CONCESIÓN DE FRENTE COSTANERA DEL PUERTO DE SAN ANTONIO E INCENTIVOS DE CONCESIONARIOS PREEXISTENTES Ricardo Raineri* 11 de Noviembre de 2008 * Este trabajo ha sido desarrollado a solicitud de Puerto San Antonio. Todas las opiniones vertidas en este informe son de exclusiva responsabilidad de su autor. www.ricardoraineri.cl. CONCESIÓN DE FRENTE COSTANERA DEL PUERTO DE SAN ANTONIO E INCENTIVOS DE CONCESIONARIOS PREEXISTENTES Contenido 1 Introducción ......................................................................................................... 4 2 La Industria Portuaria en Chile y la V Región ............................................... 14 3 2.1 Cambios en la Institucionalidad del Sector ............................................. 17 2.2 Nivel de desarrollo y competencia a partir de la Ley 19.542.................. 22 2.3 Exigencias a los Concesionarios................................................................ 25 2.4 Dictamen Nº 1.045 Comisión Preventiva Central e Integración................ Horizontal. .................................................................................................. 27 Distribución, Propiedad y Características de los Frentes de Atraque ............. de la V Región .................................................................................................... 32 3.1 Puertos de la Bahía de Quinteros ............................................................. 32 3.1.1 Puerto Ventanas .................................................................................. 33 3.1.2 Puerto Oxiquim Quintero .................................................................. 34 3.2 Puerto Valparaíso....................................................................................... 35 3.2.1 Terminal Pacifico Sur (TPS).............................................................. 39 3.2.2 Zona de Extensión de Apoyo Logístico ............................................. 40 3.3 Puerto San Antonio .................................................................................... 40 3.3.1 4 San Antonio Terminal Internacional ................................................ 47 Contratos de Concesión en los principales Frentes de Atraque ....................... de la V Región .................................................................................................... 48 4.1 Canon Anual ............................................................................................... 50 4.2 Índice I......................................................................................................... 51 4.3 Exigencias de Desempeño .......................................................................... 52 4.4 Resultado de las licitaciones ...................................................................... 55 5 Indicadores de eficiencia y capacidad de los Frentes Concesionados ........... 58 6 Demanda actual y esperada de infraestructura portuaria............................. 66 7 Frentes de Atraque como Cuello de Botella .................................................... 71 7.1 Concesiones de Frentes de Atraque como un recurso escaso................. 74 7.2 Competencia y economías de escala de concesionarios preexistentes ... 76 7.3 Economías de escala cuando los Frentes de Atraque no son contiguos 77 8 Amenaza de ingreso de nuevos operadores e incentivos ................................... de los preexistentes............................................................................................. 78 9 Reglas de licitación para una oferta competitiva de servicios .......................... en la V Región .................................................................................................... 85 2 9.1 Techo en la cantidad del recurso .............................................................. 87 9.2 Crédito o premio a los nuevos entrantes .................................................. 90 9.3 Exclusión de concesionarios preexistentes ............................................... 90 9.4 Operadores globales................................................................................... 92 10 Conclusiones ....................................................................................................... 95 11 Referencias.......................................................................................................... 99 12 Anexos ............................................................................................................... 102 12.1 Tarifas de Muellaje Abril de 1999 en USD de 2007 .......................... 102 12.2 TEUs por metro de Frente de Atraque STI ....................................... 102 12.3 Valor en Riesgo para STI y TPS de que ingresen ................................... nuevos operadores ................................................................................ 105 12.4 Evolución del tamaño de las naves de contenedores ......................... 106 3 CONCESIÓN DE FRENTE COSTANERA DEL PUERTO DE SAN ANTONIO E INCENTIVOS DE CONCESIONARIOS PREEXISTENTES 1 Introducción La globalización de los mercados y el crecimiento del comercio internacional, donde las fronteras de los países desaparecen y los mercados convergen en uno sólo, demanda crecientes niveles de eficiencia para asegurar la competitividad de los productos, donde los sistemas de logística y de servicios de transporte resultan esenciales. El transporte internacional de mercancías tiene un impacto sobre el comercio internacional que es similar al que tienen los aranceles aduaneros o el tipo de cambio, donde en un país la disminución de los costos de transporte estimula las exportaciones e importaciones. La liberalización del comercio internacional se ha traducido en una disminución de los aranceles aduaneros, los que en muchos casos han dejado de tener un impacto relevante en los costos, donde la oferta portuaria y su logística han asumido un rol más protagónico como elementos facilitadores del comercio internacional.1 Los mayores niveles de exigencia y competitividad también han generado un cambio en la industria marítima, cambio que ha sido gatillado por cambios tecnológicos y estratégicos, llevando a una reestructuración de los sistemas de transporte marítimo como consecuencia del crecimiento del tamaño de las naves y su especialización, de los volúmenes de carga transportados y de las rutas de las naves de línea. El avance en la industria de transporte marítimo ha afectado a prácticamente todos los agentes involucrados, partiendo por un aumento en el tamaño y mayor especialización de las naves según tipo de carga (petroleros, químicos, gaseros, frigoríficos, contenedores, carrier, carga general, pasajeros, especiales) de los navíos. El tamaño de los navíos que se construyen para el transporte contenedores ha 1 Según antecedentes del Banco Mundial, en 1990 el valor total del comercio fue inferior al 40 por ciento del PIB mundial; hacia el 2004, la economía mundial había crecido 50 por ciento y el comercio superó el 55 por ciento del PIB mundial. World Development Indicators. 2006. 4 crecido desde una capacidad de 700 TEUs2 entre los años 1960-1970, a una de 5.000 TEUs entre los años 1986 a 2000, y a una capacidad máxima de 12.000 TEUs para algunos navíos que se han construido durante la última década, donde el calado de un navío de 5.000 TEUs alcanza a 12 metros, mientras que el calado de un navío de 12.000 TEUs alcanza a los 15,5 metros. Figura 1-1 Lo que explica este mayor tamaño de los navíos es el aumento en el volumen de comercio exterior pero también la búsqueda de aprovechar las importantes economías de escala que se obtienen en los costos unitarios de transporte marítimo al utilizar naves de mayor tamaño.3 El logro de las mayores economías de escala también ha 2 El “TEU” es una unidad de medida de capacidad de transporte marítimo en contenedores, donde originalmente el acrónimo proviene de la expresión inglesa “Twenty-feet Equivalent Unit”, y es el tamaño que se ha establecido como referencia tomando como unidad la capacidad de un contenedor de 20 pies. Las dimensiones de un contendor de 20 pies son: 20 pies de largo x 8 pies de ancho x 8,5 pies de altura, equivalentes a 6,096 metros de largo x 2,438 metros de ancho x 2,591 metros de alto; lo que da un volumen exterior de 1360 pies cúbicos o 38,51 metros cúbicos, con una capacidad interior de 1165,4 pies cúbicos o 33 metros cúbicos. El peso máximo de la carga en el interior de un contendor de 20 pies cúbicos es de 28.230 Kilogramos. Aparte del contenedor de 20 pies, que se computa como un TEU, hay diversos tipos de contenedores. Los de uso frecuente son variantes del contenedor de 40 pies y son calculados como equivalentes a 2 TEUs = 1 FEU (Forty-foot Equivalent Unit). Fuente: wikipedia. 3 Cullinane, K. and Khanna, M. (2000): ‘Economies of scale in large container ships: optimal size and geographical implication’. Journal of Transport Geography 8(3): 181-195; Cullinane, K. and Khanna, M. (1999): ‘Economies of Scale of Large Container Ships’. Journal of Transport Economics and Policy 33(2): 185-208. 5 estado asociado a la especialización en el manejo de la carga de los navíos, como es el caso de la contenedorización de la carga. La Figura 1-1 y la Tabla 1-1 muestran el explosivo crecimiento del transporte de carga en contenedores, a tasas incluso muy superiores al crecimiento del PGB mundial. Tabla 1‐1: Tráfico Mundial de Contenedores y PGB Mundial: 1995–2006 Tráfico Mundial de Contenedores (TEUs totales cargados y vacios, millones) PGB Mundial (USD billones) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006a 137,2 150,8 160,7 169,6 184,6 225,3 236,7 266,3 305,0 343,0 378,0 417,0 29.391 30.080 29.928 29.682 30.786 31.650 31.456 32.714 36.751 41.258 44.455 48.245 Cambio % anual 10,6 4,6 1995‐2006 Fuente: America's Container Ports: Delivering the Goods March 2007, U.S. Department of Transportation, Research and Innovative Technology Administration, Bureau of Transportation Statistics, Washington, DC: 2007. La Tabla 1-2 para una muestra de siete países de América Latina identifica el volumen y valor de carga generada por el comercio internacional y que ha sido movilizada por agua, por aíre y por tierra. Con la excepción de México, y quizás por su cercanía con Estados Unidos que representa un 89% de sus exportaciones y un 56% de sus importaciones, las que mayoritariamente se producen con transporte terrestre, para el resto de los países considerados se da que el comercio exterior ocurre mayoritariamente por vía marítima, ya sea si se mide por peso como por valor. Tabla 1‐2: Comercio internacional de siete países de América Latina (2000) Por agua Por aíre Por tierra/otros Volumen total de comercio (como % del total de toneladas métricas) 81,90% 0,60% 17,50% Argentina Brasil 96,20% 0,20% 3,60% Chile 89,70% 0,50% 9,80% Colombia 95,70% 0,50% 3,80% México 18,30% 0,10% 81,60% 6 Perú 96,80% 0,60% 2,60% Uruguay 72,20% 0,20% 27,60% Volumen total de comercio (como % del valor total del comercio en millones de USD) 61,30% 13,20% 25,50% Argentina Brasil 69,40% 18,70% 11,90% Chile 74,80% 12,10% 13,10% Colombia 68,30% 20,90% 10,80% México 15,60% 8,10% 76,30% Perú 77,10% 19,90% 3,00% Uruguay 53,50% 11,40% 35,10% Valor por tonelada de comercio (en USD por tonelada) Por agua Por aíre Por tierra/otros Argentina 328 9.687 639 Brasil 237 29.869 1.094 Chile 283 7.891 455 Colombia 215 11.608 862 México 268 26.889 293 Perú 416 17.837 586 Uruguay 487 30.343 839 Fuente: Ricardo J Sanchez, Jan Hoffmann, Alejandro Micco, Georgina V Pizzolitto, Martín Sgut y Gordon Wilmsmeier, Port Efficiency and International Trade: Port Efficiency as a Determinant of Maritime Transport Costs, Maritime Economics & Logistics, 2003, 5, (199–218); ECLAC, Maritime Profile 2002, www.eclac.cl/transporte/perfil El aumento en el comercio, mayor especialización de las naves, y aumento en su tamaño exige que la infraestructura portuaria tenga que estar continuamente siendo adaptada para mantener su competitividad respecto de estándares globales. La infraestructura portuaria es difícil de replicar y en más de una oportunidad ha sido declarada como una facilidad esencial obligando a sus dueños a prestar un servicio bajo condiciones de acceso abierto y no discriminatorias a quienes necesiten acceso a dicha infraestructura.4 En este documento se analiza la industria portuaria en Chile y en particular en la V Región, y cómo los diferentes cambios en la legislación la han delineado. En particular, se revisa la Ley Nº 19.542 de 1997 que permitió que el Estado entregue en concesión a privados, la explotación de la infraestructura de los frentes de atraque, bajo un esquema multioperador o de monooperación, de las 10 Empresas 4 Por ejemplo, véanse los casos del Puerto de Rodby y el caso de Sea Containers v/s Stena Link, donde el Puerto de Rodby y el Puerto de Holyhead fueron declarados facilidades esenciales por la Comisión de la CEE, obligándolos a dar servicios bajo condiciones de acceso abierto. Evrard, Sébastien J. (2004), “Essential Facilities in the European Union: Bronner and Beyond”, Columbia Journal of European Law, Vol. 10, No. 3, S. 491-526. 7 Portuarias.5 Se revisa el Dictamen Nº 1.045 de 1998 de la Comisión Preventiva Central que estableció un conjunto de condiciones para las licitaciones de los frentes de atraque de la V Región, dentro de ellas se establecieron restricciones de integración vertical y restricciones de integración horizontal. Restricciones que tenían como finalidad garantizar un acceso igualitario y no discriminatorio a la infraestructura y servicios portuarios de todos quienes requiriesen de sus servicios, y de promover una sana competencia entre los diferentes puertos y frentes de atraque dentro de una misma región. El diseño de los contratos de Concesión de 1999 con un esquema monooperador ha garantizado que los usuarios de los frentes concesionados no estén expuestos a tarifas abusivas, por lo menos en aquellos elementos considerados por las formulas tarifarias. Lo anterior en atención a que los concesionarios están sujetos a un índice de tarifa máxima que es un promedio ponderado de tarifas de diferentes servicios (el índice I), y que ellos ofertaron para adjudicarse la concesión. En las licitaciones de 1999 la concesión fue entregada a quién ofreciera el menor índice I, y en caso de existir empate la concesión fue entregada a quién ofreciera el mayor pago adicional al Estado. Además, para el buen funcionamiento del frente concesionado se establecieron exigencias de calidad de servicio en la forma de tiempos de espera máximos y de velocidad de transferencia de carga mínimos. No obstante lo anterior, en las licitación de 1999 las Empresas Portuarias establecieron un piso mínimo al índice I de tarifas ponderadas que los consorcios interesados podían ofertar, y ello llevó a que parte del beneficio al que podían acceder los usuarios de los frentes licitados fuese transferido al Estado, dado de que los oferentes ofrecieron un índice I igual al piso del índice I de tarifas ponderadas máximo, además de un pago adicional al Estado. Así, y de no haber existido un piso en el índice I de tarifas ponderadas fijado por las Empresas Portuarias, los consorcios interesados podrían haber ofertado un índice I mínimo menor que el piso, aumentando con ello el beneficio de los usuarios pero disminuyendo lo que estaban 5 En el artículo 53 de la Ley N° 19.542 se define a los frentes de atraque como “es la infraestructura de un puerto que corresponde a un módulo operacionalmente independiente con uno o varios sitios y sus correspondientes áreas de respaldo, cuya finalidad es el atraque de buques, esencialmente para operaciones de transferencia de carga o descarga de mercaderías u otras actividades de naturaleza portuaria”. 8 dispuestas a pagar como pago adicional al Estado. Por otro lado, el fuerte crecimiento que experimentó la transferencia de carga llevó a que las exigencias de calidad de servicio, como tiempos de espera máximos de las naves, no fuesen restrictivas desde que, por ejemplo, el aumento en el volumen de carga transferida por las empresas portuarias las exime del pago de multas cuando no cumplen con los tiempos de espera máximos de las naves. En 1999 las licitaciones de los frentes de atraque del Puerto de Valparaíso, San Antonio, y San Vicente – Talcahuano, generaron bastante interés, donde se recibieron 21 ofertas para los cuatro frentes en licitación, donde las ofertas fueron presentadas por consorcios constituidos por un total de 24 empresas. Para el Terminal N° 1 del Puerto de Valparaíso se recibieron 6 ofertas, para el frente de atraque del Molo Sur del Puerto de San Antonio se recibieron 7 ofertas, para el terminal norte de San Antonio 4 y para el Puerto de San Vicente Talcahuano se recibieron 4 ofertas. De las 24 empresas participantes en los consorcios, 15 eran chilenas y 9 extranjeras, incluidos operadores globales. Los frentes que fueron concesionados en 1999, en particular el Terminal N° 1 del Puerto de Valparaíso concesionado a TPS y el Molo Sur del Puerto de San Antonio concesionado a STI, han mostrado desde entonces aumentos importantes en los niveles de eficiencia, sea por el total de carga movilizada, como también en términos de la carga movilizada por metro de frente de atraque, demostrando que pueden lograr niveles de productividad tan elevados como los terminales administrados por operadores globales a nivel internacional. En otro aspecto y junto con una consecuencia esperada del diseño del modelo, en todo el proceso se ha dado competencia entre los diferentes frentes concesionados como también con los frentes no concesionados, y que siguieron operando bajo un esquema multioperador. En la medida que ha existido capacidad disponible en los diferentes frentes de atraque, ello ha permitido a los concesionarios y administradores de los diferentes frentes ejercer una presión competitiva sobre los otros frentes, la competencia entre los distintos frentes ha llevado a que los concesionarios vean atenuados sus ingresos por tonelada de carga movilizada como también han enfrentado una presión para controlar los costos por tonelada de carga movilizada. No obstante, los frentes no concesionados claramente no 9 se han desarrollado con el ímpetu que sí lo han hecho los frentes concesionados. Si se proyecta la demanda por infraestructura portuaria en la V Región, la que resulta del mayor movimiento de carga esperado como consecuencia del crecimiento de la economía, el aumento en el comercio exterior, y la mayor especialización y tamaño de las naves, se da que la infraestructura actual podría coparse hacia el año 2014, ello considerando una tasa de crecimiento en el nivel de actividad económica de 5%. Sin embargo, si el nivel de crecimiento de la actividad económica fuera de un 7% al año, la actual capacidad se coparía hacia el año 2012; y si el nivel de crecimiento de la actividad económica fuese sólo de un 3% al año, la actual capacidad se coparía hacia el año 2018. Así, y atendiendo a que no son menores los plazos que toma organizar una licitación y construir los nuevos frentes de atraque, es que las Empresas Portuarias deben actuar con antelación, buscando la forma de garantizar que la infraestructura esté disponible en forma y oportunidad cuando ésta sea requerida. Licitar un nuevo frente y desarrollar las obras de infraestructura para que éste quede operativo y sea competitivo con los frentes de atraque ya concesionados es algo que toma varios años. La actual crisis económica mundial podría llevarnos temporalmente a un escenario de menor crecimiento, pero un retraso en el desarrollo de la nueva infraestructura portuaria podría tener consecuencias perjudiciales para el comercio que tiene lugar en los puertos de la V Región y el comercio exterior. El contar un frente de atraque en aguas protegidas y con el calado suficiente para atender naves modernas es costoso, y quizás es el costo mayor y más irreversible de un puerto, lo que hace que ésta sea la principal barrera de entrada a construir un puerto con las características del Terminal N° 1 del Puerto de Valparaíso y el Molo Sur del Puerto de San Antonio. Si bien, es esperable que existan economías de escala en la operación de los frentes de atraque, STI y TPS han mostrado que pueden lograr elevados niveles de desempeño acercándose bastante al nivel de desempeño de los puertos más eficientes de los operadores globales a nivel internacional. Por ello, frente a la interrogante de cuáles deben ser las condiciones sobre las que se debe convocar a las próximas licitaciones, respecto a 10 si se deben relajar o no las barreras de integración horizontal establecidas en 1998 por el Dictamen 1.045 de la Comisión Preventiva Central, existen dos caminos. Primero, si los actuales concesionarios participan y se adjudican una licitación, se debe hacer la pregunta: ¿cuál es la mayor eficiencia que se puede alcanzar de una operación conjunta de los frentes concesionados, adyacentes o no, y cuánto de esta mayor eficiencia será finalmente traspasada a los usuarios finales? Segundo, si se mantienen las restricciones de integración horizontal, las empresas con una participación importante en las actuales empresas concesionarias no podrán participar de la licitación, o alternativamente tendrán que optar por uno de los frentes de atraque, lo que en la práctica llevará a que los nuevos frentes sólo podrán ser adjudicados a controladores diferentes, manteniendo con ello el espíritu que inspiró a la Comisión Preventiva Central en 1998 a establecer restricciones de integración horizontal. En este último caso se debe hacer la pregunta: ¿cuánta eficiencia se pierde por una operación independiente de los distintos frentes concesionados, y si la mayor presión competitiva más que compensa la eventual menor eficiencia por la operación independiente de los diferentes frentes? Sobre la base de estadísticas de desempeño de puertos a nivel internacional, se ha visto que TPS y en menor medida STI, han logrado elevados niveles de desempeño, ello incluso con menos metros lineales de frente de atraque que los puertos administrados por los operadores globales a nivel internacional. Sin embargo, atendiendo a la alta concentración de la actividad portuaria que existe en la V Región, donde los años 2006 y 2007 STI y TPS movilizaron el 87% del total de toneladas movilizadas en TEUs, y en virtud de las altas barreras de entrada que existen en este mercado, si los actuales concesionarios se adjudican un nuevo frente de atraque no permite garantizar que las mayores eficiencias marginales que se puedan lograr sean necesariamente traspasadas a los usuarios de los puertos de la V Región. Por todo lo anterior, y dado el elevado nivel de concentración y por las altas barreras que existen en la industria, el aumentar el número de concesionarios en los frentes de atraque de la V Región da una mayor garantía de que aumenten los beneficios de los usuarios producto de la mayor competencia para agenciar la transferencia de carga entre los diferentes frentes de atraque. Además, y dado que los actuales operadores ya han mostrado su capacidad para alcanzar elevados 11 niveles de desempeño, con ello establecen un piso natural de eficiencia para los futuros concesionarios, en particular para los operadores globales que estén interesados de participar en la licitación. Tal como resultó atractivo el proceso de licitación de 1999, donde se recibieron 6 ofertas por el Terminal N° 1 del Puerto de Valparaíso y 7 ofertas por el Molo Sur del Puerto de San Antonio, con la participación de importantes empresas globales, y en virtud de las proyecciones de requerimiento de infraestructura portuaria para la próxima década en la V Región, de mantenerse para el mediano plazo condiciones de crecimiento razonables para la economía nacional y global, la licitación del Espigón del Puerto de San Antonio debiese resultar tan atractiva como la licitación de 1999. En el capítulo 8 de este documento se analiza la amenaza que el ingreso de nuevos concesionarios le impone a los concesionarios existentes y los incentivos de los concesionarios existentes para intentar detener el ingreso de los nuevos concesionarios. Frente a la amenaza de ingreso de nuevos concesionarios en los puertos de Valparaíso y/o San Antonio en la V Región, los concesionarios actuales, TPS en el Terminal N° 1 del Puerto de Valparaíso y STI en el Molo Sur del Puerto de San Antonio, tienen fuertes incentivos para bloquear su ingreso donde, dependiendo de las proyecciones de demanda de movimiento de carga, con un ejercicio de estática comparada se ha estimado que la disposición a pagar de STI para proteger su negocio de la amenaza que le impone un nuevo entrante fluctúa entre USD 40 millones y USD 18 millones, mientras que la disposición a pagar de TPS para proteger su negocio de la amenaza que le impone un nuevo entrante fluctúa entre USD 67 millones y USD 43 millones. La mayor disposición a pagar que tienen las empresas preexistentes por adjudicarse una nueva concesión, puede inhibir el interés de otros operadores de participar en las futuras licitaciones si ellos visualizan que no tienen ninguna oportunidad de adjudicarse la concesión. La mayor disposición a pagar de los preexistentes no es algo que precisamente se explique por una mayor creación de valor desde el punto de vista social, sino más bien por el temor de perder parte de su negocio frente a la competencia que le impondrá un nuevo concesionario en la V región. Atendiendo a la mayor disposición a pagar de los concesionarios existentes, respecto de nuevos entrantes, en la sección 9 de este 12 documento se discuten algunas reglas que tienen como fin condicionar la participación de los concesionarios existentes en el llamado a licitación, reglas como: considerar un límite o techo al número de frentes de atraque que puede ser entregado a un mismo concesionario; otorgar un premio para los nuevos entrantes en la licitación; y la exclusión de los concesionarios preexistentes. De todas estas alternativas, el establecer un límite al número de frentes de atraque que puede ser entregado a un mismo concesionario en una Región,6 es la que resulta más representativa del espíritu del Dictamen Nº 1.045 de la Comisión Preventiva Central que busca promover una sana competencia entre los diferentes puertos y frentes de atraque dentro de una misma Región. En este caso, el límite al número de frentes de atraque se refleja en las restricciones de participación en la propiedad de la empresa concesionaria del frente de atraque que se debe satisfacer con posterioridad a la licitación. En los hechos, una restricción al número de frentes de atraque a los que se puede acceder resulta equivalente a mantener las actuales restricciones de integración horizontal. Con ello se daría que ninguna empresa está excluida de participar en la licitación, incluidas las que ya participan en la propiedad de otras concesiones y/o puertos de la V Región, siempre y cuando con posterioridad a la licitación se ciñan a la restricción de integración horizontal. La fuerte concentración que ha venido sufriendo la industria portuaria a nivel internacional, genera una férrea competencia entre los operadores globales que buscan asegurar locaciones estratégicas en los diferentes continentes, lo que haría esperable que, a pesar de las restricciones de integración horizontal, y de mantenerse para el mediano plazo condiciones de crecimiento razonables para la economía nacional y global, exista un gran interés por adjudicarse el Espigón del Puerto de San Antonio. Ello dadas sus características privilegiadas de abrigo y acceso expedito a los principales destinos desde la V Región y hasta la VII región, incluyendo la zona de Mendoza en Argentina. 6 Para los efectos de esta restricción se debe ver a un frente de atraque como una unidad productiva en el sentido del artículo 53 de la Ley N° 19.542 como “ la infraestructura de un puerto que corresponde a un módulo operacionalmente independiente con uno o varios sitios y sus correspondientes áreas de respaldo, cuya finalidad es el atraque de buques, esencialmente para operaciones de transferencia de carga o descarga de mercaderías u otras actividades de naturaleza portuaria”, y que es de un tamaño mínimo suficiente cuenten con una cantidad de metros de muelle suficientes para alcanzar niveles de eficiencia que sean comparables a los de los principales operadores globales. 13 El capítulo 2 de este documento revisa la industria portuaria en Chile y la V región; el capítulo 3 aborda la distribución de propiedad y de los frentes de atraque en la V Región; el capítulo 4 aborda los contratos de concesión y resultados de las licitaciones de 1999; el capítulo 5 revisa indicadores de eficiencia y capacidad de los frentes de atraque concesionados de la V Región y de una muestra de 228 terminales portuarios en diferentes regiones del mundo; el capítulo 6 revisa la demanda actual y proyectada de infraestructura portuaria; el capítulo 7 analiza las barreras de entrada a la industria portuaria, donde el principal cuello de botella está dado por la existencia de frentes de atraque en aguas abrigadas y con el calado adecuado para las naves, además de que este cuente con un acceso expedito a las carreteras e infraestructura ferroviaria; el capítulo 8 analiza los incentivos de los operadores preexistentes frente a la amenaza de ingreso de nuevos operadores al mercado; el capítulo 9 explora diferentes reglas de licitación y la mayor concentración que ha sufrido la estructura de la industria con el surgimiento de grandes operadores globales; y el capítulo 10 entrega las principales conclusiones de este documento. 2 La Industria Portuaria en Chile y la V Región El año 2005 en Chile el porcentaje de carga movilizada por vía marítima es cercano a un 81%,7 donde existen 10 empresas portuarias del Estado que administran los 10 puertos comerciales estatales de uso público, y hay 13 empresas portuarias privadas que administran los 14 puertos comerciales de uso público. La Figura 2-1 muestra la participación en la carga movilizada de los puertos estatales, multi y monooperados, y privados, de uso privado y público para el año 2004; la Tabla 2-1 lista los diferentes puertos estatales y privados; y la Figura 2-2 indica dentro del territorio nacional la ubicación de los principales puertos de uso público. En Chile los puertos de uso privado se pueden dividir en 15 puertos mineros y 17 puertos 7 En el documento “Sistema Portuario de Chile 2005” publicado por el MOP, se da cuenta de que en Chile el porcentaje de carga movilizada por vía marítima se ha mantenido entre un 81% y un 84% para el período 1997-2003. 14 petroleros como se indica en la Tabla 2-2, y su ubicación dentro del territorio nacional se ilustra en la Figura 2-3. Figura 2-1 Tabla 2-1: Puertos Comerciales de Uso Público Empresas Estatales Empresa Portuaria Arica Empresa Portuaria Iquique Empresa Portuaria Antofagasta Empresa Portuaria Coquimbo Empresa Portuaria Valparaíso Empresa Portuaria San Antonio Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente Empresa Portuaria Puerto Montt Empresa Portuaria Chacabuco Empresa Portuaria Austral Empresas Privadas Puerto Tocopilla Puerto Mejillones Puerto Angamos Puerto Caldera Puerto Ventanas Terminal Oxiquím Quintero Puerto Lirquén Muelles de Penco Muelles CAP Terminal Oxiquím Escuadrón Muelles Puchoco y Jureles Puerto de Coronel Puerto de Corral Terminal San José de Cabulco Fuente: Sistema Portuario de Chile 2005, Ministerio de Obras Públicas de Chile, Dirección Nacional de Obras Portuarias. 15 Figura 2-2: Puertos Chilenos de Uso Público Fuente: Sistema Portuario de Chile 2005, Ministerio de Obras Públicas de Chile, Dirección Nacional de Obras Portuarias. Tabla 2-2: Puertos Chilenos de Uso Privado Puertos Mineros Terminal Endesa Terminal Collahuasi (Patache) Patillos Caleta Coloso Terminal Interacid S.A. Terminal Enaex Caleta Michilla Brazo Mecanizado SIT Tocopilla Punta Padrones Guacolda I, Huasco Guacolda I, Huasco Terminal Barquito, (Chañaral) Terminal CMP Guayacan Terminal Punta Chungo (Los Pelambres) Puertos Petroleros Sica-Sica Terminal Copec Iquique Terminal Esso Iquique Terminal Rocas Negras Terminal Petrolero Barquito Terminal Copec Guayacán Terminal Multiboya RPC Terminal LPG Terminal Monoboya Petrox B Petrox C Terminal Marítimo Comaco Terminal Marítimo Copec Cabo Negro 16 Terminal Pecket Laredo Gregorio Clarencia Fuente: Sistema Portuario de Chile 2005, Ministerio de Obras Públicas de Chile, Dirección Nacional de Obras Portuarias. Figura 2-3: Puertos Chilenos de Uso Privado Fuente: Sistema Portuario de Chile 2005, Ministerio de Obras Públicas de Chile, Dirección Nacional de Obras Portuarias. 2.1 Cambios en la Institucionalidad del Sector La institucionalidad del sistema portuario en Chile ha estado determinada por la forma en que se relacionan entre sí los diferentes organismos que componen el quehacer marítimo portuario donde, entre otros, participan: • los dueños de la infraestructura portuaria – pública o privada -; • la autoridad que regula las operaciones que se realizan dentro del puerto; • la autoridad encargada del ingreso y de la salida de las mercancías del puerto; • la autoridad marítima que es ejercida en aguas jurisdiccionales por el Estado, velando por la seguridad y el cuidado del medio ambiente marino; • los trabajadores marítimos y portuarios; • los armadores; 17 • los agentes de aduana; • los servicios públicos; y • los dueños de la carga. Hasta 1981 el sistema portuario Estatal Chileno se caracterizó por un tener una situación de manejo compartido de la carga, donde participaban Emporchi y los trabajadores marítimos. Los trabajadores marítimos eran los que realizaban las operaciones de desembarque y embarque desde la bodega de la nave hasta el gancho de la grúa, o viceversa. Las labores realizadas desde el gancho de la grúa hasta el almacén y su posterior despacho las realizaba Emporchi, con sus equipos y trabajadores. En los puertos estatales sólo podían desempeñarse como trabajadores marítimos quiénes estuvieran en posesión de una matrícula, la cual se otorgaba en número limitado y convertía a sus poseedores en dueños del trabajo. Los trabajadores marítimos se agrupaban por especialidad dependiendo de la labor que realizaban. El sistema de matrículas dio origen a grandes distorsiones en el mercado laboral, donde los poseedores pasaron a ser rentistas sub contratando a quien hiciera su trabajo. Por otra parte, estaban los trabajadores de Emporchi, denominados portuarios, que gozaban de las franquicias de ser trabajadores de una empresa del Estado. Salvo en el manejo de carga, la participación de privados era escasa, sin participación alguna en la administración, organización de las faenas, mantenimiento o equipamiento de los recintos portuarios, lo que recaía completamente en Emporchi. El sistema de tarifas y administración imperante tanto de Emporchi como de los sindicatos generaba ineficiencias en el uso de los recursos sin dar incentivos que llevasen a mejorar la eficiencia de las labores desarrolladas ni de las inversiones requeridas por los puertos.8 Adicionalmente, existía una normativa que exigía que el cabotaje nacional, es decir la carga transportada entre puertos chilenos, fuese realizado por naves de bandera chilena. En 1981 se produce un primer cambio significativo en la normativa que tenía como objetivo lograr aumentos de productividad sin la necesidad de aumentar en el corto plazo la infraestructura, permitiendo la participación y la competencia privada en inversiones y operaciones, con el fin de impulsar el comercio exterior del país. La Ley 18.042 del 15 de octubre de 1981 puso término a la exclusividad de Emporchi para realizar las labores de movilización de carga entre el gancho de la grúa y el almacén o viceversa, autorizando al sector privado para realizarlas, introduciendo en los frentes de atraque de los puertos estatales chilenos un sistema multioperador. 8 Jorge Asecio. 1991. “Sector Transporte”, en Soluciones Privadas a Problemas Públicos, Cristián Larroulet V. Editor. Instituto Libertad y Desarrollo. 18 Además, esta Ley debió transformar a Emporchi en un holding dueño de 10 Sociedades Anónimas, una por cada puerto, sin embargo esta reforma nunca prospero por que no existía consenso respecto del impacto que ello podría tener sobre la competitividad de los servicios portuarios en atención al monopolio local que ejercía cada puerto y el riesgo que ello conllevaba para el desarrollo del comercio internacional del país. Otras reformas legales que fueron importantes para la modernización del sector portuario son: • la Ley Nº 18.032 del 25 de septiembre de 1981 que pone fin al sistema de matrículas y dotaciones fijas, y autorizó a que cualquier ciudadano pueda desempeñarse como trabajador portuario. Los trabajadores podían organizarse en sindicatos o agrupaciones profesionales, donde la negociación sólo estaba autorizada con la misma empresa que los contrataba; y • la Ley de Fomento a la Marina Mercante N° 3.059 del 21 de Diciembre de 1979, y las modificaciones posteriores introducidas con la Ley 18.454 de 1985 y por el Decreto Supremo N° 24 de febrero de 1986, donde se establece que el cabotaje es reservado para las naves chilenas, donde las naves mercantes extranjeras podrán participar en volúmenes de carga superiores a 900 toneladas previa licitación por parte del usuario; se establece que el acceso que tengan las naves extranjeras al transporte de carga de importación o exportación que el país genera estará sujeto al principio de reciprocidad sobre el acceso que se dé a las naves chilenas en las cargas que se generen en los países de origen de dichas naves. Los cambios regulatorios y la competencia que surgió entre las empresas que realizaban el movimiento de carga permitieron comprobar que mejoras en la gestión de carga portuaria eran equivalentes a aumentos significativos de capacidad. En este nuevo esquema, Emporchi se limitó a administrar el sistema portuario y otorgar los servicios de estadía, atraque, almacenaje, y entrega de mercancías en los almacenes, además de tener que mantener la infraestructura de los distintos puertos y frentes de atraque bajo su administración. Sin embargo, en los puertos estatales subsistieron problemas, donde el principal de ellos radicaba en la dificultad para atraer inversiones y recursos que incidan en aumentos sostenidos en los índices de eficiencia. Por lo anterior se buscó una nueva modificación legal que tenía como objetivo crear condiciones que permitiesen aumentar aún más los niveles de competencia al interior de los puertos, así como la propia competencia entre ellos, estableciendo una política destinada a promover una mayor participación del sector privado en los puertos y una política tarifaria transparente, evitando subsidios cruzados, de modo que el sistema 19 portuario pudiese conseguir un desarrollo sustentable en el largo plazo.9 Así es como en 1995 el Gobierno envía al Congreso el Proyecto de Ley que Moderniza el Sector Portuario Estatal y que es aprobado en septiembre de 1997 y publicado en diciembre del mismo año con el número 19.542. La Ley N° 19.542 que Moderniza el Sector Portuario Estatal finalmente transformó a Emporchi en diez empresas estatales autónomas que se rigen por las mismas regulaciones que norman a las sociedades anónimas abiertas. Forman parte del Sistema de Empresas Públicas SEP, que es el organismo encargado de supervisar y realizar el control de gestión, y además son administradas por un directorio, teniendo el SEP la facultad de nominar y remover a los Directores de las distintas Empresas.10 El objetivo de esta Ley fue permitir que los puertos estatales se desarrollen teniendo la posibilidad de incorporar capitales privados, lo que se admitió al permitir que las empresas portuarias pudiesen concesionar la administración de los frentes de atraque y los terminales de los transbordadores bajo su administración. Con la Ley Nº 19.542, las empresas autónomas no movilizan carga directamente y, en general, están llamadas a invertir en nuevos frentes de atraque a través de concesionarios. Los puertos se han considerado como esenciales para facilitar el transporte de carga marítima, por lo que dada su relevancia para las actividades de comercio exterior en nuestra economía, la Ley Nº 19.542 estableció ciertos resguardos para evitar una posible discriminación ya sea en la asignación de espacios de acopio, en el uso y la reserva de sitios, y en el uso de información privilegiada, donde se incluyeron cláusulas que protegen e incentivan la competencia para los concesionarios. La Ley 19.542 llevó a establecer: • Concesiones mediante licitación pública y hasta por un máximo de 30 años. • Concesionarios se deben establecer como Sociedades Anónimas de giro exclusivo, y se regirán por las normas de las sociedades anónimas abiertas. Su objeto será el desarrollo, mantención y explotación del frente de atraque respectivo. • Tarifas públicas y no discriminatorias • Reglamento público de uso de los frentes de atraque: asignación y reserva de capacidad (en bases de licitación). Además, la Ley Nº 19.542 estableció para otorgar en concesión los frentes de atraque, requisitos para las Empresas Portuarias de contar previamente 9 Proyecto de Ley que Moderniza el Sector Portuario Estatal. Boletín Nº 1.688-09.Mensaje Nº 376-331. Cámara de Diputados de Chile. 1995. 10 Según modificación introducida con el D.F.L. Nº 25 de 2004. En el texto original de la Ley 19.542, el Directorio es nombrado por el Presidente de la República. 20 con informe de la Comisión Preventiva Central que indique las condiciones para dicha licitación cuando: • No existe en la Región otro frente de atraque capaz de atender la nave de diseño respecto de aquel frente objeto de la concesión portuaria (Art.14º). • Los concesionarios de frentes de atraque de un mismo puerto están relacionados entre sí (Art. 14º). • Se decide concesionar bajo la modalidad de monooperador y no existe en los puertos estatales de la región otro frente de atraque, capaz de atender la nave de diseño, operado bajo un esquema multioperador (Art. 23º). Una vez promulgada la Ley Nº 19.542, y como una forma de mejorar la eficiencia operacional de los principales puertos, se procedió a licitar los principales frentes de atraque bajo un esquema monooperador, donde en una primera ronda de licitaciones las empresas portuarias de Valparaíso, San Antonio y San Vicente se organizaron en torno a un Comité de coordinación de las licitaciones, de duración temporal; y en las rondas de licitaciones posteriores las Empresas Portuarias actuaron en forma autónoma. El esquema de licitación que se adoptó fue de llamar a una licitación pública internacional donde se establecieron algunos requisitos a los oferentes, como es el contar con un patrimonio mínimo y ser un operador calificado, lo que no fue requerido en el caso del puerto de Arica. En la primera ronda de licitaciones el proceso de licitación consideró una licitación simultánea de concesiones de frentes de atraque en los puertos de Valparaíso, San Antonio y del total del puerto de San Vicente, lo que garantizó la equivalencia de las bases y requisitos en los tres procesos de licitación. Los criterios de adjudicación fueron sobre la base de la competencia y la concesión se entregaba a quien ofrecía la mínima tarifa promedio ponderada máxima I por los servicios de movilización de carga y provisión de infraestructura. Sólo en el caso de Arica la tarifa máxima promedio fue fijada en las Bases. En el caso de que dos consorcios ofertaran la misma mínima tarifa promedio ponderada máxima I, se estableció como criterio de desempate el otorgar la concesión a quien ofreciese el mayor pago adicional al Estado. Desde el último trimestre de 1998 se dio inicio a las distintas etapas de licitación de las concesiones de los frentes de atraque, administrados por los directorios de las diferentes empresas portuarias, donde las licitaciones se adjudicaron de acuerdo a la Tabla 2-3. 21 1999 1999 2002 2003 Tabla 2-3 Frente de atraque Nº1 del Puerto de Valparaíso. Terminal Norte del puerto de San Antonio - Muelle Panul. Terminal de Contenedores del puerto de San Antonio - Molo Sur. Puerto de Talcahuano - San Vicente. Frente de Atraque N°1 del Puerto de Iquique. Empresa Portuaria Antofagasta. II Región. Frente de Atraque N°1 del Puerto de Arica. 2.2 Nivel de desarrollo y competencia a partir de la Ley 19.542. Los puertos estatales chilenos (Tabla 2-1) estuvieron administrados por la Empresa Portuaria Nacional – Emporchi – hasta 1998, puertos que satisfacían la mayor parte de la demanda internacional por transporte de carga general por vía marítima. Emporchi además de administrar los puertos de transporte de carga general, administraba los terminales de transbordadores de Puerto Montt, Puerto Chacabuco, y Puerto Natales. La Ley 19.542 de 1997 abrió el camino a una mayor participación del sector privado en el desarrollo y administración de los puertos del Estado, donde se establece la posibilidad de entregar en concesión, bajo un esquema monooperador, los frentes de atraque de los puertos Estatales. La Tabla 2-4 resume los principales aspectos que se modifican con la dictación de la Ley 19.542 de 1997. Tabla 2-4: Principales Aspectos de la Ley Nº19.542 1 2 3 4 5 6 7 8 Se crean 10 empresas portuarias autónomas para administrar, explotar, desarrollar, y conservar los puertos y terminales transbordadores, así como los bienes que posean a cualquier titulo (art. 1, 2 y 4) Cada una de las 10 empresas portuarias será administrada por un directorio nombrado por el Presidente de la República (art. 24, modificado por DFL 25 de Hacienda de 2-9-2003 donde el directorio pasa a ser designado por acuerdo del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción). Se determina la exclusividad del sector privado para ejercer las labores de: lanchaje, remolque, amarre, estiba, desestiba, porteo y transferencia (art.5) Las empresas concesionarias deben ser sociedades anónimas abiertas de giro exclusivo y regidas por las normas de las SA abiertas (art. 14) Cada empresa portuaria debe elaborar un Plan Maestro y un Calendario Referencial de Inversiones (art. 13) Las Empresas Portuarias no están obligadas a concesionar todos los frentes de atraque existentes, pero si deciden hacerlo, la modalidad de participación es la “concesión portuaria de frentes de atraque bajo su administración”. (art. 7 y 14). Las empresas portuarias no pueden otorgar subsidios o subvenciones de ninguna naturaleza a las inversiones de terceros en los puertos y terminales de su competencia, tampoco recibirlos, sino en los casos en que ello fuere posible para el sector privado y en iguales condiciones (art. 20) Los puertos estatales serán de uso público y prestarán servicios en forma continua y 22 9 10 11 12 13 14 15 permanente (art. 3) Las tarifas serán públicas y no discriminatorias (art. 21) Los Concesionarios y las Empresas Portuarias podrán ejercer como almacenistas La construcción y desarrollo de nuevos frentes deberá realizarse mediante concesiones a privados (art. 19) Se permite la presencia en los puertos de actividades como la pesca, industriales, turísticas y recreación (art. 13) Se autoriza concesionar frentes monooperados, sujetos a que en la Región exista un frente multioperado que pueda atender la nave de diseño de aquel frente objeto de la concesión, o a un informe de la Comisión Preventiva Central, hoy TDLC (art. 23) Las empresas dictan un Reglamento Interno de uso de Frentes de Atraque, aplicable a todos los frentes de atraque, concesionados o no (art. 22) Delega en el Presidente de la República la facultad de dictar el Reglamento que establecerá las normas y los procedimientos que regulen las licitaciones, entre otras materias (art. 50 y 51) La Tabla 2-5 lista la fecha en iniciaron las operaciones las 10 empresas portuarias del Estado. Tabla 2-5 Empresa Portuaria Valparaíso San Antonio Talcahuano-San Vicente Arica Iquique Antofagasta Puerto Montt Austral Chacabuco Coquimbo Inicio Operaciones 31 enero 1998 31 enero 1998 1 abril 1998 30 abril 1998 30 abril 1998 1 julio 1998 1 julio 1998 1 agosto 1998 1 septiembre 1998 1 octubre 1998 Figura 2-4 23 Fuente: Sistema Portuario de Chile 2005, MOP; Estadísticas Empresas Portuarias SEP; y Situación de los Puertos Estatales Chilenos, Sergio A. Garcia L. Mem. PUC. 2000, La Figura 2-4 muestra la trayectoria de crecimiento de transferencia de carga de Emporchi y de los Puertos Estatales para el período 19622007, donde desde el año 1975 y hasta el año 2007 el número de toneladas transferidas creció a una tasa promedio anual de 6,6%. Para los puertos de la V Región, la Figura 2-5 muestra la trayectoria de movimiento de TEUs con un crecimiento sostenido desde el año 1990, donde en 18 años el total de TEUs movilizados se ha multiplicado por más de diez veces, donde han competido por este tipo de carga los puertos de Valparaíso y San Antonio, competencia que además se refleja en el hecho de que en los años 2006 y 2007 el Puerto de San Antonio pierde parte de su negocio frente al Puerto de Valparaíso. Figura 2-5 24 Fuente: Licitación Frente Costanera Puerto San Antonio. Puerto San Antonio. 2.3 Exigencias a los Concesionarios En las licitaciones de los frentes de atraque de los puertos de Valparaíso y San Antonio el Contrato de Concesión fue conocido ex – ante por los Oferentes, siendo este es el instrumento que contiene la totalidad de los derechos y obligaciones de las Partes, incluyendo los mecanismos de resolución de controversias. Las Sociedades Concesionarias se debían someter a las normas de sociedades anónimas abiertas, donde el Consorcio Oferente debía tener al menos 51% de la sociedad concesionaria, mientras que el operador calificado se obligaba a poseer a lo menos el 35% de la sociedad concesionaria al menos por los primeros cinco años, exigencia que no se estableció en el caso de Arica. El objeto de la Sociedad Concesionaria debía ser el de desarrollo, mantenimiento y explotación de los frentes de atraque, incluyendo la provisión de infraestructura y la movilización y el almacenamiento de 25 carga. El plazo de la concesión se estableció entre 1511 y 20 años para los terminales multipropósito, y se hizo extensible hasta 30 años en el caso de la ejecución de proyectos de inversión previamente definidos que ampliaran la capacidad de la infraestructura, salvo en el caso de Arica. En el caso del terminal granelero de San Antonio el plazo de la concesión fue de 30 años. Como parte del Contrato de Concesión se impuso a las Empresas Concesionarias exigencias de calidad de servicio y derechos que consideraban: • Tarifas públicas y no discriminatorias arbitrariamente; • Que las tarifas por los servicios de movilización de carga y provisión de infraestructura no superen la tarifa promedio ponderada máxima ofertada según el índice I (que se explica en el punto 4.2 de este documento); • Libertad tarifaria para otros servicios; • Exigencias de velocidades mínimas de transferencia de carga mínimas nave a nave; • Exigencias de velocidades de transferencia de carga promedio en cuatro trimestres previos, situación que no se exigió en el caso del puerto de Arica; • Cumplimiento de tiempos de espera máximos a las naves. Conjuntamente y siguiendo lo establecido por las Autoridades de Defensa de la Libre Competencia, se establecieron reglas para limitar el ejercicio de posición dominante, reglas que podrían ser revisadas al cabo de cinco años (ver mayor detalle en sección 2.4): • Restricción a la Integración Horizontal reflejadas en restricciones a la participación en una sociedad concesionaria de otros concesionarios de puertos estatales o de operadores de puertos privados, de la misma región, lo que tomó la forma de niveles máximos de propiedad. • Restricción a la Integración Vertical reflejadas en una restricción a la participación en una sociedad concesionaria de “usuarios relevantes” sujeta a niveles máximos de participación en la propiedad. 11 En el caso del Puerto de San Vicente, que comprende los sitios 1 al 3 (multipropósito con énfasis en la transferencia de contenedores) y su área de desarrollo adjunta, la licitación fue ganada por el consorcio formado por SAAM y SSA Holdings International Inc., por un periodo de 15 años. Referencia: Modernización Portuaria en Chile, Bitácora 1998-2005. SEP. 26 Las primeras licitaciones no consideraron inversiones obligatorias iníciales, pero las licitaciones posteriores si las consideraron, como es la construcción de muelles asísmicos en Arica, Iquique y Antofagasta, y terminales para el embarque de graneles minerales en el caso de Antofagasta y Arica. Por último, se establecieron reglas y procedimientos conocidos para verificar el cumplimiento de las obligaciones del Concesionario. En el caso de las Empresas Portuarias, estas asumieron obligaciones respecto de la provisión de bienes comunes y administración general del puerto, incluidos los terminales no concesionados. También, se establecieron tarifas mínimas para los servicios de provisión de infraestructura y almacenamiento de carga, las que no pueden ser inferiores a las registradas por el Concesionario con límite superior máximo; conjuntamente se estableció una tarifa máxima aplicable al Servicio de Provisión de Bienes Comunes como Tarifa de Uso de Puerto. Respecto de la licitación de nuevos frentes de atraque, por ejemplo, en la sección 7.6 del contrato de concesión del Molo Sur de San Antonio, la Empresa Portuaria se obligó a que el único factor económico de adjudicación que se utilizará para adjudicar cualquier otro frente de atraque, antes del décimo aniversario de la fecha de firma del contrato de Concesión, será la cantidad de dinero ofertado. Donde es la Empresa Portuaria quién se reserva el derecho a licitar y/o otorgar el derecho a operar otros frentes de atraque del Puerto.12 2.4 Dictamen Nº 1.045 Comisión Preventiva Central e Integración Horizontal. El artículo 23 de la Ley Nº 19.542 de 1997 estableció que los puertos estatales debían funcionar bajo un sistema multioperado. No obstante, en el párrafo 2 del mismo artículo se establece que “el directorio de la empresa podrá, mediante licitación pública, implementar un esquema monooperador en dichos frentes de atraque, concesionados de conformidad a lo dispuesto en esta ley. Para ello, en los puertos o terminales estatales de la región deberá existir otro frente de atraque capaz de atender la nave de diseño de aquel frente objeto de la 12 Una cláusula similar existe en el caso del contrato de concesión establecido en 1999 entre EPV y TPS. 27 licitación, operado bajo un esquema multioperador;13 de lo contrario, el directorio deberá contar con un informe de la Comisión Preventiva Central,… la licitación deberá realizarse conforme a los términos señalados en el respectivo informe”.14 Si se entregaban en concesión los frentes de atraque para contenedores de Valparaíso y San Antonio se daría que en los puertos o terminales estatales de la V Región no existiría: 1.- otro frente de atraque capaz de atender la nave de diseño, distinto a los frentes de atraque ofrecidos en licitación, y 2.- que además sea operado bajo un esquema multioperador. Una situación similar se dio con la entrega en concesión del puerto de Talcahuano - San Vicente. Por lo anterior es que resultó necesario contar con un informe de la Comisión Preventiva Central que estableciera los términos bajo los cuales se deberá llevar a cabo la licitación.15 Para que se pudiesen entregar en concesión bajo un esquema monooperador, los frentes de atraque de los puertos de Valparaíso, San Antonio y San Vicente es que conjuntamente las Empresas Portuarias solicitaron a la Comisión Preventiva Central que, en conformidad con lo dispuesto en los Arts. 14 y 23 de la Ley N° 19.542, sobre modernización del sector portuario estatal, emita un informe acerca de las condiciones de competencia que deberían regir con motivo de la licitación de las concesiones portuarias de los frentes de atraque en los puertos de Valparaíso, San Antonio y San Vicente. En la consulta realizada por las Empresas Portuarias se señala que las licitaciones a que convocarán simultáneamente, en agosto y septiembre de 1998, se harían respecto de: 1) Frente de atraque que comprende los sitios 1 al 5 del Puerto de Valparaíso (contenedores, multipropósito); 2) Frente de atraque que comprende los sitios 1, 2 y 3, “Molo Sur”, del Puerto de San Antonio (contenedores, 13 La nave de diseño se define como aquella nave de mayor eslora total (largo), calado máximo y desplazamiento a plena carga que pueda operar en el frente en cuestión. 14 La Ley también establece que “Cada frente de atraque concesionado en un esquema monooperador incorporará un área para almacenamiento, cuya forma, perímetro y ubicación será establecida de acuerdo a las características físicas y operacionales del puerto, salvo que su incorporación afectare el buen funcionamiento de los demás frentes de atraque o de las otras áreas de almacenaje existentes en el puerto, en cuyo caso la concesión no incorporará un área para almacenamiento.” 15 La Comisión Preventiva Central en el Dictamen N° 1.045 da cuenta de que la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, por oficio DGTM. YMM. Ord. N” 12.600/1447 CPC de 31 de julio de 1998, informó respecto de las restricciones que enfrentarían los frentes de atraque no licitados para atender las naves de diseño que pueden ser atendidas en los frentes licitados. Pg. 14 y 15 del Dictamen N° 1.045. 28 multipropósito); 3) Frente de atraque que comprende el sitio 8, “Panul”, del Puerto de San Antonio (graneles); y, 4) Frente de atraque que comprende los sitios 1 al 3 del Puerto de San Vicente (multipropósito con fuerte inclinación para la transferencia de contenedores) y su área de desarrollo adjunta. En la Resolución Nº1.045 de 1998 la Comisión Preventiva Central estableció restricciones de integración vertical y restricciones de integración horizontal para quienes quisieran adjudicarse una concesión sobre frentes de atraque. Las primeras con el objetivo de asegurar la transparencia y evitar subsidios cruzados, promoviendo la existencia de intereses independientes suficientemente fuertes al interior de las sociedades concesionarias, de modo de propender al manejo de la concesión como un negocio independiente, que maximice su propio beneficio económico Respecto de las restricciones de integración vertical la Resolución Nº 1.045, en el N° 8 del N° XV estableció que la Comisión aprueba las reglas restrictivas, mencionadas en el N° 3 del N° XIII, propuestas por las empresas portuarias y que establecen que “el conjunto de usuarios relevantes no podrá poseer más de un 40% del capital, ni más del 40% del capital con derecho a voto, ni derechos por más del 40% de las utilidades de la sociedad concesionaria,” donde “serán considerados como usuarios relevantes las personas que por sí o en conjunto con sus personas relacionadas, efectúen, contraten o intervengan bajo cualquier modalidad en el transporte de carga por vía marítima, sea como empresas navieras, exportadores, importadores, consignatarios, fletadores, porteadores, transportistas multimodales, agentes, corredores, forwarders, o a cualquier título o modalidad, (i) con más de un 15% de tonelaje de carga marítima movilizada en la región respectiva, o (ii) con más de un 25% del tonelaje de carga marítima movilizado por medio del frente de atraque objeto de la respectiva concesión.” 16 16 A efectos de las reglas anteriores se tendrá por personas relacionadas las calificadas como tales por la Ley No 18.045 sobre Mercado de Valores , donde el artículo N° 100 de dicha Ley establece que son relacionadas con una sociedad las siguientes personas: a) Las entidades del grupo empresarial al que pertenece la sociedad; b) Las personas jurídicas que tengan, respecto de la sociedad, la calidad de matriz, coligante, filial o coligada, en conformidad a las definiciones contenidas en la ley Nº 18.046. c) Quienes sean directores, gerentes, administradores o liquidadores de la sociedad, y sus cónyuges o sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, y d) Toda persona que, por sí sola o con otras con que tenga acuerdo de actuación conjunta, pueda designar al menos un miembro de la 29 Las restricciones de integración horizontal que estableció la Resolución Nº 1.045 tienen como fin propiciar la competitividad de los puertos permitiendo la participación minoritaria de un concesionario o del dueño de un puerto privado en la sociedad concesionaria de un frente de atraque ubicado en la misma región, en tanto la sociedad concesionaria tenga un controlador independiente, como también restringir la participación de empresas que ya cuentan con participaciones importantes en la propiedad de una sociedad concesionaria en una Región sobre la propiedad de otra sociedad concesionaria de otro frente de atraque en la misma Región. En particular, en materias de integración horizontal en el N° 7 del N° XV la Comisión estima que, para asegurar debidamente la competencia entre operadores independientes, deben existir restricciones más rigurosas que las propuestas por las Empresas Portuarias a la integración horizontal, y aprueba las siguientes reglas: • La sociedad que se adjudique la concesión de un frente de atraque estatal, sus controladores y sus accionistas que por sí o en conjunto con sus personas relacionadas tengan, directa o indirectamente, más del 15% del capital accionario, no podrán participar con más del 15%, directa o indirectamente, en una sociedad concesionaria de otro frente de atraque estatal en la misma región. • Las sociedades que participen con más de un 15% en la propiedad u operación de puertos privados, sus controladores y sus accionistas por sí o en conjunto con sus personas relacionadas, no podrán participar, directa o indirectamente, en más de un 15% en la sociedad concesionaria de un frente de atraque estatal de la misma región. administración de la sociedad o controle un 10% o más del capital o del capital con derecho a voto si se tratare de una sociedad por acciones: La Superintendencia podrá establecer mediante norma de carácter general, que es relacionada a una sociedad toda persona natural o jurídica que por relaciones patrimoniales, de administración, de parentesco, de responsabilidad o de subordinación, haga presumir que: 1. Por sí sola, o con otras con quienes tenga acuerdo de actuación conjunta, tiene poder de voto suficiente para influir en la gestión de la sociedad; 2. Sus negocios con la sociedad originan conflictos de interés; 3. Su gestión es influenciada por la sociedad, si se trata de una persona jurídica, o 4. Si por su cargo o posición está en situación de disponer de información de la sociedad y de sus negocios, que no haya sido divulgada públicamente al mercado, y que sea capaz de influir en la cotización de los valores de la sociedad. No se considerará relacionada a la sociedad una persona por el sólo hecho de participar hasta en un 5% del capital o 5% del capital con derecho a voto si se tratare de una sociedad por acciones, o si sólo es empleado no directivo de esa sociedad. 30 • No obstante, ningún interesado estará impedido de participar en la licitación de más de un terminal estatal en una misma región, pero en caso de que se le adjudique más de una licitación deberá atenerse a las condiciones establecidas en el punto anterior. • Los propietarios de puertos privados, también podrán participar en las licitaciones, y en caso de adjudicárselas, no podrán acceder a más de un 15% de las acciones de la sociedad concesionaria en la misma región. Sin embargo, es posible que las empresas adjudicatarias por razones de preferencia opten por alcanzar una mayor participación en el frente de atraque estatal en la misma región, para lo cual deberán reducir su participación en el puerto privado hasta alcanzar el 15% del capital accionario, dentro del plazo de 18 meses contados desde que se ejerza tal opción.17 Las anteriores reglas sobre integración vertical y horizontal tendrán vigencia durante todo el plazo de la concesión. No obstante, estas pueden ser revisadas luego de cinco años de celebrado el contrato de concesión. Así, en el N° XV, en los N°s 7 y 8 ,la Resolución N° 1.045 estableció condiciones de integración vertical y horizontal que debían cumplir los oferentes interesados por obtener una concesión sobre los frentes de atraque, restricciones que tenían como objetivo: 1.- garantizar un acceso igualitario y no discriminatoria a la infraestructura y servicios portuarios de todos quienes requiriesen de sus servicios, y 2.- de promover una sana competencia entre los diferentes puertos y frentes de atraque dentro de una misma Región. 17 A efectos de las reglas precedentes la Resolución establece que se aplicaran las definiciones de controladores y de relacionadas contenidas en la Ley N° 18.045 sobre Mercado de Valores, sin perjuicio de las facultades de la Superintendencia de Valores y Seguros para dar por establecida tal relación. El artículo 97 de la Ley N° 18.045 establece que “Es controlador de una sociedad toda persona o grupo de personas con acuerdo de actuación conjunta que, directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas, participa en su propiedad y tiene poder para realizar alguna de las siguientes actuaciones: a) Asegurar la mayoría de votos en las juntas de accionistas y elegir a la mayoría de los directores tratándose de sociedades anónimas, o asegurar la mayoría de votos en las asambleas o reuniones de sus miembros y designar al administrador o representante legal o a la mayoría de ellos, en otro tipo de sociedades, o b) Influir decisivamente en la administración de la sociedad. Cuando un grupo de personas tiene acuerdo de actuación conjunta para ejercer alguno de los poderes señalados en las letras anteriores, cada una de ellas se denominará miembro del controlador. En las sociedades en comandita por acciones se entenderá que es controlador el socio gestor.” 31 3 Distribución, Propiedad y Características de los Frentes de Atraque de la V Región En la V Región están los puertos de la Bahía de Quinteros (Puerto Ventanas y Puerto Oxiquim de Quinteros), Puerto Valparaíso y Puerto San Antonio. A continuación se describen las principales características de estos puertos. 3.1 Puertos de la Bahía de Quinteros En la Bahía de Quintero en la V Región están los Puerto Ventanas y Puerto Oxiquim de Quintero, además del futuro puerto que recibirá los barcos gasíferos que traerán gas natural licuado para la planta GNL Quintero S.A. La Bahía de Quintero está conectada mediante excelentes carreteras a sólo 130 km de Santiago, por la nueva autopista Nogales-Puchuncavi, y a 340 km de Mendoza - Argentina. Además, existe acceso ferroviario a través del Ferrocarril del Pacífico S.A., FEPASA, principal empresa ferroviaria de carga del país, donde el año 2003 Puerto Ventanas S.A. compro el 50,5 % de las acciones serie A, lo que representa un 47 % del total de las acciones suscritas y pagadas de FEPASA.18 Figura 3-1 18 En la V región FEPASA llega a Quintero, San Atonio y Valparaiso. 32 3.1.1 Puerto Ventanas Tabla 3-1: Transferencia Histórica Puerto Ventanas (toneladas) Año General Contenedores Granel Total 1997 17.000 0 2.409.000 2.426.000 1998 71.000 0 2.406.000 2.477.000 1999 18.000 0 2.734.641 2.734.641 2000 0 0 2.389.048 2.839.048 2001 49.000 0 2.698.593 2.747.599 2002 0 0 2.068.656 2.068.656 2003 96.000 0 2.738.338 2.834.338 2004 70.189 0 3.557.717 3.627.906 2005 129.313 0 3.753.561 3.882.874 2006 76.929 0 3.782.705 3.859.634 2007 196.249 0 4.186.879 4.383.128 Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005, y Memorias Puerto Ventanas S.A. El Puerto Ventanas es un puerto privado de uso público, cuenta con cuatro sitios de atraque con los mayores calados de la zona central del país, y su operación marítima está conformada por dos líneas de negocios, el negocio portuario y el de combustibles. El negocio portuario consiste en la transferencia de graneles, incluyendo la estiba y desestiba de naves y el consiguiente almacenamiento de la carga en caso de requerirse. Los principales clientes de este negocio son importantes compañías mineras, químicas e industriales del país. El negocio de combustibles consiste en el suministro de éste para naves en los distintos puertos de la zona central. El Puerto Ventanas es un puerto que concentra la mayor parte de su movimiento en graneles, con un pequeño porcentaje de carga general (ver Tabla 3-1). Las principales cargas desembarcadas son minerales (carbón, bauxita), granos (soya, trigo, gluten, cebada, maíz), generales (azúcar y fierro), químicos, combustibles y asfalto. Por otra parte, las principales cargas embarcadas son concentrado de cobre, ácido de Enami y combustibles. Las Tablas 3-2 y 3-3 resumen las principales características del Puerto Ventanas y de sus cuatro frentes de atraque en operación, donde hasta 2005 y dentro de la V Región, el Puerto Ventanas es el que poseía el frente de atraque que permitía el acceso de las naves de mayor calado, alcanzando a los 14,3m., siendo sólo superado por STI el año 2007. Tabla 3-2: Puerto Ventanas Superficie total Superficie marítima Superficie terrestre Longitud lineal sitios de atraque 150,27 Há 4,04 Há 146,23 Há 592 m. Superficie molo de abrigo No posee Há Superficie poza de abrigo No posee Há 33 Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005 Frente de atraque N° 1 Tabla 3-3: Sitios de Atraque Puerto Ventanas Ancho del Calado Máximo Eslora Delantal (m) Permitido (m) Autorizada (m) 7,75 8,17 160 Sitio Longitud (m) 1 164 2 164 7,75 9,52 200 3 180 24 11,5 200 4 5 84 30 14,3 240 Características Frente de Atraque Apto para graneles líquidos, posee una capacidad para atender naves de hasta 12.000 DWT. Manifold para entrega de combustibles, embarque de ácido sulfúrico y sistema de carga/descarga de productos químicos. Apto para graneles sólidos y líquidos, con una capacidad para atender naves de hasta 30.000 DWT. Manifold para entrega de combustibles, embarque de ácido sulfúrico y embarque de concentrados minerales. Apto para carga general y graneles, con capacidad para atender naves de hasta 45.000 DWT. Manifold para entrega de combustibles, carga / descarga de productos químicos. Apto para graneles y carga general, con capacidad para atender naves de hasta 70.000 DWT. Manifold para entrega de combustibles, grúas para la descarga de granos, clinker y carbón. Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005 3.1.2 Puerto Oxiquim Quintero El Puerto Oxiquim Quintero es un puerto privado de uso público y es un puerto especializado en graneles líquidos, en el cual pueden permanecer en faenas dos naves simultáneamente. Las Tablas 3-4 y 35 resumen las principales características del Puerto Oxiquim Quintero. Tabla 3-4: Terminal Oxiquim Quintero Superficie total Sobre 200 Superficie marítima 4,6 Superficie terrestre implementada 18 Longitud lineal sitios de atraque 280 Superficie molo de abrigo N/A Superficie poza de abrigo N/A Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005 Frente de atraque Sitio N° 1 Norte Tabla 3-5: Terminal Oxiquim Quintero Longitud Ancho del Calado Eslora (m) Delantal Máximo Autorizada (m) Permitido (m) (m) 280 10 12,2 211 Sur 280 10 Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005 12,2 211 Há Há Há m. Há Há Características Frente de Atraque graneles líquidos graneles líquidos 34 3.2 Puerto Valparaíso El Puerto de Valparaíso es un puerto estatal de uso público que cuenta con un total de 2 frentes de atraque con un total de diez sitios, de los cuales ocho son usados como frentes de atraque para la transferencia de carga. El frente de atraque N° 1, con los sitios N°s 1 a 5, fue concesionado en el año 1999 bajo un esquema monooperador a un grupo conformado por Inversiones Cosmos Limitada (Grupo von Appen) 90,9%, HHLAS Hamburger Hafen und Lagergesellschaft GmbH 5% y Deutsche Investitions (Financiera estatal alemana) 4,1%. El frente de atraque N° 2, que cuenta con los sitios N°s 6 a 10, usa los sitios N°s 6 a 8 como frentes de atraque y son administrados por la Empresa Portuaria Valparaíso S.A. bajo un esquema multioperador. Los sitios 9 y 10 hoy están convertidos en el Paseo Muelle Barón. El Puerto de Valparaíso está a 112 km de Santiago por la Ruta 68 y a 410 km de Mendoza – Argentina por la Ruta 60, además de contar con acceso ferroviario. Dentro del Puerto de Valparaíso operan diferentes empresas privadas y organismos de fiscalización, los que cumplen tareas de estiba y desestiba, agenciamiento de carga, tramitación aduanera, porteos, transporte terrestre y ferroviario, servicio de remolcadores, equipamiento portuario, astilleros y reparaciones navales, aprovisionamiento de combustible marino, proveedores de naves, depósito de contenedores, aseguradores y asesores marítimos. El Puerto de Valparaíso transfiere carga general contenedorizada seca y frigorizada, y carga fraccionada, no contando con instalaciones para transferir carga a granel sólido y líquido. Asimismo, transfiere cargas de importación como productos químicos, mineros e industriales; vehículos, celulosa y papel; y transfiere cargas de exportación tales como frutas frescas, cobre metálico, productos comestibles, agropecuarios e industriales. Figura 3-2 35 El Puerto de Valparaíso cuenta además con un terminal de pasajeros entregado en concesión a la sociedad VTP formada por AGUNSA y TESCO S.A, cuyos servicios consideran el desarrollo, mantención y explotación del edificio terminal. La superficie total corresponde a 5.182 m2 que es parte del almacén Simón Bolívar, ubicado en el sector Barón del puerto y está diseñado para la atención de 500 pasajeros por hora punta. Además el Puerto de Valparaíso cuenta con un terminal pesquero ubicado a un costado del Espigón, el cual tiene destinado para sus operaciones generales un área de 846 m2. Las Tablas 3-6 a 3-9 entregan un resumen de las principales características del Puerto de Valparaíso y del movimiento de carga desde 1997 y hasta 2007. En este período, el movimiento de carga medido en toneladas totales, del PVA se ha duplicado donde, el movimiento de carga del frente multioperado ha permanecido relativamente constante, mientras que el movimiento de carga del frente concesionado bajo un esquema monooperador se ha más que duplicado. Igualmente, el movimiento total de TEUs se ha más que duplicado. Tabla 3-6: Puerto Valparaíso Superficie total Superficie marítima Superficie terrestre Longitud lineal sitios de atraque Superficie poza de abrigo Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005 303 266,9 36,1 1.590 50 Há Há Há m. Há 36 Tabla 3-7: Sitios de Atraque Puerto Valparaíso Longitud Ancho del Calado Eslora Características Frente de (m) Delantal Máximo Autorizada Atraque (m) Permitido (m) (m) 628(*) N° 1 TPS 1 200 26,4 11,4 (16,1 Ha) 2 200 26,4 11,4 3 220 26,4 11,4 337,5 (*) 4 200 19,5 9,39 5 165 19,5 9,39 N° 2 (20 6 245 14,4 8,5 185 Ha) 7 125 14,4 6,19 125 8 240 14,4 8,80 – 8,50 215 - 235 Convertidos en el Paseo 9 Muelle Barón 10 *: Operacionalmente tanto los sitios 1, 2, y 3 como los sitios 4 y 5 pueden conformar frentes de atraque continuos con extensiones de 628 y 337,5 metros respectivamente. Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005 Frente de atraque Sitio De acuerdo con los planes de la Empresa Portuaria de Valparaíso, esta tiene contemplado entregar en concesión bajo un esquema monooperador el frente de atraque N° 2 del Puerto de Valparaíso, compuesto por el llamado Espigón y sus sitios Nº 6, 7, y 8, y su ampliación hacia el Sur Oriente, lo que da origen a una extensión aproximada de unos 1.000 metros lineales, creándose tres nuevos sitios con una mayor profundidad y longitud que los actuales, con unas 20 hectáreas de aéreas de respaldo, lo que permitiría duplicar la capacidad actual del Puerto. 37 Tabla 3-8: Transferencia Histórica Puerto Valparaíso (toneladas) Frente Concesionado Monooperado Año General Contenedores Granel Frente No Concesionado - Multioperado Total General Contenedores Granel Total Puerto Valparaíso Total General Contenedores Granel Total TEUs 1997 1.980.003 2.687.215 0 4.667.218 1998 1.901.231 2.719.545 0 4.620.776 1999 1.526.226 2.892.304 0 4.418.530 2000 3.183.639 * 746.779 * 1.392.982 2.537.436 0 3.930.418 2001 3.798.907 * 670.395 * 1.512.984 2.956.318 0 4.469.302 2002 1.265.794 2.732.175 0 3.997.969 339.427 255.140 0 594.567 1.605.221 2.987.315 0 4.592.536 300.031 2003 1.467.477 2.887.321 0 4.354.798 248.508 368.261 0 616.769 1.715.985 3.255.582 0 4.971.567 319.368 2004 1.650.327 3.570.998 0 5.221.325 377.453 267.370 0 644.823 2.027.780 3.838.368 0 5.866.148 388.353 2005 1.502.965 3.490.269 0 4.993.234 341.172 191.655 0 532.827 1.844.137 3.681.924 0 5.526.061 375.744 2006 1.098.416 5.622.592 0 6.721.008 625.435 277.665 0 903.100 1.723.851 5.900.257 0 7.624.108 613.889 2007 723.781 7.728.475 0 8.452.256 516.195 287.667 0 803.862 1.239.976 8.016.142 0 9.256.118 845.217 Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005, y estadísticas SEP 2002 – Mar. 2008. * Estimado con antecedentes de SEP, Modernización Portuaria en Chile: Bitácora 1998 – 2005; y Antecedentes entregados por Puerto San Antonio Tabla 3-9: Transferencia Histórica Puerto Valparaíso (% respecto de toneladas totales) Frente Concesionado Monooperado Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 General 32% 34% 32% 30% 16% 9% Contenedores 68% 66% 68% 70% 84% 91% Granel 0% 0% 0% 0% 0% 0% Frente No Concesionado - Multioperado Total 81% 85% 87% 88% 89% 90% 88% 91% General 57% 40% 59% 64% 69% 64% Contenedores 43% 60% 41% 36% 31% 36% Granel 0% 0% 0% 0% 0% 0% Total Puerto Valparaíso Total General Contenedores Granel 19% 15% 13% 12% 11% 10% 12% 9% 42% 41% 35% 35% 34% 35% 35% 35% 33% 23% 13% 58% 59% 65% 65% 66% 65% 65% 65% 67% 77% 87% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005, y estadísticas SEP 2002 - Mar. 2008. * Estimado con antecedentes de SEP, Modernización Portuaria en Chile: Bitácora 1998 - 2005. 38 3.2.1 Terminal Pacifico Sur (TPS) El año 1999 Empresa Portuaria Valparaíso adjudicó mediante licitación internacional el frente de atraque N° 1 de Valparaíso al consorcio formado por Inversiones Cosmos Ltda. y Hamburger Hafen-Und Lagerhaus-Aktiengesellschaft (HHLA, puerto de Hamburgo). Con posterioridad Inversiones Cosmos Ltda. y Hamburger Hafen-Und Lagerhaus-Aktiengesellschaft - HHLA constituyeron la empresa Terminal Pacífico Sur Valparaíso S.A. (TPS) para la explotación de la concesión del frente de atraque N° 1, empresa que firmo con la Empresa Portuaria de Valparaíso el contrato de concesión a 20 años para el desarrollo, mantención, y explotación del frente de atraque. La concesión es posible extenderla a 30 años en la medida que se desarrollen ciertas inversiones establecidas en los contratos de concesión. Actualmente la empresa Terminal Pacifico Sur S.A. es de propiedad de Inversiones Neltume Ltda. (95,9%, sociedad filial de Inversiones Cosmos Limitada) y DEG Deutsche Investitions – und Entwicklungsgesellschaft mbH (4,1%). El TPS cuenta con un frente de atraque de 985 metros y un calado máximo de 11,4 m (sitios 1 a 3 con 628 m de frente) y de 9,39m (sitios 4 y 5 con 337,5 m de frente), lo que le permiten atender simultáneamente hasta 5 naves de las que actualmente circulan por las costas de Sudamérica. TPS recibe carga en contenedores y fraccionada, además posee andenes de conexión Reefer, donde se conectan los contenedores refrigerados para mantener la cadena de frío de las cargas y así llegar a destino en excelentes condiciones. TPS también posee equipamiento de punta como grúas porta contenedores del tipo Gantry, grúas del tipo RTG, Reach Stacker, horquillas, tractocamiones, y chasis para la manipulación de contenedores y cargas dentro del terminal. La Tabla 3-6 entrega un listado con el principal equipamiento de TPS. Además, existen 20.000 m2 de almacén cubierto para el manejo de la carga fraccionada, con una estación para las mercancías de los contenedores (Container Freight Station - CFS), quienes se encargan de prestar los servicios de almacenaje cubierto, consolidación y desconsolidación principalmente. 39 Tabla 3-10: Equipos TPS Tipo de equipo Unidades Grúa Pórtico Grúa Móvil (Gottwald) Grúa RTG Grúa Portacontenedores Tracto Camión Chasis para tracto camión Grúa Horquilla Grupo generador Fuente: Puerto San Antonio 4 2 12 13 18 26 26 9 Propiedad Propia Propia Propia Propia Propio Propio Propia Propio 3.2.2 Zona de Extensión de Apoyo Logístico Dada la estrechez de espacio dentro del mismo recinto del Puerto de Valparaíso, es que en la zona alta de la ciudad de Valparaíso se desarrolló la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (Zeal) que entró en operaciones el año 2008. Zeal es un moderno recinto para el desarrollo de actividades de recepción, fiscalización, control y coordinación del flujo de vehículos de carga desde y hacia los frentes de atraque del Puerto de Valparaíso. Ubicado en el kilómetro 12,7 del Camino La Pólvora y distante a 11 Km del puerto, en Zeal se concentrarán las actividades logísticas de apoyo a los flujos de importación y exportación que actualmente se desarrollan entre el sector Barón-Bellavista (en puerto) y antiguamente en el Antepuerto Terrestre. En el lugar se emplazarán las oficinas del Servicio Nacional de Aduanas, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Sernapesca, Servicio de Salud y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Con la puesta en marcha de Zeal, el objetivo es que el transportista pueda realizar toda la tramitación de las mercancías en un solo lugar, para luego, una vez programado, dirigirse a los terminales a entregar la carga. 3.3 Puerto San Antonio El Puerto de San Antonio es un puerto estatal de uso público que cuenta con un total de cuatro frentes de atraque distribuidos entre 40 Molo Sur, Espigón, Norte y Policarpo Toro, los que suman nueve sitios. El Molo Sur que cuenta con los sitios N°s 1 a 3 fue concesionado en el año 1999 por 20 años bajo un esquema monooperador a un grupo conformado por Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.S. (SAAM, subsidiaria de CSAV del Grupo Claro) y Stevedoring Services of America Holdings International Inc. (SSA).19 El Molo Sur es un terminal especializado en el movimiento de carga contenedorizada y general. Figura 3-3 El terminal Norte que tiene el sitio N° 8 es un terminal especializado en la descarga de graneles sólidos, es administrado bajo un sistema monooperador. Este terminal fue concesionado el año 1999 por un período de 30 años a la sociedad de Puerto Panul integrada por Chilena Sociedad Punta de Lobos S.A., Inversiones la Estampa, Sociedad Productora y Distribuidora SOPRODI, Empresas Ariztía, Empresa Marítima, Inversiones Las Malvas y Gonzalo Vial.20 Este sitio de atraque está disponible para un calado aproximado de 11,5 m. 19 La empresa SAAM es en Chile una de las principales prestadoras de servicios portuarios como muellaje, agenciamiento, remolcadores, estiba y desestiba, y de equipo portuario. Además tiene operaciones en 10 países de América. SSA ha dado servicios de transporte internacional por cerca de un siglo, con operaciones y estiba en Estados Unidos y Nueva Zelanda, e inversiones en unos 75 puertos alrededor del mundo. 20 En enero de 2006 se registró una Oferta Pública de Acciones (OPA) Valorada en USD 17,7 millones, que modificó la estructura propietaria del consorcio. La sociedad Gráneles de Chile, controlada por Gonzalo Vial Concha es el nuevo accionista mayoritario del terminal, con el 40%, Inversiones Feld con el 11%, e Inversiones Portuarias con el 20%. El 29% restante permanece en manos de los anteriores accionistas de Panul, Empresas Ariztía y Soprodi, empresas que son usuarios del terminal. 41 Las naves son atendidas por una grúa Level Luffing o "Cuello de Garza", la que puede transferir entre 400 y 500 toneladas por hora. En el año 2006 el terminal transfirió aprox. 1.8 millones de toneladas, estando especializado en la transferencia de graneles sólidos. Dadas las características de viento norte de los temporales de mal tiempo, este terminal resulta ser un muy protegido y seguro contra el mal Tiempo. El Espigón que cuenta con los sitios 4 a 7 están dedicados a todo tipo de cargas y es administrado por la Empresa Portuaria San Antonio y operado por múltiples empresas bajo un esquema multioperador. Con el terremoto de 1985 los sitios 4 a 7 quedaron dañados con importantes restricciones de peso, y aún no se han reparado. El terminal Policarpo Toro cuenta con el sitio N° 9, el cual está especializado en líquidos.21 El Puerto San Antonio está a 100 km de Santiago por la Autopista del Sol (Ruta 78) y a través del Camino de la Fruta está conectado con la zona central y sur del país. Asimismo, cuenta con rutas que comunican al Puerto de San Antonio con las ciudades circundantes a la provincia argentina de Mendoza, ubicada a sólo 458 km, además de tener acceso Ferroviario. Dentro del Puerto operan diferentes empresas privadas y organismos de fiscalización, los que cumplen tareas de estiba y desestiba, agenciamiento de carga, tramitación aduanera, porteos, transporte terrestre y ferroviario, servicio de remolcadores, equipamiento portuario y reparaciones navales, aprovisionamiento de combustible marino, proveedores de naves, depósito de contenedores, aseguradores y asesores marítimos. El Puerto San Antonio transfiere carga general contenedorizada, seca y frigorizada, carga fraccionada, y graneles líquidos y sólidos. Las Tablas 3-11 y 3-12 describen las principales características del Puerto de San Antonio y de sus frentes de atraque. 21 Actualmente se sustancia una consulta en el TDLC sobre la futura licitación de la concesión del terminal N° 9 del Puerto de San Antonio y de cuáles deben ser las condiciones de participación de los concesionarios actuales en la licitación de dicho frente de atraque (Causa TDLC NC 274 y 284 de 2008). 42 Tabla 3-11: Puerto San Antonio Superficie total Superficie marítima Superficie terrestre Longitud lineal sitios de atraque Superficie poza de abrigo Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005 271 189 82 1.600 75 Há Há Há m. Há Tabla 3-12: Sitios de Atraque Puerto San Antonio Longitud Ancho del Calado Eslora Características Frente de (m) Delantal Máximo Autorizada Atraque (m) Permitido (m) (m) Molo Sur* 1 236 30 11,28 235 Es un terminal operado (28,9 Ha) bajo concesión por San 2 250 30 11,28 235 Antonio Terminal Internacional, STI, con un esquema mono operador, el que se ha especializado en la carga contenedorizada además de recibir graneles. 3 250 30 10,97 235 Espigón 4 170 30 9,45 237 Los sitios están (18,4 Ha) dedicados a todo tipo de cargas, donde además 5 171 30 9,45 237 los sitios 6 y 7 presentan 6 164 30 7,93 185 restricciones de peso después de haber sido 7 157 30 6,28 156 dañados con el terremoto de 1985. Es administrado por la Empresa Portuaria San Antonio y operado por múltiples empresas bajo un esquema multioperador Norte 8 132 18,6 11,5 230 Es un sitio especializado (1,1 Ha) en graneles sólidos de importación operado por el concesionario Puerto Panul bajo un sistema monooperador Policarpo 9 70 10,06 190 Es un sitio especializado Toro en líquidos y operado en (0,921 Ha) contrato por Vopak Terminal San Antonio Ltda. * El año 2007 el Molo Sur amplió su frente de atraque a una longitud de 769 metros realizando labores de dragado sobre una parte del frente para llevarlo a una profundidad de 15 metros. Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005, y EPSA Frente de atraque Sitio De acuerdo con los planes de la Empresa Portuaria de San Antonio, el proyecto de desarrollo del puerto para los próximos años es extender el frente de atraque del Molo Sur, actualmente bajo concesión de STI, a una longitud total de 900 metros, y el frente de traque Espigón a una 43 longitud total de 1.350 metros el cual pretende ser entregado en concesión bajo un esquema monooperador. Figura 3-4 Figura 3-5 Las Figuras 3-4 a 3-6 muestran la trayectoria histórica del movimiento de carga en el Puerto de San Antonio, donde entre 1990 y 2007 el número total de toneladas transferidas se ha multiplicado por 6, en que 44 algo similar ha ocurrido si sólo se considera el movimiento de contenedores. Respecto del movimiento de graneles, se da bastante competencia entre Panul, STI y Espigón, donde el primero transfiere cerca del 50% de la carga de graneles, STI algo más de un 30% y la diferencia era recibida por Espigón. Figura 3-6 Para el período 1996-2007 la Tablas 3-13 y 3-14 entregan el detalle del movimiento de carga en el Puerto de San Antonio, distinguiendo entre los diferentes frentes de atraque. En prácticamente una década el movimiento total de carga, medido en toneladas, prácticamente se ha duplicado, donde el mayor crecimiento ha sido principalmente absorbido por el Molo Sur, actualmente concesionado a STI, el que ha multiplicado por 2,5 veces el volumen de carga movilizada. Considerando los diferentes frentes de atraque, según el movimiento de carga, se da que SAI es el principal puerto de la V región y también el principal puerto del país. 45 Tabla 3-13: Transferencia Histórica Puerto San Antonio Muelle Sitio 9 Total Puerto Norte Contenedo Fracciona Granel Granel Tot. Contenedo Fracciona Granel Granel Tot. Granel Granel Total Puerto TEUs TEUs TEUs rizada da Sólido Líquido Toneladas rizada da Sólido Líquido Toneladas Sólido Líquido (tons.) 1996 1.969.836 460.061 525.262 38.900 2.994.059 191.027 1.133.826 677.977 549.129 46.766 2.407.698 117.765 948.997 88.874 6.439.628 308.792 1997 2.775.841 576.348 517.847 47.201 3.917.237 270.781 965.932 429.642 375.551 42.907 1.814.032 102.459 807.821 73.886 6.612.976 373.240 1998 3.011.039 483.401 618.405 83.974 4.196.819 314.630 935.835 457.402 621.777 34.428 2.049.442 100.371 1.019.186 93.777 7.359.224 415.001 1999 3.075.834 401.972 1.085.072 420.682 4.983.560 292.070 859.571 443.239 894.604 28.880 2.226.294 82.875 1.021.812 65.314 8.296.980 374.945 2000 3.076.492 395.754 1.148.286 459.078 5.079.609 299.989 1.527.688 686.815 453.861 33.645 2.702.009 155.615 1.314.348 69.734 9.165.700 455.604 2001 2.895.469 389.484 1.074.831 642.783 5.002.567 278.456 1.375.182 647.109 413.301 18.800 2.454.392 135.444 1.247.313 56.371 8.760.643 413.900 2002 3.328.621 251.645 825.081 862.719 5.268.066 309.662 1.395.784 520.563 526.915 18.986 2.462.248 128.922 1.479.582 64.612 9.274.509 438.584 2003 4.113.148 260.784 814.759 966.528 6.155.218 401.344 1.386.737 421.138 403.152 11.483 2.222.510 123.032 1.312.097 59.843 9.749.668 524.376 2004 5.442.073 150.848 827.869 861.696 7.282.486 517.856 1.328.222 462.449 378.039 21.224 2.189.934 121.906 1.212.121 67.468 10.752.009 639.762 2005 6.349.914 116.988 617.715 1.055.295 8.139.911 610.547 1.637.255 578.792 447.543 16.809 2.680.399 162.477 1.270.927 71.528 12.162.765 773.024 2006 5.417.216 185.328 944.927 1.029.899 7.577.371 542.858 1.331.259 520.428 984.648 11.327 2.847.662 133.443 1.775.737 62.706 12.263.476 676.301 2007 5.003.407 479.928 1.499.433 911.094 7.893.862 505.459 1.561.449 547.074 786.740 5.564 2.900.827 145.238 1.775.913 70.287 12.640.889 650.697 Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005, estadísticas SEP 2002 – Mar.. 2008; Modernización Portuaria en Chile: Bitácora 1998 – 2005, SEP; y antecedentes entregados por Puerto San Antonio Molo Sur Espigón Tabla 3-14: Transferencia Histórica Puerto San Antonio (% respecto de totales) Muelle Sitio 9 Norte Contenedo Fracciona Granel Granel Tot. Contenedo Fracciona Granel Granel Tot. Granel Granel TEUs TEUs rizada da Sólido Líquido Toneladas rizada da Sólido Líquido Toneladas Sólido Líquido 1996 65,8% 15,4% 17,5% 1,3% 46,5% 61,9% 47,1% 28,2% 22,8% 1,9% 37,4% 38,1% 14,7% 1,4% 1997 70,9% 14,7% 13,2% 1,2% 59,2% 72,5% 53,2% 23,7% 20,7% 2,4% 27,4% 27,5% 12,2% 1,1% 1998 71,7% 11,5% 14,7% 2,0% 57,0% 75,8% 45,7% 22,3% 30,3% 1,7% 27,8% 24,2% 13,8% 1,3% 1999 61,7% 8,1% 21,8% 8,4% 60,1% 77,9% 38,6% 19,9% 40,2% 1,3% 26,8% 22,1% 12,3% 0,8% 2000 60,6% 7,8% 22,6% 9,0% 55,4% 65,8% 56,5% 25,4% 16,8% 1,2% 29,5% 34,2% 14,3% 0,8% 2001 57,9% 7,8% 21,5% 12,8% 57,1% 67,3% 56,0% 26,4% 16,8% 0,8% 28,0% 32,7% 14,2% 0,6% 2002 63,2% 4,8% 15,7% 16,4% 56,8% 70,6% 56,7% 21,1% 21,4% 0,8% 26,5% 29,4% 16,0% 0,7% 2003 66,8% 4,2% 13,2% 15,7% 63,1% 76,5% 62,4% 18,9% 18,1% 0,5% 22,8% 23,5% 13,5% 0,6% 2004 74,7% 2,1% 11,4% 11,8% 67,7% 80,9% 60,7% 21,1% 17,3% 1,0% 20,4% 19,1% 11,3% 0,6% 2005 78,0% 1,4% 7,6% 13,0% 66,9% 79,0% 61,1% 21,6% 16,7% 0,6% 22,0% 21,0% 10,4% 0,6% 2006 71,5% 2,4% 12,5% 13,6% 61,8% 80,3% 46,7% 18,3% 34,6% 0,4% 23,2% 19,7% 14,5% 0,5% 2007 63,4% 6,1% 19,0% 11,5% 62,4% 77,7% 53,8% 18,9% 27,1% 0,2% 22,9% 22,3% 14,0% 0,6% Fuente: MOP, Sistema Portuario de Chile 2005, estadísticas SEP 2002 – Mar.. 2008; Modernización Portuaria en Chile: Bitácora 1998 – 2005, SEP; y antecedentes entregados por Puerto San Antonio Molo Sur Espigón 46 3.3.1 San Antonio Terminal Internacional Desde fines de 2007 STI cuenta con 769m de frente de atraque (previamente tenía 565 metros), lo cual le permite la atención simultánea de tres naves. A diferencia del Puerto de Valparaíso que cuenta con una reducida área de respaldo dentro del mismo puerto, en el caso del Puerto de San Antonio las áreas de respaldo al interior del puerto son mayores donde, en particular, STI cuenta con cerca de 30 hectáreas de explanadas que le han permitido aumentar la productividad. El terminal posee cuatro bodegas con más de 11.000 m² de superficie. Adicionalmente, existe capacidad para mantener 392 contenedores refrigerados conectados en forma simultánea, capacidad que está conformada por 216 conexiones provistas por estructuras tipo "racks", más un número importante de conexiones provistas por equipos generadores ("power packs"), capacidad que en temporada alta se puede aumentar a través del arriendo de equipos generadores. Finalmente, existe acceso de ferrocarriles hasta el costado de las naves y zonas de carguío de contenedores. En la Tabla 3-15 se entrega un resumen de los principales equipos de STI. Tabla 3-15: Grúas y Equipos Terrestres STI Nombre Ship to Shore Gantry Crane, grúas para la transferencia de contenedores Rubber Tired Gantry, gruas para el apilamiento de contenedores Grúa porta contenedor Lleno Grúa porta contenedor Vacio Tracto Camiones Chassis Grúas Horquillas Terex/PPM Terex/PPM Ottawa BUSBY Hyster 26 unidades 13 unidades 27 50 toneladas de capacidad Máxima de Tiro 1 contenedor de 40' o 45',hasta 30 tons, ó 2 contenedores de 20',24 toneladas c/u capacidad máxima de tiro 3.000 y 5.000 kilos, y capacidad máxima de levante 6.096 milímetros y 4.048 milímetros Marca Paceco Noell Paceco Cantidad 2 2 2 40 toneladas 60 toneladas métricas; métricas; altura bajo altura bajo el el Spreader Spreader 34 27,5 metros; metros; 30 toneladas Velocidad de Velocidad de de carga y una Capacidad Levante 150 Levante 180 altura de hasta metros/minu metros/minuto 4 to; con un ; con un contenedores rendimiento rendimiento de de 30 45 contenedores contenedores/ /hora hora 11 45 toneladas de carga y una altura de hasta 6 contenedores 7 toneladas de carga y una altura de hasta 8 contenedores Fuente: STI y Puerto de San Antonio 47 4 Contratos de Concesión en los principales Frentes de Atraque de la V Región En 1999 para llevar adelante el proceso de concesiones de los frentes de atraque de los puertos de Valparaíso, San Antonio y San Vicente, se estableció un “Comité de Coordinación de Licitaciones Portuarias”, el que estuvo integrado por 2 Directores de cada una de las Empresas Portuarias participantes, un Presidente, los Gerentes Generales de las tres Empresas Portuarias, además de un equipo de asesores externos. Para la licitación las Empresas Portuarias establecieron que cobrarían una renta por el uso del frente concesionado la que sería función del tonelaje transferido, donde la adjudicación de la concesión se haría a aquel consorcio que ofreciera las tarifas mínimas medidas mediante un índice de tarifas ponderadas denominado I.22 Para este índice de tarifas I se estableció un valor mínimo, por lo que si en un mismo puerto dos o más oferentes ofrecían el mismo índice I mínimo, el criterio de desempate sería que la concesión sería entregada a aquel oferente que ofreciera por una sola vez a la Empresa Portuaria el mayor pago, pago adicional al canon de arriendo anual. Así, el concesionario debe pagar a la Empresa Portuaria un pago inicial, una renta anual y en caso de haberlo ofrecido en la licitación un pago adicional. Por el lado de quienes hagan uso de los frentes de atraque concesionados, pagaran un conjunto de tarifas donde un subconjunto de ellas se usan para determinar el índice I máximo que puede cobrar la empresa concesionaria. La Tabla 4-1 resume los pagos a las Empresas Portuarias y el índice I ofertado por la empresa que se adjudicó la concesión. Como ya se indicó, las bases de licitación establecieron inversiones obligatorias e inversiones opcionales que dan la posibilidad de ampliar el plazo de la concesión. Tanto el Molo Sur de San Antonio como el Terminal N° 1 de Valparaíso se entregaron en concesión a 20 años. El Terminal Norte de San Antonio y el Terminal de Pasajeros de Valparaíso se entregaron en concesión a 30 años. San Vicente se entregó por 15 años. Además, en general, los contratos de concesión no establecieron exigencias de equipamientos mínimos de los frentes de atraque o de las áreas de apoyo, pero sí establecieron rendimientos 22 Este índice da origen a un Price Cap. Para una aplicación en el caso de la industria eléctrica vease Raineri Giaconi. 2005. “Price and Access Charge Discrimination in Electricity Distribution: An Application to the Chilean Case”, Energy Economics. Vol. 27, N° 5, Septiembre 2005, pp. 771-790. 48 mínimos de operación a partir de los 30 meses de operación. Rendimientos mínimos que fueron establecidos por tipo de carga y tipo de nave. Tabla 4-1: Principales Características de los Contratos de Concesiones de Terminales y Frentes de Atraque bajo un Esquema Monooperador Índice Canon Pago Pago Tarifario Anual UpFront Adicional Concesionaria y Principales Accionistas I USD* Inicial USD USD USD/Ton Puertos/año Valparaíso TPS: Terminal Nº1 1999 7,29 Terminal Pasajeros 2002 5.700.000 10.000.000 90.600.000 150.000 600.000 0 Terminal Pacífico Sur: Participan Inversiones Cosmos Limitada (Grupo von Appen) 90,9% (1). HHLAS Hamburger Hafenund Lagergesellschaft GmbH 5% y DEG Deutsche Investitions (Financiera estatal alemana) 4,1%( empresa que se incorpora en 2002). VTP: Valparaíso Terminal de Pasajeros. Es propiedad 100%de AGUNSA (Grupo Urenda). San Antonio: Molo Sur 1999 Terminal Norte 1999 7,05 7.619.232 10.000.000 STI. San Antonio Terminal Internacional. Participan SAAM (Grupo Claro) con 39,98%, SSA (Stevedoring Services of America) con 121.252.062 51,03% e IFC (International Finance Corporation) Filial Banco Mundial con 8,98%. 2,72 246.598 1.000.000 8.369.123 San Vicente 1999 6,62 6.687.523 6.000.000 47.057.000 Iquique 1999 9,5 1.600.000 0 2.000.000 3.365.000 1.000.000 198.114 1.300.000 4.000.000 3.200.000 26.668.353 32.600.000 272.678.299 Antofagasta 2002 Arica 2003 Totales 8 Puerto Panul: En enero de 2006 se registró una Oferta Pública de Acciones (OPA) Valorada en USD 17,7 millones, que modificó la estructura propietaria del consorcio. La sociedad Gráneles de Chile, controlada por Gonzalo Vial Concha es el nuevo accionista mayoritario del terminal, con el40%, Inversiones Feld con el 11%, e Inversiones Portuarias con el 20%. El 29% restante permanece en manos de los anteriores accionistas de Panul, Empresas Ariztía y Soprodi, empresas que son usuarios del terminal. SVTI: San Vicente Terminal Internacional. Participan: SAAM(Grupo Claro) con 50%, SSA Marine (Stevedoring Services of America) también con 50%. ITI: Iquique Terminal Internacional. Participan: SAAM (Grupo Claro) con 60% y Dragados Servicios Portuarios y Logísticos S.A. con 40%. ATI: Antofagasta Terminal Internacional. Participan SAAM (Grupo Claro) con 35%, AGUNSA (Grupo Urenda) con 355 y FCAB Embarcaciones (Grupo Luksic) con 30%. TPA: Terminal Portuario Arica. Participan: Inversiones Cosmos Limitada (Grupo von Appen), 40%, Compañías Navieras S.A.(Grupo Urenda) 25%, RANSA S.A. (Grupo Romero) 20% y SAAM (Grupo Claro) 15%. * Canon mínimo por año. Se reajusta por USPPI - Factor de ajuste del IPC de USA. Al canon mínimo reajustado hay que sumarle el variable en función de las toneladas transferidas. (1) Durante el ejercicio 2007 Inversiones Cosmos Limitada (Grupo von Appen) aumenta su participación a 95,9% luego de adquirir el 5% de participación de HHLAS Hamburger Hafenund Lagergesellschaft GmbH. Fuente: Modernización Portuaria en Chile, Bitácora 1998-2005. SEP 2006. El uso en el proceso de licitación de un índice de tarifas ponderadas máximas denominado índice I mínimo para asignar la concesión, a quién ofreciera el menor índice I mínimo, más un pago adicional al Estado en caso de empate, otorga algunas garantías de que los usuarios de los frentes de atraque licitados no queden expuestos a tarifas abusivas por parte de las empresas concesionarias, a lo menos 49 en las tarifas que componen el índice I donde, además, los niveles o calidad de servicio quedan asegurados por las exigencias de desempeño establecidas en los contratos de concesión. 4.1 Canon Anual El Canon Anual que deben pagar los concesionarios a las empresas portuarias consta de una tarifa por tonelada transferida por el concesionario, tarifa que tiene dos tramos. Un primer tramo corresponde al precio que se cobra considerando la carga que es teóricamente posible transferir con la capacidad instalada en el frente y en las condiciones en que éste fue licitado. El segundo tramo, con una tarifa menor, corresponde a la tarifa por tonelada marginal sobre la capacidad teórica inicial. La fórmula establecida para determinar el Canon Anual es: AT ≤ AC AT > AC AF = a×AT×PPIAF AF = b×PPIAF + [c×(AT-AC)×PPIAF] donde • AC = capacidad de transferencia al momento de concesión definida por la Empresa Portuaria • AF = Renta anual en dólares • AT = Carga en toneladas métricas transferida durante el período de 12 meses anterior al año para el cual se está calculando el pago. • a, b, c son parámetros definidos por cada Empresa Portuaria, la unidad de a y c es dólares por tonelada y b es en dólares. • PPIAF es el factor de ajuste que permite mantener el canon anual a precios constantes y está basado en el índice de precios de productores de Estados Unidos (Producer Price Index-PPI-for Finished Good, not seasonally adjusted) Los parámetros a y c son el precio por tonelada que debe pagar el concesionario a la Empresa Portuaria, donde b = a × AC. Si AT = AC, se obtiene un mismo valor en los dos tramos. Por último c es el precio de las toneladas que superaron la cantidad transferida del año anterior. 50 En el caso de la licitación del Molo Sur de San Antonio se estableció para el primer año un Canon “a” de USD 1,21 por tonelada para las primeras 5.000.000 de toneladas y “c” de USD 0,92 por tonelada para las toneladas que excedan los 5 millones. La renta anual mínima se calculo como equivalente a la transferencia de 4 millones de toneladas a USD 1,21 por tonelada. Para el primer año de concesión se estableció un Canon Anual de USD 4.840.000 y se estableció que la capacidad actual (AC) al momento de adjudicarse la concesión corresponde a 5.000.000 de toneladas por año. 4.2 Índice I Para adjudicar las concesiones se tomó como criterio de adjudicación el índice de tarifas máximas ponderadas I (dólares/tonelada USD/ton), donde el consorcio que ofreciera el menor I se adjudicaba la concesión. En las bases de licitación se estableció un I máximo y un I mínimo. El índice I (en USD/ton) resulta de la aplicación de los valores de las Tarifas TTC, TTF, TMC y TMN en la siguiente fórmula: Donde • TTC = Tarifa por Transferencia de Contenedores es el precio unitario expresado en dólares por un TEU, que el concesionario cobra por la realización de la transferencia de carga que esté constituida por contenedores de 20 pies, con carga. • TTF = Tarifa por Transferencia de Carga Fraccionada es el precio unitario expresado en dólares por tonelada, que el concesionario cobra por la transferencia de carga que no esté constituida por contenedores, incluyendo carga fraccionada y graneles. • TMC = Tarifa a la Carga por Uso de Muelle es el precio unitario, expresado en dólares por tonelada de carga transferida, que el concesionario cobra por concepto de uso de la infraestructura y accesorios del frente de atraque. • TMN = Tarifa a la Nave por Uso de Muelle es el precio unitario, expresado en dólares por cada metro o fracción de metro de eslora total y por cada hora o fracción de hora, de tiempo de ocupación por parte de la nave, que el concesionario cobra por 51 • • • • concepto del uso que la nave efectúe de la infraestructura y accesorios del frente de atraque. α = Parámetro definido por la Empresa Portuaria β = Parámetro definido por la Empresa Portuaria L = Largo total de las naves por hora (m. hora) definido como la suma de las esloras de las naves atendidas durante un año multiplicadas por su tiempo de estadía. Este parámetro fue definido por la Empresa Portuaria para el proceso de licitación y será calculado anualmente. AT = Carga transferida en un año. Este parámetro fue definido por la Empresa Portuaria para el proceso de licitación y será calculado anualmente. En el caso del terminal norte de Puerto San Antonio la formula I supone α y β iguales a cero y le suma TTG, que es la tarifa de transferencia de graneles. Los parámetros α y β son entregados por las empresas portuarias y se mantienen por todo el período de concesión. En el caso del Molo Sur del Puerto de San Antonio se establecieron valores de α = 0,074 y β = 0,150, y el valor máximo de I se estableció en 10,14 USD/ton, y el valor mínimo de I se estableció en 7,05 USD/ton. En 2008 el valor máximo de I alcanza a 8,92 USD/ton. 4.3 Exigencias de Desempeño Las bases de licitación establecieron que el Concesionario deberá cumplir con velocidades de transferencia mínimas y promedio, donde el tiempo de espera de cada nave no deberá superar las seis horas. Los rendimientos mínimos de operación para cada tipo de carga son los que determinarán las inversiones que deberán hacer los concesionarios para cumplir con los estándares de servicio establecidos en las bases de licitación. Para medir los rendimientos mínimos se estableció un parámetro de medición del tiempo de ocupación del sitio para cada embarcación que es el Tiempo de Ocupación Máximo (TOM). El TOM está dado por el tipo y cantidad de carga transportada por la nave a la tasa de descarga mínima establecida, más 4 horas. El TOM es medido nave a nave y además en forma anual como promedio. Se establecieron multas a beneficio de las empresas portuarias en que se sobrepase el TOM. El tiempo de 52 ocupación máximo del frente de atraque que se verificará nave a nave se hará por medio de la expresión siguiente: ⎛ TBD j TOM = ⎜ ∑ ⎜ j VTM j ⎝ ⎞ ⎟+4 ⎟ ⎠ Donde, • TOM es el tiempo de ocupación máximo del frente de atraque por una nave, expresado en horas o fracción de horas. • TBDj son el número de unidades de carga del tipo j transferida hacia o desde la nave o su bodega dominante, según corresponda.23 • VTMj es la velocidad de Transferencia Mínima establecida para la carga tipo j transferida hacia o desde la nave o bodega dominante, según corresponda. El tiempo de ocupación de cada nave que atraque en el frente de atraque no deberá ser superior al TOM calculado respecto a tal nave. También se estableció un parámetro anual de los tiempos de ocupación de los frentes concesionados, el que se ha denominado Tiempo de Ocupación Máximo Anual (TOMA). El TOMA determina, de acuerdo a los tonelajes transferidos y a los tipos de carga la ocupación máxima anual que debería haber tenido el frente. El cumplimiento del tiempo de ocupación máximo anual del frente de atraque se verificará trimestralmente, a partir de séptimo trimestre, considerando los 4 trimestres inmediatamente anteriores, y se determinará utilizando la expresión siguiente: ⎛N TBDij TOMA = ⎜ ∑∑ ⎜ i =1 j VTP j ⎝ ⎞ ⎟ + (4 * N ) ⎟ ⎠ Donde, • TOMA es el tiempo de ocupación máximo anual del frente de atraque, expresado en horas o fracción de horas. 23 Bodega Dominante: corresponde a aquella bodega de la nave que toma más tiempo en ser cargada y/o descargada. 53 • TBDij es el número de unidades de carga del tipo j transferidas hacia o desde la nave i-ésima o de la bodega dominante de la nave i-ésima, según corresponda. • VTPj es la velocidad de transferencia promedio para la carga tipo j transferida hacia o desde la nave i-ésima o la bodega dominante de la nave i-ésima, según corresponda. El valor respectivo de la velocidad de transferencia promedio, para el período en que se realice la medición, se determinó en las bases de licitación. • N es el número total de naves atendidas en los últimos cuatro trimestres. Dado que en los puertos se produce congestión a medida que el crecimiento de la demanda copa la capacidad, se estableció un mecanismo de multas para inducir a que los concesionarios continúen invirtiendo en el frente concesionado, donde se pagará una multa a beneficio de la Empresa Portuaria por incumplimiento del Tiempo de Ocupación Máximo y otra por Sobreespera cuando el tiempo de espera supera las seis horas. 1.- La multa por exceder el tiempo de ocupación máximo es de USD 0,045 multiplicada por el tonelaje de registro grueso (TRG)24 y por cada hora o fracción superior al Tiempo de Ocupación Máximo, suma que se reajustará anualmente según la variación experimentada por el US PPI del año anterior. 2.- La multa por sobre espera será de USD 0,030 multiplicada por cada tonelada de registro grueso de la nave y por cada hora de espera o fracción, incluyendo las primeras seis horas. Esta suma se reajustará anualmente según la variación experimentada por el US PPI del año anterior. Tales multas no serán pagadas en el evento que la carga transferida en el frente de atraque en los cuatro trimestres inmediatamente anterior al trimestre actual exceda a 6.000.000 toneladas, cifra de transferencia de carga que en STI ya fue superada el año 2003. 24 TRG: Corresponde al volumen, expresados en toneladas de 100 pies cúbicos (2,83 metros cúbicos), de todos los espacios interiores del buque, nave o artefacto naval, incluyendo todos los espacios debajo de la cubierta de arqueo y los espacios cerrados en forma permanente sobre dicha cubierta. 54 4.4 Resultado de las licitaciones El día jueves 29 de Julio de 1999 se recibieron las ofertas de los consorcios participantes en la licitación de los frentes de los puertos de Valparaíso, San Antonio y San Vicente. Al momento de licitarse los terminales en conjunto transferían cerca de 11 millones de tonelada anuales que representaban cerca del 50% de la carga transferida por los puertos estatales. Las ofertas recibidas fueron 21 en total para los cuatro frentes, estas ofertas fueron presentadas por consorcios constituidos por un total de 24 empresas (ver Tabla 4-2). Para el puerto de Valparaíso se recibieron 6 ofertas, para el frente de atraque del Molo Sur del Puerto de San Antonio se recibieron 7 ofertas, para el terminal norte de San Antonio 4 y para el Puerto de San Vicente - Talcahuano se recibieron 4 ofertas. Tabla 4-2: Empresas Participantes en el Proceso de Licitación País Consorcio Frente donde presentó ofertas con Empresas Chilenas 1 Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A. SAAM Chile SAI Sur SAI Nor SVC 2 Agencias Universales S.A. AGUNSA Chile SAI Sur SAI Nor SVC 3 Minera Valparaíso S.A. Chile SAI Sur SAI Nor SVC 4 Inversiones Cosmos ULTRAMAR Chile SAI Sur SVC 5 Ian Taylor y Cía. Chile SAI Sur 6 Fondo de Inversiones de Desarrollo de Empresas Sabco Chile AGUNSA SAI Sur SVC 7 Empresas Navieras Chile AGUNSA SAI Sur SAI Nor 8 Inversiones Dos Volcanes Chile ULTRAMAR SVC 9 Soc. Punta de Lobos S.A. Chile 10 Empresa Marítima S.A. Chile Pta. Lobos SAI Nor 11 Soc. Productora y Distribuidora S.A. Chile Pta. Lobos SAI Nor 12 Empresas Ariztía S.A. Chile Pta. Lobos SAI Nor 13 Inv. La Estampa Ltda. Chile Pta. Lobos SAI Nor 14 Inv. Las Malvas S.A. Chile Pta. Lobos SAI Nor 15 Gonzalo Vial Correa Chile Pta. Lobos SAI Nor Empresas Extranjeras 1 Stevedoring Services of America H. I. Inc SSA USA SAAM SAI Sur SAI Nor SVC 2 Mersey Docks and Harbour Company Inglaterra AGUNSA SAI Sur SVC 3 Wilport Operadores Portuarios Brasil Minera SAI Sur SVC 4 P&O Australia Ports PTY Ltda. Australia Minera SAI Sur 5 Hamburg Hafen und Lagerhaus Aktiengesellshaft HHL Alemania ULTRAMAR SAI Sur 6 International Container Terminal Service Filipinas Ian Taylor SAI Sur 7 Internacional de Contenedores Asoc. De Veracruz México Ian Taylor 8 Urbaser España SAI Sur 9 Hutchinson International Port Holdings Inglaterra SAI Sur SAI Sur Molo Sur Puerto San Vicente, SAI Nor Terminal Norte , VAP Puerto Valparaíso, SVC Puerto San Vicente Referencia: Situación de los Puertos Estatales Chilenos, Sergio A. Garcia L. Mem. PUC. 2000 Empresa De las 24 empresas participantes en los consorcios, 15 eran chilenas y de ellas 7 conformaban un consorcio que presento una oferta por el terminal Norte de San Antonio. Las empresas internacionales normalmente se presentaron asociados con empresas chilenas salvo 55 VAP VAP VAP VAP VAP VAP VAP VAP VAP VAP VAP VAP VAP VAP dos, Urbaser S.A. en Valparaíso y Hutchinson International Port Holdings Ltda. en el Molo Sur de San Antonio. El número de consorcios completamente independientes que se presentaron fueron 8. Los restantes 13 fueron los mismos consorcios que presentaron ofertas por más de un frente de atraque o consorcios en que cambiaba una o dos empresas asociadas pero siempre se mantenía al menos una. Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A. (SAAM) junto a Stevedoring Services of America (SSA) hicieron ofertas en conjunto para los 4 frentes licitados, cabe destacar que SSA era el mayor operador de carga marítima y ferroviaria de Estados Unidos. Agencias Universales S.A. (AGUNSA) también presento ofertas por los 4 frentes en distintas asociaciones con empresas navieras, Mersey Docks and Harbour Company de Inglaterra y con Fondos de Inversión de Desarrollo de empresas Sabco. Por su parte Inversiones Cosmos Limitada (ULTRAMAR) en distintos consorcios presentó ofertas por 3 de los cuatro frentes. De estas ofertas dos las hizo con Hamburger Hafen Lagerhaus Gesellschaft (HHLA), el principal operador estatal del puerto de Hamburgo. Al único que no se presentaron fue al Terminal Norte de San Antonio. Minera Valparaíso S.A., principal accionista de Puerto Lirquen en la VIII Región, también presentó ofertas por los cuatro frentes licitados. Se puede apreciar que en 16 de las 21 ofertas estaban participando las anteriores cuatro empresas Chilenas. De estas cuatro empresas SAAM (a través de CSAV), AGUNSA Y ULTRAMAR fueron los más grandes operadores portuarios bajo el sistema multioperador, con agencias en todos los puertos estatales. Esto demuestra el gran interés de estas empresas por continuar realizando su actividad en los puertos estatales concesionados. A estas empresas se les une Ian Taylor y Cia. también empresa operadora chilena que participó en 2 ofertas junto a International Container Services Inc. (CTSI). Esto hace que sean sólo cuatro las empresas operadoras que participaron de la licitación de los 4 frentes. En atención a lo indicado por la Comisión Preventiva Central en la Resolución Nº 1.045 de 1998, en las bases de licitación se 56 establecieron incompatibilidades de frentes en una misma región. Para que estas incompatibilidades le permitieran a las empresas participar en todas las licitaciones, en primer lugar se estableció que los participantes debían determinar a priori su preferencia entre el Terminal Norte del Puerto de San Antonio y los otros dos frentes licitados en la región. Además, como ya se mencionó, de existir un empate en el índice I ofertado en los frentes de atraque, los consorcios empatados debían ofrecer un pago adicional de desempate, y si un mismo consorcio ganaba la licitación del Molo Sur de San Antonio y del Terminal N° 1 de Valparaíso, para asignar los frentes se maximizaría el ingreso de las Empresas Portuarias adjudicando a la combinación de primero en un puerto y segundo en el otro que significara un mayor ingreso para el Estado.25 Resulta importante notar que las principales empresas operadoras nacionales se presentaron a prácticamente todas las licitaciones, dando cuenta de la importancia que tiene para ellos el adjudicarse en concesión los frentes de atraque para darle continuidad a sus negocios, situación se repite sistemáticamente en todas las licitaciones posteriores, donde incluso las principales empresas operadoras se agrupan para obtener una concesión. En el caso de operadores más pequeños, no tuvieron la capacidad u oportunidad de participar en el proceso de licitación quedando con la alternativa de asociarse con el consorcio ganador o de limitar sus actividades a los puertos y frentes aun no licitados que quedaron funcionando bajo un sistema multioperador.26 Así, como hubo gran interés de empresas nacionales, también existió gran interés de parte de empresas extranjeras en el proceso de licitación del Molo Sur de San Antonio y del Terminal N° 1 de Valparaíso donde, en general, estas empresas se asociaron con empresas chilenas en las licitaciones. No ocurrió lo mismo en el Terminal Norte de San Antonio ni en el puerto de San Vicente, donde las empresas chilenas participaron mayoritariamente en forma independiente o asociadas con otras empresas chilenas. En general, las empresas internacionales que participaron en las licitaciones fueron 25 Situación de los Puertos Estatales Chilenos, Sergio A. Garcia L. Mem. PUC. 2000. Por ejemplo, las bases de licitación del Molo Sur del Puerto de San Antonio establecieron exigencias de experiencia y patrimonio para los consorcios que se presentaban a la licitación: a) Experiencia en el sector portuario no inferior a 3 años y el haber transferido en puertos de acceso al público en general un mínimo de 100.000 TEU en cada uno de los últimos 3 años. b) Patrimonio no inferior a mínimo de US$ 100.000.000, en atención a los compromisos y obligaciones que implica el desarrollo de la Concesión. 26 57 empresas importantes dedicadas a la operación portuaria a nivel mundial. La Tabla 4-3 entrega las tres mejores ofertas presentadas para cada uno de los cuatro frentes licitados. Básicamente se dio que en las cuatro concesiones las tres mejores ofertas fueron del tipo I mínimo más un pago adicional. Además, en tres de los cuatro frentes la mejor oferta fue del consorcio integrado por la Compañía SudAmericana de Vapores (CSAV) seguido por el consorcio integrado por Ultramar. Entre el Molo Sur de San Antonio y el Terminal N° 1 de Valparaíso las ofertas que maximizaron el pago al Estado fue asignar el Molo Sur del Puerto de San Antonio al consorcio encabezado por la Compañía SudAmericana de Vapores y el Terminal N° 1 de Valparaíso a Inversiones Cosmos S.A. (Ultramar). Como el Puerto de San Vicente está afuera de la V Región, la Compañía SudAmericana de Vapores (CSAV) se adjudicó dicho terminal dado que ofreció el mayor pago al Estado. En el terminal norte de San Antonio el ganador fue un consorcio que sólo participó en esa licitación. Tabla 4-3: Tres Mejores Ofertas de los Frentes Licitados Consorcio I ofrecido Pago adicional Molo Sur Puerto San Antonio CSAV - SSA 7,05 mínimo 121.252.062 Ultramar-HHL 7,05 mínimo 56.050.000 Ian Taylor – ICTSI 7,05 mínimo 40.800.000 Terminal 1 Puerto Valparaíso CSAV - SSA 7,29 mínimo 103.231.053 Ultramar-HHL 7,29 mínimo 90.600.000 Ian Taylor – ICTSI 7,29 mínimo 80.800.000 Puerto San Vicente CSAV 6,62 mínimo 47.057.236 Ultramar 6,62 mínimo 22.600.000 Minera – Wilport 6,62 mínimo 15.151.000 Terminal Norte Puerto San Antonio Pta. Lobos y otros 2,72 mínimo 8.369.123 CSAV 2,72 mínimo 6.510.322 Agunsa 2,72 mínimo 3.070.000 Referencia: Situación de los Puertos Estatales Chilenos, Sergio A. Garcia L. Mem. PUC. 2000 5 Indicadores de eficiencia y capacidad de los Frentes Concesionados En este capítulo se revisan diferentes indicadores de desempeño de la industria portuaria nacional, para los puertos de Valparaíso y San 58 Antonio, e internacional, considerando una muestra de 228 terminales portuarios ubicados en distintas regiones del mundo. Para el período 2000-2007 y los frentes de atraque TPS y EPV del Puerto de Valparaíso y TEM y STI del Puerto de San Antonio la Tabla 5-1 entrega estadísticas del nivel de transferencia de contenedores, medido en TEUs, por metro lineal de muelle.27 El mayor cambio se observa en el caso de TPS que el año 2007 alcanzó a los 1.304 TEUs por metro lineal de muelle. En el caso de STI, el mayor valor se dio el año 2005 con 1.081 TEUs por metro lineal de muelle. Respecto de los terminales EPV y TEM, no se ha observado un cambio significativo en el número de TEUs por metro lineal de muelle como sí se observa para TPS y STI. Tabla 5-1: Indicadores de desempeño (TEU´s/metro lineal de muelle) TPS EPV TEM STI Metros lineales de muelle 620 mts. 240 mts. 341 mts. 565 mts. 2000 Rendimiento 332 210 456 880 Metros lineales de muelle 620 mts. 240 mts. 341 mts. 565 mts. 2001 Rendimiento 403 173 397 493 Metros lineales de muelle 620 mts. 240 mts. 341 mts. 565 mts. 2002 Rendimiento 435 125 378 548 Metros lineales de muelle 620 mts. 240 mts. 341 mts. 565 mts. 2003 Rendimiento 451 167 361 710 Metros lineales de muelle 620 mts. 240 mts. 341 mts. 565 mts. 2004 Rendimiento 570 147 357 917 Metros lineales de muelle 620 mts. 240 mts. 341 mts. 565 mts. 2005 Rendimiento 567 108 476 1.081 Metros lineales de muelle 620 mts. 240 mts. 341 mts. 565 mts. 2006 Rendimiento 931 156 391 961 Metros lineales de muelle 620 mts. 240 mts. 341 mts. 769 mts. 2007 Rendimiento 1.304 148 426 657 EPV: supuesto que moviliza todos los contenedores por sitio 8, en la actualidad este sitio moviliza sobre el 90% de teu´s por ese espigón TEM: supone que teus se movilizan en sitios 4 y 5, en la actualidad este frete moviliza el 95 % de teu´s del espigón TPS : supone moviliza teu´s por sitios 1,2 y 3 Fuente: Puerto San Antonio En la Tabla 5-2, además de la carga transferida por metro lineal de muelle (considerando sólo las toneladas por metro lineal de carga transferida en contenedores), se presentan indicadores de velocidad de transferencia de carga (considerando el total de carga transferida) y de tiempo de espera de las naves. En términos de aumentar la velocidad de transferencia de las naves, TPS más que duplica la velocidad de transferencia de carga (toneladas por hora) entre 2002 y 2007, donde los aumentos de velocidad de transferencia de carga son bastante 27 Las estadísticas de TEUs por metro líneal de muelle son un indicador de la eficiencia y uso que se le da a la capacidad máxima de transferencia que pueda tener un frente de atraque medido en TEUs por metro lineal de muelle. 59 menores en el caso de los frentes multioperados, tanto del Puerto de Valparaíso y del Puerto de San Antonio, y también muy por debajo de la velocidad de transferencia de carga de TPS. En el caso de STI, si bien tiene una velocidad de transferencia de carga muy superior a la de los frentes multioperados, el aumento en esta está por debajo de la lograda por TPS. Para el período 2002-2007 y en metros lineal de muelle, TPS casi triplica el número de toneladas transferidas en contenedores, y STI hasta el año 2005 prácticamente las duplicó, punto a partir del cual parte del movimiento de carga lo pierde por el desplazamiento de clientes hacia el Puerto de Valparaíso. Tabla 5-2: Indicadores de desempeño Puertos de Valparaíso y San Antonio 2002 2003 2004 2005 2006 2007 mar-08 114,1 Valparaíso Velocidad de Transferencia (ton/horas de ocupación de naves)* Multioperado 124,3 127,9 110,5 120,1 135,7 138,0 Concesionario 221,2 228,6 270,6 271,3 359,4 508,7 457,4 Total Puerto 200,9 208,3 233,4 241,9 300,7 412,5 355,2 Tiempo de Espera por Nave (tiempo de espera/N° de naves) Multioperado 0,2 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,3 Concesionario 0,6 0,7 0,6 1,0 1,2 2,7 7,5 0,5 0,6 0,6 0,8 0,9 2,0 5,4 Total Puerto Multioperado 240m Carga Transferida según metros lineales de muelle (ton. en contenedores) 1.063 1.534 1.114 799 1.157 1.199 Concesionario 620m 4.407 4.657 5.760 5.629 9.069 12.465 Total Puerto 3.474 3.786 4.463 4.281 6.861 9.321 197,7 205,0 San Antonio Velocidad de Transferencia (ton/horas de ocupación de naves)* Multioperado 205,4 247,9 235,3 226,0 170,7 Concesionario 359,2 408,0 490,2 557,2 473,9 408,3 375,7 Total Puerto 298,4 354,4 399,4 418,5 355,9 331,1 304,3 Tiempo de Espera por Nave (tiempo de espera/N° de naves) Multioperado 2,6 1,9 1,7 1,7 5,2 4,6 6,7 Concesionario 6,6 4,5 3,3 5,3 13,7 10,0 10,2 4,9 3,6 2,7 3,9 10,3 8,0 9,0 Carga Transferida según metros lineales de muelle (ton. en contenedores) 4.093 4.067 3.895 4.801 3.904 4.579 Total Puerto Multioperado 341m Concesionario 565m y 769m en 2007 5.891 7.280 9.632 11.239 9.588 6.506 5.215 6.071 7.473 8.816 7.449 5.914 Total Puerto Fuente: SEP, Puerto San Antonio y estimaciones del autor * Estamos comparado total carga , las velocidades de transferencia de 1 ton de graneles y una de contendores son completamente diferentes como se aprecia en la Tabla 5-3 para el Puerto de San Antonio Los tiempos de espera de las naves antes de ser atendidas es una variable que ha mostrado un deterioro en prácticamente todos los frentes de atraque, donde incluso en STI este índice excede las 6 horas a partir del año 2006 donde, sin embargo y debido al alto volumen de 60 transferencia de carga, que supera los 6.000.000 toneladas, se da que por contrato STI está exenta del pago de multas. La Tabla 5-3 presenta para el puerto de San Antonio estadísticas de desempeño, donde se han desagregado los indicadores de desempeño por los diferentes frentes, por tipo de nave y por tipo de carga. El principal cambio se observa en la velocidad de transferencia de contenedores en el Molo Sur, la que entre 1996 y 2007 se multiplica por 4,5 veces. Tabla 5-3: Puerto de San Antonio, Velocidades de Transferencia por tipo nave - carga y terminal (Toneladas/ horas Estadía) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Vel. de Transferencia Promedio 216,1 283,6 445,6 424,5 547,8 643,5 646,2 708,6 933,4 Naves >90" Contenedores Vel. de Transferencia Promedio 106,5 123,2 125,9 107,9 138,8 111,4 95,0 100,9 126,9 Naves >90" Fraccionada Vel. de Transferencia Promedio 234,3 197,4 220,9 252,8 234,3 215,9 233,6 255,6 234,9 Molo Naves >90" Granel Sólido Sur Vel. de Transferencia Promedio 73,2 86,8 128,0 425,4 503,9 422,2 479,9 543,7 545,5 Naves >90" Granel Líquido Vel. de Transferencia Promedio 149,5 154,3 311,2 248,8 265,0 350,0 357,0 394,9 308,0 Naves , Otras Eslora Promedio 168,6 169,4 174,7 178,2 179,1 181,9 193,75 Vel. de Transferencia Promedio 197,9 220,3 262,2 235,4 265,4 365,3 349,9 414,3 376,9 Naves >90" Contenedores Vel. de Transferencia Promedio 116,6 98,7 93,5 90,1 122,8 128,9 117,5 121,5 155,6 Naves >90" Fraccionada Vel. de Transferencia Promedio 95,7 86,0 138,7 152,7 134,2 143,0 153,4 158,3 165,2 TEM Naves >90" Granel Sólido Vel. de Transferencia Promedio 95,6 83,3 93,8 90,3 76,7 78,7 70,3 70,88 65,5 Naves >90" Granel Líquido Vel. de Transferencia Promedio 124,3 111,5 149,5 164,7 217,2 259,9 287,9 201,7 279,8 Naves , Otras Eslora Promedio 161,1 161,6 157,5 163,6 166,2 171,8 172,3 166,5 Vel. de Transferencia Promedio 112,4 88,3 134,0 117,7 107,0 128,1 117,9 119,9 127,8 Sitio 9 Naves >90" Granel Líquido Eslora Promedio 134,1 134,9 133,4 134,6 145,3 143,4 143,3 148,3 Vel. de Transferencia Promedio 155,4 150,0 154,3 171,8 215,9 269,3 227,0 247,8 225,3 Termin Naves >90" Granel Sólido al Norte Eslora Promedio 170,0 176,4 179,5 Fuente: Puerto de San Antonio sobre bases de datos estadísticos de la Empresa. Las consideraciones para este cuadro son las siguientes: • Si la nave transfieres más de un 90% de su carga en contenedores, esta será considerada una “Nave Contenedores” • Si la nave transfieres más de un 90% de su carga en fraccionada, esta será considerada una “Nave Fraccionada” • Si la nave transfieres más de un 90% de su carga granel sólido, esta será considerada una “Nave Granel Sólido” • Si la nave transfieres más de un 90% de su carga granel líquido, esta será considerada una “Nave Granel Líquido” • Si la nave no cumple con ninguno de los cuatro puntos anteriores estas será considerada como una “Otras Naves” 2005 2006 2007 1.014,2 976,1 949,4 122,7 151,9 191,5 290,6 281,8 211,0 543,7 601,1 517,5 406,8 608,9 269,3 372,8 351,4 386,9 164,4 140,9 134,9 160,0 145,8 128,2 79,3 110 94,31 236,8 206 197,2 162,3 161,51 166,9 139,7 126,7 140,6 157,5 151,58 154,5 224,4 220 220,3 ¿Cómo se evalúa el desempeño del los frentes de atraque aquí considerados cuando su desempeño se compara con estadísticas de desempeño de puertos a nivel internacional? La Tabla 5-4 entrega métricas de desempeño para una muestra de 228 terminales de contenedores en diferentes regiones del mundo, identificando en un subgrupo a los operadores globales, los que en conjunto representan el 71% del total de movimiento de contenedores de los 228 terminales. La tabla entrega los promedios de metros lineales de frente, N° de 61 grúas Gantry, espaciamiento promedio entre grúas Gantry, y hectáreas de áreas de apoyo para las muestra total y de los operadores globales de las diferentes regiones. La tabla también entrega medidas de desempeño como TEUs por metro lineal de frente, TEUs por grúa Gantry, y TEUs por hectárea. Tabla 5-4: Análisis comparativo regional de desempeño de Terminales de Contenedores América del América Lejano Sudeste Medio Europa Norte Latina Oriente Asiático Oriente N° de terminales en la muestra Movimiento total de contenedores (millones de TEUs) Movimiento total de contenedores de Operadores Globales(millones de TEUs) % de los Operadores Globales Asía del Sur 43 53 18 75 17 15 7 30,5 47,7 9,6 72,8 36,1 14,6 5,2 21,1 37,6 6,4 46,2 32,1 6,8 3 69,2% 78,8% 66,7% 63,5% 88,9% 46,6% 57,7% Promedios Regionales Metros lineales de Frente Total de la Muestra Operadores Globales 1065 1377 802 836 1574 1136 906 970 1515 832 831 1715 1821 674 N° de Grúas Gantry para la descarga de naves Total de la Muestra 8 9 5 7 16 9 8 Operadores Globales 7 10 6 8 18 13 7 Área (hectáreas) Total de la Muestra 74 54 32 34 60 53 25 Operadores Globales 59 63 31 35 66 97 19 Espaciamiento promedio entre las grúas (metros) Total de la Muestra 136 153 159 115 97 139 111 Operadores Globales 132 145 137 107 97 137 91 Datos de desempeño TEUs por metro de frente Total de la Muestra 665 653 665 1.161 1.349 859 812 Operadores Globales 701 729 694 1.292 1.441 936 904 TEUs por Grúas Gantry para la descarga de naves Total de la Muestra 90.661 100.110 105.517 133.088 130.323 119.004 90.375 Operadores Globales 92.861 105.541 94.874 138.590 139.648 128.655 82.324 9.604 16.651 16.696 28.180 35.649 18.363 29.186 11.498 17.618 18.468 30.864 37.454 17.551 31.729 TEUs por hectárea Total de la Muestra Operadores Globales Fuente: Tomado de presentación de Puerto de San Antonio, marzo de 2009, tabla de comparación de desempeño de puertos del Annual Review of Global Container Terminal Operators – 2004, Drewry Shipping Consultant Ltd. Se observa que existe bastante disparidad en el número total de metros lineales de frente y de hectáreas de áreas adyacentes, tanto a nivel regional como también entre el total de la muestra y de los operadores globales. También se observan diferencias en el número total de grúas Gantry, no obstante se da que mayoritariamente los operadores globales aparecen con un mayor número de grúas Gantry que el 62 promedio de la muestra. Respecto del espaciamiento de las grúas Gantry, estas van desde 160 metros a 90 metros, donde sí se da que los operadores globales tienen un menor espaciamiento promedio entre grúas Gantry que el total de la muestra. Respecto de los indicadores de desempeño, los operadores globales muestran un mayor número de TEUs por metro lineal de frente, donde en los puertos del Sudeste Asiático logran un nivel de transferencia de 1.441 TEUs por metro lineal de frente. También se da que mayoritariamente los operadores globales muestran un mayor desempeño en términos del número de TEUs por grúa Gantry y del número de TEUs por hectárea de áreas de apoyo. Como se comenta más adelante en este documento, y dado que los metros de frente de atraque con una profundidad apropiada y en aguas abrigadas son el factor más difícil de modificar, es que se usará como referencia para evaluar el desempeño y capacidad máxima de transferencia de carga de los puertos de la V Región la cifra de 1.441 TEUs por metro lineal de frente encontrado en la Tabla 5-4. Sobre esta base, se da que TPS el año 2007 logró un nivel de transferencia que estuvo sólo un 10% por debajo de esta referencia de 1.441 TEUs por metro lineal de frente, como referencia de capacidad definida a partir de la Tabla 5-4, y STI el año 2005 estuvo un 25% por debajo de dicha referencia. Tabla 5-5: Indicadores de Resultados Financieros (USD 2007 por tonelada) Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 STI Margen de explotación por tonelada US$ 2007 2,33 1,63 1,97 2,01 2,04 2,09 1,78 1,81 Costo medio de explotación por tonelada US$ 2007 (1) 5,15 5,27 4,65 4,78 4,81 4,82 5,28 5,28 Ingreso medio por tonelada US$ 2007 (2) 7,48 6,9 6,62 6,79 6,85 6,91 7,07 7,09 Índice I (USD 2007 con CPI) 8,49 8,55 8,26 8,19 8,29 8,34 8,53 8,39 Margen sobre Ingresos, [(2)-(1)]/(2) 0,31 0,24 0,30 0,30 0,30 0,30 0,25 0,26 Transferencia Histórica Puerto San Antonio Frente Concesionado (toneladas) 5.079.609 5.002.567 5.268.066 6.155.218 7.282.486 8.139.911 7.577.371 7.893.862 TPS Margen de explotación por tonelada US$ 2007 1,97 1,88 1,68 2,25 2,47 2,58 2,21 2,82 Costo medio de explotación por tonelada US$ 2007 (3) 8,09 8,05 8,07 7,28 6,46 6,76 7,1 5,87 Ingreso medio por tonelada US$ 2007 (4) 10,06 9,93 9,75 9,53 8,93 9,34 9,32 8,69 Índice I (USD 2007 con CPI) 8,78 8,84 8,54 8,47 8,57 8,63 8,64 8,50 0,24 0,28 0,28 0,24 0,32 4.354.798 5.221.325 4.993.234 6.721.008 8.452.256 Margen sobre Ingresos, [(4)-(3)]/(4) 0,20 0,19 0,17 Transferencia Histórica Puerto Valparaíso Frente 3.183.639 3.798.907 3.997.969 Concesionado (toneladas) Fuente: Estimaciones propias con antecedentes sobre estados de resultados aportados por SAI 63 Figura 5-1 La Tabla 5-5 y la Figura 5-1 presentan indicadores financieros calculados a partir de los estados financieros de STI y TPS y del movimiento de carga de dichos terminales. En primer lugar, desde el año 2000 en adelante, tanto para STI como para TPS, hay un aumento significativo en la transferencia de carga, donde en general el total de carga movilizada por STI supera al total de carga movilizada por TPS. Tanto en STI como en TPS los ingresos medios por tonelada han caído para el período considerado mientras que en STI estos caen inicialmente pero se recuperan en parte desde el año 2002 en adelante. De la misma manera, en TPS el costo medio de explotación por tonelada tiene una tendencia a la baja, mientras que en STI se ve más estable cayendo inicialmente pero recuperándose desde el año 2002 en 64 adelante. El margen de explotación por tonelada muestra una tendencia al alza en TPS mientras que en STI a la baja Sobre la base de estos antecedentes, desde el año 2000 en adelante, los terminales concesionados, además de aumentar los niveles de desempeño, muestran diferencias en los cambios en sus ingresos medios por tonelada y costos medios por tonelada, donde sólo en el caso de TPS se ve un claro aumento en el margen de explotación por tonelada. En la Figura 5-1 se muestra la trayectoria de estos tres indicadores financieros, primero medidos en función del volumen de carga transferida, y en segundo lugar respecto de tiempo. De la Tabla 5.5 se aprecia que el margen sobre ingresos se ha mantenido relativamente estable para STI, con un descenso en los últimos dos años, quizás en parte por la fuga de clientes hacia TPS; mientras que en el caso de TPS este muestra un fuerte aumento desde el año 2003 en adelante explicado principalmente por una fuerte racionalización de costos donde los ingresos medios por tonelada caen de manera importante en todo el periodo. No obstante lo anterior, y dada la mezcla de carga transferida y lo formula de cómo se determina el índice I, en TPS se da que el ingreso medio por tonelada está por encima del índice I (en dólares constantes de 2007), lo que no ocurre en STI. Dado que en el proceso de licitación las Empresas Portuarias establecieron un piso al índice I de tarifas ponderadas, se dio que parte del beneficio al que podían acceder los usuarios de los frentes licitados se transfirió al Estado, ello dado que los oferentes ofrecieron un índice I igual al piso del índice I de tarifas ponderadas fijado por las Empresas Portuarias, además del pago adicional al Estado. En el caso de que no se hubiese establecido un piso al índice I de tarifas ponderadas fijado por las Empresas Portuarias, los oferentes podrían haber ofertado un índice I mínimo menor que el piso del índice I de tarifas ponderadas fijado por las Empresas Portuarias, aumentando el beneficio de los usuarios pero disminuyendo por otro lado lo que las empresas concesionarias estaban dispuestas a pagar al Estado como pago adicional. Por otro lado, finalmente las exigencias de calidad de servicio no han sido debidamente representadas desde que, por ejemplo, el volumen de carga transferida por las empresas portuarias las ha eximido del pago de multas por no cumplir con los tiempos de espera máximos de las naves. 65 6 Demanda actual y esperada de infraestructura portuaria Figura 6-1 Fuente: Ricardo J. Sanchez, Cepal-ECLAC 2008. A nivel mundial, la Figura 6-1 muestra la evolución histórica del PIB real, del comercio mundial en volumen, del comercio mundial en contenedores y millones de toneladas, y del movimiento portuario de TEUs, donde se aprecia que si bien el PIB real mundial ha crecido un 50% desde 1995, y el volumen de comercio en volumen lo ha hecho en un 100%, se da que el volumen de comercio en contenedores y el movimiento de contenedores a nivel de los puertos lo ha hecho muchísimo más. Así, la tendencia ha sido claramente hacia una mayor contenedorización del comercio internacional, y con ello a mayores niveles de transferencia de carga contenedorizada en los puertos. La misma tendencia que se observa a nivel mundial es la que se ha observado en Chile, donde entre los años 1990 y 2007 el PGB real ha crecido en un 150%, pero el volumen de comercio medido por el movimiento de contenedores en los puertos lo ha hecho en más de un 66 1.200%, donde la mayor parte de este mayor movimiento de contenedores se ha dado por los puertos de SAI y VAP, donde SAI es el que registra la mayor tasa de crecimiento en el movimiento de contenedores (Figuras 6-2 y 6-3). Figura 6-2 Figura 6-3 67 El año 2006 y dentro de la V Región TPS representó un 44% del total de TEUs movilizados (en toneladas), STI un 43%, TEM un 11%, y EPV un 2%, cifras que en el año 2007 cambian a 53% TPS, 34% STI, 11% TEM, y 2% EPV. Así, si se define que el mercado relevante para la transferencia de carga contenedorizada para los Puertos de Valparaíso y San Antonio es la V Región, y sobre la base de estas estadísticas, se da que en nivel de concentración de mercado, según la transferencia de contenedores y medido por el índice Herfindahl – Hirshman es de 3.926 el año 2006 y de 4.106 el año 2007, lo que según la Guía Interna para el Análisis de Operaciones de Concentración de la FNE es altamente concentrado, donde la participación de los actuales concesionarios de STI y TPS en el proceso de licitación del Espigón del Puerto de San Antonio podría elevar aún más el nivel de concentración de mercado.28 Para proyectar las necesidades de transferencia de contenedores para la V Región primero se estimó una regresión de la cantidad total de contenedores movilizada en los puertos de la V Región respecto del PGB, y una regresión del movimiento total de contenedores en SAI respecto del PGB.29 Con estas regresiones se proyectó el movimiento total de contenedores para la V Región y SAI para el período 20082030 considerando tres escenarios de crecimiento del PGB: un crecimiento anual de 3% para el período 2008-2030, un escenario de 28 n El índice de Herfindahl – Hirschman es (HHI) = ∑α i =1 2 i , donde αi i es la participación de mercado de la empresa i. En el caso de Chile, la Guía Interna para el Análisis de Operaciones de Concentración Horizontales de la Fiscalía Nacional Económica, noviembre de 2006, usa criterios similares a los que se usan a nivel internacional para determinar cuando un mercado es concentrado o moderadamente concentrado. Por ejemplo, la FNE presume que las operaciones de concentración que no sobrepasen determinados umbrales de concentración no tienen potenciales efectos anticompetitivos. En consecuencia, la FNE descartará un mayor análisis en aquellas operaciones de concentración: • si el índice HHI post fusión es menor a 1.000; • si 1.000 < HHI < 1.800 (el valor de este índice refleja un mercado moderadamente concentrado) y si el cambio en HHI < 100; y • si HHI > 1800 (el valor de este índice refleja un mercado altamente concentrado) y si el cambio en HHI < 50. Por referencia, en el caso de Estados Unidos, la FTC y el DOJ consideran que los mercados donde: • el HHI se sitúa entre 1.000 y 1.800 puntos son moderadamente concentrado; • el HHI está por encima de 1.800 puntos son concentrados; y • las transacciones que aumenten el HHI en más de 100 puntos cuando estos son concentrados son de preocupación para las autoridades. 29 En el anexo se entrega un detalle de las proyecciones aquí realizadas y de cómo ellas se usan para proyectar el número de TEUs para la V Región y para el Puerto de San Antonio. 68 crecimiento anual de 5% para el período 2008-2030, y un escenario de crecimiento anual de 7% para el período 2008-2030. En estos escenarios la participación en el movimiento total de contenedores de SAI en la V región aumenta desde 43% del año 2007 a un 62% máximo en los años 2020-2030. Finalmente en cada uno de estos escenarios y para proyectar el movimiento total de contenedores de STI dentro del total de SAI, se usó la proyección del movimiento total de contenedores de SAI menos el mayor movimiento de contenedores registrado por el Espigón en el período 2000-2007. La Figura 6-4 muestra el movimiento total y proyectado, para cada uno de los escenarios anteriores, de contenedores para SAI y la V Región. Con la proyección del movimiento total de contenedores para STI en cada uno de los escenarios de crecimiento del PGB se proyecta el movimiento total de TEUs por metro lineal de muelle, donde en la Figura 6-5 se aprecia el movimiento total de TEUs por metro lineal de muelle de STI para el período 2000-2007 y proyectado para el período 2008-2020, para las distintas tasas de crecimiento de la economía. Si la economía creciera a una tasa de 7%, y de no mediar nuevas ampliaciones en los frentes de atraque o de mejorar la capacidad de servicio de frentes como Espigón o de las áreas que eventualmente estaría licitando la Empresa Portuaria de Valparaíso, se da que STI alcanzaría la capacidad máxima teórica de movimiento de contenedores de 1.441 contenedores año por metro lineal de muelle en el año 2012;30 si la economía crece a un 5% la anterior cifra se alcanzaría el año 2014; y si la economía crece a un 3% dicha cifra se alcanzaría el año 2018. La capacidad máxima teórica de 1.441 contenedores año por metro lineal de muelle, corresponde a la capacidad de transferencia que han alcanzado los Operadores Globales en el Sudeste Asiático, según la Tabla 5-4. Es conveniente comentar que el año 2007 TPS registró un movimiento de 1.304 TEUs por metro lineal de muelle, lo que según la Tabla 5-4 indica un alto nivel de desempeño según las referencias de desempeño (“benchmarks”) de operadores globales a nivel internacional. 30 Aquí se consideraron los 769 de frente a los que creció el frente de atraque de STI el año 2007. 69 Figura 6-4 Figura 6-5 70 7 Frentes de Atraque como Cuello de Botella Los puertos son esenciales para el desarrollo del comercio internacional, cumpliendo diversos roles como: • Ser un lugar de arribo de naves para el movimiento de carga y pasajeros • Ser un nodo de transferencia de carga31 • Ser un centro de acopio y almacenamiento de mercancías • Ser un polo para el desarrollo local. La eficiencia de un puerto depende tanto de aspectos físicos, condiciones naturales y de aspectos organizacionales, los que en general se pueden modificar ya sea por medio de inversión y/o una adecuada planificación y gestión de la actividad portuaria. Dentro de estos aspectos físicos, naturales y organizacionales están: • Infraestructura - Aguas protegidas y profundas - Explanadas para transferencia de carga - Áreas de almacenamiento de carga - Equipamiento de grúas y existencia de equipos especializados - Oferta eficiente de equipos y servicios complementarios - Escala de operación • Infraestructura de acceso y la cercanía con el origen/destino de la mercancía a ser movilizada - Ferroviaria - Autopistas • Operaciones - Eficiencia en la gestión - Calificación de los trabajadores - Logística y sistemas de información - Horario de funcionamiento - Tiempo de espera de las naves - Revisión expedita de la carga (Servicio Nacional de Aduanas, Servicio Nacional de Salud SNS y Servicio Agrícola y Ganadero SAG) 31 Como por ejemplo ocurre con los puertos de Singapur y Hong Kong que se han transformado en “hubs” o centros interregionales de concentración y distribución de carga, distribuyendo carga desde el área de influencia hacia otros puertos de la región con menor capacidad y eficiencia. 71 - Manejo de carga de manera especializada La posibilidad para los nuevos entrantes de replicar las condiciones físicas y de gestión de los preexistente, con características y costos equivalentes, son esenciales para poder ingresar competitivamente a esta industria que presenta barreras de entrada ya sea por medio de importantes inversiones en costos hundidos, ventajas de localización con un adecuado acceso a infraestructura ferroviaria y de carreteras, con cercanía con el origen/destino de la mercancía a ser movilizada, y por el acceso a aguas abrigadas con la profundidad apropiada para las naves. Más allá de las barreras administrativas, entre otras sobre exigencias de uso de suelo y factores ambientales, teóricamente se podría construir un puerto en casi cualquier lugar. Sin embargo, el costo de construcción puede aumentar significativamente si se requiere construir obras de abrigo y dragado, obras que pueden no ser requeridas o comparativamente resultan en inversiones menores cuando se quiere expandir la capacidad de un puerto producto de que ya se cuenta con un lugar que en forma natural, o producto de inversiones previas (como costo hundido), cuenta con buenas condiciones de abrigo y profundidad. En el caso de Chile, la zona central y norte presentan una escasez de bahías abrigadas, lo que hace que ésta sea una de las principales barrera para construir un puerto, junto a las posibilidades de acceso a vías férreas y carreteras en cercanía con el origen/destino de la mercancía a ser movilizada. La literatura que analiza la existencia de economías de escala y/o de ámbito en la oferta de servicios portuarios es relativamente reciente y escasa. Sin embargo, Tovar, Jara – Diaz y Trujillo,32 presentan los resultados de algunos estudios y concluyen que no sólo la infraestructura sino también los servicios de movimiento de carga presentan retornos crecientes a escala, donde también sugieren la presencia de economías de ámbito entre diferentes tipos de carga para ambos servicios. Además, y en particular, dan cuenta de los trabajos de Reker et al. (1990) y Tongzon (1993) que analizan economías de escala de terminales de contenedores, existiendo resultados mixtos. En 32 Véase Tovar B., Jara-Diaz S. y Trujillo Lourdes. 2007. “Econometric Estimation of Scale and Scope Economies Within the Port Sector: A Review”, City University of London, Department of Economics, School of Social Sciences. 72 ambos casos se usa una función de producción del tipo Cobb-Douglas, donde Reker obtienen retornos decrecientes y Tongzon obtienen retornos crecientes a escala. Con ocasión del llamado a licitación para entregar en concesión bajo un esquema de monooperador los frentes de atraque de Valparaíso, San Antonio, y San Vicente – Talcahuano, y en 1999 en la Presentación Ante la Comisión Preventiva Central de condiciones propuestas para la licitación de frentes de atraque en los puertos de San Antonio, Valparaíso y San Vicente, que realizaron las empresas portuarias de Valparaíso, San Antonio y Talcahuano – San Vicente señalaron que “en los puertos existe la posibilidad de crear fuertes economías de escala, porque una parte importante de sus costos son fijos. Los costos fijos corresponden a la construcción de la infraestructura (como, por ejemplo, en el sitio 8 de San Antonio, Panul), a la inversión en maquinaria (especialmente grúas y correas transportadoras) y a las explanadas de acopio de la carga. En el caso del manejo de contenedores, alrededor del 80% del costo total anual de un frente de atraque es independiente de la cantidad de carga movilizada. Por ello, en la medida que aumenta el volumen de carga transferida disminuye el costo medio de provisión de infraestructura y se obtienen niveles óptimos de inversión. Así, hay estudios, basados en la experiencia inglesa, que demuestran que un aumento de 7,5 veces en la cantidad de contenedores transferidos por un frente, ocasiona una disminución de 7 veces en el costo unitario. … en el caso de las grúas de contenedores, un 70% de los costos totales corresponde a costos de capital, un 15% a mano de obra, un 10% a mantención y un 5% a energía, donde hasta elevados niveles de producción los costos marginales son menores a los medios, donde resulta más eficiente concentrar la operación en un solo frente de gran capacidad, en lugar de varios frentes de menor capacidad.” 33 Por los antecedentes aquí expuestos, hay argumentos importantes que apuntan a que existe cierto nivel de economías de escala en los servicios portuarios, economías de escala que se ven reforzadas aún más si el puerto opera bajo un esquema monooperador, donde los 33 Empresa Portuaria Valparaíso, Empresa Portuaria San Antonio y Empresa Portuaria Talcahuano – San Vicente (1999). Presentación Ante la Comisión Preventiva Central de condiciones propuestas para la licitación de frentes de atraque en los puertos de San Antonio, Valparaíso y San Vicente, sobre antecedentes de C. Davis Rudolf, “A cost comparison of modern container cranes”, 1995. 73 costos de transacción de coordinar y desarrollar la logística de un sistema de transferencia de carga eficaz son menores. En general, los aumentos de productividad alcanzados en la industria portuaria se asocian principalmente a un aumento en la velocidad de transferencia de carga y a un aumento en el tamaño de las naves, donde los indicadores de eficiencia mostrados en la sección 5 indicarían que la eficiencia de los puertos es mayor con un esquema monooperador y además cuando estos son administrados por operadores globales. 7.1 Concesiones de Frentes de Atraque como un recurso escaso Al revisar la Tabla 5-4 para las diferentes regiones consideradas se aprecia, en general, que los operadores globales muestran un mayor nivel de equipamiento por metro de muelle (espaciamiento promedio entre grúas Granty), mayores niveles de transferencia de carga medidos según el número de TEUs por metro de frente y en el número de TEUs por grúa Gantry, y un mejor aprovechamiento de las explanadas medido según el número de TEUs por hectárea. Los anteriores factores, presentan diferentes niveles de replicabilidad por parte de los operadores entrantes respecto de los operadores ya establecidos en un frente de atraque. Por ejemplo, los equipos son elementos que se pueden arrendar y/o comprar por parte de los nuevos operadores, de manera que ello sólo representa una ventaja temporal de los operadores preexistentes en la medida que exista capacidad disponible. Además, los operadores preexistentes no presentan necesariamente ventajas importantes respecto de los nuevos operadores en la adquisición de equipos y/o grúas para el movimiento de carga.34 En el caso de las explanadas, el costo de adquirir terrenos para la recepción, fiscalización, control y coordinación del flujo de vehículos de carga desde y hacia los frentes de atraque, y para el acopio, almacenamiento y movimiento de carga es un elemento que depende fuertemente de la oferta local de terrenos adyacentes o próximos a los frentes de atraque. Así, la escasez de nuevos terrenos adyacentes o cercanos a los frentes de atraque sí podría derivar en una ventaja de 34 En el caso de los operadores globales, como preexistentes o nuevos entrantes, una ventaja que poseen es su mejor poder de negociación frente a los proveedores de equipos y constructores de infraestructura. 74 los operadores preexistentes respecto de nuevos operadores. Sin embargo, dependiendo de la realidad urbana donde está emplazado el puerto, esta ventaja puede ser subsanada. Por ejemplo, en el caso del Puerto de Valparaíso la estreches de explanadas dentro del puerto para la recepción, fiscalización, control y coordinación del flujo de vehículos de carga, desde y hacia los frentes de atraque, se resolvió con la construcción de la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (Zeal). Respecto de áreas para el almacenamiento y acopio de mercancías en las inmediaciones de los puertos, más en el caso de San Antonio que en Valparaíso, existe terreno que si puede ser utilizado para estas actividades. Se puede afirmar que más allá de los equipos y grúas, del modelo de gestión y logística, de las áreas adyacentes para el acopio, transferencia y almacenamiento de carga, se da que en el caso de los puertos de la V Región la principal limitante para el ingreso de nuevos operadores está dado por el acceso a frentes de atraque en aguas protegidas. La disponibilidad de metros de muelle y las características de abrigo de la bahía y profundidad de ella son los elementos que en general pueden establecer una ventaja de costos importante entre los operadores preexistentes y los nuevos entrantes y donde, en general y en ausencia de condiciones de abrigo y profundidad naturales que sean favorables, son los elementos más costosos de modificar con una gran componente de costo hundido. Por ello, un buen indicador respecto del cual se debe evaluar la eficiencia y las holguras de capacidad disponibles de un puerto, está en la transferencia de carga por metro de frente de atraque (toneladas por metro de frente de atraque o TEUs por metro de frente de atraque). Por lo anterior, en la Tabla 5-4 que entrega indicadores de desempeño globales organizados en diferentes regiones para una muestra de 228 puertos, donde los operadores globales son responsables de movilizar un 71% de la carga en TEUs, se da que una referencia (“benchmark”) de desempeño a nivel internacional está dado por una transferencia de 1.441 TEUs por metro de muelle para los operadores globales en el Sudeste Asiático. Respecto de lo último, el año 2007 TPS logró un rendimiento de 1.304 TEUs/m y STI de 657 TEUs/m (aún cuando previamente el año 2005 alcanzó los 1.081 TEUs/m). 75 Los elevados niveles de transferencia de carga logrados en el año 2007 por TPS, comparables a los rendimientos promedio de los operadores globales obtenidos en el Lejano Oriente, y que además cuentan con una longitud promedio de los frentes de atraque de 831 metros, mayor a los 620 metros de TPS, sugerirían que las economías de escala quizás no son tan significativas para frentes de atraque de esa longitud y donde serían más importantes los criterios de eficiencia en la gestión como los principales determinantes de la capacidad de transferencia portuaria. 7.2 Competencia y economías de escala de concesionarios preexistentes En la actualidad la competencia en los puertos de la V Región, principalmente en la transferencia de contenedores, se da mayormente entre TPS y STI, donde los frentes no concesionados del Puerto de Valparaíso (Frente N° 2 o Espigón) y del Puerto de San Antonio (Espigón) han jugado un rol secundario como alternativa al movimiento de carga y con un techo adicional a las tarifas que se pueden cobrar en TPS y STI cuando las naves pueden ser atendidas por dichos frentes de atraque.35 La mayor eficiencia, equipamiento, y calado de los frentes de atraque concesionados bajo un esquema monooperador hace que los frentes de atraque multioperados sean una competencia parcial para los primeros, ya sea por una menor disponibilidad de equipamiento y velocidad de transferencia de carga, o por no poder atender a las naves de diseño que pueden ser atendidas en los frentes monooperados. Los frentes de atraque concesionados en los Puertos de Valparaíso y San Antonio, bajo un esquema monooperador, pueden atender naves de diseño de características similares, lo que facilita una competencia más estrecha entre ambos frentes de atraque. Así es como los años 2006 y 2007 STI ve caer el N° de TEUs trasferidos como consecuencia de que TPS le quitó parte de la carga movilizada. Esta situación de competencia entre TPS y STI sólo será posible en la medida que ninguno de los dos frentes esté congestionado o haya alcanzado su capacidad máxima de movimiento de mercancías, que se 35 TPS y STI ya cuentan con un techo a las tarifas que pueden cobrar que está dado por el índice I ofertado. 76 estima en 1.441 TEUs por metro de muelle según el benchmark de la capacidad alcanzada por los puertos administrados por operadores globales en el Sudeste Asiático. Tomado un nivel de 1.441 TEUs/metro de frente de atraque como un techo prudente de capacidad máxima de transferencia de los puertos de la V Región, y considerando las proyecciones de crecimiento del número de TEUs transferidos realizada, se espera que con un crecimiento de 5% en el nivel de actividad económica se empiece a observar un déficit de capacidad en los puertos a partir del año 2014, lo que podría ocurrir antes si se da una tasa de crecimiento en la actividad económica mayor. 7.3 Economías de escala cuando los Frentes de Atraque no son contiguos La existencia de economías de escala en la actividad portuaria y de la mayor eficiencia de una operación coordinada a partir de un sistema monooperador, respecto de un sistema multioperador, pareciera no ser materia de controversia, y estaría avalada por el desarrollo de los frentes de atraque en Chile donde los puertos que fueron entregados en concesión bajo un sistema monooperador han mostrado un nivel de desarrollo muy superior al de los frentes operados bajo un sistema multioperador, ello además aparece respaldado por la escaza literatura en esta materia a nivel internacional y por los antecedentes de desempeño que muestran los puertos para diferentes regiones del mundo. De la Tabla 5-4 no se puede concluir que necesariamente existan economías de escala por tener más metros de frente de atraque donde, por ejemplo, los operadores globales en promedio tienen el mayor metraje de frentes de atraque en Medio Oriente, 1.821 metros, y un nivel de transferencia de carga de 936 TEUs/metro, lo que es similar a los 904 TEUs/metro que obtienen en Asia del Sur donde, en promedio, sólo tienen 674 metros de frente de atraque. De la misma manera, TPS con sólo 620 metros de frente de atraque el año 2007 logró un rendimiento de 1.304 TEUs/metro de frente de atraque. Sobre esta base, si bien pueden existir algunas economías de escala en la operación conjunta de frentes de atraque contiguos, principalmente en compartir equipamiento, áreas adyacentes para el acopio, transferencia y almacenamiento de carga, de recursos humanos y del modelo de gestión y logística, y de la mayor flexibilidad de atender 77 naves de diferentes esloras y calados de manera coordinada, como podría ocurrir con dos sitios de atraque que se encuentren en línea, como los sitios 1, 2 y 3 del Molo Sur del Puerto de San Antonio, no pareciera que el que los frentes de atraques sean contiguos lleve en sí mismo a mayores economías de escala en atención disponer de un mayor número de metros de frente de atraque dado que existe un límite a la cantidad de equipos que resulta eficiente administrar en un mismo frente de atraque. Por ejemplo, en la Tabla 5-4 se registra un espaciamiento promedio mínimo de 90 a 100 metros entre grúas Gantry para los puertos de las distintas regiones consideradas. Por lo anterior, no se puede asegurar que existan economías de escala permanentes e importante en aspectos como en el equipamiento, ej. grúas Granty, cuando los frente de atraque son contiguos, donde las economías de escala a que se pueda acceder se explicarían mayormente por la existencia de áreas adyacentes para el acopio, transferencia y almacenamiento de carga conjuntas, mayor coordinación para el uso simultaneo de sitios contiguos por parte de naves de diferentes esloras y calados, y en los recursos humanos y del modelo de gestión y logística. Por lo anterior, es posible que la presión competitiva que se obtiene por un aumento en el número de operadores entregue mayores beneficios a los usuarios de los servicios portuarios, en lugar de que un mismo operador de la V Región acceda a mayores metros de frente de atraque reemplazando con ello la entrada de un nuevo operador en el Espigón del Puerto de San Antonio. 8 Amenaza de ingreso de nuevos operadores e incentivos de los preexistentes Frente a una licitación para entregar en concesión un nuevo frente de atraque, la amenaza de ingreso de nuevos operadores levanta fuertes incentivos de los operadores preexistentes para bloquear su ingreso. Los entrantes y los preexistentes tienen incentivos muy diferentes en el mercado. El incentivo de un nuevo entrante es el de maximizar las utilidades del frente a concesionar, mientras que un operador preexistente maximiza las utilidades que resultan de la suma de las concesiones sobre los frentes de atraque que ya posee más las nuevas concesiones de frentes de atraque a que pueda acceder. Cuando una 78 empresa preexistente ve que las utilidades de su concesión actual se pueden ver afectadas si un nuevo entrante gana la concesión del nuevo frente, la empresa concesionaria preexistente estará dispuesta a pagar más por una concesión de lo que estaría dispuesta a pagar una empresa entrante, ello sólo con el fin de contener la competencia.36 Para un nuevo entrante existen tres alternativas que le permitirían ganar participación de mercado. En primer lugar puede cobrar tarifas por debajo de las que cobran los preexistentes, aumentando la presión competitiva en la industria, y sustrayendo con ello clientes a los operadores preexistentes;37 en segundo lugar, y con el fin de aumentar aún más su participación de mercado, un nuevo entrante puede ofrecer innovaciones tecnológicas que sean valorizadas positivamente por los clientes; y en tercer lugar, un nuevo entrante podría aumentar su participación de mercado recogiendo el crecimiento de la demanda de los años futuros o de la demanda actual si existe demanda insatisfecha por congestión o falta de capacidad. En contraste, un concesionario preexistente siente que cualquier servicio competitivo que sea ofrecido por un nuevo concesionario le despoja de clientes de la concesión que ya tiene, dado que el entrante tiene incentivos para ofrecer menores precios o nuevos servicios y tecnologías que compiten con las del preexistente. Para prevenir el verse forzado a reducir precios y perder parte de su negocio, por el ingreso de nuevos competidores, una empresa preexistente estará dispuesta a pagar un premio por obtener la concesión de los nuevos frentes de atraque, y mientras mayor sea su participación de mercado, mayor será el premio que está dispuesta a pagar. Resulta esencial constatar que en estas circunstancias, aún cuando una empresa concesionaria preexistente valora adjudicarse una concesión en más de lo que la valora un nuevo entrante, el valor adicional no representa necesariamente un valor agregado para la economía, sino más bien el valor incremental de frustrar la competencia que le pueden imponer los nuevos entrantes. Sobre esta base es que hacer una licitación en la cual los operadores preexistentes 36 Si el nuevo entrante es una empresas portuarias o naviera que además es un operador global también podría estar dispuesta a pagar más por una concesión de lo que estaría dispuesto a pagar un nuevo entrante que no es un operador global, ello por los beneficios adicionales que le aportan el contar con un nuevo frente de atraque producto de las economías de escala, ámbito y eventual sub-aditividad de costos propios de una operación global e integrada. 37 Ello en la medida que los clientes de los operadores preexistentes no enfrenten importantes costos de cambio como contratos de largo plazo difíciles de prescindir, o que cuenten con infraestructura propia adyacente a los frentes de atraque de los preexistentes que conlleva a un costo adicional el contratar servicios con un nuevo entrante. 79 compiten bajo los mismos términos que los nuevos entrantes podrían llevar a una asignación de recursos que está distorsionada respecto de lo que es una asignación eficiente de recursos. En mercados oligopólicos, condiciones de igualdad en las licitaciones entre postores desiguales puede sesgar la asignación de recursos hacia aquellos que tienen participaciones de mercado que proteger, donde el resultado es que la asignación de recursos resultante podría ser ineficiente dado que son desplazados del mercado nuevos entrantes que de otra manera habrían vigorizado la competencia y con ello llevado a menores precios. En este contexto, aquellos que tienen participaciones de mercado que proteger frente a la amenaza de ingreso de otros concesionarios pueden reaccionar de diferente forma. Frente a la amenaza de que ingresen nuevos concesionarios, la literatura identifica tres tipos de comportamiento estratégico por parte de las empresas ya establecidas:38 entrada acomodada, entrada limitada y entrada detenida. En particular,39 a) Una práctica de entrada acomodada surge cuando para el concesionario establecido es más rentable permitir que los nuevos concesionarios ingresen en lugar de levantar costosas barreras de entrada para dejarlas afuera del mercado. Sin embargo, ello no significa que el concesionario preexistente no reaccione, y podría en lugar de ello adoptar algunas medidas con el fin de aminorar el impacto sobre sus utilidades que le importa el ingreso de un nuevo concesionario. Por ejemplo, podría aumentar su capacidad y/o eficiencia con el fin de mejorar su posición competitiva relativa con respecto al nuevo concesionario. b) Una práctica de entrada limitada surge cuando para el concesionario establecido resulta más rentable prevenir, a cierto costo, el ingreso de empresas intrusas. Una situación de entrada limitada ocurriría si las inversiones que realiza el concesionario preexistente solo se justifican si como una forma de inhibir el ingreso de nuevos competidores, donde estas inversiones no las llevaría a cabo si existiese la amenaza de ingreso. Una práctica de entrada limitada podría ocurrir si el concesionario preexistente invierte en su frente de atraque para frenar el ingreso de nuevos concesionarios o si se adjudica otro frente de 38 39 Véase Bain J, 1956. Véase Raineri (1994) para ejemplos numéricos y una explicación cada una de estas situaciones. 80 atraque como una forma de bloquear que otros operadores puedan ingresar al mercado. c) Una práctica de entrada detenida surge cuando la empresa establecida puede gratuitamente impedir el ingreso de empresas intrusas. Por ejemplo, la empresa preexistente tiene una ventaja de costos tan grande que no necesita modificar su comportamiento para inhibir el ingreso de otros operadores. Es decir, se comporta como si la amenaza de ingreso que imponen los potenciales competidores no existiese. ¿Cuál es la mayor disposición a pagar de los preexistentes para adjudicarse un nuevo frente de atraque? Para diferentes proyecciones de crecimiento del PGB y de la demanda por transferencia de contenedores de la V Región, en un ejercicio de estática comparada, en la Tabla 8-1 se entregan los resultados de una proyección de la mayor disposición a pagar que tendría STI y TPS, respectivamente, por el frente de atraque Espigón del Puerto de San Antonio y del frente de atraque N° 2 del Puerto de Valparaíso, atendiendo a que el ingreso al mercado de nuevos concesionarios conlleva, a futuro, una pérdida participación de mercado de los preexistentes. 40 Para estimar la mayor disposición a pagar de los preexistentes se consideró un escenario donde STI y TPS siguen con su negocio como de costumbre,41 tal como lo tenían durante el año 2007, dado por las proyecciones de demanda ya definidas en la Sección 6, y aumentando sus operaciones sólo hasta que alcancen el límite de capacidad de 1.441 TEUs por metro de frente de atraque. En este contexto, el ingreso de nuevos operadores conlleva una pérdida de participación de mercado de los preexistentes, atendiendo a que, si entre los diferentes concesionarios de un puerto existe capacidad disponible, la demanda se distribuye de manera uniforme entre ellos. Dados los limites de capacidad de los diferentes frentes de atraque ya concesionados, y para los parámetros aquí considerados, los resultados de los ejercicios de estática comparada indican que a mayor 40 En el anexo se entrega un detalle de la metodología y de los cálculos realizados para obtener los resultados que se describen a continuación. 41 “business as usual”. 81 crecimiento del producto, y por ende mayor crecimiento en la demanda por transferencia de carga, menor es la mayor disposición a pagar que tendrían STI y TPS para bloquear el ingreso de un nuevo operador, dado que menor es el riesgo de perder parte de su negocio en manos de un nuevo operador; por el contrario, mientras menor sea el crecimiento del producto, y por ende menor el crecimiento de la demanda por transferencia de carga, mayor es la mayor disposición a pagar que tendrían STI y TPS para bloquear el ingreso de nuevos operadores, dado que si se produce el ingreso de nuevos operadores, mayor es el riesgo de perder parte de su negocio en manos de éstos. Básicamente, mientras más crece la demanda por transferencia de carga y atendiendo a que mayor puede ser la demanda insatisfecha, menor es la probabilidad de que el ingreso de un nuevo concesionario al mercado de la V Región sea a expensas del negocio de los concesionarios preexistentes cuando estos mantienen una estrategia de seguir con su negocio como de costumbre. Tabla 8-1: Valor en Riesgo Concesionarios Preexistentes Valor Presente Disposición a pagar STI y TPS Tasa de crecimiento PGB (USD millones) 3% 39,7 STI 5% 29,7 7% 18,1 3% 67,1 TPS 5% 59,9 7% 42,6 Fuente: Estimaciones propias con una tasa de descuento de 10%. Ver anexo para un mayor detalle. La Tabla 8-1 muestra los resultados del ejercicio de estática comparada, donde se obtiene que la disposición a pagar de STI para proteger su negocio de la amenaza que le impone un nuevo entrante fluctúa entre USD 40 millones y USD 18 millones, mientras que la disposición a pagar de TPS para proteger su negocio de la amenaza que le impone un nuevo entrante fluctúa entre USD 67 millones y USD 43 millones.42 42 En los ejercicios de estática comparada, para la distribución de los TEUs (en toneladas) entre los puertos, según el detalle de la metodología y cálculos explicados en el anexo, se ha tomado la participación estimada de la proyección de demanda, y para la distribución de los TEUs (en toneladas) dentro de un puerto se supuso que con el ingreso de un nuevo operador (a partir del año 2014) la demanda se distribuye por igual entre los concesionarios de un puerto. Alternativamente se podría realizar un análisis de equilibrio para lo que se requiere usar teoría de juegos, donde con un juego a la Cournot, calibrado para representar las situación de mercado de los distintos frentes de atraque al año 2014 en un escenario “business as usual”, el equilibrio se ve irrumpido por el ingreso de nuevos concesionarios en los 82 La mayor disposición a pagar de los preexistentes, STI para adjudicarse el frente de atraque Espigón del Puerto de San Antonio y TPS para adjudicarse el frente de atraque N° 2 del Puerto de Valparaíso, está dada por la pérdida de participación de mercado futura, y la pérdida que ello importa respecto de margen de explotación por tonelada de carga transferida, de acuerdo con los valores en USD de 2007 para el año 2007 calculados en la Tabla 5-5. Por lo anterior, se da que en un contexto donde los actuales concesionarios pueden perder parte de su negocio frente al ingreso de nuevos entrantes, los concesionarios preexistentes le asignan un premio adicional a adjudicarse el nuevo frente de atraque, premio que no está dado por un mayor valor agregado para la economía, sino más bien por el valor incremental de frustrar la competencia cuando está la amenaza de perder parte del negocio con el ingreso de un nuevo concesionario o que el nuevo frente de atraque sea finalmente asignado a otro concesionario preexistente. En el diseño de una licitación, un aspecto no menor que surge cuando existe un concesionario preexistente que puede participar en el proceso de licitación, es la exclusión de los nuevos concesionarios de la licitación. El mayor valor que los concesionarios preexistentes le pueden asignar a un frente de atraque a ser concesionado puede ser un aliciente suficiente para inhibir la participación de los nuevos operadores en el proceso de licitación, por lo que la amenaza de ofertar un mayor precio puede ser suficiente para disciplinar y frenar el interés de los nuevos operadores. Así, los concesionarios preexistentes pueden finalmente acceder al nuevo frente a un precio muy inferior del que se podría alcanzar si los nuevos operadores hubiesen participado de la licitación. Por ejemplo, Paul Klemperer (2004) resume el caso de una licitación donde Glaxo adquirió Wellcome Drugs Company en 1995 y donde pagó 9 billones de pounds. Sin embargo, previamente Zeneca había manifestado su interés en pagar 10 billones de pounds si tenía la certeza de ganar, de la misma manera Roche habría considerado una oferta hasta por 11 frentes a licitar en Valparaíso y San Antonio. Los resultados preliminares de estas simulaciones de equilibrio confirman las importantes pérdidas para los operadores preexistentes cuando se ven expuestos al ingreso de nuevos operadores en ambos puertos. No obstante, un análisis a la Cournot para un horizonte de tiempo como el considerado en el ejercicio de estática comparada resulta complejo dada la dinámica de las funciones de reacción en un contexto de largo plazo. 83 billones de pounds. No obstante, la presencia de sinergias entre Glaxo y Wellcome hizo que ésta fuese más valiosa para Glaxo que para Zeneca y Roche, por lo que ni Zeneca ni Roche entraron finalmente en la licitación. Así, Wellcome Drugs fue finalmente vendido en 9 billones, donde la sensación que quedó es que quedó dinero sobre la mesa, donde se pudo haber obtenido un precio mayor de haberse logrado que Zeneca y Roche hubiesen participado en la subasta.43 Los concesionarios preexistentes también tienen ventajas respecto de los nuevos entrantes que se manifiestan en costos hundidos, lo que establece una diferencia entre el costo incremental y el riesgo incremental que observa el concesionario establecido y el nuevo entrante.44 La existencia de contratos de largo plazo con aquellos que hacen uso de los servicios de movimiento de carga, también establece una ventaja de los concesionarios preexistentes respecto de los nuevos entrantes dado los costos que tienen los usuarios al poner término al contrato para cambiar de frente de atraque, lo que representa una forma de integración vertical usando los contratos. Para los usuarios el costo de cambiar de proveedor de servicios no sólo está dado por el costo de poner término a un contrato, también está dado por tener que adecuar la infraestructura para acceder a los servicios de otro frente de atraque, sea en el mismo o en otro puerto. La judicialización es otra de las estrategias que las empresas preexistentes pueden usar para desincentivar y detener el ingreso de nuevos operadores al mercado. Ello por ejemplo se observa en los cuestionamientos al interés de Nextel por acceder a los servicios de telefonía móvil que se inician a lo menos desde el año 2000 cuando Atelmo,45 reclama frente a Subtel por el interés de Nextel de interconectar sus redes de Trunking a la red pública telefónica, solicitando la caducidad de todas las concesiones adquiridas por Nextel,46 o de la presentación que realizó Atelmo a la Contraloría General de la República, alegando respecto de la ilegalidad de la nueva norma técnica para Trunking,47 presentación que amplió para 43 Véase Paul Klemperer “Auctions Theory and Practice”, Chapter C and D, Pricenton University Press, 2004. 44 Ahora, si la capacidad del concesionario establecido no se puede expandir más, las diferencias entre los costos incrementales y los riesgos incrementales de los concesionarios establecidos y de los nuevos entrantes son menores. 45 Asociación Gremial de las Empresas de Telefonía Móvil. 46 Carta de Atelmo a Subtel del día 3 de noviembre de 2000. 47 Subtel. Resolución Exenta Nº 95 de 2001. 84 alegar la ilegalidad de la norma que regula la interconexión entre redes del servicio público telefónico y redes de servicio público de telecomunicaciones del mismo tipo.48 También ello se puede observar en los juicios que ha enfrentado Nextel con las empresas de telefonía móvil, al cuestionarse el otorgamiento de concesiones. A pesar de que Nextel logró resultados favorables a sus argumentos, su desarrollo se vio detenido por varios años.49 9 Reglas de licitación para una oferta competitiva de servicios en la V Región En atención al premio que los concesionarios preexistentes están dispuestos a pagar para adjudicarse un nuevo frente de atraque para bloquear el ingreso de un nuevo operador, es que en algunos casos el diseño de los procesos de licitación ha incluido reglas que persiguen nivelar el campo de juegos y con ello alentar e incentivar la participación de empresas diferentes a los concesionarios preexistentes. Un ejemplo de ello se da en la Resolución N° 27 del día 17 de Julio de 2008 del TDLC, donde respondiendo a la consulta realizada por Subtel acerca de la participación de los actuales concesionarios de telefonía móvil en el concurso de espectro para ofrecer servicios de telefonía móvil digital avanzado, el TDLC determino que Subtel “deberá subdividir la banda de frecuencia 1710-1755 MHz y 2110-2155 MHz en el mayor número de bloques que técnicamente permita, en forma eficiente y con costos razonables, prestar servicios avanzados de comunicaciones móviles o de 3G con cobertura nacional”, donde “en las bases deberá establecerse que cada postulante se podrá adjudicar sólo un bloque en un primer concurso”; y que Subtel “deberá definir en las bases del Concurso los plazos de ejecución y de puesta en servicio que deberán comprometer los postulantes, considerando para ello términos tales que no restrinjan o perjudiquen la participación de aquellos interesados que carezcan, a la fecha del Concurso, de infraestructura o redes de comunicaciones móviles”. El diseño de licitaciones en que se busca nivelar el campo de juego entre concesionarios preexistentes y nuevos entrantes no es algo 48 49 Subtel. Resolución Exenta Nº 817 de 2000. Véase la presentación que realiza Nextel al TDLC en la causa no contenciosa NC 198-07. 85 nuevo y existen variados ejemplos donde se ha intentado responder a ese objetivo.50 La idea detrás de una licitación, como la aquí considerada y amparando la promoción de la competencia, es que la concesión sea asignada a aquel oferente con el mejor plan de negocios, donde los concesionarios preexistentes estarán dispuestos a pagar más, no por tener necesariamente el mejor plan de negocios sino por proteger su negocio del ingreso de los nuevos concesionarios que los pueden despojar de parte de los beneficios actuales y futuros. Las reglas de licitación no sólo se deben preocupar de garantizar la participación de todos los potenciales operadores que pueden dar servicios eficientes en la industria, sino también deben velar que quienes usen los servicios portuarios encuentren condiciones de acceso abierto a dichos servicios, como lo ilustra Evrard, Sébastien J. (2004), que da cuenta de los casos de comportamiento anticompetitivo en el puerto de Rodby y del puerto de Holyhead: • En el caso del Puerto de Rodby, la Comisión de la CEE usó la Doctrina de la Facilidad Esencial para abrir a terceros el acceso a infraestructura que es costosa de duplicar. El caso surge donde DSB, una empresa pública Danesa, operaba y era dueña del puerto de Rodby, donde DSB también operaba el transbordador entre Rodby y el puerto de Puttgarden. Stena, otra empresa de transbordadores, intentaba operar la misma ruta que operaba DSB, donde el gobierno Danés le negó a Stena el derecho a usar el puerto de Rodby, y también negó a Stena el derecho a construir un nuevo puerto en las cercanías de Rodby. La Comisión consideró que la negativa a dar servicio y acceso al puerto de Rodby era abusivo, lo que se vio además exacerbado por la negativa a que se construyera un nuevo puerto. • En el caso del puerto de Holyhead, Stena Link era propietaria y operadora del puerto de Holyhead, donde una de sus subsidiarias ofrecía servicios de transbordadores desde el mismo puerto. Sea Containers tenía la intención de iniciar un servicio de transbordadores sobre la misma ruta que Stena Link pero con un transbordador que era más rápido. Stena Link se negó a negociar con Sea Containers. Sin embargo, después de que se presentó un reclamo frente a la Comisión, Stena Link aceptó llegar a un 50 Véase Paul Klemperer “Auctions Theory and Practice”, Chapter C and D, Pricenton University Press, 2004. 86 acuerdo con Sea Containers donde, no obstante ello, la Comisión sí estableció que el puerto era una facilidad esencial, dado que cualquier otra alternativa, i.e, otro puerto, aumentaría considerablemente el tiempo de viaje y construir otro puerto no resultaba económicamente rentable. 9.1 Techo en la cantidad del recurso Una alternativa que se ha usado para promover la competencia cuando existe un recurso escaso que es difícil de replicar es estableciendo un techo a la cantidad de dicho recurso que puede ser adjudicada a una misma empresa. Un ejemplo de ello es lo que se ha hecho con algunas licitaciones de espectro radioeléctrico en Chile y en el extranjero, donde de manera reiterada se han establecido límites a la cantidad de espectro que puede ser asignada a un mismo grupo. En el caso de Chile, el uso de límites de la cantidad de espectro radioeléctrico que puede ser asignado a una misma empresa se aprecia en las resoluciones y dictámenes siguientes: 1. Con fecha 21 de junio de 1996, la Comisión Preventiva Central, en el Dictamen Nº 975, declaró que “en general, es conveniente que cada operador no sea titular de más de una concesión de telefonía móvil, …”. 2. Con fecha 27 de septiembre de 2000, la Comisión Resolutiva, en la Resolución Nº 584, y con motivo del concurso para asignar las bandas de frecuencias 3.400-3.700 MHz para el desarrollo de servicios de telefonía fija inalámbrica, resolvió que “las frecuencias totales asignadas a una misma empresa o grupo de empresas relacionadas o coligadas no deberán exceder los 100 MHz”, estableciendo con ello un techo de frecuencia asignable a una misma empresa.51 3. Con fecha 20 de diciembre de 2000, la Comisión Resolutiva, en la Resolución Nº 588, se refiere a la asignación de 30 MHz en la banda de 1.900 MHz, donde estableció que no podrán participar en el referido concurso empresas que ya posean una concesión por más de 30 MHz en la banda de 1.900 MHz, con lo que establece un techo de 60 MHz para cada empresa en una misma banda de frecuencia. 51 “Frequency cap”. 87 4. Con fecha 4 de enero de 2005, en la Resolución Nº 2 2005 el TDLC al referirse a la concentración del espectro radioeléctrico, con ocasión de la fusión de Telefónica Móvil con Bellsouth, y como la nueva empresa pasaría a controlar 80 MHz de espectro, 50 MHz en la banda de 800 MHz y 30 MHz en la banda de 1.900 MHz, determinó que “Telefónica Móviles S.A. deberá transferir, a su elección, aquellas concesiones que, consideradas en conjunto, le otorguen, a nivel nacional, el uso y goce de un bloque de frecuencias de espectro radioeléctrico equivalentes a 25 MHz, en la banda de 800 MHz, en la forma y con los requisitos exigidos por la Ley General de Telecomunicaciones y normativa complementaria” (condición Primera). Donde, además, “dicha transferencia deberá efectuarse a terceros no relacionados, y llevarse a efecto por medio de un proceso de licitación de carácter no discriminatorio y abierto. 5. El TDLC en la condición segunda establecida con ocasión de la fusión de Telefónica Móvil con Bellsouth determinó que “en el evento que el adjudicatario de las concesiones que se liciten en virtud de lo ordenado en la condición Primera, precedente, fuese una empresa que opere a esa fecha en el mercado de la telefonía móvil en Chile y que llegue por esa vía a ser titular de derechos de uso y goce de frecuencias de espectro radioeléctrico por más de 60 MHz, dicha empresa deberá transferir a un tercero no relacionado, por medio de un proceso de licitación de carácter no discriminatorio y abierto, el ancho de banda que supere tal cantidad, dentro del plazo de seis meses contado desde el acto de adjudicación de las concesiones.” Así, el TDLC marcó un límite de 60 MHz de concentración de espectro en manos de un solo operador. El uso de “spectrum cap” es algo que también se ha usado en otros países como Estados Unidos cuando se licitó el espectro para el desarrollo de la telefonía celular PCS. Un situación similar en que se restringe la cantidad del recurso que puede ser asignado a una misma empresa se dio con la Resolución N° 22 de 2007 del TDLC donde se analizó el proyecto hidroeléctrico de Aysén en que Endesa y Colbún son socias, y donde el TDLC requirió a Endesa y Colbún que “las consultantes deberán, …, haber 88 enajenado o renunciado a los derechos de aprovechamiento de aguas de que sean titulares directos o a través de sus filiales, relacionadas o coligadas, así como a las solicitudes pendientes de éstos, en las cuencas de los ríos Palena y Aysén, y en la subcuenca del río Ibañez”. En el caso de las concesiones portuarias, el “spectrum cap” que ha operado en el caso de las empresas de telefonía móvil toma la forma de un límite a acceder a más de una concesión de un frente de atraque, entendiendo un frente de atraque como la infraestructura de un puerto que corresponde a un módulo operacionalmente independiente con uno o varios sitios y sus correspondientes áreas de respaldo, cuya finalidad es el atraque de buques, esencialmente para operaciones de transferencia de carga o descarga de mercaderías u otras actividades de naturaleza portuaria.52 Este frente de atraque idealmente debe ser de una longitud y superficie que permita acceder a los niveles de eficiencia que obtienen los operadores globales a nivel internacional. De la misma manera como han operado los “spectrum cap” o restricciones a la cantidad de derechos de agua, se pueden ver las restricciones de integración horizontal establecidas por la Resolución Nº 1.045 de 1998 de la Comisión Preventiva Central, donde al autorizar que se pudiesen entregar en Concesión los frentes de atraque de los puertos de Valparaíso, San Antonio y de Talcahuano - San Vicente se establecieron límites de participación de propiedad a las empresas que presenten algún grado de integración horizontal relevante con la actividad portuaria, donde sólo se permitió una participación minoritaria de un concesionario o del dueño un puerto privado en la sociedad concesionaria de otro frente de atraque ubicado en la misma región. ¿Son las condiciones establecidas en la Resolución N° 1.045 de la Comisión Preventiva Central adecuadas para garantizar un nivel apropiado de competencia entre los diferentes concesionarios y puertos privados en la V Región? Las restricciones establecidas en la Resolución Nº 1.045 de la Comisión Preventiva Central si pueden ser adecuadas para garantizar un nivel apropiado de competencia entre los diferentes concesionarios y puertos privados en la V Región si a lo menos se cumplen las siguientes dos condiciones: 52 Según la definición que el artículo 53 de la Ley N° 19.542 le da a lo que es un frentes de atraque. 89 a) que exista capacidad disponible en los frentes de atraque para que cada uno de ellos se mantenga como una alternativa real para los diferentes usuarios con el fin de que éstos se puedan cambiar de frente de atraque si perciben que están siendo objeto de prácticas abusivas; y b) los concesionarios y operadores de los diferentes frentes de atraque no actúen de manera concertada, en forma explícita o tácita. 9.2 Crédito o premio a los nuevos entrantes Otra forma de nivelar el campo de juego para evitar el sesgo a favor de los concesionarios preexistentes, aún cuando es una alternativa más rebatible, está en dar condiciones diferenciadas para los nuevos entrantes y los concesionarios preexistentes. Estas condiciones diferenciadas debiesen estar en función del mayor precio que los concesionarios preexistentes están dispuestos a pagar para evitar perder parte de su negocio con el ingreso de otros concesionarios al negocio portuario en la V Región. No obstante, el principal inconveniente que conlleva el otorgar un estímulo adicional a los nuevos entrantes está en determinar cuál es el monto justo para nivelar el campo de juegos. 9.3 Exclusión de concesionarios preexistentes La exclusión de facto de los concesionarios preexistentes permite evitar la concentración de los frentes de atraque de la V región en unos pocos operadores, donde la exclusión de facto de los concesionarios preexistentes puede ser efectiva si el objetivo es privilegiar el ingreso de nuevos concesionarios y aumentar el número de competidores en el mercado. La exclusión de operadores preexistentes en licitaciones ya se hizo en Chile el año 2000 cuando la Comisión Resolutiva, con ocasión de la asignación de 30 MHz de espectro radioeléctrico en la banda de 1.900 MHz, señaló que no podían participar del concurso de 3 bloques de 10 MHz, en la banda de 1.900 MHz, las empresas que ya poseen una concesión por más de 30 MHz en la banda de 1.900 MHz. Con ello implícitamente se estableció un techo de 60 MHz para cada empresa 90 en una misma banda de frecuencia, y como Entel ya poseía 60 MHz en la banda de 1.900 MHz, automáticamente quedó excluida de participar de dicha licitación que se desarrolló el año 2001.53 La exclusión de facto de los concesionarios establecidos en los Puertos de la V Región puede resultar efectiva cuando el objetivo es privilegiar el ingreso de nuevos concesionarios por encima de los concesionarios preexistentes, en circunstancias que los concesionarios preexistentes ya cuentan con un frente de atraque y explanadas suficientes para desarrollar su negocio con niveles de eficiencia comparables a los logrados por la industria portuaria a nivel internacional, y parte de su interés por acceder a nuevos frentes de atraque se explicaría por no perder parte de su negocio cuando ingresan nuevos concesionarios al mercado. No obstante, la exclusión de facto de los concesionarios preexistentes si tiene algunos riesgos como que finalmente el frente de atraque no sea adjudicado a operadores eficientes. No obstante ello, este riesgo puede ser minimizado mediante exigencias de calidad de servicio o alternativamente este será corregido por el mercado donde aquellos empresarios que son eficientes toman el control de aquellas empresas que son administradas ineficientemente. Segundo, está el riesgo de reducir significativamente el número de oferentes lo que puede reducir la presión competitiva. A pesar de lo último, en el escenario actual de la industria portuaria a nivel internacional, donde existen operadores globales con intereses para expandir su ámbito de acción hacia nuevos territorios, éste no pareciera ser un riesgo importante para la licitación. Con una exclusión de facto de los concesionarios preexistentes siempre están presentes estos riesgos. Sin embargo, si en contraposición se permite participar a los concesionarios preexistentes, surge el riesgo de que éstos sean efectivos en inhibir el ingreso de nuevos concesionarios al mercado, incluso excluyéndolos antes del proceso de licitación, donde finalmente los concesionarios preexistentes se pueden adjudicar el frente de atraque con una oferta 53 Con ocasión de la consulta realizada por Subtel sobre participación de los actuales concesionarios de telefonía móvil en el concurso de espectro para ofrecer servicios de telefonía móvil digital avanzado, el TDLC no determinó la exclusión de los actuales operadores de telefonía móvil de la licitación sobre la banda de frecuencia 1710-1755 MHz y 2110-2155 MHz, y pidió que la licitación se lleve de una forma que “no restrinjan o perjudiquen la participación de aquellos interesados que carezcan, a la fecha del Concurso, de infraestructura o redes de comunicaciones móviles”. Subtel, la FNE y Nextel recurrieron en alegato a la Corte Suprema con el fin de que se limite la cantidad de espectro que puede ser entregada a cada operador de telefonía móvil, y revertir parte del fallo del TDLC. 91 débil respecto de lo que se podría obtener si se diesen condiciones donde los nuevos entrantes tuviesen buenas expectativas de poder adjudicarse la concesión. De acuerdo con la Tabla 8-1, la mayor disposición a pagar de los concesionarios preexistentes para frenar el ingreso de nuevos concesionarios, en un escenario donde el negocio se mantiene como de costumbre (“bussiness as usual”), no es despreciable, y para los ejercicios de estática comparativa desarrollados está en un rango de USD 18 millones a USD 40 millones para STI y de USD 43 millones a USD 67 millones para TPS, dependiendo de las condiciones de mercado. En este contexto, en las licitaciones de los frentes de atraque para los concesionarios preexistentes puede ser atractivo adjudicarse una concesión sólo con el objetivo de inhibir el ingreso de nuevos concesionarios al mercado. A esto se suma la diferencia neta de costos de despliegue de infraestructura a favor de los preexistentes que ya cuentan con un modelo de negocios funcionando, con explanadas para transferencia de carga, áreas de almacenamiento de carga, equipamiento de grúas y existencia de equipos especializados, los que en una primera etapa de desarrollo podrían ser usados en el nuevo frente de atraque mientras el crecimiento en la demanda no justifique nuevas inversiones en equipamiento. 9.4 Operadores globales El sector del transporte marítimo no ha estado ajeno a cambios en la estructura de propiedad y fusiones de empresas que buscan aprovechar al máximo las economías de escala y ventajas que puedan existir detrás de una estructura integrada de toda la cadena de transporte, donde acceder a estas mayores economías de escala y ventajas de una cadena integrada de transporte requieren de importantes inversiones en infraestructura y equipos que muchas veces no son posibles de adquirir para operadores más pequeños. Un ejemplo de ello son las grandes naves ultra-post panamax que sobrepasan los 12.000 TEUs de capacidad, que además deben ser complementadas con inversiones en infraestructura portuaria, de calado y equipamiento apropiado, que permitan realizar los movimientos de carga para naves de este tamaño, junto con garantizar un flujo continuo de carga que justifique una inversión de esta magnitud. Otra característica que tienen los grandes 92 operadores globales está en la mayor capacidad de negociación frente a terceros. De acuerdo con Monfort et al. (2001),54 en las últimas décadas se pueden identificar cuatro desarrollos de carácter corporativo y de modelo de negocios que han afectado a las empresas del sector de transporte marítimo: 1. En la década de los años 1980 y 1990 las empresas navieras impulsaron políticas de crecimiento corporativo que se reflejaron en fusiones y adquisiciones de otras empresas navieras y en su ingreso a las actividades de operación de terminales portuarios. 2. En la década de los años 1990 los operadores de terminales comenzaron a imitar la estrategia de las empresas navieras, donde actualmente algunas de las grandes navieras se transformaron en estibadoras, como Maersk-Sealand, y algunas empresas estibadoras ampliaron su ámbito geográfico a terminales en varios puertos, como el operador del puerto de Singapur PSA Corp. 3. Compra de las operadoras por grandes conglomerados de negocios empresariales internacionales, como es Hutchison Port Holdings que pertenece al grupo Hutchison Whampoa Limited, y que tiene inversiones en la industria portuaria, de telecomunicaciones, hotelera e inmobiliaria, de cadenas de tiendas, y de energía e infraestructura. 4. Además de la concentración de las compañías, otro desarrollo que se ha producido es que las navieras están intentando controlar toda la cadena de transporte y para ello se están involucrando en la gestión de terminales de contenedores y también en empresas de transporte terrestre. El objetivo de las inversiones en logística, terminales de contenedores, en puertos secos y en transporte terrestre (por carretera y ferrocarril) es que los clientes encuentren un único interlocutor que dé respuesta a todas sus necesidades de logística y transporte.55 54 Monfort, A.; Aguilar, J.; Gómez-Ferrer, R.; Martínez, J.; Monterde, N. y Palomo. 2001. “Concentración de Operadores de Terminales y Navieras en el Tráfico de Contenedores”, Ponencia VI Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos. Palma de Mallorca. Fundación Valencia Port. 55 Respecto de este punto Monfort, A. et. al, da como ejemplos la presencia de Maersk-SeaLand como operador de terminales en Rotterdam o en Algeciras, la concesión a Evergreen para la construcción y operación de una terminal de contenedores en Taranto (Italia), o el consorcio entre el operador local Hessenatie y la naviera MSC para la construcción y gestión de una nueva terminal portuaria en Amberes. 93 Actualmente la mayor parte del tráfico mundial de contenedores, y gran parte de la provisión y desarrollo de infraestructura está siendo realizado por el sector privado, donde una parte importante de estas inversiones son el resultado de las políticas de expansión de los principales grupos de estibadores. Por ejemplo, según la Tabla 3-21 más del 70% de la carga movilizada es movilizada por operadores globales. El fenómeno de concentración se puede apreciar en las siguientes cifras, si bien en 1983 las cinco primeras navieras acumulaban el 13% de la capacidad de la flota y las 20 primeras el 38%, en el año 2000 las cinco primeras navieras acumulaban el 24% de la capacidad de la flota y las 20 primeras el 50% de la capacidad de la flota.56 También, durante la presente década los principales cinco operadores portuarios aumentaron su participación de mercado combinada desde 33% en 2001 a más de 46% en 2005.57 Las Tablas 9-1 y 9-2 presentan a los cinco principales operadores portuarios el año 2000 y 2005. Tabla 9-1: 5 Principales Operadores Globales Año 2000 TEUs Participación de millones Mercado HPH (Hutchinson Port Holding) 17,9 9,2% PSA Corp (Port of Singapoure Association Corp.) 17,6 9,0% Maersk 6,7 6,7% P&O Ports 8 4,1% Eurogate 7,7 3,9% Referencia: Monfort et al. (2001) Instalaciones 28 14 30 28 6 La política de expansión que han mostrado durante las últimas décadas los operadores portuarios y empresas navieras globales lleva a que sea razonable esperar que exista gran interés por parte de ellos en los próximos procesos de licitación de los frentes de atraque en el Puerto de Valparaíso y en el Puerto de San Antonio, como ya lo hicieran el año 1999, con la finalidad de establecer una red de transporte marítimo y de logística con cobertura global que cuente con locaciones en los principales frentes y rutas dentro y entre los distintos continentes. 56 57 Monfort et al. 2001. DPWorld-UAE. 17May2007. DP World: Global Ports Connecting Global Markets. 94 Tabla 9-2: 5 Principales Operadores Globales año 2005 Operador TEUs millones (1) Participación de Mercado HPH 51,8 13,0 APM Terminals 40,4 10,1 PSA Corp. (2) 40,3 10,1 DP World (3) 36,7 9,2 Cosco (4) 14,7 3,7 (1) Transferencias brutas. (2) PSA adquirió 20% de HPH en 2006. El valor total no considera en el terminal de PSA en Roterdam. (3) Dubay Port World. Suma de P&O y DPI, incluye POPNA. (4) Cosco Container Line y Cosco Pacific (participaciones accionarias mayores a 10%). Fuente: DP World: Global Ports Connecting Global Markets, basado en antecedentes de Drewry Annual Review of Global Container Terminal 2006. Los operadores globales aún cuando pueden aparecer como nuevos entrantes en una licitación de los puertos de la V Región, son empresas que pueden tener una valoración de los frentes de atraque muy superior a la que puede tener un nuevo entrante que no cuenta con una operación global e integrada de la cadena de transporte. Ello principalmente por la complementariedad que una nueva locación le agrega a su cadena de negocios. Por ello, para los actuales concesionarios, STI y TPS, la principal amenaza está dada por la amenaza que significa el ingreso de operadores globales que pueden presentar importantes ventajas de costos y de desarrollo tecnológico. En esto, el ingreso de nuevos operadores globales puede hacer más competitivo el mercado al traer mejores tecnologías, nuevas inversiones, una mejor logística y capacidad de gestión. 10 Conclusiones La globalización de los mercados y el crecimiento del comercio internacional demanda crecientes niveles de eficiencia para asegurar la competitividad de los productos, donde el transporte marítimo y los puertos son piezas centrales en toda esta cadena de producción y de suministro. Los mayores niveles de exigencia y competitividad también han generado un cambio en la industria marítima, llevando a una reestructuración de los sistemas de transporte marítimo y de los puertos como consecuencia del crecimiento del tamaño de las naves, de los volúmenes de carga transportados, de la especialización de las naves y de las rutas de las naves de línea. 95 Lo que explica este mayor tamaño de los navíos y su especialización, como es la contenedorización de la carga, es el aprovechar las importantes economías de escala que se obtienen en la especialización en el manejo de la carga y el tamaño de las naves. El aumento en el comercio, mayor especialización de las naves y aumento en su tamaño significa que la infraestructura portuaria tenga que estar continuamente siendo adaptada para mantener su competitividad respecto de estándares globales. La infraestructura portuaria es difícil de replicar, donde contar un frente de atraque en aguas protegidas y con el calado suficiente para atender naves modernas es costoso, y quizás es el costo mayor y más irreversible de un puerto, lo que hace que ésta sea la principal barrera de entrada en la V Región para construir un puerto con las características del Terminal N° 1 del Puerto de Valparaíso y el Molo Sur del Puerto de San Antonio. En este documento se ha analizado la industria portuaria en Chile y en particular en la V Región, y cómo los diferentes cambios en la legislación la han delineado. En particular, se revisa la Ley 19.542 de 1997 que permitió que el Estado entregue los frentes de atraque de los puertos estatales en concesión a privados, bajo un esquema monooperador, y se revisa el Dictamen 1.045 de 1998 de la Comisión Preventiva Central que estableció restricciones de integración vertical y restricciones de integración horizontal para las licitaciones de los frentes de atraque de la V Región, restricciones que tenían como finalidad garantizar un acceso igualitario y no discriminatoria a la infraestructura y servicios portuarios de todos quienes requiriesen de sus servicios, y de promover una sana competencia entre los diferentes puertos y frentes de atraque dentro de una misma región. El diseño de los contratos de Concesión de 1999 ha garantizado que los usuarios de los frentes concesionados bajo un esquema monooperador no estén expuestos a tarifas abusivas, por lo menos en aquellos elementos considerados por las formulas tarifarias. Además, se dio un cierto resguardo de calidad de servicio reflejado en exigencias de tiempos de espera máximos y de velocidad de transferencia de carga mínimos. No obstante, las exigencias de calidad de servicio fueron dominadas desde que por el fuerte crecimiento en el volumen de carga transferida, se ha dado que las empresas portuarias 96 han quedado eximidas del pago de multas cuando si no cumplen con los tiempos de espera máximos de las naves. En 1999 las licitaciones de los frentes de atraque del Puerto de Valparaíso, San Antonio, y San Vicente – Talcahuano, generaron bastante interés, donde se recibieron 21 ofertas presentadas por consorcios constituidos por un total de 24 empresas para los cuatro frentes licitados. Los frentes que fueron concesionados en 1999, en particular el Terminal N° 1 del Puerto de Valparaíso concesionado a TPS, y el Molo Sur del Puerto de San Antonio Concesionado a STI, han mostrado aumentos importantes en los niveles de eficiencia, sea por el total de carga movilizada como también en términos de la carga movilizada por metro de frente de atraque, acercándose a elevados estándares de eficiencia a nivel internacional. De la misma manera, la competencia y eficiencia han llevado a disminuir sus ingresos por tonelada de carga movilizada como también sus costos por tonelada de carga movilizada. En todo este proceso se ha dado competencia entre los diferentes frentes concesionados como también con los frentes no concesionados y que siguieron operando bajo un esquema multioperador. Al proyectar la demanda por infraestructura portuaria en la V Región, se encuentra que la infraestructura actual podría coparse hacia el año 2014, ello cuando la tasa de crecimiento en el nivel de actividad económica es de 5%, colapso que podría ocurrir antes si el nivel de crecimiento de la actividad económica es mayor. En atención a esto, es que las Empresas Portuarias deben actuar con anticipación a la demanda futura buscando la forma de garantizar que la infraestructura esté disponible cuando ésta sea requerida. Si bien, es esperable que existan economías de escala en la operación de los frentes de atraque, los niveles de desempeño logrados por STI y TPS se han acercado bastante al nivel de desempeño de los puertos más eficientes de los operadores globales a nivel internacional. Sobre la base de estadísticas de desempeño de puertos a nivel internacional se ha visto que TPS y en menor medida STI, han logrado altos niveles de desempeño, ello incluso con menores metros lineales de frente de atraque. Sin embargo, y por la alta concentración de la actividad portuaria que existe en la V Región, ello no da garantías de que las mayores eficiencias marginales que se puedan lograr, si los actuales 97 concesionarios acceden a los nuevos frentes de atraque, sean traspasadas a los usuarios. Frente a la amenaza de ingreso de nuevos concesionarios en los puertos de Valparaíso y/o San Antonio en la V Región, los actuales concesionarios de los frentes de atraque, TPS y STI, tienen fuertes incentivos para bloquear el ingreso de nuevos operadores donde, en un ejercicio de estática comparada y dependiendo de las proyecciones de demanda de movimiento de carga, se ha estimado que la disposición a pagar de STI para protegerse de la amenaza que le impone un nuevo entrante fluctúa entre USD 40 millones y USD 18 millones, mientras que la disposición a pagar de TPS para protegerse de la amenaza que le impone un nuevo entrante fluctúa entre USD 67 millones y USD 43 millones. Esta mayor disposición a pagar que tienen las empresas preexistentes por una nueva concesión y atendiendo a que participar en una licitación es cotoso, en su conjunto ello puede desalentar e inhibir el interés de otros operadores de participar en las futuras licitaciones si estos visualizan que no tienen ninguna oportunidad de adjudicarse la concesión. La mayor disposición a pagar de los preexistentes no es algo que se explique por una mayor creación de valor desde el punto de vista social, sino más bien por el temor de perder parte de su negocio frente a la competencia que le impondrá un nuevo concesionario en la V Región. Por ello, frente a la interrogante de cuáles deben ser las condiciones sobre las que se debe convocar a las próximas licitaciones, respecto a si se deben relajar o no las restricciones de integración horizontal establecidas en 1998 por el Dictamen Nº 1.045 de la Comisión Preventiva Central, se estima que los beneficios de una mayor competencia en el mercado, producto del ingreso de nuevos concesionarios pueden ser mayores a que los nuevos frentes sean concesionados a los actuales concesionarios, ello porque un nuevo concesionario deberá generar sus ingresos de futuros aumentos en la demanda pero también disputando parte del negocio de los preexistentes. Para lograr esto último, un nuevo entrante debe ofrecer innovaciones y tarifas que hagan atractivo para los usuarios cambiar de concesionario. Por lo anterior, dado el alto nivel de concentración y por las altas barreras que existen en la industria, el aumentar el número de concesionarios en los frentes de atraque de la V Región daría mayores garantías de que aumenten los beneficios de los 98 usuarios producto de la mayor competencia por la transferencia de carga entre los frentes de los puertos de la V Región. La licitación del Espigón del Puerto de San Antonio debiese resultar en un proyecto atractivo dadas las proyecciones de requerimiento de infraestructura portuaria para las próximas décadas. De todas las alternativas de reglas para el llamado a licitación discutidas en este documento, el establecer una restricción en el número de frentes de atraque que puede ser entregado a un mismo concesionario,58 es la que de mejor manera respeta el espíritu del Dictamen Nº 1.045 de la Comisión Preventiva Central, donde se buscó garantizar el promover una sana competencia entre los diferentes puertos y frentes de atraque dentro de una misma Región, donde una restricción o techo en el número de frentes de atraque en los hechos resulta equivalente a mantener las actuales restricciones de integración horizontal, y de hecho no exime a ninguna empresa de participar siempre y cuando ex - post cumpla con la restricción de número impuesta sobre el número de frentes de atraque que puede controlar. Por otro lado, la fuerte concentración que ha venido sufriendo la industria portuaria a nivel internacional, que gatilla una fuerte competencia entre los operadores globales que buscan asegurar locaciones estratégicas en los diferentes continentes, llevaría a esperar que, a pesar de las restricciones de integración horizontal, exista un gran interés entre ellos por adjudicarse el Espigón del Puerto de San Antonio en atención a sus características privilegiadas de abrigo y de acceso expedito a carreteras y vías férreas. 11 Referencias • Bain J. 1956. “Barriers to New Competition”, Cambridge, Mass.: Harvard University Press. • Banco Mundial. 2006. World Development Indicators. 2006. 58 Como ya se señaló, para los efectos de esta restricción se debe ver a un frente de atraque como una unidad productiva en el sentido del artículo 53 de la Ley N° 19.542 como “ la infraestructura de un puerto que corresponde a un módulo operacionalmente independiente con uno o varios sitios y sus correspondientes áreas de respaldo, cuya finalidad es el atraque de buques, esencialmente para operaciones de transferencia de carga o descarga de mercaderías u otras actividades de naturaleza portuaria”, y que es de un tamaño mínimo. 99 • Cullinane, K. and Khanna, M. 1999. “Economies of Scale of Large Container Ships”, Journal of Transport Economics and Policy 33(2): 185-208. • Cullinane, K. and Khanna, M. 2000. “Economies of scale in large container ships: optimal size and geographical implication”, Journal of Transport Geography 8(3): 181-195. • DPWorld-UAE. 17May2007. “DP World: Global Ports Connecting Global Markets”. • Empresa Portuaria Valparaíso, Empresa Portuaria San Antonio y Empresa Portuaria Talcahuano – San Vicente. 1999. Presentación Ante la Comisión Preventiva Central de condiciones propuestas para la licitación de frentes de atraque en los puertos de San Antonio, Valparaíso y San Vicente. • Evrard, Sébastien J. 2004. “Essential Facilities in the European Union: Bronner and Beyond”, Columbia Journal of European Law, Vol. 10, No. 3, S. 491-526. • Jorge Asecio. 1991. “Sector Transporte”, en Soluciones Privadas a Problemas Públicos, Cristián Larroulet V. Editor. Instituto Libertad y Desarrollo. • Monfort, A.; Aguilar, J.; Gómez-Ferrer, R.; Martínez, J.; Monterde, N. y Palomo. 2001. “Concentración de Operadores de Terminales y Navieras en el Tráfico de Contenedores”, Ponencia VI Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos. Palma de Mallorca. Fundación Valencia Port • MOP. 2005. “Sistema Portuario de Chile 2005”. • Paul Klemperer “Auctions Theory and Practice”, Pricenton University Press, 2004. • Proyecto de Ley que Moderniza el Sector Portuario Estatal. Boletín Nº 1.688-09.Mensaje Nº 376-331. Cámara de Diputados de Chile. 1995. • Raineri R. 1994. “Economías de Escala, Costos Hundidos, y Barreras de Entrada y Salida del Mercado”. Documento de Trabajo, Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Pontificia Universidad Católica de Chile. • Raineri R. y Giaconi P. 2005. “Price and Access Charge Discrimination in Electricity Distribution: An Application to the Chilean Case”, Energy Economics. Vol. 27, N° 5, Septiembre 2005, pp. 771-790. 100 • Rekers, R.A., Connell, D. y Ross, D.I. 1990. “The development of a production function for a container terminal in the port of Melbourne”. Papers of the Australiasian Transport Research Forum. Vol. 15, págs. 209-218. • Rijsenbrij, J.C. and Saanen, Y. (2007): Design of Systems and Operations in Container Terminals (Revision 10). Center for Maritime Economics and Logistics, Erasmus University Rotterdam: Rotterdam • Sergio A. Garcia L. 2000. “Situación de los Puertos Estatales Chilenos”. Memoria PUC. • Tongzon, J.L. 1993. “The Port of Melbourne Authority’s pricing policy: its efficiency and distribution implications”. Maritime Policy and Management. Vol. 20, Nº3, págs. 197-203. • Tovar B., Jara-Diaz S. y Trujillo Lourdes. 2007. “Econometric Estimation of Scale and Scope Economies Within the Port Sector: A Review”, City University of London, Department of Economics, School of Social Sciences. • TranSystems. Enero 2008. “Delivering the Goods: Meeting Tomorrow’s Challenges for Military & Civilian Logistics”, Impact 2008. • World Development Indicators. 2006. Banco Mundial. 101 12 Anexos 12.1 Tarifas de Muellaje Abril de 1999 en USD de 2007 Tabla A-1 Tarifas de Muellaje de Empresas Portuarias en Abril de 1999 en USD de 2007 Muellaje a la Nave Muellaje a la Carga C. General C. Granel USD/(m(eslora)/hr) USD/ton USD/ton Arica 0,50 1,68 1,05 Iquique 0,44 1,68 1,14 Antofagasta 0,87 2,46 1,39 Coquimbo 0,44 0,96 0,63 Valparaíso 0,93 2,45 1,68 San Antonio 0,93 2,45 1,75 Talcahuano 1,74 1,56 1,75 San Vicente 1,87 1,56 1,75 Puerto Montt 0,44 0,68 0,42 Chacabuco 0,56 0,68 0,42 Punta Arenas 0,56 1,54 0,97 Fuente: Situación de los Puertos Estatales Chilenos, Sergio A. Garcia L. Mem. PUC. 2000, Information Memorandum. Dresdner Kleinwort Benson South Andes Ltda. Abril 1999 llevado a USD de 2007 12.2 TEUs por metro de Frente de Atraque STI Para proyectar el número de contenedores para la V región y el Puerto de San Antonio se estimaron regresiones lineales simples entre el número de TEUs y un índice del PGB para el período 1990-2007, las ecuaciones obtenidas son: • TeusV-Región = -737.550 + 8.087×PGBIndex; y • TeusSAI = -530.839 + 5.107×PGBIndex. Los valores de R2 obtenidos son 0,96 y 0,95, y un test F con 16 grados de libertad de 355 y 314, respectivamente. La Tabla A-2 entrega el N° de TEUs para SAI y la V Región en el período 2000-2007 y proyectados según las ecuaciones anteriores para el período 20082030. También se calcula la participación de mercado proyectada para SAI en la V Región. 102 Tabla A-2: TEUS proyectados SAI y V Región Crecimiento PGB de 3% TEUS proyectados SAI/ V Reg. Crecimiento PGB de 5% TEUS proyectados SAI/ V Reg. Crecimiento PGB de 7% TEUS proyectados SAI/ V Reg. SAI V región SAI V región SAI V región 1990 23.486 133.508 18% 23.486 133.508 18% 23.486 133.508 18% 1991 33.278 207.900 16% 33.278 207.900 16% 33.278 207.900 16% 1992 36.806 283.648 13% 36.806 283.648 13% 36.806 283.648 13% 1993 95.553 345.710 28% 95.553 345.710 28% 95.553 345.710 28% 1994 137.469 377.924 36% 137.469 377.924 36% 137.469 377.924 36% 1995 248.880 490.790 51% 248.880 490.790 51% 248.880 490.790 51% 1996 308.725 564.304 55% 308.725 564.304 55% 308.725 564.304 55% 1997 373.236 644.975 58% 373.236 644.975 58% 373.236 644.975 58% 1998 415.001 670.688 62% 415.001 670.688 62% 415.001 670.688 62% 1999 374.945 653.087 57% 374.945 653.087 57% 374.945 653.087 57% 2000 455.604 711.990 64% 455.604 711.990 64% 455.604 711.990 64% 2001 413.900 705.303 59% 413.900 705.303 59% 413.900 705.303 59% 2002 438.585 738.616 59% 438.585 738.616 59% 438.585 738.616 59% 2003 524.376 843.744 62% 524.376 843.744 62% 524.376 843.744 62% 2004 639.762 1.028.122 62% 639.762 1.028.122 62% 639.762 1.028.122 62% 2005 773.048 1.148.792 67% 773.048 1.148.792 67% 773.048 1.148.792 67% 2006 676.300 1.290.189 52% 676.300 1.290.189 52% 676.300 1.290.189 52% 2007 650.697 1.495.914 43% 650.697 1.495.914 43% 650.697 1.495.914 43% 2008 801.989 1.372.850 58% 827.869 1.413.829 59% 853.749 1.454.807 59% 2009 841.974 1.436.162 59% 895.805 1.521.398 59% 950.671 1.608.272 59% 2010 883.158 1.501.373 59% 967.137 1.634.345 59% 1.054.376 1.772.480 59% 2011 925.578 1.568.541 59% 1.042.036 1.752.940 59% 1.165.341 1.948.182 60% 2012 969.271 1.637.724 59% 1.120.679 1.877.464 60% 1.284.074 2.136.183 60% 2013 1.014.274 1.708.982 59% 1.203.255 2.008.215 60% 1.411.118 2.337.344 60% 2014 1.060.628 1.782.378 60% 1.289.960 2.145.503 60% 1.547.055 2.552.587 61% 2015 1.108.372 1.857.976 60% 1.381.000 2.289.656 60% 1.692.507 2.782.897 61% 2016 1.157.548 1.935.842 60% 1.476.592 2.441.016 60% 1.848.142 3.029.328 61% 2017 1.208.199 2.016.043 60% 1.576.964 2.599.944 61% 2.014.670 3.293.009 61% 2018 1.260.371 2.098.651 60% 1.682.354 2.766.819 61% 2.192.856 3.575.148 61% 2019 1.314.107 2.183.737 60% 1.793.013 2.942.037 61% 2.383.515 3.877.037 61% 2020 1.369.455 2.271.376 60% 1.909.206 3.126.017 61% 2.587.519 4.200.058 62% 2021 1.426.464 2.361.643 60% 2.031.208 3.319.195 61% 2.805.805 4.545.691 62% 2022 1.485.183 2.454.619 61% 2.159.310 3.522.032 61% 3.039.370 4.915.518 62% 2023 1.545.664 2.550.384 61% 2.293.818 3.735.011 61% 3.289.284 5.311.232 62% 2024 1.607.959 2.649.022 61% 2.435.051 3.958.639 62% 3.556.693 5.734.647 62% 2025 1.672.123 2.750.620 61% 2.583.345 4.193.449 62% 3.842.820 6.187.701 62% 2026 1.738.212 2.855.265 61% 2.739.054 4.439.999 62% 4.148.976 6.672.469 62% 2027 1.806.283 2.963.049 61% 2.902.549 4.698.876 62% 4.476.563 7.191.170 62% 2028 1.876.397 3.074.067 61% 3.074.219 4.970.698 62% 4.827.081 7.746.180 62% 103 2029 1.948.614 3.188.415 61% 3.254.471 5.256.110 62% 5.202.136 8.340.041 62% 2030 2.022.998 3.306.194 61% 3.443.737 5.555.793 62% 5.603.444 8.975.473 62% Con las anteriores proyecciones de TEUs para SAI y la V Región se proyecta el momento en el cual se espera que se cope la capacidad de STI. Con la proyección de TEUs para SAI se proyecta el N° de TEUs para STI. Para esto último en un ejercicio de estática comparada se toma un supuesto conservador, en términos de los requerimientos de capacidad que enfrentará STI y en la importancia de contar con la infraestructura en tiempo y forma, donde se asume que TEM como máximo satisface el mayor número de contendores transferidos en el período 200-2007. En estos términos, la mayor demanda proyectada para SAI (TEUs) debe ser atendida por STI. Con ello, y atendiendo a la cantidad de metros linéales del frente de atraque de STI el año 2007, la Tabla A-3 proyecta los requerimientos de TEUs por metro de frente de atraque para STI en el período 2008-2030, para tasas de crecimiento del PGB de 3%, 5%, y 7% anual. Tabla A-3 Requerimientos estimados de TEUs por metro lineal de Muelle STI ∂ PGB = 3% ∂ PGB = 5% ∂ PGB = 7% 2007 657 657 657 2008 832 865 899 2009 884 954 1.025 2010 937 1.046 1.160 2011 992 1.144 1.304 2012 1.049 1.246 1.459 1.624 2013 1.108 1.353 1.800 2014 1.168 1.466 2015 1.230 1.585 1.990 2016 1.294 1.709 2.192 2017 1.360 1.839 2.409 1.976 2.640 2018 1.428 2.120 2.888 2019 1.498 2020 1.570 2.271 3.154 2021 1.644 2.430 3.437 2022 1.720 2.597 3.741 2023 1.799 2.772 4.066 2024 1.880 2.955 4.414 2025 1.963 3.148 4.786 2026 2.049 3.351 5.184 2027 2.138 3.563 5.610 2028 2.229 3.786 6.066 2029 2.323 4.021 6.554 2030 2.419 4.267 7.075 104 12.3 Valor en Riesgo para STI y TPS de que ingresen nuevos operadores Para los concesionarios actuales el valor en riesgo corresponde a la pérdida de margen operacional que sufrirían como consecuencia del ingreso de nuevos concesionarios, ello producto de la pérdida de participación de mercado actual y futura. Para determinar el valor en riesgo para STI y TPS del ingreso de nuevos operadores se simuló un escenario conservador en el cual los ingresos esperados en una situación normal de STI y TPS, cuando no ingresan nuevos operadores, están dados por un escenario en el cual las empresas siguen llevando el negocio como de costumbre;59 y cuando ingresa un nuevo operador la demanda se divide en partes iguales entre los concesionarios de un mismo puerto, siempre y cuando estos posean capacidad disponible. Los ingresos de STI y TPS, sin que medie la amenaza de ingreso de un nuevo operador, se estimaron sobre la base de las proyecciones de crecimiento de TEUs de la Tabla A-2. Con las anteriores proyecciones, en el Puerto de San Antonio a STI se le asignó una participación de mercado de 76% y a TEM de 24%, y en el Puerto de Valparaíso a TPS se le asignó una participación de mercado de 91% y a EPV de 9%, según el total de toneladas transferidas el año 2007. Con estas proyecciones de demanda se estima el margen operacional anual desde 2008 hasta 2030. Cuando se da el ingreso de un nuevo concesionario, lo que ocurre el año 2014 y a plena capacidad, para determinar el margen operacional de los preexistentes, dentro de un puerto la demanda se divide en partes entre el preexistente y el nuevo concesionario. Con esta nueva demanda se determinan el margen operacional de los preexistentes manteniendo constante el margen por tonelada transferida. En todos estos cálculos se mantiene un techo a la capacidad de transferencia de 1.441 TEUs por metro lineal de frente, y los cálculos se realizan para tres escenarios de crecimiento de la demanda, crecimiento del PGB de 3%, 5% y 7%. 59 “Business as usual”. 105 La Tabla A-4 entrega los resultados del Valor en Riesgo y el Valor Presente del Valor en Riesgo para STI y TPS bajo diferentes escenarios de crecimiento de la demanda. Cuando aparece un cero significa que el frente de atraque (STI o TPS) alcanzó su capacidad máxima por lo que la presencia de un nuevo concesionario no conlleva una pérdida de mercado. Valor Presente 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Valor en Riesgo Por Periodo y Valor Presente (USD) Crecimiento PGB 3% 5% 7% STI TPS STI TPS STI TPS 39.704.524 67.144.762 29.656.270 59.917.408 18.108.933 42.554.706 6.654.723 11.102.761 8.093.630 13.160.906 9.706.727 15.468.203 6.954.284 11.531.239 8.664.844 13.977.943 9.554.972 16.773.567 7.262.832 11.972.572 9.264.619 14.835.833 7.667.072 15.468.147 7.580.637 12.427.145 9.894.383 15.736.618 5.647.019 13.632.033 7.907.976 12.895.355 9.678.141 16.682.441 3.485.562 11.667.391 8.245.135 13.377.611 8.335.800 16.075.983 1.172.803 9.565.225 8.592.408 13.874.335 6.926.341 14.794.865 0 7.315.907 8.950.100 14.385.960 5.446.410 13.449.691 0 4.909.136 9.318.523 14.912.935 3.892.482 12.037.259 0 2.333.892 9.697.998 15.455.718 2.260.857 10.554.204 0 0 10.088.858 16.014.786 547.652 8.996.997 0 0 9.802.245 16.590.625 0 7.361.930 0 0 9.000.563 16.680.215 0 5.645.110 0 0 8.174.831 15.929.671 0 3.842.448 0 0 7.324.327 15.156.611 0 1.949.653 0 0 6.448.307 14.360.359 0 0 0 0 5.546.007 13.540.220 0 0 0 0 12.4 Evolución del tamaño de las naves de contenedores Las Figuras A-1 y A-2 dan cuenta de la evolución que ha sufrido el tamaño de las naves de contenedores, las que han aumentado de manera significativa su tamaño y con ello los requerimientos sobre los puertos, en términos de equipos especializados pero también en términos de la profundidad y longitud de los frentes de atraque. 106 Figura A-1 Fuente: TranSystems. Enero 2008. “Delivering the Goods: Meeting Tomorrow’s Challenges for Military & Civilian Logistics”, Impact 2008. Figura A-2 Fuente: TranSystems. Enero 2008. “Delivering the Goods: Meeting Tomorrow’s Challenges for Military & Civilian Logistics”, Impact 2008. 107