Vigilancia epidemiologica para el control de la violencia intrafamiliar

Anuncio
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
PARA EL CONTROL DE LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
BOLIVIA
TITULO
ELABORACIÓN
CONTENIDO
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL
CONTROL DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Dra. Maritza G. Rocha
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD LA PAZ
Dra. Dora Caballero
CONSULTORA OPS/OMS
APOYO TÉCNICO
Dr. Erick Machicao
CONSULTOR OPS/OMS.
Dr. Oswaldo Barrezueta
CONSULTOR OPS/OMS
SISTEMATIZACION
Lic. Olga Arnéz O.
CONSULTORA SOCIAL
Freddy Gutiérrez Villa
COMUNICADOR SOCIAL
DEPOSITO LEGAL: 4 - 1 - 337 - 99
PRIMERA EDICION 1999
IMPRESORES: Ediciones Gráficas E.G. La Paz - Bolivia
DEPOSITO LEGAL: 4 - 1 - 412 - 02
SEGUNDA EDICION 2002
“VIRGO IMPRESIONES GRAFICAS” La Paz - Bolivia
2
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISION SOCIAL
Autoridades Nacionales
Dr. Enrique Paz Argandoña
MINISTRO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL
Dr. René Bilbao Barriga
VICEMINISTRO DE SALUD
Dr. Carlos Sandoval Landivar
VICEMINISTRO DE PREVISIÓN SOCIAL
Dr. José Luis Alfaro Espada
DIRECTOR GENERAL DE SALUD
Dr. Pablo Aguilar Alcalá
DIRECTOR GENERAL DE SALUD AMBIENTAL
Y PROMOCION DE LA SALUD
PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA VALIDACIÓN DE LA GUIA
"VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL
DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR"
MINISTERIO DE SALUD Y
PREVISIÓN SOCIAL
Lic. Nancy Börth
Dr. Vito Rivas
Dra. Zulema Bautista
Dra. Katia Romero F.
Lic. Katushka Leyes
Dr. Reynaldo Aguilar
Lic. Jimmy Herrera
Dr. Roberto Díaz
Dr. Mario Villagra
Dr. Freddy Armijo
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE
SALUD - BENI
Dra. Leda Azad B.
Lic. Yolanda Cortéz
VICEMINISTERIO DE ASUNTOS DE
GENERO, GENERACIONALES Y FAMILIA
Dra. Eliana Dalenz
Lic. Martha Rivera
COORDINADORAS LOCALES DEL PROYECTO
"VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA NIÑA
UNA PROPUESTA PARA ESTABLECER
INTERVENCIONES COORDINADAS"
Lic. Beatríz Escalera / Mizque - COCHABAMBA
Dra. Cecilia Prieto/ Viacha - LA PAZ
Lic. Marilin Rivero / Riberalta - BENI
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE
SALUD - COCHABAMBA
Lic. Marcia A. de Ramos
Dr. Arturo Quiñónez
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
9
PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICION
11
INTRODUCCIÓN
13
I.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1. LA VIOLENCIA COMO PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
15
2. LA SALUD PUBLICA Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
15
3. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DOMESTICA
16
4. FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
17
5. FACTORES QUE CONDICIONAN LA PREVALENCIA DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
18
II. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
1. QUE ES LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA?
19
2. PROPÓSITO
3. OBJETIVOS
20
20
4. FUNCIONES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
20
5. DEFINICIÓN DEL CASO
21
6. PROCESO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
7. MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL
22
30
ANEXOS
32
BIBLIOGRAFÍA
7
" …Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal,
económico y social...
La violencia intrafamiliar y doméstica constituye un serio problema
de salud pública que depende de diversos factores, predominantemente
se origina en una estructura social basada en la desigualdad...
En el proceso de combatir la violencia, es necesario mejorar el acceso
a la información y desarrollar aptitudes y habilidades para que las
personas puedan asumir el control sobre sus decisiones, afronten
sus conflictos y adopten estilos de vida saludables, sin violencia,
en un marco de respeto a los derechos y oportunidades de hombres
y mujeres…".
OPS/OMS - BOLIVIA
PRESENTACIÓN
Diferentes esfuerzos institucionales y sociales desplegados en la última
década sobre erradicación y control de enfermedades transmisibles y crónicas
demuestran la utilidad del proceso de Vigilancia Epidemiológica.
Con la perspectiva de enriquecer la práctica institucional, en la atención
de casos de violencia intrafamiliar, el Ministerio de Salud y Previsión Social,
consciente de su responsabilidad en el abordaje de este problema de salud
pública, presenta la guía "Vigilancia Epidemiológica para el control de la
Violencia Intrafamiliar".
Este instrumento elaborado en el marco del Plan Estratégico de Salud
(PES), y fruto de un trabajo conjunto a través del "Proyecto Violencia contra
la mujer y la niña, una propuesta para establecer intervenciones coordinadas",
está dirigido al personal de salud y pretende contribuir a guiar acciones,
interpretar datos, informar hallazgos y evaluar nuestras intervenciones
respecto al control de este mal social evitable.
Dr. Guillermo Cuentas Yañez
MINISTRO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL
9
PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICION
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y Previsión Social,
tiene el placer de presentar la Segunda Edición del Material que hoy usted
tiene en sus manos.
Este material forma parte de un paquete (Normas de Atención, Vigilancia
Epidemiológica, Organización de Redes, Aspectos Gerenciales y Elementos
sobre la magnitud del problema), dirigido a prevenir, controlar y atender la
violencia, particularmente la intrafamiliar y domestica en el ámbito del sector
salud.
El Ministerio de Salud y Previsión Social, considera a esta problemática
como una de las más serias en nuestro País ya que afecta a la Salud y el
bienestar de las personas en especial a mujeres, niñas/os y adolescentes; por
lo que conscientes de tal gravedad queremos dar respuestas y fortalecer los
espacios multisectoriales, de participación comunitaria y social en atención
a que el tema nos exige ser sujetos activos para la promoción de estilos de
vida sin ningún tipo de violencia.
Invitamos a utilizar este paquete de herramientas en forma cotidiana en
los procesos de atención en salud.
Dr. Enrique Paz Argandoña
MINISTRO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL
11
INTRODUCCIÓN
La violencia constituye uno de los problemas más complejos del ámbito de
la salud pública, su presencia representa una seria amenaza tanto para la
salud individual como para la colectiva.
En términos generales, el sector de salud constituye el "receptáculo" de
todos los corolarios de la violencia por la demanda de atención de las víctimas
que se concentran en medicina general, atención especializada, rehabilitación
física y/o psicológica y asistencia social.
Con relación a la magnitud y frecuencia de la violencia, algunos estudios
muestran que en Bolivia el 80% de las denuncias efectuadas en instituciones
policiales y otras que tienen relación con hechos de violencia corresponden
a formas de violencia intrafamiliar. A su vez, en estas formas, entre el 88% y
el 95% de los casos, la mujer es la víctima principal (Revollo y Quiroga 1995).
Recientemente (1997-1998), mediante la cooperación técnica de la OPS/OMS
se ha concluido en Bolivia el primer estudio sobre Prevalencia de la Violencia
Intrafamiliar. Este trabajo, realizado en tres regiones de nuestro país, nos
muestra que las mujeres en un 21% son afectadas por violencia psicológica,
mientras que un 8.4% de los hombres entrevistados dijeron sentirse afectados
psicológicamente en las relaciones domésticas.
13
Con referencia a la violencia física, este estudio mostró que las mujeres
son afectadas en 16.8% mientras que los hombres en un 6.2%. En un 13%
las mujeres consideran que la violencia física llega a extremos de atentar
contra su vida. Para los hombres, sin embargo, esta condición sólo alcanza
al 0.8% de los casos.
La complejidad de este problema en sus distintas manifestaciones requiere
de enfoques multifacéticos para enfrentar con acciones de prevención y
atención integral. Estos enfoques deben ir de lo general, hasta aquellas
acciones más puntuales y específicas, desde las acciones que le corresponden
al Estado y a la sociedad hasta aquellas que involucran a las comunidades,
las familias y sus componentes.
Trabajando en el ámbito de la salud pública y con un concepto epidemiológico,
se propone conocer e intervenir la problemática de la violencia, abordando las
causas y factores que desencadenan y aplicando estrategias de acción para
la resolución de este problema que afecta a nuestra población.
En este sentido, es importante orientar al equipo de salud, en el desempeño
de los servicios de salud en Violencia Intrafamiliar, en cuanto a los procesos
básicos para el desarrollo de la promoción , prevención, tratamiento y
rehabilitación.
La elaboración de procedimientos en Vigilancia Epidemiológica para el
Control de la Violencia Intrafamiliar, permite establecer pautas generales para
el accionar del personal de salud.
14
I
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1. LA VIOLENCIA COMO PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
Los homicidios y muchas veces los suicidios son consecuencia más
evidentes de la violencia, pero no son la única expresión de ella,
ya que aún sin producir la muerte la violencia puede producir
lesiones y dejar secuelas tanto físicas como psicológicas.
Las físicas causan heridas y discapacidades transitorias o permanentes
en las víctimas. Las secuelas psicológicas se presentan en víctimas
directas de violencia o en personas que fueron testigos de la misma.
En el caso de niñas/os, estas secuelas pueden afectar el desarrollo
físico y emocional y alterar profundamente sus relaciones futuras.
Por otra parte, la violencia provoca una carga considerable en los
servicios de salud, disminuyendo la posibilidad de responder
eficazmente a otros tipos de problemas de salud.
2. LA SALUD PUBLICA Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
De acuerdo a la OPS/OMS, la violencia se ha definido desde 1993
como problema de salud pública. De esta manera, hay tres
aspectos fundamentales donde la perspectiva y los métodos
15
de la salud pública pueden contribuir significativamente a enfrentar
el problema:
a ) Haciendo énfasis en la prevención antes que en el
tratamiento.
b) Favoreciendo un enfoque multidisciplinario y multisectorial
en el análisis y abordaje.
c) Estimulando el uso del enfoque epidemiológico a través
de:
3.
C
Definición del problema y recolección de información.
C
Identificación de causas y factores de riesgo.
C
Desarrollo de intervenciones.
C
Análisis y evaluación de la efectividad de las
acciones preventivas.
V I O L E N C I A I N T R A FA M I L I A R Y D O M E S T I C A
Según la Ley 1674/95, se entiende por Violencia Intrafamiliar a la
agresión física, sexual o psicológica cometida por:
I
I
I
16
El cónyuge o conviviente.
Los ascendientes, descendientes, hermanos,
parientes civiles o afines en líneas directa o colateral.
Los tutores, curadores o encargados de custodia.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE VIOLENCIA INTRAFAMILAR
Según la misma Ley se llama Violencia Doméstica a aquellos hechos
o agresiones cometidas específicamente por cónyuges, ex - cónyuges
ex - convivientes o personas que hubieran procreado hijos en común
legalmente reconocidos o no, aunque no hubieran convivido.
4. FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
De acuerdo al artículo No. 6 de la Ley antes mencionada, se reconoce
las siguientes formas de violencia intrafamiliar o doméstica:
M
VIOLENCIA FÍSICA
Son todas las agresiones que causan lesiones internas o externas
o cualquier tipo de violencia que afecta la integridad física de
las personas.
M
VIOLENCIA PSICOLOGICA
Son todas las conductas que perturban emocionalmente a la
víctima, perjudicando su desarrollo psíquico y emotivo.
M
VIOLENCIA SEXUAL
Son todas las conductas, amenazas o intimidades que afectan la
integridad, sexual o la autodeterminación sexual, de la víctima.
17
5. FACTORES CONDICIONANTES PARA LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
Si bien la violencia intrafamiliar, puede presentarse en cualquier
ámbito y nivel socio-económico producto de una organización social
basada en la desigualdad y ejercida por los que se sienten con más
derecho a controlar e intimidar, existen ciertos factores culturales,
económicos y sociales que permiten el desarrollo de patrones de
conducta agresivos para la resolución de conflictos familiares y
comunitarios. Así las condiciones de pobreza y hacinamiento o el
alcoholismo, si bien no tienen una relación directa, pueden contribuir
a reforzar comportamientos violentos en la convivencia familiar y
colectiva.
18
II
l.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
PARA EL CONTROL
DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
¿QUE ES LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA?
Es el estudio permanente del proceso salud-enfermedad en la
comunidad para conocer la situación de salud, detectar y prever
cambios, recomendar y/o en su caso aplicar medidas de intervención.
Constituye parte del Sistema de Información en Salud (SNIS).
Por tanto Vigilancia Epidemiológica es interpretada como:
F
Información oportuna para la acción inmediata
En este contexto, a fin de abordar la problemática de la violencia
intrafamiliar, es necesario el empleo del Método Epidemiológico
para identificar su frecuencia, sus variables, las zonas geográficas
de presencia, la prevalencia y las características de las personas
afectadas, entre otros aspectos.
19
2. PROPÓSITO
Mediante la vigilancia epidemiológica, se pretende contribuir a la
prevención y control de la morbi-mortalidad ocasionada por
violencia intrafamiliar/doméstica.
3. OBJETIVOS
Se plantean los siguientes objetivos:
F
F
Guiar las acciones pertinentes
F
F
Informar de hallazgos de casos de violencia intrafamiliar
Interpretar los datos sobre casos de violencia intrafamiliar.
Evaluar las intervenciones.
4. FUNCIONES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
La vigilancia epidemiológica debe cumplir las siguientes funciones:
C
C
20
Describir el problema (causas y determinantes).
Evaluar el sistema de atención en cuanto a la utilización
de recursos y a la capacidad de llevar a cabo sus tareas
específicas.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE VIOLENCIA INTRAFAMILAR
C
C
C
Proporcionar información para la organización y manejo
de estrategias de intervención.
Sensibilizar a los profesionales de salud, líderes de
organizaciones comunitarias y a la comunidad en general.
Evaluar los efectos producidos por acciones emprendidas
en salud.
5. DEFINICIÓN DE CASO
Las definiciones que siguen a continuación están elaboradas en
relación a criterios de sensibilidad y especificidad:
CASO PROBABLE
Será considerado como caso probable, a toda persona de sexo femenino o
masculino, que presente lesiones físicas, sexuales, o psicológicas que sean
compatibles con el Síndrome de Maltrato o Desorden de Estrés Post - Traumático
(según Clasificación Internacional de Enfermedades).
CASO CONFIRMADO
Será considerado caso confirmado cuando una persona presente los signos y
síntomas descritos en el caso probable, además de haber sido referida por una
unidad policial, y portar una "Referencia y/o Contrarreferencia" confirmando
el problema de violencia intrafamiliar.
21
CASO DE DEFUNCION POR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Es la muerte de una persona por causa directa o asociada a una situación de
violencia intrafamiliar.
6. PROCESO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
A fin de mantener actualizado el registro y el conocimiento del
problema de violencia intrafamiliar, los datos procederán de las
Redes de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar
(organizadas a nivel local por instituciones de diferentes sectores,
organizaciones comunitarias y actores propios del ámbito del
Municipio). Anexo 1.
6.1 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA PREVENCIÓN
Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
SALUD
Servicios públicos.
Servicios privados.
Servicios de Salud de Organizaciones No Gubernamentales
(ONG's)
Cajas de seguridad social.
INSTITUCIONES LEGALES O DE ORDEN:
Policía.
Brigada de Protección a la familia.
22
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE VIOLENCIA INTRAFAMILAR
Servicio Legal Integral (SLI), si existiera.
Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia
(DMNA).
Juzgados.
Fiscalías de Familia.
OTRAS INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS Y ACTORES DE LA COMUNIDAD
Alcaldías.
Prefecturas.
Sub-Prefecturas.
Medios de Comunicación.
Escuelas y Colegios (públicos o privados).
Organizaciones comunitarias.
Líderes comunitarios/as.
Grupos de Autoayuda.
Instituciones que trabajan en defensa de los Derechos
Humanos.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG's).
Iglesias.
Población en general.
23
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE VIOLENCIA INTRAFAMILAR
Servicio Legal Integral (SLI), si existiera.
Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia
(DMNA).
Juzgados.
Fiscalías de Familia.
OTRAS INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS Y ACTORES DE LA COMUNIDAD
Alcaldías.
Prefecturas.
Sub-Prefecturas.
Medios de Comunicación.
Escuelas y Colegios (públicos o privados).
Organizaciones comunitarias.
Líderes comunitarios/as.
Grupos de Autoayuda.
Instituciones que trabajan en defensa de los Derechos
Humanos.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG's).
Iglesias.
Población en general.
23
Los datos o resultados originados en las diferentes instituciones de
la Redes de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar,
deben ingresar a la Red de Servicios de Salud a través de la hoja de
"Referencia y Contrarreferencia" (anexo 4) siguiendo el flujo
establecido por el Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS)
para el manejo de la información. (Anexo 2).
El promover y coordinar la organización y procesamiento de la
información en las Redes de Prevención y Atención de la Violencia
Intrafamiliar, es una tarea que corresponde a los servicios públicos
de salud (Ministerio de Salud y Previsión Social).
6.2
RESPONSABLES DEL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN EN EL SECTOR DE SALUD.
AREA
Médicos/as.
DISTRITO
Personal Estadístico.
REGIONAL/DEPARTAMENTAL
Responsable de Vigilancia Epidemiológica y el personal
estadístico.
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL
Responsable de Vigilancia Epidemiológica.
24
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
6.3
INSTRUMENTOS DE REPORTE Y REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN
Los instrumentos de reporte y registro de casos son los mismos
que en forma habitual se utilizan dentro del SNIS:
Formulario estadístico VI - Resumen - Demanda Egreso - Consulta. (Anexo 3).
Informe mensual de Vigilancia Epidemiológica (Anexo 4)
Hoja de Referencia y Contrarreferencia.
Informe semanal (por radio).
6.4
INSTRUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE CASOS
Se documentará cada caso a través de la Ficha de Investigación
Epidemiológica para Violencia Intrafamiliar. (Anexo 6).
Esta ficha tiene la finalidad de documentar los casos que ocurren
y que son reportados por la comunidad como por los servicios
existentes relacionados con el problema, identificando los
diversos elementos y variables.
6.5
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Se debe analizar e interpretar la información en forma periódica
(mensual y bajo agenda) para la oportuna toma de decisiones
en todos los niveles del Sistema de Salud, a través del Comité
de Análisis de información (CAI), instancia definida por el
SNIS.
25
AREA
Personal Estadístico.
Consejo Técnico.
Jefes de Área.
Representantes de Redes
locales de Prevención y
Atención de la Violencia
Intrafamiliar.
SERVICIOS
DEPTALES. DE
SALUD
Enfermeras.
Médicos.
Comités de Salud.
Organizaciones comunitarias.
Autoridades comunitarias.
Representantes de Redes
locales de Prevención y
Atención de la Violencia
Intrafamiliar.
MINISTERIO DE SALUD
Y PREVISIÓN SOCIAL
26
Participan en el análisis
e interpretación
DISTRITO
Nivel
de
Salud
Personal Estadístico.
Consejo Técnico de cada
Servicio Deptal. de Salud.
Departamentales de Salud.
Acciones
Analizar casos de violencia
intrafamiliar procedentes de
la comunidad.
Desarrollar soluciones.
Hacer requerimientos a los
niveles superiores.
Vigilar y controlar la
información de su área.
Informar a la comunidad e
involucrarla en la ejecución
de programas.
Analizar la información del
Distrito, Áreas o Sectores.
Preparar y enviar los
requerimientos.
Analizar la Información
Regional y Distrital.
Asignar recursos.
Elaborar programas.
Responsables de Vigilancia
Epidemiológica.
Analizar la información del
Sub Sistema Nacional.
Sistema
Nacional de
Información de Salud
(MSPS).
Desarrollar planes,
estrategias y políticas para
enfrentar el problema.
Consejo Técnico de la
Dirección Nacional de
Salud.
Retroalimentación.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
6.6 TOMA DE DECISIONES Y EJECUCIÓN DE ACCIONES
En cada uno de los niveles de salud debe realizarse la toma de
decisiones, la definición de estratégias y la ejecución de acciones
de prevención y atención de la violencia intrafamiliar, con
participación de los diferentes sectores (Legal - Policial, Alcaldía,
Educación, etc.) y organizaciones comunitarias, presentes en
el ámbito del Municipio.
6.7 DIFUSION DE LA INFORMACIÓN SOBRE CASOS DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y ADOPCIÓN DE
MEDIDAS.
La difusión periódica de la información y de las medidas que
se adopten estarán enmarcadas en una constante
retroalimentación, que irá del nivel central, (donde se toman
decisiones "macro" que afectan al conjunto de la población)
hasta el nivel local o distrital, niveles de donde provienen los
datos y donde se efectúan acciones de prevención y atención
y viceversa.
6.8 FLUJO DE LA INFORMACIÓN
El flujo de la Información en los diferentes niveles de
complejidad del sistema de salud comprende el siguiente
procedimiento:
27
FLUJO DE LA INFORMACIÓN
NIVEL
NACIONAL
MINISTERIO DE SALUD
Y PREVISIÓN SOCIAL
INSTRUMENTOS
Consolidado I.M.V.E.
(Departamentales)
NIVEL
DEPARTAMENTAL
SERVICIO
DEPARTAMENTAL DE
SALUD
INSTRUMENTOS
* Consolidado I.M.V.E.
(Distritos Urbanos y
Rurales)
DISTRITO DE SALUD
INSTRUMENTOS
* Consolidado semanal
(Áreas)
* Consolidado I. M. V. E.
(Áreas)
RED
DE
PREVENCIÓN
Información
SERVICIO DE SALUD
ÁREAS Y SECTORES
INSTRUMENTOS
Referencia
Hoja de Referencia y
Contrarreferencia
Contrarreferencia
Y
POLICÍA Y
SECTOR
LEGAL
Ficha de Investigación
Epidemiológica
Formulario Estadístico VI Resumen o Documento Egreso
Consulta
Informe Mensual de Vigilancia
Epidemiológica
28
OTRAS
INSTITUCIONES
ORGANIZACIONES
Y ACTORES DE LA
COMUNIDAD
ATENCIÓN
DE LA
VIOLENCIA
INTRA
FAMILIAR
NIVEL LOCAL
Retroalimentación
?
AREAS DE SALUD
Llenar la Ficha de Investigación Epidemiológica en doble
ejemplar:
Llenar la hoja de Referencia y Contrarreferencia
Referir al Distrito de Salud la copia de la ficha de
investigación epidemiológica y la hoja de referencia a
las instituciones Legales o de Orden.
Recepcionar la contrarreferencia de las instituciones
Legales o de Orden.
Llenar el formulario estadístico VI - Resumen - Demanda
- Egreso - Consulta.
?
DISTRITOS DE SALUD
Recepcionar y concentrar los datos en la hoja de
notificación semanal.
Notificar semanalmente al Servicio Departamental de
Salud.
?
SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE SALUD.
Recepcionar la notificación semanal.
Concentrar la información por Distritos de Salud, urbanos
o rurales (IMVE).
Informar al nivel central.
29
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
?
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL (MSPS).
Recepcionar la información de todos los Servicios
Departamentales de Salud.
Concentrar y analizar la información.
Reforzar y reformular estrategias para los diferentes
niveles.
Retroalimentar datos de violencia intrafamiliar.
7. MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL
Realizar visitas domiciliarias para el seguimientos de casos
de riesgo.
Realizar "pesquisas" y detección precoz a toda persona que
ingrese al Servicio de Salud con alguna sospecha de violencia
intrafamiliar.
Sensibilizar e informar a los diferentes sectores sociales sobre
la prevención de la violencia intrafamiliar.
Difundir la Ley 1674/95 que protege a las víctimas y sanciona
hechos de violencia intrafamiliar.
Sensibilizar y capacitar a los integrantes de las Redes locales
de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, para
identificar casos, referirlos y enfrentar la violencia desde
diferentes estrategias con trabajo conjunto a favor de la
promoción y prevención.
30
Capacitar al personal institucional y líderes de
organizaciones comunitarias como facilitadoras/es, de
Grupos de Autoayuda para brindar apoyo emocional a
las víctimas de violencia intrafamiliar: Estos grupos
contribuirán a mejorar la "autoestima" y superar el
aislamiento y la "indefensión aprendida" que normalmente
envuelve a las personas afectadas por violencia.
31
ANEXOS
1.
PROCESO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
2.
HOJA DE REFERENCIA - CONTRARREFERENCIA
3.
FORMULARIO ESTADÍSTICO
4.
INFORME MENSUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN.
5.
FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS
DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
6.
TRANSCRIPCIÓN PARCIAL DE LA LEY 1674/95 CONTRA
LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMÉSTICA.
32
PROCESO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
A PARTIR DE
RESPONSABLES
TIEMPO DE
QUE SE NOTIFICA NOTIFICACIÓN
Instituciones
Organizaciones
y actores de la
comunidad
•
•
•
•
Grupos de Autoayuda
Líderes comunitarios
Población en general
Medios de
comunicación
Escuelas / colegios
alcaldías
Iglesia
ONG's
Casos probables
Casos confirmados
Muertes por Violencia
intrafamiliar
• Personal de los
Servicios de Salud
públicos
• Personal policial
• Personal de juzgados
y Ministerio Público
No. de casos
probables de
violencia intrafamiliar
No. De casos
confirmados
No. De Muertes por
violencia intrafamiliar
•
•
•
•
Instituciones
involucradas
en la
atención de
la violencia
intrafamiliar.
(Salud,
Policía,
Sector legal)
REFERENCIAS
• V.IF.: Violencia Intrafamiliar
• S.N.I.S.: Sistema Nacional de Información de Salud
• I.M.V.E.: Informe Mensual de Vigilancia Epidemiológica
Inmediata
ANEXO 1
A QUIEN SE NOTIFICA
Al Servicio de Salud más cercano
QUE ACCIONES DE CONTROL SE
REALIZAN
Detección de casos
Referencia de casos
Inmediata para
confirmación de
casos
Semanal de los
Distritos a los
Servicios
Departamentales
de Salud
Mensual en el
Sistema Nacional
de Información IMVE
Del Sector o el Area al Distrito,
del Distrito a los servicios
Departamentales de Salud y de
los Servicios Departamentales de
Salud al Nivel Central
Para confirmación de casos a Brigada
de Protección a la Familia - Policía
y/o sector Legal
Investigación inmediata de denuncias
de la comunidad
Monitoreo de casos, que nieguen o
se opongan a la investigación
Tratamiento y rehabilitación
Referencia para confirmar a Policía
y/o sector Legal
Acciones de promoción, control y
prevención
Referencia de casos para tratamiento
especial
Notificación inmediata a nivel
correspondiente
ANEXO 2
REFERENCIA - CONTRARREFERENCIA
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE SALUD
BOLETA DE REGISTRO Y REFERENCIA DE CASOS
DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DE:
A:
DEPARTAMENTO:
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE SALUD
BOLETA DE REGISTRO Y REFERENCIA DE CASOS
DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DE:
DEPARTAMENTO:
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE SALUD
BOLETA DE CONTRARREFERENCIA DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
DE:
DEPARTAMENTO:
MUNICIPIO:
MUNICIPIO:
MUNICIPIO:
ESTABLECIMIENTO:
ESTABLECIMIENTO:
ESTABLECIMIENTO:
DEPARTAMENTO:
A:
DEPARTAMENTO:
A:
DEPARTAMENTO:
MUNICIPIO:
MUNICIPIO:
MUNICIPIO:
ESTABLECIMIENTO:
ESTABLECIMIENTO:
ESTABLECIMIENTO:
H.C.
C.I.
Nº DE CASO
NOMBRE:
EDAD:
DOMICILIO
SEXO
H.C.
C.I.
Nº DE CASO
NOMBRE:
EDAD:
DOMICILIO
SEXO
H.C.
C.I.
Nº DE CASO
NOMBRE:
EDAD:
DOMICILIO
SEXO
MOTIVO DE REFERENCIA O PROBLEMA:
MOTIVO DE REFERENCIA O PROBLEMA:
DIAGNOSTICO:
DIAGNOSTICO:
TRATAMIENTO RECIBIDO:
TRATAMIENTO RECIBIDO:
TRATAMIENTO RECIBIDO:
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
INDICACIONES A SEGUIR:
DIAGNOSTICO O TIPO DE CASO:
NOMBRE Y FIRMA DE LA PERSONA QUE REFIERE EL CASO
NOMBRE Y FIRMA DE LA PERSONA QUE REFIERE EL CASO
NOMBRE Y FIRMA DE LA PERSONA QUE REFIERE EL CASO
CARGO:
CARGO:
CARGO:
FECHA:
FECHA:
FECHA:
ANEXO 3
MES
RESUMEN DEMANDA EGRESO - CONSULTA
ESTADISTICO - VI
DIA Nº
DIAGNOSTICO
Nombre y Firma del responsable:
AÑO
DISTRITO:
AREA:
ESTABLECIMIENTO:
EDAD SEXO
CODIGO
C.I.E.
HOSPITALIZACION
CONSULTA TIPO DE
DIAS DE
EXTERNA EGRESO ESTADIA
República de Bolivia
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL
ANEXO 4
S.N.I.S.
Información Mensual de Vigilancia Epidemiológica
Servicio Departamental de Salud
DISTRITO
AREA
Urbano
Municipio
Rural
Código
Subsector
Mes
Año
Establecimiento
Casos Confirmados
1. Sarampión ***
2. Tosferina (Coqueluche) ***
<-1
1- 4
5 - 14
15 - 49
50 y +
4. Neonatal***
3. Tétanos
5. Difteria ***
6. Poliomielitis y Parálisis Flácida ***
7. Sífilis
8. Blenorragia (Gonorrea)
9. VIH (+)***
10. SIDA***
11. Paludismo (Malaria) por Vivax
12. Paludismo (Malaria) por Faciparum***
13. Paludismo (Malaria) Mixto
14. Fiebre Amarilla***
15. Dengue***
16. Diarreas (Excluye Cólera)
17. Cólera***
18. I.R.A. (Todas las formas)
19. Tuberculosis Pulmonar (BK+)
20. Lepra (Todas las formas)
21. Rabia Humana***
22. Rabia Canina***
23. Meningitis Menincoccica***
24. Meningitis Tuberculosa
25. Leishmaniasis (Todas la formas)
26. Enfermedad de Chagas Aguda)
27. Fiebre Hemorrágica Boliviana***
28. Peste Bubónica***
29. Tifus Exantemático***
30. Sarcoptosis
31. Varicela
32. Fiebre Tifoidea
33. Hepatitis Viral
34. Cisticercosis Humana
35. Intoxicación Alimentaria
36. Intoxicación por Plaguicidas
37. Mordedura por Serpiente
38. Intoxicación por Consumo de Drogas
39. Intoxicación por Alcohol
40. Mortalidad Materna***
41. Violencia Intrafamiliar
M
F
M
F
M
F
M
42. Mortalidad General en la Institución
*** Notificación Inmediata Obligatoria a nivel superior
Responsable de la Elaboración
Cargo
Firma
Fecha
F
M
F
INSTRUCTIVO
Todos los establecimientos de salud que prestan servicios de atención directa
a la población deben remitir en forma mensual este formulario a los niveles
superiores del M I N I S T E R I O D E S A L U D Y P R E V I S I Ó N S O C I A L
En este formulario se debe consolidar solamente la totalidad de los casos
confirmados, identificados y verificados durante el mes correspondiente.
Solo se registrarán los casos relacionados a las 42 enfermedades de Notificación
Mensual, establecidas por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,
y el Sistema Nacional de Información en Salud.
Este instrumento permitirá realizar un balance de la situación epidemiológica,
respecto a la totalidad de casos que fueron reportados tanto como sospechosos
como confirmados, resumiendo la totalidad de los casos de notificación individual
que fueron investigados y tienen resultado final.
ANEXO 5
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISION SOCIAL
FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DEFINICIÓN DE CASO PROBABLE
Toda persona de sexo femenino o masculino que presente lesiones físicas, sexuales y/o psicológicas compatibles con síndrome
de Maltrato/Desorden de Estrés post traumático mismo que deberá investigarse epidemiológicamente dentro de las 24 horas.
1.- IDENTIFICACION.1.1 Sem.Epidemiológica:
1.2
A. Urbano
1.3 Departamento:
1.4 Provincia:
B. Rural
1.5 Municipio:
1.6 Localidad:
C. Desconocido
1.7 Distrito:
1.8 Area:
2.- DATOS PERSONALES Y DE LA FAMILIA.2.1 Nombre y Apellido:
2.1 Dirección actual:
2.2 Zona:
Fecha de Nacimiento
2.3 Edad:
2.4 Sexo:
Día
Mes
A. Masculino
Año
B. Femenino
3. Fecha inicio VIF
Fecha Notificación
Estado Civil
A. Casado
Fecha Investigación
B. Soltero
C. Conviviente
4. DATOS CLINICOS : Marcar los espacios
VIF. Física 4.1.
VIF. Psicológica 4.2.
VIF. Sexual 4.3.
4.1.1 Hematomas
4.2.1 Labilidad emocional
4.3.1 Sugilaciones
4.1.2 Equimosis
4.2.2 Miedo
4.3.2 Hemorragia
4.1.3 Heridas
4.2.3 Sentimiento de culpa
4.3.3 Proctorragia
4.1.4 Escoriaciones
4.2.4 Desorientación
4.3.4 Desfloración
4.1.5 Erosiones
4.2.5 Depresión
4.3.5 Desgarro
4.1.6 Quemaduras
4.2.6 Intento de Suicidio
4.3.6 Otros
4.1.7 Fracturas
4.2.7 Insomnio
4.1.8 Otros
4.2.8 Ansiedad
4.2.9 Crisis de angustia
4.2.10 Otros
4.4 Breve Descripción de los signos y síntomas encontrados:...........................................................................................................................
................
................
4.4.1 Hospitalizado :
SI
NO
4.4.2 Estado actual del paciente:
a: Restablecido
b: Aún enferma/o
c: Fallecido
5.- OTROS DATOS DE IMPORTANCIA
5.1 Descartado
5.2 Confirmado
Fecha
CASO CONFIRMADO :
Toda persona que presente los signos y síntomas de caso probable de VIF, sea referida y posteriormente portadora de una
Contra -Referencia Policial o Legal confirmando el caso de violencia intrafamiliar. (En el lapso de 48 a 72 horas posterior a la
investigación)
6.- INVESTIGADOR
6.1 Nombre: ..............................................................................................Cargo: .......................................Firma: .........................................
Referido/a: Servicio Legal Integral
BPF: Brigada de Protección a la Familia - Policia
DMNA: Defensoría Municipal del Niño y Adolescente
(Croquis de ubicación domiciliaria, dibujar al reverso)
Otros
INSTRUCTIVO
IDENTIFICACIÓN.- Llenar en forma clara y completa los datos de identificación
DATOS CLINICOS.- Marcar las casillas de acuerdo con los signos y síntomas
encontrados (si algún signo o síntoma no es claro revisar glosario de términos
del manual de normas y procedimientos).
OTROS DATOS DE IMPORTANCIA.- Una vez recibida la contra referencia de
las instancias legales o policial deberán marcar las casillas de descartado o
confirmado para enviar al nivel correspondiente.
CROQUIS DE UBICACIÓN.- Debe ser bien detallado para el seguimiento del
caso.
ANEXO 6
LEY 1674/95 CONTRA LA VIOLENCIA
EN LA FAMILIA O DOMÉSTICA
(TRANSCRIPCIÓN PARCIAL)
La Ley 1674/95 "Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica"
es la que establece la Política del Estado contra la violencia en la familia
o doméstica, las sanciones al autor, las medidas de prevención y protección
inmediata a la víctima entre otros aspectos.
Art. 3
PREVENCION.- Constituye estrategia nacional de erradicación
de la violencia en la familia. El Estado a través de sus
instituciones especializadas y en coordinación con las
asociaciones civiles e instituciones privadas relacionadas con
la materia:
*Instruirá al personal de los servicios de salud para que
proporcione buen trato y atención integral a las víctimas de
violencia en la familia considerando su intimidad y privacidad
y evitando la repetición de exámenes clínicos que afecten su
integridad psicológica.
*Coordinará acciones conjuntas de los servicios de salud con
los servicios legales integrales para brindar una adecuada
atención a las víctimas de violencia en la familia.
Art. 14.
COMPETENCIA.- El conocimiento de los hechos de violencia
familiar o doméstica comprendido en la Ley 1674, será
de competencia de los jueces de instrucción de familia.
Art. 15.
ACTOS DELICTIVOS.- Los hechos de violencia que
constituyan delitos tipificados en el Código Penal son de
competencia de los jueces penales
Art. 16.- A U T O R I D A D E S C O M U N I TA R I A S . - E n l a s
comunidades indígenas y campesinas, serán las autoridades
comunitarias y naturales quienes resuelvan las controversias
de violencia en la familia, de conformidad a sus costumbres
y usos, siempre que no se opongan a la Constitución Política
del Estado y el Espíritu de la Ley 1674.
Art. 21.- DENUNCIA.- La denuncia podrá ser presentada en forma
oral o escrita, con la asistencia del abogado patrocinante o sin
ella, ante el Juez Competente, la Policía Nacional o el
Ministerio Público.
Art. 22.- LEGITIMACIÓN PARA DENUNCIAR.-Están legitimados
para solicitar protección a favor de la víctima, denunciando
hechos de violencia física o psicológica, sus parientes
consanguíneos, afines o civíles, o cualquier persona que
conozca hechos. Los hechos de violencia sexual solamente
podrán ser denunciados por la víctima, saldo que fuere menor
de dieciocho años o mayor incapáz, en cuyo caso están
legitimados para denunciar los sujetos señalados en el párrafo
anterior.
Art. 24.- OBLIGATORIEDAD DE DENUNCIAR.- Los trabajadores
en salud de establecimientos públicos o privados que reciban
o presten atención a las víctimas de violencia están obligados
a denunciar estos hechos para su respectivo procesamiento.
Art. 37.- CERTIFICADOS MÉDICOS.- Se admitirá como prueba
documental cualquier certificado médico expedido por
profesional que trabaje en instituciones públicas de salud.
BIBLIOGRAFÍA
Consuegra Magaly.- Manual de Vigilancia Epidemiológica. La Paz;
MDH; SNS, 1994.
Chelela Cesar.- La violencia en las Américas: La Pandemia Social del
Siglo XX. Washington; OPS/OMS, 1996.
Danchurchaid.- Manual de Vigilancia y Control Epidemiológico.
La Paz 1994.
Guerrero Gonzáles Medina.- Epidemiología. Bogotá; foro Educativo
Interamericano S.A. 1.981.
Bolivia, MPSSP.- Guía para el Manejo del Subsistema Nacional de
Información en Salud, La Paz, EDEG, 1990.
Bolivia, SAG-OPS/OMS-SNS.- Guía para el manejo de la violencia
intrafamiliar, 1996.
Bolivia, SNS-MDH.- Sistema nacional de información de vigilancia
epidemiológica VIGIA, 1997.
Estados Unidos, Naciones Unidas.- Violencia contra la mujer en la familia.
Nueva York, 1989.
OPS/OMS.- Taller de Vigilancia Epidemiologia para el control de
enfermedades del PAI.
Romero Katia R.- Guía legal de violencia intrafamiliar, La Paz, OPS/OMSMSPS - VAGGF - Gobierno de Holanda, 1998.
Caballero Dora, Ramos Marcia.- Normas y Procedimientos para la
atención, La Paz/Bolivia, OPS/OMS - Gobierno de Holanda, 1998, 82p.
Arnéz O. Olga.- Género Salud y Violencia Intrafamiliar: Guía Didáctica
para Capacitadoras/es-. La Paz/Bolivia, OPS/OMS - MSPS - VAGGF Gobierno de Holanda, 1998, 64 p.
Esta Segunda Edición, con un tiraje de
1000 ejemplares, ha sido impresa el mes
de mayo de 2002 en los Talleres de
”Virgo Impresiones Gráficas”
Por una Bolivia con Salud
2002, año del Centenario de la
Organización Panamericana de la Salud
Descargar