UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABO 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA 1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 1.3. TIPO DE ASIGNATURA 1.4. REQUISITO 1.5. CICLO ACADÉMICO 1.6. DOCENTE : ACTIVIDADES III:DEPORTES : 12216 : Obligatorio : Ninguno : CUARTO CICLO : Lic. AURELIO V. CELIO MATEO 2.- UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA AÑO ACADÉMICO SEMESTRE 2011 2011-2C CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA HORAS TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMANALES SEMESTRALES 1 2 3 51 3.- SUMILLA: El deporte es un elemento esencial de la cultura. A través del deporte enseñamos una manera de ser y de actuar, una conducta moral, al mismo tiempo que aporta una contribución original al conocimiento de uno mismo y de los demás. En muchas de sus manifestaciones, especialmente en las actividades al aire libre, su práctica y ejercicio enriquece la sensibilidad. Los análisis científicos relativo a los aspectos sociológico, psicológico y fisiológico del ejercicio físico, los estudios humanistas de carácter estético, filosófico e histórico, la investigación aplicada en los campos tecnológico y medico, son los factores que permiten una mejor comprensión del fenómeno deportivo, un mejor conocimiento de la acción que desarrolla y contribuye al progreso de las ciencias humanas. El deporte se orienta fundamentalmente al desarrollo de la corporeidad y de la motricidad. Contribuye a la formación integral mediante el desarrollo de capacidades motrices, así mismo, la profundización de conocimientos, valores y normas referidos al cuerpo y al movimiento. 1 4.- UNIDADES TEMÁTICAS: 4.1. “A través de los juegos motrices y predeportivos desarrollamos las capacidades físicas y deportivas” 4.2. “La Gimnasia y el básquetbol elevan el espíritu y vigoriza la mente” 4.3. “El fútbol y el voley debe practicarse solamente por el puro placer de hacerlo” 4.4. “Con el Atletismo, la Natación, el Ajedrez y el balonmano, no solo es el cuerpo el que hace deporte, sino que es la persona en su totalidad” 5.- COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR: COMPETENCIAS -COMPRESION Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD. -DOMINIO CORPORAL Y EXPRESION CREATIVA. UNIDAD I II III -CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ IV CAPACIDADES - Participa con responsabilidad e interactúa asertivamente con los otros y toma decisiones acertadas sobre las estrategias de juego motriz y predeportivo. - Propone y practica en equipo actividades lúdicas a partir del conocimiento de los juegos tradicionales del Perú. - Propone y explica actividades de activación corporal específica. - Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la practica de actividades físicas. - Utiliza y diferencia actividades de activación corporal y de elongación muscular. - Ejecuta con agilidad y equilibrio, giros, saltos y rodamientos. - Participa interactuando socialmente con sus compañeros, en la practica del básquetbol. - Demuestra persistencia para el logro de metas. - Propone actividades físicas pertinentes de diversa complejidad y las utiliza para acondicionar sus capacidades físicas. - Planifica, organiza y practica en equipo campeonatos deportivos de fútbol y voley. - Practica el arbitraje y el llenado de planillas de juego. - Demuestra solidaridad, respeto y acepta las reglas de juego. - Utiliza y ejercita las capacidades físicas; explicando la resistencia corporal. - Practica y explica la ejercitación en circuito utilizando el método de estaciones por tiempo. - Organiza y practica en quipo, juegos internos de atletismo, natación y ajedrez, - Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. 2 6.- PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: UNIDAD I Del: 05-09-2011 Al: 30-09-2011 PRIMERA PRÁCTICA: (FECHA) EVALUACIÓN CAPACIDADES Propone y explica actividades de activación corporal específica. CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS Propone actividades de activación corporal (trotes, movimientos articulares y estiramiento). Propone y practica en equipo actividades lúdicas a partir del conocimiento de los juegos tradicionales. Reconoce y realiza juegos tradicionales: la liga, lingo, mata gente, los siete pecados, etc. Participa con responsabilidad e interactúa asertivamente con los otros y toma decisiones acertadas sobre las estrategias de juego motriz y predeportivo. Participa activamente en los juegos motrices (animación, persecución, imitación, reacción, sensorial y competencia) y juegos predeportivos (basquetbol, vóley, atletismo, fútbol). Practica hábitos de higiene y cuida su presentación personal. Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la practica de actividades físicas. LECTURA 1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ENLACES DE INTERNET ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - El desarrollo de área se realizará aplicando los métodos activos, el trabajo individual y en grupos, la discusión y el debate. Los estudiantes investigaran y expondrán fundamentando los temas tratados. SEMANA INDICADORES INSTRUMENTOS -Realiza y explica las razones por la que se debe realizar la activación corporal. - Lista de control. - Registro de asistencia. - Ficha de observación. - Exposición. - Pruebas objetivas. -Propone y practica juegos tradicionales que conoce. - Libre exploración. - Participa activamente en juegos motrices y predeportivos. - Resolución de problemas. Practica hábitos de higiene y cuida su presentación personal. LOS JUEGOS OLIMPICOS A TRAVES DE LA HISTORIA. MAXIMUN DE LOS DEPORTES, IMPRESO PARA REGESA POR CULTURAL S.A. GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES, DE JOSE MARIA PLANELLS. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL. ENCICLOPEDIA COMPLETA DE EJERCICIOS. deportes.com terra deportes deporte-wikipedia 3 UNIDAD II Del: 03-10-2011 Al: 28-10-2011 EXAMEN PARCIAL: (FECHA) EVALUACIÓN CAPACIDADES SEMANA CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS Ejecuta y diferencia actividades de activación corporal y elongación muscular (caminar, trotar, correr; movimientos articulares, elongación muscular y estiramiento). Crea una secuencia simple de movimientos de coordinación (agilidad, giros, equilibrio, saltos y rodamientos) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - El desarrollo de área se realizará aplicando los métodos activos, el trabajo individual y en grupos, la discusión y el debate. Los estudiantes investigaran y expondrán fundamentando los temas tratados. Crea una secuencia simple de movimientos de coordinación motora. Participa interactuando socialmente con sus compañeros, en la practica del básquetbol. Demuestra persistencia para el logro de metas. Interactúa con todos sus compañeros en la práctica del basquetbol (pases, dribling, lanzamientos) - Libre exploración. Participa activamente en el juego del basquetbol. Es perseverante para lograr sus metas. - Resolución de problemas. Demuestra perseverancia para lograr sus metas. LECTURA 1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El basquetbol y su inclusión en las Olimpiadas. MAXIMUN DE LOS DEPORTES, IMPRESO PARA REGESA POR CULTURAL S.A. GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES, DE JOSE MARIA PLANELLS. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL. ENCICLOPEDIA COMPLETA DE EJERCICIOS. Utiliza y diferencia actividades de activación corporal y de elongación muscular. Ejecuta con agilidad y equilibrio, giros, saltos y rodamientos. ENLACES DE INTERNET - deportes.com terra deportes deporte-wikipedia 4 INDICADORES INSTRUMENTOS Utiliza, con eficiencia, la activación corporal en la práctica del basquetbol. - Lista de control. - Registro de asistencia. - Ficha de observación. - Exposición. - Pruebas objetivas. UNIDAD III Del: 31-10-2011 Al: 25-11-2011 SEGUNDA PRÁCTICA: (FECHA) EVALUACIÓN CAPACIDADES Propone actividades físicas pertinentes de diversa complejidad y las utiliza para acondicionar sus capacidades físicas. Planifica, organiza y practica en equipo campeonatos deportivos de fútbol y voley. Practica el arbitraje y el llenado de planillas de juego. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - El desarrollo de área se realizará aplicando los métodos activos, el trabajo individual y en grupos, la discusión y el debate. Planifica y organiza campeonatos de futbol y vóley entre estudiantes. (Por eliminación simple, doble, puntos). Practica el juego de futbol y vóley (conducción, recepción, remates, saques, bloqueo, etc.). Practica el llenado de planillas y arbitraje en los campeonatos de futbol y vóley. Los estudiantes investigaran y expondrán fundamentando los temas tratados. Participa activamente en la planificación y organización del campeonato de futbol y vóley. Participa activamente en el juego de futbol y vóley. - Libre exploración. Demuestra su conocimiento en el llenado de planillas y arbitraje. - Resolución de problemas. Coopera y trabaja en equipo, respetando las reglas de juego. Demuestra solidaridad, Coopera y trabaja en equipo. respeto y acepta las reglas de juego. LECTURA 1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ENLACES DE INTERNET SEMANA CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS Reconoce sus capacidades físicas básicas. (fuerza de brazos y piernas, velocidad y resistencia aeróbica y anaeróbica) INDICADORES INSTRUMENTOS Reconoce sus capacidades físicas mediante la práctica de ejercicios físicos adecuados. - Lista de control. - Registro de asistencia. - Ficha de observación. - Exposición. - Pruebas objetivas. El fútbol y su evolución a través de los Campeonatos Mundiales. MAXIMUN DE LOS DEPORTES, IMPRESO PARA REGESA POR CULTURAL S.A. GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES, DE JOSE MARIA PLANELLS. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL. ENCICLOPEDIA COMPLETA DE EJERCICIOS - deportes.com terra deportes deporte-wikipedia 5 UNIDAD IV Del: 28-11-2011 Al: 23-12-2011 EXAMEN FINAL: (FECHA) EVALUACIÓN CAPACIDADES Utiliza y ejercita las capacidades físicas; explicando la resistencia corporal. Practica y explica la ejercitación en circuito utilizando el método de estaciones por tiempo. Organiza y practica en quipo, juegos internos de atletismo, natación y ajedrez. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales e infraestructura. LECTURA 1 PRODUCTO FINAL BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ENLACES DE INTERNET SEMANA CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS - Utiliza y ejercita las capacidades físicas (Velocidad, Fuerza abdominal, de brazos y piernas, resistencia aeróbica y anaeróbica). - Practica la ejercitación en circuito (por estaciones y tiempo) para fortalecer los abdominales y dorsales. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - El desarrollo de área se realizará aplicando los métodos activos, el trabajo individual y en grupos, la discusión y el debate. Los estudiantes investigaran y expondrán fundamentando los temas tratados. Aplica los procedimientos adecuados del trabajo en circuito, - Ejecuta pruebas atléticas de pista y campo (carreras, postas, vallas, saltos y lanzamientos). - Organiza campeonatos de atletismo, natación y ajedrez. - Cuida la infraestructura, los materiales y ambientes usados en la práctica deportiva. - Libre exploración. Participa activamente en las pruebas atléticas. Organiza y participa activamente en la ejecución de los campeonatos deportivos. - Cuida la infraestructura, los materiales y ambientes utilizados en la práctica deportiva. - Resolución de problemas. INDICADORES INSTRUMENTOS Identifica sus capacidades físicas y explica cuales utiliza con mayor frecuencia en la práctica deportiva. - Lista de control. - Registro de asistencia. - Ficha de observación. - Exposición. - Pruebas objetivas. Principales atletas, nadadores y ajedrecistas del mundo. MAXIMUN DE LOS DEPORTES, IMPRESO PARA REGESA POR CULTURAL S.A. GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES, DE JOSE MARIA PLANELLS. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL. - ENCICLOPEDIA COMPLETA DE EJERCICIOS -deportes.com -terra.deportes -deporte-wikipedia 6 TIPO Nº ÁREA / TÉCNICA EVALUACI ÓN DE CONOCIMI ENTOS 1 EVALUACIÓ N DE DESEMPEÑ O 7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación será permanente e integral, reflejando el desarrollo de las capacidades y competencias. Se deberá considerar para promediar las prácticas y exámenes: a) La evaluación conceptual mediante las pruebas escritas, b) La evaluación procedimental mediante las intervenciones orales en clase, prácticas calificadas, pruebas de ejecución, trabajos individuales y/o grupales, control de las tareas, presentación de cuadernos, fólderes y otros. c) La evaluación actitudinal utilizando fichas de observación del estudiante, su presentación, comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y relaciones con sus compañeros. d) Acreditar asistencia a clases. e) Realización de ejercicios prácticos en clase demostrando originalidad y creatividad. 3 a) Práctica I 10 % b) Práctica II 10 % a) Examen Parcial 25 % b) Examen Final 25 % Producto Final Proyección Social Y Extensión Universitaria Plan Lector Institucional 2 4 5 TOTAL % INSTRUMENTOS 10 10 Prueba escrita Prueba escrita Prueba escrita Prueba escrita Rúbrica Ficha de Participación. 10 Lista de cotejos. 20 50 RESPONSABLES Docente de Asignatura Coordinador de Proyección Social. Coordinador del PLIN 100 Se exige al estudiante como mínimo el 70 % de asistencia regular y continua a clases. Un número de inasistencia mayor al 30 % significará la desaprobación inmediata del educando en la asignatura. Forman parte del promedio final de evaluación dos tipos: Las calificaciones serán de CERO (00) A VEINTE (20), siendo la nota mínima aprobatoria once (11). En el promedio final, las fracciones de cinco décimas (0,5) favorecen al estudiante. El examen sustitutorio reemplazará a la nota más baja desaprobatoria que el estudiante haya obtenido, del examen parcial o final. 8.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - MAXIMUN DE LOS DEPORTES, IMPRESO PARA REGESA POR CULTURAL S.A. GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES, DE JOSE MARIA PLANELLS. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL. ENCICLOPEDIA COMPLETA DE EJERCICIOS. ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGOGICO 2010. 7 9.- RÚBRICA PARA EVALUAR PRODUCTO FINAL: Aspectos Descriptores PESO Presentación 1 3 Identifica, área, período y unidades de aprendizaje que va a considerar. Logros de aprendizaje 2 Los resultados de aprendizaje están redactados en forma clara y precisa Descripción de la evaluación Instrumento : Prueba escrita 2 Sólo identifica período o unidades de aprendizaje 1 Los resultados de aprendizaje no están bien redactados, pero se identifican resultados verificables. Describe en forma muy general o imprecisa cómo va a evaluar los resultados de aprendizaje Los resultados de aprendizaje son confusos y poco claros 2 Describe con claridad y precisión cómo va a evaluar los resultados de aprendizaje determinados. 3 El instrumento está acompañado por la tabla de especificaciones la cual expresa la estructura del instrumento y los resultados de aprendizaje que verificará. El instrumento está acompañado por la tabla de especificaciones pero esta no corresponde con la estructura o no expresa los resultados de aprendizaje a verificar con el instrumento. El instrumento está bien redactado, tiene instrucciones claras , los ítems se ordenan según grado de dificultad y se señala los puntajes El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, tiene establecidos indicadores, aspectos o procesos pertinentes a lo que se quiere evaluar y se señalan los puntajes si los hubiera El instrumento presenta los ítems ordenados según grado de dificultad pero no tiene instrucciones claras o no señala puntajes El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, señala puntajes, pero los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento está acompañado por la tabla de especificaciones pero esta no corresponde con la estructura ni expresa los resultados de aprendizaje a verificar con el instrumento. El instrumento no está bien redactado, tiene instrucciones poco claras, no señala puntajes y los ítems se presentan en desorden El instrumento indica qué va a verificar, no está bien redactado o no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, tiene establecidos indicadores, aspectos o procesos pertinentes a lo que se quiere evaluar y se señalan los puntajes si los hubiera El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, señala puntajes, pero los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento indica qué va a verificar, no está bien redactado o no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento indica qué va a verificar, está bien redactado, tiene señala aspectos que considera y sus descriptores y se señalan los puntajes y peso, si lo hubiera. El instrumento indica qué va a verificar, señala aspectos pero sus descriptores son poco claros y no establecen niveles o gradientes. Señala puntajes y peso. El instrumento indica qué va a verificar, señala aspectos pero sus descriptores son poco claros, no establecen niveles o gradientes, ni señala puntajes. 3 Instrumento: Escala PUNTAJE 3 Instrumento: Lista 3 Instrumento : Cartel/Rúbrica 3 8 0 No idéntica período ni unidades de aprendizaje No presenta resultados de aprendizaje . No describe cómo evaluará los resultados de aprendizaje. El instrumento no acompaña tabla de especificaciones El instrumento no está bien redactado, no tiene instrucciones y los ítems se presentan en desorden El instrumento no indica qué va a verificar, no está bien redactado, no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento no indica qué va a verificar, no está bien redactado, no señala puntajes y los indicadores, aspectos o procesos no son pertinentes a lo que se quiere evaluar. El instrumento no indica qué va a verificar, sus descriptores son poco claros, no establecen niveles ni puntajes. 9