kinefilaxia en actividad física en adultos mayores

Anuncio
cultad de Ciencias Médicas
Licenciatura en Kinesiolog ía
Autor
Aixa Nahir Figueroa
Asesoramiento
Tutor.” Lic. Carelli, Daniel
Departamento de Metodología
de la Investigación.”
Ramirez, Amelia
Cueto, Santiago
FASTA
AGRADECIMIENTOS
Enseñaras a volar,
Pero no volarán tu vuelo.
Enseñaras a soñar,
Pero no soñaran tu sueño.
Enseñaras a vivir,
Pero no vivirán tu vida.
Sin embargo…
En cada vuelo,
En cada vida,
En cada sueño,
Perdurará siempre la huella
Del camino enseñado.
Madre Teresa de Calcuta
Esta etapa que hoy culmina fue maravillosa. La distancia me permitió valorar
aún más el esfuerzo que las personas que me rodean hicieron para que pudiera llegar
hasta acá... Pasé momentos hermosos de risas, alegrías y felicidad...pero también las
lágrimas y la tristeza se hicieron presentes porque no fue nada fácil estar lejos de mis
seres queridos. Pero las ansias por perseguir mi sueño de ser profesional fue más
fuerte y, a pesar de las adversidades, sin dudar seguí firme mi camino para alcanzarlo.
Hoy estoy feliz y orgullosa de terminar esta hermosa carrera para convertirme
en profesional... Contenta por todo lo que significa para mí y para mi familia. Por eso
quiero agradecer especialmente a mi familia y a mi novio, que fueron quienes
estuvieron apoyándome y conteniéndome en todo momento, me abrazaron cuando lo
necesité y secaron mis lágrimas cuando la angustia me desbordaba. Quiero agradecer
a mi papá, porque él es una de las personas más importantes en mi vida, que me
ayudó a hacer posible este sueño que parecía inalcanzable, porque además de papá
el es mi compañero de la vida, mi amigo, mi consejero; porque sabe que decir en el
momento justo, porque es un luchador de la vida y me transmitió esos valores a mí,
porque a pesar de todo hay que seguir adelante y nunca bajar los brazos…también le
quiero agradecer a Stella, mi mamá del corazón, otra luchadora que me acompañó en
todo momento con sus consejos, abrazos y aliento cada vez que me sentía caer,
porque siempre estuvo presente en cada llamada y a todo momento, porque es mi
amiga y confidente.. A mis hermanas Pia y Milagros que siempre me levantaban el
ánimo y me robaban una sonrisa, porque mi vida sin ellas no hubiese sido igual,
porque a pesar de nuestras peleas de hermanas compartimos muchas risas,
momentos divertidos, miradas cómplices y recuerdos inolvidables; simplemente
porque no se los digo seguido pero saben que las amo.. Gracias a mi novio Nahuel,
por acompañarme y aguantar mis locuras cuando estábamos lejos, por ayudarme a
ver las cosas de otra manera, por escucharme y tranquilizarme con sus palabras de
aliento, por confiar en mí y darme fuerzas para poder concretar este sueño; gracias
por estar a mi lado en todo momento, cuidándome y conteniéndome, por abrazarme
cuando lo necesitaba y transmitirme tu paz con sólo una mirada.. A mi abuela Blanca y
mi mamá Silvia, porque aunque estábamos lejos siempre estuvieron presentes en
cada llamada y en cada mensaje apoyándome, porque cuando lo necesitaba
levantaba el teléfono y mi abu enseguida venía con su bolsito a hacerme compañía,
mimarme con sus comidas y con su espíritu robarse el cariño de mis amigas... A mi
prima Val, que de vez en cuando se hacía una escapadita a visitarme y compartir
maravillosos momentos de risas y alegrías, a ella que me ayudó a realizar este trabajo
y compartió su tiempo conmigo... En fin, gracias a toda la familia, gracias por estar
siempre presentes, por darme la posibilidad de seguir estudiando y por ayudarme a
transitar este camino haciéndolo más llevadero.. Gracias por incentivarme a seguir
adelante, por reír conmigo cuando estaba contenta y celebrar mis triunfos cuando lo
lograba.. Gracias, porque no sólo fue mi esfuerzo y sacrificio, sino también el de
ustedes, que son incondicionales para mi. Porque la distancia y el tiempo nos hicieron
vacilar, pero nos hicieron crecer y nuestros lazos más fuertes...
Gracias a mis amigos, que a pesar de los kilómetros que nos separaban
buscaron la manera de hacerse presentes y darme fuerzas para continuar... Gracias
por el apoyo que me brindaron y el abrazo a la distancia.
Gracias a los profesores que en estos años de estudio nos enseñaron el valor y
el significado de amar la profesión que elegimos... Gracias por compartir su sabiduría y
conocimientos... Gracias por ayudarme a concretar mi sueño.
La palabra gracias hoy no alcanza para expresar la felicidad que siento, pero
de todas maneras quiero hacerles llegar mi agradecimiento a cada una de
las
personas que forman parte de mi vida porque me enseñaron a volar, me enseñaron a
soñar… me enseñaron a vivir pero sobre todas las cosas gracias por dejar su huella
imborrable en mi corazón y por darme aliento para perseguir mi sueño, haciendo de
esta etapa de mi vida algo inolvidable.
INDICE
 Resumen ............................................................................................................... 2
 Abstract ................................................................................................................. 3
 Introducción ........................................................................................................... 5
 Marco teórico
 Rol del Kinesiólogo en Kinefilaxia .................................................................. 9
 Kinefilaxia y Tercera Edad .......................................................................... 10
 Cambios fisiológicos en la vejez .................................................................. 11
o Importancia de los factores de riesgo en la vejez ................................ 14
o Patologías habituales en la tercera edad ............................................ 16
 Actividad física en adultos mayores ............................................................ 19
 Diseño metodológico ........................................................................................... 25
 Análisis de datos ................................................................................................. 30
 Conclusión ........................................................................................................... 54
 Bibliografía .......................................................................................................... 57
 Anexos ................................................................................................................ 60
RESUMEN Y ABSTRACT
RESUMEN
Considerando que los kinesiólogos, en su rol de agentes de la salud, deben
desempeñarse en áreas filácticas, realizando tareas de prevención de lesiones y/o
patologías, y de rehabilitación
terapéutica
aplicando
y desarrollando
sus
conocimientos, el siguiente trabajo de investigación se centró en conocer cómo influye
la Kinesiología durante la actividad física en los adultos mayores de acuerdo a grupos
etarios y patologías preexistentes. Los objetivos planteados permiten conocer la
condición física de cada adulto mayor, las posibles limitaciones al momento de realizar
actividad física y establecer diferencias entre las clases dictadas por la profesora y las
clases de la kinesióloga.
Para la realización del mismo se llevó a cabo un estudio descriptivo, no
experimental, transversal. El trabajo de campo se realizó fundamentalmente en base a
encuestas entregadas a 100 adultos mayores que realizan actividad física, las cuales
sirvieron como instrumento de recolección de datos. Además, se complementó con la
observación de las clases y entrevista a los profesionales encargados de llevar
adelante dicha labor.
Si bien los resultados analizados demostraron cierta ventaja en cuanto a la
actividad física de los adultos que concurren con la profesora de Educación Física, la
kinesióloga se desempeña sin inconvenientes al momento de llevar a cabo dicha
actividad. El análisis de datos permite concluir que la participación del kinesiólogo en
la actividad física sería relevante al momento de realizar la evaluación funcional en
pacientes que padecen o han padecido patologías y adaptar los ejercicios en aquellas
personas que se ven limitadas al momento de realizar ejercicio.
PALABRAS CLAVE: Tercera edad - Adultos mayores - Actividad Física Kinefilaxia - Kinesiólogo
2
ABSTRACT
Considering that kinesiologists, in their role of health agents, must perform in
phylactic areas, carrying out tasks about injuries and/or pathologies prevention, and
about therapeutic rehabilitation applying and developing their knowledge, the following
research has been centered in getting to know how kinesiology influences in older
adults during physical activity according to age groups and preexisting pathologies.
The proposed objectives let us know the physical condition of each older adult, the
possible limitations at the moment of engaging in physical activity and establish the
differences between the lessons delivered by the professor and the ones by the
kinesiologist.
For this research, a descriptive, non-experimental, cross study has been
accomplished. The fieldwork was mainly fulfilled based on surveys conducted with a
hundred older adults who engage in physical activity, which were useful as a tool for
data gathering. Moreover, these were complemented with lessons observation and an
interview to professionals in charge of them.
Even though the analyzed results showed some advantage as regards the
physical activity of the adults who take lessons with the P.E. professor, the kinesiologist
has no trouble being in charge of such activities. The data analysis allows for the
conclusion that the kinesiologist´s participation in the physical activity would be relevant
at the moment of conducting the functional evaluation in patients who suffer or have
suffered from pathologies and adapting the exercises for those who have limits at the
moment of doing them.
KEY WORDS: Third age - Older adults - Physical activity Kinefilaxia - Kinesiologist
3
RODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La Kinesiología es el arte y ciencia de tratar enfermedades por medio del
movimiento y de los agentes físicos a través de sus tres ramas: Kinesioterapia,
Kinefilaxia y Fisioterapia. Se encarga tanto del estudio como de la aplicación del
movimiento sobre el organismo mediante la utilización de diversos agentes, manuales
y/o instrumentales, con el objetivo de mejorar y conservar el estado de salud de las
personas.
También puede definirse a la Kinesiología como “la disciplina de la salud, arte y
ciencia ejercida por los kinesiólogos que intervienen en la evaluación, prevención,
conservación, tratamiento y recuperación de las capacidades físicas de las personas
aplicando la kinesioterapia, kinefilaxia y fisioterapia.” 1
Es competencia del kinesiólogo desenvolverse en áreas filácticas y de
rehabilitación terapéutica, aplicando sus conocimientos y desarrollando actividad de
docencia e investigación en su profesión. Desempeña su labor en áreas del ámbito
público y/o privado, en forma individual o integrando grupos interdisciplinarios; atiende
personas sanas (prevención) y enfermas (terapéutica), derivadas estas últimas por
profesionales médicos. Según el diagnóstico que elabora el médico y luego de realizar
la anamnesis del paciente y la evaluación correspondiente, el profesional comienza su
actuación, quien tiene a su cargo y responsabilidad la determinación de los distintos
agentes fisio-kinésicos en el tratamiento pertinente que contemple una visión global
del individuo.
Basándose en un razonamiento crítico y de acuerdo a los datos obtenidos
durante la evaluación del paciente (examen kinésico) debe determinar y priorizar los
objetivos a corto y largo plazo de su intervención. De esta manera establece los
procedimientos terapéuticos que llevará a cabo para alcanzar los objetivos fijados y
evaluar los resultados de dicha intervención. La labor del kinesiólogo no sólo se limita
a la rehabilitación sino también desempeña un papel fundamental para evitar
la
pérdida de la movilidad mediante el desarrollo de estilos de vida saludables.
Dado que la Kinefilaxia está íntimamente ligada a la actividad física ya que con
ella se realizan ejercicios destinados a mejorar la calidad de vida de los individuos, es
importante destacar la importancia de la intervención del kinesiólogo en la promoción
de la salud durante la tercera edad. El envejecimiento es un proceso natural en la vida
de todas las personas, una etapa como cualquier otra que se manifiesta de distintas
formas en cada individuo dependiendo del cuidado de la salud que el mismo haya
1
Begliardo, F, Villa, M, Labor del Kinesiólogo en Kinefilaxia, en:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC044665.pdf
5
tomado tanto en el pasado como en el presente.
Esta etapa se caracteriza por
modificaciones en la anatomía y el funcionamiento de los distintos órganos y sistemas
del organismo. Generalmente suelen presentarse trastornos a nivel físico, psicológico
y neurológico, así como cambios emocionales y de relación sociofamiliar.
Con la vejez la actividad física y la práctica de deportes comienzan a disminuir.
Sin embargo, es necesario destacar que independientemente de la edad, el
mantenerse activo evitando el sedentarismo, mejora la calidad de vida. La actividad
física contribuye a mantenerse sano, previniendo factores de riesgo y patologías tales
como: obesidad, osteoporosis, hipertensión, diabetes, entre otras enfermedades.
Proporciona beneficios tanto a nivel físico, psíquico, social y emocional; aumenta la
movilidad, resistencia, fuerza y mejora las funciones cognitivas. En el ámbito de la
actividad física grupal, se favorece la autoestima y las relaciones sociales, y el adulto
mayor se siente escuchado, apoyado, recibe afecto y comprensión.
Se considera que la tercera edad es un grupo vulnerable y la práctica de
actividad física es una forma de mejorar su calidad de vida tanto a nivel físico como
emocional. Las dimensiones del ser humano, cuerpo y alma, requieren equilibrio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por estas razones, se propone destacar el rol que desempeña el kinesiólogo en
gerontología, tanto en el ámbito preventivo como el terapéutico y el rehabilitador.
Realizando su labor interdisciplinariamente, como agente de la salud, debe promover
la calidad de vida teniendo como objetivo la mejora y conservación de las aptitudes
funcionales en las personas de edad.
Surge así la necesidad de plantear el siguiente problema:
¿Qué rol desempeña la kinesiología en la actividad física de los adultos
mayores de acuerdo a grupos etarios y patologías preexistentes?
6
OBJETIVOS
GENERAL:
Establecer cómo influye la Kinesiología durante la
actividad física en los
adultos mayores de acuerdo a grupos etarios y patologías preexistentes.
ESPECÍFICOS:
 Conocer la condición física individual (con o sin presencia de patologías) en
cada adulto, a partir de su percepción.
 Identificar las patologías habituales en la tercera edad y su condicionamiento
en la práctica de actividad física.
 Describir y evaluar las características de la práctica de la actividad física
realizada según la condición física.
 Comparar la práctica de actividad física entre adultos mayores que realizan
ejercicio con una profesora de Educación Física con el grupo de adultos que realiza
dicha actividad bajo la supervisión de una kinesióloga y establecer diferencias.
7
MARCO TEORICO
ROL DEL KINESIÓLOGO EN KINEFILAXIA
La Kinesiología es el arte y ciencia de tratar enfermedades por medio del
movimiento y de los agentes físicos a través de sus tres ramas: Kinesioterapia,
Kinefilaxia y Fisioterapia. Por Kinefilaxia se entiende la prevención de patologías
mediante el movimiento. Implica además actividades de educación y promoción de la
salud en diversas instituciones, sean estas públicas y/o privadas. La Kinefilaxia utiliza
la
actividad
física
para
reducir
la
posibilidad
de
desarrollar
determinadas
enfermedades y lesiones. También se encarga del cuidado de la postura y la
seguridad en la realización de ejercicios físicos y de la actividad física en general.
La Ley Provincial 10.392 de Ejercicio Profesional expresa en su artículo 14 que
“se entiende por Kinefilaxia el masaje y la gimnasia higiénica y estética, los juegos, el
deporte y atletismo, entrenamiento deportivo, exámenes kinésicos funcionales y todo
tipo de movimiento metodizado con o sin aparatos y de finalidad higiénica o estética,
en establecimientos públicos o privados, integrando gabinetes de Educación Física en
establecimientos educativos y laborales”.2 Otra definición de Kinefilaxia, extraída de la
Ley 3.830 dictada por el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Santa Fe,
establece como objetivo la capacidad de evitar la aparición de secuelas morfológicas o
funcionales o tener como finalidad la prevención en todos sus niveles.
Los conocimientos que recibe el kinesiólogo le permiten intervenir en la
recuperación y rehabilitación psicomotora mediante la aplicación de técnicas y
procedimientos. Está capacitado para realizar acciones en la prevención, fomento,
recuperación y rehabilitación en los niveles de atención primaria, secundaria y
terciaria, formando parte de un equipo interdisciplinario.
El kinesiólogo puede actuar en el ámbito de la promoción y prevención de la
salud:
 Realizando exámenes funcionales para detectar precozmente patologías o
evitar lesiones y adecuar los ejercicios según las características de cada individuo.
 En establecimientos que brindan servicios de salud, promocionando la
prevención para evitar complicaciones.
 Educando a la población acerca de los beneficios de la prevención y el
mantenimiento de una mejor calidad de vida.
El alcance profesional del kinesiólogo implica la educación del paciente en el
aprendizaje de nuevas conductas y condiciones de vida dirigidas a modificar la
aparición de factores de riesgo, prevenir la instauración de enfermedades y adoptar un
2
Ley 10392 de Ejercicio Profesional, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires.
9
estilo de vida saludable. Si la patología ya se estableció, el objetivo de la prevención
va a estar destinado a incluir actividades para reducir las secuelas. Es decir que en el
ámbito de la prevención podemos destacar tres niveles3:
 Prevención primaria: pretende prevenir la aparición de una enfermedad o
dolencia, promueve un estado óptimo de salud, protege específicamente al hombre
contra los agentes de enfermedad
y establece barreras contra los agentes
ambientales.
 Prevención secundaria: pretende detener o retardar una afección ya existente
mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado, o reducir la frecuencia de
recidivas y el establecimiento de las condiciones crónicas.
 Prevención terciaria: hace referencia a las medidas que se aplican en las
últimas etapas de la enfermedad y que buscan evitar la incapacidad total o la muerte.
La enfermedad ha seguido su evolución natural y ha provocado lesiones anatómicas y
funcionales que incapacitan total o parcialmente al individuo. Lo que se busca
entonces es aplicar medidas para rehabilitar al individuo física, mental y socialmente,
con el objetivo de reintegrarlo a la sociedad.
KINEFILAXIA Y TERCERA EDAD
De acuerdo a lo expresado anteriormente y considerando que en la edad adulta
se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución, es importante destacar la
necesidad del kinesiólogo en gerontología y el rol que desempeña en prevención,
tratamiento y rehabilitación.
La vejez corresponde al período del desarrollo humano en el cual el grupo de
los adultos mayores, por sus diferentes condiciones de vulnerabilidad, demandan
mayor acompañamiento en los procesos de la vida diaria. El envejecimiento es
considerado como “un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que
acontece en todo ser vivo con el tiempo, como expresión de la interacción entre el
programa genético del individuo y su medio ambiente”4, con el transcurso de los años
el individuo va perdiendo sus funciones y por ello se va aislando como ser social,
restringiendo su actividad e impidiendo su participación activa en diferentes entornos.
Según Chirosa, “el aspecto o elemento más importante de entender es que la vida es
un proceso cíclico y que, con el paso de los años se van presentando cambios que
3
Darricarrere, Rafael (1972), Introducción a la epidemiología clínica, Universidad de Concepción
(Chile)
4
Bautista, G, El envejecimiento y la actividad física, en:
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=327&p=327-efisioterapia.pdf
10
afectan positiva o negativamente el estado físico de las personas y que dependiendo
de los hábitos y estilo de vida así serán los cambios que se experimentan durante el
paso de los años, pero sobre todo, así será la vejez de la persona.”5
Es muy difícil determinar el momento de comienzo de la senectud,
habitualmente denominada tercera edad. Pero “desde el punto de vista de la edad
cronológica, se dice que el envejecimiento propiamente dicho comienza entre los 60 y
65 años”6. Según la OMS a todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma
indistinta persona de la tercera edad.
El envejecimiento es un proceso permanente del ciclo vital, y la vejez una etapa
del mismo. A medida que transcurren los años, en nuestro cuerpo se van sucediendo
una serie de modificaciones fisiológicas (por el propio paso del
tiempo) y como
consecuencia de secuelas de las enfermedades padecidas a lo largo de la vida, de las
condiciones de vida llevadas por la persona y de la exposición a los denominados
factores
de
riesgo,
como
hipertensión
arterial,
tabaco,
alcohol,
colesterol,
sedentarismo y diabetes. Estos factores van a determinar una serie de modificaciones
tanto morfológicas como funcionales en todos los órganos del cuerpo. En este
momento de la vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas y a partir de ahí
comienza un período involuntario, un fenómeno irreversible que incluye cambios
estructurales y funcionales. Esto no significa que la vejez sea vista como una
enfermedad, sino como una causa que acarrea ciertos síntomas invalidantes de origen
fisiológico. Tampoco significa aceptar la pérdida de salud. En esta edad se puede
mantener una buena calidad de vida si se aprende a tomar los cuidados necesarios
para el cuerpo. Junto con el consumo de tabaco y una dieta poco saludable, la
inactividad física es un factor de riesgo significativo y previsible, de enfermedades no
transmisibles.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN LA VEJEZ
Con el paso de los años el cuerpo comienza a percibir cambios y ocurren una
serie de modificaciones en el funcionamiento de los órganos y sistemas del organismo.
El declive del mismo se acentúa en la tercera edad con el sedentarismo, la falta de
ejercicio y una actitud personal negativa ante la vejez.
Rodríguez, M. (2006), “El ejercicio físico y la calidad de vida en los adultos mayores”, en: Revista
Pensamiento Actual, Vol.6, nº 7, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
5
6
Chicharro, J.(1997 ), Fisiología del ejercicio, Buenos Aires: Editorial Panamericana, p. 613
11
Día a día, el cuerpo se va transformando adquiriendo una nueva imagen:
comienzan a aparecer “arrugas”, el cabello se vuelve gris, el peso varía, algunas
facultades empiezan a disminuir, se percibe cansancio, hay “olvidos”, etc. Además
suele existir una disminución importante de la fuerza y la masa muscular, como
consecuencia de permanecer en inactividad por periodos prolongados; el caminar se
vuelve lento, las articulaciones comienzan a perder elasticidad, los músculos se
atrofian y el equilibrio disminuye.
SISTEMA
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Encanecimiento, pérdida de cabello, aparición de
Intergumentario
arrugas, pérdida de dentadura; la piel es más fina
y menos elástica.
Disminución de la agudeza visual y auditiva;
Sentidos
puede haber alteración en la percepción de los
sabores y disminución de la capacidad olfativa.
Músculoesquelético
Pérdida de masa muscular, pérdida gradual de
fibras musculares, disminución de la capacidad
funcional, pérdida de masa ósea (osteopenia).
Disfunciones en la bomba cardíaca, alteración en
Cardiovascular
el tejido de conducción, pérdida progresiva de
células miocárdicas.
Modificación
Sistema
respiratorio
de
volúmenes
y
capacidades
pulmonares, alteración en los procesos de
transporte e intercambio de gases, disminución
del
número
y
motilidad
de
los
cilios,
calcificaciones de articulaciones esternocostales.
Disminución de dendritas y sinapsis; disminución
de la capacidad de reacción, coordinación,
Nervioso
memoria, capacidad de atención y aprendizaje,
enlentecimiento en el procesamiento de la
información.
Disminución de la función masticadora y de
deglución,
Digestivo
disminución
atrofia
de
la
de
glándulas
producción
de
salivales,
enzimas
digestivas, pérdida de la capacidad de absorción
intestinal; disminución del peristaltismo.
12
Disminución de los niveles de T3 y T4, aumento
Endocrino
de la intolerancia a la glucosa, las glándulas
sudoríparas se atrofian.
Disminución
Inmunológico
de
linfocitos
e
interleukinas,
disminución de la inmunidad por involución del
timo.
Genitourinario
Disminución
de
glomérulos,
fibrosis
renal,
disminución de la filtración glomerular.
Fuente: elaboración propia. Datos extraídos de: Bautista, M, El envejecimiento y la
actividad física, disponible en:
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=327&p=327-efisioterapia.pdf
Las distintas formas de envejecer no están determinadas ni prefijadas; si bien
existen variables genéticas que desempeñan un rol importante en el envejecimiento,
también el individuo es responsable con sus acciones y comportamientos a lo largo de
su vida.
Durante el proceso de envejecimiento se observa la pérdida de masa muscular
debido a la ingesta inadecuada de proteínas en la dieta, atrofia muscular por pérdida
gradual de fibras musculares asociada a disminución de la fuerza, disminución de la
capacidad funcional que limita sus desplazamientos y realización de sus actividades
básicas cotidianas. En la estructura ósea, se evidencia una pérdida de la masa del
hueso por un desequilibrio en la absorción y reabsorción del calcio conocida como
osteopenia, hasta llegar a compromisos más importantes como la osteoporosis
secundaria a la inmovilización. El cambio en el tejido colágeno hace que los tendones
y ligamentos aumenten su dureza o rigidez, por lo tanto se es más propenso a
lesiones asociadas al esfuerzo excesivo. La marcha se torna insegura, los pasos son
más cortos, lentos y planos; los pies se levantan menos del suelo y se pierde el
balanceo de los brazos. Además se pierde el equilibrio con facilidad debido a
supresión de estimulación kinestésica, disminución de umbrales de excitación y
recepción de estímulos.
La lentitud de los reflejos, producto de los cambios producidos en el sistema
nervioso, y el descenso del tono muscular son responsables de descoordinación y
torpeza motriz. El aumento de rigidez en la zona de la cintura escapular y la cintura
pélvica provoca que muchos movimientos sean realizados con dificultad. La columna
vertebral presenta degeneración articular, comienza a aparecer una cifosis dorsal
generada por la falta de tono muscular, desequilibrio y vicios posturales. En
13
consecuencia, la lordosis cervical y lumbar se acentúa para intentar reestablecer el
equilibrio, a expensas de compensaciones en dichas regiones de la columna.
Con el envejecimiento la fuerza va reduciéndose de forma constante y la causa
de esta disminución se relaciona con la pérdida de masa muscular. Este proceso va
acompañado de cambios en la capacidad del sistema nervioso tanto para procesar la
información como para activar los músculos. Es decir que se produce una alteración
en los receptores sensoriales que informan sobre el estiramiento y la postura del
miembro en cuestión, debido a la mencionada disfunción de la sensibilidad
propioceptiva. Los propioceptores, fundamentalmente los que se ubican alrededor de
tobillos y pies, son de gran importancia en el establecimiento de la posición corporal.
La pérdida de ellos predispone a un aumento en el riesgo de caídas.
La fuerza es una capacidad neuromuscular que se puede desarrollar a lo largo
de toda la vida. Es importante el entrenamiento de la fuerza en la tercera edad ya que
permite prevenir accidentes evitando caídas, a través de la mejoría de la estabilidad y
la fortaleza de los miembros inferiores y la columna. Esto mejora la postura y le brinda
al adulto mayor más seguridad. Al evitar las caídas se está previniendo una de las
principales causas de muerte en la edad avanzada. Dicho proceso que comienza con
una fractura de cadera o de cabeza de fémur, deteriora la calidad de vida de la
persona hasta provocar su fallecimiento. También a través del entrenamiento de la
fuerza se puede cooperar a disminuir los efectos de la descalcificación que provoca la
osteoporosis, y que vuelve mucho más frágiles a los huesos al descender el
porcentaje de mineral.
Importancia de los factores de riesgo en la vejez
Cada individuo transita su vejez de manera particular y los hábitos que
desarrolla durante su vida influyen en su salud. Un factor de riesgo es cualquier
característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se
sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar
especialmente expuesto a un proceso mórbido. Los factores de riesgo pueden
aparecer en conjunto, aumentando el efecto aislado de cada uno de ellos. Los mismos
pueden elevar el riesgo de padecer una enfermedad, aunque no sean causales de la
misma. Si el factor de riesgo es detectado a tiempo se pude modificar, mediante el
tratamiento adecuado y cambios en el estilo de vida, reduciendo significativamente de
esta manera la vulnerabilidad a determinadas patologías.
14
CLASIFICACIÓN

Edad

Sexo

Herencia

Sedentarismo

Tabaquismo

Obesidad

Dislipemias
CONDUCTUALES

Hipertensión arterial
(MODIFICABLES)

Diabetes

Estrés

Alcohol

Hipercolesterolemia

Inadecuados hábitos alimentarios
BIOLÓGICOS
(NO MODIFICABLES)
Fuente: elaboración propia. Datos extraídos de: Comisión Honoraria para la Salud
Cardiovascular Sociedad Uruguaya de Medicina del Deporte, Manual para la actividad
física, en: http://www.comiscv.cardiosalud.org
La falta prolongada de actividad física regular, conocida como sedentarismo o
vida sedentaria, incide en forma lenta y progresivamente sobre las funciones
orgánicas. Al respecto Alcántara y Romero manifiestan:
El comportamiento sedentario es la ausencia de actividad física habitual;
es perjudicial para las personas, ya que favorece o incrementa el riesgo de
diversas enfermedades. Contribuye a deteriorar el funcionamiento
cotidiano e impide el mayor disfrute de las experiencias diarias. 7
La actividad física y el deporte junto a los hábitos higiénicos y alimentarios son
herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento ayuda al hombre
a adquirir, mantener o incrementar la salud y favorece además el concepto de
prevención sanitaria.
El sedentarismo aumenta las causas de mortalidad al constituirse en
consecuencias que se van a manifestar en enfermedades cardiovasculares, diabetes
de tipo II y obesidad. Aumenta el riesgo de hipertensión arterial, problemas de peso,
osteoporosis, depresión y ansiedad. Es el mayor agravante del envejecimiento y la
incapacidad funcional dado que aquellas acciones que dejan de realizarse pronto será
imposible realizarlas de nuevo. El envejecimiento conlleva una serie de cambios a
nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético y motriz, que
7
Rodríguez, M. (2006), Ob. Cit. p. 137
15
reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores,
reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida y su habilidad y capacidad de
aprendizaje motriz.
El sedentarismo es un mal que se instala de manera desapercibida, pero
efectiva. En algunos casos, se presenta con alguna patología preexistente y de esta
manera ambos se complementan para llevar a la persona al deterioro de su
funcionalidad.
En esta etapa de la vida es importante tener en cuenta la osteopenia, es decir
la pérdida del tejido óseo, aunque la sarcopenia que es la pérdida de tejido muscular
es el factor más importante cuando se desea recuperar funciones físicas para el
movimiento corporal. Ambas son patologías que en personas de edad avanzada
aparecen mucho antes en los individuos sedentarios que en aquellos que realizan
alguna actividad.
Patologías habituales en la tercera edad
Depende de diversos factores que incidan en la vida que se ha llevado, como la
alimentación, actividad, profesión, acontecimientos vividos, modo de afrontarlos, que el
envejecimiento sea más o menos satisfactorio y libre de dependencia. La calidad de
vida en la vejez es, en gran medida, consecuencia de las peculiaridades del medio en
el que se ha desarrollado la persona durante toda su existencia y está relacionada
significativamente con la autonomía e independencia de la persona.
La vejez debe ser entendida como un proceso natural en la vida de todas las
personas, en el cual los órganos y funciones del organismo sufren una involución. Si
bien en este período de la vida se presentan algunas patologías con mayor frecuencia,
la vejez no debe ser considerada de ninguna manera como una enfermedad en sí
misma.
Algunas de las patologías más comunes que podemos encontrar en la vejez y
que son relevantes en el quehacer del kinesiólogo son:
 OSTEOPOROSIS
El término osteoporosis significa hueso poroso y se caracteriza por disminución
de la masa ósea.8 Los cambios estructurales asociados hacen que el esqueleto se
vuelva vulnerable a fracturas óseas. Las más frecuentes en muñeca, cadera y
8
Robbins (2000), Patología Estructural y Funcional, Madrid: Editorial Mc Graw- Hill Interamericana,
p.1266
16
vértebras, generalmente ante traumatismos mínimos; el trastorno puede estar
localizado en un hueso o región determinados o puede afectar a todo el esqueleto.
La inmovilización prolongada no sólo provoca una disminución de la fuerza
muscular sino que también contribuye a la pérdida de masa ósea.
La practica regular de actividad física basada en actividades que soportan y
que desplazan el peso del cuerpo (caminar, trotar, saltar) y actividades de
fortalecimiento o tonificación de la masa muscular permite mejorar la cantidad
y
calidad de la masa ósea. El estímulo mecánico que produce la contracción muscular
sobre los huesos favorece la formación de masa ósea aumentando la resistencia de
los mismos.
 FRACTURAS
El envejecimiento y su repercusión sobre el sistema locomotor pueden
ocasionar dificultades: la pérdida de masa muscular sumada a la disminución de la
capacidad propioceptiva y pérdida del equilibrio son factores que predisponen a
personas de edad avanzada a sufrir caídas. Como consecuencia se producen
fracturas que en los adultos mayores se localizan con mayor frecuencia en la pelvis.
La fractura de cadera casi siempre exige reparación quirúrgica y se
complementa con una intensa rehabilitación para intentar devolver al paciente a su
nivel funcional previo a la fractura.9
 MANGUITO ROTADOR
El manguito rotador está formado por los tendones de los músculos
supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor. De todos ellos el
supraespinoso es el que se ve afectado con mayor frecuencia al quedar atrapado
entre la cabeza del húmero, el acromion y el ligamento acromiocoracoideo (síndrome
de atrapamiento) y al disminuir el riego sanguíneo del tendón durante la abducción del
brazo. Como consecuencia de ello se produce un proceso inflamatorio de uno o más
tendones causando dolor en el hombro.
Los síntomas pueden aparecer después de una lesión o manifestarse por el
uso excesivo al realizar movimientos de elevación del brazo con cierto grado de
flexión.
9
Harrison (2009), Principios de Medicina Interna, México: Editorial Mc Graw- Hill Interamericana,
p. 11860
17
 ARTROSIS
La artrosis, también llamada artropatía degenerativa, es la forma más frecuente
de enfermedad articular. Este proceso se caracteriza por una erosión progresiva del
cartílago articular. Es una enfermedad intrínseca del cartílago con alteraciones
bioquímicas y metabólicas que provocan su destrucción. Implica un proceso
inflamatorio. La atrofia de los músculos periarticulares es frecuente.
Generalmente las articulaciones más afectadas son caderas, rodillas, vértebras
cervicales y lumbares inferiores, articulaciones interfalángicas proximales y distales de
la mano, primeras articulaciones carpometacarpianas de las manos y primeras
articulaciones tarsometatarsianas de los pies.10 En las mujeres, las manos y rodillas
suelen ser las articulaciones más afectadas, mientras que en los hombres las caderas
son las zonas más comprometidas.
 ARTRITIS
La artritis reumatoide es un proceso inflamatorio crónico y generalizado que
puede afectar a muchos órganos y tejidos (piel, vasos sanguíneos, corazón, pulmones
y músculos), pero ataca principalmente a las articulaciones. La causa de la artritis es
desconocida, pero la inmunidad desempeña un rol importante en su evolución.
Generalmente afecta a las articulaciones periféricas con una distribución
simétrica. La articulación inflamada suele permanecer en flexión para alcanzar el
grado máximo de volumen articular y reducir al mínimo la distensión de la cápsula. La
fibrosis, la anquilosis ósea y las contracturas de partes blandas originan deformidades
de carácter fijo.
 ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ACV)11
El ACV es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos
sanguíneos que suministran sangre al cerebro. También se lo conoce como infarto
cerebral o ictus y es una de las tres primeras causas de muerte y la primera de
incapacidad motora.
El mismo ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se
rompe o es obstruido por un coágulo u otra partícula, y como consecuencia parte del
cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita quedando dicha zona sin riego
sanguíneo. Las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno,
10
Robbins (2000), Ob. Cit, p.1291
11
El infarto cerebral, en: http://www.tercera-edad.org/salud/infartos.asp
18
por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos, quedando
paralizada la zona del cuerpo correspondiente a esa parte del cerebro.
Distintos factores de riesgo como hipertensión arterial, diabetes, tabaco y la
herencia aumentan el riesgo de padecer un ACV. Es necesario entonces llevar una
vida saludable, sobre todo en personas de edad avanzada, ayudará a prevenir el
infarto cerebral.
ACTIVIDAD FISICA EN ADULTOS MAYORES
Como se mencionó anteriormente el sedentarismo es un factor de riesgo que
agrava el envejecimiento y la capacidad funcional de los individuos, acentuando las
modificaciones producidas en los órganos y sistemas.
Desde la antigüedad el hombre ha buscado por medio del ejercicio una forma
de combatir las enfermedades tanto físicas como mentales. De esta manera se puede
evidenciar cómo la actividad física es considerada un medio terapéutico. Actualmente
la práctica de ejercicio físico forma parte de un estilo de vida cuyos beneficios permiten
reducir el riesgo de padecer diversas enfermedades, muchas de ellas relacionadas
con el sedentarismo, y promocionar hábitos de vida saludables.
La actividad física es “cualquier movimiento corporal intencional, realizado con
los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia
personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea”.12 La
realización de ejercicio no sólo involucra al sistema osteo-artro-muscular sino que
compromete a todos los sistemas del organismo, manteniendo un buen estado de
salud. Según la OMS, podemos definir a la salud como el estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o
dolencia.
Independientemente de la edad y las limitaciones físicas y/o socioeconómicas,
cualquier persona debería llevar a cabo un programa de ejercicios. Personas cuyas
capacidades físicas y/o psicológicas se encuentran disminuidas también evidencian
grandes beneficios, ya que muchas de estas condiciones pueden mejorar. En
cualquier caso la actividad debe adaptarse a las capacidades y condicionamientos de
cada individuo.
Muchos adultos mayores llevan a cabo una vida sedentaria. Dicho factor de
riesgo modificable es determinante en el padecimiento de afecciones crónicas tales
12 Devis Devis, J, Actividad física, deporte y salud, INDE, España, 2000.
19
como hipertensión, enfermedades cardíacas, accidente cerebro vascular, diabetes,
cáncer y artritis. Para lograr un envejecimiento saludable es conveniente que el adulto
mayor se comprometa a aprender y poner en práctica los cuidados necesarios para
prevenir enfermedades que lo invalide y lo vuelva dependiente del cuidado de otras
personas.
La ONU pone de manifiesto en el “Plan de Acción Internacional de Madrid
sobre el Envejecimiento, 2002”, en el párrafo 67: “Alentar a las personas de edad a
que mantengan o adopten modos de vida activos y saludables que incluyan
actividades físicas y deportes”.13
Además agrega “la actividad física previene las caídas al fortalecer las piernas y
mejorar el equilibrio. También se necesita para fijar el calcio y combatir la
osteoporosis, así como para flexibilizar las arterias y las venas, que ayuda en la
prevención de problemas cardiovasculares y la mejora del retorno venoso, que a su
vez mejora los problemas de várices”.
Por su parte, G. Ramírez señala que “la actividad física ayuda a aumentar la
densidad ósea (por la activación de la circulación) en todas las etapas de la vida. En la
vejez, esto adquiere una importancia fundamental para combatir los riesgos de
osteoporosis y quebraduras a consecuencia de ésta. Las mujeres luego de la
menopausia pueden apoyar con actividad física la prevención de la osteoporosis”.14
Beneficios de la actividad física en la tercera edad
La práctica regular de ejercicio produce en el organismo grandes beneficios,
entre los cuales se pueden mencionar:
 Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en
general.
 Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los
valores de tensión arterial en hipertensos.
 Mejora la regulación de la glucosa y disminuye el riesgo de padecer diabetes
no insulinodependiente.
 Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal.
 Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, uno
de los más frecuentes.
13
Flores, F, Actividad física y deporte para la salud de la persona mayor, en:
www.taichienlosparquesdelima.3a2.com
14
Reconocido especialista en temas de la Tercera Edad. El párrafo pertenece al libro “Envejecer no
es deteriorarse”, Editorial Panamericana (2002).
20
 Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.
 Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando
la capacidad para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.
 Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La actividad
física de intensidad moderada no produce daño articular y por el contrario puede ser
beneficiosa para la artrosis
 La actividad física, sobre todo aquella en la que se realizan ejercicios de
fortalecimiento, es esencial para el desarrollo normal del hueso.
 Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.
 Mejora la imagen personal y permite compartir una actividad con la familia y
amigos.
 Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.
 Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y
aumenta el entusiasmo y el optimismo.
 Ayuda
a
combatir
los
factores
de
riesgo
(obesidad,
hipertensión,
hipercolesterolemia) que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
 Disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades
crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento.
 Ayuda a controlar y mejorar el pronóstico en numerosas enfermedades
crónicas degenerativas como la osteoporosis.
 Retrasa las consecuencias del envejecimiento y proporciona mayor autonomía
 Disminuye la mortalidad, aún en aquellos que mantienen un nivel de actividad
física moderada.
Kinefilaxia y actividad física
El concepto de Kinefilaxia está íntimamente ligado al de actividad física. Con
Kinefilaxia se hacen ejercicios con el objetivo de optimizar la calidad de vida de los
individuos que los practican, es decir actividad física para la salud. La Kinefilaxia está
destinada a personas de cualquier edad que por algún motivo deban mejorar o quieran
mantener alguna de sus capacidades físicas a través del ejercicio. No tiene como
finalidad el deporte de alto rendimiento o la competencia. Como agente de la salud, es
deber y responsabilidad del kinesiólogo trabajar en la promoción y educación para la
salud.
A partir de lo expresado anteriormente, se puede hablar de la actividad física
desde tres perspectivas:
21
 Rehabilitadora: considera a la actividad física como un instrumento
por medio del cual se puede recuperar una función corporal que padece alguna
patología o lesión y de esta manera atenuar sus efectos negativos sobre el organismo.
 Preventiva: utiliza a la actividad física para disminuir el efecto de
los factores de riesgo o evitar su aparición, reducir la presencia de determinadas
enfermedades (como por ejemplo las cardiovasculares), evitar el desequilibrio interno
de los sistemas del organismo o la aparición de lesiones. Se ocupa del cuidado de la
postura y la seguridad en la realización de los ejercicios.
 Actividad física orientada al bienestar: considera que contribuye al
desarrollo personal y social, independientemente de la utilidad para rehabilitación o
prevención de enfermedades o lesiones.
La actividad física puede ser utilizada entonces como medio terapéutico ya sea
con fines paliativos, preventivos o de rehabilitación. Antes de iniciar, el adulto mayor
debe recurrir a su médico quién hará un diagnóstico; luego el kinesiólogo hace el
diagnóstico fisioterápico a través de la evaluación funcional para poder elaborar y
aplicar el protocolo de trabajo individual. Para ello es necesario conocer bien el estado
físico de cada persona y llevar un registro de su evolución.
Todas las alteraciones que ocurren en el adulto mayor como parte del proceso
natural de envejecimiento, del estilo de vida o como resultado de enfermedades deben
examinarse minuciosamente antes de poner en práctica un programa de ejercicios.
Cuando se formula el programa, la actividad física en el adulto debe seguir unos
parámetros para que esta permita mantener, modificar y potencializar los sistemas de
movimiento que a su vez permiten la realización de actividades y conductas motoras
de forma eficaz y eficiente. Es así que se debe seguir unos lineamientos en la
prescripción de ejercicio de las diferentes cualidades físicas, para que este tenga
efectos biológicos en el individuo, teniendo en cuenta el conocimiento y el control de
sus afecciones crónicas, las contraindicaciones de la realización de diferentes
ejercicios en algunas enfermedades (hipertensión, diabetes, enfermedades cardiacas
y pulmonares), las reacciones adversas de los medicamentos, la motivación, su
condición de salud y sus necesidades.
Se debe tener en cuenta las características individuales del sujeto como la
edad y el grado de entrenamiento, así como la historia de su actividad física, valorar
las limitaciones del adulto mayor, tanto físicas (el propio exceso de peso, problemas
osteoarticulares, etc.) como psicológicas (falta de confianza, vergüenza, experiencias
negativas previas) y proponer
la realización de tareas cotidianas como forma de
ejercicio, comenzar con tareas fáciles e ir aumentando de intensidad, insistiendo en la
22
constancia y la regularidad. El programa se debe realizar de forma sistemática y
organizada, adaptándolo al nivel de condición física de cada uno de los adultos.
Es importante destacar que siempre existe alguna actividad física o deporte
aconsejable. Por ello es importante determinar adecuadamente la capacidad física y
funcional de cada adulto mayor para aconsejar cual es la actividad recomendada de
acuerdo a sus condiciones.
23
DISENO METODOLOGICO
DISEÑO METODOLÓGICO
Descriptivo, no experimental, transversal.
El trabajo de investigación que se presenta es descriptivo porque caracteriza
las variables relevantes de personas o grupos objeto de estudio. En este trabajo se
describirán las características de los adultos mayores de la ciudad de Tandil que
realizan actividad física.
En el mismo solo se realizará la observación de los fenómenos en su entorno
natural, sin intervenir sobre las variables, para luego analizarlos. Por lo tanto el diseño
es no experimental.
Dado que el mismo se va a realizar indagando y comprendiendo lo que pasa
en un momento determinado, el mismo es transversal. Se realiza un análisis para
enunciar estrategias a futuro.
La población sujeta a estudio está formada por los adultos mayores que
realizan actividad física en la ciudad de Tandil. La muestra, por conveniencia, está
integrada por los adultos mayores de la ciudad de Tandil que realizan actividad física
en “Centro de Jubilados y Pensionados de la ciudad de Tandil” y en el Instituto de
Kinesiología “Génesis”.
En el Centro de Jubilados la actividad física está a cargo de una profesora de
Educación Física mientras que en el Instituto de Kinesiología dichas actividades son
llevadas a cabo por una kinesióloga. Por este motivo se realizará un trabajo
comparativo, mediante encuestas que serán entregadas a los adultos mayores que
concurren a los mencionados establecimientos a, para poder establecer las diferencias
que manifiestan los alumnos, según su percepción, en cuanto a la practica de
actividad física.
Criterios de inclusión:
1) Mujeres y hombres que concurren a realizar actividad física en los
establecimientos mencionados
2) Con o sin presencia de patologías (actuales o previas)
3) La edad de los adultos debe ser mayor a 60 años
25
VARIABLES
Las variables sujetas a estudio son:

EDAD: tiempo de existencia desde el nacimiento. En este trabajo de
investigación los pacientes deberán tener 60 años o más y se realizará una división en
rangos de edad para identificar las patologías que predominan en los adultos mayores.

SEXO: división del género humano en dos grupos: hombres y mujeres. Es
relevante dado que los cambios fisiológicos que se dan en cada sexo evidenciará la
presencia de patologías que son más frecuentes en un sexo en particular.

DIAGNÓSTICO: procedimiento por el cual se identifica una determinada
enfermedad, síndrome o cualquier condición de salud-enfermedad. Es importante ya
que en este estudio nos permitirá agrupar a los adultos mayores.

PRESENCIA DE ENFERMEDADES: existencia de patologías. En este trabajo
es importante a la hora de determinar los ejercicios que se recomiendan a cada
paciente dependiendo de su estado de salud.

FACTORES DE RIESGO: circunstancia o situación que aumenta las
probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema
de salud. Es necesario considerarlos para poner en práctica los ejercicios que se
llevarán a cabo.

MOVILIDAD FUNCIONAL DEL PACIENTE: capacidad de movimiento de la
persona. Es esencial en este trabajo para poder adaptar los ejercicios a cada paciente.
 Amputados: falta de un miembro o parte del cuerpo.
 Sillas de ruedas: ortesis utilizada por minusválidos físicos para desplazarse.
 Muletas: ortesis utilizada para ayudar a deambular.
 Bastones: ortesis que se utiliza para colaborar en la marcha.

ANTECEDENTES DE ACTIVIDAD FÍSICA: historial de ejercicios que ponen
en movimiento al hombre. Es relevante para organizar los grupos de trabajo.

TIEMPO DE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA: periodo destinado a la
realización de ejercicio físico. En este estudio nos permite hacer una evaluación del
estado de la persona.
26
DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO
El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Tandil en el mes
de octubre del año 2012. Para obtener la información necesaria se concurrió al “Centro
de Jubilados y Pensionados de Tandil” (donde el grupo de adultos es guiado por una
profesora de Educación Física) y al Instituto de Kinesiología “Génesis Salud” (donde
una kinesióloga es quién lleva a cabo dicha labor). A fin de hacer más fácil su
identificación denominaremos a partir de ahora “Grupo 1” a quienes concurren al
Centro de Jubilados y “Grupo 2” a quienes concurren al Instituto de Kinesiología.
El trabajo de campo se realizó fundamentalmente en base a encuestas
entregadas a los adultos las cuales sirvieron como instrumento de recolección de
datos. Además, se complementó con la observación de las clases y entrevista a los
profesionales encargados de llevar adelante dicha labor.
Inicialmente
se observó a
los adultos
mayores que
asisten a
los
establecimientos mencionados previamente, donde realizan actividad física para la
tercera edad. Luego se los indagó por medio de una encuesta estructurada a cada uno
de ellos con el fin de conocer, según la percepción de cada adulto, sobre la condición
física individual para identificar la presencia o ausencia de patologías (actuales o
previas), cómo dicha situación puede o no limitar la práctica de ejercicio y si la
actividad física es adaptada a la condición física de quienes la realizan. (Ver Anexo
pág. 53).
Los datos obtenidos con el instrumento fueron analizados y posteriormente se
compararon las respuestas obtenidas en cada grupo a fin de poder establecer posibles
similitudes y/o diferencias en cuanto a la práctica de actividad física a partir de la
percepción de los adultos encuestados. Se estudiaron sólo aquellas personas cuya
edad era igual o mayor a 60 años, tanto de sexo femenino como masculino, quedando
la muestra sujeta a estudio conformada por 100 adultos mayores.
Luego de analizar las entrevistas, las mismas arrojaron los siguientes
resultados:

cuando un alumno se acerca por primera vez a realizar actividad
física, la kinesióloga tiene en cuenta su edad y la existencia de
patologías, mientras que la profesora de Educación Física
interroga a sus alumnos y escucha cuál es el motivo por el que
se acerca a realizar ejercicio.
27

ambas profesionales revelaron que los alumnos vienen con
certificado médico y no les realizan evaluación funcional en
primera
instancia.
La
profesora
realiza
observación
e
interrogatorio y la kinesióloga sólo evalúa casos especiales.

si bien ninguna lleva un registro por escrito con la evolución de
los adultos, la profesora si se encarga de comunicarle a cada
alumno la evolución individual.

las clases dictadas por las profesionales responden a ejercicios
grupales hasta el rango de posibilidades de cada alumno, pero
de ser necesario adaptan los ejercicios según la patología y/o
limitaciones.

tanto la profesora de Educación Física como la kinesióloga
realizan actividades de prevención, ejercitando y explicando a
los adultos los objetivos de la clase y llevando los ejercicios de
prevención a las actividades de la vida diaria.
28
29
Inicialmente se presenta un gráfico donde se observa la distribución del sexo
de los pacientes de ambos grupos:
Gráfico n°1: Distribución de la muestra por sexo
12%
F
M
88%
n= 100
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse en el anterior gráfico el sexo femenino predomina
sobre el masculino. Al diferenciar por grupos esta variable en estudio, se obtuvo el
mismo resultado presentado anteriormente, es decir, no hay diferencias en la
distribución por sexo en ambos grupos.
La importancia de la distribución de la muestra por sexo radica en que ciertas
patologías se manifiestan más en mujeres que en hombres y éste podría ser el motivo
por el cual el sexo femenino es el predominante a la hora de concurrir a
establecimientos donde se realiza actividad física.
30
Posteriormente se indaga a la totalidad de la muestra respecto de la edad
obteniendo por resultado los siguientes valores:
Gráfico n°2: Distribución de la muestra por edad
100%
n= 100
Frecuencia relativa
80%
60%
40%
20%
0%
60
65
70
75
80
85
90
95
Edad
Fuente: Elaboración propia
Las edades de los pacientes encuestados oscilaron entre los 60 y los 90 años.
Los pacientes que se encuentran en el rango de edad de los 65 a 70 años
representan el 30% de la muestra, siguiendo en orden descendente el rango de 60 a
65 años representando un 27% de la muestra y el rango de 70 a 75 años siendo un
23%.
Al analizar los promedios de edad en cada uno de los dos grupos se obtienen
valores de 69 y 69,2 años, siendo los desvíos estándar de 5,8 y 6,9 años
respectivamente.
Si bien la ONU denomina de forma indistinta “persona de la tercera edad” a
toda persona mayor a 60 años, el mayor porcentaje de los adultos encuestados, según
la OMS, son considerados personas de edad avanzada (60 a 74 años).
31
Seguidamente al indagar a los pacientes acerca de cómo consideran que es su
condición física, los mismos manifestaron los siguientes resultados diferenciados por
grupos.
Gráfico n°3: Condición física de acuerdo a la percepción del paciente
100%
80%
48%
60%
40%
36%
32%
30%
30%
14%
8%
20%
2%
0%
Muy buena
Buena
Grupo 1
Normal
Grupo 2
Algo deteriorada
n= 100
Fuente: Elaboración propia
Del anterior gráfico observamos que mientras en el Grupo 1 (guiado por la
profesora de Educación Física) el porcentaje más alto de pacientes considera que su
condición física es “muy buena de acuerdo a su edad”, representando un 32% del
grupo, en el Grupo 2 (formado por los pacientes que realizan actividad física con una
kinesióloga) el porcentaje más alto manifiesta que su condición física es “normal de
acuerdo a su edad”, siendo el mismo de 48%.
En el Grupo 1 los pacientes que consideran que su condición física es “buena”
o “normal” representan el 30% en cada caso, porcentaje muy cercano al
correspondiente a “muy buena”.
En el Grupo 2 los porcentajes correspondientes a las opciones de “buena” y
“muy buena” representan el 36% y 14% respectivamente dentro del grupo, porcentajes
que presentan una notoria diferencia respecto del correspondiente a “normal”.
En ambos grupos el menor porcentaje se registra en la opción “algo deteriorada
de acuerdo a su edad”, siendo su valor en el Grupo 1 y 2 de 8% y 2%
respectivamente. Nadie consideró la opción que clasificaba a su condición física como
“muy deteriorada de acuerdo a su edad”.
32
A continuación se cuestionó a la muestra sobre la antigüedad en la práctica de
actividad física obteniendo los siguientes resultados:
Gráfico n°4: Antigüedad en la realización de actividad física
68%
Más de 9 años
Entre 6 y 9 años
24%
18%
8%
6%
Entre 3 y 6 años
34%
8%
Menos de 3 años
0%
34%
20%
40%
Grupo 1
60%
80%
Grupo 2
100%
n= 100
Fuente: Elaboración propia
Al analizar el gráfico anterior se puede observar que en el Grupo 2 la mayoría
de los pacientes, representando un 68% del grupo, manifestó realizar actividad física
hace “más de 9 años”, mientras el 18% reveló hacer actividad física “entre 6 y 9 años”
y el 8% respondió que realiza dicha actividad hace “menos de 3 años.
En tanto en el Grupo 1 los pacientes que realizan actividad física hace “menos
de 3 años” y “entre 3 y 6 años” representan el 34% en cada caso, seguida por la
opción “más de 9 años” con un 24%.
Al comparar los valores obtenidos en ambos grupos se puede observar que los
pacientes del Grupo 2 son los de mayor antigüedad en la práctica de actividad física.
33
Luego, al momento de indagar a los pacientes de la muestra sobre el ó los
motivos por los que concurrían a dichos establecimientos a realizar actividad física, se
obtuvieron las siguientes respuestas.
Gráfico n°5: Motivos por los que realiza actividad física
Por recomendación
62%
Se siente mejor
animicamente
38%
Se siente mejor
fisicamente
54%
Conoce los beneficios
de la actividad fisica
49%
Porque le gusta
n= 100
39%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Elaboración propia
A partir del gráfico anterior se observa que el 62% de los encuestados
manifestó realizar actividad física por recomendación, siendo ésta la respuesta más
mencionada. Le siguen en orden decreciente las menciones que refieren a “se siente
mejor físicamente” y “conoce los beneficios que produce la actividad física” con
porcentajes cercanos al 50% en ambos casos.
34
Después de cuestionar a la muestra acerca de los motivos por los que
realizaba actividad física, se indagó a aquellas personas que señalaron que hacían
ejercicio físico por recomendación para determinar quién o quienes habían sido los
que recomendaban hacer ejercicio.
Gráfico n°6: ¿Quién o quiénes recomiendan realizar actividad física?
n= 68
100%
79%
80%
60%
40%
18%
16%
4%
20%
0%
Médico
Familiares
Amigos
Otros
Fuente: Elaboración propia
Del gráfico anterior se puede observar que un porcentaje significativo de los
pacientes que manifestaron realizar actividad física por recomendación, lo hacen por
recomendación médica, con un 79%. Las opciones de recomendación de familiares y
amigos fueron menos mencionadas con valores de 18% y 16% respectivamente.
Los profesionales médicos casi siempre recomiendan a sus pacientes realizar
alguna actividad para evitar el sedentarismo y las patologías que como consecuencia
puede acarrear. Es fundamental incentivar a los pacientes de la tercera edad en
particular que realicen ejercicio para prevenir el
riesgo de padecer determinadas
enfermedades o, en caso de que ya estén presentes, tratar de controlarlas ya que este
factor de riesgo es el mayor agravante del envejecimiento y la incapacidad funcional.
35
Seguidamente se indagó a las personas que realizaban actividad física por
recomendación médica si
dicha recomendación fue debido a una
patología,
obteniendo los siguientes resultados, diferenciados por grupos:
Gráfico n°7: Realiza actividad física debido a una patología
85%
100%
80%
56%
44%
60%
No
Si
40%
15%
20%
0%
Grupo 1
Grupo 2
n= 54
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse en el gráfico, el 85% de los encuestados del Grupo 2
reveló que concurre a realizar actividad física por recomendación médica debido al
padecimiento de una o más patologías, mientras que en el Grupo 1 el porcentaje más
alto, representando el 56% del grupo, manifiesta que no realiza actividad física debido
a una patología.
36
A continuación, las patologías mencionadas por los pacientes
fueron
agrupadas según el área médica a la que pertenecen, obteniendo por resultado los
valores que se presentan a continuación:
Gráfico n°8: Patologías por las cuales el médico recomienda actividad física
n= 35
26%
Traumatológica
9%
17%
11%
Reumatológica
11%
Metabólica
Cardiovascular
Grupo 2
9%
Grupo 1
6%
6%
3%
Otros
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Elaboración propia
Al analizar el gráfico anterior se observa que las patologías de origen
traumatológico es la respuesta más mencionada en el Grupo 2 con el 26%, mientras
que en el Grupo 1 la opción más mencionada es la que refiere a las patologías de
origen reumatológico (11%).
En el Grupo 2 le siguen las patologías de origen reumatológico y las
metabólicas, representando el 17% y 11% respectivamente. En el Grupo 1 sin
embargo, las opciones que refieren a las patologías de origen traumatológico y
metabólico representan en ambos casos el 9%.
Como se mencionó en el desarrollo del trabajo, aunque algunas patologías se
presentan con mayor frecuencia en la vejez, esta etapa de la vida no debe ser
considerada bajo ningún punto de vista como una enfermedad. En esta etapa es
posible mantener una buena calidad de vida mediante el tratamiento adecuado y
modificando el estilo de vida.
37
Al momento de cuestionar a los pacientes de la muestra sobre la frecuencia
con la que concurrían a realizar actividad física se obtuvieron por resultado los
siguientes valores diferenciados por grupos.
Gráfico n°9: Frecuencia en la realización de actividad física
90%
100%
80%
58%
60%
40%
24%
8% 6%
20%
2%
8%
4%
0%
1
n= 100
2
3
Grupo 1
4
5
Grupo 2
Fuente: Elaboración propia
Del gráfico anterior se puede observar que tanto en el Grupo 1 como en el 2, al
momento de indagar sobre la frecuencia en la realización de actividad física, la opción
más mencionada con porcentajes mayoritarios en ambos grupos fue la de “2 veces por
semana” representando el 58% y 90% respectivamente.
En el Grupo 1 el 24% de los encuestados reveló que realiza actividad física 3
veces por semana mientras que las opciones de “4 veces por semana” y “5 veces por
semana” representan sólo el 8% en cada caso.
En el Grupo 2 nadie manifestó realizar actividad física “3 veces por semana”,
sin embargo las opciones de “4 veces por semana” y “5 veces por semana”
representan el 6% y el 4% respectivamente.
38
Posteriormente, se indagó a la totalidad de la muestra si realizaban alguna
actividad física fuera de la institución donde fueron encuestados, obteniendo los
resultados que se presentan a continuación, diferenciados por grupos:
Gráfico n°10: Actividad física fuera de la institución
n= 100
100%
80%
64%
60%
60%
Si
40%
36%
No
40%
20%
0%
Grupo 1
Grupo 2
Fuente: Elaboración propia
A partir del gráfico anterior se puede observar que en ambos grupos los
porcentajes obtenidos son similares, manifestando el 60% y el 64% de los pacientes
del Grupo 1 (que concurren al Centro de Jubilados) y 2 (guiados por una kinesióloga)
respectivamente, realizar alguna actividad física fuera de la institución.
39
A continuación se cuestionó a aquellas personas que afirmaron realizar alguna
actividad física fuera de la institución sobre que actividad hacían.
Gráfico n°11: Tipo de actividad física
100%
87%
80%
80%
60%
Pileta
Camina
Pilates
40%
13%
7%
20%
13%
0%
Grupo 1
Grupo 2
n= 62
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse en el anterior gráfico la actividad que más se
menciona en ambos grupos es la caminata, siendo sus porcentajes en el Grupo 1 de
80% y en el Grupo 2 de 87%. Además en ambos grupos se refiere en segundo lugar
las actividades en pileta representando en ambos casos el 13%.
Sólo en el Grupo 1 y con un valor de 7% se señala como actividad Pilates.
Cabe mencionar que el Grupo 1 estaba conformado por 30 personas y el
Grupo 2 por 32 personas.
Es importante destacar que cualquiera sea la actividad desarrollada, la
actividad física en general puede ser considerada un medio terapéutico ya que los
beneficios que se obtienen con la práctica comprometen a todos los sistemas del
organismo.
40
Luego, al momento de indagar a los pacientes de la totalidad de la muestra
sobre cuál o cuáles son los factores de riesgo que padece o ha padecido, los mismos
arrojaron los siguientes resultados:
Gráfico n°12: Factores de riesgo que padece o ha padecido
30
%
Hipercolesterolemia
Hipertesión Arterial
28%
20%
Obesidad
Diabetes
Sedentarismo
Tabaquismo
8%
5%
4%
40%
Ninguna
n= 100
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Elaboración propia
Al analizar el anterior gráfico se observa que los factores de riesgo más
mencionados fueron la “Hipercolesterolemia” y la “Hipertensión arterial” siendo sus
valores en cada caso de 30% y 28%. Le sigue con un valor de 20% la “Obesidad” y los
demás factores en ningún caso superan el 10%.
Cabe destacar que el 40% de los encuestados manifestó no padecer o haber
padecido ningún factor de riesgo.
La presencia de factores de riesgo puede elevar el riesgo de padecer una
enfermedad, aunque no sean los causales de la misma. Pero la detección a tiempo de
los mismos permite modificar los factores de riesgo conductuales (modificables)
reduciendo así la vulnerabilidad a determinadas patologías.
41
Posteriormente se indagó a la muestra sobre que patologías y/o lesiones
padece o ha padecido, obteniendo por resultado los siguientes valores:
Gráfico n°13: Patologías y/o lesiones que padece o ha padecido
36%
Artrosis
27%
Osteoporosis
16%
Fx miembros superiores
Artritis
12%
Lesión en el Manguito Rotador
12%
Fx miembros inferiores
11%
Fx Costillas
2%
Fx Cadera
2%
ACV
2%
Otras
7%
21%
Ninguna
0%
20%
40%
60%
80%
100%
n= 100
Fuente: Elaboración propia
Del gráfico anterior se observa que la patología más mencionada por los
encuestados es la Artrosis siendo su valor de 36%, siguiendo en orden decreciente la
Osteoporosis con un 27% y las Fracturas en Miembros Superiores representando un
16%.
El 21% reveló no haber sufrido nunca alguna lesión y/o patología.
Las patologías habituales presentes en la tercera edad son producto de las
modificaciones producidas en el organismo por el paso del tiempo junto a la presencia
de factores de riesgo, como también del estilo de vida y hábitos de cada persona.
42
A continuación se indagó a los pacientes que manifestaron padecer o haber
padecido alguna patología y/o lesión si dicho estado de salud limita o condiciona la
práctica de actividad física.
Gráfico n°14: Las patologías ¿condicionan la práctica de actividad física?
100%
80%
60%
46%
42%
40%
20%
8%
2%
2%
0%
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
n= 79
Fuente: Elaboración propia
A partir del gráfico anterior se observa que el 46% de los pacientes que
manifestaron padecer o haber padecido alguna patología nunca se vieron limitados o
condicionados en la práctica de actividad física.
El 42% de los pacientes reveló que a veces se sienten limitados o
condicionados al realizar ejercicio físico, mientras que el 8% casi nunca se vio limitado
en la práctica de actividad física.
Cabe destacar que los pacientes encuestados revelaron “padecer
o haber
padecido” alguna patología, por lo que la diferencia en los resultados obtenidos puede
deberse a que algunas patologías que se sufrieron en el pasado pueden no manifestar
signos y/o síntomas en el presente que limiten la realización de ejercicio.
43
Al momento de cuestionar a la totalidad de la muestra si se le realizó antes de
comenzar con la actividad física una evaluación funcional, se obtuvieron los siguientes
valores, diferenciados por grupos:
Gráfico n°15: ¿Se le realizó previamente una evaluación funcional?
100%
80%
54%
60%
44%
40%
38%
40%
18%
6%
20%
0%
Grupo 1
Grupo 2
Si
No
No sabe
n= 100
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse en el gráfico anterior tanto en el Grupo 1 (formado por
los pacientes que concurren al Centro de Jubilados) como en el 2 (formado por los
pacientes que concurren al Centro de Kinesiología) el porcentaje más alto manifiesta
que se le realizó una evaluación funcional previo a comenzar a realizar actividad física,
siendo sus valores de 44% y 54% respectivamente.
En el Grupo 1 el
38% de los pacientes reveló que no se le realizó una
evaluación funcional, porcentaje similar al obtenido en el Grupo 2 (40%).
La opción que refiere a no saber si se le realizó previamente una evaluación
funcional es la menos mencionada en ambos grupos, con el 18% y el 6% en el Grupo
1 y 2 respectivamente.
La realización de exámenes funcionales es fundamental ya que permite la
detección precoz de patologías o para evitar lesiones. También es importante a la hora
de elaborar el plan de trabajo dado que en la realización de ejercicio algunas
patologías presentan contraindicaciones que deben tenerse presentes para poder
adaptar la actividad a la condición física del adulto.
44
Seguidamente se cuestionó a la muestra si al momento de hacer la actividad
propuesta el profesional a cargo tiene en cuenta su condición física, obteniendo por
resultado los valores que se presentan a continuación:
Gráfico n°16: El profesional, ¿tiene en cuenta su condición física?
100%
90%
68%
80%
60%
40%
12% 16%
20%
6%
0% 0%
4%
4%
0%
0%
Grupo 1
Siempre
Grupo 2
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
n= 100
Fuente: Elaboración propia
Al analizar el gráfico anterior se observa que en ambos grupos la mayoría de
los encuestados manifestó que a la hora de realizar la actividad propuesta tanto el
profesor de Educación Física (Grupo 1) como el kinesiólogo (Grupo 2) siempre tienen
en cuenta la condición física de cada persona, representando el 90% y el
68%
respectivamente.
En el Grupo 1 y con porcentajes menores al 10% las opciones menos
mencionadas son las que refieren a que el profesor de Educación Física “casi siempre”
y “nunca” tiene en cuenta su condición física.
En el Grupo 2 el 16% de los pacientes reveló que el kinesiólogo a veces tiene
en cuenta su condición física al momento de proponer una actividad, porcentaje similar
al obtenido en la opción “casi siempre” (12%). Sólo el 4% mencionó que el profesional
a cargo de la actividad física casi nunca tiene en cuenta su condición física.
Es importante que el profesional que lleva adelante las clases de actividad
física tenga muy presente la condición física de cada adulto de su grupo, ya que las
clases deben ser acordes al nivel del grupo y el objetivo de la misma depende de las
características de los adultos. Por ejemplo, aquellas personas que presentan alguna
patología deberán apuntar a recuperar, mantener o mejorar la función corporal que
padece dicha enfermedad o lesión, mientras que las personas que gozan de buena
salud buscarán disminuir el efecto de los factores de riesgo (si los padece) o evitar su
aparición.
45
Posteriormente al indagar a los pacientes acerca de la presencia de dolor y/o
limitaciones cuando lleva adelante la rutina de ejercicios propuesta por el profesional,
los mismos manifestaron los siguientes resultados diferenciados por grupos.
Gráfico n°17: Presencia de dolor y/o limitaciones cuando realiza ejercicio
100%
80%
60%
40%
48%
42%
32%
40%
20%
20%
14%
4%
0% 0%
0%
0%
Grupo 1
Siempre
Grupo 2
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
n= 100
Fuente: Elaboración propia
Del gráfico anterior se puede observar que en el Grupo 1 las opciones más
mencionadas y con porcentajes cercanos al 40% son las que refieren “a veces” y
“nunca” manifestar dolor y/o limitaciones cuando lleva adelante la rutina de ejercicios.
Le siguen en orden decreciente las opciones “casi nunca” siendo su valor 14% y
“siempre” con sólo el 4%, mientras que nadie mencionó la opción “casi nunca”.
En el Grupo 2 el 48% de los pacientes reveló que “a veces” presenta dolor
cuando realiza actividad física. Sin embargo las opciones “casi nunca” y “nunca”
también fueron mencionadas con el 20% y el 32% respectivamente. Cabe destacar
que nadie mencionó las opciones “siempre” y “casi siempre”.
46
Después de cuestionar a la muestra acerca de la presencia de dolor y/o
limitaciones cuando lleva adelante la rutina de ejercicios, se indagó si cuando
manifiesta dichos signos el profesional lo percibe o el paciente es quien lo comunica.
Se indagó a todos, excepto los que respondieron “nunca”, quedando el Grupo 1
conformado por 29 pacientes y el Grupo 2 por 34 pacientes.
Gráfico n°18: El profesional, ¿percibe signos de dolor y/o limitación o usted lo
comunica?
100%
66%
65%
80%
60%
34%
35%
40%
20%
0%
Grupo 1
Grupo 2
Lo comunica
El kinesiólogo/profesor lo percibe
n= 63
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse en el gráfico anterior tanto en el Grupo 1 como en el 2
la opción más mencionada, representando el 66% y el 65% respectivamente, es la que
refiere que cuando manifiesta signos de dolor
y/o limitación en la realización de
ejercicios es el paciente quien se lo comunica al profesional.
47
Seguidamente se indagó a los pacientes que refieren signos de dolor y/o
limitación acerca de que medidas toma el profesional cuando eso ocurre, obteniendo
los siguientes resultados diferenciados por grupos:
Gráfico n°19: ¿Qué medidas toma el profesional cuando Ud. manifiesta dolor?
100%
83%
85%
80%
60%
40%
17%
3%
20%
12%
0%
Grupo 1
Grupo 2
Evalúa las condiciones y cambia la rutina/actividad
Aconseja abandonar la actividad
Sigue normalmente con los ejercicios
n= 63
Fuente: Elaboración propia
A partir del gráfico anterior se puede observar que en ambos grupos la mayoría
de los encuestados reveló que cuando refiere signos de dolor y/o limitación en la
práctica de actividad física el profesional evalúa las condiciones y cambia la
rutina/actividad, siendo sus valores de 83% en el Grupo 1 y 85% en el Grupo 2.
En el Grupo 1 la segunda opción más mencionada es la que refiere a que el
profesor de Educación Física aconseja abandonar la actividad (17%), mientras que en
el Grupo 2 el kinesiólogo sigue normalmente con los ejercicios (12%).
Como se mencionó anteriormente es fundamental que el profesional adapte los
ejercicios a la condición del paciente ya que el objetivo de la actividad dependerá del
paciente y de su estado de salud. El dolor es un síntoma que en muchas
enfermedades paraliza la actividad que se está haciendo.
48
Luego se cuestionó a los pacientes de la totalidad de la muestra, según su
criterio, si hay compañeros que presenten limitaciones al momento de realizar
ejercicio, obteniendo por resultado los siguientes valores.
Gráfico n°20: Presencia de limitaciones en sus compañeros
100%
84%
80%
60%
60%
26%
40%
8%
20%
14%
8%
0%
Grupo 1
Grupo 2
Si
No
No sabe
n= 100
Fuente: Elaboración propia
Al analizar el gráfico anterior se puede observar que tanto los pacientes que
concurren al Centro de Jubilados (Grupo 1) como los que realizan actividad física con
una kinesióloga (Grupo 2) revelaron que en sus respectivos grupos hay compañeros
que presentan limitaciones a la hora de realizar ejercicio, siendo sus valores de 84% y
60% en el Grupo 1 y 2 respectivamente.
En el Grupo 2 el 26% manifestó que en su grupo no hay pacientes con
limitaciones, mientras el 14% reveló no saber.
49
A continuación se cuestionó sólo a aquellos pacientes que manifestaron que en
su grupo hay compañeros con limitaciones. A los mismos se les indagó acerca de la
rutina que realizan los compañeros que presentan alguna dificultad, obteniendo las
siguientes respuestas:
Gráfico n°21: Rutina en personas que presentan alguna dificultad
90%
100%
71%
80%
60%
40%
17%
12%
10%
20%
0%
Grupo 1
Grupo 2
Realizan la misma rutina que el resto
Hacen la rutina en forma individual
Son integrados en grupos con características similares
n= 72
Fuente: Elaboración propia
Del gráfico anterior se observa que en el Grupo 1 el 71% de los encuestados
manifestó que aquellas personas que presentan alguna dificultad cuando realizan
actividad física hacen la rutina en forma individual, es decir su rutina se adapta a su
limitación. Sólo el 17% reveló que los pacientes con limitaciones realizan la misma
rutina que el resto del grupo.
En el Grupo 2 la opción más mencionada al igual que en el Grupo 1 y con
porcentaje mayoritario es la que refiere a que las personas con limitaciones en la
práctica de ejercicio realizan la rutina en forma individual, siendo su valor de 90%.
Es importante mencionar que el Grupo 1 estaba formado por 42 pacientes y el
Grupo 2 por 30 pacientes.
50
Posteriormente se cuestionó a la totalidad de la muestra si el
profesional
promueve actividades de prevención de lesiones y/o patologías en las clases de
actividad física, obteniendo los siguientes resultados diferenciados por grupos:
Gráfico n°22: El profesional, ¿promueve actividades de prevención de lesiones
y/o patologías?
92%
90%
100%
80%
60%
40%
10%
8%
20%
0%
Grupo 1
Grupo 2
Si
No
n= 100
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse en el anterior gráfico la mayoría de los encuestados
en ambos grupos afirma que el profesional a cargo de la actividad física promueve
actividades de prevención de lesiones y/o patologías, representando en el Grupo 1 y 2
el 92% y el 90% respectivamente.
En kinesiología, al hablar de Kinefilaxia se hace referencia a la prevención de
patologías y/o lesiones mediante el movimiento, es decir que se realizan ejercicios
(actividad física) para mejorar la calidad de vida. La prevención, en todos sus niveles,
implica educar al paciente en el aprendizaje de nuevas condiciones de vida que
permitan modificar la aparición e instauración de factores de riesgo, patologías y/o
lesiones y adoptar un estilo de vida saludable. Es importante también el cuidado de la
postura y la correcta ejecución de los ejercicios.
51
Seguidamente se indagó sólo a aquellos pacientes que respondieron
afirmativamente acerca de las actividades de prevención sobre cuál o cuáles eran las
actividades de prevención que el profesional lleva a cabo durante la clase, obteniendo
los resultados que se presentan a continuación:
Gráfico n°23: Actividades de prevención de lesiones y/o patologías
100%
80%
82% 86%
72%
62%
66%
54%
60%
40%
Ejercicios para mejorar y
mantener la fuerza y resistencia
muscular
Ejercicios para aumentar y
mantener la amplitud de los
movimientos de las
articulaciones
Actividades de coordinación y
equilibrio para mejorar el control
postural
20%
0%
Grupo 1
Grupo 2
n= 91
Fuente: Elaboración propia
Al analizar el gráfico anterior observamos que en el Grupo 1 la opción más
mencionada con el 86% es la que refiere a las actividades de coordinación y equilibrio
para mejorar el control postural como actividad de prevención llevada a cabo por el
profesor durante la clase, seguida por los ejercicio para aumentar y mantener la
amplitud de movimientos de las articulaciones con el 82%.
En el Grupo 2 las opciones más mencionadas son las mismas que en el Grupo
1, pero representan el 66% y el 62% respectivamente.
En ambos grupos la opción menos mencionada es la que hace referencia a los
ejercicios para mejorar y mantener la fuerza y resistencia muscular, siendo sus valores
en el grupo 1 de 72% y en el Grupo 2 de 54%.
Las actividades de prevención realizadas por los profesionales abarcan los
ejercicios mencionados anteriormente, sumados a los beneficios de la práctica de
actividad física en general dentro de los cuales se puede mencionar: disminución y/o
prevención de factores de riesgo, ayuda a mejorar funciones cognitivas, mejora la
imagen corporal, incrementa las relaciones sociales y retrasa las consecuencias del
envejecimiento, entre otras.
52
53
CONCLUSIÓN
Considerando que las personas de la tercera edad constituyen un grupo
vulnerable a padecer diversos trastornos, tanto físicos como psicológicos y
emocionales, y que suelen adoptar el sedentarismo como un estilo de vida pasivo, es
importante destacar la labor del kinesiólogo en Kinefilaxia. Surge así la necesidad de
indagar acerca del rol que desempeña la Kinesiología en la actividad física de los
adultos mayores de acuerdo a grupos etarios y patologías preexistentes, ya que como
agente de la salud debe fomentar la actividad física y el ejercicio para mantener y
mejorar el bienestar de las personas.
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas realizadas a los
adultos de la tercera edad que realizan actividad física, se puede concluir:
el 88% de las personas que concurren a realizar actividad física son de sexo
femenino y las edades de las mismas oscilan entre los 60 y los 90 años,
representando el rango de edad de los 65 a 70 años el 30% de la muestra.
al momento de indagar a los integrantes de ambos grupos acerca de cómo
consideran que es su condición física, el porcentaje más altos de personas
que realiza actividad física con la profesora de Educación Física considera
que su condición física es “muy buena de acuerdo a su edad”, mientras que
el porcentaje más alto del grupo guiado por la kinesióloga revela que su
condición física es “normal de acuerdo a su edad”.
el 65% de los encuestados reveló que realiza ejercicio por recomendación
médica debido a una patología, y entre las patologías más mencionadas el
37% corresponde a las traumatológicas y el 29% a las de origen reumático.
Sin embargo el 46% de los pacientes que manifiesta padecer o haber
padecido alguna patología nunca se vieron limitados o condicionados al
momento de realizar actividad física.
el porcentaje más alto de personas de ambos grupos coincide en afirmar que
previo a comenzar a realizar actividad física se le realizó una evaluación
funcional (con una leve diferencia a favor de la kinesióloga) y al momento de
llevar adelante la actividad propuesta, tanto la profesora de Educación Física
como la kinesióloga, siempre tienen en cuenta la condición física de cada
persona. En los casos de las personas que presentan signos de dolor y/o
limitaciones cuando lleva a cabo la rutina de ejercicios, la mayoría se lo
comunica al profesional y el mismo evalúa las condiciones y cambia la rutina
o actividad. Las personas que al momento de realizar el ejercicio propuesto
54
por el profesional presentan alguna dificultad, hacen la rutina en forma
individual, adaptándola a su limitación.
la mayoría de los encuestados manifestó que en las clases de actividad física
la kinesióloga y la profesora promueven actividades de prevención de
lesiones y/o patologías, siendo las actividades de coordinación y equilibrio
para mejorar el control postural las más mencionadas en los dos grupos;
también se destacan los ejercicios para aumentar y mantener la amplitud de
movimiento de las articulaciones y los ejercicios para mejorar y mantener la
fuerza y resistencia muscular.
al
comparar los resultados obtenidos en ambos grupos no se observan
mayores diferencias entre las clases guiadas por la kinesióloga y las clases
con la profesora. Sin embargo, en algunos casos se observa que la
percepción de los adultos tiende a marcar una leve diferencia a favor de esta
última.
Si bien los resultados analizados demostraron cierta ventaja en cuanto a la
actividad física en los adultos de la tercera edad que concurren con la profesora de
Educación Física, la kinesióloga se desempeña sin inconvenientes al momento de
llevar a cabo dicha actividad. Sería relevante su participación al momento de realizar la
evaluación funcional de cada paciente y trabajar en forma conjunta con la profesora
para supervisar y adecuar los ejercicios en personas con alguna limitación según la
necesidad de cada uno.
Es importante tener en cuenta que la Kinefilaxia no sólo hace referencia a la
prevención sino que abarca la promoción de la salud a través de distintas medidas
higiénicas como una sana alimentación y realizar actividad física. Es deber del
kinesiólogo difundirla y ponerla en práctica.
55
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
 Bahr, Roald (2007), Lesiones deportivas, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación,
Buenos Aires: Editorial Panamericana
 Capponi, Evangelina y Romano (2001), “Deportes en los adultos mayores”, en:
Revista AKD; año 4, n°12/13, Bs.As: Asociación de Kinesiología Deportiva.
 Chicharro, J.(1997 ), Fisiologia del ejercicio, Buenos Aires: Editorial Panamericana
 Darricarrere, Rafael (1972), Introducción a la epidemiología clínica, Universidad de
Concepción (Chile)
 Devis Devis, J, Actividad física, deporte y salud, INDE, España, 2000.
 Gutiérrez, Patricia (2008), Envejecer, un privilegio, Quito: PangeaEditorial
 Harrison (2009), Principios de Medicina Interna, México: Editorial Mc Graw- Hill
Interamericana
 Kapandji, A.I (1988), Fisiología articular, esquemas comentados de mecánica
humana. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
 Robbins (2000), Patología Estructural y Funcional, Madrid: Editorial Mc Graw- Hill
Interamericana
 Rodríguez, M. (2006), “El ejercicio físico y la calidad de vida en los adultos
mayores”, en: Revista Pensamiento Actual, Vol.6, nº 7, Costa Rica: Universidad de
Costa Rica
PÁGINAS WEB
 Actividad Física para un envejecimiento activo en:
http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/promover.pdf
 Bautista, Gladys, El envejecimiento y la actividad física, en:
http://www.efisioterapia.net/descargas/articulos.php
 Begliardo, F, Villa, M, Labor del Kinesiólogo en Kinefilaxia, en:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC044665.pdf
 Chirosa Ríos, Ignacio y Luis, La actividad fisica y la tercera edad, en:
http://www.efdeportes.com/efd18/3aedad.htm
 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, Ley Provincial 10392 de
Ejercicio Profesional, en: http://www.cokiba.org.ar
 Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular Sociedad Uruguaya de Medicina
del Deporte, Manual para la actividad física, en: http://www.comiscv.cardiosalud.org
 Debbag, N, Los beneficios del ejercicio físico en la tercera edad, en:
http://www.medicalsport.com.ar
57
 Flores, F, Actividad física y deporte para la salud de la persona mayor, en:
www.taichienlosparquesdelima.3a2.com
 Kinefilaxia y Salud, en: http://kinefilaxiaysalud.blogspot.com.ar/2008/05/que-es-lakinesiologa.html
 Martínez, Francisco, La actividad física como elemento de salud en la tercera edad.
Razones y beneficios que justifican su práctica, en:
http://www.efdeportes.com/efd112/la-actividad-fisica-como-elemento-de-salud-en-latercera-edad.htm
 Millán, Pedro, Actividad física y envejecimiento, en:
http://www.efdeportes.com/efd32/envej.htm
 Olivares, Víctor, Actividad física en la tercera edad, en:
http://www.guioteca.com/kinesiologia/actividad-fisica-en-la-tercera-edad/
 Paglilla, Daniel, La tercera edad y la actividad física, en:
http://www.efdeportes.com/efd36/3aedad.htm
 Rodríguez, Jorge, Actividad Física en Geriatría, en:
http://www.efisioterapia.net/descargas/articulos.php
58
ANEXOS
ANEXOS
Modelo de la encuesta
NOMBRE:
SEXO: F
EDAD:
M
1) ¿Cómo considera que es su condición física en este momento?
Muy buena para mi edad
Buena para mi edad
Normal de acuerdo a mi edad
Algo deteriorada de acuerdo a mi edad
Bastante deteriorada de acuerdo a mi edad
2) ¿Cuándo comenzó a realizar actividad física?
3) ¿Por qué practica actividad física?
Porque le gusta
Porque conoce los beneficios que produce la actividad física
Porque se siente mejor físicamente
Porque se siente mejor anímicamente
Por recomendación
4) Si el motivo por el que realiza actividad física es por recomendación, ¿quién le
recomendó que haga ejercicio físico?
Médico
Familiares
Amigos
Otros
5) Si lo hace por recomendación médica, ¿fue debido a una patología?
SI
NO
¿Cuál?
6) ¿Con qué frecuencia practica actividad física?
7) ¿Realiza alguna actividad física fuera de la institución?
SI
NO
¿Cuál?
60
8) De los siguientes factores de riesgo, ¿cuál padece o ha padecido?
Sedentarismo
Tabaquismo
Obesidad/sobrepeso
Hipertensión arterial
Diabetes
Hipercolesterolemia
Ninguno
9) ¿Padece o ha padecido alguna de las siguientes patologías y/o lesiones?
Osteoporosis
Fracturas
¿Dónde?
Lesión del manguito rotador
Artrosis
Artritis
ACV (Accidente Cerebro Vascular)
Otras
¿Cuáles?
10) Si su respuesta fue afirmativa ¿esto limita o condiciona la práctica de actividad
física?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
11) Cuando comenzó a realizar ejercicio, ¿se le realizó previamente una evaluación
funcional?
SI
NO
No sabe
12) A la hora de hacer la actividad propuesta, el kinesiólogo/profesor ¿tiene en cuenta
su condición física?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
61
13) Cuando lleva adelante la rutina de ejercicios, presenta dolor y/o limitaciones:
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
14) Cuando usted manifiesta signos de dolor y/o limitación en la realización de
ejercicios:
el kinesiólogo/profesor lo percibe
es usted quien se lo comunica
15) Cuando eso ocurre ¿qué medidas toma el kinesiólogo/profesor?
Evalúa las condiciones y cambia la rutina/actividad
Aconseja abandonar la actividad
Sigue normalmente con los ejercicios
16) Según su criterio, ¿hay compañeros que presenten limitaciones a la hora de
realizar ejercicio?
SI
NO
No sabe
17) Si la anterior pregunta se respondió afirmativamente, las personas que presentan
alguna dificultad:
Realizan la misma rutina que el resto del grupo
Son integrados en grupos con características similares
Hacen la rutina en forma individual
18) Según su opinión, ¿el kinesiólogo/profesor promueve actividades de prevención de
lesiones y/o patologías?
SI
NO
19) ¿Qué actividades de prevención de lesiones y/o patologías realiza?
ejercicios para mejorar y mantener la fuerza y resistencia muscular
ejercicios para aumentar y mantener la amplitud de movimiento de las
articulaciones
actividades que requieren coordinación y equilibrio para mejorar el control
postural
Otras
¿Cuáles?
62
Modelo de entrevista a los profesionales
NOMBRE:
EDAD:
PROFESIÓN:
1) Cuando llega un alumno por primera vez ¿qué es lo primero que tiene en cuenta?
2) Antes de comenzar con la actividad física ¿realiza una evaluación funcional del
alumno?
3) ¿Cómo realiza la evaluación funcional?
4) ¿Registra dicha evaluación?
5) ¿Lleva un registro de la evolución del alumno?
6) Luego de evaluar al alumno ¿elabora un plan de trabajo adecuando los ejercicios a
la condición física del mismo?
7) Los ejercicios que contempla el protocolo de trabajo:

Son acordes a las patologías

Se limita al diagnóstico médico

Es un plan de ejercicios grupal, indistintamente de las condiciones físicas
63
8) Los alumnos que presentan condición física similar en cuanto a patologías y/o
limitaciones físicas:

Son integrados para realizar trabajo en forma conjunta

Realizan la actividad en forma individual
9) ¿Promueve actividades de prevención?
10) ¿Cómo lo hace?
11) Desde su punto de vista, ¿por qué es importante promocionar estilos de vida
saludable desde la actividad física?
12) ¿Cuál es su opinión respecto a la actividad física en la tercera edad?
64
“La vejez no es solamente una edad cronológica de la vida,
sino un estado del espíritu humano.
Se es viejo cuando se deja de soñar.”
General Douglas Mc Arthur
65
no es solamente una edad cronológica de la vida,
sino un estado del espiritu humano.
Se es viejo cuando se deja de soñar. "
Documentos relacionados
Descargar