Capítulo 02 \(14_06_05\)

Anuncio
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO
Capítulo 2.
Página 2.1
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
INDICE
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO .............................................................................................................. 2.1
2.1. ENTORNO FÍSICO ................................................................................................................... 2.6
2.1.1. Geografía Física ................................................................................................................ 2.7
2.1.2. Ecosistema terrestre ....................................................................................................... 2.12
2.1.3. Meteorología .................................................................................................................. 2.18
2.2. ENTORNO SOCIOECONÓMICO .............................................................................................. 2.23
2.2.1. Entorno Demográfico ...................................................................................................... 2.23
2.2.2. Entorno económico ......................................................................................................... 2.27
2.2.3. Transporte ..................................................................................................................... 2.49
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Capítulo 2.
Página 2.2
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.I COLOMBIA Y DEPARTAMENTOS DEL NORTE DE COLOMBIA ............................................ 2.6
GRÁFICO 2.II MAPA FÍSICO DE COLOMBIA Y SUS PRINCIPALES VOLCANES. ......................................... 2.9
GRÁFICO 2.III RIOS DE COLOMBIA .................................................................................................. 2.11
GRÁFICO 2.IV REGIONES NATURALES DE COLOMBIA ....................................................................... 2.12
GRÁFICO 2.V COBERTURAS BOSCOSAS DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR ........................................ 2.14
GRÁFICO 2.VI COBERTURAS NO BOSCOSAS DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR ................................. 2.16
GRÁFICO 2.VII TEMPERATURAS - MEDIAS MENSUALES AÑO 1999 ..................................................... 2.19
GRÁFICO 2.VIII HUMEDAD, BRILLO SOLAR Y EVAPORACIÓN - MEDIAS MENSUALES AÑO 1999 ............ 2.20
GRÁFICO 2.IX PRECIPITACIONES, MEDIAS MENSUALES. AÑO 1999 ................................................... 2.20
GRÁFICO 2.X DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE TORMENTAS ELÉCTRICAS 1974 – 1998 .................. 2.21
GRÁFICO 2.XI DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL MULTIANUAL DE NEBLINA Y NIEBLAS. NÚMERO DE DÍAS
.............................................................................................................................................. 2.21
GRÁFICO 2.XII ROSA DE VIENTOS. AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ- CARTAGENA ................................ 2.22
GRÁFICO 2.XIII PIB DE CARTAGENA EN EL PIB DEPARTAMENTAL, REGIONAL Y NACIONAL, 1994 – 2000
.............................................................................................................................................. 2.28
GRÁFICO 2.XIV EVOLUCIÓN DEL PIB, 1994 – 2000 ............................................................................ 2.29
GRÁFICO 2.XV PIB PER CÁPITA DE CARTAGENA, BOLÍVAR, REGIÓN DEL CARIBE Y COLOMBIA, 1994 –
2000. ...................................................................................................................................... 2.30
GRÁFICO 2.XVI EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA, 1994 – 2000. ........................................................ 2.30
GRÁFICO 2.XVII COMPARACIÓN DE TASA DE INFLACIÓN E INFLACIÓN POR GRUPOS DE BIENES EN
CARTAGENA 2000. ................................................................................................................... 2.31
GRÁFICO 2.XVIII VARIABLES DE EMPLEO. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR 2001 – 2002 – 2003 ............. 2.33
GRÁFICO 2.XIX TASA DE DESEMPLEO POR DEPARTAMENTOS 2003 ................................................... 2.33
GRÁFICO 2.XX POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (DE ABRIL A JUNIO) Y ACTIVIDADES
2004 ....................................................................................................................................... 2.34
GRÁFICO 2.XXI TASA DE DESEMPLEO POR CIUDADES, OCTUBRE-DICIEMBRE 2001 – 2002 ................. 2.35
GRÁFICO 2.XXII DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO FORMAL EN CARTAGENA. AÑO 2000 ........... 2.35
GRÁFICO 2.XXIII PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PIB DE CARTAGENA, 1994 –
2000 ....................................................................................................................................... 2.36
GRÁFICO 2.XXIV CARTAGENA. OCUPACIÓN HOTELERA 1998 – 2001 Y EVOLUCIÓN SEMESTRAL 2000-2004
.............................................................................................................................................. 2.37
GRÁFICO 2.XXV CARTAGENA. TURISMO DE CRUCEROS, NÚMERO DE VISITANTES, 1999-2002 ............ 2.37
GRÁFICO 2.XXVI PASAJEROS CON PROCEDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL, 1998-2002 .............. 2.38
GRÁFICO 2.XXVII VISITANTES EXTRANJEROS LLEGADOS POR PAÍSES DE PROCEDENCIA. ENERO MARZO, 2001. ......................................................................................................................... 2.38
Capítulo 2.
Página 2.3
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.XXVIII ESTRUCTURA MEDIA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE CARTAGENA, 1990-2000 . 2.39
GRÁFICO 2.XXIX PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS A NIVEL NACIONAL
2000 ....................................................................................................................................... 2.40
GRÁFICO 2.XXX CARTAGENA. ÁREA APROBADA PARA CONSTRUCCIÓN, 1990 – 2002 .......................... 2.41
GRÁFICO 2.XXXI ACTIVIDADES EDIFICADORAS MÁS IMPORTANTES, TERCER TRIMESTRE 1997-2000 . 2.42
GRÁFICO 2.XXXII ICCV Y POR GRUPO DE COSTOS. VARIACIÓN ACUMULADA ANUAL POR CIUDADES (DIC
2002) ...................................................................................................................................... 2.42
GRÁFICO 2.XXXIII CAPTACIONES TOTALES REALES DEL SISTEMA FINANCIERO, 1997 – 2000 ............. 2.43
GRÁFICO 2.XXXIV CALIDAD DE LA CARTERA DE CARTAGENA ............................................................ 2.44
GRÁFICO 2.XXXV COLOMBIA, BOLÍVAR Y CARTAGENA. CARTERA VENCIDA, 1998 – 2000 .................... 2.44
GRÁFICO 2.XXXVI BOLÍVAR. PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2001
– 2002..................................................................................................................................... 2.46
GRÁFICO 2.XXXVII PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES POR PAÍSES, 2001 – 2002 ........ 2.46
GRÁFICO 2.XXXVIII BOLÍVAR. IMPORTACIONES POR PAÍSES DE COMPRA, 2001 – 2002 ...................... 2.48
GRÁFICO 2.XXXIX BOLÍVAR. EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL DE BIENES .............................. 2.48
GRÁFICO 2.XL RED VIAL PRIMARIA (2003) ....................................................................................... 2.49
GRÁFICO 2.XLI RED FÉRREA (2003) 3.324 KM. * ............................................................................... 2.50
GRÁFICO 2.XLII RED FLUVIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA (2003)........................................................ 2.51
GRÁFICO 2.XLIII MOVIMIENTOS DE CARGA DE LOS MUELLES ........................................................... 2.52
GRÁFICO 2.XLIV CARGA MOVILIZADA POR LAS ZONAS PORTUARIAS. PRIMER TRIMESTRE DE 2001 .... 2.52
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 2.I FASES DE FORMACIÓN DEL TERRITORIO ....................................................................... 2.8
Capítulo 2.
Página 2.4
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
CUADRO 2.II PRINCIPALES ALTURAS DE LAS CORDILLERAS COLOMBIANAS ......................................... 2.9
CUADRO 2.III COLOMBIA HÍDRICA EN CIFRAS ................................................................................. 2.10
CUADRO 2.IV SUBSISTEMAS BOSCOSOS DE COLOMBIA .................................................................... 2.13
CUADRO 2.V SUBSISTEMAS NO BOSCOSOS DE COLOMBIA ................................................................ 2.15
CUADRO 2.VI COMUNIDADES VEGETALES EN COLOMBIA .................................................................. 2.16
CUADRO 2.VII BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA ................................................................................. 2.17
CUADRO 2.VIII TABLA DE VALORES DE MEDIAS MENSUALES. AÑO 1999 ............................................ 2.18
CUADRO 2.IX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE COLOMBIA, BOLÍVAR Y CARTAGENA MUNICIPIO ...... 2.23
CUADRO 2.X POBLACIÓN TOTAL NACIONAL CENSADA EN 1993 Y 1985 .............................................. 2.24
CUADRO 2.XI DEFUNCIONES. TOTAL NACIONAL AÑO 2003 PRELIMINAR ........................................... 2.25
CUADRO 2.XII OTROS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ........................................................................... 2.26
CUADRO 2.XIII PIB DE COLOMBIA Y DE BOLÍVAR (MILLONES DE PESOS A PRECIOS CONSTANTES 1994)
.............................................................................................................................................. 2.27
CUADRO 2.XIV CONTRIBUCIONES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AL PIB EN 2001...................... 2.28
CUADRO 2.XV VARIACIÓN ACUMULADA DEL IPC EN LAS PRINCIPALES CIUDADES. PRIMER TRIMESTRE
2001 ....................................................................................................................................... 2.32
CUADRO 2.XVI VARIABLES FUNDAMENTALES DEL EMPLEO DE COLOMBIA Y BOLÍVAR ........................ 2.32
CUADRO 2.XVII VARIABLES FUNDAMENTALES DEL EMPLEO DE CARTAGENA ...................................... 2.34
CUADRO 2.XVIII SECTORES MÁS DINÁMICOS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CARTAGENA, 20002.40
CUADRO 2.XIX ACTIVIDAD EDIFICADORA SEGÚN DESTINO, TERCER TRIMESTRE 1997-2000 ............. 2.41
CUADRO 2.XX CARTAGENA. PRINCIPALES FUENTES DE RECURSOS, JUNIO DE 1998, 1999 Y 2000 ....... 2.43
CUADRO 2.XXI EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS, 2001 – 2002 .................................... 2.45
CUADRO 2.XXII EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS, 2001 – 2002 .................................. 2.47
CUADRO 2.XXIII LISTADO DE PISTAS Y AERODROMOS DEL PAIS (2003) ............................................ 2.53
Capítulo 2.
Página 2.5
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.1. ENTORNO FÍSICO
La República de Colombia está ubicada en el noroeste de Sudamérica y está formada por 32
departamentos y un distrito capital.
El departamento de Bolívar (cuya capital es Cartagena de Indias), está situado en la parte norte de
Colombia, en la región de la llanura del Caribe. Con una superficie de 25,978 km2 (aproximadamente el
2.3 % del territorio nacional colombiano que asciende a 1,141,748 km2), limita al Norte con el mar Caribe
y el departamento del Atlántico, al Este con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de
Magdalena y Cesar, al Sur con los departamentos de Santander y Antioquia, y al Oeste con Antioquia,
Córdoba, Sucre y el mar Caribe. Las coordenadas geográficas que delimitan la extensión del
departamento son: entre los 07º 00´ 03´´ y los 10º 48´ 37´´ de latitud norte y entre los 73º 45´ 15´´ y
los 75º 42´ 18´´ de longitud oeste.
GRÁFICO 2.I
COLOMBIA Y DEPARTAMENTOS DEL NORTE DE COLOMBIA
Cartagena, fundada en 1533, se conoce a escala internacional por sus playas y también por su centro
histórico colonial declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984 por la UNESCO. A escala local, además
del centro histórico, los principales lugares reconocidos son la ciénaga de Tesca ó de la Virgen, las Bahía
de Cartagena y de Barbacoa, el Cerro de La Popa, la Isla de Barú y la de Tierra Bomba y la Zona Norte.
Las coordenadas geográficas de Cartagena son 75º 30´ de longitud oeste y 10º 23´ de latitud norte.
Situada a una altitud de un metro sobre el nivel del mar, tiene una temperatura media de 28º C.
Capítulo 2.
Página 2.6
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
Bolívar esta conformado por 38 municipios, incluido el de Cartagena, ciudad que además tiene el rango de
Distrito turístico y cultural. El municipio de Cartagena, situado en la costa atlántica, limita con los de Santa
Catalgina, Clemencia, Santa Rosa, Turbaco y Turbana.
Cartagena es la quinta ciudad más densamente poblada de Colombia, con un total de 656,632 habitantes
(1993) por detrás de la capital, Bogotá, con 4,945,448 habitantes y ciudades como Cali, Medellín y
Barranquilla. Esta última, capital del departamento de Atlántico, es la única de ellas situada en la región
del Caribe que supera en número de habitantes a Cartagena.
El departamento de Bolívar se divide en los siguientes municipios:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Achí
Altos del Rosario
Arjona
Barranco de Loba
Calamar
Cantagallo
Cartagena
Cicuco
Clemencia
Córdoba
El Carmen de Bolívar
El Guamo
Hatillo de Loba
Magangue
Mahates
Margarita
María La Baja
Mompás
Montecristo
Morales
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
Pinillos
Rioviejo
San Estanislao
San Fernando
San Jacinto
San Juan Nepomuceno
San Martín de Loba
San Pablo
Santa Catalina
Santa Rosa
Santa Rosa del Sur
Simití
Soplaviento
Talaiga Nuevo
Tiquisio
Turbaco
Turbana
Villanuevo
Zambrano
2.1.1. Geografía Física
2.1.1.1. Formación del territorio colombiano
La actual conformación de los continentes es el resultado de un proceso que ha durado millones de años.
En las diferentes eras geológicas ocurrieron procesos que trasformaron el relieve colombiano hasta su
conformación actual.
Capítulo 2.
Página 2.7
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
CUADRO 2.I
FASES DE FORMACIÓN DEL TERRITORIO
ERA
Arcaico
Primaria o
Paleozoica
Secundaria o
Mesozoica
TERCIARIO
O
CENOZOICO
EDAD
Precámbric
o
Cámbrico
Ordoviciano
Silúrico
Devónico
Carbonífero
Pérmico
Triásica
Jurásica
Cretácea
AÑOS
(MILLONES)
PROCESO
3,000
Afloró el Escudo Guayanés, localizado al oriente del país
600
500
440
400
350
280
225
195
136
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
65
38
26
7
Pleistoceno
2
Cuaternario o
Antropozoico
Holoceno
Se formó el basamento rocoso que posteriormente
conformaría la Cordillera Central. Se consolidó la base
Cordillera Central y se formó el basamento de la
Occidental.
Ocurre el primer levantamiento importante de la
Cordillera Central.
Fase
preandina
de
levantamientos
menores.
Comienzos del plegamiento de las cordilleras. Inicio del
volcanismo en la fosa del Cauca y en el eje de la
protocordillera Central.
En la segunda mitad empezó la orogénesis*, en ese
periodo ocurrió la etapa más fuerte del levantamiento
que dio origen a buena parte del relieve actual.
Se completo el proceso de levantamiento y se conformó
el relieve actual. Ocurre una intensa actividad volcánica
y masas glaciares cubren las montañas por encima de
los 2,700 m.
Desde hace 13,000
años
hasta
la El levantamiento de las cordilleras esta activo en la
actualidad
actualidad.
*
Conjunto de procesos por los cuales se originan las cordilleras y el levantamiento del territorio.
2.1.1.2. Relieve
El elemento topográfico más característico de Colombia es la cordillera de los Andes, situada en la parte
central y occidental del país, que se extiende de norte a sur a través de casi toda su longitud.
Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales: la Cordillera Oriental (la más
ancha), la Cordillera Central y la Cordillera Occidental. Fuera del sistema montañoso de los Andes, existen
dos grandes sierras: la Sierra de la Macarena y la Sierra Nevada de Santa Marta, esta última situada cerca
de la costa del Caribe y cuyos puntos más elevados son los picos Cristóbal Colón (5,776 m) y Simón
Bolívar (5,535 m).
Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, como el altiplano Cundiboyacense, en su mayoría a más
de 2,438 m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del país.
Capítulo 2.
Página 2.8
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.II
MAPA FÍSICO DE COLOMBIA Y SUS PRINCIPALES VOLCANES.
Al este de la Cordillera Oriental, cuyo punto más elevado es la Sierra Nevada del Cocuy (5,493 m), se
encuentran amplias extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas y sólo parcialmente
exploradas por empresas petroleras. La porción meridional de esta región está cubierta por selvas de
vegetación espesa drenadas por los ríos Caquetá, Vaupés y Putumayo (este último frontera natural con
Ecuador y Perú). La parte norte de la región, la de mayor extensión, está formada por enormes planicies
conocidas como Los Llanos, y está atravesada por los ríos Arauca (que constituye el límite fronterizo
natural con Venezuela), Meta y Guaviare.
La Cordillera Central es la más alta (3,000 – 3,500 m) con picos nevados que exceden los 5,400 m. En su
interior se han contabilizado 81 estructuras volcánicas activas localizadas, algunas de ellas, en el Parque
nacional de Los Nevados (Nevado del Tolima 5,616 m; Nevado del Ruiz, 5,400 m; y Santa Isabel) y en el
Parque nacional del Nevado del Huila (Nevado del Huila, 5,750 m).
La Cordillera Occidental es la más baja con una elevación de 2,000 m en promedio; en ésta no existen
picos nevados.
Los picos más altos pertenecientes a las cordilleras definidas se presentan en el CUADRO 2.II.
CUADRO 2.II
PRINCIPALES ALTURAS DE LAS CORDILLERAS COLOMBIANAS
NOMBRE
LOCALIZACION
Cristobal Colon
Simon Bolivar
Volcán Nevado del Huila
Simons
La Reina
Ojeda
Sierra Nevada de Santa Marta
Sierra Nevada de Santa Marta
Cordillera Central
Sierra Nevada de Santa Marta
Sierra Nevada de Santa Marta
Sierra Nevada de Santa Marta
Capítulo 2.
ALTURA
(msnm)
5,775
5,775
5,631
5,560
5,535
5,490
DEPARTAMENTO
Magdalena
Magdalena
Huila, Cauca, Tolima
Magdalena
Cesar
Cesar
Página 2.9
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
NOMBRE
LOCALIZACION
Sierra Nevada del Cocuy
Nevaditos
Volcán Nevado del Ruiz
Nevado del Tolima
Cordillera Oriental
Sierra Nevada de Santa Marta
Cordillera Central
Cordillera Central
ALTURA
(msnm)
5,380
5,375
5,310
5,280
Nevado del Quindio
Cordillera Central
5,150
Volcán Soratá
Volcán Cumbal
Cordillera Central
Cordillera Occidental
4,850
4,764
DEPARTAMENTO
Boyaca
Magdalena
Caldas, Tolima
Tolima
Quindio, Tolima,
Risaralda
Cauca
Nariño
FUENTE. Diccionario Geográfico de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1997
Por otra parte, Colombia posee una extensa zona selvática perteneciente a la Amazonía (31 % del
territorio Colombiano). Esta zona es de gran importancia tanto nacional como mundial ya que se la
considera el pulmón más importante del mundo. Además, en esta zona se encuentran diversas especies
de flora y fauna únicas en el mundo.
La mayor parte del departamento de Bolívar tiene una topografía plana. La única zona montañosa, que
abarca casi dos millones de hectáreas de bosque andino tropical y subtropical, es la Serranía de San Lucas
situada en el sur del departamento. El área central esta constituida por la depresión inundable del río
Magdalena, conocida como la depresión momposina.
2.1.1.3. Hidrografía
En el CUADRO 2.III se presentan los datos más relevantes de la hidrología en Colombia.
CUADRO 2.III
COLOMBIA HÍDRICA EN CIFRAS
Costas continentales totales
Costas en el Caribe
Costas en el Pacifico
Costas de la zona insular
Aguas oceánicas jurisdiccionales
Lagos, lagunas y embalses
Ciénagas y cuerpos de aguas similares
Ríos
Humedales
3,000 km
1,600 km
1,300 km
100 km
928,660 km2
1,640
1,940
20,000
25,000 km2
Fuente: “Política Nacional de Ordenamiento Integrado y desarrollo sostenible de
las Zonas Costeras”. Ministerio del Medio ambiente, 1999.
En el sistema hidrográfico colombiano hay que destacar dos vertientes: la atlántica y la pacífica, además
del río Catatumbo (al este de la Cordillera Oriental y que desagua en el lago Maracaibo), el Arauca y el
Meta (que afluyen al Orinoco) y el Caquetá y el Putumayo (tributarios del Amazonas).
El río Magdalena es el más importante de Colombia; discurre hacia el norte entre las Cordilleras Oriental y
Central, cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en el mar Caribe cerca de la ciudad de
Barranquilla, después de un curso de aproximadamente 1,540 km. El río Cauca también es un importante
Capítulo 2.
Página 2.10
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
curso fluvial y medio de comunicación; fluye hacia el norte entre las Cordilleras Central y Occidental, y se
une con el Magdalena unos 320 km antes de llegar al mar Caribe. Al oeste de la Cordillera Occidental
corre el río Atrato, que cruza la selva húmeda del Pacífico, siendo la principal vía de transporte en la
región, y desemboca en el golfo de Urabá, en el mar Caribe. A la cuenca occidental o del Pacífico
pertenecen otros ríos como el de San Juan del Choco, Patía, Micay y Baudó.
En total, el país cuenta con casi 9,000 km fluviales navegables (más de 800 km en el río Magdalena), que
en buena parte dan servicio a mucha áreas que carecen de otro medio de transporte.
La llanura Oriental es cruzada por varios ríos tales como Meta, Arauca, Casanare, Vichada, Inírida y
Guaviare los cuales la convierten en la principal ruta fluvial del comercio colombiano.
La zona de Cartagena de Indias es un área de confluencia marina y fluvial, dada la presencia de las
desembocaduras del canal del Dique. Por mucho tiempo presentó un aspecto similar al de la laguna de
Venecia, con pantanos, canales y puentes, luego transformado con la alteración de los flujos
hidrodinámicos y los procesos de relleno. Entre los accidentes costeros que presenta se encuentra dos
bahías y ocho lagunas.
GRÁFICO 2.III
RIOS DE COLOMBIA
Capítulo 2.
Página 2.11
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.1.2. Ecosistema terrestre
Por sus características geográficas, en Colombia se diferencian claramente cinco regiones naturales.
•
•
•
•
•
La región Atlántica (Norte) está formada por extensas llanuras bañadas por el mar Caribe, en cuyas
orillas se sitúan ciudades como Cartagena. También incluyen las islas situadas en el Océano Atlántico.
La región Andina, que debe su identidad a la codillera de los Andes, es la más poblada de todas y la
de mayor desarrollo económico e industrial; en ella se sitúan la mayoría de ciudades del país.
En la región Pacífica conviven departamentos de fuerte presencia indígena como Nariño y Cauca, y el
rico valle del Cauca, en el sur, con las selvas del Chocó, al norte.
La región Orinoquia se caracteriza por los grandes y caudalosos ríos y por los extensos llanos
orientales.
La Amazonía es una región con importante población indígena y ricas en biodiversidad y recursos
naturales.
GRÁFICO 2.IV
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
El Caribe colombiano es el ecosistema que ha soportado el mayor grado de transformación de los
recursos naturales por los sistemas productivos y extractivos y ha sido receptor de la mayor parte de los
efectos de procesos antrópicos ocurridos en la región Andina.
Según estimaciones de la “Food And Agriculture Organization Of The United Nations” (FAO) el uso del
suelo estimado en 1993 repartía entre:
-
Tierra cultivable: 4 %
-
Cultivo permanente: 1 %
-
Pastos permanentes: 39 %
-
Bosques y selvas: 48 %
-
Otros: 8 %
Capítulo 2.
Página 2.12
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.1.2.1. Coberturas vegetales
En Colombia existen diferentes tipos de cobertura: vegetales, hídricas y de asentamientos humanos. En
este apartado se pretende estudiar los distintos tipos de cobertura vegetales que se dividen en boscosas y
no boscosas. Se consideran de manera independiente las áreas destinadas a los agrosistemas, superficies
destinadas de manera específica a la agricultura.
Las superficies boscosas son ecosistemas que presentan elementos arbóreos en un área entre el 30 y
el 100 % de la cobertura vegetal y representan el 55.9 % del total del territorio colombiano. En el
CUADRO 2.IV se presenta la subdivisión que presenta y las superficies ocupadas.
CUADRO 2.IV
SUBSISTEMAS BOSCOSOS DE COLOMBIA
COBERTURA
ÁREA (has)
Bosque Andino
Bosque Andino Fragmentado
Bosque Basal Fragmentado
Bosque Basal del Pacífico
Bosque Basal Amazónico
Bosque basal del Caribe
Bosque basal del Orinoco
Bosque Ripario
Especial Pantano Caribe
Especial Pantano Amazónico
Especial Pantano Andino
Manglar Caribe
Manglar Pacífico
Insular del Pacífico
Bosque Andino Plantado
Bosque Basal Plantado
TOTAL
9,108,474
3,040,711
6,868,216
4,429,955
33,506,755
7,669
20,980
3,907,090
2,335,804
161,186
4,976
66,201
282,448
1,451
15,625
19,978
63,777,519
% RESPECTO AL TOTAL DE ÁREA
BOSCOSA
14.3 %
4.8 %
10.8 %
6.9 %
52.5 %
0.0 %
0.0 %
6.1 %
3.7 %
0.3 %
0.0 %
0.1 %
0.4 %
0.0 %
0.0 %
0.0 %
100.0 %
Fuente: IDEAM 1996
Capítulo 2.
Página 2.13
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
El departamento de Bolívar no se caracteriza por su estructura boscosa, GRÁFICO 2.V.
GRÁFICO 2.V
COBERTURAS BOSCOSAS DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
Fuente: IDEAM 2000.
Las coberturas boscosas presentes en el departamento de Bolívar se encuentran principalmente en la
zona sur, donde la Cordillera Central rompe con la llanura que caracteriza la zona norte, y son:
Bosque Basal Caribe. Está localizado entre 0 m y 1,000 m de altura. Han sido los más intervenidos y
por consiguiente se encuentran en peligro de desaparecer, siendo estos equivalentes al 0.01 % del
territorio del país (7,669 has).
Cobertura especial pantano. La cobertura especial pantano Caribe se encuentra localizada en la
cuenca del río Magdalena, en los departamentos de Bolívar y Magdalena. La cobertura ha sufrido un
deterioro progresivo por la ampliación de la zona agrícola y por la casi total destrucción debido a las
quemas para la caza de la fauna asociada.
Manglar Caribe. Involucra aquellas comunidades vegetales con características simorfiales más o
menos estándares y homogéneas, que ocupan las transiciones tierra - mar o se encuentran muy
cercanas a las franjas litorales en las planicies aluviales costeras. Se caracterizan por intercalar
franjas boscosas con matorrales y presenta una diversidad florística que ha sabido adaptarse a la
vida salubre. Se encuentra bastante deteriorado por la alteración del régimen hídrico de las
ciénagas. Las extensiones se han reducido de forma drástica por la extracción de material para
construcción. La ejecución de diversas obras de infraestructuras han aumentado la sedimentación y
han generado la turbidez en el agua donde se hayan los arrecifes de corales y ha interrumpido los
flujos de agua dulce y salada. Representan el 0.3 % del territorio del país.
Bosques Fragmentados. Pueden ser de tipo basal o andino. Se trata de estructuras boscosas con
una intervención en casi el 50 % por actividades agropecuarias que han alterado su morfología
natural. Se encuentra entre los 0 y 1,000 m los denominados basales y andinos aquellos que se
sitúan a alturas superiores a los 1,000 m.
Capítulo 2.
Página 2.14
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
Otro tipo de cobertura son las superficies no boscosos, que presentan elementos arbóreos en menos
del 30 % de la superficie. Las áreas abarcadas por este tipo de cobertura se reflejan en CUADRO 2.V.
CUADRO 2.V
SUBSISTEMAS NO BOSCOSOS DE COLOMBIA
COBERTURA
Páramo
Nieve
Sabana Arbolada
Sabana Arbustiva
Sabana Herbácea
Xerifitia Andina
Xerofitia Basal
Sammofitia
Especial Rupícola Caribe
Especial Rupícola Amazónico
TOTAL
ÁREA (has)
1,620,463
40,217
1,399,283
9,772,297
4,839,085
620,426
1,096,733
105,737
267,728
909,991
20,671,960
% RESPECTO AL TOTAL DE ÁREA NO
BOSCOSA
7.8 %
0.2 %
6.8 %
47.3 %
23.4 %
3.0 %
5.3 %
0.5 %
1.3 %
4.4 %
100.0 %
Fuente: IDEAM 1996.
En el departamento de Bolívar se presentan los siguientes ecosistemas boscosos:
Cobertura Especial Rupícola Caribe. Son los afloramientos rocosos calcícolas (sobre un estrato
coralino) sobre los que, con unas condiciones climáticas especificas, crece una vegetación
especializada de porte achaparrado y generalmente compuestas por numerosas plantas laticíferas
(productoras del látex). Está localizado aproximadamente entre 200 y los 800 msnm.
Sabanas. Son formaciones climáticas tropicales de piso térmico cálido y cubren aproximadamente el
12.8 % del territorio nacional, estando también presentes en el departamento de Bolívar. Se
caracteriza por una mezcla de vegetación que puede ir desde arbustos a árboles e incluso palmeras.
Se trata de suelos ricos en óxidos que pueden resultar tóxicos para algunas especies vegetales.
Humedales. Aparecen humedales en la depresión momposina, en el Canal del Dique y en
determinados puntos de la cuenca del río Magdalena. Sirven también de zona de nidificación,
dormitorio y fuente de alimento para aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos y de lugares de
paso para aves migratorias. Los humedales actúan como esponjas que regulan los caudales de los
ríos. Son depósitos y reservas naturales para la recolección de aguas de lluvias durante el tiempo
seco y adicionalmente mejoran la calidad del agua porque funcionan como sistemas naturales de
filtración y depuración.
Capítulo 2.
Página 2.15
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.VI
COBERTURAS NO BOSCOSAS DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
Fuente: IDEAM 2000
Existe una parte de la cobertura que se emplea en la agricultura. En el cuadro se reflejan las superficies
por regiones empleadas a tal efecto que antes se trataban de suelos con coberturas boscosas específicas.
CUADRO 2.VI
COMUNIDADES VEGETALES EN COLOMBIA
AGROSISTEMA
Agrosistema andino
Agrosistema interandino
Agrosistemas basales
Agrosistema insular caribe
TOTAL
ÁREA (has)
15,030,415
3,592,293
10,583,278
4,556
29,210,542
Fuente: IDEAM 1996.
Las actividades en estas áreas pueden llegar a ser insostenibles cuando se generan procesos erosivos en
los suelos, sedimentan los cursos de agua, reducen el área mínima viable para la supervivencia de
especies de flora y fauna.
2.1.2.2. Ecosistemas acuosos
En el Caribe colombiano, las temperaturas del agua superficial fluctúan entre 28º C y 30º C en la
superficie y alrededor de 17.8º C a 100 m de profundidad, lo cual es reflejo de la estratificación
característica de los mares tropicales cálidos. Sus valores de sanidad varían entre 30 y 34.5 partes por
mil.
Los movimientos de las masas de agua se caracterizan por la corriente del Caribe, de dirección noroeste;
la contracorriente del Caribe, de dirección noroeste; y la contracorriente de Panamá, de dirección
nordeste.
Cuando la Zona de Confluencia Intertropical está en posición meridional, la corriente del Caribe se acerca
más a la costa y la contracorriente de Panamá sólo se observa en la zona sur, hacia el Golfo de Urabá.
Durante la época húmeda la corriente del Caribe se mueve hacia el norte y se aleja de la costa, de tal
Capítulo 2.
Página 2.16
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
forma que la contracorriente de Panamá extiende la influencia hacia la desembocadura del río Magdalena
y un poco más al nordeste.
Las olas inducidas por los vientos alisios generan una corriente de deriva litoral de sentido general
nordeste-suroeste que, junto con los aportes de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato, constituyen los
factores hidrodinámicos sedimentarios más importantes, sin que sean significativas las mareas de régimen
semidiurno de amplitud menor a un metro.
Los ecosistemas marinos presentes en la región de Caribe son:
Estuarios y deltas. Se caracterizan por la unión de agua dulce y salada en la desembocadura de los
ríos. El río Magdalena (7,018 m3/seg) presenta un gran deterioro de su ecosistema debido al
arrastre de material no biodegradable.
Manglares. Presentes en ecosistemas boscosos y marinos.
Lagunas costeras. Se trata de una masa de agua tranquila poco profunda, que se separa del mar
por una barrera que impide la acción del oleaje y se une con él a través de canales angostos.
Reciben agua y sedimento de los ríos y agua marina. La ciénaga de la Virgen presenta una marcada
afectación tanto por la pesca artesanal, debido a la construcción del anillo vial que permite el
acceso, como por la contaminación de las aguas negras del alcantarillado de Cartagena. El
departamento de Bolívar tiene 8 lagunas.
Arrecifes coralinos. Son sistemas complejos y frágiles caracterizados por el dominio de corales
hermatípicos que se establecen en mares tropicales poco profundos y transparentes. Una de las
zonas arrecifales se encuentra ubicada en Cartagena. Se estima que en el Caribe colombiano los
arrecifes coralinos representan cerca del 8 % de los ambientes marinos; más del 50 % de los
productos pesqueros artesanales provienen de estas áreas que contienen aproximadamente el 70
% de la biodiversidad marina conocida.
Praderas marinas. Son comunidades costeras tropicales dominadas por plantas fanerógamas
acuáticas sumergidas comúnmente llamadas pastos marinos, propias de ambientes tranquilos,
sustrato arenoso, aguas claras y libres de aportes significativos de agua dulce. Se conoce su
presencia en la bahía de Cartagena.
Playas y acantilados. Esta denominación comprende las zonas de interacción entre el continente y el
mar. La playa se caracteriza por la acumulación de sedimentos no consolidados.
2.1.2.3. Fauna
Debido a la gran diversidad de ecosistemas que presenta el territorio Colombiano existe un elevado
número de especies distintas. Por causa de la acción del hombre impulsado por el desarrollo, muchas
especies se encuentran en peligro de extinción, poniendo en riesgo la gran biodiversidad del país.
En el
CUADRO 2.VII se contabiliza el número de especies distintas existentes en las regiones de estudio
identificadas en el punto 2.1.2.
CUADRO 2.VII
BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
Capítulo 2.
Página 2.17
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
REGIÓN
AMAZONAS
ORINOQUIA
CARIBE
PACÍFICO
ANDES
TOTAL
MAMIFEROS
85
101
100
167
177
454
AVES
868
644
951
830
974
1,752
REPTILES
147
119
101
210
277
506
ANFIBIOS
134
41
28
181
353
583
TOTAL
1,234
905
1,180
1,388
1,781
3,295
FUENTE. Informe nacional sobre el estado de la diversidad en Colombia (Instituto Instituto Alexander von Humboldt,
1998).
Por lo tanto en la región del Caribe que ocupa una superficie total de 101,162 km2, el 9 % del total del
territorio existen un total de 1,180 especies.
2.1.3. Meteorología
Colombia se localiza dentro de la zona tórrida (o cálida), término que designa las áreas de la superficie de
la Tierra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Al estar localizada a latitudes bajas, se
caracteriza por una distribución uniforme de las temperaturas, basada en pisos térmicos, y ciclos de
lluvias. No hay estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el
año, aunque se alternan periodos de lluvia y secos.
Las regiones costeras bajas y las depresiones de los valles del Patía y del Magdalena tienen temperaturas
anuales que alcanzan un promedio de 24 a 26.7º C. Entre los 455 m y los 2,285 m el clima es subtropical
y desde los 2,285 hasta los 3,050 es templado. No obstante, las ciudades situadas por encima de los
1,800 m de altitud son consideradas frías. A más de 3,050 m se localiza la zona de clima frío, donde
empieza a ser dominante el páramo, con temperaturas que oscilan desde –17.8º C hasta 12.8º C.
El clima de Bolívar es tropical con temperatura entre 26 y 30° C y lluvias entre los 800 mm anuales, en el
norte, y los 2,800 mm, en la serranía de San Lucas. Las lluvias están influidas por la acción de los vientos
alisios del noreste y por el desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) que generan un
periodo de lluvias y otro periodo seco. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido.
Cartagena de Indias presenta un clima tropical cálido - húmedo, influenciado por los alisios que soplan
entre diciembre y marzo, dando lugar a estaciones secas y lluviosas. En esta región el período de lluvias
se presenta de mayo a noviembre, con máxima precipitación en el mes de octubre, y el período seco
entre diciembre y abril. Las precipitaciones promedio anuales son de 926 mm y la temperatura promedio
es de 28º C.
El IDEAM proporciona los datos relativos a las condiciones climatológicas de Aeropuerto Internacional
Rafael Núñez de Cartagena de Indias, que se presentan en los apartados de 2.1.3.1 a 2.1.3.5.
2.1.3.1. Temperatura, brillo solar y evaporación
La temperatura máxima se presenta en el mes de julio, mientras que las mínimas se alcanzan en el mes
de enero. Las fluctuaciones existentes son pequeñas teniendo en cuenta la escala de representación.
Se trata de un aeropuerto con un alto grado de humedad cuyo valor mínimo se presenta en los meses de
febrero y marzo con una humedad relativa media del 79 %.
CUADRO 2.VIII
TABLA DE VALORES DE MEDIAS MENSUALES. AÑO 1999
Capítulo 2.
Página 2.18
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
MEDIAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PRECIPITACIONES 4.4
0.9
1.5
21.9 88.5 97.8 88.6 110.5
No. DIAS
1
0
1
3
10
12
10
13
TMAX ABS.
40
38
38
38
40
38
39
38
TMIN ABS.
19
19
19
19.5
19
19
20
18
TM.MAX MED
31
31
31.1 31.5 31.7 31.9
32
31.9
TEMPERATURA
26.8 26.8 27.1 27.7 28.3 28.4 28.3 28.2
TM MIN MED
22.7
23
23.6 24.5 24.9
25
24.7 24.8
BRILLO
278.2 239.3 244.5 209.6 197.2 187.2 216.6 204.1
EVAPORACIÓN
172.2 173.7 196.7 187 162.6 146.8 166.6 155.9
NUBOSIDAD
3
4
4
5
6
6
6
6
Fuente: “Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales” (IDEAM).
24.7
13
38
18.5
31.7
28.2
24.7
177.6
146.7
6
198.3
16
39
19
31.2
27.8
24.4
175
141.1
6
121.3
10
40
19
31.4
27.8
24.4
200.7
134.5
5
34.8
3
39
18.5
31.4
27.3
23.4
247.2
154.2
4
GRÁFICO 2.VII
TEMPERATURAS - MEDIAS MENSUALES AÑO 1999
Fuente: “Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales” (IDEAM).
Capítulo 2.
Página 2.19
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.VIII
HUMEDAD, BRILLO SOLAR Y EVAPORACIÓN - MEDIAS MENSUALES AÑO 1999
Fuente: “Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales” (IDEAM)
2.1.3.2. Precipitación
Se aprecian dos épocas que se presentan a lo largo del año: la de lluvia y la seca en 1999. Octubre es el
mes con mayores precipitaciones y con mayores días de lluvia del año.
GRÁFICO 2.IX
PRECIPITACIONES, MEDIAS MENSUALES. AÑO 1999
Fuente: “Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales” (IDEAM)
Capítulo 2.
Página 2.20
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.1.3.3. Tormentas eléctricas
Entre 1974 y 1998 el mes con mayor número de tormentas eléctricas es septiembre, con un total medio
mensual de 16 días.
GRÁFICO 2.X
DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE TORMENTAS ELÉCTRICAS 1974 – 1998
Fuente: “Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales” (IDEAM).
2.1.3.4. Neblinas y nieblas
No es un aeropuerto que se caracterice por el elevado número de días de niebla, pues estos aparecen de
manera esporádica.
GRÁFICO 2.XI
DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL MULTIANUAL DE NEBLINA Y NIEBLAS. NÚMERO DE DÍAS
Fuente: “Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales” (IDEAM).
Capítulo 2.
Página 2.21
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.1.3.5. Régimen anual de viento
La dirección predominante del viento es la norte con 32 % con intensidades de viento que puede alcanzar
los 17.1 m/seg. El 16 % de los días aparece viento en la dirección Nordeste. Es representativa también la
proporción de calmas, que alcanza un promedio anual del 19 %.
GRÁFICO 2.XII
ROSA DE VIENTOS. AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ- CARTAGENA
Fuente: “Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales” (IDEAM)
Capítulo 2.
Página 2.22
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.2. ENTORNO SOCIOECONÓMICO
2.2.1. Entorno Demográfico
La distribución de la población en el territorio colombiano evidencia un marcado contraste al comparar la
zona oriental y la zona occidental. En los municipios de las planicies de oriente las densidades
poblacionales son muy bajas y la población está dispersa, pues las grandes aglomeraciones se presentan
en las capitales departamentales. En la zona occidental, que comprende gran parte de los municipios
localizados sobre las cordilleras y la costa Caribe, las densidades poblacionales son las más altas de
Colombia. La población se ha orientado hacia el centro del país, en una pequeña fracción del territorio.
En general, en cada una de las regiones se reproduce un esquema centralizado, en el cual existe un
núcleo que aglomera la mayor parte de la actividad económica y de la infraestructura de apoyo a esta
última.
2.2.1.1. Población de derecho
La República de Colombia presentó en 2003 un total de 44,583,577 habitantes lo que supuso un
incremento del 20 % respecto al año 1993.
CUADRO 2.IX
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE COLOMBIA, BOLÍVAR Y CARTAGENA MUNICIPIO
AÑO
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
POBLACIÓN DE
COLOMBIA
37,127,293
37,849,150
38,541,630
39,295,797
40,064,092
40,826,815
41,589,018
42,321,386
43,070,703
43,834,115
44,583,577
DENSIDAD DE POBLACIÓN
(hab/km2)
32.5
33.2
33.8
34.4
35.1
35.8
36.4
37.1
37.7
38.4
39.0
POBLACIÓN POBLACIÓN DE
DE BOLÍVAR CARTAGENA*
1,766,388
780,527
1,811,669
804,068
1,857,904
828,226
1,904,174
852,594
1,950,627
877,238
1,996,906
902,005
2,043,508
927,117
2,090,323
952,523
2,137,257
978,187
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y DANE “Proyecciones Anuales de Población por Sexo y Edad 1985 - 2015".
*Población en el municipio de Cartagena considerando la capital del departamento y ciudades de los alrededores.
El territorio continental de la Región Caribe de Colombia, conforme a las proyecciones realizadas con base
a los datos del último censo de población, de 1993, tiene para el año 2003 una población de
9,497,302 habitantes, representando casi un 22 % del total de Colombia. Su densidad de población es de
71.82 hab/Km2, valor notablemente superior al promedio nacional de 39 hab/Km2, y tercero a escala
nacional después de la región Centro - Oriental (106 hab/Km2) y de la Occidental (73 hab/Km2).
El Departamento de Bolívar en 1993 presentaba una población de 1,290,941 habitantes, de los cuales
921,515 se sitúan en las cabeceras municipales y 369,426 en el sector rural1. Tiene una densidad media
de 82.27 hab/Km2, de los cuales casi el 50 % reside en los municipios costeros. Hay que destacar el
1
“Superintendencia de Sociedades” Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Capítulo 2.
Página 2.23
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
crecimiento demográfico de este departamento en el período 1951 - 1997, con una tasa promedio de 4.5
% frente al 2.7 % de incremento registrado a nivel nacional.
La mayor parte de la población costera se concentra especialmente en ciudades como Cartagena
(656,632) y Manangue (102,155), donde se encuentra la mayor parte de las infraestructuras,
equipamientos y servicios existentes en la región y la mayor cantidad de actividades económicas
regionales asociadas a los sectores de industria, comercio, turismo, transporte marítimo y portuario, etc.
2.2.1.2. Aspectos demográficos
En las diferentes regiones del país pueden identificarse tres grupos demográficos: mestizo (mezcla
indígena - blanco), mulato (mezcla negro - blanco) y zambo (mezcla indígena - negro). La mayor parte de
la población del país, que reside en las vertientes de las cordilleras y los altiplanos, es mestiza. En la costa
caribeña dominan mestizos y mulatos, y en la costa pacífica destacan mulatos y zambos. Un 2.7 % de la
población reclama pertenecer a una etnia indígena, y con ello tiene derechos especiales (tierra,
educación, participación política) reconocidos en la Constitución de 1991.
Según estimaciones de la FAO para el 2002, la proporción de personas pertenecientes a las razas
predominantes son: mestizo 59 %, blanco 19 %, mulato 16 % y negro 6 %.
La distribución por sexo y edades histórica se presenta en el CUADRO 2.X.
CUADRO 2.X
POBLACIÓN TOTAL NACIONAL CENSADA EN 1993 Y 1985
1993
1985
GRUPOS
DE EDAD
TOTAL
HOMBRES MUJERES
TOTAL
HOMBRES MUJERES
0-4 años 3,754,870
1,914,391
1,840,479
3.372,139
1,718,525
1,653,614
5-9
3,816,670
1,943,375
1,873,295
3,447,053
1,751,693
1,695,360
10-14
3,840,632
1,947,256
1,893,376
3,228,380
1,640,378
1,588,002
15-19
3,301,436
1,614,187
1,687,249
3,256,833
1,583,331
1,673,502
20-24
3,156,530
1,508,254
1,648,276
3,002,088
1,440,959
1,561.129
25-29
2,977,533
1,420,298
1,557,235
2,418,326
1,152,558
1,265,768
30-34
2,693,270
1,303,844
1,389,426
1,908,203
938,266
969,937
35-39
2,219,750
1,060,353
1,159,397
1,665,516
813,419
852,097
40-44
1,735,926
864,685
871,241
1,225,138
619,829
605,309
45-49
1,323,815
650,119
673,696
1,044,624
515,214
529,410
50-54
1,139,501
559,518
579,983
920,381
456,181
464,200
55-59
855,265
413,838
441,427
694,691
346,085
348,606
60-64
798,234
388,860
409,374
578,957
287,919
291,038
65-69
539,716
260,405
279,311
399,898
195,127
204,771
70-74
417,485
201,401
216,084
305,425
150,127
155,298
75-79
260,423
123,908
136,515
184,626
89,195
95,431
80-84
161,961
73,107
88,854
112,559
50,097
62,462
85 y más
116,823
48,740
68,083
88,599
36,620
51,979
TOTAL
33,109,840 16,296,539 16,813,301 27,853,436 13,785,523 14,067,913
NACIONAL
Capítulo 2.
Página 2.24
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
Comparando los datos de los censos disponibles, se aprecian cambios en la estructura de la población por
edades. La proporción de los menores de 15 años, que antes de 1993 representaba el 40.1 % de la
población total se reduce al 37.4 %. Por otro lado la población en edad de trabajar (15 - 64 años)
incrementa su importancia relativa respecto a la del país, al incrementarse más del 2 %. La población
mayor de 65 años también aumentó su proporción, pasando del 3.5 % al 3.9 % en 1993.
Estos cambios son de especial importancia, pues muestran una tendencia de acelerado incremento de la
población en edad de trabajar, que obliga a plantear con perspectivas estratégicas el futuro económico de
la región Caribe, para poder absorber la creciente expansión de la oferta laboral existente.
CUADRO 2.XI
DEFUNCIONES. TOTAL NACIONAL AÑO 2003 PRELIMINAR
GRUPOS DE EDAD
Menor 1 día
De 1-29 días
De 1 a 5 meses
De 6 a 11 meses
De 1 año
De 2 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 y más
Edad desconocida
TOTAL
Capítulo 2.
TOTAL Hombres Mujeres
1,855
1,043
811
3,087
1,772
1,313
1,934
1,129
805
1,078
575
503
899
469
430
916
506
410
884
494
390
1,030
619
411
3,650
2,824
826
5,971
5,041
925
5,189
4,299
887
4,674
3,735
935
4,566
3,446
1,119
4,627
3,174
1,449
4,835
3,062
1,771
5,263
3,195
2,067
5,692
3,304
2,388
7,606
4,279
3,326
9,.59
5,224
4,135
12,102
6,540
5,562
11,992
6,290
5,702
11,624
5,691
5,933
15,249
6,789
8,460
1,332
943
380
125,414 74,443 50,938
Página 2.25
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
Otros datos básicos estimados para 2000 son los delCUADRO 2.XII.
CUADRO 2.XII
OTROS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Tasa
Tasa
Tasa
Tasa
Tasa
Tasa
crecimiento poblacional
de natalidad
de mortalidad
de migración neta
de mortalidad infantil
de fertilidad total
1.68 %
22.85 nacimientos/1,000 hectáreasbitantes
5.73 muertes/1,000 hectáreasbitantes
-0.33 emigrante (s)/1,000 hectáreasbitantes
24.7 muertes/1,000 nacimientos vivos
2.69 niños nacidos/mujer
Fuente: FAO.
En Colombia uno de los problemas que ha resultado de la inseguridad y la violencia desatada por grupos
insurgentes es el desplazamiento de personas del sector rural hacia áreas urbanas, que aumenta el
desempleo y la indigencia en ciudades. El departamento de Bolívar y especialmente Cartagena se ven
afectados por este fenómeno.
Según datos oficiales de la Red de Solidaridad Social - Seccional Bolívar, se pasó de 12,129 familias en
2002 a 24,286 familias en 2003 (conformadas por 75,297 personas), lo que representa un incremento del
100 %. De esta población desplazada, el 30 % son menores de edad, el 35 % mujeres y el restante 35 %
hombres.
A Cartagena han llegado 7,469 familias que suman 31,066 personas, 15,919 mujeres y 15,147 hombres.
Dentro de los municipios receptores, Cartagena recibe el 40.5 % de la población emigrante, lo que genera
demandas adicionales de servicios públicos y diversos problemas de orden socioeconómico.
2.2.1.3. Calidad de vida
La encuesta nacional de calidad de vida realizada por el DANE para el año 1997, suministra información
sobre el estado de los hogares según regiones del país y áreas (cabeceras municipales y resto).
Durante el año 2003, el 95.7 % de los hogares a nivel nacional, tenían acceso a energía eléctrica, el
86.8 % a acueducto, 35.9 % a gas natural conectado a red pública, 72.2 % a alcantarillado, 74.5 % a
recolección de basuras, 54.6 % a teléfono y el 3.6 % a ninguno de estos servicios.
La región Caribe tiene un 95.4 % en cuanto a acceso de energía eléctrica, un 80.4 % en cuanto a los
hogares con acceso a acueducto, un 30 % en cuanto a cobertura en el servicio telefónico y un 54.2 % de
hogares con gas natural conectado a red pública.
De acuerdo a la Encuestas de Calidad de Vida para el año 2003, de los 29,905,467 personas mayores de
15 años, el 7.9 % son analfabetas. La región Caribe, presenta uno de los más altos índices de
analfabetismo del país (11.8 %).
En lo que concierne a seguridad social, la encuesta señala que en el año 2003, el 61.8 % de la población
nacional se encontraba afiliada a la seguridad social. Este registro es superior en 4.6 puntos porcentuales
al observado en 1997. La región Caribe se ubica entre las de menor número de personas afiliadas, con
apenas el 55.5 % de su población, lo que en valores absolutos significa que de las 9,497,450 personas
que habitan en la región, solamente 5,271,609 personas se encuentran afiliadas, quedando por fuera del
sistema cerca de la mitad de la población.
Capítulo 2.
Página 2.26
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.2.2. Entorno económico
2.2.2.1. Generalidades
Debido al clima de inestabilidad política y social, la economía de Colombia ha sufrido desde 1995 grandes
fluctuaciones que se reflejan en el departamento de Bolívar y en su capital departamental. Cartagena
ocupa un lugar destacado en las actividades económicas de la región con un perfil claramente definido:
• Es la quinta ciudad de mayor producción industrial de Colombia, la segunda de la región del Caribe;
• Es el principal productor de sustancias químicas del país;
• Es la ciudad con la segunda refinería más importante del país, después de la de Barracabermeja;
• Por áreas metropolitanas es el séptimo centro de la industria de alimentos de Colombia y el
segundo del Caribe colombiano.
• Es uno de los puertos más importantes de Colombia y el principal del Caribe colombiano.
• Es el principal centro turístico de Colombia.
2.2.2.2. Producto Interior Bruto (PIB)
El Producto Interior Bruto es un indicador del estado económico del país y su desarrollo a lo largo de los
años. En el CUADRO 2.XIII se muestra la evolución del PIB de Colombia y del departamento de Bolívar.
El PIB del departamento de Bolívar representó en 2001 el 3.64 % del total del país, siendo el sexto
departamento con mayor contribución. En el CUADRO 2.XIV se presenta la contribución de las diversas
actividades económicas al PIB nacional del 2001.
CUADRO 2.XIII
PIB DE COLOMBIA Y DE BOLÍVAR (MILLONES DE PESOS A PRECIOS CONSTANTES 1994)
AÑO
PIB COLOMBIA
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
60,757,528
64,226,882
67,532,862
71,046,217
72,506,824
74,994,021
75,421,325
72,250,601
74,363,831
75,458,108
INCREMENTO ANUAL PIB
COLOMBIA
4.35
5.71
5.15
5.20
2.06
3.43
0.57
-4.20
2.92
1.47
PIB BOLIVAR
2,336,002
2,263,637
2,302,705
2,418,700
2,448,828
2,438,672
2,623,436
2,499,225
2,675,055
2,744,801
INCREMENTO ANUAL
PIB BOLÍVAR
12.69
-3.10
1.73
5.04
1.25
-0.41
7.58
-4.73
7.04
2.61
Fuente: DANE.
Capítulo 2.
Página 2.27
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
CUADRO 2.XIV
CONTRIBUCIONES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AL PIB EN 2001
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Intermediación financiera
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Administración pública y defensa
Educación
Servicios sociales y de salud
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Otros
TOTAL
% DEL PIB NACIONAL
13.8 %
0.4 %
4.5 %
14.5 %
3.2 %
4.1 %
8.5 %
2.1 %
8.1 %
5.1 %
12.4 %
9.4 %
4.9 %
4.5 %
1.5 %
0.5 %
2.5 %
100.0 %
Fuente: DANE.
Cartagena se encuentra en una de las regiones más pobres de Colombia, la región del Caribe que incluye
los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre, San Andrés. El PIB
regional anual en promedio entre 1994 y 2000 es de 31,851,226 millones de pesos (de 2003) y equivale
al 15.4 % del nacional. Únicamente superado por el PIB del departamento Atlántico, el departamento de
Bolívar alcanza el 2.2 % del total nacional y el 14.1 % del regional.
GRÁFICO 2.XIII
PIB DE CARTAGENA EN EL PIB DEPARTAMENTAL, REGIONAL Y NACIONAL, 1994 – 2000
Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE – Cuentas
departamentales
En Colombia no existen datos estadísticos que permitan conocer con exactitud el PIB de sus ciudades,
pues las cuentas nacionales aparecen disgregadas en los distintos departamentos. Un estudio elaborado
Capítulo 2.
Página 2.28
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
por la Alcaldía de Cartagena2 ofrece una estimación del PIB de la ciudad basado en el PIB del
departamento.
En el GRÁFICO 2.XIV se presenta una comparación entre los crecimientos anuales del PIB de Colombia,
Región de Caribe, Bolívar y Cartagena.
GRÁFICO 2.XIV
EVOLUCIÓN DEL PIB, 1994 – 2000
Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE – Cuentas
departamentales
Producto interior bruto per cápita de Cartagena
Para la determinación del PIB per cápita se debe estimar la población de Cartagena en el periodo de
estudio. Utilizando las proyecciones censales de DANE se aprecia que el PIB per cápita de Cartagena
supera ampliamente el de la región del Caribe, el del departamento de Bolívar y el del conjunto de
Colombia.
2
“El Sistema Económico de Cartagena de Indias” de “Alianza por la Equidad de oportunidades Educativas y la
Competitividad Regional”
Capítulo 2.
Página 2.29
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.XV
PIB PER CÁPITA DE CARTAGENA, BOLÍVAR, REGIÓN DEL CARIBE Y COLOMBIA, 1994 – 2000.
Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE – cuentas departamentales.
La población ha seguido una progresión creciente a lo largo de los años, no como el PIB, que ha
registrado fluctuaciones que se evidencian en la evolución anual del PIB per cápita.
GRÁFICO 2.XVI
EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA, 1994 – 2000.
Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE
Las cifras del PIB per cápita no son representativas del nivel de vida de todos los cartageneros. Un
estudio en profundidad de la distribución de ingresos reflejaría las grandes desigualdades presentes en la
ciudad.
Capítulo 2.
Página 2.30
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.2.2.3. Inflación
La Inflación se define como un aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios de una economía
durante un período de tiempo determinado. Es el resultado de una alza en los precios de los bienes y
servicios a causa del desequilibrio entre la oferta y la demanda. También la inflación es consecuencia de
una política monetaria expansionista, donde se emite dinero sin respaldo económico real.
Al haber exceso de dinero, los precios de los bienes y servicios empiezan a subir, deteriorándose el poder
de compra de los consumidores. En el GRÁFICO 2.XVII se muestra la comparación entre la inflación en
Colombia y Cartagena en el periodo 1990 - 2000. A pesar de la inestabilidad que se presentó en los años
1995 y 1997, la tónica general ha sido la disminución alcanzando en 1999 la menor tasa con 7.92.
Durante el año 2000 se ha asistido a una aumento de la inflación que se situó en 8.60, valor similar al
establecido para este año por Colombia (8.75).
GRÁFICO 2.XVII
COMPARACIÓN DE TASA DE INFLACIÓN E INFLACIÓN POR GRUPOS DE BIENES EN
CARTAGENA 2000.
Fuente: Cámara de comercio de Cartagena.
Una de las formas de medir la inflación de un país, es a través del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) 3. Durante el primer trimestre de 2001, de las trece ciudades a las cuales se les calcula el IPC,
Cartagena fue la que mayor variación acumulada mostró, con un registro de 5.6 %. La variación
observada en Cartagena estuvo por encima del acumulado nacional de 4.5 %.
3
El IPC es el indicador más utilizado para calcular la inflación y mide el costo de una canasta de bienes y servicios de consumo,
entre los que se encuentran los precios de los alimentos, la vivienda, los combustibles, el transporte, la asistencia médica, las
matrículas y otras mercancías y servicios que se compran diariamente. Este indicador es suministrado por el DANE.
Capítulo 2.
Página 2.31
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
CUADRO 2.XV
VARIACIÓN ACUMULADA DEL IPC EN LAS PRINCIPALES CIUDADES. PRIMER TRIMESTRE
2001
CIUDAD
Pereira
Cali
Medellín
Montería
Bogota
Bucaramanga
Pasto
VARIACIÓN IPC
3.6
4.1
4.3
4.6
4.6
4.6
4.6
CIUDAD
Manizales
Barranquilla
Cúcuta
Villavicencio
Neiva
Cartagena
Total Nacional
VARIACIÓN IPC
4.8
4.8
5.0
5.1
5.2
5.6
4.5
El comportamiento histórico de la inflación en Cartagena en los últimos 11 años, señala los primeros
trimestres como los de mayor variación promedio del IPC, reflejo de la estacionalidad del IPC, que tiende
incrementarse en los primeros meses del año, para después moderar su crecimiento. Este mismo hecho
suele presentarse a nivel nacional.
Este comportamiento en los precios de la canasta familiar de los cartageneros en 2001, estuvo marcado
por el grupo de Transportes y Comunicaciones, Alimentos y Educación, con registros de 11.6 %, 7.4 % y
7.1 %, respectivamente. Dado que la inflación se mide sobre los productos que se consideran básicos
para la vida y que componen la canasta familiar, el encarecimiento de éstos deteriora la capacidad de
compra de los consumidores, en especial aquellos con bajos ingresos.
Durante el trimestre se pudo observar que en la ciudad el estrato más afectado por el incremento de los
precios de la canasta familiar fue el estrato bajo (9.3 %), registro que duplica a la influencia presentada
en el estrato de mayores ingresos.
2.2.2.4. Empleo
El número de personas en edad de trabajar ha ido aumentando en los últimos años, obligando a la
economía a adaptarse a la nueva demanda laboral. En el CUADRO 2.XVI se muestra la comparación entre
las variables de empleo del total del país con los específicos del departamento de Bolívar.
CUADRO 2.XVI
VARIABLES FUNDAMENTALES DEL EMPLEO DE COLOMBIA Y BOLÍVAR
POBLACIÓN EN TASA GLOBAL DE
TASA DE
TASA DE
EDAD DE
PARTICIPACIÓN
OCUPACIÓN
DESEMPLEO
AÑO
TRABAJAR (%)
(%)
(%)
(%)
Colombia Bolívar Colombia Bolívar Colombia Bolívar Colombia Bolívar Colombia Bolívar
POBLACIÓN
TOTAL*
2001 41,284,000 2,044,000
75.3
72.9
61.9
55.7
52.6
48.1
15.0
13.6
2002 41,980,000 2,090,000
75.6
73.3
61.5
51.7
51.9
46.0
15.5
11.1
2003 43,135,000 2,137,000
75.9
73.6
62.3
52.1
53.5
46.9
14.1
9.9
Fuente: DANE
* Valores aproximados.
Capítulo 2.
Página 2.32
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.XVIII
VARIABLES DE EMPLEO. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR 2001 – 2002 – 2003
Fuente: DANE
En el CUADRO 2.XVI se diferencia la tasa de participación global (la relación entre la población activa y
aquella en edad de trabajar) y la tasa de ocupación resultante de la relación entre población ocupada y la
población en edad de trabajar. La población activa es aquella que trabaja o que en el momento de la
encuesta se encontraba buscando trabajo, mientras que la población ocupada es aquella que en la
semana de referencia trabajaba al menos una hora de manera remunerada.
La tasa de desempleo indica la proporción de la población económicamente activa que está buscando
trabajo en el periodo de estudio. La tasa de desempleo de Colombia en 2003 alcanzó el 14.1 %, inferior al
valor de los años anteriores. Así pues en 2003 había un total de 2,868,000 desocupados. El departamento
de Bolívar se encuentra entre los que menor tasa de desempleo tienen y continúan paulatinamente
reduciéndola pasando del 11.1 % en 2002 al 9.9 % en 2003. Comparando la tasa de desempleo de los
distintos departamentos se obtiene el CUADRO 2.XIX.
GRÁFICO 2.XIX
TASA DE DESEMPLEO POR DEPARTAMENTOS 2003
Fuente: “Colombia en cifras 2003”.
Capítulo 2.
Página 2.33
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
Estudiando los datos de población activa de los últimos años de las trece ciudades más importantes de
Colombia4 (periodo correspondiente a los años de 2001 a 2004, en los meses comprendidos de abril a
junio) se ha comprobado que las actividades económicas que emplean al mayor número de personas son
el sector comercial, un 39 % en 2004, y el sector servicios, con un 21 % en el mismo año.
GRÁFICO 2.XX
POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (DE ABRIL A JUNIO) Y ACTIVIDADES
2004
POBLACIÓN OCUPADA
2,000
1,800
Industria
1,600
Construcción
1,400
Comercio
1,200
Transporte
1,000
Servicios financieros
800
Actividad inmobiliaria
600
Servicios
400
Otras ramas
200
No informa
0
2001
2002
2003
2004
Comercio
39%
Construcción
6%
Transporte
9%
Industria
16%
Otras ramas
2%
Servicios
financieros
1%
Servicios
21%
Fuente: DANE
Actividad
inmobiliaria
6%
La capital del departamento de Bolívar está comprendida entre las trece ciudades de estudio debido a la
importancia de su economía sobre el conjunto nacional.
CUADRO 2.XVII
VARIABLES FUNDAMENTALES DEL EMPLEO DE CARTAGENA
POBLACIÓN
AÑO
CARTAGENA*
1997
1998
1999
2000
795,768
786,973
812,520
834,000
POBLACIÓN EN
EDAD DE
TRABAJAR (%)
576,484
603,125
626,664
636,000
TASA GLOBAL
TASA DE
DE
OCUPACIÓN
PARTICIPACIÓN
(%)
(%)
51.8
45.8
54.0
43.8
52.3
40.4
58.6
46.4
TASA DE
DESEMPLEO
(%)
11.7
18.9
22.8
21.2
Fuente: Cámara de comercio de Cartagena.
Desde 2000 se ha producido una leve reactivación de la economía de la ciudad de Cartagena que se
aprecia en la disminución de la tasa de desempleo desde 2001 a 2003. Este indicador ubica a Cartagena
como la cuarta ciudad con menor desempleo de las trece estudiadas y con una tendencia del mismo
decreciente GRÁFICO 2.XXI.
4
Las trece ciudades son: Bogotá D.C., Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Montería,
Cartagena, Cúcuta, Pereira, Ibagué y Villavicencio.
Capítulo 2.
Página 2.34
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.XXI
TASA DE DESEMPLEO POR CIUDADES, OCTUBRE-DICIEMBRE 2001 – 2002
25.0
Oct-Dic 2001
21.9
21.5
Oct-Dic 2002
19.0
20.0
16.7
16.4
17.0
15.7
16.5
15.2
15.0
15.9
14.5
17.5
16.1
16.6
18.2
16.8
18.9
17.4
16.0
17.3
15.7
15.4
15.9
15.0
14.0
13.0
14.4
14.1
10.0
5.0
0.0
TOTAL
CIUDADES
BOGOTÁ
MEDELLÍNVALLE DE
ABURRÁ
CALI-YUMBO
BARRANQUILLA- BUCARAMANGA,
SOLEDAD
GIRON, Y
MANIZALESY
VILLA MARÍA
PIEDECUESTA
PASTO
PEREIRA, DOS
CÚCUTA, VILLA
QUEBRADASY LA
DEL ROSARIO,
VIRGINIA
LOSPATIOSY EL
IBAGUÉ
MONTERÍA
CARTAGENA
VILLAVICENCIO
ZULIA
La disminución paulatina del desempleo en la ciudad ha incrementado el porcentaje de personas
económicamente activas pero que quieren o pueden trabajar más tiempo, que ha pasado del 12.1 % en
2001 (el valor más bajo de las trece ciudades estudiadas) al 15.4 %.
Las actividades que mayores empleados tienen son el comercio y la industria manufacturera, alcanzando
valores en 2000 de 30 % y 15 % de población empleada respectivamente.
GRÁFICO 2.XXII
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO FORMAL EN CARTAGENA. AÑO 2000
Fuente: Cámara de Comercio de Cartagena
Capítulo 2.
Página 2.35
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.2.2.5. Actividades económicas
Tras definir el PIB nacional y especificar la participación de Cartagena en el conjunto nacional es
importante, para comprender el marco de desarrollo de la ciudad, el estudio de los sectores para la
determinación de las actividades principales de la economía de la ciudad (GRÁFICO 2.XXIII).
GRÁFICO 2.XXIII
PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PIB DE CARTAGENA, 1994 –
2000
Fuente: “Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano” con base en DANE.
El sector servicios (que incluye el turismo) es el que mayor aporte presenta al PIB de Cartagena, a pesar
de seguir una tendencia decreciente. Desde 1997 el sector industrial ha incrementado su participación
alcanzando en 2000 un 38.3 %. La rama de la construcción ha sufrido un decremento apreciable que se
refleja en una participación en el PIB de Cartagena en 2000 casi inexistente.
Sector Servicios
Dentro del sector servicios, el turismo ha sido siempre una actividad fundamental de Cartagena favorecida
por su situación geográfica y por su historia. La ciudad, cuenta con una capacidad hotelera de
4,445 habitaciones, lo que significa que es la segunda ciudad con mayor alojamiento del país detrás de
Bogotá. Tiene el 8.8 % de la infraestructura hotelera de Colombia de la cual el 49 % corresponde a
hoteles de cinco estrellas que equivale al 25 % del total de habitaciones de 5 estrellas del país; porcentaje
alto si se tiene en cuenta que en el ámbito nacional los hoteles de esta categoría representan el 11 % del
total de habitaciones5.
Después de una etapa de crecimiento del sector, durante los tres últimos años de la década de los
noventa el turismo hacia la ciudad se vio influenciado por la recesión económica y los problemas de orden
público nacionales que disminuyeron la afluencia de turistas y afectaron a su imagen internacional. En
2000 se invirtió esta tendencia consolidándose en 2001 con una ocupación hotelera del 55.2 % (GRÁFICO
2.XXIV).
5
Galvis, Luis A; Modesta, María “Determinantes de la Demanda por Turismos hacia Cartagena, 1987-1998”.
Capítulo 2.
Página 2.36
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
El cese definitivo de las conversaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), el 20 de febrero de 2002, y los atentados terroristas llevados a cabo
en Cartagena en los meses de abril y julio del mismo año, tuvieron graves repercusiones para el sector
turístico que se evidenciaron en la caída de la ocupación hotelera durante el primer semestre el 2002.
GRÁFICO 2.XXIV
CARTAGENA. OCUPACIÓN HOTELERA 1998 – 2001 Y EVOLUCIÓN SEMESTRAL 2000-2004
Fuente: Asociación Hotelera del Caribe (Coltelco).
A pesar de los atentados acontecidos después de la realización del proceso electoral, en los semestres
sucesivos se ha hecho patente el aumento en el grado de ocupación alcanzando en el segundo semestre
del 2003 el 60.5 %.
El número de cruceros que hicieron escala en el puerto de Cartagena alcanzó su cota más baja en 2002
alcanzando los 83,949 cruceros al año.
GRÁFICO 2.XXV
CARTAGENA. TURISMO DE CRUCEROS, NÚMERO DE VISITANTES, 1999-2002
Fuente: Sociedad Portuaria de Cartagena, Terminal de Cruceros
Capítulo 2.
Página 2.37
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
Con respecto a la nacionalidad de los visitantes de la ciudad de Cartagena, en 2002 se continuó con la
tendencia creciente establecida de turistas nacionales, siendo preocupante el descenso del número de
visitantes extranjeros por vía aérea.
Debido a que la afluencia turística está dominada por el turismo doméstico, el turismo está sujeto a una
alta estacionalidad que genera empleos temporales que provocan que no haya especialización en el
trabajo. Son empleos de poca calificación lo que genera bajos niveles salariales. La escasa formación
provoca una deficiente atención hacia los turistas.
GRÁFICO 2.XXVI
PASAJEROS CON PROCEDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL, 1998-2002
NACIONALES
INTERNACIONAL
Fuente: Sociedad Aeroportuaria de la Costa, S.A.
Las nacionalidades de los pasajeros que accedieron a través del modo aéreo a la ciudad de Cartagena son
los presentados en el GRÁFICO 2.XXVII. El grupo más numeroso es el de los estadounidenses, con un
24 % de los pasajeros, seguidos por Costa Rica con el 14 %.
GRÁFICO 2.XXVII
VISITANTES EXTRANJEROS LLEGADOS POR PAÍSES DE PROCEDENCIA. ENERO - MARZO,
2001.
Estados Unidos
24%
Costa Rica
14%
Otros
21%
Panamá
10%
Venezuela
3%
Ecuador
4%
Italia
5%
Canadá Guatemala
5%
5%
España
9%
Fuente: Departamento Administrativo de Seguridad –DAS, Cartagena.
Capítulo 2.
Página 2.38
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
Industria
Desde sus orígenes la actividad manufacturera del departamento de Bolívar se ha concentrado en
Cartagena, ciudad que por su naturaleza portuaria facilita y fortalece la actividad fabril no sólamente de
su departamento sino del la región del Caribe. Cartagena junto con Barranquilla constituyen las ciudades
de mayor desarrollo industrial del Caribe colombiano.
En general la industria de Cartagena constituye la segunda manufactura de importancia regional. En
Cartagena se genera el 33.1 % de la producción industrial, el 27.2 % del valor agregado y 18.8 % del
empleo que crea la industria en el caribe colombiano.
Siendo Barranquilla y Cartagena las dos ciudades industriales por excelencia de la región, es en esta
última donde el sector fabril ha venido ganando importancia a nivel regional. Mientras la industria de
Barranquilla disminuye su participación en la industria regional durante el decenio de los noventa (50.3
%) respecto a la de los ochenta (58.6 %), el sector manufacturero de Cartagena la incrementa pasando
de 31.5 % del producto bruto industrial en los años ochenta a contribuir con 34.7 % en los años noventa.
En la década de los 80-90 se inicia un proceso de disminución de la actividad industrial en el Caribe
colombiano. Al cambiarse el modelo de desarrollo económico a comienzos de los noventa la industria no
se había fortalecido y aunque la apertura económica traería aparentemente su fortalecimiento, éste no se
había producido. A partir de 1995 se observa una tendencia decreciente de los activos de las industrias
manufactureras de Cartagena ocasionada por el cierre de establecimientos industriales (entre 1994 y
1998 se cerraron 6 industrias de las consideradas dentro de las cien empresas más grandes de la ciudad).
Si se analiza la estructura productiva de la industria de la ciudad durante el periodo 1990-2000 se observa
que la producción industrial se caracteriza por una alta concentración de bienes intermedios (el 49.23 %
de la producción bruta industrial). El aumento reportado por los bienes intermedios va encaminado a
satisfacer la demanda externa de estos productos, pues es un sector altamente exportador.
La estructura productiva de la industria es la mostrada en
GRÁFICO 2.XXVIII.
GRÁFICO 2.XXVIII
ESTRUCTURA MEDIA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE CARTAGENA, 1990-2000
Fuente: Cálculo del Observatorio del Caribe Colombiano.
Capítulo 2.
Página 2.39
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
Un mayor nivel de disgregación permite apreciar que es la fabricación de sustancias químicas industriales
la actividad que ocupa el primer lugar de los cinco renglones más importantes de la industria
manufacturera de Cartagena (incluido dentro de los bienes intermedios). Otro sector que sobresale es el
de la otra industria manufacturera que aporta el 36 % de la producción fabril debido a la presencia en la
ciudad de la refinería ECOPETROL. Es importante señalar que Cartagena es el principal productor de
sustancias químicas a nivel nacional (
GRÁFICO 2.XXIX).
CUADRO 2.XVIII
SECTORES MÁS DINÁMICOS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CARTAGENA, 2000
ACTIVIDAD
Fabricación de sustancias químicas industriales
Otras industrias manufactureras diversas
Fabricación de productos alimenticios excepto
bebidas
Fabricación de productos de plástico
Industria de bebidas
PARTICIPACIÓN
38.5 %
36.1 %
9.3 %
4.4 %
3.8 %
GRÁFICO 2.XXIX
PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS A NIVEL NACIONAL 2000
A pesar de ello, la cadena productiva del sector petroquímico en la ciudad no ha sido suficientemente
integrada debido que se deben importar materias primas del exterior (el 49.5 % de las importaciones que
hace la industria en la ciudad) para poder abastecer el sector industrial.
Construcción
Desde 1998 Cartagena se encuentra en una situación difícil en lo que respecta al sector de la
construcción. Los metros cuadrados aprobados para su construcción han seguido una tendencia
claramente decreciente que sólo muestra una recuperación en 2002. El número de licencias también
aumentó pasando de 35 en 2001 a 77 en 2002 (valor similar al existente en 2000).
Capítulo 2.
Página 2.40
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.XXX
CARTAGENA. ÁREA APROBADA PARA CONSTRUCCIÓN, 1990 – 2002
Fuente: DANE
La principal causa de esta situación es la incertidumbre generada por el Plan de Ordenamiento Territorial
POT del distrito, que limita el flujo de inversiones hacia este sector.
Estudiando la evolución que en el tercer trimestre de cada año se ha producido desde 1997 a 2000 se
aprecia que en 1997 la actividad edificadora predominante era la vivienda, con un total de 58,881 m2
construidos. Los datos del tercer trimestre correspondientes al 2000 reflejan que se construyeron
8,330 m2 (CUADRO 2.XIX).
CUADRO 2.XIX
ACTIVIDAD EDIFICADORA SEGÚN DESTINO, TERCER TRIMESTRE 1997-2000
1997
1998
m2
%
m2
%
Vivienda
58,881 47.6 147,431
75.6
Hoteles
14,550 11.8
0
0
Industria
0
0
2,472
1.3
Oficina
14,738 11.9
2,955
1.5
Bodega
4,299
3.5
25,169
12.9
Comercio
14,306 11.6
5,473
2.8
Religioso
0
0
761
0.4
Educación
8,668
7
2,522
1.3
Hospital
0
0
1,834
0.9
Administrativo
0
0
0
0
Social
0
0
1,667
0.9
Restauraciones
0
0
0
0
Adiciones
405
0.3
1,312
0.7
Otros
7,807
6.3
3,537
1.8
Total
123,654 100 195,133
100
ACTIVIDAD
1999
m2
%
106,262
73.4
0
0
6,159
4.3
5,416
3.7
2,653
1.8
7,655
5.3
126
0.1
1,918
1.3
0
0
1,560
1.1
0
0
0
0
5,962
4.1
7,149
4.9
144,860
100
2000
m2
8,330
425
5,108
0
3,471
1,982
1,214
3,298
0
0
583
3,214
926
7,895
36,446
%
22.9
1.2
14
0
9.5
5.4
3.3
9
0
0
1.6
8.8
2.5
21.7
100
Fuente: ICER 2000.
Capítulo 2.
Página 2.41
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.XXXI
ACTIVIDADES EDIFICADORAS MÁS IMPORTANTES, TERCER TRIMESTRE 1997-2000
250,000
200,000
150,000
Total
Vivienda
Hoteles
100,000
50,000
0
1997
1998
1999
2000
Fuente: ICER 2000
Analizando los créditos solicitados para la compra de vivienda nueva se aprecia que en 2002 alcanzan un
total de 2,141 millones de pesos, un 65.2 % inferior al del año 2001. En cambio los créditos solicitados
para la compra de la vivienda usada alcanzaron los 10,325 millones de pesos, un 57.44 % superior al del
año anterior.
En el
GRÁFICO 2.XXXII se describe el Índice de Variación de los costos de la Construcción (ICCV).
Comparativamente con otras ciudades, Cartagena experimentó una variación normal de sus costos de
construcción además de mantenerse en un nivel cercano a la inflación en el costo de vida.
GRÁFICO 2.XXXII
ICCV Y POR GRUPO DE COSTOS. VARIACIÓN ACUMULADA ANUAL POR CIUDADES (DIC 2002)
Fuente: DANE
Capítulo 2.
Página 2.42
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.2.2.6. Servicio financiero
Con respecto al sector financiero del departamento de Bolívar, hay que anotar que al finalizar el año
2000, registró un saldo de $649.436 millones en su fuente de recursos, y es la ciudad de Cartagena la de
mayor participación (92.2 % del total). La principal fuente de recursos del sistema financiero son los
bancos comerciales, que en junio del 2000 acaparaban el 79.5 % del total.
CUADRO 2.XX
CARTAGENA. PRINCIPALES FUENTES DE RECURSOS, JUNIO DE 1998, 1999 Y 2000
CONCEPTOS
JUN-98
JUN-99
JUN-00
Bancos Comerciales
Corporaciones de ahorro y
vivienda
Corporaciones financieras
Cías de Financiamiento comercial
TOTAL
417,867
415,007
454,106
154,875
101,742
95,991
7,954
25,208
605,904
4,332
21,766
542,847
4,623
16,361
571,081
En cuanto a la cartera, el saldo a diciembre de 2000 alcanzó $1.191.254 millones aumentando en el año,
14.7 % y 5.5 % en términos nominales y reales, en su orden. Los intermediarios de Cartagena colocaron
el 96.6 % de los recursos, seguidos por los de Magangué con 1.4 % y Mompós con 1.3 %.
La cartera real muestra un crecimiento en el último trimestre del 2000, lo cual da indicios de una
reactivación de la demanda por bienes y servicios.
GRÁFICO 2.XXXIII
CAPTACIONES TOTALES REALES DEL SISTEMA FINANCIERO, 1997 – 2000
Fuente: Superintendencia Bancaria
Como se observa en el GRÁFICO 2.XXIVl la cartera comercial desde junio de 2000 viene presentando
crecimiento en sus saldos, debido a que los intermediarios financieros han mostrado mayor preferencia
por los clientes corporativos, mientras que la de consumo ha registrado los mayores decrecimientos.
Capítulo 2.
Página 2.43
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.XXXIV
CALIDAD DE LA CARTERA DE CARTAGENA
Fuente: Superintendencia Bancaria.
El
GRÁFICO 2.XXXV muestra la trayectoria de la cartera vencida como porcentaje de la cartera total. En
junio de 2000 el indicador correspondiente a Cartagena llegó a 14.7 %, porcentaje inferior en un punto al
presentado en marzo de 2000, lo que refleja una leve mejoría en la recuperación de la cartera, explicada
por el saneamiento financiero de las entidades en dificultad, pero aún se sostenía por encima del
promedio nacional que fue de 11.2 % para igual período.
GRÁFICO 2.XXXV
COLOMBIA, BOLÍVAR Y CARTAGENA. CARTERA VENCIDA, 1998 – 2000
Fuente: Superintendencia Bancaria.
Capítulo 2.
Página 2.44
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.2.2.7. Comercio Exterior
La balanza comercial anual de un país está sujeta a la variación del precio del dinero y a la cantidad de
mercancía transportada. En primer lugar se realizará un estudio de las exportaciones y las importaciones
a lo largo de los últimos años para poder luego definir la evolución de la balanza exterior comercial.
Exportaciones
La cantidad de mercancía exportada ha seguido una tendencia decreciente desde el año 2000. Para el
periodo enero - diciembre de 2002, el valor FOB6 de las exportaciones del departamento de Bolívar fue de
US$ 511,2 millones, cifra que resulta un 8.2 % inferior con respecto a igual periodo de 2001, cuando
totalizó US$ 557.3 millones. En el CUADRO 2.XXI se especifica la contribución de los diversos sectores de
la economía en las exportaciones del departamento de Bolívar.
CUADRO 2.XXI
EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS, 2001 – 2002
VARIACIÓN
PORCENTUAL
Millones
Millones
Millones
de
Toneladas
de
Toneladas
de
Toneladas
$/kg
$/kg
$/kg
dólares
(T)
dólares
(T)
dólares
(T)
FOB
FOB
FOB
2001
SECTOR
2002
A. Sector
agropecuario
B. Sector minero
C. Sector industrial
D. Sector comercial
y servicios
13,269
3.11
219
538,602
0.13
1,646
0.33 1,640,929
TOTAL
557,320 0.34 1,652,466 511,220 0.33 1,558,651
5,231
0.93
4,273
5,618
12,058
3.20
190
494,276
4,697
3,769
-9.13
3.02
-11.80
0.14
1,369
0.32 1,549,109
-13.09
-8.23
4.50
-2.79
-16.83
-5.60
1.07
-10.20
14.57
-21.62
-8.27
2.75
-5.68
4,404
Fuente: DANE.
En 2002 las sustancias químicas son, del conjunto del sector industrial, las que más dinero reportan de las
exportaciones (un 68 %) a pesar de no ser el mayor volumen exportado, correspondiendo únicamente al
27.4 % del volumen total exportado de dicho sector. Los alimentos y las bebidas son la segunda industria
más rentable aportando el 16.7 % del dinero del sector.
Los principales productos de exportaciones son los presentados en el GRÁFICO 2.XXXVI.
6
FBO: Libre a bordo.
Capítulo 2.
Página 2.45
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.XXXVI
BOLÍVAR. PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN, 2001 –
2002
Fuente: DANE.
Estados Unidos es el principal receptor de las mercancías exportadas del país. Venezuela era en 2002 el
segundo de los destinos de las exportaciones, aunque en 2002 ha sido superada por Ecuador.
GRÁFICO 2.XXXVII
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES POR PAÍSES, 2001 – 2002
Capítulo 2.
Página 2.46
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
Los datos obtenidos de los meses de enero a junio del 2004 reportan que, tras la caída de las
exportaciones en el periodo de 2000 a 2003, este año presenta un importante crecimiento en las
exportaciones.
Importaciones
De acuerdo con información del DANE, el valor FOB de las importaciones del departamento de Bolívar en
2002 fue de US$ 762 millones, cifra superior en 9.65 % respecto al valor de 2001. Esto es resultado de
las mayores compras en bienes diversos, como se aprecia en el CUADRO 2.XXII.
CUADRO 2.XXII
EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS, 2001 – 2002
VARIACIÓN
PORCENTUAL
Millones
Millones
Millones
de
Toneladas
de
Toneladas
de
Toneladas
$/kg
$/kg
$/kg
dólares
(T)
dólares
(T)
dólares
(T)
FOB
FOB
FOB
2001
SECTOR
2002
Bienes de Consumo
No duraderos
11,440 1.40
8,197
Duraderos
12,815 4.87
2,633
Bienes Intermedios
Combustibles
12,815 4.87
2,633
Para agricultura
46,679 0.26 182,367
Para industria
423,690 0.44 970,599
Bienes de Capital
Materiales de
12,324 0.15 81,670
construcción
Para agricultura
515
0.82
630
Para industria
119,506 8.69 13,754
Equipo de transporte 13,424 8.31
1,615
Diversos
29
6.25
5
TOTAL
557,320 0.34 1,652,466
9,171
0.95
9,671
-19.83 -32.05
17.98
11,188
3.42
3,270
-12.69 -29.71
24.21
3,270
210,703
972,213
-12.69 -29.71
11.02 -3.91
6.58
6.40
24.21
15.54
0.17
45,069
-38.06
12.24
-44.82
1.05
209
-57.41 28.11
6.24
9,263
-51.62 -28.16
9.64
1,015
-27.13 15.95
0.49 312,301
0.33 1,558,651 -8.27 -2.75
-66.76
-32.65
-37.15
-5.68
11,188 3.42
51,824 0.25
451,571 0.46
7,634
220
57,817
9,782
152,345
511,220
0.17
Fuente: DANE.
Analizando los datos de los tres primeros meses del 2001 se aprecia que el sector industrial era el mayor
importador con el 96.0 % del total. Los principales productos importados de este sector son: materia
prima para la industria química, maquinaria y equipos y petróleo.
Los principales países de procedencia de los productos son Estados Unidos y Venezuela.
Capítulo 2.
Página 2.47
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.XXXVIII
BOLÍVAR. IMPORTACIONES POR PAÍSES DE COMPRA, 2001 – 2002
Fuente: DANE.
La principal importación estadounidense es el cloruro de vinilo, con un 27.3 % de su participación,
seguido posteriormente por el propeno y estireno.
Balanza comercial de bienes
GRÁFICO 2.XXXIX
BOLÍVAR. EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL DE BIENES
Exportaciones
Balanza comercial
1,000.0
Importaciones
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
-200.0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-400.0
Fuente: DANE.
Capítulo 2.
Página 2.48
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.2.3. Transporte
En todo el territorio cordillerano, en donde se concentra el mayor volumen de la población del país, existe
una amplia red vial, con carreteras que permiten el transporte de vehículos de carga liviana y pesada. Sin
ser vías de especificaciones óptimas, puede asegurarse que permiten la comunicación terrestre entre los
distintos pueblos y ciudades del país. Más del 90% de los municipios se enlazan mediante carreteras.
Por su parte, la zona de Los Llanos y la selva amazónica, que cubren aproximadamente la otra mitad del
país, se comunican mediante transporte fluvial, algunas vías terrestres y una extensa red de pequeños
aeropuertos y pistas de aterrizaje. El transporte aéreo es de gran importancia en el país, pues conecta los
principales centros urbanos con medianas y pequeñas localidades de importancia económica.
El terreno irregular de Colombia obliga a que la construcción de carreteras y vías de tren sea muy
costosa. Colombia cuenta con 3,154 km de vías férreas, nacionalizadas a partir de 1954 y actualmente en
desuso, excepto para el transporte de mercancías. La mayor parte de estos ferrocarriles nacionales eran
líneas que llegaban al río Magdalena, la principal arteria de transporte del país durante el siglo XIX y
buena parte del siglo XX, pues era navegable a lo largo de casi 1,100 km a partir de su desembocadura.
Las carreteras suman 115,564 km y comprenden una parte de la autopista que une Caracas, la capital
venezolana, con Quito, la capital de Ecuador, a través de Bogotá y de otras poblaciones colombianas. En
Colombia el transporte aéreo comenzó en 1919 y actualmente varias compañías nacionales e
internacionales sirven al país. En 1946 Colombia, Venezuela y Ecuador acordaron establecer la Marina
Mercante Gran Colombia, aunque Venezuela se retiró en 1953. Los principales puertos son Buenaventura,
Tumaco, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena.
2.2.3.1. Red de carreteras
GRÁFICO 2.XL
RED VIAL PRIMARIA (2003)
Fuente: Estudio Recent Economic Development in Infrastructure SectorTransporte (Banco Mundial 2004)
Capítulo 2.
Página 2.49
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.2.3.2. Red ferroviaria
GRÁFICO 2.XLI
RED FÉRREA (2003) 3.324 KM. *
* La longitud total incluye la red concesionada del Atlántico, la red
concesionada del Pacífico, la línea El Cerrejón, Línea Paz del Río y las líneas
inactivas Fuente: Estudio Recent Economic Development in Infrastructure
Sector Transporte (Banco Mundial 2004)
2.2.3.3. Red portuaria
En el primer trimestre de 2001, la zona portuaria de Cartagena movilizó 2,902 miles de toneladas, cifra
inferior en un 10.0 % comparada con la del mismo periodo de 2000, y participó con el 15.5 % del tráfico
portuario del país.
En cuanto al movimiento portuario, que se mide a través del comercio exterior (exportaciones más
importaciones), hay que anotar que representó 69.6 % del total movilizado por la zona portuaria de
Cartagena, mientras que el tránsito internacional (carga que no tiene como destino Cartagena sino otro
puerto) pero que utiliza los servicios del muelle local para ser traslado a otro barco, conformó el 23.9 %;
el cabotaje (o carga doméstica) el 5.3 % y la carga fluvial el 1.3 %. La carga de transito y la de cabotaje
Capítulo 2.
Página 2.50
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
aumentaron en 19.9 % y 261.6 %, mientras que la de comercio exterior y la fluvial descendieron en
16.8 % y 78.4 %, respecto a la registrada en el mismo trimestre de 2000.
Al analizar el movimiento de la carga por muelles privados y públicos, se aprecia que de los 16 que
reportaron información, sólo 2 movilizaron el 70.1 % del total del tráfico portuario de Cartagena, éstos
son: Ecopetrol y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC). El muelle de Ecopetrol moviliza
carga de granel líquido, debido a la exportación de petróleo y la SPRC carga de comercio exterior y de
transito. Esta última corresponde al 80.0 % de la carga en transito que llega al país.
GRÁFICO 2.XLII
RED FLUVIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA (2003)
Fuente: Estudio Recent Economic Development in Infrastructure Sector
Transporte (Banco Mundial 2004)
Capítulo 2.
Página 2.51
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
GRÁFICO 2.XLIII
MOVIMIENTOS DE CARGA DE LOS MUELLES
Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte.
Cartagena participó, en el primer trimestre de 2001, con 38.4 % de la carga movilizada por los muelles de
servicios públicos, al alcanzar 1.4 millones de toneladas; ocupando el segundo puesto después del puerto
de Buenaventura, que movilizó 1.5 millones de toneladas (40.0 % del total movilizado por estos muelles).
GRÁFICO 2.XLIV
CARGA MOVILIZADA POR LAS ZONAS PORTUARIAS. PRIMER TRIMESTRE DE 2001
Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte.
Capítulo 2.
Página 2.52
Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
2.2.3.4. Red aeroportuaria
CUADRO 2.XXIII
LISTADO DE PISTAS Y AERODROMOS DEL PAIS (2003)
DEPARTAMENTO
BOLÍVAR
Con restricción
DEPARTAMENTO
BOLÍVAR
Con restricción
Nº
SIGL
AERÓDROMO
UBICACIÓN
LATITUD
09º41' 03"N
LONGITUD PROPIETARIO
Nº NIT
EXPLOTADOR
Nº NIT
99.999.059
AEROCIVIL
99.999.059
1
CBR
CARMEN DE BOLÍVAR
CARMEN DE
BOLÍVAR
2
CTG
CARTAGENA
CARTAGENA
3
CIO
CICUCO
CICUCO
09º16' 16"N
74º39'23" W
ECOPETROL
899999068-1
ECOPETROL
899999068-1
4
BYA
EL TAMBO
EL TAMBO
10º28' 54"N
75º24'49" W
JORGE I. AG
3.312.599
JORGE I. AG
3.312.599
5
HOB
HONDURAS
HONDURAS
09º58' 20"N
75º22'27" W
INCORA
800118732-3
EL MISMO
800118732-3
6
LVB
LA VEGA
LA VEGA
09º51' 23.6"N
74º53'45" W
7
MGN
BARACOA
MAGANGUE
75º07'34" W
10º26' 32.63"N 75º30'46.00" W
09º17' 04.94"N 74º50'45.96" W
AEROCIVIL
AEROCIVIL
99.999.059 EN CONCESION 806001822-6
AGROBOLIVAR 800196455-0 AGROBOLÍVAR 800196455-0
AEROCIVIL
99.999.059
AEROCIVIL
99.999.059
8
STI
MILLAN
MILLAN
07º55' 44"N
73º58'02" W
MUNICIPIO
9
MMP
SAN BERNARDO
MOMPOS
09º15' 00"N
74º27'00" W
AEROCIVIL
99.999.059
AEROCIVIL
99.999.059
10
MBO
SABRANO
MONTERREY
09º44' 12"N
74º49'46" W
PIZANO S.A.
86000300-9
PIZANO S.A.
86000300-9
11
SPO
MARIA LA BAJA
SAN PABLO INCORA 10º02' 50"N
75º15'55" W
INCORA. LTD 800118732-3
12
SRD
SANTA ROSA DEL SUR
Nº SIGL
AERÓDROMO
SANTA ROSA
LONGITUD
ANCHO
07º59' 29"N
74º02'10" W
ACCION C
MUNICIPIO
FALAN
800095984-1 ACCION CON 800095984-1
PBMO
ORIENT.
ELEV.
RESOLUC.
FECHA
VIGENCIA
CLAV CLAS
1
CBR CARMEN DE BOLÍVAR
1.500
28
12.202
03-21
590
1944
10-24-1969
INDEFINIDO
3C
D
2
CTG
CARTAGENA
2.540
45
47/F/BX/T
01-19
5
0352
05-17-1968
INDEFINIDO
4D
C
3
CIO
CICUCO
1.270
20
33.112
07-25
65
003319
05-19-1996
05-28-1999
3B
D
4
BYA
EL TAMBO
350
15
2.313
01-19
100
OF.0346
04-02-2004
07-02-2004
1A
G
5
HOB
HONDURAS
800
10
2.000
18-36
50
0804
03-27-1973
INDEFINIDO
1A
F
6
LVB
LA VEGA
935
21
5.670
10-24
330
06611
10-19-1995
10-18-1998
2B
F
7
MGN
BARACOA
1.500
30
33.112
11-29
178
0352
05-17-1968
INDEFINIDO
3C
C
8
STI
MILLAN
800
15
4.000
18-36
210
OF.02-0603
08-22-2002
11-21-2002
9
MMP
SAN BERNARDO
1.100
15
16.300
02-20
60
0352
05-17-1968
INDEFINIDO
2B
D
SABRANO
1.000
18
5.688
05-23
68,90
05866
11-21-2002
11-20-2005
2A
E
MARÍA LA BAJA
720
18
2.000
02-20
54
8827
11-24-1982
INDEFINIDO
1B
E
837
15
5.680
10-28
1.903
19691
12-15-1989
INDEFINIDO
1B
E
10 MBO
11
SPO
12
SRD SANTA ROSA DEL SUR
Fuente: UAEAC
Capítulo 2.
Página 2.53
Descargar