Pertenece a la Fundación Creando Futuro www.colegiosanfelipe.cl Breve Cronología Histórica Contextualizada Desde su fundación a nuestros días “Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo” Autor: Iván Ode Toro Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 2 de 35) INDICE Introducción 3 A. Pudahuel Sur 4 1. 2. 3. 4. 5. Situación geográfica Locomoción colectiva Situación educacional de Pudahuel Nuevos establecimientos educacionales Extensión de la Línea 5 del Metro de Santiago B. Fundación del Colegio San Felipe 1. 2. 3. 4. 5. 6. Motivación Reconocimiento oficial Ampliación a Enseñanza Media Colegio particular pagado Primer Director La Jornada Escolar Completa Diurna C. Proyecciones y desafíos 1. Inclusión Educativa 2. Informática Educativa 3. Mejoramiento educativo continuo 4 5 6 7 7 9 9 10 10 11 11 11 14 14 17 19 D. Actividades Anuales 22 Equipo Directivo 2014 Profesionales de la Educación 2014 Síntesis cronológica de Directores 27 28 31 Conclusiones 33 Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 3 de 35) INTRODUCCIÓN El objetivo de esta Breve Cronología simultáneamente los distintos cambios Histórica Contextualizada del Colegio educativos, que han ocurrido a partir de San Felipe es de presentar la fundación la década de los años 90, con la de nuestro establecimiento educacional y recuperación de la democracia hasta la sus características principales, a través actualidad. del tiempo, y sus desafíos de cara al futuro. Todo esto desde una perspectiva Aunque el Colegio San Felipe es un contextualizada, es decir, presentando establecimiento algunos que recobra más fuerza su misión dentro de ocurrieron en el mundo y nuestro país, a un proyecto mayor, que es el de la partir de 1990 en adelante. Creo que Fundación Creando Futuro. A la luz de la solamente así, se podrá dimensionar la realidad actual de Chile, el Colegio San real importancia del Colegio San Felipe Felipe debe entregar una educación dentro de la historia de Pudahuel Sur, de integral; pero, a la vez, debe ser un Chile y del mundo en general. colegio competitivo y eficaz, tanto interna hechos significativos educacional pequeño, como externamente. En efecto, todo Toda persona e institución adquiere su establecimiento real importancia y misión cuando es monitoreado y medido, mediante pruebas contextualizada, realidad estandarizadas y rendición de cuentas, específica, ya que le da sentido a su ya sea en el liderazgo de sus directivos y propia historia y existencia. En este caso, docentes, en la administración de sus la razón de ser del Colegio San Felipe es recursos y en la calidad de su proceso de la educativa, dentro del contexto actual enseñanza-aprendizaje. Este es su gran de la problemática de Chile y de los desafío: ¡Mejorar la calidad de sus lineamientos que ofrece el Ministerio de servicios y gestión de sus procesos! en una Educación, con sus constantes reformas curriculares y líneas de acción. Desde esta visión, hay que recordar educacional es A. PUDAHUEL SUR 1. Situación Geográfica. A comienzos de la década de los años 90, durante el gobierno de Patricio Aylwin Azócar (1990-1994), la parte sur de la comuna de Pudahuel 1, denominada en la actualidad “Pudahuel Sur” no existía. Todo ese territorio pertenecía a la comuna de Maipú 2. No habían conjuntos habitacionales construidos y en su lugar habían parcelas, o sea, era una zona agrícola. Famosa era la Avenida Pajaritos que comunicaba a las comunas de Estación Central y Maipú. Atravesaba toda esa zona llena de vegetación y plantaciones de hortalizas, frutas y verduras: ¡Un hermoso espectáculo! Avenida Pajaritos antes de los arreglos de las vías del Transantiago y de la construcción de la Línea 5 del Metro de Santiago. Pero comenzaron las construcciones de conjuntos habitacionales. En 1992 ya estaba construida la Villa Comercio, ubicada al este de la circunvalación Américo Vespucio y la nueva Avenida Laguna Sur. Rápidamente se comenzó a poblar este sector con nuevas villas, tales como: Américo Vespucio, Pajaritos I, II y III, El Sol, Alto Jahuel II, Marta Brunett, etc. Cobraron vida avenidas importantes, como: Laguna Sur, La Travesía, 1 La comuna de Pudahuel fue fundada el 25 de Febrero de 1897, y su primer nombre fue comuna de “Las Barrancas”. El nombre “Pudahuel” proviene del vocablo mapudungun, que significa “lugar de charcos” o también “lugar donde convergen las aguas”; Sin embargo, el Decreto Ley que le da el nombre lo traduce como “en la laguna”. 2 Tanto la comuna de Maipú como la comuna de Pudahuel se ubican geográficamente en la Zona Poniente de la ciudad de Santiago. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 5 de 35) Teniente Cruz, Las Torres, Oceanía, La Estrella, Mar de Drake, etc. Así, a principios de 1995, Pudahuel Sur ya estaba construido, en su gran infraestructura, aunque sin considerar los adelantos y avances actuales. El territorio agrícola había dado lugar a un nuevo sector de conjuntos habitacionales y servicios básicos importantes que hoy existen: 55ª Comisaría de Carabineros de Chile, SAPU Dr. Gustavo Molina, Cesfam Violeta Parra, Cuerpo de Bomberos, Parroquia Ntra. Sra. de la Estrella y nuevos colegios y escuelas. Mapa del sector de Pudahuel Sur donde se destacan sus avenidas principales. 2. Locomoción colectiva. En 1995, habían quedado atrás las “micros antiguas” y habían dado lugar a las denominadas “micros amarillas”. Fueron famosas las micros que recorrían Pudahuel Sur e intercomunicaban con diferentes comunas del gran Santiago, como las números 230, 405, 429, 430, 655 y 675. También estaban los taxi-colectivos que tenían el trayecto de Las Rejas – Pudahuel Sur. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 6 de 35) A la izquierda, la “micro amarrilla” Nº 429 que recorría Pudahuel Sur hasta Avda. Pedro de Valdivia. Arriba, un bus cuncuna, del Transantiago actual. 3. Situación Educacional de Pudahuel Sur. En estos primeros años de la fundación de Pudahuel Sur, sus habitantes tuvieron que superar un grave problema educacional: ¡No habían escuelas y colegios! ¿Dónde enviar a sus hijos e hijas a estudiar? La solución a esta problemática fue enviar a los estudiantes a establecimientos del sector norte de la comuna de Pudahuel 3 y de otras comunas vecinas: Maipú, Estación Central y Santiago Centro. Fue habitual ver a niños y jóvenes del sector de Pudahuel Sur estar cursando estudios en diferentes escuelas, colegios y liceos de las citadas comunas, como: Centro Educacional Pudahuel C-87 (Pudahuel), Liceo San Pablo (Pudahuel), Escuela Básica Arturo Alessandri Palma D20 (Estación Central), Liceo de Aplicación A-9 (Santiago Centro), Liceo Javiera Carrera A-1 (Santiago Centro), Colegio Excelsior (Santiago Centro), etc., que sirven como ejemplo solamente. La primera escuela en funcionar, en Pudahuel Sur, fue la Escuela Básica Particular Juanita Fernández Solar, RBD 24809-6, el año 1994, según su reconocimiento oficial, con la resolución Nº 531 del 10/03/1994. 3 Cabe destacar que Pudahuel Sur y Pudahuel Norte están separados por la Ruta 68, que comunica a la Región Metropolitana con las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, de la Quinta Región del país. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 7 de 35) 4. Nuevos establecimientos educacionales. Si a principios de 1993 no había escuelas, liceos ni colegios en Pudahuel Sur, poco a poco se fueron construyendo nuevos establecimientos educacionales, tanto municipales como particulares subvencionados. 4 En dos décadas el panorama cambió radicalmente, ya que a finales del año 2014 hay una gran variedad de oferta educacional. Así, en la actualidad, tenemos: Colegio El Prado, Colegio Polivalente Gerónimo de Alderete, Colegio Católico Juanita Fernández Solar, Colegio Santiago, Instituto Tecnológico San Mateo, Colegio Boston College, Colegio Antilhue, Liceo Municipal Monseñor Enrique Alvear, Escuela Municipal Puerto Futuro y nuestro Colegio San Felipe. En definitiva, en el pequeño territorio de Pudahuel Sur existen una decena de colegios que aportan a la educación del sector y luchan por la educación y matrícula de sus alumnos. 5. Extensión de la línea 5 del Metro de Santiago. El mismo año que el Colegio San Felipe pasó a Jornada Escolar Completa Diurna se anunció oficialmente la construcción de la extensión de la línea 5 a Maipú, específicamente fue el 15 de noviembre de 2005. El nuevo tramo tiene una longitud de 14,2 Km. y une a la Plaza de Maipú con la Quinta Normal, contemplando la construcción de un total de 11 estaciones (8 subterráneas y 3 en superficie). Los trabajos comenzaron el 25 de enero de 2007, finalizando la primera fase de construcción (excavación de 16 piques de trabajo) el 25 de febrero de 2008. La segunda fase contempló la construcción de túneles y estaciones subterráneas, más el inicio de las obras de las tres estaciones en superficie. El día 17 de noviembre de 2008 comenzó a funcionar el servicio expreso. La «marcha blanca» oficial de esta extensión comenzó el lunes 4 Cabe destacar que en este período de los gobiernos de la Concertación por la Democracia, se iniciaron las ideas de reformas de la educación chilena. Así, en el año 1992 se inició el Programa MECE BÁSICA (gobierno de Patricio Aylwin) y entre 1994-1995 el Programa MECE MEDIA (gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle). Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 8 de 35) 3 de enero de 2011, cuando los trenes circularon sin pasajeros hasta la inauguración oficial de la extensión que fue el 3 de febrero de 2011 5. Estación Laguna Sur. Esta estación del metro quedó ubicada frente al Colegio San Felipe, la cual no es subterránea, sino en la superficie. Antes de la inauguración oficial, los alumnos y profesores del Colegio, tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones correspondientes. Vista aérea actual de la Estación Laguna Sur (de la línea 5 de Metro de Santiago), que se encuentra frente al Colegio San Felipe, en la Villa Marta Brunet. Un gran adelanto para la comuna. Visitando la construcción de la Estación Laguna Sur El día 27 de marzo de 2010 los alumnos, profesores y el ex Director Don Julio Duarte Venegas (20092010), tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones de la Estación Laguna Sur de la línea 5 del Metro, que estaba en plena construcción. Fue una buena experiencia en terreno. 5 La Estación Laguna Sur se empezó a construir en el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, pero fue inaugurada por el gobierno del presidente Sebastián Piñera, el 3 de febrero de 2011, en conjunto con las estaciones del tramo entre Plaza de Maipú y Barrancas. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 9 de 35) B. FUNDACIÓN DEL COLEGIO SAN FELIPE 1. Motivación. En el contexto de la globalización mundial, de la sociedad del conocimiento y de la Reforma Educacional Chilena, 6 Don Víctor Francisco Aguilera Vásquez tuvo la visión de crear un colegio particular, en un entorno de clase media baja, donde el objetivo era potenciar a la comuna de Pudahuel con un colegio de calidad. Este Colegio nació como un aporte a la educación de Pudahuel Sur, especialmente debido a la escasez de escuelas y colegios en el sector. Don Víctor Aguilera Vásquez, es el fundador y representante legal del Colegio San Felipe. Dentro de sus características, se destacan los siguientes aspectos: • • • • • • Título: Profesor de Estado en Educación, Universidad Católica de Chile. Título: Profesor de Educación Básica, Universidad Católica de Chile. Grado Académico: Magíster en Educación, Universidad Católica de Chile. Grado Académico: Doctor en Educación, Universidad de Alcalá, España. Post-título: Consejero Educacional y Vocacional Universidad Católica de Chile. Presidente de la Fundación Creando Futuro. Se comenzó a construir en el año 1995, en la intersección de las Avenidas Laguna Sur y Teniente Cruz, en la villa Marta Brunet. 7 Era un moderno y sólido edificio 6 El objetivo de la Reforma Educacional del gobierno de Eduardo Frei (1994-2000) era la descentralización y la autonomía de los establecimientos educacionales, los cuales deberían elaborar, de acuerdo a su realidad, sus propios planes de trabajo y sus propios Proyectos Educativos Institucionales (PEI). 7 El Permiso para edificar fue otorgado a Don Víctor Aguilera Vásquez, el día 8 de Junio de 1995, según consta en el Expediente Nº 12.966, Boleta Nº 216, de la Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Pudahuel. Firma el arquitecto Camilo Ruiz Laulie, Director de Obras Municipales. El arquitecto y constructor del Colegio San Felipe fue Cristian Oliva Munizaga. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 10 de 35) antisísmico de 3 pisos de altura y 2.000 m2 de superficie. En Diciembre de 1995, se terminó de construir este nuevo establecimiento educacional 8. Así, el Colegio San Felipe comenzó a funcionar el año 1996, en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con una cantidad aproximada de 670 alumnos mixtos, pero solamente con Enseñanza Básica y Parvularia, con jornadas de clases de mañana y tarde por separado. 2. Reconocimiento Oficial (Resolución Exenta Nº 2522 de 1996). El Ministerio de Educación reconoció oficialmente a la Escuela Básica Particular Nº 1571 “San Felipe”, según la resolución exenta Nº 2.522 del 17/10/1996, donde se dictó textualmente lo siguiente: “1º.- RECONOCESE oficialmente a la Escuela Básica Particular Nº 1571 ‘San Felipe’, R.B.D. 24966-1, ubicada en Laguna Sur 7241, Población Marta Brunet, comuna de Pudahuel, Región Metropolitana.” “2º.- SEÑALASE que asume la calidad de Sostenedor del mencionado establecimiento educacional Don VICTOR FRANCISCO AGUILERA VÁSQUEZ, Rut 5.271.645-4, y mientras cumpla con la normativa educacional vigente.” “3º.- DECLARASE que las características del citado plantel educacional son las siguientes DIURNO – MIXTO PAGADO y funciona con 1º y 2º Nivel de Transición de Educación Parvularia y Enseñanza Básica.” 3. Ampliación a Enseñanza Media (Resolución Exenta Nº 534 de 1999). A partir de 1999, el Colegio San Felipe comenzó a impartir la Enseñanza Media CientíficoHumanista. Por ende, el Mineduc resolvió lo siguiente: 8 El Certificado de Recepción Final fue otorgado por la Ilustre Municipalidad de Pudahuel el día 22 de Diciembre de 1995, con el Nº 280-95, según consta en el Expediente Nº 12.966. Firma el Arquitecto Director de Obras Ricardo Gallardo Gower. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 11 de 35) “1.- AMPLIASE lo dispuesto en la Resolución Exenta Nº 2522, de 1996, de esta Secretaría Ministerial de Educación, en el sentido que a contar del año escolar 1998, la Escuela Básica Nº 1571, “SAN FELIPE”, particular pagada R.B.D. Nº 24966-1, comuna de Pudahuel, imparte enseñanza media Humanístico – Científica.” “La capacidad máxima de atención del local escolar es de: 43 alumnos de educación prebásica y 440 alumnos de Educación Básica y Media, por jornada.” “2.- SEÑALASE que al autorizarse la presente ampliación el mencionado establecimiento pierde la numeración y categoría de escuela, pasando a denominarse Colegio ‘SAN FELIPE’.” “3º.- TENGASE presente para todos los efectos legales y administrativos.” 4. Colegio Particular Pagado. Desde 1996 hasta el año 2004, el Colegio San Felipe funcionó como un colegio particular pagado. Los padres y apoderados debían cancelar sus matrículas y mensualidades correspondientes, y no se recibía ninguna ayuda económica o subvención estatal. 5. Primer Director. Desde 1996 hasta el año 2001, el Director del Colegio San Felipe fue Don José Soza Román, que se caracterizó por sus ideas claras, carácter fuerte y mantenimiento de la disciplina escolar. Su lema era: “Firme en el trato, claro en las ideas”. 6. La Jornada Escolar Completa Diurna (JECD) 9. Desde el año 1996 hasta el año 2004, el Colegio San Felipe constaba de doble jornada diaria, es decir, con Jornada de Mañana y Jornada de Tarde. Por supuesto, en su funcionamiento, cada jornada tenía cursos distintos. Era tradicional, entonces, que hubiese 2 cursos por nivel; por ejemplo, había un 5º Año Básico A y un 5º Año Básico B. Sin embargo, la 9 La Jornada Escolar Completa Diurna (JECD) se comenzó a implementar con la Reforma Educacional del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994–2000), específicamente en el año 1997. El Colegio San Felipe se incorporó a la JECD ocho años después, en el año 2005, durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar (2000–2006). Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 12 de 35) Jornada Escolar Completa Diurna se implementó en el Colegio San Felipe, mediante la resolución exenta Nº 1490, del 01 de Junio de 2005. 10 La JECD abarca de 3º Año Básico a IVº Año Medio, pero los cursos de Kinder, 1º y 2º Años Básico no están incluidos en ella. La resolución explícitamente dice: “1.- MODIFÍQUESE el numeral 3º de la Resolución Exenta Nº 2522, de 1996, de esta Secretaría Ministerial, en el sentido que a contar del año escolar 2005, el establecimiento educacional particular pagado Colegio “San Felipe” RBD 24966-1, comuna de Pudahuel, es un establecimiento particular subvencionado con financiamiento compartido, con Jornada Escolar Completa Diurna, desde 3º año de Enseñanza Básica a 4º medio de Enseñanza Media Humanístico Científica.” “2.- SEÑÁLASE que el sostenedor del mencionado establecimiento educacional es don Víctor Aguilera Vásquez, RUN Nº 5.271.645-4.” “3.- ESTABLÉCESE que la capacidad máxima de atención del local escolar es de 43 alumnos de 2º Nivel de Transición de Educación Parvularia y de 440 alumnos de básica y media H-C, por jornada. El sostenedor deberá cautelar que la creación de nuevos cursos dentro de los niveles que se indican se ajuste a la cobertura autorizada y cumpla con los requerimientos técnico pedagógicos que establece la normativa, informando de ello al Provincial de educación Santiago Poniente.” “4.- OTÓRGASE el pago de la subvención establecida en el inciso 2º del artículo 9º del DFL Nº 2 de 1998, de educación, a contar del mes de Mayo del año 2005, en conformidad con el Calendario Escolar de este establecimiento educacional y mientras se haya acreditado ante el Provincial de Educación Santiago Poniente que efectivamente ha empezado a funcionar en régimen de Jornada Escolar Completa Diurna.” “5.- TÉNGASE PRESENTE para todos los efectos legales y administrativos.” En síntesis, respecto al régimen de financiamiento del Colegio San Felipe, podemos concluir que: 10 En la obtención de la JECD para el Colegio San Felipe, se destacó el trabajo de Raúl Contreras Gómez (Jefe de UTP), José Molina (Director) y gran parte del profesorado de entonces, que trabajaron unidos para lograr ese objetivo. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 13 de 35) Colegio Subvencionado con Financiamiento Compartido. A partir del año 2005, el Colegio San Felipe pasó de ser un colegio particular pagado a un colegio subvencionado con financiamiento compartido. Vale decir, la escolaridad del alumno era financiada por el aporte de los padres y apoderados y el aporte de la subvención estatal, entregada por el Mineduc al Sostenedor del Colegio 11. Subvención Escolar Preferencial. Una nueva alternativa comenzó el año 2012, ya que el Colegio San Felipe se adhirió a la ley SEP 12. Pero, ¿Qué es la Subvención Escolar Preferencial? Es una ley que entrega recursos económicos a los establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados, para que los niños y jóvenes prioritarios del país puedan tener una educación de calidad. Los alumnos prioritarios son aquellos que la situación socioeconómica de sus hogares no les permite enfrentar el proceso educativo. Por ende, a partir del año 2012, el Colegio San Felipe también comenzó a recibir a alumnos prioritarios, de Prekinder a 8º Año Básico. Pronto se sumará también a la SEP la Enseñanza Media 13. El Año Escolar 2012 el Colegio San Felipe tuvo 64 alumnos prioritarios, lo que fue en aumento de la matrícula, ya que al mes de noviembre de 2014, los alumnos prioritarios son 189, considerando los cursos de Kinder a 2º Año Medio, de una matrícula total de 479 alumnos. 14 11 El año 1993, en pleno gobierno de Patricio Aylwin Azócar, se dicta la ley Nº 19.247, que permite que los sostenedores puedan cobrar a los padres un monto adicional a la subvención, lo que se conoce como financiamiento compartido. Así, en 1993 había en Chile un total de 232 establecimientos educacionales con esa modalidad de pago. En 1998, aumentaron a 1.392. En el año 2000, el 93% de los colegios particulares subvencionados está adscrito al financiamiento compartido. Cf. Rubén De La Fuente, El financiamiento compartido en la educación subvencionada chilena, en: Persona y Sociedad, Vol. XVII, Nº 1 (Santiago, ILADES, 2003), pp. 213-229. Actualmente, al mes de noviembre de 2014, hay un proyecto de ley que pondrá fin al financiamiento compartido, porque discrimina a los alumnos según la capacidad de pago de las familias, permitiéndoles a éstas ahorrar esos recursos: Cf. http://reformaeducacional.gob.cl/ 12 La ley SEP Nº 20.248 (01/02/2008), comenzó a operar en el año 2008, en el gobierno de Michelle Bachelet, que establece la Subvención Escolar Preferencial, su implementación y los distintos procesos implicados en su funcionamiento. También está la ley Nº 20.550 (20/10/2011), que modifica la ley Nº 20.248. 13 14 Cf. http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=29 El dato explícito de la Matrícula de 479 fue obtenido de la plataforma SIGE, el día 13-11- 2014. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 14 de 35) C. PROYECCIÓN Y DESAFÍOS 1. Inclusión Educativa Don Víctor Aguilera Vásquez, a través de la Fundación Creando Futuro, ha impulsado el Proyecto de Inclusión Educativa, a partir del año 2012. Cuatro de sus colegios fueron seleccionados para realizar este proyecto 15. Dichos colegios son: Colegio San José (Barnechea), Colegio San Marcel (Buin), Colegio El Prado (Pudahuel) y Colegio San Felipe (Pudahuel). El Asesor General del Proyecto es el Psicólogo Ignacio Figueroa Céspedes, que trabaja directamente con los 4 colegios. La Fundación Creando Futuro para llevar a cabo esta misión estuvo asesorado por el siguiente equipo de expertos: De izquierda a derecha: Tony Booth (autor del libro “Index for Inclusión”). Ignacio Figueroa Céspedes (psicólogo titulado de la Universidad de Chile). Yolanda Muñoz Martínez (profesora de la Universidad Alcalá de Henares). ¿Qué es la Inclusión Educativa? “En el Índice, la inclusión se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del 15 Cabe destacar que a partir del año 2013, todos los colegios y escuelas de la Fundación Creando Futuro implementarán el Proyecto de Inclusión Educativa. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 15 de 35) sistema: dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales.” 16 Este es el texto publicado por la Fundación Creando Futuro sobre la Inclusión Educativa, cuyo autor es Tony Booth y Mel Ainscow. Es una adaptación traducida por Yolanda Muñoz Martínez e Ignacio Figueroa Céspedes, edición de Marzo de 2011. Sus etapas. El Proyecto de Inclusión Educativa consta de 5 etapas: 1) Iniciación del Proyecto; 2) Exploración y análisis del colegio; 3) Elaboración de un plan de desarrollo del colegio con una orientación inclusiva; 4) Implementación de los aspectos susceptibles de desarrollo; 5) Revisión del proceso seguido con el Índice.17 El Proyecto de Inclusión en el Colegio San Felipe. Este proceso dinámico de la inclusión educativa en el Colegio San Felipe, se inició durante el año 2012, y se siguieron los pasos de las etapas sugeridas por el texto “Guía para la Inclusión Educativa”, anteriormente nombradas. Equipo Coordinador del Proyecto de Inclusión Educativa Este fue el equipo coordinador del Colegio San Felipe, entre los años 2012-2013: De izquierda a derecha: Luis Villaman Guajardo (Prof. Coordinador), Ignacio Figueroa Céspedes (Psicólogo Asesor), Iván Ode Toro (Prof. Coordinador), Cristian Llantén Castillo (Prof. Coordinador), Soledad Orellana Pardo (Directora), María De La Luz Morris (Jefa UTP) y Ana María Labraña (Prof. Coordinadora). 16 Booth, Tony – Ainscow, Mel, Índice de Inclusión (CSIE, 2000, Bristol), p. 9. 17 Cf. Idem, pp. 27 – 57. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 16 de 35) Jornada de Evaluación Anual. El día viernes 23 de noviembre de 2012 se realizó en el Colegio San Felipe una Jornada de Evaluación Anual del Proyecto de Inclusión. Fueron invitados al encuentro representantes de toda la comunidad educativa: Docentes, Alumnos, Padres y Apoderados. También estuvo presente el psicólogo asesor Ignacio Figueroa Céspedes. La Jornada fue calificada de exitosa por todos los participantes, que solicitaron realizar más encuentros como el vivido. ¡Gracias a todos por su apoyo y participación! Jornada de Evaluación Anual de Inclusión Educativa La Jornada constó de 4 partes: • • • • Una exposición en PowerPoint sobre el trabajo anual, que se realizó sobre la Inclusión Educativa, a cargo del profesor Luis Villaman. Dinámica motivacional, entrega de Tríptico y evaluación del Proyecto de Inclusión, a cargo del profesor Iván Ode. Evaluación del Año Escolar 2012, mediante Trabajo de Grupos y Plenario, a cargo de la Directora Soledad Orellana Pardo. Un ágape fraterno compartiendo un refrigerio y dialogando libremente. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 17 de 35) 2. Informática Educativa Debido a la globalización del mundo actual, 18 a la interdependencia de las naciones y al gran desarrollo científico-tecnológico, las reformas educacionales han dado cada vez mayor importancia al uso de la NTICs 19 en los procesos de gestión y aplicación del currículo en los establecimientos educacionales. En la Enseñanza Básica y Enseñanza Media, la Informática Educativa está dentro de los Objetivos Transversales, es decir, que atraviesa todo el currículo y, por consiguiente, está al servicio de todas las asignaturas. El uso de las TIC debe generar aprendizajes y competencias en los estudiantes para que puedan desenvolverse exitosamente en la sociedad actual globalizada y tecnológica. La educación se ha convertido en un factor clave en este nuevo paradigma. Finalidad. En el Colegio San Felipe, el propósito de la Informática Educativa es apoyar a las diversas Asignaturas para que se logren los Aprendizajes Esperados y, así el profesor aplique su planificación y los alumnos desarrollen aprendizajes significativos y colaborativos. Por consiguiente, el uso de la tecnología computacional es solamente un medio de ayuda, que permite enriquecer la enseñanza y los aprendizajes, pero no es un fin en sí mismo. Metodología de Trabajo. Con un fuerte carácter transversal y constructivista, en el Colegio San Felipe se trabaja por medio de Proyectos de Aprendizajes. Vale decir, es un requisito previo para usar la sala de Informática Educativa, que cada docente de 18 El concepto de globalización implica que hay una interdependencia entre las naciones y que lo que pasa en un lugar del mundo afecta rápidamente al resto del planeta. Esto principalmente a nivel económico y tecnológico. La globalización es conexión, y cada nuevo adelanto tecnológico que permite el intercambio de ideas, bienes, servicios e información nos hace estar más globalizados. 19 Se entiende por NTICs a las Nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, que se aplican en todo el quehacer humano actual, siendo el ámbito educativo uno de ellos. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 18 de 35) cualquier Asignatura elabore su propio Proyecto, que debe estar alineado con su “diseño de clases”, de acuerdo a sus objetivos, contenidos y actividades. Luego, esto es calendarizado mensualmente. La elaboración de los Proyectos educativos tiene como motivo no improvisar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por parte de los docentes. Alumnos de Enseñanza Básica en el Laboratorio de Computación Habilidades TIC. El Colegio San Felipe trabaja con la Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje diseñadas por el Mineduc y el Proyecto Enlaces. Para esto, se planifica el uso de la sala de Informática Educativa, mediante la elaboración de Proyectos, el cual está alineado con el curriculum nacional actual. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 19 de 35) 3. Mejoramiento Educativo Continuo Desde la implementación de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), en el año 2008, su rostro principal ha sido el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), que cada uno de los establecimientos suscritos al “Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa” debe cumplir anualmente. Desde esta perspectiva, los PME se han convertido en el principal instrumento para los procesos de mejora continua en los establecimientos educacionales. 20 Así, junto a la implementación del PME, el convenio obliga a los colegios a cumplir otros compromisos, tales como: Mejorar los resultados SIMCE, retener y no seleccionar a estudiantes, no cobrar algún tipo de arancel a los 20 Cabe mencionar que la Ley n° 20.529 del año 2011 (Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad), exige a todos los establecimientos educativos del país contar con un Plan de Mejoramiento Educativo, sin importar si cuentan o no con SEP. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 20 de 35) alumnos prioritarios, que son los principales protagonistas de esta subvención. El objetivo de este proceso de mejoramiento continuo es el aprendizaje de los alumnos, es decir, lograr más y mejores aprendizajes. Jornada de PME 2014 En el Colegio San Felipe se realizó, el día 1º de octubre, una Jornada de Reflexión del Proyecto de Mejoramiento Educativo 2014. Fue organizada por el MINEDUC y dirigida por los asesores pedagógicos de la Provincial Santiago Poniente Ana María Torres y Gabriel Vega Vidal. El objetivo era orientar a los colegios, en torno a la práctica de sus PME. Dentro de los establecimientos participantes, tenemos: Colegio Padre Hurtado de Pudahuel, Escuela Santa Beatriz, Escuela El Salitre, Escuela San Daniel, Colegio El Prado y Colegio San Felipe. Finalmente, se orientó, se compartieron experiencias y se concluyó lo mejor para cada establecimiento educacional. Por nuestro establecimiento estuvieron presentes: Juan Zúñiga Torres (Director), María De La Luz Morris (Jefa de UTP) y Karen Vásquez (Coordinadora SEP). Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 21 de 35) Los PME tienen etapas que tienen una duración de 4 años, donde se analiza si el establecimiento educacional ha tenido mejoras reales. El Colegio San Felipe se acogió a la Ley SEP el año 2012 y, con ello, comenzó su primera etapa de PME ese mismo año. Por consiguiente, su primera etapa corresponde a los años 2012-2015. Al final de este periodo, nuestro colegio deberá responder preguntas, tales como: ¿Cumplimos nuestras metas?, ¿mejoramos los puntajes de Simce y PSU?, ¿qué prácticas pedagógicas instalamos?, ¿contamos con un sistema de planificación?, ¿tenemos un sistema de observaciones al aula consensuado?, ¿son efectivos nuestros reforzamientos?, ¿cómo fue la gestión de los recursos?, etc. La Ley SEP y los PME han aportado a nuestro establecimiento recursos humanos y financieros, que son destinados íntegramente al logro de los aprendizajes de los alumnos. Es así que se ha logrado implementar un equipo interdisciplinar, como apoyo a la labor docente. Por ejemplo, en este año 2014, dentro de estos profesionales, tenemos: Psicóloga (Sandra Panadés), psicopedagoga (Ann Francis Medina), fonoaudióloga (Ximena Carrasco), docentes de apoyo al aula (Elizabeth Pérez y Karen Vásquez) y una coordinadora SEP (Karen Vásquez). Apoyan constantemente el Director Juan Zúñiga Torres y la Jefa de UTP María De La Luz Morris. Ciclo anual de PME Cada año los establecimientos educacionales deben elaborar y revisar su PME mediante este ciclo de mejoramiento continuo. Esta es la clave para que el Colegio “evolucione” y vaya mejorando cada año. La meta final es que los alumnos logren mejores aprendizajes. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 22 de 35) D. ACTIVIDADES ANUALES Los establecimientos educacionales celebran anualmente diversas festividades y actividades para complementar el curriculum escolar y el aprendizaje de los alumnos. Normalmente se planifican y concretizan año a año. Dentro de las actividades que se destacan en el Colegio San Felipe, tenemos: Actos cívicos La realización de los Actos Cívicos semanales, el día lunes, está dentro de la planificación anual del establecimiento. A cada curso le corresponde exponer un tema valórico y una efeméride, de acuerdo al Calendario Escolar del Mineduc de la Región Metropolitana. Es tradicional el canto del Himno Patrio, el izamiento de la bandera y el baile de la cueca. Es una excelente práctica democrática que ayuda a profundizar la identidad nacional en los estudiantes. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 23 de 35) Día de la convivencia También se celebra en el mes de abril. La dinámica de este día es la siguiente: a) Cada curso reflexiona sobre el Día de la Convivencia. b) Luego, hay una convivencia donde se comparte un desayuno. c) Finalmente, se realizan juegos en el patio del establecimiento. El lema que ilumina todo esto es: “Aprender a convivir, convivir para aprender”. Día del libro El Día del Libro se celebra en el Colegio San Felipe con y mucha solemnidad preocupación en el mes de abril (23 de Abril es el Día Internacional del Libro). Se planifica la actividad en el GPT con un motivo literario distinto cada año. Cada curso debe disfrazarse con el tema asignado, adornar su sala de clases y realizar una representación o show en el patio. Finalmente, todo se corona con una feria del libro, donde se pueden vender y comprar libros usados. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 24 de 35) Día de la madre El día 10 de mayo se celebra en Chile el Día de la Madre. En nuestro colegio se realiza un Acto donde son invitadas las mamás de los alumnos, en honor a ellas. Los diversos cursos presentan números artísticos, dándole gracias a las madres por su abnegada labor diaria. También los docentes varones les otorgan un desayuno a las docentes mujeres. ¡Es un día especial para todos! Día del alumno El día del alumno se celebra en el mes de Mayo. Participan profesores y alumnos. Las actividades distribuyen de siguiente manera: Primer bloque: Clases normales. Segundo bloque: Convivencia por curso. Tercer bloque: Competencias por Alianzas. Todo se caracteriza por mucho entusiasmo, participación y amistad hacia sus compañeros de curso y colegio. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 25 de 35) Acto de Fiestas Patrias En el mes de septiembre se celebran las Fiestas Patrias y como es tradicional en nuestro establecimiento se realiza un Acto Cívico y una Kermesse. Cada curso debe organizarse, preparar sus bailes y trajes típicos, su stand de comida si corresponde. Además, nuestro Colegio San Felipe participa en el Concurso de Cuecas organizado por el Colegio El Prado perteneciente también a la Fundación Creando Futuro. Día del profesor El 16 de Octubre se celebra en todo Chile el Día del Profesor. Los alumnos del establecimiento se organizan y preparan un desayuno a los docentes, seguido después de una presentación de números artísticos. Es motivador ver y experimentar el cariño de los alumnos. Además, los docentes celebran su Día: Yendo de paseo a algún lugar específico, o compartiendo algún almuerzo o alguna cena. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 26 de 35) Charlas de orientación Durante todo el año, de acuerdo a las necesidades y problemáticas de los alumnos y cursos, se realizan charlas de Orientación. De modo especial, en los ámbitos de orientación sexual, drogas y alcoholismo, relaciones interpersonales y proyectos de vida. Al respecto, son diversas las instituciones que colaboran, tales como: Carabineros de Chile, Cesfam de Pudahuel, Fundación Raíz, Flor y Fruto, etc. Licenciaturas y graduaciones En el mes de diciembre, los cursos de Kinder, 8º Año Básico y 4º Año Medio tienen su ceremonia de Graduación o Licenciatura, según corresponda, donde se entregan las Licencias, Diplomas de Honor y premios a los alumnos destacados. Se destaca la Licenciatura de 4º Año Medio, debido al egreso de los estudiantes y a su proyección a la educación superior o mundo laboral. Todos los funcionarios del colegio se comprometen a realizar alguna actividad en las diversas Comisiones de Trabajo. En estas ceremonias hay mucha preparación y solemnidad. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 27 de 35) EQUIPO DIRECTIVO 2014 El Equipo Directivo 2014 del Colegio San Felipe está formado por Juan Andrés Zúñiga Torres (Director), María De La Luz Morris Moraga (Jefa de UTP) y Lilian Cecilia Aguilera Vásquez (Inspectora General). Ellos tienen la gran responsabilidad de liderar y mejorar los estándares de la gestión y calidad de los servicios educativos del Colegio San Felipe. DIRECTOR JEFA DE UTP INSPECTORA GENERAL (Juan Zúñiga Torres) (María De La Luz Morris) (Lilian Aguilera Vásquez) Nombre: Colegio San Felipe Rbd: 24966-1 Representante legal: Víctor Francisco Aguilera Vásquez Resolución JECD: Resolución Exenta Nº 1490, del 01 de Junio de 2005 Dirección: Avenida Laguna Sur 7241, Pudahuel Teléfono: 056-02-27491109 Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 28 de 35) Profesionales de la Educación 2014 Iván Aguilera Gutiérrez María Eugenia Gaete Christian Gálvez Arancibia Prof. Educación Física Prof. Educación Básica Prof. Educación Física Anita María Labraña Pilar Meneses Cerda Jorge Ramírez Oyarzún Prof. Educación Básica Prof. Educación Básica Prof. Educación Básica Víctor Vásquez Toledo Laura Rioseco Rubilar Elizabeth Pérez Salazar Prof. Educación Básica Prof. Educación Básica Prof. Educación Básica Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 29 de 35) Profesionales de la Educación 2014 Leonidas Labarca Lara Carol Ramírez Figueroa Ximena Rioseco Rubilar Prof. Religión Prof. de Inglés Prof. de Música Oriela Tello Romero Mónica Gana Romero Eduardo Orellana Nenen Prof. Lenguaje y Comunicación Prof. Biología y Ciencias Prof. Filosofía y Psicología Cristian Llantén Castillo Paula Moreira Bastías Valeria Araneda García Prof. Historia y Geografía Prof. Matemática Prof. Artes Visuales Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 30 de 35) Profesionales de la Educación 2014 Iván Ode Toro Jacqueline Morales Irribarra Ann Francis Medina Prof. de Computación Educadora de Párvulos Psicopedagoga SEP Karen Vásquez Pereira Sandra Panadés Molina Georgina Vicencio Neira Coordinadora SEP Psicóloga SEP Administrativa Contable Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 31 de 35) Síntesis Cronológica de Directores En toda su historia, el Colegio San Felipe ha tenido varios Equipos Directivos en su funcionamiento. La siguiente tabla muestra una síntesis cronológica de quienes lo han dirigido y dado su sello. 1996-2001 Director: José Soza Román. Fue el primer Director del Colegio San Felipe. Se destacó por su carácter fuerte, disciplina e ideas claras. 2002-2003 Ignacio Salas Muñoz (Inspector General), José Soza Román (Director) y Héctor Vera Jiménez (Jefe de UTP). Directora: Magdalena De La Luz Valdés Cid, se destacó por querer darle al Colegio un carácter democrático y participativo. 2004 Director: Héctor Vera Jiménez, que ya en parte del período de José Soza Román había sido jefe de UTP. Magdalena Valdés Cid (Directora) junto a Raúl Contreras Gómez (Jefe de UTP). 2005-2006 Director: José Molina Quinteros, que se caracterizó por su calidad humana y formalidad en el trato. De izquierda a derecha: Ignacio Merino, Ignacio Salas Muñoz, José Molina Quinteros y Raúl Contreras Gómez. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 32 de 35) 2007-2008 Director: Edison Miranda Tobar, que se caracterizó por su buen trato, empatía con las personas y seriedad en el trabajo. 2009-2010 Director: Julio Duarte Venegas, que se caracterizó por su dinamismo, compromiso y afán de mejorar la gestión y los distintos procesos educativos Edison Miranda Tobar (al centro), Bernardo Magallanes (Inspector General, izquierda) y Gonzalo Madariaga Muñoz (Jefe de UTP, derecha). 2011 Director: Nelson Riquelme Gajardo. Se destacó por su carácter introvertido, sus análisis de la realidad y religiosidad. Julio Duarte Venegas, junto a Lilian Aguilera Vásquez (Inspectora General, izquierda) y María De La Luz Morris (jefa de UTP, derecha) Nelson Riquelme Gajardo 2012-2013 Directora: Soledad Orellana Pardo. Se destacó por su simpatía, su carácter interpelador, seriedad en el trabajo y por querer consolidar el sello de la inclusión educativa en el Colegio San Felipe e incentivar la actividad docente en el logro de aprendizajes en los alumnos. María De La Luz Morris (Jefa de UTP), Soledad Orellana Pardo (Directora) y Lilian Aguilera Vásquez (Inspectora General) Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 33 de 35) CONCLUSIONES Casi 20 años de historia en el contexto de acuerdo a sus perfiles de cargos y educativo de nuestro país es poco funciones, tiempo, aunque Chile también es un país integrador. joven con algo más de 200 años de Educativo Institucional nos recuerda: en un Así, plan común nuestro e Proyecto historia. Sin embargo, desde 1996 a la fecha, el Colegio San Felipe tiene todas las condiciones estabilizarse para mejorar como un y buen establecimiento educacional, desde la perspectiva de las distintas y sucesivas reformas educacionales. Vale decir, mejorar anualmente los estándares de calidad a nivel general del Colegio San Felipe. Esto se logrará si se “El Equipo Directivo en conjunto con el consejo de profesores, serán los encargados y responsables de fijar parámetros, metas y objetivos en bien de una educación de calidad centrada en metodologías innovadoras, procurando clases de calidad, desarrollo de los Planes y Programas de acuerdo a los decretos vigentes, una evaluación justa y de acuerdo al crecimiento personal, emocional y valórico de cada uno de los educandos, actores fundamentales del proceso”. 21 profesionalizan aún más los servicios prestados y la gestión teórico-práctica de las planificaciones y actividades anuales, a nivel administrativo y pedagógicocurricular. La clave es tener un proceso de mejora continua de las prácticas de todos los ámbitos del establecimiento. Todos somos responsables en la mejora Los grandes desafíos del Colegio San Felipe son principalmente mejorar los resultados de los estándares de calidad, tanto interna como externamente, como: Mejorar los resultados del Simce y la PSU, consolidar las buenas prácticas y metodologías debe El Colegio San Felipe debe convertirse en un establecimiento educacional que aprende a aprender, que reflexiona y a partir de aula, mejorar las dinámicas de los GPT, etc. Todo esto de los distintos procesos. mejora de sus abordarse siempre desde la perspectiva de la buena gestión y de la profesionalización docente, y “siempre con altura de miras”. prácticas docentes. En esta labor deben estar involucrados todos quienes lo conforman, 21 Colegio San Felipe, Proyecto Educativo Institucional. 2012-2015, p. 7. Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 34 de 35) Colegio San Felipe Breve Cronología Histórica Contextualizada Desde su fundación a nuestros días Autor Iván Ode Toro es profesor de Computación en el Colegio San Felipe desde el año 2001 y cumple con las funciones de Encargado de Informática, Coordinador de Enlaces y BiblioCra. “Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo” Breve Cronología Histórica Contextualizada del Colegio San Felipe – Autor: Iván Ode Toro (Página 35 de 35)