plan de gestion ambiental de la bahia mejillones del sur

Anuncio
Laboratorio de Modelación Ecológica
Departamento de Ciencias Ecológicas
Facultad de Ciencias – Universidad de Chile
PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE LA BAHIA
MEJILLONES DEL SUR
Informe Final
Licitación Pública – ID N°3855-64-LE11
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MEJILLONES
Mayo 2012
Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas
Fono: (2) 2712978 - http://ecosistemas.uchile.cl
Tabla de contenido 1.- Antecedentes ..................................................................................................................... 3 2.- Objetivos ........................................................................................................................... 4 3.- Bases teóricas .................................................................................................................... 5 3.1.- El manejo integrado de zonas costeras....................................................................... 5 3.2.- Teoría de ecosistemas aplicada a la gestión integrada de zonas costeras. ................. 5 4. Metodología y resultados. .................................................................................................. 7 4.1.- Información ambiental sobre Bahía Mejillones (Objetivo específico 1). .................. 7 4.1.1.- Información disponible en la base de datos POAL. ............................................ 8 4.1.2.- Información disponible en los monitoreos de las empresas. ............................. 10 4.1.3.- Información disponible en revistas científicas. ................................................. 12 4.1.4.- Sobre la escala temporal de la información disponible. .................................... 13 4.1.5.- Diagnóstico de la condición ambiental de la Bahía de Mejillones (objetivo
específico 2).................................................................................................................. 14 4.1.6.- Sobre la incerteza del estado ambiental de la bahía (objetivo específico 10). . 14 4.2.- Propuesta de monitoreo integrado de Bahía Mejillones del Sur (Objetivo específico
3). ...................................................................................................................................... 16 4.2.2.- Fuentes de cambio ambiental y sus escalas temporales. ................................... 16 4.2.3.- La Oceanografía Operacional............................................................................ 17 4.2.4.- Un sistema de oceanografía operacional para Bahía Mejillones del Sur. ......... 19 4.2.5.- Modelo conceptual para un sistema de monitoreo integrado, SMI, de Bahía
Mejillones (objetivos específicos 11 y 12). .................................................................. 20 4.2.6.- Monitoreo integrado de largo plazo: variables y estaciones (objetivos
específicos 7 y 9). ......................................................................................................... 23 4.2.7.- Sistema de monitoreo en tiempo real (objetivos específicos 3 y 9). ................. 32 4.2.8.- Propuesta de sistema de información (objetivos específicos 5 y 6). ................. 34 4.2.9.- Costos actuales de los monitoreos que realizan las empresas en Mejillones
(objetivos específicos 8 y 11). ...................................................................................... 37 4.2.10.- Costos de implementación del monitoreo integrado (objetivo específico 6). . 41 4.2.11.- Validación del monitoreo integrado propuesto (objetivo específico 4). ......... 42 4.2.12.- Análisis de las opciones legales para la implementación del sistema de
monitoreo integrado (objetivo específico 11)............................................................... 42 4.3.- Difusión de los resultados del estudio a la comunidad y autoridades (objetivo
específico 13).................................................................................................................... 44 5.- Bibliografía citada ........................................................................................................... 46 ANEXO I. Literatura sobre Bahía Mejillones del Sur......................................................... 49 ANEXO II: Distribución espacial de los muestreos de RCA analizados en este informe. .. 52 ANEXO III: Proyectos industriales en Bahía Mejillones: consultoras y laboratorios ......... 55 ANEXO IV: Laboratorios acreditados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios..... 59 ANEXO V: Acta de la primera reunión de la contraparte técnica del Plan de Gestión
Ambiental de Bahía Mejillones del Sur................................................................................ 61 ANEXO VI: Acta reunión sector académico y contraparte técnica: plan de gestión
ambiental bahía mejillones del sur ....................................................................................... 63 2
1.- Antecedentes
La Península de Mejillones y la Bahía de Mejillones del Sur, constituyen uno de los
principales centros de surgencia costera de la zona norte de Chile (Rodríguez et al.,
1991; Marín et al, 1993; Marín & Olivares, 1999; Marín et al., 2001; Marín & Moreno,
2002; Marín et al., 2003; Giraldo et al., 2006). La bahía ha sido propuesta,
considerando su alto potencial biológico así como su capacidad para retener larvas de
peces y otros organismos (Rojas et al., 2002; Olivares, 2001), como una importante
zona costera para la conservación biológica (Delgado y Marín, 2001). Sin embargo, ella
es al mismo tiempo un centro neurálgico para el comercio internacional y la base de
una diversa gama de industrias, vitales para el desarrollo regional y nacional. Tal
conjunción de intereses y prioridades requiere del desarrollo de un sistema integrado
de gestión ambiental orientado a un manejo costero sustentable, el cual debe estar
basado en estrategias interdisciplinarias y participativas (Neves et al., 2008;
Campuzano et al., 2011).
El Laboratorio de Modelación Ecológica, LME, unidad académica del Departamento de
Ciencias Ecológicas (Facultad de Ciencias, Universidad de Chile), ha venido
desarrollando conceptos, herramientas y aplicaciones orientadas al análisis y síntesis
de la información necesaria para el manejo ecosistémico integrado de zonas costeras
desde la publicación, en el año 1997, del artículo sobre “Manejo Ecosistémico” (Marín y
Delgado, 1997), hasta la publicación de un libro sobre manejo integrado de zonas
costeras (Neves et al., 2008). Junto con ello, el LME ha desarrollado investigación
científica activa en la zona de Bahía Mejillones, con 13 publicaciones sobre la bahía y
participado como investigadores en dos proyectos FONDECYT. Finalmente, el LME ha
desarrollado otros cinco proyectos destinados al manejo ecosistémico integrado de la
zona costera en Chile, cuyos resultados están disponibles en el portal Internet:
http://ecosistemas.uchile.cl. Es sobre esta base de investigación y extensión inter y
transdisciplinaria, avalada por publicaciones sobre la bahía y el desarrollo de
estrategias de manejo ecosistémico en la zona costera de Chile por más de 15 años,
que se desarrolló este estudio, que tuvo como objetivo principal el desarrollo de una
propuesta para un: “Plan de gestión ambiental de la Bahía Mejillones del Sur”. La
consultoría fue adjudicada por medio de una licitación pública (ID N°3855-64-LE11)
a la Facultad de Ciencias-Universidad de Chile, respecto de la cual este es su informe
final.
3
2.- Objetivos
Objetivo General
El objetivo principal de la consultoría fue generar un diseño de monitoreo integrado del
componente marino que permita el control ambiental de la Bahía de Mejillones del Sur,
a través de la definición de un Plan de Gestión Ambiental para dicha Bahía.
Objetivos Específicos
1. Recopilar, sistematizar y analizar la información existente del ecosistema marino de
proyectos que hayan sido ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
en el área de estudio, monitoreos realizados por la autoridad, privados, universidades,
centros de investigación, entre otros.
2. Generar un diagnóstico del estado de condición ambiental de la bahía en las
componentes columna de agua, sedimento y biota marina, incluyendo parámetros
físico - químicos y bióticos, considerando la variabilidad ambiental, ocurrencia de
fenómenos y eventos extremos. Este diagnóstico deberá incluir cartas
georreferenciadas (datum WGS84) de distribución de los parámetros antes señalados y
la base de datos respectiva.
3. Diseñar un monitoreo integrado de las variables físicas, químicas y bióticas para la
Bahía Mejillones del Sur, en los componentes columna de agua, sedimento y biota
marina.
4. Validar el monitoreo integrado propuesto con la autoridad competente, académicos
y otros expertos, a través del desarrollo de talleres de discusión.
5. Diseñar una plataforma digital, compatible con el sistema de información
tecnológica del Ministerio del Medio Ambiente, que permita que los resultados del
monitoreo integrado sean de conocimiento de la autoridad y la comunidad.
6. Determinar los costos de implementación del monitoreo integrado.
7. Sistematizar la información de las variables monitoreadas en el ecosistema marino
por parte de las empresas del sector, cuenten o no con Resolución de Calificación
Ambiental (RCA).
8. Determinar los costos de implementación de los monitoreos ambientales que
desarrollan las empresas del sector, cuenten o no con RCA.
9. Identificar medidas asociadas a proyectos productivos regulados ambientalmente
(RCA), cuya aplicación permita minimizar los impactos ambientales negativos sobre el
medio marino.
10. Elaborar un plan de mitigación ambiental, si amerita, identificando los sectores
impactados y proponiendo medidas de recuperación del hábitat con sus plazos de
ejecución, sean estas medidas diferenciadas para columna de agua, sedimento y
recuperación de biota.
4
11. Elaborar propuestas de implementación del monitoreo integrado a través de
financiamiento público y/o privado, debiendo incluir las posibles figuras de
administración del monitoreo.
12. Elaborar el Plan de Gestión participativa de la Bahía Mejillones del Sur, el que debe
incluir el diagnóstico, monitoreo integrado y plan de mitigación ambiental.
13. Difundir a la comunidad y autoridades, los resultados del estudio.
En este informe final se desarrollan cada uno de los objetivos específicos, los cuales
son identificados en cada sección por su número correlativo.
3.- Bases teóricas
3.1.- El manejo integrado de zonas costeras
La subsistencia y el desarrollo de las sociedades humanas dependen de los procesos y
servicios generados por los ecosistemas de los cuales forman parte. La clara distinción
entre ecosistemas “naturales” e “intervenidos por el hombre” usada por ecólogos en el
pasado (e.g. Tansley, 1935) está desapareciendo rápidamente. En la actualidad a este
tipo de sistema se lo clasifica como ecológico-social, donde el hombre y la naturaleza
experimentan interrelaciones positivas y negativas. El efecto del desarrollo de las
sociedades humanas sobre la mayoría de los sistemas ecológicos de la Tierra ha
llevado a muchos científicos a proponer que los seres humanos deben,
necesariamente, ser incorporados como un componente ecosistémico explícito. El
manejo integrado de zonas costeras, concepto sobre el cual se basó este estudio, es
una de las estrategias más usadas para resolver los conflictos generados por los usos
múltiples de estas zonas (Salomons et al., 1999; Neves et al., 2008; Campuzano et al,
2011). Esto implica una mirada holista e integrada de los ecosistemas costeros, el
desarrollo de visiones inter y transdisciplinarias y un permanente diálogo intersectorial.
3.2.- Teoría de ecosistemas aplicada a la gestión integrada de
zonas costeras.
Un ecosistema puede ser definido de múltiples formas; en su definición más clásica
corresponde a una unidad conceptual adimensional, compuesta por un conjunto de
componentes bióticos y abióticos –incluyendo al ser humano- que interactúan entre sí,
y cuya delimitación depende del objetivo de estudio y del observador (Tansley, 1935;
Marín, 1997). Para los propósitos de este estudio, el ecosistema correspondió a la
5
Bahía de Mejillones del Sur, delimitada espacialmente según se describe en el ítem 4.1
de este informe.
Los ecosistemas pueden ser descritos sobre la base de sus componentes (tanto
bióticos como abióticos) y las interacciones entre ellos. Para el caso de la gestión
integrada de zonas costeras, los componentes corresponden a las especies biológicas
que forman parte de los cuerpos de agua costeros (plancton, necton, bentos, etc.) así
como los componentes químicos (tanto naturales como aquellos emanados de la acción
antrópica) y físicos (sistema de corrientes marinas influenciadas por los vientos
costeros y la marea). Una de las características más aceptadas de los ecosistemas es
que estos se estructuran en múltiples escalas de tiempo y espacio. De hecho, para los
ecosistemas marinos ello fue enunciado tempranamente en la década de los setenta
(Haury et al., 1977). Trabajos posteriores no han hecho sino confirmar esta
característica (Peterson et al., 1998). Desde un punto de vista práctico, ello significa
que si un ecosistema se muestrea en solo una escala de tiempo (e.g. cada seis meses)
se le podrá analizar y caracterizar solo a dicha escala o a escalas mayores dependiendo
de lo extenso que hayan sido los muestreos en el tiempo. Pero nada se podrá decir
respecto de escalas menores de tiempo (e.g. diaria o semanal). Lo anterior cobra
importancia en los sistemas costeros, especialmente aquellos donde la actividad
portuaria es intensa, como es el caso de Bahía Mejillones, dado que la probabilidad de
eventos de contaminación a escala diaria es alta. De hecho, como es citado en las
bases técnicas de la licitación que generó este estudio, las contingencias ambientales
ocurridas en la Bahía a principios del año 2011, corresponden a estas escalas de
tiempo.
Por tanto, al caracterizar un ecosistema no solo se deben considerar cuales son las
variables biofísicas-químicas que están siendo monitoreadas, sino que además cual es
la frecuencia temporal y la escala espacial de los procesos que en esta tienen lugar.
Para el caso de los sistemas costeros, este monitoreo se basa principalmente en dos
fuentes: (1) el Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL) a cargo de la
Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, DIRECTEMAR,
(http://www.directemar.cl) de la Armada de Chile y (2) los monitoreos que realizan las
empresas como parte de sus compromisos correspondientes a las Resoluciones de
Calificación Ambiental, (http://seia.sea.gob.cl). Es sobre esta base que se analizó la
información disponible para diagnosticar la condición ambiental de la Bahía de
Mejillones del Sur, la cual se desarrolla en el siguiente ítem.
6
4. Metodología y resultados.
4.1.- Información ambiental sobre Bahía Mejillones (Objetivo
específico 1).
La Bahía de Mejillones del Sur se localiza en la Región de Antofagasta, comuna de
Mejillones entre los sectores de Punta Angamos (23°1.7’S & 70°30.6’W) por el sur y
Punta Chacaya (22°58’S & 70°19.5’W) por el norte (Figura 1). La información
ambiental sobre Bahía Mejillones fue recopilada sobre la base de lo disponible en
revistas científicas (indexadas en SCIELO y en la ISI Web of Science), los monitoreos
que realizan las industrias como parte de sus compromisos sobre el medio ambiente y
la información disponible en el Programa de Observación del Ambiente Litoral, POAL,
de la Armada de Chile. La base de datos de publicaciones científicas usadas se entrega
en el Anexo I. Es importante señalar que la información sobre las industrias es aquella
disponible en el sistema en línea del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(http://seia.sea.gob.cl).
Figura 1. Ubicación geográfica de la Bahía Mejillones del Sur.
7
4.1.1.- Información disponible en la base de datos POAL.
La base de datos POAL para Bahía Mejillones del Sur consta de tres matrices; dos
referidas a los sedimentos y una referida a la columna de agua. La normativa nacional
solo permite el análisis de la matriz referida a la columna de agua ya que no existe
normativa para los sedimentos. Los datos para la columna de agua se compararon con
los valores disponibles en dos instrumentos: el D.S. 144 MINSEGRES del 07 de abril
del 2008 que establece normas de calidad primaria para la protección de las aguas
marinas y estuarinas aptas para actividades de recreación con contacto directo y la
Guía CONAMA para el establecimiento de normas secundarias de calidad ambiental
para aguas continentales superficiales y marinas 1 . En este último caso, la comparación
se hace respecto de tres valores definidos en la Guía los cuales se detallan a
continuación:
a) Clase 1: Muy buena calidad. Indica agua apta para la conservación de comunidades
acuáticas, para la desalinización de agua para consumo humano y demás usos
definidos, cuyos requerimientos de calidad sean inferiores a esta Clase.
b) Clase 2: Buena calidad. Indica un agua apta para el desarrollo de la acuicultura y
actividades pesqueras extractivas y para los usos comprendidos en la Clase 3.
c) Clase 3: Regular calidad. Indica un agua apta para actividades portuarias,
navegación u otros usos de menor requerimiento en calidad de agua.
Previo a presentar los resultados, es importante destacar algunas cualidades de los
datos POAL que hacen compleja su interpretación:
1. Existen al menos dos laboratorios que han hecho los análisis (SGS e INGEMAR)
sin que exista información de intercalibración.
2. Muchos valores se presentan en forma en rangos (e.g. <10); y
3. Los valores en rango, referidos anteriormente, no son consistentes en el
tiempo. Por ejemplo, en la variable “Aceites y Grasas” mientras que algunos
años aparece la sigla “<10” en otros aparece “<5”.
Los resultados se presentan en la Tabla 1. El análisis mostró que hasta el año 2010, 9
de las 10 variables comunes entre el monitoreo POAL y la guía CONAMA se
encontraban en la Clase 1. La excepción corresponde a la concentración de mercurio
que se sitúa en la Clase 3. Este resultado fue común a las cuatro estaciones
muestreadas (Fig. 2). El problema en los resultados, sin embargo, es que muchos
valores de concentración de mercurio están disponibles como valores en rango (e.g.
<1 ug/l). Si se usan los límites propuestos en la guía CONAMA para el mercurio (Clase
1= < 0,2 ug/l; Clase 2 = 0,2 – 0,5 ug/l; Clase 3= 0,5 ug/l) entonces los valores
disponibles en la base de datos POAL permiten proponer que existe la posibilidad que
la Bahía tenga valores que superen aquellos de la Clase 3 para este metal en forma
disuelta en la columna de agua. Por otra parte, el D.S. 144 del 07 de abril del 2008,
que establece normas de calidad primaria para la protección de las aguas marinas y
estuarinas aptas para actividades de recreación con contacto directo, da como límite
máximo para el mercurio una concentración de 11 ug/l, valor que es 22 veces superior
a la concentración de mercurio en la Clase 3 de la guía CONAMA. Por tanto, si se usa
1
http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-12-27.4449440028/GuiaNormaPract.pdf
8
como referencia el D.S. 144, la concentración de mercurio en la base de datos POAL
está dentro de lo permitido en la normativa nacional aplicable a la bahía. De hecho,
para las otras variables que son comunes entre el D.S. 144 y la base de datos POAL
(Cromo, Cadmio, Plomo, Coliformes fecales) todos los valores de esta se encuentran
dentro de los límites permitidos.
Tabla 1. Comparación de los valores de variables medidas en la columna de agua
por el POAL de la Armada de Chile en Bahía Mejillones del Sur con los valores de
clases de calidad de agua disponibles en la Guía CONAMA.
Variable
Aceites y grasas
Cadmio
Coliformes fecales
Coliformes totales
Cobre total
Cromo total
HAP
Mercurio
Plomo total
Zinc total
Clase de calidad
Clase 1, excepción años 2002 - 2006 con Clase 3
Clase 1, excepción años 2002 y 2003 con Clase 2
Clase 1
Clase 1
Clase 1, excepción año 2000 con Clase 3
Clase 1, excepción año 2000, 2002 y 2003 con Clase 2
Clase 1
Clase 3
Clase 2 entre 2000 y 2004, Clase 1 desde 2005 al 2010
Clase 1, excepción año 2000 con Clase 2
Figura 2. Distribución geográfica de las estaciones de muestreo de la columna de
agua del POAL (Armada de Chile) en la Bahía de Mejillones del Sur.
9
4.1.2.- Información disponible en los monitoreos de las empresas.
La información generada por las empresas que desarrollan monitoreos en las aguas de
la bahía fue compleja de obtener. Sin embargo, gracias al esfuerzo de la Secretaría
Regional del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, se pudo acceder a los
monitoreos realizados por cinco empresas: CORPESCA S. A., Puerto de Mejillones,
Central Termoeléctrica Angamos, ENEAX S. A y Sociedad GNL Mejillones S. A. En todos
los casos se analizó el último informe disponible en la base de datos, los que
correspondieron al año 2011 (post-Marzo), a excepción de CORPESCA S.A. que
correspondió al de la primavera del 2010. La distribución espacial de las estaciones de
muestreo para cada RCA, a excepción del correspondiente a la Central Termoeléctrica
Angamos, se muestra en el Anexo II. La Central Termoeléctrica se dejó fuera del
análisis debido a que solo reporta información de temperatura del agua y todos los
resultados muestran que esta variable se encuentra en Clase 1 de la guía CONAMA.
El muestreo de CORPESCA S. A. (primavera 2010) muestra que todas las variables
monitoreadas (sólidos, detergentes, aceites y grasas) se ubican en la Clase 1 de la
guía CONAMA y que los coliformes estaban bajo el límite de detección. El monitoreo del
Puerto de Mejillones (Agosto 2011) muestra que las variables en las cuales se pudo
determinar un impacto leve en la columna de agua (Clase 3 de la Guía CONAMA)
fueron: cobre, cadmio y plomo. El monitoreo de ENAEX S. A. (post-Marzo 2011)
muestra, al igual que el del Puerto de Mejillones, que el cobre en la columna de agua
se encontró en la Clase 3, el cadmio en la columna de agua superó 17 veces al valor
para la Clase 3 y el plomo superó en diez veces el valor para esta clase. A estos datos
se agregan el cloro residual y cinc a los químicos de la columna de agua en Clase 3.
Debido a que los muestreos de ENAEX solo fueron cercanos a la zona potencialmente
afectada (Anexo II) no es posible saber si tales valores se aplican a la bahía en su
totalidad. Finalmente, el monitoreo de GNL Mejillones (Junio 2011) muestra que los
hidrocarburos totales se encontraron en Clase 3 y que también se encontraron valores
altos para esta misma variable en los sedimentos en dos estaciones al norte del
terminal de GNL, aún cuando la normativa para la comparación es internacional. El
consultor aduce los altos valores de hidrocarburos encontrados a la baja resolución
analítica empleada.
Es importante señalar como resumen de los resultados de los monitoreos de las
empresas que en todos ellos se comparan los resultados con aquellos de la Guía
CONAMA (ver sección 4.1.1) aún cuando esta no se aplica, en estricto rigor, a Bahía
Mejillones del Sur pues no existe norma secundaria de calidad de agua para esta
bahía. Sin embargo, si se aplicase los resultados muestran que en general la bahía se
ubicaría, para muchas variables, en Clase 3 (regular calidad; indica un agua apta para
actividades portuarias, navegación u otros usos de menor requerimiento en calidad de
agua).
Junto con analizar la información sobre el medio ambiente detallada en los párrafos
anteriores, se analizó la distribución de las estaciones de monitoreo que actualmente
monitorean las empresas instaladas en la bahía. La base de datos usada correspondió
a aquella disponible en el portal Internet del Servicio de Evaluación Ambiental del
Gobierno de Chile (http://www.sea.gob.cl). Esta se entrega como archivos Excel junto
a este informe. Se analizaron 39 Declaraciones de Impacto Ambiental (Archivo Excel:
DIAs_Mejillones.xls) y 27 Estudios de Impacto Ambiental (Archivo Excel:
EIAs_Mejillones.xls). Del total de datos analizados, 66 proyectos considerando DIAs y
EIAs en forma conjunta, se pudo obtener información sobre los monitoreos en 15
10
proyectos (Archivo Excel: Monitoreos_Mejillones.xls). Las coordenadas para las
estaciones de monitoreo se pusieron en un Sistema de Información Geográfica
(Arcview 3.3) con el propósito de analizar la redundancia espacial de la información.
El análisis de la información mostró que:
1. La escala temporal de todos los muestreos va desde un mínimo semestral hasta
un máximo bianual.
2. Existe un alto grado de sobre posición espacial en los muestreos realizados por
las empresas lo que se puede observar en la Figura 3.
3. Tanto la frecuencia temporal como la extensión espacial de los monitoreos RCA
son similares al muestreo que realiza el POAL de la Armada de Chile.
Por tanto, la información disponible muestra que para aquellos monitoreos
comprometidos (RCA + POAL) la zona muestreada es la más litoral de la bahía en una
escala temporal mayor o igual a seis meses. Ello se muestra geográficamente en la
Figura 4.
Figura 3. Distribución espacial de las estaciones de monitoreo comprometidas en
los RCA de industrias instaladas en la Bahía de Mejillones.
11
Figura 4. Zona de la Bahía de Mejillones del Sur con muestreos semestrales o de
mayor escala temporal (región achurada del mapa).
4.1.3.- Información disponible en revistas científicas.
Se analizó un total de 28 publicaciones científicas referidas a Bahía Mejillones del Sur.
Ellas se detallan en el Anexo I. La caracterización de dichas publicaciones, sobre la
base de su temática principal se muestra en la Figura 5. Un 53% está referido al
estudio de los sedimentos de la bahía, un 18% al estudio del fenómeno de surgencia
costera y un 14% al estudio del zooplancton, lo que da un 85% de las publicaciones
científicas. El 15% restante está compuesto por publicaciones sobre fitoplancton,
moluscos y salud pública. En conjunto con lo anterior, se analizó cuantas de las
publicaciones científicas entregan información que podría ser usada en la
caracterización de la bahía y que por lo tanto contienen datos que pueden ser
comparados con la normativa existente. De los 28 artículos revisados, solo uno (Valdés
et al., 2006) entrega datos de una variable (Cadmio disuelto en aguas superficiales de
la bahía) considerada en la normativa nacional (D.S. 144). Si se analiza el máximo
valor reportado por los autores (0,18 ug/l), este se encuentra en el mismo orden de
magnitud de los valores para Cadmio disuelto en la base de datos POAL,
correspondiendo a la Clase 1 según la guía CONAMA y muy por debajo del máximo
permitido por el D.S. 144. Estos resultados también se sustentan en las conclusiones
(Anexo I) de Valdés et al. (2006) donde se propone que las concentraciones de
distintos metales en la bahía apoyan la idea de que este es un sistema costero sin
evidencias de contaminación. Otros trabajos, como el de Valdés et al. (2008),
reafirman la idea de que las concentraciones de metales en la Bahía no muestran
evidencias de fuentes antropogénicas. Finalmente, hay otros trabajos, la mayoría de
ellos referidos a los sedimentos de la bahía, que analizan la concentración de metales.
Uno de ellos (Valdés & Sifeddine, 2009) es el único que sugiere que: “los sedimentos
costeros de Mejillones comienzan a registrar las primeras evidencias de perturbación
12
como consecuencia de la ocupación antrópica de la línea de costa”. Al respecto es
importante recalcar que en la normativa nacional no hay referencia a la concentración
de metales en sedimentos marinos.
Figura 5. Análisis porcentual de las temáticas de los 28 artículos científicos
analizados sobre Bahía Mejillones (ver Anexo I).
4.1.4.- Sobre la escala temporal de la información disponible.
La información disponible tanto en publicaciones científicas como en los monitoreos del
POAL y de las empresas, tiene una temporalidad semestral o superior. Por tanto,
usando el Criterio de Nyquist, es posible argumentar que para escalas de tiempo
superiores a dos años, la información disponible es adecuada y permite analizar
tendencias en el tiempo. Sin embargo, para procesos que ocurran a menores escalas
de tiempo (e.g. surgencia costera; eventos de contaminación puntuales; accidentes
navieros) no existe información disponible que pueda servir para la toma de
decisiones. Ello plantea un problema de vulnerabilidad de la bahía frente a este tipo de
eventos. Por una parte, la información disponible no serviría para generar medidas
efectivas de mitigación y por otra no serviría para hacer prognosis respecto de las
zonas más expuestas. De hecho, los monitoreos disponibles no permiten el
establecimiento de puntos de muestreo que puedan servir como control de las
condiciones ambientales. Adicionalmente, la ausencia de información a menor escala
temporal genera incertezas, en caso de producirse algún evento como por ejemplo
mortandades masivas de alguna especie, respecto de su posible origen. Este tema fue
considerado al desarrollar la propuesta de monitoreo integrado de la Bahía (sección
4.2).
13
4.1.5.- Diagnóstico de la condición ambiental de la Bahía de Mejillones (objetivo
específico 2).
El diagnóstico de la condición ambiental de la Bahía de Mejillones se puede hacer
desde dos perspectivas, la cuales generan resultados levemente distintos. Por una
parte se puede hacer sobre la base de la normativa actualmente aplicable a la bahía,
que corresponde al Decreto Supremo 144. Por otra, basado en los términos de
referencia de este estudio, se puede hacer sobre la base de la Guía CONAMA para
normas secundarias de calidad de aguas, toda vez que la autoridad Municipal ha
manifestado su interés en generar tal normativa para la bahía. Aún así, la segunda
perspectiva es solo referencial puesto que Bahía Mejillones del Sur no cuenta con
normas secundarias de calidad de agua. Adicionalmente, no fue posible generar una
cartografía georreferenciada debido a que los datos provenientes de las distintas
fuentes son asincrónicos y des-coordinados. Además, la distribución espacial de las
estaciones (Fig. 3) es solo costero-litoral con pocas estaciones más alejadas de la
costa lo que hace que su arreglo sea unidimensional. Ello genera el problema que los
mapas carecerían de rigurosidad geo-estadística.
Si se usa el D.S. 144, las condiciones ambientales de la bahía son buenas desde la
perspectiva que los valores de las variables normadas no sobrepasan los límites
establecidos en la normativa vigente. Por otra parte, si se usan los valores de la Guía
CONAMA, las concentraciones de cobre, cadmio, plomo, cloro residual, cinc e
hidrocarburos en la columna de agua corresponderían a la Clase 3 en lo referido a los
monitoreos llevados a cabo durante el año 2011. Por otra parte, es importante
consignar que los trabajos científicos analizados documentan que la bahía no
presentaba evidencias de contaminación antropogénica en fechas anteriores al año
2011, o solo las primeras evidencias en los sedimentos (Valdés & Sifeddine, 2009).
4.1.6.- Sobre la incerteza del estado ambiental de la bahía (objetivo específico 10).
La Guía CONAMA para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de reparación
o recuperación de terrenos (CONAMA, 2007) señala que frente a efectos ambientales
adversos identificados y evaluados, corresponde la implementación de medidas
ambientales. Estas pueden ser: mitigación, reparación o compensación. Luego,
citando el artículo 58 del Reglamento del SEIA, define que las medidas de mitigación
tienen por finalidad “evitar o disminuir los efectos adversos de un proyecto o actividad,
cualquiera sea su fase de ejecución”. Sin embargo, la identificación y evaluación de
efectos ambientales adversos depende, por una parte, de la legislación aplicable a la
bahía y, por otra, de los resultados de los monitoreos que se llevan a cabo. El análisis
de la información, según se ha detallado en las secciones 4.1.1 a 4.1.5, muestra que el
estado ambiental de la bahía puede ser declarado como bueno si se compara con el
D.S. 144 o en Clase 3 (regular calidad) si se aplica la Guía CONAMA para el
establecimiento de normas secundarias de calidad ambiental para aguas continentales
superficiales y marinas. Esta última categoría impide el desarrollo de actividades
orientadas al consumo humano como la acuicultura, la pesca extractiva o la
desalinización de agua para consumo humano. En consecuencia, es solo respecto de la
condición bajo el contexto de una Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la
Bahía de Mejillones que se puede argumentar que habrían bases para proponer
medidas de mitigación y ello solo en el caso que su implementación concluyese que se
desea llegar a una calidad de agua comprendida en las Clases 2 o 1. Sin embargo, en
la condición actual ello no ha ocurrido; por tanto, no existe una base para proponer
14
medidas de mitigación. Por otro lado, el análisis de datos efectuado en este estudio
muestra una falta de consistencia en los monitoreos realizados en la bahía entre el uso
de los rangos de la Guía CONAMA y la precisión de las mediciones. Un ejemplo de ello
es el caso del mercurio en la columna de agua.
Como se indicó en la sección 4.1.1, la información proveniente del POAL muestra que
la concentración de mercurio la sitúan en la Clase 3. Esta clasificación de la
concentración de mercurio en la bahía ya había sido establecida con anterioridad, por
ejemplo, en los informes del programa de seguimiento del medio ambiente marino que
la Universidad Católica del Norte realiza para el Puerto de Mejillones (UCN, 2010a y
2010b). El problema que se presenta en este caso, así como en la base de datos del
POAL, es que la precisión de las mediciones no permite sino entregarlos en términos
de rango, específicamente como valores < 1 ug/l. Sin embargo, las categorías de la
guía CONAMA para el mercurio fluctúan entre < 0,2 a 0,5 ug/l 2 . Por tanto, es preciso
solicitar, tanto a las industrias responsables de los RCA así como al POAL, una mejora
sustantiva en la precisión de la determinación de las concentraciones de mercurio en
las aguas de la bahía, con el propósito de poder dimensionar de mejor forma la
categoría de calidad de agua de la misma respecto de este metal. Las alternativas que
se presentan dependerán de cuáles son los valores más precisos de la concentración
de mercurio. Si ellos efectivamente son cercanos a 1ug/l, entonces bien podría ser este
uno de los pasivos ambientales identificables en las aguas de la bahía y respecto del
cual se debería establecer un programa de mitigación como lo establecen las bases de
este estudio. Por otra parte, si los valores son sustantivamente menores a 0,5 ug/l
entonces será responsabilidad de las autoridades componentes decidir si dichos valores
son aceptables para las actividades que se quieran desarrollar en la bahía a futuro. A
modo de ejemplo, los valores reportados para aguas costeras del Mar Mediterráneo
son inferiores a 0,1 ug/l (FAO, 1986) y menores a 0,2 ug/l para el Mar del Norte (Euro
Chlor, 1999). Por tanto, proponemos que es urgente mejorar la precisión de las
mediciones que forman parte de las RCA. Este tópico se vuelve a analizar en la sección
referida a la propuesta de un sistema de monitoreo integrado para la Bahía de
Mejillones (sección 4.2.6).
2
http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-12-27.4449440028/GuiaNormaPract.pdf
15
4.2.- Propuesta de monitoreo integrado de Bahía Mejillones del
Sur (Objetivo específico 3).
4.2.2.- Fuentes de cambio ambiental y sus escalas temporales.
Tanto los trabajos científicos referidos a Bahía Mejillones del Sur, como aquellos de
carácter general referidos a los ecosistemas marinos (e. g. Haury et al., 1977)
muestran que aún cuando los ecosistemas presentan fluctuaciones en diversas escalas
de tiempo, algunas tienden a ser mas energéticas o dominantes dependiendo de los
procesos que la afectan. Desde esta perspectiva, es posible identificar las potenciales
fuentes de cambio ambiental que afectan al ecosistema de la bahía y sus escalas
temporales, lo que se muestra gráficamente en la Figura 6.
Figura 6. Principales fuentes de cambios ambientales de Bahía Mejillones del Sur y sus
escalas temporales. En letras de color rojo se destacan aquellas fuentes de cambio
que no es posible analizar con los actuales monitoreos.
16
La escala temporal de los monitoreos actuales permite analizar y tomar decisiones
sobre cambios que ocurren a escalas de tiempo mayores a 2 años, como la potencial
acumulación lenta de metales y otros compuestos provenientes de la actividad
industrial, o los cambios que se producen como consecuencia de la variación interanual
de la Contracorriente de Günther, o aquellas asociadas al Fenómeno El Niño (o ENSO).
Sin embargo, cambios generados por otros procesos de menor escala temporal como
aquellos resultantes de eventos de surgencia costera, o procesos in situ o eventos
antropogénicos (e. g. derrames de petróleo y otros) no son posibles de analizar ni
tomar decisiones basados en el actual esquema de monitoreo.
Por tanto, uno de los problemas que hemos querido abordar al desarrollar la propuesta
para un monitoreo integrado de Bahía Mejillones del Sur, es que la información faltante
no se puede generar sobre la base de un aumento en la escala espacial o temporal de
los actuales monitoreos. Vale decir, aumentar el número de estaciones del POAL o su
frecuencia temporal de seis meses a tres meses, o sugerir que los RCA de las
empresas sean modificados para aumentar la frecuencia al doble, no resuelve el
problema de la falta de información a escala de eventos y no contribuye al monitoreo
integrado de la bahía. Por otra parte, el análisis de las variables que están
comprometidas como parte de los muestreos RCA + POAL muestra que hay una buena
cobertura de las matrices columna de agua, sedimentos y biota. Por tanto, desde la
perspectiva de un monitoreo integrado, se debe complementar el actual monitoreo,
aunque modificado como se relata más adelante, con un sistema que permita tener
información en tiempo real sobre variables críticas, por una parte, así como disponer
de información que permita predecir el destino de elementos contaminantes en caso de
ocurrir eventos como aquellos descritos para la Bahía en Marzo de 2011. A nivel
internacional, estos elementos forman parte de lo que se conoce como un sistema de
oceanografía operacional (Parrilla Barrera, 2001). La oceanografía operacional es la
actividad de realizar en forma rutinaria mediciones de los mares y océanos,
diseminarlos e interpretarlos con el fin de:
• Proporcionar predicciones continuas del estado del mar, incluyendo los recursos
vivos, con la mayor precisión posible;
• Proporcionar una descripción del estado presente del sistema con la mayor
precisión posible, y
• Analizar en forma rutinaria series de largo plazo con el fin de mostrar las
tendencias y cambios en el ecosistema.
En el ítem siguiente se describe en detalle la oceanografía operacional en otras zonas
del mundo. A continuación se propone cómo incorporarla en un monitoreo integrado de
la Bahía de Mejillones del Sur.
4.2.3.- La Oceanografía Operacional
El concepto de oceanografía operacional fue introducido entre los años 1987 y
1992, para referirse a la combinación de adquisición de datos en tiempo real (e.g. a
través de boyas costeras interrogadas desde laboratorios por medio de enlaces
satelitales) y de modelos de simulación para preparar pronósticos (Hansen, 2002).
Desde entonces, se cuenta con una infraestructura satelital y de comunicación de
datos importante, como el sistema ARGOS. Por ejemplo, Marín & Delgado (2007)
muestran resultados del uso de boyas costeras monitoreadas en tiempo real a través
17
del sistema ARGOS para estudiar la circulación costera en el Norte de Chile. Otro
componente frecuente de la oceanografía operacional es la información generada
desde el espacio por medio de satélites. Sin embargo, para las zonas costeras este
tiene un uso limitado debido a la baja frecuencia de cobertura en la costa chilena y a
los pocos satélites disponibles (e.g. MODIS AQUA) lo que no permite su uso para datos
en tiempo real, aunque pueden ser usadas para el análisis de condiciones ambientales
promedio a mayores escalas de tiempo.
Una revisión de la literatura actual sobre el tema, hecha por medio de la base de datos
Science Direct de la editorial Elsevier (http://www.sciencedirect.com), muestra que
entre los años 2000 y 2010 se publicaron 153 trabajos sobre modelación de zonas
costeras y otros 50 sobre oceanografía operacional. En 1992 se estableció el Global
Ocean Observing System (GOOS) como una iniciativa cooperativa de un conjunto de
organizaciones internacionales (Malone, 2003; GOOS, 2008). Este sistema incorpora, a
escala global, todos los elementos arriba descritos. Luego en 1994 se generó el
EuroGOOS y luego el MedGOOS en 1999. Vale decir, a medida que pasa el tiempo
distintos países y regiones costeras del planeta están adoptando las estrategias de la
oceanografía operacional como una forma de proteger el ambiente marino.
Un ejemplo interesante de describir, de forma resumida, es el Sistema Poseidón de los
Griegos (Soukissian et al., 2002; Nittis et al., 2006). El sistema, con un costo de
instalación de catorce millones de euros, comprende una red de boyas de monitoreo
costero, un centro de manejo y operaciones y un sistema de predicción oceanográfica.
El sistema Poseidón puede ser visitado en línea en: http://www.poseidon.hcmr.gr/.
Otro ejemplo es el módulo costero del GOOS (Malone, 2003). Este módulo incluye una
serie de variables ecosistémicas de manera de generar pronósticos en lo referido a los
eventuales efectos en la salud humana y el status del ecosistema y sus recursos. Este
módulo también está pensado en términos de monitoreo, comunicación de datos y
modelación.
La capacidad operativa y predictiva del sistema de modelación oceánica, por ejemplo
MOHID (Neves et al., 2008), ha sido puesta a prueba en emergencias reales como el
derrame de petróleo del Prestige en la costa de Gacilia (Carracedo et al., 2006). En
este caso se implementó un modelo de deriva superficial para simular el movimiento
de las manchas de petróleo que logró predecir de forma notable el movimiento del
petróleo en la superficie del océano, transformándolo en un buen sistema operacional
para zonas costeras. Con posterioridad al accidente del Prestige, los españoles
lanzaron un proyecto denominado ESEOO (Establecimiento de un Sistema Español de
Oceanografía Operacional; Sotillo et al, 2008). Este proyecto, establecido y financiado
por el Ministerio español de Ciencias, contempla el desarrollo de subsistemas de
monitoreo (boyas oceanográficas) y modelos numéricos predictivos para correr
simulaciones lagrangianas y de deriva costera. Para un caso chileno, Marín et al
(2008), mostraron la capacidad de MOHID para realizar simulaciones de deriva al
usarlo como herramienta de trabajo con posterioridad al Tsunami de Abril 2007 en el
Fiordo Aysén.
Otros sistemas, que mezclan modelos numéricos con sistemas de datos, corresponden
a aquellos que permiten realizar pronósticos de variables de interés biológico como el
modelo integrado ecosistémico de la plataforma continental de los mares europeos
(Siddorn et al., 2007). El sistema es capaz de predecir la distribución de la clorofila en
los mares interiores lo que sirve como herramienta de pronóstico para la ecología del
18
ecosistema costero. Desde esta perspectiva, por ejemplo, el sistema de modelación
MOHID ha sido validado en tres regiones de América del Sur, con modelos que van
desde aquellos ecosistémicos (Fiordo Aysén), hasta descargas de petróleo (Bahía
Blanca) y contaminación fecal (Bahia do Santos), (Neves et al., 2008). Así como estos
ejemplos, también existen otros que demuestran la necesidad de combinar visiones
interdisciplinarias para lograr pronósticos físicos, químicos y biológicos (Johannssen, et
al., 2006) incluyendo la distribución de florecimientos costeros de microalgas (Wong et
al., 2009). Para ilustrar algunos de los sistemas existentes en la actualidad, la Tabla 2
contiene referencias a portales Internet de Oceanografía Operacional en otras regiones
del mundo.
Tabla 2. Ejemplo de portales Internet de oceanografía operacional en otras zonas
costeras del planeta.
Descripción del sistema
Sistema para el Mar Mediterráneo
Sistema NOAA para puertos en EEUU
Sistema para los mares de Grecia
Sistema operacional de España
Sistema del Mar Báltico
Sistema del Océano Árctico
Portal Internet
http://www.moon-oceanforecasting.eu
http://tidesandcurrents.noaa.gov/
http://www.poseidon.hcmr.gr/index.php
http://www.eseoo.org/
http://www.boos.org
http://arctic-roos.org/
4.2.4.- Un sistema de oceanografía operacional para Bahía Mejillones del Sur.
La propuesta de un sistema de monitoreo integrado se basa en que hemos detectado
falta de información respecto de las condiciones medioambientales de la bahía, a
escalas de tiempo y espacio que solo pueden ser incorporadas por medio de los
procedimientos actualmente en uso en otras partes del mundo y que en conjunto
forman parte de lo que se conoce como un sistema de oceanografía operacional.
Específicamente proponemos:
1. Incorporar el monitoreo de variables críticas en tiempo real por medio de la
instalación de boyas conectadas a un centro de operaciones a través de enlaces
satelitales;
2. Incorporar modelos numéricos oceanográficos para la predicción de variables
críticas como corrientes y patrones de circulación y otras a consensuar;
3. Incorporar el análisis de imágenes satelitales desde fuentes de libre acceso
(e.g. datos de clorofila y temperatura del satélite MODIS AQUA) para el análisis
de patrones de gran escala de tiempo y espacio;
4. Proponer modificaciones al actual sistema de monitoreo (RCA + POAL) de
manera de reducir su alta nivel de redundancia y optimizar el costo; y
5. Generar las bases para el diseño de un portal Internet, de libre acceso, de
forma que la ciudadanía pueda acceder a la información existente en el sistema
de oceanografía operacional de Bahía Mejillones del Sur.
19
4.2.5.- Modelo conceptual para un sistema de monitoreo integrado, SMI, de Bahía
Mejillones (objetivos específicos 11 y 12).
El SMI que proponemos consta de dos componentes: (I) un sistema de monitoreo
integrado de largo plazo y (II) un sistema de monitoreo en tiempo real por medio de
boyas oceanográficas. El SMI de largo plazo corresponderá al conjunto de variables
que actualmente tienen comprometidas las empresas que operan en la bahía, a través
de sus Resoluciones de Calificación Ambiental, más aquellas que están disponibles a
través del Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL) de la DIRECTEMAR 3 .
La incorporación formal del POAL al sistema de monitoreo integrado de Bahía
Mejillones se propone toda vez que uno de sus objetivos es: "Vigilar y controlar la
contaminación marina producida por los hidrocarburos de petróleo, desechos
industriales (metales pesados), desechos domésticos (coliformes fecales) y radiactivos,
con el propósito de prevenir, minimizar y/o eliminar la contaminación de las aguas
sometidas a la jurisdicción de la DIRECTEMAR". El diagrama del flujo de información de
este componente se muestra en la Figura 7.
Figura 7. Esquema del sistema de monitoreo integrado de largo plazo. El Instituto
corresponde a la organización propuesta para la coordinación del monitoreo (ver
texto).
El sistema de monitoreo en tiempo real corresponde a un conjunto de boyas
oceanográficas ancladas en distintos puntos de la bahía que registran información de
variables críticas las que pueden ser usadas, por ejemplo, en caso de eventos de
contaminación, por parte de las autoridades competentes para desarrollar medidas
preventivas. La operación y mantenimiento de este sistema debería estar a cargo de
una organización, a partir de aquí señalada como Instituto, cuya operación se describe
más adelante en esta sección. El diagrama del flujo de información de este
componente se muestra en la Figura 8.
3
http://www.directemar.cl
20
Figura 8. Esquema del sistema de monitoreo en tiempo real. El Instituto corresponde
a la organización propuesta para la coordinación del monitoreo (ver texto).
Ambos componentes del SMI deberían proveer la información necesaria para evaluar
las tendencias de largo plazo del medioambiente de la bahía así como para tomar
decisiones oportunas en caso de un evento de contaminación u otro evento
catastrófico. Nuestra propuesta para la implementación del SMI de Bahía Mejillones es
que se cree una organización que sirva como ente coordinador bajo el nombre de
“Instituto para el Desarrollo Sustentable de Bahía Mejillones”. La figura legal
propuesta para este instituto sería la de un consorcio Público-Privado; esto es, crear
una sociedad entre Organismos de Gobiernos y Privados (a través de la constitución de
una fundación o a través de la firma de un contrato entre las partes si fuese
conveniente) a fin de administrar y financiar dicho instituto. El Instituto debería estar
dirigido por un director general, a cargo de la administración y marcha del mismo, y un
directorio con quién consultar las acciones a desarrollar. Este último debería estar
conformado por organizaciones de Gobierno, empresas, representantes del mundo
académico y de la comunidad de Bahía Mejillones. El organigrama propuesto se
muestra en la Figura 9.
21
Figura 9. Propuesta de organigrama para el “Instituto para el Desarrollo Sustentable
de Bahía Mejillones”. I+D = Investigación y Desarrollo.
Debido a la complejidad de la tarea a emprender, proponemos que al menos durante el
establecimiento y puesta en marcha del Instituto este debería contar con asesores,
nacionales o internacionales, respecto de temas tales como modelación numérica,
oceanografía operacional y manejo ecosistémico integrado. Las áreas principales a
implementar en el instituto en sus inicios, sin desmedro a que otras se implementen a
futuro, deberían ser:
a) Investigación y Desarrollo; cuyo rol será el de proveer y/o subcontratar la
adquisición de datos así como de montar y mantener la plataforma de gestión de la
información integrada. Esta área, además, podría desarrollar investigación científica
aprovechando las capacidades (humanas, financieras y tecnológicas) del Instituto.
b) Gestión y transferencia; cuyo rol será generar un plan de negocio para administrar
los datos a ser entregados a los usuarios, a la comunidad en general y a aquellos
organismos de Gobierno que realizan labores de fiscalización y mitigación en el ámbito
ambiental. Esta área además debería estar encargada de divulgar y comunicar el
estado del Instituto a la comunidad a través del desarrollo y mantención de un portal
Internet además de organizar actividades de capacitación para los usuarios del
sistema. Finalmente, debería ser el núcleo principal de la capacitación de pescadores
artesanales y otros actores sociales en materias vinculadas con la gestión ambiental y
el manejo integrado.
c) Modelación; los datos a ser generados por el SMI de largo plazo (Fig. 7) así como
por el monitoreo en tiempo real (Fig. 8), deberían ser integrados en un sistema de
modelación para la Bahía de Mejillones. El desarrollo de modelos numéricos, por
ejemplo de circulación, puede servir para generar pronósticos para anticipar acciones
en caso de eventos tales como derrames de petróleo, de carbón, etc. La modelación es
22
uno de los componentes de la oceanografía operacional, concepto global en el cual se
basa esta propuesta. La plataforma numérica específica a ser usada dependerá de
muchos factores incluyendo la disponibilidad de modeladores, la infraestructura
computacional a implementar entre otras. El componente de modelación debería
proveer de mapas de corrientes así como otras variables a ser consensuadas. La
estructura básica de este componente, ejemplificado para el caso del sistema de
modelación MOHID 4 , se muestra en la Figura 10.
Figura 10. Ejemplo de la estructura propuesta para el componente de modelación del
Instituto. Cada una de las cajas corresponde a un módulo del sistema de modelación
MOHID, usado por el Laboratorio de Modelación Ecológica en distintas zonas de la
costa chilena (Neves et al., 2008).
4.2.6.- Monitoreo integrado de largo plazo: variables y estaciones (objetivos
específicos 7 y 9).
La condición actual de los monitoreos que se realizan en Bahía Mejillones es de una
alta redundancia de datos, derivada de que cada empresa responde a los
requerimientos de la autoridad competente de forma individual. Esto es, a través de
resoluciones de calificación ambiental o RCA. La información disponible muestra que en
general las empresas realizan muestreos semestrales. El mapa de la actual localización
de las estaciones muestra que, globalmente, la información generada no permite dar
cuenta de la condición ambiental de la zona costera-litoral de la bahía (Fig. 3). Ello
4
http://www.mohid.com
23
debido a que las variables que se muestrean no son las mismas en todas las
estaciones y que además los datos se toman en forma descoordinada.
Con el propósito de generar un sistema de monitoreo cuyo centro sea la condición
ambiental de la bahía y no la relación entre cada empresa y el Gobierno, se propone
una red de estaciones a ser monitoreadas semestralmente y que para algunas
variables, que se analizan más adelante, reemplace a los RCA de las empresas
operando en la bahía. La red de estaciones se muestra en la Figura 11.
Figura 11. Propuesta de red de estaciones de monitoreo integrado para Bahía
Mejillones. (Ver texto para detalles).
La red propuesta consta de 17 estaciones, 10 de las cuales corresponden a estaciones
litorales (puntos de color rojo, Fig. 11) donde se deberán muestrear las tres matrices
(agua, sedimentos y biota) y otras 7 donde solo se deberá muestrear la matriz agua.
Las coordenadas de las estaciones se entregan en la Tabla 3. La posición geográfica
de las estaciones propuestas tuvo como criterios: (1) cubrir la zona que actualmente
cubren las estaciones de monitoreo de las empresas (Fig. 3) y (2) ampliar la zona de
monitoreo de forma de cubrir la columna de agua en toda la extensión geográfica
considerando la estación más distante actualmente monitoreada como parte de las
RCA. Las estaciones propuestas no incluyen aquellas muestreadas por el POAL,
programa que debería ser independiente de esta propuesta de modo que sirva para
tener redundancia en caso de ser necesarios chequeos de la información obtenida por
el SMI de largo plazo. El muestreo de estas estaciones correspondería a un monitoreo
conjunto por parte de las empresas que operan en la bahía que reemplazaría, en
parte, a las obligaciones individuales actuales que forman parte de los RCA de cada
empresa. Por el momento, no es posible proponer estaciones control puesto que los
muestreos que forman parte de las RCA no han demostrado de una manera inequívoca
que al interior de la bahía puedan existir sectores que puedan ser considerados como
ausentes de todo impacto ambiental. La propuesta de una o más estaciones control
debería por tanto ser motivo de un proyecto futuro específico que incluya un monitoreo
de toda la bahía junto con la generación de un modelo numérico de la circulación de
24
forma de poder determinar, con algún nivel de objetividad, la posible localización de
tales zonas control.
Tabla 3. Posición de las estaciones de muestreo integrado, SMI de largo plazo, en
coordenadas geográficas y UTM.
ID
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Geográfico (WGS 1984)
LAT
LONG
-23.069
-23.091
-23.093
-23.091
-23.087
-23.079
-23.068
-23.055
-23.040
-23.024
-23.017
-23.031
-23.045
-23.059
-23.068
-23.071
-23.072
-70.496
-70.479
-70.465
-70.450
-70.430
-70.416
-70.396
-70.376
-70.362
-70.349
-70.362
-70.373
-70.388
-70.410
-70.433
-70.450
-70.473
UTM (WGS 1984- 19S)
LAT
LONG
7448031
7445610
7445387
7445706
7446100
7447028
7448268
7449744
7451384
7453226
7453959
7452356
7450783
7449237
7448198
7447875
7447750
346776
348556
349937
351439
353535
354937
357026
359050
360477
361777
360390
359276
357754
355543
353233
351480
349099
Con el propósito de identificar las variables a ser incorporadas en el SMI de largo
plazo, se realizó un análisis de la redundancia que existe entre los distintos Planes de
Seguimiento Ambiental ejecutados por las diferentes empresas ubicadas en la Bahía
Mejillones. Para ello se analizaron las RCAs de los proyectos ubicados en la Bahía que
contaban con un Plan de Seguimiento Ambiental o Plan de Monitoreo para alguna de
las tres matrices de interés: Columna de agua, sedimentos y biota. En total se
analizaron 38 DIAs, 12 EIAs (junto a sus Planes de Seguimiento y/o Monitoreo)
sumando mas 150 documentos revisados. De cada proyecto se extrajeron las variables
monitoreadas, su frecuencia y la matriz en seguimiento. Con esto se construyó una
base de datos (Archivo Excel Empresas_monitoreos.xls) la que posteriormente fue
filtrada para obtener las tablas que se muestran a continuación.
La Tabla 4 muestra las empresas con planes de seguimientos y el número total de
variables medidos en cada caso. De la tabla se puede apreciar que existe una gran
asimetría entre los monitoreos de las diferentes empresas presentes en la Bahía,
yendo de 86 variables en un caso hasta una variable en el otro. Las Tablas 5, 6 y 7
muestran las variables analizadas y el número de veces que cada variable es
monitoreada durante cada campaña, para las matrices de columna de agua,
sedimentos y biota.
25
Tabla 4. Empresas con planes de monitoreo y número total de variables
monitoreados. Fuente: Elaboración propia en base a documentos de www.seia.cl
Empresa
N Variables
E-CL S.A.
86
OXIQUIM S.A.
COMPLEJO PORTUARIO MEJILLONES
S.A.
62
54
Puerto de Mejillones S.A.
45
ENAEX S.A.
23
Terquim S.A.
22
Newcoal Generación S.A.,
17
Molibdenos y Metales S.A.
16
SOCIEDAD GNL MEJILLONES S.A.
16
NORGENER S.A
14
Interacid Trading (Chile) S.A.
10
CODELCO
Total
1
366
Tabla 5. Variables monitoreados en la columna de agua y la cantidad de veces que
cada variable es monitoreada por las diferentes empresas. Fuente: Elaboración propia
en base a documentos de www.seia.cl
Variables
N Monitoreos
Sólidos Suspendidos
15
Temperatura
11
pH
10
Cloro libre residual.
9
Oxígeno Disuelto
9
Sólidos Disueltos
8
Salinidad
7
Turbidez
7
Arsénico
6
Amonio
5
Grasas y Aceites
5
Hidrocarburos Totales
5
Nitratos
5
Zinc
5
Coliformes Fecales y Totales
4
Cadmio
3
Cobre
3
26
DBO5
3
Fosforo Total
3
Hidrocarburos Alifáticos Totales (HAL).
3
Hierro
3
Mercurio
3
Plomo
3
Vanadio
3
Hidrocarburos Aromáticos Totales (HAR)
2
Níquel
2
Nitrógeno Total
2
Plata
2
Plomo Disuelto
2
(hidrocarburos, grasas y aceites)
1
Antimonio
1
Antraceno.
1
Benzo-(a)-Pireno
1
Carbón Particulado
1
Carbonato de Calcio
Comunidades
Planctónicas
Zooplancton)
1
(Fito
y
1
COT (carbono orgánico total)
1
Cromo
1
Decano
1
Detergentes
1
Examen microbiológico
1
Fenantreno
1
Fenoles
1
H. Arom. Polic.
1
H2S
1
HAT
1
Naftaleno
1
Nitritos
1
Nonano
1
Octano
1
SAAM
1
Solidos Totales
1
27
En la Tabla 5 se puede apreciar las 52 variables monitoreadas en la columna de agua
de la Bahía Mejillones y como algunas son monitoreadas en más de 15 puntos de la
Bahía, para un total de 171 estaciones de muestreo. Al establecer categorías generales
para las variables monitoreadas, encontramos 8 variables físicas (turbidez, salinidad,
Sólidos, Temperatura, pH), 7 variables de nutrientes (Nitrógeno en varias formas
químicas y Fósforo), 12 metales pesados, 12 mediciones relacionadas con
Hidrocarburos y 23 variables adicionales (SAAM, DBO5, etc.) Adicionalmente, la Tabla
6 muestra una alta redundancia (11) de análisis granulométricos del sedimento de la
Bahía seguida por el monitoreo de Hidrocarburos y Metales pesados.
En la Tabla 7 se muestran las variables monitoreadas para la biota de la Bahía. Como
se puede observar, la biota es monitoreada utilizando índices ecológicos de diversidad
(que utilizan riqueza y abundancia en su cálculo) y además riqueza específica en doce
puntos en la Bahía. Las otras variables monitoreadas corresponden a índices ecológicos
referentes al estado de las poblaciones de organismos marinos. El otro conjunto de
variables monitorea la presencia de hidrocarburos en esta matriz.
A partir de la información presentada en las Tablas 5 a 7, se estableció un criterio de
corte para la elección de las variables que a ser propuestas como parte del monitoreo
conjunto. El criterio de selección fue elegir aquellas variables que estuvieran
monitoreados al menos 3 veces en la Bahía. Los argumentos para este criterio de corte
buscan asegurar que al menos 3 empresas estén monitoreando esa variable, de
manera de garantizar que el monitoreo integrado implique un ahorro para los titulares
de los proyectos. En base a este criterio, las variables para un monitoreo conjunto y la
matriz de cada uno se muestran en la Tabla 8. En negrita están aquellas variables que
pueden ser monitoreadas con las boyas oceanográficas con una subsecuente
disminución en los costos del monitoreo.
Por tanto, basado en el análisis de redundancia anteriormente expuesto, proponemos
que el monitoreo integrado debería incluir 24 variables para la columna de agua, 10
variables para los sedimentos y 14 variables para la biota. Las restantes variables, con
una redundancia menor a 3 (Tablas 5 a 7), deberían ser monitoreadas por cada
empresa de forma individual. El archivo Excel adjunto Variables_fuera_SMI.xls
identifica las variables por empresa que no formarían parte del monitoreo integrado.
Para estas variables la autoridad competente debería modificar la posición de las
estaciones de muestreo en los RCAs para hacerlas coincidir con la propuesta de la
Figura 11.
28
Tabla 6. Variables monitoreados en los sedimentos y la cantidad de veces que cada
variable es monitoreada por las diferentes empresas.
N
Monitoreos
Variables
Granulometría
11
Hidrocarburos Totales
Hidrocarburos Aromáticos Totales
(HAR)
4
Arsénico
3
Cobre
3
Cromo
3
Mercurio
3
Plomo
3
Vanadio
Hidrocarburos
(HAL).
5
3
Alifáticos
Totales
3
Cadmio
2
COT (carbono orgánico total)
2
Materia Orgánica Total
2
Níquel
2
Plata
2
Antraceno.
2
Fenantreno
2
Naftaleno
2
Zinc
2
Carbón Particulado
1
Carbono Orgánico Total
1
Antimonio
1
Hierro
1
MOT
1
Potencial REDOX
Benzo-(a)-Pireno
1
1
Decano
1
Nonano
1
Octano
1
29
Tabla 7. Variables monitoreados en la Biota (bentos, sub-mareal e intermareal) y la
cantidad de veces que cada variable es monitoreado por las diferentes empresas.
Variables
N Monitoreos
Índices comunitarios y ecológicos (S, H’ y J’)
12
Riqueza Específica (RE)
12
Biomasa
7
Cobertura
6
Abundancia
6
Similitud
5
Diversidad biológica
4
Antraceno.
3
Curvas ABC
3
Fenantreno
3
Hidrocarburos Alifáticos Totales (HAL).
3
Hidrocarburos Totales
3
Naftaleno
3
Uniformidad
3
Densidad Total
2
Dominancia
2
Ecología de Comunidades
2
Macrofauna (>0,5 mm)
2
Materia Orgánica Total
2
pH
2
Riqueza Faunística (RF)
2
Tamaño corporal
2
Análisis Especies
1
Benzo-(a)-Pireno
1
clasificación y ordenación de estaciones
1
Decano
1
Dendrograma
1
ENM
1
Especies Indicadoras
1
Hidrocarburos Aromáticos Totales (HAR)
1
húmeda ponderada al m2,
1
Macrofauna submareal de fondos blandos
1
Nonano
1
Octano
1
Ordenación y clasificación
1
Análisis de rarefacción
1
30
Tabla 8. Listado de variables propuestas para un monitoreo integrado en base a la
redundancia de los distintos planes de seguimiento y/o monitoreo. Fuente: Elaboración
propia en base a documentos de www.seia.cl. N Mon = número de veces que la
variables es monitoreada en la actualidad.
N Mon
Matriz
Sólidos Suspendidos
15
Agua
Temperatura
11
Agua
pH
10
Agua
Cloro libre residual.
9
Agua
Oxígeno Disuelto
9
Agua
Sólidos Disueltos
8
Agua
Salinidad
7
Agua
Turbidez
7
Agua
Arsénico
6
Agua
Amonio
5
Agua
Grasas y Aceites
5
Agua
Hidrocarburos Totales
5
Agua
Nitratos
5
Agua
Zinc
5
Agua
Coliformes Fecales y Totales
4
Agua
Cadmio
3
Agua
Cobre
3
Agua
DBO5
3
Agua
Fósforo Total
3
Agua
Hidrocarburos Alifáticos Totales (HAL).
3
Agua
Hierro
3
Agua
Mercurio
3
Agua
Plomo
3
Agua
Vanadio
3
Agua
11
Sedimentos
Hidrocarburos Totales
5
Sedimentos
Hidrocarburos Aromáticos Totales (HAR)
4
Sedimentos
Arsénico
3
Sedimentos
Cobre
3
Sedimentos
Cromo
3
Sedimentos
Mercurio
3
Sedimentos
lomo
3
Sedimentos
Vanadio
3
Sedimentos
Hidrocarburos Alifáticos Totales (HAL).
Índices comunitarios y ecológicos (S, H’
y J’)
3
Sedimentos
12
Biota
Variables
Granulometría
31
12
Biota
Biomasa
7
Biota
Cobertura
6
Biota
Abundancia
6
Biota
Similitud
5
Biota
Diversidad biológica
4
Biota
Antraceno.
3
Biota
Curvas ABC
3
Biota
Fenantreno
3
Biota
Hidrocarburos Alifáticos Totales (HAL).
3
Biota
Hidrocarburos Totales
3
Biota
Naftaleno
3
Biota
Uniformidad
3
Biota
Riqueza Específica (RE)
Los protocolos de muestreo y metodologías de análisis de las diversas variables
propuestas para el SMI de largo plazo deberían seguir las indicaciones de la Guía
CONAMA para normas secundarias de calidad de agua. La frecuencia de muestreo
debería ser semestral, que es aquella dominante en los RCA actualmente en operación.
Respecto de las fechas del muestreo, el trabajo de Marín y Olivares (1999) muestra
que los períodos más contrastantes respecto de las condiciones oceanográficas de la
bahía corresponde a primavera tardía (Noviembre) e invierno (junio). Por tanto,
proponemos que los monitores semestrales se realicen en dichos meses del año. Para
las estaciones costeras (puntos de color rojo, Figura 11) las muestras de la matriz
agua deberían tomarse tanto en superficie como a un metro del fondo. La matriz agua
en las otras estaciones (puntos de color azul, Figura 11) solo se debería muestrear en
superficie. Las otras dos matrices (sedimentos y biota) deberían muestrearse
exclusivamente en las estaciones costeras (puntos de color rojo, Figura 11).
Respecto de la precisión de las mediciones, y habida consideración que los valores de
la Guía CONAMA son regularmente usados por los consultores que generan los
informes RCA, se recomienda que esta sea la suficiente como para poder discernir
entre los rangos de valor de cada variable en las distintas clases que incorpora tal
guía. Finalmente, se recomienda que el proceso de análisis de las muestras considere
la intercalibración aleatoria de los valores de distintas variables con el propósito de
certificar los valores encontrados.
4.2.7.- Sistema de monitoreo en tiempo real (objetivos específicos 3 y 9).
El monitoreo en tiempo real, por medio de boyas oceanográficas, forma parte integral
de los sistemas de oceanografía operacional alrededor del mundo. Estos sistemas
generan información sobre variables críticas las que pueden servir para tomar
decisiones respecto de eventos de contaminación. Para generar esa propuesta se
contactó una compañía chilena dedicada al trabajo con boyas oceanográficas
(CUNLOGAN S. A.) 5 . En conjunto con los expertos de dicha compañía, se buscaron
alternativas a nivel mundial para la implementación de boyas en la Bahía Mejillones.
5
Contacto: Sr. Christian Bull, CUNLOGAN S.A. [email protected]
32
Es así como se llegó a contactar al grupo de la Plataforma Oceánica de las Islas
Canarias 6 , España, como una de las mejores alternativas para la implementación de
este componente del monitoreo integrado aquí propuesto. Las variables que están
disponibles para ser monitoreadas en tiempo real a través de las boyas oceanográficas
analizadas se muestran en la Tabla 9.
Tabla 9. Variables ambientales disponibles para ser monitoreadas por medio de las
boyas oceanográficas analizadas.
Hidrocarburos
Velocidad viento
Dirección viento
Humedad relativa
Temperatura
Presión atmosférica
Turbidez
Temperatura agua
Compás
Corriente (x)
Corriente (y)
Fluorómetro (Clorofila)
Radiación Solar
Conductividad
Oxígeno
Temperatura aire
Humedad relativa
Presión atmosférica
Lluvia instantánea
Lluvia acumulada
Ph
Una fotografía de las boyas analizadas se muestra en la Figura 12. La cantidad así
como la localización y fondeo de las boyas deberá ser motivo de reuniones entre los
expertos encargados del monitoreo integrado de Bahía Mejillones. Nuestra propuesta
es que se instalen cuatro boyas en localizaciones cercanas a las ilustradas en la Figura
13. Las localizaciones propuestas consideran que los sectores con mayor probabilidad
de ser afectados por eventos de contaminación deberían estar en la zona litoral de la
bahía. Por otra parte, en zonas someras la circulación tiende a seguir los contornos de
la costa; por tanto, ubicar las boyas en la zona litoral es ubicarlas donde hay mayor
probabilidad de que las consecuencias de un evento de contaminación sea registrado.
Finalmente, la ubicación de la boya 2 es propuesta como un posible punto control, lo
que debería ser revisado sobre la base de un modelo de circulación para la bahía.
6
Contacto: Sr, Carlos Barrera, PLOCAN. [email protected]
33
Figura 12. Boya oceanográfica para el monitoreo en tiempo real de variables
oceanográficas. Fuente: PLOCAN.EU.
Figura 13. Propuesta sobre número y localización de las boyas oceanográficas para el
monitoreo en tiempo real de Bahía Mejillones.
4.2.8.- Propuesta de sistema de información (objetivos específicos 5 y 6).
La información ambiental referida a un ecosistema de uso múltiple como Bahía
Mejillones, debería en principio estar disponible no solo a las empresas que desarrollan
actividades en la misma sino que a la comunidad en general. Es por ello que se
requiere implementar un sistema de información de forma que los interesados puedan
acceder, de acuerdo a categorías aún por establecerse, a los datos necesarios para
entender el estado ambiental de este cuerpo de agua. El proyecto considera un modelo
de Servidor Web el cual permitirá desplegar la información y mediciones de las boyas
oceanográficas. Así mismo contendrá aplicaciones para el ingreso manual de datos a
través de usuarios y además de manejo de información de manera avanzada por
expertos.
34
Recepción de datos de las boyas oceanográficas.
Se propone utilizar el producto ARGOS DIRECT 7 para la recepción de datos en un
servidor FTP el cual será parte del sistema informático. Este producto puede ajustar la
frecuencia de envío de información desde las boyas según sea lo requerido
diariamente. El esquema del sistema se muestra en la Figura 14.
Procesamiento de la Información
La información recibida en el FTP, será escaneada permanentemente por un proceso
que leerá los archivos nuevos y los ingresará a una base de datos la cual será el motor
de la información. Así mismo se procederá a respaldar los archivos en un repositorio de
respaldo para otros usos posibles y/o auditorías.
Internet
Servidor
Web1
Servidor
Web2
ARGOS CENTER
Router
Internet
Firewall
Carga de Datos
A MySQL
Satelites ARGOS
Replicación
Servidor FTP
ArgosDirect data
Servidor
Base de Datos
Servidor
Base de Datos
Respaldo‐Historico
BOYAS
Figura 14. Modelo de sistema de Información
Despliegue de la Información
A través de un Portal Web, se desplegará la información de carácter público y de libre
uso que el organismo competente determine. Así también existirá un portal de
usuarios para efectos de ingreso de Información en forma manual y para otros
usuarios que deseen acceder a información más compleja o de mayor valor. El
esquema general del sistema se muestra en la Figura 15.
Requerimientos Tecnológicos
Se propone, dado el volumen de información, colocar este sistema en un Hosting o
Housing (datacenter) de algún proveedor de Internet en Chile. La modalidad de
operación es variada, donde están la opción de adquirir los servidores, o que estos
sean provistos por la empresa de Hosting en modalidad de arriendo o Virtualizados.
7
http://www.argos-system.org/manual/6-data/641_argosdirect.htm
35
Se propone un modelo de 5 servidores, los cuales se detallan:
•
•
•
2 Servidores Web en modalidad redundante (balanceados)
1 Servidor de FTP y procesos de carga de Datos recibidos desde Argos
2 Servidores de Base de datos, uno de tipo Principal y un segundo de
respaldo y además con almacenamiento de información tipo histórica.
Figura 15. Modelo de Usuarios Públicos y Restringidos
Valores del equipamiento
El valor aproximado de un servidor físico es de alrededor de 120-200 UF. El valor de
un hosting (arriendo) de un servidor físico es de 10-12 UF mensuales. En ambos casos
debe arrendarse el espacio físico aparte, el cual es de unas 3 UF por servidor. El valor
de un hosting virtualizado es de 7 UF mensuales por maquina virtual
aproximadamente, no considera arriendo de espacio físico.
Se requiere de un acceso Internet, el cual posea un ancho de Banda de 10 Mbit
Nacional y 1 Mbit Internacional al menos. El costo de este servicio está entre los 12 y
16 UF mensuales. Se debe tener un Firewall de seguridad de acceso con tal de
proteger a los servidores descritos en la Figura 14. Un Firewall en arriendo tiene como
costo 1.5 UF mensuales aproximadamente, en tanto adquirir uno tiene un costo entre
30 y 100 UF según la tecnología. La tecnología usualmente está proyectada a tres
años, de ahí está sujeta a renovación (cambio de servidores, sistema operativo,
actualizaciones, etc).
Se debe poseer alguna herramienta de respaldo de los servidores y de la información
(Argos data, SQL data) y que pueda ser sacada de los sistemas para evitar
36
acumulación de datos. Se propone servidores en ambiente Linux, con ambiente de
desarrollo en PHP y/o Java, esto último para intercambio de data en XML (Intercambio
de información entre Organismos Gubernamentales, DS.83- 2005). Para lo anterior se
debe contar algún sistema transaccional que pueda cargar la data Argos, en un modelo
J2EE.
Desarrollo de la aplicación
Se propone el desarrollo de una aplicación Web con los siguientes módulos:
• Portal de información pública Web
• Portal de gestión de usuarios (Gubernamentales, Digitadores, Gestión)
• Mantenedor de información RCA y POAL (Digitación manual)
• Proceso de carga de datos FTP (Argos Direct).
• Proceso de generación de reportes dinámicos
• Visualizadores de información.
• Diagrama de geo-localización de Boyas.
Se debe considerar la creación de procesos de carga de datos, respaldos y reportes de
la información crítica almacenada. El periodo aproximado de desarrollo es de unas 180
a 210 Horas, a un valor aproximado de 1.2 UF/hora neto (Desarrollador Java).
Soporte y Mantención
Se debe contar con un profesional o una empresa que supervise los servidores y la
plataforma Web y tomar las acciones de gestión del sistema. La administración de la
plataforma (Sistema Operativo, Base de datos, Servicios Web, Reportes) tiene un
costo de alrededor entre 6 a 10 UF mensuales.
Implementación de modelos numéricos.
El desarrollo de modelos numéricos que sirvan para el pronóstico tanto de las
corrientes como de otras variables críticas deberá ser considerado para futuras etapas
del monitoreo integrado. Esta actividad es uno de los componentes de la oceanografía
operacional. Sin embargo, su implementación es de largo plazo pues deberá
considerar, entre otros, la instalación de infraestructura informática, parte de la cual
ya ha sido sugerida más arriba y la preparación y entrenamiento de personal idóneo
para su implementación y mantención. Nuestra experiencia muestra que el sistema de
modelación MOHID es uno de los que de mejor forma se podría aplicar a la
modelación numérica de la bahía (Fig. 10).
4.2.9.- Costos actuales de los monitoreos que realizan las empresas en Mejillones
(objetivos específicos 8 y 11).
Una de las formas de financiar en parte el sistema de monitoreo integrado es a través
de una colaboración público-privada. En este caso, las empresas que operan en Bahía
Mejillones pueden acceder a una disminución de sus costos de monitoreo si este se
realiza en forma conjunta. Con el objetivo de identificar los costos asociados a los
monitoreos y programas de vigilancia ambiental establecidos en la Bahía Mejillones, se
analizaron los proyectos industriales que tienen comprometidos a través de sus RCA, el
37
establecimiento de este tipo de estudios, o que durante el proceso de Evaluación
ambiental a través del ingreso de Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) o
Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), realizaron líneas de bases o estudios
ambientales del medio marino.
A través del portal de Internet del Servicio de Evaluación Ambiental del Gobierno de
Chile (http://www.sea.gob.cl/ ) se identificaron aquellas industrias que operan en la
Bahía y a través de la información presentada en las Declaraciones de Impacto
Ambiental, RCA y Adendas, se pudo establecer el tipo de monitoreos realizados, así
como también, los programas de vigilancia ambiental, los parámetros estudiados, las
frecuencias de monitoreo, y los lugares específicos donde éstos se realizan. De estos
antecedentes se pudo establecer además, cuáles son las principales consultoras
ambientales y laboratorios especializados que realizan estudios en la Bahía. Esta
información se presenta en el Anexo III.
Se solicitaron cotizaciones a estos laboratorios con el fin de establecer el precio de los
monitoreos y planes de vigilancia ambiental, manteniendo los mismos parámetros y
puntos de muestreos. Además, se solicitó información y cotizaciones a otros
laboratorios, los cuales se encuentran acreditados por la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (Anexo IV). También se solicitó información directa a las consultoras
ambientales, quienes por motivos de confidencialidad no la entregaron.
Se consultó un total de 19 laboratorios, cinco de los cuales ya no realizan análisis de
aguas ni de sedimentos marinos, por lo tanto, fueron descartados del proceso de
solicitud de cotizaciones. Con los 13 laboratorios restantes se estableció contacto
telefónico y vía correo electrónico, solicitando cotizaciones para la realización de
campañas de monitoreo en la Bahía, según los antecedentes recopilados en los
informes de RCA de las empresas que ya están funcionando en el sector y que ya han
realizado este tipo de estudios. La idea básica fue simular la realización de los
monitoreos para que los laboratorios pudieran entregar información respecto a los
costos de éstos.
Los resultados de la investigación no fueron alentadores, ya que muy pocos estuvieron
dispuestos a entregar información. Muchos de ellos presentaron cierta desconfianza en
la información solicitada (principalmente porque tienen información de los proyectos
que existen en la Bahía y los que pudieran existir), lo que dio como resultado que no
quisieran realizar las cotizaciones de las campañas de monitoreo. Otros laboratorios
argumentaron que la solicitud de cotización de los monitoreos podría constituir una
búsqueda de información por parte de la competencia con el propósito de conocer sus
precios.
A través de los valores establecidos en las cotizaciones entregadas por 8 laboratorios,
se pudo establecer que existen diferencias, las cuales se asocian principalmente al
prestigio de los mismos, al números de muestreos, número de replicas, análisis de las
muestras y a los servicios anexos que puedan entregar. Si bien es cierto, que la
mayoría de los laboratorios informan precios que bordean entre 2 a 7 millones de
pesos, muchos de éstos no entregan o realizan los servicios completos que se requiere
para un estudio ambiental, o un plan de vigilancia como los que se han realizado en la
Bahía Mejillones. Por ejemplo, muchos laboratorios sólo realizan el análisis de las
muestras, entregando un resultado, pero no, un informe de análisis de éstos resultado.
Además, como se pudo establecer según las campañas de monitoreos ya realizadas en
38
el sector de estudio, muchas veces se deben realizar estos análisis en dos o más
etapas y dos o más veces al año, según el tipo de proyecto y lo establecido en las RCA.
Por estos motivos y en relación al prestigio de los laboratorios y a los servicios que
entregan, se estableció un rango de precios para las campañas de monitoreo
actualmente en ejecución en la bahía entre los 16 y 40 millones de pesos.
Cabe destacar que las empresas deben realizar en su mayoría campañas de monitoreo
2 veces al año, por una cantidad de años establecidos en sus RCA (ejemplo:
monitoreos 2 veces al año, por dos años, y después una vez al año), por lo tanto, el
gasto incurrido en el análisis de los parámetros de la columna de agua y sedimentos
puede bordear entre los 32 a 80 millones de pesos anuales. Si se consideran las
empresas actualmente operando en Bahía Mejillones, el gasto conjunto anual por los
monitoreos fluctuaría entre 384 y 960 millones de pesos chilenos. Si este valor se
traduce a Unidades de Fomento, lo cual es conveniente para compararlo con la
propuesta de implementación del monitoreo integrado, este fluctuaría entre 17053 y
42631 UF.
En la Tabla 10 se presenta un resumen de los resultados de las cotizaciones. Con el
propósito de mantener la confidencialidad de los datos se han suprimido los nombres
de los laboratorios. Estos sin embargo están en poder del investigador principal y
serán entregados a la autoridad competente por medio de una solicitud firmada.
39
Tabla 10. Valores de campañas de monitoreo, Bahía de Mejillones.
Laboratorio
LAB1
LAB2
Observación
Programa
Vigilancia
ambiental
de
Muestreo
y
análisis de agua
matriz
agua
superficial
LAB3
LAB4
LAB5
LAB6
LAB7
Análisis
columna
de
agua,
sedimentos
y
comunidades
bentónicas
‐
Columna de agua
‐
Sedimentos submareales
‐
Sedimentos intermareales
Costo total
$ 9.351.258
Toma y análisis de muestras en 5
puntos en el borde costero, II Región.
(Arsénico, aceites y grasas, fosforo
total,
hierro,
nitrógeno
total,
detergentes
aniónicos,
cinc,
DBO,
sólidos suspendidos totales, coliformes
fecales, coliformes totales.
Fauna
Bentónica,
índices
bióticos,
campañas
de
monitoreo
(aguas,
sedimentos)
‐
Aguas de mar
‐
Sedimentos marinos
‐
6 estaciones de monitoreo
Análisis columna de agua
‐
Análisis de sedimentos
‐
Análisis de comunidades
‐
6 estaciones de monitoreo
Caracterización columna de agua
‐
Sedimentos marinos
‐
Bentos Intermareal
‐
Informe
técnico
de
monitoreo
(Alcances
metodológicos
del
levantamiento
en
terreno,
resultados de laboratorio, esquemas
gráficos, tabla de datos ecológicos)
‐
Análisis de muestras de agua de
mar y análisis de sedimentos, en
tres etapas, según lo establecido
para un proyecto de dragado.
$ 1.018.348
$30.000.000
$1.951.488
$ 5.002.530
$ 16.142.988
$48.605.167
40
4.2.10.- Costos de implementación del monitoreo integrado (objetivo específico 6).
El costo de la implementación del monitoreo integrado se puede separar en tres
componentes: (1) costo del monitoreo integrado de largo plazo (sección 4.2.6), (2)
costo del monitoreo en tiempo real (sección 4.2.7) y (3) sistema informático (sección
4.2.8). El costo del monitoreo integrado de largo plazo se calculó sobre la siguiente
base:
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Número de variables matriz columna de agua: 24
Número de variables matriz sedimentos: 10
Número de variables matriz biótica: 14
Valor de análisis de laboratorio: 4 UF por muestra.
Número de días de monitoreo por campaña: 5
Horas de muestreo por día: 10
Número de Especialistas (UF 2,5/Hora) por equipo de monitoreo: 2
Número de Profesionales (UF 1,5/Hora) por equipo de monitoreo: 3
Número de campañas por año: 2
Tarifa arriendo embarcación: $ 500.000 por día.
El resultado global del monitoreo de variables de largo plazo por año, bajo los
supuestos anteriores, alcanza a los $145.000.000, lo que equivale a 6439 UF/año 8 .
Por otra parte, el costo del monitoreo en tiempo real se analizó teniendo como base la
compra de 4 boyas, su costo de mantención anual y la transmisión de datos vía
ARGOS. No se consideró en este análisis el costo del anclaje y fondeo de las boyas
puesto que dicha labor debería ser solicitada a la Armada de Chile. Considerando los
ítems anteriores se contactó a los especialistas identificados en la sección 4.2.7
llegándose a los siguientes valores:
•
•
•
Costo de cada boya:
Mantención anual de cada boya:
Transmisión de datos vía ARGOS (boya/año):
4119 UF
432 UF
72 UF
Finalmente, los costos asociados a la implementación del sistema informático han sido
analizados y detallados en la sección 4.2.8. La Tabla 11 muestra en forma resumida
los costos globales de la implementación del sistema de monitoreo integrado
propuesto. Existen dos tipos de gastos: aquellos que corresponden a la adquisición de
infraestructura (boyas, servidores web, etc.) identificados en la Tabla 11 bajo la
columna Costo 1. Este ítem tiene un valor de 17054 UF cuando se considera la
implementación con 4 boyas. Nosotros proponemos que este costo debería ser cargo
del Estado de Chile, toda vez que la infraestructura cumplirá diversas funciones
relativas a la conservación del medio ambiente. El segundo tipo de gastos,
identificados bajo la columna Costo 2 en la Tabla 11, corresponden a todos aquellos
que serán recurrentes de año en año. Este ítem tiene un valor de 8911 UF/año para 4
boyas oceanográficas.
8
Valor UF al 26 de marzo de 2012 1UF = $22519.
Fuente: http://www.valoruf.cl
41
Tabla 11. Resumen de los costos (en UF, considerando su valor al día 26 de marzo de
2012) involucrados en la implementación del plan de monitoreo integrado. La columna
Costo 1 corresponde a la adquisición de infraestructura en tanto la columna Costo 2
corresponde a gastos anuales recurrentes.
Items
Monitoreo integrado
Boyas oceanográficas (4)
Mantención boyas (4)
Transmisión de datos (4)
Servidores Web
Hosting
Acceso Internet
Firewall
Desarrollo aplicaciones
Administración plataforma
TOTAL
Costo 1
Costo 2
6439
16476
1728
288
200
144
192
100
278
17054
120 8911 Nuestra propuesta es que este costo anual sea con cargo a las empresas que operan
en la Bahía de Mejillones. En este contexto, es importante reiterar los cálculos
presentados en la sección 4.2.9, en el sentido que en la condición actual las empresas
invierten globalmente entre 17053 y 42631 UF/año. Por tanto, el monitoreo propuesto
representa solo una fracción (entre 21% y 52%) de lo que actualmente se invierte en
monitoreo con la ventaja de proveer información necesaria para tomar medidas en
caso de eventos de contaminación que actualmente no existe.
4.2.11.- Validación del monitoreo integrado propuesto (objetivo específico 4).
El monitoreo integrado propuesto fue validado por medio de dos reuniones en las que
este se presentó tanto a la contraparte técnica como a académicos de las
universidades locales. Las reuniones se realizaron los días 15 de diciembre de 2011 y
16 de marzo de 2012. Las actas de ambas reuniones se entregan en los Anexos V y
VI. En ambas ocasiones se discutió sobre la propuesta siendo incorporadas las
sugerencias que resultaron de ambas reuniones.
4.2.12.- Análisis de las opciones legales para la implementación del sistema de
monitoreo integrado (objetivo específico 11).
Para modificar la condición actual de redundancia en que se realizan los monitoreos en
Bahía Mejillones es preciso hacer cambios y adecuar los requerimientos que cada
empresa cumple ante la autoridad competente de forma individual. Esto es, a través
de una revisión de las resoluciones de calificación ambiental o RCA, introducir las
modificaciones necesarias que habiliten la implementación de un monitoreo integrado
en la Bahía de Mejillones. Para ello, en virtud de lo establecido en la Ley 19.300 y
20.417 y el reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, proponemos que los
titulares modifiquen las RCA.
42
Para ello le corresponderá cada titular individualmente, o a todos de forma colectiva,
presentar una consulta de pertinencia de ingreso al SEIA por modificaciones o cambios
al proyecto. En este sentido, el SEA ha señalado que “…en caso de corresponder a una
modificación de proyecto o actividad que cuente con Resolución de Calificación
Ambiental…”, el titular debe “indicar claramente el nombre del proyecto y de la
respectiva RCA, de las secciones, páginas o planos del Estudio o Declaración de
Impacto Ambiental, su(s) adenda(s) o informe consolidado de evaluación, que se
pretenden modificar. Al respecto, indicar si las obras, acciones o medidas
complementarias generan impactos ambientales adicionales a los asociados al proyecto
o actividad original, identificando claramente las diferencias entre el proyecto aprobado
y la modificación propuesta por el titular.” 9 Frente a esto, es posible que la autoridad
señale que:
•
•
No es pertinente el re-ingreso y la RCA se entiende modificada de oficio
Es pertinente el reingreso, en cuyo caso deberá ser tramitado como un
nuevo EIA según corresponda.
La ventaja de la estrategia propuesta es que puede lograrse de manera voluntaria
poniendo de acuerdo a los titulares potencialmente afectados una vez que comprendan
las ventajas comparativas del sistema de monitoreo planteado. Ello evitaría la
oposición y un eventual conflicto al interior de la Bahía. La mayor dificultad por cierto
radica en generar el convencimiento entre los titulares de los proyectos.
Hemos propuesto que el sistema de Monitoreo Integrado, SMI, será implementado,
administrado y mantenido por una organización público-privada. Al respecto cabe
hacer algunas precisiones. Nuestra propuesta es que se genere una entidad nueva
que sirva como coordinadora de la implementación del SMI de Bahía Mejillones bajo el
nombre de “Instituto para el Desarrollo Sustentable de Bahía Mejillones” (Fig. 9). Se
busca crear un consorcio Público-Privado de colaboración entre Organismos de
Gobierno y Privados, a fin de administrar y financiar dicho Instituto. Ahora bien,
diseñado el SMI y creado legalmente el nuevo organismo, éste último se constituirá en
administrador del plan, y quedará por tanto obligado al cumplimiento del mismo, bajo
la atenta fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente, SMA. Por ello, es
aconsejable no solamente contar con el apoyo transversal de los interesados en el
manejo sustentable de la Bahía, sino además contar con la guía de la SMA en el diseño
de las metas del SMI, dadas las características novísimas para Chile del Instituto
propuesto.
Contar con el apoyo de la SMA en la formulación de los compromisos a que será
sometido el Instituto, en especial en cuanto a la verificabilidad de los mismos por parte
de la SMA, resulta fundamental. El Instituto se obligará básicamente a realizar el
monitoreo y a mantener la accesibilidad de la información, además de la modelación
de los resultados. Por ello, el apoyo que brinde la SMA para el establecimiento de
medidas que conduzcan a la consecución de las metas que se trace el Instituto es
fundamental, en especial en cuanto será la propia SMA la que fiscalice si se ha
realizado o no el referido monitoreo, a través de reportes periódicos.
9
Permisos y autorizaciones ambientales. Pertinencia del ingreso al SEIA. Disponible en:
http://www.sea.gob.cl/contenido/pertinencia-de-ingreso-al-seia
43
4.3.- Difusión de los resultados del estudio a la comunidad y
autoridades (objetivo específico 13).
La difusión de los resultados de este estudio se llevó a cabo los días 23 y 24 de abril
del 2012. Esta consistió en reuniones con distintos actores sociales relacionados a
Bahía Mejillones. El programa de difusión llevado a cabo se muestra en la Tabla 12.
Los resultados además están disponibles en el sitio Internet del Laboratorio de
Modelación de Modelación ecológica (http://ecosistemas.uchile.cl).
Tabla 12. Talleres de difusión del proyecto Bahía Mejillones. La coordinación estuvo a
cargo del personal del Municipio de Mejillones.
Actividad
Participantes
Fecha
Hora
Lugar
1.- Reunión Alcalde.
Exposición resultados
del Estudio Ambiental
de
la
Bahía
de
Mejillones.
Victor Marín
Marcelino Carvajal
Alberto Rivera
Oscar Orellana
23
Abril
2012
de
12:00
I.M.M
Victor Marín
Marcelino Carvajal
Oscar Orellana
Alberto Rivera
Roberto Villablanca
Sidney Biaggini
José Barraza
Guillermo Ferreira
Román Figueroa
Marcelo Valdovinos
Luz Vargas
23
Abril
2012
de
16:00
Salón
Honor
I.M.M
Víctor Marín
Marcelino Carvajal
Directiva Industriales
Hugo Thenoux
Roberto Villablanca
Oscar Orellana
Alberto Rivera
24
Abril
2012
de
09:00
Biblioteca
Municipal
Mejillones
Víctor Marín
Alberto Rivera
24
Abril
2012
de
11:30
Terraza
Hotel Alto
del Sol
Nota de prensa para
noticias
canal
de
Televisión,
Radio
y
Pagina web
3.- Mesa de trabajo
Alcalde- Concejales
Nota de prensa para
noticias
canal
de
Televisión,
Radio
y
Pagina web
4.-Taller
Industriales
de Mejillones
Nota de prensa para
noticias
canal
de
Televisión,
Radio
y
Pagina web
Grabación
Programa
DIALOGANDO
Mejillones TV
de
44
6.-Exposición Estudio a
la Comunidad
Victor Marín
Marcelino Carvajal
Oscar Orellana
Alberto Rivera
Comunidad
24
Abril
2012
de
17:00
Biblioteca
Municipal
Mejillones
Radio,
Televisión,
Revista etc.
24
Abril
2012
de
17:00
19:00
Biblioteca
Municipal
Mejillones.
Nota de prensa para
noticias
canal
de
Televisión,
Radio
y
Pagina web
7.- Difusión a través
de los medios de
comunicación
45
5.- Bibliografía citada
Campuzano, F. J., M. D. Mateus, P. C. Leitao, P. C. Leitao, V. H. Marín, L. E. Delgado,
A. Tironi, J. O. Pierini, A. J. P. Sampaio, P. Almeida & R. J. Neves (2011).
Integrated coastal zone management in South America: a look at three
contrasting systems. Ocean & Coastal Management (In press).
Carracedo, P., S. Torres-López, M. Barreiro, P. Montero, C. F. Balseiro, E. Penabad,
P.C. Leitao & V. Pérez-Muñuzuri (2006). Improvement of pollutant drift forecast
system applied to the Prestige oil spills in Galicia coast (NW of Spain):
development of an operational system. Marine Pollution Bulletin 53: 350-360.
CONAMA (2007) Guía para la evaluación de impacto de proyectos de reparación o
recuperación de terrenos que contengan contaminantes. Gobierno de Chile,
CONAMA. 32 pp.
Delgado, L. & V. Marín (2001). Bahía Mejillones: un ecosistema para conservar. Chile
Acuícola 4:23-26.
EURO CHLOR (1999). Euro Chlor Risk Assessment for the Marine Environment
OSPARCOM Region – North Sea. 88 p. Disponible en linea:
http://www.eurochlor.org/media/49346/8-11-4-12_marine_ra_mercury.pdf
FAO (1986). FAO/UNEP/WHO/IOC/IAEA Meeting on the Biogeochemical Cycle of
Mercury in the Mediterranean, Siena (Italy), 27-31 Aug 1984 / FAO, Rome
(Italy). Fishery Resources and Environment Div. Report (FAO), no. 325(Suppl.).
Giraldo, A., R. Escribano & V. Marín (2006). A field test of temperature effects on
ecophysiological responses of copepodid Calanus chilensis during coastal
upwelling in northern Chile. Continental Shelf Research 26:1307-1315.
GOOS (2008) IOC-WMO-UNEP-ICSU Scientific Steering Committee of the Global Ocean
Observing Sysyem (GOOS). Eleventh Session, 8-10 April 2008, Paris, France.
UNESCO, Paris, 47 pp.
Hansen, S. E. (2002). Operational oceanography. The Global Atmosphere and Ocean
System 8:87-91.
Haury, L. R., J. A. McGowan & P.H. Wiebe (1977). Patterns and processes in the timespace scales of plankton distributions, pp. 277-327; In: J. H. Steele (Ed.)
Spatial Pattern in plankton communities, Plenum Press, New York.
Malone, Th. C. (2003). The coastal module of the Global Oceean Observing System
(GOOS): an assessment of current capabilities to detect change. Marine Policy
27: 295- 302.
Marín, V.H. (1997). General system theory and the ecosystem concept. Bulletin of the
Ecological Society of America 78: 102-104.
Marín, V. & C. Moreno (2002). Wind driven circulation and larval dispersal: a review of
its consequences in coastal benthic recruitment. In: J.C. Castilla y L. Largier
(Eds.), The Oceangraphy and Ecology of the Nearshore and Bays in Chile.
Ediciones Universidad Católica de Chile, pp. 47- 63.
Marín, V. H. & L. E. Delgado (2007). Lagrangian observations of surface coastal flows
North of 30°S in the Humboldt Current System. Continental Shelf Research 27:
731-743.
Marín, V. H., L. E. Delgado & A. Tironi (2008). The Aysén Fjord Tsunami of April 2007:
Unexpected uses of circulation models. Pp. 597-601. In: R. Neves, J. Baretta &
M. Mateus (editors). Perspectives on integrated coastal zone management in
South America. IST Press, Lisbon, Portugal.
46
Marín, V. & G. Olivares (1999) Estacionalidad de la productividad primaria en Bahía
Mejillones del Sur: una aproximación proceso-funcional. Revista Chilena de
Historia Natural 72:629-641.
Marín, V., R. Escribano, L. E. Delgado, G. Olivares & P. Hidalgo (2001) Nearshore
circulation in a coastal upwelling site off the northern Humboldt current system.
Continental Shelf Research 21: 1317-1329.
Marín, V., L. Delgado & R. Escribano (2003). Upwelling shadows at Bahía Mejillones
(northern Chilean coast): a remote sensing/ in situ análisis. Invest. Mar.
Valparaíso 31(2):47-55.
Marín, V., Rodriguez, L., Vallejo, L., Fuenteseca, J. & E. Oyarce (1993). Dinámica
primaveral de la productividad primaria de Bahía Mejillones del Sur.
(Antofagasta, Chile). Revista Chilena de Historia Natural 66(4): 479 – 491.
Marín, V. & L. Delgado (1997). Manejo ecosistémico de los recursos naturales.
Ambiente y Desarrollo 13: 70 – 76.
Neves R, Baretta J & M. Mateus (2008). Perspectives on Integrated Coastal Zone
Management in South America, IST Press, Lisbon, Portugal.
Nittis, K., L. Perivoliotis, G. Korres, C. Tziavos & I. Thanos (2006). Operational
monitoring and forescasting form marine applications in the Aegean Sea.
Environmental Modelling & Software 21: 243-257.
Olivares, G. (2001). Mecanismos de interacción físico-biológicas en una zona de
surgencia costera: retención de larvas y cierre del ciclo de vida de Euphausia
mucronata. Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Biológicas con
mención en Ecología. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, 80 pp.
Parrilla Barrera, G. (2001) Oceanografía Operacional: un nuevo reto. Física de la Tierra
13:167-179.
Peterson, D. L. & V. Th. Parker (1998). Ecological Scale. Theory and applicationsComplexity in Ecological Systems. Columbia University Press, New York, 615 p.
Rodriguez, L, V. Marín & M. Farías (1991). Identification of an upwelling zone by
remote sensing and in situ measurements. Mejillones del Sur Bay (AntofagastaChile). Scientia Marina. 55(3): 467-473.
Rojas, P., R. Escribano & V. Marín (2002) Fish larvae distribution off Mejillones
Peninsula (northern Chile) during a coastal upwelling event in spring 1999:
interactions with the cold upwelling plume. Fisheries Oceanography. 11:233244.
Salomons, W., R. K. Turner, L. D. de Lacerda & S. Ramachandran (1999). Perspectives
on integrated coastal zone management. Springer Verlag, Berlín, 396 pp.
Siddorn, J. R., J. Icarus Allen, J.C. Blackford, F. J. Gilbert, J. T. Holt, M. W. Holt, J. P.
Osborne, R. Proctor & D. K. Mills (2007). Modelling the hydrodynamics and
ecosystem of the North_West European continental shelf for operational
oceanography. Journal of Marine Systems 65: 417-429.
Sotillo, M. G., E. Alvarez Fanjul, S. Castanedo, A. J. Abascal, J. Mememdez, M.
Emelianov, R. Olivella, E. García-Ladona, M. Ruiz-Villarreal, J. Conde, M.
Gómez, P. Conde, A. D. Gutierrez & R. Medina (2008). Towards an operational
system for oil-spill forecast over spanish waters: Initial developments and
implementation test. Marine Pollution Bulletin 56: 686-703.
Soukissian, T. H., G. Th, Chronis, K. Nittis & Chr. Diamanti (2002). Advancement of
operational oceanography in Greece: The case of the Poseidon System. The
Global Atmosphere and Ocean System 8: 119-133.
Tansley, A.G. (1935). The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms.
Ecology 16, 284-307.
UCN (2010a). Programa de seguimiento del medio ambiente marino: Ampliación de las
instalaciones portuarias de puerto de mejillones. Etapa de operación. Marzo
47
2010. Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar,
Universidad Católica del Norte, 64 p.
UCN (2010b). Programa de seguimiento del medio ambiente marino: Ampliación de las
instalaciones portuarias de puerto de mejillones. Etapa de operación.
Septiembre 2010. Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del
Mar, Universidad Católica del Norte, 64 p.
Wong, K. T. M., J. H. W. Lee & P. J. Harrison (2009). Forecasting of environmental risk
maps of coastal algal blooms. Harmful Algae 8: 407-420.
48
ANEXO I. Literatura sobre Bahía Mejillones del Sur.
Alvarez, G. A. Salinas, R.A. & T. J. Malthus (2007) Integrating CFD modelling, neural
networks and remote sensing: controlled prediction of chlorophyll-a concentration in
the Mejillones of South Bay. IET Comput. Vis. 1: 55-65
Apablaza, P. & S. Palma (2005) Primer registro de Dolioletta gegenbauri (Uljanin,
1884) y Dolilium nationals Borgert, 1893 en aguas chilenas (Tunicata, doliolida).
Invest. Mar., Valparaíso 33:127-130.
Apablaza, P. & S. Palma (2006) Efecto de la zona de mínimo oxígeno sobre la
migración vertical de zooplancton gelatinoso en la bahía de Mejillones. Invest. Mar.,
Valparaíso 34:81-95.
Araya, R., J.C. Leiva & J. Valdés (2008) Caracterización molecular de las
comunidades bacterianas asociadas a sedimentos de un sistema costero del norte de
la corriente de Humboldt, bahía Mejillones del Sur, Chile. Rev. Biol. Mar y
Oceanografía 43:547-557.
Avendaño, M. & M. Cantillánez (2003) population estimates, extraction and
translocation of the pectinid Argopecten purpuratus within Mejillones Bay, Chile.
Scientia Marina 67: 285-292.
Caniupán, M., T. Villaseñor, S. Pantoja, C. B. Lange, G. vargas, P. Muñoz & M.
Salamanca (2009) Sedimentos laminados de la Bahía Mejillones como registro de
cambios temporales en la productividad fitoplanctónica de los últimos ~200años.
Rev. Chilena de Historia Natural 82:83-96.
Cerda, M., B. Knoppers, J. Valdés, A. F. Siffedine, L. Ortlieb & E. Sabadini-Santos
(2010) Variación especial y temporal de las masas de agua, nutrientes y
sedimentación de la materia orgánica e inorgánica en la bahía Mejillones del Sur
(23°S) Chile. Rev. Chilena de Historia Natural 83:409-420.
Díaz-Ochoa, J. A., C. B. Lange & G. J. de Lange (2008) Preservación y abundancia
de escamas de peces en sedimentos del margen continental de Chile (21-36°S).
Rev. Chilena de Historia Natural 81:561-574.
Díaz-Ochoa, J. A., S. Pantoja, G.J. de Lange, C. B. Lange, G. E. Sánchez, V. R.
Acuña, P. Muñoz & G. Vargas (2011) Oxygenation variability in Mejillones Bay, off
northern Chile, during the last two centuries. Biogeosciences 8:137-146.
Farías, M. & C. Castro (2008) Variabilidad de la temperatura superficial del mar,
identificación de surgencias costeras y su relevancia en un área marina costera
protegida del desierto de Atacama, Chile. Rev. Geografia Norte Grande 41:49-61.
Guiñez, M., J. Valdés & A. Siffedine (2010) Variabilidad espacial y temporal de la
materia orgánica, asociada a la Zona Mínima de Oxígeno (ZMO), en un ambiente
coster del norte de la corriente de Humboldt, bahía de Mejillones, chile. Lat. Am. J.
Aquat. Res. 38:242-253.
Hidalgo, P. & R. Escribano (2008) The life cycles of two coexisting copepods, Calanus
chilensis and Centropages brachiatus, in t he upwelling zone off northern Chile
(23°S). Mar. Biol. 155: 429-442.
Hidalgo, P., R. Escribano % C. E. Morales (2005) Annual life cycle of the copepod
Eucalanus inermis at the coastal upwelling site off Mejillones (23°S), northern Chile.
Marin Biology 146: 995-1003.
Iglesias, V., S. Burgos, N. Marchetti, C. Silva & P. Pino (2008) Nivel del níquel
urinario en niños residentes en ciudades cercanas a megafuentes. Rev. Med. Chile
136:1039-1046.
49
Isla, E., P. Homs, E. Sañe, R. Escribano, G. Claramunt & N. Teixidó (2010)
Biochemical composition of seston in two upwelling site within the Humboldt Current
System (21°S to 23°S): summer conditions. Journal of Marine Systems 82: 61-71.
Laudien, J., M. E. rojo, M. E. Oliva, W. E. Arntz & S. Thatje (2007) Helgol. Mar. Res.
DOI 10.1007/s10152-007-0057-8.
Marín, V. H. & G. R. Olivares (1999) Estacionalidad de la productividad primaria en
Bahía Mejillones del Sur (Chile): una aproximación proceso-funcional. Rev. Chilena
Historia natural 72: 629-641.
Marín, V. H., L. E. Delgado & R. Escribano (2003) Upwelling shadows at Mejillones
Bay (northern Chilean coast): a remote sensing in situ analysis. Invest. Mar.,
Valparaíso 31:47-55
Ortlieb, L., R. Escribano, R. follegati, O. Zúñiga, I. Kong, L. rodriguez, J. Valdés, N.
Guzmán & P., Irachet (2000) Recording of ocean-climate changes during the last
2,000 years in a hypoxic marine environment off northern Chile (23°S). Rev. Chilena
Historia natural 73:221-242.
Páez, M., O. Zúñiga, J. valdés & L. Orlieb (2001) Foraminíferos bentónicos recientes
en sedimentos micróxicos de la bahía Mejillones del Sur (23°S), Chile. Rev. Biol.
Marina y Oceanografía 36:129-139.
Rojas M., P., R. Escribano & V. H. Marín (2002) Fish larvae distribution off Mejillones
Peninsula (northern Chile) during a coastal upwelling event in spring 1999:
interactions with the cold upwelling plume. Fisheries Oceanography 11:233-244.
Rutllant, J. &V. Montecino (2002) Multiscale upwelling forcing cycles and biological
response off north-central chile. Rev. Chilena Historia Natural 75:217-231.
Sánchez, G. E., D. Sarno, M. Montresor, R. Siano & C. B. Lange (2009) Germinación
de estados de resistencia de diatomeas y dinoflagelados en sedimentos marinos de
dos áreas de surgencia de Chile. Gayana Bot. 66:239-255.
Ulloa, O., R. Escribano, S. Hormazabal, R. A. Quiñones, R. R. González & M. Ramos
(2001) Evolution and biological effects of the 1997-98 El Niño in the upwelling
ecosystem off northern Chile. Geophysical research Letters 28: 1591-1594.
Valdés, J. D. Román, G. Alvarez, L. Ortlieb & M. Guiñez (2008) Metals content of
surface waters of an upwelling system of the northern Humboldt Current (Mejillones
Bay, Chile). Journal of Marine systems 71: 18-30.
Valdés, J., A. Sifeddine, E. Lallier-Verges & L. Ortlieb (2004) Petrographic and
geochemical study of organic matter in surficial laminated sediments from an
upwelling system (Mejillones del Sur Bay, Northern Chile). Organic Geochemistry
35: 881-894.
Valdés, J., G. Vargas, A. Siffedine, L. Ortlieb & M. Guiñez (2005) distribution and
enrichment evaluation of heavy metals in Mejillones Bay (23°S), Northern Chile:
Geochemical and statistical approach. Marine Pollution Bulletin 50: 1558-1568.
Valdés, J. (2004) Evaluación de metales redox-sensitivos como proxies de
paleoxigenación den un ambiente marino hipóxico del norte de Chile. Rev. Chilena
Historia natural 77:121.138.
Valdés, J. & L. Ortileb (2001) Paleoxigenación subsuperficial de la columna de agua
en la bahía Mejillones del Sur (23°S): Indicadores geoquímicos en testigos de
sedimento marino. Invest. Mar., Valparaíso 29:25-35.
Valdés, J. & A. Sifeddine (2009) composición elemental y contenido de metales en
sedimentos marinos de la bahía Mejillones del Sur, Chile: evaluación ambiental de la
zona costera. Lat. Am. J. Aquat. Res. 37: 131-141.
Valdés, J., L. López, S. LoMónaco & L. Ortlieb (2000) Condiciones paleoambientales
de sedimentación y preservación de materia orgánica en bahía Mejillones del Sur
(23°S), Chile. Rev. Biol. Mar. Y Oceanografía 35:169-180.
50
Valdés, J., L. Ortlieb & A. Sifeddine (2003) Variaciones del sistema de surgencia de
Punta Angamos (23°S) y la Zona Mínima de Oxígeno durante el pasado reciente.
Una aproximación desde el registro sedimentario de la Bahía Mejillones del Sur.
Rev. Chilena de Historia Natural 76:347-362.
Valdés, J., A. Sifeddine, C. Mariano & L. Ortlieb (2004) Partículas de carbón en
sedimentos marinos de la bahía Mejillones del Sur (23°S). Implicancias ambientales
en un contexto histórico. Invest. Mar., Valparaíso 32:93-99.
Valdés, J., D. Román, P. Dávila, L. Ortlieb & M. Guiñez (2006) Variabilidad estacional
de cadmio en un sistema de surgencia costera del norte de Chile (Bahía Mejillones
del Sur, 23°S). rev. Chilena de Historia Natural 79:517-535.
51
ANEXO II: Distribución espacial de los muestreos de RCA
analizados en este informe.
Las figuras que se muestran a continuación corresponden a la distribución espacial
de las estaciones de muestreo de las distintas empresas. Ellas forman parte de los
RCA, cuyos informes se detallan a continuación:
CORPESCA SA (2010) Programa de Vigilancia Ambiental. Puerto de Mejillones.
Columna de Agua y Bentos. Primavera 2010. Universidad Arturo Prat, Departamento
de Ciencias del Mar, Iquique, Chile. 29 pp.
CTA (2011) Programa de Vigilancia Ambiental. Central Termoeléctrica Angamos.
Monitoreo Trimestral Fase de Operación. Monitoreo 01. OIKOS Chile Asesorías
Ambientales. 36 pp.
ENAEX SA (2011) Monitoreo Ambiental Acuático. Verano 2011. Plantas de Acido
Nítrico y Nitrato de Amonio. ENAEX S.A. Bahía de Mejillones del Sur. CGC Ambiente.
105 pp.
GNL Mejillones SA (2011) Informe Técnico Séptima Campaña Semestral. Programa
de Vigilancia Ambiental del Medio Marino. Segunda Campaña de la Etapa de
Operación. Resolución de Calificación Ambiental Nº 0054/2008. Terminal de GNL
Norte Grande, Bahía Mejillones del Sur, Región de Antofagasta. Junio de 2011.
Costasur Consultores Asociados. 45 pp.
Puerto de Mejillones (2011) Programa de Seguimiento del Medio Ambiente Marino:
Ampliación de las instalaciones portuarias de Puerto de Mejillones Etapa de
Operación. Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias, Universidad
Católica del Norte. Agosto-2011. 72 pp.
52
53
54
ANEXO III: Proyectos industriales en Bahía Mejillones:
consultoras y laboratorios
Nombre del
Proyecto
Empresa
Informe
Consultora
Profundizació
n Sitios 2 y 3
terminal 1,
Complejo
Portuario
Mejillones.
2012.
Complej
o
Portuari
o
Mejillone
s
Informe DIA
Proconsa (no dan
información por
confidencialidad)
Proconsa
Terminal
para carga y
descarga de
combustibles
Mejillones
(2010)
Petrobra
s Chile
Distribuc
ión Ltda.
Análisis
oceanográfico y
ambiental
proyecto de
dragado (2011)
Informe EIA
Petrobras
Línea de basemedio marino
EcoTecnos Ltda.
División Ambiental
Modificación
Terminal
Para el
Depósito y
Manejo de
Graneles
Líquidos en
la Bahía de
Mejillones
(2010)
Terquim
Informe DIA
Arcadis Geotecnia
Línea de Base
Marina
SAIMIC LTDA.
Servicio de asesoría
integral marítima de
ingeniería y
construcción naval
ltda.
SAIMIC LTDA.
Línea de base
avifauna (Saimic)
Plan de vigilancia
ambiental
SAIMIC LTDA.
Laboratori
o
Aquambie
nte Ltda.
Lab.
Química
Ambiental
, U. de
Valparaíso
Lab. De
Análisis
Bentónico
y
Granulom
étrico de
Sediment
os,
EcoTecnos
Ltda.
Laboratori
o Silob
(análisis
químico,
físico y
microbioló
gico de
55
aguas y
sedimento
s)
Ampliación
Planta de
Ácido
Sulfúrico
Mejillones
(2009)
Noracid
S.A.
Aumento
Capacidad
Almacenamie
nto ácido
sulfúrico,
terminal
marítimo
(2009)
Ampliación
Productiva
Planta de
Procesamien
to de
Molibdeno en
Mejillones
(2009)
Interacid
Trading
(Chile)
S.A.
Complej
o
Industria
l
Molynor
S.A.
Informe técnico
de aceites
combustibles en
invertebrados y
sedimentos
marinos en la
Bahía de
Mejillones y Plan
de Vigilancia
Ambiental
SAIMIC LTDA.
Informe DIA
Gestión Ambiental
consultores
Informe DIA
Laboratori
o de
toxicologí
a humana
y
ambiental
Universida
d de Playa
Ancha
(muestras
sedimento
s marinos
e
invertebra
dos
marinos
de fondo
blando)
Ingeniería Proquilab
Ltda.
Informe DIA
INGEA
Estudio Ambiental
Medio Marino
INGEA- Sanhueza y
asociados Ltda.
Asesorías y Servicios
Laboratori
o de
Toxicologí
a humana
y
ambiental
de la
Universida
d de Playa
Ancha
(Análisis
químico
de aguas
56
Construcción
de un
Terminal
para el
Depósito y
Manejo de
Graneles
Líquidos en
la Bahía de
Mejillones
(2009)
Terquim
S.A.
Instalación
para la
Recepción de
Residuos
Líquidos
Procedentes
de Naves
que Recalen
en el
Terminal
Marítimo de
Interacid
Chile Ltda.,
Mejillones
Región de
Antofagasta
(2008)
Interacid
Trading
(Chile)
S.A.
Terminal
Marítimo
Oxiquim
S.A., Bahía
de Mejillones
(2008)
Oxiquim
Programa de
Vigilancia
Ambiental
INGEA- Sanhueza y
asociados Ltda.
Asesorías y Servicios
Informe DIA
SAIMIC LTDA.
Plan de Vigilancia
Ambiental
SAIMIC LTDA
Línea de base
acuática
SAIMIC LTDA
DIA
Monitoreo
ambiental
invernal 2007 del
ecosistema
marino costero
frente al terminal
de acido sulfúrico
interacidMejillones
Universidad de
Antofagasta
Informe DIA
Gestión 14000
Antecedentes
Oceanográficos y
Ecológicos de
Bahía de
Mejillones.
Facultad de Ciencias
del Mar y Recursos
Naturales,
Universidad de
Valparaíso,
Laboratorio de
Ecología e Impactos
Ambientales
Geomar Ingeniería
Estudio Línea de
base
oceanográfica de
las aguas,
sedimentos inter
y submareales y
comunidades
biológicas
Planta de
Procesamien
to de de
Molibdeno en
Mejillones
(2007)
Molibden
os y
Metales
S.A.
Informe EIA
Laboratori
o de
Ecología e
Impactos
Ambiental
es
Laboratori
o de
Química
Ambiental
de la
Universida
d de
Valparaíso
.
INGEA
57
Central
Termoeléctri
ca ciclo
combinado
Mejillones
CTM3 (1999)
E-CL
S.A.
No se especifica
consultora
No se
especifica
laboratorio
Departamento de
Biología Marina,
Facultad de Ciencias
del Mar, Universidad
Católica del Norte
Laboratorio
de Servicios
Analíticos
(LSA),
Universidad
Católica del
Norte
Plan de
seguimiento
ambiental
Complejo
Portuario de
Mejillones
(1999)*
Complej
o
Portuari
o
Mejillone
s S.A.
Puerto
Mejillones
(1996)
Puerto
Mejillone
s S.A.
Ampliación
Planta de
mejillones
(1995)
Empresa
Nacional
de
Explosiv
os,
ENAEX
S.A
E-CL S.A
Central
Termoeléctri
ca mejillones
unidad 2
(1996)
Informe EIA
Informe EIA
Programa Anual
de seguimiento
del medio
Ambienta
(informes hasta
marzo 2010)
Informe EIA
(No existen
documentos en el
sitio web.)
Informe EIA
(No existen
documentos en el
sitio web.)
Informe EIA
Oikos Chile
Monitoreo Medio
Ambiente MarinoEtapa de
Operación
(campaña 2008)
Geomar 2008
Monitoreo Medio
Ambiente MarinoEtapa de
Operación
(campaña 2009)
Oikos Chile
Lab.de
Identif. Inv.
Bentónicos,
Oikos Chile
S.A.
Lab. De
Toxicología
Humana y
Ambiental,
U. de Playa
Ancha
*Los antecedentes entregados en el sitio web, no corresponde a lo enunciado
Fuente: Elaboración propia
58
ANEXO IV: Laboratorios acreditados por la
Superintendencia de Servicios Sanitarios
REG
Laboratorio
Ciudad
Fono
Fax
Dirección
II
Centro
de
Análisis
Químico,
Departamento
Ing.
Químico
de
la
Universidad
de
Antofagasta
Antofagasta
II
Laboratorio Ambiental
SGS Chile Ltda. Sede
Antofagasta
Antofagasta (55)
081
II
Laboratorio
de
Servicios
Analíticos.
Departamento
de
Ciencias Químicas y
Farmaceuticas.
U.
Católica del Norte
Antofagasta
(55) 355613 (55)
355633
Av. Angamos Nº
0610, casilla 1280
V
Silob Chile Ltda
Valparaíso
(32) 498177 (32)
498177
Javiera
Carrera
N°839 C° Placeres
V
Saimic ltda.
Reñaca
(32)283046
6
Avenida
Vicuña
Mackenna 610 Of.
202
RM
Agriquem
S.A.
América
Santiago
2 2484910
RM
ALS Environmental de
ALS Patagonia S.A.,
Sede Santiago
Santiago
(2) 2731858 (2)
2731909
Los Ebanistas Nº
8521, La Reina.
RM
Análisis
S.A
Santiago
(2)694 3271 (2)694
3279
Camilo Henríquez
Nº540 - P.Alto
RM
Cesmec Ltda.
Santiago)
(Sede
Santiago
(02)
2380556
(02)
2384165
Av. Marathon 2595
RM
Corthorn
Quality,
Sede Santiago
Santiago
(2)2439292
(2)2439299 Palacio
Riesco
Nº4549,
Huechuraba
RM
Dictuc S.A.
Santiago
(2) 5536589 (2)
6865876
Av. V. Mackenna
Nº4860
RM
Hidrolab S.A.
Santiago
(2)756 6351 (2)756
6351
Av. Central Nº681
Pque.Ind. Quilicura
RM
Laboratorio
Chile S.A.
Santiago
(02)
3792260
Exequiel
Fernández
N°3591. Macul.
Ambientales
Analab
(55)637341
(55)240152 Av.
Universidad
Antofagasta
N°02800, Campus
Coloso
234 (55)
596
234 Av. Pedro Aguirre
Cerda N°7367
2 2484910
Industriales N°697
Huechuraba
59
RM
Laboratorio
de
Química Ambiental de
CENMA
Santiago
(02)
2751455
RM
Laboratorio
Químico
Carlos Latorre S.A.
Santiago
(2) 6961481 (2)6988116 Av. Bulnes Nº 139
Depto. 64
RM
Laboratorio StewartBlait y Cía Ltda.
Santiago
(2)
3195
RM
Manuel
Ltda
Cía
Santiago
(02)
5543645
RM
Química Ambiental del
Centro de Desarrollo
de Tecnologías para el
Medio
ambiente,
Universidad
Tecnológica
Metropolitana
Santiago
(2) 2370483 (2)
2370527
Las Parcelas
3170, Ñuñoa
RM
RILAB LTDA
Santiago
942 4747
538 0722
Camino a Melipilla
N°7003
F.
Cerrillos
RM
Unidad
Tecnología
Analítica
del
CIMM
Tecnología y Servicio
S.A.
Santiago
5856312
5856304
Parque
Rabat
Vitacura
Ruiz
y
(02)
2751688
238 (2)
3195
Av. Larrain 9975
238 Av. Quilín
Macul
(02)
5543645
2910,
Santa Elena 1209
Nº
Antonio
6500,
60
ANEXO V: Acta de la primera reunión de la contraparte
técnica del Plan de Gestión Ambiental de Bahía Mejillones
del Sur.
FECHA: 15 de diciembre de 2011
LUGAR: SALA DE CAPACITACIONES SEREMI
ASISTENTES:
NOMBRE
Dra. Luisa Delgado
Elsa Cortés
Dra. Paula Díaz
Fanny Zepeda
Dr. Víctor H. Marín
Cristian de la Fuente
Waldo Salas
Cesar Ceballo
Roberto Villablanca M.
INSTITUCIÓN
UNIVERSIDAD DE CHILE
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MEJILLONES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
SEREMI DE SALUD
UNIVERSIDAD DE CHILE
CAPITAN DE PUERTO MEJILLONES
SERNAPESCA
GOBERNACION MARITIMA DE ANTOFAGASTA
SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE
Tabla de la reunión:
•
Presentación del estudio Plan de Gestión Ambiental de la Bahía Mejillones del
Sur
Desarrollo
El encargado de Recursos Naturales de la SEREMI del Medio Ambiente Antofagasta, Sr.
Roberto Villablanca, da inicio a la presente reunión de trabajo y agradece la
participación de los asistentes.
El Sr. Roberto Villablanca, presenta brevemente los alcances del estudio
denominado “Plan de Gestión Ambiental de la Bahía Mejillones del Sur”. Cabe
señalar que esta iniciativa, financiada por el municipio de Mejillones y coordinada
técnicamente por la SEREMI del Medio Ambiente Antofagasta, tiene como objetivos
sistematizar y analizar la información ambiental marina de la bahía, diagnosticar su
estado de salud con la data disponible, proponer un único sistema de monitoreo
integrado, validar con los actores claves dicho monitoreo, determinar los costos de
implementación del monitoreo integrado y proponer una figura institucional (públicoprivada) para la implementación y administración del monitoreo considerado (para
mayores antecedentes revisar Términos de Referencia que sustentan el estudio). Esta
iniciativa es ejecutada por el Laboratorio de Modelación Ecológica de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de Chile, a cargo del Dr. Víctor H. Marín y su equipo de
trabajo.
A continuación el Dr. Víctor H. Marín y la Dra. Luisa Delgado presentan un
diagnóstico preliminar de la información disponible, la metodología de trabajo y una
propuesta de alternativas que permiten abordar los primeros tres objetivos del estudio,
a saber, sistematización – análisis, diagnóstico ambiental y diseño de monitoreo
61
integrado. Estas tres tareas forman parte del primer informe de avance de acuerdo a
las bases del estudio.
En la presentación realizada por los expertos, se analizan aspectos vinculados con el
tipo y disponibilidad de información ambiental de utilidad para el estudio (provenientes
de artículos científicos, de la autoridad marítima P.O.A.L., y del seguimiento ambiental
de empresas con RCA), así como de su escala espacial y temporal (número de
estaciones de muestro, cobertura geográfica, frecuencia, matrices, etc.). Respecto a
esto último, se recalca que la bahía posee un alto número de estaciones de muestreo
en su zona litoral, muchas de ellas muy cercanas entre si y levantando información
para las mismas variables ambientales, con una escala temporal de muestreo
semestral o bianual lo que permite generar suficiente información para poder conocer
variaciones en las condiciones de la bahía a una escala que va de los 2 a 8 años,
aproximadamente. Sin embargo, no existe la infraestructura ni los datos para analizar
la bahía, ni generar planes de contingencia ni mitigación, a escalas menores de tiempo
ni a escalas mayores de espacio, por ejemplo ante eventos como derrames de petróleo
o descargas accidentales. Finalmente, y para abordar esta problemática, se propone la
generación de información en tiempo real, por ejemplo, a través de la instalación de
boyas oceanográficas, la generación de modelos predictivos y el análisis de condiciones
pasadas, todo ello en el marco de lo que se conoce como “oceanografía operacional”.
Como alternativas se propone la instalación de sensores en puntos específicos de la
bahía a definir o la generación de infraestructura de modelación para el análisis de
eventos catastróficos. Se aclara que tanto la ubicación específica de las boyas y
sensores, y la puesta a prueba del modelo predictivo no forman parte de este estudio y
amerita el desarrollo de investigaciones posteriores a esta iniciativa, una vez escogida
la alternativa.
Posteriormente los asistentes discuten sobre la propuesta de trabajo y acuerdan lo
siguiente:
a) Aportar con toda la información ambiental necesaria, que sea de carácter público, y de
utilidad para efectos de este estudio. En este contexto, la SEREMI del Medio Ambiente
oficiará a las empresas de Mejillones, solicitando toda la información generada en los
seguimientos ambientales asociados a sus RCA y Planes de Vigilancia Ambiental.
b) Optar por la propuesta que permita generar información en línea y en tiempo real
(oceanografía operacional, la que incluye tanto boyas oceanográficas como modelos
predictivos), de manera tal, que una vez implementado el plan de gestión ambiental,
se cuente con infraestructura y datos para analizar los cambios de la bahía en escalas
de tiempo menores, como por ejemplo las asociadas a eventos naturales (e.g.
surgencia costera) y de origen antrópico (derrames), siguiendo como ejemplo otras
iniciativas exitosas y operativas llevadas a cabo en diversas partes del planeta.
c) Desarrollar un taller técnico, bajo la metodología propuesta por el consultor, con
participación de investigadores locales y autoridad ambiental (SERNAPESCA,
DIRECTEMAR, SEREMI del Medio Ambiente), para tratar temas vinculados al diseño de
monitoreo integrado, en especial a la identificación de las variables ambientales a
considerar.
Siendo las 13:00 hrs se da por finalizada la reunión.
62
ANEXO VI: Acta reunión sector académico y contraparte
técnica: plan de gestión ambiental bahía mejillones del
sur
FECHA: 16 de marzo de 2012
LUGAR: SALA DE CAPACITACIONES SEREMI
ASISTENTES:
NOMBRE
Dra. Beatriz Helena
Dra. Susana Stegen
Dra. Paula Díaz
Jocelyn Meneses
Sandra Cortés
Jenny Tapia
Dr.
Fabrizio
Queirolo
Dr. Jorge Valdés
Dr. Rodrigo Orrego
Dr. Carlos Guerra
Hugo Thenoux
Dr. Víctor H. Marín
Alberto Rivera
Mauricio Bringas
Oscar Fuentes
Cesar Ceballo
Roberto Villablanca
M.
INSTITUCIÓN
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MEJILLONES
SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD DE CHILE
CONSEJERO REGIONAL ANTOFAGASTA
SERNAPESCA
SERNAPESCA
GOBERNACION MARITIMA DE ANTOFAGASTA
SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE
Tabla de la reunión:
•
Presentación del estado de avance del estudio Plan de Gestión Ambiental de la
Bahía Mejillones del Sur y discusión sobre propuesta de monitoreo ambiental
integrado
Desarrollo
El SEREMI del Medio Ambiente Antofagasta, Sr. Hugo Thenoux, da inicio a la
presente reunión de trabajo y agradece la participación de los asistentes. Comenta
brevemente sobre la importancia de discutir con la contraparte técnica del estudio
(servicios públicos) y el sector académico la propuesta de monitoreo ambiental
integrado de la bahía Mejillones del Sur.
El Sr. Roberto Villablanca, presenta brevemente los alcances del estudio
denominado “Plan de Gestión Ambiental de la Bahía Mejillones del Sur”. Cabe
señalar que esta iniciativa, financiada por el municipio de Mejillones y coordinada
técnicamente por la SEREMI del Medio Ambiente Antofagasta, tiene como objetivos
63
sistematizar y analizar la información ambiental marina de la bahía, diagnosticar su
estado de salud con la data disponible, proponer un único sistema de monitoreo
integrado, validar con los actores claves dicho monitoreo, determinar los costos de
implementación del monitoreo integrado y proponer una figura institucional (públicoprivada) para la implementación y administración del monitoreo considerado (para
mayores antecedentes revisar Términos de Referencia que sustentan el estudio).
Esta iniciativa es ejecutada por el Laboratorio de Modelación Ecológica de la Facultad
de Ciencias de la Universidad de Chile, a cargo del Dr. Víctor H. Marín y su equipo de
trabajo. Comenta que en la primera reunión, sostenida a finales del 2011, la
contraparte técnica del estudio acordó lo siguiente:
a) Aportar con toda la información ambiental necesaria, que sea de carácter
público, y de utilidad para efectos de este estudio. En este contexto, la SEREMI
del Medio Ambiente oficiará a las empresas de Mejillones, solicitando toda la
información generada en los seguimientos ambientales asociados a sus RCA y
Planes de Vigilancia Ambiental.
b) Avanzar en la generación de una propuesta de monitoreo que permita obtener
información en línea y en tiempo real (oceanografía operacional, la que incluye
tanto boyas oceanográficas como modelos predictivos), de manera tal, que una
vez implementado el plan de gestión ambiental, se cuente con infraestructura y
datos para analizar los cambios de la bahía en escalas de tiempo menores,
como por ejemplo las asociadas a eventos naturales (e.g. surgencia costera) y
de origen antrópico (derrames), siguiendo como ejemplo otras iniciativas
exitosas y operativas llevadas a cabo en diversas partes del planeta.
c) Desarrollar un taller técnico, bajo la metodología propuesta por el consultor,
con participación de investigadores locales y autoridad ambiental
(SERNAPESCA, DIRECTEMAR, SEREMI del Medio Ambiente), para tratar temas
vinculados al diseño de monitoreo integrado, en especial a la identificación de
las variables ambientales a considerar
A continuación el Dr. Víctor H. Marín presenta el estado de avance del estudio,
destacando lo siguiente, y como continuidad a lo acordado en la primera reunión:
a) Con la información disponible recabada por el equipo consultor, proveniente de
las RCA de las empresas que operan en la bahía y del POAL a cargo de la
Armada de Chile, es posible concluir que existe una alta redundancia de
estaciones de monitoreo en la bahía, así como un total de 48 variables medidas
al menos tres veces por muestreo en estaciones ubicadas muy cercanas unas
de otras.
b) El costo de muestreo en estas estaciones, en conjunto, estaría en un rango que
va desde los 360 a 720 millones de pesos anuales.
c) La propuesta de monitoreo en línea que recomienda el consultor es a través de
la instalación de boyas inteligentes conectadas con satélites Argos, con un costo
anual que varía de 0,5 a 1,1 millones de Euros (325 a 715 millones de pesos).
El costo de cada boya bordea los 143 mil euros con un costo de mantención de
15 mil euros y 2.500 euros para transmisión.
d) La propuesta para operar el sistema de medición en tiempo real debería
considerar el establecimiento de un centro de análisis e informático cuya
propuesta detallada formará parte del segundo informe de avance.
64
e) Es necesario contar con instrumental que permita mejorar los niveles de
detección de variables, tales como el mercurio (Hg).
Los asistentes discuten respecto de la propuesta del equipo consultor, manifestando
en términos generales, estar de acuerdo con implementar una gestión ambiental
integrada de la Bahía Mejillones del Sur, que considere un rediseño del monitoreo
con estaciones fijas y un sistema en línea a través de boyas oceanográficas que
permita contar con información en tiempo real. Se discute respecto de aprovechar
esta instancia para mejorar y/o crear las capacidades locales que permitan el
desarrollo del modelo de gestión integrada y de alto nivel de la bahía a través de la
implementación de un centro científico con capacidad de análisis técnico y que
asesore a la autoridad en estas materias. Se comenta sobre la necesidad de generar
proyectos para mejorar las capacidades locales por parte de las universidades
locales (e.g. fondos FIC) y el necesario apoyo que las autoridades regionales
(SEREMI del Medio Ambiente y GORE) deben entregar. Se discute sobre la calidad
de los monitoreos, el número de estaciones existentes en la bahía y su frecuencia de
muestro, siendo estos últimos dos aspectos, abordados por el estudio y para cual se
presentará una propuesta.
Siendo las 12:30 hrs se da por finalizada la reunión.
65
Descargar