XXIX CICLO DE INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA Conciertos para una mañana de domingo enero, febrero, marzo 2009. 11,30 horas DE PRECIO DE LOS ABONOS PARA TODO EL CICLO (a la venta desde el viernes 28 de noviembre y hasta el martes 6 de enero en las taquillas del Auditorio, cajeros CAI y www.cai.es) Plateas.................................................................. 75 € Anfiteatros............................................................ 70 € Escenario.............................................................. 50 € AVISO: El viernes 28 de noviembre las taquillas del Auditorio, cajeros CAI y www.cai.es comenzarán la venta a las 10,00 horas. DE PRECIOS DE LAS ENTRADAS PARA TODOS LOS CONCIERTOS DEL CICLO (a la venta a partir del jueves 8 de enero en las taquillas del Auditorio, cajeros CAI y www.cai.es): Plateas.................................................................. 10 € Anfiteatros............................................................ 9 € Escenario.............................................................. 8 € Coro...................................................................... 6 € DE Horario de Taquillas: de 11,00 a 14,00 y de 17,00 a 21,00 horas, FUERA DE ABONO • 4 de enero EL PRIMER CONCIERTO DEL AÑO 20,15 horas STRAUSS FESTIVAL ORCHESTRA & BALLET Fuat Mansurov, director / Liudmila Lazarchik, soprano Programa: Valses, Marchas y Polkas J. STRAUSS Las entradas para la Strauss Festival Orchestra & Ballet (domingo 4 de enero FUERA DE ABONO) se podrán adquirir ÚNICAMENTE en las taquillas del Auditorio del viernes 28 de noviembre al jueves 4 de diciembre conla adquisición del abono, y a partir del viernes 5 de diciembre sin necesidad de adquirir el abono. PRECIOS DE LAS ENTRADAS Plateas: 25 € • Anfiteatros: 21 € • Escenario: 15 € • Coro: 7 € STRAUSS FESTIVAL ORCHESTRA La Strauss Festival Orchestra es una producción realizada en colaboración con agrupaciones estables de contrastada calidad, que lleva la música de Strauss con ocasión del Año Nuevo a un público cada vez más amplio y entusiasta. Los grandes éxitos conseguidos en los principales auditorios europeos (el Concertgebouw de Amsterdam, Philarmonie de Berlín, Gewandhaus de Leipzig, De Doelen de Rotterdam, Musikhalle de Hamburgo, Bozart de Bruselas, Auditorium Parco della Musica de Roma, Auditorium de Milán, Tonhalle de Zúrich, Victoria_Hall de Ginebra, Konserthus de Oslo, Finlandia Hall de Helsinki, Coliseu dos Recreios de Lisboa, Gran Teatre del Liceu, Palau de la Música y l’Auditori de Barcelona, Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Palacio Euskalduna de Bilbao, entre otros) son prueba de la importancia de esta orquesta. Esta temporada, la Strauss Festival Orchestra se presenta por vez primera en el célebre Musikverein de Viena. En sus conciertos, la formación ha acompañado a solistas de prestigio y ha contado con la dirección de grandes batutas, como Fuat Mansurov y Eduard Serov. Integrada por profesores y solistas de la mayor calificación musical y profesional, la Strauss Festival Orchestra ha sabido mantener vivas las expresiones artísticas típicamente vienesas, despertando el interés de las más exigentes audiencias del continente. Sin olvidar el espíritu jovial y festivo que anima la música de los Strauss, el rigor estilístico con el que esta orquesta enfoca habitualmente sus interpretaciones no es obstáculo para que haga aflorar a lo largo del espectáculo la más variada gama de recursos expresivos, desde los más nobles y sentimentales hasta los más jocosos y humorísticos. STRAUSS BALLET ENSEMBLE Emparejado en igual nivel musical y profesional al de los miembros que componen la Strauss Festival Orchestra, el Strauss Festival Dance Ensemble le ha conferido un cariz definitivamente original al «Gran Concierto de Año Nuevo». En efecto, al dotar al programa de un verdadero carácter escénico, a través de estilizadas coreografías y luminosos vestuarios especialmente creados para ilustrar algunos de los números musicales, el ballet restituye de algún modo una parte esencial a aquellas composiciones que fueron concebidas precisamente para acompañar la danza. Resultan infaltables en el espectáculo diversos números en los que la fantasía echa a volar, ya de la mano de los vaporosos y sugestivos atuendos, ya del frenesí y de la sensualidad de los movimientos de las parejas de baile e, incluso, de la aparición de personajes que ilustran singularmente las escenas de la caza o del brindis —por ejemplo— con un desembozado sesgo paródico. FUAT MANSUROV, director Con una amplia trayectoria artística, Fuat Mansurov, conocido como el “Karayan ruso”, está considerado uno de los actuales directores rusos de mayor renombre. Desde hace 37 años es director titular del famoso Teatro Bolshoi de Moscú. Graduado con la más alta calificación en el Conservatorio de Alma-Ata (Kazajstán, Rusia), trabajó en la capital de la República de Tatarstán al frente de diversos organismos orquestales: en el Teatro de la Ópera, en la Orquesta Sinfónica de la Radio Estatal e incluso en la Orquesta del Conservatorio que, bajo su dirección, fue distinguida con la Medalla de Oro en el Festival Internacional de Jóvenes Orquestas de Moscú. Mientras realizaba cursos de postgrado junto al maestro L. Guinzbourg, fue nombrado director de la orquesta del Teatro de la Ópera y Ballet de Kazakstán. Durante ese período trabajó junto al prestigioso maestro Igor Markevich, y obtuvo pronto una importante distinción en el Concurso Nacional de Dirección Orquestal de Moscú. Debutó en el Teatro Bolshoi de la capital rusa con la ópera La novia del zar, de Rimsky-Korsakov, y en ese escenario ha estado cerca de cuarenta años dirigiendo los ballets y óperas más célebres. Su maestría como director lo han llevado más allá de las fronteras de su país —a pesar de las restricciones políticas— en numerosas oportunidades. Ha realizado exitosos conciertos en las principales salas de Francia, Italia, Grecia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría, Rumanía, Polonia, Inglaterra, Alemania, Finlandia, Argentina, Brasil, Australia y Estados Unidos de América. Fuat Mansurov ha alcanzado el reconocimiento internacional como artista, como profesional y también como persona. Su carácter polifacético (ha estudiado Matemáticas y Física, habla diez lenguas, ha practicado el alpinismo, el patinaje y el ajedrez, estudió pintura, etc.), su apasionado amor por la música, su aquilatada experiencia y su don de gentes le han hecho ganarse el respeto y la admiración tanto de los colegas como de la crítica y del público. Actualmente es director de la Orquesta Nacional de Tatarstán, cargo que compatibiliza con el Teatro Bolshoi de Moscú y giras por las principales salas de Europa. Uno de los directores rusos de mayor renombre en el mundo, conocido como el Karayan ruso. Es director estable del famoso Teatro Bolshoi de Moscu desde hace 37 años. Aclamado en los principales escenarios de Europa y America, ha visitado .... de Berlin en diferentes ocasiones: 1) Orquesta y coro del teatro Bolshoi consiguiendo un exito clamoroso. 2) Enero 2005 tuvo el honor de inagurar la tradicional Gala Strauss con un público rendido ante su interpretación Formado en las mejores academis de la ex unión soviética, con las máximas calificaciones. Ha sido nombrado artista honorífico de Rusia por su impresionante trayectoria, con personalidad polifacética es un gran amante de los idiomas (Inglés, alemán, francés, español, italiano, turco, tatarino, kirguistano y ruso) que alterna con actividades como el alpinismo y patinaje. Dirige la orquesta del Bolshoi y la simfonica estatal de Tatarstan de la que es titular. En 1971 los estudiantes de la orquesta del conservatorio de Moscu dirigidos por Fuat Mansurov ganaron la medalla de oro y obtuvieron el titulo de primer premio de Herbert von Karayan concurso de jovenes orquestas en Birlin del este. En 1974 obtuvo el premio del disco del año por una discografica americana por el disco de N.Rimsky-Korsacov opera The Tsar’s Bride. LUDMILA LAZARCHIK, soprano Nació en Minsk. Terminó la academia Bielorrusa estatal de la música por dos especialidades: la musicología y el canto (la clase de Kolos L.J.). Hizo la magistratura de la academia Bielorrusa estatal de la música de la clase vocal y recibió el graduado del maestro de los artes. Perfeccionó el canto en Italia, habiendo vencido en la competición de las becas del Ministerio de asuntos exteriores de Italia. La laureada y la diplomada de las competiciones internacionales y los festivales: 2000/agosto / - el título de la diplomada en la competición internacional de los vocalizadores LEYLA GENCER (Turquía, Istanbul). 2000/noviembre/-el diploma y el premio especial " Por el encanto " en el festival internacional del canto de cámara " el ruiseñor de Ámbar" (Rusia, Kaliningrado). 2004 (noviembre) - el premio de las simpatías de espectadores y el diploma por la alta profesionalidad en la Primera competición internacional de L.P.Aleksandrovskoy de los vocalizadores (Bielorrusia, Minsk). 2005 (septiembre) - el Gran prix y el título del laureado de la competición internacional de los vocalizadores de I.Alchevskogo (Ucrania, Аlchevsk). Con el gran éxito intervenía en los programas de los conciertos en los festivales internacionales prestigiosos musicales en Bielorrusia, Polonia, Lituania, China, Kazajstán, Ucrania, Turquía, Inglaterra, Alemania. En la actualidad Liudmila Lazarchik es la solista de la filarmónica Bielorrusa estatal y el profesor de la cátedra del canto de la academia Bielorrusa estatal de la música. En el repertorio de la cantante estan presente los partidos de Rosina en la opera El barbero de Sevilla, Rossini, Zarina de la noche (Flauta mágica, Mozart), el partido vocal de Bach, Мozart, Beethoven, Verdi, los ciclos de cámara Rossini, Glinka, Rakhmaninov, Prokófiev. Una jóven cantante coopera con los directores de orquesta que se destacan de la actualidad: Fuat Mansurov, Edward Serov y Saulius Sondezkis. En este año Liudmila Lazarchik con el gran éxito intervenía sobre las escenas del teatro Real en Madrid, Victoria-hall en Ginebra, en el teatro Comunal de Florencia. PROGRAMA J. STRAUSS II PRIMERA PARTE 1. «El Barón Gitano», Obertura 2. «Du und du», Vals Op. 367 3. Aria de Adela de «El Murciélago» 4. «Pizzicato», Polka 5. «Perpetuum Mobile», Op. 257 II 6. «Klipp Klapp» Galop Op. 466 7. Coupletes de Adela de «El Murciélago» 8. «El tren de las delicias», Polka Op. 281 9. «De caza», Polka veloz Op. 373 10. «Cuentos de los Bosques de Viena», Vals Op. 325 SEGUNDA PARTE 1. «El Murciélago», Obertura 2. «Vals de Emperador», Vals Op. 437 3. Vals de Arsena de «El Barón Gitano» 4. «Trisch-Trasch», Polka Op. 214 5. «Marcha Rusa», Op. 426 6. «Fiesta de las flores», Polka Op. 111 7. Aria de Arsena de «El Barón Gitano» 8. «En los bousques de Krapfen», Polka Op. 336 9. «Truenos y relampagos», Polka Op. 324 10. «Champagner», Polka Op. 21 11. «Voces de Primavera», Vals Op. 410 • 11 de enero LAS JÓVENES ORQUESTAS I JOVEN ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTELLÓN Sergio Alapont, director Programa: Fanfare for the Common Man – A. COPLAND Sinfonía Alpina, Op. 64 – R. STRAUSS JOVEN ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTELLÓN (JOSC) Fundada en 1995, es una institución de ámbito cultural creada con el propósito de contribuir a la formación de jóvenes músicos entre 16 y 25 años de toda España en la etapa previa al ejercicio de su profesión. La JOSC realiza anualmente una convocatoria de audiciones que permite seleccionar y tomar como miembros, en calidad de becarios, a destacados jóvenes talentos de cada especialidad instrumental. Mediante este proceso selectivo se diseña cada temporada una plantilla sinfónica de élite para tomar parte en los tres encuentros que estructuran la programación anual. En ésta, los jóvenes músicos, abordan el estudio y la interpretación del más importante repertorio sinfónico. Durante los primeros días de cada encuentro cada miembro de la orquesta se enfrenta a un programa de trabajo que, tutelado por profesores de reconocido prestigio internacional, tiene por objeto profundizar en el estudio de su instrumento a través del repertorio sinfónico, por medio de ensayos parciales y de conjunto. Cada encuentro termina con un tour de conciertos, lo que ha llevado a la orquesta a actuar en salas españolas como Auditorio de Castellón, Palau de la Música de Valencia, Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Auditorio de San Javier (Murcia), Teatro Fernando de Rojas de Toledo, Auditori de Lleida, Teatro Monumental de Madrid o Auditorio de Zaragoza y en el extranjero en ciudades y festivales internacionales como en el 6ª Festival Festivale Internazionale Orchestre Giovanili Europeta di Firenze (Italia), Festival Internacional de Música de Lucca (Italia), Festival di ChiusdinoSan Galgano (Italia), Festival Internacional de Música de Varna (Bulgaria), St. Macaire y Pompignac (Francia), Euro Arts – Euro Music Festival en Leipzig (Alemania), Idrija (Eslovenia), World Sacred International Week of Florence (Italia), Votivkirche de Viena o Auditorio Spandau en Berlín. Dirigida por Sergio Alapont, la JOSC ha alcanzado niveles de calidad contrastados, fruto del rigor en el trabajo y en una metodología activa y en constante revisión. Durante las últimas temporadas la JOSC ha incluido dentro de su programación un repertorio digno de las mejores jóvenes orquestas europeas, con resultados excelentes, como puede apreciarse en las grabaciones efectuadas en sus 6 CD’s que incluyen importantes obras de compositores como Richard Strauss, Gustav Mahler o Igor Stravinsky. Cabe destacar la actuación en enero del año 2007, en el Teatro Monumental de Madrid interpretando la 5ª Sinfonía de Gustav Malher a beneficio de Amnistía Internacional, siendo grabado el concierto por TVE y emitido con posterioridad en España y mediante el Canal Internacional de TVE para todo el mundo. Un año más tarde, la JOSC lleva a cabo el proyecto artístico más importante de toda su trayectoria, siendo invitada por la Embajada de España en Viena para tomar parte en el Festival de Música Española organizado por dicha embajada como muestra de reconocimiento a un proyecto ejemplar fruto de la cultura española. De esta manera en septiembre de 2008 la JOSC actúa en la prestigiosa Sala Dorada del Musikverein de Viena con gran éxito de público y crítica. La JOSC cuenta con el patrocinio de entidades públicas como Ayuntamiento de Castellón, Ayuntamiento de Vila-Real, Ayuntamiento de Onda, Ayuntamiento de Benicàssim, Diputación de Castellón, Castelló Cultural, Universidad Jaume I (UJI), y entidades privadas como Tau Cerámica, BP, Fundación DávalosFletcher, Onda Cero, Hotel Castellón Center, Aumar o Amsa. SERGIO ALAPONT, director Nace en Benicàssim y realiza sus estudios oficiales en Castellón, Valencia, Madrid y Munich, obteniendo las máximas calificaciones y siendo becado por Fundación Davalos-Fletcher y Generalitat Valenciana. Ha sido Profesor del Conservatorio Superior de Música de Asturias y músico titular de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo. Diplomado en dirección de orquesta con calificación "Cum Laude" en New York e Italia con Marco Armiliato y Donato Renzetti. Amplia estudios de Dirección de Orquesta con el Maestro Jorma Panula (Royal College of Music of Stockholm), Helmuth Rilling (Bachakademie of Stuttgart), Masaaki Suzuki (Bach Collegium of Japan) y Semyon Bychkov (WDR Köln). Ha dirigido orquestas como Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orchestra Sinfonica di Pescara (Italia), Orquesta de Cámara del Cantábrico, Musikene Orkestra Sinfonikoa, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Silesian Philarmonich (Polonia), Orquesta Clásica de Vigo, Gächinger Kantorei (Alemania), Orquesta Ciudad de Granada, Bach Collegium-Stuttgart (Alemania), Orchestra Sinfonica d'Abruzzo (Italia), Orquesta Sinfónica de Madrid (Teatro Real), Danish National Symphony Orchestra (DNSO) (Dinamarca), Orquesta Internacional de Madrid, Orchestre National d’Ile de France u Orquesta del Teatro Nacional de Lviv (Ucrania). Ha sido director asistente en producciones operísticas de teatros como San Francisco Opera, Capitol de Toulouse, Metropolitan Opera House o Wiener Staatsoper. Cabe destacar su labor pedagógica como Director Artístico de la Jove Orquestra Simfònica de Castelló desde la temporada 2002/03. Ha dirigido en Festivales como Quincena Musical Donostiarra 2005 o Histria Festival 2006 o Festival Internacional de Segovia 2007. Ha colaborado con solistas como Marina Pardo, June Anderson, Tomas Mohr, Prunell Friend, Plácido Domingo o Teresa Berganza. Ha grabado para TVE, RAI y para los sellos discográficos EGT, VERSO y UNIVERSAL. Es ganador del II Concurso Nacional de Directores de Orquesta de la Orquesta Ciudad de Granada 2005. Algunos de sus próximos compromisos son Orchestra Sinfonica d’Abruzzo (Italia), Poznan Philharmonic Orchestra (Polonia), Orchestra Regionale delle Marche (Italia), “La Fille du Regiment” junto al barítono Carlos Álvarez – Teatro Principal de Alicante, Orquesta Filarmónica de Kiev, Boise Philharmonic (USA) en 2009, “Rigoletto” en la Opera de Donestk 2009, y Virsky Ukrainian National Orchestra. PROGRAMA Fanfare for the Common Man – A. COPLAND Sinfonía Alpina, Op. 64 – R. STRAUSS • 18 de enero LAS JÓVENES ORQUESTAS II JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Miguel Romea, director Programa: Danzas de Galanta 73-Z. KODÁLY El Mar de las Calmas-A. GARCÍA ABRIL El Mandarín Maravilloso-B. BARTÓK JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) pertenece al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, organismo dependiente del Ministerio de Cultura. Fue creada en 1983 con el propósito de contribuir a la formación de músicos españoles en la etapa previa al ejercicio de su profesión. Su objetivo prioritario es la ampliación y el perfeccionamiento de sus conocimientos a través del estudio y la práctica del repertorio sinfónico y de cámara. La JONDE celebra unos cinco encuentros al año, que se dedican a música sinfónica y a música de cámara. Durante los primeros días de cada encuentro cada miembro de la orquesta se enfrenta a un programa de trabajo que, tutelado por profesores de reconocido prestigio internacional, tiene por objeto profundizar en el estudio de su instrumento a través del repertorio sinfónico y camerístico, por medio de ensayos parciales y de conjunto, así como de sesiones de análisis e información sobre las obras trabajadas en el encuentro. Cada encuentro termina con una serie de conciertos, lo que ha llevado a la Orquesta por todo el país y, casi todos los años, al extranjero. La música contemporánea es objeto de una especial atención por parte de la orquesta, habiéndose creado recientemente una Academia de Música Contemporánea celebra de forma regular encuentros que tienen como objetivo el trabajo de dicho repertorio, contando para ello con la presencia de los propios autores, siempre que es posible. La JONDE ha colaborado con solistas tan importantes como Mstislav Rostropovich, Agustín León Ara, Rafael Orozco, Christian Zacharias, John Williams, Deszö Ranki, Teresa Berganza, María Bayo, Simon Estes o Juan Diego Flores, entre otros, y la han dirigido maestros como Edmon Colomer –que fue fundador y director titular durante 12 años-, Carlo Maria Giulini, Jesús López Cobos, Gunther Schuller, Víctor Pablo, Jakov Kreizberg, Antoni Ros Marbá, Salvador Mas, Arturo Tamayo, Salvador Brotons, Peter Maag, Paul Goodwin, Lutz Köhler, Gianandrea Noseda, Ernest Martínez Izquierdo, Gloria Isabel Ramos, Josep Pons, Patrick Davin, Josep Vicent, Juanjo Mena, Alberto Zedda, Christopher Hogwood, George Pehlivanian o José Serebrier. Por su parte, la dirección artística de la orquesta ha sido desempeñada por Edmon Colomer (1983-95), Llorenç Caballero (1995-2001), y desde 2001 por José Luis Turina. La Joven Orquesta Nacional de España ha participado en la mayoría de los festivales y de los auditorios de la geografía española, en el ciclo “Orquestas del Mundo” de Ibermúsica (Madrid), y en temporadas, entre otras, de la ONE, la OBC, la OFGC, el Palau de Valencia y los auditorios de Cuenca, Galicia y Zaragoza. Es asimismo de destacar la colaboración regular en los últimos años con el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante y el Festival de Música Religiosa de Cuenca. La proyección en el extranjero de la JONDE abarca giras por Bélgica, Rusia, Ucrania, Estonia, Hungría, Francia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Portugal, Luxemburgo, Alemania, Holanda y Austria, actuando en salas de conciertos como el Théatre des Champs Elysées de París, la Filarmónica de San Petersburgo, el Carnegie Hall de Nueva York, el Royal Albert Hall de Londres, el Concertgebouw de Amsterdam, el Schauspielhaus am Gendarmenmarkt, la Filarmónica de Berlín, o la Radio Kulturhaus de Viena, participando, entre otros festivales, en los BBC Proms, Expo Lisboa ’98, Musikfestpiele Saarbrücken (Alemania), Robecco Zomerconzerten (Amsterdam), Expo Hannover 2000, el Festival Young.Euro.Classic de Berlín o el Schleswig-Holstein Musik Festival. MIGUEL ROMEA, director Nacido en Madrid, obtiene el Titulo Superior de Profesor de clarinete, y consigue el “Premio de Honor Fin de Carrera” del Conservatorio. en el Real Conservatorio Superior de Madrid donde estudió con el profesor J.Vicente Peñarrocha. Asimismo, realiza estudios de música de cámara, armonía y contrapunto y fuga, composición, etc. Becado por la Comunidad Autónoma de Madrid y la Unión Europea en 1993 se traslada a Rotterdam (Holanda) donde ingresa en el Rotterdams Conservatorium en el que estudia con los profesores Walter Boeykens ,Ivo Lybert y Nancy Braithwaite .Asimismo recibe clases en el Mozarteum de Salzburgo con Alois Brandhofer y posteriormente en Berlín con los profesores Matthias Glander Y Wenzel Fuchs. Destaca con importancia la influencia musical en su carrera como músico de su maestro Miguel Espejo. Por otro lado su actividad en el campo de la música de cámara es muy intensa, destacando el recital en la Wiener Saal del Mozarteum de Salzburgo (Austria) en el año 98, o las giras por toda España con el trío Milhaud en el año 99, estreno de obras de encargo para el Festival de Otoño, los quintetos de Brahms y Mozart con diversos cuartetos de cuerda. Es miembro del quinteto de viento Epsilon, formado por músicos pertenecientes a las orquestas sinfónicas madrileñas con el que realiza una labor camerística continuada y estable. Fue clarinete solista y miembro fundador de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid. En el año 2000 obtiene por oposición la plaza de clarinete solista de la Orquesta sinfónica de Extremadura. Anteriormente había colaborado asiduamente con diferentes orquestas Sinfónicas españolas como las de Córdoba, La Palma, Tenerife, Sinfónica de Palma y de las Islas Baleares, Teatro de Madrid, Modus Novus, etc. En el año 2002 se traslada a Madrid contratado por la Orquesta Sinfónica de la RTVE como clarinete, requinto solista. . Actualmente forma parte de la Banda Sinfonica Municipal de Madrid. HA actuado bajo la batuta de la mayoría de los grandes nombres de la dirección de orquesta actual. Asimismo ha sido profesor de clarinete y orquesta en el conservatorio Profesional de Ferraz (Madrid) desde 1994 hasta 2004, e imparte cursos de especialización de clarinete y de dirección de Orquesta desde el año 1995 por toda la geografía española. Ha sido invitado como profesor de clarinete en diversas jóvenes orquestas, y en la Banda de las Escuelas de Música de Madrid. Trabaja asiduamente con la orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. En el campo de la dirección de orquesta cabe destacar que ha sido completamente autodidacta, aunque con una sólida formación teórica y con una gran experiencia como músico de orquesta en las diversas agrupaciones sinfónicas con las que ha trabajado. Ha sido director musical de la Banda Sinfónica “La Lira” de Pozuelo (desde 1995 hasta 2000). En Mayo de 2003 obtiene la plaza de Director Asistente de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid con la que realiza el estreno absoluto de “Cantico espiritual “de José Zárate, así como varias giras de conciertos por España e Italia. En Febrero de 2004 es seleccionado como Director Titular de la Banda Sinfónica de la Filarmonica Beethoven de Campo de Criptana, Ciudad Real, con la que realiza una intensa actividad concertística y con la que ha grabado en el Palau de la Música de Valencia, Auditorio Nacional, etc. En cuanto a la música contemporánea, ha dirigido estrenos absolutos, como el Octeto del Agua de Jose Luis Turina, La Trasformación de Sofia Martinéz, Concierto para guitarra y orquesta de Joaquin Clerch, “Ligeramente impregnado de agua” de Carlos Satué, “Escenas de la vida cotidiana”, Marisa Manchado, etc, así como en los ciclos de la Residencia de Estudiantes de Madrid, Fundación Canal, Música contemporánea de Málaga,Teatro de la Abadía, Ciclo del Auditorio del Museo Reina Sofía , grupo Shartory, etc. En el año 2004 consigue la plaza de Director Titular y artístico de la Joven Orquesta de Extremadura con la que sigue realizando una intensa labor tanto pedagógica como de conciertos. En Julio de 2008 fue de nuevo invitado en el Festival Internacional de Orquestas jóvenes de la Toscana, Italia. Como director de ópera acaba de protagonizar el estreno absoluto de la Opera de Tomas Marco, “Yo lo vi”, al frente de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Ha restringido su trabajo como director a un puñado de orquestas con las que colabora frecuentemente, como la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Extremadura, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Andres Segovia, Banda Sinfónica Municipal de Madrid, Orquesta Sinfónica de El Paso, West Island Symphony Orchestra (Canada), lo que le ha permitido compaginar su actividad como clarinetista con la dirección de orquesta. PROGRAMA PRIMERA PARTE Danzas de Galanta. Z. KODALY El Mar de las Calmas (para orquesta). A. GARCÍA ABRIL SEGUNDA PARTE El Mandarín Maravilloso B BARTOK • 25 de enero LA TRADICIÓN DE LAS ORQUESTAS CHECAS ORQUESTA SINFÓNICA DE LA RADIO DE PRAGA Vladimir Valek, director Jan Simon, piano Programa: Sarka, poema sinfónico del ciclo “Mi Patria” B. SMETANA Concierto para piano y orq. nº 1 en mi menor op. 11 F. CHOPIN Sinfonía nº 5 en Fa mayor op. 24 A. DVORAK ORQUESTA SINFÓNICA DE PRAGA La Orquesta Sinfónica de de Praga fue fundada en 1934 por el director Rudolf Pekárek. Definió la actividad de su nuevo conjunto con las iniciales de su actividad “Film-ÓperaKoncert”, cuya abreviación es FOK, y que formó parte del nombre de la orquesta. Grabando música para la mayoría de las películas checas en los años 30, y actuando con regularidad en grabaciones en vivo de la Radio Checoslovaca, la Orquesta FOK logró hacerse con un reconocido nombre y asegurarse su existencia económica, gracias al trabajo de su principal promotor, el Doctor Václav Smetácek. En muy poco tiempo el Dr. Smetácek consiguió de la orquesta un impresionante repertorio que se demostró en los más importantes concursos nacionales. En 1942 se convirtió en Director Jefe de la orquesta, cargo que ocupó durante treinta años. En ese período la agrupación logró una posición significativa, convirtiéndose así en una parte inseparable de la vida cultural checa y en un invitado muy apreciado en las salas de conciertos del extranjero. Después de varios años de esfuerzos de la dirección de la orquesta, que comenzaron en 1945, la Ciudad de Praga siguió el modelo de otras ciudades europeas y, en 1952, estableció su propio conjunto profesional estable para representar a la ciudad. El tradicional símbolo FOK fue retenido y la orquesta obtuvo el nuevo nombre de Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Praga – FOK. En 1957 la orquesta comenzó sus giras al extranjero –Polonia, Italia, Austria y Alemania- y ello inauguró unos intensivos contratos en los escenarios internacionales. Después de que Smetácek dejara el cargo de director, la dirección de la orquesta fue encargada a Ladislav Slovák (1972-1976), Jindrich Rohan (1976-1977) y Jiri Belohlávek (1977-1989), cuyo trabajo al frente del conjunto marcó un punto de partida en el intensivo desarrollo artístico de la agrupación. Después de Belohllávek siguieron Petr Altrichter (1990-1992), Martin Turnovský (1992-1995) y Gaetano Delogu (1995-1998). Otros importantes directores checos que han colaborado con la orquesta fueron Václav Neumann, Zdének Kosler y Vladimir Válek. Desde marzo 2001 hasta el final de la temporada 2005/2006 el Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Praga fue Serge Baudo. Desde la temporada 2006/2007 Jiri Kout asume el cargo de Director Jefe, siendo Serge Baudo su Director Honorífico. El prestigio musical de la Orquesta también se ha visto confirmado con las favorables respuestas de sus giras por el extranjero, tanto por parte de las audiencias como de la crítica. La Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga ha realizado conciertos como invitada en Alemania, Italia, Austria, España, Turquía, Suiza, Francia, Grecia, Gran Bretaña, Japón, Corea del Sur, China y Taiwán, así como los Estados Unidos. La Orquesta Sinfónica de de Praga realiza cada año un importante número de grabaciones. Muchas de estas sesiones de grabación tienen lugar en el propio entorno de la orquesta pero también trabajan con los empresas discográficas más relevantes, como BMG, CONFER, Philips, Erato, Universal, Armonía Mundi, Victor, Koch Internacional, Panton, Music Vars y otras. VLADIMIR VÁLEK, Director Después de graduarse en la Academia de las Artes Interpretativas de Praga trabajó como director con varias Orquestas Checas y, desde 1975, fue director de la Orquesta Sinfónica de Praga durante 12 años. En 1985 le fue ofrecido el puesto de Director titular de la Orquesta Sinfónica de Radio Praga y sigue realizando esta labor hasta hoy. Bajo su dinámica dirección la Orquesta se ha convertido en una de las orquestas de radio europeas más notables. La Orquesta Sinfónica de Radio Praga ha realizado con este Director importantes giras por el extranjero, tanto en Europa como en en otros continentes. Desde 1996 Vladimir Válek ha asumido también la responsabilidad de Director de la Filarmónica Checa. En la temporada 2002/03 aceptó el cargo de principal Director invitado de la Orquesta Sinfónica de Osaka y en septiembre 2004 fue nombrado Director principal de la Filarmónica Eslovaca. Además de estos cargos, Vladimir Válek ha colaborado también como director invitado de numerosas Orquestas sinfónicas y ha dirigido en importantes ciudades de todo el mundo: Amsterdam, Berlín, Bonn, Bruselas, El Cairo, Copenhague, Londres, Madrid, Moscú, Nueva York, París, Pekín, Salzburgo, Seúl, Tel-Aviv, Tokio, Viena y Zurich. Entre todas las Orquestas sinfónicas con las que ha colaborado cabe destacar la Orquesta Filarmónica de Israel, Orquesta de la Radio de Leipzig, Tonkuenstler y ORF, ambas de Viena, Orquesta Filarmónica del Japón, Orquesta Sinfónica Yomiuri, etc. Vladimir Válek ha realizado más de mil grabaciones para las emisoras de Radio de Praga, Viena, Leipzig, Hilversum y Zagreb. Recibe invitaciones regularmente para participar en los festivales internacionales de Linz, Atenas, Estambul, Wroclaw, Montreux, Lucerna (en este último dirigió un concierto con Rafael Kubelík). Con frecuencia figura como director invitado en el Festival Primavera de Praga, Festivales Musicales de Bratislava, etc. La discografía de Vladimir Válek consiste en más de mil títulos para los sellos Pony Canyon, Harmonia Mundi, Supraphon, Radioservis. La grabación de los conciertos de piano de Erwin Schulhoff con el solista Jan Simon y la Orquesta Sinfónica de Radio Praga obtuvo el premio de la crítica mundial en el MIDEM Classic de Canes 1996 (Premio Canes de Música Clásica). JAN SIMON, piano Jan Simon, nacido en 1966, empezó a tocar el piano a la edad de siete años bajo la tutela de su padre, Ladislav Simon, compositor y director. Estudió en la Academia de Música de Praga con la profesora rusa Valentina Kameníková. Después de graduarse continuó su educación musical en la Academia Superior de Música de Praga con el Prof. Ivan Moravec y posteriormente un año de estudios con Homero Francesch en Zurich y dos años en la Academia de Música de Lübeck con James Tocco. Después de completar sus estudios en 1993 le fue ofrecido el puesto de profesor en esa misma institución. Durante sus estudios participó con gran éxito en numerosos Concursos de música. Ganó los primeros premios en el Concurso Nacional Chopin y en el Concurso esponsorizado por el Ministerio de Cultura Checo. Ambos fueron un buen punto de partida para sus sucesivos éxitos en Concursos internacionales. Ganó el primer premio en el Concurso Chopin de Mallorca en 1985, en el Concurso del Festival Primavera de Praga en 1988, el Concurso William Kappel de Estados Unidos en 1990 y el Concurso Reina Isabel de Bruselas en 1991. Jan Simon ha tocado regularmente con notables orquestas como la Orquesta Sinfónica de la BBC de Londres, Filarmónica Checa, Orquesta Sinfónica de Baltimore, Orquesta Beethovenhalle de Bonn, Orquesta Nacional de Bélgica, Orquesta Sinfónica de Praga FOK, Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Taipei, etc. Ha trabajado con directores eminentes como Vladimir Válek, Marc Soustrot, Jirí Belohlávek, Charles Olivieri-Munroe, Libor Pesek, Woldemar Nelson, Ronald Zollman y otros. Sus giras lo han llevado a la mayoría de países Europeos, también a Estados Unidos, Méjico, Canadá, Australia, Egipto, Japón, China y Taiwan. Ha ofrecido recitales con Josef Suk, Wolfgan Emanuel Schmidt y Václav Hudecek. Jan Simon ha grabado con los sellos Supraphon Records, BMG Ariola, Radioservis y Clarion. En enero de 1996 su grabación de los conciertos de piano de Schulhoff (junto con la Orquesta Sinfónica de Radio Praga y Vladimir Válek) ganó el Premio MIDEM de Música Clásica de Cannes. Su proyecto más reciente de grabación es una integral de los Conciertos de piano de J.V. Tomasek, para la empresa Supraphon, con la Orquesta Sinfónica de Radio Praga y su director titular Vladimir Valek. En 1994 Jan Simon se convirtió en solista residente de esta Orquesta, siendo el solista más joven en la historia de esta institución. Además de sus actividades artísticas es también Director Ejecutivo de la Orquesta Sinfónica de Radio Praga. PROGRAMA Sarka, poema sinfónico del ciclo “Mi Patria” B. SMETANA Concierto para piano y orq. nº 1 en mi menor Op. 11 F. CHOPIN Sinfonía nº 5 en Fa mayor Op. 24 A. DVORAK • 1 de febrero LOS JÓVENES VALORES EN LA MÚSICA DE CÁMARA ORQUESTA DE CÁMARA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN “CAMERATA ARAGÓN” Rolando Prusak, director / violín Lucas Macías/ Oboe d’amore Eric Terwilliger / Trompa Programa: Sinfonía en La mayor, A. Vivaldi Concierto para Oboe d’amore BWV 1055 en La mayor, J.S. Bach Concierto nº3 para Trompa y orquesta de cuerdas KV 447, W.A.Mozart Serenata para cuerdas, J.Suk “CAMERATA ARAGÓN” ORQUESTA DE CÁMARA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN La “Camerata Aragón”, junto a su Orquesta Sinfónica y su Banda Sinfónica constituyen el elenco de grandes formaciones instrumentales representativas del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) resultado de su nuevo proyecto iniciado ahora hace cinco años. A pesar de ser un proyecto eminentemente joven, el Conservatorio se ha convertido ya en este tiempo en un centro de referencia para los estudios superiores musicales en nuestro país, y así en una de las primeras alternativas que los estudiantes mas dotados, no sólo de nuestra comunidad sino del resto de España, eligen para iniciar o continuar en él sus estudios superiores, lo que unido al perfil de su profesorado y a la orientación eminentemente orquestal e instrumental del centro, supone una garantía de calidad para cualquiera de sus formaciones representativas. Patrocinada por el Gobierno de Aragón, La Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Aragón (“Camerata Aragón”), fue presentada públicamente el 5 de febrero del 2004, en la Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza. Las razones para la creación de la Orquesta de Cámara del Conservatorio, como sucedió en su momento con su Orquesta Sinfónica, y luego su Banda Sinfónica, transcendían el plano educativo respondiendo a una voluntad de proyección del Conservatorio hacia su exterior, además de al deseo de contribuir de forma activa al impulso y desarrollo cultural de la comunidad aragonesa. . La “Camerata Aragón” está dirigida y preparada por el profesor Rolando Prusak responsable a su vez de una de las cátedras de violín del Conservatorio Superior. Está formada en su totalidad por alumnos del Conservatorio y consta básicamente de 24 componentes seleccionados entre los estudiantes de las especialidades de cuerda (según las obras programadas, eventualmente, pueden participar también instrumentistas de otras especialidades) La calidad demostrada por la “Camerata Aragón” desde sus primeras apariciones públicas, propició que el Auditorio de Zaragoza decidiera incluirla en su temporada de conciertos, participando desde hace tres años en todos los ciclos que programa el Auditorio: este año, en el ciclo de Introducción de la música y en el de Primavera, compartiendo programación siempre con Orquestas de gran prestigio internacional. Esa misma calidad, ha propiciado también que en el último concierto ofrecido la temporada pasada en este mismo escenario, participaran con la “Camerata Aragón”, cuatro solistas que son actualmente referentes en el ámbito internacional en sus respectivos instrumentos: Lucas Macías (oboe), Nicolás Chumachenco (violín), Franco Petrachi (contrabajo) y Eric Terwilliger (trompa). El concierto supuso por otro lado, la presentación al público aragonés de estos grandes instrumentistas de nuestro tiempo, que desde el curso pasado imparten cursos para postgraduados en el Conservatorio Superior, atendiendo asimismo a los alumnos de grado, lo que da idea también del gran prestigio que en pocos años ha ido adquiriendo el centro. El Conservatorio, quiere con ello ofrecer al público aragonés, la posibilidad de disfrutar de estos grandes maestros obteniendo con ello todavía mayor provecho de su presencia en nuestro centro, del que ya supone su importante e inestimable contribución al Conservatorio y a la propia comunidad, en el plano educativo. En esa línea, hoy vamos a escuchar a uno de los fagotistas de referencia internacional en este momento: Stefano Canuti. Es voluntad del centro continuar con esta iniciativa, que se integra ya como parte esencial del proyecto del Conservatorio, en lo referido particularmente a la Orquesta de Cámara. En el próximo Ciclo de Primavera por ejemplo, el público aragonés tendrá la oportunidad de disfrutar de uno de los grandes maestros de la flauta de todos los tiempos, Peter Lucas Graf, con su intervención también como solista con la “Camerata Aragón” Desde el comienzo, una de las aspiraciones del Conservatorio, ha sido, y sigue siendo, que todas sus formaciones orquestales e instrumentales lleguen a convertirse en un referente de calidad en el ámbito nacional de las Jóvenes Orquestas (y por qué no, también internacional) al igual que ha sucedido con el propio Conservatorio. ROLANDO PRUSAK, Director/concertino Realiza su formación en Buenos Aires con el profesor Ljerko Spiller. Desde muy joven fue galardonado con diferentes premios y fue becado por distintas entidades, entre ellas, la Fundación Wagneriana de Buenos Aires y la Fundación Antorchas. En 1980 recibe una beca concedida por la International Menuhin Academy en Gsaad, Suiza, donde estudia violín, viola y música de cámara con los profesores Alberto Lysy, Sandor Vegh, Yehudi Menuhin, Felix Andreievsky, Ana Chumachenco y Robert Masters. Asimismo realiza estudios de postgrado en la Musikhochschule de Friburgo, Alemania, con el maestro Nicolás Chumachenco. Ha tocado como solista con prestigiosas orquestas de Argentina, Uruguay, Francia, Suiza, Alemania y como músico de cámara, entre otras, en las siguientes salas: Kennedy Center de Washington, Rockefeller University de Nueva York, Sala Tchaikowski de Moscú, Queem Elisabeth Hall de Londres, Palacio Wallenstein de Praga, Herkulessaal der Residenz de Munich, Teatro Colon de Buenos Aires, Kömische Stadt Oper de Berlin, Teatro de Kiev, Bratislava Teatras, etc. También ha participado en numerosos Festivales, entre ellos los de Montreux, Assisi, Gstaad, Engadin, Estoril y Edimburgo. Ha sido solista de la "Camerata Lysy Gstaad". Fue miembro de la Camerata Bariloche asi como del Cuarteto Brahms de Buenos Aires. Ocupó la plaza de concertino de la "Neues Orchester Basel". Fue integrante de numerosas formaciones dedicadas a la música contemporánea, actualmente integra el grupo "Plural Ensemble" de Madrid. Es miembro del "Johannes Klavierquartett". Ha sido durante muchos años preparador y responsable musical del grupo de cuerdas de la "Orquesta de las tres naciones (Francia, Alemania, Suiza) y director de la Orquesta Juvenil de Südliche Breisgau (Alemania). Es habitualmente invitado a dictar cursos de violín y música de cámara en diversos marcos y ciudades de Europa y Latinoamérica. Fue catedrático de Violín en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires antes de que entre los años 1996 y 2002 lo fuera de la Musikhochschule de Friburgo, Alemania. Desde el curso 2002-2003 y paralelamente a su actividad artística, ejerce como profesor ocupando una de las cátedras de violín en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, siendo el Director/concertino de su Orquesta de Cámara (“Camerata Aragón”) STÉFANO CANUTI, solista Nació en Parma, Italia, en 1961 y se familiarizó con la música a la edad de 9 años, gracias al estudio de la guitarra clásica. No fue hasta los dieciséis cuando empezó a estudiar fagot. Después de cinco años de estudios, se graduó con la más alta calificación gracias a las inestimables enseñanzas de O. Danzi. Stefano inmediatamente comenzó a colaborar como primer fagot con la Orquesta Maggio Musicale Fiorentino, y poco después la Orquesta de la RAI de Turín. Su incansable energía y el rechazo de la 'rutina' le han llevado a emprender nuevas y estimulantes experiencias en la música de cámara y tocando como solista, y pronto se convirtieron en las causas que lo llevaban a la música. Estas experiencias le han llevado a tocar en las más importantes salas de conciertos del mundo: en Europa (Frankfurt, Milán, Viena, Londres, Manchester, Amsterdam...), en los Estados Unidos (Chicago, Minneapolis, Bloomington, Phoenix...), en América del Sur (Buenos Aires y Caracas), Canadá (Banff), y también en China (Beijing y Shanghai). Como solista, Stefano tiene varias grabaciones en su haber, algunas de las cuales (Fantasie di Bravura y Bassoon Images) han recibido grandes críticas y premios. Para el 25 aniversario de la International Double Reed Society (IDRS), fue invitado, junto con S. Azzolini y como únicos artistas europeos, a participar en la realización de la grabación del CD conmemorativo con los duetos de Gebauer sobre el Barbero de Sevilla. Su deseo de tocar música sinfónica y su madurez artística le han llevado a las secciones de grandes orquestas. Stefano colaboró como fagot solista con la Orquesta de Cámara Mahler dirigida por Claudio Abbado y con la Symphonica Toscanini, de la que es director Lorin Maazel. Canuti también ofrece su enseñanza en toda Europa, EE.UU., América del Sur y en China, impartiendo actualmente masterclasses con el título de 'Presidente de Fagot' en el Conservatorio de Música "Campiani" di Mantova. Además, varios de sus estudiantes que han venido de diversos países (EE.UU., Australia, Inglaterra, Finlandia, Portugal y América del Sur) tienen ahora puestos importantes en conocidas orquestas. En junio del 2003, fue invitado por José Antonio Abreu, como profesor de fagot avanzado para la 'Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas juveniles e Infantiles de Venezuela ". En 2006 fue nombrado profesor en el Royal Northern College of Music en Manchester. En la actualidad es profesor del Conservatorio Superior de Música de Aragón, en el que imparte clases de Fagot en los niveles de Grado y Postgrado. Cuando la enseñanza y sus conciertos se lo permiten, Stefano se sienta sobre su amada moto para darse una vuelta por sus preciosas colinas JORGE VILLAR PAREDES, solista Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1988. Comenzó sus estudios de contrabajo en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria a los 7 años y a los 10 ingresó en la Fundación de la Academia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Obtiene el Título de Grado Medio en el conservatorio de su ciudad natal. En la actualidad cursa el último año del ciclo superior de Música en el Conservatorio Superior de Música de Aragón compaginándolo con el Postgrado de contrabajo del Conservatoire de Musique de Genève. Entre sus profesores de contrabajo destacan Julio Joaquín Hernández Montero, Christian Thiel, Javier Sapiña García y el maestro Franco Petracchi. Ha trabajado también con otros profesores como Mirella Vedeva, Antonio García Araque, Andrew Ackermann, Jonathan Camps, Martin Heinze o Esko Laine. Ha sido miembro de varias orquestas jóvenes como la Joven Orquesta de Gran Canaria, la Joven Orquesta de Canarias, la Joven Orquesta Nacional de España, l’Orchestre Français des Jeunes,la Jeneusses Musicales World Orchestra o la Gustav Mahler Jugendorchester. Y ha participado en varios conciertos con orquestas profesionales como la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, la Orquesta de Radiotelevisión Española, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Nacional de España o la Sinfonietta de Lausanne. A lo largo de su carrera ha tocado bajo las batutas de Joachim Harder, Lütz Kohler, Juan José Ocón, Zdislaw Tytlak, Gabriel Simón, George Pehlivannian, Joseph Vicent, Pinchas Steinberg, Jean-Claude Cassadessus, Pedro Halffter, Günther Herbig, Philippe Jordan y Roberto Benzi entre otros. Como solista ha interpretado, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria la Passione Amorose de G. Bottesini junto a Johannee Sejías González o el Concierto en Mi M de K. D. von Dittersdorf. COMPONENTES VIOLINES I Victor Martínez Irene Cano-Cortés David Cano-Cortés Rocío Rossi Elisa Ferrer Virginia Sanagustín VIOLINES II Pablo Yagüe Roldán Bernabé Elena Nuño Ana Albero Pablo Yagüe César Sánchez VIOLAS Olga Gónzález Almudena Fernández David Tejeda Alicia Salas CONTRABAJOS Jorge Villar Antonio Ibañez VIOLONCELLOS David Barona Marta Mulero Guillermo Turina Eva Otero Clave Silvia Márquez DIRECTOR /CONCERTINO Rolando Prusak PROGRAMA PARTE I Sinfonía en La mayor……………….. A. VIVALDI Concierto para Oboe d’amore BWV 1055 en La mayor……….. Lucas Macías/ Oboe d’amore J. S. BACH Cinco danzas griegas para orquesta de cuerdas …….. N. SKALKOTAS PARTE II Concierto nº 3 para Trompa y orquesta de cuerdas KV 447…. W. A.MOZART Eric Terwilliger / Trompa Serenata para cuerdas ………………………………….. J. SUK • 8 de febrero LOS JOVENES VIRTUOSOS ALMA OLITE, violín DENIS LOSSEV, piano Programa: Adagio para violín y piano en Mi Mayor KV 261-W. A. MOZART Sonata para violín y piano en fa menor op. 80-S. PROKOFIEV Sonata op. 27 nº 2 para violín solo-E. YSAYE Meditación op.42 nº1 para violín y piano-P. I. TCHAIKOVKSY Tzigane op. 76. Rapsodia de concierto para violín y piano-M. RAVEL ALMA OLITE GORRAIZ, violín Nace en Pamplona en 1987, toda su vida transcurre en la ciudad de Zaragoza. Inicia sus estudios musicales a los cuatro años, en 1994 ingresa en el Conservatorio Profesional de Zaragoza con la profesora Mª Luisa Serrano. Posteriormente completa sus estudios en la misma ciudad con Valeri Gazarian entre los años 1997 y 2005. Desde el curso 2005-2006 es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Violín Fundación Telefónica del profesor Zakhar Bron, con Yuri Volguin como profesor asistente. Disfruta de beca de matrícula de la Fundación Albéniz y la AIE. Como alumna de esta Escuela es miembro de la Orquesta Freixenet, dirigida por los maestros Zubin Mehta, Vladimir Ashkenazy, Antoni Ros Marbá, Péter Csaba, Jesús López Cobos. Ha recibido Lecciones Magistrales de Silvia Marcovici, Gyorgy Pauk, Kolja Blacher, Walter Levin, Menahen Pressler, Mauricio Fuchs y Ana Chumachenco. Al mismo tiempo es primer violín de las formaciones camerísticas Cuarteto y Quinteto Albéniz de Prosegur, dirigidas por los profesores Heime Müller y Márta Gulyás, respectivamente. Ha obtenido diferentes premios entre los que destacan: Premio Infantil Concurso Serafín Argaiz (1995); Premio Revelación (1997) y Premio AIE (1998) del Concurso Veo-Veo de TVE; Primer Premio en el V Certamen Vila de Salou (2000); Primer Premio del Concurso Teodoro Ballo de Zaragoza (2001); Tercer Premio del Concurso Internacional Ciudad de Llanes (2004); Semifinalista en el Torneo Internacional de Música de Cámara en Francia con K. Gazarian (2004); y laureada con la Medalla de Bronce en el X Concurso Internacional Wieniawski-Lipinski celebrado en Lublin (Polonia) en septiembre de 2006. Tanto en el curso 2006-7, como en el 2007-8, ha sido premiada como miembro del Cuarteto de Cuerda más distinguido de la Escuela Reina Sofía. Y ya recientemente, en marzo de 2008, ha obtenido el Segundo Premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales celebrado en Menorca. A los ocho años ofreció su primer recital en el Conservatorio de Zaragoza y desde entonces ha ofrecido numerosos recitales entre los que destacan el concierto inaugural de las Fiestas del Pilar en el Auditorio de Zaragoza (2004), ciclos de jóvenes intérpretes de la Caja de Ahorros de la Inmaculada (2004 y 2005), Ateneo de Pamplona (2004), Music Festival Portugal de Lisboa y Musik Oettingen en Alemania (estos últimos en 2006 bajo la dirección de Zakhar Bron); así como en los Encuentros Música y Academia de Santander de los años 2006 y 2007. En agosto de 2008 participó en el Festival de la Ribagorza, interpretando el Concierto para violín de Mendelssohn, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Monzón. En la actualidad participa en el ciclo de recitales Clásicos en ruta organizado por la AIE (Asociación de Intérpretes Españoles). Desde el curso 2006-7 goza de una beca del Gobierno de Aragón en la Residencia de Estudiantes de Madrid. DENIS LOSSEV, piano Denis Lossev nace en San Petersburgo en 1974 e inicia sus estudios de piano a los siete años, ingresando poco después en la Escuela Especial para Niños Superdotados. Allí obtiene su diploma a los 17 años, con las máximas calificaciones, logrando el Primer Premio del Concurso para Niños Superdotados. En 1991 ingresa en el Conservatorio Superior Rimsky Korsakov de San Petersburgo, donde completa su formación musical profesional. En 1997 se traslada a España para ampliar sus estudios en la Escuela Superior de Música Reina Sofía bajo la dirección de Dmitri Bashkirov, donde permanece hasta el año 2001; finalmente, completa sus estudios musicales superiores en la École Normale de Piano Alfred Cortot en París en el año 2002. Ha participado en Lecciones Magistrales de María Joao Pires, Alexis Weissenberg, Arie Vardi, Michel Beroff, Vitaly Margulis, Karl Ulrich Schnabel, Murray Perahia, Menahem Pressler, Ralph Gottony, Claude Frank, Rosalyn Tureck y Leon Fleicher. Su debut oficial, a la edad de 19 años, tuvo lugar en la Gran Sala de la Filarmónica de San Petersburgo, con la Rapsodia sobre un tema de Paganini de S. Rachmaninov. A partir de ese momento ha ofrecido numerosos recitales como solista y músico de cámara en diversas capitales europeas. Entre ellos destacan sus conciertos en el Teatro Odeón de Catania (retransmitidos por la Televisión Italiana); su interpretación del Concierto para piano de Benjamin Britten en San Petersburgo con gran éxito de público y crítica; su participación en el Festival de Música dedicado a Alexander Scriabin en la Sala Rachmaninov del Conservatorio de Moscú (1994); sus conciertos en el Auditorio Nacional de Música de Madrid en 1998 en el ciclo Generación ascendente; diversas giras en España con el Cuarteto Albéniz con obras de Franck y Chostakovich; su participación en Alemania en el Festival de Piano del Ruhr; y sus conciertos en Francia en colaboración con el violinista Laurent Korcia. PROGRAMA 1ª PARTE Adagio para violín y piano en Mi Mayor KV 261, W. A MOZART Sonata para violín y piano en fa menor Op. 80 S. PROKOFIEV. 2ª PARTE Sonata Op. 27 nº 2 para violín solo E. YSAYE Meditación Op.42 nº 1 para violín y piano P. I. TCHAIKOVKSY Tzigane op. 76. Rapsodia de concierto para violín y piano M. RAVEL • 15 de febrero LAS NUEVAS AGRUPACIONES DE VIENTO BANDA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN Miguel Rodrigo, director Vanesa García / Soprano Joaquín Vicedo / Trombón Nora María Lastre / Violín Programa: La Commedia (“Nel Mezzo del Cammin di Nostra Vita”) Matthias van Nispen tot Pannerden Concierto para Trombón, Ferrer Ferrán Homage to Schostakovich, Ed de Boer “David”, Stephen Melillo BANDA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN El Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) creó hace tres años su Banda Sinfónica, para lo cual, expresamente, se incorporó a la plantilla del profesorado del Conservatorio uno de los directores mas destacados a nivel europeo en este campo, Miquel Rodrigo. Hasta el día de hoy, la Banda Sinfónica del CSMA ha ofrecido sus conciertos en el Auditorio del propio centro (Auditorio “Eduardo del Pueyo”)y este año se presenta públicamente fuera del Conservatorio, en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza. La Banda Sinfónica del CSMA, junto a su Orquesta Sinfónica y su Orquesta de Cámara (“Camerana Aragón”) constituyen ya el elenco de grandes formaciones instrumentales representativas del centro. Todas han sido creadas con un doble fin, uno, incuestionablemente educativo, pero también por otro cultural y social: por el primero, los estudiantes obtienen desde dentro de cada una de esas formaciones, una experiencia imprescindible para el desarrollo de su vida profesional futura, por el segundo, la experiencia la reciben desde fuera, desde el contacto directo con el público en cada una de sus actuaciones, pero también al sentirse partícipes de un hecho cultural y social a cuyo desarrollo contribuyen. Aparte de las excelentes transcripciones de música para Orquesta que actualmente se han hecho para Banda Sinfónica, existe hoy una notable literatura musical con obras originales escritas específicamente para Banda Sinfónica, de un extraordinario nivel musical. Hay muchos compositores importantes, que desde hace unos años han considerado la Banda Sinfónica como un excepcional campo de pruebas en el que plasmar sus ideas musicales. Algunas de esas obras han sido presentadas en estreno, en estos dos años, por la Banda Sinfónica del CSMA. A diferencia de las bandas de música que conocemos, la plantilla de Banda Sinfónica, como la que aquí se presenta y como su propio nombre indica, cuenta con una notable sección de cuerdas, cuatro violonchelos y cuatro contrabajos, así como una importante sección de percusión, e incorpora habitualmente instrumentos de tecla como el piano, la celesta ó el clave, y otros como el arpa, o la flauta de pico incluyendo también combinados de Jazz, y Canto, lo que nos permite abordar un repertorio del todo versátil tanto en las creaciones originales para banda, como en las transcripciones para la misma de obras sinfónicas. Muestra de ello, es que desde su reciente integración en el proyecto académico del CSMA, han pasado por los atriles de la agrupación, obras y conciertos de todo tipo con variadas formaciones, muchas de ellas estrenadas en España como "Desi" Michael Daugherty para ensamble de viento, “David” de Stephen Melillo con voz Soprano concertante, músicas para bigband como “Prelude, Fugue and Riffs” de Leonard Bernstein, la versión de Frank Uyttebroeck del Bolero de M.Ravel, Ed de Boer Homenaje a Dmitri Shostakovich para violin concertante, Bill Whelan "Riverdance" con Flauta de pico solista, la versión original de Ferde Groffe para banda sinfónica de “Rhapsody in Blue” de George Gershwin, el concierto para Violonchelo de Johan de Mij, (estas dos últimas en el programa de hoy) etc. amén de diversos conciertos para Trombón, Tuba, Saxofón, Trompeta todos ellos ejecutados con gran éxito por alumnos del centro. Objetivo prioritario de La Banda Sinfónica del CSMA es también desarrollar su vocación integradora dentro del centro, prestando su colaboración a los diversos departamentos, lo que la convierte en un instrumento útil y práctico dentro de un proyecto académico como el CSMA. Dos claros ejemplos de ello son, el estreno anual de obras compuestas expresamente para banda o ensamble de vientos por alumnos de la cátedra de composición del centro, el primero en la pasada temporada 2006/2007 con el estreno de “ Fantasía para Banda Sinfónica” de José Vicente Pardo Bellido, a la que le seguirán otros encargos en cada temporada, así como la colaboración con el departamento de Pedagogía para el que la Banda Sinfónica del CSMA viene dedicando un espacio dentro de su programación a través de los conciertos para escolares, ofrecidos en el Auditorio del propio Conservatorio, tras la inclusión con enorme éxito de los ya realizados de “Hary Janos” de Zoltan Kodaly o la Suite-Ballet de Dmitri Shostakovich "The Bolt" (El cerrojo) estrenada también en España. Todo esto, hace de la Banda Sinfónica del CSMA una apuesta moderna de futuro, joven, dinámica, alternativa, útil y de calidad, y sobre todo atractiva para el oyente. MIGUEL RODRIGO, director Miquel Rodrigo se graduó en Dirección de Orquesta y Banda con distinción “Summa Cum Laude” por el Conservatorio Superior de Música de Maastricht (Holanda) con los profesores Sef Pijpers y Jan Stulen, siendo posteriormente becado por el “Stichting Podium Kunsten” (departamento de Artes escenicas del Gobierno Holandés) para su posterior ampliación con los maestros Günther Schuller (Universidad de Bloomington-Indiana) y Ton Kopman (Real Conservatorio de Ámsterdam).Su carrera comenzará a ser reconocida internacionalmente tras la obtención en 1993 de la prestigiosa “Batuta de Oro” en Kerkrade (Holanda), siendo posteriormente galardonado en diferentes concursos internacionales de dirección de orquesta como el “Gregorz Fitelberg” en Polonia ó el de la Radio Televisión húngara, recibiendo en 1997 la nominación al Premio “Henriette Hustinx” de Bellas Artes por la Universidad de Maastricht. En 1995 la crítica alemana y holandesa elogian su brillante debut al frente de la Sinfónica de Limburgo y la “ Deutsches Kammer Orchester” Frankfurt. En 1997 es nombrado Director Titular de la “Sinfonietta” de la Ciudad de Geleen y en 1998 Director Residente de “North-Holland Philharmonic Orchestra” de Haarlem, donde la asociación de prensa cultural le destacará como “Joven Director del año”. Miquel Rodrigo ha dirigido regularmente la Banda de la Reina de Holanda, así como la Banda Real de las Fuerzas Aéreas del mismo país, de la cual es en la actualidad Director civil asociado. Director polifacético ha desarrollado una intensa carrera que incluye todo tipo de estilos y repertorio tanto en el campo Sinfónico como en el del Ballet, la Opera, Opereta y Musicales, al frente de destacadas formaciones en países como Alemania, Italia, Holanda, Polonia, Hungría, Rumania, República Checa, EEUU, México ó España donde ha dirigido entre otras las orquestas sinfónicas de Valencia, Córdoba, Murcia y Castilla-León. Ha colaborado activamente en diversos forums de composición con Maestros como Karel Husa, Jan van der Roost, Ferrer Ferrán, Amando Blanquer, Jef Penders ó Alfred Reed con el que entre otras actividades compartió podio en diversas giras de conciertos con la Banda de la Reina de Holanda. Desde el 2006, es miembro de Associated Board of the Royal Schools” de Londres, y de “Conductor’s Guild” (Asociación profesional de Directores de Orquesta de los Estados Unidos). Miquel Rodrigo es desde el 2004 catedrático del Conservatorio Superior de Música de Aragón siendo el Director titular de su Banda Sinfónica. PROGRAMA PARTE I La Commedia ………………………HIAS VAN NISPEN TOT PANNERDEN “Nel Mezzo del Cammin di Nostra Vita” Vanesa García / Soprano Concierto para Trombón………………….. F. FERRÁN Joaquín Vicedo / Trombón PARTE II Homage to Schostakovich ……………….. ED DE BOER Nora María Lastre / Violín “David”…………………………………….. S. MELILLO Vanesa García / Soprano • 22 de febrero LA JOVEN VISIÓN DEL TANGO QUINTETO DE TANGO “LA ZERILLA” Programa: Monográfico de Astor Piazzolla QUINTETO DE TANGO “LA ZERILLA” El Quinteto de Tango “La Zerilla” nace en el seno del Conservatorio Superior de Música de Aragón, cuando los cinco componentes deciden materializar sus inquietudes en un ensemble que les diera la posibilidad de abrir nuevas fronteras con la música de Astor Piazzolla. Dos de sus integrantes, Edu y Dani, llevaban fraguando este proyecto desde hacía unos años. A mediados de 2006, ya en Zaragoza, surge la oportunidad de llevarlo a cabo. El encuentro y sintonía con los demás compañeros hicieron el resto. En junio de 2007 se presentan con gran éxito en el Auditorio Eduardo del Pueyo de Zaragoza, bajo la tutela del maestro argentino Rolando Prusak, quien les introduce en ese sentir porteño, esa marea desbordada llena de desenfrenos, locuras, pasiones, idealizaciones, desamores… en definitiva, la magia y esencia del tango de Piazzolla. Desde su presentación, el grupo ha participado en diversos ciclos de música de cámara (Ciclo de Música en Espacios y Tesoros (Albarracín), etc.), tocado en diferentes eventos, actuado en directo en la Sala Luís Galve del Auditorio de Zaragoza para Radio Aragón. En 2008 obtiene un beca otorgada por la CAI, actuando en el Ciclo de Música de Cámara que organiza esta entidad en las ciudades de Zaragoza y Huesca. El grupo participa también en el ciclo de música realizado con motivo de la celebración del 25 aniversario del Teatro del Mercado de Zaragoza, actuando en el apartado de "Nuevas Generaciones". Programa: Monográfico del compositor Astor Piazzolla Eduardo Callejo Valledor, acordeón clásico Daniel Juan Hurtado Jiménez, violín Esteban Domínguez Gonzalvo, piano Guillermo Turina Serrano, violonchelo Yaiza Prieto García, contrabajo • 1 de marzo LAS GRANDES OBRAS SINFÓNICO-CORALES I CARMINA BURANA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA CORO AMICI MUSICAE DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA Cristóbal Soler, director Andrés Ibiricu, director de coro Programa: Konzertstück para cuatro trompas y orquesta en Fa, Op.86-R. SCHUMANN Carmina Burana-C. ORFF CORO INFANTIL Y CORO AMICI MUSICAE DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA Amici Musicae -Amigos de la Música- es un coro vocacional que nace durante el curso 1989/1990 en la Escuela Municipal de Música de Zaragoza. La consolidación del Coro va a venir como consecuencia del apoyo y estabilidad que le va a brindar el Auditorio de Zaragoza. Desde el año 1995 actúa regularmente en el Auditorio, y en 1997 firma un convenio de colaboración como grupo residente en el que pasa a denominarse Coro Amici Musicae del Auditorio de Zaragoza. Asimismo, Amici Musicae inicia en septiembre de 2002 la creación del Coro Infantil y en 2004 la del Coro Juvenil, en su afán de promover y animar el canto coral desde la infancia, y como base y cantera del propio coro adulto, además de la formación musical y humana que reciben todos los coralistas. Desarrolla sus conciertos básicamente en el Auditorio de Zaragoza, pero ha actuado también en el Auditorio Nacional en Madrid, en el Palacio de la Música de Roma, en Baluarte–Auditorio de Navarra, y auditorios y salas de concierto de Tarragona, Logroño, Guadalajara, etc. El Coro ha actuado con la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma”, Orquesta de la Radio de Rumania, Orquesta de RTVE, Orquesta Sinfónica de Hamburgo, Orquesta Clásica de La Laguna (Tenerife), Los Músicos de Su Alteza, Al Ayre Español, Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Aragón, Orquesta de Cadaqués y Orquesta Sinfónica de Bournemouth. Entre los directores que han dirigido al Coro cabe destacar a Juan José Olives, Miguel Ángel Gómez Martínez, Enrique García Asensio, Cristóbal Soler, Juan Luis Martínez, Sir Neville Marriner, Gianandrea Noseda y Marin Alsop. Además ha actuado con solistas como Alfredo Kraus, Ainhoa Arteta, Beatriz Gimeno, Santiago Sánchez Jericó, Isaac Galán, Mariano Jarne, Maite Arruabarrena, Agustín Prunell-Friend, Hans-Peter König, Mechthild Bach, Raquel Lojendio, etc. Aparte del disco grabado el 10 de octubre de 1998, acompañando al recital de Alfredo Kraus, el Coro posee varias grabaciones, destacando la “Misa en Mi bemol, D. 950” de F. Schubert con la Orquesta Sinfónica de la Radio Rumana y la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma”, bajo la dirección de Juan José Olives; y la editada por el Auditorio de Zaragoza, que recoge el programa en directo que se hizo en la VII Edición de Grandes Conciertos de Primavera (2001): “Pavana, Op. 50” y “Cantique de Jean Racine, Op. 11” de G. Fauré, así como la “Sinfonía n.º 2 en Mi bemol” de C. Gounod, con la Orquesta de Cadaqués y bajo la dirección de Sir Neville Marriner. En junio de 2001, el Coro recibe, mediante votación popular, el prestigioso premio de "Aragoneses del Año" en Cultura y Espectáculos en su VIII Edición, organizado por El Periódico de Aragón y Antena 3 TV. Su Director Titular, desde su fundación en 1989, es Andrés Ibiricu. Tiene como ayudantes de dirección a Pilar Moliner y a Javier Garcés; Beatriz Gimeno y Vanesa García son sus profesoras de técnica vocal, y Juan Carlos Segura es su pianista repetidor. ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA Creada en 1995, se formó para dar respuesta y cohesión a las diversas ofertas de agrupaciones musicales formadas por estudiantes universitarios. Tiene una plantilla de 80 jóvenes alumnos, mayoritariamente universitarios. La edad media de sus integrantes es de 20 años. La Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia ha realizado numerosos conciertos en diferentes auditorios, entre los que destacamos el Palau de la Música de Valencia, Auditori de Barcelona, Auditorio de Zaragoza, Mozarteum de Salzburg, Sociedad Filarmónica de Ljubjana, Austria Center Vienna, etc. La orquesta ha sido dirigida por batutas de prestigio como, José Collado, Laszlo Heltay, Carlos Riazuelo, Carles Santos, entre otros; así mismo, ha actuado con solistas de gran fama internacional como Montserrat Caballé, Stephan Schilli, Luis Michal, Marta Carfi, Michele Marasco, Duncan Guifford, etc. En el año 1997 participó en diversos festivales internacionales entre los que cabe destacar el FIMU (Festival Internacional de Música Universitaria) celebrado en Belfort (Francia) y el Festival Internacional de Jóvenes Orquestas de la Comunidad Valenciana. En Julio de 1998 participó en la XXVII edición del Concurso Internacional de Jóvenes Orquestas celebrado en Viena (Austria) en el que obtuvo el Primer Premio en la categoría de orquestas sinfónicas. En 2002 realizó una gira por Austria y Eslovenia y actuaron, entre otros, en el auditorio del prestigioso Mozarteum de Salzburg. Sus actividades se realizan con el patrocinio del Patronato de Actividades Musicales de la FGUV y del Santander. CRISTÓBAL SOLER, Director. Nace en Alcàsser (Valencia). Estudia Dirección de orquesta con el Maestro José Mª Cervera Collado. Al finalizar los estudios superiores de Flauta, Dirección de orquesta y Composición, realiza el Master de Estética y Creatividad Musical en la Universidad de Valencia y el de Dirección de Orquesta en la Universidad de Munich. Ganador del 1º premio del Concurso de Jóvenes Orquestas Sinfónicas realizado en Viena en 1998. Entre las orquestas que ha dirigido destacan las siguientes: Orquesta de Valencia, Orquestra Ciutat de Barcelona y Nacional de Catalunya, Orquesta de Cámara de Lausanne, Orquesta de RTVE, Orquesta Sinfónica de Castilla-León, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta Sinfónica del Mediterráneo, Orquesta Región de Murcia, Barcelona 213, Júpiter Sinfonieta, Collegium Instrumentale, Orquesta Sinfónica de Caracas, Orquesta Filarmónica de Pilsen (República Checa), Orquesta Filarmónica de Szccecin (Polonia), Orquesta municipal “San Martín” de Buenos Aires, Orquesta Sinfónica de Santiago (Cuba), Orquesta Filarmónica de Sibiu, Orquesta Filarmónica de Craiova, Orquesta Sinfónica de Constanza Rumania)… Director Musical del “Taller de Opera” del Palau de la Música de Valencia (2001). Tiene editados diferentes CDs.: Historia del soldado de I. Stravinsky, Obertura 1997, Abu Simbel de P.Llopis, Cinc Segles de Música Valenciana… Dentro del género lírico, ha dirigido numerosas nuevas producciones: L’Elixir d’amore, de G. Donizetti , La Sonnambula de V. Bellini, Cosi fan tutte, Bastian und Bastiane de W.A.Mozart, La serva padrona de G.B. Pergolesi, Le Revenant de M. Gomis, Il Burbero di buon cuore de V. Martin y Soler, Le Roi d’Ys de Eduard Lalo, La revoltosa de R. Chapi, Mireille de Ch. Gounod. Colabora como director musical en las finales de los Concursos Internacionales de Canto ontserrat Caballé, J. Gayarre y del Concurso Internacional de Piano María Canals. Durante el curso 2004-2005 ha sido profesor de Concertación y Taller de Opera del Conservatorio Superior de Música de Valencia. Es director titular desde su fundación en 1995 de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia. PROGRAMA 1ª PARTE: Konzertstück para cuatro trompas y orquesta en Fa M, Op.86 R. SCHUMANN Vicente Chanzá, trompa I. Ricardo Sales, trompa II. Enric Cullell, trompa III. David Cuenca, trompa IV. 2ª PARTE Carmina Burana C. ORFF • 8 de marzo EL VIENTO Y EL METAL DE LAS ORQUESTAS CLÁSICAS ORQUESTA DE CADAQUÉS Jaime Martin, director Programa: Danza de la Loma-A. FERNÁNDEZ Concierto para violín e instrumentos de viento Op.12-K. WEILL Serenta para vientos en re menor Op.44-A. DVORÁK ORQUESTA DE CADAQUÉS Orquesta residente del Ciclo Ibermúsica del Auditorio Nacional de Madrid Director Titular: Gianandrea Noseda Directores principales invitados: Sir Neville Marriner, Philippe Entremont y Gennady Rozhdestvensky Artistas residentes: Ainhoa Arteta: Soprano; Jesús Rueda: Compositor Director artístico: Llorenç Caballero La Orquesta de Cadaqués nació en el 1988, en el marco del Festival de Música de Cadaqués a partir del interés de un grupo de instrumentistas de distintos países de Europa en crear una orquesta activa de formación clásica que llevara además sus proyectos por todo el mundo. Gracias a su apuesta por la calidad ha conseguido desarrollar un proyecto artístico de primer orden centrado en el talento, la profesionalidad y la imaginación, convirtiéndose en un proyecto único en la música clásica española. El principal objetivo de la formación es la calidad en todos los niveles de su gestión, desde los músicos que la componen hasta los directores que la dirigen junto al repertorio que desarrolla año tras año. En este sentido resulta fundamental la perspectiva de los músicos que la integran, cuya unánime visión artística de la exigencia les obliga a mantener siempre viva la capacidad de superación y la excelencia de sus interpretaciones. Después de su fundación la Orquesta de Cadaqués ha ido adquiriendo un carácter distintivo por iniciativas como la organización del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta, el trabajo conjunto con compositores contemporáneos (Xavier Montsalvatge, Jesús Rueda, Joan Guinjoan y muchos otros) y la incorporación de obras desconocidas en el repertorio habitual, así como la colaboración con artistas de otros campos musicales, como Paco de Lucía, Tete Montoliu o Michel Camilo. Ha colaborado con artistas como Alicia de Larrocha, Jean Pierre Rampal, Jean Françaix, Rafael Orozco, Rafael Puyana, Narciso Yepes o Teresa Berganza, y hoy día trabaja muy especialmente con Ainhoa Arteta. En el ámbito internacional ha realizado giras por los principales países asiáticos: en el año 2002 fue protagonista de la gira Toyota Classics, en 2006 actuó en las principales ciudades de Japón, y en 2005 debutó en Estados Unidos y en el Festival de Música de Santo Domingo. En noviembre de 2007 realizó una segunda gira Toyota Classics con conciertos en Singapur, Malasia, Corea del Sur, Brunei, Taiwán, Tailandia y Vietnam. Ha sido también orquesta residente del Festival Castell de Peralada y del Festival de Música Religiosa de Cuenca, donde ha interpretado óperas, recitales y oratorios al lado de Victoria de los Ángeles y Montserrat Caballé. Desde el 1988 hasta el 2007 fue también Orquesta residente del Festival de Cadaqués, y desde el 2007 es Orquesta residente del Ciclo Ibermúsica del Auditorio Nacional de Madrid. En el Auditorio de Girona realiza también desde el 2003 una intensa actividad pedagógica. En el 1992 creó el Concurso Internacional de Dirección de la Orquesta de Cadaqués, de carácter bienal y dirigido a jóvenes directores. Con ganadores como Gianandrea Noseda, Vasily Petrenko o Pablo González, el concurso goza ya de un importante prestigio a nivel internacional y recibe peticiones de participación de todo el mundo. Por lo que al repertorio se refiere, la Orquesta de Cadaqués ha coproducido la ópera de Xavier Montsalvatge Babel 46, y ha encargado y estrenado obras de Joan Guinjoan, Luis de Pablo, Jesús Rueda, Salvador Brotons, Jesús Torres y Xavier Montsalvatge. También ha recuperado obras de compositores antiguos, como Domènec Terradellas, Fernando Sor, Ramon Carnicer, Manuel Pla, Josep Duran y J.C. Arriaga. La Orquesta de Cadaqués ha grabado varios discos con Paco de Lucía, Gianandrea Noseda, Philippe Entremont, Vasily Petrenko y Sir Neville Marriner. Su interés por el público infantil la ha llevado a crear, junto con el sello discográfico Tritó, una colección de discos infantiles para narrador y conjunto instrumental bajo el título “Solfa la Redonda” contando con Leonor Waitling o Jesús Cámara como narradores. JAIME MARTÍN, director Nacido en Santander, Jaime Martín estudió flauta en Madrid con Antonio Arias y más tarde en La Haya (Holanda), con Paul Verhey. Como solista ha actuado con numerosas orquestas entre las que se incluyen la Academy of Saint Martin in the Fields, la Royal Philharmonic Orchestra, Virtuosos de Moscú, Orquestra de Cadaqués, London Mozart Players, Orquesta de Santa Cecilia de Roma, Chamber Orchestra of Europe.... y con directores como Daniele Gatti, Andras Schiff, Gennady Rozhdestvensky, Heinz Holliger y Neville Marriner. Ha grabado como solista para el sello Tritó la Sinfonietta Concerto para flauta y orquesta de Xavier Montsalvatge junto a la Orquesta de Cadaqués dirigida por Gianandrea Noseda. También ha grabado con Murray Perahia los Conciertos de Bach para flauta, violín y piano, con la Academy of Saint Martin in the Fields para Sony, el Cuarteto en Re Mayor de Mozart para EMI, y los Conciertos de Mozart para flauta, con Sir Neville Marriner y la Orquesta de Cadaqués, también para Tritó. Jaime Martín ha sido flauta solista de la Royal Philharmonic Orchestra y profesor de la Royal Academy. En la actualidad es el flauta solista de la Academy of Saint Martin in the Fields, la Chamber Orchestra of Europe y la Orquesta de la English National Opera, además de realizar una intensa labor con la Orquesta de Cadaqués. Su labor docente la realiza como profesor del Royal College of Music de Londres y de la Joven Orquesta Nacional de Gran Bretaña. Su extraordinario talento artístico le ha llevado a explorar la dirección de orquesta, mundo al que accede, finalmente, de la mano del gran maestro Sir Neville Marriner en una gira conjunta donde éste hará entrega simbólica de la batuta a Jaime Martín en el Palacio de Festivales de Santander, en el Auditorio de Zaragoza, y en Madrid dentro del Ciclo de Ibermúsica “Orquestas y Solistas del Mundo”. PROGRAMA Danza de la Loma A. FERNÁNDEZ Concierto para violín e instrumentos de viento Op.12 K. WEILL Serenta para vientos en re menor Op.44 A. DVORÁK • 15 de marzo. EL PIANO A CUATRO MANOS DUO MORENO GISTAIN, piano Programa: Obertura Cubana - G. GERSHWIN Rapsodia Española - M. RAVEL Pétrouchka - I. STRAVINSKY DUO MORENO GISTAIN Una especial comunicación entre ambos potenciada por una formación musical y pianística muy similar, unido a una constante actividad como solistas, les permite presentar elaborados programas de concierto en los que exploran al máximo las posibilidades del dúo de piano a cuatro manos. Los hermanos Juan Fernando y José Enrique Moreno Gistaín nacen en Barbastro (Huesca) y han realizado sus estudios superiores en el Conservatorio del Liceo y el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona con el pianista Ramón Coll. Tras finalizar los estudios superiores brillantemente permanecerán ampliando repertorio durante dos años más como postgraduados. Juan Fernando ha continuado sus estudios en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares con Josep Colom. En 2002 Juan Fernando es galardonado con el Primer Premio en el Concurso Nacional de Piano de Juventudes Musicales “Ciudad de Albacete”. Actualmente, Juan Fernando, está realizando una gira de conciertos por España organizada por la Secretaría Nacional de Juventudes Musicales y ha realizado la grabación de un CD para el sello Albert Moraleda con obras de Mendelssohn y Godowsky y actualmente prepara una grabación monográfica para Radio Clásica de Radio Nacional de España. El dúo de piano formado por los hermanos Moreno Gistaín posee ya una sólida trayectoria de más de diez años de actividad concertística ininterrumpida. En octubre de 2006 actúa como solista con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española en el IV Concierto de Homenaje a las Víctimas del Terrorismo que fue presidido por la Familia Real y emitido por La 2 de RTVE. José Enrique ha obtenido el Tercer Premio en el Concurso “Rotaract Club” de Palma de Mallorca y el Segundo Premio y “Premio a la interpretación de Chopin” en el Concurso Nacional de Piano de Juventudes Musicales “Ciudad de Albacete” en 2005. De esta forma, Juan Fernando y José Enrique han sido los únicos hermanos premiados en las 25 ediciones del Concurso Nacional de Piano de Juventudes Musicales “Ciudad de Albacete”. Amplían su formación recibiendo clases magistrales de reconocidos pianistas como Andrezj Jasinski, Yoheved Kaplinsky, Lazar Berman, Blanca Uribe, Stephen Prutsman, Marc Durand, Ramzi Yassa, Julian Martin, Eldar Nebolsin, Peter Bithel, Boris Slutsky, Dominique Weber destacando la asistencia a las clases magistrales impartidas por Maurizio Pollini durante el Festival Internacional de Música de Lucerna (Suiza) en 2004, así como los cursos de verano del Mozarteum de Salzburgo (Austria). Por su especial dedicación al repertorio orquestal como dúo han asistido a cursos con prestigiosos directores de orquesta como Josep Pons, George Pelhivanian y Jesús López Cobos. Apoyados para realizar sus estudios son becados por Ibercaja, ambos ganándola en concurso, Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AIE), Ministerio de Cultura, Comunidad de Madrid y Diputación General de Aragón. Ambos desarrollan una intensa actividad pedagógica como profesores titulares del Conservatorio Profesional de Música de Monzón y el Conservatorio Profesional de Música “Victoria de los Ángeles” (Madrid) donde desarrollan juntos diversos trabajos de investigación y recopilación sobre repertorio y técnicas de estudio instrumental, que les aporta una valiosa información como intérpretes. Son miembros de la Asociación Aragonesa de Intérpretes de Música (AAIM). Su actividad concertística les ha llevado a importantes salas de toda España invitados por instituciones como, Ibercaja, Asociación Aragonesa de Intérpretes de Música, Fundación Eutherpe, Fundación Juan March, Fundación García Fajer o Caja Castilla la Mancha y destacando las sendas giras organizadas por CAI y la Secretaría Nacional de Juventudes Musicales de España. Especialmente destacado es el ofrecido en la Sala Sinfónica del Auditorio de Zaragoza en ante una audiencia de casi dos mil personas y que tuvo una gran acogida por parte de prensa y público. PROGRAMA PRIMERA PARTE Obertura Cubana G. GERSHWIN Rapsodia Española M. RAVEL I. Prélude à la nuit II. Malaguena III. Habanera IV. Feria. SEGUNDA PARTE Pétrouchka (versión de concierto de 1947) I. STRAVINSKY • 22 de marzo. NUESTRA ZARZUELA TEATRO LÍRICO DE ZARAGOZA. JOSÉ FÉLIX TALLADA, Director. Programa: Fragmentos de nuestras mejores zarzuelas TEATRO LIRICO DE ZARAGOZA El Teatro Lírico de Zaragoza, nace allá por el año 1988 gracias al empeño de un puñado de apasionados por la lírica y concretamente a la zarzuela, animosos, desde el principio, de difundir nuestro género más genuino. Cronológicamente, los montajes que se han puesto en escena hasta la fecha son: “Antología de Zarzuela”, “La Dolorosa”, “Gigantes y Cabezudos”, “Los Gavilanes”, “Los Claveles”, “La Rosa del Azafrán”, “La Canción del Olvido”, “Agua, Azucarillos y Aguardiente”, “La Gran Vía” y “La Verbena de la Paloma”. En total ha pisado los escenarios en más de 740 ocasiones. En 1993 se proclamó, por votación popular, vencedor de los II Encuentros de Zarzuela de Baracaldo, representando en programa doble “La Dolorosa” y “Gigantes y Cabezudos”, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Bilbao. En 1998, año de su décimo aniversario, participa en el XVIII Ciclo de Introducción a la Música. Graba su primer CD, presentándolo en un concierto extraordinario en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza y participa en la clausura de los actos organizados por el Gobierno de Aragón, en honor al gran tenor aragonés Miguel Fleta, en el Teatro Goya de Barcelona. El Teatro Lírico es, desde 2001, socio protector de la Fundación La Zarzuela Española. En 2002 fue nombrado Miembro de Honor de la Fundación Down Zaragoza y en 2006 fue finalista en el apartado de Cultura de los premios “3 de abril” que cada año concede la Asociación de Exconcejales Democráticos de Zaragoza. A mediados del año 2002 comienza la formación de una orquesta, compuesta fundamentalmente por alumnos de los diferentes Conservatorios aragoneses. Este era un sueño que persiguieron las diferentes Juntas Directivas del Teatro Lírico y que vio la luz en marzo de 2003 en el concierto ofrecido, con motivo del XXIII Ciclo de Introducción a la Música, en el Auditorio de Zaragoza. En diciembre de 2005 participó en la I Temporada de Ópera y Zarzuela, representando en el Teatro Principal de Zaragoza “La Verbena de la Paloma”, con una gran acogida del público zaragozano, que llenó dos días consecutivos el aforo de dicho Teatro. Actualmente trabaja en dos nuevos proyectos: la reposición de la zarzuela “Los Gavilanes” y, por otro lado, ofrecer una nueva versión de sus Antologías, que incluirá el movimiento escénico así como el vestuario adecuado a los diferentes fragmentos de zarzuela que se interpreten en cada una de ellas. JOSÉ FÉLIX TALLADA, director musical Nace en Zaragoza en 1969, donde realiza estudios de música bajo la dirección de profesores de reconocido prestigio, como Ignacio Marín Bocanegra y Ana Pilar Zaldivar Gracia (Piano), Antonio Salas Pérez (Saxofón), Maximiano Martínez Caño (Armonía), Álvaro Zaldivar (Historia e la Música y Estética). En 1991 recibe una beca mediante Concurso-Oposición para formar parte como educando saxofonista de la Banda de Música de la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza. En 1992, obtiene Mención Honorífica en Música de Cámara Grado Medio por el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. Miembro fundador del cuarteto de saxofones de Aragón, con los profesores Francisco Roy, Antonio Salas, Maximiano Martínez y María del Carmen Carrasco. Como docente realiza labor en las escuelas de música de Alcorisa, Aguarón, y San Mateo de Gallego, entre los años 1989 y 1992, desde septiembre de 1992 hasta octubre de 1998, es director del Aula de Música “Pablo Bruna” de Daroca, así como de la Banda Municipal de Música de dicha ciudad y de la Coral Darocense “Ángel Mingote”. Desde 1998 es director de la escuela de música de Calamocha, así como de la agrupación coral de la misma localidad. Desde 1999 hasta 2002 imparte las especialidades de Acompañamiento y Piano complementario en el Conservatorio de Música de Tarazona y desde 2003 la especialidad de Fundamentos de Composición. En septiembre del año 2002 asume la Dirección Musical de la Asociación Teatro Lírico de Zaragoza, y como tal dirige los ensayos de solistas, coro y coro y solistas, acompañando igualmente al piano a la Asociación en las actuaciones o representaciones de Zarzuelas que esta ofrece y que hasta final del año 2004 hacen un total de 145 actuaciones entre Antologías de Zarzuela, y representaciones completas de las Zarzuelas Gigantes y Cabezudos, La Dolorosa, La Gran Vía y Agua Azucarillos y Aguardiente. En el año 2003, la Asociación asume el reto de la formación de una Orquesta, que de en las ocasiones que esta se pueda acomodar, el realce que merecen las representaciones de Zarzuela, formada por jóvenes estudiantes de música de distintos Conservatorios y Escuelas de Música, asumiendo la responsabilidad de su dirección. Habiendo realizado hasta la fecha un total de 12 representaciones acompañadas por la misma. • 29 de marzo. LAS GRANDES OBRAS SINFÓNICO-CORALES II EL MESIAS DE HÄNDEL (Selección) CORO NACIONAL DE PRAGA ORQUESTA MUSICA BOHEMICA Jaroslav Krcek, Director Marie Fajtova, soprano Veronica Hajnova, mezzosoprano Tomas Korinek, tenor Ivo Hrachovec, bajo Programa: Misa en Do mayor, Hob. XXII/9, J. HAYDN El Mesías (selección), J. F. HÄNDEL ORQUESTA MÚSICA BOHÉMICA DE PRAGA Esta orquesta, con una tradición de más de veinte años, fue fundada por el destacado compositor y director Jaroslav Krcek (1939), su actual director artístico. Ya desde sus primeros conciertos, el público se sintió especialmente atraído por los programas seleccionados por este grupo y su forma de interpretarlos, interés y entusiasmo que supieron despertar también en las giras internacionales. La Orquesta dedica también una atención especial a las obras contemporáneas, compuestas exclusivamente para ella por conocidos autores checos. En los programas de los conciertos figura, asimismo, la música anónima que refleja las ricas tradiciones musicales checas. La Orquesta Música Bohémica de Praga está muy solicitada por organizaciones culturales dentro de la República Checa y por firmas discográficas. Ofrece muchos conciertos en su formación de cámara y, como tal, colabora con la Televisión y la Radio Checa. Con frecuencia es invitada a intervenir en los programas de la Linterna Mágica. Ha realizado muchas películas musicales y hay que remarcar su colaboración con el cine checo. El gran prestigio de esta formación se demuestra por el gran número de giras que durante veinte años ha efectuado por muchos países europeos. Concretamente cabe destacar su presencia en España, donde acude casi todos los años y su público incondicional sigue aumentando. Paralelamente a estas actividades, la Orquesta cuenta con una extensa discografía (más de 30 CD’s) y con un repertorio verdaderamente amplio y variado. Hay que mencionar especialmente las grabaciones con música instrumental del barroco checo y mundial, entre las cuales destacan los conciertos para violín, oboe y flauta de J. S. Bach, Händel, Telemann, Vivaldi, Stamic y otros. La crítica especializada ha destacado la grabación del Oratorio Judas Iscariothes del compositor checo F. X. Brixi, así como los motetes del compositor italiano A. Caldara, descubiertos hace poco en los archivos. En su rica discografía también ocupan un lugar importante las obras de su director Jaroslav Krcek, una personalidad de extraordinarias cualidades profesionales y humanas, cuya influencia en la música checa es notable. JAROSLAV KRCEK, compositor y director Nacido en 1939 en Ceske Budejovice, Jaroslav Krcek ocupa actualmente un lugar destacado en el mundo de la música checa. Además de ser un excelente intérprete, muy apreciado como compositor y director de orquesta, es también un gran conocedor de la música checa y centroeuropea. Se graduó en el departamento pedagógico de B. JeremÍas en la Escuela de Música de su ciudad natal y en el Conservatorio de Praga (1962), donde estudió composición con el maestro checo M. Kabelac y dirección de orquesta con el profesor B. Liska. Inició su carrera profesional como director de música de la Radio de Pilsen y de la casa editora Supraphon. Su colaboración con esta firma en lo que concierne a las grabaciones de discos ha contribuido a aumentar su reputación. Es muy solicitado también como director artístico y ha colaborado con agrupaciones de cámara y orquestas (con la Orquesta Capella Istropolitana ha grabado muchos conciertos y oratorios para la firma discográfica NAXOS). Es uno de los fundadores del conjunto Chorea Bohémica y el director artístico del conjunto Musica Bohemica, agrupación de cámara de la Orquesta Sinfónica de Praga FOK. Con este grupo ha interpretado numerosos conciertos en toda Europa. Desde 1973 se dedica exclusivamente a la composición e interpretación. Jaroslav Krcek ha contribuido en gran medida al desarrollo del nivel interpretativo de la música barroca, y ha realizado también muchas transcripciones de obras de los maestros del barroco checo. Domina muchos instrumentos musicales, y ha construido y restaurado algunos de ellos, logrando así que el sonido de los mismos enriquezca sus composiciones tanto clásicas como folklóricas. Desde 1996 es director titular de la Filarmónica de Ceske Budejovice, donde mantiene su gran nivel interpretativo, su cultura del sonido y su brillante técnica. ANNA HLAVENKOVA, soprano Procedente de una familia de músicos, nació en Straznice (Moravia), ciudad reconocida por sus antiguas tradiciones culturales y musicales. Anna Hlavenkova empezó a dedicarse al canto desde muy temprana edad, especializándose en la música barroca. Estudió en el Conservatorio de Teplice, en el que se graduó en 1990, en la clase de la profesora Eva Zikmundova. También ofreció conciertos con el Conjunto Brixi de Teplice. A partir de 1989, su bella y lírica voz empezó a destacarse en los conciertos del prestigioso conjunto Música Antiqua Praga. Además de su intensa colaboración con esta agrupación, comenzó a presentarse también como solista de Música Bohémica. Con ambos conjuntos ha ofrecido conciertos por toda Europa. Ha participado en los festivales internacionales de música de Primavera de Praga, Festival Abbay d'Ambronay, Lufthansa Barroca y otros. Sus actividades profesionales incluyen actuaciones y grabaciones con otros destacados conjuntos especializados en el periodo barroco. Entre ellos hay que mencionar Collegium Quodlibet, Capella Regia Musicalis, L'Ensemble Philidor de Francia y Música Florea. Con este último conjunto ha realizado una serie de grabaciones discográficas para el sello Matous en Praga. Entre ellas, las misas del compositor barroco J.D. Zelenka y obras de P.J. Vejvanovsky. Desde 1992, el conjunto Música Florea, con su director Marek Strydl, se ha especializado en interpretaciones fieles de las obras del primer y culminante barroco y con Anna Hlavenkova realiza conciertos y giras tanto en la República Checa como en el extranjero. También ha grabado para la Radio y Televisión Checa. Actualmente, Ana Hlavenkova es una de las sopranos más solicitadas para la interpretación de la música barroca. VERONIKA HAJNOVA, mezzosoprano Se graduó en el Conservatorio de Bratislava donde estudió entre los años 1993 y 1997 y en la Academia de las Artes Dramáticas donde estudió entre los años 1997 y 2001 en la clase de la prof. L. Baricová. Participó en clases magistrales en Valtice y en Misslareuth. Ya durante sus estudios cantó en el coro de ópera del Teatro J. K. Tyl en Pilsen, al principio como artista invitada continuando como solista regular en los años 2002-2004. Su repertorio abarca desde Suzuki en la Madama Butterfly de Puccini, Olga en Eugene Oñeguin de Chaikovskii, Charlotte en Werther de Massenet, Dama en la Flauta Mágica de Mozart, Amneris en Aida de Verdi. Veronika Hajnová fue semifinalista de la Competición Internacional de Canto Belvedere en Viena donde se le concedió el Premio CNIPAL. En 2001 ha sido nominada para el Premio Thalia por su interpretación del papel de Dalila en Sanson y Dalila de Camille Saint–Saëns. TOMAS KORINEK, tenor Nació en Vracov, ciudad del Sur Bohemia. Estudió en el Conservatorio y en la Academia de Música Janacek de Brno. Mientras estaba estudiando ya realizaba colaboraciones con el J. K. Tyl-Theater de Pilsen, donde tiene un puesto fijo desde 2004. Ha obtenido numerosos premios en concursos de su país y en el extranjero y ya en 2004 obtuvo una nominación para el premio Thalia, esto fue con el papel de Pedrillo de “El Rapto del Serrallo” de Mozart. Recientemente ha obtenido un éxito notable con la Ópera Don Giovanni en el Teatro Nacional de Brno, donde también ha interpretado a Tamino en La Flauta Mágica de Mozart. Otras actuaciones interesantes recientes han sido el papel de Ferrando en Cossi fan tutte en colaboración con la Kammerphilharmonie de Praga, dirigida por Jiří Bělohlávek en dos interpretaciones –la primera en la Sala Dvorak del Rudolfinum de Praga y la segunda en el marco de una gira por España de la Kammerphilharmonie de Praga– o también un recital en la Ópera de la Bastilla de Paris conjuntamente con Martin Kasik y Veronika Hajnová. Tomas Korinek interpreta música Barroca y por ello colabora con Collegium Vocale con los que prepara una gira por Francia. Ha participado en el Festival Smetana de Litomysl con la cantata Blumenstrauß de Bohuslav Martinu, también interpreta grandes oratorios de Händel ahora está preparando Judas Macabeus para representarla en Praga, Brno y Trebice. IVO HRACHOVEC, bajo Nacido en 1968, es considerado como uno de los mejores bajos checos. Se formó musicalmente primero en el Conservatorio de Janacek en Ostrava y posteriormente en la Academia de Música de Praga. Completó sus estudios con Carlo Bergonzi en Siena (Italia). Premiado en muchos concursos internacionales; A. Dvorak en Karlovy Vary (1994, 1995), el de Schneider-Trnavsky en Trnava (Eslovaquia, 1995), el de Tito Schippo en Lecca (Italia, 1996), en Citta di Castello (Italia, 1996). En 1997 fue el vencedor absoluto de la XXXII edición del Concurso Internacional A. Dvorak en Karlovy Vary. En 1996 debutó en la Ópera Estatal de Praga. Tras sus intervenciones en las óperas de Mussorgsky, Verdi y Rossini, fue invitado por el teatro Nacional de Praga para actuar en la obra del compositor barroco francés J. B. Lully “Casto y Pollux” (1999). En el 2000 triunfó en el Teatro Nacional de Praga con la ópera de Mozart “Don Giovanni”. Ha actuado en Alemania, Francia, Italia, España y Bélgica. PROGRAMA Misa en Do mayor, Hob. XXII/9 J. HAYDN « MISA IN TEMPORE BELLI » (Paukenmesse) para orquesta, coro, tímbales, órgano y solistas EL MESIAS (SELECCIÓN) J. F. HÄNDEL