Cmi SECRETARIADO MARISTA DE COLABORACIÓN PARA LA MISION INTERNACIONAL PARA TODO EL MUNDO COLABORACIÓN PARA LA MISIÓN INTERNACIONAL TABLA DE MATERIAS El Desafío de una Mentalidad Internacional ........................................................................................... 2 Secretariado de Colaboración para la misión Internacional ................................................................... 3 Un primer plan de acción ........................................................................................................................ 4 Práctica del Dialogo Fraterno .................................................................................................................. 5 Procesos y partes Interesadas en la Colaboración. ................................................................................. 6 Red de Voluntariado Marista .................................................................................................................. 7 El Proceso para llegar a ser un Voluntario Marista ................................................................................. 8 El Proceso para llegar a ser una Comunidad Marista de Acogida ......................................................... 13 Inscribir a un Voluntario para la Misión Marista o una Comunidad Marista de Acogida ..................... 18 Registrar la información en la base de datos ........................................................................................ 21 Perfiles y Memorando de Acuerdo........................................................................................................ 23 Ciclos de Desarrollo de los Voluntarios, las Comunidades de Acogida y las Comunidades de Origen . 25 Glosario ............................................................................................................................................... 26 SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 1 El Desafío de una Mentalidad Internacional 1. Una fuerte llamada del XXI Capitulo General fue la de ser más internacionales en nuestras perspectivas. 2. Esto es un reto para nosotros mismos, pero este reto no surge de la nada. Desde el comienzo, Marcelino Champagnat deseó que los Hermanitos de María estuviesen abiertos a ir a todas las diócesis del mundo. Siempre hemos tenido muy en cuenta la llamada a ser internacionales. ¿Cómo podría ser de otro modo dado que actualmente estamos en ochenta países en cinco continentes? 3. El desafío original de Champagnat nació del gran don del carisma, ir hacia el país montañoso, como hizo María; ponerse a disposición de los más marginados, “ir de prisa a nuevas tierras” con María. 4. A veces nuestra respuesta comenzó como nuestros inicios fueron una respuesta a las circunstancias de la historia. En 1903, los Maristas fueron expulsados de Francia y así comenzó la diáspora marista. Después de la Segunda Guerra Mundial tuvimos muchos hermanos y se pudo llegar a nuevos lugares de apostolado. En la actualidad aceptamos este reto como “signo de los tiempos”. Muchas provincias disminuyeron su número de hermanos, pero el reto de mirar hacia otras fronteras no se detuvo. El Distrito Marista de Asia fue nuestra respuesta más reciente. 5. Ahora buscamos nuevos retos, ir a todas las diócesis del mundo. Allí recibiremos otro don, el ser evangelizados por aquellos a quienes servimos. ¡Con María, salid deprisa a una nueva tierra! Nos sentimos impulsados por Dios a salir hacia una nueva tierra, que facilite el nacimiento de una nueva época para el carisma marista. Supone disposición a movernos, a desprendernos, a asumir un itinerario de conversión tanto personal como institucional en los próximos ocho años. Hacemos este camino con María, guía y compañera. Su fe y disponibilidad a Dios nos alientan a realizar esta peregrinación. La “nueva tierra” de una auténtica renovación del Instituto nos pide un verdadero cambio de corazón. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 2 Documento del XXI Capítulo general Secretariado de Colaboración para la misión internacional 6. Este es un secretariado nacido de la revisión del BIS (2004); la reunión de Mendes (Laicado); la Conferencia de Sri Lanka (2007); los precedentes Capítulos Generales y la llamada del XXI Capitulo General. El secretariado (Cmi) se une a los otros cuatro secretariados: Misión; Laicado, Hermanos (llamado “Hermanos Hoy”); Solidaridad (que actúa como FMSI). Nuestro nombre propio (¡marca de identificación!) será: Cmi - Colaboración misionera internacional. La función de un secretariado es ayudar y lleva a la práctica el trabajo del Consejo General. No es una entidad separada. Promover una mayor comprensión y aprecio de la internacionalidad e interculturalidad, vivir la globalización de un modo alternativo y alentar una mayor disponibilidad misionera (disponibilidad para la misión) para responder a las nuevas necesidades. Finalidades del Consejo General que serán implementados por Cmi:: Comunidades internacionales e interprovinciales. Apoyo a la Missio Ad Gentes en el Distrito Marista de Asia, no se limita a la DMA. Voluntarios Maristas – laicos y hermanos. Formar y comunicar una mentalidad internacional entre todos los maristas y las UA Del Plan de animación y gobierno 2009-2017: Objetivo 7 SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 3 Un primer plan de acción 7. Concentrarnos en establecer el Cmi, desde la óptica de los voluntarios maristas (laicos y hermanos voluntarios), ser al mismo tiempo conscientes de y estar listos para responder a las oportunidades de facilitar comunidades internacionales e interprovinciales y apoyar la Missio Ad Gentes (en adelante Cmi ) incluyendo Distrito Marista de Asia. 8. El establecimiento de los “Voluntarios maristas” podrá exigir: La formación permanente de una mentalidad internacional entre todos los maristas. La creación de una “plataforma” internacional (una base de datos) para la identificación e inscripción de los voluntarios. La creación de una “plataforma” internacional (una base de datos) para la identificación e inscripción de las comunidades de acogida. 9. Desarrollar redes maristas. Conformados por el Consejo General (CG), Los Cinco secretariados del CG, Los Provincias y Distritos (UA), las estructuras de la provincia local incluyendo los representantes y acompañantes son los componentes de estas redes y las Coordinadores Provinciales de Voluntarios (CPV). 10. Identificar de los lugares maristas de misión y sus apostolados por medio de las estructuras provinciales locales… (incluso en algunos casos, las diócesis, las ONG locales y las congregaciones) y poner en contacto los voluntarios y a quienes acogen. 11. Definir el concepto de ‘Voluntario’: término genérico que cubre todas las formas de conexión entre los maristas, las cuales van desde un viaje escolar de inmersión, pasando por lo que se conoce tradicionalmente como un voluntariado, hasta un laico o hermano marista que escoge ser un misionero profesional. La palabra “de acogida” se puede aplicar como un adjetivo a la provincia, la comunidad, el apostolado y el país del lugar en el que el voluntario se compromete a la misión. Para mantener una coherencia se emplea generalmente la frase ‘comunidad de acogida’. De modo semejante se emplea el término ‘comunidad de origen’. El voluntariado estratégico marista’ es un concepto que busca responder a la llamada marista a la internacionalidad no solamente desde el punto de vista de las comunidades de acogida o el deseo del voluntario, sino desde una decisión estratégica de estar más globalmente conectado en nuestras perspectivas. En el lenguaje del desarrollo internacional hay una idea equivalente denominada habitualmente “estrategia de país”. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 4 Práctica del Dialogo Fraterno Por lo que se refiere al esquema (versión más amplia en la página siguiente) PROCESO PARTICIPANTES Comenzar del centro hacia afuera Provincias están en el Cmi TRABAJA CON LAS <<<<O>>>> centro del proceso. PROVINCIAS... ... EN COLABORACIÓN CON LOS Laicado, Hermanos, OTROS SECRETARIADOS DEL Misión y Solidaridad y CG.... Cmi . ... PARA IDENTIFICAR LOS LAICOS Y HERMANOS MARISTAS VOLUNTARIOS Y FACILITAR LOS PROCESOS DE MOVILIZACIÓN… representado por el círculo de “botones” en el esquema. ... PARA LA MISIÓN IDENTIFICADA POR LAS PROVINCIAS U OTROS COMUNIDADES DE ACOGIDA Comunidades maristas, diócesis, congregaciones religiosas u ONG locales. Cf. Pagina 6 12. Trabajar en red con las Provincias / Unidades Administrativas. La colaboración en los procesos de misión debe mostrar respeto por la visión, planes y necesidades pastorales de las provincias y UUAA. 13. Esto se logra por medio de la transparencia y en la medida en que las UA hagan suyo este amplio esfuerzo internacional. La información de la base de datos / plataforma que la Cmi recogerá a nivel internacional están también a disposición de los Provinciales (y sus delegados). 14. La formación y movilización de los voluntarios de una región serán animados por la comunidad de origen. Las posibilidades de encontrar un lugar para los voluntarios serán identificadas por medio de las estructuras de las comunidades de acogida. 15. Los Coordinadores Provinciales del Voluntariado (CPV) son nombrados por el Provincial o por el Superior del Distrito como sus delegados en los temas referidos a Cmi. Se comunican directamente con el Secretariado de Roma . 16. Los CPVs deberían fijar las casas y las comunidades tutoras de acogida para gestionar y ayudar a los voluntarios durante todo el proceso. 17. Se animará a los Provinciales a invitar a voluntarios ya inscritos, en la base de datos para responder a las necesidades locales del personal marista, para trabajar en una comunidad de origen o para ofrecer una ubicación como parte de la estrategia marista para la Colaboración para la misión internacional. 18. Cmi actuará como facilitador/coordinador, pero tiene una capacidad limitada para ser el administrador a nivel local. Cmi should be kept informed at all times, even if only to ‘list’ an international volunteer or host community. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 5 Procesos y partes Interesadas en la Colaboración. Las Provincias invitan a laicos y hermanos maristas… ...en colaboración con las estructuras internacionales (secretariados del CG)... ...a entrar en un proceso de colaboración internacional… ...en solidaridad con los maristas y otros apostolados y misiones Comunidad de origen La comunidad marista a la que pertenece naturalmente el laico o hermano voluntario (Provincia y sus “departamentos”). La relación con Cmi se realiza por medio de un representante nombrado por la Provincia. Identificación Normalmente los voluntarios mismos expresan su deseo de participar. A veces alguien de la comunidad de origen podría sugerirles participar. Inscripción El voluntario proporciona más detalles a Cmi por medio de las adecuadas estructuras provinciales. Comienza una comprobación de idoneidad. Information is entered into the ‘Cmi APP’ and edited details of this database (a Profile) are circulated Invitación y preparación La Provincia de la misión de acogida hace las invitaciones para participar en la misión a través de Cmi. La comunidad de origen asume la responsabilidad de la formación inicial, a la que se da el nombre de preparación. Movilización Trámites de puesta en servicio: visas, pasajes y viajes. Orientación La formación tiene lugar en el país y es organizada por la Provincia de la Misión que acoge. Implica también la hospitalidad y el acompañamiento al que damos el nombre de orientación. Compromiso Comunidad y apostolado en la misión de acogida. Reintegración Retorno, evaluación, compartir y re-ubicación. Comunidad de origen Reconoce el nuevo recurso en la Provincia e invita al voluntario a unirse a la vitalidad de la comunidad de origen. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 6 Red de Voluntariado Marista 19. La “entrada” en la colaboración internacional tendría que darse a través del voluntariado. Las otras finalidades podrían muy bien lograrse como resultado de este enfoque. 20. Es recomendable y necesario mostrar respeto hacia las Provincias y sus planes para responder a las necesidades del apostolado local. 21. La Administración general tiene una capacidad limitada para actuar a nivel local por sí misma, por tanto nos apoyaremos en las estructuras de gestión provinciales locales para ofrecer una colocación en las comunidades de acogida y convocar voluntarios maristas entre las comunidades de origen. 22. Las plataformas internacionales (base de datos) de voluntarios y de acogida deberían ser conocidas para que las consulten todas las entidades maristas. Las UAs deberán ofrecer los controles de antecedentes, referencias, formación y apoyo para que el laico y el hermano marista estén abiertos a ser voluntarios y las comunidades de origen (provincias y apostolados) pueden pedir personal: ^ tanto porque han identificado una necesidad especifica o ^ bien porque los perfiles publicados en la Cmi APP les sugiere una posibilidad creativa o ^ porque ellos pueden contribuir a la estrategia fms para una mayor internacionalización. 23. Las Provincias y los apostolados pueden tener acceso a las bases de datos por medio de Cmi y usarlas para necesidades de la misión internacional o local. 24. Es necesario reflexionar sobre nuestra percepción de cómo debe presentarse una comunidad marista: PUNTOS A CONSIDERAR: ¿Cómo imaginamos la forma y el estilo de una comunidad internacional? Permitir a las personas suficiente “espacio” físico y el estilo de vida. El tema de las lenguas, los idiomas. Hasta Confines de la Tierra – H Emili SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 7 25. Los laicos y hermanos maristas y algunas UA están preguntando cómo tendrían que comprometerse en la misión marista a nivel internacional. PUNTOS A CONSIDERAR: Los laicos y hermanos maristas están buscando algún tipo de inscripción de personas que podrían desear ponerse a disposición para la misión. Los laicos y hermanos maristas están discerniendo las oportunidades para el crecimiento personal, el cambio de vida y la conversión a través de la oportunidad de colaborar en la misión marista. 26. El tiempo de la disponibilidad de una persona puede ser ahora o en algún momento futuro. Puede ser por un período breve o más largo. Es necesaria la flexibilidad. 27. Algunos Voluntarios podrían también acoger invitaciones a una asignación en el propio país. No todos los voluntarios maristas tienen que ser internacionales. 28. No podemos invitar a las personas a identificarse a si mismos e inscribirse con la esperanza de recibir una invitación a compartir la misión, hasta que recojamos los datos sobre las comunidades de acogida. El Proceso para llegar a ser un Voluntario Marista SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 8 29. IDENTIFICACIÓN “HOY RENUEVO ESA INVITACIÓN, PERO DIRIGIDA A TODOS LOS MARISTAS DE CHAMPAGNAT.” “SI SIENTES LA LLAMADA A ENTREGAR ALGUNOS AÑOS DE TU VIDA AL SERVICIO DE LA MISIÓN CARTA DEL MARISTA MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS DE TU PROVINCIA O DE TU PAÍS, TE ANIMO A DAR U PASO ADELANTE Y MANIFESTAR TU DISPONIBILIDAD, YA SEA PARA UN PERÍODO LARGO DE TIEMPO O PARA PRESENCIAS MÁS BREVES (MÍNIMO DE TRES MESES)” Hermano Emili – Hasta Confines de la Tierra 2013 | Montagne: la danza de la mission (2015) la La identificación es el proceso por el cual se llega a conocer al voluntario o éste se da a conocer. Puede ser que el voluntario mismo inicie este proceso o que otro marista se lo sugiera o lo invite a ser voluntario. En casi todos los casos, esta persona será alguien que participa o ha participado en la red marista. PUNTOS A CONSIDERAR: Invitación: Sugerido por un amigo o un colega marista. Reclutamiento: Respaldo de una comunidad marista de origen. Nombramiento de un guía prudente (un acompañante). danza de la misión 30. INSCRIPCIÓN La inscripción es la acción de “firmar” como futuro voluntario marista. Es un proceso en dos etapas: Hermano Emili – Hasta Confines de la Ti i – Hasta Confines de la Tierra 1) El futuro voluntario pide una solicitud de inscripción. Esto puede ser considerado como una “expresión de interés”. Es un simple formulario en el que se pide el nombre y los datos personales. 2) El futuro voluntario es invitado a completar un formulario de inscripción más largo. Los datos personales, condiciones, condicionamientos, y plazos de tiempo se registran en una base de datos que es conservada por Cmi a nivel internacional. La base de datos está a disposición de los líderes de todas las unidades administrativas maristas (provincias, distritos, sectores) dentro de una cierta confidencialidad. PUNTOS A CONSIDERAR: BASE DE DATOS INTERNACIONAL INSCRIPCIÓN, CON LA ESPERANZA O EXPECTATIVA DE UNA INVITACIÓN POR PARTE DE UNA COMUNIDAD DE ACOGIDA MARISTA. ALGUNAS INFORMACIONES ESTÁN A DISPOSICIÓN DE LOS LÍDERES MARISTAS (PROVINCIALES, ETC.) DENTRO DE LA CONFIDENCIALIDAD. EN ESTE MOMENTO SE REALIZAN CIERTOS CONTROLES DE ANTECEDENTES, CV, REFERENCIAS, PROCESOS DE protección de menores, incluyendo antecedentes penales, etc. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 9 31. INVITACIÓN Los animadores de comunidades y apostolados que tienen necesidad de alguna de las personas inscritas, o que pueden responder a las necesidades de la misma, hacen las invitaciones. Estas invitaciones se extenderán por medio de Cmi con fines de coordinación. Cmi puede también solicitar invitaciones en representación de un voluntario inscrito si se constata un vínculo entre las necesidades del voluntario y las oportunidades ofrecidas por una comunidad. En ambos casos la invitación debería ser apoyada por una descripción de la función (“rol descripción”). PUNTOS A CONSIDERAR: Las comunidades de acogida seleccionan a los candidatos a partir de las inscripciones de candidatos; se evalúa con la comunidad de origen la idoneidad. Posible acuerdo de traslado con el empleador; descripción de la función escrita por la comunidad de acogida; se describen las condiciones del servicio (hospedaje, dinero asignado, etc.) Cmi arregla una invitación de la comunidad de origen al voluntario y un MdA (Memorando de Acuerdo) o contrato firmado. 32. PREPARACIÓN La preparación es sólo una de las etapas de la formación del voluntario. Muchos de los laicos y hermanos maristas ya habrán recibido una formación marista. Se debería estudiar también las oportunidades de formación en la espiritualidad, las lenguas y la sociología intercultural a nivel formal y no –formal. Un acompañante (representante) que ya tiene experiencia y que vive cerca del voluntario, sería el más indicado para manejar todo este proceso con el voluntario. Se puede completar la formación: Desarrollo profesional como profesor; programas de espiritualidad marista. ¿Una . formación más larga? Quien pagaría los gastos del programa de formación y de mantenimiento. Conocimiento y conciencia cultural de base (acompañamiento / guía prudente; entrevistas; discusión, etc.) Examen más atento del viaje, requisitos de inmigración (permisos de trabajo, visa/ controles con la policía) Controles de salud/vacunas; buena salud. Colaboración con Agencias de envío de voluntarios (AEV) nacionales o confesionales. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 10 33. MOVILIZACIÓN La movilización es el proceso de preparación práctica (tanto en el país de origen como en el país de acogida): seguro, visas, permiso de trabajo, pasajes de avión, aeropuerto, lugar inicial de residencia, traslado al lugar de la comunidad/apostolado. Movilización A – en el país de origen Completar todo los trámites de la preparación. Pasajes de avión; completar lo referente a la inmigración; responder a los requisitos de salud, el segur. Rito y celebraciones de envío. Comunicación con el representante/ acompañante de la comunidad de acogida. Movilización B – en el país de acogida Viaje; recepción en el aeropuerto (AEV; acompañante Marista /Comunidad) Orientación inicial: bancos, transportes, comunicaciones, etc. Podría ser que haya que concluir los trámites de la visa. Concluir la recepción de paquetes y equipaje. 34. ORIENTACIÓN Con la orientación comienza la segunda etapa de la formación del voluntario. El representante en el país apoya y propone retos al voluntario para ir realizando los pasos prácticos para vivir entre esa gente. Al comienzo, los temas son muy prácticos y más tarde puede darse una orientación a un nivel más profundo. Podrían ser también de utilidad algunos cursos formales de lengua y cultura. PUNTOS A CONSIDERAR: Elementos de base del idioma. Costumbres, historia, cultura, geografía del país de acogida. Apostolados maristas y presencia en el país de acogida (la comunidad marista más amplia). Servicios de gobierno. Seguridad personal. Transportes y comunicación Compras. Cómo procurarse objetos personales y para la casa, comida, etc. 35. COMPROMISO EN LA MISIÓN El voluntario habrá recibido una descripción de su rol en la etapa 3: Invitación. Es ahora tarea del voluntario y de las otras partes interesadas en el país y los animadores de la pastoral, pasar de la descripción escrita del rol a la aplicación práctica. No es inusual que los roles deban ser modificados y también que por diferentes razones, se agreguen algunas tareas. En todo caso, hay que adherir a los principios del voluntariado; el principal de los cuales es no crear una dependencia del voluntario, sino crear una capacidad a nivel local, que no existía anteriormente. PUNTOS A CONSIDERAR: Estructura de gestión |Estructuras de responsabilidad | Marco regulador Descripción de la función del voluntario | Acreditación profesional Cultura profesional | Relación local con sus homólogos SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 11 36. REINGRESO La preparación para el reingreso debería comenzar no más tarde que seis meses antes de la partida. Reingresar a la comunidad de origen significa también para el voluntario una ausencia para la comunidad local, particularmente para los colegas locales. Podría ser necesario reconocer el dolor por la partida. Es también el momento para que los maristas de la comunidad de origen comiencen a comprometerse nuevamente a un nivel más activo. PUNTOS A CONSIDERAR: Programa de transferencia/traspaso entre el voluntario y sus colegas. Lista de control para la partida. Reservas de viajes y gestión de transporte de paquetes. Despedirse de las personas con las que ha habido una fuerte relación. Ritos y celebraciones finales. Comunidad de origen (representante) – recibe al voluntario en el aeropuerto cuando éste regresa. Organizar eventos sociales que favorezcan el reingreso. Organizar el transporte y los fondos a corto plazo. Gastos y arreglos de traslado. 37. VUELTA A LA COMUNIDAD DE ORIGEN El retorno es el comienzo del resto de la vida del voluntario. Es vital que se prevean oportunidades para que el voluntario pueda compartir y transmitir lo que ha vivido, después de la experiencia. Esto no debería darse solamente en un acontecimiento. El representante que comenzó acompañando el proceso de preparación debería asumir la función de preparar oportunidades para que el voluntario que retorna cuente su historia. El voluntario que retorna comienza ahora la tarea de una misión en “sentido inverso”. Esto puede ser visto como un proceso de abajo hacia arriba. Esto puede dar nueva vitalidad a la comunidad de origen. PUNTOS A CONSIDERAR: Invitación a contar la historia organizado por el "representante" – por ej., en las escuelas y los programas de espiritualidad Participa en las campañas locales para la justicia y la solidaridad El voluntario se forma como “representante” para los futuros voluntarios Es aceptado y reconocido por los líderes y los equipos de la provincia de origen a un nivel importante. Se convierte en una persona recurso para la provincia Promueve la solidaridad y el voluntariado Acompaña a los grupos de inmersión y en la medida de lo posible se lo contacta como un recurso para las escuelas Es empleado por la red marista. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 12 El Proceso para llegar a ser una Comunidad Marista de Acogida 38. LA PREPARACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE ACOGIDA PARA RECIBIR A UN VOLUNTARIO: La comunidad de acogida tiene la responsabilidad de prepararse para la llegada de un voluntario tanto si es un marista laico o un hermano. Si una agencia de envío de voluntarios (AEV) del país de origen es un asociado en este proceso, ellos guiarán a la comunidad de acogida a través de un proceso intensivo, que incluye una visita del sitio, para asegurarse de que la comunidad de acogida está preparada para recibir al voluntario. Estos procesos maristas se apoyarán en la capacidad de la comunidad marista para asegurar la tradicional hospitalidad y acogida. 39. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES: Considerar las necesidades de todas las partes interesadas: quienes acogen, el voluntario, el instituto, el país. Esto es diferente del típico enfoque de una evaluación de necesidades que concentra su energía en las necesidades de la comunidad de acogida. Se puede pensar en un compromiso exitoso de un voluntario marista en un lugar donde las necesidades de la comunidad de acogida, por sí solas, no son la fuerza determinante de la colocación. A veces hay una necesidad que se consideró como imposible de alcanzar en el pasado. La identificación del voluntario que tiene unas cualidades especiales, puede actuar como un catalizador para hacer que lo imposible se vuelva posible. Los voluntarios también tienen necesidades. Ellos necesitan dar algo a cambio, explorar su lugar en el mundo, ser evangelizados por aquellos que son marginados. Las comunidades de acogida ofrecen un modo de realizar esta necesidad. La política estratégica de la unidad administrativa (provincia, distrito, sector) 40. LA RELACIÓN La relación entre las comunidades y los apostolados de acogida y los voluntarios puede desarrollarse desde diversas perspectivas. Necesidades del apostolado o de la comunidad: hay algunas habilidades de las que no se dispone o que no se pueden pagar, y entonces se pide un voluntario que pueda responder a dicha necesidad. Las necesidades/deseos del voluntario: participar en el apostolado marista y con otros maristas que trabajan en las “fronteras” con los niños y los jóvenes “a riesgo”. Una “vocación” discernida. Las necesidades del Instituto: la llamada a ser más internacional en nuestro enfoque. Estas necesidades son complementarias más que conflictivas, pero es necesario evaluarlas con mucha atención a todas, para poder hacer un plan realista. 41. “MEJORES PRÁCTICAS” La evaluación de las necesidades es moderada por los principios de las “mejores prácticas” del voluntariado. El voluntario no debe remplazar el trabajo de un asalariado; ni ocupar el puesto de una persona del lugar; debe tener un “homólogo” o colega, que aprende del voluntario y acrecentando así la “capacidad” del apostolado. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 13 42. RECURSOS DE LA COMUNIDAD DE ACOGIDA La comunidad de acogida necesitará asegurarse de que la colocación para el voluntario tiene las mayores posibilidades de éxito. Ellos deberían prepararse (formación de la comunidad de acogida) para la llegada y hacer activamente arreglos para orientar al recién llegado. Esto significará dedicar recursos para el proyecto del voluntario. Puede haber una tendencia a ofrecer demasiado creyendo que el voluntario esperará que la vida ordinaria reflejare de cerca lo que él vive en su lugar de origen. Esto no es necesario. El voluntario debería esperar vivir de modo semejante al de la comunidad local. PUNTOS A CONSIDERAR: Inmigración; leyes y costumbres de trabajo en el país de acogida: Permiso de trabajo; Requisitos para la visa Viaje internacional Financiado por la Provincia o la comunidad de acogida; Financiado por una Agencia de envío de voluntarios (AEV); Fondos de voluntariado mismo Capacidad (o no) de quien acoge de aportar fondos para una asignación o salario ¿Fondos de la UA o del apostolado disponible? Contribución total o parcial de la AEV del país de origen del voluntario Hospedaje o disponibilidad de alojamiento: Ofrecido por la comunidad o el apostolado; Alquilado o de otra procedencia (¿quién paga?) Transporte: Transportes locales, traslados y vacaciones; Transportes locales, necesidades personales (uso de un vehículo, transporte público). Comunicaciones: Internet; e-mail; teléfono. “HOY RENUEVO ESA INVITACIÓN, PERO DIRIGIDA A TODOS LOS MARISTAS DE CHAMPAGNAT.” “SI SIENTES LA LLAMADA A ENTREGAR ALGUNOS AÑOS DE TU VIDA AL SERVICIO DE LA MISIÓN CARTA DEL MARISTA MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS DE TU PROVINCIA O DE TU PAÍS, TE ANIMO A DAR U PASO ADELANTE Y MANIFESTAR TU DISPONIBILIDAD, YA SEA PARA UN PERÍODO LARGO DE TIEMPO O PARA PRESENCIAS MÁS BREVES (MÍNIMO DE TRES MESES)” Hermano Emili – Hasta Confines de la Tierra Hermano Emili – Hasta Confines de la Ti i – Hasta Confines de la Tierra SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 14 43. INVITACIÓN La invitación viene de la comunidad de acogida. La comunidad de acogida puede identificar a un voluntario que podría responder a sus necesidades y entonces envía una invitación por medio de Cmi. O la comunidad de origen (o Cmi) podría discernir que un voluntario tiene un perfil bueno para una comunidad de acogida y pide que se le haga una invitación al voluntario. PUNTOS A CONSIDERAR: Descripción de la función formulada para el voluntario y para la agencia (AEV) Se nombra al representante (acompañante) de la comunidad de acogida. El programa de formación de la comunidad de acogida comienza a facilitar la integración del voluntario; ¿Cuánto debe afectar a la comunidad local la presencia del voluntario? Cambios que tendrá que hacer la comunidad de acogida a causa de la presencia del voluntario La comunidad de acogida se esforzará en ofrecer al voluntario un alto nivel de hospitalidad. ¿Llevará esto a una revisión innecesaria de las costumbres de la comunidad de acogida? ¿Podría ofrecerse un grado de hospitalidad que sea inapropiado (y que en realidad no es lo que se espera) Los líderes de la comunidad de acogida pueden ver la información en la base de datos de voluntarios que tiene Cmi. Los líderes de la comunidad de acogida pueden ofrecer una invitación a un voluntario a través de Cmi. Cmi podría sugerir la asignación de un voluntario a una comunidad de acogida Todas las invitaciones deberían pasar a través de Cmi para poder ser coordinados Si se acepta la invitación, cuatro personas arreglarán la preparación, movilización y orientación Comunidad de origen: preparación con un representante nombrado como principal persona de contacto Cmi: coordinación y arreglo de un contrato, arreglo o MdA entre el voluntario y el responsable de la comunidad de acogida; Voluntario - arreglos personales; La comunidad de acogida - arreglos respecto a la orientación y la vida por medio del representante de la comunidad de acogida. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 15 44. ORIENTACIÓN La orientación es la segunda etapa de formación para que un voluntario entre en un contexto marista internacional. La misma tiene lugar en el país de acogida y es de carácter muy práctico. Orientación A – al llegar al aeropuerto Llegada al aeropuerto Conocer la ciudad. Se arregla el hospedaje de tránsito si es necesario. Banco, compras, organizar lo relativo a las necesidades personales Completar todos los trámites de visa y permiso de trabajo Encontrar personas y grupos: la comunidad marista a nivel más amplio; otros voluntarios del país de origen (incluyendo voluntarios no maristas); con funcionarios de la acompañante, con funcionarios locales relacionados con el trabajo y la vida del voluntario. Participar en cursos sobre cultura, lengua o costumbres que hay a disposición (o comenzar a hacer los arreglos para el futuro) Ir al lugar de la comunidad y del apostolado. Orientación B – en el lugar del apostolado y de la comunidad Ritos de bienvenida y celebración de la llegada Instalarlo en el lugar del primer hospedaje. Ofrecer como un regalo las comidas y todo lo relativo a las necesidades básicas de los primeros días. Invitar a los voluntarios algunas veces a comer con los miembros de la comunidad de acogida. Encontrarse con el personal, animadores, administradores y otros personas interesadas a nivel local Conocer la propiedad y a los recursos materiales Ofrecer un espacio de trabajo para el trabajo del voluntario Reunir las provisiones, herramientas y otros cosas necesarias para el trabajo Dejar claro que hay una persona de contacto (representante) fácilmente accesible durante las primeras semanas. Hablar sobre los temas referentes a la seguridad personal y los arreglos para la salud. 45. COMPROMISO El compromiso describe la función que realizará el voluntario, en contacto con una o dos personas a nivel local. El mismo establece tiempos para una revisión y evaluación. PUNTOS A CONSIDERAR: Horario del apostolado y de la comunidad | Restricciones y costumbres (si las hay) respecto al uso de las instalaciones: electricidad, agua, transporte y vehículos, comunicaciones Organigrama de las áreas de responsabilidad existentes; Los directores y el voluntario discuten y trabajan sobre la descripción de su trabajo | Creación de un plan de trabajo (y de un plan de vacaciones) |Calendario de encuentros con colegas y de encuentros administrativos | Programa de supervisión y evaluación. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 16 46. PLAN DE REINGRESO A veces se pasa por alto el reingreso. Está por un lado el dolor de la partida y también todos los aspectos prácticos de la sostenibilidad del proyecto de este voluntario. Hay ciertas tareas administrativas a realizar. Y lo que quizás es más importante, hay temas relacionales y comunitarios que hay que encarar, tanto por parte del voluntario como por parte de los miembros de la comunidad de acogida. PUNTOS A CONSIDERAR: Pensar en un plan y calendario de traspaso / transferencia. Trabajar con otras personas homólogas a nivel local sobre los procedimientos de la gestión después que el voluntario haya partido. Organizar un sistema de comunicaciones para que todas las partes puedan permanecer en contacto. Organizar una evaluación final, personal para el voluntario y formal para Cmi y los requisitos de la AEV. Organizar celebraciones y ritos de despedida. Ser consciente de los problemas de dolor que pueden presentarse después de la despedida. El representante, Superior o Director acompaña al voluntario al aeropuerto. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 17 Inscribir a un Voluntario para la Misión Marista o una Comunidad Marista de Acogida 47. Inscribir a un Vmm o una Comunidad Marista de Acogida no significa colocarlo en algún lugar inmediatamente. Se debe iniciar un proceso de contacto. 48. FORMULARIOS DE APLICACIÓN: Los formularios de aplicación le ayudan al CPV a tomar “la mejor decisión” con respecto a la idoneidad de un candidato a Vmm o a una Comunidad Marista de Acogida. Formulario de aplicación del voluntario EL COORDINADOR DE VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA (CPV) ENTREGA EL FORMULARIO AL VOLUNTARIO 6 PÁGINAS 6 SECCIONES 21 ARTÍCULOS EL VOLUNTARIO COMPILA LA INFORMACIÓN LA COMPROBACIÓN DE LOS ANTECEDENTES PERSONALES DEBE SER COMPLETADA POR EL CPV ES POSIBLE QUE NO TODOS LOS ARTÍCULOS ESTÉN COMPILADOS INICIALMENTE . ESO ESTÁ BIEN . Formulario de aplicación de la comunidad de acogida EL COORDINADOR DE VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA (CPV) DEBE ENTREGAR EL FORMULARIO AL LÍDER DE LA COMUNIDAD DE ACOGIDA 3 PÁGINAS 11 ARTÍCULOS LA INFORMACIÓN DEBE SER COMPILADA POR EL LÍDER DE LA COMUNIDAD DE ACOGIDA LA BUENA DISPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE ACOGIDA PARA ACEPTAR A UN VOLUNTARIO SERÁ EVALUADA POR EL CPV LA INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO 11 EN EL FORMULARIO NO ESTÁ REGISTRADA EN LA BASE DE DATOS. ES UNA LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL USO DE LA COMUNIDAD DE ACOGIDA Y DEL CPV. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 18 49. ACCESO A LA BASE DE DATOS DESDE UNA PÁGINA WEB : URL: www.champagnat.org/vol, o Acceso directo clic > Cmi En la página web del Voluntario y en la de la Comunidad de Acogida hay tres enlaces. VOLUNTARIOS PARA LA MISIÓN MARISTA (VMM) En esta página los candidatos podrán consultar información sencilla. Para hacerlo deberán primero ingresar al enlace del CPV de su Provincia. COMUNIDADES MARISTAS DE ACOGIDA En esta sección, las comunidades, apostolados y trabajos sociales pueden solicitar la presencia de un Vmm. Pueden también expresar que desean acoger a un Vmm, incluso si no lo necesitan. Los animadores de las comunidades también son dirigidos al CPV de sus provincias. ÁREA RESERVADA PARA - COORDINADORES P ROVINCIALES DE VOLUNTARIOS (CPV) Los CPVs, nombrados por el Provincial, acceden a esta área con su dirección de correo electrónico y una contraseña. Aquí ellos pueden descargar los formatos de aplicación del Vmm y de las Comunidades Maristas de Acogida, o pueden usar su propio procedimiento para reunir información. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 19 50. EL CPV INICIA SESIÓN EN LA BASE DE DATOS : LOS CPVS, NOMBRADOS POR EL PROVINCIAL, ENTRAN EN ESTA ÁREA USANDO SU DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO Y SU CONTRASEÑA Su dirección electrónica contraseña Contacto: [email protected] 51. ÁREA RESERVADA PARA LOS CPVS TRAS INICIAR SE DA ACCESO A ÉSTA PÁGINA LOS CPVS PUEDEN PINCHAR EN UNA DE LAS TRES SECCIONES DE LA BASE DE DATOS SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 20 Registrar la información en la base de datos 52. BASE DE DATOS: VOLUNTARIOS PER LA MISIÓN MARISTA Opciones del menú: Lugares de voluntariado Este enlace lo lleva a una sección diferente de la base de datos, donde está almacenada la información sobre la comunidad de acogida. Bajar los formularios Formularios de aplicación para voluntarios y comunidades maristas de acogida. Es la más importante fuente de información de esta base de datos. Insertar nuevo voluntario. La presentación de la base de datos sigue el Trasferir información del formato del formulario de aplicación (ver n.47 arriba). No se olvide de pinchar en GUARDAR formulario de aplicación a la CAMBIOS. base de datos. Voluntarios enviados a la su Provincia (UA). Ver detalles de los voluntarios que han sido aceptados por su UA para ser ubicados en una de sus Actualizar. Añadir, editar, borrar, información si hay cambios Insertar una foto. Foto del voluntario Subir archivos. Archivos como pasaporte, certificado de salud, certificados académicos, seguro… Eliminar Elimina toda la información Ver los datos. El informe es un perfil del voluntario creado con enlaces para subir los documentos justificativos SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 21 53. BASE DE DATOS: COMUNIDAD MARISTA DE ACOGIDA Opciones del Menú: Voluntarios para la misión marista (Vmm) Este enlace conduce a una sección diferente de la base de datos, donde está almacenada la información del voluntario Bajar los formularios Los formularios de aplicación para voluntarios y comunidades maristas de acogida. Esta es la primera fuente de información de la base de datos. Insertar comunidad de acogida Transferir información del La presentación de la base de datos sigue el formato formulario de aplicación a la base del formulario de aplicación (ver n.47 arriba). No se olvide de pinchar en GUARDAR CAMBIOS. de datos Actualizar Añadir, editar, borrar información si hay cambios Subir archivos Archivos como descripción de roles, políticas de protección infantil, requisitos profesionales… Eliminar Elimina toda la información Ver los datos El informe del perfil de la comunidad de acogida creada con enlaces para subir los documentos justificativos SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 22 Perfiles y Memorando de Acuerdo 54. PERFILES. Si se selecciona el enlace ver reporte se podría crear un perfil. Perfil del voluntario o Perfil de la comunidad de acogida 55. MEMORANDUM DE ACUERDO Una conexión se activa cuando la Comunidad Marista de Acogida acepta enviar una invitación formal a un Voluntario para la Misión Marista. A partir de ese momento se hace el Memorando de Acuerdo preparatorio, y el Cmi puede asistir al CPV en la preparación del mismo. 56. FACILITACIÓN El rol del Cmi es el de monitorear las inscripciones, responder al Voluntario de la Misión Marista o a la Comunidad Marista de Acogida. Él puede también sugerir enlaces, conexiones y posibles ubicaciones. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 23 57. PROCESO DEL VOLUNTARIO - LISTA DE CONTROL Comunidad de acogida Análisis de las necesidades o análisis de la capacidad de acoger a un voluntario 1. Deseo de acoger o 2. Pedido de un voluntario por parte de la comunidad de acogida Nombramiento del representante de la Comunidad de acogida Formación de la comunidad de acogida Cmi TAREA Comunidad de origen RESPONSABILIDAD Voluntario Los números de las columnas indican el nivel de participación que se sugiere (habrá un modelo distinto para cada caso individual) El voluntario = El laico o hermano marista que será enviado en misión Comunidad de origen = Provincias Maristas y sus ‘agencias’ u organismos; Agencias de envío de voluntarios (AEV) Cmi = Secretariado de Colaboración para la misión internacional – rol de facilitación y coordinación Comunidad de acogida = Comunidad Marista y sus apostolados en el país; diversos organismos de la Iglesia y el Gobierno 2 1 2 1 1 2 1 Hospedaje o alojamiento 2 Estilo o modo de la comunidad 2 3 1 1 2 3 1 2 1 1 2 Salario local, sueldo, reserva Identificación o reclutamiento Designación de un representante de la comunidad de origen Preparación de la formación de voluntarios Evaluación de riesgos Acuerdo de traslado o Acuerdo de colaboración Acuerdo entre el voluntario y la comunidad de acogida Contrato con la Agencia de Envío de Voluntarios o Memorando de entendimiento 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1 2 1 3 1 1 Plan Económico Plan de salud y chequeo Seguro Verificación de la normativa de protección al niño ya desde el país de origen Rito y oración de envío y comienzo del servicio Billetes aéreos de viajes internacionales Billetes de viajes dentro del país Formación del voluntario Orientación en el país Ritos de despedida y misión de retorno Plan de reinserción Plan para compartir la información Acompañamiento y contacto permanente con la comunidad de origen 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 Notas Considerado también desde una perspectiva de voluntariado estratégico marista. Nuestro enfoque internacional Cualquiera de estos documentos deben registrarse como Expresión de interés en la base de datos de Cmi Un acompañante /coordinador para el laico o hermano voluntario en la comunidad de acogida Preparase para recibir. Preparación pastoral y espiritual y también aspectos prácticos. Lugar donde vivirá el voluntario. ¿Da este arreglo suficiente “espacio” al voluntario y a la comunidad de acogida? Con la comunidad marista, vivir en la misma zona pero en casas separadas, casa alquilada, arreglos particulares del voluntario. Todos los costos a nivel local deben ser cubiertos. Prestar atención a no crear dependencias. Auto-identificado o “reclutado” La pregunta de ¿QUIÉN es un marista? Un acompañante /coordinador para el laico o hermano voluntario en la comunidad de origen Preparación y orientación Una lista escrita de “riesgos”, niveles de riesgo, acción adecuada para responder al riesgo. Toda situación tiene algún riesgo. Acuerdo de apoyo y derechos de un grupo patrocinador o del empleador en el país de origen Un arreglo más personal que describa las relaciones entre los maristas y que detalle también los detalles técnicos Memorando de entendimiento entre la agencia de envío de voluntarios, el voluntario y la comunidad de origen, si se emplea un arreglo de la agencia (AEV) Costos para la comunidad de origen, comunidad de acogida, voluntario, la agencia, los patrocinadores, y para el restablecimiento. Declaración de un médico nombrado que indique la salud del voluntario y las acciones que podría ser necesario emprender Seguro medico que permita el traslado a la comunidad de origen si es necesario Un certificado local más un Certificado de Antecedentes penales enviados a Cmi y conservado con los datos de inscripción. La comunidad de origen reúne y formalmente envía en misión al voluntario Parte del plan económico. El representante de la comunidad de acogida puede dar un consejo sobre las costumbres locales. Responsabilidad del representante de la comunidad de origen para hacer arreglos de acuerdo al Plan económico Responsabilidad del representante/ acompañante de la comunidad de acogida que trabaja con el voluntario La comunidad de acogida reúne y formalmente envía al voluntario. Misión de retorno. El representante de la comunidad de origen coordina los costos de reintegración, el re-empleo, las finanzas. Representante, bienvenida de la provincia, nuevo compromiso con la comunidad de origen. Compromiso permanente del voluntario que retorna en programas y procesos de la comunidad marista. SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 24 Ciclos de Desarrollo de los Voluntarios, las Comunidades de Acogida y las Comunidades de Origen 58. CICLOS DE DESARROLLO SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 25 Glosario Terminología/siglas Explicación AEV Agencias de envío de voluntarios (eg SED) Acompañante Personas que se han localizado para apoyar a los voluntarios acuerdo bilateral Un acuerdo realizado entre dos partes – normalmente entre entidades o personas que han estado previamente en contacto. Es distinto de un acuerdo coordinado. Se proponen dos plataformas: voluntarios y comunidades de acogida Se presenta la información a través de las redes de trabajo. Se recoge de algún modo esta información Se registra en una base de datos Consejo General base de datos /plataforma CG comunidad Comunidad de acogida Diversos modos de comprenderla: Vivir juntos en la misma casa (comprensión de nuestros hermanos) Vivir cerca trabajando juntos en una misión Pertenecer a la misma congregación (comprensión de USA) A la cual el voluntario es enviado en misión Comunidad de origen Desde la cual el voluntario es enviado en misión Congregaciones Otras órdenes religiosas (o grupos de órdenes religiosas) que han pedido colaborar con los Maristas Entre la plataforma de voluntarios y la plataforma de huéspedes Correspondencia CPV Coordinador Provincial de Voluntarios Personas de referencia y enlace, nombradas por las provincias y las UA en las etapas de envío y acogida de los ciclos que vive el voluntario (trabajar con acompañantes en el lugar) Diócesis que han pedido nuestra presencia Diócesis Espacio Se refiere al estilo de la comunidad y de la vida personal y los arreglos y acuerdos del Memorando de Acuerdo (MdA) que reconocen una diversidad y flexibilidad Inscripto en una de las plataformas / matriculado en una base de datos Inscripción MdA MDA Misión Perfil – Voluntarios Maristas Memorando de Acuerdo Distrito Marista de Asia (antes AMAG Sector) Empleado para indicar el lugar de nuestra comunidad y apostolado (“para la misión”) A veces las palabras apostolado o servicio pastoral pueden tener un significado similar. Misión Ad Gentes internacionales, actualmente denominada Colaboración para la misión internacional - Cmi Los voluntarios y quienes acogen pueden ser nacionales (nativos del país) como internacionales Resumen de la información de los Voluntarios Perfil - Comunidades de acogida Resumen de la información de los Comunidades de acogida plataforma – Comunidades de acogida Secretariado base de datos de las misiones de acogida que piden un voluntario o alguien que pueda aceptar una asignación internacional base de datos de laicos o hermanos maristas que puedan inscribirse como disponibles La red de: CG/secretariados/voluntarios/quienes acogen/provincias/estructuras provinciales Una red creada para poner en relación las estructuras provinciales con las estructuras del Consejo General para responder así a la misión de los voluntarios y de quienes acogen Término usado por el Consejo General para sus “departamentos” Secretariado de Colaboración para la misión internacional Cmi Vmm Secretariado que se agrega a los ya existentes del Laicado, Hermanos Hoy, Misión y Solidaridad (conocido como FMSI) Voluntarios para la misión marista Missio Ad Gentes Nacional plataforma - Voluntarios Maristas Redes Maristas – internacionales Redes Maristas - locales SECRETARIADO MARISTA | Colaboración para la misión internacional Cmi 26
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )