TOMAR APUNTES EN CLASE Feldman, Robert (2006). Aprendizaje con P.O.D.E.R. Estrategias para el éxito en la universidad y en la vida. México: McGraw-Hill. Sabes de quién hablo: el estudiante que desesperadamente intenta anotar todo lo que dice el profesor, no hay palabra hablada que no registre. Y sabes qué piensas para tus adentros: "si yo tomara apuntes con tanto ahínco, me iría mucho mejor en mis clases". A diferencia de lo que muchos estudiantes piensan, tomar buenos apuntes no significa escribir cada una de las palabras que salen de la boca del profesor. A menudo, menos es más. Veremos por qué, a medida que consideremos los pasos básicos en la toma de apuntes con P.O.D.E.R. PREPARACIÓN Considera tus metas ORGANIZACIÓN Agrupa las herramientas que necesitas para tomar apuntes DEDICACIÓN Procesa la información, no la copies EVALUACIÓN Analiza críticamente tus apuntes REPLANTEAMIENTO Repasa tus apuntes poco después de la clase para activar tu memoria Preparación: considerar tus metas Como sucede con otras actividades, la preparación constituye una parte crítica de tomar apuntes. Los pasos siguientes te prepararán para la acción: Identifica las metas del instructor, y las tuyas propias, para el curso. En el primer día de clases, la mayoría de los profesores hablan de sus objetivos, de lo que esperan que tú obtengas de su clase y de qué sabrás cuando haya terminado. Casi todos vuelven a incluir esta información en el temario (sílabo), que es el documento en el que se explican las tareas para el semestre. Por ejemplo, quizás digan que quieren que tú "desarrolles una apreciación de las maneras en que se utilizan las estadísticas en la vida cotidiana." La información que obtienes durante esa primera sesión y a través del temario (sílabo) es sumamente importante. Si las metas del profesor no se expresan en forma explícita, debes intentar determinar cuáles son. Además de esas metas "externas", tú debes tener las tuyas propias. ¿Qué es lo que quieres aprender en este curso? ¿Cómo es que la información del curso te ayudará a mejorar tu conocimiento, a alcanzar tus sueños, a mejorarte a ti mismo como persona? Termina tus tareas antes de llegar a clase. Tu profesor describe con gran entusiasmo la estructura de la neurona y recuerda animosamente cómo es que las neuronas no se tocan una a otra físicamente y cómo es que los electrones fluyen entre ellas, modificando su carga eléctrica. Un problema: tú tienes una idea muy vaga de qué es una neurona. Y la razón es que no has leído la tarea. Es probable que te hayas encontrado en esta situación al menos algunas veces, por lo que conoces en carne propia ese sentimiento que te invade a medida que te confundes más y más. Como no puedes seguir el debate, no puedes interesarte en él tampoco, por lo que la clase te parece aburrida, y terminas pensando qué fue lo que comiste o de qué se trataba la película que viste la noche anterior. La moraleja: siempre ve a clase preparado. Haz todas tus tareas con anticipación. Los profesores suponen que sus estudiantes han hecho lo que se les ha pedido y sus clases se basan en tal suposición. Resulta casi imposible captar lo que se quiere decir en una cátedra si no has hecho las tareas correspondientes. Un orador que capta tu atención puede hacer que incluso el material más complejo cobre vida en el salón de clases, mientras que un profesor desorganizado o aburrido puede convertir asistir a clase en algo terrible. Sin embargo, no importa cuál sea el estilo del profesor, tienes que estar preparado para tomar apuntes eficaces. Acepta a tu profesor con todos sus defectos. No todos los maestros son buenos oradores. Acepta el hecho de que, así como hay diferencias entre las habilidades que tienen los estudiantes, algunos profesores son mejores para dar su clase que otros. No permitas que un estilo limitado de dar la clase, o el hecho de que el profesor tenga un pésimo corte de pelo o una boca que se enchueca hacia un lado o la ropa arrugada, se interponga en tu educación. Vas a advertir estas cosas, pero no dejes que interfieran con tus metas. Para tomar apuntes de manera adecuada necesitas prepararte para escuchar la información que se te da. Lleva a cabo un calentamiento previo a la clase. No, esto no significa que hagas ejercicio antes de cada clase. A medida que te diriges a clase o te acomodas en tu asiento, repasa tus notas de la clase anterior, revisa lo que el profesor dijo y dónde se quedó. También debes repasar brevemente los encabezados principales o la sección de resumen de cualquier lectura que se te haya asignado. El calentamiento no tiene que ser prolongado. La meta es sencillamente refrescarte la memoria, y prepararte para que tengas la mente en sintonía con la clase. “El resultado más importante de la educación en la tolerancia.” Helen Keller Elige un asiento que te ayude a tomar buenos apuntes. Realmente debes escoger un asiento que te permita ver y escuchar con claridad, pero en tu elección debes considerar más que eso. Elegir el asiento adecuado en un salón de clases puede representar una gran diferencia. ¿Cuál es el mejor lugar para sentarse? Generalmente es al frente y al centro. Los profesores hacen más contacto visual con la gente que está cerca de ellos y a veces consideran que los mejores estudiantes, los más comprometidos, se sientan más cerca. Además, si te sientas en la parte trasera del salón puedes sentirte alejado y sin contacto con lo que está sucediendo al frente. A su vez, esto puede facilitarle a tu mente divagar. Organización: reunir las herramientas para tomar apuntes ¿Tienes un lapicero favorito? ¿Un cuaderno preferido? Para cuando llegamos a la universidad, la mayoría de nosotros hemos desarrollado gustos específicos en lo que a los materiales que utilizamos en clase se refiere. Aunque llevar tu cuaderno y tu lapicero favorito a clase no te harán mejor para tomar apuntes, si no los tienes es seguir que no podrás aprovechar tu clase al máximo. Hay distintas cosas a considerar cuando te preparas para tu clase: Elige el papel y el utensilio de escritura adecuados. En general, utilizar un lapicero es mejor que usar un lápiz. Es menos probable que la tinta se ensucie y que lo que apuntes con ella sea más claro y brillante y, por lo tanto, más fácil de utilizar cuando estudias. Por otro lado, para las clases de matemáticas y de ciencias, en las que puedes estar copiando o trabajando con fórmulas, un lápiz te resultará mejor, porque es más fácil de borrar si te equivocas cuando copias información detallada y complicada. A veces querrás utilizar una combinación de lapicero y lápiz. Y en algunos casos incluso puedes utilizar colores distintos. Un color, como el rojo, puede resaltar información importante que el profesor indica se incluirá en el examen. Otro color puede estar reservado para definiciones o para el material que se copia del pizarrón, y un tercero puede servir para tomar apuntes generales en clase. ¿Cómo tomo apuntes? 1. Describe tus técnicas típicas en unas cuantas oraciones. ¿Intentas escribir tanto como sea posible de lo que dice el profesor? ¿Intentas tomar solamente unas cuantas notas? ¿A menudo te encuentras con que necesitas más tiempo para apuntar las cosas? 2. En general, ¿qué tan eficaces dirías que son tus técnicas para tomar apuntes? 3. ¿En qué clases funcionan mejor tus técnicas? ¿En cuáles peor? ¿Por qué? 4. ¿Alguna vez tus apuntes tienen “agujeros”, por momentos que no prestas atención o en que no puedes escribir todo lo que deseas? ¿Cuándo los descubres generalmente? ¿Qué haces al respecto? Escoge un cuaderno que te ayude a tomar apuntes. Las carpetas de argollas son especialmente adecuadas para tomar apuntes porque te permiten regresar después y cambiar el orden de las páginas y añadir material adicional en el lugar adecuado. Pero no importa qué tipo de cuaderno utilices, utiliza solamente un lado de la página para escribir; deja el otro lado libre para anotaciones. Puede haber momentos cuando estudias en que quieres esparcir tus notas en frente de ti y esto es mucho más sencillo si no se ha escrito nada al reverso de las páginas. Debes configurar las páginas del cuaderno en forma espacial para optimizar una revisión posterior. De acuerdo con el educador Walter Pauk, la mejor manera de hacer esto es dibujando una línea a lo largo del lado izquierdo de la página del cuaderno, aproximadamente a 6 centímetros del margen izquierdo (como se ilustra en la figura 4.1). Pon las notas que escribes en clase a la derecha de la línea. Inserta detalles importantes de apoyo debajo de cada idea principal, e intenta utilizar no más de una línea para cada concepto, y deja espacio entre los temas para añadir información. Cuando llega el momento de revisar tus notas después, podrás anotar una palabra clave, recordar una frase, o una idea importante en el extremo izquierdo de la página. Figura 4.1. En este ejemplo de los apuntes de una estudiante sobre una clase sobre la memoria, ella los escribió durante la clase en la columna derecha más ancha. Luego, cuando los revisó, anotó algunos pedazos clave de información en la columna izquierda. También se conoce como memoria de trabajo (como el RAM de una computadora) (como el disco duro) Repaso: MCP a MLP Organización en segmentos Roy G. Biv Todo buen niño merece divertirse 30 días tiene septiembre sinfonía inconclusa pato, caballo cuarto y muebles Sol, zoológico, yo, tienda... 3 maneras de almacenar información memoria sensorial - todo lo que se siente memoria de corto plazo - 15-25 seg. se almacena como significado 5-9 segmentos memoria de largo plazo - ilimitada repaso visualización Organizar la información en segmentos: pájaros, instrumentos, partes del cuerpo, etc. Mnemónicos acrónimos acrósticos rimas canciones técnica de palabra clave técnica de los loci método de las palabras gancho Utilización de los sentidos movimiento dibujar diagrama visualizar Sobreaprendizaje Decide si debes llevar tu libro de texto a clase. Puedes o no necesitar llevar tu libro de texto a clase. A veces los profesores se referirán a la información que ahí se contiene y resulta útil tenerlo a la mano para aclarar la información que se está debatiendo. También puedes utilizarlo para buscar los términos clave que olvides por un momento. ¡Pero bajo ninguna circunstancia utilices el tiempo de clase como una oportunidad para leer el libro de texto! Considera llevar una computadora portátil a clase. Si te sientes cómodo con las computadoras y tienes una laptop, considera utilizarla para tomar apuntes. Esto representa varias ventajas: se evitan los problemas de legibilidad y resulta fácil volver y corregir o añadir material después de que has tomado los apuntes. También hay algunas fallas potenciales. Si pretendes utilizar una computadora portátil para tomar notas, recuerda los lineamientos siguientes: 1. Asegúrate que la batería de tu computadora tenga carga completa. 2. Utiliza solamente computadoras que tengan un teclado silencioso para que no molestes a tus compañeros estudiantes y asegúrate de que el altavoz de la computadora esté apagado. 3. Aunque puedes sentirte tentado a teclear casi todo lo que dice un profesor porque esto es relativamente sencillo, no lo hagas. Como analizaremos a continuación, es importante que seas selectivo a la hora de tomar apuntes. 4. Ten un medio alternativo disponible para tomar apuntes. A veces los profesores presentan material gráfico o fórmulas que son difíciles de ingresar a una computadora. Y en ocasiones, tu computadora puede fallar. Dedicación: procesar, no copiar, la información Con el lapicero preparado, estás listo para comenzar el trabajo de tomar apuntes. El profesor comienza a hablar y tú comienzas a escribir tan rápido como puedes, anotando tantas palabras del profesor como te es posible. ¡Detente! Has cometido el primer error. El acto central en tomar apuntes no es escribir: escuchar y pensar son mucho más importantes. La clave para tomar apuntes con eficacia está en escribir la cantidad correcta de información, no demasiada y no muy poca. Tomar notas con éxito implica no solamente escuchar lo que el profesor dice, sino escuchar activamente. Audición es el acto involuntario de percibir sonidos. El molesto goteo de una llave de agua o el sonido rasposo de la voz de un compañero de cuarto hablando por teléfono en la habitación contigua son dos ejemplos de que la audición es tanto involuntaria corno a veces sin sentido. En cambio, escuchar activamente es el acto voluntario de enfocarse en lo que se dice, de encontrarle sentido y de pensar al respecto en forma tal que sea posible recordarlo con precisión. Escuchar implica concentración y requiere acallar los pensamientos competidores, tales como qué necesitamos comprar en la tienda de abarrotes o por qué nuestra cita de la noche anterior fue tan maravillosa. “Tenía toneladas de apuntes, copiaba cada palabra que decía el profesor. En realidad, estaba tan ocupado escribiendo que no entendía nada.” Estudiante de primer año, Saint Joseph’s University ESTILOS PERSONALES Determina cuál es tu estilo para escuchar Considera los siguientes pares de afirmaciones. Marca con una "X" aquella que mejor describa tu estilo personal. ___ 1a. Cuando estoy escuchando en clase, recargo mi espalda sobre el asiento y me pongo tan cómodo como me es posible. ___ 1b. Cuando estoy escuchando en clase, me siento derecho e incluso me inclino hacia adelante un poco. ___ 2a. Dejo que las palabras del profesor caigan sobre mí y generalmente me dejo llevar por el ritmo de la clase. ___ 2b. Intento adivinar con anticipación qué va a decir el profesor y hacia dónde se dirige su clase. ___ 3a. Considero cada clase como un acontecimiento independiente que no necesariamente se relaciona con lo que el profesor dijo antes o con lo que dirá la siguiente vez. ___ 3b. Cuando escucho, generalmente me pregunto cómo es que esto se relaciona con lo que se dijo en clases anteriores. ___ 4a. Cuando tomo apuntes, intento reproducir las palabras del profesor tanto como me es posible. ___ 4b. Cuando tomo apuntes, intento interpretar y resumir las ideas tras las palabras del profesor. ___ 5a. Generalmente no me cuestiono la importancia de lo que el profesor está diciendo o por qué eso es el tema de una clase o de un debate. ___ 5b. Generalmente me pregunto por qué el contenido de la clase es lo suficientemente importante para que el profesor hable al respecto. ___ 6a. Raramente me cuestiono la precisión o la lógica de una presentación y supongo que el profesor conoce el tema mejor que yo. ___ 6b. A menudo me pregunto cómo es que el profesor sabe algo y me encuentro preguntándome cómo podría comprobarse eso. ___ 7a. Casi nunca hago contacto ocular con el profesor. ___ 7b. A menudo hago contacto ocular con el profesor. Si preferiste las afirmaciones identificadas con "a" en la mayoría de los casos, tu estilo para escuchar es más pasivo. Si preferiste las "b", éste es más activo. Con base en tus respuestas, considera maneras en que te puedas cambiar tu estilo y escuchar más activamente. Recuerda la importancia de escuchar activamente, para que puedas considerar las siguientes recomendaciones para tomar apuntes: Pon atención a las ideas clave. No todas las oraciones en una cátedra son igualmente importantes y una de las habilidades más útiles que puedes desarrollar es separar las ideas clave de la información de apoyo. Los buenos conferencistas luchan por presentar solamente unos cuantos aspectos importantes. El resto de lo que dicen es una explicación, ejemplos, y otro material de apoyo que amplía las ideas principales. Tu labor consiste en distinguir las ideas clave de las que son de apoyo. Para hacerla, debes estar siempre alerta y buscando el metamensaje en las palabras de tu profesor, es decir, las ideas principales subyacentes que un orador está intentando transmitir, o el significado tras el mensaje abierto que escuchas. ¿Cómo puedes discernir el metamensaje? Una manera de hacerlo es escuchando las palabras clave. Los profesores saben qué es importante en su exposición; tu labor es determinar qué es esto, no solamente a partir de lo que dicen, sino también de la manera en que lo hacen. Por ejemplo, pon atención a las claves acerca de la importancia del material. Frases como "no olviden...", "asegúrense de recordar... ", "ustedes necesitan saber... ", "lo más importante a considerar... ", "hay cuatro problemas en este planteamiento... ", y una muy importante: "esto estará en el examen...” deben provocar que te alertes y que pongas atención. Otra buena señal de importancia es la repetición. Si un profesor dice lo mismo de distintas maneras, es una señal clara de que el material que se está analizando es importante. También debes estar alerta para las señales no verbales. ¿El profesor se emociona con un tema en particular? ¿El orador parece no tener entusiasmo alguno cuando menciona algo? Utiliza los indicadores no verbales para calibrar la importancia de una parte específica de un mensaje relativo a otras cosas que se dicen. Finalmente, pon atención a lo que no se dice. A veces el silencio no es solamente muy valioso, sino que también es informativo. Si adviertes qué temas no se cubren en clase, o se presentan muy superficialmente, puedes valorar la relativa importancia de unas ideas en comparación con otras. Es aquí donde intervienen la preparación y la organización preliminar. La única manera de saber qué se dejó fuera de una clase es leer los pasajes asignados con anticipación. Usa oraciones cortas y abreviadas, no completas, cuando tomes apuntes. Olvida todo lo que has escuchado respecto a siempre escribir oraciones completas. Si intentas tomar apuntes en oraciones completas, pronto te retrasarás y pondrás más atención a tus apuntes que a tu profesor. En realidad, si utilizas oraciones completas, estarás tentado a transcribir cada una de las palabras que emite tu maestro lo que, como tú bien sabes, no es una buena idea en absoluto. Más bien escribe con oraciones cortas y utiliza solamente las palabras o los términos clave. Ahorra las oraciones completas para las definiciones o para las citas que tu profesor claramente quiere que sepas palabra por palabra. Por ejemplo, considera el siguiente extracto de una clase: Hay dos clases de análisis de puesto: los que se orientan al trabajo o a la tarea y los que se dirigen al trabajador o al empleado. Los primeros solamente describen las tareas que un trabajador necesita llevar a cabo. Los segundos necesitan explicar los conocimientos, capacidades y habilidades que el empleado debe tener para hacer su trabajo. La mayoría de los análisis del puesto incluyen elementos de unos y otros. Si estuvieras tomando apuntes, podrías hacerlo así: 2 tipos de análisis de puestos: (1) orientado al trabajo (= orientado a la tarea): lo que el empleado tiene que hacer para hacer su trabajo (2) orientado al trabajador (= orientado al empleado): describe los conocimientos, habilidades y capacidades necesarias La mayoría de los análisis incluye ambos Advierte cómo el catedrático utilizó 67 palabras, mientras que en los apuntes se usaron solamente 29, menos que la mitad. Utiliza las abreviaturas. Una manera de acelerar el proceso de tomar apuntes es mediante el uso de abreviaturas. Entre las más comunes están: y &o+ con c/d cuidado de porcentaje o por ciento % es decir i.e. no es bueno página más que p. n.b. c/ conduce a; resulta en → s/ ← Como resultado de # cambio Número por ejemplo p.ej. Y así sucesivamente pregunta ? Comparado con ¡importante! > Sin !! es igual, lo mismo Menos que = etc. c/c < Frente a, contra vs. Toma apuntes en forma de cuadro sinóptico. Muchas veces es útil tomar apuntes en forma de cuadro sinóptico. En éste se resumen las ideas en frases cortas y se indica la relación entre los conceptos mediante sangrías. Cuando hagas cuadros sinópticos, es mejor que seas formal, utiliza números romanos, números arábigos y minúsculas y mayúsculas (ve el ejemplo de la figura 4.2). 0, si lo prefieres, también puedes utilizar sangrías sin asignar números y letras a las frases. Figura 4.2. Ejemplo de cuadro sinóptico l. Dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios que buscan alojamiento costeable A. Los estudiantes son sujetos de rentas altas para alojamiento cercano al campus 1. Están obligados a compartir departamentos 2. Algunas veces deben vivir lejos del campus B. Se les obliga a firmar contratos de renta muy estrictos II. Posibles soluciones A. La universidad ofrece alojamiento subsidiado 1. La ventaja es que los costos de alojamiento pueden reducirse 2. Problemas potenciales a. La universidad se vuelve el casero del estudiante b. La universidad utiliza fondos para alojamiento, los cuales podría invertir en educación si las cosas fueran distintas B. Control de rentas 1. Ventaja: el control de rentas puede proporcionar rentas fijas y a precio razonable 2. Desventajas a. Se crea una burocracia permanente y cara para las rentas controladas b. Los caseros pueden descuidar la propiedad de renta controlada c. d. La actual escasez de departamentos podría empeorar, porque se dan pocos incentivos a los propietarios para aumentar la cantidad de unidades en renta La competencia para unidades de renta fija aumentaría dramáticamente III. Resumen A. Ambas soluciones tienen ventajas y desventajas B. Es posible que se requieran soluciones nuevas y creativas Hacer cuadros sinópticos sirve para muchas cosas. Te obliga a intentar determinar la estructura de la conferencia. Al organizar los aspectos clave y advertir las conexiones entre ellos podrás recordar mejor el material porque lo has procesado más. El esfuerzo involucrado en hacer cuadros sinópticos también mantiene a tu mente concentrada y evita que te distraigas. Copia la información escrita en el pizarrón o que se presenta con proyectores. Si tu profesor se toma el tiempo para escribir algo que se presentará en clase, tú debes tomártelo también para copiarlo. Esto se aplica a definiciones, citas, frases y fórmulas, si las ves por escrito, pues muy probablemente son muy importantes para incluidas en tus apuntes. En realidad, el material que se exhibe en forma prominente tiene la leyenda de "material de examen" escrito encima. Quizás quieras resaltar ese material de alguna manera en tus apuntes. Utiliza distintas técnicas para tomar apuntes cuando se trate de debates en clase. No todos los cursos se estructuran como conferencias. Las clases que se fundamenten menos en éstas y más en los debates en clase significan un reto mayor para tomar apuntes. Por ejemplo, un debate respecto al uso de los apoyos fiscales de las escuelas privadas en una clase de sociología puede dar origen a diversos argumentos. Cuando los estudiantes de la clase expresen sus ideas, ¿qué tanto y qué cosas debes incluir en tus apuntes? En tales situaciones, el mejor enfoque es atender a las indicaciones que dé el profesor. Muchas veces él hará algunas preguntas para que el debate comience. Advierte cuáles son ésas pues son un indicador importante de lo que le interesa al maestro. La reacción que éste tenga a comentarios particulares es otra pista. Escucha sus respuestas. Si reacciona con entusiasmo a un comentario en particular, querrás subrayar esto en tus notas. Toma apuntes durante los debates Toma apuntes del siguiente debate en clase sobre la expansión del inglés como lenguaje global. Utiliza las pistas que dé el profesor respecto a la importancia y precisión de cada uno de los puntos y registra en tus apuntes solamente los aspectos claves que aclaren el tema. Profesor: De acuerdo, entonces, ¿por qué el inglés es tan importante a nivel global y no solamente en los países en que se habla? Alicia: Um, bueno, muchas personas hablan inglés. Cuando estuve en Dinamarca el verano pasado, todos lo hablaban. Parece encontrarse en todos lados. Profesor: De acuerdo. Realmente es un idioma que se utiliza muy ampliamente. Pero lo que tratamos es determinar por qué. Estamos buscando las causas, no solamente los síntomas. ¿De acuerdo? ¿Alguien más? ¿Bart? Bart: Sí, el inglés se está convirtiendo en algo así como la segunda lengua de todos sencillamente porque se estableció sobre bases adecuadas. Las personas que hablan inglés inglés –usted sabe, los británicos– lo difundieron en todas partes cuando colonizaron al mundo -usted sabe, el Sol nunca se pone en el Imperio Británico y esas cosas-, pero ahora Estados Unidos está en todas partes también. Lo que quiero decir es que somos populares, nuestra cultura es popular y muy influyente. Profesor: Bien, bien. Sí, has proporcionado dos buenas razones por las que el inglés se ha extendido. El Imperio Británico difundió el idioma en partes de Asia, África y el Caribe en los siglos XVIII y XIX y la cultura estadounidense moderna es sumamente influyente, lo que provoca que mucha gente en todo el mundo le den bienvenida al idioma. ¿Qué más? Catherine: Bueno, la manera en que la cultura estadounidense se está expandiendo está muy centrada en el idioma. Las películas y la música de nuestro país están en todas partes y éstas involucran al idioma, no solamente al estilo de hacer las cosas. Quiero decir que la gente sabe mucho más que decir Coca-Cola y Nike, ¿no es cierto? Escuchan CDs y ven películas estadounidenses e incluso producen canciones y películas en inglés. Por lo que no es solamente la cultura lo que estamos expandiendo, también es el idioma. Profesor: ¡Exactamente! El idioma es quizás el aspecto más importante de la cultura que estamos distribuyendo, ¿Damon? Damon: Sí, solamente iba a decir que otra cosa que ha provocado que el lenguaje se expanda son las comunicaciones globales, que casi siempre son en inglés. Ve el lenguaje de la aviación; los pilotos se hablan unos a otros en inglés, ¿no es cierto? E Internet. El lenguaje universal de Internet es inglés. Por lo que si te quieres comunicar globalmente, y ahora todo el mundo lo hace porque por primera vez todos pueden hacerlo, tienes que captar algo de inglés. Rosario: Claro. Es el segundo idioma universal. Y se hará cada vez más universal a medida que la cultura estadounidense se expanda más y que otras culturas se desarrollen hasta el punto de ser capaces de unirse a la fiesta: comunicándose y comprando cosas y escuchando a nuestra música y así sucesivamente. Quiero decir que es el juego más importante en estos momentos y lo habla la gente que tiene las billeteras más abultadas. El dinero habla, sabes. Y ahora habla inglés estadounidense. Profesor: Ahora sí lo entendiste. El idioma siempre ha ido a donde están los recursos. Si alguien tiene lo que tú deseas, es mejor que hables su idioma. El dinero habla inglés estadounidense. ¡Muy bien expresado Rosario! Excelente debate chicos. Presta especial atención a los puntos que el profesor menciona al finalizar el debate y la conferencia. A menudo, los profesores proporcionan un resumen del debate, el cual merece la pena que incluyas en tus apuntes. Pregunta. Una de las cosas más importantes que puedes hacer durante la clase es preguntar. Con tus cuestionamientos podrás evaluar, aclarar y comprender mejor lo que está diciendo el profesor. Y, más allá de estas metas críticas, las preguntas tienen otros propósitos. Por un lado, hacer preguntas te ayudará a personalizar el material que se está cubriendo y te permitirá acercarlo más a tu propio marco de referencias y a tu propia perspectiva. Además, cuando hagas una pregunta y ésta se responda, participas personalmente en lo que el profesor está diciendo. En grupos muy grandes, preguntar puede ser la única manera en que el profesor te advierta como individuo. Preguntar también aumenta tu participación en la clase en su totalidad. Si te sientas en la parte trasera y nunca haces cuestionamientos, tienes muchas menos probabilidades de experimentar una parte real de la clase. Convertirte en una persona que pregunta activamente te hará sentir que has hecho alguna contribución a la clase. Recuerda que si hay algún punto que no te queda claro, posiblemente otros están en tu misma situación. Finalmente, al hacer preguntas en clase, sirves como modelo a imitar para otros estudiantes. Tus preguntas pueden ayudar a romper el hielo en tu grupo, lo cual le facilitará a los demás traer a colación algunas dudas que tengan sobre el material. Y, después de un tiempo, las respuestas que el profesor dé a las preguntas de otros pueden ayudarte a comprender y/o evaluar tu comprensión del material. Romper el hielo: sugerencias para superar el pánico escénico y hacer preguntas en clase Alzar tu mano en clase puede ser intimidatorio. Quizás tengas miedo de decir algo tonto, poniendo en evidencia ante todos cuán lejos estás de ahí; o teniendo los ojos de todos en ti; o logrando que tu profesor y tus compañeros resientan el desperdicio de tiempo de clase que resulta de tus preguntas triviales. Si bien quizás no sea posible desterrar del todo tales pensamientos de auto derrota, existen varias estrategias que puedes utilizar para que se te facilite hacer las preguntas que desees: 1. Siéntate al frente del salón de clases. Si te sientas cerca del profesor te resultará más fácil hacerle preguntas. Además, si te sientas atrás y preguntas, probablemente los estudiantes que se sientan frente a ti se darán la vuelta para mirarte. En ese caso, si ya te sentías intimidado, es posible que tus sentimientos de ansiedad se salgan de control. 2. Escribe tu pregunta. Si anticipas que olvidarás lo que quieres decir, escribe tu pregunta antes de levantar la mano. La idea no es leerla palabra por palabra, o referirse a ella cuando llegue el momento de preguntar. Pero escribirla te ayudará a organizar tus pensamientos y te proporcionará una tabla de salvación en caso de que te congeles momentáneamente. 3. Sé uno de los primeros estudiantes en preguntar. Una razón que la gente a veces da para no preguntar es que los demás ya han preguntado tantas cosas que ya no queda tiempo. O que los demás ya han tocado el tema. O que las preguntas de los otros eran tan buenas que hacen que las tuyas parezcan tontas. Para evitar toparte con estos obstáculos, sé de los primeros en preguntar. No esperes que los demás rompan el hielo; hazlo tú. Usa técnicas especiales para los "profesores problema" Él habla demasiado rápido... Ella no pronuncia claramente... Él rechaza a los estudiantes cuando hacen una pregunta... Ella divaga y se va por la tangente en forma sumamente aburrida... Ella explica las cosas en forma tal que no tiene sentido. En el mundo real del salón de clases universitario, no todos los profesores llegan a su salón con una presentación clara y atractiva para luego mostrarla en forma impecable. Todos hemos sufrido en clases que son deficientes en una u otra forma. ¿Qué debes hacer cuando te encuentres en una situación así? 1. Recuerda que esto también pasará. En primer lugar, recuerda que ésta es una situación temporal; tu experiencia generalmente no durará más de un curso. La mayoría de los maestros son conscientes y están bien preparados, y a menos de que tengas una suerte pésima, la experiencia desagradable por la que atraviesas ahora no será común. 2. Formula preguntas respecto al material. A pesar de que no tengas idea de lo que está sucediendo en clase, y especialmente si es así, pregunta. No eres el único que lucha con las carencias del maestro. Les estarás haciendo a todos un favor si admites que no entiendes lo que éste está diciendo y le pides que te lo aclare. 3. Pídele al maestro, en privado, que cambie su comportamiento. No es mala etiqueta académica que le pidas al profesor que hable más lentamente. A veces los profesores se entusiasman y comienzan a hablar cada vez más rápido sin estar conscientes de ello. A menudo, la advertencia de un alumno puede ser bienvenida. Pero no hagas tu comentario en forma tal que el maestro se sienta inepto ("¿Podría ir más lento?, va demasiado rápido y me estoy perdiendo"). En vez de esto, mantén el comentario neutral sin asignar culpas. Por ejemplo, puedes simplemente afirmar: "Estoy teniendo dificultades para llevarle el paso, ¿podría usted hablar más lentamente?" 4. Aprovecha todos tus recursos. Reúnete con otros estudiantes de la clase y elabora una estrategia para enfrentarte a la situación. Si un profesor habla demasiado rápido y sencillamente no puedes mantener el ritmo con el flujo de la información, acércate a tus compañeros y compara lo que has captado de la clase. Es posible que ellos hayan entendido o advertido material que tú perdiste y viceversa. Juntos pueden ser capaces de armar las piezas del rompecabezas y de lograr una comprensión más completa del material. 5. Escucha la clase de nuevo. Puedes llevar una grabadora a clase (¡pero primero pídele permiso a tu profesor!). Luego, después de clase, puedes volver a reproducir la cinta a tu ritmo. Existe otra alternativa: muchos profesores enseñan el mismo curso a distintos grupos. Si éste es el caso, podrías, si te lo permite tu horario, asistir a la misma clase. Es posible que la segunda vez que la escuches la información te resulte mucho más clara. 6. Habla con el profesor después de la clase. Si te sientes totalmente perdido después de una clase, o incluso si perdiste solamente unos cuantos puntos, habla con el profesor después de la clase. Pídele que te aclare dudas y que te vuelva a explicar los aspectos que no captaste. Este diálogo te ayudará a comprender mejor el material. Pero también hará algo más: te ayudará a construir tu relación con el profesor. Mantén un equilibrio entre demasiados y muy pocos apuntes La clave para tomar apuntes es mantener el equilibrio entre tomar demasiados o muy pocos apuntes. La mejor manera de lograrlo es prestando mucha atención en clase. Si permaneces alerta, concentrado e involucrado en la clase, podrás aprovechar al máximo las técnicas que hemos analizado. El resultado serán apuntes que registrarán los aspectos más importantes analizados en clase y que optimizarán el recuerdo y el dominio de la materia del curso. Evaluación: analizar tus apuntes críticamente Cuando la clase esté por terminar, revisa tus apuntes. Ahora, antes de que concluya, es el momento de evaluar lo que has escrito. Cuestiónate lo siguiente cuando estés seguro de que puedes responder afirmativamente a la pregunta más básica: ¿puedo leer lo que he escrito? ¿Mis apuntes representan adecuadamente lo que se vio en clase? ¿Reflejan la importancia que el profesor quiso darle a algunos aspectos? ¿Hay algunos puntos clave que no están suficientemente claros? ¿Necesito ayuda para aclarar alguno de los aspectos que tocó el profesor? La evaluación de tus notas es una parte muy importante en el proceso de tomar apuntes. Puedes tener una idea de qué tan eficaz ha sido tu registro cuando todavía tienes la oportunidad de pedirle a tu maestro que te aclare cualquier cosa que todavía no hayas entendido. Quizás, por ejemplo, has dejado fuera de una definición una palabra importante. Es posible que no entiendas el concepto en su totalidad, a pesar de que lo apuntaste. Puede ser que hayas dejado fuera el tercero de una lista de seis pasos necesarios para lograr algo. Si revisas tus apuntes mientras todavía estás en clase, tendrás tiempo de pedirle a tu profesor que te aclare dudas. O puedes esperar a que la clase termine para hacer esto en privado. La mayoría de los maestros están dispuestos a responder las preguntas de los estudiantes que han escuchado activamente. Solamente asegúrate de que añadas a tus apuntes lo que te dicen para que puedas referirte a ellos después. Evalúa tus apuntes de clase Toma un conjunto de apuntes que escribiste recientemente durante alguna de tus clases y evalúalos con base en los criterios siguientes: Afirmación 1. Puedo leer mis apuntes (es decir, son legibles) 2. Alguien más puede leer mis apuntes. 3. Mis apuntes están completos. No me perdí nada importante 4. Mis apuntes representan los aspectos clave que se cubrieron en clase. 5. Mis apuntes reflejan el énfasis que hizo el profesor. 6. Los aspectos clave del profesor son claros y comprensibles. 7. Los apuntes contienen solamente aspectos importantes, sin material extraño. Ni siquiera ligeramente Ligera mente Moderadamente Muy bien Bastante bien 8. Entiendo no solamente los apuntes, sino también el contenido de clase que reflejan. 9. Con los apuntes únicamente podré reconstruir el contenido esencial de la clase en tres meses. ¿Qué te dicen tus respuestas respecto a la eficacia de tus habilidades para tomar apuntes? ¿Qué harías diferente la siguiente vez que tomes apuntes? Replanteamiento: activar tu memoria La conferencia ha terminado y con ella la clase. Le pones la tapa a tu lapicero, cierras tu cuaderno, guardas todo en tu mochila y sales en busca de una taza de café antes de tu siguiente clase. ¡Espera un momento! Antes de que cierres tu cuaderno, termina el proceso con P.O.D.E.R. Replantéate lo que has escuchado. Si en este momento dedicas entre 5 y 10 minutos a reconsiderar lo que has escrito puedes ahorrarte horas de trabajo posteriormente. La razón es la siguiente: el replanteamiento favorece la transferencia de información a la memoria de largo plazo. A medida que relaciones la nueva información que has apuntado con lo que ya sabes y lo integres, en esencia, conectas esta información a tu memoria en forma mucho más significativa, por lo tanto la puedes recordar mejor y más fácilmente. Si revisaste tus apuntes para aclarar y evaluar la información que contienen en clase, ya has comenzado el proceso. Pero cuando la clase termine, necesitas revisar el material con más formalidad. Aquí está cómo hacerlo: Haz el replanteamiento lo antes posible. ¡El tiempo es esencial! La fase de replanteamiento de los apuntes no debe tardar mucho: de 5 a 10 minutos son suficientes generalmente. El asunto más importante es cuándo lo haces. Mientras más te tardes antes de revisar tus apuntes, menos eficaz será el proceso. No hay duda de que el mejor enfoque es revisar el material justo después de que ha terminado la clase. Cuando los demás se están retirando, quédate en tu lugar y relee tus apuntes. Esto funciona muy bien para las clases del final del día, cuando no se ha programado otra clase en ese salón. Pero ¿qué hacer si tienes que retirarte inmediatamente después de terminar tu clase? Lo siguiente mejor es encontrar un espacio tranquilo en algún lugar cercano y ahí realizar el replanteamiento. En todo caso, no dejes que el día termine sin que revises tus apuntes. De hecho, reconsiderar el material justo antes de irte a dormir puede ser especialmente eficaz. Haz del replanteamiento un proceso activo. Algunas personas consideran que los apuntes que toman en clase son semejantes a documentos históricos en un museo, a los que se les ha colgado un letrero de ¡No tocar! Por el contrario, considera que tus apuntes son un proyecto de construcción y que tú eres la persona encargada del mismo. Cuando revises tus notas, hazlo con la intención de mejorarlas. Si alguna información no es lo bastante clara, cambia el fraseo de tus apuntes y añade o corrige lo que esté escrito. Si algunas palabras son difíciles de leer, arréglalas; no serán más fáciles de entender la noche anterior al examen; en realidad, es muy probable que entonces te cueste más trabajo. Si cuando vuelves a evaluar el material simplemente no entiendes algo, pídele a tu maestro o a un amigo que te lo aclare. Y cuando recibas la explicación, añádela a tus apuntes para que no la olvides. (Quizás quieras utilizar un lapicero de color distinto para hacerle añadidos a tus apuntes, para que sepas que llegaron después.) Adopta una perspectiva más amplia. Cuando revalores tus apuntes, no los concibas solamente en términos de una sola conferencia o una sola clase. En vez de esto, contémplalos en perspectiva. Pregúntate cómo encajan en los temas más amplios de la clase y en las metas que tú y tu profesor tienen para el semestre. ¿Cómo será útil la información para ti? ¿Por qué el instructor resaltó un aspecto en particular? Si has configurado tus apuntes dejando una columna de aproximadamente seis centímetros en el extremo izquierdo de la página, ahora es el momento de utilizar ese espacio en blanco. Escribe palabras clave, aspectos importantes, conceptos significativos, controversias y preguntas. El proceso de añadir esta información no solamente te ayudará a replantear el material ahora, sino que también te guiará cuando tengas que estudiar antes de un examen. Elabora mapas conceptuales. Éste es un método para estructurar el material por escrito mediante la agrupación gráfica y la conexión de ideas y temas claves. A diferencia de un cuadro sinóptico, un mapa conceptual ilustra visualmente cómo encajan entre sí las ideas relacionadas. El resumen en imágenes te proporciona otra oportunidad para almacenar la información en la memoria y centra tu pensamiento en las ideas clave de la conferencia. La elaboración de un mapa conceptual tiene varias ventajas. Te obliga a reconsiderar el material de tus apuntes de otra manera, lo cual resulta especialmente importante si utilizaste el cuadro sinóptico tradicional cuando tomaste apuntes. Además, te ayuda a agrupar el material para una sesión determinada. Finalmente, te ayudará a elaborar un mapa conceptual maestro después, cuando estudies el material para un examen final. TOMAR APUNTES A MEDIDA QUE ESTUDIAS Pesa hasta dos kilos y medio, es estorboso y extraño, está lleno de más información de la que piensas que nadie pueda necesitar saber, es el pan de todos los días en tu vida universitaria: el libro de texto de tu curso. Puedes sentirte intimidado por su tamaño; puede molestarte su costo; puedes pensar que nunca podrás leerlo, olvídate de entender, aprender y recordar el material que contiene. ¿Cómo te la vas a arreglar? La respuesta implica tomar notas de estudio con el objetivo de revisar material. Son el tipo de notas que tomas para estudiar después. Varias estrategias son útiles para tomar notas de estudio a partir del material escrito como revistas, libros, publicaciones periódicas y páginas de Internet. El enfoque que funcione mejor depende de si eres capaz de escribir sobre el material del cual deseas tomar notas. Tomar notas sobre material en el que puedes escribir A continuación se incluyen algunas sugerencias para crear notas de estudio para el material que es tuyo, sobre el cual estás en libertad de anotar el texto directamente mediante subrayado, resaltado de textos o notas en los márgenes. Integra tus notas del texto a tus notas de estudio. Comienza por anotar las páginas y utiliza las técnicas que mejor te funcionen: resaltar, subrayar, encerrar en círculos, hacer notas en los márgenes. Recuerda que escribir sobre el texto, por sí mismo, no basta para promover el aprendizaje, es lo que haces a continuación lo que cuenta. Específicamente, después de que hayas terminado de leer y anotar el material, crea notas de estudio. Las notas de estudio deben proporcionar un resumen de los aspectos clave, en forma de cuadro sinóptico o de mapas conceptuales. Cualquier forma de resumen debe complementar las anotaciones que tú has hecho sobre la página impresa. Además, cualquier nota que tomes debe ser independiente. Por ejemplo, deben incluir suficiente información para ser útiles tengas o no el libro o el artículo a la mano. Utiliza tarjetas ilustrativas. Si tienes la confianza de que las notas que has escrito en el libro son lo bastante incluyentes, puedes considerar hacer notas en tarjetas. Las tarjetas ilustrativas o fichas son, sencillamente, tarjetas que contienen pedazos clave de información que necesitas recordar. Las tarjetas ilustrativas son particularmente útiles en temas que presentan pequeños pedazos de información para recordar, como las palabras de vocabulario de una lengua extranjera o fórmulas científicas. Cuando necesites aprender una lista de palabras extranjeras, por ejemplo, puedes escribir una palabra extranjera en un lado de una tarjeta y su significado en el otro lado. Una de las grandes ventajas de las tarjetas es su portabilidad. Como son pequeñas, pueden entrar en tu bolsillo o en tu bolsa, y puedes verlas en momentos extraños, cuando tengas un tiempo libre. Tomar notas de estudio sobre material en el que no puedes escribir Tomar notas sobre material en el que no puedes escribir es otra historia. Los libros de la biblioteca, las revistas, los artículos de publicaciones periódicas y los materiales de consulta de la biblioteca que se comparten necesitan un enfoque muy distinto. Enfoca el material escrito como lo harías con la presentación de clase. Las técnicas que se analizaron antes para tomar apuntes en clase pueden adaptarse para tomar apuntes a partir de material escrito. En realidad, la tarea muchas veces resulta más sencilla porque, como no es el caso con la palabra escrita, podrás volver a lo que se dijo: está en blanco y negro frente a ti. Las computadoras portátiles pueden ser especialmente útiles. Si tienes habilidades mecanográficas, muchas veces es más fácil y sencillo tomar apuntes con un programa de procesamiento de textos. Por otro lado, no dejes que la mecanografía te atraiga demasiado. Necesitas ser tan selectivo en cuanto a lo que metes a tu computadora como lo eres al tomar apuntes durante una clase. Utiliza los trucos que estudiamos antes para tomar apuntes en una clase. Busca las ideas más importantes, las definiciones, las citas y las fórmulas e inclúyelas en tus apuntes. Utiliza los encabezados del texto, como los de los capítulos y las secciones. El tipo en negritas o en cursivas también es una pista de que se está hablando de algo importante. Muchas veces, las gráficas y las tablas proporcionan información crítica. Emplea la misma forma de apuntes que usaste en tus clases. Si tomas apuntes en clase con el método de las dos columnas (en el que reservas una columna de aproximadamente seis centímetros en el extremo izquierdo de la hoja para añadir comentarios durante la última revisión de las notas), también utilízalo en este caso. Si escribes tus apuntes en forma de cuadro sinóptico, elabóralo con base en el material por escrito. Si a menudo creas gráficas tales como mapas conceptuales, hazlo ahora. El objetivo es producir apuntes que sean consistentes con los que tomas durante las presentaciones en clase. REPASO ¿Qué es tomar apuntes en forma eficaz? Se caracterizan fundamentalmente porque el que los toma escucha y destila la información importante, en lugar de anotar todo lo que se dice. ¿Cómo puedo tomar buenos apuntes en clase? Prepárate para tomar apuntes identificando las metas del profesor y las tuyas propias para el curso, terminando todas las tareas antes de llegar a clase y "calentando" mediante la revisión de notas y de tareas de la clase anterior. Antes de tomar apuntes, escucha y piensa, procesa la información que el profesor está intentando transmitirte. Los apuntes deben consistir en frases breves y no en oraciones completas y, de ser posible, deben adoptar la forma de un cuadro sinóptico para mostrar la estructura de la conferencia. El material que se escribe sobre el pizarrón por lo general debe copiarse palabra por palabra. Antes de dejar la clase, evalúa tus notas, verifica que estén completas y sean comprensibles mientras todavía tienes tiempo de corregirlas. Tan pronto como te sea posible después de clase, replantéate activamente lo que has escrito. ¿Qué técnicas se aplican para tomar notas a partir de material escrito? Tomar buenos apuntes a partir de materiales escritos implican muchos de los principios que se aplican a tomar apuntes a partir de presentaciones orales, aunque el material original puede consultarse repetidamente, lo que facilita el registro preciso de la información. Los mapas conceptuales y las tarjetas ilustrativas (fichas) pueden ser herramientas útiles para tomar apuntes a partir de los libros de texto.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )