Recolección, Transporte, Tratamiento y Disposición Final de

Anuncio
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
RELATORIO DE
IMPACTO AMBIENTAL
(RIMA)
“Recolección, Transporte,
Tratamiento y Disposición Final de
Residuos Generados en los
Establecimientos de Salud y Afines
(RGESA)”
Proponente
ATI S.R.L.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
1. INTRODUCCIÓN
Muchos Hospitales de zonas rurales del país y del Departamento de
Canindeyú, no cuentan con equipos para el tratamiento de los residuos
hospitalarios generados, sencillamente desechan sus residuos hospitalarios con
los residuos comunes y son trasladados para su disposición final en los vertederos
de residuos del municipio o en fosas comunes a cielo abierto sin ninguna
protección dentro del predio del Hospital, poniendo en riesgo de contagio a las
personas que realizan la actividad del reciclaje. El mal manejo de los desechos
hospitalarios, las agujas y jeringas descartadas pueden provocar así la
propagación de patógenos presentes en la sangre como el VIH y la hepatitis,
además de las consecuencias de infecciones intrahospitalarias
Otra práctica utilizada es la quema de los residuos a cielo abierto dentro del
predio del Hospital, exponiendo a los pacientes y a las comunidades cercanas, a
sus emisiones tóxicas y generando cenizas potencialmente peligrosas.
Es muy importante minimizar la cantidad y toxicidad de los residuos
generados por los Servicios de atención a la salud, proveer una mejor alternativa
de tratamiento, mejorar el manejo y segregación y disminuir el riesgo de las
peligrosas prácticas de tratamiento y disposición final utilizada.
Por lo expuesto es de suma urgencia la necesidad de la implementación de
la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Generados en los Establecimientos de
Salud y Afines, que tienen como fin la modificación de las características físicas,
químicas y biológicas para eliminar su capacidad de producir enfermedades,
generando de esta manera un nuevo residuo libre de patógenos (material no
infectado).
Incorporando un sistema de manejo de RGESA de la región de Canindeyú
se podrá dar fin a los riesgos latentes que generan los RGESA mal manejados.
Para el manejo de estos residuos se pretende utilizar métodos o sistemas que
aseguren que los residuos resultantes sean irreconocibles e inocuos para la salud
y el ambiente.
A través de este proyecto se pretende dar solución a la problemática
ambiental generada por los RGESA, planteando la instalación de una Planta de
Tratamiento, donde los mismos serán destruidos y dispuestos de manera segura
con todos los recaudos ambientales y legales necesarios.
El método de destrucción de los RGESA que será utilizado será el de la
Incineración, que es un método de cremación, con temperaturas entre los 900 y
1200 grados centígrados, que logra reducir los RGESA a cenizas inodoras, no
combustibles, homogéneas, de mejor aspecto y sin valor para la propagación de
vectores. Las cenizas provenientes de la incineración serán dispuestas en el
Relleno Sanitario Municipal.
La Empresa ATI S.R.L. mediante contrato correspondiente, se encarga de
la prestación de servicios de aseo urbano, recolección y transporte de los
desechos sólidos urbanos, así como la administración del Relleno Sanitario de la
Ciudad de Salto del Guairá. La implantación de la Planta de Tratamiento de
RGESA se realizará en el predio del Relleno Sanitario, en un área totalmente
separada.
La empresa desea ampliar los servicios ofrecidos, incurriendo en el
Tratamiento de RGESA, para lo cual se presenta a la Secretaría del Ambiente este
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto que llevará el nombre de
“Recolección, Transporte, Tratamiento y Disposición Final de Residuos
Generados en Establecimientos de Salud y Afines (RGESA)”
La empresa realizará la instalación de la infraestructura, el equipo y la
tecnología necesaria para la puesta en funcionamiento de una Planta de
Tratamiento de RGESA, que incluye el montaje y funcionamiento de un Horno
Incinerador y los equipos complementarios para el funcionamiento del sistema
operativo. Estas instalaciones fueron diseñadas en base a todos los
requerimientos técnicos y legales que rigen en la materia, de tal manera a realizar
un servicio que sea sustentable social, económica y ambientalmente.
Mediante la instalación de la Planta de Tratamiento de RGESA se brindará
el servicio a los Centros Hospitalarios ubicados en el Departamento de Canindeyú,
quienes son los generadores de estos residuos durante la prestación de servicios
de hospitalización, diagnóstico, prevención, tratamiento y curación, incluyendo los
generados en los laboratorios.
El emprendimiento, objeto del presente estudio, está comprendida entre las
que requieren Evaluación de Impacto Ambiental según el Capítulo I, Artículo 2º,
inciso i del Decreto Reglamentario Nº 453/13, que reglamenta la Ley de 294/93 de
Evaluación de Impacto Ambiental: Recolección, tratamiento y disposición final de
residuos urbanos e industriales. 1- Plantas de tratamiento de residuos urbanos,
plantas de transferencia de residuos urbanos, hospitalarios y/o infecciosos e
industriales y los procesos de incineración.
Para la elaboración del presente estudio se tuvo en cuenta el Art. 3º de la
Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, así como lo dispuesto al Art. 4º
del Decreto Nº 453 del 8 de Octubre de 2013 (que reglamenta la Ley 294/93 de
Evaluación de Impacto Ambiental y su Modificatoria, la Ley 345/1994, y que
Deroga el Decreto N° 14.281/1996) y es presentado a la Secretaría del Ambiente a
fin de adecuar el emprendimiento a las disposiciones medioambientales vigentes
en el país.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
El proyecto tiene como principal objetivo mejorar el tratamiento y
disposición final de los residuos bioinfecciosos generados en algunas localidades
más afectadas del Departamento de Canindeyú, ante un problema emergente, con
el fin de mitigar los impactos a la salud humana y al ambiente.
Otro objetivo importante, es proveer los procedimientos, procesos y
actividades necesarias para el desarrollo de la gestión integral de residuos
hospitalarios y afines, tendientes a minimizar los riesgos de accidentes del
personal que maneja los mismos, reducir la cantidad de residuos generados y
disminuir la utilización de insumos, en cumplimiento de lo establecido en la Ley Nº
3361/07 “De Residuos Generados en los Establecimientos de Salud y Afines” y su
Decreto Reglamentario Nº 6538/11. Aporta a las autoridades sanitarias
pertinentes, las pautas para la evaluación, seguimiento y monitoreo sanitario
Esta Evaluación Ambiental servirá para identificar cuáles son los Impactos
Ambientales que serán generados con la implementación de la Planta de
Tratamiento de RGESA, para determinar cómo afectan al Medio Ambiente, la
duración de su efecto, su intensidad, si los efectos son reversibles o no, para así
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
poder tomar las medidas tendientes a mitigar o disminuir los impactos que podrían
verificarse, de manera a realizar las actividades dentro del marco legal.
2.2. Objetivos Específicos
Identificar y estimar los posibles impactos negativos o positivos de las
actividades desarrolladas sobre el Medio Ambiente.
Realizar las actividades del Establecimiento, aprovechando racionalmente
los recursos naturales disponibles, de manera que la actividad pueda
perdurar en el tiempo sin dañar al Medio Ambiente.
Realizar un manejo sustentable del Establecimiento, adoptando las
prácticas y técnicas adecuadas en el manejo de este tipo de actividades.
Formular un Plan de Gestión Ambiental que incluya la programación de
medidas correctoras, compensatorias o mitigadoras de impactos negativos
identificados, para mantenerlos en niveles admisibles y asegurar de esta
manera la estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia
del proyecto, así como el monitoreo de los mismos y sus parámetros y un
plan de monitoreo.
3. DATOS DEL PROPONENTE
Proponente: ATI S.R.L.
Responsable: Orlando Matteucci.
Cedula de Identidad Nº: 838.420
Dirección: Calle Presidente Franco, N° 773.
Distrito: Asunción.
Teléfono/Fax: 021- 495381/ 495.382
Responsable Ambiental: Consultor Ambiental Ing. Diego Díaz.
4. ÁREA DE ESTUDIO
Este emprendimiento pretende brindar el Servicio de Tratamiento de RGESA
a los centros hospitalarios del departamento de Canindeyú, por lo que la misma será
considerada como área de influencia del emprendimiento.
La Planta de Tratamiento de RGESA será instalada en el previo donde
funciona actualmente el Relleno Sanitario de la ciudad de Salto del Guairá, en las
coordenadas 24° 6'2.18"S / 54°23'14.21"O. La ubicación regional, los accesos, los
accidentes topográficos y naturales del área del inmueble están indicados en la
Carta Topográfica Nacional y en la Imagen Satelital que se anexa
4.1. Área de Influencia del Proyecto
Los criterios considerados para definir el Área de Influencia Directa (AID) y
el Área de Influencia Indirecta (AII) del Emprendimiento están en relación a:
- Aquellos impactos negativos que puedan ser causados sobre el medio físico y
biológico.
- Impactos negativos por la presencia de la obra en sí, considerando el aspecto
social.
- Los beneficios sociales y económicos que resulten de la operación del proyecto.
Considerando los factores físicos y biológicos, el AID del Proyecto abarca el
predio donde está el Relleno Sanitario.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
El AII se considera aquella en el cual la población se verá afectada,
considerando el objetivo del mismo.
a) Área de Influencia Directa (AID.): Está constituido por el área de
emplazamiento del Relleno Sanitario de 24 há, 2.000 m2, ubicado en el lugar
denominado Ruta 10, Km 7 del Distrito de Salto del Guairá, en un área rural en
donde no hay viviendas y una densidad poblacional nula.
b) Área de Influencia Indirecta (A.I.I.): Comprendida por el emplazamiento de
una población consolidada y ubicada en todos los distritos del Departamento de
Canindeyú.
5. DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
Este proyecto contempla la recolección externa, el tratamiento y la
disposición final de los RGESA generados en el Departamento de Canindeyú,
como base para la adecuada gestión de estos residuos, adoptando las normas
adecuadas y la descripción detallada de los aspectos a tener en cuenta para el
desarrollo del Plan de Gestión Ambiental correspondiente.
El proyecto, detalla los aspectos a tener en cuenta al formular el diseño del
plan de gestión propiamente dicho, con la estructura funcional, la asignación de
responsabilidades, los mecanismos de coordinación, la identificación y gestión de
recursos y la puesta en marcha. Así mismo incluye los procedimientos operativos
con un enfoque de mejoramiento continuo; es decir, establece la necesidad, entre
otros, de desarrollar programas educativos; la clasificación en el punto de origen;
el establecimiento de rutas de recolección interna y los sitios de almacenamiento
temporal.
5.1. Tipos de RGESA a manejar
Los RGESA son los residuos sólidos generados en los centros de atención
a la salud y Afines durante la prestación de servicios de hospitalización,
diagnóstico, prevención, tratamiento y curación, incluyendo los generados en los
laboratorios.
La generación media de RGESA varía de un país a otro dependiendo de las
características socioeconómicas y culturales. En la siguiente tabla se presentan
rangos de generación media agrupados por regiones. En América latina se
generan unos 2,6 a 3,8 Kg/Cama/día de RGESA y a nivel nacional son generados
unos 2,5 Kg de Residuos por día, de los cuales 1,5 Kg son Residuos comunes y 1
Kg son RGESA, según estimaciones del MSPyBS.

TIPO I: Residuos Comunes: Aquellos residuos generados en un
Establecimiento de Salud provenientes de tareas de administración o
limpieza en general de los mismos, depósitos, de la preparación de los
alimentos, embalajes, restos de yesos, envases vacíos de suero y cenizas.

TIPO II: Residuos Anatómicos: Son todos aquellos órganos y partes del
cuerpo humano o animal que se remueven durante las necropsias, cirugías
o algún otro tipo de intervención clínica.

TIPO III: Punzo cortantes: Objetos cortantes y/o punzantes que han estado
en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el
diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas, lancetas, jeringas, pipetas
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Pasteur, agujas hipodérmicas, bisturís, cajas de Petri, cristalería entera o
rota, porta y cubre objetos, tubos de ensayo y similares.

TIPO IV: No anatómicos (Sangre, hemoderivados, Residuos de
laboratorio clínico) Productos derivados de la sangre incluyendo, plasma,
suero y paquete globular. Los materiales con sangre o sus derivados, así
como los recipientes que los contienen o contuvieron.; Los cultivos y cepas
almacenadas de agentes infecciosos generados en los procedimientos de
diagnóstico e investigación, así como los generadores en la producción de
agentes biológicos. Los instrumentos y aparatos para transferir, inocular y
mezclar cultivos. Las muestras de análisis de tejidos y fluidos corporales
resultantes del análisis, excepto orina y excremento negativos; Equipos,
material y objetos utilizados durante la atención a humanos o animales. Los
equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración y toma de
muestras biológicas.

TIPO V: Residuos químicos, medicamentos y otros residuos peligrosos:
Producción de agentes biológicos, y medicamentos de origen químico no
radiológico ni radiactivo; reactivos de laboratorio; envases que contuvieron
reactivos o medicamentos; placas radiografías y liquido fijador.
5.2. Etapas del proyecto
El proyecto incluye los servicios de recolección externa, transporte,
tratamiento y disposición final de residuos generados en Establecimientos de
Salud y Afines, cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la DIGESA.
RSH
Clasificado, envasado
y Almacenado en los
Establecimientos
generadores.
Recolección y
Transporte externo
de RSH
Retiro de los RSH de
los Establecimientos
generadores
Utilización de
vehículos especiales.
Personal
correctamente
equipado.
Tratamiento de RSH
Planta de Tratamiento
Recepción de RSH
Almacenamiento
transitorio.
Incineración.
Retiro de cenizas.
Lavado de Vehículos.
Disposición Final
de RSH
Relleno Sanitario de
Protección.
Disposición de las
cenizas.
Figura N° 1. Esquema del proceso de Tratamiento de RGESA.
5.2.1. Recolección externa
La empresa asume la responsabilidad técnica y jurídica del Manejo de los
Residuos generados en los Establecimientos de Salud y Afines, desde el momento
que los retira del lugar establecido para el efecto. En caso que el mismo
compruebe que la clasificación, envasado y/o etiquetado de los residuos no
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
cumplen los requisitos establecidos, debe comunicar de la situación por escrito,
tanto al generador como a la DIGESA, a los efectos de que se tomen las medidas
correspondientes.
La empresa debe coordinar con los responsables de los Establecimientos
de Salud y Afines; las frecuencias, los días y los horarios de recolección de los
residuos.
El responsable de la operación de la recolección, debe hacer firmar el
manifiesto, con el detalle de los residuos recolectados (cantidad, tipo, hora, fecha
y otras observaciones requeridas) al responsable del almacenamiento temporal de
los Establecimientos de Salud y Afines.
Los generadores, transportistas y operadores de sistemas de tratamiento de
residuos generados en Establecimientos de Salud y Afines están obligados a la
elaboración del manifiesto. El manifiesto debe ser conservado por el generador, el
transportista y el Operador del sistema de tratamiento por 5 años. El Manifiesto
debe estar disponible en el momento que DIGESA lo requiera.
Sin perjuicio de otras disposiciones que determine la Autoridad de
Aplicación, el manifiesto debe ser numerado y en triplicado y contendrá cuanto
menos:
a) Datos identificatorios del generador, el transportista y el operador del
sistema de tratamiento de residuos.
b) Nombre, dirección y número de inscripción en el registro respectivo.
c) Denominación de los residuos generados a ser transportados, acorde
con lo declarado en el Registro.
d) Cantidad en unidades de peso de los residuos generados y a ser
transportados.
e) Identificación y matrícula del vehículo transportador.
f) Firmas del generador, del transportista y del responsable de la planta de
tratamiento.
g) Fecha y hora de retiro de los residuos del establecimiento de salud.
Los vehículos deben poseer caja de carga rígida, completamente cerrada,
impermeable, revestida internamente con acero inoxidable o aluminio para
proporcionar una superficie lisa e impermeable. Se deben utilizar ángulos
sanitarios para facilitar el lavado y desinfección. Deben estar provistos de una
puerta con llave y un sistema de ventilación. El vehículo debe estar debidamente
señalizado con leyendas y simbología alusiva a la carga trasportada en tamaño
perfectamente visible.
5.3. Tratamiento de RGESA
Como cualquier tratamiento de residuos peligrosos, el objetivo que se
persigue es la reducción de la peligrosidad y volumen de los residuos de una
manera ambientalmente adecuada, generando un residuo que pueda ser
manejado y dispuesto sin riesgos para la salud o el ambiente.
La tecnología planteada para el tratamiento de los RGESA es la
incineración, que destruye los compuestos orgánicos a través de la combustión a
altas temperaturas, produciéndose la oxidación de la materia orgánica a dióxido de
carbono, agua y otros productos secundarios de la reacción, generándose además
un residuo sólido (cenizas y escorias constituidas por el material no combustible).
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
5.3.1. Descripción de las instalaciones
La Planta de Tratamiento contará con instalaciones básicas exigidas para
realizar este servicio, de tal manera a realizar la actividad, cuidando todos los
recaudos que implica la incineración de este tipo de residuos. El MSPyBS
establece los requisitos adecuando las Normativas internacionales a nivel
nacional, a través del Decreto N° 6538/2011 Reglamentario de la Ley N°
3361/2007 De Residuos generados en los Establecimientos de Salud y Afines.
El establecimiento cuenta con una superficie total de 24 há, 2.000 m2,
dentro de este predio se aislará una superficie donde se instalará la Planta de
Tratamiento, de tal manera de realizar las actividades de manera controlada y
evitar el ingreso de personas ajenas a la actividad; además cuenta con caminos
vecinales e internos en buen estado, que permitirán el transito permanente de los
vehículos.
La Planta contará con una estructura edilicia, donde se realizará el proceso
de Tratamiento de RGESA y se depositarán los insumos productivos. Contará
además con oficinas, donde se realizarán las operaciones administrativas,
instalaciones sanitarias modernas con un sistema de eliminación de efluentes
cloacales constituido por cámaras sépticas y pozo ciego, suficientes para todo el
personal. El predio además contará con estacionamiento, entrada para camiones y
peatones.
El edificio estará construido de material cocido; el piso de cemento, las
paredes de ladrillo y con techo de chapas de zinc acanalada con extractores
eólicos, asentadas sobre una estructura metálica. Las paredes estarán revestida
con azulejos y el piso será del tipo impermeable y contará con un sistema de
prevención de incendios, compuestos por extintores químicos, salida de
emergencia y la señalización adecuada.
5.3.2. Recursos humanos
La empresa contará con personales especializados y distribuidos en los
procesos productivos. Todo el proceso es monitoreado por el responsable
administrativo de la planta, quien es el encargado de controlar el adecuado
funcionamiento de todas las etapas que implica esta actividad.
Todos los empleados de la Empresa serán adiestrados y recibirán
capacitación de DIGESA en todo lo relacionado a manejo y gestión de residuos
peligrosos.
5.3.3. Desempeño de los Incineradores
A efectos de verificar el desempeño de los incineradores se realizan
ensayos de quema. En estos ensayos se emplea una alimentación de residuos
conteniendo compuestos orgánicos peligrosos preestablecidos.
Según la EPA (Agencia de Protección Ambiental de USA) se debe alcanzar
como mínimo una destrucción del 99,99 % para los compuestos ensayados, es
decir que no más del 0,01 % de la sustancia utilizada puede ser emitida a la
atmósfera. En caso de incinerar PCBs o dioxinas el porcentaje de destrucción
debe alcanzar el 99,9999 %. Adicionalmente se controla el grado de incineración
midiendo el contenido de carbono en las escorias y cenizas. Según la Comunidad
Europea este contenido no puede superar el 3 %.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
5.4. Tecnología disponible
A los efectos de implementar un sistema de tratamiento y que la misma sea
sostenible a mediano en la zona de mayor influencia, la tecnología disponible es a
través del método de incineración de los residuos sólidos infecciosos y el equipo
propuesto es el horno incinerador, EG-20, con una capacidad de 15 - 20 Kg/hora,
cuyo peso total es de 1.750 Kg, con encendido electrónico, tipo de combustible
gasoil y carga manual.
5.5. Especificaciones Técnicas
Modelo
EG 20
Capacidad
(Kg/H)
15 - 20
Capacidad
Tratamiento
160 (Kg/día)
Consumo de
Ciclo
Tipo de
combustible (L/Kg) Op.(máx.H/d) combustible
0,15 – 0,2
Aprox. 30 Kg Gasoil
de Combustible (Gasoil)
32(L/d)=136.640 Gs/día
Precio p/ tratamiento
(4.331Gs./ Kg.)
692.960 Gs/día
a) El sistema de carga inicial en la cámara de pre carga, es manual.
b) El sistema de remoción de cenizas en la cámara primaria, la descarga es
manual.
c) Cuenta con una cámara primaria, de combustión y una cámara secundaria,
de post combustión, con la finalidad de asegurar la quema total del residuo.
d) La temperatura de la cámara primaria oscila entre 600° - 800°C.
e) En la cámara secundaria, para la quema total de los gases, la temperatura
mínima 1.000 a 1.200°C.
f) Las aberturas de las cargas y descargas del incinerador, son de cierre
hermético.
g) Cuentan con un tablero de control de la temperatura de la cámara primaria
y de la cámara secundaria.
Figura N° 2. Ilustración fotográfica del Sistema de Incineración.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
5.6. Disposición final de los RGESA
Si los RGESA han sido tratados adecuadamente, pueden ser asimilados a
residuos urbanos comunes y ser dispuestos en rellenos sanitarios, los cuales son
operados con cobertura diaria.
5.7. Frecuencia y horario de operación
Antes de iniciar los trabajos de recolección se realizarán reuniones con
representantes de los Centros de Asistencia de Salud de la zona, de tal manera a
establecer la frecuencia de recolección en base a la cantidad de RGESA
generados por cada una de ellas.
El horario de recolección será de 7:00 a 17:00 hs los días de recolección y
los días que fueren necesarios, durante todas las semanas del año, con una hora
para comida y una hora para mantenimiento y limpieza.
6. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS DEL PROYECTO
Entre las tecnologías disponibles para el tratamiento de residuos
infecciosos se pueden mencionar la incineración, el autoclave y el tratamiento por
microondas, entre otros. Un inadecuado diseño o incorrecta operación de los
sistemas de tratamiento, puede generar problemas de contaminación ambiental,
por lo que es importante prevenir esa posibilidad mediante la correcta selección de
la tecnología y la capacitación del personal a cargo de su operación.
El tratamiento de los residuos hospitalarios se efectúa para lograr los
siguientes resultados:
Eliminar el potencial infeccioso o peligroso de los residuos previos a
su disposición final.
Reducir su volumen.
Volver irreconocibles los desechos de la cirugía (partes corporales).
Impedir el rehúso inadecuado de artículos reciclables.
Los residuos se queman bajo condiciones controladas para oxidar el carbón
y el hidrógeno presente en los residuos. Este método se utiliza para tratar varios
tipos de residuos. Los materiales no incinerables permanecen como residuos. Los
incineradores deben contar con doble cámara; una primaria, con temperatura
entre 600 y 850 °C; y una secundaria, con 1.100 °C, además debe contar con filtro
y lavador de gases.
Las principales ventajas de este método son la reducción del volumen y
masa del material a ser dispuesto en los rellenos y la posibilidad de recuperar
energía para generar vapor o electricidad.
Las desventajas son que las emisiones gaseosas pueden contener
contaminantes y que su operación y mantenimiento, dependiendo de su magnitud,
pueden ser complejos. Sin embargo existen sistemas de tratamiento de emisiones
atmosféricas que mitigan la problemática y en el caso del municipio de A rauca
son mucho más bajos que los de las grandes ciudades.
Luego de realizar una evaluación, se encontró que la técnica de
incineración es la que reúne el mayor número de fortalezas y altas calificaciones
para su uso como tecnología para el tratamiento de los residuos hospitalarios y
similares a nivel local.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Se destaca que esta tecnología es capaz de reducir mucho más que
cualquier otro sistema el volumen de los residuos y. las altas temperaturas
eliminan los patógenos presentes. El impacto ambiental se califica como bajo
debido a que la emisión final del horno ha pasado por un sistema de combustión y
postcombustión, lo que significa una gran reducción en los parámetros indicadores
de contaminación.
7. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Los Sistemas de Recolección, Transporte y Tratamientos de RGESA son
mecanismos importantes que pueden ayudar a evitar contaminación ambiental e
impactos a la estética, a la salud pública y ocupacional si éstos son bien
planificados y desarrollados.
Con la acumulación de RGESA son generados impactos ambientales
relacionados con la contaminación de las aguas y el suelo, son generados focos
de generación de vectores de enfermedades, alimañas y roedores, generación de
malos olores y alteración del paisaje. Todos estos impactos son disminuidos con la
correcta gestión de los RGESA planteada en este Proyecto.
La determinación de los Impactos Ambientales fue realizada para la etapa
de puesta en marcha del emprendimiento y con las consecuencias de los mismos
en caso de no realizarse adecuadamente las actividades.
Se procedió en primera instancia a identificar los procesos principales que
componen el proyecto bajo estudio. Esta identificación se realizó para cada una de
las fases del proyecto: implantación, operación y clausura.
Seguidamente se realizó el análisis de cada uno de los procesos principales
identificados, detallando las actividades que lo conforman.
Posteriormente se identificaron los aspectos ambientales, es decir aquellas
actividades o parte de las mismas que pueden interactuar con el medio ambiente.
Por último, se procedió a realizar la identificación de los impactos
ambientales potenciales que se derivan de los aspectos ambientales identificados.
7.1. Identificación de los Principales Procesos
En función del análisis del Proyecto de Planta de Tratamiento de Residuos
Sólidos Hospitalarios (RGESA) - ATI S.R.L., se identificaron los procesos
principales para cada una de las fases del proyecto, los que se presentan a
continuación.
FASE: IMPLANTACIÓN
i. Implantación del proyecto.
FASE: OPERACIÓN
ii. Transporte de residuos sólidos hospitalarios.
iii. Tratamiento propiamente dicho (Incineración).
iv. Disposición final de cenizas de los RGESA.
FASE: CLAUSURA
v. Cierre del proyecto
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
7.2. Identificación de cada una de las actividades dentro de cada proceso
Se presenta seguidamente el desglose de cada proceso en las actividades
que lo conforman.
Tabla N° 1. Procesos y Actividades del Proyecto.
PROCESO PRINCIPAL
ACTIVIDADES
1. Inicio de la obra.
2. Preparación del terreno.
i. Implantación del Proyecto.
3. Obra civil e instalación de equipamiento.
ii. Transporte de RGESA.
4. Transporte hacia y desde la instalación.
5. Operación del sistema.
6. Proceso de Incineración.
7. Manejo de combustibles.
iii. Tratamiento de RGESA.
8. Gestión de residuos domésticos sólidos y
líquidos.
9. Mantenimiento.
iv. Disposición final de RGESA 10. Disposición final en RGESA.
tratados.
v. Clausura del proyecto.
11. Desmantelamiento.
12. Fin de la actividad.
7.3. Aspectos e Impactos Ambientales
Tabla N° 2. Aspecto e Impactos Ambientales en la Implantación del Proyecto.
Implantación del
Aspectos Ambientales
Impactos Ambientales
Proyecto
1.
Inicio de la obra.
Percepción social
negativa.
Contratación de empleo
y servicios.
2.
Nivelación del predio.
Alteración del nivel
sonoro.
Contaminación
atmosférica.
Remoción de suelo y
cobertura vegetal.
Compactación.
Modificación de los
patrones de
escurrimiento.
3.
Movimiento de maquinaria.
Alteración del nivel
sonoro.
Contaminación
atmosférica.
Generación de residuos de
Contaminación de
obra.
suelos y aguas.
Generación de efluentes
Contaminación de
domésticos.
suelos y aguas.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Tabla N° 3. Aspecto e Impactos Ambientales en el Transporte de RGESA.
Transporte de
Aspectos Ambientales
Impactos Ambientales
RGESA
4.
Emisiones del caño de Contaminación
escape.
atmosférica.
Emisiones sonoras.
Alteración
del
nivel
sonoro.
Accidentes de tránsito.
Incremento
en
los
accidentes de tránsito.
Tabla N° 4. Aspecto e Impactos Ambientales en el Tratamiento de RGESA.
Tratamiento de
Aspectos Ambientales
Impactos Ambientales
RGESA
5.
Operación del Sistema.
Contratación de empleo y
servicio.
6.
Posibilidad de falla en el Riesgo
sanitario
y
tratamiento de RGESA.
ambiental.
Emisión
de
gases
con Contaminación
posibilidad de presencia de atmosférica.
infecciosos y compuestos
volátiles.
Emisiones
gaseosas
de Contaminación
caldera.
atmosférica.
7.
Ocurrencia de derrames de Contaminación de suelos
combustible.
y aguas.
8.
Generación
de
residuos Contaminación de suelos
sólidos y líquidos domésticos. y aguas.
9.
Generación de residuos.
Contaminación de suelos
y aguas.
Tabla N° 5. Aspecto e Impactos Ambientales en la Disposición Final de RGESA.
Disposición final de
Aspectos Ambientales
Impactos Ambientales
RGESA
10.
Disposición final en RGESA.
Incremento de volumen
de RGESA.
Tabla N° 6. Aspecto e Impactos Ambientales en la Clausura del Proyecto.
Clausura del Proyecto
Aspectos Ambientales
Impactos Ambientales
11.
Desmantelamiento
equipos.
Fin de la actividad.
12.
de Generación de residuos
industriales.
Pérdida de fuentes de
empleo.
7.4. Valoración de los Impactos Ambientales
La valoración de los impactos ambientales potenciales identificados
anteriormente fue realizada con base en los siguientes criterios:
• Tipo
Determina el signo positivo o negativo que implica la intervención.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
• Magnitud
Refiere a la magnitud del impacto ambiental considerado desde el punto de
vista del aspecto que lo genera, catalogando el mismo en tres categorías: baja (B),
media (M) y alta (A).
•Importancia
Refiere a la magnitud del impacto ambiental considerado desde el punto de
vista del recurso ambiental afectado catalogando el mismo en tres categorías: baja
(B), media (M) y alta (A).
• Alcance
Determina el alcance geográfico del impacto ambiental considerado entre
tres categorías: local (L), regional (R) y global (G).
• Duración
Determina la duración del impacto ambiental considerado entre dos
categorías: temporal (T) y permanente (P).
• Significación
Clasifica el impacto ambiental considerado como Muy Significativo (MS),
Significativo (SI), Poco Significativo (PS), No Significativo (NO). Se determina
asignando valores y combinado la magnitud e importancia, el alcance y la
duración, por lo que se reúne en un solo concepto los demás aspectos antes
analizados.
7.5. Matriz de Evaluación
Actividad
Aspectos
Ambientales
Impactos
Ambientales
Magnitud
Importancia
Alcance
Duración
Significación
Tabla N° 7. Implantación del Proyecto.
1.
Inicio de la obra.
Percepción social.
A
B
L
P
SI
2.
Nivelación
predio.
Contratación de empleo
servicios.
del Alteración del nivel sonoro.
B
B
L
T
PS
B
B
L
T
PS
B
B
L
T
PS
Remoción de suelo y cobertura B
vegetal.
Compactación/Erosión.
B
B
L
T
PS
B
L
T
PS
Patrones de escurrimiento.
B
B
L
T
PS
de Alteración del nivel sonoro.
B
B
L
T
PS
B
B
L
T
PS
Contaminación atmosférica.
3.
Movimiento
maquinarias.
y
Contaminación atmosférica.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Generación
de
residuos de obra.
Generación
de
efluentes
domésticos.
Contaminación de suelos y
aguas.
Contaminación de suelos y
aguas.
B
B
L
T
PS
B
B
L
T
PS
Impactos
Ambientales
Magnitud
Importancia
Alcance
Duración
Significació
n
4.
Aspectos
Ambientales
Actividad
Tabla N° 8. Transporte de RGESA.
Emisiones
de
caños de escape.
Emisiones
sonoras.
Accidentes
de
tránsito.
Contaminación atmosférica.
B
B
L
P
PS
Alteración del nivel sonoro.
B
B
L
P
PS
Incremento de accidentes de
tránsito.
B
B
L
P
PS
Duración
Significación
9.
Alcance
8.
Importancia
7.
Magnitud
6.
Impactos
Ambientales
5.
Aspectos
Ambientales
Actividad
Tabla N° 9. Tratamiento de RGESA.
Operación
del
sistema.
Posibilidad de falla
en el tratamiento
de RGESA.
Emisión de gases
con posibilidad de
presencia
de
infecciosos
y
compuestos
volátiles.
Emisiones
gaseosas
de
caldera.
Ocurrencia
de
derrames
de
combustible.
Generación
de
residuos sólidos y
líquidos.
Generación
de
residuos.
Contratación de empleo y
servicios.
Riesgo sanitario y ambiental.
A
B
L
P
SI
A
A
L
P
MS
Contaminación atmosférica.
M
A
L
P
SI
Contaminación atmosférica.
B
B
L
T
PS
Contaminación de suelos y
aguas.
B
B
L
T
PS
Contaminación de suelos y
aguas.
B
B
L
T
PS
Contaminación de suelos y
aguas.
B
B
L
T
PS
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
RGESA.
Importancia
Alcance
Duración
Significación
10. Disposición final de Incremento de volumen de
Magnitud
Impactos
Ambientales
Actividad
Aspectos
Ambientales
Tabla N° 10. Disposición Final de RGESA.
B
B
L
P
PS
RGESA que ingresan al RS.
Alcance
Duración
Significació
n
Generación de residuos
industriales.
Pérdida de empleo.
Importancia
12.
de equipos.
Fin de la actividad.
Magnitud
11. Desmantelamiento
Impactos
Ambientales
Actividad
Aspectos
Ambientales
Tabla N° 11. Clausura del Proyecto.
M
M
R
T
PS
B
B
L
T
PS
7.6. Principales Impactos Ambientales
7.6.1. Emisiones de Gases con posibilidades de presencia de agentes
infecciosos y compuestos volátiles
La mala o inadecuada incineración de los RGESA pueden ocasionar
emisiones al ambiente de contaminantes tales como dioxinas, furanos, metales
pesados, gases ácidos y material particulado. Los incineradores de residuos
médicos son también una importante fuente de mercurio al ambiente global. Todas
estas emisiones, en mayor o menor medida, son dañinas para el medio ambiente
y la salud.
La combustión de los RGESA libera al aire gases y compuestos sólidos,
constituidos por cenizas y escorias. Las instalaciones de incineración están
diseñadas para destruir el componente orgánico, no así los compuestos inertes,
que en todo caso se transforma o se emite con los gases, como acontece con los
metales pesados.
Otro tipo de compuesto se genera por una mala combustión, como es el
caso del monóxido de carbono o parte del carbono total. Son embargo hay otros,
como el SOx que se emiten por oxidación de los compuestos sulfurosos.
Las Dioxinas y los Furanos son compuestos tóxicos formados por anillos
bencénicos en cuyos radicales se insertan oxígeno y cloros. Ello da lugar a uno
sinfín de sómeros de los cuales unos pocos son extremadamente tóxicos. Son
compuestos térmicamente estables hasta la temperatura aproximada de 600 °C,
son liposolubles y muy poco solubles en agua. Es debido a ello que son muy
estables y de ahí su persistencia en el medio.
Estos compuestos se encuentran principalmente en componentes de
aceites dieléctricos, lubricantes, pinturas, preservantes de la madera, pesticidas,
retardantes de llama, circuitos eléctricos, etc.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
La exposición a estos compuestos produce efectos en la piel causando
cloracné, hiperpigmentación, hiperqueratosis; además producen efectos
neurológicos causando Neuropatías, disfunciones sexuales, neuritis, etc. A nivel
corporal pueden causar fibrosis hepática, problemas digestivos, dolores
musculares, disfunciones en el sistema inmunológico, etc.
7.6.2. Residuos Sólidos y efluentes
En el proceso de incineración se generan residuos, básicamente
compuestos inorgánicos, que salen del sistema como cenizas de fondo de la
cámara de combustión, sólidos separados en el sistema de tratamiento de gases y
pequeñas cantidades que pueden permanecer en la corriente gaseosa
dependiendo de la eficiencia del tratamiento utilizado.
Las cenizas de fondo son enfriadas y almacenadas para disposición en
rellenos de seguridad, siendo en algunas ocasiones sometidas a algún tipo de
tratamiento previo como la estabilización-solidificación.
Los líquidos generados en el sistema de tratamiento de emisiones
gaseosas pueden ser sometidos a un tratamiento fisicoquímico, eventualmente
recirculados, y evacuados. Las cenizas separadas son pretratadas y dispuestas en
rellenos de seguridad.
8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Mediante la evaluación ambiental de las acciones del proyecto se identificó
la necesidad de diseñar e implementar un Plan de Gestión Ambiental con el fin de
evitar, disminuir y/o mitigar los impactos ambientales y sociales y prevenir los
riesgos a la salud de las comunidades y de los implicados directamente en el
proyecto, ya que este tipo de residuos presuponen un factor de riesgo sanitario y
ambiental significativo.
La Política Ambiental Nacional contempla la implantación de un Plan de
Gestión Integrada de RGESA, que como tal consta de una gran variedad de
elementos, acciones y prácticas administrativas, que se complementan entre sí y
que permiten manejar con seguridad y eficiencia los diversos flujos que componen
los RGESA. Un sistema de gestión integrada debe reducir los impactos negativos
sobre la salud humana y el medio ambiente, así como promover la valorización y
aprovechamiento de los residuos.
El Plan de Gestión Ambiental de este EIAp implica la planificación y
cobertura de las actividades relacionadas con la gestión de los residuos
hospitalarios principalmente en lo que refiere a la recolección externa hasta la
disposición final, pero también se enfocará en las medidas de mitigación
necesarias durante todas las etapas de la gestión integral de los RGESA.
Así mismo este estudio incluye un programa de formación y educación
tendiente a concientizar a los funcionarios de su importante papel en el desarrollo
del proyecto. Por otra parte se indican, a través del plan de contingencia, los
procedimientos a seguir en situaciones de emergencia para el manejo de los
RGESA. Con el objeto de garantizar el cumplimiento del Plan de Gestión
Ambiental se establecen los mecanismos de evaluación a través de los programas
de monitoreo y seguimiento.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
8.1. Plan de Mitigación
Incluye las medidas a ser implementadas para mitigar los impactos
negativos originados sobre las ambientales del proyecto y las medidas de
mitigación serán programadas para:
Identificar y establecer mecanismos de ejecución, fiscalización y control
óptimos a fin del logro de los objetivos del plan en lo que respecta a las
acciones de mitigación recomendadas.
Organizar y designar responsabilidades a fin de lograr la eficiencia en la
ejecución de los trabajos.
Evaluar la aplicación de las medidas.
Lograr una ejecución satisfactoria en tiempo y en forma de las acciones que
conlleven a mitigar los impactos negativos.
Con el fin de eliminar o mitigar los impactos ambientales negativos en
todas las fases, se debe tener en cuenta:
Garantizar la seguridad de terceros (no vinculados al Proyecto).
Implementar y cumplir las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
Evitar generación de residuos y de efluentes líquidos o gaseosos.
Extremar la observancia estricta de las leyes de tránsito durante el
transporte.
Controlar la generación de ruidos, provenientes de máquinas, equipos,
vehículos y tareas.
A continuación se describen las medidas de mitigación a aplicarse para
cada proceso realizado en todas las etapas del proyecto.
Tabla N° 12. Medidas de Mitigación del Proyecto.
PROCESO
PRINCIPAL
i. Implantación
Proyecto.
ii.
Transporte
RGESA.
del
de
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
IMPACTOS AMBIENTALES
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Percepción social negativa.
Concienciación sobre la importancia del
proyecto para el medio ambiente.
Involucrar a la población afectada en la
planificación del proyecto.
Selección adecuada del sitio.
Obras civiles:
Alteración del nivel sonoro.
Contaminación atmosférica.
Remoción de suelo y cobertura
vegetal.
Compactación.
Modificación de los patrones de
escurrimiento.
Riesgos laborales de los
constructores.
Construcción de vallado protector.
Evitar en lo posible la eliminación de especies
vegetal, implementación de áreas verdes en
la propiedad.
Regar el suelo con agua.
Disponer de los residuos generados
adecuadamente.
Respetar los horarios de trabajo y de
descanso.
Implementar medidas de seguridad laboral
(Adiestramiento, equipo adecuado, primeros
auxilios).
Utilizar herramientas y equipos idóneos y en
buen estado.
Utilizar camiones especiales y habilitados
para este tipo de operaciones.
Equipar al personal con EPI’s.
Capacitar al personal para el manejo correcto
de los RGESA recolectadas y trasportadas.
Realizar el mantenimiento y reparación de los
vehículos en tiempo y forma para evitar
inconvenientes.
Contaminación atmosférica.
Alteración del nivel sonoro.
Riesgo de accidentes de
tránsito.
Generación de olores
desagradables.
Riesgos para el personal.
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
iii. Tratamiento
RGESA.
de
Riesgo sanitario y ambiental.
Contaminación atmosférica.
Contaminación de suelos y
aguas.
Riesgos de accidentes varios e
insalubridad laboral.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
Llevar un registro de las fechas de
mantenimiento y reparaciones para manejarlo
con tiempo.
Los camiones deben estar bien equipados de
manera que no ocurran derrames o pérdidas
de cualquier tipo. Carrocería bien aislada.
Realizar el mantenimiento y el lavado de los
vehículos en lugares habilitados para el
efecto.
Respetar las leyes de tránsito.
Las instalaciones deben estar aprobadas y
registradas por DIGESA.
Los incineradores y equipos deben estar en
buenas condiciones y deben ser mantenidos
de manera permanente o reparados en caso
necesario.
Se debe contar con un manual de
funcionamiento del incinerador a disposición
del personal.
Se debe contar con cámaras frigoríficas para
el almacenamiento transitorio de los RGESA.
Se debe realizar la incineración cuando se
alcance la temperatura adecuada.
No debe sobrepasarse la capacidad del
incinerador.
Las aberturas de carga y descarga del
incinerador debe contar con un sistema de
cierre hermético.
La Planta debe contar con una chimenea con
las condiciones técnicas adecuadas, como
altura adecuada y un buen tiraje para evitar la
evacuación por la misma de partículas que
puedan precipitar en los vecinos
Efectuar el mantenimiento de los ductos y
chimeneas.
Los incineradores deben contar con un
sistema interceptor de gases, que eviten que
los gases de la poscombustión contaminen el
ambiente,
conforme
a
estándares
establecidos en la normativa nacional e
internacional vigente.
Efectuar el mantenimiento preventivo y
correctivo de las calderas.
Para la caldera se deben utilizar combustibles
de buena calidad.
Las instalaciones deben contar con medidas
que eviten la filtración y/o pérdida de
cualquier tipo de efluentes o residuos
peligrosos (Impermeabilización del piso y
paredes).
Se debe contar con un Plan de
mantenimiento anual de las instalaciones y
equipos.
Capacitación de los empleados sobre el
manejo de RGESA.
Contar con botiquín de primeros auxilios.
Equipar al personal con EPI’s.
El uso de equipamiento debe ser de uso
obligatorio y se debe capacitar al personal
para el uso adecuado de los mismos.
Dotar de seguros de salud a los empleados.
Realizar controles periódicos del estado de
salud de los operarios.
Utilizar herramientas y equipos idóneos y en
buen estado.
Contar con un manual de procedimientos
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
iv. Disposición final de
RGESA tratados.
Incremento de volumen de
RGESA.
Riesgos de contaminación de
agua y suelo.
v.
Clausura
proyecto.
Generación
de
residuos
industriales.
Pérdida de fuentes de empleo.
del
para la higiene, seguridad, riegos de
accidentes y primeros auxilios.
Elaborar un Manual para prevenir incendios
con la ayuda del Cuerpo de Bomberos.
Las instalaciones eléctricas deben cumplir
con las exigencias de la ANDE.
No fumar en las instalaciones.
Realizar mantenimiento y reparaciones
preventivas de los equipos y maquinarias.
Los tanques de almacenamiento de
combustibles deben estar alejados de
cualquier fuente de calor.
Limpiar periódicamente la Planta y sus
sectores para evitar la aglomeración
innecesaria de productos, residuos, material
combustible e inflamable.
El establecimiento debe contar con carteles
indicadores de las áreas peligrosas, de
riesgos de incendios y de normas de
procedimientos.
En las cercanías de los tableros eléctricos se
deben contar con extintores de CO2.
Implementación de sistemas de prevención
de incendios.
Manejo adecuado de sustancias inflamables
como lo son los restos de hidrocarburos.
El establecimiento debe contar con carteles
de seguridad y educativos para prevenir
accidentes, que indiquen: Manejo de equipos,
circulación de rodados, vestuarios, Salidas de
Emergencias, Manejo de químicos, Prohibido
fumar, Uso de EPI’s, Área restringida,
Teléfono
de
bomberos,
Centro
de
Toxicología, Hospital cercano, Policía, etc.
Se debe contar con un Plan de Contingencia.
Se debe contar con un programa de
capacitación al personal de la Planta.
El área de disposición final debe estar aislada
por un cerco perimetral.
Alrededor de las celdas deben construirse
interceptores de aguas de lluvia.
La zona de celdas debe estar techada, para
evitar contacto con agua externa.
La base de las celdas debe ser
impermeabilizada con geomembranas de 1,5
mm.
Se bebe llevar registros de la cantidad de
cenizas manejadas.
Equipar al personal con EPI’s.
Correcta disposición de los residuos
generados.
El impacto generado por el movimiento de
vehículos será compensado por medidas para
evitar la generación de polvos, a través del
regado de las áreas de trabajo.
Buscar estrategias para la reconversión de
los puestos de trabajo y reubicación de los
empleados.
8.2. Medidas Específicas de protección ambiental
La actividad proyectada puede causar efectos e impactos adversos al
ambiente natural y antrópico del área de influencia directa e indirecta, los que en
cumplimiento a la Normativa Ambiental Nacional, son analizados a través de los
Estudios Ambientales específicamente desarrollados para cada Proyecto.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Los potenciales Impactos Negativos Directos que pudieran generarse en las
diferentes etapas son manejados a través de las medidas de mitigación
establecidas y diseñadas para aspectos particulares identificados a fin de resolver
situaciones específicas dadas sus características regionales y que demandan
medidas adicionales de protección socioambiental.
En el siguiente apartado se hace una descripción sucinta de las medidas de
mitigación relacionadas a las principales actividades desarrolladas en el proyecto.
Para una mejor comprensión de la naturaleza y alcance de las mismas se incluyen
también las medidas ambientales de carácter general y específico.
Como el proyecto es una parte de la Gestión Integral de RGESA, también
se describirán las medidas de protección ambiental que se deben tener en cuenta
en cada complemento del sistema.
Cuando hablamos de gestión integral, nos referimos, en términos de
organizaciones cuya misión es el cuidado de la salud y la protección del ambiente,
al conjunto de procedimientos para la eliminación de los RGESA de forma segura.
Esta gestión debe realizarse desde la fuente generadora hasta la disposición final
de RGESA.
8.2.1. Tratamiento de Gases
Durante el proceso de combustión, los contaminantes presentes en los
Residuos, son transferidos básicamente a la corriente gaseosa, formándose
además nuevos contaminantes durante el proceso.
Básicamente hay dos tendencias en cuanto al tratamiento; por un lado y la
más utilizada es la depuración de los gases de combustión, utilizando filtros
específicos que retienen los gases nocivos. Por otro lado se aplica el control de
contaminación en el origen, mediante la segregación en origen y control de los
parámetros de combustión.
Debe controlarse la eficiencia de los procesos de tratamiento de desechos
infecciosos. Cuando el método de tratamiento de desechos es congruente con
apropiadas normas internacionales o nacionales, su validación dependerá de la
estricta observancia de procedimientos especificados, incluidas eventuales tomas
de muestras, actividades de control y pruebas de desempeño realizadas para
confirmar que el proceso de tratamiento se realiza según lo deseado.
ATI S.R.L., se encargará de aplicar los dos métodos de tratamiento,
primeramente realizando la adecuada preparación del residuo antes del ingreso al
horno, a través de la segregación en origen y la trituración; esto será
complementando con un sistema de filtrado de gases en la poscombustión.
Estas medidas de mitigación aplicadas durante la incineración deben ser
reforzadas, con la dotación de condiciones óptimas para que la combustión pueda
realizarse de manera adecuada, como ser la temperatura óptima del horno, el
tiempo de necesario de incineración y la cantidad adecuada de residuos que son
introducidos en el horno.
Los gases resultantes de la poscombustión de la cámara secundaria deben
ser sometidos a tratamientos que garanticen la mínima emisión de contaminantes
al ambiente, conforme a los parámetros establecidos en las normativas nacionales
e internacionales vigentes.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Para verificar la eficiencia del funcionamiento del tratamiento de gases,
deben utilizarse métodos de control basadas en normas internacionales ya que a
nivel local no se cuenta con una reglamentación al respecto. La validación
dependerá de la estricta observancia de procedimientos especificados, incluidas
eventuales tomas de muestras, actividades de control y pruebas de desempeño
realizadas para confirmar que el proceso de tratamiento se realiza según lo
deseado. Esas actividades deben llevarse a cabo del modo prescripto y a los
intervalos de tiempo requeridos, y debe mantenerse un registro de las mediciones
y parámetros de pruebas pertinentes.
Los gases resultantes de la incineración que se descarguen directamente
en el aire deben ser sometidos a las pruebas periódicas exigidas por la DIGESA,
encargada de dictar actos de consentimiento, o para tener la certeza de que las
cifras de contaminantes se encuentren dentro de los niveles permitidos y no
existan riesgos ambientales significativos.
Todos los dispositivos y equipos utilizados para medir o controlar la emisión
de gases resultantes del proceso de tratamiento de emisiones suscitadas por un
proceso deben ser calibrados, lo que puede realizarse utilizando una prueba
estándar internacional, o un método en que se utilice un dispositivo o elemento de
prueba independiente o de referencia calibrado en relación con un patrón nacional.
8.3. Plan de Contingencia
El Plan de manejo de residuos debe considerar un Plan de Contingencias
para enfrentar situaciones de emergencia. El presente plan de contingencia tiene
como objetivo presentar de manera clara, las medidas a tomar en caso de
incidentes o accidentes en el manejo de los residuos debiendo el personal estar
informado y capacitado para su implementación.
El propósito del Plan de Contingencia es prepararse para enfrentar
situaciones de emergencia, por lo cual este plan contiene la descripción de las
actividades a realizar en situaciones específicas que puedan presentarse, con lo
cual se minimizan las exposiciones y las lesiones de los trabajadores, los clientes,
el público en general y la contaminación ambiental, de manera tal que se tenga
una guía de actuación en caso de accidentes y demás situaciones de peligro.
El Plan de Contingencias está constituido por un conjunto de programas y
procedimientos que incluyen todas las medidas que deben adoptarse para reducir
los daños potenciales determinados como producto de la evaluación de riesgos.
El alcance principal del Plan de Contingencias es la definición de los
criterios básicos y requisitos mínimos referentes a vulnerabilidad y reducción de
riesgos que deben reunir los proyectos y sistemas relacionados con la recolección,
transporte y tratamiento de RGESA, con el fin de garantizar la seguridad de los
trabajadores, clientes, comunidad y el medio ambiente.
Ante la ocurrencia de cualquier situación de contingencia se realizará el
procedimiento con las características a continuación expuestas.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Tabla N° 13. Procedimientos específicos de atención de emergencias.
AMENAZA
Incendios
y/o
explosiones.
CONSECUENCIA
ESTIMAZIÓN DE DAÑOS
Destrucción de Impiden el tratamiento de
la Planta de RGESA en la Planta.
Tratamiento.
Pueden ocurrir incendios o
explosiones si se mezclan
materiales incompatibles o
residuos explosivos.
Afectación
de
los vehículos y/o
recolectores.
En ocasiones las fallas
mecánicas pueden causar
este tipo de incidentes,
generando la quema del
vehículo y/o de los residuos
sólidos transportados.
Pueden ocurrir incendios o
explosiones si se mezclan
materiales incompatibles o
residuos explosivos.
Generación de
accidentes
o
afectación
de
las estructuras
de la base de
operaciones.
En ocasiones las fallas
mecánicas de los vehículos
recolectores o el descuido de
los empleados pueden causar
este
tipo
de
incidentes
generando la quema de los
residuos sólidos recolectados
o demás estructuras.
Los incendios de camiones
recolectores en la ruta pueden
adquirir un tamaño tal que
restrinja el paso de vehículos.
Obstrucción de
las rutas de
desplazamiento.
Tormentas y
huracanes.
Retraso en las
actividades de
recolección
y
transporte
de
residuos.
SOLUCIÓN
Dar aviso y alarma.
Llamar al cuerpo de bomberos.
Desactivar la energía eléctrica de la
planta.
Evacuar al personal de la planta.
Utilizar es Sistema de combate de
incendios hasta que lleguen los
bomberos.
Evaluar el estado del vehículo
diariamente, antes de iniciar la ruta
de recolección y en caso de
anomalías, se debe reportar las
novedades a la persona encargada.
Si no es posible controlar el fuego,
se deben contactar las entidades de
emergencia.
En caso de presentarse una
emergencia, el encargado de salud
ocupacional deberá realizar un
informe, que deberá servir para
rendir informe a la Gerencia.
Además, se deberá investigar el
incidente
para
fortalecer
la
capacitación al personal.
Instalar
extintores
en
puntos
estratégicos y capacitar a los
empleados para este tipo de
eventualidades.
Si no es posible controlar el incendio,
deben contactarse a los agentes de
apoyo externo.
Informar a los conductores el estado
de la vía y contactar a la unidad de
bomberos.
Las tormentas y huracanes
impiden el desarrollo normal
de la recolección y transporte
de residuos hospitalarios, a
causa de congestión vehicular
e inundación de algunas
áreas.
Estos fenómenos inciden en la
asistencia del personal a las
capacitaciones.
Restablecer el servicio en el menor
tiempo posible, con el objetivo de
evitar la acumulación de residuos
peligrosos en las instalaciones del
generador.
Pérdida de la
Infraestructura
de la Planta de
Tratamiento
Estos fenómenos pueden
causar la pérdida de la
estructura edilicia y de los
equipos.
Fallas
mecánicas
de
los
vehículos
recolectores.
Recolección
inoportuna
de
los residuos.
Accidente de
tránsito.
Derrame de los
residuos sólidos
peligrosos
recolectados en
Se requiere de tiempos
considerables
para
la
reparación de los vehículos.
Posibilidad de generación de
emergencias sanitarias en las
instalaciones
de
los
generadores.
Se genera una emergencia
sanitaria
debido
al
esparcimiento de residuos con
características de peligrosidad.
Dar aviso a los Directivos.
Recolectar y aislar los RGESA
esparcidos.
Remediar
los
derrames
de
sustancias peligrosas.
Evaluar el estado del vehículo
diariamente y reportar las novedades
a la persona encargada.
Reportar los vehículos averiados al
área de mantenimiento para que
tomen las medidas necesarias.
Retraso en los
procesos
de
educación
y
sensibilización.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
Reprogramar las charlas, talleres,
simulacros o capacitaciones que
hayan sido afectadas e informar a los
clientes y a la comunidad.
Capacitar a los conductores para el
manejo defensivo y adecuado
Comunicarse con la Base de
Operaciones para que se realicen las
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
la
ruta
hospitalaria.
Protesta
masiva
de
operarios.
Cese de las
actividades de
recolección
y
transporte
de
residuos
hospitalarios.
Generación
de
una
emergencia sanitaria en las
instalaciones del generador.
Accidentes o
enfermedad
es
de
operarios.
Retraso en el
cronograma de
trabajo.
Se presenta la interrupción de
las operaciones normales para
llevar a cabo la atención del
hecho.
Cierre de la Se genera una
Planta
de emergencia
Tratamiento. sanitaria ya que
Problemas sanitarios en las
instalaciones del generador.
Mala imagen para la Empresa
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
llamadas
respectivas
(Transito,
ambulancias etc.).
Evitar el contacto directo con los
residuos, utilizando los implementos
de protección personal y una pala,
para empacarlos de nuevo en bolsas
rojas.
Aislar la zona y evacuar al personal
no autorizado.
No abandonar el vehículo en la vía
pública, siempre dejar un tripulante o
persona encargada
Recoger los líquidos biológicos
derramados con material absorbente
(aserrín).
Se debe acordonar la zona y evitar la
intromisión de curiosos.
Contar con escobas, palas, bolsas,
kit de derrames e implementos de
aseo para recoger los residuos
derramados y evitar obstaculizar la
vía pública.
Disponerlos en otro vehículo que se
encargue de transportarlos al lugar
adecuado.
Desinfectar la zona con solución
yodada o cloro.
Entablar comunicación permanente
con los operarios para saber sus
necesidades y quejas.
Reunirse con los operarios para
solucionar los disturbios y comenzar
nuevamente con las labores diarias.
Comunicarse con una empresa de
temporales para contratar personal
nuevo.
Atender los accidentes y desplazar
los afectados a los centros de
atención con la colaboración del
Comité de Emergencias y los demás
grupos de apoyo.
Contar con una enfermería o lugar
de prestación de primeros auxilios
dotado con los materiales e
instrumentos necesarios.
Programar turnos adicionales con los
operarios en buen estado de salud y
así ponerse al día en las labores
atrasadas.
Capacitar a todos los trabajadores de
la ruta hospitalaria en el manejo de
sustancias de riesgo biológico, en el
cual se desarrolle un programa de
asepsia de los elementos de
protección personal y de los mismos
funcionarios.
Utilizar durante la manipulación los
elementos de protección personal, a
fin de que proteja de proyecciones o
salpicaduras
del
lixiviado
las
mucosas de la boca, nariz y ojos.
Además se realizará desinfección
frecuente de los elementos de
protección personal.
Establecer inmediatamente el tiempo
de afectación del sistema.
Llevar los residuos sólidos peligrosos
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Acciones
subversivas
Presentación
inadecuada
de residuos
sólidos.
No pago de
la tarifa de
aseo
por
parte de los
usuarios.
este tipo de
residuos
no
pueden
ser
dispuestos en el
relleno sanitario
ni
en
las
escombreras.
Interrupción de
la prestación del
servicio
de
recolección
y
transporte
de
residuos
hospitalarios.
Generación de
impactos
ambientales,
visuales
y
posible
afectación de la
salud
de
empleados
y
generadores.
ATI S.R.L.
a otra empresa que preste el servicio
de
tratamiento,
mientras
se
restablece el sistema.
Riesgo para los vehículos y el
personal operativo.
Contactar los grupos de apoyo
externo competentes, como la policía
y ejecito.
Los generadores por Ley
tienen la responsabilidad de
presentar los residuos sólidos
en las condiciones adecuadas
para evitar al máximo el
contacto del personal con los
mismos.
Generación de
cartera morosa.
Dificultades económicas para
ATI S.R.L.
Capacitar a los generadores en
cuento a la presentación adecuada
de residuos hospitalarios y similares.
En caso de que el usuario presente
los residuos de forma inadecuada se
le realizará un llamado de atención y
se le exigirá corregir tal error, para
que cumpla con sus deberes de
usuario.
Los materiales que no se presenten
como es debido, no serán recogidos,
hasta que el generador empaque de
nuevo dichos residuos y los presente
adecuadamente.
Recurrir a alternativas para a
recuperación de cartera como:
cobros jurídicos, acuerdos de pago,
descuentos, entre otros.
8.4. Programa de Educación
8.4.1. Objetivos
Desarrollar un programa de capacitación para todo el personal, en gestión
integral de residuos, procedimientos de gestión ambiental, plan de contingencia y
legislación ambiental, con el fin de generar una cultura ambiental y facilitar el
manejo de los residuos, en aras de minimizar los posibles impactos negativos al
ambiente y a la salud.
8.4.2. Estrategias y Metodología
 Con el fin de alcanzar el cumplimiento del objetivo del programa de
capacitación, se aplicarán diferentes estrategias y metodologías tales
como:
 Charlas magistrales.
 Talleres de segregación de residuos y activación del plan de contingencia
relacionados con residuos.
 Boletines y circulares en carteleras y vía correo electrónico.
 Concursos de tipo ambiental.
 Mensajes de expectativa.
 Proyección de videos con temas relacionados con residuos.
 Diseño e instalación de fondos de pantalla en computadores.
 Capacitaciones con temas generales y específicos por niveles de
organización.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
8.4.3. Programa de capacitación al personal de las áreas operativas y
administrativas
Teniendo todas las áreas generadoras de RGESA, ya que su labor tiene
que ver directamente con la producción de bienes y prestación de servicios se
tiene establecido un programa de capacitación que contiene los procesos
relacionados con la Gestión Integral de Residuos, enfocado principalmente al
manejo y segregación de los residuos, recolección, transporte interno y externo,
tratamiento y plan de contingencia. Adicionalmente se trabajará sobre los métodos
de limpieza y desinfección de contenedores, vehículos de transporte interno y
áreas de almacenamiento de residuos peligrosos infecciosos.
Al igual que el personal de áreas operativas, el personal administrativo
recibe formación en temas relacionados con la legislación ambiental y sanitaria
vigente, Manual de gestión de residuos y programa de reciclaje.
Tabla N° 14. Contenido del Programa de Educación.
FORMACIÓN GENERAL
FORMACIÓN ESPECÍFICA
Legislación ambiental y sanitaria Identificación,
segregación,
ruta
vigente
sanitaria interna y almacenamiento
central de residuos
Divulgación manual de gestión integral Plan de contingencia relacionado con el
de RGESA
manejo de residuos
Riesgos ambientales y sanitarios por el Procedimientos
/
protocolos
de
inadecuado manejo de residuos
desactivación de residuos
Programa de reciclaje
Talleres de segregación de residuos
Uso racional de recursos naturales
Manejo adecuado de vertimientos
8.5. Seguridad Ocupacional
Para el presente punto se tiene previsto la capacitación de un personal
quien será responsable de la implementación del Plan de emergencia y deberá
implementar lo siguiente:
Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en las
diferentes áreas y actividades que se desarrollan en el área que trabaja.
Señalar las deficiencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los
medios de protección y verificar que se eliminen o solucionen
adecuadamente.
Realizar frecuentemente el inventario de los equipos existentes para el
rescate, control y extinción, llevar registros de ello.
Conocer la existencia y uso de los medios técnicos de protección
disponibles en el área que trabaja.
Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia accionando la
alarma y tratar de controlar la situación, por ejemplo en el caso de un
incendio tratando de extinguirlo usando extintores portátiles si esta en su
etapa incipiente, o mediante el uso de mangueras, mientras llegan los
refuerzos externos.
Atender inmediatamente cuando se informe de una emergencia, prestando
apoyo en la evacuación de área, en actividades de aislamiento, control o
dirección de la evacuación.
Actuar coordinadamente con los demás miembros de los grupos operativos
de emergencias de su área, frente a cualquier emergencia.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Las emergencias que pueden ocurrir son los incendios y las lesiones de las
personas por causa y de accidentes o incidentes. Las secciones que siguen
desarrollan estos dos siniestros potenciales en forma detallada. En este caso el
riesgo de incendio es mínimo pero de todas maneras se tendrá en cuenta por
cualquier eventualidad. Los elementos esenciales para un Plan de Respuesta a la
Emergencia serán:
Cortar totalmente la energía eléctrica del local de inmediato.
Llamar a los bomberos, policía, asistencia médica (ambulancias y
hospitales).
Evacuar a las personas e impedir el acceso al área una vez completada la
evacuación.
Preparación para la emergencia:
Entrenar al personal para la respuesta a la emergencia.
Disponer del material inflamable en una forma segura y reglamentaria.
Asegurarse de tener la clasificación debida de los extintores de fuego, en
caso de combatir incendios.
Revisar los extintores de fuego en forma regular para asegurarse que estén
cargados y cerciorarse que los empleados entrenados para usarlos.
Mantener expuestos en sitios claramente visibles los números telefónicos
para llamadas de emergencias.
Colocar carteles de advertencia en las áreas de riesgo.
8.5.1. Dotación personal
Los recolectores que realizan labores de recolección de RSU utilizan
actualmente y continuaran utilizando la siguiente dotación como equipo de
protección personal:
Tabla N° 15. Dotación como equipo de protección personal.
Factor de Riesgo
Equipo de protección
personal
Químico: Al desprenderse
gases y vapores de los
desechos sólidos
Salpicaduras:
Al
manipular los desechos
sólidos que contienen
lixiviado.
Cortes: Al entrar en
contacto con materiales
cortopunzantes.
Contacto con hongos,
virus y bacterias.
Contacto
con
zonas
húmedas, fuentes de
hongos, virus y bacterias.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
Parte del Cuerpo
que protege
Máscara de protección
sencilla y
si es posible máscara
antigases
Pantalla
con
visor
transparente y cabezal
ajustable.
Gafas de seguridad
Delantal de caucho
Vía respiratoria
Guante de neopreno y
nitrilo.
Extremidades
superiores
Botas de caucho.
Extremidades
inferiores
Rostro
Ojos
Tórax
Abdomen
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
8.5.2. Política de seguridad
El establecimiento debe tener una Política de seguridad por escrito. Esta
política debe describir el plan para asegurar la buena salud, la seguridad y el
bienestar de sus propios empleados y de otras personas. Esta política debe
también considerar la protección del medio ambiente.
Esta política debe globalizar su compromiso y disposiciones paras
 Identificar todos los peligros en el lugar de trabajo.
 Evitar todos los incidentes de seguridad que podrían surgir a través de
sus actividades;
 Proporcionar a sus empleados toda la información, capacitación y
supervisión necesarias para permitirles trabajar con seguridad en todo
momento;
 Proporcionar herramientas, equipos apropiados y métodos para
operarios en forma segura;
 Proporcionar controles mecánicos o administrativos, equipo de
protección personal y procedimientos de seguridad en el trabajo para
sus empleados;
 La protección de sus empleados antes y durante el manejo de cualquier
sustancia peligrosa utilizada o encontrada en su trabajo;
 Uso y mantenimiento de equipo de seguridad y trajes protectores;
 Instalaciones de primeros auxilios y procedimientos de emergencia.
La política deberá revisarse según sea necesario cada vez que esta cambie
y la misma deberá distribuirse entre los empleados del contratista y éstos deberán
firmar de enterados.
8.5.3. Reglamentos del lugar de trabajo para el personal
Se espera se cuenten con reglas generales de conducta para toda persona
que trabaje bajo su control mientras se encuentren en el lugar de trabajo. Estas
reglas, las cuales se deben aplicar rigurosamente en todo momento, incluyen:
 No se permite fumar, llevar cerillos, encendedores o fluentes de ignición
en ninguna parte del lugar de trabajo, salvo en áreas designadas y
controladas;
 No consumir bebidas alcohólicas ni drogas en el lugar de trabajo;
 No se permite la presencia de ninguna persona afectada por los efectos
del alcohol y/o drogas en el lugar de trabajo;
 No se permiten pleitos, bromas pesadas ni comportamiento imprudente
en el lugar de trabajo;
 No se permiten armas;
 No se permite el uso indebido del equipo ya que esto puede causar
lesiones al personal;
 Los empleados del contratista deberán vestir de manera apropiada con
camisa, pantalón largo y zapatos en todo momento (no se permite
calzar sandalias);
 Se deberá llevar todo el equipo de protección personal designado y
atuendos de protección;
 No se permite inmiscuirse en áreas de las instalaciones que no sean
parte del trabajo; y,
 Todos los procedimientos, medidas y restricciones que se revisaron con
el operador del lugar de trabajo y otras personas se deberán obedecer
en todo momento mientras permanezca en el lugar de trabajo.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
8.6. Riesgos de accidentes varios
Estos riesgos contemplados son los que se corren debido a cualquier
actividad laboral como los riegos de accidentes del personal. Para tratar de
disminuir estos riesgos la Empresa presta atención en adoptar medidas
preventivas y de seguridad laboral.
En este sentido en el local se tiene en cuenta el horario de trabajo
adecuado de los empleados, de manera a limitar el mismo como la ley lo
establece y optimizar el trabajo; por otra parte se cuenta con un equipo de
primeros auxilios y se capacita al personal para el uso adecuado y para prevenir
los accidentes de operación en general.
Otro aspecto a tener en cuenta es cuidar que todas las operaciones
realizadas en el establecimiento se lleven a cabo de acuerdo a las normas
técnicas de higiene, seguridad y correcta utilización de la infraestructura.
8.6.1. Incendios
Un incendio dentro de las instalaciones puede causar impactos negativos
en la calidad de aire (generación de humo y de partículas), puede eliminar el
hábitat de aves e insectos, generar pérdidas de las instalaciones, pueden afectar a
la salud de las personas y generar un riesgo en la seguridad de las mismas. Los
riesgos de incendio pueden provenir de la combustión de Materiales sólidos y/o
líquidos inflamables.
El impacto sobre el personal en las distintas áreas es alto, debido al número
de personas que trabajan, por lo que es muy importante la configuración del
edificio, que tiene un amplio espacio y cuenta con grandes accesos y salidas de
emergencia con señalización adecuada.
La combinación de combustible de cualquier índole (papel, madera, telas
grasas, GLP, equipos eléctricos energizados etc.), aire y temperatura de ignición
producirá el fuego. Para apagar el fuego es necesario separar cualquiera de los
tres elementos y, para evitar que el fuego se inicie, hay que mantener separado
los tres.
El combustible y el aire están siempre presentes durante un proceso
operativo. Se debe evitar la presencia del tercer elemento, que puede ser
proveniente de chispas eléctricas, llamas, superficies calientes, etc.
Solamente será obtenida una protección eficaz mediante el adiestramiento
de los empleados en lo que respecta al manipuleo seguro de inflamables, con
aplicación de métodos eficientes y buena disposición de las existencias de los
diversos materiales.
Clasificación de fuego:
CLASE DE INCENDIO: “A”
Papel, madera, telas, fibra, etc.
Tipo de extintor:
Agua
Espuma
CLASE DE INCENDIO “B”
Aceite, nafta, grasa, pintura, GLP, polietileno, etc.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Tipos de extintor:
Espuma
CO2
Polvo químico seco
CLASE DE INCENDIO”C”
Equipos eléctricos energizados
CLASE DE INCENDIO “D”
Aleaciones especiales de metales.
Tipos de extintor
CO2
Polvo químico seco
En base a la clasificación citada, podemos inferir que en las instalaciones
se podría generar un incendio Clase A, B y D, por el tipo de materiales que
constituyen el local y los insumos utilizados en el proceso de producción. En base
a esta determinación se debe definir con qué tipo de extintores de debe combatir
en caso de un incendio en las instalaciones, pudiéndose utilizar agua, CO2 o Polvo
químico seco dependiendo de las circunstancias.
8.6.2. Procedimiento de emergencia en caso de incendio
Siempre que uno se enfrente a un principio de incendio o sospeche de su
existencia, se debe avisar inmediatamente al responsable del local, así como al
cuerpo local de bomberos. Si fuere posible, combatir el fuego con los medios
disponibles, minimizando las posibilidades de propagación del incendio a otras
edificaciones actuando en el salvamento de vidas y en el combate al fuego.
Se debe desconectar la llave general para corte inmediato de la energía
eléctrica del lugar e interrumpir de inmediato los trabajos que estén siendo
ejecutados con el uso de inflamables, cuidando de remover, siempre que fuere
posible, los recipientes no alcanzados, a lugares seguros.
Es importante orientar la conducta del personal y de los clientes en cuando
al abandono del lugar, evitando el pánico y preservando el orden y disciplina,
dirigiéndose a las salidas con apertura hacia fuera del local. Estas salidas deberán
ser señalizadas por carteles. En condiciones de humo intenso y en lugares
confinados o no, debe cubrirse el rostro con paños mojados y procurar moverse lo
más cerca posible del suelo, de forma a respirar el aire más puro del lugar.
También es importante mantener la calma y no fumar.
Existen tres formas de combatir el fuego según su origen
Por sofocación, cortando el suministro de aire.
Por aislamiento, se impide el contacto del combustible con la fuente de
calor.
Por enfriamiento, extinguiendo la fuente de calor.
Los impactos debidos a los gases representa u impacto mínimo debido a
que no se producen reacciones químicas peligrosa ni son utilizadas temperaturas
elevadas en ninguna etapa del proceso de producción, además estos materiales
no son corrosivos tampoco tóxicos.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
8.6.3. Sistema de prevención de incendios
El sistema de prevención de incendios contará con:
Detectores de humo/calor; el accionamiento es automático, pero contará
además pulsadores manuales ubicados en el área de administrativas y cerca de
las vías de accesos y salidas.
AAV (Alarma Acústica Visual) está ubicada en la zona intermedia de los
salones. Estos dispositivos estarán conectados al PCC (Panel Central de Control)
situado en el interior Zona acceso.
DDC (Disyuntor Diferencial) en el tablero existente para evitar fuegos de
origen eléctrico y accidentes por electrocución.
El (Extintores de Incendio), del tipo ABC de 6 Kg cubriendo la totalidad del
área, instalados a 1,5 m por encima del piso. Estos deben ser inspeccionados
periódicamente.
TE (Tubo Extractor eólico) para reducir en caso de incendio a la posibilidad
de colapso de la estructura y la velocidad de propagación del fuego.
Las instalaciones contarán con accesos amplios y salidas de emergencias
con señalización, que ayudarán a agilizar la evacuación en caso de algún
siniestro.
La basura debe depositada adecuadamente para evitar posibles focos de
incendio.
Se contará con carteles con los números de los bomberos.
Procedimiento de emergencia en caso de Incendio
 Verificar que los circuitos eléctricos no estén sobrecargados.
 Todos los empleados deben conocer la ubicación del interruptor de energía
eléctrica de emergencia.
 Cuando se despache combustible o se calibre el medidor se debe asegurar
de hacer contacto de metal entre pico y envase.
 Retirar complete o inmediatamente todos los derrames de productos
inflamables.
1° Caso: Incendio en horas laborales:




-
El personal tratara de combatir el fuego con el equipo existente.
Sin correr riesgo innecesario, ni poniendo la vida en peligro.
Informar a la Oficina Central.
Alerta a:
Cuerpo de Bomberos Policía Nacional.
Cuerpo de Bombero Voluntario.
Primeros Auxilios.
Ambulancia.
Policía Centro de Operación.
Grúa Municipal.
Instituto Nacional del Cáncer y del Quemado.
 Ejecutar el manual “Plan de Acción”.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
2° Caso: Incendio fuera del horario laboral


El encargado de la estación informara a la Oficina Central y alerta a:
Cuerpo de Bomberos Policía Nacional.
Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
Ejecutar el manual de “Plan de Acción”.
Extintores
-
El extintor debe estar en los lugares asignados y próximos a las salidas de
los locales. El acceso o la visibilidad al extintor no deben estar obstruidos.
Las instrucciones de manejo sobre la placa del extintor deben estar legibles
y estar frente a la vista.
Los sellos indicadores de seguridad y mal uso no deben estar rotos o fallen.
Determinar la carga por peso.
Observar cualquier evidencia de diaño físico, corrosión, escape u
obstrucción de mangueras.
Las lecturas del manómetro de presión deben estar en el rango operable.
Los extintores se situaran a una altura no superior a 1,80 metros por
encima del piso.
Contar con señalización de los extintores manuales.
Verificar, mantenimiento y recarga del extintor (mes/año)
Verificar si se encuentra en buen estado de utilización y
conservación.
9. PLAN DE MONITOREO
El Plan Monitoreo del proyecto tiene por finalidad asegurar, que las
variables ambientales relevantes que dieron origen al Estudio de Impacto
Ambiental evolucionan según lo establecido en la documentación que forma parte
de la evaluación respectiva.
El Plan de Monitoreo de las variables ambientales relevantes contiene,
cuando se considera procedente, para cada fase del proyecto, los parámetros que
serán utilizados para caracterizar el estado y evolución de cada componente; la
duración y frecuencia del plan de seguimiento para cada parámetro; el método o
procedimiento de medición de cada parámetro, el plazo y frecuencia.
El monitoreo deberá hacerlo un especialista ambiental, de tal forma de
controlar que no se produzcan desordenes ambientales y verificar el cumplimiento
de las reglas establecidas para el adecuado manejo de los RGESA durante las
operaciones que implican el Sistema de Recolección, Transporte, Tratamiento y
Disposición Final de RGESA.
Lo que se deberá monitorear será:
a) El continuo control del correcto transporte de los RGESA hasta la Planta
de Tratamiento.
b) El funcionamiento de las instalaciones de infraestructura.
c) En caso de haber normativas internas deberá controlar el cumplimiento
de las mismas.
d) El control continuo de que todas las operaciones realizadas se lleven a
cabo de acuerdo a las normas técnicas de higiene, seguridad y correcta
utilización de la infraestructura.
e) La correcta disposición final de los RGESA. Esto se realizará en forma
continua.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
A nivel general para cada operación y actividad que forma parte del Plan de
Mitigación se debe realizar un monitoreo continuo por parte del propietario del
local, quien asumirá los costos correspondientes que no son elevados por lo que
no se mencionan en el presente estudio.
Se confeccionó el plan trascripto en la siguiente planilla de los impactos de
mayor relevancia en la etapa de la operación.
Tabla N° 16. Programa de Monitoreo.
Actividad
Variable
Método de Monitoreo
Recolección y Riesgos
de
Transporte
accidentes varios.
Riesgos
de
contaminación.
Tratamiento
Riesgos
de
accidentes varios.
Generación
gases
contaminantes.
de
Funcionalidad
del
horno incinerador.
Educación
y Educación
del
situación
de Personal sobre el
Contingencias manejo de RGESA.
Conocimientos
sobre contingencias
en caso necesario.
Dotación
de
herramientas
(bicheros,
bolsas,
palas)
e
indumentarias
(botas,
guantes,
chaquetas)
adecuadas para el
trabajo.
Disposición
Correcta
Final
Disposición final de
residuos.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
Encargado Periodicida
del control
d
Control de la utilización de Dirección
Diario
EPI’s.
de Medio
Ambiente.
Control del estado y
Semanal
ATI S.R.L.
mantenimiento
de
los
vehículos.
Control de la utilización de
Diario
EPI’s.
Control del estado y
Mensual
mantenimiento
de
los
equipos.
Verificación
de
la
Semestral
funcionalidad del sistema
de
prevención
de
incendios.
Verificación y medición de
Semestral
la concentración de gases
contaminantes utilizando
métodos
internacionales
(Convenio de Basilea).
Dioxinas y Furanos.
Verificación
de
Continuo
condiciones físicas ideales
durante la incineración
(Temperatura, presión).
Verificación del Plan de
Contingencia.
Verificación
del
cumplimiento del Plan de
Educación con el personal.
Semestral
Verificación de la correcta
realización
de
esta
operación.
Control del Registro
Diario
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
Se implementará del método autoevaluatorio ambiental, donde la empresa
llevará a cabo un control del funcionamiento de las medidas de mitigación
aplicadas a través de inspecciones y evaluaciones de las etapas operativas
realizadas.
Según el Decreto 954/13 en su Artículo 6, que modifica el Artículo 10 del
Decreto N° 453/13, el Proponente deberá designar una persona responsable de la
correcta implementación del Plan de Gestión Ambiental que podrá ser el Consultor
que elaboró el proyecto sometido a estudio u otro Consultor inscripto ante la
Secretaría del Ambiente.
9.1. Auditorias e Interventorías Ambientales y Sanitarias:
El objetivo de hacerle auditoría e interventoría al Plan de Gestión Ambiental,
es verificar resultados y establecer las medidas correctivas a que haya lugar.
Para ello se debe elaborar un cuadro detallado de la situación imperante en
materia de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de RGESA.
Luego se identifican potenciales ámbitos de mejoras y se preparan planes de
acción para cada uno de ellos. El impacto final de las medidas ambientales se
evalúa en cuanto al impacto positivo para el medio ambiente y las economías de
costos para la empresa.
Una auditoría de manejo de desechos comprende tres pasos principales:
recopilación de información, análisis del flujo de desechos y elaboración de planes
de acción. Primero, el auditor recopila información sobre:
a) El volumen de desechos manejados.
c) Los costos corrientes vinculados con la eliminación de desechos.
d) La funcionalidad de los métodos utilizados.
Gran parte de la información puede encontrarse en registros, planillas de
operación, pedidos de compras, estimaciones efectuadas y en la literatura
especializada respectiva y puede obtenerse a través de entrevistas con
funcionarios para conocer su experiencia en el manejo de desechos en las
instalaciones.
El paso siguiente de la auditoría consiste en clasificar y ponderar los
componentes del flujo de operaciones y realizar un análisis del mismo. Esta
segunda tarea recibirá el nombre de estudio general de operaciones.
La tercera etapa de la auditoría consiste en elaborar planes de acción para
corregir las fallas y optimizar las operaciones realizadas durante todo el proceso.
Cada uno de estos aspectos es luego investigado para identificar potenciales
beneficios vinculados con iniciativas realistas.
Con respecto a cada ámbito en que puedan lograrse beneficios, se elabora
un plan de acción para aplicar la iniciativa. En él se determina en qué ámbitos
pueden modificarse los sistemas y hábitos de trabajo existentes y las esferas en
que pueden introducirse nuevos sistemas para lograr los resultados deseados
10. CONCLUSIÓN
El presente estudio contempla un análisis de los principales Impactos
Ambientales causados por la instalación y funcionamiento del proyecto en cada
una de las acciones a realizarse, estableciendo las medidas de mitigación
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RGESA
correspondientes. Además contempla un Plan de Contingencia y Educacional y un
Plan de Monitoreo con el objeto de verificar el funcionamiento de las medidas
correctivas y de mitigación.
El proyecto incluye la incineración como método de tratamiento, que es una
técnica de tratamiento altamente efectiva porque reduce el riesgo biológico, el
peso, el volumen y el tiempo de tratamiento del residuo. Estas ventajas se
cumplen sólo cuando el proceso se realiza con criterios técnicos, científicos,
administrativos y financieros.
La incineración resuelve el problema de los desechos hospitalarios, pero
traslada, aunque de diferente naturaleza y en una menor proporción, la
contaminación hacia la atmósfera. Por lo tanto, es indispensable realizar la
depuración de los gases, así como pensar en la instalación de sistemas de
depuración de gases.
En todas las etapas se tienen en cuenta sistemas de control ambiental de
manera a no perjudicar al medio ambiente circundante, ni la salud y la seguridad
de los empleados y las personas vecinas y se toman los recaudos necesarios para
llevar a cabo un manejo sustentable del sistema
En cuanto al plan de seguimiento, fiscalización y monitoreo ambiental es de
vital importancia no solo en cuanto el número de ocasiones en que se puede
rebasar las normas o criterios ambientales, sino en la gravedad o nivel de
importancia ambiental generado cuanto esto sucede, así mismo, la información
obtenida con estos programas puede servir para identificar cuan confiable
operacionalmente es el proyecto y poder corregir irregularidades que le permitan
tener un aporte confiable, de tal manera que con el tiempo el número de ocasiones
que opere fuera de normas se vaya reduciendo y cuando así sea, que el grado de
incumplimiento no sea significativo.
11. RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE
Es responsabilidad del proponente es la de cumplir con las normativas
legales vigentes y de la veracidad de lo declarado en este ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL. El consultor deja constancia que, no se hace responsable
por la no implementación de los planes de mitigación, monitoreo, de seguridad,
emergencia, prevención de riesgos de incendio que se detallan en el presente
estudio.
Ing. Diego Díaz
Consultor Ambiental
ATI S.R.L.
Proponente
Descargar