Los procesos de innovación en una empresa mexicana - UAM-I

Anuncio
Los procesos de innovación en una empresa mexicana productora de bienes
tecnológicos.
Yasmín Hernández Romero
Raúl Vicente Galindo Sosa
Introducción
En esta ponencia se presentan los resultados obtenidos acerca de la identificación de
los procesos de innovación implementados en una empresa productora de distintos
bienes tecnológicos, en dónde los microscopios han sido el principal producto de
ventas. Se trata de una empresa familiar, de capital nacional, y que por el número de
trabajadores se clasifica como empresa pequeña. Dicha empresa se constituyó al
amparo del modelo de sustitución de importaciones, sobreviviendo en el devenir de su
historia al proceso de apertura comercial y al cambio de modelo económico.
En este mismo lapso se ha enfrentado con la incertidumbre del mercado, pues ha
tenido como principales competidores a grandes empresas transnacionales, como
Zeiss, Leica (antes Leitz), Nikon y Olympus. En los últimos años, al igual, ha tenido que
competir con los microscopios de origen chino.
La especificidad de esta empresa mexicana nos llevó a indagar sobre las posibilidades
que ha tenido de incorporar procesos de innovación, fundamentales para la
sobrevivencia empresarial. El supuesto principal del que partimos es considerar a la
innovación como un proceso social complejo que se ve influenciado por factores
Doctora en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Correo electrónico: [email protected]
Maestro en Diseño por la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Profesor en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Correo electrónico: [email protected]
1
estructurales, pero en el que resulta fundamental la participación de los actores.
La ponencia se encuentra organizada en cuatro apartados. Las precisiones
conceptuales se presentan en la primera parte de este trabajo, en ella se establecen los
conceptos de innovación, innovación radical, innovación incremental y trayectoria
tecnológica. En seguida, se ubican los procesos de innovación seguidos en relación a la
trayectoria tecnológica del microscopio (innovación realizada principalmente por las
empresas líderes en microscopía). Luego, se expone brevemente el contexto de la
empresa que constituye nuestro estudio de caso. Posteriormente, se da cuenta de los
procesos de innovación llevados a cabo al interno de la empresa mexicana,
considerando la capacidad tecnológica de la empresa, la gestión empresarial, así como
la interacción con proveedores y clientes. Por último, presentamos algunas
consideraciones finales.
¿Qué es la Innovación?
Durante un tiempo, hablar de innovación estuvo circunscrito a la innovación tecnológica.
Sin embargo, en la actualidad, el concepto de innovación supone la introducción y
aplicación de ideas, procesos, productos o procedimientos nuevos que conllevan un
cambio y una mejora, y que pueden establecerse en diferentes dimensiones, como son:
mercado, producto, procesos, tecnología, gestión y organizacional.
Para poder definir qué es la innovación hemos considerado pertinente recuperar la
distinción shumpeteriana entre invención, innovación y difusión.
“La invención de un nuevo producto o proceso tiene lugar en la esfera científico-técnica, y en
dicha esfera puede permanecer para siempre. La innovación en cambio es un hecho
económico. La primera introducción comercial de una invención la traslada a la esfera
económica como un hecho aislado cuyo futuro será decidido en el mercado. En caso de
fracasar, puede desaparecer por largo tiempo o para siempre. En caso de tener éxito puede
aún permanecer como un hecho aislado, según el grado de apropiabilidad y según el
impacto que tenga sobre la competencia o sobre otras áreas de la actividad económica… La
difusión es lo que en última instancia transforma lo que fue una invención en un fenómeno
2
económico social.” (Pérez, 1986: 44-45).
Más allá de estas definiciones, podemos decir que existe consenso acerca de la
distinción entre dos tipos de innovación: la innovación radical y la innovación
incremental. Estos conceptos parten de la noción de Paradigma tecnológico -entendido
como el complejo de conocimientos en que se basan las técnicas de los procesos
productivos- el cual inicia con una innovación radical, referida a la introducción de un
producto realmente nuevo, y del que se desarrollan innovaciones incrementales. Éstas
implican mejoras sucesivas a los productos y procesos existentes, que conducen a la
etapa de madurez, y finalmente al agotamiento de lo que se denomina la trayectoria
tecnológica.
La conceptualización del paradigma tecnológico es análoga a la definición de
paradigma científico, propuesta por Thomas Kuhn, el cual se refiere a un modelo
científico que prevalece durante un periodo específico de tiempo (dando lugar a un
periodo de ciencia normal. La crisis del paradigma anterior es una condición necesaria
para la emergencia de un nuevo paradigma. Un cambio de paradigma supone una
revolución científica.
Cada paradigma tecnológico determina unas trayectorias tecnológicas. El concepto de
trayectoria tecnológica, constituye otro concepto fundamental. Dicho concepto se ubica
dentro de la perspectiva evolucionista del cambio tecnológico, y es introducido por
Nelson y Winter, economistas neoshumpeterianos. Una trayectoria tecnológica es
“entendida como un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permanecen
estables a lo largo del tiempo, aunque están sometidos a pequeñas variaciones
incrementales, que son las que adoptan las empresas.” (Broncano, 2000: 196).
Ahora bien, para una nación, existen dos vías para acceder a la innovación tecnológica.
Por un lado, mediante la generación propia, con base en la realización de actividades
de investigación y desarrollo (I+D). Por otro lado, a través de la importación de las
innovaciones que se realizan en otros países.
3
Respecto a la primera vía, Carlota Pérez refiere que, en el desarrollo tecnológico, hay
dos “focos de atención”, la empresa y las instituciones generadoras y difusoras de
conocimiento. Dicha autora precisa que la innovación no siempre ocurre como resultado
de un proceso de investigación deliberado, ni tampoco supone un proceso lineal, que va
del desarrollo de las ciencias básicas hasta objetivarse en la aplicación de los productos
resultantes de las innovaciones.
Dentro de esta misma perspectiva, Dossi arguye sobre el cambio técnico: “El cambio
técnico no es un proceso monótono y continuo. Esta marcado por la sucesión de fases
que se inscriben en los paradigmas tecnológicos, bajo la influencia de factores que
tienen la propiedad de canalizar y de estimular las innovaciones en cierta dirección.”
(Neffa, 2000: 745-746).
Considerando estas premisas, nosotros nos enfocamos en que la empresa es un
agente de innovación. Aunado a lo anterior, aclaramos que, desde nuestra perspectiva,
a la empresa no se le puede estudiar de forma aislada, sino inserta en una
configuración más amplia en la que tienen incidencia otros actores. Ante ello, es preciso
puntualizar cuales pueden ser algunos de estos actores y factores.
Factores que propician la innovación
Como hemos mencionado más arriba, innovar no es proceso exclusivo de las
empresas. Pero, la empresa viene a ser síntesis de factores sociales, culturales e
individuales en los que se manifiestan de forma clara los procesos de innovación. Cabe
puntualizar, que la generación e incorporación de procesos de innovación no la hacen
todas las empresas. Lo anterior nos lleva a la necesidad de indagar acerca de los
factores que influyen para que una empresa genere o implemente innovaciones.
Esta misma interrogante se encuentra presente en Brocano, para quien “no existe una
explicación sencilla para el hecho de la innovación ya que, aun cuando una innovación
4
tiene éxito todos se benefician de ella, no está claro que sea razonable asumir el riesgo
del propio trabajo invirtiendo en innovar.” (Broncano, 2000: 179).
Esta situación de indeterminación ha llevado a que algunas empresas evalúen más
rentable esperar a que otros hagan la innovación, para luego imitarlas. Y es que la
innovación tiene costos, y a medida que se inserta en un complejo sistema de
producción, tiene rendimientos decrecientes. Sin embargo, si esto es así ¿por qué
algunas empresas innovan?
Karl Marx ya había establecido algunas consideraciones a este respecto, cuando se
refirió a la plusvalía extraordinaria. Las empresas que primero introducen una
innovación tienen la posibilidad de obtener mayores tasas de ganancia, al incrementar
la productividad. Sin embargo, también estableció que la posibilidad de explotar la
plusvalía extraordinaria no logrará permanecer durante mucho tiempo, pues otras
empresas competidoras procuraran implantar los nuevos métodos de producción.
“Pero esta plusvalía extraordinaria desaparece tan pronto como el nuevo método de
producción se generaliza, borrándose con ello la diferencia entre el valor individual de las
mercancías producidas en condiciones de mayor baratura y su valor social”. (Marx, 1959:
256)
Empero, la explicación marxista de los procesos de innovación sólo da cuenta de los
factores externos de índole estructural que influyen en la generación de la innovación.
Nosotros vemos a la innovación como un proceso social complejo que emana de un
sistema social y económico, pero que también se ve influenciado por factores
estructurales y por los actores intervinientes.
Ante ello, podemos decir que otra de las fuentes del desarrollo tecnológico y de la
capacidad innovativa se encuentra al interno de las empresas. El origen de esta
capacidad estaría en la acumulación del saber que se genera mediante la práctica del
trabajo, la interacción con otros actores (proveedores, clientes, Universidades e
Institutos de Investigación), y en la capacidad de absorción del conocimiento e
5
información que se genera en otros ámbitos. Dentro de esta línea de explicación
podemos mencionar a Lundvall. quien menciona que:
“la innovación no constituye un evento o una etapa, sino más bien, un proceso resultante de
aprendizajes interactivos y acumulación de conocimiento, el cual puede tener lugar en
muchas organizaciones sociales, particularmente en las empresas…”. (Lundvall, 1992:9;
citado en Casas y Detmer, 2008: 33).
Dentro de la empresa, el empresario juega un papel importante en el proceso de
conservación o modificación de las rutinas existentes, al ser el directamente
responsable de la puesta en práctica de nuevas combinaciones. También, los
proveedores tienen la posibilidad de empujar una innovación, debido al potencial
técnico de las innovaciones por ellos establecidas e incorporadas en las materias
primas o insumos intermedios que son suministrados.
El cliente es otro factor de innovación, independientemente de la posición que tomemos
respecto a si primero se presenta la necesidad o si primero se genera el producto.
Debido a la particularidad del producto que se fabrica en la empresa que constituye
nuestro caso de estudio, consideramos importante señalar que, de acuerdo con Von
Hippel (1988:4), el 77% de las innovaciones en instrumentos científicos han sido
desarrolladas por los usuarios.
Es necesario señalar que, adicionalmente a lo anterior, para que se lleven a cabo
procesos de innovación se requiere de un entorno favorable. Ello involucra a otras
instancias, como el gobierno, las Universidades y Centros de Investigación, incluyendo
a las instituciones de financiamiento.
Considerando que el microscopio es el principal producto que vende la empresa que
constituye el caso, es pertinente hacer un paréntesis para conocer cuáles han sido las
trayectorias tecnológicas de este instrumento. Esto nos dará un panorama más amplio
para posteriormente entender cómo se han dado los procesos de innovación en la
empresa.
6
Trayectorias tecnológicas del microscopio
El microscopio es un instrumento a través del cual se pueden observar objetos y
muestras de dimensiones muy pequeñas. Dicho instrumento se basa en los principios
de la óptica, la cual es una de las ramas más antiguas de la ciencia. La óptica, en un
sentido amplio, se encarga del estudio y manejo de las imágenes en general, hayan
sido formadas o no con luz, o métodos ópticos convencionales.
Existe ambigüedad sobre la invención del microscopio. Para los italianos, el
microscopio fue inventado hacia el año 1610 por Galileo; pero para los holandeses, fue
inventado por Zacharias Jansen. Pese a no haber un consenso sobre los orígenes de
este instrumento, si existe precisión sobre la trayectoria tecnológica que ha seguido,
considerando su surgimiento como una innovación radical.
Desde su aparición, el microscopio y sus componentes no han dejando de tener
mejoras, o innovaciones incrementales. Aparecen objetivos corregidos, nuevas series
de microscopios, la telemicroscopía, imágenes de alta resolución, alto contraste, en
tiempo real, y tridimensionales. A continuación mostramos un breve recorrido por los
principales cambios tecnológicos paradigmáticos en el microscopio.
Evolución del microscopio
Las primeras innovaciones incrementales al microscopio comienzan en 1655, cuando el
científico inglés Robert Hooke, elaboró el primer microscopio compuesto, usando una
lente muy pequeña como objetivo para formar una imagen amplificada del objeto frente
a otra lente convergente llamada ocular. Debido a lo rudimentario de sus lentes, su
microscopio no producía buenas imágenes por lo que no tuvo mucho éxito. Fue hasta
1830 cuando el microscopio compuesto tuvo un importante desarrollo gracias a J.J.
Lister, quien inventó el objetivo acromático y aplanático1.
1
El objetivo acromático es una combinación de lentes en un microscopio por medio de la cual se corrige la
aberración cromática para dos colores. La aberración cromática es inherente al propio proceso de refracción en el que
se basan los objetivos de los telescopios refractores. Cuando un material refracta la luz, lo hace de forma diferente
7
En 1674 el holandés Antonie van Leeuwenhoek construyó el primer microscopio simple.
A sabiendas de que los objetos cercanos vistos a través de una lente convergente se
pueden observar de mayor tamaño y queriendo observar objetos cada vez a mayor
tamaño, hizo las lentes cada vez más pequeñas y con una distancia focal más corta.
El año de 1846 marca el inicio de diversos avances en este instrumento óptico. Ya que
en ese año, en Jena, Alemania, Carl Zeiss abre un taller para fabricar y vender
instrumentos mecánicos y ópticos. Hasta ese momento, el diseño de los microscopios
carecían de una base teórica; sin embargo, Zeiss emplea al Dr. Ernst Abbe, físico y
matemático, docente de la Universidad de Jena, y entre ambos trabajan para poner las
bases científicas del diseño y la fabricación de sistemas ópticos. A esta relación se
adiciona, en 1881, la colaboración de Otto Schott, un químico de vidrio, para el
desarrollo de un vidrio óptico con propiedades especiales. En 1893 se integra al equipo
el profesor August Köhler, quien había inventado un método de iluminación para
fotomicrografía.
Durante la última década del siglo XIX continúan los progresos dentro de lo que
podemos llamar la trayectoria tecnológica del microscopio óptico. Dentro de los más
importantes podemos mencionar el desarrollo de los microscopios metalográficos. En
1897, con el apoyo del biólogo americano Horatio S. Greenough, se logra construir el
microscopio estereoscópico. En 1903 Henry Siedentopf inventa el ultramicroscopio,
mientras que Köhler realiza estudios sobre el microscopio de luz ultravioleta, al cual, en
1913, le sucede el microscopio de luminiscencia.
para cada longitud de onda. Esto produce que cualquier lente simple se comporte como un prisma descomponiendo
la luz en sus colores primarios y formando un pequeño espectro alrededor del foco de la lente. Los objetivos
acromáticos utilizan vidrios con distintos coeficientes de dispersión de modo que la luz no sale del segundo elemento
exactamente en la misma dirección que ha entrado (ni exactamente como luz blanca), sino que el conjunto acaba
funcionando como una lente convergente pero compensando en parte la dispersión de los distintos colores. Cuando
un objetivo corrige adicionalmente la curvatura del campo, se habla de que es un objetivo aplanático.
8
Un cambio de paradigma podríamos situarlo en 1931 con la invención del microscopio
electrónico, considerándolo una innovación radical. Max Knoll y Ernst Ruska inventan el
primer microscopio electrónico, con el que se alcanzan amplificaciones mayores a
100,000 veces a comparación de con el microscopio óptico cuya mayor amplificación
lograda era de 1000 veces. A partir de ahí, se inician nuevas trayectorias tecnológicas,
con el microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.) que fue el primer tipo de
microscopio electrónico desarrollado, el cual utiliza un haz de electrones en lugar de luz
para enfocar la muestra.
Más adelante, en 1938, el físico holandés Frits Zernike crea el microscopio de contraste
de fases, y con él se da uno de los más importantes progresos en este campo. Para
1942 se desarrolla el Microscopio electrónico de barrido (SEM, Scanning Electron
Microscopy). En 1949 se crea el microscopio de transmisión. Posteriormente, en 1955
aparece un nuevo fotomicroscopio con cámara integrada y control automático de
exposición.
En 1969 se sigue con un microscopio con fotómetro de barrido para la fotometría
automática de muestras microscópicas. En 1982 se crea el prototipo de un microscopio
de barrido por láser. En 1995 aparecen los primeros microscopios digitales con control
remoto completo, tras los cuales llegan los microscopios USB. El microscopio de Fuerza
Atómica es otro instrumento innovador, que desde nuestra perspectiva puede ser
considerado como otra innovación radical, ya que permite visualizar muestras a
dimensiones nanométricas basándose en los principios de la física atómica.
Es importante anotar que paralelamente a la aparición de innovaciones radicales en los
microscopios, se han introducido mejoras en cuanto al diseño y funcionalidad en cada
uno de los diferentes tipos de microscopios. Lo interesante es que, pese a los nuevos
tipos de microscopios, basados en los principios de la electrónica y la física atómica, los
microscopios ópticos2 se siguen utilizando, aunque también han seguido un proceso de
2
Un microscopio óptico se basa en lentes ópticas. También se le conoce como microscopio de luz o
9
innovaciones incrementales que los ha dotado de otras funcionalidades, como los
microscopios robotizados.
Los procesos de innovación seguidos en este producto se han desarrollado
principalmente en Europa, como resultado de procesos de invención de los Centros de
Investigación, pero sobre todo como parte de la investigación y desarrollo que las
empresas líderes fabricantes de microscopios llevan a cabo3. Se trata de grandes
empresas transnacionales, como Carl Zeiss, Leica, Olympus, o Nikon, quienes llevan a
cabo procesos de I+D constante, lo que les permite ofrecer productos nuevos, con
mayor aplicación tecnológica, con lo cual justifican precios más altos. En México ocurrió
un desarrollo con algunas similitudes, cuestión que abordamos enseguida.
El desarrollo de la óptica en México
Debido a que en Europa muchas de las innovaciones en los sistemas ópticos
provinieron de la estrecha relación entre la industria y las universidades e instituciones
de investigación, hemos considerado pertinente hacer una breve presentación del
contexto institucional de la óptica en México. El trabajo que presenta Malacara (1997)
resulta esclarecedor a este respecto. El desarrollo de la óptica en México es
relativamente
joven
en
comparación
con
el
desarrollo
habido
en
Europa,
concentrándose más en la parte académica y de investigación que en el aspecto
industrial.
Dentro de los pioneros trabajos ópticos a nivel profesional se encuentran las
microscopio fotónico. Dentro de los microscopios ópticos se encuentran el microscopio simple, el
microscopio compuesto y el microscopio estereoscópico.
3
Como ejemplo de ello, de acuerdo con información en la página web de la empresa Carl Zeiss, esta
solicitó alrederdor de 350 patentes durante el último año fiscal. Asimismo, se informa que la empresa
invierte el 14% de sus ingresos en investigación y desarrollo, lo que se traduce en 284 millones de euros.
“Incluso durante los tiempos de crisis no hay recortes en esta partida.”
10
investigaciones fotométricas estelares realizadas por los astrónomos del Instituto de
Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo Departamento de
óptica se fue profesionalizando con el regreso de alumnos destacados que habían sido
enviados a realizar estudios de posgrado en óptica en la Universidad de Rochester.
En 1971 se reformó el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, Puebla,
transformándose en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),
en el cual se ofrecieron por primera vez en México los estudios de posgrado en óptica.
Para 1973 se crea el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de
Ensenada (CICESE), en Baja California y en 1976 se establece el departamento de
óptica como parte de la División de Física Aplicada. En este departamento además de
hacer investigación en óptica se ofrecen cursos de posgrado.
Después, en 1980 se establece en León, Guanajuato, el Centro de Investigaciones en
Óptica A.C. (CIO), el cual se dedica única y exclusivamente a la óptica. En el CIO se
realiza investigación científica y se lleva a cabo desarrollo tecnológico en óptica, al
tiempo que se ofrecen estudios de posgrado en óptica. Posteriormente, en 1990, se
crea el Instituto de Investigación en Comunicación y Óptica de la Universidad Autónoma
de San Luís Potosí (IICO-UASLP).
Existen otras instituciones, como la Universidad Autónoma Metropolitana, la Escuela
Física del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Puebla, así como también la
Facultad de Ciencias, el Instituto de Ingeniería, el Instituto de Física, y el Centro de
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, El Centro de
Óptica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la
División de Óptica y Radiometría del Centro Nacional del Metrología (DOR-CENAM),
que se dedican a hacer investigación en óptica en el país.
Lo anterior da cuenta de un desarrollo académico y de investigación importante. Sin
embargo, este avance no se corresponde con el ámbito industrial de los instrumentos
ópticos en México. Por ejemplo, en el campo oftálmico, la mayor parte de los
11
armazones para anteojos y las lentes se fabrican en México, pero el vidrio oftálmico se
sigue importando.
En México y dentro de la óptica, no se han generado innovaciones radicales, sino que
en su mayoría se han realizado investigaciones académicas desligadas del sector
industrial, y que han propiciado que este sector recurra a la segunda vía de innovación,
la importación de las innovaciones de otros países. Esta elección la veremos reflejada
más adelante, dentro de la exposición del estudio de caso, el cual se considera
altamente importante pues únicamente existe una fábrica de microscopios, fundada por
el ingeniero Oscar Rossbach Porta.
Descripción de la empresa
Para entender las posibilidades de innovación de la empresa mexicana de microscopios
hemos considerado necesario referirnos brevemente al contexto en el que la empresa
se funda.
La empresa mexicana fabricante de microscopios surge en 1973, durante el modelo de
sustitución de importaciones. En esa época, la producción de microscopios era privativa
de países desarrollados; razón por la cual los microscopios que se utilizaban en el
sector médico o en el sector educativo eran productos de importación. La empresa
mexicana fue la primera fábrica de microscopios instalada en América Latina. Inicia
fabricando únicamente microscopios de tipo escolar. Su cliente principal, el gobierno.
Durante el modelo económico de sustitución de importaciones se incentivaron grandes
inversiones. La política industrial en algunos casos “empujaba” al industrial a fabricar
productos que se quisieran sustituir. Sin embargo, la innovación no era la constante.
Durante los primeros años de actividad, la producción estuvo dirigida exclusivamente al
mercado nacional; sin embargo, una vez consolidado ciertos saberes, se comenzó un
proceso de expansión del mercado, que llevó en el año de 1999 a la obtención del
12
Premio Nacional de Exportación en la categoría e empresas exportadoras pequeñas. Al
día de hoy sus ventas al exterior se han visto disminuidas por la contracción que ha
tenido el mercado debida por la eliminación de las barreras arancelarias a los productos
de importación, y por la fuerte competencia que representan los microscopios de origen
chino.
En este contexto es donde la empresa ha llevado a cabo procesos de innovación en
diferentes dimensiones, pero nos interesa presentar dos de ellas, procesos y productos.
Estas dimensiones se encontraron al interior de la misma empresa.
Procesos de innovación llevados a cabo al interno de la empresa
Durante el devenir de la empresa se han aplicado diversos procesos de innovación.
Nosotros nos referiremos a dos dimensiones, por su centralidad en la empresa. La
primera, que tiene que ver con innovación tecnológica de proceso y la segunda con
procesos de innovación del producto.
La innovación tecnológica de proceso:
“es la puesta a punto o adopción de métodos de producción o de distribución nuevos o
notablemente mejorados que afectan de manera separada o simultánea los materiales, los
recursos humanos o los métodos de trabajo, y que eran imposibles de producir con los
métodos anteriores.” (OCDE, 1997, citado en Neffa, 2000: 737).
En cuanto a la Innovación tecnológica de producto, de acuerdo con la OCDE (1997),
“un producto tecnológicamente mejorado es un producto preexistente cuya eficacia se
aumenta de manera significativa (eficacia, costos, productividad), utilizando nuevos
componentes o materiales, o haciendo modificaciones parciales a los subsistemas que los
componen (por ejemplo la sustitución de metal por materias plásticas en el equipamiento de
muebles y aparatos para el hogar”. (Tomado de Neffa, 2000: 737).
Innovación tecnológica de proceso
En el inicio de la empresa, se tuvo que emprender la manufactura de un producto que
no se fabricaba en México, del que por ende no se contaba en el país con el know how
13
técnico para la producción, ni con los proveedores necesarios para su fabricación
integral. Ante ello, inicialmente se acudió a países europeos buscando la ayuda técnica.
Sin embargo, finalmente el apoyo se obtuvo de la empresa japonesa Kiowa. Así inicia la
trayectoria tecnológica de esta empresa, en la parte de los procesos.
Cabe resaltar que, al tratarse de tecnología proveniente de otros países, la vía la
innovación fue la importación. Sin embargo, este hecho generó para la empresa un
cambio, ya que tuvo que buscar los elementos para hacer factible dicha importación.
Al apoyo encontrado contribuye el que, durante la época de la posguerra, Japón se
incorporará como proveedor de tecnología industrial a los países en desarrollo, en
forma de know how o en forma de experiencia industrial general. El beneficio obtenido
por Japón, además de
la venta de tecnología estaba en el aseguramiento de la
exportación de productos semielaborados que se utilizarían con la tecnología
transferida.
En un principio, y derivado de la importación de la tecnología y las capacidades de la
empresa, esta estaba limitada a la fabricación de aproximadamente un 50% del proceso
integral del microscopio. Principalmente en lo que se refiere al proceso de mecanizado,
con el cual se conforma el sistema mecánico del microscopio. Las piezas mecánicas de
alta precisión se fabricaban utilizando máquinas de mecanizado semiautomáticas.
Así, dio comienzo una serie de acciones de Investigación y Desarrollo en la empresa,
las cuales han sido necesarias para mejorar los procesos. Estas acciones han dado
lugar a innovaciones incrementales, las cuales han sido inducidas por diferentes
factores, acciones que analizamos a continuación.
Para poder fabricar el sistema mecánico del microscopio la empresa siguió un proceso
de integración vertical al interno. Para ello resultó necesario conformar una amplia base
tecnológica. La inversión en máquinas y equipo fue resultado de la evaluación de la
posición de la empresa en su entorno, de la relación con proveedores, y de la relación
14
con su cliente principal. De la relación con el gobierno, de un clima laboral favorable.
Obviamente ello conllevó el desarrollo de nuevas capacidades organizativas y
productivas.
Un proceso importante que nos permite ubicar el capital intelectual de la empresa fue,
la realización de una máquina hechiza de inyección de plástico, debido al tamaño de las
piezas requeridas. Esto tuvo que ver con la actitud del empresario/fundador, de buscar
la autosuficiencia, pero también de aplicar sus conocimientos y experiencia industrial.
Otro aspecto importante fue la introducción de máquinas de control numérico
computarizado, las cuales daban mayor rapidez, precisión y productividad. Por ende,
menos rechazos en el proceso de producción. En ello influyó la presión del mercado y
de ser competitivos, misma que se vio intensificada con la apertura comercial.
En la compra de nueva tecnología influyeron las visitas que los dueños hicieran a
empresas extranjeras. Donde pudieron comprobar el funcionamiento de las máquinas
de CNC. Esta modernización tecnológica le dio un nuevo estatus al producto pero
también al proceso productivo.
Cada uno de los cambios en los procesos conllevó implicaciones en diferentes órdenes.
En el caso de la adquisición de máquinas de CNC, durante los primeros años, se
mantuvo una fuerte dependencia con respecto a la empresa proveedora de la
maquinaria, pero conforme se fue dominando el funcionamiento de la máquina esto ya
no fue necesario. Los nuevos conocimientos sobre el manejo de las máquinas de CNC
se fueron adicionando a la memoria rutinaria de los trabajadores.
Un elemento adicional que se introdujo para lograr la fabricación automatizada fue el
Diseño por computadora (CAD). Dentro de las ventajas que aporta el CAD podemos
mencionar el aumento de la productividad de los ingenieros de diseño, ya que permite
optimizar y modificar los productos finales y disminuir tiempos. En la empresa se tiene
integrado el sistema CAD a máquinas herramientas de control numérico, lo que permite
15
que el resultado de ingeniería se vea reflejado directamente en la fabricación.
En cuanto al sistema óptico se buscó generar capacidades propias en la fabricación de
algunos componentes de óptica. Contando con ayuda el INAOE y posteriormente del
CIO. Estableciendo un taller al interno de la empresa (o departamento). El taller
funcionó por poco tiempo. El costo de la tecnología y la lejanía con los Institutos
propició su cierre. Posteriormente se conformó una nueva sociedad, establecida en
León, en la que se fabrican algunas de las componentes ópticas necesarias. Pero, se
sigue manteniendo una situación de dependencia en insumos ópticos de alto valor
agregado.
La configuración de la base tecnológica en cuanto al nivel tecnológico podría
considerarse como medio, en virtud de que la mayor parte de las operaciones se
realizan con maquinaria semiautomática, aun y cuando se cuenta con maquinaria
computarizada. También existen procesos en los que las operaciones se realizan
manualmente o con el uso de maquinaria y equipo no automatizado, como lo es el
proceso de ensamble, donde se requiere una alta calificación de la mano de obra.
Recapitulando, todos los cambios expuestos dan cuenta de cómo, en esta empresa en
la parte de procesos, se han generado innovaciones incrementales, las cuales no sólo
son resultado de factores estructurales, sino que también influye el sujeto empresario y
su subjetividad. Por otra parte, también se han generado innovaciones en la dimensión
de producto, tema que a continuación tocamos.
Innovación tecnológica de producto
En este rubro estamos considerando los diferentes cambios en el diseño del producto
así como también los diferentes tipos de microscopios que de manera paulatina se
fueron introduciendo en la gama de productos fabricados. Recordemos, que los
cambios e innovaciones en el producto son una de las dimensiones en las cuales se
establecen las innovaciones.
16
Una pregunta en relación a las motivaciones para la innovación de producto que
consideramos necesario precisar es ¿Por qué era necesario para la empresa mejorar el
producto si se tenía el mercado asegurado?
En este caso, pese a tener la compra preferencial por parte del gobierno, era necesario
que el producto cumpliera con los estándares de calidad y precisión por el valor de uso
que tienen los microscopios. Además estaba el riesgo latente de que si no se cumplía
en términos de calidad y buen precio el gobierno quitaría la protección arancelaria.
En el mejoramiento del producto incidieron varios factores. Uno de ellos tiene que ver
con la información de los defectos de fabricación y rechazos que se recibía dentro de
los términos de garantía, pues ello permitió el identificar las fallas, mismas que se
fueron corrigiendo. Este hecho se combina con la subjetividad del empresario y su
interés en querer hacer bien las cosas.
En lo que se refiere a la influencia del cliente en los procesos de innovación podemos
decir que ésta se da de forma indirecta, pues se trata en su mayoría de compras
gubernamentales, por lo que éstas se realizan mediante un procedimiento de licitación
pública. Esto hace nos lleva a anotar la diferencia que hay entre el usuario directo del
producto y el cliente o encargado de las compras. El usuario es quien utiliza el
producto, pudiendo participar o no en los procesos de adquisición; sin embargo, es
quien conoce y evalúa la calidad del producto, y por ende puede dar una opinión acerca
de su funcionamiento. Con el segundo, media una relación meramente de tipo
administrativo.
En algunos casos el usuario participa dando las características generales del producto,
pero la mayor exigencia tiene que ver con el precio ofertado. Esto es así porque en las
compras del gobierno una condición fundamental para ganar una licitación, además de
cumplir con las características solicitadas en el producto, es ofrecer el precio más bajo.
Este es un aspecto que presiona a la empresa y que se ha agudizado con la entrada
en el mercado de productos de origen chino, situación que es percibida por los
17
directivos como una competencia desleal, esto, por sus menores costos de producción.
Cabe aclarar que en el costo de producción intervienen, entre otros, factores que son
determinados por el gobierno, como son: energéticos (electricidad, gas, gasolina,
diesel, aceites), impuestos y derechos, prestaciones sociales de los trabajadores, y
salarios mínimos y profesionales.
Es importante mencionar en este punto la falta de interacción entre la empresa y los
usuarios directos. Cuando ésta interacción se llega a dar es meramente en los términos
que se establecen contractualmente, es decir, para brindar asesoría en el manejo del
equipo en casos necesarios. Este tipo de relación no favorece el aprendizaje industrial
mediante la retroalimentación que puedan hacer los usuarios acerca del producto. La
situación de alejamiento entre ambos actores constituye un aspecto que para nosotros
es necesario atender.
Empero, resulta necesario anotar que el tipo de usuarios de los microscopios tienen una
característica sui generis. Nosotros los consideramos como usuarios que demandan
innovaciones permanentes en función a las necesidades que les presenta su actividad
profesional. En este caso, dentro de los usuarios del microscopio se encuentran
personal médico de especialidad (citotecnológo, ginecólogo, oftalmólogo), o bien
personal docente responsable de laboratorios y/o investigadores de Universidades o
Institutos.
Por el perfil de este tipo de usuario, ellos están al tanto de las innovaciones realizadas
por las empresas competidoras, quienes en algunos casos patrocinan eventos de
carácter científico. Se trata de grupos de expertos que se mantienen informados de las
innovaciones generadas mediante la búsqueda de información en Internet, la asistencia
a congresos, o la comunicación entre expertos por medio de foros virtuales.
A partir de entrevistas a usuarios directos de los microscopios pudimos percibir una
preferencia por las marcas extranjeras. El prestigio que tienen las empresas alemanas y
japonesas en la fabricación de microscopios y su amplia tradición en el desarrollo de la
18
óptica es un aspecto que no se puede ignorar; sin embargo, también encontramos, en
varios de los casos, que existe un desconocimiento de que existe una empresa
mexicana fabricante de microscopios.
En cuanto al diseño de nuevos tipos de microscopios, encontramos que una vez
obtenido el expertis en la fabricación de microscopios escolares, la empresa inició un
proceso de innovación en el producto. De manera paulatina se comenzaron a fabricar
nuevos tipos de microscopios, dentro de los cuales se encuentran: microscopios para
laboratorios, microscopios para la industria, hasta llegar a los microscopios de
aplicación hospitalaria. Cabe anotar aquí, el hecho de la forma en que comienzan las
innovaciones incrementales al producto.
Es necesario precisar que, a cada tipo diferente de microscopio estamos
considerándolo como un nuevo producto para la empresa. Para ello, retomamos la
diferencia que establece Schnarch (1992), entre un nuevo producto para el consumidor
y un nuevo producto para la empresa que lo fabrica. El primero implica una adición a las
alternativas disponibles en el mercado; mientras que el segundo, trata de aquello que
es nuevo para la compañía, y puede incluir grandes modificaciones de lo existente, ser
réplicas de los competidores o adquisiciones, o bien, ser productos verdaderamente
originales e innovadores.
En ese sentido, un nuevo producto para la empresa puede implicar solamente una
variación o innovación incremental del producto, conservando los mismos principios de
producción. Con base en esta distinción, cuando decimos que la empresa decidió
ampliar su producción hacia nuevos productos nos referimos a productos nuevos para
la empresa, porque son productos que ya existían en el mercado, pero eran producidos
por otros fabricantes.
Para este tipo de innovación fue necesaria la implementación de nuevos departamentos
e invertir en el desarrollo del producto. Concretamente, se formó un departamento de
ingeniería de diseño, encargado de estudiar y desarrollar las partes correspondientes,
19
realizar el diseño, los planos y hacer los prototipos.
Ahora bien, pese a que el diseño básico de un microscopio no ha sufrido grandes
cambios, la innovación y el desarrollo realizado por las grandes empresas líderes en
microscopía (Zeiss, Leica, Olympus), van marcando la pauta en el desarrollo del
producto. Lo anterior conlleva una presión para la empresa que estudiamos,
obligándola a estar a la par de las innovaciones que se generan en los países del
primer mundo para poder responder con productos iguales o mejores.
Para mantenerse al tanto de lo que están haciendo las empresas competidoras, el
empresario realiza diversas acciones, consulta revistas de orden internacional, realiza
viajes al extranjero, y participa en ferias, exposiciones y en foros de innovación. La
participación en los procesos de licitación es otro mecanismo para conocer los
requerimientos de los usuarios.
Dentro del proceso de innovaciones incrementales cabe resaltar el hecho de la
influencia del usuario. Como resultado de la presión de los usuarios la empresa
mexicana ha incorporado el uso y adaptación del software al microscopio. El software
incorporado permite gestionar completamente la captura, análisis y archivo de la
imagen desde el ratón de la computadora, lo que facilita el trabajo del analista o
investigador.
En la implementación de este desarrollo, la empresa de microscopios contrató los
servicios tecnológicos de empresas ligadas a este medio. A través de la adaptación del
software al microscopio la empresa ha podido satisfacer los requerimientos que son
demandados.
Actualmente, en la empresa se sigue trabajando en la adaptación de nuevos desarrollos
tecnológico a los microscopios. Las posibilidades que vislumbran los empresarios
siguen siendo importantes. Empero, el tema financiero es una de las principales
limitante para emprender otros desarrollos.
20
También, se percibió en el análisis de la empresa la influencia de los proveedores.
Cuando se habla de las innovaciones inducidas por los proveedores regularmente se
piensa en la generación de nuevos procesos o productos a partir de la incorporación de
la innovación en las materias primas, maquinaria y equipo. Ello siguiendo una especie
de línea ascendente en el proceso de innovación.
Sin embargo, nos parece importante mencionar que la influencia de proveedores puede
dar lugar a diferentes configuraciones del proceso de innovación. En el caso de la
empresa mexicana, nos encontramos que, dentro de las innovaciones inducidas por los
proveedores, hubo la necesidad por parte de la empresa de generar investigación en
materiales alternativos ante el aumento de precio del latón, lo que los llevó a realizar
una desviación de ingeniería, es decir, a realizar pruebas con otro tipo de materiales de
menor costo para evaluar si tenía alguna afectación o no. Así, a diferencia de las
grandes empresas transnacionales fabricantes de microscopios, que innovan para
mantenerse como líderes en microscopia, en la empresa que nosotros tomamos como
caso de estudio, la innovación es más bien un asunto de sobrevivencia.
Los metales para fabricar el sistema mecánico del microscopio se adquieren en el país.
En lo que se refiere a la proveeduría de los insumos ópticos, éstos tienen que
importarse. Los productos comprados (traded) se adquieren en el mercado tal y como
son fabricados o mediante catálogo, y en cuya concepción la empresa de microscopios
no contribuye en modo alguno.
El problema que se tiene en relación a la proveeduría de insumos ópticos se deriva de
la incertidumbre en el precio, ya que la compra se realiza en dólares, por lo que la
devaluación del peso mexicano respecto del dólar conlleva un incremento en los costos
de producción que, al igual que los metales, no se puede controlar.
Podemos decir que, en términos generales, la relación de la empresa con sus
proveedores tanto nacionales como del extranjero está orientada a obtener un producto
21
competitivo en calidad y precio. Sin embargo, el manejo de las relaciones con
proveedores es un asunto que se limita al departamento de compras, pues se trata de
empresas cuya funcionamiento tecnológico y organizacional es independiente, por lo
que su incidencia en la formulación de las estrategias empresariales es de forma
indirecta, es decir, por la presión que pueden ejercer hacia la empresa en precio,
calidad y entrega a tiempo. Entre la empresa y sus abastecedoras no existen vínculos
en capital ni personales, su relación es simplemente contractual.
Investigación y Desarrollo
Un indicador del nivel tecnológico en una empresa es la realización de investigación y
desarrollo. Hacer investigación y desarrollo es una actividad habitual en la empresa
debido a la innovación permanente que se genera en las empresas competidoras, pero
ésta se reduce a innovaciones de proceso y de producto.
En ese sentido, tal y como lo hemos señalado, se realiza el diseño de nuevos
productos, diseño de nuevos procesos, mejora de los procesos, mejora de la calidad de
los productos y, en menor medida, mejora de maquinaria y equipo. El presupuesto que
se destina a investigación y desarrollo es limitado y depende en buena medida de las
ventas de la empresa. Aunque también es importante señalar que la empresa forma
parte del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológica
(RENIECyT), por lo que participa en los programa de apoyo financiero del CONACYT.4
Sin embargo, la investigación se ha enfocado a desarrollar innovaciones incrementales,
es decir, mejoras a los productos y procesos existentes, sin llegar a una innovación
radical, que lleve a introducir un producto o proceso realmente nuevo en la industria
óptica. Punto importante a destacar es la vinculación que se ha tenido con instituciones
4
Como parte de los estímulos gubernamentales para la investigación y desarrollo de las empresas el Gobierno de la
República, a través del Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECYT), establece como una de sus estrategias
la de incrementar la inversión del sector privado en investigación y desarrollo mediante un sistema de incentivos
fiscales y de financiamiento.
22
de investigación para el desarrollo de dichas innovaciones incrementales aunque sólo
algunas han sido fruto de esta vinculación.
Respecto a la vinculación de la empresa con Universidades y Centros de Investigación,
por cuanto a la cuestión óptica, la empresa ha establecido convenios de apoyo
tecnológico con importantes centros de investigación. Fue el caso de la relación que
durante un tiempo se estableció con el INAOE para fabricar lentes para microscopios
biológicos.
Al igual se han mantenido vínculos con el Centro de Investigaciones en Óptica A.C.
(CIO), ubicado en la ciudad de León Guanajuato, en donde se desarrolla investigación
en el área de instrumentación óptica, fundamentalmente en el ámbito de telescopios
astronómicos y superficies ópticas. El propósito de estas relaciones ha sido el llevar a
cabo actividades de desarrollo tecnológico, asesoría, capacitación y servicios
orientados a satisfacer requerimientos productivos, así como también para el desarrollo
de sistemas ópticos.
Conclusiones
Como hemos vista, los procesos de innovaciones incrementales al interno de la
empresa mexicana productora de microscopios no pueden ser reducidos a un
determinismo estructural, pues encontramos que se han visto influenciados por las
capacidades de la empresa, por la cultura y subjetividad del director/fundador de la
empresa, y por los niveles de desarrollo tecnológico existentes en México. Así, hemos
querido visualizar a la empresa como una unidad que se ve influenciada y que a la vez
se transforma y actúa ante condiciones estructuralmente inciertas, tanto internas como
externas.
Los procesos de innovación han sido parte de la memoria rutinaria de la empresa desde
sus orígenes. Sin embargo, el cambio de modelo económico y la apertura comercial
han forzado la permanencia de esta actividad, en el sentido de que, dentro del nuevo
23
modelo económico, en la empresa recae la responsabilidad de modernizar o de innovar.
Como hemos sostenido a lo largo de este documento, la innovación puede ser un tema
meramente interno en la empresa. Sin embargo, no es un asunto que competa
únicamente a la empresa. Ella requiere de condiciones externas como son: personal
calificado, financiamiento, articulación con las instituciones de investigación para poder
sustituir la importación de insumos ópticos de alto valor agregado. Y en esto, el papel
que juega el Estado resulta fundamental.
Por otra parte, la articulación empresa-usuario, al igual que con los proveedores, resulta
un factor importante para los procesos de innovación y desarrollo que se llevan a cabo
en la empresa. Esto implica que toda empresa debe tener un sistema articulatorio sobre
estas relaciones que favorezca sus procesos de aprendizaje, necesarios para la
innovación.
Bibliografía
Broncano, Fernando (2000), Mundos artificiales. (Filosofía del cambio tecnológico).
Coeditan: Editorial Paidos Mexicana y Facultad de filosofía y letras de la UNAM,
México.
Carl Zeiz de México, S. A. de C. V. (2011), Historia. Autor, disponible en
http://www.zeiss.com.mx/41256808003B9902/ContentsFrame/0814176DCFD379F7C1256BBB0044AE16 (Revisado el 15 de marzo de 2011)
Casas, Rosalba y Jorge Dettmer (2008), “Sociedad del conocimiento, capital intelectual
y organizaciones innovadoras”, en Giovanna Valenti et al (coord.), Instituciones,
sociedad del conocimiento y mundo del trabajo. Flacso/Plaza y Valdes, México. pp 2159.
Jasso Javier y Arturo Torres (2008), “Innovación y gestión del conocimiento: debate y
24
perspectiva empresarial en el mundo global”, en Micheli Jordy, et al (coord.),
Conocimiento e innovación: retos de la gestión empresarial. UAM-A, UNAM, Plaza y
Valdes, México.
Malacara, Daniel (1997), Óptica tradicional y moderna, colección La ciencia para todos.
FCE, México.
Marx Karl (1959), El capital, Tomo I. Fondo de Cultura Económica, México.
Neffa Julio César (2000), “El proceso de innovación científica y tecnológica”, en De la
Garza Toledo Enrique (coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo.
COLMEX/FLACSO/UAM/FCE, México. pp. 735-754.
Pérez Carlota (1986), “Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto”, en Carlos
Ominami ed., La tercera revolución industrial: impactos internacionales del actual viraje
tecnológico. RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina. pp. 43-90.
Press Mike y Rachel Cooper (2009), El diseño como experiencia. El papel del diseño y
los diseñadores en el siglo XXI. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, España.
Schnarch, Alejandro (1992), Nuevo producto. Estrategias para su creación, desarrollo y
lanzamiento. McGrawHill, México.
Von Hippel, Eric (1988), The Sources of Innovation. Oxford University Press, U. S. A.
25
Descargar