CONTENIDO - Ministerio de Justicia

Anuncio
CONTENIDO
I.
PRESENTACIÓN…………………………………………………...………………………….….……………......….Página 2
II.
ASESORÍA JURÍDICA DE LA DNAJ…………………………………...……………………………………..Página 3
II.1 .Consultas Jurídicas…………………………….…...………………..……………………………….……………..Página 3
1. Consulta Jurídica sobre aplicación de la figura de la “eficacia anticipada” a los actos
de administración interna de las entidades públicas…………………………………………...Página 3
2. Consulta Jurídica sobre los efectos del desistimiento durante la tramitación del
procedimiento no contencioso de la separación convencional y divorcio
ulterior……………………………………………………………………………………………………………….……..Página 4
II.2 .Informes Legales………………………………...…………….……………..…………………….…………….…..Página 5
3. Informe Legal sobre los efectos de la reconciliación de los cónyuges durante la
tramitación del procedimiento no contencioso de la separación convencional y
divorcio ulterior………………………………………………………………………………………………….……Página 5
4. Informe Legal sobre las normas que determinan la conformación de Comisiones y
Grupos de Trabajo………………………………..……………………………………………………….…………Página 5
5. Informe Legal sobre la vigencia del Decreto Supremo Nº 09-97-JUS y el Estatuto Único
de los Colegios de Notarios del Perú aprobado por dicho decreto
supremo.…………………………………………………..……………………………………………………………… Página 6
6. Informe Legal sobre la jerarquía normativa existente entre una norma contenida en la
Constitución Política del Perú y una inscripción registral………….………………………..Página 6
III. GRUPOS DE TRABAJO NORMATIVOS……………………………….…………………………………...Página 7
1. Grupo de Trabajo encargado de elaborar Anteproyecto del Reglamento del Numeral
20.4 del Artículo 20º de la Ley Nº 27444 − Ley del Procedimiento Administrativo
General ……………………………………………………………………………………………………………………...Página 7
y Derechos Humanos
IV. COLABORACIONES
1. La titularidad de derechos fundamentales en las personas jurídicas
Por: Mauricio Cuadra Moreno …….………………………………………..……………………………………..Página 7
2. El arbitraje: elementos característicos y viabilidad en el derecho peruano
Por: Bruno Mejía Trujillo ……………………..……………………………………….……………………..….….…Página 8
3. Fortalecimiento de la Defensa Jurídica del Estado en sede supranacional
Por: José María Mariño Tupia …….………………………………….……..……………………………………..Página 9
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
Página 1
DNAJ
I.
PRESENTACIÓN
La Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos (DNAJ) del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS)
presenta el segundo número de su Boletín, el cual
difunde los principales criterios jurídicos contenidos
en las opiniones jurídicas emitidas por esta Dirección
Nacional durante los meses de noviembre y
diciembre de 2011.
Este Boletín pretende consolidar la función de
asesoría jurídica a las entidades públicas, la que se
manifiesta a través de la emisión de consultas
jurídicas, informes legales y dictámenes dirimentes.
El equipo editorial ha considerado oportuno
mencionar en esta oportunidad, dada su importancia,
los alcances de la nueva Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.
El 8 de diciembre de 2011 se publicó en el diario
oficial El Peruano la Ley Nº 29809 - Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, norma que regula las
competencias, funciones y estructura orgánica básica
de dicho ministerio. Esta ley deroga al Decreto Ley
Nº 25993 - Ley Orgánica del Sector Justicia, que
estuvo vigente durante 19 años.
La nueva Ley de Organización y Funciones establece
que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
tiene tres objetivos centrales: (i) promover y difundir
los derechos humanos; (ii) formular las políticas de
defensa jurídica de los intereses del Estado; y, (iii)
velar por la vigencia del Estado Constitucional de
Derecho y el fortalecimiento de la institucionalidad
democrática.
Con relación a las competencias del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, la nueva ley precisa las
siguientes materias: (i) derechos humanos; (ii) defensa
jurídica del Estado; (iii) acceso a la justicia; (iv) política
penitenciaria; (v) regulación notarial y registral y
supervisión de fundaciones; (vi) defensa, coherencia y
perfeccionamiento del ordenamiento jurídico; y, (vii)
relación del Estado con entidades confesionales.
Cabe mencionar que las funciones de la Dirección
Nacional de Asuntos Jurídicos se enmarcan en el
rubro
“coherencia
y
perfeccionamiento
del
ordenamiento jurídico”. Ello debido a que son
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
AÑO Nº 1, Nº 2, NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2011
funciones generales de esta Dirección Nacional
brindar asesoría jurídica a las entidades públicas,
emitir opinión sobre proyectos normativos, proponer
la dación o modificación de la legislación nacional,
establecer el criterio dirimente para resolver las
opiniones jurídicas discordantes formuladas por las
oficinas de asesoría jurídica del Poder Ejecutivo,
sistematizar y difundir la legislación nacional y
disponer su edición oficial.
La Ley Nº 29809 establece las funciones rectoras y
específicas del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Son funciones específicas promover la
aplicación uniforme del ordenamiento jurídico
nacional 1; promover el respeto de los derechos
humanos y elaborar planes nacionales en dicho
ámbito; formular las políticas de acceso a la justicia
para la inclusión de personas con escasos recursos;
promover una recta, pronta y eficaz administración de
justicia; ejercer la rectoría del Sistema de Defensa
Jurídica del Estado; conducir la Autoridad Nacional de
Protección de Datos Personales; hacer uso de los
mecanismos
constitucionales
correspondientes
cuando se identifique violación al ordenamiento
jurídico; mantener las relaciones del Poder Ejecutivo
con las entidades religiosas; entre otras.
La nueva ley crea el Viceministerio de Derechos
Humanos y Acceso a la Justicia, órgano encargado de
formular, ejecutar y supervisar la política sobre
derechos humanos y acceso a la justicia; promover el
acceso a la justicia a través de los servicios de defensa
pública, asesoría legal gratuita y medios alternativos
de solución de conflictos; supervisar a la Autoridad
Nacional de Protección de Datos Personales; entre
otras.
El ya existente Viceministerio de Justicia será el
encargado de asesorar jurídicamente al Poder
Ejecutivo; velar por la sistematización y difusión de la
legislación nacional; formular y dirigir la política
criminal; organizar la participación del sector en
acciones de cooperación judicial internacional;
supervisar las funciones del Instituto Nacional
Penitenciario - INPE y de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos - SUNARP;
supervisar el Servicio Civil de Graduandos – SECIGRA;
cooperar con los órganos de gobierno de las
entidades de administración de justicia; entre otras
funciones.
1
Siempre que no corresponda a materias propias de otros
sistemas administrativos o funcionales.
Página 2
DNAJ
AÑO Nº 1, Nº 2, NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2011
La nueva Ley de Organización y Funciones traduce el
compromiso gubernamental que reconoce que la
protección y difusión de los derechos humanos y
acceso a la justicia es una política de Estado concreta
y transversal. Bajo este nuevo enfoque, el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos buscará que las
políticas públicas que implemente el Estado se
alineen con los estándares mínimos en materia de
derechos humanos. Así, las políticas públicas en
materia de salud, educación, trabajo, ambiente,
cultura, programas sociales, etc., en los tres niveles de
gobierno, deberán considerar como base los
contenidos mínimos de los derechos humanos.
Esta nueva concepción supera la visión tradicional
que limitaba la protección de los derechos humanos
a los casos en que exista víctima y victimario o
respecto de sentencias condenatorias contra el
Estado para el pago de indemnizaciones por
supuestas vulneraciones a tales derechos. Como lo
señaló el Dr. Francisco Eguiguren Praeli, ex Ministro
de Justicia y Derechos Humanos, la protección de los
derechos humanos debe ser parte de “una visión
propositiva, de una política de Estado”. 2
Precisamente bajo esta nueva visión, el Dr. Eguiguren
expresó, al sustentar el proyecto de la nueva Ley de
Organización y Funciones ante la Comisión de Justicia
y Derechos Humanos del Congreso de la República,
que la creación de un Viceministerio de Derechos
Humanos supone que:
“…éste cumpla un rol rector en el tema de los
derechos humanos, para que las políticas
públicas sean expresión y, a la vez, respeten
los derechos humanos, la dignidad de la
persona. Incluso en sus programas sociales,
en sus políticas concretas tomen cuenta estos
derechos.
O sea, convertir los derechos humanos
también en una pauta transversal para las
políticas públicas, que se traduzcan en
resultados concretos medibles, positivos (…)
que procuren que derechos humanos
también sea preocuparse que las políticas en
el campo de la salud, la educación, el
empleo,
precisamente
sea
una
2
Transcripción de la quinta sesión de la Comisión de Justicia y
Derechos Humanos del Congreso de la República, realizada el
4
de
octubre
de
2011.
Disponible
en:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey201
1.nsf (visitada el 27 de diciembre de 2011).
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
materialización en positivo de los derechos
humanos y no solo, como digo, un tema de
procesos
judiciales,
denuncias
y
3
contingencias”.
En conclusión, la aprobación de la Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos significa un avance en la
institucionalización de la defensa de los derechos
humanos por parte del Estado, con miras a establecer
políticas públicas concretas y medibles que tengan
como centro de protección al ser humano.
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
II.
ASESORÍA JURÍDICA DE LA DNAJ
II.1 Consultas Jurídicas
CONSULTA JURÍDICA Nº 004-2011-JUS-DNAJ
17 de noviembre de 2011
Consulta sobre la aplicación de la figura de la
“eficacia
anticipada”
a
los
actos
de
administración interna de las entidades públicas
En esta Consulta, la DNAJ refirió que la figura jurídica
de la eficacia anticipada para el caso de los actos
administrativos se encuentra expresamente recogida
en el Artículo 17º de la Ley Nº 27444 – Ley del
Procedimiento Administrativo General. Sin embargo,
ello no impide su aplicación para los actos de
administración interna que tienen como fin organizar
o hacer funcionar las propias actividades de la
entidad pública, tal como lo ha reconocido la
legislación y la doctrina.
En efecto, por un lado, el Artículo 1º de la Ley
Nº 27444 establece que los actos de administración
interna son regulados por cada entidad, con sujeción
a las disposiciones de su Título Preliminar y aquellas
normas que lo determinen expresamente.
En esa misma línea, la doctrina ha opinado que a los
actos de administración interna se les aplica,
supletoriamente, las normas y principios que
3
Ídem.
Página 3
DNAJ
informan el régimen del acto administrativo. De esta
manera, Roberto Dromi afirma que si bien los simples
actos de la administración están exentos de eficacia
jurídica directa e inmediata y tienen un régimen
jurídico propio, se les aplica de manera supletoria el
4
régimen jurídico del acto administrativo . Por su
5
parte, Juan Carlos Cassagne precisa que dicha
aplicación
supletoria
tiene
las
siguientes
peculiaridades:
(i)
No rige íntegramente el carácter de la
ejecutoriedad, salvo en el caso de aquellas
situaciones en las que exista –además- una
vinculación jerárquica, debido a que no existe
otra forma por la que un órgano pueda exigir a
otro el cumplimiento coactivo de un acto de
administración.
(ii)
No se aplica el principio de estabilidad del acto
administrativo dado que no es concebible que
los órganos de una misma entidad posean
derechos subjetivos o intereses que puedan
contraponerse al ente estatal que integran.
(iii) No se requiere de la notificación personal ni la
publicación, a diferencia de los actos
administrativos
o
los
reglamentos,
respectivamente.
(iv) Son irrecurribles ante los tribunales judiciales o
administrativos, salvo algunas excepciones como
la afectación del estatus jurídico de un
funcionario o servidor público.
En atención a la anterior, se puede afirmar que la
figura jurídica de la eficacia anticipada prevista para
el caso de los actos administrativos en la Ley
Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
General es aplicable supletoriamente también a los
actos de administración interna, siempre que se
cumplan los siguientes requisitos: (i) que no se
lesionen derechos fundamentales o intereses de un
tercero de buena fe; (ii) que existiera, en la fecha a la
que pretenda retrotraerse la eficacia del acto de
administración interna, el hecho justificativo para su
adopción; y, (iv) que no se vulneren normas de orden
público.
4
DROMI, Roberto. Derecho Administrativo. Tomo I, Gaceta
Jurídica, primera edición peruana, Lima, 2005, pág. 435.
5
CASSAGNE, Juan Carlos. Derecho Administrativo. Tomo II,
Palestra, primera edición, Lima, 2010, pág. 137.
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
AÑO Nº 1, Nº 2, NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2011
CONSULTA JURÍDICA Nº 005-2011-JUS-DNAJ
30 de noviembre de 2011
Consulta sobre los efectos del desistimiento
durante la tramitación del procedimiento no
contencioso de separación convencional y divorcio
ulterior
En esta consulta, la DNAJ indicó que el procedimiento
no contencioso de separación convencional y
divorcio ulterior previsto en la Ley Nº 29227 no
contempla la figura jurídica del desistimiento; sin
embargo, la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento
Administrativo General sí lo hace. Esta norma, de
aplicación supletoria, establece que el desistimiento
puede plantearse respecto del procedimiento o de la
pretensión. En el primer caso, su efecto es finalizar el
procedimiento iniciado por el administrado sin incidir
en el derecho sustantivo que sustenta su pretensión,
sin impedir su planteamiento en otro procedimiento.
En el segundo escenario, genera que el administrado
no pueda iniciar nuevamente un procedimiento sobre
la misma pretensión.
La Ley Nº 27444 prevé que el desistimiento del
procedimiento importará la culminación de este; no
obstante,
dada
la
naturaleza
propia
del
procedimiento no contencioso de separación
convencional y divorcio ulterior ─en el que concurre
la voluntad de cada uno de los cónyuges─, el
desistimiento puede plantearse de dos formas: (i)
cuando uno de los cónyuges se desiste y el otro no se
encuentra de acuerdo con dicho desistimiento; o,
(ii) cuando ambos lo hacen.
En el primer supuesto, el desistimiento de uno de los
cónyuges genera la aparición de una controversia
entre ambos, desnaturalizando el procedimiento y
teniendo como consecuencia la finalización del
mismo, el cual ya no constituye una vía idónea para el
divorcio de los cónyuges, siendo el Poder Judicial la
única vía idónea para proceder con dicha tramitación.
Frente a este supuesto, la autoridad municipal podrá
dar por concluido el procedimiento sin declaración
sobre el fondo.
En el segundo caso, el desistimiento de ambos
cónyuges ocasiona que el acto administrativo emitido
por la autoridad municipal pierda el presupuesto
fáctico que le servía de soporte ─la voluntad expresa
de cada uno de los cónyuges para poner fin a su
Página 4
DNAJ
matrimonio─. Ante este supuesto, la autoridad
municipal podrá declarar la conclusión del mismo y,
de considerarlo pertinente, podrá dejar sin efecto el
acto administrativo que declaró la separación
convencional.
AÑO Nº 1, Nº 2, NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2011
convencional han quedado suspendidos por
aplicación supletoria del Código Civil, si los cónyuges
solicitan a la autoridad municipal que deje sin efecto
dicho acto, ella se encuentra facultada para revocarlo.
INFORME LEGAL Nº 020-2011-JUS-DNAJ
13 de diciembre de 2011
II.2 Informes Legales
INFORME LEGAL Nº 016-2011-JUS-DNAJ
17 de noviembre de 2011
Opinión sobre los efectos de la reconciliación de
los cónyuges durante la tramitación del
procedimiento no contencioso de separación
convencional y divorcio ulterior
En este informe, la DNAJ señaló que la figura jurídica
de la reconciliación no se encuentra prevista en el
procedimiento no contencioso de separación
convencional y divorcio ulterior regulado en la Ley
Nº 29227
ni
en
el
ordenamiento
jurídico
administrativo; no obstante, en aplicación supletoria
de las disposiciones del Código Civil al ámbito
administrativo, dicha figura genera el cese de los
efectos de la separación convencional y la suspensión
del procedimiento administrativo.
La reconciliación formulada por los cónyuges provoca
la suspensión de los efectos del acto administrativo
que declara la separación convencional, pues uno de
los presupuestos necesarios para que se haya dado
inicio al trámite del procedimiento ─la voluntad
expresa de cada uno de los cónyuges para poner fin a
su matrimonio─ no subsiste más como consecuencia
de la reconciliación.
El Numeral 203.1 del Artículo 203º de la Ley Nº 27444
- Ley del Procedimiento Administrativo General
señala que los actos administrativos declarativos o
constitutivos de derechos o intereses legítimos no
pueden ser revocados, modificados o sustituidos de
oficio por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia.
Contrario
sensu,
los
actos
administrativos que perjudican la situación jurídica de
los administrados y que han perdido la finalidad
pública para la cual fueron emitidos, pueden ser
revocados por la autoridad competente.
Independientemente de que como consecuencia de
la reconciliación de los cónyuges, los efectos jurídicos
del acto administrativo que declaró la separación
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
Opinión sobre las normas que determinan la
conformación de Comisiones y Grupos de Trabajo
El Artículo 5º del Decreto Ley Nº 21292 dispone lo
siguiente: “La constitución de comisiones, consejos,
comités y otros de carácter sectorial será efectuada por
Resolución expedida por el Titular del Sector o
equivalente y los de carácter multisectorial, por
Resolución del Primer Ministro.”
De otro lado, el Artículo 35º de la Ley Nº 29158 - Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo prescribe que las
“comisiones” son órganos que se crean para cumplir
las funciones de seguimiento, fiscalización, propuesta
o emisión de informes, destinadas a servir de base
para las decisiones de otras entidades, sin que sus
conclusiones tengan efectos jurídicos frente a
terceros. Dichos órganos están adscritos a una
entidad pública, por lo que carecen de personería
jurídica y administración propia 6. Por su parte, el
segundo párrafo del mismo artículo prescribe de
manera expresa que el Poder Ejecutivo podrá
encargar a grupos de trabajo, todas las funciones que
no correspondan a una Comisión.
El Artículo 36º de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
prescribe tres diferentes tipos de comisiones, las que
se crean mediante la emisión de distintas normas
jurídicas:
i)
6
Comisiones sectoriales: creadas mediante
resolución ministerial del titular del pliego a cuyo
ámbito de competencia corresponde y cuya
naturaleza es temporal.
Ley Nº 29158.“Artículo 35º.- Objeto de las Comisiones
Las Comisiones del Poder Ejecutivo son órganos que se crean
para cumplir con las funciones de seguimiento, fiscalización,
propuesta o emisión de informes, que deben servir de base para
las decisiones de otras entidades. Sus conclusiones carecen de
efectos jurídicos frente a terceros. No tienen personería jurídica
ni administración propia y están integradas a una entidad
pública.
(…)”
Página 5
DNAJ
ii)
iii)
AÑO Nº 1, Nº 2, NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2011
Comisiones multisectoriales de naturaleza
temporal: creadas mediante resolución suprema
refrendada por el Presidente del Consejo de
Ministros y los titulares de los sectores
vinculados.
Comisiones multisectoriales de naturaleza
permanente: creadas mediante decreto supremo
refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros y los titulares de los sectores
vinculados. Cuentan con Reglamento Interno
aprobado por Resolución Ministerial de Sector al
cual están adscritas.
La materia contenida en el Artículo 5º del Decreto Ley
Nº 21292 referida a la constitución de comisiones,
comités, consejos y otros ha sido regulada
íntegramente por los Artículos 35º y 36º de la Ley
Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, por lo
que opera la derogación tácita en aplicación de lo
estipulado en el Artículo I del Título Preliminar del
Código Civil.
Sin embargo, al no haberse normado expresamente
en la Ley Nº 29158 el régimen relativo a la creación
de “Grupos de Trabajo” -en especial respecto de la
norma pertinente para su constitución, dependiendo
si son de naturaleza temporal o permanente, o de
carácter sectorial o multisectorial- corresponde
aplicar por analogía lo normado en los Artículos 35º y
36º del referido dispostivo legal, respecto de las
formalidades para la constitución de Comisiones, en
lo que fuera pertinente.
Así las cosas, un Grupo de Trabajo sectorial será
creado por Resolución Ministerial, un Grupo de
Trabajo multisectorial de naturaleza temporal será
creado mediante resolución suprema refrendada por
el Presidente del Consejo de Ministros y los titulares
de los sectores vinculados y, finalmente, un Grupo de
Trabajo multisectorial permanente será creado
mediante decreto supremo refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros y los titulares de
los sectores vinculados.
INFORME LEGAL Nº 022-2011-JUSDH/DNAJ-DSJ
14 de diciembre de 2011
Opinión sobre la vigencia del Decreto Supremo
Nº 09-97-JUS y el Estatuto Único de los Colegios
de Notarios del Perú aprobado por dicho decreto
supremo
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
Conforme a lo establecido en la Directiva Nº 0022011-JUS/VM-DNAJ sobre “Normas para la emisión
de Informe Legal sobre la vigencia de la legislación
nacional” −aprobada por Resolución Viceministerial
Nº 36-2011-JUS−, la Dirección de Sistematización
Jurídica solo emite opinión sobre la vigencia de las
normas tomando en consideración las derogaciones
o modificaciones expresas, mas no las tácitas. En
atención a dicha facultad, la DNAJ concluyó que las
normas consultadas no habían sufrido ninguna
modificación o derogación tácita.
No obstante lo establecido en la directiva antes
mencionada, dicha Dirección consideró pertinente
aplicar de manera supletoria la Directiva Nº 0032001-JUS/VM sobre "Normas para absolver consultas
jurídicas y emitir informes y dictámenes dirimentes en
asuntos administrativos” −aprobada por Resolución
Ministerial Nº 395-2001-JUS y precisada mediante
Resolución Directoral Nº 023-2011-JUS/DNAJ−, a
efectos de analizar si el Decreto Supremo Nº 009-97JUS y el Estatuto Único de los Colegios de Notarios
del Perú aprobado por dicho decreto supremo habían
sido modificados o derogados tácitamente.
Tomando en consideración que el Estatuto Único de
los Colegios de Notarios del Perú aprobado por
Decreto Supremo Nº 009-97-JUS se expidió en el
marco del ya derogado Decreto Ley Nº 26002, el
Decreto Legislativo Nº 1049 − Decreto Legislativo del
Notariado estableció la necesidad de adecuar el
mencionado Estatuto a lo establecido en la nueva ley,
evidenciando así una modificación tácita de aquel.
En atención a lo expuesto, la DNAJ concluyó que el
referido Estatuto se encuentra vigente en todo
aquello que no contravenga lo establecido en el
Decreto Legislativo Nº 1049 y su Reglamento, ni lo
establecido en el marco constitucional y legal vigente.
INFORME LEGAL Nº 026-2011-JUSDH/DNAJ-DDJ
28 de diciembre de 2011
Opinión sobre la jerarquía normativa existente
entre una norma contenida en la Constitución
Política del Perú y una inscripción registral.
La DNAJ señaló que una inscripción registral es un
acto administrativo (de efectos particulares) y no una
norma jurídica de efectos generales (característica
principal de la legislación) y por tanto, no resulta
Página 6
DNAJ
relevante indagar si el primero tiene mayor jerarquía
que una norma jurídica de efectos generales. Lo
apropiado es determinar si el acto administrativo es
nulo o no, en función de si respeta lo establecido en
la legislación.
Asimismo, precisó que la emisión de un acto
administrativo debe respetar lo establecido en la
Constitución, la Ley y el Derecho y que su objeto no
puede contravenir disposiciones constitucionales,
legales o reglamentarias, como tampoco mandatos
judiciales firmes; de lo contrario dicho acto sería nulo
de pleno derecho.
II.
AÑO Nº 1, Nº 2, NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2011
reconocidos especialistas en materia de derecho
administrativo, e instalado el 19 de diciembre de
2011, viene discutiendo la problemática que enfrenta
la Administración Pública en la implementación de la
notificación por correo electrónico y experiencias
similares en entidades públicas así como experiencias
de otros países.
Las conclusiones a las que arribe el Grupo de Trabajo
serán plasmadas en el Anteproyecto del Reglamento
del Numeral 20.4 del Artículo 20º de la Ley Nº 27444,
cuya finalidad no es otra que implementar
mecanismos
que
hagan
más
ágiles
los
procedimientos administrativos, viendo reducidos los
tiempos y costos de tramitación, así como
asegurando la integridad e intangibilidad de los
documentos, confidencialidad de las comunicaciones,
constatación de una fecha cierta de recepción, entre
otras ventajas.
GRUPOS DE TRABAJO NORMATIVOS
Grupo de Trabajo encargado de elaborar el
Anteproyecto del Reglamento del Numeral 20.4 del
Artículo 20º de la Ley Nº 27444 − Ley del
Procedimiento Administrativo General
Uno de los temas abordados en la XIV Convención de
Jefes de Asesorías Jurídicas y Legales del Sector
Público denominada “El poder disciplinario sobre el
régimen del Contrato Administrativo de Servicios −
CAS” y “Modalidades de notificación: notificación
personal y por correo electrónico”, organizada por la
DNAJ el 14 de octubre de 2011, fue la modalidad de
notificación por correo electrónico en los
procedimientos administrativos.
Luego del intercambio de opiniones, los más de
ochenta asesores del sector público asistentes,
concluyeron en la necesidad de implementar los
regímenes de notificación personal y vía correo
electrónico, tomando en consideración las propuestas
de cada una de las comisiones conformadas.
A fin de concretar la propuesta de los participantes
de la XIV Convención de Jefes de Asesorías Jurídicas y
Legales del Sector Público, mediante Resolución
Ministerial Nº 0253-2011-JUSDH del 13 de diciembre
de 2011 se constituyó el Grupo de Trabajo encargado
de elaborar el Anteproyecto del Reglamento del
Numeral 20.4 del Artículo 20º de la Ley Nº 27444
El Grupo de Trabajo constituido por funcionarios del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
III. COLABORACIONES
Las opiniones vertidas en la presente sección son de
exclusiva responsabilidad de los autores y no
comprometen la posición oficial de la DNAJ.
La titularidad de derechos fundamentales en
las personas jurídicas
Por: Mauricio Cuadra Moreno
Técnico Legal de la DNAJ
La doctrina que informa al Derecho Constitucional
discute permanentemente si es posible atribuir a las
personas jurídicas la titularidad de derechos
fundamentales, máxime si son definidas por el
Derecho como entes abstractos y el Artículo 1º del
7
Capítulo Primero de la Constitución Política del Perú
denominado “Derechos Fundamentales de la
Persona” dispone que el Estado y la sociedad
defienden a la persona humana.
7
Constitución Política del Perú.“TÍTULO I: De la persona y la sociedad
CAPÍTULO I: Derechos fundamentales de la persona
Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad
y del Estado.”
Página 7
DNAJ
De este modo, surge la necesidad de interpretar la
disposición constitucional antes citada con el numeral
8
17 del Artículo 2º de la Constitución Política del Perú
que establece que toda persona tiene el derecho
fundamental a participar en la vida política,
económica, social y cultural de la nación no solo de
manera individual sino también colectivamente. Así, si
bien las personas jurídicas son entes abstractos
carentes de naturaleza racional y existencia material,
cabe mencionar que están conformadas por personas
físicas, cuyos intereses comunes les impulsan
voluntariamente a asociarse para el alcance de
objetivos
profesionales,
sociales,
académicos,
empresariales o de cualquier otra índole permitida
por el ordenamiento jurídico.
Por otro lado, la discusión jurídica se extiende en
reconocer la titularidad de estos derechos en
personas jurídicas de Derecho público o restringir
dicha titularidad en las personas jurídicas de Derecho
privado. Ello, debido a que el Estado es el garante por
excelencia de los derechos fundamentales así como
su estructura no obedece a procesos de
asociacionismo o cooperación de sus ciudadanos sino
a leyes que diseñan sus potestades y competencias
conforme a los principios de legalidad y de
heteronomía.
Ahora bien, el Tribunal Constitucional peruano ya se
ha pronunciado sobre la materia y ha establecido en
su jurisprudencia constante que las personas
jurídicas, no obstante su configuración y estructura
formal, son titulares indiscutibles de derechos
fundamentales, no solo por los argumentos
esgrimidos en este breve análisis sino también en
virtud al Artículo 3° de la Constitución Política,
relativo a los derechos implícitos y a su
individualización a partir de principios esenciales
como la dignidad y el Estado Democrático de
9
Derecho .
8
9
Constitución Política del Perú.“TÍTULO I: De la persona y la sociedad
CAPÍTULO I: Derechos fundamentales de la persona
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho a:
(…)
17. A participar, en forma individual o asociada, en la
vida política, económica, social y cultural de la Nación.
Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de
elección, de remoción o revocación de autoridades, de
iniciativa legislativa y de referéndum.
(…)”
Fundamento 2 de la Sentencia del 17 de octubre de 2005,
recaída en el Expediente Nº 0644-2004-HD/TC.
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
AÑO Nº 1, Nº 2, NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2011
Asimismo, el intérprete constitucional ha precisado
que dicha titularidad está condicionada a que así lo
permita la naturaleza del bien protegido por el
10
derecho en cuestión , por lo que también ha
indicado ―sin vocación de taxatividad― derechos
11
fundamentales exigibles por las personas jurídicas ,
entre otros: derecho a la igualdad ante la ley
(Artículos 2º, incisos 2, 60º, 63º); derecho a fundar
medios de comunicación (Artículo 2º, inciso 4);
derecho de acceso a la información pública (Artículo
2º, inciso 5); libertad de empresa, comercio e
industria (Artículo 59º); libre competencia (Artículo
61º); derecho al debido proceso y a la tutela
jurisdiccional (Artículo 139º, inciso 3).
Sin embargo, el Tribunal Constitucional advierte que
las referencias realizadas en los párrafos precedentes
se refieren a aquellas de Derecho Privado. Señala que
el estatus jurídico de protección no necesariamente
resulta el mismo en el caso de las personas jurídicas
de Derecho público (las que pertenecen o actúan a
nombre del Estado), por lo que su jurisprudencia les
atribuye únicamente los derechos al debido proceso
y a la tutela jurisdiccional efectiva.
Por lo antes expuesto, ante un caso concreto sobre la
materia, el operador jurisdiccional ―antes de
pronunciarse sobre la presunta afectación de un
derecho fundamental― deberá analizar no solo la
naturaleza del bien jurídico protegido sino también
deberá advertir si la persona jurídica que reclama su
titularidad es de Derecho público o privado.
El arbitraje: elementos característicos y viabilidad
en el derecho peruano
Por: Bruno Mejía Trujillo
Técnico Legal de la DNAJ
El arbitraje es un medio alternativo de resolución de
conflictos (en adelante, MARC) que -a pesar de
practicarse en nuestro país desde hace poco- ha
logrado captar la atención de muchas personas que,
al confiar en sus beneficios, se someten a él.
10
Fundamento 4 de la Sentencia del 28 de enero de 2009, recaída
en el Expediente 00605-2008-PA/TC.
11
Fundamento 14 de la Sentencia del 04 de agosto de 2006,
recaída en el Expediente Nº 4972-2006-PA/TC.
Página 8
DNAJ
Este MARC presupone que exista entre dos o más
partes un conflicto de intereses con implicancias
jurídicas en el derecho privado y respecto del cual
dichas partes tengan facultad de disposición. La
solución de dicho conflicto es confiado a un tercero
imparcial y neutral denominado “árbitro”, quien actúa
en virtud del poder que le otorgan las partes y emite
un pronunciamiento denominado “laudo arbitral”.
En el Perú, se legisla específicamente sobre la materia
a partir de la dación del Decreto Ley Nº 25935 - Ley
General de Arbitraje (1992), sustituido por la Ley
Nºo26572 (1996). Posteriormente, el 28 de junio de
2008 se publicó el Decreto legislativo N° 1071 que
norma el arbitraje, cuya justificación fundamental
radica en el crecimiento económico nacional y su
estrecha relación con países más industrializados.
Bajo dicho contexto, resultaba necesario adaptar la
legislación nacional a los avances del mercado y
hacer que dicho marco legal sea aceptado y
reconocido por agentes económicos internacionales
que buscaban establecer relaciones comerciales con
empresas peruanas.
El arbitraje en nuestro país, en comparación con un
proceso judicial, tiene mayor acogida por su rapidez y
flexibilidad, pues las partes son las que tienen libertad
absoluta de escoger la manera en la que se va a
desarrollar el proceso arbitral.
En cuanto a los elementos característicos del arbitraje
se pueden señalar, entre otros, la buena fe,
neutralidad e imparcialidad de los árbitros, así como
la legalidad y la autonomía de las partes para elegir a
los árbitros. Sin embargo, corresponde resaltar el
carácter confidencial de este MARC, más aun para
aquellos agentes del mercado (con grandes
inversiones en el país) que acuden al arbitraje
internacional para resolver sus conflictos de manera
más rápida y evitar que se ventile información al
público de forma desmesurada.
Ahora bien, para que el arbitraje se convierta en una
alternativa viable resulta necesario contar con
algunos presupuestos. Así, una sociedad preparada
para entender y someterse al arbitraje es un factor
importante. Entidades que ofrezcan servicios serios
de arbitraje, profesionales capacitados para ser
árbitros, todo ello bajo una legislación que brinde
seguridad jurídica son considerados elementos
sustanciales. A su vez, y no menos importante, un
Poder Judicial que comprenda la naturaleza y los
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
AÑO Nº 1, Nº 2, NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2011
alcances del arbitraje constituye también un factor
fundamental.
A modo de conclusión, corresponde señalar que la
sociedad no debe tomar al Poder Judicial como la
única opción para resolver un conflicto, pues -en la
gran mayoría de las veces- uno no obtiene resultados
satisfactorios, ya sea con la decisión judicial o con la
rapidez del proceso. Ante dicha realidad, el arbitraje
se erige como un mecanismo eficiente e idóneo para
aquellas personas que buscan soluciones rápidas a
sus conflictos.
Fortalecimiento de la Defensa Jurídica del Estado
en sede supranacional
Por: José María Mariño Tupia
Técnico Legal de la DNAJ
El Artículo 47º de la Constitución Política del Perú
establece que la responsabilidad de defender los
intereses del Estado corresponde a los procuradores
públicos. En ese marco, el Decreto Legislativo
Nº 1086 ―Decreto Legislativo del Sistema de
12
Defensa Jurídica del Estado ― instituye al Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos como el ente rector
de la defensa jurídica del Estado, teniendo como uno
de sus ámbitos de acción su defensa en sede
supranacional.
El Decreto Supremo 012-2011-JUS, publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 31 de diciembre de 2011,
modificó al Artículo 27º del Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1086. Tal modificatoria estableció la
facultad del Consejo de Defensa Jurídica del Estado
para proponer al Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos la acreditación de representantes del
Estado ―Agentes― ante las Cortes Supranacionales
(siendo una de estas la Corte Interamericana de
Derechos Humanos) sin la necesidad de investirlos
previamente
como
Procuradores
Públicos
Supranacionales
o
Procuradores
Públicos
Supranacionales Adjuntos.
La medida adoptada a través de la referida
modificatoria busca enfrentar dos problemas que
acontecen en el marco de la defensa jurídica del
Estado en sede supranacional: (i) la cantidad de
12
Decreto Legislativo Nº 1068, Decreto Legislativo del Sistema
de Defensa Jurídica del Estado, aprobado el 27 de julio de
2008.
Página 9
DNAJ
AÑO Nº 1, Nº 2, NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2011
procesos donde el Perú es parte, sobre todo en el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos; y, (ii)
la deficiente legislación para el nombramiento de
representantes del Estado ante Organismos
Supranacionales.
En efecto, el Estado Peruano constituye uno de los
países con mayor carga ante los órganos del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, lo que trae
como consecuencia la necesidad de convocar a un
mayor número de profesionales especializados en las
materias ventiladas en tales procesos.
La norma modificada restringía la posibilidad de
ejercer la representación del Estado (como Agentes
alternos ante la Corte Supranacional) sólo a los
Procuradores Públicos Supranacionales Adjuntos. De
esta manera, tales funcionarios debían ser nombrados
mediante Resolución Suprema y ejercer el cargo a
tiempo completo y a dedicación exclusiva. Como
resulta evidente, ello generaba una barrera legal para
la incorporación de profesionales suficientemente
capacitados al Sistema de Defensa Jurídica del Estado
en el ámbito Supranacional.
En este sentido, la actual redacción del artículo 27º
del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1086
establece una fórmula más expeditiva para la
incorporación de Agentes del Estado, pues basta que
estos sean acreditados por el Ministerio de
Relaciones Exteriores ante la Corte Supranacional
para el ejercicio de sus labores, sin la necesidad de
que sean previamente nombrados procuradores
públicos para esos efectos, como lo estableció el
texto original de la disposición.
La medida permite consolidar el Sistema de Defensa
Jurídica del Estado en el ámbito Supranacional, lo
cual, finalmente, equivale a la defensa de los intereses
de la ciudadanía en su conjunto.
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
Página 10
Descargar