imaginarios ambientales en los estudiantes de pregrado

Anuncio
“IMAGINARIOS AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE
PAMPLONA”.
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MODALIDAD VIRTUAL.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS.
AUTOR:
GERSON JAIMES GALLARDO
ASESORA:
DRA. MYRIAM SALAZAR HENAO.
LINEA:
DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
2014.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se titula: Imaginarios ambientales en los estudiantes de
pregrado de la facultad de ingenierías y arquitectura de la universidad de Pamplona, que se
enmarca en el campo de la educación ambiental, la cual se reconoce como una mediación básica
y fundamental que permite a las personas conocer y transformar sus imaginarios y comprender
la importancia y trascendencia que tienen las formas como los seres humanos se relacionan con
el ambiente para generar una interrelación armónica, de respeto y cuidado por el conjunto de
la sociedad. Esta investigación pretende identificar y comprender los imaginarios ambientales
que tienen los estudiantes de pregrado de la facultad de ingenierías y arquitectura de
la
universidad de Pamplona. El concepto de “imaginario” se constituye en una producción de
creencias e imágenes colectivas, es decir son las significaciones, imaginarias que se expresan en
los discursos de los estudiantes en el marco del contexto actual de la educación ambiental para su
formación profesional. Es decir el
imaginario social es un “magma de significaciones
imaginarias sociales” encarnadas en instituciones. Como tal, regula el decir y orienta la acción de
los miembros de esa sociedad, en la que determina tanto las maneras de sentir y desear como las
maneras de pensar. (Castoriadis, 1990)
Para estudiar los imaginarios se realizó una investigación de carácter cualitativo con enfoque
comprensivo con tres momentos: un momento descriptivo, un momento interpretativo, y un
momento de argumentación de categorías derivadas de los relatos de los jóv enes participantes y
el análisis de las relaciones entre ellas. A partir de lo anterior se presenta un trabajo investigativo
enfocado en las siguientes tendencias: a) las construcciones imaginarias en términos de deseos
imágenes sobre juventud y ambiente, b) las construcciones imaginarias (sueños, vivencias,
prácticas, y saberes) sobre educación ambiental, c) relaciones entre las construcciones
imaginarias, la educación ambiental y las vivencias en otros escenarios con los que interactúan
los estudiantes de la facultad de ingenierías y arquitectura de la universidad de Pamplona.
PALABRAS CLAVE
Imaginarios ambientales, Educación ambiental, Educación superior
ABSTRACT
The present research is titled: Environmental undergraduates in the faculty of engineering and
architecture at the University of Pamplona, which is framed in the field of environmental
education, Imaginary which is recognized as a basic and fundamental that mediation enables
people to understand and change their imaginary and understand the importance and
significance with the ways humans relate to the environment to generate a harmonious
interrelationship, respect and care for the whole society. This research aims to identify and
understand environmental imaginaries are undergraduates of the faculty of engineering and
architecture at the University of Pamplona. The concept of "imaginary" constitutes a production
collective beliefs and images, ie they are the meanings expressed in imaginary speeches by
students under the current context of environmental education for vocational training. Ie the
social imaginary is a "magma of social imaginary significations" embodied in institutions. As
such, saying regulates and guides the actions of the members of that society, which determines
both ways of feeling and willing as ways of thinking (Castoriadis 1990).
To study the imaginary qualitative research was conducted with three moments comprehensive
approach: a descriptive point, an interpretive moment, and a moment of argument categories
derived from the stories of the young participants and the analysis of the relationships between
them. From the above investigative work focused on the following trends are present: a) the
imaginary constructions in terms of desires images of youth and environment, b) the imaginary
constructions (dreams, experiences, practices, and knowledge) on environmental education, c)
relations between the imaginary constructions, environmental education and experiences in other
scenarios interacting with students of the faculty of engineering and architecture at the
University of Pamplona.
KEYWORDS
Environmental imaginary, Environmental Education, Higher Education
(Villegas, 2000) “Lo imaginario (los mitos, las leyendas, las ficciones, las
utopías) estuvo mucho tiempo asociado al reino de lo fútil, del engaño, de las
elucubraciones. Fue entonces rechazado en nombre de una razón triunfante. Pero
lo imaginario está en todas partes: en nuestros alimentos, en nuestros amores, en
nuestros viajes, en la política; también en la ciencia, en los objetos técnicos”
(p.30)
INTRODUCCIÓN
La Universidad emerge como una institución de significativa trascendencia en la sociedad, puesto
que en ella se forman los profesionales idóneos que la sociedad necesita, estos adquieren una
formación integral desde los diversos campos del saber los cuales deben estar acordes a las
necesidades y prioridades del mundo actual. Por lo anterior, resulta necesario cuestionarse sobre
el papel que cumplen los procesos de educación superior relacionados con el medio ambiente en
la formación profesional, desde la identificación y comprensión de los imaginarios ambientales
que tienen los estudiantes de pregrado de la facultad de ingenierías y arquitectura de
la
universidad de Pamplona.
Actualmente el estudio de este tema ha adquirido gran valor, ya que durante los últimos años
algunas investigaciones en instituciones de educación superior tanto en Europa como en América
han empezado a indagar y cuestionar como sus propuestas académicas y también investigativas
tienen o no un acercamiento y compromiso con los problemas ambientales actuales, cuyas
reflexiones permiten el análisis y planteamiento de alternativas para fortalecer el papel que tiene
la educación superior en la formación profesional y a su vez , las diversas posibilidades y aportes
que puede dar en beneficio de la sociedad y del ambiente.
ANTECEDENTES
A partir de la revisión de la producción investigativa consultada se identifican las siguientes
tendencias:
A nivel Nacional se presenta el trabajo investigativo: “La Dimensión Ambiental en los
Programas Académicos de la Universidad de Córdoba 2006-2009. Propuestas para su
Fortalecimiento en el interior de la Institución”, (Rojas, 2011), como proyecto de grado de la
Maestría en Educación en la Universidad de Córdoba en Sucre Colombia. La investigación parte
del análisis documental del plan de estudios, en folletos, de los distintos programas académicos;
una encuesta aplicada a estudiantes y profesores y el análisis de los escenarios institucionales
según la guía del proyecto Construcción de Cultura Ambiental desde las Escuelas y Comunidades
cordobesas.
En este proyecto la investigadora sustenta su trabajo bajo el análisis teórico de las siguientes
categorías: potencialidades ambientales,
problemática ambiental,
dimensión ambiental,
ambientalización universitaria e imaginarios de los docentes y estudiantes frente al concepto de
ambiente y educación ambiental y los procesos de desarrollo de ambientalización universitaria
desde los semilleros de investigación ambiental. Los resultados muestran importantes
potencialidades ambientales naturales en la Universidad; deficiente atención desde los programas
a la dimensión ambiental, que permita generar cultura ambiental; vacíos sobre conceptualización
de ambiente, asociado a entorno; falta de claridad y de responsabilidad sobre el manejo de los
residuos sólidos; preocupación y potencialidad en los jóvenes universitarios para generar
procesos de ambientalización, quienes encontraron el espacio propicio con la creación del
semillero de investigación del Grupo Interdisciplinario Ambiental GIAM-UNICOR, que viene
desarrollando el proyecto Creación de la Red de Jóvenes Ambientalistas del departamento de
Córdoba.
En el ámbito internacional se presenta el trabajo “Educación superior y cultura ambiental en el
sureste de México, el caso de la universidad autónoma de Campeche” (Sosa, Márquez,
Eastmond, Ayala, Arteaga, 2010). Este trabajo presenta el análisis de la educación ambiental en
el nivel superior, mediante el estudio de caso de la Universidad Autónoma de Campeche, desde
una investigación de “carácter exploratoria” que combinó métodos cuantitativos y cualitativos
para diagnosticar: el grado de cultura ambiental de los estudiantes de la universidad autónoma de
Campeche y el tipo de educación ambiental que reciben, así mismo concluyen los investigadores
que los resultados indican que los estudiantes poseen un nivel de cultura ambiental bajo y que
carecen de los conocimientos y de las habilidades necesarias para realizar cambios
ambientalmente favorables en sus estilos de vida.
Los investigadores concluyen de manera general a partir de este trabajo investigativo que el
“contexto institucional” opera como un factor que “inhibe la educación ambiental” debido a
que la formación ambiental no es considerada “prioritaria” y por lo tanto no existen los
espacios, la infraestructura y los apoyos necesarios para su estudio, enseñanza y promoción,
planteando como recomendación un cambio radical en la formación de los maestros para superar
el tipo de enseñanza que se practica, la cual está centrada en proporcionar información “sin una
compresión profunda de la complejidad y la interdependencia entre los sistemas naturales y
socioeconómicos”.
Así mismo a nivel internacional se presenta el trabajo “La dimensión ambiental en la Universidad
Simón Bolívar de Caracas” (Pellegrini, Reyes, Martín, Aguilera, Pulido, 2007). Los autores de
este trabajo analizan el proyecto sobre la Dimensión Ambiental en la USB La Universidad Simón
Bolívar el cual está fundamentada en acciones para definir su política ambiental, responder a los
problemas ambientales y educar a la comunidad
con el fin de incorporar los valores
ambientales en el quehacer universitario. El proyecto incluye la incorporación de las esferas
institucional y académica, así como acciones que promueven actividades en torno a los temas
ambientales.
Los autores en este trabajo presentan la conceptualización del Proyecto Dimensión Ambiental en
la USB, sus objetivos y acciones; luego muestran los resultados obtenidos hasta el momento en
el taller "El Ambiente de la USB" como estrategia definida para el Programa de Formación
Ambiental de Profesores. Entre los resultados de la primera etapa, se evidenciaron las inquietudes
de los profesores respecto al tema ambiental y se concluyo que se debía incorporar el Ambiente
en la cultura de la Universidad. En la segunda etapa, se establecieron las bases sobre las cuales se
desarrolló el Plan Estratégico Ambiental y finalmente en la tercera etapa, se formularon las
actividades a desarrollar y se determinaron los recursos necesarios, tanto tecnológicos como
humanos, materiales y financieros. En sus dos últimas etapas se llevaría a cabo el proceso de
implantación, seguimiento y evaluación del proyecto.
Así mismo a nivel internacional se presenta el trabajo “Educación superior y sustentabilidad la
UNAM en sus 100 años” (Lahera, 2006). Mediante este trabajo la autora establece que se ha
notado desinterés en la respuesta institucional en México ante el reto de incorporar la dimensión
ambiental en sus funciones sustantivas. En esta propuesta se considera que las universidades
deben diseñar una política ambiental efectiva, establecida en el plan de desarrollo de la
institución y en planes ambientales institucionales. Así mismo este análisis recalca que mientras
otras universidades impulsan apenas los temas de sustentabilidad en algunos aspectos de
docencia o investigación, un grupo pequeño de universidades e instituciones de educación
superior mayoritariamente de provincia
estaban ya poniendo en acción sus programas
ambientales institucionales.
Mediante este trabajo la autora concluye que la UNAM ha sido pionera en el proceso de
difusión, discusión y consolidación de la educación ambiental en el país, sobre todo a través del
influyente trabajo teórico y práctico de sus investigadores, sin embargo plantea que ha carecido
de una política ambiental institucional que articule las medidas tomadas, las cuales deberían
estar formalizadas en el Plan de Desarrollo.
En el ámbito académico plantea que en el caso de la enseñanza, la evaluación no es muy positiva
a pesar de que se han hecho avances en los últimos años e incorporado materias ambientales al
currículo de las carreras que ofrece la Universidad, pero no han tenido una transformación real
de la estructura y contenidos de los planes de estudio, sino que en la mayoría de los casos estas
asignaturas se han adicionado a las estructuras vigentes como un “parche” o, en el mejor de los
casos, como una especie de tronco común.
Internacionalmente también se presenta el proyecto “Ambientalizar la universidad: un reto
institucional para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión,
universidad de ciego de Ávila”, (Gutiérrez, González, 2005).
Los autores de este proyecto
establecen elementos importantes de análisis tales como: Las universidades deben jugar un papel
mucho más activo en el proceso de transición hacia las sociedades sostenibles, en razón del peso
que poseen en la formación profesional, la investigación científica y la difusión de la cultura en
las sociedades contemporáneas. También plantean los autores que las estrategias de
ambientalización universitaria se establecen básicamente en tres ámbitos: Ambientalización
curricular, Gestión ambiental sostenible, Educación y participación ambiental.
Como conclusiones de este trabajo se establecen las siguientes: Las carreras de Contabilidad,
Estudios Socioculturales e Informática, tienen un bajo número de asignaturas ambientalizadas o
que al menos aborden el tema medioambiental. La profundidad con que son tratados los temas
medioambientales no es adecuada incluso en la carrera de Ciencias Agrícolas. Finalizan
concluyendo que excepto los estudiantes de Mecanización de la Producción Agropecuaria y de
Ciencias Agrícolas, el resto no tienen los elementos para reflexionar con criterio, percibir su
complejidad, pensar en posibles soluciones ni comprender el carácter complejo, todo, referido al
medio ambiente.
Finalmente en el orden internacional se presenta el trabajo “Medio ambiente y universidad: retos
y desafíos ambientales en la universidad autónoma metropolitana-Azcapotzalco” (Alfie, 2003).
La autora de este proyecto investigativo plantea que es fundamental concretar un programa
integral frente al medio ambiente así como políticas de cuidado y educac ión ambiental que
reorienten la misión de dicha Universidad, donde quede claro el compromiso institucional por
avanzar en el conocimiento e investigación ambiental, así como también transformar los valores
y prácticas frente al entorno, para cuidar y proteger dicha casa de estudios.
Concluye la autora con los siguientes aspectos relevantes: La transformación del entorno puede
dar lugar a cambios sustanciales, no sólo al interior del propio campus, sino también al
interiorizar prácticas cotidianas que pueden ir modificando comportamientos, también enfatiza
en que la introducción de la dimensión ambiental contempla otorgar un mayor tratamiento
didáctico a contenidos sobre el medio biofísico, natural y social, y también sugiere que es
fundamental concretar un programa integral frente al medio ambiente bajo políticas de cuidado y
educación ambiental que reorienten la misión de la institución, donde quede claro el compromiso
institucional por avanzar en el conocimiento e investigación ambiental.
Tomando en cuenta los anteriores antecedentes como marco de trabajo, se aprecia un interés
general en los análisis institucionales frente a como las Universidades incorporan la dimensión
ambiental en sus planes de estudio, actividades investigativas y académicas, así como también en
sus políticas institucionales, basándose en los ámbitos de la sostenibilidad. Así mismo estos
trabajos investigativos se enfocan en analizar el papel que cumplen las Universidades frente a la
crisis ambiental en la sociedad actual y por ello plantean la necesidad de generar investigaciones
y acciones institucionales que promuevan las prácticas ambientales tanto en las Universidades
como en sus contextos sociales.
Por lo anterior y tomando como referentes académicos e investigativos estos antecedentes, es
evidente que las principales preocupaciones en los trabajos encontradas tanto a nivel nacional,
regional e internacional, están en su gran mayoría inscritas en elaborar análisis sobre la
incorporación de la dimensión ambiental en el ámbito académico y los planes curriculares, por lo
cual solamente en el trabajo de orden Nacional: “ La dimensión ambiental en los programas
académicos de la universidad de Córdoba”, (Rojas,2011) presenta un enfoque directo con los
imaginarios de los docentes y estudiantes frente al concepto de : ambiente y educación ambiental.
Por lo anterior surge la necesidad de continuar trabajando y profundizando este tema (imaginarios
ambientales), como una categoría importante para interpretar las realidades, percepciones
sistemas ideológicos y simbólicos en los y las estudiantes en formación profesional universitaria,
y así mismo abrirlo a otros espacios no académicos como las comunidades y los grupos sociales.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La crisis ambiental actual se relaciona principalmente con las prácticas inadecuadas y
comportamientos sociales y culturales realizados por el ser humano durante los últimos siglos,
debido principalmente al desarrollo que se propició, gracias a los grandes avances y
descubrimientos producto de la conocida revolución industrial que inicio a mediados del siglo
XVIII. Dentro de los grandes problemas emergentes se encuentran el cambio climático, la
disminución de la capa de ozono, la lluvia acida, el agotamiento de los recursos naturales, la
deforestación, los diferentes tipos de contaminación etc., los cuales se han convertido en grandes
preocupaciones de las sociedades actuales en el ámbito político, científico, económico, cultural y
educativo, donde actualmente no solo se discuten sino que también se gestionan y planean
estrategias y medidas políticas, culturales y educativas para contrarrestar prevenir y evitar el
deterioro ambiental progresivo.
Desde el ámbito educativo estas inquietudes son de reciente preocupación y aplicación,
aproximadamente solo hace 4 o 5 décadas es cuando se empezó a hablar de educación ambiental
(EA) en diversos foros, encuentros , declaraciones y conversatorios a nivel internacional como ;
Estocolmo 1972- Belgrado 1975- Tibilisi 1977- Moscú 1987- Río de Janeiro 1992- Guadalajara
1992- entre otras, donde producto de estos eventos se han acordado el desarrollo de estrategias
y acciones incluidas en los diversos sistemas educativos con la fuerte intención de educar y
formar ciudadanos capaces de convivir y coexistir con su medio ambiente de manera armónica
respetuosa y responsable.
A pesar de estos esfuerzos y compromisos, la educación ambiental no ha sido asumida tal y como
se espera, se ha enfocado solamente la mayoría de las veces como un curso que no permea las
prácticas y relaciones del ser humano con el ambiente. En el caso de la educación superior se
vislumbra un vacío frente a cómo las instituciones formadoras de profesionales vinculan la
dimensión ambiental en sus procesos académicos, en la medida en que estos no contribuyen a la
formación integral de los profesionales, sino que simplemente es vinculada como un requisito
más para poder obtener un título.
En el ámbito nacional la educación ambiental empezó a tomar un nuevo rumbo gracias a la
promulgación de la constitución política de 1991, del mismo modo el artículo 67 de la carta
política resalta que dentro de los fines de la ed ucación en Colombia se encuentra la protección y
preservación del medio ambiente. Posteriormente en el año 1992 se determina dentro de la ley de
educación superior, en el capítulo II articulo 6, que la el sistema universitario debe desarrollar
compromisos de orden ético y ambiental en todos sus estamentos y en la sociedad en general.
Para el año 1993 se institucionaliza el SINA (Sistema Nacional Ambiental) según la ley 99 de
1993, logrando un año más tarde en 1994, incorporar bajo el decreto 1743 los PRAES (Proyectos
ambientales escolares), y los PROCEDA ( Proyectos ciudadanos de educación ambienta l), estos
proyectos han logrado que las temáticas ambientales se trabajen en las instituciones educativas de
manera interdisciplinaria, buscando mejorar las condiciones, la calidad de vida y el medio
ambiente en el entorno donde tienen influencia las instituciones educativas y las comunidades,
en un trabajo integrado que trasciende desde lo local, a lo regio nal y nacional.
Ahora bien, en la Universidad de Pamplona la educación ambiental está reglamentada
académicamente e institucionalmente según (Acuerdo No 041 del 25 de julio de 2002), como un
espacio de reflexión práctica obligatoria para los programas académicos en pregrado, además de
ello existen 4 programas académicos vinculados directamente con el tema, en aspectos
académicos, e investigativos: 2 en la facultad de ingenierías y arquitectura: Ingeniería ambiental,
y arquitectura, 1 en la facultad de educación en la modalidad a distancia: Licenciatura en
Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, y 1 en la facultad
de ciencias básicas: Biología.
Por lo anterior
surge el siguiente interrogante en el caso particular de la Universidad de
Pamplona:
Cuáles son los imaginarios ambientales que tienen los estudiantes de pregrado de la facultad de
Ingenierías y arquitectura de la universidad de Pamplona?
Se plantea esta pregunta debido a la necesidad de comprender las significaciones imaginarias qué
tienen los estudiantes y sus relaciones con la educación ambiental. Al respecto en la universidad
no se han realizado investigaciones de este tipo que permitan identificar como desde sus espacios
académicos se está asumiendo los asuntos ambientales,
con el objeto de reconocer si las
actividades de formación profesional están generando
un conocimiento de la educación
ambiental en el contexto actual para la formación profesional, o si por el contrario la academia
sigue sujeta a las condiciones del mercado, donde de cierta manera se priorizan las actividades
profesionales que aportan solamente al crecimiento económico y productivo de la sociedad, sin
medir sus aportes e impactos en el medio ambiente y en la calidad de vida del ser humano.
Lo anterior se plantea teniendo en cuenta que la educación ambiental posibilita un imaginario
que no solo se recrea en la vida cotidiana de la escuela, sino que se permea en una ecología de
múltiples mediaciones (la familia, la ciudad y los medios de comunicación). Los espacios
académicos de formación ambiental,
permite comprender cómo los imaginarios sociales se
forman, en tanto práctica cultural instituida y propuesta intencionada de formación sujeta en el
momento actual a las condiciones excluyentes del mercado y del desarrollo extractivo
predominantemente, dejando de lado aquellas otras que son incluyentes y que se relacionan con
el reconocimiento a la condición humana. Al mismo tiempo, permite el acercamiento a los
imaginarios desde los cuales los sujetos universitarios se asumen y vivencian como jóvenes, a
través de las múltiples lecturas que hacen de la realidad académica y ambiental.
JUSTIFICACIÓN
Las instituciones de Educación superior están llamadas a cumplir un papel protagónico en la
construcción de una mejor sociedad, para aportar a la construcción de modelos de cambio que
posibiliten a todos y todas condiciones de vida dignas. Lamentablemente el modelo de desarrollo
actual ha marcado profundamente una crisis ambiental de vastas consecuencias que impactan de
forma negativa la vida del planeta y de quienes coexisten con él.
Ante este panorama se hace inminente una acción individual y colectiva para afrontar y aportar
soluciones pertinentes a la problemática ambiental. Por consiguiente las instituciones de
educación superior deben enfocar la formación profesional bajo un pensamiento ambiental que
propicie una visión constructiva en torno a las nuevas formas de desarrollo social y humano
armónico con el ambiente y responsable con la sociedad. Esto es planteado en (UNESCO, 1998)
la cual plantea en su artículo 6, la necesidad de que la educación superior fortifique sus
funciones de servicio a la sociedad, vinculando una mejor articulación con los problemas de la
sociedad y del mundo del trabajo y al respeto de las culturas y la protección del medio ambiente,
como un elemento transversal en la formación integral del profesional, bajo un componente
ético- político y reflexivo.
Frente a este panorama la Universidad tiene una enorme y notable responsabilidad que se inscribe
en torno a la generación de conocimiento, investigación e innovación, cuya capacidad de orden
científico y también tecnológico generan y contribuyen al desarrollo económico y social de la
sociedad, de ahí que el conocimiento considerado hoy en día como un elemento de desarrollo y
cambio social debe permitir a su vez el poder formar profesionales integrales capaces de generar
prácticas de desarrollo e investigación para mejorar las condiciones de vida del ser humano y su
entorno tanto natural como social.
Por lo anterior es necesario indagar sobre cómo se visiona la dimensión ambiental en la
formación profesional, y cuáles son los imaginarios ambientales que conllevan a los futuros
profesionales a
transformar y mejorar las condiciones de vida de la sociedad en la que
intervienen y son parte.
De ahí que se hace necesaria esta investigación, ya que solo a partir de hace unas décadas la
preocupación de la sociedad por la crisis ambiental ha sido puesta de manifiesto, particularmente
desde la educación y la formación profesional donde se dieron los inicios de la educación
ambiental en los programas curriculares de las Universidades, sin embargo esto ha sido solo un
paso, algunas universidades no solo incorporaron la educación ambiental en sus programas
académicos sino que también ofrecieron propuestas académicas de formación en programas
relacionados con el tema medioambiental en pregrado como en posgrado, sin embargo aun están
en mora de incorporar en los diversos programas académicos la dimensión ambiental como un
elemento transversal e interdisciplinar en la formación integral del profesional.
Bajo estas consideraciones, esta investigación aporta al reconocimiento institucional de la
dimensión ambiental en los programas académicos de pregrado en la facultad de ingenierías y
arquitectura de la Universidad de Pamplona, y cuál es su impacto en las prácticas y sentidos que
dan los estudiantes a su formación como futuros profesionales en el campo de las ingenierías.
Así mismo, esta investigación aporta en lo ambiental ya que busca mediatizar la formación
profesional con la dimensión ambiental para lograr así que las actividades profesionales en el
campo de la ingeniería comprendan y reconozcan en torno a un desarrollo sostenible y el
mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades teniendo presente también la protección y el
manejo adecuado y racional del medio ambiente, y sus recursos. En el ámbito educativo se hace
necesaria ya que se hace énfasis en la reflexión institucional en torno a la dimensión ambiental en
la Universidad de Pamplona y su impacto desde lo académico, lo investigativo, y la proyección
social que emergen entorno al compromiso institucional de la Universidad que está sustentado en
un compromiso con el desarrollo regional, la formación integral, los aprendizajes, y la
democracia y la paz.
Este trabajo no solo apunta al beneficio particular de la Universidad de Pamplona, y de la
facultad de ingenierías y arquitectura, sino por el contrario se constituye en un proyecto de
trascendencia social, ya que la Universidad se emerge como una institución que busca el
beneficio compartido consensuado y equitativo de todos los sectores de la sociedad, por lo tanto
lo que se proyecta dentro de ella se constituye directamente en un beneficio de
importantes
valoraciones para el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.
Del mismo modo este trabajo investigativo se vincula con el objetivo específico numero 3 de la
línea desarrollo social y humano de la Maestría : “Interpretar los presupuestos, sentidos y
prácticas del desarrollo social y humano en el ámbito de la educación ambiental”, buscando
analizar cuál es la trascendencia de la educación ambiental en los programas de pregrado de la
facultad de ingenierías y arquitectura en la Universidad de Pamplona, y también como se plantea
en la línea de investigación se basa en : “la transformación de prácticas productivas, sociales,
culturales, políticas e institucionales que permiten la emancipación de los sujetos, en donde el
conocimiento es crítico en la perspectiva critico social”.
Por último el impacto en la línea de investigación se vincula al establecer cuál es la importancia
de la educación y el conocimiento para transformar y mejorar las condiciones de vida de los
seres humanos, y el medio natural y social en el que conviven y como la Universidad y el
profesional están llamados a asumir un compromiso directo con los problemas sociales que
emergen en nuestros tiempos en este caso relacionados con el desarrollo y la crisis ambiental.
REFERENTE TEORICO
Los imaginarios:
Los grupos humanos a lo largo del tiempo, han construido y elaborado sus propios imaginarios
sociales, según (Arce, 2010) las sociedades se edifican y organizan así como también alteran o
modifican de acuerdo a la dinámica de los imaginarios sociales y s us significados, los cuales crea
y establece para organizarse, constituirse, y contextualizarse en el mundo. De la misma manera
aporta a esta idea (Juarez, 2005) cuando afirma que es importante reconocer que las
significaciones de los imaginarios sociales son esenciales para el ordenamiento de determinado
grupo social, expresando estas por medio de instituciones como la familia, la religión, los
partidos políticos, la escuela, las instituciones gubernamentales, los medios de comunicación
entre otras.
Bajo este orden de ideas, es importante reconocer que las sociedades humanas se caracterizan por
la capacidad de crear y de instituir aspectos vitales para su organización, funcionamiento, y
cambio. En este sentido y tomando las apreciaciones teóricas de (Fressard, 2005) los imaginarios
sociales vienen a ser aquellos componentes de significaciones encarnadas en las instituciones
sociales que tienen la capacidad de orientar las acciones de los miembros de determinado grupo
social, y a su vez trazar la bitácora social que permite establecer las formas de pensar, de sentir y
accionar de los sujetos inmersos en dicho grupo. Como se denota, los imaginarios sociales son
socialmente compartidos, ya que son producto y obra de un colectivo social humano el cual está
encargado de comunicarlo y transmitirlo culturalmente entre sus miembros; por lo tanto son
toda una construcción social activa y dinámica que encarna las acciones sociales de los grupos
humanos, permitiendo que estos configuren sus sistemas de vida y organización.
Es importante comprender que en la organización de las sociedades humanas, estas siempre han
recurrido a factores sociales, culturales, políticos, religiosos, éticos, y estéticos, para instituir y
constituir diversos imaginarios que son indispensables y necesarios para regular y darle sentido y
significancia al funcionamiento de la vida de sus miembros por medio de las interacciones y las
dinámicas sociales. Para (Moreno, Rovira, 2009) los sujetos son quienes se imaginan necesidades
que luego luchan por institucionalizar, lo que de una manera u otra influye en una constante
transformación de las dinámicas y los cambios sociales. Es entonces cuando se logra comprender
que la realidad es construida socialmente, y que esta realidad puede ser difere nte en determinados
grupos sociales, ya que a lo largo de la historia las colectividades humanas han construido
elaborado y dotado de significado una gama amplia y diversa de imaginarios sociales, los cuales
son el producto de una significativa elaboració n cultural la cual permite hacerlos vigentes,
transmisibles, cuestionados, valorados, o modificados.
Desde esta perspectiva, es importante mencionar que e l término imaginario viene siendo acogido
desde diversas disciplinas entre ellas: la antropología, la historia, la teoría política, la sociología,
la filosofía, la psicología y la comunicación social, donde se hace un respectivo análisis a las
conexiones existentes entre los individuos con los sistemas sociales en los cuales se producen
ciertas representaciones que son asimiladas como realidades construidas las cuales surgen como
producto de las interacciones sociales. De ahí que según lo planteado por (Sáez, 2008) los
imaginarios sean considerados como el producto de un proceso de construcción y mantenim iento
en la sociedad a partir de una serie de interacciones comunicativas y de significación
(intersubjetivas), donde se produce una relación necesaria y equilibrada entre los sistemas y los
sujetos que los reproducen.
Según lo que establece (Sáez, 2008) los imaginarios sociales se denotan como metadiscursos que
se elaboran sobre una realidad construida, legitimada o por legitimar de un determinado
fenómeno, así mismo los imaginarios hacen parte de la construcción significativa del mundo y el
universo que surgen de un proceso de construcción colectivo que es expresado de manera oral,
escrita visual y cultural, en determinado contexto tiempo, época o momento, por parte de un
colectivo humano encargado de darle significancia, sentido, pertinencia o valor, el cual también
esta delegado para construir nuevos imaginarios que emergen de aquello que es deseable,
imaginable y pensable en la sociedad.
En efecto, y tomando las consideraciones de (Villegas, 2000) los imaginarios sociales se
visibilizan como nociones que transitan del descrédito al crédito, ya que todas aquellas acciones,
narraciones y hechos
imaginarios estaban en contradicción con los fenómenos reales, sin
embargo hoy en día, es innegable la posición que vincula y conecta los imaginarios sociales en
diversos aspectos de nuestras vidas, los cuales se han convertido en importantes insumos de
innumerables tipos de estudios de diversas facetas sociales que como sujetos sociales vivimos e
interpretamos en nuestras prácticas cotidianas e instituyentes.
Bajo esta concepción, según (Villegas, 2000) durante mucho tiempo se opuso el término
imaginario con realidad principalmente durante el siglo XIX bajo el pensamiento positivista,
llegando a enfrentar un concepto con el otro, donde el concepto de imaginario se relaciono con lo
falso, y el concepto de lo real se relaciono con
lo verdadero. Sin embargo algunos
acontecimientos como las 2 guerras mundiales, la violencia urbana, los movimientos sociales
políticos y artísticos, y las nuevas teorías científicas, develaron durante la primera mitad del siglo
XX que lo imaginario comenzaba a encontrar un nuevo lugar que contribuía significativamente a
pensar el mundo, y así mismo a dotarlo y llenarlo de “sentido”.
Como se aprecia, el termino imaginario tuvo que trasegar por una amplia discusión para dejar de
ser percibido como algo falso, irreal o fantástico, lo que en cierta medida permitió concretar un
amplio espacio y campo de interés que lo llevo posteriormente a situarse en un privilegiado punto
de investigación que le concede una categoría más realista, en palabras de (Villegas, 2000),
significó la necesidad de construir la realidad de lo imaginario. De ahí que empezaron a darse
diversos estudios e investigaciones referentes a los imaginarios sociales, lo que sin lugar a dudas
revelaba la importancia que comenzaban a tomar estos en el mundo académico e investigativo de
las ciencias sociales.
Ahora bien, para acertar un poco más esta discusión teórica, es necesario reconocer que el
término “imaginario social” según la literatura académica se debe al filósofo Turco Cornelius
Castoriadis, (Castoriadis, 1998) quien plantea que “el hombre es psique, alma, psique profunda,
inconsciente; y el hombre es sociedad, solo es en y por la sociedad, su institución y las
significaciones imaginarias sociales que hacen del psique apta para la vida” (p.112). Es por ello
que según Castoriadis nuestra imaginación cumple con un papel importante que revitaliza nuestra
alma y tiene la capacidad de poder hacer diversas transformaciones creadas por las instituciones
sociales las cuales generan ciertas representaciones y significados que simbolizan imaginarios
sociales en las personas.
Por lo anterior y continuando con la base teórica de Castoriadis, se plantea que los imaginarios
sociales son una especie de “Matriz de sentido”, que se otorga a lo que los seres humanos
denominamos como realidad, tanto así que considera que la realidad social está construida
sociograficamente ósea que se encuentra instaurada de manera social en formas, estilos,
pensamientos, acciones y juicios que emitimos los seres humanos cuando interactuamos en
colectividades (Baeza, 2008).
Por su puesto, es Castoriadis quien determina que lo social es en sí mismo una construcción
imaginaria, a lo que aporta (Cristiano, 2009) cuando afirma que según Castoriadis lo imaginario
es aquello que le permite al ser humano ordenar y darle existencia a lo real. Como sea descrito,
la realidad es una construcción social que se enmarca dentro de los grupos sociales los cuales
perciben determinados aspectos de su cotidianidad bajo el marco referencial de su acervo
cultural, permitiendo así una elaboración compartida e instaurada e n razón de determinado
aspecto de su vida, el cual y como plantea Castoriadis está determinado en función de su
imaginación.
Es ahí, en el planteamiento de Castoriadis, donde se encuentra justificada de manera concreta la
importancia y el significado que tienen y adquieren las significaciones imaginarias sociales, ya
que como lo plantea (Arribas, 2008) estas conforman el mundo y resultan siendo muy efectivas,
ya que provocan efectos que se encuentran presentes en muchos de los aspectos de nuestras
vidas, así mismo estas construcciones imaginarias se encuentran en una constante dinámica que
les permite transformarse y estar en constante interacción mediante la actividad humana,
expresando así un número infinito de mensajes.
De este modo y como lo analiza (Gómez, 2001) los grupos humanos utilizan lo imaginarios
sociales bajo patrones de categorías que se encuentran organizadas en esquemas de
representación que se encuentran constituidas intersubjetivamente. Así pues los imaginarios
sociales se encargan de ordenar dichas secuencias para darles sentido, ya que estas secuencias
concretan el mundo de la vida y constituyen los aspectos vitales o fundamentales de una
sociedad o determinado grupo social en cierto espacio y tiempo. Por lo anterior, afirma e ste
autor, que los imaginarios actúan como bosquejos abstractos de representación social, es decir
que constituyen la arquitectura mental que permite a los sujetos representar y adjudicar
significado a diversos aspectos de su realidad social.
Por lo tanto sustentan (Coca, Valero, Randazzo, Pintos, 2011) que los imaginarios sociales
componen aquellas formas de significación que se encuentran institucionalizadas, las cuales son
adoptadas por las sociedades en sus formas de pensar, en sus formas de comunicar, en sus formas
de hacer o actuar, y en sus formas de juzgar. Por ello tratar de comprender el concepto de
imaginario social, es también entrar a indagar en aquellas dinámicas originarias de la vida social,
en sus aspectos básicos y fundamentales que son evidenciados en muchas de las prácticas
sociales que los grupos humanos ejercen y hacen evidentes desde sus mismas raíces culturales,
edificando múltiples y variadas elaboraciones mentales que son compartidas en las dinámicas de
interacción y cambio social las cuales están dirigidas a proporcionar un sentido existencial.
Desde esta perspectiva y continuando con las sustentaciones teóricas, argumenta (Arribas, 2008)
que en cualquier grupo social, aquellas acciones, creencias, significados y valores que adquieren
los individuos, no surgen fortuitamente, sino que por el contrario son los individuos quienes se
ajustan a estas formas que se encuentran instituidas, llegando así a tener la capacidad de
modificarlas y dotarlas de ciertos significados.
Es por ello que todas nuestras prácticas,
costumbres y los valores se encuentran ajustados al amplio portafolio de significados que le
damos a los imaginarios sociales, ya sea cuando los seguimos consciente e inconscientemente,
cuando estamos de acuerdo con ellos, o cuando de alguna manera los cuestionamos.
Por su parte establece el sociólogo (Pintos, 1995) que los imaginarios sociales hacen referencia a
múltiples y diversas concepciones que el hombre reproduce y desarrolla bajo diversas formas
para dar lugar así a la elaboración de sentidos, los cuales tienen una función primaria determinada
por la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social
construida como realmente existente.
En este sentido, los imaginarios poseen un importante protagonismo en nuestra vida como
sociedad humana, ya que como establece este sociólogo estos organizan las representaciones
colectivas que gobiernan los sistemas de “identificación social e integración social” que hacen
“visible la invisibilidad social”, así los imaginarios sociales pueden relacionarse con formas
colectivas que influyen en la realidad social, marcos de referencia para poder interpretar las
realidades, sistemas ideológicos o simbólicos de un colectivo, los cua les permiten interpretar
como se conciben y se reconocen diversos aspectos de la realidad social de los diversos grupos.
Igualmente, según (Pintos, 1995) los imaginarios sociales poseen una función básica y primaria,
la cual está sustentada en la elaboración y distribución de aquellos instrumentos de percepción
para la realidad social que es concebida socialmente por los sujetos como algo realmente
existente. Por lo anterior y entendiendo aun más la sustentación del autor, los imaginarios
sociales brindan a los sujetos en determinado contexto social la posibilidad de entender y
comprender significativamente los fenómenos sociales, los cuales se constituyen como el sustrato
básico de la teoría sociológica, ya que se encuentran presentes y vigentes en mucho s aspectos de
la vida cotidiana de las sociedades, regulando y organizando nuestras vidas, o como plantea
Pintos, siendo elementos de valiosas consideraciones al constituirse como bases constructoras del
orden social, ya que rigen nuestras conductas, orientan nuestras acciones, influyen en nuestras
percepciones, permitiendo la identificación y la integración social de determinado grupo humano.
De ahí que (Pintos, 2004)
determina
algunos
elementos importantes que abordan la
conceptualización de un imaginario social, estos son:
-Los imaginarios sociales son esquemas socialmente construidos, ya que tienen un significativo
grado de abstracción.
-Los imaginarios sociales nos permiten percibir, explicar e intervenir, pues permiten a los sujetos
elaborar marcos de percepciones espaciales, emocionales y sentimentales.
- Los imaginarios sociales permiten que cada sistema social tenga su percepción de la realidad,
ya que según Pintos, no existe una única realidad, y los sistemas sociales no son únicos, así que
en cada sistema puede existir una percepción diferenciada de la realidad.
Según este autor es destacable reconocer que cada sistema social opera en determinación a un
sistema comunicativo, por lo que los imaginarios sociales actúan como meta-código el cual actúa
en el escenario de la “construcción de la realidad” el cual expresa los intereses generales de los
grupos y colectivos humanos, de organizaciones particulares y de los individuos. Para (Pintos,
2004) los imaginarios sociales generan formas y esquemas que se interpretan como realidades,
sin embargo también se construyen y se deconstruyen en 3 ámbitos diferentes:
1. En el del sistema especifico diferenciado (política, derecho, religión, ciencia etc.)
2. En el de las organizaciones que permiten que un sistema este institucionalizado, entre
ellas se encuentran los sistemas de gobierno, la religión, los sistemas económicos, los
sistemas educativos etc.
3. En las interacciones vigentes entre los individuos en torno al sistema.
De esta manera , Pintos establece que al ser los imaginarios sociales parte de un proceso social,
están sujetos constantemente a variaciones, modificaciones y cambios, que son el resultado de
todo un proceso de cambio social, el cual determina la construcción o deconstrucción de un
imaginario social.
Ahora bien, según las determinaciones antropológicas sobre los imaginarios sociales, argumenta
(Pasín, 2003) que la naturaleza de los imaginarios se encuentran profunda y estrechamente ligada
a aquellas estructuras presentes y vigentes en toda cultura, por lo que los imaginarios sociales
están supeditados de manera específica con las prácticas sociales las cuales le brindan una valiosa
estructura de sentido, a lo que añade el autor mencionando que toda realidad social está elaborada
a partir de una dinámica compuesta por realidad e irrealidad, entre objetividad y subjetividad que
permanece en constante retroalimentación, tanto así que lo imaginario y lo real terminan siendo
confundidos debido a las diversas estructuras que conforman nuestra realidad social.
Otro relevante aporte sobre los imaginarios sociales, lo hace (Canclini, 2007) el cual determina
que los imaginarios aparecen como un componente necesario y fundamental , el cual se encuentra
representado en la interacción social, ya que los imaginarios corresponden a elaboraciones
simbólicas de lo que observamos o de lo que nos atemoriza o desearíamos que existiera,
denotando que lo imaginario viene a ser como un complemento o suplemento que en cierta
medida cumple con la función de ocupar los huecos o fracturas de lo que sí podemos conocer, es
decir que los imaginarios tratan de ocuparse con la imaginación de cómo funciona el mundo y
cómo podrían llegar a funcionar los vacíos, los huecos, o las insuficiencias de lo que sabemos.
Del mismo modo según lo establecido por (Agudelo, 2011) los imaginarios sociales se
encuentran asociados a otras diversas y complejas categorías teóricas, entre ellas se encuentran la
cultura, la sociedad, la imaginación, y la imagen. Así mismo el autor los categoriza desde la
visión de diversas disciplinas en las cuales algunos autores lo conceptualizan como
representación social, memoria colectiva o ideología. Es así que al estudiar los imaginarios
sociales
como ideología, el imaginario se inserta en el discurso pragmático ligado a una
institución, como por ejemplo una institución política o una institución religiosa, ahora bien si el
imaginario es estudiado como mentalidad, es asociado como aquella manera de reaccionar en el
mundo y en determinado contexto social, ya que según el autor, la mentalidad es considerada
como el punto de encuentro entre las maneras de de pensar, de sentir y de actuar, cuando el
imaginario se estudia desde lo simbólico, se percibe como un conjunto de objetos y practicas
metafóricas y alegóricas, y finalmente cuando es estudiado como memoria colectiva, se asocia
con el recuerdo de cosas del pasado, con narraciones y cuentos.
Por consiguiente (Agudelo, 2011) establece que aunque es complejo construir un concepto
unificado de imaginario social debido a las diversas posturas y concepciones teóricas que lo
abordan, si es posible establecer ciertos rasgos característicos generales como son los siguientes:
-La dimensión, es decir que un imaginario puede percibirse desde una concepción de carácter
individual o colectivo, que enmarca el tipo de magnitud del fenómeno.
-La realidad, aunque no tiene materialidad, es considerado como real, y se considera así, ya que
este influye en los comportamientos y las sensibilidades de los sujetos sociales, y se expresa en
las prácticas y discursos de los mismos.
-La complejidad, ya que es considerado como toda una red de relaciones difíciles de percibir, que
no pueden ser analizadas ni estudiadas de manera aislada.
-La veracidad, ya que no están sujetos a la discusión o a la aprobación, puesto que se aprueban de
acuerdo al sentido y significado que le dotan los sujetos sociales.
-La durabilidad, pues los imaginarios funcionan durante determinado tiempo o época, pueden
renacer de un lugar a otro, y también transformándose a su propio ritmo.
-La transmisibilidad, ya que los imaginarios utilizan diversas producciones sociales para hacerse
vigentes y ser transmitidos y reproducidos, como por ejemplo
los mitos, las leyendas, los
lugares, la memoria, la tradición oral, las costumbres, las normas , los valores, las formas de vida,
en si todo un conjunto de expresiones propias de nuestros rasgos culturales.
-La utilidad, ya que el imaginario se valoriza como un importante instrumento conceptual, puesto
que al comprender los imaginarios de una sociedad o determinado grupo social, contribuirá a
comprender los principales aspectos que caracterizan dicha colectividad humana.
En este orden de ideas, se pueden situar los imaginarios sociales bajo dos corrientes teóricas las
cuales han contribuido con muchos campos de investigación social, como la sociología, la
antropología, la psicología, el psicoanálisis, la historia, o
la teoría política. Según (Pintos,
Aliaga, 2012) estas corrientes son:
-La corriente Francesa, que llega a ser considerada desde diversas postura s teóricas y académicas
como una de las más importantes, caracterizada por los elementos teóricos del sociólogo Francés
Emile Durkheim, quien implica los imaginarios en relación con la sociedad en su obra escrita en
1912: Las formas elementales de la vida religiosa. Así mismo otro representante de esta corriente
es el antropólogo Francés Gilbert Durand, quien relaciona el concepto de imaginario con lo
mítico y lo simbólico en una obra escrita en 1960 llamada: Las estructuras antropológicas de lo
imaginario.
Sin lugar a dudas uno de los representantes más interesantes de esta corriente es el ya
mencionado filósofo y psicoanalista Turco Cornelius Castoriadis, a quien se atribuye desde el
mundo académico el concepto de imaginario social, principalmente en su obra escrita en el año
1975: la institución imaginaria y la sociedad,
Castoriadis logra destacar este concepto como
elemento sustancial para la comprensión y configuración de la sociedad, y del orden social.
Desde la perspectiva posmoderna también existen otros representantes destacados como el
antropólogo, etnólogo y sociólogo Francés Georges Balandier, o el sociólogo Francés Michel
Maffesoli.
-La corriente Iberoamericana, esta corriente tiene sus orígenes en España, cuyo máximo
representante es el filosofo Español Juan Luis Pintos, autor de un libro escrito en el año 1995
llamado: los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social, quien proporciona
una mirada sociológica a los imaginarios sociales que permiten comprender y pro fundizar la
realidad y el orden social.
Otro importante representante de esta corriente es el sociólogo Chileno Manuel Antonio Baeza,
quien publica en el año 2000 una obra escrita importante llamada: Los caminos invisibles de la
realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales, también en el año
2008 escribe otra obra llamada: mundo real, mundo imaginario.
También se encuentran otros representantes que han contribuido al desarrollo teórico, académico
e investigativo de esta corriente como el profesor de sociología Celso Sánchez Capdequí de
nacionalidad Española, quien contribuye con obras escritas como son: Imaginación y sociedad:
una hermenéutica creativa de la cultura, escrita en el año 1999, y las máscaras del dinero: e l
simbolismo social de la riqueza escrita en el año 2004. Otro académico que aporta a la corriente
iberoamericana es el también sociólogo Español Josetxo Beriain, quien publica en el año 2007 un
libro llamado: las construcciones culturales de la modernidad.
En el ámbito nacional se destaca el trabajo realizado por el filósofo y semiólogo Colombiano
Armando Silva, quien publica en el año 2006 un libro llamado: Imaginarios urbanos, enfocando
los imaginarios sociales en las dinámicas y estilos de vida presentes y vigentes en ciudades y
metrópolis grandes como Barcelona, Sao Paulo, Bogotá y Santiago, así mismo en Colombia es
reconocible el trabajo de Olga Lucía Bedoya quien escribe en 1999 un libro llamado: imaginario
femenino y ciudad, el trabajo de Beatriz Quiñones con su obra escrita en el año 2009: Violencia y
ficción televisiva. El acontecimiento de los noventa. Finalmente en esta corriente se encuentra el
antropólogo Argentino- mexicano
Néstor García Canclini, quien aporta al estudio de los
imaginarios con una obra escrita en el año 2005, llamada imaginarios urbanos .
Imaginarios Ambientales:
El ser humano siempre ha interactuado con la naturaleza, llegando así a transformarla acorde a
sus necesidades y al mismo desarrollo histórico de las sociedades, generando lo que hoy en día es
dimensionado como una crisis ambiental de alarmantes consideraciones. Desde este punto de
reflexión y para comprender mejor los imaginarios ambientales, es necesario hacer un análisis a
las relaciones existentes entre el ser humano y su entorno natural, ya que bajo esta consideración
también es factible poder develar cual es el significado que tiene desde el punto de vista
académico y teórico la concepción de imaginarios ambientales para los jóvenes universitarios.
Es por ello, que al intentar indagar sobre los imaginarios ambientales, es necesario y pertinente
establecer cuáles son los orígenes y bases que han construido, constituido y elaborado todo un
discurso teórico, académico, político cultural y económico, que a través de la crisis ambiental y
las intrínsecas relaciones ser humano-cultura- naturaleza, ha fundado diversos imaginarios
ambientales que hombres y mujeres han elaborado para determinar sus relaciones y acciones con
el medio ambiente, sus preocupaciones, anhelos, sueños, ideales, etc.
Para iniciar con esta discusión teórica, es importante destacar lo planteado por (Sampson, 2008)
quien esboza que las relaciones existentes entre el ser humano con su medio natural, han
cambiado de acuerdo con el transcurrir del tiempo, por lo cual la actitud del ser humano frente a
la naturaleza se ha transformado drásticamente. Asumiendo esta postura (Laurie, 1983),
determina cuatro grandes momentos que permiten analizar la relación ser humano-naturaleza,
estos cuatro momentos históricos son: el temor, el respeto, el rompimiento y finalmente la
reconciliación.
La primera relación es de temor y está identificada y relacionada con la prehistoria, como se
conoce, el ser humano prehistórico tenía en esta etapa necesidades básicas para lograr sobrevivir,
las cuales debía suplir. De ahí que la ordenación económica de la comunidad primitiva era muy
sencilla, debido a que los seres humanos prehistóricos no tenían un marcado dominio de la naturaleza,
por lo cual existía gran dependencia de esta. Otros aspectos que caracteriza este momento histórico es
que existía una distribución de tipo comunitario en los bienes, así mismo la propiedad colectiva sobre
los medios de producción, por lo que estos grupos humanos se identificaron en la no existencia de
clases sociales ya que las relaciones sociales se caracterizaban por ser cooperativas, armónicas y de
ayuda mutua.
En cuanto a los sistemas productivos, los seres humanos de la prehistoria, se especificaron en
producir lo que era eminentemente necesario para su subsistencia y que les accediera el satisfacer sus
necesidades básicas y fundamentales, esto permite identif icar que la naturaleza en este momento
histórico no es aun objeto de explotación, y que tanto hombres como mujeres aun tenían una relación
de temor con el medio natural, el cual aun no dominaban y por el contrario como sustenta (Sampson,
2008) consideraban como:
La Tierra era la madre que los alimentaba y los guiaba y los animales eran parte
fundamental de su subsistencia y de su caminar. Todas las explicaciones a lo inexplicable
giraban en torno a la magia y a los seres que debían estar atrás de todos los
acontecimientos de la naturaleza, como el trueno, la lluvia, el sol, o eran esos elementos
en sí mismos. El hombre no se percataba de su presencia en la Tierra como ser actuante, ni
de su otredad con ella, puesto que no tenía la estructura cognitiva necesaria que lo hiciera
posible. (p.3)
La segunda es una relación de respeto, esta se da en el periodo de la edad antigua, la cual está
caracterizada principalmente por el surgimiento y establecimiento de las primeras civilizaciones
en Grecia, Roma, y Egipto. Algo muy interesante es que estas civilizaciones se establecieron a
orillas de grandes ríos y el mar, ya que estos grupos humanos buscaron sitios y lugares donde
geográficamente se dieran las condiciones básicas para desarrollarse, por
predilectos para asentarse eran los valles fértiles y las llanuras fluviales.
lo que los sitios
Estar en cercanía con los grandes ríos, permitió que estas civilizaciones desarrollaran sus
sistemas agrícolas, tener mejores condiciones para el transporte fluvial, poder pescar, y así mismo
consideraban que los ríos eran fuentes que limpiaban el aire, llevándose en sus caudales las
pestes. Como se aprecia la relación ser humano-naturaleza es de respeto, las primeras
civilizaciones buscaron desarrollarse cerca a los grande s ríos o el mar, para aprovechar
racionalmente las ventajas que les ofrecía el medio natural. Según lo que sustentan (Isaza,
Campos, 2007) en las civilizaciones antiguas aun no se percibía un impacto ambiental
considerable sobre la naturaleza, lo que caracteriza aun más la relación de respeto existente en
este periodo.
Posteriormente se da una etapa que se asume como el periodo en el cual se da una escisión
bastante importante en las relaciones ser humano-naturaleza, y que modifica sustancialmente el
imaginario ambiental de hombres y mujeres en esta época: el rompimiento, el cual está
condicionado por los sucesivos cambios y modificaciones tanto sociales como económicas que
experimento la humanidad, y que a su vez llevaron a esa periodo de fractura relacio nal con su
medio natural. En este sentido sustenta (Sampson, 2008) que:
La era del Rompimiento abarca desde la Revolución Francesa hasta mediados del siglo
XX, aunque bien se puede señalar que las reflexiones filosóficas que se encuentran en el
Renacimiento, aunado a los acontecimientos socio-históricos vividos en el mundo
occidental, dieron origen y fundamento a las situaciones observadas en la etapa Moderna.
(p.2)
De ahí que esta etapa adquiera connotaciones de análisis bastante interesantes, ya que asumiendo
una postura de la historia occidental, se encuentra un panorama de cambio social y económico
muy importante, en el cual el periodo histórico conocido como la modernidad determina ciertos
cambios de orden social que instauran un imaginario sustentado en toda una cultura completa
(Zeraoui, 2000).
El proyecto moderno se fundó primero en las sociedades Europeas y posteriormente infundio en
un legado civilizatorio en otras regiones, por ejemplo América y África, basando su ideal en un
rasgo característico que sustentaba el paso de lo viejo a lo nuevo, y que a su vez estaba
compuesto por una gran estructura donde los valores, las creencias, los conocimientos, las
innovaciones, y los cambios sociales e ideológicos marcaban un camino diferente con cuestiones
nunca vividas y experimentadas en otros tiempos, lo cual implico toda una ruptura social entre lo
que se asimila como nuevo y lo que se deja como viejo, y en ello también tenía influencia la
relación ser humano-cultura-naturaleza.
Pues bien, entendiendo aun más esta relación de ruptura la modernidad es asumida como una
nueva concepción del mundo de carácter revolucionario debido a sus innovaciones y suscitados e
impactantes cambios, ligada a una visión de época, que es liderada por la clase burguesa y una
sociedad capitalista, que configuraron todo un conglomerado ideológico en el cual hombres y
mujeres tomaron un pensamiento basado en los nuevos valores y concepciones que se generaron,
acompañados de los cambios de orden intelectual y estructural que se experimentaron en esos
momentos. Debido a ello argumenta (Prior, 2002) citando a Hegel, que la subjetividad determina
todas las manifestaciones de la vida moderna, expresadas de manera singular en la vida religiosa,
el Estado, la sociedad, la ciencia, la moral y el arte.
De esta manera y analizando la era del rompimiento en la relación ser humano-cultura-naturaleza,
se concibe al proyecto moderno como aquellos sucesivos y revolucionarios cambios en aspectos
humanísticos, económicos, sociales
políticos, científicos, tecnológicos y aspectos de orden
cultural que a su vez impactan en la relación establecida entre el ser humano con su entorno
natural. Como se denota es todo un proceso que marca rotundamente la historia de la sociedad
humana, que de manera específica interviene e impacta en la estructura social, la vida económica
apoyada de los grandes avances en la ciencia y la innovación tecnológica, así como también en
las formas de organización política y social, y también en las relaciones del ser humano con la
naturaleza, es en sí todo un universo simbólico y cultural que como describe (Tejeda, 1998) se
considera como una era de la invención humana debido a su importancia si se toma como
categoría cronológica, y también de cambio, si es sustentada en la idea de progreso cuando se
analiza desde la perspectiva social.
La primera etapa el periodo renacentista comprende una fase de desarrollo en la cual se destaca
el surgimiento de los Estados Nación sustentada en una etapa de renovación política, y en el
plano religioso se presenta un hecho histórico social relevante, el movimiento de la reforma
protestante. Según (Horcasitas, 2006):
En el renacimiento las necesidades culturales buscan dar coherencia a un cambio gestado
en la sociedad, tanto por la ampliación del mundo, como por la creación de nuevas formas
políticas y culturales de dominación, que fueron integrando el sistema de representaciones
simbólicas que se irá nombrando como occidente: lo nuevo busca, frente al desconcierto
del cambio, raíces y deslinde con su pasado inmediato del cual surge, pero al cual niega.
(p.56)
Además de ello también cumple un importante protagonismo en esta primera etapa, el avance
científico, es decir lo que se conoce como el pensamiento científico o revo lución científica,
caracterizada por la observación y la experimentación, en ella se destacan Galileo, Kepler,
Copérnico, Ticho Behe y Newton, donde cumplen un papel fundamental las matemáticas, la
física y la astronomía. Este periodo está caracterizado por que el ser humano es dotado del uso
de la razón y la lógica, que desliga los antiguos dogmas de la fe establecidos en la Europa
Medieval, también se difunden todas aquellas ideas del humanismo, las cuales brindan una
nueva imagen del ser humano y del mundo, se dan adelantos e innovaciones como la pólvora
originalmente creada por los chinos, la imprenta, la brújula, el telescopio, las armas de fuego, y
un gran avance en la navegación.
De igual manera la segunda etapa está caracterizada por un movimiento intelectual y cultural
que genero varios cambios, este movimiento es conocido como la Ilustración o siglo de las
luces, periodo en el cual también se presentan diversas transformaciones en aspectos económicos,
culturales, religiosos, ideológicos, y científicos. Según (Kant, 1979) la ilustración es la liberación
del hombre de su inculpable incapacidad, por ello debe tener el valor de servirse de su propia
razón, y es en base de el uso de la razón donde los ilustrados sientan las bases de un proyecto
cuya corriente política social busco modificar las costumbres hacer frente a la superstición el
fanatismo religioso la ignorancia y encontrar un camino para alcanzar la felicidad, entre sus
máximos representantes están Monstesquieu, Locke, Bentham, Voltaire, Schiller, Rousseau,
Gotehe, Herder, Lessing, Desnitski, Kosielski entre otros.
Este periodo se caracteriza por la idea de progreso donde se lograrían determinantes avances de
la mano con la ciencia y la técnica, la política se considera como el arte de hacer felices a los
pueblos, nace el liberalismo y la burguesía que reemplaza a la aristocracia, la concepción de un
Estado Moderno añade aportes a la política y las estructuras sociales, que tuvieron influencia en
Europa y también en otras regiones. La ilustración aporto a la creación de importantes y nuevos
factores de cambio como por ejemplo la opinión pública, que tuvo influencia en el proceso de
manipulación social y política de las monarquías (Outram, 2009).
En todo este proceso intervienen dos revoluciones que marcaron un relevante protagonismo en la
historia, una de carácter económico como la revolución industrial iniciada en Inglaterra en el
siglo XVIII cuyo impacto más importante se da a mediados del siglo XIX, de la cual emerge una
nueva clase social conocida como la clase obrera, donde se da el paso del mundo rural al urbano,
además de importantes avances en el proceso de industrialización y producción, y otra revolución
política: la revolución Francesa de 1789 , que propicio enormes cambios en las estructuras
político sociales de Europa y muchas otras regiones del globo que a su vez marca la crisis del
Estado monárquico, según (Furet, 2000) “esta revolución rompe simultáneamente con la iglesia
católica y con la monarquía, con la religión y con la historia” (p.51).
Por último, en la tercera etapa de la modernidad, que comprende los albores o inicios del siglo
XIX, 1800 D.C hasta la primera mitad del siglo XX, 1950 D.C, se caracteriza por el enorme
impacto generado a consecuencia de la revolución industrial mencionada en la anterior etapa,
caracterizada por una sociedad mecanizada gracias a los avances del sector industrial, en la cual
la economía trasciende como una fuerza impulsora del mundo, y que también puede considerarse
como una etapa histórica que cambia e impacta en el uso y aprovechamiento de los recursos y el
medio ambiente.
La lucha de clases caracteriza esta etapa, así como la separación entre le iglesia y el Estado, la
crisis de las monarquías, las invasiones napoleónicas, y también la conquista del pensamiento
científico, el cual según (Zeraoui, 2000) es la fuente y energía de la sociedad del progreso.
También en el transcurso de este tiempo, nace la sociología como ciencia de la sociedad, surgen
las ciencias sociales producto del positivismo, Darwin aparece en la escena científica con la
selección natural, la teoría evolucionista que desliga la versión religiosa sobre el origen del ser
humano, es el siglo XIX y en esta etapa donde la modernidad se vislumbra como una fuerza
cultural expansiva con capacidad de solucionar los problemas existentes, según (Giddens, 1996)
este proceso simboliza la imagen de una sociedad de carácter industrial, con una concepción de
sentido de sociedad de clases o de estratos , que deja atrás una sociedad eminentemente agraria.
Finalmente en este período también se dan otros procesos sociales muy importantes en el siglo
XX, que marcan el ocaso de la modernidad y el paso a la posmodernidad, entre ellos la primera
guerra mundial 1914 llamada también la gran guerra, la crisis del capitalismo en 1929 y la
segunda guerra mundial 1939, el escenario mundial de la primera mitad del siglo XX es
conflictivo y complejo como sustenta (Avila, 1999) es en el siglo XX donde el mundo emerge en
un escenario bipolar en dos sistemas dominantes a escala global totalmente antagónicos entre si y
los bloques viviendo de cada sistema. Posteriormente en 1991 el mundo bipolar dejo de existir
con la caída del muro de Berlín que simboliza en el escenario global el final del socialismo
soviético y a su vez la inminente influencia del capitalismo a escala global, que marca el inicio de
una nueva etapa de la historia Universal.
En efecto es en el seno de la posmodernidad donde surge la cuarta y última relación entre el ser
humano, la cultura y la naturaleza: la reconciliación. La posmodernidad se configura como una
etapa de crisis teórico práctica de la modernidad (Fantoni, 2009),
y en ella la relación ser
humano-naturaleza, también esta expresada, por lo cual algunos autores reseñan que es en los
años 60 donde empieza a tomar fuerza el postulado posmoderno, debido a diversos
cuestionamientos realizados al proyecto moderno y sus ideales, entre ellos, la democracia, la
libertad, la igualdad, y el progreso.
Ante este escenario lo posmoderno emerge como un desencanto generacional contra la
frustración del inconcluso proyecto moderno, lo posmoderno se edifica sobre las bases del
predominio de diversos cambios como por ejemplo la influencia masiva de los medios de
comunicación, el paso del modelo mecanicista que consideraba al mundo como una máquina
perfecta a la teoría de sistemas más holística e integradora, la búsqueda de nuevos paradigmas de
autonomía y libertad sustentados en el pluralismo, la tolerancia, el secularismo , una ética civil,
un liderazgo tecnicocientífico, así como el pánico causado por la crisis ambiental donde se
propone un proyecto de desarrollo sostenible. (Aragón, Becerra ,Suárez, 2003).
Teniendo en cuenta estos aspectos, se reconoce que los imaginarios en el sentido ambiental están
relacionados con los imaginarios sociales de desarrollo, donde en la etapa de reconciliación,
emerge el paradigma de la sustentabilidad la cual, según (Leff, 2010), vincula la ecologizaciòn
de la economía y la tecnología, ante las fallas enormes de la modernidad y los trascendentales
impactos ambientales que el homo sapiens y el homo economicus han tenido sobre el planeta, lo
que supone un imaginario de “auto conciencia del sujeto” que sea útil para reflexionar sobre el
riesgo ambiental inminente en la actualidad.
Así pues, es necesario plantear cuales son las principales corrientes socio ambientales que
emergen como respuesta a esta crisis ambiental: Para iniciar, establece (Guillermo Foladori ,
Naína Pierri, 2005) que existen 3 grandes corrientes que se expresan en torno al debate
ambientalista:
-La corriente ecologista conservacionista o sustentabilidad fuerte: Esta corriente está sustentada
en el conservacionismo ecologista propio del siglo XIX, bajo la influencia de la ecología
profunda, cuyas bases se sientan en los años 60 bajo la dinámica del crecimiento económico y
poblacional cero.
-El ambientalismo moderado o sustentabilidad débil, esta corriente emerge como producto de la
conferencia de Estocolmo en 1972, se caracteriza por ser antropocentrista y desarrollista, donde
se esboza un discurso basado en la ética ambiental como elemento sustancial para la formac ión
de una conciencia ambiental y conservacionista, así como también en la economía ambiental
neoclásica y en un proyecto político basado en el desarrollo sustentable.
- La corriente humanista crítica, que según (Foladori , Pierri, 2005), asume en los años 70 una
postura a favor de los sectores sociales más desprotegidos y subordinados, de ella se desprende el
concepto de ecodesarrollo, donde se trazan postulados que implican la necesidad de cambios
sociales radicales, bajo el uso adecuado y responsable de los recursos naturales.
Esta corriente se divide en la subcorriente anarquista, que hereda las ideas y planteamientos del
ecodesarrollo, bajo los principios de la ecología social y la economía ecológica, enfocando sus
bases en el desarrollo de una sociedad ecológica, cuyas principales preocupaciones son la
preservación de las culturas tradicionales y el ecologismo de los pobres. La segunda es la
subcorriente Marxista, la cual asume que los problemas ambientales están estrechamente
vinculados con la forma de organización social del trabajo la cual en cierta medida determina el
uso, la forma y el ritmo que le damos a los recursos naturales, aludiendo también que los
principales problemas ambientales y sociales son producto del modelo capitalista, que debe ser
revisado y cuestionado, para que las sociedades utilicen de manera responsable, adecuada y
optima los recursos naturales y los medios de producción naturales y artificiales que logren
satisfacer las necesidades del conjunto de la sociedad y no de solo unas minorías.
De manera que el ambientalismo contemporáneo sustenta sus raíces en algunas corrientes del
pensamiento propias del siglo XIX, siendo las principales la critica naturalista, la cual proyecta
que la crisis ambiental es propia de la revolución industrial, y la crítica social que enmarca sus
postulados en los diversos efectos sociales producto del proceso de industrialización y la
colonización. En este orden de ideas plantean (Foladori y Pierri, 2005), que la crítica naturalista
está dividida en 3 componentes:
La primera, el higienismo decimonónico el cual aboga porque en las primeras ciudades
industriales existan mejoras sanitarias y condiciones de vida optimas para los trabajadores que
evitaran le propagación de enfermedades sanitarias en el resto de la población. La segunda el
naturismo, cuyos objetivos se sustentan en la restauración de una forma de vida natural, que
permitiera recuperar la relación perdida entre el ser humano y la naturaleza, esto mediante el
cambio de conductas de los individuos.
Por último el conservacionismo, cuyos orígenes se dan en Estados Unidos a mediados del siglo
XIX
el cual
es considerado actualmente como uno de los pilares fundamentales del
ambientalismo, cuya perspectiva se caracteriza por la protección de especies naturales animales y
vegetales así como de los espacios naturales vírgenes que estén amenazados por las acciones
humanas, este componente como plantea (Urquí, 2007) propone que se dé un cambio sustancial
en nuestra manera de comprender el medio natural, para poder concebirlo como un espacio
trascendental e
importante para el ser humano. Ahora bien, la corriente critico social se
caracteriza fundamentalmente por un serio compromiso por entender cuál es la dimensión social
que adquiere la sustentabilidad con los sectores más pobres y discriminados, la cua l no se limita
solo al campo de lo ambiental, sino que por el contrario profundiza sus planteamientos en una
dimensión más social.
Ya en el siglo XX es donde empiezan a darse las primeras evidencias de la crisis ambiental, la
cual enmarcaría aspectos sociales, políticos, económicos y ambientales de las sociedades. En este
sentido es a finales de los años 60 y principios de los años 70 cuando se esbozan los primeros
análisis derivados de la problemática ambiental tanto en los países desarrollados como e n los
países en vía de desarrollo. En sí, estos análisis e informes se enfocaron en determinar la
magnitud y la gravedad que acarrearían los problemas ambientales presentes y como estos ponían
en cierto peligro la calidad de vida y la proyección futura de las sociedades, estos análisis fueron
categorizados como catastróficos, por lo cual se plantearon propuestas como: los límites físicos al
crecimiento, el crecimiento cero, económico y poblacional. De ahí surgen movimientos
ambientalistas, grupos ecologistas principalmente en Estados Unidos, y en países europeos, luego
en algunos países asiáticos y latinoamericanos.
La educación ambiental y los imaginarios:
El tema educativo resulta determinante, ya que se toma en cuenta que por medio de la educación
las instituciones educativas recrean e instituyen imaginarios sociales que impactan y se
evidencian en la construcción de las subjetividades de las personas que se encuentran en ellas.
Estos imaginarios evidencian una realidad social compartida,
por ello se plantea que la
educación superior como formación profesional impacta en la vida personal y laboral de los y las
estudiantes que se están formando en ella, según (Montiel 2003), los imaginarios sociales son
importantes porque son modelos mentales compartidos construidos y desarrollados en las
instituciones educativas en sus prácticas y experiencias conjuntas y cotidianas.
De ahí que los imaginarios se enfoquen a todo ese conglomerado intangible que constituye el
significado sentido y percepción que las personas le atribuyen a la realidad en que coexisten,
como referentes y horizontes, desde la relación entre imaginarios sociales educación y medio
ambiente. En consecuencia con este tema se comprende que e l ser humano siempre ha
interactuado con su medio natural, sin embargo en determinado transcurso histórico las razones
de subsistencia se intensificaron notoriamente generando un problema ambiental donde factores
incidentes como el consumismo, la industrialización, el crecimiento urbano, o la explotación
irracional desmedida y no planificada de los recursos naturales han influido notoriamente en la
crisis ambiental que se vive en la actualidad, por esto se considera que la educación ambiental es
el medio que permite canalizar y fomentar un cambio de actitudes y prácticas en los seres
humanos en pro de la prevención y solución de las problemáticas que experimentamos en la
actualidad.
La educación ambiental se constituye como aquel proceso por el cual los seres humanos pueden
asumir valores y desarrollar todas aquellas actitudes y capacidades para poder valorar apreciar y
reconocer todas y cada una de las interacciones que tiene n con la cultura y el medio biofísico en
el que coexiste. Según (Calvo, Gutiérrez, 2007) la educación ambiental es una respuesta ante una
sociedad destructora e inconsciente con el medio ambiente, que surge en los años 70 ante la crisis
ambiental que se hacía notoria, por ello se establece como un elemento clave en la formación de
las personas que les permite incidir de manera responsable en sus actuaciones pensamientos y
acciones para vivir armónicamente en un ambiente social y natural.
La prioridad de la educación ambiental en el momento actual está marcada principalmente a la
gran necesidad de concientizar y educar a la población sobre la inminente necesidad de preservar,
cuidar y proteger el medio natural para así poder convivir bajo mejores condiciones de vida y
contribuir a que las futuras generaciones hereden un patrimonio social y ambiental armónico y
sustentable. Según afirma (Pérez, 1995), la educación ambiental no es un discurso de moda
propio de las sociedades posindustriales y posmodernistas, sino que por el contrario adquiere
actualmente una significativa y preponderante dimensión que emerge en el trasegar cotidiano de
las sociedades actuales, cuyo objetivo está encaminado en reaccionar de manera crítica y
pedagógica ante las inminentes consecuencias derivadas de los procesos de desarrollo que han
traído como consecuencias diversas problemáticas ambientales y sociales, derivadas en una crisis
ambiental sin precedentes.
Estas preocupaciones surgidas en los años 70 son las que permiten contextualizar o esbozar un
recorrido cronológico en torno a la educación ambiental y su importancia en el ámbito
internacional. Así pues, iniciando este recorrido cronológico se encuentra como primer aspecto
fundamental para identificar la necesidad de la educación ambiental el Club de Roma en 1968
cuyo objetivo se centro en investigar, alentar métodos e interesar a funcionarios y grupos
influyentes de los principales países sobre las perspectivas de la crisis en progreso que está
afectando el medio ambiente, se plantean así 6 cuestiones de trascendencia e importancia como
son:
-La explosión demográfica, la cual ha venido paula tinamente afectado tanto los recursos
disponibles como los impactos ambientales generados a partir de las actividades humanas, según
(Grau, 2006) esta tiene una significativa incidencia sobre el medio ambiente, debido a que
aumentan el número de agresores sobre el mismo, los cuales demandan cada vez más recursos,
pero a su vez generara mayores impactos adversos contra la naturaleza.
-La macrocontaminación, según (king, 1991), es ocasionada por aquellas sustancias de tipo
tóxico, caracterizadas por no ser biodegradables, así como por los desechos radiactivos, la
destrucción de la capa de ozono de la estratosfera, el efecto invernadero, y la deforestación, cuyos
impactos son irreversibles y están manifestándose en el cambio climático, al aumento del nivel
del mar, el agotamiento paulatino del agua potable y la desertización de zonas agrícolas.
-El uso incontrolado de energía, el cual trae como consecuencia el “Efecto invernadero” cuyos
gases son los que causan el cambio climático, los cuales se vinculan con el aumento del nivel del
mar, la disminución de precipitaciones o lluvias y los cambios de temperatura, los cuales
impactan notablemente las actividades económicas y también sociales de la sociedad actual.
Según (Espinoza, Valentín,Cabero, 2006) Estos problemas trazan una amenaza latente para todos
los sistemas naturales y también para el bienestar humano.
-El desequilibrio económico entre países, ya que como argumenta (Leff, 1994), está de la mano
con los procesos de degradación ambiental y tienen una serie de efectos de tipo económico, social
y cultural, los cuales afectan a las sociedades más pobres y vulnerables, las cuales vienen siendo
las principales víctimas de la problemática ambiental actual, llegando a una marginación social
que los lleva a la pobreza la miseria, las enfermedades y la negación de servicios básicos como
los servicios sanitarios y el acceso al agua potable.
-La crisis de valores, debido a que como lo sustenta (king, 1991) en la sociedad actual, impera el
materialismo grosero, y la insolidaridad.
-La crisis política que interviene de manera significativa en toda esta problemática, pues de esta
se derivan crisis económicas y sociales, que como esboza
(Ramos, 2001) compromete
enormemente a los sectores políticos y poderes públicos pues estos son los llamados a liderar el
bienestar de los pueblos.
Bajo estas consideraciones, solamente hasta
Estocolmo en el año de 1972 es cuando
encontramos una concepción clara de educación ambiental, en la Conferencia Internacional sobre
el Medio Ambiente, según (Lope-Bello, 1997) esta conferencia significo el primer encuentro de
la comunidad mundial para discutir los problemas de orden ambiental y poder establecer las
soluciones necesarias, se destaca de esta conferencia el principio 19 Temas Educativos: es
indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones
jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al sector de población menos
privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta
de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su
responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión
humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al
deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre
la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los
aspectos.
Así mismo la carta del Belgrado en 1975 propone según lo que establece (Gómez, 2006) una
serie de destrezas para que las personas lleguen a adquirir competencias ambientales, las cuales
están integradas en un proyecto de educación para la ciudadanía los cuales según (A. J. Young,
1994) son:
 Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
 Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión
básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y
función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
 Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un
profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su
protección y mejoramiento.
 Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias
para resolver los problemas ambientales.
 Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las
medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos,
políticos, sociales, estéticos y educativos.
 Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido
de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a
los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al
respecto.
De esta manera según la carta de Belgrado la meta de la educación ambiental es formar una
población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas
asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar
individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para
prevenir nuevos.
Por otro lado se convoca en el año de 1977 por medio de la UNESCO y el PNUMA en la ciudad
de Tbilisi (Georgia) la I Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental, en esta
conferencia se hace un llamado a los Estados miembros para que incluyan en sus políticas de
educación medidas que estén encaminadas a incorporar un contenido direcciones y actividades
ambientales (Sureda J , Surena N 1990).
Los aspectos considerados según (Zabala , García, 2008):
-Utilizar
la
educación
ambiental
como
el
medio
para
preparar
al
individuo
en la comprensión de los principales problemas mundiales.
-Proporcionándole los conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para mejorar y proteger
el medio ambiente de acuerdo con los valores éticos.
-Adoptar un enfoque global e interdisciplinario mediante la interdependencia entre las naciones
del mundo.
En 1987 se da el congreso de Moscú en el cual se llegó a un consenso respecto a un concepto de
Educación Ambiental, como un proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen
conscientes de su entorno, para actuar y resolver los problemas presentes y futuros. (La
educación ambiental en el contexto internacional, 2013). Posteriormente en 1991 se da la
Declaración de los rectores y vicerrectores de muchas universidades del mundo reunidos en
Talloires (1991) se considera como una declaración por la cual las instituciones de enseñanza
superior asumen el liderazgo mundial en torno al desarrollo, creación, apoyo y mantenimiento de
la sostenibilidad.
Para el año de 1992 se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992 la Cumbre de la Tierra donde
como lo establecen (Caldelas, 2005) proporcionó un foro pata tratar cuestiones tanto del medio
ambiente como del desarrollo, y también para hacer notar las diferentes perspectivas entre norte y
sur.
En la Cumbre de la Tierra de 1992 se consensuó la definición de desarrollo sostenible que años
atrás (1988) se había presentado en el Informe Brundlandt: "Es el desarrollo que satisface las
necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las suyas”.
Esta cumbre es recordada como la cumbre internacional de carácter medio ambiental más
importante que se haya celebrado debido a que los líderes mundiales adoptaron el plan conocido
como agenda 21, que es un programa de acción para el desarrollo sostenible global, se resaltan
así 3 aspectos importantes, la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad,
y la eliminación de las sustancias tóxicas emitidas.
El mismo año en Guadalajara (México, 1992) se celebra el Congreso Iberoamericano de
Educación Ambiental el cual marco la importancia crucial que tienen los procesos políticos
sobre la Educación Ambiental la búsqueda del desarrollo sustentable, considerando el papel
fundamental de
la participación social y comunitaria como un importante factor
para la
transformación global en función de los objetivos de la Educación Ambiental.
Para el año 1997 se da la Declaración de Salónica, (Historia de la Educación Ambiental, 2008),
como Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad, la cual se establece la sostenibilidad
como el objetivo conceptual primordial para alcanzar soluciones ante los problemas ambientales
que aquejan a la humanidad y que necesitan ser solventados para alcanzar condiciones mínimas
de sobrevivencia sobre la superficie terrestre, tarea ésta que debe ser obligación de todos los
gobiernos y en todos los niveles, por lo tanto plantea, que la reorientación de toda la educación en
el sentido de la sostenibilidad, concierne a todos los niveles de la educación formal, no forma l e
informal en todos los países.
También en México 1997 se realiza el II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental,
donde se destacó el carácter político de la misma y el papel de instrumento para alcanzar una
sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social.
Ahora bien, iniciando este milenio en el año 2000 en Santiago de Compostela España se da la
Reunión internacional de Expertos en Educación Ambiental, organizada por la junta de Galicia y
la UNESCO, donde se establecieron “Nuevas propuestas para la acción” de cara al siglo XXI. Así
mismo Año 2000 Caracas-Venezuela, III Congreso Iberoamericano sobre Educación Ambiental
organizado por el Ministerio del Ambiente y el PNUMA, bajo el lema Pueblos y Caminos hacia
el Desarrollo Sostenible, donde se resaltaron las diferentes perspectivas interculturales en la
Educación Ambiental.
En Johannesburgo, Sudáfrica del 26 de Agosto al 4 de septiembre de 2002 se llevó a cabo la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, cumbre organizada por la ONU, donde se destaca
de manera general el punto número 5 enfocado en la responsabilidad colectiva de promover y
fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo
social y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo
sostenible. Actualmente iniciando la segunda década del siglo XXI se celebro la cumbre Rio+20
en el año 2012 donde se estableció la aprobación de un modesto plan para avanzar hacia una
"economía verde" que frene la degradación del medio ambiente y combata la pobreza, un acuerdo
fuertemente criticado por falta de metas vinculantes y financiamiento.
En el contexto Colombiano la educación ambiental según lo planteado por (Guerrero, 2003),
comienza a tener sus inicios con la necesidad de vincular instituciones, organizaciones e
individuos, buscando concientizar a la población sobre los graves problemas ambientales del
planeta y también del país, mediante el decreto 1337 de 1978 el gobierno nacional reglamente el
curso de ecología en la educación formal, sin embargo esta propuesta normativa nacional, tuvo
eco en solo algunas instituciones educativas del país.
Posteriormente la Constitución de 1991 conocida como la constitución verde, esboza los
elementos legales y normativos para fortalecer el trabajo en materia de educación ambiental, así
en el año 1993 mediante la ley 99 se crea el Ministerio de medio ambiente, con esta ley los
ministerios de medio ambiente y de educación, deben coordinar acciones relativas a la educación
ambiental. Con la ley 115 de 1994 se establece que la educación ambiental es obligatoria en la
educación formal, y mediante la ley 70 de 1993 se incorpora la educación ambiental en los
programas de etnoeducación para comunidades afrocolombianas e indígenas.
Otro aspecto importante en cuanto a la educación ambiental en el contexto Colombiano se da en
el año 1992 según (Guerrero, 2003), el ministerio de educación firma un convenio con el IDEA
(perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia) en donde se conforma un equipo de
trabajo de carácter interdisciplinario que diseñó las nociones metodológicas, filosóficas y
conceptuales, para incorporar la educación ambiental a nivel de educación básica, implementando
los conocidos PRAES (proyectos ambientales escolares) los cuales venían incorporados dentro de
los PEI (proyectos educativos institucionales) establecidos en la ley general de educación de
1994.
Ya en el siglo XXI, en el año 2002 el consejo nacional ambiental, aprueba la política Nacional de
educación ambiental, la cual fue acordada por las carteras ministeriales de Medio ambiente y de
educación, en la cual se comprende que lo ambiental hace referencia a un asunto que comprende
dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales, donde los (las) ciudadanos (as) deben
comprometerse a participar en un proceso continuo de cambio cultural permanente en
compromiso con el medio ambiente el planeta, y el país.
OBJETIVOS
Objetivo general:
-Comprender los imaginarios ambientales de los y las estudiantes de pregrado de la facultad de
ingenierías y arquitectura en la Universidad de Pamplona.
Objetivos específicos:
-Describir las construcciones imaginarias en términos de deseos imágenes sobre juventud y
ambiente por parte de los estudiantes de pregrado de la facultad de ingenierías y arquitectura de
la Universidad de Pamplona.
-Develar las construcciones imaginarias (sueños, vivencias, prácticas, y saberes) sobre educación
ambiental en la facultad de ingenierías y arquitectura de la Universidad de Pamplona.
-Describir las relaciones entre las construcciones imaginarias, la educación ambiental y otros
escenarios con los que interactúan los estudiantes de la facultad de ingenierías y arquitectura de la
Universidad de Pamplona.
METODOLOGIA:
La metodología de este trabajo es cualitativa, este proyecto se basa en un análisis descriptivo e
interpretativo. La importancia de este tipo de investigación es que no se somete la explicación
del comportamiento del hombre a la visión positivista de considerar los hechos sociales como
cosas, sino que por el contrario valora la importancia de la realidad tal y como es vivida, que
permite interpretar y comprender al sujeto.
Al respecto establece (Olabuénaga, 2012) que el enfoque cualitativo emerge ante la necesidad
de aplicar una metodología fundamental que está enfocada en analizar el origen, la naturaleza, el
proceso de los significados que surgen de la interacción que existe entre los individuos. Para el
autor, la metodología cualitativa se caracteriza por que su objeto es la captación y reconstrucción
de los significados, utiliza un lenguaje conceptual y metafórico bajo un modo flexible y
desestructurado de captar la información, con un método más inductivo que deductivo cuya
orientación no es particularista ni generalizadora, sino por el contrario asume una visión holística
y concretizadora.
POBLACIÓN Y MUESTRA:
La universidad de Pamplona es una universidad de carácter público, los estudiantes de la
pertenecen a los estratos 1- 2 y 3.
Para la presente investigación se tomaron 14 narrativas de estudiantes de pregrado de 1 y 2
semestre de la facultad de ingenierías y arquitectura en la sede principal de la universidad de
Pamplona.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:
Para identificar las construcciones imaginarias en términos de deseos imágenes sobre juventud y
ambiente de los estudiantes, se toma como método general de recolección de datos la entrevista a
profundidad, ya que se pueden abordar las acciones propias de los sujetos así como los sistemas
de representación social que estos elaboran y hacen evidentes en sus prácticas sociales cotidianas
(Cerón, 2006).
La segunda tendencia: construcciones imaginarias (sueños, vivenc ias, prácticas, y saberes) sobre
educación ambiental, es trabajada bajo la técnica del conversatorio, ejercicio que según (Vázquez
,2000) permite un interesante intercambio comunicativo que posibilita el trabajo alternativo de
diversos temas.
La tercera tendencia: relaciones entre las construcciones imaginarias, la educación ambiental y
las vivencias en otros escenarios con los que interactúan los estudiantes de la facultad de
ingenierías y arquitectura de la universidad de Pamplona, se trabaja bajo la téc nica del taller de
grupo o taller pedagógico, el cual como lo plantea (Betancourt, 1996) brinda la posibilidad tanto
al docente como a sus alumnos de poder trabajar y abordar un conunto de problemas que se
encuentran integrados en 3 elementos como son: el aprender a ser, el aprender a aprender y el
aprender a hacer.
HALLAZGOS:
a) las construcciones imaginarias en términos de deseos imágenes sobre juventud y ambiente, b)
las construcciones imaginarias (sueños, vivencias, prácticas, y saberes) sobre educación
ambiental, c) relaciones entre las construcciones imaginarias, la educac ión ambiental y las
vivencias en otros escenarios con los que interactúan los estudiantes de la facultad de ingenierías
y arquitectura de la universidad de Pamplona.
1. Imaginarios sobre medio ambiente:
En esta categoría se manifiesta una concepción del med io ambiente como el espacio que rodea a
los seres humanos y les permite desarrollarse e interactuar: “La visión que tengo sobre el medio
ambiente es que es el entorno que nos rodea en el cual se comparte y se comprende la vida de los
seres humanos, los animales y la naturaleza” (Joven hombre, primer semestre de diseño
industrial). La visión de medio ambiente en esta categoría se concibe bajo el antropocentrismo,
esta perspectiva según (Echeverri, 2004), “determina al medio ambiente como objeto disponible,
como datum, es decir como lo que nos había sido dado, como nuestra propiedad” (p.121).
Históricamente el mecanicismo y el determinismo comenzaron a establecer una amplio divorcio
entre el ser humano y el resto de la biosfera, para (Kwiatkowska, 1999) la modernidad asumió la
naturaleza como una maquinaria capaz de proveer diferentes recursos y bienes a los seres
humanos, de ahí que bajo la postura antropocéntrica el ser humano es quien mediante sus
acciones está en capacidad de transformar el medio ambiente a su antojo bajo una simple
perspectiva instrumentalista. Lo anterior configura el imaginario ambiental de los estudiantes
sobre medio ambiente como una representación instrumental, en donde el medio ambiente como
lo menciona
(Herrero, 1992) “el medio ambiente dejará primordialmente ser obra de la
naturaleza para pasar a ser obra del hombre, dando lugar así a un nuevo ambiente secundario que
no es otra cosa sino la proyección de la cultura misma” (p.332).
2. Escenarios, contextos y experiencias que influyen en la visión de medio ambiente :
Se evidencian como escenarios que permiten construir una visión ambiental en los estudiantes, el
colegio, la universidad, los medios de comunicación, y la realidad ambiental actual, marcada por
el cuidado del medio ambiente y una preocupante crisis ambiental: “La imagen que he generado
sobre el medio ambiente proviene de varios factores como la educación escolar, la investigación
propia, y los medios de comunicación” (Joven hombre, primer semestre ingeniería de sistemas).
En este aspecto, los escenarios que influyen en la imagen de medio ambiente para los estudiantes
están vinculados con la crisis ambiental, que como plantea (Maya, 2002) “suele verse con una
mirada reduccionista como si fuese un problema exclusivamente técnico o, a lo más, económico
y social” (p.23).
En este sentido, los escenarios y contextos como el colegio, la universidad o los medios de
comunicación, han contribuido a que los jóvenes asuman diversas
lecturas acerca de la
problemática ambiental, una ligada a la protección del medio ambiente, y otra determinada bajo
una concepción apocalíptica en la cual se presentan los problemas ambientales como eventos
catastróficos que ponen en riesgo nuestra vida. La influencia de los med ios de comunicación en
los imaginarios ambientales de los jóvenes es importante, sin embargo esta imagen reduccionista
se elabora debido a que como sustentan (Seoánez, Angulo, 1997):
“la información aislada no tiene ningún sentido, y necesita por tanto de una formación
ambiental paralela. El binomio formación información es indispensable si se quiere
conseguir una educación ambiental adecuada de la opinión pública, y con ella la
mentalización social y sensibilización de los ciudadanos ante los graves problemas
medioambientales, con objeto de suscitar en ellos actitudes racionales” (p.251).
Las experiencias que influyen en los estudiantes en su visión de medio ambiente se vinculan
principalmente con la experiencia sensorial: “No es difícil observar la contaminación actual solo
al salir a la calle ya nos damos cuenta del daño inmenso que hemos realizado al planeta”.
(Joven hombre, primer semestre ingeniería eléctrica).
Este imaginario recrea en los estudiantes una concepción reduccionista del medio ambiente
compuesto por elementos bióticos y abióticos, en el cual se desligan elementos y factores muy
importantes que lo configuran como todo un sistema dinámico y complejo.
En este sentido y como se ha analizado, la educación, los medios de comunicación y las
experiencias vividas por los jóvenes revelan un imaginario en el cual la degradación del medio
ambiente emerge bajo una visión reduccionista, en la cual la problemática ambiental es vista solo
desde lo físico, sin tener en cuenta elementos fundamentales como lo social, lo económico, lo
cultural, lo político, o lo ético.
3. Visiones y percepciones sobre la educación ambiental en la Universidad de
Pamplona.
En cuanto a la educación ambiental en la universidad de Pamplona, se manifiesta posiciones que
argumentan que esta se basa en la protección del medio ambiente: Se dice que debemos cuidar el
medio ambiente, y que es importante tener claro la situación que se enfrenta en el medio
ambiente en la actualidad, y que debe adquirir nuevos conocimientos sobre cómo cuidar y
prevenir el daño al ambiente. (Joven mujer, primer semestre ingeniería mecánica). En este
aspecto se comprende el imaginario sobre educación ambiental en los estudiantes sustentado en
el paradigma proteccionista y el conservacionista, los cuales según (Bilbeny, 2010) manifiestan
una actitud de superioridad del hombre sobre la naturaleza, está relacionado más que con el
deber ser.
El proteccionismo como el conservacionismo ambiental, han impregnado diversos discursos
sobre el medio ambiente y el desarrollo, según (Agote, 1979) bajo estos paradigmas se sustenta
que la única solución a la actual problemática ambiental está basada e n detener el progreso
tecnológico y el desarrollo económico, como principales culpables del avasallamiento de los
recursos y sistemas naturales en pro del beneficio y crecimiento económico.
Ahora bien, como se denota el imaginario que expresan los estud iantes sobre educación
ambiental vincula el “deber ser”, en el ser humano la responsabilidad con el medio ambiente se
hace inevitable y necesaria, más aun cuando comprende y toma conciencia que esta relación es
mutua y estrecha. Las problemáticas socio ambientales son complejas y diversas, según (Leff,
2008) “la transición hacia el desarrollo sustentable implica un cambio de racionalidad productiva
y una ética del cuidado ambiental en un nuevo contrato social con la naturaleza ” (p.126).
4. Experiencias sobre educación ambiental en la Universidad de Pamplona.
A cerca de la experiencia sobre educación ambiental en la universidad de Pamplona, manifiestan
los estudiantes que se hace solamente por medio del curso educación ambiental, y en ocasiones
otros docentes vinculan esta temática en sus cursos: “La única experiencia que he tenido en la
universidad ha sido en el curso educación ambiental. Se nos ha enseñado en la carrera de
arquitectura que debemos ser responsables en cuanto al manejo adecuado, en cuanto a los
residuos o desechos que dejamos en cada proyecto que realizamos. (Joven mujer, primer
semestre arquitectura). En este aspecto los estudiantes manifiestan que la educación ambiental
se da desde una visión tradicional y unidisciplinaria, según (Dengo,2002) este enfoque no
considera al ambiente desde una perspectiva totalizadora, y dinámica por lo que se excluye el
enfoque sistémico del medio ambiente como realidad compleja.
En este sentido este imaginario reconoce y revela el problema que ha tenido la
unidisciplinariedad en la educación ambiental, en la cual se ha marcado una notoria división entre
sus diversas disciplinas. Por lo anterior es importante reconocer la educación ambiental más allá
de una asignatura, como se percibe en los imaginarios de los estudiantes, puesto que como
sustentan (De Felice, Giordan, Souchon, 1997)
la educación ambiental es una modalidad
pedagógica holística, que se dirige a la toma de decisiones, valores, actitudes, y conocimientos
que permitan la resolución de los problemas del entorno.
Este imaginario sobre educación ambiental unidisciplinar y tradicional, se pone en juego con la
necesidad de transversalizar las temáticas ambientales en los currículos educativos universitarios,
para
(Méndez de Seguí, Troiani de Cúccaro, 2007) los contenidos transversales resultan
significativos, ya que recogen aquellas demandas y problemáticas de diversos orden: social,
económico, cultural, científico, que encarnan procedimientos de interés general, y que requieren
del aporte de diversas disciplinas bajo una lógica que permita abordarlos desde diversos niveles
de profundidad y complejidad.
5. Participación en los procesos de educación ambiental:
En materia de participación en educación ambiental, manifiestan los estudiantes participantes
que solamente se hace mediante el curso de educación ambiental: Se participa en los proyectos
que tiene la asignatura educación ambiental como la siembra de árboles o limpieza de ríos etc.
(Joven hombre, primer semestre ingeniería industrial).
Al respecto se evidencia una tendencia a vincular la participación en los procesos de educación
ambiental mediatizados solamente por el curso, donde los actores relacionan la parte activista,
enfocada en los métodos tradicionales de enseñanza, según (Echeverri, 2004)
“Desde la perspectiva moderna, la educación ambiental, no ha sido más que un campo
especifico de las ciencias de la educación que se dedica, en primera instancia, a una
enseñanza y unas prácticas ecológicas, y en segunda instancia, a transformar la actitud del
hombre frente a la naturaleza, conservando la escisión entre la naturaleza y la cultura”
(p.76)
Este imaginario sobre los procesos participativos en educación ambiental, expresa y manifiesta la
escisión que permea en el currículo educativo universitario, donde las temáticas ambientales no
parecen ser del todo considerables e importantes, de ahí que se hace escaza su vinculación en los
procesos de docencia, investigación e interacción social, y más aun en los procesos colectivos y
participativos.
Según (Echeverri, 2004) es necesario que la ambientalización de la educación supere la visión
lineal de la naturaleza, que transite a una visión compleja, sistemática y abierta, la cual permita
transformar de manera radical los quehaceres pedagógicos y educativos en aras del fomento de
una conciencia cósmica, planetaria, y holística de la trama de la vida que contribuyan a construir
imaginarios para ubicar a nuestra especie humana dentro de los sistemas naturales.
6. Proble mas ambientales a afrontar en su formación profesional:
Sobre los problemas ambientales que deben afrontar como futuros profesionales en el campo de
la ingeniería, se destaca el uso adecuado de los recursos naturales, el paisaje natural, y la
generación de residuos peligrosos que contribuyen a los procesos de contaminación: El cuidado
de las fuentes hídricas, el incremento de las basuras en espacios ambientales, el uso de químicos
como por ejemplo el mercurio en la industria minera que genera daños grandes tanto el suelo
como en las fuentes de agua que afectan a la población produciendo enfermedades y
malformaciones. (Joven mujer, primer semestre ingeniería industrial).
En este aspecto los estudiantes participantes vinculan los problemas ambientales derivados de su
práctica profesional con la generación de residuos contaminantes que afectan los sistemas
naturales, por lo que se comprende la actividad profesional bajo los principios de la gestión
ambiental, según: (Mulder, 2007) “históricamente, las empresas han tenido que acatar distintas
regulaciones respecto a sus emisiones. Estos problemas han estado siempre muy relacionados co n
las condiciones de vida y labores en y alrededor de los centros de producción” (p.152).
Al respecto es importante destacar que desde diversos actores se plantea que la tecnología y la
innovación cumplen un papel determinante en el desarrollo sostenible, para (Aguirre, 2005)
siempre han existido dilemas complejos en el campo de las ingenieras relacionados con la tensión
entre desarrollo- medio ambiente, por ejemplo: modificación del paisaje, extracción de recursos,
contaminación de fuentes hídricas, emisión de gases contaminantes, y muchos más, de ahí que
hoy en día en el campo de la ingeniería y la arquitectura se dimensionen temas importantes y para
el actuar profesional y el direccionamiento de sus profesiones hacia el desarrollo sostenible, por
ejemplo mediante el uso y aplicación de tecnologías limpias, energías alternativas, sellos verdes,
productos biodegradables, arquitectura ecológica etc.
Como se aprecia, desde las actividades profesionales en el campo de la ingeniería, los
imaginarios de los estudiantes se enfocan en las regulaciones globales establecidas para la
protección del medio ambiente por medio de los procesos de gestión ambiental, e innovaciones
en materia de protección ambiental. Todas estas medidas y acciones están
vinculadas con el
mundo de la globalización económica, la sociedad del consumo, los intercambios comerciales, la
competitividad, la calidad y responsabilidad en la producción. En efecto, en los últimos años la
gestión ambiental, ha marcado importantes pautas para la resolver, mitigar o prevenir los
problemas ambientales suscitados de las actividades que realiza el ser humano, en este caso
particular desde el campo de las ingenierías.
7. Responsabilidades con el medio ambiente:
Basados en la responsabilidad ambiental, los estudiantes se enfocan principalmente en los
compromisos con la reducción de la contaminación, y la protección de los recursos naturales,
basados en la prevención y el aprovechamiento racional de los materiales : Prevenir, proteger y
cuidar los recursos naturales fundamentales para la existencia de generaciones futuras que
harán uso de estos recursos. Usar con mesura los recursos que nos proporciona el medio
ambiente sin abusar ni malgastar de estos. (Joven mujer, primer semestre ingeniería industrial).
Bajo esta perspectiva se determina una responsabilidad enmarcada en el desarrollo sostenible,
para (Vega, 2009) “se asume por la sociedad que el crecimiento económico tradicional, con sus
elevadas tasas de consumo de energía, de recursos naturales y su impacto ambiental, sumado al
crecimiento demográfico y la falta de equidad en la distribución de la riqueza, abocaría al mundo
a una situación insostenible tanto en el plano medioambiental, como en el plano social” (p.104).
Ahora bien, la ética profesional también se relaciona con en el imaginario de responsabilidad
ambiental en el campo de las ingenierías, como se sabe la incidencia del desarrollo, la
tecnificación, la industrialización, o el urbanismo, se han convertido en los últimos años en temas
trascendentales que se vinculan con las principales problemáticas socio ambientales vigentes.
Al respecto afirma (sobrevila, 2011) que la preservación, conservación, cuidado y protección del
medio ambiente son temáticas trascendentales tanto en la gestión ambiental, como en la
responsabilidad ética y profesional de estos campos del conocimiento, la ingeniería con sus obras
ocasiona daños contra la naturaleza y la calidad de vida del ser humano, muchos de ellos
irreparables: emisiones de gases, vertimiento de líquidos, uso de elementos peligrosos,
transformación del paisaje, entre otros, los cuales pretenden que el ingeniero no se asuma como
un ente desaprensivo, indiferente, que se concentra solo en la eficiencia de su labor, sino que
también se comprenda y se forme integralmente para el mejoramiento de la calidad de vida donde
se comprenda que; cuando hay calidad ambiental hay calidad de vida.
CONSIDERACIONES FINALES.
El autor de la presente investigación se ha propuesto en el presente trabajo realizar una
caracterización referente a los imaginarios ambientales que tienen los estudiantes de pregrado de
la facultad de ingenierías y arquitectura de la Universidad de Pamplona enfocado en aspectos
como los deseos e imágenes sobre juventud y medio ambiente,
los escenarios, sueños y
vivencias, y las prácticas y saberes en torno a la educación ambiental.
En este sentido, los imaginarios ambientales de la presente investigación se basan en 7 categor ías
determinadas de la siguiente manera:
Cuadro No1: Categorización i maginarios ambientales
1. IMAGINARIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE:
Categoría: Predominancia de un Antropocentrismo.
Esta visión determina al medio ambiente “como objeto disponible, como datum, es decir
como lo que nos había sido dado, como nuestra propiedad”. Se determina que si el medio
ambiente está en crisis, afecta al ser humano, excluyendo de la problemática a otras
formas de vida.
2. ESCENARIOS, CONTEXTOS Y EXPERIENCIAS QUE INFLUYEN EN LA
VISIÓN DE MEDIO AMBIENTE:
Categoría: Visión del medio ambiente de carácter Reduccionista.
La visión de medio ambiente es comprendida desde problemática ambiental por lo cual
vista solo desde lo físico, sin tener en cuenta elementos fundamentales como lo social, lo
económico, lo cultural, lo político, o lo ético.
3. VISIONES Y PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN
LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
Categoría: Visiones que se expresan en descriptores de carácter Proteccionista
conservacionista.
.
Los estudiantes asumen la educación ambiental desde la visión basada en el paradigma
proteccionista y el conservacionista, cuyo imaginario se expresa con el “deber ser”:
proteger, salvaguardar, conservar.
4. EXPERIENCIAS
SOBRE
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
EN
LA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
Categoría: Experiencias educativas de orden unidisciplinar y tradicional.
En este aspecto los estudiantes manifiestan que la educación ambiental se da desde una
visión tradicional y unidisciplinaria, mediante el curso de educación ambiental. Se excluye
el “enfoque sistémico del medio ambiente” como realidad compleja.
5. PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:
Categoría: Predomina el activis mo.
Se evidencia una tendencia a vincular la participación en los procesos de educación
ambiental mediatizados solamente por el curso, donde los actores relacionan la parte
activista enfocada en los métodos tradicionales de enseñanza: “prácticas ecológicas”,
conservando la escisión entre la naturaleza y la cultura y experiencias que no incluyen
procesos educativos mediados por una acción reflexionada.
6. PROBLEMAS AMBIENTALES A AFRONTAR EN SU FORMACIÓN
PROFESIONAL:
Categoría: Predomina una lógica de gestión ambiental.
Uso adecuado de los recursos naturales, el paisaje natural, y la generación de residuos
peligrosos que contribuyen a los procesos de contaminación. Estos problemas han estado
siempre muy relacionados con las condiciones de vida y labores en y alrededor de los
centros de producción: (aplicación de tecnologías limpias, energías alternativas, sellos
verdes, productos biodegradables, arquitectura ecológica etc.), lo que implica una mirada
predominante de administrar los problemas ambientales.
7. RESPONSABILIDADES CON EL MEDIO AMBIENTE:
Categoría: Desarrollo sostenible- ética profesional.
Compromisos con la reducción de la contaminación, y la protección de los recursos
naturales, basados en la prevención y el aprovechamiento racional de los materiales de lo
contrario continuaremos coexistiendo bajo una situación insostenible.
Cuadro No 2: Es quema i maginarios ambientales.
IMAGINARIOS AMBIENTALES
ESTUDIANTES FACULTAD DE
INGENIEIRAS Y ARQUITECTURA.
UNIPAMPLONA
IMAGINARIOS SOB RE MEDIO
AMB IENT E:
Categoría: Antropocentrismo.
VISIONES Y PERCEPCIONES SOBRE
LA EDUCACIÓN AMB IENTAL EN LA
UNIVERS IDAD DE PAMPLONA.
Categoría: Proteccionista conservacionista.
PARTICIPACIÓN EN LOS PROCES OS
DE EDUCACIÓN AMB IENTAL:
Categoría: Activismo.
ES CENARIOS, CONTEXTOS Y
EXPERIENCIAS QUE INFLUYEN EN LA
VISIÓN DE MEDIO AMB IENTE:
Categoría: Reduccionista.
EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN
AMB IENTAL EN LA UNIVERS IDAD DE
PAMPLONA.
Categoría: Unidsiciplinar y tradicional.
PROB LEMAS AMB IENTALES A
AFRONTAR EN S U FORMACIÓN
PROFES IONAL:
Categoría: Gestión ambiental.
RESPONSAB ILIDADES CON EL MEDIO
AMB IENT E:
Categoría: Desarrollo sostenible- ética
profesional.
Sobre la base de la anterior categorización se establece el siguiente análisis:
 La comprensión de medio ambiente se recrea en el imaginario de los jóvenes de manera
instrumental, abocada en
la determinación de este como un espacio físico, o una
herramienta de provecho, lo cual entraña la formación profesional acorde a los modelos
extractivos y de desarrollo vigentes y prevalecientes en la sociedad del consumo, en la
cual los recursos naturales son la despensa de beneficio para el desarrollo.
Por lo anterior, se hace necesario asumir la profesionalización del ingeniero no solo desde
su componente disciplinar, sino también socio humanístico, en donde se comprenda y
dimensiona la calidad de vida y el desarrollo, con la calidad del medio ambiente, y el
respeto a todas las formas de vida existentes.
 Los escenarios que influyen en la visión de medio ambiente de los jóvenes profesionales
en formación, han contextualizado actualmente la concepción de este desde una postura
catastrófica o negativista, limitándose a caracterizar los principales problemas
ambientales, desligándolos de otros elementos
importantes como: la economía, la
política, la cultura, la ética, o la ciudadanía, en la cual la condición humana debe ponerse
en evidencia, pero también en reflexión.
 Aun es evidente la concepción de educación ambiental por parte de los estudiantes, bajo
los principios de las bases educativas de la educación ambiental propias de finales del
siglo pasado: conservar y proteger. Lo anterior no deja de ser considerable, sin embargo,
aun se hace necesario comprender la importancia de abordar la transversalización de las
temáticas ambientales en los currículos educativos, en donde se puedan comprender desde
una nueva perspectiva los diversos problemas y necesidades sociales tanto locales como
globales, desde el pensamiento crítico e investigativo los cuales
permitan plantear
alternativas de respuesta y solución en aras de una formación profesional integral y
complementaria que este acorde a las demandas y necesidades que actualmente tiene
nuestra sociedad.
 Persiste y sigue siendo complejo el lograr dimensionar la educación ambiental desde
ámbitos más participativos y dinámicos, ya que como se ha manifestado, se hace
necesaria no solo la transversalización de las temáticas ambientales a los currículos
educativos, sino también en los perfiles profesionales. Como se describió, los estudiantes
manifiestan que la mayoría de experiencias en educación ambiental solo se dan mediante
el curso, lo cual implica la inminente necesidad de proyectar la dimensión ambiental en
otros procesos misionales de la universidad: la docencia, investigación, y la proyección
social.
 La educación ambiental exige interdisciplinariedad, en este aspecto es importante
reconocer la necesidad de activar los proyectos ambientales universitarios, PRAUS, ya
que por medio de estos se puede integrar la academia con el sistema nacional ambiental,
el sistema de ciencia y tecnología, el sistema de atención y prevención de desastresriesgos, y el sistema educativo en el contexto del desarrollo sos tenible, reafirmando en
este aspecto la función que cumple la universidad como institución de transformación
social, desde lo investigativo, lo innovador, lo ético, lo político, lo económico, lo cultural
o lo estético.
 La participación de los estudiantes en los procesos de educación ambiental se percibe bajo
los procesos activistas propios del ecologismo, al respecto es significativo aclarar que son
importantes, pero estos deben estar paralelamente relacionados con la formación teórica,
desde lo bióetico, lo político, lo cultural, y lo humanístico. Lo anterior se demuestra en la
resistencia que manifiestan algunos estudiantes a abordar las temáticas del curso desde
bases teóricas y conceptuales, las cuales constituyen el cimiento de todo un proceso
académico, que apunta posteriormente a lo reflexivo y práctico.
 Es innegable que actualmente la gestión ambiental se ha hecho evidente en el ámbito
universitario, no solo desde lo académico sino desde lo institucional, de ahí que los
estudiantes universitarios determinan los principios de la gestión ambiental
como
alternativas a afrontar en su quehacer profesional. En este sentido y partiendo de esta
base, la universidad de Pamplona mediante el acuerdo 002 del 12 de marzo de 2014
conformo el grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria, sin embargo aun se
hace necesaria comprender la gestión ambiental en el ámbito universitario no solo desde
la gestión de los residuos sino también desde la ambientalización curricular.
 La responsabilidad con el medio ambiente debe estar relacionada no solo con la educación
ambiental, o la gestión ambiental, es también una dimensión de la formación ética,
profesional y ciudadana, en este sentido, es importante comprender que para los
estudiantes es vital la comprensión de un compromiso ético y ciudadano con las acciones
que realiza en su actividad profesional. De ahí que en su formación profesional los
estudiantes deben transversalizar otras temáticas importantes como: la bioética, los
derechos humanos, la ciudadanía, la normatividad en materia ambiental, los códigos
deontológicos de su profesión , y la responsabilidad social, mediante los cuales se puedan
profundizar los compromisos propios de la ética profesional desde una visión holística
que comprometa al estudiante en formación con el desarrollo, la equidad, la justicia, y la
calidad de vida humana en concordancia con las necesidades locales, regionales y
globales
A partir de las anteriores categorías
se plantean los siguientes interrogantes a manera de
reflexión y como búsquedas de una mejor comprensión de los procesos educativos con relación
al ambiente en la Universidad de Pamplona:
 ¿Qué
criteriología debe configurar
un proceso educativo ambiental en educación
superior que trascienda lo unidisciplinar y transite hacia lo interdisciplinar y
transdisciplinar?
 ¿Cómo se configuran las experiencias formativas de los ingenieros y los arquitectos en
los procesos de educación ambiental de cara a los desafíos del presente?
 ¿Cómo se potencian los sujetos en términos de un pensamiento autónomo, crítico, en pro
del medio ambiente?
 ¿Se están formando profesionales en el campo de las ingenierías y la arquitectura
comprometidos con la realidad socio ambiental local, regional y global?
ANEXOS:
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
(SEDE PRINCIPAL):
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA :
Lugar Virtualteca JR 201 Universidad de Pamplona.
CONVERSATORIO:
Lugar: Bloque ISER (IC) Universidad de Pamplona.
TALLER PEDAGÓGICO:
Murales y carteles sobre medio ambiente.
LUGAR: Sede principal UNIPAMPLONA.
BIBLIOGRAFIA:
A. J. Young, M. J. (1994). Principios fundamentales para el desarrollo de la educación ambiental
no convencional. Bilbao: Los Libros de la Catarata.
Agote, A. P. (1979). Medio ambiente e ideología en el capitalismo avanzado. Madrid: Encuentro.
Agudelo, P. A. (2011). Una revisión al concepto de imaginario y sus implicaciones sociales. Unipluri/versidad , 6.
Aguirre, J. J. (2005). En defensa del medio ambiente. Madrid: Encuentro.
Alfie, M. (2003). Medio ambiente y universidad: retos y desafíos ambientales en la universidad
autónoma metropolitana-Azcapotzalco. Universidad autónoma metropolitana-Azcapotzalco,
Azcapotzalco, Mèxico.
Arce, R. E. (2010). Imaginario social: creación de sentido. México D.F: Univ. Pedagógica
Nacional.
Arribas, S. (2008). Cornelius Castoriadis y el imaginario político. Revista Foro interno , 109.
Avila, J. N. (1999). Globalización, Estado y economía solidaria. Zaragoza: Editorial Guaymuras.
Baeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología
profunda. Santiago de Chile: RIL Editores.
Barrera de Aragón M, Becerra M. Suárez A. (2003). Posmodernidad, ciencias y educación.
Bogotá: Centro editorial Javeriano.
Betancourt, A. M. (1996). El taller educativo. Bogotá: Editorial Magisterio.
Bilbeny, N. (2010). Ecoètica: ètica del medio ambiente. Madrid: Aresta.
C, M. A. (2003). Medio ambiente y universidad: retos y desafíos ambientales en la. El Cotidiano .
Caldelas, R. I. (2005). Planeación Urbana y Regional:. Baja California : UABC.
Calvo S, Gutiérrez J. (2007). Espejismo de la Educación Ambiental. Madrid: Ediciones Morata.
Canclini, N. G. (23 de Febrero de 2007). Diálogo con Néstor García Canclin. ¿Qué son los
imaginarios y cómo actúan. (A. Lindón, Entrevistador).
Castoriadis, C. (1998). Ascenso de la Insignificancia. Valencia: Universitat de València.
Cerón, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Coca J, Valero J, Randazzo F, Pintos J. (2011). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales.
La Coruña: Ceasga.
Coruña sostenible . (s.f.). Obtenido de:
http://www.coruna.es/medioambiente/050103_2obje.jsp
Cristiano, J. (2009). Lo social como institución imaginaria. Castoriadis y la teoría sociológica.
Buenos Aires: Eduvim.
De Felice J, Giordan A, Souchon C. (1997). Enfoque interdisciplinar en educación ambiental.
Madrid: Los Libros de la Catarata.
Dengo, M. E. (2002). Nuevos paradigmas para la educación. San Josè de Costa Rica: EUNED.
Echeverri, A. P. (2004). El Reencantamiento del mundo. Mèxico D.F: PNUMA.
Ecología verde. (s.f.). Obtenido de :
http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21/
El Club de Roma y los cambios en el entorno global. (s.f.). Obtenido de:
http://www.paralibros.com/passim/p20-soc/pg2068cr.htm
España., M. d. (2002). Nuevas Profesiones Servicio a la Sociedad. Madrid: Ministerio de
Educación.
Espinoza L, Cabero V. (2006). Sociedad y medio ambiente. Salamanca: Universidad de
Salamanca.
Fantoni, V. (2009). Modernidad, posmodernidad y moral. Barcelona: Aula7activa.
Foladori G , Pierri N. (2005). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable.
Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: Cámara de Diputados LIX
Legislatura.
Fressard, O. (2005). El imaginario social o la potencia de inventar de los p ueblos. Revista
Trasversales número 2 .
Furet, F. (2000). La revolución a debate. Madrid: Editorial Encuentro.
Giddens, A. (1996). Las Consecuencias Perversas de la Modernidad: Modernidad, Contingencia
y Riesgo. Barcelona: Anthropos Editorial.
Gómez, M. D. (2006). Competencias para la ciudadanía: Madrid : Narcea Ediciones.
Gómez, P. A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la
construcción narrativa de la realidad. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal , 199.
Grau Ríos M, Grau Sáenz M. (2006). Riesgos Ambientales en la Industria. Madrid: Editorial
UNED.
Guerrero, O. M. (2003). Cultura y ambiente: la educación ambiental, contexto y perspectivas.
Bogotá: Univ. Nacional de Colombia.
Guinot, C. (2009). Métodos y técnicas utilizadas en el trabajo social. Bilbao: Universidad de
Deusto.
Gutiérrez, J, Gonzales A. (2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional para el
aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión, universidad de ciego de
Ávila. Universidad de ciego de Ávila, la Habana, Cuba.
Herrero, L. M. (1992). Medio ambiente y desarrollo alternativo: gestión racional de los recursos
para una sociedad perdurable. Madrid: IEPALA Editorial.
Historia de la Educación Ambiental. (2008). Obtenido de:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101029142008000100011&lng=es&nrm=is
Horcasitas, R. P. (2006). Los nudos del tiempo: la modernidad desbordada. México D.F: UNAM.
Isaza J, Campos D. (2007). Cambio climático: glaciaciones y calentamiento global. Bogotá:
Ediciones Universidad Jorge Tadeo lozano.
Juarez, A. (2005). Institución, imaginario y Socioanalisis. México D.F: UNAM.
Kant, E. (1979). Filosofía de la historia segunda edición. México D.F: Fondo de Cultura
Económica.
king, A. &. (1991). "La Primera Revolución Mundial. Informe del Consejo al Club de Roma".
Barcelona: Plaza & Janes.
Kwiatkowska, T. (1999). Humanismo y naturaleza. Mèxico D.F: Plaza y Valdes.
La educación ambiental en el contexto internacional. (27 de julio de 2013). Obtenido de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/06laeducacionambinter.htm
Laurie, M. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Leff, E. (1994). Ecología y capital:racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo
sustentable. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leff, E. (2008). Discursos sustentables. Mèxico D.F: Siglo XXI.
Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y Representaciones Sociales , 4445.
Lindón, A. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini: ¿Qué son los imaginarios y cómo
actúan?. Eure entrevista , 90.
Lope-Bello N. (1997). Derecho ambiental internacional. Caracas: Editorial Equinoccio .
Maya, A. Á. (2002). El retorno de Ícaro: muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental.
Bogotà D.C: Univ. Nacional de Colombia.
Méndez de Seguí M, Troiani de Cúccaro M. (2007). Educación Ambiental ¿un contenido
transversal?. Buenos Aires: Kimeln.
Montiel, G. G. (2003). Las ciencias sociales, universidad y sociedad: Temas para una agenda de
posgrado. México D.F: UNAM.
Moreno Bravo C, Rovira Kaltwasser C. (2009). Imaginarios: Desarrollo y aplicaciones de un
concepto crecientemente utilizado en las Ciencias Sociales. New York: PNUD.
Mulder, K. (2007). Desarrollo sostenible para ingenieros. Catalunya: Univ. Politèc.
Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Editorial
Universidad de Deusto.
Outram, D. (2009). La illustración. México D.F: Siglo XXI.
Pasín, Á. E. (2003). Un acercamiento antropológico a lo imaginario. Agora , 181.
Pellegrini N, Reyes R, Martin A, Aguilera M, Pulido M (2007). La dimensión ambiental en la
Universidad Simón Bolívar de Caracas. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
Pérez, J. G. (1995). La educación ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad
y orientaciones extracurriculares. Madrid: Editorial La Muralla.
Pintos J, Aliaga F. (2012). Investigación social en torno a los imaginarios sociales”. Revista de
Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS) , 13.
Pintos, J. L. (1995). Los Imaginarios Sociales:la nueva construcción de la realidad social.
Madrid: Editorial Sal Terrae.
Pintos, J. L. (1995). Orden social e Imaginarios Sociales, una propuesta de investigación. Revista
Papers , 109.
Pintos, J. L. (2004). Inclusión-exclusión : Los imaginarios sociales de un proceso de construcción
social. Semata , 20.
Prior, Á. (2002). Axiología de la Modernidad: Ensayos Sobre Ágnes Heller. Valencia:
Universitat de València.
Ramón, L. (2006). Educación superior y sustentabilidad la UNAM en sus 100 años. Universidad
Nacional Autónoma de México, México D.f, México.
Ramos, F. J. (2001). Materiales para el estudio del Derecho Administrativo Económico. Madrid:
Editorial Dykinson.
Rojas, M. (2001). La Dimensión Ambiental en los Programas Académicos de la Universidad de
Córdoba 2006-2009. Propuestas para su Fortalecimiento en el interior de la Institución. (Tesis de
posgrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
S. J. Taylor, Robert Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la
búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós.
Sáez, F. A. (2008). Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante. Aposta,
revista de ciencias sociales 4.
Sampson, A. O. (2008). El rompimiento de la humanidad con la naturaleza. Un abordaje desde la
dialéctica crítica. TECSISTECATL Revista Académica de Ciencias Sociales de México , 2.
SB Sosa, R. I.–M. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México.
Universidad y ciencia vol.26 no.1 .
Seoánez M, Angulo I. (1997). El medio ambiente en la opinión pública: Tendencias de
opinión.Demanda social.Análisis y gestión de la opinión pública en materia de medio
ambiente.Comunicación medioambiental en la Administración y en la empresa. Madrid: MundiPrensa Libros.
Sobrevila, M. A. (2011). Ingenieria General. Buenos Aires: Alsina.
Sureda J , Sureda N. (1990). Guía de la Educación Ambiental:. Barcelona: Anthropos Editorial.
Tejeda, J. L. (1998). Las Fronteras de La Modernidad. México D.F: Plaza y Valdes.
Temas Educativos. (s.f.). Obtenido de Declaración de Estocolmo:
http://www.jmarcano.com/educa/docs/estocolmo.html
Urquí, L. C. (2007). Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión
y relación con los espacios naturales protegidos. Madrid: IGME.
Vásquez , F. (2000). Oficio de maestro. Bogotá: Editoria Pontificia Unversidad Javeriana.
Vega, J. L. (2009). Responsabilidad social y los principios del desarrollo sostenible como
fundamentos teóricos de la información social de la empresa. Madrid: ESIC Editorial.
Villegas, J. C. (2000). Lo imaginario: entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo
editorial Universidad Eafit.
Zabala G , García M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en
los congresos internacionales. Revista de Investigación v.32 n.63 .
Zeraoui, Z. (2000). Modernidad y Posmodernidad: la crisis de los paradigmas y valores. México
D.F: Limusa.
Descargar