EL siglo XIX el romanticismo Nombre: Adriana Apellidos: Ortega Morales Curso: 1 eso Materia: Música Trimestre: 3 Colegio: C.E.I.P Duna de Doñana INDICE Introducción… pág. 1 La música en el romanticismo… pág. 2 Instrumentos importantes y ¿por qué ?… pág. 2 Formas musicales más importantes y utilizados… pág. 3-4 Compositores más importantes del romanticismo… pág. 5-6 Los nacionalismos y sus compositores… pág. 6 - 7 Conclusión y opinión personal… pág. 7 Referencias web... pág. 7 - 8 INTRODUCCIÓN En este trabajo hablaremos sobre el romanticismo que fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo 1 La música en el romanticismo: Características generales El Romanticismo musical está relacionado con el Romanticismo, la corriente de cambios en Literatura, Bellas Artes y Filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el Romanticismo en aquellas Artes y en la Filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El Romanticismo como movimiento global en las Artes y la Filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones. Instrumentos más importantes y ¿Por qué? El indumento más importante fue el piano ya que era capaz de expresar las cualidades más buscadas por los compositores de dicha etapa estas cualidades eran: brillantez e intimidad 2 Figuras musicales más importantes -Música vocal Ópera: En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su apogeo con las óperas de Wagner, en las cuales las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la música. También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros se tornaron más importantes Misa y oratorio Lied: es un término utilizado en la historia de la música clásica para hacer referencia a una canción lírica breve cuya letra es un poema al que se ha puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento, generalmente de piano. Esta forma se caracteriza por la brevedad, la renuncia al virtuosismo belcantistico, la estrecha relación con el poema y la fuerte influencia de la canción popular alemana o Volkslied. Se trata de una forma musical típica de los países germánicos y propios del Romanticismo. -Música instrumental Sinfonía: las composiciones del Romanticismo están más centradas en expresar los sentimientos del compositor. Las composiciones del Romanticismo están más centradas en expresar los sentimientos del compositor. Beethoven fue el que más desarrolló este género musical, tanto en su aspecto formal como tímbrico, se ha llegado a decir que las Sinfonías de Beethoven nunca han sido superadas por ningún otro compositor. Poema sinfónico: Es la nueva forma orquestal nacida en el Romanticismo. Su finalidad es mover sentimientos y despertar sensaciones, o descubrir una escena mediante la música. Normalmente consta de un único movimiento y está escrito para orquesta, también está escrita para solistas o pequeñas formaciones musicales. Suele estar inspirado en elemento literal. 3 Sonata: La sonata en el romanticismo supera ampliamente a los modelos del clasicismo en cuanto a posibles libertades. Un ejemplo es la sonata en si menor de Franz Liszt, compuesta como un solo movimiento en forma de arco, que de alguna forma contiene todas las partes de una obra de varios movimientos. Concierto: La segunda forma de importancia en el Romanticismo es el concierto, que deriva del clásico en su aspecto más general. Los tiempos son, cono en la sonata, tres, y responden al esquema general de rápido-lento-rápido. Los compositores suelen emplear una tonalidad diferente en el segundo movimiento, que expresa de un modo más lírico y reposado, la individualidad del instrumento. Pequellas piezas para piano: Podemos ver las poless, los valses, estudios, nocturnos y fantasía e improntus Música de cámara: es aquella compuesta para un reducido grupo de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta. El nombre viene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de músicos durante la Edad Media y el Renacimiento. A esas habitaciones, no muy grandes, se les llamaba cámaras. Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia, la música de cámara comenzó poco a poco a difundirse en pequeñas salas de concierto y en casas particulares. Esto viene provocado por el acceso de la burguesía a la práctica instrumental y a los conocimientos musicales y también porque económicamente una agrupación de cámara era mucho más rentable que una orquesta. 4 Compositores más importantes Ludwig van Beethoven Anton Reicha Fernando Sor Ferninando Carulli Johann Nepomuk Hummel Mauro Giuliani 5 Johann Strauss II Johannes Brahms Los nacionalismos y sus compositores El nacionalismo romántico, también llamado «nacionalismo orgánico» o «nacionalismo de la identidad», es una forma de nacionalismo en la cual el estado deriva su legitimidad política como consecuencia orgánica de la unidad de los individuos que éste gobierna. Esto incluye, dependiendo de la manera particular de la práctica, la lengua, la raza, la cultura, la religión y las costumbres de la «nación» en su sentido primario de conjunto de personas «nacidas» dentro de la cultura. Esta forma de nacionalismo nació como reacción a la hegemonía dinástica o imperial, que proclamaba la legitimidad del estado «de arriba hacia abajo» que el monarca recibía de Dios. Entre los temas clave del romanticismo, y su legado más duradero, las pretensiones culturales del nacionalismo romántico fueron también centrales en el arte posIlustración y en la filosofía política. Desde sus inicios, con la concentración en el desarrollo de las lenguas y el folklore nacionales, y el valor espiritual de la costumbres y tradiciones locales, hasta los movimientos que habrán de reorganizar el mapa de Europa, con las llamadas a la «autodeterminación» de las naciones, el nacionalismo fue una cuestión clave del romanticismo, determinando su papel, sus formas de expresión y sus significados. 6 Compositores de los nacionalismos Albéniz, Isaac, Borodin, Alexander, Chabrier, A. Emmanuel, Delius, Frederick, Dukas, Paul, Dukas, Paul Falla, Manuel de Fauré, Manuel de Edgard, Mussorgski Modest P., Pedrell, Felipe, Rimski-Korsakov Conclusión y opinión personal Bueno después de haber realizado este trabajo he sacado como conclusión que la historio de la música no era tan aburrida como yo pensaba y que la música en el romanticismo era muy sentimental. En cuanto a mi opinión he de decir que este tema me ha resultado muy interesante ya que a mí me gusta mucho el piano y la música tan sentimental y dulce verdaderamente me hubiese gustado vivir en esa época con tan bella música Referencias web http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Romanticismo#.C3.93 pera_rom.C3.A1ntica_.281800.E2.80.931924.29 http://lamusicayelromancismo.blogspot.com.es/2012/09/compositores -instrumentos-y-mas.html http://es.slideshare.net/rosarioa.slide/la-msica-en-el-romanticismo7740556 7 https://generosyformasmusicales.wikispaces.com/Sonata http://html.rincondelvago.com/romanticismo-musical_5.html http://romanticismoquintana.blogspot.com.es/2012/06/pequenasformas-para-piano.html http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_c%C3%A1mara http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_rom%C3%A1ntico http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/nacionalismo/ FIN 9