TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN ENTRE CLIMA, RELIEVE Y TECTÓNICA A LO LARGO DE ZONAS CIRCUNDANTES A LOS RÍOS SAN CARLOS, GUACHE, GUANARE Y CAPITANEJO MEDIANTE COMPARACIÓN DE ÍNDICES DE EROSIÓN Y ANÁLISIS DE MINERALES PESADOS Presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela Por los Bachilleres: Figueira T. Marco A. Romero G. Luis C. Para optar al Título de Ingeniero Geólogo Caracas, Junio de 2014 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN ENTRE CLIMA, RELIEVE Y TECTÓNICA A LO LARGO DE ZONAS CIRCUNDANTES A LOS RÍOS SAN CARLOS, GUACHE, GUANARE Y CAPITANEJO MEDIANTE COMPARACIÓN DE ÍNDICES DE EROSIÓN Y ANÁLISIS DE MINERALES PESADOS TUTOR ACADÉMICO: Prof. Mauricio Bermúdez Presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela Por los Bachilleres: Figueira T. Marco A. Romero G. Luis C. Para optar al Título de Ingeniero Geólogo Caracas, Junio de 2014 Caracas, Junio de 2014 Los abajo firmantes, miembros del Jurado designado por el Consejo de Escuela de Ingeniería Geológica, para evaluar el Trabajo Especial de Grado presentado por los Bachilleres, titulado: “ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN ENTRE CLIMA, RELIEVE Y TECTÓNICA A LO LARGO DE ZONAS CIRCUNDANTES A LOS RÍOS SAN CARLOS, GUACHE, GUANARE Y CAPITANEJO MEDIANTE COMPARACIÓN DE ÍNDICES DE EROSIÓN Y ANÁLISIS DE MINERALES PESADOS” Consideran que el mismo cumple con los requisitos exigidos por el plan de estudios conducente al Título de Ingeniero Geólogo, y sin que ello signifique que se hacen solidarios con las ideas expuestas por el (los) autor (es), lo declaran APROBADO. Prof. Patricia González Jurado Prof. Maximiliano Bezada Jurado Prof. Mauricio Bermúdez Tutor Académico DEDICATORIA Este trabajo está especialmente dedicado a: …Mis padres, por su apoyo incondicional y guiarme en el transitar de mi vida. …. Mi tío celestino Fernández por su ayuda y motivación constante. …Mi Hermano Víctor Antonio, por confiar en mí y apoyarme en mis investigaciones. …. Todas aquellas personas que de una u otra forma han contribuido a mi crecimiento personal. “La valentía más grande del ser humano es mantenerse de pie, aun cuando se esté cayendo a pedazos” Anónimo. Marco A. Figueira T. v DEDICATORIA … Primero este logro está dedicado a Dios sobre todas las cosas y a todos los santos por estar en este mundo. A mi madre María Victoria por darme lo más grande que es la vida, a mis madres incondicionales como lo han sido mi tía Yolanda, mis abuelas: Morocha y Caridad que han sido un apoyo esencial en mi crecimiento personal y académico; así como mis padres Carmelo González, Luis H. Romero y Roger Torres que han creído en mi más que nadie… …A mi tía Rita, a mis tíos Jorge, Alfredo, Carlos “Kike” y Carmelo Antonio que desde el cielo está celebrando este logro. Mis hermanos Carlos Daniel, Ana María, Luis Antonio, Luisangela y mi mejor amigo hermano Miguel Villanueva y todos mis primos por estar a mi lado y ser parte de mi vida. A Thaidenor Ortuño por estar ahí en los momentos buenos y malos con su amor y apoyo incondicional. …A la Ilustre Universidad Central de Venezuela mi alma mater, por formar parte de ella, darme la sabiduría y conocimiento para seguir adelante en los siguientes logros… “Si el camino es difícil es porque vas en la dirección correcta” Anónimo. Luis Carlos Romero vi AGRADECIMIENTOS A la ilustre Universidad Central de Venezuela y al núcleo Armando Mendoza de Cagua, por ser mi segunda casa, donde no solo me cultive intelectualmente a nivel profesional, sino también por la oportunidad de crecer como ser humano. Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela, por financiar la ejecución de este trabajo, mediante el proyecto de investigación de grupo No. PG 08-8273-2011, titulado: “Determinación de la relación entre relieve, clima, tectónica y biodiversidad en orógenos circundantes a la cuenca del río Orinoco mediante métodos multiherramientas”. A FUNVISIS quien proporcionó parte de los fondos provenientes del proyecto Geociencia Integral de Los Andes de Mérida (GIAME), para la realización de la presente investigación. Un profundo agradecimiento a quienes fueron los responsables de transmitir sus enseñanzas a lo largo mi paso por la escuela de geología, especialmente a los profesores Mauricio Bermúdez, Rafael Falcón, Enzo Caraballo, Ricardo Alezones, Carolina Machillanda, Singer, Sebastián Grande, Ruthman Hurtado, Orlando Méndez, David Mendi, Lenin Gonzales, Luis Fajardo, Mederos, Audemard, Herwart Viete, Feliciano De Santis y a Roigar Lopez. A mis amigos y futuros colegas del grupo de investigación conformado por: Nerelys López, Zulyn González, Steffany Carmona, Miguel Albornoz, Miguel Uzcategui, Arnaldo Lezama, Charles Viana, Suri Arcía, Marlene Flores y mi compañero Luis Carlos Romero. A mis amigos y futuros colegas con quienes compartí parte de mi vida durante mi paso por la UCV, especialmente Andrés Ache, Luis Miguel Alvarado, Leonela Mora, Surimar Mora, Andrea Mora, Ivanessa Valencillos, Daniel Silva, Matilde Landaeta, Omar Zabaleta, Jorge Alvarado, Osberth Gamero, Karen Montoya, Shira Pacheco, Ana Cristina, Rosbeidy Hernandez, Kanfei Cheng, Yessy Palacios, Andreina Fernández y Laura Martinz. A la Lic. Morella Mikaty, María Teresa y María Auxiliadora, y en general a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron a la realización del presente trabajo especial de grado. Marco A. Figueira T. vii AGRADECIMIENTOS … A la Universidad Central de Venezuela, al núcleo Armando Mendoza de Cagua por ser esa escuela al comenzar esta travesía donde he conocido grandes profesores y amistades, donde me enseñó a madurar, crecer, creer más allá de las adversidades. A la escuela de Geología, Geofísica y Minas por mostrarme lo más hermoso de las Ciencias de la Tierra. Al profesor Mauricio Bermúdez por creer en nosotros y darnos el apoyo para la culminación de este logro, y ser parte de la esencia de la vida… Los profesores Ricardo Alezones, Rafael Falcón, Orlando Méndez, David Mendi, Ruthman Hurtado, Luis Fajardo, Carolina Machillanda, Nuris Orihuela, Lenin González, Feliciano de Santis, Franck Audemard, Omar Márquez, Adonays, Mauricio Hernández y todos aquellos que han sido pilar fundamental en este camino.. Al grupo de investigación conformado por mis amigos: Nerelys López, Zulyn González, Steffany Carmona, Miguel Albornoz, Miguel Uzcategui, Arnaldo Lezama, Charles Viana, Suri Arcía, Marlene Flores y mi compañero Marco Figueira. A mis amigos de Geología de Campo 2012: Ileana Osorio, Denise Ortega, Suhail Barroso, Edison Cadena, Zully Albertini, María A. Moreno, Lina Pantoja, Ana Cristina Hernández, Ronny Carrero, Freddy Cisnero, Rubén Rivero, Esnatlim Simoza y Bettsymar Maza. ..Mención especial a mis amigos Andrés Ache, Jesús Grillet, Yonkar Morillo, Surimar Mora, Ivanessa Valecillos, Angelo Cedeño, Jesús Medrano, Jhonny Tarazona, Joangrid Calderón, Milagros Duhamel, Andrea Mora, Bárbara Galindo, Omar Zabaleta, Luis Miguel Alvarado, María Grazia Machado. Mis amigos de petróleo que comenzamos juntos este camino como los son: Chritian Linares, Fabricio Onsalo, Diego Cortez, Oswaldo Lozada, Alejandro Virgos, Luis Carrero, Daniel Silva, Luis Lli. La señora Morella Mikatty por prestarnos su apoyo en la biblioteca de la escuela Y todos aquellos que no nombre (que son muchos) pero que de una u otra forman pusieron su granito de arena y continúan en mi vida… Luis Carlos Romero viii Figueira T. Marco A. & Romero G. Luis C. ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN ENTRE CLIMA, RELIEVE Y TECTÓNICA A LO LARGO DE ZONAS CIRCUNDANTES A LOS RÍOS SAN CARLOS, GUACHE, GUANARE Y CAPITANEJO MEDIANTE COMPARACIÓN DE ÍNDICES DE EROSIÓN Y ANÁLISIS DE MINERALES PESADOS Tutor académico: Mauricio Bermúdez. Tesis, Caracas UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. 2014, p. 224 Palabras claves: Geomorfología cuantitativa, erosión, minerales granulometría, difracción de rayos x, microscopia electrónica de barrido. pesados, RESUMEN En el presente Trabajo Especial de Grado se presentan una serie de metodologías, centradas en poder discriminar la interacción entre la tectónica y los procesos exodinámicos responsables del modelado del terreno, a lo largo de los orógenos circundantes a los ríos San Carlos, Guache, Guanare y Capitanejo, con lo cual se procedió a utilizar Modelos Digitales de Elevación (MDE), a fin de generar mapas de índices de erosión, los cuales al ser comparados con ciertos atributos hidrológicos, como las curvas hipsométricas, calculadas a partir de los atributos primarios del terreno, permiten evaluar las fases evolutivas de dichas cuencas, pudiéndose relacionar con los procesos de exhumación de los orógenos presentes en las zonas de estudio. Es importante destacar, que para discriminar de forma cuantitativa esta interacción, se requieren de los datos termocronológicos, a través del método de huellas de fisión en apatitos y circones, los cuales se obtendrán posterior a esta investigación. Por otra parte, las muestras de sedimentos de los ríos, se procedió a realizar estudios granulométricos, los cuales se correlacionaron directamente con los mapas de índice de transporte de sedimentos (STI) generados. A partir de estos sedimentos, se procedió a realizar la concentración de minerales pesados, con el propósito de evaluar los parámetros morfo-texturales de dicho minerales, obteniendo los valores relativamente altos de esfericidad y redondez, siendo este último parámetro el indicador de la roca fuente de estos minerales, en donde la mayor proporción de apatito y zircones, con valores altos de esfericidad analizados, están asociados a una génesis metamórfica. Además, se realizaron análisis por difracción de rayos X, a fin de evidenciar otras fases de minerales pesados presentes para cada río. Así mismo se realizaron estudios por M.E.B en granos de cuarzo, a manera de evaluar sus características superficiales en dichos que imprime el medio fluvial. Se concluyó que las cuenca de los ríos San Carlos y Guanare, se encuentran en una etapa de madurez, lo que se traduce en un equilibro entre la tectónica y los procesos superficiales de erosión en la zona; y una fase en desequilibrio en las cuencas de los ríos Guanare y Capitanejo, en donde los procesos superficiales cobran una significativa. ix ÍNDICE Pág. AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... v RESUMEN.............................................................................................................................. ix CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 3 1.3 OBJETIVOS.................................................................................................................. 3 1.3.1 Objetivo General ...................................................................................................... 3 1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 3 1.4 ALCANCE ..................................................................................................................... 4 1.5 ANTECEDENTES ........................................................................................................ 4 1.5.1 Antecedentes Geológicos ......................................................................................... 4 1.5.2 Antecedentes Metodológicos ................................................................................... 5 CAPITULO II 2. CARACTERISTICAS FISIOGRÁFICAS Y GEOLÓGICAS ....................................... 8 2.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8 2.2 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO .................................................................. 8 2.3 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ................................................................. 9 2.3.1 Relieve ..................................................................................................................... 9 2.3.2 Clima ...................................................................................................................... 13 2.3.3 Precipitaciones ....................................................................................................... 15 2.3.4 Vientos ................................................................................................................... 18 2.3.5 Hidrografía ............................................................................................................. 19 2.4 GEOLOGÍA REGIONAL .......................................................................................... 21 2.4.1 Unidades litológicas presentes en cada cuenca ...................................................... 21 2.4.2 Geología Estructural .............................................................................................. 23 x CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO ..................................................................... 27 3.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 27 3.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.................................................................. 28 3.3 ETAPA DE CAMPO .................................................................................................. 29 3.4 ETAPA DE LABORATORÍO ................................................................................... 29 3.4.1 Tamizado de las muestras ...................................................................................... 29 3.4.2 Concentración vía húmeda por medio de sacudidas (Mesa Wilfley) ..................... 30 3.4.3 Separación Magnética Manual ............................................................................... 32 3.4.4 Separación Magnética por Magnet Lift.................................................................. 33 3.4.5 Separación de minerales pesados por líquidos densos ........................................... 35 3.4.6 Separación Magnética a través del equipo Isodinámico Frantz ............................. 37 3.4.7 Elaboración de secciones montadas de minerales pesados .................................... 39 3.4.8 Difracción de Rayos X ........................................................................................... 39 3.4.9 Separación de granos de Cuarzo ............................................................................ 41 3.4.10 Microscopía Electrónica de Barrido en Cuarzos .................................................. 41 3.5 ETAPA DE OFICINA ................................................................................................ 45 3.5.1 Análisis Granulométricos ....................................................................................... 45 3.5.2 Cálculo de los parámetros granulométricos (Según FOLK & WARD) ................. 46 3.5.3 Análisis Visual de Minerales Pesados.................................................................... 48 3.5.4 Análisis Morfológico Digital de Imágenes de Minerales Pesados ......................... 50 3.5.5 Análisis Digital del Terreno ................................................................................... 54 CAPÍTULO IV 4. RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES ............................................................. 79 4.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 79 4.2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ........................................................................... 79 4.3 ANÁLISIS MORFOTEXTURAL DE MINERALES PESADOS .......................... 83 4.4 ANÁLISIS POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X ...................................................... 91 4.5 ANÁLISIS POR MEB EN CUARZOS ..................................................................... 93 4.6 MODELOS DE PRECIPITACIONES GENERADOS ........................................... 95 xi 4.7 ANÁLISIS DIGITAL DEL TERRENO ................................................................... 98 CAPÍTULO V 5. INTEGRACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 131 5.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 131 5.2 CORRELACIONES ................................................................................................. 131 5.2.1 Análisis granulométricos y mapas STI ................................................................ 131 5.2.2 Minerales pesados y unidades geológicas ............................................................ 132 5.2.3 Texturas en cuarzos y la energía del medio de transporte.................................... 134 5.2.4 Estructuras geológicas y sismicidad.................................................................... 136 5.2.5 Índices de erosión y curvas hipsométricas .......................................................... 137 CAPÍTULO VI 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 139 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 141 ANEXOS I: Micrografias de los minerales pesados analizados ..................................... 149 ANEXOS II: M.E.B de los granos de cuarzo analizados ................................................. 149 ANEXOS III: Reportes de los minerales pesados analizados ......................................... 206 xii ÍNDICE DE FIGURA Pág. Figura 2.1. Mapa donde se resaltan las cuencas de los ríos San Carlos, Guache, Guanare y Capitanejo. ................................................................................................................................ 8 Figura 2.2. Clasificación climática del área de estudio según Köppen (Tomado y modificado de www.venemia.com) ....................................................................... 14 Figura 2.3. Mapa de precipitación anual (mm) en la región Centro-Occidental del país (Tomado y modificado de www.venemia.com) ....................................................................... 16 Figura 2.4. Mapa de la influencia de los Vientos Alisios en Venezuela (Tomado de http://www.venemia.com/Vzla/VzlaClima/VeneClima10.php) ........................... 19 Figura 2.5. Corte geológico conceptual Norte-Sur desde el cinturón de deformación del Caribe en Curazao hasta el río Orinoco (tomado de YORIS, F., et al., 1997). ...................... 24 Figura 2.6. Modelo neotectónico de la depresión de Yaracuy mostrando la relación entre las fallas dextrales que la limitan y las trazas de las fallas del sistema Morón-Boconó, del cual solo esta última está activa y se muestra sombreada (tomado de SCHUBERT, C., 1983)..... 25 Figura 2.7. Mapa esquemático de fallas cuaternarias de Venezuela (tomado de AUDEMARD et al, 2006.). .................................................................................. 26 Figura 3.1. Diagrama de flujo que ilustra la metodología implementada en la presente investigación. .......................................................................................................................... 28 Figura 3.2. Equipo utilizado para realizar el análisis granulométrico: a) Balanza digital Kern572; b) Tamices y tambor vibratorio Octagon Digital. .................................................. 30 Figura 3.3. Mesa Wilfley utilizada para la concentración de minerales pesados. Cilindro de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencias de los Materiales, U.C.V. ......................... 31 Figura 3.4. Disposición de las partículas según su densidad en la mesa Wilfley durante el proceso.(Tomado y modificado de http://ingenieria.udea.edu.co/cim2005/mineralurgia/concentracion.pdf) .............................. 31 Figura 3.5. Materiales para la separación magnética manual ............................................... 33 Figura 3.6. Separador magnético de alta intensidad Magnet-lift modelo Carpo MLH (13) 111-5. Laboratorio de Termocronología de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, U.C.V ...................................................................................................................................... 33 Figura 3.7. Comportamiento de las partículas en el Magnet-lift con: a) susceptibilidad positiva Xm>1; b) susceptibilidad positiva Xm<0. (Tomada y modificado de BERMÚDEZ Y ANAYA, 2007) ......................................................................................................................... 35 Figura 3.8. a) Proceso de separación de minerales pesados con el Bromoformo en el balón precipitado; b) Diferencia visual entre los minerales pesados (al fondo) y livianos (parte superior del balón). ................................................................................................................. 36 xiii Figura 3.9. a) Retención del Bromoformo de los minerales pesados; b) Retención del Bromoformo para los minerales livianos y pesados separados por cada vaso precipitado con su respectivo filtro................................................................................................................... 36 Figura 3.10. Recuperación de Bromoformo con agua destilada............................................ 37 Figura 3.11. Separador Magnético Isodinámico Frantz, existente en el Laboratorio de Termocronología de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, U.C.V............................... 38 Figura 3.12. Esquema para la preparación de una sección montada (Tomado de: http://edafologia.ugr.es/optmine/intro/prepaare.htm#anchor253414) ............. 39 Figura 3.13. Difractómetro de rayos x. Escuela de Geología, Minas y Geofísica, de la UCV. ................................................................................................................................................ 40 Figura 3.14. Diagrama de Difractómetro de Rayos X (Tomado de ARCÍA y VIANA, 2014) 41 Figura 3.15: Metalizador marca Hitachi modelo E102 Ion Sputier. Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencias de los Materiales, U.C.V. ................................................................. 43 Figura 3.16. Microscopio Electrónico de Barrido (MEB), marca Hitachi, modelo S-2400X. Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencias de los Materiales, U.C.V. ............................. 43 Figura 3.17: Caracteres texturales superficiales de los granos de cuarzo (tomado y modificado de TORCAL, L.; ZAZO, C.; MARFIL, R., 1984).................................... 44 Figura 3.18. Representación esquemática de la abundancia relativa de texturas superficiales en granos de cuarzo de diversos entornos según BULL, 1986. (Tomado de BOGGS, S., 1995) ................................................................................................................................................ 45 Figura 3.19. Gráfica para determinación de esfericidad y redondez, según KRUMBEIN & LOSS, 1955 (Tomada de CORRALES, I., 1977) .................................................................... 49 Figura 3.20. Pasos abrir una imagen con ImageJ. ................................................................ 51 Figura 3.21. Pasos para generar contraste de color en la imagen a ser analizada digitalmente............................................................................................................................. 51 Figura 3.22 Pasos para seleccionar los parámetros a ser calculados en la imagen a analizar. ................................................................................................................................................ 52 Figura 3.23. Pasos para finalizar el análisis de partículas. ................................................... 52 Figura 3.24. a) Ventana que muestra el contorno y numeración de cada partícula analizada; b) Ventana que muestra los resultados obtenidos por el procesamiento digital de imágenes. ................................................................................................................................................ 53 Figura 3.26. Pasos para definir la proyección del MDE con una estructura tipo “Raster”. . 57 Figura 3.27. Representación idealizada de un MDE con estructura tipo raster en un entorno de celdas 3x3: a) Datos de elevación; b) Dirección de flujo; c) Representación 3D de la dirección de flujo. (Tomado de: www.help.arcgis.com). ....................................................... 61 xiv Figura 3.28. Representación de una matriz de dirección de flujo (a) y la matriz de acumulación de flujo (b); a cada pixel se le asigna la suma del drenaje de flujo acumulado en cada pixel vecino, en caso contrario se le asigna cero (0). (Tomado de: www.help.arcgis.com). ............................................................................................................ 62 Figura 3.29. Pasos para realizar los cálculos respecto al MDE por medio de las herramientas Fill, Flow Accomulaton, Flow Direction y Watershed, del comando Hydrology de ArcToolbox, del software ArcGIS10.0. .............................................................................. 64 Figura 3.30. Pasos para realizar la construcción automática de la red de drenajes con la herramienta Con, en el comando Spatial Analyst Tools, en ArcToolbox. .............................. 65 Figura 3.31. Pasos para realizar el cálculo de la pendiente con la herramienta Slope, en el comando Raster Surface, en ArcToolbox................................................................................ 66 Figura 3.32. Clasificación de una cuenca en base a su curva hipsométrica. ......................... 71 Figura 3.33. Calculadora de Raster que cuenta el software ArcGIS 10.0. ............................ 77 Figura 3.34. Comparación visual entre el índice de erosión USP para la cuenca del río Guache: a) Sin aplicar la herramienta "focal statistics"; b) Aplicando la herramienta "focal statistics" con una geometría del entorno circular, con radio de 2 km. ................................. 78 Figura 4.1. a) Histograma de frecuencia para el río San Carlos; b) Curva de frecuencia acumulativa para el río San Carlos ........................................................................................ 79 Figura 4.2. a) Histograma de frecuencia para el río Guache; b) Curva de frecuencia acumulativa para el río Guache ............................................................................................. 80 Figura 4.3. a) Histograma de frecuencia para el río Guanare; b) Curva de frecuencia acumulativa para el río Guanare............................................................................................ 81 Figura 4.4. a) Histograma de frecuencia para el río Capitanejo; b) Curva de frecuencia acumulativa para el río Capitanejo ........................................................................................ 82 Figura 4.5. Histograma donde se compara la concentración de las especies de minerales pesados de la fracción 1,2A magnética y no magnética, por cada muestra de río................ 83 Figura 4.6. Micrografías de un grano de circón de la fracción magnética del río San Carlos (A5-h13), con un buen desarrollo cristalino, con una terminación bipiramidal tetragonal a un lado y fractura al otro: a) Nícoles paralelo; b) Nícoles cruzado, obsérvese su alta birrefringencia. ....................................................................................................................... 84 Figura 4.7. Micrografías de granos de apatito presentando distinto desarrollo cristalino: a) Grano de Apatito anhedral de origen metamórfico de la fracción magnética del río Capitanejo (A30-a1); f) Grano de Apatito euhedral de origen ígneo de la fracción magnética del río San Carlos (A6-b2). .................................................................................................... 85 Figura 4.8. Micrografías de las sillimanitas de la fracción no magnética del río Guanare (A28-15, 16,17), cristales largos sin terminaciones claras: a) Nícoles paralelos; b) Nícoles cruzados, obsérvese su alta birrefringencia. .......................................................................... 85 xv Figura 4.9. Micrografías de los minerales pesados menos abundantes en las muestras analizadas: a) grano de Rutilo de la fracción no magnética del río San Carlos (A13-d7); b) Grano de Monacita de la fracción magnética tomar foto del río San Carlos. ...................... 86 Figura 4.10. Histograma donde se comparan los índices de redondez y esfericidad promedios calculados y observados, general para cada río. ................................................................... 87 Figura 4.11. Histograma donde se comparan los índices de redondez y esfericidad promedios calculados y observados, para cada especie mineral por río. ................................................ 88 Figura 4.12. Histograma donde se muestra el porcentaje de abundancia de apatitos y circones, en función del aspecto que posee, siendo indicativo de su génesis. Anhedral: granos de origen metamórfico o de origen ígneo que se han recristalizado producto del metamorfismo; Subhedral: granos de origen ígneo que han sido afectados parcialmente por el metamorfismo; Euhedral: granos de origen ígneo. ............................................................ 90 Figura 4.13. Difractograma de la fracción 0,4A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Guache. Ep=Epidoto; Mo=Monacita; Di=Diópsido; Py=Pirita. ............... 91 Figura 4.14. Difractograma de la fracción 0,3A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Guanare. Fr=Forsterita; Q=Cuarzo; Mo= Monacita. ................................ 92 Figura 4.15. Difractograma de la fracción 0,3A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Capitanejo. Ep=Epidoto; Si=Sillimanita; Mg=Magnetita. ......................... 92 Figura 4.16. Mapas de precipitación promedio anual (mm/año): a) En base al registro del INAMEH; b) En base al registro satelitales del TRMM. ........................................................ 96 Figura 4.17. Histograma donde se comparan los valores de precipitación promedio anual (mm/año) para cada cuenca, según los registros del INAMEH y TRMM. ............................ 97 Figura 4.18. Mapas de la cuenca del río San Carlos: a) Mapa de elevación; b) Mapa de pendiente; c) Mapa Geológico........................................................................................... 101 Figura 4.19. Curva hipsométrica generada para la cuenca del río San Carlos. ................. 102 Figura 4.20. Mapas de los índices de humedad para la cuenca del río San Carlos: a) Uniforme (WI); b) Con precipitaciones (WIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (WIP), según los registros del TRMM. ........................................................ 104 Figura 4.21. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total para la cuenca del río San Carlos: a) Uniforme (TSP); b) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del TRMM. .... 104 Figura 4.22. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario para la cuenca del río San Carlos: a) Uniforme (USP); b) Con precipitaciones (USPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (USPP), según los registros del TRMM. ... 105 Figura 4.23. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla para la cuenca del río San Carlos: a) Uniforme (SSP); b) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del TRMM. .... 105 xvi Figura 4.24. Mapas de índice de transporte de sedimentos para la cuenca del río San Carlos: a) Uniforme (STI); b) Con precipitaciones (STIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (STIP), según los registros del TRMM. ........................................... 106 Figura 4.25. Mapas de la cuenca del río Guache: a) Mapa de elevación; b) Mapa de pendiente; c) Mapa Geológico.............................................................................................. 108 Figura 4.26. Curva hipsométrica generada para la cuenca del río Guache. ...................... 109 Figura 4.27. Mapas de los índices de humedad para la cuenca del río Guache: a) Uniforme (WI);b) Con precipitaciones (WIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (WIP), según los registros del TRMM. ................................................................................. 111 Figura 4.28. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total para la cuenca del río Guache: a) Uniforme (TSP); b) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del TRMM. ......................... 111 Figura 4.29. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario para la cuenca del río Guache: a) Uniforme (USP); b) Con precipitaciones (USPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (USPP), según los registros del TRMM. ... 112 Figura 4.30. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla para la cuenca del río Guache: a) Uniforme (SSP); b) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del TRMM. .... 112 Figura 4.31. Mapas de índice de transporte de sedimentos para la cuenca del río Guache: a) Uniforme (STI); b) Con precipitaciones (STIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (STIP), según los registros del TRMM. ....................................................... 113 Figura 4.32. Mapas de la cuenca del río Guanare: a) Mapa de elevación; b) Mapa de pendiente; c) Mapa Geológico.............................................................................................. 115 Figura 4.33. Curva hipsométrica generada para la cuenca del río Guanare. ..................... 116 Figura 4.34. Mapas de los índices de humedad para la cuenca del río Guanare: a) Uniforme (WI); b) Con precipitaciones (WIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (WIP), según los registros del TRMM. ................................................................................. 118 Figura 4.35. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total para la cuenca del río Guanare: a) Uniforme (TSP); b) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del TRMM. ......................... 118 Figura 4.36. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario para la cuenca del río Guanare: a) Uniforme (USP); b) Con precipitaciones (USPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (USPP), según los registros del TRMM. ... 119 Figura 4.37. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla para la cuenca del río Guanare: a) Uniforme (SSP); b) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del TRMM. .... 119 xvii Figura 4.38. Mapas de índice de transporte de sedimentos para la cuenca del río Guanare: a) Uniforme (STI); b) Con precipitaciones (STIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (STIP), según los registros del TRMM. ....................................................... 120 Figura 4.39. Mapas de la cuenca del río Capitanejo: a) Mapa de elevación) Mapa de pendiente; c) Mapa Geológico.............................................................................................. 121 Figura 4.40. Curva hipsométrica generada para la cuenca del río Capitanejo. ................. 122 Figura 4.41. Mapas de los índices de humedad para la cuenca del río Capitanejo: a) Uniforme (WI); b) Con precipitaciones (WIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (WIP), según los registros del TRMM. ........................................................ 124 Figura 4.42. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total para la cuenca del río Capitanejo: a) Uniforme (TSP); b) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del TRMM. .... 124 Figura 4.43. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario para la cuenca del río Capitanejo: a) Uniforme (USP); b) Con precipitaciones (USPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (USPP), según los registros del TRMM. ... 125 Figura 4.44. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla para la cuenca del río Capitanejo: a) Uniforme (SSP); b) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del TRMM. .... 125 Figura 4.45. Mapas de índice de transporte de sedimentos para la cuenca del río Capitanejo: a) Uniforme (STI); b) Con precipitaciones (STIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (STIP), según los registros del TRMM. .......................... 126 Figura 4.46. Histogramas normalizados con valores de [0, 1], en donde se comparan las distintas características que definen: a) la forma de cada cuenca; y b) el relieve de cada cuenca. .................................................................................................................................. 127 Figura 4.47. Comparación entre las Curvas Hipsométricas generadas para cada cuenca, con valores normalizada [0,1]. ................................................................................................... 128 Figura 4.48. Histograma donde se comparan los distintos atributos primarios y secundarios del terreno promedio uniformes, calculados y normalizados de [0,1] para cada cuenca... 130 Figura 4.49. Histograma donde se comparan los distintos atributos secundarios del terreno promedio con precipitaciones según los registros del INAMEH, calculados y normalizados de [0,1] para cada cuenca. Nótese que para los índices TSPP, USPP, SSPP y STIP, no se ajustan a la tendencia esperada............................................................................................ 130 Figura 4.50. Histograma donde se comparan los distintos atributos secundarios del terreno promedio con precipitaciones según los registros TRMM, calculados y normalizados de [0,1] para cada cuenca. ........................................................................................................ 130 Figura 5.1. Mapas de índice de transporte de sedimentos juntos con las curvas granulométricas de los sedimentos pertenecientes a cada río.............................................. 132 xviii Figura 5.2. Granos de cuarzo analizados por MEB, referenciados respecto a las cuencas a las que pertenece................................................................................................................... 136 Figura 5.3. Mapa de sismicidad de la zona de estudio, de magnitud (Richter) (tomado y modificado de ARCÍA y VIANA, 2014) ................................................................ 137 xix ÍNDICE DE TABLA Pág. Tabla 2.1. Unidades litológicas presentes en la cuenca hidrográfica del río San Carlos..................................................................................................................................... 21 Tabla 2.2. Unidades litológicas presentes en la cuenca hidrográfica del río Guache. ................................................................................................................................................ 22 Tabla 2.3. Unidades litológicas presentes en la cuenca hidrográfica del río Guanare. ................................................................................................................................................ 22 Tabla 2.4. Unidades litológicas presentes en la cuenca hidrográfica del río Capitanejo. ............................................................................................................................ 23 Tabla 3.1. Minerales pesados agrupados en cuanto a su susceptibilidad magnética afín y la relación del ángulo de inclinación del equipo Frantz (Tomado y modificado de HESS, 1959) ..................................................................................................................... 38 Tabla 3.2. Intervalos de Escogimiento según Folk .......................................................... 47 Tabla 3.3. Intervalos de asimetría. ..................................................................................... 47 Tabla 3.4. Intervalos de Kurtosis. ...................................................................................... 48 Tabla 3.5. Valores de esfericidad y redondez obtenidos de la aplicación del programa ImageJ, el número de grano es determinado por la figura 3.24b. ................................ 54 Tabla 3.6: Atributos topográficos primarios que pueden derivarse de un MDE mediante funciones de análisis en SIG (MOORE, I., et al. 1991). ................................ 59 Tabla 3.7. Clasificación de las cuencas de acuerdo a su extensión superficial (tomado de DOMÍNGUEZ- CORTÁZAR, 2003) .......................................................... 68 Tabla 3.8. Valores de Índice de Capacidad (tomado de MÁRMOL, L. 2008) ............ 69 Tabla 3.9. Clasificación de una cuenca en función de su coeficiente de masividad. .. 70 Tabla 4.1. Parámetros granulométricos para el río San Carlos ................................... 79 Tabla 4.2. Parámetros granulométricos para el río Guache ......................................... 80 Tabla 4.3. Parámetros granulométricos para el río Guanare ....................................... 81 Tabla 4.4. Parámetros granulométricos para el río Capitanejo ................................... 82 Tabla 4.5. Abundancia en porcentaje y cantidad de especies de minerales pesados de la fracción 1,2A magnética y no magnética, encontrados por cada río. ...................... 83 Tabla 4.6. Valores promedios de tamaño de grano e índices de redondez y esfericidad general para cada río. ..................................................................................... 87 xx Tabla 4.7. Valores promedios de tamaño de grano e índices de redondez y esfericidad para cada especie mineral por río. .................................................................................... 88 Tabla 4.8. Reporte de abundancia en porcentaje de las características propias de los apatitos y zircones presentes en las muestras de cada río. ............................................ 90 Tabla 4.9.Registros correspondientes a los picos más elevados, para la fracción 0,4A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Guache. ................................. 91 Tabla 4.10. Registros correspondientes a los picos más elevados, para la fracción 0,4A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Guanare....................... 92 Tabla 4.11. Registros correspondientes a los picos más elevados, para la fracción 0,4A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Capitanejo. .................. 92 Tabla 4.12. Características Superficiales encontradas en los cuarzos de las arenas fluviales.................................................................................................................................. 94 Tabla 4.13. Valores de la precipitación promedio anual (mm/año) para cada cuenca, según los registros del INAMEH y TRMM. ..................................................................... 96 Tabla 4.14. Valores de los atributos del terreno de primer orden para cuenca del río San Carlos. .......................................................................................................................... 101 Tabla 4.15. Características que definen la forma y el relieve de la cuenca del río San Carlos................................................................................................................................... 102 Tabla 4.16. Valores de los índices de humedad uniforme (WI), y con precipitaciones (WIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río San Carlos................................................................................................................................... 104 Tabla 4.17. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total uniforme (TSP), y con precipitaciones (TSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río San Carlos.................................................................... 104 Tabla 4.18. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario uniforme (USP), y con precipitaciones (USPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río San Carlos.................................................................... 105 Tabla 4.19. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla uniforme (SSP), y con precipitaciones (SSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río San Carlos.................................................................... 105 Tabla 4.20. Valores de índice de transporte de sedimentos uniforme (STI), y con precipitaciones (STIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río San Carlos. ............................................................................................................ 106 xxi Tabla 4.21. Valores de los atributos del terreno de primer orden para cuenca del río Guache. ................................................................................................................................ 108 Tabla 4.22. Características que definen la forma y el relieve de la cuenca del río Guache. ................................................................................................................................ 109 Tabla 4.23. Valores de los índices de humedad uniforme (WI), y con precipitaciones (WIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guache. .............................................................................................................................................. 111 Tabla 4.24. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total uniforme (TSP), y con precipitaciones (TSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guache.......................................................................... 111 Tabla 4.25. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario uniforme (USP), y con precipitaciones (USPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guache.......................................................................... 112 Tabla 4.26. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla uniforme (SSP), y con precipitaciones (SSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guache.......................................................................... 112 Tabla 4.27. Valores de índice de transporte de sedimentos uniforme (STI), y con precipitaciones (STIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guache. ................................................................................................................... 113 Tabla4.28. Valores de los atributos del terreno de primer orden para cuenca del río Guanare. .............................................................................................................................. 115 Tabla 4.29. Características que definen la forma y el relieve de la cuenca del río Guanare. .............................................................................................................................. 116 Tabla 4.30. Valores de los índices de humedad uniforme (WI), y con precipitaciones (WIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guanare. .............................................................................................................................................. 118 Tabla 4.32. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total uniforme (TSP), y con precipitaciones (TSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guanare........................................................................ 118 Tabla 4.33. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario uniforme (USP), y con precipitaciones (USPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guanare........................................................................ 119 Tabla 4.34. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla uniforme (SSP), y con precipitaciones (SSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guanare........................................................................ 119 xxii Tabla 4.34. Valores de índice de transporte de sedimentos uniforme (STI), y con precipitaciones (STIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guanare. ................................................................................................................ 120 Tabla 4.35. Valores de los atributos del terreno de primer orden para cuenca del río Capitanejo. .......................................................................................................................... 121 Tabla 4.36. Características que definen la forma y el relieve de la cuenca del río Capitanejo. .......................................................................................................................... 122 Tabla 4.37. Valores de los índices de humedad uniforme (WI), y con precipitaciones (WIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Capitanejo. .......................................................................................................................... 124 Tabla4.38. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total uniforme (TSP), y con precipitaciones (TSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Capitanejo. ................................................................... 124 Tabla 4.39. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario uniforme (USP), y con precipitaciones (USPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Capitanejo. ................................................................... 125 Tabla 4.40. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla uniforme (SSP), y con precipitaciones (SSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Capitanejo. ................................................................... 125 Tabla 4.41. Valores de índice de transporte de sedimentos uniforme (STI), y con precipitaciones (STIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Capitanejo ............................................................................................................. 126 Tabla 4.42. Características que definen la forma y el relieve para cada cuenca estudiada. ............................................................................................................................ 127 xxiii FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN La cuenca de los ríos San Carlos, Guache, Guanare y Capitanejo se encuentran en la región centro-occidental del país, en los estados Cojedes, Portuguesa y Barinas, en donde los elementos fisiográficos están caracterizados al norte por el sector occidental de la Serranía del Interior, cuyos orógenos circundan la cuenca del río San Carlos; y en la Cordillera de los Andes, específicamente en el flanco sur donde nacen los ríos Guache, Guanare y Capitanejo. Esta investigación se enfocará en discriminar la relación entre clima, erosión y tectónica a lo largo de la zonas circundantes a los ríos San Carlos, Guache, Guanare y Capitanejo mediante análisis hidrológicos, geomorfológicos, geológicos y sedimentológicos. Estos procesos, tanto endo-dinámicos como exo-dinámicos, pueden actuar en forma conjunta o no, lo cual puede verse reflejado directamente sobre los mecanismos de erosión, induciendo a un incremento de la tasa de erosión de forma gradual, al igual que la tasa de incisión de los ríos, aumentando la exhumación de las cadenas montañosas circundantes. Para conocer dicho comportamiento es importante realizar análisis morfométricos de cada cuenca, así como estudios morfotexturales de minerales pesados en cada una de las cuencas, adicionalmente la edad determinada por métodos termocronológicos sobre éstos, que se efectuara posterior a esta investigación será un indicador de los procesos de exhumación, por otra parte por medio del análisis granulométrico de sedimentos, dará una idea de los procesos de acumulación de flujo de partículas, que al integrarse con análisis geomorfológicos y sedimentológicos cuantitativos permite la discriminación de los procesos antes mencionados. La importancia de esta investigación es desarrollar una metodología hasta ahora poco conocida en el país, con la cual se pueden obtener resultados confiables y significativos con base en información termocronológica y granulométrica aportada 1 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTRODUCCIÓN por los minerales pesados. Las metodologías implementadas en este trabajo servirán para futuras investigaciones relacionadas con esta línea de investigación, además de proveer información relacionada con los procesos de soterramiento de sedimentos en cuencas, que es una de las principales aplicaciones dentro de la rama petrolera, aportando información en cuanto a la historia termal y origen de las cuencas sedimentarias. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La interacción entre clima, relieve y tectónica de las zonas circundantes a los ríos San Carlos, Guache, Guanare y Capitanejo no han sido suficientemente estudiadas, básicamente por dos razones: su amplia extensión, y por encontrarse en una zona compleja donde convergen diferentes orógenos como Los Andes Venezolanos, la Serranía del Interior Central y la Cordillera de la Costa. En la presente investigación se propone analizar parte de los minerales pesados existentes en los sedimentos detríticos de cada uno de los ríos mencionados; éstos serán asociados con estudios de geomorfología cuantitativa, centrados en comparación de índices de erosión actuales y la caracterización morfológica de cada cuenca, con lo cual se logrará discriminar a detalle las zonas sensibles a levantamientos, relacionando la interacción en equilibrio o no, entre los procesos climáticos y/o tectónicos, siendo este el objetivo fundamental de este trabajo. Estos análisis e interpretaciones son de gran importancia para entender el contexto de los procesos geodinámicos que se han dado lugar entre la interacción de las placas Suramericana y Caribe. No existen suficientes estudios de procesos intraplacas a lo largo de Venezuela. 2 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTRODUCCIÓN 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La influencia de fenómenos climáticos como El Niño, La Niña y la interacción con la Zona de Convergencia Intertropical, la cual confluye directamente sobre las cuatro cuencas seleccionadas podrían incrementar la tasa de erosión actual sobre tales áreas. Esto, aunado a la presencia de fallas activas, y tomando en cuenta el tipo de litología existente en esas zonas, podría repercutir directamente en diversos aspectos que van desde la producción de movimiento de masas hasta el incremento de la velocidad de levantamiento superficial de las cadenas montañosas circundantes. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General Discriminar la posible relación existente entre clima, relieve y tectónica a lo largo de los ríos San Carlos, Guache, Guanare y Capitanejo mediante la integración de análisis de minerales pesados y cálculo de índices de erosión del terreno. 1.3.2 Objetivos Específicos Realizar la separación de minerales pesados pertenecientes a muestras de sedimentos recientes de los ríos San Carlos, Guache, Guanare y Capitanejo. Como producto se espera contar con una gama de diferentes secciones montadas (sedimentos no consolidados) de acuerdo a la densidad de minerales. Realizar una comparación y reconocimiento de minerales pesados de acuerdo a su susceptibilidad magnética. Como producto se generarán secciones epóxicas (sedimentos no consolidados) para cada amperaje. Comparar mediante análisis morfométricos los minerales pesados de cada uno de los ríos. Calcular índices de erosión para cada una de las cuencas. Se obtendrán mapas o cartas que muestren tales índices. 3 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTRODUCCIÓN Realizar mapas de índices de erosión tomando en cuenta el patrón de precipitaciones y tipo de litología existente en cada cuenca. Delimitar la geometría de la cuenca, determinar sus característica morfométricas y calcular los índices de erosión utilizando el programa ArcGIS 10.0. Comparar los atributos hídricos y los valores de erosión obtenidos para cada cuenca. Realizar MEB en granos de cuarzo por cada muestra, afín de evaluar las distintas texturas superficiales que imprime el medio fluvial en estos minerales. 1.4 ALCANCE Este trabajo permitirá establecer, en caso de que exista, la relación entre clima, relieve y tectónica a lo largo de las cuencas de los ríos San Carlos, Guache, Guanare y Capitanejo, así como el área circundante a tales cuencas hidrográficas. Se espera generar un mapa de distribución de minerales pesados y mapas de erosión actual por cuencas, que al ser combinados con la información geológica (tipo de litología y presencia de fallas) deberá proveer indicios de zonas propensas a levantamiento tectónico o por erosión, o incluso por la interacción de ambos procesos. 1.5 ANTECEDENTES 1.5.1 Antecedentes Geológicos VON DER OSTEN & ZOZAYA (1957) analizaron y definieron geológicamente las formaciones Río Guache y Río Yuca. En la primera, designan las "Capas de Río Guache" constituidas por conglomerado, arenisca, lutitas y caliza en menor proporción, con notable contenido de material ígneo detrítico, expuesta a lo largo del río Guache en la parte sur-central del estado Portuguesa. Mientras que la Formación Río Yuca, conformada por areniscas de grano grueso que pasan de conglomerados a gravillas, por 4 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTRODUCCIÓN limos arcillosos y por algunas arcillas abigarradas, descansando en discordancia angular directamente sobre las capas del río Guache. RENZ & SHORT (1960) en su trabajo describieron gran variedad de sedimentos metamorfizados, muy plegados que denominaron Complejo El Tinaco, descrito como basamento de secuencia cretácica en el área entre Tinaco y el Pao. OSUNA & BAJO DE OSUNA (1973) estudiaron la tectónica gravitacional del frente de montaña comprendido entre el río Pao y San Carlos, edo. Cojedes. Concluyeron que las características estructurales son muy similares a las fajas de Caucagua–El Tinaco. La Formación Guárico la dividen en dos unidades separadas por la falla del Pao. BELLIZZIA & RODRÍGUEZ (1986) realizaron estudios en dos áreas fundamentales: primero, en la región de Barquisimeto y segundo: en las serranías de Portuguesa, específicamente en la región de Bobare, generando la inclusión de la Formación Bobare, Formación Mamey y la Formación Carorita. Así mismo, mencionan que la secuencia sedimentaria representada por las formaciones Mamey, Volcancito y Carorita puede correlacionarse con las formaciones Araure, Agua Blanca, Cojedes, de la región de Acarigua y San Carlos. CONTRERAS (2000) realizó un estudio geológico de rocas carbonáticas y rocas metamórficas aflorantes en el área de San Carlos-El Pao. En su descripción de la geología local, propone una nueva unidad denominada Complejo sedimentarío Corozal, y en base a esas muestras de areniscas evidencia un fuerte evento tectónico en la zona. En el área estudiada, no existe roca madre de hidrocarburo. 1.5.2 Antecedentes Metodológicos FEO-CODECIDO (1956) fue el primero que estudió minerales pesados en Venezuela, sus análisis e interpretaciones se basaron en la separación, identificación y clasificación de 5 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTRODUCCIÓN dichos minerales en el Laboratorio Estratigráfico de la Mene Grande. Así mismo, estableció la asociación de minerales pesados a su roca fuente, en base a su origen autigénico, alogénico y también la estabilidad de los mismos. BERMÚDEZ (2009) realizó un estudio de la exhumación de los Andes venezolanos a través de las trazas de fisión de apatito, cuantificando la historia de erosión durante la evolución del orógeno. Estableció la historia termal a baja temperatura en diversos marcos geológicos, a través de las trazas de apatito y determinó que la exhumación está siendo controlada por la tectónica y que el clima no ejerce un factor preponderante al menos durante el Mioceno-Plioceno. Ha sido uno de los primeros trabajos que emplean los índices de erosión que se utilizarán en la presente investigación. COELLO (2012) realizó análisis petrográficos e identificación de minerales pesados, para generar un esquema de variación de las asociaciones de minerales índices a lo largo de la Formación Guárico, para establecer rocas fuentes del surco de Guárico, y depositación de dicha formación. BERMÚDEZ et al., (2012) realizaron la discriminación de la relación existente entre clima, tectónica, y procesos superficiales mediante comparación múltiple de tasas de erosión tanto a corto como a largo plazo, estimados a partir de datos termocronológicos detríticos a lo largo de Los Andes de Venezuela. FLORES (2013) su trabajo se basó en el análisis de minerales pesados, aplicación de la geomorfología cuantitativa, también llamado análisis digital del terreno y termocronología para estimar la relación entre clima, tectónica y procesos superficiales a lo largo de los orógenos circundantes a la cuenca del río Guárico. El análisis de minerales pesados consistió en realizar secciones epóxicas, el análisis de formas, esfericidad y redondez fue realizado mediante el programa Image J; geomorfología cuantitativa y los índices de erosión mediante el programa ArcGIS10.0. FLORES concluye que hay altos índices de erosión para las sub-cuencas de Camatagua y Guárico, pudiendo estar reflejado por el movimiento a lo largo de fallas, remoción de 6 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTRODUCCIÓN material y acomodación aguas abajo. Define dos posibles fases de exhumación diferentes entre Camatagua y Guárico, una en el Oligoceno y otra en el Mioceno. ARCÍA & VIANA (2014) fundamentan sus estudios en la relación entre clima, relieve y tectónica a lo largo de ríos ubicados entre los estados Yaracuy y Trujillo. Aplicando análisis petrográficos, análisis granulométricos vía láser (Máster size 2000), geomorfología cuantitativa, difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido. Concluyendo en su trabajo una influencia de las estructuras presentes en el control del relieve actual de la cuenca del río Nirgua. Adicionalmente, estos autores validaron la metodología de análisis de partículas automatizada, mediante la comparación de los resultados entre el software ImageJ y el modelo de Krumbein. 7 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA CAPITULO II 2. CARACTERISTICAS FISIOGRÁFICAS Y GEOLÓGICAS 2.1 INTRODUCCIÓN El presente capítulo tiene como objetivo presentar de manera precisa la ubicación, características fisiográficas, geológicas y estructurales del área de estudio. 2.2 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO El área de estudio posee una amplia extensión, abarcando las provincias fisiográficas del occidente y centro del país, como lo son la Cordillera de los Andes, específicamente el flanco sur andino, y el sector occidental de la Cordillera del Caribe, para ser exactos la Serranía del Interior, las cuales poseen una amplia extensión y anchura de varíos centenares de kilómetros. Donde las cuencas estudiadas son las de los ríos Guache, Guanare y Capitanejo ubicados en el flanco sur andino, y la cuenca del río San Carlos, en el sector occidental de la Serranía del Interior (ver figura 2.1). Río Guache Río San Carlos Río Guanare Río Capitanejo Figura 2.1. Mapa donde se resaltan las cuencas de los ríos San Carlos, Guache, Guanare y Capitanejo. 8 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA 2.3 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS 2.3.1 Relieve Estado Cojedes El estado Cojedes es uno de los estados centrales del país, cubre una extensión de 14.800 km² limitado al norte por la cadenas montañosas (Serranía del Interior y Cordillera del Litoral) considerándose un estado llanero. Los estribos meridionales de las serranías de Nirgua penetran en el norte del estado y constituyen un pie de monte, con una elevación continua. Además, topográficamente está conformado por Las galeras y los cerros de El Baúl, que son elevaciones aisladas en medio de amplias planicies. Los llanos Altos Centrales conforman una franja paralela a las tierras montañosas del norte, con una anchura de 36 kilómetros, se toma en cuenta esta tipificación en alturas comprendidas entre los 100 y 200 metros. Las alturas predominantes en la región van de unos 143 metros de altura en Tinaco hasta unos 1.051 m.s.n.m en las tetas de Tinaquillo en el sector de mismo nombre. Las serranías de Nirgua presenta alturas inferiores a los 1.000 metros, se prolongan en el estado con la fila Tucuragua y fila Rica las cuales hacen de límite al norte con el estado Carabobo, otra fila relevante es la Macapo que tiene su punto más alto en el cerro Palmarejo que separa el valle del río Tirgua. La Serranía del Interior presenta formas más suaves y menos altas que la Serranía de Nirgua, una pluralidad de cerros separan los valles de los ríos Tinaco y Tinaquillo del río Pao, tales como los cerros de Tinatepo; Tiramuto, La Palomera, Carrizal y La Montañita. La Serranía del Interior termina en un anticlinal al norte de El Pao y un sistema de fallas se añade a dicho anticlinal. La separación de ambas formaciones orográficas se realiza por el valle del río Tinaco. Entre el valle de este río y el río Pao, los extremos occidentales de la Serranía del Interior alcanzan a penetrar en el estado Cojedes (VILA, 1965). 9 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA Estado Portuguesa El estado Portuguesa tiene una extensión de unos 15.800 km² de los cuales 13.150 km² se hallan entre los 60 m y los 1.000 m de altitud y solo 2.050 km² se encuentran a una altitud superior a los 1.000 m. Está considerando como un estado llanero pero su región noroeste tiene la presencia de estribaciones de la Cordillera de Los Andes, constituyen la alta barrera orográfica que aíslan al estado de los llamados estados andinos. Los llanos de Portuguesa están divididos en: Llanos Occidentales y Llanos Bajos. Las alturas presentes a lo largo del estado varían de manera exponencial debido a la presencia de estribaciones de la Cordillera de Los Andes, van de unos 100 m hasta unos 3.125 m ubicados en el Ramal de Rosario estribación directa de la Sierra de Trujillo. Ninguna otra elevación del estado alcanza semejante altitud. A sus pies, y al oeste se abre el valle de Biscucuy con unas alturas de 600 m por lo cual en línea recta se obtiene un desnivel de 11.5% en comparación con el Páramo de Rosario. Al norte del valle amplio y ramificado de Biscucuy cierra el extremo meridional de la Sierra de Portuguesa, donde precisamente se inicia esta formación orográfica que luego accede al estado Lara. Si bien la sierra sirve de límite tan solo en un corto estrecho entre Lara y Portuguesa, sus derivaciones de la vertiente oriental penetran en tierras del estado Portuguesa, originando valles fuertes o con alto declive. Una fila derivada de la Sierra Portuguesa y que tiene su altura máxima, el alto de Guayaba, separa el valle de Biscucuy por donde corre el río Guanare, del valle del río Portuguesa. Desde el alto de Guayaba (más de 1.500 m) la fila desciende en una longitud de 25 km hasta alcanzar los 500 m. El pie de monte de la Cordillera de Los Andes dentro de Portuguesa, está constituido por las tierras elevadas que se mantienen entre los 200 y 1.500 m, se pueden aceptar en algunos lugares alturas de 150 m debido a los grandes conos de deyección. Desde donde termina el pie de monte y hacia oriente se extienden los Llanos de 10 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA Portuguesa que se dividen en Llanos Altos Occidentales y Llanos Bajos, los cuales se diferencian en que en los primeros existe un mayor desnivel respecto a los segundos, todo esto debido a persistencia de materiales erosionados en los Llanos Occidentales mientras que en los Llanos Bajos hay suelo eminentemente arenoso. Además que la extensión en el estado entre ambos es variable ya que los Llanos Occidentales alcanzan unos 8.000 km² y los Llanos Bajos alcanzan unos 5.000 km². El pie de monte pierde amplitud al norte de Araure, donde se prolonga hasta la Sabana del Hombre, el sector meridional de la depresión de Turbio-Yaracuy. Estas sabanas están en contacto con los Llanos Altos, de tal manera que separan, casi imperceptiblemente, una región de otra. Las mesas cercanas a Guanare están formadas por arenas arcillosas, las cuales reciben el nombre de “tierra de loza”, porque el material es usado para la alfarería y elaboración de bloques (VILA, 1965). Estado Barinas El estado Barinas ocupa 35.200 km² y está integrado por los Llanos Occidentales, Llanos Bajos y por la Cordillera de Los Andes. Las tierras bajas de Barinas pueden verse en su origen como una depresión entre la cordillera y el arco El Baúl. El flanco perteneciente a la cordillera de Los Andes que se levanta al oeste del estado Barinas no se presenta igual en todas sus partes. En el sector sur-occidental el desarrollo de la montaña es relativamente escaso, las elevaciones se inician en Punta de Piedra (eje de la montaña) que corre paralelamente y cerca el río Caparo donde este cambia su dirección abruptamente; se estima alturas de 1.220 m en el Cerro Azul. Los diferentes estribos flaquean, cerrando las diversas cuencas fluviales tales como las de Suripá, Santa Bárbara, Capitanejo, Zepa y Michay así como otras quebradas. La fila donde nace el río Caparo a pesar de no presentar gran altitud representa el terminal del primer tramo montañoso e inicio del tramo central en el estado Barinas, esta fila alcanza unos 2.200 m de altitud y desciende paulatinamente. 11 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA El tramo central montañoso comprende entra la fila indicada (donde nace el río Caparo) y la que limita por el sur, el valle alto del río Santo Domingo. La fila maestra de este tramo se inicia al norte de la cabecera del río Caparo y se eleva rápidamente hasta alcanzar los 3.790 m en el páramo Don Pedro, de este último se derivan los tributarios cuyas aguas unidas forman el río Socopó. Con una altitud bastante pareja, la fila se dirige al noreste y en el páramo Apure alcanza los 3.865 m. La sierra Santo Domingo, presenta alturas superiores a los 3.700 m ésta termina en contacto con el valle del río de la misma denominación, la ladera terminal es de alta pendiente lo cual permite la salida del río Santo Domingo a los llanos. Así mismo, en este tramo se encuentra el sector de San Rafael (720 m) a las orillas del río Acequias. El último tramo montañés de Barinas es el septentrional, tiende a presentarse como una formación orográfica autónoma con el nombre de ramal de Calderas. Tres estados se reparten este ramal: Barinas, Mérida y Trujillo. Una prolongada estribación surge del páramo de Calderas y avanza hacia el sureste paralelamente a las laderas y estribaciones de la sierra Santo Domingo. El valle que se abre entre ambas formaciones orográficas es recorrido por el río del mismo nombre. De igual forma, otro rasgo fisiográfico importante en el estado Barinas, es la presencia del pie de monte. El pie de monte geológico está representado al oeste por la cadena montañosa del río Caparo, sus características geomorfológicas contrastan fuertemente con las elevaciones al oeste del Caparo. Más hacia el norte, se tienen unas elevaciones pocos considerables que terminan de formar un paisaje de colinas al noroeste de la ciudad de Barinas. El pie de monte geográfico es la consecuencia de una sucesión de conos de deyección. La mayor parte de los llanos de Barinas forman parte de los Llanos Occidentales. En este sector los ríos han creado el relieve en forma de terrenos ligeramente elevados que separan cada cauce. Los Llanos Bajos está representado por la cubierta de las selvas de Ticoporo, que son llanuras boscosas y con poca sabana, están limitadas al noreste por el río Ticoporo, al sureste por el río Apure, al suroeste 12 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA por los ríos Uribante y Doradas, y al noroeste por el pie de monte geográfico que en este sector tiene poco desarrollo debido a que los ríos apenas iniciados en la montaña penetran muy pronto en plena llanura (VILA, 1965). 2.3.2 Clima El clima a lo largo de la zona de estudio se puede apreciar en la Figura 2.2, ésta se caracteriza en su totalidad por sabanas (herbazales) y bosques tropófilos subhúmedos, según la clasificación de KÖPPEN (1936). Estado Cojedes La temperatura a lo largo del estado, si se exceptúan las zonas más altas donde se alcanza el piso térmico subtropical por encima de los 800-900 m, se clasifica el estado Cojedes como pertenecientes al piso térmico tropical. La temperatura media en San Carlos es de 26.6˚C, con extremas de 11˚ y 12˚C. Las medias más altas son las de marzo 27.6˚, y de abril 28.1˚C, que es cuando la época de sequía permite una fuerte refracción solar de los suelos. La media mínima corresponde a enero, 26.4˚C, o sea, el mes central del invierno astronómico en el hemisferio norte. En los meses de marzo, abril y mayo se han registrado las temperaturas máximas extremas señaladas, mientras las mínimas extremas corresponden a enero y marzo. No se disponen de datos de otros lugares del estado, pero por lo que se refiere a la llanura se cree que no varían mucho con respecto a la de San Carlos, aunque en la zona de El Baúl la media debe ser un poco más alta, ~27.5˚C. En las laderas disminuye la temperatura, como es lógico, al ascender y en la Sierra se puede estimar una temperatura media de 18˚C. (ver figura 2.2) 13 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA Figura 2.2. Clasificación climática del área de estudio según Köppen (Tomado y modificado de www.venemia.com) Estado Portuguesa A partir de los 200 m, altura que alcanzan el pie de monte, la temperatura media oscila en los 28˚C (28.2˚C en Guanare). La libre entrada de los vientos por la depresión de Yaracuy-Turbio permite que al norte de Portuguesa no sobrepase la temperatura de 27˚C (26.8˚C en Acarigua). Con la máximas y mínimas extremas sucede algo parecido, mientras en Guanare la máxima llega a 43˚C en Acarigua no pasan de los 39˚C. Las mínimas más bajas en la primera son de 18˚C mientras que en la segunda llega a 12˚C. Puede decirse que en las zonas llanas colindantes con la cordillera de los Andes, que dentro del estado la temperatura ambiental tiende a aumentar de norte a sur. En Agua Blanca, al NE de Acarigua, la temperatura media es de 27˚C algo más elevada que en Acarigua, debido a tener mínimas (15.9˚C) más altas que esta última localidad. (ver figura 2.2) 14 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA Estado Barinas El clima en el estado Barinas es variable debido a su relieve, ya que dependiendo de la altitud se obtiene temperaturas distintas. Hasta los 150 m, las temperaturas medias oscilan los 27˚C, hasta un poco menos de los 100 m aumenta hasta los 27.5˚C. Entre los 200 y 300 m de altitud pasa la isoterma media de los 26˚C, finalmente, entre los 900 y 1.000 m desciende a los 22˚C. Las temperaturas extremas en la ciudad de Barinas son de 38.9˚C y 15˚C, lo que da una diferencia extrema de 23.9˚C, discrepancia considerablemente alta cuando en Guanare (Portuguesa) la diferencia alcanza los 25˚C. En San Fernando de Apure es de 21.8˚C, Guanare y San Fernando se encuentran en la periferia del estado Barinas y son localidades con una topografía baja. Los meses de más alta temperaturas medias en la ciudad de Barinas son febrero (26.6˚C), marzo (27.1˚C) y en los meses de noviembre (26.5˚C) y diciembre (26.6˚C). Cuando las lluvias se hacen más intensas, las temperaturas medias disminuyen, entre abril y agosto la temperatura media oscila entre los 26.4˚C y 26.1˚C. (ver figura 2.2) 2.3.3 Precipitaciones Al observar las curvas de precipitación sobre el mapa de Venezuela, se puede ver que estas varían en forma paralela desde el sur del país hacia el norte y desde la zona deltáica del Orinoco y noreste de Guayana hacia el oeste. Esto se debe principalmente a la influencia de los climas tropicales provenientes de la cuenca amazónica y de los vientos Alisios tanto del sureste como del noreste. El mapa de la Figura 2.3 resume los valores de precipitación anual (mm) o isoyetas, para las zonas cercanas al área de estudio. 15 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA Figura 2.3. Mapa de precipitación anual (mm) en la región Centro-Occidental del país (Tomado y modificado de www.venemia.com) A continuación se describirán las precipitaciones para cada uno de los estados en la zona de estudio. Estado Cojedes La relativa proximidad de las montañas del norte permite que el coeficiente de pluviosidad sea mayor. El Pao (160 m) más cerca de dichas elevaciones presenta una precipitación media de 1.657 mm. En la localidad de Cojedes (160 m) la precipitación sufre un descenso considerable al alcanzar únicamente 1.277 mm. Cojedes por su situación geográfica alejada de las elevaciones, no se ven favorecidas por las llamadas “lluvias de convección” que suelen producirse en zonas llanas o con pequeñas irregularidades topográficas, donde puede presentarse un ascenso de aire húmedo y cálido dando origen a nubes con lluvias intensas (SÁNCHEZ & CAMACHO, 1981). En esta localidad la época de lluvias solo abarca de abril a septiembre y el mes de más alta precipitaciones es en junio, en San Carlos, la época citada comprende de abril a octubre y el mes más lluvioso es el de julio y en El Pao el comportamiento es muy parecido al arco El Baúl. (ver figura 2.3) 16 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA En Tinaquillo, existe una precipitación media de 1.616 mm., en El Tinaco (143 m) solo alcanza los 1.508 mm. En plena montaña, localidad La Sierra, su altitud rodea los 1.900 m, la época de lluvia es de abril a noviembre y el mes de más altas precipitaciones corresponde a mayo, presentando una cifra parecida a la del mes de junio. La precipitación anual es de 1.855 mm. Estado Portuguesa Por su posición geográfica intertropical, el clima tiene variaciones debido a ciertas condiciones ambientales como son la presencia de abundante vegetación, las brisas de las montañas de las últimas estribaciones del estado, así como el régimen lluvioso y los vientos alisios. En plenos llanos la estación de sequía contrasta en absoluto con la de lluvias La precipitación promedio es de 1.423 mm (ver figura 2.3). Estado Barinas El régimen de lluvias en el estado Barinas presenta algunos aspectos de fuerte interés. La zona de más baja precipitación es la llanera. Esta baja precipitación es relativa ya que en promedio de lluvias en los llanos barinenses oscila entre los 1.200 y 1.900 mm. Las isoyetas de los 1.500 mm limita con el sector comprendido entre los ríos Santo Domingo y Masparro, este sector es uno de más baja pluviosidad de todo el estado. En este sector, la época de sequía es relativa, suele iniciarse en noviembre; mientras que en otras zonas del país lo hace en diciembre. En todo el estado Barinas el período de lluvia intenso comienza en el mes de abril. En Barinitas, de 506 m de altura, y en el valle del río Santo Domingo la precipitación promedio es de 2.800 entre 1944-1954. En el sector sur-occidental del estado las precipitaciones pueden estimarse superiores a los 3.500 mm y en las cercanías al río Doradas, se aproxima a medias anual de 4.000 mm. Esta alta precipitación se debe a que este sector actúa como boca de embudo de los vientos de 17 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA origen llanero que al elevarse se ponen en contacto con las altas montañas (VILA, 1965). 2.3.4 Vientos Los Vientos Alisios tropicales del norte y los del sur son las principales corrientes de aire que actúan en Venezuela, la figura 2.4 muestra la distribución de los mismos. Su influencia es de mayor o menor efecto sobre el clima dependiendo de la época del año. La mayor influencia de estas corrientes de aire se da en la zona costera al norte del país alcanzando velocidades promedio mayores a los 10 km/hora, por su parte la acción de los vientos al sur del país es mucho menor, registrándose velocidades promedio menores a los 5 km/hora. Cabe destacar que el viento varía continuamente en dirección y velocidad sobre un mismo lugar, ya que se ve fuertemente controlado por influencias locales, en especial los accidentes físicos del relieve como las cordilleras y montañas y de su orientación, así como de la cercanía o lejanía de masas de agua; esto trae consigo la generación de patrones de vientos locales. Un caso particular de movimiento de masas de aire local ocurre en el estado Barinas, fenómeno que se conoce como El Viento Barinés (GUEVARA J., 2004), el cual es un viento del oeste que cuando sopla en época de verano (estación de sequía) es indicio de formación de lluvia o aproximación del fenómeno, y cuando sopla en épocas de invierno (estación de las lluvias) se dan precipitaciones en pocas horas. Este viento tiene su origen a causa de las masas de aire frío de la Cordillera de los Andes que desciende sobre la más cálida de la región de Barinas. 18 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA Figura 2.4. Mapa de la influencia de los Vientos Alisios en Venezuela (Tomado de http://www.venemia.com/Vzla/VzlaClima/VeneClima10.php) 2.3.5 Hidrografía Estado Cojedes La totalidad de las aguas fluviales del estado drenan hacia el río Portuguesa, afluente del Apure y éste del río Orinoco. Por ende, Cojedes es parte de la cuenca oriquense. Los ríos se forman en la serranía de Nirgua y se dirigen hacia el edo. Cojedes, fluyen a través de las laderas orientadas hacia los llanos del estado. Los principales ríos del estado son San Carlos, Tirgua, Tinaco, Pao y Chirgua. El río San Carlos nace al noreste de Bejuma (edo. Carabobo) a una altitud aproximada de 1.500 m, siendo una divisoria entre los estados Cojedes y Yaracuy penetrando al primer estado antes mencionado, en la zona de Manrique donde recibe aguas secundarias del río Orupe. Así mismo recibe afluencias menores, de las quebradas San Pedro, Palambea, Solano y Barro Negro; estas dos últimas se forman en el cerro Palmarejo (VILA, 1965). 19 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA Estado Portuguesa La constante pluviosidad que cae en las fuentes de los ríos que se originan en la Cordillera de los Andes y sus estribaciones, permite que el caudal de las agua sea permanente aun en el período de sequía. Los principales cauces del estado son los ríos Acarigua, Agua Blanca, Portuguesa, Santo Domingo y Guanare. El río Guanare se forma por la unión de los ríos Chavasquén y Chavasquencito. En plenos llanos altos occidentales le afluye el río Tucupido, a partir de allí continua y forma numerosos meandros y con una marcada dirección SE. En el sector la Caldera se le une al río Boconó el cual sirve de divisor entre los estados Portuguesa y Barinas (VILA, 1965). Estado Barinas Los caudales más importantes en el estado se ven influenciados por el flanco sur de la Cordillera de Los Andes, dominados por el río Caparo donde recibe afluencia de ríos procedentes de Mérida, como lo son el Acarigua, Mucupati y el Mucuchachí. Si bien el más importante para esta investigación es el río Capitanejo, el cual es el drenaje de menor longitud de todos los ríos considerados en la presente investigación, nace el sector sur-occidental en las elevaciones paralelamente y cerca el río Caparo. Los diferentes estribos flaquean, medio cerrando, las diversas cuencas fluviales tales como las de Suripá, Santa Bárbara, Capitanejo, Zepa y Michay así como otras quebradas (VILA, 1965). 20 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA 2.4 Geología Regional La zona de estudio comprende una gran extensión abarcando tres estados del país comenzando de este a oeste, con el río San Carlos en el estado Cojedes, luego por el río Guache y Guanare en el estado Portuguesa y terminando en el río Capitanejo en el estado Barinas. Debido a la gran longitud presente en cada uno de los cursos de agua, y a las diferentes formaciones geológicas que estos bisectan, se ha resumido en las tablas 2.1 y 2.2 las principales formaciones presentes en las cuencas hidrográficas antes mencionadas. 2.4.1 Unidades litológicas presentes en cada cuenca Debido a la gran extensión que posee la zona de estudio, específicamente las cuencas de los ríos San Carlos, Guache, Guanare y Capitanejo, se cuenta con una múltiple cantidad de unidades litológicas que las conforman, por lo que resulta dificultoso dar una descripción precisa de cada una de ellas, por lo que en la siguiente sección se describirán los elementos litológicos más resaltantes. Tabla 2.1. Unidades litológicas presentes en la cuenca hidrográfica del río San Carlos. Unidades Litológicas Fm. Trujillo Fm. Cojedes Complejo El Tinaco Fm. Agua Blanca Complejo Nirgua Fm. Esquistos Las Mercedes Peridotita de Tinaquillo Complejo San Julián Edad Litologías Simbología PaleocenoEoceno Albiense Pre-Albiense Lutitas y areniscas Tmat Areniscas, calizas y gneises Meta sedimentarias (gneises y esquistos) Calizas, filitas y areniscas Esquistos y mármoles Esquistos calcáreos Klaa Pzett Klaa Kn JKlm Peridotitas Metp Esquistos y gneises Pzsj Aptiense Mesozoico JurásicoCretácico Mesozoico Pre-Mesozoico 21 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA Tabla 2.2. Unidades litológicas presentes en la cuenca hidrográfica del río Guache. Unidades Litológicas Fm. Río Yuca Fm. Río Guache Fm. Yacambú Fm. Barquisimeto Fm. Volcancito Fm. Mamey Edad Litologías Simbología Mioceno tardío – Plioceno Maastrichtiense – Eoceno med. Campaniense – Maastrichtiense Cenomaniense – Maastrichtiense Albiense – Cenomaniense Cretácico temprano Conglomerados y areniscas Try Sedimentos turbidíticos tipo Flysch Lutitas pizarrosas, metalimolitas y ftanitas Calizas y ftanitas KTrg Calizas y meta-areniscas Klm Esquistos y mármoles Klm Klm Kub Tabla 2.3. Unidades litológicas presentes en la cuenca hidrográfica del río Guanare. Unidades Litológicas Fm. Parángula Fm. Pagüey Fm. Morán Fm. Río Guache Edad Litologías Simbología Mioceno med. - Tardío Conglomerados, areniscas y limolitas lutitas Areniscas, lutitas y calizas Sedimentos turbidíticos tipo Flysch Lutitas y calizas Calizas y lutitas Calizas y ftanitas Tpar Fm. Mamey Eoceno med. Paleoceno – Eoceno Maastrichtiense – Eoceno med. Maastrichtiense Cretácico Tardío Cenomaniense – Maastrichtiense Aptiense – Albiense Albiense – Cenomaniense Campaniense – Maastrichtiense Cretácico Temp. Fm. Sabaneta Fm. Palmarito Paleozoico Tardío Paleozoico Tardío Complejo Iglesia Proterozoico Tardío Fm. Colón Fm. La Luna Fm. Barquisimeto Fm. Apón Fm. Volcancito Fm. Yacambú 22 Tp Tmo KTrg Ku Ku Kub Calizas y lutitas Calizas y meta-areniscas Kla Klm Lutitas pizarrosas, metalimolitas y ftanitas Esquistos, metaconglomerados areniscas Lutitas, limos, areniscas y margas Gneises y granitos Klm Klm CPs CPp Zi FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA Tabla 2.4. Unidades litológicas presentes en la cuenca hidrográfica del río Capitanejo. Unidades Litológicas Grupo Guayabo Grupo Cogollo Fm. Río Negro Fm. Mito Juan Fm. Colón Fm. La Luna Fm. Sabaneta Fm. Caparo Edad Litologías Simbología Mioceno – Plioceno Mioceno sup.Plioceno Barremiense Areniscas y lutitas Calizas y lutitas Tg Kl Areniscas, conglomerados y lutitas Arcillas Kl Ku Lutitas y calizas Calizas y lutitas Areniscas Areniscas y conglomerados Ku Ku CPs Seh Maastrichtiense Tardío Maastrichtiense Cretácico Tardío Paleozoico Tardío Ordovícico Tardío 2.4.2 Geología Estructural Las estructuras presentes en las cercanías de la cuenca del rio San Carlos, en los estados Cojedes y Guárico se identifican según Menéndez (1965): “pliegues de flujo tanto isoclinales como disarmónicos, asociados principalmente a la zona de inyección, el último período de metamorfismo parece haber producido intenso fracturamiento con desarrollo de minerales verdes en los planos de fracturas y podría corresponder a un metamorfismo retrogrado. Así mismo, el plegamiento intraformacional que exhiben las formaciones Guárico y Mucaria fue producido por deslizamientos de parte de la secuencia, probablemente por gravedad, como lo sugiere la presencia de una zona de olistotromas al sur del complejo Tinaco”. Estos deslizamientos y la presencia de olistotromos ocurrieron desde el Cretácico Superior hasta el Eoceno Medio, mientras que el último metamorfismo se estima que ocurrió antes del Cretácico Inferior y el Cretácico Superior. Además, esta zona se ve influenciada por el frente de corrimiento de Guárico que según GUILLÉN Y TORIBIO (2006) definen que: “su configuración corresponde a una extensa zona de corrimientos que se presentan de forma discontinua, ocasionalmente en relevos estructurales y a través de fallas ciegas, y generalmente 23 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA disectadas y desplazadas por estructuras rumbo deslizantes que funcionan como zonas de desahogo para las masas emplazantes”. Este sistema de corrimientos junto con el sistema de falla de La Victoria y de San Sebastián, son consecuencia directa de la acción transpresiva dextral de la Placa Caribe respecto a la Placa Sudamericana, generando un amplio cinturón de deformación (ver figura 2.5) Figura 2.5. Corte geológico conceptual Norte-Sur desde el cinturón de deformación del Caribe en Curazao hasta el río Orinoco (tomado de YORIS, F., et al., 1997). Por otra parte, en el flanco sur andino en donde se ubican las cuencas de los ríos Guanare, Guache y Capitanejo, de acuerdo con Rondón (1973) específicamente que la influencia de las siguientes estructuras: 1. La falla de Boconó de movimiento predominantemente vertical, que pone en contacto a rocas del Grupo Iglesias (Formación Sierra Nevada) en el lado norte (levantado), con rocas cretácicas (Fm. Volcancito) en el lado sur (deprimido). 2. La falla de corrimiento de Córdoba pone en contacto la Fm. Volcancito, en el lado norte, con la Formación río Guache en el lado sur. 3. La falla de Guanapa, con lado norte deprimido y sur levantado, corta a las rocas de la formación río Yuca y es causante de la inclinación de (15°-20°) de las terrazas de la Formación Guanapa expuestas al sur de esta falla. 24 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA La Falla de Boconó es una falla tectónica que se expande unos 500 km en la parte central de los Andes venezolanos, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe. Esta se ramifica al este de Morón (ver figura 2.6 ) y a lo largo de la costa del Mar Caribe con las fallas de Morón y El Pilar, terminando hacia el suroeste en una serie de corrimientos y sistemas de fallas inversos en la depresión del Táchira en el extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia. Figura 2.6. Modelo neotectónico de la depresión de Yaracuy mostrando la relación entre las fallas dextrales que la limitan y las trazas de las fallas del sistema Morón-Boconó, del cual solo esta última está activa y se muestra sombreada (tomado de SCHUBERT, C., 1983) La expresión geomorfológica que imprime la Falla de Boconó se manifiesta por una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5 km de ancho, con una orientación preferencial de aproximadamente N45°E. Por otra parte, CAMPOS & OSUNA (1973) distinguen “dos patrones de fallas muy distintos: a) uno más antiguo de rumbo N50°-70°E, caracterizados por fallas regionales paralelas a las serranías en las que predominan el movimiento vertical, cuyos exponentes principalmente son las fallas de Boconó y Chabasquencito; b) otro más joven de rumbo N-O que desplazan al primero”. Es importante destacar que este sistema de falla del primer tipo condiciona la geología estructural del área de estudio comprendida entre el río Guache, Guanare y Capitanejo, donde hay un conjunto de 25 FIGUEIRA & ROMERO 2014 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA fallas paralelas respecto al sistema de falla principal, estando representado por las fallas de La Soledad, El Coloso y Caparo. Tanto en el flanco sur andino como en la serranía del interior, se hallan presencia de estructuras geológicas asociadas a fallas de corrimiento, conocidas como islas tectónicas o klippes, los cuales son una porción remanente del manto de corrimiento después de que la erosión ha eliminado los elementos que lo conectaban con dicho manto, quedando por tanto aislado como una isla de materiales alóctonos sobre una base de materiales autóctonos (ver figura 2.7). Figura 2.7. Mapa esquemático de fallas cuaternarias de Venezuela (tomado de AUDEMARD et al, 2006.). 26 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO 3.1 INTRODUCCIÓN A continuación, en este capítulo se presenta la metodología utilizada en esta investigación, la cual consistió en cuatro etapas fundamentales que son resumidas en la figura 3.1. La primera etapa consistió en la recopilación bibliográfica y hemerográfica constituida por mapas topográficos, geológicos y textos referentes al área de estudio. Posteriormente, la segunda fase o etapa de campo en la cual se seleccionaron muestras de sedimentos modernos en cada uno de los ríos que constituyen el núcleo de esta investigación, pertenecientes a cada uno de los ríos de la zona de estudio. La etapa tres corresponde a los métodos de laboratorio aplicados a las muestras seleccionadas en la fase anterior, durante esta etapa se emplean todos los métodos de separación manual, magnética y de líquidos densos a las muestras con el fin de concentrar los minerales pesados. También durante esta etapa se realizan análisis de imágenes mediante el uso del software Image J, la difracción de rayos X y la microscopía electrónica de barrido (MEB), los cuales permitieron fortalecer la investigación. Por último, en la etapa de oficina o cuarta etapa se utilizó el software ArcGIS 10.0 para delimitar las cuencas hidrográficas a la cual pertenecen las muestras y calcular diversos parámetros hidrológicos y los índices de erosión, los cuales constituyen los atributos primarios y secundarios del terreno. En esta etapa se realizó la redacción del presente manuscrito y los análisis de resultados. A continuación se explicará a detalle cada una de las etapas o fases de la metodología de esta investigación. 27 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO 3 ETAPA DE LABORATORIO 4 1 Tamizado RECOPILACIÓN Mapas Topográficos Separación manual de granos de cuarzo 2 ETAPA DE CAMPO Concentración vía húmeda (Mesa Wilfley) Recolección de Muestras Separación magnética manual Mapa Geológico Cortes Geológicos Separación magnética vía magnet-lift Bibliografía Separación por líquidos densos (bromoformo >2,96g/cm3) Separación magnética isodinámica Frantz ETAPA DE OFICINA Análisis granulométrico de sedimentos Análisis morfotextural de minerales pesados Análisis por difracción de rayos X Análisis por Microcopia Electrónica de Barrido Análisis digital del terreno, usando ArcGIS10.0 Elaboración secciones montadas Figura 3.1. Diagrama de flujo que ilustra la metodología implementada en la presente investigación. 3.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN El comienzo de esta investigación se fundamentó en la recopilación de información previa en la zona de estudio, comenzando con mapas topográficos a escala 1:100.000, fotografías aéreas, información sobre cada una de las formaciones geológicas que los ríos bisectan y el mapa geológico de Venezuela a escala 1:750.000 (HACKLEY & URBANI, 2006). 28 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO 3.3 ETAPA DE CAMPO Durante esta etapa, se recolectaron cuatro (4) muestras de aproximadamente 7kg de sedimentos detríticos, tomadas en los bancos de arena o barras de canal en el cauce principal de los ríos San Carlos, Guache, Guanare y Capitanejo, y una (1) muestra adicional de Regolito tomada en las cercanías del río Capitanejo denominada Capitanejo In Situ. 3.4 ETAPA DE LABORATORÍO 3.4.1 Tamizado de las muestras El análisis granulométrico se realizó tamizando las cinco muestras de arena para determinar la variación de los granos entre cada una de ellas, establecer el tamaño de las partículas, el nivel de energía y el transporte que afectan estos sedimentos detríticos. Este análisis consistió de la siguiente manera: Se secan las muestras al sol y con luz artificial. Se pesan las muestras con la balanza digital. (ver figura 3.2a) Se tamizan cada una de las arenas mediante los tamices ASTM de abertura Phi (Φ) -3 a 4,5. Los tamices se colocaron de mayor hasta menor diámetro de mallado con una bandeja al final, en la cual se depositan los minerales más finos (limos y arcillas) de la muestra. El tamizado tiene una duración de 8 minutos en el tambor vibratorio (ver figura 3.2b). Al finalizar el tamizado se almacenan en bolsas plásticas cada fracción retenida en cada tamiz, las cuales deben ser pesadas y enumeradas respectivamente para realizar el análisis granulométrico. 29 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO a) b) Figura 3.2. Equipo utilizado para realizar el análisis granulométrico: a) Balanza digital Kern572; b) Tamices y tambor vibratorio Octagon Digital. El tamizado de estas muestras permite determinar la cantidad de sedimento acumulado por tamaño de partículas, ya que en cada tamiz se encuentra un mallado el cual retiene el máximo en milímetro de los granos, dependiendo de la abertura del mismo. En base a dichos cálculos, se aplican los parámetros de dispersión estadística (FOLK & WARD) como los son: moda, modalidad, mediana, curtosis, coeficiente de asimetría y coeficiente de escogimiento; usando como recurso para el cálculo el programa Microsoft Excel con el cual se podrán generar tablas, histogramas y curvas acumulativas. De acuerdo a los valores arrojados se pueden estimar niveles de energía del medio, así como la distribución de los tamaños de granos para cada muestra. Los cálculos fueron realizados mediante las fórmulas expresadas a continuación. 3.4.2 Concentración vía húmeda por medio de sacudidas (Mesa Wilfley) Este proceso de concentración se lleva a cabo en una mesa ligeramente inclinada, que posee una serie de canales y siete salidas, en donde en la parte superior de ésta se alimenta con el material obtenido durante el proceso anterior. La mesa Wilfley es mostrada en la figura 3.3. Las partículas son mezcladas con agua para constituir un sedimento, el cual experimenta un movimiento asimétrico (sacudidas), 30 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO mientras se suministra un flujo de agua, lo que proporciona su desplazamiento en diagonal a lo ancho y largo de la mesa. Figura 3.3. Mesa Wilfley utilizada para la concentración de minerales pesados. Cilindro de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencias de los Materiales, U.C.V. La separación de las especies que constituye la muestra detrítica se produce gracias a la diferencia de velocidad que experimenta cada partícula de acuerdo con su tamaño y densidad cuando fluye sobre la capa del líquido que actúa como medio de separación. Las partículas de mayor densidad experimentan menor velocidad que las partículas livianas, ya que las partículas densas tienden a viajar a la parte inferior de la capa de líquido, por efecto de la fuerza de gravedad (ver figura 3.4). Figura 3.4. Disposición de las partículas según su densidad en la mesa Wilfley durante el proceso. (Tomado y modificado de http://ingenieria.udea.edu.co/cim2005/mineralurgia/concentracion.pdf) 31 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Las partículas con menor velocidad tienen menor probabilidad de ser arrastradas por el agua de lavado utilizada en el proceso, por lo que recorren una mayor distancia sobre la mesa siendo esta fracción la de interés ya que concentra los minerales pesados que se disponen en las salidas 1-2. El ángulo de la mesa también juega un papel importante, entre más bajo sea el ángulo de inclinación de la mesa, mayor será la selectividad del proceso. Una vez finalizado el proceso de concentración, las muestras fueron secadas en un horno para su posterior procesamiento. 3.4.3 Separación Magnética Manual Esta primera fase de separación magnética consiste en acercar un imán a la fracción 1-2 obtenida en el proceso anterior, a fin de generar un campo magnético, que atraiga a los minerales que son altamente magnéticos, como lo son la Magnetita (Fe2+(Fe3+)2O4) del grupo de los óxidos y la Pirrotina (Fe0,8-1S) del grupo de los sulfuros, dejando a la fracción 1-2 desprovista de dichos minerales para posteriormente procesar la fracción mediante del equipo Magnet-Lift. La fracción más magnética tiende a oscurecer los líquidos pesados, por esta razón, es que se separan esos minerales. Para realizar una óptima separación con el imán éste debe ser colocado dentro de una pequeña bolsa plástica, para una vez pasado sobre la muestra esparcida en una hoja de papel en pequeñas cantidades, se puedan recuperar los minerales magnéticos separados, simplemente retirando el imán de la bolsa, ya que éstos al estar en contacto directo con la bolsa y al no estar afectados por el campo magnético del imán dichos minerales caen. La Figura 3.5 muestra los materiales utilizados para la separación magnética manual. 32 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Imán Minerales magnéticos Muestra Figura 3.5. Materiales para la separación magnética manual 3.4.4 Separación Magnética por Magnet Lift Una vez desprovisto de minerales altamente magnéticos en la fracción 1-2, ésta se pasa por el separador magnético de alta intensidad Magnet-Lift modelo Carpo MLH(13) 111-5 (ver figura 3.6), el cual genera un campo magnético que influye en mayor o menor medida sobra cada partícula de la muestra. Figura 3.6. Separador magnético de alta intensidad Magnet-lift modelo Carpo MLH (13) 111-5. Laboratorio de Termocronología de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, U.C.V 33 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO La muestra al estar en el carril vibratorio, pasa por el entre hierro que actúa como un electroimán, el cual genera un campo magnético de alta intensidad, siendo producido por una serie de discos magnéticos y no magnéticos. En respuesta a este campo magnético, los distintos constituyentes de la muestra reaccionan con un grado de magnetización, lo que se conoce como susceptibilidad magnética (Xm). En base a este principio se separan dos tipos de partículas, las que poseen una susceptibilidad magnética Xm>1 que corresponden con los minerales ferromagnéticos y paramagnéticos, y otra con Xm<0 siendo los minerales diamagnéticos. Las partículas que poseen una susceptibilidad magnética Xm>1 se adhieren al rodillo, lo cual indica una mayor fuerza magnética, logrando vencer la fuerza gravitacional, y a partir de este instante, entra en juego la fuerza centrífuga (BERMÚDEZ y ANAYA, 2007). Esta partícula al encontrarse con el cepillo dispuesto en el rodillo como obstáculo, permite que la partícula caiga en el recipiente de minerales magnéticos (ver figura 3.7a). Por otra parte las partículas con baja susceptibilidad magnética no se adhieren al rodillo inducido, pero son afectadas por el campo inducido, por lo que existen dos posibles recorridos, uno en donde los granos caen una vez que salen del carril vibratorio en el lado de los no magnéticos, y el otro donde por pequeñas inclusiones magnéticas en los granos y por la fuerza de empuje, obligan a las partículas a que se desvíen llegando al lado magnético (ver figura 3.7 b). 34 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO b) a) Figura 3.7. Comportamiento de las partículas en el Magnet-lift con: a) susceptibilidad positiva Xm>1; b) susceptibilidad positiva Xm<0. (Tomada y modificado de BERMÚDEZ Y ANAYA, 2007) Este procedimiento se realiza a distintos amperajes a 0,2A, 0,4A, 0,6A, 0,8A y 1,0A, siendo el producto final de interés la fracción no magnética, la cual será procesada mediante la separación por líquidos densos. 3.4.5 Separación de minerales pesados por líquidos densos Esta etapa consistió en pasar las muestras a través del líquido Bromoformo (CHBr3) de densidad 2.96 g/cm³, con la finalidad de que los minerales con una densidad mayor a la del Bromoformo quedan retenidos en el fondo del balón mientras que los minerales livianos (<2.96 g/cm³) quedan flotando en el mismo. Después de unos 5 minutos de aplicar el Bromoformo los minerales pesados se retiraron abriendo cuidadosamente la llave del fondo del balón, cayendo encima de un filtro sostenido sobre un vaso precipitado (ver figura 3.8). Los minerales livianos quedan flotando sobre el Bromoformo. Posterior al vaciado de los minerales pesados se deja caer el Bromoformo sobre otro vaso precipitado hasta llegar a los minerales livianos, que de igual forma se dejan caer sobre un filtro encima de un vaso precipitado. 35 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO a) b) Figura 3.8. a) Proceso de separación de minerales pesados con el Bromoformo en el balón precipitado; b) Diferencia visual entre los minerales pesados (al fondo) y livianos (parte superior del balón). Posteriormente, se hace el lavado mineral disolviendo alcohol absoluto sobre el filtro para retirar alguna impureza de Bromoformo en la muestra (ver figura 3.9 a y b). Cada uno de los vasos precipitados con sus filtros (minerales pesados y minerales livianos) se colocan a secar en la campana 2 y se hace la recuperación del Bromoformo. a) b) Figura 3.9. a) Retención del Bromoformo de los minerales pesados; b) Retención del Bromoformo para los minerales livianos y pesados separados por cada vaso precipitado con su respectivo filtro. Una vez procesada cada muestra debe recuperarse los 400 ml de Bromoformo (recuperados en los análisis) mezclándolo con 600 ml de agua destilada en un embudo de separación de 1L (1.000 ml) los cuales se dejan aproximadamente unas 18 horas 36 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO para que precipite y el Bromoformo se separe del alcohol y del agua destilada, el Bromoformo se observa con una tonalidad amarilla al fondo del embudo. Seguido se abre la llave del embudo, se deja filtrar el Bromoformo sobre un vaso precipitado y se coloca en el frasco original para su posterior utilidad (ver figura 3.10). Figura 3.10. Recuperación de Bromoformo con agua destilada 3.4.6 Separación Magnética a través del equipo Isodinámico Frantz El separador magnético Isodinámico Frantz utiliza la susceptibilidad magnética de cada uno de los minerales pesados obtenidos de procesos anteriores para concentrar minerales magnéticos de los no-magnéticos. El equipo está compuesto por un riel con dos canales, el cual se encuentra entre dos bobinas que generan un campo magnético variable controlado por un amperímetro (ver figura 3.11), el cual se ajustó a 0,3 A, 0,5 A, 0,7 A, 0,9 A y 1,2 A respectivamente. En uno de los canales pasan los minerales no magnéticos o de menor susceptibilidad magnética y en el otro los minerales con mayor susceptibilidad magnética, cayendo ambos en recipientes separados, siendo de interés la fracción magnética y no magnética a la cual se le aplicó un amperaje de 1,2 A (ver tabla 3.1). 37 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Figura 3.11. Separador Magnético Isodinámico Frantz, existente en el Laboratorio de Termocronología de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, U.C.V Existen diferentes maneras de utilizar el separador magnético Frantz, ya que este puede variar su inclinación de funcionamiento y así aprovechar tanto el campo magnético del aparato como la fuerza de atracción de la Tierra. Tabla 3.1. Minerales pesados agrupados en cuanto a su susceptibilidad magnética afín y la relación del ángulo de inclinación del equipo Frantz (Tomado y modificado de H ESS, 1959) Ángulo de Inclinación 20° A Imán de mano Magnetita Pirrotita Ángulo de Inclinación 5° B Magnéticos a 0,4 A C Magnéticos a 0,8 A D Magnéticos a 1,2 A E Magnéticos a 1,2 A F No Magnéticos a 1,2 A Ilmenita Granate Olivino Cromita Cloritoide Hornblenda Hiperesteno Augita Actinolita Estaurolita Epidoto Biotita Clorita Turmalina Diópsido Tremolita Enstatita Espinela Estaurolita Moscovita Zeosita Clinozoisita Turmalina Esfena Leucoxeno Apatito Andalucita Monzonita Xenocita Circón Rutilo Anatasa Pirita Corindón Topacio Fluorita Kyanita Silimanita Anidrita Berilo 38 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO 3.4.7 Elaboración de secciones montadas de minerales pesados Los minerales pesados de las fracciones de 1,2 A, magnéticas y no magnéticas, al poseer un tamaño de partícula tipo arena fina (<200 µm) pueden ser montadas directamente sobre un portaobjetos de vidrio, el cual se recubre de una fina capa de agente cementante (Bálsamo de Canadá, barniz o cualquier otra resina). Se dejan caer cuidadosamente los granos, de manera que queden dispersos sin aglomeramiento de material, y finalmente se recubre de nuevo con la resina, evitando la formación de burbujas (ver figura 3.12). Figura 3.12. Esquema para la preparación de una sección montada (Tomado de: http://edafologia.ugr.es/optmine/intro/prepaare.htm#anchor253414) 3.4.8 Difracción de Rayos X Los Rayos X, son radiaciones electromagnéticas transversales, como la luz, pero de una longitud de onda mucho más corta. Es difícil fijarles con precisión un dominio. Sin embargo, los Rayos X utilizados en Radiocristalografía tienen longitudes de ondas ubicados en el intervalo de 0,5 Å a 2,5 Å (1 Å (Angstrom)=10-8 cm, o 10-4 micrones). La energía radiante se manifiesta bajo uno de sus dos aspectos complementarios: aspecto ondulatorio y aspecto corpuscular. Es ventajoso considerar esa energía como onda, caracterizada por una longitud de onda (ver figura 3.13). 39 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Figura 3.13. Difractómetro de rayos x. Escuela de Geología, Minas y Geofísica, de la UCV. La única fuente de intensidad suficiente para ser utilizada en la práctica es el impacto de rayos catódicos, es decir, electrones a gran velocidad contra un sólido. Ello se logra dentro de un tubo al vacío denominado Tubo de Rayos X; el cual está formado básicamente por una fuente de electrones llamado “cátodo”, y un rejilla denominada “anticátodo”; entre los dos se genera una enorme diferencia de potencial, con el fin de imprimirle a los electrones la velocidad necesaria para chocar con el anti-cátodo y generar así los Rayos X, eso significa que el anticátodo al recibir esa cantidad de energía se calentará, por lo que es necesario que ellos sean conformados por metales refractarios o de elevada conductividad térmica (ver figura 3.14). El anticátodo más común es el de Cobre (Cu), cuya longitud de onda de sus electrones (λ) es igual a 1,54178 Å. Cuando un haz de Rayos X incide según un ángulo θ sobre una sustancia cristalina (ver figura 3.14), se produce, entre muchos fenómenos de difracción, es decir rayos reflejados que interfieren entre ellos de manera constructiva. 40 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Figura 3.14. Diagrama de Difractómetro de Rayos X (Tomado de ARCÍA y VIANA, 2014) 3.4.9 Separación de granos de Cuarzo Para realizar el estudio morfotextural en granos de cuarzo por medio de la microscopía electrónica de barrido (M.E.B), se toma la fracción comprendida entre 0,125 y 0,50 milímetros, que corresponde con el material retenido entre los tamices 60 y 80. De esta fracción se separaron granos de cuarzo monocristalino y sin inclusiones, al menos visibles bajo la lupa binocular, tomando dos granos representativos por tamiz, siendo un total de 6 granos por muestra. 3.4.10 Microscopía Electrónica de Barrido en Cuarzos El Microscopio electrónico de barrido (M.E.B. o S.E.M.) utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz para formar una imagen, lo cual le confiere una gran profundidad de campo, por lo que se puede obtener una imagen de alta resolución, de forma que las características más ínfimas de la muestra pueden ser examinadas con gran amplificación. 41 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Para la preparación de las muestras sólo se requiere que estas sean conductoras. De esta forma, la muestra generalmente es recubierta con una fina capa de oro-paladio o de algún otro tipo de metal que le conferirá conductividad. Preparación de las muestras a ser analizadas bajo MEB Se utiliza una cinta adhesiva doble faz de grafito, la cual se adhiere sobre un portamuestras cilíndrico de aluminio de aproximadamente 2mm de diámetro por 2mm de alto. Una vez escogidos los granos de cuarzo a analizar, estos se colocan sobre la cinta adhesiva de grafito. Luego se realiza el proceso de metalizado, en donde se impregna las muestras con una fina capa de oro-paladio para que ésta sea conductiva; para este proceso se usó del metalizador marca Hitachi modelo E102 Ion Sputier (ver figura 3.15), el cual posee un anillo de oro-paladio con carga negativa (-) y al aplicarle gas argón con carga positiva (+), las partículas de argón son atraídas hacia el anillo, impactando de tal manera que se desprenden las partículas de oro-paladio las cuales recubren las muestras. 42 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Cámara al vacío donde se metalizan las muestras Figura 3.15: Metalizador marca Hitachi modelo E102 Ion Sputier. Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencias de los Materiales, U.C.V. Luego, el portamuestras es llevado a la cámara de vacío del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB), marca Hitachi, modelo S-2400XL (ver figura 3.16). Posteriormente, se barre la superficie con electrones acelerados que viajan a través del cañón. Un detector formado por lentes basadas en electroimanes, mide la cantidad e intensidad de electrones que devuelve la muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres dimensiones mediante imagen digital. Cilindro generador de Barrido Computador para el procesamiento digital de las imágenes Pantalla donde se visualizan las muestras Cámara al vacío donde están las muestras Figura 3.16. Microscopio Electrónico de Barrido (MEB), marca Hitachi, modelo S-2400X. Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencias de los Materiales, U.C.V. 43 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Mediante la M.E.B en granos de cuarzo, se busca identificar distintos tipos de texturas superficiales (ver figura 3.17), las cuales son indicativos de la energía del medio de transporte, entre las cuales destacan los rasgos mecánicos y químicos, además de la morfología de los granos. Figura 3.17: Caracteres texturales superficiales de los granos de cuarzo (tomado y modificado de TORCAL, L.; ZAZO, C.; MARFIL, R., 1984) Una vez realizada la microscopía electrónica de barrido en los granos de cuarzo, los distintos tipos de texturas superficiales hallados en éstos fueron estadísticamente agrupados en cuanto al orden de abundancia para cada muestra, para ello se contó con la representación esquemática de la abundancia relativa de texturas superficiales en granos de cuarzo de diversos entornos según BULL (1986) (ver figura 3.18); la misma ayuda a precisar el tipo de ambiente del que proceden dichas partículas. 44 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Figura 3.18. Representación esquemática de la abundancia relativa de texturas superficiales en granos de cuarzo de diversos entornos según BULL, 1986. (Tomado de B OGGS, S., 1995) También se puede determinar si un grano de cuarzo ha pasado por un ambiente sedimentario por varios durante su historia evolutiva, estableciendo así un orden de eventos por los que éste ha pasado. Es importante destacar que esta metodología es válida para sedimentos recientes o subrecientes, ya que la intensa acción química en sedimentos más antiguos destruye las marcas mecánicas, tanto en ambientes diagenéticos como edáficos. 3.5 ETAPA DE OFICINA 3.5.1 Análisis Granulométricos El análisis granulométrico es la medición y graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades 45 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica (LAMBE & WHITMAN, 1997). Para realizar el análisis granulométrico de los sedimentos detríticos, se procedió a realizar los siguientes cálculos estadísticos. 3.5.2 Cálculo de los parámetros granulométricos (Según FOLK & WARD) La moda corresponde al tamaño de grano predominante de la muestra, la modalidad indica número de modas presentes en la muestra. La media es el promedio de todos los tamaños de las partículas presentes y se calcula promediando los percentiles Φ25, Φ50 y Φ75 (Ec.1). La mediana se determina mediante la curva acumulativa, donde se corta con el percentil Φ50 que permite determinar el intervalo formado por un 50% de gruesos y el otro 50% de granos finos (ver Ec.2). El escogimiento es la medida del rango de los tamaños de granos presentes y la magnitud de ancho y angosto de éstos alrededor del tamaño promedio (ver Ec. 3). Es indicativo en forma general de la energía promedio del agente de transporte. Cuando el coeficiente de escogimiento es igual a uno la muestra es homogénea, cuando la muestra es heterogénea tienes valores superiores a la unidad (ver tabla 1). (NAVARRO, 1999). 46 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO El análisis de la asimetría (ver Ec.4), es de utilidad para la interpretación de la energía promedio del medio de transporte de los sedimentos. De acuerdo al coeficiente indica una tendencia hacia tamaños gruesos o finos (ver tabla 3.2). Tabla 3.2. Intervalos de Escogimiento según Folk σ1 GRADO DE ESCOGIMIENTO < 0.35 0,35-0,50 0,50-0,71 0,71-1,00 1,00-2,00 2,00-4,00 >4,00 Muy bien escogido Bien escogido Moderadamente bien escogido Moderadamente escogido Mal escogido Muy mal escogido Extremadamente mal escogido Tabla 3.3. Intervalos de asimetría. SK1 ASIMETRÍA 1.0 a 0.3 Muy asimétrica hacia tamaños finos 0.3 a 0.1 Asimétrica hacia tamaños finos 0.1 a -0.1 Casi asimétrica -0.1 a -0.3 Asimétrica hacia tamaños gruesos -0.3 a -1.0 Muy asimétrica hacia tamaños gruesos La kurtosis o curtosis indica el grado de agudeza o angulosidad de la curva de frecuencia, lo cual es reflejo del grado de escogimiento, se calcula mediante la fórmula (ver Ec. 5) y dependiendo el valor que arroje se estima el grado del mismo (ver tabla 3.4). (NAVARRO, 1999). Se calcula de la siguiente manera: 47 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Tabla 3.4. Intervalos de Kurtosis. KG KURTOSIS < 0.67 Muy Platicúrtica 0.67-0.90 Platicúrtica 0.90-1.11 Mesocúrtica 1.11-1.50 Leptocúrtica 1.50-3.00 Muy Leptocúrtica lept Extremadamente Leptocúrtica >3.00 3.5.3 Análisis Visual de Minerales Pesados Para el estudio de los minerales pesados dispuestos en las secciones montadas, se utilizó un microscopio de luz polarizada. A pesar que este tipo de secciones se diferencian notablemente de las secciones finas, en las cuales se hace un desgaste del material hasta un espesor determinado; las secciones montadas también pueden ser analizadas con ayuda del microscopio petrográfico, siempre y cuando el material sea de tamaño arena fina (<200µm), ya que las propiedades ópticas de la ley de Snell no se ven afectadas. El inconveniente surge cuando las partículas a analizar poseen un tamaño tipo arena gruesa (>200µm), las cuales se verían opacas a la luz transmitida de un microscopio petrográfico, por lo que el uso de una lupa binocular para su estudio es indispensable o en su defecto, la realización de secciones epóxicas. Se seleccionaron 100 granos por muestra, sumando un total de 1000 granos estudiados, en donde se determinó la especie mineral de cada grano, así como también 48 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO sus parámetros morfológicos como esfericidad, redondez, tamaño de partícula y texturas superficiales. Esfericidad: esta propiedad describe cómo un grano se asemeja a la esfera, parámetro que depende de la roca fuente, la cual dependiendo del tipo que esta sea, metamórfica, ígnea o sedimentaria, imprime características distintivas en un grano. Redondez: está representado por la angulosidad de las aristas de la partícula, lo cual indica la cantidad de abrasión que han sufrido los granos y representa la historia de transporte, pero no necesariamente la distancia. Los granos bien redondeados son resultado de muchos ciclos de transportes o de abrasión intensa Como referencia para la estimación visual de la esfericidad y redondez, se utilizaron las gráficas de KRUMBEIN & SLOSS, 1955 (ver figura 3.19). Figura 3.19. Gráfica para determinación de esfericidad y redondez, según KRUMBEIN & LOSS, 1955 (Tomada de CORRALES, I., 1977) Tamaño de Partícula: para medir los tamaños aproximados de los granos se utilizó como referencia una regla micrométrica, midiendo la longitud mayor y perpendicular a ésta el ancho mayor. 49 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Texturas superficiales: consiste en analizar los caracteres superficiales de los granos a fin de interpretar los mecanismos de transporte o ambiente depositacional, en el caso de los minerales pesados como carga de fondo. Para determinar dichos ambientes, se utilizó como referencia la tabla de BULL, (1986) (ver figura 3.18) de representación de abundancia relativa de texturas superficiales en granos de cuarzo para varios ambientes. A pesar que esta tabla aplica para granos de cuarzo observados bajo M.E.B, ciertos parámetros pueden ser utilizados como diagnósticos para los minerales pesados. 3.5.4 Análisis Morfológico Digital de Imágenes de Minerales Pesados Complementario al estudio tradicional de estimación visual de los índices de esfericidad y redondez en los minerales pesados, se realizó el análisis de manera precisa de dichos parámetros morfológicos mediante el análisis digital de imágenes, lo cual consistió en fotografiar los minerales estudiados. Los equipos utilizados para la toma de imágenes consistió de un Microscopio petrográfico Olympus CX31 y una cámara fotográfica Olympus E-330 (3136 x 2352 pixeles) conectada para la toma de imágenes microscópicas. El proceso de análisis digital de imágenes se realizó usando el software ImageJ, el cual puede calcular diversos parámetros geométricos basándose en los valores de píxeles previamente seleccionados por el usuario, relativos al área y perímetro de las partículas a estudiar. A continuación se presentan la secuencia de pasos a ejecutar para el análisis digital de imágenes, el cual se efectuó para la gráfica de índices de esfericidad y redondez según KRUMBEIN & SLOSS (1955), mediante el software ImageJ, con el propósito de recalibrar los valores que ésta gráfica presenta. Para cargar la imagen a ser analizada con ImageJ, desde el menú File seleccionar la opción Open, luego aparecerá un cuadro de diálogo en el que se elige la 50 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO imagen que se desea abrir, y presionar el botón Abrir, inmediatamente surge una ventana que muestra la imagen a ser analizada (ver figura 3.20). Figura 3.20. Pasos abrir una imagen con ImageJ. Una vez estando abierta la imagen, ésta debe ser procesada manipulando el contrate de colores, para ello desde el menú Image seleccionar la opción Adjust y luego Threshold, inmediatamente aparecerá un cuadro de dialogo en el que se selecciona la opción B&W, la cual permite generar el contraste de colores entre negro y blanco necesarios para definir la forma de los granos a calcular; finalmente presionar el botón Apply (ver figura 3.21). Para este caso no es necesario realizar estos pasos ya que la imagen ya posee contraste de color. Figura 3.21. Pasos para generar contraste de color en la imagen a ser analizada digitalmente. Luego para determinar los parámetros morfométricos a calcular, en el menú Analyze se selecciona la opción Set Measurements, inmediatamente surge una ventana en donde se dispone todos los parámetros que ofrece el programa como área, centro de 51 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO masa, kurtosis, perímetro, entre otras; se seleccionan todas ellas y luego en Redirect to, se redireccionan los datos que serán calculados directamente sobre la misma imagen, finalmente presionar el botón OK (ver figura 3.22). Figura 3.22 Pasos para seleccionar los parámetros a ser calculados en la imagen a analizar. Finalmente en el menú Analyze, seleccionar la opción Analyze Particles, inmediatamente surge una ventana en donde se seleccionar la opción Outlines en Show, esta opción es utilizada para seleccionar los contornos de las partículas a ser analizadas. Por último presionar el botón Ok (ver figura 3.23). Figura 3.23. Pasos para finalizar el análisis de partículas. 52 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO De manera automática surgen dos ventanas, una de ellas muestra el contorno de cada partícula analizada identificada con un número (ver figura 3.24a), el cual sirve para ubicar los parámetros analizados de dicha partícula en la otra ventana que muestra la tabla de resultados (ver figura 3.24b). b) a) Figura 3.24. a) Ventana que muestra el contorno y numeración de cada partícula analizada; b) Ventana que muestra los resultados obtenidos por el procesamiento digital de imágenes. Antes de analizar las muestras de este Trabajo Especial de Grado, se procedió a validar el método de análisis automatizado de imágenes mediante la discriminación de la redondez y esfericidad de la figura de KRUMBEIN & SLOSS (1955). Así, la figura 3.25a y b muestra el resultado de aplicar el programa a la Figura 3.19. a) b) Figura 3.25. a) Carta de relación esfericidad-redondez de KRUMBEIN & SLOSS, 1954; b) Resultados de la delineación de los granos de la figura 3.25a por parte del programa ImageJ. 53 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO La Tabla 3.5 resume los valores de esfericidad y redondez discriminados por el programa ImageJ para las partículas de la figura 3.24a. Tabla 3.5. Valores de esfericidad y redondez obtenidos de la aplicación del programa ImageJ, el número de grano es determinado por la figura 3.24b. N° Grano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Esfericidad 0.885 0.878 0.911 0.912 0.932 0.854 0.811 0.877 0.913 0.826 Redondez 0.841 0.870 0.781 0.828 0.867 0.681 0.578 0.702 0.747 0.716 N° Grano 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Esfericidad 0.731 0.883 0.797 0.813 0.811 0.717 0.733 0.738 0.758 0.712 Redondez 0.589 0.630 0.554 0.631 0.539 0.465 0.480 0.447 0.437 0.394 3.5.5 Análisis Digital del Terreno Tradicionalmente, los estudios geológicos se sustentan a partir de mapas topográficos y a través de la fotointerpretación de fotografías aéreas, siendo la obtención de información a partir de dichos recursos, habitualmente del tipo cualitativo; si bien, por medio de la observación de dichos insumos de información, se pueden reconocer diversas formas del terreno, parámetros hidrológicos o calcular ciertos atributos del terreno, como por ejemplo el grado de la pendiente, este proceso manual a pesar de ser importante, es muy laborioso. En la actualidad con el desarrollo y evolución de la informática, en cuanto a la tecnología geoespacial, ha surgido una nueva rama de las ciencias de la Tierra, conocida como la geomática, en la cual confluyen un conjunto de ciencias donde se integran los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica, lo cual se conoce como Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esto ha permitido modelar, analizar y visualizar los fenómenos relacionados con la topografía, de forma numérica y procesable por ordenadores, con lo cual surgen los Modelos Digitales de Elevación (MDE). 54 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Con el surgimiento de la geomática, otras ramas de las ciencias de la Tierra, como es el caso de la geomorfología tradicional, se han visto influenciadas por la automatización y versatilidad que proporcionan los recursos informáticos, confiriéndoles un carácter cuantitativo, lo cual ha permitido el nacimiento de nuevas disciplinas. En este caso, la geomorfología cuantitativa dista mucho de su rama tradicional, la cual sólo se enfoca en el aspecto visual de la superficie terrestre. El surgimiento de la geomorfología cuantitativa en conjunto con la geomática, constituye un adelanto para las ciencias de la tierra, que facilita describir y entender los procesos naturales que dan origen a las distintas geoformas existentes en el paisaje (MAYER, L., 1990), de una forma más precisa y cuantificable. En el presente Trabajo Especial de Grado se han calculado una serie de parámetros relacionados con los atributos primaros y secundarios del terreno, para así determinar las superficies de erosión, lo cual forma parte de los tópicos concernientes a la geomorfología cuantitativa, siendo realizados dichos cálculos por medio del programa ArcGIS 10.0 y con ayuda de los datos satelitales SRTM y TRMM, y los registros de precipitación del INAMEH. 3.5.5.1 Modelo Digital de Elevación (MDE) Un modelo digital de elevación (MDE) no es más que una representación estadística del terreno, en donde los datos se encuentran codificados en cifras, lo que permite su tratamiento por medios informáticos, los cuales están estructurados mediante una relación entre la posición geográfica y el valor de la altitud, es decir, las coordenadas x, y, z respecto a un sistema de georeferenciación conocido. Las importancia de un MDE, radica en que constituye una de las fuentes de información más útiles para el modelado espacial y el monitoreo de la superficie terrestre, con diversas aplicaciones en Medio Ambiente y Ciencias de la Tierra (LI et al., 2005). 55 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Como fuente de datos para generar el MDE en el presente trabajo, se utilizó la proporcionada por la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Misión) de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), con una resolución de 90 metros. El MDE generado fue procesado y proyectado bajo el sistema de coordenadas mundiales WGS1984, a través del software ArcGIS 10.0. El tipo de estructura del MDE utilizado, es del tipo “Raster”, en el cual el espacio está representado por un conjunto de unidades espaciales denominadas “celdas”, visualizados por un conjunto de pixeles, los cuales simbolizan unidades territoriales homogéneas de información espacial. Las ventajas de utilizar este tipo de modelo radican en que proporcionan una estructura de datos simples, compatibles con imágenes de satélite, con buenas capacidades para el análisis, simulación y modelado, y una sencillez en el proceso de comparación “píxel a píxel”. En contraste con la estructura del tipo “Vectorial”, la cual es una estructura de datos mucho más compacta (menos espacio de almacenamiento), la captura y estructura de datos es más compleja (puntos, líneas y polígonos), y posee una mayor dificultad para la comparación de mapas temáticos, siendo poco eficaz en el tratamiento de imágenes. Obtención y Proyección del Modelo Digital de Elevación (MDE) Las imágenes de satélite utilizadas corresponden con la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Misión) de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), las cuales pueden ser descargadas de forma gratuita en el servidor de Earth Science Data Interface. El formato de archivo seleccionado es el ASCII que contiene los datos para realizar el MDE en ArcGIS10.0. Una vez se tengan las imágenes satelitales descargadas, se procede a proyectar dichas imágenes en un determinado sistema de 56 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO coordenadas, para este trabajo se aplicó el sistema de coordenadas geográficas UTM WGS84. Para definir la proyección en ArcGIS10.0 se siguen los siguientes pasos (ver figura 3.26): ArcToolbox > Data Management Tools > Projections and Transformations > Define Projection > clic en el botón del lado derecho de Coordinate System > clic botón Select > seleccionar coordenadas geográficas UTM WGS84. Figura 3.26. Pasos para definir la proyección del MDE con una estructura tipo “Raster”. 3.5.5.2 Atributos Primarios y Secundarios del Terreno A partir de un MED, la posibilidad para el cálculo y análisis de los distintos atributos del terreno son numerosos, entre ellos destacan: Atributos principales o primarios del terreno: son todos aquellos que se calculan directamente a partir del Modelo Digital de Elevación (MDE) (WILSON & GALLANT, 2000); como los son la pendiente, orientación, curvatura, cuencas de drenaje, redes de drenaje, área de drenaje específica (ver tabla 3.6). 57 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Atributos secundarios o compuestos del terreno: son aquellos que implican combinaciones de los atributos primarios del terreno, y constituyen una base física o conjuntos de derivados empíricamente, como lo son los índices que caracterizan la variabilidad espacial de algunos procesos superficiales o propiedades de los suelos, como los índices de erosión y sedimentación, los índices de humedad, entre otros. El objetivo principal es ser capaz de utilizar los atributos calculados para describir la morfometría del área de captación de los drenajes y la posición de los atributos, la superficie de las laderas y canales de corriente que comprende los drenajes de las cuencas. Diferentes autores (SPEIGHT, 1974, 1980; JENSON Y DOMINGUE, 1988; GILES, 1998, y BURROUGH et al., 2000, entre otros) han utilizado los cálculos de los atributos topográficos para generar clasificaciones formales de la superficie terrestre. 58 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Tabla 3.6: Atributos topográficos primarios que pueden derivarse de un MDE mediante funciones de análisis en SIG (MOORE, I., et al. 1991). ATRIBUTO Altitud. Aspecto de altura cuesta arriba DEFINICIÓN Elevación. La altura promedio del área cuesta arriba. Aspecto. Pendiente azimutal. Pendiente Gradiente Pendiente cuesta arriba. Pendiente media del área cuesta arriba. Pendiente media del área dispersa Pendiente promedio de la cuenca. Área de captación encima de un tramo corto de contorno. Área pendiente abajo de una longitud corta de contorno. Área de drenaje a la salida de la cuenca. Pendiente de dispersión. Pendiente de captación. Área cuesta arriba. Área dispersa. Área de captación (Cuenca). Área específica de la cuenca. Área cuesta arriba por unidad de ancho de contorno. Longitud de la Trayectoria de flujo. Máxima distancia del flujo de agua a un punto en la cuenca. Perfil de curvatura. Longitud promedio de los modelos de flujos hasta un punto en la cuenca. Distancia a un punto a las afueras de la cuenca. Distancia del punto más alto de las afueras de la cuenca. Pendiente del perfil de curvatura. Plano de curvatura. Contorno de curvatura. Curvatura Tangencial. Plan de curvatura múltiple para pendientes. Proporción de elevación. Proporción de las celdas definidas por el usuario, el circulo más bajo del centro de la celda Longitud de la cuesta arriba. Longitud dispersa. Longitud de la cuenca. 59 SIGNIFICADO Clima, Vegetación y Energía Potencial. Energía Potencial. Insolación Solar, Evapotranspiración distribución y abundancia, de flora y la fauna. Velocidad de flujo superficial y subsuperficial, tasa de escurrimiento, precipitación, vegetación, geomorfología, contenido de agua en el suelo (% de humedad), tipo de suelo competente. Velocidad de Escurrimiento. Tasa de drenaje del suelo. Tiempo de concentración. Volumen de escorrentía, estado estacionario de la tasa de escorrentía. Tasa de drenaje del suelo. Volumen de escorrentía. Volumen de escorrentía, estado estacionario de la tasa de escorrentía, características del suelo, contenido de agua en el suelo (% de humedad) y geomorfología. Las tasas de erosión, tiempo de concentración, y acumulación de sedimentos. Tasas de erosión, aceleración de flujos. Impedancia (resistencia) del drenaje del suelo. Atenuación del flujo superficial. Aceleración de flujo, tasa de erosión/depositación y geomorfología. Convergencia/Divergencia de flujo, contenido de agua del suelo (% de humedad), características del suelo. Proporciona la medida alternativa de convergencia y divergencia de flujo local. Posición relativa del paisaje distribución y abundancia de flora y fauna FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Obtención de atributos primarios del terreno Utilizando como base un MDE con una estructura tipo “Raster”, la obtención de los atributos primaros del terreno se realiza por medio de operaciones algorítmicas, las cuales se encuentran predeterminadas en las distintas sub-herramientas presentes la caja de herramienta o ArcToolbox, que cuenta el software ArcGIS10.0. Antes de realizar los cálculos de los atributos primarios del terreno relacionados con los parámetros hidrológicos, es imprescindible la corrección del MDE. Corrección del MDE por medio de la herramienta “Fill” Con la herramienta “Fill”, se rellenan las imperfecciones existentes en la superficie del MDE, de tal forma que las celdas en depresión alcancen el nivel del terreno de alrededor, con el objetivo de poder determinar de forma adecuada la dirección del flujo. Para proceder esta corrección se realizan los siguientes pasos (ver figura 3.29): ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Hydrology > Fill > se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente información: Input surface raster: se selecciona el raster a utilizar para el procesamiento. Output surface raster: se selecciona la ruta y el nombre del archivo de salida. Z limit (optional): indica la máxima profundidad de los sumideros que se quieren rellenar. En este caso se deja el campo en blanco, de manera que el programa tomará por defecto rellenar todos los sumideros, independientemente de la profundidad. 60 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Cálculo de la Dirección de Flujo o "Flow Direction" Con esta herramienta se define la dirección del flujo, es decir, la dirección en que el agua fluye desde un lugar más alto a uno más bajo, lo cual viene representado por el camino descendente de una celda respecto a otra. Se considera que la dirección que toma el flujo de agua en una superficie es, para cada celda, aquella en la que se produce la máxima pendiente descendente en cada entorno de 3 x 3 celdas (ver figura 3.27). El resultado final será una matriz de direcciones o ángulos respecto al norte, similar a un mapa de orientaciones, que apuntará en cada celda a la vecina en la cual se produce la máxima pendiente. Figura 3.27. Representación idealizada de un MDE con estructura tipo raster en un entorno de celdas 3x3: a) Datos de elevación; b) Dirección de flujo; c) Representación 3D de la dirección de flujo. (Tomado de: www.help.arcgis.com). Para proceder al cálculo de la dirección de flujo, se realizan los siguientes pasos (ver figura 3.29): ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Hydrology > Flow direction > se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente información. Input surface raster: se selecciona el raster creado en el paso anterior. Output flow direction raster: se selecciona la ruta y el nombre del archivo de salida. 61 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Output drop raster (optional): El drop raster muestra la relación entre el cambio máximo en la elevación de cada celda a lo largo de la dirección del flujo, expresada en porcentajes. Para este caso se deja el campo en blanco. Calculo de la Acumulación de Flujo o "Flow Accumulation" A partir de la matriz de dirección de flujo, se crea otra matriz que contiene, para cada celda, el número de celdas vecinas, aguas arriba, que vierten sobre cada una de las celdas inmediatamente aguas abajo de ella; esta se conoce como la matriz de flujo acumulado (ver figura 3.28). b) a) Figura 3.28. Representación de una matriz de dirección de flujo (a) y la matriz de acumulación de flujo (b); a cada pixel se le asigna la suma del drenaje de flujo acumulado en cada pixel vecino, en caso contrario se le asigna cero (0). (Tomado de: www.help.arcgis.com). Las celdas o pixeles con un alto flujo acumulado indican las líneas de drenaje, por otra parte las celdas o pixeles con un valor nulo, pueden ser usadas para identificar divisorias. La importancia de la matriz de acumulación de flujo, radica en que ésta es la base para la generación de modelos de erosión en el cálculo de índices secundarios o compuestos del terreno, relacionados con el movimiento y concentración de agua en el terreno. Para proceder el cálculo de la acumulación de flujo, se realizan los siguientes pasos (ver figura 3.29): ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Hydrology > Flow Acumulation > se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente información. 62 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Input flow direction raster: se selecciona el raster creado en el paso anterior. Output accumulation raster: se selecciona la ruta y el nombre del archivo de salida. Input weight raster (optional): Es una salida opcional. Output data type (optional): Es una salida opcional, por defecto dejamos FLOAT Construcción Automáticamente la Red Hídrica Para generar automáticamente la red hídrica, se realizan los siguientes pasos (ver figura 3.29): ArcToolbox > Spatial Analyst > Conditional >Con > se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente información. Input conditional raster: se selecciona el raster de acumulación de flujo. Expression (optional): se usa la expresión value > 500, este valor depende del tamaño del pixel y del ráster. Input true raster or constant value: se coloca la unidad 1. Pour point field (optional): se deja el campo sin rellenar. Output raster: se selecciona la ruta y el nombre del archivo de salida. Delimitación de la Cuenca Hidrográfica “Watershed” Una cuenca hidrográfica se refiere a la zona o espacio físico en el interior del cual, toda el agua caída fluye hacia un mismo punto y está delimitado por divisorias de agua, es decir tiene límites finitos. La importancia del estudio morfológico de las cuencas hidrográficas, radica en que permiten adquirir, organizar y analizar propiedades del terreno, en particular las relacionadas con procesos de erosión hídrica, además de la influencia estructural a la cual son susceptibles. Las cuencas de drenaje pueden ser delineadas automáticamente a partir de un MDE usando como datos de partida la matriz de direcciones de flujo y los puntos de salida de la cuenca. 63 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Antes de delimitar la cuenca hidrográfica se requiere determinar el punto de desfogue o drenaje de la cuenca, estando representado por el punto de toma de muestra de sedimentos en campo, el cual se determinó su posicionamiento mediante el uso del sistema GPS. Los pasos para crear shapefile tipo punto, para luego interpolarlo con el MDE son los siguientes: ArcToolbox > 3D Analyst Tools > Functional Surface > Interpolate Shape. Para delimitar la cuenca hidrográfica, se realizan los siguientes pasos (ver figura 3.29): ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Hydrology > Watershed > se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente información. Input flow direction raster: se selecciona el raster de dirección de flujo. Input raster or feature pour ponit data: se selecciona el punto de muestreo de los sedimentos tomados en el rio. Pour point field (optional): Es una salida opcional. Output raster: se selecciona la ruta y el nombre del archivo de salida. Figura 3.29. Pasos para realizar los cálculos respecto al MDE por medio de las herramientas Fill, Flow Accomulaton, Flow Direction y Watershed, del comando Hydrology de ArcToolbox, del software ArcGIS10.0. 64 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO . Figura 3.30. Pasos para realizar la construcción automática de la red de drenajes con la herramienta Con, en el comando Spatial Analyst Tools, en ArcToolbox. . Cálculo de la Pendiente del terreno La pendiente de un terreno, no es más que el grado de cambio de la elevación del terreno en relación a la distancia. La pendiente es el factor que controla la mayor cantidad de procesos sobre la superficie terrestre ya que actúa sobre la velocidad del flujo superficial y subsuperficial y sobre la tasa de escorrentía, así como en el contenido de humedad del suelo y las propiedades del suelo (SUET & LIAM, 2004). Desde el punto de vista hidrológico la pendiente indica la cantidad de energía gravitacional disponible para manejar el flujo de agua. Para generar el mapa de pendiente, se realizan los siguientes pasos (ver figura 3.31): ArcToolbox > Raster Surface > Slope > se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente información. 65 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Input raster: se selecciona el raster del MDE. Output raster: se selecciona la ruta y el nombre del archivo de salida. Output measurement (optional): no se rellena este campo. Z factor (optional): se coloca la unidad 1. Figura 3.31. Pasos para realizar el cálculo de la pendiente con la herramienta Slope, en el comando Raster Surface, en ArcToolbox. Calculo del Relieve El relieve es calculado según BERMÚDEZ et al. (2012) como la diferencia entre dos Rasters, el proporcionado por la máxima elevación dentro de un radio variable (1, 3, 5 y 7km) y el raster proporcionado por el modelo de elevación digital del área de estudio. Así: R = Hr – h (Ec.6) Donde Hr es el raster obtenido de considerar la máxima elevación en un radio r, y h es el raster de elevaciones dado por el MDE. 66 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Atributos Morfométricos de las Cuencas Hidrográficas Al conocer los elementos morfométricos que definen a una cuenca hidrográfica, se pueden establecer una serie de parámetros de evaluación del comportamiento morfodinámico e hidrológico del sistema, que junto con la interacción de las variables exodinámicas, son los responsables de originar y/o activar procesos geomorfológicos de una zona en particular. Los tres elementos básicos para definir la morfología de una cuenca son la forma, el relieve y la red de drenaje, los cuales pueden definirse considerando diferentes patrones, parámetros o elementos de cálculo fisiográfico. Para el presente estudio se tomaron en cuenta los siguientes factores: Forma: Área de drenaje, perímetro, índice de Gravelius o coeficiente de capacidad, factor de forma. Relieve: altura media, pendiente, coeficiente de masividad y coeficiente orográfico, curva hipsométrica. Red de Drenaje: patrones de drenaje. Características que definen la forma Área de la cuenca o de drenaje Corresponde a la proyección horizontal delimitada por las divisorias de agua. Este parámetro es determinante en la magnitud de varios fenómenos hidrológicos tales como, el volumen de agua que ingresa por precipitación, la magnitud de los caudales, entre otros. 67 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Tabla 3.7. Clasificación de las cuencas de acuerdo a su extensión superficial (tomado de DOMÍNGUEZ- CORTÁZAR, 2003) Perímetro Está representado por la longitud en proyección horizontal de la divisoria de agua que envuelve a la cuenca. Índice de compacidad (Kc) o de Gravelius Es un número adimensional que varía con la forma de la cuenca, y se define como el cociente entre el perímetro de la cuenca y la longitud de una circunferencia de área igual al área de la cuenca. Kc = P2πA = 0,28 P.A (Ec.7) En donde: Kc es el coeficiente de compacidad y carece de unidades P es el perímetro en metros A es el área de la cuenca en metros cuadrados Este parámetro permite idealizar la cantidad de escorrentía para un área e intensidad de lluvia, siendo la respuesta hidrológica más rápida en cuencas con coeficientes de compacidad cercanos a la unidad. Cuanto más irregular la forma de la cuenca su coeficiente será mayor. 68 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Las formas alargadas de la cuenca tienden a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente crecidas, a diferencia de formas más ensanchadas en donde se deben recorrer varios cauces secundarios que disminuyen la velocidad de la escorrentía. Tabla 3.8. Valores de Índice de Capacidad (tomado de MÁRMOL, L. 2008) Características que definen el relieve Elevación Es la altura de un punto de la Tierra con relación al nivel del mar. Este parámetro es de gran importancia para entender la complejidad topográfica que puede presentar una cuenca. Elevación mínima: es el valor de la cota más baja de la cuenca, usualmente el punto de salida o desfogue de la misma. Elevación máxima: es el valor de la cota más alta presente en la cuenca. Elevación media: es el promedio de las elevaciones existentes en la cuenca. Índice o Coeficiente de masividad (Km) Este coeficiente indica qué tan plana o accidentada es una cuenca, factor que sin duda interviene en el comportamiento hidrológico de la misma. Está expresada por la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. Km = Elevación media (m) / Área (km2) 69 (Ec.8) FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Este valor toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas llanas (ver tabla 3.9) Tabla 3.9. Clasificación de una cuenca en función de su coeficiente de masividad. Índice o Coeficiente Orográfico (Co) Es la relación entre el cuadrado de la elevación media del relieve y la superficie proyectada sobre un plano horizontal. Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca; crece mientras que la elevación media del relieve aumenta y la proyección del área de la cuenca disminuye. Este índice toma valores elevados para microcuencas, cuencas pequeñas y montañosas, y disminuye en cuencas extensas y de baja pendiente (Ec. 9). Co = Elevación media del relieve (m) / Área (km2) (Ec.9) Este parámetro combina dos variables esenciales del relieve: su altura que influye en la energía potencial del agua y el área proyectada, cuya inclinación ejerce acción sobre la escorrentía directa por efecto de las precipitaciones. Este parámetro adimensional ha servido para caracterizar el relieve de cuencas hidrográficas y ha sido igualmente investigado con miras de obtener la degradación potencial del suelo bajo los efectos de la acción del clima. 70 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Curva Hipsométrica La curva hipsométrica representa de forma gráfica las elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes, y define el potencial evolutivo de la cuenca (ver figura 3.32), pudiendo distinguir tres posibles etapas o fases, una de juventud (A), de madurez (B) y de vejez o senectud (C). - Curva A: es un una cuenca en etapa de desequilibrio, con valles profundos y praderas amplias, geológicamente joven o una cuenca de meseta. - Curva B: es una cuenca en etapa de equilibrio, geológicamente madura o una cuenca de montaña. - Curva C: es una cuenca erosionada o con valles extensos y cubres escarpadas. Figura 3.32. Clasificación de una cuenca en base a su curva hipsométrica. La construcción de esta curva es mediante el cálculo del área entre curvas de nivel y la superficie acumulada, en función de una cota. 71 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Obtención de Atributos Secundarios del Terreno Existen diferentes atributos topográficos compuestos con base física que son de particular interés en aplicaciones en modelización hidrológica, para la predicción espacial de las propiedades del suelo y predicción de la erosión (MARTINEZ, J., 1999). Entre ellos tenemos: Índice de humedad o “Wetness Index (WI)”. Índices de erosión del terreno. Índice de la capacidad de transporte de sedimentos o “Sediment Transport Capacity Index (STI)”. Todos estos atributos pueden ser calculados a partir de dos atributos primarios del terreno, como son el grado de la pendiente y la acumulación del flujo. a) Índice de humedad o “Wetness Index (WI)” Dos índices de humedad topográficos han sido ampliamente utilizados para describir los efectos de este factor sobre la topografía, el primer índice actúa sobre la ubicación y el segundo depende del tamaño de las zonas o áreas fuentes de la generación de escorrentía. Así se tienen las siguientes expresiones: (Ec.10) (Ec.11) Donde As es área de captación específica de la cuenca, T es la transmisividad del suelo cuando el suelo está saturado, y β es el gradiente de la pendiente (en grados) (MOORE et al., 1991). La segunda ecuación contiene un término menos, debido a que asume que las propiedades del suelo son uniformes, es decir, que la T transmisividad 72 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO del suelo es constante a través o a lo largo de todo el paisaje. Ambos índices predicen que los puntos más bajos en la cuenca, y particularmente estos puntos a las afueras de los canales principales, son los puntos de mayor humedad de la cuenca, y el agua contenida en el suelo disminuye, mientras que las líneas de flujos se retrasan cuesta arriba en las divisorias de la cuenca (WILSON & GALLANT, 2000). Este índice al predecir el contenido de humedad del suelo, provee una idea sobre la distribución y origen del escurrimiento superficial y de las zonas potenciales de saturación. Para el presente trabajo se utilizó la versión simplificada del índice de humedad. b) Índices de erosión De acuerdo con BERMÚDEZ et al., (2012) los índices de erosión pueden ser calculados de diversas formas como una función del poder erosivo del afluente o tributario, el cual se define como la tasa de gasto de energía potencial por corrientes de agua y se ha utilizado ampliamente en los estudios de erosión, transporte de sedimentos, y en geomorfología como una medida de la fuerza erosiva de los ríos y arroyos (WILSON y GALLANT, 2000). El análisis se basa en una predicción de la tasa de incisión en el lecho de roca como una función de la potencia de la corriente (FINLAYSON et al, 2002; TUCKER & WHIPPLE, 2002): m e k As S n (Ec.12) Donde e es la tasas de incisión local, As es el área de drenaje aguas arriba (usada como una aproximación para la descarga), S es la pendiente local, m, n y k son constantes. El parámetro k está relacionado a la litología. Con el propósito de incorporar las variaciones espaciales en la tasa de precipitación P y estudiar su influencia sobre el índice de erosión se realiza la siguiente modificación a la fórmula anterior, así quedaría: 73 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO m e p Ap P S n (Ec.13) Donde Ap es el área de cada píxel y el símbolo de sumatoria implica que se ha tomado la suma de las precipitaciones sobre cada píxel dentro de la cuenca. BERMÚDEZ et al., (2012) denomina al índice de erosión con precipitación. Diferentes valores de m y n pueden ser usados en las ecuaciones anteriores dependiendo de la forma como son controladas las tasas de incisión de los ríos. Así se derivan las siguientes expresiones: Poder de flujo total (TSP) Es el caso en el cual la tasa de incisión está controlada por el poder de flujo total o "Total Stream Power (TSP)", donde m=1 y n=1. Así se obtiene: TSP As S (Ec.14) Poder de flujo unitario (USP) La tasa de incisión está controlada por el ancho del canal, también se conoce como "Stream Power Per Unit Channel Width (USP)", donde m 1 y n=1. Así se 2 obtiene: USP As S (Ec.15) Poder de flujo de cizalla (SSP) Si la incisión es controlada por el esfuerzo de corte o cizalla fluvial, también se conoce como "Fluvial Shear Stress (SSP)", donde m SSP 3 As S 2 74 1 2 y n . Así se obtiene: 3 3 (Ec.16) FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Las ecuaciones anteriores miden la potencia erosiva de la corriente de agua basado en el supuesto que la descarga (caudal) (q) es proporcional al área de la cuenca específica As. c) Índice de Capacidad de Transporte de Sedimentos o “Sediment Transport Capacity Index (STI)” Este índice permite estimar el potencial topográfico para la erosión o depositación por medio de una expresión que representa el cambio en la capacidad de transporte de sedimentos en la dirección del flujo A sen LS m 1 s 22.13 0.0896 m n (Ec.17) Donde m y n son constantes análogas a los valores para los índices de erosión TSP, USP y SSP. El resto de las variables ya fueron descritas anteriormente. Al generar los mapas a partir de los atributos secundarios del terreno antes mencionados, se obtienen mapas de las superficies de erosión, en los cuales se pueden identificar las áreas más propensas a la erosión y/o deposición potencial de materiales. 75 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Obtención de atributos secundarios o compuestos del terreno tomando en cuenta las precipitaciones. El cálculo de los atributos secundarios del terreno expuestos anteriormente, suponen condiciones atmosféricas nulas, es decir, no toman en cuenta los efectos de los agentes exodinámicos que actúan como modeladores del terreno. De manera que se puedan ajustar los modelos de superficies de erosión generados, de una forma más próxima a la realidad, es necesario tomar en cuenta dichas condiciones meteorológicas, para ello se ha de incluir los registros de precipitaciones locales. Se utilizaron dos fuentes de registros de precipitaciones, el proporcionado por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH, tomando en cuenta las estaciones meteorológicas de los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Yaracuy, Lara, Portuguesa, Trujillo, Barinas, Mérida y Táchira, y los registros meteorológicos satelitales de la Misión de Medición de Lluvias Tropicales o “Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM)”, la cual forma parte del trabajo en conjunto entre la NASA y la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA), con el propósito de monitorear y estudiar las precipitaciones tropicales y subtropicales, entre las latitudes 35º N y 35º S. En cuanto a los registros TRMM, estos son descargados desde la página www.pmm.nasa.gov.com, y luego se procede a proyectar dichas imágenes de la misma forma que para el MDE. Para los registros del INAMEH supone realizar una serie de pasos más complejos. Se requiere interpolar las distintas estaciones, tomando en cuenta sus coordenadas geográficas, su altitud y el registro de precipitación mm.a-1, para de esta manera generar las isoyetas, las cuales son curvas que conectan los puntos en el MDE, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Contando con el registro de precipitaciones debidamente georeferenciado en un documento de Excel, este puede ser exportado al componente ArcMAP del software 76 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO ArcGIS10.0, por medio del comando Add XY Data. Para realizar la interpolación de las distintas estaciones se procede de la siguiente manera: ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Interpolation > Natural Neighbor. Una vez obtenidos los Rasters de precipitaciones del INAMEH y TRMM, al realizar los cálculos de los atributos secundarios del terreno, se le da el peso que proporcionan los registros de precipitaciones para dichos atributos. Herramientas para el cálculo en ARCGIS10.0. Como herramienta para el cálculo de todas las expresiones matemáticas anteriormente utilizadas, el software ArcGIS 10.0, cuenta con una Calculadora de Raster o "Raster-Calculator", la cual facilita la manipulación matemática de los diversos Rasters a utilizar para el análisis espacial del terreno (ver figura 3.33). Figura 3.33. Calculadora de Raster que cuenta el software ArcGIS 10.0. 77 FIGUEIRA & ROMERO 2014 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Herramientas para una Visualización Óptima Debido a que la expresión visual producto de los cálculos de los índices de erosión se concentran en los sistemas de drenajes, se ignora casi por completo los efectos de la erosión en las zonas circundantes a dichos afluentes, es por ello que se recurre al comando Estadística Focalizada o "Focal Statistics" en ArcGIS 10.0. Dicho comando permite extrapolar los valores de los índices de erosión a las zonas circundantes de manera que facilita la interpretación y evaluación de los efectos de la erosión en las cuencas estudiadas, lo cual permite la generación de modelos cuantitativos de predicción del riesgo de erosión (MARTÍNEZ-CASASNOVAS 1998). El comando "focal statistics" permite realizar operaciones algebraicas y obtener valores estadísticos para el entorno de un píxel. La geometría del entorno definida para este trabajo es del tipo circular, con un radio de 2, 4 o 10km, esto quiere decir, que a partir de un pixel que corresponda con la ubicación de algún drenaje, el cual posee un valor específico de índice de erosión, al aplicar este comando, se extrapola la información que posee dicho pixel, con una geometría circular a un radio definido por el usuario. En la figura 3.34, se puede visualizar la diferencia entre un modelo de elevación digital al cual se le calculó el índice de erosión USP, y luego aplicándole el comando "focal statistics”. a) b) Figura 3.34. Comparación visual entre el índice de erosión USP para la cuenca del río Guache: a) Sin aplicar la herramienta "focal statistics"; b) Aplicando la herramienta "focal statistics" con una geometría del entorno circular, con radio de 2 km. 78 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES CAPÍTULO IV 4. RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES 4.1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos mediante los distintos estudios descritos en el capítulo metodológico, en donde cada estará acompañado de su correspondiente discusión y análisis. 4.2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Río San Carlos a) b) Figura 4.1. a) Histograma de frecuencia para el río San Carlos; b) Curva de frecuencia acumulativa para el río San Carlos Tabla 4.1. Parámetros granulométricos para el río San Carlos PARAMETRO GRANULOMETRICO VALOR OBTENIDO SIGNIFICADO Md σ1 SK1 KG 1.78 0.695 0.191 0.979 Arenas Medias Moderadamente bien escogido Asimétrica hacia tamaños finos Mesocúrtica Según las gráficas obtenidas (ver figura 4.1) para el río San Carlos, domina una moda de intervalo Φ=2-3 correspondiente al tamaños de grano de ¼ a 1/8 mm, y con algunos valores que llegan al tamaño 1/8 a 1/16. Corroborando una arena de granos gruesos a 79 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES medios. La unimodalidad del histograma de frecuencia viene dada por el aporte de una fuente de sedimentos importante. Así mismo, la asimetría tiende levemente hacia granos gruesos, evidencia que no hubo cambios significativos en la energía promedio del medio; la angulosidad de la curva de frecuencia es mesocúrtica coincidiendo con el escogimiento de los granos que es moderadamente bueno el cual se ve representado por la agudeza de la curva de frecuencia (ver tabla 4.1). Río Guache a) b) Figura 4.2. a) Histograma de frecuencia para el río Guache; b) Curva de frecuencia acumulativa para el río Guache Tabla 4.2. Parámetros granulométricos para el río Guache PARAMETRO GRANULOMETRICO VALOR OBTENIDO SIGNIFICADO Md 1 Arenas medias a finas σ1 0.914 SK1 -0.284 KG 1.358 Mal escogido Asimétrica hacia tamaños finos Muy Leptocúrtica Los parámetros granulométricos del río Guache (ver figura 4.2), están dominados por una moda de intervalo Φ=1-2 con tamaños predominantes de ½ a ¼ mm dando como resultado una arena de grano grueso a medios. La curva de frecuencia se puede interpretar como unimodal arrojando un 95% de una sola fuente de sedimentos y aproximadamente un 5% restante de granos muy finos. La asimetría de la curva de 80 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES frecuencia tiene una tendencia levemente hacia granos gruesos la cual da evidencia que no hubo cambios relevantes en la energía promedio del medio. El valor obtenido de la kurtosis arroja unos valores muy leptocúrticos indicando una concentración de valores en centrales en el histograma y por lo tanto debería tener un buen escogimiento. Río Guanare a) b) Figura 4.3. a) Histograma de frecuencia para el río Guanare; b) Curva de frecuencia acumulativa para el río Guanare Tabla 4.3. Parámetros granulométricos para el río Guanare PARAMETRO GRANULOMETRICO VALOR OBTENIDO SIGNIFICADO Md 2.2 Arenas medias a finas σ1 1.433 Mal escogido SK1 -0.284 Asimétrica hacia tamaños gruesos KG 2.328 Muy Leptocúrtica Según las gráficas obtenidas para los sedimentos del río Guanare (ver figura 4.3), que la muestra se ve dominada por un intervalo de Φ=2-3 resultando una arena de granos medios a finos; así mismo, se puede observar lo polimodal de la curva evidencia clara de diferentes fuentes de sedimentos. Igualmente esa polimodalidad es representativa de granos mal escogidos lo cual se corrobora con el valor calculado de escogimiento. La asimetría de la curva de frecuencia acumulada arroja una inestabilidad en la energía del medio de transporte debido a lo poco pronunciada de la curva. El valor dado de la kurtosis indica angulosidad muy leptocúrtica corroborado 81 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES con la curva del histograma de frecuencia, pero difiriendo del escogimiento el cual da valores de σ1 muy bajo. Así que esta diferencia debido a errores de apreciación. Río Capitanejo a) b) Figura 4.4. a) Histograma de frecuencia para el río Capitanejo; b) Curva de frecuencia acumulativa para el río Capitanejo Tabla 4.4. Parámetros granulométricos para el río Capitanejo PARAMETRO GRANULOMETRICO VALOR OBTENIDO SIGNIFICADO Md 1.45 Arenas medias σ1 0.883 Moderadamente escogidos SK1 0.050 Casi asimétricas KG 1.099 Mesocúrtica Según los análisis granulométricos de los sedimentos del río Capitanejo (ver figura 4.4) se puede observar que está dominado por una moda de intervalo Φ=1-2 y 23 arrojando los tamaños de ½, ¼ y 1/8 mm correspondiente una arena de granos gruesos a finos. La unimodalidad del histograma de frecuencia viene dada por el aporte de una sola fuente de sedimentos principal. Así mismo, tiene una asimetría negativa es decir con tendencia hacia granos gruesos evidencia de que no hubo cambios significativos en la energía promedio del medio; la angulosidad de la curva de frecuencia es mesocúrtica coincidiendo con el escogimiento de los granos que es moderadamente bueno el cual se ve representando por la agudeza de la curva de frecuencia. 82 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES 4.3 ANÁLISIS MORFOTEXTURAL DE MINERALES PESADOS Primeramente se realizó la discriminación de las especies minerales de la fracción 1,2A magnética y no magnética presentes en cada muestra, en donde se tiene que los minerales comunes en los cuatro ríos son en orden de mayor a menor abundancia el circón, el apatito y la sillimanita, y en una proporción muy baja el rutilo presente en todos los ríos exceptuando el río Guache; y la Monacita presente solo en el río San Carlos (ver tabla 4.5 y figura 4.5). Tabla 4.5. Abundancia en porcentaje y cantidad de especies de minerales pesados de la fracción 1,2A magnética y no magnética, encontrados por cada río. Toal de granos Analizados Monacita Apatito Rutilo Zircón Río Silimanita Fracción Mineral a 1,2 Amp NoMagnéticos Magnéticos San Carlos 91 46% 29 15% 20 10% 58 29% 2 1% 200 Guache 37 29% 27 21% 1 1% 64 50% 0 0% 129 Guanare 65 35% 61 33% 0 0% 59 32% 0 0% 185 Capitanejo 89 48% 21 11% 2 1% 73 39% 0 0% 185 Capitanejo InSitu 112 66% 19 11% 1 1% 38 22% 0 0% 170 Figura 4.5. Histograma donde se compara la concentración de las especies de minerales pesados de la fracción 1,2A magnética y no magnética, por cada muestra de río. 83 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Gran parte de los circones observados se presentan en forma de masas granulares compactas, y otros exhibiendo la forma tetragonal de sus cristales o su terminación bipiramidal tetragonal (ver figura 4.6). Además de esto, otro elemento para discriminar esta especie mineral, es gracias a su alta birrefringencia, siendo observada bajo el microscopio con los nícoles cruzados, siendo esta propiedad óptica la que permite diferenciar zircones de apatitos. Es importante destacar que el zircón es un mineral accesorio corriente en toda clase de rocas ígneas, especialmente frecuente en las del tipo silícico como granito, granodiorita, sienita y monzonita; también es común en las calizas cristalinas, en gneis y esquistos. a) b) Figura 4.6. Micrografías de un grano de circón de la fracción magnética del río San Carlos (A5h13), con un buen desarrollo cristalino, con una terminación bipiramidal tetragonal a un lado y fractura al otro: a) Nícoles paralelo; b) Nícoles cruzado, obsérvese su alta birrefringencia. La mayoría de los apatitos analizados se presentan en forma de masas granulares compactas, y de manera esporádica en forma de prismas cortos (ver figura 4.7), siendo identificable por sus caras en forma hexagonal, o por su terminación bipiramidal hexagonal, diferenciándose del circón por poseer una baja birrefringencia. Su presencia es frecuente como constituyente accesorio de todas las clases de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, también se encuentra en vetas hidrotermales, pegmatitas y caliza metamórfica además de sedimentos donde se produce a partir de depósitos orgánicos. 84 FIGUEIRA & ROMERO 2014 a) RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES b) Figura 4.7. Micrografías de granos de apatito presentando distinto desarrollo cristalino: a) Grano de Apatito anhedral de origen metamórfico de la fracción magnética del río Capitanejo (A30-a1); f) Grano de Apatito euhedral de origen ígneo de la fracción magnética del río San Carlos (A6-b2). Además de la abundancia de apatitos y circones, la sillimanita constituye un mineral frecuente en todas las muestras, sobre todo en las del río Guanare. Aparecen en cristales largos sin terminaciones claras, siendo característicos por su alta birrefringencia (ver figura 4.8). La presencia de este silicato de aluminio debe su génesis al metamorfismo de alta presión de rocas con aluminio, lo cual concuerda con la presencia de minerales como la moscovita y la biotita asociados a éste, los cuales son abundante en la muestra sin procesar del río Guanare. a) b) Figura 4.8. Micrografías de las sillimanitas de la fracción no magnética del río Guanare (A28-15, 16,17), cristales largos sin terminaciones claras: a) Nícoles paralelos; b) Nícoles cruzados, obsérvese su alta birrefringencia. La presencia del rutilo es muy baja siendo representativa en la muestra del río San Carlos, presentándose de forma maciza con un distintivo color rojizo. Este mineral perteneciente al grupo de los óxidos, se encuentra asociado a granitos, pegmatitas graníticas, gneis, esquistos micáceos, calizas metamórficas y dolomita. Por otra parte, 85 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES de manera aislada solo en las muestras del río San Carlos se detecta la presencia de monacita (ver figura 4.9), como pequeños cristales macizos de color pardo, el cual es un mineral del grupo de los fosfatos, presente como accesorio habitual en los granitos y en los gneis. a) b) Figura 4.9. Micrografías de los minerales pesados menos abundantes en las muestras analizadas: a) grano de Rutilo de la fracción no magnética del río San Carlos (A13-d7); b) Grano de Monacita de la fracción magnética tomar foto del río San Carlos. En conjunto con la discriminación de las especies minerales, se realizó el análisis de características superficiales por cada grano, en donde se precisaron los caracteres morfológicos de esfericidad y redondez con la ayuda de la carta visual de KRUMBEIN & SLOSS (1955), y de manera más precisa con el análisis digital de imágenes con la ayuda del software ImageJ. De forma general se tiene que el tamaño de grano se mantiene en el rango de las arenas finas entre (0,105-0,088 μm), los valores de esfericidad y redondez, tanto visual como calculados tienden a mantenerse uniformes, situándose con valores entre (0,7-0,9) de esfericidad que corresponden a una alta esfericidad, y entre (0,6-0,9) de redondez, que indican la presencia de granos subredondeados (ver tabla 4.6 y figura 4.10). Al observar dichos parámetros analizados siendo agrupados por especie mineral, se mantiene la tendencia descrita anteriormente (ver tabla 4.7 y figura 4.11). Al comparar los parámetros morfológicos de esfericidad y redondez calculados y observados, se tiene una diferencia porcentual promedio de 2,2% para la esfericidad y de 3,6% para la redondez. 86 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.6. Valores promedios de tamaño de grano e índices de redondez y esfericidad general para cada río. Características Morfológicas Tamaño de Grano Dif. % Redondez Esf. Red. 5,0 2,8 0,790 0,7 0,719 1,2 2,7 Guanare 185 0,102 0,8 0,786 0,7 0,726 1,7 3,8 Capitanejo 185 0,095 0,8 0,795 0,7 Capitanejo InSitu 170 0,087 0,8 0,818 0,7 0,6 0,691 Redondeado (1) Esfericidad Sub Redondeado (0,6-0,9) Sub Anguloso (0,4-0,6) Anguloso (0,2-0,4) Redondeado (1) Muy Anguloso (0-0,2) Sub Anguloso (0,4-0,6) Calculado Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Alta Esfericidad (0,7-0,9) 0,0625 0,0074 0,088 0,105 0,125 0,149 0,177 0,21 0,42 0,35 0,3 0,25 Visual 0,6 1,3 0,751 2,3 7,2 Figura 4.10. Histograma donde se comparan los índices de redondez y esfericidad promedios calculados y observados, general para cada río. 87 Redondez 0,617 0,8 0,097 Baja Esfericidad (0-0,3) 0,760 0,107 Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,8 133 Alta Esfericidad (0,7-0,9) 200 Guache Arena muy Fina Arena fina Baja Esfericidad (0-0,3) SanCarlos Arena Media Media Esfericidad (0,3-0,7) Rio N° de granos analizados Esferidad Visual Calculado FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.7. Valores promedios de tamaño de grano e índices de redondez y esfericidad para cada especie mineral por río. Características Morfológicas Capitanejo InSitu Capitanejo Guanare Guache San Carlos Redondez 0,095 0,8 0,754 0,088 0,8 0,773 0,7 0,728 0,067 0,7 0,736 0,7 0,652 0,6 0,578 Apatito 29 0,082 0,8 0,772 Monacita 1 0,090 0,9 0,792 0,8 0,721 Zircón 29 Silimanita 21 Rutilo 1 0,093 0,8 0,790 0,7 0,699 0,094 0,8 0,758 0,7 0,088 0,9 0,891 0,8 0,802 0,7 0,748 0,8 0,817 0,8 0,755 0,7 0,757 0,7 0,696 0,097 0,8 0,796 0,7 0,731 0,083 0,8 0,791 0,7 0,662 0,057 0,8 0,799 0,8 0,758 0,090 0,7 0,749 0,7 0,638 39 0,088 0,8 0,801 0,7 0,709 66 0,084 0,8 0,822 0,7 0,747 Silimanita 11 0,092 0,7 0,782 0,7 0,722 0,7 0,804 0,8 0,825 Apatito 50 Zircón 35 Silimanita 33 Apatito 32 Zircón 48 Silimanita 11 Rutilo 1 Apatito Zircón 0,099 0,078 0,109 Rutilo 1 0,088 Apatito 22 0,086 0,6 0,605 0,3 0,677 0,442 0,5 0,783 0,7 0,775 Figura 4.11. Histograma donde se comparan los índices de redondez y esfericidad promedios calculados y observados, para cada especie mineral por río. 88 Redondeado (1) Sub Redondeado (0,6-0,9) Sub Anguloso (0,4-0,6) Anguloso (0,2-0,4) Redondeado (1) Muy Anguloso (0-0,2) Calculado Sub Redondeado (0,6-0,9) Sub Anguloso (0,4-0,6) Visual Muy Anguloso (0-0,2) Media Esfericidad (0,3-0,7) Baja Esfericidad (0-0,3) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Alta Esfericidad (0,7-0,9) 0,0625 0,0074 0,088 0,105 0,149 0,125 0,21 0,177 Zircón 46 Silimanita 15 Rutilo 10 Media Esfericidad (0,3-0,7) Esferidad Visual Calculado Arena muy Fina Arena fina % Abundacia 0,42 0,35 0,3 0,25 Mineral Río Arena Media Anguloso (0,2-0,4) Tamaño de Grano FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Además, se detallaron ciertas observaciones presentes en los apatitos y circones (ver tabla 4.8), entre ellas destacan las características mecánicas, las cuales imprimen en la superficie de dichos granos, marcas que sugieren la energía del medio por lo que estos granos fueron transportados como carga de fondo, en donde es común las fracturas parciales y completas de los granos. Es importante destacar, que a partir del parámetro de esfericidad, el cual depende de la roca fuente, se puede determinar el origen de dichos minerales, ya que éstos son resistatos, es decir, conservan su forma y estructura. Los granos de origen ígneo, son identificados por su aspecto euhedral; al estar presentes en rocas metamórficas se recristalizan o se forman granos de nueva cristalización, presentando un aspecto anhedral, o en caso tal de exhibir rasgos ígneos y metamórficos se presenta de forma subhedral. La mayoría de los apatitos y circones analizados han sufrido recristalización o se formaron como consecuencia del proceso de metamorfismo, seguido se tienen los granos de origen ígneos pero han sufrido una recristalización parcial producto del metamorfismo, y en una menor proporción los granos de origen ígneo (ver tabla 4.8 y figura 4.12). Otras de las características observadas en apatitos y circones, es la zonación, la cual se forma por una variación composicional o textural dentro del grano mineral, típicamente concéntrica, durante el proceso de enfriamiento del mismo; esto conduce a un cambio en sus propiedades ópticas que pueden ser detectadas con facilidad. Se encuentra en mayor abundancia en el río San Carlos y Capitanejo. Aunque la estructura de los circones y apatitos, son resistentes al ataque químico normal, estos se encuentran frecuentemente en estado metamíctico, es decir, son minerales con elementos radiactivos como U y Th que poseen forma cristalina externa, pero cuya estructura interna es susceptible a ser destruida como consecuencia del bombardeo de partículas alfa emitidas por dichos elementos. La desintegración del U y Th produce como resultado final un vidrio isótropo con una reducción en densidad, 89 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES por lo que hay una disminución del índice de refracción, lo cual se observa por el obscurecimiento de dichos granos. La descomposición radiométrica es representativa en las muestras de Capitanejo y Capitanejo In Situ. Tabla 4.8. Reporte de abundancia en porcentaje de las características propias de los apatitos y zircones presentes en las muestras de cada río. 35 32 14 5 Capitanejo Zircón Apatito 48 39 9 7 Capitanejo InSitu Zircón Apatito 66 22 2 13 1 43 18 27 31 21 9 4 10 26 63 10 1 1 52 45 11 14 2 Descompocion Radiometrica Zircón Apatito Zonación Guanare 4 Euhedral 29 50 10 Subhedral Zircón Apatito Marcas Arqueadas Guache 7 17 Marcas rectas Fractura completa del grano 3 2 Estiaciones Paralelas % Abundacia 46 29 Fractura (<10µ) Mineral Zircón Apatito Fractura (>10µ) Río San Carlos Anhedral Materia Cristalina Características Mecánicas 13 6 7 2 7 7 1 4 7 3 49 57 25 12 15 4 6 26 27 11 3 4 18 1 18 80 28 27 10 5 4 5 26 39 Figura 4.12. Histograma donde se muestra el porcentaje de abundancia de apatitos y circones, en función del aspecto que posee, siendo indicativo de su génesis. Anhedral: granos de origen metamórfico o de origen ígneo que se han recristalizado producto del metamorfismo; Subhedral: granos de origen ígneo que han sido afectados parcialmente por el metamorfismo; Euhedral: granos de origen ígneo. 90 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES 4.4 ANÁLISIS POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X En cuanto a la caracterización por difracción de rayos X realizada para las fracciones 0,4A magnética, de las muestras obtenidas en los cuatro ríos estudiados, arrojan en los difractogramas correspondientes una serie racional de reflexiones basales que revelan las fases minerales más abundantes. Para identificar dichas fases minerales se utilizaron las fichas del Instituto de Difracción de Rayos X (IDCC, 2007). Es importante destacar que para los ensayos realizados a las muestras del río San Carlos y la muestra InSitu del río Capitanejo, los difractogramas arrojaron series de reflexiones basales poco diferenciables, como consecuencia de que para la corrida de dichas muestras no se contaba con suficiente material, lo cual induce errores que no permitieron la obtención de resultados confiables. Río Guache Figura 4.13. Difractograma de la fracción 0,4A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Guache. Ep=Epidoto; Mo=Monacita; Di=Diópsido; Py=Pirita. Tabla 4.9.Registros correspondientes a los picos más elevados, para la fracción 0,4A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Guache. d-spacing (Å) 2,89686 3,13718 3,00050 1,42273 % Intensidad 100,00 95,99 89,95 79,79 (°2Theta) 30,8679 28,4512 29,7765 65,6220 91 Especie Mineral Epidoto Monacita-(La) Diópsido Pirita Formula Química Ca2(Fe,Al)3(SiO4)3(OH) (La,Ce,Nd)PO4 CaMgSi2O6 FeS2 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Río Guanare Figura 4.14. Difractograma de la fracción 0,3A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Guanare. Fr=Forsterita; Q=Cuarzo; Mo= Monacita. Tabla 4.10. Registros correspondientes a los picos más elevados, para la fracción 0,4A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Guanare. d-spacing (Å) 2,37881 3,32816 3,11251 % Intensidad 100,00 44,48 30,05 (°2Theta) 37,8201 26,7871 28,6815 Especie Mineral Forsterita Cuarzo Monacita-(Sm) Formula Química Mg2 (SiO4) SiO2 SmPO4 Río Capitanejo Figura 4.15. Difractograma de la fracción 0,3A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Capitanejo. Ep=Epidoto; Si=Sillimanita; Mg=Magnetita. Tabla 4.11. Registros correspondientes a los picos más elevados, para la fracción 0,4A magnética de minerales pesados, de la muestra del río Capitanejo. d-spacing (Å) 2,90083 3,35230 2,59881 % Intensidad 100,00 46,24 38,27 (°2Theta) 30,8245 26,5907 33,5128 Especie Mineral Epidote-(Pb) Sillimanita Magnetita 92 Formula Química {CaPb}{Al2Fe3+}(Si2O7)(SiO4)O(OH) Al2OSiO4 Fe2+(Fe3+)2O4 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES 4.5 ANÁLISIS POR MEB EN CUARZOS Las características superficiales encontradas en los granos de cuarzo (ver tabla 4.12), concuerdan con las que imprime el medio fluvial, a excepción de algunas características heredadas de otros medios. Las características propias de los granos de cuarzo del medio fluvial, son la presencia de granos subangulosos a angulosos, con una forma dominantemente elongada, presentando en menor medida una superficie rugosa producto de la corrosión y también lisa sin lustre como consecuencia de las fracturas concoideas; además presencia de partículas adheridas debido a la precipitación de sílice amorfo sobre los granos, al igual que desincrustaciones de dichas partículas de sílice. Otra de las características distintiva de este medio, es la alta presencia de fracturas concoideas de pequeño y gran tamaño. También es importante destacar la presencia de escalones y estrías paralelas y subparalelas, las cuales son como consecuencia de la reología de los granos, en función a los esfuerzos que éstos han sufrido por el trasporte. Estas texturas se diferencian de las marcas mecánicas superficiales como los “Grooves” o Arcos, el picoteado de la superficie, marcas en forma de “V” y rasgaduras, ya que estas últimas son consecuencia de impactos directos que sufre el grano y no por fatiga del material. Los “charttermarks” o vermiculasiones, son una característica mecánica como consecuencia de la fricción y vibración que sufren los granos en contacto con otra superficie, siendo una textura del medio glaciar, fluvial e incluso diagenéticos, la cual se halla presente en menor proporción en los granos del río Guanare. Las marcas superficiales comunes a las arenas fluviales estudiadas, se presentan de manera homogénea, para los ríos san Carlos, Guache y Guanare, ya que éstos presentan un tipo de flujo torrencial, por lo que sus impresiones son lo suficientemente violentas para diferenciarlas de otros medios. Caso contrario ocurre con las muestras del río Capitanejo, en donde parte de la población de granos a pesar de exhibir texturas propias del medio fluvial, otra población presenta texturas heredadas, en donde se 93 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES resalta la presencia de una fuerte corrosión y abrasión de borde en los granos, siendo evidente el poco o nulo transporte que éstos han tenido. Para el caso de la muestra InSitu del río Capitanejo, al ser una muestra producto de la meteorización de una litología presente en la zona, muestra que se puede clasificar como un regolito, sus granos a pesar de que no han sufrido transporte, presentan marcas de impacto heredadas. Los rasgos superficiales producto de la meteorización son evidentes, siendo constante para esta muestra la presencia de hoyos y grietas de disolución “Solution Pits and Solution Cravasses”. Estas arenas a pesar que exhiben características fluviales de impacto, se clasificarían como arenas pedogénicas. Tabla 4.12. Características Superficiales encontradas en los cuarzos de las arenas fluviales. Características Superficiales Capitanejo InSitu Capitanejo Guanare Guache San Carlos 0,833 0,745 0,431 0,497 0,416 0,59 0,632 0,783 0,632 0,371 0,794 0,719 0,806 0,803 0,707 0,801 0,865 0,4 0,54 0,763 0,865 0,502 0,767 0,885 0,578 0,617 0,409 0,41 0,829 0,773 0,751 0,671 0,626 0,583 0,39 0,33 0,739 0,558 A55-a 0,705 0,503 A55-d 0,834 0,922 0,681 0,8 0,583 94 Carcaterísticas Químicas Cahrttermarks o Vermiculaciones Sílice Euhedral Sílicer Amorfo Recubrimiento Desincrustaciones Grietas de Disolusión Hoyos de Disolución Superficie Rugosa Superficie Lisa sin lustre Marcas de Impacto Concavidades Planas o Cupulas Grooves o Arcos Marcas en V Picoteado Microbloques Crestas Sinuosas Partículas Adheridas Placas Imbricadas Planos de Exfoliación Estrias al Azar Estrias Parelelas y Subparalelas Escalones Arqueados Escalones Paralelos y Subparalelos Fractura Concoidea (>10μ) Fractura Concoidea (<10μ) Fractura (<10µ) Fractura (>10µ) Abración de Borde 0,854 0,38 0,663 0,733 Redondeado (1) 0,523 A54-d A56-f Fractura completa del grano Sub Anguloso (0,4-0,6) 0,481 0,583 0,335 0,704 A56-b Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) 0,664 0,749 0,523 0,695 Características Mecánicas Calculado Muy Anguloso (0-0,2) Visual Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Calculado Alta Esfericidad (0,7-0,9) N° de Figura A44-a A44-e A45-b A45-f A46-b A46-d A47-a A47-d A47-f A48-b A48-d A49-a A49-d A50-a A50-c A50-e A51-a A51-c A51-f A52-c A52-e A53-a A53-d A54-a Alta Esfericidad (0,7-0,9) Media Esfericidad (0,3-0,7) Baja Esfericidad (0-0,3) Río Visual Características Morfológicas Redondez Muy Anguloso (0-0,2) Anguloso (0,2-0,4) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Redondeado (1) Esferidad FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES 4.6 MODELOS DE PRECIPITACIONES GENERADOS Los dos modelos de precipitación promedio anual (mm/año) generados por medio de los registros reales del INAMEH y los datos satelitales del TRMM (ver figura 4.16), muestran significativas variaciones, sobre todo los registros del TRMM, en donde se pueden observar múltiples variaciones locales en el patrón de precipitación, caso contrario para los registros del INAMEH, en donde la tendencia se muestra casi uniforme. La precipitación es un fenómeno de tipo discontinuo, por lo que su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio es sumamente variable; cabe destacar que a pesar de esta variabilidad, se marca una tendencia en los patrones de precipitaciones, los cuales están condicionados por el relieve tanto regional como local. Esto explica las múltiples variaciones locales presentes en los registros satelitales del TRMM, los cuales poseen una mayor resolución de los patrones de precipitación en la zona. Caso contrarío para los registros del INAMEH, los cuales se basan en datos puntuales los cuales son interpolados, para luego generar el mapa de precipitación, que posee una resolución de menor grado respecto a los registros satelitales, los cuales captan una mayor cantidad de información. La desventaja de los registros satelitales del TRMM, supone en que éstos no se encuentran calibrados respecto a los datos reales de precipitación del territorio nacional, pero muestran una mayor resolución en los patrones de precipitación regional y locales. Al comparar los datos de precipitación promedio anual (mm/año) (ver tabla 4.13 y figura 4.17) para cada cuenca estudiada, se tiene que los registros del INAMEH son ligeramente mayores respecto a los del TRMM, en donde los valores de mayor a menor precipitación se tiene en las cuencas de Guanare, Capitanejo, Guache y San Carlos, a excepción según los datos del TRMM en donde se marca poca variabilidad entre las cuencas de Capitanejo, Guanare y Guache. 95 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.13. Valores de la precipitación promedio anual (mm/año) para cada cuenca, según los registros del INAMEH y TRMM. Cuenca San Carlos Guache Guanare Capitanejo mín. INAMEH Máx. med. d.e. mín. TRMM Máx. med. d.e. 1638,91 848,44 2016,20 1592,90 1895,13 1164,94 97,08 173,99 1168,92 584,39 2405,09 1728,66 1813,14 1096,49 378,15 265,83 1314,86 3400,02 2344,84 486,17 966,17 3307,33 1830,70 561,18 1348,07 2335,81 2065,80 257,63 1402,09 2489,66 1910,30 350,86 a) b) Figura 4.16. Mapas de precipitación promedio anual (mm/año): a) En base al registro del INAMEH; b) En base al registro satelitales del TRMM. 96 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Figura 4.17. Histograma donde se comparan los valores de precipitación promedio anual (mm/año) para cada cuenca, según los registros del INAMEH y TRMM. Los mayores registros presentes en las cuencas de Capitanejo, Guanare y Guache, están asociadas a que estas zonas poseen una mayor elevación, ya que la lluvia se hace más intensa con la altura, esto se debe a que las masas de aire al ascender por las laderas de las montañas, se enfrían y tienen menos capacidad de retener la humedad. 97 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES 4.7 ANÁLISIS DIGITAL DEL TERRENO En esta sección se analizaran los atributos primarios del terreno, en donde se describirán los distintos rasgos fisiográficos, parámetros morfométricos de cada cuenca, hidrología, litologías y las estructuras geológicas presentes. Además, por medio de los cálculos de los atributos secundario s del terreno, específicamente el índice de humedad (WI), los índices de erosión (TSP, USP, SSP) y el índice de transporte de sedimentos (STI), uniforme y con precipitaciones, se ubicarán las zonas en donde el potencial topográfico para la erosión y la depositación respecto de la dirección del flujo para cada río son significativos; siendo todos estos elementos en conjunto los agentes que han condicionado el modelado actual que dispone cada cuenca. Para la comparación entre los distintos índices tomando en cuenta las precipitaciones, se utilizará el modelo de precipitación generado por los registros satelitales del TRMM y no el modelo a partir de los datos del INAMEH, ya que se podrá notar que el nivel de resolución de éste no es adecuado y no se ajusta a la tendencia que debería poseer para cada caso. Cuenca del río San Carlos Características fisiográficas y geológicas La cuenca del río San Carlos, se ubica en el sector occidental de la Serranía del Interíor, se caracteriza por poseer una geometría de oval oblonga a rectangular oblonga, clasificación que se rige por el coeficiente de capacidad que posee la cuenca (Kc=1,99). El elongamiento de la cuenca está vinculado por la importante influencia estructural presente en la zona, por una parte se tiene la acción de compresión generada por los corrimientos de la falla de Guárico más hacia el sur, y la falla de Manrique, la cual delimita parte del flanco central este de la cuenca, y la atraviesa en su parte baja cerca del punto de desfogue de la misma. Por otra parte, la influencia de la falla de 98 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Boconó, con su transcurrencia dextral tiende a cambiar su orientación de N50°W aproximadamente de manera progresiva, empalmándose con la falla de Morón hasta seguir la tendencia de la falla de San Sebastián de oeste -este, ubicada al norte del territorio nacional. La acción conjunta de esfuerzos compresivos y transcurrentes, son los agentes que dieron origen a la geometría actual de la cuenca, los cuales a su vez condicionan al patrón de drenaje, que de manera general se le puede clasificar como sub dendrítico, ya que el colector principal fluye a través de un área en la cual la pendiente y el control estructural son diferentes de las que conforman la superficie por donde drenan sus tributarios. Al observar los mapas de elevación, pendiente y geológico (ver figura 4.18) se pueden distinguir cinco (5) unidades fisiográficas, una unidad de montaña al norte en la zona límite de la cuenca, la cual delimita la divisoria de agua, presentando una orientación de sus líneas de cresta de aproximadamente N45°E de manera paralela con la orientación de la falla de Manrique más hacia el sur. Estas zonas altas poseen los valores de máxima elevación en la cuenca, alcanzando la cota máxima de 1.782msnm y con pendientes muy abruptas (30°-40°), con una pendiente máxima de 43,41°. Esta zona está conformada por rocas metamórficas paleozoicas, que corresponden con el Complejo San Julián, perteneciente a la Asociación Metamórfica Ávila. Luego en contacto abrupto con esta unidad se presentan tres (3) planicies conformadas por aluviones cuaternarios, las cuales se encuentran interdigitadas por unidades de colinas elongadas subparalelas, con orientación aproximada de N10°E, con una variación de pendiente entre moderadamente abrupto (10°-18°) y abrupto (18°30°), estando conformadas por rocas metamórficas Cretácicas pertenecientes al Complejo Nirgua, de la Asociación Metamórfica de la Costa. Por estas planicies transcurren los tres principales tributarios que surten al cauce principal del río, cabe destacar que dos (2) de los tributarios, específicamente los situados al oeste de la cuenca, transcurren por un sistema de fallas norte-sur, las cuales se disponen a 75° 99 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES aproximadamente respecto a la falla de Manrique, esto supone la presencia de fallas conocidas como Riedels Antitécticos, asociadas al sistema de falla mayor. En la parte central de la cuenca, se dispone una amplia unidad de colinas sinuosas que tienden a seguir una orientación de N45°E, presentando sus líneas de crestas cierto paralelismo con la falla de Manrique. Esta unidad se encuentra interdigitada por valles encajados, los cuales poseen laderas con pendientes muy abruptas (30°-40°). Parte de los tres principales tributarios del río, transcurren por un sistema de fallas menores, dispuestas a 15° aproximadamente respecto de la falla de Manrique, siendo fallas asociadas a este sistema de falla mayor, conocidas como Riedels Sintécticos. En esta sección de la cuenca, el cauce principal transcurre por una falla de gran extensión que mantiene paralelismo con la falla Manrique, para luego cambiar su curso de manera repentina de norte-sur, lo cual está controlado por un cambio litológico y estructural importante. En la parte central de la cuenca se observan las consecuencias del sistema compresivo generado por los corrimientos de Guárico y la falla de Manrique, cuya expresión física es la presencia importante de estructuras plegadas como sinformes y antiformes, que son atravesados transversalmente por los tributarios del río. Las distintas litologías presentes en la zona se conforman por rocas metamórficas pertenecientes al complejo Nirgua, de la Asociación Metamórfica de la Costa de edad Cretácica, y por la formación meta sedimentaria de Las Mercedes, de edad Jurásico a Cretácico. En la parte baja de la cuenca, se define una unidad de colinas irregulares, por las cuales transcurre el cauce principal del río , a través de un valle que se va ampliando a medida que llega al punto de desfogue del mismo, alcanzando valores de cota mínimos de aproximadamente 130 m.s.n.m, y con una geometría sinuosa de su cauce. El cambio en la orientación del cauce principal, tendiendo a norte-sur, se debe al cambio en la orientación de la falla de Manrique, como consecuencia de la influencia directa por los esfuerzos compresivos de los corrimientos de Guárico, lo que genera 100 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES una cierta complejidad estructural en la zona, en donde también se observa la presencia de sinformes y antiformes (ver figura 4.18c), estructuras que son atravesadas transversalmente por el cauce principal del río. Las litologías presentes corresponden con rocas sedimentarias pertenecientes a la Formación Guárico sin diferenciar, y las formaciones Agua Blanca, Araure y Cojedes de edad Cretácico Temprano; es importante destacar que parte de estas formaciones se destacan como pequeños montículos en esta zona, que corresponden a remanentes erosivos del manto de cabalgamiento, estas estructuras geológicas son conocidas como islas tectónicas o ‘‘klippes’’. Tabla 4.14. Valores de los atributos del terreno de primer orden para cuenca del río San Carlos. a) b) c) Figura 4.18. Mapas de la cuenca del río San Carlos: a) Mapa de elevación; b) Mapa de pendiente; c) Mapa Geológico. Características Morfométricas de la cuenca La cuenca del río San Carlos, en cuanto a su extensión de 1.523,64 km2, se clasifica como un cuenca intermedia grade, con una geometría rectangular oblonga, clasificación que se rige por el índice de capacidad Kc=1,99. Por otra parte las características que definen el relieve de la cuenca, valores de elevación mínimos de 101 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES 131msnm y máximos de 1.782msnm, en donde aproximadamente el 50% del relieve está por encima de los 800msnm. A partir del índice de masividad, el cual define cuán plana o accidentada es la cuenca, se tienen valores de Km=0,48, lo cual permite clasificar la cuenca como muy montañosa. En cuanto al potencial de degradación de la cuenca Co=347,8. Por otra parte, la curva hipsométrica para esta cuenca (ver figura 4.19), denota que la misma se encuentra actualmente en una etapa de equilibrio, como consecuencia de la acción sincronizada entre los procesos tectónicos y erosivos, evidenciando un proceso isostático en equilibrio para los orógenos circundantes en esta zona. Tabla 4.15. Características que definen la forma y el relieve de la cuenca del río San Carlos. Caracteristicas que definen la Forma Cuenca Caracteristicas que definen el Relieve Área Perímetro Dimensión Kc Clase de forma (Km) (Km2) mín. rectangular San Carlos 1528,64 Intermedia grande 1,99 276,18 131 oblonga rectangular Guache 329,43 Intermedia pequeña 1,66 106,94 215 oblonga Guanare 1414,92 Intermedia grande Capitanejo 223,83 Pequeña 2,33 1,88 casi rectangular (alargada) casi rectangular (alargada) Elevación (m) Km Clase de masividad Co Máx. med. d.e. 1782 729 250 0,48 Muy montañoso 347,8 1959 951 409 2,89 Muy montañoso 2745,4 311,758 150 3112 1011 533 0,71 Muy montañoso 721,8 100,24 143 2001 329 1,97 Muy montañoso 869,7 441 Figura 4.19. Curva hipsométrica generada para la cuenca del río San Carlos. Atributos secundarios del terreno Al observar los mapas de índice de humedad uniforme (WI) generados para la cuenca del río San Carlos (ver figura 4.20), se tiene que los valores máximos se ubican hacia la parte alta de la cuenca, concordando entre la disposición de las unidades de montaña y de planicie ubicadas en esta zona, también se puede observar en la parte 102 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES central de la cuenca; de forma general los valores promedio de humedad se ubican en los valles por donde transcurren los drenajes. Al comparar con el índice de humedad con precipitaciones (WIP) según los registros del TRMM, se incrementa la humedad promedio en un 37,9%, observándose un patrón de humedad parecido. En cuanto a los tres índices de erosión (TSP, USP, SSP) se puede observar en los mapas generados (ver figuras 4.21, 4.22, 4.23), que los valores máximos en cuanto a al poder de incisión del río , se concentran en la parte central de la cuenca; estos índices al ser comparados con los generados tomando en cuenta la precipitación, según los registros del TRMM, se incrementa manteniendo un patrón parecido de las superficies de erosión, a excepción del SSP en donde el poder de corte fluvial se incrementa abarcando casi de forma homogénea la parte central de la cuenca. Es importante destacar que las principales formaciones afectadas por el poder de incisión del río son la formación meta sedimentaria de Las Mercedes, de edad Jurásico a Cretácico, las rocas metamórficas Cretácicas pertenecientes al Complejo Nirgua, de la Asociación Metamórfica de la Costa, y en menor grado las formaciones Agua Blanca, Araure y Cojedes de edad Cretácico Temprano. Para el índice de capacidad de transporte de sedimentos (STI), los valores máximos se concentran en la parte baja de la cuenca, sobre todo en donde ocurre el cambio de orientación del cauce del río a norte-sur, manteniéndose ese mismo patrón pero a mayor intensidad al tomar en cuenta las precipitaciones (STIP). 103 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.16. Valores de los índices de humedad uniforme (WI), y con precipitaciones (WIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río San Carlos. a) b) c) Figura 4.20. Mapas de los índices de humedad para la cuenca del río San Carlos: a) Uniforme (WI); b) Con precipitaciones (WIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (WIP), según los registros del TRMM. Tabla 4.17. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total uniforme (TSP), y con precipitaciones (TSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río San Carlos. a) b) c) Figura 4.21. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total para la cuenca del río San Carlos: a) Uniforme (TSP); b) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del TRMM. 104 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.18. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario uniforme (USP), y con precipitaciones (USPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río San Carlos. a) b) c) Figura 4.22. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario para la cuenca del río San Carlos: a) Uniforme (USP); b) Con precipitaciones (USPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (USPP), según los registros del TRMM. Tabla 4.19. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla uniforme (SSP), y con precipitaciones (SSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río San Carlos. a) b) c) Figura 4.23. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla para la cuenca del río San Carlos: a) Uniforme (SSP); b) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del TRMM. 105 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.20. Valores de índice de transporte de sedimentos uniforme (STI), y con precipitaciones (STIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río San Carlos. a) b) c) Figura 4.24. Mapas de índice de transporte de sedimentos para la cuenca del río San Carlos: a) Uniforme (STI); b) Con precipitaciones (STIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (STIP), según los registros del TRMM. Cuenca del río Guache Características fisiográficas y geológicas La cuenca del río Guache, se ubica en el flanco sur andino, se caracteriza por poseer una geometría de oval oblonga a rectangular oblonga, clasificación que se rige por el coeficiente de capacidad que posee la cuenca (Kc=1,66). Se puede apreciar como el elongamiento de la cuenca se debe como consecuencia directa de una fuerte acción estructural en la zona, siendo la falla de Boconó la que condiciona la geométrica de la cuenca, además de los sistemas de corrimientos asociados presentes en la zona, los cuales poseen una orientación preferencial de N60°E aproximadamente. La geometría particular de la cuenca evidencia una fuerte componente compresiva por parte del sistema de corrimientos, lo cual es resaltante por el pronunciado estrangulamiento presente en la parte baja de ésta. Además es notable 106 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES como el sistema de drenajes se encuentra encauzado por el sistema de fallas de corrimientos, pudiéndose clasificar como un patrón de drenaje sub dendrítico. Al observar los mapas de elevación, pendiente y geológico (ver figura 4.25) se pueden distinguir 3 unidades fisiográficas, una unidad de montaña con líneas de cresta sinuosas, la cual actúa cómo divisoria de aguas de la cuenca de drenaje adoptando una forma de “C”, en donde las líneas de crestas poseen una orientación de N60°E hacia el norte de la cuenca y al sur de ésta, a N80°E aproximadamente. Estas unidades presentan los valores máximos de elevación al norte de la cuenca, con valores de cota máximos de 1.959 m.s.n.m y con pendientes muy abruptas (30°-40°) a escarpado (>45°), con un valor máximo de 51,78°. En contacto con esta unidad, de manera transicional se ubica un valle por donde transcurre el cauce principal del río, con una orientación preferencial de N85°E, el cual fluye por la traza del corrimiento presente en la zona. Las litologías presentes se conforman por rocas metamórficas de edad Cretácico Temprano, pertenecientes a las formaciones Mamey, Yacambú y Volcancito, y por rocas sedimentarias de la Formación Río Guache de edad Cretácico a Eoceno, y por la Formación Barquisimeto, de edad Cretácico Tardío. Es importante destacar la presencia de sistemas de fallas menores asociadas a las fallas de corrimiento, dispuesta a 75° aproximadamente respecto de éstas, conocidas como Riedels Antitécticos, ubicadas al norte de la cuenca. Otro elemento distintivo en la zona central de la cuenca, es la presencia de siete (7) islas tectónicas o ‘‘klippes’’, las cuales son estructuras geológicas asociadas a terrenos con fallas de cabalgamiento. Estas estructuras son la porción remanente del manto de cabalgamiento o ‘‘nappe’’, después de que la erosión ha eliminado los elementos que lo conectaban con dicho manto de cabalgamiento, quedando por tanto aislado como una isla de materiales alóctonos sobre una base de materiales autóctonos. Cuatro (4) de estos ‘‘klippes’’ son material remanente de las formaciones metamórficas 107 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Mamey, Yacambú y Volcancito, y las otras tres (3) son rocas máficas extrusivas e intrusivas Mesozoicas. Siguiendo el curso del río aguas abajo, de manera repentina éste cambia a una orientación de S45°E, transcurriendo por la unidad de valle encajado, en donde se evidencia una fuerte incisión del río, como consecuencia del estrangulamiento ejercido por las islas tectónicas presentes en la zona. Finalmente en la sección baja de la cuenca, hasta llegar a la zona de desfogue del afluente, se constituye por una planicie con valores de cota mínimos de 215 m.s.n.m, conformado por rocas sedimentarias de la Formación Río Yuca de edad Mioceno a Plioceno, y por aluviones Cuaternario. Tabla 4.21. Valores de los atributos del terreno de primer orden para cuenca del río Guache. a) b) c) Figura 4.25. Mapas de la cuenca del río Guache: a) Mapa de elevación; b) Mapa de pendiente; c) Mapa Geológico. 108 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Características Morfométricas de la cuenca La cuenca del río Guache, en cuanto a su extensión de 329,43km2, se clasifica como un cuenca intermedia pequeña, con una geometría rectangular oblonga, clasificación que se rige por el índice de capacidad Kc=1,66. Los valores de elevación presentes en esta cuenca oscilan entre valores mínimos de cotas de 215msnm y máximos de 1.959msnm, en donde aproximadamente el 50% del relieve esta por encimas de los 1.000 m.s.n.m. Esta cuenca al ser muy accidentada posee valores de índice de masividad de Km=0,48, lo cual permite clasificar la cuenca como muy montañosa. En cuanto al potencial de degradación de la cuenca Co=2.745,4. Al observar la curva hipsométrica para esta cuenca (ver figura 4.26), denota que la misma se encuentra actualmente en una etapa de equilibrio, lo cual es como consecuencia de la acción sincronizada entre los procesos tectónicos y erosivos, como consecuencia de un proceso isostático en equilibrio para los orógenos circundantes en esta zona. Tabla 4.22.Caracteristicas Características definen la forma y el relieve de la cuencaque deldefinen río Guache. queque definen la Forma Caracteristicas el Relieve Elevación (m) Cuenca Área Perímetro Dimensión Clase de Caracteristicas queKcdefinen la forma Forma (Km) (Km2) Cuenca Área Perímetro rectangular Dimensión Kc Clase de forma 276,18 San Carlos 1528,64 (Km) (Km2) Intermedia grande 1,99 oblonga rectangular San Carlos 1528,64 Intermediapequeña grande 1,66 1,99 276,18 Guache 329,43 Intermedia 106,94 oblonga rectangular casi rectangular Guache 1414,92 329,43 Intermedia 1,66 106,94 Guanare Intermediapequeña grande 2,33 311,758 (alargada) oblonga Guanare 1414,92 grande Capitanejo 223,83 Intermedia Pequeña 1,88 2,33 Capitanejo 223,83 1,88 Pequeña casi rectangular (alargada) casi rectangular (alargada) Clase de Kmdefinen el Relieve Co Caracteristicas que masividad mín. Máx. med. d.e. 131 Máx. 1782 med. 729 mín. 250 d.e. Km Co 0,48 Muymasividad montañoso 347,8 131 215 1782 1959 729 951 250 409 0,48 Muy montañoso 2745,4 347,8 2,89 215 150 1959 1011 951 3112 409 533 2,89 Muy montañoso 2745,4 0,71 721,8 311,758 100,24 143 150 3112 1011 2001 441 533 329 1,97 0,71 Muy montañoso 869,7 721,8 100,24 143 2001 329 1,97 Muy montañoso 869,7 Elevación (m) 441 Clase de Figura 4.26. Curva hipsométrica generada para la cuenca del río Guache. 109 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Atributos secundarios del terreno Al observar los mapas de índice de humedad uniforme (WI) generados para la cuenca del río Guache (ver figura 4.27), se aprecia que los valores máximos se encuentra en tres (3) puntos localizados en la parte media de la cuenca, en todo el curso del río y en dos (2) tributarios del río, dispuestas en la unidad de valles; de forma general los valores promedio de humedad se ubican en dichos valles envolviendo el sistema de drenajes. Al comparar con el índice de humedad con precipitaciones (WIP) según los registros del TRMM, se incrementa la humedad promedio en un 47,4%, observándose un patrón de humedad con ciertas diferencias, en donde destacan valores mínimos de humedad en la naciente oeste del río, y patrones más dispersos de máxima humedad en la parte central de la cuenca. Por otra parte los tres incides de erosión (TSP, USP, SSP) al comparar los respectivos mapas generados (ver figuras 4.28, 4.29, 4.30), poseen ciertas diferencias unos de otros, aunque de forma general los valores máximos en cuanto a al poder de incisión del río, se concentran a lo largo del curso principal del río siendo, sobre todo en la zona donde ocurre el cambio de orientación de éste, de N85°E a S45°E aguas abajo. Hay que destacar que el índice de erosión SSP, se visualizan de forma más homogénea en casi toda la parte alta y central de la cuenca. Al comparar estos índices con los generados tomando en cuenta la precipitación, según los registros del TRMM, se incrementa manteniendo un patrón parecido en las superficies de erosión. Las principales formaciones afectadas por el poder de incisión del río son las rocas sedimentarias de la formación Río Guache de edad Cretácico a Eoceno y la Formación Barquisimeto, de edad Cretácico Tardío; y en menor grado las rocas metamórficas de edad Cretácico Temprano, pertenecientes a las formaciones Mamey, Yacambú y Volcancito. Los valores máximos del índice de capacidad de transporte de sedimentos (STI y STIP), se concentran en la parte central y baja de la cuenca, siendo más significativa en donde ocurre el cambio de orientación del cauce del río antes mencionado. 110 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.23. Valores de los índices de humedad uniforme (WI), y con precipitaciones (WIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guache. a) b) c) Figura 4.27. Mapas de los índices de humedad para la cuenca del río Guache: a) Uniforme (WI); b) Con precipitaciones (WIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (WIP), según los registros del TRMM. Tabla 4.24. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total uniforme (TSP), y con precipitaciones (TSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guache. a) b) c) Figura 4.28. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total para la cuenca del río Guache: a) Uniforme (TSP); b) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del TRMM. 111 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.25. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario uniforme (USP), y con precipitaciones (USPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guache. a) b) c) Figura 4.29. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario para la cuenca del río Guache: a) Uniforme (USP); b) Con precipitaciones (USPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (USPP), según los registros del TRMM. Tabla 4.26. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla uniforme (SSP), y con precipitaciones (SSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guache. a) b) c) Figura 4.30. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla para la cuenca del río Guache: a) Uniforme (SSP); b) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del TRMM. 112 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.27. Valores de índice de transporte de sedimentos uniforme (STI), y con precipitaciones (STIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guache. a) b) c) Figura 4.31. Mapas de índice de transporte de sedimentos para la cuenca del río Guache: a) Uniforme (STI); b) Con precipitaciones (STIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (STIP), según los registros del TRMM. Cuenca del río Guanare Características fisiográficas y geológicas La cuenca del río Guanare se encuentra influenciada en un 80% por el orógeno principal de toda la región el cual es la Cordillera de los Andes. El levantamiento de esta cadena montañosa junto a la actividad de la falla de Boconó y a la acción de los agentes exodinámicos dieron origen a la misma. Al observar los mapas de pendiente, elevación y geológico (ver figura 4.32) del río Guanare se clasifica como una cuenca del tipo grande (1.414,92 km2) y clasificándose como de oval a oblonga. Así mismo, se pueden observar dos unidades de relieve, la primera unidad de montaña la cual está representada topográficamente al norte con unas alturas que van de unos 2.500 a unos 3.100 metros. Esta cuenca a su vez es dominada por una línea de cresta mixta con algunos quiebres notorios con una orientación aproximada del N45ºE con pendientes abruptas, muy abruptas (30-45º) y otras que van escarpadas (>45º). Es muy representativo que en el punto central de esta 113 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES línea de cresta aparenten que fuese dos filas que convergen y decrecen hacia el centro pero no es más que una litología poco competente a la acción de la meteorización y erosión que da origen a un valle amplio donde el río Guanare sigue su curso hacia el sur; localmente entre sus filas menores se forman valles encajados. A lo largo de esta unidad se observa una litología variada, las rocas aflorantes van desde la Formación Palmarito y Sabaneta de edad constituidas por Carbonífero a Pérmico rocas sedimentarias hasta la Formación Río Guache de edad Cretácico-Eoceno constituida en su mitad por areniscas y calizas. La primera unidad se encuentra en contacto con la segunda de manera transicional caracterizada por una planicie o llanura (entre 150 y 200 m.s.n.m), donde el curso de agua se presenta de manera detrítica con dirección hacia el sureste de la cuenca. En este sector de la cuenca litológicamente es más joven que el resto, constituida por la Formación Parángula a su vez compuesta por conglomerados de edad Mioceno Tardío hasta los sedimentos recientes cuaternarios. La cuenca del río Guanare es fundamental en la parte estructural ya que presenta hacia el norte de la misma un sistema de falla locales pseudoparalelas entre sí que a su vez están a 15º de la falla de Boconó formando los llamados Riedel Sintéctico; evidencia de esto es que el río Guanare circula por el sistema de falla y luego desvía su curso casi 90º teniendo un flujo con orientación N45ºO y cambia abruptamente a una orientación aproximada sureste. Así mismo, se puede observar los altos esfuerzos compresivos que dieron origen a dos fases de corrimientos con una dirección aproximada noreste-sureste, el primero ubicado al norte mientras que el otro hacia el sur. Otro rasgo estructural en la cuenca son los ‘‘Klippes’’ o islas tectónicas, mencionado anteriormente que son no más que estructuras geológicas asociadas a las fallas de cabalgamientos en la zona, teniendo dos de ellas en la región central de esta área de estudio. Se evidencia que los dos ‘‘Klippes’’ son material remanente de las formaciones Mamey, Yacambú y Volcancito; pudiendo tener alguna relación con 114 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES cuatros de los ‘‘Klippes’’ ubicados en la cuenca del río Guache que son remanentes de las mismas formaciones. Tabla4.28. Valores de los atributos del terreno de primer orden para cuenca del río Guanare. a) b) c) Figura 4.32. Mapas de la cuenca del río Guanare: a) Mapa de elevación; b) Mapa de pendiente; c) Mapa Geológico. Características Morfométricas de la cuenca La cuenca del río Guanare, al poseer una amplia extensión de 1.414,92km2, se le clasifica como un cuenca intermedia grande, con valores de índice de capacidad Kc=2,33, que la clasifican como una cuenca casi rectangular (alargada). Se registran valores de elevación mínimos de 150 m.s.n.m, y máximos de 3.112 m.s.n.m, en donde aproximadamente el 50% del relieve esta por encimas de los 1.000 m.s.n.m. Los valores de índice de masividad Km=0,71, concuerdan con una clase de masividad muy montañosa, observándose valores de potencial de degradación de la cuenca de Co=721,8. 115 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES La curva hipsométrica para esta cuenca (ver figura 4.33), evidencia que esta cuenca se encuentra en una etapa de senectud o vejez, siendo esto indicativo de que los procesos de exhumación para esta cuenca es mayor. Caracteristicas que definen la Forma Caracteristicas que definen el Relieve Elevación (m) Perímetro Clase de Kc que Clase de formala forma y el relieve de la cuenca Kmdel río Guanare. Co Tabla2 4.29.Dimensión Características definen (Km) masividad (Km ) mín. Máx. med. d.e. rectangular definen la Forma 276,18 131 Caracteristicas el Relieve347,8 San Carlos 1528,64 Caracteristicas Intermedia grande que 1,99 1782 729 250 que 0,48definen Muy montañoso oblonga Elevación (m) Cuenca Área Perímetro Clase de rectangular Dimensión Kc Clase de forma 106,94 Km Muy montañoso 2745,4 Co Guache 329,43 215 1959 951 409 2,89 (Km) masividad (Km2) Intermedia pequeña 1,66 mín. Máx. med. d.e. oblonga casi rectangular rectangular Guanare 311,758 150 San Carlos 1414,92 1528,64 Intermedia grande 2,33 1,99 276,18 131 3112 1782 1011 729 533 250 0,71 0,48 Muy montañoso 721,8 347,8 (alargada) oblonga casi rectangular rectangular 1,88 143 1959 Capitanejo 223,83 Intermedia Pequeña 100,24 2001 951 441 409 329 2,89 1,97 Muy montañoso 2745,4 869,7 Guache 329,43 pequeña 1,66 106,94 215 (alargada) oblonga Cuenca Guanare Área 1414,92 Intermedia grande Capitanejo 223,83 Pequeña 2,33 1,88 casi rectangular (alargada) casi rectangular (alargada) 311,758 150 3112 1011 533 0,71 Muy montañoso 721,8 100,24 143 2001 329 1,97 Muy montañoso 869,7 441 Figura 4.33. Curva hipsométrica generada para la cuenca del río Guanare. Atributos secundarios del terreno Observando los mapas generados de WI (Índices de Humedad) en la cuenca del río Guanare (ver figura 4.34) se aprecia los valores altos dentro del río Guanare y los tributarios del sureste de la cuenca. En el mapa generado se puede ver que en lo más alto topográfico hay valores bajos de índices de humedad y viceversa. Con respecto al índice de humedad con precipitación (WIP) arroja los valores más altos hacia el noreste de la cuenca, concentrándose en parte de la Cordillera de Los Andes, muy distinto al índice de humedad sin precipitación; Así mismo, el índice de humedad con precipitación TRMM aumenta en un 20% con respecto a los datos de precipitación (WIP), mantiene una uniformidad en la cuenca variando un poco hacia al sur donde se hallan los valores más bajos de índice de humedad. 116 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES El índice de erosión para el poder de flujo uniforme (TSP) se discrimina que los valores más altos están dentro del río arrojando unos valores de 9,14 aproximadamente. Así mismo, se recalca que tres zonas son visualmente distinguibles del resto con mayor poder de flujo que a lo largo del río, la primera justo en la coordenada 9º20’N y 70º10’W hasta 9º23’N y 70º3’W (ver figura 3.35a), topográficamente coincidiendo con la Cordillera de Los Andes y donde los valores de humedad con precipitación son más bajos. La otra zona es en las coordenadas 9º9’N y 70º0’W donde se observa mayor poder de flujo que a su vez arroja valores altos para WIP con TRMM. Por último, el área con valores altos en la desembocadura del río es al sur de la cuenca contrastando con los valores bajos de humedad WI y WIP con respecto los datos TRMM. Comparando estos valores de TSP con USP y SSP presentan uniformidad y se concentran los valores más altos en la misma zona de coordenadas 9º15’N, 70º0’W topográficamente con montañas y bajos índices de humedad uniforme (WI); detallando el mayor poder de cizallamiento por el río en las formaciones Sabaneta de edad Carbonífero a Pérmico y Pagüey de edad Eoceno. Finalmente se tienen los mapas y valores de índice de transporte de sedimento (STI) (Ver Figura XX). Mostrando uniformidad a lo largo del curso principal. Así mismo, los valores de WIP con TRMM arroja valores alto en la cabecera de cada tributario incluidos los principales y secundarios. 117 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.30. Valores de los índices de humedad uniforme (WI), y con precipitaciones (WIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guanare. a) b) c) Figura 4.34. Mapas de los índices de humedad para la cuenca del río Guanare: a) Uniforme (WI); b) Con precipitaciones (WIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (WIP), según los registros del TRMM. Tabla 4.32. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total uniforme (TSP), y con precipitaciones (TSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guanare. a) b) c) Figura 4.35. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total para la cuenca del río Guanare: a) Uniforme (TSP); b) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del TRMM. 118 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.33. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario uniforme (USP), y con precipitaciones (USPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guanare. a) b) c) Figura 4.36. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario para la cuenca del río Guanare: a) Uniforme (USP); b) Con precipitaciones (USPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (USPP), según los registros del TRMM. Tabla 4.34. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla uniforme (SSP), y con precipitaciones (SSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guanare. a) b) c) Figura 4.37. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla para la cuenca del río Guanare: a) Uniforme (SSP); b) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del TRMM. 119 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.34. Valores de índice de transporte de sedimentos uniforme (STI), y con precipitaciones (STIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Guanare. a) b) c) Figura 4.38. Mapas de índice de transporte de sedimentos para la cuenca del río Guanare: a) Uniforme (STI); b) Con precipitaciones (STIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (STIP), según los registros del TRMM. Cuenca del río Capitanejo Características fisiográficas y geológicas La cuenca del río Capitanejo se encuentra en la parte más sur occidental de todas las cuencas estudiadas, y presenta un menor tamaño que el resto. Topográficamente está dividida en dos unidades, la primera hacia el norte justo en la frontera de la cuenca encontrándose lo más alto de toda la zona siendo este rasgo debido al orógeno principal que es la Cordillera de Los Andes. En esta primera unidad es donde hay evidencia de las pendientes más abruptas ( 40º) (ver figura 4.34b). Los drenajes se presentan de manera dendrítica formando valles encajados a lo largo de esta unidad. En contacto transicional se encuentra la unidad dos ubicada al sur de la cuenca y representada por un relieve bajo del tipo planicie, enmarcado por dos drenajes a simple vista espaciados y formando una ‘‘V’’ al sur de la zona. 120 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Estructuralmente la cuenca es fuertemente influenciada al norte por la falla de Caparo que es un ramal de la falla de Boconó (falla principal), evidencia de esto es el drenaje del tipo rectangular con quiebres casi a 90º en la transición entre la unidad uno y dos. Observando el mapa geológico y el de pendiente visualmente se puede estimar el paralelismo de las capas y un buzamiento marcado. La litología aflorante en la zona va de unas rocas intrusivas silíceas del Paleozoico Inferior hasta la Formación Guayabo del Mioceno a Plioceno compuesto de arenas y arcillas moteadas rojas y blancas, intercaladas con arcillas abigarradas y arenas de colores pardo claro a grisáceo; por debajo de estas capas abigarradas. Tabla 4.35. Valores de los atributos del terreno de primer orden para cuenca del río Capitanejo. a) b) c) Figura 4.39. Mapas de la cuenca del río Capitanejo: a) Mapa de elevación) Mapa de pendiente; c) Mapa Geológico. Características Morfométricas de la cuenca La cuenca del río clasificada como pequeña al poseer una extensión de 223,83km2, debido su índice de capacidad de Kc=1,88, se clasifica su forma como casi rectangular (alargada), posee valores de elevación mínimos de 143 m.s.n.m y máximos de 2.001 m.s.n.m, en donde aproximadamente el 50% del relieve esta por encimas de 121 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES los 400 m.s.n.m. Al poseer valores de índice de masividad Km=1,97, se le clasifica como una cuenca muy montañosa o accidentada, con valores de potencial de degradación de la cuenca de Co=869,7. La curva hipsométrica para esta cuenca (ver figura 4.40), evidencia que esta cuenca se encuentra en una etapa de senectud o vejez, siendo esto indicativo que el proceso de exhumación para esta cuenca es mayor. Al poseer esta cuenca fisiográficamente valles más amplios y escarpados, sugiere que la misma se encuentra en una etapa de senectud o vejez, siendo indicativo por su curva hipsométrica, en donde el proceso de exhumación esta en desequilibrio Caracteristicas que definen la Forma Caracteristicas que definen el Relieve enCuenca los orógenos circundantes en esta zona.Perímetro Área (Km2) Dimensión Kc Clase de forma (Km) Elevación (m) mín. Máx. med. Km d.e. Clase de masividad Co Tabla 4.36. Características que definen la forma y el relieve de la cuenca del río Capitanejo. rectangular San Carlos 1528,64 Intermedia grande Guache Cuenca Guanare 276,18 oblonga rectangular Caracteristicas definen la Forma 106,94 329,43 Intermedia pequeñaque 1,66 oblonga Área Perímetro casi rectangular Dimensión Kc Clase de forma 1414,92 311,758 (Km) (Km2) Intermedia grande 2,33 (alargada) San Carlos 1528,64 grande Capitanejo 223,83 Intermedia Pequeña Guache Guanare 1,99 1,99 1,88 329,43 Intermedia pequeña 1,66 1414,92 Intermedia grande Capitanejo 223,83 Pequeña 2,33 1,88 131 215 1782 729 250 0,48 Muy montañoso 347,8 Caracteristicas el Relieve2745,4 1959 951 409 que 2,89definen Muy montañoso Elevación (m) Km Clase de Co 150 Máx. 3112 med. 1011 mín. 533 d.e. 0,71 Muymasividad montañoso 721,8 rectangular casi rectangular (alargada) oblonga 276,18 100,24 131 143 1782 2001 729 441 250 329 0,48 1,97 Muy montañoso 347,8 869,7 rectangular oblonga 106,94 215 1959 951 409 2,89 Muy montañoso 2745,4 311,758 150 3112 1011 533 0,71 Muy montañoso 721,8 100,24 143 2001 329 1,97 Muy montañoso 869,7 casi rectangular (alargada) casi rectangular (alargada) 441 Figura 4.40. Curva hipsométrica generada para la cuenca del río Capitanejo. 122 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Atributos secundarios del terreno Al analizar los mapas de índices de erosión de la cuenca del río Capitanejo, se tiene altos índices de humedad en la región oriental mientras que al oeste los valores bajos que coincide topográficamente con la Cordillera de los Andes. Es característico que estos valores bajos, están relacionados al orógeno y al sistema de la falla de Caparo. Ese mismo índice de humedad calculado con precipitación WIP y con WIP (TRMM), el primero arroja valores altos en el centro de la cuenca y los valores más bajos en los extremos de la misma. Con el TRMM (ver figura 4.41c) concentra los valores altos en la parte centro-norte. A simple vista es evidente que los valores bajos de la cuenca de Capitanejo están cuando este da un quiebre casi 90º en su rumbo en uno de sus tributarios. Al sur se evidencia los valores más bajos de humedad. Pasando a los índices del poder de flujo (TSP, USP y SSP) presentan uniformidad entre cada uno de ellos en las mismas zonas con alto poder de flujo en la región norcentral de la cuenca solo variando para el TSP uniforme (ver figura 4.38) que concentra los valores más alto donde nace el río Capitanejo en la parte más septentrional de la cuenca hasta la parte central de la misma. El mayor poder de cizallamiento de flujo afecta a las rocas intrusivas silíceas del Paleozoico Inferior y las formaciones Caparo y Sabaneta de edad Ordovícico tardío y Carbonífero a Pérmico respectivamente. Por último, el resultado arrojado para el índice de transporte de sedimentos (ver figura 4.45a) denotan alto transporte a lo largo de todos los cursos de agua, variando con el mapa con precipitación STI (ver figura 4.45c) que solo los concentra en la parte esta de la cuenca. En el mapa generado STIP con TRMM se observa que el mayor transporte ocurre en el nacimiento de cada uno de los cauces. 123 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.37. Valores de los índices de humedad uniforme (WI), y con precipitaciones (WIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Capitanejo. a) b) c) Figura 4.41. Mapas de los índices de humedad para la cuenca del río Capitanejo: a) Uniforme (WI); b) Con precipitaciones (WIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (WIP), según los registros del TRMM. Tabla4.38. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total uniforme (TSP), y con precipitaciones (TSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Capitanejo. a) b) c) Figura 4.42. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo total para la cuenca del río Capitanejo: a) Uniforme (TSP); b) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (TSPP), según los registros del TRMM. 124 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.39. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario uniforme (USP), y con precipitaciones (USPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Capitanejo. a) b) c) Figura 4.43. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo unitario para la cuenca del río Capitanejo: a) Uniforme (USP); b) Con precipitaciones (USPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (USPP), según los registros del TRMM. Tabla 4.40. Valores de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla uniforme (SSP), y con precipitaciones (SSPP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Capitanejo. a) b) c) Figura 4.44. Mapas de los índices de erosión en cuanto al poder de flujo de cizalla para la cuenca del río Capitanejo: a) Uniforme (SSP); b) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (SSPP), según los registros del TRMM. 125 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Tabla 4.41. Valores de índice de transporte de sedimentos uniforme (STI), y con precipitaciones (STIP) respecto a los datos del INAMEH y TRMM, para la cuenca del río Capitanejo a) b) c) Figura 4.45. Mapas de índice de transporte de sedimentos para la cuenca del río Capitanejo: a) Uniforme (STI); b) Con precipitaciones (STIP), según los registros del INAMEH; c) Con precipitaciones (STIP), según los registros del TRMM. Comparación de atributos entre las cuencas estudiadas Atributos Morfométricos de las cuencas Al comparar los atributos que definen la forma y el relieve de cada cuenca hidrográfica, encontramos que la cuenca de mayor extensión es la del río Guanare y seguido de la del río San Carlos, clasificándose ambas como de tamaño intermedia grande, la cuenca del río Guache como intermedia pequeña y las del río Capitanejo, como pequeña. Al comparar los índices de capacidad (ver figura 4.46a), se determina que la cuenca del río Guache Kc=1,66, posee una respuesta hidrológica más rápida, ya que su índice es más cercano a la unidad en comparación con las otras cuencas, por lo que la cantidad de escorrentía para esta área es mayor, seguido se tiene las cuenca de los ríos 126 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Capitanejo, San Carlos y con una menor respuesta hidrológica, y por consiguiente una menor velocidad de la escorrentía, la cuenca del río Guanare. En cuanto al índice de masividad (ver figura 4.46b), se tiene que la cuenca más accidentada es la del río San Carlos y seguido la del río Guanare, ya que presenta bajos valores de este índice, siendo estas zonas las más montañosas, y de manera contrastante la cuenca del río Capitanejo seguido de la del río Guache, las cuales poseen un menor relieve accidentado. Para el índice orográfico, se tiene que la cuenca con mayor potencial de degradación es la del río Guache y Capitanejo, y en menor medida la cuenca del río Guanare y San Carlos. Tabla 4.42. Características que definen la forma y el relieve para cada cuenca estudiada . Caracteristicas que definen la Forma Cuenca Caracteristicas que definen el Relieve Área Perímetro Dimensión Kc Clase de forma (Km) (Km2) mín. rectangular San Carlos 1528,64 Intermedia grande 1,99 276,18 131 oblonga rectangular Guache 329,43 Intermedia pequeña 1,66 106,94 215 oblonga Guanare 1414,92 Intermedia grande Capitanejo 223,83 Pequeña 2,33 1,88 casi rectangular (alargada) casi rectangular (alargada) Elevación (m) Km Clase de masividad Co Máx. med. d.e. 1782 729 250 0,48 Muy montañoso 347,8 1959 951 409 2,89 Muy montañoso 2745,4 311,758 150 3112 1011 533 0,71 Muy montañoso 721,8 100,24 143 2001 329 1,97 Muy montañoso 869,7 441 a) b) Figura 4.46. Histogramas normalizados con valores de [0, 1], en donde se comparan las distintas características que definen: a) la forma de cada cuenca; y b) el relieve de cada cuenca. 127 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Al comparar las curvas hipsométricas previamente normalizadas (ver figura 4.47), se distinguen dos fases que se encuentran en equilibro o en etapa de madurez, la cual corresponde con las curvas de las cuencas de los ríos San Carlos y Guanare, siendo indicativo que tanto los procesos exo y endo dinámicos actuantes en la zona, actúan de forma sincronizada manteniendo un equilibrio isostático en la zona. Por otra parte se distinguen dos curvas que reflejan una etapa de senectud o vejez, siendo cuencas muy erosionadas, las cuales corresponden principalmente la cuenca del río Capitanejo, seguido de la cuenca del río Guanare. Se puede inferir que la acción de los agentes erosivos en esta zona, como consecuencia directa del clima, actúan en mayor proporción respecto a la tectónica. Figura 4.47. Comparación entre las Curvas Hipsométricas generadas para cada cuenca, con valores normalizada [0,1]. Atributos Secundarios del Terreno Al comparar los índices de humedad teóricos o uniformes previamente normalizados (ver figura4.48), tenemos que los mayores valores los posee la cuenca del río Guanare seguido de Guache, y en menor proporción las cuencas de los ríos San Carlos y Capitanejo, valores que contrastan al tomar en cuenta las precipitaciones según los registros del INAMEH y TRMM (ver figura 4.49 y 4.50), en donde el mayor 128 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES índice de humedad lo posee la cuenca del río Capitanejo y Guanare, seguido de las cuencas de los ríos Guache y San Carlos en menor proporción. Hay que destacar, que los índices de humedad con precipitaciones según los registros del TRMM, son más uniformes y ligeramente mayores respecto a los cálculos según los datos del INAMEH. En cuanto a los índices de erosión teóricos, específicamente el poder de flujo total (TSP), es significativo para el río San Carlos, y en una proporción mucho más baja para los ríos Guache, Guanare y Capitanejo, valores que contrastan en comparación con los índices de flujo unitario (USP) y flujo de cizalla (SSP), los cuales ambos poseen cierta tendencia, en donde los valores máximos corresponden a los ríos Guache, seguido el río Guanare, y en menor proporción los ríos San Carlos y Capitanejo. Los índices de erosión calculados a partir de los registros TRMM, muestra un patrón característico, en donde cada uno de ellos (TSPP, USPP y SSPP), los mayores valores los poseen las cuencas de los ríos Guache y Guanare, y en una menor proporción las cuencas de los ríos Capitanejo y San Carlos. Tanto el índice de transporte de sedimento teórico (STI) y con precipitaciones (STIP) según los registros del TRMM, el mayor valor los posee la cuenca del río Guache. Según los valores teóricos le sigue en orden de mayor a menor, respecto de este índice, las cuencas del río Guanare, San Carlos y Capitanejo; valores que contrastan al tomar en cuenta las precipitaciones, en donde la cuenca del río Capitanejo asume mayores valores de este índice, seguido de las cuencas de los ríos Guanare y San Carlos, esto es como consecuencia que en las cuencas del flanco sur andino las condiciones meteorológicas son más propicias para el transporte de sedimento, debido a condiciones de humedad y precipitaciones controlado por los orógenos presentes en la zona. 129 FIGUEIRA & ROMERO 2014 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIONES Figura 4.48. Histograma donde se comparan los distintos atributos primarios y secundarios del terreno promedio uniformes, calculados y normalizados de [0,1] para cada cuenca. Figura 4.49. Histograma donde se comparan los distintos atributos secundarios del terreno promedio con precipitaciones según los registros del INAMEH, calculados y normalizados de [0,1] para cada cuenca. Nótese que para los índices TSPP, USPP, SSPP y STIP, no se ajustan a la tendencia esperada. Figura 4.50. Histograma donde se comparan los distintos atributos secundarios del terreno promedio con precipitaciones según los registros TRMM, calculados y normalizados de [0,1] para cada cuenca. 130 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO V 5. INTEGRACIÓN DE RESULTADOS 5.1 INTRODUCCIÓN En esta sección se procederá a integrar por medio de correlaciones, todos los resultados obtenidos, a fin de evaluar tanto de forma cualitativa como cuantitativa la interacción entre el clima, el relieve y la tectónica, en la zona correspondiente a las cuencas de los ríos estudiados. 5.2 CORRELACIONES 5.2.1 Análisis granulométricos y mapas STI Las curvas granulométricas las cuales son indicativas del número de fuentes de aporte de sedimentos de un río, al ser comparadas con los mapas de índice de transporte de sedimentos (STI), se puede apreciar cierta correlación existente, ya que en cada mapa para cada cuenca (ver mapas de STI en el capítulo IV), las zonas de color marrón más intensas, representan zonas en donde la erosión y acumulación de sedimentos es mayor, siendo estas zonas las que proporcionan la fuente de sedimentos principales que transportan cada río. El caso más representativo corresponde con los resultados obtenidos para el río Guanare (ver figura 5.1), donde la tendencia polimodal de la gráfica generada, sugiere la presencia de más de una fuente de sedimentos, lo cual correlaciona directamente con el mapa (STI) de la cuenca, en donde se observa tres (3) zonas potenciales de aporte de sedimentos. Para las demás cuencas estudiadas, la tendencia indica una sola fuente principal de aporte de sedimento, lo cual se ve expresado tanto en los mapas (STI) como en las curvas granulométricas que poseen una tendencia unimodal. 131 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS Figura 5.1. Mapas de índice de transporte de sedimentos juntos con las curvas granulométricas de los sedimentos pertenecientes a cada río. 5.2.2 Minerales pesados y unidades geológicas En cuanto a la presencia de minerales pesados hallados tanto en las secciones montadas como en la caracterización por difracción de rayos X, se tienen diversas especies que se relacionan con las litologías presentes en cada cuenca, en especial aquellas en donde las tasa de incisión de los ríos es mayor, y por consiguiente un mayor efecto erosivo actuante en la zona. Para la cuenca del río San Carlos, las formaciones más afectadas por la incisión del río, son la Formación meta sedimentaria de Las Mercedes, de edad Jurásico a Cretácico, las rocas metamórficas Cretácicas pertenecientes al Complejo Nirgua, de la Asociación Metamórfica de la Costa, y en menor grado las formaciones Agua Blanca, Araure y Cojedes de edad Cretácico Temprano. En cuanto a la cuenca del río Guache, se tiene que las principales formaciones más afectadas son las rocas sedimentarias de la Formación Río Guache de edad 132 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS Cretácico a Eoceno y la Formación Barquisimeto, de edad Cretácico Tardío; y en menor grado las rocas metamórficas de edad Cretácico Temprano, pertenecientes a las formaciones Mamey, Yacambú y Volcancito. Para la cuenca del río Guanare las formaciones sedimentarias Pagüey (Eoceno) y Sabaneta (carbonífero a Pérmico), son las más afectadas debido a la fuerte incisión del río en esta zona; al igual que las formaciones sedimentarias paleozoicas Sabaneta (Carbonífero a Pérmico) compuesta por areniscas y la Formación Caparo (Ordovícico a Silúrico), constituida principalmente por limolitas, dispuestas en la cuenca del río Capitanejo. Las especies minerales más representativas, son los apatitos y circones, los cuales exhiben valores de índice de esfericidad y redondez de intermedio a alto, en donde es importante resaltar que los valores de esfericidad encontrados, los cuales reflejan la roca fuente de donde provienen dichos minerales, sugieren que la mayor proporción de estos minerales son de origen metamórfico, siendo característico por el aspecto anhedral que poseen dichos granos, lo cual se correlaciona directamente con las litologías metamórficas que han sido afectadas por la tasa de incisión del río en cada cuenca estudiada. Otros minerales fueron encontrados, como la sillimanita, silicato de aluminio cuya fórmula química es Al2SiO5, el cual se encuentra en casi todas las muestras, siendo más abundante en las cuencas del flanco sur andino, siendo este mineral indicativo del metamorfismo de alta presión de rocas con aluminio, lo cual concuerda con la presencia de minerales como la moscovita y la biotita asociados a éste, siendo abundantes en la muestra remanente sin analizar del río Guanare. La presencia del mineral epidoto Ca2(Al, Fe)3(SiO4)3(OH), el cual es un mineral de origen secundario, como consecuencia del metamorfismo en calizas y esquistos, se registra su presencia en las fracciones analizadas de las muestras de los ríos Guache y Capitanejo. 133 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS La monacita, presente en una menor proporción, es un mineral accesorio habitual en los granitos y en los gneis, en donde las especies encontradas son las variedades que contienen las elementos químicos Lantano (La) y Samario (Sm) pertenecientes al grupo de las tierras raras, siendo la Monacita-(La), de fórmula LaPO4, encontrada en la fracción analizada del río Guache, y la Monacita-(Sm), de fórmula SmPO4, en la fracción del río Guanare. También se halla la presencia de Forsterita, para la fracción analizada de este río, el cual es un nesosilicato perteneciente al grupo del olivino cuya fórmula química es Mg2SiO4, que aparece con cierta frecuencia en rocas ígneas de tipo ultramáfico, al igual que en las rocas metamórficas del tipo mármoles dolomíticos. Otro elemento minoritario, solo observado bajo el microscopio fue el rutilo, siendo representativo en la muestra del río San Carlos, el cual es un mineral que se encuentra asociado a granitos, pegmatitas graníticas, gneis, esquistos micáceos, calizas metamórficas y dolomita. Para la fracción del río Guache, se halla presente el diópsido, el cual es un piroxeno monoclínico de fórmula MgCaSi2O6, típico de rocas metamórficas, tales como los ‘‘skarns’’ metamórficos desarrollados a partir de dolomita con un alto contenido de silicio, aunque también está presente en rocas ígneas ultramáficas (kimberlita y peridotita). También se detectó la presencia de minerales comunes como la pirita FeS2, el cual es un sulfuro que se encuentra tanto en rocas ígneas como en rocas metamórficas. Del mismo modo, la magnetita, siendo este mineral de hierro, de origen magmático o metamórfico, constituido por óxido ferroso-diférrico (Fe3O4), el cual se mantiene muy estable a altas temperaturas, aunque a temperaturas bajas o en presencia de humedad a temperatura ambiente se oxida lentamente, formando así óxido férrico. 5.2.3 Texturas en cuarzos y la energía del medio de transporte La amplia extensión que poseen las cuencas de los ríos Guanare, San Carlos y Guache principalmente (ver figura 5.2), ha permitido imprimir en las superficies de los 134 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS granos de cuarzo, distintas texturas típicas de ambientes fluviales, en donde resalta la presencia de gran cantidad de marcas de impacto que propician la formación de fracturas concoideas típicas de este mineral, además de la presencia de estrías y escalones subparalelos y paralelos, los cuales son como consecuencia de la reología del material, en función de los esfuerzos actuantes en los granos, a medida que estos han sido transportados por las corrientes turbulentas. Al comparar esta texturas con los atributos hidrológicos de cada cuenca, específicamente con el índice de capacidad Kc, se espera que los valores mayores de cada cuenca de este parámetro, posean una respuesta hidrológica más rápida, por lo que tienden a concentrar el escurrimiento de lluvias intensas, formando fácilmente crecidas, esto genera un aumento significativo de la energía del medio de transporte de sedimento, lo cual se traduce en un mayor número de texturas superficiales de impacto y deformación de los granos de cuarzo. Si bien estos índices son altos para cada cuenca, se necesita realizar un muestro y análisis con un mayor número de granos a analizar. Por otra parte, las condiciones de la energía del medio de transporte, para el caso del río Capitanejo sugieren características menos torrenciales comunes en los otros ríos estudiados, por lo que las partículas de cuarzo no se encentran tan afectadas por el transporte. En cuanto a la muestra InSitu de este río, la cual constituye un material disgregado y meteorizado (regolito), se distinguen características presentes en las arenas pedogénicas, en donde destaca la fuerte presencia de corrosión y agujeros y grietas de disolución, como consecuencia de la meteorización que estos han sufrido. 135 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS Figura 5.2. Granos de cuarzo analizados por MEB, referenciados respecto a las cuencas a las que pertenece. 5.2.4 Estructuras geológicas y sismicidad En cuanto a la actividad sísmica, es evidente que las cuencas de los ríos ubicados en el flanco sur andino, son las que poseen una mayor actividad sísmica, asociada al sistema de fallas de Boconó, el cual condiciona directamente las estructuras geológicas presentes en las cuencas situadas en esta zona. Al comparar cada cuenca, en función de los epicentros ocurridos entre 1911-2011 (ver figura 5.3), se puede apreciar que la cuenca con mayor actividad sísmica es la del río Guanare, estando localizados dichos epicentros en la parte alta y central de la cuenca; seguido la cuenca del río Guache, y en una muy baja proporción para la cuenca del río San Carlos, ubicándose los puntos de mayor sismicidad, en la parte central de la cuenca que concuerdan con la falla de Manrique, estando influenciada por los sistemas de corrimiento de Guárico, y el sistema de falla de La Victoria. Por último, se puede apreciar que la cuenca del río Capitanejo aparentemente no registra eventos sísmicos. 136 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS Figura 5.3. Mapa de sismicidad de la zona de estudio, de magnitud (Richter) (tomado y modificado de ARCÍA y VIANA, 2014) 5.2.5 Índices de erosión y curvas hipsométricas Al relacionar los índices de erosión obtenidos, comparándolos con los parámetros hidrológicos, específicamente las curvas hipsométricas, se puede discriminar de manera relativa, cuál de las cuencas y sus áreas circundantes, se ven afectadas en mayor o menor medida por los agentes erosivos modeladores del terreno y por la tectónica actuante en la zona. En cuanto a los índices de erosión (TSPP, USPP y SSPP) generados para cada cuenca, se tiene que los mayores valores se registran de forma significativa, en la cuenca del río Guache, y seguido en la cuenca del río Guanare, por lo que la tasa de incisión de los ríos en estas zonas es mayor, como consecuencia de una importante acción de la tectónica local; así mismo, en base a las curvas hipsométricas generadas, 137 FIGUEIRA & ROMERO 2014 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS para la cuenca del río Guache, ésta se encuentra en una etapa de equilibrio, lo que sugiere que tanto la acción de los agentes exodinámicos y tectónicos en esta zona, se mantienen sincronizados. La cuenca que registra el segundo mayor índice de erosión, es la cuenca del río Guanare, en donde a pesar de haber una fuerte acción tectónica local vinculada con el sistema de falla de Boconó, la curva hipsométrica denota una tendencia hacia una etapa de vejez o senectud, por lo que la erosión es significativa en el proceso de exhumación de los orógenos ubicados en esta zona. Para la cuenca del río Capitanejo, se registran bajos valores en cuanto a los índices de erosión, por lo que la tasa de incisión del río no es significativa; por su parte la curva hipsométrica para esta cuenca, refleja que la misma en comparación con las demás cuencas, es la más senil de todas ellas, por lo que al no haber una actividad tectónica importante en la zona, el proceso erosivo acumulado ha degradado significativamente dicha cuenca. Finalmente los valores más bajos en cuanto a los índices de erosión, se tienen para la cuenca del río San Carlos, situada en el sector occidental de la Serranía del Interior, lo que sugiere que la actividad tectónica local, condicionada por la falla de corrimiento de Guárico y de Manrique, no es tan significativa como en el caso de las cuencas situadas en el flanco sur andino; así mismo, la curva hipsométrica característica de esta cuenca, sugiere que se encuentra en una fase en equilibrio en donde los elementos exodinámicos y tectónicos trabajan de forma acoplada, siendo de todas las cuencas estudiadas la más estable. Para discriminar la interacción entre los agentes exodinámicos y la tectónica de forma cuantitativa, se requieren de los datos termo-cronológicos en apatitos y circones, los que serán obtenidos a posterior a esta investigación. 138 FIGUEIRA & ROMERO 2014 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los principales resultados obtenidos en esta investigación, se centran en la comparación entre los índices de erosión (TSP, USP y SSP) y las curvas hipsométricas generadas para cada cuenca, lo cual permitió discriminar de forma relativa la dinámica entre los procesos erosivos superficiales y la tectónica local para cada cuenca, pudiéndose diferenciar los procesos acoplados o en equilibrio entre la tectónica y los agentes exodinámicos, y los procesos desacoplados o en desequilibrio. Por medio de los cálculos de los atributos primarios del terreno, se pudieron evaluar diversas características que definen la forma, el relieve y el drenaje de cada cuenca hidrográfica, lo cual constituye una herramienta precisa y cuantificable para la interpretación y comparación de los distintos sistemas hídricos estudiados, los cuales guardan una íntima relación con los procesos geológicos actuantes en cada zona. De manera que se puedan correlacionar las muestras de minerales pesados analizados en la presente investigación, se recomienda tomar muestras in-situ de las litologías más representativas para cada cuenca, para luego ser datadas mediante técnicas termo cronológicas de trazas de fisión en los apatitos y circones analizados, esto permitirá cuantificar de manera precisa los procesos de exhumación de los orógenos circundantes a las zonas de estudio. En cuanto a los modelos de precipitación generados, según los registros meteorológicos del INAMEH y los datos satelitales de la misión TRMM, presentan ciertas ventajas y desventajas uno respecto del otro; a pesar de contar con datos reales de precipitación para el caso de los registros del INAMEH, al generar los mapas de isoyetas, estos no reflejan el mismo nivel de detalle que proporciona los registros satelitales, los cuales muestran variaciones locales en los patrones de precipitaciones. Este último por su parte, a pesar de poseer una gran resolución, los valores registrados 139 FIGUEIRA & ROMERO 2014 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES no se encuentran calibrados de acuerdo a los registros reales de precipitación, ya que los mismos se han correlacionado con valores de precipitación en Colombia y Brasil, extrapolando dichos valores para la zona de Venezuela. Si bien la correlación existente entre las curvas granulométricas que tienden a indicar el número de fuentes de aporte de sedimentos de un río y el mapa de índice de transporte de sedimentos, muestran similitudes, no se cuentan con estudios que avalen dicha relación, por lo que se recomienda realizar estudios más a fondo entre estos parámetros, tomando en cuenta que se debe aumentar la cantidad de muestras de sedimentos recolectados, de manera que sea lo más representativa de la zona. En cuanto al estudio morfotextural mediante la MEB, realizado a los granos de cuarzo presentes en cada río, se pudo constatar las características texturales que imprimen los ambientes fluviales sobre la superficie de dichos granos, así como también las características texturales de los granos sometidos a la meteorización, típico en las arenas pedogénicas. En cuanto al programa informático utilizado para el procesamiento de la información geoespacial, el software ArcGIS10.0, constituyo una herramienta de suma importancia para el cálculo de los atributos primarios y secundarios del terreno, proporcionando resultados óptimos y fáciles de generar. Otro de los software utilizados, Image J, el cual permitió calcular los parámetros de esfericidad y redondez de los minerales pesados analizados, constituyó una herramienta que permite cuantificar dichos parámetros, que en las prácticas habituales es realizada de manera cualitativa, por comparación visual, lo cual dependiendo del nivel de experticia del analista u observador, pueden variar los resultados alejándose de los valores esperados, generando así errores en la descripción de los mismos. Se recomienda implementar el uso de este software en materias como sedimentología en la escuela de Geología. 140 FIGUEIRA & ROMERO 2014 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA AGUASUELOS INGENIERÍA (1990). Modernización de datos geológicos en el frente de montaña. Vol. III, Estratigrafía y Sedimentología. Corpoven S.A. Informe Inédito, 517p. AGUERREVERE, P. I. y G. ZULOAGA, (1937-a). Observaciones geológicas en la parte central de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Bol. Geol y Min., Caracas, 1(2-4): 322 p. ARCGIS. (2011), ARCGIS DESKTOP 10.0. http://help.arcgis.com/en/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//009z00000062000000 .htm. [Consulta, 09 de mayo de 2014] ARCÍA & VIANA, (2014). Estudio de la interacción clima, tectónica y procesos superficiales como agentes controladores del relieve actual en terrenos adyacentes a los ríos Nirgua, Boconó y Apure mediante caracterización mineralógica, análisis digital del terreno y estudio de minerales pesados. 253 p. ARNOLD, H. C., (1966). Upper Paleozoic Sabaneta-Palmarito sequence of Mérida andes, Venezuela. Am. Assoc. Petrol. Geol., Bull, 50(11): 2366-2387p. AUDEMARD, et. al., (2006). Estudio neotectónico de las cuencas de El Tocuyo, Quíbor y Yay, estado Lara. 228 p. BARRAL, M. et al. (s.f.). Estudio sedimentológico de un depósito arenoso de la rasa Cantabria. Inédito; 329-347 p. BELLIZIA, A. & PIMENTEL, N. (1994). Terreno Mérida: Un cinturón alóctono Herciniano en la Cordillera de los Andes de Venezuela. V Simp. Bol., Explor. Petrol., Cuencas Subandinas, Puerto La Cruz, 271-290 p. BELLIZZIA, A. y D. RODRÍGUEZ G. (1967). Guía de la excursión a la región de DuacaBarquisimeto-Bobare. Bol. Geol., 8(16): 289-309 p. BELLIZZIA, A. y D. RODRÍGUEZ G., (1966). Guía de la excursión a la región de DuacaBarquisimeto-Bobare. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petrol., Guía N° 4, 23 p. BELLIZZIA, A. y D. RODRÍGUEZ G., (1968). Consideraciones sobre la estratigrafía de los estados Lara, Yaracuy, Cojedes y Carabobo. Bol. Geol., 9(18): 515-563p. 141 FIGUEIRA & ROMERO 2014 BIBLIOGRAFÍA BERMÚDEZ, M. & ANAYA, R. (2007). Calibración del separador magnético de alta intensidad Magnet-lift mlh (13) 111-5 para su uso en el laboratorio de termocronología de la UCV. Rev. Fac. Ing. UCV., Vol.22 N°3, 73-83 p. BERMÚDEZ, M. (2009). Patrones de Exhumación Cenozoica de Los Andes de Venezuela. Tesis Doctoral, Universidad Joseph Fourier, Francia. BERMUDEZ, M., VAN DER BEEK, P., BERNET, M (2012). Strong tectonic and weak climatic control on exhumation rates in the Venezuelan Andes, doi:10.1130/L212.1 BOGGS, S. (1995). Principles of sedimentology and stratigraphy. Editorial Pearson, New Jersey, Estados Unidos. 774 p. BRONDIJK, J. F., (1967). The Misoa and Trujillo formations, Bol. Asoc. Ven. Geol. Min y Petr. 10(1): 3 – 19 p. BUSHMAN, J. R. (1965). Geología del área de Barquisimeto Venezuela. Bol. Geol., Ministerio de Minas e Hidroc. División de geología, Republica de Venezuela 6(11) 3111p. BUSHMAN, J. R. (1967). Geología de la región entre Agua Blanca y San Carlos, Venezuela. Bol. Geo., Mem, 1:277-315p. BUSHMAN, J. R., (1965). Geología del área de Barquisimeto, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 6(11): 311-336 p. CAMPOS & OSUNA, (1973). Geología de la región al noroeste de Acarigua y al sur de la Falla Boconó. Congreso Latinoamericano de Geología. 1669-1680 p. CAMPOS, V., S. OSUNA y V. GUEDEZ, (1979). Geología de la serranía de Portuguesa, estados Portuguesa y Lara. Bol. Geol., MMH, Caracas, 13(25); 3-49 p. COELLO V., (2012). Significado tectónico y procedencia de la formación Guárico a través de análisis petrográfico y minerales pesados, Venezuela norcentral. UCV, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo; inédito, 264 p. CONTRERAS (2000). Estudio geológico de rocas sedimentarias y metamórficas en el área de San Carlos y el Pao, edo. Cojedes. Inédito, 101 p. CORRALES, I. et al. (1977). Estratigrafía. Editorial Rueda, Madrid; 718 p. 142 FIGUEIRA & ROMERO 2014 BIBLIOGRAFÍA CREOLE PETROLEUM CORPORATION, (1965). Mapa de superficie del Estado Cojedes, Portuguesa y Barinas, Venezuela, (D7). Esc.:1:100.000 DOMINGUEZ-CORTAZAR, (2003). Herramienta para la caracterización geomorfológica de cuencas hidrográficas. Inédito; 7p. EDAFOLOGÍA.URG (2013). http://edafologia.ugr.es/index.htm. Departamento de Edafología y Química Agrícola, Universidad de Granada. España. [Consulta, 07 de diciembre de 2013] FELICÍSIMO, A.M., (1994). Modelos digitales del terreno. Introducción y aplicaciones en ciencias ambientales. Disponible: http://www.etsimo.uniovi.es/ feli/pdf/libromdt.pdf. 118 p. FELICÍSIMO, A.M., (1999). La utilización de los MDT en los estudios del medio físico. Disponible: http://www.etsimo.uniovi.es/ feli/pdf/ITGE_150a.pdf. FEO-CODECIDO (1956). Técnica para el estudio de los minerales pesados y su aplicación en la estratigrafía de Venezuela. S.L. s.e. Venezuela, 24 p. FERREIRA, T. & RASBAND, W. (2012). ImageJ User Guide: IJ 1.46 p. FLORES, J. & MÉNDEZ, A. (2005). Correlación estratigráfica y geocronológica de las quebradas Hoyos y Vichú por el método de huellas de fisión, Formación Betijoque, Estado Trujillo. U.C.V, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo, inédito, 129 p. FLORINSKY, I.V., (2012). Digital Terrain Analysis in Soil Science and Geology. Elsevier / Academic Press, Amsterdam, 379 p. FOLK & WARD, (1969). Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill Pub. Co. Austin, Texas. 182 p. FORD, R. y H. T. HOUBOLD, (1963). Las microfacies del Cretáceo de Venezuela occidental. Internat. Sed. Petrog. Serv., 6: 67, 109 lám.; E. J. Brill, (Leiden), Holanda. Resumen (1966) en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 6(5): 151 p. GARCÍA D. (2000). Determinación de parámetros mineralógicos mediante análisis digital de imagen. Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña. Vol. 25, 119-122 p. GARCIA JARPA, F., et.al, (1980). Correlación estratigráfica y síntesis paleoambiental del cretáceo de los andes venezolanos. Bol. Geol., Ministerio de Energía y Minas, Caracas, XIV (26): 3-88p. 143 FIGUEIRA & ROMERO 2014 BIBLIOGRAFÍA GOMEZ, J. (2011). Estudio de los abanicos de rotura en el Delta del Orinoco. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo, inédito, 170 p. GUEVARA, J. (2004) Meteorología. UCV Conceso de Desarrollo Científico y Humano. 377 p. GÚILLEN, W & TORIBIO (2006). Compilación, digitalización y actualización geológica-cartográfica de la zona Nor-Central estados Guárico y Aragua, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo, inédito, 225p. HACKLEY & URBANI, (2006). Mapa geológico de Venezuela. U.S. Geological Survey. Escala 1:750.000. Open File Report 2005-1038. HEDBERG, H. D., (1931). Cretaceous limestone as petroleum source rock in northwestern Venezuela, Am. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 15: 229-246 p. HESS, H. H., (1959). Notes on operation of Frantz Isodynamic Magnetic Separator: S.G. Frantz Co. Instrument Instruction Booklet, 6 p. HOLDRIDGE, L. R. (1967). Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa:Ecología Basada en Zonas de Vida. 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982). HOLDRIDGE, L. R.; GRENKE, W.; HATHEWAY; W.H.; LIANG, T.; TOSI, J.A. (1971). Forest Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study. Pergamon Press, Oxford. INGENIERIA, UDEA. Disponible: htpp://ingeniería.udea.edu.co/cim2005/mineralurgia/concentración.pdft. JARVIS, H. (1966). Geología de la región de río Pao- río Tiznados, estado Cojedes y Guárico, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 8 (15): 73-115 p. KEHRER, L., (1937). Some observations on Cretaceous and Precretaceous beds in the south western and northern-central parts of Venezuela. Bol. Geol. y Min., 1(2-4): 4770 p. KRUMBEIN & LOSS, (1955). An Introduction to Statical Models in Geology. Editorial McGraw Hill, New York. 475p. LAMBE & WHITMAN, (1997). Mecánica de suelos. México, Ed. Limusa, ISBN 96818-1894-6. 144 FIGUEIRA & ROMERO 2014 BIBLIOGRAFÍA LI, Z., ZHU Q., GOLD C., (2005). Digital Terrain Modeling Principles and Methodology. CRC PRESS. 323 p. LIDDLE, R. (1928). The geology of Venezuela and Trinidad JP. Mac Gowan, Fort Worth, Texas, 552 p. LÓPEZ E., (2004). Análisis de imagen Universidad de Salamanca. Disponible: http://audiolab.usal.es/Documentos/Docencia/Master%20Neurociencias.pdf; 52 p. MACKENZIE, A. N., (1937-a). Sección geológica de la región de Barinas: Distritos Barinas, Bolívar and Obispos, State of Zamora, Venezuela. Bol. Geol. y Min., Caracas, 1(2-4): 253-266 p. MACKENZIE, D. B., (1966). Geología de la región norte-central de Cojedes. Bol. Geol., Caracas, 8(15): 3-72 p. MACKENZIE, N. (1937). Sección geológica de la región de Barinas: Distrito Barinas, Bolívar y Obispos Estado Zamora, Venezuela. Bol. Geol y Min. Caracas, 1 (2-4): 269283 p. MARK, D., (1988). Network Models in Geomorphology. Modelling Geomorphological Systems, ed. M. G. Anderson. New York: John Wiley. 73-97 p. MARTELO, M., (2003). La precipitación en Venezuela y su relación con el sistema climático.INAMEH. Disponible: http://www.inameh.gob.ve/documentos/precipitacion_venezuela_relacion_sistema%2 0climatico.pdf MARTIN BELLIZZIA, C., (1968). Edades isotópicas de rocas venezolanas. Bol. Geol., Caracas, 9(19): 356-380 p. MARTINEZ & CASASNOVAS (1998). Automatic delineation of drainage networks and elementary catchments from Digital Elevation Models. Int. J. Aerospace Survey Earth Sci.(ITC J.) 3 (4), 198-208 p. MARTÍNEZ, G. & VALLETA G. (2008). Petrografía de las facies gruesas de la formación Matatere y otras unidades del centro occidente de Venezuela. Inédito, 278p. MARTINEZ, J., (1999). Modelos digitales de terreno: estructuras de datos y aplicaciones en análisis de formas del terreno y en edafología. Universitat de Lleida; inédito. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingenieria, Departamento de Ingieneria Geografica; inédito; 109 p. 145 FIGUEIRA & ROMERO 2014 BIBLIOGRAFÍA MARTÍNEZ-CASASNOVAS, J.A., (1998). Suelo-Paisaje-Erosión. Erosión por cárcavas y barrancos en el Alt Penedès – Anoia (Cataluña). Un enfoque de estudio mediante tecnologías de la información espacial: Bases de datos, SIG y Teledetección. Disponible: http://webdoc.sub.gwdg.de/ebook/dissts/Lleida/Martinez1998.pdf. MAYER, L., (1990). Introduction to Quantitative Geomorphology: an exercise manual. Englewood Cliffs NJ, Prentice Hall, 380 p. MENÉNDEZ (1965). Geología del área de Tinaco, centro-norte del Estado Cojedes, Venezuela. Bol. Geol., Caracas. 417-543 p. MENÉNDEZ, V. de V., A., (1966). Tectónica de la parte central de las Montañas Occidentales del Caribe, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 8(15): 116-139 p. MOORE, I. et. al. (1991). Modelado de terreno digital, una revisión de las aplicaciones hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas. Procesos hidrológicos 5:3-30p. NASA. htpp://www.pmm.nasa,gov.com. [Consulta, 20 de abril de 2014]. NAVARRO, L. (1999). Guía de sedimentología. Universidad Central de Venezuela. Inédito; 15 p. OLAYA FERRERO, V. (2004). Hidrología Computacional y Modelos Digitales de Terreno. Inédito; 365 p. OSUNA, S. & BAJO DE OSUNA (1973) Tectónica gravitacional del frente de montañas comprendido entre río Pao y San Carlos, edo. Cojedes. II Congreso Geológico Latinoamericano, tomo III. Pág. 1651-1666 p. PDVSA-LÉXICO ESTRATIGRÁFICO (2011). http://www.pdv.com/lexico/ [Consulta 20 mayo 2013] Pierce, G. R., (1960). Geología de la cuenca de Barinas. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., 1: 214-276 p. RENZ, O. & SHORT, K. (1960). Estratigrafía de la región comprendida entre el Pao y Acarigua, edo. Cojedes y Portuguesa. III Congreso Geológico de Venezuela, Mem. I. 277-316 p. RENZ, O., (1959). Estratigrafía del Cretáceo en Venezuela occidental. Bol. Geol., 5(10): 3-48. Resumen (1960) en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform, 3(7): 209p. 146 FIGUEIRA & ROMERO 2014 BIBLIOGRAFÍA RONDÓN, F. (1973). Geología de la región de Guanare Estado Portuguesa. II Congreso Latinoamericano de Geología, tomo II. 1681-1685 p. SÁNCHEZ & CAMACHO (1981).Suelos del trópico: características y manejo. VII Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo; 171 p. SCHUBERT, C. (1968). Geología de la región de Barinitas-Santo Domingo, andes venezolanos surorientales. Bol. Geol., 5,9 (19): 181-261 p. SCHUBERT, C., (1983). Aspectos neotectónicos del sistema de fallas La Victoria. FUNVISIS, Caracas, 32 p. SUET, C y LIAM, Y. (2004). Comparison of flow routing algorithms used in Geographic Informations Systems. University of Southern California, Faculty of Graduate School. 97p. SUTTON F. A., (1946). Geology of Maracaibo Basin, Venezuela, Bull. Amer. Assoc. Petr. Geol. 30(10): 1621-1741 p. TORCAL, L.; ZAZO, C.; MARFIL, R. (1984). Estudio al M.E.B. de las texturas superficiales de los granos de cuarzo y su aplicación a la interpretación de medios actuales y subactuales. Disponible: http://estudiosgeol.revistas.csic.es. TORIBIO, E. & GUILLÉN W. (2006) Compilación, digitalización y actualización geológica-cartográfica de la zona Nor-Central estados Guárico y Aragua. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo; 225 p. TUCKER & WHIPPLE (2002). Implications of sediment-flux-dependent river incision models for landscape evolution. Journal of Geophysical Researcg, Vol.107, NO.B2,10.1029/2000JB000044; 3-20 p. VAN ANDEL, T. (1958). Origin and classification of cretaceous Paleocene and Eocene Sandstone of Western Venezuela. Am. Assoc. Petrol. Geol., Bull, 42(4): 734-763 p. VAN HOUTEN, F. & JAMES H. (1984). Late Cenozoic Guayabo delta complex in southwestern Maracaibo Basin, northeastern Colombia. The Caribbean South America Plate Boundary and Regional Tectonic. Geol. Soc. of America, Mem. 162: 325-332 p. VILA, M. (1965). Corporación Venezolana de Fomento, División de estudios generales, Venezuela. 235 p. VON DER OSTEN & ZOZAYA (1957). Geología de la parte suroeste del estado Lara. Región de Quíbor (Carta 2308). Bol. Geol. (Caracas), vol. IV, N°9, pág. 3-52 p. 147 FIGUEIRA & ROMERO 2014 BIBLIOGRAFÍA VON DER OSTEN y D. ZOZAYA, (1957). Geología de la parte Suroreste del Estado Lara, Región de Quíbor (Carta 2308), Bol. Geol. 4(9): 3-53 p. VON DER OSTEN, E. (1966). The Stratigraphy of Sinco Field. Asoc. Venez. Geol., Caracas, 1959, Mem., 1: 214-276 p. WILSON, P; GALLANT, J., (2000). "Chapter 1". In Wilson, J.P., and Gallant, J.C. (Eds.). Terrain Analysis: Principles and Applications. New York: Wiley. ISBN 0-47132188-5. Retrieved 2007-02-16; 1–27 p. YORIS, F., et.al., (1997). Modelo Sedimentológico y estocástico de las formaciones Misoa ("B Superior") y Paují ("Arenas Basales"),Campo Motatán, Domo Norte, Estado Zulia, Venezuela. I Congreso Latinoamericano de Sedimentología (Porlamar); Memorias 1: 349 – 356p. 148 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I ANEXOS I Sección montada de minerales pesados del río San Carlos, fracción 1,2A magnética Figura A1: a) 1, 2.- Circón; 3, 4.- Monacita; b) 5.- Circón; 6, 7, 8.- Rutilo; c, d) 9.- Circón; e) 10, 11.-Circón; f, g) 12.- Circón; h) 13.-Circón. 149 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A2: a) 1.- Circón; b) 2.- Circón; c) 3.- Circón; 4.- Sillimanita; d, e) 5, 6.- Circón; f, g) 7.- Circón; h) 8.- Circón. 150 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A3: a) 1.- Circón; 2, 3.- Sillimanita; b) 4, 5.- Circón; 6.- Rutilo; c) 7.- Circón; d) 8.- Apatito; 9, 10.- Rutilo; e, f) 11.- Circón; g) 12.- Circón; h) 13.- Circón. 151 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A4: a) 1.- Circón; b) 2.- Circón; c) 3.- Apatito; d) 4.- Apatito; e) 5, 6.- Apatito; f) 7.- Apatito; g) 8.- Apatito; h) 9.- Apatito. 152 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A5: a) 1.- Apatito; b) 4.- Apatito; c) 5, 6.- Apatito; d) 7, 8, 9.- Apatito; e) 10.- Apatito; f, g) 11, 12.- Circón; h) 13.- Circón. 153 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A6: a) 1.- Circón; b) 2, 3.- Apatito; c) 4, 5.- Apatito; d) 6.- Sillimanita; 7, 8.- Apatito; 9.- Rutilo; e) 10.- Sillimanita; 11.- Apatito; f) 12.- Rutilo; 13, 14.- Apatito; g) 15.- Circón; 16.- Apatito; h) 17.- Sillimanita; 18, 19, 20.- Apatito. 154 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A7: a) 1.- Sillimanita; 2.- Circón; 3.- Apatito; b) 4, 5.- Apatito; c) 6, 7.-Apatito; 8.- Sillimanita; 9.- Apatito; d) 10.- Sillimanita; 11, 12.- Apatito; e) 13.- Rutilo; 14.- Circón; f) 15, 16.-Rutilo; 17, 18, 19.- Apatito; g) 20.- Rutilo; 21.- Apatito; h) 22.- Rutilo; 23, 24, 25, 26.- Apatito. 155 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Sección montada de minerales pesados del río San Carlos, fracción 1,2A no magnética Figura A8: a) 1.- Circón; b, c) 2.- Apatito; 3.- Circón; d) 4.- Circón; 5.- Sillimanita; e) 6, 7.- Circón; 8, 9.- Sillimanita; f) 10, 11.- Circón; g) 12.- Circón; h) 13.- Circón; 14.- Rutilo. 156 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A9: a) 1.- Circón; b) 2.- Circón; c) 3, 4.- Circón; d) 5.- Circón; e) 6, 7.- Circón; f) 8.- Circón; g) 9, 10.- Circón; h) 11.- Circón. 157 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A10: a) 1.- Circón; 2.- Sillimanita; b) 3.- Circón; c) 4.- Circón; d) 5.- Circón; e) 6.- Circón; 7.- Sillimanita; f) 8.- Circón; g) 9.- Circón; 10.- Apatito; 11.- Rutilo; h) 12, 13.- Circón; 14.- Sillimanita. 158 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A11: a) 1, 2.- Circón; 3.- Sillimanita; b) 4, 5, 6.- Circón; 7.- Sillimanita; c) 8.- Apatito; d) 9.- Circón; e) 10.- Apatito; f) 11, 12.- Circón; 13.- Sillimanita; 14.- Rutilo; g) 15.- Circón; h) 16.- Apatito. 159 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A12: a) 1.- Apatito; b) 2.- Apatito; c) 3, 4, 5.- Circón; 6.- Sillimanita; d) 7, 8, 9.- Circón; 10.- Rutilo; 11.- Sillimanita; e) 12.- Circón; f) 13.- Circón; g) 14.- Circón; h) 15, 16, 17, 18.- Circón; 19.- Sillimanita. 160 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A13: a) 1.- Apatito; 2.- Circón; b) 3, 4.- Circón; c) 5.- Rutilo; 6.- Apatito; d) 7.- Rutilo; e) 8.- Rutilo; 9.- Sillimanita; f) 10.- Rutilo; 11.- Circón; g) 12.- Rutilo; h) 13.- Sillimanita; 14, 15.- Circón. 161 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A14: a) 1, 2.- Apatito; 3, 4, 5.- Sillimanita; b) 6, 7, 8.- Circón; c) 9, 10, 11.- Sillimanita; d) 12, 13.- Apatito; 14.- Rutilo; e) 15.- Circón; 16, 17.- Apatito; f) 18.- Sillimanita; g) 19, 20.- Apatito. 162 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A15: a) 1, 2.- Apatito; b) 3, 4.- Apatito; c) 5.- Sillimanita; 6.- Apatito; d) 7.- Apatito; 8, 9.- Sillimanita; 10.- Circón; e) 11, 12, 13.- Apatito; f) 14.- Circón; g) 15, 16, 17, 18.- Apatito; h) 19, 20, 21.- Apatito. 163 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A16: a) 1, 2.- Apatito; b) 3, 4.- Apatito; c) 5.- Sillimanita; 6, 7, 8.- Circón; 9.- Apatito; d) 10, 11, 12, 13.- Apatito; e) 14, 15, 16, 17.- Apatito; f) 18, 19.- Apatito; g) 20, 21.- Apatito; 22.- Circón; h) 23.- Circón; 24, 25, 26, 27.- Apatito. 164 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A17: a) 1.- Circón; b) 2, 3.- Circón; 4.- Apatito; c) 5.- Circón; 6, 7, 8.- Apatito; d) 9, 10, 11.- Apatito; e) 12, 13, 14.- Apatito; f) 15.- Sillimanita; g) 16.- Sillimanita. 165 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A18: a) 1.- Circón; 2, 3.- Sillimanita; b) 4.- Sillimanita; 5.- Circón; c) 6.- Sillimanita; 7, 8.- Circón; d) 9.- Apatito; e) 10.- Circón; 11, 12.- Apatito; f) 13.-Sillimanita; 14, 15.- Apatito; g) 16.- Sillimanita; h) 17, 18.- Circón 166 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A19: a) 1.- Circón; b) 2, 3.- Sillimanita; c) 4.- Sillimanita; 5.- Apatito; 6, 7.- Zircón; d) 8, 9.- Circón; 10.- Sillimanita; e) 11.- Circón; 12.- Apatito; f) 13, 14.- Sillimanita; 15.- Apatito; g) 16, 17.- Circón; 18, 19, 20.- Sillimanita; h) 21, 22.- Circón. 167 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A20: a) 1.- Circón; 2.- Apatito; b) 3.- Sillimanita; 4.- Apatito; c) 5.- Sillimanita; d) 6.- Apatito; 7, 8.- Circón e) 9, 10.- Zircón; f) 11.- Sillimanita; 12.- Circón; g) 13, 14.- Sillimanita; 15.- Circón; h) 16.- Sillimanita; 17.- Circón. 168 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A21: a) 1, 2.- Sillimanita; b) 3.-Sillimanita; c) 4.- Apatito; d) 5.- Apatito; e) 6.- Sillimanita; 7.- Apatito; f) 8.- Circón; g,h) 9.- Sillimanita. 169 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A22: a) 1.- Apatito; 2.- Sillimanita; b) 3.- Apatito; 4, 5, 6, 7, 8.- Sillimanita; c) 9.- Apatito; 10.- Sillimanita; d) 11, 12, 13.- Sillimanita; e) 14.- Circón; f) 15, 16.- Sillimanita; 17, 18.- Apatito; g) 19, 20.- Sillimanita; h) 21, 22, 23.- Sillimanita. 170 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A23: a) 1, 2.- Sillimanita; 3, 4.- Apatito; b) 5, 6.- Sillimanita; 7, 8.- Apatito; c, d) 9, 10.- Sillimanita; e) 11.- Apatito; 12.- Sillimanita; f) 13.- Apatito; 14.- Sillimanita; g) 15.- Sillimanita; 16.- Apatito; h) 17, 18.- Sillimanita. 171 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A24: a) 1, 2.- Sillimanita; b) 3.- Sillimnita; 4, 5, 6.- Apatito; c) 7.- Circón; d) 8.- Apatito; e) 9, 10.- Sillimanita; f) 11, 12.- Apatito; 13, 14 Sillimanita; g) 15, 16.- Apatito; h) 17, 18.- Apatito. 172 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A25: a) 1, 2, 3, 4.- Apatito; b) 5.- Sillimanita; 6, 7.- Apatito; c) 8, 9.- Apatito;10.- Circón; d) 11.- Apatito; e) 12.- Apatito; f) 13, 14, 15, 16, 17.- Apatito; g) 18, 19, 20.- Sillimanita; 21, 22.- Circón; h) 23, 24, 25, 26, 27, 28.- Sillimanita. 173 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A26: a) 1.-Sillimanita; 2, 3, 4.- Circón; b) 5, 6, 7.- Circón; c) 8.- Sillimanita; 9, 10, 11.-Circón; d) 12, 13, 14, 15.- Circón; e) 16, 17, 18.- Circón; f) 19, 20.- Sillimanita; 21, 22.- Circón; g) 23, 24, 25.- Circón; 26.- Sillimanita; h) 27, 28.- Sillimanita; 29, 30, 31.- Circón. 174 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A27: a) 1, 2, 3.- Sillimanita; 4, 5, 6, 7, 8.- Circón; b) 9, 10.- Sillimanita; 11, 12, 13.- Circón; c) 14, 15.- Circón; 16.- Sillimanita; d) 17, 18.- Sillimanita; 19, 20, 21, 22.- Circón; e) 23, 24, 25, 26.- Circón; 27.- Sillimanita; f) 28.- Apatito; 29, 30, 31, 32, 33.- Circón; g) 34.- Sillimanita; 35, 36, 37, 38.- Circón; h) 39, 40.- Sillimanita; 41.- Circón. 175 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A28: a) 1, 2.- Sillimanita; 3, 4, 5, 6.- Circón; b, c) 7, 8.- Sillimanita; 9.- Circón; d, e) 10.- Sillimanita; f) 11, 12, 13.- Sillimanita; 14.- Circón; g, h) 15, 16, 17.- Sillimanita. 176 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Sección montada de minerales pesados del río Capitanejo, fracción 1,2A magnética Figura A29: a) 1, 2, 3, 4, 5.- Apatito; 6.- Sillimanita; b) 7.- Apatito; 8.- Sillimanita; c) 9, 10, 11.- Apatito; d) 12.- Apatito; 13, 14.- Circón; e) 15.- Circón; 16.- Apatito; f) 17, 18.- Apatito; g) 19.- Apatito; h) 20.- Sillimanita; 21.- Circón; 22.- Apatito. 177 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A30: a) 1.- Apatito; b) 2.- Apatito; 3.- Circón; c) 4, 5.- Sillimanita; 6.- Apatito; d) 7.- Sillimanita; e) 8, 9, 10.- Apatito; f) 11.- Circón; 12.- Sillimanita; g) 13, 14, 15, 16.- Apatito; h) 17, 18, 19.- Circón. 178 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A31: a) 1.- Apatito; b) 2.- Apatito; c) 3, 4.- Apatito; d) 5.- Apatito; e) 6.- Circón; f) 7.- Apatito; g) 8, 9.- Circón; h) 10, 11, 12.- Circón. 179 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A32: a) 1, 2.- Apatito; b) 3, 4, 5.- Apatito; c) 6.- Apatito; d) 7, 8.- Apatito; e) 9.- Circón; 10.- Apatito; f) 11, 12.- Apatito; g) 13, 14, 15.- Apatito; h) 16.- Sillimanita; 17.- Apatito. 180 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A33: a) 1.- Apatito; 2.- Circón; b) 3, 4, 5.- Apatito; c) 6.- Sillimanita; 7, 8, 9.- Apatito; d) 10.- Rutilo; e) 11.- Apatito; f) 12.- Sillimanita; 13.- Apatito; g) 14, 15.- Apatito. 181 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A34: a) 1, 2, 3, 4.- Circón; b) 5, 6, 7.- Circón; c) 8.- Circón; 9.- Sillimanita; d) 10, 11, 12.- Circón; e) 13, 14, 15.- Circón; f) 16, 17.- Circón; g) 18, 19, 20.- Apatito; 21.- Circón; h) 22.- Circón; 23.- Sillimanita. 182 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A35: a) 1.- Sillimanita; 2.- Apatito; 3, 4.- Circón; b) 5, 6, 7.- Circón; c) 8, 9.- Circón; d) 10, 11, 12.- Circón; 13.- Sillimanita; e) 14.- Apatito; f) 15, 16, 17, 18.- Circón; g) 19.- Apatito; 20.- Circón; h) 21.- Apatito; 22.- Circón. 183 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A36: a) 1, 2, 3.- Circón; b) 4, 5, 6, 7.- Circón; c) 8, 9, 10.- Circón; 11, 12.- Sillimanita; d) 13.- Apatito; 14, 15.- Circón; 16.- Rutilo; e) 17.- Circón; f) 18, 19, 20, 21, 22.- Circón; 23.- Apatito; g) 24, 25, 26.- Circón; h) 27, 28, 29.- Circón. 184 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A37: a) 1, 2.- Circón; b, c) 3, 4, 5.- Circón; d) 6, 7.- Apatito; 8.- Circón; 9.- Sillimanita; e) 10, 11, 12, 13, 14.- Circón; 15.- Sillimanita; f) 16.-Sillimanita;17.- Circón; g) 18.- Sillimanita; 19.- Circón; 20.- Apatito; h) 21.- Sillimanita; 22, 23, 24, 25.- Apatito; 26.- Circón. 185 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Sección montada de minerales pesados del río Capitanejo in situ, fracción 1,2A magnética Figura A38: a) 1.- Apatito; b) 2, 3.- Apatito; c) 4.- Apatito; d) 5.- Apatito; e) 6.- Sillimanita; 7, 8, 9.- Apatito; f) 10, 11.- Apatito; g) 12.- Sillimanita; 13, 14.- Apatito; h) 15.- Apatito. 186 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A39: a) 1, 2.- Apatito; b)3, 4.- Sillimanita; 5, 6, 7.- Apatito; c) 8, 9.- Apatito; 10.- Circón; d) 11.- Sillimanita; e) 12.- Sillimanita; 13.- Apatito; f) 14.- Apatito; g) 15.- Sillimanita; h) 16.- Sillimanita; 17, 18.- Apatito. 187 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A40: a) 1, 2.- Apatito; 3.- Rutilo; b) 4, 5.- Apatito; c) 6.- Rutilo; 7.- Circón; d) 8, 9.- Apatito; 10.- Sillimanita; e) 11.- Sillimanita; f) 12, 13.- Sillimanita; 14, 15, 16.- Apatito; g) 17.- Sillimanita; h) 18.- Sillimanita. 188 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A41: a) 1.- Sillimanita; 2.- Apatito; 3.- Circón; b) 4.- Apatito; 5, 6.- Circón; c) 7.- Sillimanita; 8, 9,10.- Circón; d) 11.- Sillimanita; 12, 13, 14.- Circón; e) 15, 16.- Apatito; f) 17.- Circón; g) 18.- Sillimanita; 19.- Circón. 189 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Sección montada de minerales pesados del río Capitanejo in situ, fracción 1,2A no magnética Figura A42: a) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.- Circón; b) 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15.- Circón; c) 16.- Sillimanita; 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23.- Circón; d) 24, 25, 26, 27, 28, 29.- Circón; e) 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38.- Circón ; f) 39, 40, 41, 42, 43.- Circón; g) 44, 45, 46, 47, 48, 49.- Circón; h) 50, 51, 52, 53, 54.- Circón. 190 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS I Figura A43: a) 1, 2, 3, 4, 5.- Circón; b) 6, 7, 8, 9, 10.- Circón; c) 11, 12, 13, 14, 15.- Circón; d) 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25.- Circón; e) 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33.- Circón; f) 34, 35, 36, 37, 38, 39.- Circón; g) 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46.- Circón. 191 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II ANEXOS II Estudio por M.E.B. de las texturas superficiales de los granos de cuarzo del río San Carlos Figura A44: a) Grano subanguloso y elongado, con fracturas concoideas de mediano y gran tamaño, con planos de exfoliación marcados; b) Detalle del grano (a), donde se observa la formación de estrías y escalones paralelos y subparalelos; c) Detalle de la superficie rugosa producto de la corrosión y precipitación de sílice amorfo del grano (a); d) Detalle de las fracturas concoideas y estrías del grano (a); e) Grano subanguloso con múltiples fracturas concoideas y planos de exfoliación; f) Detalle de la grieta del grano (e) y de las estrías paralelas y subparalelas. 149 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Figura A45: a) Detalle de las estrías paralelas y subparalelas del grano (A -e); b) Grano anguloso y elongado con fracturas concoideas de gran tamaño; c) Detalle estrías y escalones paralelos, subparalelos y al azar del grano (b); d) Detalle pequeñas fracturas concoideas (>10μ) y de las estrías paralelas y subparalelas del grano (b); e) Detalle de una fractura, estrías paralelas y subparalelas, y zonas de desincrustación de sílice ; f) Grano subanguloso con algunas fracturas concoideas y severamente corroído. 150 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Figura A46: a) Detalle fracturas concoideas, estrías y escalones paralelos y sub-paralelos y marcas en V, y superficie rugosa y lisa del grano (A -f); b) Grano subanguloso con planos de exfoliación; c) detalle de las estrías y escalones paralelos y subparalelos del grano (b); d) Grano anguloso con planos de exfoliación y fuertemente corroído; e) Detalle de las estrías y escalones paralelos y subparalelos del grano (d). 151 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Figura A47: a) Grano anguloso y elongado con fracturas concoideas de mediano y gran tamaño; b, c) Detalle de las estrías y escalones paralelos, subparalelos y arqueados muy pronunciados del grano (a), con presencia de partículas adheridas de sílice; d)Grano subanguloso y elongado, con presencia de fracturas concoideas; e) Detalle de estrías paralelas, microfracturas y partículas 152 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II adheridas de sílice del grano (e); f) Grano subanguloso y elongado con abundancia de planos de exfoliación y corrosión. Figura A48: a) Detalle de gran cantidad de planos de exfoliación del grano (A -f); b) Grano subanguloso con gran cantidad de planos de exfoliación; c) Detalle de los planos de exfoliación y pequeñas fracturas concoideas del grano (b); d) Grano anguloso y elongado con múltiples; e, f) Detalle de las estrías y escalones paralelos y subparalelos, y crestas sinuosas del grano (d). 153 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Estudio por M.E.B. de las texturas superficiales de los granos de cuarzo del río Guanare Figura A49: a) Grano angula fuertemente corroído; b) Detalle de plano de exfoliación y partículas de sílice adheridas del grano (a); c) Detalle de estrías paralelas, subparalelas y al azar del grano (a); d) Grano anguloso elongado con fractura completa de éste; e) Detalle de marcas mecánicas “Charttermarks o Vermiculaciones” el grano (e); f) detalle de fractura concoideas y estrías paralelas y subparalelas del grano (d). 154 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Figura A50: a) Grano subanguloso con planos de exfoliación y fuertemente corroído; b) Detalle de los planos de exfoliación del grano (a); c) Grano anguloso con planos de exfoliación y fuertemente corroído; d) Detalle de los planos de exfoliación y partículas de sílice adheridas del grano (c); e) Grano anguloso y elongado, con fracturas concoideas de mediano y gran tamaño; f) Detalle de pequeñas fracturas concoideas y estrías orientadas al azar. 155 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Figura A51: a) Grano anguloso con planos de exfoliación y fuertemente corroído; b) Detalle de los planos de exfoliación del grano (a) y partículas de sílice adheridas a éste; c) Grano subredondeado fuertemente corroído; d) Detalle de la corrosión en la superficie del grano (c); e) Detalle de la corrosión en la superficie y presencia de marcas irregulares del grano (c); f) Grano anguloso y elongado con fracturas concoideas de gran tamaño. 156 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Figura A52: a) Detalle de estrías y fracturas subparalelas del grano (A-f); b); c) Grano anguloso y elongado con fracturas concoideas de gran tamaño; d) Detalle estrías y escalones paralelos y subparalelos del grano (c); e) Grano subanguloso con superficie rugosa producto de la corrosión; f) Detalle de marcas en V y superficie corroída del grano (e). 157 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Figura A53: a) Grano subanguloso con fuerte abrasión de borde y corrosión; b) Detalle de la superficie rugosa por corrosión y marcas superficiales del grano (a); c) Detalle de la superficie rugosa por corrosión y superficie lisa por una fractura concoidea y marcas mecánicas en V del grano (a);g) Grano anguloso con fracturas concoideas de gran tamaño; h) Detalle de planos de exfoliación y estrías paralelas y subparalelas. 158 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Estudio por M.E.B. de las texturas superficiales de los granos de cuarzo del río Capitanejo in situ Figura A54: a) Grano subanguloso y elongado con fuerte abrasión de borde; b) Detalle del grano (a), donde se observa una gran acumulación de partículas de sílice adheridas; c) Detalle de hoyos y grietas de disolución “solution pits and solution cravasses” del grano (a); d) Grano anguloso fuertemente corroído y con fracturas concoideas; e) Detalle del grano (d), donde se observan estrías al azar; f) Detalle de planos de exfoliación corroídos del grano (d). 159 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Figura A55: a) Grano subanguloso y corroído con fuerte abrasión de borde; b) Detalle de la superficie rugosa y hoyos de disolución “solution pits” del grano (a); c) Detalle de micro fracturas subparalelas y adhesión de partículas de sílice del grano (a); d) Grano subredondeado con importantes marcas de impacto y hoyos de disolución “solution pits”; e) Detalle de marcas mecánicas “Chattersmarks o Vermiculaciones” del grano (d); f) Detalle de marcas de impacto en el grano (d). 160 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Figura A56: a) Detalle del grano (a-d), donde se observan marcas de impacto en forma de V; b) Grano subanguloso con fuerte abrasión de borde y fracturas; c) Detalle de estrías y escalones paralelos y subparalelos del grano (b); d) Detalle del grano (b), donde se observa desprendimiento de material producto de una fractura, formando un hoyuelo; e) Detalle de escalones subparalelos del grano (b); f) Grano subanguloso con fuertemente abrasión de borde y múltiples marcas de impacto. 161 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS II Figura A57: a, b) Detalle de Grooves o Arcos en el grano (A-f); c) Detalle de marcas de impacto en forma de picoteados en el grano (A-f); d) Detalle de un pequeña fractura y la superficie rugosa del grano (A-f). 162 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III ANEXOS III Tabla A1.1: Reporte de la fracción 1,2A magnética del río San Carlos. Características Superficiales Características Morfológicas Redondez 0,7 0,8 0,8 0,9 0.8 0,8 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0.671 0,7 0,5 0,5 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0.695 0,5 0.678 0.678 0,5 0,5 0,3 0,7 0.496 0.458 0.555 0.394 0.457 0.545 0,7 0,7 0.683 0.661 0,5 0.509 0,3 0.376 0,7 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0.721 0.532 0.391 0.386 0.525 0.364 0.507 0,9 0.632 0.778 0,5 0,5 0.727 0.800 0.709 0.760 0.445 0.502 0,9 0.761 0.606 0,5 0,5 0,5 0.671 0.811 0.770 0.545 0.512 0,7 0.696 0,5 0.614 0.714 0.765 0.771 0.761 0.854 0.723 0.548 0,3 0.376 0,5 0.502 0,9 206 0.867 0,5 0,5 0.511 0.501 0,7 0.709 0.647 0,5 0.640 0,3 0.365 0,9 0.874 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Materia Cristalina Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Redondeado (0,9 - 1) 0.368 0.338 0,5 0,5 0,5 0,5 0.743 0.756 0.836 Sub Redondeado (0,6-0,9) 0.778 0.671 0.537 0.513 0,3 0.625 0.639 0.621 0.891 0.481 0.503 0.582 0.401 0.429 0.505 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0.626 0,5 0.808 0.881 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0.679 0,5 Sub Anguloso (0,4-0,6) 0,9 0,9 0.783 0.790 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 Anguloso (0,2-0,4) 0,7 0.616 0.581 0,5 0.859 0.560 0.447 0.567 0.591 0.531 0.432 0,5 0,5 0.705 0.762 0.804 0.827 0.744 0,9 0,7 Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) 0,9 0.704 0.714 0.743 0,7 0,9 0,7 0,9 0.452 0.589 0.432 0,7 0.717 0.823 0.796 0.735 0.762 0,5 0.970 0.768 0.632 0,4 0.626 0.649 0,5 0.44 0.451 0.510 0,9 0.745 0.731 0.747 0.767 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0.714 0.678 0.686 0,8 0,7 0.802 0.753 0.768 0,5 0.386 0,5 0.690 0.669 0,7 0,7 0,7 0,7 0.606 0.533 0,5 0,5 0.792 0,9 0.587 0,7 0,8 0,7 0,7 0.693 0,5 0,9 0,9 0.755 0.687 0.761 0,6 0,6 0,6 0.779 Características Mecánicas 0.479 0.558 0,8 0,8 0.7 0.847 0.831 0.822 0,3 0.704 0,3 0.720 0.748 0.822 0.861 0.800 Observaciones en Apatitos y Zircones Calculado 0,5 0,6 0.694 0.665 0,9 Sub Anguloso (0,4-0,6) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Visual 0.765 0.752 0.831 0.782 0.802 0.740 0,9 0,9 0,9 0,9 Media Esfericidad (0,3-0,7) Calculado Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Visual 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano 1 A1-a1 Zicón 2 A1-a2 Zicón 3 A1-a3 Monacita 4 A1-a4 Monacita 5 A1-b5 Zicón 6 A1-b6 Rutilo 7 A1-b7 Rutilo 8 A1-b8 Rutilo 9 A1-cd9 Zicón 10 A1-e10 Zicón 11 A1-e11 Zicón 12 A1-fg12 Zicón 13 A1-h13/A2-a1 Zicón 14 A2-b Zicón 15 A2-c3 Zicón 16 A2-c4 Sillimanita 17 A2-de5 Zicón 18 A2-d6 Zicón 19 A2-fg7 Zicón 20 A2-h8 Zicón 21 A3-a1 Zicón 22 A3-a2 Sillimanita 23 A3-a3 Sillimanita 24 A3-b4 Apatito 25 A3-b5 Apatito 26 A3-b6 Apatito 27 A3-c7 Zicón 28 A3-d8 Apatito 29 A3-d9 Rutilo 30 A3-d10 Rutilo 31 A3-ef11 Zicón 32 A3-g12 Zicón 33 A3-h13 Zicón 34 A4-a1 Zicón 35 A4-b2 Zicón 36 A4-c3 Apatito 37 A4-d4 Apatito 38 A4-e5 Apatito 39 A4-e6 Apatito 40 A4-f7 Apatito 41 A4-g8 Zicón 42 A4-a9 Zicón 43 A5-a1 Apatito 44 A5-a2 Apatito 45 A5-a3 Apatito 46 A5-b4 Apatito 47 A5-c5 Apatito 48 A5-c6 Apatito 49 A5-d7 Apatito 50 A5-d8 Apatito 51 A5-d9 Apatito 52 A5-e10 Apatito 53 A5-fg11 Zicón 54 A5-fg12 Zicón 55 A5-g13/A6-a 1 Zicón 56 A6-b2 Apatito 57 A6-b3 Apatito 58 A6-c4 Apatito 59 A6-c5 Apatito 60 A6-d6 Sillimanita 61 A6-d7 Apatito 62 A6-d8 Apatito 63 A6-d9 Rutilo 64 A6-e10 Sillimanita 65 A6-e11 Apatito 66 A6-f12 Rutilo 67 A6-f13 Apatito 68 A6-f14 Apatito 69 A6-g15 Zicón 70 A6-g16 Apatito 71 A6-h17 Sillimanita 72 A6-h18 Apatito 73 A6-h19 Apatito 74 A6-h20 Apatito 75 A7-a1 Sillimanita 76 A7-a2 Zicón 77 A7-a3 Apatito Arena fina Arena muy Fina Sub Redondeado (0,6-0,9) Esferidad Arena Media Anguloso (0,2-0,4) Tamaño de Grano 30 A3-d10 Rutilo 0,9 0.745 0,9 0.881 31 A3-ef11 Zicón 0,7 0.731 0,5 0.481 32 A3-g12 Zicón 0,9 0.747 0,5 0.503 33 A3-h13 Zicón 0,9 0.767 0,5 0.582 34 A4-a1 Zicón 0,7 0.626 0,5 0.401 35 A4-b2 Zicón 0,7 0.649 0,5 0.429 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III 36 A4-c3 Apatito 0,7 0.717 0,5 0.505 37 A4-d4 Apatito 0,9 0.823 0,7 0.778 38 A4-e5 Apatito 0,9 0.796 0,5 0.671 39 A4-e6 Apatito 0,7 0.735 0,5 0.537 40 A4-f7 Apatito 0,7 0.762 0,5 0.513 41 A4-g8 Zicón 0,5 0.616 0,5 0.368 42 A4-a9 Zicón 0,7 0.581 0,5 0.338 43 A5-a1 Apatito 0,7 0.704 0,5 0.496 44 A5-a2 Apatito 0,7 0.714 0,3 0.458 45 A5-a3 Apatito 0,7 0.743 0,5 0.555 46 A5-b4 Apatito 0,5 0.679 0,5 0.394 47 A5-c5 Apatito 0,7 0.705 0,5 0.457 Características Superficiales Observaciones 48 A5-c6 Apatito 0,7 0.762 0.545 en Apatitos y Zircones Tamaño de Grano Características0,5 Morfológicas 49 A5-d7 Apatito 0,9 0.804 0,7 Redondez 0.683 Esferidad Materia Características Mecánicas 50 A5-d8 Apatito Arena Media Arena fina Arena muy Fina 0,9Visual 0.827 0.661 Cristalina Calculado Visual0,7 Calculado 51 A5-d9 Apatito 0,7 0.744 0,5 0.509 52 A5-e10 Apatito 0,7 0.626 0,3 0.376 53 A5-fg11 Zicón 0,7 0.783 0,7 0.721 54 A5-fg12 Zicón 0,9 0.790 0,5 0.532 55 A5-g13/A6-a1 Zicón 0,7 0.625 0,5 0.391 56 A6-b2 Apatito 0,7 0.639 0,5 0.386 57 A6-b3 Apatito 0,7 0.621 0,5 0.525 58 A6-c4 Apatito 0,7 0.743 0,5 0.364 59 A6-c5 Apatito 0,9 0.756 0,5 0.507 60 A6-d6 Sillimanita 0,9 0.836 0,9 0.778 1 A1-a1 Zicón 0,7 0.671 0.479 61 A6-d7 Apatito 0,5 0.632 0,5 0.445 2 A1-a2 Zicón 0,8 0.765 0,6 0.558 62 A6-d8 Apatito 0,7 0.727 0,5 0.502 3 A1-a3 Monacita 0,8 0.752 0,8 0.755 63 A6-d9 Rutilo 0,9 0.800 0,9 0.761 4 A1-a4 Monacita 0,9 0.831 0,8 0.687 64 A6-e10 Sillimanita 0,7 0.709 0,5 0.606 5 A6-e11 A1-b5 Zicón 0.8 0.782 65 Apatito 0,9 0.760 0,5 0.7 0.545 0.761 6 A6-f12 A1-b6 0,8 0,5 0.802 0.671 0,6 0.587 66 Rutilo 0,5 0.512 7 A6-f13 A1-b7 Rutilo 0,7 0.740 0,6 0,7 0.606 67 Apatito 0,9 0.811 0.696 8 A6-f14 A1-b8 Rutilo 0,6 0.533 68 Apatito 0,7 0.770 0.694 0,5 0.548 9 A6-g15 A1-cd9 0,7 0,5 0.665 0,7 0.386 69 Zicón 0.614 0,3 0.376 10 A6-g16 A1-e10 Apatito Zicón 0,9 0.847 70 0,7 0.714 0,5 0,8 0.502 0.714 11 A6-h17 A1-e11 Sillimanita Zicón 0.831 0,7 0.678 0.867 71 0,9 0.765 0,9 12 A1-fg12 Zicón 0,9 0.822 72 A6-h18 Apatito 0,7 0.771 0,5 0,7 0.511 0.686 A1-h13/A2-a1 13 A6-h19 Zicón 0,3 0.761 0.704 0.44 73 Apatito 0,7 0,5 0.501 14 A6-h20 A2-b Zicón 0,3 0.854 0.720 0,5 0,7 0.451 0.709 74 Apatito 0,7 15 A2-c3 Zicón 0.748 0,5 0.510 75 A7-a1 Sillimanita 0,7 0.723 0,5 0.647 16 A7-a2 A2-c4 Sillimanita 0,9 0,5 0.822 0.640 0,9 0.970 76 Zicón 0,3 0.365 17 A2-de5 Zicón 0.861 0,8 0.768 0.874 77 A7-a3 Apatito 0,9 0.891 0,9 18 A7-b4 A2-d6 Zicón 0.800 0,7 0.632 0.855 78 Apatito 0,9 0.859 0,9 19 A2-fg7 Zicón 0,4 0.452 79 A7-b5 Apatito 0,7 0,7 0.747 0.693 0,5 0.507 20 A7-c6 A2-h8 Zicón 0.779 0,7 0.589 80 Apatito 0,9 0.876 0,9 0.804 21 A7-c7 A3-a1 Zicón 0.432 81 Apatito 0,9 0,5 0.759 0.695 0,5 0.573 22 A7-c8 A3-a2 Sillimanita 0,9 0,5 0.792 0.526 0,9 0.859 82 0,3 0.293 23 A7-c9 A3-a3 Sillimanita 0,5 0,7 0.560 0.717 83 Apatito 0,9 0.840 0.678 24 A7-d10 A3-b4 Sillimanita Apatito 0,5 0,7 0.447 0.759 84 0,9 0,5 0.811 0.678 25 A7-d11 A3-b5 0,9 0.802 0.567 85 Apatito 0,7 0.726 0,5 0,7 0.510 26 A7-d12 A3-b6 0.753 0.591 86 Apatito 0,7 0,5 0.720 0,5 0.451 27 A7-e13 A3-c7 Zicón 0.768 0,5 0.531 87 Rutilo 0,7 0.706 0.512 28 A3-d8 Apatito 0,7 0.690 0,3 88 A7-e14 Zicón 0,5 0.586 0.329 0.432 29 A7-f15 A3-d9 0,7 0,5 0.669 0,9 0.808 89 Rutilo 0.622 0,3 0.388 30 A7-f17 A3-d10 Rutilo 0,9 0,5 0.745 0.566 0,9 0.881 90 Zicón 0,3 0.326 31 A3-ef11 0.731 0.594 91 A7-f18 Zicón 0,7 0,3 0,5 0.381 0.481 32 A7-f19 A3-g12 0.747 0.503 0.693 92 Zicón 0,9 0.806 0,5 33 A7-f16 A3-h13 Zicón 0.767 0,5 0,7 0.582 0.741 93 Rutilo 0,9 0.827 34 A7-g20 A4-a1 Zicón 0,5 0,7 0.401 0.687 94 Rutilo 0,7 0.731 0.626 35 A7-g21 A4-b2 Zicón 0,7 0,5 0,7 0.429 0.743 95 Apatito 0,9 0.817 0.649 36 A7-h22 A4-c3 Apatito 0,7 0,5 0.717 0.680 0.505 96 Rutilo 0,5 0.500 37 A7-h23 A4-d4 0.823 97 Apatito 0,9 0.808 0,5 0,7 0.560 0.778 38 A7-h24 A4-e5 0,9 0.796 98 Apatito 0,7 0.705 0,5 0.443 0.671 39 A7-h25 A4-e6 0.735 0,5 0,7 0.537 0.602 99 Apatito 0,7 0.815 40 A7-h26 A4-f7 0.762 0,5 0,9 0.513 100 Apatito 0,7 0.810 0.942 41 A4-g8 Zicón 0,5 0.616 0,5 0.368 42 A4-a9 Zicón 0,7 0.581 0,5 0.338 43 A5-a1 Apatito 0,7 0.704 0,5 0.496 44 A5-a2 Apatito 0,7 0.714 0,3 0.458 45 A5-a3 Apatito 0,7 0.743 0,5 0.555 46 A5-b4 Apatito 0,5 0.679 0,5 0.394 47 A5-c5 Apatito 0,7 0.705 0,5 0.457 48 A5-c6 Apatito 0,7 0.762 0,5 0.545 49 A5-d7 Apatito 0,9 0.804 0,7 0.683 50 A5-d8 Apatito 0,9 0.827 0,7 0.661 51 A5-d9 Apatito 0,7 0.744 0,5 0.509 52 A5-e10 Apatito 0,7 0.626 0,3 0.376 53 A5-fg11 Zicón 0,7 0.783 0,7 0.721 54 A5-fg12 Zicón 0,9 0.790 0,5 0.532 55 A5-g13/A6-a1 Zicón 0,7 0.625 0,5 0.391 56 A6-b2 Apatito 0,7 0.639 0,5 0.386 57 A6-b3 Apatito 0,7 0.621 0,5 0.525 58 A6-c4 Apatito 0,7 0.743 0,5 0.364 59 A6-c5 Apatito 0,9 0.756 0,5 0.507 60 A6-d6 Sillimanita 0,9 0.836 0,9 0.778 61 A6-d7 Apatito 0,5 0.632 0,5 0.445 62 A6-d8 Apatito 0,7 0.727 0,5 0.502 63 A6-d9 Rutilo 0,9 0.800 0,9 0.761 64 A6-e10 Sillimanita 0,7 0.709 0,5 0.606 65 A6-e11 Apatito 0,9 0.760 0,5 0.545 66 A6-f12 Rutilo 0,5 0.671 0,5 0.512 67 A6-f13 Apatito 0,9 0.811 0,7 0.696 68 A6-f14 Apatito 0,7 0.770 0,5 0.548 69 A6-g15 Zicón 0,5 0.614 0,3 0.376 70 A6-g16 Apatito 0,7 0.714 0,5 0.502 71 A6-h17 Sillimanita 0,9 0.765 0,9 0.867 72 A6-h18 Apatito 0,7 0.771 0,5 0.511 73 A6-h19 Apatito 0,7 0.761 0,5 0.501 207 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano Tabla A1.2: Reporte de la fracción 1,2A magnética del río San Carlos. FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III Tabla A2.1: Reporte de la fracción 1,2A no magnética del río San Carlos. Características Superficiales Características Morfológicas Redondez 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 A8-a1 Zircón A8-bc2 Apatito A8-bc3 Zircón A8-d4 Zircón A8-d5 Sillimanita A8-e6 Zircón A8-e7 Zircón A8-e8 Sillimanita A8-e9 Sillimanita A8-f10 Zircón A8-f11 Zircón A8-g12 Zircón A8-h13 Zircón A8-h14 Rutilo A9-a1 Zircón A9-b2 Zircón A9-c3 Zircón A9-c4 Zircón A9-d5 Zircón A9-e6 Zircón A9-e7 Zircón A9-f8 Zircón A9-g9 Zircón A9-g10 Zircón A9-h11 Zircón A10-a1 Zircón A10-a2 Sillimanita A10-b3 Zircón A10-c4 Zircón A10-d5 Zircón A10-e6 Zircón A10-e7 Sillimanita A10-f8 Zircón A10-g9 Zircón A10-g10 Apatito A10-g11 Rutilo A10-h12 Zircón A10-h13 Zircón A10-h14Sillimanita A11-a1 Zircón A11-a2 Zircón A11-a3 Sillimanita A11-b4 Zircón A11-b5 Zircón A11-b6 Zircón A11-b7 Sillimanita A11-c8 Apatito A11-d9 Zircón A11-e10 Apatito A11-f11 Zircón A11-f12 Zircón A11-f13 Sillimanita A11-f14 Rutilo A11-g15 Zircón A11-h16 Apatito A12-a1 Apatito A12-b2 Apatito A12-c3 Zircón A12-c4 Zircón A12-c5 Zircón A12-c6 Sillimanita A12-d7 Zircón A12-d8 Zircón A12-d9 Zircón A12-d10 Rutilo A12-d11Sillimanita A12-e12 Zircón A12-f13 Zircón A12-g14 Zircón A12-h15 Zircón A12-h16 Zircón A12-h17 Zircón A12-h18 Zircón A12-h19Sillimanita A13-a1 Apatito A13-a2 Zircón A13-b3 Zircón A13-b4 Zircón A13-c5 Rutilo A13-c6 Apatito A13-d7 Rutilo 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,5 0.519 0.483 0.537 0.426 0.581 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0.677 0.695 0.650 0.878 0.737 0.616 0.886 0.724 0.880 1,0 0,3 0.986 0.339 0,5 0,5 0.516 0.611 0.735 0.825 0,7 0,7 0,5 0,5 0.516 0.542 0,7 0,7 0,7 0.865 0.866 0.888 0,5 0,5 0.580 0.550 0,7 0,9 0.658 0.906 0,5 0.579 0,7 0,7 0,9 0,7 0.628 0.645 0.824 0.675 0,5 0.514 0,7 0,9 0,9 0,9 0.674 0.773 0.737 0.761 0,5 0,5 0.529 0.613 0.347 0.741 0,3 0,7 0.525 0,3 208 0.299 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0.729 0.691 0.864 0.850 0.707 0.696 0.678 0.637 0.820 0.732 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) 0.638 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Materia Cristalina Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Redondeado (0,6-0,9) 0.674 0.596 0.502 0,7 0.582 0.802 0.833 0.817 0.880 0.816 0.851 0.826 0.670 0.859 0.781 0.670 0.567 0.508 0.424 0.430 0.536 0,7 0.686 0,5 0.619 0.471 0,5 0,5 0.844 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0.392 0,5 0,5 0,5 0,5 0.824 0.878 0.795 0.804 0.830 0.870 0.838 0.764 0.823 0.861 0.804 0.784 0.766 0.789 0,9 0.631 0,5 0,5 0,5 0,7 0,7 0.616 0,5 Sub Anguloso (0,4-0,6) 0.365 0,7 0.765 0.773 0.750 0.878 0.742 0.750 0.826 0.839 0.795 0.719 0,5 0.758 0.465 0,3 0.659 0,5 0.699 0.385 0,5 0.788 0.808 0.835 0.844 0.882 0.806 0.761 0.791 0.814 0.843 0.818 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0.865 0.899 0,3 0.677 0.680 0,5 0.946 0.523 0,5 0.786 0.794 0.734 0.735 0.747 0.730 0.727 0.755 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0.502 0.614 0,9 0,9 0,9 0.823 0.724 0.846 0.746 0.741 0,5 0,5 0.938 0,4 0,5 0.651 Características Mecánicas 0.561 0,9 0.753 0,5 Anguloso (0,2-0,4) 0,5 0.633 0.698 0.629 Observaciones en Apatitos y Zircones Calculado Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Visual 0.763 0.824 0.761 0.801 0.873 0.761 0.871 0.887 0.797 0.826 0,5 0,5 0,5 0,9 0,7 Media Esfericidad (0,3-0,7) Calculado Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Visual Media Esfericidad (0,3-0,7) Arena fina Arena muy Fina 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano Arena Media Sub Anguloso (0,4-0,6) Esferidad Sub Redondeado (0,6-0,9) Tamaño de Grano 34 A10-g9 Zircón 0,9 0.835 0,7 0.695 35 A10-g10 Apatito 0,9 0.844 0,7 0.650 36 A10-g11 Rutilo 0,9 0.882 0,9 0.878 37 A10-h12 Zircón 0,9 0.806 0,7 0.737 38 A10-h13 Zircón 0,7 0.761 0,7 0.616 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III 39 A10-h14Sillimanita 0,7 0.791 0,9 0.886 40 A11-a1 Zircón 0,9 0.814 0,7 0.724 41 A11-a2 Zircón 0,9 0.843 0,9 0.880 42 A11-a3 Sillimanita 0,9 0.818 1,0 0.986 43 A11-b4 Zircón 0,5 0.616 0,3 0.339 44 A11-b5 Zircón 0,7 0.765 0,5 0.516 45 A11-b6 Zircón 0,7 0.773 0,5 0.611 46 A11-b7 Sillimanita 0,7 0.750 0,7 0.735 47 A11-c8 Apatito 0,9 0.878 0,7 0.825 Características Superficiales Observaciones 48 A11-d9 Zircón 0,7 0.742 0,5Morfológicas 0.516 en Apatitos y Zircones Tamaño de Grano Características 49 A11-e10 Apatito 0,7 0.750 0,5 Esferidad Redondez 0.542 Materia Características Mecánicas 50 A11-f11 Zircón 0,9 0.826 0,7 0.865 Cristalina Arena Media Arena fina Arena muy Fina Visual Calculado Visual Calculado 51 A11-f12 Zircón 0,9 0.839 0,7 0.866 52 A11-f13 Sillimanita 0,9 0.795 0,7 0.888 53 A11-f14 Rutilo 0,7 0.719 0,5 0.580 54 A11-g15 Zircón 0,5 0.686 0,5 0.550 55 A11-h16 Apatito 0,9 0.824 0,7 0.658 56 A12-a1 Apatito 0,9 0.878 0,9 0.906 57 A12-b2 Apatito 0,9 0.795 0,5 0.579 58 A12-c3 Zircón 0,9 0.804 0,7 0.628 59 A12-c4 Zircón 0,9 0.830 0,7 0.645 60 A12-c5 Zircón 0,9 0.870 0,9 0.824 1 A12-c6 A8-a1 Sillimanita Zircón 0,7 0.763 0,5 0,7 0.561 0.675 61 0,9 0.838 2 A8-bc2 0,9 0.824 0.938 62 A12-d7 Apatito Zircón 0,7 0.764 0,5 0,9 0.514 3 A8-bc3 0,9 0.761 0,4 0,7 0.502 0.674 63 A12-d8 Zircón Zircón 0.823 4 A8-d4 Zircón 0,9 0.801 0,5 0.614 64 A12-d9 Zircón 0.861 0,9 0.773 5 A12-d10 A8-d5 Sillimanita 0,9 0.873 0,9 65 Rutilo 0.804 0.737 0.946 6 A12-d11Sillimanita A8-e6 Zircón 0,7 0.761 0,9 0.523 0.761 66 0.784 7 A12-e12 A8-e7 Zircón 0,9 0.871 67 Zircón 0,7 0.766 0,5 0,9 0.529 0.865 8 A12-f13 A8-e8 Sillimanita 0,9 0.887 0,5 0.899 68 Zircón 0,7 0.789 0.613 9 A12-g14 A8-e9 Sillimanita 0,9 0,5 0.797 0.582 0,7 0.699 0.347 69 Zircón 0,3 10 A8-f10 Zircón 0,9 0.826 0,9 0.758 70 A12-h15 Zircón 0.844 0,7 0.741 11 A8-f11 Zircón 0,5 0.633 0,3 0.385 71 A12-h16 Zircón 0.525 0.299 12 A8-g12 Zircón 0,5 0,7 0.465 0.729 72 A12-h17 Zircón 0,9 0,5 0.802 0.698 13 A8-h13 Zircón 0,3 0.365 73 A12-h18 Zircón 0,9 0,5 0.833 0.629 0,7 0.691 14 A8-h14 Rutilo 0,7 0.753 0,7 0.631 74 A12-h19Sillimanita 0,9 0.817 0,9 0.864 15 A9-a1 Zircón 0,5 0.651 0,5 0.392 75 A13-a1 Apatito 0,9 0.880 0,9 0.850 16 A9-b2 Zircón 0,9 0.823 0,5 0,7 0.619 76 A13-a2 Zircón 0.816 0.707 17 A9-c3 Zircón 0,7 0.724 0,5 0,7 0.471 0.696 77 A13-b3 Zircón 0,9 0.851 18 A9-c4 Zircón 0,9 0.846 0,7 0.670 78 A13-b4 Zircón 0.826 0.678 19 A9-d5 Zircón 0,7 0,5 0.746 0,7 0.567 0.637 79 A13-c5 Rutilo 0.670 20 A9-e6 Apatito Zircón 0,7 0.741 0,5 0,9 0.508 0.820 80 A13-c6 0,9 0.859 21 A9-e7 Zircón 0,5 0,7 0.424 0.732 81 A13-d7 Rutilo 0,7 0,5 0.781 0.677 22 A9-f8 Zircón 0,5 0,7 0.430 0.775 82 A13-e8 Rutilo 0,9 0,5 0.803 0.680 23 A9-g9 Sillimanita Zircón 0,7 0.786 0,5 0,7 0.536 0.687 83 A13-e9 0,9 0.819 24 A9-g10 Zircón 0,9 0.794 0,7 0.674 84 A13-f10 Rutilo 0,7 0.716 0.712 25 A9-h11 Zircón 0,7 0.734 0,5 0,7 0.596 0.652 85 A13-f11 Zircón 0,9 0.836 26 A10-a1 Zircón 0,7 0,5 0.735 0.656 0,5 0.502 86 A13-g12 Rutilo 0.470 27 A10-a2 Sillimanita 0,7 0.747 0,7 0.638 87 A13-h13Sillimanita 0,9 0.789 0,9 0.813 28 A10-b3 Zircón 0,7 0.730 0,5 0,7 0.519 0.732 88 A13-h14 Zircón 0,9 0.827 29 A10-c4 Zircón 0,7 0.727 0,5 0,9 0.483 0.819 89 A13-h15 Zircón 0,9 0.859 30 Zircón 0,9 0.755 0,5 0,7 0.537 0.663 90 A10-d5 A14-a1 Apatito 0.821 31 Zircón 0,5 0,9 0.426 0.908 91 A10-e6 A14-a2 Apatito 0,9 0,5 0.893 0.659 32 0,9 0.788 0,5 0.581 92 A10-e7 A14-a3 Sillimanita Sillimanita 0,7 0.742 0.585 33 Zircón 0,9 0.808 0,7 0.677 93 A10-f8 A14-a4 Sillimanita 0.810 0.714 34 Zircón 0,9 0,5 0.835 0.625 94 A10-g9 A14-a5 Sillimanita 0,5 0,7 0.458 0.695 35 0,9 0.844 0,7 0.650 95 A10-g10 A14-b6 Apatito Zircón 0.852 0.732 36 0,9 0.882 0,9 0.878 96 A10-g11 A14-b7 Rutilo Zircón 0.856 0,7 0.749 37 0,9 0.806 0,7 1,0 0.737 0.914 97 A10-h12 A14-b8 Zircón Zircón 0.833 38 Zircón 0,7 0.761 0,7 0.616 98 A10-h13 A14-c9 Sillimanita 0,9 0.823 0.679 39 0,7 0.791 0,9 0.886 99 A10-h14Sillimanita A14-c10Sillimanita 0,9 0.840 0.895 100 0,5 0,7 0.396 40 A14-c11Sillimanita A11-a1 Zircón 0,9 0,5 0.814 0.625 0.724 41 A11-a2 Zircón 0,9 0.843 0,9 0.880 42 A11-a3 Sillimanita 0,9 0.818 1,0 0.986 43 A11-b4 Zircón 0,5 0.616 0,3 0.339 44 A11-b5 Zircón 0,7 0.765 0,5 0.516 45 A11-b6 Zircón 0,7 0.773 0,5 0.611 46 A11-b7 Sillimanita 0,7 0.750 0,7 0.735 47 A11-c8 Apatito 0,9 0.878 0,7 0.825 48 A11-d9 Zircón 0,7 0.742 0,5 0.516 49 A11-e10 Apatito 0,7 0.750 0,5 0.542 50 A11-f11 Zircón 0,9 0.826 0,7 0.865 51 A11-f12 Zircón 0,9 0.839 0,7 0.866 52 A11-f13 Sillimanita 0,9 0.795 0,7 0.888 53 A11-f14 Rutilo 0,7 0.719 0,5 0.580 54 A11-g15 Zircón 0,5 0.686 0,5 0.550 55 A11-h16 Apatito 0,9 0.824 0,7 0.658 56 A12-a1 Apatito 0,9 0.878 0,9 0.906 57 A12-b2 Apatito 0,9 0.795 0,5 0.579 58 A12-c3 Zircón 0,9 0.804 0,7 0.628 59 A12-c4 Zircón 0,9 0.830 0,7 0.645 60 A12-c5 Zircón 0,9 0.870 0,9 0.824 61 A12-c6 Sillimanita 0,9 0.838 0,7 0.675 62 A12-d7 Zircón 0,7 0.764 0,5 0.514 63 A12-d8 Zircón 0,9 0.823 0,7 0.674 64 A12-d9 Zircón 0,9 0.861 0,9 0.773 65 A12-d10 Rutilo 0,9 0.804 0,9 0.737 66 A12-d11Sillimanita 0,7 0.784 0,9 0.761 67 A12-e12 Zircón 0,7 0.766 0,5 0.529 68 A12-f13 Zircón 0,7 0.789 0,5 0.613 69 A12-g14 Zircón 0,5 0.582 0,3 0.347 70 A12-h15 Zircón 0,9 0.844 0,7 0.741 71 A12-h16 Zircón 0,5 0.525 0,3 0.299 72 A12-h17 Zircón 0,9 0.802 0,7 0.729 73 A12-h18 Zircón 0,9 0.833 0,7 0.691 74 A12-h19Sillimanita 0,9 0.817 0,9 0.864 75 A13-a1 Apatito 0,9 0.880 0,9 0.850 76 A13-a2 Zircón 0,9 0.816 0,7 0.707 209 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Redondeado (0,6-0,9) Sub Anguloso (0,4-0,6) Anguloso (0,2-0,4) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano Tabla A2.2: Reporte de la fracción 1,2A no magnética del río San Carlos. FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III Tabla A3.1: Reporte de la fracción 1,2A magnética del río Guache. A14-d12 Apatito A14-d13 Apatito A14-d14 Rutilo A14-e15 Zircón A14-e16 Apatito A14-e17 Apatito A14-f18 Sillimanita A14-f19 Apatito A14-f20 Apatito A15-a1 Apatito A15-a2 Apatito A15-b3 Apatito A15-b4 Apatito A15-c5 Sillimanita A15-c6 Apatito A15-d7 Apatito A15-d8 Sillimanita A15-d9 Sillimanita A15-d10 Zircón A15-e11 Apatito A15-e12 Apatito A15-e13 Apatito A15-f14 Zircón A15-g15 Apatito A15-g16 Apatito A15-g17 Apatito A15-g18 Apatito A15-h19 Apatito A15-h20 Apatito A15-h21 Apatito A16-a1 Apatito A16-a2 Apatito A16-b3 Apatito A16-b4 Apatito A16-c5 Sillimanita A16-c6 Zircón A16-c7 Zircón A16-c8 Zircón A16-c9 Apatito A16-d10 Apatito A16-d11 Apatito A16-d12 Apatito A16-d13 Apatito A16-e14 Apatito A16-e15 Apatito A16-e16 Apatito A16-e17 Apatito A16-f18 Apatito A16-f19 Apatito A16-g20 Apatito A16-g21 Apatito A16-g22 Zircón A16-h23 Zircón A16-h24 Apatito A16-h25 Apatito A16-h26 Apatito A16-h27 Apatito A17-a1 Zircón A17-b2 Zircón A17-b3 Zircón A17-b4 Apatito A17-c5 Zircón A17-c6 Apatito A17-c7 Apatito A17-c8 Apatito A17-d9 Apatito A17-d10 Apatito A17-d11 Apatito A17-e12 Apatito A17-e13 Apatito A17-e14 Apatito 0,5 0,9 0,9 0,9 0,5 0,5 0,9 0,5 0,5 0,5 0,9 0,9 0,9 0.653 0.683 0.677 0.794 0.866 0.831 0,5 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,5 0,5 0,7 0,9 0,5 0,9 0,9 0.671 0,9 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0.572 0.545 0.560 0.585 0,5 0,5 0.758 0.794 0.507 0.610 0.861 0.726 0.872 0.809 0.720 0.961 0.785 0.687 0.741 0.579 0.520 0.621 0.835 0,5 0.507 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,5 0,5 0.836 0.819 0.717 0.711 0.711 0.976 0.779 0.942 0.599 0.595 0,7 0.726 0.620 0.795 0.664 0.810 0.674 0.754 0.785 0.595 0.874 0,5 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,9 0,5 0,9 0.868 0.779 0.830 0.763 0.845 0.831 0,5 0.449 0,9 0.944 0,5 0.637 0.774 0.615 0.905 0.869 0,7 0,7 0,9 0,9 0.698 0.735 0.810 0.885 0.838 0.821 0,5 0,5 0,5 0.514 0.673 0.666 0,9 0,9 0,5 210 0.951 0.946 0.687 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) 0.904 0.701 0.655 0.680 Materia Cristalina Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) 0.931 0.765 0,9 0.698 Sub Redondeado (0,6-0,9) 0.633 0.739 0.751 0.796 0.851 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,5 0,5 0,5 0.684 0,5 0.794 0.551 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0.839 0.892 0.841 0.815 0.819 0.863 0.816 0.874 0.761 0.769 0.826 0.769 0.784 0.819 0.732 0.828 0.781 0.720 0.769 0.814 0,5 0.700 0.827 0,7 0,7 0.784 0.816 0.814 0.825 0.800 0.789 0.827 0.798 0.821 0.835 0.742 0.729 0.768 0.854 0,5 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Sub Anguloso (0,4-0,6) 0,5 0,5 0.667 0.787 0.760 0.868 0.814 0.852 0.741 0.715 0.821 Características Mecánicas 0.442 0,9 0.665 0.627 Observaciones en Apatitos y Zircones Calculado 0,7 0,9 0,3 0.762 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 Visual 0.732 0.779 0.891 0.827 0,5 0,5 0,7 Media Esfericidad (0,3-0,7) Calculado Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Visual 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 Arena fina Arena muy Fina Sub Redondeado (0,6-0,9) Esferidad Arena Media Características Superficiales Características Morfológicas Redondez Anguloso (0,2-0,4) Tamaño de Grano A16-b3 Apatito 0,9 0.835 0,7 0.741 A16-b4 Apatito 0,5 0.742 0,5 0.579 A16-c5 Sillimanita 0,5 0.729 0,5 0.520 A16-c6 Zircón 0,7 0.768 0,5 0.621 A16-c7 Zircón 0,9 0.854 0,9 0.835 A16-c8 Zircón 0,5 0.684 0,5 0.507 A16-c9 Apatito 0,9 0.839 0,9 0.836 A16-d10 Apatito 0,9 0.892 0,9 0.819 A16-d11 Apatito 0,9 0.841 0,7 0.717 A16-d12 Apatito 0,9 0.815 0,7 0.711 A16-d13 Apatito 0,9 0.819 0,7 0.711 A16-e14 Apatito 0,9 0.863 0,9 0.976 A16-e15 Apatito 0,9 0.816 0,7 0.779 A16-e16 Apatito 0,9 0.874 0,9 0.942 A16-e17 Apatito 0,7 0.761 0,5 0.599 Características Superficiales Observaciones A16-f18 Apatito 0,7 0.769 0.595 en Apatitos y Zircones Tamaño de Grano Características 0,5 Morfológicas A16-f19 Apatito 0,9 0.826 0,7 Redondez 0.726 Esferidad Materia Características Mecánicas A16-g20 Apatito 0,7 0.769 0,5 0.620 Cristalina Arena Media Arena fina Arena muy Fina Visual Calculado Visual Calculado A16-g21 Apatito 0,7 0.784 0,7 0.795 A16-g22 Zircón 0,9 0.819 0,7 0.664 A16-h23 Zircón 0,7 0.732 0,7 0.810 A16-h24 Apatito 0,9 0.828 0,7 0.674 A16-h25 Apatito 0,9 0.781 0,7 0.754 A16-h26 Apatito 0,5 0.720 0,9 0.785 A16-h27 Apatito 0,9 0.769 0,5 0.595 A17-a1 Zircón 0,9 0.814 0,9 0.874 A17-b2 Zircón 0,5 0.698 0,5 0.449 A17-b3 Zircón 0,9 0.868 0,9 0.944 A14-d12 0.732 0.700 A17-b4 Apatito 0,7 0,5 0.779 0,5 0,7 0.637 A14-d13 0,9 0.779 0,9 0.827 A17-c5 Apatito Zircón 0.830 0,7 0.774 A14-d14 Rutilo 0,9 0.891 0,3 0.442 0.615 A17-c6 Apatito 0,7 0.763 0,7 A14-e15 Zircón 0,9 0.827 0,9 0.794 A17-c7 Apatito 0.845 0.905 A14-e16 0,5 0,9 0.551 0.869 A17-c8 Apatito 0,9 0,5 0.831 0.665 A14-e17 0,5 0.627 0,5 A17-d9 Apatito 0.698 0.514 0.633 A14-f18 Sillimanita 0,7 0.762 0.739 A17-d10 Apatito 0.735 0,5 0,7 0.673 A14-f19 Apatito 0.751 A17-d11 0,9 0,5 0.810 0.667 0,5 0,7 0.666 A14-f20 Apatito 0,9 0.787 0,9 0.796 0.951 A17-e12 0.885 A15-a1 Apatito 0,7 0.760 0,9 0.851 0.946 A17-e13 0,9 0.838 A15-a2 Apatito 0,9 0.868 A17-e14 0.821 0,5 0,9 0.687 0.931 A15-b3 Apatito 0,9 0.814 0,7 0.765 A15-b4 Apatito 0,9 0.852 0,9 0.904 A15-c5 Sillimanita 0,7 0.741 0,7 0.701 A15-c6 Apatito 0,5 0.715 0,5 0.655 A15-d7 Apatito 0,9 0.821 0,5 0.680 A15-d8 Sillimanita 0,5 0.653 0,5 0.572 A15-d9 Sillimanita 0,5 0.683 0,5 0.545 A15-d10 Zircón 0,5 0.677 0,5 0.560 A15-e11 Apatito 0,9 0.794 0,5 0.585 Características Superficiales Observaciones A15-e12 Apatito 0,9 0.866 0,7 0.758 en Apatitos y Zircones Tamaño de Grano Características Morfológicas A15-e13 Apatito 0,9 0.831 0,7 0.794 Redondez 0.507 A15-f14 Zircón 0,5 Esferidad0.671 0,5 Características Mecánicas Materia A15-g15 Apatito Arena Media Arena fina Arena muy Fina 0,7 0.784 0,5 0.610 Cristalina Visual Calculado Visual Calculado A15-g16 Apatito 0,9 0.816 0,9 0.861 A15-g17 Apatito 0,9 0.814 0,9 0.726 A15-g18 Apatito 0,9 0.825 0,7 0.872 A15-h19 Apatito 0,9 0.800 0,9 0.809 A15-h20 Apatito 0,9 0.789 0,7 0.720 A15-h21 Apatito 0,9 0.827 0,9 0.961 A16-a1 Apatito 0,9 0.798 0,7 0.785 A16-a2 Apatito 0,9 0.821 0,7 0.687 A16-b3 Apatito 0,9 0.835 0,7 0.741 A16-b4 Apatito 0,5 0.742 0,5 0.579 A16-c5 Sillimanita 0.729 0,50,7 0.520 A17-f15 Sillimanita 0,9 0,5 0.852 0.744 A16-c6 Sillimanita Zircón 0,7 0.768 0,50,7 0.621 A17-g16 0,7 0.767 0.709 A16-c7 Zircón Zircón 0,9 0.854 0,9 0.835 A18-a1 0,9 0.853 0,9 0.770 A16-c8 Zircón 0,5 0.684 0,5 0.507 A18-a2 Sillimanita 0,5 0.587 0,4 0.357 A16-c9 Apatito 0,9 0.839 0,9 0.836 A18-a3 Sillimanita 0,9 0.823 0,9 0.773 A16-d10 Apatito 0,9 0.892 0,9 0.819 A18-b4 Sillimanita 0,9 0.831 0,9 0.768 A16-d11 Apatito 0,9 0.841 0,7 0.717 A18-b5 Zircón 0,9 0.852 0,7 0.744 A16-d12 Apatito 0,9 0.815 0,7 0.711 A18-c6 Sillimanita 0,5 0.434 0,5 0.496 A16-d13 Apatito 0,9 0.819 0,7 0.711 A18-c7 Zircón 0,9 0.884 0,3 0.341 A16-e14 Apatito 0,9 0.863 0,9 0.976 A18-c8 Zircón 0,9 0.826 0,7 0.725 A16-e15 Apatito 0,9 0.816 0,7 0.779 A18-d9 Apatito 0,9 0.818 0,7 0.718 A16-e16 Apatito 0,9 0.874 0,9 0.942 A18-e10 Zircón 0,9 0.835 0.727 A16-e17 Apatito 0,7 0.761 0,50,7 0.599 A18-e11 0,9 0.843 0.740 A16-f18 Apatito Apatito 0,7 0.769 0,50,9 0.595 A18-e12 Apatito 0,9 0.826 0,7 0.710 A16-f19 Apatito 0,9 0.826 0,7 0.726 A18-f13 Sillimanita 0.9 0.883 0,7 0.702 A16-g20 Apatito 0,7 0.769 0,5 0.620 A18-f14 Apatito 0,9 0.869 0,7 0.756 A16-g21 Apatito 0,7 0.784 0,7 0.795 A18-f15 Apatito 0,9 0.821 0,7 0.694 A16-g22 Zircón 0,9 0.819 0,7 0.664 A18-g16 Sillimanita 0,9 0.884 0,5 0,7 0.485 A16-h23 Zircón 0,7 0.732 0.810 A18-h17 Zircón 0,9 0.817 0,9 0.831 A16-h24 Apatito 0,9 0.828 0,7 0.674 A16-h25 Apatito 0,9 0.781 0,7 0.754 A18-h18 Zircón 0,9 0.802 0,7 0.663 A16-h26 0.720 0,9 0.785 A19-a1 Apatito Zircón 0,9 0,5 0.882 0,9 0.867 A16-h27 Apatito 0,9 0.769 0,50,9 0.595 A19-b2 Sillimanita 0,9 0.840 0.903 A17-a1 Sillimanita Zircón 0,9 0.814 0,9 0.874 A19-b3 0,9 0.816 0,9 0.819 A17-b2 Zircón 0,50,7 0.449 A19-c4 Sillimanita 0,9 0,5 0.828 0.698 0.698 A17-b3 Zircón 0,9 0.868 0,9 0.944 A19-c5 Apatito 0,7 0.784 0,9 0.859 A17-b4 Apatito 0,7 0.779 0,5 0.637 A19-c6 Zircón 0,9 0.856 0,9 0.801 A17-c5 Zircón 0,9 0.8300,74 0,7 A19-c7 Zircón 0,7 0,3 0.352 0.774 A17-c6 Apatito 0,7 0.763 0,7 A19-d8 Zircón 0,7 0.689 0,3 0.346 0.615 A17-c7 Apatito 0,9 0.845 0,9 0.905 A19-d9 Zircón 0,7 0.760 0,5 0.557 A17-c8 Apatito 0,9 0.831 0,9 0.869 A19-d10 Sillimanita 0,9 0.888 0,9 0.947 A17-d9 Apatito 0,5 0.698 0,5 0.514 A19-e11 Zircón 0,9 0.830 0,9 0.944 A17-d10 Apatito 0,7 0.735 0,5 0.673 A19-e12 Apatito 0,9 0.823 0,9 0.916 A17-d11 Apatito 0,9 0.810 0,5 0.666 A19-f13 Sillimanita 0,5 0.418 0,5 0.489 A17-e12 Apatito 0,9 0.885 0,9 0.951 A19-f14 Sillimanita 0,9 0.854 0,9 0.895 A17-e13 Apatito 0,9 0.838 0,9 0.946 A19-f15 Apatito 0,9 0.872 0,9 0.792 A17-e14 Apatito 0,9 0.821 0,5 0.687 A19-g16 Zircón 0,9 0.826 0,7 0.754 A19-g17 Zircón 0,5 0.419 0,5 0.541 A19-g18 Sillimanita 0,9 0.809 0,7 0.710 A19-g19 Sillimanita 0,7 0.717 0,7 0.765 A19-g20 Sillimanita 0,9 0.847 0,7 0.745 A19-h21 Zircón 0,7 0.698 0,5 0.542 A19-h22 Zircón 0,9 0.823 0,5 0.660 A20-a1 Zircón 0,9 0.856 0,7 0.731 A20-a2 Apatito 0,9 0.859 0,7 0.790 A20-b3 Sillimanita 0,9 0.847 0,9 0.835 A20-b4 Apatito 0,9 0.861 0,9 0.808 A20-c5 Sillimanita 0,5 0.654 0,5 0.451 A20-d6 Apatito 0,7 0.740 0,5 0.489 ANEXOS III Subhedral Euhedral Zonación Descompocion Radiometrica Euhedral Zonación Descompocion Radiometrica Redondeado (0,9 - 1) Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Anguloso (0,2-0,4) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura Tabla A3.2: Reporte de la fracción 1,2A magnética del río Guache. 211 Redondeado (0,9 - 1) Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Redondeado (0,6-0,9) Sub Anguloso (0,4-0,6) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Redondeado (0,9 - 1) Sub Redondeado (0,6-0,9) Sub Anguloso (0,4-0,6) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral Tabla A4.1: Reporte de la fracción 1,2A no magnética del río Guache. N° Figura N° Grano N° Grano FIGUEIRA & ROMERO 2014 Subhedral 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 1 61 2 62 3 63 4 64 5 65 6 66 7 67 8 68 9 69 10 70 11 71 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 1 36 2 37 3 38 4 39 5 40 6 41 7 42 8 43 9 44 10 45 11 46 12 47 13 48 14 49 15 50 16 51 17 52 18 53 19 54 55 20 56 21 57 22 58 23 59 24 60 25 61 26 62 27 63 28 64 29 65 30 66 31 67 32 68 33 69 34 70 35 71 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 3 A18-a1 Zircón 0,9 0.853 0,9 0.770 4 A18-a2 Sillimanita 0,5 0.587 0,4 0.357 5 A18-a3 Sillimanita 0,9 0.823 0,9 0.773 6 A18-b4 Sillimanita 0,9 0.831 0,9 0.768 7 A18-b5 Zircón 0,9 0.852 0,7 0.744 8 A18-c6 Sillimanita 0,5 0.434 0,5 0.496 FIGUEIRA & ROMERO 2014 9 A18-c7 Zircón 0,9 0.884 0,3 0.341 10 A18-c8 Zircón 0,9 0.826 0,7 0.725 11 A18-d9 Apatito 0,9 0.818 0,7 0.718 12 A18-e10 Zircón 0,9 0.835 0,7 0.727 13 A18-e11 Apatito 0,9 0.843 0,9 0.740 14 A18-e12 Apatito 0,9 0.826 0,7 0.710 15 A18-f13 Sillimanita 0.9 0.883 0,7 0.702 16 A18-f14 Apatito 0,9 0.869 0,7 0.756 17 A18-f15 Apatito 0,9 0.821 0,7 Características Superficiales0.694 18 A18-g16 Sillimanita 0,9 0.884 0.485 Tamaño de Grano Características0,5 Morfológicas 19 A18-h17 Zircón 0,9 0.817 0,9 Redondez 0.831 Esferidad 20 A18-h18 Zircón 0,9 0.802 0,7 0.663 Arena Media Arena fina Arena muy Fina Visual Calculado Visual Calculado 21 A19-a1 Zircón 0,9 0.882 0,9 0.867 22 A19-b2 Sillimanita 0,9 0.840 0,9 0.903 23 A19-b3 Sillimanita 0,9 0.816 0,9 0.819 24 A19-c4 Sillimanita 0,9 0.828 0,7 0.698 25 A19-c5 Apatito 0,7 0.784 0,9 0.859 26 A19-c6 Zircón 0,9 0.856 0,9 0.801 27 A19-c7 Zircón 0,7 0,74 0,3 0.352 28 A19-d8 Zircón 0,7 0.689 0,3 0.346 29 A19-d9 Zircón 0,7 0.760 0,5 0.557 30 A19-d10 Sillimanita 0,9 0.888 0,9 0.947 1 A19-e11 A17-f15 Sillimanita 0,9 0.852 0,7 0.744 31 Zircón 0.830 0,9 0.944 2 A17-g16 Sillimanita 0,7 0.767 0,7 0.709 32 A19-e12 Apatito 0,9 0.823 0,9 0.916 3 A19-f13 A18-a1 Sillimanita Zircón 0,9 0,5 0.853 0.418 33 0,5 0,9 0.489 0.770 4 A19-f14 A18-a2 Sillimanita 0,4 0.357 34 0,9 0,5 0.854 0.587 0,9 0.895 5 A19-f15 A18-a3 Sillimanita 0,9 0.823 0,9 0.773 35 Apatito 0.872 0.792 6 A19-g16 A18-b4 Sillimanita 0,9 0.831 0,9 0.768 36 Zircón 0.826 0,7 0.754 7 A19-g17 A18-b5 Zircón 0,9 0,5 0.852 0.419 37 0,5 0,7 0.541 0.744 38 0,9 0,5 0.809 0.434 8 A19-g18 A18-c6 Sillimanita 0,5 0,7 0.496 0.710 39 0,7 0.717 0,7 0.765 9 A19-g19 A18-c7 Sillimanita Zircón 0,9 0.884 0,3 0.341 40 A19-g20 0.847 0.745 10 A18-c8 Sillimanita Zircón 0,9 0.826 0,7 0.725 41 A19-h21 Zircón 0,7 0.698 0,5 0.542 11 A18-d9 Apatito 0,9 0.818 0,7 0.718 42 A18-e10 A19-h22 Zircón 0.823 0,5 0,7 0.660 12 0,9 0.835 0.727 43 A18-e11 A20-a1 Apatito Zircón 0.856 0,7 0.731 13 0,9 0.843 0,9 0.740 44 A18-e12 A20-a2 Apatito 0.859 0.790 14 0,9 0.826 0,7 0.710 45 A18-f13 A20-b3 Sillimanita 0,9 0.847 0,9 0.835 15 0.9 0.883 0,7 0.702 46 A18-f14 A20-b4 Apatito 0.861 0,9 0.808 16 0,9 0.869 0,7 0.756 47 A18-f15 A20-c5 Sillimanita 0,5 0,7 0.451 0.694 17 Apatito 0,9 0,5 0.821 0.654 48 A18-g16 A20-d6 Sillimanita Apatito 0,7 0.740 0.489 18 0,9 0.884 0,5 0.485 49 A20-d7 Zircón 0,7 0.710 0,9 0.876 19 A18-h17 0,9 0.817 0.831 50 A18-h18 A20-d8 Zircón 0.858 0,9 0.792 20 0,9 0.802 0,7 0.663 51 A19-a1 A20-e9 Zircón 0.809 0.795 21 0,9 0.882 0,9 0.867 52 A20-e10 Zircón 0,7 0.788 0,7 0.606 22 A19-b2 Sillimanita 0,9 0.840 0,9 0.903 53 A20-f11 0,5 0,9 0.404 0.819 23 A19-b3 Sillimanita 0,9 0,5 0.816 0.629 54 A20-f12 Zircón 0.876 0,9 0.921 24 A19-c4 Sillimanita 0,9 0.828 0,7 0.698 55 A20-g13 0,9 0.819 0,7 0.722 25 A19-c5 Sillimanita Apatito 0,7 0.784 0,9 0.859 56 A20-g14 0.834 0,7 0.780 26 A19-c6 Sillimanita Zircón 0,9 0.856 0,9 0.801 57 A20-g15 Zircón 0,9 0.825 0,7 0.751 27 A19-c7 0,7 0,74 0,3 0.352 58 A20-h16 0,9 0.811 0,7 0.756 28 A19-d8 Sillimanita Zircón 0,7 0.689 0,3 0.346 59 A20-h17 0,9 0.890 29 A19-d9 Zircón 0,7 0.760 0,5 0,9 0.557 0.891 30 A19-d10 Sillimanita 0,9 0.888 0,9 0.947 31 A19-e11 Zircón 0,9 0.830 0,9 0.944 32 A19-e12 Apatito 0,9 0.823 0,9 0.916 33 A19-f13 Sillimanita 0,5 0.418 0,5 0.489 34 A19-f14 Sillimanita 0,9 0.854 0,9 0.895 35 A19-f15 Apatito 0,9 0.872 0,9 0.792 36 A19-g16 Zircón 0,9 0.826 0,7 0.754 37 A19-g17 Zircón 0,5 0.419 0,5 0.541 38 A19-g18 Sillimanita 0,9 0.809 0,7 0.710 39 A19-g19 Sillimanita 0,7 0.717 0,7 0.765 40 A19-g20 Sillimanita 0,9 0.847 0,7 0.745 41 A19-h21 Zircón 0,7 0.698 0,5 0.542 42 A19-h22 Zircón 0,9 0.823 0,5 0.660 43 A20-a1 Zircón 0,9 0.856 0,7 0.731 44 A20-a2 Apatito 0,9 0.859 0,7 0.790 45 A20-b3 Sillimanita 0,9 0.847 0,9 0.835 46 A20-b4 Apatito 0,9 0.861 0,9 0.808 47 A20-c5 Sillimanita 0,5 0.654 0,5 0.451 48 A20-d6 Apatito 0,7 0.740 0,5 0.489 49 A20-d7 Zircón 0,7 0.710 0,9 0.876 50 A20-d8 Zircón 0,9 0.858 0,9 0.792 51 A20-e9 Zircón 0,9 0.809 0,9 0.795 52 A20-e10 Zircón 0,7 0.788 0,7 0.606 53 A20-f11 Sillimanita 0,5 0.629 0,5 0.404 54 A20-f12 Zircón 0,9 0.876 0,9 0.921 55 A20-g13 Sillimanita 0,9 0.819 0,7 0.722 56 A20-g14 Sillimanita 0,9 0.834 0,7 0.780 57 A20-g15 Zircón 0,9 0.825 0,7 0.751 58 A20-h16 Sillimanita 0,9 0.811 0,7 0.756 59 A20-h17 Zircón 0,9 0.890 0,9 0.891 ANEXOS III 212 Observaciones en Apatitos y Zircones Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Materia Cristalina Subhedral Características Mecánicas Redondeado (0,9 - 1) Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano Tabla A4.2: Reporte de la fracción 1,2A no magnética del río Guache. FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III Tabla A5.1: Reporte de la fracción 1,2A magnética del río Guanare. A21-a1 Sillimanita A21-a2 Sillimanita A21-b3 Sillimanita A21-c4 Apatito A21-d5 Apatito A21-e6 Sillimanita A21-e7 Apatito Zircón A21-f8 A21-gh9 Sillimanita A22-a1 Apatito A22-a2 Sillimanita A22-b3 Apatito A22-b4 Sillimanita A22-b5 Sillimanita A22-b6 Sillimanita A22-b7 Sillimanita A22-b8 Sillimanita A22-c9 Apatito A22-c10 Sillimanita A22-d11 Sillimanita A22-d12 Sillimanita A22-d13 Sillimanita A22-e14 Zircón A22-f15 Sillimanita A22-f16 Sillimanita A22-f17 Apatito A22-f18 Apatito A22-g19 Sillimanita A22-g20 Sillimanita A22-h21 Sillimanita A22-h22 Sillimanita A22-h23 Sillimanita A23-a1 Sillimanita A23-a2 Sillimanita A23-a3 Apatito A23-a4 Apatito A23-b5 Sillimanita A23-b6 Sillimanita A23-b7 Apatito A23-b8 Apatito A23-cd9 Sillimanita A23-cd10 Sillimanita A23-e11 Apatito A23-e12 Sillimanita A23-f13 Apatito A23-f14 Sillimanita A23-g15 Sillimanita A23-g16 Apatito A23-h17 Sillimanita A23-h18 Sillimanita A24-a1 Sillimanita A24-a2 Sillimanita A24-b3 Sillimanita A24-b4 Apatito A24-b5 Apatito A24-b6 Apatito Zircón A25-c7 A24-d8 Apatito A24-e9 Sillimanita A24-e10 Sillimanita A24-f11 Apatito A24-f12 Apatito A24-f13 Sillimanita A24-f14 Sillimanita A24-g15 Apatito A24-g16 Apatito A24-h17 Apatito A24-h18 Apatito A25-a1 Apatito A25-a2 Apatito A25-a3 Apatito A25-a4 Apatito A25-b5 Sillimanita A25-b6 Apatito A25-b7 Apatito A25-c8 Apatito A25-c9 Apatito 0,7 0,7 0,7 0,7 0.857 0.825 0,9 0,9 0.518 0,5 0.686 0,7 0.478 0,5 0.934 0,9 0,7 0,7 0.650 0.790 0.639 0.721 0.715 0.863 0.811 0.611 0.839 0.800 0.714 0.602 0.812 0.801 0,5 0,7 0,7 0,9 0,9 0,5 0,9 0,9 0,7 0,5 0,7 0,7 0,9 0.914 0.547 0,5 0.930 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0.844 0.711 0.866 0.935 0.613 0.704 0,5 0,7 0.437 0.427 0,5 0,5 0.956 0,9 0,9 0,9 0,7 0.886 0.972 0.715 0.636 0.777 0.833 0.899 0,5 0.657 0,7 0,9 0,9 0.522 0,5 0.739 0.647 0,7 0,7 0,9 0,9 0.919 0.827 0.603 0.894 0,5 0,9 0.531 0,5 0.850 0.669 0.895 0,9 0,7 0,9 0,9 0,7 0,9 213 0,5 0.924 0.702 0.927 0.575 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Materia Cristalina Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Redondeado (0,9 - 1) 0.692 0.700 0.585 0,5 0.800 0.864 0.821 0.802 Sub Redondeado (0,6-0,9) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Anguloso (0,4-0,6) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Anguloso (0,2-0,4) 0.496 0,7 0,7 0.649 0.665 0.815 0.854 0.887 0.709 0.805 0.804 0.839 0.786 0.710 0.834 0.707 0.867 0.808 0.873 0.773 0.844 0.834 0.744 0.698 0,7 0,5 0.696 0.665 0,5 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0.435 0.476 0,5 0,5 0.783 0.781 0.853 0.768 0.823 0.837 0.837 0.831 0.787 0.873 0.878 0.848 0.707 0.764 0.869 0.815 0.761 0.779 0.813 0.817 0.808 0.845 0.743 0.733 0,9 0,9 0,9 0,9 0.676 0,7 0.692 0,5 0,5 0.565 0,5 0.660 0.772 0.704 0.755 0.724 0,5 0.834 0.811 0.837 0.718 0,7 0,7 0,9 0,7 0.824 0.804 0.725 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0.919 0.756 0.476 0,5 0.594 0,5 0,9 0,9 0,7 0,7 0.824 0.812 0.860 0.682 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,7 0.858 0.772 0.839 0.796 0.732 0.785 0,5 0,5 0.940 0.550 0,5 0.693 0,5 0,9 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 Características Mecánicas 0.879 0,9 0,9 0.813 0.851 0.706 0.865 0.853 0.820 0.850 0.802 0.790 0,8 0,8 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 Observaciones en Apatitos y Zircones Calculado Visual Calculado Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Visual 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 Arena fina Arena muy Fina Sub Redondeado (0,6-0,9) Esferidad Arena Media Características Superficiales Características Morfológicas Redondez Anguloso (0,2-0,4) Tamaño de Grano 33 A23-a1 Sillimanita 0,9 0.823 0,7 0.721 34 A23-a2 Sillimanita 0,9 0.837 0,7 0.715 35 A23-a3 Apatito 0,9 0.837 0,9 0.863 36 A23-a4 Apatito 0,9 0.831 0,9 0.811 37 A23-b5 Sillimanita 0,7 0.787 0,5 0.611 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III 38 A23-b6 Sillimanita 0,9 0.873 0,9 0.839 39 A23-b7 Apatito 0,9 0.878 0,9 0.800 40 A23-b8 Apatito 0,9 0.848 0,7 0.714 41 A23-cd9 Sillimanita 0,7 0.707 0,5 0.602 42 A23-cd10 Sillimanita 0,7 0.764 0,7 0.812 43 A23-e11 Apatito 0,9 0.869 0,7 0.801 44 A23-e12 Sillimanita 0,9 0.815 0,9 0.914 45 A23-f13 Apatito 0,7 0.761 0,5 0.547 46 A23-f14 Sillimanita 0,7 0.779 0,9 0.930 47 A23-g15 Sillimanita 0,9 0.813 0,9 0.844 Características Superficiales Observaciones en Apatitos y Zircones 48 A23-g16 Apatito 0,9 0.817 0,7 0.711 Tamaño de Grano Características Morfológicas 49 A23-h17 Sillimanita 0,9 0.808 0,9 Redondez 0.866 Esferidad Características Mecánicas Materia 50 A23-h18 Sillimanita Arena Media Arena fina Arena muy Fina 0,9Visual 0.845 Cristalina Calculado Visual0,9 Calculado 0.935 51 A24-a1 Sillimanita 0,7 0.743 0,5 0.613 52 A24-a2 Sillimanita 0,7 0.733 0,7 0.704 53 A24-b3 Sillimanita 0,5 0.649 0,5 0.437 54 A24-b4 Apatito 0,5 0.665 0,5 0.427 55 A24-b5 Apatito 0,9 0.800 0,9 0.956 56 A24-b6 Apatito 0,9 0.864 0,9 0.886 57 A25-c7 Zircón 0,9 0.821 0,9 0.972 58 A24-d8 Apatito 0,9 0.802 0,7 0.715 59 A24-e9 Sillimanita 0,5 0.657 0,5 0.636 60 A24-e10 Sillimanita 0,9 0.815 0,7 0.777 1 A24-f11 A21-a1 Sillimanita 0,8 0.813 0,9 0.879 61 Apatito 0,9 0.854 0,9 0.833 2 A24-f12 A21-a2 Sillimanita 0,8 0.851 0,9 62 Apatito 0,9 0.887 0,9 0.899 0.940 3 A24-f13 A21-b3 Sillimanita 0,7 0.706 0,5 0.550 63 Sillimanita 0,7 0.709 0,5 0.522 4 A24-f14 A21-c4 Sillimanita Apatito 0,9 0.865 0,7 0.824 64 0,9 0.805 0,7 0.739 5 A24-g15 A21-d5 Apatito 0,9 0.853 0,7 0.812 65 Apatito 0,9 0.804 0,7 0.647 6 A21-e6 Sillimanita 0,9 0.820 0,9 0.860 66 A24-g16 Apatito 0,9 0.839 0,9 0.919 7 A21-e7 Apatito 0,9 0.850 0,7 0.682 67 A24-h17 Apatito 0,9 0.786 0,9 0.827 8 A21-f8 Zircón 0,9 0.802 0,9 0.919 68 A24-h18 Apatito 0,7 0.710 0,5 0.603 9 A21-gh9 0,7 0.790 0,7 0.756 69 A25-a1 Sillimanita Apatito 0,9 0.834 0,9 0.894 10 0,5 0.476 70 A22-a1 A25-a2 Apatito Apatito 0,7 0,5 0.707 0.693 0,5 0.531 11 0,9 0.858 0,7 0.834 71 A22-a2 A25-a3 Sillimanita Apatito 0,9 0.867 0,9 0.850 12 0,7 0.772 0,7 0.811 72 A22-b3 A25-a4 Apatito Apatito 0,9 0.808 0,7 0.669 13 0,9 0.839 0,9 0.837 73 A22-b4 A25-b5 Sillimanita Sillimanita 0,9 0.873 0,9 0.895 14 0,9 0.796 0,7 0.718 0.924 74 A22-b5 A25-b6 Sillimanita Apatito 0,9 0.773 0,9 15 0,7 0.732 0,5 0,7 0.565 0.702 75 A22-b6 A25-b7 Sillimanita Apatito 0,9 0.844 16 0,7 0.785 0,7 0.676 0.927 76 A22-b7 A25-c8 Sillimanita Apatito 0,9 0.834 0,9 17 0,5 0.435 77 A22-b8 A25-c9 Sillimanita Apatito 0,7 0,5 0.744 0.594 0.575 18 A22-c9 Apatito 0.660 0,5 0.476 0.622 78 A25-c10 Zircón 0,7 0,5 0.772 0,5 19 A22-c10 Sillimanita 0,7 0.772 0,7 0.698 79 A25-d11 Apatito 0,9 0.817 0,9 0.795 20 0,7 0.704 0,5 0.496 80 A22-d11 A25-e12 Sillimanita Apatito 0.763 0.558 21 0,7 0.755 0,7 0.692 81 A22-d12 A25-f13 Sillimanita Apatito 0.734 0,9 0.894 22 0,7 0.724 0,7 0.700 82 A22-d13 A25-f14 Sillimanita Apatito 0,9 0.839 0.699 23 A22-e14 Zircón 0,5 0.692 0,5 0.585 83 A25-f15 Apatito 0,7 0.729 0.570 24 0,9 0.824 0.857 84 A22-f15 A25-f16 Sillimanita Apatito 0,7 0.701 0,5 0,9 0.619 25 0,9 0.804 0,9 0.825 85 A22-f16 A25-f17 Sillimanita Apatito 0.817 0,7 0.749 26 A22-f17 Apatito 0,7 0.725 0,5 0.518 27 A22-f18 Apatito 0,7 0.696 0,7 0.686 28 A22-g19 Sillimanita 0,5 0.665 0,5 0.478 29 A22-g20 Sillimanita 0,9 0.783 0,9 0.934 30 A22-h21 Sillimanita 0,9 0.781 0,7 0.650 31 A22-h22 Sillimanita 0,9 0.853 0,7 0.790 32 A22-h23 Sillimanita 0,9 0.768 0,5 0.639 33 A23-a1 Sillimanita 0,9 0.823 0,7 0.721 34 A23-a2 Sillimanita 0,9 0.837 0,7 0.715 35 A23-a3 Apatito 0,9 0.837 0,9 0.863 36 A23-a4 Apatito 0,9 0.831 0,9 0.811 37 A23-b5 Sillimanita 0,7 0.787 0,5 0.611 38 A23-b6 Sillimanita 0,9 0.873 0,9 0.839 39 A23-b7 Apatito 0,9 0.878 0,9 0.800 40 A23-b8 Apatito 0,9 0.848 0,7 0.714 41 A23-cd9 Sillimanita 0,7 0.707 0,5 0.602 42 A23-cd10 Sillimanita 0,7 0.764 0,7 0.812 43 A23-e11 Apatito 0,9 0.869 0,7 0.801 44 A23-e12 Sillimanita 0,9 0.815 0,9 0.914 45 A23-f13 Apatito 0,7 0.761 0,5 0.547 46 A23-f14 Sillimanita 0,7 0.779 0,9 0.930 47 A23-g15 Sillimanita 0,9 0.813 0,9 0.844 48 A23-g16 Apatito 0,9 0.817 0,7 0.711 49 A23-h17 Sillimanita 0,9 0.808 0,9 0.866 50 A23-h18 Sillimanita 0,9 0.845 0,9 0.935 51 A24-a1 Sillimanita 0,7 0.743 0,5 0.613 52 A24-a2 Sillimanita 0,7 0.733 0,7 0.704 53 A24-b3 Sillimanita 0,5 0.649 0,5 0.437 54 A24-b4 Apatito 0,5 0.665 0,5 0.427 55 A24-b5 Apatito 0,9 0.800 0,9 0.956 56 A24-b6 Apatito 0,9 0.864 0,9 0.886 57 A25-c7 Zircón 0,9 0.821 0,9 0.972 58 A24-d8 Apatito 0,9 0.802 0,7 0.715 59 A24-e9 Sillimanita 0,5 0.657 0,5 0.636 60 A24-e10 Sillimanita 0,9 0.815 0,7 0.777 61 A24-f11 Apatito 0,9 0.854 0,9 0.833 62 A24-f12 Apatito 0,9 0.887 0,9 0.899 63 A24-f13 Sillimanita 0,7 0.709 0,5 0.522 64 A24-f14 Sillimanita 0,9 0.805 0,7 0.739 65 A24-g15 Apatito 0,9 0.804 0,7 0.647 66 A24-g16 Apatito 0,9 0.839 0,9 0.919 67 A24-h17 Apatito 0,9 0.786 0,9 0.827 68 A24-h18 Apatito 0,7 0.710 0,5 0.603 214 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Anguloso (0,2-0,4) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano Tabla A5.2: Reporte de la fracción 1,2A magnética del río Guanare. FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III Tabla A6.1: Reporte de la fracción 1,2A no magnética del río Guanare. Características Superficiales Características Morfológicas Redondez 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,5 0,5 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0.866 0.880 0.790 0.781 0.884 0.831 0.812 0.841 0.870 0.843 0.790 0.845 0.773 0.845 0.876 0.888 0.713 0.706 0.849 0.880 0.883 0.823 0.856 0.793 0.834 0.761 0.865 0.867 0.816 0.826 0.811 0.793 0.850 0.873 0.811 0.789 0.834 0.760 0.721 0.879 0.838 0.793 0.832 0.766 0.787 0.711 0.709 0.800 0.792 0.801 0.842 0.823 0.793 0.814 0.787 0.832 0.854 0.739 0.751 0.861 0.838 0.815 0.799 0.873 0.851 0.837 0.849 0,5 0,5 0,9 0,5 0,5 0,5 0,7 0,9 0,7 0.560 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,9 0.627 0.778 0.752 0.936 0.726 0.903 0.804 0.888 0.663 0.831 0.771 0.717 0.828 0.866 0.746 0.747 0.824 0.866 0.767 0.812 0.661 0.658 0.812 0.720 0.833 0.862 0.653 0.735 0.736 0,5 0,5 0,9 0,7 0,9 0,9 0,5 0,7 0,5 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0.484 0.633 0.688 0.632 0.745 0.588 0.610 0.747 0,7 0,5 0.543 0,9 0,5 0,5 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,5 0,5 0,5 0,5 215 0.890 0.923 0.879 0.765 0.819 0.722 0.659 0.826 0.872 0.530 0.773 0.419 0,9 0,7 0,5 0.675 0.698 0.817 0.762 0.507 0.555 0.412 0.509 0,9 0,7 0.682 0.857 0.763 0.585 0,7 0,5 0,5 0.619 0.549 0.629 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) 0.892 0.865 0.791 Materia Cristalina Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) 0.991 0.851 0.596 0,5 0.748 0.851 0.766 Sub Redondeado (0,6-0,9) 0.926 0.708 0.625 0.803 0.886 0.660 0.714 0.753 0.690 0,9 0,9 0,9 0.847 0.700 0.741 0.769 0.927 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,5 Características Mecánicas 0.798 0.852 0,5 0.659 0.643 0,5 0,5 Anguloso (0,2-0,4) 0,9 0,7 0,9 0,7 0,7 0.534 Observaciones en Apatitos y Zircones Calculado Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Sub Anguloso (0,4-0,6) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Visual 0.761 0,3 0,7 Media Esfericidad (0,3-0,7) Calculado Alta Esfericidad (0,7-0,9) Sillimanita Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Sillimanita Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Sillimanita Sillimanita Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Sillimanita Sillimanita Sillimanita Zircón Zircón Zircón Sillimanita Sillimanita Sillimanita Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Sillimanita Sillimanita Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Sillimanita Sillimanita Sillimanita Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Sillimanita Apatito Zircón Zircón Zircón Zircón Zircón Sillimanita Zircón Zircón Zircón Zircón Sillimanita Sillimanita Zircón Sillimanita Sillimanita Zircón Zircón Zircón Zircón Sillimanita Sillimanita Zircón Baja Esfericidad (0-0,3) Mineral A26-a1 A26-a2 A26-a3 A26-a4 A26-b5 A26-b6 A26-b7 A26-c8 A26-c9 A26-c10 A26-c11 A26-d12 A26-d13 A26-d14 A26-d15 A26-e16 A26-e17 A26-e18 A26-f19 A26-f20 A26-f21 A26-f22 A26-g23 A26-g24 A26-g25 A26-g26 A26-h27 A26-h28 A26-h29 A26-h30 A26-h31 A27-a1 A27-a2 A27-a3 A27-a4 A27-a5 A27-a6 A27-a7 A27-a8 A27-b9 A27-b10 A27-b11 A27-b12 A27-b13 A27-c14 A27-c15 A27-c16 A27-d17 A27-d18 A27-d19 A27-d20 A27-d21 A27-d22 A27-e23 A27-e24 A27-e25 A27-e26 A27-e27 A27-f28 A27-f29 A27-f30 A27-f31 A27-f32 A27-f33 A27-g34 A27-g35 A27-g36 A27-g37 A27-g38 A27-h39 A27-h40 A27-h41 A28-a1 A28-a2 A28-a3 A28-a4 A28-a5 A28-a6 A28-bc7 A28-bc8 A28-bc9 Visual Media Esfericidad (0,3-0,7) N° Figura 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 Arena fina Arena muy Fina 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) N° Grano Arena Media Sub Redondeado (0,6-0,9) Esferidad Anguloso (0,2-0,4) Tamaño de Grano 33 A27-a2 Sillimanita 0,9 0.811 0,9 0.866 34 A27-a3 Sillimanita 0,9 0.793 0,7 0.746 35 A27-a4 Zircón 0,9 0.850 0,7 0.747 36 A27-a5 Zircón 0,9 0.873 0,9 0.824 37 A27-a6 Zircón 0,9 0.811 0,9 0.866 38 A27-a7 Zircón 0,7 0.789 0,7 0.767 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III 39 A27-a8 Zircón 0,9 0.834 0,9 0.812 40 A27-b9 Sillimanita 0,7 0.760 0,5 0.661 41 A27-b10 Sillimanita 0,7 0.721 0,5 0.658 42 A27-b11 Zircón 0,9 0.879 0,9 0.812 43 A27-b12 Zircón 0,9 0.838 0,7 0.720 44 A27-b13 Zircón 0,9 0.793 0,9 0.833 45 A27-c14 Zircón 0,9 0.832 0,9 0.862 46 A27-c15 Zircón 0,7 0.766 0,5 0.653 47 A27-c16 Sillimanita 0,7 0.787 0,7 0.735 Características Superficiales Observaciones 48 A27-d17 Sillimanita 0,7 0.711 0.736 en Apatitos y Zircones Tamaño de Grano Características0,5 Morfológicas 49 A27-d18 Sillimanita 0,7 0.709 0,7 Redondez 0.484 Esferidad Materia Características Mecánicas 50 A27-d19 Zircón Arena Media Arena fina Arena muy Fina 0,9Visual 0.800 0.633 Cristalina Calculado Visual0,7 Calculado 51 A27-d20 Zircón 0,9 0.792 0,7 0.688 52 A27-d21 Zircón 0,9 0.801 0,7 0.632 53 A27-d22 Zircón 0,9 0.842 0,7 0.745 54 A27-e23 Zircón 0,9 0.823 0,5 0.588 55 A27-e24 Zircón 0,9 0.793 0,5 0.610 56 A27-e25 Zircón 0,9 0.814 0,7 0.747 57 A27-e26 Zircón 0,9 0.787 0,5 0.543 58 A27-e27 Sillimanita 0,9 0.832 0,9 0.817 59 A27-f28 Apatito 0,9 0.854 0,5 0.762 60 A27-f29 Zircón 0,7 0.739 0,5 0.507 1 A26-a1 Sillimanita 0,7 0.761 0,9 0.927 61 A27-f30 Zircón 0.751 0.555 2 A27-f31 A26-a2 Zircón 0,7 0.798 62 0,9 0,3 0.861 0.534 0,9 0.890 3 A27-f32 A26-a3 Zircón 0,9 0.866 0,9 0.852 0.923 63 0.838 4 A27-f33 A26-a4 Zircón 0,9 0.880 0,7 64 0.815 0.879 0.926 5 A27-g34 A26-b5 Sillimanita Zircón 0,9 0.790 0,7 0.708 65 0.799 0.765 6 A27-g35 A26-b6 Zircón 0,9 0.781 0,5 0,9 0.625 66 0.873 0.819 7 A27-g36 A26-b7 Zircón 0,9 0.884 0,9 0.803 67 0.851 0,7 0.722 8 A27-g37 A26-c8 Sillimanita 0,9 0.831 0,9 0.886 68 Zircón 0.837 0,7 0.659 9 A26-c9 Zircón 0,9 0.812 0,7 0.660 69 A27-g38 0.849 0,9 0.826 10 A26-c10 Sillimanita Zircón 0,7 0,5 0.841 0.659 70 A27-h39 0,5 0,7 0.412 0.714 11 A26-c11 Sillimanita Zircón 0,7 0,5 0.870 0.643 71 A27-h40 0,5 0,7 0.509 0.753 12 0,7 0.843 0,7 0.690 72 A26-d12 A27-h41 Zircón 0,9 0.847 0,9 0.872 13 Zircón 0,9 0,5 0.790 0,9 0.991 73 A26-d13 A28-a1 Sillimanita 0.700 0,7 0.530 14 Zircón 0,9 0,5 0.845 0.851 74 A26-d14 A28-a2 Sillimanita 0.741 0,5 0,9 0.773 15 Zircón 0,7 0,5 0.773 0.682 0,5 0.596 75 A26-d15 A28-a3 0.419 16 Zircón 0,9 0.845 0,9 0.892 76 A26-e16 A28-a4 0,7 0.748 0.857 17 Zircón 0,9 0.876 0,9 0.865 77 A26-e17 A28-a5 0.851 0,7 0.763 18 A26-e18 Zircón 0,9 0.888 0,9 0.791 78 A28-a6 0,7 0.766 0,5 0.585 19 A26-f19 Sillimanita 0,5 0.713 0.675 0,5 0,7 0.560 0.619 79 A28-bc7 20 A26-f20 Sillimanita 0,5 0.706 0.698 0.627 80 A28-bc8 0,5 0,7 0.549 21 A26-f21 Zircón 0,9 0.849 0.778 81 A28-bc9 0,7 0.769 0,5 0,7 0.629 22 A26-f22 Sillimanita Zircón 0,9 0.880 0.752 82 A28-de10 0,7 0.723 0,5 0,7 0.631 23 Zircón 0,9 0.883 83 A26-g23 A28-f11 Sillimanita 0,7 0.720 0,5 0,9 0.584 0.936 24 Zircón 0,9 0.823 84 A26-g24 A28-f12 Sillimanita 0,7 0.725 0,5 0,7 0.541 0.726 25 Zircón 0,9 0.856 0,9 0.903 85 A26-g25 A28-f13 Sillimanita 0,7 0.733 0,7 0.760 26 0,7 0.793 0,9 0.804 86 A26-g26 A28-f14 Sillimanita Zircón 0,9 0.806 0.862 27 A26-h27 Sillimanita 0,9 0.834 0,9 0.888 87 A28-gh15 0,7 0.716 0,5 0.581 28 A26-h28 Sillimanita 0,7 0,5 0.761 0.519 0,7 0.663 88 A28-gh16 0,3 0.318 29 A26-h29 Sillimanita Zircón 0,9 0,5 0.865 0.698 89 A28-gh17 0,5 0,9 0.576 0.831 30 Zircón 0,9 0.867 0,7 0.771 90 A26-h30 A25-f18 Sillimanita 0,7 0.758 0.697 31 Zircón 0,9 0.816 0,7 91 A26-h31 A25-f19 Sillimanita 0,7 0.724 0.577 0.717 32 A27-a1 Sillimanita 0,9 0.826 0.677 0,9 92 A25-f20 0,7 0,7 0.572 0.828 33 A27-a2 Sillimanita 0,9 0.811 0,9 93 A25-f21 Zircón 0,7 0.783 0,7 0.596 0.866 34 A27-a3 Sillimanita 0,9 0.793 0,7 0.746 94 A25-f22 Zircón 0.863 0,9 0.865 35 A27-a4 Sillimanita Zircón 0,9 0.850 0,7 0.747 95 A25-g23 0,7 0.715 0.678 36 A27-a5 Zircón 0,9 0.873 0,9 0.824 96 A25-g24 Sillimanita 0.800 0,7 0.686 37 A27-a6 Sillimanita Zircón 0,9 0.811 0,9 0.866 97 A25-g25 0,7 0.752 0.814 38 A27-a7 Sillimanita Zircón 0,7 0.789 98 A25-g26 0.746 0,5 0,7 0.569 0.767 39 A27-a8 Sillimanita Zircón 0,9 0.834 99 A25-g27 0,7 0.718 0,5 0,9 0.550 0.812 40 A25-g28 A27-b9 Sillimanita 0,7 0.760 0,5 100 0.709 0.587 0.661 41 A27-b10 Sillimanita 0,7 0.721 0,5 0.658 42 A27-b11 Zircón 0,9 0.879 0,9 0.812 43 A27-b12 Zircón 0,9 0.838 0,7 0.720 44 A27-b13 Zircón 0,9 0.793 0,9 0.833 45 A27-c14 Zircón 0,9 0.832 0,9 0.862 46 A27-c15 Zircón 0,7 0.766 0,5 0.653 47 A27-c16 Sillimanita 0,7 0.787 0,7 0.735 48 A27-d17 Sillimanita 0,7 0.711 0,5 0.736 49 A27-d18 Sillimanita 0,7 0.709 0,7 0.484 50 A27-d19 Zircón 0,9 0.800 0,7 0.633 51 A27-d20 Zircón 0,9 0.792 0,7 0.688 52 A27-d21 Zircón 0,9 0.801 0,7 0.632 53 A27-d22 Zircón 0,9 0.842 0,7 0.745 54 A27-e23 Zircón 0,9 0.823 0,5 0.588 55 A27-e24 Zircón 0,9 0.793 0,5 0.610 56 A27-e25 Zircón 0,9 0.814 0,7 0.747 57 A27-e26 Zircón 0,9 0.787 0,5 0.543 58 A27-e27 Sillimanita 0,9 0.832 0,9 0.817 59 A27-f28 Apatito 0,9 0.854 0,5 0.762 60 A27-f29 Zircón 0,7 0.739 0,5 0.507 61 A27-f30 Zircón 0,7 0.751 0,9 0.555 62 A27-f31 Zircón 0,9 0.861 0,9 0.890 63 A27-f32 Zircón 0,9 0.838 0,9 0.923 64 A27-f33 Zircón 0,9 0.815 0,7 0.879 65 A27-g34 Sillimanita 0,9 0.799 0,7 0.765 66 A27-g35 Zircón 0,9 0.873 0,9 0.819 67 A27-g36 Zircón 0,9 0.851 0,7 0.722 68 A27-g37 Zircón 0,9 0.837 0,7 0.659 69 A27-g38 Zircón 0,9 0.849 0,9 0.826 70 A27-h39 Sillimanita 0,5 0.659 0,5 0.412 71 A27-h40 Sillimanita 0,5 0.643 0,5 0.509 72 A27-h41 Zircón 0,9 0.847 0,9 0.872 73 A28-a1 Sillimanita 0,5 0.700 0,7 0.530 74 A28-a2 Sillimanita 0,5 0.741 0,5 0.773 75 A28-a3 Zircón 0,5 0.682 0,5 0.419 76 A28-a4 Zircón 0,7 0.748 0,9 0.857 77 A28-a5 Zircón 0,9 0.851 0,7 0.763 216 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Redondeado (0,6-0,9) Sub Anguloso (0,4-0,6) Anguloso (0,2-0,4) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano Tabla A6.2: Reporte de la fracción 1,2A no magnética del río Guanare. FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III Tabla A7.1: Reporte de la fracción 1,2A magnética del río Capitanejo. Características Superficiales Características Morfológicas Redondez 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 A29-a1 Apatito A29-a2 Apatito A29-a3 Apatito A29-a4 Apatito A29-a5 Apatito A29-a6 Sillimanita A29-b7 Apatito A29-b8 Sillimanita A29-c9 Apatito A29-c10 Apatito A29-c11 Apatito A29-d12 Apatito A29-d13 Zircón A29-d14 Zircón A29-e15 Zircón A29-e16 Apatito A29-f17 Apatito A29-f18 Apatito A29-g19 Apatito A29-h20 Sillimanita A29-h21 Zircón A29-h22 Apatito A30-a1 Apatito A30-b2 Apatito A30-b3 Zircón A30-c4 Sillimanita A30-c5 Sillimanita A30-c6 Apatito A30-d7 Sillimanita A30-e8 Apatito A30-e9 Apatito A30-e10 Apatito A30-f11 Zircón A30-f12 Sillimanita A30-g13 Apatito A30-g14 Apatito A30-g15 Apatito A30-g16 Apatito A30-h17 Zircón A30-h18 Zircón A30-h19 Zircón A31-a1 Apatito A31-b2 Apatito A31-c3 Apatito A31-c4 Apatito A31-d5 Apatito A31-e6 Zircón A31-f7 Apatito A31-g8 Zircón A31-g9 Zircón A31-h10 Zircón A31-h11 Zircón A31-h12 Zircón A32-a1 Apatito A32-a2 Apatito A32-b3 Apatito A32-b4 Apatito A32-b5 Apatito A32-c6 Apatito A32-d7 Apatito A32-d8 Apatito A32-e9 Zircón A32-e10 Apatito A32-f11 Apatito A32-f12 Apatito A32-g13 Apatito A32-g14 Apatito A32-g15 Apatito A32-h16 Sillimanita A32-h17 Apatito A33-a1 Apatito A33-a2 Zircón A33-b3 Apatito A33-b4 Apatito A33-b5 Apatito A33-c6 Sillimanita A33-c7 Apatito A33-c8 Apatito 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,5 0,5 0,9 0,9 0,7 0,5 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,5 0,5 0,9 0,9 0,7 0,5 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,5 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,5 0,9 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,5 0,5 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,5 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0.585 0.866 0.834 0.646 0,5 0,5 0.491 0,7 0,7 0.696 0.808 0,5 0.531 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0.746 0.709 0.667 0.908 0.822 0.681 0.657 0.744 0,5 0,7 0,3 0.440 0,5 0.606 0.762 0.852 0.618 0.737 0.728 0,7 0,9 0,5 0,7 0,7 0,5 0,5 0.595 0.494 0,9 0.801 0.620 0,5 0,9 0,9 0,9 0.917 0.943 0.876 0.704 0.603 0.735 0.759 0.659 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0.548 0,7 0,7 0.755 0.783 0.631 0.854 0,5 0,7 0,5 0.534 0,7 0,9 0,7 0.763 0.826 0.664 0.623 0.700 0,5 0,7 0,5 0.549 0,7 0.742 0.609 0.807 0,5 0,9 0,3 0.441 0.577 0.454 0,5 0,5 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0.861 0.795 0.757 0.860 0.912 0,5 0.581 0.676 0,3 0.347 0,5 0,5 0.685 0.664 0.853 0,7 217 0,5 0.454 0,7 0,7 0.707 0.638 0.621 0,5 0,9 0,9 0,5 0.923 0.843 0.555 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) 0.680 0.674 Materia Cristalina Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) 0.508 0,9 0,9 0.755 0.816 0.816 0.793 0.756 0.816 0.768 0.719 0.835 0.733 0.834 0.860 0.862 0.826 0.778 0.810 0.863 0.751 0.714 0.814 0.872 0.822 0.824 0.759 0.776 0.759 0.804 0.774 0.785 0.707 0.824 0.761 0.846 0.691 0.733 0.683 0.831 0.846 0.841 0.824 0.790 0.715 Características Mecánicas 0.895 0.609 0.801 0.842 0.683 0,7 0,7 0.604 Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) 0,9 0.691 Observaciones en Apatitos y Zircones Calculado 0,5 0.824 0.833 0.765 0.830 0.842 0.768 0.843 0.810 0.786 0.777 0.836 0.736 0.826 0.849 0.702 0.801 0.816 0.701 0.800 0.845 0.771 Sub Anguloso (0,4-0,6) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Visual 0.887 0.761 0.829 0.907 0.800 0.722 0.808 0.747 0.748 0.839 0.856 0.742 0,5 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 Media Esfericidad (0,3-0,7) Calculado Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Visual Media Esfericidad (0,3-0,7) Arena fina Arena muy Fina 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano Arena Media Sub Redondeado (0,6-0,9) Esferidad Anguloso (0,2-0,4) Tamaño de Grano A30-f11 Zircón 0,7 0.719 0,5 0.494 A30-f12 Sillimanita 0,9 0.835 0,9 0.801 A30-g13 Apatito 0,7 0.733 0,5 0.620 A30-g14 Apatito 0,7 0.834 0,9 0.917 A30-g15 Apatito 0,9 0.860 0,9 0.943 A30-g16 Apatito 0,9 0.862 0,9 0.876 A30-h17 Zircón 0,7 0.826 0,5 0.704 A30-h18 Zircón 0,7 0.778 0,5 0.603 A30-h19 Zircón 0,7 0.810 0,5 0.735 A31-a1 Apatito 0,9 0.863 0,5 0.759 A31-b2 Apatito 0,7 0.751 0,5 0.659 A31-c3 Apatito 0,5 0.714 0,5 0.548 A31-c4 Apatito 0,9 0.814 0,7 0.755 A31-d5 Apatito 0,9 0.872 0,7 0.783 A31-e6 Zircón 0,7 0.822 0,5 0.631 Características Superficiales A31-f7 Apatito 0,7 0.824 0,7 0.854 Tamaño de Grano Características Morfológicas A31-g8 Zircón 0,7 0.759 0,5 Esferidad Redondez 0.534 Características Mecánicas A31-g9 Zircón Arena Media Arena fina Arena muy Fina 0,7Visual 0.776 0.763 Calculado Visual0,7 Calculado A31-h10 Zircón 0,7 0.759 0,9 0.826 A31-h11 Zircón 0,7 0.804 0,7 0.664 A31-h12 Zircón 0,7 0.774 0,5 0.623 A32-a1 Apatito 0,7 0.785 0,7 0.700 A32-a2 Apatito 0,5 0.707 0,5 0.549 A32-b3 Apatito 0,9 0.824 0,7 0.742 A32-b4 Apatito 0,7 0.761 0,5 0.609 A32-b5 Apatito 0,9 0.846 0,9 0.807 A32-c6 Apatito 0,7 0.691 0,3 0.441 A32-d7 Apatito 0,7 0.733 0,5 0.577 A29-a1 Apatito Apatito 0,9 0.887 A32-d8 0,7 0.683 0,5 0,9 0.454 0.895 A29-a2 Apatito 0,7 0.761 0,5 0,9 0.609 A32-e9 Zircón 0,9 0.831 0.861 A29-a3 Apatito Apatito 0.829 0,7 0.801 A32-e10 0,9 0.846 0,9 0.795 A29-a4 Apatito Apatito 0.907 0.842 A32-f11 0,9 0.841 0,7 0.757 A29-a5 Apatito 0,9 0.800 0,5 0.683 A32-f12 Apatito 0.824 0,9 0.860 A29-a6 Sillimanita 0.722 0,5 0,9 0.508 A32-g13 Apatito 0,7 0.790 0.912 A29-b7 Apatito Apatito 0,9 0.808 0.680 A32-g14 0,7 0.715 0,5 0.676 A29-b8 Sillimanita 0.7470.581 0.674 A32-g15 Apatito 0,5 0,3 0,5 0.347 A29-c9 Sillimanita Apatito 0.748 0.5850.685 A32-h16 0,5 0.736 0,5 A29-c10 Apatito Apatito 0.839 0.866 A32-h17 0,9 0.826 0,5 0,9 0.664 A29-c11 Apatito 0,9 0.856 0,9 0.834 A33-a1 Apatito 0.849 0,7 0.853 A29-d12 Apatito 0,7 0.742 0,5 A33-a2 Zircón 0.702 0.454 0.646 A29-d13 Zircón 0,5 0,7 0.4910.707 A33-b3 Apatito 0,9 0,5 0.801 0.691 A29-d14 Zircón 0.824 0.696 A33-b4 Apatito 0,9 0.816 0,7 0.638 A29-e15 Zircón 0,9 0,5 0.833 0.808 A33-b5 Apatito 0.701 0,5 0,7 0.621 A29-e16 Apatito 0,7 0.765 0,5 0,9 0.531 A33-c6 Sillimanita 0,7 0.800 0.923 A29-f17 Apatito 0,9 0.830 0,7 0.746 A33-c7 Apatito 0,7 0.845 0,9 0.843 A29-f18 Apatito 0,9 0.842 0,7 0.709 A33-c8 Apatito 0,7 0.771 0,5 0.555 A29-g19 Apatito 0.768 0,7 0.667 A33-c9 Apatito 0,7 0,5 0.846 0,7 0.691 A29-h20 Sillimanita 0,9 0,5 0.8430.679 A33-d10 Rutilo 0,5 0,9 0.513 0.908 A29-h21 Apatito Zircón 0,7 0,5 0.810 A33-e11 0.722 0,5 0,9 0.483 0.822 A29-h22 Apatito 0,7 0.786 0,7 0.681 0.938 A33-f12 Sillimanita 0,7 0.783 0,9 A30-a1 Apatito Apatito 0,7 0,5 0.777 0,5 A33-f13 0.729 0,5 0.514 0.657 A30-b2 Apatito 0,9 0.836 0,7 A33-g14 Apatito 0,5 0.726 0,5 0.575 0.744 A30-b3 Apatito Zircón 0,3 0.440 A33-g15 0,7 0,5 0.811 0.604 0,9 0.922 A30-c4 Sillimanita 0,5 0.755 0,5 0.606 A30-c5 Sillimanita 0,9 0.816 0,7 0.762 A30-c6 Apatito 0,9 0.816 0,9 0.852 A30-d7 Sillimanita 0,7 0.793 0,5 0.618 A30-e8 Apatito 0,5 0.756 0,7 0.737 A30-e9 Apatito 0,7 0.816 0,7 0.728 A30-e10 Apatito 0,7 0.768 0,5 0.595 A30-f11 Zircón 0,7 0.719 0,5 0.494 A30-f12 Sillimanita 0,9 0.835 0,9 0.801 A30-g13 Apatito 0,7 0.733 0,5 0.620 A30-g14 Apatito 0,7 0.834 0,9 0.917 A30-g15 Apatito 0,9 0.860 0,9 0.943 A30-g16 Apatito 0,9 0.862 0,9 0.876 A30-h17 Zircón 0,7 0.826 0,5 0.704 A30-h18 Zircón 0,7 0.778 0,5 0.603 A30-h19 Zircón 0,7 0.810 0,5 0.735 A31-a1 Apatito 0,9 0.863 0,5 0.759 A31-b2 Apatito 0,7 0.751 0,5 0.659 A31-c3 Apatito 0,5 0.714 0,5 0.548 A31-c4 Apatito 0,9 0.814 0,7 0.755 A31-d5 Apatito 0,9 0.872 0,7 0.783 A31-e6 Zircón 0,7 0.822 0,5 0.631 A31-f7 Apatito 0,7 0.824 0,7 0.854 A31-g8 Zircón 0,7 0.759 0,5 0.534 A31-g9 Zircón 0,7 0.776 0,7 0.763 A31-h10 Zircón 0,7 0.759 0,9 0.826 A31-h11 Zircón 0,7 0.804 0,7 0.664 A31-h12 Zircón 0,7 0.774 0,5 0.623 A32-a1 Apatito 0,7 0.785 0,7 0.700 A32-a2 Apatito 0,5 0.707 0,5 0.549 A32-b3 Apatito 0,9 0.824 0,7 0.742 A32-b4 Apatito 0,7 0.761 0,5 0.609 A32-b5 Apatito 0,9 0.846 0,9 0.807 A32-c6 Apatito 0,7 0.691 0,3 0.441 A32-d7 Apatito 0,7 0.733 0,5 0.577 A32-d8 Apatito 0,7 0.683 0,5 0.454 A32-e9 Zircón 0,9 0.831 0,9 0.861 A32-e10 Apatito 0,9 0.846 0,9 0.795 A32-f11 Apatito 0,9 0.841 0,7 0.757 A32-f12 Apatito 0,9 0.824 0,9 0.860 A32-g13 Apatito 0,7 0.790 0,9 0.912 A32-g14 Apatito 0,7 0.715 0,5 0.676 A32-g15 Apatito 0,5 0.581 0,3 0.347 A32-h16 Sillimanita 0,5 0.736 0,5 0.685 A32-h17 Apatito 0,9 0.826 0,5 0.664 A33-a1 Apatito 0,9 0.849 0,7 0.853 A33-a2 Zircón 0,7 0.702 0,5 0.454 A33-b3 Apatito 0,9 0.801 0,7 0.707 A33-b4 Apatito 0,9 0.816 0,7 0.638 A33-b5 Apatito 0,5 0.701 0,5 0.621 A33-c6 Sillimanita 0,7 0.800 0,9 0.923 A33-c7 Apatito 0,7 0.845 0,9 0.843 A33-c8 Apatito 0,7 0.771 0,5 0.555 A33-c9 Apatito 0,7 0.846 0,7 0.691 A33-d10 Rutilo 0,5 0.679 0,5 0.513 ANEXOS III 218 Descompocion Radiometrica Zonación Materia Cristalina Euhedral Redondeado (0,9 - 1) Observaciones en Apatitos y Zircones Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral Tabla A7.2: Reporte de la fracción 1,2A magnética del río Capitanejo. N° Figura N° Grano FIGUEIRA & ROMERO 2014 Subhedral 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 1 61 2 62 3 63 4 64 5 65 6 66 7 67 8 68 9 69 10 70 11 71 12 72 13 73 14 74 15 75 16 76 17 77 18 78 19 79 20 80 21 81 22 82 23 83 24 84 25 85 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III Tabla A8.1: Reporte de la fracción 1,2A no magnética del río Capitanejo. Características Superficiales Características Morfológicas Redondez 1 A34-a1 Zircón 2 A34-a2 Zircón 3 A34-a3 Zircón 4 A34-a4 Zircón 5 A34-b5 Zircón 6 A34-b6 Zircón 7 A34-b7 Zircón 8 A34-c8 Zircón 9 A34-c9 Sillimanita 10 A34-d10 Zircón 11 A34-d11 Zircón 12 A34-d12 Zircón 13 A34-e13 Zircón 14 A34-e14 Zircón 15 A34-e15 Zircón 16 A34-f16 Zircón 17 A34-f17 Zircón 18 A34-g18 Apatito 19 A34-g19 Apatito 20 A34-g20 Apatito 21 A34-g21 Zircón 22 A34-h22 Zircón 23 A34-h23Sillimanita 24 A35-a1 Sillimanita 25 A5-a2 Apatito 26 A35-a3 Zircón 27 A35-a4 Zircón 28 A35-b5 Zircón 29 A35-b6 Zircón 30 A35-b7 Zircón 31 A35-c8 Zircón 32 A35-c9 Zircón 33 A35-d10 Zircón 34 A35-d11 Zircón 35 A35-d12 Zircón 36 A35-d13Sillimanita 37 A35-e14 Apatito 38 A35-f15 Zircón 39 A35-f16 Zircón 40 A35-f17 Zircón 41 A35-f18 Zircón 42 A35-g19 Apatito 43 A35-g20 Zircón 44 A -h2135 Apatito 45 A35-h22 Apatito 46 A36-a1 Zircón 47 A36-a2 Zircón 48 A36-a3 Zircón 49 A36-b4 Zircón 50 A36-b5 Zircón 51 A36-b6 Zircón 52 A36-b7 Zircón 53 A36-c8 Zircón 54 A36-c9 Zircón 55 A36-c10 Zircón 56 A36-c11Sillimanita 57 A36-c12Sillimanita 58 A36-d13 Apatito 59 A36-d14 Zircón 60 A36-d15 Zircón 61 A36-d16 Rutilo 62 A36-e17 Zircón 63 A36-f18 Zircón 64 A36-f19 Zircón 65 A36-f20 Zircón 66 A36-f21 Zircón 67 A36-f22 Zircón 68 A36-f23 Apatito 69 A36-g24 Zircón 70 A36-g25 Zircón 71 A36-g26 Zircón 72 A36-h27 Zircón 73 A36-h28 Zircón 74 A36-h29 Zircón 75 A37-a1 Zircón 76 A37-a2 Zircón 77 A37-bc3 Zircón 78 A37-bc4 Zircón 0,7 0,9 0,8 0,9 0,9 0,8 0.698 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,5 0,8 0,9 0,8 0,8 0,8 0,7 0,8 0,7 0,9 0,9 0,8 0,9 0,9 0,8 0,7 0,9 0,7 0,8 0,7 0,7 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 0,8 0,8 0,8 0,9 0,8 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0.657 0.910 0.771 0.647 0.707 0.721 0.681 0.653 0.764 0.848 0.780 0.814 0.683 0.653 0.441 0.728 0,5 0,9 0,5 0,5 0,5 0.655 0.435 0.499 0.446 0.593 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0.607 0.643 0.777 0.782 0.759 0.630 0.653 0.632 0.622 0.608 0.816 0.639 0.914 0,5 0.821 0.840 0.806 0.825 0.795 0.816 0.748 0.828 0.827 0.829 0.746 0.882 0.443 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,8 0,7 0,9 0,9 0,9 0.559 0,3 0.679 0.703 0.604 0.722 0.589 0.717 0.730 0.747 0.634 0.829 0.734 0.761 0.316 0.867 0.819 0.879 0.818 0.825 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0.634 0,5 219 0.813 0.763 0.767 0.694 0.751 0.362 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0.786 0.670 0.751 0.937 0.755 0.628 0.612 0.941 0.638 0.606 0.928 0.675 0.787 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) 0.500 0.518 Materia Cristalina Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) 0.619 0.617 0.802 0.767 0.777 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0.800 0.739 0.824 0.841 0.795 0.793 0.832 0.818 0.761 0.780 0.837 0.793 0.867 Sub Redondeado (0,6-0,9) 0.550 0,5 0,5 0.755 0.800 0.818 0.846 0.880 0.839 0.810 0.767 0.872 0.808 0.754 0.752 0.827 0.839 0.750 0.696 0.743 0.885 0,5 0.674 Características Mecánicas 0.473 0,7 0,7 0,7 0.818 0.808 0.839 0.837 1.00 0.762 0.821 0.867 0.844 0.848 0.855 0.820 0.848 0.821 0.858 0.885 0.814 0.876 1.00 0.808 0.715 0.834 0,5 Anguloso (0,2-0,4) 0,5 0.690 Observaciones en Apatitos y Zircones Calculado Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Visual 0.872 0.789 0.841 0.848 0.792 0,5 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,8 0,7 0,8 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,9 0,8 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,9 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7 Media Esfericidad (0,3-0,7) Calculado Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Visual Media Esfericidad (0,3-0,7) Arena fina Arena muy Fina 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano Arena Media Sub Anguloso (0,4-0,6) Esferidad Sub Redondeado (0,6-0,9) Tamaño de Grano 34 A35-d11 Zircón 0,7 0.739 0,7 0.643 35 A35-d12 Zircón 0,8 0.824 0,7 0.777 36 A35-d13Sillimanita 0,8 0.841 0,9 0.782 37 A35-e14 Apatito 0,8 0.795 0,9 0.759 38 A35-f15 Zircón 0,8 0.793 0,7 0.630 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III 39 A35-f16 Zircón 0,9 0.832 0,7 0.653 40 A35-f17 Zircón 0,8 0.818 0,7 0.632 41 A35-f18 Zircón 0,8 0.761 0,7 0.622 42 A35-g19 Apatito 0,8 0.780 0,7 0.608 43 A35-g20 Zircón 0,9 0.837 0,9 0.816 44 A -h2135 Apatito 0,8 0.793 0,7 0.639 45 A35-h22 Apatito 0,9 0.867 0,9 0.914 46 A36-a1 Zircón 0,5 0.607 0,5 0.443 47 A36-a2 Zircón 0,9 0.821 0,7 0.679 Características Superficiales Observaciones 48 A36-a3 Zircón 0,9 0.840 0,7 0.703 en Apatitos y Zircones Tamaño de Grano Características Morfológicas 49 A36-b4 Zircón 0,7 0.806 0,7 0.604 Esferidad Redondez Características Mecánicas Materia 50 A36-b5 Zircón 0,7 0.825 0,9 0.722 Cristalina Arena Media Arena fina Arena muy Fina Visual Calculado Visual Calculado 51 A36-b6 Zircón 0,9 0.795 0,7 0.589 52 A36-b7 Zircón 0,8 0.816 0,7 0.717 53 A36-c8 Zircón 0,7 0.748 0,7 0.730 54 A36-c9 Zircón 0,8 0.828 0,8 0.747 55 A36-c10 Zircón 0,9 0.827 0,7 0.634 56 A36-c11Sillimanita 0,9 0.829 0,9 0.829 57 A36-c12Sillimanita 0,7 0.746 0,9 0.734 58 A36-d13 Apatito 0,9 0.882 0,9 0.761 59 A36-d14 Zircón 0,7 0.559 0,3 0.316 60 A36-d15 Zircón 0,9 0.867 0,9 0.813 1 A36-d16 A34-a1 Rutilo Zircón 0,5 0,9 0.4730.763 61 0,8 0,7 0.819 0.698 2 A36-e17 A34-a2 Zircón 0,9 0.872 0,7 0.750 62 0,9 0.879 0,9 0.767 3 A36-f18 A34-a3 Zircón 0,8 0.789 0,7 0.696 63 0,7 0.818 0,7 0.694 4 A36-f19 A34-a4 Zircón 0,9 0.841 0,7 0.743 64 0,7 0.825 0,9 0.751 5 A36-f20 A34-b5 Zircón 0,9 0.8480.634 0,5 0.885 65 0,7 0,5 0.362 6 A36-f21 A34-b6 Zircón 0,8 0.792 0,7 0.5500.786 66 0,9 0.800 0,9 7 A36-f22 A34-b7 Zircón 0,7 0.619 67 0,9 0,5 0.818 0.690 0,7 0.670 8 A36-f23 A34-c8 Apatito Zircón 0,9 0.818 0,9 0.617 68 0,9 0.846 0,9 0.751 9 A36-g24 A34-c9 Sillimanita 0,7 0.808 0,9 0.8020.937 69 Zircón 0,9 0.880 0,9 10 A36-g25 A34-d10 Zircón 0,7 0.839 0,9 0.767 70 0,9 0.839 0,9 0.755 11 A36-g26 A34-d11 Zircón Zircón 0,7 0.837 0,9 0.777 71 0,8 0.810 0,7 0.628 12 A34-d12 Zircón 0,9 1.00 0,5 0.500 72 A36-h27 Zircón 0,8 0.767 0,7 0.612 13 A34-e13 Zircón 0,5 0.762 0,5 0.518 73 A36-h28 Zircón 0,9 0.872 0,9 0.941 14 A36-h29 A34-e14 Zircón Zircón 0,8 0.821 0,7 0.657 74 0,8 0.808 0,7 0.638 15 A34-e15 Zircón 0,9 0.867 0,9 75 A37-a1 Zircón 0,7 0.754 0,7 0.606 0.910 16 A34-f16 Zircón 0,8 0.844 0,9 0.7710.928 76 A37-a2 Zircón 0,7 0.752 0,9 17 A37-bc3 A34-f17 Zircón Zircón 0,8 0.848 0,7 0.647 77 0,7 0.827 0,7 0.675 18 A37-bc4 A34-g18 Apatito 0,8 0.855 0,7 0.707 78 Zircón 0,7 0.839 0,9 0.787 19 A37-bc5 A34-g19 Apatito 0,7 0.8200.567 0.721 79 Zircón 7,0 0,5 0,7 0.300 20 A34-g20 Apatito 0,8 0.848 0,7 0.681 80 A37-d6 Apatito 0,9 0.844 0,9 0.733 21 A34-g21 Zircón 0,7 0.821 0,7 81 A37-d7 Apatito 0,9 0.757 0,7 0.537 0.653 22 A34-h22 Zircón 0,9 0.858 0,7 0.764 82 A37-d8 Zircón 0,8 0.819 0,7 0.642 23 A34-h23Sillimanita 0,9 0.885 0,9 0.848 83 A37-d9 Sillimanita 0,8 0.768 0,9 0.793 24 A37-e10 A35-a1 Sillimanita 0,8 0.8140.634 0.780 84 Zircón 0,7 0,5 0,9 0.358 25 A37-e11 A5-a2 Apatito 0,9 0.876 0,9 0.814 85 Zircón 0,9 0.785 0,9 0.902 26 A35-a3 Zircón 0,9 1.00 0,7 86 A37-e12 Zircón 0,7 0.677 0,5 0.411 0.683 27 A35-a4 Zircón 0,8 0.808 0,7 0.653 87 A37-e13 Zircón 0,9 0.776 0,7 0.615 28 A37-e14 A35-b5 Zircón Zircón 0,7 0.715 0,5 0,9 0.441 88 0,9 0.853 0.797 29 A37-e15Sillimanita A35-b6 Zircón 0,9 0.834 0,9 0.728 89 0,9 0.839 0,9 0.707 30 A37-f16 A35-b7 Sillimanita Zircón 0,7 0,5 0,9 0.4350.889 90 0,9 0.860 0.674 31 A37-f17 A35-c8 Zircón Zircón 0,8 0.755 0,5 0,9 0.4990.889 91 0,9 0.860 32 A37-g18Sillimanita A35-c9 Zircón 0,7 0,5 0,7 0.446 92 0,8 0.765 0.655 0.599 33 A37-g19 A35-d10 Zircón Zircón 0,7 0.800 0,7 0.593 93 0,8 0.746 0,7 0.597 34 A37-g20 A35-d11 Apatito Zircón 0,7 0.739 0,7 0.643 94 0,9 0.878 0,9 0.901 35 A37-h21Sillimanita A35-d12 Zircón 0,8 0.824 0,7 0.777 95 0,8 0.789 0,7 0.733 36 A37-h22 A35-d13Sillimanita 0,8 0.841 0,9 0.782 96 Apatito 0,9 0.886 0,9 0.865 37 A37-h23 A35-e14 Apatito Apatito 0,8 0.795 0,9 97 0,9 0.769 0,7 0.589 0.759 38 A37-h24 A35-f15 Apatito Zircón 0,8 0.793 0,7 0.630 98 0,9 0.835 0,7 0.672 39 A37-h25 A35-f16 Zircón Zircón 0,9 0.832 0,7 0.653 99 0,7 0.801 0,7 0.668 40 A35-f17 Zircón 0,8 0.818 0,7 0.632 100 A37-h26 Zircón 0,9 0.784 0,9 0.829 41 A35-f18 Zircón 0,8 0.761 0,7 0.622 42 A35-g19 Apatito 0,8 0.780 0,7 0.608 43 A35-g20 Zircón 0,9 0.837 0,9 0.816 44 A -h2135 Apatito 0,8 0.793 0,7 0.639 45 A35-h22 Apatito 0,9 0.867 0,9 0.914 46 A36-a1 Zircón 0,5 0.607 0,5 0.443 47 A36-a2 Zircón 0,9 0.821 0,7 0.679 48 A36-a3 Zircón 0,9 0.840 0,7 0.703 49 A36-b4 Zircón 0,7 0.806 0,7 0.604 50 A36-b5 Zircón 0,7 0.825 0,9 0.722 51 A36-b6 Zircón 0,9 0.795 0,7 0.589 52 A36-b7 Zircón 0,8 0.816 0,7 0.717 53 A36-c8 Zircón 0,7 0.748 0,7 0.730 54 A36-c9 Zircón 0,8 0.828 0,8 0.747 55 A36-c10 Zircón 0,9 0.827 0,7 0.634 56 A36-c11Sillimanita 0,9 0.829 0,9 0.829 57 A36-c12Sillimanita 0,7 0.746 0,9 0.734 58 A36-d13 Apatito 0,9 0.882 0,9 0.761 59 A36-d14 Zircón 0,7 0.559 0,3 0.316 60 A36-d15 Zircón 0,9 0.867 0,9 0.813 61 A36-d16 Rutilo 0,8 0.819 0,9 0.763 62 A36-e17 Zircón 0,9 0.879 0,9 0.767 63 A36-f18 Zircón 0,7 0.818 0,7 0.694 64 A36-f19 Zircón 0,7 0.825 0,9 0.751 65 A36-f20 Zircón 0,7 0.634 0,5 0.362 66 A36-f21 Zircón 0,9 0.800 0,9 0.786 67 A36-f22 Zircón 0,9 0.818 0,7 0.670 68 A36-f23 Apatito 0,9 0.846 0,9 0.751 69 A36-g24 Zircón 0,9 0.880 0,9 0.937 70 A36-g25 Zircón 0,9 0.839 0,9 0.755 71 A36-g26 Zircón 0,8 0.810 0,7 0.628 72 A36-h27 Zircón 0,8 0.767 0,7 0.612 73 A36-h28 Zircón 0,9 0.872 0,9 0.941 74 A36-h29 Zircón 0,8 0.808 0,7 0.638 75 A37-a1 Zircón 0,7 0.754 0,7 0.606 220 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Redondeado (0,6-0,9) Sub Anguloso (0,4-0,6) Anguloso (0,2-0,4) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano Tabla A8.2: Reporte de la fracción 1,2A no magnética del río Capitanejo. FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III Tabla A9.1: Reporte de la fracción 1,2A magnética del río Capitanejo In-Situ. Características Superficiales Características Morfológicas Redondez A38-a1 Apatito A38-b2 Apatito A38-b3 Apatito A38-c4 Apatito A38-d5 Apatito A38-e6 Sillimanita A38-e7 Apatito A38-e8 Apatito A38-e9 Apatito A38-f10 Apatito A38-f11 Apatito A38-g12 Sillimanita A38-g13 Apatito A38-g14 Apatito A38-h15 Apatito A39-a1 Apatito A39-a2 Apatito A39-b3 Sillimanita A39-b4 Sillimanita A39-b5 Apatito A39-b6 Apatito A39-b7 Apatito A39-c8 Apatito A39-c9 Apatito A39-c10 Zircón A39-d11Sillimanita A39-e12Sillimanita A39-e13 Apatito A39-f14 Apatito A39-g15 Sillimanita A39-h16Sillimanita A39-h17 Apatito A39-h18 Apatito A40-a1 Apatito A40-a2 Apatito A40-a3 Rutilo A40-b4 Apatito A40-b5 Apatito A40-c6 Rutilo A40-c7 Zircón A40-d8 Apatito A40-d9 Apatito A40-d10Sillimanita A40-e11Sillimanita A40-f12 Sillimanita A40-f13 Sillimanita A40-f14 Apatito A40-f15 Apatito A40-f16 Apatito A40-g17 Sillimanita A40-h18Sillimanita A41-a1 Sillimanita A41-a2 Apatito A41-a3 Zircón A41-b4 Apatito A41-b5 Zircón A41-b6 Zircón A41-c7 Sillimanita A41-c8 Zircón A41-c9 Zircón A41-c10 Zircón A41-d11Sillimanita A41-d12 Zircón A41-d13 Zircón A41-d14 Zircón A41-e15 Apatito A41-e16 Apatito A41-f17 Zircón A41-g18 Sillimanita A41-g19 Zircón 0,5 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,5 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,5 0,5 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,5 0,9 0,7 0,9 0,7 0,9 0,7 0,9 0,7 0,7 0.932 0.690 0.699 0.718 0.901 0.715 0.804 0.845 0.788 0.698 0,5 0,9 0,7 0,9 0,9 0,7 0.440 0.719 0.757 0.887 0.799 0.783 0.813 0.732 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0.987 0.853 0.636 0.719 0.624 0,5 0,9 0,9 0.929 0.948 0,5 0,5 0.737 0.783 0.903 0.824 0.719 0.731 0.738 0,9 0,9 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0.673 0.704 0.837 0.784 0.848 0.860 0.810 0.800 0.816 0.801 0.767 0.837 0.872 0.802 0.860 0.766 0.594 0.458 0.557 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0.768 0.735 0.768 0.931 0.803 0.778 0.693 0.625 0,5 0,5 0,7 0,9 0,9 0,7 0,9 0.557 0,7 0,9 0,7 0,9 0.689 0.769 0.854 0.613 0.886 0.710 0,5 0.426 0.836 0.826 0.874 0.834 0.793 0.836 0.801 0.853 0.828 0.784 0.871 0,5 0,5 0,5 0,5 0,7 0,7 0,7 0,9 221 0.827 0.694 0.904 0.717 0.624 0.692 0.665 0.714 0.769 0.764 0.914 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) 0.919 0.780 Materia Cristalina Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) 0,5 0,5 0,5 0,5 Características Mecánicas 0.731 0.764 0.693 0.735 0.757 0.841 0.678 0,7 0,7 0.694 Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Redondeado (0,9 - 1) 0,5 0.829 0.863 0.881 0.797 0.867 0.824 0.727 0.842 0.833 0.742 0.803 0.798 0.892 0.835 0.801 0.804 0.847 0.855 0.848 0.838 0.843 0.773 Observaciones en Apatitos y Zircones Calculado Muy Anguloso (0-0,2) Sub Anguloso (0,4-0,6) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Visual 0.734 0.846 0.802 0.832 0.831 0.747 0.814 0.867 0.862 0.827 0.802 0.764 0.811 0.847 0.789 0.838 0.842 0.847 0.830 0,5 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 Media Esfericidad (0,3-0,7) Calculado Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Visual 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Arena fina Arena muy Fina Sub Redondeado (0,6-0,9) Esferidad Arena Media Anguloso (0,2-0,4) Tamaño de Grano 32 A39-h17 Apatito 0,7 0.798 0,5 0.624 33 A39-h18 Apatito 0,9 0.892 0,9 0.929 34 A40-a1 Apatito 0,7 0.835 0,9 0.948 35 A40-a2 Apatito 0,7 0.801 0,5 0.737 36 A40-a3 Rutilo 0,7 0.804 0,5 0.783 37 A40-b4 Apatito 0,9 0.847 0,9 0.903 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III 38 A40-b5 Apatito 0,9 0.855 0,9 0.824 39 A40-c6 Rutilo 0,9 0.848 0,5 0.719 40 A40-c7 Zircón 0,7 0.838 0,5 0.731 41 A40-d8 Apatito 0,7 0.843 0,5 0.738 42 A40-d9 Apatito 0,7 0.773 0,5 0.594 43 A40-d10Sillimanita 0,5 0.673 0,5 0.458 44 A40-e11Sillimanita 0,5 0.704 0,5 0.557 45 A40-f12 Sillimanita 0,9 0.837 0,9 0.768 46 A40-f13 Sillimanita 0,7 0.784 0,7 0.735 47 A40-f14 Apatito 0,7 0.848 0,7 0.768 Características Superficiales Observaciones 48 A40-f15 Apatito 0,7 0.860 0,9 0.931 en Apatitos y Zircones Tamaño de Grano Características Morfológicas 49 A40-f16 Apatito 0,7 0.810 0,9 Redondez 0.803 Esferidad Materia Características Mecánicas 50 A40-g17 Sillimanita 0,7 0.800 0,9 0.778 Cristalina Arena Media Arena fina Arena muy Fina Visual Calculado Visual Calculado 51 A40-h18Sillimanita 0,7 0.816 0,5 0.693 52 A41-a1 Sillimanita 0,7 0.801 0,5 0.625 53 A41-a2 Apatito 0,7 0.767 0,7 0.557 54 A41-a3 Zircón 0,7 0.837 0,9 0.769 55 A41-b4 Apatito 0,9 0.872 0,9 0.854 56 A41-b5 Zircón 0,7 0.802 0,7 0.613 57 A41-b6 Zircón 0,9 0.860 0,9 0.886 58 A41-c7 Sillimanita 0,5 0.766 0,5 0.710 59 A41-c8 Zircón 0,5 0.426 0,7 0.689 60 A41-c9 Zircón 0,7 0.836 0,9 0.827 61 Zircón 0,7 0,5 0.826 0.694 1 A41-c10 A38-a1 Apatito 0.734 0,5 0,7 0.731 62 0,9 0.874 0,9 0.904 2 A41-d11Sillimanita A38-b2 Apatito 0,9 0.846 0,7 0.764 63 Zircón 0,7 0.834 0,5 0,7 0.717 3 A41-d12 A38-b3 Apatito 0,9 0.802 0.693 64 Zircón 0,7 0.793 0,5 0.624 4 A41-d13 A38-c4 Apatito 0,9 0.832 0,5 0.735 65 Zircón 0,7 0.836 0,5 0,7 0.692 5 A41-d14 A38-d5 Apatito 0,9 0.831 0.757 66 Apatito 0,7 0.801 0,5 0,9 0.665 6 A41-e15 A38-e6 Sillimanita 0,7 0.747 0.841 67 A41-e16 Apatito 0,7 0.853 0,7 0.714 7 A38-e7 Apatito 0,9 0.814 0,7 0.678 68 A41-f17 Zircón 0,7 0.828 0,7 0.769 8 A38-e8 Apatito 0,9 0.867 0,9 0.919 69 0.784 0,7 0.764 9 A41-g18 A38-e9 Sillimanita Apatito 0,9 0,5 0.862 0.780 70 Zircón 0,9 0.871 0,9 0.914 10 A41-g19 A38-f10 Apatito 0,9 0.827 0.932 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 A38-f11 Apatito A38-g12 Sillimanita A38-g13 Apatito A38-g14 Apatito A38-h15 Apatito A39-a1 Apatito A39-a2 Apatito A39-b3 Sillimanita A39-b4 Sillimanita A39-b5 Apatito A39-b6 Apatito A39-b7 Apatito A39-c8 Apatito A39-c9 Apatito A39-c10 Zircón A39-d11Sillimanita A39-e12Sillimanita A39-e13 Apatito A39-f14 Apatito A39-g15 Sillimanita A39-h16Sillimanita A39-h17 Apatito A39-h18 Apatito A40-a1 Apatito A40-a2 Apatito A40-a3 Rutilo A40-b4 Apatito A40-b5 Apatito A40-c6 Rutilo A40-c7 Zircón A40-d8 Apatito A40-d9 Apatito A40-d10Sillimanita A40-e11Sillimanita A40-f12 Sillimanita A40-f13 Sillimanita A40-f14 Apatito A40-f15 Apatito A40-f16 Apatito A40-g17 Sillimanita A40-h18Sillimanita A41-a1 Sillimanita A41-a2 Apatito A41-a3 Zircón A41-b4 Apatito A41-b5 Zircón A41-b6 Zircón A41-c7 Sillimanita A41-c8 Zircón A41-c9 Zircón A41-c10 Zircón A41-d11Sillimanita A41-d12 Zircón A41-d13 Zircón A41-d14 Zircón A41-e15 Apatito A41-e16 Apatito A41-f17 Zircón A41-g18 Sillimanita A41-g19 Zircón 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0.802 0.764 0.811 0.847 0.789 0.838 0.842 0.847 0.830 0,5 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,5 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,5 0,5 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,5 0,9 0,7 0,7 0.690 0.699 0.718 0.901 0.715 0.804 0.845 0.788 0.698 0,5 0,9 0,7 0,9 0,9 0,7 0,5 0,5 0,5 0.694 0.829 0.863 0.881 0.797 0.867 0.824 0.727 0.842 0.833 0.742 0.803 0.798 0.892 0.835 0.801 0.804 0.847 0.855 0.848 0.838 0.843 0.773 0.440 0.719 0.757 0.887 0.799 0.783 0.813 0.732 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0.987 0.853 0.636 0.719 0.624 0,5 0,9 0,9 0.929 0.948 0,5 0,5 0.737 0.783 0.903 0.824 0.719 0.731 0.738 0,9 0,9 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0.673 0.704 0.837 0.784 0.848 0.860 0.810 0.800 0.816 0.801 0.767 0.837 0.872 0.802 0.860 0.766 0.594 0.458 0.557 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0.768 0.735 0.768 0.931 0.803 0.778 0.693 0.625 0,5 0,5 0,7 0,9 0,9 0,7 0,9 0.557 0,7 0,9 0,7 0,9 0.689 0.769 0.854 0.613 0.886 0.710 0,5 0.426 0.836 0.826 0.874 0.834 0.793 0.836 0.801 0.853 0.828 0.784 0.871 0,5 0,5 0,5 0,5 0,7 0,7 0,7 0,9 222 0.827 0.694 0.904 0.717 0.624 0.692 0.665 0.714 0.769 0.764 0.914 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) 0 Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano Tabla A9.2: Reporte de la fracción 1,2A magnética del río Capitanejo In-Situ. FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III Tabla A10.1: Reporte de la fracción 1,2A no magnética del río Capitanejo In-Situ. A42-a1 Zircón A42-a2 Zircón A42-a3 Zircón A42-a4 Zircón A42-a5 Zircón A42-a6 Zircón A42-a7 Zircón A42-b8 Zircón A42-b9 Zircón A42-b10 Zircón A42-b11 Zircón A42-b12 Zircón A42-b13 Zircón A42-b14 Zircón A42-b15 Zircón A42-c16 Sillimanita A42-c17 Zircón A42-c18 Zircón A42-c19 Zircón A42-c20 Zircón A42-c21 Zircón A42-c22 Zircón A42-c23 Zircón A42-d24 Zircón A42-d25 Zircón A42-d26 Zircón A42-d27 Zircón A42-d28 Zircón A42-d29 Zircón A42-e30 Zircón A42-e31 Zircón A42-e32 Zircón A42-e33 Zircón A42-e34 Zircón A42-e35 Zircón A42-e36 Zircón A42-e37 Zircón A42-e38 Zircón A42-f39 Zircón A42-f40 Zircón A42-f41 Zircón A42-f42 Zircón A42-f43 Zircón A42-g44 Zircón A42-g45 Zircón A42-g46 Zircón A42-g47 Zircón A42-g48 Zircón A42-g49 Zircón A42-h50 Zircón A42-h51 Zircón A42-h52 Zircón A42-h53 Zircón A42-h54 Zircón A43-a1 Zircón A43-a2 Zircón A43-a3 Zircón A43-a4 Zircón A43-a5 Zircón A43-b6 Zircón A43-b7 Zircón A43-b8 Zircón A43-b9 Zircón A43-b10 Zircón A43-c11 Zircón A43-c12 Zircón A43-c13 Zircón A43-c14 Zircón A43-c15 Zircón A43-d16 Zircón A43-d17 Zircón A43-d18 Zircón A43-d19 Zircón A43-d20 Zircón A43-d21 Zircón A43-d22 Zircón A43-d23 Zircón A43-d24 Zircón 0,7 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0,9 0,9 0,7 0,9 0.766 0.827 0.828 0.769 0.878 0.865 0.813 0.811 0.864 0.810 0.863 0.860 0.813 0.877 0.815 0.743 0.745 0.841 0.846 0.872 0.806 0.859 0.818 0.797 0.821 0.772 0.779 0.798 0.823 0.751 0.826 0.754 0.799 0.854 0.787 0.793 0.850 0.845 0.832 0.780 0.798 0.856 0.712 0.824 0.793 0.826 0.858 0.872 0.872 0.830 0.842 0.846 0.847 0.875 0.892 0.840 0.757 0.765 0.824 0.857 0.887 0.846 0.758 0.780 0.858 0.804 0.743 0.853 0.773 0.790 0.874 0.867 0.777 0.827 0.860 0.852 0.768 0.841 0,5 0,9 0,5 0,5 0,5 0,5 0.654 0.801 0.781 0.835 0.816 0.716 0.960 0.841 0.771 0.560 0.588 0.612 0.531 0,7 0,5 0,5 0.710 0.585 0.678 0.838 0.618 0,9 0,5 0,5 0.578 0,9 0,7 0,9 0,9 0.864 0.761 0.805 0.819 0.642 0.816 0.607 0.793 0.645 0.722 0.754 0,5 0,9 0,5 0,9 0,5 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,5 0,5 0.975 0.831 0.721 0.718 0.871 0.958 0.855 0.882 0.734 0.545 0.596 0,7 0,9 0,9 0,7 0,5 0.721 0.896 0.869 0.738 0.592 0,9 0,9 0,7 0,5 0.907 0.903 0.665 0.506 0,9 0,7 0.818 0.681 0.645 0.902 0.782 0.726 0.660 0.808 0.772 0,5 0,9 0,9 0,7 0,5 0,7 0,7 0,5 0.522 0,9 0.835 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) 0.534 0,7 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 Materia Cristalina Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Características Mecánicas 0.675 0.669 0.758 0.646 0.844 0.883 0.627 0.605 0.764 0.792 0.749 0.817 0.718 0.784 0.651 0.795 0,7 0,7 0,9 0,9 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,9 0,7 0,9 223 Sub Redondeado (0,6-0,9) Sub Anguloso (0,4-0,6) 0,5 0,5 0,5 Observaciones en Apatitos y Zircones Calculado Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Anguloso (0,2-0,4) Sub Anguloso (0,4-0,6) Visual Muy Anguloso (0-0,2) Media Esfericidad (0,3-0,7) Baja Esfericidad (0-0,3) Calculado Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Visual Media Esfericidad (0,3-0,7) Arena muy Fina 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 Arena fina Sub Redondeado (0,6-0,9) Esferidad Arena Media Características Superficiales Características Morfológicas Redondez Anguloso (0,2-0,4) Tamaño de Grano 224 Descompocion Radiometrica Zonación Euhedral Subhedral Redondeado (0,9 - 1) Fractura completa del grano Abrasión de Borde Fractura (>10µ) Fractura (<10µ) Estiaciones Paralelas Marcas rectas Marcas Arqueadas Marcas en V Concavidades Planas Anhedral Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Redondeado (0,9 - 1) Muy Anguloso (0-0,2) Anguloso (0,2-0,4) Sub Anguloso (0,4-0,6) Sub Redondeado (0,6-0,9) Anguloso (0,2-0,4) Muy Anguloso (0-0,2) Media Esfericidad (0,3-0,7) Baja Esfericidad (0-0,3) Alta Esfericidad (0,7-0,9) Baja Esfericidad (0-0,3) Media Esfericidad (0,3-0,7) 0,42 0,35 0,3 0,25 0,21 0,177 0,149 0,125 0,105 0,088 0,0074 0,0625 Alta Esfericidad (0,7-0,9) Mineral N° Figura N° Grano 34 A42-e34 Zircón 0,9 0.854 0,9 0.838 35 A42-e35 Zircón 0,7 0.787 0,5 0.618 36 A42-e36 Zircón 0,9 0.793 0,5 0.578 37 A42-e37 Zircón 0,9 0.850 0,9 0.864 38 A42-e38 Zircón 0,9 0.845 0,7 0.761 39 A42-f39 Zircón 0,9 0.832 0,9 0.805 FIGUEIRA & ROMERO 2014 ANEXOS III 40 A42-f40 Zircón 0,7 0.780 0,9 0.819 41 A42-f41 Zircón 0,9 0.798 0,5 0.642 42 A42-f42 Zircón 0,9 0.856 0,9 0.816 43 A42-f43 Zircón 0,7 0.712 0,5 0.607 44 A42-g44 Zircón 0,9 0.824 0,9 0.793 45 A42-g45 Zircón 0.7931,2A no magnética 0,5 Tabla A10.2: Reporte de la 0,9 fracción del 0.645 río Capitanejo In-Situ. 46 A42-g46 Zircón 0,9 0.826 0,7 0.722 47 A42-g47 Zircón 0,9 0.858 0,7 0.754 Características Superficiales Observaciones 48 A42-g48 Zircón 0,9 0.872 Características Morfológicas 0,9 0.975 en Apatitos y Zircones Tamaño de Grano 49 A42-g49 Zircón 0,9 Esferidad 0.872 0,9 Redondez 0.831 Características Mecánicas Materia 50 A42-h50 Zircón Arena Media Arena fina Arena muy Fina 0,9Visual 0.830 0.721 Cristalina Calculado Visual0,7 Calculado 51 A42-h51 Zircón 0,9 0.842 0,7 0.718 52 A42-h52 Zircón 0,9 0.846 0,9 0.871 53 A42-h53 Zircón 0,9 0.847 0,9 0.958 54 A42-h54 Zircón 0,9 0.875 0,9 0.855 55 A43-a1 Zircón 0,9 0.892 0,9 0.882 56 A43-a2 Zircón 0,9 0.840 0,7 0.734 57 A43-a3 Zircón 0,7 0.757 0,5 0.545 58 A43-a4 Zircón 0,7 0.765 0,5 0.596 59 A43-a5 Zircón 0,9 0.824 0,7 0.721 60 A43-b6 Zircón 0,9 0.857 0,9 0.896 1 A42-a1 0,7 0.766 0,5 0,9 0.675 61 A43-b7 Zircón Zircón 0,9 0.887 0.869 2 A42-a2 0,9 0.827 0,5 0,7 0.669 62 A43-b8 Zircón Zircón 0,9 0.846 0.738 3 A42-a3 0,9 0.828 63 A43-b9 Zircón Zircón 0,7 0.758 0,5 0,7 0.592 0.758 4 A43-b10 A42-a4 Zircón 0,7 0.769 0,7 0.646 64 Zircón 0,7 0.780 0,9 0.907 5 A43-c11 A42-a5 Zircón 0,9 0.878 0,9 0.844 65 Zircón 0,9 0.858 0.903 6 A43-c12 A42-a6 Zircón 0,9 0.865 0,9 0.883 66 Zircón 0,9 0.804 0,7 0.665 7 A43-c13 A42-a7 Zircón 0,9 0.813 67 Zircón 0,7 0.743 0,5 0,7 0.506 0.627 8 A42-b8 0,9 0.811 0,7 0.605 68 A43-c14 Zircón Zircón 0,9 0.853 0,9 0.818 9 A42-b9 0,9 0.864 0,7 0.764 69 A43-c15 Zircón Zircón 0,7 0.773 0.681 10 0,7 0.810 0.792 70 A42-b10 A43-d16 Zircón Zircón 0,9 0.790 0,5 0,9 0.645 11 0,9 0.863 0,7 0.749 71 A42-b11 A43-d17 Zircón Zircón 0,9 0.874 0,9 0.902 12 0,9 0.860 0,9 0.817 72 A42-b12 A43-d18 Zircón Zircón 0,9 0.867 0.782 13 0,7 0.813 0,7 0.718 73 A42-b13 A43-d19 Zircón Zircón 0,7 0.777 0.726 14 0,9 0.877 0.784 74 A42-b14 A43-d20 Zircón Zircón 0,9 0.827 0,5 0,9 0.660 15 0,7 0.815 0,5 0,7 0.651 75 A42-b15 A43-d21 Zircón Zircón 0,9 0.860 0.808 16 0,7 0.743 0,9 0.795 76 A42-c16 A43-d22Sillimanita Zircón 0,9 0.852 0,7 0.772 17 0,7 0.745 0,5 0.534 77 A42-c17 A43-d23 Zircón Zircón 0,7 0.768 0.522 18 0,9 0.841 0,7 0.654 78 A42-c18 A43-d24 Zircón Zircón 0,9 0,9 0.835 19 0,9 0.846 0,9 0.801 79 A42-c19 A43-d25 Zircón Zircón 0,9 0.821 0,7 0.679 20 0,9 0.872 0,9 0.781 80 A42-c20 A43-e26 Zircón Zircón 0,9 0.851 0.884 21 0,9 0.806 0,9 0.835 81 A42-c21 A43-e27 Zircón Zircón 0,9 0.850 0,7 0.783 22 0,9 0.859 82 A42-c22 A43-e28 Zircón Zircón 0,7 0.743 0,5 0,9 0.512 0.816 23 0,9 0.818 0,9 0.716 0.933 83 A42-c23 A43-e29 Zircón Zircón 0,9 0.867 24 0,7 0.797 84 A42-d24 A43-e30 Zircón Zircón 0,9 0.843 0,5 0,9 0.732 0.960 25 0,9 0.821 0,9 0.841 85 A42-d25 A43-e31 Zircón Zircón 0,9 0.802 26 0,7 0.772 0.771 86 A42-d26 A43-e32 Zircón Zircón 0,9 0.807 0,5 0,7 0.742 27 0,7 0.779 0,5 0,9 0.560 87 A42-d27 A43-e33 Zircón Zircón 0,9 0.854 0.937 28 0,9 0.798 0,5 0,7 0.588 0.722 88 A42-d28 A43-f34 Zircón Zircón 0,9 0.867 29 0,9 0.823 0,5 0,9 0.612 89 A42-d29 A43-f35 Zircón Zircón 0,9 0.827 0.766 30 0,7 0.751 0,5 0,7 0.531 0.702 90 A42-e30 A43-f36 Zircón Zircón 0,9 0.808 31 0,9 0.826 0,7 0.710 91 A42-e31 A43-f37 Zircón Zircón 0,9 0.870 0,9 0.893 32 0,7 0.754 0,5 0,7 0.585 0.740 92 A42-e32 A43-f38 Zircón Zircón 0,9 0.835 33 0,7 0.799 0,5 0,9 0.678 93 A42-e33 A43-f39 Zircón Zircón 0,9 0.825 0.841 34 0,9 0.854 0,9 0.838 94 A42-e34 A43-g40 Zircón Zircón 0,9 0.861 0.862 35 0,7 0.787 0,5 0,7 0.618 95 A42-e35 A43-g41 Zircón Zircón 0,9 0.867 0.814 36 0,9 0.793 0,5 0,9 0.578 96 A42-e36 A43-g42 Zircón Zircón 0,9 0.902 0.942 37 0,9 0.850 0,9 0.864 0.941 97 A42-e37 A43-g43 Zircón Zircón 0,9 0.826 38 0,9 0.845 0,7 0.761 98 A42-e38 A43-g44 Zircón Zircón 0,9 0.852 0.784 39 0,9 0.832 99 A42-f39 A43-g45 Zircón Zircón 0,7 0.713 0,5 0,9 0.549 0.805 40 A42-f40 0,7 0.780 0.819 100 A43-g46 Zircón Zircón 0,9 0.822 0,5 0,9 0.720 41 A42-f41 Zircón 0,9 0.798 0,5 0.642 42 A42-f42 Zircón 0,9 0.856 0,9 0.816 43 A42-f43 Zircón 0,7 0.712 0,5 0.607 44 A42-g44 Zircón 0,9 0.824 0,9 0.793 45 A42-g45 Zircón 0,9 0.793 0,5 0.645 46 A42-g46 Zircón 0,9 0.826 0,7 0.722 47 A42-g47 Zircón 0,9 0.858 0,7 0.754 48 A42-g48 Zircón 0,9 0.872 0,9 0.975 49 A42-g49 Zircón 0,9 0.872 0,9 0.831 50 A42-h50 Zircón 0,9 0.830 0,7 0.721 51 A42-h51 Zircón 0,9 0.842 0,7 0.718 52 A42-h52 Zircón 0,9 0.846 0,9 0.871 53 A42-h53 Zircón 0,9 0.847 0,9 0.958 54 A42-h54 Zircón 0,9 0.875 0,9 0.855 55 A43-a1 Zircón 0,9 0.892 0,9 0.882 56 A43-a2 Zircón 0,9 0.840 0,7 0.734 57 A43-a3 Zircón 0,7 0.757 0,5 0.545 58 A43-a4 Zircón 0,7 0.765 0,5 0.596 59 A43-a5 Zircón 0,9 0.824 0,7 0.721 60 A43-b6 Zircón 0,9 0.857 0,9 0.896 61 A43-b7 Zircón 0,9 0.887 0,9 0.869 62 A43-b8 Zircón 0,9 0.846 0,7 0.738 63 A43-b9 Zircón 0,7 0.758 0,5 0.592 64 A43-b10 Zircón 0,7 0.780 0,9 0.907 65 A43-c11 Zircón 0,9 0.858 0,9 0.903 66 A43-c12 Zircón 0,9 0.804 0,7 0.665 67 A43-c13 Zircón 0,7 0.743 0,5 0.506 68 A43-c14 Zircón 0,9 0.853 0,9 0.818