mismo del crédito”; 1446: “Los créditos condicionales, o eventuales, como los créditos
exigibles, los aleatorios, a plazo, o litigiosos, pueden ser el objeto de una
cesión”; 1447: “Los derechos sobre cosas futuras, como los frutos naturales
o civiles de un inmueble, pueden igualmente ser cedidos con anticipación”
y; art. 1448: “Pueden también cederse los créditos que podrían resultar de
convenciones aún no concluidas, como también los que resultaren de convenciones ya concluidas”.
En cuanto a la capacidad, recordemos los artículos 1439: “Los que pueden comprar y vender, pueden adquirir y enajenar créditos por título oneroso, no habiendo ley que expresamente lo prohíba”; art. 1440:
“Exceptúanse los menores emancipados, que no pueden, sin expresa autorización judicial, ceder inscripciones de la deuda pública nacional o provincial, acciones de compañía de comercio o industria, y créditos que pasen de
quinientos pesos”; art. 1441: “No puede haber cesión de derechos entre
aquellas personas que no pueden celebrar entre sí el contrato de compra y
venta”; art. 1442: “Tampoco puede haber cesión a los administradores de
establecimientos públicos, de corporaciones civiles o religiosas, de créditos
contra estos establecimientos; ni a los administradores particulares o comisionados, de créditos de sus mandantes o comitentes; ni se puede hacer
cesión a los abogados o procuradores judiciales de acciones de cualquier
naturaleza, deducidas en los procesos en que ejerciesen o hubiesen ejercido sus oficios; ni a los demás funcionarios de la administración de justicia,
de acciones judiciales de cualquier naturaleza, que fuesen de la competencia del juzgado o tribunal en que sirviesen”; y art. 1443: “Es prohibida toda
cesión a los ministros del Estado, gobernadores de provincia, empleados en
las municipalidades, de créditos contra la Nación, o contra cualquier establecimiento público, corporación civil o religiosa; y de créditos contra la
provincia en que los gobernadores funcionaren, o de créditos contra las
municipalidades a los empleados en ellas”; art. 1450: “Es prohibido al marido ceder las inscripciones de la deuda pública nacional o provincial, inscripta, a nombre de la mujer, sin, consentimiento expreso de ella sí fuese mayor
de edad, y sin consentimiento de ella y del juez del lugar si fuese menor”;
art. 1451: “Es también prohibido a los padres ceder esas inscripciones que
estén a nombre de los hijos que se hallan bajo su poder, sin expresa autorización del juez del territorio”; y art. 1452: “En todos los casos en que se
les prohíbe vender a los tutores, curadores o administradores, albaceas y
mandatarios, les es prohibido hacer cesiones”.
Y en cuanto a la forma impuesta por el Código, especialmente los artículos 1454: “Toda cesión debe ser hecha por escrito, bajo pena de nulidad, cualquiera que sea el valor del derecho cedido y aunque él no conste de instrumento público o privado”; y 1455: “Exceptúanse las cesiones de acciones liti500 / 2007 / REVISTA NOTARIAL 956
956 ACADEMIA Braschi.qxd
18/06/2008
14:37
PÆgina 501
(Negro/Process Black plancha)
Academia Nacional del Notariado
giosas que no pueden hacerse bajo pena de nulidad, sino por escritura pública, o por acta judicial hecha en el respectivo expediente; y los títulos al portador que pueden ser cedidos por la tradición de ellos”.
Recordados estos principios generales, enfoquemos nuestra atención
en los supuestos que resultan con asiduidad formalizados con intervención
notarial: en primer lugar la “cesión de herencia” y dentro de ella, la referencia a bienes determinados. En este tema adquiere particular trascendencia, en las operaciones de ejercicio previas a autenticar el acto, el cumplimiento del deber de asesoramiento para lograr que las partes puedan
discernir claramente los efectos jurídicos que se producirán como consecuencia de optar por uno u otro contrato. Es menester considerar que,
tanto el acervo hereditario como el postcomunitario, son considerados
como una universalidad jurídica con la que se relacionan los sujetos legitimados para ello. Se trata de un objeto dinámico que acrece o disminuye
constantemente en virtud de los créditos que le corresponden o las obligaciones que debe atender durante el lapso en que se realiza la liquidación y
hasta que se proceda a la partición que concluye con ella. Por esto, aún
cuando esté compuesta por multiplicidad de bienes, ninguno de ellos puede
ser considerado en singularidad, ya que ésta se encuentra subsumida a
aquella y sobre el patrimonio del causante o la sociedad conyugal disuelta
recaen los derechos de sus acreedores (es la prenda común), así como los
de sus universales herederos.
El eminente jurista FERNANDO LÓPEZ DE ZAVALÍA, al tratar el tema aclara
que “el cesionario de la herencia, pues toma un todo cerrado, responde de
las deudas que están dentro de ese todo a -con el activo que está dentro
de ese todo-, es decir, responde ‘intra vires’, no compromete su patrimonio
personal, responde con las cosas que están y bienes en general que están
en la universalidad y sólo hasta el valor de ello”, sostiene que la unidad de
objeto conduce a la “unidad de título” y “ese título es el Contrato de
Cesión”. Advierte que la tesis de la unidad dirá “un solo objeto, un solo título, un solo método de adquisición”; y ejemplifica que, para la otra Teoría (la
que considera al cesionario como un sucesor singular) “cuando el escribano autoriza una escritura de cesión de derechos hereditarios, debe tener
presente si es por un precio en dinero, por ejemplo, que en realidad está
autorizando venta de inmuebles, venta de muebles, venta de automotores,
venta de buques, venta de aeronaves, venta de caballos de sangre pura de
carrera, cesión de créditos, cesión de derechos intelectuales, asunciones de
deudas... es que en una cesión de herencia nunca sabemos lo que hay, en
una herencia el inventario siempre queda abierto, de tal manera que todo
comparece por lo menos en potencia y algunas de las cosas las sabe el
escribano, con lo cual un escribano que cumpla con su deber de asesorar
debidamente al cliente, de darle la seguridad máxima, lo menos que tendrá
2007 / REVISTA NOTARIAL 956 / 501
956 ACADEMIA Braschi.qxd
18/06/2008
14:37
PÆgina 502
(Negro/Process Black plancha)
Academia Nacional del Notariado
que hacer es inscribir esa cesión de herencia en todos los registros inmobiliarios del país, en todos los registros de automotores, en el Registro de
Buques, en el Registro de Aeronaves, en el Registro de Caballos de Sangre
Pura de Carrera y todavía tendrá que decirle al cliente: ‘Indíqueme cuáles
son los deudores, porque tengo que notificarlos también’ (...) ‘Si se piensa
en la practicidad del mecanismo, creo que todos estarán de acuerdo con
la teoría de la unidad: un solo método, la escritura y la notificación. Claro,
se plantea el problema de cómo, dónde, a quién notificar (...) En mi opinión, la notificación se practica por presentación al juez del sucesorio. Pero
el tema es debatido y no vamos a entrar en profundidades, basta con saber
que es debatido para llegar a la conclusión de que realmente es una materia que debe asumirla un proyecto de reformas que debe dar una salida”.
Asumida la teoría de la unidad, compartida por autores de la talla de
BELLUSCIO y ZANNONI, la pretensión de realizar la cesión respecto de un bien
determinado y no de la universalidad o una alícuota de ésta, tendrá por
objeto un derecho “eventual”, pues sólo producirá los efectos buscados si
ese bien resulta adjudicado al cesionario en el acto de partición. Pensemos
que la aparición de nuevos sujetos con vocación hereditaria puede disminuir la porción del cedente o incluso desplazarlo si tuvieran mejor derecho
que éste. El cesionario, por la subrogación, corre ese albur. Distinto es el
caso de la compraventa formalizada por el heredero aparente que protege
al adquirente de acciones reivindicativas y él o los preteridos sólo pueden
accionar contra el coheredero.
Para evitar ese elemento aleatorio de la cesión, es posible formalizar
una partición parcial y provisional con la concurrencia de la totalidad de los
herederos que adjudiquen el bien determinado al transmitente, en forma
definitiva. A posteriori, esa adjudicación será tenida en cuenta para establecer la hijuela que le correspondiera.
También tiene incidencia en la redacción del contrato la expresión de
las partes que se refiere a la responsabilidad que asume el cedente, por
cuanto el artículo 2160 del Código Civil reza: “En la cesión de herencia el
cedente sólo responde por la evicción que excluyó su calidad de heredero,
y no por la de los bienes de que la herencia se componía. Su responsabilidad será juzgada como la del vendedor”, y el art. 2161: “Si los derechos
hereditarios fueran legítimos o estuvieren cedidos como dudosos, el cedente no responde por la evicción”, el art. 2162 “Si el cedente sabía positivamente que la herencia no le pertenecía, aunque la cesión de sus derechos
fuere como inciertos o dudosos, la exclusión de su calidad de heredero le
obliga a devolver al cesionario lo que de él hubiere recibido, y a indemnizarlo de todos los gastos y perjuicios que se le hayan ocasionado”. Y, finalmente, el art. 2163: “Si el cedente hubiere cedido los derechos hereditarios,
502 / 2007 / REVISTA NOTARIAL 956
956 ACADEMIA Braschi.qxd
18/06/2008
14:37
PÆgina 503
(Negro/Process Black plancha)
Academia Nacional del Notariado
sin garantir al cesionario que sufre la evicción, éste tiene derecho a repetir
lo que dio por ellos; pero queda exonerado de satisfacer indemnizaciones y
perjuicios”.
Sobre la base de estos conceptos, el esquema de la escritura de cesión
debería responder a los siguientes parámetros:
Encabezamiento: Cesión de derechos otorgada por... a favor de... referente a los autos caratulados “...” escritura número ...
Lugar: localidad, partido, provincia, país (ocasionalmente domicilio y
razón por la que se otorga la escritura fuera de la sede del registro notarial).
Fecha: día, mes, año (ocasionalmente hora).
Comparecientes: nombre, apellido, documento de identidad, clave de
identificación tributaria, fecha de nacimiento, filiación, estado civil, nombre
del cónyuge, grado de nupcias, domicilio, nacionalidad y ocupación.
Personalidad y Personería: (en los casos de personas jurídicas contratantes o representación, legal, orgánica o voluntaria de otros sujetos).
Negocio jurídico: (causa de la transmisión). Expresión de la voluntad
dispositiva: que transfiere a... a título de cesión. Descripción del objeto del
contrato:
1) la totalidad (o una... parte indivisa) de los derechos, acciones y obligaciones que le corresponden (o pudieren corresponderle) por su carácter
de (heredero, heredero declarado o cónyuge supérstite) de... en los autos
caratulados “...” que tramitan en el Juzgado... con intervención de la
Secretaría... donde a fojas... obra la resolución judicial... de la que surge el
vínculo (o el carácter) invocado.
2) los derechos, acciones y obligaciones que pudieran eventualmente
corresponderle en el momento de realizar la partición, respecto del inmueble ubicado en... que integra el acervo hereditario (o postcomunitario) de...
según consta en los autos caratulados que tramitan ante el Juzgado... con
intervención de la Secretaría...
3) las partes (concurre la totalidad de los herederos) asignan a este acto
el carácter de partición parcial y provisional del acervo y adjudican al señor
... en plena propiedad, el inmueble..., que éste vende a...
Contraprestación: la cesión se realiza por el precio total convenido de
... que el cesionario... (abona total o parcialmente, acordando la forma de
oblar el saldo). El cedente le otorga recibo. Mención de las garantías en caso
de pago diferido.
Responsabilidad asumida (evicción). El cedente se responsabiliza por
evicción de conformidad con lo previsto por el artículo 2160 del Código
Civil. El cedente, acorde lo establecido por el artículo 2161 del Código Civil
y lo convenido especialmente con el cesionario, no responderá por evicción.
2007 / REVISTA NOTARIAL 956 / 503
956 ACADEMIA Braschi.qxd
18/06/2008
14:37
PÆgina 504
(Negro/Process Black plancha)
Academia Nacional del Notariado
Subrogación: como consecuencia de la cesión, el señor ... queda colocado en el lugar de ... con subrogación para todos los efectos legales en los derechos, acciones y obligaciones que pudieren corresponderle en los autos precedentemente individualizados, que el cesionario asume de plena conformidad.
Constancias notariales: documentación habilitante, complementaria,
administrativa o tributaria pertinente.
Lectura y cierre: y respecto de la cesión de boletos de compraventa,
proponemos:
Cesión de boleto: Instrumento privado.
Lugar: En la ciudad autónoma de Buenos Aires, Capital Federal de la
República Argentina,
Fecha: a ... de ... de mil novecientos ... ,
Contratantes: (capacidad, legitimación, eficacia) ... titular del documento nacional de identidad ... y C.U.I.L. ... soltero, con domicilio en la calle
... a quien en adelante se denomina “el cedente”, por una parte % ... titular
de la libreta de enrolamiento ... y C.U.l.T. ... casado en primeras nupcias con
... domiciliado en la calle ... al que se llamará “el cesionario”, por la otra, se
conviene:
Negocio jurídico:
Primero: (individualización del objeto de la cesión). Aclarar que con fecha
... el señor ... como vendedor y el cedente como comprador, celebraron en
esta ciudad un boleto de compraventa referente al inmueble sito en ... por el
precio total de $... del que se abonara en ese momento la cantidad de $... en
concepto de ... por la que el mismo instrumento operara de recibo y donde el
adquirente se obligara a oblar el saldo de $... en el momento de ser formalizada la respectiva escritura de venta con simultánea entrega de la posesión.
Dicho instrumento público habrá de celebrarse el ... sobre la base de títulos
perfectos, ante el escribano que designe el adquirente, con todos los impuestos, contribuciones, tasas, servicios y expensas pagos por el vendedor hasta el
momento de la tradición. (Estipulaciones).
Segundo: el cedente, por este acto, transmite al cesionario a título de
Cesión, todos los derechos, acciones y obligaciones emergentes del contrato citado en el apartado que precede, por el precio de ... pesos ($... ) del que
el cesionario abona en este acto la cantidad de $... que comprende la suma
oblada en el momento de suscribirse el boleto originario y por la que el
cedente le otorga recibo. El saldo, de $... el cesionario lo reserva para abonar oportunamente la suma que completa, el precio de venta del inmueble
fijado en el contrato que genera esta cesión.
504 / 2007 / REVISTA NOTARIAL 956
956 ACADEMIA Braschi.qxd
18/06/2008
14:37
PÆgina 505
(Negro/Process Black plancha)
Academia Nacional del Notariado
Tercero: el cedente coloca al cesionario en su lugar con subrogación
para todos los efectos legales, le entrega su ejemplar del boleto de compraventa y se obliga a notificar al vendedor el contenido de este instrumento.
Cuarto: el cesionario acepta la transferencia realizada a su favor y
asume las obligaciones a cargo del comprador emergentes del boleto precedentemente citado.
Quinto: para todos los efectos legales de este convenio, su cumplimiento o eventual incumplimiento, las partes se someten a las decisiones
del “Tribunal de Arbitraje General y Mediación del Colegio de Escribanos de
la Capital Federal y la Universidad de Buenos Aires” en una primera etapa
de mediación y, en caso de no arribar acuerdo, a arbitraje cuyo laudo podrá
ser apelado ante el mismo tribunal, con expresa renuncia a cualquier otro
fuero que pudiere corresponder y fijan domicilios especiales en los indicados al comienzo respectivamente.
Cierre: conformes las partes firman sendos ejemplares en el lugar y
fecha mencionados.
Cesión de boleto: escritura pública.
Acápite:: Cesión de boleto de compraventa otorgada por ... a favor de
... Escritura (número).
Lugar:: en la ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina,
Fecha:: a ... de mayo de mil novecientos noventa y ...
Funcionario:: ante mí, Escribano autorizante del registro notarial
número ...
Comparecientes: comparecen, por una parte (nombre, apellido, documento de identidad, fecha de nacimiento, estado de familia, filiación, identificación tributaria) y por la otra (iguales datos personales). Todos son mayores
de edad, de mi conocimiento, doy fe y capaces para este acto en que dicen:
Objeto:: que el día ... de ... próximo pasado, los señores ... como vendedor y ... como adquirente, suscribieron un boleto de compraventa que
tuviera por objeto... de esta ciudad. Que la operación se realizó sobre la
base de las siguientes modalidades: (Precio, moneda, forma de pago, garantía, entrega de la posesión, fecha de escrituración, elección del autorizante,
lugar de celebración, penalidades y otras condiciones especiales).
Negocio:: que el señor ... viene por esta escritura a transmitir a título de
cesión a favor del señor ... la totalidad de los derechos, acciones y obligaciones emergentes del contrato de compraventa citado. Que esta cesión se
realiza por el precio total convenido de ... pesos.
2007 / REVISTA NOTARIAL 956 / 505
956 ACADEMIA Braschi.qxd
18/06/2008
14:37
PÆgina 506
(Negro/Process Black plancha)
Academia Nacional del Notariado
Precio de la cesión y forma de pago que contemple lo recibido ya percibir por el vendedor originario (puede que existan o no diferencias entre
ambos precios).
En consecuencia, el señor ... transfiere al señor ... todos los derechos,
acciones y obligaciones que le corresponden en virtud del boleto de compraventa celebrado con ... y citado precedentemente, por lo que le coloca
en su lugar con subrogación para todos los efectos legales. Además manifiesta que se encuentra en libre disponibilidad de sus bienes y que el objeto de esta cesión no ha sido cedido con anterioridad a persona alguna.
¿Asentimiento conyugal? Por su parte, el señor ... acepta la cesión
realizada a su favor, asume los derechos que de ella emergen y toma a su
cargo el cumplimiento de las obligaciones que contrajera el cedente al firmar el contrato originario. (Si hubiere existido tradición, deberá contemplarse lo que se pacte y ocurra con referencia a la posesión del bien, ya que
puede haber sido entregada con anterioridad, entregarse en el acto o ser
retenida por el cedente por un lapso determinado. También debe contemplarse la posibilidad de existencia de saldo del precio de la cesión con pago
diferido más allá del otorgamiento de la escritura, con o sin garantía real
independientemente del precio de venta).
Ambas partes solicitan que autorizante notifique el contenido de esta
cesión al propietario del inmueble, señor ... con domicilio en ... de esta ciudad (pueden asumir esa responsabilidad ellas mismas, en conjunto o solamente una de las partes).
Constancias notariales: Y yo, como autorizante hago constar (¿es
necesario el certificado registral?).
Cierre. Leo la escritura a los comparecientes que la otorgan y firman de
conformidad, ante mí, doy fe.
CUESTIONES CONEXAS
El contrato de cesión puede ser formalizado también en la misma escritura de venta que se otorgare como consecuencia de la transmisión del
boleto, en cuyo caso comparecerán no sólo cedente y cesionario sino también el vendedor y eventualmente su cónyuge, se redactará en primer lugar
el contenido negocial del esquema que precede y luego el contrato de
venta del inmueble entre vendedor y cesionario, en la forma habitual. En
este caso deberá diferenciarse con certeza el precio de la cesión del precio
de la venta, especialmente si hubiere pago diferido en ambos contratos y
con mayor razón si ambos saldos fueren garantizados con hipoteca sobre el
mismo inmueble.
506 / 2007 / REVISTA NOTARIAL 956
956 ACADEMIA Braschi.qxd
18/06/2008
14:37
PÆgina 507
(Negro/Process Black plancha)
Academia Nacional del Notariado
En los casos de “boletos de compraventa” celebrados por martillero y
comprador en subasta judicial, deberá ser considerada la etapa procesal
transcurrida por sus efectos en cuanto a certidumbre de los derechos del
adquirente. Aunque resulte reiterativo, es menester recordar que, a partir
del momento en que se entregue la posesión al adquirente en subasta
pública, éste solamente podrá transmitir sus derechos por escritura de
venta. Esto resulta del cambio producido por la tradición, que convierte los
derechos personales que hasta entonces correspondían al adquirente, en
derecho real de dominio o de propiedad horizontal, según el caso, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1184, 2° párrafo, del Código Civil.
Merece especial consideración la compra para tercero indeterminado,
conocida como “compra en comisión” dada la prohibición establecida por
la ley N° 24.441. Este caso se distingue claramente de la cesión de contrato que contemplamos ya que tiene por origen una admisión especial del
promitente recogida en el documento y dos efectos jurídicos diversos,
según medie o no, la aceptación del tercero en tiempo y forma.
Producida la aceptación por el comitente designado, el negocio jurídico cierra como si el estipulante no hubiera existido y por lo tanto la escritura de venta responderá al esquema habitual. Por razones de prolijidad en
la redacción, al ser mencionada la existencia del boleto que origina la venta,
podrá especificarse:
“Esta transferencia se origina en el boleto de compraventa suscripto
el ... del corriente entre el vendedor y el señor ... quien manifestó comprar ‘en comisión’ y, luego del acto identificó a quien aquí comparece en
carácter de comprador, como su comitente, lo que éste reconoce”.
Estimamos que el hecho de prohibir la “compra en comisión” por la
mencionada ley, sólo en el caso de la subasta pública, responde a razones de celeridad procesal, a la determinación de un responsable de los
costos de la subasta y a la voluntad de eliminar las malas prácticas
impuestas por la “liga de compradores” que perjudicaran el buen resultado de las subastas. De ningún modo pudo pretender el legislador dejar
fuera del comercio los derechos de un comprador legítimo durante el
lapso en que aún no se han convertido en reales. Y no tratándose de
derechos cuya transmisión prohíbe la ley de fondo, sólo puede interpretarse que lo que se ha querido eliminar es la particular forma de adquirir en el proceso, admitida con anterioridad en forma expresa por el
Código de Procedimiento.
En cuanto a la utilización de poderes especiales irrevocables, por tratarse del análisis de la legitimación para realizar el acto de quien invoca
representación de terceros, analizaremos cada caso en particular al tratar
de la comparecencia.
2007 / REVISTA NOTARIAL 956 / 507
Descargar