Teorías de la Cultura Política - Facultad de Derecho, Ciencias

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
SEDE BOGOTÁ
SEGUNDO SEMESTRE DE 2012
ASIGNATURA: TEORÍAS DE LA CULTURA POLÍTICA
2015240-1
L (209)-C (111): 2-4 PM.
MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB
Profesor Asociado, Director
Grupo PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN
Tel. 3165000 extensión 10968
E-mail: [email protected], [email protected]
Horario de atención: L: 4.- 5 PM., C: 4-5 PM
Asistente docente:
PRESENTACIÓN
La asignatura Teorías de la Cultura Política indaga de modo genealógico cómo se constituye un saber con
rigor conceptual denominado primero cultura cívica; y después cultura política,por fuera de la órbita anglosajona de la Ciencia Política, esto es, entre las comunidades científicas de Europa y América Latina. El
actual es un saber disciplinar, o subdisciplinar, que situado en la modernidad es problematizado por la
emergencia de la posmodernidad que constituye las superestructuras de la globalización capitalista.
Este curso es, ante todo, una reflexión exploratoria colectiva, crítica, que considera cinco variables
relevantes: sujetos, imaginarios, símbolos, dominación, y hegemonía. Abordamos la disciplinariedad de la
cultura política desde la doble perspectiva del trabajo y la subalternidad. Igualmente, miraremos los tópicos
de la subalternidad, poscolonialidad y decolonialidad en perspectiva inter y transdisciplinar. El esfuerzo es
por aprehender la tensión crítica abierta por la pregunta de la autonomía tanto individual como colectiva, y
cómo se conforman los sujetos políticos tradicionales y los actuales en el marco de sus luchas concretas.
Las variables referidas incorporan conceptos y categorías cuya combinatoria determina el elenco de
diferentes paradigmas en disputa para caracterizar la cultura política en su relación con los procesos de
dominación, hegemonía y autonomía. Estos procesos constituyen el objeto de conocimiento que articula
política y cultura. Y su estudio nos revela la complejidad de las sociedades actuales capitalistas y socialistas,
sujetas a los parámetros de guerra y democracia. Identificaremos sus imaginarios y símbolos constituyentes
y constituidos; las instituciones, y los valores que hacen posible la existencia de los sujetos que animan,
interactuando en los niveles local, nacional, regional y global.
El centro de aplicación de los “paradigmas teóricos” es Colombia, en su articulación con el entorno
regional y global. El programa implementa una propuesta teórico-práctica que el grupo Presidencialismo y
Participación ha trabajado. La estrategia de conocimiento que definimos como Investigación Acción
Formativa (IAF). Ella conjuga el saber y la ciencia valiéndose de los instrumentos de explicación e
interpretación integral de los fenómenos, en el contexto de los procesos y situaciones político culturales de
Colombia comparándolos con los contextos/entornos Andino amazónico y Latinoamericano, en el periodo
1999-2010.
Este un rumbo intelectual no neutral, aunque sí objetivo/subjetivo, diacrónico/sincrónico, está signado
por dos polos teórico-prácticos: la democracia y la guerra, que dinamizan la denominada era del imperio.
Esta operación nos exige conocer, reconocer e incorporar la alteridad expresada en la relación capital y
trabajo.
Lo descrito, en términos de lógica y método específicos, se traduce, como traductibilidad de los lenguajes
científicos y saberes sociales, en el ejercicio preliminar investigativo de aprehender, describir y caracterizar
la dinámica hegemónica, contra-hegemónica y anti-hegemónica que se da entre las clases, grupos, capas,
sectores intelectuales y multitudes subalternas.
En su alteridad radical, en tanto pluralidad y singularidad histórico-concreta, estudiamos la aparición de las
multitudes como sujeto político. Ellas transforman los grupos y clases subalternas cuando enfrentan como
potencia constituyente el orden instituido de las clases y grupos dominantes y gobernantes, tanto la
institución imaginaria de la sociedad capitalista como al socialismo realmente existente. Centrándonos en
la problemática actual de la cultura política y sus alternativas exploramos el horizonte de lo común tras y en
frente de los espejos históricos de lo privado y lo público.
OBJETIVOS:
Generales
 Exponer los conceptos y teorías principales que relacionan de modo inter y transdiciplinar la dinámica
compleja de los sujetos, subalternos y dominantes; así como el objeto que constituyen: la cultura que
relaciona lo político y la política en su genealogía, desarrollo diferencial y antagónico en el contexto de
los p.
 Reconstruir con una perspectiva político cultural contra-hegemónica, abierta, inter y transdisciplinar,
comparada, aspectos relevantes político-sociales de los grupos y clases subalternas en el último
decenio en Colombia y Bogotá, 2000-2010.
Específicos
 Definir los sujetos políticos en su condición constituida y constituyente - creadores, portadores y
organizadores - de la cultura política en su discurso y praxis.
 Explicar el objeto cultura política en su diversidad, antagonismo y composición.
 Determinar las dimensiones analítico-hermenéuticas: imaginaria, simbólica y real que componen el
enfoque materialista integral de la cultura política.
 Traducir el objeto cultura política describiendo, develando y revelando sus formas actuales de
dominación y dirección específicas de cara a los procesos políticos autónomos que construyen las
multitudes diversas y heterogéneas en su acción anticapitalista y antioligárquica, comparando el caso
de Colombia/Bogotá con los de los países/capitales de la región Andino Amazónica y América Latina.
CONTENIDO TEMÁTICO
Reglas y compromisos académicos (primera clase)
PRIMERA UNIDAD
SUJETOS Y GENEALOGÍA: LO POLÍTICO, LA POLÍTICA Y LA CULTURA
1. Antropología política y cultura
1.1. La identidad política: ¿Estado o polis?
1.2. Los conceptos: abstracción e ideología
1.3. Los agrupamientos políticos
1.4. La especificidad del orden romano
2. Hermenéutica, Sujeto y Autonomía
2.1. El sujeto moderno en retrospectiva
2.2. Sujeto y verdad: cultura y política
2.3. Ética, poder y autonomía
2.4. Constitución del sujeto
3. Poder, Potencia y Multitud
3.1. La anatomía del poder
3.2. Spinoza, anomalía y potencia
3.3. ¿Una imagen del poder?
3.4. Multitud, Biopoder y Biopolítica
3.5. Sujeto, poder e ideología
Lecturas básicas:
1. MEIER, Christian. Introducción a la Antropología Política de la Antigüedad Clásica. FCE. México, 1985.
2.1-3, FOUCAULT, Michel. Hermenéutica del sujeto. Prólogo Fernando Álvarez-Uría. Editorial Altamira. La
Plata, 1996, pp. 1-43, 92-125.
2.4. GUTIÉRREZ CASTAÑEDA, Griselda. Enfrentando la crisis, Un poco de historia, en La constitución del
sujeto de la política. UNAM/Fontamara. México, 1999, pp. 21-78.
3.1, 2, 3. NEGRI, Antonio. Translator´s Foreword, Preface, Chapter 1. The Dutch Anomaly en: La anomalía
salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en Spinoza (versión en inglés). Traducción de Michael Hardt.
University of Minnesota Press. 1991, pp. Xi-xxiii, 3-21.
3.4. HARDT, Michael, NEGRI, Antonio. Multitud, en Multitud. Guerra y Democracia en la era del Imperio, pp.
125-264.
Lectura (s) Global (es):
3.5. ZIZEK, Slavoj. Parte tercera: El sujeto, en: El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI editores. México,
1992, pp. 201-256.
Película: La ley del más fuerte, Rainer Werner Fassbinder (1945-1982).
Cineclub Las Nieves/Sin Fronteras. Programa Librería de la U. Nacional. Ciclo “Derecho y realidad”. Viernes
11 de febrero, 6-8 pm. Coordinan: Profesor Víctor Segura/Giovanni Rodríguez (Ciencia Política, GPyP).
Texto(s) complementario(s):
DÖBLIN, Alfred, Berlin-Alexanderplatz.
Habermas, Jürgen. La doctrina clásica de la política en su relación con la filosofía moral, en: Teoría y Praxis.
Tecnos,Madrid, 1990, pp.49-86.
Coordinan: Prof. Yolanda Rodríguez/ William Acosta (estudiante de Ciencia Política, GPyP,
Transpolítica/Interlocuciones).
SEGUNDA UNIDAD
LOS PARADIGMAS
1. Cultura Cívica: Poder, Valor y Capital
1.1. Una teoría del valor
1.2. La Cultura Cívico/Política
1.3. La cultura política revisada
1.4. Crítica filosófica de la Civic Culture
Lecturas básicas:
1.1. VILLORO, Luis. Primera Parte. Esbozo de una teoría del valor, en El Poder y el Valor. Fundamentos de
una Ética Política. FCE, México, 1997, pp: 1-92.
1.2. BATTLE, Albert (Editor). Almond & Verba. La cultura política, en Diez textos básicos de Ciencia Política.
Editorial Ariel. Barcelona, 1992, pp. 171-201.
1.3. ALMOND, Gabriel A, VERBA, Sidney. Chapters I, III, X, en: The Civic Culture Revisited. Little Brown and
Company. Boston, 1980, pp. 1-33, 56-101, 394-410.
Lectura Global:
1.4. CHILCOTE, Ronald H. Chapter 6. Theories of Political Culture. Westview Press. Boulder, Colorado, 1994,
pp. 177-214.
Cine: La Gente de la Universal, Felipe Aljure.
Lectura Complementaria:
LÓPEZ DÍAZ, Nazly Maryith. Miradas Esquivas a una nación fragmentada. Instituto Distrital de Cultura y
Turismo/Alcaldía de Bogotá. Bogotá, 2006.
2. Cultura: Marxismo y Revolución
2.1. Ideología, Revolución y Cultura
2.2. Ilustración, alienación y crítica
2.3. Capitales, campo y habitus
2.4. Hegemonía, Ideología, y Aparatos
2.5. Marxismo y posmodernismo
Lecturas básicas:
2.1. MARX, Carlos. Antología (edición de Jacobo Muñoz); Capítulos I (4,5), II (1,4), III (1-6). Ediciones
Península. Barcelona, 2002, pp. 121-197, 293-352, 549-604, 605-636.
2.2. HORKHEIMER, Max, ADORNO. Theodor W. Dialéctica del Iluminismo. Editorial Suramericana. Buenos
Aires, 1969, pp. 146-200.
2.3. BOURDIEU, Pierre. Capítulos III, V-VIII, Capital y Campos Cultural y Político, Habitus, en: Introducción
elemental, MORENO DURÁN, Álvaro et al. Editorial Panamericana. Bogotá, 2003, pp. 13- 64,71-89.
2.4. ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado, en: Ideología. Un mapa de la cuestión
(Slavoj Zizek Comp.). FCE. Buenos Aires, 2003, pp. 46-69.
2.5. Revista Paradigmas y utopías. Del Intelectual Orgánico al, Estado y Hegemonía en Gramsci, El problema
del sujeto histórico, Gramsci y la Teoría Política. México, 2002, pp. 98-105, 149-198.
Lectura Global:
2.5. HOLUB, Renate. Antonio Gramsci. Part III. Beyond The Modern, Beyond the Postmodern en Beyond
Marxism and Postmodernism. Routledge. London, 1992, pp. 151-190.
Cine: El Misterio de Nápoles. Documental de Giorgio Baratta y Dario Fo.
Texto Complementario:
HERRERA ZGAIB, Miguel et al. Dossier Gramsci, en Revista Ciencia Política N. 8. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, 2009.
3. Hermenéutica, Discursos y Producción Simbólica
3.1. Los cimientos y la Teoría de la Acción Comunicativa
3.2. La construcción
3.3. Hegemonía y nueva lógica
3.4. Cultura, inconsciente y deseo
3.5. Elementos para un reconstrucción del estatuto epistemológico de la Cultura Política.
Lecturas básicas:
3.1. Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa [1981]. Taurus, Madrid.
3.2. GUTIÉRREZ CASTAÑEDA, Griselda. Op. cit, Afianzando cimientos, En plena construcción, pp. 181-234.
3.3. LACLAU, Ernesto, MOUFFE, Chantal. Capítulos 2. Hegemonía, 3. Más allá de la positividad de lo social,
Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI. Madrid, 1987, pp. 104-155
3.3. MARCHART, Oliver. Introducción, Capítulo VI, en: El pensamiento político posfundacional. FCE. México,
2009, pp: 179-202.
3.4. STAVRAKAKIS, Yannis. Capítulo 3. Cercando lo político, en Lacan y lo político. Prometeo libros. Buenos
Aires, 2007, pp. 111-144.
Lectura(s) global(es):
MEJÍA, Oscar. Elementos para una reconstrucción del Estatuto Epistemológico de la Cultura Política, en
Estatuto Epistemológico de la Cultura Política. Cuaderno 14. Colección Gerardo Molina. UNIJUS/UNAL.
Bogotá, 2008, pp. 29-93.
Película: El cisne negro.
Lectura complementaria:
CANGI, Adrian. Gilbert SIMONDON, una filosofía de la individuación, en: Dos lecciones sobre el animal y el
hombre. Ediciones la Cebra. Buenos Aires, 2008, pp. 79-109.
TERCERA UNIDAD
EL GIRO CULTURAL DE LA POLÍTICA: MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD
3.1. La problemática de la cultura en las ciencias sociales: cultura y modernidad
3.2. Modernismo y modernización
3.2. Poscultura, aporías y novedad cultural
3.3. Tradición y modernidad
3.4. La cultura en las sociedades complejas y mediatizadas
3.5. Estudios “culturales” y Multicultura
Lecturas básicas:
3.1. GIMÉNEZ, Gilberto. La problemática de la cultura en las ciencias sociales, en La Teoría y el Análisis de la
Cultura. SEP/Universidad de Guadalajara/COMECSO. México, 1987, pp. 15-72.
3.2. BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire: Marx, el modernismo y la modernización, en
La experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores. 2 a. edición. México, 1989, pp. 81-128.
3.2. STEINER, George. En una poscultura, en El Castillo de Barbazul. Editorial Guadarrama./U. Yale.
Barcelona, 1977, pp. 53-82.
3.3. GYEKYE, Kwame. Chapters 8, 9. Tradition and Modernity. Philosophical Reflections on the African
Experience. Oxford University Press. New York, 1997, pp. 217-272.
3.4. MEJÍA QUINTANA, Oscar. Introducción, en: Sociedades Complejas, Modernidades y Globalización.
UNIJUS/Unal. Bogotá, 2009, pp. 9-54.
3.5. JAMESON, Fredric. Sobre los estudios culturales, en Estudios Culturales. Reflexiones sobre el
Multiculturalismo. Espacios del Saber. Paidós. Buenos Aires, pp. 69-136.
Lectura(s) Global(es):
3.6. CALLINICOS, Alex. Capítulo V. ¿Qué hay de nuevo? en Contra el Posmodernismo. El Áncora editores.
Bogotá, 1998, pp. 230-322.
Cine: Antes que Anochezca, de Julian Schnabel. Cineclub Las Nieves/Sin Fronteras.
Lecturas complementarias: 6.10. JAMESON, Fredric. Capítulo 1. El Posmodernismo y la Sociedad de
Consumo, en El Giro Cultural. Editorial Manantial. Buenos Aires, 1999.
BRUNNER, José Joaquín. Tradicionalismo y posmodernidad en la cultura latinoamericana, en H. Herlinghaus
& M. Walter (eds), Posmodernidad en la Periferia. Langer. Berlín, 1994, pp.48-82.
CUARTA UNIDAD
NUEVA EPISTEMOLOGÍA , SUBALTERNOS, DEMOCRACIA Y GUERRA.
4.1. Elementos para una reconstrucción de la epistemología de la cultura política
4.2. Subalternos y Deconstrucción
4.3. Poscolonialidad y Subalternidad
4.4. Subalternos, Sujeción y Subjetivación
4.5. Cultura popular y civilización
4.6. Potencia plebeya y autonomía
4.7. Los ismos de la democracia (presidencialismo, populismo, clientelismo, autoritarismo)
4.8. Colombia, democracia, ¿el país de tod@s?
Lecturas básicas:
4.1. MUÑOZ, Blanca. Teoría sociopolítica de la cultura, en Modelos Culturales. Anthropos/ UAM. Barcelona,
2005, pp. 161-191.
4.2. SPIVAK, Gayatri Chakraborty. Estudios de la Subalternidad, en Debates Poscoloniales. Sephis/Aruwiyiri.
Universidad Surcolombiana. Gente Nueva Editorial. Bogotá, 2007, pp. 291-326.
4.3. PRAKASH, Gyan. Los estudios de la subaltenidad como crítica poscolonial, en Debates Poscoloniales, pp.
345-368.
4.4. DUBE, Saurabh. Introducción, Insurgentes subalternos y subalternos insurgentes, en Sujetos
Subalternos. 1a edición. El Colegio de México. México DF, pp. 39-89.
4.5. STOREY, John. Chapters 1. What is popular culture?, 2. The ‘culture and civilization’ tradition, in An
Introduction to Cultural Theory & Popular Culture. 2nd Edition,The University of Georgia Press. Athens,
1998, pp. 1-44.
4.6. GARCÍA LINERA, Álvaro. Presentación,Capítulo VII, VIII, en La potencia plebeya. Clacso/Comuna. 2ª
edición. La Paz, 2007. Pp. 10-23; 353-373.
4.7. HERRERA ZGAIB, Miguel Angel et al. Capítulos I, III, VI, en: El 28 de mayo y el presidencialismo de
excepción en Colombia. UNIJUS/UNAL. Bogotá, 2007, pp. 7-36, 59-72, 143-150.
Lectura(s) Global(es):
4.9. IZQUIERDO, Gabriel et al. Democracia, ¿El país de todos?, en: Revista Javeriana N. 762. Bogotá, marzo,
2010, pp. 4-64.
Cine: The Matrix, Hermanos Wachowsky. La Huelga, de Serguei Eisenstein.
Lecturas complementarias:
Negri, Antonio & Hardt, Michael. La multitud contra el imperio, en Imperio. Ediciones desde abajo, Bogotá,
2001, pp.310-356.
ZIZEK, Slavoj. Matrix o las dos caras de la perversión, en Lacrimae Rerum. Debate. Mondadori Random
House. 2ª edición. Madrid, 2006, pp. 207-244.
NEGRI, Antonio. El. Poder Constituyente. Alternativas de la Modernidad. Prodhufi ediciones. Barcelona.
Película: Documentales: La Basura de la Globalización. Serie TVE, y El Baile Rojo.
METODOLOGÍA
El curso se estructura en un marco conceptual y otro investigativo referido a Colombia y América Latina. En
el primero se presentan los enfoques instrumentos conceptual - metodológicos que alimentan el
componente investigativo que articula los paradigmas y su viabilidad operacional en torno a la problemática
de la cultura política desde las perspectivas de la dominación, la hegemonía y la autonomía.
Cada sesión de clase se desarrolla con presentación del profesor, o de la asistente docente, y las
exposiciones de los estudiantes individuales y/o de grupo, y la correspondiente aproximación crítico
deliberativa sobre los tópicos relevantes propuestos en cada lectura y su significación práctico operativa
para el desarrollo del proyecto de trabajo final, a desarrollarse desde el inicio del curso, en forma individual
o colectiva, y en este caso, no superior a 5 personas. Tomando en consideración las indicaciones y
parámetros generales establecidos en la agenda de investigación que se enuncia a continuación.
EVALUACIÓN
NOTA
Trabajo final
Fechas
Entregas:
Marzo 5
Ensayo final, el
siguiente día a la
finalización de
clases.
Junio 13
Parciales:
PORCENTAJE
30%
COMPONENTES
Ante-Proyecto:
10%
Ensayo final:
20%
30%
Primer Parcial:
10%
Se realiza por lo general al finalizar la
segunda unidad temática. Es escrito y se
puede permitir el uso de los materiales
disponibles por cada estudiante.
Segundo Parcial:
20%
Se realiza al finalizar la cuarta unidad
temática. Se puede permitir el uso de los
materiales disponibles por cada estudiante.
Primer:
Abril 16
Segundo:
Junio 6
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
Contiene la Pregunta de investigación,
Hipótesis,
Objetivos,
Metodología,
Bibliografía preliminar. Extensión máxima: 3
páginas
El trabajo final es un análisis sobre un tema
específico relacionado con las teorías de la
Cultura Política. Extensión máxima: 10
páginas de contenido.
Exposición
Oral:
Exposición y
protocolo: 20%
Asistencia: 10%
Participación
y Asistencia
20%
Ficha críticoconceptual: 5%
Ejercicios
ocasionales:
5%
Contiene la presentación oral realizada por
los estudiantes y un protocolo que se
entrega en dos copias el día de la
exposición, y se envía por email ante de
esta a toda la clase.
Si no se entrega el protocolo la exposición
pierde el 10%.
Asistencia a las sesiones del VII Seminario
Internacional A. Gramsci, Octubre y
Noviembre: 5 %
Asistencia regular; 5%.
El curso se pierde por fallas según
reglamento.
Ficha crítico-conceptual (FC): construida con
las lecturas que componen cada una de las
5 unidades temáticas. Se
revisan
aleatoriamente y se califican.
Reflexiones escritas sobre temas de
coyuntura analizados a partir de las teorías
de la cultura política discutidas en el
desarrollo de las clases.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ADLER, Larissa. Redes sociales, cultura y poder. Porrúa. México D.F., 1994.
BAUDRILLARD, Jean. Figuras de la transpolítica , en: Las estrategias fatales. Anagrama. Barcelona, 1997.
BENGOA, José. Primera parte, Acerca de la emergencia de la cuestión indígena, La emergencia indígena en
América Latina. FCE. Santiago de Chile, 2000.
BONILLA, Daniel. La ciudadanía multicultural y la política del reconocimiento en: Estudios Ocasionales
(CIJUS), Bogotá: Facultad de Derecho (Universidad de Los Andes), 1999.
BENJAMIN, Walter. Tesis de Filosofía de la Historia, en: Para una crítica de la violencia. 3ª edición. La nave
de los locos. Premia, México, 1982.
BOLLÈME, Geneviève. Prólogo, Capítulos I, II, III. El pueblo por escrito, CONACULTA/Grijalbo. México, 1990,
pp. 15-78.
BRUGMAN, Catalina. El fracaso del republicanismo en Colombia" en: Historia Crítica (Nº21), Bogotá:
Departamento de Historia (Universidad de los Andes), 2001
BUCK-MORS, Susan. Chapter 8. Dream World of Mass Culture in Dialectics of Seeing. The MIT Press. Fourth
Printing. Massachusetts.
BRUNNER, José Joaquín "Tensiones en la Cultura Global" en: Globalización Cultural y Postmodernidad,
México: F.C.E., 1999, pp. 151-200.
BÜLLESBACH, Alfred. Enfoques de teoría
de sistemas en: Arthur Kaufmann (ed), El Pensamiento Jurídico Contemporáneo, Madrid: Editorial Debate,
1992.
BUTLER, Judith, et al. Dynamic Conclusions, Constructing Universality, Holding the Place, en Contingency,
Hegemony, Universality. Verso, New York, 2000.
CALDERÓN, Fernando y DOS SANTOS, Mario " Veinte tesis sociopolíticas y un corolario" en: Hacia un nuevo
orden estatal en América Latina, Santiago de Chile: F.C.E.-CLACSO; 1991.
CASTORIADIS, Cornelius. Imaginación, imaginario y reflexión, en: Ontología de la creación. Ensayo & Error.
Bogotá, 1997.
CASTORIADIS, Cornelius. La Cultura en una sociedad democrática, La democracia como procedimiento y
como régimen, en: Ciudadanos sin brújula. Ediciones Coyoacán. México, 2000.CRETTIEZ, Xavier.
Introducción, Capítulos I, IV. Las formas de la violencia. Waldhuter Editores. Tucumán, 2009.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Editorial
Trotta/ILSA. Bogotá, 2005.
ESCOBAR, Arturo, et al. Introducción, en Política Cultural & Cultura Política. Taurus/ICANH.
FAIRCLOUGH, Norman. Introduction, Discourse as a social practice, Discourse and Power, en Language and
Power. Longman. New York, 1994.
FRASER, Nancy. La justicia social en la época de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y
participación, en: Estudios Ocasionales (CIJUS), Bogotá: Facultad de Derecho (Universidad de Los Andes),
1997, pp. 9-30.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas Híbridas. Grijalbo, México, 1989.
GRAMSCI, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura, en: Cuadernos de la Cárcel 12, 19, 21,
22, 25, 26, 27. Ediciones Era/BUAP. México, 1981-2000.
JARAMILLO Vélez, Rubén. Colombia: la modernidad postergada, Bogotá: Argumentos/Temis, 1994, pp. 3-50.
Aristóteles, Teoría del bien y la felicidad, en; Etica a Nicómaco, Madrid: Espasa-Calpe, 1987.
Leopoldo Zea, " El Proyecto Conservador" en: Filosofía de la Historia Americana, F.C.E. México,1978.
HARDT, Michael, NEGRI, Antonio. Part 5, 6, en: Commonwealth. Harvard University Press.
HABERMAS, Jurgen. " La constelación postnacional y el futuro de la democracia" en: La Constelación
Postnacional, Barcelona: Paidós, 2000, pp.81-146.
HERRERA ZGAIB, Miguel Angel et al. Capítulo I. El presidencialismo y la participación democrática (19911999), en Presidencialismo y Gobernabilidad Democrática. DIB/UNIJUS. Unal. Bogotá, 2005.
HERRERA ZGAIB, Miguel Angel (editor y compilador). Libros I, II. Seminario Internacional Antonio Gramsci.
Unijus/Unal. Bogotá, 2009, 2010.
KOLLER, Peter. Las teorías del contrato social como modelos de justificación de las instituciones políticas, en:
L. Kern y H:P: Muller, La Justicia: ¿Discurso o Mercado?. Barcelona: Gedisa, 1992.
LUKÁCS, Gyorg. ¿Qué es el marxismo ortodoxo? en: Historia y Conciencia de Clase. Ed. Grijalbo. México,
1969.
HARDT, Michael, NEGRI, Antonio. Prefacio, 1. Guerra, 1.1. Simpliciussimus, en Multitud. Guerra y
Democracia en la Era del Imperio. Debate. Random House Mondadori. Barcelona, 2004.
HARDT, Michael, NEGRI, Antonio. Part 2. Modernity, en Commonwealth. Harvard University Press. New
York, 2009.
HORKHEIMER, Max. El Estado Autoritario en: Revista Argumentos 8, Crear Arte. Bogotá: 1983, pp. 7-51.
Ricard Zapata Barrero, " El modelo liberal de democracia" en: Ciudadanía, Democracia y Pluralismo
Cultural: Hacia un Nuevo Contrato Social, Barcelona: Antropos, 2001.
JAMESON, Fredric. Conclusions. Adorno in the Postmodern , en: Late Marxism. Verso. New York, 1990.
LABRIOLA, Antonio. En memoria del Manifiesto Comunista, en Biografía del Manifiesto Comunista. Cía
General de Ediciones, S.A. México, 1974.
LUKACS, Gyorg. El fenómeno de la cosificación, en: Historia y conciencia de clase. Edit. Grijalbo. Barcelona,
1975.
MAFFESOLI, Michel. La transfiguración de lo político. Editorial Herder. México, 2004.
MATE, Reyes. Sobre el concepto de historia, e Introducción en: Medianoche en la historia,. Editorial Trotta.
Madrid, 2006.
MOLINA, José Luis. Introducción, Capítulos I, II, en: El análisis de redes sociales. Una introducción. Ediciones
Bellaterra. SGU. Barcelona, 2001.
MEJÍA, Quintana Oscar . Autopoiesis, legitimidad funcional y democracia sistémica, en: Ideas y Valores (Nº
113), Bogotá: Departamento de Filosofía (U.N.C.), 2000, pp. 45-70.
MEJÍA, Oscar & Arlene Tickner, " La tradición democrática en América Latina" en: Cultura y Democracia en
América Latina, Bogotá: M &T Editores, 1992, pp. 185-258.
CYNTRA José Thiago, " Los principales actores internacionales y la reconstrucción de los sistemas políticos
latinoamericanos" en: Integración Solidaria: Reconstitución de los Sistemas Políticos Latinoamericanos,
Caracas: Institutos de Altos Estudios de los Sistemas Políticos Latinoamericanos-C.E.I: (U. De los Andes),
1993
MIRES, Fernando. "El retorno de la comunidad" en: Civilidad. Teoría Política de la Postmodernidad,
Madrid: Trotta, 2001, pp. 33-58.
PEREA RESTREPO, Carlos Mario. Introducción, Primera Sección, Capítulos 18, 19, en Con el Diablo Adentro.
Pandillas, Tiempo paralelo y poder. Siglo XXI, México, 2002, pp. 11-38, 294-323.
PETTIT, Philip " Las formas republicanas: Constitucionalismo y democracia" en: Republicanismo, Barcelona:
Paidós, 1999.
QUINTANA, Mejía Oscar. Elementos para una aproximación metodológica al humanismo, en: El Humanismo
Crítico Latinoamericano. M&T Editores, Bogotá, 1993, pp. 83-118.
QUINTANA, Mejía Oscar. Epílogo: Democracia deliberativa y el paradigma consensual discursivo del derecho
y la política, en: Derecho, Legitimidad y Democracia Deliberativa: Desarrollo y Conflictos de Paradigmas
Jurídico-Políticos en las Sociedades en Transición. Ed. Temis. Santafé de Bogotá, 1998, pp. 292-296.
ROBIN, Corey. Introducción, Primera parte. Miedo, El Miedo. Historia de una idea política. FCE. México,
2009.
SERRANO, Enrique. La legitimidad en un mundo desencantando, en: Legitimación y Racionalización. Editorial
Anthropos, Barcelona. 1994, pp. 39-96.
URIBE, María Teresa. Comunidades, ciudadanos y derechos en: F. Cortés &A Monsalve (coords),
Multiculturalismo: los derechos de las Minorías Culturales. Instituto de Filosofía (Universidad de Antioquia).
Medellín, 1999, pp. 143-158.
VERNANT, Jean Pierre. La muerte en los ojos. Figuras del otro en la antigua Grecia. Gedisa. Barcelona, 1985.
VERÓN, Eliseo. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Editorial Gedisa Barcelona,
1987.
VEYNE, Paul. ¿Creyeron los griegos en sus mitos? Ensayo sobre la imaginación constituyente. Granica
ediciones. Barcelona, 1987, pp. 103-207.
VIRNO, Paolo. Multitud y principio de Individuación, en Internet/ Folleto Grupo presidencialismo y
participación. Unal/Grupo Trabajo Gobernanza. Bogotá.
VOLOSHINOV, Valentin N. Introducción, Parte III, en. Freudismo, un bosquejo crítico. Paidós. Buenos Aires,
1999, pp: 23-41.
ZEA, Leopoldo. Dialéctica del pensamiento latinoamericano, en: El Pensamiento Latinoamericano. Ariel.
Barcelona, 1976, pp.17-41.
ZIZEK, Slavoj. Introduction, SOS Violence, en Violence. St. Martin´s Press. New York, 2008, pp. 1-39.
ZIZEK, Slavoj. El ciberespacio, o la suspensión de la autoridad, en: Lacrimae Rerum. Debate. Random House
Mondadori. Barcelona, 2006.
Descargar