Document

Anuncio
SEMINARIO DE DERECHOS
FUNDAMENTALES
08 de marzo de 2013
1
Recordando las conclusiones de
la primera sesión
-
La Constitución Política presenta un concepto
amplio de derechos fundamentales.
-
El titular de los derechos fundamentales es la
persona.
-
Los derechos fundamentales ostentan un
doble carácter y una doble eficacia.
-
Las funciones de los derechos fundamentales
son de dos tipos: externo e interno.
2
ESQUEMA
1. ¿Cuáles son las fuentes de los derechos
fundamentales?
2. ¿Cuáles son los
fundamentales?
límites
3. ¿Cómo
se
interpretan
fundamentales?
de
los
los
derechos
derechos
4. Algunas conclusiones
3
1. ¿CUÁLES SON LAS FUENTES
DE
LOS
DERECHOS
FUNDAMENTALES?
4
1.1.
Fuentes
fundamentales
A)
-
de
los
derechos
Constitución Política
Artículos 2 y 3
Derechos Económicos y Sociales
Derechos Políticos
Derechos de los consumidores
B) Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
- Artículo 201 de la Constitución
- Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
5
C) Tratados Internacionales de Derechos Humanos
-
IV Disposición Final y Transitoria de la Constitución
Política.
“Las normas relativas a los derechos y a las libertades que
la Constitución reconoce se interpretan de conformidad
con la Declaración Universal de Derechos Humanos y
con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ratificados por el Perú”.
-
Artículo V del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, Ley N° 28237
“El contenido y alcances de los derechos constitucionales
protegidos por los procesos regulados en el presente Código
deben interpretarse de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre
derechos humanos, así como de las decisiones
adoptadas por los tribunales internacionales sobre
derechos humanos constituidos según tratados de los que
el Perú es parte”.
Sistemas de Protección de Derechos
Humanos
Sistema Universal
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
- Comité de Derechos Humanos
- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Sistema Interamericano
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre
- Convención Americana sobre Derechos Humanos – Pacto de
San José
- Protocolo Adicional en materia de DESC – Protocolo de San
Salvador.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Corte Interamericana de Derecho Humanos
D) Leyes de desarrollo constitucional
- Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, Ley N° 27806
- Ley de Libertad Religiosa, Ley N° 29635
- Código de Defensa y Protección del
Consumidor, Ley N° 29571
- Código Civil
E)
Decisiones Judiciales
administrativas
y
decisiones
1.2.
El
contenido
esencial
(constitucionalmente
protegido)
de los derechos fundamentales
“(…) la determinación del contenido esencial de los derechos
fundamentales no puede efectuarse a priori, es decir, al
margen de los principios, los valores y los demás derechos
fundamentales que la Constitución reconoce. En efecto, en
tanto el contenido esencial de un derecho fundamental es la
concreción de las esenciales manifestaciones de los principios y
valores que lo informan, su determinación requiere un análisis
sistemático de este conjunto de bienes constitucionales, en el que
adquiere participación medular el principio-derecho de dignidad
humana, al que se reconducen, en última instancia, todos los
derechos fundamentales de la persona.
En tal sentido, el contenido esencial de un derecho
fundamental y los límites que sobre la base de éste resultan
admisibles, forman una unidad (…); por lo que, en la
ponderación que resulte necesaria a efectos de determinar la
validez de tales límites, cumplen una función vital los principios de
interpretación constitucional de “unidad de la Constitución” y de
“concordancia práctica”, cuyo principal cometido es opmitimizar la
fuerza normativo-axiológica de la Constitución en su conjunto”.
(STC N° 1417-2005-AA, Caso Manuel Anicama, FJ 21)
9
2.
¿CUÁLES
SON
LOS
LÍMITES DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES?
10
2.1. Tipos de límites a los derechos
fundamentales
A) Límites del ordenamiento jurídico
-
Valores y principios (Justicia)
Bienes
constitucionales
(Seguridad
Nacional)
Derecho ajeno (inviolabilidad de domicilio)
B) Límites del subsistema de derechos
fundamentales
-
Límites al legislador (reserva de ley
parlamentaria)
Límites a los jueces (principio de legalidad
penal)
C) Límites internos de los derechos
- Límites materiales o de contenido en cada
derecho (derecho a la
pluralidad de
instancias – derecho de contradicción
administrativa)
D) Límites al ejercicio de los derechos (en
el caso concreto)
- Actuación del titular (prohibición de abuso
del derecho y exigencia de buena fe)
- Acto de aplicación – circunstancias del caso
(derecho a la libertad de circulación de un
preso)
2.2. Los límites a los derechos
fundamentales en la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional
“(…) conforme al criterio uniforme de este Colegiado,
ningún derecho fundamental tiene la condición de
absoluto, pues podrá restringirse: a) cuando no se
afecte su contenido esencial, esto es, en la medida
en que la limitación no haga perder al derecho de toda
funcionalidad en el esquema de valores constitucionales;
y, b) cuando la limitación del elemento “no
esencial” del derecho fundamental tenga por
propósito
la
consecución
de
un
fin
constitucionalmente legítimo y sea idónea y
necesaria para conseguir tal objetivo (principio de
proporcionalidad).“
(STC N° 0004-2004-PI, Caso
Transacciones Financieras, FJ 7)
Impuesto
a
las
“(…) los derechos fundamentales no son absolutos y, por
ende, pueden ser restringidos con criterios de
razonabilidad y proporcionalidad. De ahí que el
derecho a la libertad de información puede ser
restringido, razonablemente, cuando se trate de
garantizar la seguridad personal del interno o la
seguridad del establecimiento penitenciario. Esto, sin
embargo, no se configura en el caso del demandante,
pues, como él mismo lo afirma (fojas 33), tiene
acceso a libros y periódicos para lectura y a
determinados medios de comunicación (radio,
televisión). Motivo por el cual, se aprecia que la
autoridad penitenciaria está respetando su derecho a
la libertad de información”.
(STC N° 02700-2006-HC, Caso Víctor Polay Campos,
FJ 18)
3. ¿CÓMO SE INTERPRETAN
LOS
DERECHOS
FUNDAMENTALES?
15
3.1. Interpretación de los derechos
fundamentales
A) Criterios de interpretación jurídica
-
Gramatical (sentido de las palabras)
-
Contextual o sistemático (relación con el
ordenamiento)
-
Histórico (antecedentes de la norma)
-
Sociológico
(circunstancias
económicas del momento)
sociales
y
-
Intencional o teleológico
finalidad de la norma)
(espíritu
y
B) Criterios de interpretación específicos de
los derechos fundamentales
-
Reenvío a los textos internacionales (IV Disposición Final y
Transitoria de la Constitución Política y artículo V del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional)
-
El
contenido
Constitucional)
-
El principio de proporcionalidad (idoneidad - adecuación,
necesidad, y proporcionalidad en estricto)
-
Otros principios de interpretación de los derechos (pro
homine – interpretación más favorable -, favor libertatis,
indubio pro reo).
esencial
(jurisprudencia
del
Tribunal
3.2. La interpretación de los derechos
fundamentales en la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional
“El principio indubio pro reo, por otro lado, significa
que en caso de duda sobre la responsabilidad del
procesado, debe estarse a lo que sea más
favorable
a
éste
(la
absolución
por
contraposición a la condena). Si bien es cierto que
el principio indubio pro reo no está expresamente
reconocido en el texto de la Constitución, también lo
es que su existencia se desprende tanto del derecho a
la presunción de inocencia, que sí goza del
reconocimiento constitucional, como de la defensa de
la persona humana y el respeto de su dignidad, fin
supremo de la sociedad y del Estado (artículo 1º de la
Carta Fundamental)."
(STC N° 0728-2008-PHC, Caso Llamoja Hilares FJ 36)
18
Principios de interpretación constitucional
según el Tribunal Constitucional
“Reconocida la naturaleza jurídica de la Constitución
del Estado, debe reconocerse también la posibilidad de que
sea objeto de interpretación. No obstante, la particular
estructura normativa de sus disposiciones que, a diferencia
de la gran mayoría de las leyes, no responden en su
aplicación a la lógica subsuntiva (supuesto normativo –
subsunción del hecho – consecuencia), exige que los
métodos de interpretación constitucional no se
agoten en aquellos criterios clásicos de interpretación
normativa (literal, teleológico, sistemático e histórico),
sino que abarquen, entre otros elementos, una serie de
principios que informan la labor hermenéutica del
juez constitucional. Tales principios son:
a) El principio de unidad de la Constitución: Conforme
al cual la interpretación de la Constitución debe estar
orientada a considerarla como un “todo” armónico y
sistemático, a partir del cual se organiza el sistema jurídico
en su conjunto.
b) El principio de concordancia práctica: En virtud del cual
toda aparente tensión entre las propias disposiciones
constitucionales
debe
ser
resuelta
“optimizando”
su
interpretación, es decir, sin “sacrificar” ninguno de los valores,
derechos o principios concernidos, y teniendo presente que, en
última instancia, todo precepto constitucional, incluso aquellos
pertenecientes a la denominada “Constitución orgánica” se
encuentran reconducidos a la protección de los derechos
fundamentales, como manifestaciones del principio-derecho de
dignidad humana, cuya defensa y respeto es el fin supremo de
la sociedad y el Estado (artículo 1º de la Constitución).
c) El principio de corrección funcional: Este principio exige
al juez constitucional que, al realizar su labor de interpretación,
no desvirtúe las funciones y competencias que el Constituyente
ha asignado a cada uno de los órganos constitucionales, de
modo tal que el equilibrio inherente al Estado Constitucional,
como presupuesto del respeto de los derechos fundamentales,
se encuentre plenamente garantizado.
d) El principio de función integradora: El
“producto” de la interpretación sólo podrá ser
considerado como válido en la medida que contribuya
a integrar, pacificar y ordenar las relaciones de los
poderes públicos entre sí y las de éstos con la
sociedad.
e) El principio de fuerza normativa de la
Constitución: La interpretación constitucional debe
encontrarse orientada a relevar y respetar la
naturaleza de la Constitución como norma jurídica,
vinculante in toto y no sólo parcialmente. Esta
vinculación alcanza a todo poder público (incluyendo,
desde luego, a este Tribunal) y a la sociedad en su
conjunto”.
(STC N° 5854-2005-AA, Caso Pedro Lizana, FJ 12)
4. ALGUNAS CONCLUSIONES
-
Las fuentes principales
fundamentales son la
Tratados de derechos
jurisprudencia del Tribunal
de los derechos
Constitución, los
humanos y la
Constitucional.
-
Los
derechos
fundamentales
no
son
absolutos, sino que presentan cuatro tipos de
límites.
-
Para interpretar los derechos fundamentales
se deben tener en cuenta los criterios
generales de interpretación jurídica, pero
además criterios específicos establecidos por
la normatividad y la jurisprudencia.
22
FIN DE LA SEGUNDA SESIÓN
23
Descargar