Dominical - La Opinión de Zamora

Anuncio
ZAMORA, 5 DE JUNIO DE 2011
dominical
Higinio Vázquez trabaja en su estudio madrileño.
(●) Fotos I.G.C.
En el principio fue la forma
Aproximación a la obra del escultor zamorano Higinio Vázquez, cuyos últimos
trabajos se exponen estos días en una galería madrileña
Rutas a pie por
tierras de Zamora
Juan Luis Arsuaga
Paleontólogo
Por el valle Ancho «Las fuerzas que han producido al ser
de Villamor de la humano ya no operan en nosotros,
hemos cambiado las reglas de juego»
Ladre
delfinario
¡Me tocó la
lotería!
DELFíN RODRÍGUEZ
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 5 de junio de 2011
II / dominical
Obra escultórica de Higinio Vázquez.
Soñador de
volúmenes
La obra más reciente de Higinio Vázquez pugna entre idea de
realización y materia, moviéndose en el espacio y buscando el
punto medio de unión ajeno a todo amaneramiento
✒ Inés Gutiérrez–Carbajal (*)
Así es Higinio Vázquez (1930), un
soñador de volúmenes en el espacio,
inventor de formas plásticas esculturales estéticamente cohesionadas. Una
cualidad, por otro lado, nada extraña
en aquellos con oficio de escultores.
Hace ya muchos lustros que su obra
ha alcanzado la madurez profesional,
y mucho ha sido el camino recorrido
por este zamorano, natural de El Pego, desde que terminara sus estudios
en la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando en 1951, y en 1953 los de
imaginaria en la de Santa Isabel de
Hungría, de Sevilla. También tuvo una
etapa docente en la Escuela de Artes
Aplicadas y Oficios Artísticos en la
madrileña calle de la Palma, años en
los que nunca abandono los trabajos
de encargo.
Afincado en Madrid desde 1956,
despliega un extenso trabajo escultórico de temática religiosa y civil, distribuido a lo largo de 34 provincias españolas, en el que manifiesta un conocimiento de los materiales que
podría calificarse de magistral. Esculpe sus obras en piedra con un lenguaje limpio y cuidado, crea formas que
inmediatamente aprecian los profesionales de la arquitectura, abriéndose todo un campo de relación artística
escultor-arquitecto.
La primera con Francisco Lázaro
Cabrera en la iglesia de los Padres
Blancos de Logroño, allá por el año
1961-62, donde realizara dos esculturas de hormigón, o en 1965, cuando
Agustín Gabriel le encarga un aposto-
❜❜
El escultor nacido
en El Pego se
interesa por el
esparcimiento que
los cambios de luz
producen en las
esculturas y su
relación con ella
Otra de las obras de la exposición.
lado en piedra y un vía crucis de hormigón
para una iglesia en el Poblado de Absorción
de Mérida. Una obra que destaca por la envergadura de cada una de sus doce esculturas, tres metros de alto cada una, instaladas
sobre la fachada a ambos lados de puerta de
entrada. Ese mismo año, la Fundación Juan
March le concede una beca para trabajar sobre El hormigón en la escultura. Este tipo
de material, seguramente, es por el que se
conoce más la labor artística de Higinio.
Innumerables son también las obras que
hizo con el arquitecto Ceferino Bada Castañón, para la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Con
Lucas Espinosa Navarro trabajará en dos
ocasiones para la Caja de Ahorros Provincial de Zamora, hoy Caja España. En 1982
las puertas y dos relieves de hormigón de
buena factura en la subcentral, y en 1987 las
puertas y dos altorrelieves en mármol de
Carrara (4,90x3,60x0,30 m cada uno) en la
sede central. Y en piedra es el relieve
(3,20x1,60 m) que hizo para el Laboratorio
Pecuario de León. Entre estos años y posteriores, ha colaborado con más de 60 arquitectos.
De estilo figurativo-naturalista son las
imágenes religiosas talladas en madera, en
las que maneja la gubia con mano maestra
de austera castellanía, despreciando cualquier elemento superficial que distraiga del
asunto. Madera para recrear esas vírgenes
y cristos que parecen flotar, como la virgen
(1,70 m) y el cristo resucitado (2,36 m) de
la Parroquia de Santa Eugenia, en el barrio
del mismo nombre; una de las 44 iglesias
madrileñas en las que ha intervenido. Juega con la curva-contracurva hasta plasmar
la expresión adecuada a esos rostros y manos de gestos pulcros, o en los sencillos y
vistosos ropajes de sus figuras, muchas veces de plegadas aristas.
Las más de las veces son piezas modeladas en barro que pasa a bronce. Así, nos encontramos con obras tan interesantes como
el Monumento al Minero (2,60 m), en Fabero (León), o la virgen (1,40 m) de la Pa-
Domingo, 5 de junio de 2011 / LA OPINION-EL CORREO
dominical / III
Arriba, volúmenes en expansión. A la derecha, desnudo femenino.
rroquia de Nuestra Señora de
los Reyes y San Fernando, en
Bilbao.
También la cerámica y el
vidrio son algunos de los elementos utilizados en sus
composiciones y que no presentan dificultad en manos de
este escultor. Ejemplos de cerámica los tenemos en dos relieves en el hall (4x3 m) y
cinco para el velatorio
(3x2,60 m) del Hospital Militar Central Gómez Hulla, o el
vía crucis de la iglesia de
Hortaleza.
Además ha realizado gran
número de vidrieras en plomo
y hormigón, entre otras las de
la Parroquia del Bautismo del
Señor y las de la capilla del
hospital arriba citado, espacio
en el que también hizo el retablo en hormigón plateado
de más de siete metros y el relieve exterior (15x3,80 m).
Incluso ha manejado el yeso
en 1969, para un retablo (6x3
m) en la capilla del Colegio
Leonés.
El tema religioso marcará,
a mi modo de ver, la mayor y
más prolífica trayectoria profesional del artista, como la
Torso masculino.
original composición que hace en un monumental Cristo
para la iglesia del Poblado de Absorción de
Hortaleza (3.80 m), en el que se aprecia su
fuerza realista. O el de la capilla del colegio
de la Institución Teresianas de Salamanca,
realizado en 1967, y que sigue una estética
propia de los años 60. Y del mismo material
es una virgen de ocho metros de altura del
Colegio de Nuestra Señora de la Vega, en el
Barrio del Pilar.
Dentro de las variadas y múltiples facetas
artísticas de Higinio, lo que presenta en su
primera individual, inaugurada en pasado 31
de mayo en Madrid, son como joyas de colección, pequeñas esculturas con gran poder
de seducción. Atractivos modelos de composición constructivista, abstractos casi todos. Trabajados en madera de abedul, en piedra o fundidos en bronce e inspirados, o que
tienen su génesis, en aquellos grupos que hizo para la Universidad Autónoma en 1971.
Aquí apenas hay realidad figurativa, aunque aparezca un torso masculino tallado en
❜❜
El tema religioso marca
la mayor y más prolífica
parte de la trayectoria
profesional del artista, en
la que destaca la original
composición del
monumental Cristo
realizado para el Poblado
de Absorción de
Hortaleza, donde se
aprecia su fuerza realista
piedra verde, muy bien resuelto en su acabado; y alguno femenino de escueta composición, que interesa nuestra atención por su tratamiento de línea
delicada. Además medallas y
premios encargados a Higinio
recientemente por la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, y por alguna otra institución.
Y es una suerte contar en la
sala, de Pablo Serrano, con la
pieza titulada Volúmenes en expansión, realizada en 1975 para el Edificio Mapfre, y cedida
por dicha institución para la exposición que nos ocupa. Una
escultura de considerables dimensiones (1,25x1,82x1,15 m)
que fue expuesta en la Bienal
de Escultura Ibérica Contemporánea, celebrada en Zamora
en 1986. Se trata de una composición más orgánica y turgente, con un juego volumétrico donde los contrastes de claroscuros proyectan las formas.
De rigor constructivista es su
estética con el hierro, o aquellas otras abstracciones en las
que el “alma” que las ilumina
es el hormigón, como las once
obras de la Universidad Autónoma de Madrid. Un conjunto
escultórico fundido con el paisaje, creando entre las piezas y el espacio
abierto que las circunda un ambiente estético muy interesante, pues todas siguen el
mismo criterio temático-compositivo y semejante o muy parecida densidad. Una obra
que posiblemente haya sido pionera en el
tratamiento del hormigón como elemento
artístico, trabajada posteriormente como si
fuera piedra. En ella vibran los áridos fundidos en el cemento.
Formas geométricas casi primitivas, simples y sin adornos, de mucha plasticidad. Alguna parece un intento de representar lo más
ancestral del concepto de familia ¿recuerdan
a lo románico? Esculturas compactas de
múltiples aristas, que destacan por las robustas dimensiones y el estudiado juego de
luces que proyectan sus hieráticas formas.
Las hay que podrían tener ciertos parecidos a las macizas arquitecturas en piedra del
arte prehispánico centroamericano; tal vez
hace referencia, en abstracto, a la idea de
perdurabilidad. Sin embargo, y a pesar de las
mil y unas interpretaciones que los investigadores hagamos sobre la idea creativa, o
“vida” contenida en la obra de este o aquel
artista, en este caso Higinio, él y solo él sabe
las razones que guiaron su creación.
En ella ha sabido encontrar la simbiosis
entre materia-forma-función, tanto de tipo
espacial como geométrico. Su lenguaje artístico nunca se limita a un solo camino expresivo. Porque cada una de ellas tiene un valor compositivo de calidad y textura dependiendo del lugar, de los materiales que
intervienen en su realización y, como último
eslabón, las manos del autor. Una cuestión
importante que podría darnos la clave para
entender la variada combinación de piezas
que en esta exposición se exhiben.
Sus esculturas tienen fuerza, son severas,
que no duras, no hay blandura en sus formas,
y parecen dotadas de cierta flexibilidad. Disfruta con la densidad matérica, con lo sustancial en la obra escultórica, lo corpóreo y
lo intenso, en definitiva con todo lo que constituye tridimensionalidad.
Así podemos comprender que las suyas no
son piezas escultóricas encontradas, aseadas
y limpias, o manipuladas y presentadas como obra propia. Las suyas son obras gestadas en silencio, meditadas, pensadas e ideadas para moverse en el espacio, porque para
él la escultura es la expresión del sentimiento personal de la idea que quiere transmitir,
en la que busca su comunicación directa con
el espectador.
De este modo quizá se entienda como en
la mente de Higinio, y como en cada una de
sus obras, siempre hay una pugna entre idea
de realización y materia moviéndose en el
espacio, buscando el punto medio de unión
ajeno a todo amaneramiento.
Se interesa por el esparcimiento que los
cambios de luz producen en las esculturas y
su relación con ella, permitiendo hacer y
deshacer las formas. Las esculturas parecen
distintas según sea la incidencia lumínica.
Así parece que la obra es dueña del capricho, gozosa en su diversidad. En ese juego
ensaya una y otra vez formas y materiales,
tratando de arrancar de lo inanimado la vitalidad a esas obras, quizás intentando descubrir algunas leyes secretas de ese mundo
laberíntico de la escultura, por la que transita hace más de sesenta años y… Sigue trabajando.
(*) Doctora en Historia del Arte
por la Universidad de Valladolid
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 5 de junio de 2011
IV / dominical
Aspecto de la localidad de Fornillos.
(●) Fotos M. R. L.
Los párrocos de Sayago se
reúnen en Fornillos en 1791
✒ Manuel Rivera
Lozano (*)
En el siglo XVIII existían en el partido de Sayago varios arciprestazgos siendo la villa de Fermoselle uno de ellos, figurando como cabecera
o vicaría de su nombre. Sobre 1840 y según datos de Pascual Madoz en su «Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España» nos
dice que referido arciprestazgo comprendía:
l. Cibanal, cuya parroquia era de categoría de
entrada, Santa María Magdalena, contaban con
240 reales para culto y 1.000 de asignación el párroco.
2. Fornillos de Fermoselle, de entrada, San
Martín, 240 para culto y 900 el párroco.
3. Pinilla de Fermoselle, de entrada, Nuestra
Señora del Carrasco, 240 para culto y 890 el párroco. En tiempos era aneja de la de Fermoselle.
4. Fermoselle, de término, estaba servida por
un cura de provisión real y tres tenientes beneficiados, Nuestra Señora de la Asunción, 1.000
reales para culto y 1.750 el párroco.
Superada la mitad del siglo XX se organizó
en Sayago un solo arciprestazgo y por la «Guía
de la Diócesis de Zamora», de 1987, conocemos
que estaba compuesto de 57 parroquias que atendían 20 sacerdotes, con una media de edad de 52
años, abarcaba una población de 15.077 almas
que le correspondía una media de 794 por sacerdote y que su arcipreste era Don Manuel Carrascal Pérez, párroco de Fermoselle.
En la «Guía de la Diócesis de Zamora de
2.006 encontramos el mismo número de parroquias, 12 sacerdotes en activo y un religioso, con
una media de edad de 58,8 años, un total de
9.870 habitantes que le corresponden una media
de 759 por sacerdote.
Y para completar los datos facilitamos el
nombre de los pueblos y la advocación de las parroquias: Abelón (San Martín), Alfaraz (Sta. Eulalia), Almeida (S. Juan Bautista), Arcillo (S. Antonio de Padua), Argañín (S. Pelayo), Badilla (Nª
Sª de la Expectación), Bermillo (La Asunción),
Carbellino (S. Miguel), Cibanal (Sta. Mª Magdalena), Cozcurrita (Sta. Mª Magdalena), Las
Enillas (La Asunción), Escuadro (La Asunción),
Fadón (Sta Mª Magdalena), Fariza (S. Julián),
Fermoselle (La Asunción), Figueruela de S. (Sta.
Mª Magdalena), Formariz (Sta. Colomba), Fornillos de Fermoselle (S. Martín de Tours), Fresnadillo (Santiago), Fresno de S. (S. Miguel), Gamones (La Inmaculada), Gáname (S. Miguel),
Luelmo (S. Pedro), Malillos-La Cernecina (Sta.
Mª Magdalena), Mámoles (S. Pedro), MogátarManiles (La Natividad), Monumenta (S. Clemente), Moral de Sayago (S. Esteban), Moraleja de S. (El Salvador), Moralina (S. Miguel),
Muga de S. (S. Vicente), Palazuelo de S. (S. Benito), Pasariegos (S. Juan Bautista), Peñausende
(S. Martín de Tours), Pereruela (Sta Eufemia),
Pinilla de Fermoselle (Nª Sª del Carrasco), Piñuel (S. Juan Bautista), Pueblica de Campeán
(Sagrado Corazón de Jesús), Roelos (La Natividad de Nª Sª), Salce (S. Miguel), San Román de
los Infantes (S. Román), Santarén (S. Miguel),
Sobradillo de Palomares (La Asunción), Sogo (S.
Andrés), Tamame (Sta. Mª Magdalena), Tardobispo (El Salvador), Torrefrades (La Presentación de Nª Sª), Torregamones (S. Ildefonso), La
Tuda (El Salvador), Tudera (La Ascensión del
Señor), Villadepera (La Asunción), Villamor de
Cadozos (La Natividad de Nª Sª), Villamor de la
Ladre (Nª Sª de los Ángeles), Villar del Buey
(Sta Marina), Villardiegua de la Ribera (La Natividad de Nª Sª), Viñuela de Sayago (Santiago)
y Zafara (S. Miguel).
Y una vez expuesto ampliamente cuanto hemos deseado incluir en la presentación, pasamos
a la parte documental que nos interesa:
«En el lugar de Fornillo, 10 de mayo de 1791,
jurisdicción de la villa de Fermoselle, ante mí el
infrascrito notario público, junta en cabildo la cofradía del Señor San Pedro de párrocos del partido de Sayago, personalmente constituidos los
señores D. Domingo Pascual, arcipreste de Villadepera, D. Luis-Tadeo Domínguez, arcipreste de Moraleja de Matacabras, D. Antonio Carrascal, párroco de Gáname, D. Francisco González de la Torre, de Fresno, D.
Vicente-Francisco Arias, vicario y párroco de la
dicha villa de Fermoselle, D. Juan Merino, párroco de Argañín, D. Miguel Pérez, de Torregamones, D. Agustín Enríquez, de Abelón. D.
Crescencio Muñoz, de Fresnadillo, D. Lucas
Hernández Galán, de La Muga, D. Juan Aljereir,
de Villamor de Cadozos, D. Tomás Corrales García, de Peñausende, D. Alonso Moralejo, de Malillos, D. Gregorio Cabrero, de Cibanal, D. Andrés Ferreras, cura teniente de Amesnal, D. Alonso Manzano, de Torrefrades, D. Bartolomé
Merino, presbítero vecino de dicho pueblo, D.
Manuel Felipe, cura teniente de Bermillo, D.
Manuel Sánchez Guerra, presbítero vecino de
Fermoselle y D. Blas Garzón, párroco de Villalcampo, cuyos individuos componen la mayor
parte de dicha cofradía, prestando voz y caución
por los ausentes e impedidos que a la convocatoria de costumbre no han podido concurrir de
que estarán y pasarán por lo que acordasen, conformes dijeron:
Es llegado a su noticia que por el Procurador
General de dicho partido de Sayago se ha puesto cierto memorial ante el Señor Corregidor de
la ciudad de Zamora, capital de esta provincia,
como Juez Subdelegado de, Montes y Plantíos
imputándoles excesos en cortes de los de sus respectivos pueblos produciendo expresiones poco
decorosas a su estado, y por cuanto no pueden
mirar con indiferencia la vulneración de su honor, con poco respeto a su respetable carácter y
según están informados con falsas suposiciones.
Por tanto acordaron la defensa de su honor y
para que la intenten en forma en el tribunal de dicha Subdelegación y en los demás tribunales, así
eclesiásticos como seculares donde convenga,
comisionaban y comisionaron a los dichos señores cofrades D. Francisco González de la Torre, D. Crescencio Muñoz, D. Agustín Enríquez
y D. Alonso Moralejo, con facultad de que otor-
❜❜
El Procurador General
de Sayago imputa a los
eclesiásticos en los
excesos de cortes en
montes y plantíos de sus
pueblos con expresiones
poco decorosas a su
estado, por lo que se
consideran vulnerados
en su honor
guen poder a los señores individuos de la misma
cofradía que tuviesen por conveniente y los procuradores que convenga en todos los tribunales
de estos reinos, pues desde ahora se obligan con
sus bienes y rentas y las de dicha cofradía a que
habrán por firme este acuerdo y cuanto en virtud
del poder que dichos comisionados otorgasen se
hiciese.
Así lo dijeron y acordaron, siendo testigos
Francisco de la Torre Almendral, Juan de Castro
y José Rodríguez, residentes en dicho lugar, lo
firmaron y firmé en fe de ello. Ante mí: JoséAntonio Girón». (1)
Tres arciprestes (incluido nuestro vicario), trece párrocos, tres tenientes de cura y dos presbíteros (uno D. Manuel Sánchez Guerra y Maldonado, natural de Fermoselle) se reúnen en cabildo y en el lugar de Fornillo, jurisdicción de la
villa, los párrocos representantes del partido de
Sayago que componen la cofradía del Señor San
Pedro para organizar su próxima celebración, pero todos conocen y tratan sobre la imputación de
excesos en cortes en montes y plantíos que se les
atribuye en sus respectivas feligresías, utilizando expresiones poco decorosas que vulneran su
honor.
Por ello acordaron acudir a los tribunales para su defensa, comisionando a cuatro de ellos y
dándoles los poderes necesarios. Dos días después se redacta este segundo documento:
«En la villa de Fermoselle a 12 de mayo de
1791, ante mí el infrascrito escribano de S. M,
Número y Ayuntamiento, Real y Perpetuo de Millones en ella y su jurisdicción, personalmente
constituidos los señores D. Francisco González
de la Torre, párroco de la villa de Fresno, D.
Alonso Moralejo, de Malillos, D. Crescencio
Muñoz, de Fresnadillo y D. Agustín Enríquez,
de Abelón, todos pueblos del partido de Sayago,
estantes ahora en éste, a quienes doy fe conozco,
dijeron:
Que habiéndose juntado la cofradía de párrocos de dicho partido con advocación de S. Pedro
en el lugar de Fornillo, de esta jurisdicción, con
motivo de celebrar la fiesta de dicho santo patrono se hizo presente:
Que por el Procurador General del mismo
partido se había puesto cierto memorial ante el
Señor Corregidor de la ciudad de Zamora, como
Juez Subdelegado de Montes y Plantíos, imputándoles excesos en cortes de los de sus respectivas feligresías, produciendo expresiones poco
decorosas a su estado y según se les informaba
con tal falsas suposiciones contra su honor, en
cuya inteligencia, por ante mí y como notario
apostólico, formalizaron acuerdo por el que comisionaron a los señores otorgantes para que tomasen copia de dicho memorial e instancia que
haya motivado.
Y en vista de lo que de ella resulte formalicen
la defensa que corresponda a su honor y pidan el
castigo o satisfacción del denunciante o denunciantes, dándoles todas las facultades necesarias
para el otorgamiento de este poder y prosecución
de la causa en todos los tribunales competentes.
Y habiendo aceptado los nominados señores
otorgantes esta comisión, en su virtud, por sí y a
nombre de todos los otros párrocos, individuos
de dicha cofradía, dan su poder cumplido, cuanto en derecho es necesario a D. José Vicente, párroco de Fariza y al referido D. Agustín Enríquez, que lo es de Abelón, con facultad de que lo
puedan sustituir las veces y en los procuradores
que tuviesen con conveniente, parezcan ante dicho Señor Corregidor y ante los otros Señores
Jueces y tribunales eclesiásticos y seculares de
estos vecinos y pidan satisfacción y castigo contra los que resulten delincuentes en los agravios
que se le irrogan y que se declare al acusador calumniante o calumniantes por falsos injustos denunciadores y se les condene a la debida satisfacción y en todas las costas, multas y apercibimientos a que se han hecho acreedores... Ante
mí: José-Antonio Girón». (2)
Estamos seguros que la cosa no fue a más y
que todo se resolvió lo mejor posible. Fornillos
fue la sede del cabildo de la cofradía y Fermoselle, residencia del Escribano, donde se redacta el poder. ¿Y qué fue de la cofradía de San
Pedro?
Fuente:
(1) A.H.P.Z. n° 8.733. Folio 170. Año 1791.
(2) A.H.P.Z. n° 8.733. Folio 172. Año 1791.
Domingo, 5 de junio de 2011 / LA OPINION-EL CORREO
dominical / V
Consultorio jurídico
Tres «strikes»
y estás fuera
El sistema más utilizado en Europa es la prisión perpetua
condicionada, que exige una revisión de la condena cada cierto
tiempo, con posibilidad de conmutación por otro tipo de pena
✒ María Díez Ferrín
Con los actos de terrorismo o la pederastia y con la enorme trascendencia pública de
casos tan sonados como el de Mari Luz o el
de Marta del Castillo, se ha abierto en nuestra sociedad la puerta al debate sobre la pena
conocida como “cadena perpetua”, y su posible adopción en España.
Históricamente este término procede de
los códigos penales decimonónicos, que fraccionaban las penas en “años de cadena”, consistiendo el castigo para el reo en soportar el
transcurso de un tiempo determinado por el
juez, debiendo estar encadenado a un muro
o similar. Hoy en día estas prácticas sólo se
mantienen en lugares donde el respeto a los
derechos humanos brilla por su ausencia. En
su lugar podemos hablar de prisión perpetua
o reclusión por tiempo indeterminado.
En un contexto global, la regulación de este
tipo de condenas varía mucho de un país a otro.
El primer estado en derogar esta figura fue Portugal, en 1884. En Argentina se prevé para los
casos en que concurran las circunstancias agravantes previstas en su legislación. En Perú es
preceptiva en caso de homicidio; mientras que
en Canadá lo es con motivo de asesinato. El
sistema más utilizado en Europa es la prisión
perpetua condicionada, que exige una revisión
de la condena cada cierto tiempo, con posibilidad de conmutación por otro tipo de pena.
Sin embargo, es la normativa estadounidense la que no deja de sorprendernos. En la
actualidad, 26 estados suscriben una regulación sobre la materia conocida como “la ley
de los tres golpes”, que toma su nombre de
las reglas del béisbol, en las que el jugador
que falle tres veces queda fuera del juego
hasta que bateen los demás.
¿QUÉ
La legislación criminal americana hace
una división parecida a la que existe en nuestro país en cuanto a delitos y faltas, en lo que
podríamos traducir como delitos mayores y
delitos menores. La comisión de tres delitos
mayores (castigados con penas que van de un
año de privación de libertad hasta la pena capital), llevaría a los jueces a imponer al reo el
castigo de permanecer en prisión de por vida, siendo solamente revisable la condena
con el transcurso de 25 años.
SABES DE…?
¿Pueden las deudas prescribir por el transcurso del tiempo? Si es así, ¿Cuál sería el plazo para que esto sucediera?
Ciertamente lo que prescribe es el plazo establecido para poder reclamarlas. Las deudas son acciones personales, y de este
modo, el Código Civil, en su artículo 1964 establece para ellas
un plazo de prescripción de quince años, siempre que no tengan señalado término especial al efecto. Hay diversas acciones
que pueden interrumpir el plazo; y por tanto esto ha de ser tenido en cuenta para determinar la fecha exacta de la prescripción.
¿En la comunidad de vecinos de mi domicilio existen
ciertos vecinos que no pagan las cuotas desde hace un tiempo. ¿Cómo podemos exigirles que cumplan con dicha obligación?
En este caso procedería aprobar por la comunidad la liqui-
Volviendo a nuestro país, en muchas ocasiones se ha planteado por diversos sectores de la sociedad la necesidad de que se establezca un sistema similar a éste, llegando
incluso a la recogida de firmas al efecto, si
bien, en España, las materias reguladas en
el Código Penal no pueden ser objeto de
iniciativa legislativa popular, por lo que debemos atenernos a lo que en dicho Código
y en la Ley de Cumplimiento Íntegro y
Efectivo de las Penas se recoge. Esta últi-
dación de la deuda que acumulen dichos vecinos y, posteriormente, presentar una demanda ante el Juzgado.
La Ley de Propiedad Horizontal establece en su artículo 21
que el procedimiento a seguir para estas situaciones es el monitorio. A la cantidad que se reclame podrán añadirse las derivadas de los gastos de los requerimientos previos de pago,
siempre que conste documentalmente la realización de éstos,
y se acompañe a la solicitud el justificante de tales gastos. Además, la petición puede dirigirse contra cualquiera de los obligados, o contra todos ellos conjuntamente.
En este procedimiento el propietario responde frente a la comunidad de vecinos con su propio inmueble. Es relativamente
rápido, y si no paga y no se opone, se puede proceder al embargo.
¿En mi familia somos tres hermanos, y hemos recibido
como herencia de nuestros padres una casa. Dos de nosotros queremos venderla, pero el tercero no accede. ¿Ha-
PÁGINA COORDINADA POR
ÁNGEL MACÍAS.
ma fue, precisamente, una ley que trató de
avanzar en esa dirección, buscando rebajar
el grado de alarma social que la comisión
de determinados delitos atroces genera. No
obstante, el rechazo del legislador español
a la posible introducción en nuestro ordenamiento de la cadena perpetua, proviene
del entendimiento de que con ello se impediría el cumplimiento de uno de los fines
del sistema penal, que no es otro que el de
la rehabilitación del delincuente y su reinserción en la sociedad. Si bien este objetivo podría salvaguardarse procediendo a la
revisión de este tipo de penas cumplido un
determinado tiempo de la condena, no es
una vía por la que se prevean cambios a
corto plazo.
Nuestro ordenamiento jurídico establece
un marco legal para cada delito, atendiendo
a sus características concretas de gravedad
que, en relación con la pena de prisión y en
general, no podría superar los veinte años,
salvo lo que excepcionalmente establezcan
otros preceptos.
Los artículos 70 y 76 del Código Penal
son los que operan en este campo, estableciendo este último que, para el caso de que
se incurra en varias conductas constitutivas,
todas ellas, de delito y sobre las que recaigan
múltiples sentencias, en principio se imponen al sujeto las penas correspondientes a todos los delitos cometidos, para su cumplimiento simultáneo o, dependiendo del caso,
sucesivo.
Como cumplir todas las penas, muchas
veces resulta imposible en la práctica (o se
trataría realmente de una cadena perpetua),
se establecen ciertos límites generales para
la acumulación de condenas, de modo que
el cumplimiento efectivo de las mismas no
puede exceder del triple de la pena más grave de las impuestas ni de veinte años (aunque se puede llegar a 25, 30 ó 40 en casos
excepcionales). Así las cosas, el tiempo máximo que una persona podría pasar en prisión en nuestro país sería de cuarenta años si
en ella concurren los requisitos impuestos
por la Ley a tal efecto; siendo veinte el límite de cumplimiento normal.
No está en tramitación, ni se prevé por el
momento, ninguna reforma legislativa que
pueda dar pie a la inserción de una figura tan
controvertida como la cadena perpetua en
nuestro país. Con lo cual sólo queda atenerse a la legislación vigente y esperar que los
criminales no den ni uno, ni dos, ni tres golpes.
bríamos de estar todos de acuerdo para poder venderla?
En principio, este tipo de operaciones sí requieren de acuerdo entre los herederos. En el caso de que dicho acuerdo no exista, otra opción sería ejercitar la acción de división de la cosa común, prevista en el artículo 400 del Código Civil, para la cual
no es necesario el acuerdo entre los cotitulares, bastando que
uno lo pida para que sea obligatorio para todos.
Si el bien de que se trate es divisible, se llevará a cabo la división material de la misma con posterior adjudicación proporcional de una parte a cada copropietario.
Si la cosa fuera indivisible físicamente o porque resultaría
inservible para su uso (como es el caso de un inmueble), se procederá a la división económica. De acuerdo con este criterio, la
división podrá consistir, o bien en que uno de los copropietarios se lo adjudique mediante el pago a los demás de su parte
proporcional; o en la venta del inmueble en cuestión y reparto
proporcional del precio obtenido entre los herederos, según sus
cuotas.
ABOGADO. DIRECTOR DE ABIURE ABOGADOS.
VI / dominical
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 5 de junio de 2011
A MI HIJA NURIA, QUE CUMPLE AÑOS Y A LA QUE NUNCA DEDICO NADA MÁS QUE MI AMOR PERPETUO
delfinario
DELFÍN RODRÍGUEZ
¡Me tocó la
lotería!
HA
LLOVIDO MUCHO DESDE ENTONCES,
DESDE EL DÍA QUE UNOS DÉCIMOS DE LOTERÍA ME CONVIRTIERON EN UN HOMBRE RICO
Y FELIZ, POBRE Y DESGRACIADO…
La frase
El hombre que ríe es
que no ha oído
todavía las noticias
BERTOLT BRECHT
Cómo olvidarlo. Yo entonces estaba en
el instituto de La Laguna, Tenerife, dando
clases de Literatura. El sueldo era el que
era, vamos, una mierda tirando por lo alto.
Apenas si me daba para coger a los niños
pequeños y pasarme la tarde tumbado en la
playa con una tortilla de patata.
Ir al cine era un esfuerzo supremo y ni te
digo salir a cenar una noche. Por eso aquel
22 de diciembre de 1976 fue tan importante para mí. Cayó en la ciudad el tercer premio de la lotería de navidad y con él me visitó una lluvia de millones.
Recuerdo que había cogido tres décimos
en un pequeño bar al que iba de cuando en
cuando a tomar una cerveza y unos boquerones en vinagre. Eran los tres últimos que
quedaban y el dueño me dijo que tenía un
pálpito, que los llevara. Nunca entendí que
tuviera un pálpito y no se los quedara él.
¡Cuánto se tiraría de los pelos! Guiado por
su pálpito los compré con la condición de
que tenía que pagarlos a plazos.
Creí volverme loco de alegría cuando
aquella mañana comprobé el sartenazo que
me había dado. Adiós a mis penurias, adiós
a mis problemas económicos, el futuro se
presentaba radiante ante mí.
Lo primero que pensé fue en volver a la
península. El viaje era caro y aquellas navidades iba a pasarlas solo, lejos de mi familia. Mi mujer se había hinchado a llorar,
así que cuando supo que éramos ricos y
que volvíamos a casa, se puso a dar saltos
de alegría.
Incluso pensé en que abandonaría la enseñanza. Jamás volvería a aguantar a jóvenes impertinentes que pagaban la edad del
pavo contigo. Jamás volvería a estar aislado, en tierra de nadie, mientras mis hermanos hacían una comida al mes juntos en
Madrid.
Llamé a mis padres y les conté la gratísima nueva y, a las pocas horas, mi teléfono era un hervidero de voces alegres que
me felicitaban. Volví al pueblo donde mis
hermanos iban a pasar las navidades.
Cuando a los dos días llegué, puedes imaginarte el recibimiento. Como si volviera
de Cuba. Como si fuera uno de esos indianos que volvían ricos de América. Y entonces comenzó la otra parte. La negra.
Llegó mi primo Anacleto, un muchacho
estupendo que había padecido la polio y tenía una pierna sujeta con unos viejos hierros:
Primo, puedes
comprarme una
pierna ortopédica,
que dicen que las
de ahora tienen un
motor y andan
solas
Ovidio era muy
aficionado a fingir
que era cura.
Mataba pajarillos
con la escopeta y
luego les hacía un
funeral
—Hombre, primo, enhorabuena, qué
bueno que vinieras, qué alegría —me dijo
con toda efusividad, para pasar luego al objeto de su visita —verás, primo, los hierros
de la pierna están oxidados, cualquier día
se rompen y me rompo la crisma…
Yo le dije, tienes razón, primo, debes ir
al herrero y que te haga unos nuevos. Pero
no. No era aquello lo que mi primo quería.
—El caso es que —me dijo— yo había
pensado que si tú me dejaras un pellizco, a
lo mejor podía cambiar el aparato. Creo
que ahora hay unos muy buenos, menos
pesados. Incluso a lo mejor puedo comprar
una pierna ortopédica que dicen que tienen
un motor y andan solas.
Cómo negarle aquello a mi primo. Era
carne de mi carne. Éramos inseparables,
por supuesto que se lo dejaría. Es más, ¡se
lo regalaría! A mí, en aquellas circunstancias, cuarenta mil duros no me hacían nada. Porque mucho más no podía ser. Decía
yo.
—¿Y cuánto vale eso, primo?
—Pues fíjate, han rebajado mucho los
precios. Ni doce mil euros son. A once mil
quinientos no llega.
—El caso, primo —le respondí con tristeza— que no he cobrado los décimos, pero cuando los cobre, dalo por hecho.
Se abrazó a mi loco de alegría. Como si
realmente fuera a él al que le había tocado
mi enorme premio, y me juró que un día
me lo devolvería con creces. Desde luego,
no le diría nada a mi mujer. Doce mil euros
eran un dinero. Y sobre todo pensando que
Domingo, 5 de junio de 2011 / LA OPINION-EL CORREO
dominical / VII
Puerta óptima dominical
Récords de
escalofrío
no los recuperaría. Porque mi primo
no tenía ni para mandar tocar a un
ciego.
Marchó mi primo y me quedé con
la zozobra de la mano. En estas estaba, cuando llamaron a la puerta. Era
mi amigo Blas. Con Blas había vivido los mejores años de la infancia.
Me dejaba copiar los exámenes de
matemáticas en la escuela y siempre
estaba pendiente de mi. No había tenido mucha suerte en la vida. Había
acabado con una pequeña furgoneta
repartiendo pescado por los pueblos:
—Qué alegría. Es como si me hubiera tocado a mi. ¿Sabes? –me dijo— he pensado que podíamos montar algo juntos…
—Montar, qué —le respondí intrigado.
—¡Una pescadería! Ya estoy cansado de ir al reparto. Una pescadería
sería un gran negocio aquí. No hay
ninguna…
Y cómo iba a haberla, pensé yo. Si
mi pueblo no tenía ni cien habitantes.
El caso es que no quise quitarle la
ilusión, así, de golpe.
—Solo serían doce millones. Una
ganga. Tú podías poner el dinero y
yo atenderla —me dio unos golpes
en el pecho—. Y lo que sacáramos, a
medias. Tú solo cobrar, sin dar un palo al agua, menuda suerte, jodío…
Se fue Blas con mis buenas palabras, porque era incapaz de decirle a
nadie no y llegó Ovidio. Ovidio acababa de quedarse huérfano. Era también amigo de la infancia, muy aficionado a fingir que era cura. Mataba pajarillos con la escopeta de
perdigones y luego les hacía un funeral.
—Amigo —me dijo—. Hoy es tu
día de suerte. En cuanto me enteré de
que te había tocado esa millonada,
pensé en ti para hacerte más rico todavía.
Lo miré con curiosidad seguro de
que iba a proponerme otro negocio.
Pero era tarde para que le pagara los
estudios en el seminario e hiciera realidad su sueño de ser cura, ¿qué querría Ovidio?
—Verás. Una funeraria. Es el futuro. El producto es imperecedero.
Bueno, me refiero a las cajas. El otro
producto se despacha rápido, en
veinticuatro horas. Y ningún género
se estropea. Ni la caja ni el fiambre.
Me refiero a que ninguno se te queda
en la bodega. Siempre tiene salida.
Además, habrás visto que aquí no
hay funeraria. Es un chollo, te lo digo yo.
—Ya… ¿y cuánto vale?
—Mira, precisamente he hecho
unos números por alto —sacó un papel de estraza con unos garabatos—.
Diez cajas para empezar, un millón,
cirios, cuarenta mil, flores de plástico, cincuenta mil, compra de local,
seis millones. Esto sí que es una ganga, porque el local es mío y lo pongo
baratísimo… Reforma, tres millones,
porque puedo hacerla yo con un par
de albañiles amigos míos…
Aquello era inconcebible. Todos
debían pensar que me había vuelto
loco. Por supuesto que le dije que lo
estudiaría, pero cómo me iba a meter
yo en una pescadería, una funeraria… A no ser que aprovechara y repartiera las sardinas en las cajas de
muerto, aquello era una ruina…
Mi suegro quería una sillita de ruedas nueva, con motor, mi sobrina
Maribel un coche de segunda mano
que ya le había echado el ojo, mi
abuela Rosario una dentadura postiza nueva, que la que tenía le rozaba
en la encía, mi cuñado una operación
de cataratas, mi tío Abel…
Perdí los nervios. Me di cuenta de
que era peor el remedio que la enfermedad. Fui al bolso interior de la
chaqueta, saqué la cartera y los décimos de lotería y los hice trizas. Era
mejor. Si cumplía con mis paisanos,
me quedaba sin un duro. Y si no
cumplía, me quedaba sin paisanos.
Se lo dije a mi esposa y me alabó el
gusto. Aunque luego me lo reprochó
el resto de mis días. Ya no sé si hice
mal o hice bien. Mal probablemente,
porque nadie se creyó que había roto
los billetes.
[email protected]
El miércoles pasado, no sé dónde ni por qué,
vi a un señor al que presentaban como un ser
excepcional, poco menos que un Dios. No era
un sabio científico, no era un ilustre investigador, ni tan siquiera un noble geógrafo o literato que hubiera escrito una fantástica novela.
Era un señor que tenía el récord mundial de dar
vueltas colgando del techo agarrado a un taladro.
La cosa me hizo pensar. Qué enorme cantidad de ciudadanos sacan tiempo para hacer cosas absurdas. El afán del hombre por ser el número uno en algo, abarca todas las condiciones
sociales y todas las sensibilidades. Unos quieren ser presidentes, otros multimillonarios y a
los humildes nos dejan el dudoso honor de intentar ser los primeros en hacer lo que ningún
otro ser humano es capaz: extrañas tonterías.
Porque si rarita era la habilidad del hombre
del taladro, que la mayor aplicación que podría
tener en este mundo es ser utilizado como ventilador, no menos rarita es la de ese otro tipo
que se ha convertido en el campeón mundial de
romper tapas de la taza del váter con la cabeza.
Lógica no tiene ninguna. Si acaso la tendría si
rompiera las tapas con el culo.
Estos dos imaginativos caballeros hacen tonterías que, en principio, no son muy graves ni
lesivas para sus cuerpos ni mentes. Para un cabezón romper una tapa de taza de váter, no debe ser algo muy complicado. Mucho más complicada es la habilidad del «come hierro». Este tipo, que vate récords ingiriendo objetos
metálicos, ha llegado a la cumbre de su carrera al comerse una avioneta entera. Supongo que
sería una avioneta averiada porque si no muy
caro le sale el plato. Este francés, que responde al nombre de Michel Lotito, hizo un poco de
trampa: antes de intentar el récord ensayó comiéndose dieciocho bicicletas. ¡Así cualquiera!
Un pase tiene el indio que ha optado por ser
un número uno de bigote. Para ello se ha dejado un mostacho al que ya le falta muy poco para dar la vuelta al mundo. Seguramente esa
vuelta al mundo podría hacerla tranquilamente sentado en el sofá que inventó otro curioso
tipo. Hizo un chisme al que llamó «Casual Sofá» que es capaz de viajar a ciento cuarenta kilómetros por hora. Eso sí que es comodidad y
rapidez, los dos en uno.
John Evans, un caballero galés, asegura tener la cabeza más fuerte del universo. Seguro
que sería capaz de batir el récord del otro de las
tapas de las tazas del váter. Pero a este le ha dado por utilizar la cabeza para otra cosa, que no
es precisamente pensar o llevar la boina: ¡mantiene sobre ella un coche en perfecto equilibrio!
Menos mal que no tiene que dar con él la vuelta al mundo.
En febrero de hace seis años, en la patria chica del famoso juego de construcción Lego, en
California, un grupo de personas realizaron el
«edificio» por piezas más alto del mundo. Alcanzó casi los treinta metros y necesitaron quinientas mil piezas y cinco días de trabajo para
acabarlo.
En este laberinto de pasiones absurdas, se
lleva la palma un granjero americano llamado
Tom Pearcy. Este tipo se puso a construir un
curioso laberinto que tenía una extensión de
quince campos de fútbol, unos ciento treinta
mil metros cuadrados. Este señor sí tiene un pase, porque creó su idea con un fin: conmemorar los cuarenta años de «Star Trek». Ahora le
saca un suculento rendimiento porque se ha
convertido en un lugar de interés turístico. Así,
sí…
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 5 de junio de 2011
VIII / dominical
Rutas a pie por tierras
DE ZAMORA
✒ Texto
y fotos: Javier Sainz
Distancia desde Zamora:
46 km
Longitud total del
trayecto: 7 km
Tiempo aproximado:
2 horas
Dificultad: Media (mitad de
trayecto campo a través)
Detalles de interés:
Parajes apartados, ruinas
de molinos, presas y
lagunas, iglesia románica,
ermita, arquitectura
popular
Viajamos esta vez hasta el pueblo de Villamor de la Ladre, una
de esas localidades del Sayago
más sobrio e interior. Hay que
acudir allí intencionadamente,
pues ninguna de las carreteras
principales que cruzan la comarca
de extremo a extremo pasa por su
casco urbano. Para llegar existen
un par de ramales, los cuales empalman con las rutas que desde
Bermillo llevan una a Fariza y la
otra a Luelmo. Por cualquiera de
esos accesos avanzamos, como
perdidos y sin rumbo, por una planicie despejada, carente de cualquier reclamo que sirva de referencia. Progresivamente, la fronda
vegetal se adensa, surgiendo la población de improviso de entre medio de los árboles.
Las casas se alinean a lo largo
de calles holgadas pero sinuosas,
formando barrios bien definidos,
bastante separados entre sí. Entre
ellos quedan sotos espesos y frondosos, rellenando fincas diminutas. Se presiente un profundo bienestar. Muchas de las viviendas
han sido modernizadas, manteniendo los caracteres tradicionales. Junto a ellas existen otras de
nueva planta, que encajan sin provocar contrastes discordantes. En
el medio queda la iglesia. Es monumento antiguo y valioso que actúa de gozne de unión entre los diversos distritos. Una recia pared
cierra los espacios de su generoso
atrio, permitiendo el acceso por
dos angostas portillas. Por fuera,
en una reducida encrucijada entre
diversos edificios, se yergue un
hermoso crucero cincelado en granito. Posee el habitual basamento
de escalones decrecientes, sobre el
que se yergue un recio pedestal
con la columna encima. Arriba,
como coronamiento, el signo cristiano es una pieza bastante grande,
con detalles escultóricos originales. Apenas se aprecian ciertas
Por el valle Ancho
de Villamor
de la Ladre
(Sayago)
fracturas, reparadas con esmero,
que fueron causadas por el derribo
involuntario provocado por un camión. Adosado a la fachada meridional del templo queda un soleado portal a cuyo resguardo se abre
la puerta. Apreciamos aquí con
claridad que su hechura es románica, pues ese vano está formado
por dos archivoltas de medio punto enmarcadas por una chambrana
envolvente. Como apoyos existen
jambas prismáticas rematadas con
impostas simples. La austeridad
ornamental es casi absoluta, pues
sólo se trazaron escuetos canalillos
como única liberalidad artística.
Fruto del discurrir de los siglos,
encima, apoyada sobre la clave,
vemos una hornacina renacentista
decorada con la clásica venera. Si
damos la vuelta completa al edificio, en el muro del norte se mantienen bien puras las formas primitivas. Hallamos así gruesos contrafuertes y una larga serie de
canecillos lisos sujetando el alero.
La capilla mayor, rectangular, fue
reformada pues además de recrecerla en altura ensancharon las
ventanas. Sobre el hastial de occidente se eleva la espadaña, recia y
gallarda a la vez. Posee dos ventanales para las campanas y un vano
superior más angosto. Su amplia
superficie lisa se sigue utilizando
como adecuado juego de pelota,
oportuno disfrute, similar al de
otras muchas localidades de la comarca.
Si conseguimos acceder y visitar el interior, comprobaremos que
éste consta de una sola nave con
tres arcos fajones apuntados, sobre
los que carga una techumbre sencilla de madera. Por los vestigios
que se conservaban hace unos
años, en tiempos pasados esa cubierta fue una suntuosa armadura
de tipo mudéjar que hubo de sustituirse por su deterioro. Tras las
últimas obras de restauración, al
proceder a eliminar los encalados
en las paredes y detrás de los retablos, han aparecido ignotas pinturas murales, posiblemente del siglo XV o XVI, que merecen y esperan su restauración. Este tipo de
ornamento fue muy habitual en todo Sayago, permaneciendo vestigios en numerosas localidades.
Son obras rudas e imperfectas, pero dotadas de un encanto singular
y ennoblecidas por su ya considerable antigüedad.
Otro recinto religioso existe en
el pueblo, titulado ermita de la Virgen de Mediavilla. Se halla a pocos pasos de la parroquia, en el
medio del pueblo según lo indica
su nombre. Se da culto allí a una
imagen de Nuestra Señora ligada
a una tradicional leyenda. Afirman
que la Reina de los Cielos se apareció en un descampado junto a la
llamada Cruz de Zamora. Allí intentaron construirle un santuario.
Mas, ese empeño no fue posible,
puesto que las obras que se alzaban cada día aparecían destruidas
a la mañana siguiente. Dedujeron
que esos estragos eran una seña divina, por lo que cambiaron de opinión y decidieron levantar el oratorio entre las casas, donde ya no
se sufrió ningún percance. Surgió
así un monumento sencillo, de estilo barroco, caracterizado por un
peculiar camerino abalconado que
anima el muro del naciente.
No muy lejos, entre los huertos
y cortinas, se ubica la Fuente Concejo. Es una vetusta obra realizada para aprovechar un desmedrado manantial que ofrece escasos
caudales en los veranos. Mas, su
situación en el centro del pueblo le
hizo muy útil y oportuno. Consta
de un depósito cuadrado techado
con una bóveda de medio cañón,
forrada por fuera con una cubierta
a doble vertiente. Para esta estructura se le han llegado a asignar
cronologías de tiempos romanos,
A la izqu
ruina de
Domingo, 5 de junio de 2011 / LA OPINION-EL CORREO
dominical / IX
Fuente Concejo.
❜❜
uierda, laguna en Villamor de Ladre. De arriba a abajo, iglesia de la localidad y
l molino de Ceferina.
aunque es más probable que sea
medieval, contemporánea a la
iglesia.
Iniciamos ahora el trayecto a
pie proyectado. Vamos a realizar
una ruta hasta uno de los extremos
del término local, el que linda con
tierras del vecino Monumenta. En
ese afán atravesaremos de comienzo a fin el paraje conocido
como Valle Ancho, una generosa
pradera drenada por una rivera que
según avanza gana en caudales e
importancia.
Tomamos como punto de partida la plaza junto a la iglesia. De
allí arranca una calle que sólo posee casas a mano izquierda. Ya a
las afueras, dejados atrás los edificios, surge una encrucijada en la
que hemos de seguir de frente, a
pesar de presentarse más marcado
el ramal de la derecha. Avanzamos
entre las paredes de las cortinas, a
la sombra intermitente de los árboles que en ellas prosperan. En
un principio dominan los fresnos,
para ser sustituidos después por
encinas, entre las que también
prosperan algunos robles, bien
frondosos y pujantes. Hay que dejar atrás una suave vaguada por la
que discurre un regato modesto.
Se sale después a campos más desahogados, poblados de matorrales. Al fin llegamos a otro arroyo,
más copioso que el anterior. Tal
corriente se salva por un puente de
tipo tradicional, creado con lanchones, lo suficientemente amplio
para permitir el paso de los carros.
Es aquí donde abandonamos ese
camino por el que hemos venido.
Si siguiéramos avanzando por él
arribaríamos en el citado Monumenta, pues en ese pueblo tiene su
término.
A partir de aquí marchamos
campo a través, tomando como
guía el curso acuático señalado y
orientados por el sentido de sus
corrientes. Ante la opción de cualquiera de sus márgenes, nos decidimos por los rebordes de la derecha, ya que la vegetación se presenta algo más rala. Frente a
nosotros se abre una pradera muy
amplia y de escaso desnivel, por la
que el arroyo divaga encharcando
grandes espacios en los inviernos.
Medra por allí una hierba espesa y
bronca, tan potente que el lecho de
la rivera se disimula entre ella. Por
eso es más fácil caminar junto a
las cuestas. El paisaje preséntase
despejado y grandioso. Los encinares quedan relegados a los terrenos más secos de laderas, con
numerosas peñas entre ellos.
Tras un largo caminar se incrementa bastante el desnivel y aparecen diversos cadozos junto a piedras emergentes. Tenemos noticias
de la existencia por ahí de hasta
cuatro molinos. Del primero, denominado de Garrote, no conseguimos localizar sus ruinas. Quizás estuviera relacionado con él un
hermoso puente de lanchones antes muy transitado. Utilizamos ese
paso para cruzar y ascender, casi
de inmediato, a lo alto de un berrueco situado en la margen izquierda. A sus pies hallamos las
ruinas claras de un segundo molino, el de la Azuda o de los Mielgo.
Quedan de él apenas los cimientos, pero su gran presa permanece
activa, medio oculta entre multitud
de espinos. Con ella se origina una
amplia balsa a la que
suelen acudir bandadas de aves acuáticas.
El enclave es sumamente hermoso, una
modesta aunque rutilante laguna azul con
densa vegetación palustre a su alrededor.
Sobre su superficie se
refleja un pintoresco
bolón granítico, en
equilibrio inestable,
posado sobre un grueso lanchón inferior,
que da la sensación se
vaya a precipitar con
cualquier minúsculo
impulso.
Debajo mismo de la
presa se tiende un nuevo puente de lajas. En
este caso posee una
considerable anchura
para permitir el acceso
con carretas. Hemos
dejado atrás ya la pradera, el Valle Ancho
señalado. A partir de
aquí el paisaje se acci- Puerta de una cortina.
Hay que acudir a la
localidad
intencionadamente,
pues ninguna de las
carreteras
principales que
cruzan la comarca
pasa por su casco
urbano. Para llegar
existen un par de
ramales, los cuales
empalman con las
rutas que desde
Bermillo llevan una
a Fariza y la otra a
Luelmo. Por
cualquiera de esos
accesos avanzamos,
como perdidos y sin
rumbo, por una
planicie despejada
denta, con alardes incipientes de
vaguada cada vez más profunda y
agreste. Dispersos, casi arrasados,
reconocemos los últimos vestigios
del molino Ratón, del que sólo
asoman los muñones de ciertos
muros.
Un poco más adelante llegamos
a las ruinas del que fuera molino
de Ceferina, para el cual se aprovechó una abrupta quebrada. La
natural caída de las aguas se potenció con una recia presa, por lo
que la factoría allí construida hubo de ser de las más rentables. Se
conservan bastante bien los muros,
habiéndose perdido los tejados por
completo. También se ha derrumbado el pilar que sostenía el recinto de los cárcavos. Pero en su posición originaria quedan los dos
juegos de grandes muelas, reforzadas por flejes de hierro. Para pasar de un lado al otro del cauce todavía permanece otro puente más,
ancho y de losas bien encajadas.
Topamos aquí con las lindes de
separación frente al término de
Tudera. Una precaria cerca de
alambre lo marca con claridad.
Ante ella damos fin a nuestro
avance, decididos a iniciar el regreso hacia el pueblo. Aprovechamos para tal retorno las roderas
tradicionales por donde acudían los vecinos con sacos a moler,
transformadas ahora
en una pista sin compactar. Aún se aprecia
un carril transverso
que es el camino que
unía Muga con Monumenta. Al llegar a
las primeras paredes
de las fincas, cerca de
la fuente de Valdiégano, hallamos una bifurcación. En ella tomamos el carril de la
derecha, para, tras un
largo tramo, introducirnos de nuevo entre
cortinas arboladas
hasta acceder al pueblo por la calle Pocirones. Damos así final
a una caminata amena
y pintoresca, en la
que, aunque la espectacularidad le es ajena, en ningún momento carece de hermosura.
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 5 de junio de 2011
X / dominical
Juan Luis Arsuaga
Paleontólogo
«Las fuerzas que han producido al ser
humano ya no operan en nosotros,
hemos cambiado las reglas de juego»
«No tenemos ni idea de hacia dónde vamos, pero
ésa resulta una excelente noticia porque depende
de nosotros» ● «En el problema de la obesidad
hay un choque entre nuestra naturaleza biológica
y una sobreabundancia de alimentos»
✒ Andrés Montes
El camino recorrido como especie está
bastantes más claro que nuestro futuro, a
juicio del paleontólogo Juan Luis Arsuaga
(Madrid, 1954). Pero eso no ha de ser fuente de inquietud, sino la constatación de que
estamos ya emancipados de todo aquello
que nos ha moldeado como especie. Pese a
ello, Arsuaga atribuye algunos de nuestros
males modernos, como la obesidad, a una
naturaleza en la que todavía están muy presentes los impulsos ante la incertidumbre
alimentaria que en el pasado hicieron de
nosotros unos supervivientes. Catedrático
de Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid, ejerce de jurado del
premio «Príncipe de Asturias» de Investigación Científica y Técnica, el mismo que
recibiera en 1977 como codirector, junto
con José María Bermúdez de Castro y
Eudald Carbonell, del equipo de Atapuerca,
el yacimiento que está contribuyendo a
reescribir la historia de la ocupación humana de Europa.
—¿Qué resulta más fácil saber de
dónde venimos o hacia dónde vamos?
—No tenemos ni idea de hacia dónde
vamos pero esa es una excelente noticia,
porque depende de nosotros. Las fuerzas
que han producido el ser humano y el resto
de las criaturas de la biosfera a lo largo de
la evolución ya no operan en nosotros
como lo hacían antes. Hemos creado un
medio artificial, que es el medio social y
cultural, en el que las reglas de juego son
otras. Desde que producimos el alimento y
no dependemos de lo que la naturaleza nos
ofrece, hemos modificado esas reglas. Es
un asunto que me interesa especialmente.
Hay una ligera adaptación de la biología a
la diferentes culturas, sobre todo en lo que
se refiere a la alimentación. Más allá de eso
no hay grandes cambios y eso ha hecho que
los humanos no seamos muy distintos unos
de otros, cosa que habría ocurrido si las
fuerzas evolutivas hubieran sido más intensas. Esencialmente somos iguales. Hemos
cambiado las reglas del juego y entramos
en una dinámica imparable porque más de
la mitad de la humanidad vive ya en ciudades. Ahora estamos en condiciones de
modificar las reglas del juego a nuestra
voluntad, tenemos la tecnología para alterar
la naturaleza humana. El futuro no está
escrito.
—Está bien emanciparse de la naturaleza pero también da miedo una perspectiva tan abierta.
—Son los inconvenientes de la mayoría
edad. Nos hemos hecho adultos como especie y en esa etapa el margen de maniobra es
mucho más amplio. Cuando eres niño te lo
dan todo resuelto y cuando te haces mayor
tienes que decidir. Hemos tomado el control sobre nuestra biología. El desarrollo de
las tecnologías tiene el problema añadido
de su complejidad creciente. La mayor
parte de la gente carece de criterio, somos
más ignorantes que nunca con respecto a
las nuevas reglas de juego. Y esto no le ocurre sólo al ciudadano común, sino también
en el mundo de la ciencia, donde los que
trabajan en un ámbito ignoran lo que hace
en otra especialidad. A la complicación de
tener que tomar decisiones se suma la
extrema especialización de las tecnologías
que hace todavía más difícil decidir. Esto
nos lleva a cuestiones de tipo social y a un
mundo que anticipaban ciertas novelas. No
sabemos si nos aguarda «El mundo feliz»
de Huxley, que es la perspectiva futura que
más me preocupa.
—¿Los ancestros que sobrevivieron en
circunstancias de escasez saldrían adelante en este mundo de sobreabundancia?
—Suscribo en gran parte una teoría propuesta por el sociobiólogo Richard Alexander. Divide la evolución humana en dos
momentos, un primero dirigido o gobernado por lo que Darwin llamaba las fuerzas
hostiles de la naturaleza. Nos enfrentábamos al clima, a la enfermedades, a los parásitos, a los depredadores que eran las fuerzas que regían nuestra evolución. A partir
de cierto momento, cuando se empieza a
hacer más complejo el medio social, las
reglas cambian y tenemos que adaptarnos
para ser competentes en ese nuevo medio.
Esa idea de que en el pasado los peligros a
los que se enfrentaba el ser humano procedían sólo del medio natural no es del todo
cierta. Pero eso les pasa también a los
chimpancés que no están preocupados sólo
por las amenazas del entorno, también les
inquieta el lugar que ocupan en el grupo.
Eso se hace más intenso, a medida que evolucionamos en un medio social. La mayor
parte de nuestras características como seres
humanos no son adaptaciones ecológicas
sino sociales. Si nos examinamos a nosotros mismos percibiremos rasgos que no
guardan relación con el ecosistema, sino
con nuestra competencia con otros congéneres dentro del grupo y entre grupos. En
realidad, lo que estamos haciendo ahora es
seguir esa línea en un medio cultural en el
que el control sobre la naturaleza es mayor
que nunca. Desde hace mucho tiempo el
problema ya no son los depredadores, sino
la convivencia.
—Pero ahora los depredadores quizá
sean otros.
—Tenemos tal control que ahora lo que
tenemos que hacer es refrenarnos para que
no se extingan los depredadores. Tenemos
que evitar, por ejemplo, la extinción del
Juan Luis Arsuaga, durante su estancia en Oviedo. / FOTO LUISMA MURIAS
❜❜
Lo más fácil es
interpretar los
esqueletos y en eso
estamos bastante
avanzados; lo complejo
es conocer los procesos
fisiológicos o
psicológicos
La mayor parte
de nuestras
características como
seres humanos no son
adaptaciones al medio
natural, sino
adaptaciones sociales
tiburón blanco. Por eso me interesa sobremanera esta etapa ya larga y prehistórica en
la que desarrollamos nuestras capacidades
sociales.
—En los tiempos en los que el futuro
de la humanidad podía estar comprometido por el hambre resultaría impensable
un tiempo en el que uno de nuestros
mayores problemas fuera la obesidad.
–Es un problema grave porque hay una
abundancia de alimento, cosa que no había
ocurrido nunca. Ahí hay un choque entre
nuestra naturaleza biológica y la sobreabundancia de alimentos que nunca habíamos tenido. Nosotros tenemos apetencia
por determinados alimentos, como las grasas, de alto valor energético. Estamos seleccionados y adaptados para obtener el máximo de calorías, como resultado de un tiempo en el que no sabías si ibas a comer al día
siguiente. Hablamos de la epidemia de obesidad como si resultara fácil de eliminar. Si
fuera sencillo ya lo habríamos corregido,
pero la persistencia del problema indica
que es grave y que hay algo en nosotros que
hace difícil controlar la obesidad. En esto
creo que hay volver a la biología. Se desarrollan campañas a través de la educación,
pero si fuera sólo un problema de hábitos
ya lo tendríamos resuelto. Hay un problema
de fondo, de naturaleza más biológico y
que consiste en que estamos diseñados para
la búsqueda de grasas y azúcares. Y también para estar sentados, el sedentarismo no
nos lo impone nadie.
—La especie humana tiene ahora
mayor capacidad devastadora que
nunca, hasta el extremo de ponerse en
peligro a sí misma.
—No sabemos lo que habrían hecho nuestros ancestros de haber podido. Pero sí se ha
producido algo que creo que es grave: los
antiguos tenían una mentalidad mágica y una
visión de la naturaleza que la hacía sagrada,
se sentían parte de ella y la respetaban. Esa
manera de entender el mundo ha cambiado
radicalmente y ese respeto hacia la naturaleza lo hemos perdido, la hemos profanado, por
eso suelo decir que hay que establecer una
nueva alianza para recuperar ese respeto.
—Las grandes catástrofes naturales
nos ponen en nuestro lugar, hacen que
seamos conscientes de que no lo controlamos todo.
Domingo, 5 de junio de 2011 / LA OPINION-EL CORREO
—Los fenómenos geológicos son los
únicos con los que no podemos y para
los que carecemos de defensas. Esto es
interesante para un biólogo. Una fiera
nos produce miedo aunque esté enjaulada porque estamos programados para
sentirnos amenazados y evitar a los
depredadores. Sin embargo no tenemos
un mecanismo para prevenirnos ante un
terremoto o ante un volcán, es como si
no hubiéramos desarrollado resortes
para precavernos ante las fuerzas de la
geología. Quizá tengamos algunos
mecanismos evolutivos de prevención
ante la tormenta, ante los rayos, que te
pueden sobrecoger si te sorprenden en
campo abierto, por ejemplo.
—¿Estamos en un momento de
redefinición del mapa evolutivo?
—Sabemos mucho. Conocemos la
genealogía bien, pero nos faltan los detalles. Desconocemos cuándo empezamos
hablar, en qué momento los niños empezaron a venir al mundo desvalidos, cuando empezó la menopausia, si vivían en
parejas. La anatomía no nos dice cómo
empezó la consciencia. Lo más fácil es
interpretar los esqueletos y en esos estamos bastante avanzados, lo complicado
es conocer los procesos fisiológicos o
psicológicos, todo lo que es más intangible.
—Europa adquiere cada vez mayor
relevancia como escenario evolutivo
frente a la cuna africana.
—Antes pensábamos que lo de África
era muy antiguo y lo de aquí tenía cuatro
días porque los restos más viejos de
Europa andaban por los 200.000 años.
Ahora sabemos que en Europa hay fases
de ocupación de un millón –o incluso
millón y medio– de años, estamos en
cronologías africanas.
—Las técnicas de análisis del ADN
están revolucionando la paleontología
hasta el extremo de acuñar especies de
las que sólo conocemos los genes.
—Los avances en el conocimiento
del ADN lo están revolucionando todo.
Nos está sirviendo para saber cómo
somos nosotros y cómo eran los neandertales, las dos especies de las que
tenemos ya el genoma. Eso supone que
antes las conocíamos físicamente y
ahora además las conocemos desde la
perspectiva genética. Pero en el caso de
esa especie de la que sólo tenemos
constancia genética, parientes de los
neandertales asiáticos, eso no nos dice
nada ni de cómo eran ni qué comían o
cómo se organizaban.
—La primera evidencia de comparar el genoma de nuestra especie con
el de los neandertales es que éstos nos
han dejado cierto rastro genético, algo
que rompe la idea de que entre especies distintas esas transferencias de
genes no fructifican.
—Siempre sostuve que eran dos especies distintas, pero que entre ellas hubo
intercambio de genes. Las dos cosas son
perfectamente compatibles. Son dos
especies humanas distintas porque, tras
conocer el genoma de ambas, ahora más
que nunca sabemos que hubo dos evoluciones independientes. Pero en la naturaleza todas las especies próximas intercambian genes. Que haya habido –que
está por ver– alguna aportación genética
de los neandertales a determinadas
poblaciones –que no a todas– de sapiens
no cambia los hechos. La mejor prueba
de que los neandertales eran otra especie
es que ya no están, al entrar en contacto
con nosotros desaparecieron, no se
fusionaron.
—Ustedes se quejan en ocasiones de
lo mucho que cuesta romper ciertos
esquemas en ciencia desde Europa.
—Es una queja cariñosa. De todos los
mundos que conozco, el del la ciencia es
el más justo y el más transparente. Escribes un artículo y si está bien los envías a
«Nature» y te lo publican. ¿En qué profesión pasa eso? Sólo encuentro un paralelismo en el deporte. Un alumno mío
mandó un artículo a «Nature» y se lo
publicaron.
SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS
dominical / XI
Pilates
Ejercicios acompañada del bebé.
Pilates y el posparto (1)
✒ Nieves
Álvarez (*)
Hasta no hace mucho las
ciencias de la actividad física y
del deporte, parecen haberse
centrado en atender las necesidades físico-deportivas de la
mujer durante el embarazo más
que durante el posparto. Este
hecho se puede deber, en cierta medida, a la preocupación
que siente la futura madre por
el bebé que está gestando, haciendo todo lo posible por tener
un estado de salud óptimo para
su pequeño, incluyendo para
este fin la actividad física como
una medida fundamental. Sin
embargo, una vez se tiene el
bebé en brazos, la escasez de
tiempo es evidente, y toda la
atención se centra en el recién
nacido, olvidándose en muchos
casos de ellas mismas. Esta dedicación plena, sobre todo las
primeras semanas, sumado a
otras múltiples tareas, conducirán muy probablemente a un
estado de agotamiento general
que complicará de forma importante la realización de cualquier práctica de ejercicio físico durante este periodo.
Además no solo se presenta
el inconveniente del escaso
tiempo libre, sino también no
saber qué tipo de ejercicios son
los más adecuados en ese periodo y según ciertas características como por ejemplo el tipo de parto (vaginal, fórceps,
episiotomía, cesárea,…), no
contar con un centro de Fitness
& Wellness cercano, y/o alguien con quién dejar un rato al
bebé, entre otros, pueden retrasar la vuelta de la práctica físico-deportiva. En este sentido,
La zona abdominal es fundamental
debido a la importancia del centro de
energía como núcleo impulsor de todo
movimiento
el método Pilates se presenta
como una buena opción para
muchas de estas mujeres, principalmente para las ya entrenadas en esta técnica, entendido
el mismo siempre como una
herramienta más que debe ser
adaptada según las distintas
particularidades.
Everett (2007) señala que
Pilates es un método muy recomendable para después del
parto el cual se podrá comenzar
tan pronto como el médico de
por terminados los chequeos
posparto. Normalmente estos
finalizan tras el puerperio aproximadamente a las 6 semanas
posparto, una vez el tracto reproductivo fisiológicamente
vuelve a su estado originario de
no embarazo.
En esta línea, también Adamany (2007) aconseja especialmente el método Pilates para después del parto, y asegura
que gracias al mismo la mujer
conseguirá los siguientes beneficios:
• Mejor recuperación tras el
esfuerzo del parto, aliviando
aquellos dolores que a consecuencia pudieran aparecer.
• Disminuir los kilos que sobran de forma más rápida y segura.
• Aumentar el tono muscular
y mejorar el estado de forma.
• Incrementar la energía, la
fuerza y resistencia.
• Mejorar el control postural.
• Evitar o disminuir el riesgo
de lesiones a causa de la fatiga
acumulada.
• También ayudará a disminuir el cansancio, dolor de es-
palda, estreñimiento, ansiedad
y depresión, retención de líquidos, etc.
No obstante, antes de comenzar a diseñar un programa
de Pilates postparto habrá que
tener en cuenta algunos factores, entre ellos será importante
saber el tipo de parto, variable
que determinará cuando la mujer puede comenzar con la
práctica de ejercicio físico, aunque en cualquier caso, antes de
comenzar cualquier práctica
habrá que atender en primer lugar a las recomendaciones médicas.
Además, es importante recordar que en Pilates la zona
abdominal es fundamental debido a la importancia del centro de energía como núcleo impulsor de todo movimiento
(Winsor y Laska, 2002), por
tanto será muy necesario vigilar la diástasis del recto abdominal, ya que si los músculos
del recto aún permanecen separados y al hacer los ejercicios, aun siendo adaptados, se
produce un abultamiento en la
zona abdominal, habrá que detenerse o modificar nuevamente el movimiento.
A este respecto, Cortes Prieto, Cortes, y D’Acunto (2004)
recomiendan ejercicios isométricos de potenciación de la
musculatura abdominal y perineal con la columna lumbar en
cifosis, sobre todo después del
parto. El método Pilates se
adapta perfectamente a estas
recomendaciones, pudiendo
ser de gran utilidad para la reciente madre.
(*) Especialista en Pilates. Centro Pilates. Cortinas de San Miguelo
XII / dominical
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 5 de junio de 2011
Domingo, 5 de junio de 2011 / LA OPINION-EL CORREO
dominical / XIII
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 5 de junio de 2011
XIV / dominical
En forma
Los sofocos
✒ Martín Caicoya
Médico
La medicina se puede reducir a tres
cosas: diagnosticar, curar y pronosticar.
Hemos mejorado en la capacidad diagnóstica, algo en la terapéutica y cada vez pronosticamos mejor. Hay muchos trastornos
para los que no tenemos buenas soluciones
que reducen la calidad de vida pero no
afectan a la esperanza de vida. En esos
casos, que el paciente entienda bien su
problema y consiga afrontarlo con un cierto distanciamiento y resignación puede ser
un alivio para atravesar ese purgatorio.
Los sofocos en la menopausia pueden
servir de ejemplo. Consisten en una súbita
sensación de calor en la cara y el pecho
que se generaliza rápidamente. Dura unos
minutos y se suele acompañar de sudoración profusa y a veces palpitaciones. Es un
trastorno en la regulación de la temperatura quizá debido a fluctuaciones en el nivel
de estrógenos. Se produce una vasodilatación periférica de manera que la sangre
más caliente refugiada en el interior del
cuerpo se dirige a las partes más expuestas
al ambiente, la cara, las manos etc. La consecuencia es una pérdida de calor a lo que
contribuye la sudoración. Para recuperarlo
el cuerpo inicia una serie de contracciones
de los músculos: son los escalofríos. En
algunos casos los sofocos son una verdadera calamidad, interrumpen las actividades ordinarias durante el día y el sueño
durante la noche. Es lógico que se acuda al
médico para pedir ayuda.
En la década de los 60 del siglo pasado
se puso de moda dar estrógenos para aliviar esas situaciones. Quizá hubiera una
cierta resistencia entre algunos ginecólogos porque consideraban que era corregir a
la naturaleza, lo mismo que encontraban
antinatural la contracepción, pero la mayoría, vistos los excelentes resultados, se
inclinaron por recetarlos. Pronto se produjo un incremento notable del cáncer de
útero que no se tardó en atribuir a los
estrógenos. Naturalmente, se dejaron de
emplear. Las fracturas por osteoporosis
todavía no eran el problema en el que se
❜❜
La decisión de tratar
los síntomas de la
menopausia debe ser
individual, valorando
los riesgos, los
beneficios y las
incertidumbres
convirtió más tarde, cuando las expectativas de vida crecieron de tal forma que
muchas mujeres alcanzaban los 80 años
con huesos cada vez más frágiles. Se vio
de nuevo en los estrógenos la solución,
pero esta vez para evitar el cáncer de útero
se añadieron progestágenos. Fue un
momento de grandes estudios que demostraban la bondad terapéutica de esta combinación para prevenir las fracturas. Había
dos dudas: si además prevenían la enfermedad cardiovascular y cuánto cáncer de
mama se estaba produciendo.
La respuesta la tuvimos ya en el siglo
XXI y fue demoledora. Los estrógenos
con progestágenos no solo no prevenían la
enfermedad cardiovascular sino que la
aceleraban. Además se confirmaba que
incrementa el riesgo de cáncer de mama.
El coste de evitar alguna fractura a los 80
años era demasiado alto. Prácticamente
todas las agencias gubernamentales y
sociedades científicas estuvieron de acuerdo en censurar su uso.
Pero el problema seguía ahí, muchas
mujeres sufriendo esas incomodidades.
Se pusieron de moda los fitoestrógenos
que ya venían consumiendo las mujeres
más proclives a los remedios naturales.
Se trata de estrógenos que producen las
plantas con propiedades similares al
estradiol. Hay tres clases fundamentales:
las isoflavonas que se encuentran en la
soja, los lignanos que se encuentran en la
semilla del lino, cereales, legumbres y
alcohol, y los cumestanos, en la alfalfa y
el clavo rojo.
Respecto al uso de fitoestrógenos yo
tengo dos reservas. La primera es que si
actúan como estrógenos producirán aproximadamente los mismos efectos, beneficiosos y perjudiciales, que los que se dan
comercialmente. Pudiera ocurrir que los
que se derivan de las plantas tuvieran
efectos diferentes y por esa rara idea de
que lo natural es más sano, solo produjeran efectos beneficiosos. La segunda es
que la dosis es impredecible, en general se
absorben mal. El caso es que los estudios
no acaban de demostrar que eviten los síntomas de la menopausia.
Otras opciones para tratar los sofocos
son la acupuntura y el ejercicio, la relajación, pero no hay pruebas de su utilidad.
Volviendo a los estrógenos. El estudio
que dinamitó lo que se llama terapia sustitutiva también mostraba que usarlos sin
progestágenos, cuando la mujer no tiene
útero, incrementaba el riesgo de trombosis
cerebral. No había argumentos para defender su uso. Pero en el curso de los años,
desde que se dejó de tomar la medicación,
el riesgo de trombosis en esas mujeres se
iguala con el de las que nunca los tomaron,
el riesgo de enfermedad coronaria mejora
e incluso no está claro que produzca más
cáncer de mama o proteja contra la osteoporosis.
Hay muchas dudas y uno debe moverse
con cautela. Parece que no hay demasiados efectos adversos por usar estrógenos
solos durante un periodo corto de tiempo
alrededor de la menopausia, pero nadie se
atrevería a decir que no incrementan el
riesgo de cáncer de mama. La decisión de
tratar los síntomas de la menopausia debe
ser individual, valorando los riesgos, los
beneficios y las incertidumbres. Lo ideal
es que lo tomen pocas mujeres, poco tiempo y poca dosis.
Domingo, 5 de junio de 2011 / LA OPINION-EL CORREO
Su bondad era
notoria en la ciudad
El nombre de doña Bonifacia y el de Zamora se han
hecho familiares en los cinco continentes, algo que se
incrementará con su canonización en octubre
✒ Adela Cáceres
rio entre el ruido de las máquinas y la contemplación de «Jesús que bajo del cielo para vivir
obre y desconocido en la casa de Nazaret ,sujeto a dos pobres artesanos María y José», explicitada en las oraciones jaculatorias rezadas durante el trabajo y que recorrían la infancia de Jesús
desde la Encarnación hasta la Huida a Egipto.
Bonifacia ocultada y desconocida durante décadas, menos en Zamora. hoy reconoce la Iglesia su testimonio de vida y de servicio a favor de
los pobres, haciendo vida la frase del Evangelio:
«El que se humilla será ensalzado». Su humildad, su bondad y su solidaridad son un testimonio de vida totalmente entregada.
La Iglesia ha reconocido en ella una gran santa, un modelo de santidad asequible para los cristianos de hoy: vivir la adhesión incondicional a
Jesucristo desde lo cotidiano, el trabajo diario, la
sencillez y la solidaridad. Su figura se nos está
haciendo más cercana al reconocer la Iglesia que
el camino que ella transitó es camino evangélico, seguir sus huellas conduce a una meta segura, nos muestra un horizonte de alegría y felicidad, nos indica Nazaret.
Bonifacia solo quiso ser testigo de Jesús en
Nazaret y ese rasgo del Evangelio no tiene fecha
de caducidad.
Mañana, 6 de junio, recordamos a una mujer,
Bonifacia Rodríguez de Castro, fundadora de las
Siervas de San José, que nació en Salamanca en
1837 un 6 de junio. Su figura en Zamora es querida y valorada. Ella fue acogida en esta ciudad
en 1883 y en ella se estableció hasta el final de
sus días, el 8 de agosto de 1905 en que murió. Su
nombre y el de esta ciudad castellana se han hecho familiares en los cinco continentes, algo que
se incrementará con su canonización el 23 de
octubre en Roma por el Papa Benedicto XVI.
Zamora fue el escenario donde Bonifacia pudo realizar su misión y su entrega incondicional
a Jesús de Nazaret sirviendo a las pobres y trabajadoras. Funda un Taller de Nazaret, en suma
pobreza, «no tiene clavo en pared». No conoce
la ciudad, va fiada totalmente de Dios y de su
Providencia, goza de paz y confianza en las personas que la ayudan. Recorre varias casas de la
ciudad para instalarse, la falta de recursos es un
obstáculo para tener una vivienda definitiva. Sus
amigos se lamentan de que «aún no se hayan establecido en su casita con sus máquinas… y se
ocupasen en sus faenas».
Por fin tuvo una casa grande en la calle de la
Reina nº11, «donde poder admitir las criadas desacomodadas hasta que encontrasen casa y a las
pobres desamparadas que no tenían padre ni madre a fin de librarlas de toda perdición…y fue
mucho el consuelo que sintió al ver que podía
hacer el bien para el que fue fundado el instituto, poder trabajar por la gloria de Dios y el bien
de las almas».
En la casa de Zamora Bonifacia se distinguió
«por el cuidado y buena educación de las jóvenes acogidas, instruyéndolas en el catecismo,
lectura, escritura y en las labores que propias de
menestralas trabajadoras que sirviendo o en el taller tenían que ganar el pan con el sudor de su
frente». A esta tarea de promoción y evangelización femenina dedicó Bonifacia su vida
aun antes que los movimientos feministas
salieran a la calle.
La vida de Bonifacia oculta y escondida como la de Jesús en Nazaret, no tuvo el protagonismo que le correspondía
y no se reconoció su lógico liderazgo.
Tanta era la oposición y leyenda negra
que sobre ellas se forjó desde fuera.
Ella emprendió el camino de la misericordia y el perdón ante los ataques y
desprecios y calumnias que la acercaron a Jesús en la Pasión, «se sentía
dichosa de poder imitar el silencio de
Jesús y su caridad en perdonar a los
que lo crucificaban». Miraba a Jesús ante los jueces silenciosos ante
las ofensas y tomo cómo lema su
postura: «Jesus autem tacebat»,
Jesús sin embargo se callaba. Había escogido el silencio como camino de resistencia ante la agresión personal, ante la injusticia y
la marginación. En Zamora el silencio toma mayor protagonismo en la vida de Bonifacia,
convirtiéndose en arquetipo de
cristiana en tiempos de inclemencia .
Bonifacia constituye una
figura singular en el panorama de la contemplación en la
acción, al vivir el elemento
carismático de «la oración y el
trabajo hermanados». ExpeRetrato de Bonifacia Rodríguez de Castro.
riencia vivida en el trabajo dia-
❜❜
Su vida es oculta y
escondida como la de
Jesús de Nazaret, no
tuvo el protagonismo que
le correspondía
dominical / XV
Discos
Por Solana
RUMER
Seasons of my soul
Parece no haber temporada en la que desde las Islas Británicas no surja una magnífica voz. Adele o Duffy afloraron al rebufo soul del enorme talento —solo parejo a su
conflictiva personalidad— de Amy Winehouse. Su reverso es la voz blanca de Sarah
Joyce, «Rumer», con un pop ligero de aires sesenteros y para todos los públicos. Una
voz acogedora y versátil de cuyas posibilidades ofrece todo un catálogo en «Seasons
of my soul», donde es capaz de rememorar, a la vez, la cálida transparencia de Karen Carpenter y la elegante
claridad de Laura Nyro; las siempre emocionantes interpretaciones de Dusty Springfield y el fraseo jazzie de
Joni Mitchel; evocar las intemporales baladas de Carole King y, a la vez, ponerle un poco de chispa soul a lo
Diana Ross para homenajear a la gran Aretha Franklin. No es extraño que la adore Burt Bacharach. Sorprendente debut en clave retro.
FERNANDO ALFARO
La vida es extraña y rara
La excelente salud de la canción de autor en nuestro país, su enorme viveza, es producto de la gran cantidad y disparidad de propuestas que en torno a pequeñas compañías —a veces pura autogestión— cuecen a fuego lento proyectos singulares. Fernando Alfaro es un histórico —desde los años 90, tras «Surfin’ Bichos» y Chucho— de
escritura parsimoniosa —su debut en solitario, «Carnevisión», es de 2007— y medida,
de inquietantes historias que se dejan llevar por el tobogán onírico y llegan a desparrames líricos como «Extintor de incendios» auténticamente delirantes, pero siempre mimadas a base de humor e incorrección, aunque
le cuesta sucumbir ante un juego de palabras. «La vida es extraña y rara» son paradojas de brillante pop, enredos emocionales bajo la sobria e imaginativa producción de Raúl Fernández, «Refree». Gran disco.
THE VACCINES
What did you expect from The Vaccines?
Dos singles «Wreckin’ bar (ra ra ra)» y «Post back-up sex», aparecidos en noviembre
pasado y en enero, respectivamente, fueron la carta de presentación de la nueva
esperanza blanca de las discográficas británicas, el enésimo intento de encontrar
unos nuevos «Beatles». Disueltos «Oasis», prisioneros «Strokes» de su propia grandeza, amortizados «Artic Monkeys», sirve esta vuelta al pop-rock guitarrero con tanta
impostura juvenil como acné. Ritmos acelerados e himnos a sus grandes pasiones: bares y chicas, entre ecos
setenteros que igual pican a garajeros que se dejan caer en los brazos del punk más popero. Eso sí, suenan
potentes y frescos; pura carnaza sonora para festivales veraniegos. «What did you expect …?», su puesta de
largo, no decepciona y aunque no va más allá que ese par de singles de éxito, confirma que hay una nueva
banda en el mercado.
LOUDON WAIWRIGHT III
40 odd years
En el inmenso «American recordings» que a mediados de los noventa el postrer Johnny Cash grabó
junto a Rick Rubin incluía una luminosa versión de «The man who couldn’t cry», un tema de 1973,
cuando el patriarca de los Wainwright —padre de Martha y Rufus— obtuvo su mayor éxito, «Dead
skunk». Veterano cantautor, Loudon Wainwright III fue uno de los numerosos Dylans que brillaron en
aquella efervescencia de ideas que movilizaba el inconformismo. Cuatro décadas de canciones
caracterizadas por las puntillosas observaciones sobre las relaciones humanas vestidas de humor
negro, irreverencia y toda la incorrección —política y hasta ética— bañada en sátira que cabía en los moldeables
formatos folk, blues y pop. «40 odd years» rememora extensamente su obra en un cofre —4 CD y un DVD— de
este provocador que hasta triunfó como actor en la serie televisiva M.A.S.H.
JASON ISBELL &THE 400 UNIT
Here we rest
Jason Isbell vuelve al profundo Sur, a su Alabama natal; un regreso a los paisajes
sonoros de los que faltaba desde su alejamiento de «Drive-by Truckers» —separación
doble: artística, de la banda con la que recreó un rock con raíces, y sentimental, tras
su divorcio de la bajista Shonna Tucker—. A un meritorio debut en solitario, «Sirens of
the ditch» (2007) le siguió un desigual y más que olvidable primer álbum con su
nuevo grupo, «The 400 Unit», en 2009, que este reciente «Here we rest» redime por completo con un repaso
a las excelencias sureñas, desde el evocador comienzo, «Alabama pines», al rock crudo de «Stopping by»; del
festivo country —«Tour of duty»— a los acentos soul —«Heart on string»— tan propios de su ciudad, Muscle
Shoals, cuna de standards del género. No falta ni el bluegrass ni el picante honky-tonk en este viaje en estado de gracia por los polvorientos palos del añejo rock sureño.
THE STEVE MILLER BAND
Let your hair down
«Bingo!», publicado aún no hace un año, fue una sorpresa. Daba carpetazo dieciocho
años después a aquella media hora de fragancia pop a base de melodías y estribillos
perfectos que era «Wide river» (1993), con clásicos del rhythm & blues grabado en los
estudios Skywalker Ranch de George Lucas junto al legendario Andy Johns; como si
una gramola recrease los temas de los bailes de instituto. Parece que la fiesta continúa, pero se traslada a lugares más selectos donde la proximidad conjuga ritmos tórridos y sentimientos explícitos en clave de blues; tugurios a las afueras de la ciudad donde desmelenarse con creaciones de Junior Wells
y Slim Harpo, de Jimmy Reed o Buddy Guy; y donde, a pesar de la pulcritud popera que acolcha la entrega, afloran momentos arrolladores como «Sweet home Chicago» o la virtuosa armónica de Norton Buffalo. Un clásico
en plena forma.
LAGARTIJA NICK
Zona de conflicto
El universo «Lagartija Nick», en expansión e hiperactivo —Víctor Lapido sigue con
“Grupo de Expertos Sol y Nieve”, Eric Jiménez graba y gira con «Los Planetas», Antonio Arias se estrena en solitario con «Multiverso» (2010), se reeditan antiguos discos,
hay conciertos de ese artefacto irrepetible que fue «Omega»…—, sufrió dos alteraciones en la fuerza: el fallecimiento de Enrique Morente, su gurú flamenco, y el abandono de Lorena Enjuto tras su divorcio. Cautivos de su inercia creativa, convertidos ahora en trío, atemperan la
bestial densidad guitarrera de «Larga duración» (2009) y sin variar su habitual poética pseudocientífica les sale
para esta «Zona de conflicto» un pop ochenteno de amplio registro que cubre desde la enérgica contundencia de un power trío, todo empuje cañero, a las dosis de oscuridad críptica con querencia a lo onírico. Haciendo equilibrios entre vaivenes emocionales, pero funciona.
DAVID LYNCH
Good day today / I know
Artífice de un peculiar mundo —perturbador y perverso pero siempre distorsionado por lo
onírico—, David Lynch es un polifacético creador que lleva su expresión más allá del cine
—pintor de figuraciones neutras, fotógrafo de arquitecturas espectrales— y que siempre
mostró inquietud por la música, conjugando vaporosas sonoridades y siniestros silencios
con que adobar sus inquietantes imágenes. Su colaboración con Badalamenti en el tema
central de «Twin Peaks» (1991) fue un éxito, aunque habitualmente sus incursiones musicales juegan la liga de la
vanguardia —«Blue Boo» (2000), con John Nef; «Dark night of the son» (2008), junto a «Danger Mouse»—. «Good day
today» y «I know» son dos canciones donde combina el electropop más digerible y vano con su reverso, un trip-hop
oscuro y abrasivo, implicado desde las voces a la producción. Atmósferas Lynch, tan sorprendentes como bizarras.
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 5 de junio de 2011
XVI / dominical
Despedida de Miguel Alonso
Miguel Alonso se ha despedido, por jubilación, de sus
labores como jefe del paso «La Conversión del Centurión».
La reunión y cena, a la que acudieron todos los cargadores
y el escultor del paso, Fernando Mayoral, estuvo plagada
de anécdotas, recuerdos y buen humor.
Cuatro kilos
de setas en
plena
primavera
Ir de setas no es patrimonio exclusivo del
otoño. Para demostrarlo,
este lector nos envía una
foto de dos ejemplares
recogidos en la zona de
Benedictinas de la ciudad. Las setas, comestibles, pesaron 2,5 y 1,5
kilos respectivamente.
La foto nos la envía Jesús de la Calle.
De tapas por San José Obrero Bodas de oro de Pepe y Marita
Tote, Isa y Ciriaco son los ganadores del concurso de tapas organizado en San José Obrero. En la foto, los tres recogen sus premios: una televisión y un lote de productos
de la tierra,
Mis
Pepe y Marita acaban de celebrar sus Bodas de Oro con
una comida familiar en el restaurante Rey Don Sancho.
Posteriormente han viajado a Roma, donde recibieron la
bendición papal.
fotos
Para aparecer en esta sección pueden
enviar sus fotos a
[email protected]
Comunión de Sara Fernández
Así de guapa iba Sara Fernández el día de su comunión.
En la foto posa con sus padres, Kike y Manoli. La envía Javier Fincias para felicitar a los tres y «dar las gracias» por
su amistad.
Gonzalo y Pili, de viaje de novios 50 años después
Reunión de exalumnos del CEI
Gonzalo y Pili, acompañados de su numerosa familia, celebraron sus bodas de oro en Palma de Mallorca. Los veinte acudieron a la misa de las doce en la catedral, dedicada especialmente a la familia zamorana, afincada en Oviedo.
En la ceremonia, el canónigo Juan Darde les dirigió unas sentidas palabras, agradeciendo que repitieran cincuenta años
después el viaje de novios a Mallorca, ahora acompañados por sus hijos zamoranos y nietos ovetenses.
Desde que acabaron los estudios de Mantenimiento Electromecánico y Máquinas y Herramientas, los 14 que fueron alumnos del CEI
se reúnen una vez al año en el bar Liberten para celebrar una cena de
hermandad. La foto corresponde a la reunión de este año.
Graduación de
los alumnos de
la Universidad
Laboral
Los alumnos que concluyen
este curso el bachillerato en el
IES Universidad Laboral acaban de celebrar la ceremonia
de graduación. Ellos y ellas,
ataviados con sus mejores galas, recibieron sus correspondientes bandas que les acreditan como nuevos bachilleratos.
Fue un día cargado de emociones, pero muy festivo, del que
disfrutaron todos los estudiantes y sus familias.
Descargar