Reunión 2014 Documento PDF - Inicio

Anuncio
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
1
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
MEMORIA DE LA REUNIÓN
NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
PECUARIA
www.reunionesnacionales.org.mx
ISSN: EN TRÁMITE
2
Memoria de la Reunión Nacional de Investigación Pecuaria es una
publicación científica de la Reuniones Nacionales de Investigación
e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola- Pesquera
organizadas por el Gobierno de la República, Secretaria de Agricultura
Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Academia Veterinaria Mexicana,
A.C., Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior, A.C.,
Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria
y Zootecnia, A.C., Colegio de Postgraduados, Comisión Nacional de
Acuacultura y Pesca, Comisión Nacional Forestal, Confederación
Mexicana de Sociedades Científicas Agrícolas, A.C., Confederación
Nacional de Organizaciones Ganaderas, Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología, Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad
Animal, Consorcio Técnico del Noreste de México, Coordinadora
Nacional de las Fundaciones Produce, A.C., Dirección General de
Educación Superior Tecnológica, Dirección General de Educación
Tecnológica Agropecuaria, Financiera Rural, Gobierno del Estado
de Yucatán, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,
Instituto Nacional de Pesca, Instituto Nacional para el Desarrollo
de Capacidades del Sector Rural, Secretaria de Educación Pública,
Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,
Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el
Desarrollo Rural Sustentable, Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Autónoma
de Yucatán, Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad
Nacional Autónoma de México y la Universidad Veracruzana
Tiene como objetivo difundir los resultados de la investigación
e innovación agropecuaria, forestal y acuícola-pesquera, hacia la
comunidad científica nacional e internacional.
El contenido de las contribuciones que conforman esta memoria es
responsabilidad de los autores y su aceptación del Comité Editorial,
con base en los arbitrajes técnicos y de acuerdo a las normas
editoriales. Se autoriza la reproducción de los trabajos si se otorga el
debido crédito tanto a los autores como a la publicación.
Los nombres comerciales citados en las contribuciones, no implican
patrocinio o recomendación a las empresas referidas, ni crítica a otros
productos, herramientas o instrumentos similares.
La Memoria de la Reunión Nacional de Investigación Pecuaria
Volumen 1, Numero 1, 2014, es una publicación editada por el
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP). Av. Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación
Coyoacán, C. P. 04010, México D. F. www.inifap.gob.mx.
Distribuido a través de la página www.reunionesnacionales.org.mx
Editor Responsable INIFAP. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo
EN TRÁMITE. ISSN: EN TRÁMITE, otorgados por el Instituto Nacional
del Derecho de Autor (INDAUTOR). Certificado de Licitud de Título y
Licitud de Contenido: EN TRÁMITE por la Comisión Calificadora de
Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación.
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
I
Comité Científico
Presidente
Ricardo Basurto Gutiérrez
Vicepresidenta
Ana María Anaya Escalera
Editores
Carlos Mallén Rivera
Ricardo Basurto Gutiérrez
Ana María Anaya Escalera
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMITÉ DIRECTIVO
PRESIDENCIA
Enrique Martínez y Martínez
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
Rolando Rodrigo Zapata Bello
Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán
VICEPRESIDENCIA
Pedro Brajcich Gallegos
Director General del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Felipe Cervera Hernández
Secretario del Desarrollo Rural, Gobierno del Estado de
Yucatán
II
VOCALÍAS
José Narro Robles
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
Carlos Alberto Villaseñor Perea
Rector de Universidad Autónoma Chapingo
Jesús Moncada de la Fuente
Director General del Colegio de Postgraduados
Alfredo F. J. Dájer Abimerhi
Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán
Raúl Adán Romo Trujillo
Director General del Instituto Nacional de Pesca
Jorge Rescala Pérez
Director de la Comisión Nacional Forestal
Juan Carlos Cortés García
Director General de Financiera Nacional de Desarrollo
Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero
Juan Manuel Cantú Vázquez
Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria de
la SEP
Oswaldo Cházaro Montalvo
Presidente del Consejo Directivo de la Confederación
Nacional de Organizaciones Ganaderas
Mauricio Fernando Lastra Escudero
Presidente de la Coordinadora Nacional de Fundaciones
Produce, A.C.
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMITÉ ORGANIZADOR NACIONAL
PRESIDENCIA
Pedro Brajcich Gallegos
Director General del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
VICEPRESIDENCIA
Manuel R. Villa Issa
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del
INIFAP
Jorge Galo Medina Torres
Director General de Desarrollo de Capacidades de
extensionismo Rural de la SAGARPA
Ligia Noemí Osorno Magaña
Directora General del INCA Rural
María Elena Trujillo Ortega
Directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
de la UNAM
Jorge Alfredo Cuéllar Ordáz
Director de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de
la UNAM
J. Reyes Altamirano Cárdenas
Director General de Investigación y Posgrado de la
Universidad Autónoma Chapingo
Marco Linné Unzueta Bustamante
Director General Adjunto de Investigación en Acuicultura
INAPESCA
Luis Francisco Maldonado Arceo
Secretario de la Coordinadora Nacional de Fundaciones
Produce, A.C.
COORDINACIÓN
GENERAL
COORDINACIÓN
DE REUNIONES
CIENTÍFICAS
Rafael Mora Aguilar
Sistema Nacional de Investigación y Transferencia
Tecnológica para el Desarrollo Sustentable
José Antonio Cueto Wong
INIFAP
Francisco Suárez Güemes
FMVZ-UNAM
III
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IV
COORDINACIÓN
REUNIÓN NACIONAL
DE INVESTIGACIÓN
PECUARIA
José Antonio Rentería Flores
INIFAP
COORDINACIÓN
REUNIÓN NACIONAL DE
INNOVACIÓN AGRÍCOLA
Jesús Uresti Gil
INIFAP
COORDINACIÓN
REUNIÓN NACIONAL DE
INNOVACIÓN FORESTAL
José Angel Prieto Ruíz
FCF-UJED
COORDINACIÓN
REUNIÓN NACIONAL DE
INNOVACIÓN ACUÍCOLA Y
PESQUERA
María Teresa Gaspar Dillanes
INAPESCA
COORDINACIÓN DEL
FORO DE VINCULACIÓN
Adrián Lozano Toledano
Universidad Autónoma Chapingo
COORDINACIÓN DE
DIFUSIÓN Y PRENSA
Carlos Mallén Rivera
INIFAP
COORDINACIÓN DE
FINANZAS
Alicia Diaz Vázquez
INIFAP
COORDINACIÓN DE
PREMIO AL MÉRITO
Miguel Caballero Deloya
Colegio de Postgraduados
VOCALÍAS
Elaine Espino Barr
INAPESCA
Héctor Castellanos Alonso
SAGARPA
Angela Fontes Carrillo
INCA Rural
Manuel Garbajosa Vela
DGEST-SEP
Saúl Vargas Mir
INIFAP
Mayolo Hidalgo Alcázar
CONAFOR
Jannete Buenrostro Campero
DGETA-SEP
Miguel Caballero Deloya
Colegio de Postgraduados
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL
PRESIDENCIA
Rolando Rodrigo Zapata Bello
Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán
VICEPRESIDENCIA
Felipe Cervera Hernández
Secretario de Desarrollo Rural, Gobierno del Estado de
Yucatán
COORDINADOR
GENERAL
INIFAP-SURESTE
Jose Verastegui Chávez
INIFAP-Sureste
REUNIÓN CIENTÍFICA
Raúl Díaz Plaza
INIFAP-Sureste
FORO DE
VINCULACIÓN
Rutilio Nava Montero
U. A. Chapingo- Sureste
EXPO INSTITUCIONES
Y EXPO
PRODUCTORES
María de la Luz Murguía Olmedo
INIFAP-Sureste
FOROS Y RECORRIDOS
TÉCNICOS
Octavio Rojas Rodríguez
INIFAP-Sureste
OPERACIÓN Y
LOGÍSTICA
Javier Enrique Castillo Huchim
INIFAP-Sureste
ADMINISTRACIÓN
Alicia Díaz Vázquez
INIFAP-Sureste
V
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMITÉ CIENTÍFICO
PRESIDENTE
Ma. Teresa Gaspar Dillanes
INAPESCA
VOCALES
Leticia Huidobro Campos
INAPESCA
Cecilia E. Ramírez Santiago
INAPESCA
REVISORES
VI
Edgar Alcántara Razo
CIBNOR
Javier Alcocer Durán
FES-Iztacala, UNAM
Nicolás Álvarez Pliego
DACBiol, UJAT
Vicente Anislado Tolentino
Universidad del Mar
Alberto Aragón Noriega
CIBNOR
Juan Francisco Barba Torres
CCH, UNAM
Rigoberto Beltrán Álvarez
FACIMAR, UAS
Esteban Cabrera Mancilla
INAPESCA
Ricardo Campos Verduzco
UAM-Iztapalapa
Ramón Casillas Hernández
Instituo Tecnológico de Sonora
Nicolás Castañeda Lomas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Zoila Castillo Rodríguez
ICMyL, UNAM
Miguel Angel Cisneros Mata
INAPESCA
Andrés Cisneros Montemayor
Fisheries Centr, UBC
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Wilfrido Miguel Contreras Sánchez
DACBiol-UJAT
Francisco Javier de la Cruz González
INAPESCA
Guadalupe de la Lanza Espino
Instituto de Biología, UNAM
Pindaro Díaz Jaimes
ICMyL, UNAM
Magda Estela Domínguez Machín
INAPESCA
Elaine Espino Barr
INAPESCA
Iván Gallego Alarcón
Universidad Autónoma del Estado de México
Juan Antonio García Borbón
INAPESCA
Francisco García de León
CIBNOR
Luis García Prieto
Instituto de Biología, UNAM
Gerardo García Ureña
INAPESCA
José Luis Gómez Márquez
FES-Zaragoza, UNAM
Mónica Hernández Rodríguez
CICESE
Carmen Hernández Álvarez
DIACBiol-UJAT
Daniel Hernández Montaño
INAPESCA
Genoveva Ingle de la Mora
INAPESCA
Fabiola Lango Reynoso
ITBOCA
VII
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Laura del Carmen López González
INAPESCA
Concepción Luna Raya
INAPESCA
Rodrigo Martínez Moreno
INAPESCA
Humberto Mejía Mojica
CIB, UAEM
VIII
Roberto Mendoza Alfaro
FCB, UANL
Héctor Nolasco Soria
CIBNOR
Julio Said Palleiro Nayar
CONAPESCA
Olivia Palma Aviña
INAPESCA
Salomón Páramo Delgadillo
DACBiol-UJAT
Rocío Parra Laca
INAPESCA
Bertha Peña Mendoza
FES-Zaragoza, UNAM
Alejandro Pérez Granados
Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, UV
Alejandro Pérez Muñoz
INAPESCA
Gerardo Pérez Ponce de León
Instituto de Biología, UNAM
Carlos Ramírez Martínez
UANL
Cecilia Esperanza Ramírez Santiago
INAPESCA
Martha Reguero Reza
ICMyL, UNAM
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Verónica Ríos Lara
INAPESCA
Carlos Rosas Vázquez
UMDI-SISAL, UNAM
Guillermo Salgado Maldonado
Instituto Nacional de Biología, UNAM
Alberto de Jesús Sánchez Martínez
DACBiol-UJAT
Rebeca Sánchez Cárdenas
FACIMAR, UAS
Heriberto Santana Hernández
INAPESCA
Josefina del Carmen Santos Valencia
INAPESCA
Ma. del Pilar Torres García
Facultad de Ciencias, UNAM
Gerardo Andrés Torres R.
Universidad del CAUCA/Popayán,Colombia
Javier Tovar Ávila
INAPESCA
Pedro Antonio Ulloa Ramírez
INAPESCA
Xavier Valencia Díaz
Instituto de Biología, UNAM
Juan Roberto Vallarta Zárate
INAPESCA
Miguel Angel Vargas del Ángel
Universidad Autónoma Chapingo
IX
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Contenido
Introducción
X
14
Biotecnología y Biología
Celular en Salud Animal
16
Salud Animal, Diagnóstico,
Control y Epidemiología
28
Endocrinología y Reproducción
34
Inocuidad de Alimentos
55
Mecanismos de Infección y Enfermedad
59
Mejoramiento y Recursos Genéticos
62
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Contenido
Nutrición Animal
85
Socioeconomía, Validación y
Transferencia de Tecnología
97
Utilización de Forrajes y
Manejo de pastizales
100
Autores por Orden Alfabético
104
NOTA DE LOS EDITORES: El contenido de los resumenes en esta
Memoria, aparece tal y como fueron enviados por sus autores,
exceptuando las correcciones que se hicieron en algunos de
los resúmenes, en cuanto a formato con la finalidad de hacerlos
coincidir con las indicaciones de la Convocatoria.
XI
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
INTRODUCCIÓN
XII
El cambio climático alterará la producción pecuaria al afectar los pastizales y el
entorno ambiental para el desarrollo de todo tipo de ganado. En consecuencia,
las condiciones climáticas también modificarán la producción de carne, leche y
huevo, entre otros productos.
No obstante la ganadería tiene un alto potencial que no ha sido aprovechado
debido a la descapitalización de sus unidades productivas. En algunos casos
se refleja en infraestructura abandonada o subutilizada, ocasionando el déficit
interno de productos pecuarios básicos como la leche y carnes. En contraste,
también se exportan productos cárnicos por empresas de clase mundial.
A nivel mundial, México es el quinto productor de huevo de gallina, séptimo
productor de proteína animal y cuarto productor de alimento balanceado. Esto
es muestra del alto potencial de desarrollo que tiene y las ventajas competitivas
que presenta.
En el ranking mundial el subsector ocupa las siguientes posiciones: 4º productor
de carne de pollo con 2.8 millones de toneladas anuales, 5º productor de huevo
con 2.3 millones de toneladas anuales, 6º productor de carne de res con 1.8
millones de toneladas anuales y un valor de la exportación de 377 millones de
dólares, 6º productor de miel con un valor de la exportación de 85 millones
de dólares anuales, 15º productor de leche con 11 mil millones de litros y 16º
productor de carne de cerdo con 1.2 millones de toneladas anuales.
En 2012, México registró un valor de producción pecuaria de 286,571 millones
de pesos.
Según el INEGI, en 2012 la población ocupada en las actividades primarias,
derivadas de la ganadería fue de 679,059 habitantes, 82,316 mujeres y 596,743
hombres.
Adicionalmente, reconociendo que la huella ecológica de la actividad pecuaria ha
sobrepasado la biocapacidad para renovar los recursos naturales, la viabilidad de
alcanzar metas productivas estará asociada a minimizar los efectos negativos que
la actividad pudiera generar sobre la capacidad de renovación de los recursos
naturales, minimizando el impacto en el cambio climático.
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Es importante llamar la atención a que hoy la actividad pecuaria acusa los efectos
de las contingencias climatológicas de los últimos años, despoblando el inventario
productivo y dejando, a la vez, grandes extensiones ganaderas, originalmente de
agostaderos, hoy convertidas en tierras erosionadas, inhibiendo la inversión y, con
ello, la posibilidad de incorporar innovaciones tecnológicas. El repoblamiento
de ganado se convierte en una necesidad para potenciar el crecimiento de la
producción.
Alcanzar la meta no es el resultado de una sola acción, sino de la conjunción
de acciones para detonar el crecimiento. Desde instrumentos que incentiven la
producción primaria, hasta aquellos que permitan integrar acompañamientos
para darle mayor valor agregado en post-producción.
XIII
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
XIV
Biotecnología y Biología Celular
en Salud Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS DE
CORDÓN UMBILICAL DE ORIGEN BOVINO TRATADAS CON GHRELINA.
PROLIFERATION OF BOVINE HEMATOPOIETIC STEM CELLS FROM
UMBILICAL CORD TREATED WITH GHRELIN.
Zamora PAD*, Domínguez MB, Barrientos MM, Hernández BA,
Cervantes AP.
[email protected]
La posibilidad de cultivar células madre hematopoyéticas (CMH) con éxito, se basa en la
capacidad de poder obtener una mayor cantidad de estas células con el uso de promotores del
crecimiento celular; una de las hormonas recientemente estudiadas en la proliferación celular
es la Ghrelina, hormona estimulante de la secreción de hormona de crecimiento, además
de ejercer un efecto orexigenico. Dilucidar los efectos de proliferación celular en CMHs
tratadas con Ghrelina puede apoyar en la búsqueda de información, así como de alternativas
terapéuticas para el tratamiento de enfermedades de la sangre. Para analizar el efecto de la
Ghrelina sobre la proliferación celular de las CMH y las posibles vías de señalización involucradas
se obtuvieron muestras de sangre de cordón umbilical de becerros recién nacidos de doble
propósito de la PZTM-UV. Las muestras de sangre fueron lavadas con PBS y sembradas en
placas multipozos con medio Dubelcco´s Modified Eagle´s Medium suplementado con 10%
de suero fetal bovino y 1% de una mezcla de antibiótico-antimicótico. 24 horas posteriores
a la siembra, de manera lenta y suave se agitaron las placas multipozos para promover el
desprendimiento de células que no producen matriz extracelular y que no se adhirieron a la
placa, se aspiró el medio con células no adheridas y se añadió medio fresco para observar
al microscopio (40X) y revisar integridad así como viabilidad; posterior a ello se añadieron
activadores y bloqueadores de las vías de señalización PKA, PKC, CamKinasa tipo II y Canales
de calcio dependientes de Voltaje por 48hrs. Las células fueron cosechadas con una solución
de tripsina 0.05% y EDTA 453 mM. La proliferación se determinó por conteo en cámara de
Neubauer y cuantificación de proteína por Bradford. Se utilizó ANDEVA de una vía (STATISTICA
V. 10) y las comparaciones múltiples por Tukey (p< 0.05). La viabilidad celular se midió con Azul
de Tripano, la cual fue >95%. La Ghrelina (100nM) incrementa el número de células nucleadas
y la cantidad de proteína (p< 0.05). El activador de la vía PKA, el Dibutiril AMPc (5mM) solo o
en combinación con Ghrelina (100nM), incremento la proliferación y la cantidad de proteína;
su bloqueador, el KT5720 (500nM) no mostro efecto sobre la proliferación o la cantidad de
proteína (P> 0.05). La Cheleritrina (bloqueador de PKC, 0.5nM), inhibió el efecto estimulador
de Ghrelina sobre la proliferación, el activador Phorbol12-Myristate13-acetate (PMA; 100nM),
en combinación con Ghrelina muestra un incremento en proliferación y cantidad de proteína
(p< 0.05). El bloqueador de la vía de señalización de la Calcio Calmodulina quinasa tipo II
(CaMK-II; KN-62 10nM) en conjunto con Ghrelina, bloqueo el efecto sobre proliferación y
cantidad de proteína. El bloqueador de canales de calcio, (Nifedipina 0.5 nM) bloqueo el
efecto que ejerce la Ghrelina sobre la proliferación celular y su agonista el BayK 8644 (0.5
nM), solo o en combinación con Ghrelina incremento la proliferación. La Ghrelina promueve la
proliferación celular a través de la activación de la vía de la PKC y utiliza el influjo de calcio del
medio extracelular para activar la vía CaMK-II.
Parcialmente apoyado por CONACYT-CB 104264.
Laboratorio de Biología Celular; Unidad de Diagnostico. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Veracruzana.
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
1
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPARACIÓN DE CUATRO CONCENTRACIONES ESPERMÁTICAS
EN LA POST-DESCONGELACIÓN DE SEMEN DE CARNERO
COMPARISON OF FOUR SPERM CONCENTRATIONS IN POST-THAW
OF RAM SEMEN.
Tamayo CJ1*, Sierra VA1, Ortiz OJ1, Velázquez MP1, Martínez PF2,
Bojorquez CJ1, Rodríguez PJ1
[email protected]
2
Actualmente las tasas de fertilidad en la especie ovina utilizando inseminación artificial vía
vaginal con semen descongelado son muy bajas. Está puede ser debida a una baja viabilidad
pos-descongelación y a un trastorno subletal en la proporción de espermatozoides que
sobreviven al proceso de congelación. Debido a estos daños en los espermatozoides, en
la inseminación vaginal es necesario contar con un número suficiente de espermatozoides
capaces de fertilizar. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad espermática
post-descongelación de semen ovino congelado a cuatro diferentes concentraciones (200,
400, 800 y 1600x106 espz/ml). La recogida seminal se realizó mediante vagina artificial
(40°C). El semen se diluyó 1:1 con Tes-Tris-Fructosa, 10% de Yema de huevo y 4% glicerol,
con un pH de 7.2 y 320 mOsm/kg. Las muestras fueron refrigeras a 5°C (a una tasa de
-0.25°C), posteriormente fueron empaquetadas en pajuelas de 0.25 ml (1600, 800, 400
y 200x106 espz/ml). Finalmente, fueron congeladas en un biocongelador programable
a una tasa de -20 C/min. A la descongelación (65°C/6 seg) la motilidad de las muestras
fue analizada con un sistema CASA. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete
estadístico R, utilizando modelos lineares de efectos mixtos. La motilidad progresiva (MP)
después de la descongelación fue significativamente superior en las concentraciones
200, 400 y 800x106 espz/ml (43.5±6.4%, 39.3±4.1% y 39.5±6.2%, respectivamente)
que para la concentración 1600x106 espz/ml (27.1±2.2%). La velocidad (VAP) también
fue significativamente menor en las muestras con 1600x106 espz/ml (78.4±2.9 µm/seg),
respecto a las concentraciones 200 y 800x106 espz/ml (100.1±8.0 µm/s y 105.8±8.3
µm/seg, respectivamente). La concentración 1600x106 espz/ml mostró también valores
inferiores para la motilidad individual (MI) y el índice de oscilación (WOB), aunque sin llegar
a ser significativos. Los resultados sugieren que se podría congelar el semen de carnero
hasta una concentración de 800x106 espz/ml manteniendo una motilidad aceptable.
DEPI, Instituto Tecnológico de Conkal, Conkal, Yucatán, México.
España.
1
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
2
INDEGSAL, Universidad de León, León,
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Obtención de Circovirus porcino Tipo 2 sintético
infectivo en células endoteliales bovinas y de riñón
de cerdo
OBTAINING OF INFECTIVE SYNTHETIC PORCINE CIRCOVIRUS TYPE
2 IN BOVINE ENDOTHELIAL AND PORCINE KIDNEY CELLS
Nuñez ARE, Sánchez VR, García FR, Delgado GV, Bravo PA, Cajero JM.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia*
[email protected]
Las enfermedades producidas por microorganismos son una amenaza constante para la
salud humana y animal, en particular las enfermedades causadas por virus, debido a su
patogenicidad y fácil diseminación. Circovirus porcino tipo 2 (PCV2), provoca diversos
síntomas en los cerdos, conocidos colectivamente como enfermedades asociadas
a Circovirus porcino, por sus siglas en inglés (PCVAD), tales como, dermatitis, nefritis,
pneumonia, falla reproductiva, enteritis, neuropatía y muerte por falla multisistémica
posdestete, dichas enfermedades se han convertido en un grave problema para la
industria porcícola en muchos países, entre ellos México porque se presentan en todas
las fases de la cadena reproductiva. Los avances en la biología sintética han permitido la
producción de genomas virales en ausencia de un templado natural. En este trabajo, se
sintetizó químicamente el genoma completo de PCV2 a partir de una secuencia disponible
en la base de datos pública (NCBI), y se desarrolló una construcción genética de ADN
doble cadena circular (sPCV2), que corresponde a una forma intermediaria en el ciclo de
replicación natural del virus. Posteriormente, células endoteliales de bovino (línea celular
BVE-E6E7), fueron transfectadas con sPCV2, 48 h después se obtuvo el medio de cultivo
de éstas y se empleó para infectar a células porcinas renales (línea celular PK15). Por otro
lado, se obtuvieron muestras de suero de cerdos presuntivos al virus y se infectó con éstos
a las células PK15. Para determinar la presencia del sPCV2 y PCV2 silvestres se amplificó
por PCR el gen que codifica para la proteína E2 del virus (proteína de la cápside), a partir
del medio de cultivo de las células PK15 cinco días pos-infección. Además, se emplearon
anticuerpos anti-E2 para determinar por inmunofluorescencia la presencia de las partículas
virales en las células PK15. En resumen, se obtuvo bajo condiciones de laboratorio un virus
infeccioso con fenotipo sPCV2 equivalente al virus silvestre PCV2. Además, se determinó
la presencia de virus silvestres en 32 sueros de animales provenientes de la región por esta
misma metodología que podrían emplearse para la elaboración de un banco de virus.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;
Tarímbaro, Michoacán
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
3
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
INTERACCIÓN ENTRE ERITROCITOS INFECTADOS CON Anaplasma
marginale Y LAS ESTIRPES CELULARES PERMISIVAS DH82 Y RF/6A
Anaplasma marginale INFECTED ERYTHROCYTES INTERACTION
WITH DH82 AND RF/6A PERMISIVE CELL LINES
Granjeno CG1, Machuca FS2, Rojas REE1, Amaro EI1, Preciado DLTJF1,
Rodríguez CSD1, Vega YMCA1*.
[email protected]
4
Se ha postulado que la rickettsia Anaplasma marginale sólo se replica en el eritrocito del hospedero
bovino sin embargo, se ha demostrado su presencia en cultivos de células nucleadas incluyendo
células derivadas de cultivos primarios de nódulos linfáticos, células turbinadas y células endoteliales.
Por otro lado, se ha descrito el cultivo de A. marginale en líneas de células endoteliales de bovino
y de mono Rhesus, donde la concentración de colonias de la rickettsia tiende a infectar hasta un
90% de las células hospedero y se pueden obtener cantidades sustanciales del microorganismo
para otros estudios. Sin embargo, en nuestro laboratorio realizamos varios ensayos con líneas
endoteliales de origen de bovino, sin lograr la perpetuación o reproducción del microorganismo.
Las rickettsias observadas en estos cultivos y en otros antes mencionados fueron reconocidas por
sondas de ADN y por anticuerpos monoclonales específicos contra proteínas ya caracterizadas. Por
ello, el objetivo del trabajo fue dilucidar si hay invasión o infección de las líneas celulares DH82, de
origen canino (Canis lupus familiaris) que se ha utilizado para la multiplicación de Ehrlichia canis; y
RF/6A, derivada del tejido linfoide de retina del mono Rhesus (Macaca mulatta); bajo la hipótesis
de ser permisivas a la infección por Anaplasma marginale derivada de eritrocitos infectados. Ambas
líneas celulares fueron obtenidas comercialmente de la American Type Culture Collection. Su
mantenimiento en cultivo, incluyó el uso de Medio Esencial Mínimo (MEM) suplementado con suero
fetal bovino (inactivado o no), 1.0 mM de piruvato de Na y 1.5 g/l NaHCO3 en volúmenes de 2 µl
por mm2 y temperatura de incubación de 37 °C en atmósfera de 5% de CO2 en aire saturado de
humedad. Cada línea celular fue previamente sembrada a una densidad de 10 a 20 células por mm2,
en placas de 6 o 24 pozos, hasta alcanzar confluencia ≥95%. Eritrocitos infectados (Ei) con el aislado
Tlapacoyan 01 de A. marginale, tras varios pases en bovinos esplenectomizados fueron colectados
con heparina como anticoagulante. Se formaron tres grupos de interacción: A.- células nucleadas
(Cél), B.- Cél con eritrocitos no infectados (En) y C.- Cél con Ei; con tres niveles c/u, 10:1, 1:1 y 1:10.
A los 14, 28, 42 y 56 días pos primo infección (PPI), se cosecharon las células formando mezclas
para conteo de viabilidad, haciéndose un pase ciego a otro pozo el día 56, repitiéndose dos pases
ciegos más cada 14 días, primero a una placa de 24 pozos y después a dos placas de 6 pozos. La
persistencia de la infección se evaluó mediante el ensayo de PCR. Como resultado, se observó que
el intervalo mayor en días PPI hasta la cosecha del último pase ciego fue de 105, para DH82 y 102
para RF/6A. A los 14 días PPI los grupos A y B (Cél o Cél+En) resultaron negativos por PCR; sólo los
tratamientos del grupo C que involucró Ei aparecieron positivos. El valor máximo de día francamente
positivo a PCR en la grupo Ei con nivel 10:1 fue de 63 para DH82 y de 42 para RF/6A; mientras
que los demás niveles, la fueron negativas. La viabilidad celular siempre estuvo entre 90% al 100%,
por lo que se concluye que ambas líneas celulares no resultaron perjudicadas en su interacción con
Ei. Sin embargo, adicionalmente ambas líneas celulares resultan ser aparentemente permisiva al
mantenimiento de A. marginale, en condiciones in vitro. Se requerirán más ensayos para lograr la
domesticación in vitro de la rickettsia y evaluar su atmósfera, sea aerofílica o microaerofílicas.
Financiado por INIFAP - Recursos Fiscales, Proyecto No. 14531319812.
1
CENID Parasitología Veterinaria, INIFAP; 2 UPEMor
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
RESISTENCIA DE CÉLULAS DE ADENOCARCINOMA DE CÉRVIX
HUMANO (HELA) AL VENENO DEL ALACRÁN MEXICANO
Centruroides limpidus limpidus
RESISTANCE OF CERVICAL ADENOCARCINOMA CELLS (HELA) TO
VENOM FROM THE SCORPION Centruroides limpidus limpidus
Contreras OJME1*, Vázquez CJC1, Martínez CJS1, Estrada FJG1,
Aparicio BJE1, Acosta DJ1, Barbabosa PA1
[email protected]
El veneno crudo del alacrán mexicano Centruroides limpidus limpidus (Cll), se compone
de una mezcla de moléculas de distintos pesos moleculares, muchos de ellos bioactivos farmacológicamente. Recientemente, se ha reportado el potencial del veneno
de alacrán de otras especies como agente anti-cancerígeno al ejercer su acción por 3
diversos mecanismos: bloqueo de canales iónicos específicos, inhibición de la invasión de
células cancerosas tras la unión de sitios específicos (diferente de canales iónicos) sobre la
membrana plasmática y activando rutas intracelulares inductoras de apoptosis y con ello
inducir muerte celular e inhibir la proliferación en distintas líneas celulares cancerosas. En el
presente trabajo, evaluamos el potencial del veneno crudo de la especie Cll como posible
agente citotóxico e inductor de apoptósis sobre células provenientes de adenocarcinoma
de cérvix humano (Hela), nuestros resultados han evidenciado resistencia al veneno crudo
el cual se extrajo por estimulación eléctrica del telsón, mostrando porcentajes altos de
sobrevivencia de las células HeLa y no afectando su viabilidad, tras el tratamiento con
veneno crudo de Cll, el cual se evaluó por un ensayo de viabilidad, sin embargo aplicando
el mismo tratamiento sobre macrófagos, usados como células control, evidenciamos
muerte celular de manera dosis dependiente con porcentajes cercanos al 34 % en
células tratadas con la dosis más alta (400 µg/100 µl de medio). Además empleando
la técnica Bromuro de Etidio/Naranja de Acridina (EB-AO) para demostrar el efecto
apoptótico en Hela, no observamos condensación de cromatina ni fragmentación del
material genético propios de la apoptosis, tal como su contraparte el control positivo, en
el que empleando ciclofosfamida observamos inducción de muerte celular por apoptosis
cercana al 90 %. Nosotros demostramos que las células HeLa, no muestran ningún efecto
perjudicial, después de exponerlas al veneno crudo de Cll, lo cual puede ser explicado
posiblemente por la ausencia de blancos específicos para las moléculas presentes en el
veneno de Cll en la membrana de las células cancerosas. Es posible que la presencia de
alteraciones o mutaciones de los genes que controlan la apoptosis y la funcionalidad de
los canales iónicos puedan ser responsable de la resistencia de la célula al veneno crudo.
Los hallazgos encontrados permiten asumir que el veneno crudo de Cll no puede ser
considerado como un candidato para el tratamiento alternativo del cáncer de cérvix, pero
no se descarta como candidato para el tratamiento de otro tipo de tumor, por lo que
es necesario realizar estudios prospectivos en distintas líneas celulares cancerosas, para
determinar la presencia o ausencia del su posible efecto tras el tratamiento con veneno
crudo de alacrán de la especie Centruroides limpidus limpidus.
Apoyado por Universidad Autónoma del Estado de México 3079/2012.
Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal (CIESA), Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia (FMVZ), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
5
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EL GEN am955 COMO UN DETERMINANTE DE VARIABILIDAD EN
CEPAS MEXICANAS DE Anaplasma marginale
GENETIC VARIABILITY OF am955 GENE IN MEXICAN Anaplasma
marginale STRAINS
Sosa GC2, Amaro EI1*, Cossio BR1, Rodríguez CSD1
[email protected]
6
Anaplasma marginale es una rickettsia intraeritrocítica obligada, causante de la
anaplasmosis bovina. Esta enfermedad es responsable de altas tasas de morbilidad y
mortalidad en los animales susceptibles y por tanto de serias pérdidas económicas. Las
medidas de control varían de acuerdo con la localización geográfica e incluyen desde el
control de artrópodos por aplicación de acaricidas, administración de antibióticos hasta
el uso de vacunas; pero el desarrollo de éstas últimas es una tarea difícil debido a que A.
marginale es un organismo con alto grado de variabilidad y diversidad genética. Hasta
ahora, la diversidad del patógeno se basa en los estudios de proteínas principales de
superficie (MSPs), en particular de la región variable del gen de la proteína Msp1a. Por lo
tanto, el objetivo del presente trabajo es analizar otras proteínas que aportan al fenómeno
de diversidad entre aislados y ayuden al desarrollo de nuevas estrategias vacunales para
el control de la enfemedad. El gen am955 identificado en el genoma reportado de la cepa
St. Maries codifica para una proteína de 132 aminoácidos, rica en serina y treonina lo que
indica una posible función de adhesión hacia moléculas del hospedador. Al amplificar el
gen am955 a partir de ADN genómico de once cepas mexicanas de diferentes zonas
geográficas (Texcoco, Yautepec, Playa Vicente, Ticul, Tizimin, Aguascalientes, Atitalaquia,
P. Ixtla, Soto la Marina, Guayaboso y Tlapacoyan) se observó que existe variabilidad en el
tamaño del amplicón; a la secuenciación de los productos, además de la variación en el
tamaño se identificaron mutaciones silenciosas y una serie de cambios que se reflejan en
la secuencia de aminoácidos. Se identificaron 24 mutaciones no sinónimas entre las cepas
analizadas, 11 pertenecen a la cepa Florida (la secuencia de am955 se obtuvo del genoma
reportado y se incluyó para comparación), referente a los aislados mexicanos, se encontró
1 mutación no sinónima en la cepa Yautepec, 3 en la cepa Playa Vicente, 4 en la cepa Ticul
y 5 en la cepa Tizimín. En las secuencias de las cepas Aguascalientes, Atitalaquia, Puente
de Ixtla, Soto La Marina, Guayaboso y Tlapacoyan se observaron deleciones de hasta 56
pb, que al cambiar el marco de lectura provocan la generación prematura de un codón
de paro, dando lugar a una proteína más corta. Derivado de este acortamiento, estos
aislados no presentan repeticiones en tándem contenidos en el resto de la secuencia.
Es importante determinar si la variación genética de am955 es un ejemplo de evolución
reductiva en la rickettsia o bien una estrategia de variación antigénica como mecanismo
de evasión del sistema inmune desarrollado por el patógeno.
Financiado por el proyecto SEP-CONACyT No. 168167
1
CENID - Parasitología Veterinaria, INIFAP, 2UPEMor
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ANÁLISIS MOLECULAR DEL GEN virb7 EN CEPAS DE Anaplasma
marginale DE DIFERENTES ZONAS GEOGRÁFICAS DE MÉXICO
MOLECULAR ANALYSIS OF THE virb7 GEN IN Anaplasma marginale
MEXICAN STRAINS OF DIFFERENT GEOGRAPHICAL ORIGIN
Medina SS2, Amaro EI1*, Cossio BR1, Rodríguez CSD1
[email protected]
Anaplasma marginale es una rickettsia transmitida por garrapatas, causante de anemia,
pérdida de peso, fiebre, aborto y muerte en el ganado bovino, lo que conduce a una
gran pérdida productiva. La prevención y control de la enfermedad ha sido ineficaz, en
parte a los inadecuados manejos sanitarios y sobre todo a la variabilidad de la rickettsia
que imposibilita el uso de una vacuna global y hasta la fecha restringe al uso de
inmunógenos regionales. El uso de inmunógenos crudos a partir del patógeno evita el
desarrollo de rickettsemias altas y cuadros clínicos agudos, sin embargo las desventajas
que su preparación y uso representan ha llevado a la búsqueda de alternativas como
las vacunas recombinantes. En estudios in vitro, se ha demostrado que varias proteínas
del sistema de secreción tipo IV (T4SS) de A. marginale inducen respuestas celulares
tipo T CD4, incluyendo la producción de interferón gamma el cual activa la producción
de inmunoglubilinas de isotipo G2 opzonizantes y llevando a cabo la fagocitosis de la
bacteria por parte de macrófagos. Dada su importancia en la virulencia y su potencial
como inmunógenos, algunas de las proteínas de este sistema están siendo exploradas y
evaluadas como agentes vacunales, En este trabajo se analizó con base en su variabilidad
y presencia de epítopos tipo B, el gen de la proteína VirB7, un componente del T4SS.
Tomando como base el genoma reportado de la cepa St. Maries de A. marginale, se
diseñaron iniciadores para la amplificación por PCR del gen codificante para VirB7 a
partir de ADN genómico de cepas mexicanas; en las siete cepas utilizadas se obtuvieron
amplicones de tamaño similar (255 pb), los productos fueron purificados y ligados en un
vector de clonación para la transformación de E. coli TOP10. A la secuenciación de ADN,
se observó que en 4 de 7 cepas existe un codón de paro en el residuo 16, es decir, muy
cerca del extremo 5’; la presencia del correspondiente codón ámbar se observa también
en tres cepas extranjeras cuya composición genómica ha sido determinada. El resto de
la secuencia, incluida la región posterior al codón de paro prematuro comparte al menos
el 95% de identidad entre las cepas analizadas (7 mexicanas y 4 extranjeras). Este hecho
podría significar que en dichos organismos no se lleva a cabo la expresión de VirB7 o bien
que la bacteria utiliza tRNAs alternativos para suprimir el codón de paro o codificarlo para
una pirrolisina, tal como ha sido reportado para algunos procariotes. A pesar de que ha
sido reportado que la proteína cuenta con propiedades inmunogénicas, los hallazgos de
este trabajo abren nuevas expectativas respecto a VirB7 como candidato vacunal para
preparación de amplio espectro. Por un lado, es necesario realizar análisis adicionales
para evaluar la expresión de la proteína en las diferentes cepas, y de confirmarse, surge
la cuestión del impacto que la pérdida funcional de esta proteína pudiera tener en la
relación patógeno-hospedero.
Financiado por Proyecto SEP-CONACyT No. 168167.
1
CENID - Parasitología Veterinaria INIFAP, 2FMVZ, UNAM
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
7
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
BÚSQUEDA DE NUEVOS ANTÍGENOS PARA LA GENERACIÓN DE
INMUNÓGENOS CONTRA Anaplasma marginale
NEW ANTIGENS IN THE DESIGN OF IMMUNOGENS AGAINST
Anaplasma marginale
Cano TBB2, Amaro EI1*, Cossio BR1, Rodríguez CSD1
[email protected]
8
El desarrollo y uso de vacunas puede considerarse el campo de investigación de mayor
impacto en los dos últimos siglos convirtiendo a la vacunación en una de las principales
prácticas para el control de enfermedades, incluidas las que afectan al sector pecuario. La
anaplasmosis bovina es una enfermedad causada por la rickettsia Anaplasma marginale que
invade los eritrocitos de animales susceptibles provocando anemia, ictericia, fiebre e incluso la
muerte lo que ocasiona grandes pérdidas económicas dada la pérdida de peso, reducción en
la producción de leche y carne, así como por los costos del tratamiento. Para el control de la
enfermedad existen vacunas inactivadas y atenuadas que inducen inmunidad protectora pero
que no se consideran globalmente efectivas debido a que esta rickettsia presenta diversidad
genética y antigénica entre cepas de diferentes zonas geográficas e incluso en un mismo
hato, limitando el uso de este tipo de preparaciones y obligando la búsqueda de nuevas
alternativas. Con la utilización de herramientas bioinformáticas para analizar datos genómicos
y proteómicos disponibles se ha propuesto a la vacunología inversa como un método para
la predicción de buenos agentes vacunales. Mediante el estudio de componentes de A.
marginale, el objetivo del presente trabajo fue ubicar un gen que cumpliera criterios que se
consideran de importancia para lograr una vacuna que esté compuesta por antígenos de baja
o nula variabilidad, que sean altamente inmunogénicos, tal vez relacionados a funciones vitales
para el patógeno, y así realizar una vacuna más específica y efectiva contra la anaplasmosis
bovina. La búsqueda llevó al análisis bioinformático del gen am592 en cepas mexicanas de
diferentes zonas geográficas. La secuencia de nucleótidos se obtuvo de la base de datos de
EMBL-EBI y se encuentra entre el nucleótido 540314 hasta el nucleótido 541048 del genoma
reportado de A. marginale de la cepa St. Maries, lo cual corresponde a un tamaño de 735 pb
y codifica para una proteína hipotética, es decir, de función desconocida, compuesta por 245
aminoácidos. Con oligonucleótidos específicos para la secuencia se llevaron a cabo reacciones
de PCR tomando ocho cepas mexicanas como templado. Los análisis predictivos indican que
su estructura secundaria incluye más hojas beta que alfa hélices, una conformación estructural
globular con la presencia de dos motivos: OMP_b-brl (caracterizado por formar pliegues en
forma de barril y reportado en proteínas de membrana externa) y Antígeno de superficie tipo
2 (involucrado en etapas iniciales de infección por otras rickettsias) y además no contiene
regiones transmembranales. A la comparación entre la cepa de referencia y las ocho cepas
mexicanas usadas en este estudio se identificaron 14 cambios a nivel nucleotídico, sin embargo
todas ellas son silenciosas sin efecto en la composición de aminoácidos. Es importante resaltar
que se localizó una región con características de alta inmunogenicidad entre los residuos 46 y
212, hecho que sumado a la conservación en su secuencia, coloca a Am952 como una proteína
candidata a ser validada para la generación de una vacuna recombinante para el control de la
anaplasmosis.
Trabajo Financiado por Proyecto SEP-CONACyT No. 168167.
1
CENID-Parasitología Veterinaria INIFAP, 2UPEMor
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
MEDICIÓN DE ZINC EN LÍQUIDO FOLICULAR EN HEMBRAS
EQUINAS Y PORCINAS METOBOLOMICA EN MEDIOS DE
MADURACIÓN OVOCITARIA
MEASUREMENT OF ZINC IN FOLLICULAR LIQUID IN EQUINE AND
SWINE FEMALES METOBOLOMIC IMPLEMENTATION OF
OOCYTE MATURATION
Parra LY1*, Vela G1, Florez O1, Mendoza GD1, Guevara JA2, Góngora A3,
García AC1
[email protected]; [email protected]
El líquido folicular es el encargado de nutrir el ovocito y las células de la granulosa que se
desarrolla dentro de él, es normal encontrar todo tipo de nutrientes y en especial iones
como el potasio y sodio, además de hormonas y factores de crecimiento que permiten la
maduración y subsecuente ovulación de un ovocito viable para ser fecundado. Su cantidad
varía entre especies, en la cerda un folículo preovulatorio puede obtenerse una media
de 50µl, mientras que en yeguas puede alcanzar hasta los 15-20 ml. El objetivo de este
estudio fue determinar la concentración de Zn encontrada en el líquido folicular de estas
dos especies, ya que no existen estudios relacionados con estos, ni de ninguna adición
de este mineral en medios de cultivos utilizados en maduración de ovocitos y fertilización
in vitro en equinos y cerdos. Es importante determinar estos niveles para desarrollar
estudios posteriores y determinar la concentración ideal para la suplementación de
Zn en medios de cultivo para la realización de técnicas de reproducción asistida. Se
seleccionaron ovarios activos de 20 yeguas y de 20 de cerdas, de estos se seleccionaron
16. Se clasificaron por tamaño F3 sobresaliendo del parénquima, F2 2-4 mm, F1 < 2 mm
no sobresale del parénquima. Se determinó número de ovocitos por ovario y se midió el
volumen por grupo de clasificación. La concentración de Zn fue hecha en horno de grafito
P316 Perkim Elmer®. Los resultados fueron analizados usando el paquete estadístico
SAS versión 9.3, la comparación de variables se realizó mediante el test T-student y
los datos fueron considerados estadísticamente significativos cuando P<0.001. Hubo
diferencias significativas en los resultados obtenidos de las concentraciones totales de Zn
en los diferentes folículos (P<0.001), las medias para los del Grupo F1 de yeguas y cerda
respectivamente fueron 2.12 ± 0.62 μg, 3.62 ± 0.78 μl. Grupo F2 10.35 ± 2.99 μl, 5.54 ±
1.35 μl y para el Grupo F3 29.02 ± 6.75 μl, 8.29 ± 2.1 μl. La estimación que reportamos,
es una medida aproximada de la concentración de Zn existente y/o necesaria para que un
ovocito madure y sea ovulado. Estos resultados son aproximaciones de los requerimientos
minerales del ovocito necesarios para determinar las concentraciones necesarias de cada
estadio de maduración, para que de una manera in vitro, se pueda suplementar y así
aumentar la tasa de recuperación ovocitaria y por ende embrionaria
1
Universidad Autónoma Metropolitana, 2 Universidad del Valle de México, 3 Centro de Fertilidad Humana en México
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
9
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Epidemiología Molecular de Trypanosoma cruzi
Municipios del Sur del Estado de México, México
en
Molecular Epidemiology of Trypanosoma cruzi in South
Towns of the State of México, México
Sánchez RO1, Montes OJR1, Vázquez CJC1, Zepeda EJA1, Aparicio BJE1*,
Medina TI1,2
[email protected]
10
La Tripanosomosis Americana (o enfermedad de Chagas) es una enfermedad parasitaria
de importancia en salud pública que afecta entre 9-12 millones de individuos en América
Latina y de 2-6 millones de individuos infectados en México. La infección es transmitida
por hemípteros hematófagos de la subfamilia Triatominae a través de sus deyecciones
contaminadas con Trypanosoma cruzi (T. cruzi), quien presenta extensa diversidad
genética. El parásito ha sido clasificado en seis linajes o Unidades Discretas de Tipificación
(DTUs). El presente estudio identifica y ubica geográficamente los linajes de T. cruzi y
especies de triatominos capturadas en Municipios del Sur del Estado de México. Para
la realización de la tipificación se amplificó mediante la técnica de PCR la región del
mini-exón presente en el genoma del T. cruzi, utilizando iniciadores específicos para su
amplificación. Se colectaron 59 triatominos capturados en municipios del Sur del Estado
de México: Zacazonapan, Tejupilco, Otzoloapan, Amanalco, Ixtapan del Oro y Santo Tomas
de los Plátanos. Los triatominos se clasificaron entomológicamente, se alimentaron para
posteriormente determinar la presencia de T. cruzi en sus heces a partir de frotis teñidos
con Giemsa o con la observación directa al microscopio óptico. Se extrajo y se purifico
el ADN del tubo digestivo de los triatominos para identificar los positivos a T. cruzi y su
correspondiente linaje. Los 59 triatominos remitidos 93.22 % (55/59) fueron identificadas
como Meccus pallidipennis y el 6.77% (4/59) como Triatoma dimidiata, las cuales solo
fueron capturadas en el municipio de Otzoloapan. El 37.28 % (22/59) de los triatominos
fueron positivos a T. cruzi; el 100% (22/22) amplificaron para el linaje o DTU Tc1. El 45%
(9/20) de los ejemplares positivos a T. cruzi fueron capturados dentro de la vivienda y el
55% (11/20) restante en el peridomicilio. Los resultados de estudio sugieren que el Tc1 es
el principal linaje predominante y se encuentra circulando en los triatominos de la región
Sur del Estado de México, lo cual constituye un riesgo potencial para la presentación
clínica cardiaca en humanos en esta región del estado de México.
Proyecto Financiado por la UAEMéx 3439/2013C HT
¹
CIESA, FMVZ-UAEMéx, ² LESP, ISEM
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ANTICUERPOS CONTRA EPÍTOPES B CONSERVADOS RECONOCEN
LA PROTEÍNA HAP2 EN LAS FASES SEXUALES DE BABESIA BIGEMINA
ANTIBODIES TO CONSERVED B CELL EPITOPES RECOGNIZE HAP2
IN BABESIA BIGEMINA SEXUAL STAGES
Paredes MME1*, Camacho NM1, Mosqueda GJ2
[email protected]
La babesiosis bovina es una enfermedad de impacto económico mundial que es
transmitida por garrapatas. No hay vacunas bloqueadoras de la transmisión contra
esta enfermedad y un antígeno estudiado para desarrollar este tipo de vacunas contra
parásitos apicomplexos como Plasmodium spp., es la proteína HAP2, específica de fases
sexuales. Babesia pertenece al mismo phylum y tiene un gen homólogo a hap2, muy
conservado. El objetivo de este trabajo fue identificar epítopos B conservados en HAP2
de Babesia bigemina y evaluar su capacidad para generar anticuerpos que identifiquen la
proteína en las fase sexuales. Usando un alineamiento múltiple y predicción bioinformática
se identificaron cuatro péptidos conteniendo epítopos B, expuestos al sistema inmune
en la proteína y conservados en cepas de distintas partes del mundo. Se generaron
péptidos de forma sintética como dendrímeros de 8 ramificaciones y se usaron para
generar anticuerpos. Dos conejos fueron inmunizados cada quince días un mínimo de
tres veces por vía subcutánea con 100 µg de cada péptido emulsificado con adyuvante.
Los conejos se sangraron 10 días después de la última inmunización y el suero se guardó
a -20C hasta su uso. La evaluación de la capacidad de los anticuerpos para reconocer el
antígeno nativo se realizó mediante una inmunofluorescencia indirecta en fases sexuales
de B. bigemina inducidas in vitro y la unión se detectó con un anticuerpo secundario IgG
de burro anti IgG de conejo conjugado con Alexa-488. Para evaluar la especificidad de
los anticuerpos, se realizó un ensayo de Western Blot con proteínas desnaturalizadas de
fases sexuales purifcadas. De forma importante, anticuerpos contra péptidos conservados
de HAP2 en distintas cepas del mundo identifican el antígeno nativo en ensayos de
inmunofluorescencia indirecta y la proteína de forma específica mediante Western Blot.
En conclusión, HAP2 es un antígeno que contiene epítopes B conservados que reconocen
las fases sexuales de B. bigemina. Esto propone ser evaluado como vacuna bloqueadora
de la transmisión contra la babesiosis bovina causada por Babesia bigemina.
Financiado por Conacyt y UACM/SECITI/060/2013
1
Maestría en Ciencias Genómicas, Universidad Autonoma de la Ciudad de México, México, D.F. 2 CA Salud
Animal y Microbiologia Ambiental. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autonoma de Queretaro.
Queretaro, Mexico.
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
11
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Evaluación de la respuesta inmune de la vacuna a base
de ADN y epimastigotes de Trypanosoma rangeli contra la
infección de Trypanosoma cruzi en un modelo canino
Evaluation of the immune response of DNA based
vaccine and epimastigotes of Trypanosoma rangeli against
Trypanosoma cruzi infection in a canine model
Aparicio BJE¹*, Zepeda EJA1, Barbabosa PA¹, Vázquez CJC¹, Estrada FJG1,
Ochoa GL², Gupta S3, Garg JN3,4
[email protected]
12
La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, es una zoonosis
parasitaria endémica del continente Americano y una enfermedad emergente en los
Estados Unidos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad protectora de una
vacuna multi-componente a base de ADN- citocinas y más epimastigotes de Trypanosoma
rangeli (T. rangeli) (TcVac4) en modelo canino infectados experimentalmente. Los perros
fueron inmunizados primero con antígenos que codificaban proteínas de la superficie
celular del T. cruzi (plásmidos de expresión de TcG1, TcG2 y TcG4) y citocinas (plásmidos
de expresión de IL-12 y GMCSF), y dos semanas después con epimastigotes de T. rangeli
inactivados con glutaraldehido. A todos los animales se les realizaron estudios cinéticos
de la respuesta de anticuerpos por ELISA, de parasitemia, electrocardiografía e histología
para evaluar daño cardiaco y patología clínica. Los datos fueron expresados en promedios
y desviación estándar (n=6), los datos cuantitativos fueron analizados empleando un
modelo de ANOVA, usando el paquete estadístico SAS versión 9.0 para Windows. La
vacunación con TcVac4 aumenta significativamente los niveles antígeno-especifico de
IgG (IgG1>IgG2). Después de la infección, el grupo inmunizado con TcVac4 comparado
con TcVac1 y control positivo (no vacunado), responde con una rápida expansión de
anticuerpos específicos anti-T. cruzi. En ambos grupos vacunados se observa una
tendencia a favor en el control de la parasitemia por el día 37 post- infección (grupo
control al día 44 post- infección), además existe una diferencia significativa en los niveles
de parásitos en sangre en el grupo TcVac4, comparado con TcVac1 y el control positivo.
El grupo TcVac4 no controla la carga parasitaria y ni las alteraciones histopatologícas, solo
disminuye las alteraciones ECGs de la enfermedad de Chagas durante la fase aguda.
Durante la fase crónica de la enfermedad los animales del grupo TcVac4 mostraron una
significante disminución de las alteraciones cardiacas determinados por estudios de
ECG-anatomopatológicos, y disminuyeron los infiltrados linfocitarios, sin embargo, en los
animales de los grupos control y TcVac1 continuaron exhibiendo severas alteraciones ECG
e infiltrados linfocitarios. La utilización de la TcVac4, modifica los niveles de parasitemia
y signos clínicos de la enfermedad, y sugieren que también puede afectar la respuesta
inmune humoral y retardar la progresión de la enfermedad de Chagas en fase crónica en
perros infectados con T. cruzi y confirmar el potencial del tratamiento.
Financiamiento externo: UTMB- 2681/2008E
¹ CIESA, FMVZ-UAEMéx, ²LESP, ISEM, 3 Department of Pathology, UTMB, 4 Department of Microbiology and
Immunology, UTMB.
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÒN RELATIVA DE LAS INTERLUECINAS
IL-5 E IL-6 DE LEUCOCITOS ESTIMULADOS POR PRODUCTOS DE
EXCRESIÓN Y SECRESIÓN DE Haemonchus contortus
RELATIVE EXPRESSION ANALYSIS OF IL-5 AND IL-6 INTERLEUKINE
FROM LEUCOCYTES STIMULATED BY Haemonchus contortus
EXCRESION/SECRESION PRODUCTS
Mejía LAS1*, López AME1, Lagunas MA2
[email protected]
Las nematodiasis en el área pecuaria son un problema de salud animal y además de pérdidas
económicas, Haemonchus contortus (Hc) es el nematodo Gastrointestinal (NGI) de mayor
prevalecía en regiones tropicales. Actualmente, el método más empleado para el control
de NGI es el uso de antihelmínticos, el mal empleo de estos ha provocado la resistencia
antihelmíntica, por lo cual el presente trabajo se enfoca en el estudio de Productos de
Excreción y Secreción (ESP) de Hc como posibles agentes inmunizantes, mediante la
técnica de linfoproliferación y el análisis de la expresión relativa de las interleucinas 5
y 6 (IL-5 e IL-6). Los ESP de NGI tienen actividad biológica relevante sobre IL-5 e IL6, porque participan en los mecanismos efectores específicos contra las nematodosis,
contribuyendo en la diferenciación de eosinófilos, activación y diferenciación de células
T y en la producción de anticuerpos específicos. Se purificaron ESP de larvas histiotrófica
(L4) de Hc in vitro utilizando concentradores de proteínas para posteriores ensayos de
linfoproliferación. Para estandarizar la técnica de linfoproliferación con células blancas,
PHA y LPS fueron utilizados como controles positivos y titulados a concentraciones de
2.5x105 y 5x105 células blancas (CB) por repetición (n=3) con PHA (5, 10 y 25 μg/mL) y
LPS (5 ng/mL, 50 pg/mL y 5 pg/mL) a 48 y 72 h de incubación. La mayor estimulación
de leucocitos se registró a 5 μg/mL de PHA y a 5 ng/mL de LPS. Los ensayos de
linfoproliferación con ESP (5, 10 y 20 ng/mL) se realizó con 5x105 CB (n=3), incubadas por
48 y 72 h a 37°C. Los resultados mostraron mayor activación de CB con 5ng/mL de ESP a
72 h. Se escaló la producción de CB a 4X106 activadas con ESP a concentración de 5 ng/
mL, para la extracción de RNA total y determinación de la expresión relativa de los genes
IL-5 e IL-6 por qRT-PCR. Los resultados indican que los ESP de 13 y 70 kDa obtenidos a
partir de L4 de Hc mostraron actividad inmunosupresora al disminuir la expresión de IL-5
e IL-6 en comparación con el gen constitutivo, gapdh. Sin embargo, se requiere confirmar
los resultados obtenidos analizando la función biológica de estos ESP’s en la expresión de
otras interleucinas involucradas en la infección con antígenos de H. contortus L4 durante
su exposición ante los mecanismos inmunes de las células Th1 yTh2.
1
CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP, 2INSP.
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
13
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
AUMENTO DE MASAS MUSCULARES CON UN SISTEMA DE
INMUNIZACIÓN PRIME-BOOST CONTRA MIOSTATINA EN
RATONES CON POTENCIAL CLÍNICO Y PRODUCTIVO
INCREASE OF MUSCLE MASS BY IMMUNIZATION PRIME-BOOST
SYSTEM AGAINTS MYOSTATIN IN MOUSE WITH CLINICAL AND
PRODUCTIVE POTENTIAL
Ramírez AV, Gayosso VA, Alonso MRA*
[email protected]
14
La miostatina es un miembro de la familia de factores de crecimiento transformante-β, que actúa como un
regulador negativo del crecimiento de mioblastos. Mutaciones naturales en este gen se han identificado
en varias especies de animales provocando hiperplasia e hipertrofia del músculo esquelético, así como
una menor acumulación de grasa. La inhibición de la actividad de la miostatina puede tener importantes
aplicaciones no solo en producción pecuaria sino terapéuticas. La interferencia de la acción de la miostatina
in vivo se ha logrado por la administración de inhibidores naturales como la folistatina, antagonistas de
los receptores de activina tipo II, con anticuerpos monoclonales o policlonales, así como con la proteína
recombinante, obteniéndose un aumento significativo de las masas musculares. Sin embargo, estos
procedimientos son costosos y complicados, en contraste pensamos que con la inducción de una respuesta
auto-inmunitaria contra miostatina puede ofrecer una alternativa prometedora. El presente trabajo,
muestra los resultados obtenidos de la evaluación en ratones de diferentes esquemas de inmunización
contra miostatina empleando vacunas de ADN y antígenos recombinantes. Se clono la región bioactiva
de miostatina y se le fusionó dos distintos epítopos de la toxina tetánica P2 y P30 en la región amino y
carboxilo respectivamente para romper la barrera de reconocimiento de lo propio y se incorporó a una
vector de expresión celular para emplearlo como vacuna de ADN. Además, la miostatina modificada P2P30 fue expresada y purificada como proteína recombinante en un sistema de expresión bacteriano. En
un experimento previo se evaluó la efectividad de los epítopos, sin embargo, con la finalidad de reducir el
número de inmunizaciones y potencializar el efecto, se evaluó el efecto de la miostatina recombinante P2P30 en un esquema “prime-boost”, que consiste en la inmunización inicial con una vacuna de ADN y un
refuerzo con el antígeno. Para esto se establecieron varios grupos de inmunización de 6 ratones BALB/c,
(1) 4 administraciones de 100 µg de ADN los días 0, 14, 28 y 42; (2) 4 inmunizaciones con 100µg de
proteína recombinante P2-P30 los días 0, 14, 28 y 42, empleando en la primera administración adyuvante
completo de Freund e incompleto en las demás. (3) Dos inmunizaciones de 100µg de ADN una en el
día 0 y otra en el día 14, junto a 100µg de antígeno recombinante con adyuvante incompleto de Freund
(prime boost); (4) Dos inmunizaciones de 100µg de ADN, los días 0 y 14; (5) Dos administraciones de
100µg de antígeno recombinante P2-P30 los días 0 y 14, el primero con adyuvante completo de Freund
y el segundo con adyuvante incompleto; y (6) Grupo control con administración solo de PBS. Los ratones
se sacrificaron el día 63. Al sacrificio, diferentes regiones corporales se pesaron: la canal, región caudal,
región craneal, miembros anteriores, miembros posteriores, tríceps, cuádriceps y cabeza. Se encontró que
la administración en dos ocasiones con 100 ug con la vacuna de DNA P2-P30 tiene un efecto reducido
en muscularidad al igual que la administración del antígeno recombinante P2-P30 en dos ocasiones. En
cambio el esquema de inmunización “prime–boost” tuvo un efecto aumentando significativamente las
masas musculares, semejante a la inmunización repetida en 4 ocasiones tanto con la vacuna de ADN,
como con el antígeno recombinante. Estos ensayos nos muestran que es posible establecer estados de
autoinmunidad específica a blancos determinados mediante su modificación antigénica con los epítopos
P2-P30 (P≤0.05). Así mismo, encontramos que el esquema de inmunización “prime–boost” puede reducir
la frecuencia de inmunizaciones. Estos resultados pueden mejorar si se emplean adyuvantes que aumenten
los niveles de transfección del ADN vacunal, así como la inmunogenicidad del antígeno recombinante.
Estos hallazgos alientan las posibilidades de aplicar la vacunación contra la miostatina en la industria
pecuaria y en terapia clínica en estados de displasia o atrofia muscular.
Proyecto apoyado por PAPIIT IN214912
FMVZ-UNAM
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Desarrollo de un Sistema ELISA basado en la
Hemaglutinina (H) Recombinante de Distemper canino,
expresado en Baculovirus.
Development of an elisa system based on the recombinant
hemagglutinin of Distemper canino, EXPRESS IN BACULOVIRUS.
González DLS*, Gayosso VA, Alonso MRA
[email protected]
El virus de Distemper canino (CDV) pertenece a la familia Paramyxoviridae, género
Morbillivirus, RNA con polaridad negativa, su genoma (15 kb) codifica para 8 proteínas.
Se ha demostrado que la Hemaglutinina (H) es el antígeno que lleva a la formación de
anticuerpos neutralizantes y muestra la mayor variación genética y antigénica. La mayoría
de las cepas vacunales utilizadas mundialmente fueron aisladas entre 1930-1950. Estudios
genéticos de las cepas de CDV a nivel mundial ha mostrado 9 estirpes. En México se
conoce poco sobre la situación epidemiológica de la enfermedad; pero se ha reportado
que las cepas circulantes del CDV forman un grupo distinto de otros descritos. Estos
estudios, están basados en pequeñas muestras poblacionales, siendo necesarios análisis
más extensos que lo confirmen. Evidencias de aislamientos virales de cepas locales, a
partir de individuos vacunados; reactividad con anticuerpos monoclonales y diferencias en
títulos de neutralización cruzada sugieren la existencia de variación antigénica en cepas
locales. Es de gran importancia disponer de sistemas serológicos tipo ELISA que empleen
antígenos homólogos a las cepas circulantes, que permitan detectar individuos expuestos
al virus para estudios epidemiológicos, evaluar el nivel de inmunización en animales
vacunados y en el diagnóstico evitando falsos negativos. El objetivo de este trabajo es
evaluar las variantes genéticas del CDV circulantes así como la clonación y expresión de la
Hemagluitinina a partir de cepas locales, para la elaboración de un sistema ELISA. Se han
obtenido 16 secuencias a partir de muestras clínicas en el Distrito Federal que confirman
la existencia de un clado distinto del resto de las cepas mundiales y vacunales. Se está
realizando el aislamiento viral de cepas circulantes secuenciadas, para la determinación
de cambios antigéncos mediante pruebas de neutralización viral.
FMVZ-UNAM
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
15
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SELECCIÓN DE MIMOTOPOS DE HERPESVIRUS CON CAPACIDAD
INMUNOGÉNICA A PARTIR DE BIBLIOTECAS DE PHAGE DISPLAY
EMPLEANDO ANTICUERPOS HETERÓLOGOS
SELECTION OF IMMUNOGENIC MIMOTOPES OF HERPESVIRUS
FROM PHAGE DISPLAY LIBRARIES USING HETEROLOGOUS
ANTOBODIES
Martínez CAG*, Gayosso VA, Alonso MRA
[email protected]
16
La vacunación es considerada como el método más eficaz en la prevención de enfermedades
infecciosas, sin embargo una desventaja de las vacunas más comúnmente utilizadas (vacunas
inactivadas y atenuadas) es el hecho de que solo unos pocos de los componentes son los que
inducen una respuesta inmune y muchas veces solo uno de estos es el que induce una respuesta
inmune protectora. Un enfoque reciente en el desarrollo de vacunas son las vacunas subunitarias
que contienen un solo antígeno el cual es inmunoprotector, pero una dificultad es precisamente la
identificación de estos antígenos; estos pueden ser identificados, entre otras estrategias, por medio
de anticuerpos monoclonales en conjunción a inmunoblots. Una técnica muy poderosa es el phage
display la que no solo permite identificar a los antígenos sino a los epítopos que los componen. Las
bibliotecas combinatorias de Phage display (Ph. D.) consisten en la presentación de un gran número
de péptidos generados al azar de 7 o 12 aminoácidos fusionados a una proteína de superficie de
un bacteriófago filamentoso (generalmente M13). Esta técnica es utilizada para aislar ligandos
a receptores específicos. El empleo de anticuerpos en el tamizaje de estas bibliotecas permite
identificar epítopos, conformacionales y lineales, los cuales son llamados mimótopos (ya que las
secuencia de aminoácidos imita al epítopo natural en su afinidad al anticuerpo), esta metodología
puede emplearse en la identificación de epítopos con el potencial del diseño y desarrollo de
inmunógenos. Muy probablemente los patógenos han evolucionado evadiendo la respuesta inmune
de sus huéspedes, ocultando aquellos antígenos que poseen funciones vitales en su supervivencia,
por lo que es factible que dichos antígenos puedan ser reconocidos por el sistema inmune de especies
que no son naturales para el patógeno, así que una estrategia para la identificación de antígenos
inmunodominantes, y tal vez inmunoprotectores, es el emplear anticuerpos generados contra los
patógenos en un huésped distinto al natural, y emplear estos anticuerpos para la identificación de
los antígenos, mediante el tamizaje de bibliotecas combinatorias en phage display. El objetivo de
este trabajo fue evaluar el uso de anticuerpos generados en conejos contra herpesvirus (el virus de
la pseudorabia: PrV) en la selección y caracterización de clonas de bibliotecas combinatorias de 12 y
7 aminoácidos. Se inmunizaron conejos SPF con el virus de PrV, a partir del suero se purificaron IgGs
que fueron caracterizadas por ELISA e inmunoblot y posteriormente utilizadas en el tamizaje de las
bibliotecas combinatorias para la selección de clonas. Se obtuvieron 20 clonas de cada biblioteca,
se evaluó su reactividad antigénica por ELISA y se obtuvo la secuencia de nucleótidos. La mayoría
de las clonas mostraron niveles de reactividad altos en el ensayo de ELISA; las secuencias obtenidas
muestra que varias clonas presentan la misma secuencia indicando que se pueden agrupar en tres
familias, estos hallazgos nos indican que estas clonas representan epítopos inmunodominantes. Sin
embargo, falta determinar si estos epítopos se encuentran presentes en el virus, para esto se planea
inocular cobayos y con los anticuerpos evaluar su presencia en el virus por inmunoblots, igualmente
falta investigar si presentan capacidad protectora ante desafíos en un modelo murino.
Departamento de Genética y Bioestadística, FMVZ-UNAM
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SELECCIÓN
Y
CARACTERIZACIÓN
DE
CLONAS
INMUNODOMINANTES OBTENIDAS POR PHAGE DISPLAY COMO
MIMOTOPOS CANDIDATOS DE LARVA 3 DE Haemonchus contortus
SELECTION AND CHARACTERIZATION FROM PHAGE DISPLAY
LIBRARIES OF INMUNODOMINAT CLONES AS MIMOTOPES
CANDIDATES OF Haemochus contortus L3
Vázquez BJE, Gayosso VA, Alonso MRA*
[email protected]
H. contortus es uno de los parásitos más importantes en rumiantes debido a su alta
virulencia e impacto económico en México y el resto del mundo. El uso indiscriminado de
antihelmínticos ha provocado la selección de cepas resistentes, esto hace necesario el uso
de métodos alternativos para su control. La aplicación de antígenos inmunodominantes
obtenidos del parásito ha demostrado reducir significativamente la carga parasitaria
de los animales infectados, por lo cual, las líneas de investigación se han dirigido a la
búsqueda de Ag con capacidad inmunoprotectora. Se utilizó phage display (PhD.) como
método para la selección de mimótopos inmunodominantes. El antígeno de larva 3 (L3)
fue obtenido de 2 ovinos criollos infectados con H. contortus, el suero hiperinmune contra
L3 se obtuvo de 2 conejos SPF. El antígeno se cuantificó con la técnica de Bradford y se
caracterizó mediante ELISA observándose una densidad óptica de 1 (revelado con OPD,
450nm) y por Western blot se encontraron antígenos de diferente peso molecular. Se
purificó inmunoglobulina G (IgG) en columna de afinidad y se usó la metodología del
PhD. con bibliotecas combinatorias de 7 y de 12 aminoácidos para identificar y seleccionar
mimótopos con afinidad a IgG contra L3 de H. contortus. Se tituló el fago obtenido del tercer
tamizaje, se seleccionaron 20 clonas de cada biblioteca y se secuenciaron para conocer
la combinación obtenida. Se encontraron repetidos en las secuencias de aminoácidos
en ambas bibliotecas indicando que, la probabilidad de haber seleccionado clonas de
alta afinidad a L3 es elevada. Las secuencias se confrontaron con el suero hiperinmune
por ELISA y se observaron diferentes niveles de afinidad a los anticuerpos contra L3 de
H. contortus. Se seleccionarán las secuencias más reactivas para inocularlas en cobayos
y obtener anticuerpos que se utilizarán posteriormente en pruebas inmunológicas para
evaluar su capacidad protectiva.
FMVZ-UNAM
Biotecnología y BiologÍa Celular en Salud Animal
17
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
18
Salud Animal, Diagnóstico,
Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENÉTICA DE AISLADOS DE M. bovis
DE GANADO MEXICANO MEDIANTE VNTR
ANALYSIS OF THE GENETIC STRUCTURE OF M. bovis STRAINS
FROM MEXICAN LIVESTOCK BY MEANS OF VNTR
Rodríguez HE1*, Anaya EA1, Flores VS1, Nava VA3, Pizano MO2, Cantó
AGJ3, Milián SF3, Rubio VY3
[email protected]
Mycobacterium bovis es un bacilo infeccioso causante de la tuberculosis bovina (TBb). La TBb
es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de lesiones en forma de tubérculos
principalmente en nódulos linfáticos y pulmones. Esta enfermedad ocasiona grandes pérdidas
económicas en la industria ganadera y representa un problema de salud pública a nivel
mundial; es altamente contagiosa y su epidemiologia es compleja ya que es una micobacteria
de lento crecimiento; el bacilo puede permanecer latente e infectar a diversas especies de
animales y el hombre. Debido a la relevancia de su epidemiologia actual, es indispensable la
genotipificación de cepas de M. bovis de diferentes regiones del país para poder rastrear el
origen de las infecciones por este bacilo. Las técnicas moleculares son herramientas valiosas en
el diagnóstico y genotipificación de M. bovis; permiten la rápida y eficiente identificación de
cepas; como es el caso de la técnica del número variable de repeticiones en secuencia ó VNTR,
ésta se basa en la identificación de 12 loci para establecer homología genética entre aislados
bacterianos. El objetivo de este estudio es la identificación de los genotipos de diferentes
aislados de M. bovis tomados a partir de ganado de diferentes regiones de México, con el
fin de establecer las posibles rutas de diseminación y focos de infección en esta región. Para
cumplir con nuestro objetivo, se obtuvieron las muestras de los animales, las cuales fueron
cultivadas en un medio enriquecido. A partir de 100 mg de cultivo se realizó la extracción de
ADN mediante un producto comercial, eventualmente realizamos la PCR utilizando un juego
de 12 cebadores específicos para amplificar los siguientes loci: VNTR 0424; 0577, 1644, 1955,
2165, 2401, 2461, 2686 (2687), 2995 (2687), 3192, 4052, 2163b. Los productos obtenidos se
electroforaron en un gel de agarosa al 2% y fueron teñidos con bromuro de etidio. Se determinó
el tamaño del fragmento para luego indicar el número de copias de cada locus que dan origen
al perfil de VNTR. Obtuvimos el perfil VNTR de un poco más de 400 aislados de M. bovis
de diferentes estados del país entre los que se encuentran Guanajuato, Querétaro, Hidalgo,
Colima, Nayarit, Michoacán entre otros. Actualmente nos encontramos realizando un análisis
integral de los perfiles obtenidos. Sin embargo; como un resultado preliminar, se muestra
que algunas de las cepas analizadas guardan relación genética dentro de una zona específica
(como es el caso de los aislados de Michoacán y Nayarit) y en ciertos casos cambian su patrón
(como es el caso de los aislados de colima), lo que sugiere la existencia de mutaciones o la
introducción de una cepa nueva a dicha región. Estos datos nos permiten trazar e identificar el
lugar de origen de un brote de tuberculosis bovina, utilizando técnicas moleculares como los
VNTR. Los resultados obtenidos en este trabajo son un primer acercamiento para conocer los
genotipos de M. bovis presentes México.
Este trabajo fue realizado con recursos del fondo FORDECYT 2012 con clave 193512. (SIGI 12462732125)
CENID Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP, 2 Universidad de Guadalajara, 3 FCNUniversidad Autónoma de Querétaro
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
19
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
FRECUENCIA DE MASTITIS EN CABRAS IDENTIFICADA POR LA
PRUEBA DE CALIFORNIA PARA MASTITIS, CITOMETRÍA DE FLUJO
Y EXÁMEN BACTERIOLÓGICO EN LECHE
FREQUENCY OF MASTITIS IN GOATS IDENTIFIED BY CALIFORNIA
MASTITIS TEST, FLOW CYTOMETRY AND BACTERIOLOGY IN MILK
AvilaTS1*, Navarro HJA1, Romero MJ1, Gutiérrez, MJ1, Espinosa CLF y
Ruiz RRA1
[email protected]
20
Elevado número de células somáticas en leche de cabras, sugiere animales afectados
con mastitis, por lo anterior, es de interés validar la aplicación de la prueba California
para Mastitis (CMT) en comparación a citometria de flujo (DCC); siendo que CMT es
un procedimiento económico y sencillo de aplicar. El objetivo general fue evaluar la
concordancia de resultados entre prueba CMT vs DCC en leche de glándulas mamarias
de cabras, considerando los resultados del cultivo bacteriológico de muestras y la
frecuencia en presentación de mastitis. Se desarrolló un estudio observacional analítico
para determinar la concordancia de la cuenta de células somáticas (CCS) en leche cruda
de cabra entre los procedimientos CMT y DCC, en 182 glándulas mamarias de cabras
ordeñadas mecánicamente y ubicadas en clima templado de la zona Centro de la
República Mexicana. Las cabras se registraron, comprendiendo indicadores suficientes y
necesarios para tabulaciones a objetivos. La muestra de leche de cada glándula se analizó
depositando 2 ml de leche en la charola de la paleta negra y pulida para CMT. De esta
muestra se cargó el cassete para determinar la CCS con el equipo de citometría de flujo
(DCC DeLaval)®, a continuación simultáneamente, se realizaron los dos procedimientos. La
leche colectada en el envase estéril fue trasladada al laboratorio de bacteriología donde
se realizó el cultivo y en caso positivo la identificación de bacterias. Los resultados a la CCS
obtenidos mediante DCC, fueron convertidos a escala CMT con la finalidad de determinar
la proporción de resultados coincidentes entre ambas pruebas; para esto, se realizó el
análisis de concordancia Kappa de Cohen, k. El lote de reactivo de CMT usado durante
el proyecto fue cotejado con los resultados obtenidos con DCC. La información obtenida
en el presente estudio fue analizada con ayuda del programa estadístico JMP® versión
10 SAS Institute, Inc. 2012 para evaluar la concordancia entre las pruebas CMT y DCC, y
como variable independiente, los resultados obtenidos al examen bacteriológico. En las
glándulas derechas, el nivel de concordancia entre las dos pruebas fue k = 33.77% (p <
0.0001) Para las glándulas izquierdas el nivel de concordancia entre las dos pruebas fue k
= 40.86 % (p < 0.0001) lo que sugiere que la prueba CMT es confiable para aplicación en
campo. De las 182 glándulas estudiadas, 49/182 (27%) resultaron negativas a la prueba de
CMT, DCC y análisis bacteriológico; 133/182 (73%) fueron positivas a mastitis subclínicas
y de estas, 21/133 (16%) infecciones latentes por resultar positivas a Staphylococcus spp,
Staphylococcus aureus y Streptococcus spp. 112/133 (84%) fueron positivas a la CCS pero
negativas a cultivos bacteriológicos.
FMVZ-UNAM
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CAPACIDAD DE FORMACIÓN DE BIOPELÍCULAS DE Candida
glabrata AISLADAS DE LECHE DE CABRAS CLíNICAMENTE SANAS
CAPACITY biofilm formation in Candida glabrata ISOLATED
FROM CLINICALLY HEALTHY GOATS MILK
Lovera NA1, Torres VM1, Cisneros CA1, Núñez AA1, Salas TE1*
[email protected]
Las mastitis subclínicas y clínicas se han incrementado principalmente por levaduras del género
Candida, investigaciones recientes han resaltado la importancia de la formación de biopelículas
como un factor relevante de sobrevivencia y de resistencia de los microorganismos. El objetivo del
presente estudio fue que mediante un ensayo colorimétrico determinar la actividad metabólica de
Candida glabrata evaluando la capacidad reductora sobre una sal de tetrazolio (XTT), para determinar
la formación de biopelículas en cepas de Candida glabrata aisladas de muestras de leche de cabras
clínicamente sanas. La metodología fue la siguiente: se colectaron 57 muestras de leche de cabras
clínicamente sanas, a partir de las cuales fueron aisladas y purificadas aislamientos de levaduras
en medio Agar dextrosa saboraud y Chromoagar, posteriormente se procedió a la identificación
mediante formación de tubo germinal y auxonograma, resultando que los 57 aislamientos fueron
de Candida glabrata. Para el estudio de la formación de biopelícula se hizo los siguiente: cada
aislamiento fue ajustado a una concentración de 1x106 UFC /mL en caldo YPD después de una
incubación de 48 h a 37 C, se colocó una alícuota de éste en una placa de micro titulación de fondo
plano, dónde se evalúo la capacidad reductora del XTT a 24 y 48 hrs. de incubación. De los 57
aislamientos, se encontró que 52 si fueron capaces de formar biopelículas aunque no con la misma
capacidad, clasificándolos en de baja, media y alta formación de biopelícula, Considerando la
clasificación antes mencionada los 57 aislamientos quedaron así: 5 aislamientos no fueron capaces
de formar biopelícula, representando el 9% de la población total, de los 52 aislamientos restantes
(91%) si formaron biopelícula y se clasificaron como 20 con baja formación o bien el 35% de la
población, 20 con media formación, el equivalente al 35% y 12 con alta capacidad de formación, es
decir, el 21% de la población total estudiada (Figura 1). La capacidad de formar biopelículas puede
estar asociada a su persistencia en permanecer presentes en glándulas mamarias y sistemas de
ordeña, lo cual podría estar asociado con otras levaduras y bacterias formando biopelículas mixtas
provocando cuadros clínicos.
Figura 1. Capacidad de formación de biopelícula a las 48 horas de los 57 aislamientos de Candida
glabrata.
Financiamiento: Proyecto PAPIME PE207414, UNAM.
Cátedra Inmunodiagnóstico Microbiano, Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM), Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 4, Universidad Nacional Autónoma de México.
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
21
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE AISLADOS DE Staphylococcus
aureus OBTENIDOS DE CASOS DE MASTITIS EN ESTABLOS
LECHEROS DE BAJA CALIFORNIA
GENETIC CHARACTERIZATION OF Staphylococcus aureus ISOLATES
OBTAINED FROM CASES OF MASTITIS IN DAIRY FARMS OF
BAJA CALIFORNIA
Palacios TJ1, Brisuela RJ1, Medina BG1*, Oshima S1 y López VG2
[email protected]
22
La mastitis en ganado lechero es el problema de salud más importante en los establos
dedicados a esta actividad, debido a las pérdidas que provoca por la baja calidad de la
leche, la merma en la producción, el aumento en la tasa de desecho de animales y el costo
de los tratamientos. El principal patógeno presente en la mastitis bovina es Staphylococcus
aureus que es un patógeno oportunista colonizador en seres humanos y numerosas
especies de animales y que en años recientes está cobrando mucha importancia por
presentar múltiple resistencia a antibióticos. En el presente trabajo se realizó un estudio
epidemiológico observacional del tipo transversal con un muestreo no probabilístico por
conveniencia, teniendo como objetivo identificar y caracterizar genéticamente aislados de
Staphylococcus aureus obtenidos de vacas en producción positivas a mastitis en 4 establos
lecheros comerciales de la región. Se aislaron los agentes etiológicos, se identificaron por
PCR, se determinó su perfil de resistencia a antibióticos y se genotipificaron mediante
VNTR (Número Variable de Repeticiones en Tándem). De un total de 44 animales afectados
por mastitis, el 43.18% presentaron algún aislado infeccioso, siendo el más prevalente
S. aureus, presente en el 34.09% de los casos de mastitis. Se obtuvieron un total de
27 aislados de S. aureus de los cuales se pudieron identificar 8 cepas pertenecientes a
tres grupos genéticos, cada uno de los cuales correspondió a un establo de origen. La
resistencia a penicilina y ceftazidima fueron las más frecuentes, presentándose en el 100%
de los casos, en tanto la resistencia a ampicilina y dicloxacilina se presentó en el 92.59%
y el 88.88% de los aislados respectivamente. Actualmente se continúa con la obtención y
caracterización de aislados y se comienza a ayudar a los establos en la toma decisiones en
cuanto a las medidas a aplicar para disminuir la frecuencia de la mastitis.
Proyecto apoyado por la 17ava Convocatoria interna de proyectos de investigación UABC en la
modalidad de cuerpos académicos.
Lab. Biología molecular IICV-UABC, 2Lab. Tuberculosis y Brucelosis IICV-UABC
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Evaluación in vitro de taninos condensados en
nemÁtodos gastrointestinales delgénero Haemonchus
de ovinos.
IN VITRO EVALUATION OF CONDENSED TANINOS Gastrointestinal
Nematodes GENDER IN SHEEP HAEMONCHUS.
Martínez MR1*, Ortega CME1, Alcala CJ2, Herrera HJG1
[email protected]
A nivel mundial y nacional es sabido que una de las causas de ineficiencia productiva,
reproductiva y económica en los sistemas de producción ovina son las causadas por
enfermedades, entre estas se encuentran las causadas por parásitos, principalmente por
nematodos gastrointestinales, por ello es importante realizar estudios para reducir la incidencia
de esta enfermedad utilizando productos no químicos, ya que los fármacos o productos
antihelmínticos causan resistencia en los parásitos. Una alternativa es el uso de extractos de
plantas entre estos están los taninos condensados. El objetivo del presente estudio fue evaluar
in vitro, el efecto de taninos condensados (SilvaFeed®) en nematodos gastrointestinales (NGI)
de Haemonchus contortus de ovinos. El experimento se realizó en el la Universidad Autónoma
de México, en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Se utilizaron huevos de nematodos gastrointestinales del genero Haemonchus contortus para
las pruebas in vitro. La técnica para la evaluación de la actividad ovicida de nematodos de H.
contortus fue cualitativa. Los huevos del parásito se obtuvieron de heces de ovinos de pelo
(Pelibuey). Una vez obtenidas las muestras de heces se realizó un coprocultivo para identificar
el parásito e incubarlo y así obtener los huevecillos para el estudio. El estudio in vitro re realizó
de acuerdo a un diseño completamente al azar con seis tratamientos y 6 repeticiones. Los
tratamientos fueron: T1: Testigo (huevecillos de NGI sin taninos); T2: Huevecillos de NGI con
una dosis de 1200 mg/ml de taninos; T3: Huevecillos de NGI con una dosis de 600 mg/ml de
taninos; T4: Huevecillos de NGI con una dosis de 300 mg/ml de taninos; T5: Huevecillos de
NGI con una dosis de 150 mg/ml de taninos y T6: Huevecillos de NGI con una dosis 0.025
mg/ml de un antihemíntico (Tianbendazol). El producto comercial de taninos condensados
Silva FeedMR contenía 65 % de taninos, 77 % de fenoles totales, 8 % de humedad y 4 % de
cenizas. Se colocaron aproximadamente 2,500 huevecillos de H. Contortus en cada repetición,
en una solución de líquido ruminal y sus respectivas dosis de taninos y fármaco. Finalmente
se procedió a incubarlos 48 h para posteriormente ser observados al microscopio e identificar
si los huevecillos habían eclosionado o no. Para determinar la eclosión de los huevecillos se
realizaron observaciones en un microscopio compuesto (10X), se procedió a colocar de dos a
tres gotas de la solución incubada en un portaobjetos con un cubre objetos y se realizaron las
observaciones. Con los datos obtenidos no fue necesario realizar pruebas de medias, ya que el
estudio fue cualitativo, es decir únicamente se determinó la presencia de larvas. Los resultados
obtenidos mostraron que en todos los tratamientos, excepto en el testigo, los huevecillos
no eclosionaron, siendo efectivas todas las dosis empleadas en este estudio. Al comparar el
fármaco con los taninos se tuvo el mismo efecto de evitar la eclosión de los huevecillos de
los nematodos gastrointestinales. Por lo que el producto a base de taninos condensados,
usado en este estudio, mostró ser eficiente en condiciones in vitro al reducir en su totalidad la
eclosión de huevecillos de H. contortus.
Investigación apoyada por CONCYT-214478
1
Programa de Ganadería, COLPOS-Montecillo; 2 Universidad Autónoma de México
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
23
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN RELATIVA DEL GEN INFg EN
RESPUESTA A LA INFECCIÓN POR Haemonchus contortus EN
OVINOS PELIBUEY EN TRÓPICO.
ANALYSIS OF THE RELATIVE EXPRESSION OF INFg GENE IN
RESPONSE TO Haemonchus contortus INFECTION IN PELIBUEY
SHEEP FROM A TROPICAL REGION.
Reyes GDE1*, López AME1, Ramírez VG1, Olazarán JS2, Lagunas MA3,
López RA4, Mendoza de Gives P1, Aguilar ML1
[email protected]
24
Haemonchus contortus es el principal nematodo patógeno gastroentérico que afecta a
ovinos en regiones de clima tropical, debido a sus hábitos hematófagos, alta prevalencia,
diseminación y problemas de resistencia antihelmíntica. Alternativas de control, diferente
a los antihelmínticos están en estudio, entre éstas la selección fenotípica y genotípica de
individuos respondedores a este parásito, así como a otros géneros de la misma familia.
Entre los indicadores de genotipo se identifica al gen de ifn-g como biomarcador, el
cual expresa la citocina INFg que interviene en la activación de mecanismos de memoria
inmune. Determinar y analizar la expresión relativa de RNAm de ifn-g en corderos
Pelibuey infectados con H. contortus. Diecinueve corderos Pelibuey de 4-5 meses de
edad seleccionados e inoculados (día 0) por vía oral con 350 L3 de H. contortus por kg
de peso, mantenidos bajo condiciones experimentales de pastoreo durante 8 semanas.
Se obtuvieron glóbulos blancos por animal para la extracción de RNA y síntesis de cDNA
en 5 diferentes periodos pre y post-infección. Se realizaron ensayos de qRT-PCR de las
muestras de cDNA los días 0, 2, 7, 14 y 28 días para determinar la expresión relativa del
gen de ifn-g, respecto a los genes control gapdh y β-actina. Los oligonucleótidos sentido
y antisentido para la amplificación de ifn-g son 5’-TGGGCTCTCATCTCTAGTCTTC-3’ y
5’-GATATATACCCATATTATGCCCATC-3’, respectivamente. El análisis de la expresión
relativa se realizó en el software RESTSM 2009 (Quiagen, Germany). La expresión relativa
del gen de ifn-g de 19 corderos muestran a 11 de los mismos como respondedores a H.
contortus y a 8 como no respondedores a la hemoncosis. En los animales respondedores
se encontraron cambios significativos (P<0.01) en el nivel de expresión a los 2, 7 y 14 días
post-infección; observando diferencias marcadas en la sobreexpresión de ifn-g por 16
veces más con respecto al gen β-actina. En contraste, en los animales no respondedores no
se observó expresión significativa del gen en estudio con relación aβ-actina. Se determinó
que el gen β-actina mostró mejor eficiencia de reacción como control. Por otro lado, la
temperatura de disociación (Tm) de los genes ifn-g,β-actina y gapdh fueron de 80.5 °C,
87.4 °C y 83.2 °C, respectivamente, lo cual demostró un solo alelo para cada gen. La
amplificación del gen de ifn-g mostró un producto de 178 pb. La raza de ovinos Pelibuey
tiene un importante valor comercial en trópico, donde se localiza al género Haemonchus
en su mayoría, pero debido a problemas de control se hace necesario la integración de
otros métodos, tal es el caso de la selección de individuos con genotipo de tolerancia a
la infección. Se concluye que la función de la citocina ifn-g sugiere que activa la respuesta
inmune en ovinos Pelibuey respondedores tolerantes a H. contortus y podría ser utilizada
como un marcador genético en las alternativas de control integral de nematodos.
Estudio apoyado por el Proyecto INIFAP
1
CENID-PAVET, INIFAP, 2 Sitio Experimental “Las Margaritas”, INIFAP, 3 INSP, 4 INR
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN DE ÓXIDO NÍTRICO POR MONOCITOS DE SANGRE
PERIFÉRICA DE BOVINO 24, 48, 72 Y 96 HORAS DESPUÉS DE LA
EXPOSICIÓN in vitro A Lactobacillus casei
NITRIC OXIDE PRODUCTION BY PERIPHERAL BLOOD MONOCYTES
FROM BOVINE, 24,48,72 AND 96 HOURS AFTER EXPOSURE TO
Lactobacillus casei in vitro
Bautista GCR1*, Rodríguez LA1, Rojas MC1, Álvarez MJA1, Figueroa
MJV1, Reyes GGR1
[email protected]
En estudios previos, se observó que Lactobacillus casei inoculado junto con la vacuna
mixta del INIFAP contra babesiosis bovina, induce una mejor protección en bovinos que
cuando se utiliza la vacuna solamente. Los mecanismos responsables de la inducción de
inmunidad generada por el lactobacilo, no son conocidos completamente, aunque se
sugiere que la estimulación de células como los monocitos y macrófagos por L. casei
podría ser uno de dichos mecanismos. Se ha indicado que la producción de óxido nítrico
(ON) por macrófagos es un factor importante en la protección contra la infección por
Babesia spp. En este sentido, también en investigaciones anteriores, se demostró que
los monocitos de sangre periférica de bovino son estimulados in vitro por el lactobacilo;
sin embargo, no se conoce si dicha bacteria activa monocitos para que produzcan ON.
En este contexto, la presente investigación se llevó a cabo con el objeto de determinar
la producción de ON a partir de monocitos de sangre periférica de bovino, expuestos in
vitro a L. casei. Se colectó sangre periférica de cinco bovinos adultos de raza Holstein
(12-14 meses de edad) para obtener monocitos. Como un primer paso, de cada uno de
los animales se aislaron los leucocitos por medio de la centrifugación de la sangre en
un gradiente de densidad. Después de varios lavados, se determinó la viabilidad de las
células que se ajustó a una cantidad de 1 x106 células para utilizar en cada caja de Petri
(seis cm de diámetro) en. Posteriormente, se incubaron durante dos horas en estufa de
CO2 a 37ºC y luego se lavaron con solución de Vega y Murguía para descartar células no
adherentes; posteriormente se adicionó el medio de cultivo MF12. A continuación, se
llevaron a cabo los siguientes tratamientos por triplicado/animal: Tratado –L. casei 1x 108
ufc/caja de Petri y No-Tratado – únicamente con el MF12; luego se procedió a incubar las
células en estufa de CO2 a 37ºC y se recolectó el sobrenadante cada 24 horas por cuatro
días para determinar la producción de ON, adicionando el reactivo de Griess y leyendo en
un lector de ELISA a 595nm. En total, se llevaron a cabo 15 determinaciones para el grupo
Tratado y 15 para el No-tratado cada 24 horas. Los datos se registraron como promedios de
NO2 (mgM) y luego se procedió a su análisis estadístico (prueba de Tukey). Los resultados
obtenidos, fueron para los grupos Tratado y No-tratado, respectivamente, de 22.78 y
10.65 a las 24 horas; 20.69 y 9.92 a las 48 horas; 24.26 y 5.75 a las 72 horas y de 20.79 y
4.19 a las 96 horas. En cada una de los periodos de 24 horas examinados, se observó una
diferencia significativa entre el grupo tratado y el No-tratado (P<0.01). Se concluye que L.
casei estimuló la producción de ON en monocitos de sangre periférica de bovino in vitro,
cuando menos durante cuatro días, lo que sugiere que dicha molécula participa como uno
de los mecanismos de protección inespecífica inducidos por el lactobacilo.
Estudio financiado con recursos fiscales del proyecto INIFAP: 9512932008
1
CENID-Parasitología Veterinaria-INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
25
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFICACIA DE LA FUMAGILINA Y TIMOL EN EL CONTROL DEL
PARÁSITO NOSEMA SP., EN ABEJAS AFRICANIZADAS (Apis mellifera)
EFFICACY OF FUMAGILLIN AND THYMOL IN THE CONTROL OF
NOSEMA DISEASE IN AFRICANIZED HONEYBEES (Apis mellifera).
Vargas VA1*, Medina ML2
[email protected]
26
La nosemosis es una parasitosis que afecta el intestino medio de las obreras, zánganos
y reinas, los daños que ocasiona pueden ser muy graves si el nivel de infección es
elevado. Recientemente para el estado de Yucatán se ha reportado un incremento en la
prevalencia de esta parasitosis, siendo del 81.8% Martínez (2008), en comparación con los
resultados reportados previamente. Para el control de esta parasitosis, tradicionalmente
se ha utilizado la fumagilina (Diclohexilamonio), reduciendo los niveles de infestación.
Sin embargo, debido al riesgo de contaminar la miel producida en las colonias bajo
tratamiento, el uso de la fumagilina ha sido prohibido. Debido a la necesidad de contar
con productos alternativos, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia de la
fumagilina y timol para el control de la nosemosis, en abejas africanizadas (A. mellifera)
bajo condiciones tropicales de Yucatán.El experimento se realizó en dos apiarios del
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCByA) de la (UADY), utilizando un total
de 56 colonias, de las cuales se formaron tres grupos, los cuales fueron: Grupo 1) con
18 colonias de abejas que recibieron tratamiento con fumagilina, aplicando 1.2 g por
colonia/semana, Grupo 2) con 19 colonias de abejas que recibieron tratamiento con timol,
aplicando 0.066 microgramos por colonia/semana, utilizando 1 litro de jarabe de azúcar
(2:1) como medio de aplicación para ambos grupos y el Grupo 3) con 19 colonias de
abejas, a las cuales no se les aplicó ningún tratamiento contra esta parasitosis y únicamente
recibieron 1 litro de jarabe de azúcar (2:1). Los tratamientos se aplicaron una vez por
semana durante cuatro semanas consecutivas (Yücel y Doğaroğlu, 2005). Antes de aplicar
los tratamientos, los tres grupos fueron formados con colonias que presentaron niveles de
infestación similares. Para observar las diferencias entre los tratamientos, los resultados
obtenidos se analizaron a través de un ANOVA utilizando el programa Statgraphics
Plus 5.1®.De acuerdo a los resultados obtenidos, se encontró que la reducción de los
niveles de infestación de Nosema sp., a través de la aplicación de la fumagilina y timol
presentó diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Las colonias que
fueron tratadas con fumagilina, sus niveles de infestación disminuyeron de 116,667±0.16
a 1,912±0.002 esporas por abeja al final del experimento, correspondiendo el 98% de
eficacia. Para el grupo que recibió como tratamiento timol, el número de esporas se redujo
de 120,132±0.16 a 28,947±0.06 esporas por abeja, correspondiendo 76% de eficiencia y
para el grupo control la reducción de esporas por abeja fue de 113,026±0.22 a 36,447.06
en promedio, correspondiendo el 68%. De acuerdo a los resultados obtenidos en este
trabajo se puede concluir que la fumagilina y el timol son eficaces para reducir los niveles
de infección de nosema abejas africanizadas. Sin embargo, también se observó que los
niveles de infestación se redujeron significativamente en el grupo control; dicha reducción
puede deberse a efectos ambientales y la biología que presenta esta parasitosis bajo
condiciones tropicales.
1
CIR-Sureste, INIFAP, 2CCBA-UADY
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO DE Babesia bovis in vitro POR
ANTICUERPOS DE BOVINOS INMUNIZADOS SIMULTÁNEAMENTE
CON Lactobacillus casei Y LA VACUNA MIXTA CONTRA BABESIOSIS.
GROWTH INHIBITION OF Babesia bovis in vitro BY ANTIBODIES OF
BOVINES IMMUNIZED SIMULTANEOUSLY WITH Lactobacillus casei
AND THE BIVALENT VACCINE AGAINST BABESIOSIS.
Rojas MC1*, Bautista GCR1, Álvarez MJA1, Figueroa MJV1, Rodríguez LA1
[email protected]
En estudios recientes, se demostró que Lactobacillus casei, administrado en bovinos junto con la vacuna
mixta contra babesiosis bovina genera una mayor protección contra el desafío de Babesia bovis y B.
bigemina bajo condiciones controladas o naturales. También se demostró que L. casei activa monocitos
de sangre periférica de bovinos in vitro para producir óxido nítrico, molécula que actúa en la respuesta
inmunitaria protectora contra Babesia spp. Sin embargo, no se conocen las subclases de anticuerpos
IgG1 e IgG2 inducidoss por dicho tratamiento y si tales anticuerpos tienen un efecto in vitro contra
Babesia bovis. Para este fin, 21 vacas productoras de leche de una zona endémica de babesiosis fueron
divididas en tres grupos de siete animales cada uno y tratados de la siguiente manera: el Grupo testigo
de zona endémica de babesiosis (TZE) no recibió tratamiento; el Grupo VAC fue inmunizado con la
vacuna mixta contra babesiosis bovina del INIFAP y el grupo VAC-LC fue tratado con VAC y Lactobacillus
casei simultáneamente. Después de 30 días del tratamiento, se colecto sangre de los animales para
obtener suero y determinar los niveles de IgG1 e IgG2 anti-Babesia bovis por medio de la prueba de
inmunofluorescencia indirecta (IFI). Posteriormente, de cada grupo se elaboró una mezcla (pool) de
sueros y se incluyó el suero de un bovino negativo a B. bovis como testigo no infectado (TNI) que fueron
utilizadas para determinar su efecto sobre cultivos in vitro de B. bovis, de cada grupo por triplicado,
evaluando el porcentaje de eritrocitos parasitados (PEP) en frotis sanguíneos teñidos con colorante de
Giemsa, cada 24 horas durante dos días y un día más después de un subcultivo. Los cultivos se iniciaron
con un PEP de 1. Después de 48 horas de cultivo in vitro, se observó que el pool de sueros del grupo VACLC inhibió significativamente (P<0.01) el crecimiento de B. bovis con respecto a los otros tres grupos,
observándose valores promedio del PEP de: 1.41, 3.67, 4.13 y 4.9 para los grupos VAC-LC, VAC, TZE
y TNI, respectivamente. En los frotis sanguíneos del grupo TNI, se observaron parásitos con estructura
normal, mientras que en los del grupo VAC-LC se observaron babesias fuera de los eritrocitos y picnosis en
los parásitos que estaban dentro de los glóbulos rojos. Después de un subcultivo, que se reinició con un
PEP de 1 y que se mantuvo otras 24 horas, los valores promedio de PEP fueron de 0.33, 0.94, 1.13 para los
grupos VAC-LC, VAC, TZE, respectivamente. Otra vez, la reducción fue significativa (P<0.01) en el grupo
VAC-LC, con respecto a los otros dos grupos. En caso de los títulos promedio de IgG1, se obtuvieron
los siguientes: 1:2133, 1:2377 y 1:4388 para los grupos TZE, VAC y VAC-LC, respectivamente. El valor de
este último grupo fue significativamente mayor (P<0.01) que los de los otros dos grupos. Para IgG2 los
promedios fueron de: 1:604; 1:1646 y 1:1829 para los grupos TZE, VAC y VAC-LC, respectivamente. El
título promedio del grupo TZE fue significativamente menor (P<0.01) a los de los otros dos grupos. Los
resultados sugieren que los anticuerpos IgG de bovino inducidos por L. casei, particularmente IgG1 sobre
IgG2, inhibieron y/o destruyeron, vía activación del complemento, a B. bovis de una manera más eficiente
que los anticuerpos de animales que recibieron solamente la vacuna o que provenían de bovinos de una
zona enzoótica de babesiosis. Se concluye que la administración de L. casei junto con la vacuna mixta
contra babesiosis bovina del INIFAP en bovinos, genera niveles más altos de anticuerpos IgG1 que IgG2,
en comparación con animales que solo recibieron la vacuna o que permanecían en una zona enzoótica
de babesiosis y que estos anticuerpos participan en una mejor respuesta inmunitaria protectora contra
B. bovis.
Estudio financiado con recursos fiscales del proyecto INIFAP: 9512932008.
1
CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
27
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PREVALENCIA E INCIDENCIA DE RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA
BOVINA (IBR) Y DIARREA VIRAL BOVINA (BVD) EN VACAS DE
RANCHOS DEL SUBTRÓPICO HÚMEDO
PREVALENCE AND INCIDENCE OF INFECTION BOVINE
RHINOTRACHEITIS (IBR) AND BOVINE VIRAL DIARRHEA (BVD) IN
COWS FROM RANCHES OF THE HUMID SUBTROPIC
Rosete FJV1*, Olazarán JS1, Fragoso IA1, Banda RVM2, Socci EGA2, Ríos UA3
[email protected]
28
El estudio se realizó para conocer la prevalencia e incidencia de anticuerpos a IBR y BVD en
vacas de ranchos ubicados al oriente del estado de Puebla en clima subtropical húmedo, área
de influencia del S. E. Las Margaritas del INIFAP. El estudio incluyó 11 ranchos de los municipios
de Ayotoxco de Gro., Hueytamalco, San José Acateno, Nauzontla y Xochitlán de Vicente Suárez.
Los ranchos se dedican a la producción de becerros en el sistema vaca cría con ganado Suizo
Europeo, Simmental, Simbrah, Brahman y cruzas Bos taurus x Bos indicus no definidas. Los
animales pastorearon en praderas de gramas nativas (Axonopus sp. y Passpalum sp.), zacate
Estrella de África (Cynodon plectostachyus) y Estrella Santo Domingo (Cynodon nlemfuensis).
En los ranchos no se contaba con medidas de prevención contra estas enfermedades ni
calendarios de vacunación. Considerando hatos de aproximadamente 100 vientres se tomaron
muestras de sangre al 20% de las vacas (20 por rancho) en dos ocasiones con intervalo de
cuatro meses. De las muestras de sangre se obtuvo el suero por centrifugación (2500 rpm, 10
min) y se hizo el diagnóstico de anticuerpos a IBR y BVD con la prueba de ELISA. Las variables
de respuesta fueron las frecuencias de anticuerpos a IBR y BVD. La frecuencia de anticuerpos
se codificó como 1 si la vaca resultó positiva; en caso contrario (negativa), se codificó como
0. Se hizo un análisis de varianza por PROC GLM de SAS, con un modelo que incluyó los
efectos de rancho, genotipo y número de muestreo (primero vs segundo), probados a una
probabilidad menor 0.05 (P<0.05). La prevalencia (%) fue la frecuencia promedio (media de
cuadrados mínimos) del primer muestreo, mientras que la incidencia (%) fue la diferencia entre
la frecuencia promedio del segundo muestreo menos la frecuencia promedio del primero, solo
si hubo diferencia significativa (P<0.05) entre los dos muestreos y el valor fue positivo. Hubo
efecto de rancho y número de muestreo (P<0.05), sin haber efecto de genotipo (P>0.05). En el
Cuadro 1, se muestran las frecuencias por número de muestreo, la prevalencia y la incidencia a
IBR y BVD. Para IBR hubo una prevalencia de 40.94% e incidencia de 10.03%; pero para BVD
hubo una prevalencia de 51.67% y no hubo incidencia por resultar un valor negativo.
Cuadro 1. Prevalencia e incidencia a IBR y BVD en 11 ranchos del subtrópico húmedo.
Enfermedad
1° muestreo %*
2° muestreo %*
(Pr > F)
Prevalencia %
Incidencia %
IBR
40.94±3.41
50.97±3.82
0.0509
40.94±3.41
10.03±0.41
BVD
51.67±3.00
39.01±3.37
0.0054
51.67±3.00
-12.66±0.37
a
a
b
b
*literales distintas por enfermedad entre el primero y segundo muestreo son diferentes
(P<0.05).
FORDECYT Proyecto 142982.
1
INIFAP-CIRGOC-S. E. Las Margaritas, 2 INIFAP-CENID Microbiología 3 INIFAP-CIRGOC-C.E. La Posta.
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PREVALENCIA E INCIDENCIA DE Neospora caninum EN VACAS DE
RANCHOS DEL SUBTRÓPICO HÚMEDO
PREVALENCE AND INCIDENCE OF Neospora caninum IN COWS
FROM RANCHES OF THE HUMID SUBTROPIC
Rosete FJV1*, Olazarán JS1, Fragoso IA1, Banda RVM2, Socci EGA2, Ríos UA3
[email protected]
El estudio se realizó para conocer la prevalencia e incidencia a Neospora caninum en
vacas de ranchos ubicados al oriente del estado de Puebla en clima subtropical húmedo,
área de influencia del S. E. Las Margaritas del INIFAP. El estudio incluyó 11 ranchos de los
municipios de Ayotoxco de Gro., Hueytamalco, San José Acateno, Nauzontla y Xochitlán
de Vicente Suárez. Los ranchos se dedican a la producción de becerros en el sistema
vaca cría con ganado Suizo Europeo, Simmental, Simbrah, Brahman y cruzas Bos taurus
x Bos indicus no definidas. Los animales pastorearon en praderas de gramas nativas
(Axonopus sp. y Passpalum sp.) y establecidas con zacate Estrella de África (Cynodon
plectostachyus) y Estrella Santo Domingo (Cynodon nlemfuensis). Considerando hatos
de aproximadamente 100 vientres se tomaron muestras de sangre al 20% de las vacas
(20 por rancho) en dos ocasiones con intervalo de cuatro meses. De las muestras de
sangre se obtuvo el suero sanguíneo por centrifugación (2500 rpm, 10 min) y se hizo el
diagnóstico de anticuerpos contra Neospora caninum con la prueba de ELISA. La variable
de respuesta fue la frecuencia de anticuerpos a Neospora caninum. La frecuencia de
anticuerpos se codificó como 1 si la vaca resultó positiva; en caso contrario (negativa),
se codificó como 0. Se hizo un análisis de varianza por PROC GLM de SAS, con un
modelo que incluyó los efectos de rancho, genotipo y número de muestreo (primero vs
segundo) probados a una probabilidad menor a 0.05 (P<0.05). La prevalencia (%) fue la
frecuencia promedio (media de cuadrados mínimos) del primer muestreo, mientras que la
incidencia (%) fue la diferencia entre la frecuencia promedio del segundo muestreo menos
la frecuencia promedio del primero, solo si hubo diferencia significativa (P<0.05) entre
los dos muestreos. Hubo efecto (P<0.05) de rancho en la frecuencia de anticuerpos, sin
haber efecto de genotipo y número de muestreo (P>0.05). En el Cuadro 1, se muestran
las frecuencias por número de muestreo, la prevalencia y el cálculo de la incidencia. La
prevalencia a Neospora caninum fue de 26.92% y la incidencia no fue posible obtenerla
por ser iguales (P>0.05) significativamente los dos muestreos, aunque el valor fue de
6.06%.
CUADRO 1. PREVALENCIA E INCIDENCIA A NEOSPOROSIS EN VACAS DE 11 RANCHOS
DEL SUBTRÓPICO HÚMEDO.
Enfermedad
1° muestreo %*
2° muestreo %*
(Pr > F)
Prevalencia %
Incidencia %
Neospora caninum
26.92±3.20a
32.98±3.59a
0.2098
26.92±3.20
6.06±0.39
*literales iguales entre el primero y segundo muestreo no son diferentes (P>0.05).
FORDECYT Proyecto 142982.
1
INIFAP-CIRGOC-S. E. Las Margaritas, 2 INIFAP-CENID Microbiología 3 INIFAP-CIRGOC-C.E. La Posta
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
29
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN VACAS DE
RANCHOS DEL SUBTRÓPICO HÚMEDO
PREVALENCE AND INCIDENCE OF LEPTOSPIROSIS IN COWS FROM
RANCHES OF THE HUMID SUBTROPIC
Rosete FJV1*, Olazarán JS1, Fragoso IA1, Banda RVM2, Socci EGA2, Ríos UA3
[email protected]
30
El estudio se realizó para conocer la prevalencia e incidencia de anticuerpos a Leptospira (L.) wolffi, L. hardjo,
L. tarassovi, L. inifap (L. hardjo aislada en el laboratorio del INIFAP) y L. palo alto (L. icterohaemorrhagiae
aislada en el laboratorio del INIFAP) en vacas de ranchos ubicados al oriente del estado de Puebla en
clima subtropical húmedo, área de influencia del S. E. Las Margaritas del INIFAP. El estudio incluyó 11
ranchos de los municipios de Ayotoxco de Gro., Hueytamalco, San José Acateno, Nauzontla y Xochitlán
de Vicente Suárez. Los ranchos se dedican a la producción de becerros en el sistema vaca cría con
ganado Suizo Europeo, Simmental, Simbrah, Brahman y cruzas Bos taurus x Bos indicus no definidas. Los
animales pastorearon en praderas de gramas nativas (Axonopus sp. y Passpalum sp.), zacate Estrella de
África (Cynodon plectostachyus) y Estrella Santo Domingo (Cynodon nlemfuensis). En los ranchos no se
contaba con medidas de vacunación contra esta enfermedad. Considerando hatos de aproximadamente
100 vientres se tomaron muestras de sangre al 20% de las vacas (20 por rancho) en dos ocasiones con
intervalo de cuatro meses. De las muestras de sangre se obtuvo el suero por centrifugación (2500 rpm, 10
min) y se hizo el diagnóstico de anticuerpos a leptospiras con la prueba de microaglutinación en placa. Las
variables de respuesta fueron las frecuencias de anticuerpos a las leptospiras. La frecuencia de anticuerpos
se codificó como 1 si la vaca resultó positiva; en caso contrario (negativa), se codificó como 0. Se hizo un
análisis de varianza por PROC GLM de SAS, con un modelo que incluyó los efectos de rancho, genotipo
y número de muestreo (primero vs segundo) probados a una probabilidad menor a 0.05 (P<0.05). La
prevalencia (%) fue la frecuencia promedio (media de cuadrados mínimos) del primer muestreo, mientras
que la incidencia (%) fue la diferencia entre la frecuencia promedio del segundo muestreo menos la
frecuencia promedio del primero, solo si hubo diferencia significativa (P<0.05) entre los dos muestreos y
el valor fue positivo. No hubo efecto (P>0.05) del genotipo, solo de rancho y de muestreo (P<0.05). En el
cuadro 1 se muestran Las frecuencias a anticuerpos por número de muestreo, la prevalencia y el cálculo
de la incidencia. Las prevalencias para las leptospiras fueron desde 04.09% (L. tarassovi) y hasta 49.09% (L.
hardjo). Aunque hubo diferencia (P<0.05) entre el primer y segundo muestreo para todas las leptospiras,
solo hubo incidencia para la L. palo alto (19.07±0.38) por ser un valor positivo.
CUADRO 1. Prevalencia e incidencia a leptospiras en 11 ranchos del subtrópico húmedo.
Serovariedad
1° muestreo %*
2° muestreo %*
(Pr > F)
Prevalencia %
Incidencia %
0.0001
21.05±2.23
-13.08±0.26
L. Wolffi
21.05±2.23ª
07.97±2.49
L. hardjo
49.03±3.47ª
34.67±3.89
0.0063
49.03±3.47
-14.36±0.42
L. tarassovi
04.09±1.06ª
00.50±1.19
0.0260
04.09±1.06
-03.59±0.13
L. inifap
66.17±3.22ª
55.79±3.61
0.0326
66.17±3.22
-10.38±0.39
L. palo alto
27.53±3.16ª
46.60±3.54
<.0001
b
b
b
b
b
27.53±3.16
19.07±0.38
*literales distintas por serovariedad entre el primero y segundo muestreo son diferentes (P<0.05).
FORDECYT Proyecto 142982.
1
INIFAP-CIRGOC-S. E. Las Margaritas, 2 INIFAP-CENID Microbiología 3 INIFAP-CIRGOC-C.E. La Posta
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETECCIÓN DE ANTICUERPOS Y GENOTIPIFICACIÓN DEL VIRUS
DE ARTRITIS ENCEFALITIS CAPRINA EN EL NORESTE DE MÉXICO
ANTIBODY
DETECTION
AND
GENOTYPING
ARTHRITIS
ENCEPHALITIS VIRUS IN GOATS OF NORTHEASTERN, MEXICO
Álvarez OMG1*, López PM2, Cantú CA1, Díaz AE3, Palomares REG3,
Tenorio GVR3
[email protected]
La artritis encefalitis caprina (AEC) es una enfermedad crónica y progresiva causada por un
Lentivirus de la familia Retroviridae, se caracteriza por provocar poliartritis crónica, mastitis
y neumonía en cabras adultas, y encefalomielitis en cabritos de entre dos y seis meses de
edad. Se transmite a través de la ingesta de calostro, por vía aerógena, sexual y fómites.
Esta enfermedad es un serio problema en la caprinocultura, al producir una baja de peso
a nivel corporal y en la producción de leche, además de pérdidas económicas debidas al
sacrificio y reposición de los animales afectados. No existe tratamiento ni vacuna eficaz,
por lo que su erradicación dependerá de programas de prevención y control, basados
principalmente en la identificación de animales infectados y su posterior sacrificio o
aislamiento. No existen estudios de la seroprevalencia de la AEC en el noreste de México,
lo cual impide conocer su situación zoosanitaria. Con base en lo anterior, el objetivo del
presente estudio fue detectar anticuerpos específicos frente a Virus de Artritis Encefalitis
Caprina (VAEC) en sueros de caprinos y su detección molecular. Se realizó un muestreo
dirigido con el objeto de identificar animales seropositivos. Se analizaron con 535 sueros
de los municipios de Tula (10), Miquihuana (124), Méndez (120), Burgos (127) y Bustamante
(154), Tam., y 62 muestras de sangre completa de estos mismos municipios, así como 31
muestras de sangre completa de Linares, China y Galeana, N. L. Para la detección de
anticuerpos dirigidos contra los virus VAEC se trabajó mediante una prueba de ELISA
indirecta (Idexx). La técnica se realizó de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Para el análisis molecular de las muestras de sangres, se realizó la extracción de ADN por
el método de enzimas y detergentes CETAB y un PCR anidado. La seroprevalencia en los
municipios de Tamaulipas fue: 2.5 % para Méndez, 19 % Burgos y 3 % para Bustamante,
en los municipios de Tula y Miquihuana, no se detectaron casos positivos. Para el análisis
molecular se detectó un positivo en Galeana, N. L., la cual amplificó una región de 187
pb del gen gag mediante la técnica de PCR anidada. Analizando los resultados por
estado se logró detectar presencia de animales positivos en Tamaulipas con un 6 % de
seroprevalencia. La baja incidencia en el estado puede ser resultado de la alta variabilidad
genética que existe en estos retrovirus, sin embargo en Burgos la prevalencia fue muy alta
por lo cual se deben tomar medidas zoosanitarias.
Apoyado totalmente por Fondos Fiscales INIFAP
1
CIRNE-INIFAP, 2 UAT, 3CENID-Microbiología Animal
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
31
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ESTUDIO DE BROTE DE Dermatophilus congolensis EN BOVINOS DE
CARNE EN PASTOREO EN EL NORESTE DE MEXICO. PRIMER REPORTE
OUTBREAK OF Dermatophilus congolensis IN GRAZING BEEF CATTLE
IN NORTHEASTERN MEXICO. FIRST REPORT.
Cantú CA1*, Segundo ZC2, Díaz AE1, Cervantes OR2
[email protected]
32
La bacteria Dermatophilus congolensis en bovinos causa dermatitis exudativa con
formación de costras, la presencia de humedad alta y de garrapatas son factores que
favorecen la presencia de la enfermedad. Este estudio describe lesiones en piel en 27
(15%) bovinos de un lote de 180 hembras de la raza Simbrah de edades entre 18 a 30
meses en una explotación de cría en pastoreo en Aldama, Tamaulipas, México. Las lesiones
se encontraron distribuidas en la parte inferior de las extremidades, abdomen y cuello
presentando costras gruesas de tonalidad grisácea a café oscuro con exudado y sangre.
Se colectaron muestras de costras de cuatro de los animales más afectados, las cuales
se depositaron en tubos estériles y se transportaron en refrigeración. Para el aislamiento,
las muestras se procesaron de acuerdo al método descrito por Haalstra. En las cuatro
muestras se observaron filamentos largos ramificados, formados por células cocoides
dispuestas paralelamente una tras otra característico de Dermatophilus congolensis. La
morbilidad presente en este caso fue de 15%, asimismo la letalidad registrada en este
brote (6/27) fue del 22%. En base a las lesiones en piel, signos clínicos e identificación
de los aislamientos, se determinó que este es el primer reporte de dermatofilosis en
bovinos en México.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México;
Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México.
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
2
Facultad de Medicina
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EPIDEMIOLOGÍA DE LA NEOSPOROSIS EN VACAS DE ORDEÑA EN
EL ESTADO DE CHIAPAS
NEOSPOROSIS EPIDEMIOLOGY OF MILKING COWS IN THE STATE
OF CHIAPAS
Mejía EF*1, Hernández OR2, Castro SE2, Milián SF3, Mejía MMR4,
García CL5, Díaz AE6
[email protected]
La neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria producida por el protozoario Neospora caninum,
aunque el aborto es el efecto más importante de la infección, también produce lesiones neuromusculares
en los becerros menores de 30 días, reabsorción fetal, muerte neonatal, infertilidad temporal, repetición
de celos, nacimiento de becerros débiles que mueren a las pocas horas de nacidos y baja la producción
de leche hasta en un 4%, lo que provoca pérdidas económicas. El objetivo del estudio fue determinar
la prevalencia de anticuerpos contra Neospora caninum e identificar los principales factores de riesgo
en vacas de ordeña del estado de Chiapas. Se realizó un estudio epidemiológico transversal, con
tamaño de muestra por conveniencia de acuerdo a la prevalencia de neosporosis a nivel nacional.
Se muestreó un total de 611 vacas de 29 hatos de ordeña en 11 municipios pertenecientes a cuatro
regiones de Chiapas. Se aplicó un cuestionario estructurado y una cédula individual para obtener
información del rancho y de los animales muestreados. El suero sanguíneo se trabajó en el CENIDPAVET-INIFAP, localizado en Jiutepec, Morelos, mediante la técnica de ELISA utilizando un kit comercial
(IDEXX Laboratorios). El análisis estadístico se realizó en el programa StataSE 10 a través de estadísticas
descriptivas, X2 de Pearson, se determinó la prevalencia, y los factores de riesgo se determinaron por
medio de regresión logística múltiple. La prevalencia global de neosporosis fue de 29.3% (179/611).
La seroprevalencia en la región Norte fue de 41.89% (62/148), Istmo-Costa 26.53% (52/196), Centro
25.32% (20/79) y en la Frailesca 23.94% (45/188). El municipio que presentó la mayor seroprevalencia
fue Ixtacomitán con 83.33% (10/12) y la más baja fue para La Concordia con 20.41% (10/49), entre
municipios hubo diferencia estadística significativa (p<0.01). De los ranchos muestreados el 96.55%
presentó al menos un animal seropositivo a N. caninum (28/29). En cuanto al tamaño del hato se
encontraron seroprevalencias de anticuerpos contra N. caninum de 36.67% en los hatos menores de
100 bovinos, 55.56% en los de 101 a 200 y 35.29% en los de 201 o más cabezas, no se encontró
diferencia estadística significativa (p>0.05). Por raza, la seroprevalencia más alta se encontró en
la Cebú con 60% y la más baja en la Simmental por cebú con 25%, entre razas no hubo diferencia
estadística significativa (p>0.05). Por edad de los animales, los de 36 meses o menos presentaron una
seroprevalencia del 40% y los de 37 meses o más 39.33% (p>0.05); en los hatos donde hay abortos
se tiene un 42.86% de prevalencia y en donde no hay 33.33%; en los ranchos donde hay perros se
encontró una prevalencia de 42.03% y en los que no hay 33.33%, no fue estadísticamente significativo
(p>0.05). Las vacas que producen 5 litros de leche o menos presentaron una prevalencia a Neospora
del 48% y las que producen 6 litros o más 37.7% (p>0.05); cuando se ordeña en forma manual se tiene
un 38.81% de seropositividad a Neospora y cuando se realiza con ordeñadora mecánica un 40.63%, no
fue estadísticamente significativo (p>0.05). Los factores asociados con la seropositividad a neosporosis
encontrados en este estudio no fueron estadísticamente significativos: presencia de perros en el racho
(RM = 1.12; IC95%: 0.37 , 3.41); presencia de abortos en el hato (RM = 1.42; IC95%: 0.49 , 4.13);
presencia de otras especies pecuarias (RM = 1.81; IC95%: 0.76 , 4.32) y las vacas de 37 o más meses de
edad mostraron 1.21 veces más riesgo de ser positivas a Neospora que las de 36 meses o menos (RM =
1.21; IC95%: 0.48 , 3.05). Se concluye que existe una elevada seroprevalencia y una amplia distribución
de anticuerpos contra Neospora caninum en vacas de ordeña en Chiapas.
Proyecto financiado por SAGARPA-COFUPRO-CONACYT 2010-144591.
1
INIFAP-Campo Experimental Huimanguillo, 2 INIFAP-CENID-PAVET, 3 Fac. Ciencias Naturales-UAQ, 4 Ciencias de la
Salud-UMMA, 5 Consultora externa, 6 INIFAP-CENID-Microbiología
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
33
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ESTUDIO SEROLÓGICO DE RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA
BOVINA (IBR), DIARREA VIRAL BOVINA (DVB) Y LEPTOSPIROSIS,
EN BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO, EN EL MUNICIPIO DE SAN
JUAN COTZOCÓN, OAXACA, MÉXICO
SEROLOGICAL STUDY OF INFECTIOUS BOVINE RHINOTRACHEITIS
(IBR), BOVINE VIRAL DIARRHOEA (BVD) AND LEPTOSPIROSIS
IN CATTLE OF DUAL PURPOSE FROM SAN JUAN COTZOCON,
OAXACA, MEXICO
Ramos GAB1*, Herrera LE2, Gutiérrez HJL2, Palomares REG2, Díaz AE2,
Limón GMM2, Zamora MF3
[email protected]
34
El desarrollo de una ganadería rentable se basa en el logro de adecuados parámetros
reproductivos. En varios estados de la República Mexicana se ha reportado la presencia
de enfermedades que comprometen la eficiencia reproductiva de los hatos, la elevada
prevalencia de algunas de estas, obliga a las personas involucradas en la producción
bovina, a realizar estudios de laboratorio que confirmen la presencia de ellas dentro
de las unidades de producción. El propósito del presente estudio fue determinar la
frecuencia de IBR, DVB y Leptospirosis en bovinos de doble propósito sin antecedentes
de vacunación contra estas enfermedades, en 12 comunidades del municipio de San Juan
Cotzocón, Oaxaca, México. Mediante un muestreo por conveniencia se obtuvieron 1031
muestras de suero sanguíneo de bovinos hembras y machos provenientes de 120 hatos
con antecedentes de problemas reproductivos. Para realizar la detección de anticuerpos
contra los virus de IBR y DVB se utilizaron pruebas comerciales de ELISA, y para la detección
de anticuerpos contra Leptospira interrogans, se confrontaron los sueros contra siete
serovariedades de la bacteria mediante la prueba de Aglutinación Microscópica (MAT).
La frecuencia serológica fue de 42% (430/1031) para IBR, 41%(420/1031) para DVB y 76%
(783/1031) para Leptospirosis, siendo las serovariedades Icterohaemorrhagiae (57.1%),
Hardjo (53.1%), éstas dos primeras de aislamiento nacional, y Wolffi (33.7%) las más
frecuentemente diagnosticadas. Los posibles factores de riesgo detectados durante la
realización del presente estudio fueron la escasa adopción de medidas preventivas contra
estas enfermedades. Se demostró que en el municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca,
existen hatos seropositivos a IBR, DVB y Leptospirosis, la presencia de estas enfermedades
en las unidades de producción de la región, pueden representar un problema serio que
repercute en la capacidad reproductiva y productiva, por lo tanto, es necesario adecuar y
adoptar medidas de prevención y control contra estas enfermedades.
Parcialmente apoyado por Fundación Produce Oaxaca FOP/GG/896/2012
1
FMVZ, UNAM, 2 CENID-Microbiología, INIFAP, 3 Prestador de Servicios Profesionales
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIARREA
VIRAL BOVINA Y RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA EN
HATOS DE ORDEÑA EN CHIAPAS
PREVALENCE AND RISK FACTORS ASSOCIATED WITH BOVINE
VIRAL DIARRHEA AND INFECTIOUS BOVINE RHINOTRACHEITIS ON
MILKING CATTLE IN CHIAPAS
Mejía EF*1, Alvarado IA2, Hernández AL2, Milián SF3, Mejía MMR4, García
CL5, Hernández OR6, Díaz AE2
[email protected]
En los hatos de ordeña las infecciones con el virus de la diarrea viral bovina (DVB) y la
rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), causan problemas productivos y reproductivos que
ocasionan pérdidas económicas. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de
anticuerpos contra la diarrea viral bovina y la rinotraqueitis infecciosa bovina e identificar
los principales factores de riesgo en vacas de ordeña del estado de Chiapas. Se realizó un
estudio epidemiológico transversal, con tamaño de muestra por conveniencia de acuerdo
a la prevalencia de la enfermedad. Se muestreó un total de 384 vacas de 39 ranchos de 10
municipios del estado. Se aplicó un cuestionario estructurado y una cédula individual para
obtener información del rancho y de los animales muestreados. De cada vaca se obtuvo
7 ml de sangre por punción de la vena coccígea, utilizando agujas y tubos vacutainer; la
sangre se centrífugo a 1000 g durante 15 minutos; el suero sanguíneo se depositó en viales
de 1.5 ml, los cuales se congelaron a -20°C y se enviaron en refrigeración al laboratorio
del CENID-Microbiología del INIFAP en Palo Alto, México, D.F., en donde se realizó el
diagnóstico mediante la técnica de ELISA (Kit comercial IDEXX) para DVB y seroneutralización
en placa para IBR. El análisis estadístico se realizó en el programa StataSE 10 a través de
estadísticas descriptivas, X2 de Pearson, se obtuvieron prevalencias y los factores de riesgo se
determinaron por medio de regresión logística múltiple. La seroprevalencia global para DVB
fue de 60.42% (232/384), encontrándose la mayor prevalencia en la región de la Frailesca
con el 72.57% (82/113) y la menor en la región Centro con 38.03% (27/71), la región Norte
presentó 61.5% (123/200). En los municipios estudiados la seroprevalencia varió desde
36.84% en Sunuapa hasta 94.74% en Ostuacán, ambos pertenecientes a la región Norte.
En el caso de IBR la prevalencia global fue de 80.97% (302/373), detectándose el 83.19%
(94/113) en la Frailesca, 83.08% en el Centro (54/65) y el 78.97% (154/195) en el Norte; por
municipio osciló entre 58.33% en Ixtapangajoya y 91.67% en Juárez ambos de la región
Norte. Los principales factores de riesgo asociados con la seropositividad a DVB fueron: tipo
de ordeña (RM= 2.53; IC95%: 1.30, 4.92), presencia de mastitis (RM= 2.10; IC95%: 1.13 ,
3.92); para IBR fueron: introducir animales de otras explotaciones (RM= 2.35; IC95%: 1.02 ,
5.38) y la presencia de abortos (RM= 2.48; IC95%: 1.20 , 5.13). Se concluye que existe una
elevada seroprevalencia y una amplia distribución de anticuerpos contra diarrea viral bovina
y rinotraqueitis infecciosa bovina en hatos de ordeña en Chiapas; el principal factor de riesgo
asociado a la seropositividad a DVB es el tipo de ordeña y la presencia de mastitis, y para IBR,
la introducción de animales de otras explotaciones y la presencia de abortos.
Proyecto financiado por SAGARPA-COFUPRO-CONACYT 2010-144591.
INIFAP-Campo Experimental Huimanguillo, 2 INIFAP-CENID-Microbiología,
Ciencias de la Salud-UMMA, 5 Consultora externa, 6 INIFAP-CENID-PAVET
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
3
Fac. Ciencias Naturales-UAQ,
4
35
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CARACTERÍSTICAS QUE INFLUYEN EN LA BIOSEGURIDAD DE
GRANJAS PORCINAS EN GUANAJUATO, POBLACIÓN MUESTRAL
CHARACTERISTICS THAT INFLUENCE THE BIOSAFETY OF PIG FARMS
IN GUANAJUATO, POPULATION SAMPLE
1
3
Córdova LD, 1 García FA, 2 Guzmán RCC, 1 Martínez AMA, 1 Arias MA,
Loza BJ, 3 Eguiluz LE, 3 Arellano SJ, 3 Crespo FLA, 3 Duarte AJC*
[email protected]
36
Las condiciones bajo las cuales se realiza cualquier tipo de producción pecuaria condicionan la
presencia de enfermedades, ya sea permitiendo u obstruyendo su ingreso, establecimiento, difusión
dentro de la explotación y la diseminación hacia otras unidades de producción. El objetivo de este
trabajo es identificar las características de la granja que influyen en el mantenimiento de los eslabones
de la cadena de transmisión de enfermedades y los síndromes asociados a ellas en la porcicultura
de Guanajuato. Se realizó un estudio transversal en granjas de porcicultores cooperantes del estado
Guanajuato, desarrollado durante el año 2013. Se utilizó como herramienta un cuestionario preelaborado para la captura de información sobre condiciones de la unidad de producción, medidas
de manejo, bioseguridad, tipo de producción y la presencia de síndromes (respiratorios, diarreícos,
reproductivos; etc.) ocasionados por algunas enfermedades virales. La población muestral después de
la validación y depuración de los datos correspondió a 187 unidades de producción diseminadas en
las tres zonas porcícolas en que el Comité de Fomento y Protección Pecuaria divide operativamente al
estado de Guanajuato. Los resultados muestran que: Al preguntar sobre la “ubicación de las unidades
de producción“, se encontró que el 59.36% (111/187) se ubican dentro de un poblado, 21.39% (40)
a menos de un Km de cualquier poblado, y un 19.25% (36) a más de un Km. Al preguntar sobra la
“presencia de barda perimetral“ el 85.5% (160) manifestaban contar con ella. Para la variable “existencia
de chiqueros con vecinos”, el 51.34% (96) de las granjas reportaban su presencia. Con referencia al
“control del acceso a la granja” en el 83.42% (156) decían controlarlo. Sin embargo, para la variable
donde se preguntaba al encuestador (técnico de campo) si se le había permitido el acceso a la granja
sin ninguna exigencia, comentaron que en el 97.85% (182) de las granjas se les había permitido entrar
libremente. Al explorar la “existencia de vado sanitario” en la granja, se encontró que únicamente el
6.42% (12) contaban con vado; con referencia a la “existencia de tapetes sanitarios”, solo el 25.6% (48)
contaban con tapetes. En contraste con esto, al evaluar el encuestador (técnico de campo) sobre las
condiciones funcionales de los vados y tapetes sanitarios, se reportó que solamente en el 25.7% (46)
de las granjas los vados y tapetes sanitarios podrían considerarse o calificarse como efectivos.En cuanto
al “uso de overol y botas para entrar”, en el 70.05% (131) de las granjas solicitaban su uso, y para la
variable “exigencia de uso de desinfectante en ropa y botas para entrar”, únicamente en el 56.68%
(106) de las granjas se exigía esto. Para la variable “existencia de ropa (overoles, botas) para visitas”,
solamente en el 56.6% (106) de las granjas se tenía ropa para uso de posibles visitantes. Las actuales
condiciones de manejo de las unidades de producción porcina tienen aspectos que constituyen en
mayor o menor grado factores de riesgo para muchas de las enfermedades existentes, los cuales
pueden ser modificados para disminuir la probabilidad o riesgo de introducción, establecimiento,
persistencia y diseminación de diversos agentes patógenos. Es necesario el mejoramiento general de
las características observadas ya que la atención enfocada a solo una o algunas de ellas no asegura
romper las cadenas de transmisión ya que estas interactúan de una manera dinámica.
Proyecto cofinanciado por Fundación Produce Guanajuato 587/12 e INIFAP 2-1.6-10255534833-P.1-2.
1
CENID-Microbiología Animal, INIFAP, 2 Universidad de Guanajuato, 3Comité de Fomento y Protección Pecuaria de
Guanajuato
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ZOOSANITARIAS DE GRANJAS
PORCINAS EN GUANAJUATO MEDIANTE ÍNDICES DE MANEJO
EVALUATION OF THE HEALTH CONDITIONS OF PIG FARMS IN
GUANAJUATO BY MANAGEMENT INDICES
Córdova LD, 1García FA, 1Martínez AMA, 2Guzmán RCC, 1Arias MA,
Loza BJ, 3Eguiluz LE, 3Arellano SJ, 3Crespo FLA, 3Duarte AJC*
1
3
[email protected]
A pesar de las medidas de prevención, de lavado y desinfección, se presentan cuadros o síndromes
de enfermedades que afectan en mayor o menor grado a la producción, ocasionando pérdidas
directas o indirectas. El reconocimiento y valoración de estas condiciones permite identificar y
programar acciones correctivas para romper los eslabones de transmisión de enfermedades. El
objetivo del estudio fue evaluar las condiciones de manejo en explotaciones porcinas del estado
de Guanajuato.
Este estudio se fundamentó en un diseño transversal en granjas de porcicultores cooperantes
del estado Guanajuato, desarrollado durante el año 2013, utilizando como herramienta para
la captura de información un cuestionario pre-elaborado sobre condiciones de la unidad de
producción, medidas de manejo, bioseguridad, tipo de producción y la presencia de síndromes
ocasionados por algunas enfermedades virales. La población muestral después de la validación y
depuración de los datos correspondió a 187 unidades de producción diseminadas en las tres zonas
porcícolas en que el Comité de Fomento y Protección Pecuaria divide operativamente al estado
de Guanajuato. Se desarrollaron tres índices con los cuales se evaluó el status de las granjas.
Índice 1, de “Manejo para ingreso a la granja”, índice 2 de “Manejo de la limpieza”, e índice 3
de “Manejo de desinfección”, los cuales se formaron con los resultados de variables capturadas
en el cuestionario aplicado, asignando un valor a cada una de las respuestas obtenidas. Los
índices contaban con cuatro categorías de clasificación, manejo “malo”, “regular”, “bueno” y
“excelente”, permitiendo así clasificar el manejo de las granjas en cada una de estas categorías.
De acuerdo a los índices se observaron los siguientes resultados, para el Índice 1 “Manejo para
ingreso a la granja” se observó que el 29.95% (56/187) de las granjas se califican con “manejo
malo”, con “manejo regular” el 65.24% (122/187), como “manejo bueno” el 0.53% (1/187), y con
“manejo excelente” el 4.28% (8/187). Para el Índice 2 “Manejo de la limpieza”, se observó que el
26.2% (49/187) de las granjas se clasifican con “manejo malo”, un 6.41% (12/187) con “manejo
regular”, con “buen manejo” un 6.41% (12/187), y un 60.9% (114/187) con “manejo excelente”.
Para el índice 3 “Manejo de desinfección”, el 39.5% (74/187) de las granjas se clasifican en
la categoría de “mal manejo”, el 32.6% ((61/74) con un “manejo regular”, un 5.8% (11/187)
con un “buen manejo” y con “manejo excelente” un 21.9% (41/187). Estos índices muestran
parte de las deficiencias y puntos a mejorar en el manejo de las granjas, ya que las variables
que los integran interactúan permitiendo o dificultando la introducción, permanencia y difusión
de las diversas enfermedades y síndromes que afectan a las granjas. Permiten visualizar que es
necesario instaurar medidas de control más eficientes o de mayor cuidado en todas las acciones
que implican el control del acceso a la granja, sin descuidar el adecuado uso y concentración de
los medios de desinfección.
Proyecto financiado por Fundación Produce Guanajuato 587/12 e INIFAP 2-1.6-10255534833-P.1-2.
1
CENID-Microbiología Animal, INIFAP, 2 Universidad de Guanajuato, 3 Comité de Fomento y Protección Pecuaria de
Guanajuato
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
37
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DINÁMICA DE LOS CICLOS DE RICKETTSEMIA DE Anaplasma
marginale EN UN BOVINO ESPLENECTOMIZADO
Anaplasma marginale
SPLENECTMIZED BOVINE
RICKETTSEMIA
CYCLES
IN
A
Preciado de la TJF*, Amaro EI, Rodríguez CSD, Rojas REE, Vega YMCA.
[email protected]
38
El objetivo de este trabajo fue conocer la dinámica de las recurrencias de la anaplasmosis en
un bovino esplenectomizado con el fin usar los picos de rickettsemia para proveer material
biológico en ausencia de un cultivo in vitro. Se utilizó un bovino esplenectomizado inoculado
experimentalmente con 2ml de sangre criopreservada infectada de la cepa Tlapacoyan
2, obtenida originalmente de un brote en el rancho “El Clarín” de la UNAM. La infección
inicial se monitoreó registrando semanalmente la temperatura corporal (TC), el volumen
celular aglomerado (VCA) por micro-hematocrito, la respuesta inmune por la detección de
anticuerpos específicos mediante ensayo inmuno-enzimático en placa (ELISA) como índice de
positividad (IP) y la presencia de eritrocitos infectados con la rickettsia en frotis (rickettsemia).
En la infección inicial se presentó una rickettsemia de 3.4 % a los 21 días de la inoculación
incrementándose a 6, 9, 13, y 17 % en los días subsecuentes; los valores de IP en estos días
fueron de 3.1, 4.6, 6.1, 7.9, y 5.8 respectivamente; la TC alcanzo 40.4 °C y el VCA bajó a 20
% por lo que se trató al animal con 20 mg de tetraciclina por kilo de peso vivo durante 4 días.
El inicio del segundo ciclo se consideró a partir del día 63 en el que el frotis fue positivo a A.
marginale, el día 66 presentó 6 % de rickettsemia llegando a 32 % en el día 70 con 38.9°C
de TC y 23 % de VCA. Este día se inició la aplicación de tetraciclinas que duró 5 días; al día
80 el valor de IP fue solo de 1.05 y el frotis fue negativo. El día 115 inició el tercer ciclo, la
rickettsemia se incrementó hasta 29 % al día 120; la TC alcanzó 39.2 °C y el VCA bajó hasta
24 %; el IP fue de 1.02 el día 118 y a partir del día 120 recibió tratamiento con tetraciclinas
durante 6 días, este ciclo se dio por terminado el día 132 cuando el frotis fue negativo. El
cuarto ciclo inició el día 165 con 0.9% de rickettsemia que se incrementó hasta 7.7 el día 169
con 38°C de TC y 31.7 % de VCA, este mismo día se inició el tratamiento con Tetraciclinas.
Estos resultados indican que los ciclos de rickettsemia son regulares iniciando cada 48 ± 4.2
días en promedio y que las cantidades de eritrocitos infectados con la rickettsia alcanzadas
en cada uno, son fácilmente cuantificables por frotis y suficientemente altas en el bovino
esplenectomizado, como para permitir programar la obtención de material biológico para
trabajos de investigación en ausencia de un cultivo in vitro de la rickettsia.
Financiamiento: Proyecto INIFAP 1128119998.
CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
POBLACIÓN ESTACIONAL DE LARVAS DE Rhipicephalus (Boophilus)
microplus EN POTREROS DE TRES MUNICIPIOS DEL ESTADO
DE VERACRUZ
SEASONAL POPULATION OF Rhipicephalus (Boophilus) microplus
LARVAE IN PADDOCKS OF THREE MUNICIPALITIES OF
VERACRUZ STATE
Preciado de la TJF1*, Alpírez MF2, Hernández OR1, Amaro EI1, Rodríguez CSD1,
Rojas REE1, Vega YMCA1
[email protected]
Con el objeto de obtener material biológico para realizar estudios de transmisión transovárica
de Anaplasma marginale por Rhipicephalus (Boophilus) microplus, se realizó la captura de larvas
de garrapatas sin alimentar en bovinos, en tres ranchos ubicados en los municipios de Medellín,
Tamiahua y Tuxpam del Estado de Veracruz que son endémicos tanto para anaplasmosis bovina
como para garrapatas. Se utilizó la técnica de bandera (franela blanca de 1 m2) en transectos
longitudinales proporcionales al tamaño de los potreros, los trabajos de captura se efectuaron entre
las 10 de la mañana y las 6 de la tarde en las cuatro estaciones del año. En Medellín se muestrearon
praderas empastadas con: Insurgente (Brachiaria brizantha), Señal (Brachiaria decumbens) y
Tanzania (Panicum maximum cv. Tanzania) pertenecientes al Campo Experimental “La Posta” del
propio INIFAP; en el Rancho “el Vergel” del municipio de Tamiahua la cobertura vegetal de los
potreros es: Estrella de África (Cynodon plectostachyus), pasto Mulato (Brachiaria hibrida cv. Mulato
II) y vegetación nativa; y el rancho “Doña Regina” de Tuxpam tiene establecido el Pasto Mulato. En
este trabajo se presenta el avance de información de las larvas colectadas por hectárea. En el CE La
Posta se obtuvieron en pasto Tanzania 8023, 3667, 250 y 3606 en primavera (P), verano (V), otoño
(O) e invierno (I) respectivamente; en el insurgente 21100, en V, cero en O y 71 en I; así como, 866,
1656 y 257 en P, O e I en el pasto Señal. En el vergel se capturaron 54, 3022, 2050 y 3377 larvas
en P, V, O e I respectivamente en la vegetación nativa; 170235, 17935 y 3100 en el pasto mulato en
P, V y O; y en estrella de África 1700 en O y 40945 larvas en I. Y en el Rancho “Doña Regina de
Tuxpam encontramos 6040 larvas en P, 1746 en V, 209 en O y 6740 en I. Estos valores nos indican la
abundancia de garrapatas en todo el año. En forma preliminar podemos concluir que la abundancia
de larvas de garrapatas se ve influenciada por las condiciones estacionales y los tipos vegetación en
las parcelas estudiadas, en las condiciones de los tres ranchos de Veracruz.
Financiamiento: Proyecto INIFAP 1128119998
1
CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP; 2 CE La Posta, CIRGOC, INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
39
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ANÁLISIS DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE Staphylococcus
aureus PRESENTES EN HATOS LECHEROS DE PRODUCCIÓN DE
BAJA ESCALA DEL VALLE DE TOLUCA, MÉXICO.
ANALYSIS OF ANTIMICROBIAL RESISTANCE OF Staphylococcus
aureus IN DAIRY HERDS OF SMALL-SCALE PRODUCTION IN TOLUCA
VALLEY, MÉXICO
Lagunas BS1*, Talavera RM1, Ortiz MR2, Valdivia FA2, Quezada TT2;
Meraz JAJ2; Velázquez OV1, Alonso FMU1
[email protected], [email protected]
40
La presencia de agentes infecciosos resistentes a los antimicrobianos en hatos lecheros
de producción de baja escala, como Staphylococcus aureus meticilina resistente (SAMR),
así como el manejo de los antibióticos han adquirido importancia en la salud animal y
con énfasis a la salud pública. El objetivo del estudio fue el realizar un análisis molecular
de la resistencia antimicrobiana y su relación con la expresión fenotípica, en cepas de S.
aureus presentes en hatos lecheros de producción de baja escala del Valle de Toluca. Se
obtuvieron 300 muestras de leche provenientes de 39 hatos lecheros de producción de
baja escala distribuidos en los municipios del Valle de Toluca; se les realizó el proceso de
aislamiento e identificación bacteriológicos por métodos convencionales estandarizados,
así como la prueba de susceptibilidad in vitro a 18 antibióticos mediante la técnica de
Kirby-Bauer, y al prueba de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) en placa a oxacilina,
vancomicina y ciprofloxacina; la prueba de PCR para los genes nuc (termonucleasa), mecA
(meticilina), vanA (vacomicina), grlA y gryA (fluoroquinolonas), los resultados obtenidos
se les realizó un análisis de frecuencia, así como la obtención de OR por ji cuadrada. Se
aislaron e identificaron 87 cepas de S. aureus, lo que determina una prevalencia de 29%,
mismas que fueron positivas al gen nuc por PCR. La prueba de susceptibilidad in vitro, se
encontró un alto porcentaje de resistencia para ampicilina, amoxicilina/ácido clavulánico,
cefepime, dicloxacilina, penicilina y ticarcilina/ácido clavulánico. En la CMI a la oxacilina
se obtuvo una CMI90 a 64 mg/mL; a vancomicina se obtuvó la CMI90 a 4 mg/mL; para
ciprofloxacina se obtuvó la CMI90 a 16.0 mg/mL. Se determinó un 35.6, 3.5 y 26.5% de
cepas resistentes a la oxacilina, vancomicina y ciprofloxacina respectivamente. Por PCR
se detectó un 42.5, 32.2, 36.8 y 77.0% de cepas portadoras de los genes mecA, vanA,
grlA y gyrA respectivamente; lo que muestra una diferencia significativa (P<0.05) entre el
número de cepas que expresan fenotípicamente la resistencia a los antibióticos de las que
portan los genes de resistencia. Con énfasis a la correlación Oxacilina-mecA se obtuvo
una OR=21.27 (5.93<OR<82.16). La presencia de cepas de S. aureus meticilina resistente
y multiresistentes en hatos lecheros de producción de baja escala, puede constituir un
factor de riesgo de diseminación de la resistencia a los antibióticos a la población animal
y humana a través de la leche.
SGIyEA-UAEMéx
1
CIESA-FMVZ-UAEMéx, 2CCA-UAA
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN DE ÓXIDO NÍTRICO POR MACRÓFAGOS
PERITONEALES DE RATONES NIH ESTIMULADOS CON Lactobacillus
casei y CONFRONTADOS CON Babesia microti
NITRIC
OXIDE
PRODUCTION
IN
MOUSE
PERITONEAL
MACROPHAGES STIMULATED WITH Lactobacillus casei AND
CONFRONTED WITH Babesia microti
Bautista GCR1*, Narváez RA2, Aguilar FBR2, León AG2
[email protected]
Estudios previos sugieren que el óxido nítrico (ON) participa en la respuesta inmune innata
contra la infección por Babesia microti, por lo que se llevó a cabo el presente estudio.
Cuatro grupos de ratones NIH (n=6/grupo) se expusieron a distintos tratamientos por
vía intraperitoneal: Babesia microti (Bm-1: 50,000 eritrocitos infectados con B. microti/
ratón en el día -1), Lactobaciullus casei (Lc -1: 1.8 x 109 UFC/ratón en el día -1), Testigo
negativo (PBS -1: 0.3 ml en el día -1) y L. casei con B. microti (Lc-2 Bm-1: lactobacilos en
el día -2 y B. microti en el día -1). En el día 0, se procedió a sacrificar a los ratones, y se
realizó la colección de macrófagos peritoneales, se lavó la cavidad peritoneal con Medio
MEM, se ajustó a 1x106 células/ml y se colocaron 100 ml/pozo en una placa de cultivo de
24 pozos; se incubaron a 37°C de 5% CO2 durante 24 h, el sobrenadante de c/pozo se
recolectó y se colocó en placas de cultivo de 96 pozos; se adiciono el reactivo de Griess
y se determinó la producción de óxido nítrico en un lector de ELISA para llevar a cabo la
lectura a 540 nm. Se registraron los datos obtenidos en ng/ml y se calculó el promedio de
los seis ratones de cada grupo. La concentración promedio de óxido nítrico para el grupo
de Bm-1 fue de 11,904.63 ng/ml, que fue una cantidad significativa (P<0.01), tres veces
mayor que la del grupo Lc-1 que mostró un promedio de 4,520.61 ng/ml. En el caso del
grupo Lc-2 Bm-1 presentó un promedio de 1,237.22 ng/ml y fue significativamente menor
(P<0.01) que lo observado en los grupos Bm-1 y Lc-1. Dichos resultados, sugieren que el
ON inducido por L. casei en macrófagos peritoneales de ratón (grupo Lc-1), fue utilizado
para controlar la infección por B. microti, de ahí los niveles bajos observados en el grupo
Lc-2 Bm-1. Se concluye L. casei estimula la producción de ON en macrófagos peritoneales
de ratón y que los niveles de éste disminuyen cuando se confrontan dichas células con el
protozoario patógeno B. microti.
CENID-Parasitología Veterinaria, Jiutepec, Morelos; INIFAP, 2 Departamento de Parasitología, Escuela Nacional
de Ciencias Biológicas, IPN, México D.F.
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
41
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
FACTORES REPRODUCTIVOS ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE
Leptospira borgpetersenii serovar hardjo bovis, EN SISTEMAS
INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN MÉXICO
ASSOCIATED REPRODUCTIVE FACTORS TO Leptospira borgpetersenii
serovar hardjo bovis, IN MEXICAN INTENSIVE DAIRY SYSTEMS
García EA1, Val AD2, Tena MMJ2*
[email protected]
42
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de L. borgpetersenii serovar hardjo tipo
bovis (LBHB), en hatos lecheros intensivos sobre la productividad de los animales infectados.
El trabajo se llevo a cabo en dos regiones del país: Zona Centro y Norte de México. De una
población de 27,260 vacas en 20 establos se utilizaron muestras de orina de 323 vacas adultas
en producción, con antecedentes de baja fertilidad (4 o más servicios de IA) o aborto temprano
(<70 días), durante los meses de Enero a Marzo de 2013. Se colectaron 50 ml de orina por vaca
utilizando un diurético 30 minutos antes de tomar la muestra (Furosemida 500 mg/animal).
Se realizo PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) tiempo real, para identificar el DNA
bacteriano de LBHB. Los resultados fueron sometidos a un análisis de riesgo relativo y tasa de
probabilidad para evaluar el efecto de LBHB sobre la productividad de los animales infectados.
De las 323 muestras 105 animales (32.5%) resultaron positivos a LBHB, 12 (60%) de los 20
establos fueron positivos a LBHB, se determina la presencia de la bacteria en prácticamente
todas las zonas de ganadería lechera especializada en México. Las variables que a la regresión
logística binaria y considerando las dos regiones que se asociaron de manera significativa
(P<0.05) al diagnóstico de Leptospirosis son en orden de importancia de acuerdo al valor
Wald: Producción diaria en el hato (18.70), Región (18.31), Muerte embrionaria (14.44), Días
abiertos (10.26) y Porcentaje de desecho (9.156). Para la Región Centro, muestra las variables
que tienen un mayor efecto en el diagnóstico (P<0.05) son en orden de importancia: Muerte
embrionaria, Producción diaria de leche, Desecho y Días abiertos. En la región Norte no se
observan valores significativos (P<0.05) en asociación de las variables medidas con respecto
al diagnóstico positivo a LBHB. Sin embargo, considerando el valor Wald, las variables que
mayor peso tienen son los días abiertos, la muerte embrionaria y los servicios por concepción
individual del animal. Se calculó el análisis de riesgo relativo (RR) y tasa de probabilidad (OR)
de las variables que mostraron un efecto significativo a la prueba de diagnóstico a LBHB:
Periodo abiertos >130 días: RR=2.51 y OR=3.60; Muerte embrionaria RR=2.06 y OR=2.49; mas
de 220 días abiertos individuales RR=15.5 y OR=3.51; Tasa de desecho superior a 30% con
RR= 1.4 y OR=1.7; Servicios por concepción mayor a cinco con RR=0.41 y OR=0.14; el nivel de
producción mayor a 31 litros RR=1.40 y OR=1.64. Los resultados del presente trabajo permiten
determinar que la presencia de Leptospira borgptersenii serovar hardjo type bovis (LBHB)
en México, se asocia de manera importante la presencia de LBHB con los indicadores de
desempeño reproductivo en la población de estudio, específicamente en referencia a servicios
por concepción, muerte embrionaria, tasa de desecho y días abiertos. Aunque la producción
de leche no vio afectada directamente por la presencia de LBHB en el hato, la infección tiene
un efecto negativo sobre los días abiertos lo que disminuye la producción total de leche en la
vida productiva de la vaca.
1
Zoetis-Pfizer, 2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETECCIÓN DE ANTICUERPOS SEROLÓGICOS CONTRA Chlamydia
abortus EN MÉXICO
DETECTION OF SEROLOGIC ANTIBODIES AGAINST Chlamydia
abortus IN MEXICO
Mejía SP1*, Díaz AE1, Aguilar RF1, Palomares RG1, Jiménez SH2,
Castañeda RV2, Cortés PYA3
[email protected]
Chlamydia abortus es el agente etiológico del Aborto Enzoótico Ovino (AEO), una
enfermedad de amplia distribución y prevalencia en numerosos países del mundo. En
México, existen pocos trabajos debido a que es una enfermedad considerada como
exótica. En países donde está presente, es causante de grandes pérdidas económicas,
ya que durante el último tercio de la gestación afecta la placenta y causa aborto. Además
representa un riesgo potencial de zoonosis. Los estudios relacionados con AEO en México
son escasos porque no existe una dimensión real del problema. El objetivo del presente
trabajo fue determinar la seroprevalencia de Chlamydia abortus en las principales
explotaciones ovinas de México. Se realizó el análisis de 5321 muestras sanguíneas de
hembras en edad reproductiva en 209 explotaciones de 61 municipios en los Estados de
Sonora, Chiapas, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala, Hidalgo y México. La determinación
serológica se realizó con un kit comercial de la prueba de ELISA IDEXX del Institut
Pourquier de Chlamydia abortus serum verification. Aplicando dos encuestas una por
individuo y otra por explotación. Los resultados mostraron una seropositividad de 12.45 %
(102/819) para el Estado de Sonora, 10.15 % (60/591) Chiapas, 9.69 % (79/815) Querétaro,
11.56 % (107/925) Chihuahua, 13.08 % (73/558) Tlaxcala, 11.34 % (97/855) Hidalgo y
7.09 % (63/758) para el Estado de México. Dentro de las situaciones involucradas en
la transmisión de Chlamydia abortus, de acuerdo a el análisis estadístico que se llevó a
cabo está el manejo alimenticio de los rebaños en donde los animales están en contacto,
basado y/o complementado con el pastoreo. El agua en muchos de los casos estaba
almacenada o contaminada con heces u otro material orgánico. Y la procedencia de los
animales que en su mayoría eran de origen nacional, principalmente de los Estados de
México, Querétaro, Tamaulipas e Hidalgo, estos proveen el mayor número de ovinos
a las explotaciones, principalmente en sus regiones. Las importaciones principalmente
son de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos de América. Al establecer la relación
entre el origen que integra la explotación y la seropositividad a Chlamydia abortus se
observó una mayor prevalencia en ovejas nacionales (58%) respecto a ovejas importadas
(10.8%). No es posible determinar si los animales seropositivos cursan con la enfermedad
o no, solo se puede decir que los animales han estado en contacto con la bacteria ya
que no existe historial de inmunización contra Chlamydia abortus; destacándose una
prevalencia baja como condición epidemiológica de la población. Sin embargo, se deben
establecer vigilancia epidemiológica apropiada y programas de control para erradicar
esta enfermedad.
1
CENID-Microbiología Animal, 2 CENID-Fisiología, INIFAP, 3 UNAM-FMVZ.
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
43
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PREVALENCIA DE MASTITIS SUBCLÍNICA BOVINA Y SUS AGENTES
ETIOLÓGICOS EN COPALA, GUERRERO
PREVALENCE OF SUBCLINICAL BOVINE MASTITIS AND THEIR
ETIOLOGICAL AGENTS IN COPALA, GUERRERO
Santiago TNB1, Hernández VD1, Hernández AL2*, Vázquez AP1
[email protected]
44
La mastitis subclínica es la inflamación de la glándula mamaria, se caracteriza por la
presencia de microorganismos y un conteo elevado de células somáticas en leche. Ésta
afecta alrededor del 30 al 50% de las vacas y provoca pérdidas económicas muy elevadas.
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de mastitis subclínica, los
agentes etiológicos involucrados y las características de los animales afectados, en el
municipio de Copala, Guerrero. Los hatos se seleccionaron mediante muestreo simple
aleatorio, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, con lo cual, el
tamaño de muestra fue de 308 animales. El marco de muestreo fue la lista de socios de
la Asociación Ganadera Local de Copala. En los hatos seleccionados se aplicó la Prueba
de California para Mastitis (CMT) a todas las vacas en producción y a las vacas positivas
se les tomó una muestra de leche para análisis bacteriológico. Se evaluaron las variables
grupo genético, producción láctea, meses en lactancia y número de partos, con las cuales
se elaboraron cuadros de contingencia y se aplicó un análisis de Ji2 para estimar las
diferencias entre proporciones. Se encontró una prevalencia de mastitis subclínica del
22.7% (70/308); no se observaron diferencias estadísticas (P>0.05) entre los porcentajes
de vacas afectadas, de los grupos genéticos Suizo/Cebú 23.1% (49/212), ¾ Suizo 33.3%
(14/60), Cebú 28.0% (7/25), las razas Simental, Holstein y Jersey no presentaron casos de
mastitis (11 vacas), probablemente por el escaso número de animales evaluados. El 68.5%
(211/308) de las vacas afectadas produjeron menos de 4.5 litros y el 31.5% (97/308) más
de 4.6 (P>0.05). No se observaron diferencias estadísticas (P>0.05) en las variables número
de partos y meses en lactancia. En el 74.2% (52/70) de las muestras de leche que dieron
positivas a la CMT hubo crecimiento bacteriano. Los microorganismos aislados fueron
Staphylococcus aureus en un 64.3% y Staphylococcus coagulasa negativa en el 35.7%
de las muestras de leche, respectivamente. Se concluye que la prevalencia de mastitis
sublcínica bovina en Copala, Gro., es baja comparada con lo reportado por Muñoz et al.,
(2012) en Marquelia, Gro (45.9%)., y el género bacteriano presente es Staphylococcus.
1
Universidad Autónoma de Guerrero. Unidad Regional Costa Chica, 2 CENID-Microbiología, INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRUEBA MOLECULAR PARA DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO
DE BABESIOSIS BOVINA Y DIFERENCIACIÓN DE Babesia bovis Y
Babesia bigemina
MOLECULAR DIAGNOSTIC CONFIRMATORY TEST FOR BOVINE
BABESIOSIS AND DIFFERENTIATION OF Babesia bovis FROM
Babesia bigemina INFECTION
Lira AJJ1, Álvarez MJA1, Rojas MC1, Bautista GCR1, Pérez RJJ2, Figueroa MJV1*
[email protected]
En la práctica clínica veterinaria se requiere de pruebas de laboratorio para confirmar el
diagnóstico clínico y diferenciar las especies de parásitos que infectan a los animales enfermos
que sufren babesiosis aguda por Babesia bovis o B. bigemina. Los métodos convencionales de
diagnóstico actualmente disponibles, tales como el examen microscópico de frotis sanguíneo
teñido con derivados Romanoswski, tienen algunas limitaciones debido a la baja sensibilidad
analítica (en particular para B. bovis), exigencia de un microscopista capacitado para identificar
y diferenciar las especies involucradas, y bajo rendimiento en cuanto al número de muestras
analizadas en una jornada. Las pruebas diagnósticas basadas en la Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR) tienen una elevada sensibilidad y especificidad analítica y son susceptibles
de brindar un alto rendimiento. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la capacidad
diagnóstica de una prueba de PCR para detectar Babesia spp, basada en oligonucleótidos
género-específicos que amplifican una porción del gen codificador del RNA de la pequeña
subunidad ribosomal del parásito (18S rDNA), así como en la determinación de especie
mediante digestión del producto de amplificación con enzimas de restricción (PCR-RFLP). La
extracción del DNA de Babesia spp se realizó a partir de eritrocitos infectados utilizando un
kit comercialmente disponible. La amplificación del DNA se realizó con una mezcla maestra
de PCR y utilizando como iniciadores oligonucleótidos dirigidos a una región variable del gen
18S rDNA. Los productos de PCR amplificados fueron digeridos con las enzimas de restricción
(ER) Hinc II, ScrF I, Msp l, Acu I, Nla III y Box I. Los productos de PCR amplificados y digeridos
con las ER se visualizaron por electroforesis en geles de agarosa al 3%.En los amplicones
digeridos con las ER ScrF I y Msp I, se generaron fragmentos de 250 y 150 pb en las muestras
que contenían ADN de B. bovis, mientras que los amplicones de las muestras infectadas con
B. bigemina no fueron digeridos. Los amplicones digeridos con las ER Acu I y Box I mostraron
fragmentos de 290 y 110 pb en muestras infectadas con B. bigemina, mientras que en las
muestras infectadas con B. bovis el amplicón de 400 pb no fue digerido, por lo que se
pudieron diferenciar las especies de Babesia que infectan al eritrocito bovino de acuerdo con
el resultado patrón obtenido posterior a la digestión con las ER. Además, en los amplicones
digeridos con la ER Hinc II se producen fragmentos de 330 y 65 pb en las muestras infectadas
con B. bovis, pero no en los amplicones obtenidos en muestras infectadas con B. bigemina.
La secuenciación de un amplicón clonado del rADN de ≈ 400 pb de cada una de las especies
sujetas de estudio y su análisis de homología con la herramienta blastn arrojó una similitud
en secuencia de nucleótidos del 99 y 100%, existente entre las secuencias obtenidas en este
trabajo y las reportadas previamente en el banco de genes correspondientes al gen rADN de
aislados de B. bovis y B. bigemina, respectivamente, de México, Argentina y EEUUA. Así, la
prueba de PCR-RFLP dirigida al gen 18S rDNA puede ser una herramienta de diagnóstico útil
para confirmar el estado de infección por babesiosis bovina y la discriminación de especies en
la fase aguda de la enfermedad.
Financiamiento otorgado por INIFAP, Proyecto No. 16321431988.
1
CENID-Parasitología, INIFAP. 2 CENAPA-SENASICA
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
45
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETECCIÓN MOLECULAR DE PARÁSITOS HEMOTRÓPICOS EN UN
REBAÑO DE OVEJAS DEL ESTADO DE TABASCO
MOLECULAR DETECTION OF HEMOTROPIC PARASITES IN A SHEEP
FLOCK OF TABASCO STATE
Lira AJJ1, Ojeda RNF2, Martínez IF3, Álvarez MJA1, Rojas MC1, Vargas UP1,
Bautista GCR1, Pérez RJJ3, Figueroa MJV1*
[email protected]
46
Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos obligados y los más importantes vectores de
diferentes microrganismos patógenos que afectan a los animales domésticos y salvajes. Entre los
patógenos que pueden transmitir las garrapatas se enlistan protozoarios, rickettsias, espiroquetas
y virus. Con el objeto de identificar la posible presencia de patógenos transmitidos por garrapatas
en ovejas, se realizó un estudio por conveniencia en el que se obtuvieron muestras sanguíneas y
especímenes de garrapatas, en 3 períodos distintos, a partir de 77 borregas infestadas y localizadas
en un rancho de la región Centro del Estado de Tabasco. Las muestras sanguíneas fueron procesadas
para la identificación microscópica y molecular de Babesia spp, Anaplasma spp, y Mycoplasma spp.
El análisis morfológico de las garrapatas colectadas (incluyendo larvas, ninfas y adultos machos y
hembras) permitió identificarlas como Amblyomma maculatum, la garrapata de la Costa del Golfo.
El examen microscópico de frotis sanguíneos demostró la ausencia de formas intraeritrocíticas
con morfología compatible de Babesia spp. Sin embargo, se observó la presencia de cuerpos de
Howell-Jolly y cuerpos de inclusión intraeritrocíticos redondeados de aproximadamente 1 μm de
diámetro, con disposición marginal y compatibles morfológicamente con Anaplasma spp, además
de pequeños cuerpos redondeados adosados en la periferia del eritrocito, sugiriendo la presencia
de Mycoplasma sp (anteriormente conocida como Eperytrozoon). La extracción de ADN se realizó
a partir del paquete celular de las 77 muestras que fueron colectadas mediante la utilización de un
kit comercialmente disponible, las cuales sirvieron como molde para la prueba de PCR en donde se
emplearon iniciadores genéricos para la amplificación de una porción del gene 18S de la pequeña
subnidad ribosomal (ssrRNA) de Babesia spp; iniciadores MSP5F-MSP5R para amplificar una porción
del gene que codifica para la proteína MSP5 de Anaplasma spp; y genéricos para la amplificación
de una porción del gene 16S rRNA de Mycoplasma spp. La detección de anticuerpos circulantes
anti-Anaplasma spp se llevó a cabo con un kit comercialmente disponible basado en la técnica
inmunoenzimatica ELISA competitiva (cELISA). La utilización de pruebas moleculares de PCR géneroespecíficas no permitió identificar Babesia spp en el rebaño, pero sí la identificación de 7 muestras
(9%) positivas por PCR a Anaplasma spp, y 62 (80.5%) de las muestras probadas resultaron positivas
por PCR para Mycoplasma spp. Mediante la técnica de ELISA se pudo corroborar la presencia
de anticuerpos anti-Anaplasma spp, en 5 muestras (6.5 %). La secuenciación de tres diferentes
amplicones clonados del rADN de ≈190 pb de Mycoplasma spp y su análisis de homología con
la herramienta blastn arrojó una similitud en secuencia de nucleótidos del 97-99%, existente entre
las secuencias obtenidas en este trabajo y las reportadas en el banco de genes correspondientes
al gen rADN de Mycoplasma wenyonni y Mycoplasma ovis, respectivamente. Resta por confirmar,
con base en la secuenciación de los amplicones de Anaplasma spp obtenidos por PCR, si se trata
de Anaplasma marginale, A. ovis o una co-infección por ambas especies. Será necesario realizar
experimentos de transmisión con los distintos estadios de A. maculatum para determinar si esta
especie es vector de Anaplasma y/o Mycoplasma spp.
1
CENID-Parasitología, INIFAP, 2 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 3 CENAPA-SENASICA
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
BABESIOSIS BOVINA: EVALUACIÓN EN CAMPO DE LA
PROTECCIÓN DE BOVINOS INMUNIZADOS CON UNA MEZCLA DE
PROTEÍNAS RECOMBINANTES DE Babesia bovis
BOVINE BABESIOSIS: FIELD ASSESSMENT OF PROTECTION
IN CATTLE IMMUNIZED WITH A MIXTURE OF Babesia bovis
RECOMBINANT PROTEINS
Figueroa MJV1, Bautista GCR1, Castañeda ARO2, Álvarez MJA1, Rojas MC1,
Vargas UP1, Mejía EF3*
[email protected]
Dieciocho novillos fueron distribuidos al azar en tres grupos de seis animales cada uno, los cuales se
inocularon en los días 0 y 14 de la siguiente manera: Grupo 1 (G1), control, inoculado con el adyuvante
Montanide 70 (M70) emulsionado en PBS; Grupo 2 (G2) con un inmunógeno conteniendo una
mezcla de las proteínas recombinantes MSA-1, MSA-2c y 12D3 de Babesia bovis (100 μg cada una
en PBS) emulsionadas en M70; Grupo 3 (G3) con una vacuna atenuada contra la babesiosis bovina
(1x108 eritrocitos infectados criopreservados, día 0, solamente). Los animales fueron sangrados
semanalmente para obtención de suero y monitoreo de la inmunogenicidad del combinado de
proteínas recombinantes de Babesia bovis. La inmunización de los bovinos con el combinado de
proteínas recombinantes indujo la producción de anticuerpos IgG específicos que reconocen los
antígenos correspondientes de B. bovis mediante las pruebas de Inmunofluorescencia indirecta (IFI),
Inmunoensayo enzimático (ELISA ) e Inmunoelectrotransferencia (IET). Treinta días pos-inmunización
el lote de bovinos fue trasladado a una estación experimental en Pichucalco, Chiapas para ser
expuestos a una infestación natural por garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) mcroplus, vector
biológico de Babesia spp. Los animales fueron monitoreados diariamente a partir del día 7 posintroducción a potrero (PIP) para obtener los valores de temperatura rectal (TR), Volumen Celular
Aglomerado (VCA) y porcentaje de eritrocitos parasitados (PEP). Se determinó fiebre superior a 40
°C a partir del día 9, 10, y 9 PIP en los animales del GI, GII y GIII, respectivamente, manteniéndose
los animales con fiebre un total de 5.17, 3.83 y 3.0 días en promedio, respectivamente. Los bovinos
de los tres grupos mostraron una disminución en el VCA a partir del día 13 PIP, alcanzando su
máxima disminución en los días 15, 17 y 16 PIP, con una media (± SD) de 41.77 ± 10.24%; 58.15% ±
8.62 y 42.43 ± 14.33% en los novillos del GI; GII y GIII, respectivamente. Se observó parasitemia por
B. bovis en sangre periférica hasta por 14 días en los novillos del GI, alcanzando un PEP máximo de
0.052; mientras que los novillos del GII tuvieron hasta 11 días de parasitemia con un PEP máximo de
0.185. En contraste, en los bovinos del GIII la parasitemia fue de nueve días alcanzando un máximo
PEP de 0.218. Clínicamente, se afectaron de forma severa 6 novillos: dos, tres y un novillos del GI,
GII y GIII, respectivamente, y recibieron una dosis de imidocarb (5 mg / kg de peso corporal) por
vía intramuscular para evitar la muerte por babesiosis bovina causada por B. bovis. La utilización del
combinado de proteínas recombinantes MSA-1, MSA-2c y 12D3 de B. bovis produjo una protección
de solo 50% en los animales inmunizados y naturalmente confrontados con el parásito transmitido
en el campo por Rhipicephalus (Boophilus) microplus.
Financiado parcialmente por el INIFAP proyectos de investigación 6216596P y 16321431988.
1
CENID-Parasitología, INIFAP, 2 CE La Posta, CIRGOC-INIFAP; 3 SE Pichucalco, CIRGOC-INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
47
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETERMINACIÓN DE LA ANTIGENICIDAD DE LA PROTEINA
RECOMBINANTE p16 DEL VIRUS DE ARTRITIS ENCEFALITIS
CAPRINA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ELISA EXPERIMENTAL
COMO PRUEBA DIAGNÓSTICA
DETERMINATION OF RECOMBINANT PROTEIN p16 ANTIGENICITY
FROM CAPRINE ARTHRITIS ENCEPHALITIS VIRUS FOR THE
ELABORATION OF EXPERIMENTAL ELISA AS A DIAGNOSTIC TEST.
Siliceo CIJ1*, Cobos ML1, Vázquez FNC1, de las Peñas NA2, Alonso MRA1,
Gayosso VA1, Rodríguez CAD1, Valdés VL1, Trujillo GAM3, Ducoing WA1
[email protected]
48
La Artritis Encefalitis Caprina (AEC) es una enfermedad crónica e incurable que afecta a los
pequeños rumiantes, de alta prevalencia y con cuatro presentaciones clínicas: artritis, mastitis
indurativa, neumonía intersticial y encefalitis en animales de corta edad. En México no hay
programas gubernamentales para su control y erradicación, su investigación es muy aislada, y
las pruebas diagnósticas disponibles comercialmente son muy costosas y difíciles de adquirir
para los caprinocultores. El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar la
antigenicidad de la proteína recombinante p16 del virus de AEC mediante Western Blot con
la finalidad de elaborar una ELISA experimental como prueba diagnóstica. Por lo cual, en esta
investigación se utilizó como base un estudio previo en el cual se amplificó y clonó la región
codificante para la proteína de matriz p16 del virus de AEC para su posterior transformación
con el plásmido, con lo que se obtuvo la cepa BL21 Codon-Plus (DE3) RIL de Escherichia coli.
Con base en esta cepa, la presente investigación inicio con la inducción de la sobreexpresión
de la proteína recombinante y su comprobación mediante SDS-PAGE. Posteriormente se
examinó por medio de Western blot su reconocimiento a partir de 10 sueros de animales
positivos y 10 negativos a AEC (determinado previamente por un ELISA comercial). Finalmente
se estandarizó un ELISA experimental en la que se analizaron 303 sueros de animales de tres
rebaños de Querétaro; diagnosticados previamente mediante PCR y serología resultando uno
negativo y dos positivos Asimismo, mediante ELISA comercial como prueba de referencia, se
analizaron los 303 sueros. El análisis estadístico se hizo mediante el coeficiente kappa, que
determina el índice de concordancia entre ambas pruebas. En el Western blot la proteína
fue reconocida por los animales seropositivos. El ELISA experimental arrojó una prevalencia
de 49.5%, mientras que el ELISA comercial de 59.4% en los hatos muestreados. El índice de
concordancia de 0.617 fue sustancial, lo que demuestra que la proteína recombinante p16 es
una candidata adecuada, como antígeno en ensayos de ELISA y otras pruebas serológicas.
El presente trabajo, es el primer estudio en México que demuestra la inmunogenicidad de la
proteína p16, haciendo necesario ampliar los estudios que permitan la validación de la prueba.
Además en el país existen pocos estudios de prevalencia de la enfermedad, por lo que el uso
de la p16 como antígeno, podría representar un avance importante en el conocimiento del
estado sanitario de los rebaños mexicanos y la prevalencia a nivel nacional. Cabe destacar, que
hay estudios que reportan la producción de anticuerpos contra la proteína de matriz homóloga
en el virus de Maedi Visna al inicio de la enfermedad, lo que sugiere su uso como un marcador
de infección temprana.
Financiado por PAPIIT IN211310.
1
FMVZ-UNAM, 2 DBM-IPICYT, 3 CEIEPAA-UNAM
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CONFUSIÓN EN EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA
BRUCELOSIS CAPRINA DEBIDO A LA REVACUNACIÓN EN LA
ZONA ORIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA
CONFUSION IN GOAT BRUCELLOSIS DIAGNOSIS CAUSED FOR THE
REVACCINATION, IN FLOCKS TO EAST TLAXCALA STATE
Muñoz GG1, Lima DM1, Palomares REG2*, Díaz AE2
[email protected]
Para el diagnóstico de la brucelosis caprina se utiliza la prueba de tarjeta al 3% (PT)
como tamiz, esta prueba no diferencia anticuerpos vacunales de aquellos causados por
la infección, la prueba de inmunodifusión radial con Hapteno Nativo (IDR), si es capaz de
establecer esta diferencia. El objetivo fue realizar un estudio serológico de la brucelosis
caprina en la zona oriente del estado de Tlaxcala donde la enfermedad es endémica y
determinar la confusión que ocasiona el uso de la revacunación. El presente estudio se
realizó en los municipios de Huamantla, Ixtenco y Altzayanca, en esta zona del Estado de
Tlaxcala se lleva a cabo desde hace por lo menos tres años la revacunación anual con Rev
1 de todas las cabras de los rebaños, aplicándose en las crías la vacuna en dosis normal
y en las cabras adultas la dosis reducida, pero sin tomar en cuenta los antecedentes de
vacunación, por lo que las cabras adultas son revacunadas cada año. La población de
estudio estuvo conformada por un total de 615 cabras en ordeña de una población de
2,036 caprinos de 30 rebaños, Se colectaron muestras de sangre por venopunción de la
vena yugular, para obtener muestras de suero, a los cuales se les realizaron las pruebas
de PT y la IDR. La frecuencia de los seropositivos fue de 18.37% (113/615), al realizar la
prueba confirmatoria de IDR, solo 9 cabras de las 113 positivas a la PT resultan positivas
(7.9%). De los 30 rebaños muestreados, 21 de ellos resultan con por lo menos una cabra
positiva a la prueba de tarjeta lo que da un 70% de rebaños positivos, al realizar la prueba
confirmatoria de IDR solo 4 de los 21 rebaños resultan seropositivos (13%). Es interesante
observar la elevada frecuencia de brucelosis en los rebaños (21/30), usando la PT para
realizar el diagnóstico serológico, pero al realizar la prueba de IDR resultaron positivos solo
cuatro rebaños, esto es debido a que la revacunación esta provocando una disminución
de la especificidad de la PT, que no es capaz de diferenciar entre anticuerpos vacunales de
aquellos provocados por la infección. Pero como la IDR no se realizada de manera rutinaria
en el estado de Tlaxcala, se presenta una grave confusión en el diagnóstico y se dan como
positivos animales negativos, además es importante recalcar que la revacunación no esta
recomendada para la vacuna Rev 1.
1
Facultad de Agrobiologia. UAT. 2 CENID Microbiología INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
49
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
TRANSMISIÓN DE Anaplasma marginale POR LARVAS
GARRAPATA Riphicephalus (Boophilus) microplus
DE
Anaplasma marginale TRANSMISSION BY Riphicephalus (Boophilus)
microplus LARVAE
Amaro EI1*, Preciado de la TJF1, Rojas REE1, Hernández OR1, García
OMA2, Medina SS3, Rodríguez CSD1, Vega YMCA1, Alpírez MF4
[email protected]
50
El objetivo de este trabajo fue evaluar la posible transmisión transovárica de Anaplasma
marginale por garrapatas Riphicephalus (Boophilus) microplus. Se utilizó la cepa mexicana
Tlapacoyan 2 de Anaplasma marginale, garrapatas de la cepa Media Joya de Riphicephalus
(Boophilus) microplus, susceptible a todos los ixodicidas y que se mantiene rutinariamente
en animales libres de anaplasmosis y otras enfermedades transmitidas por garrapatas y cinco
bovinos de 12 meses, libres de tuberculosis, brucelosis, Babesia y Anaplasma adquiridos en
una zona de baja endemicidad. Un primer bovino (027) se inoculó con sangre infectada y
criopreservada con la cepa Tlapacoyan 2, este animal desarrolló un cuadro clínico que fue
controlado y permaneció como portador durante 15 meses antes de ser infestado con larvas
de Boophilus microplus provenientes de 1g de huevos de garrapatas para que completaran su
ciclo y adquirieran la infección con la rickettsia; se colectaron las hembras repletas y se formaron
2 grupos que se mantuvieron durante la ovoposición en cámara húmeda, el grupo 1 a 18º C
y el grupo 2 a Temperatura ambiente (TA, 28º C prom.); las masas de huevo se fraccionaron
en lotes de 0.25 g y se incubaron a TA hasta completar la eclosión. Cuatro bovinos intactos se
infestaron con las larvas progenie obtenidas de cada lote, los bovinos 1756 y 1776 se infestaron
con larvas del grupo 1 y los bovinos 6963 y 6964 con larvas del grupo 2. Los animales fueron
monitoreados clínicamente y muestras de sangre se tomaron semanalmente para determinar
la presencia de la rickettsia mediante frotis sanguíneo y por PCR para la región variable del gen
msp1a para corroborar la correspondencia entre la cepa que recibe el primer bovino y la que
fue transmitida por las garrapatas; los amplicones obtenidos fueron clonados y secuenciados.
Las garrapatas del grupo 1 tardaron más de 30 días para completar la ovoposición, mientras
que las del grupo 2 la consumaron en 15 días. Los 4 animales infestados fueron negativos a
A. marginale por serología y PCR previo a la infestación con las larvas. Al seguimiento clínico,
ningún animal presentó signos clínicos o presencia de eritrocitos infectados observables al
microscopio por las siguientes 8 semanas, los animales fueron esplenectomizados para
inmunodeprimirlos y se continuó el monitoreo. Sólo el animal 6964 infestado con larvas del
grupo 2, presentó rickettsemia de 7.5% dos días pos-esplenectomía. Al PCR específico para
la región variable de msp1a, se observó que el amplicón obtenido de sangre de los bovinos
infestados con larvas incubadas a TA (grupo 2) fue de 750 pares de bases, tamaño similar
al del inóculo (aislado Tlapacoyan 2) y al del bovino 027 (portador); la determinación de
las secuencias de ADN confirma que se trata de la misma región variable. Los resultados
presentados tienen que ser corroborados con más estudios al respecto.
Financiamiento: Proyecto INIFAP 1128119998.
CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP; 2 Investigador independiente, 3 FMVZ, UNAM, 4CE La Posta, CIRGOC,
INIFAP
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE FLUORESCENCIA POLARIZADA
PARA ELDIAGNÓSTICO DE PARATUBERCULOSIS EN BOVINOS
FLUORESCENCE POLARIZATION ASSAY STANDARDIZATION FOR
THE DIAGNOSIS BOVINE PARATUBERCULOSIS
Torres VR1*, Santillàn FMA1, Cordova LD1, Martínez MOL2, Tenorio GVR,
Morales AJF1
[email protected]
El objetivo del trabajo fue estandarizar la técnica de fluorescencia polarizada (FPA), con
proteínas antigénicas menores de 50 kDa de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis.
Para la obtención del antígeno, se trabajó con la cepa 3065 de Map, se resembró en medio de
cultivo liquido Proskawer and Beck con micobactina, se incubó a 37° C, durante 12 semanas.
Las células bacterianas se lavaron con PBS, se sonicaron y el material obtenido fue centrifugado
y dializado. Sé identificó el perfil y la antigenicidad de las fracciones proteicas por medio de
Western Blot; usando sueros de bovinos naturalmente infectados con paratuberculosis. Para llevar
a cabo la estandarización de la técnica de FPA, se seleccionaron las proteínas menores a 50 kDa que
fueron reconocidas como antigénicas en el ensayo de Inmunoblot. Se trabajó con tres proteínas
de aproximadamente 25, 35 y 47 kDa. Para la conjugación de cada una de las proteínas con
isotiocianato de fluoresceína (FITC), se ensayaron diferentes cantidades de proteína (0.3, 0.5 y 1
mg) las cuales se disolvieron previamente en 0.5 ml de NaOH 0.1 M, se incubaron a 37º C/60 min.,
posteriormente se adicionó el FITC (30 mg/0.3 ml DMSO) y se filtró en columnas Sephadex G-25
pre-equilibradas con PBS 0.01 M, pH 7.4. Para la estandarización del ensayo de FPA, se evaluaron
diferentes diluciones de los sueros controles positivos y negativos: 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100 y
1:200. Se realizó una primera lectura en el analizador de fluorescencia polarizada de los sueros
diluidos, se agregaron 10 µl de la proteína marcada, se incubó por 5 min y se hizo una segunda
lectura. En la evaluación de las diferentes diluciones de los controles positivos y negativos, con
las proteínas marcadas a las concentraciones de 0.3 y 0.5 mg, el lector de fluorescencia no registró
valores de mili-polarización. Al llevar a cabo los ensayos con las proteínas a la concentración de 1
mg, se observó que con la proteína de 25 kDa en todas las diluciones tanto de los sueros positivos
y negativos no existen diferencias en los valores de UmP. Con la proteína de 47 kDa se observan
diferencias en los valores de la dilución 1:100 de ±3 UmP. Con la proteína de 35 kDa con las
diluciones de suero 1:100 se observaron resultados constantes y se tiene una diferencia de ±30
UmP entre los controles positivos y negativos. El resultado fue expresado en unidades de milipolarización (UmP). Para establecer el punto de corte, se seleccionó la proteína que presentó
resultados constantes en el ensayo, para esto se analizaron 50 sueros confirmados positivos y 50
confirmados negativos (PCR y cultivo) a paratuberculosis; el punto de corte se calculó utilizando
dos desviaciones estándar y un intervalo de confianza del 95%. El punto de corte utilizando la
proteína de 35 kDa como antígeno en la prueba fue de 126.0049 UmP, es decir las muestras con
valores iguales o mayores a 126.009 UmP, son considerados como positivos. La proteína de 35
kDa, es el candidato más viable a utilizarse a una concentración de 1 mg y la dilución de suero
1:100 en la prueba de FPA. La técnica de FPA, es una técnica sencilla que puede realizarse en el
laboratorio y en otras circunstancias en el campo. Por lo que se convierte en una alternativa para
llevar a cabo el diagnóstico de paratuberculosis en bovinos en condiciones de campo.
Proyecto financiado por Recursos Fiscales INIFAP: 12484419581.
1
CENID MICROBIOLOGIA INIFAP, 2 UVM-CAMPUS COYOACAN
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
51
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EVOLUCIÓN DE ALGUNAS VARIABLES FISIOLÓGICAS EN CORDEROS
DE PELO DURANTE LOS PRIMEROS 35 DÍAS DE EDAD
EVOLUTION OF SOME PHYSIOLOGICAL VARIABLES IN HAIR-LAMBS
DURING THE FIRST 35 DAYS OF AGE
Nicolás-López P*1, 2, Soto-Sánchez A1, Zempoalteca-Aguilar G1,2,
Taneco-Fernández J1, 2, Cruz-Portillo MA1, Yáñez-Hernández JL1 y
González-Alvarado JM2,3
[email protected]
52
Después del parto, el cordero es sujeto a la acción directa del medio ambiente y debe poner en
funcionamiento sus mecanismos de regulación. El periodo neonatal, representa un estado crítico en el
desarrollo del cordero recién nacido porque necesita adaptarse al medio ambiente en el que nace; en
consecuencia, debe experimentar una serie de cambios fisiológicos y morfológicos extremos para llevar a
cabo un excelente periodo de adaptación. En corderos de pelo no se conocen con certeza varias de sus
características fisiológicas bajo las condiciones del altiplano mexicano. El objetivo general de este trabajo
fue estudiar la evolución de la frecuencia cardiaca (FC) y la frecuencia respiratoria (FR) con respecto al
tiempo, así como las fluctuaciones de la temperatura rectal (TR) y ótica (TO) durante los primeros 35 días
de edad. En este experimento se utilizaron 24 corderos de pelo 11 machos y 13 hembras (Katahdin ×
Pelibuey y Dorper × Pelibuey) clínicamente sanos, con un peso promedio de 3,245 g ± 649 g al nacimiento.
A cada cordero se les monitoreó FC, FR, TR y TO durante dos etapas del ensayo; una primera de 1 a 14
días donde la madre y el cordero se encontraban en una paridera (1×1 m), y una segunda de 15 a 35 días,
donde ambos fueron trasladados a un corral de lactancia general (4 × 5 m) en compañía de los demás
animales. Al momento de realizar las mediciones se aseguraba que la madre estuviera junto con el cordero
en una corraleta provisional dentro del corral general. Todas las mediciones fueron tomadas cada tercer
día entre las 10:00 y 11:00 AM. Se realizaron análisis de estadística descriptiva de todas las variables. Los
cambios a través de la edad fueron analizados mediante regresión lineal simple. La homogeneidad de
varianzas fue comparada con una prueba de F. La temperatura corporal en corderos no mostró cambios
significativos con la edad (P > 0.05), pero la temperatura ótica fue inferior a la rectal (37.69 ± 0.80 °C vs.
39.54 ± 0.36 °C, P < 0.0001) durante el periodo de registro. La variabilidad de la temperatura rectal fue
menor en comparación con la temperatura ótica (F = 4.93; P < 0.0001), y se relacionó inversamente con
la magnitud de la curtosis (1.04 vs. 2.75.), indicando que ambas temperaturas presentan distribuciones
lepocúrticas. Los coeficientes de asimetría fueron negativos (- 0.38 vs. - 0.41) indicando que la distribución
de frecuencias fue afectada mayormente por los valores que están por debajo de la media, y sugieren que
es más probable detectar la ocurrencia de eventos de hipotermia que de eventos febriles en los corderos.
Tanto la FC como la FR disminuyeron con la edad (P < 0.0001), pero la variabilidad de las observaciones
y la reducción de la FC fueron más acentuadas durante el periodo en que los corderos estuvieron en el
corral general (FCparidera = 183 - 1.04x, DSR = 8.03, r2 = 0.21, P<0.0001; FCcorral = 188 - 1.44x, DSR
= 20.8, r2 = 0.16, P < 0.0001; x = día de edad). Caso contrario ocurrió con la FR, la cual presentó una
reducción más acentuada durante el periodo en que la madre y su cordero estuvieron en la paridera
(FRparidera = 74 - 1.03x, DSR = 10.74, r2 = 0.13, P<0.0001; FRcorral = 64 - 0.42x, DSR = 9.54, r2 = 0.07,
P < 0.0001; x = día de edad). Estos resultados sugieren que el proceso de adaptación es más rápido para
la función respiratoria que para la función circulatoria. En conclusión, la temperatura corporal de corderos
de pelo clínicamente sanos y bajo condiciones zootécnicas controladas se mantiene constante durante
los primeros 35 días de vida; en contraste, la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria disminuyen
linealmente con el progreso de la edad, pero la variabilidad y magnitud de la disminución dependen del
tipo de alojamiento.
Financiado por la Fundación Produce Tlaxcala a través el proyecto 29-2010-0005.
1
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2 Centro Demostrativo Ovino, 3 Laboratorio de Producción de
Alimentos de la Licenciatura en Biología, Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), México
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
TITULACIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA CIRCOVIRUS PORCINO
TIPO II EN CERDOS ALIMENTADOS CON ENSILADO DE CERDAZA
ANTIBODIES TO PORCINE CIRCOVIRUS TYPE II IN PIGS FED SILAGE
OF PIG FECES
Galindo BAJ1*, Domínguez AG1, Salazar GG1, Arteaga GRI2, Martínez PMD2,
Quiñones INS3
[email protected]
Circovirus Porcino Tipo II (CVPII) ocasiona, principalmente, pérdidas económicas por retraso en el
crecimiento de los cerdos. Su expresión se ve condicionada por la influencia de un sin número de
factores bióticos y abióticos, lo que dificulta su control. El uso de ingredientes como el ensilado de
cerdaza para dietas de cerdos va en aumento, gracias a la disminución en los costos de alimentación,
sin embargo, es de suma importancia determinar el rol que juega este tipo de ingredientes en la
preservación de enfermedades, de tal forma, el objetivo fue cuantificar los anticuerpos presentes
en cerdos vacunados y no vacunados contra CVPII alimentados con una dieta convencional y con
una dieta adicionada con el 15% de ensilado de cerdaza, para identificar recirculaciones virales o
inactividad del mismo. En una granja comercial seropositiva a CVPII y con antecedentes clínicos de
la enfermedad en el área de crecimiento-desarrollo, se elaboró ensilado de cerdaza de acuerdo
a la metodología de Castellanos-Aceves, et al. 2010. Se utilizaron 80 cerdos de 10 semanas de
edad, híbridos comerciales, los cuales se distribuyeron aleatoriamente en cuatro lotes (n=20). Se
establecieron 2 tratamientos, cada uno con 2 repeticiones: cerdos inmunizados con una vacuna
comercial contra CVPII (TX1) y cerdos no vacunados (TX2). Ambos grupos consumieron una dieta
convencional del día 0 al día 29 y una dieta con ensilado de cerdaza con un nivel de inclusión
del 15% del día 30 hasta el día 57. El diseño del experimento fue a partir de un ensayo clínico
pareado en donde se hicieron mediciones a los días: 0, 15, 29, 43 y 57 de las siguientes variables
de respuesta: Titulación de anticuerpos mediante la extracción de sangre de las venas cavas a
través del sistema Vacutainer® para la extracción del suero el cual fue remitido al Centro Nacional
de Recursos Genéticos (CNRG) en donde se hizo la determinación con el kit SERELISA® PCV2 Ab
Mono Blocking mediante método cuantitativo. Se determinaron: Ganancia Diaria de Peso (GDP),
Consumo Diario de Alimento (CDA), Conversión Alimenticia (CA) y Eficiencia Alimenticia (EA). Las
variables de respuesta fueron analizadas estadísticamente mediante pruebas de análisis de varianza,
T de student, Tukey y Chi-cuadrada. En los títulos detectados en suero entre tratamientos durante
la fase de alimentación con dieta convencional (día 29), TX1 mostró 188.1± 109 vs 548.5 ± 276
títulos de TX2 (p<0.05). Durante la fase de alimentación con ensilado de cerdaza al día 43, TX1
presentó 822.3±1053 vs 1283.7±1184 del TX2 (p>0.05), y para el día 57, TX1 y TX2 presentaron
1181.1±1148.7 vs 1222.9±96.1 (p>0.05) respectivamente. Se determinó la dependencia de la
exposición mediante la alimentación y la vacunación con CVPII a la seroconversión, resaltando
que en cerdos alimentados con ensilado de cerdaza, la seropositividad es independiente de la
vacunación. El peso final de cerdos alimentados con ensilado de cerdaza, fue en: TX1, 66.7±9.5
kg vs 66.1±9.4 kg para TX2 (p>0.05). Lo anterior sugiere cuantificar la excreción viral y/o medir
respuestas celulares específicas montadas al usar ensilado de cerdaza y así adjudicarle propiedades
para el posible control de enfermedades sin demeritar la productividad.
Apoyado por Fundación Guanajuato Produce, Folio del proyecto: 573/11.
Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco, INIFAP,
INIFAP, 3 Campo Experimental Tecomán, INIFAP
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
2
Centro Nacional de Recursos Genéticos,
53
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN GANADO BOVINO
DE CUATRO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE
TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO
PREVALENCE OF CRYPTOSPORIDIUM SPP IN FOUR CATTLE
PRODUCTION SYSTEMS IN TEXCOCO, STATE OF MEXICO
Vázquez-Rodríguez TC1, Figueroa-Castillo JA1, Ulloa-Arvizu R1, RomeroEscobedo E2*
[email protected]
54
La criptosporidiosis es una enfermedad de amplia distribución geográfica, su presentación
frecuentemente es subclínica en becerros inmunocompetentes y en bovinos adultos. La morbilidad
en becerros suele ser mayor al 50 %, mientras que la mortalidad es baja, a menos que se complique
con bacterias y virus. La desnutrición por mala absorción es una posible secuela de la criptosporidiosis.
En México, los estudios sobre la prevalencia de Cryptosporidium spp en becerros son incipientes,
la mayoría se han conducido en ganado lechero, y son escasos los estudios realizados en ganado
de carne, de doble propósito o en el trópico. Con el objetivo de determinar la prevalencia de
Cryptosporidium spp y los factores de riesgo asociados en ganado bovino bajo cuatro modalidades
de producción, se colectaron heces de 167 bovinos de diferente raza, edad y sexo. Las explotaciones
están localizadas en Texcoco, estado de México, la cual está ubicada en las coordenadas 19° 29’N
y 98° 53’O, a una altitud de 2,250 msnm. El clima de la región templado subhúmedo con lluvias en
verano y sequía en invierno, una oscilación térmica entre 5 y 7° C y una temperatura media anual
entre 12 y 18° C y con una precipitación media anual de 644.8 mm. Se realizó un muestreo aleatorio
de 43 bovinos para carne en estabulación, 53 bovinos productores de leche en estabulación, 33
bovinos productores de leche orgánica en pastoreo y 38 bovinos productores de leche en pastoreo
intensivo. Se colectaron heces directamente del recto en una bolsa de polietileno. La determinación
de los ooquistes se hizo por la técnica Kinyoun. Los datos se analizaron usando un modelo lineal
generalizado que incluyó el efecto del sistema de producción, edad y sexo; se empleó la distribución
binomial con la liga de logit. Para las comparaciones múltiples se empleó el ajuste de Bonferroni
con una significancia de P < 0.05, en el módulo del paquete estadístico SPSS16 (SPSS Inc., Chicago,
IL, USA). Los animales que estaban en confinamiento total presentaron las mayores prevalencias
(P<0.05) de Cryptosporidium spp (carne, 56% y leche en estabulación, 53%) a las que implican
pastoreo (leche en pastoreo, 21% y leche orgánica, 18%). Estas diferencias pueden explicarse en
parte, por la forma de transmisión y dispersión de los ooquistes de Cryptosporidium spp mediante la
contaminación con heces del alimento, agua y utensilios; por lo que es de esperar que en los establos
o corrales, donde el espacio es menor y hay muchos animales, el riesgo de contaminación es mayor,
en comparación con animales en pastoreo. La prevalencia general de Cryptosporidium spp fue de
39.5% la cual fue menor a la reportada para establos lecheros en estabulación en Aguascalientes y
Estado de México y en explotaciones de doble propósito en Tabasco y Veracruz. En cuanto al sexo
y edad de los animales, este protozoario afecta de la misma manera a hembras y machos (P>0.05),
al igual que a animales jóvenes o adultos (P>0.05). Las vacas pueden eliminar una gran cantidad de
ooquistes (1.8 x 104 ooquistes por gramo de heces) y son portadores asintomáticos del parásito,
lo que refuerza la importancia de los animales adultos en la transmisión del Cryptosporidium spp.
Se concluye que la prevalencia de Cryptosporidium spp es mayor en sistemas estabulados que en
aquellos donde los animales tienen acceso al pastoreo y que este protozoario afecta de la misma
manera a hembras y machos, al igual, que a animales jóvenes o adultos.
1
FMVZ-UNAM; 2 ZOOTECNIA-U.A. de CHAPINGO
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ESPECIFICIDAD DE LAS PRUEBAS DE PCR SIMPLE Y ANIDADA, DIRIGIDA
AL GEN DE LA PROTEÍNA MPB70 DEL COMPLEJO TUBERCULOSIS
STUDY OF THE SPECIFICITY OF SIMPLE AND NESTED PCR TOWARDS
TO GENE PROTEIN COMPLEX MPB70 TUBERCULOSIS
Jaramillo ML1*, Díaz OF1, Quevillon CE2, Santillán FMA1
[email protected]
La proteína MPB70 es uno de los principales componentes del sobrenadante de cultivo de
Mycobacterium bovis y de otras especies que conforman el complejo Mycobacterium tuberculosis,
además es un fuerte inductor de la reacción de hipersensibilidad tardía en la prueba de tuberculina
por el PPD bovino. Por lo que, se considera un antígeno blanco para el desarrollo de métodos
diagnósticos inmunológicos y moleculares. Sobre la base, una PCR simple que amplifica una región
de 372 pb del gen de la proteína, fue establecida por Cousins y col., (1991); posteriormente y
con el fin de incrementar la sensibilidad de detección, Estrada y col.,(2004) desarrollan una PCR
anidada que amplifica una región interna del amplicon de 372pb obteniendo un producto de 208
pb. Sin embargo, no hay estudios que muestren la especificidad de ambas pruebas, por lo cual,
existe inquietud de que puedan presentarse resultados falsos positivos en el diagnóstico de la
enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la especificidad de las pruebas de PCR
simple y anidada utilizando como blanco el gen MPB70, para lo cual se emplearon las siguientes
cepas de micobacterias: Mycobacterium: M. bovis ATCC, M. bovis AN5, M. bovis BCG cepa Danesa,
M. tuberculosis, M. kansasii, M. avium, M. microti, M. fortuitum, M. phlei, M. chelonae, M. abuense,
M. rhodesiae, M. mucogenicum y otros géneros relacionados y no relacionados, como: Nocardia
asteroides, Corynebacterium pseudotuberculosis, C. xerosis y Staphylococcus aureus. Los diferentes
microorganismos se cultivaron y extrajó su ADN. Para la PCR se consideraron variaciones en la
temperatura de alineación de 52°C a 62°C, mediante gradiente. Los iniciadores que se emplearon
para la PCR simple fueron, los reportados por Cousins: TB1-F, 5’GAACAATCCGGAGTTGACAA3’ y
TB1-R, 5’AGCACGCTGTCAATCATGTA3’. Para la PCR anidada se emplearon los iniciadores M22/3,
5’GCTGACGGCTGCACT GTCGGGC3’ y M22/4, 5’CGTTGGCCGGGCTGGTTTGGCC3’. Los
productos se analizaron en geles de agarosa al 1.5 %. No se observaron amplicones a la temperatura
de alineación de 62°C en la PCR simple, para ninguno de los microorganismos, sin embargo se
observó amplificación en las demás temperaturas ensayadas tanto para las especies del complejo
M. tuberculosis, como para M. kansasii, los controles negativos permanecieron como tal en los
ensayos. En la PCR anidada todos los productos fueron visibles, bajo las condiciones establecidas
originalmente, para las especies del complejo M. tuberculosis. Lo relevante del análisis fue observar
que bajo las condiciones de temperatura de alineación establecidas por Cousins y col., (1991), los
productos que de ella derivaron y que se utilizaron en la PCR anidada, se generaron amplicones del
mismo tamaño para las especies no tuberculosas: M. kansasii, M. abuensi y M. phlei. Mayormente,
el análisis de la secuencia nucleotídica reportada del gen de la proteína MPB70 mediante BLASTn
con las secuencias en base de datos, señala un alineamiento de más del 70% con las especies de
micobacterias no tuberculosas, M. smegmatis, M. gilvum (flavescens) y M. neoaurum. Así, pese
a la mayor sensibilidad de detección (5fg) que ha mostrado la PCR anidada, su especificidad se
muestra comprometida, de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis; señalando con ello,
la posibilidad de encontrar resultados falsos positivos al complejo tuberculosis al aplicarse en
muestras biológicas. Debido a ello su empleo debe acompañarse de otros métodos diagnósticos
para confirmar los resultados, dado que puede tener injerencia en estudios epidemiológicos.
Proyecto Recursos Fiscales, INIFAP, No. 13453132021.
1
CENID-Microbiología, INIFAP, 2 Independiente
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
55
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ANÁLISIS DE SUBPOBLACIONES DE LINFOCITOS T EN BOVINOS
INMUNIZADOS CON BCG Y EPFC DE Mycobacterium bovis,
EXPERIMENTALMENTE DESAFIADOS
ANALYSIS OF SUBPOPULATIONS OF LYMPHOCYTES T IN CATTLE
IMMUNIZED WITH BCG AND EPFC OF Mycobacterium bovis,
EXPERIMENTALLY CHALLENGED.
Díaz OF1*, Jaramillo ML1, Padilla UJ2, Pérez GR3
[email protected]
56
Diferentes estudios muestran que la respuesta inmune tipo Th1 juega un papel esencial en la
resistencia a la infección por Mycobacterium bovis, en la que la que las subpoblaciones CD4+,
CD8+ y células T γδ participan activamente. El objetivo fue evaluar y comparar las subpoblaciones
de linfocitos T en pulmón y nódulos linfáticos asociados, en bovinos inmunizados con la vacuna BCG
o con el extracto proteico del filtrado de cultivo (EPFC) de M. bovis y posteriormente desafiados.
Para lo cual se realizó el estudio, bajo condiciones controladas, empleando 24 becerras de 8 a 16
meses de edad libres de la enfermedad, de las cuales se formaron tres grupos de seis animales:
el grupo 1, fue inoculado con 300 µg/ml del EPFC; el grupo 2, con la misma cantidad de EPFC +
IFN-γ; el grupo 3, con 2X106 UFC de la vacuna BCG de M. bovis cepa Danesa, la aplicación de
las vacunas fue vía intradérmica, El grupo 4, fue el control sin inmunizar. A los 21 días los grupos
vacunados recibieron una segunda dosis de la vacuna correspondiente. A los seis meses fueron
desafiados vía intratraqueal con una cepa de campo de M. bovis y, a los seis meses posdesafío
fueron eutanizados humanitariamente. Importantemente antes del desafío los animales no eran
reactores a la tuberculina. Se tomaron muestras de pulmón y nódulos linfáticos (NL) asociados,
para determinar la presencia, extensión y grado de lesiones tuberculosas, así como para evaluar
las subpoblaciones de linfocitos T CD4+, CD8+, células T γδ y CD45RO (receptor de células de
memoria) por inmunohistoquímica (IHQ) en los tejidos, empleando anticuerpos monoclonales
específicos. Se aplicó un análisis de varianza multivariada (MANOVA) para la comparación de los
resultados de subpoblaciones entre grupos, mediante el programa estadístico JMP Starter. Varios
grados de protección se observaron en los grupos vacunados; notablemente, en el vacunado con
BCG, no se registraron lesiones a nivel pulmonar y las lesiones en NL fueron reducidas. En los
grupos inmunizados con el EPFC, igualmente no se registraron lesiones pulmonares, pero si hubo
un mayor número de lesiones que las del grupo vacunado con BCG en NL, no obstante, éstas
también fueron reducidas. En los animales del grupo control, los NL estaban aumentados de tamaño
y las lesiones eran extensas, involucrando, corteza y médula con áreas necróticas y piogranulomas
de diferente tamaño. El análisis mostró un número mayor de linfocitos CD4+, CD8+ en los grupos
vacunados, siendo más significativo para el vacunado con BCG, en relación al control (P < 0.05); el
valor promedio de células γδ fue similar en los grupos vacunados. La mayoría de las subpoblaciones
referidas expresaba el marcador CD45RO, señalando el elevado grado de activación de éstas
células, mayormente ésta molécula se asocia a memoria inmunológica. Entre grupos tratados, la
expresión de CD45RO fue significativa entre el grupo vacunado con BCG y el grupo EPFC + IFN-γ
(P< 0.05). El establecimiento de una inmunidad protectora de tipo celular queda de manifiesto por
el mayor grado de activación de las subpoblaciones CD4,CD8 y γδ en los grupos vacunados, lo
cual correlacionó con el menor y limitado número de lesiones observado para estos grupos ante el
desafío. Mayormente, la inmunidad inducida con las vacunas evaluadas resultó ser protectora y de
larga vida, como lo muestra el alto grado de expresión de CD45RO sobre las poblaciones celulares.
1
CENID-Microbiología Animal INIFAP, 2 FMVZ-UANL 3 FMVZ-FES CUAUTITLÁN UNAM
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SEGUIMIENTO DEL CAMBIO SUBPOBLACIONAL DE LINFOCITOS
T EN BECERRAS VACUNADAS CON BCG CEPA PHIPPS, EN
CONDICIONES DE CAMPO
FOLLOW-UP T LYMPHOCYTE SUBPOPULATIONS IN VACCINATE
CALVES WITH BCG STRAIN PHIPPS, IN FIELD CONDITIONS
Quevillon CE1, Díaz OF2*, Jaramillo ML2, Lascuraín LR3, Espitia PC4,
Gutiérrez PJA1
[email protected]
Como medida de control contra la tuberculosis bovina (TBb) se contempla instituir un programa
de vacunación que coadyuve a reducir los índices de la enfermedad, sobre todo en hatos de alta
prevalencia; tal consideración, demanda de estudios que demuestren la capacidad protectora de
la vacuna, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la cinética de respuesta inmune de becerras
vacunadas con BCG cepa Phipps y analizar los cambios de las subpoblaciones linfocitarias asociadas
a la respuesta. Para lo cual, se utilizaron 20 becerras Holstein-Friesian menores a un mes de edad,
pertenecientes a un hato con una prevalencia de TBb del 40%; diez de las becerras se inocularon
vía subcutánea con una dosis de 1 x 106 unidades formadoras de colonia (UFC), mientras que las
diez restantes correspondieron al grupo testigo. Las becerras permanecieron en el hato durante
toda la fase de estudio, se muestrearon semanalmente durante el primer mes, y posteriormente
cada 30 días por espacio de siete meses, para evaluar niveles de producción de IFN-g luego de
la estimulación in vitro de cultivos de sangre completa con el PPD de M. bovis. El porcentaje de
subpoblaciones de células T y grado de activación celular, por expresión de CD25, se determinó
por citometría de flujo en los cultivos estimulados. Para la detección de posibles infecciones en los
grupos, se utilizaron también los antígenos purificados ESAT-6 y CFP-10 para estimulación linfocitaria
in vitro, de manera independiente, considerando que estos antígenos permiten la diferenciación de
animales vacunados de infectados. Los resultados se analizaron mediante un análisis de varianza
multivariada (MANOVA) para la comparación de las variables de estudio, entre grupos en los
diferentes tiempos de muestreo. En el grupo vacunado se registró un incremento progresivo en
los niveles de producción de IFN-g durante el primer mes posvacunación, siendo significativos en
relación al grupo control a los 21 (p=0.0239) y 30 días (p =0.0229), teniendo su mayor respuesta en
este tiempo, 0.961 ± 0,535 vs 0.114 ± 0,126. En la evaluación de subpoblaciones, se determinaron
variaciones significativas en el porcentaje de células T CD8 a los 21 y 30 días en relación al control,
(22,94 ± 2,32% vs 14,89 ± 3,97%, p=0,0047) y (24,21 ± 4,37% vs 14,95 ± 4,32%, p=0,0098); no
así para la población CD4. En contraste, los niveles de activación de esta subpoblación fueron
altamente significativos en el grupo vacunado a los 21 y 30 días en relación al grupo sin vacunar,
17,95 ± 5,71 % vs 10,55 ± 2,20 % (p=0,0308) y 28,18 ± 8,03 % vs 14,55 ± 3,71 % (p=0,0113),
respectivamente. Coincidiendo en tiempo con el nivel mayor de producción de IFN-g registrado en
el grupo vacunado. De igual modo, para la subpoblación CD8, los porcentajes de mayor activación
se registraron a los 21 y 30 días, 7,09 ± 1,77 % frente a 3,08 ± 0,87 % (p = 0,0019) y 8,70 ± 2,46
% frente a 4,88 ± 1,27 % (p = 0,0149), respectivamente. Durante el periodo de evaluación ninguna
de las becerras del grupo vacunado o testigo mostró respuesta a los antígenos ESAT-6 y/o CFP-10,
señalando la ausencia de infección por cepas de campo. La dosis de vacuna empleada, promovió
la proliferación y activación de linfocitos T CD4 y CD8, que correlacionó con niveles significativos
de producción de IFN-γ, indicativos del desarrollo y establecimiento de una buena inmunidad en
el grupo vacunado, deseable para el control de la enfermedad. Mayormente en ninguno de los
animales se observó reactividad a la prueba intradérmica de la tuberculina, lo cual resulta altamente
conveniente en las estrategias de control, pues existe preocupación de que la vacunación con BCG
induzca la hipersensibilidad tardía, y en su momento no puedan diferenciarse los animales vacunado de
infectados; no obstante, se requiere de mayores estudios que confirmen estas observaciones, y de una
evaluación fidedigna de la eficacia protectora a largo plazo en un entorno de transmisión natural.
1
FMVZ-UNAM, 2 CENID-Microbiología Animal INIFAP, 3 FM-UNAM, 4 IIB-UNAM
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
57
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SOBREVIVENCIA DE VAMPIROS EN CAUTIVERIO INOCULADOS
CON EL VIRUS DE LA RABIA HOMÓLOGO
SURVIVAL OF VAMPIRES INOCULATED WITH VIRUS RABIES
HOMOLOGOUS IN CAPTIVITY
Méndez OML1*, Loza-Rubio E2, Rojas-Anaya E2
[email protected]
58
En México, gracias a las campañas de vacunación masiva, la rabia canina se ha controlado
exitosamente; sin embargo, la rabia transmitida por el murciélago hematófago (Desmodus
rotundus), también conocido como vampiro, se mantiene con focos fluctuantes y
principalmente afecta al ganado bovino, por ejemplo en el 2012 se registraron 214 focos
de rabia paralitica bovina (RPB) y hasta Noviembre de 2013 se reportan 169 focos. Debido
a que en la literatura universal existen pocos estudios usando métodos moleculares para
estudiar la patogenia del virus en diferentes órganos, el objetivo fue inocular murciélagos
hematófagos con un virus de la rabia de origen homólogo para posteriormente detectarlo
por RT-PCR, en diferentes órganos, así como observar la probable sobrevivencia de
los animales post-inoculación (pi). Para ello, se capturaron un total de 22 murciélagos
hematófagos en una cueva en el municipio de Soledad de Doblado Veracruz. Posterior
al periodo de adaptación, sobrevivieron 15 vampiros a los que se les realizó la prueba de
RFFIT para constatar su nivel de anticuerpos. De los 13 que resultaron seronegativos, se
inocularon diez con 106MDL 50% de un virus de origen homólogo, por vía intramuscular
y tres fungieron como testigo (no inoculados). Los animales se observaron diariamente,
cinco de los 10 inoculados comenzaron a manifestar los signos de rabia y murieron a los
días 4, 8, 9, 10, y 12 pi. Se tomaron muestras de glándulas salivales, lengua y cerebro;
con una porción de éste último se llevó a cabo la inmunofluorescencia directa (IFD) que se
confirmó en cerebro de todos los animales, excepto en el día cuatro que fue negativo a
IFD. En los órganos descritos de los animales confirmados positivos se procedió a extraer
el RNA con el método de trizol, obtener el ADN complementario, y realizar el RT-PCR
punto final que detecta el gen N del virus, por este método resulto positivo el cerebro
en los animales muertos a los días 8, 9,10 y 12, y en lengua al día 9. El resto de los
murciélagos sobrevivieron al desafío aunque posteriormente murieron por otras causas
hasta los 224 días. Nuestro estudio contribuye al conocimiento de la patogénesis de la
rabia en el principal transmisor del virus en América Latina, siendo uno de los pocos
trabajos descritos para Desmodus rotundus. Sin embargo, es necesario continuar otras
investigaciones que ayuden a dilucidar el papel del sistema inmune en la resistencia a
infecciones virales en esta especie.
Proyecto SEP CONACYT 080275
Instituto de Neuroetología – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana; 2 CENID
Microbiología Animal, INIFAP
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE RT-PCR ANIDADA PARA
DIAGNÓSTICO DE RABIA EN SALIVA
STANDARDIZATION OFNESTED RT-PCR TEST FOR DIAGNOSTIC OF
RABIES IN SALIVA
Huesca SAD1,3, Méndez OML1,2*, Rojas-Anaya E3, Loza-Rubio E3
[email protected]
La rabia es una zoonosis que afecta a animales de sangre caliente incluido al hombre. Se
manifiesta de forma furiosa o paralítica, la primera se presenta principalmente en perros
y gatos y la segunda en bovinos y roedores; es una zoonosis mortal. Para el diagnóstico
de la rabia, la prueba estándar es la Inmunofluorescencia Directa (IFD), que identifica al
virus de la rabia activo y se realiza de manera post-mortem. Por lo que es conveniente
implementar metodologías sensibles y rápidas que permitan detecten al genoma del virus
“in vivo”, para de esta manera contar con más y mejores herramientas diagnósticas. El
objetivo de este estudio fue estandarizar la prueba RT-PCR-anidada (PCRa), para detectar al
genoma del virus de la rabia en saliva de humano. Para implementar la PCRa, se realizaron
diluciones decuples (10-1 a 10-6) en saliva de humano sano, agregando virus de rabia
proveniente de murciélago-hematófago (vampiro). A cada dilución se le extrajo el ARN,
se sintetizó el ADN complementario (ADNc) usando el kit M-MVL, se procedió a realizar
la RT-PCR utilizando los iniciadores previamente notificados (Loza-Rubio et al., 2005) y
posteriormente se llevó a cabo laestandarización de la PCRa utilizando los iniciadores
For 2: (+): 5´GCCGCRATGCAGTTGTTTGA 3´, Rev 2: (-): 5´ACAGTRGGGTCCCTTGTCA 3´
utilizando las mismas condiciones que en el PCR anterior. Al analizar el control positivo
(virus sin diluir) y cada una de las diluciones, se obtuvo la amplificación de un fragmento
de 761 pb para la RT-PCR en el control positivo, así como en la dilución 10-1; mientras que
para la PCR-anidada, la amplificación se detectó además del virus concentrado, en las
diluciones 10-1, 10-2 y 10-3. Se concluye que las condiciones para la estandarización de la
PCRa fueron adecuadas y que resultó más sensible, lo que podría ser útil para realizar la
detección del genoma del virus de la rabia en saliva.
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana; 2 Instituto de Neuroetología, Universidad
Veracruzana; 3 CENID Microbiología Animal, INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
59
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EVALUACIÓN in vitro DEL MICELIO DE CUATRO CEPAS DEL HONGO
COMESTIBLE Pleurotus djamor EN CONTRA DE Haemonchus
contortus (L3)
In vitro EVALUATION OF MYCELIA OF FOUR STRAINS OF EDIBLE
MUSHROOM Pleurotus djamor AGAINST Haemonchus contortus (L3)
Aguilar-Marcelino L 1*, Mendoza de Gives P 1, Sánchez VJE 2,
López-Arellano ME1, Reyes-Guerrero DE1
[email protected],mx
60
Se evaluó la actividad del micelio de cuatro cepas del hongo comestible Pleurotus
djamor en contra del nematodo Haemonchus contortus (L3), bajo condiciones in vitro.
Las cuatro cepas del hongo (ECS-0143, ECS-ECS-0123, ECS-0127, ECS-0147) fueron
proporcionadas por el Colegio de la Frontera Sur en Tapachula, Chiapas, México. La
actividad nematófaga in vitro de los hongos evaluados se llevó a cabo en placas de Petri
(60x15 mm) conteniendo agua-agar al 2%. Para la evaluación de cada hongo se utilizaron
cuatro series de 7 repeticiones cada una conteniendo el micelio de los hongos en cultivo
de 10 días de edad. Una serie adicional con el mismo número de repeticiones fue utilizada
como serie testigo, sin ningún hongo. En cada placa de las series conteniendo los hongos
(series 1, 2, 3 ,4; más la serie del grupo testigo “serie 5”) se adicionaron 500 larvas
infectantes del nematodo H. contortus y se incubaron a temperatura de laboratorio (1825 ºC) durante 7 días. Los resultados fueron considerados mediante la recuperación y
cuantificación de larvas vivas a partir de las placas. Los datos fueron analizados utilizando el
Software Statistical Analysis System (SAS V9). Se utilizó un análisis ANOVA considerando el
promedio de las larvas vivas de cada serie como la variable de respuesta; posteriormente
se realizó una comparación múltiple de medias mediante la prueba complementaria de
Tukey. El análisis consideró un valor de α=0.05. Los cepas de los hongos y sus actividades
nematófagas in vitro fueron las siguientes: Cepa-ECS-0143, 22% (P≤ 0.05); Cepa ECS0123 50% (P≤ 0.05); Cepa ECS-0127 52.8% (P≤ 0.05); ECS-0147 22.2% (P≤ 0.05). La
presente investigación reporta la actividad nematófaga de estas cuatro cepas del hongo
comestible P. djamor en contra de larvas infectantes del nematodo H. contortus y podrían
llegar a tener un importante impacto biotecnológico como posibles agentes potenciales
de control de la hemoncosis ovina.
El presente estudio fue financiado a través de un proyecto INIFAP con apoyo de Recursos Fiscales
(No. 9442232005).
1
CENID-Parasitología Veterinaria, INIFAP, 2 El Colegio del la Frontera Sur
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETERMINACIÓN DE AGENTES PATÓGENOS QUE PROVOCAN
MASTITIS BOVINA EN ESTABLOS LECHEROS DE BAJA CALIFORNIA
DETERMINATION OF BOVINE MASTITIS PATHOGENS IN DAIRY
HERDS OF BAJA CALIFORNIA
Brisuela RJ1, Palacios TJ1, Medina BGE1*, Herrera RJC1, Sawako O1,
Pujol MLC2
[email protected]
En Baja California no se han realizado investigaciones documentadas sobre los agentes etiológicos
que provocan mastitis bovina, sin embargo, habiendo una población ganadera de 46,617 bovinos de
leche (SIAP, 2011), se presume que la prevalencia es relativamente alta. Asumiendo una prevalencia
del 45%, el costo por caso de vaca con mastitis subclínica se ha estimado entre 180 a 320 dólares por
año, siendo aproximadamente 70% de estas pérdidas económicas por la reducción en la producción
de leche (Zhao X. y Lacasse P., 2007), y el resto por el incremento en los costos del cuidado de la
salud del hato y el desecho prematuro de animales, así como el uso indiscriminado de antibióticos,
lo que ha provocado un aumento en la resistencia a éstos. Debido a lo anterior, el objetivo de esta
investigación es determinar la frecuencia relativa de las especies patógenas causantes de mastitis
bovina en establos de Baja California y su perfil de resistencia a antibióticos. Se realizó un estudio
epidemiológico observacional de tipo transversal con un muestreo por conveniencia. El muestreo
se realizó en 4 establos lecheros ubicados en distintos municipios del estado. Se tomaron muestras
de leche de los cuartos de las vacas que a la prueba de California (CMT) tuvieron grado 2 o mayor.
Cien microlitros de cada muestra se cultivó en medio agar sangre. Se hicieron antibiogramas de
cada bacteria aislada empleando el método de difusión en caja con multidisco para Gram positivos
y Gram negativos (BIO-RAD inc.). Se extrajo DNA de los aislados obtenidos utilizando un paquete
comercial (QIAGEN DNeasy®). Posteriormente se realizó la detección e identificación molecular
de los patógenos aislados mediante PCR (icycler BIO-RAD inc.) siguiendo la metodología descrita
por Riffon et. al. (2001) y Shome B. R. et. al. (2011). Los aislados que no pudieron identificarse
con el panel de oligonucleótidos utilizados, el cual puede identificar varias especies del género
Staphylococcus y Streptococcus, así como Escherichia coli, se les hizo secuenciación del gen 16S
con los oligonucleótidos UNI8-535 (Negoro E., et. al. 2012). Finalmente, los datos fueron capturados
y analizados en una base de datos en Excel®. De un total de 2288 vacas a las que se les realizó la
prueba CMT, se obtuvieron 242 muestras positivas correspondientes a distintos cuartos afectados de
un total de 159 vacas, la prevalencia por establo fue muy diferente, variando desde 1.6% hasta 30%.
Se obtuvieron 140 aislados en total y 17 especies bacterianas entre las principales se encuentran
S. aureus la cual estuvo presente en el 65.7% de los aislados, seguida por S. chromogenes (10%),
Strep. agalactiae (5.7%), E. coli (2.8%) y Strep. dysgalactiae (2.1%). En los antibiogramas, S. aureus
y S. chromogenes presentaron mayor resistencia a los antibióticos de la clase Penicilinas (93%)
y Ceftazidima (91 y 78%), Strep. agalactiae y E. coli presentaron resistencia a Penicilinas (100 y
75%). El 88.7% del total los aislados mostró ser multirresistente. La mastitis es un problema de alto
impacto en la producción de leche en la región, afectando a todos los establos muestreados. El
principal agente etiológico encontrado fue S. aureus multirresistente, por lo que se hace necesario
reorientar los tratamientos utilizados actualmente en los establos y establecer buenas prácticas de
manejo en los hatos para mejorar la salud de los animales, aumentar la productividad y disminuir
los costos de producción.
Investigación financiada por Convocatoria interna UABC.
1
Lab. Biología molecular, 2 Lab. Microbiología. IICV, Universidad Autónoma de Baja California
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
61
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EXTRACTO DE SEMILLAS DE Azadirachta indica A. JUSS (NEEM) EN
EL CONTROL DE Varroa destructor
SEED EXTRACT OF Azadirachta indica A. JUSS (NEEM) IN THE
CONTROL OF Varroa destructor
Puc CM1*, López HM2, Vivas RJ2
[email protected]
62
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del extracto de semillas de Azadirachta
indica A. Juss (neem) en el control de la Varroa destructor A. y T. Se escogieron al azar 30
colonias, 10 para cada tratamiento (T), los cuales fueron: T1.- extracto de semilla de neem
al 8 %, T2.- Extracto de semilla de neem al 32 % y T3.- sin tratamiento (testigo). Antes del
inicio de la aplicación de los tratamientos, se realizó un diagnóstico para conocer el grado
de infestación de las colonias por el método de caída natural, mencionado por Berdugo
et al. (2010). La dosificación de los tratamientos y conteos de las mortalidades se llevaron
a cabo cada siete días hasta un total de tres aplicaciones; los tratamientos se efectuaron
con un aspersor manual; a cada colmena se le suministro 70 mililitros. Posteriormente,
para determinar la efectividad de los tratamientos, se aplicó timol en gel de 50g con 87%
de eficacia (Vandame, 2000) cada siete días, con un total de tres aplicaciones, al mismo
tiempo se contabilizaron el número de ácaros muertos, la suma de éstos más los que se
habían obtenidos de cada tratamiento a probar, se consideraron como el total de ácaros
presentes en la colmena. Se efectuaron análisis de varianza a los datos de mortalidad total
de los tratamientos con el paquete estadístico SAS y la comparación de medias se realizó
con Duncan (P≤0.05). La mortalidad total de ácaros para T1 fue de 590.1, para T2 1136.9
y para T3 fue de 509.3; se observó diferencia significativa (P≤0.05) para T2 respecto de
T1 y T3. Sin embargo, aunque hubo una mayor mortalidad con el T2, ninguno de los
tratamientos evaluados mostraron ser eficaces para el control de la Varroa, dado que el
porcentaje de eficacia calculada para T1 fue de 32.5% y para T2 de 28.14%; resultados
que no alcanzaron ni el 50 % de eficacia. Se sugiere hacer evaluaciones con mayores
concentraciones a base de extractos de semilla de Neem.
1
Pasante de Lic., en Biología, ITC1; 2 C.E. Mocochá, CIR-Sureste, INIFA
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SUPLEMENTAR ARGININA, VITAMINAS E Y C REDUCE LOS
EFECTOS NEGATIVOS DE LA COCCIDIOSIS
SUPPLEMENTING ARGININE, VITAMIN
NEGATIVES EFFECTS OF COCCIDIOSIS
E
AND
C
REDUCES
Domínguez MPA1*, Ruíz FCA2, Pro MA3, Narciso GC4, Hernández CAS4,
Jiménez OR1, Rosales SR1
[email protected]
La coccidiosis en aves es una enfermedad de gran importancia económica. Pollitos de un
día de edad (Cobb 500; n=624) se asignaron al azar a uno de seis tratamientos. Hubo cuatro
repeticiones por tratamiento. Como testigo se utilizó una dieta basal (T; 40 mg de VE kg-1 de
alimento y 1.5% de ARG). El segundo tratamiento fue la dieta base + ARG (ARG; +0.3%). El
tercero fue la dieta basal + ARG + VE (AVE; + 0.3% y + 40 mg kg-1 de alimento). El cuarto
tratamiento fue la dieta basal + ARG + VC (AVC; + 0.3% + 1 g kg-1 de alimento). El quinto
tratamiento fue la dieta base suplementada con VE + VC (VEC; + 40 mg + 1 g kg-1 de
alimento). El sexto tratamiento fue la dieta base + ARG + VE + VC (AVEC; + 0.3% + 40 mg +
1 g kg-1 de alimento). Al día 14 todos los pollitos fueron inoculados oralmente con 100 veces
la dosis normal de la vacuna contra coccidia Advent®. Se registraron los pesos y consumo de
alimento semanalmente, para posteriormente calcular la conversión alimenticia. A los 23 días
se evaluaron las lesiones causadas por los coccidios en duodeno, yeyuno y ciego. Todos los
datos experimentales fueron analizados utilizando un diseño experimental completamente al
azar. La comparación entre medias se hizo mediante una prueba de Tukey (P < 0.05). A los
siete días de edad solo hubo diferencias en el peso de las aves alimentadas con la dieta VEC
y AVE (174±1.9 g and 164±2.2 g, respectivamente). Mientras que a los 42 días, los pollos del
tratamiento VEC fueron más pesados (2,806±74 g) que los del tratamiento AVC (2,452±67 g).
Nueve días después de la inoculación con coccidia, las aves alimentadas con las dietas AVC
y VEC presentaron lesiones de menor severidad que los pollos utilizados como testigo. Las
lesiones en ciegos fueron más evidentes en los pollos del tratamiento AVE, en comparación
con las aves de los tratamientos AVC y AVEC, mientras que el resto de los tratamientos tuvieron
valores intermedios. En duodeno no hubo efecto de los tratamientos sobre la severidad de
las lesiones. Las diferencias encontradas a los 7 y 42 días de edad, pudieran deberse a la
suplementación de arginina. Ya que al suplementar arginina se utiliza a la metionina como
donadora de grupos metilo para la síntesis de creatina, lo que resulta en una menor cantidad
de metionina disponible para crecimiento. Sin embargo, la conversión alimenticia y consumo
de alimento no se vieron afectados a lo largo del experimento. Las lesiones en Yeyuno sugieren
que la suplementación de arginina, vitaminas E y C reducen los daños causados por coccidia
en el tejido intestinal. Esta reducción en las lesiones posiblemente se deba a un incremento
en la cantidad de antioxidantes disponibles para eliminar radicales libres. Además las lesiones
en ciegos resaltan la importancia de la suplementación de vitamina C, para la reducción de
lesiones causadas por Eimeria spp. La suplementación de arginina puede reducir las ganancias
de peso, sin embargo esto pude revertirse mediante la inclusión de vitamina C en la dieta.
Suplementar vitamina C en combinación con arginina, vitamina E o ambas, reduce las lesiones
intestinales causadas por coccidios.
Financiamiento proporcionado por Texas A&M University, Departament of Poultry Science
1
4
CEVAG, INIFAP, 2 Departament of Poultry Science, Texas A&M University, 3 Campus Montecillo, COLPOS,
Campus Cordoba, COLPOS
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
63
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE Corynebacterium pseudotuberculosis
OBTENIDOS DE CASOS CLÍNICOS DE LINFADENITIS CASEOSA EN
OVINOS Y CAPRINOS
MOLECULAR IDENTIFICATION OF Corynebacterium pseudotuberculosis
FROM CLINICAL CASES OF CASEOUS LYMPHADENITIS IN SHEEP
AND GOATS
Hernández LF1, Acosta DJP1, Vázquez CJ1, Montes de Oca JR1*
[email protected]; [email protected]
64
La linfadenitis caseosa (LCA) es una enfermedad infectocontagiosa de ovejas y cabras,
de curso crónico y comportamiento enzoótico. Es causada por la bacteria Gram positiva
Corynebacterium pseudotuberculosis biovariedad ovis (C. pseudotuberculosis). LCA se
caracteriza por la formación de abscesos en nódulos linfáticos, piel y órganos internos con
la consiguiente disminución de la producción y pérdidas económicas. El diagnóstico se
basa en aislamiento bacteriológico de C. pseudotuberculosis en agar sangre y pruebas
bioquímicas tradicionales; la confirmación con un sistema comercial (API coryne). Además,
existen técnicas de diagnóstico molecular como PCR y RFLP para su correcta identificación.
Sin embargo, en México la enfermedad no ha sido estudiada a profundidad a pesar del
conocimiento de su alta frecuencia y repercusión en la producción ovina y caprina. Por lo
cual es de suma importancia conocer una técnica diagnóstica precisa para la identificación
del agente causal y mediante esto poder conocer las características genotípicas y variantes
que pudieran existir entre las cepas circulantes en nuestro país y poder llevar a cabo medidas
preventivas en los rebaños ovinos y caprinos. El objetivo de este trabajo fue estandarizar
una técnica molecular (PCR multiplex) para el diagnóstico de LCA. Para ello a partir de 69
aislados de C. pseudotuberculosis obtenidos de casos clínicos de LCA de ovinos y caprinos
se realizó un PCR multiplex. El ADN fue extraído con un kit comercial (kapa Biosystems)
a partir de cultivos frescos. Se utilizaron tres pares de oligonucleótidos específicos
para los genes 16s (F-ACCGCACTTTAGTGTGTGTG, R-TCTCTACGCCGATCTTGTAT),
rpoB
(F-CGTATGAACATCGGCCAGGT,
R-TCCATTTCGCCGAAGCGCTG)
y
pld
(F-ATAAGCGTAAGCAGGGAGCA, R2-ATCAGCGGTGATTGTCTTCCAGG). Se identificaron
tres amplicones de 203pb (pld), 446pb (rpob), 816 (16s). Hasta el momento se han logrado
identificar correctamente 40 de los 69 aislados de C. pseudotuberculosis. La presencia
del gen pld es reportada como el principal factor de virulencia y patogenicidad y hasta
el momento identificado en los 40 aislados estudiados. El sistema Api coryne puede ser
considerado una técnica diagnóstica eficaz para la identificación de C. pseudotuberculosis,
sin embargo el PCR es más preciso, rápido y barato ya que las muestras pueden ser
procesadas directamente de una muestra fresca de material purulento de los abscesos sin
pasar por los largos periodos de incubación bacteriológica.
Financiamiento UAEM 3249/2012CHT
Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad Autónoma del Estado de México. México
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
LESIONES PULMONARES DE TIPO GRANULOMATOSO EN
BECERRAS LACTANTES OCASIONADAS POR Mycobacterium bovis
GRANULOMATOUS LUNG INJURY IN CALVES OCCASIONED BY
Mycobacterium bovis
Gutiérrez CAJ1, Cedillo PC2, Santillán FMA3, Leon GF1, Gutiérrez RJA4,
Guzmán RCC1, Lechuga AAA1, García VFJ5, Farfán MJE5*
[email protected]; [email protected]
El objetivo del presente trabajo fue establecer un diagnóstico anatomopatológico y determinar
el agente etiológico mediante pruebas moleculares en tres becerras Jersey lactantes con un
historial clínico de enfermedad respiratoria crónica. El estudio se llevo a cabo en una unidad
de producción intensiva de leche con ganado Jersey. Se realizó el estudio postmortem a tres
becerras lactantes cuya edad oscilaba entre los 37 y 55 días de nacidas (B1, B2 y B3), clínicamente
presentaban cuadros respiratorios graves, dichos animales se insensibilizaron y posteriormente
se les practicó la eutanasia; los hallazgos más relevantes fueron: baja condición corporal (CC=1),
pelo hirsuto y mucosas pálidas; a nivel de la región orofaríngea los linfonodos submaxilares y
retrofaríngeos estaban aumentados de tamaño de moderado a severo generalizado y los orificios
nasales presentaban restos de exudado mucopurulento, los linfonodos mediastínicos y pulmón
tenían lesiones granulomatosas, se obtuvieron muestras de linfonódulos mediastínicos y pulmón
con lesiones granulomatosas a los cuales se les hizo el estudio histopatológico y extracción de
ADN para llevar a cabo el ensayo de PCR-m, con los iniciadores que amplifican un fragmento
de 150pb de la región RD1 del complejo tuberculosis. Del producto de ADN amplificado se
envió a su correspondiente secuenciación. Los resultados del estudio histopatológico en los
tres animales, fueron similares principalmente en pulmón y linfonodos, varias secciones de
tejido presentaron zonas extensas de necrosis caseosa con o sin centros mineralizados, las
cuales eran coalescentes y se encontraban delimitadas por abundantes macrófagos, células
epitelioides, neutrófilos, linfocitos, células que son compatibles con tuberculosis. La PCR-m las
muestras de ADN obtenidas de las becerras (B2 y B3), amplificaron un producto de 150pb,
considerándose positivos para la prueba de PCR-m de complejo tuberculosis; con el análisis
de secuenciación, se obtuvo una similitud del 99% con Mycobacterium bovis. Al integrar los
resultados del estudio macroscópico, microscópico, PCR y de secuenciación se estableció
como diagnóstico final bronconeumonia piogranulomatosa severa difusa con bacilos acidoalcohol resistentes intralesionales y linfadenitis piogranulomatosa severa difusa causadas por
Mycobacterium bovis. La confirmación a través de técnicas moleculares y secuenciación de
M. bovis en las lesiones pulmonares de las tres becerras Jersey, fortalece la identificación del
agente etiológico en el diagnóstico de la unidad de producción; cabe señalar que a pesar
que la enfermedad tiene un curso crónico, y que las lesiones generalmente tardan meses
en desarrollarse y presentarse en el ganado, como enfermedad latente y reactivarse durante
períodos de estrés o en animales viejos, este tipo de hallazgos están poco documentados,
sobre todo por la velocidad en la formación de las lesiones pulmonares y por la edad de los
animales, que aún estaban en etapa de lactancia.
Universidad de Guanajuato. División de Ciencias de la Vida, Irapuato, México;2 Laboratorio de Inmunología
Experimental, Instituto Nacional de Pediatría, Secretaria de Salud; 3 CENID-Microbiología, INIFAP; 4 Dirección
General de Salud Animal, SENASICA-SAGARPA; 5 Departamento de Anatomía Patológica, Instituto Nacional de
Pediatría, Secretaria de Salud
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
65
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
MÉTODOS EXPERIMENTALES PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD
DE TRATAMIENTOS ANTIHELMÍNTICOS SELECTIVOS CONTRA
NEMÁTODOS PARÁSITOS DE BOVINOS EN UNA REGIÓN TROPICAL
DE MÉXICO
EXPERIMENTAL METHODS TO EVALUATE THE EFFICACY OF
TARGETED SELECTIVE TREATMENT OF ANTHELMINTICS AGAINST
GASTROINTESTINAL CATTLE PARASITE NEMATODES IN A TROPICAL
REGION OF MEXICO
Olazarán JS1*, López AME2, Mendoza GP2, Aguilar ML2, Guerrero RD2
[email protected]
66
Los nematodos gastrointestinales (NGI) afectan severamente las poblaciones ganaderas
y en gran medida en regiones tropicales. Además, el incremento de tolerancia de estos
parásitos a los antihelmínticos en bovinos, requiere de la aplicación de estrategias para
reducir el problema de resistencia antihelmíntica (RA) en nematodos como es la aplicación
selectiva de antihelmínticos con base a indicadores de fenotipo. El objetivo fue controlar la
infección por NGI en bovinos productores de carne, con el uso racional de antihelmínticos
a través de métodos de desparasitación selectiva, con base en parámetros de fenotipo. El
trabajo se realizó en un rancho localizado en Hueytamalco, Puebla, bajo condiciones de
clima subtropical húmedo Af(c) a 700 msnm. Se utilizaron 117 bovinos cruzados destinados
a la engorda, destetados con 5 meses de edad, mantenidos en pastoreo de Brachiaria
decumbens y gramas nativas (Axonopus y Paspalum). El control de NGI se realizaba con
antihelmínticos al 100% de los bovinos cada 3 meses. El programa de desparasitación
selectiva consistió en medir mensualmente los siguientes indicadores: condición corporal
(CC) con escala 1 a 5 (1 emaciado y 5 obeso); porcentaje del volumen celular aglomerado
(%VCA); carga parasitaria de NGI en huevos por gramo de heces (HPG) y signos clínicos
(anorexia, diarrea, letargo) durante 12 meses, aplicando antihelmínticos solo a los
animales que lo necesitaron (CC ≤ a 2.4; VCA <29%; HPG ≥ 500, signos clínicos). En
los resultados obtenidos, se aplicó tratamiento mensual del 0 al 25.4% de los animales,
identificándose al final del estudio como resistentes fenotípicamente a NGI el 41.2% de
los bovinos (49/117), debido a que los animales no requirieron tratamiento antihelmíntico
considerando los valores establecidos para los indicadores de fenotipo, además de
presentar un desarrollo y aspecto saludable. De los identificados como susceptibles
requirieron 1.6±0.6 tratamientos durante el estudio, solo 4.3% de los animales (5/117), se
les aplicó cada tres meses por presentar CC 2.4±0.4; VCA 27.3±2.7% y HPG 2370±2330.
Se concluye que la desparasitación selectiva con base en el uso de indicadores de fenotipo
es un método que puede ser aplicado en bovinos de carne en trópico, para el eficiente
control de la infección por NGI y reduce considerablemente el uso de antihelmínticos, lo
cual puede retrasar la dispersión de resistencia antihelmíntica del ganado.
1
CIRGOC, INIFAP, 2 CENID-Parasitología, INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETECCIÓN DEL VIRUS DE LA RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA
BOVINA (IBR) EN SEMEN POR PCR
DETECTION OF IBR VIRUS IN SEMEN BY PCR
Socci EG1*, Carrera SE2, Banda RV1, Rosete FJ3, Olazarán JS3, Fragoso IA3,
Zárate MJ4, Granados ZL5
[email protected]
El virus de IBR ocasiona importantes problemas respiratorios, infecciones genitales y abortos
en los bovinos. Aunque la infección primaria se da por vía respiratoria, el virus también
puede ser transmitido por vía venérea debido a que en machos el virus se excreta en el
semen. Para la prevención y el control de la enfermedad existen pruebas de diagnóstico
rutinarias como ELISA y aislamiento viral (AV). La detección del virus por AV a partir de
semen es laboriosa y puede requerir varias semanas. El semen posee enzimas y sustancias
que afectan el cultivo celular por lo que se requiere diluir la muestra, lo que disminuye
la sensibilidad de la prueba. La técnica de PCR es una herramienta molecular alternativa
debido a su rapidez y sensibilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar un ensayo de PCR
para la detección del virus de IBR en semen. Para este propósito se trabajaron 58 muestras
de semen de bovinos de doble propósito seropositivos a IBR por la técnica de ELISA. Éstos
pertenecen a 18 explotaciones; nueve ubicadas en el Estado de Puebla, seis en Tabasco
y tres en Veracruz. La extracción del ADN se realizó con un kit comercial (High Pure PCR
Template). La PCR se llevó a cabo con un par de iniciadores, que amplifican un fragmento
de 202 pb del gen que codifica para la enzima timidin-cinasa del virus, cuya secuencia es
5’-GCGGGCCTGGTTGCGTACTAC-3’ y 5’-AGCAGATCTTCCGCGTTGATC-3’ (Medina et
al., 2009). Las condiciones de la mezcla de PCR fueron: 1X de Buffer, 1.5 mM de MgCl2,
0.4 mM de una mezcla de desoxinucleótidos, 20 pmol de cada iniciador, 1.25 U de Taq
polimerasa, 3 µg de albúmina sérica bovina y 2 µl de ADN blanco en un volumen final de
25 µl. El programa de amplificación consistió de un ciclo de desnaturalización inicial a 95°
C 5 min; 35 ciclos a 95° C 1 min, 58° C 1 min, 72° C 1 min y un ciclo de extensión final a
72° C 7 min. Mediante este ensayo fue posible detectar al virus en el 57 % (33/58) de las
muestras de semen. Esto representa un riesgo muy importante de diseminación del virus
entre los animales de una misma explotación y hacia otras, ya sea por utilizar la monta
directa o vender semen contaminado. La técnica de PCR mostró ser una herramienta
diagnóstica de mucha utilidad para la detección del virus en este tipo de muestras. Con
esta información se apoyó a los productores en la toma de decisiones para establecer las
medidas más adecuadas de prevención y control de la enfermedad en sus hatos.
CENID-Microbiología, INIFAP; 2 Independiente, 3 S.E. Las Margaritas, INIFAP; 4 C.E. La Posta, INIFAP; 5 C.E.
Huimanguillo, INIFAP
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
67
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETECCIÓN DE Mycoplasma bovis POR PCR EN MUESTRAS DE
LECHE DE VACAS CON MASTITIS CLÍNICA Y SUBCLÍNICA
DETECTION OF Mycoplasma bovis BY PCR IN MILK SAMPLES FROM
COWS WITH CLINICAL AND SUBCLINICAL MASTITIS
Banda RV1, Socci EG1, Carrera SE2, Soto RL1*, Cedillo SL2, Chávez CE2,
Toledo OA3
[email protected]
68
La mastitis ocasionada por Mycoplasma bovis (Mb) puede causar severas pérdidas a los
productores. Durante el periodo de incubación de la enfermedad el Mb se elimina en
leche y es una fuente de infección para otras vacas. Las vacas con infección crónica y que
no manifiestan signos clínicos pueden eliminar la bacteria. Debido a la virulencia del Mb se
requiere de un diagnóstico rápido y preciso para el control de la enfermedad en los hatos
lecheros. El cultivo es la prueba estándar de diagnóstico, sin embargo puede tardar hasta
una semana. Una alternativa diagnóstica es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
por su rapidez. Por lo que el objetivo de este estudio fue establecer un ensayo de PCR para
la detección del ADN de Mb en muestras de leche. Para este propósito se establecieron
las condiciones de la prueba y se trabajaron muestras de 132 vacas con mastitis clínica
y subclínica, diagnosticada con la técnica de California. Las vacas pertenecían a establos
de lechería familiar del Estado de Guanajuato. La extracción del ADN total a partir de
las muestras de leche se realizó con un kit comercial. Para la PCR se utilizó un par de
oligonucleótidos que amplifican un fragmento de 442 pb de los genes oppD y oppF del
Mb. Las condiciones de la mezcla fueron 1X de Buffer, 2.5 mM de MgCl2, 0.4 mM de una
mezcla de desoxinucleótidos, 40 pmol de cada iniciador, 1.5 U de Taq polimerasa, 3 µg de
albúmina sérica bovina y 5 µl de ADN blanco en un volumen final de 25 µl. El programa
de amplificación consistió de un ciclo de desnaturalización inicial a 95 C° 5 min; 40 ciclos
a 95 C° 1 min, 54 C° 1 min, 72 C° 1 min y un ciclo de extensión final a 72 C° 5 min. Se
logró la amplificación esperada de 442 pb. El Mb pudo ser identificado en el 14% de
las muestras 18/132 (6 con mastitis clínica y 12 subclínica). Dado que una vaca infectada
puede contagiar a las demás y los animales infectados deben de ser sacrificados, con un
diagnóstico temprano de la enfermedad es posible evitar mayores pérdidas económicas.
Por lo que esta metodología puede ser una herramienta útil en la detección oportuna
del Mb.
Proyecto financiado parcialmente por Fundación Guanajuato Produce.
1
CENID-Microbiología, INIFAP, 2 Independiente, 3 Posgrado-FMVZ
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EL pH COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA DISMINUCIÓN DE
LAS UFC DE INDICADORES DE CONTAMINACIÓN FECAL EN EL
ENSILADO DE CERDAZA
pH AS A FACTOR DETERMINING THE DECLINE IN INDICATORS UFC
FECAL CONTAMINATION SILAGE PIG FECES
Galindo BAJ1*, Domínguez AG1, Salazar GG1, Arteaga GRI2, Martínez
PMD2, Ruvalcaba GJM1
[email protected]
El uso de excretas frescas de cerdo para la alimentación animal ha ido en aumento
debido a escases y altos costos de insumos convencionales. Sin embargo, esta práctica
pone en riesgo la salud de los animales al exponerlos directamente a cargas elevadas
de microorganismos pudiendo demeritar la productividad y rendimiento de los mismos.
Como una alternativa para mitigar el impacto de la alimentación con excretas frescas se
ha desarrollado un proceso de ensilaje (Castellanos-Aceves, et al. 2010), el cual se da
mediante la fermentación y disminución del pH durante el proceso, generando medios
adecuados para la eliminación de patógenos y con esto un ingrediente inocuo para la
alimentación animal, de tal forma el objetivo del presente fue evaluar el efecto del pH sobre
la disminución en los conteos de UFC de algunos grupos indicadores de contaminación
fecal para lo cual se recolectaron excretas de cerdo de la línea de producción en una granja
comercial y se mezclaron con sorgo molido, 89.5 y 10% respectivamente, se adicionó 0.5%
de un cultivo láctico comercial para ensilados y se depositó en 6 recipientes plásticos con
tapa roscada con 2.5 kg de la mezcla cada uno los cuales se mantuvieron a 28 °C. El
tiempo experimental fue de 21 días, colectando 5 muestras de cada recipiente a los días
0, 10 y 21 del experimento. Las muestras fueron remitidas al Centro Nacional de Recursos
Genéticos para su procesamiento en donde se determinaron las siguientes variables: pH y
la concentración (UFC) de bacterias mesofílicas aerobias (BMA), coliformes totales (OCT),
organismos coliformes fecales (OCF) y enterococos (EC). Se realizó un análisis estadístico
de relación de las variables encontrándose una correlación entre la disminución del pH
y la concentración de BMA, OCT, OCF y EC, mediante el estadístico de correlación de
Pearson (P) con un nivel de confianza del 99.95 y 99.99 (BMA: P=0.951, p=0.000; OCT:
P=0.705, p=0.034; OCF: P=0.705, p=0.034; EC: P=0.741, p=0.022). Adicionalmente se
observó una correlación en la disminución de pH con respecto al recuento de bacterias
acido lácticas (BAL) (P=0.981, p=0.000). Por lo anterior se concluye que la inducción pH
acido es un factor determinante para la disminución de UFC de grupos indicadores de
contaminación fecal en el ensilado de cerdaza.
Apoyado por Fundación Guanajuato Produce. Folio del proyecto 573/11.
1
Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco, INIFAP, 2 Centro Nacional de Recursos Genéticos, INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
69
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETECCIÓN DEL VIRUS DE LAS CELDAS REALES NEGRAS EN
COLONIAS DE ABEJAS MELÍFERAS DE YUCATÁN, CAMPECHE Y
ESTADO DE MÉXICO
DETECTION OF BLACK QUEEN CELL VIRUS IN HONEYBEE
COLONIES OF YUCATAN, CAMPECHE AND THE STATE OF MEXICO
Leal HM1*, Elizalde SM2, Dainat B3, Arechavaleta VME4, Tenorio GVR1,
Martínez PJF5, Nieto LS1, Carrera SE5
[email protected]
70
La movilización de material biológico en la apicultura ha contribuido a la dispersión de
enfermedades que afectan a las abejas y por ende a la producción e inocuidad de la
miel. El virus de las celdas reales negras (VCRN), puede estar presente en las colonias de
abejas de forma inaparente, afectando a las larvas y prepupas de las reinas ocasionando
su descomposición, con una coloración amarillo pálido y piel dura formando un saco
dentro de las celdas. Este virus fue detectado por primera vez en México en el 2013 en
cinco colonias de abejas ubicadas en un apiario del D.F., sin embargo se desconoce si el
virus está presente en otras entidades y cual es su distribución en el país. El objetivo de
este trabajo fue detectar la presencia del virus de las celdas reales negras, en los estados
de Yucatán, Campeche y Estado de México. Se realizó un muestreo de conveniencia en
32 apiarios en donde se recolectaron un total de 98 muestras de abejas obreras adultas,
en los estados de Yucatán (n= 48), Campeche (n=21) y del Estado de México (n=29). La
detección del virus se realizó por medio de RT-PCR en dos pasos utilizando los iniciadores
5’ GTCCAGTGTGATATTGCCAA 3’ y 5’ TCATTAGAAAGCGCCAGACT3’ que amplifican
un fragmento de 558 pb del gen que codifica para una poliproteína. La obtención del
RNA total para realizar la detección se llevó a cabo utilizando 25 abejas obreras por
muestra que fueron maceradas y homogenizadas en amortiguador TN. Los productos de
la amplificación fueron visualizados en geles de agarosa al 1.5% teñidos con bromuro de
etidio. En el 24.4% (24/98) de las colonias incluidas en el estudio se detectó la presencia
del VCRN. En Yucatán el 18.8% de muestras fueron positivas, Campeche 43% y Estado
de México el 31%. La presencia del VCRN fue detectado en colonias de abejas obreras
aparentemente sanas en los tres estados incluidos en el estudio, estas podrían actuar
como portadoras y transmisoras del virus diseminando la enfermedad, ya que son las que
alimentan a las cría de reinas y que de ahí la importancia de la detección del VCRN.
Proyecto financiado por INIFAP 15534431993.
CENID-Microbiología Animal 1, TESH 2, Swiss Bee Research Centre Agroscope Liebefeld-Posieux Research
Station Alp, Switzerland 3, CENID-Fisiología Y Mejoramiento Animal 4, Independiente 5
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE Nosema ceranae y Nosema apis
EN COLONIAS DE ABEJAS DE YUCATÁN Y CAMPECHE
Detection and identification of Nosema ceranae and
Nosema apis in honey bee colonies from Yucatan
and Campeche
Elizalde SM1, Leal HM2*, Arechavaleta VME3, Tenorio GVR2, Martínez
PJF4, Nieto LS2
[email protected]
La apicultura es una actividad importante en México, y aproximadamente el 30% de
la producción de miel del país se produce en Yucatán y Campeche. La presencia de
enfermedades que afectan a las colonias ocasiona grandes pérdidas económicas.
La nosemosis es una enfermedad distribuida a nivel mundial, causada por los hongos
microsporidios Nosema ceranae y Nosema apis, que afectan el tracto digestivo de las
abejas adultas donde se multiplica provocando lesiones que impiden a las abejas digerir
el alimento y asimilar correctamente los nutrientes. Los síntomas son similares para ambos
agentes pero N. ceranae es más virulento y su ciclo es más corto que el de N. apis. El
objetivo del trabajo fue detectar la presencia de Nosema apis y Nosema cerana en colonias
de abejas melíferas de Yucatán y Campeche. Se realizó un muestreo de conveniencia en
23 apiarios, recolectándose muestras de abejas adultas aparentemente sanas en frascos
con alcohol al 70% de 111 colonias. Las muestras fueron analizadas por microscopia
siguiendo los métodos descritos en la Norma Oficial Mexicana (NOM-056-ZOO-1995)
con el método de Cantwell para determinar presencia y los niveles de infestación. Para la
identificación de las especies se utilizó la técnica de PCR empleando los iniciadores para
el gen 16S rRNA N. cerana MITOC-F 5’cggcgacgatgtgatatgaaaatattaa3’ y MITOC-R 5’
cccggtcattctcaaacaaaaaaccg 3’, y para N. apis APIS-F 5’ gggggcatgtctttgacgtactatgta 3’
y APIS-R 5’ ggggggcgtttaaaatgtgaaacaactatg 3’ los cuales amplifican fragmentos de 219
y 321 pb respectivamente como lo establece el manual de la OIE 2008. Los productos
de la PCR fueron visualizados en geles de agarosa al 2%, teñidos con bromuro de etidio.
En los resultados obtenidos por microscopia el 83.8% (93/111) de las muestras resulto
positivo a Nosema y la distribución de los niveles de infestación fue: 74.8% (83/111) Muy
ligera, 9% (10/111) Ligera, y 16.2% (18/111) Nula. En los resultados que se obtuvieron con
la técnica de PCR se identificó el 91.7% (102/111) de las muestras como positivas de las
cuales 66.6% fueron a N. cerana, 56.7% fue N. apis y el 31.5% fueron positivas a ambos
microsporidios. Estos resultados sugieren que al igual que en otros países en México
también existe un desplazamiento de N. apis por N. cerana debido a su virulencia y que
puede llegar a presentarse coinfección con ambas especies.
Proyecto financiado por INIFAP 15534431993.
TESH1, CENID Microbiología Animal2, CENID Fisiología y Mejoramiento Animal3, Independiente4
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
71
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO CLIMÁTICO EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE OVINOS FINALIZADOS EN CORRAL
CLIMATE EFFECT ON PRODUCTIVE PERFORMANCE
PHYSIOLOGICAL RESPONSES OF SHEEP ENDED IN CORRAL
AND
Ruiz MG1*, Hernández BJ1, Castro VF1, Pineda RJ1, Hernández RJA2,
Palacios OA1, Salinas RT3
[email protected]
72
Los recursos naturales son afectados por el cambio climático y por la gravedad de los
fenómenos, como las sequías e inundaciones, que cada día se incrementan en intensidad
y frecuencia; estos trastornos en el ambiente pueden afectar el desempeño productivo de
los animales, los cuales modifican sus respuestas fisiológicas para adaptarse al ambiente
externo. El objetivo de estudio fue determinar el efecto de las condiciones ambientales
en las respuestas fisiológicas y comportamiento productivo de ovinos finalizados en corral
en la época de primavera-verano en los Valles Centrales de Oaxaca (LN 16°55’, LO 96°48’
y 1490 msnm). Se experimentó con 9 ovinos raza Dorper de 3 meses de edad y un peso
promedio de 22.1±1.46 kg, durante 90 días. Se estableció un diseño completamente
aleatorizado con un arreglo factorial 3 x 3 teniendo como efectos fijos el mes de estudio
(junio, julio y agosto) y la localización del animal en la galera (fondo, media y exterior).
Las variables dependientes fueron ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento
(CDA), conversión alimenticia (CA), consumo de agua (CAG), temperatura rectal (TR) y
frecuencia respiratoria (FR). A todos los animales se les ofreció una ración integral (18.04 %
PC y 2.7 Mcal de EM/Kg). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza y
para determinar diferencia entre promedios se utilizó la prueba de mínimos cuadrados. En
lo que se refiere al efecto de localización en la galera, los promedios de GDP y CA fueron
similares (P>0.05), mostrando promedios generales de 214 g y 5.84, respectivamente.
Por el contrario el CDA y CAG fueron menores (p<0.05) en los animales localizados en
el exterior de la galera (1087 g/día y 3676.6 ml/día); los corderos ubicados en la parte
media y fondo de la galera consumieron mayor cantidad de alimento y agua (1206.5
g de MS/día y 3885.25 ml/día, respectivamente). El mes de estudio no afectó (p>0.05)
las variables GDP, CDA, IC y CAG. Se identificó un efecto de la interacción (P<0.05) de
los factores localización en la galera y mes de estudio en la variable FR, los menores
promedios los presentaron los corderos que permanecieron en la parte media de la galera
sin importar el mes de estudio (53 respiraciones x min), los mayores promedios (p<0.05)
fueron para los corderos localizados en la parte más exterior de la galera en el mes de
julio (66 respiraciones x min). Los animales presentaron la menor (p<0.05) TR (39.04 °C)
en el mes de agosto, la localización de los corderos en la galera no afectó (p>0.05) la TR
presentado un promedio general de 39.12 °C. A pesar de que la localización en la galera
y el mes de estudio no afectaron el comportamiento productivo de los corderos, se notó
un ajuste de los indicadores fisiológicos (TR y FR) cuando la temperatura ambiental se
incrementó.
1
Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; 2 Colegio de
Postgraduados, Campus Montecillo; 3 Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
VALIDACIÓN DE UNA VACUNA EN CAMPO PARA EL CONTROL DE
GARRAPATAS Boophilus microplus EN EL GANADO BOVINO DE LA
REGIÓN TROPICAL DE NAYARIT
FIELD VALIDATION OF A VACCINE FOR THE CONTROL OF TICKS
Boophilus microplus IN CATTLE OF THE TROPICAL REGION
OF NAYARIT
Palacios FA1*, Bustamante GJJ1, Martínez VG1 y Hernández OR2
[email protected]
Para verificar la capacidad protectora en campo de la vacuna recombinante Bm86 (GavacMR) contra
la garrapata Boophilus microplus en el ganado bovino de la región tropical de Nayarit, México; fue
realizado un estudio en el Sitio Experimental “El Verdineño” – INIFAP-CIRPAC durante los años
2011 y 2012. De un lote de 130 bovinos se seleccionaron al azar 80 hembras adultas de diferentes
razas y cruzas. Las vacas permanecieron en praderas de pastos Llanero (Androphogon gallanus) y
Guinea (Panicum maximun var. Tanzania) bajo un sistema de pastoreo extensivo. Todos los animales
fueron vacunados contra rabia paralitica y bacterinizados para carbón sintomático y edema maligno.
A partir de las 80 hembras se formaron cuatro grupos asignándose los animales a cada grupo y
tratamiento considerando un diseño experimental completamente al azar. Los tratamientos fueron:
TI = aplicación de la vacuna Bm86. T2 = aplicación de la vacuna Bm86 más baño por inmersión.
T3 = baño por inmersión. T4 = sin tratamiento. Para T1 y T2 los grupos estuvieron formados por
25 animales cada uno; para T3 y T4 los grupos estuvieron formados por 15 animales cada uno. El
esquema profiláctico para la aplicación de la vacuna Bm86 fue el recomendado por el laboratorio:
1ra vacunación el día 0, 2da vacunación a la 4ta semana, 3ra vacunación a la 8va semana, aplicándose
un refuerzo a los seis meses después de la primera aplicación de la vacuna. La vacuna contenía el
anfígeno recombinante Bm86, vehículo Montanide 888 y aceite mineral. Se aplicó vía intramuscular
profunda en la región del cuello próxima a los omoplatos en dosis de 2 ml. Utilizando aguja número
16-18 X 1.5 pulgadas. El tipo de baño fue por inmersión utilizándose 10 litros de garrapaticida por
cada 10 mil litros de agua. El principio activo utilizado fue Coumaphos (AsuntolMR). Antes de ser
sometidos a los tratamientos se recolectaron garrapatas adultas. Posteriormente se recolectaron
garrapatas cada 21 días hasta completar 365 días. Los criterios de conteo para Boophilus microplus,
fueron garrapatas hembras en proceso de replección entre 0.4 y 0.10 mm de diámetro. La variable
de respuesta fue el conteo de garrapatas adultas. El modelo estadístico incluyó los efectos fijos de
mes (12 niveles), tratamientos (4 niveles). Los promedios no ajustados del conteo de garrapatas
antes de iniciar el experimento fueron de: 8.8, 6.0, 5.8 y 13.8 garrapatas para los grupos asignados
a T1, T2, T3 y T4, respectivamente. En el día 93 de iniciado el estudio se detectaron diferencias
estadísticas (P≤0.07) entre tratamientos (2.48±0,88a, 0.06±0.97c, 0.00±1.21ac y 6.13±1.16b garrapatas
para T1, T2, T3 y T4, respectivamente). En el muestreo realizado a los 260 días del experimento se
detectaron diferencias importantes (P≤0.07) entre T2 y T3 comparados contra T1 (promedios de
0.37±0.55bc, 0.12±0.70bc y 2.06±0.54a garrapatas, respectivamente). En el muestreo realizado el día
239 se detectó el conteo más alto de garrapatas con diferencias estadísticas (P≤0.07) entre T2 y
T4 (4.46±4.19a y 20.61 ± 5.85b garrapatas) mientras que T1 y T3 mostraron promedios intermedios
(10.42±4.22ab y 12.03 ± 5.39ab garrapatas, respectivamente). Se concluye que, en general, T2 y T3
mostraron mayor efectividad en el control de la garrapata Boophilus microplus. La vacuna aplicada
por sí sola no mostró ser efectiva en el control de garrapatas Boophilus microplus.
1
C. E. Santiago Ixcuintla, INIFAP 2 CENID-PAVET, INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
73
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
TIPIFICACIÓN GENÉTICA DE AISLADOS DE
Mycobacterium bovis DEL ESTADO DE YUCATÁN
CEPAS
DE
GENETIC CHARACTERIZATION OF STRAINS OF Mycobacterium bovis
FROM STATE OF YUCATAN
Banda RV1*, Carrea SE2, Socci EG1, Quiñones F3, Toledo OA4
[email protected]
74
El aislamiento y la tipificación bioquímica de bacilos aislados del Complejo Mycobacterium
Tuberculosis (CMT) es muy importante para conocer el origen y distribución de las cepas
aisladas, método obligatorio por la NOM-ZOO-031-1995. Hoy en día la biología molecular
brinda un método denominado Spoligotyping que determina diferencias genéticas entre
aislados. Con este método se puede conocer la variabilidad genética en menos de 48
horas, además de determinar si el aislamiento pertenece a M. bovis, M tuberculosis o
M. bovis BCG. Es por esto que el fin de este trabajo fue conocer las diferentes variables
genéticas de aislados de M. bovis (determinados por bioquímicas). Se trabajaron 103
aislamientos de M. bovis realizado por el Laboratorio Central Regional de Mérida (Comité
Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán S.C.P.). A todas las
cepas se les extrajo el ADN por el método de CTAB. Posterior a ello se realizó una prueba
de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con los iniciadores DRa y DRb (van Sollingen
1996). Los productos de amplificación obtenidos fueron hibridados en una membrana
de nylon (Elaborada en el CENID MA) en la cual fueron pegados covalentemente 43
oligonucleótidos de la región variable del elemento de inserción IS6110 exclusivo del
CMT. Por primera vez se determinaron siete diferentes patrones genéticos propios del
estado de Yucatán. Se confirmó que las cepas pertenecen al grupo de M. bovis. Este
trabajo también ayudará a establecer algunas acciones epidemiológicas ya que se puede
conocer las rutas de infección y fuentes de difusión y será posible contar con un banco
genético que ayudará a la epidemiología de la tuberculosis bovina del estado de Yucatán.
Proyecto financiado parcialmente por Fundación Guanajuato Produce.
CENID-Microbiología, 2 Servicios profesionales CENID MA INIFAP,
Mérida, 4 Posgrado FMVZ
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
3
Laboratorio Central Regional de
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SPOLIGOTYPING COMO PRUEBA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA
TUBERCULOSIS BOVINA
SPOLIGOTYPING USE AS TOOL FOR THE DIAGNOSIS OF
BOVINE TUBERCULOSIS
Toledo OA1*, Banda RV2, Morales SE3, Martínez MJJ4, Espitia PC5,
Carrera SE6, Socci EG2
[email protected]
Para el diagnóstico de tuberculosis bovina, se han estandarizado métodos basados en
biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), como un diagnóstico
rápido, que solo distingue cepas del Complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT), sin
diferenciar si pertenecen a Mycobacterium bovis o Mycobacterium tuberculosis. Se
cuenta con un método denominado Spoligotyping que fue desarrollado específicamente
para la tipificación genética de aislados del CMT. Este método se basa en el polimorfismo
del elemento de inserción IS6110, propio del CMT y contiene un locus denominado de
repetición directa (DR), el cual posee secuencias de nucleótidos constantes y variables,
de estas últimas se han identificado y secuenciado 43 oligonucleótidos los cuales son
pegados covalentemente a una membrana de nylon (elaborada en el CENID MA). El
objetivo del presente trabajo fue utilizar el spoligotyping como un método rápido de
diagnóstico de la tuberculosis bovina a partir de muestras de tejido de bovinos sacrificados
en el rastro municipal de Torreón, Coah. Para la evaluación de este método se utilizaron
82 linfonodos obtenidos de bovinos lecheros reactores a la prueba de Tuberculina. Se
obtuvieron por aislamiento 61 muestras positivas a Mycobacterum spp y 21 muestras
negativas. A las muestras de tejido se les extrajo ADN para realizar la prueba de PCR con
los iniciadores DRa y DRb para la región DR del elemento de inserción IS6110. El producto
de amplificación se hibrido en la membrana y se obtuvieron 53 muestras positivas y 29
negativas. Los patrones obtenidos concuerdan con el patrón de M. bovis ya que están
deletados los DR’s 38 al 43. Para obtener y agrupar los patrones genéticos (dendrogramas)
se utilizó el programa SSPS v20. Se concluye que este método (Spoligotyping) puede ser
usado como prueba complementaria para el diagnóstico rápido de tuberculosis bovina
con las siguientes ventajas: se puede diferenciar entre M bovis y M. tuberculosis en
tan solo 48 horas; determina el patrón genético que puede ser usado para aplicaciones
epidemiológicas como rutas, brotes y fuentes de infección que son de ayuda para la
Campaña Nacional de Tuberculosis Bovina. Además de su potencial en el diagnóstico
de la tuberculosis humana debido a que puede ser usado con el mismo fin a partir de
muestras de pacientes sospechosos o con tuberculosos confirmada.
1
Posgrado-FMVZ, 2 CENID-Microbiología, 3 UNAM-FMVZ, 4 UNAM-Posgrado, 5 UNAM-Biomedicas, 6 Independiente
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
75
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTIVIDAD DE ANTIHELMÍNTICOS EN PARÁSITOS INTERNOS
DE OVINOS
EFFECTIVENESS THE ANTHELMINTICS IN INTERNAL PARASITES
OF SHEEP
Zavaleta CMC1*, Sosa REE1, Pérez RJD1, Cuevas X1, Cabrera TEJ1
[email protected]
76
La producción de ovinos en zonas tropicales y subtropicales está expuesto a una
gran variedad de parásitos gastroentéricos, que pueden ocasionar grandes pérdidas
económicas al reducir la productividad, incluso llegar a producir la muerte de animales,
sobre todo en animales jóvenes. La baja efectividad de los antihelmínticos en los parásitos
es la consecuencia del uso constante e indiscriminado de los desparasitantes químicos
durante tiempos prolongados. El objetivo fue medir la efectividad biológica de tres
grupos de antihelmínticos en parásitos internos de ovinos. Para ello se utilizó la técnica in
vitro de reducción en el conteo de huevos fecales (FECRT, Feacal Egg Count Reduction
Test). Los tratamientos a evaluar fueron cuatro para lo cual se formaron cuatro grupos
experimentales de 10 a 15 ovinos cada uno, se tomaron muestras de heces directamente
del recto de los ovinos en cinco unidades de producción del municipio de Othon P.
Blanco, se realizó el conteo de huevos por gramo de heces (hpg) en laboratorio; se
aplicaron los tratamientos y 15 días después se realizó un segundo muestreo. Cada grupo
fue tratado con un principio activo de los tres grupos principales de desparasitantes.
Los antihelmínticos a evaluar fueron: T1 Imidazotiazoles, utilizando el Clorhidrato de
Levamisol, a dosis de 7.5 mg kg-1 de peso vivo, por vía subcutánea; T2 Benzimidazoles,
utilizando como base el Fenbendazol, a dosis de 10 mg kg-1 de peso vivo, por vía oral; T3
Las Lactonas Macrocíclicas, utilizando Ivermectina a dosis de 0.2 mg kg-1 de peso vivo, por
vía subcutánea, T4 el grupo testigo recibió 1 ml de agua bidestilada, por vía subcutánea.
Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza con una prueba de significancia 95
% de Duncan, en el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System). Los resultados
indicaron el T1 y T2 son estadísticamente iguales y con mayor eficacia en la reducción
de (hpg) tratado con Fenbendazol y Cloridrato de Levamisol respectivamente con una
media de 45.95 y 87.50 (hpg), en comparación con el T3 que fue el de menor eficacia en
la reducción de (hpg), tratados con Ivermectina con una media de 158.57 (hpg), seguido
del testigo. Se concluye que el uso constante del grupo de las Lactonas en las unidades
de producción ovina ha repercutido en la baja efectividad antihelmíntica en los parásitos
internos.
FUQROOP.
Campo Experimental Chetumal, CIR- Sureste1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IDENTIFICACIÓN DE EPÍTOPOS B CONSERVADOS EN LA
PROTEÍNA AMA-1 DE BABESIA BOVIS Y SU EVALUACIÓN COMO
DIAGNÓSTICO
IDENTIFICATION OF CONSERVED, B-CELL EPITOPES IN THE AMA-1
PROTEIN OF BABESIA BOVIS AND THEIR USE IN DIAGNOSIS
Barreda LD1*, Hernandez OR2, Ramos AJA2, Mosqueda GJ3
[email protected]
La Babesiosis bovina causada por Babesia bovis es una enfermedad transmitida por
garrapatas que imponen restricciones importantes sobre la salud del ganado y el desarrollo
económico en regiones tropicales y subtropicales. A la fecha no hay métodos de diagnóstico
sensibles, específicos y automatizados para esta enfermedad debido principalmente a la
variablidad de las proteínas inmunodominantes. En años recientes un gran número de
proteínas con potencial inmunogénico del parásito han sido descubiertas, una de estas es
el Antígeno de la Membrana Apical 1 (AMA-1), una proteína transmembranal involucrada
en la invasión a los eritrocitos. El objetivo de este trabajo fue identifcar epítopos B
conservados y expuestos en AMA-1 de B. bovis y evaluar su uso como diagnóstico de
la enfermedad. Se infestó un bovino con garrapatas infectadas con Babesia bovis. Doce
días después se colectó la sangre infectada y se procesó para la extracción de DNA.
Mediante la reacción en cadena de la polimerasa, clonación y secuenciación se obtuvo la
secuencia predicha de aminoácidos de AMA-1 y fue incluida en un alineamiento múltiple
con todas las secuencias reportadas en la base de datos Protein. Posteriormente se
realizó un análisis bioinformático para identificar el péptido señal así como las regiones
transmembranales; usando los algoritmos SignalIP, Tmpred y THMM. Posteriormente se
realizó el analisis de la predicción de epítopos B de la region extracelular de la proteína
utilizando diferentes algoritmos bioinformáticos (ABCPred, BCPred, Antigenic y IEDB).
Los péptidos seleccionados conteniendo epítopos B conservados fueron sintetizados
químicamente y unidos de forma covalente a los pozos de una placa de ELISA activada
con anhídrido maléico y se incubaron con sueros de bovinos infectados con B. bovis. La
unión fue detectada con un anticuerpo secundario anti IgG de bovino unido a peroxidasa,
revelada con OPD y analizada en un lector de ELISA. Se lograron identificar cinco péptidos
conteniendo epítopos B lineales, expuestos y conservados en AMA-1 de B. bovis. Los
sueros de bovinos infectados con B. bovis reconocieron tres de los péptidos que contienen
epítopos B predichos mediante ELISA indirecta. Como controles se usaron sueros de
bovinos no infectados o infectados con B. bigemina. La presencia de anticuerpos que
reconocen epítopos B conservados y expuestos superficialmente en AMA-1 apoyan el uso
de esta proteína como diagnóstico para B. bovis.
Financiado por CONACYT y PROMEP-REDES
Maestria en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, FMVZ-UNAM, Mexico D.F, 2 CENID-ParasitologíaINIFAP, 3 C.A. Salud Animal y Microbiología Ambiental, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autonoma
de Queretaro, Queretaro
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
77
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DIAGNÓSTICO DEL RUBULAVIRUS PORCINO EN CÉLULAS
MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFÉRICA EN CERDOS INFECTADOS
PERSISTENTEMENTE MEDIANTE INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA
DIAGNOSTIC OF PORCINE RUBULAVIRUS IN PERIPHERICAL BLOOD
MONONUCLEAR CELLS OF PERSISTENTLY INFECTED PIGS BY
INDIRECT IMMUNOFLUORESCENCE
Lara RR1*, Cuevas RS3, Rivera BJF2, Ramírez MH2, Quintero RV1,
Mendoza ES1
[email protected]
78
En 1980 en granjas ubicadas en La Piedad Michoacán, México, se dieron a conocer los
primeros brotes de una enfermedad con un cuadro clínico de encefalitis y opacidad corneal
en lechones, de los cuales se aisló un virus hemoaglutinante caracterizado posteriormente
como un Paramixovirus, especie Rubulavirus porcino (PorPV) agente etiológico de la
Enfermedad del Ojo Azul (1). Los signos clínicos varían dependiendo de la edad del cerdo,
presentado cuadros nerviosos y respiratorios en lechones, y reproductivos en cerdos
adultos. Esta enfermedad es endémica en los estados centrales de la República Mexicana
y es considerada la cuarta más importante que afecta la industria porcícola mexicana,
debido al impacto negativo en los parámetros reproductivos y la mortalidad asociada con
los brotes en las granjas afectadas. Los paramixovirus, tienen la habilidad de establecer
infecciones persistentes in vitro, así como in vivo, este aspecto resulta importante por el
riesgo que implica en la posibilidad de existir animales persistentemente infectados que
puedan liberen el virus en forma esporádica (2, 3, 4). El objetivo del presente estudio
fue detectar la presencia del Rubulavirus porcino en células mononucleares de sangre
periférica (PBMC) en cerdos infectados persistentemente de manera natural mediante
la inoculación en cultivo celular y su posterior identificación utilizando la técnica de
inmunofluorescencia indirecta. El estudio se realizó en CENID-MA INIFAP y en la FMVZ,
UNAM. Se seleccionaron dos granjas, una granja ubicada en Penjamo, Guanajuato (n=4)
confirmada positiva por aislamiento viral y una segunda granja ubicada en Toluca, Estado
de México sin antecedentes de infección por PorPv (n=8). Los animales muestreados
fueron hembras en etapa reproductiva. De los animales se obtuvieron muestras de sangre
para realizar la obtención de PBMC mediante el gradiente Ficoll-Paque PLUS. Estas PBMC
fueron utilizadas para realizar una infección en placa de células PK-15. Para la técnica
de inmunofluorescencia indirecta se utilizó como anticuerpo primario suero polivalente
específico del PorPV, concentración 1:32. Como anticuerpo secundario se utilizó FITCRABBIT ANTI-PORCINE IgG (H+L) dilución 1:80. Las placas fueron observadas en
microscopio de fluorescencia. En la granja ubicada en Pénjamo, Estado de Guanajuato
se lograron identificar células con partículas virales en 2 de las 4 muestras evaluadas,
esto en el tercer pase de la infección. En la granja de Toluca, Estado de México (n=8),
se obtuvieron resultados positivos, al detectar 4 muestras positivas al tercer pase de la
infección. La relevancia de este trabajo radica en la oportunidad de tener una alternativa
de Diagnóstico mediante la utilización de PBMC en animales persistentemente infectados
y clínicamente sanos sin presencia de anticuerpos De tal forma que los resultados
obtenidos sugieren que el virus puede mantener su capacidad infecciosa, lo que implica
un importante factor en la transmisión de la enfermedad a poblaciones susceptibles de
cerdos u otras especies aun no identificadas.
1
FES-C. UNAM, México.2 DMI, FMVZ, UNAM, México.3 CENID-MA, INIFAP, México
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CERDOS CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS Y RETRASO DEL
CRECIMIENTO COINFECTADOS CON VPRRS, PCV2 Y VEOA
PIGS WITH BREATHING PROBLEMS AND STUNTING COINFECTED
WITH PRRSV, PCV2 AND BEDV
Martínez LAC*1, Diosdado VF1, Coba AMA1, Zapata SLE1, Socci EG1,
Carrera SE2, Ramírez MH3, Rivera BF3
[email protected]
Se ha reportado que algunos virus de cerdos están asociados a problemas respiratorios,
como el virus del síndrome respiratorio porcino (VPRRS), el de la enfermedad del ojo azul
(VEOA) y el del circovirus porcino tipo2 (VPCV2). Estos agentes pueden estar asociados a
otros virus o bacterias. Estudios previos han indicado que el VPRRS, VPCV2 y el VEOA se
replican bajo condiciones específicas en diferente línea celular. El objetivo fue identificar
y aislar al VPRRS, VPCV2 y al VEOA, en tejidos de cerdos, de 2-3 meses de edad, con
problemas respiratorios de 5 estados de México. Se utilizaron ganglios linfáticos, pulmón
y tonsila de cerdos procedentes de granjas de los estados de Guanajuato (7 granjas/42
muestras), Querétaro (10/63), Michoacán (1/6), Veracruz (1/3) y, Puebla (3/10). Los tejidos
para el aislamiento viral (AV) se maceraron, centrifugaron y filtraron con membrana de
0.45µm. Con los especímenes se inocularon por duplicado células MARC-145 contenidas
en microplacas de 24 pozos, con confluencia de 60 %, añadiendo 200 µl/pozo, se inocularon
dos pozos con VPRRS, VPCV2 y VEOA (controles positivos) y se dejaron dos sin inocular
(controles negativos). Los monoestratos se incubaron a 37°C, con 5 % de CO2, por 5 días.
A todos los inóculos se les dieron 3 pases. Al tercer pase, de manera individual, se hizo
RT-PCR punto final, para los marcos de lectura abierta (ORF) y/o Gen N de: ORF7/VPRRS,
que amplifica para 300 pb; gen NP/VEOA, que amplifica para 375 pb; y PCR para ORF1/
PCV2, que amplifica para 703 pb. Los resultados mostraron que sólo algunas muestras
presentaron un efecto citopático (ECP) el cual consistió de células redondas y agrupadas
entre el quinto y séptimo día postinfección. Se logró identificar a los tres virus en las
muestras por RT-PCR y/o PCR. De Guanajuato, en 4/7 granjas, se encontró coinfección,
en un cerdo, de acuerdo a la combinación siguiente: i) granja 1, VPRRS y PCV2, ii) granja
2, PCV2 y VEOA, iii) granja 4, VPRRS y PCV2, iv) granja 5, VPRRS y VEOA. En la granja de
Michoacán, se encontró un cerdo coinfectado con VPRRS, PCV2 y VEOA. De las granjas
de Querétaro, en 7/10 se aislaron virus de PCV2 y VEOA; de la granja de Veracruz, se
aisló PCV2; tanto en Veracruz como en Querétaro no se encontraron coinfecciones por
los 3 virus, en cualquier combinación. Las muestras de Puebla fueron negativas. En la
literatura se ha reportado la asociación entre VPRRS y PCV2 y que esta asociación juega
un importante papel en la patogénesis, de ambas enfermedades. En este trabajo la
asociación fue además con el VEOA. En cuanto al AV, no se ha reportado que el VPCV2
y el VEOA replicaran en la línea celular MARC-145. En conclusión, se observó que en los
tejidos de un mismo cerdo, hubo una coinfección entre VPRRS y PCV2, VEOA y PCV2, o
entre los tres virus y la coinfección de los tres virus estuvo involucrada en los problemas
detectados en las granjas. También se observó que los tres virus pudieron aislarse en la
línea celular MARC-145.
Proyecto Recursos Fiscales, INIFAP, No. 19144832016; y 16412319573
1
CENID-MA, INIFAP, México, D.F. 2 Práctica privada, 3FMVZ, UNAM
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
79
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRESENCIA DEL VIRUS DE LA ENFERMEDAD DEL OJO AZUL
EN CERDOS CON RETRASO DEL CRECIMIENTO, PROBLEMAS
RESPIRATORIOS Y SIN SIGNOS SUGESTIVOS DE LA ENFERMEDAD
PRESENCE OF BLUE EYE DISEASE VIRUS IN SWINE WITH STUNTING,
RESPIRATORY PROBLEMS AND NO SIGNS OF DISEASE
CLINICAL SUGGESTIVE
Martínez LA1*, Diosdado VF1, Coba AMA1, Gómez NL2, Córdova LD1,
Socci EG1, Cuevas RS1, Carrera SE3, Zapata SLE1
[email protected]
80
La enfermedad del ojo azul (EOA) es una de las afecciones virales de los cerdos más importantes
en México. El virus de la EOA (VEOA) causa problemas de tipo reproductivo, nervioso y
respiratorio. En condiciones de campo participa en el complejo respiratorio porcino (CRP)
asociado a otros agentes como PRRS, PCV2, complicando con ello el cuadro patológico, sin
ser evidente, en muchos casos, la presencia de la opacidad corneal (OC). Por lo que el objetivo
de este trabajo fue aislar al VEOA, en cultivos celulares, a partir de tejidos porcinos de granjas
de la República Mexicana, sin evidencia clínica de la presencia de la EOA. Se realizaron visitas
a granjas de los estados de Guanajuato y Michoacán, en donde la EOA es endémica; granjas
del estado de Querétaro, vecino de la zona endémica a la EOA; y granjas de Puebla y Veracruz,
reportados como estados libres de la infección por el VEOA. En cada granja se sacrificaron
humanitariamente 2 cerdos, de alrededor de 1.5 meses de edad, con problemas respiratorios
y retraso del crecimiento, a los que se les colectaron muestras de tejido pulmonar, nervioso,
linfoide y renal. Las muestras fueron inmediatamente congeladas en nitrógeno líquido y
transportadas al laboratorio en donde se conservaron a -70 ° C, hasta su procesamiento. Para
el aislamiento viral (AV), los tejidos se maceraron con medio de cultivo, con 500 UI/mg/ de
penicilina-estreptomicina/ml, a una dilución 1:5, se centrifugaron a 2,147 g y se filtraron en
una membrana de 0.45 µm. Con las muestras, se inocularon por duplicado células MARC-145
y/o PK-15 en microplacas de 24 pozos y con una confluencia del 50-60 %, añadiendo 200 µl
de inóculo/pozo; se inocularon dos pozos con VEOA (control positivo) y se dejaron dos sin
inocular (control negativo). Los cultivos se incubaron a 37o C, en un ambiente humidificado con
5 % de CO2, durante 5 días, período en el que fueron observados diariamente para identificar
la posible presencia de efecto citopático (ECP), ocasionado por el virus. A todos los cultivos
inoculados se les dieron 3 pases. Al tercer pase, postinfección, los inóculos fueron recuperados
y analizados mediante RT-PCR punto final, para la identificación del gen NP del VEOA. El
VEOA, se aisló en células PK-15 a partir de tonsila, pulmón, ganglio, riñón y tejido nervioso
en 4/10 granjas de Querétaro, de 3/8 granjas de Guanajuato y, de 2/2 granjas de Michoacán.
Como era de esperarse, en los estados reportados como libres (Puebla y Veracruz) no se aisló
al VEOA. Estos resultados demuestran que: i) los virus, de la EOA, aislados fueron de cerdos
con problemas respiratorios, retraso de crecimiento y sin signos nerviosos ni OC; ii) el VEOA,
se aisló de cerdos de granjas de Querétaro, estado colindante con la región endémica, donde
recientemente no se ha reportado de la presencia de la EOA; iii) de acuerdo a la literatura
consultada, esta es la primera vez que se reporta el aislamiento del VEOA en células MARC145, lo que incrementa el espectro de células en donde se puede aislar al VEOA.
Proyecto Recursos Fiscales, INIFAP, No. 19144832016.
1
CENID-Microbiología, INIFAP México DF; 2 FESC-UNAM; 3 Práctica privada
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PREVALENCIA DE Nosema apis Y Nosema ceranae EN COLONIAS
DE ABEJAS DE MORELOS
PREVALENCE OF Nosema apis AND Nosema ceranae IN HONEYBEE
COLONIES OF MORELOS
Arechavaleta VME1, Vázquez PS1, Ramírez RFJ1, Hernández LM2, García FC3,
Amaro GR3*
[email protected]
La nosemosis es una enfermedad parasitaria intestinal de las abejas causada por los microsporidos
Nosema apis y Nosema ceranae. Estos parásitos intracelulares obligados se desarrollan en las células
epiteliales del intestino medio de las abejas adultas causando el debilitamiento progresivo y una
reducción en el tiempo de vida de las obreras lo que afecta la producción de miel de las colonias.
N. apis fue identificado como el agente causal de la nosemosis desde 1909, sin embargo N. ceranae
fue identificado parasitando a la abeja Apis mellifera L. por primera vez en 1996 y está presente
en México desde el 2004. El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia de la nosemosis
causada por N. apis y N. ceranae en colonias de abejas del estado de Morelos. Para el desarrollo
del estudio se tomaron muestras de 100 abejas adultas en alcohol al 70% de 1192 colonias de
abejas ubicadas en 225 apiarios distribuidos a lo largo del estado en las principales regiones de
importancia apícola de Morelos. Para determinar si las colonias estaban infestadas por N. apis o
por N. ceranae, de cada una de las muestras se obtuvieron 20 abejas obreras, a las que se les
disecciono el abdomen, mismos que se maceraron en 20 ml de agua destilada estéril. Se obtuvo el
ADN total de 500 µl de macerado y este se utilizó para determinar si las colonias estaban infestadas
por alguno de los dos parásitos, a través de amplificar por medio de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) dos fragmentos específicos del gen 16S rRNA, uno para N. apis de 321 pb y el
otro para N. ceranae de 218 pb. Las colonias que resultaron positivas se analizaron por microscopia
para estimar los niveles de infestación. Se identificaron 1129 colonias positivas a nosemosis, de las
1192 analizadas, las colonias positivas estaban ubicadas en los 225 apiarios incluidos en el estudio,
estos resultados indican que el estimador para la prevalencia de la nosemosis en Morelos es 0.95
y el 100% de los apiarios incluidos en el estudio tuvieron al menos una colonia positiva. El nivel de
infestación promedio que se estimó para las colonias positivas a Nosema sp. fue de 46262±6682
esporas por abeja. Los niveles de infestación que se detectaron en las colonias van de 2500 a
2575000 esporas por abeja. La prevalencia de la nosemosis en la región norte fue 0.97, en la región
noreste fue 0.96, en la región noroeste fue 0.97, en la región centro 0.93, en la región oriente
fue 0.93, en la región poniente fue 0.82 y en la región sur 0.94. De las 1129 colonias positivas
a nosemosis, 900 colonias estaban infestadas por N. ceranae y se encontraron ubicadas en 222
apiarios, lo que indica que la prevalencia estimada para N. ceranae es 0.76 y el 98.66% de los
apiarios incluidos en el estudio tuvieron al menos una colonia positiva a este parásito. Para el caso
de N. apis se detectaron 885 colonias positivas y estas estuvieron ubicadas en 211 apiarios, estos
resultados indican que el estimador para la prevalencia de N. apis en Morelos es 0.74 y el 93.77% de
los apiarios incluidos en el estudio tuvieron al menos una colonia positiva. Del total de colonias con
nosemosis, en 560 se detectó la presencia de los dos parásitos, lo que indica que el 49.6% de las
colonias positivas estaban infestadas simultáneamente por N. ceranae y por N. apis. La prevalencia
de N. ceranae en la región norte fue 0.83, en la región noreste fue 0.78, en la región noroeste fue
0.85, en la región centro 0.63, en la región oriente fue 0.65, en la región poniente fue 0.59 y en la
región sur 0.88. La prevalencia de N. apis en la región norte fue 0.78, en la región noreste fue 0.74,
en la región noroeste fue 0.73, en la región centro 0.83, en la región oriente fue 0.77, en la región
poniente fue 0.59 y en la región sur 0.45.
Financiado por el Fondo Mixto CONACYT-Morelos. Proyecto MOR-2010-C01-148796.
1
CENID-FyMA, INIFAP; 2 CENID-MA, INIFAP; 3 FMVZ, UNAM; 4 FCA, UAEM
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
81
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRESENCIA DEL SÍNDROME DEL COLAPSO DE LAS COLONIAS DE
ABEJAS (CCD) EN MÉXICO
COLONY COLAPSE DISORDER (CCD) IN MEXICO
Arechavaleta VME1, Velez IA1, Espinosa GJA1, Amaro GR 2, Alcalá EB3,
Vázquez PS1, Ramírez RFJ1*
[email protected]
82
El síndrome del colapso de las colonias de abejas (CCD) es un fenómeno que se caracteriza por una alta
mortalidad (>25%) de las colonias de abejas en una región. El primer reporte del CCD se dio en 2006
en el Noreste de los Estados Unidos y actualmente está presente en regiones de América, Europa y
Asia. En las colonias afectadas por el CCD se observa una rápida disminución en la población de abejas
adultas, sin que se observen abejas muertas dentro o fuera de la colmena, ni se detecten signos graves
de alguna enfermedad o daños provocados por insecticidas. A la fecha no se ha logrado identificar una
causa específica del CCD, pero su origen se atribuye al efecto individual o en conjunto de enfermedades,
intoxicación por pesticidas, la reducción de la variabilidad genética en las poblaciones y al estrés
ocasionado por factores ambientales y por prácticas de manejo intensivo. El objetivo de este trabajo fue
identificar si el CCD afecta a las colonias de abejas en México. El estudio se llevó acabo en el Estado de
Morelos, en donde la apicultura es una actividad pecuaria importante y con mucho arraigo que se realiza
en todas las regiones del estado. En Morelos existen 700 unidades de producción apícola que manejan
30,120 colmenas distribuidas en 1,084 apiarios, las unidades se clasifican en: 1) productores de abejas
reinas y núcleos, 2) productores de miel que movilizan colonias y 3) productores de miel que no movilizan
colonias. Utilizando un método de muestreo estratificado, se seleccionó una muestra de 116 unidades
de producción de las cuales cinco eran productores de reinas y núcleos, 21 eran productores de miel que
movilizan colonias y 90 productores de miel que no movilizan colonias. Las 116 unidades incluidas en
la muestra manejan un total de 15,804 colonias distribuidas en 658 apiarios. Sé seleccionaron en forma
aleatoria 227 de los apiarios para ser incluidos en el estudio, los cuales se ubicaron geográficamente
utilizando un equipo de georreferenciación satelital. Para determinar el porcentaje de perdida de colonias
de abejas con características similares al CCD se aplicaron dos cuestionarios, uno para obtener información
de las unidades de producción y otro para obtener información de los apiarios, a los que además se les
dio un seguimiento durante 24 meses para determinar el porcentaje de mortalidad de colonias. Los
resultados indican que el 98.3% de las unidades de producción incluidas en el estudio reportan la pérdida
de colonias con características similares al CCD. Las unidades de producción pierden en promedio el
18.5±1.49% de las colonias anualmente, con un valor mínimo de 0.67% y un valor máximo de 85.71%.
El porcentaje promedio de mortalidad de colonias estimado no es diferente de 25%, valor que se utiliza
para establecer la presencia del CCD en una región (t=0.038; n=116; P<0.05). El 26.7% de las unidades
de producción reportan pérdidas de colonias iguales o superiores al 25%, el 35.3% pérdidas superiores
al 20% y el 58.6% reportan pérdidas superiores al 10% de las colonias. El total de las unidades de
producción de reinas y núcleos reportó pérdida de colonias, en promedio pierden al año el 16.84±5.67%
de su inventario. Todas las unidades de producción que movilizan colonias para la producción de miel
reportaron pérdidas de colonias, en promedio pierden el 20.91±4.71% de sus colonias anualmente. El
97.8% de las unidades de producción de miel que no movilizan colonias para la producción de miel
reportan la pérdida de colonias, en promedio pierden el 18.07±1.56% de su inventario cada año. Al
comparar el porcentaje de perdida de colonias de los tres tipos de unidades de producción, se encontró
que no existen diferencias en los promedios de los grupos (F=0.29; gl=2,113; P>0.05). Los resultados del
estudio indican que en México mueren colonias de abejas con características similares a las del CCD y
que el porcentaje de perdida de colonias que se encontró en Morelos es un indicador de la presencia del
CCD en nuestro país.
Financiado por el Fondo Mixto CONACYT-Morelos. Proyecto MOR-2010-C01-148796
1
CENID-FyMA, INIFAP; 2 FCA; UAEM; 3 IG; 4UNAM
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IDENTIFICACIÓN DE EPÍTOPOS B PREDICHOS, EXPUESTOS Y
CONSERVADOS EN ANTÍGENOS CANDIDATOS VACUNALES DE
BABESIA BIGEMINA
IDENTIFICATION OF CONSERVED, PREDICTED B CELL EPITOPES IN
VACCINE CANDIDATE ANTIGENS OF BABESIA BIGEMINA
Valdez EU1*, Mosqueda GJ2
[email protected]
Babesia bigemina es uno de los agentes causales de la Babesiosis Bovina en varias
regiones del mundo. A la fecha no existe una vacuna de subunidades contra esta
enfermedad. Una de las razones es que los antígenos inmunodominantes de B. bigemina
propuestos como candidatos vacunales son altamente variables. Sin embargo, existen
epítopos B subdominantes y conservados presentes en antígenos expuestos, los cuales
pueden ser usados para generar anticuerpos que bloquen la invasión del protozoario a los
eritrocitos. El objetivo de este trabajo fue identificar epítopos B predichos y conservados
en antígenos expuestos de B. bigemina. Las secuencias de aminoácidos de las proteínas
AMA-1, RAP1- α1, SBP4 y GP45 fueron analizadas mediante herramientas bioinformáticas
y se utilizaron para predecir péptidos hidrofílicos y antigénicos que contienen epítopos
B en el dominio extracelular expuesto de cada proteína. Un alineamiento final de las
secuencias de aminoácidos de cada antígeno de distintas zonas geográficas se usó para
seleccionar el panel de péptidos conservados. Cada péptido fue químicamente sintetizado
como un dendrímero y se usó para generar anticuerpos. Dos conejos fueron inmunizados
cada dos semanas un mínimo de tres veces vía subcutánea con 100 µg de cada péptido
emulsificado con adyuvante comercial de tipo agua en aceite. Los conejos fueron
sangrados 10 días después de la última inmunización y el suero se guardó a -20C hasta
su uso. Para evaluar la capacidad de los anticuerpos de reconocer el antígeno nativo, se
realizó una inmunofluorescencia indirecta en merozoitos intraeritrocíticos de B. bigemina
y la unión se detectó con un anticuerpo secundario IgG de burro anti IgG de conejo
conjugado con Alexa-488 y analizada con un filtro específico. Para evaluar la especificidad
de los anticuerpos, se realizó un ensayo de Western Blot con proteínas desnaturalizadas de
parásitos intraeritrocíticos. Un panel de 4 a 6 péptidos fue identificado en cada una de las
cuatro proteínas. Estos péptidos son capaces de generar anticuerpos que reconocen de
forma específica, epítopos B conservados y expuestos en antígenos nativos de merozoitos
de B. bigemina. Estos anticuerpos pueden ser evaluados para determinar su capacidad de
bloquear la invasión del protozoario a su célula blanco.
Financiado por CONACYT y PROMEP-REDES
Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, FMVZ, Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D.F. 2CA Salud Animal y Microbiología Ambiental. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
Autónoma de Querétaro. Querétaro, México
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
83
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Streptococcus suis
EN GRANJAS PORCINAS MEXICANAS
ISOLATION AND CHARACTERIZATION OF STRAINS OF Streptococcus
suis IN SWINE FARMS IN MEXICO
Romero FA1*, Mendoza ES1, Gottschalk M2, Baumgarten HE1 Quintero RV1
[email protected]
84
Streptococcus suis (S. suis) es un importante patógeno de cerdos, se sabe que la mayoría de los
cerdos son portadores de múltiples serotipos en su tracto respiratorio superior; y es causante
de meningitis, artritis, septicemia, afecta todos los niveles de la producción porcina, causando
pérdidas económicas importantes. S. suis es un agente zoonótico que afecta a personas
que trabajan estrechamente con los cerdos (1,4). Se realizó la caracterización de cepas de
Streptococcus suis aisladas del personal que labora en granjas y en animales por medio de
técnicas moleculares (PCR) y serotipificacion para determinar cuál de los 35 serotipos son los
que están presentes en la República Mexicana (4). Se establecieron tres grupos: en el primer
grupo se obtuvieron muestras de tonsilas provenientes de animales sanos (n=85), las muestras
del segundo grupo fueron órganos internos provenientes de animales enfermos (n=77) y en el
tercer grupo se trabajaron muestras de exudados faríngeos tomadas del personal de las granjas
(n=60). Las muestras fueron sembradas en Agar Sangre al 5 % y se seleccionaron las colonias
α-hemolíticas; posteriormente se realizó una PCR-gdh para determinar si correspondían a
S. suis (2), las muestras positivas fueron sometidas agenotipificacionpara determinar a cuál
de los 35 serotipos correspondían (3). En el grupo de los cerdos sanos todas las muestras
fueron negativas para S. suis al igual que en el grupo de los humanos, en el grupo de los
cerdos enfermos 6 muestras resultaron positivas para S. suis. De estas seis muestras positivas
se determinó que: Una muestra corresponde al serotipo 1/2, dos muestras al serotipo 2, una
muestra al serotipo 3 y dos muestras al serotipo 7. En el grupo analizado de los humanos
ninguno resulto positivo para S. suis es nos indica queestas muestras provenientesdel personal
que labora en estas granjas no son portadores de Streptococcus suis, sin embargo se sabe
que este microorganismo es zoonótico por lo que se probablemente sea necesario realizar
más muestreos para poder determinar si hay casos de humanos que sean portadores de este
microorganismo; respecto a las 85 muestras de animales sanos que se analizaron ninguna resulto
ser positiva para S. suis, esto nos indica que no hay animales que sean portadores sanos dentro
de estas muestras analizadas, sin embargo esto no es suficiente para aseverar que las granjas
están libres de portadores sanos, respecto al grupo de los animales enfermos los serotipos
que se determinaron fueron el 2, 3, 7 y 1/2 estos hallazgos nos indican que en la República
Mexicana si hay presencia de S. suis y que también es responsable de muertes en animales,
así como que hay una variedad respecto a los serotipos presentes del microorganismo, estos
hallazgos son de gran importancia ya que en México el único serotipo que se había reportado
anteriormente fue el 2. Con el presente estudio de ha demostrado que hay una diversidad de
serotipos de S. suis presentes en las granjas porcinas mexicanas.
Apoyo económico PAEP.
1
Laboratorio de Virología y Microbiología de las Enfermedades Respiratorias del cerdo, 2 Groupe de Recherche
sur les Maladies Infectieuses du Porc (GREMIP) et/and Centre de Recherche en Infectiologie Porcine (CRIP)
Université de Montréal, College of VeterinaryMedicine/Faculté de Médecine Vétérinaire Quebec
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO MOLECULAR DE AISLADOS DE
Staphylococcus aureus ASOCIADOS A CASOS DE MASTITIS BOVINA EN
GRANJAS FAMILIARES DEL MUNICIPIO DE TARÍMBARO, MICHOACÁN
MOLECULAR EPIDEMIOLOGICAL ANALYSIS OF S. aureus STRAINS
RELATED TO BOVINE MASTITIS IN FAMILIAR BACKYARD DAYRI
FARMS IN THE MUNICIPALITY OF TARÍMBARO, MICHOACÁN
Angel AD1*, Carmona GCA1, García RFR1, Solorio RJL2, Sánchez GLG2,
Baizabal AVM1, Bravo PA1, Cajero JM3 y Valdez AJJ1
[email protected]
La industria lechera es una de las principales actividades económicas en Michoacán. Staphylococcus
aureus es el principal agente causal de mastitis bovina e infecciones nosocomiales y de comunidad
abierta en humanos. También, en animales, es agente etiológico de infecciones de la piel,
condronecrosis aviar, artritis séptica, entre otras afecciones. Su control y tratamiento han fracasado,
debido a la diversidad de cepas existentes y a la ubicuidad del microorganismo. El objetivo de este
trabajo fue realizar un estudio epidemiológico molecular de S. aureus asociado a la mastitis bovina
en granjas familiares del municipio de Tarímbaro en Michoacán. El número de unidades de muestreo
se calculó con un modelo aleatorio con distribución proporcional en función de la caracterización
del sistema de lechería familiar mediante componentes principales y conglomerados, partiendo
de una prevalencia esperada de 84% de hatos con al menos una vaca con mastitis subclínica y
de 65% con mastitis clínica, precisión del 10% y nivel de confianza de 95%. La prevalencia de
mastitis se estimó mediante un estudio observacional transversal. Los datos epidemiológicos
fueron recolectados en campo mediante un cuestionario y analizados en tablas de contingencia y
la significancia estadística se calculó con la prueba de χ2. El aislamiento de S. aureus se realizó en
medios selectivos y diferenciales y la identificación mediante secuenciación de la región variable
3’ del gen de ARNr 16S. La caracterización molecular se realizó mediante MLST y spa-typing. El
estudio se realizó en 13 granjas familiares. La prevalencia de mastitis fue del 44.58% (subclínica
42.03%, clínica de 2.55%). Se encontraron diferencias significativas (P<0.01) entre los diferentes
establos para la presencia de mastitis. También otras variables como el ordeño manual, la limpieza
preordeño de la ubre con la mano y leche de despunte y la presencia de S. aureus en humanos y
en el animal incrementaron significativamente (P<0.001) el riesgo de padecer mastitis. Mediante
el análisis de secuencias multilocus (MLST) se identificaron 6 Secuencias Tipo (STs) reportados y, 3
alelos nuevos (Nas) y 5 STs nuevos (NSTs) de un total de 18 aislados. La mayoría de los aislados de
bovino y un aislado de humano se agruparon en el complejo clonal 15 (CC15) dentro del subgrupo
del ST97, reportado como asociado a bovinos. Se encontró una correlación estadísticamente
significativa entre los genotipos identificados como NST-1 y NST-12 y la mastitis subclínica
bovina. La cepa de referencia presentó genotipo ST8, reportado como asociado a infecciones de
comunidad en humanos. Se detectaron 10 spa-tipos: t1965 (23.08%), t605 (17.95%), t4570 and t267
(15.38%), t224 (12.82%), t008 (5.13%), t189, t211, t265 y t693 (2.56%). Un análisis de la distribución
de secuencias repetidas permitió identificar dos combinaciones de repetidos r07-r23 (n=25) y/o
r34-r33-r34 (n=20) adyacentes distribuidos en la mayoría (86%) de los spa-tipos, lo cual sugiere
que estas combinaciones pueden tener una función en la patogénesis de la mastitis bovina. Estos
hallazgos sugieren alta diversidad genética entre los aislados de bovinos y la posible transmisión
entre hospederos, representando un riesgo para la salud pública.
Proyecto apoyado por Coordinación de la Investigación Científica-UMSNH y CONACYT Proy. No. 196879.
Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, 2 Unidad de Servicios de Apoyo al Diagnóstico,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 3 Instituto de Investigaciones Agrícolas y Forestales. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
1
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
85
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PROSPECCIÓN SEROLÓGICA DE ENFERMEDADES EMERGENTES
EN PERROS DEL MUNICIPIO DE JALPAN DE SERRA, QUERÉTARO
SEROLOGIC PROSPECTION OF EMERGENT DISEASES IN DOGS
FROM JALPAN DE SERRA, QUERETARO
Santiago IOA1, López RJ2*, Hidalgo RM2*, Simonin GJ2*, Aguilar TG1,3*,
Canto AGJ1,3*, Mosqueda GJ1,2,3*
[email protected]
86
La Borreliosis, la Ricketsiosis y la Ehrlichiosis causan las denominadas enfermedades emergentes
y reemergentes de importancia en salud pública. La mayoría de los casos se adquieren por
picadura de garrapatas que están infectadas por el microorganismo. Diversos mamíferos
contribuyen a perpetuar la infección y mantener el ciclo biológico y son las mascotas y los
animales de producción que están en estrecho contacto con los humanos los que juegan un
papel muy importante. La falta de métodos de diagnóstico específicos y la falta de información
sobre la presencia de estas enfermedades impide su prevención y control. El municipio de
Jalpan de Serra, en el estado de Querétaro, cuenta con la presencia de las especies de
garrapatas vectoras y los factores climatológicos para el establecimiento de estos patógenos,
además que en este municipio existe una gran movilización de personas y animales entre zonas
donde han sido previamente reportadas estas enfermedades. El objetivo de este trabajo fue
realizar un estudio serológico prospectivo de Borreliosis, Ricketsiosis y Ehrlichiosis en perros
de Jalpan de Serra. Se muestrearon 107 perros (59 machos y 48 hembras) de más de dos
meses de edad, con presencia de garrapatas en fase adulta. De cada animal se colectaron 3
ml de sangre en tubos vacutainer sin anticoagulante, los cuales fueron mantenidos a 4C hasta
su procesamiento. Los tubos se centrifugaron para obtener el suero, el cual se congeló a -20C
hasta su uso. Se analizaron 85 sueros para la detección de anticuerpos contra Ehrlichia canis, 84
sueros para la detección de anticuerpos contra Borrelia burgdorferi y 79 sueros para detección
de anticuerpos contra Rickettsia rickettsii. La evaluación de los sueros se hizo mediante una
inmunofluorescencia indirecta comercial usando como anticuerpo secundario un anticuerpo de
cabra anti IgG de perro unido a Alexa 488. Como controles positivos se usaron sueros de perros
infectados con cada uno de los patógenos y como control negativo se usó un suero de perro
no infectado. Los resultados de este estudio indican que el 50% de los caninos presentaron
por lo menos 2 géneros de ixódidos: Rhipicephalus y Amblyoma. De forma importante, 46/85
sueros fueron positivos a E. canis (54.11%), 50/84 sueros resultaron positivos a B. burdorgferi
(59.52%) y 40/79 sueros fueron positivos a R. rickettsii (50.63%). Por primera vez se reporta la
presencia de anticuerpos contra estas dos enfermedades en el municipio de Jalpan de Serra,
en Querétaro. Estos resultados resaltan la importancia de la medicina preventiva y la salud
pública en el control de las enfermedades zoonóticas transmitidas por garrapatas en regiones
del país donde los vectores de estas enfermedades están presentes.
Financiado por Conacyt y FOPER-UAQ
1
Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable. Facultad de Ciencias Naturales. 2 Laboratorio de
Inmunología y Vacunas, Facultad de Ciencias Naturales. 3 CA Salud Animal y Microbiologia Ambiental. Facultad
de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
MEJORAMIENTO DEL CULTIVO IN VITRO DE Babesia bovis
IMPROVMENT OF THE CULTURE IN VITRO FOR Babesia bovis
Álvarez MJA1*, Rojas MC1, Figueroa MJV1
[email protected]
El objetivo del proyecto fue incrementar la eficiencia del cultivo in vitro de Babesia
bovis mediante la incorporación de un bioreactor con membrana semipermeable y el
incremento de la densidad de eritrocitos. Se usó medio comercial M-199 amortiguado con
TES, suplementado con 40% de suero de bovino adulto (v/v) previamente irradiado a 25
Kgy en una fuente de Cobalto-60. El cultivo se restableció a partir material criopreservado
en nitrógeno líquido (-196°C) al que se agregó una suspensión de 10% de eritrocitos
irradiados a 70 Gy. El material se colocó en placas de cultivo de 24 pozos, en donde se
adicionó una suspensión de 10% de eritrocitos no infectados. Las condiciones de manejo
incluyeron: incubación a 37°C, saturación de la atmósfera a 5% O2, 5% CO2, 90% N2.
El cambio de medio se efectuó cada 24 hrs, con subcultivo cada 72 hrs. Cuando el
porcentaje de eritrocitos parasitados alcanzaba 4% se hacía la expansión cambiando a
botellas de 25 y luego de 75 cm2. Posteriormente el material se colocó en un bioreactor
en el que la densidad de eritrocitos se incrementó al 50%; se mantuvieron las mismas
condiciones de temperatura y atmósfera. La variable respuesta basada en el porcentaje
de eritrocitos parasitados (PEP) demostró una diferencia significativa (p< .05), debido a
que se alcanzó 29.7% con las innovaciones vs 8.1% con el procedimiento tradicional en
botellas de cultivo con 10% de eritrocitos en suspensión. Se demostró un mejoramiento
en el nivel de eritrocitos infectados con B. bovis, lo cual, podrá favorecer la obtención de
antígenos para ensayos diagnósticos e inmunógenos para la prevención de la babesiosis
bovina.
Proyecto financiado por INIFAP
CENID-PAVET, INIFAP
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
87
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EVALUACIÓN DE LA SOBREVIVENCIA INTRACELULAR E ÍNDICE
DE FAGOCITOSIS DE LOS SEROTIPOS CAPSULARES 5 Y 8 DE
Staphylococcus aureus
EVALUATION OF INTRACELULAR SURVIVAL AND FAGOCITOCISIS
INDEX OF CAPSULAR SEROTYPES 5 AND 8 OF Staphylococcus aureus
García GAMJ1*, Velázquez OV1,3, Alonso FMU1, Barbabosa PA1,
Valladares CB1, Lagunas S1, Castañeda H2,3
[email protected]
88
La mastitis bovina afecta la producción lechera y la inocuidad de la leche. El Staphylococcus
aureus es el principal patógeno causante de la enfermedad sus factores de virulencia
favorecen el desarrollo de la infección y la severidad de la mastitis. El exopolisacarido
capsular serotipos 5 y 8 contribuye a la persistencia de la infección. Para identificar los
serotipos capsulares 5 y 8 de S. aureus y la sobrevivencia intracelular in vitro en neutrófilos
de bovinos, se obtuvieron 116 muestras de leche de vacas en línea de ordeño. El aislamiento
y la fenotipificación microbiológica del S. aureus, se realizó con un procedimiento de
rutina bacteriológica. Los genotipos capsulares 5 y 8 de los aislamientos obtenidos del
agente se identificaron mediante la prueba de PCR utilizando los iniciadores descritos
por Verdier, los cuales amplificaron a 361 y 173 pbs correspondientes a los genes cap5 y
cap8. La concentración de neutrófilos se realizó mediante la técnica de lisis hipotónica de
eritrocitos. El ensayo de fagocitosis in vitro y la sobrevivencia intracelular se observaron
bajo el microscopio de epifluorescencia empleando bromuro etidio y naranja de acridina,
y conteo en placa de agar Tripticasa Soya de las UFC. La identificación de los serotipos
capsulares 5 y 8 y la sobrevivencia intracelular in vitro en los PMN evidencian la importancia
que puede tener la cápsula del S. aureus en el desarrollo de la infección de la glándula
mamaria en la vaca lechera.
Financiamiento: PROMEP fortalecimiento de cuerpos académicos ID2582.
1
UAEM-CA-3 Salud animal. CIESA-FMVZ-UAEMéx; 2 CUCBA-U de G; 3 Red Internacional de Cuerpos Académicos
en Salud Animal e Inocuidad Alimentaria: México-Uruguay
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE EXTRACTOS ALCOHÓLICOS Y SU
EFECTO EN Escherichia coli y Acinetobacter baumanii AISLADAS
DEL TRACTO INTESTINAL DE BORREGOS
EXTRACTS CHEMICAL COMPOSITION OF SPIRITS AND THEIR
EFFECT ON Escherichia coli and Acinetobacter baumanii ISOLATED
INTESTINAL TRACT OF SHEEP
Delgadillo RL1,2; Gallegos FPI1,2; Silva VM1; Cabral AFJ2; Bañuelos VR3*
[email protected]
Los extractos de plantas se han utilizado por el hombre durante muchos años, los cuales son mezclas
complejas de metabolitos secundarios lipófilos volátiles. Tradicionalmente extraído de plantas
por destilación de arrastre de vapor, los métodos también incluyen la extracción con disolventes.
Las concentraciones de aceites esenciales dentro de las plantas varían debido a la etapa de
crecimiento, la salud de las plantas y los factores ambientales. Se han publicado tantas propiedades
antimicrobianas y fungicidas que tienen los extractos de plantas. Los extractos de plantas han
demostrado tener propiedades antimicrobianas relacionadas a ciertos compuestos químicos como
son el timol, carvacrol, limoneno, linalol y terpineno. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue
determinar la concentración de los compuestos en los extractos de Larrea tridentata, Oregamun
vulgare, Artemisa ludoviciana y Ruta graveolens; así como evaluar el efecto antimicrobiano en
Escherichia coli y Acinetobacter baumanii aislados del tracto intestinal de borregos. Los extractos se
obtuvo por destilación simple empleando alcohol etílico como solvente (300 ml por cada 20 gramos
de muestra), a partir de las hojas y flores desecadas de las plantas; la composición química se evaluó
mediante cromatografía de gas con detector de flama ionizante, empleando como estándares el
carvacrol, Terpineno, timol, linalol y limoneno. La actividad antimicrobiana del extracto de cada
una de las plantas se realizó por el método semicuantitativo de incorporación en placa de cultivo y
difusión en agar, se empleó un disco de papel filtro de 7 milímetros (mm) de diámetro, este papel se
embebió con los extractos y se colocaron en las cajas Petri una vez que estuvieron inoculadas con
las bacterias, se realizó por triplicado, se utilizó como control CEDAX ceftibuten marca ScheringPlough a una concentración de 36 mg/ml. En cuanto a la composición química de los extractos se
encontró que el extracto de L. tridentata contiene 4.303 mg/ml de timol, 7.798 mg/ml de carvacrol;
el extracto de O. vulgare 4.185 mg/ml timol, 9.102 mg/ml carvacrol, 12.5526 mg/ml linalol y 6.649
mg/ml limoneno; A. ludoviciana 2.518 mg/ml timol, 4.908 mg/ml carvacrol, 2.886 mg/ml linalol y
5.1276 mg/ml terpinene; por último el extracto de R. graveolens presenta 1.162 mg/ml timol, 1.855
mg/ml carvacrol y 5.802 mg/ml limoneno. Conociendo las anteriores concentraciones se realizó el
efecto inhibitorio frente a los microorganismos evaluados, midiendo el ancho del halo de inhibición,
observando en E. coli un halo de inhibición de 2.5 mm en el extracto de L. tridentata, 1.06 mm en el
extracto de O. vulgare, 1 mm en el extracto de R. graveolens, 0.93 mm en el extracto de A. ludoviciana
y por último el control CEDAX presento un halo de 14.25 mm. Para A. baumanii observamos halos
de inhibición de 1.62 mm en el extracto de O. vulgare, 1.56 en el extracto de L. tridentata, 0.35 en
el extracto de R. graveolens; 0.25 en el extracto de A. ludoviciana y por último el control CEDAX
presento un halo de 3 mm. En cuanto a su actividad antimicrobiana, el resultado de la investigación
confirma que el extracto de L. tridentata posee mayor efecto antimicrobiano frente a A. baumanii,
mientras que el extracto de A. ludoviciana presenta inhibicon en E. coli, por último el extracto de R.
graveolens presento mayor efecto antimicrobiano para E. coli. Existen múltiples estudios sobre la
actividad antimicrobiana de los extractos de diferentes tipos de orégano. Se ha encontrado que los
aceites esenciales de las especies del género Origanum presentan actividad contra bacterias gram
negativas. Los extractos alcohólicos de R. graveolens presentan un efecto inhibidor del crecimiento
in vitro frente a los hongos Epidermophytonfloccosum, Trichophytonrubrum y T. mentagrophytes; y
bacteriostático contra Micrococcuspyogenesaureus y Escherichia coli.
1
Estudiante del DCAP- UAMVZ-UAZ,
2
UACB-UAZ, 3 UAMVZ-UAZ
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
89
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO INHIBIDOR DE QUECITINA EN E. coli AISLADA EN
CORDEROS CON DIARREA
INHIBITOR IN EFFECT QUECITINA E. coli ISOLATED IN LAMBS
WITH DIARRHEA
Silva VM1, Delgadillo RL1,2, Gallegos FPI1,2, Cabral AFJ2, Bañuelos VR3*
[email protected]
90
Escherichia coli es una de las causas importantes de diarrea en los animales de granja, presente de forma
habitual en el intestino y que bajo ciertas circunstancias, como la sobrecarga alimentaria, fríos y estrés en
general, multiplica su población, hasta afectar la salud animal por los efectos destructivos que provoca en
el epitelio intestinal, recientemente fue detectada la E. coli O104: H4 causante de un brote en Europa por
tratarse de una cepa altamente agresiva que había adquirido la resistencia a las cefalosporinas de amplio
espectro. El gen blaCTX -M- 15 se encontró en un plásmido de tipo IncI1del complejo clonal 31 (CC31),
asociación que también se identificó en E. coli aislada en ganado. Este demuestra que el mismo gen bla
CTX -M- 15 de transporte de plásmidos es compartida por las cepas procedentes de ganado bovino y
cepas de E. coli enterohemorrágica y que es un productor de toxina Shiga de E. coli aislado del serotipo
O111: H8, otra vez recuperado en ganado, que también son reconocidos como el principal hospedero de
E. coli enterohemorrágica. El extracto acuoso de las hojas de Psidium guajaba, disminuye la producción
de toxinas lábiles de y del cólera, siendo la sustancia activa la Quercitina. El objetico de este estudio es
evaluar el efecto inhibidor de Quercitina contra E coli aislada en corderos menores a 20 días con edad
con diarrea. Se probó Quercitina grado reactivo con un 95 % de pureza a diferentes concentraciones
(ver tabla) impregnando el papel filtro (7 mm de diámetro) con cada una de ellas y se colocaron en las
cajas Petri una vez que estuvieron inoculadas con las cepas de Escherichia coli en medio Mac Conkey, se
realizó por triplicado Observando que hubo inhibición de la bacteria E coli 1 presenta mayor resistencia
a la inhibición, siendo la E coli 2 con una concentración de 2.37 mg/ml presenta el halo más grande con
un ancho de 1.5 mm. Con estos resultados conocemos que la concentración óptima de Quercitina para
trabajar es 2.37 mg/ml.
Resultados de halos de inhibición a diferentes concentraciones de Quercitina.
Concentración de Quercitina mg/ml
1
Microorganismo
Diámetro (cm)
Ancho del halo (mm)
9.5
E coli 1
0.85
0.9
4.75
E coli 1
0.8
0.5
2.37
E coli 1
0.9
1
1.18
E coli 1
0.85
0.5
9.5
E coli 2
0.8
0.5
4.75
E coli 2
0.9
1
2.37
E coli 2
1
1.5
1.18
E coli 2
0.8
0.5
9.5
E coli 3
0.9
1
4.75
E coli 3
0.8
0.5
2.37
E coli 3
0.9
1
1.18
E coli 3
0.8
0.5
Estudiante del DCAP-UAMVZ-UAZ; 2 UACB-UAZ; 3 UAMVZ-UAZ
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
OBTENCIÓN DE EXTRACTOS DE GORDOLOBO (Bocconia
frutescens), PARA EVALUAR SU ACTIVIDAD IN VITRO CONTRA
Fasciola hepatica RECIÉN DESENQUISTADA
OBTAINING PLUME POPPY EXTRACTS (Bocconia frutescens), TO EVALUATE
IN VITRO ACTIVITY AGAINST NEWLY EXCYSTED Fasciola hepatica
Alvarez MJM1, Vera MY1*, Ávila AJG2, Ibarra VF1
[email protected]
Dentro de las enfermedades parasitarias más importantes en el área veterinaria destaca
la Fasciolosis ocasionada por el trematodo Fasciola hepatica. Esta enfermedad se
considera la enfermedad hepática más importante a nivel mundial la cual afecta tanto a
rumiantes domésticos como al hombre. El objetivo del presente estudio, fue evaluar bajo
condiciones in vitro el efecto fasciolicida de extractos de diferente polaridad (hexánico,
acetato de etilo, metanólico) de Gordolobo (Bocconia frutescens). Para la evaluación se
utilizaron fasciolas desenquistadas artificialmente incubadas en placas estériles de cultivo
de 24 pozos a 37oC y mantenidas en atmósfera de CO2 al 5%. Estas fueron expuestas
por triplicado a concentraciones de 500, 400, 300 y 200 mg / L de cada extracto. Cuando
se observó una eficacia superior al 90% se consideró que tenía actividad fasciolicida,
realizando lecturas a las 24, 48 y 72 horas con ayuda de un microscopio invertido a 40x.
Todas las evaluaciones fueron llevadas a cabo bajo condiciones asépticas, utilizando
una campana de flujo laminar. Las concentraciones se evaluaron nuevamente, con el
objeto de confirmar los resultados. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis
estadístico usando la prueba de Kruskall-Wallis con un intervalo de confianza del 95%
para determinar diferencias estadísticamente significativas entre grupos (Los resultados
obtenidos mostraron que el extracto metanólico presentó una eficacia anti-fasciola del
100% (p < 0.05) a partir de las 24 hrs, mientras que los extractos hexánico y de acetato de
etilo tuvieron eficacias en un rango de 8% a 29% respectivamente a partir de las 24 hrs,
(p < 0.05). Se concluye que de los tres extractos probados, el metanólico demostró una
eficacia promisoria anti-fasciola in vitro.
Estudio financiado gracias al proyecto UNAM-DGAPA-PAPIIT IN220313.
1
Depto. de Parasitología, FMVZ-UNAM, 2 Laboratorio de Fitoquímica, UBIPRO, FES- Iztacala-UNAM
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
91
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD FASCIOLICIDA DE EXTRACTOS
DE DIFERENTES POLARIDADES DE Artemisa ludoviciana Nutt. spp
mexicana BAJO CONDICIONES IN VITRO
DETERMINATION OF THE FASCIOLICIDAL ACTIVITY OF (Artemisa
ludoviciana Nutt. spp mexicana) PLANT EXTRACT UNDER IN VITRO
CONDITIONS
Ezeta MA1, Vera MY1*, Avila AJG2; Alvarez MJM1
[email protected]
92
El objetivo del presente estudio fue evaluar en condiciones in vitro el efecto fasciolicida
de los extractos de Estafiate (Artemisa ludoviciana Nutt. spp mexicana) de diferentes
polaridades, usando diferentes solventes orgánicos (hexano, metanol y acetato de etilo),
en plantas recolectadas en el estado de Veracruz, México. La evaluación se llevó a cabo
con formas jóvenes de Fasciola hepatica, desenquistadas artificialmente e incubadas
en cajas estériles de cultivo de 24 pozos a 37ºC, en una atmósfera de CO2 al 5%. Las
concentraciones de cada extracto a las que fueron expuestas por triplicado fueron de 500,
375, 250 y 125 mg/L, incorporando siempre los correspondientes testigos de solvente
para corroborar que por si solo no afecta al parásito. La eficacia se midió en base al
porcentaje de mortalidad, comparando la sobrevivencia de las fasciolas tratadas con
relación a las fasciolas del grupo testigo, llevando a cabo lecturas a las 24, 48 y 72 horas
post-exposición con ayuda de un microscopio invertido a 40x. Todos los procedimientos
fueron realizados en condiciones asépticas, utilizando una campana de flujo laminar. Los
resultados obtenidos en los bioensayos, indican que a partir de las 24 horas, los extractos
metanólicos y de acetato de etilo tienen una eficacia del 100% (p<0.05), mientras que el
extracto hexánico mostró una eficacia del 25% (p<0.05). Se concluye que los extractos
metanólicos y de acetato de etilo de A. ludoviciana, presentan una eficacia promisoria
in vitro contra fasciolas recién desenquistadas, lo cual sugiere continuar con la obtención
de fracciones para identificar los principales metabolitos secundarios como posibles
responsables de esta actividad fasciolicida.
Financiado gracias al proyecto UNAM-DGAPA-PAPIIT IN220313.
Depto. de Parasitología, FMVZ-UNAM,
Iztacala-UNAM
1
2
Laboratorio de Fitoquímica, UBIPRO, FES-
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO FASCIOLICIDA IN VITRO DE METABOLITOS SECUNDARIOS
DE Bocconia frutescens OBTENIDOS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA
DE COLUMNA Y DE CAPA FINA
IN VITRO FASCIOLICIDAL EFFECT OF SECONDARY METABOLITES
OF Bocconia frutescens OBTAINED BY COLUMN AND THIN-LAYER
CHROMATOGRAPHY
Landeros MM1*, Vera MY1, Ávila AJG2, Alvarez MJM1, Ibarra VF1
[email protected]
El objetivo del presente estudio fue el de determinar la eficacia fasciolicida in vitro de
los metabolitos secundarios de Gordolobo (Bocconia frutescens) obtenidos mediante
cromatografía de columna y cromatografía de capa fina. Para ello se colectó la planta en
estudio en los municipios Martínez de la Torre y Nautla Veracruz, México. De las hojas de la
planta seca y molida, se obtuvieron los extractos usando solventes de diferente polaridad. Para
evaluar el efecto anti-fasciola de cada extracto se utilizaron Fasciolas recién desenquistadas
artificialmente. Cada extracto vegetal fue probado por triplicado y el que mostró mayor
actividad, fue re-evaluado en tres ocasiones más a fin de tener seguridad en los resultados
de eficacia obtenidos. Al extracto se le realizó una cromatografía de columna en la cual se
obtuvieron alícuotas de 50ml cada una con mezclas de solventes de distintas polaridades.
Cada alícuota se destiló en el rota evaporador Heidolph® y de cada una se realizó una
cromatografía de capa fina para observar si sus compuestos eran iguales entre sí o diferentes.
Todas las alícuotas de compuestos iguales se unieron en una sola fracción. A las fracciones
obtenidas se les realizó una cromatografía de capa fina para evaluar si había igualdad en
sus compuestos, uniendo las fracciones iguales. A las fracciones obtenidas se les realizó la
prueba de Dragendorff, que forma un precipitado que evidencia la presencia de alcaloides.
Las fracciones positivas a alcaloides se probaron ante fasciolas recién desenquistadas. Los
datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico usando la prueba de Kruskall-Wallis
con un intervalo de confianza del 95% para determinar diferencias significativas entre grupos.
Los resultados indicaron que el extracto metanólico tuvo mayor actividad antifasciola en la
prueba in vitro con una efectividad del 100% (p < 0.05). De éste extracto se obtuvieron 215
alícuotas que al evaluarse se mezclaron dando un total de 13 fracciones diferentes (A-M). De
éstas, 8 fracciones (F a la M) dieron positivo a la prueba de alcaloides. Las fracciones F, G y H se
evaluaron por triplicado en fasciolas recién desenquistadas mostrando un 100% de eficacia (p
< 0.05) en las concentraciones de 500 ppm, 400ppm, 300ppm, 200ppm y 100ppm; a las 24 hrs
post-exposición. La fracción I igualmente evaluada por triplicado tuvo una eficacia del 100%
(p < 0.05) a las 48 hrs. en todas las concentraciones señaladas anteriormente. Las fracciones
restantes están actualmente en proceso de evaluación. Se estima que el efecto fasciolicida que
presenta el extracto de Bocconia frutescens puede asociarse a la fuerte presencia de alcaloides
en el 61.5% de las fracciones obtenidas. Se concluye que el extracto de Bocconia frutescens
representa un buen candidato para continuar con diversas evaluaciones a fin de demostrar su
real potencial anti-fasciola.
Estudio financiado gracias al proyecto UNAM-DGAPA-PAPIIT IN220313.
1
Depto. de Parasitología, FMVZ-UNAM, 2 Laboratorio de Fitoquímica, UBIPRO, FES- Iztacala-UNAM
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
93
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Haemonchus contortus HACIA
EXTRACTOS DE PLANTAS NATIVAS CONSUMIDAS POR CAPRINOS
EN EL ESTADO DE YUCATÁN
IN VITRO SUSCEPTIBILITY TO Haemonchus contortus NATIVE PLANTS
EXTRACTS CONSUMED BY GOATS IN THE STATE OF YUCATAN
Sepúlveda VJ*¹, Sandoval CCA², Chan PJI², Torres AJFJ², De la Cruz CA²
[email protected]
94
El uso de plantas ricas en metabolitos secundarios (PRMS) con propiedades antihelmínticas (AH) es una
alternativa para el control de nematodos gastrointestinales (NGI) en rumiantes de interés ganadero. El
objetivo fue determinar la susceptibilidad in vitro de huevos de Haemonchus contortus de dos aislados,
expuestos a extractos de PRMS que consumen los caprinos en el estado de Yucatán. En el presente estudio
se utilizaron 3 especies vegetales nativas (Mimosa bahamensis, Leucaena leucocephala y Gymnopodium
floribundum) las cuales han sido identificadas con elevado nivel de consumo por parte de caprinos en
pastoreo de vegetación secundaria. Se colecto 500 g de follaje de cada una especie en temporal de lluvias
de 2013 en la selva baja caducifolia adyacente a la Facultad de Medicina y Veterinaria de la Universidad
Autónoma de Yucatán (FMVZ-UADY). Se utilizó el bioensayo de Inhibición de la eclosión sobre dos aislados
de H. contortus, (FMVZ-UADY / FESC-UNAM). Se establecieron infecciones monoespecíficas artificiales
en dos caprinos donadores, uno por cada aislado empleado. Se utilizaron extractos de tipo acetónico.
Se evaluaron las concentraciones de 300μg, 600μg, 1200μg, 2400μg y 3600μg de cada extracto por ml.
Se empleó PBS como control negativo. La susceptibilidad se calculó mediante la concentración eficaz 50
(CE50) de cada extracto. Se determinó el porcentaje de eclosión en cada uno de los pozos empleando
la formula: %Eclosión= (número de huevos /Total de huevos + larvas) x100. Los datos obtenidos fueron
analizados empleando Modelos lineales Generalizados y se determinaron las diferencias significativas
entre los controles y tratamientos. Fueron estimadas las concentraciones eficaces al 50% (CE50) y sus
intervalos de confianza al 95% mediante un análisis probit empleando el programa Polo Plus. Se demostró
por primera vez el efecto AH sobre los NGI de rumiantes de las plantas G. floribundum y M. bahamensis.
Los resultados se observan en el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Concentración eficaz 50 para tres extractos de plantas forrajeras nativas de Yucatán sobre dos
aislados de H. contortus (FMVZ-UADY, FMVZ-UNAM).
Aislado H. contortus
FMVZ-UADY
Planta
CE50 (μg/ml)
IC
G. floribundum
3397.10
2987.26-3925.68
L. leucocephala
3099.40
1943.23-5249.76
M. bahamensis
2580.24
2347.87-2801.40
G. floribundum
FESC-UNAM
No fue posible determinarla
L. leucocephala
733.07
373.242-1146.70
M. bahamensis
1951.69
1787.88-2091.24
En conclusión se observa diferentes niveles de inhibición en el proceso de eclosión de huevos de H.
contortus, de acuerdo a la concentración y especie vegetal utilizada.
Trabajo apoyado por CONACyT.
¹INIFAP-CIRSE. Campo Experimental Edzná. ²Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad
Autónoma de Yucatán
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ACTIVIDAD IXODICIDA DE UN COMPUESTO EXPERIMENTAL
CONTRA Rhipicephalus (Boophilus) Microplus IN VITRO E IN VIVO
EN BOVINOS
IXODICIDE ACTIVITY OF AN EXPERIMENTAL COMPOUND AGAINST
Rhipicephalus (Boophilus) Microplus IN VITRO AND IN VIVO IN CATTLE
Santillán VG1, Ibarra VF1*, Flores PB2, Romero AM2, Alcalá CY1, Salgado ZH3,
Vera MY1
[email protected]
La garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus constituye un serio problema para
la ganadería mundial en virtud de las grandes pérdidas económicas que ocasiona por
diversos conceptos, entre ellos la trasmisión de enfermedades como la anaplasmosis y la
piroplasmosis. Su control generalmente se realiza mediante compuestos ixodicidas los
cuales a través de las décadas han generado la aparición de resistencia. El objetivo del
presente estudio fue el de evaluar la eficacia ixodicida del compuesto experimental 712BF-016 contra garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus in vitro y en bovinos. En
un primer experimento se evaluó mediante 5 repeticiones la eficacia ixodicida in vitro del
compuesto citado contra larvas de (B.) microplus utilizando la prueba de paquete de larvas
de Stone y Haydock. En un segundo estudio se evaluó la eficacia del compuesto contra
garrapatas adultas obtenidas de bovinos infestados utilizando la prueba de Drummond
de inmersión de garrapatas adultas, ambas pruebas autorizadas por la Organización para
la Alimentación y la Agricultura (FAO). En un tercer experimento se evaluó la eficacia del
compuesto en 24 bovinos infectados c/u con 20,000 larvas de una cepa susceptible de (B.)
microplus ubicados en el rancho de “Santa Cruz” de Hueytamalco, Puebla. A los 21 días
posteriores a la infestación, se cuantificó el número de garrapatas adultas para conformar
grupos. Los bovinos fueron divididos en 4 grupos de 6 animales cada uno. El grupo 1
recibió una aspersión con el compuesto experimental formulado al 16%, el grupo 2 se
trató con el compuesto experimental al 20% y el grupo 3 recibió Cipermetrina (Tlalaxin-13)
en aspersión al 16%. La eficacia fue medida al 3er día postratamiento como porcentaje
de derribe de garrapatas en los grupos tratados con referencia al testigo sin tratamiento.
Los resultados de la prueba in vitro en paquete de larvas indicaron una mortalidad de
93.2%, 83.7%, 67.6%, 60.9% y 48.4%, a concentración del 1%, 0.5%, 0.25%, 0.125%,
0.0625%, respectivamente y de 97.60%, 95.5%, 91.9%, 85.9% y 77.5% contra garrapatas
adultas a concentración del 1%, 0.5%, 0.25%, 0.125% y 0.0625%, respectivamente. En
el estudio con bovinos los resultados obtenidos indicaron una eficacia de 61% y 76%
para el compuesto 712-BF-016 a las concentraciones de 16 y 20%, respectivamente y
de 85% para la cipermetrina formulada al 16%. Se concluye que no hubo concordancia
entre los resultados obtenidos in vitro y los obtenidos en bovinos. En este último caso
posiblemente se requiera de un mejor vehículo para formular el compuesto.
Investigación realizada gracias al Programa UNAM-DGAPA-PAPIIT IN201710.
Departamento de Parasitología, FMVZ-UNAM,
Escuela de Ciencias Biológicas IPN
1
2
Facultad de Química-UNAM,
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
3
Lab. de Química Orgánica,
95
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFICACIA ANTIHELMÍNTICA DEL COMPUESTO PARASITOL-PLUS
CONTRA VERMES GASTROINTESTINALES EN BOVINOS Y OVINOS
INFESTADOS EN FORMA NATURAL
ANTHELMINTIC EFFICACY OF COMPOUND PARASITOL-PLUS
AGAINST GASTRO INTESTINAL WORMS IN SHEEP AND CATTLE
NATURALLY INFECTED
Zapata AA1, Ibarra VF1*, Vera MY1, Peña-Salas J2
[email protected]
96
El objetivo del presente estudio fue el de evaluar la eficacia antihelmíntica del compuesto
Parasitol-plus vitaminado contra una infestación natural de nematodos gastrointestinales
(NGI), en bovinos y ovinos. Experimento 1: Se utilizaron 45 bovinos de sexo indistinto
y aproximadamente de 1 año de edad los cuales fueron analizados en sus heces para
demostrar la positividad a huevos de NGI utilizando la técnica de McMaster. En el día
0, con base a cargas parasitaria homogeneas los bovinos se dividieron en 3 grupos de
15 animales cada uno para realizar los tratamientos. El grupo 1 recibió Parasitol-plus
vitaminado a una dosis de 200 mcg/Kg por vía subcutánea aplicado en la tabla del
cuello. El grupo 2 recibió como compuesto de referencia al Iverfull Macrovit ADE, a una
dosis de 200 mcg/Kg por vía subcutánea en la tabla del cuello. El grupo 3 fungió como
testigo sin tratamiento. Posterior al tratamiento se realizaron muestreos fecales en los
días 7, 14, 21 y 28, para su correspondiente análisis. La eficacia se midió con base al
porcentaje de reducción de huevos de NGI en los grupos tratados con respecto al testigo
sin tratamiento. Los resultados indicaron una eficacia para el grupo 1 de 97.4%, 94.4%,
84.6% y 81.7%, para los días 7, 14, 21 y 28, respectivamente. En el grupo 2 esta fue de
97.4%, 94.3%, 82.6% y 80.6%, respectivamente. Experimento 2 en ovinos: Se utilizaron
18 ovinos criollos, de sexo indistinto entre 10 y 14 meses de edad los cuales se dividieron
en 3 grupos de 6 animales cada uno para realizar los tratamientos. En el día 0, el grupo 1
recibió Parasitol-plus vitaminado a una dosis de 200 mcg/Kg vía subcutánea en la tabla del
cuello. El grupo 2 recibió el compuesto comercial de referencia a una dosis de 200 mcg/
Kg vía subcutánea en la tabla del cuello. El grupo 3 fungió como testigo sin tratamiento.
Se analizaron muestras fecales y se midió la eficacia de manera similar al experimento 1.
Los resultados obtenidos con ambos compuestos mostraron una eficacia del 100%, 100%,
100% y 100% para los días 7, 14, 21 y 28, postratamiento, respectivamente. Diferencias en
el peso medidas al inicio y final del estudio mostraron en bovinos una ganancia promedio
de 23.9, 23.0 y 14.6 Kg/bovino y en ovinos de 2.0, 1.9 y 2.2 Kg/animal para los grupos 1,
2 y 3, respectivamente. Se concluye que el compuesto Parasitol–plus vitaminado muestra
una alta eficacia contra nematodos gastrointestinales en bovinos y ovinos similar a la
ejercida por el fármaco de referencia.
Estudio apoyado por Laboratorios Andoci, S.A de C.V.
1
Departamento de Parasitología, FMVZ-UNAM, 2 Laboratorios Andoci de México, S.A de C.V
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPLEJO Rhipicephalus-Babesia-Anaplasma: ESTATUS
EPIDEMIOLÓGICO DE UNA EXPLOTACIÓN DOBLE PROPÓSITO
DEL TRÓPICO VERACRUZANO
Rhipicephalus -Babesia-Anaplasma COMPLEX: EPIDEMIOLOGICAL
STATUS OF A DUAL PURPOSE FARM IN THE TROPIC OF VERACRUZ
Castañeda ARO1*, Álvarez MJA2, Rojas MC2, Figueroa MJV2, Bautista
GCR2, Martínez IF3, Inurreta AHD4, Lira AJJ2, Rodríguez LA2
[email protected]
El complejo compuesto por Rhipicephalus-Babesia-Anaplasma, genera cuantiosas pérdidas económicas
al sector ganadero de las regiones tropicales y subtropicales de nuestro país; algunos factores como
la resistencia a ixodicidas y el cambio climático, podrían potencializar el efecto detrimental que dicho
complejo genera en este sector. En el caso específico de la explotación estudiada y como muchas otras
en su zona, no se cuenta con información sólida que permita conocer la situación epidemiológica en
la que se encuentra. Por lo tanto, se plantearon los siguientes objetivos: 1) determinar la prevalencia a
Babesia bovis, Babesia bigemina, y Anaplasma marginale mediante pruebas serológicas; 2) estimar la tasa
de infección por hemoparásitos en garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus empleando la prueba
de hemolinfa; 3) evaluar la respuesta toxicológica de las garrapatas a distintos ixodicidas, por medio de
las técnicas de paquete de larvas Stone y Haydock y la técnica de Shaw. La fase de campo se desarrolló
en la unidad ganadera de doble propósito “La Yagua” ubicada en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz,
coordenadas 18°47’ 52”N, 96°2’32” O. Se emplearon 31 bovinos cruza Bos taurus/Bos indicus, de cada
animal se colectó una muestra de sangre completa a través de la punción de la vena coccígea usando
tubos vacutainer con anticoagulante; el plasma obtenido una vez procesada la sangre, se empleó en las
técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y ensayo inmunoenzimático competitivo (cELISA). En la de
IFI se empleó antígeno derivado de los cultivos in vitro de B. bovis y B. bigemina, y en la de cELISA se
utilizó el paquete comercial Anaplasma Antibody Test Kit (VMR&D No.282-2). Mediante desprendimiento
manual fueron colectadas 134 garrapatas (>8mm), para su análisis mediante la prueba de hemolinfa.
Al menos 30 garrapatas repletas se mantuvieron en incubación a 28 ± 2°C de temperatura y 80-90%
de humedad relativa para permitir que ovopositaran y así posteriormente obtener el paquete de larvas
requerido para el análisis toxicológico. Los ixodicidas evaluados fueron: organofosforados (chlorpirifos,
coumaphos y diazinon), piretroides (flumetrina, deltametrina y cypermetrina), fenilpirazolonas (fipronil),
amidinas (amitraz). Las prevalencias obtenidas fueron de 84% para B. bovis, de 87% para B. bigemina,
y de 100% para A. marginale. Con respecto a las garrapatas R. (B.) microplus, analizadas mediante la
prueba de hemolinfa, se logró evidenciar la presencia de quinetos, obteniéndose una tasa de infección
del 26.86% a Babesia spp. En el caso de la respuesta toxicológica, se obtuvieron los siguientes porcentajes
de mortalidad: chlorpirifos 45,78%, coumaphos 98.36%, diazinon 11.23%, flumetrina 0%, deltametrina
6.08%, cypermetrina 0%, fipronil 91.01%, amitraz 0%. En suma, existe una aparente estabilidad enzoótica
dado que las prevalencias indican que los animales de esta explotación están expuestos a temprana edad
a los patógenos indicados; además, se observó que las garrapatas se encuentran infectadas en proporción
elevada lo que asegura la transmisión constante de Babesia spp. entre el hospedero bovino y el vector.
Sin embargo, existen problemas de resistencia a ixodicidas, lo cual podría afectar dicha estabilidad, ya
que podría ocurrir un posible aumento de la población de garrapatas, lo que repercutiría en la salud de
los bovinos. Por lo tanto, se sugiere implementar un control integral en esta zona, en el cual se empleen
los productos que mostraron un mayor efecto sobre la mortalidad larvaria. Especial atención habrán de
recibir los animales que se pretendan introducir a esta explotación, ya que existe un elevado riesgo de
que desarrollen babesiosis y/o anaplasmosis.
Recursos fiscales proyecto No.14283432502.
1
C. E. La Posta, CIRGOC-INIFAP;2 CENID- Parasitología Veterinaria, INIFAP; 3 Depto. Ectoparásitos y Dípteros,
CENAPA-SENASICA; 4 C. E. Cotaxtla, CIRGOC-INIFAP.
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
97
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ALTO PORCENTAJE DE IDENTIDAD EN LOS GENES virb11 Y vird4
EN AISLADOS MEXICANOS DE Anaplasma marginale
HIGH PORCENT OF virb11 AND vird4 GENE IDENTITY IN MEXICAN
ISOLATES OF Anaplasma marginal
Barrera MAI*, Cossío BR, Rodríguez CSD
[email protected]
98
Anaplasma marginale constituye el agente etiológico de la Anaplasmosis bovina,
enfermedad no contagiosa que afecta a los bovinos adultos, presenta una distribución
mundial y origina perdidas económicas anuales. Esta rickettsia, es trasmitida por artrópodos
hematófagos y una de las alternativas tentativas para su control es la vacunación. Estudios
sobre proteínas de superficie como candidatos vacunales reportaron un grupo de 6
proteínas de superficie presentes en Anaplasma marginale designadas como MSP 1a /b,
MSP2, MSP3, MSP4 y MSP5 (Palmer et. al. 2001) mostrando protección limitada, debido
a la diversidad y variabilidad genética de los antígenos de las mismas. En los últimos
años las investigaciones se dirigen hacia nuevas proteínas que pertenecen al sistema de
secreción tipo IV el cual está constituido por 12 componentes VirB1-B11 y VirD4 (Christie
et. al. 1997). Estas proteínas se asocian a eventos de intercambio del material genético,
resistencia y virulencia. Con base a esta información, el objetivo del presente trabajo
es analizar la variación genética que presentan virB11 y virD4 en diferentes asilados
mexicanos. Los amplicones obtenidos de DNA genómico extraído de bovinos infectados
de las regiones, Ticúl, Aguascalientes, Playa Vicente, Hidalgo, Tizímin, Tamaulipas, Soto
la marina, Puente Ixtla, y Tlapacoya, se clonaron en el vector ClonetJEt, y se enviaron a
secuenciar por el método de Sanger. El análisis de las secuencias de estos genes en 9
aislados mexicanos (Ticúl, Aguascalientes, Playa Vicente, Hidalgo, Tizímin, Tamaulipas,
Soto la marina, Puente Ixtla, y Tlapacoya Ver.) por herramientas de bioinformática
mostro un porciento de identidad mayor de 98% entre todos los aislados. Los resultados
alcanzados abren nuevas perspectivas en la elaboración de vacunas para el control de la
Anaplasmosis bovina.
Apoyado por SEP-CONACYT 168167.
1
CENID-Parasitología Veterinaria-INIFAP, 1FMVZ-UNAM
Salud Animal, Diagnóstico, Control y Epidemiología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Endocrinología y
Reproducción
99
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA LEPTINA SOBRE LAS CORRIENTES IÓNICAS DE
SODIO Y CALCIO EN GONADOTROPOS DE BOVINO
EFFECT OF LEPTIN UNDER SODIUM AND CALCIUM IONS CURRENTS
IN BOVINE GONADOTROPES
Ángeles GA, Tejeda PMRM, Zamora PAD, Domínguez MB*, Barrientos
MM, Cervantes AP, Hernández BA
[email protected]
100
La actividad reproductiva es gobernada por la acción coordinada de la secreción de la
hormona folículo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH), estas hormonas son producidas
por el gonadotropo; célula adenohipofisiaria que recibe señales endocrino-metabólicas
del organismo para iniciar y mantener su actividad secretora. Una de las señales endocrinometabólicas implicada en el inicio y el establecimiento de la actividad reproductiva es
la Leptina, citocina producida por los adipocitos. El receptor a Leptina, se encuentra
tanto en las neuronas hipotalámicas como en gonadotropos, lo cual indica que la
Leptina puede actuar en ambos sitios para estimular la secreción del Factor Liberador de
Gonadotropinas (GnRH) y de FSH y LH. Los gonadotropos son eléctricamente excitables;
es decir, son capaces de generar potenciales de acción incluso de manera espontánea
o como respuesta a un estímulo, por lo que las señales endocrino-metabólicas que
modifiquen la actividad eléctrica en los gonadotropos, por ende modificaran su patrón de
secreción. Con el objetivo de investigar si el tratamiento crónico con Leptina 10 nM (48
hrs) promueve un cambio en la actividad eléctrica al modificar las corrientes iónicas en los
gonadotropos de origen bovino; se obtuvieron cultivos de gonadotropos identificados
por inmunocitoquímica y separados por gradiente de Percoll. Se utilizó la técnica de
Pach-Clamp en la configuración de célula completa. La leptina modifico la morfología
del potencial de acción al incrementar el umbral (-26.91 ± 1.02 vs -23.92 ± 3.01 mV), la
amplitud (37.22 ± 2.80 vs 45.12 ± 2.22 mV), así como la poshiperpolarización (-40.98 ±
2.32 vs -46.23 ± 0.91 mV) con respecto al control. El tratamiento con leptina incremento
la densidad de corriente sodio (30.1 ± 3.02 vs 40.2 ± 3.12 pA/pF) y la densidad de
corriente de calcio de alto umbral de activación (7.5 ± 2.13 vs 15.1 ± 2.02 pA/pF) con
respecto al valor control. Se concluye que la leptina modifica la actividad eléctrica en los
gonadotropos al inducir un aumento en la expresión funcional de canales iónicos de sodio
así como de los canales de calcio de alto umbral de activación.
Parcialmente apoyado por CONACYT-CB 104264
Laboratorio de Biología Celular; Unidad de Diagnostico. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Veracruzana
Endocrinología y Reproducción
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
RESPUESTA DE HORMONA LUTEINIZANTE A LA INFUSIÓN
CONTINUA DE KISSPEPTINA-10 EN BECERRAS PRE-PÚBERES DE
DISTINTO PESO CORPORAL
LUTEINIZING HORMONE RESPONSE TO CONTINUOUS INFUSION
OF KISSPEPTIN-10 IN PRE-PUBERTAL HEIFERS WITH DIFFERENT
BODY WEIGHT
Santos ER*1,4, Rosete FJ2, Calderón RRC2, Perera MG1, Vera AHR3,
Gutiérrez ACG1, Arreguín-Arévalo JA5; Villa-Godoy A1
[email protected]
En borregas adultas en anestro estacional, la infusión constante de 0.3 µg de kisspeptina-10/kg/h,
durante 48 h, induce incrementos de LH y la ovulación. En becerras pre-púberes, dosis de 1 a 5
µg de kisspeptina-10/kg de peso inducen incrementos de LH que disminuyen con cada aplicación
intravenosa (Santos et al., memorias XLVIII RNIP, Querétaro 2012, p 125), y una dosis de 0.5 µg de
kisspeptina-10/kg de peso, mediante infusión subcutánea continua durante 48 h, es insuficiente
para inducir incrementos de LH y ovulación (Santos et al., memorias XLIX RNIP, Veracruz 2013, p
76). Las hipótesis de este estudio fueron: a) En becerras pre-púberes la dosis de kisspeptina-10 en
forma de infusión intravenosa (IV) continua capaz de inducir incrementos de LH es menor a 1.0 µg/
kg/hora, b) La sensibilidad a la infusión continua de kisspeptina-10 en términos de la respuesta de
LH es dependiente del peso de las becerras, y c) La infusión continua de 1.0 µg de kisspeptina-10/
kg de peso induce desensibilización del eje gonadotrópico. Se usaron becerras Cebú Sardo Negro
agrupadas (n= 2/grupo) como pequeñas (146±2 kg), medianas (182±10 kg) o grandes (269±26 kg)
que, de acuerdo a un diseño permutable repetido, recibieron por infusión IV continua, a intervalo
de una semana, 0.5 ó 1.0 µg de kisspeptina-10/kg/h durante 6 h. Una semana más tarde, cinco de
las seis becerras recibieron una infusión IV continua de 1.0 µg de kisspeptina-10/kg/h durante 7 h y
un bolo IV de 5 µg de GnRH a las 5 y 7 h de iniciada la infusión. La kisspeptina-10 fue administrada
mediante sonda Tygon® conectada a una bomba de infusión kdScientific® (modelo KDS270) con
jeringas individuales (tasa de infusión= 5ml/h). La dilución de la kisspeptina-10 fue con SSF al 0.5
% de BSA. Se determinó LH (RIA) de muestras sanguíneas colectadas cada 15 min, desde 2 h antes
hasta 2 h después de finalizado el tratamiento. La variable de respuesta fue el área bajo la curva
(AUC, unidades arbitrarias) del incremento de LH inducido por kisspeptina-10. En cada semana de
evaluación, se determinó IGF-I y leptina de muestras sanguíneas colectadas a las -2, -1 y 0 h de la
infusión. Ambas dosis de kisspeptina-10 indujeron la liberación LH pero ésta disminuyó a partir de
la tercera hora de infusión. Con respecto a 0.5 µg, 1.0 µg de kisspeptina-10/kg indujo un AUC de
LH mayor (p<0.05) en becerras pequeñas (180±85 vs 547±98) pero igual en las medianas (69±16 vs
150±38; p>0.05) y grandes (114±63 vs 167±41; p>0.05). Al inicio del estudio, las concentraciones
de IGF-I y de leptina fueron similares entre grupos de peso (p>0.05). Durante el estudio, las
concentraciones de IGF-I aumentaron (p<0.05) y las de leptina se mantuvieron sin cambios (p>0.05);
y no se detectó diferencias entre grupos de peso corporal (p>0.05). Durante la disminución
progresiva de LH inducida por la infusión de kisspeptina-10, GnRH como bolo intravenoso indujo un
aumento de LH. El aumento de LH en respuesta a la primera y segunda aplicación de GnRH (valor
máximo - valor pre GnRH) fueron similares (0.87± 0.25 vs 0.73± 0.18; p>0.05). En conclusión, la
infusión intravenosa de kisspeptina-10 en dosis de 0.5 µg/kg de peso induce la liberación de LH en
becerras de cualquier tamaño y la desensibilización del eje gonadotrópico a nivel del hipotálamo.
Factores adicionales a IGF-I y leptina, asociados con el peso corporal, determinan la baja respuesta
de LH a un aumento de dosis de kisspeptina-10 en becerras medianas y grandes.
Parcialmente apoyado por DGAPA-UNAM (PAPIIT IN218814) y fondos fiscales INIFAP (SINASO 18341619576).
1
FMVZ-UNAM. 2 CIRGOC-INIFAP, 3 CENID-FYMA-INIFAP, 4 CIRPAS-INIFAP, 5 Colorado State University-USA
Endocrinología y Reproducción
101
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
LA ALIMENTACIÓN ADECUADA MEJORA EL COMPORTAMIENTO
SEXUAL DE LOS MACHOS CABRÍOS ADULTOS TRATADOS CON
TESTOSTERONA EXÓGENA EN EL NORTE DE MÉXICO
APPROPRIATE FEEDING IMPROVEMENT SEXUAL BEHAVIOR
ON BUCKS TREATED WITH EXOGENOUS TESTOSTERONE IN
NORTHERN MEXICO
De Santiago-Miramontes MA1*, Alvarado-Espinosa JF1, Véliz DFG1,
Vélez MLI2, Ángel-García O1, Hernández-Bustamante JD1, GonzalezTavizón A1, Calderón LMG1
[email protected]
102
Se evaluó el efecto del nivel de alimentación y la administración de testosterona exógena
sobre el comportamiento de búsqueda y consumación sexual en los machos cabríos
adultos durante el reposo sexual. Se utilizaron 4 grupos (n=5 c/u) de machos, multirraciales,
homogéneos en peso vivo y condición corporal. El 3 de febrero, el grupo NT4 recibió una
alimentación que cubría sus necesidades nutricionales; 0.5 kg de alfalfa, 1.1 kg de paja de
avena y 0.2 kg de melaza por animal por día más la aplicación de 25 mg de testosterona;
el grupo NC recibió una alimentación similar más la aplicación IM de 1 ml de solución
salina fisiológica (NaCl); el grupo BT4 recibió una alimentación deficiente en cantidad; 0.3
kg de alfalfa 0.5 kg de paja de avena y 0.15 kg de melaza por animal, más la aplicación
de 25 mg testosterona, el grupo BC recibió una alimentación similar más aplicación IM de
1 ml de NaCl. La administración de hormona se realizó cada tercer día, a partir del 24 de
marzo. El 14 de abril, cada macho se expuso a una hembra en estro durante 20 min, para
registrar comportamientos sexuales de búsqueda (olfateos ano-genitales, aproximaciones,
vocalizaciones y flehmen) y de consumación (intentos de montas, montas, montas con
desenvaine y montas con eyaculación y). Los comportamientos se compararon por medio
de la prueba χ2, utilizando el programa MYSTAT 12. En el comportamiento sexual de
búsqueda se encontraron diferencias (P<0.05) entre los grupos (NT4 53%, BT4 24%, BC
15% y NC 8%), igualmente se registraron diferencias (P<0.05) en el comportamiento
de consumación para todos los grupos (NT4 54%, BT4 32%, BC 10% y NC 4%). Los
resultados permiten concluir que la testosterona exógena incrementa el comportamiento
de búsqueda y consumación sexual de los machos cabríos bien alimentados durante el
periodo de reposo sexual, sin embargo una subalimentación disminuye el comportamiento
sexual de estos.
Postgrado de Producción Agropecuaria UAAAN, Torreón, Coahuila, México; 2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Matamoros, Coahuila, México
1
Endocrinología y Reproducción
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA METIONINA DE ZINC SOBRE LOS PARÁMETROS
DEL EYACULADO DE MACHOS CABRÍOS BOER X NUBIO
EFFECT OF ZINC METHIONINE ON THE PARAMETERS OF THE
EJACULATE OF BOER X NUBIAN MALE GOATS
Vázquez AJF1, Hernández MJ2, Rojo RR1, Esparza JS1, Colín MD1,
Alcaraz RRA3* y Cedillo MJ1
[email protected]
Este estudio fue realizado en el Área de Experimentación Animal de la División de Ciencias Biológicas
y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, localizada en la delegación
Iztapalapa, Distrito Federal; con el objetivo de evaluar la suplementación con metionina de zinc, en
machos cabríos, sobre el volumen, la concentración de espermatozoides, la movilidad espermática
progresiva y la viabilidad espermática del eyaculado. Se utilizaron 14 machos cabríos Bóer x Nubio
en crecimiento. Los machos cabríos fueron alimentados con una dieta integral conteniendo 17.9 %
de PC y 2.9 Mcal g kg MS-1. Aleatoriamente se proporcionaron 0 y 2.5 g de metionina de zinc, la cual
se proporcionó mediante un granulado comercial. El análisis de las variables se realizó mediante
un análisis de varianza bajo un diseño completamente al azar, y la comparación de medias para las
variables significativas se realizó por medio de la prueba de Tukey. No se observó diferencia para
el volumen y la movilidad masal del eyaculado. Las variables concentración espermática, movilidad
individual y viabilidad espermática fueron mayores (P< 0.0001, 0.001, 0.0001, respectivamente)
para los machos suplementados con metionina de zinc (Cuadro 1). En general, las características
reproductivas evaluadas en los animales suplementados en este estudio pueden considerarse
bajas, cuando se comparan con los valores normales reportados en machos cabríos Bóer (Greyling
y Grobbelaar, 1983). Sin embargo, los resultados encontrados pueden considerarse aceptables para
animales en la edad en la que se emplearon para esta prueba, que fue de 6 a 7 meses, en la cual
los animales no se encuentran completamente desarrollados (Almeida et al., 2007). En base a los
resultados obtenidos se concluye que la suplementación con metionina de zinc en machos cabríos
mejora la concentración de espermatozoides y los porcentajes de movilidad y viabilidad.
Cuadro 1. Parámetros del eyaculado de machos cabríos Bóer x Nubio con y sin suplementación
con metionina de zinc.
Variable
Testigo
Metionina de zinc
Volumen del eyaculado (ml)
1.7
1.5
Concentración espermática (106 ml-1)
1334b
1754a
106.3
Total de spz’s por eyaculado (10 )
2267.8
2631
63.8
Movilidad masal (0-5)
3.8
4.2
0.06
Movilidad individual (%)
40.15b
47.54a
4.10
Viabilidad espermática (%)
51.25b
55.41a
1.34
6
b
0.60
a
Medias en la misma fila con diferente literal son diferentes (P< 0.05).
1
EEM
CU UAEM Temascaltepec-UAEM, 2 FIC-UAT, 3 CE-Mocochá, INIFAP
Endocrinología y Reproducción
103
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
FACTORES DE RIESGO PARA DESEMPEÑO REPRODUCTIVO EN
HATOS FAMILIARES/SEMITECNIFICADOS DE PRODUCCIÓN DE
LECHE BOVINA
RISK FACTORS FOR REPRODUCTIVE PERFORMANCE IN SMALL-SCALE
HOUSEHOLD DAIRIES
Vera AHR*1, Montiel OLJ1, Estrada CE2, Espinosa MMA1, Mellado BM3,
Martínez TG4, Hernandez VOJ5, Hernández AL6, Alvarado IA6, Hernández
OR7
[email protected]
104
Para identificar y jerarquizar factores de riesgo que comprometen el desempeño reproductivo en
hatos de lechería familiar/semitecnificada y que por lo tanto pueden representar puntos de control
para programas de manejo, durante 18 meses se registró información de eventos reproductivos post
parto de 3,442 vientres en 118 establos de 5 regiones del país (Altos de Jalisco, Coahuila-Sureste,
Estado de México, Guanajuato-Querétaro, Puebla-Tlaxcala). Se consideraron como variables de
respuesta a los días a primer servicio postparto (DPS) y su fertilidad (FPS), así como a las condiciones
de distocia (DIST) y retención placentaria (RP) que fueron identificadas como de elevada prevalencia
en la muestra en estudio (15.3 y 13 %, respectivamente). Mediante regresión logística univariada
se evaluó el efecto de factores individuales (aborto, duración del secado, número y sexo de crías
al parto, condición corporal al parto [CCP]), de manejo (tipo de servicio) e infecciosos (prevalencia
de reactores positivos a IBR, BVD y Neospora; se compararon hatos con baja [≤límite 1er cuartil]
vs alta prevalencia [≥límite 3er cuartil]). Para el análisis de RP adicionalmente se incluyó a DIST
como factor, para DPS se incluyeron DIST y RP y para FPS a DIST, RP, DPS y al Promedio de Índice
de Temperatura Humedad Máximo (ITH max) en las semana previa, posterior y del servicio. Los
factores con efecto a una P≤0.15 se seleccionaron para construir modelos mediante análisis de
regresión logística multivariada, rutina “stepwise”, reteniendo en el modelo a factores con efecto
a una P <0.05 y estimando su razón de probabilidades (“Odd Ratio”, OR; valor >1 significa mayor
probabilidad de ocurrencia de la condición y <1 menor probabilidad, en ambos casos tantas veces
como sean diferentes de uno). Los factores individuales con efecto sobre DIST fueron: Aborto,
Sexo de la Cría, N° de Crías al Parto, CCP, Prevalencia de Neospora (+), IBR (+) y BVD (+). En el
modelo multivariado para DIST se retuvieron a los factores [OR’s entre paréntesis]: Parto Gemelar
[7.6] + Cría Macho [5.48] + Prevalencia ≤30% de BVD (+) [2.35] + Prevalencia ≤25% de Neospora
(+) [0.65]. Los factores individuales con efecto sobre RP fueron: Aborto, DIST, Sexo de la Cría, N° de
crías al Parto, CCP y Prevalencia de IBR (+). En el modelo multivariado para RP se retuvieron: Aborto
[13.82] + DIST [7.99] + Parto Gemelar [4.18] + CCP <2.5 [2.93] + Cría Macho [1.53]. Los factores
individuales con efecto sobre DPS, modelando para DPS después de 60 días post parto fueron:
Duración del Secado, Aborto, DIST, CCP, Tipo de Servicio, Prevalencia de Neospora (+) y BVD (+).
En el modelo multivariado para DPS >60 días post parto se retuvieron: Servicio por Inseminación
Artificial [9.33] + DIST [1.68] + CCP ≥3.0 [0.42] + Prevalencia ≤25% de Neospora (+) [0.65]. Los
factores individuales con efecto sobre FPS, modelando para no gestante fueron: Aborto, RP, DPS
e ITH max durante la semana de servicio. En el modelo multivariado para FPS se retuvieron: 1er
servicio a <30 días post parto [2.02] + RP [1.56]. Se identificaron factores de riesgo que representan
posibles puntos de control para desarrollar programas de manejo reproductivo en hatos de lechería
familiar/semitecnificada. En base a su prevalencia relativa y a que son susceptibles de modificar los
elegibles son: condición corporal al parto, intervalo parto a 1er servicio, sexo de la cría, distocia,
retención placentaria y prevalencia de reactores positivos a Neospora y BVD.
APOYADO POR SAGARPA-CONACyT 2010-01-144591.
CENID FyMA-INIFAP, 2 CE Altos de Jalisco,
Microbiología-INIFAP, 7 CENID PAVET-INIFAP
1
Endocrinología y Reproducción
3
UAAAN,
4
CEVAMEX-INIFAP,
5
CE San Martinito,
6
CENID
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
INDICADORES REPRODUCTIVOS EN HATOS LECHEROS DEL SISTEMA
FAMILIAR/SEMITECNIFICADO DE CINCO REGIONES EN MÉXICO
REPRODUCTIVE PARAMETERS IN SMALL-SCALE HOUSEHOLD DAIRY
HERDS FROM FIVE REGIONS IN MEXICO
Vera AHR1*, Espinosa MMA1, Estrada CE2, Montiel OLJ1, Mellado BM3,
Hernández VJO4, Martínez TG5
[email protected]
Se considera que en la lechería familiar la eficiencia reproductiva es baja debido a factores que
no están bien caracterizados en cuanto a incidencia e importancia. El objetivo de este trabajo fue
estimar y comparar una serie de indicadores/eventos reproductivos de hatos lecheros en 5 regiones
de México destacadas en lechería familiar. Se analizó información obtenida de 3442 vientres en 118
establos, durante un periodo de 18 meses; 24 establos en Altos de Jalisco (Altos), 20 en Coahuila
(Coah), 22 en el Estado de México (Edomex), 27 en Puebla-Tlaxcala (Pue-Tlax) y 25 en QuerétaroGuanajuato (Qro-Gto); 1399, 287, 563, 522 y 671 vientres para cada región. Los indicadores/eventos
considerados fueron incidencia de retención de placenta (RP, n=4132), partos distócicos (DIST,
n=4120), abortos (ABOR, n=4630), primer servicio fértil (PSF, n=2332), primer servicio tardío (PSTA,
después de 90 días posparto, n=2690), primer servicio temprano (PSTE, antes de 30 días posparto,
n=2690) y condición corporal al parto menor a 3.0 (CCP<3, n=3318). La comparación entre regiones
se hizo mediante regresión logística y se calcularon las razones de probabilidad (Odds Ratio, OR;
valor >1 significa mayor probabilidad de ocurrencia de la condición y <1 menor, en ambos casos
tantas veces como sean diferentes de uno). Para el cálculo de OR’s se tomó como referencia a la
región con la incidencia más cercana al valor promedio y solo se presentan valores cuyos límites de
confianza 95 % no incluyeron a 1 (1=probabilidades comparadas iguales). Se encontraron diferencias
altamente significativas (P<0.001) entre las regiones para todas las variables analizadas. Para RP
(media 13.0%), la menor incidencia fue en Qro-Gto (8.2%), la cercana al promedio en Edomex
(12.4%) y la mayor en Altos (15.7%); los vientres en Qro-Gto presentaron menor probabilidad de RP
(OR=0.65) comparado con Edomex. En DIST (media 15.3%), la menor incidencia fue en Pue-Tlax
(5.9%), la cercana al promedio en Altos (10.8 %) y la mayor en Edomex (51.8%); en relación a Altos,
los vientres en Coah y Edomex presentaron mayor probabilidad de DIST (OR=2.1 y 8.8) y los de
Pue-Tlax y Qro-Gto menor (OR=0.52 y 0.54). Para ABORT (media 7.7%), el menor valor fue en Coah
(0.2%), el cercano al promedio en Pue-Tlax (8.6%) y el más alto en Edomex (10.2%); en relación
a Pue-Tlax los vientres de Coah presentaron menor probabilidad de ABORT (OR=0.02). En PSF
(media 46.6%), la menor incidencia fue en Qro-Gto (42.2%), la cercana al promedio en Altos (45.0%)
y la más alta en Pue-Tlax (58.5%); en relación a Altos los vientres en el Edomex y Pue-Tlax presentan
mayor probabilidad de quedar gestantes al 1er servicio (OR=1.45 y 1.72). Para PSTA (media 35.7%),
la menor incidencia fue en Coah (7.4%), la cercana al promedio en Altos (35.0%) y la mayor en
Edomex (49%); con respecto a Altos, los vientres de Pue-Tlax, Qro-Gto y Edomex presentaron mayor
probabilidad de PSTA (OR=1.6, 1.7 y 1.8) y los de Coah menor (OR=0.15). En PSTE (media 5.3%), la
menor incidencia fue en Edomex (2.4%), la cercana al promedio en Qro-Gto (5.1%) y la más alta en
Altos (6.1%); con respecto a Qro-Gto los vientres en Edomex presentaron menor probabilidad de
PSTE (OR=0.38). Para CCP<3 (media 43.8%), la menor incidencia fue en Coah (0.0%), la cercana al
promedio en Qro-Gto (33.4%) y la mayor en Pue-Tlax (80.0%); con respecto a Qro-Gto los vientres
de Altos y Pue-Tlax tuvieron mayor probabilidad de CCP<3 (OR=3.9 y 8.0) y los de Coah y Edomex
menor (OR=no estimable y 0.04). En conclusión, los hatos presentan en promedio incidencias muy
altas para RP, DIST, PSTA y CCP<3; con gran variabilidad entre regiones aunque no se identificó una
región que destaque por ser mejor o peor para todos los indicadores.
APOYADO POR SAGARPA-CONACyT 2010-01-144591.
1
5
CENID Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP, 2 CE Altos, INIFAP, 3 UAAAN, 4 CE San Martinito, INIFAP,
CEVAMEX, INIFAP
Endocrinología y Reproducción
105
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
INDUCCIÓN DE ESTRO Y GESTACIÓN EN CABRAS ANÉSTRICAS
CRIOLLAS MEDIANTE MACHOS SEXUALMENTE ACTIVOS E INACTIVOS
ESTRO INDUCTION AND PREGNANCY IN ANESTRIC CREOLE
GOATS BY SEXUAL ACTIVITY AND INACTIVITY MALES
Vélez MLI1*, Maldonado JJA1, Chávez SAU1, Véliz DFG2, Salinas GH1
[email protected]
106
El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de celos, los ciclos cortos y la gestación
de las hembras caprinas criollas al ser expuestas a machos con diferente comportamiento sexual.
Se utilizaron 6 machos cabríos Criollos de la Comarca Lagunera (26°N), de 3 años de edad. Tres
machos fueron tratados con 16 horas de luz por día durante 75 días iniciando el día primero de
noviembre y terminando el día quince de enero, este tratamiento fotoperiódico permite tener
machos sexualmente activos en el mes de marzo (Vélez et al., 2013), los otros tres machos no
recibieron ningún tratamiento, de tal manera que en el mes de marzo, permanecieron sexualmente
inactivos. El día 15 de marzo, 2 machos sexualmente activos se pusieron en contacto con 20 hembras
criollas anestricas de la Comarca Lagunera, México. En esa misma fecha, otros dos machos, ahora,
sexualmente inactivos también fueron puestos en contacto con otras 20 hembras, finalmente dos
machos más (uno sexualmente activo y otro sexualmente inactivo) fueron puestos en contacto
con otras 20 hembras, formando tres grupos; 1 grupo tratado, 2 grupo testigo y 3 grupo mixto
respectivamente. Del 15 al 30 de marzo fueron observadas las variables presencia de celo y ciclo
corto. La gestación se determinó a más de 60 días por ultrasonografía. Cada una de las variables
fueron analizadas por medio de una prueba exacta de Fisher con una distribución completamente al
azar mediante el paquete estadístico MYSYTAL v.10 2007 (P< 0.05). Los resultados (figura 1) muestran
que la presencia de celos y ciclos cortos, fueron diferentes entre el grupo testigo y los otros grupos.
Sin embargo, las gestaciones fueron diferentes entre los tres grupos. Las letras diferentes indican
diferencia estadística (P< 0,05). Por lo tanto, se concluye que los machos sexualmente activos tienen
la capacidad de inducir estro y preñar a las hembras anestricas en el mes de marzo, mientras que en
presencia de machos sexualmente inactivos, la gestación se ve severamente disminuida.
Figura 1. Los gráficos de línea representan el número de hembras en celo o ciclo estral.
Este proyecto es financiado por Fundación Produce Coahuila y por Fondos Fiscales-INIFAP.
1
INIFAP-Campo Experimental La Laguna 2 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna
Endocrinología y Reproducción
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
BIOESTIMULACIÓN SEXUAL A REBAÑO ABIERTO Y CONTROLADO
EN CAPRINOS CRIOLLOS
SEXUAL BIOESTIMULATION TO OPEN AND CONTROLED HERD IN
CREOLE CAPRINE
Vélez MLI1*, Maldonado JJA1, Chávez SAU1, Véliz DFG2, Salinas GH1
[email protected]
El objetivo del presente trabajo fue determinar la gestación, la presencia, latencia y duración de los celos
y los ciclos cortos de las hembras caprinas criollas expuestas a machos sexualmente activos en rebaño
abierto o en rebaño controlado. Se utilizaron 4 machos sexualmente activos, los cuales recibieron un
tratamiento fotoperiodico, que consiste en proporcionar 16 horas de luz por día durante 75 días partiendo
del primero de noviembre y terminando el 15 de enero. Este tratamiento permite que los machos estén
sexualmente activos en el mes de marzo (Vélez et al., 2013; Delgadillo et al., 2001). Dos de estos machos
fueron puestos en contacto con 20 hembras criollas en anestro estacional, formando un grupo denominado,
rebaño abierto. Los otros dos machos se pusieron en contacto con otras 20 hembras de igual condición
que las anteriores, formando un segundo grupo denominado, rebaño controlado. Los machos del primer
rebaño permanecieron con las hembras 24 horas por día durante 15 días (rebaño abierto), saliendo al
pastoreo junto con las hembras, mientras que los machos del segundo rebaño permanecían 12 horas
por día con las hembras después del pastoreo, es decir de las 8:00 PM a las 8:00 AM durante 15 días
(rebaño controlado). Se observó la conducta estral (presencia, latencia y duración de celo, así como ciclos
cortos) de las hembras durante los 15 días. Posteriormente se diagnosticó gestación a los 70 días después
del último día de empadre. La gestación y los celos fueron analizadas mediante una prueba exacta de
Fisher en un modelo completamente al azar, las otras variables se analizaron mediante una prueba de
t-student, para la comparación de las medias de cada tratamiento. El análisis de la información no mostró
diferencias estadísticas entre tratamientos (p>0.05) con excepción de los ciclos cortos. Los resultados
(figura 1,) indican que no hay diferencia entre los dos grupos a excepción de los ciclos cortos (P< 0.05).
Se concluye que, se puede utilizar la bioestimulación sexual de cabras en estas dos variantes, obteniendo
el mismo efecto en los parámetros reproductivos mencionados anteriormente para cada rebaño.
Figura1. Los gráficos de línea son el número de animales en celo o en ciclo corto por día.
Este proyecto es financiado por Fundación Produce Coahuila y por Fondos Fiscales-INIFAP.
1
INIFAP-Campo Experimental La Laguna 2 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna
Endocrinología y Reproducción
107
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ARGININA EN CERDAS
PRIMÍPARAS SOBRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL A
LOS 18, 35 Y 70 DÍAS DE GESTACIÓN
EFFECT OF ARGININE SUPPLEMENTATION IN GILTS ON EMBRYO
AND FETAL DEVELOPMENT AT 18, 35 AND 70 DAYS OF PREGNANCY
López GYR2*, Contreras CCDA1,3, Jiménez SH1,2, Valdez MG1, Mejía
GCA1,2, Vargas VAD2, Espinosa MMA1, Montoya MD1
[email protected]
108
En porcinos se ha reportado una mortalidad del 30 al 50% de los embriones durante los primeros 30 días de
gestación. La arginina es un aminoácido condicionalmente esencial, y su administración exógena puede modular
la función reproductiva favoreciendo el suministro de nutrientes hacia el conceptus. El objetivo del presente
trabajo fue determinar los efectos de la suplementación con arginina en cerdas primíparas, a partir del servicio y
hasta los 18, 35 y 70 días de gestación, sobre el desarrollo embrionario y el crecimiento fetal. El trabajo se realizó
en Querétaro, México (20º 43’ N, 100º 15’ O). Se utilizaron 24 cerdas primíparas (145 kg peso corporal; 259 días
de edad), que fueron sincronizadas e inseminadas artificialmente (IA); se distribuyeron al azar en 3 edades de
gestación: 18, 35 y 70 días, las cuales, además se distribuyeron en dos grupos: Grupo arginina (administración
de 1% adicional de HCL-Arginina en la dieta); Grupo Testigo (administración de 2% adicional de L-Alanina en
la dieta). Las cerdas fueron sacrificadas en las edades mencionadas, se recolectaron los tractos reproductivos
y se registraron las variables de interés. Los resultados se analizaron con ANOVA para un DCA (Proc GLM,
SAS 9.1). No hubo efecto del tratamiento sobre ninguna de las variables analizadas, a ninguna edad (P> 0.2).
Los resultados se muestran en el cuadro. Estudios previos en cerdos han obtenido resultados aparentemente
contradictorios. Algunos han demostrado que la suplementación con 1% de HCL-Arginina a partir del día 30
de gestación (Mateo et al., 2007), o del día 14 al día 28 (Berard and Bee., 2010), tiene efecto favorable sobre
el tamaño de la camada. Efectos opuestos se obtuvieron cuando se administró 0.8% de HCL-Arginina durante
los primeros 25 días después de la IA (Xilong et al., 2010); al parecer, la administración de arginina en el inicio
de la gestación puede reducir el número de cuerpos lúteos y la concentración de progesterona, además de
provocar una producción excesiva de óxido nítrico, lo cual es nocivo para la supervivencia de los embriones. Los
resultados del presente estudio muestran que la suplementación con 1% de arginina, comenzando después de
la IA, no tuvo efectos sobre la sobrevivencia y el desarrollo embrionario y sobre el crecimiento fetal, hasta los 18,
35 y 70 días de la gestación. Posiblemente el día del inicio de la administración de arginina sea determinante en
los efectos de este aminoácido sobre la gestación temprana en cerdas primerizas.
Cuadro 1. Media y error estándar de las variables analizadas a tres edades de gestación.
Variables
Número de fetos viables
18 días∞
Test
-
Arg
-
35 días∞
E.E
-
Test
15.7
Arg
15.4
E.E
1.26
Test
12.5
Arg
12.6
E.E
2.44
Peso de la placenta, g
-
-
-
47.7
66.2
8.9
286.1
280.2
34.9
Peso de los fetos, g
-
-
-
4.4
4.6
0.3
287.2
271.8
15.3
Longitud de los fetos, cm
Núm. de cuerpos lúteos (NCL)
-
-
-
3.6
3.7
0.1
17.6
17.0
0.4
17.2
16.2
0.9
18.8
16.9
2.0
17.6
19.3
1.8
-
-
-
0.85
0.90
0.04
0.71
0.65
0.1
Número de fetos/NCL
Peso promedio de los CL, g
0.48
0.51
0.03
0.46
0.49
0.04
0.58
0.56
0.05
Número de embriones
12.4
11.0
2.5
-
-
-
-
-
-
Número de embriones/NCL
0.70
0.67
0.14
-
-
-
-
-
-
∞
No se detectaron efectos del tratamiento, dentro de edad, en todas las variables (P>0.2).
Apoyado por el INIFAP (127311730).
1
70 días∞
CENID- Fisiología INIFAP, 2 FES-C UNAM, 3 CEIEPAA FMVZ UNAM
Endocrinología y Reproducción
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE ARGININA SOBRE LA
VASCULATURA DEL ENDOMETRIO EN OVEJAS GESTANTES
EFFECT OF ARGININE ADMINISTRATION ON ENDOMETRIAL
VASCULATURE IN PREGNANT EWES
Vargas VAD*2, Contreras CDA3, Valdez MG1, Mejía GCA1, López GYR2,
Espinosa MM1, Jiménez SH1
[email protected]
La vascularización de los tejidos maternos y fetales es fundamental no sólo para satisfacer las demandas
metabólicas del embrión en desarrollo, sino también para el intercambio materno-placentario-fetal, el cual
depende del flujo sanguíneo uterino, y éste a su vez de la vascularización, angiogénesis, vasodilatación y aumento
de la permeabilidad vascular de la placenta y endometrio, favoreciendo el transporte de nutrientes al embrión/
feto. La suplementación con arginina tiene un impacto positivo sobre la angiogénesis, mediante la acción de sus
metabolitos (óxido nítrico (NO) y poliaminas), por lo que se ha sugerido que la vascularización y angiogénesis
pueden ser mejoradas con la modulación en las vías de síntesis de ambos metabolitos, para favorecer el flujo
sanguíneo útero-placentario. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la administración de arginina
sobre la vasculatura endometrial de ovejas a los 15, 35 y 90 días de gestación. El estudio se realizó en Querétaro
(20° 43´Norte, 100° 15´Oeste). Se utilizaron 20 ovejas Pelibuey, Blackbelly y sus cruzas, las cuales se sincronizaron
y se les dio monta natural, distribuyéndose al azar a uno de dos grupos: a) Arginina, administración iv cada 8
h de HCl-Arginina diluida en solución salina fisiológica (SSF), equivalente a 33 mg de arginina/kg PV, durante
un máximo de 35 días; b) Testigo, administración de 5 ml de SSF iv en los mismos horarios y tiempo; para ello
se colocó un catéter en la vena yugular. Las ovejas se subdividieron en ambos grupos a los 15, 35 y 90 días
de gestación, momento en el cual se sacrificaron para obtener el útero y colectar muestras de la parte media
de los cuernos, las cuales fueron embebidas en parafina. Los cortes teñidos con HE se evaluaron mediante
morfometría para cuantificar la vasculatura del endometrio. Las variables evaluadas fueron el número de vasos
sanguíneos, la densidad de la superficie vascular (DSV; suma de los perímetros de todos los vasos) y el área
vascular (AV; porcentaje que ocupa el área total de la vasculatura), tomando como referencia un área de 240,270
µm2 de tejido endometrial. De los vasos dentro del área de referencia, se calcularon los promedios del área
(APV), perímetro (PPV), diámetro mayor (DMaPV) y diámetro menor (DMePV). Cabe señalar que únicamente se
analizaron los datos correspondientes al cuerno uterino grávido; cuando los embriones/fetos se encontraban
en los dos cuernos, se obtuvo un promedio para tener un solo dato por oveja. Los datos fueron sometidos a
análisis de varianza, para un diseño completamente al azar (PROC GLM, SAS 9.1), con transformación previa al
arco-seno √p para los datos de proporciones (variable AV). El tratamiento con arginina tuvo influencia (P=0.03)
en el número de vasos (13.2+5.6), comparado con el testigo (6.5+1.4), a los 15 días de gestación. A los 35 días,
el tratamiento con arginina también favoreció el APV (4,603+1,417 vs 2,293+617 µm2; P=0.02), PPV (278+6.5 vs
195+27 µm; P=0.009), DMaPV (90+4 vs 66+10 µm; P=0.02) y DMePV (52+2 vs 36+3; P=0.001). No se detectaron
diferencias entre tratamientos para ninguna variable a los 90 días de gestación (P>0.05). Los resultados indican
que la arginina mejora el desarrollo vascular uterino a los 15 días de gestación, lo cual favorece el flujo sanguíneo
y el aporte de nutrientes hacia la luz uterina, en la etapa de adhesión del trofoblasto al endometrio. Hacia el día
40 de gestación la formación de la placenta casi termina, por lo que la proliferación de nuevos vasos sanguíneos
endometriales disminuye (Bazer et al., 2011 Biol Rep. 27: 90), razón por la cual no se observa efecto en el
número de vasos a los 35 días de gestación. A esta misma edad se observó mayor tamaño de los vasos en las
ovejas tratadas con arginina, lo cual también permite mayor flujo sanguíneo en el endometrio. En conclusión la
administración de arginina aumenta el desarrollo vascular endometrial en el primer tercio de la gestación, lo cual
favorece el aporte de nutrientes hacia la luz uterina y el intercambio transplacentario entre los lechos capilares
maternos y fetales, para apoyar el desarrollo y crecimiento embrionario/fetal temprano.
Apoyado por: INIFAP (127311730).
1
CENID Fisiología INIFAP, 2 FES Cuautitlán UNAM, 3 CEIEPAA FMVZ UNAM
Endocrinología y Reproducción
109
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
INFLUENCIA DE UN PROGESTÁGENO SUPLEMENTARIO EN EL
METAESTRO EN OVEJAS DE PELO SUPEROVULADAS
INFLUENCE OF A SUPPLEMENTAL PROGESTAGEN
METESTRUS SUPEROVULATED HAIR SHEEP
DURING
Castillo BRN*, Ramón UJP1, Dominguez RA1, Aguilar UE1
[email protected]
110
Se evaluó en ovejas de pelo superovuladas un tratamiento para prevenir la regresión
prematura de cuerpos lúteos mediante la aplicación de un progestágeno en el metaestro.
Se utilizaron 32 ovejas de la raza Pelibuey, adultas, multíparas y secas distribuidas en dos
grupos por peso vivo (36.8 ± 2 kg) y condición corporal (3). La inducción y sincronización
al estro se realizó mediante la inserción de esponjas vaginales impregnadas con 20 mg
de Acetato de fluorogestona micronizada (FGA), durante 14 días. En el T1 (n= 8) y T2 (n
= 8), 48 h antes de la retirada de las esponjas, se dio una aplicación simple intramuscular
de 210 UI de FSHp + 500 UI de eCG, mientras que en el T3 (n = 8) y T4 (n = 8) se dieron
8 dosis múltiples decrecientes de 210 UI de FSHp (42: 42: 31.5: 31.5: 21: 21: 15.75: 15.75
UI), a intervalos de 12 h, coincidiendo la séptima dosis con la retirada de la esponja. A las
48 h de la retirada de la esponja todas las ovejas fueron cubiertas mediante monta dirigida
con machos enteros de fertilidad probada, excepto 3 del T1 y 3 del T3 que no presentaron
celo. A las 60 h de la retirada de las esponjas, se inserto una nueva esponja vaginal
a las ovejas de los T1 y T3. La evaluación de la respuesta ovárica se realizó mediante
una endoscopia a los 7 d de la retirada de las esponjas. La comparación de medias se
realizo mediante el Test de Chi2 mediante el paquete STATISTIX (2013). El número total
promedio de CL resulto de 56, 138, 64, y 68 para los T1, T2, T3 y T4, respectivamente.
Siendo mayor (p<0.05) en el T3 respecto a los otros tratamientos que no resultaron
distintos. El número total de CL en regresión fue de 1, 92, 24 y 28 para los T1, T2, T3 y T4,
respectivamente. Siendo mayor (p<0.05) en el T2 respecto a los T3 y T4 que resultaron
similares, y marcadamente distinto (p<0.01) al T1. Los resultados permiten concluir que la
aplicación de una esponja en el metaestro en ovejas superovuladas mediante un estimulo
simplificado a base de una dosis única de FSHp + eCG, permite prevenir la presentación
prematura de Cuerpos Lúteos que comprometen los resultados de un tratamiento de
estimulo superovulatorio en ovejas de pelo.
Financiado por CONACYT Ciencia Básica proyecto 164592.
1
Instituto Tecnológico de Conkal, Conkal, Yucatán México
Endocrinología y Reproducción
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PREVALENCIA DE ENDOMETRITIS CLÍNICA Y SU RELACIÓN CON
EL TIPO DE PARTO Y LA FERTILIDAD A 1ER SERVICIO DE VACAS
EN EL SISTEMA FAMILIAR/SEMITECNIFICADO DE PRODUCCIÓN
DE LECHE EN LOS ALTOS DE JALISCO
CLINICAL ENDOMETRITIS PREVALENCE AND ITS RELATIONSHIP
WITH TYPE OF CALVING AND 1ST SERVICE FERTILITY IN LOS ALTOS
DE JALISCO SMALL-SCALE HOUSEHOLD DAIRIES
Estrada CE1*, Vera AHR2, Espinosa MMA2, Montiel OLJ2, Valdivia NJ3,
Ramírez HR1, Villaseñor GF1
[email protected]
111
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la endometritis clínica, el tipo de
parto y la fertilidad a primer servicio de vacas en el sistema familiar/semitecnificado de producción
de leche en Los Altos de Jalisco. Entre Julio de 2012 y Marzo de 2013, se monitorearon diferentes
eventos reproductivos entre el parto y posparto temprano de 229 vacas en 22 establos comerciales.
Para determinar el tipo de parto, se registró si las vacas presentaron condiciones de distocia (DIST;
que requirió ayuda durante el parto sin importar el grado) y retención placentaria (RP; expulsión
de placenta después de 12h). Para determinar la presentación de endometritis clínica (ENDO), se
realizaron evaluaciones del moco vaginal de las vacas en la quinta semana del posparto. El moco
vaginal se calificó considerando una escala de 0 a 3 puntos de acuerdo a la metodología descrita por
Sheldon et al. (2009). La calificación 0 (moco claro y transparente) se refiere a una vaca sin problemas
y las calificaciones de 1 (moco sólo con manchas de pus de color blanco o blanquecino), 2 (exudado
conteniendo ≤50% de material mucopurulento blanco o blanquecino) y 3 (exudado conteniendo
>50% de material purulento, usualmente blanquecino o amarillo) a vacas con endometritis clínica
en diferentes grados de afectación. Adicionalmente, se generó la variable ENDOMET, que incluyó
a las vacas sin (con calificación 0) y con algún grado de endometritis clínica (con calificación 1, 2 o
3). Para determinar la fertilidad a primer servicio (FERT), se realizaron diagnósticos de gestación por
palpación rectal al día 45 post servicio. Utilizando el paquete estadístico SAS, se realizó un análisis
descriptivo para las variables DIST, RP, ENDO, ENDOMET y FERT y un análisis de regresión logística
univariada para determinar el riesgo que representan DIST y RP para ENDOMET y el riesgo que
representan DIST, RP y ENDOMET para FERT. En este último análisis, se calcularon las razones de
probabilidad (Odds Ratio, OR; valor >1 significa mayor probabilidad de ocurrencia de la condición).
Las prevalencias de distocia y retención placentaria fueron de 4.8 y 7.89%, respectivamente. La
prevalencia de endometritis clínica fue de 16% y de 6.2, 6.7 y 3.1% para los grados de 1, 2 y 3,
respectivamente; estos porcentajes son similares a lo descrito en otros sistemas de producción
(Sheldon et al., 2009). Por su parte la tasa de fertilidad a primer servicio fue de 57.5%. No se
observaron efectos en los análisis de DIST sobre ENDOMET (P>0.1) o de DIST y RP sobre FERT
(P>0.1). Sin embargo, sí se observaron diferencias estadísticas significativas en los análisis de RP
sobre ENDOMET (P<0.01) y de ENDOMET sobre FERT (P<0.01). Los valores de OR indican que las
vacas que presentaron retención placentaria, tuvieron 5.6 más riego de padecer endometritis clínica
y que las vacas que presentaron algún grado de endometritis clínica tuvieron 5.4 más riesgo de no
quedar gestantes en su primer servicio posparto. Se concluye que en establos del sistema familiar/
semitecnificado de producción de leche en Los Altos de Jalisco, existe relación entre la presentación
de retención placentaria y la prevalencia de endometritis clínica y entre ésta y la fertilidad a primer
servicio.
APOYADO POR SAGARPA-CONACyT 2010-01-1445911
CE Centro Altos de Jalisco - INIFAP, 2 CENID Fisiología y Mejoramiento Animal - INIFAP, 3 Escuela de Medicina
Veterinaria y Zootecnia - CUALTOS - U de G
Endocrinología y Reproducción
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ARGININA SOBRE
EL DESARROLLO ANGIOGÉNICO ENDOMETRIAL EN CERDAS
PRIMÍPARAS A LOS 18, 35 Y 70 DÍAS DE GESTACIÓN
EFFECT OF ARGININE SUPPLEMENTATION ON ENDOMETRIAL
ANGIOGENIC DEVELOPMENT IN GILTS AT 18, 35 AND 70 DAYS
OF PREGNANCY
López GYR2*, Contreras CCDA3, Jiménez SH1, Valdez MG1, Mejía
GCA1, Vargas VAD2, Espinosa MMA1, Montoya MD1
[email protected]
112
Una amplia red de vasos sanguíneos entre las interdigitaciones de las microvellosidades maternas y fetales constituye la
principal vía de intercambio de productos entre la madre y los embriones o fetos. Se ha reportado que la administración
de arginina tiene efectos angiogénicos que favorecen el desarrollo embrionario y el crecimiento fetal. Por lo tanto, el
objetivo del presente trabajo fue determinar los efectos de la administración de arginina a partir de la inseminación
artificial (IA), sobre el desarrollo angiogénico a nivel endometrial a los 18, 35 y 70 días de gestación. El trabajo se realizó
en Querétaro, México (20º 43’ N, 100º 15’ O). Se utilizaron 24 cerdas primíparas (145 kg PV; 259 días de edad), que
fueron sincronizadas e inseminadas artificialmente; se distribuyeron aleatoriamente en 3 edades de gestación: 18, 35 y
70 días, las cuales, además se distribuyeron en dos grupos: Arginina (administración de 1% adicional de HCL-Arginina
en la dieta); Testigo (administración de 2% adicional de L-Alanina en la dieta). Las cerdas fueron sacrificadas en las
edades mencionadas, se colectó una muestra de tejido de cada cuerno uterino para embeberlo en parafina, se hicieron
cortes y tiñeron con HE. Se tomaron 4 fotografías (200x) del endometrio para su evaluación mediante morfometría
cuantitativa. Se tomó una área de referencia de 311,418 µm², dentro de la cual se evaluaron las siguientes variables: el
porcentaje de área vascular (%AV), la densidad de la superficie vascular (DSV), obtenida por la suma de los perímetros
de los vasos, el número de vasos sanguíneos (NVS) y el área (AVP) y el perímetro (PVP) vascular promedio. Los resultados
se analizaron mediante ANOVA para un DCA (Proc GLM, SAS 9.1), dentro de cada edad. La variable %AV, expresada
como proporción (p) fue transformada al arco seno 2 p . Los resultados se presentan en el cuadro 1. Los resultados
indican que la administración de arginina favorece la DSV a los 18 días de gestación y tiende a mejorar el %AV a los 35
días (P=0.08), mientras que no se detectó efecto del tratamiento con arginina a los 70 días. Al comparar las variables
entre las edades gestacionales y dentro del mismo tratamiento, podemos observar que tanto la DSV y el PVP en el
grupo arginina aumentan después de los 18 días de gestación, mientras que en el grupo testigo la DSV no siguió la
misma tendencia, manteniéndose igual en las 3 edades gestacionales. A demás, a los 18 y 35 días de gestación en la
variable AVP se observa una tendencia ascendente (P=0.06) en las cerdas tratadas con arginina. Estos datos indican
posibles efectos de la arginina sobre el desarrollo vascular en etapas tempranas de la gestación. En conclusión, la
suplementación con 1% de arginina, comenzando después de la IA, favorece marginalmente el desarrollo angiogénico
endometrial en etapas tempranas de la gestación en las cerdas primerizas.
Cuadro 1. Los valores son las media y errores estándar de las variables de morfometría cuantitativa de la vasculatura sanguínea
del endometrio†
Edad 18
Variables‡
%AV
DSV. µm
Edad 35
Edad 70
Test
Arg
E.E
Test
Arg
E.E
Test
Arg
E.E
12.9a
15.9x
1.9
13.6a
21.5x
2.4
15.0a
14.8x
3.2
3,837y
192
2,795a
3,119xy
242
3,239a
2,814x
406
30.1
y
2.8
14.7
13.3
x
1.8
18.2
17.7
x
2.1
1,172
197
1,654
2,017
281
1,634
1,598
263
8.7
140b
162y
10.6
134b
120x
9.7
3,164a
§
NVS
25.9
AVP. µm²
1,017
PVP. µm
100a
b
a
§
x
104x
a
b
x
a
b
x
Las mediciones y conteos se hicieron en un área de 311,418 µm². ‡Los acrónimos de las variables son descritos en el texto.
Diferencias entre tratamientos dentro de la misma edad (P=0.04).
†
§
a,b
Diferencias entre edades dentro del tratamiento testigo (P< 0.05).
arginina (P< 0.05).
x,y
Diferencias entre edades dentro del tratamiento
Apoyado por el INIFAP (127311730)
1
CENID- Fisiología INIFAP, 2 FES-C UNAM, 3 CEIEPAA FMVZ UNAM
Endocrinología y Reproducción
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Inocuidad de
Alimentos
113
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN DE POLEN EN EL CENTRO DEL ESTADO DE CAMPECHE
PRODUCTION OF POLLEN IN CENTRAL ZONE OF CAMPECHE STATE
Vargas VA1*, Vivas RJ1
[email protected]
114
La conducta de recolección de polen de las abejas, es poco aprovechada por los apicultores como para
considerarla una alternativa para diversificar la actividad apícola, probablemente se deba al desconocimiento
de la época de producción y del manejo de las colonias. El objetivo del trabajo fue determinar la producción
de polen durante la época de lluvias en el estado de Campeche e identificar las principales especies néctar
poliníferas. El trabajo tuvo una duración de cuatro meses y se realizó en tres localidades, Chiná, Huayamón
y Hool. Se utilizaron 18 colonias de abejas Apis mellifera L., alojadas en colmenas modelo Langstroth con
dos cuerpos, en cada sitio se estableció un apiario con seis colonias. Antes de iniciar la colecta de polen, se
observó la presencia de una reina joven y se uniformizó el número de panales con miel, polen y cría. En cada
colmena se instaló una trampa de polen, que se dejó abierta una semana para el libre tránsito de las abejas,
como fase de adaptación antes de iniciar la toma de datos. La recolecta de polen de las colonias, se realizó
durante siete días consecutivos, alternando siete días de descanso. Para identificar las plantas visitadas por
las abejas, en cada apiario se trazaron tres transectos de 100 m de largo por 1.5 m de ancho, cada planta se
identificó por su nombre común, se tomaron fotografías y muestras de las flores. De acuerdo a los resultados,
la mayor producción de polen se registró en agosto y septiembre, con una tendencia a disminuir en octubre y
noviembre (Cuadro 1). Las colmenas de Uayamón presentaron menor producción de polen en comparación con
las de Chiná y Hool, probablemente esto debió a la disponibilidad de vegetación. Se observaron 25 especies
de plantas en floración, distribuidas en nueve familias, de las cuales las leguminosas (Fabaceae) fueron las más
abundantes con 7 especies, seguidas por las compuestas (Asteraceae) y las gramíneas (Poaceae) con 5 y 4
especies respectivamente (Cuadro 2). Se concluye que agosto y septiembre son los meses donde se obtiene
mayor cosecha de polen, debido a la presencia de especies poliníferas que florecen en estos meses.
Cuadro 1. Promedio de la producción de
polen(g/día/colmena) en el centro del estado de
Campeche
Financiado por la FUPROCAM
CIR-Sureste, INIFAP
Inocuidad de Alimentos
Cuadro 2. Número de especies visitadas por las
abejas al momento de la colecta de polen
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IDENTIFICACIÓN DE INTEGRONES 1 RELACIONADOS CON LA
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA EN AISLAMIENTOS DE Escherichia coli
ENTEROHEMORRÁGICA DE PRODUCTOS CÁRNICOS
IDENTIFICATION CLASS 1 INTEGRONS AND RESISTANCE ANTIBIOTIC
RELATED IN ISOLATION Escherichia coli ENTEROHAEMORRHAGIC
Arriaga FR1, Talavera RM1*, Vázquez NJ2, Soriano VE1
[email protected]
La creciente resistencia a los antimicrobianos en las enterobacterias, particularmente en
Escherichia coli, representa un problema crítico para la salud de la población humana
y animal, esto ocasionado principalmente por la auto-administración de antibióticos, la
facilidad al acceso a éstos sin prescripción médica y su uso inapropiado como promotores
de crecimiento, lo que estimula la resistencia adquirida o innata en las bacterias, que
sumadas a las condiciones sanitarias deficientes durante la matanza de los animales y el
procesamiento inadecuado de los productos cárnicos permiten su rápida diseminación.
Este aumento de resistencia antibiótica en las bacterias se debe a la transferencia horizontal
de material genético entre bacterias del mismo géneroo de diferentes géneros y es
facilitada por elementos genéticos como los plásmidos, transposones e integrones o bien
por mutaciones. Los integrones son considerados como sistemas de expresión de genes
de resistencia y clonación de forma natural; que desde su flexibilidad genética permite
numerosos reordenamientos de genes casetes de resistencia antibiótica bajo presión
selectiva. En este estudio se identificó la presencia del integron clase 1 y su capacidad
para expresar resistencia a diferentes familias de antibióticos en aislamientos de E. coli
enterohemorragica obtenidos en plantas procesadoras de alimentos Tipo Inspección
Federal y Rastros Municipales del Estado de México. Se analizaron 57 aislamientos de E.
coli enterohemorragica. Los aislamientos de E. coli procedentes de los establecimientos
TIF presentan alta resistencia a cuatro antibióticos: ampicilina (88.8%), cefalotina (88.8%),
carbencilina (83.3%) y cloranfenicol (61.1%) y los aislamiento obtenidos de los rastros
municipales presentaron resistencia solo a dos antibióticos: cefotaxima 49% y pefloxacina
50%.12% de los aislamientos estudiados presentan el gen del integrón clase 1. El 100%
de los aislamientos donde se identifico el gen INTL1 presentan resistencia a ampicilina,
ciprofoxacina 86% y ac. nalidixico 100%. Los resultados indican que los genes de resistencia
antimicrobiana y los integrones como factores de resistencia genéticos, están presentes
en los aislamientos de Escherichia coli obtenidos en plantas procesadoras de alimentos
y rastros municipales, lo que sugiere que estos elementos condicionantes se encuentran
presentes a lo largo de todas las etapa de producción de los alimentos, lo que propicia la
contaminación cruzada durante el proceso de los productos cárnicos existiendo diferentes
factores de riesgo en esta etapa lo que da la oportunidad a que estas bacterias transfieran
su material genético a otras bacterias ya sean éstas de géneros relacionados o diferentes,
lo que permite su rápida diseminación a la población humana y ser un riesgo para la salud
pública.
1
CIESA, FMVZ-UAEM, 2 CENID- Microbiología
Inocuidad de Alimentos
115
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRESENCIA DE INTEGRONES CLASE 2 Y SU RELACIÓN CON LA
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA EN AISLAMIENTOS DE Escherichia coli
ENTEROHEMORRÁGICA OBTENIDOS EN EL ESTADO DE MÉXICO
CLASS 2 INTEGRONPRESENCE AND RELATED RESISTANCE
ANTIBIOTIC IN ISOLATION Escherichia coli ENTEROHEMORRHAGIC
OBTAINED IN THE STATE OF MEXICO
Talavera RM1*, Arriaga FR1, Vázquez NJ2, Soriano VE1, Acosta DJ
[email protected]
116
La resistencia antibiótica es un fenómeno biológico natural debido a las mutaciones y a
la capacidad de las bacterias de transferir su material genético existiendo una correlación
entre el uso de antibióticos y la resistencia bacteriana. Una estructura importante en el
mecanismo de resistencia son los integrones, los cuales son capaces de captar genes que
codifican determinantes de resistencia antibiótica y otras funciones. Los integrones pueden
ser considerados como sistemas de expresión de genes de resistencia y clonación de
forma natural. Sumado a esto, las condiciones sanitarias deficientes durante la matanza de
los animales y el procesamiento inadecuado de los productos cárnicos permiten su rápida
diseminación. En este estudio identificó la presencia del integron clase 2, y su relación
con la resistencia a diferentes familias de antibióticos. Se analizaron 57 aislamientos de
E. coli enterohemorragica obtenidos de plantas TIF y rastros municipales en el Estado
de México. La evaluación de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos se realizó
mediante la técnica de Kirby-Bauer estandarizada por el CLSI. La identificación de los
integrones clase 2 se realizo mediante la detección de la integrasa 2 en los aislamientos
de E. coli enterohemorragicas, por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa
(PCR), los partidores utilizados fueron: 5´CAC GGA TAT GCG ACA AAA AGG T3´ 5´GTA
GCA AAC GAG TGA CGA AAT G3´. Los aislamientos procedentes de los establecimientos
TIF presentaron alta resistencia a cinco antibióticos: ampicilina (88.8%), cefalotina (88.8%),
carbencilina (83.3%) y cloranfenicol (61.1%) y los aislamiento obtenidos de los rastros
municipales presentaron resistencia solo a dos antibióticos: cefotaxima 49% y pefloxacina
50%. 6% de los aislamientos estudiados presentan el gen del integrón clase 2. El 100% de
los aislamientos en los que se identifico el gen de la integrasa clase 2 (INTL2) presentaron
resistencia a ampicilina, ciprofoxacina y ac. nalidixico. La frecuencia del integron clase
2 encontrada coincide con otros estudios realizados en aislamientos obtenidos a partir
de diferentes alimentos destinados al consumo humano, Fuying et al., 2006 en China,
reportan un frecuencias del 1%, Antunes et al., 2006 en Portugal 5%, Militza 2010 en Chile
10% y Roe et al., 2003 en Texas USA 3.6%, a pesar de que los porcentajes de resistencia
a los antibióticos de los aislamientos estudiados por estos autores fueron menores a las
encontradas en el presente trabajo. Los resultados obtenidos indican que los integrones
clase 2 como factores de resistencia están presentes en las canales y productos de origen
animal a lo largo de todas las etapas de producción de alimentos, lo que puede conducir
a la transmisión de estos factores a la población humana y ser un factor de riesgo para la
salud pública.
1
CIESA, FMVZ-UAEM, 2 CENID- Microbiología
Inocuidad de Alimentos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETERMINACIÓN DE FACTORES DE VIRULENCIA DE Escherichia
coli OBTENIDAS A PARTIR DE CANALES Y HECES DE BOVINOS EN
RASTOS DEL ESTADO DE MÉXICO
DETERMINATION OF VIRULENCE FACTORS OF Escherichia coli
STRAINS OBTAINED FROM CARCASSES AND FECES OF CATTLE IN
MEXICO STATE
Reyes RNE1, Talavera RM*1, Varela GJA1, Soriano VE1, Barba LJ2
[email protected]
E. coli productora de toxina Shiga (STEC), es un patógeno de importancia en enfermedades
transmitidas por alimentos (ETA´s), este ha sido implicada en brotes asociados principalmente
al consumo de carne de bovino, leche sin pasteurizar, jugo de manzana, yogurt y queso.
Se considera a los bovinos y los subproductos de éstos como el principal reservorio de
STEC; para que STEC tenga la capacidad de causar enfermedad en humanos requiere de
una amplia variedad de condiciones; sin embargo, hay algunas cepas patógenas que han
adquirido factores de virulencia a través de plásmidos, transposones y bacteriófagos. El
objetivo de este estudio fue identificar los factores de virulencia presentes en aislamientos
obtenidos en canales y heces de bovinos obtenidos en rastros municipales del Estado de
México. Se utilizaron 65 cepas previamente serotipificadas de Escherichia coli aislada a
partir de canales, heces y carne de bovinos. Para la Amplificación de genes de virulencia
hly, eae, stx1, stx2 y saa se utilizó PCR múltiple (Paton y Paton; 1998). Se encontraron
16 serotipos con factores de virulencia. 34.4% fueron positivos a stx1, stx2, eae, ehxA
(11/32), 31.1% a stx2 (10/32), 9.4% a stx1, stx2, ehxA (3/32), 9.4 % a stx2, eae , ehxA
(3/32), 3.1%a stx1, ehxA (1/32), 6.3% a Stx1, Stx2 (2/32), 6.3% a stx2, ehxA (2/32) y el
100% fue negativa para saa. Pocos estudios han caracterizado las cepas de E. coli con
presencia de factores de virulencia lo que debe considerarse de importancia porque llega
a causar Síndrome urémico hemolítico, colitis hemorrágica y Purpura Trombocitopenica en
el humano siendo un importante problema de salud pública.
Parcialmente apoyado por UAEM 2630/2008U
1
CIESA, FMVZ-UAEM, 2 CUCBA-UDG
Inocuidad de Alimentos
117
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SEROTIPIFICACIÓN DE CEPAS DE Escherichia coli OBTENIDAS
A PARTIR DE CANALES Y HECES DE BOVINOS EN RASTOS DEL
ESTADO DE MÉXICO
SEROTYPING Escherichia coli STRAINS OBTAINED FROM CARCASSES
AND FECES OF CATTLE IN MEXICO STATE
Talavera RM*1, Reyes RNE1, Varela
Navarro OA3
GJA1, Soriano VE1, Barba LJ2,
[email protected]
118
Durante los últimos años se han realizado pocos estudios de serotipificación de
Escherichia coli (E. coli) aislada de canales y heces de bovinos, esta puede colonizar el
tracto gastrointestinal de humanos y animales sin causar daño, sin embargo los bovinos y
sus subproductos pueden ser reservorios de cepas patógenas, por lo que el objetivo de
este estudio fue determinar los serotipos más frecuentes en canales y heces de bovinos
en rastros Municipales del Estado de México. Se utilizaron 65 cepas de Escherichia coli
aislada a partir de canales, heces y carne de bovinos. La serotipificación de las cepas de
Escherichia coli se realizó según el procedimiento descrito por Orskov y Orskov (1984).
Se emplearon sueros específicos anti-O y anti-H (SERUNAM, México) para 185 antígenos
somáticos y 56 flagelares. Las reacciones de aglutinación se efectuaron en microplacas de
96 pozos de fondo en forma de “u”. Los serotipos encontrados son O157:H7, O22:H8,
ONT:H7, O112ac:H2, O185:H2, O128ac:H26, OR:H7, O37:H10, OR:H?, ONT:H51,
O154:H53, O117:H4, O18ac:H21, O103:H16, O165:H16, ONT:H2, O184:H12, O40:NM,
O172:H45, O70:H16, O18ac:H7, ONT:H11, O185:H7, OR:H2, O120:H10, O118ac:H21,
O102:H40, O37:NT, O91:H10, O149:H2, O8:H25, O18ac:NM, O136:H16, O53:H2,
O7:H30. Los serotipos encontrados indican que en el bovino podemos encontrar serotipos
de importancia en salud pública como O157:H7 y O22:H8 estos serotipos han estado
presentes en diferentes brotes de enfermedad en humanos a nivel mundial por lo que si
se realiza un inadecuado manejo de las canales podría haber una contaminación cruzada
y ocasionar una posible enfermedad transmitida por alimentos.
Parcialmente apoyado por UAEM 2630/2008U.
1
CIESA, FMVZ-UAEM, 2 CUCBA-UDG, 3 FM-UNAM
Inocuidad de Alimentos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
INTEGRÓN CLASE 1 CON INUSUAL REGIÓN CONSERVADA 3´ EN
AISLADOS DE Salmonella spp DE CANALES DE BOVINOS, CERDOS
Y AVES DEL ESTADO DE MÉXICO
CLASS 1 INTEGRON WITH UNUSUAL 3´ CONSERVED REGION FROM
Salmonella spp. ISOLATED OF CARCASSES OF CATTLE, PIGS AND
POULTRY FROM MEXICO STATE
Talavera RM*1, Varela GJA1, Soriano VE1, Vázquez NJ2, Reyes RNE1,
Acosta DJ1
[email protected]
El integron clase 1 juega un papel importante en la diseminación de la resistencia
a los antimicrobianos en bacterias Gram negativas, incluyendo diferentes serovares
de Salmonella. La estructura típica de esta clase de integron consta de dos regiones
conservadas y una región variable en donde son integrados diferentes genes de
resistencia denominados genes casete. En su región 3CS´ contiene usualmente los genes
qacE∆1 y Sul1 de resistencia a amino cuaternarios y a sulfonamidas, sin embargo, en
años recientes se ha reportado una región 3CS´ inusual la cual contiene los genes qacH
y Sul3 los cuales confieren la misma resistencia que los genes de la región 3CS´que se
encuentra usualmente. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de la región
3CS´usual e inusual en aislamientos del género Salmonella positivos al integron clase 1.
En este trabajo se utilizaron 31 aislamientos del género Salmonella obtenidos de canales
de bovino (2), aves (4) y cerdos (25) en rastros del Estado de México. El DNA, fue extraído
con un kit comercial (Instagene Matrix, Biorad) a partir de cultivos frescos. Posteriormente,
el DNA fue cuantificado (100ng/μl) y La región 3CS´usual e inusual del integron 1, fue
identificado por medio de una Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) utilizando
oligonucleótidos específicos para los genes qacE∆1 y Sul1 (qacF TAA GCC CTA CAC
AAA TTG GGA GAT qacR AT GCC TCC GCA GCG ACT TCC ACG Sul1R GGG TGC
GGA CGTAGT CAG C) y para los genes qacH y Sul3 (qacHF CTCGCACTCAAGTCCATCC
qacHR CTAAGCATAAGTCCCATGCC Sul3R GGGAGCCGCTTCCAGTAAT). Se identificó
un amplicon de 1112 pb en 22.60% (7/31) de las cepas, el cual corresponde a la
estructura usual de la región 3CS´, el 35.5%(11/31) presento un amplicon de 363pb el
cual corresponde al gen qacE∆1, el 22.6%%(7/31) presento un amplicon de 2000 pb
correspondiente a la presencia de los genes qacH y Sul3 y 16% (5/31) presentaron la
ausencia de la región típica e inusual 3CS´, los genes qacH y Sul3 correspondientes a la
región 3CS´ inusual del integron 1, estos se encontraron solo en el serovar Typhimurium
y todos estos aislamientos presentaron resistencia a sulfametoxazol. La presencia de la
región 3 CS´ inusual del integron 1 se ha reportado en Tailandia, España, Portugal e Irán
con una frecuencia menor al 5% en aislamientos de Salmonella serovar Typhimurium,
en el presente estudio se encontró una frecuencia de la región inusual 3CS´de 22.6%
(7/31) mayor a la reportada en otros países lo que nos podría estar indicando una posible
evolución en la estructura del integron 1 encontrado en los aislamientos estudiados.
1
CIESA, FMVZ-UAEM, 2 CENID-Microbiología, INIFAP
Inocuidad de Alimentos
119
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRESENCIA DE INTEGRÓN CLASE 2 Y RESISTENCIA
ANTIMICROBIANA EN AISLADOS DE Salmonella spp DE CANALES
DE BOVINOS, CERDOS Y AVES EN EL ESTADO DE MÉXICO
PRESENCE OF CLASS 2 INTEGRON AND ANTIMICROBIAL
RESISTANCE IN Salmonella spp. ISOLATED OF CARCASSES OF
CATTLE, PIGS AND POULTRY FROM MEXICO STATE
Varela GJA*1, Talavera RM1, Soriano VE1, Vázquez NJ2, Reyes RNE1,
Fuentes AR1
[email protected]
120
El aumento en la resistencia a los antimicrobianos en Salmonella es de gran preocupación,
esta resistencia se ha relacionado con la presencia de elementos genéticos asociado
a la integración, este elemento se conoce como integron, donde son integrados
diferentes genes de resistencia denominados genes casete. El objetivo de este trabajo
fue determinar la presencia del integron clase 2 en bacterias del género Salmonella y
la relación con su perfil de resistencia antimicrobiana. Se utilizaron 77 aislamientos del
género Salmonella obtenidos de canales de bovino (12), aves (7) y cerdos (58) en rastros
del Estado de México. El DNA, fue extraído con un kit comercial (Instagene Matrix,
Biorad) a partir de cultivos frescos. Posteriormente, el DNA fue cuantificado (100ng/
μl) y el integron clase 2, fue identificado por medio de una Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR) utilizando oligonucleótidos específicos para la integrasa clase 2 (Intl2
F ATCGCAATAGTTGGCGAGT IntlR GCAAGGCGGAAACCCGCGCC), posteriormente
fueron analizados con 7 antimicrobianos (Ampicilina (10μg/ml), Gentamicina (10μg/ml),
Tetraciclina (30μg/ml), Estreptomicina (10μg/ml), Cloranfenicol (30μg/ml), Trimetroprim
(5μg/ml) y Sulfametoxazol (25μg/ml)) empleando el método de difusión en agar (KirbyBauer) según lo establece la normativa del Clinical Laboratory Standars Institute (CLSI).
Se identificó una frecuencia del integron clase 2 de 18% (14/77), el serovar Typhimurium
tiene un 27% (9/33) positivos al integron clase 2, siendo el serovar con mayor frecuencia
con esta clase de integron. Respecto a la resistencia a los antimicrobianos empleados se
identificó una alta resistencia a Estreptomicina, Ampicilina, Trimetoprim y Sulfametoxazol
de 100% (14/14), a Cloranfenico de 14.3% (2/14), Tetraciclina de 21% (3/14) y todos los
aislamientos con presencia de este integron presentaron sensibilidad a Gentamicina. La
presencia de integron clase 2 se ha reportado en Portugal con una frecuencia de 2.5%
en aislamientos de Salmonella serovar Typhimurium, en Noruega y Estados Unidos se ha
reportado solo en aislamientos de E. coli con una frecuencia de 6% y 4.5% respectivamente.
La presencia de integron clase 2 se relaciono con resistencia a diferentes antimicobianos
como aminoglucociodos (Estreptomicina), β-lactamicos (Ampicilina) y Tetraciclina. Todos
los aislamientos presentaron sensibilidad a Gentamicina. Estos resultados muestran que
la presencia de integron clase 2 puede ser un factor importante para la presentación de
cepas multiresistentes, dificultando su tratamiento e incrementando los riesgos para la
salud pública.
1
CIESA, FMVZ-UAEM, 2 CENID-Microbiología, INIFAP
Inocuidad de Alimentos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IDENTIFICACIÓN DE SEROTIPOS PATÓGENOS DEL GÉNERO
Salmonella Y Escherichia coli EN UN TIPO DE QUESO ARTESANAL
IDENTIFICATION OF PATHOGENIC SEROTYPES OF GENUS
Salmonella AND Escherichia coli IN A TYPE OF HANDMADE CHEESE
Vázquez NJ1*, Córdova BC1, Olmedo SDE2, Santillán FMA1, Flores MR3
[email protected]
Los quesos artesanales madurados son productos con más de 400 años de tradición y algunos
se elaboran durante los meses de lluvia. Se utiliza leche entera que no es descremada, y no
se somete a tratamiento de conservación como refrigeración o pasteurización. El objetivo
de este trabajo fue identificar la presencia de serotipos patógenos del géneros Salmonella
y Escherichia coli en un tipo de queso artesanal madurado. Se muestrearon 95 piezas
de queso, procedentes de la sierra de Jalisco y Michoacán considerando los siguientes
criterios de inclusión: quesos con 3 meses de maduración, peso de18 a 20 Kg, hatos con un
promedio de 20 vacas en producción y ubicación dentro de la región de origen. Todas las
muestras se enviaron al CENID-Microbiología para el análisis microbiológico y molecular. El
aislamiento re realizó en base a las Normas Oficiales: NOM-114-SSA1-1994, NMX-F-717COFOCALEC-2006. Se pesaron 25 gramos de queso y fueron sembrados en 225 ml de
caldo lactosado para el aislamiento de bacterias del género Salmonella y E. coli, después
las muestras fueron incubadas durante 18 h a 37°C en agitación constante. Posteriormente
se sembraron en medios selectivos: agar sulfato de bismuto, agar rapaport vasiliadis, agar
cromogénico SM2 para Salmonella y agar cromogénico específico para E. coli 0157:H7.
Los aislamientos del género Salmonella fueron corroboraron con pruebas bioquímicas
APIS E20 y con antisueros somáticos “O” y flagelares “H”, de acuerdo al esquema de
Kauffman y White, para el serotipo E. coli 0157:H7 se utilizaron antisueros específicos
“O” (Difco). Todos los aislamientos fueron corroborados por PCR en punto final. Para el
género Salmonella se utilizaron oligonucleótidos reportados para la subunidad 16Sr y el
gene invA, dichos genes amplifican un fragmento de 500 pb y 520 pb respectivamente.
Para corroborar el serotipo E. coli O157:H7 se utilizó el gene fliC el cual codifica para el
antígeno flagelar H7 y se utiliza para definir el serotipo. Del total de muestras analizadas
con bacteriología convencional el 9.47% presentaron bacterias del género Salmonella.
En base a las pruebas serológicas se encontró que el 5.26% correspondió a S. enteritidis,
3.15% a S. typhimurium y 1.05% a S. typhi. Todos los serotipos amplificaron la subunidad
16Sr y el gene invA. Por lo que corresponde al género E. coli, el 23.46% de los quesos
fueron positivos, pero solo el 3.16% amplificaron el gene fliC que corresponde al serotipo
E. coli O157:H7. Con los resultados obtenidos en este trabajo, se puede concluir que
existe la presencia de estos dos géneros bacterianos en este tipo de queso artesanal.
Considerando que puede existir contaminación cruzada y que la leche no se somete a
procesos de pasteurización, es evidente que estos microorganismos pueden sobrevivir
aun teniendo altas concentraciones de sales, bajo pH y tres meses de maduración.
Parcialmente financiado por SAGARPA-CONACYT No: 2010-147499.
1
CENID-Microbiología INIFAP, 2 DCBS, UAM XOCHIMILCO, 3 CIIDIR IPN-MICHOACAN
Inocuidad de Alimentos
121
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
FRECUENCIA DE Listeria monocytogenes EN UN TIPO DE QUESO
ARTESANAL MADURADO ELABORADO CON LECHE DE VACA
FREQUENCY OF Listeria monocytogenes IN A TYPE OF HANDMADE
CHEESE MATURED PRODUCED WITH COW’S MILK
Córdova BC*1, Vázquez NJ1, Olmedo SDE2, Flores MR3, Rentería OM3
[email protected]
122
Los quesos artesanales madurados son productos con más de 400 años de tradición y algunos
se elaboran durante los meses de lluvia. Se utiliza leche entera que no es descremada,
y no se somete a tratamiento de conservación como refrigeración o pasteurización. Por
esa razón y sumado al escaso uso de buenas prácticas de higiene, existe el riesgo de que
algunos microorganismos patógenos estén presentes. El género Listeria está compuesto
por 6 especies: Listeria monocytogenes, L. innocua, L. seeligeri, L. welshimeri, L. ivanovii
y L. grayi. Sin embargo, solo Listeria monocytogenes se asocia a infecciones en humanos
y animales. El objetivo de este trabajo fue identificar con métodos convencionales y PCR
la presencia de Listeria monocytogenes en un tipo de queso artesanal madurado. Se
muestrearon 95 piezas de queso y los criterios de inclusión fueron: 3 meses de maduración,
hatos lecheros con más de 20 vacas en producción y localización de los ranchos dentro de
la zona de origen (sierra de Jalisco y Michoacán). Posteriormente las muestras se enviaron
al CENID-Microbiología para el análisis microbiológico. El aislamiento re realizó en base a
las Normas Oficiales: NOM-143-SSA1-1995, NMX-F-717-COFOCALEC-2006. Se pesaron
25 gramos de queso y fueron sembrados en 225 ml de caldo Freiser con antibióticos en
bolsa de plástico (ZIPLOC) y se incubaron a 37°C durante 24 horas con agitación constante,
posteriormente se tomaron 20 µl de este cultivo y con una asa se sembró por estrías en
agra Oxford con antibióticos y agar cromogénico para listeria, después las bacterias se
incubaron a 37°C por 24 horas y posteriormente se observaron al microscopio las colonias
sospechosas con centro negro. Las de colonias sospechosas fueron sometidas a pruebas
bioquímicas con un sistema APIS L20 y serotipificación con antisueros específicos para
determinar el antígeno “O” serotipos 1,4. Por otro lado, también se corroboraron estos
aislamientos con un PCR en punto final, utilizaron oligonucleótidos diseñados a partir de
los genes que codifican para la proteína p60 (iap) que está asociada a Invasión y hly de
la listeriolisina. Del total de muestras analizadas, se encontró que el 63% de los quesos
fueron positivos a bacterias del género Listeria, pero solo el 8.4% amplificaron el gene
que codifica para la proteína P60 y el gene hly de L. monocytogenes. Con los resultados
obtenidos en este trabajo, se puede concluir que existe la presencia de esta bacteria
en este queso artesanal. Por otro lado, hay que considerar que estos microorganismos
pueden sobrevivir y multiplicarse en productos lácteos aun con bajas temperaturas, por
esa razón el COFEPRIS y el SENASICA mantiene una estrecha vigilancia de los productos
que se elaboran con leches no pasteurizadas.
Parcialmente financiado por SAGARPA-CONACYT No: 2010-147499.
1
CENID-Microbiología INIFAP México D.F., 2 DCBS, UAM XOCHIMILCO, 3 CIIDIR IPN-MICHOACAN
Inocuidad de Alimentos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CALIDAD FISICOQUÍMICA DE POLEN RECOLECTADO POR ABEJAS
Apis mellifera L EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE CAMPECHE
PHYSICOCHEMICAL QUALITY OF POLLEN COLLECTED BY A.
mellifera L BEES IN CENTRAL ZONE OF CAMPECHE STATE
López HM*1, Vargas VA2
[email protected]
La apicultura es una actividad agropecuaria importante de la cual además de la miel, se
puede obtener el polen y otros productos que cumplan con estándares de calidad. El
objetivo del presente trabajo fue determinar algunos componentes nutritivos del polen
recolectado por abejas A. mellifera L. en la zona centro del estado de Campeche. Se
seleccionaron al azar nueve colonias de abejas alojadas en colmenas modelo Langstroth,
en un apiario en la localidad de Uayamón, Campeche. A cada colmena se le colocó una
trampa para polen de piquera. Para la cosecha de polen se utilizó un esquema de 7 días
de cosecha de polen y 7 días de descanso para permitir el libre ingreso de polen en las
colonias, el retiro de polen se realizó cada segundo día. La colecta de polen fue en los
meses de julio (J), agosto (A), octubre (O) y noviembre (N) del año 2013. Se determinó en
porcentaje la humedad (H), materia Seca (MS), cenizas (Cen) y proteína Cruda (PC) (AOAC,
1990). El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SAS (procedimiento
ANOVA) y la comparación de medias con Tukey (P<0.05). El contenido de MS entre colectas
varió (P<0.05) de 84.0% a 91.0% y la H de 9.0 a 16.0%. En cuanto a Cen se encontraron
variaciones (P<0.05) con valores que van de 1.8% a 4.4%. Los resultados de PC también
mostraron diferencias (P<0.05) entre meses, los rangos fueron de 12.4% a 39.3%, siendo
el polen del mes de N el más rico en proteína (39.3%), seguido del mes de O con 19.8%
de PC. De acuerdo a la norma mexicana NMX-FF-094-SCFI-2008, los resultados de la
humedad se situaron fuera del rango, indicando que faltó ajustar el secado, la cual es
importante en la vida de anaquel del producto. Para las cenizas las colectas del mes de
J y A se encontraron en el rango de la norma (2.02%), las colectas de O y N presentaron
mayor porcentaje de lo reportado por la NMX-FF-094-SCFI-2008. Respecto a la PC del
polen, los porcentajes de J y A, se encontraron entre los rangos reportado por la Norma
NMX-FF-094-SCFI-2008 (12-18%); contrario a lo anterior, las colectas de los meses de
O y N estuvieron arriba de lo sugerido por dicha norma, sin embargo, los resultados
obtenidos en este trabajo, son positivos y puede ser atribuido a la vegetación circundante
al apiario en el cual se colectó el polen, ya que la calidad de este producto depende
de la vegetación del cual proviene (Lazcano y col., 2006). Lo anterior demuestra la gran
calidad y potencial de la vegetación de la zona centro del estado de Campeche, para ser
aprovechado para la colecta de polen.
1
C.E. Mocochá, CIR-Sureste, INIFAP; 2 C.E. Edzná, CIR-Sureste, INIFAP
Inocuidad de Alimentos
123
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL QUESO MADURO
ZACAZONAPAN Y DIAGNÓSTICO DE SU SISTEMA DE PRODUCCIÓN
PHYSICO-CHEMICAL CHARACTERISTICS OF RIPENED ZACAZONAPAN
CHEESE AND A DIAGNOSIS OF ITS PRODUCTION SYSTEM
Colín NV1*, Sánchez VJJ1, López GF1, Mariezcurrena BMD2, Castelán OOA3,
Estrada FJG1
[email protected]
124
El objetivo del trabajo fue determinar las características fisicoquímicas del queso madurado
que se produce en Zacazonapan, Estado de México. Se trabajó con 7 queserías; en cada
una de las queserías se realizaron muestreos de leche como materia prima al inicio del
proceso y de queso a los 0 y 120 días. Los análisis fisicoquímicos que se realizaron en leche
fueron: densidad, proteína, grasa, punto crioscópico, sólidos no grasos y conteo de células
somáticas. Para el queso se realizaron análisis de humedad, cenizas, grasa, proteína, cloruros,
pH y acidez. Los resultados encontrados en la leche se contrastaron con la Norma Oficial
Mexicana NOM-155-SCF-2003 y la NMX-F-700-COFOCALEC-2004 que establecen los
parámetros fisicoquímicos, requeridos para leche cruda. Los datos obtenidos para queso
fueron analizados mediante un ANOVA y cuando se encontraron diferencias significativas
entre medias se aplicó la prueba de Tukey (P<0.05), estos datos también se compararon
con quesos madurados de distintos lugares de procedencia. Se realizó un diagnóstico
al sistema de producción a través de entrevistas directas y observación en cada una de
las queserías y con productores, los resultados fueron analizados utilizando estadística
descriptiva usando gráficos de amiba para las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas (FODA). El estudio de las características fisicoquímicas del queso madurado
Zacazonapan muestra que hay una variación entre los procedimientos y manufactura del
queso entre queseros, lo que necesitará ser modificado para reducir estas variaciones a
fin de buscar la preservación y protección legal del producto; así como el estudio de su
sistema de producción para conocer de manera más precisa los problemas que pueden
existir en cuanto a producción de queso se refiere y que afectan de manera directa a los
productores.
Proyecto apoyado por Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT); convenio con
UAEM código 1873/2009C.
Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, 2Facultad de Ciencias Agrícolas, 3 Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia. Universidad Autónoma del Estado de México
1
Inocuidad de Alimentos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IDENTIFICACIÓN DE INTEGRONES CLASE I Y II EN BACTERIAS
DEL GÉNERO Salmonella AISLADAS DE ANIMALES Y ALIMENTOS
EN EL NOROESTE DE MÉXICO
IDENTIFICATION OF INTEGRONS CLASS I AND II IN BACTERIA OF
THE GENUS Salmonella ISOLATED FROM ANIMALS AND FOOD IN
THE NORTHWEST OF MEXICO
Borquez RMA1*, Lares VF1, Vázquez NJ2, Córdova BC2
[email protected]
Las bacterias del género Salmonella están constituidas por más de 2,400 serotipos, siendo
S. choleraesuis, S. enteritidis y S. typhimurium patógenos que infectan a varias especies
de animales destinados a la producción pecuaria, lo cual ocasiona pérdidas económicas
y causan problema para la salud pública. La resistencia antimicrobiana es cada vez más
frecuente en bacterias patógenas que infectan al humano y los animales, debido a que se
utilizan de manera indiscriminada los antibióticos en la industria agropecuaria. El objetivo
de este trabajo fue identificar la presencia de integrones clase I y II para determinar
la resistencia antimicrobiana en varios serotipos del género Salmonella, aisladas de
alimentos y animales de importancia pecuaria en el noroeste de México.Para este estudio
se obtuvieron 185 cepas del género Salmonella a partir de casos clínicos de cerdos, aves
y alimentos. Los aislamientos se corroboraron con pruebas bioquímicas APIS-E20 para
el género Salmonella. Posteriormente se realizó la serotipificación de los aislamientos
acuerdo al esquema de Kauffman y White utilizando antisueros dirigidos para el antígeno
somático “O” y flagelar “H” para el género Salmonella. Se realizó un perfil de la resistencia
antimicrobiana en todos los aislamientos por medio del método de difusión en gel (Kirvy
Bauer) para bacterias gramnegativas. Después se realizó la extracción de ADN utilizando
un juego comercial (InstaGeneTM Matrix) y el DNA fue cuantificado para realizar los PCR
(NanoDrop® ND-1000). Todos los aislamientos fueron analizados por PCR en tiempo
real, para la identificación de la integrasa tipo I se utilizaron los oligonucleótidos Int1Int2 y para la tipo II los iniciadores Intf-Intr, estas integrasas se localizan en la región
conservada de los intégrones en el extremo 5’-3’. Los serotipos encontrados fueron (47%)
S. cholerasuis, (10.8%) fueron S. enteritidis, (11.9%) de S. typhimurium y el 30.3% con
estos serogrupos. De los antibióticos utilizados se observaron las siguientes resistencias:
CB (41%), AM (39.46%), CL (36%), CF (16%), STX (11%), NF (9%), GE (8%), PEF (7%) para
y CTX (3%). De las 185 aislamientos el 29.18% presentó multiresistencia para más de
tres antibióticos, 37.29% presento el integron clase I y solo el 1.1 % presento el integron
clase II. La mayor relación de los aislamientos que presentaron el integron clase I fueron
resistentes a Pefloxacina (100%) y Trimetroprim-Sulfametoxazol (90.47%). Mientras que los
aislamientos que presentaron multiresistencia presentaron el integron clase I en el 57.40 %.
Se concluye que el serotipo S. cholereasuis y el integron clase I fue el más frecuente y los
resultados correlacionan con los aislamientos multiresistentes.
Parcialmente financiado por SAGARPA-CONACYT No: 2010-147499.
1
MCRN-ITSON, 2 CENID-Microbiología INIFAP
Inocuidad de Alimentos
125
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE GLICEROL 24 HORAS ANTES
DEL SACRIFICIO EN LA CALIDAD DE LA CARNE Y VIDA DE ANAQUEL
EFFECT OF GLYCEROL ADMINISTRATION 24 HOURS BEFORE
SLAUGHTER ON MEAT QUALITY AND MEAT SHELF LIFE
Camargo CRI1*, Ortega CME1, Herrera HJ1, Kawas GJ2, Hernández SD1,
Zetina CP3
[email protected]
126
El manejo que se da al ganado productor de carne antes de la matanza es de gran importancia,
ya que de esto depende la calidad del producto final. Las carnes denominadas DFD (carne oscura,
firme y seca) o cortes oscuros (con pH de 6 a 7) son de menor calidad, éstas se presentan porque
se agotan las reservas de glucógeno en el músculo, sin embargo al proporcionar un compuesto
glucogénico antes del sacrificio, es posible que se logre disminuir este problema y se mejore la
calidad de la carne. El objetivo de este trabajo fue investigar si el uso de un compuesto glucogénico,
como el glicerol, mejora la calidad de la carne y reduce la presentación de carnes DFD, para lo
cual se utilizaron 42 novillos machos de 300 a 350 kg de PV, cruza de cebú y europeo, próximos al
sacrificio. A 23 animales se les proporcionaron 600 ml de glicerol al 85% por vía oral, 24 h previas
a la matanza (T1) y 19 no recibieron glicerol (T2). Durante las primeras 27 horas después de la
matanza, se determinó pH y temperatura en las canales. Se tomaron muestras del área del costillar
para determinar vida de anaquel a los 7, 14, 21 y 28 días. En los diferentes tiempos de vida de
anaquel se determinó pH, color de la carne (L* luminosidad, a* nivel de rojo y b* nivel de amarillo),
capacidad de retención de agua (CRA) y textura, así como porcentaje de materia seca (MS), proteína
cruda (PC) y cenizas (CEN). Se utilizó un diseño completamente al azar; el análisis de los datos se
realizó por GLM y PROC MIXED y para determinar diferencias entre medias se usó la prueba de
Tukey. La temperatura y pH 3 h después de la matanza tuvieron un valor de 33.05°C y 6.53 en T1,
para T2 la temperatura fue de 32.91°C y el pH de 6.9, en tanto que a las 27 h el pH fue de 5.65 en T1
y 5.73 en T2, con temperaturas de 1.02°C en T1 y 1.31°C en T2, sin que se encontraran diferencias
(P>0.05) entre tratamientos en las primeras veintisiete horas después de la matanza. En relación al
color de la carne, L* no fue diferente (P>0.05) entre tratamientos, pero sí en tiempo (P>0.05), los
niveles de L* fueron de 35.10 L* a 38.92 L*. Tampoco se observaron diferencias (P>0.05) para a*
y b* por tratamiento, pero sí por tiempo (P<0.05). En a* se encontró que el nivel más alto de rojo
fue de17.52a*, en T1 el día 14 y b* mostró valores descendentes en intensidad, iniciando con 6.88
b* que fue el más elevado, finalizando con 4.69 b*, En CRA no hubo diferencias (P>0.05) entre
tratamientos, pero sí (P<0.05) entre días de vida de anaquel, donde en el día siete se registró 8.20
ml/100 g para T1 y 8.35 ml/100 g para T2, finalizando en el día 28 con valores de 8.20 ml/100 g en
T1 y 7.97 ml/100 g en T2. La textura de la carne entre tratamientos no mostró diferencias (P<0.05),
sin embargo durante el transcurso del tiempo de vida de anaquel, se registraron cambios en la
resistencia al corte (P<0.05), con valores en el día siete de 1,892.57 kg/cm2 para T1, 1861.53 kg/
cm2 para T2 y en el día 28 1,965.41 kg/cm2 en T1 y 1710.24 kg/cm2 en T2. No se encontraron
diferencias (P>0.05) en el porcentaje de MS (T1:26.82, T2:28.01) y PC (T1:23.72, T2:23.40), pero
sí (P<0.05) en CEN (T1:3.66, T2:4.00). La administración de glicerol 24 horas antes de la matanza
no causó cambios en la calidad de la carne, siendo adecuada en los dos tratamientos, sin que se
presentaran características de carnes DFD.
Investigación apoyada por la LPI 7 del Colegio de Postgraduados.
Programa de Ganadería, Colegio de Postgraduados; 2 MNA de México, S.A. de C.V.; 3 Universidad Politécnica
de Huatusco
1
Inocuidad de Alimentos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA Y APLICACIÓN DE UN PLAN DE
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA LECHE CRUDA CON QUE
SE ELABORA EL QUESO COTIJA
MICROBIOLOGICAL EVALUATION AND APPLICATION OF A PLAN
FOR IMPROVING THE QUALITY OF RAW MILK THAT IS MADE WITH
CHEESE COTIJA
Flores MR1*, Vázquez NJ2, Vázquez GG1
[email protected].
El objetivo fue mejorar la calidad de la leche, a través de la implementación de un
programa de BPH que permita reducir las cargas bacterianas en la leche que se emplea
para la elaboración de este queso, así como la de mejorar procedimientos de limpieza y
desinfección del equipo, utensilios y superficies que se emplean durante el proceso de
extracción. Se realizaron 10 muestreos mensuales en 20 explotaciones bovinas del poblado.
Para realizar mejoras al proceso de extracción de la leche, se estableció un diagnostico
actual de la calidad y posteriormente se implementó un programa de BPH, los cuales se
enfocaron a instalaciones físicas, sanitarias, equipo, limpieza y desinfección, control de las
operaciones, transporte y capacitación. Los muestreos fueron divididos en dos etapas: la
primera, previa a mejorar las condiciones sanitarias de las explotaciones y una segunda
etapa después de una serie de mejoras. Las determinaciones microbiológicas fueron:
Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA) y Coliformes Totales (CT). En los análisis obtenidos de
la etapa I, las explotaciones lecheras se evidenciaban por un deficiente estado tanto en
instalaciones como en el aspecto de sanidad. El 69.11% para BMA, se ubicó entre 4.93
– 5.90 log10 UFC/ml, el 23 % correspondió a intervalos entre 6.70 – 7.50 log10 UFC/ml,
valores que superan el límite establecido por la NMX-F-700-SCFI-2004., la cual establece
como límite de referencia 106 UFC/ml. Referente a CT, el 74% registró valores entre 4.45 y
5.56 log10 UFC/ml, el 13 % se ubicó entre 6.58 - 7.33 log10 UFC/ml. Para la segunda etapa
de muestreo después de haber iniciado un programa de mejoras higiénicas y operativas
en el proceso de obtención de la leche, el 78 % de los resultados de BMA se ubicaron
entre 2.57 y 3.55 y log10 UFC/ml, comparado con los que se obtuvieron en la primera etapa
la diferencia es altamente significativa, así mismo estos datos se encontrarían dentro de lo
estipulado por la NMX-F-700-SCFI-2004., el 16 % correspondió a recuentos obtenidos de
4.71 log10 UFC/ml, solamente el 5% de las muestras superaron los limites referenciados.
Se concluye que al aplicar las BPH mejoró la calidad microbiológica de la leche en las 20
explotaciones bovinas, además se comprobó que la determinación de microorganismos
indicadores como BMA y CT fue útil para predecir la el grado de contaminación
Parcialmente financiado por SAGARPA-CONACYT No: 2010-147499.
1
Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR Michoacán; 2 CENID-Microbiología INIFAP México
Inocuidad de Alimentos
127
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
FITO-ANTIMICROBIANOS EN LA DESINFECCIÓN DEL HUEVO
DE GALLINA
PHYTO-ANTIMICROBIAL IN THE HEN EGG DISINFECTION
Itzá OMF1*, Nayeli NL1, Lara y Lara PE2, Pérez EE1
[email protected]
128
La ovotransferrina presente en la albúmina es considerada un mecanismo de defensa contra
la contaminación bacteriana del huevo. Algunas bacterias poseen mecanismos de evasión
que pueden contaminarlo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad fitoantimicrobiana de extractos orgánicos de La Gobernadora (Larrea tridentata), Orégano
orejón (Plectranthus amboincus) y Orégano común (Origanum vulgare), sobre bacterias
Gram positivas y negativas de impacto económico en la contaminación del huevo de
gallina. Larrea tridentata y Plectranthus amboincus son deshojados manualmente en
laboratorio de Microbiología del mismo Instituto, el Origanum vulgare se obtuvo en el
mercado de la zona de estudio. Las hojas fueron secadas en una incubadora a 45˚C durante
48 horas. La preparación de los extractos fue al 30, 35 y 40%. Usando una balanza analítica
y añadiendo con ayuda de una pipeta alcohol etílico al 75% a cada recipiente, para dar un
total de nueve tratamientos (tres de Larrea tridentata, tres de Plectranthus amboincus y
tres de Origanum vulgare). Las cepas fueron divididas en dos grupos Gram (+) y Gram (-).
Las cepas Gram (+) son: Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, Enterococcus
faecalis, Salmonella gallinarum y Bacillus subtilis. Las cepas Gram (-) son: Klebsiella
oxytoca, Salmonella p-typhimurium y Escherichia coli las cuales fueron incubadas en el
cuarto de estufa de cultivo bacteriano a una temperatura de 37 a 38°C por 24 hrs para
hacer un total de ocho bacterias que serán usadas para medir la Concentración Mínima
Inhibitoria (CMI) con respecto al halo de inhibición del crecimiento de acuerdo a la técnica
de Bauer et al. (1966). Los datos se analizaron mediante la prueba mediante la prueba
no paramétrica de Kruskal-Wallis usado SAS. Se encontraron diferencias (P<0.05) sobre
el tipo de extracto, nivel de concentración y el tipo de bacteria. Además de interacción
del extracto y nivel (P<0.04), extracto, nivel y bacteria (P<0.002). Se concluye que la L.
tridentata al 35% tuvo una mayor actividad fito-antimicrobiana.
1
Depto. Ciencias Veterinarias – UACJ, 2 Instituto Tecnológico de Conkal, Mérida, Yucatán
Inocuidad de Alimentos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Efecto de la administración de glicerol en ganado
de engorda 18 h antes del sacrificio sobre algunos
indicadores bioquímicos de estrés fisiológico
Effect of glycerol administration in beef cattle 18
h before slaughter on some biochemical markers of
physiological stress
Huerta JM1, Ortega CME1*, Herrera HJG1, Kawas GJ2, Hernández SD1,
Ortega JE3
[email protected]
Las condiciones estresantes antes del sacrificio llegan a disminuir considerablemente
las reservas musculares de glucógeno, llegando a generar carnes oscuras, duras y secas
(DFD). Así mismo, el estrés agudo experimentado por los animales en el área de recepción
del rastro, puede afectar la conversión del músculo en carne. Las respuestas fisiológicas
al estrés antes del sacrificio incluyen deshidratación, desequilibrio de electrolitos, balance
negativo de energía, agotamiento de glucógeno en el músculo y catabolismo de proteínas
y grasas. En consecuencia, los acontecimientos en el lapso de 48 h previas al sacrificio son
de gran importancia ya que se ha demostrado que influyen en el peso, rendimiento en
canal, retención de grasa intramuscular y presentación de carnes DFD, generando pérdidas
económicas importantes para el productor. La administración de fuentes de energía antes
de la matanza puede tener efecto sobre algunos indicadores fisiológicos, manteniendo la
homeostasis durante la exposición a factores estresantes, como el manejo de los animales
antes y durante el sacrificio. El objetivo de esta investigación fue evaluar los niveles de
marcadores bioquímicos indicadores de estrés fisiológico en novillos de engorda próximos
al sacrificio al proporcionarles glicerol por vía oral como fuente de energía 18 h antes de la
matanza. Se eligieron al azar 65 novillos en la etapa de finalización de engorda, próximos
al sacrificio, asignados a dos tratamientos T1: se les proporcionó 600 ml de glicerol por vía
oral18 h antes del sacrificio (n=40) y T2: sin glicerol (n=25). Se tomaron muestras de sangre
de la vena yugular a los 65 novillos antes de administrarles el glicerol y 16 h después de
administrado. Se evaluaron los siguientes indicadores bioquímicos de estrés fisiológico:
hematocrito (VGA), lactato deshidrogensa (LDH), lactato (LAC), cortisol, glucosa (GLU), bhidroxibutirato (b-HBA), creatinfosfoquinasa (CK), proteínas totales (PT), albúmina (ALBU)
y urea (N). El diseño experimental fue completamente al azar, los datos se analizaron por el
procedimiento GLM, la diferencia entre medias se realizó por la prueba de Tukey. Después
de 16 h de administrar el glicerol se encontraron diferencias (P<0.05) en NEFA T1 (0.27)
vs T2 (0.33), PT T1 (77.10) vs T2 (71.92) y LAC T1 (10.05) vs T2 (7.44). En tanto que para
cortisol T1(3.05) vs T2(2.44), VGA T1(37.08) vs T2(37.90), LDH T1(3166) vs T2 (2723), GLU
T1(1.53) vs T2(1.60), b-HBA T1(0.32) vs T2 (0.32), CK T1(583) vs T2 (588), ALBU T1 (35.95)
vs T2 (35.57), y N T1(5.36) vs T2 (5.17) no se observaron diferencias (P>0.05). Los valores
observados en los indicadores bioquímicos de estrés fisiológico evaluados se encontraron
dentro de límites normales para mantener la homeostasis de los animales, tanto en los
que recibieron el tratamiento con glicerol como a los que no se les proporcionó.
Apoyado por CONACYT-103565 y por la LPI 7 del Colegio de Postgraduados.
1
Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, 2 MNA de México, S.A. de C.V., 3 Colegio de Postgraduados,
Campus Veracruz
Inocuidad de Alimentos
129
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA DE PCR
PARA EL DIAGNÓSTICO DE Salmonella typhimurium EN CARNE DE
CERDO, RES Y POLLO
PCR STANDARDIZATION AND VALIDATION FOR S. typhimurium
DIAGNOSTIC IN PORK, BEEF AND CHICKEN MEAT
Hernández SD1*, Rosas EM1, Ramírez GME2, Aranda IME1, Miranda JL1,
Leyva RG3, Pinto RR4
[email protected]
130
En México, las técnicas microbiológicas para la determinación de Salmonella spp que
se usan actualmente en los laboratorios autorizados o acreditados, tardan de 5 a 10 días
para conocer la presencia o ausencia de este microorganismo en los alimentos analizados
(Estrada et al., 2004). Los métodos moleculares, tales como la Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR) han demostrado tener una alta sensibilidad y especificidad para detectar
patógenos, incluyendo Salmonella en diferentes tipos de alimentos, y el tiempo requerido
para obtener resultados pueden ser tan cortos como de 12 horas (Salehi et al., 2005). El
objetivo de este estudio fue estandarizar y validar la técnica de PCR para la detección de
S. typhimurium en carne de cerdo, res y pollo, optimizando el tiempo y la sensibilidad
con relación al método microbiológico; además se realizó el diagnóstico en estos tipos
de carnes para evaluar su calidad microbiológica en la Ciudad de Texcoco. Un total de
60 muestras de carne (20 de cerdo, 20 de res y 20 de pollo) de 250 g fueron recolectadas
en puntos de venta de la Ciudad de Texcoco. Las muestras recolectadas procedían de
carnicerías, tianguis y supermercados. Se evaluó la sensibilidad y especificidad de la PCR
para detectar S. typhimurium; asimismo, se validó esta técnica en relación al método
microbiológico con base al nivel de concordancia y finalmente se realizó un diagnóstico
de la incidencia de S. typhimurium. El cálculo de sensibilidad y especificidad se realizó
utilizando la tabla 2x2; el nivel de concordancia se estableció utilizando la prueba de
McNemar y el índice Kappa, y el nivel de incidencia de S. typhimurium fue calculado
con el uso de frecuencias y el porcentaje de muestras contaminadas. La concentración
mínima de detección de DNA fue de 0.310 ng µL-1. El gen InvA y el gen fliC mostraron
una sensibilidad y especificidad del 100% revelado en la PCR. Se obtuvo un nivel de
concordancia entre la PCR y el método microbiológico del 88% para la carne en general.
Un total de 10, 5 y 10% de carne de cerdo, res y pollo respectivamente, analizadas por
PCR fueron positivas a S. typhimurium. El 80% de las muestras positivas procedían de
tianguis, el 20% de carnicerías y ninguna de las muestras de supermercado fue positiva
a S. typhimurium. El método desarrollado en el presente estudio demostró ser rápido y
específico para la detección de para los tipos de carnes analizadas.
Apoyado por la LPI-7: Inocuidad, Calidad de Alimentos y Bioseguridad del COLPOS.
1
Ganadería-CP, 2 Estadística-CP,
Inocuidad de Alimentos
3
Agroindustrias- UACH, 4 Agronomía-UNACH
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ANÁLISIS PALINOLÓGICOS Y FISICOQUÍMICOS DE LAS MIELES
PRODUCIDAS EN MOCOCHÁ YUCATÁN
PALYNOLOGICAL AND PHYSICOCHEMICAL ANALYSIS OF HONEY
PRODUCED IN MOCOCHA YUCATAN
Moguel OYB1*, Mora AMA2, Cortes CMA3, Arechavaleta VME4
[email protected]
En México y específicamente en la península de Yucatán, la miel se comercializa a
granel sin importar su origen botánico. El clasificar las mieles permitiría proporcionarle
valor agregado a la producción, ya que las mieles monoflorales se cotizan entre un 30
a 35% por encima del precio promedio de la miel en el mercado internacional. Existen
diversos esfuerzos para clasificar las mieles como monoflorales, biflorales, oligoflorales
o multiflorales lo cual serviría como una base para tramitar la denominación de origen
de las mieles de la península de Yucatán. Debido a esto, se realizó este trabajo que
tuvo como objetivo clasificar fisicoquímica y palinológicamente las mieles de la zona
centro del estado de Yucatán. Se cosecharon 15 mieles del ciclo apícola 2013-2014 en
un apiario ubicado en Mocochá Yucatán. Estas se clasificaron por origen floral y se les
evaluó el contenido de humedad, cenizas, conductividad eléctrica (CE), pH, acidez, color
(por la escala pfund y CIELAB) y prolina. Se encontraron seis mieles monoflorales que
representó el 40% del total siendo clasificadas como mieles de Mimosa bahamensis,
Acaciella angustissima, Bursera simaruba y Gymnopodium floribundum; y una miel
bifloral de Bursera simaruba-Gymnopodium floribundum. La mieles presentaron las
siguientes características: Mimosa bahamensis, humedad 19.3%, cenizas 0.6%, pH
3.83, acidez libre 32 meq/kg, CE 0.84, prolina 201.8 mg/kg, L -1.84, a 3.14 y b -11.78
y un color ámbar extra claro; Acaciella angustissima, humedad 17.9%, cenizas 0.26%,
pH 3.54, acidez libre 11 meq/kg, CE 0.18, prolina 262.3 mg/kg, L -0.91, a 0.67 y b
-9.25 y un color blanco; Bursera simaruba, humedad 19.4%, cenizas 0.14%, pH 3.83,
acidez libre 13 meq/kg, CE 0.24, prolina 228.3 mg/kg, L -1.59, a 1.86 y b -11.25 y un
color ámbar obscuro; y Gymnopodium floribundum, humedad 17.6%, cenizas 0.13%,
pH 3.84, acidez libre 36 meq/kg, CE 0.57, prolina 351.7 mg/kg, L -2.19, a 3.33 y b
-12.88 y un color ámbar claro. Fueron muy marcadas las diferencias en el color en las
mieles de acuerdo a la escala pfund, lo que puede utilizarse como un indicador de
origen floral. Las mieles monoflorales con el mayor porcentaje de gránulos de polen
fueron las mieles de Gymnopodium floribundum con el 83.8% de gránulos de polen
y la menor fue una miel de Mimosa bahamensis con el 45% lo cual es el mínimo
para ser considerada como monofloral. Este trabajo contribuye a la caracterización
de las mieles de Yucatán lo cual puede ser utilizada como una herramienta para la
denominación de origen de las mieles de la península de Yucatán.
Proyecto Financiado con Fondos Fiscales.
1
C.E. Mocochá CIR Sureste, 2 C.E. Bajío CIR Centro, 3 CNRG CIR Pacífico Centro, 4 CENID Fisiología y Mejoramiento
Animal. INIFAP
Inocuidad de Alimentos
131
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
132
Mecanismos de
Infección y Enfermedad
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRIMER REPORTE DE PIGEON FEVER CAUSADO POR
Corynebacterium pseudotuberculosis EN CABALLOS DE MÉXICO
FIRST REPORT OF PIGEON FEVER FORr Corynebacterium
pseudotuberculosis IN HORSES OF MEXICO
Muñoz BA1*, Cortés PJA1, Arellano RB1, Ramírez M2, Hernández CR4,
Díaz AE3
[email protected]
Corynebacterium pseudotuberculosis es una bacteria intracelular facultativa que afecta
a diversas especies, en pequeños rumiantes causa la linfadenitis caseosa, en caballos
principalmente es causa de abscesos musculares profundos en la zona pectoral y
abdominal, enfermedad que es conocida como Pigeon fever que es endémica en
el sur de los Estados Unidos de América y de la que en México no existían reportes.
El objetivo de este estudio fue realizar el diagnóstico de dos casos de caballos
con signos sugerentes a la infección por C. pseudotuberculosis, de los que se tuvo
conocimiento después de tener pláticas con veterinarios especialistas en équidos,
que notificaron de dos caballos adultos dedicados al rejoneo de toros, los cuales
presentaban abscesos profundos en el tríceps, provenientes de Valparaiso, Zacatecas
donde el clima es semiárido, siendo éste un factor predisponente. En los dos casos
se colectó exudado purulento mediante aspiración con aguja y se conservaron en
medio de transporte BBL Culture Swab®. El primocultivo se realizó en agar sangre,
observando la morfología colonial, tomando en cuenta la hemólisis completa que
presenta y realizando la tinción de Gram, se efectuó la identificación por pruebas
bioquímicas: Catalasa, glucosa, sucrosa, urea, hidrólisis de la gelatina, reducción
de nitratos y la prueba de potencialización de la hemolisis con Rhodococcus equi.
Se realizó la extracción del ADN de los aislamientos por el método de tiocinato de
guanidina. Para la identificación de la especie se estandarizó un PCR multiplex con
los genes pld (gen de la fosfolipasa D) y rpoB (gen de la subunidad beta de la RNA
polimerasa) con los siguientes iniciadores: PLD-F (5´-ataagcgtaagcagggagca-3´) y
PLD-R3 (5´-tcagcggt-gattgtcttcca-3´). En el gen rpoB se utilizaron los iniciadores de la
región hipervariable del gen que son C2700F (5´-cgtatgaacatcggccaggt-3´) y C3130R
(5´-tccatttcgcc-gaagcgctg-3´). Como resultado se encontró que ambas cepas fueron
positivas al PCR multiplex, pld y rpoB. A partir del gel de agarosa se purificó el ADN
del gen rpoB con el Kit QIAprep® y el producto se secuenció para realizar un análisis
filogenético utilizando el programa Vector NTI. Al comparar las secuencias del gen
rpoB de los dos aislados de caballo con secuencias del GenBank mediante el BLAST-n
se encontró una identidad del 98% y de 99% al comparar contra C. pseudotuberculosis
316 de origen caballo. Se concluye que se lograron los primeros aislamientos de C.
pseudotuberculosis en dos casos de Pigeon fever en caballos de México.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México. 2 Clínico en equinos
Valparaíso, Zacatecas, 3 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas, y Pecuarias, 4 Hospital Manuel
Gea González Secretaría de Salud
1
Mecanismos de Infección y Enfermedad
133
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRESENCIA DE Chlamydia
ANTECEDENTE DE ABORTO
abortus
EN
CABRAS
CON
PRESENCE OF Chlamydia abortus IN ABORTED GOATS
Sánchez RL1, Arellano RB1, Hernández CR2, Palomares REG3,
Barradas PFT4, Isidro RLM5, Díaz AE3*
[email protected]
134
Chlamydia abortus es el agente etiológico del aborto enzoótico en pequeños rumiantes
(AEPR), es una de las principales causas de aborto infeccioso en pequeños rumiantes
y generador de grandes pérdidas económicas en la industria pecuaria a nivel mundial.
Actualmente el AEPR es considerada una enfermedad exótica en México por lo cual no
existen métodos disponibles para su diagnóstico clínico, no obstante, en los últimos
años se han realizado notificaciones que indican su implicación en abortos de cabras
en la República Mexicana. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de C.
abortus en casos de abortos en rebaños caprinos de los estados de Veracruz, Jalisco,
Coahuila, Querétaro y Puebla. Se tomaron muestras de exudado vaginal de cabras
de parto reciente y que tenían historial de aborto, de cabras con aborto reciente y
de fetos abortados. Se obtuvieron 186 muestras procedentes de 49 rebaños de los
estados de Coahuila, Jalisco, Puebla, Veracruz y Querétaro. El aislamiento bacteriano
se realizó infectando la línea celular L929 con las muestras clínicas y utilizando C.
abortus cepa A.22 como cepa de referencia. Paralelamente se realizó la PCR que
amplificó un fragmento de 342 pb correspondiente a los genes ribosomales 16S, 5S y
23S. Los productos de amplificación fueron secuenciados y comparados con la base
de datos del GenBank utilizando el programa Blast-n para determinar homología y
posibles cambios en la secuencia de nucleótidos mediante el programa Vector NTI.
En el aislamiento se encontró un 23.1% de muestras positivas a inclusiones clamidiales
durante la infección en las células L929. Por otro lado la PCR mostró un 9.6% de
positivas del total de las muestras. El análisis de la secuencia de los productos de
amplificación mostraron una homología del 99% con C. abortus cepa A.22, FAS,
S26, EBA y VPG, por otro lado la secuencia de las muestras clínicas presentaron una
modificación en la base 98 del fragmento amplificado, correspondiente a la región
intergénica entre la subunidad 16S ribosomal y la subunidad 5S ribosomal, en donde
la base Citocina es sustituida por una Timina. Este reporte confirma la presencia de
C. abortus en muestras clínicas de abortos de cabras en México mediante aislamiento
bacteriano, PCR y secuenciación.
FMVZ UNAM, 2 Hospital Manuel Gea González SS, 3 CENID Microbiología INIFAP, 4 CE La Posta INIFAP,
La Laguna INIFAP
1
Mecanismos de Infección y Enfermedad
5
CE
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
VARIACIÓN EN LA SECUENCIA DE GENES QUE INTERVIENEN EN
LA VIRULENCIA DE Listeria monocytogenes, AISLADA DE CABRAS
Y SUS DERIVADOS
SEQUENCE VARIATION IN Listeria monocytogenes VIRULENCE
ASSOCIATED GENES, ISOLATED FROM GOATS AND THEIR BYPRODUCTS
Ramírez BG1, Álvarez MCI1, García TCG1, Díaz AE2, Tenorio GVR2*
[email protected]
La listeriosis es una infección causada por la bacteria Listeria monocytogenes en humanos
y animales. Tiene impacto económico debido al incremento en los costos de producción
de los animales y en Salud Pública debido a la adquisición de la enfermedad por el
consumo de alimentos agropecuarios contaminados. Se ha observado una heterogeneidad
considerable en los niveles de virulencia de las cepas, sin alguna correlación entre el nivel
de virulencia y las características de identificación u origen, dificultando su regulación
sanitaria en los alimentos. El objetivo de este trabajo fue determinar la homología
y presencia de mutaciones en los genes inlA, inlB y actA, de once cepas serotipo 4b
aisladas de cabras y sus derivados, mediante el análisis de su secuencia y a las cuales se
determinó en trabajos previos su virulencia in vivo e in vitro. Los genes fueron amplificados
mediante PCR utilizando iniciadores descritos por Franciosa et al. (FEMS Immunol Med
Microbiol 2005; 43:431-439) y Wiedmann et al. (Infect Immu 1997; 65:7:2707–2716) y los
productos fueron secuenciados para su análisis mediante los programas bioinformáticos
BLAST y Bio Edit Sequence Alignment Editor. Con BLAST se encontró que los genes
secuenciados presentaron homología promedio de 90.8-96.9% con dos cepas serotipo
4b aisladas de brotes de listeriosis en USA (L. monocytogenes F2365) y Francia (L.
monocytogenes Clip80459). Con el programa Bio Edit Sequence Alignment Editor
se realizaron alineamientos múltiples de los tres genes, respecto a la cepa patógena
EGD-e y fueron encontradas diversas variaciones en las secuencias. En los 3 genes se
presentaron mayor número de sustituciones en el extremo 3´, en los genes inlB y actA, y
en las cepas aisladas de quesos. Las deleciones e inserciones se presentaron con mayor
frecuencia en el gen actA y en las mismas cepas. Los codones de terminación prematuros
se presentaron con mayor frecuencia en inlA e inlB. Al realizar mediante el software Bio
Edit, la transcripción de las secuencias de nucleótidos obtenidas de los genes inlA, inlB
y actA pertenecientes a las cepas evaluadas, se observaron cambios importantes con
respecto a la cepa patógena L. monocytogenes EGD-e en gran parte de las secuencias
de aminoácidos. En diversos estudios, se ha observado que existe una correlación entre el
nivel de virulencia del patógeno y mutaciones puntuales en uno o más genes involucrados
en su virulencia, que inducen a codones de terminación prematuros o inactivación de
proteínas, más que una transferencia horizontal o pérdida de genes (Roche et al., BMC
Microbiol 2012; 12:304). La baja o nula virulencia mostrada por la mayoría (8/12) de las
cepas evaluadas, en los ensayos previamente realizados (Ramírez et al., Rev Mex Cien Pec
2014; 5:3), probablemente fue causada por mutaciones atenuantes en uno o más genes.
Apoyado por Proyecto SAGARPA 46599, CONACyT-SNI-2008/90945, Beca CONACyT No. 173630
1
FES-Cuautitlán, UNAM, 2 CENID-Microbiología, INIFAP
Mecanismos de Infección y Enfermedad
135
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETERMINACIÓN DE FACTORES DE VIRULENCIA Y CLONALIDAD DE
CEPAS DE Escherichia coli PROCEDENTES DE DIARREA
D E CABRITOS
DETERMINATION OF VIRULENCE FACTORS AND CLONALITY TO
Escherichia coli STRAINS OF GOATLING WITH DIARRHOEA
Yañez VA1*, Hernández CR2, Díaz AE3, Morales EMR4, Delgado SG4,
Méndez SJL4
[email protected]
136
En México se desconoce qué patotipo de Escherichia coli es el causante de la colibacilosis en
cabritos. El objetivo del presente estudio fue determinar la clonalidad de 41 cepas procedentes
de diarrea de cabritos de diferentes regiones de México por medio de electroforesis de
campos pulsados (PFGE); así como la determinación de factores de virulencia de los patotipos
gastrointestinales por hibridación tipo macroarreglo. Se determinó el porcentaje de similitud
de las 41 cepas por PFGE. Se elaboraron los bloques de agarosa embebidos de DNA de cada
cepa y se realizó la lisis; así como la digestión enzimática con la enzima de restricción XbaI.
Posteriormente se llevó a cabo la electroforesis de campos pulsados y el análisis de los geles
en el software BioNumerics. Para la hibridación se realizó la extracción del DNA utilizando el
sistema comercial DNeasy Blood and Tissue, a una concentración de 250-300ng/μL. El marcaje
de la sonda de DNA de cada cepa fue con digoxigenina. Se realizaron PCRs para los diferentes
genes de virulencia de los diversos patotipos de E. coli (EAEC: pet, picA, aafA, aafB, aggR,
aggA, aggC, aggD, aapJ, pcvD; EHEC: neuC, eae, espA, espB, hlyA, slt1, slt2, etpD, ehxA, katP,
paa, astA2, rfbO157, stx1, stx2; ETEC: tia, tib, leo, ltA, st1b, st1a, astA1, astA2, eatA, CS3, CS6,
CS7, CS14, CS17, CS21, CS2; EPEC: eae, escN, bfpB, bfpJ; EIEC: ipaA, ipaB, ipaC, ipaD, ipaH,
ipaH 4.5, ipaJ, espB, aspF, wzy y UPEC: hlyα, cnf, sat, fimH, papD, sfa, uspA). Los productos
de PCR se purificaron y colocaron en una placa de 398 pozos para realizar la replicación de la
impresión de las membranas por medio de un robot Virtek®. Los resultados obtenidos por PFGE
y analizados con el programa BioNumerics mostraron que dos cepas no fueron tipificables. Las
39 cepas restantes mostraron que son una población muy variable, teniendo un porcentaje de
similitud muy bajo entre ellas. Aunque de las 39 cepas 5 tuvieron un porcentaje de similitud
del 100% el cual nos indica que son clonas. Relacionando estos grupos que forman estas cepas
tienen el 75.7% de similitud. Las 34 restantes están formando diferentes grupos con porcentajes
de similitud que van de 82.8% a 57.1%, lo que nos indica que la variación entre cada cepa de
esta población es muy diversa. Los resultados de las hibridaciones están basados en la presencia
o ausencia de los genes que se encuentran en la membrana. Hasta el momento se han analizado
20 cepas, una cepa no hibrido con ningún factor de virulencia, 19 cepas hibridaron con varios
factores de virulencia de las cuales 7 cepas hibridaron para varios factores de virulencia de los
patotipos EHEC y EAEC; de las 12 cepas restantes 7 presentan los mismos genes de virulencia,
las 5 cepas restantes coinciden en la presencia de algunos genes. Analizando los resultados de
las hibridaciones nos muestran que los patotipos más predominantes son EAEC, EHEC, ETEC,
UPEC y Shigella spp. Los resultados sugieren que esta población es muy variable, ya que no
presentan el mismo patrón de similitud, aunque entre ellas comparten diferentes genes de
virulencia de diferentes patotipos; esto resalta la naturaleza de E. coli en cuanto a su plasticidad
del genoma resultado de la transferencia horizontal.
Financiamiento: Fondos del proyecto de recursos fiscales INIFAP-2013.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM,
Microbiología, INIFAP, 4 Facultad de Medicina-UNAM
1
Mecanismos de Infección y Enfermedad
2
Hospital General Dr. Gea González,
3
CENID-
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Cambios en la internalización y la expresión de genes
de reguladores de virulencia en S. aureus después del
pre-tratamiento con TNFα and IL-10
Changes in internalization and regulators of virulence
gene expression after S. aureus pre-treatment with TNFα
and IL-10
Angel AD1*, Jiménez MJ1, Silva GO1, Baizabal AVM1, Oviedo BJ1, Bravo PA1,
Cajero JM2, Chávez MMP3 y Valdez AJJ1
[email protected]
137
Staphylococcus aureus es patógeno letal oportunista en humanos y animales. La
patogénesis de S. aureus es determinada por un arsenal de factores de virulencia que
incluyen toxinas formadoras de poros, inhibidores de la fagocitosis y moléculas que
evaden la respuesta inmune. La expresión de los factores de virulencia en S. aureus está
controlada por complejos sistemas de regulación, densidad bacteriana (quorum sensing),
concentración de péptidos autoinductores, así como las condiciones ambientales, que
durante la infección, cambia marcadamente modificando la expresión de genes. La
posibilidad de que bacterias patógenas puedan percibir señales del medio que las rodea
tiene una implicación importante en la capacidad de éstos organismos para sobrevivir y
causar la enfermedad o establecer eventos de simbiosis con sus hospederos eucariotas.
En éste sentido, se ha demostrado que pre-tratando células endoteliales de cordón
umbilical bovino (BUVEC) con las citocinas proinflamatorias TNFα e IL1β incrementa la
internalización de S. aureus. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la internalización
in vitro de S. aureus en BUVEC y analizar los niveles de expresión de los reguladores
globales de virulencia (agrA, rnaIII and sigB), después de pre-condicionar a S. aureus
con las citocinas TNFα (pro-inflamatoria) e IL-10 (anti- inflamatoria). Para evaluar la
internalización se efectuaron ensayos de infección in vitro y el análisis de la expresión
de genes de los reguladores globales de virulencia mediante qPCR. La internalización
de S. aureus decreció en respuesta a IL-10 y se incrementó en respuesta a TNFα con
respecto al nivel del control. La respuesta a las dos citocinas mostró además diferencias
en los patrones de expresión de genes. agrA fue inducido por IL-10 y reprimido por TNFα
(P<0.005). rnaIII fue inducido por las dos citocinas (P<0.05). sigB fue diferencialmente
reprimido por las dos citocinas (P<0.005) cuando S. aureus se pre-condicionó hasta la fase
exponencial temprana de crecimiento. Estos resultados sugieren que S. aureus es capaz
de detectar y responder a señales del hospedero involucradas en el proceso patogénico
probablemente a través de sistemas de dos componentes (quorum sensing) como lo
sugieren los resultados con agrA y rnaIII, modificando de éste modo su potencial invasivo.
Proyecto apoyado por Coordinación de la Investigación Científica-UMSNH y CONACYT Proy. No.
196879.
1
3
Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, 2 Instituto de Investigaciones Agrícolas y Forestales,
Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Mecanismos de Infección y Enfermedad
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS FACTORES DE
TRANSCRIPCIÓN NF-kB Y CREB POR GSK3 EN CÉLULAS
ENDOTELIALES INFECTADAS CON Staphylococcus aureus
GSK3 DEPENDENT REGULATION OF TRANSCRIPTIONAL
FACTORS NF-KB AND CREB IN ENDOTHELIAL CELLS INFECTED
BY Staphylococcus aureus
Silva GO1*, Valdez AJJ1 y Baizabal AVM1
[email protected]
138
Las infecciones causadas por Staphylococcus aureus cursan con periodos de inflamación
del tejido en etapas iniciales; sin embargo, en etapas posteriores la inflamación
no es evidente, aunque la bacteria permanezca viable. En células endoteliales de
bovino (CEB), la infección con S. aureus estimula la vía PI3K-Akt-GSK3, induciendo
la fosforilación-inactivación de las isoformas constitutivamente activas de la enzima
GSK3α en Ser21 y GSK3β en Ser9, y un aumento de la fosforilación-activación de NFkB p65 en Ser536 y Ser276, estimulando la expresión de citocinas pro-inflamatorias
(1). En contraparte CREB (elemento de unión de respuesta a AMPc) es activado por
fosforilación en Ser133, estimulando la expresión de citocinas anti-inflamatorias; sin
embargo, mientras GSK3 permanezca activo inhibe a CREB fosforilándolo en Ser129
y, recientemente, se ha propuesto que este factor y NF-kB se regulan mutuamente,
mediante la unión competitiva al co-activador CBP (proteína de unión a CREB) (2). Es
posible entonces que la infección de las CEB por S. aureus cambie la expresión de
citocinas pro-inflamatorias en etapas iniciales a anti-inflamatorias en etapas posteriores,
y que este cambio esté relacionado con la regulación de los factores CREB y NF-kB
por GSK3 en función del tiempo de infección con S. aureus. Cepa de S. aureus ATCC
27543. Las CEB se infectaron con S. aureus por tiempos variables y se procedió a
detectar la abundancia relativa de las formas fosforiladas de GSK3a en Ser21, GSK3β
en Ser9, NF-kB p65 en Ser536 y Ser276, y CREB en Ser133 por ensayos tipo Western
blot. La infección de las CEB con S. aureus indujo una fosforilación máxima de GSK3 y
de NF-kB aproximadamente a los 40 min (P<0.05). En el caso de CREB la fosforilación
comienza a los 20 min pero tiene su máximo a los 120 min post-infección (P<0.05).
Los resultados indican que GSK3α se fosforila predominantemente y sugieren que
la actividad enzimática de esta isoforma regula la función de NF-kB y CREB en las
infecciones por S. aureus del endotelio microvascular.
Proyecto apoyado por CONACYT 152518.
1
Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología-FMVZ-UMSNH, Morelia, Michoacán
Mecanismos de Infección y Enfermedad
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETECCIÓN DE LA VIREMIA Y DE LA EXCRECIÓN VIRAL EN
CERDOS EN CRECIMIENTO INFECTADOS CON Rubulavirus porcino
DETECTION OF VIRAL EXCRETION AND VIREMIA IN GROWING
PIGS INFECTED WITH Porcine rubulavirus
Rivera BJF1,2*, De la Luz AJ1, Reyes LJ3, Hernández J4, Ramírez MH1
[email protected]
La infección con el Rubulavirus porcino (RVP) ha sido estudiada en diferentes etapas productivas en
el cerdo. Se ha descrito un efecto importante en cerdos lactantes y en reproductores. En cerdos en
crecimiento infectados naturalmente el efecto que se ha reportado es en sistema respiratorio, no
existen antecedentes de estudios experimentales en donde se evalué la excreción viral y la viremia en
cerdos de esta etapa productiva. El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de la infección
experimental del Rubulavirus porcino, la excreción viral y la viremia en cerdos en crecimiento. Se
emplearon 12 cerdos híbridos, machos castrados, de seis semanas de edad, provenientes de una
granja libre de enfermedad del ojo azul (EOA). Los cerdos fueron asignados al azar en dos grupos,
uno de nueve y uno de tres cerdos. El primer grupo (n = 9) fue empleado para la infección con RVP
(grupo RVP), el segundo grupo sirvió como testigo negativo (n = 3). Se aplicó por instilación nasal 4
ml de la cepa PAC3 del RVP a dosis de 1 x 106 DICC50/ml a cada cerdo del grupo RVP. Los tres cerdos
testigos negativos se inocularon con 4 ml de MEM por la misma vía. Se realizó la evaluación clínica
diaria de los cerdos, se registró la temperatura rectal y se obtuvieron diferentes muestras, previo y
posterior a la infección. Las muestras colectadas fueron: hisopos nasales y sangre a partir de la vena
yugular, sin anticoagulante y con heparina para la separación de células mononucleares (CMN). Se
realizó la inhibición de la hemaglutinación para la detección de anticuerpos y para la cuantificación
viral, RT-PCR en tiempo real. Seis de nueve cerdos (grupo RVP) presentaron secreciones nasales y
conjuntivitis desde los 4dpi, hasta los 14dpi. De los 4 a los 7dpi se presentó la mayor cantidad de
cerdos (9/9 y 6/9, respectivamente) con temperatura superior a los 39.7° C. Se identificó la presencia
de anticuerpos para RVP a partir de los 6 dpi. En hisopos nasales, se observaron muestras positivas
para RVP a partir de las 24 horas posinfección y hasta los 23 dpi. En CMN periféricas se registraron
dos muestras positivas a partir del primer dpi, posteriormente al cuarto día se detectó el mayor
numero de muestras (6/9) y con mayor carga viral. Las muestras positivas para RVP persisten hasta
los 28 dpi. Los cerdos testigos no presentaron alteraciones clínicas, aumento en la temperatura
rectal o muestras positivas para los análisis realizados. Los signos clínicos observados posterior a la
infección con RVP, corresponden a los reportados previamente. Bajo condiciones de granja, la fiebre
se presenta en los primeros días de presentarse el brote. En el presente estudio se observó a los 4
dpi, generando como consecuencia una disminución en el consumo de alimento y de la actividad
general. La respuesta serológica se observó a partir de los 6 dpi para RVP, la cual se mantuvo
durante las 4 semanas que duró el experimento. La seroconversión se ha descrito anteriormente
desde los 4-10 dpi. La cuantificación por RT-PCR en tiempo real permitió identificar resultados
positivos para RVP. En muestras de hisopos nasales se detectó RVP desde las 24 horas posinfección.
En CMN se detectaron muestras positivas desde el primer día posinfección con RVP, mismas que
se mantienen hasta por 28 dpi. En estudios previos la duración de la viremia se había descrito de
los 6 a los 16 dpi, se menciona que la viremia es dependiente de la producción de anticuerpos y
que el virus en torrente sanguíneo deja de circular en presencia de un título alto de anticuerpos en
sangre. En el presente trabajo se observó que el ARN de RVP persiste en CMN hasta 28 dpi y
en este mismo tiempo los anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación para RVP mantienen
un título alto, por lo que la presencia de anticuerpos no limita la circulación de RVP, al menos
evidenciado por RT-PCR.
Financiado por PAPIIT-IN IN208814-3
1
FMVZ, UNAM. 2 CENID-MA, INIFAP, 3 CIBIOR, IMSS. 4 CIAD, AC
Mecanismos de Infección y Enfermedad
139
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CARGA VIRAL DEL Rubulavirus porcino EN TRACTO RESPIRATORIO
DE CERDOS INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE
VIRAL LOAD IN RESPIRATORY TRACT OF Porcine rubulavirus
EXPERIMENTALLY INFECTED PIGS
Rivera BJF1,2*, De la Luz AJ1, Reyes LJ3, Hernández J4, Ramírez MH1
[email protected]
140
Las enfermedades respiratorias en cerdos son una de las afecciones más importantes que generan
grandes pérdidas económicas en la industria porcina. Los principales agentes virales relacionados
con la presentación del complejo respiratorio y neumonía en cerdos en crecimiento son: v PRRS,
virus de influenza porcina, Herpesvirus suis tipo 1, Rubulavirus porcino (RVP), Circovirus porcino
tipo 2 (PCV2) y Coronavirus porcino. Todos ellos afectan de forma individual o interactuando
entre ellos, ocurriendo también asociación con otros agentes infecciosos de origen bacteriano.
La infección por RVP se establece persistentemente, generando como consecuencia una mayor
susceptibilidad a infecciones secundarias, las cuales se pueden exacerbar al ocurrir una coinfección.
El objetivo del presente estudio fue cuantificar la carga viral del RVP tracto respiratorio de cerdos
en crecimiento infectados experimentalmente. Se emplearon 12 cerdos híbridos, machos castrados,
de seis semanas de edad, provenientes de una granja libre de enfermedad del ojo azul (EOA). Los
cerdos fueron asignados al azar en dos grupos, uno de nueve y uno de tres cerdos. El primer grupo
(n = 9) fue empleado para la infección con RVP (grupo RVP), el segundo grupo sirvió como testigo
negativo (n = 3). Se aplicó por instilación nasal 4 ml de la cepa PAC3 del RVP a dosis de 1 x 106
DICC50/ml a cada cerdo del grupo RVP. Los tres cerdos testigos negativos se inocularon con 4 ml de
MEM por la misma vía. Los cerdos fueron sacrificados en tres tiempos, 7, 14 y 28 días posinfección
(DPI). Se colectaron secciones de tonsila, linfonodos mediastínicos y traqueobronquiales, mucosa
nasal, tráquea y bifurcación traqueal, pulmón y lavados bronquiales (LB). Todas las muestras fueron
analizadas mediante una RT-PCR en tiempo real cuantitativa para RVP previamente descrita. En
lavados bronquiales se detectaron muestras positivas en los tres tiempos de muestreo, en el día
7 se observó el 100% de muestras positivas con una carga viral de 6.53 log10 en promedio. En los
tejidos linfoides asociados a tracto respiratorio se detectó en un 100% desde el día 7 hasta los 28
DPI. El ARN viral detectado en estos órganos mostró una carga viral más elevada el día 7. La carga
viral en las secciones de mucosa nasal, tráquea y bifurcación traqueal y pulmón fue detectada en
todas las muestras analizadas, los promedios más altos de la cuantificación viral fueron: en mucosa nasal,
3.13 log10 a los 7 DPI; en tráquea y bifurcación traqueal 4.17 log10, en el mismo tiempo; en pulmón
se detectó un 3.10 log10 a los 7 DPI. Ninguna de las muestras de los cerdos testigos resultó positiva
a la evaluación. Las muestras de LB fueron colectadas durante la necropsia, se detectaron muestras
positivas en los tres tiempos analizados, estas observaciones no se había realizado anteriormente,
es importante conocer que este tipo de muestra puede servir para realizar el diagnóstico temprano
de la infección por el RVP. En los tejidos linfoides asociados a tracto respiratorio, la tonsila fue en
donde se obtuvieron las cargas virales más altas, estudios previos han confirmado la persistencia en
este órgano linfático, sin embargo, la cuantificación viral no se había realizado. En tejidos del tracto
respiratorio se detectaron en su totalidad muestras positivas, esto indica el alto tropismo por este
virus a nivel de tracto respiratorio, de acuerdo a lo descrito previamente.
Financiado por PAPIIT-IN IN208814-3.
1
FMVZ, UNAM. 2 CENID-MA, INIFAP, 3 CIBIOR, IMSS. 4 CIAD, AC
Mecanismos de Infección y Enfermedad
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Mejoramiento y
Recursos Genéticos
141
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCTIVIDAD DE LAS CERDAS EN CUATRO GRANJAS
PORCINAS EN EL TRÓPICO DE MÉXICO
PRODUCTIVITY OF SOWS IN FOUR PIG FARMS IN THE TROPICS
OF MEXICO
Segura CJC*, Ek MJE, Alzina LA, Santos RRH
[email protected]
142
El estudio de factores asociados a la vida productiva de las cerdas es importante en
la rentabilidad y eficiencia de los sistemas de producción porcina. Sin embargo, este
tipo de estudios no se ha realizado bajo las condiciones tropicales de México. El
objetivo de este estudio fue estimar la productividad total y por año de las cerdas y
determinar el efecto de algunos factores sobre dichas características en cuatro granjas
en el trópico de México. Se analizaron los datos (n=7,256) del número de lechones
totales y por año al nacimiento (NLTN y NLAN, respectivamente), kilogramos totales
de lechones y por año al nacimiento (KLTN y KLAN, respectivamente), así como el
número de lechones totales y por año al destete (NLTD y NLAD, respectivamente) y
kilogramos de lechones totales destetados y por año (KLTD y KLAD, respectivamente).
El modelo estadístico incluyó los efectos fijos de granja, año del primer parto, época
del primer parto, tamaño de camada al primer parto, edad al primer parto, razón de
desecho, las interacciones simples y el error aleatorio. Las medias para NLTN, NLAN,
KLTN, KLAN, NLTD, NLAD, KLTD y KLAD fueron 45.1 lechones, 22.7 lechones, 67.1
kg, 33.7 kg, 43.2 lechones, 21.5 lechones, 251.9 kg, 125.1 kg, respectivamente. Todos
los factores influyeron en todos los rasgos, excepto edad al primer parto sobre las
características al destete. Las cerdas con camadas grandes y aquellas que parieron
por primera vez a una edad temprana tuvieron la mayor productividad total y por año.
Por tanto, mayor cuidado y manejo deben ser proporcionados a ese tipo de cerdas.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán
Mejoramiento y Recursos Genéticos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
FACTORES ASOCIADOS CON LA PRODUCCIÓN DE 30 O MÁS
LECHONES POR AÑO EN EL SURESTE DE MEXICO
FACTORS ASSOCIATED WITH THE PRODUCTION OF 30 OR MORE
PIGLETS PER YEAR IN SOUTHEASTERN MEXICO
Segura CJC*, Aké LR, Centurión CF, Magaña MJG, Montes PRC
[email protected]
La producción anual de cerdos es importante para los productores ya que esta
determina su rentabilidad. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de
algunos factores ambientales sobre la producción de 30 o más lechones por cerda
por año en el sureste de México. Se utilizó la información de 2008 a 2012 de cuatro
granjas comerciales localizadas en Yucatán. Los datos de las cerdas con 30 o más
lechones nacidos vivos por cerda por año (LN/C/A, n=7471) y las cerdas con 30 o más
lechones destetados (LD/C/A, n=7181) fueron codificados como 1, en caso contrario
como 0. Los datos se analizaron mediante regresiones logísticas binarias. El modelo
estadístico incluyó los efectos de granja, año de primer parto, época de primer parto,
razón de desecho, número de lechones nacidos vivos al primer parto, tiempo en la
granja y edad al primer parto. Las frecuencias de cerdas con 30 o más LN/C/A en las
cuatro granjas variaron de 4.30 a 19.6%, y para LD/C/A variaron de 1.2 a 14.4%. Los
factores granja, año, razón de desecho, número de lechones al primer parto, tiempo
en la granja y edad al primer parto estuvieron asociados con la producción de 30 o
más LN/C/A; sin embargo, no se encontró efecto del número de lechones al primer
parto y edad al primer parto sobre LD/C/A. En conclusión, las diferencias entre granjas
para LN/C/A y LD/C/A sugieren diferencias en práctica de manejo. La reducción el
desecho de cerdas debido a razones reproductivas y el mejor cuidado de las cerdas de
primer parto con camadas grandes podría incrementar la productividad de las granjas.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán
Mejoramiento y Recursos Genéticos
143
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
NUEVAS ASOCIACIONES DE MARCADORES DE UN SÓLO
NUCLEÓTIDO PARA PRODUCCIÓN Y PORCENTAJE DE PROTEÍNA
IDENTIFICADOS EN LA POBLACIÓN HOLSTEIN DE MÉXICO
NOVEL SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISMS ASSOCIATIONS
TO MILK PROTEIN YIELD AND PERCENTAGE IDENTIFIED IN THE
MEXICAN HOLSTEIN POPULATION
García RA1, Ruiz LFJ1,2; VanTassell CP3, Montaldo HH1*
[email protected]
144
La disponibilidad de arreglos con miles de marcadores de polimorfismos de un sólo nucleótido
(SNP) han permitido corroborar e identificar regiones del genoma asociadas con características de
interés económico en diferentes poblaciones tanto de plantas como de animales. Sin embargo,
los SNP que se encuentran relacionados para una característica en una población no siempre se
encuentran asociados a la misma característica en otras poblaciones. El objetivo del presente estudio
fue identificar regiones del genoma asociadas a producción de proteína y porcentaje de proteína
en la población Holstein de México y compararlas con las reportadas en otras poblaciones Holstein.
Previo a los análisis de asociación amplia del genoma (GWAS), se realizó el control de calidad de
la información genómica incluyendo los siguientes parámetros: frecuencia del alelo menor del
2.5%, tasa de asignación menor al 90% y falla del equilibrio de Hardy Weinberg (P<0.015). En los
GWAS se usaron un total de 1,602 animales (387 sementales y 1,215 vacas) que contaban con
información fenotípica (valores genéticos deregresados para producción de proteína en kilogramos
y porcentaje) y genómica. La información genómica constó de 45,195 SNP previamente imputados.
Para corregir los GWAS por la relación genética entre los individuos, se construyó y usó la matriz
de coancestría y posteriormente se realizaron los GWAS a través de un modelo mixto y análisis de
regresión (GRAMMAR) implementados en GenABEL 2.15 del programa R. Se realizó la corrección
de Bonferroni (0.05/número de SNP) y posteriormente se determinaron los SNP significativos (P
<0.001), mismos que fueron comparados por su posición en pares de bases con los reportados en
la base de datos de ganado bovino (QTL Database cattle (http://www.animalgenome.org/QTLdb/
cattle.html)). Se identificaron 34 y 44 SNP estadísticamente significativos para producción de proteína
en kilogramos y en porcentaje respectivamente. Para producción de proteína, se detectaron 10 SNP
agrupados en tres regiones del genoma que no han sido previamente reportadas en otras poblaciones
y que se encuentran en el cromosoma 4 (ARS-BFGL-NGS-102687, ARS-BFGL-NGS-113152), 13
(Hapmap42348-BTA-88290, Hapmap51209-BTA-32563, BTA-117294-no-rs, ARS-BFGL-NGS-31560,
ARS-BFGL-NGS-38064, ARS-BFGL-NGS-21302, ARS-BFGL-NGS-32055) y 15 (Hapmap52074ss46527004, ARS-BFGL-NGS-31679, ARS-BFGL-NGS-25439). Para el contenido de proteína se
detectó una región del genoma en el cromosoma 13 que no ha sido reportada con anterioridad que
contiene 19 SNP estadísticamente significativos (ARS-BFGL-NGS-23363, ARS-BFGL-NGS-65199,
ARS-BFGL-NGS-115482, ARS-BFGL-NGS-40188, ARS-BFGL-NGS-13061, UA-IFASA-4272, ARSBFGL-NGS-41237, ARS-BFGL-NGS-80072, ARS-BFGL-BAC-15734, BTB-01414766, BTA-92697-nors, ARS-BFGL-NGS-14463, ARS-BFGL-NGS-75174, ARS-BFGL-NGS-25461, ARS-BFGL-NGS-31462,
ARS-BFGL-NGS-116624, BTB-00529466, ARS-BFGL-NGS-104967 y ARS-BFGL-NGS-14592). Los
resultados de los GWAS confirman la evidencia de SNP que hacen referencia a los genes bien
conocidos e identificados en otras poblaciones y permiten la identificación de un conjunto de
nuevas asociaciones en la población Holstein de México.
Parcialmente apoyado por el Proyecto No 1335452137 / 1523542158 “Estudio de la diversidad genética de
ganado Holstein determinada con base en información genómica en México”.
UNAM; 2 CENID-Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP; 3 USDA-ARS Animal Genomics and Improvement
Laboratory
1
Mejoramiento y Recursos Genéticos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IMPACTO DE LA INFORMACIÓN GENÓMICA SOBRE LAS
EVALUACIONES GENÉTICAS DE GANADO HOLSTEIN EN MÉXICO
IMPACT OF GENOMIC INFORMATION ON
EVALUATION OF MEXICAN HOLSTEIN CATTLE
THE
GENETIC
Ruiz LFJ1,2*, García RA2
[email protected]
Las evaluaciones genéticas son la base de cualquier programa de mejoramiento genético. Las
fuentes de información son los registros fenotípicos y genealógicos y en los últimos diez años
se ha incorporado información genómica. La inclusión de ésta última fuente de información, ha
traído numerosas ventajas como una mejor predicción de los valores genéticos, un incremento en la
confiabilidad y la posibilidad de evaluar animales jóvenes sin información fenotípica o genealógica
entre otras. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de incluir información genómica
en el proceso de evaluaciones genéticas para producción de leche y sus componentes en la
población Holstein de México. Para poder medir éste impacto, se realizaron las evaluaciones
genéticas incluyendo (CON) o no (SIN) información genómica. En total se usaron 50,018 y 42,802
lactaciones previamente ajustadas a 305 días, correspondientes a 28,331 y 25,697 animales para
las evaluaciones de leche y componentes, respectivamente. La información genealógica constó de
42,154 registros para las evaluaciones de leche y 39,595 para las de componentes. Además, en las
evaluaciones CON se incluyeron 2,011 genotipos (en su mayoría hembras) con 45,195 marcadores
de un solo polimorfismo previamente imputados con el programa FindHap. Para calcular los
valores genéticos se usó la metodología de un solo paso (SS-GBLUP, implementada en el programa
BLUPF90), ajustando un modelo animal en el que se consideró la media general para producción
de leche o componentes y los efectos de hato-año-estación, interacción semental–hato, animal y el
efecto residual. En toda la población (animales con y sin genotipo conocido), la media y desviación
estándar de los valores genéticos para las evaluaciones SIN fueron de 68.74± 360.28, 4.60±18.07,
0.02±0.08, 3.23±10.91, 0.01±0.04 y para las evaluaciones CON fueron de 48.76±379.62, 4.97±18.22,
0.03±0.08, 3.30±11.40, 0.02± 0.04 para las evaluaciones de producción de kilogramos de leche,
grasa y proteína, en kilogramos y porcentaje respectivamente. Para los animales genotipados, la
media y desviación estándar para las evaluaciones SIN fueron de 221.91±444.40, 11.44±21.71,
0.01±0.09, 7.68±12.08 y 0.01±0.05 y para las evaluaciones CON fueron de 177.79±529.87,
11.90±23.34, 0.04±0.11, 7.42±14.53, 0.02±0.05 para las características mencionadas anteriormente.
La incorporación de la información genómica incrementó los promedios de las confiabilidades en
un rango de 0.15 a 1.58 puntos porcentuales en toda la población y de 1 a 3 puntos porcentuales
en los animales genotipados, encontrándose un mayor efecto en la característica de producción de
leche. La incorporación de la información genómica mejora el proceso de predicción de los valores
genéticos en la población Holstein de México. El bajo incremento en la confiabilidad es debido
a que los animales genotipados ya contaban con información fenotípica; sin embargo, se abre la
posibilidad de calcular los valores genómicos directos (de animales jóvenes que no cuentan con
información fenotípica) donde se espera un mayor incremento en la confiabilidad.
Parcialmente apoyado por los Proyectos: Estudio de la diversidad genética de ganado Holstein determinada con
base en información genómica en México. No. SIGI: 1523542158 e Incorporación de información genómica a los
procesos de evaluación genética del ganado productor de leche. No. SIGI: 1056821832.
1
CENID-Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP, 2 FESC-UNAM
Mejoramiento y Recursos Genéticos
145
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ELABORACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL GENOMA COMPLETO DEL
BOVINO MONTBELIARDE EN VECTORES DE CLONACIÓN PAC
GENERATION OF A BOVINE MONTBELIARDE GEONOMIC LIBERY
BY USING PACS VECTORS
Ayala MSA1, Sánchez VR1, Delgado GV1 Castro LP2, Guzmán OM2,
Toscano TIA3, Olivo ZIB3, Cajero JM1*
[email protected]
146
La cría de animales es un recurso vital y renovable para la nutrición humana. Además
de proporcionar alimento y vestido, los animales generan ingresos, ayuda de trabajo
y ornato. La diversidad natural de los animales les permite adaptarse a los cambios
ambientales y a las necesidades humanas. La diversidad genética de los animales se
encuentra bien representada en países en desarrollo. Sin embargo esta diversidad es
erosionada por cambios en las prácticas pecuarias, ambientales, etc. La aguda pérdida
de razas autóctonas en los países, junto con programas inadecuados o no apropiados
para el uso y ordenamiento de los recursos genéticos afectan gravemente la seguridad
alimentaria del mundo. Actualmente el flujo genético es dirigido para obtener genotipos
que se desarrollen óptimamente. Por lo anterior el interés se centra en aislar secuencias
genéticas para conferir al ganado resistencia a la enfermedad, a la hambruna y a la
sequía, así como para la fertilidad, la calidad de la leche y de la carne. Este trabajo
describe la tecnología utilizada para conservar, caracterizar, manipular y usar los recursos
genéticos de los animales de granja o silvestres. Se construyó una biblioteca genómica
del bovino Montbéliarde, uno de los mejor caracterizados a nivel mundial. La fuente de
DNA genómico fueron fibroblastos en cultivo, aislados de los mismos animales a partir
de una biopsia de piel (0.5cm2). El DNA genómico fue purificado en bloques de agarosa,
sometido a digestión enzimática y electroforesis en campos pulsátiles. Utilizando el vector
de clonación pJCPAC-Mam1, se obtuvieron 500,000 bacterias recombinantes, cada una
con un fragmento de DNA de aproximadamente 95-200 kb. Asimismo, preparamos sondas
radiactivas para: hormona de crecimiento, miostatina, prolactina, promotor del factor de
elongación y promotor uroplakina. Se encontraron clonas positivas correspondientes a
todas las sondas hibridadas, con lo cual se puede concluir que está biblioteca contiene
de manera completa el genoma del bovino Montbéliarde. Finalmente aunque el bovino
Montbéliarde no es un bovino criollo, posee un genoma altamente caracterizado del cual
se pueden obtener secuencias de DNA, tales como genes, promotores, terminadores,
aumentadores y secuencias barrera, útiles para trabajos de mejoramiento genético y la
producción de animales transgénicos.
Laboratorio de Biotecnología Animal-IIAF-CMEB-UMSNH
Michoacán y 3 USIRA-FMVZ-UMSNH
1
Mejoramiento y Recursos Genéticos
2
Rancho La Carreta Gobierno del Estado de
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
POLIMORFISMOS DE NUCLEÓTIDO SIMPLE ASOCIADOS A
CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS Y DIFERENCIAS ESPERADAS DE
LA PROGENIE DE CRECIMIENTO EN GANADO DE CARNE
SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISM ASSOCIATED WITH
PHENOTYPIC AND EXPECTED PROGENY DIFFERENCES FOR
GROWTH TRAITS IN BEEF CATTLE
Vega MVE1, Román PSI2, Alvarez BA3, Medina CJM3, Martínez VG4, Ríos UA2,
Montaño BM5*
[email protected]
Con el objetivo de identificar asociaciones entre mediciones fenotípicas de características
de crecimiento y sus diferencias esperadas de la progenie (DEPs) con algunos marcadores
moleculares se utilizó la información generada por la la Asociación Mexicana de Criadores
de Ganado Simmental Simbrah (AMCGSS) relacionada con 4 características de crecimiento
(peso al nacimiento [PN]; Peso al Destete [PD]; talla corporal [TC] y circunferencia escrotal
[CE]) y 5 DEPs (peso al nacimiento [DEPPN]; peso al destete directo [DEPPDD]; peso
al destete materno [DEPPDM], peso al destete materno total [DEPPDMT] y peso año
[DEPPA]). Se utilizó un micro arreglo con 16 marcadores moleculares del tipo polimorfismos
de un sólido nucleótido (SNP) en 221 animales registrados ante la AMCGSS; de los cuales
137 fueron machos y 84 hembras. El efecto de sustitución alélico se estimó utilizando
un modelo de regresión simple (Plink 1.07). Donde el coeficiente de regresión y su error
estándar representan el efecto de la sustitución de un alelo en cada SNP. El nivel de
cohorte para la significancia fue establecido en (P < 0.05). Las frecuencias alélicas de
los 16 marcadores moleculares variaron entre 0.040 hasta 0.489. Los resultados de
los estudios de asociación fueron los siguientes: para PN cuatro SNP tuvieron efecto
significativo (2 en el cromosoma 15, 1 en el 20 y 1 en el 29); tres SNP tuvieron efecto
sobre PD (1 en el cromosoma 14, 1 en el 15 y uno en el 20); dos SNP tuvieron efecto sobre
CE ambos en el cromosoma 15 y solo un SNP tuvo efecto sobre TC en el cromosoma
7. Con respecto a las DEPs no se detectaron efectos significativos para DEPPN; un SNP
tuvo efecto sobre DEPPDD y DEPPDM (ambos en el cromosoma 7); dos SNP tuvieron
efecto sobre la DEPPDMT (en el cromosoma 15 y 29, respectivamente) y dos SNP tuvieron
efecto sobre DEPPA (1 en el cromosoma 4 y 1 en el cromosoma 14). Los resultados
encontrados sugieren como estos marcadores están segregando para las características
bajo estudio. El cromosoma 14 seguido del cromosoma 7 tuvieron más asociaciones para
las características estudiadas (6 y 3 respectivamente).
C.E. La Posta, 2 C. E. Valles Centrales,
Verdineño, 5 CENID Fisiología-INIFAP
1
Mejoramiento y Recursos Genéticos
3
Asociación Mexicana de Criadores Simmental Simbrah,
4
S.E. El
147
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
MORFOMETRÍA DEL CERDO DE TRASPATIO EN ÁREAS RURALES
DE MÉXICO
MORPHOMETRY OF NATIVE PIGS IN RURAL AREAS OF MEXICO
Martínez VG1*, Román PSI2, Vélez IA3, Cabrera TE4, Cantú CA5, De la
Cruz CL6, Durán AM7, Maldonado JJA8, Martínez SFE2, Ríos UA9, Vega
MVE9, Ruiz LFJ3
[email protected]
148
La porcicultura rural de México o porcicultura de traspatio utiliza la rusticidad y prolificidad
de los cerdos locales y es una actividad importante que contribuye a la economía familiar
y al consumo de proteína animal de los habitantes de comunidades rurales marginadas.
Caracterizar este tipo de poblaciones de cerdos es importante para diseñar estrategias
que contribuyan a la conservación y el uso eficiente de estos recursos genéticos. El
presente estudio se planteó con el objetivo de caracterizar morfométricamente tres
poblaciones (P) de cerdos de traspatio en México: Puerco Pelón Mexicano (PPM), Puerco
Cuino (PCU) y Puerco Cruza Indefinida (PCI). La información se obtuvo mediante 241
entrevistas y mediciones realizadas en 18 estados de la república mexicana durante el
año 2013. Las variables analizadas fueron: Peso corporal (peco, n=203), Longitud de la
cabeza (loca, n=213), Longitud del cuerpo (locu, n=240), Circunferencia del pecho (cipe,
n=240), Altura a la cruz (acru, n=240) y Ancho de la pelvis (ape, n=240). Los datos se
analizaron por cuadrados mínimos generales utilizando el procedimiento GLM del SAS.
Los modelos finales incluyeron los efectos fijos de Estado (18 niveles) y raza (3 niveles).
El efecto de Estado fue importante (P < 0.001) para las seis variables analizadas mientras
que P influyó significativamente (P < 0.005) en las variables peco, locu, cipe y acru. Las
medias de cuadrados mínimos (MCM) para peco fueron de 48.06±6.17ab, 35.93±3.04a
y 61.11±7.42b kg para PPM, PCU y PCI, respectivamente. Para locu las MCM fueron de
77.81±3.65ab, 69.56±2.02a y 88.52±4.93b cm para PPM, PCU y PCI, respectivamente.
Para cipe las MCM fueron de 80.55±3.98ab, 71.72±2.20a y 93.23±5.37b cm para PPM,
PCU y PCI, respectivamente. Para acru las MCM fueron de 56.88±2.45ab, 51.26±1.36a y
60.32±3.31b cm para PPM, PCU y PCI, respectivamente. Para loca las MCM fueron de
27.22±1.41a, 25.36±0.70a y 25.20±1.721a cm para PPM, PCU y PCI, respectivamente.
Para ape las MCM fueron de 20.12±1.08a, 19.31±0.60a y 25.45±1.461a cm para PPM,
PCU y PCI, respectivamente. Los resultados sugieren que, en general y para las variables
evaluadas, las poblaciones PPM y PCI son similares en morfometría siendo diferentes
ambas de la población PCU. Los resultados también indican que la población PCU es de
menor peso y talla comparada con las poblaciones PPM y PCI.
Financiado por Proyecto FISCAL 2013: 10551832012.
1
7
CIRPAC- INIFAP, 2 CIRPAS - INIFAP, 3 CENID-Fisiología, 4 CIRSE - INIFAP, 5 CIRNE - INIFAP, 6 CIRCE - INIFAP,
FESC - UNAM, 8 CIRNOC - INIFAP, 9 CIRGOC - INIFAP
Mejoramiento y Recursos Genéticos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CORRELACIONES DE RANGO ENTRE DIFERENCIAS ESPERADAS DE
LA PROGENIE Y VALORES GENÓMICOS PREDICHOS A PARTIR DE
UN MICROARREGLO PARA CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO
EN GANADO DE CARNE
RANK CORRELATION AMONG EXPECTED PROGENY DIFFERENCES
AND GENOMIC VALUES ESTIMATED FROM MICROARRAY FOR
GROWTH TRAITS IN BEEF CATTLE
Montaño BM1, Vega MVE2, Román PSI3, Alvarez BA4, Medina CJM4,
Martínez VG4, Ríos UA2*
[email protected]
149
Con el objetivo estimar correlaciones de rango entre diferencias esperadas de la progenie
(DEPs) y valores genómicos obtenidos con algunos marcadores moleculares se utilizó la
información generada por la la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Simmental
Simbrah (AMCGSS) relacionada con 5 DEPs para características de crecimiento (peso al
nacimiento [DEPPN]; peso al destete directo [DEPPDD]; peso al destete materno [DEPPDM],
peso al destete materno total [DEPPDMT] y peso año [DEPPA]). Se utilizó un micro arreglo
con 16 marcadores moleculares del tipo polimorfismos de un sólido nucleótido (SNP)
en 197 animales registrados ante la AMCGSS. El efecto de sustitución alélico se estimó
utilizando un modelo de regresión simple (Plink 1.07). Donde el coeficiente de regresión
y su error estándar representan el efecto de la sustitución de un alelo en cada SNP.
El nivel de cohorte para la significancia fue establecido en (P < 0.05), las frecuencias
alélicas de los 16 marcadores moleculares variaron entre 0.040 hasta 0.489. Los valores
genómicos (pGBV) para peso al nacimiento (GBVPN), peso al destete directo (GBVPDD),
peso al destete materno (GBVPDM), peso al destete materno total (GBVPDMT) y peso al
año (GBVPA) se obtuvieron a partir de las soluciones del modelo de regresión para cada
característica a partir de la siguiente ecuación: pGBV = Xij Bj, donde Xij = [ Ni (número
de animales)*Mj (el código del genotipo para el SNP) ] y Bj = efecto aditivo del SNPj.
Se utilizó la correlación de Spearman para comparar el ordenamiento de los animales
entre las DEPs estimadas a partir de un modelo animal y los pGBV estimados a través
de los SNPs. Los resultados de las correlaciones de Spearman fueron los siguientes: La
correlación entre DEPPN y GBVPN fue de -0.069, entre DEPPDD y GBVPDD fue de -0.241,
entre DEPPDM y GBVPDM fue de 0.033, entre DEPPDMT y GBVPDMT fue 0.042 y entre
DEPPA y GBVPA fue de 0.260.Las correlaciones de rango entre las DEPs y los pGBVs
indican que la utilización de micro arreglos con un número limitado de polimorfismos
de nucleótido simple tienen una baja capacidad de predicción del mérito genético en
características complejas relacionadas con el crecimiento corporal de los animales.
CENID Fisiología-INIFAP, 2 C.E. La Posta, 3 C. E. Valles Centrales, 4 Asociación Mexicana de Criadores Simmental
Simbrah, 4 S.E. El Verdineño
1
Mejoramiento y Recursos Genéticos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IDENTIFICACIÓN DE LAS MUTACIONES INVERDALE (FECXI),
GALWAY (FECXG) Y HANNA (FECXH) EN OVEJAS BLACKBELLY
IDENTIFICATION OF CHANGES INVERDALE (FECXI) GALWAY
(FECXG) AND HANNA (FECXH) IN SHEEP BLACKBELLY
Jiménez SNI1*; Zamora BR1; Magaña SHF1, Tello CJA2
[email protected].
150
Los ovinos Blackbelly destacan entre otras razas de pelo por sus altos índices de
prolificidad y carece de estudios genéticos que respalden esta característica. Por estos
antecedentes y la importancia de preservar las características genéticas propias de
esta raza, el objetivo del presente trabajo fue clonar la región 3ʹ del marco de lectura
de la proteína morfogenética ósea del gen BMP-15, este gen ha demostrado tener
una influencia sobre el carácter de la prolificidad en ovinos. Para identificar y analizar la
presencia de las mutaciones Inverdale (FecXI), Galway (FecXG) y Hanna (FecXH) en la 6
ovejas prolíficas de raza Blackbelly. Para identificar el gen, se aisló el RNA de un folículo de
cada oveja, se realizó la síntesis de cDNA mediante la enzima transcriptasa reversa y las
regiones donde se ubica las mutaciones FecXI, FecXG y, FecXH se amplificaron mediante
PCR de punto final empleando cebadores específicos para cada mutación. Los productos
de PCR se clonaron en el vector Topo TA y transformadas en células electrocompetentes
E. coli DH5α. Las secuencias de los plásmidos fueron alineadas empleando el programa
ClustalW2, donde se compararon con el marco de lectura del gen BMP15 de secuencias
de ovejas reportadas con las mutaciones depositadas en el Genbank. Ésta es una primera
aproximación para la detección de genes mayores que estén afectando la prolificidad de
esta raza, ya sea en relación de las mutaciones que se conocen o de nuevas en los mismos
u otros genes. En este estudio se puede concluir que el análisis de la región 3ʹ del gen
BMP15 indica que la raza Blackbelly no es portadora de las mutaciones FecXI, FecXH,
FecXG que guardan relación con la prolificidad.
Parcialmente apoyado por CONACYT mediante la beca 417656, proyecto DGEST 4540-12-P
1
InstitutoTecnológico de Conkal. Conkal, Yucatán. Instituto
Mejoramiento y Recursos Genéticos
2
Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EVALUACIÓN GENÉTICA DE LA FERTILIDAD DE VAQUILLAS
UTILIZANDO GRUPOS CONTEMPORÁNEOS ALEATORIOS
GENETIC EVALUATION OF HEIFERS’ FERTILITY USING RANDOM
CONTEMPORARY GROUPS
Baeza RJJ1*, Montaño BM2, Vega MVE3, Arechavaleta VME2
[email protected]
El objetivo del presente estudio fue el de definir una estructura alternativa de grupo
contemporáneo (GC) que permita un incremento en el número de registros que serán
incluidos en las evaluaciones genéticas con un mínimo de sesgo. Para este fin, se utilizaron
como criterios de medición de la habilidad de predicción de los modelos: a la correlación
entre los valores observados y los predichos, el cuadrado medio del error (CME) y la
correlación entre el ordenamiento de los Valores genéticos (VG). Se compararon dos
modelos animal, el primero(M1) con el GC de estructura tradicional, este efecto fijo(GCF)
se definió como la combinación del Hato más el año de nacimiento y la época de
nacimiento de la vaquilla; y el segundo con una estructura alternativa(M2), donde el GC
fue incluido como efecto aleatorio no correlacionado(GCA) anidado en el fijo año-época,
ambos para la característica fertilidad de vaquillas En la base de datos proporcionada por
la Asociación Mexicana Simmental – Simbrah se identificaron los registros de hembras
nacidas entre 1984 y 2007 y de las que se registro el peso al año en el mismo hato en
que nacieron, 37,390 cuando se utilizó GCF y 44,392 con el GCA, los GC con menos
de cuatro registros fueron eliminados.. La fertilidad de la vaquilla fue codificada como 1
cuando contó con información de haber parido antes de los 1270 días, de lo contrario
como 0. Para detectar cambios en el ordenamiento de los VG se realizaron correlaciones
utilizando bases de datos conformadas con el 1, 5, 10 y 20% de los sementales superiores.
Los VG obtenidos en dos evaluaciones, una utilizando todos los registros disponibles y
otra donde se eliminaron el 25% de los registros más recientes, fueron correlacionados
y los coeficientes obtenidos para M1 fueron 0.89 y 0.88 y para M2 de 0.86 y 0.85 de
Pearson y Spearman, respectivamente; el cuadrado medio del error para M1 fue de 0.002
y para M2 de 0.0003. Tanto en las correlaciones como los CME no se observan diferencias
en predicción. En relación con diferencias en el ordenamiento de los VG, se observó
que los coeficientes de correlación entre M1 y M2 con toda la población fue de 0.78 y
0.75 para Pearson y Spearman, respectivamente; pero se observó que estos coeficientes
fueron superiores a 0.99 cuando se consideraron solamente los sementales superiores
en cualquiera de los porcentajes arriba mencionados. El presente estudio mostró que
las diferencias en la predicción de los BV entre el GCF y el GCA fueron pequeñas y no
existieron en el ordenamiento de éstos, por lo que se sugiere la utilización del efecto GCA
cuando se requiera aumentar el número efectivo de información y no se espere que la
distribución de los sementales a través de los GC no sea aleatoria, dado que esto daría
lugar a un posible sesgo.
1
INIFAP CIR-Sureste, 2 INIFAP CENIDFyMA, 3 INIFAP CIR-Golfo
Mejoramiento y Recursos Genéticos
151
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EVALUACIÓN DE LOS MODELOS LINEAL Y LOGIT PARA EL ANÁLISIS
GENÉTICO DE LA FERTILIDAD DE VAQUILLAS SIMMENTAL
EVALUATION OF LINEAL AND LOGIT MODELS FOR THE GENETIC
ANALIYSIS OF HEIFERS’ FERTILITY IN SIMMENTAL
Baeza RJJ1*, Montaño BM2, Vega MVE3, Arechavaleta VME2
[email protected]
152
El objetivo del presente estudio fue el de evaluar los modelos lineal y logit para el análisis
genético de la fertilidad de novillas. Para este fin, los modelos se evaluaron basados en su
habilidad para predecir los valores genéticos (VG). Se utilizaron dos enfoques: el primero(E1)
consistió en reducir la base de datos de los registros, quitando el 25% de los más recientes
y estimar de nuevo los VG para correlacionarlos con los obtenidos con todos los registros; el
segundo(E2) consistió en dividir aleatoriamente los registros en cuatro submuestras y utilizar
tres de ellas para la estimación de los VG, esto se repitió tres veces más, sustituyendo alguna
de las submuestras; Los cuatro grupos de VG fueron correlacionados con los obtenidos con
todos los registros. Para esta evaluación multirracial, se ajustó un modelo semental para
el lógit y un modelo semental para el lineal, ambos para una sola característica, utilizando
el algoritmo de información promedio de máxima verosimilitud restringida con paquete
estadístico ASREML. Los efectos fijos incluidos en el modelo fueron: el grupo contemporáneo
(GC) Hato-año-época de nacimiento de la vaquilla, las covariables: edad de la madre de la
vaquilla al parto (lineal y cuadrática), heterosis, perdidas por recombinación y la proporción de
genes Simmental. El efecto aleatorio incluido fue el genético directo del semental. En la base
de datos proporcionada por la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Simmental –
Simbrah se identificaron los registros de 37,390 hembras nacidas entre 1984 y 2007 a las que
se registró el peso al año en el mismo hato en el que nacieron. El fenotipo asignado a cada
registro productivo fue codificado como 1 cuando la vaquilla contó con información de haber
parido antes de los 1270 días, de lo contrario como 0. Se utilizó un pedigrí de 13 generaciones
con 219,637 individuos; 10,037 fueron sementales, 3,430 tenían progenie con registros
productivos (PRP); 81,907 fueron madres, de estas 26,101 tenían PRP y 7,101 tenían registros
propios. Para el modelo lógit, los coeficientes de correlación de Pearson y Spearmanobtenidos
en el E1 fueron 0.66 y 0.67, respectivamente. Las correlaciones obtenidas en E2, en promedio
tuvieron coeficientes de 0.69 y 068 para Pearson y Spearman, respectivamente. No existieron
diferencias en predicción entre los dos enfoques y las correlaciones fueron moderadas cuando
se compararon solo VG de los individuos cuyos registros productivos fueron excluidos de
la evaluación, aunque se observó que estos coeficientes fueron superiores a 0.99 cuando
se consideraron solamente el 1, 5, 10 y 20% de los sementales superiores. Para el modelo
lineal, solo se realizó la evaluación con E1, dado que los análisis con E2 no convergieron. Los
coeficientes de correlación de Pearson y Spearman obtenidos en el E1 fueron 0.60 y 0.59,
respectivamente. El presente estudio mostró que las diferencias en la predicción de los VG
entre E1 y E2 para el modelo lógit fueron pequeñas y que la utilización de este modelo es
adecuado para la predicción de los VG al tener coeficientes de correlación superiores a los del
modelo lineal y verse menos afectado por el desbalance de los datos.
1
INIFAP CIR-Sureste, 2 INIFAP CENIDFyMA, 3INIFAP CIR-Golfo
Mejoramiento y Recursos Genéticos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ANÁLISIS DE PEDIGRÍ DE LA RAZA BOVINA ROMOSINUANO
EN MÉXICO
PEDIGREE ANALYSIS OF ROMOSINUANO CATTLE IN MEXICO
Núñez DR*, Ramírez VR y Saavedra JLA
[email protected]
La evaluación de la estructura genética de una población mediante el análisis de pedigrí
es particularmente importante para razas de ganado adaptadas localmente y con tamaños
de población reducidos. El objetivo del presente estudio fue determinar la estructura
y variabilidad genética de la raza bovina Romosinuano en México, mediante el análisis
genealógico. Se utilizaron registros genealógicos suministrados por la Asociación Mexicana
de Criadores de Ganado Romosinuano y Criollo Lechero Tropical, A. C. El análisis se realizó
con el programa Endog para todos los animales (PT) y para una población de referencia
(PR) que supone incluye los potencialmente vivos, nacidos entre el año 2001 y 2013. Los
pedigríes incluyeron 2,261 y 1,510 animales en la PT y la PR. El intervalo generacional
promedió 6.42±0.10 y 6.29±013 años en la PT y la PR. El promedio del número de
generaciones máximas, completas, y completas equivalentes fue 5.52, 1.18, y 2.76,
respectivamente. El coeficiente de consanguinidad (F) fue 1.64% y la relación genética
aditiva promedio fue 3.51%. El promedio de F, el porcentaje de animales consanguíneos,
y el promedio de F para animales consanguíneos aumentó de la generación 1 a la 4, de
0.92 a 7.70, de 23.50 a 100.00, y de 3.93 a 7.70%, respectivamente. Sin embargo, la
integridad del pedigrí a la quinta generación varió de 5.00 a 53.25 y de 7.48 a 71.72%
en la PT y la PR, por lo que los valores de F pueden estar subestimados. El tamaño
efectivo de la población fue 47.49 y 23.51 animales en la PT y la PR. La relación entre
el número efectivo de ancestros y fundadores (fa/fe) indicó la presencia de cuellos de
botella genéticos (45.90 y 40.00% en la PT y la PR), por el uso reducido de reproductores
en ciertas generaciones. No se identificaron hatos núcleo. Se identificaron 13 hatos
multiplicadores que usan y venden progenitores propios, y usan 63.86% de progenitores
foráneos; y 10 que no usan reproductores propios pero sí los venden, y usan 100.00% de
progenitores foráneos. Se identificaron cuatro hatos comerciales que usan progenitores
propios pero no venden, y usan 35.32% de progenitores foráneos; y siete hatos que sólo
usan progenitores foráneos. Dadas las características del bovino Romosinuano, raza criolla
y con tamaño de población reducido, se requiere de una supervisión adecuada de los
apareamientos para mantener la diversidad genética.
Departamento de Zootecnia-UACh
Mejoramiento y Recursos Genéticos
153
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTOS GENÉTICOS QUE REGULAN LA EXPRESIÓN DEL
COMPORTAMIENTO DE AGUIJONEO EN LAS REINAS DE LAS
ABEJAS MELÍFERAS
GENETIC EFFECTS THAT REGULATES THE EXPRESSION OF
STINGING BEHAVIOR IN HONEY BEE QUEENS
Arechavaleta VME1, Hunt GJ2, Robles RCA1*
[email protected]
154
El objetivo de este trabajo fue identificar los efectos genéticos que regulan la expresión
del comportamiento de aguijoneo en las reinas de las abejas Apis mellifera L. Utilizando
inseminación instrumental se generaron 19 colonias bajo un modelo dialélico en el que se
incluyeron colonias africanizadas (AA), europeas (EE) y colonias hibridas (AE) (EA). Cada
una de las colonias estuvo formada por una sola familia, a partir de las cuales se criaron
307 reinas de los cuatro grupos genéticos. Para evaluar la expresión del comportamiento
de aguijoneo, se midió el tiempo en que las reinas reaccionaron picando un pedazo de
gamuza negra al aplicarles un estímulo eléctrico. Se determinó si existen diferencias en
el comportamiento de aguijoneo entre las reinas de los grupos genéticos, por medio de
un análisis de varianza bajo un modelo anidado, en el que se incluyó el efecto del grupo
genético y el efecto de la colonia anidado dentro del grupo genético. Asimismo, se
determinó si la expresión del comportamiento de aguijoneo de las reinas se ajusta a un
modelo de efectos genéticos aditivos o a un modelo de efectos genéticos de dominancia
o a un modelo en que se incluyen efectos genéticos aditivos y de dominancia por
medio de un análisis de regresión. Finalmente se identificó si existen efectos maternos
y paternos que influyen en la expresión de la característica por medio de contrastes
lineales. Se encontraron diferencias entre grupos genéticos (F=17.06; gl=3, 288; P<0.01)
y entre colonias dentro de grupo (F=2.83; gl =15, 288; P<0.01). Las reinas del grupo EE
reaccionaron significativamente más lento que las reinas de los otros tres grupos (P<0.05).
El tiempo de reacción promedio de las reinas de los grupos EA y AE no fue diferente al de
las reinas AA (P>0.05), sin embargo se encontraron diferencias en los tiempos promedio
de reacción de las reinas de los grupos EA y AE (P<0.05). El tiempo promedio en que
las reinas reaccionaron picando al aplicarles el estímulo eléctrico en el grupo AA fue
3.76±0.57 s, en el grupo EA fue 3.15±0.41 s, en el grupo AE fue 5.19±0.48 s y en el grupo
EE fue 7.76±0.53 s. Se encontró que la expresión del comportamiento de aguijoneo de
las reinas se ajusta a un modelo de efectos genéticos de dominancia (r2=0.99; P=0.02) y
no a un modelo de efectos aditivos (r2=0.001; P=0.98) o a un modelo de efectos aditivos
y de dominancia (r2=0.83; P=0.23). Se encontraron efectos paternos en la expresión
de la característica (F=36.40; gl=1, 288; P<0.01) y su estimador fue de 3.02±0.50 s y no
se encontraron efectos maternos (F=3.83; gl=1; 288; P>0.05). Los resultados indican
que la expresión del comportamiento de aguijoneo en las reinas de las abejas melíferas
está regulado por efectos genéticos de dominancia y que existen efectos paternos que
influyen en la expresión de la característica.
1
CENID-FyMA, INIFAP; 2 Department of Entomology, Purdue University
Mejoramiento y Recursos Genéticos
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Nutrición Animal
155
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Niveles de xantofilas naturales (Tagetes erecta) en
plasma y piel de pollos de engorda infectados con
una dosis leve de Eimeria spp.
Plasma xanthophylls and skin yellowness in chicken
broilers challenged with a low amount of Eimeria spp.
Frade NN1, Hernández VX1*, Fuente MB2, Quiroz PM3, Ávila GE2
[email protected]
156
Uno de los problemas que presentan las infecciones subclínicas por Eimeria es que
no son fácilmente detectables debido a que no afectan el consumo de alimento, la
ganancia de peso ni la conversión alimenticia, y llega a sospecharse de ellas solamente
cuando el pollo no alcanza la pigmentación cutánea deseada. Diversos estudios han
demostrado que el nivel de carotenoides plasmáticos y de amarillamiento cutáneo son
excelente variables de respuesta pues son más sensibles a cambios en la severidad de
la infecciones por Eimeria en pollos de engorda. Para evaluar el efecto detrimental en
la absorción intestinal y depósito cutáneo de pigmento en pollos de engorda después
de una infección leve con Eimeria spp (al día 21 de edad), de haber sido tratados
con toltrazuril (a los 28, 29, 38 y 39 días de edad) y recibir uno de tres diferentes
incrementos de pigmento natural (Tagetes erecta) en la dieta durante dos semanas
previas al procesamientos (35-49 días de edad), se utilizaron 400 pollos de engorda de
la estirpe Ross 308, los cuales se distribuyeron en un diseño completamente al azar con
un arreglo factorial 4 x 2, el primer factor fueron los tratamientos y el segundo factor fue
el sexo del ave, cada tratamiento con 4 réplicas de 25 aves cada una. Las aves fueron
infectados con 83,200 ooquistes esporulados de Eimeria acervulina (58%), E. maxima
(20%) y E. tenella (22%). Los resultados obtenidos a los 49 días de edad no mostraron
diferencia estadística para los parámetros productivos entre los tratamientos; sin
embargo, se observó un efecto debido al sexo, siendo los machos los que obtuvieron
mayor (P < 0.05) ganancia de peso, consumo de alimento, y mejor índice de conversión
alimenticia. La concentración de pigmento en plasma no fue diferente (P < 0.05) entre
los tratamientos, ni debido al sexo de las aves. La pigmentación cutánea fue similar en
los diferentes tratamientos (P< 0.05), y las hembras pigmentaron más que los machos.
Los resultados obtenidos sugieren que después de una infección leve con Eimeria
spp, el ave puede recuperar la capacidad de absorción de pigmento y llegar a niveles
de pigmentación cutánea (b*) adecuados para su comercialización en 14 días o más,
sí se trata en forma pronta y se incrementan 62 o más mg de xantofilas naturales de T.
erecta en su dieta. Estos resultados aportan información práctica que puede contribuir
a adicionar el pigmento en las dietas de forma más eficiente de acuerdo con el sexo y
la historia clínica del pollo de engorda.
Financiado por el proyecto IN203910 del PAPIIT, DGAPA, UNAM.
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ),
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2Centro de Enseñanza Investigación y Extensión en
Producción Avícola, FMVZ, UNAM. 3Industrias VEPINSA S.A de C.V
1
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DEL NIVEL DE DESAFÍO DE Eimeria spp EN EL
AMARILLEAMIENTO CUTÁNEO Y CAROTENOIDES PLASMÁTICOS
EN POLLOS DE ENGORDA
EFFECT OF EITHER THREE DIFFERENT LEVELS OF INOCULA OF
Eimeria spp ON SKIN YELLOWNESS AND PLASMA XANTHOPHYLLS
IN BROILER CHICKENS
Frade NN1, Hernández VX1, Fuente MB2*, Quiroz PM3, Ávila GE2
[email protected]
Con el objeto de cuantificar el efecto de una infección leve y moderada por Eimeria
spp (Eimeria acervulina, E. maxima y E. tenella), se emplearon 432 pollos de la estirpe
Ross 308 de 1 días de edad, los cuales se distribuyeron en un diseño completamente
al azar con un arreglo factorial 4 x 2 donde el primer factor fueron los tratamientos
(0, 8.32, 17.82 y 49.92 x 103 ooquistes esporulados de Eimeria spp al día 21 de edad)
y el segundo factor fue el sexo del ave (hembra y macho), cada tratamiento con 4
réplicas de 27 aves cada uno. Los tratamientos fueron: 1.- Testigo; 2.- infectado con
8.32 x 104; 3.- infectado con 17.82 x 104; y 4.- infectado con 49.92 x 104 ooquistes
esporulados de Eimeria spp. Los resultados obtenidos del día 21 al 49 de edad
mostraron para parámetros productivos una mayor (P < 0.05) ganancia de peso para el
tratamiento control (2427g) con respecto a los tratamientos infectados con 8.32, 17.82
y 49.92 x 104 ooquistes esporulados de Eimeria spp (2293, 2319 y 2239g respectivamente; el
consumo de alimento fue similar para todos los tratamientos (P > 0.05), la conversión
alimenticia fue menor para el tratamiento testigo (1.966 kg:kg) y mayor para el
tratamiento 4 de (2.221 kg:kg), de manera intermedia para los tratamientos 2 y 3
(2.086 y 2.134kg:kg respectivamente) (P < 0.05). La pigmentación de la piel del pollo
in vivo fue mayor en la dieta testigo (17.6b*) en comparación con los tratamientos
2, 3 y 4 (13.07, 11.9 y 13.8 b* respectivamente) (P < 0.05). Se encontró un efecto al
sexo para los parámetros productivos, el macho mostró una mayor ganancia de peso
(2537g), consumo de alimento (5109g), así como una menor conversión alimenticia
(2.016kg:kg) y pigmentación de la piel in vivo (17.6 b*) que las hembras (2102g,
4588g, 2.186kg:kg y 15.4 b* respectivamente) (P < 0.05). No se encontró interacción
entre los tratamientos y el sexo en ninguna de las variables estudiadas (P > 0.05). La
concentración plasmática de xantofilas amarillas disminuyó en 0.8 µg/ml por cada 104
ooquistes esporulados ingeridos, no se encontró respuesta del sexo sobre esta variable
(P < 0.05). De los resultados obtenidos bajo las condiciones experimentales empleadas
se puede concluir que los niveles de infección disminuyeron en promedio 188g la
ganancia de peso, la pigmentación de la piel en 5.7 unidades de amarilleamiento
(b*) y la concentración plasmática se redujo en 0.8 µg/ml por cada 104 ooquistes
esporulado que fueron administrados al pollo de engorda.
Financiado por el proyecto IN203910 del PAPIIT, DGAPA, UNAM.
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ),
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2 Centro de Enseñanza Investigación y Extensión en
Producción Avícola, FMVZ, UNAM. 3Industrias VEPINSA S.A de C.V.
1
Nutrición Animal
157
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
RESPUESTA DE LA GALLINA DE POSTURA A LA ADICIÓN DE
GLICINA EN DIETAS BAJAS EN PROTEÍNA CRUDA
RESPONSE LAYING HEN ADDING GLYCINE IN DIETS LOWER IN
CRUDE PROTEIN
Cruz LM, Tepox PMA, Fuente MB*, Ávila GE
[email protected]
158
Con el objeto de evaluar el comportamiento productivo de la gallina Hyline W36 de
primer ciclo alimentadas con dietas con 13% de proteína y adicionadas con aminoácidos
comerciales y glicina sintética como fuente de nitrógeno, se utilizaron 480 gallinas de la
línea Hy-line W36 con 34 semanas de edad y 14 semanas en producción. Los animales
se alojaron en una caseta de ambiente natural con jaulas en forma de pirámide de dos
niveles. Las aves se distribuyeron en un diseño completamente al azar. Se formularon
dietas con base en sorgo + pasta de soya con 2963 kcal/kg de energía metabolizable, 16%
de proteína cruda para el tratamiento 1, 13%PC para el tratamiento 2, y 15.2% PC para
los tratamientos 3 y 4 además de los aminoácidos lisina, aminoácidos azufrados, treonina,
triptófano arginina, valina e isoleucina digestibles. Cada tratamiento contó con 10 réplicas
de 12 gallinas cada uno, los tratamientos fueron: 1.-Dieta testigo con base al manual de
la estirpe Hy-line W36 con 16% de PC; 2.-Dieta con 13% PC formulada con el perfil de
proteína ideal; 3.-Dieta como 2 + glicina para contar con 15.2 % PC; 4.-Dieta con perfil de
proteína ideal utilizando aminoácidos sintéticos comerciales con 15.2% PC. Durante todo
el experimento el agua y el alimento se proporcionaron ad libitum. Se llevaron registros
semanales durante 70 días de porcentaje de postura, consumo de alimento ave/día (g),
Índice de conversión alimenticia (kg:kg) y masa de huevo ave/día (g). Adicionalmente al
inicio y al final del experimento se pesó el 33% del total de la población (4 aves/replica)
para calcular la ganancia de peso mediante un muestreo aleatorio simple sin reemplazo.
Al final del experimento se realizó un análisis estadístico conforme al diseño experimental
empleado y la comparación de las medias se realizó mediante la prueba de Tukey con una
significancia de p<0.05. Los resultados obtenidos mostraron que el consumo de alimento no
se afectó por ninguno de los tratamientos empleados (P > 0.05). Para la variable porcentaje
de postura se observó que la dieta que especificaba el manual de la estirpe (16% PC) obtuvo
el mayor porcentaje de producción (87.9%), los tratamientos 2, 3 obtuvieron porcentajes
de producción similares: 83.8, 84.4 y de forma intermedia el tratamiento 4 (86.4%)(P <
0.05).El peso del huevo (62g), Índice de conversión (1.651 y 1.700) y masa de huevo ave/
día (55 y 53g) fue mejor en los tratamientos 1 y 4 con respecto a los tratamientos 2 y 3(60g;
1.772 y 1.782kg:kg; 51g respectivamente). (P < 0.05). Se encontró una pérdida de peso
corporal (76.4g) en las aves alimentadas con glicina (tratamiento 3) y en el tratamiento 2
(-3.8g), una ganancia de peso positiva en los tratamientos 1 y 4 (62.1 y 80.9g) y (P < 0.05).
De los resultados obtenidos bajo las condiciones experimentales empleadas se puede
concluir: Las dietas con 13% proteína cruda no son deficientes en nitrógeno.
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola, FMVZ-UNAM
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ANTIOXIDANTES EN PULPA DE CAFÉ
CHEMICAL COMPOSITION AND ANTIOXIDANTS IN COFFEE PULP
Munguía AG1*, Ortega CME1, Zetina CP2, Herrera HJG1, Bárcena GJR1
[email protected]
El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de PC, FDN, FDA, lignina,
cenizas, pH, ácido láctico, cafeína, taninos y antioxidantes, en pulpa de café fresca
(PCF), ensilada (PCE) y ensilada-secada al sol (PCES). La pulpa de café se ensiló con
5 % de melaza por 140 días. En la PCF, PCE y PCES se determinó PC, cenizas, FDN,
FDA y lignina. Se cuantificó ácido gálico, siríngico, vainillinico, 2,5-di-hidroxibenzoico,
cafeico, p-hidroxibenzoico, 2,3-di-hidroxibenzoico, ferúlico y p-cumárico por
cromatografía líquida. El contenido de cafeína se realizó por análisis isocrático
utilizando agua–acetonitrilo; los taninos se obtuvieron utilizando polivinil pilodirrona.
Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y pruebas de medias con Tukey.
El contenido de PC se incrementó (P<0.05) con el proceso de ensilado, 10.85, 13.10
y 13.24% para PCF, PCE, PCES, respectivamente; sin embargo, no se detectaron
diferencias (P>0.05) entre la PCE y PCES. En el contenido de FDN y FDA se observaron
diferencias (P<0.05), con un aumento de 49.33, 50.95, 55.19% y 41.90, 46.60, 52.14%
para PCF, PCE, PCES, respectivamente, presentándose mayor concentración (P<0.05)
en la PCES. En contraste, en el contenido de lignina no se presentaron diferencias
(P>0.05). La mayor concentración (P<0.05) de cenizas se detectó en PCES. El contenido
de cafeína se incrementó de 18.60 a 25.49 y 30.29 mg g-1 MS, para PCF, PCE y PCES,
respectivamente, sin embargo, no se detectaron diferencias (P>0.05), al igual que
en taninos, aunque los valores disminuyeron (PCF 3.5, PCE 4.49 y PCES 1.18 mg
g-1 MS). Se detectaron siete compuestos antioxidantes, donde únicamente el ácido
p-hidrozibenzoico (0.498, 1.083, 0.859 mg g-1 MS), ácido siríngico (0.914, 0.505, 0.235 mg g-1
MS) y ácido cumárico (0.077, 0.007, 0.00) fueron significativos (P<0.05) para PCF, PCE,
PCES, respectivamente. En la PCE, el pH fue de 3.9, con una producción de ácido
láctico de 4.087 g 100 g-1 de MS. Se concluye que en la PCE y PCES se incrementó
la PC, FDN, FDA y cenizas, no afectando la presencia de antioxidantes el proceso de
ensilaje y secado al sol.
Parcialmente apoyado por FIDEICOMISO DEL CP 2013, Línea Prioritaria de Investigación 11 y
la Fundación Educación Superior-Empresa (FESE).
Colegio de Postgraduados Campus Montecillo 1, Universidad Politécnica de Huatusco
Nutrición Animal
2
159
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CONSUMO DE NUTRIENTES DE CAPRINOS ALIMENTADOS CON
BLOQUES MULTINUTRICIONALES CON FRUTOS DE ACACIAS
INTAKE NUTRIENTS OF GOATS
BLOCKS WITH ACACIA FRUITS
FEED
MULTINUTRITIONAL
Quiroz CF1*, Rojas HS1, Olivares PJ1, Jiménez GR2, Gutiérrez SI1,
Valencia AMT1
[email protected]
160
Existe un gran potencial para el uso de follajes y frutos de leguminosas mezclados
con subproductos agro-industriales, teniendo gran impacto como nuevas fuentes de
alimentos económicos para los rumiantes, tal es el caso de los bloques multinutricionales,
donde son aprovechados recursos locales como el follajes y frutos de arbustivas. El
objetivo evaluar el uso de los frutos de Acacias en bloques multinutricionales (BM) al
30% de inclusión, sobre el consumo de los BM y de nutrientes de la dieta de caprinos en
crecimiento. Se utilizaron 18 caprinos criollos (20.5+2.2 kg) alojados en corrales individuales
(1.0 x 1.20 m). Distribuidos al azar en los siguientes tratamientos: T0: BM + dieta basal (Testigo),
T1: BM con 30 % de A. farnesiana + dieta basal, T2: BM con 30 % de A. cochliacantha
+ dieta basal. El experimento tuvo una duración de 55 días (10 días de adaptación al
confinamiento y 45 días de evaluación). Las variables fueron: consumo de BM (CBM),
consumo de rastrojo de maíz (CRM), consumo de suplemento (CS), consumo total de
materia seca (CTMS) y consumo de materia orgánica (CMO), consumo de proteína cruda
(CPC), consumo de extracto etéreo (CEE), consumo de FDN (CFDN), consumo de FDA
(CFDA), consumo de fenoles totales (CFT) y consumo de taninos condensados (CTC).
Se utilizó un diseño completamente al azar. Los datos se analizaron por modelos lineales
generales y la prueba de Tukey para comparación de medias. Las variables de CBM, CRM,
CS y CTMS no presentaron diferencias (P>0.05) entre tratamientos, siendo en promedio
de 159.3, 383.1, 188.1 y 730.6 g día-1, respectivamente. Las variables CMO, CPC, CEE,
CFDN y CFDA fueron similares (P>0.05), siendo en promedio de 686.3, 85.9, 12.6, 461.7,
363.6, respectivamente. CFT y CTC fueron superiores (P<0.05) en el T1 con 1.0 y 0.3 g día-1,
respectivamente. Se concluye que la inclusión del 30% de frutos de acacias en BM no
afecto el consumo de CTMS y nutrientes, representa una alternativa viable para mejorar la
respuesta productiva de los caprinos.
1
U. A. Medicina Veterinaria y Zootecnia – Universidad Autónoma de Guerrero, 2Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Iguala, Guerrero, México
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CAMBIO DE PESO DE CORDEROS SUPLEMENTADOS CON
BLOQUES MULTINUTRICIONALES CON DOS NIVELES DE
INCLUSIÓN DE FRUTOS DE Brosimun alicastrum SWARTZ
WEIGHT
CHANGE
OF
LAMBS
SUPPLEMENTED
BY
MULTINUTRITIONAL BLOCKS WITH TWO LEVELS INCLUDING FRUIT
Brosimun Alicastrum SWARTZ
Rojas HS1*, Olivares PJ1, Hernández RPE1, Quiroz CF1, Oliveros RM1,
Rodríguez LS1, Gutiérrez SI1, Valencia AMT1
[email protected]
En México existen especies nativas de árboles que permanecen con follaje y frutos durante
la época seca, que pueden utilizarse para la alimentación animal, entre estos Brosimum
alicastrum Swarts, su follaje y sus frutos pueden ser utilizados como complemento
energético y proteico en la alimentación animal mezclados con subproductos agroindustriales preparados en bloques multinutricionales (BM). El objetivo fue evaluar el
consumo y la respuesta productiva de corderos suplementados con BM con dos niveles
de inclusión de frutos (0, 13.5 y 27%) de Brosimum alicastrum Swarts. Se utilizaron 21
corderos Pelibuey (20.2 ± 2 kg), distribuidos en los siguientes tratamientos: T0: BM
sin frutos (Testigo), T1: BM con 13.5% frutos de B. alicastrum, T2: BM con 27% frutos
de B. alicastrum, la dieta base fue planta completa de maíz ad libitum. El trabajo tuvo
una duración de 55 días (10 días de adaptación a la dieta y 45 días de evaluación). Las
variables evaluadas fueron: consumo de bloque multinutricional (CBM), consumo de
planta completa de maíz (CPM), consumo total materia seca (CTMS), ganancia diaria de
peso (GDP) y consumo de nutrientes (MS, MO, PC, FDN y FDA). El diseño estadístico
fue completamente al azar y la prueba de Tukey para comparación de medias. No se
encontraron diferencias (P>0.05), en el CBM (240.1 g animal-1 día-1) y el CTMS (737.2 g
animal-1 día-1). El CPM fue superior (P<0.05) en el T2 con 521.5 g animal-1 día-1. La GDP
fue mayor (P<0.05) para T2 (66.3 g animal-1 día-1). Con respecto al consumo aparente
de nutrientes, no existieron diferencias (P>0.05) entre los tratamientos, con un consumo
promedio de 667.2, 86.5, 8.7, 543.6 y 386.4 g animal-1 día-1 de MO, PC, EE, FDN y FDA,
respectivamente. Siendo factible sustituir hasta en un 13.5% los granos en los BM por
frutos de B. alicastrum sin afectar el comportamiento productivo de los corderos.
1
U.A. Medicina Veterinaria y Zootecnia – Universidad Autónoma de Guerrero
Nutrición Animal
161
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
INCLUSIÓN DE RAICILLA DE CEBADA O GRANOS SECOS DE
DESTILERÍA EN DIETAS PARA CORDEROS EN CRECIMIENTO
INCLUSION OF BARLEY MALT DRIED SPROUTS OR DRIED DISTILLERS
GRAINS IN FEEDLOT DIETS FOR GROWING LAMBS
González AJM*,1 2, Cortez TE3,2, Soto SA3, Cruz PMA3, Yáñez HJL3 e
Inzunza IE4
[email protected]
162
El alto precio de los cereales y oleaginosas ha reimpulsado la evaluación nutricional y empleo obligado de
ingredientes o subproductos alternativos en dietas para rumiantes; sin embargo, dos condiciones básicas
para su justificar su empleo son mantener el desempeño productivo de los animales y reducir los costos
en forma efectiva. La raicilla de cebada (RC) y los granos secos de destilería (GSD) son dos subproductos
agroindustriales que pueden emplearse como fuentes sustitutivas de energía ó proteína en dietas para
rumiantes, y que actualmente se encuentran disponibles en la región poniente de Estado de Tlaxcala. El
objetivo de este trabajo fue evaluar la inclusión de 16% de RC o GSD en dietas integrales para corderos
en crecimiento y comparar la ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia durante
un periodo de engorda de 42 días. Se utilizaron 96 corderos machos cruzados (lana ´ pelo; 19.2 ± 2.3
kg; 90 ± 7 d de edad), los cuales fueron bloqueados por peso, granja de origen y tipo de cruzamiento
racial; y distribuidos en 12 corrales (1.9 ´ 1.9 m) con piso elevado (8 animales por corral). Se ejecutó un
ensayo de crecimiento para comparar dos dietas basadas en 8% de forraje, 56% de cereal y 16% de
inclusión de RC o GSD. Para generar dietas iso-energéticas se incluyeron 3% de grasa de sobre-paso, 5%
de melaza y 1% de urea en ambas dietas, pero para lograr que fueran iso-proteicas, se incluyó 7.6 ó 4%
de pasta de soya (PS) en las dietas con RC o GSD, respectivamente. De esta manera, las dietas con RC
o GSD contenían 2.86 ó 2.92 Mcal EM/kg MS, 16.5 ó 16.7% de PC; 0.89 ó 0.92% de Ca; 0.45 ó 0.52%
de P y 0.26 ó 0.28% de S, respectivamente. Debido al diverso origen de los animales, todos los corderos
fueron sometidos a un periodo de adaptación a dietas altas en grano, iniciando con una relación forrajeconcentrado 80:20, y realizando incrementos graduales de 20% de concentrado cada 3 días. Los datos
fueron analizados bajo un diseño en 6 bloques completos aleatorizados y dos tratamientos (subproducto
incluido). En general, el tipo de subproducto incluido en la dieta no afectó (P > 0.1) el desempeño
productivo de los corderos (GMD promedio = 275 ± 52 g/d; CMD promedio = 952 ± 87 g MS/d; ICA =
3.82 ± 0.43), sugiriendo que la inclusión de 16% de cualquiera de los subproductos permite reducir el
empleo de PS y generar dietas equivalentes. Estos resultados confirman que la inclusión de bajos niveles
de subproductos alternativos no tiene efectos perjudiciales sobre la productividad animal, siempre y
cuando la tasa de inclusión no reduzca significativamente la digestibilidad y(o) el valor energético de
la dieta. Durante todo el experimento no se observaron signos de acidosis ruminal en los animales, lo
cual sugiere un efecto benéfico de los ingredientes alternativos bajos en almidón. Probablemente, la
incorporación de fibra digestible en sustitución de almidón disminuye los eventos de acidosis sub-aguda,
muy comunes durante el consumo de dietas altas en grano. Tampoco se presentaron signos de urolitiasis
o polioencefalomalacia, indicando que los niveles de P y S en GSD no fueron problemáticos y que la
tasa de inclusión de GSD utilizada en este experimento es segura y recomendable. Se concluye que el
desempeño productivo de corderos en crecimiento es similar cuando consumen dietas que incluye 16%
de raicilla de cebada o granos secos de destilería, y por lo tanto, ambos subproductos tienen valores
alimenticios equivalentes, lo que permite su uso indistinto en dietas para corderos y la
reducción efectiva del costo de dietas altas en grano.
Financiado por la Fundación Produce Tlaxcala a través el proyecto 29-2008-1380.
Laboratorio de Producción de Alimentos de la Licenciatura en Biología; 2 Centro Demostrativo Ovino,
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, 4 Laboratorio de Agroecología de la Licenciatura en Biología,
Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), México
1
3
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CÁMARAS DE RESPIRACIÓN PARA
LA MEDICIÓN DE METANO ENTÉRICO EN BOVINOS
DESIGN AND CONSTRUCTION OF RESPIRATION CHAMBERS FOR
MEASURING ENTERIC METHANE IN CATTLE
Canul SJR1*, Piñeiro VAT1, Arceo CJI5, Alayón GJA2, Ayala BJA1, Aguilar
PCF1, Solorio SFJ1, Castelán OOA3, Lachica LM4 y Ku VJC1
[email protected]
Los rumiantes contribuyen significativamente a las emisiones de metano, particularmente en
las regiones tropicales. En estas regiones se concentra la mayor población de rumiantes que se
alimentan principalmente de sustratos lignocelulósicos cuya fermentación incrementa la producción
de metano ruminal. Existe relativa poca información sobre la producción de metano en rumiantes
alimentados con pastos tropicales. En este sentido, en México el 56% del territorio nacional está
conformado de praderas destinadas a la producción de rumiantes; a pesar de esto, no cuenta con
la infraestructura científica que le permita tener un inventario confiable de las emisiones de metano.
Las estimaciones de las emisiones de metano se han realizado usando la metodología de nivel 1
propuesta por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Ante esta situación, el objetivo
del trabajo fue diseñar y construir cámaras de respiración para la medición in vivo de las emisiones
de metano en bovinos. Se construyeron dos cámaras de respiración para alojar bovinos bajo el
principio de del circuito abierto utilizando materiales disponibles localmente. La construcción se
efectuó en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Autónoma de Yucatán en Mérida. Las paredes, el techo y las puertas se construyeron con paneles
térmicos tipo tambor de lámina galvanizada rellena de poliuretano. La parte frontal de las paredes
laterales fueron provistas de dos ventanas selladas de acrílico transparente de 9 mm de espesor
para que el animal tuviera contacto visual con el entorno y reducir el estrés. Las cámaras tienen
dimensiones de: 3.0 m de longitud, 2.14 m de alto y 1.44 m de ancho; con un volumen interior de
9.97 m3. La tasa de ingreso y salida de aire en las cámaras se reguló con un generador-controlador
de flujo de masas a 500 L/min, del cual se obtuvo una muestra que fue enviada al analizador de
metano el cual mide la concentración de metano a través de un sensor infrarrojo. Las cámaras
mantuvieron una presión atmosférica diferencial de -206 Pa, asegurando que todo el gas eructado
en el interior de la cámara es cuantificado por el analizador. La temperatura en el interior de la
cámara se mantuvo constante en 23 °C, con 55% de humedad relativa. Para calcular la producción
de metano, no se consideró la concentración de metano en el aire que ingresa a la cámara, debido
a que en mediciones previas se cuantificaron concentraciones insignificantes de este gas en el aire
exterior. La determinación de la funcionalidad y confiabilidad en la cuantificación de metano en
bovinos se realizó con dos toros de la raza Nelore (Bos indicus) alimentados con forraje picado de
Pennisetum purpureum más un concentrado con 18% de proteína cruda en una proporción forraje:
concentrado de 92:8. La producción de metano ruminal fue de 173±3.17 L por día (media ± error
estándar), lo cual coincide con los reportes para bovinos de peso similar y alimentación basada en
forrajes; por lo que se concluye que estas cámaras de respiración pueden medir con precisión la
producción de metano ruminal en bovinos bajo condiciones de alimentación del trópico.
Departamento de Nutrición Animal-FMVZ-UADY, 2 ECOSUR-Departamento de Conservación de la Biodiversidad,
FMVZ-UAEM, 4 Estación Experimental El Zaidín-CSIC Granada España, 5 CINVESTAV-IPN, Departamento de
Física Aplicada
1
3
Nutrición Animal
163
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LAS SAPONINAS DE Yucca schidigera, Gliricidia sepium
Y Enterolobium cyclocarpum SOBRE LA EMISIÓN DE METANO
RUMINAL in vitro
EFFECT OF SAPONINS FROM Yucca schidigera, Gliricidia sepium
AND Enterolobium cyclocarpum ON in vitro RUMINAL METHANE
EMISSION
Canul SJR1**, Piñeiro VAT1, Alayón GJA2, Ayala BJA1, Aguilar PCF1,
Solorio SFJ1, Castelán OOA3, Pedraza PE3 y Ku VJC1
[email protected]
164
El aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero (metano [CH4], dióxido
de carbono [CO2] y óxido nitroso [NO2]) está contribuyendo al fenómeno del
calentamiento global. La producción ganadera es una de las actividades económicas
que más contribuyen a las emisiones de CH4 al ambiente. Para reducir estas emisiones
se han venido desarrollando diversas alternativas nutricionales tales como, el uso de
ionóforos, aceites esenciales, compuestos similares al metano y el uso de metabolitos
secundarios (saponinas y taninos). Las saponinas y los taninos están presentes en distintas
concentraciones en la gran diversidad de especies leñosas que crecen en las regiones
tropicales. El uso de saponinas puede modificador la fermentación ruminal y reducir hasta
en un 27 % las emisiones de metano en los rumiantes. El objetivo del estudio fue evaluar
el efecto de la inclusión de saponinas de Yucca schidigera, Enterolobium cyclocarpum
y Gliricidia sepium sobre la producción de gas total y de metano ruminal in vitro. Se
emplearon diez tratamientos que consistieron en un tratamiento testigo solo a base de
Pennisetum purpureum (PP) y la inclusión de 3.5, 7.0 y 14.0 mg/g de MS de saponinas
provenientes de Yucca schidigera (YS), Gliricidia sepium (GS) y Enterolobium cyclocarpum
(EC). Se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. La
producción de gas in vitro se determinó con la técnica propuesta por Theodorou et al.,
(1994). Se incubaron 0.999 mg de MS de sustrato con 90 ml de solución buffer y 10 ml
de líquido ruminal. El líquido ruminal se obtuvo de dos vacas Holstein alimentadas con P.
purpureum y un suplemento con 22 % de proteína. La producción total de gas (PTG) y de
metano (CH4) se determinó a las 24 horas; y la digestibilidad in vitro de la materia seca
(DIVMS) y de la materia orgánica (DIVMO) se cuantifico a las 96 horas de incubación. La
PTG de P. purpureum no se afectó (P>0.05) por la inclusión de saponinas de YS, GS o EC,
y la producción de CH4 no cambió con las concentraciones de saponinas de YS (P>0.05).
No obstante, se observó un incremento (P<0.05) de metano con la inclusión de 7.0 y
14.0 mg/g de MS de G. Sepium y E. cyclocarpum. Las DIVMS y DIVMO se incrementaron
significativamente (P<0.05) al aumentar las concentraciones de saponinas en EC y GS; pero
con dosis de 14 mg/kg MS de saponinas de YS se redujo la DIVMO (P<0.05). La inclusión
de saponinas hasta concentraciones de 14 mg/g de MS no influye sobre la fermentación
ruminal del pasto P. purpureum pero se observa un aumento en la producción de metano
al suplementar con G. sepium y E. cyclocarpum debido, posiblemente, a un aumento en
la digestibilidad de la materia orgánica.
1
3
Departamento de Nutrición Animal-FMVZ-UADY, 2 ECOSUR-Departamento de Conservación de la Biodiversidad,
FMVZ-UAEM
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CO2 PRODUCIDO POR EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD EN LA
PRODUCCIÓN DE HUEVO EN LOS ALTOS, JALISCO
CO2 PRODUCTION BY THE ELECTRICITY CONSUMPTION IN EGG
PRODUCTION IN LOS ALTOS DE JALISCO
Hernández AA*1, Olmos CJE1, Martínez SJA1, Ruesga GE2, Orozco HJR1
[email protected]
Los sistemas intensivos de producción avícolas emplean electricidad generada por
combustibles que emiten CO2 al ambiente. ¿Cuánto CO2 se emite para producir un huevo
en Los Altos de Jalisco? ¿Qué tipo de sistema de producción es el más contaminante? El
objetivo del presente estudio fue estimar el consumo de energía eléctrica y las emisiones
de CO2-e al medio ambiente en granjas productoras de huevo en la zona de Los Altos
de Jalisco. Se realizaron encuestas aleatorias en los cuatro municipios de la zona, y se
estableció un alfa de 0.05 para marcar la diferencia entre los sistemas productivos. Se
estimó la producción anual de huevo, el consumo individual de energía eléctrica por
cada equipo empleado en los cuatro principales tipos de caseta avícola, así como el
total de consumo anual (kWh). Los sistemas automatizados, con piso cerrado consumen
diario 555.56 kWh de electricidad, seguido por su similar pero elevado, que requiere
de 346.78 kWh/día, mientras que el sistema tradicional solo necesita 49.50 kWh al día.
Para producir un huevo el primer sistema sin pelecha del ave requiere 14.72 Wh, pero
al incluir el proceso se incrementa en 1.86 Wh. En cambio, el sistema de cama elevada
necesita de 9.17 y aumenta a 10.30 Wh con la pelecha; y por último el sistema tradicional
con pelecha de la gallina necesita de 1.47 y disminuye a 1.30 Wh sin esta. Por lo tanto
este último sistema es más amigable con el medio ambiente ya que genera 6.058 gr de
CO2-e por cada huevo producido y el menos eficiente completamente automatizado con
pelecha que produce 77.262 gr de CO2-e, lo que representa 12.75 veces más gases de
efecto invernadero, concluyendo que a medida que incrementa el grado de tecnificación
del sistemas de producción avícola las casetas son más demandantes de energía y por lo
tanto menos amigables con el medio ambiente ya que aumentan las emisiones de CO2-e
por cada huevo producido.
Departamento de Ciencias Biológicas, Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara, 2 Avícola
Buen Día, Tepatitlán de Morelos, Jalisco
1
Nutrición Animal
165
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
RESPUESTA DE CERDOS RECIÉN DESTETADOS A TRES NIVELES DE
INCLUSIÓN DE LUCTAROM (0, 0.5, 1.0 y 1.5 mL/Litro) Y SU EFECTO
EN EL CONSUMO Y LA GANANCIA DE PESO
WEANLING PIGS RESPONSE TO THREE LEVELS OF LUCTAROM (0,
0.5, 1.0 AND 1.5 ML / LT) AND ITS EFFECT ON CONSUMPTION AND
WEIGHT GAIN
Hernández AA*1, Ruesga GE2, Orozco HJR2
[email protected]
166
El destete es el punto más crítico en la industria porcina, debido al estrés ocasionado por
cambios en; alojamiento, nuevos compañeros y paso de alimentación líquida a sólida para
obtener nutrimentos entre otras cosas. Debido a que este último aspecto es parte importante
en las explotaciones intensivas, para garantizarlo se emplean aditivos en el alimento, como
saborizantes, que estimulen la ingesta del lechón. ¿Cuál será el efecto de agregar saborizante
al agua de bebida en cerdos destetados? El objetivo del presente estudio fue evaluar cuatro
niveles de un saborizante comercial (0, 0.5, 1.0, y 1.5 mL/litro) en agua de bebida de cerdos, de
cruzas terminales, recién destetados. En un estudio realizado en Tepatitlán Jalisco, se emplearon
120 lechones de ambos sexos de 21 días de edad con un peso promedio de 6.3 kilogramos,
bajo condiciones productivas comerciales. Los animales recibieron vía intramuscular 200 mg
de hierro además de 120 ppm de fluorfenicol en alimento durante la etapa de prueba. Los
animales fueron alojados en jaulas elevadas con una dimensión de 1.78 x 2.22 m, lo que
representa 0.395 m² por animal, contó con piso de malla de acero trenzada, bebederos del
tipo chupón (1 por cada 10 animales), con una altura de reja de 72 cm. Las jaulas fueron
ubicadas en caseta con techo de lámina y cortinas de lona para el control de la ventilación, y el
calendario de vacunación, fueron comerciales según la zona. Se contó con tres repeticiones (10
lechones cada una) por cada tratamiento, los animales fueron alimentados con raciones de una
vez el mantenimiento diario, siguiendo los lineamientos para cerdos establecidos por el NRC.
Se utilizó un diseño completamente al azar con tres niveles del saborizante y el testigo. Al
destete se les dio un periodo de adaptación de 24 horas, durante el cual se les administró agua
potable. El alimento comercial se ofreció para su consumo ad libitum. Los datos obtenidos
fueron comparados empleando el programa SAS y las diferencias fueron separadas por el
método de Duncan. Al incrementar el nivel del saborizante en el agua de bebida se aumentó
el peso final de los lechones (7.75, 7.70, 8.03 y 7.93 para 0, 0.5, 1.0 y 1.5 mL/L; P < 0.05),
lo anterior se reflejó en la ganancia diaria de peso (GDP; gramos/día) en los animales (P <
0.05; 139, 147, 168 y 165 para testigo, 0.5, 1.0 y 1.5 mL/L del saborizante respectivamente),
observándose que al incrementar el saborizante en agua se aumentaba la GDP, de teniendo
los mejores resultados a la dosis de 1.0 mL/L. Sin embargo, el consumo de alimento promedió
171 gramos por día y a pesar de las diferencias numéricas, no se vio alterado significativamente
por los tratamientos evaluados (P > 0.05; 160, 159, 182 y 184 gramos para: testigo, 0.5, 1 y
1.5 mL/L del saborizante). Empleando los resultados anteriores y la GDP, se observó una
disminución numérica con los niveles altos del saborizante en la conversión alimenticia (1.153,
1.162, 1.121 y 1.103 para los niveles; 0, 0.5, 1.0 y 1.5 mL/L) sin lograr significancia estadística
(P > 0.05). Considerando los resultados se concluye que suministrar un saborizante vía agua de
bebida afecta positivamente la ganancia de peso de los cerdos recién destetados y mejora la
conversión, mostrando los mejores resultados con la dosis de 1 mL/Lt de agua.
Departamento de Ciencias Biológicas, Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara, 2 Avícola
Buen Día, Tepatitlán de Morelos, Jalisco
1
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA EXTRUSIÓN Y LA FERMENTACIÓN SÓLIDA EN
LA CONCENTRACIÓN DE CANAVANINA DE LA SEMILLA DE
CANAVALIA (Canavalia ensiformis L.)
EFFECT OF EXTRUSION AND SOLID FERMENTATION ON THE
CONCENTRATION OF CANAVANINE IN SEEDS OF CANAVALIA
(Canavalia ensiformis L.)
Carrillo HED1*, Zaldívar CJM1, Lagunes ELC1, Barrón AM2, Aranda EM1
[email protected]
Canavalia ensiformis es una leguminosa que posee atributos agronómicos que le permite
tener potencial de producción de semilla y forraje verde. La semilla posee un contenido
alto en proteína, sin embargo, está no se aprovecha eficientemente, puesto que contiene
compuestos secundarios como el aminoácido no proteico canavanina, que interfiere en
el organismo de los animales, incluido el hombre. El objetivo del presente estudio fue
conocer el efecto de la aplicación de los tratamientos de extrusión y la fermentación en
estado sólido en la concentración de Canavanina en la semilla de Canavalia ensiformis.
Se llevó acabo el experimento utilizando los componentes de la planta (Semilla, vaina
sin semillas y vaina más semilla), que fueron inoculados con Vitafert, utilizando un diseño
factorial 3x3. Se realizó análisis proximal: materia seca (MS), cenizas, proteína cruda (PC),
fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), extracto etéreo (EE),
degradación in situ de la materia seca (DIMS). Se determinó el contenido de canavanina
en los componentes mediante espectrofotometría a 550 nm. Se observó una disminución
en el porcentaje de proteína de la semilla de 5.35 unidades porcentuales respecto a la
semilla sin tratamiento. Para materia seca, los porcentajes oscilaron entre el 90.76 y 93.16
%. Respecto al contenido de minerales totales, los tratamientos fermentados fueron los
que mayor contenido expresaron (4.65 a 6.63 %). Para FDN, el fermentado de la semilla
fue el que obtuvo mayor porcentaje (15.05 %), mientras que para la FDA las semillas no
presentaron diferencia (p>0.05). con respecto al extracto etéreo la semilla fermentada fue
la que mayor contenido presentó (1.68 %) respecto al extruido (1.38 %). La DIMS en la
semilla extruida fue la que mejor se comportó (83.59 %) a las 24 h, los demás tratamientos
no fueron diferentes (p<0.05). La extrusión y la fermentación sólida no son métodos
eficaces para eliminar el contenido de canavanina en C. ensiformis.
Colegio de Postgraduados Campus Tabasco. H. Cárdenas, Tabasco, México; 2 Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Área de forrajes tropicales y Nutrición de Rumiantes,
Campo Experimental Huimanguillo Tabasco, México
1
Nutrición Animal
167
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LA CARNE DE
CORDEROS ALIMENTADOS CON DIFERENTE NIVEL DE ADICIÓN
DE CONTENIDO RUMINAL DE BOVINO EN LA DIETA
PHYSICOCHEMICAL MEAT OF LAMBS FED DIFFERENT LEVELS OF
ADDITION OF BOVINE RUMEN CONTENTS IN THE DIET FEATURES
Velasco PDI1*, Hernández BJ1, Muñoz CA2, Ortega CME2, Palacios
OA1, Sosa VAR1, García CCB1, Salinas RT2
[email protected]
168
Durante el proceso de matanza de bovinos se desechan grandes cantidades de contenido
ruminal (CRB), este subproducto se puede utilizar como ingrediente en dietas integrales
para rumiantes, con el propósito de disminuir los costos por concepto de alimentación. El
objetivo de estudio fue determinar las características físico-químicas de la carne de corderos
finalizados con dietas integrales formuladas con diferente nivel de adición de contenido
ruminal bovino; para ello se estableció un experimento en una unidad de producción
ubicada en el municipio de la Trinidad Zaachila, Oaxaca en la región de los Valles Centrales
(16° 55´Latitud Norte y 96° 48´Longitud Oeste, a 1490 msnm). Se experimentó con 24
corderos destetados de dos meses de edad con un peso vivo promedio de 19.1±1.5
distribuidos bajo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos (T1: ración
integral sin CRB, T2: ración con 15 % de CRB, T3: ración con 30 % de CRB y T4: ración
con 45 % de CRB) y seis repeticiones cada uno. La unidad experimental estuvo compuesta
por un cordero alojado en una corraleta de 3m2 .Durante 95 días los corderos fueron
alimentados con dietas integrales isopróteicas e isoenérgeticas (18.06 % de PC y 2.60
Mcal de EM/kg). Inmediatamente después fueron llevados a matanza con ayuno previo
de 12 horas. A las 24 horas post-mortem se midieron, en el músculo Longissimus dorsi,
las siguientes variables: Potencial de hidrogeno (pH), intensidad de luminosidad (L*),
intensidad de color rojo (a*), intensidad de color amarillo (b*) y capacidad de retención
de agua en porcentaje (CRA). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de
varianza, el efecto fijo fue el porcentaje de CRB en la dieta, la diferencia entre medias se
realizó con la prueba de Tukey. Las características físico-químicas (pH, L*, a*, b* y CRA) del
músculo Longissimus dorsi no fueron afectadas (P>0.05) por el nivel de adición de CRB
en la ración, presentando promedios generales de 5.85, 43.52, 13.05, 12.41, 34.96, para
pH, L*, a*, b* y CRA, respectivamente. Los promedios obtenidos se encuentran dentro
del rango normal para la carne de ovino. Estos resultados sugieren que es factible incluir
CRB hasta en 45 % en la dieta de borregos, sin afectar la calidad físico-química de la
carne, disminuyendo el costo por concepto de alimentación y mejorando el ambiente,
ya que actualmente una gran cantidad de CRB es vertido al medio ambiente sin ningún
tratamiento, lo que ocasiona contaminación.
1
Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; 2 Colegio de
Postgraduados Campus Montecillo
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
RENDIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL DE OVINOS
FINALIZADOS CON DIFERENTE NIVEL DE ADICIÓN DE DESECHO
DE LA DIETA LARVARIA MOSCAFRUT
PERFORMANCE AND CARCASS CHARACTERISTICS OF SHEEP
FINISHED WITH DIFFERENT LEVEL OF ADDITION WATE OF LARVAL
DIET MOSCAFRUT
Aragón PG*1, Hernández BJ2, Pérez LMI1, Villegas AY1, Beltrán SG2,
Palacios OA2, Sosa VAR2
[email protected]
El desecho de la dieta larvaria de moscafrut tiene residuos de triturado de plantas secas de
maíz, salvado de trigo, azúcar, levadura torula, ácido cítrico, nipagín, benzoato de sodio,
goma de guar y agua. Este residuo constituye una alternativa de uso en la alimentación
animal. El objetivo de estudio fue determinar el efecto de la inclusión de diferente nivel de
residuo de moscafrut en el rendimiento Y características de la canal de ovinos finalizados
en corral y alimentados con raciones integrales; para ello se estableció un experimento
en el taller de productos cárnicos de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Se utilizaron 12 ovinos, machos, cruza
Pelibuey x Black Belly, distribuidos en tres tratamientos con cuatro repeticiones cada uno,
bajo un diseño completamente aleatorizado. A los animales del tratamiento uno (T1) se les
ofreció una ración integral sin residuo de moscafrut, los corderos de los tratamientos dos
(T2) y tres (T3) fueron alimentados con raciones integrales con 10 y 20 % de adición del
residuo de la dieta larvaria, respectivamente. En cada cordero se evaluaron las siguientes
variables, peso vivo (PV), peso del cuerpo vacío (PCV), peso de la canal caliente (PCC)
y fría (PCF), área del ojo del lomo (AOL), y espesor de grasa dorsal (EGD). Los datos
obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza, teniendo como efecto fijo el nivel
de adición del residuo de la moscafrut, como covariable el PV al momento de la matanza
y para determinar diferencia entre promedios se utilizó la prueba de Tukey. El nivel de
adición de residuo de moscafrut en la ración afectó (P<0.05) el PCF, PCV y el rendimiento
comercial de la canal fría, el T1 fue el que mostró los mejores promedios (17.33, 31.75,
y 49.72 respectivamente); sin embargo, los promedios de rendimiento verdadero de la
canal fría fueron similares (P>0.05) entre tratamientos (54.17 %). El EGD y AOL no fueron
afectados (P>0.05) por el nivel de adición de residuos (promedios generales de 1.65 mm
y 13.57 cm², respectivamente); no obstante se observó diferencia (P<0.05) en la cantidad
de grasa ruminal, la cual se redujo en la medida que se incrementó el nivel de moscafrut.
Es posible alimentar a los ovinos hasta con un 20 % de inclusión de la dieta larvaria
moscafrut obteniendo un buen rendimiento verdadero de la canal y disminuyendo la
grasa del rumen.
1
Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca; 2 Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma
Benito Juárez de Oaxaca
Nutrición Animal
169
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
GANANCIA DE PESO E ÍNDICE DE CONVERSIÓN DE PAVOS
DIAMANTE BLANCO ALIMENTADOS CON DIFERENTE NIVEL
DE PROTEÍNA
WEIGHT GAIN AND CONVERSION INDEX OF THE DIAMOND WHITE
TURKEY FEEDING WITH DIFFERENT LEVELS OF PROTEIN
Vásquez HT*1, Hernández BJ1, Jiménez ANG1, Palacios OA1, González AML1
[email protected]
170
La carne de pavo en México es considerada de gala en las festividades tradicionales y como
platillo principal en muchos estados. Actualmente la meleagricultura ha tomado fuerza ya
que las propiedades nutricionales de la carne son mayores a las de la carne de res, cerdo
e incluso la del pollo; sin embargo, existe controversia y muy poca información sobre
los requerimientos de proteína en cada etapa de crecimiento.El objetivo fue determinar
el comportamiento productivo de pavos línea genética Diamante Blanco alimentados
con raciones elaboradas con diferente nivel de proteína cruda (PC). El estudio se realizó
en la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca (18º 39´ LN, 93º 52´ LO y 1550 msnm), tuvo una duración de doce
semanas y se realizó con cincuenta pavipollos de cuatro semanas de edad, con un peso
promedio de 0.536 kg, Se establecieron tres tratamientos con cuatro repeticiones cada
uno distribuidos bajo un diseño completamente al azar. Los pavos del tratamiento uno (T1)
fueron alimentados con raciones formuladas con 27.5, 24.5 y 21 % de PC en las etapas de
iniciación, intermedia y finalización, respectivamente; los animales del tratamiento dos (T2)
se alimentaron con raciones con 26, 23 y 20 % de PC, en las mismas etapas y por último,
a las aves del tratamiento tres (T3) se les ofrecieron raciones con 24.5, 20.5 y 17.5 % de PC,
respectivamente. Las variables dependientes fueron ganancia de peso (GDP), consumo de
alimento (CDA) e índice de conversión (IC). Los datos obtenidos se analizaron a través de
un análisis de varianza en donde el efecto fijo fue el nivel de proteína y como covariable el
peso vivo inicial, para observar diferencia entre promedios se corrió la prueba de mínimos
cuadrados en el programa estadístico SAS (2003). Los promedios de GDP y CDA en las
tres etapas y total fueron afectados (p˂0.05) por el nivel de PC en la ración, el T2 fue
el que mostró los mayores promedios. El IC del (T1) en la etapa intermedia presentó
diferencia (p<0.05) con respecto al (T2) y (T3). El IC total en los tres tratamientos fue similar
(p>0.05). Se concluye que con un nivel intermedio de proteína en la ración (T2) se obtiene
un comportamiento productivo óptimo y una reducción de costos de alimentación, ya que
un aumento de proteína en la ración incrementa el costo por kilogramo.
1
Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
INCLUSIÓN PARCIAL DE SALVADO DE TRIGO O RAICILLA DE
CEBADA EN DIETAS PARA CORDEROS DE PELO EN CRECIMIENTO
INCLUSION OF WHEAT MIDDLINGS OR BARLEY MALT DRIED
SPROUTS AS PARTIAL REPLACEMENT FOR GRAIN IN FEEDLOT
DIETS FOR GROWING HAIR-LAMBS
González AJM*1,2, Rodríguez MA3,2, Nicolás LP3,2, Soto SA3, Bañuelos
SG3, Yáñez HJL3 y Inzunza IE4
[email protected]
El salvado de trigo (ST) y la raicilla de cebada (RC) son dos fuentes alternativas de energía y(o) proteína
en dietas para engorda de ovinos; sin embargo, se requiere más información para definir los niveles
de inclusión más recomendables. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño productivo y
características sanguíneas de corderos de pelo en crecimiento que consumen dietas altas en concentrado,
pero que incluyen 15% de ST o RC como sustituto parcial de grano. Se utilizaron 40 corderos machos
cruzados (Dorper ´ Pelibuey; 19.1 ± 1.5 kg; 78 ± 9 d de edad), los cuales fueron bloqueados por peso y
distribuidos en 8 corrales (1.9 ´ 1.9 m) con piso elevado (5 animales por corral). Se desarrolló un ensayo
de crecimiento para comparar dos dietas basadas en 50% de cereales, 10% de rastrojo de maíz, 6% de
pasta de soya y 15% de inclusión de ST o RC. De esta manera, las dietas con ST o RC contenían 2.61 ó
2.57 Mcal EM/kg MS, 16.0 ó 16.1% de PC; 1.02 ó 1.03% de Ca y 0.56 ó 0.45% de P, respectivamente. La
fase experimental tuvo una duración de 56 d, al término del cual se tomaron muestras sanguíneas (3 h
pospandrial) de dos animales por corral para analizar biometría hemática, cuenta diferencial leucocitaria y
bioquímica sanguínea. Los datos fueron analizados bajo un diseño en 4 bloques completos aleatorizados
con dos tratamientos. La homogeneidad de varianza de las variables sanguíneas de los tratamientos fue
analizada con pruebas de F. Durante los primeros 28 días del experimento, el desempeño productivo
de los corderos no fue modificado por el tipo de subproducto (P > 0.1); sin embargo, del día 29 a 56,
los corderos alimentados con RC ganaron más peso (261 vs 223 g/d; P < 0.05), y tendieron a consumir
más alimento (1,126 vs 992 g/d, P = 0.09) que sus congéneres alimentados con ST, pero la conversión
alimenticia no fue afectada (P > 0.1). Los subproductos presentaron tamaño de partícula muy pequeña lo
que provocó selección y consumo diferencial de los ingredientes de la dieta; este hecho sugiere que la
productividad de los animales pudo estar asociada a diferencias en la palatabilidad, lo que se acentuó al
final de la engorda. A pesar de lo anterior, al término del experimento no se observaron diferencias en el
desempeño productivo de los corderos (resultados globales de 1 a 56 d, media ± DS; GMD promedio =
235 ±12 g/d; CMD promedio = 1001 ± 40 g MS/d; ICA = 4.29 ± 0.32), indicando que la inclusión de 15%
ST o RC permite generar dietas equivalentes. Los corderos que consumieron la dieta con ST presentaron
mayores concentraciones de hemoglobina (13.9 vs 13.0 g/dL, P < 0.05), hematocrito (43.7 vs. 40.9%, P
= 0.06) y leucocitos (7.96 vs. 7.71 células ´ 103/mL, P = 0.07), pero menor proporción de heterófilos (24.6
vs. 33.0%, P = 0.07) que los corderos que consumieron RC, lo cual sugiere mejor perfil hemático con el
consumo de ST. La dispersión de datos de los indicadores del metabolismo proteico fue afectada por
los subproductos (P < 0.05), pero los valores promedios fueron similares (P > 0.1); en este sentido, los
corderos que consumieron RC presentaron mayor variabilidad en las concentraciones sanguíneas de urea
(EEM, ±7.35 vs. ±2.09; P < 0.05) y albúmina (EEM, ±0.09 vs. ±0.05; P = 0.09) pero menor variabilidad en
los contenidos de creatinina (EEM, ±0.02 vs. ±0.07; P < 0.05), lo cual es sugestivo de consumo selectivo
de partículas alimenticias y diferencias en la degradabilidad ruminal de la proteína de los subproductos.
Se concluye que el desempeño productivo de corderos en crecimiento es similar cuando consumen
dietas altas en concentrado que incluye 15% de salvado de trigo o raicilla de cebada, pero el perfil
sanguíneo puede variar en respuesta a la composición química del subproducto.
Financiado por la Fundación Produce Tlaxcala a través el proyecto 29-2009-0566.
Laboratorio de Producción de Alimentos de la Licenciatura en Biología; 2 Centro Demostrativo Ovino, 3
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, 4 Laboratorio de Agroecología de la Licenciatura en Biología,
Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), México
1
Nutrición Animal
171
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE ENZIMAS EXÓGENAS LÍQUIDAS
FERMENTACIÓN IN VITRO DE RASTROJO DE MAÍZ
EFFECT OF EXOGENOUS LIQUID
FERMENTATION OF CORN STOVER
ENZYME
ON
SOBRE
IN
LA
VITRO
López AD1,2, Vázquez AJF1, Salem AZM3, Hernández MJ2, Rojo RR1,
Alcaraz RRA4* y Cedillo MJ1
[email protected]
172
El objetivo de este estudio fue evaluar la adición de preparados enzimáticos sobre la cinética de producción de gas,
degradabilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), energía metabolizable (EM) y ácidos grasos de cadena corta
(AGCC) de rastrojo de maíz. Dos productos enzimáticos con actividad celulasa (CEL) y xilanasa (XIL) y la combinación
de ambos productos (CEL-XIL) fueron aplicados por triplicado (0, control y 1 µl 500 mg-1 de MS) al sustrato en botellas
de incubación 17 h antes de la adición de solución buffer y líquido ruminal. Las botellas fueron incubadas por 48 h
a 39ºC. El modelo matemático de France et al. (2000) fue usado para estimar los parámetros de producción de gas
(B, c y L), la degradabilidad de la MS fue determinada al final de la incubación. La EM (Menke y Steingass, 1988) y
los AGCC (Getachew et al., 2000) fueron calculados. Los datos se analizaron en un diseño completamente al azar
con cuatro tratamientos y las medias se separaron por prueba de Tukey. Los resultados sugieren que la aplicación
de enzimas exógenas tiene potencial para modificar la eficiencia de la utilización de los forrajes de baja calidad. Sin
embargo, diversos productos con efectos diversos están disponibles. Por lo tanto, se requiere un análisis cuidadoso de
los resultados para identificar los aditivos eficaces.
Cuadro 1. Parámetros de fermentación ruminal in vitro, producción de gas, degradabilidad de la MS y energía
metabolizable de rastrojo de maíz en presencia de celulasas (CEL), Xilanasas (XIL) y su combinación 1:1 (CEL-XIL).
Enzimaa (E)
Control
CEL
XIL
CEL-XIL
EEM
P valor
Parámetros de fermentación ruminal
B (ml/g)
149.1b
158.7ab
195.5ab
213.7a
9.73
0.0257
c
0.0352
0.0346
0.0236
0.0217
0.0024
0.0583
L
1.94
1.95
1.24
0.84
0.19
0.0847
PG6
19.5
20.9
20.3
22.1
0.90
0.8162
PG12
43.8
46.6
42.8
44.9
1.28
0.8081
PG19
66.3
70.5
65.3
67.9
1.54
0.7124
0.6594
Producción de gas
PG24
79.2
84.4
79.2
82.5
1.61
PG48
117.8b
125.9ab
127.3ab
133.9a
2.19
0.0428
PG72
134.8b
144.1ab
155.0ab
164.8a
4.01
0.0119
PG96
142.4b
152.2ab
171.3ab
183.7a
5.73
0.0145
DIVMS
298
345
317
316
9.78
0.4561
EM
6.9
7.2
6.9
7.1
0.087
0.6594
AGCC
0.6993
0.7445
0.6988
0.7279
0.014
0.6594
Medias en la misma fila con diferente literal son diferentes (P<0.05), B, asíntota de producción de gas (ml/ 500 mg MS); c, tasa
fraccional de producción de gas (/h); L, fase lag (h); PG, producción de gas (ml/ 500 mg MS de 6 hasta 96 h); DIVMS,
degradabilidad in vitro de la materia seca (g/kg MS); EM, energía metabolizable (MJ/ kg MS); AGCC, ácidos grasos de
cadena corta (mmol/g MS). EEM, error estándar de la media.
a Dosis de aplicación 0 y 1 µl/g de MS, respectivamente.
1
CU UAEM Temascaltepec-UAEM, 2 FIC-UAT, 3 FMVZ-UAEM, 4 CE-Mocochá, INIFAP
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA METABOLIZABLES
EN VACAS HOLSTEIN X CEBÚ LACTANDO EN EL TRÓPICO
METABOLIZABLE ENERGY AND PROTEIN REQUIREMENTS OF
HOSLTEIN X ZEBU LACTATING COWS IN THE TROPIC
Juárez LFI*1, Cristóbal CO2, Montero LM2, Hernández HVD2, Zarate
MJP2, Enríquez QJF2, Canudas LEG1
[email protected]
Las ediciones del NRC (National Research Council) sobre los requerimientos nutricionales de ganado
lechero (NRC, 2001) y de carne (NRC, 2000) de los EUA, no incluyen información para ganado
cruzado europeo x cebú en lactación en condiciones tropicales. El Cornell Net Carbohydrate
and Protein System (CNCPS V6.1) considera las variables de raza del bovino y sus cruzas, y las
condiciones ambientales y de manejo entre otras, para estimar los requerimientos nutricionales. El
objetivo del presente estudio fue estimar los requerimientos de energía y proteína metabolizables
de vacas Holstein x Cebú en lactación en condiciones tropicales usando el CNCPS. La posición
geoespacial del estudio es 19°02’ Latitud Norte y 96°08’ Longitud Oeste. El clima es Aw caliente
subhúmedo con temperatura y precipitación promedio anual de 25°C y 1,380 mm respectivamente.
Se utilizaron 24 vacas pluríparas entre ¾ y 5/8 Holstein x Cebú con peso corporal de 575 ± 15.0
kg y condición corporal de 5 en escala de 1 a 9. Desde 15 días antes del parto hasta el día 90 de
lactación, las vacas se alojaron en corrales individuales en donde eran ordeñadas dos veces al día
sin la presencia del becerro. Se tuvieron tres tratamientos asignando ocho vacas por tratamiento.
Los tratamientos fueron 12, 9 y 6 kg de concentrado ofrecido por vaca por día. El concentrado tenía
18% de PC y 70% de TND. Se ofreció heno de pasto Tanzania (Panicum máximum) a libertad. Los
consumos de concentrado y heno, así como la producción de leche se pesaron diariamente y se
agruparon en períodos de 15 días. En cada período se realizó un Análisis de Varianza de un solo
camino de clasificación para comparar entre tratamientos los requerimientos de EM y PM para
producción de leche. Las medias ajustadas se compararon por la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). Los
resultados se presentan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Requerimientos de EM y PM en vacas Holstein x Cebú al inicio de la lactación en trópico.
Período
Días
12 kg/d de concentrado
Leche,
EM,
Mcal/d
Kg/d
9 kg/d de concentrado
PM,
Leche,
g/d
Kg/d
EM,
Mcal/d
6 kg/d de concentrado
PM,
Leche,
EM,
Mcal/d
PM, g/d
g/d
kg/d
1070ª
10.5b
22.0b
964ª
13.1
c
1204
22.6
1013c
1 - 15
14.7ª
25.6ª
1114ª
12.1
25.0
16 - 30
17.2ª
35.5ª
1608ª
14.3
27.1
31 - 45
17.1ª
36.5ª
1667ª
14.3b
29.8b
1349b
12.7c
25.3c
1157c
46 - 60
17.2ª
37.3ª
1699ª
15.0b
31.6b
1433b
12.7c
26.2c
1199c
61 - 75
17.4ª
37.7ª
1698ª
14.7b
31.2b
1409b
12.2c
24.7c
1123c
76 - 90
20.0a
38.2ª
1743ª
13.4b
31.2b
1417b
11.1b
23.3c
1055c
b
b
ab
b
b
b
Diferente literal dentro de renglón por variable indica diferencia Tukey (P ≤ 0.05).
Parcialmente apoyado por SAGARPA-CONACYT 2010-144591.
1
FMVZ, UV, 2 CE La Posta, INIFAP
Nutrición Animal
173
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CORDEROS FINALIZADOS
EN CORRAL ALIMENTADOS CON DIFERENTE ADICIÓN DE
MOSCAFRUT EN RACIONES INTEGRALES
PRODUCTIVE PERFORMANCE OF LAMBS FINISHED IN FEEDLOT
FED WITH DIFFERENT ADDITION OF MOSCAFRUT IN
INTEGRAL PORTIONS
Hernández BJ*1, Beltrán SG1, Palacios OA2, García CCA2, Aragón PG2
[email protected]
174
En México la mayoría de los ovinos, especialmente los de pelo, se explotan de manera
extensiva en condiciones restringidas de alimentación, lo que impide que se evalúe
su potencial productivo. Una forma de nutrir a los animales es esquilmos agrícolas y
subproductos de origen animal como pollinaza, harina de sangre o moscafrut; que es el
desecho de la dieta larvaria de la mosca de la fruta que contiene residuos de plantas secas
de maíz, salvado de trigo, azúcar, levadura, tórula, ácido cítrico, nipagín, benzoato de
sodio, goma guar y agua. El objetivo de estudio fue determinar el efecto de la inclusión
de diferente nivel de Moscafrut en el comportamiento productivo en raciones integrales.
El estudio se realizó en el Municipio de Tlalixtac de Cabrera que se localiza en el Valle
Central del Estado de Oaxaca. Se experimentó con dieciocho borregos machos enteros
de raza no definida con fenotipo Pelibuey, Black Belly, adquiridos en las principales plazas
establecidas en los Valles Centrales de Oaxaca, de aproximadamente seis meses de edad
y un peso vivo promedio de 16 kg. Los 18 borregos se alojaron en corraletas individuales
utilizando un diseño completamente al azar. Se construyeron 18 corraletas individuales con
tarima de madera de 2.0 x 1.0 m, con una altura de 1 m, todas la corraletas contaron con
un comedero y un bebedero individual. Durante 98 días se les proporcionó diariamente
una ración integral (18 % de PC y 2.7 Mcal de EM/kg) elaborada a base de grano molido
de sorgo, harina de alfalfa, rastrojo picado, pasta de soya, urea, melaza, moscafrut al 0, 10
y 20 % (según el tratamiento) y sales minerales, también se les ofreció agua a libre acceso,
durante todo este periodo se realizó el pesaje diario del alimento rechazado y el ofrecido
para determinar el consumo. Se realizó el pesaje de los animales al inicio del experimento
y cada catorce días, así como la medición del ojo de la chuleta con ultrasonido cada treinta
días. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza, teniendo como efecto
fijo el nivel de adición de Moscafrut, como covariable el peso vivo (PV). Durante todo el
periodo de engorda se obtuvieron los siguientes parámetros: Tratamiento 0: consumo de
alimento (CDA) 0.95 kg, ganancia diaria de peso (GDP) 0.158 kg y conversión alimenticia
(CA) 6.05 kg. Tratamiento 1: CDA 1.06 kg, GDP 0.200 kg y CA 5.40 kg. Tratamiento 2:
CDA 1.0 kg, GDP 0.166 kg y CA 6.13 kg. Habiendo una diferencia significativa (P<0.05)
siendo el tratamiento 1 el que obtuvo mejores promedios. Con esto podemos concretar
que la moscafrut al 10% en la ración es mejor en cuanto a CDA, GDP y CA.
Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ADICIÓN DE GRASA EN ALIMENTO COMERCIAL PARA CONEJOS:
EFECTOS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE
LA CANAL
ADDITION OF FAT TO COMMERCIAL PELLETED FEED FOR
GROWING RABBITS: EFFECTS ON PRODUCTIVE PERFORMANCE
AND CARCASS TRAITS
González-Alvarado JM*1, Sánchez-Valencia R2,3, Escobedo-Báez TZ2,3,
Carrasco-Nava I2,3, Cruz-Portillo MA2,3, Soto-Sánchez A3 y Yáñez-Hernández JL3
[email protected]
Las grasas son ingredientes indispensables en dietas para animales de alta productividad, no obstante
su inclusión en altas cantidades puede perjudicar la estructura física del gránulo. Este estudio evaluó
los efectos de la adición de 4% de grasa en la dieta materna de lactancia y la dieta de engorda sobre el
desempeño productivo y características de la canal de conejos en crecimiento y finalización. Se utilizaron
192 gazapos Nueva Zelanda mixtos (50% machos), destetados a 30 ± 1 d de edad, los cuales provenían
de dos conjuntos de conejas que consumieron alimento comercial peletizado sin ó con 4% de grasa
adicional, durante su periodo de gestación y lactancia. Los gazapos de cada origen materno y sexo fueron
bloqueados por peso, y posteriormente distribuidos en 48 jaulas convencionales. Todos los gazapos
fueron sometidos a un periodo de adaptación post-destete por 8 ± 3 d con un alimento especial; a
continuación se realizó un ensayo de crecimiento para evaluar la adición de 4% grasa en el alimento
peletizado consumido en la fase de engorda. De esta manera se tuvieron 4 tratamientos resultantes de
la combinación de 2 tipos de dieta (materna o engorda) y 2 niveles de grasa (sin ó con 4% añadida).
La productividad de los conejos fue evaluada semanalmente por un periodo de 42 d, seguido por un
periodo de retiro de 7 días, y a su término, se sacrificó un animal por jaula para estudiar las características
de la canal. Los datos fueron analizados bajo un diseño en bloques completos aleatorizados con un
arreglo factorial de tratamientos 2 ´ 2, utilizando al peso inicial como covariable. El tipo de dieta y la
adición de grasa no afectaron el peso de los conejos a los 21 (P ˃ 0.1; media = 1,403 ± 22 g/animal) y 42 d
de experimentación (P ˃ 0.1; media = 2,101 ± 37 g/animal). La adición de grasa en el alimento materno no
afectó a la mayoría de las variables productivas (P ˃ 0.1), con excepción de la conversión alimenticia (CA)
de 22 a 42 d; en este caso, los gazapos de madres alimentadas con grasa adicional fueron más eficientes
que aquellos de madres alimentadas con la dieta normal (3.45 vs. 3.74; P ˃ 0.01). La adición de grasa
en el alimento de engorda redujo el consumo en forma consistente a lo largo del experimento (99.3 vs
108.6 g/d; P ˃ 0.01), pero no afectó la ganancia diaria de los gazapos (P ˃ 0.1; media = 35.2 ± 0.8 g/d);
y en consecuencia, mejoró la CA (2.86 vs. 3.03; P ˃ 0.01). Estos resultados confirman la teoría del control
quimioestática del apetito y sugieren que la tasa de crecimiento fue dependiente de la ingesta de energía
digestible. Los factores experimentales tampoco afectaron el peso al sacrificio (P ˃ 0.1; media = 2,505
± 33 g/animal), ni los rendimientos de la canal fría (P ˃0.1; media = 53.5 ± 0.47%) o cortes comerciales
(P > 0.01). Por otro lado, los depósitos de grasa en la canal se incrementaron solo cuando la grasa se
adicionó al alimento de engorda y la respuesta fue mayor en los depósitos perirrenal (+34%) e inguinal
(+31%) que en el escapular (+22%); estos resultados sugieren mayor eficiencia energética con la adición
de grasa sin efecto sobre la masa muscular, y que la energía neta disponible se acumuló preferentemente
en tejido adiposo intra-abdominal. En conclusión, la adición de grasa al alimento peletizado consumido
por los gazapos durante la engorda reduce el consumo de alimento, mejora la conversión, incrementa la
deposición de grasa pero no afecta el rendimiento de la canal y partes comerciales. La adición de grasa
en el alimento consumido por la madre lactante no afecta la productividad y características de la canal
de los gazapos.
Financiado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, a través del Programa CACyPI-UATX-2014 con fondos asignados
al CA de Producción Pecuaria Sustentable UATLX-CA-203.
Laboratorio de Producción de Alimentos de la Licenciatura en Biología; 2 Licenciatura en Medicina Veterinaria
y Zootecnia, y 3 Centro Demostrativo Cunícula, Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala
(UATX), México
1
Nutrición Animal
175
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
USO DE SEMILLA DE Canavalia ensiformis FERMENTADA COMO
ALIMENTO PARA OVINOS PELIBUEY FINALIZADOS
USE OF FERMENTED SEED Canavalia ensiformis FOR PELIBUEY
ENDED FOR SHEEP´FEED
Montiel-Hernández W1*, Oliva-Hernández J2, Ramos-Juárez J1, Aranda EM1
[email protected]
176
La raza de ovinos Pelibuey está adquiriendo mayor importancia en el estado de Tabasco,
ya que posee rusticidad para adaptarse a las condiciones altas de temperatura, así como
por utilizar una amplia gama y diversidad de recursos forrajeros e inclusive piensos, henos
y rastrojos disponibles que se encuentren en la región. El objetivo del estudio consistió
en determinar la influencia de un alimento fermentado en estado sólido, elaborado a
partir de semillas de C. ensiformis como fuente de proteína, sobre el comportamiento
productivo de ovinos Pelibuey (Ovis aries). Se utilizaron 18 corderos Pelibuey con una
edad promedio de cuatro meses y con un peso vivo de 21±1.0 kg. Los animales fueron
alojados en corrales individuales, en los cuales se distribuyeron al azar. Los tratamientos
consistieron de la siguiente manera de acuerdo al tipo de dieta elaborada, la cual consistió
de la siguiente manera: canavalia sin fermentar, canavalia fermentada y sin canavalia.
Los ovinos alimentados con la dieta testigo mostraron un mayor consumo de Materia
Seca durante todo el período de estudio, con respecto a los ovinos alimentados con
las dietas de canavalia fermentada y canavalia sin fermentar respectivamente. Los pesos
vivos obtenidos para cada tratamiento fueron; Testigo 35.5±1.8b, canavalia sin fermentar
25.2±1.7a, canavalia fermentada 28±1.7a, respectivamente (P<0.05). En cuanto al Cambio
de Peso Diario (CPD) (P<0.01) de los ovinos con el tratamiento testigo (195±14.6c g.día-1)
fue mayor con relación a las dietas con canavalia sin fermentar (62±13.4a g.día-1) y con
canavalia fermentada (107±13.4b g.dia-1). El consumo de la dieta testigo permitió que los
ovinos mostraran mayor peso y GPD, con relación a las dietas con canavalia sin fermentar
y canavalia fermentada. Sin embargo, a pesar que en el presente estudio el testigo fue
superior en relación a los tratamientos probados con canavalia, se puede observar que el
uso de canavalia fermentada supera la ganancia de peso promedio en la región (80g d-1),
por lo tanto puede ser promisoria como complemento en la alimentación animal.
Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, Tabasco, México; 2 Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Campo Experimental Huimanguillo Tabasco
1
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CAMBIOS DE PESO DE LA BORREGA DE PELO LACTANTE Y SUS
CORDEROS ALIMENTADA CON TRES NIVELES DE ENERGÍA
METABOLIZABLE
CHANGES IN LIVE WEIGHT OF HAIR EWES LACTATING AND LAMBS
FED AT THREE LEVELS OF METABOLISABLE ENERGY
Espinoza HJC*1, Ayala BAJ1, Briceño PEG1, Kú VJC1
[email protected]
En la región tropical de México predominan razas de ovino de pelo por su rusticidad y fertilidad,
destacando la Pelibuey. En los trópicos una problemática común es la variabilidad en la disponibilidad
y calidad de alimentos debido a la estacionalidad. En la borrega de Pelo existe muy poca información
relativa al cambio de peso de la borrega durante la lactancia y el incremento de peso de los
corderos en esta etapa para tomar decisiones respecto al manejo de la alimentación. El objetivo del
experimento fue medir los cambios de peso vivo de la borrega Pelibuey en lactación amamantando
dos crías alimentada con diferentes niveles de EM. El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCByA) de la Universidad Autónoma de Yucatán
(UADY), México. Se utilizaron 21 borregas de pelo (45±6 kg) multíparas (3-4 parto) lactantes, con
dos corderos cada una y una condición corporal de 2.5 a 3 al momento del parto (escala de 1=flaca
a 5=gorda), las cuales fueron distribuidas en tres tratamientos, en un diseño completamente al azar.
Las borregas fueron alojadas en corraletas individuales. Los corderos permanecieron con sus madres,
únicamente fueron separados al momento de alimentarlas por un tiempo de aproximadamente 30
minutos. La composición química de la dieta fue: 10.9 MJ EM/kgMS, 106.89 g PM/kgMS, 213 g
FDA/kg MS y 333 g FDN/kg MS. Se impusieron tres niveles de energía metabolisable (consumo de
EM): Bajo (B: 0.56 MJ/kg0.75/día), Medio (M: 1.12 MJ/kg0.75/día) y Alto (A: 1.67 MJ/kg0.75/día) en tres
ofertas diarias (8:00 h, 12:30 h y 3:00 h). Los tratamientos aportaron aproximadamente 1, 2 y 3 veces
los requerimientos de energía metabolizable para mantenimiento (427 kJ/kg0.75, AFRC, 1993). El
experimento comprendió desde el quinto día postparto hasta los 49 días posteriores. Al inicio del
experimento y cada siete días las borregas y los corderos fueron pesados previo ayuno total de 16 y
3 h respectivamente. Los datos fueron analizados mediante el PROC GLM del SAS (SAS, 2006) y la
comparación de medias de los tratamientos por medio de la prueba de Tukey al 95% (Steel y Torrie,
1960). El peso inicial de las borregas entre tratamientos no fue diferente (P>0.01), no así el cambio
de peso (P<0.01) a los 49 días de medición. Las borregas del tratamiento B y M perdieron 185 y
139 g/día respectivamente, representando esto pérdida de 21 y 14 % de su peso vivo (PV) del parto
a los 49 días de lactancia. En el tratamiento A, las borregas ganaron 7 % de su PV del parto hasta
49 días post parto. El mayor cambio del peso vivo se observó en la primera semana post parto en
los tres tratamientos. Posteriormente, el cambio de peso presento una magnitud similar dentro de
cada tratamiento. Por lo anterior, las borregas de Pelo pueden presentar un mayor requerimiento
de energía metabolisable en lactación con respecto al sistema de alimentación británico (AFRC,
1993). El peso inicial promedio de dos corderos por borrega en los tres niveles de alimentación
(tratamientos) no fue diferente (P>0.05). Sin embargo, el peso final y el cambio de peso diario de
los corderos del tratamiento B (134 g/día) fue significativamente menor (P<0.01) con respecto a
los corderos de los tratamientos M (270 g/día) y A (286 g/día). A partir de la segunda semana de
lactancia se empieza a diferenciar el diferente nivel de crecimiento de los corderos especialmente
con el nivel bajo de alimentación ya que entre el nivel medio y alto, las ganancias de peso de los
corderos fueron similares a lo largo de las siete semanas de estudio. Es importante señalar que
las ganancias de peso de los corderos son debidas únicamente al consumo de leche materna. La
ganancia de peso de los corderos de Pelo encontrada, es superior a la reportada previamente para
esta raza por otros autores.
1
CCBA-UADY
Nutrición Animal
177
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
RASTROJO DE MAÍZ TRATADO CON UREA Y GALLINAZA COMO
SUPLEMENTO EN BORREGAS BAJO PASTOREO
STUBBLE OF CORN TREATED WITH UREA AND CHICKEN MANURE
AS A SUPPLEMENT IN EWE LAMBS UNDER GRAZING
Campos CHA1, Rivas JMA1*, Herrera CCA1, Jarillo RJ2 y Castillo GE2
[email protected]
178
El experimento se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el efecto del rastrojo tratado con
urea y gallinaza en la productividad y reproducción de borregas bajo pastoreo. El estudio
se realizó en Soledad de Graciano Sánchez, S, L. P. ubicado a 22º 11´ LN y 100º 56´ LO, con
una altitud de 1850 msnm, y una temperatura media de 17.1 °C. El clima es un templado
seco. Veinticuatro borregas de la raza rambouillet de primer parto y de 55 ± 3 kg, fueron
asignados aleatoriamente a tres tratamientos: T1) Pastoreo (SP), T2) Pastoreo más 300
g por animal de rastrojo fresco mezclado con gallinaza (47.80% de rastrojo y 52.22% de
gallinaza mezclados homogéneamente) (RG) y T3) Pastoreo más 300 g por animal de
rastrojo tratado con urea (96% de rastrojo y 4% de urea diluida en 2.4lt de agua) (RU). La
pradera utilizada fue de pasto orchard (Dactylis glomerata L.) al inicio de la floración con
un tiempo de 6 horas diarias. Por la tarde se encerraban los animales y se les suministraba
el suplemento y agua ad libitum. El suplemento se ofreció a los animales a los 101 días de
gestación hasta el destete. Para reiniciar la actividad reproductiva de las hembras se aplicó
un CIDR vía intravaginal y a los nueves días se retiró y a los dos días posteriores se dieron
las montas. Los destetes se realizaron a los dos meses de edad. Se estudiaron las variables
peso al nacimiento de corderos (PNC), peso al destete de corderos (PDC), peso de la
hembra al empadre (PHE), peso de la hembra al parto (PHP), peso de la hembra al destete
(PHD), porcentaje de estros (PE), porcentaje de hembras gestantes (PHG) y porcentaje de
nacimientos (PN). Se utilizó un diseño de tratamientos Completamente al azar con ocho
repeticiones. Para la variable PNC no hubo diferencias estadísticas, mostrando una media
de 4.7 kg; en la variable PDC hubo diferencias significativas donde T3 (RU) presentó el
mayor valor con 26.3 kg; para la variable PHE los datos mostraron diferencias significativas
T2 (RG) y T3 (RU) mostraron el mayor valor con 57.6 kg para ambos; para la variable PHP
se observaron diferencias significativas siendo el T3 (RU) el que mostró el valor más alto
con 54.4 kg y para la variable PHD los datos no mostraron diferencias estadísticas, siendo
una media de 49.9 kg. El PE fue del 100% en todos los tratamientos, el PHG y PN fueron
del 100% para el T1 y del 87.5% para el T2 y T3. Se concluye que el rastrojo tratado con
urea (RU) mostró un mayor efecto en la productividad de borregas pero semejante en
la reproducción bajo un sistema de pastoreo intensivo, técnica que puede ser factible
que los productores la adopten sin ningún riesgo y para mejorar sus ingresos por mayor
productividad.
Apoyado por el FAI de la UASLP convocatoria 2011 y Proyecto PROMEP-SEP por el financiamiento
del proyecto clave PROMEP/103.5/11/6650.
1
Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP, 2CEIEGT-FMVZ-UNAM
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ESTABILIDAD DEL COLOR Y CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE
CORDEROS PELIBUEY ALIMENTADOS CON TANINOS EN LA DIETA
COLOR STABILITY AND MEAT CHARACTERISTICS OF PELIBUEY
LAMBS FED WITH TANNINS IN THE DIET
Ayala MMA1*, Hernández MO1, Hernández SD1, López OS2, Aranda OG3,
Ramos JJA4
[email protected]
La decisión de compra de carne por el consumidor está en función del color, textura, jugosidad y
marmoleo, además del precio. La carne con apariencia en color rojo brillante o rojo cereza es la
más deseable, ya que es indicativo de frescura, a diferencia de una carne color marrón o pardo,
que a menudo es relacionada con un estado de descomposición, causado por la oxidación de la
mioglobina del músculo. Dado el alto costo de la vitamina E y selenio como antioxidantes, surgen
los taninos condensados como alternativas antioxidantes naturales en la carne. El objetivo de este
estudio fue evaluar el color y las características físico-químicas de la carne de corderos, alimentados
con follaje de Guácimo (Guazuma ulmifolia) como fuente de taninos. Se utilizaron 28 muestras de
músculo Longissimus dorsi provenientes de 28 corderos machos Pelibuey, sacrificados a un peso
vivo promedio de 39+0.5 kg. Los animales fueron alojados en cuatro grupos de siete animales
cada uno, mismos que se distribuyeron aleatoriamente a cada uno de los siguientes tratamientos:
Testigo (dieta base), 2) Dieta base con 1.5% de taninos (base seca), 3) Dieta base con 2.5% taninos
(base seca), y 4) Dieta base con 1000 UI de Vitamina E. La dieta base fue un concentrado donde
la única variación fue la inclusión de follaje de Guácimo, ajustándose al 1.5 y 2.5 % de taninos,
de manera tal que las dietas fueran iso-proteicas e iso-energéticas. Se evaluó pH al sacrificio y 24
horas postmortem, composición química de la carne, color, resistencia al corte en carne cruda y
cocida, y actividad del agua (Aw). Se utilizó un diseño completamente al azar, y los resultados de
analizaron utilizando Proc GLM de SAS, y la prueba de Tukey para comparación de medias. La unidad
experimental fue un animal. No se encontraron diferencias (P>0.05) entre tratamientos en ninguna
de las variables evaluadas, con valores promedio para pH al sacrificio, pH 24 horas postmortem,
humedad, proteína, cenizas, extracto etéreo, resistencia al corte en carne cruda y cocida, y actividad
del agua (Aw) de 6.0, 5.6, 76.99, 21.90, 4.08, 8.82, 3.21, 2.85 y 0.98, respectivamente. El color de
la carne fue, en general, diferente entre tratamientos, con mayores (P < 0.05) valores de L (34.88), a
(11.49) y b (2.28), que representan ser colores más intensos, cuyas tonalidades son oscuras, rojizas
y opacas, respectivamente, para aquéllas muestras con taninos, aunque no varió a través de los
días. Este resultado es un indicativo que los taninos ejercieron su poder antioxidante, aunque es
necesario realizar determinaciones de actividad oxidativa para confirmar más objetivamente los
resultados aquí reportados. Se concluye que la inclusión de follaje de Guácimo (Guazuma ulmifolia)
como fuente de taninos en la dieta de ovinos, podría ser una opción viable como antioxidantes
naturales, ya que mantienen la estabilidad del color por mayor tiempo.
Proyecto parcialmente financiado por el Fideicomiso 167304 y las LPI-2 (Agroecosistemas sustentables) y LPI-7
(Inocuidad, calidad de alimentos y bioseguridad) del Colegio de Postgraduados.
Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, 2 Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz,
Zootecnia, 4 Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco
1
Nutrición Animal
3
UACh-
179
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CALIDAD DE LA CARNE DE BORREGOS ALIMENTADOS CON
PASTA DE CÁRTAMO
MEAT QUALITY OF LAMBS FED SAFFLOWER MEAL
Vallejo HLH1, Buendía RG*2, Martínez CFE3, Peñuelas RCG1
[email protected]
180
En México, la alimentación de ovinos en finalización está basada en ingredientes tales
como granos de cereales (maíz y sorgo) y pasta de soya, la disponibilidad de estos
ingredientes en su mayoría depende de la importación y por tanto incrementa el costo de
la dieta. Ante esto, surge la necesidad de utilizar ingredientes alternativos, a menor costo,
una alternativa es el uso cártamo. El uso de pasta de cártamo en dietas para borregos en
finalización no ha modificado negativamente las variables productivas, con ello se puede
reducir la inclusión de pasta de soya disminuyendo el costo de la dieta de $ 3.99 (13%
pasta de soya, 0% pasta de cártamo) a $ 3.64 (4% pasta de soya, 20% pasta de cártamo),
sin embargo, no se ha determinado si hay efecto del ingrediente sobre la calidad de la
carne. Por lo cual, el objetivo de este trabajo fue evaluar si la inclusión de pasta de cártamo
en dietas para ovinos modifica la calidad de la carne, para ello se utilizaron 24 borregos
Kathadin-Pelibuey 29.25 ± 2.55 kg de peso vivo (PV) inicial, distribuidos en un diseño
completamente al azar en tres tratamientos con ocho repeticiones por tratamiento. Los
borregos fueron alojados en jaulas individuales y alimentados con 3 dietas isoproteicas
e isoenergéticas y la inclusión de pasta fue de: T1= 0%, T2= 15% y T3= 20%, durante
60 días, con 15 d de adaptación a la dieta. Al finalizar la prueba los animales fueron
sacrificados y las canales fueron conservadas en refrigeración a 4 ºC durante 24 horas. Se
tomaron muestras del músculo Longissimus dorsi dónde, se midió el pH, planimetría de
la superficie muscular, la capacidad de retención de agua (CRA), color, textura (Partida y
Braña, 2011) y se realizó un análisis químico para determinar el contenido de proteína y
grasa. Los datos fueron analizados con el procedimiento GLM, se compararon las medias
de tratamientos usando Tukey. Las variables evaluadas no fueron afectadas (P≤0.05) por
los tratamientos, pH (5.66, 6.00 y 5.61), área de L. dorsi (16.88, 17.98 y 16.52), CRA (19.27,
18.42 y 18.84), Color de músculo L* (39.68, 40.53 y 40.50), a* (22.24, 22.22 y 22.47),
b* (11.11, 11.50 y 11.65), textura (3.39, 3.36 y 3.28), proteína (20.93, 21.24 y 21.27 %),
grasa (3.93, 4.03 y 4.16 %). El uso de pasta de cártamo no modificó la calidad de la
carne de borregos, por lo tanto el cártamo es una alternativa para disminuir los costos
de producción en la ovinocultura. Es necesario determinar si modifica el perfil de ácidos
grasos de la carne.
1
FMVZ-UAEM, 2 CENID-Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP, 3 ICAR-UAEM
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON CULTIVO DE LEVADURA
Saccharomyces cerevisiae EN LAS CARACTERÍSTICAS RUMINALES
DE BORREGAS EN EMPADRE
EFFECT OF SUPPLEMENTATION GROWING YEAST Saccharomyces
cerevisiae RUMINAL ON MATING FEATURES IN EWES
Domínguez HYM1*, Quintero VJO2, Daza CLM2, Rodríguez GJA1,
Pulido AAR1
[email protected]
Para conocer el efecto en las características ruminales en 54 borregas adultas durante la
época de empadre, se suplementaron con cultivo de levadura Saccharomyces cerevisiae,
las cuales fueron alimentadas con pastoreo en agostaderos naturales por la mañana y en la
tarde con forraje achicalado de alfalfa, sales minerales y agua ad libitum. Se formaron dos
grupos al azar, el grupo tratamiento n=27 el cual se suplementó con 5 grs de levadura/
animal/día y el grupo control n=27 durante 40 días. Todos los animales fueron pesados
y evaluada su condición corporal antes, durante y posterior al estudio. Se manejó un
protocolo de sincronización con dispositivo CIDR reutilizado (0,33mg de progesterona)
durante 7 siete días y al retiro la aplicación de eCG (200 UI) vía IM, dando monta natural
dirigida a las que presentaron estro con sementales previamente evaluados, se obtuvo
el numero de hembras que presentaron estro y el número de servicios por hembra,
posteriormente se realizó diagnóstico de gestación con ultrasonografía a los 35 días para
obtener la tasa de concepción. A ambos grupos del experimento se les realizó evaluación
de líquido ruminal semanalmente, 15 días antes, durante el empadre y 15 días después
del servicio a el cual se le evaluó el pH, prueba de motilidad y cantidad de protozoarios,
diferenciación de protozoarios, prueba de sedimentación y prueba de reducción del
azul de metileno (TRAM). Los datos recolectados se relacionaron respecto al tratamiento
mediante el test Chi cuadrado y los procedimientos PROC GLM por medio del programa
de SAS. De acuerdo con los resultados el peso fue significativamente estadístico (p<0,05)
comparando el peso inicial respecto al peso final obtenido entre grupos (gpo. Tratamiento
ganaron más de 3.5kg y Gpo. Control 1.2kg). Al final del estudio en la medición de
condición corporal, el número de servicios, hembras que presentaron estro y la tasa de
concepción (p>0,05) no se encontró diferencia estadística. Con respecto a las pruebas de
líquido ruminal; el pH, TRAM, prueba de sedimentación, diferenciación de protozoos del
genero Holotrichea y Entodinium, no fueron significativamente estadísticos p>0,05. En la
motilidad y cantidad de protozoos encontrados en los muestreos se evidenció diferencia
estadística p<0,05 siendo mayor en el grupo tratamiento que en el control. Se concluye
que la actividad de los microorganismos ruminales se encuentra directamente relacionada
con la dieta, por lo tanto su calidad ofrecerá la eficiencia en el proceso fermentativo de
los rumiantes optimizando el aprovechamiento de los nutrientes ofrecidos y el aumento
del consumo de la materia seca, potencializando la productividad del animal, mas sin
embargo no hubo efecto en la reproducción.
Apoyado por investigaciones del CEIEEPAA-FMVZ-UNAM conjuntamente con Diamond V.
1
CEIEPAA- FMVZ-UNAM, 2 Universidad Cooperativa de Colombia
Nutrición Animal
181
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPORTAMIENTO EN ENGORDA DE OVINOS EMPLEANDO
CULTIVO DE LEVADURAS DE Saccharomyces cerevisae
BEHAVIOR IN SHEEP FATTENING USING YEAST CULTIVATION OF
Saccharomyces cerevisiae
Domínguez HYM2*, García AL1, Rodríguez GJA2, Peñuelas CG1
[email protected]
182
La finalidad de este estudio fue el probar los efectos productivos que tiene al suplementar
en el alimento la fermentación de la levadura Saccharomyces cerevisiae (Diamond V)
en corderos destetados hasta alcanzar su peso a la venta. Se utilizaron 50 corderos al
destete con un peso promedio de 23.5 kg distribuidos en dos grupos homogéneamente y
completamente aleatorio de acuerdo a su tipo racial (Suffolk, katahdin, texel y sus cruzas),
fecha de nacimiento, tipo de parto y sexo. Al grupo tratamiento se suplemento con la
levadura 5g/animal/día. Los dos grupos evaluados se les dio una dieta a bases de heno
de forraje, los primeros meses consistió 80% y el otro 20% de concentrado comercial y el
último mes fue de 60% de heno y 40 % de concentrado comercial. El diseño experimental
que se utilizó fue análisis de varianza utilizando el paquete estadístico SAS (2006)
empleando los procedimientos PROC GLM y DUCAN para comparación de medias. Se
evaluó lo que fue el consumo de materia seca, la ganancia diaria de peso, la conversión
alimenticia, el rendimiento de canal. El consumo de materia seca por animal de forraje
fue 1.002 kg y de concentrado 0.377g para el grupo control y para el grupo tratamiento
de forraje fue 1.053 kg y de concentrado 0.373g y la ganancia diaria de peso fue 0.200
g para el grupo control y 0.210 g para el grupo tratamiento, la conversión alimenticia
de 5.215 kg para el grupo control y 4.275 kg para el grupo tratamiento. El peso final de
43.844kg grupo control y 44.56kg grupo tratamiento y el rendimiento de canal fue de
52.549 kg para el grupo control y 54.103 para grupo tratamiento. Los días totales de
engorda fueron 113.7 días para grupo control 108.8 días para el grupo tratamiento. Las
Variables en las que hubo diferencia estadística (p<0.05) fueron el consumo de materia
seca, conversión alimenticia y días totales en engorda.
Apoyado por investigaciones del CEIEEPAA-FMVZ-UNAM conjuntamente con Diamond V.
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnica; 2 Universidad
Nacional Autónoma de México, FMVZ, Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal
en Altiplano CEIEPAA
1
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA COMPLEMENTACIÓN CON SELENIO Y
VITAMINA E EN EL ESTRÉS OXIDATIVO EN EQUINOS SOMETIDOS
A EJERCICIO MODERADO
EFFECT OF THE COMPLEMENTATION WITH SELENIUM
AND VITAMIN E ON OXIDATIVE STRESS IN HORSES WITH
MODERATE EXERCISE
Velázquez-Cantón E1*, Ramírez-Pérez AH1, Zarco L2, Talamantes GJM1,
Ramírez OJC1
[email protected]; [email protected]
El ejercicio es un factor que intensifica la formación de radicales libres (Krumrych W, 2010), pues favorece que el
músculo esquelético aumente su consumo de oxígeno y la mitocondria incremente su respiración, generándose
una cantidad mayor de peróxidos lipídicos en el tejido lo que se refleja en el incremento de malondialdehido
(MDA) en el suero. Algunos minerales (selenio (Se), zinc, yodo, etc.) y vitaminas (A, E y C) reducen los efectos
oxidantes a los que se exponen todos los mamíferos. En el equino, la deficiencia de estos nutrimentos provoca
desde un pobre desempeño físico, hasta problemas músculo-esqueléticos y moto-neuronales severos. Por otra
parte, en altitudes elevadas la formación de radicales libres aumenta, debido al mayor gasto energético para
la función cardio-respiratoria y muscular. Gran parte del territorio mexicano presenta altitudes que van desde
los 1,005 hasta los 2,300 msnm, lo que provocaría en los equinos, mayor estrés oxidativo, aumentando sus
necesidades de antioxidantes. El objetivo de este estudio fue evaluar la complementación con Se y vit. E en
equinos sometidos a ejercicio moderado, mediante la cuantificación de MDA en suero como indicador de estrés
oxidativo. El estudio se realizó en la Unidad de Policía Metropolitana Montada del DF, ubicada a 2,240 msnm. Se
utilizaron 24 caballos (clínicamente sanos, en servicio activo; entre 5 y 15 años de edad; 450 kg PV). Los animales
fueron asignados a los tratamientos en un arreglo factorial (2 niveles de Se, LSe=0.1 y HSe=0.3 mg/kg MS de
Se, como seleno levadura; 2 niveles de vit. E, LE=1.6 y HE=2 UI/kg PV de vit. E). Es decir, se conformaron cuatro
tratamientos: LSeLE, LSeHE, HSeLE, HSeHE. La alimentación diaria careció de Se y vit. E y consistió en 5, 2 y
2 kg de heno de avena, heno de alfalfa y concentrado. Cada kg de MS de la dieta aportó 109, 559, 4.4, 4.3 g
de PC, FDN, Ca y P, respectivamente y 5.44 Mcal de EB. Los tratamientos fueron distribuidos individualmente
usando al concentrado como vehículo. El trabajo tuvo una duración de 11 semanas: 4 de adaptación al manejo,
4 de ejercicio físico (3 días consecutivos de 5 minutos de calentamiento; 20 minutos de galope moderado y
5 minutos de enfriamiento), 1 descanso y 2 sin complementación y reacondicionamiento a su manejo inicial.
Antes del inicio de la complementación (semana 0; S0) y después una vez por semana (S1 a S11) se tomaron
muestras de suero de cada caballo. En las semanas de ejercicio físico, la muestra fue obtenida al término del
mismo. Se cuantificó el MDA en el laboratorio (Gutteridge JM, 1975) del Departamento de Nutrición Animal y
Bioquímica (FMVZ-UNAM). Los resultados fueron analizados por un MANOVA con mediciones repetidas para
el diseño antes descrito (JMP v6.1. SAS, USA), bajo el siguiente modelo: Yijklm= μm + αim + βjm + (αβ)ijm + εijklm.
Donde: μm, media general a través de la m-ésima semana de muestreo (1≤m≤12); αi, efecto del i-ésimo nivel
del factor Se (1≤i≤2); βj, efecto del j-ésimo nivel del factor vit. E (1≤j≤2); (αβ)ijm, efecto de la interacción Se ´ E, a
través de la m-ésima semana de muestreo; εijklm, error experimental. No se encontraron efectos (P>0.05) de los
factores en estudio (nivel de Se, de vit. E y su interacción). El efecto del tiempo fue significativo (P<0.05). En S1
se observó un incremento de la concentración media de MDA (1.79 ± 0.19 nmol/mL), lo que se atribuyó al estrés
por el cambio de manejo y una segunda elevación, pero menos notoria se presentó en el periodo de ejercicio,
principalmente en S6 (1.25 ± 0.02 nmol/mL), para después disminuir y recuperar las concentraciones iniciales
(S0= 0.59 ± 0.3, vs S9= 0.53 ± 0.02, nmol/L). En S11 se incrementaron nuevamente las concentraciones de MDA
(1.00 ± 0.02 nmol/L), lo que pudo deberse al retiro de la complementación. Se concluye que la utilización de
0.3 mg/kg MS de Se y de 2 UI/kg PV vit. E, no mostraron un efecto sobre la complementación con 0.1 mg/kg
MS de Se y 1.6 UI/kg PV de vit. E, en las concentraciones de MDA en el suero. Sin embargo, cabe señalar que
su elevación observada una semana después del inicio del periodo de ejercicio no se mantuvo, probablemente
por la protección conferida por la complementación experimental. Para futuros trabajos se recomienda tomar
en cuenta otros indicadores metabólicos del estado de oxidación, así como prolongar el ejercicio físico de los
caballos.
1
Depto. Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ-UNAM, 2 Depto. Reproducción Animal, FMVZ-UNAM
Nutrición Animal
183
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA DEL FORRAJE EN LA
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA Y SALIVAL DE FÓSFORO EN
OVEJAS EN MANTENIMIENTO
EFFECT OF FORAGE PARTICLE SIZE ON PLASMA AND SALIVA
PHOSPHORUS CONCENTRATIONS IN MAINTENANCE EWES
García RA1, Ramírez-Pérez AH1*, Pablos HJL2, Buntinx DSE1, Ángeles CSC1
[email protected]
184
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del tamaño de partícula de forraje en la concentración plasmática
y salival de fósforo (P) en ovejas en mantenimiento. El P es considerado el mineral metabólicamente más
importante; en los rumiantes, su reciclaje salival ayuda a mantener la homeostasis, y contribuye a satisfacer las
necesidades de P de las bacterias ruminales (4.5 g P disponible/kg de MOD; Komisarczuk et al., 1987). El P salival
no reabsorbido en el intestino se excreta como P endógeno fecal. Un factor que afecta la salivación es el tamaño
de partícula de la dieta. Además, el P salival y plasmático están relacionados, entonces ¿el tamaño de partícula
de forraje afecta la concentración plasmática y salival de P? En la actualidad y pese al carácter esencial del P, se
le considera un contaminante, dado que su exceso en la alimentación animal, es eliminado con las deyecciones,
provocando la eutrofización del agua. Por ello, es necesario precisar la utilización animal del P. Este trabajo se
realizó en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal, FMVZ-UNAM. Se
usaron seis ovejas Pelibuey ´ East friesian en mantenimiento (2.5 años de edad, 49.0 ± 2.7 kg PV), alojadas en
jaulas metabólicas. La dieta se proporcionó a las 0700 y 1600h, se elaboró con heno de avena, maíz molido,
pastas de soya y coco y premezcla mineral (793.2, 91.5, 49.4, 50.7 y 5.1 g/kg MS, respectivamente), aportando
81.6, 369.1, 8.2 y 1.8 g/kg MS de PC, FDN, Ca y P y 5.52 Mcal de EB/kg MS, de acuerdo con NRC (2007). La sola
diferencia fue la partícula del heno: chica (C=2.54 cm), media (M=5.08 cm) y grande (G=greña). Las ovejas fueron
asignadas a los tratamientos en un arreglo de doble cuadrado latino. Se consideraron tres periodos de toma de
muestras, cada uno con duración de una semana, donde se estimó la ingestión de nutrimentos (García et al.,
2013) y una más para realizar el cambio de dieta. En los periodos de muestreo, se obtuvieron los martes y jueves
a las 0700 y 1100 h, 10 mL de sangre yugular, que fue centrifugada (2,500 rpm ´ 10 min) para recuperar el plasma.
La toma de muestras de saliva coincidió con los días de muestreo de plasma, pero a cinco tiempos (0700, 1100,
1300, 1500 y 1800 h). Para ello, se utilizó papel filtro (11 mm de poro), sin cenizas, mismo que se colocó por un
minuto, a la salida del conducto parotídeo. El plasma y los papeles fueron congelados (-20 C) para la ulterior
cuantificación de P en el Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ-UNAM. Los resultados se
analizaron con un ANDEVA (Minitab 16): Yijkl=μ+θi+ρj+γk+τl+εijkl. Donde: Y, concentración plasmática de P0700;
m, media; qi, efecto del cuadrado latino (1, 2); rj, efecto del animal (1, 2, 3); gk, efecto del periodo (1, 2, 3); tl,
efecto del tratamiento (C, M, G) y eijkl, error experimental ~N (0,s2e); la concentración plasmática de P1100,
se analizó con el mismo modelo, incluyendo como covariable a P0700. Para el P salival, se utilizó el modelo:
Yijkl=m+oveja(ti)+ti+tj+gk+eijkl. Donde: Y, concentración salival de P; m, media; oveja(ti), efecto aleatorio de
la oveja anidado en el tratamiento; ti, efecto del tratamiento (C, M, G); tj, efecto del tiempo de muestreo (0,
4, 6, 8 y 12, después de la ingesta de las 0700); gk, efecto del periodo (1, 2, 3) y eijkl, error experimental ~N
(0,s2e). El nivel de significancia utilizado fue P<0.05. El tamaño de partícula de forraje no afectó (P>0.05) la
concentración plasmática (mg/dL, P0700 = 5.4 ± 0.4 eem y P1100 = 5.2 ± 0.4 eem), ni salival (581.2 ± 24.9 mg/g)
de P. El P salival/min estuvo directamente asociado (P<0.05) a la ingestión de MS, FDN y de P, para la partícula
C (R2adj=0.77). Se concluye que el tamaño de partícula de forraje no afectó las concentraciones plasmática y
salival de P, demostrando la capacidad del organismo para mantenerlas a corto plazo, en sus rangos fisiológicos.
Sin embargo, se observaron relaciones entre el P salival/min y la ingestión de MS, FDN y P, principalmente para
la partícula de 2.54 cm. Para reducir el impacto ambiental del exceso de P alimentario, es necesario ampliar la
investigación sobre su utilización en rumiantes, considerando etapas con mayores exigencias metabólicas como
la gestación o la lactancia.
DGAPA UNAM PAPIIT IN214309.
1
Depto. Nutrición Animal y Bioquímica, 2 Depto. Genética y Estadística, FMVZ-UNAM
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE CONTENIDO RUMINAL EN LA
DIETA DE OVINOS EN CRECIMIENTO
EFFECT OF THE INCLUSION OF RUMEN CONTENT IN THE DIET OF
GROWING LAMBS
Muñoz CA1*, Hernández BJ2, Ortega CME1
[email protected]
Las empresas que conforman la industria cárnica y, en especial los mataderos, se han
clasificado dentro del grupo de empresas que presentan una alternativa valiosa de
recursos proteínicos para la alimentación animal, dentro de estos desechos comestibles se
encuentra el contenido ruminal, representando una fuente valiosa de nutrimentos cuando
se incorpora a las dietas animales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la ganancia diaria
de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS) y conversión alimenticia (CA) de ovinos
al incluir contenido ruminal en la dieta. Esta investigación se realizó en una unidad de
producción ubicada en el municipio de la Trinidad, Zaachila, Oaxaca, en la región de los
valles centrales (16° 55´latitud norte y 96° 48´longitud oeste, a 1490 msnm). Las unidades
experimentales fueron 36 corderos, de las razas Dorper, Katahdin y Pelibuey, recién
destetados, con un peso promedio de 19.5 ± 1.5 kg, alojados en corraletas individuales.
Se utilizaron cuatro dietas integrales a base de pasta de soya, maíz molido, heno de alfalfa,
rastrojo de maíz, urea, melaza y premezcla de vitaminas y minerales, con la inclusión de
0, 15, 30, y 45 % de contenido ruminal, correspondiendo a los tratamientos T1, T2, T3 y
T4, respectivamente. La asignación del tratamiento a los animales se realizó de forma
aleatoria. El diseño utilizado fue completamente al azar, se realizó análisis de varianza,
tomando como covariable el peso vivo inicial, para la determinación de diferencias entre
medias se utilizó la prueba de Tukey. Los resultados mostraron que no hubo diferencias
(P>0.05) en la GDP. El CMS presentó diferencias (P<0.05) entre tratamientos (T1:1512.9,
T2:1690.9, T3:17.97.9 y T4:1848.9 g), encontrando un mayor CMS en el T4 con inclusión
de 45% de contenido ruminal. La CA fue diferente (P<0.005), el T1 tuvo una menor CA,
con 2.53 kg y la mayor CA la presentó el T4 con 2.8697 kg. Se concluye que al añadir 45%
de pulpa de café se afectó el CMS y CA, mientras que la GDP no se ve afectada, por los
diferentes niveles de inclusión de contenido ruminal.
Investigación apoyada por CONACYT-285953 y la LPI 11 del Colegio de Postgraduados.
Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, 2 Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2 Universidad
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
1
Nutrición Animal
185
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPORTAMIENTO PRE-DESTETE DE CABRITOS CRIOLLOS DEL
SISTEMA EXTENSIVO DEL LA COMARCA LAGUNERA
PRE-WEANING PERFORMANCE OF CREOLE GOAT KIDS IN
EXTENSIVE SYSTEM FROM COMARCA LAGUNERA
Chávez SAU1*, Vélez MLI1, Salinas GH1
[email protected]
186
El presente trabajo fue realizado en el Ejido I. Zaragoza del Municipio de Viesca Coahuila México, con el
objetivo de describir el comportamiento productivo de cabritos criollos del sistema extensivo, mediante la
evaluación de parámetros productivos. Las cabras han desarrollado mecanismos de adaptación a condiciones
medio-ambientales adversas como las que prevalecen en las zonas áridas (Meza et al, 2008), en condiciones
de manejo extensivo, existen factores que inciden en su comportamiento productivo, el conocimiento de las
tendencias en el desarrollo y crecimiento en etapas tempranas de los cabritos (predestete) da la pauta para
poder cuantificar los factores que afectan la productividad. Se tomaron los datos de 63 hembras de entre 2 y 3
partos de 4 rebaños de productores cooperantes, considerando partos dobles y sencillos. Se dio seguimiento
individual a 92 cabritos de estas hembras, desde el nacimiento hasta su venta, los cuales fueron pesados
diariamente, en un horario establecido entre las 07:00 y 08:00 am., se registró el peso al nacimiento (PN), el
sexo (S), peso vivo diario (PVd), peso a venta (PaV) y edad a venta (EaV),. La toma y registro de datos inicio el día
06 de diciembre de 2013. Se utilizó una báscula de gancho de 45Kg. de capacidad y precisión de 10 grs. y un
arnés diseñado específico para que se adaptara a la anatomía de los cabritos. Con los pesos registrados durante
el periodo de muestreo se calculó la ganancia media diaria de peso (GMDp). Los resultados encontrados se
muestran en las figuras 1 y 2, se muestran los promedios de cada variable y su respectiva desviación estándar
y la GMDp que se calcularon mediante la información obtenida. Estos resultados muestran el comportamiento
productivo de los cabritos en el sistema extensivo de la Comarca Lagunera.
Figura 1. Se muestran los promedios de las variables peso nacimiento, peso a venta y edad a venta y su
desviación estándar.
PD=partos dobles, PS=partos sencillos.
Figura 2. Se muestran los Promedios de ganancia diaria de peso.
Este proyecto es financiado por Fundación Produce Coahuila.
1
INIFAP-CIRNOC Campo Experimental La Laguna
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTOS AMBIENTALES SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTO DE
CERDAS LACTANTES Y SU REPERCUSIÓN EN EL INTERVALO
DESTETE-ESTRO
ENVIRONMENTAL EFFECTS ON FEED INTAKE OF LACTATING SOW
AND ITS IMPACT ON THE WEANING-ESTRUS INTERVAL
Ordaz OG1*, Juárez CA1, García VA2, Pérez SRE3 y Ortiz RR2
[email protected]
Actualmente el consumo de alimento diario (CA d-1) de las cerdas, en la fase de lactancia
(FL), se ha asociado como factor determinante en la productividad constante y homogénea
de las mismas. Puesto que, la reducción de CA d-1 en la FL provoca: a) decremento en la
producción láctea, b) menor peso de la camada al destete, c) incremento en la reactivación
ovárica post-destete, c) incremento del intervalo destete-estro (IDE) y e) reducción de
la fertilidad y prolificidad en el siguiente parto [Neill y Williams, 2010]. Efectos estos,
relacionados con la pérdida de peso corporal de la cerda (PPC) producto del déficit
alimenticio durante la FL, específicamente durante la primera semana post-parto (PSPP)
[Fomos y Cerisuelo, 2008]. Este fenómeno de PPC y sus consecuencias reproductivas y
productivas es conocido como hipofagia fisiológica lactacional (HFL); el cual está asociado
a la resistencia a insulina por la que atraviesa la cerda inmediatamente después del parto
[Pére y Etienne, 2007; Carrión y Medel, 2002). Por ello, el objetivo fue determinar los
efectos ambientales sobre el CA d-1 de las cerdas dúrate la FL y su repercusión en los
eventos reproductivos subsecuentes al periodo de lactación, específicamente sobre el
IDE. Para ello, se utilizaron 18 cerdas hibridas (Yorkshire x Landrace x Pietrain), divididas
en cerdas primíparas y multíparas. En ambos tipos de cerda (TC) se midió el IDE y se midió:
CA d-1, PPC, peso de la camada al nacimiento y al destete con la finalidad de utilizarlas como
co-variables dentro del análisis del IDE. La información se analizó mediante el método de
los Modelos Lineales Generalizado y las diferencias entre TC se realizó bajo la metodología
de medias de mínimos cuadrados (SAS®). Se encontró que, el CA d-1 durante la PSPP fue
menor (P < 005) en ambos TC (2.6 y 3.8 kg en primíparas y multíparas, respectivamente), en
comparación con la 2ª y 3ª semana de lactación. El CA d-1 mayor fue al 15vo d de lactación
(P < 0.05): 3.6 y 4.0 kg, para primíparas y multíparas, respectivamente. El CA total (CAT)
fue mayor (P < 0.05) en multíparas: 103.4 kg de alimento durante la FL vs 82.4 kg de CAT
en primíparas. Las primíparas presentaron mayor PPC (P < 0.05) que las multíparas: 12.9 y
12.0%, respectivamente. La PPC mayor a 20 kg incrementó el IDE, el cual fue de 7.0 d para
primíparas y 6.6 d para multíparas. En síntesis, el déficit del CA d-1 durante la PSPP afecta
negativamente al CAT y al peso corporal de las cerdas durante la FL, debido al bajo CA d-1
durante la primera semana post-parto; aún y cuando, las cerdas primíparas y multíparas logran
incrementar el CA d-1 a partir de la 2ª semana de lactación no logran compensar la PPC, lo
que genera el incremento del IDE. Sin embargo, la PPC es más drástica en cerdas primíparas,
afectando la productividad de las cerdas y al sistema de producción porcina.
Apoyada por CONACYT N° beca 333634.
1
IIAF-UMSNH; 2 FMVZ-UMSNH; 3 Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”-UMSNH
Nutrición Animal
187
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DESARROLLO PRE-DESTETE DE CABRITOS EN DOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN EN LA COMARCA LAGUNERA
PRE-WEANING PERFORMANCE OF GOAT KIDS IN TWO PRODUCTION
SYSTEMS FROM COMARCA LAGUNERA
Chávez SAU1*, Vélez MLI1, Salinas GH1
[email protected]
188
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo de cabritos bajo los sistemas de
producción intensivo y extensivo de la comarca lagunera, mediante la determinación de
peso al nacimiento (PN) y la ganancia media diaria de peso (GMDp). La investigación de
realizo en un rebaño del Ejido I. Zaragoza y en el establo “EUZCADY” en el Ejido El Paraíso,
Los datos fueron registrados para evaluar el comportamiento productivo pre-destete de
cabritos. Se tomaron los datos de 30 hembras de entre 2 y 3 partos, 16 del sistema extensivo
y 14 del sistema intensivo. Se dio seguimiento individual a 38 cabritos desde el nacimiento
hasta los 28 días. Los cabritos se pesaron diariamente, en un horario establecido entre las
07:00 y 08:00 am., se registró el pesos al nacimiento (PN), peso vivo (PV) y peso a los 28
días (PF), Se utilizó una báscula de gancho de 45Kg. de capacidad y precisión de 10 grs.
y un arnés diseñado específico para que se adaptara a la anatomía de los cabritos. Con
los pesos registrados durante el periodo de muestreo se calculó la ganancia media diaria
de peso (GMDp). Se utilizó un diseño completamente al azar para analizar el efecto los
sistemas de producción sobre el desarrollo de los cabritos, y la prueba de Tukey (p<0.05)
para la comparación de las medias. Los resultados encontrados se muestran en la figura 1, al
analizarlos no se encontró diferencias entre los sistemas de producción (p>0.05). Se puede
concluir que en etapas tempranas (pre-destete) del desarrollo de los cabritos no se diferencia
entre sistemas de producción, ya que el comportamiento productivo de los cabritos en el
sistema extensivo fue igual que en condiciones de manejo intensivo.
Figura 1: Se muestran los valores observados en ambos sistemas de producción y su
desviación estándar.
P. Inicial
P. Final
Edad
GMDp
Sistema Intensivo
3.558a
8.826a
28
0.186a
Sistema Extensivo
3.530a
9,124a
28
0.200a
DS
0.597
1.690
0.046
DS=desviación estándar; Literales iguales entre filas indican que no existe diferencias entre
medias Tukey (p<0.05).
Este proyecto es financiado por Fundación Produce Coahuila.
1
INIFAP-CIRNOC Campo Experimental La Laguna
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Selección de la dieta de cabras multíparas y menores
de dos meses mantenidas en agostadero del norte
de México
DIET SELECTION OF GOATS PLURIPAROUS and UNDER TWO
MONTHS kept under rangelad NORTH OF MEXICO
Gaytán AL*, Mellado BM, Ángel GO, Véliz DF, Quezada AJ.
[email protected]
En condiciones de pastoreo en agostaderos, los rumiantes seleccionan su alimento con
base en los requerimientos para maximizar su balance de energía, sin embargo, cuando
la calidad de la vegetación es muy variable, suelen seleccionar nutrientes específicos o
evitar toxinas (Villalba et al., 2008). El objetivo del estudio fue determinar si la edad afecta
el contenido de nutrientes de la dieta seleccionada de las cabras criollas del norte de
México. Se utilizaron 10 cabras de 6 semanas de edad y 10 multíparas en condiciones
extensivas para evaluar la calidad de la dieta y el consumo de materia seca (DMI). El forraje
fue tomado directamente de la boca de los animales, que portaban una cuerda atada al
cuello mientras pastoreaban. Esta operación se repitió cada 10 minutos durante 3 h/día
aproximadamente. La colección fecal (24 h) fue mediante bolsas de lona adheridas al área
pineal, las cuales fueron sujetadas con arneses que se ajustaban al costado del animal.
Éstas fueron recolectadas y pesadas 2 veces al día. Las muestras fueron agrupadas en
periodos de 4 días al mes durante 4 meses, después fueron secadas y molidas. La materia
seca se determinó mediante el secado a peso constante a 60°C/48 h en una estufa de aire
forzado; las cenizas por incineración a 600°C durante 2 h, proteína cruda por el método
micro-kjeldahl (N x 6.25; AOAC, 1996). Para la digestibilidad se utilizó la metodología
de la bolsa de Nylon descrita por Orskov et al. (1980), evaluando la desaparición de
la materia seca. El consumo de materia seca (DMI) fue calculado: DMI= producción
de materia seca fecal/(1- Digestibilidad de materia seca). La cabra se consideró como
unidad experimental. El análisis de los datos se realizó por medio de ANOVA utilizando
el procedimiento MIXED del programa SAS (SAS Institute, Inc., Cary, NC USA). Las cabras
adultas consumieron más forraje (P< 0.05, 27 g kg-1) que las cabras jóvenes (22 g kg-1). El
contenido de ceniza (105 vs 71 g kg-1 DM=materia seca), fósforo (1.40 vs 1.06 % DM) y
proteína cruda (CP, 91 vs 81 g kg-1 DM) fue mayor (P<0.01) en la dieta seleccionada por las
cabras jóvenes comparadas con las adultas. Estos resultados sugieren que la edad influye
en la calidad de la dieta de cabras en agostadero, ya que las cabras jóvenes ingirieron
forraje más rico en nutrientes que las adultas.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, Torreón, Coahuila, México
Nutrición Animal
189
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE OVINOS ALIMENTADOS
CON RACIONES ELABORADAS CON PULPA DE CAFÉ
PRODUCTIVE BEHAVIOR SHEEP FED WITH RATIONS PROCESSED
WITH COFFEE PULP
Hernández BJ¹*, Castro VF¹, Pineda RJ¹, Ruiz MG1, Sosa VAR1, Salinas RT2
[email protected]
190
En la actualidad, en México, existe interés por aumentar la producción de carne ovina, es
por ello que se ha recurrido a sistemas de producción intensivos para mejorar la calidad
de la carne y la eficiencia alimenticia, poniendo énfasis en la nutrición de los animales y en
el costo por dicho concepto. El uso de ingredientes no convencionales en la alimentación
animal, como los subproductos del café, son una alternativa para reducir costos y mejorar la
calidad del producto generado. El objetivo fue determinar el comportamiento productivo de
ovinos finalizados en corral con raciones integrales elaboradas con 20 % de pulpa de café. El
estudio se realizó en la unidad de producción de la empresa SANDI, ubicada en el municipio
de la Trinidad Zaachila, en el estado de Oaxaca. La localidad se encuentra ubicada entre las
coordenadas 16°55’ latitud norte y 96°48’ longitud oeste y a 1,490 msnm. Se estableció un
experimento, durante 28 días, con 12 corderos raza Dorper que fueron distribuidos bajo un
diseño completamente al azar en dos tratamientos (T1= Ración integral, como testigo, T2=
Ración con pulpa de café al 20 %) con seis repeticiones cada uno. La unidad experimental
fue un cordero alojado en una corraleta individual. Las raciones integrales ofrecidas fueron
isoproteícas (18.04 % PC) e isoenergéticas (2.73 Mcal EM/kg) y formuladas con grano de
maíz, rastrojo de maíz, pasta de soya, pulpa de café, urea, melaza y sal mineral Se evaluó
la ganancia diaria de peso (GDP), el consumo de alimento (CDA) y la conversión alimenticia
(CA). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza a través de un modelo
completamente al azar tomando como covariable el peso vivo al inicio del experimento, para
determinar diferencias entre medias se utilizó la prueba de Tukey. Las variables GDP, CDA
y CA no fueron afectadas (P>0.05) por la adición de pulpa de café a la dieta, obteniendo
promedios generales de 186.09, 1180.5, 6.71, respectivamente. De acuerdo a lo anterior se
concluye que es posible añadir a la dieta pulpa de café al 20 % sin alterar el comportamiento
productivo de los corderos finalizados con dietas integrales.
1
Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca;
Postgraduados, Campus Montecillo
Nutrición Animal
2
Colegio de
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SUPLEMENTACIÓN DE CLORHIDRATO DE ZILPATEROL Y ZINC
METIONINA EN LA RESPUESTA PRODUCTIVA, CARACTERÍSTICAS
DE LA CANAL Y CALIDAD DE LA CARNE DE BOVINOS EN
ENGORDA INTENSIVA
SUPPLEMENTATION OF ZlLPATEROL HYDROCHLORIDE AND
ZINC METIONINA ON FEEDLOT PERFORMANCE, CARACASS
CHARACTERISTICS AND MEAT QUALITY OF BEEF STEERS
Rodríguez GMA1, Barajas CR2, Mariezcurrema BMA1, Domínguez VIA1*
[email protected]
Con el objetivo de evaluar el efecto del clorhidrato de zilpaterol (CZ) y zinc metionia (ZM) solo
o combinado en la respuesta productiva, las caracteristicas de la canal y la calidad de la carne
de bovinos en engorda intensiva, se llevó a cabo un experimento con 60 bovinos machos
enteros, con un peso vivo promedio de 327.85 ± 19.44 kg, y edad aproximada de 13 meses.
Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con arreglo factorial 2x2 de
tratamientos CZ 0 y 0.15 mg/kg de PV/dia; ZM 0 y 80 ppm. Hubo efecto de la interacción
CZ y ZM, en el espesor de la grasa dorsal (EGD) y en el contenido de grasa intramuscular en
la carne (GC), esta se redujo 25% en promedio (P< 0.01). El CZ mejoro el PV final, la GDP, la
CA, el peso de la canal caliente (PCC), el rendimiento en canal (RC) y el área del longissimus
dorsi (ALD) (P< 0.05); En toda la engorda el PF aumentó 4.8% y la GDP 15.5% con el CZ, pero
si consideramos solo el tiempo en que se dio el CZ (33 d) los bovinos con CZ aumentaron su
GDP 39.4 %. Similarmente, la CA mejoró 14.62 y 28.71 % en la engorda total y en los 33 d
finales con el CZ. El PCC, el RC y el ALD aumentaron (P<0.05) 7.4, 2.5 y 13.4 % por efecto
del CZ. La CA fue menor en los bovinos con ZM (P< 0.01). El CZ aumentó el contenido de
proteína de la carne, y también la merma por cocción (P< 0.02), el contenido de MS en la
carne disminuyó con el uso de ZM (P< 0.01). El CZ mejoró la respuesta productiva, e influyó
en las características de la canal y calidad de la carne; en contraste, la adición ZM a 80 ppm,
no beneficio en los bovinos en engorda intensiva; sin embargo, el uso combinado de ambos
puede ser una alternativa para disminuir el EGD de la canal y el contenido GC.
Financiado: UAEM 3417/2013CHT.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México, Campus Universitario
El Cerrillo, Toluca, Estado de México; 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de
Sinaloa
1
Nutrición Animal
191
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LACTOSUERO DULCE Y
ÁCIDO DE BOVINO, CAPRINO Y OVINO, Y LA DETERMINACIÓN DE
LAS CONDICIONES ÓPTIMAS DE DESLACTOSADO
PHYSICOCHEMICAL CARACTERIZATION OF SWEAT AND ACID WHEY
FROM BOVINE, CAPRINE AND OVINE, AS WELL AS THE BETTER
CONDITIONS OF DELACTOSED
Reyes MT2*, Ramírez PAH1, Ramírez OJC1,2
[email protected], [email protected]
192
Se cree que el lactosuero fue descubierto cuando los nómadas comenzaron a volverse sedentarios (Era
Neolítica), lo que dio inicio a la domesticación de animales (principalmente cabras y ovejas). Dado que su
obtención está ligada a la elaboración de queso, durante años se ha visto como un residuo y/o un medio
para obtener nutrientes (proteínas, lactosa, minerales) de alta calidad. A diferencia de su uso común, que es
aislar sus componentes y venderlos; el objetivo principal de este estudio fue caracterizar fisicoquímicamente
lactosueros dulces y ácidos, proveniente de diferentes especies (bovino, caprino y ovino), para hacer una
comparación cualitativa entre ellos, con la finalidad de utilizar lactosuero como materia prima, para elaborar
productos para consumo humano. En el caso del lactosuero dulce (LD), se obtiene al adicionar la enzima
renina a la leche; mientras que el lactosuero acido (LA) puede darse por la adición de cultivos lácticos o
permitiendo la acidificación natural de la leche. Otro de los objetivos principales, fue el establecimiento de
las condiciones óptimas para llevar a cabo su deslactosado y permitir que sea usado como materia prima en
productos para personas intolerantes a la lactosa. Los lactosueros se obtuvieron del Centro de Enseñanza
Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal, FMVZ-UNAM. El LA fue obtenido en la elaboración
de queso tipo Oaxaca (bovino), manchego (ovino) y crotin (caprino); y el LD obtenido en la elaboración de
queso panela (bovino y caprino). Mismos que fueron caracterizados mediante un Análisis Químico Proximal
(AQP). Además, se revisó su acidez, pH, sólidos solubles y sólidos totales. Para el proceso de deslactosado,
se utilizó la enzima β-Galactosidasa que hidroliza los enlaces de la lactosa y la medición de su eficiencia se
obtuvo mediante la cuantificación de los azucares reductores galactosa y glucosa resultantes de este proceso.
A los sueros deslactosados se les realizó un AQP. En general, el contenido de nutrientes varía de acuerdo a la
especie de la que proviene la leche y al tipo de queso que se elaboró; ya que cada queso tiene su proceso
y características específicas. En el caso del LD, el proceso no varía, pero si lo hace la especie de la que se
obtuvo la leche. Dando como resultado que sus valores de pH (6 – 6.5), acidez (0.05 – 0.1%), sólidos solubles
(7 – 8 °Brix), densidad (1.04 – 1.07 mg/mL) y cenizas (0.5 – 0.6%) su contenido fue similar. Lo que no se observó
en el caso de proteína (bovino 0.6 – 0.8% y caprino 1%), lípidos (bovino 0% y caprino 1.1%) y carbohidratos
(bovino 4.5 – 6% y caprino 4.3 – 4.5%). En comparación con el LA, éste presenta un pH más bajo (>4 – 4.5)
al igual que una menor cantidad de carbohidratos (4 – 4.5%) que es directamente proporcional a la acidez
que presenta (0.5 – 0.6%), ya que en LA una fracción de la lactosa se convierte en ácido láctico. Este cambio,
afecta la estabilidad de las proteínas dando un contenido más bajo de las mismas (0.6 – 0.75%). En cuanto
a sus similitudes, se observan en la Densidad (1.05-1.1mg/mL), sólidos solubles (7 – 8 °Brix) y cenizas (0.6
– 0.7%). En el caso del LD se recomienda su uso en productos dulces como son cajeta, bebidas y gelatinas
con o sin frutas (como puede ser mango, guayaba, fresa, rompope, café, jerez, chocolate) y/o requesón.
En el caso del LA su olor y sabor son más fuertes, por lo que se recomienda en la elaboración de jocoque
y/o bebidas y gelatinas cítricas (limón, naranja, tamarindo). En lo referente al proceso de deslactosado, se
probaron diferentes temperaturas, pH, tiempos y concentraciones de enzima, en ambas clases de lactosuero
(ácido y dulce), de los que se obtuvo que las condiciones óptimas son: a 37 °C, a un pH de 6.5 durante una
hora y media. Sólo se puede aplicar para lactosuero dulce, ya que en el caso del lactosuero ácido subir el pH
de 4 a 6.5 aumenta la inestabilidad de sus componentes, llevando a la precipitación de la proteína cuando
se realiza el calentamiento. Se observó en las características fisicoquímicas del lactosuero, la diferencia ya
reportada atribuible a la especie y proceso de obtención. Por otra parte, es posible lograr en el suero dulce
un proceso de deslactosado eficiente, pero no en el lactosuero ácido.
DGAPA UNAM PAPIIT IT201013.
1
Depto. Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ-UNAM, 2 Facultad de Química UNAM
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
FORMULACIÓN DE UN DULCE DE LECHE ELABORADO CON
LACTOSUERO Y CONCENTRADO DE PROTEÍNA DE SOYA
FORMULATION OF MILK CARAMEL MADE WITH WHEY AND SOY
PROTEIN CONCENTRATE
Ferráez FB2* Ramírez-Pérez AH1, Ramírez OJ1,2
[email protected]
Durante años el lactosuero se ha considerado como un desecho de la industria procesadora
de lácteos y en consecuencia ha sido vertido en los ríos aledaños causando graves daños
al medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un dulce de leche tipo
cajeta a partir de lactosuero de vaca y cabra supliendo la proteína perdida en el cuajo de
queso por proteína de soya, así como el uso de algunos aditivos para obtener e igualar las
características sensoriales adecuadas de una cajeta comercial como una alternativa en el
uso de este subproducto. Para la realización de este dulce de leche se recolectó lactosuero
dulce de vaca y cabra en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción
y Salud Animal (CEPIPSA), DF. Las muestras se trasladaron al Departamento de Nutrición
Animal y Bioquímica FMVZ en donde se homogeneizaron antes del trabajo experimental y se
caracterizaron obteniendo los siguientes parámetros: pH, acidez, humedad, sólidos totales,
cenizas, proteína, lípidos y carbohidratos. Se prosiguió con la elaboración de dulces de
leche tipo cajetas a base de lactosuero ajustando el pH (entre 7.2 y 7.4) con bicarbonato de
sodio para asegurar un medio alcalino en el que se lleven a cabo las reacciones de Maillard
seguido de un calentamiento con agitación lenta hasta alcanzar 60ºC y se adicionó sacarosa.
Se continuó el calentamiento con agitación constante hasta ebullición cuando se evaporó
aproximadamente 1/3 del volumen inicial, se adicionó la glucosa y una mezcla de aditivos. La
evaporación se prosiguió con agitación constante hasta que el volumen original se redujo a la
tercera parte o hasta la obtención del punto de hilo, lo cual sucede al mismo tiempo. Durante
el procedimiento se midió ºBrix (sólidos totales) los cuales mostraron valores de entre 60 – 65.
Se compararon los parámetros entre leche y lactosueros de cabra y vaca, obteniendo valores
muy similares. Una vez igualados estos parámetros se evaluaron diferentes aditivos como
almidón, goma xantana y carragenina a diferentes concentraciones pero la formulación que
dió las características deseadas, fue la que contenía concentrado proteico de soya al 2.0%,
almidón al 0.5% y carragenina al 0.1%, ya que mostró buena textura, color y aroma. Una vez
obtenido el producto, éste fue caracterizado para observar su composición fisicoquímica y se
comparó con cajetas comerciales dando resultados muy parecidos en cuanto a características
sensoriales. De la misma manera, se realizó un análisis estadístico de los mismos sin observar
diferencia significativa (P>0.05). De acuerdo al objetivo general, el lactosuero se puede
utilizar como un ingrediente principal para la elaboración de un dulce de leche tipo cajeta
resultando en un producto de buenas características nutrimentales y es una alternativa para
disminuir el impacto ambiental que tiene.
DGAPA UNAM PAPIIT IT.
1
Depto. Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ-UNAM, 2 Facultad de Química UNAM
Nutrición Animal
193
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Características físicas de la canal de conejos Nueva
Zelanda suplementados con diferentes niveles de Ácido
Linoleico Conjugado (CLA) en la dieta
Physical carcass characteristics of New Zealand rabbits
supplemented with different levels of Conjugated
Linoleic Acid (CLA) in the diet
Díaz VJJ*, Bernal SMG1, Betancourt LCA1, Delgado HA1, Partida DLPJA2,
Ríos SA2, Aguilera BA1, Reis STC1
[email protected]
194
El CLA tiene propiedades benéficas sobre la salud del humano, principalmente por sus
efectos anticarcinogénicos, antiaterogénicos y antilipogénicos y se encuentra principalmente
en la leche y carne de rumiantes. El conejo es una especie prolífica que representa una
fuente de proteína de bajo costo para el humano, pudiéndose enriquecer con este ácido
graso para incrementar su valor biológico. El objetivo de este trabajo fue determinar si
la suplementación de diferentes niveles de CLA en el alimento, afecta el crecimiento de
gazapos en etapa de engorda sin detrimento de la calidad de su canal, para poder ofrecer
al humano una alternativa nutritiva. Se emplearon un total de 52 conejos de la raza Nueva
Zelanda destetados a los 30 días de edad, distribuidos de acuerdo a un diseño por bloques
al azar entre 4 tratamientos: 1) 0 CLA; 2) 155.2 mg CLA/kg de peso metabólico; 3) 310.4mg
CLA/kg PM; y 4) 620.8mg CLA/g PM. Los animales recibieron un alimento comercial con 16%
de proteína cruda, al cual se le adicionó el CLA al momento de su elaboración. Al inicio del
experimento, y posteriormente cada semana, durante los 60 días de prueba, los animales se
pesaron y se midió su consumo de alimento. Al sacrificio, se obtuvieron el peso y el pH de la
canal caliente. Veinticuatro horas después se pesó la canal fría, se obtuvo su pH y se obtuvieron
las variables relativas a las características físicas de la canal, color, retención de agua y fuerza
de compresión. Las variables de respuesta evaluadas fueron: peso final, ganancia diaria de
peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento en canal, colores L, a y b,
capacidad de retención de agua y fuerza de compresión total. Los resultados se analizaron
utilizando los procedimientos PROC GLM y LSMEANS de SAS. El CLA no afectó las variables
productivas de los conejos (P>0.1), siendo las medias mínimas cuadradas (± Error Estándar)
del peso final, ganancia diaria de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y
rendimiento en canal, respectivamente, de 2.9 (±0.31) kg, 0.034 (±0.006) kg, 0.150 (±0.02)
kg, 4.5 (±0.8) kg, 52.3 (±3.5)%. Las medias de los colores L (62.3±4.2) y b (13.8±2.6) y de la
fuerza de compresión total (2.6±0.2) no fueron diferentes entre tratamientos (P>0.1). El índice
rojo (a) de la carne fue diferente entre tratamientos (P<0.01), siendo las medias 12.3±0.95,
13.6±0.93, 11.3±0.95 y 15.9±1.0, respectivamente para los tratamientos 1, 2, 3 y 4. Bajo las
condiciones del presente estudio, el nivel de CLA suplementado a conejos de engorda no
afectó sus variables productivas y solamente alteró el índice rojo de la canal.
Financiado parcialmente por Malta Texo de México, S.A. de C.V. y por el Fondo para el Fortalecimiento
de la Investigación de la Universidad Autónoma de Querétaro.
1
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia – FCN-UAQ. 2 CNIDFYMA-INIFAP
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA A BASE DE LACTOSUERO DULCE
DESLACTOSADO ADICIONADA CON PULPA DE FRUTA
DEVELOPMENT OF A DRINK MADE FROM DELACTOSED SWEET
WHEYADDED WITH FRUIT PULP
Jacales RD2, Ramírez PAH1, Ramírez OJ1,2*
[email protected], [email protected]
Actualmente, en los países desarrollados, una gran mayoría de las compañías pertenecientes a la
industria láctea, están conscientes de los beneficios que implica el reducir, pero sobre todo aprovechar
los remanentes generados en la producción de derivados lácteos con un alto valor agregado; tal es
el caso del suero que se obtiene como residuo en la elaboración de quesos, caseína, caseinatos y
mantequillas. Este lactosuero es considerado un desecho altamente contaminante por sus valores de
Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno (DQO) que al ser vertido sin
tratamiento alguno en el drenaje o mantos acuíferos; representa una amenaza para el medio ambiente.
Desperdiciando el alto valor nutritivo por su contenido de β-lactoglobulina y α-lactoalbúmina, entre
otras proteínas de buena calidad. En México y gran parte de Latinoamérica, donde la elaboración de
quesos se hace principalmente de manera artesanal o nivel micro-empresa, resulta económicamente
imposible, para los pequeños productores, el correcto tratamiento de estos desechos, lo que da como
resultado una contaminación de las zonas aledañas a las plantas queseras. Es primordial emplear
efluentes industriales con alto valor nutricional para elaborar productos alternativos con posibilidad de
inclusión en el mercado. El objetivo de este estudio fue el desarrollo de una bebida utilizando como
materia prima el lactosuero dulce deslactosado de origen bovino y caprino, adicionando pulpa de
fruta para conferir sabor (fresa, mango, manzana, guayaba y durazno). El lactosuero se recolectó en el
Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA), FMVZ-UNAM.
En el Laboratorio de Toxicología y Bromatología del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica,
se realizó la homogeneización del lactosuero, así como el descremado del mismo. Para deslactosar se
utilizó lactasa (1 tableta = 9,000 UFL), a 37°C/30 min. Ulteriormente, se pasteurizó 63°C/30min. Las
bebidas se elaboraron empleando pulpa estandarizada de fruta y sacarosa. Finalmente a las bebidas
envasadas y pasteurizadas se les realizó un análisis químico proximal (AQP). Los resultados promedios
± desviación estándar se presentan en el cuadro 1. Es posible afirmar que la bebida aquí desarrollada
a base de lactosuero es un producto de fácil elaboración, no requiere de mayor maquinaria a la ya
existente en la industria láctea; su futura comercialización es una posible solución rentable para la
industria quesera y de esta forma disminuir el impacto ambiental.
Cuadro 1. Composición química de bebidas de lactosuero caprino, dulce, descremado y deslactosado
ND= no se detectó
DGAPA UNAM PAPIIT IT201013.
1
Depto. Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ-UNAM, 2 Facultad de Química, UNAM
Nutrición Animal
195
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES ÓPTIMAS DE
OBTENCIÓN DE REQUESÓN A PARTIR LACTOSUERO DULCE Y
ÁCIDO DE GANADO BOVINO Y CAPRINO
ESTABLISHMENT OF OPTIMAL CONDITIONS OF OBTAINING
REQUESON FROM SWEET AND ACID WHEY OF CATTLE AND GOATS
Hernández MIC*, Ramírez PAH, Ramírez OJC y Talamantes GJM
[email protected], [email protected]
196
El lactosuero es la fase acuosa que se separa de la cuajada en el proceso de elaboración de los quesos. Existen
dos tipos de lactosuero, el proveniente de la precipitación enzimática de las proteínas llamado lactosuero dulce,
y el obtenido mediante la precipitación acida de las proteínas conocido como lactosuero ácido. La producción
de el lactosuero ha ido en aumento, por lo cual se han buscado nuevas alternativas para el aprovechamiento de
este producto lácteo, reduciendo su desagüe y tomando ventaja de los componentes de alto valor nutrimental
presentes en el, demostrando así que el lactosuero no es un “desecho” sino un producto derivado de la industria
láctea, donde su composición aproximada representa la mitad de los sólidos totales de la leche (lactosa 60-70%,
proteínas 11-14%, grasa 10-15% y cenizas 8-12). Uno de los usos más antiguos es la obtención de requesón,
sin embargo, el problema al que se enfrentan pequeñas y grandes empresas queseras es el bajo rendimiento
que se obtiene de este producto y el costo elevado de su producción, el cual hoy en día se ha convertido
en un reto para los tecnólogos en alimentos, por ende la finalidad de la presente investigación consiste en
establecer las condiciones que favorezcan la obtención de requesón con un elevado rendimiento proteínico y
atributos sensoriales similares a productos comerciales a partir de lactosuero ácido y dulce de origen bovino
y caprino, modificando factores de temperatura, tiempo de evaporación y pH inicial de los mismos. Para la
caracterización del producto obtenido se realizó un Análisis Químico Proximal por triplicado en cada una de
las pruebas experimentales, obteniendo así resultados con una desviación estándar menor al 5% y realizando
Análisis de Varianza de un solo factor (ANOVA) con un valor de significancia del 1% comparando entre si
origen del lactosuero (bovino o caprino), tipo de lactosuero (dulce o ácido) y pH final (4, 5, 6). Los resultados
obtenidos mostraron que existe diferencia significativa en los diferentes tratamientos con excepción de uno,
el tratamiento de lactosuero caprino ácido a los diferentes pH empleados. Así mismo al realizar el cálculo de
rendimiento proteínico se observó que para lactosuero bovino el tratamiento que presentó mayor rendimiento
fue en pH 4 con origen ácido (100%) y con un menor rendimiento en pH 5 de origen dulce (59.52%), sin
embargo, por características sensoriales en textura y sabor, se eligió como producto ideal el requesón obtenido
en condiciones de pH 6 de lactosuero bovino dulce (66.43%). Por otro lado el requesón de origen caprino que
presentó un mayor rendimiento proteínico fue en pH 4 de origen dulce (82.85%), y con menor rendimiento pH
6 de origen ácido (66.29%) sin embargo, realizando pruebas sensoriales de textura y sabor se consideró como
producto ideal el requesón obtenido a pH 5 con origen dulce caprino (72.26%). Con base a los resultados
obtenidos experimentalmente se pudo observar que existe diferencia en contenido de proteína al modificar el
pH inicial del lactosuero. El cambio de esta condición experimental a medios ácidos promueve la solubilidad
de β-lactoglobulina y la precipitación de α-lactoalbúmina afectando rendimientos basados en proteína de cada
prueba y textura final del producto por lo cual se puede concluir que no es crucial hacer un ajuste de pH
del lactosuero dulce inicial a valores cercanos al punto isoeléctrico para lograr una buena separación de
proteínas y una obtención de un producto con características similares a los que existen en el mercado, pero si es
importante llegar a temperaturas mayores a la de su desnaturalización con el fin de lograr la mayor evaporación
de agua, concentración de sólidos, y agregación de proteínas que en conjunto conllevara a una mejor textura
del producto final (requesón). Por último modificar el origen del lactosuero (raza), no es un factor que determine
al 100% la composición de los productos finales, ya que se observó una tendencia de similitud en los resultados
fisicoquímicos para todas las pruebas para ambos lactosueros (bovino y caprino), por lo que explotar ambos
sueros de leche en una mezcla o por separado para la elaboración de productos secundarios como el requesón
en la industria láctea resultaría un beneficio tanto económico para los productores así como ecológico.
DGAPA UNAM PAPIIT IT201013.
Depto. de Nutrición Animal y Bioquímica. FMVZ-UNAM
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DIGESTIBILIDAD DE ENERGÍA Y AMINOÁCIDOS EN SUBPRODUCTOS
DE TRIGO EN CERDOS CANULADOS EN CRECIMIENTO
ENERGY AND AMINO ACID DIGESTIBILITY OF WHEAT AND CANOLA
CO-PRODUCTS IN ILEAL-CANNULATED GROWER PIGS
Yáñez HJL1, León ZXI1, González AJM2, Soto SA1 y Sánchez MEW1*
[email protected]
El incremento en el costo de la alimentación debido a la competencia con la industria alimentaria por
el uso de granos de cereal, crean la necesidad de buscar alternativas de alimento para ganado como
los ya existentes o nuevos subproductos de inclusión en programas de alimentación porcina para
mantenerse en competencia, sin embargo para incluir subproductos es elemental un conocimiento
completo acerca de la composición química y la digestión de los nutrientes, el salvado (S) y los
granos secos destilados con solubles (GSDS) de trigo, actualmente se encuentran disponibles en el
mercado para ser incluidos en los programas de alimentación para cerdos, pero no existe información
de su perfil nutricional y digestibilidad de sus nutrientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la
digestibilidad de nutrientes en los subproductos de trigo, se utilizaron 3 dietas conteniendo los
subproductos como la principal fuente de PC y AA: 600 g de salvado (S) / kg; 400 g granos secos
destilados con solubles fuente 1 (GSDS- 1)/ kg, 400 g GSDS fuente 2 (GSDS-2)/ kg, junto con una
dieta libre-N, esta última sirvió para contabilizar las perdidas endógenas de AA y como control para
la digestibilidad de energía, adicionalmente se incluyeron 3 dietas con subproductos de canola, las
cuales no forman parte de este estudio, por un total de 7 dietas. En todas las dietas se adicionó
0.4% de óxido de cromo como marcador indigestible. Siete machos castrados (35.2 ± 0.6 kg de
peso corporal) fueron canulados en el íleon distal y posterior a su recuperación fueron alimentados
con 1 de 7 dietas experimentales a razón de 2.8 veces su requerimiento de mantenimiento de
energía digestible en 7 períodos de 9-d, de los cuales, 2 días fueron de colecta de heces, seguidos
de 2 días de colecta de contenido ileal. Los datos fueron analizados bajo un diseño Cuadro Latino
6×6. La composición química de los subproductos tuvo un rango de contenido de 4.18 a 4.62
Mcal/kg de EB, 15.4 a 40.2 % de PC, 0.62 a 0.90 % de Lys y 82.7 a 91.9 % disponibilidad de Lys. La
digestibilidad aparente en tracto total (DATT) de EB fue más alta (P<0.01) para GSDS-2, intermedia
para S y más bajo para GSDS-1, lo que resulta en un mayor (P <0.01) contenido de ED para
GSDS-2, intermedia para GSDS-1 e inferior para S, y un más alto (P <0.01) contenido de EN para
GSDS-2, intermedio para S y menor para GSDS-1, La diferencia de contenido de EN entre GSDS-1
y GSDS-2 pueden ser explicadas por la diferencia en la composición química especialmente en los
principales nutrientes como el extracto de éter y almidón. La Digestibilidad Ileal Aparente (DIA) y
Digestibilidad Ileal Estandarizada (DIE) de PC, Lys y Met fueron mayor (P<0.01) para S y GSDS-2,
en contraste el contenido de DIE de PC fue mayor para GSDS-1, y el contenido de DIE de AA en
conjunto fue mayor (P<0.01) en GSDS-2. La DIA y DIE de Lys indican que las muestras de GSDS
en este estudio se ven afectadas en su composición y digestibilidad de nutrientes principalmente
por la calidad de la materia prima original y a los procesos industriales a los que fue sometido
el grano, para generar los GSDS, especialmente durante el secado. Los resultados muestran que
en los subproductos existe una amplia variabilidad en la composición química dependiendo de
la extracción del producto principal, producción y protocolos entre industrias, lo que resulta en
diferente digestibilidad de los nutrientes.
Financiado parcialmente por la Universidad Autónoma de Tlaxcala a través el proyecto CACyPI-2014.
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, *Laboratorio de Producción de Alimentos de la Licenciatura
en Biología; 2 Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), México
1
Nutrición Animal
197
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ADICIÓN DE GRASA EN ALIMENTO COMERCIAL PARA CONEJAS
DURANTE EL PERIODO GESTACIÓN-LACTANCIA
FAT ADITION ON COMMERCIAL PELLETED FEED TO RABBITS
DURING GESTATION-LACTATION PERIOD
Yáñez HJL1, Larios LA1, Ramírez SE1, González AJM2, Soto SA1, Sánchez
MEW1, Cruz PMA1*
[email protected]
198
La adición de aceites o grasas en la dieta no afecta el consumo de alimento de la coneja pero
permite incrementar la ingesta de energía, con efectos positivos sobre la condición corporal de la
coneja y camada, los alimentos comerciales contienen en general un 4% como mínimo de la ración,
existen reportes que indican que los conejos pueden soportar hasta niveles del 7%, pero no existe
información de estos niveles en la etapa de gestación-lactancia y su efecto sobre la camada. En el
presente estudio se analizó el efecto de la adición de grasa en un alimento comercial. Se utilizaron
un total de 17 lactaciones en conejas Nueva Zelanda Blanco (4.1 ± 0.4 kg; entre 6-8 partos), de las
cuales 8 lactaciones fueron para T1 (alimento comercial) y 9 lactaciones para T2 (alimento comercial
+ aceite). Las conejas fueron alojadas individualmente en jaulas de alambre (equipo Extrona®
modelo MÓDULO MEGA B 12/3-T F2000) con un espacio de 35 x 47 x 33 para la coneja y de 35 x
30 x 30 para el nido, provistos de un comedero de tolva y bebederos de niple. Las conejas fueron
alimentadas con alimento comercial y el aceite fue incorporado al alimento mediante aspersión, y el
alimento con aceite fue ofrecido al día 15 de gestación, la coneja y la camada se pesaron el día del
parto y a partir de ese día hasta el destete se siguió un sistema de doble pesada (coneja y camada)
antes y después del amamantamiento. Los datos fueron analizados bajo un diseño completamente
al zar, el peso de la coneja fue utilizado como covariable. La ganancia diaria de peso (GDP) de las
conejas alimentadas con alimento comercial adicionado o no con aceite va de manera descendente
del inicio hasta final de la lactancia, al evaluar los periodos individuales la GDP no mostró diferencias
significativas (P > 0.05), mientras que, al evaluar la GDP promedio por día mostró diferencias
significativas (P < 0.05), siendo mayor la GDP en las conejas que consumieron alimento con aceite
en un 30.1% (3.55 g). El consumo diario de alimento (CDA) no mostro diferencias significativas
(P > 0.05) dentro de los cuatro periodos previamente analizados, sin embargo las conejas que
consumieron alimento con aceite tendieron a consumir un 0.48% (1.4 g) más. Al evaluar el tamaño
de la camada al parto y al destete se encontraron diferencias significativas (P < 0.01), con un mayor
tamaño de camada al parto de 3.1 y al destete de 2.6 para las conejas que consumieron alimento
adicionado con aceite. Los pesos promedios de los gazapos muestran diferencias significativas (P <
0.01) donde el alimento adicionado con aceite no parece influenciar en el peso de gazapos al parto
con 8.6 g y al destete de 37.1 g menor, posteriormente, al evaluar el peso de la camada al parto y
al destete mostro diferencias significativas (P < 0.01), siendo mayor el peso de la camada de 119.6
y 722 g, respectivamente, para las conejas que consumieron un alimento con un mayor porcentaje
de energía digestible. La producción diaria de leche utilizando el peso de la coneja y de la camada,
no mostró diferencias significativas (P > 0.05), al evaluar periodos individuales y tampoco al evaluar
el periodo total de lactancia (2 – 28 d). Al determinar la producción diaria de leche y la producción
láctea total utilizando el peso de la coneja o el peso de la camada en cada tratamiento de manera
separada no existe diferencia (P > 0.05), ni una interacción. En conclusión la adición de aceite no
evita la pérdida de peso de la coneja en cuanto al uso de sus reservas corporales; sin embargo,
incrementa el tamaño y peso de la camada al nacimiento y al destete.
Financiado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala a través el proyecto CACyPI-2014.
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2 Laboratorio de Producción de Alimentos de la Licenciatura
en Biología; Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), México
1
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA ADICIÓN DE ACEITE DE SOYA A UN ALIMENTO
COMERCIAL EN LA DIGESTIBILIDAD DE NUTRIENTES EN CONEJOS
EN ENGORDA
EFFECT OF ADDITION OF SOYBEAN OIL AT COMMERCIAL FEED
ON NUTRIENT DIGESTIBILITY OF FATTENING RABBITS
Carrasco NI1, Soto SA1, Yáñez HJL1 y González AJM2*
[email protected]
La incorporación de aceites vegetales en dietas para conejos es cada vez más común y son
objeto de estudio por sus efectos sobre la digestibilidad y aprovechamiento de los nutrientes,
traduciéndose en parámetros productivos más altos en hembras lactantes, gazapos al destete,
en crecimiento y conejos en etapa de engorde donde la adición de aceite tiene efectos
positivos en el aprovechamiento del alimento consumido a partir de la digestibilidad de este,
mejorando las ganancias de peso en los individuos, camadas de mayor peso al destete y
aporte de energía en hembras lactantes. El principal objetivo fue determinar el efecto que
tiene sobre la digestibilidad de los conejos en etapa de engorde, la adición de aceite de soya
al alimento comercial ofrecido, así mismo, se comparó el consumo y ganancias de peso de
los individuos. El diseño experimental se basó en el European Reference Method For In vivo
Determination Of Diet Digestibility In Rabbits (Perez et al., 1995). Fueron utilizados 36 conejos
de la raza Nueva Zelanda blancos confinados en jaulas individuales, De acuerdo a la dieta
recibida por los conejos y sus madres se dividieron en cuatro grupos (T1, T2, T3 y T4) en los
cuales la variable fue la inclusión o no de aceite de soya al 3% al alimento comercial. El T1 fue
tomado como grupo control en el cual no se adiciono aceite en dietas maternas ni en dietas
para conejos, en el T2 tampoco se incluyó aceite en la dieta materna pero si en el alimento
de sus hijos; para el T3 el alimento de las madre fue enriquecido con aceite de soya pero no
el de los conejos, por último el T4, en el cual, tanto madres como hijos recibieron alimento
adicionado con aceite. Los individuos fueron alimentados ad libitum los cuales tuvieron un
periodo de adaptación al alimento y a la jaula de 7 días. Sus heces fueron colectadas en
su totalidad, pesadas, etiquetadas y refrigeradas individualmente, para su posterior análisis
mediante el método químico proximal, el periodo de recolección se llevó a cabo diariamente
durante 5 días a la misma hora. Los individuos se pesaron antes de ser ingresados a la jaula,
el día 3 de su estancia en la jaula, y a su salida de las jaulas. Los datos se analizaron bajo un
diseño completamente al azar. Los datos analizados sugieren que la digestibilidad mostrada
para MS (P > 0.05) y PC (P > 0.52) parece no ser significativa cuando se incorpora aceite de
soya al 3% a diferencia de los valores mostrados en la FC (P< 0.01) y el EE (P < 0.01). El grupo
T2 obtuvo los valores más representativos de digestibilidad de MS, PC, FC y EE del ensayo
respecto a los otros tres, seguido por T4 y T3, quedando al último T1 al que no se adiciono
aceite; los grupos que tuvieron mejores promedios de ganancia diaria de peso fueron el T3
(46.4 g/d) y T4 (43 g/d) mientras que el T2 y T1 obtuvieron (35 g/d) y (30 gr/) respectivamente.
En conclusión la adición de aceite de soya al 3% a un alimento comercial para conejos en etapa
de engorde mejora la digestibilidad de las fracciones de la dieta, expresándose mejor en la
FC y el EE e incrementa la GMD de los individuos alimentados con dietas enriquecidas con
aceite de soya.
Financiado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala a través el proyecto CACyPI-2014.
1
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2Laboratorio de Producción de Alimentos de la Licenciatura
en Biología; Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), México
Nutrición Animal
199
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EVALUACIÓN DEL ENSILAJE DE NOPAL Y VAINA DE MEZQUITE
PARA EL CRECIMIENTO DE OVINOS EN CORRAL
EVALUATION OF SILAGE MADE OF NOPAL PADDLE AND MESQUITE
PODS TO GROW SHEEP IN PENS
Basurto GR1*, Ramírez RE1, Gómez RS1, Méndez RH2, Bonilla CN2
[email protected]
200
El objetivo fue evaluar el ensilaje de nopal y mezquite (ENV) para el crecimiento de ovinos en corral.
Para lo cual, se utilizaron 25 ovinos cruzados Dorper (21.3 ± 2.4 kg; promedio ± DS de peso vivo),
que fueron alojados individualmente en corraletas durante 37 d. Para generar ENV, se mezcló nopal
sin espinas (19.2%), vaina molida de mezquite (26.0%), rastrojo de maíz (48.4%) y melaza (6.4%)
y la mezcla se ensiló por 28 d. El diseño del experimento consistió en substituir gradualmente
ensilaje de maíz (EM) por ENV, generando cinco tratamientos: (N0): 100% EM; (N25): 75% EM +
25% ENV; (N50): 50% de EM + 50% ENV; (N75): 25% de EM + 75% ENV) y (N100):100% ENV. Las
mezclas de los ensilajes se basaron en el contenido de humedad, siendo 72 y 68% para EM y ENV,
respectivamente. El concentrado (grano de sorgo, pasta de soya, granos secos de destilería, sebo,
minerales y urea; 20.0% PC y 2.9 Mcal EM/kg) constituía aproximadamente el 45% de la dieta total.
Debido a que nopal es alto en calcio, se ajustaron los contenidos de Ca y P de los concentrados
para mantener una relación 2 a 1 (Ca:P) en la dieta total. Para estimar el consumo del ensilaje, se
asumió que la relación de concentrado/ensilaje era similar en el alimento rechazado. Se registró
el peso de los animales semanalmente. El modelo estadístico incluyó el efecto de tratamiento y
se utilizaron contrastes ortogonales. Para peso final se incluyó peso inicial como covariable. Los
datos fueron analizados con el paquete estadístico SAS 9.3 TS (2010; SAS Institute Inc, Cary NC).
Los resultados se muestran en el cuadro. El consumo de los ensilajes solos o sus mezclas fue similar
entre tratamientos. Aunque es posible observar una disminución en la GDP y en peso vivo final,
no se logra detectar un tipo de tendencia; no así para EA, la cual disminuyó en forma cuadrática
(p<0.05). Esta disminución se explica porque una parte importe del ENV estaba constituido por
rastrojo de maíz. Indudablemente que el comportamiento animal es menor con el ENV más
concentrado, puede ser aún una alternativa para el crecimiento de ovinos en lugares donde EM no
se puede conseguir fácilmente.
Tratamientos
N0
N25
N50
N75
N100
eemb
Contrastec
CMS total (kg)
1.10
1.01
1.02
1.05
1.123
0.010
ns
CMS concentrado (kg)
0.48
0.48
0.48
0.48
0.474
0.008
ns
CMS ensilaje (kg)
0.62
0.53
0.55
0.58
0.648
0.037
ns
Peso vivo inicial (kg)
21.8
21.8
21.4
21.3
20.3
1.142
ns
Peso vivo final (kg)
31.5
31.0
30.7
30.4
29.1
0.787
ns
GDP(kg/d )
0.26
0.25
0.25
0.24
0.187
0.021
ns
EA
0.22
0.25
0.25
0.23
0.167
0.018
2
Variable
-1
a
aEA: Eficiencia alimenticia (g GDP/kg CMS).
bEEM: Error estándar de la media.
cContraste ortogonal (1=lineal, 2=Cuadrático y 3=Cúbico); p <0.02.
1
CENID FyMA-INIFAP; 2 Posgrado UNAM
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA PROTEÍNA NO DEGRADABLE EN RUMEN SOBRE LA
EFICIENCIA DE NITRÓGENO EN LA DIETA DEL GANADO LECHERO
RUMEN UNDEGRADABLE PROTEIN AND ITS RELATIONSHIP ON
THE EFFICIENCY OF NITROGEN IN THE DAIRY CATTLE FEEDING
Santana OI1*, Wattiaux MA2, Peña RA1, Haubi-Segura CU3
[email protected]
El bovino lechero tiene una baja eficiencia del uso de nutrientes, alrededor del 70% del
nitrógeno que consume como proteína lo excreta en heces y orina, recientes estudios
sugieren que es posible reducir el nivel de proteína cruda (PC) hasta el 14.5% sin afectar
la producción de leche, por otra parte se ha descrito que la proporción entre proteína
degradable y no degradable en rumen tiene mayor efecto sobre la eficiencia de la PC que
la cantidad de ésta en la ración. El nitrógeno ureico en leche (MUN) es un buen indicador
de la eficiencia cuando se desea optimizar el uso de PC en la dieta del ganado lechero.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la proteína no degradable en rumen
(RUP) sobre la eficiencia del uso de la proteína en ganado lechero en producción en
Aguascalientes. Se seleccionaron 10 establos característicos de la región pertenecientes
al sistema intensivo; en cada explotación se obtuvieron muestras de leche pertenecientes
a vacas entre 110-170 días en leche para determinar el MUN y proteína verdadera (MTP),
en cada establo se obtuvo información de producción de leche y consumo de materia
seca, el contenido de PC en la ración se determinó mediante el NIR y se obtuvo la fracción
de RUP a partir del balance de ingredientes en la dieta a través del programa CPMDairy, para el análisis de la información se formaron grupos de niveles de PC entre 14.515.4%(A), 15.5-16.4%(B), 16.5-17.4%(C) y 17.5-18.4%(D), los datos fueron analizados en
SAS 9.2 mediante una comparación entre medias de grupos y se obtuvo la DMS al 0,05.
Los resultados encontrados sugieren que las raciones con alto contenido de PC tuvieron
mayores niveles de MUN, en el que el grupo D fue significativo (P<0,05) sin embargo
éste no corresponde al de mayor producción de leche, la RUP fue significativa (P<0,05)
y de menor proporción en grupos que mostraron altos niveles de MUN, lo anterior se
relaciona con una menor eficiencia de la PC y se refleja en pérdidas a través de N-urinario
el cual se estimó en 293 g/vaca/día en aquellas dietas por debajo de un 30% de RUP y
altos niveles de PC, una R=0.93 fue encontrada entre el valor de MUN y N-urinario; los
grupos que tuvieron mejor producción de leche fueron B y C (P<0,05) que alcanzaron
los 30.8 kg/vaca/día y corresponden a los que obtuvieron valores de RUP del 35%, lo
que sugiere que más allá del nivel de PC en la ración, es la fracción de RUP la que tiene
mayor influencia en la eficiencia de nitrógeno. Para el contenido de MTP en leche no se
encontraron diferencias estadísticas (P>0,05) entre los grupos, ésta oscilo alrededor de
3.13%, lo que coincide con estudios previos de que el contenido de proteína en leche
es una respuesta genética, que no es afectada significativamente por el nivel de PC en
la ración. Los resultados sugieren que es posible optimizar el uso eficiente de la proteína
en la alimentación del ganado lechero mediante una reducción de la PC y equilibrando la
RUP entre un 33-38% de la PC en la ración.
Proyecto apoyado por: CONACyT FOMIX-Aguascalientes (AGS-2011-C02-184183.
1
INIFAP C.E. Pabellón, 2 University of Wisconsin-Madison, 3 Universidad Autónoma de Aguascalientes
Nutrición Animal
201
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SUPLEMENTACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL EMPADRE E
IMPLICACIONES REPRODUCTIVAS Y PRODUCTIVAS DE OVEJAS
PRIMÍPARAS Y ADULTAS
REPRODUCTIVE AND PRODUCTIVE PERFORMANCE IN PRIMIPAROUS
AND MULTIPAROUS EWES EXPOSED TO NUTRITIONAL
SUPPLEMENTATION BEFORE AND AFTER BREEDING
Ayala OJ1*, Zaragoza RJL1, Alejos FJI1, Méndez CJ1 y Victoria ER1
[email protected]
202
Se evaluó el efecto de la suplementación alimenticia antes y después del empadre de 60
ovejas Criollas para evaluar parámetros reproductivos y productivos [30 primíparas (P) y
30 adultas(A)] de 30.8 y 39.0 kg de peso vivo (PV) respectivamente, recibiendo la misma
ración (14.5% de proteína cruda y 2.6 Mcal de EM/kg de MS) ofrecida al 3% del PV, 20
días previo al empadre y 15 días posterior a este. Los datos de las variables frecuencia
y distribución de celos (%), gestaciones (%), pariciones (%), se analizaron mediante
prueba de Ji-cuadrada, mientras que los de índice de prolificidad, condición corporal
de las ovejas al empadre y al parto, el peso al nacimiento de los corderos se analizaron
con el procedimiento GLM y un modelo completamente al azar. Se encontró diferencia
significativas (P<0.05) con mayor frecuencia (52.54%) de celos entre las 37-48 h después
de haber sido retiradas las esponjas intravaginales, tanto en primíparas como adultas,
(22.03%) entre las 24-36 h y (25.42%) entre las 49-72 h. No se detectaron diferencias
(P > 0.05) en el porcentaje de gestación, con valores de 80.0 y 86.67% para las ovejas
primíparas y adultas, respectivamente. De igual forma no hubo diferencias (P > 0.05) para
el porcentaje de pariciones, aunque el mayor número de pariciones ocurrió en las adultas
con un valor de 96.15% y las primíparas con 95.83%. Los índices de prolificidad resultaron
0.93 y 1.03 para las primíparas y adultas, respectivamente, sin que estos datos hayan
resultado diferentes estadísticamente (P > 0.05). La condición corporal de las ovejas fue
mayor en las ovejas adultas, con una condición corporal 0.33 unidades más que las
primíparas al parto, estos datos no fueron diferentes estadísticamente. Se detectaron
diferencias (P < 0.05) en peso vivo al nacimiento de corderos provenientes de ovejas
adultas, con valores de 3.06 kg para las primíparas y 3.36 kg para las adultas.
1
Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA ESPECIE Y DÍAS DE REBROTE SOBRE LA
PRODUCCIÓN IN VITRO DE METANO DE PASTOS TROPICALES
EFFECT OF SPECIE AND DAYS OF REGROWTH ON THE IN VITROPRODUCTION OF METHANE OF TROPICAL GRASSES
Bonilla CN1*, Basurto GR2, Ramírez RE2, Bonilla CJA3, Méndez RH1
[email protected]
Con el objetivo de determinar los efectos de la especie y los días de rebrote sobre la
producción de metano de pastos tropicales, se condujo una prueba in vitro. Se seleccionaron
dos especies de gramíneas que están ampliamente distribuidas en las zonas tropicales: el
pasto Guinea (Panicum maximun) y el pasto Llanero (Andropogon gayanus), los cuales difieren
en su contenido de lignina y, por lo tanto, en su degradabilidad (Odedire y Babayemi, 2008).
De cada especie, se colectaron muestras de cinco edades de rebrote: 28, 42, 56, 70 y 84 d
(Basurto et al., 2009). Para determinar la producción de metano, se colocaron 0.5 g de muestra
en frascos de borosilicato con capacidad de 125 ml sellados hermeticámente con 50 ml de
una mezcla de solución amortiguadora e inóculo ruminal. El inóculo se obtuvo de dos ovinos
Pelibuey que fueron alimentados con heno de pasto buffel y un concentrado a base de grano
de sorgo, pasta de soya y pollinaza. Al final de la incubación (48 h), se midió la producción de
gas (PG) mediante el método de desplazamiento de un líquido. Se colectó una muestra de gas
a presión atmosférica y se almacenó en un tubo de ensayo hasta su análisis. La concentración
de metano en la muestra de gas se determinó en un cromátografo de gas (Agilent 6890)
con un detector de ionización de llama (FID). Para medir la digestibilidad in vitro (DIVMS),
se recuperó el residuo de la digestión, se sometió a una extracción detergente y filtración en
crisoles Gooch (tamaño poro 40 a 60 µm). Se realizaron dos corridas consecutivas. El modelo
estadístico incluyó la corrida como bloque, el efecto de la especie (Especie), días de re-brote
(Edad) y la interacción Especie*Edad. El análisis se realizó con el paquete estadístico SAS 9.3 TS
(2010; SAS Institute Inc, Cary NC). Se detectó que hubo interacción (p<0.002) entre Especie y
Edad en DIVMS (82.2, 78.8, 73.1, 68.3, 79.2 y 69.5, 69.5, 70.3, 70.7 y 71.3 % para 28, 42, 56, 70
y 84 d del pasto Guinea y Llanero, respectivamente; eem=1.74). Para las variables producción
de gas y de metano, Especie y Edad no interactuaron y, tampoco se detectó efecto de Edad. El
pasto Guinea produjo una mayor cantidad de gas (226.3 vs 155.4 ml / g materia seca digestible
(MSD); eem=4.25; p<0.001) y de metano (1.0 vs 0.5 mM CH4 / g MSD; eem=0.056; p<0.001)
que el pasto llanero. Asimismo, las concentraciones de metano (µl / 500 µL) en las muestras
de gas fueron mayores con pasto Guinea (53.5 vs 41.7 µL / 500 µL; eem=2.9; p <0.01), que en
aquella de pasto Llanero. Las correlaciones entre DIVMS y PG y la de PG y producción total de
metano (CH4 µL) fueron significativas (r=0.64; p <0.001 y r=0.81; p<0.001, respectivamente).
Se concluye que los forrajes de mayor calidad resultan en una mayor producción de metano,
lo cual estuvo relacionado al volumen de gas producido y a la concentración de metano en el
gas. Se discuten los factores que pueden explicar estos resultados.
Proyecto Fiscal SIGI 0504831979 “Emisiones de metano, su relación con factores nutricionales y genéticos
y desarrollo de estrategias de mitigación en tres sistemas de producción de leche de bovino en México”.
1
Posgrado UNAM, 2 CENID FyMA-INIFAP; 3 CE Santiago Ixtcuintla-CIRPAC-INIFAP
Nutrición Animal
203
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA PARA OVEJAS DE PELO
GESTANTES Y SU INFLUENCIA SOBRE EL DESARROLLO DE
SUS CORDEROS
FEED SUPPLEMENTATION FOR PREGNANT HAIR-EWES AND ITS
INFLUENCE ON THE DEVELOPMENT OF THEIR LAMBS DURING
LACTATIONAL PERIOD
Zempoalteca AG1,2*, Yáñez HJL1, Taneco FJ1,2, Nicolás-LP1,2, Soto SA1,
Cruz PMA1 y González AJM2,3
[email protected]
204
El consumo exclusivo de forrajes de baja calidad no pueden sustentar la gestación en ovejas, por ello
se recurre a la suplementación alimenticia para mejorar su estado nutricional y reproductivo. El objetivo
de este trabajo fue estudiar el efecto de dos tipos de suplementos empleados durante la gestación
intermedia o una dieta integral sobre los cambios de peso de la oveja durante la lactación y el desarrollo
de sus corderos. Se utilizaron 27 ovejas de pelo (Dorper ´ Pelibuey y Katahdin ´ Pelibuey) que habían sido
mantenidas exclusivamente con rastrojo de maíz por un periodo de 2 meses. Las ovejas se empadraron con
un macho Pelibuey durante un periodo de 35 días. Se formuló una dieta integral de mantenimiento (DIM)
para satisfacer o exceder las necesidades nutrimentales de una oveja de 50 kg de peso. A continuación
se formularon 2 suplementos; el primero estuvo basado en alta cantidad de nitrógeno no proteico más
azúcares fermentables (NNP+AF; 9% de urea, 15% de melaza, 59% de subproductos de trigo, cebada y
soya y 17% minerales); el segundo incluyó proteína y grasa de sobrepaso (PGS; 7% de jabones cálcicos,
3% harina de carne, 2% harina de pescado, 5% de urea, 15% de melaza). El tratamiento testigo consistió
en el consumo exclusivo de la dieta integral; los tratamientos experimentales consistieron en el consumo
de rastrojo de maíz ad-libitum suplementado con 300 g/d de NNP+AF o PGS entre el día 50 y 120 postempadre. Al término del periodo de suplementación todas las ovejas consumieron la DIM hasta el parto
y durante la lactancia. Seis ovejas alimentadas con DIM, 4 suplementadas con NNP+AF y 3 con PGS
concluyeron su gestación satisfactoriamente; estas ovejas fueron pesadas al preparto, postparto y cada
15 días hasta el destete (75 d). Se obtuvieron 9 corderos macho y 9 hembras a los cuales se les midieron
el peso vivo (PV), circunferencia craneal (CC), circunferencia torácica (CT), circunferencia de la pierna (CP),
longitud del cuerpo (LC) y longitud del fémur (LF), desde el nacimiento y cada 15 días hasta el destete (75
d). Los datos fueron analizados con un diseño completamente al azar; en el caso de los datos de las ovejas
se utilizó el peso al empadre como covariable; las comparaciones entre tratamientos se realizaron con
contrastes ortogonales y en todos los casos la unidad experimental fue la oveja ó el cordero. En general,
todas las ovejas perdieron peso y condición corporal durante los primeros 45 días de lactancia, pero los
cambios de peso no fueron afectados por los tratamientos alimenticos (P > 0.1). A partir de ese día, las
ovejas alimentadas con DIM durante la gestación comenzaron a ganar más peso en comparación con las
ovejas que recibieron algún tipo de suplemento (116 vs. 22 vs. 11 g/d; P = 0.06). Los corderos de madres
que consumieron DIM o suplemento NNP+AF durante la gestación crecieron más rápido que aquellos
de madres suplementadas con PGS (204 vs 210 vs 170 g/d; P < 0.05). De la misma manera, la velocidad
de elongación del cuerpo de los corderos fue mayor cuando las madres consumieron DIM o NNP+AF
en comparación con PGS (4.1 vs. 3.9 vs 3.1 mm/d; P < 0.05); sin embargo, las tasas de crecimiento de la
CC, CT, CP y LF no fueron afectadas (P > 0.1). Como se esperaba, los corderos de parto simple fueron
más pesados al nacimiento (3.53 vs. 2.90 kg; P < 0.05) y hasta los 45 d de lactancia en comparación con
los corderos de parto doble (12.91 vs. 10.83 kg, P < 0.05); sin embargo, esta diferencia sólo se manifestó
como una tendencia estadística al destete (19.05 vs 15.45 kg; P = 0.07). Se concluye que el uso de una
dieta integral de mantenimiento a partir del segundo tercio de gestación y durante la lactancia es la mejor
estrategia nutricional para reducir los cambios de peso de las ovejas reproductoras y obtener corderos
más pesados al nacimiento y al destete. El uso de suplementos durante la gestación no afecta tamaño de
los corderos pero los pesos al nacimiento y destete serán menores en comparación con el uso de dieta integral.
Financiado por la Fundación Produce Tlaxcala a través el proyecto 29-2008-1380.
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2 Centro Demostrativo Ovino, 3 Laboratorio de Producción de
Alimentos de la Licenciatura en Biología; Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX),
México
1
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA DIETA Y ZERANOL INYECTABLE SOBRE LAS
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS, DE LA CANAL Y SANGUÍNEAS
DE CORDEROS CRUZADOS LANA´PELO.
EFFECT OF DIET AND INJECTABLE ZERANOL ON PRODUCTIVE,
CARCASS AND BLOOD TRAITS OF WOOL´HAIR CROSSBRED LAMBS
González AJM*,1,3, Razo MA2,3, Taneco FJ2,3, Soto SA2, Cruz PMA2, y
Yáñez HJL2
[email protected]
El empleo de dietas maíz-soya en dietas para la engorda de corderos predomina en muchas zonas de
México, no obstante, el precio actual de los granos justifica el empleo de ingredientes alternativos.
El implante de zeranol se utiliza ampliamente como un agente anabolizante para incrementar el
crecimiento y rendimiento de canal en bovinos; sin embargo, para ovinos dispone de un producto
inyectable en solución oleosa. La mayoría de los trabajos han evaluado el uso de zeranol en ovinos
de lana y poco se conoce sobre su efecto en ovinos de pelo o cruzas lana ´ pelo. El objetivo de
este trabajo fue evaluar el efecto del tipo de dieta y la aplicación de zeranol inyectable sobre las
características productivas, de la canal y sanguíneas de corderos cruzados lana ´ pelo en etapa de
crecimiento-finalización. Se realizó un experimento con 48 corderos machos F1 (Suffolk ´ Pelo, 95
± 5 días de edad, 21 ± 2 kg de peso vivo) en un diseño en bloques completos aleatorizados con
4 tratamientos bajo un arreglo factorial 2 ´ 2. Los corderos fueron bloqueados de acuerdo a su
peso inicial y asignados a 8 corrales con piso elevado. Se formularon 2 dietas experimentales que
cubrieran las necesidades nutricionales de corderos de 20 kg de peso. La primera dieta estuvo
basada exclusivamente en maíz-soya (DMS), mientras que la segunda incluyó 5% de melaza y 20%
de raicilla de cebada (DRM) como sustitutos de una parte del grano. Al inicio del experimento la
mitad de los corderos alimentados con cada dieta fueron tratados con zeranol inyectable aplicado
vía subcutánea (0.2 mg/kg de peso vivo); de esta manera se obtuvieron 4 tratamientos: DRM sin
zeranol, DRM con zeranol, DRM sin zeranol y DRM con zeranol. El peso de los animales se midió
cada dos semanas mientras que el consumo de alimento se midió diariamente; con estos datos
se calcularon la ganancia de peso, el consumo de alimento y la conversión alimenticia. Al inicio
y al final del experimento (día 70) se tomaron muestras sanguíneas de dos animales por corral
para analizar la biometría hemática y química sanguínea. Al final de experimento se sacrificaron 4
animales de cada tratamiento para evaluar las principales características de la canal y el tamaño
de órganos digestivos. En general, el tipo de dieta y la aplicación de zeranol no afectaron el
rendimiento productivo (P > 0.1) ni las características de la canal de corderos (P > 0.1), lo cual indica
que la sustitución de grano y pasta de soya es factible con el empleo de raicilla y melaza. Nuestros
resultados coinciden con otros trabajos que tampoco detectan efectos del zeranol inyectable sobre
la productividad en corderos de pelo. El zeranol no afectó el estado inmunitario de los animales (P >
0.1). La edad afectó a la mayoría de las variables sanguíneas indicando un mejor estatus nutricional
al final del experimento (P < 0.05) sin importar la dieta consumida. La inclusión de raicilla y melaza
incrementó la concentración plasmática de urea (45.9 vs 34.1 mg/dL, P < 0.05) sugiriendo mayor
ingesta de nitrógeno y degradabilidad ruminal de la proteína en esta dieta. Se concluye que la
inclusión de melaza y raicilla de cebada para sustituir una parte del grano no afecta las características
productivas, de la canal, ni el perfil inmunitario de los corderos. El uso de zeranol inyectable no
afecta el desempeño productivo ni las características de la canal de corderos de cruzas lana × pelo
en fase de crecimiento-finalización.
Financiado por la Fundación Produce Tlaxcala A. C., a través del proyecto 29-2010-0010.
Laboratorio de Producción de Alimentos de la Licenciatura en Biología; 2 Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, y 3
Centro Demostrativo Ovino, Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), México
1
Nutrición Animal
205
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE GRASA DIETÉTICA Y ZERANOL INYECTABLE SOBRE
LAS CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y DE LA CANAL DE
CORDEROS DE LANA
EFFECT OF DIETARY FAT AND INJECTABLE ZERANOL ON
PRODUCTIVE AND CARCASS CHARACTERISTICS OF GROWING
WOOL-LAMBS
Taneco FJ*,1,2, Cruz PMA1, Zempoalteca AG1,2, Nicolás LP1,2, Soto SA1,
Yáñez HJL1,González AJM2,3
[email protected]
206
Diversos estudios en ovinos sugieren que la respuesta de corderos en engorda a la aplicación de zeranol
es diferente entre razas de lana y pelo. La mayoría de los experimentos con ovinos que reportan mejoras
productivas con el uso de zeranol también presentaron incrementos en el consumo de alimento o en la
ingesta de energía. Otros estudios señalan que los ovinos de lana presentan mayor capacidad de ingestión
que los ovinos de pelo. El objetivo de este experimento fue determinar el efecto de la adición de grasa
dietética y la aplicación de zeranol inyectable sobre el desempeño productivo y las características de la
canal en corderos de lana en crecimiento. En este experimento se utilizaron 16 corderos machos cruzados
F1 (Hampshire ´ Suffolk) de 90 ± 5 días de edad, con un peso de 21 ± 2 kg, los cuales fueron bloqueados
por peso. Se ejecutó un experimento factorial con 4 tratamientos provenientes de la combinación de dos
niveles de grasa dietética (0 ó 4% de grasa de sobrepaso) y dos niveles de zeranol (sin o con aplicación
parenteral de 5 mg/animal). Las dietas sin ó con grasa de sobrepaso adicional contenían 2.76 ó 2.90 Mcal
EM/kg MS, 16.7 ó 16.5% de PC; 2.1 ó 5.3% de EE y 0.91 ó 1.42% de Ca, respectivamente. Los corderos
fueron sometidos a un periodo de 21 días de adaptación a dietas altas en grano, y a continuación se
desarrolló un ensayo de crecimiento por 70 días, en el cual se evaluaron el peso vivo, la ganancia media
diaria, el consumo de alimento y la conversión alimenticia. Al final del experimento se sacrificaron a
los corderos para evaluar las principales características de la canal. Los datos fueron analizados bajo
un diseño en bloques completos aleatorizados con un arreglo factorial 2 x 2, y utilizando el peso inicial
como covariable. El incremento de la grasa dietética no afectó la ganancia diaria de peso de los corderos
(media = 384 g/d) ni la conversión alimenticia (media = 4.27), lo cual concuerda con otras investigaciones
las cuales tampoco encontraron mejoría de la productividad con la adición de grasa. Sin embargo, se
detectó una tendencia estadística para una reducción del consumo de alimento (1,601 vs. 1,677 g/d; P
= 0.11) pero la ingesta de EM fue similar con ambas dietas (4.63 vs 4.64 Mcal/d; P > 0.1), lo que sugiere
que la ingesta alimenticia en estos animales estuvo regulada por el control quimiostático del apetito. La
inclusión de grasa incrementó el espesor de la grasa dorsal (5.4 vs. 6.7 mm; P < 0.05) y tendió a reducir
el rendimiento de la canal fría (53.3 vs. 51.9%, P = 0.09) pero los rendimientos de las partes comerciales
no fueron afectados (P > 0.1). La aplicación de zeranol incrementó el consumo de alimento (1726 vs.
1552 g/d; P < 0.05), mejoró la conversión alimenticia (4.11 vs 4.45, P < 0.05), y tendió a incrementar la
ganancia de peso (420 vs 348 g/d, P = 0.07), lo cual coincide con otros trabajos que evaluaron el uso
de implantes de zeranol en ovinos de lana. Se detectó una interacción entre la grasa y el zeranol sobre
el consumo de alimento (P < 0.05); el incremento en el consumo de alimento debido a la aplicación de
zeranol fue más marcado cuando la dieta no contenía grasa adicional. La aplicación de zeranol no afectó
el rendimiento de la canal fría (media = 52.5%), de brazuelos (media = 23.8), ni la grasa dorsal (media =
6.0 mm); sin embargo, tendió a incrementar el rendimiento (29.7 vs 28.1%, P = 0.11) y la circunferencia de
la pierna (44.7 vs 43.8 cm, P = 0.09). Se concluye que la grasa dietética no interacciona con la aplicación
de zeranol en corderos de lana en etapa de crecimiento-finalización. La inclusión dietética de 4 % de grasa
de sobrepaso no afecta el crecimiento ni los rendimientos de la canal pero puede reducir el consumo
de alimento e incrementar la deposición de grasa corporal. La aplicación de zeranol puede mejorar el
desempeño productivo y rendimiento de pierna de corderos de lana, pero no modifica los rendimientos
de la canal ni la deposición de grasa.
Financiado por la Fundación Produce Tlaxcala a través el proyecto 29-2010-0014.
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2 Centro Demostrativo Ovino, 3 Laboratorio de Producción de Alimentos de la Licenciatura en Biología, Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), México
1
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SUPLEMENTACIÓN ORAL CON BOLOS DE COBRE DE LIBERACIÓN
LENTA Y SU EFECTO EN LOS VALORES HEMATOLÓGICOS DEL
PERIODO SECO HASTA EL PARTO EN VACAS LECHERAS
ORAL SUPPLEMENTATION BOWLING TIME RELEASE OF COPPER
AND ITS EFFECT DRY PERIOD ON BLOOD VALUES TO BIRTH IN
DAIRY COWS
Meraz RE1, Arzate TEJ*2, Angeles CSC3, Melgarejo VL3 y Ramírez FC2
[email protected]
207
Dado que el cobre lleva a cabo muchas funciones en el cuerpo de un animal, hay una gran variedad de
síntomas de deficiencia. Estos incluyen anemia, retraso del crecimiento, trastornos en huesos, infertilidad,
despigmentación del pelo y lana, trastornos gastrointestinales, y lesiones en el tronco cerebral y la médula
espinal . El retardo en la aparición de la pubertad, el retardo en la involución del útero, abortos, anestros,
retenciones placentarias y repeticiones de servicios en el ganado bovino se deben a la hipocupremia. El
objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación oral con bolos de cobre de liberación
lenta en los valores hematológicos desde el inicio del secado hasta el parto en vacas lecheras en un
establo localizado en el Municipio de San Pedro, Coahuila. Para este estudio se usaron 40 animales
de raza Holstein en periodo de seco distribuidas aleatoriamente en 2 grupos al momento del manejo
normal de secado, los tratamientos: tratamiento 1 (T1, N=20; sin Cu) y tratamiento 2 (T2, N=20; con 25
g de óxido de cobre). La administración de los bolos se realizó el mismo día a todas las vacas. Todos los
animales incluidos se encontraban en una condición corporal de 2.7 ± 0.7 y un número de partos de 4-5 ± 1;
ambos grupos recibieron la misma alimentación. Se realizaron tres muestreos sanguíneos, el primero el
día de la administración de los bolos, el segundo a los 30 días posteriores y el tercero al día siguiente al
parto de los animales. Las muestras fueron recolectadas en tubos con anticoagulante EDTA. Se determinó
Hematocrito (Hto) mediante centrifugación, Hemoglobina, conteo celular glóbulos rojos (GR) y glóbulos
blancos (GB) mediante conteo directo en cámara de neubauer. Los datos obtenidos, fueron analizados
por un modelo mixto de medidas repetidas PROC MIXED (SAS), ajustando el modelo para un diseño
completamente al azar. Se realizó una prueba de comparación de medias por el procedimiento de Tukey.
Para el porcentaje de hematocrito no hubo diferencias estadísticas (p<0.05) para los 3 periodos de
muestreo (33.95 vs 34.30), (31.00 vs 32.95) y (30.10 vs 30.90) para el primero, segundo y tercer periodo
respectivamente; tampoco hubo diferencia dentro de tratamientos. Para hemogloblina (g/dL) no hubo
diferencias estadísticas (p<0.05) para los tres periodos de muestreo (11.32 vs 11.42), (10.32 vs 10.98)
y (9.93 vs 10.30) para el primero, segundo y tercer periodo respectivamente; dentro del T1 no hubo
diferencias estadísticas, pero en el T2 que recibió cobre, hubo diferencia estadística (p>0.05) entre el
periodo 1 y el periodo 3 (11.42ª vs 10.30b) respectivamente. En cuanto a los valores encontrados para
glóbulos rojos (Gr X1012/L) no hubo diferencia estadística (p<0.05) para los tres periodos de muestreo
(7.07 vs 6.64), (6.38 vs 6.42) y (6.15 vs 6.75) para el primero, segundo y tercer muestreo respectivamente;
tampoco hubo diferencia dentro de tratamientos. Para la cantidad de glóbulos blancos (Gb X 109/L)
para el primer periodo de muestreo no hubo diferencia (p<0.05) entre tratamientos (4.00 vs 4.60), para
el segundo periodo de muestreo si hubo diferencia estadística (p>0.05) entre los tratamientos (4.27ª vs
7.56b) T1 y T2 respectivamente, para el tercer periodo de muestreo no hubo diferencia (p<0.05); dentro
del T1 hubo diferencia estadística entre el primer y segundo contra el tercer periodo (4.00a, 4.27a vs
10.60b) observándose un incremento, para el T2 únicamente hubo diferencia estadística (p>0.05) entre
el primer y tercer periodo (4.60a vs 10.25b) respectivamente. Bajo las condiciones en que se desarrolló
esta investigación se concluye que el suplemento de cobre en vacas lecheras sólo modificó la cantidad
de glóbulos blancos, sin tener efecto en las cantidades de hematocrito, hemoglobina y glóbulos rojos en
los periodos de muestreo.
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México; 2 Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro. Medicina Veterinaria y Zootecnia. Unidad Laguna.; 3 Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México
1
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EMPLEO DE UN PRECURSOR
REPRODUCTORAS LIGERAS
DE
CREATINA
EN
USE OF A PRECURSOR OF CREATINE IN LIGHT BREEDERS LAYING HENS
Jinez MT1, Fuente MB1*, Alvarez SM2 Duarte PE2, Avila GE1
[email protected]
208
Con el objeto de evaluar el ácido guanidinoacético (Creamino®) como precursor de
creatina, sobre la incubabilidad y los parámetros productivos de un ciclo de reproductoras
ligeras, se realizó un experimento. Se utilizaron 450 reproductoras ligeras (400 hembras
y 50 machos) de la estirpe Bovans blancas con 28 semanas de edad y 8 semanas en
producción. Las aves se distribuyeron en un diseño completamente al azar en 2 pisos con
50 nidos para 200 hembras con 25 machos cada uno. Los 2 tratamientos o dietas fueron
tipo prácticas sorgo + pasta de soya, que cubrían las necesidades de nutrientes para la
estirpe. Los tratamientos fueron: Tratamiento 1.- Dieta testigo sin ácido guanidinoacético;
Tratamiento 2.- Dieta testigo con 800g/ton de ácido guanidinoacético. Se llevaron
registros semanas de porcentaje de postura, consumo de alimento (g), peso promedio
del huevo (g), porcentaje de huevo sucio, roto e incubable. Después de 8 semanas de
consumir el producto se incubaron 42 huevos por tratamiento, cada 2 semanas hasta
completar 8 incubaciones. Al día 19 de incubación se sacaron los embriones y se midió
el porcentaje de fertilidad, porcentaje de incubabilidad de todos los fértiles y porcentaje
de mortalidad embrionaria, además a los embriones se les midió la longitud (cm) y se
calculó el porcentaje de peso del embrión sin saco vitelino con respecto al huevo. Al
final del estudio con los datos de parámetros productivos se realizó una prueba de “T”
de Student y para los datos de incubabilidad, se les realizó un diseño de bloques al azar
donde se bloqueó por número de incubación. Los resultados obtenidos en 46 semanas
de experimentación para porcentaje de postura mostraron (p<0.05), ser mejor para el
tratamiento que contenía el ácido guanidinoacético (92.1% vs 90.9%) esto representó 3
huevos más por ave encasetada. Para las variables consumo de alimento ave/día, peso del
huevo y porcentaje de huevo incubable, sucio y roto no se encontró diferencia entre los
tratamientos (p>0.05). Se encontró una menor incubabilidad de todos los huevos fértiles
(82.2 vs 87.3% y mayor mortalidad embrionaria en el tratamiento testigo (17.7% vs 12.6)
(p<0.05) lo que representó ocho pollitos menos por gallina. Para el porcentaje de fertilidad,
porcentaje del peso del embrión y la longitud del embrión no se encontraron diferencias
entre los tratamientos (p>0.05). De los resultados obtenidos bajo las condiciones
experimentales empleadas, se puede concluir que: El ácido guanidinoacético mejoró el
porcentaje de postura, el porcentaje de incubabilidad de los huevos fértiles y disminuyó el
porcentaje de mortalidad embrionaria hasta el día 19 de incubación. No se encontró una
mejora en consumo de alimento ave/día, peso del huevo, porcentaje de huevo incubable,
sucio, roto ni en porcentaje de fertilidad, longitud del embrión y porcentaje del peso del
embrión a los 19 días sin saco vitelino.
1
CEIEPAV-FMVZ-UNAM, 2 Evonik Industries SA DE CV
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EL USO DE GRANOS SECOS DE DESTILERÍA CON SOLUBLES
(DDGS) BAJOS EN ACEITE EN DIETAS PARA POLLOS Y GALLINAS
SOBRE SU EFICIENCIA PIGMENTANTE
USE OF LOW-OIL DISTILLERS DRIED GRAINS WITH SOLUBLES IN
BROILERS AND LAYING HENS DIETS ON PIGMENTATION EFFICIENCY
Cortes CA1*, Ramírez ES1, Arce MJ2, Avila GE1, López CC1
[email protected]
Con la finalidad de evaluar la respuesta productiva, rendimiento de la canal y la eficiencia
pigmentante en yema de huevo, piel y grasa abdominal, de dos muestras de granos
secos de destilería con solubles (DDGS) bajos en aceite (A y B) para gallinas de postura y
pollo de engorda, se llevaron a cabo dos experimentos. En el Experimento 1, se utilizaron
360 gallinas de la estirpe Bovans White, de 69 a 77 semanas de edad; se empleó un
diseño completamente al azar con 5 tratamientos con 6 réplicas de 12 aves cada una. En
el Experimento 2, se emplearon 375 pollos de engorda de 0 a 42 días de edad, donde se
utilizó un diseño completamente al azar con 5 tratamientos con 3 réplicas de 25 pollos cada
una. Los tratamientos, en ambos experimentos, consistieron en una dieta basal sorgo-pasta
de soya suplementada con 0, 6 y 12% de DDGS A y B bajos en aceite respectivamente.
Los resultados en el Experimento 1, para rendimiento productivo, no mostraron diferencia
estadística significativa (P>0.05) entre tratamientos. Los resultados de la coloración de la
yema, mostraron un incremento lineal en el enrojecimiento y amarillamiento, conforme
se incrementó el nivel de inclusión de DDGS A o B. Los resultados del Experimento 2, en
42 días de experimentación para rendimiento productivo, rendimiento en canal y grasa
abdominal, no indicaron diferencia estadística (P<0.05) entre tratamientos. Los resultados
de pigmentación en piel en la canal caliente, canal fría y grasa abdominal aumentaron
(P<0.05) con la inclusión de DDGS A o B. Con los resultados obtenidos en el presente
estudio, se puede concluir que la adición de DDGS bajos en aceite A o B, en dietas sorgopasta de soya para gallinas de postura y pollos de engorda, no afectó el comportamiento
productivo y mejoró la pigmentación de la yema de huevo y la piel del pollo.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México;
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
1
Nutrición Animal
2
Facultad de
209
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ENGORDA DE GANADO CON DIETAS A BASE DE MAÍZ Y/O
SORGO LIBRES DE ADITIVOS, PROMOTORES DE CRECIMIENTO,
IMPLANTES Y ANTIBIÓTICOS
CORN AND/OR SORGHUM BASED DIETS FOR FEEDING
CATTLE WITHOUT ADITIVES, GROWTH PROMOTANTS,
IMPLANTS AND ANTIBIOTICS
González GFJ1*, Castillo RF2, Corral FG2, Lagos GH1 y Chávez RMG1
[email protected]
210
Con el propósito de producir un producto diferenciado, para reorientar la actividad pecuaria
en el estado de Chihuahua, se realizó una engorda de ganado para producir Carne Angus
Mexicana Certificada, que fuera un producto diferenciado saludable para el consumidor, ya que
está libre de aditivos, promotores de crecimiento, anabólicos, NNP y antibióticos. A pesar de
que en Chihuahua se tiene una producción considerable de grano de sorgo, los productores en
general no emplean este insumo por la creencia que no se obtienen los mismos resultados que
con el maíz. En base a esto se seleccionaron 20 novillos Angus puros, los cuales se asignaron
en dos lotes de 10 diez animales cada uno, al primer lote se le ofreció como iniciación una
dieta a base de heno de alfalfa (20%) heno de avena(16%), maíz rolado (30%), sorgo rolado
(11%), semilla de algodón (3%), grano seco de destilería (16%), grasa de sobrepaso (2%),
minerales(1.25%), Carbonato de Calcio (0.75%) y sal común (1%). Al segundo lote se le ofreció
la misma ración solo que los porcentajes de maíz y sorgo fueron invertidos maíz (11%) y sorgo
(30%). Para la segunda etapa de la engorda el maíz y/o sorgo se incrementaron al 38% y el
heno de avena se redujo a un 8%, permaneciendo los demás ingredientes en las mismas
proporciones. El peso inicial de los animales fue de 231 kg en promedio para los que tenían
mayor porcentaje de maíz en la dieta y de 230.6 kg para los de sorgo. El periodo de engorda
total en el corral fue de 167 días. Para el análisis de la información los datos fueron sometidos
a un análisis de varianza usando el GLM de SAS (2004). Las canales se evaluaron de acuerdo
a la norma mexicana para canales y carne NMX-078-SCFI2002. La ganancia diaria promedio
fue de 1.45 kg/d y1.49 kg/d , el peso final fue de 474 kg y 476 kg, el peso de la canal caliente
fue 283.1 kg y 280.5, el rendimiento en canal 59.3 % y 58.91%, la merma de canal caliente
a canal fría fue de 1.7 y 1.63, la grasa dorsal fue de 0.92 y 1.03, ph a los 45 minutos 6.99 y
6.92, ph a las 24 hr. 5.96 y 5.93, color de la gras a las 48 hr.(L) 77.5 y 78.5, área del ojo de la
costilla 71.7 y 72.7 respectivamente para animales con mayor cantidad de sorgo y maíz en la
dieta, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) en ninguna de las
variables evaluadas entre los dos grupos de animales Las edades de los animales en promedio
fueron de 15 meses. Respecto a la calidad de la canal: cuatro canales clasificaron especial, cinco
superior y una selecta de los animales alimentados con sorgo, mientras que los alimentados
con maíz, dos canales clasificaron especial, seis superior y una selecta. La edad de los animales
fluctuó de los 12 a los 18 meses de edad, el tiempo de engorda se puede considerar corto, no
obstante fue suficiente para el objetivo que se busca, la edad no fue un factor determinante,
posiblemente las líneas genéticas tengan una mayor influencia ya que todos los animales
provenían de un mismo rancho. En base a los resultados se puede recomendar la sustitución
de maíz rolado por sorgo rolado en dietas para engorda sin decremento en la respuesta del
ganado tanto en ganancias de peso como en calidad de la canal.
Financiado por; Fundación Produce Chihuahua A.C.
1
Sitio Experimental La Campana-Aldama CORNOC-INIFAP, 2 Facultad de Zootecnia y Ecología UACH
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LOS GRANOS SECOS DE DESTILERÍA EN DIETAS
ISO-NITROGENADAS EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO,
VARIABLES RUMINALES, DIGESTIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE
LA CANAL EN CORDEROS
EFFECT OF DISTILLERS DRIED GRAINS IN DIETS ISO-NITROGEN
ON THE PRODUCTIVE PERFORMANCE, RUMINAL VARIABLES,
DIGESTIBILITY AND CARCASS LAMBS CHARACTERISTICS
Curzaynz LKR*1, Bárcena GJR1, Hernández SD1, Crosby GMM1, Herrera HJG1,
Sánchez DC2, Meneses MM3
[email protected]
211
El uso de maíz para la producción de etanol genera grandes volúmenes de granos secos
de destilería (DDGS: siglas en inglés), subproducto con destacado valor nutricional para
la alimentación animal. Por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto
de incluir DDGS en la dieta de corderos en crecimiento sobre el comportamiento
productivo, variables ruminales (pH, AGV y N-NH3), degradabilidad in vitro de la MS
(DIVMS), digestibilidad total aparente de la MS (DIAMS), FDN (DAFDN) y FDA (DAFDA),
características de la canal y calidad de la carne. Se formuló una dieta base integral con
15% forraje (rastrojo de maíz molido) y 85% concentrado (maíz, 47.3%; pasta de soya,
12.8%; salvado de trigo, 7%; gluten de maíz, 7%; melaza, 6.0%; grasa de sobrepaso
2.4%; carbonato de calcio, 1.0%; minerales 1.0% y sal 0.5%), conteniendo 18.5 %
PC. Se incluyeron los DDGS en 20 y 40% sustituyendo parcialmente al maíz, pasta de
soya y gluten de maíz para mantener iso-nitrogenadas las dietas experimentales, los
corderos fueron distribuidos aleatoriamente en jaulas metabólicas individuales. El diseño
experimental fue completamente al azar usando 27 corderos criollos encastados con
Rambouillet (PVI=24±2.41 kg), y los tratamientos fueron: 1) dieta testigo, sin DDGS; 2)
con 20 % de DDGS y 3) con 40 % de DDGS de la MS. Los datos se analizaron con el
procedimiento GLM de SAS, y las medias de tratamientos se compararon con la prueba
de Tukey (p≤0.05). Los tratamientos no afectaron (p>0.05) el consumo de alimento, la
ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia, ni las variables ruminales. La DIAMS
fue menor (p<0.05) en la dieta con 40 % de DDGS, pero fue similar entre las dietas testigo
y 20 % de DDGS. La DAFDN y DAFDA fue mayor (p≤0.05) en la dieta con 20 % de DDGS
respecto al testigo solamente. No hubo diferencias (p>0.05) en la DIVMS, a las 3, 6, 24 y
48 h, pero a las 9 y 12 h, fue mayor (p<0.05) en la dieta con 20 % de DDGS sólo respecto
al testigo. Los tratamientos no afectaron (p>0.05) las características de la canal, ni las
variables de calidad medidas en la carne. Se concluye que la inclusión de DDGS hasta en
40 % en la dieta de corderos no afecta el comportamiento productivo ni la calidad de la
carne de corderos, con la ventaja de disminuir el costo de las dietas.
Fuente de financiamiento: Línea Prioritaria de Investigación 11 del Colegio de Postgraduados
“Sistemas de producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera”
1
Postgrado en Ganadería, Colegio de Postgraduados. 2 Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma
Chapingo. 3 Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PASTA DE CÁRTAMO EN DIETAS PARA CERDOS EN CRECIMIENTO
SAFFLOWER MEAL IN DIETS FOR GROWING PIGS
Monge NMA1*, Pérez AMA2, Buendía RG3, Cuarón IJA3
[email protected]
212
Con las condiciones de un Diseño Completamente al Azar, se usaron un total de 48 cerdos (24
hembras y 24 machos castrados) aleatorizados por camada de origen, sexo y antecedentes
productivos (subpoblación de los 48 animales más homogéneos de una población de 122 cerdos),
para conducir un experimento con duración 35 días, en los que se midió la respuesta productiva
y los cambios en composición corporal en respuesta a niveles crecientes de pasta de cártamo
en la dieta. El trabajo se condujo en las jaulas individuales de la granja de cerdos del CENIDFisiología, INIFAP. La preparación de los cerdos previo al experimento, consistió en un programa de
alimentación de 2 fases, cada una de 21 días, a fin de adaptarlos al nuevo ingrediente, la primera
fase incluyó 3% de pasta de cártamo y la segunda 6% con 2.48 Mcal EN/kg (ambas dietas) y lisina
digestible de 0.9 y 0.8% para cada fase respectivamente. Los cerdos iniciaron la fase experimental
con una edad y peso promedio de 112 ± 0.7 días y 63.6 ± 4.29 kg. Los Tratamientos consistieron
en la inclusión de pasta de cártamo al 8, 16, 24 y 32% de la dieta, y el sexo como factor, esto
es, el producto de un arreglo factorial 4 (dietas) por 2 (sexos). La formulación de las dietas se
realizó por programación lineal a costo mínimo considerando los requerimientos nutricionales de
la población (restricciones para hembras) y a partir de los valores de los ingredientes previamente
calculados para energía neta, aminoácidos digestibles (digestibilidad ileal estandarizada), en un
perfil de Proteína Ideal, Ca y P digestible (manteniendo una relación Ca:P = 1.12). Los ingredientes
mayores de las dietas fueron sorgo, pasta de soya y pasta de cártamo, usando sebo para ajustarlas
a una misma densidad energética. Todas las dietas incluyeron un paquete de enzimas exógenas
(actividad de fitasa y carbohidrasas) cuya actividad se validó previamente para los sustratos en estas
dietas; los alimentos se ofrecieron en forma de harina. Durante el período inmediatamente previo
(21d) y durante el experimento, los cerdos se alimentaron a saciedad en 2 ocasiones por día (8000
y 1800 h), calculando el consumo diario (CDA) con los registros de la cantidad ofrecida por día y
los remanentes en el comedero al final de cada semana. Los cerdos se pesaron al inicio y cada
semana para estimar la ganancia diaria de peso (GDP) y la eficiencia alimenticia, expresada como
la ganancia en función del consumo (GDP/CDA = GxC). Al inicio y al final del experimento (35d),
se realizaron mediciones de la profundidad de grasa y del músculo largo dorsal, sobre el P2, a la
altura de la décima y última costillas, con un equipo de ultrasonido en tiempo real (ALOKA SD-500)
usando un transductor de 17.5 mm y 3.5 MHz. El análisis estadístico se condujo con las restricciones
del Diseño, distinguiendo los efectos mayores del nivel de inclusión de cártamo y del sexo, como su
posible interacción; los cálculos se facilitaron con las rutinas GLM y MIXED, del paquete estadístico
SAS (v. 9.2). No se observaron diferencias (P<0.65) por efecto del nivel de inclusión de cártamo
para ninguna de las variables productivas. Los machos tuvieron un CDA mayor que las hembras
(P<0.001, hembras 3.22 vs. 3.55 kg, machos castrados), pero la GDP (P<0.17) y la GxC (P<0.44)
fueron similares. La inclusión de pasta de cártamo tampoco indujo diferencias en la composición
corporal. Con el esquema de formulación de raciones usado, no hay restricciones aparentes para el
uso de la pasta de cártamo.
Financiado por el proyecto “Incorporación de las oleaginosas con mayor potencial en México, para la solución
de una problemática fundamental en los mercados agrícola, industrial y pecuario”
1
Programa de Servicio Social, UAM-Xochimilco, 2 Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción
y la Salud Animal, Fes-Cuautitlán, UNAM, 3 CENID-Fisiología, INIFAP
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE ADICIONAR SUPERDOSIS DE UNA FITASA SOBRE EL
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y CARACTERÍSTICAS DE LA
TIBIA DE POLLOS DE ENGORDA
EFFECT OF ADDING SUPERDOSES OF A PHYTASE ON THE
GROWTH PERFORMANCE AND CHARACTERISTICS OF THE TIBIA
IN BROILER CHICKENS
Gomez RS1,2*, Angeles ML1, Diaz AA3
[email protected]
Se llevó a cabo un experimento para evaluar los parámetros productivos, el diámetro, longitud, peso y
contenido de cenizas, calcio (Ca) y fósforo (P) de la tibia en pollos de engorda alimentados con dietas
adicionadas con niveles crecientes de una fitasa. Se usaron 900 pollos machos Ross B308 de un día
de edad, alojados en grupos de 25 pollos en corrales de piso y se asignaron a seis tratamientos. En el
tratamiento 1 se ofreció una dieta control positivo (CP) formulada con niveles recomendados de nutrientes.
En los tratamientos 2-6 se ofreció una dieta control negativo (CN) con niveles menores de Ca, P y energía
comparada con el CP, adicionada con niveles crecientes de una fitasa: 0, 500, 1000, 2000 y 3000 unidades
(UF)/kg de alimento. La dosis comercial recomendada es de 500 UF/kg. Las dietas se formularon con maíz
y pasta de soya y se ofrecieron en las etapas de preiniciación (7 días), iniciación (14 días), crecimiento (14
días) y finalización (7 días). El experimento tuvo una duración de 42 días y se tuvieron seis repeticiones por
tratamiento. Se registró el peso de los pollos cada semana y se llevó un control del consumo de alimento.
A los 21 y 42 días de edad, se sacrificaron tres pollos de cada repetición para evaluar las características de
la tibia. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y para evaluar el efecto de los niveles crecientes
de la fitasa se usaron contrastes polinomiales. A los 21 días de edad, el peso corporal, ganancia de peso y
consumo de alimento fueron inferiores en los pollos alimentados con la dieta CN+0UF comparados con el
resto de los tratamientos. Los niveles de fitasa afectaron de manera cuadrática (P < 0.05) el peso corporal,
ganancia de peso y consumo de alimento observándose las mejores respuestas en los pollos alimentados
con la dieta CN+1000UF. La conversión alimenticia fue mayor (P < 0.05) en los pollos alimentados con
la dieta CN+0UF comparada con el resto de los tratamientos. Los niveles crecientes de fitasa causaron
una respuesta cúbica (P < 0.05) en la conversión alimenticia siendo menor en los pollos alimentados con
las dietas CN+500 y CN+1000UF. El peso seco y cenizas de la tibia presentaron una respuesta cúbica
(P < 0.05) con relación a la inclusión de niveles crecientes de fitasa, observándose los mayores valores
con la dieta CN+500UF. A los 42 días de edad, el peso final, ganancia de peso y consumo de alimento
fueron más bajos (P < 0.05) en los pollos alimentados con la dieta CN+0UF comparados con el resto de
los tratamientos. Respecto a los niveles de fitasa, el peso final, ganancia de peso y consumo de alimento
mostraron un patrón de tipo cuadrático (P < 0.05) observándose las mejores respuestas con la dieta
CN+500UF. La conversión alimenticia presentó una respuesta cúbica (P < 0.05) siendo mayor con la dieta
CN+1000UF. El diámetro de la diáfisis, peso y contenido de Ca y P de la tibia fueron menores (P < 0.05)
en los pollos alimentados con la dieta CN+0UF comparados con el resto de los tratamientos. La inclusión
de fitasa produjo una respuesta cúbica (P < 0.05) en el diámetro de la diáfisis, observándose los valores
más altos con la dieta CN+3000UF. También la fitasa produjo una respuesta cúbica (P < 0.05) en el peso
y contenido de cenizas y P de la tibia observándose los valores más altos con CN+500UF. En cambio,
el contenido de Ca fue mayor con la dieta CN+2000UF. Se concluye que en pollos de engorda de 21
días de edad alimentados con dietas bajas en Ca, P y energía, la adición de 1000 UF/kg de alimento
mejoró los parámetros productivos, pero no las características de la tibia. En pollos de 42 días de edad
alimentados con dietas bajas en Ca, P y energía, la adición de 500 UF mejoró los parámetros productivos,
pero también se observaron beneficios en el diámetro de la diáfisis y el contenido de Ca de la tibia con
niveles de fitasa de 2000 y 3000 U/kg de alimento.
1
CENID Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP, Ajuchitlán, Querétaro, Méx; 2 Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, Ajuchitlán, Querétaro, Méx. 3 VIMIFOS México SA de 1CENID Fisiología y Mejoramiento AnimalINIFAP, Ajuchitlán, Querétaro, Méx; 2 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Ajuchitlán, Querétaro,
Méx. 3 VIMIFOS México SA de CV. Nutrición Animal
213
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE ADICIONAR HUMUS DE LOMBRIZ COMO FUENTE DE
ÁCIDOS HÚMICOS EN LOS ALIMENTOS DE POLLOS DE
ENGORDA.
EFFECT OF ADDING WORM CASTING AS A SOURCE OF HUMIC
ACIDS ON THE FEEDS OF BROILER CHICKENS
Gómez RS1,2*, Angeles ML1
[email protected]
214
Se llevaron a cabo dos experimento para evaluar los parámetros productivos, características de la
canal y contenido de cenizas de la tibia en pollos de engorda alimentados con dietas adicionadas
con humus de lombriz (HL) como fuente de ácidos húmicos y fúlvicos. En el Exp. 1, se usaron 252
pollos machos Ross B308 de 11 días de edad, alojados en grupos de 14 pollos en corrales de piso y
se asignaron a tres tratamientos: Tratamiento 1 (Tx1) = dieta control positivo formulada con niveles
recomendados de nutrientes de acuerdo a la estirpe, adicionada con un promotor del crecimiento
(BMD, 500g/ton); tratamientos 2 (Tx2) la misma dieta usada en Tx1 pero sin promotor del crecimiento;
y tratamiento 3 (Tx3) la misma dieta sin promotor del crecimiento pero adicionada con 1% de HL.
Las dietas se formularon con maíz y pasta de soya y se ofrecieron en las etapas de iniciación (10
días), crecimiento (14 días) y finalización (14 días). El experimento tuvo una duración de 38 días y se
tuvieron seis repeticiones por tratamiento. Se registró el peso de los pollos cada semana y se llevó
un control del consumo de alimento y de la mortalidad. Al final del experimento, se sacrificaron
cinco pollos de cada repetición para evaluar las características de la tibia y el rendimiento en canal.
Los resultados se sometieron a análisis de varianza. En el Exp. 2, se usaron 120 pollos machos
Ross B308 de 10 a 21 días de edad alojados en jaulas en batería en grupos de dos. Se tuvieron 5
tratamientos: Tx1= dieta control positivo (Tx1) con niveles recomendados de todos los nutrientes
de acuerdo a la estirpe; en tx2-Tx5 se usó una dieta control negativo con niveles menores de calcio
y fósforo, con relación a Tx1, y adicionadas con niveles crecientes de HL: 0, 1, 2 y 3%. Se registraron
las variables productivas y al final se sacrificaron todos los pollos para evaluar las características de
la tibia. En ambos experimentos, el HL fue obtenido de una lombricomposta preparada con excretas
de borrego y cerdo, la cual fue secada en estufa de aire forzado a 55º C durante un período de
24 h antes de adicionarla a las dietas. Los resultados se sometieron a análisis de varianza, y para
evaluar las respuestas en función de los niveles crecientes de HL se recurrió a análisis de regresión
lineal. En el Exp. 1, el peso final, ganancia de peso y consumo de alimento tendieron a ser menores
(P < 0.10) en los pollos que recibieron Tx2 (P < 0.05). La conversión alimenticia, rendimiento en
canal, peso y cenizas de la tibia fueron similares entre tratamientos, pero la mortalidad fue mayor
(P < 0.05) en Tx2, intermedia en Tx3 y menor en Tx1. En el Exp. 2, el peso final, ganancia de peso,
consumo de alimento, peso y contenido de cenizas en la tibia fueron mayores (P < 0.01) en los
pollos que recibieron Tx1. Respecto a los niveles crecientes de HL, solamente se encontró una
respuesta cuadrática (P < 0.05) en el contenido de cenizas de la tibia, con una mejora máxima de 4%
en los pollos que recibieron Tx5, respecto a Tx2. Se concluye que en pollos de engorda de 11 a 49
días de edad alimentados con dietas sin promotor del crecimiento, la adición de HL puede mejorar
la productividad y reducir la mortalidad. En pollos de 10 a 21 días de edad alimentados con dietas
deficientes en calcio y fósforo, la adición de hasta 3% de HL no mejoró la productividad, y solo
mejoró en 4% el contenido de cenizas de la tibia. Los resultados de ambos experimentos sugieren
que el HL, como fuente de ácidos húmicos y fúlvicos, tuvo un efecto mínimo en la mineralización
de la tibia, pero puede tener un rol en la prevención de enfermedades en pollos criados en piso.
1
CENID Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP, Ajuchitlán, Querétaro, Méx; 2 Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, Ajuchitlán, Querétaro, Méx
Nutrición Animal
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Socioeconomía,Validación y
Transferencia de Tecnología
215
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARADICLOROBENCENO
EN LA PRODUCCIÓN DE MIEL A GRANEL Y CERA EN LOS APIARIOS
DE MÉXICO E IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES FORMAS
DE CONTAMINACIÓN
DETERMINATION OF THE PRENSENCE OF PARADICHLROBENZENE
IN THE PRODUCTION OF HONEY IN BULK AND WAX IN THE APIARIES
OF MEXICO AND THE POSSIBLE WAYS OF CONTAMINATION
Vázquez GR1, Flores MAB, Vázquez TI*
[email protected]
216
La miel es un producto de alta demanda en el mercado internacional, cada año México exporta
en promedio 27 mil toneladas de miel, con un valor estimado en 55 millones de dólares, por
lo que la apicultura debe evolucionar a una actividad productiva que cumpla con los requisitos
internacionales de calidad, inocuidad y aún de cuidado ambiental; de ahí que resulte importante
analizar los niveles de concentración de Paradiclorobenceno (PDCB) de la miel y cera e identificar
posibles mecanismos de contaminación, en los apiarios de todo el país; con el fin de plantear
medidas correctivas, encaminadas a la prevención de riesgos. Para lograr lo anterior, el INIFAP
en su carácter de Unidad Técnica Especializada Pecuaria (UTEP) diseño una metodología, que
consistió en la aplicación de un muestreo irrestricto aleatorio para la estimación de una proporción
poblacional del Padrón Nacional Ganadero (PGN) de la SAGARPA, obteniendo una muestra total
de 133 apicultores, en función del cual se aplicó una encuesta para identificar los pasos o puntos en
los procesos de producción en los que podría existir peligro de contaminación de la cera y/o miel
con PDCB; para determinar los niveles de concentración de PDCB se tomaron muestras de miel y
cera del apiario del apicultor encuestado, las 133 muestras de cera y miel recolectadas se enviaron
al Laboratorio: Intertek Group México, para su análisis. De acuerdo al parámetro examinado y con
respecto al límite de cuantificación (10µg/kg) el análisis de laboratorio determinó que en todas
las muestras de cera de productores el residuo determinado excede el nivel máximo de residuos
(MRL) de 0.01mg/kg para los alimentos y los piensos (Reglamento (EC) 396/2005 de fecha 7 de
junio de 2010). En el análisis de Miel de laboratorio se determinó que todas las muestras cumplen
con las especificaciones de la regulación EU 396/2005 (fecha 8 de junio del 2010), así como con
el reglamento (EC) 470/2009 junto con la Regulación (EU) 37/2010 (fecha 9 de febrero del 2010);
con excepción de los Estados de Hidalgo y Campeche, cuyos niveles de concentración de PDCB
son mayores al límite, con 12.6 y 20.1 respectivamente. Los resultados muestran que no existe
correlación entre las concentraciones de PDCB en cera y en miel, es decir, que no se presenta la
condición de que la presencia de PDCB en cera implique la presencia de este compuesto en la miel;
los resultados de la encuesta indican que la fuente de contaminación podría estar en los siguientes
aspectos: compartir el almacén o espacio de guardado de la miel y la cera con una diversa variedad
de materiales o insumos (prácticas de almacenaje) lo cual conlleva a contaminaciones cruzadas; las
malas prácticas de limpieza de almacén; y para el control de polilla existen una amplia variedad de
tratamientos, productos y mezclas de productos utilizados para combatirla. Las recomendaciones
para los productores se plantean en el sentido de diseñar una estrategia que conduzca a la correcta
aplicación de los programas diseñados para la apicultura; así mismo, las buenas prácticas pecuarias
para la producción de miel deben ser impulsadas y ampliadas en los aspectos que involucran
principalmente puntos sobre: adquisición o compra y almacenamiento de materias primas,
ingredientes o insumos, incluyendo hojas de cera estampada, prácticas de limpieza y sanitización en
infraestructura, materiales y equipo; y amplia difusión a las recomendaciones técnicas correctas para
el control y eliminación de enfermedades y plagas y prever la continua actualización de tratamientos
y nuevas enfermedades y plagas; particularmente las recomendaciones específicas y correctas para
prevención de la polilla. En relación a la cera, cabe hacer énfasis en las buenas prácticas en la
adquisición o compra de hojas de cera estampada; promover la elaboración con estampadora
propia, evitar su préstamo o renta y eliminar la maquila en todos los casos.
1
CENID-Microbiología
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARADICLOROBENCENO
EN CERA DE PROVEEDORES DE INSUMOS A LA APICULTURA EN
MÉXICO Y PROBABLES CAUSAS DE CONTAMINACIÓN
DETERMINATION OF THE PRENSENCE OF PARADICHLROBENZENE
IN WAX FROM STOCKS SUPPLIERS FOR THE BEEKEEPING INDUSTRY
IN MEXICO AND THE LIKELY CAUSES OF CONTAMINATION
Vázquez GR1, Flores MAB, Vázquez TI*
[email protected]
La cera es un producto derivado de la producción de Miel y se recicla para elaborar cera estampada
para la construcción de panales; en México la producción de cera durante el año 2012 obtuvo un
promedio de 1,868 toneladas, con un valor de la producción de 115,567 (miles de pesos). Actualmente
solamente está permitida la conservación de panales con sustancias que no signifiquen factores de
riesgo para la salud de las abejas y de los consumidores, por ello, es importante realizar un monitoreo
dirigido hacia la detección de la presencia de residuos en la cera como el Paradiclorobenceno
(PDCB), producto utilizado para el almacenamiento de panales y para el cual está documentada
su toxicidad como residuo peligroso. El INIFAP en su carácter de Unidad Técnica Especializada
Pecuaria (UTEP) se encargó de llevar a cabo una investigación con el propósito de identificar los
niveles de concentración de PDCB y cuáles son los probables mecanismos de contaminación en la
cera estampada de los proveedores de insumos a la apicultura en todo el país, con el fin de plantear
medidas correctivas, encaminadas a la prevención de riesgos. Para lograr el objetivo anterior, se
diseñó una metodología, que incluyo actividades como el levantamiento de entrevistas y toma de
muestras de cera estampada en proveedores; para determinar el tamaño de muestra se dispuso de
un registro proporcionado por la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA; optando por
entrevistar al número total de proveedores registrados (13) para identificar donde se origina la cera
estampada y puntos en los que podría existir peligro de contaminación de la cera con PDCB; y se
realizó la compra de 2 hojas de cera estampada que preferentemente fueran de diferentes marcas o
calidades que maneje el proveedor; para su envío al laboratorio: Intertek Group México, y realizar el
análisis correspondiente a la determinación de la presencia de PDCB. En el análisis de laboratorio,
el residuo determinado en todas las muestras examinadas excede el nivel máximo de residuos (MRL)
de 0.01mg/kg para los alimentos y los piensos (Reglamento (EC) 396/2005 de fecha 7 de junio
de 2010), siendo en 3 Estados que las muestras exceden críticamente el MRL: Chihuahua (1.09),
Aguascalientes (1.63) y Puebla (2.48). Los resultados de la encuesta indican que en la apicultura
nacional, la demanda de cera es superior a la oferta que hace la producción interna, por lo que
la comercialización de cera, particularmente de cera en bloque, es muy dinámica y amplia lo que
incrementa las probabilidades de riesgo de contaminación y especialmente su difusión; además
los proveedores no tienen la precaución necesaria en cuanto a la calidad e inocuidad de la cera
en bloque y estampada que adquieren; y el almacenamiento se da con otros materiales y equipo
relacionado con la producción apícola, lo que aumenta el riesgo de una contaminación cruzada.
Aunque el apicultor que compra esta cera estampada comercial para uso en sus colmenas, está
comprando cera estampada contaminada, no existe evidencia de que la presencia de PDCB afecte
a la producción de miel, sin embargo, es importante llevar a cabo las siguientes recomendaciones:
se debe generar y dar amplia difusión a las buenas prácticas en aspectos tales como: la adquisición,
compra o elaboración de hojas de cera estampada; su almacenaje y empacado; se deben focalizar
acciones preventivas y correctivas en los estados altamente productores (Yucatán, Campeche,
Chiapas y Quintana Roo) para que a través de ellos señale el camino a seguir por el resto de los
Estados y finalmente pero no menos importante, la investigación científica debe ser impulsada en el
ámbito de la proveeduría de insumos para la producción apícola, misma que deberá desarrollarse
en el sentido de la calidad, la inocuidad y el cuidado ambiental.
1
CENID-Microbiología
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
217
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA GANADEROS DE
BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO EN EL ESTADO DE CAMPECHE
INTEGRAL TRAINING PROGRAM FOR FARMERS OF DUAL PURPOSE
CATTLE AT CAMPECHE STATE
Rivera MJA1, Lara RMJ1, Vázquez GR2, Quintal FJA1, Cabrera TEJ1*
[email protected]
218
El grupo “Altos de Lechuga SPR de RL” inició actividades 1999, sin figura jurídica, y
trabajando bajo el Modelo GGAVATT, diseñado por el INIFAP. En 2008, se organizó como
SPR de RL, y está integrada por 18 socios. En mayo del 2013 solicitaron el apoyo del
Programa Integral de Capacitación” (PIC). El objetivo consistió en promover el desarrollo
de capacidades de los ganaderos dedicados al Sistema de Producción de Bovinos de
Doble Propósito, a través de asesoría y capacitación. Metodología. El proyecto estuvo a
cargo de la UTEP, y se desarrolló en dos municipios del estado de Campeche, México:
Escárcega y Calakmul. El período de estudio comprendió de septiembre de 2013 a enero
de 2014. Participaron 328 ganaderos (182 hombres y 146 mujeres), de 19 comunidades
de Escárcega, y dos de Calakmul. Se implementaron cuatro acciones formativas:
eventos en aula, demostraciones de campo, Giras de Intercambio Tecnológico, y
Acompañamiento a ganaderos en sus ranchos. Resultados. Se cumplió con el 100% de los
eventos programados; 32 cursos en aula y 32 demostraciones de campo en cuatro temas:
Manejo reproductivo de la hembra bovina de Doble Propósito en el Trópico; Prevención y
control de enfermedades en bovinos de Doble Propósito bajo condiciones de pastoreos;
Aspectos administrativos de ranchos ganaderos; y Conservación de forrajes mediante
ensilaje para alimentación de bovinos de doble propósito. Se entregaron 328 guías a
igual número de productores beneficiarios por tema de capacitación. La participación
de productores externos no beneficiarios del PIC sumó 8.5 11, 14% para los eventos
formativos, Gira de Intercambio técnico, capacitación en aula y demostración de campo
respectivamente. Se efectuaron dos Giras de intercambio tecnológico, asistiendo los
328 ganaderos que socializaron conocimientos y experiencias con los propietarios de
los ranchos. Las unidades de producción de los 328 ganaderos fueron visitados por los
Proveedores Académicos una vez al mes, durante cinco meses, para brindarles asesoría
y asistencia técnica. Conclusiones. Se cumplió con los eventos formativos programados,
pero debido a la corta duración del proyecto, y a falta de seguimiento, se desconoce
el impacto de estas acciones. Se desconoce el número de ranchos, y componentes
implementados por UP de acuerdo a las indicaciones realizadas por los PA, por las razones
antes expuestas, no se puede señalar si se está mejorando la producción y rentabilidad
de las UP. Se recomienda que este tipo de proyectos tengan mayor duración, y operen de
manera ininterrumpida, para lograr que la toma de datos sea una actividad rutinaria y así
poder generar indicadores.
Parcialmente apoyado por INCA Rural.
1
CIRSE, INIFAP; 2 CENID Microbiología, INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL SISTEMA DE
PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO EN DOS
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE CAMPECHE
SOCIOECONOMIC CHARACTERISTICS OF THE PRODUCTION
SYSTEM OF DUAL PURPOSE CATTLE IN TWO MUNICIPALITIES AT
THE CAMPECHE STATE
Lara RMJ1, Rivera MJA1, Quintal FJA1, Cabrera TEJ1, Vázquez GR2*
[email protected]
El objetivo del presente estudio consistió en determinar las características socioeconómicas del
sistema de producción bovinos de doble propósito de ranchos ganaderos de dos municipios
del estado de Campeche. Metodología. El período de estudio comprendió de septiembre de
2013 a febrero de 2014. Se efectuaron 328 entrevistas a ganaderos, y se aplicó a los mismos
una cedula de diagnóstico inicial, siendo 287 ganaderos del municipio de Escárcega, y 41
ganaderos del municipio de Calakmul. La sistematización de las cedulas se realizó en una
hoja electrónica (base de datos), efectuando posteriormente su análisis e interpretación con el
apoyo del programa Excel, para generar tablas de frecuencia, promedios, rangos y porcentajes.
Los resultados muestran que el 79.8% de los entrevistados corresponden al género masculino,
y 20.2% al femenino, con edad promedio de 48 años y rango de 20 a 80 años. El 95.6% saben
leer y escribir, siendo el promedio quinto de primaria. Solamente el 11% de los entrevistados,
señalo que la ganadería es su única fuente de ingresos. El promedio de dependientes es de
1.34 hijos por familia; 1.5 son mayores de edad y 1.19 menores, y de estos el 70%, participan
en actividades de la UP. El promedio de empleos permanentes generados es de 0.56, de
tipo familiar es 0.42, y eventuales externos y familiares fue 1.13 y 0.18, respectivamente. En
cuanto al tipo de tenencia de la tierra el 72, 25 y 3% es ejidal, particular y comunal. El hato
es de 11,367 cabezas, conformado de la siguiente manera: 60, 14.7, 20.8, 2.8 y 1.4%, vientres,
becerros y becerras, sementales y toretes respectivamente. Se determinaron los estratos de
las UP; de cinco a 35 cabezas (49%), 36 a 99 (29%) y mayor de 100 (2%). La superficie total es
de 7,451 ha, de las cuales el 87% corresponde a praderas de temporal, 4% para forrajes bajo
riego. La superficie total de maíz, sorgo de temporal y riego más forrajes de corte, asciende a
212 ha, de las cuales el 50% corresponde a maíz y sorgo, y 50% a forrajes de corte (King grass,
Taiwán, Maralfalafa, CT-115, entre otras). Las instalaciones para el manejo de los semovientes
son: corral de manejo, bebederos, comederos, corral de retención de becerros, manga, y
sala de ordeña con 81, 67, 63, 36 y 26% respectivamente, El Promedio de uso del total de las
instalaciones es de 32.2%. El 91.5% de los ganaderos aplica tratamientos a cultivos y animales
utilizando la bomba de mochila. El 47.8% posee tractor e implementos agrícolas, 17% tienen
remolque, 16.6 % cuentan con picadora, 12.5% con molino de martillos. Se concluye que
el 89% de los ganaderos, además de contar con la ganadería como actividad económica,
efectúan otras actividades para complementar su ingreso. En promedio los ganaderos cuentan
en sus Unidades de Producción con 34.6 cabezas, siendo un número reducido, que no les
permite una producción suficiente para comercializar y generar ingreso para solo dedicarse a
la ganadería. El programa de intervención a las distintas Unidades de Producción deberá de
ser consensuado, y proponer componentes tecnológicos que no requieran de insumos para su
implementación, debiendo, además de establecer un programa de capacitación que de lugar
a la adecuada comprensión de dichos componentes.
Parcialmente apoyado por INCA Rural.
1
CIRSE, INIFAP; 2 CENID Microbiología, INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
219
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPETITIVIDAD MUNDIAL DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL DE
ABEJA DE MÉXICO
GLOBAL COMPETITIVENESS OF MEXICO´S HONEYBEE PRODUCTION
Leyva MC1*, Magaña MM2, Vela MR1
[email protected]
220
En 2012, la producción mundial de la miel de abeja alcanzó 1,592.70 miles de toneladas, de las cuales China
concentró 27.4 %, Turquía 5.53 %, Argentina 4.75 %, Ucrania 4.40 % y Estados Unidos 4.19 %. En ese año,
México fue el octavo productor mundial, con el 3.68 %. Sin embargo, FAO (2013), señala que México fue el
quinto lugar a nivel mundial en la exportación de miel para 2011; teniendo como principales clientes a países
de Europa (88 %) como Alemania, (54.3 %), Reino Unido (9.9 %), Suiza (9.5 %) y Arabia Saudita (6.4 %) y a
los Estados Unidos (11.15 %). Por otra parte, a nivel mundial los principales importadores de este endulzante
en 2011, entre los que están algunos de los principales de México, fueron: Estados Unidos con 130,495
toneladas, Alemania con 77,361 t. y Japón con 40,584 toneladas; le siguieron en importancia Reino Unido,
Francia, Bélgica, España e Italia. Partiendo de esto, se analiza el comportamiento del mercado internacional
de la miel de abeja y su influencia sobre la producción, exportaciones y la competitividad de México durante
el período 2001-2011. El trabajo utilizó un diseño no experimental longitudinal en su variante de análisis de
tendencia (Hernández, et. al., 2010) y se basó en una revisión de literatura de diferentes fuentes de información
primaria del país (INEGI y SAGARPA), así como de la existente en los bancos de información de FAOSTAT
en Internet; se estimaron parámetros de la estadística descriptiva y los económicos se fundamentaron en los
principios sobre el estudio de la economía de mercado propuestos por Samuelson y Nordhaus (2010), así como
en los indicadores de competitividad revelada propuestos por el Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura de Colombia (2005). Se encontró que la producción y el consumo mundial de miel de abeja
fueron favorables para México; ambos indicadores crecieron en promedio 2.15 % y 2.18 % respectivamente en
el periodo analizado. Sin embargo, la balanza comercial mundial de este producto presentó una condición en
lo general deficitaria (con un comportamiento errático), lo cual evidencia que el destino anual de la producción,
interna y exportación, resultó menor a su disponibilidad u oferta interna e importación. La condición de déficit
de esta balanza comercial, determinada por la dinámica del consumo mundial de miel de abeja, es producto del
incremento de los inventarios en el ámbito mundial, lo cual da lugar a que la tasa de crecimiento promedio anual
de las exportaciones no supere a la de la producción. Respecto a México, su producción se caracterizó también
en el periodo por un comportamiento ascendente (tasa media anual de crecimiento del 1.53 %) y en cuanto
su comercio exterior el comportamiento de sus exportaciones en el periodo fue en lo general descendente
(tasa media de crecimiento del -4.36 %), así como el de su demanda de importaciones (tasa media del -959.88
%); no obstante lo anterior, al ser superior el volumen de sus exportaciones en relación con las importaciones
su balanza comercial se caracterizó por ser superavitaria. En cuanto a la competitividad, Argentina ocupo,
de acuerdo al índice de transabilidad, el primer lugar al respecto, tiene la capacidad de enviar al mercado
internacional una cantidad de miel de abeja equivalente a 18.73 veces su consumo interno y de necesitar del
exterior una proporción de sólo 0.03 (diferencia en porcentaje de 1870.53 %); el de balanza comercial relativa
posiciono a República Dominicana como el primero (100 %); en tanto que el de especialización internacional
le dio a China esta posición (12.29 %) al participar con el 13.34 % de la exportaciones mundiales de miel. Se
concluye que la tendencia favorable observada en la oferta y comercio mundial de miel de abeja de 2001 al
2011, si ha impactado de manera favorable a México, ya que se incrementó tanto su volumen de producción
como el valor de sus exportaciones en el periodo, lo cual a su vez se evidencia en la competitividad de la miel
mexicana en los mercados internacionales, expresado en su índices de transabilidad (14º lugar en este rubro),
de balanza comercial relativa (14º lugar) y de especialización internacional (3º lugar) que en conjunto le confieren
una competitividad macroeconómica alta.
Parcialmente apoyado por la UADY.
1
Facultad de Economía, UADY, 2 Instituto Tecnológico de Conkal
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ACTITUD Y PRÁCTICAS DE PRODUCTORES DE GANADO BOVINO
EN EL CONTROL DE LAS GARRAPATAS EN EL MUNICIPIO DE RÍO
LAGARTOS, YUCATÁN
ATTITUDE AND PRACTICE OF CATTLE PRODUCERS IN THE CONTRO
OF TICK IN THE MUNICIPALITY OF RIO LAGARTOS, YUCATAN
Solís CJ1*, Pacheco SZ2
[email protected]
Las garrapatas son ectoparásitos que ocasionan pérdidas directas por la ingestión de sangre e
indirectas por su capacidad para transmitir enfermedades como babesiosis y anaplasmosis bovina.
En México el método más utilizado para el control de las garrapatas es el uso de productos químicos.
El uso de pesticidas ha ido en aumento y la utilización inadecuada de estos productos ha provocado
la selección de cepas de garrapatas resistentes a los ixodicidas, es preciso manejar adecuadamente
estos productos para retardar su presentación. Es necesario la capacitación a los productores para
poder disminuir los efectos que ocasionan las garrapatas, incorporando un manejo integral de
plagas. El municipio de Río Lagartos se ubica en el litoral norte del estado, siendo la ganadería una
actividad complementaria a su economía. El objetivo del trabajo fue conocer los métodos de control
y el manejo de la resistencia de las garrapatas a los ixodicidas, realizados por pequeños y medianos
productores de bovinos, en una zona contigua a la costa de Yucatán. Se realizó un diagnóstico de
situación a 20 explotaciones productoras de bovinos de carne, ubicadas en el municipio de Río
Lagartos, Yuc. Se utilizó un cuestionario dirigido a propietarios y encargados, abarcando aspectos
de manejo general, problemática y medidas de control de las garrapatas. La información obtenida
fue analizada por medio de estadísticas descriptivas. Los sistemas de producción estudiados fue:
vaca –cría (60%) y, engorda (40%) en forma extensiva y con pastoreo nocturno. Las razas manejadas
son Cebú (30%) y cruzas de Cebú x Europeo (70%). En relación al tamaño del hato el 50% tiene > a
50 bovinos, el 45% de 51 a 100 y el 5% ≥ 101 bovinos. El 100% de los productores utiliza el método
químico para el control de las garrapatas, realizándolo por el método de aspersión (95%) y epicutanea
(5%). Con relación a la dosificación del ixodicida, el 45% superdosifica, 30% correctamente y 25%
subdosifica. El 85% de los productores no tiene asistencia técnica para el control de garrapatas y
el 15% la recibe por medio de técnicos agropecuarios. En relación a las garrapatas presentes en
los ranchos, el 75% respondió que tiene Conchuda (A. cajennense), 4% Rosadita (B. microplus) y
20% ambas. En relación a los daños que ocasionan las garrapatas, el 100% indica que produce
enfermedades y excluyen que causa anemia y lesiones a la piel. El 65% desconoce el ciclo de
vida de las garrapatas, 25% que es de 21 días, 5% adulto/huevo/larva y 5% que dura seis meses.
La familia de ixodicidas más utilizados son: Amidinas (50%), Organofosforados (40%) y mezclas
(10%). El 75% de los productores reportan que cada 30 días proporciona tratamiento, 15% a los
14 días y cada seis meses el 10%, al tener garrapatas los bovinos. El 80% no registra las fechas de
aplicación y el 5% tiene problemas con el manejo de los bovinos durante el baño. El 20% de los
ranchos reportaron resistencia a garrapaticidas, el diagnóstico fue a través de la observación de
la efectividad del producto y controlando está cambiando de producto aleatoriamente (100%) El
100% de las explotaciones no ha tenido accidentes de intoxicación en bovinos y trabajadores con
ixodicidas. Los pequeños y medianos productores de bovinos del municipio de Rio Lagartos, utilizan
como principal medida de control los ixodicidas, por el método de aspersión y los productos más
empleados son a base de Amidinas. Se reporta resistencia de garrapatas a los productos y falta de
asesoría técnica. Es necesario implementar cursos de capacitación, para transferir tecnología en
el manejo integral de plagas y ser utilizada por los productores, para disminuir las pérdidas que
ocasionan las garrapatas y las enfermedades que transmiten.
1
CE Mocochá, INIFAP, 2 Instituto Tecnológico de Tizimín, SEP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
221
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DIFUSIÓN DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE ENFERMEDADES
REPRODUCTIVAS Y RESPIRATORIAS DE LOS BOVINOS DE CARNE
EN YUCATÁN, MÉXICO
DIFFUSION OF REPRODUCTIVE AND RESPIRATORY EPIDEMIOLOGY
OF BEEF CATTLE DISEASE STUDIES IN YUCATAN, MEXICo
Solís CJ1**
[email protected]
222
Las enfermedades de los bovinos ocasionan grandes pérdidas económicas por la disminución
en la ganancia de peso, gastos por la compra de medicamentos, muerte de los animales y
adquisición de reemplazos. En el estado de Yucatán se presentan enfermedades causadas
por virus, bacterias, parásitos e intoxicaciones, en la población bovina y en todas las etapas
productivas. El INIFAP en el estado de Yucatán ha realizado estudios epidemiológicos de los
principales agentes etiológicos que afectan el aparato reproductivo y respiratorio de los bovinos.
Las prevalencias de anticuerpos determinadas en la región son para Leptospirosis, IBR, DVB,
PI3, VRSB e Histophilus somni de 68%, 37.8%, 14.1%, 87%, 87.6% y 6.3% respectivamente.
El objetivo del trabajo fue difundir los resultados de los estudios epidemiológicos de algunas
enfermedades que pertenecen al síndrome reproductivo y respiratorio de los bovinos
y proponer medidas de prevención y control. Se realizó una planeación y organización de
cursos de capacitación a productores con los directivos de las asociaciones ganaderas locales,
elaborando un programa con la información obtenida de los estudios, abarcando la historia
de la enfermedad, diagnóstico, frecuencia y distribución, factores de riesgos y las medidas de
prevención y control de las enfermedades. Se repartieron invitaciones individuales y carteles
para hacer público la asistencia al curso en cada localidad donde se efectuó la actividad.
Mediante una lista de asistencia se llevó el control de los productores, técnico y estudiantes
que participaron, indicando su localidad, municipio y estado al que pertenece su unidad
productiva. La duración de los curso fue de seis horas en un mismo día. Se ha realizado 10
cursos de capacitación. El 40% se ha impartido en localidades del municipio de Tizimín y 60%
comprende a los municipios de Dzitás, Espita, Panabá, Río Lagartos y Tzucabab, Yucatán.
En número total de asistentes a los cursos es de 205 personas, el 83.4% son productores y
16.6% técnicos agropecuarios. La media de productores asistentes a los cursos fue de 20,
una desviación estándar de 7 y moda de 15. La media del número de asistentes a los cursos
es mayor al mínimo autorizado por el Sistema Integral de la Gestión Institucional del Inifap,
que debe ser mayor a 11 participantes, para ser autorizado y formar parte de los entregables
del programa anual de actividades estratégicas propuestas. Los productores asistentes a los
curso en su mayoría desconocen la existencia de las enfermedades que forman parte del
síndrome respiratorio y reproductivo de los bovinos, a pesar de haber transcurrido más de
10 años de ser reportas estas enfermedades en la zona ganadera de Yucatán. Su programa
de vacunación incluye únicamente contra la Rabia Paralitica, Clostridiasis y Pasteurelosis
Los abortos lo relacionan con Brucelosis y no consideran que otras enfermedades provocan
problemas reproductivos. Se ha observado una falta de interés de los productores por asistir
a los cursos de capacitación, al compararse con la asistencia que hay durante la entrega
de apoyos agropecuarios. La capacitación tal vez no es considerada como un apoyo a su
actividad. Se continuarán con la difusión de estos resultados en otras localidades en donde
exista actividad ganaderas en el estado de Yucatán.
1
CE Mocochá, INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
AVANCES PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS DE LA ETAPA DE
PRODUCCIÓN DEL MÓDULO SANTA CRUZ QUE ADOPTA LA
TECNOLOGÍA, GENERADA EN LA UNIDAD DE LECHERÍA TROPICAL
ESPECIALIZADA DEL S.E. LAS MARGARITAS-INIFAP
PRODUCTIVES AND ECONOMICS ADVANCES AT SANTA CRUZ
PRODUCTION PHASE MODULE IN TECHNOLOGY ADOPTION,
GENERATED IN THE UNIT OF SPECIALIZED TROPICAL DAIRY FROM
LAS MARGARITAS RESEARCH STATION-INIFAP
González LZU1*, Calderón RRC2, Ramírez GJJM2, Rosete FJV2, Olazarán JS2
y Lagunes LJ3
[email protected]
223
El objetivo del trabajo fue determinar los indicadores productivos (marzo 2007-abril 2014) y
económicos (mayo 2013-abril 2014) de vacas Suizo Pardo Americano del módulo de producción
de leche Santa Cruz, que adopta tecnología generada por el INIFAP para producción de leche
en la unidad de lechería tropical especializada Santa Elena del S.E. Las Margaritas. El módulo
de producción de leche Santa Cruz está ubicado en el municipio de Hueytamalco Pue., en clima
subtropical húmedo a 350 msnm, temperatura media de 23°C y precipitación pluvial de 2500 mm.
Tiene 85.6 ha establecidas con pasto insurgente (Brachiaria brizantha) y estrella de África (Cynodon
plectostachyus), donde pastorean las vacas. Además dispone de una ha de caña de azúcar
(Saccharum officinarum) que se ofrece en la época crítica (noviembre-marzo) verde y picada como
complementación al pastoreo de las vacas a razón de 20 kg/animal/día. Todas las vacas consumen
minerales a libertad. Actualmente se manejan 97 vacas, 55 en lactancia, el resto en periodo seco.
Las vacas en lactancia se ordeñan dos veces al día en forma mecánica y durante cada ordeño
reciben 2.0 kg de alimento concentrado con 18% de PC. Los datos productivos se analizaron por
4 periodos: marzo 2007-mayo 2009 (P1); enero 2010-junio 2011 (P2), julio 2011-abril 2014 (P3) y
acumulado de los tres periodos (AC). El número de lactancias (L) fueron: 60, 59, 241 y 360 para P1,
P2, P3 y AC, respectivamente, con 3,547.0±567.4, 2,043.8±256.0, 2,422.9±461.5 y 2,578±445.5
kg/leche/L; 347±33.1, 266±31.9, 277.5±34.2; y 288±33.6 días en L y 10.2±0.8, 7.6±0.3, 8.7±0.9
y 8.9±0.8 kg/leche/día en L, para P1, P2, P3 y AC, respectivamente. Los intervalos entre partos
fueron: 42, 44, 160 y 246 para P1, P2, P3 y AC, respectivamente, con 457±8.8, 469±22.7, 455±11.9
y 458±.13.3 días; 7.8±1.53, 4.4±0.25, 5.3±0.24 y 5.6±0.46 kg/leche/día interparto, para P1, P2,
P3 y AC, respectivamente. Los resultados son satisfactorios ya que superan a los promedios del
trópico de 700 kg por lactancia de 150 días e intervalo entre partos de 600 días, además, se logró
alrededor del 72% del promedio obtenido en Santa Elena (3,564 kg), que coincide con el nivel
de tecnología adoptada (70%). El análisis económico utilizó la metodología propuesta por INIFAP
para las evaluaciones económicas de las unidades de producción pecuaria, basada principalmente
en el método de análisis de ingresos, donde se emplean precios corrientes o de mercado, y se
determinaron con base a los gastos de operación ($712,813). La producción anual fue de 178,720
kg. El Ingreso, que generó la unidad fue $869,228, constituidos por venta de leche ($804,242), y
vacas de desecho (19: 8,170 kg) $64,986. El costo de un kg de leche producida fue $3.2 y un kg
de vaca de desecho $6.1. El precio de venta del kg de leche fue de $4.50 y el de vaca de desecho
de $8.5. La eficiencia económica de la unidad se midió a través de la utilidad bruta ($156,415), la
rentabilidad sobre los gastos de operación que incluye la administración fue 21.9% y el margen de
utilidad $1.3 (46.5%) para el kg de leche y $2.4 (49.5%) del kg vaca de desecho. Por lo tanto, se
concluye que es atractivo adoptar tecnología ya que el invertir en ganado de razas especializadas
en producción de leche es prometedor al obtener de utilidad 21.9 centavos por cada peso invertido
y márgenes de ganancia aceptables de $1.3 a $2.4 dependiendo del producto.
1
Técnico privado, 2 S.E. Las Margaritas INIFAP, 3CIPEP A.C.
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DINÁMICA DE INNOVACIONES Y GANANCIAS ECONÓMICAS DE LA
PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO
DYNAMICS OF INNOVATION AND ECONOMIC GAINS OF MILK IN
THE VALLEY MEZQUITAL, HIDALGO
Espejel GA1, Barrera RAI2, Cuevas RV3*
[email protected]
224
El objetivo fue analizar la dinámica del uso de innovaciones pecuarias y su incidencia en las ganancias del
sistema de producción de lechería familiar en el Valle del Mezquital para contribuir con elementos en la
toma de decisiones e incentivar la productividad de la actividad. Se definieron 53 innovaciones que un
buen productor de leche debería estar utilizando; se calculó el indicador de adopción de innovaciones
(INAI) de cada una de ellas. Los resultados indicaron que cinco innovaciones incidieron en la mejora de
la producción: alimentación con ensilado, inseminación artificial, ordeño mecánico, análisis de calidad e
integración a un tanque colectivo (Figura 1). La producción de leche es la principal actividad del 72% de
productores, de la cual provienen el 87 % de sus ingresos. El 71 % de las unidades de producción (UP)
registraron un beneficio-costo de 1.7, y el resto de las UP 0.8, lo cual indican que éstas últimas no logran
ser rentables bajo las actuales condiciones. Se realizó una estratificación de productores con el paquete
Minitab® y el procedimiento multivariado k medias de donde se obtuvieron tres grupos de productores,
de altos, medianos y bajos ingresos. Los productores de altos ingresos tienen una mayor superficie para
siembra de forraje, mayor cantidad de vacas en ordeña, y un mayor índice de innovación en los rubros de
asistencia técnica, nutrición, sanidad, integración y administración; el estrato de productores de ingreso
medio comparado con los de ingresos tienen una mayor superficie y vacas en ordeña y un mayor índice
de innovación en las categorías de sanidad y administración. Los productores de estrato alto representan
apenas el 5%, los de medio el 30% y el 65% restante son del estrato de bajos ingresos, sin embargo el
potencial lechero de la región es del 85% lo que representa una oportunidad de crecimiento para la
producción de leche. El estudio permite concluir que el mercado fue el factor que determinó la rapidez
de adopción de las innovaciones de mayor impacto, y por consiguiente la mejora de los ingresos de los
productores, por lo que resulta imperativo la intervención del gobierno en las relaciones mercantiles entre
el productor y el industrial (mercado), bajo el papel de regulador de precio o como intermediario entre el
productor y otros actores.
Figura 1. Velocidad de adopción de las innovaciones del alto impacto
Fuente: Elaborado con base en datos de campo, 2011.
1
CENID-Fisiología INIFAP, 2 INGENIO S.C., 3 CEVAMEX, INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PERFILES PRODUCTIVOS, TÉCNICOS Y DE CAPACITACIÓN EN
GRANJAS PORCINAS DE GUANAJUATO CON PROBLEMAS DE
ENFERMEDADES VIRALES
TECHNICAL, PRODUCTIVE AND TRAINNIG LEVELS IN SWINE
PRODUCTION UNITS OF GUANAJUATO
García FA1*, Córdova LD1, Guzmán RCC2, Martínez AAMM1, Arias MA1,
Loza BJ3, Vázquez MD3, Gallardo LJ3, de la Sota BF3, Villaseñor JE3
[email protected]
La porcicultura de Guanajuato ocupó el cuarto lugar nacional en volumen de producción
de 143,080 toneladas producidas de carne de cerdo en canal durante el año de 2012;
sin embargo, la cercanía geográfica con los estados de Michoacán y Jalisco conforman
una zona porcícola con elevada concentración de unidades de producción y en muchas
ocasiones con deficientes medidas de bioseguridad, lo que propicia la existencia de
diversas enfermedades ya sean virales o de otro tipo por la acción de múltiples agentes
patógenos. El presente estudio se desarrolló con el objetivo de describir y caracterizar
las unidades de producción afectadas por enfermedades virales a través del análisis de
variables técnico-productivas de capacitación. Metodológicamente este estudio se basa
en un diseño transversal realizado en 187 granjas de porcicultores cooperantes, donde se
aplicó un cuestionario a cada una de las granjas y además se recolectaron muestras de
suero de los animales durante los meses de mayo a septiembre de 2013; la información
fue analizada con el paquete estadístico STATA. Los resultados más relevantes en el
estudio refieren una elevada serología positiva por ELISA a enfermedades virales en
la población de estudio, ya que el 73% de las granjas fueron seropositivas al síndrome
respiratorio y reproductivo porcino (PRRS); 99% a circovirosis y 79% a enfermedad del ojo
azul (EOA). Con referencia a la especialidad productiva 66% corresponden a granjas de
ciclo completo, 17% son engordadores, 6% son criadores, 2% producen pie de cría y 9%
combinan dos o más de éstas. La toma de decisiones técnicas corresponde al propietario
en el 80% de las granjas, 17% al médico veterinario y solo 3% al técnico encargado.
La experiencia de estar realizando la práctica porcícola es más común en 24% de las
granjas con una antigüedad de 6 a 10 años. Por otra parte solo 14% de los encuestados
reconocen que alguno de sus trabajadores también cría cerdos en su casa. Al referirse a la
capacitación del personal solo en 57% de las granjas ha realizado esta práctica, siendo los
aspectos más importantes limpieza de instalaciones en el 55% y el lavado y desinfección
en el 53% de las granjas encuestadas. Al explorar si se aplica alguna vacuna en la granja,
en el 19% de los casos aplican contra PRRS, 17% contra circovirus y solo 9% contra EOA.
Se concluye que la existencia de anticuerpos en las granjas se mantiene constante sin
importar la especialidad productiva, la experiencia de ser productor y de quien recaiga la
responsabilidad de tomar las decisiones técnicas; por lo que se sugiere en hacer énfasis
en mejorar los índices de capacitación sin dejar a un lado los aspectos de bioseguridad.
Parcialmente apoyado por Fundación Produce Guanajuato 587/12
1
CENID-Microbiología Animal, INIFAP, 2 Universidad de Guanajuato, 3 Comité de Fomento y Protección Pecuaria
de Guanajuato
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
225
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CONSIDERACIONES
TÉCNICO-PRODUCTIVAS
DE
LA
POBLACIÓN PORCINA CON ENFERMEDADES VIRALES DEL
ESTADO DE GUANAJUATO
PRODUCTIVE AND TECHNICAL ANALYSIS IN VIRAL INFECTED PIG
POPULATION OF GUANAJUATO
García FA1*, Córdova LD1, Guzmán RCC2, Martínez AAMM1, Arias MA1,
Loza BJ3, Vázquez MD3, Gallardo LJ3, de la Sota BF3, Villaseñor JE3
[email protected]
226
En la porcicultura de Guanajuato la producción se realiza tanto en condiciones intensivas y
tecnificadas como de traspatio; sin embargo el riesgo de la existencia de enfermedades es latente
e independiente de las condiciones técnicas y de las características particulares de los animales.
El presente estudio se desarrolló para describir algunas características técnico-productivas de
la población porcina en el estado de Guanajuato. Basado en un diseño transversal se aplicó
un cuestionario y se realizó un muestreo sanguíneo para la detección por ELISA del síndrome
respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), circovirus porcino y enfermedad de ojo azul (EOA) a 187
granjas de porcicultores cooperantes, llevado a cabo durante los meses de mayo a septiembre de
2013; siendo estudiados 1,288 porcinos. La información fue analizada con el paquete estadístico
STATA. Los resultados se presentan como frecuencias relativas donde se observa que 62% de los
porcinos estudiados se explotan de manera intensiva y 38% en condiciones de traspatio. El 76%
fueron hembras y 24 % machos. Según la función zootécnica los grupos estudiados fueron el 52%
hembras reproductoras y 23% en engorda, el 10 % fueron hembras de reemplazo, 5% sementales
y otros 10%. Los hallazgos serológicos por enfermedad demuestran 61% de animales positivos
a PRRS; 82% positivos a circovirus y 55% positivos a EOA. Con relación al PRRS, las poblaciones
porcinas de los municipios con mayor cantidad de animales positivos fueron Abasolo, Pénjamo y
Salamanca con más del 90% de los animales muestreados; 63% de los cerdos explotados de manera
intensiva son positivos, observando también que 57% de los de traspatio también lo son; por sexo
las hembras con un 67% y los machos 41% aparecen como positivos; por genotipos las razas
puras en un 68% y los híbridos de dos razas en un 60%. Por función zootécnica las reproductoras
y sus reemplazos son los subgrupos más infectados con 70 y 69 % respectivamente. En cuanto a
circovirus, los municipios donde se encontraron mayor número de animales positivos fueron Dr.
Mora, Huanímaro, Moroleón, San Felipe, y Valle de Santiago todo ellos con el 100%. Por el tipo
de sistema productivo, la porcicultura intensiva alcanzó 84% y la de traspatio 89% de animales
positivos. En cuanto al sexo 83% de los machos y 87% de las hembras presentan anticuerpos. Según
la raza los animales puros alcanzan 92% de positivos y los híbridos de dos razas 84%. Por la función
productiva los segmentos más altos son los reemplazo de las reproductoras, las reproductoras y
las engordas con 90, 87 y 86% respectivamente. En lo que respecta a Enfermedad de Ojo Azul los
municipios con mayor cantidad de animales seropositivos fueron Dolores Hidalgo y Romita con 87%
cada uno. La porcicultura intensiva alcanzó 58% de animales positivos, mientras que la de traspatio
49%. Por sexo 55% de los machos son positivos y 54% de las hembras también. Por tipo racial las
cruzas de tres razas alcanzaron 100% de positivos y las de dos razas 56%. Mientras que por función
zootécnica los reemplazos de semental y los reemplazos de reproductoras fueron los más altos con
69 y 67% de cerdos positivos respectivamente. Se concluye que la presencia de anticuerpos en los
animales se mantiene constante sin importar los niveles de tecnificación, el sexo, el tipo racial o la
función zootécnica que desempeña; por lo que se sugiere mejorar los índices de tecnificación de
los productores por medio de capacitación haciendo énfasis en aspectos de salud y bioseguridad.
Parcialmente apoyado por Fundación Produce Guanajuato 587/12.
CENID-Microbiología Animal, INIFAP, 2 Universidad de Guanajuato, 3 Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Guanajuato
1
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS OLEAGINOSAS EN LA
ALIMENTACIÓN PECUARIA
ECONOMIC IMPORTANCE OF OILSEEDS IN ANIMAL FEED
Sosa UME1, Martínez CFE1, Buendía RG2*, Espinosa GJA2
[email protected]
La explotación pecuaria exhibe una diversidad de métodos de producción y ello también implica
variedad en los insumos que se utilizan para la alimentación del ganado. En tal sentido, es
común encontrar que dichos alimentos lleven una proporción importante derivada de los cultivos
oleaginosos por lo que este trabajo tiene como objetivo destacar la importancia económica de la
soya, el cártamo y la canola en la producción pecuaria nacional. Para su elaboración se efectuaron
entrevistas a informantes calve de la cadena de valor, se integró información estadística de producción
agropecuaria y se consultó información secundaria de documentos de política de apoyo a la cadena
productiva de oleaginosas y de programas de desarrollo nacional y estatales, con esta información
se estimaron tasas promedio anual de crecimiento de la superficie cosechada, producción, consumo
e importación, también se aplicó la herramienta de análisis económico: Matriz Insumo-Producto
(MIP), para evaluar el impacto de una inversión adicional del sector de oleaginosas en el valor
agregado del propio sector y de los sectores pecuarios de importancia económica nacional. Los
principales resultados obtenidos son que en los últimos cinco años las importaciones de oleaginosas
alcanzan el 89% del consumo nacional. La soya ha reducido significativamente su producción desde
la primera mitad de los noventa. En la actualidad se reportan promedios de producción de 205.2
miles de toneladas, cuando en los ochenta el promedio fue de 673.5 miles de toneladas. Respecto
a cártamo se observa una reducción tanto en su producción como área sembrada, ya que desde
1980 hasta 2011 se contabiliza un descenso del orden del 266% y 325% respectivamente. Por otra
parte, la producción de canola es la única que muestra un desempeño positivo al observar que
desde 2000 al 2012 su producción ha aumentado en 67% pasando de 2006 ton a 3,347 para el
mismo período. Al analizar el sector pecuario se observa que la producción bovina en los últimos
cinco años ha mostrado un incremento de su producción en 6%, pasando de 1,705 miles de ton en
2009 a 1,808.3 miles de toneladas en 2013, por el contrario sus importaciones han caído en 28%,
el consumo nacional ha caído en 2% pero sus exportaciones han crecido en 235% en el mismo
periodo, evidenciando su orientación a satisfacer el mercado externo. Por otro lado, la producción
porcina ha aumentado en 10%, al igual que sus importaciones en 17%, su consumo en 11% y las
exportaciones en 76% para el mismo periodo señalado anteriormente. En contraste mientras que el
sector de oleaginosas nacionales va descendiendo, la ganadería en general se reporta a la alza, las
oleaginosas representan el 58% de los insumos demandados para la producción en bovinos, 8.3%
en porcinos, 6.7% en avícolas y 4.12% en ovinos y caprinos. En 2012 se estimó que se importaron
alrededor de US$10,597.00 millones en granos y oleaginosas. El rescate del sector de oleaginosas
favorece no solo al subsector agrícola, está fuertemente relacionado con los subsectores industrial
y ganadero. Este estudio sugiere que una inversión en oleaginosas generará un valor agregado
adicional del 50% por cada millón de pesos que se dediquen a este rubro, así como 120% de valor
agregado adicional en el rubro avícola, por lo cual se podría conjugar una política de apoyo donde
estos factores sean puestos como eje central de la discusión.
Financiamiento: INIFAP-11311419345.
1
ICAR-UAEM. 2 CENID-FyMA-INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
227
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Efecto económico del uso de Cártamo en dietas
de ovinos
ECONOMIC EFFECT OF SHEEP FED WITH CANOLA
Vallejo HLH1, Martínez CFE1, Buendía RG2*, Espinosa GJA2, Peñuelas RCG3.
[email protected]
228
La producción ovina en México, es una actividad ganadera que generó poco menos de 3 mil millones
de pesos en 2012. De acuerdo con datos del INEGI (2008) el uso y consumo de oleaginosas por
el subsector ovino-caprino representan el 4% del total. En los últimos años se ha incrementado
la dependencia a la pasta de soya como ingrediente alimenticio. Su origen mayormente de
importación y el precio, han resultado en ocasiones inaccesible para la formulación de alimentos. El
objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del uso de cártamo en la alimentación de ovinos
con énfasis en variables técnico-económicas. Para ello se realizó una prueba de comportamiento
isoprotéica e isoenergética para borregos destetados con diferentes niveles de inclusión de pasta
de cártamo. Los tratamientos fueron: 1) T0=0%; 2) T1=15%; y 3) 20% de pasta de cártamo. Se utilizó
pasta de soya en T0. Se utilizaron 24 borregos Pelibuey-Katahdin con 29.25 ± 2.55 kg de peso
vivo (PV) inicial, distribuidos en un diseño completamente al azar en tres tratamientos con ocho
repeticiones por tratamiento. Los borregos fueron alojados en jaulas individuales. La prueba duró
60 días. Se analizaron las siguientes variables: Consumo de Materia Seca (CMS), Ganancia Diaria
de Peso (GDP) y peso al sacrificio (ps) y se determinó el costo por kg de alimento (ca) costo diario
de la dieta (cdd) y el costo por concepto de alimentación durante el periodo de prueba (cap). Los
datos fueron tratados estadísticamente con una Análisis de Varianza y Prueba de Tuckey para la
diferencia entre medias. Los resultados mostraron diferencia en la GDP (P<0.05) para el T0 (275
grs), en comparación con T1 (226 grs) y T1 (222 grs). No hubo diferencia ni en el CMS T0 (1.61),
T1 (1.53) y T2 (1.75) ni en el ps. El ca fue de T0= $3.99, T1= $3.75 y T2= $3.64. El cdd fue de T0=
$6.41, T1= $5.72 y T2= $6.38 y el cap para llevar a los animales a peso de sacrificio fue de T0=
$384.86, T1= $400.68 y T2= $447.78. A pesar de que se observa diferencia en la GDP a favor de
la dieta que utiliza pasta de soya, esta dieta, es la más costosa de las 3 utilizadas, 24 centavos más
que T1 y 35 más que T2. Si bien no se registró diferencia en el CMS, al ser el T0 la dieta más cara
y el T2, el que mayor CMS registró, el cálculo de cdd fue de T0= $ 6.41, T1= $5.72 y T2= $6.38.
Las ventajas que aporta en la GDP el utilizar pasta de soya, en este estudio no demostró tener un
efecto económico favorable en comparación con el T1, y es prácticamente similar el T2, a pesar de
que en este tratamiento, el CMS se incrementó en 147 grs. El cap fue de T0= $384.86, T1= $343.46
y T2= $383.16, es decir, la dieta más cara por animal cebado fue la que utilizó pasta de soya, $1.7
pesos más económica la que utilizó 20% de pasta de cártamo y 41.4 pesos más económica la que
incorporó 15% de cártamo, en comparación con la de T0. Las implicaciones que se pueden observar
en este estudio es, por ejemplo, que en una engorda de 8 animales, el costo por concepto de
alimentación del tratamiento con pasta de soya fue de 3,079.00, casi similar a la que incorpora 20%
de cártamo con un costo de 3,065.00. El utilizar 15% de pasta de cártamo resulto en un costo de
2,748.00 para una engorda de 8 borregos.
Financiamiento: INIFAP-11311419345.
1
ICAR-UAEM. 2 CENID-FyMA-INIFAP. 3 FMVZ-UAEM
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DE UN CRIADERO DE
ABEJAS REINAS EN QUINTANA ROO, MÉXICO
PRODUCTION COSTS AND PROFITABILITY OF QUEEN BEES
BREEDING IN QUINTANA ROO, MEXICO
Góngora PRD*
[email protected]
La tecnología aplicada a la cría de abejas reinas es poco conocida por los apicultores en el
estado de Quintana Roo; de acuerdo con resultados de estudios realizados por el INIFAP (2009),
se encontró que el 46% de los apicultores llevan a cabo cambio de abejas reinas con material
genético del mismo apiario, este cambio lo realizan en promedio cada dos años, ambos factores son
limitantes debido a que el grado de africanización de abejas se mantiene, lo cual provoca una tasa
de postura baja, un rendimiento promedio de 15 kg de miel/colmena al año, lo cual ocasiona una
baja rentabilidad del sistema de producción. La disponibilidad de abejas reinas en Quintana Roo es
limitada e insuficiente, se han financiado proyectos con el objetivo de producir material genético
para distribuir entre los apicultores, sin embargo la mayoría de los proyectos han estado enfocados
hacia la certificación de los criaderos de abejas reinas, condición que ha limitado la producción
y los volúmenes requeridos. El objetivo de este trabajo es analizar los costos de producción y la
rentabilidad en el establecimiento de un módulo para la cría de abejas reinas comerciales, con la
finalidad de demostrar que existe una oportunidad de negocio para la cría de abejas reinas en
Quintana Roo. Para el análisis de costos se manejaron datos actualizados al establecimiento del
módulo. La captura de los datos y sistematización se llevó a cabo por medio de hojas de cálculo
de Excel, las rutinas de cálculo se realizaron según la metodología propuesta por Kay, (1990). El
coeficiente de rentabilidad se estimó al dividir el valor de la utilidad del periodo entre los costos
totales de producción (Viega, 2005).Los resultados encontrados muestran que dentro de los costos
variables, los principales costos de producción son la mano de obra (45%) y los insumos para la
reproducción (33%). El concepto de insumos alimenticios se redujo al emplear la miel y polen
cosechados de las colonias para la alimentación de las colmenas. Los costos fijos de la inversión
inicial están en el orden de los 90 mil pesos, lo cual se considera la inversión más representativa,
se recomienda que esta inversión sea la primera antes de establecer otros equipos y poner en
funcionamiento el criadero. Para llevar a cabo el análisis por concepto del ingreso por la venta
de productos, se programó una producción media de 250 abejas reinas al mes, condicionado este
número a la cantidad de mano de obra disponible y del equipamiento del criadero, el precio de
venta de las abejas reinas se obtuvo del promedio de los precios medios rurales vigentes en el
2012 en la península de Yucatán, siendo este de $150.00 M.N. Los tiempos de producción están
limitados por las condiciones climatológicas, siendo los meses idóneos para realizar el proceso de
cría de abejas reinas de enero a abril, sin embargo estos meses podrían aumentar dependiendo
del comportamiento de la floración natural. Además se consideraron otros ingresos por la venta de
otros productos como la miel y el polen excedentes los cuales se producen fuera de las fechas de
reproducción de abejas reinas. Contando con los costos totales y los ingresos, se calculó la utilidad
del periodo (año), siendo este de $23,510.00 M.N., ingresos superiores a los reportados en el medio
rural. La relación beneficio costo fue de 17.9% y una rentabilidad sobre la inversión de 12.1%,
siendo este un resultado positivo.
Trabajo parcialmente financiado por la Fundación Produce Quintana Roo A.C.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias INIFAP-Campo Experimental Chetumal,
Quintana Roo, México
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
229
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
TIPOLOGÍA DE PRODUCTORES PECUARIOS EN EL SISTEMA DE
DOBLE PROPÓSITO EN SINALOA
TYPE OF LIVESTOCK PRODUCERS IN THE SYSTEM OF DUAL
PURPOSE SINALOA
Cuevas RV1, Loaiza MA2, Espinosa GJA3, Vélez IA3, Espejel GA3*
[email protected]
230
Una tipología sirve para constituir categorías de actores, de tal suerte que se puedan analizar las particularidades
de cada una e identificar soluciones específicas para problemas que también son específicos (Herrera, 1998).
La caracterización de los diferentes tipos de productores existentes en una región o territorio se constituyen en
elementos para la planeación y la generación de políticas públicas diferenciadas (Leos et al., 2008). Para clasificar
individuos se pueden utilizar una gran cantidad de variables, no obstante, estudios en el ámbito agropecuario
han utilizado hasta un 80% de variables relacionadas con aspectos económicos (Togo et al., 2005). El objetivo
del presente estudio consistió en caracterizar las unidades de producción pecuarias de doble propósito en
Sinaloa a través del inventario ganadero para identificar los factores que diferencian a los productores de este
sistema y contribuir con elementos que sirvan para diseñar estrategias de intervención acordes a cada tipo
de productor. Se analizó información de 1165 productores del sistema de producción de doble propósito del
estado de Sinaloa que participaron en el programa Soporte de la SAGARPA 2010-2011 (UTEP-INIFAP, 2011). A
través de estadísticos de posición y la obtención de parámetros mínimos y máximos del tamaño de hato, medido
en unidades animal (UA), se elaboró la tipología de las unidades de producción de doble propósito en Sinaloa.
El estudio de las variables se realizó con un análisis de varianza para comparación de medias para los tipos de
productores identificados, las pruebas estadísticas fueron realizadas con el paquete estadístico SPSS (Pérez,
2001). El tamaño del hato resultó significativo (P<0.05) en la diferenciación de los grupos de productores, en
este sentido, fueron identificados cuatro tipos de productores; 75% correspondieron a pequeños productores
ganaderos; 15% fueron ganaderos medianos; 4.9% correspondió a productores ganaderos en transición
a empresarial y 5.1% fueron productores empresariales. Entre las variables que diferencian a cada tipo de
productor se encuentran; la edad, los años de escolaridad, el número de empleados eventuales que contratan,
las hectáreas dedicadas a la ganadería, y el número de vaquillas al primer parto. La variable producción de leche
no presentó significancia estadística (Cuadro 1). Se concluye que los productores del sistema de producción de
bovinos doble propósito en Sinaloa presentan homogeneidad en variables sociales, sin embargo, se diferencian
por el inventario ganadero y cuentan por tanto, con un alto potencial de acuerdo al nivel de recursos productivos
con los que disponen: unidades animal y superficie agrícola dedicada a la ganadería. La tipología obtenida
puede servir para generar estrategias de intervención tecnológicas diferenciadas por tipo de productor que
sirvan para mejorar la eficiencia productiva de la ganadería de doble propósito en Sinaloa.
Cuadro 1. Factores relevantes para la diferenciación de productores en Sinaloa, 2010-2011.
Variable
Pequeños
Medianos
Transición
Empresarial
Tamaño del hato (UA)
23.3±10.9a
61.7±8.9b
95.8±10.2c
169.0±68.0d
Edad
52.8±13.9a
53.9±13.9a
53.7±13.4a
47.4±13.1b
Escolaridad
0.76±1.3a
0.81±1.5a
0.7±1.3a
0.52±1.2b
Número de empleados eventuales
0.32±0.72a
0.29±0.78a
0.42±0.84b
0.43±1.02b
Hectáreas dedicadas a la ganadería
32.1±81.0a
52.6±97.2a
58.7±82.0a
155.4±226.0b
6.5±7.4a
11.3±9.3b
16.1±13.4c
21.2±20.0d
11800±61480a
15139±42264a
7969±16129a
25978±73508a
Número de vaquillas al 1er parto
Producción de leche
Fuente: Elaboración propia, distinta literal en la misma línea indica diferencia significativa (P<0.05).
1
C.E. Valle de México, INIFAP. 2 C.E. Valle de Culiacán, INIFAP, 3 CENID-Micro, INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO
LECHERAS POR NIVEL TECNOLÓGICO
REPRODUCTIVE
PERFORMANCE
TECHNOLOGICAL LEVEL
OF
DE
AGROEMPRESAS
DAIRY
FARMS
BY
Mariscal AV*, Maldonado GG, Estrella QH, Nuñez DR.
[email protected]
En México, la producción de leche de bovino se realiza en más de 790 mil unidades de producción,
siendo la segunda actividad en importancia, dentro del sector pecuario, con una producción
nacional en 2013 de 11 millones 150 mil litros (SIAP-SAGARPA, 2013). Aún así, no se satisface la
demanda interna, por lo que se necesita aumentar la producción que permita reducir la cantidad
de leche que se importa. Sartori et al. (2004) indican que al incrementar la producción de leche, se
reduce la capacidad reproductiva del ganado bovino especializado, de tal manera que la eficiencia
reproductiva impacta considerable en la rentabilidad global de la empresa, donde pobres aumentos
en la fertilidad tienen altos costos debido a los tratamientos de fertilidad, inseminaciones múltiples,
prolongado intervalo entre partos, y una alta tasa de reemplazo. De tal manera que los factores
determinantes del comportamiento reproductivo del hato lechero están el manejo y el historial
clínico de la vaca, detección de celos, manejo del semen, inseminación, sanidad, y alimentación.
Así mismo, las agroempresas poseen variantes con características distintas dentro del sistema, por
lo que pueden ser subdivididas de acuerdo con el nivel tecnológico que presenten. Por tal razón,
se hace necesaria la comparación entre productores lecheros del mismo nivel tecnológico, para
identificar las posibles causas de la baja eficiencia. Por lo que, el objetivo de este trabajo fue evaluar
el comportamiento reproductivo de agroempresas lecheras, en hatos estratificados en los niveles
tecnológicos de transición (NT1) y empresarial (NT2), en donde las empresas de transición son las
que están en proceso de cambio de subsistencia a la empresarial, y siendo éstas últimas las que
comercializan todos sus productos. La información utilizada se tomó del reporte global generado
por el software LACTO de AGROPEC Star®. La base de datos incluyó 12 unidades de producción
en transición y 7 de tipo empresarial ubicadas en el occidente de México, con un total de 3,935
vacas Holstein con partos entre 1996 y 2011. Las variables evaluadas fueron: Intervalo parto primer
celo (IPPC), intervalo parto primer servicio (IPPS), servicios por concepción (SPC), días abiertos (DA)
e intervalo entre partos (IEP). El análisis consideró un modelo mixto que incluyó los efectos fijos de
empresa (AE), número (NP), año (AP) y época de parto (EP), y las interacciones dobles significativas
entre estos efectos; así mismo, se consideró vaca dentro de agroempresa como aleatorio. Para
el NT1, la AE tuvo efecto (p<0.05) en SPC, la EP (p<0.05) influyó el IPPS. El IEP tuvo efecto en
la interacción del NP*AE y la EP*AE. Los intervalos generales fueron 64.4±11.9 a 97.2±14.1d de
IPPC, 82.2±10.6 a 134±18.1d de IPPS, 1.29±0.29 a 2.13±0.09 SPC y 118.5±23.1 a 170.28±10.6
DA y 373.1±21.1 a 434.5±15.5d de IEP. Para el NT2, la AE tuvo efecto (p<0.05) en las variables
IPPC, IPPS, SPC e IEP, el NP (p<0.05) presentó efecto en SPC, la EP*AE tuvo efecto en SPC, DA
e IEP, el NP*AE tuvo un efecto (p<0.05) en las variables IPPC, IPPS. Las AE presentaron intervalos
de 68.91±4.6 a 91.7±11.7d de IPPC, 85.9±6.6 a 119.5±7.5d de IPPS, 1.68±0.15 a 2.33±0.16 SPC,
124.3±35.7 a 252.9±32.9 DA y 405.6±4.7 a 500.5±12.5d de IEP. Se concluye que en ambos niveles
tecnológicos se encontraron diferencias en el número de SPC, donde el número de vacas, niveles de
producción y manejo reproductivo de cada empresa influyen en el comportamiento de las variables
estudiadas. Se recomienda que se mejore la detección de calores o se implementen protocolos
hormonales para reducir el intervalo parto primer celo, primer servicio y dias abiertos.
Parcialmente apoyado por la Universidad Autónoma Chapingo.
Universidad Autónoma Chapingo
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
231
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SITUACIÓN DE LA OVINOCULTURA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA,
CAMBIOS Y TENDENCIAS EN EL PERÍODO 2007-2014
SHEEP PRODUCTION SITUATION IN THE STATE OF CHIHUAHUA,
CHANGES AND TRENDS IN THE PERIOD 2007-2014
Esqueda CMH1*, Royo MMH, Carrillo RRL
[email protected]
232
La ovinocultura en el estado de Chihuahua para el año 2007 se encontraba en una etapa de pleno crecimiento,
sin embargo a partir del año 2008 se presentó un fuerte problema en la actividad, disminuyendo en gran
medida la población ovina en el Estado. El objetivo de este estudio fue detectar los cambios que se han
presentado en la ovinocultura del estado de Chihuahua en un lapso de siete años, en cuanto nivel tecnológico
e indicadores productivos. Se tomó como referencia un diagnóstico elaborado en el año 2007 por el INIFAP.
En este estudio se analizó la información de 117 productores en el Estado, en donde se mostró información
relacionada con la problemática de las unidades de producción (UP) y su nivel tecnológico. Para hacer la
comparación con respecto al año 2014, se buscó la información sobre los 117 productores encuestados en el
2007 y su nivel tecnológico actual. Para ello se utilizó información de las asociaciones ganaderas y datos de
comercialización, así como visitas a las unidades de producción y entrevistas a productores. La información se
analizó a través de la comparación de los promedios del Índice de Incorporación de Tecnología (INIT) entre
ambos períodos. Los resultados mostraron que de los 117 productores que se encuestaron en el año 2007,
solo 47 (40%) se mantienen en la actividad. La disminución en el número se atribuye a las siguientes causas:
incremento en el precio de granos y forrajes, en donde se presentó un incremento superior al 100% en los
granos y más del 90% en los forrajes. Adicionalmente, el INIT en el 2007 era de 26%, es decir el productor
solo hacía el 26% de las prácticas mínimas necesarias en la ovinocultura, tales como falta de un programa de
manejo preventivo (vacunación, desparasitación, vitaminas, selenio, desinfección, etc.), esquemas deficientes de
alimentación, utilización de sementales con grado de pureza, ausencia de información productiva y programas
de selección de hembras. Este nivel tecnológico trajo como consecuencia bajos niveles de productividad, tales
como; mortalidad de corderos promedio de 25% (con un rango desde un 10 hasta un 60%), prolificidad menor
a 1.3 crías por parto, ganancias de peso en engorda menores a 150 g diarios. Adicionalmente el precio del
cordero no aumentó en la misma proporción que el precio de los insumos. Aunado a ello el 35% de las UP se
encontraban bajo condiciones de estabulación (dependiendo totalmente de la compra de insumos), por ello
los productores tuvieron que abandonar la actividad. Actualmente, la información de los 47 productores que
aún persisten en el sistema es diferente a la del 2007, el INIT es superior al 50%, y algunas tecnologías como el
programa de vacunación, desparasitación, vitaminas y aplicación de selenio la aplican más del 75%, la utilización
de sementales de registro o puros lo llevan a cabo más del 60%, también el programa de engorda de corderos
es aplicado por más del 75%. Los productores empiezan a llevar su información productiva, menos del 15%,
también más del 50% de los productores lotifica sus hembras y ofrece alimentación por etapas fisiológicas.
Un aspecto fundamental; es que la proporción de (UP) en estabulación disminuyó a menos del 10%. Como
información adicional, más del 70% de los productores han participado en actividades de transferencia de
tecnología en ovinos a través del INIFAP y Fundación Produce. El incremento en el nivel tecnológico propició
el mejoramiento de los indicadores productivos, reduciendo la mortalidad de corderos a menos de un 15%,
la prolificidad aumentó hasta cerca de 1.5 crías por parto, las ganancias de peso de corderos en engorda se
sitúan por arriba de los 200 g diarios. El nivel tecnológico fue el factor que determinó la sobrevivencia de los
productores en la actividad, si bien es cierto que aún se requiere mejorar el INIT en todas las UP, así como los
indicadores productivos. La actividad está tendiendo a mejorar, ya que el precio del cordero se ha incrementado
en más de un 60% en este período de siete años, además de la reducción en el precio de los granos en más de
un 35%, lo cual vuelve a posicionar a la ovinocultura como una actividad con potencial.
Proyecto apoyado por la Fundación Produce Chihuahua, A.C.
S.E. La Campana-INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA INTENSIVO DE PRODUCCIÓN
DE LECHE EN LA REGIÓN LAGUNERA
CHARACTERIZATION OF INTENSIVE MILK PRODUCTION SYSTEM IN
THE LAGUNERA REGION
Rodríguez HK1, Núñez HG1*, Ochoa ME1, Sánchez DJI1, Granados NJ2,
Bonilla CJA3
[email protected]
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el sistema intensivo de producción de
leche de la Región Lagunera mediante el empleo de la metodología de procesos. Se
seleccionaron diez explotaciones lecheras. La metodología de procesos es un enfoque
para la administración de recursos y agregación de valor a los productos, que ayuda a
organizar los conocimientos, tecnologías y prácticas de producción. Con este enfoque
la producción en las explotaciones lecheras se puede organizar en varios procesos. Se
definió el modelo de Negocio (Nivel 0), para el cual se obtuvo información del medio
externo de las explotaciones (entorno). En el nivel 1, se definieron 7 grandes grupos
de acciones o procesos que se deben llevar a cabo, para que el producto se desarrolle
u obtenga. En este nivel, se consideraron los procesos de manejo de forrajes, manejo
de la alimentación, manejo reproductivo, crianza de becerras y vaquillas de reemplazo,
salud, ordeño y manejo de excretas. En el nivel 2 del enfoque de procesos se definieron
los insumos que entran al proceso, conjuntos de actividades, procedimientos, métodos,
técnicas que se utilizan para que se cumpla su propósito, así como el producto y sus
especificaciones. Finalmente, se obtuvieron los indicadores de los procesos. Los análisis
estadísticos se efectuaron a través de estadística descriptiva. Los valores de los indicadores
fueron los siguientes: Nivel 0, Producción por lactación 10821±988 litros. Nivel 1, proceso
de manejo de forrajes: producción de maíz 14±4 ton de MS/ha, producción de sorgo
14±3 ton de MS/ha, producción de alfalfa 21±5 ton de MS/ha, producción de cereales de
invierno 6±2 ton de MS/ha; proceso de manejo de la alimentación: producción de leche
por día 31.7±3.3 kg, porcentaje de proteína en leche 3.2±0.1, porcentaje de grasa en
leche 3.2±0.4, consumo de materia seca de vacas en producción 21.8±3.5 kg de MS/día;
proceso de manejo reproductivo: intervalo entre partos 13.3±0.4 meses, partos distócicos
11.0±8.3, tasa de preñez 25.1±7.3, días abiertos 126.4±10.9; proceso de crianza: edad
de las vaquillas al parto 25.5±3.4 meses; proceso de ordeño: conteo de células somáticas
en leche 171.6±53.0; proceso de salud: tasa mortalidad de becerras en jaulas 3.1±2.3,
tasa de desechos 26.6±12.8; y, finalmente proceso de manejo de excretas: porcentaje
de nitrógeno en excretas 1.947±0.277 y porcentaje de fósforo en excretas 0.485±0.105.
Los resultados forman parte del proyecto Fiscal SIGI 0504831979 “Emisiones de metano, su relación
con factores nutricionales y genéticos y desarrollo de estrategias de mitigación en tres sistemas de
producción de leche de bovino en México”.
1
C.E. La Laguna- CIRNOC, INIFAP, 2 FAZ-UJED, C.E. Santiago Ixcuitla- CIRPAC, INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
233
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Nivel tecnológico de productores del sistema bovino
de doble propósito en tres estados del sur de México
Technological level of dual purpose bovine producers
on three state of south Mexico
Montoya FMD1*, Vélez IA1, Espinosa GJA1, Rivera MJ2, Granados ZL3,
Góngora GSF4, Vázquez GR5
[email protected]
234
El objetivo de esta investigación fue identificar y comparar el nivel tecnológico de
productores de bovinos del sistema de doble propósito organizados en GGAVATT´s con
asistencia técnica y capacitación en los estados de Chiapas (Chi), Campeche (Cam) y
Quintana Roo (Qroo). Se analizó información socioeconómica y de uso de tecnología en
el 2010 en 1,216 unidades de producción, fueron identificadas 59 tecnologías (tec) que
se agruparon por medio del cálculo de índices; de Sanidad (InS,9), de Ordeña (InO,4), de
Forrajes (InF,12), de Concentrados (InC,18), de Reproducción (InR,6), de Genética (InG,3),
de Manejo (InM,7), para disminuir el número de variables. También se estimó el índice de
Instalaciones (InI), de Maquinaria y equipo (IMayEq), el inventario en unidades animal (UA),
los años de asistencia técnica (Atec) y la escolaridad del productor (Esc). Para identificar
el tipo de productor se utilizaron métodos multivariados; Componentes principales (ACP)
y cluster por el método de k-medias, para comparar los grupos de productores (GP) se
realizó un Anova con diferencia de medias. Cinco componentes principales (C) fueron
obtenidos, que explican el 74% de la varianza total. El C1 asocia las variables: InM, InG,
InR, InS e InO; el C2 relaciona las UA, InI e IMayEq; el C3 se refiere a Atec recida por
el productor; el C4 hace referencia a los años de Esc del productor; el C5 relacionó el
tipo de alimentación (InF e InC). Se identificaron tres GP, el GP1 integra al 14.9% de
los productores (P), el GP3 integrado por la mayoría de los P (81%), estos GP tienen un
número aproximado de UA (39+2.54 vs 31+0.89). Sin embargo, presentaron diferencias
significativas en las variables Atec de 5.3+0.07 vs 1.5+0.02 (p<0.0001); InF (0.15+0.01 vs
0.08+0.003) y InC (0.15+0.01 vs 0.11+0.003) (p=0.0002), InI (0.14+0.009 vs 0.09+0.002),
InMayEq (0.17+0.012 vs 0.09+0.002) respectivamente. Por otro lado el GP2 constituido
por el 4.4% de los P con un año de Atec promedio, presentó las siguientes diferencias
significativas (p<0.0001) con respecto GP1 en UA de (76+12 vs 39+2.5), InI (0.59+0.027
vs 0.14+0.009), InMayEq (0.5+0.03 vs 0.17+0.12), InM (0.17+0.02 vs 0.31+0.013) y InO
(0.43+0.059 vs 0.24+0.025) respectivamente. En conclusión el mayor nivel tecnológico
identificado fue para el GP2 (Chi 0.5%, Cam 3.6% y Qroo 0.3% de los P) mayor UA y con
Atec menor en comparación a los otros GP, por lo tanto Atec no se relacionan con un
mayor nivel tecnológico en este estudio. El GP3 (Chi 76.2%, Cam 0.2%, Qroo 4.3% de los
P) fue el grupo con menor nivel tecnológico.
Financiado por proyecto fiscal: 21541832011
1
5
CENID FyMA, 2 Campo Experimental Edzná, 3 Campo Experimental Huimanguillo, 4 CENID Microbiología,
Campo Experimental Mocochá, INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE VAQUILLAS EN PRADERAS DE
TANZANIA EN MONOCULTIVO Y ASOCIADO CON FRANJAS
DE LEUCAENA
ECONOMIC EVALUATION OF HEIFERS IN TANZANIA IN
MONOCULTURE GRASSLANDS AND ASSOCIATED WITH STRIPS
OF LEUCAENA
Castillo HJ1*, Góngora GS1, Rivas PF2 y Segura CV1
[email protected]
Existen pocos estudios de tipo económico que permitan tener una visión clara sobre los sistemas de
producción que involucren praderas asociadas de Tanzania-Leucaena y que permita verificar los
factores de la producción que afectan su rentabilidad. El objetivo del trabajo fue realizar una evaluación
económica de vaquillas doble propósito apacentando praderas de pasto Tanzania (Panicum maximum
Jacq.) var. Tanzania, intercaladas con franjas de Leucaena {Leucaena leucocephala (Lam.) De Witt}. El
estudio se condujo de junio de 2011 a junio de 2013 en terrenos del Sitio Experimental Tizimín del
INIFAP, en Tizimín, Yuc., y en condiciones de temporal. El peso promedio inicial de las 13 vaquillas (cebú
x Suizo Americano) en las praderas asociadas y en monocultivo de Guinea fue de 250.9 ± 5.6 y 248.5 ±
6.1 kg y peso final de 383.6 y 357.0 kg, respectivamente. Se capturo la información relacionada con la
inversión en el establecimiento de praderas (junio de 2011 a agosto de 2012), rehabilitación de corrales
y adquisición de animales; a estos conceptos se les calculó su costo por depreciación considerando
la vida útil de la pradera, mismos que se cargan como costos de producción en un año. Así mismo se
capturaron las erogaciones realizadas por el mantenimiento de las praderas y demás costos de operación
que se realizaron durante el crecimiento de vaquillas. Los costos se obtuvieron utilizando la carga animal
en una superficie de 1 hectárea para cada tipo de pradera. Para el caso de los ingresos, se obtuvo la
diferencia en cuanto a ganancia de peso de los animales durante los 271 días (septiembre de 2012 a
junio de 2013). La inversión se realizó en dos etapas, en la primera (2011) se consideró la preparación del
terreno y establecimiento de la pradera y en la segunda (2012) la inversión en establecimiento de cercos,
ampliación de red hidráulica y el costo de los animales. Para el análisis económico se utilizó la herramienta
de cálculo y análisis con Microsoft Excel. Professional Tools. El costo de preparación de una ha de terreno,
asciende a $7,600, éste costo es similar tanto para el monocultivo como para el establecimiento de
la pradera con Leucaena. El establecimiento de praderas inicia después de la preparación del terreno y
comprende la compra de herbicidas, semillas, jornales para siembra y aplicación de herbicidas y chapeos
de mantenimiento de las praderas, hasta antes de su utilización para el pastoreo con costos de $4,234 y
$5816 para Tanzania y paradera asociada, respectivamente. La depreciación en las praderas de Tanzania en
monocultivo fue de $1,362 y en las praderas asociadas se incrementa a $1,472. Entre los costos variables se
encuentra la adquisición de animales y el costo promedio por vaquilla en praderas de monocultivo fue de $
6,213 y para las praderas asociadas de $ 6,273. En jornales se requirieron 2 jornales/ha, por este concepto
fue de $200/ha. Entre los gastos varios, se estimó el gasto ponderado de energía eléctrica, combustible y
reparaciones menores que ascendieron a $647.00 para ambos sistemas de producción. Con respecto a los
indicadores financieros, la ganancia neta de la pradera en monocultivo fue de $1,414.00/ha siendo mayor
la de las praderas asociadas que ascendieron a $ 2,151.00. La rentabilidad sobre los costos totales fue del
12.76% en el monocultivo y del 19% en las praderas asociadas. Los dos sistemas resultan con ganancias
netas positivas. Esta fue mayor en $737.00/ha de ganancia neta de la pradera asociada en comparación con
la de monocultivo. De igual forma, la rentabilidad sobre los costos totales es mayor en 6.24% a favor de las
praderas asociadas. Se concluye que el uso de praderas asociadas es una buena alternativa ya que se tuvo
mayor rentabilidad en el sistema.
Parcialmente apoyada por el CONACYT, Proy. 2010-144591.
Centro de Investigación Regional del Sureste, C. E. Mocochá; 2 Consultor y exinvestigador del INIFAPCIR-SURESTE
1
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
235
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE ENSILADO DE CERDAZA EN
EL COMPORTAMIENTO DE OVINOS PELIFOLK
EVALUATION OF THE USE OF PIG FECES SILAGE ON THE BEHAVIOR
OF SHEEP PELIFOLK
Martínez LR*1, Estrada MA2 y Liceaga RD1
[email protected]
236
En la actualidad en el Estado de Jalisco, la mayoría de las instancias visualizan las excretas animales
como una importante fuente de contaminación, por otra parte para los productores de ovinos y
caprinos puede ser una fuente alterna de alimentación; con el debido tratamiento de las mismas y
así participar a la mitigación al daño ambiental que por su naturaleza ocasionan. Con el objeto de
transferir tecnología sobre la aplicación y uso de excretas porcinas en pequeños rumiantes, para
mejorar la productividad y reducir los costos de producción animal; en la Región Altos de Jalisco, se
planteó la evaluación del consumo de ensilado de cerdaza sobre el comportamiento productivo de
ovinos pelifolk. Se uso una dieta de engorda comercial con la sustitución de un 40 % del contenido
total por ensilado de cerdaza (conteniendo un 90% de excreta porcina más un 10% de sorgo molido)
se alimentaron 10 ovinos (5 machos y 5 hembras) durante 108 días, 100 días de prueba y 8 días
de adaptación a la dieta y manejo. De acuerdo con el manejo general de un pequeño productor;
se obtuvieron los siguientes resultados: En relación a los cambios de peso, se encontró un peso
inicial promedio general de 19.0 kg, las hembras lograron durante la prueba un peso final promedio
de 44.64 kg, al término de la misma; por otra parte los machos, alcanzaron 43.33 kg, de peso final
promedio; con rangos de 11.5 kg, hasta 51.14 kg, en las hembras y de 12.1 kg, hasta 50.34 kg, en
los machos, evaluados. En contraste, en los animales testigo; la hembra solo vario de 21.0 kg, hasta
29.34 kg, al final, por su parte el macho de 15.24 kg, alcanzo hasta 24.14 kg, con el manejo del
productor. Con respecto a la ganancia diaria de peso (GDP); los resultados de siete pesajes cada 14
días; promediaron 0.227 g, de GDP, para las hembras en general, de manera individual obtuvieron
las siguientes cifras 0.187, 0.213, 0.218, 0.222, y 0.284 g, las hembras respectivamente. Los machos
tuvieron un promedio general de 0.257 g, de GDP, y de manera individual lograron 0.240, 0.242,
0.244, 0.259, y 0.301 g, los machos respectivamente. Los animales testigos; solo mostraron un
promedio general de 0.094 g, y 0.101 g, como GDP, en hembra y macho respectivamente, en 88
días. Con respecto al análisis bromatológico de las pasturas suministradas; la dieta testigo alcanzo
un 17.7 % de proteína y la dieta evaluada un 19.6 % de proteína, siendo la segunda superior en
contenido de proteína, debido a la inclusión del ensilado de cerdaza en la misma. Por otra parte,
de acuerdo a los consumos de pasturas registrados promedio por día, con rangos de 1.16 kg, hasta
2.13 kg, en el transcurso de la prueba; con la inclusión de cerdaza, los costos de producción en el
rubro de alimentación, se lograron bajar hasta un 40%, que para este caso, si el alimento comercial
con un costo de $4.45 por kilo, se redujo a $2.67 por kilo consumido. Por lo anterior se podrá
concluir, que en este trabajo; con la sustitución de 40% de ensilado de cerdaza en el concentrado
comercial para la engorda de machos y para el desarrollo de hembras de ovinos pelifolk, es una
práctica recomendable para mejorar la productividad y reducir los costos de producción de las
explotaciones ovinas.
Resultados parciales del proyecto 13383332394, financiado por la Fundación Produce Jalisco.
1
C.E. Centro Altos de Jalisco-INIFAP, 2 Iniciativa Privada
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPOSICIÓN DEL HATO GANADERO DE TRES DIFERENTES
ZONAS DEL ESTADO DE VERACRUZ. LINEA BASE PARA LA
APLICACIÓN DE COMPONENTES TECNOLÓGICOS
COMPOSITION OF CATTLE HERD OF THREE DIFFERENT AREAS
OF THE STATE OF VERACRUZ. BASELINE FOR APPLYING
TECHNOLOGY COMPONENTS
Valdovinos TME1*, Castro JCN2
[email protected]
El conocimiento de la composición de los hatos ganaderos contribuye a la realización
de acciones que mejoren las condiciones donde se desarrollan, y con esto generar
un aumento en los niveles productivos. Para esto es necesario recopilar información
de manera directa a través de los productores, los cuales proporcionan datos fiables
referentes a la composición de sus unidades de producción pecuaria. (UPP). Se realizaron
277 encuestas, 33 en el norte, 158 en el centro y 86 en el sur del estado de Veracruz,
en municipios que presentan actividades ganaderas relevantes. Prestadores de servicios
profesionales (PSP) aplicaron una encuesta estructurada en la que se solicitaban datos
socioeconómicos y características de las unidades de producción, en el apartado de
inventario de semovientes se solicitaban datos de número de sementales, vacas con cría y
sin cría (animales adultos) así como, vaquillas en servicio primer parto, hembras destetadas
en el primer servicio, número de becerros lactantes y número de toretes (crías). Los datos
obtenidos se capturaron en una hoja de cálculo de Excel y se sometieron a un análisis
simple para comparar los promedios de las variables anteriores. En el caso de los animales
adultos (sementales, vacas adultas con cría y vacas adultas sin cría) los valores más altos
se obtuvieron en la zona norte, con valores de 3.06, 37.75 y 26.42 respectivamente. Para
los datos del apartado de número de crías los valores más altos se ubicaron también en
la zona norte del estado, con 18.72, 18.33, 35.06 y 2.66, respectivamente. Es importante
remarcar que los mayores valores se presentaron en la zona norte, que se ha caracterizado
por tener una actividad ganadera más intensa que el resto del estado, sin embargo, la
región centro y sur tiene un alto potencial para poder alcanzar altos niveles productivos,
considerando de manera conjunta los aspectos agroecológicos así como la aplicación de
las actividades de los componentes tecnológicos que puedan contribuir a un aumento en
la producción y por consiguiente la mejora de la condiciones de vida de los productores
ganaderos.
1
Campo Experimental La Posta, INIFAP; 2 Biólogo. Prestador de Servicios Profesionales
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
237
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Familia y sistema de producción rural en México:
acercamiento a dos comunidades de Michoacán
Rural family and production systems in México: two
approach two communities of Michoacán
Martínez SLG1*, Briceño PEG2, Martínez BI1, Rivera HME3, Tzintzun RR1
[email protected]
238
La presente investigación tiene un corte cualitativo, basado en la narrativa recopilada a través
de los diarios de campo elaborados durante la participación en el proyecto “Estrategia
de innovación y de mejoramiento de las condiciones de vida rural: proyecto piloto en dos
Asociaciones Ganaderas locales”. El proyecto antes mencionado se realizó en el periodo
comprendido de Noviembre del 2012 a Diciembre del 2013. Un total de 30 ganaderos del
municipio de Tarímbaro y 30 productores del municipio de Villa Jiménez, Los participantes
son considerados pequeños productores y su actividad económica principal es la ganadería.
La información fue recopilada a través de entrevistas a profundidad, registros de observación
de las reuniones ganaderas, registro de observación de las visitas domiciliarias, todos ellos
vertidos en diarios de campo, mediante las cuales se recolectaron las narraciones de los
participantes en relación al objetivo de estudio. Por medio de la asistencia a las reuniones de
la asociación ganadera y la visita a las diferentes unidades de producción, se agruparon los
resultados en dos categorías diferentes: 1)Rol familiar dentro de las unidades de producción:
existe una participación de todos los miembros de la familia en la actividad productivas de los
establos y se distinguen tres actividades principales: 1) manejo de la tierra (siembra y cultivo),
2) cuidado y alimentación de los animales y 3) elaboración y venta de los productos lácteos.
Estas actividades suelen ser divididas por género, donde los hombres suelen encargarse del
cultivo y alimentación de los animales, mientras las mujeres se encargan de la elaboración
de los derivados lácteos y su comercialización. Otro aspecto sobresaliente al que recurren
las unidades de producción en las comunidades rurales de Tarímbaro y Villa Jiménez en el
Estado de Michoacán, es al uso de las remesas enviadas por familiares que se encuentran en el
extranjero. Este capital es destinado a complementar los costos de alimentación de los animales
como resultado de la poca o nula rentabilidad que presentan los sistemas productivos y/o para
la manutención de la familia misma. 2) Papel de las asociaciones ganaderas en las comunidades
rurales: una herramienta eficiente para conocer la situación actual de las comunidades son
las reuniones ejidales y las reuniones convocadas por las asociaciones ganaderas regionales.
Durante estas asambleas fue posible conocer la situación social y productiva de los ganaderos,
debido a que en este espacio se socializa todo lo referente a esta actividad. Sin embargo
se identificaron las siguientes problemáticas: a) dificultad para comprender los objetivos y la
utilidad de los proyectos productivos, b) desconocimiento de las Normas Oficiales de Salud, c)
desconfianza e inconformidad con los Directivos de las Asociaciones Ganaderas Regionales,
d) gestiones inconclusas o demora en la entrega de recursos, e) recurren al desvío de recursos
y d) inexistencia de canales de comercialización para sus productos.
Principalmente apoyado por SEDRU.
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2 Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, 3 Facultad de Psicología de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE BARBACOA EN EL ESTADO
DE HIDALGO
PRODUCTION AND CONSUMPTION OF BARBECUE IN THE STATE
OF HIDALGO
Vélez IA1*, Espinosa GJA1, De la Cruz CL2
[email protected]
El estado de Hidalgo es el segundo productor de ovinos en México, los cuales se destinan para producir
barbacoa, platillo tradicional del centro de país que se consume principalmente en fiestas y fines de
semana, por los que su oferta y su demanda presentan características específicas que se requieren
conocer en beneficio de los ovinocultores hidalguenses, por ello el objetivo de este trabajo es caracterizar
los actores y los procesos de producción y consumo de barbacoa en el estado de Hidalgo. Se diseñaron
dos cuestionarios, el primero se aplicó a una muestra significativa de 56 productores de barbacoa (PdeB)
de 16 municipios de mayor tradición en producción de barbacoa y el segundo a 421 consumidores de
barbacoa (CdeB) seleccionados de forma aleatoria en diferentes puntos de consumo como puestos
establecidos en fines de semana, en mercados y en carreteras del estado. Los cuestionarios se aplicaron
en los meses de septiembre y octubre de 2013, se codificaron e integraron en una base de datos de Excel.
Los PdeB se clasificaron en: micro los que procesan hasta 3 borregos/semana, pequeños que procesan de
4 a 9 borregos/semana y medianos que procesan de 10 a 20 borregos/semana. Los CdeB se clasificaron
por actividad económica realizada, empleado, negocio, productor agropecuario (PAGP) y otra actividad
(OAct). El análisis se realizó por frecuencias y estadísticas básicas. Los PdeB micro, pequeño y mediano
representan respectivamente el 29%, 46% y 25% de la muestra, tiene en promedio 43 años, siendo los
PdeB medianos los que cuentan con mayor escolaridad, predominado los que tienen secundaria, el 75%
de ellos produce los ovinos que procesan, en cambio los micro y pequeños PdeB solo el 25% lo hacen. Los
PdeB micro emplean 2 personas, la mayoría familiares, los pequeños emplean 4 personas, el 50% familiares
y el otro 50% contratados y los medianos emplean 8 personas mayormente contratados. Existe tradición
de producir barbacoa, aunque es mayor en los medianos que tienen 21 años dedicados a esta actividad,
los pequeños tienen 16 años y los micro tienen 12 años, predominan los que tienen un establecimiento
fijo pero temporal, que lo atienden solo los fines de semana. Todos los PdeB manifestaron que es el mes
de diciembre cuando más barbacoa venden y son los PdeB medianos los que logran mayores precios de
venta obtienen, 283 pesos promedio por kg, contra los 273 pesos de los pequeños y 266 de los micro.
Los CdeB empleados, con negocio, PAGP y con OAct representan el 42%, 30% 5% y 23% de la muestra
respectivamente, consumen la barbacoa por kilo y por taco, el 75% de la muestra reporto que prefiere
la barbacoa por kilo, los que tienen un empleo o un negocio consumen 1.25 kg promedio por mes, en
cambio los PAGP solo consumen un kg y los que realizan OAct consumen 1.22 kg/mes, el precio que
pagan por kilogramo es mayor en los que tienen negocio de $282.3 promedio, y el menor precio lo
pagan los que realizan otras actividades de $251.2 por kilogramo. El 25% de la muestra prefiere comprar
tacos de barbacoa, siendo las personas que tienen un negocio los que pagan un precio mayor de 20
pesos el taco y las personas que tienen un empleo solo pagan en promedio $18.40 por taco. El 60% de
los consumidores compran la barbacoa en su comunidad o la comunidad cercana, el 8.5% lo hace en el
mercado municipal, el 7.5% en un puesto de la carretera, el 1.5% en un restaurante y el 22.5% restante no
tiene un lugar fijo. Finalmente, tanto los PdeB como los CdeB, manifestaron que si existe preferencia por
barbacoa de una determinada parte del animal, siendo la costilla la más demandada por un 34% de los
clientes, le sigue en importancia la espaldilla por el 27% y la falda por el 16%. La información presentada
permite ubicar la importancia que la barbacoa en el estado, como un platillo de consumo local, de fin de
semana, cuyo precio es competitivo para el productor de barbacoa.
Financiamiento: CONACYT-Fondos Mixtos Hidalgo, proyecto no.151194.
1
INIFAP-CENID-FyMA-INIFAP. INIFAP-CIRCE-S.E. Pachuca
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
239
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA LECHE
BOVINA EN EL ESTADO DE MORELOS PARA EL MEJORAMIENTO
DE SU PRODUCTIVIDAD
IDENTIFICATION OF BOVINE MILK QUALITY PARAMETERS AT
MORELOS STATE FOR IMPROVEMENT OF PRODUCTIVITY
Orihuela PJC1*, Hernández AL2, Alvarado IA y Cuevas OO3
[email protected]
240
En el estado de Morelos no se sabe a ciencia cierta la calidad de la leche producida, esto se debe a
que gran parte de la venta de leche se hace directamente con el “lechero” a quien no le interesa en
qué condiciones se encuentre el producto, ya que el valor de pago es bajo. De ahí la necesidad de los
productores de capacitarse en las buenas prácticas de ordeño y conocer los parámetros de la calidad
de la leche, como características fisicoquímicas, carga bacteriana y pruebas de mastitis subclínica, para
que mejoren la calidad y puedan exigir un mejor pago por su producto. El objetivo fue contribuir al
mejoramiento de la calidad de la leche bovina en el estado de Morelos identificando el estatus de los
parámetros de la calidad de la leche. Se realizó un taller para productores y técnicos sobre las prácticas
higiénico sanitarias de la leche. Cada mes se tomaron muestras lácteas en 22 Unidades de Producción (UP)
y se realizaron pruebas de los parámetros de la calidad de la leche a través de los análisis fisicoquímicos
y de la carga bacteriana. De la misma manera, se realizó el diagnóstico de mastitis subclínica con la
prueba de California a las ubres de las vacas en producción de cada UP. Se capacitó a 34 productores,
13 técnicos y 2 académicos en las prácticas higiénico sanitarias de la leche. En un periodo de 9 meses
(de abril a diciembre de 2013) en que se realizó el proyecto, se encontró en promedio un contenido de
3.68% de grasa, 7.91% de sólidos libres de grasa, 1.03 kg/m3 de densidad, 4.35% de lactosa, 0.64% de
sólidos, 2.89% de proteína, 4.17% de agua agregada, 19.09 oC de temperatura, -0.50 oC como punto
de congelamiento y un pH de 7.04. El conteo de Unidades Formadoras de Colonias por mililitro (UFC/ml) de
bacterias coliformes resultó muy aceptable, ya que en abril se obtuvieron en promedio 2,321 UFC/ml, en
el mes de mayo 267,618 UFC/ml, para junio 159,249 UFC/ml, en julio 268,671 UFC/ml, en agosto 123,848
UFC/ml, en septiembre 19,719 UFC/ml, en octubre 338,383 UFC/ml, en noviembre 20,417 UFC/ml y al
finalizar en diciembre 94,792 UFC/ml. No ocurrió lo mismo con las bacterias mesófilas, ya que resultaron
conteos excesivamente altos, en todos los meses se registraron conteos por encima de 1.2 millones de
UFC/ml, de acuerdo con la NMX-F-700 COFOCALEC 2004, la leche cruda con estos conteos se clasifica
como un producto de mala calidad. De las 22 UP, 4 (18%) tuvieron un conteo menor a 400,000 UFC/ml,
lo cual clasifica a dos UP con leche de clase 3 y las otras dos en clase 1 (excelente calidad) al tener un
conteo menor a 100,000 UFC/ml. Entre los meses de octubre y noviembre, resultaron 13 UP positivas
a estafilococos aureus, 4 de estas, repetidas en ambos meses. Se realizó el diagnóstico de mastitis
subclínica a un total de 3,673 vacas en producción de las cuales, 2,119 (57.69%) resultaron positivas con
algún grado de mastitis y 1,552 (42.25%) fueron negativas. Los meses que presentaron mayor porcentaje
de mastitis subclínica fueron noviembre, agosto, julio, y septiembre, 62.80%, 62.78%, 62.12% y 60.90%
respectivamente, seguidos de abril (57.42%), junio (55.19%), octubre (52.94%) y mayo (48.81%). Se
presentó un mayor número de casos de mastitis subclínica grado 1 (1,839 casos) seguido del grado 2
(1,720 casos) y grado 3 (1,206 casos). El alto crecimiento de bacterias mesófilas y los altos porcentajes de
mastitis subclínica es indicativo de que los productores de leche bovina tienen que redoblar esfuerzos en
el uso de las prácticas higiénico sanitarias de ordeño, por lo que es necesaria la continuidad del proyecto.
Al final resultaron 12 UP positivas a estafilococos aureus, se sugiere seguir realizando los análisis para
descartar que haya sido una contaminación por el personal que manipula el ganado o está en contacto
directo con la producción láctea. Las características fisicoquímicas de la leche no se vieron alteradas, ya
que en todo el proceso mantuvieron casi los mismos valores.
Financiado por Fundación Produce Morelos.
1
C.E. Zacatepec, INIFAP, 2 CENID Microbiología Animal, INIFAP, 3 Consultor Independiente
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
USO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN Y MANUFACTURA
DE LA MIEL EN EL ORIENTE DEL ESTADO DE MORELOS PARA LA
OBTENCIÓN DE UNA CERTIFICACIÓN DE EXPORTACIÓN
USE OF THE BEST PRACTICES OF PRODUCTION AND MANUFACTURE
OF HONEY IN THE EAST OF MORELOS STATE, LOOKING TO OBTAIN
THE EXPORTING CERTIFICATION
Orihuela PJC1*, Moguel OYB2 y Jiménez GC3
[email protected]
El INIFAP a solicitud de los apicultores de la Sociedad de Producción Rural “Miel de Abeja Azteca”
realizó un diagnóstico y generó las recomendaciones para la aplicación de acciones correctivas en el
proceso de producción, manejo y envasado de miel para la certificación de exportación que otorga el
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). El objetivo fue contribuir
al fortalecimiento del sistema producto apícola del estado de Morelos a través de la transferencia de
tecnología de las buenas prácticas en el proceso de producción, manejo y envasado de la miel para la
certificación de exportación. Se encuestaron 16 productores, se realizaron recorridos de campo en los
apiarios y en la planta envasadora para obtener un diagnóstico del cumplimiento de las Buenas Prácticas
Pecuarias en la Producción de Miel (BPPPM) y de las Buenas Prácticas de Manejo y Envasado de la Miel
(BPMyEM). Se detectaron los puntos críticos de control en el proceso de producción, manejo y envasado
de la miel extendiendo a los productores las recomendaciones para la aplicación de acciones correctivas
en base a los parámetros establecidos por SENASICA. La planta envasadora se localiza en Xochitlán,
Yecapixtla, Morelos; con 18° 52´52.21” de latitud norte y 98° 49´14.26” de longitud este y una altura a
nivel del mar de 1,736 metros. El 100% de los productores producen miel orgánica, el grupo genera 43
empleos directos de los cuales 20 son familiares permanentes, 20 familiares eventuales, 2 empleados
eventuales y un permanente. El total de colmenas del grupo es de 3,795, con una media por apicultor
de 477, el total de los produtores estan registrados en el Padrón Ganadero Nacional. El 81.25% de los
productores vende su miel a intermediarios para su exportación y el 18.75% la venden directamente al
consumidor. En cuanto a las BPPPM en las actividades referentes a la ubicación e instalación de piarios,
se tuvo en promedio un avance del 43.9% ya que al inicio se contaba con un promedio de 48.1% y se
terminó con un promedio de 92% de actividades realizadas en este rubro; en el área de manejo, se inició
con 48.4%, se concluyó con un 97.1% y se avanzó un 48.6%; para sanidad apícola, se logró un avance
del 50.8% al iniciar con 40.3% y terminar con 91.1%; en manejo integral, se empezó con un 45.3%, se
terminó con un 95% por lo que la brecha fue de 49.7%; en lo relacionado con la cosecha, se tuvo un
avance del 46.3% iniciando con el 52.1% y terminando con el 98.3%; en lo referente al personal en
campo, se comenzó con el 51.4% de las actividades y se terminó realizando el 98.9% de ellas, logrando un
incremento del 47.5%; en las actividades relacionadas con los programas de limpieza e higiene, se logró
realizar el 90% de las activides que al inicio solo se realizaban el 41.7%, obteniendo un avance del 48.3%.
Dentro de las acciones consideradas en las BPMyEM estuvieron las relacionadas con las instalaciones para
la extracción y envasado de miel, equipos e implementos, el proceso de extracción, sobre los programas
de eliminación de desechos, de lucha contra plagas, de higiene de personal, el procedimiento de
operación estándar de sanitización, etiquetado de la miel y las normas que aplican. Se encontró un total
de 38 puntos cumplidos, 59 no cumplidos y 8 que no aplicaban. Esto indica el 39.2% de cumplimiento
general de la planta, un porcentaje bajo para obtener la certificación. El rubro de instalaciones tiene un
porcentaje de avance del 62.5% lo cual es bueno considerando que aun no se encuentra terminadada. Es
necesario concluir adecuadamente las instalaciones y aplicar las acciones correctivas recomendadas en el
proceso de producción, manejo y envasado de miel para que puedan dar cumplimiento a los requisitos
para la obtención de la certificación emitida por SENASICA.
Financiado por Fundación Produce Morelos.
1
C.E. Zacatepec, INIFAP, 2 C.E. Mocochá, INIFAP, 3 Consultor Independiente
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
241
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Nivel tecnológico de productores del sistema bovino
de doble propósito en dos estados de México
Technological level of dual purpose bovine producers
on two of Mexico
Vélez IA1*, Montoya FMD1, Espinosa GJA1, Rubio CJV2, Vázquez GR3,
Jolalpa BJL4
[email protected]
242
El objetivo de esta investigación fue identificar el nivel tecnológico (NT) de productores
de bovinos del sistema de doble propósito organizados en GGAVATT´s que recibieron
asistencia técnica y capacitación de los estados de Colima (Col) y Nayarit (Nay). Se
analizó información socioeconómica y de uso de tecnología en el 2010 en 170 unidades
de producción, fueron identificadas 59 tecnologías (tec) que se agruparon por medio
del cálculo de índices; de Sanidad (InS,9), de Ordeña (InO,4), de Forrajes (InF,12), de
Concentrados (InC,18), de Reproducción (InR,6), de Genética (InG,3), de Manejo (InM,7),
para disminuir el número de variables. Además se estimó el índice de Instalaciones (InI),
de Maquinaria y equipo (IMayEq), el inventario en unidades animal (UA) y hectáreas (TH),
los años de asistencia técnica (Atec) y la escolaridad del productor (Esc). Para identificar
el tipo de productor se utilizaron métodos multivariados; Componentes principales (ACP)
y cluster por el método de k-medias, para comparar los grupos de productores (GP) se
realizó un Anova con diferencia de medias. Cinco componentes (C) fueron obtenidos, que
explican el 64% de la varianza total. El C1 asocia las variables: InF, InC, InR, InS e InO; el
C2 relaciona InM, InG y Esc; el C3 agrupo las UA e InMayEq; el C4 se compone por Atec
e InI; el C5 describe el TH. Se identificaron tres GP, el GP1 con 35% de los productores
(P), el GP2 formado por el 42% de P, estos GP presentan diferencias en las variables UA
(21+2.3 vs 32+3.6), Atec (1.81+0.05 vs 2.4+0.07), InMayEq (0.23+0.02 vs 0.372+0.03),
InM (0.48+0.02 vs 0.28+0.02), InG (0.56+0.03 vs 0.2+0.02), InR (0.02+0.01 vs 0.07+0.01) e
InO (0.01+0.01 vs 0.04+0.01) (p<0.001) respectivamente. Por otro lado el GP3 constituido
por el 24% de los P con 28 UA promedio, presentó las siguientes diferencias con respecto
al GP2 en Atec (1.75+0.1 vs 2.4+0.07), InM (0.46+0.02 vs 0.28+0.02), InG (0.47+0.04
vs 0.2+0.02), InR (0.16+0.01 vs 0.07+0.01) e InO (0.23+0.04 vs 0.04+0.01) (p<0.001)
respectivamente. El mayor NT identificado fue para el GP3 (Col 15% y Nay 9% de los P)
con menor Atec. En contraste GP2 (Col 36% y Nay 5% de los P) presentó el menor NT.
Financiamiento: Recursos fiscales, proyecto no. 21541832011.
1
CENID FyMA, 2 Campo Experimental Santiago Ixcuintla, 3 CENID Microbiología Animal, 4 Campo Experimental
Valle de México, INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LECHE DEL
GGAVATT “ING. SALVADOR SANCHEZ COLÍN”
CHARACTERIZATION OF DAIRY FARMERS FROM GGAVATT “ING.
SALVADOR SANCHEZ COLIN”
Tovar GMR1*, Santillán RJC1, Orozco A
[email protected]
El Estado de México es el séptimo productor de leche en relación a la producción nacional, para el año 2012
se produjeron a nivel nacional 10 millones 880,870 litros de leche y el Estado de México produjo 469,315
l siendo el DDR de Zumpango el principal productor con el 39 % de la producción estatal seguido por los
Distritos de Texcoco (25 %), Toluca (16 %) y Jilotepec con el 11% (SIAP, 2014). La mayoría de los productores
(88%) pertenecen al sistema de lechería familiar y una pequeña parte (aprox. el 12% restante) son productores
con alto nivel tecnológico. La lechería familiar está dirigida a aprovechar los recursos de las familias dedicadas a
esta actividad, siendo notoria su baja tecnificación y producción, acompañada de la baja calidad sanitaria de la
leche; sin embargo, el sistema de lechería familiar tiene el potencial para incrementar su eficiencia y rentabilidad
productiva mediante la organización y capacitación de los productores para la adopción de nuevas tecnologías.
El objetivo de este estudio fue caracterizar a los productores del GGAVATT “Ing. Salvador Sánchez Colín”. El
día 17 de mayo de 2012 se llevó a cabo la Reunión del Acta Constitutiva del GGAVATT en la Casa de Cultura
Xoloc, municipio de Tecámac Estado de México. El grupo está conformado por 23 ganaderos dedicados a la
producción de leche, los cuales están ubicados en la región norte-oriente del Estado de México en los municipios
de Tecámac, Temascalapa y Zumpango. Para caracterizar a estos productores se llevó a cabo un diagnóstico de
línea base estático para lo cual se diseñó, elaboró, revisó, validó, adecuó y aplicó el cuestionario en donde se
consideraron aspectos sociales, productivos y económicos. Además, se diseñó la plantilla para captura de la
información y se realizó el análisis de los datos obtenidos. Los resultados del estudio mostraron que el 100%
de los ganaderos del GGAVATT son hombres, todos saben leer y escribir, el rango de edad va desde los 26
años hasta los 80 años. Asimismo, el 74% de los productores emplea mano de obra familiar, en tanto que el
26 % restante utiliza mano de obra eventual y permanente. El ingreso promedio mensual, va de $1,500.00 a
10,000.00 pesos entre los ganaderos. Respecto a la actividad agrícola el 87% de los productores cuenta con
terrenos de cultivo, siendo el total de la superficie agrícola del GGAVATT 352 ha, de las cuales 106 ha son de
riego y 246 ha son de temporal. El principal cultivo que siembran es el maíz y el 63% de los productores utiliza
semilla ya sea mejorada o criolla, la mayoría de los productores (79%) utilizan tracción mecánica en la siembra y
desarrollo de los cultivos, además que el 68% conserva sus forrajes en ensilado y henificado. El GGAVATT cuenta
con 410 vacas, 115 vaquillas y 104 becerras, siendo la principal raza la Holstein y sólo alrededor del 10 % es de
raza Pardo-Suiza. La mayoría del ganado está identificado con arete, pero los productores no llevan registros
de producción, económicos y sanitarios, solo el 48% llevan parcialmente registros reproductivos. La producción
promedio de leche/vaca es de 13.4 litros, la duración promedio de la lactancia es de 247 días, mientras que
el intervalo promedio entre partos es de 387 días. El 81% de los productores utilizan la inseminación artificial
como método reproductivo. La mayoría del ganado (90%) se encuentra en el sistema estabulado y en cuanto
a la alimentación el 81% de los ganaderos da concentrado (solo el 29% de éstos lo da todo el año) y el 62%
suplementa con sales minerales todo el año. En cuanto a la comercialización el 100% de los integrantes del
GGAVATT vende la leche sin procesar. Además, el 43% de los ganaderos utiliza leche para autoconsumo, otro
43% vende una cantidad de leche directamente al consumidor a un precio entre 7 y 9 pesos por litro, los
productores que venden la leche al botero el precio es de 6 pesos el litro y al quesero entre 4 y 5.5 pesos el
litro. En función de los resultados obtenidos del diagnóstico realizado, se elaboró e implementó el programa de
trabajo en las unidades de producción de los ganaderos para estar en posibilidad de determinar los indicadores
productivos, reproductivos y económicos.
*Proyecto apoyado: INIFAP-Grupo Produce-Sistema Producto Leche, Estado de México.
Proyecto apoyado: Grupo Produce Estado de México-INIFAP.
INIFAP-CIRCE-Campo Experimental Valle de México. 2 INIFAP-CIRCE-CE Bajío
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
243
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOR DE OVINOS Y SUS SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN EN EL ESTADO DE HIDALGO
CHARACTERIZATION OF PRODUCER OF SHEEP AND THEIR
PRODUCTION SYSTEMS IN THE STATE OF HIDALGO
Espinosa GJA1, Vélez IA1*, De la Cruz CL2
[email protected]
244
La producción ovina es una de las actividades pecuarias prioritaria del estado de Hidalgo, sustentada en el pastoreo
de terrenos agrícolas, en la disponibilidad de rastrojos, en la tradición productiva de los ovinocultores y del consumo
de barbacoa, sin embargo no existe un diagnóstico actualizado de este producto, por que el objetivo del presente
trabajo en conocer las características tanto de los productores como de sus unidades de producción, para contar
con información para el diseño de estrategias de desarrollo. Se diseñó un cuestionario que se aplicó a una muestra
significativa de 114 productores de 28 municipios de mayor producción de ovinos. La muestra se estimó con el
método de proporciones de varianza máxima, la selección a través de números aleatorios; con una precisión de 95% y
confiabilidad de 95%. Los cuestionarios se aplicaron en los meses de septiembre y octubre de 2013, se codificaron e
integraron en una base de datos de Excel. El análisis de la información se realizó por medio de porcentajes, promedios
y desviación estándar, para su análisis los 114 productores se clasificaron en tres sistemas de producción: estabulado
(SPE-28%), semi-estabulado (SPSE-57%) y pastoreo (SPP-15%). El 82% de los productores son hombres, predominado
el nivel de escolaridad de primaria, el 82% realiza otra actividad agropecuaria, principalmente maíz y cebada. En el
Cuadro 1, se presentan otras características del productor de ovinos del estado. Con respecto al uso de componentes
tecnológicos y actividades (CTyA), del total de los productores el 92% realiza desparasitaciones internas, el 59% lotifica
el rebaño, 39% lleva registros productivos, 43% registros reproductivos y el 55% identifica a los animales. Por tipo de
sistema de producción, las actividades relacionadas con la salud del hato se realizan por más del 50% de los productores
de los tres sistemas. La desparasitación interna y externa en el SPSE es realizada 97% y 73% respectivamente. En el SPE
la desparasitación externa la realizan el 81% y la interna el 94%. En los SPE y SPSE presentan porcentajes mayores al
30% en el uso de registros de información económica, más del 40% en el uso de registros productivos y reproductivos,
en el uso de sementales de registro, lotificación e identificación del rebaño. El 22% realiza diagnósticos de gestación en
el SPE y el 18% del SPSE. En el SPP el 69% realiza desparasitación interna y 63% externa e identificación del rebaño, sin
embargo; ninguno de los productores de este sistema realizan diagnósticos de gestación, sólo el 6% usa sementales de
registro y lleva registro de información económica; 19% lotifican el rebaño y llevan registros de información reproductiva
y 13% de información productiva. Se concluye que el conocer los contrastes tanto socioeconómicos como tecnológicos
de los sistemas de producción permite diseñar estrategias de desarrollo diferenciadas.
Cuadro 1. Características socioeconómicas y tecnologías aplicadas por los productores de ovinos.
Todos
Variable
Estabulado
Pastoreo
DE1
Promedio
DE1
Promedio
DE1
Promedio
DE1
Edad
50
13.7
49
14.4
50
12.7
53
15.3
Años de productor de ovinos
20
14.1
16
12.3
21
14.5
25
13.8
Años de asistencia técnica
3
4.7
3
4.8
3
5.1
0.3
0.4
Empleados
permanentes
Contratados
1
1.4
1
1.8
1
1.1
1
1.8
Familiares
1
1.3
1
1.4
2
1.2
2
1.1
Empleados
eventuales
Contratados
0.4
0.9
0.4
0.8
0.4
1.1
0.0
0.0
Familiares
0.1
0.5
0.1
0.4
0.2
0.6
0.1
0.2
Promedio
1DE = Desviación estándar.
Financiamiento: CONACYT-Fondos Mixtos Hidalgo, proyecto no.151194.
1
Semi estabulado
INIFAP-CENID-FyMA-INIFAP. INIFAP-CIRCE-S.E. Pachuca
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE
LOS RECURSOS GENÉTICOS PECUARIOS EN MÉXICO: CERDOS
DE TRASPATIO
SOCIOECONOMIC AND PRODUCTIVE CHARACTERIZATION OF
LIVESTOCK GENETIC RESOURCES IN MEXICO: BACKYARD PIGS
Vélez IA1, Román PSI2, Cabrera TE3, Martínez SFE2, Cantú CA4, Ríos
UA5, De la Cruz CL6, Maldonado JJA7, Martínez VG8, Durán AM9, Ruiz
LFJ1, Vega MVE5*
[email protected]
La caracterización de los recursos zoogenéticos comprende todas las actividades asociadas con la
identificación, descripción cuantitativa y cualitativa, y documentación de las poblaciones de las razas,
como su hábitat natural y los sistemas de producción a los que están o no adaptadas. La crianza del
cerdo de traspatio en sus diferentes variantes es fundamental para la seguridad alimentaria y los medios
de vida de la población rural por las ventajas que ofrece de adaptación a la rusticidad. El objetivo del
presente trabajo es presentar las características socioeconómicas y de producción del cerdo de traspatio
en México. La información se obtuvo mediante el diseño y aplicación a una muestra significativa de 121
encuestas semiestructuradas en 20 estados de México, mediante la fórmula recomendada por la FAO.
Se aplicaron durante 2013 y 2014, se codificaron e integraron en una base de datos de Excel. El análisis
de la información se realizó con porcentajes (Pc) y promedios (P). Los cerdos encontrados fueron Cerdo
Pelón Mexicano (CPM) en 25%, Cerdo Cuino (CC) en 3% y 72% de Puerco Cruza Indefinida (PCI). El 55%
de los entrevistados fueron varones y el 45% mujeres. El 75% saben leer y escribir y más del 50% tienen
escolaridad de primaria. El 34% habla una lengua indígena, de este Pc el 33% fue el idioma maya, 15%
Amuzgo y 10% Chol y en menor Pc Cora, Náhuatl, Otomí, Zetzal, Tzoltzil y Otomí. En P tienen 51 años de
edad con un mínimo (Mi) de 16 años y un máximo (Mx) de 60 años. En P el tamaño de las familias son de 5
integrantes y en P atienden a los animales 2 de los integrantes de la familia: padres, hijos, nueras, abuelos
(as). En P los han producido durante 16 años con un Mi de 17 y un Mx de 80 años. Tiene en P una piara de
8 animales (A) con un Mx de 17, integrada en Mi por 3 hembras (H) y machos (M) adultos y 1 semental (S),
3 H y M destetados. Los cerdos son criados en el traspatio con 2 variantes, a) estar en corrales de madera
en 52%, 31% concreto y maya 25% y la combinación de estos, el 40% tienen techos de lámina y, b) atados
durante la noche y sueltos durante el día en terrenos privados, comunales y ejidales. Sólo el 3% lleva
registros productivos y económicos. Las razones de crianza son: buen sabor de la carne y subproductos
(29%), mejor adaptación (20%), bonitos y les gustan (11%) y bajo costo (10%), tradición y costumbre (7%).
Usos principales: consumo (C) (35%) y venta (V) (65%). Consumen la carne (35%), grasa, piel, vísceras y
sangre. El C es principalmente por necesidad y para fiestas: cumpleaños y religiosas. La V en P al año es de
15 A, con un Mi de 4 y un Mx de 95. La V es 61% en pie, 26% en Kg, el resto en canal; principalmente en
su localidad y localidades cercanas. El 64% considera que aporta al ingreso, de ese Pc, 92% la aportación
es menor al 50%. El 87% vacuna y el 30% desparasita. La principal enfermedad es diarrea (D), para el 42%
no se enferman. La causa de muerte de los lechones (L) es por D (14%), aplastamiento de las madres y
picaduras de animales ponzoñosos; para el 27% no se han muerto. La alimentación de los A adultos es
de desperdicios de alimentos de la familia y/o vecinos (63%), maíz y otros productos de la región. Los L
son alimentados con leche de la madre, agua con masa, y con el mismo alimento de los A adultos. Los S
y vientres provienen en 50% de sus mismos animales y el 20% los seleccionan por el color, tamaño, peso,
habilidad para alimentarse, vigor, número de pezones y por su aspecto (bonitos). La edad al primer parto
P es de 1 año, 2 partos por año, 5 crías en P y conservan al vientre en P 4 años. Los motivos de desecho
son V y C; menos del 5% por casusas productivas. En la crianza de cerdos de traspatio en zonas rurales en
México impera la tradición y costumbre. La V es la principal motivación para su crianza, la cual se realiza
con base a la experiencia, el bajo manejo y la adaptación a diversas condiciones.
Financiado por Proyecto FISCAL 2013: 10551832012.
CENID FyMA, 2 Campo Experimental Valles Centrales, 3Campo Experimental Chetumal, 4 Sitio Experimental
Aldama, 5 Campo Experimental La Posta, 6 Sitio Experi mental Pachuca, 7 Campo Experimental La Laguna,
8
Campo Experimental Santiago Ixtcuintla, INIFAP, 9 Posgrado-UNAM
1
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
245
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN DE GUAJOLOTE EN PEQUEÑA ESCALA EN EL
ESTADO DE TLAXCALA
PRODUCTION OF TURKEY IN SMALL-SCALE IN THE STATE OF TLAXCALA
Martínez TG1*, Gutiérrez LR2, Conde HMP3, Cab JFE4, Ayala GAV1,
Pacheco SU3 y Osuna AJD5
[email protected]
246
La producción de guajolote doméstico (Meleagris gallopavo gallopavo) es una de las actividades
ganaderas con mayor tradición en México, además de ser un componente complementario de la
economía familiar en el medio rural, se caracteriza por ser una actividad de traspatio y en muchas
ocasiones los animales son producidos en semipastoreo. El presente trabajo tiene como objetivo
presentar información relacionada con la producción de guajolote en pequeña escala en el estado
de Tlaxcala. Se analizó la información de 121 encuestas; la metodología fue en base a entrevistas
ya que los datos fueron obtenidos mediante la aplicación de una encuesta de manera individual
a productores de guajolote de traspatio en dos comunidades de cada uno de los municipios que
integran el estado de Tlaxcala; la información fue analizada con el paquete Office de Excel a través
de frecuencias y variables descriptivas. De acuerdo a los resultados obtenidos la edad promedio de
los productores es de 52 años; el tiempo que llevan dedicándose a la producción de guajolote va
de 1 hasta 50 años; el promedio de aves por parvada ó Unidad de Producción Rural (UPR) es de 16.
De los productores encuestados, el 93% de ellos respondió que sus parvadas pernoctan bajo un
tejado, el cual puede estar construido de lámina, cartón ó hule y el resto descansa sobre árboles;
para el caso del material de los pisos, el 84% posee piso de tierra y el 16% piso de concreto; 88%
de los productores proporciona el alimento en recipientes ya sea de plástico ó de fierro y el resto
de ellos lo proporciona en el suelo; el 98% de los productores ofrece el agua en bebederos de
plástico ó de fierro. Con respecto a la sanidad de los animales, de los productores encuestados
solamente el 4% de ellos lleva a cabo la desparasitación de sus parvadas; sí se realiza la vacunación
contra viruela, triple viral y Newcastle, solo que no se tiene establecido un calendario de manejo
sanitario. El manejo alimenticio de las parvadas es como sigue: 92% de los productores encuestados
utiliza desperdicios de cocina, el 88% ofrece alimento balanceado y el 72% lleva a cabo el pastoreo
de los animales, es decir realizan una combinación ingredientes para la alimentación de las aves.
Los animales son ofertados y vendidos en pie; el precio de los machos a la venta varía de $200.00
a $600.00, con un peso promedio de 7.8 kg; mientras que para el caso de las hembras va de
$80.00 a $350.00 por individuo con un peso de alrededor de 5 kg y la edad a la que son vendidos
fluctúa entre seis meses y dos años; el precio de venta del huevo varía de entre $1.00 y $10.00;
los animales en pie así como el huevo son vendidos a los vecinos cercanos al domicilio ó en el
municipio y/o a personas de otros estados, como pueden ser Puebla, Estado de México ó Distrito
Federal; cerca del 9% de la producción es utilizada para el autoconsumo y se sacrifica una cantidad
promedio de 5 guajolotes al año. El 47% de los productores entrevistados lleva a cabo la cría de
guajolotes por cuestiones económicas y el 24% por razones de autoconsumo. Por otro lado, de
acuerdo a los productores entrevistados existe interés en que se les capacite en las distintas áreas
de la producción (sanidad, nutrición, manejo zootécnico, reproducción y genética). Los resultados
expuestos anteriormente son de utilidad para que en el futuro inmediato se lleven a cabo acciones
encaminadas a mejorar la producción del guajolote de traspatio en el estado de Tlaxcala, sobre
todo en las áreas de sanidad y alimentación; ya que la meleagricultura en pequeña escala es una
actividad que tiene importancia económica y además es un recurso alimenticio como fuente de
proteína animal para las familias en el estado.
Parcialmente apoyado por Fundación PRODUCE Tlaxcala.
1
CIR-CE INIFAP, 2 CIR-NOC INIFAP, 3 Consultor Privado, 4 CIR-GOC INIFAP, 5 CIR-NO INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN UNA ESTRATEGIA DE
EXTENSIONISMO PECUARIO EN EL SISTEMA BOVINOS DE DOBLE
PROPÓSITO EN SINALOA
COMPREHENSIVE TRAINING STRATEGY OF LIVESTOCK EXTENSION
PROGRAM IN SINALOA DUAL-PURPOSE BOVINE SYSTEM
Loaiza MA1, Reyes JJE1, Astengo LE1 y Cuevas RV2*
[email protected]
En gran parte del sector pecuario del Estado de Sinaloa se observa un estancamiento tecnológico y
productivo que limita la capitalización de las unidades de producción y el mejoramiento de la calidad
de vida de los productores. Situaciones ocasionadas por múltiples factores, entre ellos la baja utilización
de tecnología y los deficientes mecanismos para transferirla, por esta razón en coordinación con
el INCA Rural y la Organización de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS), se establece el
Proyecto Integral de Capacitación en la aplicación de buenas prácticas de producción para el desarrollo
sustentable de la ganadería bovino de doble propósito de Sinaloa”, con el objetivo de: Contribuir al
incremento de la productividad y competitividad de la cadena productiva Bovinos Doble Propósito del
sector alimentario del Estado de Sinaloa, mediante la vinculación efectiva de instancias de investigación
y enseñanza con los productores y el sector público. Fueron atendidos en forma organizada para la
capacitación 291 ganaderos constituidos en seis Asociaciones Ganaderas Locales de Sinaloa, en las
innovaciones siguientes: Se Implementó un programa de capacitación integral a los siete Proveedores
Académicos en las áreas de alimentación, reproducción, genética, Sanidad, manejo y comercialización,
los cuales trasmitieron conocimientos tecnológico a los 291 productores en los temas de: Diagnóstico
de línea base en donde se caracterizó la red de valor de Bovino Doble Propósito, se determinaron los
principales problemas y las causas de la situación actual de las unidades de producción; se establece
un programa de actividades de acuerdo a las desviaciones determinadas en el Diagnóstico inicial.
Producto de las capacitaciones, demostraciones asistencia técnica y giras de intercambio tecnológico,
los productores implementaron Innovaciones tecnológicas con aplicación de buenas prácticas con
tecnologías en: Establecimiento y manejo de praderas con mapeo de rancho, Forrajes de corte riego,
Ensilaje, Suplementación en la Elaboración de bloques MN y Tratamiento de pasturas a partir de urea,
Reproducción y Genética Bovinos Doble Propósito e Inseminación; Para dar a conocer las innovaciones
tecnológicas de buenas prácticas en cada uno de los municipios se seleccionó con la metodología
Red de Valores el establecimiento de Módulos Demostrativos Pecuarios; Se capacitó a los siete
Proveedores Académicos en Red de Valores y se inicia el proceso para la elaboración del Proyecto
especial cluster en un programa de mejoramiento Genético con ganado bovino doble propósito en el
trópico seco de Sinaloa; Cada una de las capacitaciones por medio de un tríptico se da a conocer las
innovaciones tecnológicas. El impacto alcanzado en las unidad de producción desde el punto de vista
técnico productivo; en función al % de productores con innovaciones que adoptaron al menos una
innovación fue; DI= 246/291* 100; DI= 84.5%. Se concluye que para realizar un extensionismo rural
y que los productores transfieran el conocimiento para mejorar sus ranchos, el camino seguido es el
correcto, impartir y aplicar el conocimiento mediante la capacitación, asistencia técnica, demostraciones
de campo con intercambio de experiencias entre los productores, es sin lugar a duda la forma más
convencional de mejorar las condiciones de los ranchos, sin embargo es necesario considerar; Establecer
MDP seleccionados por municipio y que la parte de documentación en donde más del 75% del tiempo
del Técnico se destina a la comprobación de sus actividades con múltiples formatos, debe de buscarse
la manera de simplificarse y destinar el mayor tiempo a la atención directa del campo.
1
C.E. Valle de Culiacán, INIFAP; 2 C.E. Valle de México, INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
247
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MIEL EN
OXKUTZCAB, YUCATÁN
SUSTAINABILITY OF THE PRODUCTIVE CHAIN HONEY IN OXKUTZCAB
Medina GMB1*
[email protected]
248
La apicultura es una de las actividades agropecuarias más antiguas. En el 2010 generó
al país un ingreso de 85.6 millones de dólares, ocupando el tercer lugar en ventas
internacionales, con una producción total de 52 mil 900 toneladas, de las cuales 26 mil
800 fueron exportadas. Yucatán, es el principal estado productor con aproximadamente
19% del volumen nacional, albergando a 10 mil de los 40 mil productores nacionales.
No obstante, el impacto económico resultante de esta actividad, no siempre llega a los
apicultores, quienes viven en zonas marginadas y no cuentan con ingresos suficientes
para mejorar el sistema de producción y por ende su calidad de vida. Paralelamente,
se han perdido espacios idóneos para la actividad debido a fenómenos naturales,
enfermedades de la colmena, problemas de mercado, cambio de uso de suelo y falta de
recurso. Adicionalmente, existen programas de gobierno de índole social y productiva
que han promovido cambios en la forma de producción agrícola, afectando directa o
indirectamente la sustentabilidad de la apicultura. Bajo estas condiciones la presente
investigación tuvo como objetivo evaluar cómo está siendo afectada la sustentabilidad
de la cadena productiva de miel en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán debido al cambio
de uso de suelo y los programas de gobierno aplicables en la zona, así como evaluar las
implicaciones en la conservación del ambiente y su biodiversidad. Para ello se estudió
a los 197 apicultores del municipio de Oxkutzcab, a los acopiadores, distribuidores y
exportadores, con la metodología del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo
de Recursos Naturales Mediante Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) evaluando
los atributos de: autodependencia (cuatro indicadores); equidad (cuatro indicadores);
adaptabilidad (tres indicadores); estabilidad, resilencia, confiabilidad (siete indicadores)
y productividad (cuatro indicadores). Como herramienta de recolección de datos
se elaboraron talleres grupales, cuestionario y guías de entrevista a profundidad,
identificando dos sistemas de apicultura: el convencional y el orgánico. Resultando que
la cadena productiva en el Sistema apícola convencional (SAC) es insustentable y el
Sistema apícola orgánico (SAO) es sustentable. El SAO, es sustentable, ya que más del
70% de los indicadores está sobre los 50 puntos de sustentabilidad. En promedio no
rebasan los 75 puntos y a la larga el sistema pueden verse afectado por factores externos
que lo debilitan y esta sustentabilidad se rompa. Por su parte el SAC, no es sustentable,
ya que sólo el 34% de los indicadores están sobre los 51 puntos, implicando la necesidad
de tomar acciones correctivas para llegar a la sustentabilidad. Considerando que el SAC
es más del 80% de la producción de miel en Oxkutzcab, se pude decir que la cadena de
miel en Oxkutzcab, Yucatán es insustentable.
Tesis para obtener el grado de maestro becada por CONACYT CVU 414167.
Productos Ecológicos Vida Vida SC de RL de CV
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN TÉCNICA EN LA MEJORA DE LA
ACTIVIDAD CAPRINA EN EL GRUPO “ARTESILLAS” MUNICIPIO DE
ARTEAGA, COAHUILA
IMPACT OF TECHNICAL INTERVENTION ON THE IMPROVEMENT
OF THE ACTIVITY OF GOATS IN THE GROUP “ARTESILLAS”
MUNICIPALITY OF ARTEAGA, COAHUILA
Hernández RP1*, Martínez RE2, Garza CRD3, Maldonado JJA4, Ríos QC1
[email protected]
La actividad caprina en el municipio de Arteaga, Coahuila, ha jugado un papel importante en el
ingreso de las familias de los caprinocultores, pero hoy en día el productor ha estado abandonando
la actividad y no se cuenta con información actualizada de las unidades de producción que permita
conocer el estado actual que guarda para una intervención adecuada en bien de una mejora
tecnológica, productiva y económica. El objetivo del presente fue conocer el estado actual de la
actividad caprina para la intervención técnica acorde a la problemática que permita una mejora
las acciones en apoyo a la sustentabilidad de dicha actividad del grupo. Se integró el grupo con
15 caprinocultores interesados en organizarse, mismos que bajo cédula pre-establecida con 95
reactivos divididos en cinco áreas: socio-cultural, socio-económico, socio-ecológico, producción
vegetal y producción animal y, analizada mediante estadísticos del programa Excel, se encontró
que la edad promedio de los productores es de 50 años, el 73% cuenta con grado escolar de
primaria, todos saben leer y escribir. La actividad caprina representa el 50% del ingreso familiar y
para complementar el sustento de la familia, se dedican a otras actividades agrícolas y se emplean
como trabajadores eventuales. El tamaño de hato es pequeño con 25 cabezas y para el sustento
cuentan con 27.17 hectareas de agostadero, esquilmos agríolas y forrajes de corte en verde. El
ganado es encastado de razas Boer, Sannen, Alpina y Nubia. El nivel tecnológico es de 5.45%,
muy bajo, es decir que cada finca en promedio, aplica menos de una actividad tecnológica (0.82),
lo cual incide en la baja eficiencia productiva e índices de mortalidad en adultos y crías de 27 y
34%, respectivamente y en la presencia de abortos del 12%. Se carece de instalaciones y sólo el
100% de los productores cuenta con corral de alojamiento, el 73% con bebederos y, en equipo,
falta equipamiento para manejo y conservación del forraje. Con base en el daignóstico, se planteó
la organización, la gestió y seguimiento de apoyos para disminuir los problemas principales de
suplementación, vacunación, desaparasitación del ganado y la capacitación, para mejorar el nivel
tecnológico y la eficencia productiva. Posterior a siete meses de intervención con asistencia técnica,
se logró mejorar en 1.23% (5.45% vs 6.68%) el nivel tecnológico promedio en las unidades de
producción, por el cumplimiento de 79% en las metas programadas de incorporación de tecnología
y capacitación, resaltando la suplementación con concentrado y la aplicación de vitaminas A, D
y E, que superaron la meta en 67.5 y 26.4%, respectivamente. Lo cual resultó en un incremento
en el número de crías nacidas vivas por cabra parida de 1.1 vs 1.3 del inicio con respecto al final.
Se vendieron 32 cabritos más (54 vs 86), con aumento en el ingreso por dicho concepto de 11.2
miles de pesos (18.9 vs 30.1), del inicio al final. Se concluye, que la asistencia técnica y apoyos
del gobierno mejoró el nivel tecnológico, productivo y económico de las unidades de producción
caprina y que puede ser mayor con una mejor coordinación interinstitucional que permita los
pagos oportunos al técnico y permita la evaluación del ciclo productivo completo.
Apoyado por INCA-Rural.
1
C.Experimental Saltillo, INIFAP, 2 Técnico Independiente,3 Campo Experimental Rio Bravo Tamps, 4 C.Experimental La
Laguna, INIFAP
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
249
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PESO AL NACER Y AL DESTETE EN BOVINOS DE DOBLE
PROPÓSITO EN EL TRÓPICO
BIRTH AND WEANING WEIGHT IN DUAL PURPOSE CATTLE IN
THE TROPIC
Granados ZL1*, Quiroz VJ1, Barrón AM1 Pacheco CO2
[email protected]
250
Con el apoyo de la Unidad Técnica Especializada Pecuaria (UTEP), se ha trabajado con productores
cooperantes para hacerlos consientes de la necesidad de recabar, analizar y utilizar información de
las unidades de producción para tomar decisiones que coadyuven a mejorar su productividad. El
objetivo fue determinar el comportamiento productivo de una unidad de doble propósito, donde
se adoptó tecnología generada por INIFAP e instituciones del sector pecuario en el estado de
Tabasco. El sistema de producción va de extensivo a semiintensivo, se analizó la información de
registros de pesos al nacimiento y al destete generada del año 2003 al 2013, del rancho “La
Estrella”, ubicado en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco. El cual se encuentra a 30 msnm, su
clima es tropical húmedo, con temperatura media de 26ºC y 2200 mm de precipitación pluvial, los
suelos son marginales (ácidos). La unidad de producción cuenta con 150 ha, establecidas de pasto
Humícola (Brachiaria humícola) y Chontalpo (Brachiaria decumbens). Se manejaron en promedio
anual 250 unidades animal. La raza de los sementales utilizados en este periodo fue Brahaman
(BR), Simbrah (5/8SM), Holandocebú (5/8HO) y Holstein (HO). En promedio se manejan 88 vacas
en producción, 74 vacas secas y vaquillas y 88 crías. Las vacas se encuentran en pastoreo rotacional
intensivo y los becerros consumen un cuarto de la ubre más leche residual, sal mineral y pastoreo
diferido. Se evaluó el comportamiento de las variables peso al nacimiento (PN) y peso al destete
(PD), por un periodo de once años (2003 – 2013), utilizando un modelo de efectos fijos que incluyó
los efectos de: raza del semental (RZS), Brahaman (BR), Simbrah (5/8SM), Holandocebú (5/8HO) y
Holstein (HO); número de parto (NPAR), uno, dos, tres y cuatro o más; época de parición (EPAR),
nortes, sequía y lluvias; año de parto (APAR), del 2003 al 2013. En cuanto a la raza los mejores
pesos al nacimiento fueron (P≤ 0.05) para los hijos de los sementales BR y 5/8SM con 34.5 y 33.4
kg, respectivamente; mientras que al destete la mejor respuesta (P≤0.05) fue para los hijos de
los sementales HO (122.8 kg). Respecto al año de nacimiento muestra que en el periodo 2004 al
2005 es cuando los pesos al nacer fueron mejores (P≤0.05) con 35.3 y 34.8 kg, respectivamente,
esta misma variable (APAR) muestra que el peso al destete fue mejor (P≤0.05) para el año 2013
con 132.5 kg. Mientras que a través del tiempo, la época del año muestra similitud (P≥0.05) en
las épocas de sequía y lluvias (31.1 kg) para peso al nacimiento, la época de nortes fue la mejor
(P≤0.05) con 32.4 kg; mientras que PD se comportó de manera similar a PN (P≤0.05) con el mayor
peso promedio de 115 kg, en la temporada de nortes. En relación al número de parto PN de las
crías nacidas de vacas de segundo y tercer parto fueron diferentes (P≤0.05) con 32.3 y 32.0 kg de
las crías nacidas de vacas de primer parto (31.4 kg) y de cuatro o más partos (30.9 kg), mientras
que para PD del parto dos en adelante fueron similares entre si (P≥0.05) 109.5, 111.3 y 113.3 kg
respectivamente, pero diferentes del primer parto (P≤0.05) 103.9 kg. Aunque el semental es solo la
mitad del aporte genético de un becerro, influye en los pesos al nacer y al destete en los sistemas
de doble propósito.; sin embargo se debe utilizar la información generada para diseñar un manejo
que favorezca a los productores de estas zonas en mejorar la productividad del becerro.
1
Campo Experimental Huimanguillo, CIR Golfo Centro (INIFAP); 2 Productor
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IMPACTO ECONÓMICO DE LA REDUCCIÓN DE MASTITIS
SUBCLÍNICA EN HATOS LECHEROS DE PEQUEÑA ESCALA
ECONOMIC IMPACT OF THE REDUCTION OF SUBCLINICAL
MASTITIS IN DAIRY HERDS ON SMALL SCALE
Chávez MR*1, Ramírez GM2 y Ramírez GRE3
[email protected]
Una de las pérdidas económica que enfrentan los productores de ganado lechero es aquel
que proviene de la mastitis subclínica de las vacas, debido a que no presenta signos evidentes.
El objetivo de este trabajo es identificar el impacto económico que tiene la reducción de la
mastitis subclínica en hatos lecheros a pequeña escala. Para lograr este objetivo se trabajó en
20 unidades de producción (UP) en los municipios de Álvaro Obregón y Tarímbaro del estado
de Michoacán. Estos municipios forman una parte importante de la segunda cuenca lechera en
importancia en el estado. Se trabajó durante un periodo de 8 meses en el año 2013. Se realizó
un diagnóstico inicial utilizando el método de Prueba de California (CMT por sus siglas en
inglés) para determinar el grado de mastitis subclínica en los hatos. Posteriormente se capacitó
a los productores mediante cursos talleres y asesoría técnica directa y se implementaron
algunas prácticas y actividades relacionadas con la higiene en el ordeño y sanidad de la ubre,
como son: lavado y secado de la ubre; lavado de manos antes del ordeño y entre vaca y vaca;
pre-sellado y sellado de pezones post-ordeño. Dentro de la capacitación también se incluyó
el orden de ordeño de las vacas de acuerdo a resultados de la CMT. Se realizó el monitoreo
durante el periodo de trabajo con los productores una vez al mes. Para determinar el impacto
económico se consideró el precio de venta del litro de leche, el cual tiene variaciones en el
mes del año de acuerdo a la época vacacional de verano, en donde disminuye el precio de la
leche; y en los meses de invierno, en donde aumenta el precio de la misma. Finalmente, se
consideraron los gastos correspondientes a la compra de selladores, reactivo para la prueba
de California y las toallas desechables de papel para el caso de los productores que las
utilizaron. El número de vacas promedio en línea de ordeña fue de 6.4 ± 1.68. El promedio
de producción por vaca fue de 11.35 ± 3.43 litros al día por vaca. Los resultados muestran
que el porcentaje inicial de la mastitis subclínica general con la que se comenzó a trabajar fue
de un promedio de 37.4 ± 15.3 % de mastitis subclínica. Al implementarse las medidas de
higiene en el ordeño, (lavado de pezones y manos del ordeñador) y el uso de selladores, se
observó una disminución paulatina de la mastitis subclínica, de tal manera que al finalizar el
periodo de asistencia, el porcentaje fue de 20.1 ± 17.35 % en general. Los grados de mastitis
subclínica presentados al finalizar son los siguientes: Grado traza = 6.98 ± 4.7; grado 1 = 7.81
± 5.83; Grado 2 = 5.11 ± 3.03; Grado 3 = 0.28 ± 0.21 por ciento. En términos productivos, la
reducción de la mastitis subclínica y del grado encontrado en la prueba de California, implicó
una reducción de pérdidas lácteas al día por vaca de 1.8 ± 1.2 litros de leche en promedio; y
en promedio implica una reducción de pérdidas lácteas de 669 ± 596 litros de leche al año por
hato. El precio de la leche es de $4.8 pesos en promedio por lo que los ahorros en pérdidas
lácteas representaron un promedio de $3,211 ± 2,819 pesos por hato al año. Se observó que
los productores que tuvieron ahorros mayores fueron aquellos que implementaron todas las
prácticas higiénicas recomendadas (20 % de las UP) y las que no fueron las que solamente
lavaron el pezón, pero no lo secaban ni usaron sellador.
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UMSNH. 2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias y
Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 3 ASPROCOM S.C. de C.V.
Socioeconomía,Validación y Transferencia de Tecnología
251
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
252
Utilización de Forrajes
y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE MORERA (Morus alba) Y
COCOITE (Gliricidia sepium) EN VIVERO CON Y SIN USO DE
AUXINAS EN EL ORIENTE DE YUCATÁN
PRODUCTION OF PLANTLETS OF MULBERRY (Morus alba) and
COCOITE (Gliricidia sepium) IN NURSERY WITH AND WITHOUT
AUXINS IN EASTERN YUCATAN
Ramos TO*1, Tuz MO1
[email protected]
El cambio ambiental en la Península de Yucatán está relacionado con la pérdida de extensas áreas
de vegetación, debido principalmente al incremento de la superficie para la ganadería bovina y de
prácticas agrícolas de carácter comercial, lo que hace necesario la búsqueda de nuevas alternativas
como la utilización de arbustos forrajeros para mejorar la alimentación de rumiantes criados con
pastos de baja calidad. El objetivo del trabajo fue evaluar el uso de estimulantes del crecimiento
(auxinas) en la producción de plántulas de Morera (Morus alba) y Cocoite (Gliridia sepium) en
vivero. El experimento se realizó en el vivero del Instituto tecnológico de Tizimín con un clima
Aw1. Las plántulas fueron establecidas con siembra de estacas en un diseño completamente al
azar con cuatro tratamientos: T1- morera sin auxinas (MSA), T2- morera con auxinas (MCA), T3cocoite sin auxinas (CSA) y T4- cocoite con auxinas (CCA). Se usaron bolsas de polietileno negro
de 20 x 25 cm de diámetro y altura, los cuales se llenaron con sustrato conformado por 80% tierra
y 20% materia orgánica para plantar las estacas, estas se regaron dos a tres veces por semana y
estuvieron distribuidas en platabandas en un vivero forestal bajo árboles con 125 bolsas como
unidad experimental. Se cuantificó el porcentaje de enraizamiento de las estacas, número de
rebrotes y su longitud de Morera (Morus alba) y cocoite (Gliricidia sepium). Se compararon los
resultados mediante un análisis de varianza para medidas repetidas y para la comparación de
medias se utilizó Tukey (p<0.05) de error Tipo I. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05)
entre los tratamientos en la producción de plántulas, resultando que la Morera (T2 y T1) mostro el
mayor porcentaje de estacas enraizadas con y sin auxinas (92.27 y 83.69 respectivamente) con una
diferencia de 8.58 %; obteniendo también mayor número de rebrotes (9.34 y 6.63 respectivamente)
y mejores longitud de estos (16.55 y 14.63 cm respectivamente) en comparación del cocoite, que
con auxinas (T4) obtuvo un incremento de 11.32 % en comparación del T3 (Cuadro 1).
Cuadro 1. Porcentaje del enraizamiento de estacas, número de rebrotes por estaca y su longitud
de Morera (Morus alba) y cocoite (Gliricidia sepium) con y sin uso de auxinas.
Estacas enraizadas (%)
rebrotes/plántula (#)
Longitud total de rebrotes
(cm)
1.- M S A
83,69b
6.63c
14.63c
2.- M C A
92.27c
9.34d
16.55c
3.- C S A
67.92a
2.62ª
7.00a
4.- C C A
79.25b
4.08b
9.35b
Tratamientos
abc Literales diferentes por columna son estadísticamente diferentes (P˂0.05).
Con financiamiento de la DGEST (SEP).
1
Instituto Tecnológico de Tizimín, final aeropuerto Cupul, Tizimín, Yucatán
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
253
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
POTENCIAL FORRAJERO, CONTENIDO DE PROTEÍNA Y
DIGESTIBILIDAD DE LA MATERIA SECA DE TRES GENOTIPOS DE
MAÍZ PARA ENSILADO
YIELD POTENTIAL, CRUDE PROTEIN CONTENT AND DRY MATTER
DIGESTIBILITY OF THREE CORN SILAGE GENOTYPES
Zaragoza RJL, Hernández LAG, Sánchez RI, Córdoba AM*
[email protected]
254
En algunas regiones ganaderas se recomienda cosechar el maíz forrajero en estado
vegetativo, para mayor contenido de proteína. El objetivo fue estudiar cambios en
rendimiento de peso fresco y seco, composición morfológica, contenido de proteína cruda
y digestibilidad de la materia seca con la madurez de las plantas de tres genotipos de
maíz forrajero. Los genotipos de maíz evaluados fueron: H-161, H-157 y V-54, sembrados
a una densidad de 120,000 plantas/ha. Se cosecharon doce plantas de maíz en estado
vegetativo (65), en inicio de formación de elote (80, 95 y 110) y con elote hasta 2/3 de línea
de leche (120 días después de la siembra). El diseño experimental fue un completamente
aleatorizado con cuatro repeticiones y arreglo en parcelas divididas. Se midió el peso
fresco (PF), peso seco (PS), contenido de mataría seca (MS) y de proteína cruda (PC);
y cantidad de materia seca digestible (MSD) en plantas de los tres genotipos de maíz,
objeto de estudio. Los datos se analizaron con un modelo estadístico completamente
al azar con el procedimiento para modelos mixtos. El rendimiento de forraje se calculó
multiplicando el PF y PS promedio/planta por el número de plantas/ha. Hubo diferencia
entre los genotipos y estado de madurez para todas las mediciones (p<0.05). El genotipo
H-167 produjo más PF (85.5 vs 48.9 y 49.1; y 140.1 vs 81.8 y 83.9 t/ha) y PS (10.8 vs 3.2
y 4.7; y 89.7 vs 47.2 y 53.2 t/ha) en estado vegetativo y 2/3 de línea de leche (p<0.05),
aunque no siempre con mayor contenido de PC y MSD (p>0.05). En estado vegetativo,
se cosechó 58 al 61.0% y 6.8 al 8.8% del potencial para producir PF y PS en 2/3 tercios
de línea de leche (p<0.05). El contenido de PC y MSD, en el forraje en estado vegetativo,
fue mayor en 4.7 a 10.4 y en 2.0 a 19.4 unidades porcentuales, respectivamente. En el
forraje cosechado hubo del 74.1 a 76.9%, y del 89.6 a 92.4% menos hojas y tallos del
potencial a cosechar en 2/3 de línea de leche. En estado vegetativo se cosecha maíz
forrajero con mayor contenido de PC, más cantidad de hojas renunciando al potencial
para rendimiento en PF y PS de los genotipos de maíz forrajero estudiados.
Apoyado por la Universidad Autónoma Chapingo.
Departamento de Zootecnia-UACH
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
FRACCIONES DE PROTEÍNA EN HOJAS DE TRES LEGUMINOSAS
TROPICALES POR EFECTO DE ÉPOCA Y EDAD AL CORTE
PROTEIN FRACTIONS IN LEAVES OF THREE TROPICAL LEGUMES
DUE TO AGE AND SEASON
Olivos AP1, Guzmán SS2, López GI3, García PA1, Corona GL1,
Castrejón PFA*1
[email protected]
El objetivo fue analizar el efecto de época y edad de la planta al corte sobre las fracciones (A, B1, B2, B3,
C) de la proteína bruta (PB), en tres leguminosas: cocuite (Gliricidia sepium, GS), cratilia (Cratylia argentea,
CA) y guaje (Leucaena leucocephala, LL), establecidas bajo un diseño de parcelas subdivididas con cuatro
repeticiones, en el INIFAP “La Posta”, Medellin, Veracruz, localizado a 16 msnm, clima (AW1), temperatura
máxima y mínima 31° y 19.5°C, suelo vertisol textura migajón arcillo arenoso, pH de 5.35; las leguminosas
fueron inicialmente germinadas en macetas, se sembraron en parcelas de 3.5 m de ancho por 8 m de largo
(28 m2 ), con 6 surcos que tenían 50 cm de separación entre surcos y 50 cm entre plantas. Cuando las plantas
alcanzaron 100 cm de altura se hizo un corte de uniformización defoliando toda la planta, posteriormente en
dos plantas de los cuatro surcos centrales de cada especie, en 4 m2 del centro correspondientes a cada edad (6,
9, 12 semanas) en el mismo orden, las muestras de hojas (foliolos y pedicelos) fueron defoliadas manualmente
en época de lluvias (julio-septiembre), nortes (octubre-marzo) y secas (abril-junio), se deshidrataron en estufa a
55 °C y molieron en molino Willey Thomas con criba de 1 mm. En el laboratorio de bromatología del DNAyBFMVZ-UNAM, se analizó la PB según la técnica de AOAC; el nitrógeno insoluble y nitrógeno verdadero soluble
según la técnica de Krisnamorthy; y el análisis de PB en residuo de fibra detergente neutro y fibra detergente
ácido, con metodología de Van Soest; con los resultados se estimaron las fracciones de PB (A, B1, B2, B3, C)
según metodología del CNCPS. Los resultados se muestran en el cuadro y para todas las variables se obtuvo
una interacción (P<0.05, especie x época x edad al corte).
Proyecto PAPIIT IN215310
1
DNAB, FMVZ-UNAM. 2 BUAP. 3 INIFAP-Campo Exp. “La Posta”, Ver.
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
255
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
RELACIÓN ENTRE DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE LA MATERIA SECA
Y CONTENIDO DE ELEMENTOS MINERALES DE SEIS GRAMÍNEAS
INTRODUCIDAS A VERACRUZ
RELATION BETWEEN IN VITRO DRY MATTER DIGESTIBILITY AND
MINERAL CONTENT OF SIX TROPICAL GRASSES INTRODUCED
IN VERACRUZ
Duran ME1, Santiago AR1, Rosiles MR1, López GI2, Corona GL*1,
Castrejón PFA1
[email protected]
256
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la Digestibilidad in vitro de la Materia Seca
(DIVMS) y el contenido de elementos minerales (Ca, P, Na, K, Mg, Cu, Fe, Mn y Zn) de las gramíneas:
Panicum maximum cv. Mombasa (Mm); Cynodon plectostachyus cv. Estrella de África (EA); Brachiaria
brizantha cv. Insurgente (In); Brachiaria brizantha x Brachiaria ruziziesis hibrido Mulato (Mu); Brachiaria
humidicola cv. Chetumal (Ch), y Dichanthium aristatum cv. Angleton (An). Se obtuvieron muestras
de forraje en el Campo Experimental “La Posta” del INIFAP, localizado a 16 msnm, en Medellín,
Veracruz, con un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw1), un suelo Arenosol, textura
migajón arcillo arenoso > 26 % arcilla; pH de 5.4 a 5.6 y 2.34 % de materia orgánica. A partir de un
diseño de parcelas subdivididas en parcela grande (especie), parcela chica (época: lluvias, nortes,
secas y edad: 21, 28, 35 días), con tres repeticiones. Previamente a cada parcela se le dio un corte
de uniformización y posteriormente se muestreó 1 m2 del centro de la parcela, cortando a 10 – 20
cm de altura sobre el suelo para evitar contaminación. Las frecuencias de corte se arreglaron en un
orden ascendente empezando con 21, 28 y 35 días de edad. Las muestras se deshidrataron a 55 °C
y molieron en molino Thomas Wiley con criba de 1 mm; se llevaron al laboratorio de bromatología
del DNAB-FMVZ-UNAM. Se utilizaron 0.25 g de cada muestra por triplicado para determinar la
DIVMS según la técnica de Tilley y Terry; la determinación del contenido mineral se realizó mediante
espectrofotometría de absorción atómica para (Ca, Mg, Cu, Fe, Mn y Zn), por espectrofotometría
de emisión atómica (Na y K) (985.35, AOAC, 2005) y para el P por espectrofotometría de luz Ultra
Violeta (UV) visible utilizando la técnica de molibdo vanadato (965.17, AOAC, 2005). El análisis
de correlación entre la DIVMS y contenido de los distintos elementos minerales, se realizó por
especie, a través de la correlación de Pearson con el software statistics v8. Cinco de seis gramíneas
mostraron correlación (r2) negativa (P<0.05) entre DIVMS y contenido de K, los resultados fueron:
Mm (-0.3446), In (-0.5797), Mu (-0.4296), Ch (-0.3346) y An (-0.4631). Esa correlación negativa
(P<0.05) se manifestó también entre contenido de P y DIVMS, siendo los resultados: In (-0.3798),
An (-0.3479). Además, en el pasto An, se registró una correlación negativa (P<0.05) entre contenido
de Fe y DIVMS (-0.4500). En cambio el contenido de Mg registró correlación positiva (P<0.05) con
DIVMS en los pastos: In (0.3390) y An (0.3790). El pasto Mu registró correlación positiva (P<0.05)
entre contenido de Na y DIVMS (0.5153). Y el pasto An correlación positiva (P<0.05) entre contenido
de Zn y DIVMS (0.4704). El análisis de correlación de Pearson entre los elementos minerales de
cada pasto, manifestó una correlación negativa común (P<0.05) de Fe con Mg, Mn, o Na entre
los distintos pastos (excepto EA que no se registró correlaciones significativas), en otros casos la
correlación común fue positiva (P<0.05) como el caso de Fe con K; o Mg y Mn con Na y P. Sin
embargo, otras correlaciones principalmente entre Zn, Ca y Cu con los demás elementos minerales,
fueron distintas en cada especie, por lo que se concluye que hay una relación entre el contenido
de minerales y la DIVMS en las gramíneas tropicales y que la relación de los diferentes minerales
está en función de la especie introducida. Esta información significa que según el pasto usado,
será necesario considerar los hallazgos de este estudio para la complementación de los elementos
minerales en la dieta de los rumiantes.
Agradecimiento al Proyecto DGAPA UNAM PAPIIT IN215310.
-DNAB-FMVZ-UNAM, 2 SAGARPA-INIFAP-La Posta, Ver.
1
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y CONTENIDO NUTRICIONAL
DE GRAMÍNEAS FORRAJERAS EN EL ISTMO OAXAQUEÑO
AGRONOMIC BEHAVIOR AND NUTRICIONAL CONTENT OF TRUE
GRASSES FODDER IN THE OAXACA ISTHMUS
Castillejos AZ1*, Rendón CJ1, Maldonado OA1, Lozano TS2
[email protected]
La zona subhúmeda del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca observa una menor producción
de carene y leche en las explotaciones bovinas, caracterizadas además por el uso de
agostaderos donde predominan gramíneas forrajeras de bajo rendimiento y de desarrollo
fenológico precoz. Existen condiciones potenciales para la producción de forrajes dentro
de una superficie dedicada a la actividad forrajera de 784, 790 ha (INEGI, 2010). El
objetivo fue conocer el comportamiento agronómico y contenido nutricional de tres
gramíneas forrajeras en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. El estudio se realizó en San
Pedro Comitancillo, Oaxaca, en un clima Aw0 (W)ig, con temperatura media anual de
27 °C y una precipitación anual promedio de 600 mm, con suelos migajón arenoso.
Utilizando un diseño completamente al azar con las especies Buffel (Cenchrus ciliaris L.),
Llanero (Andropogon gayanus Kunth) y Guinea (Panicum maximum Jacq.), y un análisis de
mediciones repetidas en siete cortes (Herrera y Barrera, 2001 y Kuehl, 2001); se midieron
las variables Rendimiento de materia seca, altura, relación hoja / tallo, cobertura aérea,
cobertura basal, índice de área foliar, DMO, FDA, FDN y Contenido de nitrógeno (Minson,
1990). Para las variables materia seca, altura, relación hoja/tallo, cobertura basal e índice
de área foliar se apreciaron diferencias altamente significativas entre especies (p< 0.01),
así como entre cortes. La variable cobertura aérea no mostró diferencia significativa entre
especies (p>0.05). La interacción especies x cortes fue altamente significativa para todas
las variables de campo en estudio (p< 0.01), sucediendo lo mismo con las variables de
laboratorio tanto para especies como por la interacción corte x especies. Para materia
seca sobresalió Guinea con 2.71 t ha-1 y Buffel en la relación hoja/tallo al observar 2.51,
para cobertura basal sobresalieron Guinea con 32.73 y Buffel con 36.47 %, en altura
destacaron Guinea con 1.10 m y Llanero con 1.17 m sucediendo lo mismo con el índice
de área foliar al obtener Guinea 2.07 y Llanero 1.41. En la DMO fueron superiores Buffel
y Llanero con 55.45 y 53.85 % respectivamente, en el contenido de nitrógeno los mejores
valores fueron para Buffel con 1.476 % y Guinea con 1.42 %, estas mismas especies
fueron sobresalientes en FDN con 70.35 y 70.33 % respectivamente y Llanero observó
el mayor valor de FDA con 47.25 %. Aunque Llanero y Buffel fueron superiores en DMO
ninguna de ellas superó a Guinea en el rendimiento de Materia Seca.
1
Instituto Tecnológico de Comitancillo, 2Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
257
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DINÁMICA DE TALLOS DE Brachiaria Híbrido MULATO II, A OCHO
EDADES DE REBROTE DURANTE LAS ESTACIONES DEL AÑO EN
EL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO
DYNAMIC OF STEMS OF Brachiaria Hibrido Mulato II AT EIGHT AGES
OF REGROWTH DURING THE YEAR’S SEASONS IN SOUTHERN
MEXICO STATE
Castro SJM1, Ramírez RO2, Carreón CC1, Carneiro da Silva S3, García MA4,
Avilés-Nova F4*
[email protected]
258
El objetivo del estudio fue evaluar la dinámica de tallos de Brachiaria híbrido Mulato II a ocho edades
de rebrote (ER: 7,14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 días) en primavera, verano, otoño e invierno (EA) en el
Municipio de Zacazonapan Estado de México. Variables de estudio: tasa de elongación de tallos
(TET), densidad poblacional de tallos (DPT), tasa de aparición de tallos (TAT), tasa de mortalidad de
tallos (TMT), tasa de sobrevivencia de tallos (TST) e índice de estabilidad de tallos (IET). El tamaño
de la unidad experimental fue de 4 x 1.5 m (6.0 m2). Para estimar la DPT, TAT y TMT, en cada unidad
experimental al iniciar la medición por estación, se realizó un corte de uniformidad a 10 cm de
altura y se marcó 1 m2 en la parte central, ahí se contó el número de plantas y se seleccionó una
planta representativa, en ella se marcaron los tallos vivos con un anillos plástico de color blanco y
representaron la población inicial de tallos, posteriormente en cada ER los tallos nuevos, se marcaron
con anillos de diferente color. Los tallos muertos en cada ER se contaron y se les retiró el anillo. El
índice de estabilidad (IE) se calculó con la ecuación Pf/Pi=TST (1+TAT), donde Pf= población de
tallos final en la edad de rebrote por estación y Pi= población inicial de tallos en la edad de rebrote
por estación y TST= 100-TMT. Las ER se distribuyeron en un diseño de bloques completamente al
azar con arreglo bifactorial Factor 1: EA, Factor 2: ER. Los datos se analizaron con el procedimiento
PROC MIXED del paquete estadístico SAS® versión 9.2 para Windows®. La comparación de medias
se realizó con la prueba de “t” de “Student” (P<0.05). La densidad de tallos presentó variación por
los efectos de estación del año (P<.0001) y edad de rebrote (P<.0001). La mayor DPT se presentó en
primavera en las ER 21 a 56 (599 tallos/m2), en verano en las ER 35 a 56 (1335.75 tallos/m2) y en otoño
en las ER 28 a 56 (1266 tallos/m2). En invierno se presentó la menor DPT (662 tallos/m2), sin presentar
diferencias entre las ER. Las estaciones, verano y otoño presentaron mayor DPT (1124 tallos m2).
La TAT, TMT, IET y TST, presentaron efectos de la interacción edad de rebrote por estación del año
(P<.0001), estación del año (P<.0001) y edad de rebrote (P<.0001). La mayor TAT, en primavera se
presentó en las ER 7, 14, 21, 35, 42 y 49 (8.93 tallos 100 tallos-1seman-1), en verano en las ER 14 y 21
(38.97 tallos 100 tallos-1seman-1), en otoño en las ER 14 a 35 d (18.41 tallos 100 tallos-1semana-1) y en
invierno en la ER 28 (18.33 tallos 100 tallos-1seman-1). Otoño presentó la mayor TMT (5.02 tallos
100 tallos-1 semana-1) que el resto de las EA. La TST en primavera no presentó diferencias (P>0.05)
en las ER (99.68 tallos 100 tallos-1semana-1). La mayor TST en verano se presentó en las ER 7, 14 y 35
(99.89 tallos 100 tallos-1semana-1) y en otoño en las ER 7 y 56 (98.50 tallos 100 tallos-1semana-1). La
mayor TET se presentó en primavera en las ER 14, 28, 42, 49 y 56 (0.71 mm tallo-1 día-1), en verano en
las ER 21 y 28 (1.35 mm tallo-1 día-1), en otoño en las ER 14 a 49 (0.27 mm tallo-1 día-1) y en invierno
en las ER 14 y 35 (.09 mm tallo-1 día-1). Verano presentó mayor TET (0.747 mm tallo-1 día-1). El mayor
IET en primavera se presentó en ER 7 a 49 (1.05), en verano en la ER 7 (1.38), en otoño en las ER 14,
21, 28 y 35 (1.11) y en invierno a los 28 (1.17). La mejor dinámica de tallos de Mulato II se presentó
en verano y otoño, debido a que presentó mejor DPT, TAT, TET y IET ambos determinados por las
condiciones ambientales favorables.
UACAyA-Universidad Autónoma de Guerrero; 2 UAMVyZ. Universidad Autónoma de Guerrero; 3 Universidade
de São Paulo Brasil - Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” Departamento de Zootecnia. Piracicaba,
SP, Brasil; 4CU-Temascaltepec. Universidad Autónoma del Estado de México
1
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IDENTIFICACIÓN CUANTITATIVA DE RECURSOS FORRAJEROS DE
LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA MEDIANTE OBSERVACIÓN DIRECTA
DE LA INGESTIÓN EN OVEJAS Y CABRAS. 1A PARTE ÉPOCA
DE SEQUÍA
QUANTITATIVE IDENTIFICATION OF FORAGE RESOURCES ON THE
DECIDUOUS TROPICAL FOREST OF YUCATAN BY DIRECT OBSERVATION
OF INTAKE OF SHEEP AND GOATS. 1ST PART DRY SEASON
González PP1,2*, Ventura CJ1,2, Torres AJ1, Sandoval CC1
[email protected]
La selva baja caducifolia (SBC) de Yucatán es utilizada como alimento de pequeños
rumiantes. Su conservación es amenazada pues se considera de bajo valor forrajero lo cual
es argumentado para su remplazo por pastos. Sin embargo existe poca información sobre las
plantas y cantidades de forraje que cabras y ovejas consumen en este medio. Nuestro objetivo
fue determinar la contribución de las diferentes especies de plantas a la materia seca ingerida.
Se utilizó un rebaño mixto de la FMZV-UADY, situada a 15.5 km al sur de Mérida (20°52’7’’
N, 89°37’24’’ W) con clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Los animales fueron
pastoredos 4 h/d en SBC, al regreso se ofertó 180 g/animal de concentrado (16% PC y 1.8 Mcal
EM) y agua ad libitum. Se implementó la observación directa de Agreil y Meuret (2004) con la
tabla de González-Pech et al. (2014) de categorías de bocados adaptada a la SBC y el HandPuckling (Wallis De Vrie, 1996) para la estimación del peso de los bocados. 3 cabras Criollas
y 3 ovejas pelibuey (adultas, vacías, de 34 ± 3 kg de PV) fueron observadas en 4 momentos
entre Marzo y Mayo abarcando la época de sequía del 2012. Cada momento constó de 3d
consecutivos observando a los animales en tres turnos de 1h 20 minutos. Se utilizó un arreglo
de cuadrado latino para repartir la variabilidad debida al pastor, observador, sitio de pastoreo,
animal, turno de observación, dia de observación. El número de bocados por dia (NB*d) y
consumo voluntario de materia seca (CVMS) por día mostraron una distribución no normal
(Kolmogorov-Smirnoff test), se compararon las medianas mediante la prueba no paramétrica
U de Mann Whitney. Se registraron 33 especies de plantas y 80,211 bocados en total. El NB*d
fue de 2854 y 3634 (p<0.05) y el CVMS fue de 358.5 y 514.7 g MS (p<0.05) en ovejas y cabras
respectivamente. El 90% del CVMS provino de 9 y 13 especies de plantas en las ovejas y
cabras respectivamente. En las ovejas, las plantas con mayor contribución al NB*d fueron el
follaje de Viguiera dentata (25.6%), Gymnopodium floribundum (17.7%), y la mezcla de hojas
secas de Leucaena leucocephala, Lysiloma latisiliquum y Senegalia gaumeri tomadas del suelo
(MHS) (14.4%). Sin embargo las plantas con mayor contribución al CVMS fueron, vainas de
Acacia pennatula tomadas del suelo (47.6%), follajes de V. dentata (9.4%) y L. leucocephala
(6.1%) y la MHS (6.9%). En las cabras las especies de plantas con mayor contribución al NB*d
fueron los follajes de G. floribundum (25.6%), V. dentata (16.1%), Dyospirus anisandra (14.3%) y
la MHS (14.1%). Las plantas con mayor contribución al CVMS fueron las vainas de A. pennatula
(28.7%), el follaje de G. floribundum (14.1%) y la MHS (10.3%). Se concluye solo el NB*d puede
subestimar los forrajes mas consumidos. Las plantas con el mayor número de bocados no son
necesariamente las de mayor contribución a la MS ingerida. Las vainas de A. pennatula y la
MHS (arbustivas) son claves para la conformación de la dieta de ovejas y cabras durante la
época de sequía.
Apoyado por :CONACYT 290662
Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Autónoma de Yucatán (FMVZ-UADY). Mérida, Yucatán.; Centro
Multidisciplinario de Educación, Ciencia y Cultura S.C.P., Mérida, Yucatán, México
1
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
259
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
MÉTODOS DE SIEMBRA-TRASPLANTE Y DENSIDAD DE POBLACIÓN
DE COQUIA (Kochia scoparia, L. Schrad) VARIEDAD ESMERALDA
METHODS OF SOWING-TRANSPLANT AND DENSITY OF POPULATION
OF COQUIA (Kochia scoparia, L. Schrad) VARIETY EMERALD
García PJE1*
[email protected]
260
Dado que en México, la escasez de forraje para la alimentación animal cada día es mayor,
la producción de forraje de coquia (Kochia scoparia, L. Schrad) Var. Esmeralda, es una
alternativa para incrementar la producción de alimentos de origen animal, sobre todo
en suelos áridos y de mala calidad. Se determinó el efecto de los métodos de siembratrasplante y la densidad de población sobre el establecimiento y producción de forraje
de coquia en suelos salinos utilizando un diseño experimental completamente al azar
con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos experimentales fueron; T-0:
Testigo. Siembra en melga y al voleo; T-1: Trasplante en surco a 20 cm; T-2: Trasplante
en surco cada 30 cm y T-3: Trasplante en surco cada 40 cm entre plántulas. Cada una de
las doce parcelas experimentales represento una unidad experimental de 32 m2 (8x4 m),
aplicando una densidad de siembra de 12 kg/ha en el T-0 y para los tratamientos T-1, T-2 y
T-3, se produjo la cantidad de plántulas necesarias para ser trasplantadas en cada uno de
dichos tratamientos. Los datos recolectados de las variables de respuesta se sometieron
al análisis de varianza y a la diferencia de medias de Scheffe. Los resultados indican que
la siembra en melga y al voleo (T-0) del forraje de coquia, tuvo menor establecimiento
y producción de forraje comparado con los tratamientos T-1, T-2 y T-3(P<0.05), pues
aunque las plántulas producidas en invernadero para ser trasplantadas manifestaron poco
desarrollo fisiológico y fenológico, se incrementó el porcentaje de plantas establecidas y la
producción de forraje. Con relación a T-1, T-2 y T-3, el porcentaje de plántulas establecidas
fue mejor entre tratamientos (P<0.05) (46.86, 61.43 y 67.04 %, respectivamente). La altura
y diámetro de cobertura de las plantas entre tratamientos incrementó (P<0.05)(100.41,
50.33; 107.86, 61.50 y 119.00, 62.66; para T-1, T-2 y T-3) y la producción de forraje
verde y de materia seca decreció(P<0.05). Se concluye que la producción intensiva de
plántulas de coquia en invernadero y los métodos de trasplante, es la mejor alternativa
para incrementar el establecimiento y producción de forraje aun considerando que las
plántulas tuvieron poca calidad y reducido porcentaje de establecimiento.
Proyecto financiado por DGETA.CoSDAc.012.11-P05.CoSDAc.
1
CBTa. No. 105. LA ESTRELLA, PENJAMO. GTO. MEX.
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y RENDIMIENTO DE HOJA Y TALLO
DE Brachiaria HÍBRIDO MULATO II A OCHO EDADES DE REBROTE
DURANTE LAS ESTACIONES DEL AÑO EN EL SUR DEL ESTADO
DE MÉXICO
FORAGE PRODUCTION AND YIELD OF LEAF AND STEM Brachiaria
HYBRID MULATO II HYBRID AT EIGHT AGES OF REGROWTH DURING
THE YEAR´S SEASONS IN SOUTHERN MEXICO STATE
Castro SJM1, Ramírez RO2, Carneiro da Silva S3, García MA4, Carreón CC1,
Avilés-Nova F4*
[email protected]
El objetivo del estudio fue evaluar la producción de forraje (MS total; kg ha-1), rendimiento de hoja
y tallo (MS kg ha-1) y la altura de Brachiaria híbrido Mulato II durante ocho edades de rebrote (ER:
7,14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 días) en primavera, verano, otoño e invierno (EA) en el Municipio de
Zacazonapan Estado de México. El tamaño de la unidad experimental fue de 4 x 1.5 m (6.0 m2),
con cuatro repeticiones. En la parte central de cada unidad experimental, se delimito una unidad
de muestreo de 1 m2, utilizando un cuadrante metálico (1m2), el forraje del interior del cuadrante se
cortó a una altura de 15 cm del suelo utilizando tijeras de podar. Cada muestra se pesó y del total se
obtuvo una submuestra de 25%. De cada submuestra se separaron manualmente los componentes
morfológicos (hoja y tallo y material muerto). La muestra para producción de forraje y la submuestra
de los componentes, se pesaron y se secaron en una estufa de aire forzado a 70°C hasta obtener
peso constante. Con los pesos secos de cada componente, se determinó la producción de materia
seca (kg MS ha-1). La altura de las plantas se midió en cada unidad experimental, se tomaron 20
mediciones en zigzag a partir del suelo hasta el contacto final de la regla graduada (cm) con la última
estructura de la planta. Las ER en cada estación se distribuyeron en 32 unidades experimentales con
un diseño de bloques completamente al azar con arreglo bifactorial Factor 1: EA, Factor 2: ER. Los
datos se analizaron con el procedimiento PROC MIXED del paquete estadístico SAS® versión 9.2
para Windows®. La comparación de medias se realizó con la prueba de “t” de “Student” (P<0.05).
Las variables de estudio presentaron efectos de interacción edad de rebrote por estación del año
(P<.0001), de estación del año (P<.0001) y de edad de rebrote (P<.0001) La mayor producción total
de forraje se presentó en primavera en las ER 49 y 56 (2227.5 kg MS ha-1), en verano (4, 297.5 kg MS ha-1)
y otoño (2892.56 kg MS ha-1) en la ER 56. En invierno la mayor producción (238.3 kg MS ha-1) se
presentó en las ER 28, 35 y 49. La mayor de aportación de hoja se presentó en verano (4294.4 kg
MS ha-1) en la ER 56 y otoño (2889.9 kg MS ha-1) en la edad de rebrote de 56. En primavera en la
ER 42 (2187.96 kg MS ha-1) y 56 (2262.16 kg MS ha-1), en invierno en las ER 28, 35 y 49 (238.4 kg MS ha-1).
La mayor proporción de tallos en primavera se presentó en las edades de rebrote 42, 49
y 56 (2.4 kg MS ha -1), en verano en la ER 56 (3.1 kg MS ha -1) en otoño en la 56 días (2.
64 kg MS ha -1) y en invierno no existió crecimiento de tallo. Respecto a la altura, la mayor altura
se presentó en primavera (29.2 cm) y otoño (33.0 cm) se presentó en las ER 49 y 56. En verano se
presentó la mayor altura en la ER 56 (48.75 cm) y en invierno la mayor altura se presentó en las
ER 21 a 56 (21.0 cm). El pasto Mulato II presentó mayor producción de forraje y rendimiento de
hoja en verano y otoño, disminuyendo en primavera e invierno. En base a los resultados se sugiere
cortarse en primavera a la ER 49 días, en verano a la ER 28 días, en otoño a los 35 días y en invierno
se recomienda no cortarse para no poner en riesgo su persistencia en la pradera debido a que
la disminución de la temperatura y precipitación afectan el desarrollo de tallos, en consecuencia
disminuyeron las hojas y la producción total de materia seca.
UACAyA- Universidad Autónoma de Guerrero. 2 UAMVyZ. Universidad Autónoma de Guerrero. 3 Universidade
de São Paulo Brasil, SP, Brasil 4 CU-Temascaltepec. Universidad Autónoma del Estado del Estado de México
1
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
261
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
IDENTIFICACIÓN CUANTITATIVA DE RECURSOS FORRAJEROS DE LA
SELVA BAJA CADUCIFOLIA MEDIANTE OBSERVACIÓN DIRECTA DE
LA INGESTIÓN EN OVEJAS Y CABRAS. 2A PARTE ÉPOCA DE LLUVIAS
QUANTITATIVE IDENTIFICATION OF FORAGE RESOURCES ON THE
DECIDUOUS TROPICAL FOREST OF YUCATAN BY DIRECT OBSERVATION
OF INTAKE OF SHEEP AND GOATS. 2ND PART WET SEASON
1,2
1,2
1
1
Ventura CJ , González PP *, Torres AJ , Sandoval CC
[email protected]
262
La selva baja caducifolia (SBC) de Yucatán es utilizada para el pastoreo de ovejas y cabras
sin embargo su conservación es amenazada ya que es considerada como maleza de pobre
valor forrajero, susceptible de ser remplazada por pastos. Existe poca información sobre
las plantas y las cantidades que estos animales consumen en la SBC. Nuestro objetivo fue
identificar la contribución de las diferentes especies de plantas a la materia seca ingerida.
Se utilizó un rebaño mixto de la FMZV-UADY, situada a 15.5 km al sur de Mérida (20°52’7’’
N, 89°37’24’’ W) con clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Los animales fueron
pastoredos 4 h/d en SBC, al regreso se ofertó 180 g/animal de concentrado (16% PC y
1.8 Mcal EM) y agua ad libitum. Se implementó la observación directa de Agreil y Meuret
(2004) con la tabla de González-Pech et al. (2014) de categorías de bocados adaptada
a la SBC y el Hand-Puckling (Wallis De Vries, 1995) para la estimación del peso de los
bocados. 3 cabras Criollas y 3 ovejas pelibuey (adultas, vacías, de 34 ± 3 kg de PV) fueron
observadas en 4 momentos entre Julio y Agosto abarcando la época de lluvias del 2012.
Cada momento constó de 3d consecutivos observando a los animales en tres turnos de
1h 20 minutos. Se utilizó un arreglo de cuadrado latino para repartir la variabilidad debida
al pastor, observador, sitio de pastoreo, animal, turno de observación, dia de observación.
El número de bocados por dia (NB*d) y consumo voluntario de materia seca (CVMS)
por día mostraron una distribución no normal (Kolmogorov-Smirnoff test), se compararon
las medianas mediante la prueba no paramétrica U de Mann Whitney. Se registraron 61
especies de plantas y 46979 bocados en total. El NB*d fue de 1876 y 2123 (p<0.05) y
el CVMS fue de 308 y 514 g MS (p<0.05) en ovejas y cabras respectivamente. El 90%
del CVMS provino de 7 y 9 especies de plantas en las ovejas y cabras respectivamente.
En las ovejas, las plantas con mayor contribución al NB*d fueron el follaje de Eragrostis
ciliata (48.1%), Viguiera dentata (8.9%) y Gymnopodium floribundum (8.3%). Sin embargo
las plantas con mayor contribución al CVMS fueron, Eragrostis ciliata (79.8%), Viguiera
dentata (6.9%) y L. leucocephala (3.2%). En las cabras las especies de plantas con mayor
contribución al NB*d fueron los follajes de Eragrostis ciliata (23.5%), G. floribundum
(19.3%) y Leucaena leucocephala (11.3%). Las plantas con mayor contribución al CVMS
fueron Eragrostis ciliata (48.3%) y Leucaena leucocephala (18.1%). Se concluye que las
plantas con la mayor contribución al consumo de materia seca pueden ser subestimadas
si solo se considera el número de bocados. El pasto E. ciliata y el arbusto G. floribundum
son clave para la conformación de la dieta de ovejas y cabras durante la época de lluvias.
Apoyado por: CONACYT 290662.
Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Autónoma de Yucatán (FMVZ-UADY). Mérida, Yucatán; 2Centro
Multidisciplinario de Educación, Ciencia y Cultura S.C.P.
1
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
VARIABILIDAD MORFOLÓGICA DE POBLACIONES DE PASTO BANDERITA
[Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] EN CHIHUAHUA, MÉXICO
MORPHOLOGICAL VARIABILITY OF SIDEOAT GRAMA [Bouteloua
curtipendula (Michx.) Torr.] POPULATIONS IN CHIHUAHUA, MEXICO
Morales NCR1*, Avendaño AC2, Melgoza CA1, Vélez SVC1, Gil VKC3,
Quero CA4
[email protected]
263
En el estado de Chihuahua el sobrepastoreo y la invasión de especies exóticas, han
sido las principales causa en la reducción de la diversidad genética de poblaciones del
pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] Se exploró y analizó la diversidad
morfológica de 51 poblaciones de pasto banderita en el estado de Chihuahua. Las
plantas fueron trasplantadas bajo condiciones de temporal. Los descriptores morfológicos
evaluados fueron: altura la planta (AP), altura de follaje (AF), densidad de tallos (DT), grosor
de tallos (GT), ancho de hoja (AH), largo de hoja (LH), longitud de inflorescencia (LI),
diámetro del macollo (DM) y producción de materia seca (MS). Se realizó un análisis de
componentes principales (ACP) y un análisis de conglomerados (AC), mediante el método
de Ward (SAS). Para obtener la gráfica de dispersión se utilizó el programa MINITAB. Los
rangos de materia seca anduvieron desde 4 hasta 260 g/planta. El análisis de componentes
principales (CP) mostró que los tres primeros componentes principales explican el 73.83%
de la variación. El CP1 presentó una correlación significativa (P≤0.0001) con materia
seca (88%), densidad de tallos (85%), diámetro de macollo (83%), altura de forraje (82%),
altura de planta (79%) y longitud de hoja (65%). La amplitud de la diversidad morfológica
observada, refleja la variación morfológica existente en esta especie. Las variables que
más contribuyeron fueron materia seca, densidad de tallos, altura de forraje, altura de
planta y diámetro de macollo. El análisis de conglomerados integró tres grupos: grupo I
agrupó 21 poblaciones con los valores más altos de todas las nueve variables evaluadas.
El grupo II agrupó 24 poblaciones con valores intermedios de las variables evaluadas.
Por último, el grupo III integró seis poblaciones que presentaron los valores más bajos
de altura de follaje (29 cm), altura de planta (58 cm), densidad de tallos (30), longitud de
hoja (12 cm), longitud de inflorescencia (23 cm), diámetro de macollo (6.2 cm) y materia
seca (8.7 g/planta). Los recursos genéticos de pasto banderita recolectados en el estado
de Chihuahua, presentaron alta variabilidad morfológica, ya que se detectan poblaciones
o ecotipos con alto potencial forrajero de acuerdo a su variabilidad morfológica para ser
utilizados en programas de restauración de pastizales.
Apoyado por Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del estado de Chihuahua (CHIH-2005-C01-23250).
Recursos Naturales. Facultad de Zootecnia y Ecología-UACH, 2 CE Rosario Izapa, INIFAP, 3 CINVESTAV-IPN,
Ganadería, COLPOS
1
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
4
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN ANUAL DE BIOMASA DE CUATRO CULTIVARES DE
Pennisetum purpureum A DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA,
EN LA REGIÓN CENTRAL DE VERACRUZ
ANNUAL BIOMASS PRODUCTION OF FOUR CULTIVARS OF
Pennisetum purpureum TO DIFFERENT PLANTING DISTANCES IN
THE CENTRAL REGION OF VERACRUZ
Enríquez QJF1*, Cab JFE1, López GI1, Francisco NN2, Montero LM1
[email protected]
264
En los últimos años se han introducido a México de diferente procedencia y con escasa
información técnica, diversos cultivares de Pennisetum purpureum como: Maralfalfa, CT115, Roxo, OM-22, Camerún o Taiwán Morado, entre otros. Sin embargo, falta mucho
conocimiento en relación a la respuesta productiva de estos nuevos cultivares y las prácticas
de manejo que requieren como: densidad de siembra, edad de rebrote a cosecha para
diferentes propósitos como, producción de biomasa para usos industriales. El objetivo
de este trabajo fue determinar la producción anual de biomasa de cuatro cultivares de P.
purpureum: CT-115, Maralfalfa, OM-22 y Taiwán; bajo tres distancias de siembra (60,90 y
120 cm). El experimento se estableció en el Campo Experimental Cotaxtla, en Medellín
de Bravo, Veracruz. El clima es Aw1, con precipitación promedio anual de 1300 mm y
temperatura media anual es de 25 °C, y 15 msnm. Los pastos se sembraron en diciembre
de 2011, con material vegetativo a “cordón corrido” en el fondo del surco y se fertilizó
con 150-120 kg ha-1 de N y P, los cuales se aplicaron el 50 % en el 18 de abril y el resto
12 de julio del 2012, para ello se utilizaron como fuentes: la urea y superfosfato de calcio
triple. Las variables de respuesta fueron: altura de planta (ALT), numero de macollos ha-1
(NM), número de tallos macollo-1 (NTM) y rendimiento de materia verde (MV) y seca
(MS), determinadas en dos ocasiones con intervalos de 180 días después de la siembra.
Se utilizó un diseño en bloques completos al zar con arreglo factorial 4 X 3, donde el
factor “a” fueron los genotipos y el factor “b” las distancias de siembra. La información
se sometió a análisis varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey, con
el paquete estadístico SAS. Hubo diferencias (P<0.05) para el factor cultivar: en altura
OM-22 superó (3.7 vs 3.1 m) al resto de los cultivares. En producción de MS, Maralfalfa y
Taiwán, tuvieron un rendimiento similar (P<0.05) con valores de: 41,952 y 40,546 kg MS ha-1,
respectivamente. En distancia de siembra hubo diferencias (P<0.05) para NM ha-1 con
valores de 41,881, 28,740 y 18,804, para 60, 90 y 120 cm, respectivamente. El NTM fue
de 11, 9 y 9, para 120, 90 y 60 cm de distancia entre surcos, respectivamente. Se concluye
que Maralfalfa y Taiwán, obtuvieron la mayor producción de MS y la distancia de siembra
no afecto el rendimiento de biomasa.
Parcialmente apoyado por SAGARPA-FIRCO
1
C. E. La Posta y 2C. E. Cotaxtla CIRGOC, INIFAP
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
RENDIMIENTO ANUAL DE FORRAJE DE CINCO PASTOS TROPICALES
CON FERTILIZACIÓN Y RIEGO VS MANEJO TRADICIONAL, EN LA
REGIÓN CENTRAL DE VERACRUZ
FORAGE YIELD OF FIVE TROPICAL GRASSES WITH IRRIGATION AND
FERTILIZATION VS TRADITIONAL MANAGEMENT IN THE CENTRAL
REGION OF VERACRUZ
Enríquez QJF1*, Montero LM1, Juárez LFI, López GI1, Cab JFE1, Núñez HG2
[email protected]
265
La producción de carne y leche de bovino en trópico se basa fundamentalmente en el pastoreo y por
ello la calidad del forraje tiene un efecto directo sobre la producción animal, ya que es la principal
fuente de energía y proteína. Diversos factores afectan la producción y calidad del forraje, los más
importantes son la especie y cultivar del mismo, estado fenológico al momento de la cosecha,
fertilidad del suelo, las prácticas agronómicas como la fertilización y riego, además de factores
climáticos (temperatura ambiental, precipitación pluvial, duración del día etc.), son factores que
determinan variaciones estacionales en la producción y calidad nutricional del forraje. El objetivo
del presente fue comparar el efecto de la fertilización + riego vs manejo tradicional, de cinco
pastos tropicales sobre el rendimiento de forraje durante el año. Este estudio se llevó a cabo en el
campo experimental “La Posta” de Paso del Toro, Veracruz, localizado en el km. 22.5 de la carretera
libre Veracruz-Córdoba, en las coordenadas que forman el paralelo 19º 02´ de latitud Norte con
el meridiano 96º 08´ de longitud Oeste. Según la clasificación climática de Koppen modificada
por García (1987), el clima en el área de influencia de “La Posta”, corresponde al intermedio del
tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw1), con temperaturas media, máxima y mínima de
25.4, 31.3 y 19.5 ºC, respectivamente, y una precipitación pluvial de 1336.8 mm, y 1379.5 mm de
evaporación. La altura del sitio es de 16 m.s.n.m. Los suelos predominantes son del tipo vertisol,
con pH ácido de 5.4, con textura arcillosa y con un contenido de materia orgánica, de alrededor del
2.6 %. Se evaluaron: Maralfalfa (Pennisetum sp), Mombaza (Panicum maximum), Insurgente (Brachiaria
brizantha), Dictyoneura (B. humidicola) y Mulato (B. ruziziensis X B. brizantha). Las parcelas midieron
12.5 m2 con 1 m2 de área de muestreo. Se fertilizó con la dosis 300 60, kg ha-1 de N y P, se aplicó
todo el P y 75 kg ha-1 de N después del corte de uniformización, y 25 kg de N ha-1 después de
cada corte; el riego por goteo se aplicó dos veces por semana en las épocas de nortes y seca. Se
determinó el rendimiento de materia seca (MS), cosechada cada 35 días. El Diseño experimental
fue en Bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas, donde la parcela grande fue la
especie y la subparcela el manejo, con tres repeticiones. La información se analizó mediante análisis
de varianza y comparación de medias con Tukey. Hubo diferencias entre especies (P<0.05)
para rendimiento en la época de lluvias y para el total anual, siendo Maralfalfa la mejor con una
producción de 10,017 y 22,423 kg MS-1 ha-1, respectivamente. La distribución de la producción por
época fue de 46% para la época de lluvias, 21 % para nortes y 33 % se produjo en la época seca.
Las prácticas de fertilización + riego mostro diferencias (P<0.05) entre tratamientos y épocas, la
producción anual fue de 26,678 kg MS-1 ha-1 y el manejo tradicional con 10,329 kg MS-1 ha-1. Es
de destacar un incremento del rendimiento 257 y 220 y 82 %, en la época de nortes, seca y lluvias,
respectivamente, debido al uso de fertilizante y riego, La fertilización + riego produjo 158 % más MS
al año, que con el manejo tradicional.
Parcialmente apoyado por SAGARPA-CONACYT, 144591.
1
C.E. La Posta y 2 C.E. La Laguna, INIFAP
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
FRACCIONES DE CARBOHIDRATOS Y
LEGUMINOSAS ARBUSTIVAS TROPICALES
PROTEÍNAS
EN
CARBOHYDRATE AND PROTEIN FRACCIONS OF TROPICAL
SHRUB LEGUMES
Montero LM*1, Enríquez QJF1, Juárez LFI2, Cab JFE1, Canudas LEG2.
[email protected]
266
Se conoce la composición química pero se desconoce la composición nutricional, representada por
la solubilidad de las fracciones de carbohidratos y proteínas, en leguminosas arbustivas tropicales
para rumiantes en México. Por lo tanto el objetivo del estudio fue conocer las características
nutricionales de tres leguminosas arbustivas de acuerdo a la estructura del CNCPS para identificar
su valor nutritivo para bovinos en clima tropical. La posición geoespacial del estudio fue 19°02’
Latitud Norte y 96°08’ Longitud Oeste. El clima es Aw caliente subhúmedo con temperatura y
precipitación promedio anual de 25°C y 1,380 mm respectivamente. Se establecieron 3 parcelas
(3 x 5 m) por especie. Leucaena (Leucaena leucocephala), Cocoite (Gliricidia sepium) y Cratylia
(Cratylia argentae). Se tomaron muestras de las leguminosas cada 45 días de rebrote de Agosto
2011 a Julio 2012. Se determinó contenido de materia seca (MS), cenizas (CEN), grasa cruda (GC) y
proteína cruda (PC); fracciones de fibra: FDN, FDA y Lignina (Van Soest et al., 1991) y fracciones de
nitrógeno (Licitra et al., 1996). Con esta información se estimaron las fracciones de carbohidratos
y de proteínas de acuerdo al esquema de Lanzas et al., 2007a y Lanzas et al., 2007b. El diseño
experimental fue Bloques completos al azar con tres repeticiones por tratamiento. La comparación
de medias por la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). El 65% ± 0.76 de la MS en las leguminosas son
carbohidratos. Repartidos en una relación 50:50 en carbohidratos no fibrosos (CNF) y carbohidratos
fibrosos (CF) en leucaena y cocoite. No siendo así en cratylia en donde la relación es 40:60. Los
CNF son los de mayor calidad por su completa disponibilidad en el rumen. De estos, la fracción
CB1 (fibra soluble y almidón) es la más importante en leguminosas, quizá por su abundancia
particularmente en pectinas. Mostrándose esta característica en desventaja nuevamente en cratylia
(P ≤ 0.05). Siendo las medias ajustadas (%MS) de 22.9a, 21.8a, 17.3b ± 0.55 para leucaena, cocoite
y cratylia respectivamente. Otra característica distintiva de las leguminosas arbustivas tropicales es
que la fracción CF se compone principalmente de CC (fibra indigestible), quizá por el alto contenido
de lignina (%FDN). La contribución de CB2 (fibra digestible) es la menos importante. A diferencia
de las gramíneas en las que esta fracción es la de mayor importancia y variación. El contenido de
PC (%MS) en leguminosas arbustivas tropicales es de 24 ± 0.62 en promedio. Siendo la relación
proteína verdadera (PV):nitrógeno no protéico (NNP) de casi 80:20. En estos forrajes, la fracción
más importante de la PV es la proteína soluble en rumen (NB1+NB2). Dado que esta fracción
es completamente disponible al igual que el NNP, indica que la calidad de la proteína es alta. A
excepción de la cratylia que el contenido de NB1+NB2 (%MS) fue inferior (9.4b) en comparación
con leucaena (12.3a) y cocoite (13.0a) ± 0.51. Se concluye que las leguminosas arbustivas tropicales
son fuentes importantes de carbohidratos solubles y proteína verdadera soluble en rumen para la
alimentación de bovinos. Leucaena y cocoite son mejor fuente de estos nutrimentos que cratylia.
Parcialmente apoyado por SAGARPA-CONACYT 2010-144591.
1
CE La Posta, INIFAP, 2 FMVZ, UV
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN Y CALIDAD FORRAJERA DE 52 HÍBRIDOS DE MAÍZ
PARA FORRAJE EN AGUASCALIENTES
PRODUCTION AND FORAGE QUALITY OF 52 CORN HYBRIDS
IN AGUASCALIENTES
Robles EFJ1*, González CF1, Santana OI1 y Peña RA1
[email protected]
Uno de los factores más importantes que determinan el rendimiento y calidad del forraje del maíz es
el híbrido seleccionado para su siembra. Al respecto, existe un gran número de híbridos de maíz en
el mercado que tienen diferencias genéticas en características agronómicas, rendimiento y calidad
nutricional que son importantes y deben ser consideradas en su selección. El objetivo de este estudio
fue evaluar el rendimiento y calidad nutricional de híbridos de maíz para forraje bajo las condiciones
climáticas de la región durante el ciclo primavera-verano del 2013. El experimento se estableció en
terrenos del Campo Experimental Pabellón. Se evaluaron 56 híbridos de diferentes compañías. El
experimento se estableció el 17 de mayo de 2013 bajo condiciones de riego por cintilla, se utilizó
un diseño experimental de látice simple 7x8 duplicado. Las unidades experimentales fueron cuatro
surcos de 0.76 m de ancho por 6.0 m de largo, considerándose los dos surcos centrales con 5.0
m de largo como parcela útil. La fertilización fue 240-100-50, más 20 kg de elementos menores,
aplicando todo el fósforo, el potasio, 90 unidades de nitrógeno y los elementos menores en la
siembra y posteriormente el resto del nitrógeno fue aplicado a través del sistema de riego. La
siembra se realizó en forma mecanizada, la densidad de población de 85,000 pl/ha. Se registraron
590 mm de precipitación de mayo a octubre. Se aplicó herbicida preemergente a razón de 3.0 L/
ha más un kilogramo de atrazina. Se hicieron dos aplicaciones de insecticida para el control de
gusano cogollero. La cosecha de los materiales se realizó cuando la línea de leche en el grano tuvo
un avance de 1/3 de la parte exterior al olote. En cada parcela se tomaron cinco plantas completas
al azar para determinar el porcentaje de materia seca en una estufa de aire forzado a temperatura
de 60 °C hasta peso constante. Las comparaciones de las medias de las variables se efectuaron
mediante la prueba de la diferencia mínima significativa sólo cuando hubo diferencias significativas
entre híbridos en el análisis de varianza (P<0.05), utilizando el paquete estadístico SAS. La floración
masculina ocurrió entre los 73 y 89 días, la femenina entre 74 y 90, y los días a la cosecha entre 128
y 140. La altura de planta varió entre los 2.65 y 3.43 m mientras que la altura de mazorca entre 1.30 y
2.10 m. Con base en los datos de días a floración y días a cosecha, se puede afirmar que dentro del
experimento existieron híbridos de precoces a intermedios. La producción materia seca promedio
fue de 25.1 t/ha y varío entre 19.3 y 32.7 t/ha. Los resultados para el porcentaje de proteína cruda
(P.C.) la media de los materiales fue de 8.5 y se encontró un grupo sobresaliente de 24 materiales
con valores superiores a 8.5 %. En concentración de FDN, se observaron variaciones de 38.1 a 51.4
%, y para FDA de 22.3 a 32.0 % y en ambas variables se detectaron diferencias estadísticas (P<0.01).
El contenido de lignina osciló entre 3.5 y 5.7 %, y la media fue de 4.46%, observándose un grupo
sobresaliente de 26 materiales con valores inferiores a 4.5% (p>0.05). La digestibilidad in vitro de la
materia seca varió de 72.3 a 80.3 %. Para la digestibilidad in vitro de la FDN los valores obtenidos
estuvieron entre 41.8 y 49.8 %. La energía neta de lactancia, osciló entre 1.20 y 1.44 Mcal/kg. La
producción de leche por tonelada de materia seca, osciló entre 844 y 1,292 kg/t de M.S.; para esta
variable, se encontró un grupo sobresaliente formado por 41 híbridos con producciones estimadas
superiores a 1,155 kg/t de M.S. Del presente experimento se concluye que los híbridos DK-2069,
AS-948, Caribú, DAS 3359, DAS 2366, DK-2061, PS-960W, Tornado, 9617 y AN-447 presentaron los
mayores rendimientos de materia seca con producciones superiores a las 27.6 t/ha.
1
Campo Experimental Pabellón, INIFAP
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
267
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ANÁLISIS DE CRECIMIENTO DE CEBADA DE DOS HILERAS
(Hordeum vulgare L.) PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE
GROWTH ANALYSIS OF TWO-ROW BARLEY (Hordeum vulgare L.)
FOR FORAGE PRODUCTION
Wilson GCY1*, Hernández GA1, López CC1, Ortega CME1, Bárcena GR1,
Zaragoza RJL2, Aranda OG2
[email protected]
268
Los cereales forrajeros se caracterizan por su rápido aporte en volumen y calidad de
biomasa. En condiciones de escasez forrajera, esta alternativa aparece como una respuesta
rápida y segura para solucionar, en parte, los requerimientos de los animales. A nivel local
y/o regional existe escasa información sobre el desempeño productivo forrajero de la
cebada de dos hileras. El objetivo del experimento fue realizar un análisis de crecimiento
de la línea de cebada (Hordeum vulgare L.) F6 del Colegio de Postgraduados Esperanza
x O´Connor CPRSC-6-2M-1MR-2M-0MR para determinar el momento óptimo de corte
para forraje. La siembra se realizó el 5 de diciembre de 2013 y después de treinta días
de establecido el cultivo, se realizaron las mediciones a intervalos de siete días de la
biomasa aérea, índice de área foliar (IAF) e intercepción luminosa (IL) hasta que la planta
llegó a la madurez fisiológica. Los datos se analizaron con el procedimiento GLM de
SAS, mediante un diseño de bloques al azar, con medidas repetidas en el tiempo y tres
repeticiones. Se encontraron diferencias significativas (P<0.01) entre las diferentes fechas
de corte para biomasa aérea e IAF. La máxima cantidad de biomasa aérea se encontró a
los 100 días después de la siembra cuando la planta se encontraba en estado de granomasoso con 13, 155 Kg MS ha-1 con una IL del 84 % y un IAF de 4.6. Las mayores IL e IAF
se encontraron a los 72 días después de la siembra con 95 % y 7.4 respectivamente y con
un rendimiento de 5700 Kg de MS ha-1, en el estado fenológico de embuche, por lo que
se puede concluir que para fines de uso como forraje, el momento fenológico óptimo de
corte para la cebada es en el estado de embuche. Desde el punto de vista de rendimiento
total se recomienda cosechar en el estado de grano-masoso.
Apoyado por Conacyt
1
Colegio de Postgraduados, 2 Universidad Autónoma Chapingo
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE LA ÉPOCA E INTENSIDAD DE QUEMA SOBRE
EL PASTO NAVAJITA (Bouteloua gracilis) EN EL ALTIPLANO
CENTRAL MEXICANO
EFFECT OF SEASON AND INTENSITY OF BURNING ON BLUE
GRAMA (Bouteloua gracilis) IN THE MEXICAN HIGH PLAINS
Luna LM1*, Britton CM2., Villalobos GC2, Wester D3, Villanueva AJF1 y
Barretero HR1
[email protected]
269
El fuego es Una excelente herramienta para el manejo de vegetación indeseable en
los pastizales desérticos, sin embargo, también puede ser perjudicial para las especies
nativas mas deseables, dependiendo de la época y el forraje disponible. El objetivo del
presente estudio fue el de evaluar el efecto de la época de quema (primavera, verano e
invierno), con dos intensidades de quema (alta y baja disponibilidad de forraje) sobre la
supervivencia del pasto navajita (Bouteloua gracilis)en el Altiplano Central . El estudio se
realizó en el Sitio Vaquerías, ubicado en la frontera sur del Desierto Chihuahuense, en dos
tamaños de planta (grande y Chica), con dos intensidades de quema (1,700 y 2,800 kg MS/ha),
durante 2005 y 2006. Los escenarios de quema fueron simulados mediante un quemador
portátil de gas propano calibrado para simular las curvas de tiempo y temperatura
alcanzados con las disponibilidades de combustible evaluadas. Se trataron 50 plantas
por cada tamaño de planta en cada época, con cada intensidad de quema evaluadas (50
repeticiones por tratamiento). 50 plantas sin quemar por tamaño fueron evaluadas como
control. El análisis estadístico para detectar las posibles diferencias entre tratamientos se
realizó mediante un Modelo Lineal Generalizado en SAS. Las plantas grandes de navajita
(área basal mayor a 10cm) fueron poco afectadas por la época e intensidad del fuego,
salvo en 2005 (año seco) donde se presentó una mortandad de 22% en la primavera
(P≤ 0.05), en cambio las plantas chicas fueros severamente afectadas por la intensidad
de quema (P≤ 0.05) y la época del año (P≤ 0.05), principalmente en el año seco (2005),
en 2006 (año húmedo) las quemas de primavera fueron más dañinas para este tamaño
de planta. Las quemas invernales no ocasionaron mortandades significativas (P≤ 0.05).
En base a los resultados obtenidos, podemos decir que la época invernal es ideal para
realizar quemas sin ocasionar severos daños al pasto navajita, pudiendo ser utilizada para
el manejo de especies indeseables en el pastizal.
Financiado por TTU University y el Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Jalisco (CIPEJ).
1
INIFAP, 2 Texas Tech University, 3 Texas A&M
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ENSILADOS CON DIFERENTES
PROPORCIONES DE MAÍZ (Zea mays) Y MORERA (Morus alba)
CHEMICAL COMPOSITION ON SILAGES WITH DIFFERENT
PROPORTIONS OF MAIZE (Zea mays) AND MORERA (Morus alba)
Paredes DD1*, Jiménez GR2, Basurto GR3, Méndez RJH4, Valdez MNY5,
Hernández HH1, Carrillo PS1
[email protected]
270
El maíz (Zea mays) con una alta concentración de energía y fuente de fibra de buena calidad, así
como la morera (Morus alba) con un alto contenido de proteína, parecen constituir una combinación
forrajera alternativa para la alimentación de los animales rumiantes. El objetivo de esta investigación
fue caracterizar la composición química de ensilados de maíz con incorporación de morera, en
relación a la calidad del mismo mediante el empleo de microsilos, para lo cual se utilizó el forraje de
maíz con una edad de 98 días después de la siembra, y el de morera con 165 días de rebrote. El forraje
de maíz se obtuvo de planta completa picada con tamaño de partícula de 5 cm; el forraje de morera
se cosechó manualmente simulando el consumo por animales sobre hojas y tallos tiernos. A manera
de tratamientos, se formaron seis combinaciones de forrajes de maíz (Ma) y morera (Mo) en base
fresca [T1= 100Ma:0Mo; T2= 80Ma:20Mo; T3= 60Ma:40Mo; T4= 40Ma:60Mo; T5= 20Ma:80Mo;
T6= 0Ma:100Mo], que se manejaron dentro de microsilos (cubetas de polietileno con capacidad de
8 kg de material ensilado fresco), donde cada combinación representó una composición de 92%,
más un 8% de melaza. Para el análisis estadístico se utilizó un diseño completamente al azar con
cuatro repeticiones y el modelo estadístico incluyó el efecto de tratamiento; se realizó el análisis
de varianza mediante el programa SAS (StatisticalAnalysisSystem), aplicándose la prueba de Tukey
(α= 0.05) para la comparación de las medias.La materia seca (MS) se determinó mediante la técnica
de arrastre por tolueno, en tanto que la de proteína cruda (PC) y la concentración de nitrógeno
amoniacal (N-NH3) fueron mediante las técnicas de la AOAC (2000); las fibras detergente neutro
(FDN) y detergente ácido (FDA), así como la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) se
realizaron de acuerdo a la metodología descrita por Van Soest et al.(1991); se calculó el contenido
de la hemicelulosa por la diferencia entre FDN y FDA. La composición química de los ensilados se
comportó de acuerdo a las diferencias en la composición química entre morera y el forraje de maíz.
Así, según se incluyó más morera en los distintos tipos de ensilados, resulta que el porcentaje de PC
se incrementó (P<0.05), 11.25c, 13.65b, 13.97b, 14.28b, 15.37b y 17.93a% para T1, T2, T3, T4, T5 y
T6, respectivamente. Los incrementos para la MS y la DIVMS resultaron con diferencias más notorios
(P<0.01) 20.25c, 21.88b, 22.50b, 24.00b, 30.38a y 35.75a % y 56.37d, 64.40c, 74.65b, 77.67b,
85.05a y 90.79a %, en ambas variables, para los tratamientos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, respectivamente.
Las fracciones de FDN, FDA y hemicelulosa tuvieron una respuesta lineal negativa muy acentuada
(p<0.01) a la inclusión de Morera, 49.04a, 40.98b, 32.21c, 28.00c, 20.31d y 12.92e % para FDN;
24.70a, 21.22a, 17.29b, 15.85b, 11.81c y 7.91d % para FDA y 24.35a, 19.76b, 14.92c, 12.15c, 8.50d
y 5.01e % para hemicelulosa, para los tratamientos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, respectivamente. La composición
de los ensilados afectó significativamente (p<0.01) el contenido de N-NH3, aunque mostrándose
un comportamiento irregular en ningún caso superó el 7.40%. Se puede concluir que la inclusión de
morera para la elaboración de ensilaje de maíz, puede ser una opción para mejorar la calidad del
forraje, sin que se presenten problemas en su conservación.
Parcialmente apoyado por Fundación PRODUCE de Guerrero, A.C.
1
CEP-CSAEGro, 2 CEIGUA-INIFAP, 3 CENIDFisiología-INIFAP, 4 FMVZ-FESC-UNAM, 5 FMVZ-UAM
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
RESPUESTA DE PASTOS TROPICALES A LA FERTILIZACIÓN
NITROGENADA EN CONDICIONES DE TRÓPICO SECO
RESPONSE OF TROPICAL GRASSES TO NITROGEN FERTILIZER IN
DRY TROPICAL CONDITIONS
López GJ.*
[email protected]
271
Los municipios en el norte de Querétaro tienen condiciones ambientales con alto potencial
para la producción de pastos tropicales. Así, se registra una precipitación pluvial entre 870
a 500 mm; y la temperatura media anual es de 24 °C. En esta región se produce el 80%
del grano de maíz y 70% de la carne en el norte del Estado. Sin embargo, la producción
vegetal y animal es marcadamente estacional, con una época seca de hasta 7 meses, y
se lleva a cabo en suelos con fertilidad disminuida. Además, 47% del producto estatal
son forrajes toscos con un déficit de 30% con relación al consumo total, situación que se
repite en la región. El objetivo de este estudio fue documentar la producción de materia
seca de los pastos Mombasa (Panicum maximum Jacq) y Mulato II (híbrido de Brachiaria),
como respuesta a la fertilización con nitrógeno en condiciones de temporal y compararla
con la producción sin fertilización, que es la práctica común de los productores. El ensayo
se llevó a cabo en La Reforma, Landa de Matamoros, Querétaro (21° 12’ latitud norte y
99° 16’ longitud oeste), a 1,028 msnm, en un clima Ac w0, en condiciones de temporal. El
experimento se dispuso en parcelas subdivididas, replicado cuatro veces: los dos pastos
constituyeron las parcelas grandes; cinco dosis de nitrógeno (0, 40, 80 y 120 kg ha-1 de
nitrógeno) las subparcelas; y dos edades de rebrote (4 y 7 semanas) las sub subparcelas;
también se aplicaron 80 kg ha-1 de fósforo. Como fuentes de nitrógeno y fósforo se usaron
sulfato de amonio y fosfato diamónico, respectivamente. El análisis estadístico se llevó a
cabo con el SAS versión 9.2. Se encontró una interacción significativa (P≤0.05) entre los
tres factores en estudio; Mombasa rindió en promedio 20.2 ton ha-1 de materia seca (MS)
con la dosis máxima de nitrógeno con un rebrote de 7 semanas de edad; la respuesta
promedio de Mulato II a la fertilización nitrogenada fue menor (P≤0.05) a la de Mombasa
y produjo 15.4 ton ha-1 de MS con la cantidad intermedia de nitrógeno. La producción de
MS de ambos pastos como respuesta a la fertilización con nitrógeno fue superior (P≤0.05)
al testigo, cuya rendimiento promedio fue de 2.3 ton ha-1. Sin embargo, el contenido de
proteína de ambos pastos fue mayor cuando el rebrote tenía 4 semanas de crecimiento y
varió entre 9 y 11%. Se concluye que la fertilización con nitrógeno es un componente, de
fácil aplicación, que incrementa significativamente la producción de forraje de los pastos
tropicales evaluados, lo que puede contribuir a resolver el grave déficit forrajero de la
región.
Apoyado por la Fundación Produce Querétaro, A.C.
SE Querétaro, INIFAP
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS AMBIENTES DONDE
SE RECOLECTARON PASTOS DEL GÉNERO Bouteloua EN EL SUR
DE MÉXICO
DISTRIBUTION AND CHARACTERISTICS OF ENVIRONMENTS
WHERE THE GENUS Bouteloua GRASS WAS COLLECTED IN
SOUTHERN MEXICO
Jiménez GR1, Quero CAR2, Alarcón CN3*
[email protected]
272
La pérdida de biodiversidad expone a la erosión genética a plantas nativas; además, la
conservación y selección de germoplasma de plantas forrajeras se considera la base para
desarrollar praderas con mayor potencial productivo. África tropical presenta gran diversidad
para la familia de las gramíneas; sin embargo, en el Sur de México prevalecen algunos pastos
nativos, dentro de estos se encuentran algunas especies del género Bouteloua. El objetivo
del presente trabajo fue recolectar semilla de gramíneas del género Bouteoua en la región
Sur de México, específicamente en los estados de Guerrero, Morelos y Oaxaca. Se realizaron
seis recorridos de recolección por esos estados, entre enero del 2013 a enero del 2014. En
cada sitio de recolección se tomaban datos de latitud, longitud, altitud, tipo de vegetación y
suelo; se localizada la planta del género Bouteloua y se procedía a tomar muestras de semilla
de varias plantas que se guardaban en bolsas de papel. En estos recorridos se encontraron las
especies B. radicosa, B. uniflora y B. media, estas se localizaron en los estados de Guerrero,
Morelos y Oaxaca. La especie que tiene mayor presencia es B. radicosa con 71% de los
ecotipos recolectados, 21% de B. uniflora y 8% de B. media, en ocasiones estas tres especies
se encuentran mezcladas en una misma población. De los 28 ecotipos recolectados 22 (79%)
se localizaron en regiones con precipitación pluvial entre 500 a 1000 mm y el resto entre 1001
y 1500 mm. Este género, se puede encontrar desde 492 hasta los 2118 msnm; sin embargo,
el mayor porcentaje se localizó entre los 501 y 1000 msnm. Se localiza principalmente en
suelos leptosoles, estos son suelos delgados, aparecen fundamentalmente en zonas altas
o medias, con topografía escarpada y pendientes pronunciadas y especialmente en áreas
erosionadas. Son suelos poco atractivos para cultivos y con potencial limitado para pastos.
El 61% de los ecotipos se localizaron en estos suelos, lo que destaca la posibilidad de usar
este pasto para suelos de baja fertilidad y limitados para cultivos que requieren de remoción
del suelo. Otro suelo en el que también se situó este género es feozen, suelos oscuros con
alto contenido de materia orgánica, se asocian a climas templados o tropicales, de topografía
plana o ligeramente ondulada, pueden ser usados para cultivos o pastizales. La semilla de la
especie B. radicosa tuvo un peso de 0.6 gramos por 100 semillas y el peso de 100 cariópsides
fue de 0.05 gramos. Para las semillas de B. uniflora el peso de 100 semillas fue de 0.2 gramos
y de 100 cariópsides de esta especie fue de 0.02 gramos. Para el caso de Bouteloua media los
pesos de 100 semillas fue de 0.2 gramos y el peso de 100 cariópsides de esta especie fue de
0.03 gramos. En general las especies del género de Bouteloua, que se encuentran en el Sur de
México predomina B. radicosa, en suelos leptosoles que se caracterizan por ser delgados y en
áreas erosionadas, en regiones con precipitaciones entre 500 y 1000 mm, y en altitudes entre
501 y 1000 msnm. Este género es potencialmente importante por su adaptación a ecosistemas
de regiones secas, de poca fertilidad y por su capacidad para producir semilla, característica
que puede ayudar a su adopción.
1
INIFAP -CIRPAS, 2 CP-CAMPUS MONTECILLOS, 3 Investigador Independiente
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
UTILIZACIÓN Y VALOR NUTRICIONAL DE FORRAJES EN
EXPLOTACIONES LECHERAS DEL SISTEMA INTENSIVO EN LA
REGIÓN LAGUNERA
NUTRITIVE VALUE AND FORAGE USE IN DAIRY FARMS IN THE
LAGUNERA REGION
Núñez HG1*, Rodríguez HK1, Ochoa ME1, Sánchez DJI1, Granados NJ2
[email protected]
273
El objetivo de este estudio fue evaluar el uso y el valor nutricional de forrajes en la
alimentación del ganado en explotaciones lecheras del sistema intensivo en La Región
Lagunera. En diez explotaciones lecheras de la Región Lagunera se tomaron datos de
especies de forrajes y cantidad en las raciones de los diferentes grupos de ganado.
Se tomaron muestras de forraje y se pesaron en verde, posteriormente se secaron en
una estufa de aire forzado a 60 °C durante 72 horas. El contenido de materia seca se
determinó a 105 °C. Las muestras se molieron en un molino Willey a un tamaño de
partícula de 1 mm. Las muestras se analizaron en el laboratorio para la determinación
de: proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA),
digestibilidad de la materia seca (DIV) y energía neta de lactancia (ENl) por medio de
espectroscopia en el infrarrojo cercano. Los análisis estadísticos se efectuaron a través
de estadística descriptiva y análisis de correlación. En vacas productoras, 90 % de las
explotaciones utilizan heno de alfalfa de primera clase y 70 % de las explotaciones utilizan
ensilado de maíz. En vacas secas, el 80 % utilizan ensilado de sorgo y 50 % heno de
avena y heno de alfalfa de segunda clase. En vaquillas mayores de 1 año, 70 % emplean
ensilado de sorgo, 60 % heno de alfalfa de segunda clase, 50 % emplearon heno de avena
y ensilado de avena. En becerras menores de 1 año, 70 % utilizaron heno de alfalfa de
primera clase y 30 % heno de avena. Los niveles de forrajes fueron de 45.2, 89.3, 87.0 y
48.2 % de la raciones en base seca, para cada clase de ganado, respectivamente. El heno
de alfalfa de primera clase tuvo el mayor porcentaje de proteína cruda con 21.3 ± 1.9 % y
un contenido de energía neta de lactancia de 1.4 ± 0.04 Mcal/kg de materia seca de ENl.
El ensilado de maíz presentó valores de 10.0 ±2.4 % de proteína cruda y 1.2±0.1 Mcal/kg
de materia seca de ENl. El ensilado de sorgo tuvo valores de 8.1±1.3 % de proteína cruda
y 1.0±.1 Mcal/kg de materia seca. El heno de avena tuvo 10.1±2.8 % de proteína cruda y
1.1 ±0.2 Mcal/kg de materia seca de ENl. El contenido de proteína cruda y el contenido
de energía neta de lactancia se correlacionaron positivamente (r=-0.92) entre forrajes y
la energía neta de lactancia se correlacionó negativamente con la concentración de fibra
detergente neutro (r=0.98).
Los resultados forman parte del proyecto Fiscal SIGI 0504831979 “Emisiones de metano, su relación
con factores nutricionales y genéticos y desarrollo de estrategias de mitigación en tres sistemas de
producción de leche de bovino en México”.
1
C.E. La Laguna-INIFAP, 2 FAZ-UJED
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
MEJORAMIENTO DEL ENSILAJE DE CLONES DE Pennisetum
purpureum TRATADOS CON ENZIMAS E INOCULANTES
BACTERIANOS
IMPROVEMENT OF THE SILAGE OF CLONES OF Pennisetum
purpureum TREATIES WITH ENZYMES AND BACTERIAL INOCULANTS
Sosa REE1, Pérez RJD1, Zavaleta CMC1, Cabrera TEJ1*
[email protected]
274
Los inoculantes han desempeñado un papel importante en los últimos años en el
mejoramiento de la fermentación y conservación de los forrajes. El objetivo de este trabajo
fue evaluar el efecto de un inoculante bacteriano (T1), un inoculante bacteriano enriquecido
con aditivo enzimático (T2) y melaza (T3) sobre el mejoramiento del ensilaje de los Clones
Cubanos OM-22, CT – 115, CT – 169 y King grass morado. El trabajo se llevó a cabo en el
Campo Experimental Chetumal y el rancho de un productor cooperante del municipio de
Bacalar, Quintana Roo. Se utilizó forraje de los Clones Cubanos en estudio con una edad
promedio de 70 días; el ensilaje se realizó en micro silos con capacidad de 40 kilogramos,
en un diseño completamente al zar con arreglo factorial 4X3 con cuatro repeticiones. Las
variables a medir fueron: Olor (O), Textura (T), Color (C), Digestibilidad a 24 horas in vitro
(DIV), Nitrógeno amoniacal (NA), Ácido láctico (AL), pH y Proteína cruda (PC). Los datos
se analizaron utilizando el paquete estadístico SAS, para diferencia de medias se utilizó
la prueba de Tuckey. Los resultados indicaron que se presentaron diferencias (P≤0.05)
para DIV, ya que el porcentaje más bajo fue para T1+ CT – 169 (15.28 %) en comparación
a los otros tratamientos que presentaron un valor promedio de 25.41%. Para NA no se
observaron diferencias (P≥ 0.05) entre tratamientos con un valor promedio de 4.5%. El
análisis de AL presento diferencias (P≤ 0.05) en los tratamientos evaluados ya que T3 +
OM -22 presento un valor promedio de 6 % en comparación de los otros tratamientos
donde los valores máximos fueron de 1.2%. No se observaron diferencias (P≥ 0.05) para
pH y PC con valores promedio de 8.0 y 12% respectivamente. Los indicadores de O, T y
C presentan características que permiten inferir que el uso de los inoculantes favorecen la
conservación del ensilado y representan una alternativa a sitios donde no se cuenta con la
disponibilidad de subproductos de la caña de azúcar como la melaza.
1
CIR-SURESTE Campo Experimental Chetumal-INIFAP
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE CUATRO VARIEDADES DE
Pennisetum purpureum EN CONDICIONES TROPICALES DEL
ESTADO DE VERACRUZ
MORPHOLOGICAL DESCRIPTION OF FOUR VARIETIES OF
Pennisetum purpureum IN TROPICAL CONDITIONS THE STATE OF
VERACRUZ
Cab JFE1*, Enríquez QJF1, López GI1, Montero LM1.
[email protected]
275
Los pastos del género P. purpureum han sido motivo de estudio en los últimos años,
por su altos rendimientos de materia seca en las regiones tropicales y subtropicales, la
descripción morfológica de cada uno de los cultivares más utilizados es importante, ya
que dentro de ellas, hay diferencias, que pueden dar la pauta para su utilización para
algún propósito específico, o bien para diferenciarlos entre ellos. El objetivo del presente
fue realizar la descripción morfológica de cuatro variedades de P. purpureum. El estudio se
realizó en el C. E. Cotaxtla del INIFAP. Las parcelas habían sido previamente establecidas
y se aprovechó para realizar las medidas morfológicas de los cultivares involucrados. Los
tratamientos fueron los pastos (CT-115, Maralfalfa, OM-22 y Taiwán) sembrados a tres
distancias (0.60, 0.90 y 1.20 m) entre hileras. Se cortó al ras del suelo un tallo de cada
parcela en el surco central, así se obtuvo nueve tallos por cada variedad. Las variables se
midieron de la siguiente manera: en la caña se contó el número de entrenudos, se midió
la longitud total de la caña, con el vernier se tomó el diámetro del entrenudo por debajo
del primer nudo de la caña, el diámetro del entrenudo superior por debajo del último
nudo. De cada tallo seleccionado se separó la tercera y quinta hoja empezando a contar
de la base hacia arriba para después medir en estas; la longitud de la vaina y lámina,
el ancho y la longitud de la lígula. Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo
factorial 4 x 3, donde el factor “a” fueron los genotipos y el factor “b” las distancias de
siembra. Las parcelas fueron de 23.4 m2. Los datos se analizaron con GLM del programa
SAS. El factor “a” muestra diferencias significativas (P<0.05) donde la mayor longitud de
la caña fue para OM-22 con 3 m y el mayor número de entrenudos en Maralfalfa con 26,
el factor “b” no mostró diferencias (P>0.05) respecto a las variables medidas. El grosor del
entrenudo de la parte superior de la caña fue mayor (P<0.05) en CT-115 y Maralfalfa 1.9
y 2.0 cm. En la parte inferior el mayor grosor fue para OM-22. En los componentes de la
hoja el factor “a” evidencia diferencias (P<0.05) en la longitud de la vaina para la tercera
siendo el OM-22 el más sobresaliente con 19 cm, pero en el largo de la lámina el CT-115 y
Maralfalfa con 103 cm en ambas, superiores al resto. En la quinta hoja no hubo diferencias
entre las especies para la longitud de la vaina y largo de la hoja, pero si en el ancho para
Taiwan con 4.5 cm, superior a los demás, el factor “b” no mostró ninguna diferencia entre
las distancias para las características de la hoja. De acuerdo a los resultados, el OM-22
presenta gran ventaja en sus características morfológicas de tallo y hoja respecto a las
otras variedades, con esto se puede asumir que tendrá una mejor capacidad fotosintética
y una mayor acumulación de biomasa.
1
INIFAP-C. E. “La Posta”. Paso del Toro. Medellín de Bravo. Ver.
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFECTO DE ÉPOCA DEL AÑO EN EL CRECIMIENTO DE VAQUILLAS
EN PRADERAS DE TANZANIA ASOCIADO CON LEUCAENA
EFFECT OF SEASON ON THE GROWTH OF HEIFERS IN GRASSLAND
OF TANZANIA ASSOCIATED WITH LEUCAENA
Castillo HJ1*, Rivas PF2, Ortega RL3, Segura CV1 y Martín AJ4
[email protected]
276
En la zona ganadera de Yucatán, la inclusión de la leguminosa forrajera arbustiva como la Leucaena
vislumbra mejorar la pastura y el comportamiento productivo de los animales en pastoreo.
El objetivo del trabajo fue cuantificar el crecimiento de vaquillas doble propósito apacentando
praderas de pasto Tanzania (Panicum maximum Jacq.) asociadas con franjas de Leucaena {Leucaena
leucocephala (Lam.) De Witt}. El estudio se desarrolló en condiciones de temporal en terrenos del
Sitio Experimental Tizimín del INIFAP, en Tizimín, Yuc., de septiembre de 2012 a septiembre de 2013.
El periodo de adaptación fue de 60 días (septiembre a octubre de 2012) y de evaluación de 307 días
(noviembre de 2012 a septiembre de 2013). El área de pastoreo se conformó de 9 hectáreas (ha) de
pasto Tanzania asociadas con franjas de Leucaena en densidades de 10,200 plantas/ha y de 9 ha de
praderas de Tanzania en monocultivo (testigo). Cada tipo de pradera se subdividió en 15 potreros
de 0.6 ha. La rotación de los bovinos en las praderas permitió 3 días de ocupación y 42 de descanso.
Se evaluó el crecimiento de 13 hembras cruzas Suizo x Cebú apacentando cada tipo de pradera, el
peso promedio inicial de las vaquillas en las praderas asociadas y en monocultivo de Tanzania fue
282.7 y 276.0 kg, respectivamente. Los bovinos contaron con acceso a la pradera de 3 de la tarde
a 8 de la mañana (horario tradicional de pastoreo en el oriente de Yucatán). Las variables evaluadas
fueron ganancia de peso corporal (GPC), ganancia diaria de peso (GDP), peso final (kg/animal),
cambio de peso (%) y rendimiento de carne (kg/ha). Las vaquillas fueron pesadas mensualmente.
Los datos de las variables evaluadas, se sometieron a un análisis de varianza de una vía en un diseño
completamente al azar, teniendo como covariable el peso inicial de los bovinos. Las medias de
cuadrados mínimos fueron separadas por el valor de F, al 5% de probabilidad; cada tratamiento
o pastura contó con 13 bovinos como repeticiones. En análisis separado, el efecto de época en
las variables antes mencionadas se evaluó en un arreglo bifactorial 3 (época) x 2 (pastura) en un
diseño completamente al azar, mediante PROC MIXED en SAS (SAS Inst. Inc., Cary, NC); medias de
cuadrados mínimos se compararon por pruebas de t, al 5% de probabilidad. Las variables analizadas
fueron afectadas (P<0.05) por el tipo de pradera y la época del año; no se encontró interacción
entre estos dos factores. En las praderas, se observó que las vaquillas apacentando en praderas
de Tanzania asociadas con Leucaena finalizaron con un peso significativamente (P<0.05) superior
(422.5 kg) al de vaquillas apacentando en praderas de monocultivo (398.0 kg); estos aumentos
significaron mayores (P<0.05) GPC y GDP en los bovinos en praderas asociadas (143.2 y 0.466 kg)
que en monocultivo de Tanzania (118.7 y 0.389 kg), respectivamente. Entre épocas, la asociación
Leucaena-Tanzania permitió en la época de lluvia, exhibir significativos (P<0.05) aumentos en peso
corporal comparado con la época de seca y nortes con 410.7, 354.7 y 299.1 kg, respectivamente.
La ganancia diaria de peso fue mayor en la época de seca (0.632 kg), comparado con las épocas de
lluvias y nortes con 0.441 y 0.213 kg, respectivamente. La práctica de intercalar franjas de Leucaena
en praderas de Tanzania, permitió mejorar el crecimiento de vaquillas y se destaca que durante la
época de seca, la leguminosa podría contribuir de manera muy importante en la nutrición de estos
rumiantes, evitando las frecuentes pérdidas de peso observadas en el trópico durante el estiaje.
Parcialmente apoyada por el CONACYT, Proy. 2010-144591
1
Centro de Investigación Regional del Sureste, C. E. Mocochá. 2 Consultor y exinvestigador del INIFAP-CIRSURESTE. 3 Investigador de INIFAP comisionado a SAGARPA; 4 Estudiante del Instituto Tecnológico de Tizimín
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL SORGO
Y MAÍZ BAJO RIEGOS DEFICITARIOS EN UN AMBIENTE TEMPLADO
YIELD AND NUTRITIONAL QUALITY OF SORGHUM AND CORN
UPON SHORTFALL IRRIGATION IN A TEMPLATE ENVIRONMENT
Santana OI1*, Peña RA1, Núñez HG2, Robles EFJ1
[email protected]
277
El potencial de producción de forraje y materia seca depende de factores tales como el efecto
de ambiente, hibrido, manejo agronómico y aplicación del riego. El objetivo de este trabajo fue
identificar el mejor parámetro de riego y comportamiento productivo de diferentes híbridos de
maíz y sorgo bajo riegos deficitarios determinados por el indicador de evaporación potencial directa
(EV0). Durante los ciclos PV-2012 y PV-2013, se estableció en el Campo Experimental Pabellón
un diseño de parcelas divididas con cuatro repeticiones, en donde dos híbridos de maíz de ciclo
intermedio y precoz y dos híbridos de sorgo de nervadura café y forrajero, éstos fueron evaluados
para rendimiento de forraje seco (RFS), eficiencia del uso de agua de riego (EUAR) y calidad
nutricional. Las láminas de riego fueron al 100, 75 y 50% de la demanda de EV0, la siembra se
realizó en suelo húmedo durante la primera semana de mayo, la unidad experimental fueron seis
surcos a 0.76m de ancho y 7.0m de largo, la fertilización total fue de 240N-105P-00K; el riego se
aplicó mediante cintilla superficial de forma semanal y éste fue estimado a partir del acumulado
de EV0; la cosecha se realizó cuando la planta alcanzó un 32% de MS; la Digestibilidad in vitro
(DIV), Fibra detergente neutro (FDN), Proteína cruda (PC) y Energía neta de lactancia (ENL) fueron
determinados mediante el NIR; los se analizaron en SAS 9.2 para DMS al 0,01 a través de un modelo
que considero los factores ciclo, LR, especie, híbrido y la interacción entre éstos. Los resultados
encontrados indican que el rendimiento de forraje declina a medida que el riego es menor, éstos
sugieren que hubo una interacción entre Lámina x Especie x Híbrido (P<0,01), en donde el RFS
para maíz fue superior para el híbrido precoz con 26.2 t/ha con el 100% de EV0 y significativamente
menor para el 75 y 50% con 19 y 17 t/ha respectivamente, el híbrido intermedio obtuvo 23.1 t/
ha al 100% y similar comportamiento al híbrido precoz. En sorgo el tipo forrajero obtuvo 21.1 t/ha
de MS en 100 y 75% del EV0, en el sorgo de nervadura café se observó una estabilidad de RFS a
través de las diferentes LR, al haber obtenido 13.3 t/ha de MS en los tres niveles de riego. La EAUR
se vio afectada significativamente por la interacción Ciclo x Especie x Híbrido (P<0,01) en donde se
ocurrió una mayor EUAR en maíz precoz con 4.03 kg MS/m3 al 100% de EV0; en sorgo fue superior
el tipo forrajero con 3.91 Kg MS/m3 al 75% de EV0. En calidad nutricional no hubo interacción
para los factores evaluados (P>0,01) para los parámetros de DIV y PC en ambas especies, donde
las medias fueron de 78%, lo que sugiere que la calidad forrajera no fue afectada por la cantidad
de agua aplicada o a través de especies, similar comportamiento ocurrió para FDN; para PC hubo
interacción solamente a través de Híbrido (P<0,01) en donde el sorgo de nervadura café tuvo 12%
en comparación al sorgo forrajero con 10.1%, en el caso de maíces no hubo interacción (P>0,01).
Los resultados sugieren que es posible obtener altos rendimientos sin afectar la calidad forrajera
con láminas de riego inferiores a las que actualmente se aplican por encima de la demanda hídrica
del cultivo.
Proyecto apoyado por: CONACyT SAGARPA (Mejoramiento Productividad Leche - 1318392121).
1
INIFAP C.E. Pabellón, 2 INIFAP C.E. Laguna
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE ESPECIES FORRAJERAS EN
LA REGIÓN LAGUNERA
WATER USE EFFICIENCY OF FORAGES IN THE LAGUNERA REGION
Núñez HG1*, Cruz CHJJ1, Anaya SA1, Faz CR1
[email protected]
278
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia en el uso del agua de riego de especies forrajeras
en la Región Lagunera. Se establecieron cuatro experimentos en el ciclo de primavera 2012 (maíz,
sorgo, sorgo x sudán y soya) y cuatro en otoño-inverno (avena, triticale, canola y ballico anual) en
2011-2012. Las siembras fueron el 13 de abril y 17 de diciembre, en primavera-verano y otoñoinvierno. La fertilización fue 280-80-00 de N-P-K para maíz, sorgo y sorgo x sudán y 100-60-00
para soya. Los forrajes de invierno se fertilizaron con 100-60-00 de N-P-K en todos los casos. En
los forrajes de primavera se evaluaron láminas totales de riego de 86.8, 64.15 y 46.6 cm y en los
forrajes de otoño-invierno láminas totales de riego de 81.2, 64.70, 47.80, 32.7 y 27.8 cm. La parcelas
experimentales fueron de 48 m2 y las parcelas útiles de 24 m2 en el ciclo de primavera y de 1 m2
en otoño-invierno. La cosecha se realizó cuando el grano presentó un avance de 1/3 de la línea de
leche, lechoso-masoso, y embuche (2 cortes) para maíz, sorgo y sorgo x sudán y 100 % de llenado
de vainas en soya. La avena y triticale se cosecharon en grano lechoso-masoso, el ballico en estado
vegetativo (tres cortes) y la canola al inicio de crecimiento de vainas. Se determinó el rendimiento
de forraje verde (RFV) y se tomó una muestra de un kilogramo para determinar el porcentaje de
materia seca en una estufa de aire forzado a una temperatura de 65 °C durante 72 h hasta peso
constante. Con el RFV y el porcentaje de materia seca (MS%) se estimó el rendimiento de forraje
seco (RFS) t ha-1. Para la evaluación de la calidad nutricional, se tomaron muestras de un kilogramo
y se secó de la misma manera. Se determinó contenido de proteína cruda (PC), fibra detergente
neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), carbohidratos no fibrosos (CNF), almidón (ALM),
grasa (GC), lignina (LIG), digestibilidad de la fibra a 30 horas (DFDN 30H), total de nutrimentos
digestibles (TND) y energía neta de lactancia (ENL) mediante espectroscopia en el cercano infrarrojo
previamente calibrado. La eficiencia en el uso del agua de riego (EUAR) (kg MS m-3) se obtuvo con
el RFS, proteína en kg ha-1 y energía neta de lactancia en Mcal ha-1 y el volumen de agua aplicado
(m3). El diseño experimental fue bloques completos al azar en todos los experimentos. En cada
experimento se realizó un análisis de varianza con el programa SAS 9.2 con los procedimientos GLM
y comparación de medias con el método de la diferencia mínima significativa. En todas las especies
de forrajes, la lámina de riego afectó el RFS (P<0.05). En calidad nutricional, la lámina de riego
afectó principalmente las concentraciones de FDN y CNF (P<0.05) con excepción de la soya. Las
especies de forrajes de primavera-verano con excepción de la soya, fueron más productivas (RFS) y
eficientes (EUAR) con 18.84 ton ha-1 y 2.17 kg MS m-3, 19.01 ton ha-1 y 2.19 kg MS m-3 y 18.88 ton ha-1 y
2.17 kg MS m-3 para maíz, sorgo y sorgo x sudán, respectivamente. El maíz fue el forraje más eficiente
en la producción de energía neta de lactancia con 2.9 Mcal m-3 de agua de riego. La canola fue el
forraje más eficiente en la producción de proteína por metro cúbico de agua con 0.52 kg pero tuvo
un RFS de 10.31 ton/ha.
Los resultados forman parte del Macroproyecto Sectorial SAGARPA-CONACYT 2010-01-144591 “Mejoramiento
de la productividad, competitividad y sustentabilidad de la cadena productiva de leche de bovino en México”.
1
C.E. La Laguna-INIFAP
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA E ÍNDICES DE COMPETENCIA
en SISTEMAS DE ASOCIACIÓN AVENA-VEZA Y TRITICALE-VEZA
DRY MATTER YIELD AND COMPETITION INDICES IN TRITICALE-VETCH
AND OAT-VETCH INTERCROPPING SYSTEMS
Martínez RCG1*, Dotor SB1, Estrada CG1
[email protected]
La asociación de cereales con leguminosas permite la producción sostenible de forraje en
zonas templadas a través de un mayor rendimiento de materia seca, fijación simbiótica de
N2 orgánico, incrementos de la calidad nutricional y digestibilidad de materia seca y mayor
eficiencia en el uso de la tierra. En los valles altos de México el triticale (X Triticosecale
Wittmack) y la avena (Avena sativa L.) se pueden asociar con leguminosas forrajeras como la
veza común (Vicia sativa L.). Sin embargo, no se ha determinado el efecto de las proporciones
de siembra de los cultivos componentes sobre la producción total de forraje de dichas
asociaciones. El objetivo de este trabajo fue determinar la producción de materia seca (MS) y
estudiar las relaciones de competencia en sistemas de asociación de triticale-veza y avena-veza
bajo diferentes proporciones de siembra. El experimento se llevó a cabo en el ciclo inviernoprimavera 2009-2010 en Toluca, México. Se evaluaron diferentes proporciones de siembra
en los sistemas de asociación Triticale-Veza y Avena-Veza en series de reemplazo, variando
la proporción de siembra de cada cereal y la veza (25%C:75%V, 50%C:50%V y 75%C:25%V).
También se incluyeron los unicultivos de cada cereal (100%C:00%V) y de la veza (00%:100%V).
Los tratamientos se distribuyeron de acuerdo a un diseño de bloques completos al azar con tres
repeticiones. La producción de materia seca (MS) de los cultivos componentes se determinó en
la etapa de grano lechoso masoso del triticale o la avena y con estos datos se calculó la razón
equivalente de terreno (RET) y la razón de competencia (RC). Se realizaron análisis de varianza
con los datos y se hizo la comparación de medias de tratamientos con la prueba de Tukey. Las
asociaciones trititicale-veza y avena-veza produjeron rendimientos de MS significativamente
(P<0.05) mayores que sus respectivos unicultivos. Con el triticale se obtuvieron mayores
rendimientos de MS tanto en asociación (8.44 a 10.06 t ha-1) como en unicultivo (8.52 t ha-1),
mientras que en el caso de la avena los rendimientos de MS en asociación (6.21 a 7.55 t ha-1)
fueron significativamente (P<0.05) mayores a su unicultivo (5.07 t ha-1). Conforme se incrementó
la densidad de siembra en los dos cereales aumentó la producción de MS. Sin embargo,
cuando se manejaron la misma proporción de siembra de los cereales y la veza (50%C:50%V)
se alcanzó mejor balance competitivo entre cada uno de los cereales con la veza, lográndose
mayor eficiencia en el uso de la tierra con triticale (RET=1.53) que con avena (RET=1.42). La
veza se adaptó favorablemente a los sistemas de asociación pero fue más competitiva cuando
se sembró con avena (RC=0.99 a 2.74) que cuando se sembró con triticale (RC=0.69 a 2.73).
Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que la asociación de cereales con
leguminosas puede ser una alternativa viable para la producción sostenible de forraje en los
valles altos de México, aprovechando más eficientemente los recursos disponibles
Parcialmente apoyado por Grupo PRODUCE Estado de México. 15-2008-093.
1
Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma del Estado de México
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
279
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
MENOS INVERSIÓN EN RIEGO POR GOTEO CON SIEMBRA DE
MAÍZ PARA FORRAJE EN CAMA DOBLE HILERA
LESS INVESTMENT IN DRIP IRRIGATION WITHSEEDING OF CORN
FOR FODDER IN BED DOUBLE ROW
Becerra BJ1*, Basurto GR1, Gómez RS1, Ramírez RE1
[email protected]
280
Con el objetivo de encontrar alternativas de manejo, que permitan reducir el costo de producción del cultivo
de maíz forrajero en sistemas de riego superficial con cintilla, fueron comparados dos métodos de siembra:
T1=siembra tradicional con distancia de 0.8 m entre hileras y T2= siembra en camas de 1.6 m con doble hilera
al centro y separadas 40 cm entre hilera. El trabajo se realizó durante el ciclo agrícola primavera-verano 2012 en
Ajuchitlán, Querétaro, en suelos profundos (50 cm) tipo fluvisol de fertilidad media. En la preparación del suelo
se empleó un multi-arado con cinceles de 40 cm de largo y a una distancia de 75 cm, seguido de dos pasos con
rastra. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño totalmente al azar en parcelas de 70 m de largo por 8
m de ancho con tres réplicas por tratamiento. Se utilizó un híbrido comercial (SB-308) sembrado en suelo seco a
una densidad de 8.5 plantas m2. La siembra se realizó con una sembradora tradicional tipo Bajío (modelo 6002).
Se utilizó una cintilla con goteros cada 30 cm y un gasto de un litro de agua h-1. Para T1, se empleó una cintilla
en cada hilera de siembra y para T2, se colocó una cintilla entre las dos hileras de cada cama. El riego inicial fue
de 12 horas estimando una lámina aplicada de 50 mm, posteriormente, según los eventos de precipitación,
se aplicaron dos o tres riegos por semana durante toda la prueba; para suministrar la misma cantidad de
agua entre tratamientos, se ajustó el tiempo de riego, siendo tres y seis horas para T1 y T2, respectivamente.
La fertilización aplicada fue (210-90-00) a base de urea y formula (18-46-00), todo el fosforo en la siembra y la
urea como fertigación a 30 60 y 90 días. La maleza fue controlada mediante una escarda mecánica y el uso de
herbicida sistémico comercial. La precipitación pluvial registrada durante la prueba fue de 220 mm. Las muestras
fueron colectadas a los 140 d cuando el grano se encontraba a 1/2 de la línea de leche, para lo cual se tomaron
todas las plantas en una franja de 5 m de longitud de los dos surcos centrales en cada parcela. Las variables de
estudio fueron: número de plantas (NP), altura de las plantas (ALTP), peso de las plantas base húmeda (PP), peso
de la mazorca (PM) y la relación PM/PP. De cada parcela se tomaron dos plantas para la determinar la materia
seca (55 0C por 48 h). Los resultados fueron analizados con un ANOVA para diseño al azar. Exceptuando para
ALTP, no se detectaron diferencias significativas (p>.05) para ninguna de las variables estudiadas. Las plantas en
camas resultaron con una menor altura, la cual se puede deber a la mayor incidencia de luz por la separación de
los pares de hileras de plantas (120 cm), sin afectar significativamente la producción total de forraje. Se puede
concluir que el método de siembra en camas con doble hilera y con una cintilla para cada par de hileras, es una
alternativa en la producción del maíz forrajero, reduciendo el costo de la inversión al emplear solo el 50% de la
cintilla usada en la siembra tradicional.
Siembra de maíz forrajero en camas a doble hilera con citilla riego por goteo
Tratamiento
Plantas /ha
(miles)
Altura cm
T1
82.5
T2
EEM
% mazorca
Producción ton/ha
(PM/PP)
BH
MS
255a
31.92
78.1
21.3
79.3
244
34.94
72.4
20.1
3.8
2.45
4.12
2.45
0.56
b
*Medias con literales diferentes en una misma columna, indican diferencia significativa (p< 0.05); MS=forraje
seco; BH= base húmeda; EEM=error estándar de la media en el ANOVA.
1
CENID-fisiología
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA EN SISTEMAS DE
RIEGO POR GOTEO
PRODUCTION OF OATS FORAGE DRIPPING IRRIGATION SYSTEMS
Becerra BJ*1, Basurto GR1, Méndez RJA2, Gómez RS1, Ramírez RE1
[email protected]
El objetivo de este trabajo fue comparar los rendimientos de forraje en dos variedades de avena (SAIA y
AVEMEX), ampliamente utilizadas en los sistemas de producción comercial en la región. El trabajo se realizó
durante el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2011-2012 en Ajuchitlán, Querétaro, en parcelas con suelo de
tipo fluvisol de fertilidad media y profundidad mayor a 50 cm. Para la preparación del suelo se empleó un
multi-arado con cinceles de 40 cm de longitud y a una distancia de 75 cm entre cinceles; posteriormente,
se dieron dos pasos de rastra. Los tratamientos (variedades) fueron distribuidos aleatoriamente en un
diseño de bloques completos con tres réplicas por tratamiento. La parcela fue de 70 m de largo por 1.6
m de ancho. La siembra se efectuó el día 28 de octubre de 2011 con una densidad de 130 kg de semilla/
ha empleado una siembra tradicional para maíz tipo Bajío (Modelo 6002) adaptada para hileras gemelas,
formando cuatro hileras por cama con separación de 40 cm. Al momento de la siembra se fertilizó con
100 kg de fórmula 18-46-00 y, posteriormente, se aplicaron mediante fertigación, 115 kg de Nitrógeno
en forma de urea, repartido en dos aplicaciones con 125 kg de urea c/u a 60 y 90 días. Los riegos fueron
por goteo en la superficie, empleando cintilla calibre 8000 con goteros a 30 cm y 1.0 l/hora. Para ambos
tratamientos se empleó una cintilla por cada dos hileras de siembra, es decir dos cintillas por cama o
parcela. Al inicio de la prueba se aplicó una lámina estimada de 50 mm (12 h de riego). Los cultivos se
mantuvieron sin restricción de humedad durante toda la prueba. La precipitación pluvial alcanzó solo 101
mm. En las primeras 8 semanas, se aplicaron riegos de 4 horas/semana con amina estimada de 16.6 mm
(4 horas). Posteriormente, se aplicaron uno a dos riegos por semana con láminas de 12.5 mm en cada
riego y la frecuencia de estos dependió de la precipitación pluvial. La maleza fue controlada mediante
una escarda mecánica entre las camas y en forma manual dentro de las parcelas. Las muestras fueron
colectadas a los 134 d, cortando para cada cama o parcela, las cuatro hileras de plantas con una longitud
de 0,5 m para lograr una parcela útil de 1.6 x 0.5 m. Las variables observadas fueron: estado fenológico
(EF), altura de planta (ALT) y peso húmedo (PH). Una porción de cada submuestra fue secada en estufa
de aire forzado a 55°C por 48 ha para medir la producción de forraje seco (FMS). Posteriormente, se
analizaron las muestras para materia seca (MS), proteína cruda (PC) y digestibilidad in vitro de la materia
seca (DMS) empleando bolsas F57 (Ankom Technology Corp). Los resultados fueron evaluados con un
ANOVA convencional. El rendimiento de FMS no difirió entre variedades (p>0.5), siendo de 12.8 y 14.3
t FMS/ha para la variedad SAIA y AVEMEX, respectivamente. En las parcelas de la variedad SAIA se
presentó algunos problemas de “acame de tallo”, después que ocurría un evento de lluvia a partir del
día 115 de la prueba. Esto se puede deber a que SAIA tiene tallos más delgados y, posiblemente, a una
mayor densidad de plantas porque su semilla es más pequeña que la AVEMEX. La floración de la SAIA
ocurrió 12 días después que la de AVEMEX, lo que explica su menor contenido de MS (21 vs 25 %), pero
el contenido de PC fue similar entre las dos variedades (7.8 y 7.4 % base seca). La variedad AVEMEX
tuvo una mayor DMS que la de SAIA (70.1 vs 64.6 %), lo cual, se reflejó en una mayor producción de
FMS digestible por hectárea (10.2 vs 10.0 t). Se puede concluir que la AVEMEX es una mejor alternativa
productiva para la región, debido a que su ciclo de crecimiento es más corto, no presentó el problema
de “acame de tallo” y, de forma muy importante, produce una mayor cantidad de forraje digestible, una
característica que los productores generalmente no consideran.
Parcialmente apoyado por Módulo de Invest. ovina del CENIDFA y proyecto Fordecyt No. 143064.
1
CENID-Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP; 2 Universidad La Salle Bajío, Guanajuato
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
281
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
COMPUESTOS
ANTINUTRICIONALES
EN
HERBÁCEAS DEL TRÓPICO DEL SUR DE MÉXICO
ANTINUTRITIONAL COMPOUNDS
LEGUMES OF SOUTHERN MEXICO
IN
LEGUMINOSAS
TROPICAL
HERBACEUS
Jiménez GR1, Carranco JME2, Hernández HH3, Rojas HS4*
[email protected]
282
Las leguminosas son una opción para mejorar la alimentación del ganado en el trópico; sin
embargo algunas especies contienen compuestos anti-nutricionales que pueden limitar el
consumo por el ganado rumiante y en altas concentraciones, problemas como abortos,
timpanismo, bajos niveles reproductivos e inclusive la muerte. El presente trabajo tuvo
como objetivo determinar la presencia de los factores anti-nutricionales en leguminosas
herbáceas recolectadas en el sur de México. Se recolectó semilla de esas leguminosas en
los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, se establecieron en el Campo Experimental
Iguala del INIFAP, para evaluar su rendimiento. De las especies más productivas se
tomaron muestras de hojas para determinar los compuestos anti-nutricionales: inhibidor
de tripsina, saponinas, hemaglutininas y actividad ureásica. Los materiales destacados
por su rendimiento fueron: 2 ecotipos de Canavalia, 7 de Centrosema, 2 de Macroptilium,
3 de Mucuna y 1 ecotipo de leguminosa sin identificación. Las determinaciones del
inhibidor de tripsina fue por el método de la AACC, 2001; saponinas por el Método
Interno Cualitativo MME-TX.03; hemaglutininas por el Método Interno Hemaglutinación
MME-TX-04 y actividad ureásica por el método de la AACC, 2001. Del inhibidor de tripsina
los contenidos variaron de 119.44 a 5078.3 (TIU/g de muestra) destacan 3 ecotipos de
Centrosema, la leguminosa sin identificación y 1 ecotipo de Macroptilium con contenidos
superiores a 2000 (TIU/g de muestra). En actividad ureásica los contenidos variaron de
0.0029 a 0.365 (incremento de unidades de pH), para este compuesto sobresalen los 2
ecotipos de Canavalia con 0.325 y 0.365 incremento de pH. En saponinas sus contenidos
fueron de negativos a bajos; mientras que, para hemaglutininas los contenidos de todos
los ecotipos fueron negativos. Se puede concluir que se encontraron cantidades altas
de inhibidor de tripsina y de actividad ureásica, con el primero se podrían interferir el
aprovechamiento de aminoácidos y en el segundo no representa problemas para la
alimentación animal.
1
CIRPAS-INIFAP, 2 INN-SALVADOR ZUVIRAN, 3 CEP-CSAEGRO, 4UAMVZ-UAG
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES Y PRODUCCIÓN
SEDIMENTOS EN AGOSTADEROS REHABILITADOS
DE
RUNOFF AND SEDIMENT YIELD ON GRASSLAND RESTORATION
Ramirez GH*, Sierra TS, Gutiérrez RE
[email protected]
Las tierras de pastoreo del norte centro de México, en particular los pastizales medianos
de Bouteloua -Aristida se encuentran muy deteriorados. Para su rehabilitación, el gobierno
del estado de Chihuahua propició el desarrollo y uso de máquinas innovadoras de alto
desempeño (preparación de cama y siembra en un solo paso, con avance de hectáreas por
hora) para la resiembra de agostaderos. Sin embargo, aún no existe suficiente información
sobre el impacto de estos equipos: rodillo aireador, rehabilitador de pastizales y rastra
con carro sembrador; en pastizales y suelos degradados. El objetivo de este estudio fue
evaluar el efecto de la preparación de la cama de siembra y siembra de pastos con estos
equipos sobre los escurrimientos superficiales (ES) y producción de sedimentos (PS). La
evaluación se realizó mediante la simulación de lluvia (30 min) en 32 anillos de un metro
cuadrado a humedad antecedente y capacidad de campo. El estudio se realizó en el Rancho
Experimental La Campana en el estado de Chihuahua en parcelas resembradas con una
mezcla de gramíneas y área testigo de 2.5 has cada una. Se utilizó un simulador de lluvia
portátil con regaderas de ¼ G10 de aspersión cónica posicionado verticalmente sobre un
tripie de metal a 175 cm de altura. Los anillos o unidades experimentales se distribuyeron
aleatoriamente en cada bloque. El diseño experimental fue en bloques completamente
al azar. Finalmente, los datos fueron analizados mediante un modelo mixto con SAS. El
uso de estos equipos significativamente afecto los ES y PS. La proporción de los ES con
respecto a la lluvia fue de 1.09 (testigo), 0.81 (rastra), 0.62 (rehabilitador) y 0.54 (rodillo
aireador). Similar a los ES, la PS fue más alta en el testigo (1.57), rodillo aireador (0.69),
rastra (0.31) y rehabilitador (0.23). En ambos casos, las parcelas testigo tuvieron altos ES y
PS comparado a los tratamientos. Los resultados muestran la importancia del uso de estos
equipos para disminuir la acelerada degradación del suelo en los agostaderos y propiciar
su rehabilitación.
Proyecto financiado con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de
Chihuahua, Departamento de Infraestructura Rural.
S. E. La Campana. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Utilización de Forrajes y Manejo de Pastizales
283
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
284
Índice de Autores
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Autor
Acosta DJ
Página
5, 113, 116
Acosta DJP
63
Aguilar FBR
40
Aguilar ML
Aguilar PCF
23, 65
157, 158
Aguilar RF
42
Aguilar TG
85
Aguilar UE
108
Aguilar-Marcelino L
59
Aguilera BA
188
Aké LR
138
Alarcón CN
264
Alayón GJA
157, 158
Alcala CJ
22
Alcalá CY
94
Alcalá EB
81
Alcaraz RRA
Alejos FJI
101, 166
196
Alonso FMU
39, 87
Alonso MRA
14, 15, 16, 17, 47
Alpírez MF
Alvarado IA
Alvarado-Espinosa JF
Alvarez BA
38, 49
34, 102, 233
100
142, 144
Álvarez MCI
131
Álvarez MJA
24, 26, 44, 45, 46, 86, 96
Alvarez MJM
90, 91, 92
Álvarez OMG
30
Alvarez SM
202
Alzina LA
137
Amaro EI
4,6, 7, 8, 37, 38,49
Amaro GR
80, 81
Anaya EA
18
Anaya SA
270
Angel AD
84, 133
285
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Ángel GO
Angeles CSC
178, 201
Ángeles GA
98
Angeles ML
207, 208
Ángel-García O
286
183
100
Aparicio BJE
5, 10, 12
Aragón PG
163, 168
Aranda EM
161, 170
Aranda IME
127
Aranda OG
173, 260
Arce MJ
203
Arceo CJI
157
Arechavaleta VME
69, 70, 80, 81, 128, 146,
147, 149
Arellano RB
129, 130
Arellano SJ
35, 36
Arias MA
Arreguín-Arévalo JA
Arriaga FR
Arteaga GRI
35, 36, 218, 219
99
112, 113
52, 68
Arzate TEJ
201
Astengo LE
240
Avendaño AC
255
Avila AJG
Avila GE
AvilaTS
Avilés-Nova F
90, 91, 92
150, 151, 152, 202, 203
19
250, 253
Ayala BAJ
171
Ayala BJA
157, 158
Ayala GAV
239
Ayala MMA
173
Ayala MSA
141
Ayala OJ
196
Baeza RJJ
Baizabal AVM
Banda RVM
146, 147
84, 133, 134
27, 28, 29, 66, 67, 73, 74
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Bañuelos SG
165
Bañuelos VR
88, 89
Barajas CR2
185
Barba LJ
114, 115
Barbabosa PA
5, 12, 87
Bárcena GJR
153, 205
Bárcena GR
260
Barradas PFT
130
Barreda LD
76
Barrera MAI
97
Barrera RAI
217
Barretero HR
261
Barrientos MM
1, 98
Barrón AM
161, 243
Basurto GR
194, 197, 262, 272, 273
Baumgarten HE
Bautista GCR
83
24, 26, 40, 44, 45, 46, 96
Becerra BJ
272, 273
Beltrán SG
163, 168
Bernal SMG
188
Betancourt LCA
188
Bojorquez CJ
2
Bonilla CJA
197, 226
Bonilla CN
194, 197
Borquez RMA
Bravo PA
Briceño PEG
122
3, 84, 133
171, 231
Brisuela RJ
21, 60
Britton CM
261
Buendía RG
174, 206, 220, 221,
Buntinx DSE
178
Bustamante GJJ
Cab JFE
72
239, 256, 257, 258, 266
Cabral AFJ
88, 89
Cabrera TE
238, 143
Cabrera TEJ
75, 211, 212, 266
287
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Cajero JM
Calderón LMG
100
Calderón RRC
99, 216
Camacho NM
11
Camargo CRI
123
Campos CHA
172
Cano TBB
Cantó AGJ
Cantú CA
288
3, 84, 133, 141
8
18, 85
30, 31, 143, 238
Canudas LEG
167, 258
Canul SJR
157, 158
Carmona GCA
Carneiro da Silva S
Carranco JME
Carrasco NI
Carrea SE
Carreón CC
Carrera SE
84
250, 253
274
193, 169
73
250, 253
66, 67, 69, 74, 78, 79
Carrillo HED
161
Carrillo PS
262
Carrillo RRL
225
Castañeda ARO
46, 96
Castañeda H
87
Castañeda RV
42
Castelán OOA
121, 157, 158
Castillejos AZ
249
Castillo BRN
108
Castillo GE
172
Castillo HJ
228, 268
Castillo RF
204
Castrejón PFA
247, 248
Castro JCN
230
Castro LP
141
Castro SE
32
Castro SJM
Castro VF
250, 253
71, 184
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Cedillo MJ
101, 166
Cedillo PC
64
Cedillo SL
67
Centurión CF
138
Cervantes AP
1, 98
Cervantes OR
31
Chan PJI
93
Chávez CE
67
Chávez MMP
133
Chávez MR
244
Chávez SAU
104, 105,180, 182
Chávez RMG
204
Cisneros CA
20
Coba AMA
78, 79
Cobos ML
47
Colín MD
101
Colín NV
121
Conde HMP
239
Contreras CCDA
106, 107, 110
Contreras OJME
5
Córdoba AM
246
Córdova BC
118, 119, 122
Cordova LD
35, 36, 50, 79, 218, 219
Corona GL
247, 248
Corral FG
204
Cortes CA
203
Cortes CMA
128
Cortés PJA
129
Cortés PYA
42
Cortez TE
156
Cossío BR
6, 7, 8, 97
Crespo FLA
35, 36
Cristóbal CO
167
Crosby GMM
205
Cruz CHJJ
270
Cruz LM
152
289
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Cruz PMA
Cruz-Portillo MA
51, 169
Cuarón IJA
206
Cuevas OO
233
Cuevas RS
77, 79
Cuevas RV
217, 223, 240
Cuevas X
75
Curzaynz LKR
92
Dainat B
69
Daza CLM
290
156, 192, 198, 199, 200
175
De la Cruz CA
93
De la Cruz CL
143, 232, 237, 238
De la Luz AJ
135, 136
de la Sota BF
218, 219
de las Peñas NA
De Santiago-Miramontes
MA
47
100
Delgadillo RL
88, 89
Delgado GV
3, 141
Delgado HA
188
Delgado SG
132
Diaz AA
207
Díaz AE
30, 31, 32, 33, 34, 42, 48,
129, 130, 131, 132
Díaz OF
54, 55, 56
Díaz VJJ
188
Diosdado VF
Domínguez HYM
Domínguez AG
Domínguez HYM
Domínguez MB
Domínguez MPA
78, 79
175
52, 68
176
1, 98
62
Dominguez RA
108
Domínguez VIA
185
Dotor SB
271
Duarte AJC
35, 36
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Duarte PE
Ducoing WA
202
47
Durán AM
143, 238
Duran ME
248
Eguiluz LE
35, 36
Ek MJE
Elizalde SM
Enríquez QJF
137
69, 70
167, 256, 257, 258, 267
Escobedo-Báez TZ
169
Esparza JS
101
Espejel GA
217, 223
Espinosa CLF
19
Espinosa GJA
81, 220, 221, 223, 227, 232,
235, 237
Espinosa MMA
102, 103, 106, 107, 109, 110
Espinoza HJC
Espitia PC
Esqueda CMH
171
56, 74
225
Estrada CE
102, 103, 109
Estrada CG
271
Estrada FJG
5, 12, 121
Estrada MA
229
Estrella QH
224
Ezeta MA
91
Farfán MJE
64
Faz CR
270
Ferráez FB
187
Figueroa MJV
Figueroa-Castillo JA
Flores MAB
24, 26, 44, 45, 46, 86, 96
53
209, 210
Flores MR
118, 119, 124
Flores PB
94
Flores VS
18
Florez O
9
Frade NN
Fragoso IA
150, 151
27, 28, 29, 66
291
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Francisco NN
Fuente MB
150, 151, 152, 202
Fuentes AR
117
Galindo BAJ
Gallardo LJ
Gallegos FPI
292
256
52, 68
218, 219
88, 89
García AC
9
García AL
176
García CCA
168
García CCB
162
García CL
32, 34
García EA
41
García FA
35, 36, 218, 219
García FC
80
García FR
3
García GAMJ
García MA
García OMA
87
250, 253
49
García PA
247
García PJE
252
García RA
139, 140, 178
García RFR
84
García TCG
131
García VA
181
García VFJ
64
Garg JN
12
Garza CRD
Gayosso VA
242
14, 15, 16, 17, 47
Gaytán AL
183
Gil VKC
255
Gómez NL
79
Gomez RS
194, 207, 208, 272, 273
Góngora A
9
Góngora GS
228
Góngora GSF
227
Góngora PRD
222
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
González AJM
156, 165, 191, 192, 193,
198, 199, 200
González AML
164
González CF
259
González DLS
15
González GFJ
204
González LZU
216
González PP
González-Alvarado JM
Gonzalez-Tavizón A
251, 254
51, 169
100
Gottschalk M
83
Granados NJ
226, 265
Granados ZL
66, 227, 243
Granjeno CG
4
Guerrero RD
65
Guevara JA
9
Gupta S
12
Gutiérrez ACG
99
Gutiérrez CAJ
64
Gutiérrez HJL
33
Gutiérrez LR
239
Gutiérrez MJ
19
Gutiérrez PJA
56
Gutiérrez RE
275
Gutiérrez RJA
64
Gutiérrez SI
154, 155
Guzmán OM
141
Guzmán RCC
35, 36, 64, 218, 219
Guzmán SS2
247
Haubi-Segura CU
195
Hernández AA
159, 160
Hernández AL
34, 43, 102, 233
Hernández BA
1, 98
Hernández BJ
71, 162, 163, 164, 168, 179,
184
Hernández CAS
62
293
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Hernández CR
129, 130, 132
Hernández GA
260
Hernández HH
262, 274
Hernández HVD
Hernández J
Hernández LAG
135, 136
246
Hernández LF
63
Hernández LM
80
Hernández MIC
190
Hernández MJ
294
167
101, 166
Hernández MO
173
Hernandez OR
32, 34, 38, 49, 72, 76, 102
Hernández RJA
71
Hernández RP
242
Hernández RPE
155
Hernández SD
123, 126, 127, 173, 205
Hernández VD
43
Hernández VJO
102, 103
Hernández VX
150, 151
Hernández-Bustamante JD
100
Herrera CCA
172
Herrera HJ
123
Herrera HJG
22, 126, 153, 205
Herrera LE
33
Herrera RJC
60
Hidalgo RM
85
Huerta JM
Huesca SAD
Hunt GJ
Ibarra VF
Inurreta AHD
126
58
149
90, 92, 94, 95
96
Inzunza IE
156, 165
Isidro RLM
130
Itzá OMF
125
Jacales RD
189
Jaramillo ML
54, 55, 56
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Jarillo RJ
172
Jiménez ANG
164
Jiménez GC
234
Jiménez GR
154, 262, 264, 274
Jiménez MJ
133
Jiménez OR
62
Jiménez SH
42, 106, 107, 110
Jiménez SIN
145
Jinez MT
202
Jolalpa BJL
235
Juárez CA
181
Juárez LFI
167, 257, 258
Kawas GJ
123, 126
Ku VJC
157, 158, 171
Lachica LM
157
Lagos GH
204
Lagunas BS
Lagunas MA
Lagunas S
39
13, 23
87
Lagunes ELC
161
Lagunes LJ
216
Landeros MM
Lara RMJ
Lara RR
92
211, 212
77
Lara y Lara PE
125
Lares VF
122
Larios LA
192
Lascuraín LR
Leal HM
56
69, 70
Lechuga AAA
64
León AG
40
Leon GF
64
León ZXI
191
Leyva MC
213
Leyva RG
127
Liceaga RD
229
295
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Lima DM
48
Limón GMM
33
Lira AJJ
Loaiza MA
223, 240
López AD
166
López AME
296
44, 45, 96
13, 23, 260
López CC
203, 260
López GF
121
López GI
247, 248, 256, 257, 267
López GJ
263
López GYR
106, 107, 110
López HM
61, 120
López OS
173
López PM
30
López RA
23
López RJ
85
López VG
21
López-Arellano ME
59
Lovera NA
20
Loza BJ
Lozano TS
Loza-Rubio E
Luna LM
Machuca FS
35, 36, 218, 219
249
57, 58
261
4
Magaña MJG
138
Magaña MM
213
Magaña SHF
145
Maldonado GG
224
Maldonado JJA
104, 105, 143, 238, 242
Maldonado OA
249
Mariezcurrema BMA
185
Mariezcurrena BMD
121
Mariscal AV
224
Martín AJ
268
Martínez AAMM
Martínez AMA
218, 219
35, 36
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Martínez BI
Martínez CAG
231
16
Martínez CFE
174, 220, 221
Martínez CJS
5
Martínez IF
45, 96
Martínez LAC
78, 79
Martínez LR
229
Martínez MJJ
74
Martínez MOL
50
Martínez MR
22
Martínez PF
2
Martínez PJF
69, 70
Martínez PMD
52, 68
Martínez RCG
271
Martínez RE
242
Martínez SFE
143, 238
Martínez SJA
159
Martínez SLG
231
Martínez TG
102, 103, 239
Martínez VG
72, 142, 143, 144, 238
Medina BG
21
Medina BGE
60
Medina CJM
142, 144
Medina ML
25
Medina SS
7, 49
Medina TI
10
Medina GMB
Mejía EF
Mejía GCA
Mejía LAS
Mejía MMR
Mejía SP
241
32, 34, 46
106, 107, 110
13
32, 34
42
Melgarejo VL
201
Melgoza CA
255
Mellado BM
102, 102, 183
Méndez CJ
196
297
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Méndez OML
Méndez RH
194, 197
Méndez RJA
273
Méndez RJH
262
Méndez SJL
132
Mendoza de Gives P
Mendoza ES
298
57, 58
23, 59, 65
77, 83
Mendoza GD
9
Meneses MM
205
Meraz JAJ
39
Meraz RE
201
Milián SF
18, 32, 34
Miranda JL
127
Moguel OYB
128, 234
Monge NMA
206
Montaldo HH
139
Montaño BM
142, 144, 146, 147
Montero LM
Montes de Oca JR
167, 256, 257, 258, 267
10, 63
Montes PRC
138
Montiel OLJ
102, 103, 109
Montiel-Hernández W
Montoya FMD
Mora AMA
170
106, 110, 227, 235
128
Morales AJF
50
Morales EMR
132
Morales NCR
255
Morales SE
Mosqueda GJ
74
11, 76, 82, 85,
Munguía AG
153
Muñoz BA
129
Muñoz CA
162, 179
Muñoz GG
48
Narciso GC
62
Narváez RA
40
Nava VA
18
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Navarro HJA
19
Navarro OA
115
Nayeli NL
125
Nicolás LP
51, 165, 198, 200
Nieto LS
69, 70
Núñez AA
20
Nuñez ARE
3
Nuñez DR
148, 224
Núñez HG
226, 257, 265, 269, 270
Ochoa GL
12
Ochoa ME
226, 265
Ojeda RNF
45
Olazarán JS
23, 27, 28, 29, 65, 66, 216
Oliva-Hernández J
Olivares PJ
170
154, 155
Oliveros RM
155
Olivo ZIB
141
Olivos AP
247
Olmedo SDE
118, 119
Olmos CJE
159
Ordaz OG
181
Orihuela PJC
Orozco A
Orozco HJR
Ortega CME
233, 234
236
159, 160
22, 123, 126, 153, 162, 179,
260
Ortega JE
126
Ortega RL
268
Ortiz MR
39
Ortiz OJ
2
Ortiz RR
181
Oshima S
21
Osuna AJD
239
Oviedo BJ
133
Pablos HJL
178
Pacheco CO
243
299
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Pacheco SU
239
Pacheco SZ
214
Padilla UJ
55
Palacios FA
72
Palacios OA
Palacios TJ
Palomares REG
Paredes DD
Paredes MME
Parra LY
300
71, 162, 163, 164, 168
21, 60
30, 33, 42, 48, 130
262
11
9
Partida DLPJA
188
Pedraza PE
158
Peña RA
195, 259, 269
Peña-Salas J
95
Peñuelas CG
176
Peñuelas RCG
174, 221
Perera MG
99
Pérez AMA
206
Pérez EE
125
Pérez GR
55
Pérez LMI
163
Pérez RJD
75, 266
Pérez RJJ
44, 45
Pérez SER
181
Pineda RJ
71, 184
Pinto RR
127
Piñeiro VAT
157, 158
Pizano MO
18
Preciado de la TJF
4, 37, 38, 49
Pro MA
62
Puc CM
61
Pujol MLC
60
Pulido AAR
175
Quero CAR
255, 264
Quevillon CE
Quezada AJ
54, 56
183
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Quezada TT
39
Quintal FJA
211, 212
Quintero RV
77, 83
Quintero VJO
175
Quiñones F
73
Quiñones INS
52
Quiroz CF
154, 155
Quiroz PM
150, 151
Quiroz VJ
243
Ramírez AV
14
Ramírez BG
131
Ramírez ES
203
Ramírez FC
201
Ramirez GH
275
Ramírez GJJM
216
Ramírez GM
244
Ramírez GME
127
Ramírez GRE
244
Ramírez HR
109
Ramírez M
129
Ramírez MH
77, 78, 135, 136
Ramírez OJC
177, 186, 187, 189, 190
Ramírez PAH
186, 189, 190
Ramírez RE
194, 197, 272, 273
Ramírez RFJ
80, 81
Ramírez RO
250, 253
Ramírez SE
192
Ramírez VG
23
Ramírez VR
148
Ramírez-Pérez AH
177, 178, 187
Ramón UJP
108
Ramos AJA
76
Ramos GAB
33
Ramos JJA
173
Ramos TO
245
Ramos-Juárez J
170
301
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Razo MA
199
Reis STC
188
Rendón CJ
249
Rentería OM
119
Reyes GDE
23
Reyes GGR
24
Reyes JJE
240
Reyes LJ
Reyes MT
Reyes-Guerrero DE
302
135, 136
114, 115, 116, 117, 186
59
Ríos QC
242
Ríos SA
188
Ríos UA
27, 28, 29, 142, 143, 144,
238
Rivas JMA
Rivas PF
Rivera BF
172
228, 268
77, 78, 135, 136
Rivera HME
231
Rivera MJA
211, 212, 227
Robles EFJ
259, 269
Robles RCA
149
Rodríguez CAD
47
Rodríguez CSD
4, 6, 7, 8, 37, 38, 49, 97
Rodríguez GJA
175, 176
Rodríguez GMA
185
Rodríguez HE
18
Rodríguez HK
226, 265
Rodríguez LA
24, 26, 96
Rodríguez LS
155
Rodríguez MA
165
Rodríguez PJ
Rojas HS
2
154, 155, 274
Rojas MC
24, 26, 44, 45, 46, 86, 96
Rojas REE
4, 37, 38, 49
Rojas-Anaya E
Rojo RR
57, 58
101, 166
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Román PSI
142, 143, 144, 238
Romero AM
94
Romero FA
83
Romero MJ
19
Romero-Escobedo E
53
Rosales SR
62
Rosas EM
127
Rosete FJV
27, 28, 29, 66, 99, 216
Rosiles MR
248
Royo MMH
225
Rubio CJV
235
Rubio VY
Ruesga GE
Ruíz FCA
18
159, 160
62
Ruiz LFJ
139, 140, 143, 238
Ruiz MG
71, 184
Ruiz RRA
19
Ruvalcaba GJM
68
Saavedra JLA
Salas TE
148
20
Salazar GG
52, 68
Salem AZM
166
Salgado ZH
94
Salinas GH
Salinas RT
104, 105, 180, 182
71, 162, 184
Sánchez DC
205
Sánchez DJI
226, 265
Sánchez GLG
Sánchez MEW
84
191, 192
Sánchez RI
246
Sánchez RL
130
Sánchez RO
10
Sánchez VJE
59
Sánchez VJJ
121
Sánchez VR
Sánchez-Valencia R
3, 141
169
303
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Sandoval CCA
Santana OI
195, 259, 269
Santiago AR
248
Santiago IOA
85
Santiago TNB
43
Santillán FMA
50, 54, 64, 118
Santillán RJC
236
Santillán VG
94
Santos ER
99
Santos RRH
304
93, 251, 254
137
Sawako O
60
Segundo ZC
31
Segura CJC
137, 138
Segura CV
228, 268
Sepúlveda VJ
93
Sierra TS
275
Sierra VA
2
Siliceo CIJ
47
Silva GO
133, 134
Silva VM
88, 89
Simonin GJ
Socci EGA
Solís CJ
85
27, 28, 29, 66, 67, 73, 74,
78, 79
214, 215
Solorio RJL
84
Solorio SFJ
157, 158
Soriano VE
112, 113, 114, 115, 116, 117
Sosa GC
6
Sosa REE
75, 266
Sosa UME
Sosa VAR
220
162, 163, 184
Soto RL
67
Soto SA
156, 165, 191, 192, 193,
198, 199, 200
Soto-Sánchez A
51, 169
Talamantes GJM
177, 190
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Talavera RM
Tamayo CJ
Taneco FJ
Tejeda PMRM
39, 112, 113, 114, 115, 116,
117
2
51, 198, 199, 200
98
Tello CJA
145
Tena MMJ
41
Tenorio GVR
30, 50, 69, 70, 131
Tepox PMA
152
Toledo OA
67, 73, 74
Torres AJ
251, 254
Torres AJFJ
93
Torres VM
20
Torres VR
50
Toscano TIA
141
Tovar GMR
236
Trujillo GAM
47
Tuz MO
245
Tzintzun RR
231
Ulloa-Arvizu R
53
Val AD
41
Valdés VL
47
Valdez AJJ
Valdez EU
Valdez MG
84, 133, 134
82
106, 107, 110
Valdez MNY
262
Valdivia FA
39
Valdivia NJ
109
Valdovinos TME
230
Valencia AMT
154, 155
Valladares CB
87
Vallejo HLH
VanTassell CP
Varela GJA
Vargas UP
Vargas VAD
174, 221
139
114, 115, 116, 117
45, 46
25, 106, 185, 110, 111, 120
305
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Vásquez HT
Vázquez AJF
306
164
101, 166
Vázquez AP
43
Vázquez BJE
17
Vázquez CJ
63
Vázquez CJC
5, 10, 12
Vázquez FNC
47
Vázquez GG
124
Vázquez GR
209, 210, 211, 212, 227, 235
Vázquez MD
218, 219
Vázquez NJ
112, 113, 116, 117, 118,
119, 122, 124
Vázquez PS
80, 81
Vázquez TI
209, 210
Vázquez-Rodríguez TC
Vega MVE
Vega YMCA
Vela G
53
142, 143, 144, 146, 147,238
4, 37, 38, 49
9
Vela MR
213
Velasco PDI
162
Velázquez MP
2
Velázquez OV
39
Velázquez OV
87
Velázquez-Cantón E
Velez IA
177
81, 143, 223, 227, 232, 235,
237, 238
Vélez MLI
100, 104, 105, 180, 182
Vélez SVC
255
Véliz DFG
100, 104, 015, 183
Ventura CJ
251, 254
Vera AHR
99, 102, 103, 109
Vera MY
90, 91, 92, 94, 95
Victoria ER
196
Villa-Godoy A
99
Villalobos GC
261
Villanueva AJF
261
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
Villaseñor GF
109
Villaseñor JE
218, 219
Villegas AY
Vivas RJ
163
61, 111
Wattiaux MA
195
Wester D
261
Wilson GCY
260
Yáñez HJL
Yañez VA
Yáñez-Hernández JL
156, 165, 191, 192, 193,
198, 199,200
132
51, 169
Zaldívar CJM
161
Zamora BR
145
Zamora MF
33
Zamora PAD
1, 98
Zapata AA
95
Zapata SLE
78, 79
Zaragoza RJL
196, 246, 260
Zárate MJ
66
Zarate MJP
167
Zarco L
177
Zavaleta CMC
Zempoalteca AG
Zepeda EJA
Zetina CP
75, 266
51, 198, 200
10, 12
123, 153
307
L Reunión Nacional de Innovación Acuícola y Pesquera
308
www.reunionesnacionales.org.mx
Descargar