Resumen

Anuncio
Investigación en emprendurismo en las IES públicas
del Estado de Oaxaca. Un acercamiento exploratorio.
A research on entrepreneurship in the public IES of the State of Oaxaca. An exploratory approach.
Javier Damián Simón - [email protected], Flor Garza Vargas - [email protected],
Romeo García Báez - [email protected], Bertha López Azamar - [email protected]
Guadalupe Estela Peralta Santiago - [email protected]
Resumen
En este artículo, se presentan avances de una investigación que están desarrollando
los integrantes del Cuerpo Académico de Estudios Multidisciplinarios adscritos a una
universidad pública del estado de Oaxaca.1 El objetivo principal de este trabajo es
mostrar resultados preliminares sobre la situación que guarda la investigación sobre
emprendurismo en el estado de Oaxaca para identificar las temáticas recurrentes, las
escasamente abordadas y las líneas emergentes sobre ésta. Se realizó un análisis de
los trabajos escritos presentados en el 11º, 12º y 13º Foro Estatal de Investigación e
Innovación promovidos por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCYT),
sistematizándolos de acuerdo a la problemática de investigación, objetivos de la investigación, hipótesis o preguntas centrales, marco teórico que fundamenta la investigación,
metodología empleada y, resultados o conclusiones.
Palabras clave: emprendurismo, estado del arte, universidad pública, investigación.
Abstract
This article shows the progress of a research that is being carried out by the members of
the Cuerpo Académico de Estudios Multidisciplinarios ascribed to a public university in
the State of Oaxaca.2 The main objective of this work is to show preliminary results on
1
2
La investigación se titula “Estado del arte de la investigación sobre educación, derecho, género y
emprendurismo, efectuada en las IES públicas y otras instituciones de la sociedad en el estado de
Oaxaca, periodo 2005-2011. Análisis, perspectivas y propuestas” y está siendo financiado por la
SES-PROMEP en el marco del programa de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos, en el cual participan todos los integrantes del Cuerpo Académico.
The name of the Research is: “Conditions of research art about education, law, genre and entrepreneurship, effected in the public IES. Analysis, perspectives and proposals” and it is funded by
SES-PROMEP under the Fortalecimiento de Cuerpos Académicos program, in which all the members
of the Cuerpo Académico participate.
núm. 15, mayo-agosto, 2013, pp. 47–71
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
the situation that this research has on entrepreneurship in the State of
Oaxaca, in order to identify the recurrent and under-researched subjects and
the emergent lines of it. The works presented in the 11th, 12th and 13th Foro
Estatal de Investigación e Innovación supported by the Consejo Oaxaqueño de
Ciencia y Tecnología (COCYT) were analyzed, organizing them in accordance
to: the research problematic, the research objectives, the hypothesis or main
questions, the framework that supports the research, the methodology used
and the results or conclusions.
Keywords: entrepreneurship, state of art, public university, research.
❧❧
L
Introducción
a investigación sobre emprendurismo es un tema que está cobrando
importancia entre la comunidad de investigadores en las universidades,
en particular en aquellas que ofertan programas educativos de corte
económico administrativo y/o de tipo empresarial (González, Vega y Zulay,
2010); lo anterior originado en parte por el papel protagónico que se le ha
asignado al emprendurismo en la creación y puesta en marcha de unidades
económicas que inciden en la economía de las naciones así como en la generación de empleos. Sin embargo, es de interés notar que escasamente se conoce
el desarrollo, el grado de avance y consolidación de la investigación sobre la
temática efectuada en las Instituciones de Educación Superior (IES en adelante),
lo que ha ocasionado un desconocimiento de cuáles son los temas más recurrentes, los menos trabajados, así como las líneas de investigación emergentes
sobre el emprendurismo.
Puesto que este trabajo se circunscribe al estado de Oaxaca y partiendo del
hecho de que en el país muchos saben que nuestro estado es uno de los que
presenta más rezagos en materia económica y educativa, surgen las siguientes
interrogantes: ¿qué papel desempeñan las IES públicas oaxaqueñas en el
impulso de la investigación sobre emprendurismo?, ¿existen investigaciones
en el estado de Oaxaca sobre la temática de emprendurismo? y, ¿qué investigan
sobre emprendurismo los profesores adscritos a dichas IES públicas?. Haciendo
un análisis muy somero todo parece indicar que en las IES públicas del estado
de Oaxaca existe una gran necesidad por fortalecer esta área del conocimiento
48
49
Multidisciplina 15
pues no se han generado estudios que den cuenta sobre las problemáticas
que se han atendido ni del grado de avance o consolidación en la temática
de emprendurismo, actualmente se desconoce la situación que guarda dicha
temática a pesar de que la mayoría de las IES del estado ofertan programas
educativos tales como la Licenciatura en Administración de Empresas, Gestión
y Dirección de Negocios, Comercio Internacional, Mercadotecnia, Contaduría,
entre las más representativas. Aunado a lo anterior, no existen registros del
número de profesores investigadores en emprendurismo, ni de su tipo de
producción en la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA), organismo
que aglutina a los investigadores nacionales en cualquier área de la administración. Luego entonces, esta situación presenta un área de oportunidad para
indagar y conformar el estado del arte que pueda ser útil para investigaciones
futuras y, establecer los vínculos con los investigadores en el estado de Oaxaca
con la finalidad de integrar redes de investigadores en el tema.
El objetivo principal del trabajo es elaborar el estado del arte de la investigación relacionada con estudios sobre el emprendurismo efectuada en las IES
públicas del estado de Oaxaca durante el periodo de 2005 al 2011. Para alcanzar
el objetivo anterior se establecieron cuatro objetivos particulares:
1) elaborar un estado del conocimiento sobre la investigación en emprendurismo a fin de identificar las temáticas de investigación más recurrentes, las
áreas emergentes y los vacíos de investigación que merecen ser atendidas;
2) identificar la fase en la que se encuentran dichos trabajos, las regiones
del estado en donde se desarrollan y los problemas que se han afrontado para
llevarlas a cabo;
3) socializar los resultados con los investigadores de las IES públicas a fin
de que sean de utilidad para sus trabajos de investigación, así como para
los estudiantes que cursen algún programa de maestría y doctorado en la
temática y;
4) conformar grupos o redes de investigadores con temáticas afines al
emprendurismo, que permitan fortalecer e impulsar la investigación de primer
nivel en las IES públicas del estado de Oaxaca. La investigación pretende
dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son las
temáticas recurrentes en la investigación sobre emprendurismo en las IES
públicas del estado de Oaxaca?, ¿qué problemáticas han atendido las investigaciones en emprendurismo?, ¿cuáles son los objetivos y enfoques metodológicos empleados en la investigación sobre emprendurismo? y, ¿cuáles son los
principales resultados de la investigación en emprendimiento?
Ciencias Socioeconómicas
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
Marco teórico
I. La Evolución del término emprendurismo
El término emprendurismo ha experimentado una evolución histórica
desde su origen hasta la actualidad, sobre esto Martínez (2008), afirma que
al inicio el término emprendurismo sólo era tratado y aludía a la actividad
empresarial ligado directa y exclusivamente con la creación de empresas, por
lo que no extraña que las primeras investigaciones realizadas sobre la temática
se llevaran a cabo atendiendo aspectos que se centraron en la creación de
empresas y la actividad de los emprendedores para el desarrollo de éstas,
girando alrededor de dos líneas de investigación importantes: 1) el estudio de
las pequeñas y medianas empresas destacando los elementos organizativos
y de gestión de las mismas y, 2) el estudio del empresario y la creación de
empresas atendiendo a las motivaciones, las actitudes o los comportamientos
de los empresarios. Estos estudios pioneros en el ámbito empresarial apuntan
a la relevancia del desarrollo de pequeñas y medianas empresas y se reconoce
que esta perspectiva del emprendurismo ejerce hasta la fecha una importante
repercusión en todos los niveles políticos, económicos y científicos por su
efecto directo en la economía y desarrollo de los países por la única y sencilla
razón de la creación de empresas.
Cabe destacar que en la evolución del concepto o definición del término
emprendurismo, primeramente fue conocido como entrepreneurship,3 término
proveniente de la jerga inglesa ambigua y que durante el transcurso del
tiempo los investigadores hispanoparlantes han logrado una difícil traducción
al español, manteniendo su significado alrededor del emprender y generar
nuevos negocios o empresas, pero también en el conjunto de conocimientos
relacionados con el emprendedor y la creación de empresas (Gutiérrez, 2011
y Martínez, 2008). Durante el último tercio del siglo XX el término adquirió
mayor presencia complementándose con la idea del conjunto de habilidades
necesarias para ser emprendedor y el proceso de crear una empresa en el sentido
amplio viendo siempre a futuro (Martínez, 2008), por lo que actualmente el
3
El término emprendurismo es considerado polisémico y huidizo pues a la fecha no se
cuenta con una definición única que sea aceptada por los especialistas y teóricos del
tema, razón por la cual se consideran como sinónimos del emprendurismo los términos de
emprendedurismo, emprendimiento, espíritu empresarial, iniciativa emprendedora, entre
otros (Damián 2013); empresarialidad, emprendedoriedad, o emprendedorismo (Martínez,
2008); mientras que Gutiérrez (2011), utiliza los términos de espíritu emprendedor y,
empresariado.
50
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
II. El sentido polisémico del término emprendurismo
En la actualidad todavía no existe un punto de acuerdo entre los teóricos sobre
una definición única de emprendurismo por lo que se dice que este término
es polisémico, no obstante, de las definiciones existentes surgen elementos
comunes que nos ayudan a entender la esencia del término en cuestión. Para
algunos emprendurismo es:
… cualquier intento de crear un nuevo negocio, incluyendo el autoempleo,
una nueva empresa o la expansión de una empresa ya existente, proceso que
puede ser puesto en marcha por una o varias personas, de forma independiente
o dentro de una empresa en funcionamiento (Urbano, 2010 en Gutiérrez, 2011,
p.32).
Es decir, es el proceso por el cual el individuo crea una actividad económica
que va desde la simple intención de llevar a cabo sus ideas o proyectos hasta
la consolidación de los mismos. De igual forma Cabello (2011, p.03), establece
que el emprendurismo:
Es el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede ser
una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de
hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa,
formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre.
Por su parte Kantis (2004), citado en Cabello (2011, p.04), agrega que “el
emprendimiento implica todas las funciones, tareas y actividades asociadas a
la percepción de oportunidades y a la creación de organizaciones para perseguirlas”. Gutiérrez (2011, p.31) nos dice que el emprendurismo no solo es la
decisión de poner en marcha una actividad empresarial, sino también que
este término puede ser utilizado para referirnos al “sistema de rasgos, valores,
cualidades, y actitudes psicológicas personales asociadas fuertemente a una
motivación”. En la conceptualización del término emprendurismo tenemos
que entender que si bien el concepto está plenamente ligado a la actividad
empresarial y la creación de empresas, también es un concepto que manifiesta
la relación con el bienestar común puesto que el emprendurismo se basa en el
descubrimiento y explotación de oportunidades aprovechables para la creación
de riqueza personal, y que tiene como consecuencia un impacto social, en la
generación de empleos (Venkataraman,1997 en Gutiérrez, 2011).
51
Multidisciplina 15
Ciencias Socioeconómicas
término emprendurismo e iniciativa emprendedora han sustituido al término
anglosajón entrepreneurship para referirnos en términos generales al cuerpo
de conocimientos relacionados con el emprendedor y la creación de empresa.
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
III. Importancia del emprendurismo
Desde el punto de vista económico son varios los aspectos que justifican la
urgencia de promover el emprendurismo o iniciativa emprendedora dentro
de las economías de los países; así el Global Entrepreneurship Monitor (GEM)4,
establece en su informe global de competitividad del Foro Económico Mundial
una clasificación por fase de desarrollo económico de los países que ayuda
visualizar los efectos y la importancia del emprendurismo en tres clases: a)
economías basadas en factores productivos enfocadas en obtener correctamente los requerimientos básicos claves para la generación de negocios
sostenibles que puedan contribuir, no sólo a la actividad económica local, sino
a la salud y la educación de la siguiente generación; b) economías basadas en
la eficiencia dirigidas a nutrir la economía de escala para atraer más emprendedores que orienten el crecimiento y la tecnología, creando así más oportunidades de empleo y; c) economías basadas en la innovación concentradas en
la dinámica de estimular nuevas combinaciones de productos y mercados. De
igual forma Gutiérrez, (2011, p.71) resalta la importancia del emprendurismo
dentro del desarrollo económico de los países diciendo que:
Los emprendedores son por un lado el agente fundamental a través del cual se
vehiculiza la innovación, pero al mismo tiempo constituyen un desafío para las
empresas establecidas a través del cual se dinamiza la economía, mejorando su
productividad y contribuyendo a la creación de empleo.
De igual forma para Aquino, Mariona y Úrsula (2012, p.28), el emprendedurismo:
… contribuye al crecimiento económico en la medida que estimula el surgimiento
de nuevas empresas y empleos, que a su vez posibilita a las personas una
manera distinta de desenvolverse en la sociedad que ayuda a potenciar la
innovación y la mejora continua.
Coincidiendo con lo anterior Cuéllar-Marchelli (2006) en Aquino, Mariona
y Úrsula (2012) y Pérez (2010), establecen el Modelo de sistema de emprendurismo donde los emprendedores deben de ser protagonistas del crecimiento
4
Según Gutiérrez (2011), el GEM creado en 1999 por especialistas del Babson College y la
London Business School se ha convertido en el consorcio líder a nivel mundial en materia de
emprendimiento, siendo sus informes la única fuente de datos comparables a nivel mundial
sobre actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras con los siguientes objetivos:
medir las diferencias en los niveles de actividad emprendedora entre países, develar los
factores determinantes de los niveles nacionales de actividad emprendedora e identificar las
políticas que pueden mejorar los niveles nacionales de actividad emprendedora.
52
IV. Los estudios sobre emprendurismo y la necesidad de la multidisciplinariedad
El emprendurismo es todavía un campo de estudio en proceso de exploración,
según Watson (2001) este tema es un campo de estudio joven y consecuentemente presenta para los académicos investigadores problemas y retos, tales
como la definición de marcos conceptuales y de términos homologados entre
todos los interesados; además, para su estudio resulta necesario estandarizar la investigación en emprendurismo con parámetros específicos tal como
se hace en otros campos de la ciencia, como son: procedimientos públicos, definiciones precisas, recolección objetiva de datos, replicabilidad de los hallazgos,
abordaje sistemático y acumulativo cuyos propósitos ya sean para la explicación,
predicción y comprensión de una realidad, deriven en una teoría, la cual está
53
Multidisciplina 15
socio-económico del país, y añaden que se debe comenzar a cultivar el
emprendurismo desde la educación pues de esta forma se generarían personas
críticas que logren crear nuevas empresas y provocar cambios para mejorar
la estructura productiva e impulsar el crecimiento económico del país en
el largo plazo (Damián 2013; Huchín y Damián 2011; Romero 2011; Cabello
2006), puesto que el emprendurismo es un ambiente propicio para el logro
de la empresarialidad, la innovación y el desarrollo y competitividad de las
Mipymes. A partir de todo lo anterior Vesga y Quiroga (2010), en Gutiérrez
(2011), concluyen que el emprendurismo surge en los países para convertirse
en un motor del desarrollo económico ya que éste es un fenómeno que logra
operar en tres niveles dentro de una economía: 1) individuo, 2) empresas y, 3)
el marco de las instituciones y las decisiones políticas dentro de una sociedad;
a lo que Martínez (2008) comparte y agrega que aquellos países cuyos modelos
económicos, políticos e institucionales dan impulso a la creación de empresas,
son los que crecen, se desarrollan, generan riquezas y proporcionan una
mejoría en la calidad de vida de sus habitantes.
En conclusión, la importancia y el interés por impulsar el emprendurismo
radica en que mediante éste se fomenta la creación de empresas y aporta otros
beneficios sociales y económicos entre los que destacan según Aquino, Mariona
y Úrsula (2012), la creación de empleo directo y puestos de trabajo indirectos,
la creación de riqueza a través de distintos mecanismos, el incremento de la
competitividad con efectos positivos y, el aumento de la relevancia internacional de la economía en el país pues representa un excelente indicador de su
dinamismo y potencial.
Ciencias Socioeconómicas
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
todavía en proceso de construcción en el campo del emprendimiento. Por lo
anterior, para analizar al emprendurismo es necesario entenderlo e interpretarlo desde diversas perspectivas para estudiar su complejidad, construyendo un
discurso inter y transdisciplinario que establezca nuevas formas para su estudio,
análisis y entendimiento.
En muchas investigaciones se ha recurrido a las consultas bibliográficas y/o
citaciones para identificar la variedad de interpretaciones sobre el emprendimiento, por ejemplo Busenitz et al. (2003), estudiaron y analizaron los artículos
publicados sobre emprendimiento en revistas especializadas más reconocidas de
administración como son el Academy of Management Journal (AMJ), Academy
of Management Review (AMR), Strategic Management Journal (SMJ), Journal
of Management (JOM), Organization Studies (OS), Management Science (MS) y,
Administrative Science Quarterly (ASQ), en el periodo 1985-1999; en dicho análisis
encontraron que la participación de artículos sobre emprendimiento era sólo del
1.8%, lo cual es muy bajo a pesar de que se observó una proporción creciente a
través del tiempo. En otros estudios se encontró una alta permeabilidad en el
tema del emprendimiento con autores de otras disciplinas, con lo cual según
Harrison y Leitch (1996), se introduce la especialización acumulada al posibilitar la
aplicación de conocimientos disciplinares a situaciones de emprendimiento, que
a la vez son la semilla sobre la que se construye un nuevo campo de conocimiento del fenómeno emprendedor que requiere la elaboración teórica a partir de
diversas aproximaciones multidisciplinarias (Bygrave, 1989). Se entiende entonces
que el tema del emprendimiento no puede concebirse sólo desde el concepto de
oportunidad, desde los rasgos del individuo, desde sus capacidades para lograr
la efectividad, más bien, debe concebírsele integrando todas las categorías
mencionadas lo que brindará la oportunidad de identificar nuevas áreas praxeológicas, epistemológicas, axiológicas y ontológicas.
Reconociendo que es necesario aplicar distintos enfoques disciplinares al
tema del emprendimiento y que para comprender dicha temática se requiere
la elaboración de aproximaciones multidisciplinarias, derivado de sus experiencias en estudios sobre estado del arte del emprendurismo Villa et al. (2007),
proponen 13 campos temáticos que surgieron como producto de la investigación
“Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la Universidad
Iberoamericana entre 2000 y 2004”, dichos campos temáticos se enlistan y describen
en la tabla 1:
54
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
1.Educación para la formación de
emprendedores
Investigaciones sobre procesos pedagógicos y de enseñanza
para formar y potencializar las habilidades para el emprendurismo empresarial, lo que incluye la instrucción en aspectos
económicos, sicológicos, sociales, históricos y técnicos para
formar profesionales capaces de crear empresas.
2.Métodos para el impulso a la creación
de empresas
Agrupan las metodologías utilizadas para promover el emprendurismo empresarial, tanto desde la docencia como del
apoyo a los emprendedores.
3.Investigación de géneros y grupos
Investigaciones referidas al emprendurismo de la mujer, grupos sociales como jubilados, discapacitados, raciales o étnicos,
jóvenes y en general los que clasifiquen en la definición de
género.
4.Estudios de oportunidad
Estudios sobre las oportunidades de generación de empresas,
que se desarrollen en los estudiantes y comunidad, la habilidad para identificar y distinguir posibilidades de creación
de empresas que aporten a la cadena productiva de bienes y
servicios.
5.Condiciones económicas, culturales
y/o sociales
Trabajos que evalúen la incidencia de las condiciones socioeconómicas en las cuales se establecen los nuevos emprendimientos, efecto ejercido por el medio.
6.Características personales del
emprendedor
Investigaciones para determinar las características o perfiles
de los empresarios y, la identificación de la presencia o no de
éstas en los grupos de población atendidos.
7.Tipo de organizaciones que crean los emprendedores
Investigaciones según el tipo de organizaciones constituidas
por los emprendedores tales como Pymes, Mipymes, empresas familiares, con o sin ánimo de lucro, asociativo, entre otras.
8.Buenas prácticas empresariales
Trabajos que aborden diferentes prácticas exitosas de gestión
o producción en los nuevos emprendimientos; es decir,
aquellas actuaciones que suponen una transformación en las
formas y procesos de actuación que son un germen para el
cambio positivo en los métodos de actuación tradicionales.
9.Línea histórica
Sistematiza la labor del emprendedor y el empresario, en
busca de generar un clima de reconocimiento, se documentan
los diferentes casos y se transmite la experiencia vivida por los
emprendedores.
10.Emprendimientos sociales
Investigaciones sobre emprendurismo donde se prioriza la
construcción de trama social en comunidades, regiones o
grupos, con miras a generar emprendimientos empresariales
en los cuales se construya capital social con sostenibilidad
económica.
11.Fuentes de financiación para las nuevas
empresas
Identificación de la existencia de fuentes de financiación y el
impacto logrado por éstas.
12.Emprendimientos en empresas intensivas en
tecnología
Línea que caracteriza a las empresas con alto componente
tecnológico, empresas pequeñas, flexibles, con gran capital
intelectual y estructuras y relaciones administrativas basadas
en el conocimiento.
13.Estudios comparativos
Integra los análisis comparativos sobre el emprendurismo
entre regiones, países o grupos poblacionales.
Tabla 1. Los campos temáticos de la investigación sobre emprendurismo
Fuente: tomado y adaptado de Villa et al. (2007)
55
Ciencias Socioeconómicas
Descripción
Multidisciplina 15
Campo temático
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
Aunado a los campos temáticos anteriores, otros estudiosos clasifican la
producción en emprendurismo en cinco grupos, mismos que por razones
de espacio sólo hacemos mención de ellos, entre los cuales se encuentran el
emprendurismo tradicional (Kihilstrom y Laffont 1979; Casson 1982; Veciana
1999), el emprendurismo social (De Pablo, 2005), el emprendurismo femenino
(Fuentes y Sánchez, 2010), el emprendurismo innovador (Casson, 1982), y, el
emprendurismo de innovación social (Harrison y Leitch, 1996).
Metodología empleada
Población objetivo: El universo de estudio lo constituyen toda la producción
escrita por los profesores investigadores adscritos en las 34 IES públicas
del estado de Oaxaca, en forma de memorias de congresos, foros, coloquios,
ensayos, artículos en revistas, capítulos de libro y libros que aborden la
temática de emprendurismo durante el periodo 2005-2011. Para este trabajo
sólo se presenta el análisis de los primeros 22 documentos que fueron obtenidos,
revisados y sistematizados.
Materiales y métodos utilizados: Para integrar el estado del arte sobre
emprendurismo se consiguieron los trabajos o productos académicos
generados sobre la temática en el periodo 2005 al 2011, para el caso particular
de este escrito se presentan los resultados obtenidos de la revisión y análisis
de los trabajos presentados en el 11º, 12º y 13º Foro Estatal de Investigación e
Innovación organizados por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología
(COCyT) en los años 2006, 2010 y 20115. Una vez obtenidos los trabajos que se
presentaron en los tres foros se procedió a su lectura, organización y sistematización mediante los siguientes seis criterios: problemática de investigación,
objetivos o fines de la investigación, hipótesis o preguntas centrales, marco
teórico que fundamenta la investigación, metodología empleada y, resultados
y/o conclusiones.
Tratamiento y análisis de la información: Para efectuar la clasificación y
caracterización de la producción escrita se llevaron a cabo cuatro etapas. 1) se
consiguieron las tres memorias escritas editadas por el COCyT y se ubicaron
26 trabajos relacionados con la temática de emprendurismo; 2) se efectuó una
5
En el estado de Oaxaca son muy escasas las IES que organizan congresos, coloquios, foros,
entre otros, por lo cual los foros organizados por el COCyT son eventos propicios para
que los investigadores expongan los avances y resultados de investigación que están o
han desarrollado. Cabe agregar que debido a la problemática política que vivió el estado
en el año 2006 no se celebraron foros en el año 2007, 2008 y 2009.
56
Resultados
A continuación se presentan los resultados más representativos obtenidos del
análisis de la producción sobre emprendurismo, por cuestiones de espacio se
organizan los resultados en tablas de acuerdo a los seis criterios que sirvieron
para la clasificación y, enseguida se expone una breve discusión de los
resultados.
a) Las problemáticas atendidas en las investigaciones en emprendurismo.
La producción académica analizada en conjunto da cuenta de ocho tipos de
problemáticas que muestran una gran diversidad de intereses en temas de
emprendurismo por los investigadores, tal como se muestra en la tabla 2.
Cantidad de producciones - %
Descripción
1. Investigaciones que abordan los procesos de producción de diversos tipos de animales para obtener ingresos en las comunidades tales como gallinas y pollos criollos, la
demanda insatisfecha de productos porcinos que requiere orientar la producción en este
ramo, la difícil situación que enfrentan los sistemas de producción de bovinos al igual
que la precaria situación de la piscicultura rural sustentable en Oaxaca.
4 (17%)
2. Trabajos que atienden a la problemática del sector turístico tales como la falta de
información de lugares con potencial turístico no comunes, el desarrollo turístico mal
planeado y sus consecuencias en el medio ambiente de las comunidades rurales y, las
escasas capacidades de gestión empresarial y sustentabilidad que presentan los responsables de dirigir los centros eco turísticos.
3 (14%)
3. Producción que estudia diversos tipos de cultivo y su impacto económico en las
comunidades tales como la importancia y contribución del agroecosistema del café orgánico en la organización comunitaria, las buenas formas de organización y producción
de jitomate como fuentes de ingreso y, la mejora en la producción de chile morrón en
invernaderos para incrementar su valor en el mercado.
3 (14%)
57
->
Multidisciplina 15
minuciosa lectura de cada uno de los trabajos, descartando cuatro de ellos pues
el análisis detallado nos llevó a concluir que sólo daban una idea muy escueta
del tema, razón por la cual sólo nos quedamos con 22 trabajos; 3) durante
la lectura de los documentos se buscó identificar los objetivos perseguidos
ya sea de manera explícita e implícita, la problemática atendida, las hipótesis
o preguntas de investigación que respondían, los enfoques metodológicos
empleados para llevar a cabo la investigación, la fundamentación teórica de
los trabajos y, los principales hallazgos y/o conclusiones y; 4) se organizó la
información en tablas para llegar a conclusiones y describir los trabajos sobre
emprendurismo generados en los tres foros estatales sobre investigación e
innovación en Oaxaca en los años 2006, 2010 y 2011.
Ciencias Socioeconómicas
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
Cantidad de producciones - %
Descripción
4. Investigaciones que estudian las estrategias de posicionamiento de artesanías oaxaqueñas a nivel nacional, la integración de cadenas de valor de artesanías zapotecas y, la
identificación de los factores de éxito de los talleres artesanales en el estado.
3 (14%)
5. Trabajos que estudian factores de éxito y fracaso en microempresas e integradoras
mediante la evaluación de su administración; evaluación de la eficacia del proceso de
forestería comunal como factor de desarrollo económico y, la inseguridad alimentaria
por el escaso desarrollo de habilidades y capacidades productivas en las comunidades.
3 (14%)
6. Trabajos que abordan al emprendurismo en la educación evaluando la contribución
de la universidad en desarrollar habilidades emprendedoras en egresados; el impulso
de la enseñanza en emprendimiento en la escuela primaria y; la educación financiera en
niños de escuelas rurales.
3 (14%)
7. Investigaciones referidas a la detección de oportunidades de negocios, tales como la
importancia de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) como fuente importante
para generar ingresos económicos y; la demanda insatisfecha de agregados pétreos
debido a un gran mercado potencial no atendido.
2 (8.5%)
8. Problemáticas sobre el nivel de participación de la mujer en empresas forestales
comunitarias.
1 (4.5%)
Totales
22 (100%)
Tabla 2. La producción en emprendurismo según la problemática atendida
Fuente: datos obtenidos de la producción revisada y analizada
El análisis exploratorio nos indica que los investigadores están más
interesados en estudiar la problemática de emprendurismo en cuatro temas
relacionados con los recursos que se tienen en el estado de Oaxaca, el primero
es referido a la problemática que afrontan los sistemas de producción animal,
su forma de organización y su contribución en la generación de ingresos
para los productores y sus familias; el segundo tema de interés es conocer
la situación de los productores de hortalizas y frutos y las formas en las que
éstos pueden hacer más rentables sus cultivos; atendiendo a la gran cantidad
de atractivos turísticos del estado de Oaxaca existe un marcado interés
por investigar formas de impulsar lugares con potencial turístico así como
desarrollar diagnósticos para capacitar a los responsables de centros ecoturísticos y comunidades rurales en temas de gestión de negocios; puesto que el
turismo está estrechamente vinculado con el sector de artesanías, no extraña
que en cuarto lugar la producción sobre emprendurismo estudie problemas
que afrontan los talleres de artesanos así como las diversas estrategias que
ponen en juego para sobrevivir en el mundo de los negocios; por último, es de
interés que los investigadores se interesen en estudiar la temática del emprendurismo desde los niveles de la educación básica hasta la universitaria. No
obstante lo anterior, se puede apreciar temáticas poco atendidas como los
58
Cantidad de
producciones - %
Descripción
1. Evaluar el desarrollo de habilidades de emprendurismo en estudiantes y
egresados universitarios y; conocer el nivel de educación financiera y en emprendurismo en niños.
3 (14%)
2. Trabajos que buscan desarrollar y generar habilidades y capacidades en
grupos organizados mediante la reactivación de sus sistemas productivos como
un proceso para mejorar la seguridad alimentaria; fortalecer las competencias de
los dirigentes de centros ecoturísticos en temas de manejo y cuidado de los recursos naturales, promoción del centro y elevar la calidad del servicio y; analizar
el impacto del patrimonio colectivo en la forestería comunal de las comunidades.
3 (14%)
3. Investigaciones sobre nuevas oportunidades de negocios en materia de
lugares y atractivos turísticos, el mercado potencial de los agregados pétreos en
la industria de la construcción y, el aprovechamiento de los recursos forestales
no maderables como fuente de ingresos.
3 (14%)
4. Analizar como la innovación tecnológica en la cadena de valor y en las estrategias genéricas explica la competitividad de las unidades de producción artesanal; analizar las relaciones cadenas de valor-estrategias genéricas y estrategias
genéricas-competitividad en talleres artesanales y; examinar los factores de éxito
en los talleres artesanales familiares.
3 (14%)
5. Describir el sistema de producción y comercialización de jitomate en
invernadero y; el funcionamiento de los agroecosistemas de café orgánico en las
organizaciones comunitarias.
2 (9%)
6. Caracterizar los procesos de producción tradicional de gallinas criollas para
el autoconsumo y como fuente para obtener ingresos, así como describir, analizar y organizar la crianza de porcinos en unidades familiares como estrategia
para satisfacer la demanda y obtener ingresos.
2 (9%)
7. Implementar un modelo de producción piscícola acorde a las condiciones
socioeconómicas, culturales y ecológicas de cada comunidad rural.
1 (4.5%)
8. Determinar los parámetros productivos y la rentabilidad de la producción de
bovinos en corral.
1 (4.5%)
9. Elaborar un plan de manejo turístico que fomente la conservación del área
geográfica y genere un mejoramiento en las condiciones de ingreso para los
pobladores de la región.
1 (4.5%)
10. Generar un paquete tecnológico de chile morrón en invernadero e hidroponía mediante la evaluación agronómica de variedades y sistemas de producción
que puedan aplicarse a otros tipos de chiles regionales de alto valor económico.
1 (4.5%)
11. Investigaciones que analizan y evalúan la capacidad administrativa de
empresas integradoras durante el proceso de liquidación.
1 (4.5%)
12. Evaluar la participación de la mujer en las empresas forestales comunitarias
de la Sierra Juárez, visualizando las aportaciones que realiza.
1 (4.5%)
Totales
22 (100%)
Tabla 3. La producción en emprendurismo según los objetivos propuestos
Fuente: datos obtenidos de la producción revisada y analizada.
59
Multidisciplina 15
estudios de emprendurismo y género y aquellos referidos a la identificación de
nuevas oportunidades de negocios.
b) Objetivos perseguidos en la investigación sobre emprendurismo. Del análisis
efectuado a la producción académica estudiada se identificaron 12 objetivos
principales que perseguían las investigaciones, tal como se muestra en la tabla 3.
Ciencias Socioeconómicas
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
La tabla 3 muestra que los objetivos más representativos de la investigación
en emprendurismo son aquellos que buscan desarrollar y generar habilidades
y capacidades en grupos organizados de diversos productores a fin de reactivar
sus sistemas productivos así como, fortalecer las competencias de los dirigentes
de centros ecoturísticos en temas de manejo y cuidado de los recursos
naturales, promoción del centro y elevar la calidad del servicio. También se
encontraron investigaciones con objetivos referidos a la identificación de
nuevas oportunidades de negocios aprovechando diversos recursos del estado
que a la fecha no han sido plenamente explotados, tales como los agregados
pétreos y los diversos recursos forestales no maderables (abonos, bebidas e
infusiones, condimentos, frutos silvestres, ornamentales, plantas medicinales
y resinas), que tanto abundan en Oaxaca. Debido a que en el estado se elaboran
una gran diversidad de artesanías que se comercializan tanto en el país como
en el extranjero, es fácil entender que dentro de los objetivos más representativos de la producción en emprendurismo se encuentre el analizar cómo la
innovación tecnológica en la cadena de valor y en las estrategias genéricas
explica la competitividad de las unidades de producción artesanal, analizar las
relaciones cadenas de valor-estrategias genéricas y estrategias genéricas-competitividad y examinar los factores de éxito en dichos los talleres artesanales
familiares. El desarrollo de habilidades de emprendurismo en estudiantes y
egresados universitarios, el conocer y medir el nivel de educación financiera y
en emprendurismo en niños es otro de los objetivos principales encontrados en
las investigaciones analizadas por lo que podemos decir que esta temática va
teniendo presencia en las IES públicas del estado. Sin embargo, a grosso modo
se identifican objetivos poco atendidos tales como el evaluar la participación
de la mujer en la empresa comunitaria y, el desarrollo de paquetes tecnológicos en procesos productivos agrícolas que permitan mejorar la rentabilidad
de diversos cultivos de hortalizas, indicando un escaso interés por investigar
emprendimientos de tipo innovador.
c) Las tesis, hipótesis y/o preguntas de investigación en la producción en
emprendurismo. Del análisis de los 22 trabajos analizados se identificaron de
manera explícita e implícita las siguientes hipótesis y preguntas de investigación mostradas en la tabla 4.
60
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
1 (4.5%)
2. La participación es un elemento orientado a mejorar el trabajo al interior de la comunidad por lo que tiene un potencial para la transformación social (hipótesis).
1 (4.5%)
3. ¿Cuáles son las innovaciones en la cadena de valor que han utilizado las unidades de
producción artesanal para poder participar con éxito en el mercado? ¿Qué innovaciones
han incorporado las Unidades de producción Artesanal (UPA) a sus estrategias genéricas
para poder ser competitivas?
1 (4.5%)
4. Existe una tendencia hacia una mejor vocación emprendedora en estudiantes de
últimos semestres de escuelas privadas en la región del Istmo (hipótesis).
1 (4.5%)
5. ¿Cómo contribuyen las materias de tipo económico administrativo en el perfil emprendedor de los estudiantes de carreras de ciencia y tecnología?
1 (4.5%)
6. Los niños pueden aprender y aplicar conocimientos financieros y de emprendimiento
a temprana edad (hipótesis).
1 (4.5%)
7. ¿Cuál es la participación de la mujer en las empresas forestales comunitarias de ecoturismo? ¿Cuáles son los motivos que las llevan a incursionar en el ámbito productivo?
1 (4.5%)
8. La figura de la integradora es un mecanismo para que las microempresas fortalezcan
su producción y comercialización (hipótesis).
1 (4.5%)
9. No presentan
14 (64%)
Totales
22 (100%)
Tabla 4. La producción en emprendurismo según las tesis, hipótesis y/o preguntas de investigación
Fuente: datos obtenidos de la producción revisada y analizada
Mediante el análisis se encontró que las hipótesis y las preguntas de investigación están bien relacionadas con los objetivos propuestos en las investigaciones. Se observa que cuatro trabajos presentan hipótesis a pesar de que no
son de naturaleza netamente cuantitativa y en sus resultados y conclusiones
no muestran si dichas hipótesis son ciertas o verdaderas quedándose a nivel de
trabajos de corte descriptivo; cuatro trabajos presentan preguntas de investigación que se responden en los resultados o conclusiones. Sin embargo, existen
debilidades pues es de interés el hecho de que más del 50% de la producción
analizada no presente hipótesis ni preguntas de investigación ya que estos
elementos constituyen un mapa o guía para el trabajo de investigación, razón
por la cual sería recomendable conocer la formación o habilitación en investigación científica de los autores de dichos trabajos.
d) El marco teórico en la investigación en emprendurismo. La tabla 5 da
cuenta de la gran variedad de temáticas teóricas que fundamentan los trabajos
analizados, mismos que se explican quizás por el enfoque multidisciplinario
que se suele dar al tema del emprendurismo.
61
Multidisciplina 15
1. La organización comunitaria y la generación de proyectos estratégicos permiten la
creación de empresas comunales (hipótesis).
Ciencias Socioeconómicas
Cantidad de
producciones - %
Descripción
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
Cantidad de producciones - %
Descripción
1. Material teórico sobre producción avícola, porcina, piscícola, entre otros y las características de los modelos y sistemas tradicionales de producción.
3 (14%)
2. Documentos técnicos de competitividad de la SECTUR; estadísticas de INEGI y; estadísticas agroalimentarias.
3 (14%)
3. Modelo de competitividad porteriano, ventajas competitivas, estrategias competitivas,
estrategias de mercadotecnia. Teoría central de Porter para analizar las cadenas de valor
y las estrategias genéricas. Factores de éxito en los negocios de artesanías y recursos y
capacidades de la empresa.
3 (14%)
4. El emprendimiento y el crecimiento de la economía, el papel que juegan las IES en el
impulso del emprendurismo.
3 (14%)
5. Diagnósticos de agrosistemas y sustentabilidad; desarrollo endógeno local y; teoría
del desarrollo territorial.
2 (9%)
6. Métodos de evaluación rural, planificación rural participativo, diagnóstico de agrosistemas; capital social, manejo forestal comunitario, patrimonio colectivo.
2 (9%)
7. Nuevas formas de hacer turismo y; elementos del turismo sustentable.
2 (9%)
8. Análisis económico de los sistemas de producción bovina y; fuentes alternas de
alimentación para bovinos.
1(4.5%)
9. Bases teóricas de economía campesina y agricultura empresarial.
1(4.5%)
10. Evaluación agronómica de chiles
1(4.5%)
11. Empresas forestales, género y su relación con la economía rural.
1(4.5%)
12. La Pyme y los problemas de la microempresa.
1(4.5%)
13. Ecoturismo y desarrollo sostenible, administración estratégica.
1(4.5%)
14. Aprovechamiento de Productos Forestales No Maderables (PFNM), importancia e
impacto de su aprovechamiento.
1(4.5%)
Totales
25* (100%)
Tabla 5. La producción en emprendurismo según el marco teórico utilizado
Fuente: datos obtenidos de la producción revisada y analizada
* Si bien se revisaron 22 trabajos, la diferencia de 3 es explicada porque algunos trabajos utilizaron un marco teórico que se ubica en dos o más grupos.
Los resultados muestran una alta permeabilidad en el tema del emprendimiento que son explicados por la formación académica de los investigadores autores de los trabajos (especialistas en agronomía, producción animal,
administradores, economistas, educadores, entre otros), es decir, se denota la
especialización acumulada aludida por Harrison y Leitch (1996), pues la gran
diversidad de fundamentos teóricos que se muestran en la tabla 5 reflejan
la aplicación de conocimientos disciplinares tan distintos a situaciones de
emprendimiento, mismos que serán de gran utilidad para empezar a construir
un nuevo campo teórico del emprendurismo a partir de diversas aproximaciones multidisciplinarias (Bygrave, 1989). Los únicos trabajos que aluden
directamente a la teoría tradicional del emprendurismo tales como el concepto
62
Cantidad de producciones - %
Descripción
1. Estudios descriptivos de corte exploratorio en los cuales se utilizaron encuestas y
entrevistas a profundidad.
9 (41%)
2. Modelo causal de cadenas de valor-estrategias genéricas-competitividad. Análisis
de regresión.
3 (14%)
3. Estudios en los que se aplicaron técnicas de sondeo rural participativo, grupos
focales e investigación social participativa.
3 (14%)
4. Desarrollo de talleres de capacitación
3 (14%)
5. Estudios descriptivos de corte exploratorio con metodología cuanti-cualitativa.
3 (14%)
6. Estudios de naturaleza experimental en animales y plantas para evaluar su rendimiento económico.
2 (9%)
7. Metodología propuesta en el fascículo “Identificación de potencialidades turísticas
en regiones y municipios”
1 (4.5%)
8. Aplicación de la matriz de contabilidad social a los productores de jitomate.
1 (4.5%)
9. Eso del enfoque del proceso administrativo utilizando una escala de desempeño de
las funciones administrativas.
1 (4.5%)
10. Metodología para el análisis FODA.
1 (4.5%)
Totales
26* (100%)
Tabla 6. La producción en emprendurismo según la metodología empleada
Fuente: datos obtenidos de la producción revisada y analizada
* Si bien se revisaron 22 trabajos, la diferencia de 4 es explicada porque algunos trabajos utilizaron metodologías que se ubica en dos o más grupos.
La mayoría de los trabajos fueron de tipo descriptivo exploratorio, lo que
bien puede indicar que la investigación en emprendurismo en las IES públicas
oaxaqueñas está en proceso de formación y que los resultados de éstas pueden
abrir interesantes vetas de investigación en el futuro; de igual forma el
enfoque metodológico que se privilegia es de tipo cuantitativo obteniendo la
información en la mayoría de los casos mediante la aplicación de cuestionarios
diseñados ex profeso y en otros mediante instrumentos estandarizados como
el Serviqual, cabe aclarar que en la mayoría de los trabajos la información
de los cuestionarios fue complementada con información obtenida mediante
entrevistas no estructuradas y en algunos casos de tipo informal o mediante
la observación (aunque no se menciona el diseño de guías de observación).
63
Multidisciplina 15
del emprendurismo, su evolución, su importancia, entre otros, fueron aquellos
que estudiaron el fenómeno de la educación y el emprendurismo.
e) La metodología empleada en la investigación en emprendurismo. No
obstante la gran diversidad de fundamentos teóricos encontrados en el
apartado anterior, los trabajos muestran cierta uniformidad en cuanto a las
metodologías empleadas tal como se muestra en la tabla 6.
Ciencias Socioeconómicas
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
En algunas investigaciones se aplicaron metodologías específicas con mucha
tradición tales como las técnicas de sondeo rural participativo, la matriz de
contabilidad social, la metodología FODA, diagnóstico administrativo, entre las
más destacadas. De especial interés son las aportaciones de dos trabajos pues
son pioneros en los estudios de emprendurismo al utilizar una metodología
de tipo experimental empleadas para demostrar cómo se puede incrementar
la rentabilidad económica de los productos agrícolas cuando se implementan
mejoras en el sistema de producción. Por último se encontraron tres trabajos
que emplearon una metodología cuanti-cualitativa lo que bien pudiera denotar
un avance en cuanto a la estructuración de un marco metodológico más enriquecedor.
f) Resultados obtenidos en la investigación en emprendurismo. Atendiendo
a la problemática y a los objetivos planteados en cada uno de los trabajos, fue
posible identificar los principales hallazgos o resultados que se enlistan en la
tabla 7.
No. de trabajos (%)
Descripción
1. Sistema de producción de aves, cerdos y peces son altamente tradicionales con instalaciones rústicas carentes de equipo, explotaciones de traspatio principalmente para autoconsumo que escasamente generan ingresos.
3 (14%)
2. Las innovaciones incorporadas a las estrategias genéricas basadas en las innovaciones de
la cadena de valor y en las características y comportamiento del mercado turístico han desempeñado un papel importante para que las Unidades de Producción Artesanal sobrevivan.
3 (14%)
3. Información de gran importancia para impulsar la actividad turística en comunidades
rurales tales como inventario de recursos naturales con potencial turístico; la creación de un
sendero interpretativo y un modelo de capacidad de carga y; talleres para fortalecer capacidades en gestión empresarial y sustentabilidad en centros ecoturísticos.
3 (14%)
4. Los mecanismos para promover el emprendimiento son ineficaces, las IES privadas están
limitadas para promover la alfabetización empresarial.
3 (14%)
5. Las nuevas tecnologías agrícolas y la integración de ciencia y tecnología mejoran los sistema de producción, disminuyen costos contribuyendo a elevar el ingreso en los productores;
las buenas prácticas de cultivo trasladadas a otros tipos de cultivos pueden incrementar la
producción y los ingresos de los productores
2 (9%)
6. Procesos productivos y administrativos de los pequeños productores son buenos pero
presentan desventajas en la falta de planes de negocios y comercialización del producto pues
sus ingresos son escasos y no logran recuperar sus costos.
2 (9%)
7. La producción de bovinos es una actividad productiva y económicamente rentable, pero
incrementaría si se finalizaran toretes pues mejoran los índices productivos y económicos.
1 (4.5%)
8. Estimación de la demanda de agregados pétreos según el crecimiento de industria de la
construcción, mercado regional de 129 millones por satisfacer, el potencial de rocas calizas en
la región de la mixteca se encuentra medianamente aprovechada por la industria.
1 (4.5%)
9. Las mujeres desempeñan diversos roles referentes al trabajo reproductivo, productivo y
comunal que se modifican cuando la microempresa es regida por un sistema más empresarial.
1 (4.5%)
64
->
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
1 (4.5%)
11. El patrimonio colectivo contribuye a la estabilidad social y al desarrollo forestal comunal
eficiente.
1 (4.5%)
12. Clasificación de los PFNM en abonos, bebidas e infusiones, condimentos, frutos silvestres,
ornamentales, plantas medicinales y resinas.
1 (4.5%)
Totales
22 (100%)
Tabla 7. La producción en emprendurismo y sus principales resultados
Fuente: datos obtenidos de la producción revisada y analizada
Si bien es cierto que los hallazgos son variados sólo nos detendremos
en aquellos que son más representativos. Así, se identificó que los sistemas
de producción avícola, porcina, bovina y piscícola son generalmente explotaciones de traspatio caracterizadas por ser altamente tradicionales y para
autoconsumo, no obstante dichas actividades tienen potencial para generar
ingresos adicionales a los productores si estos pudieran identificar canales de
comercialización adecuados; en el caso de las actividades relacionadas con el
turismo fue posible ubicar oportunidades de negocios mediante la elaboración
de un inventario de lugares con gran potencial ecoturístico en el estado, así
como mejorar la administración y gestión de los centros ecoturísticos ya establecidos en beneficio de los pobladores de las comunidades; se ha trabajado
mucho el tema de la situación de las artesanías oaxaqueñas acumulando conocimiento sobre las cadenas de valor, innovaciones y estrategias utilizadas para
la permanencia de este sector; en cuanto a la educación en emprendurismo se
encontró que los mecanismos que utilizan las IES resultan ineficaces pues no
se están desarrollando de manera notoria las habilidades emprendedoras en
los egresados y, falta mucho por trabajar el tema en la educación básica.
A manera de cierre la tabla 8 muestra que de los campos temáticos
propuestos por Villa et al (2007), las investigaciones se concentran en siete
de los 13 campos predominando los “estudios de oportunidad” de negocios
en ecoturismo, explotación y comercialización de materiales pétreos y de
productos forestales no maderables; en segundo lugar las “buenas prácticas
empresariales” en diversos cultivos (café orgánico, jitomates, chile morrón, etc.),
su impacto económico en las comunidades, en la organización comunitaria, las
buenas formas de organización y producción para incrementar su valor en el
mercado; el campo temático “condiciones económicas, culturales y sociales”
ocupa el tercer lugar con trabajos que evalúan la incidencia de las condiciones
65
Multidisciplina 15
10. Falta de estrategias, escasa definición de políticas y procedimientos de trabajo para
alcanzar las metas dificulta el trabajo en las integradoras
Ciencias Socioeconómicas
No. de trabajos (%)
Descripción
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
socioeconómicas en las cuales se establecen los nuevos emprendimientos y el
efecto ejercido de éstos en el medio; la temática de “educación para la formación
de emprendedores” aborda trabajos que evalúan el desarrollo del perfil y
habilidades de emprendurismo en estudiantes universitarios y de educación
financiera y en emprendurismo en niños de educación primaria. No obstante,
este primer acercamiento al estado de la situación que presenta la investigación en emprendurismo nos permitió identificar aéreas temáticas que no se
han priorizado en la investigación y que se constituyen en importantes vetas
para desarrollar investigación en estos rubros poco o no atendidos dentro de
los que se encuentran los estudios que aborden las características personales
del emprendedor, los tipos de organizaciones creadas por los emprendedores,
los estudios históricos, las fuentes de financiación para las nuevas empresas,
los emprendimientos en empresas intensivas en tecnología y, los estudios
comparativos.
Por el tipo de emprendurismo, predomina la investigación sobre el emprendurismo tradicional o lucrativo pues más de la mitad de la misma se ubica
en este renglón (58%), seguido de la investigación en emprendurismo social
(32%), en las cuales se prioriza la construcción de trama social en comunidades,
regiones o grupos con miras a generar emprendimientos en los cuales se
construya capital social con sostenibilidad económica. En cuando a los tipos
de emprendurismo poco investigados y que merecen atención de parte de los
investigadores están los referidos al emprendurismo femenino al igual que
el emprendurismo innovador, pues el análisis de los documentos reveló que
éstos son escasamente abordados por lo que representan grandes oportunidades en la investigación futura sobre este tipo de emprendurismo en el estado
de Oaxaca.
Tipos de emprendurismo
Campos temáticos
Tradicional
Femenino
1. Educación para la formación de emprendedores
Social
Innovador
4
2. Métodos para el impulso a la creación de empresas
2
3. Investigación de géneros y grupos
1
1
4. Estudios de oportunidad
5
5. Condiciones económicas, culturales y/o sociales
2
6. Características personales del emprendedor
7. Tipo de organizaciones creadas por los emprendedores
->
66
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
Tipos de emprendurismo
Tradicional
8. Buenas prácticas empresariales
Femenino
4
Social
Innovador
1
9. Línea histórica
10. Emprendimientos sociales
2
11. Fuentes de financiación para las nuevas empresas
12. Emprendimientos en empresas intensivas en
tecnología
13. Estudios comparativos
Producción total:
13
(58%)
1
(5%)
7
(32%)
1
(5%)
Tabla 8. Clasificación de la investigación por campo temático y tipo de emprendurismo
Ciencias Socioeconómicas
Campos temáticos
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este acercamiento exploratorio de la producción
sobre emprendurismo permiten tener un panorama por anticipado de las
temáticas que se abordan más frecuentemente, las problemáticas de interés
para los investigadores, los fundamentos y metodologías empleadas, así como
los principales hallazgos obtenidos, pero además nos dejan ver las temáticas
poco abordadas y/o emergentes que merecen ser atendidas. En el mismo orden
de ideas en el que se ha venido desarrollando el trabajo podemos concluir que
los problemas que más se han investigado tienen relación con los sistemas
de producción avícola, porcina, bovina y piscícola como actividades para el
autoconsumo y como posibles fuentes de generación de ingresos; las oportunidades de negocios en el ámbito del ecoturismo mediante inventarios de
lugares con potencial turístico y la capacitación de habilidades de los dirigentes
de algunos centros ecoturísticos ya establecidos es otro tema que interesa a
los investigadores, al igual que el estudio de la competitividad y los factores
que contribuyen al éxito de los talleres de artesanías familiares y; el papel
de las IES en el fomento del desarrollo de habilidades de emprendurismo en
los estudiantes universitarios y en los niños de educación básica. En cuanto
al marco teórico, se concluye que la investigación sobre emprendurismo en
Oaxaca utiliza un enfoque multidisciplinario pues no existe una uniformidad
en el mismo y cada trabajo es fundamentado desde la perspectiva disciplinar
del investigador en cuestión, lo cual lejos de significar una debilidad puede
contribuir en la conformación de un marco teórico sobre emprendurismo más
67
Multidisciplina 15
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la producción revisada y analizada.
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
enriquecedor. Se concluye que la investigación en emprendurismo está en
desarrollo pues la mayoría de los trabajos son de naturaleza descriptiva, exploratoria, con un enfoque cuantitativo privilegiando el uso de cuestionarios,
entrevistas y la observación, no obstante, cabe resaltar que algunos investigadores hacen una importante aportación al utilizar diseños experimentales en
sus indagaciones sobre emprendurismo, aspecto poco común en este tipo de
investigaciones. En cuanto a los resultados más relevantes existen propuestas
para eficientar los sistemas productivos agropecuarios a fin de incrementar
su valor económico e impactar en la calidad de vida de los pobladores de las
comunidades; de igual forma se muestran a través de dos casos como explotar
los recursos naturales pétreos y forestales no maderables –abundantes en el
estado- para atender a un mercado altamente potencial.
En relación con las problemáticas poco atendidas tenemos que la investigación sobre emprendurismo y género es muy escasa a pesar de que una gran
cantidad de mujeres participan en la vida económica y productiva del estado
por lo que es necesario visibilizarlas a través de la investigación; otro aspecto
escasamente atendido son los estudios sobre la identificación de nuevas oportunidades de negocio mediante el uso y explotación de recursos naturales
existentes en las regiones del estado. Resulta urgente cuidar por parte de
algunos investigadores que los trabajos que desarrollen en el futuro presenten
rigor metodológico y calidad académica pues llama la atención que más de la
mitad de los trabajos no presenten hipótesis o preguntas de investigación que
guíen el proceso investigativo.
A manera de cierre, este trabajo ha sido de gran utilidad para identificar
aspectos y dificultades que no se consideraron en la estructura original del
proyecto de investigación propuesto a dictamen al PROMEP, del cual es parte
este artículo, dificultades que consideramos parte del aprendizaje de todo
investigador entre los que destacan la dificultad que encierra primeramente
la ubicación e identificación de los colegas investigadores oaxaqueños, la
consecución de su producción académica y, el gran trabajo que exige la lectura
y el análisis detallado de cada uno de los documentos.
Referencias
ਈਈ Aquino Martínez, Rosmery; Mariona Peraza, Manuel y Úrsula Castro, Daniel (2012).
“Programa de formación y desarrollo profesional emprendedor para fortalecer
a jóvenes graduados de educación media a través del Instituto Salvadoreño de
68
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
“Entrepreneurship research in emergence: past trends and future directions” in
Journal of Management, 29 (3), 285-308.
(1989). “The entrepreneurship paradigm: a philosophical look at its
research methodologies” in Entrepreneurship Theory and Practice, 14 (1), 7-26.
ਈਈ Bygrave, W.
(2006). “Emprendedurismo dentro del ámbito universitario. Resultados obtenidos en una investigación hecha a 50 estudiantes de
educación superior emprendedores-empresarios que desarrollan sus ideas
dentro del campus universitario”, en Morea, Francisco y Fornoni, Mariel, (eds.)
La formación de emprendedores como clave para el desarrollo. Universidad Mar
del Plata. pp. 179-202.
ਈਈ Cabello Díaz, Cándida.
(2011). Emprendedurismo dentro del ámbito universitario.
Universidad de Oriente, Cumana, Venezuela.
ਈਈ Cabello Díaz, Cándida.
ਈਈ Casson, Mark C.
Robertson.
(1982). The Entrepreneur. An Economic Theory. Oxford: Martin
ਈਈ COCyT (2006). Memorias del 10º Foro Estatal de Investigación Científica y Tecnológica
Oaxaca 2006. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología.
(2010). Memorias del 12º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca
2010. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología.
ਈਈ COCyT
(2011). Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca
2011. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología.
ਈਈ COCyT
ਈਈ Damián Simón, J. (2013).
“Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria" en Revista Mexicana de Investigación
Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 18(56), pp. 159-190.
(2010). La enseñanza de temas financieros
en Educación Básica. Sistematización de una experiencia. 4º Foro Regional de
Innovación Educativa. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa
Tab. Septiembre 2010.
ਈਈ Damián Simón, J. y Huchín Flores, L.
ਈਈ De Pablo López, I. (2005). El emprendizaje social: motor de desarrollo y cohesión social.
V Seminario sobre creación de empresas y entorno. Universidad Autónoma de
Madrid. Trujillo, octubre de 2005
(2010). “Análisis
del perfil emprendedor: una perspectiva de género”, en Revista Estudios de
Economía Aplicada. Vol. 8-3 pp.1-28
ਈਈ Fuentes García, Fernando y Sánchez Cañizares, Sandra.
ਈਈ González, Frank; Peña, María y Vega, Zulay. (2010). “Formación emprendedora en
el contexto de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado” en Revista
científica digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. 1(2). Pp. 11-31.
69
Multidisciplina 15
ਈਈ Busenitz, L., West, G., Shepherd, D., Nelson, T., Chandler, G. & Zacharakis A. (2003).
Ciencias Socioeconómicas
Formación Profesional en el municipio de San Salvador, departamento de San
Salvador”. Tesis de licenciatura, San Salvador, Universidad de El Salvador, 125
pp.
javier simón, flor garza, romeo garcía, estela peralta, bertha lópez
ਈਈ Gutiérrez G. (2011). El comportamiento emprendedor en el Salvador. Universidad de
Cádiz. Departamento de Organización de Empresas.
(1996). “Discipline emergence in entrepreneurship:
accumulative fragmentalism or paradigmatic science?” in Entrepreneurship
,Innovation and Change, 5 (2). Pp 65-83.
ਈਈ Harrison, R. y Leitch, C.
(2011). “La educación financiera en estudiantes de educación básica. Un diagnóstico comparativo entre escuelas urbanas
y rurales” en Revista Ciencias Estratégicas. Universidad Pontificia Bolivariana.
Colombia. 19 (25): 11-34.
ਈਈ Huchín Flores, L. y Damián Simón, J
ਈਈ Kihilstrom, R; Laffont, J. (1979). “A general equilibrium entrepreneurial – theory of
firm formation based on risk aversión” en Journal of Political Economy, 87, pp.
719-748
(2008). Análisis de competencias emprendedoras del
alumnado de las Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía. Primera fase
del diseño de programas educativos para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Universidad de Granada. Editorial de la Universidad de
Granada.
ਈਈ Martínez Rodríguez, Miguel.
(2010). Iniciativa emprendedora en la educación en
España, estado de situación y propuestas. Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio.
ਈਈ Pérez Cachafeiro, Teresa.
(2011). Desarrollo de habilidades emprendedoras en carreras de
ciencia y tecnología. Ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional “Las
humanidades y el humanismo en la universidad pública” y Primer encuentro de
investigación multidisciplinaria. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ਈਈ Romero Chávez, L.
(1999). “Creación de empresas como programa de investigación
científica” en Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 8(3), pp.
11-36
ਈਈ Veciana, J. M.
ਈਈ Veciana, J. M.
Caixa.
(2005). La creación de empresas: un enfoque gerencial. Barcelona. La
ਈਈ Villa Montoya, M., Alvarez León, K., Toro Alvarez, M. y Piemontese Hernández
A. (2007). “Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial
en la universidad iberoamericana durante los años 2000 a 2004” en Revista
Politécnica, No. 5. Pp. 33-47.
(2001). “Small Business Versus Entrepreneurship Revisited”, in
Brockhaus, Robert H., Gerald E. Hills, Heinz Klandt, & Harold P. Welsch,
(editors), Entrepreneurship Education: A Global View. Aldershot: Ashgate.
ਈਈ Watson, C H.
70
FLOR GARZA VARGAS es Licenciada en Psicología por el Centro de Estudios Superiores
de Tuxtepec y Maestra en Educación Aplicada a Nuevas Tecnologías por la Universidad
Interamericana del Desarrollo.
ROMEO GARCÍA BÁEZ es Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho y
Maestro en Derecho Civil y Amparo por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
GUADALUPE ESTELA PERALTA SANTIAGO es Licenciada en Relaciones Internacionales
por la FES Aragón UNAM y Maestra en Estudios Regionales por el Instituto Mora.
BERTHA LÓPEZ AZAMAR es Licenciada en Informática por el Instituto Tecnológico de
Tuxtepec y Maestra en Computación por el Instituto Tecnológico de Orizaba.
71
Multidisciplina 15
JAVIER DAMIÁN SIMÓN es Licenciado en Contaduría por el Instituto Tecnológico de
Acapulco, Maestro en Administración por la Universidad Autónoma de Guerrero,
Maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios y
estudiante del Doctorado en Enseñanza Superior en el Centro de Investigación y
Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.
Ciencias Socioeconómicas
investigación en emprendurismo en las ies públicas del estado de oaxaca
Descargar