rentabilidad y estrategia empresaria en modelos de producción de

Anuncio
A v a nce s de l a p r o ducci ó n v e ge ta l y a ni ma l e n e l no a . 2 0 0 3 - 2 0 0 5 ( I SB N 9 8 7 - 4 3 - 9 1 4 5 - 6 )
RENTABILIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIA EN MODELOS DE
PRODUCCIÓN DE FRUTILLA DE LULES - PROVINCIA DE TUCUMÁN
Navarro, Héctor R.; Bustos, Julio C.; Avila, Oscar E.; Aguirre, Carlos A; Santochi,
Eleonora; Agüero Gómez, Luis R. Cátedra Economía Agraria. Facultad de
Agronomía y Zootecnia. UNT. [email protected]. Trabajo financiado por
el Consejo de Investigaciones de la U.N.T
RESUMEN
La disminución del área cañera de la Provincia, ha promovido el desarrollo de
actividades sustitutivas. Una incorporación exitosa ha sido el cultivo de frutilla en
Lules.
La expansión de la actividad ha menguado en los últimos años, no alcanzándose las
previsiones realizadas. Estudios recientes proponen una tasa de capitalización
negativa para los modelos de escala reducida. No obstante, se observa una fuerte
persistencia de productores en la actividad, hecho lleva al planteo, en términos de
hipótesis, que los productores siguen una estrategia diferente a la de la
maximización de la rentabilidad del capital, dicha estrategia podría centrarse en la
maximización del ingreso familiar a partir del aprovechamiento intensivo del recurso
trabajo de modo de compensar su propio costo de oportunidad.
Los resultados demuestran las dificultades para cubrir la totalidad de los salarios, por
lo que no se acepta que la estrategia se centre en la generación de autoempleo,
pues los ingresos generados no cubren totalmente los costos de oportunidad del
productor y su familia.
Es probable que la causa del bajo nivel capitalización se deba a una inadecuada
combinación de los recursos que promueva un umbral de rendimientos inadecuados
para la magnitud del capital inmovilizado en el corto plazo.
Palabras claves: Estrategia, rentabilidad, autoempleo, costo de oportunidad
Summary
The decrease of the sugarcane cultivation area of the Province, it has promoted the
development of substitute activities. A successful incorporation has been the
strawberry cultivation in Lules.
The expansion of the activity has decreased in the last years, not being reached the
realized forecasts. Recent studies propose a rate of negative capitalization for the
models of reduced scale. Nevertheless, a strong persistence of producers is
observed in the activity, fact takes to the I outline, in hypothesis terms that the
producers follow a strategy different to that of the maximization of the profitability of
the capital, this strategy could be centered in the maximization of the family entrance
starting from the intensive use of the resource work in way of compensating its own
opportunity cost.
The results demonstrate the difficulties to cover the entirety of the wages, for what is
not accepted that the strategy is centered in the auto-occupation generation,
because the generated revenues don't cover the opportunity costs of the producer
and its family totally.
A v a nce s de l a p r o ducci ó n v e ge ta l y a ni ma l e n e l no a . 2 0 0 3 - 2 0 0 5 ( I SB N 9 8 7 - 4 3 - 9 1 4 5 - 6 )
It is probable that the cause of the first floor level capitalization is due to an
inadequate combination of the resources that promotes a threshold of inadequate
yields for the magnitude of the tied up capital in the short term.
Key words: Strategy, profitability, auto-occupation, opportunity cost
INTRODUCCIÓN
La disminución paulatina de la superficie cultivada con caña de azúcar en la
Provincia de Tucumán, ha traído como consecuencia el desarrollo de actividades
sustitutivas de esa tradicional actividad, particularmente en aquellas zonas de mayor
aptitud agrícola. En este proceso, una de las incorporaciones más exitosas ha sido
la del cultivo de la frutilla en el área de Lules, actividad favorecida por excelentes
condiciones agroecológicas (1); y por la disposición de una buena dotación de
recursos de los cuales es importante destacar el agua para riego y mano de obra
calificada para tareas específicas pues se trata de un área tradicionalmente
hortícola.
el cultivo de la frutilla es de relativa importancia económica ya que tan solo aporta el
1,3 % al PBI agrícola de la Provincia (2), pero su relevancia social es significativa
pues demanda aproximadamente 54 jornales por Hectárea, sin tener en cuenta la
cosecha, distribuidos a lo largo de los doce meses en el año, aspecto que contribuye
a menguar el acuciante problema del desempleo en la Provincia.
Ligados a la economía de la frutilla se encuentran un total de 72 productores con
una superficie plantada de 250 Has. para la campaña 2.002 y una producción de
7.354 toneladas de fruta (3) en el mismo año.
El 93 % de los productores corresponden al tamaño de hasta 1 Hectárea y aportan
solamente el 26 % de la superficie plantada y el 74 % restante es aportada por el 7
% de los productores (cinco en total) que son adoptantes de tecnologías de
avanzada. Solo los productores de más de 5 Has. de cultivo tienen capacidad
económica para la adopción de tecnología avanzada (4).
Sin embargo, la expansión de la actividad ha experimentado un freno en los últimos
diez años, quedando las existencias razonablemente lejos de las previsiones
oportunamente realizadas; 500 Has para el año 2.005 (5).
Estudios recientemente realizados arrojan, para el caso de la frutilla en la Provincia
de Tucumán, una tasa de capitalización negativa para los modelos más reducidos de
la escala (6). Valores negativos de la tasa de capitalización afectan la continuidad de
las inversiones lo que afectaría el proceso expansivo de las actividades. Dentro de
las causas probables podría mencionarse una inadecuada combinación de los
recursos económicos que redunde en un umbral de rendimientos no adecuado a la
magnitud del capital inmovilizado en el corto plazo.
La inversión en tecnología de insumos en la actividad es significativa, lo que
condiciona a un conveniente ajuste en el diseño del capital de trabajo para
garantizar la continuidad intertemporal del proceso productivo; esto condiciona la
estrategia seguida por los productores las que en general presentan un componente
muy fuerte de objetivos de corto plazo, subordinando así el logro de los objetivos de
largo plazo.
No obstante, se observa una fuerte persistencia de productores en la actividad,
hecho que al cotejarse con la baja tasa de expansión de la superficie cultivada, lleva
al planteo, en términos de hipótesis, que los productores siguen una estrategia
diferente a la de la maximización de la rentabilidad del capital, dicha estrategia
A v a nce s de l a p r o ducci ó n v e ge ta l y a ni ma l e n e l no a . 2 0 0 3 - 2 0 0 5 ( I SB N 9 8 7 - 4 3 - 9 1 4 5 - 6 )
podría centrarse en la maximización del ingreso familiar a partir del aprovechamiento
intensivo del recurso trabajo de modo de compensar su propio costo de oportunidad.
El objetivo de este trabajo es analizar, mediante el uso de indicadores sintéticos de
resultados económicos, la estrategia empresaria de los pequeños frutilleros de Lules
- Provincia de Tucumán -, sus alternativas de capitalización y la capacidad para
generar ingresos prediales que cubran el costo de oportunidad de la mano de obra
aportada por el productor y su familia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Metodología empleada
Para la realización de este trabajo se ha elegido el modelo propuesto por W.
Schaefer (7) para el cálculo de medidas de productividad y rentabilidad en la
producción agropecuaria.
Indicadores Propuestos
Ingresos Prediales
Entradas Brutas (EB).
los ingresos se calculan teniendo en cuenta los registros de producción física,
combinada con información de mercados (Precio x Cantidad). Estos, constituyen los
Ingresos en efectivo. Pueden existir también, ingresos imputados valuados en
dinero. El conjunto de todos estos ingresos; efectivos y no efectivos se denominan
Entradas Brutas (EB)
EB = Entradas Efectivas ($) + Entradas no Efectivas ($)
Producción Bruta (PB)
Este indicador muestra la capacidad de generar Valor Agregado Bruto sobre el valor
de los insumos primarios o de origen agropecuario a escala empresaria. Es muy
importante pues nos da una idea de la capacidad de una actividad, sector o cluster,
de generar riqueza medida a valor producto. Para su cálculo, al considerar los
costos, se observa que dentro de los mismos, existen productos de origen
agropecuario que son insumos en la empresa bajo estudio, pero a su vez son
productos de otras empresas. Como esta parte del valor no se ha generado en la
unidad de producción, para el cálculo de los indicadores económicos, es correcto
metodológicamente sustraerlos.
PB = Entradas Bruta-Gastos Agropecuarios Fuera del Establecimiento (GAFE)
Beneficios Prediales
Producción Neta (PN)
A v a nce s de l a p r o ducci ó n v e ge ta l y a ni ma l e n e l no a . 2 0 0 3 - 2 0 0 5 ( I SB N 9 8 7 - 4 3 - 9 1 4 5 - 6 )
PN = PB - Gastos excluidos los salarios - Amortizaciones
Este indicador esta orientado a establecer el monto de los ingresos que retribuyen a
los factores productivos principales (Trabajo y Capital), y los beneficios
extraordinarios que pudieran existir. Quedan contenidos en Producción Neta,
entonces, los salarios pagados efectivamente y la retribución al trabajo del
productor y su familia (se imputa un valor considerando el costo de oportunidad del
mismo). También incluye los intereses, imputados como Beneficios Normales y, si
existieran, estarán incluidos los beneficios extraordinarios.
Retribución al productor
Se fija teniendo en cuenta el costo de oportunidad del productor en particular. En
este caso se fijó de manera equivalente a una asignación mensual de 600 $ incluido
el sueldo anual complementario tomando como referencia el mercado laboral local
para la mano de obra altamente calificada.
Ingreso del Trabajo (Iw)
Se interpreta este indicador como la proporción de Producción Neta que
corresponde al trabajo una vez que se ha retribuido al factor capital (quedan
incluidos los salarios y beneficios extraordinarios).
Iw = PN - Intereses
Ingreso del Capital (Ik)
Se define como la proporción de la Producción Neta que queda después de retribuir
al factor trabajo.
Ik = PN - Salarios
Capital Total Medio (Kt)
Se calcula como la suma de los valores de la tierra, VRAci (Valor Residual Activo
circunstanciado) a la mitad de la vida útil de las mejoras y capital de explotación fijo;
y deben determinarse criteriosamente, los montos de capital circulante según la
inmovilización que tengan. Para ello si hay aproximadamente un flujo de gastos
constantes a lo largo del período considerado, se puede modelar como la mitad del
valor del capital circulante que es la situación que se acepta a manera de supuesto
en el presente trabajo.
Rentabilidad del Capital
La rentabilidad indica conceptualmente la tasa a la cual se retribuye el capital
involucrado en la empresa.
Se destaca, en base a lo anterior, que para considerar un valor de rentabilidad debe
conocerse los supuestos bajo los cuales se ha construido el indicador sintético.
A v a nce s de l a p r o ducci ó n v e ge ta l y a ni ma l e n e l no a . 2 0 0 3 - 2 0 0 5 ( I SB N 9 8 7 - 4 3 - 9 1 4 5 - 6 )
R=
Ik
Kt
Supuestos considerados
Módulo de infraestructura mínima
Se define un módulo de 2,5 Has. Como unidad productiva modal, a la que se
denominó “Módulo de infraestructura mínima” por no contar con mejoras fundiarias
ni otras inversiones de magnitud en la estructura del capital fijo; no obstante. dicha
estructura genera obligaciones de amortización que deben ser cubiertas por las
ventas para asegurar la continuidad de la actividad.
Dadas las limitaciones en la estructura de capital descripta para el módulo, se
contempla la realización de las labores de cultivo mediante servicios de contratistas,
modalidad corriente a la que apelan los productores para superar las limitaciones de
escala.
Catalogo tecnológico
La operación del proceso productivo se lleva a cabo entre los meses de enero y
diciembre, comenzando por las labores correspondientes a la preparación de suelo
para la plantación y culminándose por la cosecha; labor última que comienza en el
mes de julio y se extiende por seis meses hasta los primeros días de diciembre. El
mayor flujo de producto se observa en los meses de agosto, septiembre octubre y
noviembre (77% del volumen total producido).
La frutilla se cultiva en bordos distanciados 1,20 mts. unos de otros lo que lleva a
contabilizar un total de 80 bordos por hectárea. Para el estudio se emplea la
variedad Camarrosa, siendo los plantines provenientes de la localidad de Trevelin,
Provincia de Chubut. Se implantan 50.000 plantines por hectárea. El rendimiento
final está en el orden de las 35 Toneladas de fruta. por hectárea.
Costos e ingresos
Los valores de costos e ingresos son calculados a precio de mercado para la
campaña de los años 2.002/2.003.
En la determinación de los ingresos del productor por venta de fruta fresca se
considera una comisión por ventas del 12 % sobre el precio bruto, aunque la misma
podría llegar hasta un 15 %. En el caso del destino “industria” tal comisión está en el
orden del 6 %.
Se han tomado, de la base de datos del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA),
los precios promedio mensuales por kilogramo en valores corrientes para el período
comprendido entre los meses de enero y diciembre de 2.003.
A v a nce s de l a p r o ducci ó n v e ge ta l y a ni ma l e n e l no a . 2 0 0 3 - 2 0 0 5 ( I SB N 9 8 7 - 4 3 - 9 1 4 5 - 6 )
RESULTADOS
Consideraciones vía Ingresos
Cuadro Nº 1: Ingresos generados por la actividad
Entradas Brutas (EB)
79.522,85
Efectivas ($)
79.522,85
No Efectivas (valuadas en $)
-
Cuadro Nº 2: Determinación de la Producción Bruta del establecimiento
Producción Bruta ($)
59.835,35
Entradas Brutas ($)
79.522,85
Gastos agropecuarios fuera del establecimiento ($/plantín)
19.687,50
Consideraciones vía Costos y Beneficios
Cuadro Nº 3: Corrección de los costos incorporando retribución al productor
Gastos directos (excluida la mano de obra) ($)
43.255
Gastos indirectos (excluida la mano de obra) ($)
3.917
Amortizaciones (A) ($)
3.276
Mano de obra directa ($)
Mano de obra indirecta ($)
Retribución al Productor ($)
Total de costos corregidos incorporando retribución al
productor ($) (Sin incluir GAFE)
11.991
0
7.800
70.238,4
Cuadro Nº 4: Determinación de la Producción Neta (PN)
Producción Neta
Producción Bruta (EB) ($) +
59.835
Amortizaciones (A) ($) 3.276
Gastos (Excluida la retribución al trabajo) ($) 47.171
Producción Neta
9.387,93
Iw = Ingreso del trabajo =
1.517,58
$
Ik = Ingreso del Capital =
-10.403,07
$
K1/2 Total = Capital Medio Total =
R% =
111.933,19 $
-9,29%
A v a nce s de l a p r o ducci ó n v e ge ta l y a ni ma l e n e l no a . 2 0 0 3 - 2 0 0 5 ( I SB N 9 8 7 - 4 3 - 9 1 4 5 - 6 )
DISCUSIÓN
Solo se verifican ingresos prediales efectivos que en este caso se miden como
Entradas Brutas, las que ascienden a 79.522,85 $ (Cuadro Nº1) y se generan por la
venta de la producción a los destinos previstos. Al descontar los gastos
agropecuarios fuera del establecimiento (GAFE) de las Entradas Brutas, se obtiene
la Producción Bruta que en este caso asciende a 59.522,85 $ (Cuadro Nº2). El
simple cotejo de la Producción Bruta con el Costo Total corregido sin incluir gastos
agropecuarios fuera del establecimiento (Cuadro Nº3), valor que asciende a
70.238,4 $, indica ya que los ingresos, para la situación estudiada, medidos como
Producción Bruta, no cubren la totalidad de los costos incurridos, arrojando un
resultado negativo o desutilidad del orden de los 10.403,1 $, valor medido como
Ingreso del Capital (Cuadro Nº4).
Un ingreso del capital negativo en el orden de los 10.403,1 $ indica con claridad que
no se está retribuyendo convenientemente la mano de obra teniendo en cuenta que
dentro de la misma se encuentra el trabajo aportado por el empresario. Tal
afirmación se ratifica al considerar el monto del Ingreso del trabajo (Cuadro Nº4) que
escasamente está en el orden de los 1.517,58, monto demasiado escueto si el
objetivo de la empresa se centra en la maximización del ingreso por un uso eficiente
e intensivo del trabajo familiar.
Una Rentabilidad o tasa de capitalización del 9,29 % (Cuadro Nº4) indica el ritmo de
la descapitalización, resultado que puede interpretarse como una pérdida de 0,229 $
por cada peso inmovilizado en el corto plazo.
La simple evaluación de los resultados arroja que, en la situación estudiada, la
empresa solo cubre sus costos directos en efectivo, lo que arroja un margen de
contribución de 672,88 $; no cubre la totalidad del los gastos indirectos ya que
algunos de ellos son imputados, no amortiza los bienes durables y no cubre el costo
de oportunidad del empresario indicado, en este caso, como retribución al productor.
CONCLUSIONES
Los problemas de rentabilidad se pueden resumir, desde el punto de vista de la
administración, como problemas de bajo valor de la producción (precios bajos por
problemas de mercados o producciones bajas por problemas tecnológicos o
climáticos) que afectan al numerador de la expresión. Otro de los problemas
posibles es una inadecuada dotación de capital, por ejemplo un exceso en la
dotación de maquinarias o valor excesivo del recurso tierra, que afectan el
denominador. Las malas combinaciones de capital se reflejan también en el
numerador ya que baja la Producción Neta (recordemos que se extraen las
amortizaciones cuyo monto refleja la composición del capital)
Bien podría ser el caso de la frutilla en Tucumán, cuestión que más allá de la
veracidad de los supuestos de los que parte el presente trabajo, muestra no pocos
problemas a la hora de viabilizar económicamente la producción de este tipo de
bienes.
Los resultados a los que se arriba en el presente trabajo, demuestran que, para la
situación estudiada, el empresario no persigue una estrategia rentística para la
escala propuesta, lo que lleva a desechar la hipótesis de la capitalización sostenida,
cuestión que explicaría el rezago en la expansión de la actividad en el área de Lules.
Se puede afirmar, por un lado, que la producción de frutilla es atendible desde el
punto de vista social por la cantidad de mano de obra que capta, pero por otro los
A v a nce s de l a p r o ducci ó n v e ge ta l y a ni ma l e n e l no a . 2 0 0 3 - 2 0 0 5 ( I SB N 9 8 7 - 4 3 - 9 1 4 5 - 6 )
indicadores muestran las dificultades para cubrir la totalidad de la retribución a la
mano de obra en el caso estudiado, por lo que no es atendible aceptar que la
estrategia empresaria se centra en la generación de autoempleo familiar, ya que los
ingresos generados no cubren la totalidad del costo de oportunidad del productor y
su familia.
Resulta probable que la escasez relativa de oportunidades de colocación en la plaza
laboral local baje el costo de oportunidad de la mano de obra por lo que el desarrollo
de la actividad es atendible como única oportunidad de acceder a un ingreso a
través de la maximización del trabajo familiar en desmedro de la mano de obra
extrapredial.
Finalmente, es probable que la causa del bajo nivel de los indicadores de resultado
económico se deba a una inadecuada combinación de los recursos lo que redunde
en un umbral de rendimientos no adecuado a la magnitud del capital inmovilizado en
el corto plazo.
BIBLIOGRAFÍA
•
Kirschbaum, D. Diagnóstico del cultivo de frutilla en Tucumán. INTA- Famaillá.
1994
•
Neme, J. et al. Proyecto Nexos para el desarrollo y la transformación
productiva de la Provincia de Tucumán. Secretaría de Servicios y Actividades
Productivas de la Provincia de Tucumán. 2003
•
Albornoz, R.. Producto Bruto Geográfico. Estimación del Producto Bruto
Interno de la Provincia de Tucumán. Convenio Consejo Federal de
Inversiones - Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán. 2.002
•
Pérez Daniela, Cerviño Miguel. La actividad frutillera en la Provincia de
Tucumán. Producción, oferta, demanda y precios de la frutilla fresca y
congelada en Argentina. Revista Avance Agroindustrial N° 42. EEAOC..
•
Seminario Economía de la Frutilla. Facultad de Agronomía y Zootecnia - UNT,
octubre 2003.
•
Navarro, Héctor R.; Avila, Oscar E.; Bustos, Julio C.; Aguirre, Carlos A,
Santochi, Eleonora. Productividad Económica y Rentabilidad en la Producción
de Frutilla – Lules - Provincia de Tucumán. 2º Jornadas Regionales Sobre
Economía y Sociedad del NOA. Septiembre de 2.004. En prensa
•
Schaefer, Walter. Análisis Económico de las Explotaciones Agrarias.
Colección Agropecuaria del INTA. Buenos Aires. 1960.
Descargar