BODEGON 15 3.doc

Anuncio
El BODEGÓN Nº 15
2008
Una nueva etapa
Vocalía Nacional de Farmacéuticos en la Alimentación
Diciembre 2008
Bodegón 15 - Noviembre 2008
INTERVIENEN EN ESTE NÚMERO
Consuelo de la Riva (Vocal Nacional)
Paz Aznar (Vocal de Zaragoza)
Rita Soler (Ex vocal de Tarragona)
José Manuel Miquel (Vocal de Alicante)
Paloma Cortijo (Vocal de Cantabria)
Lydia Roca (Vocal de Castellón)
Mª Ángeles Puebla (Vocal de Ciudad Real)
Ana Sierra (Vocal de Córdoba)
Josepa Pinet (Vocal de Girona)
José María Franco (Vocal de Huesca)
Mª Aranzazu Franco (Vocal de León)
Amelia Martí (Vocal de Navarra)
Nuria Amarilla (Eupharlaw)
Marta Castells (Ex vocal de Barcelona)
Dolores Furelos (Vocal La Coruña)
Dra. Cristina Campoy (Universidad de Granada)
COORDINACIÓN
Mª Paz Aznar Oliván (Vocal de Zaragoza)
Con la colaboración del Dpto. de Comunicación (COFZ)
1
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
MENÚ
Portada
Intervienen en este número
Agradecimientos y felicitaciones
Editorial del Vocal de Alimentación
Los Colegios Informan
Especial Plenufar IV
Formación Continuada
Legislación
Hablando de…
Un hueco para el humor
Especial 25 aniversario
Felicitaciones
A Roberto Sabrido Bermúdez, en sustitución de Félix Lobo, y a Ana María
Troncoso González, en sustitución de José Ignacio Arranz Recio, por su
nombramiento como Presidente y Directora Ejecutiva de la Agencia Española de
Seguridad Alimentaria y Nutrición respectivamente, deseándoles toda clase de
éxitos en su gestión al frente de dicha institución.
A Carmen Peña López, Secretaria General del Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos, por su nombramiento como Vicepresidenta de la
Federación Internacional Farmacéutica, y también por el reconocimiento que le
ha otorgado la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) por su
trayectoria en favor del desarrollo profesional de la farmacia comunitaria.
2
Bodegón 15 - Noviembre 2008
AGRADECIMIENTOS
Paz Aznar Oliván
Vocal de Alimentación del COF de Zaragoza
Queridos amigos: lo primero, agradeceros vuestros artículos, fotos y toda la
documentación que habéis enviado. Como siempre, sois un alarde de generosidad y
educación y como soy consciente que más puede cabeza de león que cola de ratón,
quien ha hecho posible una nueva edición del Bodegón ha sido nuestra "jefa" Chelo,
con su gran poder de convocatoria y animación, conjuntamente con una gran sufridora
y también jefa, pero en este caso de prensa y es Verónica del Colegio de Zaragoza.
Debéis seguir con esa afición a trabajar, organizar cursos, como en el que ha colaborado
nuestra compañera Marta Castells, pues es fantástico, pero no esperéis trato especial,
yo me lo tuve que currar.
Como supongo que nos reuniremos "a retales" y no estaremos todos el DIA 11 quiero
desearos unas buenas fiestas y unas estupendas risas, de esas que brotan espontáneas.
Y, sobre todo, que nos acordemos de aquellos que colaboraron siempre con nosotros y
tanto y tanto nos han enseñado. Me consta que estarán en un lugar privilegiado y
desde allí seguirán velando por nuestra vocalía y nuestra profesión.
Un abrazo a todos.
Rita Soler Márquez
Ex vocal de Alimentación del COF de Tarragona
Queridos amigos y compañeros:
La última vez que estuve con muchos de vosotros fue en Tarragona, en nuestras
Jornadas de Alimentación. Para mí fueron unos días cortos, pero muy emocionantes y
a todos os doy las gracias por vuestra ayuda , apoyo y colaboración.
De muchos de vosotros me despedí en dichas jornadas, pues por aquel entonces ya
sabía que me iba a ser muy difícil continuar como vocal de Tarragona.
Aprovecho esta revista tan querida por todos, para despedirme de los que no pude en
Tarragona, y deciros que aunque no esté presente en las reuniones de la vocalía,
siempre estaré a vuestro lado, compartiendo vuestras inquietudes y ayudándoos en
todo lo que necesitéis.
Tenemos a una Vocal Nacional que es una pasada , con muchísimas ideas y lo más
importante QUERIENDO A LA ALIMENTACION DENTRO DE NUESTRA
PROFESION. No olvidéis que es algo nuestro y que debéis de seguir luchando para
que lo siga siendo.
Espero poder veros pronto y si no es así, hasta SEVILLA 2010. Yo sigo trabajando en mi
farmacia, en temas de alimentación.
Un fuerte abrazo
3
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
EDITORIAL VOCALÍA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
Consuelo de la Riva Reyero
Vocal Nacional de Alimentación
Queridas/os Compañeras/os:
Hace exactamente un año que, tomando como punto de partida la celebración
del 25 Aniversario de la Vocalía, asumí el reto y la responsabilidad de ser la
quinta vocal nacional de Alimentación.
Este Acto Conmemorativo, aunque impregnado de gran solemnidad por el
incomparable marco de la Real Academia Nacional de Farmacia, así como por
las autoridades académicas, institucionales y sanitarias que nos acompañaron,
motivó la oportunidad de reunir a muchos compañeros de todos los tiempos,
sus vocales nacionales y varios provinciales-, en un ambiente entrañable donde
afloraron viejas añoranzas y maravillosos recuerdos. La recopilación de
fotografías que se muestran en este Bodegón, así lo ponen de manifiesto.
Y a partir de este momento, había que ponerse manos a la obra y cumplir con
los objetivos y compromisos marcados. No hubo ningún compás de espera,
pues las II Jornadas de Alimentación, que se celebrarían del 6 al 8 de marzo en
Tarragona estaban en puertas, siendo responsabilidad de la Vocalía, la
organización de todos los aspectos científicos de las mismas.
Como era de esperar, por el cariño y esmero puesto por todos los responsables
en su organización y la enorme hospitalidad con que nos recibió su anfitrión, el
Colegio de Farmacéuticos de Tarragona, estas Jornadas fueron todo un éxito.
Hay que destacar, su alto nivel científico en los temas abordados por
prestigiosos ponentes de diversas zonas de nuestra geografía y la calidad de las
64 comunicaciones presentadas. Pero, no todo giró en torno a la ciencia, sino
que al igual que ocurre en todos los eventos organizados por nuestra Vocalía,
las relaciones personales y humanas tomaron un protagonismo muy
importante, haciendo de este encuentro un lugar de reunión de amigos, en el
que compartimos gratísimos momentos que permanecerán en la mente de
todos. Sin duda, Tarragona ha marcado un hito en el desarrollo de las Jornadas
Nacionales de Alimentación, pero también estoy segura que Sevilla, futura sede
de las próximas en el 2010, conseguirá superar.
Desde estas líneas, reiterar nuestra felicitación al COF de Tarragona por la
magnífica organización de estas Jornadas, agradeciéndoles su calurosa acogida
y, de manera muy especial, a nuestra compañera Rita Soler, su vocal de
Alimentación en ese momento, que con su simpatía y entusiasmo motivó la
elección de Tarragona como sede de las mismas.
4
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Finalizadas las Jornadas empezamos a trabajar en el objetivo más importante
que nos habíamos marcado, la organización del cuarto Plan de Educación por el
Farmacéutico “Plenufar 4”, dirigido en esta ocasión a las mujeres en estado preconcepcional, embarazo y lactancia. En estos meses, hemos avanzado
considerablemente en la preparación de todos los aspectos logísticos del mismo,
pudiendo trasmitiros el entusiasmo con que está siendo acogido en los
diferentes ámbitos. En este momento puedo deciros que, si la amenazante crisis
económica no nos impide lograr el patrocinio necesario, este nuevo plenufar
verá la luz antes de otoño de este próximo año.
Nuestra participación en el XVI Congreso Nacional Farmacéutico celebrado en
Badajoz, con la Mesa Redonda “La Nutrición: aspecto clave en la Atención
Farmacéutica” ha permitido resaltar, una vez más, la inquietud e interés que
suscita la alimentación y nutrición en nuestra profesión.
La relación con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN), se ha visto reforzada. Hemos tenido el honor de ser visitados en
nuestro propio Consejo General, por su nuevo presidente, Roberto Sabrido. Esta
grata reunión institucional, en la que estuve acompañada por el presidente y el
tesorero del Consejo General, ha servido para estrechar, aún más, los lazos de
colaboración entre ambas instituciones en materia de Seguridad Alimentaria y
Nutrición. El desarrollo de las líneas fundamentales de la “Estrategia de
Seguridad Alimentaria 2008-2012”, puesta en marcha por la AESAN, abre para
nosotros importantes vías de participación en la misma.
Desde estas páginas, quiero agradecer a todos los vocales de alimentación que
han cesado en su cargo como resultado de las elecciones en sus respectivos
Colegios, su colaboración y apoyo prestado a la Vocalía Nacional de
Alimentación. Mis mejores deseos para todos ellos y recordarles que las puertas
de esta Vocalía sólo se abren para entrar, por lo que no nos diremos adiós, sino
“hasta siempre”. Vuestras sugerencias y aportaciones siempre serán bien
recibidas, en aras a elevar el prestigio de nuestra Vocalía.
Asimismo, quiero dar la bienvenida a los nuevos vocales. Espero que os sintáis
integrados desde el primer momento y participéis activamente en la dinámica
de nuestra Vocalía.
Y como no. Me complace agradecer una vez más a Paz Aznar y al Colegio de
Farmacéuticos de Zaragoza el trabajo y esfuerzo realizado para que hoy
podamos tener esta nueva edición de nuestra Revista “EL Bodegón”.
Y por último, ante las próximas fechas navideñas, desearos ¡Mucha felicidad
personal, familiar y profesional!
Recibid mi apoyo y cariño
5
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
OBITUARIOS
José Mataix Verdú y Pedro Malo García
Consuelo de la Riva Reyero
Vocal Nacional de Alimentación
PROFUNDO DOLOR E INMENSA TRISTEZA POR LA PÉRDIDA DE DOS
ILUSTRES FARMACÉUTICOS, MUY QUERIDOS Y VINCULADOS A
NUESTRA VOCALÍA.
D. José Mataix
D. Pedro Malo
El día 16 de noviembre, recibimos consternados la noticia del fallecimiento del
Profesor José Mataix Verdú, experto en Nutrición y Catedrático de Fisiología
de la Universidad de Granada. Aunque conscientes de la gravedad de su
enfermedad, este triste desenlace nos ha impresionado y conmovido. El destino
implacable le ha arrebatado la vida en momento álgido, tanto personal como
profesionalmente.
Trabajador infatigable, gran pedagogo y magnífico comunicador, son algunos
de los epítetos que han acompañado su brillante trayectoria profesional en el
campo de la alimentación y la nutrición, tanto científica como docente. Pero si
algo caracterizaba a nuestro querido profesor y amigo era su generosidad y su
calidad humana.
Referente indiscutible en el mundo de la nutrición, el Profesor Mataix lo ha sido
también en el desarrollo de nuestra Vocalía Nacional y de las Vocalías
Provinciales de Alimentación, durante toda su existencia. Ha participado en
nuestros congresos nacionales, jornadas de alimentación, cursos y proyectos.
Tenía un gran interés por la formación en nutrición del farmacéutico, que
siempre consideró como un agente sanitario imprescindible en la transmisión
de estos conocimientos a la población.
6
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Considerado como un “Maestro de la Educación Nutricional”, nadie mejor que
la Vocalía de Alimentación para aseverar este reconocimiento. De su mano,
nació el primer Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico “Plenufar
1”, y las sucesivas ediciones, que han marcado un hito no sólo en nuestra
vocalía sino también en nuestra profesión.
Con la misma tristeza y un gran asombro por lo inesperado, recibíamos a
finales del mes de octubre la noticia del fallecimiento de nuestro querido amigo
Pedro Malo García, escritor además de farmacéutico y con una gran afición por
el periodismo.
Hombre entrañable, afable, dotado de un gran sentido del humor y una manera
envidiable de ver la vida, nos ha permitido revivir los diversos acontecimientos
de nuestra profesión y nuestra vocalía, bajo el prisma del optimismo que le
caracterizaba y que reflejaba con la genialidad de su pluma. Fue un fiel
seguidor de nuestros congresos y actividades de la vocalía y, en estos últimos
cuatro años, de forma muy cercana, colaborador en nuestra revista “El
Bodegón.
Por eso, desde esta misma publicación, queremos expresar nuestro
reconocimiento, inmenso cariño y gratitud a estos dos ilustres farmacéuticos,
que tan generosamente han colaborado en la evolución y desarrollo de nuestra
Vocalía Nacional de Alimentación.
7
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF ALICANTE
Cata de Café
Deleite y Necesidad
José Manuel Miquel Fernández,
Vocal de Alimentación del COF de Alicante
EL PASADO FEBRERO, EN EL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE
ALICANTE SE REALIZÓ UNA CURIOSA JORNADA CIENTÍFICA QUE NOS
ACERCÓ AL MUNDO DEL CAFÉ. ESE TROZO DE TRÓPICO
CONCENTRADO EN UNA PEQUEÑA TAZA. DELEITE Y NECESIDAD PARA
MUCHOS DE LOS ESPAÑOLITOS. LA CHARLA LA REALIZÓ LUCÍA
PASCUAL, RESPONSABLE DE CALIDAD DE CAFÉS MOCAY.
Una taza de café estimula la memoria y la concentración, la cafeína en dosis
moderadas facilita la asimilación de la información pero si se excede su
consumo, sobreexcita siendo más difícil retener la información.
Hay estudios que muestran que al tomar un café un grupo de mecanógrafas,
después de 8 horas de trabajo hacía que escribieran más rápido y con menor
número de errores. Otro estudio muestra que una hora y media después de
haber tomado dos cafés el nivel de endorfina se aumenta sensiblemente.
Otros estudios ponen de relieve el posible efecto antidepresivo. Cuanto más
cansado esté el individuo, una taza de café le ayuda más a sobreponerse de esta
condición. De aquí que una taza por la mañana o después de comer, cuando
aparece la somnolencia, posea extraordinarios poderes estimulantes.
La cafeína posee un efecto vasoconstrictor a nivel cerebral y de ahí que pueda
atenuar o eliminar la jaqueca. No por casualidad la llamada “cefalea del fin de
semana”, afecta precisamente en estos días, cuando se tiende a disminuir en
casa, el número de tazas de café. Tomar café mejora el estado de ánimo.
La cafeína retrasa la fatiga y es una sustancia psicoestimulantes pero no es un
estupefaciente, por lo que no produce adicción. Posee un efecto vasoconstrictor
y combate la jaqueca. En el aparato respiratorio, el consumo del café parece
proteger contra la enfermedad asmática y en afecciones cardíacas el café en
cantidad moderada no modifica la presión arterial en las personas de buena
salud.
El café no causa acidez estomacal, es perjudicial sólo en algunos casos de úlcera
péptica y gastritis. También protege el hígado ya que le ayuda a trabajar mejor
y por otro lado reduce el riesgo de formación de cálculos en el riñón. Su
consumo disminuye en seis veces el riesgo de sufrir Parkinson y protege contra
8
Bodegón 15 - Noviembre 2008
la enfermedad de Alzheimer. A partir de los 65 años, la sensibilidad a la cafeína
aumenta, dos tazas de café pueden ocasionar ansiedad, insomnio y agitación.
Por esto se recomienda alternar el café normal con el descafeinado.
En los deportistas aumenta el rendimiento físico, disminuye la sensación de
fatiga, aumenta la precisión, agilidad y coordinación en deportes de combate y
de tiro. Incrementa la contractibilidad muscular movilizando el calcio y esto
favorece el rendimiento en los deportes anaerobios. Si la cafeína es consumida
antes del alcohol, la absorción disminuye, de ahí que los efectos adversos
producidos por una determinada cantidad de alcohol se pueden ver reducidos.
Las mujeres en estado de embarazo metabolizan el café más lentamente (de 12 a
13 horas), sobre todo en los últimos meses, por lo que frecuentemente las
futuras madres reducen espontáneamente el número de tazas diarias. Durante
el período de lactancia la cafeína puede pasar a la leche materna y en
concentraciones excesivas podría producir insomnio e irritabilidad en los niños,
sin embargo, tomar de 2 a 4 tazas diarias no representa ningún riesgo para la
salud del lactante. Los niños pueden tomarlo, pero en una cantidad limitada y
preferiblemente por la mañana, para evitar la sobreexcitación y el insomnio.
Además el hígado de los infantes no está aún en capacidad de digerir la cafeína.
La cafeína, debido a su efecto dilatador, es uno de los principios activos más
empleados en los artículos cosméticos para combatir las formaciones
antiestéticas de grasa. Sobre la fertilidad masculina a raíz de los experimentos
en los últimos años, se ha dicho que la cafeína estimula la movilidad de los
espermatozoides, propiciando la fertilidad masculina.
Investigadores españoles publican en “Journal of Epidemiology and
Community” que el consumo de café atenúa el riesgo de cáncer de vejiga entre
los fumadores. Se estudiaron 497 casos. El efecto protector del café frente al
desarrollo del cáncer de colon es un hecho demostrado científicamente.
9
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF CANTABRIA
Educación sanitaria
Campañas
Paloma Cortijo
Vocal de Alimentación del COF de Cantabria
CONOCIMIENTO DE LA CELIAQUÍA
Coincidiendo con el Día Nacional del Celíaco (27 mayo 2008), el Colegio de
Farmacéuticos de Cantabria inició una campaña de sensibilización bajo el lema
¿Eres celíaco? Pregunta a tu farmacéutico y con la colaboración con la Asociación
de Celíacos de Cantabria. La campaña también sirvió para que los
farmacéuticos actualizaran sus conocimientos en celiquía a través de una charla
impartida por Manuela Márquez, presidenta de la Asociación de Celíacos de
Madrid.
Difusión en medios: periódico Alerta de Cantabria; revistas Farmacéuticos y
Mazorca (Asociación de Celíacos).
10
Bodegón 15 - Noviembre 2008
¡BUENOS DÍAS DESAYUNO!
La finalidad de la campaña ¡Buenos días desayuno! es promover hábitos
alimentarios saludables desde la edad escolar y la práctica diaria de actividad
física ya que los factores de riesgo de enfermedades crónicas se establecen
durante la infancia y la adolescencia. Los niños, con edades comprendidas entre
6 y 12 años, tras asistir a una charla impartida por el farmacéutico, desayunan y
se les entrega un díptico informativo de la campaña realizado por el COF de
Cantabria para que la acción llegue a los padres, principales educadores en la
alimentación de los hijos.
En el curso escolar 2007-2008, esta iniciativa se ha llevado a cabo en 34 colegios
y han desayunado 5098 alumnos. Destacar que se dedicó una atención especial
a aquellos alumnos con diferentes necesidades nutricionales como celíacos,
intolerantes a lactosa y diabéticos.
Difusión en medios: Correo Farmacéutico y Diario Montañés.
BAÑOS DE OLA EN EL SARDINERO
Del 15 al 18 de Junio, el COF Cantabria colaboró en una carpa organizada por el
Ayuntamiento de Santander para informar sobre alimentación saludable.
Además de estas iniciativas de educación sanitaria, el Colegio cántabro
organizó un curso de cocino para diferentes patologías, y se procedió a la
lectura de los trabajos correspondientes a la obtención del diploma de
Especialización en alimentación y Nutrición Aplicada (DEANA).
11
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF ZARAGOZA
Día Nacional de la Nutrición
Charla
Paz Aznar
Vocal de Alimentación del COF de Zaragoza
El pasado 28 de mayo se celebró la séptima edición del Día Nacional de la
Nutrición, para conmemorar este día la vocalía de Alimentación del COFZ
organizó la charla “Dieta Saludable. Las dietas milagro no existen” que impartió el
farmacéutico Javier Llorens Mira, Licenciado en Ciencia y Tecnología de los
Alimentos. Llorens advirtió que las “dietas milagro” y las fórmulas mágicas
para perder peso no existen y que la única forma de perder y mantener un peso
adecuado es siguiendo las recomendaciones que los especialistas en nutrición
debidamente cualificados hacen de forma individualizada.
12
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Los vocales informan: COF CASTELLÓN
Desayunos Saludables
Charlas en los colegios
Lydia Roca
Vocal de Alimentación del COF de Castellón
Los alumnos de primaria de la provincia de Castellón están conociendo los
desayunos saludables gracias a la campaña puesta en marcha por el Colegio de
Farmacéuticos de Castellón y Salud Pública de Benicarlo. Componen los
desayunos un zumo de naranja natural, pan con aceite y jamón serrano, frutos
secos y un vaso de leche que puede llevar un poco de cacao y azúcar. Tras el
desayuno, un farmacéutico habla con los alumnos para explicarles los
diferentes grupos de alimentos y su aporte al organismo. Hasta ahora han
participado alrededor de 300 alumnos.
13
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF CIUDAD REAL
Plan de Prevención de Obesidad Infantil
Alimenta su Salud
Mª Ángeles Puebla
Vocal de Alimentación del COF de Ciudad Real
Los farmacéuticos de Cuidad Real han participado en la Campaña “Alimenta tu
Salud” que se enmarca en el Plan de Prevención de Obesidad Infantil de
Castilla La Mancha. El objetivo de esta campaña es doble: por un lado, pretende
dar a las familias herramientas para prevenir la obesidad en sus hijos mediante
la adopción de hábitos saludables de alimentación y ejercicio físico, y por otro
lado elaborar un mapa de obesidad infantil en la comunidad autónoma.
El material incluía un libro de formación para el farmacéutico, un CD con toda
la información de la campaña, treinta encuestas para realizar a niños de edades
comprendidas entre los 6 y 12 años (a los que va dirigida la campaña), fichas y
una pirámide de la alimentación imantada, también carteles para colocar en las
farmacias de la región. Así como dípticos con un decálogo de consejos para una
correcta alimentación, y que se entregaron a la población.
OTRAS ACCIONES
El Colegio Farmacéutico, a través de la vocalía de alimentación, ha colaborado
con la asociación de Celiacos de Castilla La Mancha, en una mesa redonda sobre
la dieta sin gluten. Además en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real
y Cruz Roja Española se han impartido numerosas conferencias relacionadas con
la alimentación. Tema que también ha centrado varios de los programas del
espacio radiofónico “Farmacia en Casa” que realiza el Colegio en la emisora
Onda Cero.
14
Bodegón 15 - Noviembre 2008
15
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF CÓRDOBA
III Jornada Farmacéutica sobre hipertensión
Con la Sociedad Andaluza de Hipertensión y Riesgo Vascular
Ana Sierra Herrera
Vocal de Alimentación del COF de Córdoba
En la Jornada farmacéutica celebrada el 14 de noviembre, participaron
farmacéuticos y médicos, que impartieron conferencias sobre temas
relacionados con la hipertensión y riesgo vascular, como el abordaje de la
deshabituación al tabaco desde la Oficina de Farmacia; el aceite de Oliva y los
Esteroles Vegetales y Péptidos antihipertensivos. También se aclararon las
dudas sobre las alegaciones a cumplir por estos alimentos para ser considerados
funcionales y se hizo un repaso de la reciente normativa aprobada por la UE
para estos alimentos. Y referido al Aceite de Oliva, sus propiedades y su
importancia sobre los lípidos plasmáticos.
Esta última mesa redonda, impartida por la Vocalía de Alimentación, se trató
tanto los factores dietéticos a tener en cuenta en enfermedad vascular como los
hábitos para un estilo de vida saludable. Así, los macro nutrientes y en especial
los ácidos grasos, y los micro nutrientes: vitaminas E y A, Ácido fólico,
Flavonoides, Fibra, Proteínas de soja y Esteroles vegetales.
Recomendaciones nutricionales, alimentarias y de estilo de vida
1.- Realizar una dieta equilibrada y variada: Dieta Mediterránea
2.- Elevar el consumo de frutas y verduras, por su carácter protector
cardiovascular
3.- Reducir el consumo de sal a un máximo de 6g/día ó 2400mg de sodio/día
4.- Incrementar el consumo de alimentos de origen vegetal frente a los de origen
animal por su contenido en nutrientes, fibra, antioxidantes, flavonoides
5.- Reducción de la grasa total, grasa saturada y ácidos grasos trans
6.- Sustituir la grasa saturada por mono y poliinsaturada
7.- Conseguir y mantener el peso adecuado
8.- Realizar ejercicio físico de forma regular
9.- Abandonar el hábito tabáquico
10.- Consumo moderado de alcohol
Todo lo expuesto puso de manifiesto, un vez más, que las medidas dietéticas y
del estilo de vida se han consolidado como el centro y la base de la prevención y
tratamiento de los problemas cardiovasculares, disminuyendo tanto la
aparición de nuevos casos como reduciendo el riesgo en aquellos pacientes que
ya han sufrido un evento vascular.
16
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Los vocales informan: COF GIRONA
Cambios de hábitos alimentarios
Evolución de la alimentación y gastronomía tradicional
Josepa Pinet Solsona
Vocal de Alimentación del COF de Girona
La Vocalía de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Girona ha
organizado la conferencia “De la escasez al exceso. Evolución de la
Alimentación en Girona”. Impartida por M. Teresa García Jiménez, Directora
Programas de Salud. Escuela Nacional de Sanidad que también participó en la
Mesa redonda: “Compendio de la gastronomía tradicional de les comarcas
gerundenses”, acompañada por varias farmacéuticas comunitarias y de salud
pública.
Los cambios en los hábitos alimentarios de la población en los últimos años han
sido muy importantes. La población general ha ido teniendo acceso a alimentos
que antes escaseaban o quedaban restringidos a una pequeña parte de la
población, como la fruta, la carne y los lácticos. Esta evolución inicialmente
positiva, no ha acabado redundando en una mejora de la salud de la población
ya que la tendencia ha sido la de escoger, de forma desproporcionada:
•
•
•
alimentos elaborados/precocinados, que contienen muchas grasas y
conservantes
alimentos tipo fiambres, embutidos, dulces...
técnicas de cocción poco recomendables, fundamentalmente fritos.
Las charlas plantearon un análisis de los factores de la dieta tradicional que
todavía hoy son recomendables, acompañándolos de alimentos que los
complementen a nivel tradicional y, sobretodo, de les técnicas de cocción más
saludables (microondas, olla a presión, barbacoa...).
17
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF HUESCA
Obesidad Infanto Juvenil
Evolución y Tratamiento
José Mª Franco
Vocal de Alimentación del COF de Huesca
En marzo se llevó a cabo una jornada que abordó la evaluación y tratamiento de la
obesidad infanto-juvenil. También se habló de embarazo, lactancia y del programa
IDEFICS, presentado ese mismo día en Huesca. Otros temas fueron la polimedicación e
interacciones y se recomendó el uso de pictogramas, donde se ubiquen complementos
nutricionales como por ejemplo plantas medicinales.
En Julio se realizó otra jornada sobre “Complementos nutricionales y productos
milagro”. En la primera parte, la Vocalía de Alimentación hizo una revisión de los
complementos nutricionales en farmacia y sus indicaciones, así como de los alimentos
funcionales en otros canales de consumo. También se puso énfasis en el procesado,
contenido energético de prebióticos, probióticos y antibióticos. En la segunda parte, la
Vocalía de Dermofarmacia trató la cosmética por vía oral o nutricosmética.
18
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Los vocales informan: COF LEÓN
Intervención Nutricional en un barco de pesca
Estudio de Investigación
M ªAránzazu Franco Martínez
Vocal de Alimentación del COF de León
Este estudio ha requerido la participación del farmacéutico fuera de la Oficina de
Farmacia, práctica que la sociedad está demandando cada vez más, en beneficio de su
propia salud. Este tipo de implicaciones, se realicen en un colectivo o en otro, añaden
solidez a la actuación del farmacéutico, reconocimiento social y mejoran la calidad de
vida de la población, objetivo general de esta Intervención.
El colectivo objeto del estudio es una tripulación compuesta por varones entre 24 y 52
años. La Intervención se realiza en un barco de pesca de altura, ubicado en el caladero
en El Gran Sol. Este tipo de actuaciones farmacéuticas requieren tiempo,
responsabilidad y dedicación.
Tiempo : Durante 5 mareas se ha recogida información sobre el etiquetado de productos
que consumen, menús diarios, cuestionario de hábitos alimentarios...
Responsabilidad: como educador nutricional se ha informado y sensibilizado a la
tripulación del impacto positivo que para la salud tiene una alimentación equilibrada.
Dedicación: es una garantía de prevención de futuros problemas de salud para esta
muestra de población.
Estoy segura que este trabajo, como otros que se presenten pueden aportar puntos de
vista nuevos; reflexionar y estimular la concienciación de nuestro rol como asesores
nutricionales, siendo ésta una de las principales conclusiones de las últimas Jornadas
Nacionales de Alimentación dónde se subrayaba la función del farmacéutico no como
simple repartidor de folletos en Oficina de Farmacia sino impartiendo educación
sanitaria incluso fuera de la botica, asistiendo a lugares dónde esta participación sea
necesaria.
19
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Los vocales informan: COF SEVILLA
Trastornos de Conducta Alimentaria
Prevención desde la farmacia
Juan Bautista Romero
Vocal de Alimentación del COF de Sevilla
Como paso previo a este curso se organizó en 2007 varias acciones para
potenciar la figura del farmacéutico como educador sanitario. Los resultados se
presentaron en las Jornadas de Tarragona. El objetivo de esta acción es
cuadriplicar, al menos, el número de ítems del pasado año en nuestra provincia.
Este año no nos conformaremos con menos de 2000/2500 evaluaciones de
adolescentes.
Creo que sería bueno extender este tipo de actuaciones a otras provincias de
forma que anualmente publiquemos y difundamos de forma permanente y/o
conjunta y comparada los resultados obtenidos. De esta forma conseguiremos
que los farmacéuticos vayamos haciéndonos sitio en una faceta tan
fundamental como es la prevención de los trastornos de conducta alimentaria,
Si alguien está interesado en recibir más información, no tiene más que
decírmelo, estaré encantado de poder ayudarle.
20
Bodegón 15 - Noviembre 2008
ESPECIAL PLENUFAR IV
Nutrition Programming
Prof. Cristina Campoy, Dra. Elena Martin-Bautista
Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Granada
INTRODUCCIÓN
El desarrollo programado normal de un organismo multicelular a partir de la
célula germinal está representado por una serie de eventos sincronizados
dirigidos por instrucciones genéticas adquiridas durante la concepción. Durante
los críticos períodos tempranos en la vida, el organismo tiene también la
habilidad de responder a situaciones ambientales que sean extrañas al
desarrollo normal, a través de adaptaciones a nivel celular, molecular y
bioquímico. Tales adaptaciones tempranas a un estímulo cambian en forma
permanente la fisiología y el metabolismo del organismo y continúa siendo
expresada aún en ausencia del estímulo que los inició, efecto que se conoce
como “programación metabólica”. La etapa fetal y los primeros años de vida de
un ser humano son períodos críticos en la vida, pues se establecen las bases
moleculares, genéticas y metabólicas que condicionan el posterior desarrollo o
no de ciertas enfermedades. El término “nutrition programming”
(programación mediada por la nutrición) aborda los mecanismos y efectos que
la nutrición en los primeros años de la vida tiene sobre el crecimiento y
desarrollo corporal del niño como en la prevención de futuras enfermedades en
el adulto. En los últimos años se está intentando profundizar como la
alimentación durante ciertas etapas del desarrollo, pueden causar cambios a
corto y largo plazo, en estructuras y funciones del organismo (Barker, 1992;
Lucas, 1994). Se ha demostrado que la nutrición de la madre durante el
embarazo (Lucas, 2005; Hibbeln et al., 2007), la lactancia materna (Koletzko,
2006) y la alimentación complementaria pueden tener influencias sobre el
desarrollo de sus hijos y su salud a largo plazo (Langley-Evanset al., 2005,
Demmelmair et al., 2006) sobre la aparición de enfermedades cardiovasculares
(Feldt et al., 2007), obesidad (Budge et al., 2005), diabetes tipo 2 (FernandezTwinn et al., 2006), hipertensión (Riviere et al., 2005), neurodesarrollo (Hibbeln
et al., 2007), salud ósea (Sayer & Cooper, 2005) e inmunidad (Krauss-Etschmann
et al., 2006). Por tanto, una base genética y el ambiente nutricional intrauterino
y neonatal condicionarán una respuesta hormonal que será la vía para el
desarrollo de enfermedades metabólicas futuras.
PROGRAMACIÓN
METABÓLICO
DE
LA
OBESIDAD,
DIABETES
Y
SÍNDROME
Respecto a la programación de la obesidad en etapas tempranas de la vida, la
manipulación del ambiente tanto metabólico como hormonal en la madre como
consecuencia de un incremento o descenso de la ingesta dietética al final de la
21
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
gestación puede actuar determinando la reducción de la deposición del tejido
adiposo en el feto (Symonds et al., 2003). Además, la relación entre peso al
nacimiento y adiposidad, medida en la infancia y en la edad adulta, es
generalmente positiva, aunque algunos estudios han demostrado que existe
una relación parabólica en forma de J o de U entre el peso al nacimiento y la
masa grasa del adulto, con una alta prevalencia de obesidad que acontecería
tanto en los individuos con bajo o alto peso al nacimiento (Sayer & Cooper,
2005). Teniendo en cuenta que la obesidad es fundamentalmente un desorden
de balance energético, en el que la ingesta energética excede el gasto energético,
estos mecanismos pueden incluir la regulación del apetito y la alteración del
gasto energético, así como la alteración del metabolismo tisular y de la
actividad física (Taylor & Poston, 2007). Aunque la programación de la
obesidad es indiscutiblemente un proceso multifactorial, la diversidad de
modelos con un objetivo común permiten sugerir algunas vías metabólicas
comunes. Por lo tanto, cambios en los aportes nutricionales tanto a la madre
como al feto pueden tener profundos efectos en un rango de tejidos
metabólicamente importantes. Estos mecanismos tendrían la potencialidad, de
aumentar o proteger al nuevo ser frente a los efectos adversos para el desarrollo
de una obesidad posterior y de las complicaciones que la acompañan (Sebert et
al., 2008). Diferentes mecanismos durante etapas críticas del desarrollo pueden
estar implicados en la programación precoz de la obesidad del adulto,
destacando: a) Formación del tejido adiposo fetal y regulación de la síntesis y
secreción de leptina antes del nacimiento (Singhal et al., 2002; McMillen et al.,
2006). Se ha sugerido que altas concentraciones de leptina circulante
determinan un desajuste de su acción y de sus receptores en el hipotálamo, de
este modo se produciría una disrupción de la vía de transducción de la señal
que se requiere para la supresión del apetito (Rosado et al., 2006). ; b) Genes
relacionados con el desarrollo de la obesidad: FTO, INSIG 2, MC4R, PPAR?2
Pro12ALA y Ala12Ala, LEP, Polimorfismos de POMC C8246T y C1032G (Loos
et al., 2008; Hinney et al., 2007; Creemers et al., 2008) y la alteración epigenética
del genoma fetal (Waterland & Jirtle, 2004); c) Nutrición prenatal, peso al
nacimiento y tasa de crecimiento durante la vida postnatal (McMillen et al.,
2006); d)) Programación de la red neuroendocrina que regula el apetito (Ozanne
&Hales, 2002).
Una relación mucho más estrecha se encontró entre niños de bajo peso al nacer
y la presencia de síndrome metabólico (intolerancia a la glucosa, hipertensión e
hipertrigliceridemia). Parece ser que lo de menor peso al nacer tienen hasta 18
veces más probabilidades de sufrir síndrome metabólico que los de mayor peso
(Barker et al., 1993). Por otro lado existe la hipótesis del fenotipo “thrifty”,
propuesto por Hales y Baker (Hales & Barker, 1992) como explicación a las
observaciones epidemiológicas. Esta hipótesis postula que la diabetes mellitas
tipo 2 y otras características del síndrome metabólico tienen fuertes bases
medioambientales. Sugiere que la nutrición fetal y la temprana juegan un papel
muy importante en determinar la susceptibilidad de un individuo a estas
enfermedades. La malnutrición fetal puede resultar de varias causas,
22
Bodegón 15 - Noviembre 2008
incluyendo malnutrición materna y disfunción placentaria. Se propone que si
un feto en crecimiento es malnutrido, adoptará varias estrategias para
maximizar sus oportunidades para su supervivencia postnatal. El crecimiento
del cerebro es lo principal, a expensas de otros órganos, tal como hígado,
páncreas o músculo. Segundo, ocurre la programación metabólica conduciendo
a cambios metabólicos en la progenie lo que incrementa sus oportunidades de
condiciones de supervivencia para una pobre nutrición postnatal. Sin embargo,
estas adaptaciones van en detrimento de la salud si el organismo nace dentro
de, o experimenta una buena nutrición y se transforma en obeso
postnatalmente. Estos mecanismos entran en conflicto con la programación ya
existente trayendo como consecuencia obesidad, diabetes, hipertensión y
enfermedad isquémica coronaria. Esto explicaría porqué la diabetes es mayor
en los países occidentales donde la pobre nutrición fetal sigue con una
sobrenutrición y obesidad (Ozanne & Hales, 2002).
En el caso de madres con intolerancia a la glucosa y especialmente en las
diabéticas, los niveles plasmáticos maternos y fetales de glucosa son más altos,
y esto determina un mayor peso al nacimiento en sus hijos y un IMC más alto
en la vida adulta, con un alto riesgo de desarrollar obesidad e intolerancia a la
glucosa (Parsons et al., 2001; King, 2006). Cuando previamente, durante la vida
intrauterina, el feto ha estado sometido a una restricción nutricional y tras el
nacimiento se expone a un ambiente obesogénico el bebé mostrará una
respuesta insulínica amplificada que no se acompaña de otras respuestas
fisiológicas o metabólicas adversas para el desarrollo de obesidad; incluso se ha
observado que sus riñones parecen estar protegidos frente a los efectos
adversos tras la obesidad inducida, como la glomeruloesclerosis (Williams et
al., 2007). Uno de los factores que parece ser importante en la protección renal
es la magnitud de la adaptación celular al estrés celular de la grasa perivisceral,
que es regulada positivamente en el recién nacido en madres que han
presentado restricción nutricional durante la gestación. Sin embargo, durante la
adolescencia, la masa grasa aumenta y estos niños son resistentes a la insulina
aunque la insulina basal no esté alterada (Mostyn et al., 2005).
Por tanto, la base genética y el ambiente nutricional intrauterino y neonatal
condicionarán una respuesta hormonal que será la vía para el desarrollo de
enfermedades crónicas cuando sea adulto. Debido este planteamiento, se
sugiere que los orígenes de las enfermedades crónicas no están limitados por
los genes heredados y/o la vida sedentaria. Resultados experimentales sugieren
que experiencias nutricionales en los niños durante el período inmediato a la
vida postnatal, tal como la sobrealimentación e introducción temprana de
suplementos alimentarios ricos en carbohidratos (cereales, frutas, jugos) pueden
contribuir a la programación metabólica, conduciendo a enfermedades de
aparición en la vida adulta, como la obesidad y la diabetes (Patel et al., 2002). El
surgimiento de este nuevo campo de la programación metabólica ofrece, por lo
tanto, una ruta adicional para explicar la etiología de las enfermedades crónicas
de aparición en la edad adulta. La conclusión es que, la genética materna, la
23
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
dieta seguida por la madre durante el embarazo, la lactancia y la alimentación
infantil en las primeras etapas de la vida pueden tener efectos a largo plazo en
la salud del niño y podrían predisponer a sufrir enfermedades.
BIBLIOGRAFIA
1.
Barker DJ. The fetal origins of diseases of old age. Eur J Clin Nutr. 1992; 46 Suppl 3:S3-9.
2.
Lucas A. Role of nutritional programming in determining adult morbidity. Arch Dis Child. 1994; 71(4):288-90.
3.
Lucas A. Long-term programming effects of early nutrition - implications for the preterm infant. J Perinatol
2005; May; 25 Suppl 2:S2-6.
4.
Hibbeln JR, Davis JM, Steer C, Emmett P, Rogers I, Williams C et al. Maternal seafood consumption in
pregnancy and neurodevelopmental outcomes in childhood (ALSPAC study): an observational cohort study. Lancet.
2007; 369(9561):578-85.
5.
Koletzko B. Long-term consequences of early feeding on later obesity risk. Nestle Nutr Workshop Ser Pediatr
Program. 2006;58:1-18. Review.
6.
Langley-Evans SC, Bellinger L, McMullen S. Animal models of programming: early life influences on appetite
and feeding behaviour. Matern Child Nutr. 2005 Jul;1(3):142-8. Review.
7.
Demmelmair H, von Rosen J, Koletzko B. Long-term consequences of early nutrition. Early Hum Dev 2006;
Aug; 82(8):567-574.
8.
Feldt K, Raikkonen K, Eriksson JG, Andersson S, Osmond C, Barker DJ et al. Cardiovascular reactivity to
psychological stressors in late adulthood is predicted by gestational age at birth. J Hum Hypertens. 2007; 21(5):401-10.
9.
Budge H, Gnanalingham MG, Gardner DS, Mostyn A, Stephenson T, Symonds ME. Maternal nutritional
programming of fetal adipose tissue development: long-term consequences for later obesity. Birth Defects Res C
Embryo Today. 2005; 75(3):193-9.
10.
Fernandez-Twinn DS, Ozanne SE. Mechanisms by which poor early growth programs type-2 diabetes, obesity
and the metabolic syndrome. Physiol Behav. 2006; 88(3):234-43.
11.
Riviere G, Michaud A, Breton C, VanCamp G, Laborie C, Enache M et al. Angiotensin-converting enzyme 2
(ACE2) and ACE activities display tissue-specific sensitivity to undernutrition-programmed hypertension in the adult
rat. Hypertension. 2005; 46(5):1169-74.
12.
Hibbeln JR, Davis JM, Steer C, Emmett P, Rogers I, Williams C et al. Maternal seafood consumption in
pregnancy and neurodevelopmental outcomes in childhood (ALSPAC study): an observational cohort study. Lancet.
2007; 369(9561):578-85.
13.
Sayer AA, Cooper C. Fetal programming of body composition and musculoskeletal development. Early Hum
Dev. 2005; 81(9):735-44.
14.
Krauss-Etschmann S, Hartl D, Heinrich J, Thaqi A, Prell C, Campoy C et al. Association between levels of
Toll-like receptors 2 and 4 and CD14 mRNA and allergy in pregnant women and their offspring. Clin Immunol. 2006;
118(2-3):292-9.
15.
Symonds ME, Mostyn A, Pearce S, Budge H, Stephenson T. Energy regulation in the fetus: endocrine control
of adipose tissue development. J Endocrinol. 2003; 179, 293–99.
16.
Sayer AA, Cooper C. Fetal programming of body composition and musculoskeletal development. Early Hum
Dev. 2005; 81(9):735-44.
17.
Taylor PD and Poston L. Developmental programming of obesity in mammals. Exp Physiol 2007; 92.2 pp 287–
298.
18.
Sébert SP, Hyatt MA, Chan LL, Patel N, Bell RC, Keisler D, Stephenson T, Budge H, Symonds ME, Gardner
DS. Maternal nutrient restriction between early-to-mid gestation and its impact upon appetite regulation following
juvenile obesity. Endocrinology. 2008 Sep 25.
19.
Singhal A, Farooqi IS, O'Rahilly S, Cole TJ, Fewtrell M, Lucas A. Early nutrition and leptin concentrations in
later life. Am J Clin Nutr 2002;75(6):993-9.
20.
McMillen, L J Edwards, J Duffield, BS Muhlhausler. Regulation of leptin synthesis and secretion before birth:
implications for the early programming of adult obesity. Reproduction 2006; 131: 415–27.
21.
Rosado EL, Monteiro JB, Chaia V, do Lago MF. Effect of leptin in the treatment of obesity and influences of
diet in the secretion and action of hormone. Nutr Hosp. 2006; 21(6):686-93.
22.
Loos RJ, Lindgren CM, Li S, Wheeler E, Zhao JH, Prokopenko I, Inouye M, Freathy RM, et al. Attwood AP,
Beckmann JS, Berndt SI; Prostate, Lung, Colorectal, and Ovarian (PLCO) Cancer Screening Trial. Common variants near
MC4R are associated with fat mass, weight and risk of obesity. Nat Genet. 2008 Jun;40(6):768-75. Epub 2008 May 4
23.
Hinney A, Nguyen TT, Scherag A, Friedel S, Brönner G, Müller TD, Grallert H, Illig T, Wichmann HE, Rief W,
Schäfer H, Hebebrand J. Genome wide association (GWA) study for early onset extreme obesity supports the role of fat
mass and obesity associated gene (FTO) variants. PLoS ONE. 2007 Dec 26;2(12):e1361.
24.
Creemers JW, Lee YS, Oliver RL, Bahceci M, Tuzcu A, Gokalp D, Keogh J, Herber S, White A, O'Rahilly S,
Farooqi IS. Mutations in the N-terminal region of pro-opiomelanocortin (POMC) in patients with early-onset obesity
impair POMC sorting regulated secretory pathway. J Clin Endocrinol Metab. 2008 Aug 12. [Epub ahead of print].
25.
Waterland RA, Jirtle RL. Early nutrition, epigenetic changes at transposons and imprinted genes, and
enhanced susceptibility to adult chronic diseases. Nutrition 2004; 20(1):63-8.
26.
McMillen, L J Edwards, J Duffield, BS Muhlhausler. Regulation of leptin synthesis and secretion before birth:
implications for the early programming of adult obesit y. Reproduction 2006; 131: 415–27.
27.
Ozanne SE and Hales CN. Early programming of glucose-insulin metabolism. Trends Endocrinol Metab
2002;13: 368-373.
28.
Barker DJ, Hales CN, Fall CH, Osmond C, Phipps K, Clark PM. Type 2 (non-insulin-dependent) diabet es
mellitus, hypertension and hyperlipidemia (syndrome X): relation to reduced fetal growth. Diabetología 1993; 36:62-67.
24
Bodegón 15 - Noviembre 2008
29.
Hales CN, Barker DJ. Type 2 (non-insulin-dependent) diabetes mellitus: the thrifty phenotype hypothesis.
Diabetologia 1992; 35:595-601.
30.
Ozanne SE, Hales CN. Early programming of glucose-insulin metabolism. Trends Endocrinol Metab 2002;
13:368-373.
31.
Parsons TJ, Power C, Manor O. Fetal and early life growth and body mass index from birth to early adulthood
in 1958 British cohort: longitudinal study. BMJ. 2001 Dec 8;323(7325):1331-5.
32.
King JC. Maternal obesity, metabolism, and pregnancy outcomes. Annu Rev Nutr. 2006; 26:271-91.
33.
Williams P, Kurlak LO, Perkins A, Budge H, Stephenson T, Keisler DH, Symonds ME, Gardner DS 2007
Impaired renal function and hypertension accompany juvenile obesity: effect of prenatal diet. Kidney Int 72:279-289
34.
Mostyn A, Litten JC, Perkins KS, Euden PJ, Corson AM, Symonds ME, Clarke L. Influence of size at birth on
the endocrine profiles and expression of uncoupling proteins in subcutaneous adipose tissue, lung and muscle of
neonatal pigs. American Journal of Physiology 2005; 288:R1536 - R1542
35.
Patel MS, Srinivasan M. Metabolic programming: causes and consequences. J Biol Chem 2002; 277 (3): 16291632
25
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
ESPECIAL PLENUFAR IV
Jornadas de Tarragona
Mesa Redonda: Alimentación, embarazo y primero años
Resumen de la ponencia sobre GESTACIÓN
Profa. Dra. Rosa M. Ortega.
Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia.
Universidad Complutense. Madrid.
El embarazo es una situación delicada desde el punto de vista de la
alimentación, ya que las necesidades de energía aumentan relativamente poco
(un 10% aproximadamente en la segunda mitad de la gestación) mientras que
los aportes recomendados de vitaminas y minerales incrementan en mucha
mayor proporción (hasta un 50% en relación con el ácido fólico, o la vitamina
B6). Por tanto no basta comer algo más, sino que es necesario modificar los
hábitos de alimentación, lo que resulta bastante difícil.
Por otra parte, la situación nutricional de las mujeres al comenzar el embarazo,
no suele ser óptima, pues en la edad fértil la preocupación por el peso tiene más
protagonismo que la búsqueda de una dieta sana y al comenzar la gestación, el
aumento de las necesidades hace que los problemas nutricionales se mantengan
o empeoren. Por otra parte, son muy pocas las mujeres jóvenes que toman los
400 mcg/día de ácido fólico (a partir de suplementos / alimentos fortificados)
que se aconsejan para prevenir malformaciones congénitas en los posibles
descendientes.
Otro problema que se suma, para hacer más complicado el conseguir una buena
situación nutricional, en gestación, es que la mayor parte de las embarazadas
recibe como mensaje prioritario el limitar el aumento de peso, en otros casos es
la propia mujer la que tiene esta prioridad. Sin embargo, el desconocimiento
existente sobre características de una alimentación correcta y los errores sobre
pautas convenientes en el control de peso hacen que muchas gestantes hagan
ayunos o dietas desequilibradas, que pueden poner en peligro su situación
nutricional y salud.
Es cierto que la mujer cuando queda embaraza procura mejorar su alimentación
y suele incrementar el consumo de lácteos y frutas, pero la dieta no llega a ser la
óptima y no existe un buen control de cuales son los alimentos y bebidas que la
madre consume cada día, ni se hace de manera rutinaria una valoración
sanguínea de situación nutricional. Este control nutricional debe mejorar en el
futuro porque los desequilibrios nutricionales, aunque sean ligeros, pueden
tener un impacto importante en la salud y bienestar de la madre y del niño y ser
el origen de problemas graves y en ocasiones irreparables, en etapas posteriores
de sus vidas.
26
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Es bastante conocido que las deficiencias de vitaminas y minerales de la madre,
en la etapa periconcepcional, se asocian con mayor riesgo de tener
descendientes con malformaciones congénitas, pero también incrementa en
estos casos el padecimiento de nauseas, vómitos, hipertensión gestacional,
abortos espontáneos.... y otros problemas sanitarios que son mucho menos
frecuentes en embarazadas con alimentación más correcta.
Recientemente se ha prestado atención al aporte de ácidos grasos
poliinsaturados, especialmente docosahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico
(EPA), que intervienen en la construcción de estructuras del sistema nervioso y
la retina del descendiente. Sin embargo, el consumo de estos ácidos grasos es
con frecuencia inferior al aconsejado, en toda la población en general y en las
embarazadas en concreto. El aporte adecuado de estos ácidos grasos puede
condicionar aspectos intelectuales y afectivos del descendiente, por lo que su
aporte deberá ser vigilado con mayor cuidado en el futuro.
También se ha comprobado que la alimentación del niño en la etapa gestacional
condiciona una programación en el funcionamiento de su organismo para
facilitar su adaptación al tipo de dieta materna (que es la que probablemente
tendrá que asumir). Si el organismo en formación se adapta a una situación de
carencia puede quedar preparado para enfrentarse con un aporte limitado de
alimentos en su vida posterior. En estos casos el niño puede tener dificultad
para adaptarse a un consumo abundante de alimentos después del nacimiento.
Estos datos permiten comprender la razón por la cual los descendientes de
madres que sufren restricciones severas en el consumo de alimentos, durante
los dos primeros trimestres del embarazo, tienen mayor riesgo de sufrir
obesidad al llegar a la etapa adulta. También en niños de pequeño tamaño en el
momento del nacimiento suele ser más frecuente el padecimiento de obesidad,
diabetes, enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares y otras
patologías... en etapas posteriores de su vida.
Teniendo en cuenta que estas enfermedades degenerativas son las principales
causas de muerte en las sociedades desarrolladas es necesario destacar la
trascendencia sanitaria que puede tener la mejora nutricional de la madre
durante el embarazo. Es importante el control de peso, pero las deficiencias
deben ser evitadas y la búsqueda de una situación nutricional óptima, en
gestación, se convierte en objetivo prioritario, para alcanzar en los próximos
años.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez RM, López -Sobaler AM, Ortega RM (2006). Alimentación durante el embarazo y lactancia. En:
Alimentación y Nutrición. Módulo 1. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Acción Médica
ed. Madrid. pp. 143-68.
2. Navia B. (2007) Alimentación en embarazo y lactancia. Curso de Experto en Nutrición y Planificación
Dietética. Univ. Complutense-COINSA (http://www.cursoscoinsa.com/)
3. Ortega RM (2000). Nutrición y mujer embarazada. Revista de Nutrición Práctica Dietecom España 4: 15-23.
4. Ortega RM (2001). Dietary guidelines for pregnant women. Public Health Nutrition 4: 1343-6.
5. Ortega RM (2007). Nutrición en población femenina: Desde la infancia a la edad avanzada. Ediciones Ergón.
Madrid.
27
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
6.
Ortega RM, Martínez RM, López -Sobaler AM (2004). La nutrición durante el embarazo y lactancia como
condicionante de la salud en etapas avanzadas de la vida. Alim. Nutr Salud. 11: 31-6.
7. Ortega RM, Martínez RM, López Sobaler AM, Andrés P, Quintas ME (1999). The influence of calcium intake
on gestational hypertension. Ann. Nutr. Metab. 43: 37-46.
8. Ortega RM, Quintas ME, Andrés P et al. (1999). Zinc status of a group of pregnant Spanish women: effects on
anthropometric data and Apgar scores of neonates. Nutr. Res. 19: 1423-28.
9. Ortega RM, Requejo AM (2006). Guías en alimentación: consumo aconsejado de alimentos. En: Nutriguía.
Manual de Nutrición Clínica en Atención Primaria. Capítulo 3. Requejo AM, Ortega RM eds. Madrid:
Editorial Complutense. pp. 15-26.
10. Ortega RM, Requejo AM, López -Sobaler AM et al. (2000). Conocimiento respecto a las características de una
dieta equilibrada y su relación con los hábitos alimentarios de un colectivo de jóvenes universitarios. Nutr.
Clin. 20:19-25.
11. Requejo AM, Ortega RM (2002). Nutrición en la adolescencia y juventud. Madrid: Editorial Complutense.
Resumen de la ponencia sobre LACTANCIA INICIAL Y PROGRAMACIÓN
Ricardo Closa Monasterolo.
Unidad Neonatal. Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona.
Universitat Rovira i Virgili.
Ingesta de proteínas durante el primer año de vida:
¿un factor de riesgo de obesidad posterior?
The EU Childhood Obesity Project.
Aumentos rápidos de peso durante la infancia han sido relacionados a mayor
riesgo de enfermedades posteriores (1-3) y recientemente, se ha demostrado que
aumentan el riego de obesidad (4-6). Comparando los niños que fueron
alimentados con fórmulas infantiles o leche materna, aquellos recién nacidos a
término que recibieron lactancia materna, mostraron una menor ganancia
poderla durante la infancia (7-9). La lactancia materna se ha asociado a una
reducción del riesgo de obesidad posterior (10-12), lo que probablemente se
deba a una menor ganancia ponderal durante la infancia (13).
El mayor aumento de peso en los niños alimentados con fórmulas artificiales
comparados con los alimentados con lecha materna podría ser explicado por la
ingestión de diferentes substratos metabolizables (13), en particular proteínas:
la ingesta de proteínas por Kg de peso es 55-80 % superior en los alimentados
con formulas (14). Algunos estudios observacionales encuentran que la ingesta
de proteínas durante los primeros 2 años de vida predice la aparición de
obesidad en los años posteriores (18-22).
La ingestión de proteínas superiores a los requerimientos metabólicos puede
que aumente la secreción de insulina y del factor de crecimiento insulínico Tipo
1 (IGF1). Así, los niños alimentados con fórmulas tienen niveles de insulina
postprandiales superiores a los alimentados con leche materna (27). Los valores
altos de insulina e IGF1 pueden aumentar el crecimiento durante los primeros 2
años de vida (28), así como la actividad adipogénica y la diferenciación de
adipositos (29) (Fig. 1). La ingesta alta de proteínas puede que también
disminuya la secreción de hormona de crecimiento y la lipolisis.
28
Bodegón 15 - Noviembre 2008
+Proteína
+Insulina, IGF1
+ Crecimiento
+Actividad adipogénica
(Los primeros 2 años) (Diferenciación de adipositos)
Fig.1 Aportes precoces altos de proteínas estimulan la secreción de insulina e IGF1, lo que puede aumentar el
crecimiento precoz y la actividad adipogénica.
La ingesta alta de proteínas durante la infancia, pero no la ingesta de energía,
grasa o carbohidratos, ha sido relacionada de manera significativa con la
aparición de rebote adiposo e índices de masa corporal (IMC) altos corregidos
con los IMC paternos (30-32). De esta forma, nosotros en The European
Childhood Obesity Programme (www.childhood-obesity.org), proponemos la
hipótesis de que “la ingesta alta de proteínas con las formulas infantiles, en
exceso de los requerimientos metabólicos, puede predisponer a un incremento
del riesgo de obesidad mas tarde en la vida” (early protein hipótesis). Este es un
estudio intervencionista, randomizado doble ciego mas un grupo control,
subvencionado por el 5º Programa Marco de la Comisión Europea, en el que
hemos reclutado más de 1700 niños con él propósito de seguirlos hasta la edad
escolar para estudiar si variaciones en la ingesta precoz de proteínas afectan la
dinámica de crecimiento y el riesgo de obesidad posterior. Este ensayo clínico
se realiza en 5 países europeos diferentes en la prevalencia de obesidad en el
adulto y también en características nutricionales de las dietas infantiles, en
particular la cantidad de proteínas suministradas con la alimentación
complementaria (Bélgica, Alemania, Polonia, Italia y España).
Como variable primaria se estudio el crecimiento desde el nacimiento hasta los
2 años, un marcador de riesgo de obesidad posterior. Además, se estudiaron
otras variables relacionadas con la dieta, estilos de vida y comportamiento,
marcadores bioquímicos y hormonales, marcadores de función renal y otros
(Fig. 2).
29
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Fig. 2.: Esquema del diseño del estudio del European Childhood Obesity Programme. Los niños fueron
randomizados para recibir fórmulas de inicio y continuación con proteínas altas o bajas desde el
nacimiento y durante el primer año de vida (7% y 12% del contenido energético respectivamente). La
dieta, el comportamiento, el crecimiento y las otras variables se controlaron durante el seguimiento.
El estudio comenzó en Octubre del 2002 y el reclutamiento se completó de Junio
del 2004. Siguiendo el protocolo y los requerimientos de la EU, el estudio se
abrió a finales del 2006 y ya tenemos lo primeros resultados provisionales que
confirman la hipótesis primaria en lo que respecta a los primeros 2 años de
vida. El seguimiento posterior de estos niños, nos indicará sí realmente estos
hallazgos son marcadores de menor riesgo de obesidad posterior. Estos niños y
sus familias las seguiremos controlando con otra subvención del 6º Programa
Marco de la EU y como parte del proyecto EARNEST (Early Nutrition- longterm Efficay and Safity Trials, www.metabolic-programming.org).
Creemos que el European Childhood Obesity Programme ofrece la oportunidad
única para evaluar y estudiar el efecto de las dietas precoces en la salud
posterior. Si podemos establecer un efecto de los hábitos dietéticos en el
crecimiento, en cambio de la composición corporal y riesgo de obesidad, se
abren una gran cantidad de potenciales medidas preventivas modificando la
composición y el uso de productos dietéticos infantiles. De esta manera, los
resultados esperados pueden tener un efecto directo de aplicación simple, con
un potencial muy significativo en la salud de los niños y de los adultos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
30
Bodegón 15 - Noviembre 2008
1. Metcalfe NB, Monaghan P. Compensation for a bad start: grow now, pay later? Trends Ecol Evol 2001;16(5):254-260.
2. Koletzko B, Akerblom H, Dodds P, Ashwell M. Early nutrition and its later consequences: New opportunities. Adv
Exp Med Biol 2005;569:1-237.
3. Singhal A, Lanigan J. Breastfeeding, early growth and later obesity. Obes Rev 2007;8:51-54.
4. Baird J, Fisher D, Lucas P, Kleijnen J, Roberts H, Law C. Being big or growing fast: systematic review of size and
growth in infancy and later obesity. Br Med J 2005;331(7522):929-931.
5. Monteiro POA, Victora CG. Rapid growth in infancy and childhood and obesity in later life - a systematic review.
Obes Rev 2005;6(2):143-154.
6. Ong KK, Loos RJF. Rapid infancy weight gain and subsequent obesity: Systematic reviews and hopeful suggestions.
Acta Paediatr 2006;95(8):904-908.
7. Dewey KG. Growth characteristics of breast-fed compared to formula -fed infants. Biol Neonate 1998;74(2):94-105.
8. Kramer MS, Guo T, Platt RW, et al. Feeding effects on growth during infancy. JPediatr 2004;145(5):600-5.
9. Victora CG, Morris SS, Barros FC, de Onis M, Yip R. The NCHS reference and the growth of breast- and bottle-fed
infants. J Nutr 1998;128(7):1134-8.
10. Arenz S, Ruckerl R, Koletzko B, von Kries R. Breast-feeding and childhood obesity - a systematic review. Int J Obes
2004;28(10):1247-1256.
11. Harder T, Bergmann R, Kallischnigg G, Plagemann A. Duration of breastfeeding and risk of overweight: A metaanalysis. Am J Epidemiol 2005;162(5):397-403.
12. Owen CG, Martin RM, Whincup PH, Smith GD, Cook DG. Effect of infant feeding on the risk of obesity across the
life course: a quantitative review of published evidence. Pediatrics 2005;115(5):1367-77.
13. Koletzko B, Broekaert I, Demmelmair H, et al. Protein intake in the first year of life: A risk factor for later obesity?
The EU Childhood Obesity project. Early Nutrition and Its Later Consequences: New Opportunities, 2005: 69-79.
14. Alexy U, Kersting M, Sichert-Hellert W, Manz F, Schoch G. Macronutrient intake of 3- to 36-month-old German
infants and children: results of the DONALD Study. Dortmund Nutritional and Anthropometric Longitudinally
Designed Study. Ann Nutr Metab 1999;43(1):14-22.
15. Heinig MJ, Nommsen LA, Peerson JM, Lonnerdal B, Dewey KG. Energy and protein intakes of breast-fed and
formula-fed infants during the first year of life and their association with growth velocity: the DARLING Study. Am J
Clin Nutr 1993;58(2):152-61.
16. Turck D, Grillon C, Lachambre E, et al. Adequacy and safety of an infant formula with a protein/energy ratio of 1.8
g/100 kcal and enhanced protein efficiency for term infants during the first 4 months of life. J Pediatr Gastroenterol
Nutr 2006;43(3):364-371.
17. Lonnerdal B, Hernell O. Effects of feeding ultrahigh-temperature (UHT)-treated infant formula with different
protein concentrations or powdered formula, as compared with breast-feeding, on plasma amino acids, hematology,
and trace element status. Am J Clin Nutr 1998;68(2):350-6.
18. Rolland Cachera MF, Deheeger M, Akrout M, Bellisle F. Influence of macronutrients on adiposity development: a
follow up study of nutrition and growth from 10 months to 8 years of age. Int J Obes Relat Metab Disord
1995;19(8):573-8.
19. Gunnarsdottir I, Thorsdottir I. Relationship between growth and feeding in infancy and body mass index at the age
of 6 years. Int J Obes Relat Metab Disord 2003;27(12):1523-7.
20. Stunkard AJ, Berkowitz RI, Schoeller D, Maislin G, Stallings VA. Predictors of body size in the first 2 y of life: a highrisk study of human obesity. Int J Obes Relat Metab Disord 2004;28(4):503-13.
21. Gunther ALB, Buyken AE, Kroke A. Protein intake during the period of complementary feeding and early childhood
and the association with body mass index and percentage body fat at 7 y of age. Am J Clin Nutr 2007;85(6):1626-1633.
22. Scaglioni S, Agostoni C, Notaris RD, et al. Early macronutrient intake and overweight at five years of age. Int J Obes
Relat Metab Disord2000;24(6):777-81.
23. Lucas A, Boyes S, Bloom SR, Aynsley-Green A. Metabolic and endocrine responses to a milk feed in six-day-old term
infants: differences between breast and cow's milk formula feeding. Acta Paediatr Scand. 1981 Mar;70(2):195-200.
24. Karlberg J, Jalil F, Lam B, Low L, Yeung CY. Linear growth retardation in relation to the three phases of growth. Eur
J Clin Nutr. 1994;48(Suppl 1):S25-S43.
25. Hauner H, Wabitsch M, Zwiauer K, Widhalm K, Pfeiffer EF. Adipogenic activity in sera from obese children before
and after weight reduction. Am J Clin Nutr 1989;50(1):63-7.
26. Rolland -Cachera MF, Deheeger M, Akrout M, Bellisle F. Influence of macronutrients on adiposity development: a
follow-up study of nutrition and growth from 10 months to 8 years of age. Int J Obes Metab Disord 1995;19( 8):573-8.
27. Scaglioni S, Agostoni C, DeNotaris R, et al. Early macronutrient intake and overweight at five years of age. Int J
Obesity 2000;24.
28. Parizkova J, Rolland-Cachera M. High proteins early in life as a predisposition for later obesity and further health
risks. Nutrition 1997;13:818-9.
31
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Resumen de la ponencia sobre LACTANCIA ARTIFICIAL
Dra. Montserrat Rivero i Urgell
Directora General Científica del Grupo ORDESA
Nuevas Tendencias
La lactancia artificial o mejor dicho la alimentación infantil ha logrado un nivel
de desarrollo importante. No solo alimentamos y nutrimos perfectamente a
nuestros lactantes cubriendo todas sus necesidades, sino que buscamos la
funcionalidad de los ingredientes para añadir un plus a su alimentación que
influya positivamente en su salud.
Un Alimento Funcional es el que ha demostrado satisfactoriamente afectar de
forma beneficiosa una o más funciones diana en el organismo, mediante la
mejora del estado de salud o bienestar y/o la reducción del riesgo de
enfermedad y en un estado nutricional adecuado.
De esta manera los departamentos de Investigación, Desarrollo e Innovación
(I+D+i) de las empresas están estudiando componentes de interés funcional
para poderlos aplicar a las fórmulas Infantiles. En este apartado encontramos
los: oligosacáridos prebióticos, bacterias probióticas, Ácidos Grasos
Poliinsaturados de Cadena Larga, (AGPI-CL), (AA, DHA), nucleótidos,
inmunoglobulinas, lactoferrina, minerales (Fe, Se, Cu, Zn...), vitaminas (vit. A,
vit. E...), mucinas, lisozima, factores del complemento, fibronectina y muchos
otros.
También los departamentos de I+D+i se encuentran con unas dificultades o más
bien condicionantes que configuran el terreno de juego y marco legal en el que
se pueden mover, entre los que nos encontramos en primer lugar la leche
materna como modelo perfecto, variable e inimitable en su totalidad.
La legislación actual de la Unión Europea y las trasposiciones en forma de Real
Decreto en España, con listas positivas de ingredientes, con lo que quedan
limitadas las materias primas que se pueden utilizar.
La funcionalidad de los nuevos ingredientes hay que demostrarlas primero en
modelos animales y luego trasponerlos a Ensayos Clínicos muy complejos en
lactantes.
Para la industria mejorar la protección de los lactantes estimulando el sistema
inmune a través de la alimentación y de los ingredientes funcionales es todo un
reto.
El lactante pasa de estar en un mundo prácticamente estéril y muy protegido en
el seno materno a verse expuesto a agentes externos (microbios, alergenos,
polución, etc.) que les provoca infecciones de las vías respiratorias (70%):altas,
32
Bodegón 15 - Noviembre 2008
bajas; infecciones gastroenteritis (20-25%): víricas (rotavirus, adenovirus,
enterovirus), bacterianas (Salmonella, Campilobacter, E. coli, Shigella, etc), y
otras (5-10%).
En esta estimulación del sistema inmune nos podemos preguntar: ¿Qué papel
desempeña la flora bacteriana en el desarrollo inmunológico del recién nacido?
Aquí nace el concepto de Probiótico: Suplementos alimentarios microbianos
vivos, que una vez ingeridos tienen un efecto positivo en la prevención o en el
tratamiento de una condición patológica específica.
La importancia de la composición de la microbiota intestinal tanto cualitativa
como cuantitativamente, como se adquiere esta microbiota como evoluciona
con la edad, cual es el origen de los probióticos en la leche materna, la vía
enteromamaria, cuales son las funciones de la microbiota intestinal y que
especies la componen.
El concepto de Prebióticos, como: Sustancias no digeribles que cuando se
ingieren aportan un efecto beneficioso al huésped mediante la estimulación
selectiva del crecimiento o actividad de un número limitado de bacterias de la
microbiota intestinal.
Pensemos que la leche materna contiene más de 130 oligosacáridos diferentes,
por lo tanto la industria no podrá nunca llegar a incorporarlos por lo tanto
tenemos que jugar con los que tenemos a mano. Los tipos de prebióticos
utilizados en alimentación infantil, son: los Fructooligosacáridos (FOS) y
Galactooligosacáridos (GOS), aunque también se están empezando a incorporar
otros como el ácido siálico.
Las funciones de estos prebióticos es promover el crecimiento de microbiota
beneficiosa (Lactobacilos y Bifidobacterias), inhibiendo el de las bacterias
patógenas.
Los prebióticos también
inmunomodulador.
han
demostrado
su
efecto
antiinfeccioso
e
Otro capitulo importante en la funcionalidad de los ingredientes la
encontramos en los lípidos con la importancia de los ácidos grasos esenciales
(AGE),como son el ácido oleico y el alfa-linolénico. Los Ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) como el Docosahexaenoico (DHA)
y el araquidónico (AA), imprescindibles en la flexibilidad de las membranas
celulares, la formación de la retina, el correcto desarrollo visual y cerebral
lactante.
Los nucleótidos y los ácidos nucleicos son utilizados constantemente por el
organismo, sobre todo en los tejidos de recambio rápido: mucosa intestinal,
células sanguíneas rojas y blancas, células del sistema inmune y piel.
33
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
La lactoferrina, presente en la leche materna (calostro: 7 g/l, leche madura: 1-2
g/l), inhiben el crecimiento bacteriano por privación del hierro, además su
digestión o metabolismo genera el péptido lactoferricina B, con actividad
antibacteriana, protege al lactante de infecciones gastrointestinales y
respiratorias, promueve el crecimiento de la microbiota intestinal bifidógena y
además tiene actividad antioxidante.
Ordesa ha iniciado la era de la Crononutrición Infantil, que consiste en,
intentando acercarnos más a la leche de mujer, variamos los ingredientes y por
lo tanto los nutrientes aportados al lactante, en función de la hora del día,
imitando de esta manera a las glándulas mamarias del pecho de la mujer y
consiguiendo efectos como ayudar a consolidar los ritmos circadianos, conciliar
el sueño, mantener la vigilia, etc.
Como colofón y por último me aventuro un poquito con lo que se nos avecina
con las nuevas tecnologías de las llamadas ciencias "ómicas" también aplicadas
a la alimentación infantil como industria muy puntera.
Resumen de la ponencia sobre ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Dr. Ramón Tormo Carnice
Miembro de ESPGHAN y de la New York Academy of Sciences
Los términos de alimentación complementaria y destete, se incluyen en un
proceso que se inicia cuando el lactante recibe otro alimento que no es la leche
materna o una fórmula láctea.
Se caracteriza por el aporte de complementos sólidos o semisólidos dados
diariamente de una forma regular y en cantidades significativas. Termina
cuando el niño recibe una alimentación muy parecida a la del resto de la
familia. Se utilizan varios sinónimos, como” beikost”, del término alemán que
significa al lado, o bien en francés “les a cotés”.
Se aconseja empezar con la alimentación complementaria entre los 4 a 6 meses;
a los 6 meses también se puede dar ya la leche de continuación, que no suele ser
tan sofisticada como la de inicio, y con un contenido superior en calcio, fósforo,
hierro y proteínas.
La alimentación complementaria , según el Comité de Nutrición de ESPGHAN
(European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition)
está justificada porque a partir de los 4 a 6 meses, el lactante es incapaz de
cubrir todas sus necesidades con el aporte lácteo, igualmente este comité
recomienda no dar sacarosa por debajo de los 6 meses, no descender nunca por
debajo de 500 ml de leche el aporte diario y n o dar gluten por debajo de los 6
meses; esta última recomendación deberá ser revisada ya que según estudios
recientes, la administración de gluten entre los 4 a 6 meses, si el bebé recibe
34
Bodegón 15 - Noviembre 2008
lactancia materna, protege de la posibilidad de desarrollar una celiaquía en
edades posteriores de su vida.
Una pauta que tiene en cuenta las recomendaciones de ESPGHAN es la
expuesta en la Tabla I.
Se acostumbra iniciar el beikost entre los 4 a 6 meses, con la adición de papilla
instantánea sin gluten (papilla sg, en la tabla); a partir de los 6 meses, ya se
podrán dar papillas con gluten (papillas cg, en la tabla), al mismo tiempo que se
pasa a una leche de continuación. Posteriormente a las 16h se inicia fruta y en
último lugar a las 12h del mediodía, se puede dar una papilla de verduras,
patata y carne de ave o bien de ternera, entre 40 a 60 gr. según la edad en meses.
No hay ninguna razón dietética probada para iniciar el beikost con uno u otro
de los alimentos citados.
Sobre los 9-10 meses se puede dar pescado, de inicio el blanco, por su menor
contenido en grasas, y sobre los 11 meses, si no existe ninguna alergia
alimentaria, se podrá dar huevo, primero bien hervido, no pasando de los dos a
tres a la semana. Será conveniente no poner sal en los alimentos, antes del
primer año de vida.
A partir de los 12 meses, se pueden iniciar las legumbres y el niño podrá comer
de todo; según una frase clásica de los dietistas franceses, al año, el niño puede
sentarse en la mesa junto a los adultos y comer como ellos. En las autonomías
de la España húmeda, es conveniente administrar Vitamina D, unos 400 UI
diarias durante el primer año de vida y posteriormente durante el invierno,
para cubrir un posible déficit de insolación en los meses invernales.
Razones que justifican algunos de estos consejos:
1.- Se recomienda no dar azúcar antes del año para no acostumbrar al bebé a
los sabores dulces, que podrán condicionar una tendencia a la obesidad en el
futuro. Además la sacarosa condiciona la aparición de caries; se ha demostrado
que antes se inicia el consumo de sacarosa, antes se coloniza la boca por
Streptococcus mutans, causante de las caries; igualmente la sacarosa tiende a
formar capas de levanos que cubren el esmalte, y crean una zona sin oxígeno
entre el esmalte y la capa de levano, que propicia aún más la proliferación de
los Streptococcus mutans. Se ha demostrado que el niño que consume menos de
20 gr de sacarosa al día nunca desarrolla caries.
2. La administración de pescado blanco antes que el azul, viene dada por la
mayor cantidad de grasa de este último, que podría favorecer el reflujo
gastroesofágico y la tendencia al vómito que presentan muchos lactantes.
También últimamente hemos de tener en cuenta la gran contaminación por
metales pesados de muchos de los pescados azules del consumo.
35
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
3.- La recomendación de no dar más que dos a tres huevos a la semana, viene
dada por la recomendación del Comité de Nutrición de ESPGHAN de no pasar
de 300 mg de colesterol al día; el huevo de gallina contiene 270 mg. Por ello es
conveniente no dar más de dos a tres a la semana para seguir por debajo del
límite de colesterol a administrar recomendado, teniendo en cuenta el aporte
de colesterol del resto de la dieta.
4.- El aporte de leche, en el caso de la alimentación que nos ocupa leche de
continuación, se recomienda que no descienda de 500 ml al día durante la
infancia, por el aporte de proteínas de buena calidad que significa, con los 10
aminoácidos esenciales (factor fundamental para decir que una proteína es de
buena calidad) y el equilibrio entre proteínas, grasas e hidratos de carbono; la
lactosa azúcar prioritario en la leche, facilita la absorción de calcio, es decir
aumenta la biodisponibilidad del calcio; se absorbe más cantidad de este
mineral en 100 ml de leche, que si se administra el doble de calcio en agua. Un
aporte de calcio correcto en la infancia asegura la formación de una adecuada
masa ósea, habida cuenta de que a partir de los 25 años, no aumenta más la
masa ósea, y entre los 45 a 50 se inicia la pérdida, que viene a ser de un 8% por
década en los varones y hasta un 12% por década en las hembras. Por ello
cuanta más masa ósea tengan a los 25 años, más retraso en la aparición de
osteopenia u osteoporosis, experimentarán en el futuro.
5.- El inicio de verduras entre los 4 a 6 meses, viene dada por la necesidad del
aporte de fibras, también incrementado por la administración de frutas.
Podemos definir la fibra como el componente dietético hidrocarbonado o no,
más o menos fermentescible, que llega sin digerir al colon donde es fermentado
por las bacterias del colon, produciendo ácidos grasos de cadena corta, como
propionatos acetatos y butiratos que son considerados como el mejor “fuel” del
colonocito. Además las fibras contribuyen a la formación de un bolo fecal más
blando permitiendo una defecación más cómoda.
6.- Otra de las recomendaciones para iniciar el beikost a partir de los 4 a 6
meses, es para prevenir la deficiencia del aporte de hierro; las verduras y
también las legumbres pueden contener hierro en mayor o menor cantidad pero
es de poca biodisponibilidad; el hierro que es mejor absorbido es el de la
mioglobina del pescado o de la carne; en caso de lactancia materna exclusiva a
partir del 5º mes de vida se ha de administrar hierro por vía oral, ya que,
aunque de gran biodisponibilidad el hierro de la leche materna, su contenido no
llega a cubrir por sí solo las necesidades del lactante.
36
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Especial PLENUFAR IV
VIII Congreso Nacional de Nutrición Comunitaria
Valencia, octubre de 2008
La prevención temprana de las enfermedades crónicas es uno de los parámetros
esenciales de la nutrición del siglo XXI. Así lo entiende Javier Aranceta,
presidente del comité científico del VIII Congreso Nacional de Nutrición
Comunitaria, quien considera que “la alimentación en el embarazo, la lactancia
y la etapa infantil es básica para un correcto tránsito hacia la edad adulta. Hay
que racionalizar la necesidad de que los padres adopten una nutrición
equilibrada incluso antes del embarazo. Es necesario afrontar éste en el mejor
estado de salud posible dado que el óvulo fecundado se alimenta de la madre
desde el primer día”.
Afirma el especialista que “ya en 1989 Barker formuló una hipótesis sobre el
origen fetal de las enfermedades del adulto. Sugirió que una malnutrición
materna podía causar restricciones en el crecimiento fetal, seguidas de un efecto
de recuperación ponderal rápida después de nacer y una serie de desajustes
metabólicos que se prolongarían en la etapa adulta”.
Explica Aranceta cómo “es preciso asentar las bases metabólicas desde un
principio. Es en esa fase donde se produce la programación metabólica y las
rutas que van a dirigir el metabolismo de un niño desde su nacimiento”.
Recuerda el especialista que “durante el embarazo se producen una serie de
cambios fisiológicos que obligan a prestar mayor atención a la dieta. Existen
una serie de recomendaciones sobre requerimientos nutricionales durante el
embarazo que se han calculado para cubrir las necesidades del feto, el
organismo materno y el coste de la síntesis de leche en este periodo. Sin
embargo”, puntualiza, “el organismo materno puede adaptarse a estas
circunstancias modificando la capacidad de utilización de los nutrientes, por lo
que las mujeres sanas, con un adecuado estado nutricional antes del embarazo,
podrían desarrollar su gestación sin ningún aporte extra de nutrientes”.
Una vez nacido el niño, “es aconsejable la lactancia materna de manera
exclusiva durante los seis primeros meses de vida, siempre y cuando sea
posible. A partir de ahí han de ir realizándose las transiciones alimentarias –
incorporando nuevos alimentos- al objeto de definir el perfil metabólico del
niño. Se trata de una fase crucial de la vida de cualquier persona que va desde
los -1 años a los dos años porque es ahí donde es posible inhibir y modular la
posible aparición prematura de una enfermedad crónica”.
Durante la lactancia “ha de cuidarse la dieta para garantizar la correcta
alimentación del bebé. El recién nacido retiene un total de unos 30 g de calcio.
Los requerimientos de calcio y fósforo son especialmente elevados para la
37
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
producción de leche que contiene unos 280 y 140 mg/litro respectivamente, por
lo que hay que garantizar el aporte suficiente a través de una alimentación
equilibrada. La madre ha de tener en cuenta que la producción de leche
requiere una elevada ingesta de líquidos y debe evitar el alcohol, bebidas
estimulantes y la automedicación”.
Especial PLENUFAR IV
Apuntes sobre una buena dieta gestacional
Grupo GENA
DURANTE EL EMBARAZO, LAS NECESIDADES NUTRITIVAS DE LA MUJER
DEBEN SER SUFICIENTES PARA QUE EL FETO PUEDA DESARROLLARSE
CORRECTAMENTE
Y
SIN
NINGUNA
CARENCIA.
RECIENTES
INVESTIGACIONES HAN DEMOSTRADO QUE LOS ÁCIDOS GRASOS
OMEGA-3 Y OMEGA-6 SON ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LAS
PRIMERA ETAPAS DE LA VIDA, ESPECIALMENTE EN LA FORMACIÓN DEL
CEREBRO Y LA RETINA. DE LA MISMA MANERA, UN BAJO ÍNDICE DE
FOLATOS AUMENTA EL RIESGO DE PARTOS PREMATUROS Y PUEDE
PROVOCAR EL NACIMIENTO DE BEBÉS CON POCO PESO.
Los cambios hormonales de la mujer embarazada transforman sus necesidades
alimentarias y la cantidad y el tipo de nutrientes que requiere su organismo
para un perfecto desarrollo del feto. Los frutos secos, y especialmente las
nueces, son un alimento muy beneficioso para las embarazadas, según
recomienda el Grupo español de Especialistas en Nutrición y Alimentación
(GENA) por su alto contenido en ácidos grasos y en folato, además de contener
otros nutrientes básicos como el magnesio, el hierro y el zinc.
Según Montserrat Rivero, Doctora en farmacia y especialista en Alimentación
Humana y Dietética y miembro del Grupo GENA, "la dieta de las españolas
gestantes es deficiente en cuanto a las cantidades de hierro, folatos, zinc y
excesiva en grasas, lo que pone de manifiesto la necesidad de una mayor
atención a los diferentes aspectos relacionados con la nutrición durante el
embarazo, a los que no siempre se les da la importancia que merecen".
Durante la gestación, los ácidos grasos poliinsaturados juegan un papel muy
importante como precursores de las prostaglandinas, implicadas en los
mecanismos del dolor en el parto, así cómo en el inicio de y desarrollo de la
aterosclerosis. Además, este tipo de ácidos grasos son elementos estructurales
imprescindibles en las células de los tejidos del feto. Entre las diferentes
variedades de este grupo de nutrientes merecen una especial atención el omega6 y el omega-3, que durante la gestación se trasmite al feto a través de la
placenta y al bebé a través de la leche materna.
38
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Estudios recientes han demostrado que los suplementos en la dieta de ácidos
grasos omega-3 pueden contribuir a la disminución de complicaciones en el
parto con la preeclampsia. Por ello, expertos del GENA recomiendan un
aumento de la ingesta de estos beneficiosos nutrientes en la mujer embarazada.
En este sentido, recomiendan un aumento del consumo de ácidos grasos
omega-3 en un 0’5 por ciento respecto a la energía total consumida durante el
primer trimestre del embarazo, y en un 0’16 por ciento en los meses siguientes.
Una buena fuente de adquirir estos ácidos es el consumo de pescado azul,
aceite de oliva y frutos secos.
De éstos últimos, es la nuez uno de los alimentos naturales con mayor
contenido de estos ácidos: Más del 40 por ciento del aporte energético de la
nuez corresponde a los ácidos grasos poliinsaturados, lo que la convierte en
uno de los frutos secos más completos que existen.
Estudios recientes han demostrado que los suplementos en la dieta de ácidos
grasos omega-3 pueden contribuir a la disminución de complicaciones en el
parto con la preeclampsia. Por otro lado, en las embarazadas se ha observado
un incremento en el peso placentario y en la edad gestacional.
La mujer gestante necesita aportar a su organismo más del doble del aporte de
folatos aportados que cuando no esta embarazada, es decir, 400 microgramos. Si
la ingesta de folatos está por debajo de sus necesidades, se reduce también su
concentración plasmática y se produce el riesgo de un nacimiento prematuro y
un bajo peso del recién nacido. Asimismo también se ha demostrado un
aumento de la frecuencia de deformaciones congénitas del tubo neuronal, que
está relacionado con un aporte insuficiente de folatos durante las semanas
siguientes a la concepción.
Expertos del grupo GENA opinan que, aunque los suplementos farmacológicos
pueden resultar necesarios en determinadas situaciones de riesgo, la mayoría
de la población puede obtener todos los nutrientes necesarios para el organismo
recurriendo a una dieta sana y equilibrada.
39
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Especial PLENUFAR IV
Medicamentos en la Lactancia
Semana Mundial de la Lactancia Materna
DEL 1 AL 7 DE AGOSTO SE HA CELEBRADO LA SEMANA MUNDIAL DE
LA LACTANCIA MATERNA , PARA CONCIENCIAR SOBRE LA
IMPORTANCIA DE LA LECHE MATERNA EN LA NUTRICIÓN DE
RECIÉN NACIDO. EN CONCRETO, ESTE AÑO HA FOCALIZADO SUS
ESFUERZOS EN EL LEMA: "APOYANDO A LA MADRE...GANAMOS
TODOS".
Desde la farmacia se recuerda que hay que administrar los medicamentos con
precaución durante el período de lactancia.
En la lactancia natural, el recién nacido puede sufrir los efectos de los
medicamentos con los que se trate la madre, debido a su eliminación por la
leche materna.
Existen múltiples factores, dependientes de la madre, del niño y del propio
medicamento, que intervienen en la capacidad que tiene un medicamento para
alcanzar la leche y ser capaz de ejercer su acción en el niño que está siendo
amamantado.
•
Propiedades físicas y químicas del medicamento.
•
Flujo sanguíneo mamario (atención, por tanto, a los medicamentos o
circunstancias que modifiquen el flujo sanguíneo).
•
Control hormonal.
•
Posología con que se administra el medicamento a la madre.
•
Reflejo succionador del niño.
•
Cantidad y periodicidad de las tomas.
En principio, no hay que recomendar la interrupción de la lactancia, puesto que
la mayoría de los medicamentos no suponen ningún problema para la salud del
niño. Además, el que un medicamento se excrete en la leche materna no implica
necesariamente toxicidad, ya que tendría que alcanzar determinadas
concentraciones para originar efectos adversos en el lactante y en la mayoría de
los casos los niveles plasmáticos alcanzados son de escasa relevancia clínica.
Algunas recomendaciones para minimizar riesgos:
•
Administrar el medicamento únicamente si es necesario; algunas
situaciones clínicas son autolimitadas y/o relativamente leves.
•
Seleccionar siempre que sea posible una alternativa terapéutica que no se
excrete en leche materna o más segura.
•
Utilizar la mínima dosis eficaz durante el menor tiempo posible.
40
Bodegón 15 - Noviembre 2008
•
Utilizar la vía tópica como alternativa a la oral o parenteral, cuando sea
factible.
•
Utilizar agentes de acción corta, evitando los de liberación sostenida.
•
Tener en cuenta que los recién nacidos prematuros presentan
generalmente menor capacidad de tolerar medicamentos.
•
Considerar la situación clínica individual del niño; podría contraindicar
la utilización de ciertos medicamentos.
•
Evitar dar el pecho cuando la concentración del medicamento es máxima;
administrar el medicamento antes del periodo mas largo de sueño del niño o
inmediatamente después de darle el pecho, para favorecer su excreción antes de
la siguiente toma y minimizar la exposición para el lactante.
•
Valorar la retirada de la lactancia momentáneamente si la medicación se
administra durante un tiempo corto.
En cualquier caso, será necesario evaluar individualmente la relación beneficio
para la madre/riesgo para el niño. S i se decide la administración del
medicamento y la continuación de la lactancia materna, se deberá observar
estrechamente al niño ante cualquier posible manifestación de efectos tóxicos
(sedación, trastornos en el crecimiento, etc).
Pero la idea de que el médico no puede prescribir ningún medicamento durante
la lactancia no tiene fundamento, ya que en la actualidad existen numerosos
medicamentos comercializados considerados seguros en la lactancia. La
información juega un papel muy importante a la hora de evitar riesgos.
41
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
FORMACIÓN CONTINUADA
Jornadas Nacionales de Tarragona
Conclusiones
BAJO EL LEMA DE “ALIMENTACIÓN, EDAD Y SALUD” , SE HAN
CELEBRADO EN TARRAGONA LOS PASADOS 6, 7 Y 8 DE MARZO LAS
JORNADAS NACIONALES DE ALIMENTACIÓN 2008. UN ENCUENTRO
CIENTÍFICO QUE HA CONGREGADO A 400 FARMACÉUTICOS DE
TODA ESPAÑA ORGANIZADO POR EL CONSEJO GENERAL DE
COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS, A TRAVÉS DE SU
VOCALÍA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN, Y EN COLABORACIÓN
CON EL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE TARRAGONA.
Las conclusiones de estas Jornadas Nacionales de Alimentación 2008 han sido las
siguientes:
Gestación
La situación actual de las gestantes es muy mejorable. La prioridad no puede ser solo
controlar el peso. La alimentación debería ser controlada, para dar pautas concretas de
mejora y evitar deficiencias en vitaminas, minerales, ácidos grasos poliinsaturados de
cadena larga, colina..... Es necesaria mayor educación nutricional para el colectivo, para
mejorar la salud de la población.
Lactancia inicial y programación
Es el primer ensayo clínico randomizado que muestra efectos significativos de la
reducción del aporte proteico con las formulas infantiles en el peso, peso-por-talla e
IMC en los 2 primeros años de vida, simulando los parámetros de crecimiento de la
población alimentada con leche materna.
Lactancia artificial, nuevas tendencias
El Farmacéutico de Oficina de Farmacia, debe estar al día en Alimentación Infantil y
conocer la funcionalidad de cada uno de los nuevos ingredientes, para elegir y poder
aconsejar a sus clientes sobre el producto más adecuado para cada situación. Debemos
seguir investigando para lograr acercarnos, cada vez más, a ese gran modelo que es la
leche materna y garantizar a nuestros lactantes un futuro más saludable.
Alimentación complementaria
Se recomienda no bajar el aporte de leche de 500 cc al día y comenzar el beikost a partir
de los cuatro a seis meses. Es recomendable incluir carne en la dieta del bebé, por el
aporte de zinc y de hierro, a partir de los cinco a seis meses.
Nutrición Perinatal y Salud Futura
Los resultados disponibles por el momento apuntan claramente a la existencia de una
programación metabólica a través de los nutrientes en etapas precoc es de la vida. Esto
demuestra la enorme importancia de la nutrición antes, en y después de la gestación, y
también durante los primeros años de vida.
42
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Respecto al DHA y al ácido fólico, los resultados disponibles hasta el momento,
superan la necesidad de que sean suplementados a las madres gestantes a razón de
DHA: no menos de 200 mg/día y ácido fólico no menos de 400 mg/día durante todo el
embarazo. Los efectos constatados a largo plazo sobre el desarrollo neurológico de sus
hijos y los resultados de encuestas nutricionales corroboran esta necesidad.
Alimentación y adolescencia: la extraña pareja
Es importante señalar el papel que en los trastornos de la conducta alimentaria puede
desempeñar la educación nutricional, en forma de talleres en el ámbito escolar y en el
ámbito del deporte, al igual que las acciones realizadas a nivel sanitario, donde las
Oficinas de Farmacia tienen una especial relevancia.
Obesidad y Estrategia NAOS:
Dado el, hasta ahora, continuo aumento de la prevalencia de obesidad, es fundamental,
establecer políticas eficaces de prevención de la obesidad. La estrategia NAOS es una
excelente propuesta de acciones encaminadas a prevenir la obesidad en España. Habrá
que invertir más recursos para desplegar y aplicar, de forma real y efectiva todo su
potencial. De lo contrario podría quedarse en una mera declaración de intenciones.
Alcohol y jóvenes
Entre los adolescentes no se puede hablar de consumo responsable de bebidas
alcohólicas. A estas edades la única conducta responsable es no beber alcohol. Los
españoles se inician en el consumo de alcohol a los 13,67 años de media.
Rendimiento escolar y alimentación
Una alimentación adecuada es la base para conseguir un estado nutricional adecuado y
en consecuencia, algunos sistemas del organismo, esenciales como el endocrino,
nervioso e inmune sean capaces de funcionar apropiadamente para conseguir una
menor morbilidad y por ende, un mejor rendimiento escolar en el niño y adolescente.
Influencia de la publicidad sobre la conducta de los adolescentes
Desde hace unos años como consecuencia del incremento del sedentarismo y de los
malos hábitos alimenticios, la población adolescente presenta un alto riesgo de padecer
diferentes trastornos metabólicos como el sobrepeso y la obesidad, la diabetes tipo II, el
síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares.
Aspectos básicos de la actividad física saludable
La actividad física moderada mejora la calidad de vida y la alarga. Facilita la
modificación de conducta alimenticia y potencia el uso de una buena alimentación.
Con respecto al paciente crónico cardiaco, respiratorio, reumático o metabólico,
disminuye el impacto de la enfermedad, en general reduce sus síntomas y progresión y
por consiguiente en ocasiones facilita la reducción de la medicación. Siempre y cuando
se realice bajo una supervisión por el especialista de su patología y el médico del
deporte, quienes evaluaran los riesgos y orientaciones del ejercicio para su salud.
Menopausia y etapas sucesivas
Como siempre, las características de nuestra "dieta Mediterránea",adaptada a las
necesidades energéticas de cada situación, son el mejor protocolo para prevenir e
incluso tratar, el posible evento de un "síndrome metabólico de resistencia insulínica
asociado a la menopausia femenina".- Por otro lado, es preceptivo controlar el aporte
43
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
de Calcio y las situaciones adecuadas de absorción para este mineral, a fin de evitar la
aparición de osteoporosis y complicaciones de futuro en la edad "de los mayores
Alimentos funcionales: “luces y sombras del nuevo reglamento”
Los tres elementos claves para argumentar la utilidad de los alimentaos funcionales
son su necesidad, seguridad y eficacia. No puede hacerse planteamientos generales,
sino caso a caso, aunque en general si podría concluir que no son estrictamente
necesarios, pero pueden ayudar a mantener o mejorar la salud, son en principio
seguros pero pueden presentarse riesgos por una mala práctica de los consumidores, y
su eficacia está claramente demostrada en algunas casas, y es más que dudosa en otras.
Alimentos tradicionales de Tarragona en la prevención de la enfermedad
cardiovascular
Tanto el aceite de oliva virgen como los frutos secos son alimentos propios de nuestra
tierra con beneficios para la salud que van más allá de los puramente nutricionales. En
los últimos años hemos descubierto algunos de los mecanismos por los cuales se
explica que el consumo regular de estos alimentos se asocia a una menor mortalidad de
origen cardiovascular.
El futuro de la alimentación
El futuro próximo nos permitirá ver vencido el problema del Hambre en el mundo, la
mayor aspiración en Nutrición. Debemos recuperar la Dieta Mediterránea tradicional
con la ayuda de las nuevas tecnologías en la producción, conservación y
comercialización de alimentos.
Uso y abuso de los alimentos Light y antioxidantes
Los alimentos light favorecen la disponibilidad de una amplia gama de alimentos
alternativos, bajos en energía, para que el consumidor pueda seguir tomando una dieta
variada y de acuerdo con sus gustos y preferencias. El consumo de este tipo de
productos de forma prudente y controlada, junto con una dieta hipocalórica,
acompañada de actividad física, puede contribuir a reducir el peso.
Los antioxidantes forman parte de nuestros mecanismos de defensa frente a los
radicales libres y el estrés oxidativo, por lo que su ingestión tiene gran importancia en
el mantenimiento de la salud. Su consumo a dosis nutricionales y formando parte de
los alimentos, es beneficioso para la salud, pero hay dudas razonables de su eficacia y
seguridad cuando son consumidos en cantidades elevadas y de forma aislada.
El farmacéutico como educador nutricional
El farmacéutico como agente de salud más próximo a la población es el indicado para
transmitir conocimientos no sólo de la medicación sino también de alimentación, ya
que de cada diez preguntas que se hacen en oficina de farmacia, seis son de
alimentación.
Alimentación equilibrada, nutrición e hidratación. Alegaciones de nutrición y de
salud.
Cada vez es más necesario afrontar toda la formación nutricional de la población desde
campos que permitan informar y formar a los consumidores para poder conseguir
objetivos de salud pública que posibiliten una mejora sustancial de la salud y el
44
Bodegón 15 - Noviembre 2008
bienestar de los consumidores. La integración de una dieta variada, moderada y
equilibrada, el establecimiento de pautas dietéticas y de hidratación y la motivación de
la realización de práctica de actividad física deben ser características fundamentales
dentro de la educación del consumidor.
Dietas y productos milagro
El centro de Detección de Productos Milagro del Consejo General de Colegios Oficiales
de Farmacéuticos se está mostrando muy eficaz para excluir Productos Milagro de la
Oficina de Farmacia. Las llamadas Dietas Milagro son siempre desequilibradas,
ineficaces para conseguir una reducción de peso estable en el tiempo y siempre
constituyen un riesgo para la salud.
Nutrigenómica y Nutrición personalizada
Los avances en Nutrigenómica van a permitir la prescripción de dietas personalizadas
en múltiples patologías. La obesidad va a necesitar un abordaje multidisciplinar: dieta,
ejercicio, farmacogenómica y nutrigenómica.
ALBUM DE LAS JORNADAS
45
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
FORMACIÓN CONTINUADA
XII Reunión Científica en Baiona
Sociedad Española de la Nutrición
José Manuel Miquel
Vocal de Alimentación del COF de Alicante
La reunión se llevó a cabo los días 13, 14 y 15 de noviembre. En ella se
abordaron temas tan interesantes como la nueva pirámide tridimensional para
niños y adolescentes de 6 a 18 años; la importancia del ejercicio físico en el
sobrepeso; la resistencia insulínica en preadolescentes; la leptina y los trastornos
de la conducta alimentaria por el estrés y la ansiedad. Pero además, fue
providencial el encontrarnos en esas tierras gallegas los vocales de Madrid,
Albacete y Alicante, que para evitar el estrés y la ansiedad formamos un grupo
que nos dejamos llevar por el vocal anfitrión de Pontevedra, el cual nos enseñó
las maravillas de la orografía gallega y las bondades de la dieta atlántica.
Fueron unos días con mucha ciencia, buenas vistas, dieta atlántica y
compañerismo. Gracias Ramón por tu hospitalidad. Y animaros a que nos
encontremos en reuniones y congresos de nutrición.
46
Bodegón 15 - Noviembre 2008
FORMACIÓN CONTINUADA
Congreso Nacional de Farmacia
Badajoz, 23 de octubre
LA NUTRICIÓN: ASPECTO CLAVE EN LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA
(MESA REDONDA)
1ª PONENCIA: OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2
Salvador Zamora Navarro
Catedrático de fisiología de la Universidad de Murcia
1.- La epidemia de sobrepeso y obesidad que estamos padeciendo requeriría
que los medicamentos autorizados, Orlistat, Sibutramina, se incluyan en el
sistema sanitario de salud.
2.- El problema está afectando a todos los grupos de edad de ambos sexos, pero
es especialmente llamativo en adolescentes y en personas mayores de 65 años.
3.- La diabetes tipo 2, que no hace mucho se llamó diabetes senil y
posteriormente del adulto, ya está presente no sólo en adolescentes sino incluso
en niños de 6 años.
4.- La consecuencia más importantes que se está produciendo es la aparición del
síndrome metabólico y la hepatopatía, no sólo en individuos adultos sino que
incluso ya se está diagnosticando en niños.
5.- La forma de luchar contra estos importantísimos problemas de salud implica
cambios de hábitos de vida, tales como aumentar la actividad física, luchas
contra el sedentarismo y disminuir la ingesta energética y especialmente, la de
azúcares sencillos y grasas saturadas, con lo que se perderá peso y con ello es
posible que desaparezca también en la mayoría de los casos la diabetes tipo2.
La solución final: “Educación Sanitaria” en la que obviamente la Atención
Farmacéutica cumple un papel fundamental.
2ª PONENCIA: ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y SUS CLAVES
Francisco Sánchez Muniz
Catedrático de Nutrición y Bromatología. Universidad Complutense de
Madrid
47
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
1. Las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema socio-sanitario
de primera magnitud en nuestro país, donde más del 40% del total de fallecidos
por todas las causas lo hacen por un proceso de origen cardiovascular.
2. La dieta, entendida como un perfil dietético y no en el consumo de un
alimento o alimentos en particular, ha sido considerada desde hace décadas
como arma imprescindible para el tratamiento y prevención de las
enfermedades cardiovasculares ya que es capaz de modular los niveles de las
lipoproteínas y su peroxidación, sin olvidar su participación en otros procesos
de enorme importancia relacionados con la inflamación, agregación plaquetaria,
trombogénesis, reactividad vascular, coagulación sanguínea y presión arterial.
3. Dada la indudable importancia de la genética en la enfermedad
cardiovascular y la diferente respuesta a la dieta de unos individuos a otros, se
plantea la relevancia de la interacción genética-dieta en el tratamiento y
prevención cardiovascular.
3ª PONENCIA: SÍNDROME METABÓLICO E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
José Enrique Campillo Álvarez
Catedrático de Fisiología de la Universidad de Extremadura
1.- La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedad
cardiovascular, que afecta al 40% de las personas mayores de 50 años y muchas
de ellas no conocen su condición de hipertensos.
2.- En la mayor parte de los casos, las hipertensiones moderadas pueden ser
controladas por medidas dietéticas y por cambios en el estilo de vida.
4ª PONENCIA: COMPETENCIAS DE LOS FARMACÉUTICOS EN LA
NUTRICIÓN
Nuria Amarilla Mateu
Responsable del área de Salud Alimentaria. Eupharlaw
1.- El Farmacéutico, por su proximidad y accesibilidad, es un profesional
sanitario idóneo para proporcionar un excelente consejo nutricional a la
población.
2.- Sin embargo, desde la perspectiva jurídica, los farmacéuticos tienen limitado
el apoyo legal en este campo, especialmente desde la aprobación de la Ley
44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias.
3.- Ahora bien, desde julio de 2008 contamos con la Orden del Ministerio de
Ciencia e Innovación por la que se establecen los requisitos para la verificación
de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la
profesión de farmacéutico, que introduce expresamente contenidos de nutrición
48
Bodegón 15 - Noviembre 2008
y dietética en la formación de los futuros farmacéuticos, lo que conllevará
cobertura legal para determinadas actuaciones en nutrición.
COMPETENCIAS DEL FARMACÉUTICO EN NUTRICIÓN
(resumen ponencia)
Nuria Amarilla Mateu.
Responsable
del
Área
de
([email protected])
Salud
Alimentaria
de
Eupharlaw
El papel del farmacéutico en nutrición se pone de manifiesto en la existencia de
Vocalías de alimentación tanto en los Colegios como en el Consejo General de
Colegios de Farmacéuticos desde hace más de 25 años.
Son muchos los factores por los que su papel es esencial en el consejo
terapéutico en dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario. Su
actuación es sumamente importante en la atención a la población anciana, cada
vez más numerosa. También es esencial su participación activa a la hora de
detectar trastornos alimentarios en jóvenes, por la posición de primera línea que
ocupa la oficina de farmacia.
Además, es agente indispensable en el consejo sobre complementos alimenticios
y productos dietéticos destinados a una alimentación especial. Por tanto, debe
elevar su nivel de conocimiento sobre este tipo de productos, para reconocer
cuáles están dentro de la legalidad y cuáles no, y evitar así que entren en su
farmacia los llamados “productos milagro”, que normalmente son una estafa y,
en ocasiones, llegan a ser perjudiciales para la salud.
En definitiva el farmacéutico, por su proximidad y accesibilidad, es un
profesional sanitario idóneo para proporcionar un excelente consejo nutricional
a la población.
49
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Actualmente la oficina de farmacia puede colaborar en las campañas de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, como las dirigidas al
sobrepeso y obesidad, que se realicen desde las Administraciones Sanitarias;
puede hacer recomendaciones sobre medidas higiénico-dietéticas a la población
y realizar consejo nutricional.
Sin embargo, desde la perspectiva jurídica, los farmacéuticos tienen limitado
apoyo legal en este campo, especialmente desde la aprobación de la Ley
44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias.
El artículo 6.2 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, cualifica al farmacéutico
como el profesional del medicamento:
b) Farmacéuticos: corresponde a los Licenciados en Farmacia las actividades
dirigidas a la producción, conservación y dispensación de los medicamentos,
así como la colaboración en los procesos analíticos, farmacoterapéuticos y de
vigilancia de la salud pública.
Y según su artículo 7.2:
g) Dietistas-nutricionistas: los Diplomados universitarios en Nutrición Humana
y Dietética desarrollan actividades orientadas a la alimentación de la persona o
de grupos de personas, adecuadas a las necesidades fisiológicas y, en su caso,
patológicas de las mismas, y de acuerdo con los principios de prevención y
salud pública .
Por tanto la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias restringe el papel
del farmacéutico en dietética y nutrición. Además, desde febrero de 2008,
quedaron suprimidas las especializaciones farmacéuticas no desarrolladas,
entre las que se encontraban la de Nutrición y Dietética y la de Tecnología e
Higiene Alimentaria .
Ahora bien, desde julio de 2008 contamos con la Orden CIN/2137/2008, del
Ministerio de Ciencia e Innovación, por la que se establecen los requisitos para
la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el
ejercicio de la profesión de Farmacéutico, que introduce expresamente
contenidos de nutrición y dietética en la formación de los futuros farmacéuticos,
lo que conllevará cobertura legal para determinadas actuaciones en nutrición.
Esta orden ministerial se ha dictado por mandato de la Disposición adicional
novena del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y dentro del marco de la
progresiva armonización de los sistemas universitarios exigida por el proceso
de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, iniciado en 1999
con la Declaración de Bolonia.
50
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Uno de los principales objetivos que se pretende alcanzar es que todos los
países adopten un sistema flexible, comparable y compatible de titulaciones que
facilite la movilidad de estudiantes y titulados. La adopción por parte de
España de un sistema de titulaciones que cumplan estas características es el
objetivo principal de dicho Real Decreto 1393/2007, junto con el Real Decreto
56/2005, por el que se regulan los estudios oficiales de postgrado.
Esta significativa reforma de la formación universitaria europea –que tendrá
una implantación gradual- abrirá nuevas posibilidades en esta cuestión, ya que
persigue una diversidad curricular que permita adaptarse mejor al mercado.
Como ejemplo, un estudiante podrá realizar su grado en farmacia, y el
postgrado en nutrición y dietética.
Por otra parte el modelo de farmacia español está inmerso actualmente en un
proceso neurálgico, en el que la Unión Europea quizá exija algunos cambios que
podrían –al margen de otras consideraciones- influir también en los servicios
que la oficina de farmacia preste en un futuro próximo.
1 También, en cierta medida, aquellos profesionales del área sanitaria de formación profesional que
ostentan el Título de Técnico superior en dietética (artículo 3.2 de la Ley 44/2003).
1 Disposición derogatoria segunda del Real Decreto 183/2008, por el que se determinan y clasifican las
Especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación
sanitaria especializada.
51
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
FORMACIÓN CONTINUADA
Alimentos Probióticos
Martínez J.A., Aicua A.. Zubieta M.I., Ansorena D.
1. Introducción
A lo largo de la historia se ha observado que ciertas enfermedades se relacionan
con la ingesta de alimentos (diabetes, osteoporosis, obesidad…), y estos hechos
no han pasado desapercibidos. Entre la población existe la creencia de que lo
que se come influye en la salud y en algunos sectores se cree que los alimentos
pueden sustituir a los medicamentos.
El concepto de alimento está cambiando y lo que antes era considerado
necesario para la supervivencia (nutrición adecuada), ahora se reclama que
proporcione salud, mejore el bienestar y contribuya a disminuir el riesgo a
padecer enfermedades (nutrición óptima).
2. ¿Qué es un alimento prebiótico?
Para poder entender bien qué es un alimento “probiótico” es necesario conocer
previamente el concepto de alimento “funcional”. Un alimento funcional es
cualquier alimento o ingrediente alimentario que pueda proporcionar un
beneficio para la salud, además de su papel como nutriente. Este alimento
puede ser natural o elaborado, los beneficios para la salud que proporciona son
fisiológicos y no únicamente nutritivos, y están destinados a la disminución del
riesgo y no a la cura de determinadas enfermedades. Son alimentos o productos
alimenticios en su sentido estricto y se consumen como tales, es decir, no se
trata de fuentes concentradas de nutrientes a modo de cápsulas, sobres,
comprimidos, etc.
El alimento probiótico es un ejemplo de alimento funcional. Se define como un
alimento o suplemento alimenticio destinado a la alimentación humana que
contiene microorganismos vivos en cantidad tal que ejercen una influencia
beneficiosa sobre la salud de las personas que los consumen. Hoy en día, se
tiene la certeza de que hay microorganismos que pueden ser beneficiosos para
la salud humana. Estos microorganismos, consumidos formando parte de la
composición de ciertos alimentos (alimentos probióticos) permiten mejorar el
equilibro de la flora intestinal, potenciar sus funciones beneficiosas y controlar
las posibles influencias negativas.
Los microorganismos a los que hace referencia la definición son las
determinados tipos de bacterias, de las cuales la mayoría son productoras de
ácido láctico (BAL) y bifidobacterias, que normalmente consumimos mediante
la ingesta de alimentos fermentados.
52
Bodegón 15 - Noviembre 2008
El yogur es el alimento probiótico más representativo. Se produce gracias a la
acción de dos bacterias BAL (Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus lactis)
sobre cualquier tipo de leche provocando una fermentación que transforma la
lactosa en ácido láctico, confiriéndole así su sabor y textura característico. Otros
alimentos probióticos son el kéfir (un tipo de leche fermentada), los quesos y
embutidos (donde las BAL ejercen un papel muy importante en su
conservación), los helados (cuando están fabricados a base de lácteos
fermentados), etc.
Las BAL deben cumplir una serie de características para poder ser
denominadas probióticas: que sean habitantes habituales del lugar donde van a
ejercer su efecto (generalmente el intestino), que sean resistentes a las
secreciones gástricas y pancreáticas, capaces de sobrevivir a la digestión y
crecer en el tracto gastrointestinal, que ejerzan efectos beneficiosos sobre el
sujeto que los consume, y que mantengan su actividad y viabilidad a lo largo
del proceso de fabricación y almacenamiento del alimento.
La influencia beneficiosa que proporcionan es de naturaleza preventiva más
que terapéutica y su comportamiento es el de un ingrediente alimentario y no el
de un producto farmacéutico.
3. ¿Cómo hay que consumirlos?
Los alimentos probióticos deben consumirse formando parte de una dieta
equilibrada y de un estilo de vida saludable ya que ofrecen la posibilidad de
mejorar la salud y contribuyen a disminuir el riesgo de ciertas enfermedades.
Estos alimentos tienen unas cualidades organolépticas agradables, son fáciles
de consumir y presentan un valor nutritivo adecuado.
La frecuencia y cantidad de consumo debe ser la misma que la de los alimentos
pertenecientes a su grupo. Si nos fijamos como ejemplo en el yogur, su
frecuencia y cantidad de consumo sería la misma que para los lácteos (entre 2 y
4 yogures al día para una dieta equilibrada sin restricciones calóricas).
4. ¿Qué beneficios tienen para la salud?
Los efectos beneficiosos pueden darse a distintos niveles y en diferentes
situaciones. Los más importantes son los siguientes:
§
En diarreas (causadas por antibióticos, diarrea del viajero o gastroenteritis
aguda): Es el área más avalada por los estudios donde se ha demostrado
que se reducen los síntomas de la enfermedad cuando se ingieren estos
productos. La diarrea se puede convertir en un serio problema porque
hace necesaria una hidratación adecuada y reduce la asimilación de los
nutrientes. Los productos probióticos pueden ayudar en esta situación
por varias vías: a) ayudan en la rehidratación, b) suministran antibióticos
naturales producidos por las bacterias lácticas, y c) ejercen efectos locales
53
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
§
§
§
§
§
§
intestinales y sistémicos que previenen frente a las infecciones
intestinales.
Atenuación de la intolerancia a la lactosa: esta intolerancia está causada por
la deficiencia de una enzima (lactasa) esencial para la digestión de la
lactosa (un azúcar de la leche). Se manifiesta después de la ingestión de
lactosa con dolor abdominal, flatulencia y diarrea. Los probióticos
ayudan en esta situación porque incrementan la actividad de la lactasa
en el intestino y producen un enlentecimiento del tránsito intestinal y del
vaciado gástrico, lo que provoca que la lactasa intestinal y los
microorganismos de estos productos tengan más tiempo para actuar.
Efectos sobre el sistema inmunológico: La capacidad de respuesta del
sistema inmune puede verse afectada por diferentes factores ambientales
entre los cuales se puede destacar la dieta. Los probióticos pueden tener
influencia en el sistema inmunitario por medio de distintos factores
como: genética, edad, dosis, tipo de BAL y frecuencia de consumo. Si
bien no se ha podido demostrar claramente la relación causa-efecto,
puesto que los resultados varían mucho según el diseño del estudio, está
claro que existen beneficios sobre el sistema inmune, y que estos
dependen de la cepa a la que pertenecen las bacterias y a la dosis que se
ingiera. Los beneficios consisten en: hipersensibilidad retardada,
producción de anticuerpos, prevención de infecciones y mejora de
enfermedades autoinmunes. Su implicación sobre el posible efecto
beneficioso en el caso de alergias está todavía en estudio.
Disminución del colesterol plasmático: Aunque este efecto beneficiosos
asociado a los probióticos está todavía en fase de investigación, se intuye
que los probióticos podrían contribuir a la disminución del colesterol
plasmático por la inhibición de la formación hepática de colesterol y por
el aumento de su eliminación vía biliar.
Enfermedad inflamatoria intestinal: Las más comunes son la colitis ulcerosa
y la enfermedad de Crohn. Son patologías inflamatorias crónicas del
intestino delgado y grueso donde parece demostrado que el sistema
inmune ataca a la microflora endógena del individuo. Los síntomas de
estas enfermedades parecen aliviarse con la administración de diversas
cepas de bacterias probióticas. Su efecto se da por la activación de la
barrera de la mucosa de la pared del intestino.
Prevención del cáncer de colon: Estudios epidemiológicos recientes
evidencian que los probióticos reducen el riesgo de padecer cáncer de
colon aunque falta la evidencia definitiva. Estos estudios sugieren que
los probióticos podrían frenar el efecto cancerígeno de algunas sustancias
que producen bacterias patógenas y que los cambios producidos en la
microflora intestinal palian los efectos cancerígenos que pueden tener
éstas sobre el colon. Algunos componentes de los probióticos pueden
considerarse agentes antimutagénicos e incluso antitumorales.
Úlcera: Algunos estudios con probióticos ponen de manifiesto su efecto
beneficioso en el caso de úlcera por Helicobacter pylori.
54
Bodegón 15 - Noviembre 2008
5. Situación actual
Entre los consumidores existe un comportamiento desigual frente a los nuevos
alimentos muchas veces debido a la falta de conocimiento. Por una parte se
dispone de todo tipo de informaciones sobre estos productos, muchas de ellas
de dudoso fundamento científico, que provocan gran desconfianza hacia ellos.
Sin embargo, otros consumidores optan por incorporar en su dieta todo tipo de
alimentos con efectos saludables sin apenas conocer su efecto sobre el
organismo.
Hoy día se trabaja desde diferentes organismos e instituciones para que los
alimentos estén bien definidos (sin dar lugar a ambigüedades), e incluyan
información detallada sobre su composición y posibles propiedades. El objetivo
que se persigue con esta normalización es el de garantizar un nivel adecuado de
información al consumidor y que sea éste quien elija la opción de incorporar en
su dieta determinado tipo de alimentos con beneficios saludables como es el
caso de los probióticos.
BIBLIOGRAFÍA
- Amelia A, Marti del Moral, Martínez JA. ¿Sabemos realmente lo que comemos? Alimentos transgénicos,
ecológicos y funcionales. Ed. Eunsa. 2005.
- Aranceta J, Serra Ll. Leche, lácteos y salud. Ed: Panamericana. 2004
- Basalto Marset J. Nutrición, probióticos e inmunosenescenia. Revista yogur vivo. Nº 24. Enero. 2007
- Castell E, Barrios EX. Los alimentos funcionales ¿qué opinan los consumidores?. Alim. Nutri. Salud. Vol.
10, Nº 3, pp. 82-90. 2003
- Concepts of functional foods. ILSI Europe concise monograph series. 1999.
- Gutierrez-San José E, Casquete Anta M, Nocito Colón M, Redondo del Río MP, Castro-Alija MJ, Corell
Almuzara A. Inmunomodulación por yogur fresco versus yogur pasteurizado. Alim. Nutri. Salud. Vol. Nº
2, pp. 31-40. 2006.
- Herrerías JM, Argüelles Arias F. Mecanismos por los que el yogur mejora la intolerancia a la lactosa.
Revista trimestral. Nº 3 Julio-Septiembre. Yogur vivo. 1999.
- López Nicolas JM. Nuevos alimentos para el siglo XXI. Ed. Quaderna. 2004
- Mayo B, Delgado S. Probióticos y Salud. Alim. Nutri. Salud. Vol. 10 Nº 3, pp. 61-70. 2003
- Nova Rebato E, Gómez Martínez S, Marcos Sánchez A. La actuación de las leches fermentadas sobre el
sistema inmune. Alim. Nutri. Salud. Vol. 13 Nº 1, pp. 15-22. 2006.
- Ortega RM, Marcos A, Aranceta J, Mateos JA, Requejo AM, Serra L. Alimentos funcionales. Probióticos.
Ed. Panamericana. 2002.
- Ortiz-Andrellucchi A, Serra-Majom L. Alimentos funcionales en nutrición comunitaria: Aplicaciones
durante el puerperio y la lactancia. Alim. Nutri. Salud. Vol. 13, Nº 1, pp. 23-28. 2006
- Prescott, S. y Björkstén, B. (2007). Probiotics for the prevention or treatment of allergic diseases. Journal
of Allergy and Clinical Immunology, In Press, Corrected Proof, Available online 4 June 2007.
- Ramón Vidal D. Probióticos: aspectos microbiológicos y tecnológicos. Alim. Nutri. Salud. Vol. 13, Nº 2,
pp. 48-52. 2006.
- Rius Tarruella J, García pedregal E. El yogur es un alimento funcional y probiótico. Yogur vivo. Especial
monográfico. Nº1. 2003
- ¿Qué son los alimentos funcionales?
http://www.consumer.es/web/es/alimentos_funcionales/que-son/?print=true
55
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
FORMACIÓN CONTINUADA
.
Prebióticos y probióticos
Entrevista a Consuelo de la Riva
Publicada en la página web de Puleva
¿Qué son los alimentos funcionales?
La denominación de alimentos funcionales constituye un concepto moderno de
la alimentación en los países desarrollados, que tiene su origen en Japón en los
años 80. Podríamos definirles como aquellos alimentos que, además de sus
efectos nutricionales, demuestran satisfactoriamente ejercer efectos fisiológicos
beneficiosos en el organismo, mejorando por tanto la salud y bienestar de las
personas e incluso reduciendo el riesgo de padecer determinadas
enfermedades. En resumen, presentan un añadido saludable a nuestra dieta.
Además de los alimentos que de forma natural contienen ingredientes
funcionales, se trata de alimentos tradicionales a los que la industria alimentaria
ha añadido, eliminado, aumentado o modificado alguno de sus componentes
para que contribuyan a mejorar la funcionalidad del organismo en su conjunto
(de ahí viene su denominación). Entre los alimentos funcionales fortificados que
con más frecuencia no encontramos en el mercado se encuentran la leche,
yogures, zumos, cereales, huevos, margarinas, pan, sal, etc. en los que se ha
añadido componentes biológicamente activos como minerales (calcio,
magnesio, fósforo, hierro, selenio …), vitaminas (A, D, E, C, ácido fólico…),
fibra, ácidos grasos (oleico, omega-3, linoleico conjugado o CLA), sustancias
antioxidantes (isoflavonas, carotenoides, selenio, Vitamina E), fitoesteroles
(esteroles y estanoles vegetales), fitoestrógenos, prebióticos, probióticos, etc.
Entre los beneficios que pueden atribuirse a los alimentos funcionales podemos
citar la mejora de funciones como el crecimiento y desarrollo en la primera
infancia, la regulación de los procesos metabólicos en el organismo, la función
cardiovascular y gastrointestinal, el rendimiento cognitivo y mental y mejora
del estado físico, entre otras.
¿Y los prebióticos y probióticos?
Podemos considerarlos como dos de los tipos de ingredientes alimentarios
funcionales más conocidos y estudiados que, siendo y actuando de modo
diferente, consiguen obtener un beneficio similar: “promover la salud
intestinal”. Ambos son capaces de mejorar el equilibrio de la flora del tracto
intestinal, mejorando su funcionamiento, así como producir un efecto
beneficioso sobre el sistema inmune (protegiendo de ciertas infecciones, tanto
digestivas como generales).
56
Bodegón 15 - Noviembre 2008
¿En qué se diferencian?
Se diferencian en su naturaleza y en su forma de actuación.
Los prebióticos, son ingredientes alimentarios no digeribles (hidratos de
carbono complejos) que fermentan en el intestino, sirviendo de alimento para
las bacterias beneficiosas (lactobacilos, bifidobacterias) que todos tenemos y
necesitamos en nuestro aparato digestivo, al mismo tiempo que dificultan el
crecimiento de las bacterias perjudiciales, mejorando con ello la flora intestinal
y en definitiva nuestra salud. Los prebióticos más conocidos son los
fructooligosacáridos (FOS), galactoligosacáridos (GOS) y la inulina.
Los
probióticos,
son
ingredientes
alimentarios
constituidos
por
microorganismos vivos iguales a los que forman parte de nuestra flora
intestinal que, ingeridos en cantidad suficiente a través de los alimentos que los
contienen, producen efectos beneficiosos en la salud de las personas que los
consumen, por contribuir a mejorar la composición de la flora intestinal. Los
probióticos más comunes son los lactobacilos y las bifidobacterias El consumo
de probióticos pueden beneficiar tanto a las personas sanas como a las que
tienen problemas médicos.
¿En qué alimentos podemos encontrar unos y otros?
Los prebióticos se encuentran de forma natural en la leche materna y en algunas
frutas y verduras: plátano, ajo, puerro, cebolla, alcachofa, espárrago, tomate,
raíz de achicoria, etc., pero debido a sus efectos beneficiosos, se ha comenzado a
añadir inulina y oligofructosa a alimentos como yogures, helados, bebidas
lácteas, zumos, cereales de desayuno, pan, productos de picoteo, productos de
confitería, etc. sin afectar negativamente al sabor de los mismos.
El yogur y las leches fermentadas, son los alimentos más comunes donde
podemos encontrar los probióticos.
¿Cómo influyen en el organismo los prebióticos y los probióticos?
Muy positivamente. Ambos mejoran nuestra flora intestinal aunque ya hemos
comentado que por diferentes mecanismos: los probióticos aportan
directamente los microorganismo vivos (bacterias), y los prebióticos son el
alimento que estimula el crecimiento y actividad de dichas bacterias. (Si no se
quiere repetir, eliminar)
Como consecuencia de su acción, pueden destacarse una serie de efectos
beneficiosos en el organismo:
En el caso de los prebióticos:
Previenen el estreñimiento y diarrea
57
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
-
Disminuyen la presión sanguínea y el colesterol plasmático
Favorecen la mineralización ósea
Tienen propiedades protectoras frente al cáncer colorectal.
En el caso de los probióticos:
Son útiles en la prevención y tratamiento de diarreas infecciosas y
debidas al consumo de antibióticos
Disminuyen la intolerancia a la lactosa
Reducen los síntomas de la inflamación intestinal
Disminuyen los niveles de colesterol
Previenen del cáncer de colon y de las enfermedades atópicas
¿Qué dice la normativa europea al respecto?
La Unión Europea, sensible a la demanda e interés creciente por este tipo de
alimentos, hace años que ha desarrollado un proyecto denominado FUFOSE
(siglas en inglés de “Ciencia de los Alimentos Funcionales en Europa”) que
tiene como objetivo, desarrollar y regular las pruebas científicas necesarias que
apoyen el efecto beneficioso de los productos alimenticios sobre una función
fisiológica del organismo, que mejorarían el estado de salud y bienestar de las
personas, así como reducirían el riesgo de aparición de enfermedades.
Por otra parte, contamos con un nuevo Reglamento Comunitario (desde el día 1
de julio de 2007) que regula los mensajes sobre las propiedades nutricionales y
saludables que se realicen de los alimentos. Será condición imprescindible, para
poder realizar declaraciones del efecto beneficioso de un alimento, que las
propiedades que se le atribuyan, estén avaladas por pruebas científicas y sean
fácilmente comprensibles por el consumidor medio. La finalidad de este
Reglamento es garantizar la protección del consumidor, pero igualmente es
importante fomentar que el consumidor lea detenidamente el etiquetado de los
productos antes de realizar su compra.
¿Qué deberían saber los consumidores, al respecto de los prebióticos y los
probióticos?
El consumidor debe saber que el consumo de prebióticos y probióticos, como
parte de una dieta equilibrada y acompañados de un estilo de vida saludable,
ofrecen la posibilidad de mejorar la salud y/o prevenir ciertas enfermedades,
pudiendo resultar especialmente beneficiosos en los grupos de población con
necesidades nutricionales especiales como niños, mujeres embarazadas y
ancianos. Estos alimentos tienen propiedades muy beneficiosas para la salud,
como ya se ha comentado, especialmente en aquellas situaciones en las que por
motivo de una diarrea, un estreñimiento, etc., necesitamos regular nuestra flora
intestinal.
Es una buena práctica consumir probióticos (yogures, leches fermentadas) de
forma regular, como parte de nuestra dieta diaria.
58
Bodegón 15 - Noviembre 2008
En cuanto al consumo de alimentos a los que se han añadido prebióticos, cobra
interés en el caso de que por diversos motivos no pueda llevarse a cabo una
alimentación rica en verduras y hortalizas, frutas, cereales y legumbres.
No obstante, el consumidor debe saber que el consumo de estos u otro tipo de
alimentos funcionales, en ningún caso deben ser utilizados como substitutos de
una dieta equilibrada. Es necesario dejar claro que con una dieta variada y
equilibrada rica en frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales, legumbres,
lácteos y pescados, estaremos tomando esos mismos nutrientes funcionales que
se añaden a los nuevos alimentos y que, en definitiva, siempre encarecerán
innecesariamente su cesta de la compra.
59
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
FORMACIÓN CONTINUADA
Nutrición Personalizada
Dieta y Expresión Génica
Amelia Martí del Moral
Vocal de Alimentación de Navarra
Algunos genes del genoma humano codifican las proteínas que median y/o
controlan los procesos nutricionales. Aunque parte de la información sobre los
genes, su localización cromosómica, la estructura y función ha sido recopilada,
estamos lejos de comprender la forma orquestada en que tiene lugar el
metabolismo. Los adelantos tecnológicos recientes han permitido analizar
simultáneamente una amplia serie de mRNA y/o proteínas expresadas en una
muestra biológica así como definir la heterogeneidad genética en la respuesta
individual del organismo a los nutrientes. El uso de las nuevas técnicas del
análisis del genoma será crucial para el desarrollo de las ciencias de la
alimentación y nutrición en las próximas décadas y su integración en la era de
los genomas funcionales.
DIETA Y EXPRESIÓN GÉNICA
Numerosos estudios epidemiológicos confirman la existencia de cierta
asociación entre la dieta ingerida y la incidencia y severidad de las
enfermedades crónicas, pero no resulta fácil distinguir cuáles son las moléculas
bioactivas de los alimentos que ejercen determinadas acciones beneficiosas.
Como ejemplo de la complejidad de una comida “simple“, están los cientos de
compuestos del aceite de oliva. La variedad y concentración de sus ácidos
grasos, triacilglicéridos, esteroles, ésteres de esterol, y tocoferoles garantiza una
amplia diversidad de funciones, ya que estos componentes tienen destinos
celulares diferentes.
Los componentes de la dieta pueden alterar la expresión genómica directa o
indirectamente. A nivel celular, los nutrientes pueden: 1) actuar como ligandos
para la activación de factores de transcripción que favorezcan la síntesis de
receptores; 2) ser metabolizados por rutas metabólicas primarias o secundarias,
alterando de ese modo las concentraciones de substratos o intermediarios; o 3)
influir positiva o negativamente sobre las rutas de señalización. Los ácidos
grasos, por ejemplo, son metabolizados mediante la ruta de la ß-oxidación para
producir energía celular. La alteración del balance energético intracelular puede
modificar indirectamente la expresión genética a través de cambios en los
nucleósidos celulares (NAD). La reoxidación del NAD está asociada con la
actividad de la cadena de transporte de electrones mitocondrial y es un cofactor
para proteínas involucradas en la remodelación cromosómica. Por otro lado, el
proceso de remodelación cromosómica tiene consecuencias a corto y largo plazo
para la regulación epigenética mediante reacciones como la acetilación de las
60
Bodegón 15 - Noviembre 2008
histonas o la metilación del ADN que altera su acceso, y por tanto su regulación
en eucariotas.
NUTRICIÓN INDIVIDUALIZADA Y GENOTIPO
Una intervención dietética basada en un conocimiento de los requerimientos
nutricionales, y en el genotipo (p.e., “una nutrición individualizada”) es la
óptima para prevenir, mitigar, o curar las enfermedades crónicas (figura 1). Esta
afirmación es obvia para las deficiencias nutricionales tales como el escorbuto,
el beriberi o el daño potencial de la fenilalanina de la dieta en la fenilcetonuria.
Menos evidentes son los tratamientos para ~50 enfermedades genéticas en
humanos causadas por variantes de enzimas. Al menos un tercio cursan con un
aumento de la afinidad para algún coenzima, lo que resulta en una menor tasa
de reacción. Se ha establecido una página web que resume la información
nutricional para un gran número de enzimas que requieren coenzimas
(http://www.kmmutants.org/).
Sin embargo, la intervención dietética directa para la prevención o el
tratamiento de alguna enfermedad crónica es difícil, ya que múltiples genes
interactúan entre sí y con las variables ambientales contribuyendo a la etiología
de la enfermedad. Identificar los genes que contribuyen mayoritariamente al
inicio o progresión de las enfermedades crónicas y entender su regulación a
través de los componentes de la dieta es un paso necesario. Los recientes
avances en el campo de la farmacogenómica subrayan la importancia de las
interacciones genotipo X ambiente, mostrando que las variaciones genéticas
individuales en las poblaciones humanas pueden afectar a la eficacia de los
fármacos y a la severidad de los efectos indeseables. Por esta razón, las
compañías farmacéuticas están incorporando el genotipo como parte de su ruta
clínica para diseñar fármacos seguras (no tóxicos) y eficaces. Este concepto de la
medicina “personalizada” se está ahora extendiendo al campo de la nutrición.
Se acepta que los nutrientes (p.e., macronutrientes, micronutrientes, señales
dietarias) e incluso los antinutrientes, alteran los procesos moleculares tales
como la estructura del ADN, la expresión genética y el metabolismo, y cada uno
a su vez puede alterar el inicio de la enfermedad, su desarrollo o progresión
(Figura 2). Un número de estudios de asociación de la dieta con genes
candidatos de enfermedad parece mostrar la idoneidad de este acercamiento
con respecto a diversas enfermedades:
1. Hipertensión
La cantidad de angiotensina circulantes está asociada con incrementos en la
presión sanguínea. Una mutación, llamada AA, en la posición del nucleótido –6
del gen de la angiotensina, está relacionada con el nivel de angiotensina
circulante. Un gran porcentaje (~60%) de los americanos africanos tienen la
variante AA, y el resto son heterocigóticos (AG) para esta posición. Los
individuos con el genotipo AA que siguen en su ingesta las pautas del
programa americano "Aproximaciones Dietéticas para Detener la Hipertensión"
muestran una reducción de la presión sanguínea, pero la misma dieta es menos
61
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
efectiva en la reducción de la presión sanguínea en individuos con el genotipo
GG.
2. Enfermedad cardiovascular
La apolipoproteína A1 juega un papel central en el metabolismo lipídico y en el
desarrollo de enfermedad coronaria. El cambio de una adenina por una guanina
(A/G) en el promotor del gen de la apolipoproteína A1 está asociado con un
incremento de las concentraciones del colesterol-HDL, mientras que el alelo A
se relaciona con menores niveles de colesterol-HDL. Por ejemplo, las mujeres
que ingieren de forma preferente ácidos grasos poliinsaturados sobre ácidos
grasos saturados y monoinsaturados tienen mayores niveles de HDL. El efecto
del tipo de grasa es muy significativo en hombres sobretodo cuando se
considera también el consumo de alcohol y el tabaquismo. Los individuos con
partículas de LDL densas y pequeñas (fenotipo B) tienen un mayor riesgo de
padecer enfermedades coronarias relativas a aquellos individuos que muestran
partículas de LDL mayores y menos densas (fenotipo A). En un estudio clásico
del entrecruzamiento de genes, Krauss y colaboradores muestran que los
patrones de LDL están influenciados por las dietas bajas en grasas. Treinta y
ocho hombres que mostraban el fenotipo A de LDL fueron asignados de una
dieta con un 32% grasa a una dieta que contenía un 10% de grasa. Doce de estos
38 mostraron un fenotipo B de LDL después de 10 días en la dieta baja en grasa,
sugiriendo que para esos 12, la dieta baja en grasa no era beneficiosa. Los
resultados sugieren la existencia de tres genotipos distintos. Dos genotipos dan
lugar al fenotipo A o el B y un tercer genotipo que ocasiona el fenotipo A
cuando los individuos siguen una dieta de contenido medio en grasa (32%),
pero el fenotipo B cuando ingieren menor cantidad de grasa (10%), un resultado
que puede ser explicado por las interacciones entre el genotipo y el ambiente.
3. Obesidad.
Los estudios realizados en modelos animales han permitido identificar algunos
genes de la obesidad basados en la caracterización de animales genéticamente
obesos. Alternativamente, se han realizado estudios de barrido del genoma
completo o de marcadores que flanquean genes candidatos, donde se han
identificado regiones cromosómicas que contienen genes relacionados con la
obesidad. Hay casos de obesidad monogénica en los que una mutación en un
único gen puede ser responsable de la obesidad del sujeto, como sucede con los
genes de la leptina y su receptor, la proopiomelanocortina y el receptor de
melanocortina 4 (MC4R). Las mutaciones en el gen de la MC4R se presentan en
un 2-4% de los casos de obesidad humana severa. Sin embargo, en la mayoría
de los casos, la etiología de la obesidad es de origen poligénico o multifactorial.
La herencia genética a través de genes específicos puede influir en la regulación
del apetito (leptina, FTO, grelina, receptores de melanocortina, de neuropéptido
Y), la termogénesis y el metabolismo energético (receptores adrenérgicos,
proteínas desacoplantes), así como en diferentes procesos incluyendo la
adipogénesis (PPAR, RXR, adiponectina…). Hay variantes genéticas que
parecen interactuar con la dieta de los sujetos. Así, los individuos portadores de
la mutación glutamina27-glutamato del gen del receptor adrenérgico beta-2 o
62
Bodegón 15 - Noviembre 2008
del polimorfismo Prolina12Alanina del gen PPARG2 que presentan además una
ingesta elevada de carbohidratos, poseen mayor riesgo relativo de obesidad.
4. Cáncer
La metilenotetrahidrofolato reductasa (MTHFR) es un gen clave en las
reacciones de metilación. Varios laboratorios han publicado que el
polimorfismo Citosina667Timina (cambio de Alanina a Valina), causa una
disminución de la actividad enzimática y está inversamente asociado con la
presencia de cáncer colorectal y leucemia linfocitaria aguda. Una ingesta baja de
folato, vitamina B12, vitamina B6, o metionina se asocia también con un mayor
riesgo de cáncer entre aquellos con el genotipo MTHFR TT. Además, algunas
mutaciones de MTHFR están implicadas en el desarrollo de enfermedad
cardiovascular.
CONCLUSIÓN
Las variaciones genéticas individuales pueden alterar el modo en que los
nutrientes son asimilados, metabolizados, almacenados, o excretados por parte
del organismo. Las mismas herramientas y métodos usados en farmagenómica
(análisis de SNP, perfiles de expresión genética, proteómica, metabolómica, y
bioinformática) están siendo utilizados para examinar las respuestas
individuales a la alimentación. El progreso de la nutrigenómica y nutrigenética
estará ligado a la utilización de dietas personalizadas para retrasar el inicio de
la enfermedad y optimizar el mantenimiento de la salud humana.
BIBLIOGRAFÍA
Marti A y Martínez JA. ¿Sabemos realmente qué comemos? Alimentos transgénicos, ecológicos y funcionales.
Pamplona: Eunsa; 2005. ISBN 84-313-2325-6, 160 Págs.
Marti, A., Moreno-Aliaga, MJ, MA Zulet, Martínez, JA. Avances en nutrición molecular; nutrigenómica y
nutrigenética. Nutr Hosp 2005; 20: 157-64.
63
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Figura 1: Relaciones entre dieta-enfermedad: hacia una dieta personalizada:
DIETA Y ENFERMEDAD
Estrategias de salud pública
en nutrición
Nutrición clínica
Población
Individuo
Riesgo fenotípico
Asesoramiento basado
en riesgo poblacional
Guías de consulta
Dieta terapéutica
64
DIETA
PERSONALIZADA
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Figura 2. La Nutrigenética espejo de la farmacogenética
Metabolismo
del fármaco
+
Receptor = Heterogeneidad
del fármaco
de la respuesta
Pacientes y
Enfermedades
Bibliografía
FARMACOGENÓMICA
Absorción
Patogénesis
Eficacia
Distribución
Metabolismo
Susceptibilidad
Toxicidad Alimentos
Marti A y Martínez
JA. ¿Sabemos
realmente qué comemos?
Excreción
transgénicos, ecológicos y funcionales. Pamplona: Eunsa; 2005. ISBN 84-3132325-6, 160 Págs.
Marti, A., Moreno-Aliaga, MJ, MA Zulet, Martínez, JA. Avances en nutrición
Metabolismo
del Nutriente
Consumidores
y Salud
+
Absorción
Distribución
Metabolismo
Excreción
Receptor
del Nutriente
= Heterogeneidad
de la respuesta
Susceptibilidad
UN
Prevención
Patogénesis
Tratamiento
65
TRIGENÓMICA
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
FORMACIÓN CONTINUADA
Fitoterapia y Técnicas Afines
VI Congreso Internacional en Oviedo
José María Franco
Vocal de Alimentación del COF de Huesca
Asistí al Congreso como miembro de SEFIC y pretendo comentar algunos temas
más afines a la Vocalía de Alimentación. Intentaré resumir lo que podría ser de
mayor interés a nuestro ejercicio profesional
Saliendo al paso de las conocidas interacciones del hipérico se introducía una
forma con el efecto sinergizante de la valeriana y pasiflora que permite bajar a
0,1 % el contenido en hiperforina.
Se desarrolló un tema sobre modificaciones cinéticas y farmacocinéticas en
geriatría por el catedrático de Farmacología de la Universidad de Oviedo Dr.
Agustin Hidalgo.
A cargo de un médico ginecólogo se evaluaron las ventajas e inconvenientes de
los fitoestrógenos y la cimífuga en los problemas del climaterio. En cuanto a
cimífuga se recomendaba la que proviene de un extracto isopropanólico que
dispone de más evidencia médica.
El papel de la nutriterapía ocupó un lugar para dar paso a presentaciones de
selenio como antioxidante (parece ser que existen más de 200 formas en el
catálogo del Consejo). A la pregunta sobre posibles interacciones o
sobredosificación, ya que entra en muchos preparados para la Degeneración
Macular (recordad el póster de M.Gimenez en las Jornadas de Tarragona),
Richard Pinto recomendaba pautas de tratamiento que suponían distintas
tandas o interrupciones. En Japón desde hace años se tiende a prescribir
mezclas personalizadas según carencias e individualidad del consultante.
En alimentos con características antioxidantes el Dr. Allué habló de los
antocianos en arandano vid o naranjo amargo, de la riqueza en polifenoles del
cacao, del resveratrol de la uva y de los ácidos punicos y antocianósidos de la
granada (todavía no hay nada para invertir el envejecimiento. La 2ª Ley de
Termodinámica se muestra intratable).
La fitoterapía antiobesidad fue impartida por J.L.Lopez Larramendi. Se habló
de la Hoodia Gordinii con el cardenólido P57 que actúa en el hipotálamo
produciendo saciedad . La seguridad de sus extractos está pendiente de evaluar
y no ha sido aprobada por la FDA. También actúa sobre hipotalamo dando
saciedad por inducir la secreción de colecistoquinina el ácido pinolénico, un
66
Bodegón 15 - Noviembre 2008
ácido graso w-3 obtenido principalmente de piñon coreano. Se advertía que la
utilización de extractos de citrus en preparados antiobesidad debería tener las
siguientes observaciones: a) En la etiqueta debería aparecer la titulación en
sinefrina.b) El aporte máximo en sinefrina no debe superar los 30 mg/día. c) En
caso de HTA o cardiopatía al médico. d) Se desaconseja su uso en mujeres
embarazadas, gestantes y en menores de 12 años.
Finalizó el Congreso con una guapina excursión herborizadora de plantas
medicinales entre San Pedro de Nora y Quejo dirigidos por el profesor J.J Lastra
del Dpto de Biología de organismos y sistemas de la Universidad de Oviedo.
Por mi parte animaros a entrar en la SEFIT porque creo que merece la pena por
lo que aporta a una fitoterapia más racional en nuestra profesión y el ambiente
agradable de sus reuniones. La sociedad ya cuenta con muchos miembros en
Centroamérica y enlaces europeos como la ESCOP.
(No penséis como Groucho Marx que no quería hacerse de un clu b que le admitiese
como miembro)
67
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
FORMACIÓN CONTINUADA
Leche con calcio
Cómo lo asimila el organismo
Publicado en Revista Salud Vital
nº 72. Mayo 2008
¿ES CIERTO QUE EL CALCIO CON EL QUE SE ENRIQUECEN ALGUNAS
LECHES NO SE ASIMILA TAN BIEN POR EL ORGANISMO COMO EL
NATURAL?
El enriquecimiento en calcio de la leche puede realizarse a partir de sales de
calcio como el carbonato cálcico o de calcio procedente de la propia leche,
mediante la adición de leche ultrafiltrada, en polvo o concentrada. La forma de
presentación del calcio en la leche enriquecida y su tasa de aprovechamiento ha
sido muy discutida. En la actualidad, se dispone de un número importante de
estudios de absorción de calcio que comparan diferentes fuentes minerales es
decir, de calcio procedente de sales minerales y de calcio procedente de otras
fuentes alimentarias como la propia leche. Estos estudios revelan que en líneas
generales, no se evidencian grandes diferencias en cuanto a su
aprovechamiento por el organismo.
El mayor o menor aprovechamiento del calcio de las distintas fuentes dietéticas
está más influenciado por la propia composición de la dieta y las características
de la propia persona como edad, estado fisiológico (embarazo, lactancia…),
estado hormonal, funcionalidad gastrointestinal, actividad física realizada,
estatus de vitamina D, ingesta de medicamentos y genotipo. De esta manera, las
principales recomendaciones para lograr un mayor aprovechamiento del calcio
ingerido en la dieta serían:
§
§
§
§
Evitar que la dieta sea alta en proteína (carnes, pescados, huevo…),
sodio (sal de mesa, conservas…), fósforo (carnes, pescados, bebidas
con gas…) grasa, azúcares, cafeína (café…), fibra insoluble (cereales
integrales y salvado), oxalatos (almendras, té, soja, cacao, espinacas y
acelgas) y alcohol.
Asegurar un correcto aporte de vitamina D y favorecer una adecuada
exposición al sol para promover la producción de esta vitamina por el
propio organismo.
Repartir su ingesta a lo largo de las diferentes tomas y consumirlo
diariamente. Es recomendable su consumo en las comidas y no con el
estómago vacío.
Realizar actividad física de manera regular.
68
Bodegón 15 - Noviembre 2008
FORMACIÓN CONTINUADA
Formación de Posgrado en Nutrición y Salud
Universidad de Navarra
Los Cursos de Posgrado a Distancia en Nutrición y Salud impartidos por el
Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Navarra
(ICAUN), vienen desarrollándose desde 1995 con el objetivo de cubrir esas
necesidades. La formación de posgrado y la formación continuada son en la
actualidad complementos indispensables para garantizar la competencia
profesional y la enseñanza a distancia y on-line son alternativas para la
formación continuada, que permiten compaginar el estudio con el desempeño
de la actividad profesional.
Los Cursos de Formación de Posgrado a Distancia en Nutrición y Salud,
impartidos por el ICAUN, combinan la formación teórica tradicional con las
herramientas didácticas, tecnológicas, informáticas y audiovisuales más
recientes.
Con el objetivo de contribuir a la actualización en materia de alimentación de
los profesionales sanitarios en activo, ICAUN ha ofrecido a diferentes Colegios
Profesionales y Asociaciones la posibilidad de contar con un convenio de
colaboración que facilite a sus profesionales el seguimiento de sus cursos.
Hasta el momento, se han firmado también convenios los siguientes Colegios
Oficiales de Farmarcéuticos: Madrid; Sevilla, Álava, Guipúzcoa, Vizcaya,
Valladolid, Cantabria, La Rioja, Castellón, Castilla La Mancha y Tenerife.
69
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
FORMACIÓN CONTINUADA
Propiedades de la carne
Entrevista divulgativa
Diario LA RAZÓN (20/10/08)
Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Navarra
1) ¿Qué propiedades nutricionales tiene la carne y qué beneficios ejerce sobre
la salud?
Las carnes desde el punto de vista nutritivo, destacan por su contenido en agua,
proteínas de alta calidad, grasa y colesterol, purinas, minerales como hierro y el
zinc, y vitaminas del grupo B especialmente de B3 y B12.
El componente mayoritario de las carnes frescas es el agua, que se presenta en
una proporción de un 60 a un 80%.
Existen diferentes tipos de carnes aunque en general se puede señalar que la
carne independientemente de tipo que sea constituye una de las principales
fuentes de proteína de alta calidad, presentes en una proporción de un 16 a un
25%. Sin embargo, su contenido graso presente en una proporción de un 1 a un
30%, así como la calidad de la grasa que presenta varía de manera significativa
en función del tipo de carne que sea, es decir, de la especie, la canal, la edad del
animal, el sexo y el tipo de alimentación recibida.
El contenido de grasa de las carnes es el principal determinante del valor
calórico de la carne, encontrándose en valores que pueden ir desde las 95
kcal/100 g que presenta la carne de avestruz, hasta las 280 kcal/100g de la
paletilla de cordero.
El tipo de ácidos grasos presentes en las carnes son principalmente de tipo
saturado y en menor proporción insaturados. De la cantidad total de grasa
insaturada, la mayor parte está constituida por ácidos grasos monoinsaturados
en forma de ácido oleico. La carne de cordero es una de las que mayor
proporción de grasa saturada presenta y, la de cerdo (especialmente el
alimentado con bellotas) y pollo, de grasa insaturada.
El contenido en colesterol también varía en función del tipo de carne. En
general, los aportes más elevados se encuentran en las carnes más grasas. Se
presentan contenidos que oscilan desde los 45mg/100 g de la codorniz y perdiz
hasta los 90 mg/100g de la carne de ternera e incluso los 100 mg/100g en el
caso del jabalí.
70
Bodegón 15 - Noviembre 2008
En cuanto al contenido mineral y vitamínico la carne es una importante fuente
de hierro y vitaminas B3 y B12.
El hierro presente en las carnes es del tipo hemo. Esta forma de presentación
hace que sea más fácilmente absorbido por el organismo que el hierro de origen
vegetal del tipo no hemo. Atendiendo al color de la carne, propiedad asociada a
la cantidad presente en los diferentes tipos de carne de un pigmento que
contiene hierro (mioglobina del músculo) la carne puede clasificarse en roja o
blanca. Las carnes rojas como la de caballo, vaca, buey y caza son las que
presentan mayor contenido en hierro con cifras que van desde los 4mg/100g de
la carne de caballo hasta los 20mg/100g del pichón y paloma. Las carnes
blancas como son las de pollo, pavo o conejo presentan menores cantidades, en
torno a 1mg/100g.
Otros minerales de interés presentes en las carnes aunque en menores
cantidades son Zinc, fósforo, potasio y sodio.
En los alimentos frescos, la vitamina B12 se presenta casi de manera exclusiva
en los alimentos de origen animal y en especial en las carnes. Las cantidades
presentes son muy variables desde contenidos casi inapreciables hasta los 73
µg/100g en la carne de pavo, siendo en muchos casos consideradas como
interesantes fuentes de esta vitamina.
Otras vitaminas de interés presentes en las carnes aunque en menores
cantidades son la B1 que en la carne de cerdo y especialmente el solomillo de
cerdo se encuentra de manera excepcional en cantidades hasta 10 veces
superiores que en el resto (de 0,45 a 1g/100mg de carne) y B2.
Las carnes de caza, además presentan un contenido significativo de purinas
sustancias que se derivan de las proteínas y que el organismo transforma en
ácido úrico.
Todo lo señalado hace referencia a las carnes frescas si contemplar las vísceras y
los derivados cárnicos (embutidos…) alimentos que presentan una composición
nutritiva diferente.
Relación con la salud
El consumo de carne es recomendado para el conjunto de la población sana en
el contexto de una alimentación saludable.
La alimentación saludable incluye recomendaciones en cuanto a la frecuencia,
cantidad y tipo de carnes a consumir. El consumo recomendado de carnes
contribuye a un adecuado funcionamiento del organismo así como al
mantenimiento de la salud, al correcto crecimiento y desarrollo, a la prevención
de anemia y desnutrición. Por todo ello, la carne constituye un alimento
71
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
recomendado a todas las edades (infancia, adolescencia, adulto, embarazo y
lactancia y personas mayores). Sin embargo, consumos excesivos en especial de
las carnes de mayor contenido en grasa y purinas se asocian a un mayor riesgo
de sobrepeso y obesidad, enfermedad cardiovascular como por ejemplo la
alteración de los niveles de colesterol, gota, pérdida de calcio de los huesos
(asociado a la alta ingesta de proteína) o incluso aunque no está determinado
con exactitud, consumos elevados de carnes grasas incluidos en una dieta muy
rica en calorías, grasa saturada y proteínas podría asociarse a ciertos tipos de
cáncer.
2) Siempre se le ha tachado de un producto con mucha grasa...
El contenido graso así como la calidad de la grasa que presentan varía de
manera significativa en función del tipo de carne que sea es decir: de la especie,
la canal, la edad del animal, el sexo y el tipo de alimentación recibida. La
proporción de grasa oscila desde 1 a un 30%. De este modo, en función del tipo
de carne que se trate podrá considerarse, de bajo o alto contenido en grasa.
En las carnes, la grasa puede encontrarse de forma visible o invisible. La parte
invisible es la que se encuentra infiltrada en el tejido muscular y la parte visible
correspondería a los bordes grasos o partes blancas por ejemplo, los bordes de
las chuletas. En el caso de las aves, la grasa se localiza principalmente en la piel
y bajo ella. Por lo que si se elimina la piel de las aves se reduce
considerablemente la cantidad de grasa a consumir. Atendiendo a la cantidad
de grasa las carnes se clasifican en carnes magras como son: carnes de caza,
ternera, pato, pollo, pavo, avestruz, conejo, caballo y cabrito, cuyo contenido en
grasa es <10% y carnes grasas como es la carne de: gallina, oca, cerdo, cordero,
vaca y buey, con contenido graso >15%.
3) ¿Existen carnes más saludables que otras?
En relación a la dieta, es importante matizar que no existen alimentos buenos o
malos, sino modos de alimentación más o menos saludables y que en definitiva,
es el aporte de energía y de los componentes de los alimentos ingeridos, lo que
puede, dependiente de las características individuales de cada persona
(genética, estilo de vida, etc.) llegar a influir en el estado de salud.
La carne posee características nutricionales que hacen que sea un alimento
recomendado a incluir tomando parte de una alimentación saludable
preferentemente en sus formas más bajas en grasa, en la cantidad y frecuencia
adecuadas.
4) Siempre se ha posicionado a la carne como un alimento que es “mejor
limitar su consumo” y optar por el pescado ¿cuál es la cantidad recomendada
tanto en un individuo sano como en aquel que tenga problemas de colesterol
o sobrepeso, por ejemplo?
72
Bodegón 15 - Noviembre 2008
Las recomendaciones de la Alimentación Saludable para población adulta sana
en cuanto al consumo de carne señalan que es conveniente:
§
§
Consumir de 3 a 4 raciones semanales considerando una ración de 100 a
125 g (peso del alimento limpio y en crudo).
Incluir preferentemente las carnes más bajas en grasa o magras retirando
la grasa visible antes del cocinado.
En el caso de personas con patologías, se debe valorar individualmente la
recomendación por lo que lo indicado seria acudir al especialista.
5) ¿El hecho de suprimir la carne de la dieta conlleva algún riesgo para la
salud? ¿Hasta qué punto es indispensable su consumo?
La carne es una de las principales fuentes de proteína de alta calidad, vitamina
B12 y hierro. Por lo que, suprimir la carne de la dieta sin asegurar el aporte de
estos nutrientes a partir de otros alimentos aumentaría el riesgo de
determinadas enfermedades como la anemia (asociada a hierro y vitamina B12),
la deficiencia de proteínas, etc.
6) ¿Qué alternativas existen al consumo de carne sin que el organismo se
resienta?
Pescado, Huevos, Lácteos bajos en grasa (leche, yogur, cuajada, quesos…), Soja
y sus derivados (tofu, tempeh, seitán…), y Legumbres complementadas con
cereal (para lograr una proteína vegetal de calidad similar a la animal).
7) A la hora de prepararla, ¿cuáles son las formas más sanas?
§
§
§
§
Retirar la grasa visible antes del cocinado.
Aplicar modos de cocción variados priorizando los que añadan menor
cantidad de grasa a los alimentos y procurar reducir la grasa de adición
en las preparaciones. De esta forma se podrían preparar a la plancha,
horno, parrilla, en estofado, braseado, guiso, salteadas, rehogadas, en
sofrito, al papillote, al vapor, cocidas, al baño María, en el microondas,
en adobos y marinadas.
Para la preparación de los platos utilizar aceite de oliva o semillas y
evitar las grasas sólidas como mantequilla y manteca.
Acompañarlas con guarniciones que no aumenten de manera importante
el valor calórico del plato como verduras y hortalizas.
8) Se están dando casos de personas que mueren por la enfermedad de las
vacas locas. ¿Era previsible ahora después de tantos años de detectarse la
enfermedad?
La "enfermedad de las vacas locas" o Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
es una enfermedad que se caracteriza por tener un largo periodo de incubación
73
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
(alrededor de los 4 ó 5 años). Por lo que esta podría ser la razón por la que tras
haber pasado varios años de detectarse la enfermedad estén surgiendo nuevos
casos de personas enfermas.
9) ¿A día de hoy existe algún riesgo por comer carne?
En la actualidad desde diferentes organismos a nivel Europeo, Nacional,
Autonómico y Local de manera coordinada se mantiene un sistema de
vigilancia y diagnóstico para la lucha contra la EEB y su control efectivo. Los
objetivos son erradicar la EEB, evitar cualquier mínimo riesgo de transmisión
de la enfermedad a la cadena alimentaria, controlar una posible epizootia
(enfermedad que se extiende a una o varias especies dentro de una región o
país, con carácter transitorio) y establecer medidas que permitan aliviar la crisis
que sufre el sector ganadero lo más rápidamente posible, recuperando, para
ello, la confianza del consumidor. En este sentido, se podría subrayar que la
situación actual presenta menor riesgo que hace unos años atrás.
74
Bodegón 15 - Noviembre 2008
LEGISLACIÓN
Revisión Normativa
noviembre 2007-noviembre 2008
Nuria Amarilla
Responsable del Área de Salud
Alimentaria European Pharmaceutical Law Group
NOVIEMBRE 2007
Unión Europea
1.
Reglamento (CE) nº 1319/2007 de la Comisión, de 9 de noviembre de 2007,
que modifica el Anexo I del Reglamento (CEE) nº2092/91 del Consejo en lo
que atañe al uso de alimentos para animales procedentes de parcelas en su
primer año de conversión a la agricultura ecológica [Diario Oficial L 293 de
10.11.2007].
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2007/l_293/l_29320071110es00030004.pdf
2.
Reglamento (CE) nº 1323/2007 de la Comisión, de 12 de noviembre de 2007,
que modifica, en lo referente al firocoxib, el anexo I del Reglamento (CEE) nº
2377/90 del Consejo, por el que se establece un procedimiento comunitario
de fijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios
en los alimentos de origen animal [Diario Oficial L 294 de 13.11.2007].
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2007/l_294/l_29420071113es00110013.pdf
3.
Directiva 2007/68/CE de la Comisión, de 27 de noviembre de 2007, que
modifica el anexo III bis de la Directiva 2000/13/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo por lo que se refiere a determinados ingredientes
alimentarios [Diario Oficial nº L 310 de 28.11.07]
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2007/l_310/l_31020071128es00110014.pdf
4.
Estrategia de Salud 2008-2013 presentada por el comisario de salud de la
Unión Europea.
http://ec.europa.eu/health/ph_overview/strategy/health_strategy_en.htm
España
5.
Revista del Comité Científico de la AESAN, nº6 (2007). Líneas directrices del
Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición (AESAN) para la evaluación de los complementos alimenticios
elaborados a base de componentes de origen vegetal y sus preparaciones".
http://indealbruselas.googlepages.com/COMITECIENTIFICON61.pdf
75
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
6.
Real Decreto 1469/2007, de 2 de noviembre de 2007, por el que se aprueba la
norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos
BOE núm. 261, 31 de octubre, p. 44607
7.
Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su
explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
BOE núm. 268 de 8 de noviembre
8.
Real Decreto 1518/2007, de 16 de noviembre de 2007, por el que se
establecen los parámetros mínimos de calidad en zumos de frutas y los
métodos de análisis aplicables
BOE núm. 294, 8 de diciembre, p. 50632
DICIEMBRE 2007
Unión Europea
9.
Reglamento (CE) nº 1428/2007 de la Comisión, de 4 de diciembre de 2007,
que modifica el Anexo VII del Reglamento (CE) nº 999/2001 del Parlamento
Europeo y del Consejo, por el que se establecen disposiciones para la
prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías
espongiformes transmisibles [Diario Oficial nº L 317 de 05.12.07]
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2007/l_317/l_31720071205es00610062.pdf
10. Reglamento
(CE) nº 1441/2007 de la Comisión, de 5 de diciembre de 2007,
que modifica el Reglamento (CE) nº 2073/2005 relativo a los criterios
microbiológicos aplicables a los productos alimenticios [Diario Oficial nº L
322 de 07.12.2007]
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2007/l_322/l_32220071207es00120029.pdf
11.
Reglamento (CE) número 3/2008, del Consejo, de 17 de diciembre de 2007,
sobre acciones de información y de promoción de los productos agrícolas en
el mercado interior y en terceros países. [Diario Oficial L 3, de 05.01.2008].
España
12. Real
Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el
régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas
BOE número 294/2007, 8 de diciembre de 2007
ENERO 2008
Unión Europea
13.
Directiva 2008/5/CE de la Comisión, de 30 de enero de 2008, relativa a la
indicación en el etiquetado de determinados productos alimenticios de
otras menciones obligatorias distintas de las previstas en la Directiva
76
Bodegón 15 - Noviembre 2008
2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo [Diario Oficial nº L 27
de 31.01.08]
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:027:0012:0016:ES:PDF
14.
Reglamento CE nº 107/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15
de enero de 2008, por el que se modifica el Reglamento CE 1924/2006
relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en
los alimentos por lo que se refiere a las competencias de ejecución
atribuidas a la Comisión [Diario Oficial nº L39 de 13.02.08]
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:039:0008:0010:ES:PDF
15.
Reglamento CE nº 109/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15
de enero de 2008, por el que se modifica el Reglamento CE 1924/2006
relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en
los alimentos [Diario Oficial nº L39 de 13.02.08]
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:039:0014:0015:ES:PDF
16.
Reglamento CE nº 108/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15
de enero de 2008, por el que se modifica el Reglamento CE 1925/2006
sobre la adición de vitaminas, minerales y otras sustancias determinadas a
los alimentos [Diario Oficial nº L39 de 13.02.08]
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:039:0011:0013:ES:PDF
España
17.
Ley 05/2007, de 17 de diciembre, de creación del Colegio Profesional de
Dietistas-Nutricionistas de Aragón
BOE núm. 38, 13 de febrero 2008, p. 7739
FEBRERO 2008
Unión Europea
18.
Reglamento CE 202/2008 de la Comisión, de 4 de marzo de 2008, por el
que se modifica el Reglamento CE 178/2002 del Parlamento Europeo y del
Consejo en lo que se refiere al número y la denominación de las
Comisiones técnicas científicas de la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria [Diario Oficial nº L 60 de 05.03.28]
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:060:0017:0017:ES:PDF
España
19.
Real Decreto 225/2008, de 15 de febrero, por el que se completa la
aplicación del modelo comunitario de clasificación de los canales de
vacuno pesado y se regula el registro de los precios de mercado
BOE núm. 56, 5 de marzo 2008, p. 13309
77
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
20.
Real Decreto 226/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan las
condiciones de aplicación de la normativa comunitaria de comercialización
de huevos
BOE núm. 56, 5 de marzo 2008, p. 13319
21.
Real Decreto 227/2008, de 15 de febrero, por el que se establece la
normativa básica referente a los paneles de catadores de aceite de oliva
virgen
BOE núm. 56, 5 de marzo 2008, p. 13323
MARZO 2008
Unión Europea
22.
Reglamento (CE) nº 203/2008 de la Comisión, de 4 de marzo de 2008, que
modifica, en lo referente a la gamitromicina, el anexo III del Reglamento
(CEE) nº 2377/90 del Consejo, por el que se establece un procedimiento
comunitario de fijación de los límites máximos de residuos de
medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:060:0017:0017:ES:PDF
23.
Directiva 2008/38/CE de la Comisión, de 5 de marzo de 2008, por la que
se establece una lista de usos previstos de los alimentos para animales
destinados a objetivos de nutrición específicos (Versión codificada)
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:062:0009:0022:ES:PDF
24.
Directiva 2008/39/CE de la Comisión, de 6 de marzo de 2008, por la que
se modifica la Directiva 2002/72/CE relativa a los materiales y objetos
plásticos destinados a entrar en contacto con los productos alimenticios
[Diario Oficial nº L 63 de 07.03.08]
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:063:0006:0013:ES:PDF
España
25.
Real Decreto 225/2008, de 15 de febrero, por el que se completa la
aplicación del modelo comunitario de clasificación de los canales de
vacuno pesado y se regula el registro de los precios de mercado
BOE núm. 56, 5 de marzo 2008, p. 13309
26.
Real Decreto 226/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan las
condiciones de aplicación de la normativa comunitaria de comercialización
de huevos
BOE núm. 56, 5 de marzo 2008, p. 13319
27.
Real Decreto 227/2008, de 15 de febrero, por el que se establece la
normativa básica referente a los paneles de catadores de aceite de oliva
virgen
BOE núm. 56, 5 de marzo 2008, p. 13323
78
Bodegón 15 - Noviembre 2008
ABRIL 2008
Unión Europea
28.
Dictamen del Comité de las Regiones 2008/C105/08 sobre “Libro Blanco –
Estrategia europea sobre problemas de salud relacionados con la
alimentación, el sobrepeso y la obesidad”
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2008:105:0034:0039:ES:PDF
29.
Reglamento (CE) 357/2008 de la Comisión, de 22 de abril de 2008, que
modifica el anexo V del Reglamento (CE) no 999/2001 del Parlamento
Europeo y del Consejo por el que se establecen disposiciones para la
prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías
espongiformes transmisibles.
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:111:0003:0004:ES:PDF
30.
Reglamento (CE) 352/2008, de la Comisión, de 18 de abril de 2008, por el
que se establecen normas de desarrollo para las solicitudes de autorización
de declaraciones de propiedades saludables con arreglo al artículo 15 del
Reglamento (CE) 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:109:0011:0016:ES:PDF
31.
Reglamento (CE) 429/2008 de la Comisión, de 25 de abril de 2008, sobre
normas de desarrollo para la aplicación del Reglamento (CE) nº 1831/2003
del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que se refiere a la
preparación y presentación de solicitudes y a la evaluación y autorización
de aditivos para piensos
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:133:0001:0065:ES:PDF
España
32.
REAL DECRETO 432/2008, de 12 de abril, por el que se reestructuran los
departamentos ministeriales
BOE núm. 90, 14 abril 2008, p. 19757
MAYO 2008
Unión Europea
33.
Decisión 2008/413/CE de la Comisión, de 26 de mayo de 2008, relativa a la
autorización de comercialización de a-ciclodextrina como
nuevo
ingrediente alimentario con arreglo al Reglamento CE 258/97 del
Parlamento Europeo y del Consejo sobre nuevos alimentos (novel foods)
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:146:0012:0015:ES:PDF
34.
Reglamento (CE) nº 416/2008 de la Comisión, de 8 de mayo de 2008, por el
que se modifica el Reglamento (CEE) nº 3600/92 en lo que respecta a la
evaluación de la sustancia activa metalaxil en el marco del artículo 8,
79
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
apartado 2, de la Directiva 91/414/CEE del Consejo, relativa a la
comercialización de productos fitosanitarios
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:125:0025:0026:ES:PDF
35.
Reglamento (CE) nº 439/2008 de la Comisión, de 21 de mayo de 2008, por
el que se modifica el anexo II del Reglamento (CE) nº 2076/2005 en lo
relativo a las importaciones de productos de la pesca de Fiyi
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:132:0016:0017:ES:PDF
España
36.
INFORME sobre la estrategia en materia de seguridad alimentaria 20082011.
www.la-moncloa.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2008/refc20080523.htm#SeguridadAlimentaria
37.
REAL DECRETO 868/2008, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real
Decreto 1430/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la
reglamentación técnico-sanitaria específica de los productos destinados a
ser utilizados en dietas de bajo valor energético para reducción de peso
BOE núm. 131, 30 de mayo, p. 25138
38.
REAL DECRETO 867/2008, de 23 de mayo, por el que se aprueba la
reglamentación técnico-sanitaria específica de los preparados para
lactantes y de los preparados de continuación
BOE núm. 131, 30 de mayo, p. 25121
39.
REAL DECRETO 866/2008, de 23 de mayo, por el que se aprueba la lista
de sustancias permitidas para la fabricación de materiales y objetos
plásticos destinados a entrar en contacto con los alimentos y se regulan
determinadas condiciones de ensayo
BOE núm. 131, 30 de mayo, p. 25070
40.
REAL DECRETO 821/2008, de 16 de mayo, por el que se regulan las
condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de
higiene de los piensos y se establece el registro general de establecimientos
en el sector de la alimentación animal.
BOE núm. 127, 26 de mayo, p. 24569
JUNIO 2008
Unión Europea
41.
Reglamento (CE) 501/2008 de la Comisión, de 5 de junio de 2008, por el
que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento CE 3/2008
del Consejo sobre acciones de información y promoción de los productos
agrícolas en el mercado interior y en los mercados de terceros países.
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:147:0003:0034:ES:PDF
80
Bodegón 15 - Noviembre 2008
42.
Directiva 2008/60/CE de la Comisión, de 17 de junio de 2008, por la que se
establecen criterios específicos de pureza de los edulcorantes que pueden
emplearse en los productos alimenticios (Versión codificada)
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:158:0017:0040:ES:PDF
43.
Decisión 2008/558/CE de la Comisión, de 27 de junio de 2008, relativa a la
autorización de comercialización de aceite refinado Echium como nuevo
ingrediente alimentario con arreglo al Reglamento CE 258/97 del
Parlamento Europeo y del Consejo sobre nuevos alimentos (novel foods)
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:180:0017:0019:ES:PDF
44.
Decisión 2008/559/CE de la Comisión, de 27 de junio de 2008, relativa a la
autorización de comercialización de aceite de semilla Allanblackia como
nuevo ingrediente alimentario con arreglo al Reglamento CE 258/97 del
Parlamento Europeo y del Consejo sobre nuevos alimentos (novel foods)
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:180:0020:0021:ES:PDF
45.
Decisión 2008/575/CE de la Comisión, de 27 de junio de 2008, relativa a la
autorización de comercialización de pulpa deshidratada del fruto del
baobab como nuevo ingrediente alimentario con arreglo al Reglamento
CE 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre nuevos alimentos
(novel foods)
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:180:0038:0039:ES:PDF
46.
Decisión 2008/486/CE de la Comisión, de 23 de junio de 2008, por la que
se nombra a la mitad de los miembros del Consejo de Administración de la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:165:0008:0009:ES:PDF
España
47.
Orden SCO/1730/2008, de 6 de junio, por la que se modifica e anexo del
Real Decreto 1091/2000, de 9 de junio, por el que se aprueba la
Reglamentación Técnico-Sanitaria específica de los alimentos dietéticos
destinados a usos médicos especiales
BOE núm. 147, 18 de junio 2008, p. 27608
48.
Ley 4/2008 [de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, de 12 de
junio, de creación del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de
Castilla-La Mancha.
BOE núm. 193, 11 de agosto 2008, p.34112
81
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
JULIO 2008
Unión Europea
49.
Reglamento CE 629/2008 de la Comisión, de 2 de julio de 2008, que
modifica el Reglamento CE 1881/2006 por el que se fija el contenido
máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios.
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:173:0006:0009:ES:PDF
España
50.
Orden CIN/2137/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos
para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para
el ejercicio de la profesión de Farmacéutico
BOE núm. 174, 19 de julio 2008, p. 31692
51.
Real Decreto 1245/2008, de 18 de julio, por el que se modifica la norma
general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos
alimenticios, aprobada por Real Decreto 1334/1999 de 31 de julio.
BOE núm. 184, 31 de julio 2008, p. 32976
Artículo Relacionado de Nuria Amarilla: Alergia a alimentos: El Real
Decreto 1245/2008 establece excepciones al etiquetado obligatorio
http://www.eupharlaw.com/noticias/RDA_Etiquetadoalergiasalimentos.pdf
52.
Real Decreto 1130/2008, de 4 de julio, por el que se desarrolla la estructura
orgánica básica del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
BOE núm. 164, 8 de julio 2008, p. 29779
AGOSTO 2008
53.
Nuevas normas alimentarias internacionales (Codex Alimentarius)
http://www.codexalimentarius.net/gsfaonline/index.html?lang=es
54.
Directiva 2008/84/CE de la Comisión, de 27 de agosto de 2008, por la que
se establecen criterios específicos de pureza de los aditivos alimentarios
distintos de los colorantes y edulcorantes (versión codificada)
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:253:0001:0175:ES:PDF
SEPTIEMBRE 2008
Unión Europea
55.
Reglamento (CE) Nº 889/2008 de la Comisión, de 5 de septiembre de 2008 por el que se establecen
disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no 834/2007 del Consejo sobre producción y
etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su
control.
http://www.informacionconsumidor.com/DesktopModules/XSListaNormativa/Docs/417.pdf
82
Bodegón 15 - Noviembre 2008
España
56.
Real Decreto 1472/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real
Decreto 1054/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de
calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente
deshidratada desti nados a la alimentación humana
BOE núm. 216, 6 de septiembre 2008, p. 36506
57.
Real Decreto 1471/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece y
regula la red de alerta para los piensos
BOE núm. 224, 16 de septiembre 2008, p. 37825
OCTUBRE 2008
Unión Europea (6 reglamentos modifican el “Paquete de Higiene”)
1.
Reglamento (CE) nº 1019/2008 de la Comisión de 17 de octubre de 2008
por el que se modifica el anexo II del Reglamento (CE) no 852/2004 del
Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la higiene de los productos
alimenticios.
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:277:0007:0007:ES:PDF
2.
Reglamento (CE) nº 1020/2008 de la Comisión de 17 de octubre de 2008
por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CE) no
853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen
normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal, así
como el Reglamento (CE) no 2076/2005 en lo relativo al marcado de
identificación, la leche cruda y los productos lácteos, los huevos y
ovoproductos y determinados productos de la pesca.
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:277:0008:0014:ES:PDF
3.
Reglamento (CE) nº 1021/2008 de la Comisión de 17 de octubre de 2008
que modifica los anexos I, II y III del Reglamento (CE) no 854/2004 del
Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen normas
específicas para la organización de controles oficiales de los productos de
origen animal destinados al consumo humano, y el Reglamento (CE) no
2076/2005 en lo que respecta a los moluscos bivalvos vivos,
determinados productos de la pesca y el personal que presta asistencia
en los controles oficiales en los mataderos.
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:277:0015:0017:ES:PDF
4.
Reglamento (CE) nº 1022/2008 de la Comisión de 17 de octubre de 2008
por el que se modifica el Reglamento (CE) no 2074/2005 en lo que
respecta a los valores límite de nitrógeno básico volátil total (NBVT).
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:277:0018:0020:ES:PDF
5.
Reglamento (CE) nº 1023/2008 de la Comisión de 17 de octubre de 2008
por el que se modifica el Reglamento (CE) no 2076/2005 en lo que
83
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
respecta a la ampliación del período transitorio concedido a los
operadores de empresas alimentarias que importan aceite de pescado
destinado al consumo humano.
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:277:0021:0022:ES:PDF
6.
Reglamento (CE) nº 1029/2008 de la Comisión de 20 de octubre de 2008
por el quese modifica el Reglamento (CE) no 882/2004 del Parlamento
Europeo y del Consejo para actualizar una referencia a determinadas
normas europeas.
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:278:0006:0006:ES:PDF
OTRAS NOVEDADES NORMATIVAS
7.
DIRECTIVA 2008/100/CE DE LA COMISIÓN de 28 de octubre de 2008
por la que se modifica la Directiva 90/496/CEE del Consejo, relativa al
etiquetado sobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios,
en lo que respecta a las cantidades diarias recomendadas, los factores de
conversión de la energía y las definiciones.
En la Directiva 90/496/CEE se especifica que es preciso definir la fibra
alimentaria. En el anexo del Reglamento (CE) nº 1924/2006 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, relativo a
las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los
alimentos, se establecen las condiciones para declaraciones nutricionales
tales como «fuente de fibra» o «alto contenido de fibra». Por razones de
claridad y coherencia con otros actos de la legislación comunitaria en los
que se menciona este concepto, debe establecerse una definición de
«fibra alimentaria».
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:285:0009:0012:ES:PDF
España
8.
Orden PRE/2957/2008, de 10 de octubre, por la que se incluyen en el
anexo I del Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se
implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para
comercializar y utilizar productos fitosanitarios, las sustancias activas
fludioxonil, clomazona, prosulfocarb, amidosulfuron, nicosulfuron,
cloridazona,
bentiavalicarb,
boscalida,
carvone,
fluoxastrobin,
Paecilomyces lilacinus, protioconazol y se amplía el uso de la sustancia
activa metconazol.
BOE núm. 251, 17 de octubre 2008, p. 41591
84
Bodegón 15 - Noviembre 2008
HABLANDO DE…
Austria
Gastronomía y Curiosidades
Marta Castells Cuixart
Ex Vocal de Alimentación del COF de Barcelona
Este precioso país goza de una naturaleza espléndida y sorprendente, pero
también resulta asombroso encontrar que no hay nada más lejano a la dieta
mediterránea que la alimentación de los países de centro- Europa.
Viajar por estas tierras de cuentos de hadas y de aventuras de palacio, como las
de la Emperatriz Sissí, implica de alguna forma viajar a través de la historia y
encontrar unos hábitos alimentarios que difieren mucho de los nuestros;
empezando por los horarios, ya que comen entre las doce y las dos de la tarde y
cenan entre las seis y las nueve de la noche. Es un país que tiene, a su manera,
fama de buen comer y podría ser una buena muestra de ello, que el famoso
gorro blanco de cocinero naciera en Viena. En 1821 tuvo lugar es esta ciudad,
un congreso de gastronomía que reunió a los cocineros más famosos de aquel
entonces y adoptaron el gorro blanco como símbolo gremial.
Los austríacos históricamente, eran y son gente de buen comer y esa forma de
entender el “buen comer” les llevó a tener unos niveles de colesterol más
elevados de lo pudiera aconsejarse desde el punto de vista de la salud, por ello
iniciaron una serie de campañas sanitarias para concienciar a la población
acerca de unos hábitos alimentarios más sanos y equilibrados. Era de suponer
que se encontraban en esta fase cuando visitamos este país, pero a pesar de ello,
nos fue difícil, por no decir imposible, encontrar vegetales, ni frescos, ni
congelados, ni tan siquiera en lata, por no hablar de las frutas, que brillaban por
su ausencia en la restauración. Sin embargo, las guías de viajes, anuncian que
son varios los restaurantes que incluyen en sus cartas platos dietéticos, pero
también es cierto que durante nuestra estancia no nos fue posible encontrarlos.
Se trata de una cocina muy elaborada, excesivamente rica en grasas y en
proteínas animales, con una gran presencia de salsas y guisos. Una salsa que
suele acompañar casi todos los platos es el Einbrenn, que es una salsa hecha con
mantequilla y harina tostada.
Habitualmente empiezan la comida con una sopa, tienen muchas variedades y
resultan de lo más apetecibles, con el frío que hace en ese país en invierno, con
ellas se entra en calor no sólo por la temperatura de la sopa que se sirve muy
caliente, sino también por las especies que habitualmente les añaden que las
hace " muy picantes", entre ellas cabe destacar el paprika, por influencia de la
cocina húngara. Entre las variedades de sopas esta la rindsuppe, un consomé
de carne de vaca con albóndigas de hígado de ternera, pasta de sémola, etc.
85
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Otra caldo muy conocido y consumido es el würstlsuppe, con tropezones de
salchicha y que es típico de Nochebuena. También les gusta como primer plato,
los entremeses de fiambres; carne fría, jamón de jabalí, pollo frío, salami, etc.
Los segundos platos son a base de carne (ternera, vaca, cerdo y caza),
acompañados con un poquito, pero que “muy poquito”, de ensalada.
Algunas de las especialidades típicas de este país, son muy habituales en
nuestros platos, como veremos a continuación:
La especialidad por excelencia presente en todas las cartas de los restaurantes y
cafeterías, es el wiener schnitzel, con este nombre nos puede parecer un plato
extraño, pero traducido al español, no es más que el famoso escalope vienés o
filete de ternera empanado, muy popular en nuestra tierra entre niños y
adultos. Utilizan también la técnica del rebozado (empanado) para filetes de
cerdo y de pollo.
Otro plato no conocido en nuestro entorno, pero que era el preferido del
emperador Francisco José (esposo de Sissi), es el Tafelspitz, hecho a base de
carne de vaca cocida y presentado con una salsa preparada con tomate, laurel,
zanahoria, clavo y vino blanco.
Todas las recetas que hemos mencionado son de carne y es porque, el pescado
es raro que aparezca en una carta y si lo hace, generalmente es de río como: el
barbo, la anguila, la trucha o el salmón.
En la cena de fin de año y en un entorno, más propio del palacio de Sissi, que de
un restaurante, encontramos en el menú langosta y rape como algo excepcional.
Pero no todas las sorpresas estaban en los platos, también lo estaban en las
tradiciones o en este caso en la ausencia de ellas, ya que en la noche de San
Silvestre (Nochevieja), no celebran el paso al nuevo año, ni con campanadas, ni
con uvas, ni con nada, no lo celebran. Por suerte, para nosotros, en el
restaurante, un grupo de españoles vecinos de mesa, contaban con una buena
provisión de uvas y pudimos realizar un simulacro de campanadas y tomarnos
las uvas, ante la mirada perpleja de los comensales austríacos del restaurante.
En cuanto a los establecimientos de restauración, las cafeterías en Austria no
son comparables a las nuestras, y merece la pena comer en ellas, tienen platos
muy elaborados pero con una selección más reducida que las de los
restaurantes y sin embargo, disfrutan de un surtido de repostería selecto,
mucho más amplio de lo que es habitual en nuestro país.
En Austria hay tres palabras mayores, todas ellas relacionadas con la
alimentación y son las siguientes: Vinos, cafés y pasteles.
Vinos: Los amantes del vino blanco encuentran los blancos austríacos exquisitos
(la lástima es que son vinos jóvenes que no aguantan los viajes). El frío invierno
del país es más soportable gracias a los "chiringuitos" que colocan en las calles y
86
Bodegón 15 - Noviembre 2008
que venden cerveza y los famosos ponches (mezclas de licores y vinos), así
cuando no se sienten ni las manos, ni los pies del frio que hace, se necesita un
ponche caliente.
Cafés: pedir un café en Austria aún es más complicado que aquí, es decir,
mucho, mucho más, complicado. Tienen más de 30 formas de preparar el café
(con leche, cortado, con nata... con todas las combinaciones inimaginables).
Pasteles: La repostería en este país adquiere una categoría mucho más
importante que un postre, es casi una religión o una devoción. Entrar en una
pastelería (konclitorei), o en una bomboneria (confiserien), o en una cafetería
por pequeña que sea, es un grandioso espectáculo para los ojos. Pasteles de
todos los colores y sabores, con castañas, con chocolates, con manzanas
(apfelstrudel), con almendras, con pistachos, con todo lo que puedan imaginar.
Merece la pena destacar la historia del pastel rey de este país, la sachertorte una
exquisita tarta de chocolate, que no solo se consume en Viena sino en todo el
país y conocida en todo el mundo (exportan a muchos lugares de la tierra,
presentada en una atractiva caja de madera con un precio considerable). Es una
tarta de chocolate con mermelada y nata, que debe su nombre a un repostero
llamado Franz Sacher que trabajaba en el conocido café Demel, y también
cocinero de la casa imperial. El hijo de este repostero fundó un hotel, llamado el
Hotel Sacher, y se llevó con él, la fórmula de la sachertorte obtenida por su
padre, pero el café Demel reclamaba la paternidad de la tarta e iniciaron los
pleitos por la marca, al final el conflicto terminó con la denominación de
Original Sachertorte para la tarta elaborada exclusivamente por el hotel Sacher.
y cuando se habla sólo de sachertorte, incluyen el resto de las tartas elaboradas
de la misma forma pero en otras pastelerías.
Otro día continuaremos hablando de...
87
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
UN HUECO PARA EL HUMOR
Un farmacéutico en el infierno
Dolores Furelos
Vocal de Alimentación del COF de La Coruña
Se murió un Farmacéutico y se fue a las puertas del Cielo. Sabido es que los
Farmacéuticos por su honestidad siempre van al cielo.
San Pedro buscó en su archivo pero últimamente andaba un poco desorganizado y no lo
encontró en el montón de papeles, así que le dijo: 'Lo lamento, no estás en listas...'. De
modo que el Farmacéutico se fue a la puerta del infierno. Allí le dieron albergue y
alojamiento inmediatamente. Al poco tiempo el Farmacéutico se cansó de padecer las
miserias del infierno y se puso a controlar las cocinas, hizo control sanitario de las
carnes y bromatología, y síntesis de fármacos.
Con el paso del tiempo, ya tenían ISO 9000, sistema de monitoreo de cucarachas y
hormigas, aire acondicionado, inodoros controlados, escaleras eléctricas, equipos
electrónicos, redes de telecomunicaciones, programas de mantenimiento predictivo,
sistemas de control de laboratorio, sistemas de detección de incendios, termostatos
digitales, etc. y el Farmacéutico consiguió una muy buena reputación.
Un día Dios llamó al Diablo por teléfono y con tono de sospecha le preguntó: '¿Y qué...?
¿cómo estáis por allí en el infierno?
'¡¡Estamos a toda Madre!, contestó el diablo. Tenemos ISO 9000, sistema de monitoreo,
aire acondicionado, inodoros controlados, escaleras eléctricas, equipos electrónicos,
Internet, sistemas de control de laboratorio, etc. Oye, apúntate mi dirección de e-mail, es
[email protected] <mailto:[email protected]> ... Y no sé cuál será la
próxima sorpresa del Farmacéutico, concluyó el diablo.
Dios dijo: '¿Qué?, ¡¿QUÉ?! ¿TIENEN un FARMACÉUTICO allí? Eso es un error,
nunca debió haber llegado ahí un Farmacéutico. Los Farmacéuticos siempre van al cielo,
eso está escrito y resuelto ya. ¡Me lo mandas inmediatamente!'.
'¡Ni loco!... Me gusta tener un Farmacéutico de planta en la organización... Y me voy a
quedar con él eternamente'.
Dios dijo: 'Mándamelo o...... ¡¡TE DEMANDARÉ!!...'.
Y el Diablo, con la vista nublada por la tremenda carcajada que soltó, le contestó a Dios:
Ah ¿Sí? ...y por curiosidad...
¿DE DÓNDE VAS A SACAR UN ABOGADO? ¡¡si todos están aquí!!'
¡¡HAY QUE ENTENDER A LOS FARMACÉUTICOS, AMARLOS,
BENDECIRLOS Y DARLE GRACIAS A DIOS POR HABERLOS CREADO!!
88
Bodegón 15 - Noviembre 2008
ESPECIAL
Asamblea Conmemorativa
La Vocalía de Alimentación cumple 25 años
Recordando los 90
José Mª Franco
Vocal de Alimentación del COF de Huesca
Ante la llamada a colaborar de la “nuevica” este ”viejico” se da por aludido (¡Que no se
enteren que somos mañicos…!)
En la introducción del programa de celebración del 25 Aniversario por el COF
de Madrid, Ramón Candela hacía una retrospectiva a los primeros años de la
Vocalía revisando todos los obstáculos superados. Sin la aglutinación de
esfuerzos de aquellos “corredores de fondo” no se habría podido impulsar esta
Vocalía que tanto dinamismo ha aportado al Congral. Para tener una visión
global de los 25 años es recomendable una lectura del nº 326 de la revista
Farmacéuticos – Julio/Agosto de 2007- También la memoria posterior del XXV
Aniversario. Aquí sólo pretendo recordar mis vivencias.
Mis recuerdos comienzan en 1991 proponiendo la creación de la Vocalía de
Alimentación en el COF de Huesca. A lo largo de ese año se inicia la
organización del primer Plenufar. Comienza la preparación con una
“encerrona” en el Valle de Ordesa del 14 al 17 de noviembre en medio de una
gran nevada. Acudieron colaboradores al Plan de todas partes de España. La
copiosa nevada hizo que nuestro Secretario Gral. pernoctase 7 Km. antes de
finalizar trayecto. Los colaboradores se alojaban en Torla y las charlas se
desarrollaban en El Chate (unos Km. más abajo )
Al final de aquel cursillo salía perfilado el timing y reparto de
responsabilidades de los participantes. No podía faltar la excursión por el
Parque Nacional y para ello se formaron dos grupos actuando de guías José Mª
Ventura y un guardia del Parque. La imprevisible nevada seguía poniendo
colofón al ambiente pirenaico imponiendo el uso de paraguas para dos y
dejando claro que los mocasines son para el verano. Por la noche cena y disco.
Finalmente el domingo se despedía con comida de clausura y recepción por el
Ayuntamiento de Broto. Debe destacarse la colaboración intensa en estas
jornadas de J.M.Ventura desde los primeros pasos de su organización hasta los
menores detalles: Recogiendo a la “manada” para el autobús o la foto colectiva.
Se podría decir en términos futbolísticos que centraba y remataba los corners.
89
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
Posteriormente se llevan a cabo charlas a los voluntarios de cada provincia.
Coincido con Aquilino que aquella experiencia significaba un hito al vencer la
reticencia del farmaceutico/a a mostrarse como educador fuera del marco de la
Oficina de Farmacia. A pesar de que la OMS en sus congresos de Alma Ata y
Octawa ya pedía que los profesionales divulgasen educación para la salud en
cualquier tiempo u espacio fuera de su horario o lugar de trabajo.
En los primeros meses de 1992 se llevó a cabo el Plan, presentando resultados
durante el IV Congreso de Alimentación en Santander (Mayo del 92). Se
subtitulaba Nutrífarmacia para tratar de fomentar la dispensación activa de los
alimentos. ¿Sigue pendiente esta asignatura?
En los comienzos del 96 se inician los preparativos para un 2º Plan en las
escuelas. Coincidiendo con Alimentaría 96 se visita el Departamento de
Enseñanza de la Generalitat de Cataluña haciendo acopio de material y
escuchando las experiencias en educación para la salud del Dr. Lloveras y sus
colaboradores. Nos introducía Asunción Roset.
El Acta de la FDA de Octubre de 1994 trata de sentar las bases para la alegación
de propiedades saludables en nutraceuticos. Se dan las primeras convocatorias
de reuniones en Nueva York y Norwick para tratar las normas de
comercialización durante la primavera del 1995. Posteriormente un sondeo de
los medios de comunicación en U.S.A. aconsejaba más los términos de
alimentos funcionales y eludir formas “ medicalizadas”.
A lo largo de 1995 y 96 se daba el acoso y derribo de la comercialización
exclusiva de los alimentos infantiles en farmacia. Se convocó por el Congral una
jornada de debate para definir una acción coordinada que potenciase el valor
añadido de la farmacia. La estrategia consensuada se difunde para todas las
provincias. Había que resaltar los protocolos de dispensación y la Atención
Farmacéutica cuyo despegue respaldaba el Congral. Por otro lado se propone
un estudio comparativo de leches infantiles comercializadas en Farmacia que se
solicita al Dr. Salvador Zamora
Ha transcurrido una década y sigue vigente el interés por lo que se pretendía
con la Nutrifarmacia y la promoción de la figura del farmacéutico como
educador para la salud que persiguen las sucesivas ediciones de Plenufar.
¡Debemos insistir en el empeño!
“Cualquier tiempo pasado fue anterior “ (Los Luthiers)
90
Bodegón 15 - Noviembre 2008
91
vocalía nacional de farmacéuticos en la alimentación
92
Bodegón 15 - Noviembre 2008
93
Agradecimientos: Al equipo del CAP ULLDECONA – LA SENIA por su colaboración.
DISTRIBUCIÓ CALÒRICA AL LLARG DEL DIA
ESMORZAR
25% valor calòric total
DINAR
35%
BERENAR
10%
SOPAR
30 %
CONSELLS
1r Incloure aliments de tots els grups bàsics en
quantitats adequades a cada individu en la dieta
diària.
2n Fomentar el consum d’aliments rics en fibra,
vitamines i minerals (fruita, verdura, llegums,
cereals integrals), peix (omega 3), calci
(lactis i derivats).
3r Consumir oli d’oliva com a greix de la dieta.
4t Evitar el consum d’aliments rics en calories i
pobres en nutrients (dolços, alcohol, greixos animals).
Alimentació saludable en l’embaràs
L’ estat nutricional i els hàbits alimentaris de la futura
mare són factors directament relacionats amb la seva salut i
la del seu fill.
Una alimentació equilibrada en aquesta
etapa fisiològica de la vida femenina és la
millor ajuda per prevenir parts
prematurs i fins i tot problemes lligats al
desenvolupament del nounat, com pot ser
la disminució de pes o talla, una menor
¨resistència a les infeccions, etc.
5è Moderar el consum de sal.
6è Fer activitat física segons les possibilitats de cada
persona.
Grup de treball
Rita Soler, Paco Mateo, Amalia Oliete, Ángeles Turrión,
Joaquim Nolla, Anna Sánchez, Pilar Gutiérrez i M. Nadal
CONSELL DE SALUT
Col·legi Oficial de Farmacèutics de la Província de Tarragona
Enric d’Ossó núm. 1
43005 - Tarragona
www.coft.cat
Tel. 977 25 09 37
[email protected]
ALIMENTACIÓ
SALUDABLE EN
L’EMBARÀS
Vocalia d’Alimentació COF de TARRAGONA
RECOMANACIONS D’ALIMENTACIÓ PER A
LA DONA EMBARASSADA
RACIONS DIÀRIES RECOMADES DE PA, PATATES, ARRÒS,
CEREALS I LLEGUMS
DE 3 A 6 RACIONS DIÀRIES
PA
FRUITA
Aliment regulador pel seu contingut en vitamines, minerals i
fibra. També conté H. C. (fructosa). Vit C.
• Són peribles
• Consumir-ne 3 racions diàries, una de cítrica.
• Si es consumeix amb pell, rentar-la bé.
• Se’n poden fer conserves i deixar-les assecar com les
prunes seques, les orellanes o les panses.
LLEGUMS
PATATA
PASTA/ARRÒS
GALETES
LLET I DERIVATS
4-5 RACIONS/DIA
LLET
200 ml. / 1 got
IOGURT
125 g / 1 unitat
40/60 g (2/3 llesques)
150/200 g llegums cuites o 60/80 g de llegums seques
FORMATGE FRESC
60 g
FORMATGE CURAT
40 g
1/2 unitats mida ou, 150/200 g
60/80 g en cru, 150/200 g cuit (una tassa de cafè)
És la principal font de calci de la dieta
Aporta: fòsfor, vitamina A, D i B, proteïnes d’alt
valor biològic.
6/7 unitats (maries)
Ració de 150 g a 200 g o bé 1 peça com un plàtan, 1 tallada
de meló o 1 rodanxa de pinya.
El greix d’aquests aliments és ric en colesterol.
RACIÓ DIÀRIA RECOMANADA DE GREIXOS
3-5 RACIONS
GASTRONOMIA DE VERDURES I HORTALISSES
ALIMENTS PROTEICS
2-3 RACIONS/DIA
CARN
2/4 racions/setmana. 100/125 g 1 bistec
PEIX
3/4 racions/setmana. 125/150 g 2 rodanxes o un filet
LLEGUMS
OUS
• Aliments que caduquen, guardar-los a la nevera. Excepte els alls,
patates i cebes, ja que perden vitamines.
• Rentar-les bé si es consumeixen en cru.
• Poden congelar-se, sense que perdin vitamines ni valor nutritiu.
• Es poden consumir com a primers plats.
• Com a acompanyament de segons plats.
10 ml. / 1 cullerada sopera
MANTEGA
MARGARINA
12 g / 1 porció individual
MAIONESA
12 g / 1 cullerada sopera
Consumir preferentement oli d’oliva
Aliments rics en calories, vitamina A, D i E
BEURE DE 6 A 8 GOTS D’AIGUA DIARIS, INFUSIONS
I SUCS
2/3 racions/setmana. 60/80 g (1 tassa de cafè)
3/4 a la setmana
OLI
Prendre’n de 2 a 3 racions diàries, 1 de les quals sempre crua.
BEURE ENCARA QUE NO ES TINGUI SET
FER EXERCICI
• 1 tomàquet
• 1/2 albergínia
Són aliments rics en proteïnes, vitamines A i B. Minerals com ferro,
zinc i fòsfor.
Cal triar la part magra de la carn i alternar peix blanc i blau.
Les zones greixoses de la carn són riques en colesterol.
• 15 mongetes
tendres
• 180/200 g de
verdura de fulla
ANTECEDENTES
FAMILIARES:
23% mínimo un progenitor diabético
28,5% padre y/o madre obeso.
38,7% algún progenitor hipertenso.
HÁBITOS TÓXICOS:
16% fumadoras
34% tomaban bebidas con cafeína,
3% tomaban bebidas alcohólicas,
<1% tomaban otro tipo de droga.
Agradecimientos: Al equipo del CAP ULLDECONA – LA SENIA por su colaboración.
HÁBITOS ALIMENTARIOS:
50% realiza 4 ingestas /día.56,4%
hacen 2 comidas en familia.
6,4% nunca come
en familia.
beben 6± 2 vasos de agua/día.
ESTILO DE VIDA:
Duermen 8±1 horas/día.
35,7% hacen siesta.
16% realiza ejercicio físico.
Toma de yodo (mcg/día) recomendado en
mujeres embarazadas
<200mcg/día 94%
9%
>200mcg/día 6%
91%
Detalle del consumo <o=200 mcg/día
6,00
3,00
Agradecimientos: Al equipo del CAP ULLDECONA – LA SENIA por su colaboración.
9,00
82,00
11%
Cumplimiento Terapéutico
Incumplimiento Terapéutico
89%
Descargar