Descargar Módulo 1

Anuncio
MÓDULO 1
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Autores: Lic. Gastón Bruzzone - AFIP - [email protected]
Ing. Daniel Badía - AFIP - [email protected]
Temario: La Educación Tributaria en la Argentina: presentación del programa.
Distintas estrategias. Público destinatario. La AFIP y las áreas del
Estado involucradas. Las estrategias comunicacionales. Educación
Tributaria en América Latina. Otras experiencias. Desarrollo de
conceptos básicos de los principales tributos con los que se
relacionará el futuro profesional.
La Educación Tributaria (también denominada Educación Fiscal) supone
el desarrollo de ciertas competencias vinculadas con las normas, los valores y
las actitudes, tanto individuales como colectivas, necesarias para fortalecer la
democracia. Por lo tanto, la enseñanza de los contenidos de la Educación
Tributaria, no tiene como fin principal impartir nociones técnico tributarias
específicas, ni normas que regulen las actividades propias de la economía.
El enfoque del programa argentino de Educación Tributaria propone la
construcción de una conciencia ciudadana que ayude a comprender la
importancia de los tributos como fuente de financiación de los Estados
organizados, y la necesidad de transformar esta conciencia en voluntades
concretas. De esta manera, se trata de generar un cambio cultural de modo que
los ciudadanos y ciudadanas puedan redefinir sus valoraciones en relación con
el ámbito de pertenencia. En este sentido, es un programa de concientización
ciudadana que alienta, sobre todo, la participación en el ámbito de lo público.
El trabajo está básicamente orientado a que los estudiantes de todos los
niveles de enseñanza reflexionen acerca del sentido social que tienen los
impuestos, se constituyan como ciudadanos participativos,
titulares de
derechos y obligaciones, y se apropien del espacio público –la sociedad a la que
pertenecen- como el efectivo lugar de común unidad.
A través de este programa, se propone que los estudiantes opinen acerca
de: los deberes ciudadanos, los valores democráticos, sus obligaciones y sus
derechos con el Estado. Que este tema no sólo sea un espacio de discusión
reservado a adultos o especialistas contables.
1
http://www.afip.gob.ar/educacion
Una escena corriente: un vendedor conversa amigablemente con su cliente;
el comerciante se queja de la corrupción institucional, afirma que en el
poder son todos “ladrones”, que por ellos estamos como estamos;
momentos después, cuando el cliente va a pagar su compra, le pregunta:
“¿necesita la factura?”
Nuestra sociedad carece de cultura tributaria. La falta de pago de impuestos es vista, por
muchos ciudadanos, como un desliz menor, incomparable con los supuestos chanchullos de
“arriba”. “¿Para qué voy a pagar si se lo roban?”, suele ser el argumento que justifica, ante sus
ojos, la mala conducta fiscal. Desde luego, tal razonamiento es una falacia: la comisión de un
delito no justifica otro. Ambos actos generan un perjuicio similar al bien común. Sin embargo, las
falacias –como definición- se caracterizan por ser lógicamente incorrectas, pero psicológicamente
persuasivas.
En oportunidades, estamos dispuestos a aceptar sin duda que el dinero de los impuestos no
llega a su destino, que se diluye en ineficiencia y corrupción. La realidad es muy distinta. El pago
de los impuestos es lo que permite mantener hospitales, escuelas, bibliotecas, plazas, parques y
demás lugares públicos puestos al servicio de la comunidad. Sin impuestos, no se podría pagar a
maestros, médicos, policías, jueces y demás profesionales que brindan un servicio público y
gratuito para la ciudadanía. Se podrá argumentar que algunos de estos servicios son deficientes.
Es posible. Pero el objetivo de la ciudadanía tiene que ser mejorarlos, exigir que el Estado cumpla
con sus obligaciones, en vez de resquebrajarlos aún más a través de la desobediencia fiscal.
A pesar de su evidente falsedad, la idea de que la evasión impositiva es un delito sin víctima
o que es una suerte de compensación merecida por los pequeños evasores ante los supuestos
escándalos financieros del poder, es abrazada por muchos ciudadanos.
Concurso “Creativos 2004”. AFIP te pone en campaña. Adaptación.
Se propicia la idea de que la recaudación de los impuestos en beneficio
colectivo, no debería sostenerse esencialmente mediante una acción
compulsiva y coercitiva. Por lo tanto, se vuelve necesario generar una cultura
fiscal: que los ciudadanos comprendan, desde chicos, la necesidad de cumplir
con sus obligaciones tributarias para tener un país mejor.
Entonces, si ponemos de manifiesto que la Educación Tributaria está
íntimamente relacionada con el valor de lo público, considerando al espacio
público como el ámbito de encuentro comunitario, y de la construcción de la
identidad ciudadana, y aquellos espacios a los que todos los ciudadanos
podemos acceder, entonces todos somos responsables del cuidado,
mantenimiento y fortalecimiento de los mismos. A su vez, estos espacios nos
permiten instrumentar una transformación hacia una sociedad más justa e
igualitaria.
2
http://www.afip.gob.ar/educacion
En segundo término, y paralelamente, consideramos que la educación
ocupa un rol fundamental en el perfeccionamiento de la democracia. Es
formadora de ciudadanos y, por lo tanto, uno de sus roles es desarrollar la
capacidad crítica de alumnos en lo que respecta a sus derechos y obligaciones.
La educación, si bien no es el único, es un vehículo fundamental y privilegiado para
desarrollar en la conciencia y en la conducta social, aquellos valores y
conocimientos que permitan entender la tributación como el pilar fundamental para
el sostenimiento económico del Estado.
El espacio del aula, es uno de los primeros espacios de socialización,
(después de la familia), donde se articulan (y se ponen en tensión) intereses
personales y colectivos. Es allí, entonces, donde se advierte el lugar adecuado y
privilegiado para la adquisición de competencias que permitan poner en práctica
valores tales como la libertad, la solidaridad, la honestidad, la confianza, el
respeto, la justicia y la equidad, entre otros. Todos estos valores se vuelven
necesarios a la hora de fortalecer la idea de bien común, entendiéndolo como el
conjunto de condiciones sociales que permiten a los ciudadanos el desarrollo
conciente y pleno de todo el potencial de cada individuo en la comunidad en la
que vive.
Los ejes de trabajo son:
Formación en valores
Ciudadanía
Cultura Tributaria
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de nuestro país,
ha desarrollado desde hace dieciocho años un Programa de Educación
Tributaria, con el objetivo de presentar estrategias que convoquen a la
ciudadanía en general a pensar el tema del sostenimiento de lo público. A partir
de esta idea, de la concientización sobre el sentido social de los impuestos, se
pretende que el tema se agregue a las discusiones habituales en los contenidos
de ciudadanía.
Para más información del Programa de Educación Tributaria, puede
consultarse la página www.afip.gob.ar/educacion
3
http://www.afip.gob.ar/educacion
Educación Tributaria en América Latina
Los programas de Educación Tributaria han sido desarrollados por la
mayoría de los países del mundo de uno u otro modo. El programa de Argentina
es uno de los más completos y extensos. En América Latina los lineamientos
argentinos fueron tomados como modelo de trabajo con similares
características.
Algunas páginas de internet de otros países son:
ESPAÑA - Portal de educación cívico-tributaria:
http://www.agenciatributaria.es/AEAT.educacion/HomeEducacion_es_ES.html
PERÚ - Cultura Tributaria:
http://www.sunat.gob.pe/
CHILE - SII educa:
http://www.siieduca.cl/
GUATEMALA - Cultura Tributaria:
http://portal.sat.gob.gt/ct/portal
BRASIL - Leãozinho:
http://leaozinho.receita.fazenda.gov.br/
REPÚBLICA DOMINICANA - Educación cívico-fiscal:
http://www.dgii.gov.do/et
VENEZUELA - Programa de Educación Tributaria:
http://declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENID
O_SENIAT/05MENU_HORIZONTAL/5.html
EL SALVADOR - Programa de Educación Tributaria
http://www.edufis.mh.gob.sv/index.php/pagina/6.html
URUGUAY - Educación para la Ciudadanía Participativa y Responsable
http://www.dgi.gub.uy/wdgi/page?2,educacion2013,educacion_tributaria,O,es,0,
4
http://www.afip.gob.ar/educacion
El desarrollo profesional y su relación con AFIP
En cuanto a su desarrollo profesional, la vinculación con nuestra
organización será imprescindible, ya sea como profesional independiente, como
personal en relación de dependencia o como socio de una empresa. Todas
estas áreas de desempeño requerirán, para iniciar una actividad económica,
inscribirse ante distintos organismos oficiales, entre ellos, la AFIP. De esta
manera ustedes obtendrán una identidad tributaria frente a la Nación, lo que les
permitirá desarrollar su labor en el marco de la legalidad.
En líneas generales, vamos a decir que existen dos clases de
contribuyentes ante la AFIP: los Monotributistas y los inscriptos en el Régimen
General.
Contribuyentes Monotributistas
(o Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes)
El Monotributo -o Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentesconsiste en concentrar en un único tributo el ingreso de un importe fijo, el cual
está formado por un componente previsional y otro impositivo. La obligación de
pago es mensual. El ingreso de las sumas establecidas para los distintos
componentes es de carácter obligatorio con las excepciones establecidas por la
normativa vigente.
Aspectos generales
Dicho régimen, también conocido como "Monotributo", consiste en un
sistema integrado y simplificado de gravámenes, el cual alcanza a los
denominados "Pequeños Contribuyentes".
Su vigencia data de 1998 con la Ley 24.977.
Es un impuesto integrado que abarca:
 Impuesto a las Ganancias,
 IVA y
 Sistema Previsional.
Es integrado porque tiene dos componentes: uno impositivo y otro
previsional (con cotizaciones previsionales fijas).
Se consideran Pequeños Contribuyentes, a saber:

Personas físicas o sucesiones indivisas que realicen:
a) Venta de cosas muebles.
5
http://www.afip.gob.ar/educacion
b) Obras, locaciones
profesionales).
y/o
prestaciones
de
servicios
(incluye
c) Locaciones de cosas muebles e inmuebles.

Sociedades de hecho e irregulares, siempre que tengan hasta 3 socios.

Condominios de bienes muebles e inmuebles que tengan hasta 3
condóminos.

Integrantes de cooperativas de trabajo.

Que realicen y/o posean hasta 3 actividades/unidades de explotación.

Siempre que:
 No superen los parámetros y magnitudes físicas establecidas.
 En caso de realizar ventas de cosas muebles, el precio unitario de
venta no supere los $ 2.500.
 No realicen importaciones de bienes o servicios.
Se consideran actividades aquellas ventas, locaciones o prestaciones
que se realicen dentro de un mismo espacio físico, incluidas las desarrolladas
fuera de él con carácter complementario, accesorio o afín y las locaciones de
bienes muebles e inmuebles.
También se considera actividad económica a aquella para la cual no se
requiera la utilización de un local o establecimiento.
Se considera unidad de explotación al espacio físico (local,
establecimiento, oficina, etc.) donde el contribuyente desarrolla su actividad, el
inmueble el alquiler, el rodado -cuando resulte un elemento primordial en la
actividad por la cual se solicita la adhesión al régimen (por ejemplo,
transportistas, taxistas, etc.)-.
Su estructura es de un impuesto de cuota fija, establecido por categorías,
en base a:

Ingresos Brutos,

Superficie afectada,

Energía eléctrica consumida y

Monto de alquileres.
Los parámetros se miden en forma anual.
Al variar cualquiera de los parámetros, el contribuyente deberá
recategorizarse.
6
http://www.afip.gob.ar/educacion
Dicha recategorización se realiza en forma cuatrimestral, siendo las
fechas establecidas el 1º de enero, el 1º de mayo y el 1º de setiembre (hasta el
20 del mes correspondiente). Se toman en cuenta los resultados de los
parámetros de los 12 meses anteriores a la fecha de recategorización.
Adhesión al Monotributo
La adhesión al régimen se efectúa a través de Internet, en la página de la
AFIP, www.afip.gob.ar
Previamente, la persona física o jurídica -según corresponda-, deberá
tramitar su CUIT y la clave fiscal (mecanismo de seguridad informático) para
poder efectuar dicha adhesión. En el futuro, si se produjera el cese de la
actividad o baja del régimen, la misma también se efectúa a través de Internet.
Categorías
Dado que estas categorías se encuentran sujetas a cambios periódicos
les recomendamos consultar la página web: http://www.afip.gob.ar/monotributo/
Allí encontrarán las tablas que indican los diferentes parámetros para la
categorización.
Si el sujeto realiza actividades de ambas tablas, deberá:

Categorizarse de acuerdo con la actividad principal (aquella por la que se
obtienen mayores ingresos brutos) y

Sumar la totalidad de los ingresos brutos obtenidos, y además acumular
las magnitudes físicas.
La cuota mensual del monotributo vence el día 20 de cada mes.
Se puede pagar en efectivo, con débito directo en cuenta bancaria, tarjeta
de crédito o a través de cajero.
Para abonar se deberá exhibir el comprobante para el pago, que generó
el sistema al momento de efectuarse la adhesión.
Acerca de los parámetros

Ingresos brutos
Se considera ingreso bruto obtenido en las actividades, al producido de
las ventas, obras, locaciones o prestaciones correspondientes a operaciones
realizadas por cuenta propia o ajena, excluidas aquellas que se hubieran
cancelado y neto de descuentos efectuados de acuerdo con las costumbres de
plaza.
7
http://www.afip.gob.ar/educacion
Cuando existiera más de una actividad, deben tomarse los ingresos
brutos totales.
Pero, por ejemplo, no se incluyen los ingresos por la venta de bienes de
uso. Se entiende que existe venta de bien de uso, cuando el bien enajenado
haya permanecido en el patrimonio del contribuyente por más de 12 meses
desde su habilitación, o cuando su vida útil sea superior a los 2 años.
Los ingresos a tener en cuenta son los devengados durante los últimos
12 meses.

Superficie afectada a la actividad
Debe considerarse exclusivamente el espacio físico destinado a la
atención del público.
No se computa la superficie afectada, entre otras cosas, a:
 Depósitos.
 Estacionamientos.
 Jardines.
 Acceso a los locales.
Es importante destacar que hay actividades expresamente detalladas, en
las cuales no se debe tener en cuenta este parámetro, como ser: playas de
estacionamiento, garajes y lavaderos de automotores, servicios de prácticas
deportivas, servicios de diversión y esparcimiento, entre otras.

Energía eléctrica consumida
Como otro parámetro para encuadrar correctamente a un monotributista
en la categoría correspondiente, se deben tener en cuenta los kw de energía
eléctrica consumida. Para eso, se evaluarán los consumos de los 12 meses
anteriores a la finalización del cuatrimestre que corresponda a la
recategorización.
Si existiera más de una unidad de explotación o actividad, se debe
considerar la energía consumida por el conjunto de las mismas.

Importante
El precio unitario de venta no es considerado pauta para categorizarse,
pero sí produce la exclusión del régimen cuando se lo supera, sólo para la venta
de bienes (no servicios)

Tratamiento de las Sociedades
8
http://www.afip.gob.ar/educacion
Dijimos que las sociedades (de hecho e irregulares) pueden ser
monotributistas. Pero existe una limitación en cuanto a la categoría en que se
inscriben.
Así, si las sociedades realizan locaciones, obras o servicios, sólo pueden
encuadrarse a partir de la categoría D.
Si realizan otras actividades, lo harán a partir de la categoría J.
También existe una condición determinante: En la sociedad, todos los
socios deben poder ser contribuyentes adheridos al Monotributo.
En consecuencia, si un socio en forma individual, no puede adherirse al
régimen, la sociedad queda excluida del mismo.
Los efectos del régimen en la sociedad:
 El pago del impuesto integrado está a cargo de la sociedad.
 Se categoriza en función de sus ingresos y demás parámetros.
 El impuesto integrado se incrementa un 20 % por cada socio. (*)
 El Monotributo sustituye el IVA y el Impuesto a la Ganancia Mínima
Presunta de la sociedad, y el Impuesto a las Ganancias de los socios.
(*) El número de socios que debe tomarse en consideración para determinar la
categoría de la sociedad es el existente al momento de adhesión o a la
finalización de cada cuatrimestre calendario en el caso de recategorización.
Impuesto sobre los Bienes Personales. Concepto no incluido
El gravamen bajo consideración no incluye la sustitución del Impuesto a los
Bienes Personales, por lo que –de corresponder- se deberá liquidar y presentar la
respectiva declaración jurada, conforme la normativa vigente.
Por último, debemos recordar que una vez que las personas adhieren al
régimen, dejan de pertenecer a la economía informal, además de obtener la
prestación de la Obra Social en el presente y el beneficio de la jubilación a futuro.
Con relación a la Obra Social, los monotributistas pueden optar libremente
entre aquellas que figuran en la página de la Superintendencia de Salud de la
Nación, www.sssalud.gov.ar.
No obstante, cuando se realiza la adhesión, el sistema brinda a través de
un link el listado de dichas instituciones.
9
http://www.afip.gob.ar/educacion
Algunos contribuyentes, debido a superar los parámetros establecidos por
el Monotributo o por las características de las actividades que desarrollan deben
inscribirse en el Régimen General.
Contribuyentes del Régimen General
Se consideran Contribuyentes del Régimen General, aquellas personas
físicas o jurídicas, sujetos de alguno de los siguientes tributos:

Impuesto a la Ganancias,

Impuesto al Valor Agregado (IVA) y

a todo otro impuesto nacional que sea recaudado y fiscalizado por esta
Administración Federal.
En este apartado tomaremos dos temas de interés cotidiano para
desarrollar los puntos más sobresalientes: Facturación e Impuesto a las
Ganancias.
Facturación. Registración. Comprobantes de pago
La factura y el ticket son los documentos por los cuales nos garantizamos
que el impuesto que pagamos sea efectivamente ingresado al Estado.
La facturación y la registración de las transacciones de los entes tienen un
andamiaje jurídico que está dado hoy por lo establecido en la R.G. (AFIP) 1415 y
sus modificaciones.
Cuando se habla de factura, también se suele hablar de documento
equivalente. ¿Qué debemos entender por documento equivalente? Aquel
instrumento, que según los usos y costumbres, haga las veces o sustituya el
empleo de la factura. Y además, reúna 3 características, a saber:
-
Permitir individualizar correctamente la operación.
Atenerse a los requisitos de la R.G. (AFIP) 1415.
Ser de uso habitual en las actividades del sujeto emisor del
documento.
El IVA es un impuesto que pagamos todos y está incluido en el precio final
de los productos o servicios. Si en una operación no se emite el debido
10
http://www.afip.gob.ar/educacion
comprobante, probablemente el importe de la venta correspondiente al impuesto
sea desviado del destino original.
Otra consecuencia negativa de esta acción es que si el comerciante no
emite el comprobante correspondiente, también está evadiendo (además del IVA)
una porción del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre los Ingresos
Brutos (ya que las ventas que declara no se corresponden con las que
efectivamente realiza).
¿Hay un monto mínimo a partir del cual se debe facturar?
Existen excepciones a la obligación de emisión, para aquellos montos que
no superen la suma de $ 10 (diez pesos).
Así, los contribuyentes que no revistan la calidad de Responsables
Inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado estarán exceptuados de emitir
comprobante por las ventas, locaciones y/o prestaciones siempre que se cumplan
las siguientes condiciones:
a) Que sean operaciones realizadas con consumidores finales.
b) Que la operación sea al contado y el importe de la misma no supere la suma
de $ 10.
c) Que no posean Controladores Fiscales y en el caso de los Monotributistas
que no posean máquinas registradoras, informados a la AFIP, que utilicen
para la emisión de tickets.
Hasta aquí, podemos decir, -en el caso de los Responsables Inscriptosque los comprobantes que respaldan las operaciones de los contribuyentes
deberán ser registradas posteriormente (cabe aclarar que los Monotributistas
tienen obligación de conservar y exhibir sus comprobantes de compras y ventas
pero no tienen la obligación de registrarlos. Esto es porque, por ser pequeños
contribuyentes la AFIP no les exige llevar los libros IVA Compras e IVA Ventas).
Podemos hablar de facturas, tickets, notas de débito, notas de crédito,
remitos, carta de porte, entre otros. En el caso de los tickets, los mismos se
emiten por medio de equipos electrónicos denominados “Controladores Fiscales”,
los cuales poseen una memoria fiscal inviolable que hace más fácil la fiscalización
por parte de la AFIP.
En el ámbito de los tributos, tenemos distintos tipos de sujetos según la
condición frente al IVA que revistan, a saber:
11
http://www.afip.gob.ar/educacion




Responsables Inscriptos
Exentos
Monotributistas
Consumidores Finales
Estos sujetos se diferencian en que, cuando emiten sus comprobantes,
discriminan o no el Impuesto al Valor Agregado.
Los únicos sujetos que discriminan el IVA son los Responsables Inscriptos.
Discriminar significa que figure el impuesto en la factura, mostrándose por
separado aunque esté incluido en el monto total facturado.
Cuando un Responsable Inscripto emite facturas a sujetos exentos, no
alcanzados, monotributistas o consumidores finales, no procede la discriminación
del impuesto incluido en la operación.
Los libros que utilizan los Responsables Inscriptos para registrar sus
operaciones se denominan “IVA Débito Fiscal” e “IVA Crédito Fiscal” según se
registren ventas o compras respectivamente.
Los sujetos se diferencian respecto de las facturas que emiten, en función
de la “letra” que éstas tengan:
La letra es un componente importante del comprobante, además de otros
que también lo son, como: medidas mínimas, datos obligatorios del emisor, del
receptor, del contenido de la operación, de la imprenta que confeccionó los
mismos, la fecha de vencimiento, por ejemplo.
Así, un Responsable Inscripto emite facturas tipo “A” y “B”. La primera será
utilizada en las operaciones con otros Responsables Inscriptos. La segunda, con
el resto de los sujetos antes mencionados. Cuando se emite una factura tipo “B”,
no aparece el IVA discriminado.
Los sujetos restantes emiten facturas tipo “C”. Como dato adicional, los
Exportadores utilizan una factura que se identifica con la letra “E”.
Resumiendo, podemos expresar en el siguiente cuadro los tipos de
comprobantes que debe emitir cada clase de contribuyente.
12
http://www.afip.gob.ar/educacion
Recibe
Responsable Inscripto
Exento
Consumidor Final
Monotributista
Emite
R. Inscripto
A
B
B
B
Exento
C
C
C
C
Monotributista
C
C
C
C
Es importante destacar otras clases de facturas que utilizan los
Responsables Inscriptos:
Aquellos contribuyentes Responsables Inscriptos que soliciten Facturas “A”
por primera vez, deberán reunir el requisito de: poseer inmuebles y/o automotores
por un mínimo de $ 150.000 o ser contribuyentes de Bienes Personales. Quienes
no cumplan con ese requisito deberán emitir comprobantes clase “M” o “A con
CBU informada”.
A aquellos sujetos que opten por emitir factura “M”, cuando vendan por una
suma mayor o igual a $ 1.000, el comprador deberá retenerles el total del IVA. Es
decir, el comprador deberá abonarles el total de la factura, menos el importe
correspondiente al IVA, el que ingresará posteriormente en una declaración
jurada.
A aquellos que opten por emitir “A con CBU informada”, cuando vendan por
importes mayores o iguales a $ 300, el comprador deberá depositar el importe
total de la factura en la cuenta bancaria declarada por el contribuyente.
Con respecto al plazo de emisión y registración, la normativa establecía
que las registraciones de los comprobantes emitidos o recibidos debían
efectuarse dentro de los 15 (quince) días corridos posteriores a la finalización de
cada mes. Pero, los Responsables Inscriptos, pueden registrar hasta el día hábil
inmediato anterior al vencimiento de la declaración jurada correspondiente al mes
que se está registrando.
En relación al lugar y conservación de los comprobantes y registros, los
mismos deben estar a disposición del organismo fiscal en el domicilio fiscal del
contribuyente y/o responsable.
13
http://www.afip.gob.ar/educacion
Impuesto a las Ganancias
El Impuesto a las Ganancias es un impuesto que tiene determinadas
características:

Es un impuesto directo, ya que recae de manera definitiva en el
contribuyente obligado al pago.

Es de carácter personal porque se tienen en cuenta las condiciones
personales, tales como estado civil y familia. En virtud de esto, se admiten
ciertas deducciones inherentes a la persona, como los gastos médicos,
gastos en servicio doméstico, donaciones, cuotas médicas de prepagas del
sujeto y los familiares a cargo, seguros de vida, etc.

Es un impuesto progresivo, porque aquellos que obtienen mayores ingresos
pagan más impuesto. Para las personas físicas, la alícuota del impuesto a
aplicar se va incrementando siguiendo la tabla del artículo 97 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias.
(Cabe aclarar, que en el caso de las personas jurídicas la alícuota del
impuesto a aplicar es igual para todas. Todas las personas jurídicas tributan
al 35%).
La ley define como objeto de aplicación del impuesto (objeto) “a todas las
ganancias obtenidas por personas de existencia visible o ideal”, ya sea que
dichos sujetos pasivos se domicilien en el país o no, incluyendo dentro de ellos a
las sucesiones indivisas.
De esta definición se desprende que existen ganancias, distintos tipos de
sujetos, y que éstos están sujetos a su condición de domiciliados en el país o en
el extranjero. Es decir, un sujeto puede obtener ganancias de fuente argentina y
de fuente extranjera.
¿Qué debemos entender por “ganancias”?
a) Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos susceptibles de
una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los
produce y su habilitación.
b) Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos obtenidos por
las sociedades o explotaciones unipersonales, aun cuando no cumplan
las condiciones de permanencia y periodicidad de la fuente, salvo que,
tratándose de sujetos que no sean sociedades de capital, desarrollen
actividades como el ejercicio de profesiones liberales u oficios, o los
derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y
despachante de aduana, por ejemplo.
14
http://www.afip.gob.ar/educacion
Periodicidad es un requisito que tiene estrecha vinculación con la
frecuencia o habitualidad de actos tendientes a generar o reproducir un ingreso en
un determinado período.
Permanencia de la fuente es una condición que tiene su fundamento en la
existencia de una fuente generadora de renta que permanezca en condiciones de
producir un beneficio.
En virtud de ello, la ganancia generada por la operación de venta de la
fuente productora no resulta alcanzada por el impuesto.
Habilitación de la fuente es el esfuerzo que realiza el contribuyente para
mantener en condiciones de operatividad la fuente generadora de renta.
Algunos otros conceptos
Personas de existencia visible: todas las personas. Todos los entes que
presentasen signos externos de humanidad, sin distinción de cualidades o
accidentes.
Personas de existencia ideal: todos aquellos sujetos pasivos del impuesto
que no son personas físicas. (Ejemplo: SA, SRL, Cooperativas, etc.)
La sucesión indivisa nace como consecuencia del fallecimiento de una
persona física, y subsiste desde el momento en que se produce la muerte del
sujeto, hasta tanto se dicte la declaratoria de herederos o se apruebe el
testamento que cumpla con la misma finalidad.
Es decir que tienen personalidad fiscal propia, son contribuyentes por las
ganancias que obtengan hasta que se produzca la declaratoria de herederos -o se
haya declarado válido el testamento-, y se presenta con el número de CUIT del
fallecido, agregando al apellido y nombre del fallecido, la leyenda “su sucesión”.
Estamos ahora en condiciones de decir que:
 Los sujetos del impuesto, domiciliados en el país, tributan por sus ganancias
de fuente argentina y extranjera.
 Los sujetos del impuesto, domiciliados en el exterior, tributan por las
ganancias de fuente argentina.
Vemos que los residentes en el país tributan por ambas ganancias, del país y del
exterior. Esto se conoce como criterio de la renta mundial.
15
http://www.afip.gob.ar/educacion
Período fiscal
El período fiscal es anual. Esto implica que en la declaración jurada del
impuesto, se computarán las ganancias obtenidas en el año (como así también
los costos y los gastos necesarios para obtener esas ganancias).
Para las Personas Físicas el año fiscal siempre coincide con el año
calendario. En las empresas el año fiscal se vincula al ciclo de la actividad
económica. Así, encontramos empresas con cierres de ejercicio fiscal en
diferentes períodos: 30/04; 30/06, 31/12, etc.
Categorías
Existen 4 tipos de categorías en el impuesto las cuales surgen en función
de la actividad que generan los beneficios. Así tenemos:
Categorías
Primera categoría
Tipos de rentas
Ejemplos
Rentas del suelo
El producido en dinero o en especie
de la locación de inmuebles urbanos o
rurales, del valor locativo de
inmuebles que sus propietarios
ocupen para recreo, veraneo u otros
fines similares, entre otros.
Renta de títulos, bonos y toda suma
que sea el producto de colocación del
capital, locación de cosas muebles y
los derechos, las regalías y subsidios
Segunda categoría Rentas del capital
periódicos,
los
resultados
provenientes de la compraventa,
cambio, permuta o disposición de
acciones, etc.
Tercera categoría
Rentas de
empresas y
ciertos auxiliares
de comercio
16
Las rentas obtenidas por las
sociedades de capital, las que deriven
de cualquier otra clase de sociedad
constituidas en el país o empresas
unipersonales ubicadas en este, los
derivados de loteos con fines de
urbanización,
actividades
profesionales
u
oficios
complementados con una explotación
http://www.afip.gob.ar/educacion
comercial, entre otros.
Cuarta categoría
Rentas del
trabajo personal
Desempeño de cargos públicos,
trabajo personal ejecutado en relación
de
dependencia,
jubilaciones,
pensiones, retiros o subsidios en
cuanto tengan su origen en el trabajo
personal, ejercicio de profesiones
liberales u oficios, entre otros.
Exenciones
Constituyen liberaciones de pago del impuesto que la ley contempla a
favor de ciertos entes o personas (exenciones subjetivas) o de determinada
clase de ganancias (exenciones objetivas) que, de otro modo estarían gravadas;
son excepciones a la obligación de pago.
Ejemplos de exenciones subjetivas: beneficios de los Fiscos Nacional,
Provincial y Municipales, de funcionarios diplomáticos y agentes consulares, de
las Sociedades cooperativas, de las instituciones religiosas, de las entidades
mutualistas, entre otros.
Ejemplos de exenciones objetivas: los intereses por depósitos de caja de
ahorro, cuentas especiales de ahorro, plazo fijo y depósitos de terceros; las
ganancias derivadas de títulos, y demás valores emitidos por entidades
oficiales; el valor locativo de la casa habitación, cuando habita el propietario; los
resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta o
disposición de acciones y demás títulos valores, obtenidos por personas físicas
o sucesiones indivisas; por citar algunos ejemplos.
Deducciones
En el Impuesto a las Ganancias tenemos dos grandes grupos de
deducciones, las generales y las personales. A su vez, cada categoría tiene sus
propias deducciones especiales. Nos referiremos a las generales y a las
personales.
Deducciones generales
Dijimos que en la declaración jurada del impuesto se vuelcan las ganancias
obtenidas pero también se pueden deducir los costos y los gastos que se
produjeron para poder obtener dichas ganancias.
17
http://www.afip.gob.ar/educacion
Podemos decir entonces, como principio general, que los gastos cuya
deducción admite esta ley, con las restricciones contenidas en la misma, son los
efectuados para obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas por este
impuesto, y se restarán de las ganancias producidas por la fuente que las
origina.
Deducciones personales
Tienen por objeto disminuir el peso económico del tributo, teniendo en
cuenta las condiciones particulares de la persona física (estado civil, hijos,
familia, etc.)
Estas deducciones tienen un límite, ya que el cómputo de las mismas no
puede generar quebrantos; es decir, no podrán superar a las ganancias netas
del año fiscal.
Dentro de las deducciones personales encontramos tres conceptos que
las integran, a saber: mínimo no imponible, cargas de familia y deducción
especial. Cada uno de estos términos constituyen importes fijados legalmente,
que pueden ser descontados de la declaración jurada correspondiente, en la
última etapa de su confección.
Tienen un valor que generalmente varía en el tiempo. Por ello les
proponemos
consulten
la
página
web:
http://www.afip.gov.ar/gananciasYBienes/. En ella encontrarán los montos
vigentes.
Requisitos para su deducción
En el caso del Mínimo No Imponible, se puede deducir el importe
establecido legalmente, siempre que el que lo computa sea residente en el país.
Para computar la deducción por carga de familia, se deben dar ciertos
requisitos, a saber:
-
Ser residente en el país
No obtener entradas superiores al Mínimo No Imponible
Encontrarse efectivamente a cargo
Cumplir con el grado de parentesco establecido en la ley (por afinidad,
por adopción o por consanguinidad).
Para el cómputo de la deducción especial, es requisito efectuar el pago
de los aportes que como trabajadores autónomos les corresponda realizar
obligatoriamente, o a las cajas sustitutivas que correspondan. (Ej: un médico
que aporta a la Caja Provincial del Arte de Curar).
18
http://www.afip.gob.ar/educacion
La deducción no puede exceder la ganancia neta que la motiva.
Procedimiento de liquidación del impuesto
Mediante un esquema sencillo vemos los pasos para efectuar la
liquidación del impuesto.
Ganancia Bruta
menos
Deducciones Generales
Ganancia Neta
menos
Quebrantos de ejercicios anteriores
Resultado Final
menos
Deducciones personales (en el caso de Personas Físicas)
Ganancia Neta Sujeta a Impuesto
por
Aplicación de % s/escala (art. 90 Ley de Imp. a las Ganancias)
Impuesto determinado
Bibliografía utilizada

Monotributo: Ley 24.977 (B.O. 06/07/1998) y sus modificatorias

IVA: Ley 23.349 y modificatorias (B.O. 25/8/1986)

Ganancias: Ley 20.628 (texto ordenado 1997) (B.O. 6/8/1997)

Facturación: R.G. (AFIP) 1415/2003 y modificatorias (B.O. 13/1/2003)
R.G. (AFIP) 100/1998 (B.O. 17/3/1998)
R.G. (AFIP) 3561 - Controladores Fiscales
R.G. (AFIP) 1575



Doctrina ERREPAR Consultor Tributario
Página Web AFIP www.afip.gob.ar
"Módulo para el Docente" del Curso "Educación Tributaria y Formación Ciudadana"
Última revisión: 18/03/16
19
http://www.afip.gob.ar/educacion
Descargar