ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA Pérdida Auditiva En Odontológos Y Asistentes De La C.C.S.S. De La Región Central Norte Sustentante: Alejandra Rojas Zúñiga Cedula: 2-558-167 Tutora: Dra. María Elena Martínez PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA San José – Costa Rica ABRIL, 2005 DECLARACIÓN JURADA Yo Alejandra Rojas Zúñiga alumna de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), declaro bajo la fe de juramento y consciente de la responsabilidad penal de este acto, que soy la autora intelectual de la Tesis de Grado titulada: Pérdida auditiva en odontólogos y asistentes de la C.C.S.S. de la Región Central Norte Por lo que libero a la ULACIT, de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaración sea falsa. Brindada en San José - Costa Rica en el día 15 del mes de Abril del año dos mil cinco. ____________________________ Cedula: 2-558-167 ii TRIBUNAL EXAMINADOR Reunido para los efectos respectivos, el Tribunal Examinador compuesto por: ____________________________ Mauricio Vega Díaz, M.Sc Director del CIDE _____________________________ Rafael Porras Madrigal Director de la Escuela de Odontología __________________________ Dra. María Elena Martínez Tutora iii DEDICATORIA Les dedico este triunfo a mis padres que tanto amo, quienes se merecen lo mejor de este mundo, les agradezco que me hayan enseñado la importancia de los buenos valores y principios, ¡gracias Papi y Mami! A mi esposo, Jaime que siempre estuvo a mi lado ayudándome en todo momento. Con amor ALEJANDRA iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios primero que nada, por todo lo que me ha dado en la vida y por haberme dejado llegar a esta meta. A mis hermanos que me han ayudado de distintas maneras a la realización de mi carrera profesional. Agradezco a la Dra. María Elena Martínez, por su apoyo y conocimiento como tutora. A mi amiga Andrea, por su ayuda incondicional. A todos los Doctores de la clínica por toda su paciencia. A Doña Ana Garita, por su comprensión. Gracias…. RESUMEN EJECUTIVO v INTRODUCCIÓN Son muchos los factores de riesgo a que se encuentran expuestos los odontólogos y asistentes en su práctica diaria, desde poder contagiarse de enfermedades virales e infecciosas, hasta tener pérdida de la audición, la cual puede desarrollarse de manera crónica y silenciosa. Es obligante que el profesional detecte la causa de posibles problemas que podrían ser ocasionados por factores existentes en su ambiente de trabajo. Tal es el caso de la sordera inducida por ruido (PAIR) que es la pérdida de la audición producida por la exposición indebida a sonidos excesivos. Su naturaleza insidiosa, su curso lento y el diagnóstico tardío, son elementos suficientes para justificar este trabajo. Por esta razón, es importante demostrar la utilización de tapones acústicos como medio de prevención para el oído, tanto para el odontólogo como para la asistente dental. DISEÑO METODOLÓGICO Por la profundidad del estudio, se define como descriptivo, porque solamente pretende describir la pérdida de audición de los odontólogos y asistentes, así como las características de los factores ambientales de la consulta, tales como: los ruidos que generan la pieza de mano, el amalgamador, el suctor, el compresor, etc. ubicados dentro y fuera de la clínica. Por su carácter es cuantitativa porque todas las variables consideradas para explicar los objetivos son susceptibles de contar o de medir; por ejemplo, el ruido se mide en decibeles. Esta investigación considera dos sujetos de estudio: El odontólogo y la asistente que laboran en las clínicas odontológicas fijas o móviles de la C.C.S.S ubicadas en la Región Central Norte. El área física destinada a la clínica donde laboran los odontólogos y las asistentes. Las fuentes de información en las que se sustenta la presente investigación son de carácter primario, dado que los datos serán recopilados por el investigador directamente de los sujetos de estudio, utilizando como métodos de recolección el interrogatorio y la observación; además a los odontólogos y asistentes les será realizada una audiometría con equipo especializado para recopilar el dato de la variable principal, o sea el nivel de afectación auditiva. El estudio considera dos poblaciones: la constituida por las clínicas odontológicas de la C.C.S.S. de la Región Central Norte que ascienden a un total de 23 y una segunda vi población constituida por odontólogos y asistentes que elaboran en las 23 clínicas .Para un total de 66 odontólogos y 47 asistentes. Para la determinación de la muestra se consideraron los siguientes criterios: Excluir del estudio las clínicas de la Reforma por seguridad, y las clínicas de Puerto Viejo y Río frío por razones de acceso y disponibilidad del equipo necesario para la realización de la audiometría, además las clínicas móviles por su condición de movilidad que no se tuviera acceso en el momento de realizar el trabajo de campo quedando un total de 23 clínicas, incluyéndose en estas la totalidad de las fijas y las móviles disponibles. Respecto de los odontólogos y asistentes se consideró la totalidad del personal que se encontraba disponible en la clínica, en el momento de la visita. Los criterios anteriores llevaron a condicionar la muestra del estudio en un tamaño de 34 odontólogos que representan un 57% y 28 asistentes de 47 que significan 54%, lo que permite afirmar que la muestra cumple la característica de confiabilidad, debido a que al realizar los cálculos pertinentes en la fórmula de población finita, se obtiene un 90 % de nivel de confianza y un error de muestreo de 5.4%. En relación al método de muestreo empleado se consideró el aleatorio simple porque no era posible tener la certeza del personal que estaría disponible en la clínica el día que se realizara la visita, se dejó esto al azar y se trabajó con los sujetos presentes en ese momento. Para ese fin se elaboraron dos instrumentos: el Cuestionario constituido por 10 preguntas cerradas precodificadas que consideran las variables referentes a los objetivos 1 y 2 que describen respectivamente el perfil sociodemográfico-laboral, y los antecedentes patológicos personales y familiares. Un segundo instrumento es la hoja de registro que permite anotar los datos de la observación del área física destinada a la clínica, así como la medición de los niveles de ruido generados por el equipo de odontología empleado en la atención de los pacientes. En una segunda sección, esa hoja recoge los datos resultantes de la audiometría realizada a los sujetos de estudio. Los datos recogidos fueron revertidos en una base diseñada para su recopilación, bajo la estructura de Microsoft Exel, con la aplicación de herramientas de estadística descriptiva que muestran los resultados obtenidos en relación con objetivos planteados, por medio de cuadros, gráficos e indicadores. vii Como alcance de esta investigación se plantea: ofrecer información a los profesionales en el área de odontología, relacionada con el peligro del ruido constante generado por los equipos que requiere el funcionamiento de una clínica odontológica y su relación con la pérdida auditiva, a fin de hacerlos tomar consciencia sobre la necesidad de adquirir los tapones acústicos para disminuir este riesgo. Las limitantes más importantes del estudio fueron las dificultades que se presentaron en los diferentes sitios de estudio, para encontrar el recinto idóneo en el cual se realizaran los exámenes audiométricos, lugar que debía cumplir con la condición de estar exento de ruido. RESULTADOS En éste se presenta la frecuencia absoluta de odontólogos y asistentes según la escala de decibeles considerada en el estudio, esto es de 5 a 35 decibeles; se muestra que 29 de 34 odontólogos están en límite de menos de 15 decibeles para el oído derecho, y 28 para el oído izquierdo lo que indica, que a partir de ese rango deben tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que se acelere el proceso de pérdida auditiva. Es importante evidenciar que 5 odontólogos presentan resultados en el rango de más de 15 a 35 decibeles en ambos oídos. GRÁFICO 12-a NÚMERO DE ODONTÓLOGOS SEGÚN PÉRDIDA DE AUDICIÓN POR OÍDO DERECHO E IZQUIERDO EN DECIBELES A UNA FRECUENCIA DE 4000 HZ CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004 20 15 Número de 10 odontólogos 5 0 5 10 15 20 25 30 35 OÍDO DERECHO 8 16 5 2 1 2 0 OÍDO IZQUIERDO 8 15 6 3 1 0 1 Decibeles Fuente: Datos recopilados por la investigadora viii Al analizar los datos de las asistentes, se nota que 24 de ellas se encuentran dentro de los rangos de normalidad en el oído derecho y 23 en el izquierdo; 6 presentaron pérdida auditiva a 20 decibeles en el oído izquierdo, coincidiendo esto con la posición de localización de ruido; 4 de ellas se encuentran en una situación similar pero en el oído derecho. GRÁFICO 12-b NÚMERO DE ASISTENTES SEGÚN PÉRDIDA DE AUDICIÓN POR OÍDO DERECHO E IZQUIERDO EN DECIBELES A UNA FRECUENCIA DE 4000 HZ CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004 Número de asistentes 20 15 10 5 0 0 5 10 15 20 25 30 OÍDO DERECHO 3 6 9 6 3 1 0 35 0 OÍDO IZQUIERDO 3 4 10 5 6 0 0 0 Decibeles Fuente: Datos recopilados por la investigadora Situación crítica presentan 3 odontólogos y una asistente de este grupo de estudio que muestran caídas de audición de más de 25 decibeles a una frecuencia de 4000 Hz, Tienen características en común tales como la presencia de tinitus, el compresor de tipo industrial dentro del área física de la clínica y expuestos a niveles de ruido superiores o iguales a 85 decibeles generados por al menos uno de los equipo de uso diario, cuentan con aire acondicionado y el tipo de clínica 3 son fijas y 1 móvil. Los resultados se exponen en la tabla siguiente: ix CARACTERÍSTICAS ODONTÓLOGO ODONTÓLOGO ODONTOLÓGO ASISTENTE 1 2 3 1 Edad 52 51 52 46 Años laborales 30 31 27 24 Tinitos Si Si Si Si 86 84 86 86 Industrial afuera Industrial afuera Industrial fuera Industrial Ruido en pieza de mano Compresor adentro Ruido de Compresor 78 Ruido por Suctor 72 68 74 72 88 74 88 88 Área física 15.75m 12m 9.75m 8.75m Ventilación Aire Aire acondicionado Aire Nada Ruido del Amalgamador acondicionado Tipo de clínica Fija acondicionado Fija Fija Móvil CONCLUSIONES Objetivo 1: se concluye que la mayoría de los odontólogos y asistentes están entre las edades de 43 a 49 años y tienen un promedio de años laborales de 15 a 20 y se ubican en el área de salud de Grecia. En cuanto a la mano utilizada por el profesional predomina la mano diestra. La mayoría de las asistentes se ubican al lado izquierdo a medio metro del odontólogo, lo que significa que se encuentran igualmente expuestas al ruido de la pieza de mano y demás equipos. x Objetivo 2: se indica que tanto los odontólogos como asistentes padecen de colesterol e hipertensión y ambos consumen medicamentos y tienen una baja prevalencia de infecciones en el oído y antecedentes familiares. El síntoma del tinitos es el más frecuente en ambos sujetos de estudio. Objetivo 3: se informa que el área de mayor construcción del cubículo es de 12m2 y 11m2 en tanto que hay bastante pequeñas, de 8.75m2 por lo cual éstas ven afectadas por las vibraciones que repercuten en las paredes sólidas y se transmiten al esqueleto humano. En cuanto al tipo de clínicas la mayoría son fijas y tienen poca ventilación. En lo referente al ruido, la mayoría de los odontólogos y asistentes se encuentran expuestos a niveles de 85 dB lo que está en el límite de exposición permitida en Costa Rica, y la distancia en que se encuentra el amalgamador de ambos sujetos es de 0.5m2 ; lo cual es bastante cerca de ellos, a diferencia del compresor que se encuentra a 2.5 a 3 m2, tanto fuera como dentro del cubículo dental. Objetivo 4: se concluye que tres odontólogos de 34 de este estudio se encuentran con una hipoacusia leve, lo mismo que una asistente de 28 examinadas. RECOMENDACIONES Recomendar a los odontólogos y asistentes de la C.C.S.S. que se encuentran expuestos a tantos niveles de ruido, un protector acústico para disminuirlo la fuerza de la onda que penetra al conducto del oído. Desarrollar charlas para informar en qué consiste la pérdida auditiva producida por ruido, ya que se da en silencio y normalmente la persona no la percibe sino posteriormente. Recomendar a las autoridades de la C.C.S.S el diseño de un prototipo de clínica odontológica que se ajuste a las recomendaciones de construcción del Ministerio de Salud para prever acumulaciones de ruido apto para el tipo y ubicación de los equipos, y, además para ofrecer al odontólogo y su asistente un área física segura para su trabajo. Recomendar a la Universidad la utilización de tapones acústicos a todos los estudiantes en el momento de la práctica en los laboratorios, ya que están expuestos de igual forma a intensos ruidos generados por todas las piezas de mano. xi INDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO I ..........................................................................................................................2 1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................2 1.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................4 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................5 1.3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................6 1.3.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................6 1.4 MATRIZ DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................................7 1.5 MATRIZ DE OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES....................................8 CAPÍTULO II .......................................................................................................................12 MARCO TEÓRICO..............................................................................................................12 2.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA DEL OÍDO ....................................12 2.2 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN..........................................13 2.2.1 CONSIDERACIONES HISTOLÓGICAS .........................................................13 2.3 RUIDO Y AUDICIÓN .........................................................................................14 2.3.1 RUIDO..........................................................................................................14 2.3.2 CUALIDADES FÍSICAS DEL RUIDO.......................................................14 2.3.3 AUDICIÓN...................................................................................................15 2.4 SORDERA O HIPOACUSIA...............................................................................17 2.4.2 TIPOS DE SORDERA .................................................................................18 2.5 EL ODONTÒLOGO Y EL RUIDO .....................................................................27 CAPÍTULO III ......................................................................................................................28 DISEÑO METODOLÓGICO ...............................................................................................28 3.1 TIPO DE ESTUDIO .............................................................................................28 3.2 SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................28 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................29 3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................................30 3.5 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS................................................................30 3.6 ALCANCES Y LIMITACIONES ........................................................................30 CAPÍTULO IV......................................................................................................................31 ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESU LTADOS .................................................................31 CAPÍTULO V .......................................................................................................................47 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................47 5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................47 5.2 RECOMENDACIONES .......................................................................................48 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................49 ANEXOS ..............................................................................................................................50 xii INDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1 -------------------------------------------------------------------------------------------33 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DENTALES SEGÚN CLASES DE EDAD CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004 GRÁFICO 2 -------------------------------------------------------------------------------------------34 PROMEDIO DE AÑOS LABORALES Y SUS DESVIACIÓN ESTANDAR SEGÚN ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DENTALES CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. GRÁFICO 3 -------------------------------------------------------------------------------------------35 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DENTALES SEGÚN LUGAR DE UBICACIÓN CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. GRÁFICO 4 ------------------------------------------------------------------------------------------36 PORCENTAJE DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES SEGÚN MANO UTILIZADA, POSICIÓN Y DISTANCIA DE LA ASISTENTE AL ODONTÓLOGO CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. GRÁFICO 5 -----------------------------------------------------------------------------------------37 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES SEGÚN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES Y FAMILIARES CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. GRÁFICO 6 ------------------------------------------------------------------------------------------38 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES SEGÚN SÍNTOMAS DEL OÍDO AFECTADO CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA xiii GRÁFICO 7…………………………………………………………………………..39 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES SEGÚN ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DE LA CLÍNICA DONDE LABORAN CAJA COSTARRISENCE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE-COSTA RICA 2004. GRÁFICO 8…………………………………………………………………………..40 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES QUE LABORAN SEGÚN TIPO DE CLÍNICA Y GRADO DE VENTILACIÓN CAJA COSTARRISENCE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE-COSTA RICA 2004. GRÁFICO 9…………………………………………………………………………..41 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES SEGÚN RUIDOS GENERADOS POR TIPO DE EQUIPO DE LA CLÍNICA CAJA COSTARRISENCE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE-COSTA RICA 2004. GRÁFICO 10…………………………………………………………………………..42 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES QUE LABORAN SEGÚN DISTANCIA A LA QUE SE ENCUENTRA EL AMALGAMADOR Y EL COMPRESOR CAJA COSTARRISENCE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE-COSTA RICA 2004. GRÁFICO 11…………………………………………………………………………..43 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES SEGÚN TIPO Y UBICACIÓN DEL COMPRESOR CAJA COSTARRISENCE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE-COSTA RICA 2004. GRÁFICO 12 a-b…………………………………………………………………………..44 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES SEGÚN PÉRDIDA DE AUDICIÓN EN EL OÍDO DERECHO E IZQUIERDO CAJA COSTARRISENCE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE-COSTA RICA 2004. xiv INTRODUCCIÓN Son muchos los factores de riesgo en que se encuentran expuestos los odontólogos y asistentes en su práctica diaria, desde poder contagiarse de enfermedades virales e infecciosas, hasta tener pérdida de la audición, la cual puede desarrollarse de manera crónica y silenciosa. En este estudio se conocerá la anatomía y fisiología del oído. Campo importante que ocuparán temas como: a) La acción del ruido sobre dicho órgano. b) Los niveles de afectación auditiva. c) La influencia de las condiciones ambientales en la consulta dental. A demás se explicará en qué consiste este fenómeno; sus componentes, sus fases variables y el origen de las sensaciones sonoras desagradables; perjudiciales para el odontólogo y para su asistente. Es obligante que el profesional detecte la causa de posibles problemas que podrían ser ocasionados por factores existentes en su ambiente de trabajo. Tal es el caso de la sordera inducida por ruido (PAIR) que es la pérdida de la audición producida por la exposición indebida a sonidos excesivos. Su naturaleza insidiosa, su curso lento y el diagnóstico tardío, son elementos suficientes para justificar este problema. Por estas razones, es importante demostrar la utilización de tapones acústicos como medio de prevención para el oído, tanto para el odontólogo como para la asistente dental. PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 CAPÍTULO I 1.1 ANTECEDENTES Está demostrado que el uso de piezas de mano de alta velocidad, cuyos motores realizan un promedio de 300,000 a 400,000 revoluciones por minuto, está relacionado con la posibilidad de sordera inducida por ruido. Zubick y colaboradores realizaron en 1980 una prueba de audiometría a 137 odontólogos y a 80 médicos. Al comparar los resultados, se evidenció que los médicos tienen mejores niveles de audición, sobre todo en el rango de 4000 Hz. Además, se encontró que el oído izquierdo de los odontólogos diestros mostró un nivel menor de pérdida auditiva, relacionada presumiblemente a su mayor distancia con la fuente de sonido. Dentro de los odontólogos, se encontraron niveles similares de daño en la audición en el grupo de especialistas, al compararlos con los odontólogos de práctica general. Man y colaboradores analizaron en 1982 el efecto de las turbinas de alta velocidad en la audición de estos profesionales. Primero establecieron mediante un cuestionario, los dos modelos de piezas de mano más utilizados y el tiempo promedio de uso diario. Luego se midió el ruido emitido por estos instrumentos a una distancia de 30 centímetros y se expuso a 20 durante un período equivalente al promedio de uso del odontólogo. Se encontró que el nivel de ruido producido no era motivo de riesgo de daño auditivo, según las recomendaciones internacionales y que los efectos temporales en los sujetos eran nulos o insignificantes. 16 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Bahannan y col realizaron en 1993 un estudio en el que registraron el sonido producido por una variedad de instrumentos rotatorios de uso odontológico bajo diferentes condiciones de trabajo, para lo que se utilizaron distintos instrumentos de corte, como parte activa. Se encontró que existe mucha variación en los niveles de ruido producidos por los distintos equipos. Se asociaron los menores niveles con los micromotores de baja velocidad utilizados con contra ángulo y los mayores registros para los motores de laboratorio. Altinoz y colaboradores midieron en el 2001 la frecuencia de los sonidos emitidos por 5 modelos de piezas de alta velocidad, cada una de las cuales fue evaluada bajo 8 diferentes condiciones de trabajo: Primero, se analizó el giro libre de las turbinas sin fresa y con 4 fresas de distintas formas (fresa de fisura, fresa tipo llama, fresa redonda y fresa tipo cono invertido). Luego se registró el sonido de las piezas de alta velocidad simulando condiciones de trabajo. Se utilizó fresa de fisura sobre un bloque de amalgama y un bloque de resina sobre una molar extraída. De esta manera se registraron 40 sonidos, con la ayuda de una computadora con un micrófono que era colocado a una distancia de 30 centímetros de las muestras. Se obtuvo una medida promedio de 6860 Hz y no se apreciaron diferencias significativas en las frecuencias registradas bajo diferentes condiciones de trabajo, ni entre los distintos modelos de instrumentos utilizados. Los resultados sugieren que bajo cualquier condición de trabajo, las turbinas dentales emiten frecuencias de sonido que pueden causar daño auditivo. (Ortego, 2002) 17 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 1.2 JUSTIFICACIÓN Existen muchos reportes que indican que los odontólogos y asistentes son un grupo de riesgo de sufrir pérdida de la audición, debido a la exposición frecuente a ruidos nocivos producidos por el quipo odontológico y factores ambientales en el cubículo dental. Así como estos profesionales utilizan barreras de protección para evitar contagiarse, de igual forma deben usar algún tapón acústico para protegerse de los niveles de ruido por el equipo odontológico. De ahí el interés en desarrollar un trabajo teórico- práctico que demuestre la importancia protectora de los tapones y que sirva de guía para desarrollar un plan de prevención oportuno, para evitar daños que puedan causar hasta una sordera total. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La C.C.S.S. ofrece el servicio de odontología a los asegurados, las clínicas en que se presta este servicio son de dos tipos, móviles y fijas; en ambas debe contarse con un compresor, suctor, amalgamador y una pieza de mano, equipos que por su construcción generan ruidos intermitentes y continuos. Actualmente laboran para la C.C.S.S en la Región Central Norte 66 odontólogos con 47 asistentes dentales; esto da por resultado que 113 personas reciban durante ocho horas el ruido generado por esos 4 equipos; ese peligro de horas de exposición diaria a más de 85 dB de estimulación sónica, pone en peligro a la persona de sufrir las consecuencias apuntadas. Es importante considerar esta situación como parte de los riesgos laborales y analizarla para tomar las medidas correctivas y preventivas que garanticen al trabajador la protección necesaria en el desarrollo de sus funciones. 18 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 A su vez, este planteamiento se refiere a la influencia de los factores ambientales de la consulta sobre la pérdida de la audición, tales como: el área de construcción que por sus condiciones pueden agravar el problema por la transmisión de vibraciones por el suelo y por las paredes. En cuanto a la ventilación se pueden presentar dos situaciones negativas: si se cuenta con aire acondicionado el área de la clínica debe ser hermética y por lo tanto los ruidos del interior se concentran y si se dispone de ventanas o de puertas abiertas, los ruidos generados en el exterior penetran. 1.3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores ambientales de la consulta a que están expuestos los odontólogos y asistentes de la C.C.S.S de la Región Central Norte? 1.3.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el perfil sociodemográfico y laboral de los odontólogos y asistentes, sujetos de estudio? ¿Cuales son los antecedentes patológicos de los odontólogos y asistentes sujetos de estudio? ¿Cuales son las condiciones ambientales de la consulta? ¿Cuales son los rangos auditivos de los odontólogos y asistentes sujetos de estudio? 19 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 1.4 MATRIZ DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN TEMA PROBLEMA PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASITENTES DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURA SOCIAL ( C.C.S.S. DE LA REGIÒN CENTRAL NORTE, 2004. ¿Cuáles son los factores ambientales de la consulta a que están expuestos los odontólogos y asistentes de la C.C.S.S de la Región Central Norte? OBJETIVO OBJETIVO GENERAL ESPECÍFICOS Conocer los Identificar el factores perfil ambientales de la sociodemográfico consulta a que y laboral de los están expuestos odontólogos y los odontólogos y asistentes sujetos asistentes de la de estudio. C.C.S.S. Describir los antecedentes patológicos personales y familiares de los odontólogos y asistentes, sujetos de estudio. Señalar las condiciones ambientales de la clínica. Determinar los niveles de afectación auditiva de los odontólogos y asistentes sujetos de estudio. 20 1.5 MATRIZ DE OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR DEFINICIÓN INSTRUMENTAL Identificar el perfil sociodemográfico y laboral de los odontólogos y asistentes sujetos de estudio Sexo Clasificación de los Término empleado 1=Masculino hombres o para diferenciar a un 2=Femenino teniendo en mujeres, numerosos entre cuenta Cuestionario individuo de otro. criterios, ellos las características anatómicas y cromosómicas. Edad Duración de existencia la Cantidad de tiempo individual desde el nacimiento a medida en unidades de Años cumplidos Cuestionario Número de años Cuestionario Cuestionario la actualidad. tiempo Años laborales Ocupación Jornada laboral Espacio de tiempo que Número consta de 252 días de activos ocho horas profesionalmente Trabajo o cuidado que Actividad económica 1= Odontólogo impide en la que se emplea su 2=Asistente emplear el de años tiempo en otra cosa tiempo Tiempo de duración Horas destinadas a la Número del trabajo diario atención de pacientes horas en la clínica de Cuestionario PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Ubicación de la clínica Acción de estar en un Cantón o distrito determinado espacio o donde se ubica lugar clínica de la C.C.S.S la Nombre del Cuestionario cantón o distrito del área de atención de la Región Central Norte. Mano de trabajo Órgano prensil que Mano que se utiliza 1=Derecho comprende desde la predominantemente 2=Izquierdo muñeca hasta la punta para realizar las cosas Cuestionario de los dedos. Describir los antecedentes patológicos personales y familiares de los odontólogos y asistentes sujetos de estudio Posición de la asistente Modo en que está puesto un objeto o persona Distancia entre la Asistente y el odontólogo Espacio entre personas. Los antecedentes patológicos personales Parte de la medicina que estudia la naturaleza de las enfermedades de la persona. Consumo de Medicamentos Sustancia que se suministra para fines terapéuticos dos Lugar donde se posiciona ergonómicamente la asistente del odontólogo Distancia en que se ubica la asistente para trabajar a cuatro manos del odontólogo. Enfermedades que el odontólogo y la asistente padecen 1=Derecho Cuestionario 1=Hipertensión 2=Colesterol 3=Infecciones Cuestionario Medicamentos que ingieren el odontólogo y la asistente 1=Si 2=No Cuestionario 2=Izquierdo Metros o Cuestionario fracción 22 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Familiares con patologías relacionadas con la audición Señalar las condiciones ambientales de la Clínica Área física de la clínica Parte de la medicina que estudia la naturaleza de las enfermedades de los familiares. Espacio de tierra que ocupa un edificio Tipo de clínica Área física que se destina para fines odontológicos. Ventilación Renovar el aire en un aposento o recinto. Ruido generado por la pieza de mano Aparato cortante giratorio. Ruido generado por el suctor Aparato hecho succionar. Ruido generado por el amalgamador Enfermedades que padecen los familiares del odontólogo y la asistente 1=Si 2=No Cuestionario Metros cuadrados que comprende el área de atención de pacientes Característica de la clínica de acuerdo la permanencia en un sitio Disponibilidad de entra y salida de aire Metros cuadrados Hoja de registro 1=Fija 2=Móvil Hoja de registro 1=Mucha 2=Poca 3=Aire acondicionado 4= Nada Hoja de registro y Los decibeles que emiten las turbinas de la pieza de mano. Número Decibeles de Hoja de registro para Los decibeles que emite el suctor a la hora de ser colocado en boca Número Decibeles de Hoja de registro Máquina para efectuar la mezcla consistente de mercurio y metal. Los decibeles que emite el amalgamador una vez colocada la capsula. Número Decibeles de Hoja de registro 23 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Distancia en que se encuentra el amalgamador Espacio cosas Ruido generado por el compresor Máquina para reducir el volumen de un cuerpo al disminuir la distancia entre las partículas que lo componen. Ubicación compresor Estar en un determinado espacio o lugar Espacio entre dos cosas del Distancia a la que se encuentra el compresor Determinar los niveles de afectación auditiva de los odontólogos y asistentes sujetos de estudio. Los niveles de afectación auditiva entre dos Disminución de la capacidad auditiva que puede ser parcial o total, afecta a una o ambos oídos y existen distintos modos de clasificar las sorderas. Distancia en que se encuentra el odontólogo y asistente del ruido del amalgamador Los decibeles que emite el compresor a la hora de cargarse. Localización del compresor fuera o dentro del cubículo. . Distancia en que se encuentra el odontólogo y asistente del ruido del compresor Normal 0-20 dB Leve 20-40dB Moderada 40-60dB Severa 60-80 dB Metros Número Decibeles Hoja de registro de Hoja de registro 1= Adentro 2= Afuera Hoja de registro Metros Hoja de registro Pérdida audición decibeles empleando frecuencia 4000 de en Hoja de registro la de Profunda 80 dB . 24 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA DEL OÍDO Desde el punto de vista anatómico, se suele estudiar al oído en tres zonas: externa, media e interna: El oído externo, se ubica en posición lateral a la membrana timpánica (tímpano) y que está conformado por el pabellón auricular (oreja) y el conducto auditivo externo, el cual mide tres centímetros de largo. El oído medio, se localiza dentro de la caja del tímpano y está separado del oído externo por el tímpano. En su interior se produce la conducción de las ondas sonoras desde el exterior hacia el oído interno. Se caracteriza por ser un conducto de unos 3 centímetros, que tiene, inicialmente, una orientación vertical y luego horizontal. Se comunica con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, lo que permite el flujo de aire para equilibrar posibles diferencias de presión. En el oído medio se encuentran también los tres huesos denominados martillo, yunque y estribo, que conectan acústicamente el tímpano con el oído interno. El oído interno, está dentro del hueso temporal y alberga los órganos auditivos y del equilibrio, que son inervados por los filamentos del nervio auditivo, estructura que se caracteriza por presentar distintos canales membranosos alojados en una parte densa del hueso temporal, estos, a su vez se dividen en cóclea (caracol óseo), vestíbulo y tres canales semicirculares. 25 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Estos tres canales se comunican entre sí y contienen la endolinfa y son responsables de la percepción del equilibrio. (William y Ganong, 1998) Fuente : Adam. 2.2 PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Las modificaciones en la presión del aire (ondas sonoras) se transmiten desde el exterior hacia el tímpano a través del conducto auditivo externo. Al llegar, generan una serie de vibraciones que son difundidas por el martillo, por el yunque y por el estribo, hacia la ventana y llegan hasta el líquido del oído interno. (William y Ganong,1998) 2.2.1 CONSIDERACIONES HISTOLÓGICAS El movimiento de la endolinfa permite a su vez el movimiento de un grupo de proyecciones finas, conocidas como células pilosas del órgano de Corti. Éstas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información a los centros auditivos del cerebro. (William y Ganong, 1998) 26 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 2.3 RUIDO Y AUDICIÓN 2.3.1 RUIDO Es todo sonido que puede producir una pérdida de audición, ser nocivo para la salud o interferir gravemente en una actividad, además el ruido es un sonido indeseado, y por lo tanto molesto, desagradable o perturbador. 2.3.2 CUALIDADES FÍSICAS DEL RUIDO Frecuencias: Las frecuencias agudas que van de 2000 Hz a 3000 Hz son más nocivas que las graves, no obstante en la industria existen ruidos complejos que comprenden frecuencias graves y agudas. Intensidad: El trauma inducido por ruido es mayor cuanto más intensos sean los ruidos. Duración de la exposición: Cuanto mayor sea el tiempo de exposición mayor será la lesión. Influencia de los ritmos del ruido: Los ruidos intermitentes son más dañinos que los ruidos continuos. Influencia de las condiciones materiales del trabajo: Los ruidos que repercuten en las paredes metálicas o de cemento crean vibraciones muy nocivas. El funcionamiento simultáneo de varias máquinas aumenta la intensidad del ruido y las vibraciones afectan igualmente el oído por vía sólida por intermedio del suelo y el esqueleto humano. (Desoille,Marti y Scherrer,1991) 27 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 2.3.3 AUDICIÓN La audición se produce cuando las ondas sonoras son conducidas a los nervios del oído interno y desde allí hasta el cerebro. Dichas ondas pueden viajar hasta el oído interno por medio de conducción de aire (a través del canal auditivo, el tímpano y los huesos del oído interno) o por conducción ósea (a través de los huesos que se encuentran alrededor y detrás del oído). Los sonidos con más de 85 dB pueden usualmente ocasionar pérdida auditiva en unas pocas horas y los sonidos más fuertes pueden ocasionar dolor inmediato y el desarrollo de pérdida auditiva en muy poco tiempo. Es muy importante además distinguir los conceptos de nivel y de exposición al ruido. El nivel es una medida física de intensidad acústica en un momento determinado, y puede ser medida con un sonómetro; y la exposición es el producto de la intensidad acústica del ruido y de su duración. (Desoille et al.,1999) La intensidad del sonido se mide en decibeles (dB): Un susurro tiene aproximadamente 20dB. La música fuerte (algunos conciertos) tiene alrededor de 80 a 120 dB. El motor de un jet tiene más o menos de 140 a 180 dB. El tono del sonido o frecuencia se mide en ciclos por segundo (cps) o Hertz: Los tonos graves de un bajo fluctúan entre 50 a 60 Hz. Los tonos agudos de máxima elevación tienen aproximadamente 10.000 Hz o más. 28 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 El rango de audición varía de unas personas a otras y depende de distintos factores como el volumen y el tono. Se dice que en los niveles máximos de audición incluyen frecuencias hasta de 28.000 ciclos por segundo y que el humano puede captar diferencias en la frecuencia de vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por segundo; a su vez, el umbral de la audición humana se encuentra entre los 0 y los 120 decibeles aproximadamente. A continuación se detallan algunos niveles del ruido: Sonido Nivel Pájaros trinando 10 db Rumor de hojas de árboles 20 db Zonas residenciales 40 db Conversación normal 50 db Ambiente oficina 70 db Interior fabrica 80 db Tráfico rodado 85 db Claxon automóvil 90 db Claxon autobús 100 db Interior discotecas 110 db Motocicletas sin silenciador 115 db Taladradores 120 db Avión sobre la ciudad 130 db Umbral de dolor 140 db El examen audiométrico es una prueba que se realiza para evaluar la capacidad de escuchar sonidos. Los sonidos varían de acuerdo con la intensidad (volumen o fuerza) y con el tono (la velocidad de vibración de las ondas sonoras). (Ortego, 2002 ) 29 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 2.4 SORDERA O HIPOACUSIA Se conoce como sordera o hipoacusia a la disminución de la capacidad auditiva, que puede ser parcial o total y afectar a uno o a ambos oídos. Existen distintos modos de clasificar las sorderas: De acuerdo al grado de hipoacusia: Normoacusia:<20db Hipoacusia leve:20-40db Hipoacusia moderada:40-70db Hipoacusia profunda: > 90 db De acuerdo a la edad de aparición: Prelocutiva: La sordera aparece antes de la adquisición del lenguaje Perilocutiva: La sordera aparece cuando el niño empieza a hablar, pero aún no sabe leer. Postlocutiva: La sordera aparece después de la adquisición del lenguaje hablado y del aprendizaje de la lectura. De acuerdo al momento en que actúa el agente causal: Hereditarias o genéticas: Ya sea que se manifiesten desde el nacimiento o en un momento tardío. Adquiridas: Producidas por algunos agentes como virus, medicación, etc Según el nivel de la lesión: Hipoacusia de transmisión: Se da en el oído externo y medio. Se produce por un incremento de la resistencia al paso de las vibraciones acústicas. Hipoacusia mixta: Se combina un problema de transmisión con uno de percepción. 30 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Hipoacusia central: La alteración se da en el cerebro y no hay interpretación del estímulo. Hipoacusia neurosensorial: El defecto se da en el oído interno y el nervio auditivo. ( Ortego, 2002 ) 2.4.2 TIPOS DE SORDERA Existen dos tipos de sordera profesional, la que ocurre gradualmente durante un periodo de años ( PAIR ) y la que se produce por un periodo corto, pero intenso de exposición al ruido ( Trauma acústico ). Pérdida auditiva neuro sensorial inducida por ruido o sordera profesional La exposición al ruido produce, al mismo tiempo efectos temporales o permanentes, esto último se produce en cierto tiempo, especialmente en un periodo mayor a un año, la cual es una función compleja de diversas variables, por que el ruido no es la única causa de variación del umbral también lo son la edad, las enfermedades y exposiciones a tóxicos generados por la industria. (Alentar,Andrade,seligma y Nielsen, 2000 ) Una situación de riesgo reconocida es la exposición prolongada a niveles de ruido superiores a los 85 decibeles. La exposición al ruido se asocia a un tipo de pérdida auditiva denominado hipoacusia neurosensorial, por exposición a un sonido inferior a 120 dB, pero por encima de 80 dB existe una situación que puede o no producir una pérdida auditiva, dependiendo no solamente de la intensidad del sonio, pero también del tiempo de la exposición. Generalmente se divide en dos fases: Inicialmente ocurre un aumento de la actividad metabólica de las células sensoriales que cargan un cansancio de los almacenamientos energéticos celulares, con hipoxigenación y lesión todavía reversible de las organelas intracelulares. 31 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Luego, las células ciliadas externas son las sensibles a este tipo de disfunción metabólica; en esta fase se proporciona una lesión irreversible del umbral auditivo tonal, conocida como elevación temporal de umbral tonal, si se mantiene la exposición al ruido con un consecuente disturbio metabólico prolongado, lo que producirá la muerte celular con pérdida auditiva permanente. Inicialmente la pérdida auditiva involucrará las frecuencias que están cerca de 4000 Hz; por lo que no comprometen la discriminación vocal. Esas pérdidas no pueden ser percibidas por el paciente. Pérdidas de hasta 50% de las células ciliadas externas en las regiones apicales pueden presentar umbrales tonales entre 10 y 15 dB. La misma lesión en giros más basales acostumbra proporcionar una pérdida de 65 y 75dB. (Gonzalo,2001) Principales características Es siempre neurosensorial. Bilateral y simétrica. Difícilmente es profunda (máximo: graves 40dB y agudas 75 dB). Es permanente. Las primeras frecuencias afectadas son las que se encuentran alrededor de 4000 Khz. En condiciones a exposiciones constantes a ruido, su nivel máximo de pérdida en las frecuencias de 4000 y 6000 Hz pueden ocurrir entre 10 y 15 años. No hace al paciente más sensible a nuevas exposiciones; cuanto mayor es la pérdida tonal, menor es la velocidad de la misma. La exposición de tipo intermitente es más peligrosa al oído interno que la tipo constante. Se deriva de la incapacidad del oído de servir como transductor, no puede convertir el estímulo físico que llega al oído interno en potencial nervioso y, por lo tanto, este no es transmitido al cerebro para ser interpretado. 32 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Esta clase de hipoacusia no solo es causada por ruido, también puede estar asociada con síndromes genéticos o ser adquirida por diversas causas. ( Gonzalo, 2001) Factores etiológicos Entre las condiciones de trabajo susceptibles de provocar una disminución del umbral auditivo están, principalmente, los productos químicos y el ruido. La atmósfera química en la cual trabajan algunas personas favorece la pérdida auditiva. La hipoacusia que determina este tipo de sustancia es nerosensorial pura, con caída en frecuencias agudas. Por otra parte el ruido es la condición que más da origen a la sordera profesional. Factores individuales Susceptibilidad individual: Varía mucho de un individuo a otro. Se ha indicado que hay personas que son más susceptibles al ruido que otras en las mismas condiciones de trabajo. Además después de los 25 años el oído se vuelve más vulnerable al ruido y es más difícil su recuperación. Afecciones anteriores del oído: Estas ejercen un papel importante en la predisposición de la pérdida auditiva. Estudios importantes reflejan que las lesiones del oído interno favorecen la sordera profesional y por el contrario las lesiones del oído medio o externo protegen al oído de los efectos del ambiente ruidoso. Drogas y sustancias químicas hacen aumentan la vulnerabilidad. Factores que influyen sobre el PAIR son Frecuencia: frecuencias entre 2000 y 3000 Hz. acarrean mayor deterioro. Intensidad y tiempo: ruidos por debajo de 80 db. Durante 8 hrs. no son peligrosos, y solo causarían una fatiga auditiva sin secuelas permanentes. Si el ruido sobrepasa los 80 db, el riesgo aumenta considerablemente. 33 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Intermitencia: Se toleran intensidades mayores, si son ocasionales y con períodos de recuperación, sin fatiga residual. Susceptibilidad individual: Se podría valorar a través de la Fatiga y Adaptación auditiva. (Alentar,Andrade,Seligma y Nielsen,2001) El cuadro siguiente muestra los diferentes límites de exposición de frecuencia e intensidad del sonido propio de un oído humano normal, para la prevención de daño auditivo indicado por ruido. En EU toman como límite de relación con el ruido, la intensidad del mismo y el tiempo de exposición. La OMS recomienda no exponerse a sonidos de intensidad mayores de 65- 70db, sin embargo, en nuestro país el límite permitido en lo laboral es de 85 db. Decibeles Tiempo hrs/min 80 8h 96 4h 100 2h 106 1h 110 1/2h 116 min (Santiago,2002) Diagnóstico diferencial (PAIR) El diagnostico diferencial de la pérdida inducida por ruido no es fácil. Existe una valoración médica cuidadosa y es muy importante tener una historia clínica bien detallada. Entre las patologías que implican la pérdida inducida por ruido están: 34 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Presbiacusia precoz: La audiometría revela una caída neurosensorial en frecuencias medias y altas de 1000 Hz a 4000 Hz. Trauma craneoencefálico. Hipoacusia bilateral hereditaria tardía progresiva: En estadios intermedios puede resultar indistinguible la pérdida por ruido. Hipoacusia por sustancias ototóxicas: productos químicos industriales y fármacos. Enfermedades infecciosas: disentería, tifus exantemática, pueden producir hipoacusia de tonos altos sin reclutamiento. (Aletar et al.,2001) Etapas de la pérdida de audición El cambio en el umbral auditivo detectado mediante audiometría, el cual puede ser permanente o temporal, usualmente presenta cuatro etapas: Primera: Coincide con los primeros días de cercanía al ruido. El individuo puede presentar al terminar la jornada, tinitus, sensación de presión en los oídos, dolor de cabeza, cansancio y mareo. Segunda: Usualmente el único síntoma son los tinitus. Este período puede durar entre meses y años, según el tipo de exposición y la susceptibilidad del individuo. El cuadro ya se ha instaurado pero solo se puede documentar mediante audiometría. Tercera: El individuo empieza a percibir dificultades en su audición, en especial si la intensidad del sonido es baja. Cuarta: La sensación de insuficiencia auditiva se manifiesta. La exposición al ruido de corta duración y gran intensidad (explosiones, disparos de armas de fuego) puede producir como manifestación aguda la pérdida repentina de la audición o trauma acústico. ( Portmann y Portmann, 2000 ) 35 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Transmisión de las ondas sonoras Fuente: ADAM Trauma acústico Consiste en la pérdida violenta de la audición, de carácter temporal aunque algunas veces deja secuelas. En su aparición se estima una intensidad sonora por encima de 120 dB o 140 db; la energía acústica puede proporcionar a los tejidos del laberinto membranoso coclear un impacto mecánico suficiente para producir rupturas y desorganización estructural, lo que resulta pérdida auditiva instantánea y casi permanente. Además de este daño que es percibido de inmediato, el portador del trauma acústico generalmente refiere presencia de acúfenos. Tanto el acúfeno como la pérdida auditiva pueden mejorar después de algunos días, pero dejan una pérdida auditiva que puede no ser percibida socialmente, aunque detectable en un examen audiológico, y un acúfeno que puede no desaparecer o ser percibido solamente en el silencio. 36 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Consideraciones histológicas Las células sensoriales externas son sustituidas por células epiteliales escamosas con desorganización del órgano de Corti, de la membrana basal y posterior vascularización de la estría vascular. Fuentes generadoras Explosión de fuegos artificiales. Disparo de armas de fuego. Ruido de motores en explosiones. Ruidos de maquinarias de gran impacto. Un ruido intenso de cierta duración, da lugar a una lesión del Oído Interno, causando una pérdida auditiva sensorial, de tipo cortipatica con: reclutamiento, algiacusia y diploacusia. La sintomatología funcional se puede o no acompañar de acúfenos. Esta puede ser una lesión temporal (LT),de minutos, horas y hasta días, luego de cesado el estímulo. Si la exposición es repetitiva, la lesión del Oído Interno puede producir una pérdida auditiva permanente como consecuencia de una lesión permanente (LP). Se considera que las alteraciones cocleares se deben a una sobreestimulación mecánica, o sea que el órgano de Corti ha vibrado con excesiva amplitud; de manera que la lesión hística resultante se relaciona : Con la duración de la exposición. Con la amplitud del ruido que excedió un determinado nivel hipotético de integridad hística (limite elástico). Luego de exponerse ante lo sonoro, las alteraciones anatómicas varían desde una ligera tumefacción o retorcimiento de células ciliadas externas con picnosis de sus núcleos, hasta la ausencia completa del órgano de Corti y rotura de la membrana de Reissner. 37 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Existe una situación que protegen a las células ciliadas de los altos impactos del ruido: A) Un fenómeno análogo dentro del órgano de Corti. GRADOS DE LESIÓN Muchos autores han adoptado una escala de 9 puntos para juzgar el grado de lesión. Ellos consideran hasta el puntaje 4, como reversible y lo comparan con el fenómeno de fatiga auditiva fisiológica. 1-2:Normal o "dentro de limites normales" 3-4:Tumefaccion moderada y picnosis de células ciliadas junto a un ligero desplazamiento de los núcleos de las células ciliadas, formación de pequeñas vacuolas en las células de sostén y cierto desplazamiento de células mesoteliales , las que se encuentran sobre la superficie basal de la Membrana Basilar. 5-6: Denotan, desde una pronunciada tumefacción hasta cariorrexis de las células ciliadas externas, formación de vacuolas en las células de sostén, y desaparición de aproximadamente la mitad de las células mesoteliales. Las estereocilias pueden fusionarse entre ellas y formar cilias gigantes. 7: Faltan por completo algunas células ciliadas, las Células de Deiters se desprenden de la Membrana Basilar y todas las células mesoteliales han desaparecido. 8: Indica pérdida de mayor número de células ciliadas externas y hasta internas y muchas veces la ruptura de la membrana. de Reissner. 9: Todas las células ciliadas han desaparecido y el órgano de Corti se ha colapsado, se ha separado de la membrana basilar o falta por completo. 38 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Varias semanas luego de un Trauma Acústico con destrucción total de células ciliadas de alguna región, se evidencia la degeneración secundaria de las fibras nerviosas y ganglionares de dicha zona y cuando la lesión interesa a las células ciliadas externas, la presencia de reclutamiento parecería ser de rigor (1 fibra, inerva varias células). Cuando el daño afecta a las células ciliadas internas, (varias fibras para cada célula), por degeneración secundaria se produciría una corti-neuropatía, pudiendo ocultar el reclutamiento y dando lugar a la aparición del fenómeno de Fatiga. Por lo tanto: En traumas acústicos de 1ro y 2do Grado, en general encontramos reclutamiento; y en traumatismos acústicos de 3er Grado, la ausencia de Reclutamiento y la presencia de Fatiga, no descartan esta patología. El área más afectada por los ruidos, en la cóclea, está en el segundo cuadrante de la espira basal (a unos 10 mm de la ventana oval). Allí es donde se encuentran las células receptoras de la frecuencia 4000 Hz; dando la curva característica con el máximo de pérdida en esa frecuencia. Con la prolongación de la noxa, la muesca se intensifica y se separa, abarcando progresivamente, frecuencias de 6000 - 3000 -2000 y 1000 Hz, afectando el rango del habla. ¿ Por qué se daña esta zona de la coclea? . Probablemente se deba a varios factores como: El oído externo actúa como un resonador, porque amplifica en 10 db. o más las frecuencias entre 2000 y 5000 Hz. El oído medio, transmite mejor las frecuencias agudas que las graves. Tanto las notas agudas como las graves producen ondas que al viajar, desde la ventana oval hacia el vértice, movilizarían siempre el primer tercio coclear. 39 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 La membrana basilar, en el primer tercio, está muy próxima a la lámina ósea, lo que disminuiría la amplitud del movimiento. ( Instituto Oto-Rino Laringología, 2003) 2.4 ASPECTOS PSICOLÓGICOS RELACIONADO CON EL RUIDO Además de producir lesiones auditivas, el ruido produce otros efectos sobre el cuerpo humano: Aumento de Stress. Disminución de la capacidad de trabajo Aislamiento social Algunos síntomas relacionados con esta condición son los "silbidos de oído" que en ciertos casos se vuelven permanentes y pueden estar ligados a insomnio, irritación y llevar a la depresión. Disminución de la concentración. Fatiga. (Desoille et al.,1999) 2.5 EL ODONTÒLOGO Y EL RUIDO A pesar de que la edad del odontólogo y su susceptibilidad a problemas de audición relacionados con su desempeño laboral representan datos muy importantes en el análisis de los factores de riesgo, se deben también tener en cuenta la intensidad y la duración del ruido, así como la distancia entre el oído y la fuente del sonido. No obstante las implicancias de evaluar y medir en vivo posibles efectos negativos de un estímulo, se han realizado variados estudios en relación con este tema, encontrándose suficientes indicios para establecer que la exposición prolongada al ruido que produce el equipo odontológico repercuten negativamente en la salud del oído humano.(Ortego, 2002) 40 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE ESTUDIO Por la profundidad del estudio, se define como descriptivo, porque solamente pretende describir la pérdida de audición de los odontólogos y asistentes, así como las características de los factores ambientales de la consulta, tales como: los ruidos que generan la pieza de mano, el amalgamador, el suctor, el compresor, etc. ubicados dentro y fuera de la clínica. Por su carácter es cuantitativa porque todas las variables consideradas para explicar los objetivos son susceptibles de contar o de medir; por ejemplo, el ruido se mide en decibeles. 3.2 SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN Esta investigación considera dos sujetos de estudio: El odontólogo y la asistente que laboran en las clínicas odontológicas fijas o móviles de la C.C.S.S ubicadas en la Región Central Norte. El área física destinada a la clínica donde laboran los odontólogos y las asistentes. Las fuentes de información en las que se sustenta la presente investigación son de carácter primario, dado que los datos serán recopilados por el investigador directamente de los sujetos de estudio, utilizando como métodos de recolección el interrogatorio y la observación; además a los odontólogos y asistentes les será realizada una audiometría con equipo especializado para recopilar el dato de la variable principal, o sea el nivel de afectación auditiva. 41 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA El estudio considera dos poblaciones: la constituida por las clínicas odontológicas de la C.C.S.S. de la Región Central Norte que ascienden a un total de 33 y una segunda población constituida por odontólogos y asistentes que elaboran en las 33 clínicas .Para un total de 66 odontólogos y 47 asistentes. Para la determinación de la muestra se consideraron los siguientes criterios: Excluir del estudio las clínicas de la Reforma por seguridad, y las clínicas de Puerto Viejo y Río frío por razones de acceso y disponibilidad del equipo necesario para la realización de la audiometría, además las clínicas móviles por su condición de movilidad que no se tuviera acceso en el momento de realizar el trabajo de campo quedando un total de 23 clínicas, incluyéndose en estas la totalidad de las fijas y las móviles disponibles. Respecto de los odontólogos y asistentes se consideró la totalidad del personal que se encontraba disponible en la clínica, en el momento de la visita. Los criterios anteriores llevaron a condicionar la muestra del estudio en un tamaño de 34 odontólogos que representan un 57% y 28 asistentes de 47 que significan 54%, lo que permite afirmar que la muestra cumple la característica de confiabilidad, debido a que al realizar los cálculos pertinentes en la fórmula de población finita, se obtiene un 90 % de nivel de confianza y un error de muestreo de 5.4%. En relación al método de muestreo empleado se consideró el aleatorio simple porque no era posible tener la certeza del personal que estaría disponible en la clínica el día que se realizara la visita, se dejó esto al azar y se trabajó con los sujetos presentes en ese momento. 42 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para ese fin se elaboraron dos instrumentos: el Cuestionario constituido por 10 preguntas cerradas precodificadas que consideran las variables referentes a los objetivos 1 y 2 que describen respectivamente el perfil sociodemográfico-laboral, y los antecedentes patológicos personales y familiares. Un segundo instrumento es la hoja de registro que permite anotar los datos de la observación del área física destinada a la clínica, así como la medición de los niveles de ruido generados por el equipo de odontología empleado en la atención de los pacientes. En una segunda sección, esa hoja recoge los datos resultantes de la audiometría realizada a los sujetos de estudio. 3.5 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Los datos recogidos fueron revertidos en una base diseñada para su recopilación, bajo la estructura de Microsoft Exel, con aplicación de herramientas de estadística descriptiva que muestran los resultados obtenidos en relación con objetivos planteados, por medio de cuadros, gráficos e indicadores. 3.6 ALCANCES Y LIMITACIONES Como alcance de esta investigación se plantea: ofrecer información a los profesionales en el área de odontología, relacionada con el peligro del ruido constante generado por los equipos que requiere el funcionamiento de una clínica odontológica y su relación con la pérdida auditiva, a fin de hacerlos tomar consciencia sobre la necesidad de adquirir los tapones acústicos para disminuir este riesgo. Las limitantes más importantes del estudio fueron las dificultades que se presentaron en los diferentes sitios de estudio, para encontrar el recinto idóneo en el cual se realizaran los exámenes audiométricos, lugar que debía cumplir con la condición de estar exento de ruido. 43 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS Procesados los datos se realizó el análisis pertinente que se presenta a continuación respetando la secuencia de los objetivos planteados. Para el objetivo 1 que plantea Identificar el perfil sociodemográfico y laboral de los odontólogos y asistentes sujetos de estudio, se consideraron las variables: sexo, edad, años laborales, jornada laboral, ubicación de la clínica, mano de trabajo, posición de la asistente, distancia de la asistente al odontólogo, para 34 de un total de 60 odontólogos y 28 asistentes, lo que representa el 60% de la totalidad de las mismas. Los resultados se presentan en los gráficos del 1 al 4. Gráfico 1 Para la variable edad el gráfico muestra que la mayoría de los odontólogos se encuentran en el rango de edad de 43 a 49 años, con un promedio de 42 años, edad alrededor de la cual se concentran los datos, con una desviación estándar de 8 años, es decir, los datos se dispersan alrededor del promedio en 8 puntos, alcanzando un mínimo de 27 y un máximo de 55 años. La mediana alcanza 44 años lo que indica que el 50% de los odontólogos tiene una edad inferior a 44 años. La mayor concentración de asistentes dentales se da en valores de edad mayores a 46 años, con un promedio de 41 y una desviación estándar de 9 puntos, el 50% de ellos tiene una edad de 45 años, con un máximo de 52; la segunda frecuencia está en el rango de 21 a 27, cuya mínima es de 21 año. 44 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 GRÁFICO 1 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DENTALES SEGÚN CLASES DE EDAD CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. 18 F r e c u e n c i a 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 18 11 8 6 5 4 F r e c u e n c i a 16 14 12 10 8 6 4 4 4 1 1 2 0 De 27 De 33 De 38 De 43 Mas a 33 a 38 a 43 a 49 de 49 Clases de edad ODONTÓLOGOS De 21 De 27 De 33 de 39 Mas a 27 a 33 a 39 a 46 de 46 Clases de edad ASISTENTES DENTALES Fuente: Datos recopilados por la investigadora Gráfico 2 En relación a la variable años en el ejercicio de la profesión, el gráfico muestra que los odontólogos marcan un promedio de 17 años de laborar para la C.C.S.S. con una desviación estándar de 9 años y las asistentes tienen 19 años, con la misma desviación estándar. Referente a la jornada laboral, esta responde a lo establecido por el Ministerio de Trabajo un promedio de 8 horas con una desviación estándar de 1 hora para máximo de 12 que incluye las horas de atención vespertina. Esta situación se presenta en una sola clínica. 45 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 ASISTENTES ODONTÓLOGOS DENTALES GRÁFICO 2 PROMEDIO DE AÑOS LABORALES Y SUS DESVIACIÓN ESTANDAR SEGÚN ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DENTALES CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. Desviación estándar Promedio Desviación estándar Promedio 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 Años lababorales ODONTÓLOGOS Promedio Indicadores 16.94 ASISTENTES DENTALES Desviación estándar 9.29 Promedio 19.04 Desviación estándar 9.37 Fuente: Datos recopilados por la investigadora Gráfico 3 Respecto a la ubicación de las clínicas consideradas en el estudio y el número de odontólogos y asistentes en cada una de ellas, el gráfico 3 muestra que la mayoría se presenta en el Cantón de Grecia para un total de 4 odontólogos y 4 asistentes; además existen 3 clínicas en las cuales no se cuenta con el servicio de asistente dental. 46 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 GRÁFICO 3 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DENTALES SEGÚN LUGAR DE UBICACIÓN CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. Cubujuquí- Heredia Belén San Pablo -Heredia San Rafael -Heredia Atenas Palmares Zarcero Naranjo Barba - Heredia Heredia Centro San Pedro de Poas Alajuela centro San Ramón San Isidro Heredia Grecia Sarchí Belen Barrio San José Santo Domingo 0 1 ODONTÓLOGOS 2 3 4 5 6 7 8 ASISTENTES DENTALES Fuente: Datos recopilados por la investigadora Gráfico 4 Con referencia a la mano que utiliza el odontólogo, la posición de la asistente y la distancia a la que esta se encuentra, 34 odontólogos utilizan la mano derecha, y solamente 2 son zurdos; 21 de las asistentes se ubican a la izquierda del odontólogo y 4 de estas a ambos lados, para un restante de 3 asistentes a la derecha. 47 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 24 de las asistentes se ubican a medio metro de distancia del odontólogo, lo anterior permite observar que en un radio no mayor de medio metro se concentra la actividad odontológica en la clínica. GRÁFICO 4 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES SEGÚN MANO UTILIZADA, POSICIÓN Y DISTANCIA DE LA ASISTENTE AL ODONTÓLOGO CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. 3 4 2 21 4 32 Derechos Derecho Izquierdo Ambos 24 Zurdos Medio metro Un metro Mano utilizada por el odontólogopara trabajar La ubicación de la asistente Distancia de la asistente al odontólogo En lo correspondiente al segundo objetivo que pretende Describir los antecedentes patológicos personales y familiares de los odontólogos y asistentes sujetos de estudio, se analizaron las variables antecedentes patológicos personales, consumo de medicamentos, familiares con patologías relacionadas con la audición. Gráfico 5ab En los antecedentes patológicos personales del odontólogo, el gráfico muestra que 10 de los odontólogos reportan padecer de hipertensión arterial, 12 manifiestan variaciones en el colesterol; solamente 1 de 34 odontólogos sufren de infecciones. 48 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Sobre el consumo de los medicamentos 4 de los odontólogos expresan consumir algún tipo de medicamento. Al realizar la consulta sobre los familiares con patologías relacionadas con la audición la respuesta indica que solamente 2 cuentan con familiares que presentan alguna patología, y 21 de los odontólogos no refieren antecedentes. GRÁFICO 5a NÚMERO DE ODONTÓLOGOS SEGÚN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES Y FAMILIARES CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004 Asintomático Antecendentes patológicos Familiares Medicamentos Infecciones Colesterol Hipertensión 0 5 10 15 20 25 30 35 Hipertensión Colesterol Infecciones Medicamentos Antecendentes patológicos NO 24 22 33 30 32 21 SI 10 12 1 4 2 13 Asintomático Fuente: Datos recopilados por la investigadora En los antecedentes patológicos personales de la asistente, se muestra que 12 de las asistentes reportan padecer de hipertensión arterial, 6 manifiestan variaciones en el colesterol; y solamente 2 sufren de infecciones. Sobre el consumo de los medicamentos 9 de las asistentes expresan consumir algún tipo de medicamento. Al realizar la consulta sobre los familiares con patologías relacionadas con la audición la respuesta indica que solamente 5 cuentan con familiares que presentan alguna patología, y 14 de estas no refieren antecedentes; y en algunos casos se repiten la patología mencionada. 49 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 GRÁFICO 5b NÚMERO DE ASISTENTES SEGÚN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES Y FAMILIARES CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004 Asintomático Antecendentes patológicos Familiares Medicamentos Infecciones Colesterol Hipertensión 0 5 10 15 20 25 30 Hipertensión Colesterol Infecciones Medicamentos Antecendentes patológicos Asintomático NO 16 22 26 19 23 14 SI 12 6 2 9 5 14 Fuente: Datos recopilados por la investigadora Gráfico 6 Específicamente al analizar los datos relacionados con síntomas que se asocian a la audición, el gráfico muestra que la mayor frecuencia se presenta en 13 asistentes que reportan tinitus; los odontólogos que sufren de estos síntomas son solamente 5. Respecto a otitis no se reportan odontólogos; solo 2 asistentes lo manifiestan. En cuanto al vértigo 1 odontólogo manifiesta tenerlo y 2 asistentes. 28 odontólogos de los examinados son asintomático y 11 asistentes. Lo anterior indica que a la fecha la problemática de audición no prevalece, sin embargo, la actividad laboral que se realiza obliga a permanecer por largos períodos en exposición a distintos niveles de ruido provocados por los equipos en cuestión. 50 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 GRÁFICO 6 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES SEGÚN SÍNTOMAS DEL OÍDO AFECTADO CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTAL NORTE -COSTA RICA 2004 30 25 20 15 10 5 0 OTITIS TINITUS VÉRTIGO ASINTOMÁTICO ODONTÓLOGOS 0 5 1 28 ASISTENTES 2 13 2 11 Fuente: Datos recopilados por la investigadora El objetivo 3 se refiere a Señalar las condiciones ambientales de la clínica para el cual se analizan las variables: área, tipo de clínica, ventilación, ruidos generados en el ambiente, distancia y ubicación de los aparatos que generan los ruidos. Gráfico 7 En relación al área física de las clínicas odontológicas consultadas se obtiene un área promedio de 13.31 m2 con una desviación estándar de 5.5 m2 , el 50% de las clínicas tienen un área inferior a 12 m2 , y el tamaño que más se repite es 12 lo que indica que el área destinada para una clínica odontológica en la C.C.S.S. es muy estandarizada exceptuando 11 clínicas que tienen un área inferir a 8.75 m2 lo que se refleja en este gráfico. 51 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 GRÁFICO 7 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES SEGÚN ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DE LA CLÍNICA DONDE LABORAN CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. 14 12 10 8 6 4 2 0 Número de odontologos y asistentes 8.75 9.5 9.75 10 10.5 12 13.5 15.8 16 20 27.5 11 2 9 3 3 13 3 2 8 2 6 Fuente: Datos recopilados por la investigadora Gráfico 8 En cuanto al tipo de clínicas y la ventilación se aprecia que de 10 clínicas identificadas como móviles, 3 de ellas no tienen ventilación más allá de la puerta de entrada, porque, si bien el recinto tiene una ventana, esta se encuentra cerrada o bloqueada; las restantes 7 cuentan con poca ventilación, únicamente la que proporciona la ventana abierta. De las clínicas consideradas fijas solamente 2 reportan mucha ventilación, es decir el recinto disponía de un mínimo de dos ventanas por las cuales circulaba el aire adecuadamente; 26 de estas se observa que la disponibilidad de ventanas tanto por su número como por su tamaño no circulaba aire de acuerdo al área de clínica; 18 cuenta con aire acondicionado, situación que si bien resuelve este aspecto, incrementa la concentración del ruido; finalmente en 6 de las clínicas la ventilación es considerada nula, porque existen pequeñas ventanas, y éstas se encuentran en mal estado y permanecen cerradas. 52 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 De lo anterior se desprende que el aspecto ventilación no responde en su totalidad a las necesidades de una clínica odontológica que necesita canalizar los niveles de ruido que se producen en su interior. GRÁFICO 8 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES QUE LABORAN POR TIPO DE CLÍNICA SEGÚN GRADO DE VENTILACIÓN CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. 35 30 25 Número de 20 odontólogos y asistentes 15 10 5 0 Ventilación Tipo de clínica Mucha Poca 2 26 Nada 18 6 7 Móvil Fija Aire acondicionado 3 Fuente: Datos recopilados por la investigadora Gráfico 9 Ruidos generados en el ambiente producidos por equipos disponibles en esas edificaciones, fue medido de acuerdo a la norma de 85 decibeles analizado para cada equipo. 21 odontólogos y asistentes están sobre el límite de exposición al ruido de la pieza de mano, para el amalgamador 13 de estos de igual forma, está sobre los 85 decibeles; respecto al compresor y el suctor el 100% de las personas no está expuesto a niveles de ruido no permitido. 53 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 GRÁFICO 9 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES SEGÚN RUIDO GENERADO POR TIPO DE EQUIPO DE LA CLÍNICA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. 62 52 42 Número de 32 Odontólogos y asistentes 22 12 2 -8 PIEZA DE MANO AMALGAMADOR COMPRESOR SUCTOR Menos de 85 decibeles 20 49 62 62 Igual a 85 decibeles 21 0 0 0 Mayor a 85 decibeles 21 13 0 0 Fuente: Datos recopilados por la investigadora Gráfico 10 En cuanto a la distancia a la que se encuentran ubicados los equipos del personal de la clínica, el gráfico muestra que 43 de las personas está a más de 2.5 metros de separación y 18 de estas de 1.5 a 2.5 metros del compresor. En relación al amalgamador, 12 de estas personas se ubican a medio metro de distancia, 44 entre 1 y 1.5 metros y solamente 6 se encuentra a más de metro y medio. 54 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 GRÁFICO 10 NÚMERO ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES QUE LABORAN EN CLINÍCAS SEGÚN DISTANCIA A LA QUE SE ENCUENTRAN EL AMALGAMADOR Y EL COMPRESOR CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004. De 0.5 metros De 1 a 1.5 metros 70 De 1.5 a 2.5 metros 1 60 De 2.5 a 3 De 3 a 3.5 6 50 40 43 Número de clínicas 44 30 20 10 18 12 0 Amalgamador Compresor Fuente: Datos recopilados por la investigadora Gráfico 11 En cuanto la ubicación de los compresores 52 están ubicados fuera de la clínica, además, de estos 49 es de diseño industrial y solamente 3 responde a un diseño odontológico apropiado para una clínica. Amerita destacar 10 de las clínicas tienen el compresor ubicado en el interior de la misma. 55 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 GRÁFICO 11 NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES QUE LABORAN EN CLÍNICAS SEGÚN UBICACIÓN Y TIPO DEL COMPRESOR CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE - COSTA RICA 2004. 49 Afuera 10 Adentro 52 Industrial 3 Odontológicos Fuente: Datos recopilados por la investigadora En el cuadro siguiente se muestran los niveles de ruido promedio a que están expuestos los odontólogos y asistentes según tipo de equipo, se aprecia que la pieza de mano es la que genera mayor nivel de ruido y es constante, con una variación muy pequeña de 0.82 decibeles. El equipo que genera menos ruido es el compresor, situación que se puede deber a que en algunas clínicas éste se encontraba fuera del recinto. En promedio la exposición es a 64 decibeles con una desviación de 28, lo que indica que la mayoría de los sujetos de estudio están expuestos a 64 decibles, 21 puntos por debajo de lo mínimo permitido, con la desviación estándar se pueden presentar casos de hasta 92 decibeles, nivel considerado muy alto. 56 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 Promedio y desviación Estándar del nivel de ruido A que están expuestos los odontólogos y asistentes Según tipo de equipo y total ( decibeles) Equipos Pieza de mano Compresor Suctor Amalgamador Total Promedio 85 20 70 80 64 Desviacion Estándar 0,82 25,16 2,52 5,44 28,88 Para dar cumplimiento al objetivo 4 Determinar los niveles de afectación auditiva de los odontólogos y asistentes sujetos de estudio se realizó la audiometría a la totalidad de los sujetos, tanto en el oído derecho, como en el izquierdo; se consideró normal una fluctuación de 5 a 15 decibeles habiéndose medido en frecuencia de 500 a 6000 Hertz (Hz). Para medir la pérdida de audición, en este estudio se considero para el análisis los resultados obtenidos por los sujetos a una frecuencia de 4000 Hz . Gráfico 12 En éste se presenta la frecuencia absoluta de odontólogos y asistentes según la escala de decibeles considerada en el estudio, esto es de 5 a 35 decibeles; se muestra que 29 de 34 odontólogos están en límite de menos de 15 decibeles para el oído derecho, y 28 para el oído izquierdo lo que indica, que a partir de ese rango deben tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que se acelere el proceso de pérdida auditiva. Es importante evidenciar que 5 odontólogos (15%) presentan resultados en el rango de más de 15 a 35 decibeles en ambos oídos. . 57 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 GRÁFICO 12-a NÚMERO DE ODONTÓLOGOS SEGÚN PÉRDIDA DE AUDICIÓN POR OÍDO DERECHO E IZQUIERDO EN DECIBELES A UNA FRECUENCIA DE 4000 HZ CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004 20 15 Número de 10 odontólogos 5 0 5 10 15 20 25 30 35 OÍDO DERECHO 8 16 5 2 1 2 0 OÍDO IZQUIERDO 8 15 6 3 1 0 1 Decibeles Fuente: Datos recopilados por la investigadora Al analizar los datos de las asistentes, se nota que 24 de ellas se encuentran dentro de los rangos de normalidad en el oído derecho y 23 en el izquierdo; 6 presentaron pérdida auditiva a 20 decibeles en el oído izquierdo, coincidiendo esto con la posición de localización de ruido; 4 de ellas se encuentran en una situación similar pero en el oído derecho 58 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 GRÁFICO 12-b NÚMERO DE ASISTENTES SEGÚN PÉRDIDA DE AUDICIÓN POR OÍDO DERECHO E IZQUIERDO EN DECIBELES A UNA FRECUENCIA DE 4000 HZ CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL REGIÓN CENTRAL NORTE -COSTA RICA 2004 Número de asistentes 20 15 10 5 0 0 5 10 15 20 25 30 35 OÍDO DERECHO 3 6 9 6 3 1 0 0 OÍDO IZQUIERDO 3 4 10 5 6 0 0 0 Decibeles Fuente: Datos recopilados por la investigadora Situación crítica presentan 3 odontólogos y una asistente de este grupo de estudio que muestran caídas de audición de más de 25 decibeles a una frecuencia de 4000 Hz, Tienen características en común tales como la presencia de tinitus, el compresor de tipo industrial dentro del área física de la clínica y expuestos a niveles de ruido superiores o iguales a 85 decibeles generados por al menos uno de los equipo de uso diario, cuentan con aire acondicionado y el tipo de clínica 3 son fijas y 1 móvil. Los resultados se exponen en la tabla siguiente: 59 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 CARACTERÍSTICAS ODONTÓLOGO ODONTÓLOGO ODONTOLÓGO ASISTENTE 1 2 3 1 Edad 52 51 52 46 Años laborales 30 31 27 24 Tinitos Si Si Si Si Ruido en pieza de 86 84 86 86 Industrial afuera Industrial fuera Industrial mano Compresor Industrial afuera Ruido adentro de 78 Compresor Ruido por Suctor Ruido 72 68 74 72 del 88 74 88 88 Amalgamador Área física 15.75m 12m 9.75m 8.75m Ventilación Aire Aire Aire Nada acondicionado acondicionado acondicionado Fija Fija Fija Tipo de clínica Móvil 60 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES Objetivo 1: se concluye que la mayoría de los odontólogos y asistentes están entre las edades de 43 a 49 años y tienen un promedio de años laborales de 15 a 20 y se ubican en el área de salud de Grecia. En cuanto a la mano utilizada por el profesional predomina la mano diestra. La mayoría de las asistentes se ubican al lado izquierdo a medio metro del odontólogo, lo que significa que se encuentran igualmente expuestas al ruido de la pieza de mano y demás equipos. Objetivo 2: se indica que tanto los odontólogos como asistentes padecen de colesterol e hipertensión y ambos consumen medicamentos y tienen una baja prevalencia de infecciones en el oído y antecedentes familiares. El síntoma del tinitos es el más frecuente en ambos sujetos de estudio. Objetivo 3: se informa que el área de mayor construcción del cubículo es de 12m2 y 11m2 en tanto que hay bastante pequeñas, de 8.75m2 por lo cual éstas ven afectadas por las vibraciones que repercuten en las paredes sólidas y se transmiten al esqueleto humano. En cuanto al tipo de clínicas la mayoría son fijas y tienen poca ventilación. En lo referente al ruido, la mayoría de los odontólogos y asistentes se encuentran expuestos a niveles de 85 dB lo que está en el límite de exposición permitida en Costa Rica, y la distancia en que se encuentra el amalgamador de ambos sujetos es de 0.5m2 ; lo cual es bastante cerca de ellos, a diferencia del compresor que se encuentra a 2.5 a 3 m2, tanto fuera como dentro del cubículo dental. Objetivo 4: se concluye que tres odontólogos de 34 de este estudio se encuentran con una hipoacusia leve, lo mismo que una asistente de 28 examinadas. 61 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 5.2 RECOMENDACIONES Recomendar a los odontólogos y asistentes de la C.C.S.S. que se encuentran expuestos a tantos niveles de ruido, un protector acústico para disminuirlo la fuerza de la onda que penetra al conducto del oído. Desarrollar charlas para informar en qué consiste la pérdida auditiva producida por ruido, ya que se da en silencio y normalmente la persona no la percibe sino posteriormente. Recomendar a las autoridades de la C.C.S.S el diseño de un prototipo de clínica odontológica que se ajuste a las recomendaciones de construcción del Ministerio de Salud para prever acumulaciones de ruido apto para el tipo y ubicación de los equipos, y, además para ofrecer al odontólogo y su asistente un área física segura para su trabajo. Recomendar a la Universidad la utilización de tapones acústicos a todos los estudiantes en el momento de la práctica en los laboratorios, ya que están expuestos de igual forma a intensos ruidos generados por todas las piezas de mano. 62 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 BIBLIOGRAFÍA 1. Alenta,A.,Andrade,E.,Seligma,J., y Nielsen,R .( 2001).Audiología práctica.Buenos Ares: Panamericana. 2. Gonzalo,S.(2001).Audiología básica.Buenos Aires: Panamericana. 3. Portmann,M.y Portmann,C.(2000).Audiometría Clínica.Barcelona:Masson. 4. William F. Ganong. (1998). Fisiologia Medica.16 edicion. Manual moderno 5. Desoille,J.,Marti,M.y Scherrer,T(1999).Medicina del Trabajo. Española. 6. Gil,S.(2002). Límite de exposición al ruido. Recuperado el 28 de agosto de 2004, de www.enfermundi.com/laspalmas/boletin/dic02/sonora.htm 7. Instituto Oto-RinoLaringología.(2003).TraumaAcústico.Recuperadoel 25 de agosto de 2004,de www.implantes cocleares.com/Mains/publicaciones/traumaacus.htm. 8. Ortego,J.(2002).Hipoacusia. Recuperado el 17 agosto de 2004,de www.odontologia-online.com.ar/casos/part/JO/JO01/jo01.html 9. Enciclopedia Médica.(2004).ADAM.Recuperado el 17 de agosto de 2004,de www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/00106/htm 63 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 ANEXOS ANEXO 1: Cuestionario para la realización de las audiometrías y medición del ruido 1. Nombre: ------------------------------2. Edad: ---------3. Años de trabajo: ---------4. Dirección: ----------------5. Ocupación - Odontólogo ----------Mano diestra --------- Zurda --------- - Asistente --------------- - Posición de trabajo : derecho------- - Distancia--------- metro izquierdo------- 6. Antecedentes Patológicos Personales : Hipertensión Arterial: Si---- No----- Colesterol: Si ---- No ---- Infecciones del oído: Si---- No---7. Antecedentes Patológicos Familiares. Familiares con problemas de audición: Si ---- No---8. Síntomas del oído afectado: Otitis---- Tinitos----- Vértigo-----9. Horas de trabajo: 8 horas ------ jornada vespertina----10. Condiciones ambientales del cubículo dental: -Dimensiones del área-------- metros cuadrados -Ventilación del área: mucha----- poca----- nada------Medición del ruido de la pieza de mano----- decibeles -Compresor: industrial------odontológico------Ubicación del compresor: Fuera del cubículo----- dentro-----Distancia del compresor------- metros - Medición del ruido del compresor------ decibeles - Medición del ruido del sector------- decibeles - distancia del amalgamador: ----- metros - Medición de ruido del amalgamador----- decibeles 64 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 11. Examen Audiométrico: ANEXO 2: Pasos para la confección de un protector para el oído: 1. Se hace una otoscopia con el otolight. y se coloca un otoblok para evitar que material sobrepase el oído medio. 65 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 2. Se cogen porciones iguales de silicona. 3. Se Mezcla la silicona. 4. La silicona se introduce en una jeringa. 66 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 5. Jeringa lista con silicona. 6. Se inyecta en el oído. 7. Se deja 5 min en el oído 67 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 8. Se saca la impresión y se revisa el oído con el otolight que no haya quedado material. 9. Impresión definitiva de la anatomía del oído. ANEXO 3: Equipos utilizados para la realización de las audiometrías: 1. Audiómetro 68 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 69 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 2. Otoscopio 3. Sonómetro 70 PÉRDIDA AUDITIVA EN LOS ODONTÓLOGOS Y ASISTENTES DE LA REGIÓN CENTRAL NORTE , COSTA RICA,2004 ANEXO 4: 71