la arquitectura en tierra en las villas nuevas medievales castella

Anuncio
Construcción con Tierra
Tecnología y arquitectura
Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos
2010/2011.
Coordinadores: Félix Jové Sandoval, José Luis Sáinz Guerra.
ISBN: 978-84-694-8107-3
D.L.: VA673-2011
Impreso en España
Septiembre de 2011
Publicación online.
Para citar este artículo:
SÁINZ GUERRA, José Luis; JOVÉ SANDOVAL, Félix; SÁINZ ESTEBAN, Alicia; DEL RÍO MUÑOZ,
Mónica. “La arquitectura en tierra en las villas nuevas medievales castellanas. Análisis de la relación entre
arquitectura y urbanismo”. En: Construcción con tierra. Tecnología y Arquitectura. Congresos de
arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva.
Universidad de Valladolid. 2011. P. 431-440. Disponible en internet:
http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2011/2011_9788469481073_p431-440_sainz.pdf
URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html
Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio.
Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta
sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin
previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida,
acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o
indirectamente del uso de este material.
This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic
reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form
to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims,
proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly
in connection with or arising out of the use of this material.
Copyright © Todos los derechos reservados
© de los textos: sus autores.
© de las imágenes: sus autores o sus referencias.
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
LA ARQUITECTURA EN TIERRA EN
LAS VILLAS NUEVAS MEDIEVALES CASTELLANAS.
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ARQUITECTURA Y URBANISMO
VIII Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2011
José Luis Sáinz Guerra*, Dr. Arquitecto
Felix Jové Sandoval, Dr. Arquitecto
Alicia Sáinz Esteban, Arquitecta
Mónica del Río Muñoz, Arquitecta
Universidad de Valladolid, UVA. España
E.T.S. de Arquitectura. GrupoTIERRA
PALABRAS CLAVE: urbanismo tradicional, ciudades medievales
Introducción
En la Edad Media, en los entonces reinos de
Castilla y de León y en territorios colindantes
se produjo un importante proceso colonizador,
se fundaron numerosas nuevas poblaciones,
villas nuevas, muchas de ellas con forma regular, adoptando varias formas, en retícula,
en espina de pez, lineales. Desde los primeros años del siglo X hasta los inicios del siglo
XVI los reyes de Castilla y León, fundaron muchas poblaciones regulares. También en esta
tarea participó la Iglesia. El objetivo de las
fundaciones de esas villas nuevas era asentar población en áreas desiertas y peligrosas,
concentrar el poblamiento, articular la defensa
contra otros poderes territoriales, y finalmente
la obtención de impuestos. Normalmente esa
defensa era contra otro poder, otros reyes,
como por ejemplo los reyes navarros, los portugueses o los moros. Mientras Castilla fue independiente de León también hubo villas nuevas medievales para defenderse los leoneses
de los castellanos y viceversa.
Esas poblaciones regulares son un testimonio
de una cultura y de una historia de nuestra
Comunidad. Las villas nuevas están repartidas por todo el territorio español actual, hay
villas nuevas medievales en Castilla, en León,
en Cantabria, en la Rioja, en Navarra, en
Castilla la Nueva y Andalucía. Es el caso, por
LA ARQUITECTURA EN TIERRA EN LAS VILLAS NUEVAS MEDIEVALES CASTELLANAS...
431
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
ejemplo, de Aguilar de Campos (Va), Briviesca (Bu), El Burgo Ranero (Le), Castronuevo
de los Arcos (Za), Castronuevo de Esgueva
(Va), Miranda del Castañar (Sa), Miranda de
Ebro (Bu), Peñaflor de Hornija (Va), Tordehumos (Va), Tordesillas (Va), Urueña (Va),
Vertavillo (Pa), Villafáfila (Za), Villafruela
(Bu), por citar solo algunos núcleos. Por otra
parte este fenómeno es de escala europea:
esto significa que durante el mismo periodo
en otros muchos territorios europeos se fundaron villas nuevas medievales. Es el caso
del sur de Francia, con las bastidas, también
el sur de Inglaterra, con las new towns, o el
ejemplo italiano, a imagen de las ciudades
hipodámicas de la Antigüedad. Este fenómeno, en función de su extensión en el tiempo
y el territorio, ofrece un marco comparativo a
escala histórica y patrimonial digno del mayor interés.
El plano de las Villas Nuevas Medievales
El documento principal que nos indica que
una población fue fundada en la Edad Media
es el mismo núcleo urbano en la actualidad,
y especialmente la forma regular de sus calles y manzanas. Y lo contrario no es cierto:
la falta de una forma regular no significa que
no fuera el núcleo fundado por la voluntad de
un poder territorial. Rara vez el hecho mismo
de la fundación de la villa se recoge en un
documento escrito que se conserve en los
archivos. Son escasos los documentos escritos de la época, que atestiguan la fundación
real, como el caso de Peñaflor de Hornija,
pero en ningún caso se dice en dichos documentos que la fundación de la villa se hiciera
con una geometría regular o con una técnica
geométrica. Sin embargo, hoy en día es todavía reconocible la regularidad de las calles
y manzanas en muchos núcleos. En la mayor
parte de los casos basta con analizar el plano con detalle, para reconocer la existencia
de una trama regular.
A pesar de que los planos de las villas a los
que tenemos acceso en la actualidad son
de gran calidad, estos documentos actuales
rara vez alcanzan la exactitud y el detalle que
se necesitan para un análisis pormenorizado
del núcleo. Los planos que existen sobre los
núcleos son habitualmente a escala 1/2000,
otras veces a escala 1/1000. En casos excepcionales se puede encontrar la escala
1/500. Esta escala 1/500 se utiliza habitualmente cuando ha de realizarse un Plan Es-
432
pecial del Casco Histórico, es decir, cuando
se pretende realizar un tipo de planeamiento
de gran detalle y exactitud, que exige una
planimetría muy fiel.
¿Acaso no es exacta la planimetría actual?
Ciertamente los planos actuales a escala
1/2000 y 1/1000 tienen grandes inexactitudes. Las calles se representan con grandes
simplificaciones, reduciendo las irregularidades del trazado por medio de simplificaciones. Eso no significa que no sea una buena
planimetría, o que las empresas que realizan esos planos no realicen bien su trabajo.
Sencillamente se trata de una planimetría
adecuada a su propósito. En otros casos
hay errores en la planimetría existente. Esos
errores derivan de varios orígenes; el tipo
de vuelo, demasiado alto como para poder
distinguir detalles en la forma de la edificación; la restitución de la fotografía aérea por
medios mecánicos, implica la aparición de
elementos como árboles o sombras, mal interpretados y peor dibujados por el programa
de ordenador. También es habitual que estos
programas confundan la alineación de la calle
por la cornisa del edificio, lo que da anchuras
de calle erróneas. En todo caso mayor exactitud significaría grandes incrementos de
los costes para mejorar un producto que, la
mayor parte de las veces no es demandado
por el que contrata la realización de la planimetría (aunque muchas veces el que usa
el documento en su trabajo de planeamiento
agradecería menos errores).
¿Realmente se necesita una planimetría más
exacta para estudiar las Villas Nuevas Medievales? Para el estudio de las Villas Nuevas Medievales necesitamos planos mucho
más exactos. Estamos buscando evidencias
sobre la fundación de las ciudades en la
Edad Media. No es posible poder avanzar en
el conocimiento sobre este tema de las villas
nuevas si no tenemos mejores documentos
de trabajo.
La obtención de mejores planos
Para la realización de planos más exactos
de las Villas Medievales hemos utilizado un
helicóptero de pequeño tamaño, del Laboratorio de Fotogrametría del Departamento de
Urbanismo de la E.T.S. de Arquitectura de
Valladolid. Se trata de un vehículo no tripulado, teledirigido desde el suelo, y portador de
instrumentos de trabajo y diferentes sistemas
J.L. SÁINZ GUERRA, F. JOVÉ SANDOVAL, A. SÁINZ ESTEBAN, M. DEL RÍO MUÑOZ
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
Figuras 1 y 2: Izqda.: Fragmento desechable de foto aérea. Dcha: Montaje.
de control. El helicóptero se denomina UAV
(Unmanned Aerial Vehicle), pesa 8 kilogramos
aproximadamente, tiene capacidad para llevar
una cámara digital métrica, para la realización
de vuelos fotogramétricos. El UAV lleva a bordo
instrumentos de posicionamiento global GPS
que, junto a otros sensores y un controlador,
permite la realización autónoma de misiones
fotográficas. El gobierno y la programación
de la UAV se realiza o bien manualmente, o
bien a través de un ordenador, el cual a través de un programa informático establece un
plan de vuelo con unas tareas determinadas.
Las tareas en nuestro caso fueron realizar
fotografías aéreas desde determinadas posiciones sobre el núcleo urbano de manera que
se consiguiese una colección de fotografías
tomadas desde una altura constante de 120
metros sobre el suelo. Una vez obtenidas las
fotos aéreas se utiliza un programa informático para la realización de planos en función
de las fotografías obtenidas y la creación de
modelos en 3-D, para poner de manifiesto el
relieve de la villa. Para la restitución del plano
de la villa se podrá utilizar cualquier paquete
estándar de producción de cartografía digital
a partir de vuelos fotogramétricos, como Digi3D, del cual se dispone de licencias.
El caso que vamos a exponer es el de la villa
palentina de Vertavillo. Se trata de una Villa
Nueva Medieval de pequeño tamaño en el
sur de la provincia de Palencia.
El vuelo de Vertavillo
Se realizó un vuelo centrado en la población
de Vertavillo, el 26 de julio de 20111. Se había
trazado un plan de vuelo de manera que el
UAV realizó una serie de fotos aéreas según
unas posiciones previamente señaladas en
un programa informático que se cargó en el
ordenador del UAV. Nos desplazamos a Vertavillo y allí el UAV realizó en vuelo tal y como
se había previsto, tomando las fotos en los
lugares determinados previamente. Una vez
recogidas las fotos, en primer lugar se procedió a analizar las fotografías aéreas realizadas y a descartar las que no eran válidas por
no haber sido tomadas en posición completamente ortogonal respecto del terreno, o por
otras circunstancias. A causa de la posición
del núcleo, en una zona elevada, los vientos
dificultaron las tomas, moviendo ligeramente
al UAV (era un día de viento suave) y dando
lugar a algunas tomas oblicuas desechables.
(Figura 1).
LA ARQUITECTURA EN TIERRA EN LAS VILLAS NUEVAS MEDIEVALES CASTELLANAS...
433
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Figura 3: Plano a partir de las fotos.
Una vez realizado el vuelo se procesaron las
fotografías aéreas con un programa de unión
de imágenes, PTGUi, con resultados positivos, en función de una selección de las imágenes aéreas mejor realizadas (se extrajeron
10 imágenes de alta resolución, que cubrían
todo el núcleo de Vertavillo). Al tratarse de un
programa exclusivamente de unión de imágenes, en el que no se pueden introducir puntos
con coordenadas, el plano obtenido tiene ligeras deformaciones, para conseguir que encajen las fotos en los bordes. (Figura 2).
fía que se ha utilizado en el análisis de plano
de Vertavillo a una escala 1/250. (Figura 3).
El siguiente procedimiento utilizado fue el de
georreferenciar las imágenes con el programa
ArcGIS. Para ello se estableció un sistema
de coordenadas para la georreferenciación,
en este caso se eligió ETRS 89. Utilizando
como base los puntos de coordenadas tomadas en Vertavillo, así como la cartografía del
Sitcyl y del Catastro, se fueron identificando
puntos hasta que se situaron las imágenes en
coordenadas, al tiempo que se corregía la deformación generada por la unión de las fotos.
Con los resultados obtenidos en este último
procedimiento, hemos elaborado la cartogra-
El plano de Vertavillo tiene algunas características que es preciso resaltar. Hay que destacar
en primer lugar su emplazamiento2. La villa se
sitúa en lo alto de una colina, con buenas condiciones defensivas, en una plataforma sensiblemente plana, de tamaño suficiente para toda la
villa. La villa domina el valle de Hontoria, sobre
el que tiene un control visual completo (Figura 4). Por dicho valle discurre el arroyo de los
Madrazo, de este a oeste. Al mismo tiempo,
hay que resaltar que el paisaje que se aprecia
desde el borde de la villa es extraordinario y
puede ser considerado como uno de los más
434
Como resultado de este procedimiento, tenemos un material gráfico de gran exactitud, ya
que con este procedimiento tenemos el plano
más exacto que existe en estos momentos
sobre el núcleo de Vertavillo, que nos permite analizar el núcleo con un detalle que hasta
este momento no había sido posible.
Análisis de plano
J.L. SÁINZ GUERRA, F. JOVÉ SANDOVAL, A. SÁINZ ESTEBAN, M. DEL RÍO MUÑOZ
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
Figura 4. Plano de curvas de nivel.
Figura 5. Trazado hipotético de la muralla.
hermosos de toda la provincia. Los accesos a
la villa se realizan a través de dos caminos de
subida principal y otros dos de carácter secundario. En acceso más importante es el que accede a la puerta principal de la villa, ubicada al
sur, hoy día raramente utilizado por la enorme
pendiente de su trazado. Dicha pendiente está
justificada porque era utilizada por los animales
de carga, como burros, mulas o caballos. Sin
embargo esa pendiente es demasiado fuerte
para los coches, por lo que se utilizan otras vías
de menor pendiente. En la actualidad el acceso
con coche se realiza principalmente por la calle
del Este, que es una modificación de un camino
de acceso tradicional.
datado del siglo XVI, una hermosa columna
de piedra levantada sobre una escalinata de
forma octogonal. El rollo representaba la independencia de la villa y el derecho a administrar la justicia. En el valle, en la subida al
pueblo desde el oeste se encuentra la ermita
del Santo Cristo del Consuelo. Se trata de un
edificio de piedra, con planta en cruz, y un
pórtico de ladrillo, todo ello de sólida factura.
En la plaza Mayor, frente al templo de San Miguel, se levanta el ayuntamiento, un edificio
con soportales, en la esquina suroeste de la
plaza. Este edificio destaca por su antigüedad. En el extremo este del soportal se puede
apreciar una cárcel municipal, realizada en
La villa se encontraba amurallada, conser- piedra de sillería, con una pequeña ventana
vando todavía hoy dos puertas de muralla, la que exhibe una sólida reja. (Figura 6).
puerta Sur y la puerta Este o de Santa Ana.
La muralla debió tener forma poligonal, con Hay que destacar la existencia de dos abrevacinco lados irregulares, adaptándose a la deros para las ovejas fuera de la villa, el uno
forma de la plataforma natural sobre la que en la zona baja, en el llano, en el camino prinse asienta. Aunque el resto de la muralla ha
desaparecido, es reconocible su trazado en
el parcelario, ya que hay constancia del adosamiento de las viviendas a ambos lados de Figura 6. Fachada del Ayuntamiento.
la muralla, tanto desde dentro, como desde
fuera de la muralla. (Figura 5). En el centro de
la villa se encuentra la iglesia de San Miguel,
orientada al Este. La iglesia se encuentra en
la plaza Mayor, la cual está atravesada por
la calle Manzana, de trazado este-oeste, y
perpendicularmente a esta calle salen otras
cuatro calles, Cantarranas, Mediodía, Tercias
y Hospital, de trazado norte-sur, formando
manzanas rectangulares. En la puerta sur,
en la parte exterior de la villa, se encuentra
un rollo de justicia labrado en piedra caliza,
LA ARQUITECTURA EN TIERRA EN LAS VILLAS NUEVAS MEDIEVALES CASTELLANAS...
435
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Figura 7. Esquema con los ejes de las calles, que
muestran un trazado regular.
cipal de subida al núcleo, y el otro a media ladera, en el camino que sube desde la ermita.
Al analizar el plano parcelario se aprecia en
primer lugar la presencia de tres manzanas,
con tamaños similares. Se trata de las manzanas formadas por las calles ya citadas Cantarranas, Mediodía, Tercias y Hospital, todas
ellas de dirección norte-sur. Dichas manzanas
tienen forma rectangular, un eje central como
línea divisoria de las parcelas, colocadas en
peine, con parcelas a los dos lados de dicho
eje. La iglesia, con su posición sacra, y las
manzanas citadas forman el núcleo básico de
la fundación medieval. Es de destacar que la
iglesia forma un conjunto con las manzanas citadas, es decir, se encuentra insertada en una
parcela de una de las manzanas, y su posición
responde a un plan de asentamiento claramente consciente.
Las calles tienen una anchura variable, con anchuras mínimas de 2,90 m. y anchuras máximas de 4,60 m. La calle Manzana alcanza en
algunos sitios anchuras de 5,10 m., antes de
abrirse a la plaza Mayor en la que se encuentra
el ayuntamiento, frente a la iglesia de San Miguel, con una anchura aproximada de 14,43 m.
Todas las calles tienen trazados sensiblemente
Figura 8. Hipótesis de parcelario original.
436
J.L. SÁINZ GUERRA, F. JOVÉ SANDOVAL, A. SÁINZ ESTEBAN, M. DEL RÍO MUÑOZ
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
de la iglesia de San Miguel, no es totalmente
paralela al eje de la iglesia, sino que forma
un pequeño ángulo con ella (10º).
Las manzanas regulares tienen una anchura
aproximada que va de 25 a 29 m. entre calle
y calle. Si hubiera que dar una cifra media
esta podría ser de 26,40 m.
Hipótesis de trazado y parcelación
Figura 9. Detalle de parcelario y edificación en la
actualidad.
rectos, si bien poseen numerosas irregularidades, lo que nos hace pensar que se trata de
calles que un día fueron rectas y que el paso
del tiempo ha dado lugar a alineaciones irregulares. En la actualidad, en la zona norte de la
iglesia de san Miguel se encuentra una plaza
de forma cuadrada. Hay que destacar que esta
plaza fue realizada recientemente, demoliendo
las ruinas de varios edificios. Inmediatamente
al norte de la iglesia de San Miguel había una
calle, que pasaba desde la calle Tercias hasta
la calle Hospital. Es decir, se trata de una plaza
nueva, que no existía en el pasado.
La deformación que han experimentado las
calles y parcelas a lo largo de 800 años de
vida del pueblo, hace imposible saber como
era la villa en su origen. Sin embargo, los ejes
de las calles se han mantenido mejor y son
reconocibles en la actualidad. (Figura 7).
La calle de la Manzana, que recorre el núcleo
de este a oeste, y pasa por la fachada sur
La regularidad de las manzanas centrales no
puede ser explicada por la casualidad. Partimos de la hipótesis que el núcleo fue trazado
por un geómetra o grupo de geómetras, seguramente como representante de la autoridad real. Como era habitual, una vez elegido
el emplazamiento de la villa, se limpiaría el
terreno de vegetación y se trazarían en el
suelo las líneas maestras del núcleo, calles,
muralla, puertas, parcelas de la iglesia y de
los vecinos. Según la hipótesis que hemos
desarrollado, para la realización de la villa se
utilizó como unidad de medida el pié castellano, que correspondía a 0,2786 m. El pié
se utilizaba ya desde la antigüedad y venía a
ser completado con el codo castellano (0,41
m.) y la vara castellana (0,836 m.). El suelo se repartía de forma igualitaria entre los
nuevos pobladores, existiendo fórmulas que
se seguían para evitar las riñas entre los primeros pobladores. Una medida habitual en
los repartos era la parcela de 30 pies (8 m.)
de ancho de fachada a la calle por 40 pies
(12 m.) de profundidad, 80 pies (24 m.) en la
parcela pasante. La calle tenía una anchura
de 15 pies (4,05 m.) . Las cifras de 30 y 40
pies nos hablan del teorema de Pitágoras, y
la cuerda de los doce nudos, para conseguir
la perpendicularidad de las calles y parcelas
en el suelo, se utilizaba un triángulo de 3 x 4
x 5 unidades. (Figura 8).
En los momentos iniciales de la fundación
el espacio se dividió de forma igualitaria entre los vecinos, mientras que con el paso del
tiempo la homogeneidad se fue perdiendo, las
parcelas más grandes se dividieron y a su vez
se modificó el trazado de las calles, esencialmente en el sentido de que las calles fueron
invadidas por las casas, estrechándolas y las
alineaciones perdieron la línea recta, para
convertirse en una línea quebrada. Como resultado de más de 800 años de historia de la
villa, las calles en la actualidad ofrecen unas
alineaciones irregulares, y las parcelas han
cambiado de forma y tamaño. (Figura 9).
LA ARQUITECTURA EN TIERRA EN LAS VILLAS NUEVAS MEDIEVALES CASTELLANAS...
437
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Figura 10. Detalle del plano del Catastro del edificio
en la esquina entre las calles Cantarranas y Palacio.
Figura 11. Plano corregido a partir de las fotos aéreas
del UAV.
La arquitectura de las casas
el de la calle Cantarranas, esquina calle Palacio. Es un edificio en esquina, que sigue la
fórmula de la arquitectura del pueblo, muro
de mampostería en planta baja y adobe en
planta primera. Sin embargo la singularidad
de la parcela da lugar a unos muros curvos,
que tienen gran plasticidad. (Figura 12). Es
de destacar que esta edificación en el plano
del Catastro está representada como acabada en esquina, (Figura 10), cuando su forma
es curva, lo que ha sido corregido en el plano
cartográfico realizado a partir del vuelo del
UAV. (Figura 11).
El caserío de Vertavillo es de gran antigüedad, y da una imagen de una villa que ha permanecido congelada en el tiempo. Por el tipo
de arquitectura y los materiales podemos ver
que hay una mayoría de casas construidas
con muros de piedra mampuesta en la planta baja y con adobes de tierra en la planta
primera. Seguramente estos son los edificios
más antiguos de la villa. Son viviendas de
pequeño tamaño, algunas con la fecha de
construcción en la portada, como es el caso
de la casa de la calle Granero nº 7, con la
fecha de 1929. Es una vivienda en ruina, de
dos plantas, con la planta baja de mampostería de piedra, recubierta por un enfoscado
sobre el que se han pintado las hiendas de
las piedras, imitando la piedra de sillería. En
la planta superior el material de la fachada
es de adobe, con una estructura de madera,
todo ello cubierto por un enfoscado de cal.
En ambos casos el abandono de la casa nos
permite ver la estructura de sus muros. Muchas de las viviendas de Vertavillo, especialmente las que están en uso, se encuentran
actualmente recubiertas con ladrillo nuevo
o con una capa de enfoscado pintado. Sin
embargo, la mayoría de ellas guardan en sus
muros la mampostería en planta baja y el
adobe en la primera, como nos han comentado sus dueños.
Destacan algunos ejemplares de arquitectura de tierra, por su calidad, como por ejemplo
438
Algunas viviendas son enteramente de piedra,
pero son una minoría. Tenemos varias casas
con fachadas de tipología palaciega, fachada
plana de piedra de sillería, huecos simétricos,
balcón y antiguamente con escudos nobiliarios que han sido retirados. La calle Trinquete
posee tres magníficos ejemplares palaciegos.
(Figura 13). Las medianeras son habitualmente de adobe. Hay que citar las tapias del pueblo, la mayor parte de ellas de piedra mampuesta, pero muy frecuentemente reparadas
y completadas con adobe. Esa fábrica mixta
configura el paisaje de las calles del pueblo,
dándolas un fuerte carácter.
Abundan los huecos de ventilación de las bodegas, en la fachada de las casas. Todas las
casas tenían su bodega y en la actualidad
muchas de ellas siguen estando en uso, si
bien se ha abandonado la producción de vino
y ya solo se utilizan para el ocio.
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
Figura 12. Edificio en la esquina entre las calles
Cantarranas y Palacio.
Figura 13. Fachadas de los palacios y casonas en
la calle Trinquete.
La arquitectura disonante
nuevas castellanas y leonesas no tienen planeamiento urbanístico que las proteja, o el
que tienen es insuficiente; algunos de los núcleos más valiosos, como el caso de Aguilar
de Campos, posee una delimitación de suelo
de hace treinta años. La ignorancia generalizada de su naturaleza hace que no estén valoradas por la población y que no estén protegidas por los poderes públicos, como ocurre
en otras comunidades autónomas españolas
y en otros países de nuestro entorno. Investigaciones de este tipo ponen en relación la
historia del núcleo, con el presente. Permiten
dar a conocer sus valores y promueve acciones de conservación más eficaces.
Algunas de las edificaciones construidas en
Vertavillo son enormemente disonantes. Sin
lugar a dudas el peor ejemplo de todos es el
enorme edificio de ladrillo de la esquina sureste del núcleo. Es un edificio enteramente de
ladrillo, con una fachada al valle que es muy
desafortunada, por el impacto que tiene sobre la imagen del núcleo visto desde el valle.
Además del error del material, ladrillo visto,
en un pueblo de piedra y adobe, el edificio
además ofrece unos volúmenes al valle muy
fragmentados, al que se añade una arquería
desafortunada, que rompen con la fachada
del pueblo. Otras edificaciones disonantes se
encuentran en los alrededores del núcleo y su
forma de romper el paisaje es porque ocultan
la villa de las vistas exteriores o impiden ver
el valle desde el mismo núcleo. Hay otros elementos disonantes de reciente construcción,
con materiales inadecuados, puertas metálicas, pero con un impacto menor.
Recomendaciones para el futuro
En la actualidad las poblaciones regulares
de fundación medieval se encuentran en diferentes situaciones. Algunas están protegidas y son Conjunto Histórico, como Urueña o
Tordesillas, otras están infravaloradas, como
Aguilar de Campos o Peñaflor de Hornija.
Otras no son ni siquiera identificadas como
villas medievales de trama regular, como es
el caso de Vertavillo. En general las villas
439
Construcción con Tierra. Tecnología y arquitectura. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-694-8107-3
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Notas
*José Luis Sáinz Guerra, Dr. Arquitecto. Profesor
Titular de la Universidad de Valladolid. Profesor de
Urbanismo ETS Arquitectura. Codirector del Grupo
Grupo-TIERRA-UVa.<[email protected]>
Félix Jové Sandoval, Dr. Arquitecto. Profesor Titular
de la Universidad de Valladolid. Profesor de Construcciones Arquitectónicas ETS Arquitectura. Director del Grupo de Investigación en Tecnología de la
Construcción con Tierra. Grupo-TIERRA-UVa. <[email protected]>
Alicia Sáinz Esteban, Arquitecta. Realiza el Doctorado ‘Construcciones Arquitectónicas’ de la Universidad de Valladolid. Ha realizado comunicaciones
en congresos de Arquitectura en Tierra’, Cuenca de
Campos 2007 y 2009, AEGEE SuFu de Arquitectura
Sostenible, Madrid 2009, SIACOT 2010 en Coimbra.
Ha colaborado en proyectos de inventariado del Patrimonio Industrial y Etnográfico en Castilla y León.
<[email protected]>
Mónica del Río Muñoz, Arquitecta. Realiza el Doctorado ‘Construcciones Arquitectónicas’ de la Universidad de Valladolid. Ha realizado comunicaciones
en congresos de Arquitectura en Tierra’, Cuenca de
Campos 2007 y 2009, AEGEE SuFu de Arquitectura
Sostenible, Madrid 2009, SIACOT 2010 en Coimbra.
Ha colaborado en proyectos de inventariado del Patrimonio Industrial y Etnográfico en Castilla y León.
<[email protected]>
440
1. Para el vuelo de Vertavillo se contó con la inestimable ayuda de José Martínez Rubio, topógrafo,
Jorge García Fernández, arquitecto, ambos del Laboratorio de Fotogrametría del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Valladolid y Guillermo
Delás Tato, topógrafo.
2. P. Martínez Sopena; J.L. Sáinz Guerra; C.M. Reglero; V. Muñoz; A. Martín: “Las ‘Villas Nuevas’ del
norte del Duero: de la Rioja al Bierzo (siglos XII-XIII)”,
en P. Martínez Sopena y M. Urteaga (eds.): Las Villas Nuevas Medievales del suroeste europeo. De la
fundación medieval al siglo XXI. Análisis histórico y
lectura contemporánea. Actas de las Jornadas Interregionales de Hondarribia, (16-18 noviembre 2006).
Pág. 228.
3. La anchura de 15 pies era la mínima distancia que
se permitía dejar a la hora de construir al lado de las
murallas o del castillo. Partida III, Título XXXII.
NOTA FINAL: La presente investigación se ha podido realizar gracias a la beca I+D+i de la Consejería
de Educación, de la Junta de Castilla y León, en la
convocatoria pública de 2010, con el título VILLAS
NUEVAS MEDIEVALES EN CASTILLA Y LEON. (VALLADOLID Y PALENCIA). PATRIMONIO, PROTECCIÓN Y POTENCIACIÓN DE RECURSOS con el
equipo siguiente: J.L. Sáinz Guerra, F. Jové Sandoval,
arquitectos, P. Martínez Sopena y C. M. Reglero de la
Fuente, historiadores de la Edad Media. Han participado en los levantamientos el personal del Laboratorio
de Fotogrametría del Departamento de Urbanismo y
Representación de la Arquitectura de la Universidad
de Valladolid, J.J. Fernández Martín, J.Martínez Rubio, J. García Fernández y J.D. Perez-Moneo.
J.L. SÁINZ GUERRA, F. JOVÉ SANDOVAL, A. SÁINZ ESTEBAN, M. DEL RÍO MUÑOZ
Descargar