Tercera edad. Necesidad de educacin en el adulto mayor

Anuncio
-
Ct‘IAS EDUC
MODULO 4 2010
TALLER DE ORIENTACION V TUTORIA
EDUCA TIVA
8 COPIAS
Cabanes Flores, Lida
1
ligialarrobalxasamail.com
lida.cabanes{arrobalcso.reduc.edu.cu
Tercera edad. Necesidad de educacin en el
adulto mayor
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Resumen
Introduccin
erceraedad. Algunas caracterlsticas de la etapa
Representaciones sociales de la vejez e imagen de si en ci adulto mayor
Educacin en la vejez, necesaria
Conclusiones
Bibliografia
"Eres mÆs allÆ de tus anteojos,
tus cabellos blancos o tupji sin brillo:
ERES ENTRENOSOTROS"
Resumen
Actualmente debido ai desarroiio de la ciencia y la tØcnica aumenta la
esperanza de vida ai nacer y con eiio ci envejecimiento poblacionai. Las
representaciones que socialmente se tienen de Ia vejez, asI como los cambios
fisicos y psIquicos que se producen hacen que ci adulto mayor se sienta
muchas veces alej ado de esa sociedad que un dIa dirigi y construy, y que
aparezcan sentimientos de inutiiidad y vaclo existenciai. Laeducacin en ci
adulto mayor resulta un proceso saludable y que contribuye a trabajar en base
al autodesarrollo, las potencialidades, ia autovaloracin, ci autoconocimiento,
todo io refercnte a la csfera cognoscitiva y afectiva, propiciando bienestar en ci
anciano y viØndosc como una necesidad dc primer orden en nuestros dIas.
Palabras claves: representaciones sociaies, educacin, envejecimiento, adulto
mayor, autodcsarrollo, autoconocimiento, autovaioracin.
Introduccin
Ei mundo de boy se desarroiia vertiginosamente, se prescntan avanccs en
ia ciencia y la tØcnica, ia medicina, ia industria y esto es un aliciente para
aquellos que desean vivir mÆs, dc hecho la espcranza dc vida al naccr ha
aumentado y por consiguiente cada dia aumenta ci cnvejecimicnto
poblacional.
Dada ias dimensiones de este fenmeno ci incremento de la ancianidad se ha
caiificado de epidemia moderna, tØrmino que muestra Ia representacin que
prima accrca dc ia tercera edad, la vcjcz no es sinnimo de plaga ni dc
enfermedad, ci anciano constituyc partc importantc dc la socicdad.
1
9
2
Podemos darnos cuenta que ci fenmeno dcl envejecimiento resulta un campo
interesante para la investigacin. QuØ experimentan las personas en esta etapa
de la vida, cmo estimularios, viendo ci envejecimiento como un proceso
inherente al hombre que ocurre a lo largo de Ia vida pero que requiere
de atencin debido a los cambios que se producen y a las representaciones que
se tienen de la vejez.
Aflora, entonces, un tØrmino importante y es ci de educacin, las posibilidades
que tienc ci anciano en esta etapa de Ia vida contrarrestando cualquier
posicin descsperanzadora en cuanto a lo que vcjez significa, a lo que
dedicaremos ei presente articulo.
La tercera cdad. Algunas caracterIsticas de la ctapa.
La vejez es un proceso de cambios detcrminados por factorcs fisiolgicos,
anatmicos, psicolgicos y sociales.
La mayorIa dc las dcfiniciones sobre la vejez enfatizan ci aspecto biolgico y
plantean que Cs: "un proceso progresivo desfavorable de cambio a nivel
fisiolgico y anatmico, producto del paso del tiempo y que concluye
invariablemente con la muerte"
Para ci psiclogo esta definicin resuita restringida, pucs su interØs va mÆs
aliÆ de considerar Ia vejez como una scrie de fenmenos conductuales
limitantes, o una mayor probabilidad de muerte.
‘I’radicionalmcnte Ia edad cronolgica ha constituido ci parÆmetro que
determina ci iniclo dc la vejez y se refiere a la cdad calendarlo o nmero de
aæos que un individuo ha vivido. Sin embargo, esto no constituye
ci mejor parÆmetro para determinar cuÆn productivo y capaz puede ser un
sujeto tanto para si mismo como con su familia y ia sociedad.
En los ancianos sc puedc detectar diferencias individuales dehido a
caracterIsticas de la personalidad y acentuados por ci cmulo de experiencias
de cada cuai.
En Ia vejcz sc da una reduccin dc la capacidad funcional dci individuo. Puede
encontrarse declinaciOn en funciones intelectuales tales
como: anÆlisis,sIntsis, razonamiento aritmØtico, ingenlo e
imaginacin, pcrcepcin y memoria visual inmediata.
Es importantc haccr notar, que ci anciano presenta mcnor detcrioro de sus
facultades inteiectuales siempre y cuando se mantenga activo y productivo,
cualquiera que sea ia actividad Iaborai que realice.
En ci anciano Se incrementa ci temor a lo desconocido, porque
tener conciencia de las crecientes pØrdidas fisicas e intelectuaies le produce un
gran sentimiento de inseguridad. Estos son agravados por pautas culturales
que los ubican en una posicin desventajosa con respecto al aduitojoven,
determinando los roles quc deben dcsempcæar.
Otras reacciones negativas que puede sufrir ci anciano ante ia angustia y
frustracin provocadas por las pØrdidas son la depresin y regresin. La
depresin no es necesariamente un sIntoma de envejecimiento pero se
rclaciona con ci Æmbito social estrecho en que vive ci anciano, ci cuai lo
2
3
conduce a! aislamiento. Esto no se debe necesariamente a que el anciano viva
solo, sino a que se le dificulta entablar nuevas relaciones significativas y
algunas veces se presenta una rigurosa resistencia a abordar nuevas
amistades.
Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones sociales, sin
dudas la Tercera Edad constituye una etapa de la vida muy influenciada, mÆs
bien determinada por la opinion social, por la cultura donde se desenvuelve el
anciano. Hasta hoy dia la cuitura, de una forma u otra, tiende
mayoritariamente a estimular para Ia vejez ci sentimiento de soledad, Ia
segregaciOn, limitaciones para la vida sexual y de pareja, y de la propia
funcionalidad e integraciOn social del anciano.
Se ha ilegado a considerar ademÆs, que los elementos conformadores
de identidad son tomados generalmente de los prejuicios negativos que la
cultura como tendencia, ha reservado para la vejez. "Soy viejo porque ya me
queda menos, soy intil, incapaz, retirado, final."
Un resuitado de depresin e inseguridad puede ser ci intento del anciano por
regresar a etapas anteriores de la vida. La persona dependiente e insegura en
momentos de tension tenderÆ a regresar a conductas infantiles y a no realizar
esfuerzos constructivos para resolver los Droblemas.
El anciano experimenta una necesidad creciente de seguridad, en un momento
de Ia vida en que los reursos fisicos y psicolOgicos estÆn en rÆpida decadencia.
Existe un sentimiento de impotencia para satisfacer las necesidades, lo cual Ic
provoca frustracin, miedo e infelicidad.
An cuando ci anciano evita establecer relaciones afectivas estrechas,
intensifica sus vinculos con la familia cercana. Esta representa
Ia fuente principal de ajustc socio-psicolgico en ci proceso dc envcjccimiento,
dehido a que es el medio que ofrece mayores posibilidades de apoyo
y seguridad.
El anciano debe valorarse como un individuo que posee un cmuio preciado
de experiencia que puede trasmitir a losjvenes en el interactuar diario. Debe
dÆrsele la oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo en
actividades que le permitan sentirse til.
La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida,
es "ci primer recurso y ci iltimo refugio." La familia como grupo de
intermediacin entre ci individuo y la sociedad, constituye un determinante
importante para ci presente anÆlisis de la ‘I’ercera Edad.
Con relacin a la vejez como ltima etapa, habrIa que incluir los
principales eventos que los autores han descrito para la misma, a saber: la
viudez, la abuelita, ci papel de los cuidadores del anciano y dcl anciano como
cuidador, Iajubilacin, y Ia muerte.
Dc los cambios mas universales, el anciano de hoy se queja de su falta
de auLoridad, en ci ncleo familiar dado por Ia independencia que van
Lomando los hijos, la dcpcndencia econmica dcl anciano hacia ellos, Ia
3
4
imposibilidad muchas veces de realizar todas las actividades hogarenas que
antes realizaba, entre otros factores.
Uno de los cambios desde la Indole social que ocurren en Ia VCJCZ es la
jubiiacin. Al hombrejubilado le es mÆs difIcil reencontrarse en el hogar, y en
muchas ocasiones aparecen vivencias de soledad y de pØrdida de lugar. L
jerjubiiada continua su rol domØstico que antes compartia con el laboral
social y vivencia como un cambio transicional mÆs natural, la pØrdida de su
status social y su estancia a tiempo completo en ci hogar. Lajubiiacin
constituye entonces un evenLo vital a considerar por la familia.
Representaciones sociales de la vejez e imagen de s en ci adulto mayor.
La vida de cada persona se enmarca y condiciona por la circunstancia histrica
social en que Ic ha Locado vivir. Nadie vive desligado de Ia sociedad sino que
estÆ adscrito a un grupo, organizacin.
El concepto de representacin social se encuentra entre los mÆs apropiados al
analizar ia subjetividad humana.
Segun Moscovici 1986 las representaciones sociales no serlan opiniones
sobre, ni imagenes de, sino mas bien teorias de Ia ciencia colectiva sui generis,
destinadas a interpretar y construir lo real. Lo que se recibe, se reelabora y
evoiuciona para convertirse en un conocimiento que se utiliza en Ia vida
cotidiana.
Las representaciones sociales son las formas dci sentido comn. Ellas tienen
caracterIsticas especIficas: ci carÆcter social de su genesis, ci hecho de que es
compartido ampliamente y distribuido dentro de una colectividad.
Si se realiza un anÆlisis de diferentes investigaciones que tienen de base la
representacin social de la vejez como las de Crespi Martins 1997 sobre Ia
representacin social acerca de la naturaleza de ia vida cotidiana en Ia vejez, o
las de Illhard 1997 sobre ci viejismo en tanto prejuicios hacia las personas
ancianas, puede notarse que prima una representacin generalmente negativa
de Ia vejez, cuanto mÆs ambivalente, pero primando lo pesimista.
Esta representacin que la sociedad tiene de Ia vejez Cs prejuiciosa y tiene una
connotacin negativa.
Analicemos, el sujeto en su interaccin con ci mcdio es activo, sin embargo ia
influencia que este ejerce sobre ØI Liene una enorme connotacin S1 SC analiza
la representacin que socialmente se tiene de la vejez, no resulta imposible
encontrar ancianos optimistas y quc yen la vejcz como una etapa importante
en sus vidas, pero para nada podrIamos asombrarnos de que pueda existir un
predominio de una autovaloracin pesimista en Ia Lercera edad, debido a que
ai estructurarse una representacin a nivel social del tØrmino vejez que
contenga aspectos negativos, innegablemente van a existir un abundante
nÆmero de contextos de interaccin donde ci anciano va a entrar en contacto
con comportamientos, actitudes, valoraciones,juicios que ilevan impilcitos
esas ideas, tanto en la familia, comunidad, hospitales, en fin a nivel social, sin
negar como habIamos dicho anteriormente ci carÆcter activo del sujeto en la
interiorizacin de los fcnmenos dci medio social.
4
5
La imagen de Si mismo es Ufl aspecto importante en relacin con la salud y el
bienestar humano, la imagen de sI mismo como personalidad y lo que se
refiere a la autovaioracin.
Fernando Gonzalez Rey plantea: " Desde nuestro punto de vista la
autovaloracin es Ufl subsistema de Ia personalidad que incluye un conjunto
de necesidades y motivos, junto con diversas formas de manifestaciones
conscientes, la forma esencial en que se manifiestan los elementos integrantes
de la autovaloracin es Ufl concepto preciso y generalizado del sujeto sobre si
mismo que integra un conjunto de cualidades, capacidades, intereses que
participan activamente en la gratificaciOn de los motivos integrantes de la
tendencia orientadora de la personalidad, o sea, que estÆn comprometidos en
Ia realizacin de las aspiraciones mÆs significativas de Ia persona. En este
sentido ci contenido de la autovaloracin estÆ emocionalmente comprometido
con las principales necesidades y motivos de la personalidad y constituye
expresin de los mismos."
Los hechos vitales que afectan Ia autovaloracin de la persona
producen emociones negativas muy fuertes que se equiparan y sobrepasan en
ocasiones a las vivencias negativas de carÆcter fisico.
Si se tiene oportunidad de conversar con ancianos son recurrentes las
expresiones que enaitecen ci pasado y oscurecen ci presente tales como:"
Antes cuando yo era joven... ahora que ya no sirvo para nada", mientras que ci
futuro parece olvidado. En estudios realizados a adultos mayores se ha
analizado que en tØcnicas proyectivas como ci Rotter se presentan frases
como: "Mi preocupacin principal mi salud, si no hay salud no hay nada",
"Sufro mucho", "Mi futuro?. .Yo soy ci presente, la tercera edad Cs lo de
ahora...en ci futuro mis hijos que vivan bien. Sabemos que no somos eternos"
.
La representacin que socialmente se tiene de Ia vejez influye en Ia actitud que
Sc asume ante ci anciano.
Las actitudes de personas hacia elios, que pueden ir desde fomentar su
dependencia hasta no hacerle mucho caso porque "estÆ habiando demasiado
sobre sus fantaslas y experiencias de Ia infancia ojuventud" debido a esa
adquisicin que aparece en la vejez de iegar ai otro, de autotrascender, influye
en Ia imagen que ci anciano construye de sI mismo, ci cuai ai mirarse frente a
un espejo nota sus arrugas, su piei menos brillosa, sus cabeiios blancos.
La educacin en la vejez, necesaria
Si se analizan los tØrminos de envejecimiento normal y envejecimiento
patolgico, asi como los factores influyentes en cada uno de estos LØrminos
podemos darnos cuenta de que existen factores biolgicos, psicolgicos y
sociaies que pueden determinar la presencia de uno ii otro tipo de
envejecimiento.
Haciendo referencia a los aspectos psicolgicos y sociales mÆs significativos
podemos decir que en ci envejccimiento normai existe desarroiio o
desintegracin de aigunos procesos psIquicos que pueden ser compensados,
buen afrontamiento al estrØs, Leniendo en cuenta los factores estresores que
se presentan en esta etapa pØrdida de salud, limitaciones, aislamiento,
5
6
soledad ... , autovaloracin positiva , sentido de vida optimista. En ci
envejecimiento patolgico, en este sentido, se presenta la pØrdida progresiva e
irreversible de procesos psIquicos, ma! afrontamiento a! estrØs,
autovaioracin negativa, sentido de la vida pesimista, sentimientos de soledad
y abandono.
En lo social aparece como normal Ia sustitucin y evo ucin de roles, apoyo
social familiar y comunitario , posibilidades de autonomla, contactos
familiares amistosos, existencia de actividades productivas para ci anciano,
discrepancias intergeneracionaies no disruptivas, mientras en ci
envejecimiento patologico se presenta la pØrdida total roles sin posibilidad de
sustitucin , ausencia de apoyo social, dependencia involuntaria, inactividad,
aislamiento, conflictos intergeneracionales, ausencia de contactos familiares
amistosos.
Debemos, entonces, cuestionarnos cuÆnto podemos hacer para apoyar ci
desarrollo del anciano en esta etapa, cuÆnto podemos estimular a! adulto
mayor para quc viva esta etapa liena de cambios desde una perspectiva
positiva y enriquecedora y cuanto podemos influir sobre estos factores
psicolgicos y sociales para lograr la aparicin del envejecimiento normal.
Carl Rogers, emincnte psicologo humanista hace planteamientos, quc segn
nuestra opinion, resultan muy importantcs, expresa que lo mÆs valioso dc la
personalidad serla que el sujeto experimentara una consideraciOn positiva
incondicionai de sI mismo, lo que no plantearIa discrepancias entre su
valoracin y su necesidad de consideracin positiva.
Se plantea entonces la neccsidad, por todo 10 anteriormente planteado y
rcflexionando sobre las ideas de Car! Rogers, del desarroilo de un proceso de
educacin en la tercera cdad quc permita cI bicncs tar dci anciano como un ser
bio- psico- social, contrarrcstando posibles represcntaciones pcsimistas dc si,
dirigido ademÆs a lograr una autoestima positiva, propiciar ci autodesarrollo,
la autovaloracin adecuada.
RefiriØndonos a las funciones psicoigicas dcl anciano y sus posibilidades de
educacin, sabemos que en Ia vejcz ocurrc quc los proccsos psIquicos se haccn
mÆs ientos, a causa de la merma neuropsico!gica que se manifiesta en esta
edad. Los trastornos de la memoria, las alteraciones en el pensamiento, la
pcrcepcin son supcrados por ci interØs y Ia motivacin que pucden Lcncr
para ci aprendizajc, quc puede manifestarse mÆs lento pero indudablemente
serÆ mÆs significativo para ci individuo. Se deben tener en cuenta por tanto
aspectos afectivos y motivacionales para ci aprendizaje.
La educacin en ia tcrcera cdad dcbe parlir dc que sea ofrccida a los ancianos
para conservar su autosuficiencia, la adaptacin social, forma de mantener el
vmnculo con el desarrollo social actual. Debe sentirse informado, como un
hombre de su ticmpo sobre ia cvoiuciOn dcl mundo actual. Se debe tcncr en
cucnta ia profundizacin en Ia bOsqueda de mØtodos idOneos para
trasmitir mensajes que enseflen y eduqucn, ajustados a la vejez. AdemÆs de
esto debe demostrarse que la posibilidad de aprender en ci hombre existe a lo
largo de Ia ‘‘ida, en mayor o mcnor grado.
6
7
Mediante la educacin en la Lercera edad puede iograrse que ci anciano se
encuentre interesado en el futuro, que se sienta parte de la sociedad, con
funciones y roles sociales. Los centros de salud, centros educativos, familias,
comunidades son agentes importantes que en su interaccin con el anciano
pueden trabajar en su estimulacin y preparacin en esta etapa
Las universidades del aduito mayor tienen un papel fundamental en ci proceso
de educacin del adulto mayor y en la actitud de este hacia la vejez. Buscan
crear una cultura del envejecimiento a partir de oportunidades educativas y de
autodesarroilo para Ia Lercera edad y mediante este proceso de educacin Ia
concientizacin en el Æmbito social del valor de esta etapa.
La educacin en ei adulto mayor debe ser una educacin para aprender a vivir,
este es ci tema mÆs importante, el desarrollo de las potencialidades humanas
es ia tarea principal. Analizar preguntas como quiØn soy, explorando ci auto
concepto, cmo enfrentar los problemas es una tarea que no debe olvidar la
educacin en ci adulto mayor.
Reflexionando sobre la base de las ideas de Gustavo ‘lorroelia Gonzalez Mora
comparto con Øl algunas preguntas que llevarIan una respuesta importante
para ci anciano y que deben tenerse en cuenta al desarroilar ci proceso
educativo para la vida:
*
*
*
QuiØn soy y cmo soy.
Cmo debo afrontar y resolver los problemas y frustraciones en mi
relacin con ci mundo.
QuØ sentido u orientacin debo dane a la vida? obietivos,
metas, valores
Es importante que se yea ci proceso de educacin como posibilidad de lograr
salud en ci anciano Lanto psIquica como fIsicamente, como la forma de legar
elementos tØcnicos y fomentar en ancianos conceptos y pautas
de conducta, derivadas de las propias discusiones, experiencias y
confrontacin con otros ancianos. Esto resulta de relevancia para Ia
conservacin de la salud en el adulto mayor. Es innegable que al presentarse
un estado de bienestar fisico ci sujeto tendrÆ mayores posibilidades de
experimentar bienestar psicolgico que si estÆ enfermo y viceversa, de ahI que
Ia educacin en ci adulto mayor deba tener en cuenta varias esferas de trabajo.
La educacin del anciano es una necesidad social y debe ir dirigida
al desempeæo de nuevos papeles y a la bæsqueda de un nucvo espacio en la
sociedad.
Conclusiones:
La educacin en ci aduito mayor constituye en nuestros dIas un proceso de
gran importancia, con ella pueden lograrse un mejor estilo de vida en ci
anciano donde existan proyectos, esperanzas, conocimicnto real dc sus
potencialidades, dc sus valores y hasta dnde puede liegar. Permite preparar
al anciano para ilevar una vida mÆs saludable Lanto fisica como
psIquicamente.
7
8
La educacin en el adulto mayor permite la insercin del anciano en esa
sociedad que un dia construy y de la que se siente apartado. Resuita un modo
de lucha contra las representaciones que hoy priman de la vejez y que tanto los
limitan, constituyendo asi una necesidad de orden social.
La educacin en el adulto mayor, una educacin para aprender a vivir, es hoy
una tarea de primer orden para todos aquelios que desde Ia familia, la
comunidad, ci centro de salud, centros educativos interactilen con sujetos en
la tercera edad.
Bibliografla
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Garcia Simon, T. Ponencia para ci ejercicio minimo: Envejecimiento,
un problema social de primer orden&i;
Gonzalez R, F; ValdØs C,II
Psicologla llumanista. Actualidad y
desarrollo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Gonzalez R, F; MitjÆns M, A. 1989. " La personalidad, su educacin y
desarrollo". Editorial Pueblo y Educacin. Ciudad de La Habana.
Orosa FraIz Teresa. 2003. La Tercera edad y la familia. Editorial Felix
Varela. La ilabana.
Prieto R, 0; Vega G, E. 1996. Temas de Gerontologla. Ciudad de la
Habana.
RamIrez , T; Rodan, A.1985. "Funcionamiento intelectual y emocionai
del anciano". Revista de ciencias Sociales. Marzo, nmero 29.
Villavicencio de Næez. zooi Psicologia y Salud. Editorial Ciencias
MØdicas, Ciudad de la Habana.
Revista Latinoamericana de PsicologIa. 2000 Volumen 32, nmero 3.
Revista Latinoamericana de PsicologIa. 2001. Volumen 33, nmeroi.
Autora:
Lida Cabanes Flores
Licenciada en PsicologIa
8
.
.
Descargar