Trabajo humano

Anuncio
[Escribir texto]
El trabajo a través de la
Historia
Formación para la vida y el trabajo
Profesor:
3º año “B”
Año 2012
Índice
La evolución del trabajo
Prehistoria:
• Edad de Piedra:
•
*Período.
*Contexto socio-económico – Características.
*Eventos o sucesos importantes que ocurrieron y modificaron el
trabajo.
Edad de los metales:
*Período:
*Contexto socio-económico:
-Edad de Bronce
-Edad de los Metales.
Historia:
• Edad Antigua:
*Período.
*Contexto socio-económico – Características.
• Edad Media:
*Período.
*Contexto socio-económico:
-Derechos y obligaciones
• Edad Moderna:
*Período.
*Características.
*Contexto socio-económico.
• Edad Contemporánea:
*Período.
*Contexto socio económico.
*La “Era de la Revolución”:
-Revolución Francesa.
-Revolución Industrial.
Argentina:
*Concepto de trabajo
*Concepto y características del derecho del trabajo:
-Principios generales.
*El contrato y la relación de trabajo.
*Derechos y deberes del trabajador.
*Remuneración.
*Jornada de trabajo.
*Obligaciones del estado.
2
La evolución del trabajo
A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido modificando nuestros
hábitos y costumbres, utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de satisfacer
nuestras necesidades y mejorar nuestra calidad de vida. Este intento de superación se
realizó a través del trabajo y el empleo de recursos y energía, de forma tal que a
medida que se desarrollaba el trabajo, inevitablemente, se realizaba un intercambio
tanto con el medioambiente como con otros seres humanos. Pero al trabajar, además
de modificar su entorno, un individuo también se modificaba a sí mismo, al vincularse
de forma solidaria o conflictiva con otros individuos o grupos, por ejemplo.
Para ser realizado, todo trabajo requiere de una serie de esfuerzos físicos y
conocimientos, por más simple que parezca la tarea a realizar. Y además de un
esfuerzo individual, cada trabajo supone un esfuerzo colectivo ya que es necesario
para su realización algún tipo de ayuda o cooperación. Por otra parte, existen
innumerables cantidad de actividades, cada una de las cuales está organizada de
diferente
manera
en
cuanto
a
su distribución de
tareas,
organización jerárquica, tecnología utilizada, formas de gestión y mano de obra. Como
podemos ver, existen muchas formas de clasificar el trabajo, y es entonces que al
analizar la evolución histórica del mismo, podremos notar que a medida que
avanzamos en el tiempo, la división social del trabajo ha ido aumentando cada vez
más.
3
Prehistoria
Edad de Piedra
PREHISTORI
Bronce
Edad de los
Hierro
• Edad de piedra:
-Período:
La Edad de piedra es el período comprendido entre la aparición del hombre
hasta el 2500 a.C.
-Contexto socio-económico – Características:
La base de la economía en este período era la caza, la pesca y la recolección de
raíces y vegetales. El hombre hacía gran parte de sus útiles de trabajo, caza y lucha,
con la piedra. Culturalmente, fue característico el trabajo del sílex en microlitos. Como
innovación técnica apareció el hacha de talón (al principio sin afilar). Debido a la
localización de los depósitos de materias primas se inició el trueque y, con él, el
transporte en barcas y rastras. Empezaron a utilizarse ornamentos con dibujos.
También comenzó la domesticación de animales y aparecieron las primeras formas de
agricultura y alfarería.
-Eventos o sucesos importantes que ocurrieron y modificaron el trabajo:
4
Un cambio muy importante en la Edad de Piedra fue la Revolución Neolítica.
Esta revolución, en la introducción del cultivo de plantas y de la cría de ganado,
consiguiéndose la producción de alimentos, junto con importantes progresos técnicos.
La nueva economía estaba representada por agricultores que, a la vez, criaban
ovejas, cabras, bovinos, cerdos y vivían agrupados en poblados. Realizaban alfarería,
hilados y tejidos. Todo ello, dio lugar a que la población experimentara un considerable
aumento. Se iniciaron activos intercambios, que pusieron en relación las diversas
culturas existentes. Empezaron a percibirse adelantos en el transporte, tanto en el
fluvial, como en el terrestre.
Con el inicio de esta revolución, se dio parte al inicio de la Edad de los Metales.
•
Edad de los metales:
-Período:
La edad de los metales es el período comprendido entre el 2500 a.C. hasta el
siglo IV a.C. Este período se divide, a su vez, en dos sub períodos: Edad de Bronce y
Edad de Hierro.
-Contexto socio-económico – Características:
*Edad de Bronce:
El hombre utilizaba el bronce para la elaboración de sus herramientas y útiles.
Surgieron grandes áreas culturales y una sociedad más compleja: junto a la
agricultura y la ganadería progresaron la industria y la artesanía; se desarrolló también
una actividad de trueque.
El arte rupestre se manifestaba en grabados esquemáticos de hombres y
animales o de símbolos puramente geométricos. A este arte se le atribuye
unánimemente un sentido religioso.
*Edad de Hierro:
5
El trabajo del hierro y, especialmente, el beneficio de sus minerales, eran muy
difícil y necesitaba elevadas temperaturas. La industria siderúrgica comenzó
humildemente, produciendo primero objetos de adorno y más tarde útiles de labranza
e instrumentos de paz.
Durante bastante tiempo se continuó fabricando armas de bronce, pero cuando
el hombre tuvo armas y útiles de trabajo de hierro, siendo verdaderas herramientas, se
abrieron para él tiempos nuevos y modos de vivir diferentes de los pasados.
Una de las características más importantes de esta etapa son sus espadas, que
primero fueron de bronce y posteriormente de hierro. También aparecieron las fíbulas
(hebillas), que reemplazaron a las grandes agujas de la cultura de los campos de
urnas. En estos momentos comenzó a difundirse la civilización urbana por todo el
continente europeo.
Historia
Edad Antigua
Edad Media
HISTORI
A
Edad Moderna
Edad Contemporánea
•
Edad Antigua:
-Período:
6
La Edad Antigua es el período comprendido desde la aparición de los primeros
Estados y la invención de la escritura, aproximadamente en el 3000 a.C., hasta la
disolución del Imperio Romano de Occidente en el año 476.
-Contexto socio-económico – Características:
En la antigüedad se presenta de manera muy marcada el fenómeno de la
esclavitud, existían personas llamadas esclavos que prestaban servicios a nombre de
otra persona que así mismo era propietario de ellas. El trabajo realizado por un
esclavo, por ser un objeto, se confundía con el arrendamiento de bienes.
La guerra ha sido considerada como la principal fuente de esclavitud, ya que
surgían por enfrentamientos entre territorios en donde el ganador obtenía como
esclavos a los soldados del territorio extranjero. Pero también existieron otros factores
de esa condición: La insolvencia del deudor, que convertía a este en esclavo del
acreedor; el nacimiento de la madre esclava, que transmitía esa condición a sus
descendientes; la condena penal y por disposición de la ley.
•
Edad Media:
-Período:
La Edad Media es el período comprendido entre la disolución del Imperio
Romano de Occidente hasta la disolución del Imperio Romano de Oriente a mediados
del siglo XV.
7
-Contexto socio-económico – Características:
Uno de los hechos más importantes ocurridos en la Edad Media fue la revolución
feudal. En esta revolución los miembros de la aristocracia local se fueron apoderando
de funciones en perjuicio del poder real. En consecuencia, la base del poder
aristocrático ya no estaba en el servicio del rey sino en el control sobre el territorio.
*Derechos y obligaciones:
La aristocracia estaba organizada en una cadena jerárquica constituida por lazos
de solidaridad y obediencia. Estos lazos se expresaban a través del juramento de
vasallaje, por el que los aristócratas de rango menor se ponían al servicio de un señor
de mayor rango a cambio de su protección. El juramento de vasallaje era un contrato
privado entre dos partes diferenciadas jerárquicamente. Por un lado, el aristócrata de
rango inferior, es decir, el vasallo, juraba fidelidad y servicio a un aristócrata de rango
superior, el señor, que, a cambio, le procuraba su protección y un feudo.
Con el tiempo, se fue conformando una sociedad organizada de manera
estamental, en los llamados estamentos u órdenes: nobleza, clero y pueblo llano. Los
dos primeros son privilegiados, es decir, no se les aplica la ley común, sino un fuero
propio (por ejemplo, tienen distintas penas para el mismo delito, y su forma de
ejecución es diferente) y no pueden trabajar (les están prohibidos los oficios viles y
mecánicos), puesto que esa es la condición de no privilegiados.
Paulatinamente y como consecuencia del desarrollo de las ciudades se van
formando grupos de personas que pertenecían a un mismo gremio: herrero,
talabartero, platero, etc. constituyéndose así las corporaciones, en las cuales se
establecían condiciones de trabajo minuciosas y obligatorias para todo el gremio.
La producción se realizaba fundamentalmente en forma familiar y aquellos que
no pertenecían a la familia del maestro vivían con él como si lo fueran. Los integrantes
de las corporaciones trabajaban en pequeños talleres y de acuerdo a rigurosas reglas
del oficio, siendo la jornada de trabajo de sol a sol. La característica principal del
artesanado radicaba en que el productor era propietario de los sencillos instrumentos
que utilizaba y quién ponía su esfuerzo de trabajo. Además era más importante la
pericia del trabajador que la acción de los instrumentos, a tal punto que la cantidad y
calidad de la obra dependían de la aptitud del artesano.
Es en esta época que surgen los primeros elementos de la división de capital y
trabajo, que habrán de acentuarse en la etapa siguiente: las materias primas las
adquiría quién efectuaba la primera fase del proceso, y luego pasaban por manos de
8
quienes completaban las etapas subsiguientes hasta llegar el empresario que
colocaba el producto en el mercado vendiéndolo al mejor postor.
•
Edad Moderna
-Período:
La Edad Moderna es el período comprendido entre la disolución del Imperio
Romano de Oriente y la Revolución Francesa, en 1789.
-Características:
Pensando objetivamente, el trabajo abarca únicamente los aspectos más
relevantes de la historia moderna de Occidente, sin tomar en cuenta América Latina.
No se explicó la modernidad dentro de este espacio porque, básicamente, el objetivo
es entender por sí solos de qué manera la globalización ha permitido la expansión a
todo el mundo del Estado moderno; con esto, se quiere dar a entender que sin la
modernidad, los países del Tercer Mundo no serían como lo son.
-Contexto socio-económico:
Los inicios de la edad moderna se caracterizan por el despertar del mundo
urbano en Occidente, por los síntomas de cambio en los comportamientos de
la economía hacia formas pre capitalistas y finalmente, por la alianza entre la ciencia y
la tecnología.
A partir del Renacimiento, el hombre comienza a tomar conciencia respecto a sí
mismo y con respecto a la naturaleza. La naturaleza es fuente de explotación, porque
es moldeada y acondicionada dentro de la vida de los renacentistas. El hombre
obtiene un nuevo modo de pensar, adquiriendo consigo su libertad y como
consecuencia, contrae responsabilidad moral; por tanto, la dignidad designa la
creación de la doctrina de los Derechos Humanos con el único fin de satisfacer las
necesidades de las comunidades a las que se integra. El mundo, tal como lo
conocemos ahora, es una mera respuesta a la modernidad, es decir, al suceso de
cambios en el pensamiento del hombre, en donde su emancipación es uno de los
rasgos principales, junto con el individualismo.
En el Renacimiento nace el valor del individuo y la dignidad se basa en la
libertad del hombre. Al realizarse como seres humanos, su deber de individuo los
invita a crear instrumentos que le sirven en su búsqueda de libertad y añade a su
cotidianeidad una serie de máquinas (la imprenta, la máquina de hilar movida por agua
y la máquina de vapor), creadas con la finalidad de una mejor forma de vida,
un cambio radical del cual ni ellos tenían idea o imaginaron, iban a revolucionar las
vidas de prósperas generaciones.
Al manifestar su racionalidad, el hombre integra el cientificismo; es así que el
pensamiento moderno conduce al hombre a crear aparatos tecnológicos.
El Industrialismo, trajo consigo, el uso de la maquinaria para el proceso de
producción, haciendo que el trabajo humano sea sustituido por estas nuevas
máquinas, retribuyendo al centro de trabajo.
9
•
Edad contemporánea:
-Período:
La Edad Contemporánea es el último período de la historia que va desde la
Revolución Francesas y continúa hasta nuestros tiempos.
-Contexto socio-económico:
La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las
sociedades más avanzadas y aún en curso para la mayor parte, que ha llevado
su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza,
consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y
recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos
su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado
las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo
graves incertidumbres medioambientales.
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones
aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre
de Revolución industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se
construía una sociedad de clases . Más espectaculares fueron incluso las
transformaciones
políticas
e
ideológicas
(Revolución
liberal,
nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las
mayores guerras conocidas por la humanidad.
-La “Era de la Revolución”
*La revolución Francesa:
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos
de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras
naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido
como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer
Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de
Napoleón Bonaparte en 1799.
Si
bien
la
organización
política
de
Francia
osciló
entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que
la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto
es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo
régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se
convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases
10
del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo
derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
*La Revolución Industrial:
La revolución industrial es la segunda de las transformaciones productivas
verdaderamente decisivas que ha sufrido la humanidad.
La transformación de la sociedad preindustrial agropecuaria y rural en
una sociedad industrial y urbana se inició propiamente con una nueva y decisiva
transformación del mundo agrario, la llamada revolución agrícola que aumentó de
forma importante los bajísimos rendimientos propios de la agricultura tradicional
gracias a mejoras técnicas. Era necesario que la gran mayoría de la fuerza de trabajo
produjera alimentos, quedando una exigua minoría para la vida urbana y el escaso
trabajo industrial, a un nivel tecnológico artesanal, con altos costes de producción. A
partir de entonces, empieza a ser posible que los sustanciales excedentes agrícolas
alimenten a una población creciente (inicio de la transición demográfica, por la
disminución de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad en niveles altos) que
está disponible para el trabajo industrial, primero en las propias casas de los
campesinos y enseguida en grandes complejos fabriles que permiten la división del
trabajo que conduce al imparable proceso de especialización, tecnificación y
mecanización. La mano de obra se proletariza al perder su sabiduría artesanal en
beneficio de una máquina que realiza rápida e incansablemente el trabajo
descompuesto en movimientos sencillos y repetitivos, en un proceso que llevará a
la producción en serie. Si el producto es menos bello y deshumanizado no es menos
útil y sobre todo, es mucho más beneficioso para el empresario que lo consigue lanzar
al mercado. Los costos de producción disminuyeron ostensiblemente, en parte porque
al fabricarse de manera más rápida se invertía menos tiempo en su elaboración, y en
parte porque las propias materias primas, al ser también explotadas por medios
industriales, bajaron su coste. La estandarización de la producción reemplazó la
exclusividad y escasez de los productos antiguos por la abundancia y el anonimato de
los productos nuevos, todos iguales unos a otros.
11
Argentina
-Concepto:
Para Argentina, el trabajo constituye toda actividad lícita que se preste en favor
de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración.
El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y
creadora del hombre en sí. Sólo después ha de entenderse que media entre las partes
una relación de intercambio y un fin económico en cuanto se disciplina por esta ley.
-Concepto y características del Derecho del Trabajo
Para regular la actividad laboral, primero con normas aisladas y luego con
cuerpos legales más amplios y sistemáticos, se fue conformando el Derecho del
Trabajo. Esa es la rama del Derecho privado que se ocupa de las relaciones
individuales y colectivas entre los trabajadores y los empleadores, con el fin de reglar
sus derechos y deberes. El contenido básico de este derecho se divide en individual,
que es la parte que abarca las relaciones entre cada trabajador y su empleador en el
marco del contrato singular; y colectivo, que trata las vinculaciones entre las
asociaciones que representan a los trabajadores (gremios, sindicatos) y las
agrupaciones de empleadores.
*Principios Generales
Este derecho tiene una serie de principios propios cuya finalidad es salvaguardar
la dignidad del trabajador y protegerlo de eventuales abusos:
• Continuidad del contrato de trabajo.
• Protección para neutralizar desequilibrios que se traduce en tres conceptos
fundamentales: a) en caso de duda, la interpretación de la norma debe hacerse en el
sentido más favorable al trabajador; b) habiendo varias normas para un mismo
instituto, debe aplicarse la más beneficiosa al trabajador; y c) vigencia de la condición
más beneficiosa.
• Principio de la buena fe por el cual cada parte debe actuar como un buen
trabajador y un buen empleador.
• Justicia social para dar a cada uno lo suyo, procurando el bien común y el
bienestar general.
• Equidad para lograr la solución más justa.
• Prohibición al empleador de hacer discriminaciones.
12
-El contrato y la relación de trabajo
Nuestra legislación establece que habrá contrato de trabajo, cualquiera que sea
su forma o denominación, siempre que una persona física se obligue a realizar actos,
ejecutar obras o prestar servicios a favor de otra y bajo la dependencia de ésta,
durante un periodo determinado o indeterminado, mediante el pago de una
remuneración.
El contrato se caracteriza por el acuerdo de voluntades que implica derechos y
obligaciones, y la relación por la ejecución y puesta en marcha del contrato laboral.
-Derechos y deberes del trabajador:
La mayoría de las facultades y obligaciones del trabajador y empleador en el
contrato laboral pueden calificarse como derecho y deber, pues a cada obligación de
una de las partes le corresponde un derecho de la otra, y viceversa.
*Derechos
Entre los principales derechos del trabajador podemos enumerar:
• A percibir la remuneración.
• A que se le garantice la ocupación efectiva de acuerdo con su calificación o
categoría personal.
• A recibir igual trato en identidad de situaciones y circunstancias.
• A ser protegido en su salud dentro del ámbito laboral.
• A que se le reconozca la propiedad de sus invenciones y descubrimientos
personales.
*Deberes
Entre los principales deberes del trabajador podemos mencionar:
•
Obedecer y respetar las facultades del empleador de organizar el trabajo y la
empresa, y su derecho a dirigirlo.
•
Aceptar los cambios que introduzca el empleador.
•
Respetar las facultades y medidas disciplinarias del empleador.
•
Respetar los sistemas de controles personales.
•
Prestar el servicio con puntualidad, asistencia regular y dedicación.
•
Obedecer las órdenes e instrucciones.
•
Custodiar y conservar los instrumentos, maquinarias, equipos y útiles de
trabajo.
•
Prestar los auxilios o ayudas extraordinarias que se requieran en caso de
peligro grave o inminente para las personas o para las cosas incorporadas a la
empresa.
13
-Remuneración
La Ley de Contrato de Trabajo define la remuneración como la contraprestación
que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato laboral, y agrega que
le corresponde al trabajador por haber puesto su fuerza de trabajo disposición del
empleador.
Las clasificaciones más comunes de la remuneración son:
• Por tiempo
• Por rendimiento
Como información adicional podemos señalar que:
• La remuneración es irrenunciable.
• La remuneración es inembargable, salvo deudas alimentarias.
• Los viáticos se consideran remuneración.
Salario mínimo vital y móvil y salario básico
Lo fija el Poder Ejecutivo, actualmente y desde hace varios años, es de $200 por
mes. Salario básico es le establecido en el convenio colectivo como mínimo aplicable
a la categoría y actividad del trabajador. Generalmente supera el nivel del salario
mínimo vital y como éste constituye un mínimo inderogable.
-Jornada de trabajo
La Ley de Contrato de Trabajo denomina jornada a todo el tiempo durante el
cual el trabajador este a disposición del empleador en tanto no pueda disponer de su
actividad en beneficio propio.
La distribución de las horas de trabajo, con los límites que marca la ley, es
facultad privativa del empleador.
La limitación de la jornada de trabajo obedece a razones sanitarias y a causas
de organización y producción.
Clasificación de las jornadas:
• Jornada diurna: es la que se desarrolla dentro del horario de 6 a 21, por un
lapso de 8 horas diarias o 48 semanales. El tope se puede extender una hora más de
lunes a viernes (9 horas diarias) y completar las 48 horas con tres horas en la mañana
del sábado.
• Jornada nocturna: es la que se desarrolla entre las 21 de un día y las 6 del día
siguiente, con una extensión de 7 horas diarias o 42 semanales.
• Jornada en ambientes declarados insalubres es la actividad desarrollada en
ambientes declarados insalubres por la autoridad administrativa. No puede exceder de
6 horas diarias o 36 semanales.
• Jornada mixta: es cuando el trabajador altera horas diurnas con nocturnas,
14
-Horas complementarias
• Se realizan en exceso de la jornada de trabajo establecida por ley.
• La cantidad de horas extra tienen límites legales y son voluntarias para el
trabajador, salvo excepciones.
• El máximo de horas extras ha sido establecido en 30 mensuales y 200
anuales.
-Obligaciones del Estado:
El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la
obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital
por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el
conservarlo privadamente con tranquilidad. Como estos beneficios deben ser
constantemente ampliados por la repetición del circuito de producción descrito en
capítulos anteriores, el Estado debe asegurar las condiciones para que exista un
crecimiento económico suficiente para lograr este objetivo. A esto se refieren los
economistas actuales con la expresión “crear un ambiente de negocios”, un entorno
social e institucional que favorezca la existencia de excedentes y les posibilite su
retención en manos privadas. En lenguaje empresarial un sistema donde se garantice
la propiedad privada de los medios de producción, las reglas de juego (leyes, decretos,
políticas económicas) sean claras y con relativa permanencia, la justicia proteja lo que
entienden sus derechos (la apropiación del excedente) y exista una cultura
empresarial desarrollada.
También para mejorar la rentabilidad empresarial el Estado se encarga de
realizar las obras de infraestructura necesarias para la mejora de las técnicas de
producción y la gestión de comercialización, abaratando los costos de suministros a
las empresas permitiéndole una mayor rentabilidad al transferirles recursos desde
otros sectores sociales. En muchos casos el Estado toma a su cargo la investigación
científica y los conocimientos obtenidos son transferidos gratuitamente a los
empresarios.
Y en épocas de crisis la intervención del Estado favorecerá a los empresarios,
facilitando (aunque no es la causa) la reducción de los salarios reales que elevará la
decaída rentabilidad de las empresas, procediendo a la liquidación de las empresas
pequeñas que eliminará capital constante a la vez que concentrará la producción en
grandes empresas y, en las crisis más graves, cambiando el marco institucional para
lograr que el esquema de producción ampliada se ponga nuevamente en marcha.
15
Referencias:
•
www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Prehistoria.htm
•
www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS54.pdf
•
www.gestiopolis.com/canales7/eco/evolucion-historica-del-trabajo.htm
•
es.scribd.com/doc/6061865/El-Trabajo-en-La-Edad-Moderna
•
www.wikipedia.com
•
html.rincondelvago.com/derecho-laboral-argentino.html
•
www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/3a.htm
•
Una historia para pensar, desde el origen del hombre hasta el fin de la Edad
Media.
•
www.monografias.com/trabajos73/trabajo-historia/trabajo-historia.shtml
16
Descargar