arquitectura técnica - RUA

Anuncio
ARQUITECTURA TÉCNICA
ASIGNATURA:
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
CURSO 2009-10
2º cuatrimestre
DPTO. DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Técnicos de laboratorio
Profesores
Antonio Tomás Bernal
Arturo Molina Jaldo
Vicente Martínez Pastor
Yolanda Spairani Berrio
Raúl Tomás Mora García
Silvia Spairani Berrio
Gustavo Furest Aycart
José Antonio Huesca Tortosa
José Diego Quiles Pomares
Juan Antonio Ferriz Papi
Universidad de Alicante. Arquitectura Técnica.
Materiales de construcción (7305).
Prácticas de laboratorio.
Curso 2009-2010, 2º cuatrimestre.
Alicante, Enero de 2010.
Autores:
Vicente Martínez Pastor
Yolanda Spairani Berrio
Raúl Tomás Mora García
Mª Francisca Céspedes López
Arturo Molina Jaldo
Silvia Spairani Berrio
José Antonio Hueca Tortosa
Gustavo Furest Aycart
José Diego Quiles Pomares
Juan Antonio Ferriz Papi
Maquetación y revisión de esta edición:
Raúl Tomás Mora García
Mª Francisca Céspedes López
Figuras ©: Raúl Tomás Mora García
Mª Francisca Céspedes López
Reservados todos los derechos. Documento exclusivo para
la docencia universitaria. Prohibida la venta o
comercialización de este documento.
2
Índice
Cuaderno de prácticas de laboratorio
ÍNDICE
I.
PRÓLOGO ......................................................................................................................... 5
II. PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 7
1. Método de trabajo .......................................................................................................... 7
2. Presentación y resolución de las prácticas ..................................................................... 8
III.
1.
2.
3.
4.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 9
Laboratorio de Ensayo de Materiales. ........................................................................... 9
Definiciones. .................................................................................................................. 9
Terminología de ensayos de control. ........................................................................... 10
Organización de un laboratorio de ensayos. ................................................................ 10
IV. YESOS............................................................................................................................. 13
Introducción ....................................................................................................................... 13
Práctica 10. Determinación de la finura de molido. .......................................................... 15
Práctica 11. Determinación de la cantidad de yeso correspondiente al amasado de
saturación....................................................................................................... 19
Práctica 12. Determinación de los tiempos de fraguado del yeso. .................................... 23
V. CEMENTOS ..................................................................................................................... 27
Práctica 13. Elaboración de probetas. ............................................................................... 27
Práctica 14. Determinación de resistencias mecánicas. .................................................... 33
VI. ÁRIDOS........................................................................................................................... 39
Práctica 15. Análisis granulométrico de árido fino. .......................................................... 39
Práctica 16. Análisis granulométrico de árido grueso....................................................... 43
Práctica 17. Determinación de finos en áridos empleados en la fabricación de
hormigones. ................................................................................................... 47
Práctica 18. Determinación del coeficiente de forma........................................................ 51
VII. ANEXO FICHAS .............................................................................................................. 57
3
Curso 2009-10
4
Índice
Prólogo
Cuaderno de prácticas de laboratorio
I. PRÓLOGO
El presente Cuaderno de Prácticas de Laboratorio de la asignatura de Materiales de
Construcción de Arquitectura Técnica es fruto de varios años de trabajo y desarrollo, labor
de varios profesores que a lo largo de los cursos desde que se imparte la asignatura han
prestado su conocimiento y esfuerzo para desarrollar unas Prácticas que permitan al alumno
obtener una mejor comprensión de las enseñanzas teóricas y de problemas que se le
trasmiten en las clases de teoría que figuran en la Plan de Estudios correspondiente.
Como coordinador y responsable de la asignatura, vaya por delante mi agradecimiento a
todos los que han contribuido a obtener esta herramienta de servicio por y para la docencia
de nuestros alumnos.
Cuando fue programado el presente curso estaba previsto que el cuaderno se
transformara en un libro al objeto que con el paso del tiempo y finalizados los estudios el
alumno dispusiera de un material propio, confeccionado en parte por él, que le pudiera
servir de consulta en determinados supuestos de su futura vida profesional. Los
acontecimientos legislativos, acelerados en los últimos tiempos con la adecuación de los
estudios a la Declaración de Bolonia y los inminentes cambios de Planes de Estudios
desaconsejaron esta meta. No obstante, si que se pretende, con menores pretensiones los
mismos objetivos y a tal fin se ha publicado y dispuesto la presente edición, quizá la última
con los actuales planteamientos.
Por esta razón, la edición que se publica, sigue siendo mediante sistema de reprografía,
pero esta vez encuadernada desde origen, con todas y cada una de las páginas, incluidas las
de los cuadros y tablas que el alumno deberá utilizar para rellenar los datos que obtenga en
las correspondientes prácticas. Éstas quedarán en el propio cuaderno, no obstante, para la
entrega al profesor responsable de cada grupo, se le facilitará en cada sesión las
correspondientes para el trabajo que se efectúa en grupo y con el que se evaluará la labor del
alumno en su concepción de grupo de trabajo.
Es recomendable que cada alumno vaya anotando los datos que se obtengan de cada
práctica en su propio cuaderno y, al finalizar la práctica, el grupo rellenará y entregará una
copia que permitirá evaluar el trabajo realizado.
A cada uno de los grupos distribuidos en los horarios según los turnos y fechas le
corresponde un determinado profesor que será el encargado del seguimiento de las prácticas.
Éste es el responsable de su control y el que establece el protocolo de cómo hacerlas,
cuándo hay que entregarlas, etc., contando en todo caso con la colaboración de los técnicos
de laboratorio, a los que el alumno se dirigirá para cuestiones relativas a los instrumentos,
muestras y demás cuestiones relativas con la realización de las prácticas. El alumno,
respecto a unos como a los otros, tanto sean profesores como técnicos, deberá prestar la
debida atención para el funcionamiento correcto dentro del laboratorio y atenderán sus
sugerencias e indicaciones para el mejor desarrollo de cada una de las sesiones.
5
Curso 2009-10
Prólogo
Desde aquí y por adelantado, mi agradecimiento por esta colaboración, en especial de
los alumnos, los cuales por ser la primera vez que asisten a este tipo de enseñanzas, deberán
prestar la máxima atención y cuidado, en especial con determinados instrumentos que quizá
sea la primera vez que utilizan y que procurarán cuidar y limpiar, cuando sea el caso, para
que los alumnos de los turnos siguientes puedan tener a su disposición como ellos los
encontraron.
A título de presentación, mencionar, en primer lugar a los técnicos que estarán a
disposición del alumnado y profesorado para la consecución de los objetivos: Don Arturo
Molina Jaldo y Don Antonio Tomás Bernal y al profesorado que asistirá a los distintos
grupos, Dña. Yolanda y Dña. Silvia Spairani Berrio, D. Raúl Tomás Mora García, D.
Gustavo Furest Aycart, D. José Antonio Huesca Tortosa y D. José Diego Quiles Pomares.
Espero y deseo que el aprovechamiento de estas Prácticas fructifique en la mejor
formación del alumnado.
Enero de 2010
Vicente Martínez Pastor
[email protected]
Profesor Titular de Escuela Universitaria
Profesor responsable de la asignatura
Edición del curso 2009 - 2010
6
Presentación
Cuaderno de prácticas de laboratorio
II. PRESENTACIÓN
Se pretende con este cuaderno-guía, que el alumno complete su formación en la
asignatura de Materiales de Construcción. Adquiriendo una visión práctica de los materiales
estudiados y familiarizándose con ellos a través de su manipulación y contacto directo.
Con la lectura de cada una de las prácticas correspondientes y la interpretación de la
norma a disposición, el alumno deberá resolver las cuestiones que en cada práctica se le
presentan. Meditando sobre el contenido de las mismas y discutiendo en equipo la respuesta
correcta.
Es más importante resolver involucrándose de manera personal cada práctica que se
realiza en equipo que dejarse llevar por la “inercia” de que otro haga y yo miro. Aquí es
válida la máxima: “Aprendiendo haciendo.”
Realizando cada práctica y al comparar los resultados obtenidos en ellas con los
parámetros establecidos de aceptación/rechazo fijados en las distintas normas, el alumno
podrá decidir lo que realmente haría en la obra y las órdenes o decisiones que tomaría en
obra ante los materiales en su ejercicio profesional.
1. Método de trabajo
El alumno deberá formar un grupo de entre sus propios compañeros en número de TRES
o CUATRO, éste grupo será el operativo e invariable durante todo el curso.
Cada grupo ya formado estudiará este cuaderno de prácticas y se preparará con
antelación a la clase de dos a tres prácticas diferentes, la preparación consistirá en la
realización del guión o esquema de la práctica, (lo que los alumnos van a realizar), este
guión lo revisará el profesor antes de que los alumnos realicen físicamente la práctica.
Si el guión no se ha corregido y existen errores lógicamente la práctica estará mal
realizada.
Enseñar a quien no está dispuesto a
aprender es malgastar las palabras.
Confucio
7
Curso 2009-10
Presentación
2. Presentación y resolución de las prácticas
Cada práctica consta de cuatro apartados que deben estar bien diferenciados, y son:
1.
Redacción del esquema inicial o guión de la práctica que se va a desarrollar. ¿Qué
vamos a hacer? ¿Por qué lo vamos a hacer? ¿Para qué va a servir?.
2.
Ejecución material de la práctica de laboratorio siguiendo todas las instrucciones
que marca la NORMA correspondiente.
3.
Redacción de una descripción pormenorizada de la práctica que se acaba de
desarrollar. Es decir, lo que el alumno ha realizado realmente, sin copiar la norma.
4.
Resolución de las cuestiones que se formulen en cada caso, previo debate entre
los miembros del grupo.
En el caso de que algunas de las preguntas formuladas en una práctica correspondan a
algún contenido teórico que no haya sido explicado en clases teóricas, por algún posible
desfase entre lo explicado en teoría y las fechas de realización de las prácticas; se consultará
con el profesor el modo de operar. En ningún caso se debe dejar la cuestión sin resolver.
Es indispensable entregar la práctica completa cada día, estructurada en los apartados
indicados anteriormente de manera clara y bien presentada. Se utilizará para ello una hoja
plantilla confeccionada al efecto, donde figure claramente la firma de los presentes, el día de
realización de la práctica y motivo de la ausencia de alguno de ellos si se diera el caso.
Toda práctica incompleta o que le falte alguno de los puntos indicados se
considerará como práctica no resuelta y por lo tanto suspensa.
No enseñar a un hombre que está dispuesto
a aprender es desaprovechar a un hombre.
Confucio
8
Introducción
Cuaderno de prácticas de laboratorio
III. INTRODUCCIÓN
Grupo de Prácticas: Se denominará así en esta asignatura al total de alumnos que
hacen las prácticas en el mismo horario; los cuales están distribuidos, en principio, por
orden alfabético de la letra del NIF. Las prácticas se tienen que hacer y entregar en el grupo
al que se pertenece y en la fecha que las ejecuta ese grupo. Ver cuadro publicado al efecto.
Subgrupo: Se denomina así al equipo de trabajo formado por un mínimo de tres y un
máximo de cuatro alumnos de un mismo grupo. Este subgrupo debe estar integrado por las
mismas personas durante todo el curso. Aunque se trabaja en equipo, la calificación final
será individual, por lo que todos los componentes del equipo tienen que haber realizado
físicamente las prácticas y entregado la documentación correspondiente a las mismas.
1. Laboratorio de Ensayo de Materiales.
Se tiene que identificar de manera clara la diferencia que para nosotros tiene que haber
entre:
-
Laboratorio.
-
Laboratorio de prácticas de materiales.
-
Laboratorio de ensayos de materiales para el control de calidad en la edificación.
-
Laboratorio acreditado.
2. Definiciones.
ƒ
Laboratorio: es un edificio con la infraestructura necesaria para la realización
de cualquier experimento o ensayos, requiere que en él se disponga del
mobiliario adecuado y especializado. Se den condiciones higiénicas adecuadas a
su especialidad y que sea un local climatizado, contenga maquinaria, material
fungible, equipo humano, etc.
ƒ
Laboratorio de prácticas de materiales: la infraestructura que tiene la
Universidad para realizar en ella experimentos y pruebas de materiales de
construcción, en trabajos de investigación que se desarrollen en la universidad y,
en nuestro caso, en donde realizaremos las prácticas de la asignatura de
materiales, considerando para ello cada una de las prácticas como un ensayo.
ƒ
Laboratorio de Ensayo para el Control de la Calidad en la Edificación: es un
laboratorio y como tal cumple con las condiciones generales explicadas
anteriormente pero es un espacio específico de la construcción y destinado a las
siguientes actividades:
9
Curso 2009-10
Introducción
- Control de calidad, área de hormigón.
- Control de calidad, área de mecánica del suelo.
- Control de otros materiales.
Por lo que se cumplirán en él una serie de condiciones específicas de su
especialización y que serán siempre las mismas en todos los laboratorios que se
destinen a la misma actividad, de manera que los resultados de ensayos o
experimentos realizados en un laboratorio sean idénticos que en otro de las
mismas condiciones.
ƒ
Laboratorio acreditado: es un laboratorio de ensayos para el control de calidad
de la edificación, en el que la Administración garantiza que se cumplen todas las
condiciones para la ejecución de ensayos, en las condiciones necesarias y de
manera similar en todos los que posean dicha acreditación; de tal forma que los
resultados así obtenidos se consideran oficiales y vinculantes en los
condicionantes que las distintas Normas establezcan para la recepción y puesta
en obra de los materiales de construcción.
3. Terminología de ensayos de control.
ƒ
Lote: Conjunto de un mismo material que se somete a juicio de una sola vez.
ƒ
Muestra: Cantidad representativa de un lote que se destina a realizar ensayos.
ƒ
Probeta: Porción de una muestra destinada a un ensayo.
ƒ
Ensayo: Proceso experimental que nos permite medir y definir las características
de los ensayos.
ƒ
Norma de ensayo: Fija las especificaciones, datos técnicos, método de ensayo y
procedimientos de control que son o pueden ser aplicables a distintos productos o
materiales. Es importantísimo el seguimiento estricto de la Norma que garantiza
la uniformidad de los ensayos.
4. Organización de un laboratorio de ensayos.
División del laboratorio por zonas de trabajo:
10
-
Ensayos físicos.
-
Ensayos mecánicos.
-
Ensayos químicos.
Introducción
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Maquinaria y útiles de trabajo más relevantes:
-
Para ensayos físicos: Balanzas, estufas de secado, picnómetros, calibres, tamices,
cuarteadores, esclerómetros, ultrasonidos, etc.
-
Para ensayos mecánicos: Amasadoras, compactadoras, moldes para probetas,
máquinas saca testigos, prensas, etc.
-
Para ensayos químicos: reactivos, pipetas, vasos de precipitados, tubos de ensayos,
medidores de pH, hornos mufla, baños térmicos, etc.
Condiciones ambientales de los locales:
Los locales dispondrán del espacio suficiente para la realización de los ensayos. Estarán
protegidos contra excesos de temperatura, vibraciones, polvo, humedad, etc. Los recintos
donde se realicen ensayos que exijan determinadas condiciones ambientales, de humedad y
temperatura, estarán equipados con los dispositivos de control necesarios.
Utilización de maquinaria:
-
Balanzas: Cada pesada, dependiendo de su tamaño, tipo de ensayo y precisión
requerida necesitará un tipo de balanza. La balanza debe calibrarse con cierta
periodicidad. Antes de pesar comprobar que la balanza esta equilibrada y la lectura
inicial es cero. Se colocará fuera de la balanza el elemento a pesar y posteriormente
se colocará sobre la misma, nunca se pesará directamente.
-
Estufas y baños térmicos: Comprobar en el termómetro de precisión del aparato que
se cumple la lectura prefijada para el ensayo.
-
Amasadoras y compactadoras: Son aparatos para fabricar probetas de ensayo.
Deberán cumplir las especificaciones que marque la norma de ensayo.
-
Moldes: Son recipientes que le dan forma a la probeta. Antes de llenar el molde,
comprobar las dimensiones y colocarle el desencofrante adecuado para poder
desmoldear.
-
Prensas: Máquina que somete a la probeta a una determinada fuerza progresiva y nos
mide la carga en cada momento hasta la rotura de la pieza. Los dispositivos de
control serán: escalas de trabajo, puesta a cero del aparato, indicador de fuerza y
velocidad de ensayo. Antes del ensayo se dispondrá la escala de trabajo adecuada y
velocidad de ensayo prevista. Como en los aparatos anteriores, las prensas deberán
calibrarse para garantizar su perfecto funcionamiento y como consecuencia sus
resultados.
11
Curso 2009-10
12
Introducción
Yesos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
IV. YESOS
INTRODUCCIÓN
OBJETO
Estas prácticas tienen por objeto familiarizarse en el manejo y tacto de este material de
construcción de uso muy común en la práctica totalidad de las obras y establecer los
métodos de ensayo físicos y mecánicos que se realizan para comprobar las especificaciones
de los yesos y escayolas de uso más corriente en la construcción.
Se establecen tres prácticas relacionadas con el yeso:
- Práctica 10. Determinación de la finura de molido.
- Práctica 11. Determinación de la cantidad de yeso correspondiente al amasado de
saturación.
- Práctica 12. Determinación de los tiempos de fraguado del yeso.
CONDICIONES GENERALES DE ENSAYO.
La temperatura de las salas de ensayo, del material que se utilice y de los materiales,
yeso/agua, debe ser de 20 ± 2 ºC. La humedad relativa del aire en el laboratorio debe ser
65±5 %.
La muestra debe conservarse en recipientes herméticos y estancos.
Los recipientes utilizados para el amasado y los moldes que sirven para la confección de
las probetas deben ser estancos y estar realizados en material impermeable y no reactivo con
el sulfato de calcio (vidrio, acero, plástico...).
MUY IMPORTANTE
El uso de un conglomerante como el yeso en el laboratorio debe realizarse bajo
determinadas condiciones.
Es extremadamente importante recordar que NO DEBE VERTERSE NINGÚN YESO,
EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS, A LOS FREGADEROS, dado el alto riesgo de
producir atascos en el sistema de desagüe.
Pare ello, la solución más práctica consiste en limpiar cualquier recipiente con papel y
tirarlo a los cubos de basura, preparados al efecto, que encontrarás en el laboratorio para así,
con el recipiente limpio, pasar al fregadero y eliminar el resto con agua.
13
Curso 2009-10
14
Yesos
Yesos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
PRÁCTICA 10. DETERMINACIÓN DE LA FINURA DE MOLIDO.
MATERIAL DE LABORATORIO
Para determinar la finura de los yesos y escayolas recogidas en las normas UNE-EN
13279-1:2009 1 y UNE 102011:1986 2 se debe emplear el tamiz de 200 µm de luz de malla,
cerrado por arriba y por abajo con una tapa y un fondo. En función de la disponibilidad
existente en el laboratorio, este ensayo se realizará con un tamiz de 200 ó 320 µm de luz de
malla.
DESARROLLO
Se colocan 100 ± 10 g de muestra, previamente desecada a 40 ± 2 ºC, hasta peso
constante3, en el tamiz de 200 µm de luz de malla, a continuación se pone la tapa y el fondo
para proceder al tamizado. Se toma el conjunto con las dos manos de manera que su
posición sea algo inclinada y se le imprime un movimiento de vaivén al mismo tiempo que
se va girando el tamiz, golpeando ligeramente los costados después de cada cincuenta
sacudidas. El tamizado se considera terminado si durante un minuto no pasan más de 0,1 g
de yeso.
Para determinar la finura de molido (análisis por tamizado) es necesario determinar las
partículas retenidas en el tamiz. Por ello se pesa la masa retenida en el tamiz (M2) y se
expresa en tanto por ciento en peso referido al peso de la muestra de yeso (M1).
Se efectuarán dos determinaciones con proporciones distintas de yeso y se considerará
como resultado del ensayo la media de los pesos retenidos por el tamiz, expresados en tanto
por ciento de la muestra seca, siempre que la diferencia entre los dos resultados obtenidos
no sea mayor que ± 0’5%.
OBTENCIÓN DE RESULTADOS
%Retenido =
Siendo:
M2
× 100
M1
%Retenido representa la finura de molido (un decimal).
M1 la masa inicial de la muestra, en gramos.
M2 la masa retenida en el tamiz de 200 µ, en gramos.
1
UNE-EN 13279-1:2009, Yesos de construcción y conglomerantes a base de yeso para la construcción. Parte 1:
Definiciones y especificaciones. UNE-EN 13279-2:2006, Parte 2: Métodos de ensayo.
2
UNE 102011:1986, Escayolas para la construcción. Especificaciones.
3
La norma UNE-EN 13279-2:2006, define masa constante como aquella en la que la diferencia de masa de dos pesadas
sucesivas espaciadas 24 horas, es menor del 0,1%.
15
Curso 2009-10
Yesos
DIFERENCIA ENTRE LAS MUESTRAS
Recoge en este cuadro los valores obtenidos para M1 y M2 de las dos muestras
analizadas. Posteriormente realiza la media de las dos determinaciones e indica la finura de
molido del yeso analizado. Recuerda que la finura de molido se expresa en porcentaje del
material retenido en el tamiz de 200 µm
1ª Muestra (m1):
% Re t m1 =
M2
× 100 =
M1
2ª Muestra (m2):
× 100 = ____
% Re t m 2 =
M2
× 100 =
M1
× 100 = ____
Diferencia = % Re t m1 − % Re t m 2 = ____ %
Finura de molido = % Re t m1 + % Re t m 2 = ____ %
2
CUESTIONES DE LA PRÁCTICA 10
Analizar el resultado obtenido, relacionando el valor con los siguientes aspectos:
1. Indicar a que tipo/s de producto corresponde según lo especificado en la UNE-EN
13279:2009, y a qué clase correspondería conforme a la RY-85.
2. Indicar como influye el valor de la finura de molido en las propiedades del yeso,
sobre todo en la resistencia y en la trabajabilidad.
3. Que relación existe entre la finura y su posible demanda de agua para su utilización.
4. Si la diferencia entre los dos resultados es mayor de 0’5%, además de no cumplir con
las especificaciones establecidas, ¿que significaría respecto al material y/o respecto a
la persona que realiza el ensayo?.
ANEXO NORMATIVO4
4
Tabla de Características establecidas en el Pliego RY-85 para los yesos de construcción. El “Pliego General de
condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción” RY-85, está derogado por el Real Decreto
1371/2007, por el que se aprueba el documento básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la
Edificación.
16
Yesos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Grupo:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Nombre
Práctica 10.
Determinación de la finura de molido.
1ª Muestra (m1):
% Re t m1 =
Firma
M2
× 100 =
M1
2ª Muestra (m2):
× 100 = ____
% Re t m 2 =
M2
× 100 =
M1
×100 = ____
Diferencia = % Re t m1 − % Re t m 2 = ____ %
Finura de molido = % Re t m1 + % Re t m 2 = ____ %
2
17
Curso 2009-10
Práctica 10.
18
Yesos
Determinación de la finura de molido.
Yesos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
PRÁCTICA 11. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE YESO
CORRESPONDIENTE AL AMASADO DE SATURACIÓN.
OBJETO
Esta práctica tiene por objeto describir el “Método del amasado a saturación” basado en
la norma UNE-EN 13279-2:2006 (artículo 4.1.3), adaptándolo a las particularidades del
laboratorio y del curso académico. Se pretende determinar qué cantidad de yeso es necesaria
para saturar 100 g de agua.
MATERIAL DE LABORATORIO
Un recipiente cilíndrico de vidrio o metal inoxidable de unos 65 mm de diámetro y unos
90 mm de altura (se recomienda utilizar un vaso de precipitado de 250 cm³ de forma baja).
Además, será necesario un cronómetro y una balanza con precisión de ± 0,1 g.
DESARROLLO
Se pone en el recipiente cilíndrico 100 gramos de agua destilada con un pH entre 6’5 y
7, que se encuentre a una temperatura de 20 ± 2 °C (el agua suministrada para el ensayo
reúne dichas características), teniendo cuidado de que no se moje la parte superior interna
del recipiente.
Se pesa el conjunto recipiente + agua con una precisión de 0,1 g (M2).
A continuación se espolvorea sobre la superficie del agua el yeso con una cuchara,
evitando que se vierta sobre los bordes del recipiente, de tal manera que después de tres
minutos no quede película alguna de agua sobre la superficie de la pasta.
Se deja la pasta en reposo durante cuarenta segundos, después se continúa
espolvoreando el yeso sobre la superficie del agua hasta que desaparece de nuevo la capa de
agua (aproximadamente 20 segundos).
La operación descrita no debe realizarse en un período de tiempo superior a cuatro
minutos.
Se pesa el recipiente con el yeso y el agua con una precisión de 0,1 g (M1).
NOTAS:
1. En el caso de yesos de fraguado rápido en los que su principio sea inferior a seis
minutos, el tiempo de adición del yeso al agua debe ser de tres minutos; dos minutos para la
primera adición, cuarenta segundos de reposo y veinte segundos para la segunda adición.
2. Se prevén al menos tres determinaciones para cada yeso, de tal modo que la
diferencia admisible entre los resultados sea menor de cinco gramos.
3. El valor correspondiente al amasado a saturación será la media aritmética de los tres
valores.
19
Curso 2009-10
Yesos
OBTENCIÓN DE RESULTADOS
La cantidad de yeso necesaria para saturar 100 g de agua es igual a la diferencia entre
“M1-M2”, que normalmente se representa por la relación siguiente:
R=
Siendo:
Agua
100
=
Yeso M1 − M 2
R es la relación agua/yeso.
M1 la masa del recipiente + agua + yeso, en gramos.
M2 la masa del recipiente + agua, en gramos.
1ª Determinación =
Diferencia entre resultados 5 =
2ª Determinación =
3ª Determinación =
Valor del amasado de saturación 6=
CUESTIONES DE LA PRÁCTICA 11
Analizar el resultado obtenido, relacionando el valor con los siguientes aspectos:
1. Indicar a que tipo/s de producto corresponde según lo especificado en la UNE-EN
13279:2006.
2. Indicar cómo influye el agua de amasado en la trabajabilidad del yeso. Justifica que
conlleva una relación de agua/yeso alta o baja.
3. Indicar como influye la cantidad de agua en las propiedades finales del yeso
endurecido. (Resistencia a compresión y tracción, compacidad, densidad, absorción).
4. Que relación existe entre la finura y su posible demanda de agua para su utilización.
5. Si la diferencia entre los resultados es mayor de cinco gramos, además de no cumplir
con las especificaciones establecidas, ¿que significaría respecto al material y/o
respecto a la persona que realiza el ensayo?.
5
6
La diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de las tres determinaciones no puede ser superior a cinco gramos.
Media aritmética de todas las determinaciones.
20
Yesos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 11.
Nombre
Firma
Determinación de la cantidad de yeso correspondiente al amasado de saturación.
Resultados:
R1 =
100
=
M1 − M 2
100
R2 =
100
=
M1 − M 2
100
R3 =
100
=
M1 − M 2
100
= ____
= ____
= ____
Diferencia = R max − R min = ____
Valor del amasado de saturación =
R1 + R 2 + R 3
=
3
3
= ____
21
Curso 2009-10
Práctica 11.
22
Yesos
Determinación de la cantidad de yeso correspondiente al amasado de saturación.
Yesos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
PRÁCTICA 12. DETERMINACIÓN DE LOS TIEMPOS DE FRAGUADO
DEL YESO.
OBJETO
Esta práctica tiene por objeto describir el “Método del cuchillo” para la “Determinación
de los tiempos de fraguado” basado en la norma UNE-EN 13279-2:2006 (artículo 4.4.1),
adaptándolo a las particularidades del laboratorio y del curso académico. Se pretende
determinar el tiempo de principio y final del fraguado de un yeso.
MATERIAL DE LABORATORIO
1. Un recipiente cilíndrico de vidrio o metal inoxidable de unos 65 mm de diámetro y
unos 90 mm de altura (se recomienda utilizar un vaso de precipitado de 250 cm³ de
forma baja).
2. Placas de vidrio de, al menos, 10 x 10 centímetros.
3. Un cuchillo o espátula de un espesor de hoja de entre 1 y 1’5 milímetros.
4. Cronómetro.
DESARROLLO: PRINCIPIO DE FRAGUADO.
Se pone en el recipiente cilíndrico 100 gramos de agua destilada con un pH entre 6’5 y
7, y que se encuentre a una temperatura de 20 ± 2 °C (el agua suministrada para el ensayo
reúne dichas características), teniendo cuidado de que no se moje la parte superior interna
del recipiente.
A continuación se espolvorea durante dos minutos la cantidad de yeso correspondiente al
amasado de saturación (determinado en Práctica 10), con cuidado de evitar la formación de
grumos. Se debe anotar el tiempo en el que se pone en contacto el yeso y el agua (t0).
La masa se remueve lentamente a una revolución/segundo (1 rps) con una varilla, para
evitar la decantación y sin ejercer presión sobre la pared del recipiente. Cuando la pasta
empieza a espesarse se preparan, sobre la placa de vidrio y con ayuda de la cuchara, tres
galletas de unos 100-120 mm de diámetro y 5 milímetros de espesor.
El tiempo de principio de fraguado debe determinarse haciendo cortes en las galletas. A
intervalos regulares de tiempo, cada treinta segundos (30 seg.), se cortan dos de las galletas
con la hoja de la espátula. En esta operación la hoja de la espátula se mantendrá en posición
vertical y los sucesivos cortes deberán formar planos verticales y paralelos.
La aproximación al principio de fraguado se determina por medio de cortes de prueba en
la primera y tercera galletas. Los cortes definitivos del ensayo se realizarán en la segunda
galleta. La espátula deberá limpiarse y secarse después de cada corte.
El principio de fraguado (Ti) es el tiempo transcurrido desde el momento en que
comienza a añadirse el yeso al agua (t0) hasta que los bordes de la hendidura producida por
la hoja de la espátula dejan de unirse (t1).
23
Curso 2009-10
Yesos
DESARROLLO: FIN DEL FRAGUADO.
Después de determinar el principio del fraguado se procede a determinar el final del
fraguado. Para ello se ejerce una presión media de 5 kilogramos aproximadamente con la
yema del dedo índice sobre la superficie de las galletas (en un círculo central de 50 a 60
milímetros de diámetro), con intervalos de 30 segundos.
La aproximación del fin del fraguado se determina en pruebas sobre la primera y tercera
galleta, y las huellas de ensayos propiamente dichas se harán sobre la segunda galleta.
El final del fraguado (Tf) es el tiempo transcurrido desde el momento en que comienza a
añadirse el yeso al agua (t0) hasta que la presión de la yema del dedo índice no deja huella
apreciable (t2).
OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS
Los resultados del principio y final del fraguado se expresarán en minutos y medios
minutos. Por ejemplo: 7 minutos (7:00 minutos); 8 minutos y medio (8:30 minutos).
Principio de fraguado:
Final del fraguado:
Siendo:
Ti = t1 − t 0
Tf = t 2 − t 0
Ti es el tiempo de principio de fraguado, en min.
Tf es el tiempo del final del fraguado, en min.
t0 es el momento en que se pone el yeso en contacto con el agua, en min.
t1 es tiempo en el que los labios de la hendidura dejan de acercarse, en min.
t2 es tiempo en el que la yema del dedo índice no deja huella, en min.
CUESTIONES DE LA PRÁCTICA 12
Analizar el resultado obtenido, relacionando el valor con los siguientes aspectos:
1. Indicar a que tipo/s de producto corresponde según lo especificado en la UNE-EN
13279:2009, y a qué clase correspondería conforme a la RY-85
2. ¿Qué factores afectan a la trabajabilidad del yeso?.
3. ¿Qué significa exactamente principio de fraguado y final del fraguado?
ANEXO NORMATIVO7
7
Tabla de Características establecidas en el Pliego RY-85 para los yesos de construcción. El “Pliego General de
condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción” RY-85, está derogado por el Real Decreto
1371/2007, por el que se aprueba el documento básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la
Edificación.
24
Yesos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 12.
Nombre
Firma
Determinación de los tiempos de fraguado del yeso.
Resultados:
Principio de fraguado: _______________ minutos
Final de fraguado: __________________ minutos
25
Curso 2009-10
Práctica 12.
26
Yesos
Determinación de los tiempos de fraguado del yeso.
Cementos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
V. CEMENTOS
PRÁCTICA 13. ELABORACIÓN DE PROBETAS.
OBJETO
Esta práctica tiene por objeto describir cómo se confecciona y prepara el mortero de
cemento necesario para elaborar probetas prismáticas que servirán para determinación de las
resistencias mecánicas de un mortero de cemento. El procedimiento está basado en la norma
UNE-EN 196-1:2005 8, adaptándolo a las particularidades del laboratorio y del curso
académico9. Se pretende confeccionar probetas prismáticas que serán rotas a compresión y
flexión en la “Práctica 14. Determinación de resistencias mecánicas”.
MATERIAL DE LABORATORIO
1. El laboratorio donde se efectúa la preparación de las probetas, deberá ser mantenido
a una temperatura de 20 ± 2 ºC, y una humedad relativa no menor del 50%.
2. Amasadora. La amasadora consta esencialmente de un recipiente de acero inoxidable
de una capacidad aproximada de 5 litros.
3. Moldes. Recipiente adecuado para la elaboración de probetas prismáticas de 40 mm
x 40 mm x 160 mm.
4. Compactadora. Equipo adecuado para la compactación del mortero de cemento, que
permita el control de la cantidad de golpes necesarios para este proceso.
COMPONENTES DEL MORTERO
1. Agua: El agua puede ser destilada o potable.
2. Cemento: El cemento a ensayar debe exponerse al aire ambiental el menor tiempo
posible. La muestra de laboratorio debe homogeneizarse.
3. Arena: Para determinar la resistencia del cemento de acuerdo con esta norma se
utilizarán arenas normalizadas CEN, siendo la cantidad necesaria de 1350 ± 5 g.
La arena de referencia CEN es una arena natural silícea, preferentemente de granos
redondeados y cuyo contenido en sílice sea de al menos un 98%.
Su composición granulométrica esta comprendida entre los límites definidos en la
siguiente tabla:
Dimensión de la malla en mm
Residuo acumulado sobre los tamices en %
2,00
1,60
1,00
0,50
0,16
0,08
0
7±5
33 ± 5
67 ± 5
87 ± 5
99 ± 1
8
UNE-EN 196-1:2005. Métodos de ensayo de cementos. Parte 1: Determinación de resistencias mecánicas.
La norma UNE-EN 196-1:2005 describe el procedimiento de referencia; la utilización de procedimientos alternativos
únicamente se permite en casos bien definidos, con la condición de que no afecten significativamente a los resultados
obtenidos.
9
27
Curso 2009-10
Cementos
DESARROLLO
El desarrollo de esta práctica esta dividido en 2 partes:
A) Amasado del mortero de cemento.
B) Preparación y curado de las probetas.
A. Amasado del mortero de cemento.
La composición en masa del mortero será: una parte de cemento, tres partes de arena
y media parte de agua (la relación agua/cemento es de 0,50).
Cada amasada para la elaboración de tres probetas estará compuesta, por tanto, de
450 ± 2 g de cemento, 1350 ± 5 g de arena y 225 ± 1 g de agua.
Nota: Para elaborar el mortero de cemento en esta práctica se usarán 300 g de agua.
Mezclar cada lote de mortero mecánicamente, utilizando la amasadora, siguiendo el
siguiente guión:
A.i. Verter el agua dentro del recipiente y añadir el cemento.
A.ii. Inmediatamente arrancar la amasadora a velocidad lenta y, después de 30
segundos, introducir toda la arena durante un periodo de 30 segundos. Cambiar
la amasadora a velocidad rápida y continuar el amasado durante otros 30
segundos.
A.iii. Parar la amasadora durante 1 minuto y 30 segundos (recuperar durante los
primeros 15 segundos el mortero adherido a las paredes superiores de la
cubeta, volviéndolo a incorporar a la mezcla).
A.iv. Continuar el amasado a velocidad rápida durante otros 60 segundos.
B. Preparación y curado de las probetas.
Las probetas serán enmoldadas inmediatamente después de la preparación del
mortero. Con el molde y su tolva firmemente unidos a la mesa compactadora, introducir
directamente desde la cubeta de la amasadora, en una o varias veces, con una cuchara, la
primera de las dos capas de mortero en cada uno de los compartimientos del molde.
Extender la capa uniformemente utilizando el enrasador mayor en posición vertical una
vez hacía adelante y otra hacía atrás. A continuación se compacta la primera capa de
mortero con 60 golpes. Se introduce la segunda capa de mortero, se iguala con el
enrasador menor y se compacta de nuevo con otros 60 golpes.
Retirar con precaución la tolva e inmediatamente quitar el exceso de mortero, con
una regla plana, manteniéndola casi vertical con movimientos transversales de sierra.
Alisar la superficie y marcar los moldes para identificar las probetas.
Quitar con un trapo el mortero que quede en el perímetro del molde, colocar cada
molde, debidamente identificado, sobre una base horizontal en el armario o cámara
húmeda.
Nota: dado que el laboratorio no dispone de una cámara húmeda, el proceso será
sustituido por la colocación de un paño húmedo sobre el molde.
28
Cementos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
El desmoldeado de las probetas se realizará entre 20 y 24 horas después del
enmoldado, se marcarán convenientemente con un lápiz o tinta resistente al agua. Se
sumergen las probetas marcadas, colocadas de forma vertical en un depósito con agua,
manteniéndolas separadas unas de otras de forma que el agua tenga acceso a todas las
caras. Durante la conservación de las probetas no se permite el cambio total de agua.
Las probetas que deban ensayarse se sacarán del agua no antes de los 15 minutos
previos al ensayo. Quitar el sedimento depositado sobre las caras de las probetas y
cubrirlas con un trapo húmedo hasta el momento del ensayo.
Se calculará la edad de las probetas desde el momento de la mezcla del cemento y el
agua hasta el comienzo del ensayo, realizándose los ensayos de resistencia dentro de los
siguientes límites: para 7 días ± 2 horas y para 28 días ± 8 horas.
CUESTIONES DE LA PRÁCTICA 13
1. ¿Por qué aumentamos la cantidad de agua necesaria para la elaboración del mortero,
si usamos una arena suministrada por una cantera cercana a la universidad?.
2. ¿Qué cantidad de arena (en peso) por cada tamaño de partícula se necesita para
realizar el ensayo?. Completa la tabla correspondiente en la hoja de práctica.
3. ¿Qué diferencias hay entre la arena empleada en el ensayo y la que se debería de
emplear (arena CEN)?.
4. ¿Qué significa “normalizar una arena”?.
5. Critica la forma de realizar el ensayo.
29
Curso 2009-10
30
Cementos
Cementos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Nombre
Práctica 13.
Firma
Elaboración de probetas.
Datos:
Dimensión de la
malla en mm
Residuo acumulado sobre
los tamices en %
2,00
1,60
1,00
0,50
0,16
0,08
0
7±5
33 ± 5
67 ± 5
87 ± 5
99 ± 1
% retenido en
cada tamiz
Peso retenido en
cada tamiz (g)
31
Curso 2009-10
Práctica 13.
32
Cementos
Elaboración de probetas.
Cementos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
PRÁCTICA 14. DETERMINACIÓN DE RESISTENCIAS MECÁNICAS.
OBJETO
Esta práctica tiene por objeto describir el procedimiento de ensayo para determinar las
resistencias mecánicas a compresión y flexión de un cemento, basado en la norma UNE-EN
196-1:2005 10, y adaptada a las particularidades del laboratorio y del curso académico. Se
pretende romper a compresión y flexión las probetas realizadas en la “Práctica 13.
Elaboración de probetas”.
MATERIAL DE LABORATORIO
1. El laboratorio donde se efectúa la preparación de las probetas, deberá ser mantenido
a una temperatura de 20 ± 2 ºC, y una humedad relativa no menor del 50%.
2. Máquina de ensayo para resistencia a flexión y compresión.
DESARROLLO
Las probetas que deban ensayarse se sacarán del agua no antes de los 15 minutos previos
al ensayo. Quitar el sedimento depositado sobre las caras de las probetas y cubrirlas con un
trapo húmedo hasta el momento del ensayo.
Se calculará la edad de las probetas desde el momento de la mezcla del cemento y el
agua hasta el comienzo del ensayo, realizándose los ensayos de resistencia dentro de los
siguientes límites: para 7 días ± 2 horas y para 28 días ± 8 horas.
Para el ensayo de resistencia a flexión utilizar el método de carga centrada por medio del
equipo apropiado. Las porciones de prismas rotos a flexión, se ensayan a compresión sobre
las caras laterales del moldeo, sobre una superficie de 40 mm x 40 mm.
Colocar el prisma en un dispositivo de flexión, con una cara lateral sobre los rodillos
soporte y con su eje longitudinal normal a los soportes. Aplicar la carga verticalmente por el
rodillo de carga sobre la cara lateral opuesta del prisma e incrementarla uniformemente a
una velocidad de 50 ± 10 N/seg. hasta su rotura (Ff).
Mantener las mitades del prisma húmedas hasta el ensayo de compresión.
Ensayar los semiprismas obtenidos a compresión sobre sus caras laterales. Centrar cada
semiprisma lateralmente con relación a los platos de la máquina a ± 0,5 mm y aumentar la
carga uniformemente a una velocidad de 2400 N/seg. durante el tiempo necesario hasta que
se produzca la rotura (Fc).
10
UNE-EN 196-1:2005. Métodos de ensayo de cementos. Parte 1: Determinación de resistencias mecánicas.
33
Curso 2009-10
Cementos
OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS
ƒ
Calcular la resistencia a flexión Rf en megapascales (MPa) según:
Rf =
1,5 × Ff × l
b3
Donde: Ff es la carga aplicada en la mitad del prisma en la rotura, en newtons (N).
ℓ es la distancia entre soportes de apoyo, en milímetros.
b es el lado de la sección cuadrada del prisma, en milímetros.
ƒ
Calcula la resistencia a compresión RC en megapascales (MPa) según:
RC =
FC
b2
Donde: FC es la carga máxima de rotura a compresión, en newtons (N).
b es el lado de la sección cuadrada del prisma, en milímetros.
Para verificar que los resultados de resistencias a compresión son válidos, se tendrá que
verificar que ninguno de los resultados de las determinaciones (8 roturas a 28 días) varía en
más de ± 10% respecto a la media. De ocurrir, se descartará este resultado y se calculará una
nueva media aritmética de los resultados restantes. Si uno de los resultados anteriores varía
en más de ± 10% respecto a su media, se descartará la totalidad de los resultados y se habrá
de repetir el ensayo.
Tanto en la resistencia a flexión como en compresión se expresarán los resultados con un
decimal, es decir redondeando al 0,1 MPa más cercano.
CUESTIONES DE LA PRÁCTICA 14
1. Determina los valores de resistencia a flexión y compresión a 7 y 28 días,
cumplimentando la tabla correspondiente. Calcular la media, el recorrido relativo, la
desviación típica muestral y el coeficiente de variación.
2. Dibuja la gráfica de resistencias, reflejando los valores medios de flexión y
compresión, a 0, 7 y 28 días.
3. ¿La resistencia obtenida es suficiente para aceptar el cemento ensayado?.
4. ¿Cómo ha influido en los resultados de resistencias el hecho de no utilizar una arena
normalizada CEN?
5. ¿Qué ocurriría si el cemento no cumple con este ensayo y lo tienes que utilizar?.
¿Qué problemas presentaría el hormigón o la estructura realizada y su posible
solución, sin cambiar el tipo de cemento?.
34
Cementos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
ANEXO NORMATIVO11
ANEXO ESTADÍSTICA
Media, x : La media aritmética o promedio, de una cantidad finita de
números, es igual a la suma de todos ellos dividida entre el número de
sumandos.
∑ x
x=
Recorrido relativo, RR: Es el cociente entre el recorrido (diferencia entre el
mayor resultado y el menor) y la media aritmética. Representa el número de
veces que el recorrido contiene a la media aritmética. Puede expresarse en
% si se multiplica por 100.
RR =
n
i =1
i
n
Desviación típica muestral, Sn-1: Es una medida estadística de la dispersión
de un grupo o población. Una gran desviación estándar indica que la
población está muy dispersa respecto de la media; una desviación estándar
pequeña indica que la población está muy compacta alrededor de la media.
S n −1
Coeficiente de Variación, CV: Mide la dispersión relativa y es útil para
comparar dispersiones a escalas distintas pues es una medida invariante ante
cambios de escala.
CV =
x max − x min
x
∑ (x − x)
=
n
i =1
2
i
n −1
S n −1
x
ANEXO TOMA DE DATOS
Nº
Fecha
Fabricación
Fecha
Rotura
Nº
Días
Carga de rotura (N)
Flexión
Compresión 1
Compresión 2
11
Prescripciones mecánicas y físicas de los cementos comunes según RC-08, Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, por el
que se aprueba la instrucción para la recepción de cementos.
35
Curso 2009-10
Cementos
Carga de rotura (N)
Nº
Días Flexión Compresión 1 Compresión 2
Nº
Fecha
Fabricación
Fecha
Rotura
1
2
3
4
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
19/01/2010
19/01/2010
19/01/2010
19/01/2010
7
7
7
7
1.210
1.290
1.340
1.310
22.010
21.320
22.740
22.070
22.710
22.870
22.790
21.520
1
2
3
4
5
6
7
8
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
28
28
28
28
28
28
28
28
2.060
1.800
2.230
2.070
1.950
2.170
1.860
2.040
32.190
30.250
29.640
32.120
32.840
30.790
30.780
33.060
32.200
29.870
32.710
31.740
33.760
32.590
29.850
33.130
Nº
Días
1
2
3
4
7
7
7
7
1
2
3
4
5
6
7
8
28
28
28
28
28
28
28
28
Resistencias (N/mm²)
Flexión
Compresión
7 días
Flexión
Media
x (N/mm²)
Recorrido relativo RR
Desviación típica Sn-1
Coef. Variación CV
36
Compresión
media
28 días
Compresión
Flexión
Compresión
Cementos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Grupo:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 14.
Nombre
Firma
Determinación de resistencias mecánicas.
37
Curso 2009-10
Práctica 14.
38
Cementos
Determinación de resistencias mecánicas.
Áridos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
VI. ÁRIDOS
PRÁCTICA 15. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ÁRIDO FINO.
OBJETO
Esta práctica tiene por objeto describir un método de ensayo que consiste en cribar el
árido fino a través de una serie de tamices para la determinación de su granulometría,
basado en la norma UNE-EN 933-1:1998 12, y adaptada a las particularidades del
laboratorio y del curso académico. Se pretende comprobar si el árido fino ensayado cumple
con las prescripciones granulométricas establecidas en la norma EHE-08.
El método no es aplicable a áridos recuperados de mezclas bituminosas ni a las cargas
minerales.
MATERIAL DE LABORATORIO
Juego de tamices adecuados a lo establecido en la EHE-08 para áridos finos.
DESARROLLO
La muestra de árido se mezcla cuidadosamente en húmedo (humedad ambiental) y debe
ser representativa del conjunto total. A continuación se toma de ella una fracción de unos
600 g por medio de un cuarteo previo, y se deseca en una estufa a 100-110 ºC hasta peso
constante.
La muestra, una vez desecada y pesada, se separa en tantas partes como sea necesario
para que en ningún momento exista un peso sobre los tamices superior a 0,6 g/cm² (los
tamices que se usarán en este laboratorio tienen un diámetro de 20 cm).
OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS
Los resultados del análisis granulométrico se expresarán de la siguiente forma:
1) Porcentajes totales de material retenido y acumulado sobre los tamices.
2) Porcentajes totales que pasan por cada tamiz.
Estos porcentajes se expresarán redondeando los resultados hasta el entero más próximo.
Para elaborar la gráfica del huso granulométrico se debe usar la tabla de la EHE-08, que
establece los límites superior e inferior:
Tabla 28.4.1.b Huso granulométrico del árido fino
Límites
Material retenido acumulado, en % en peso, en los tamices
4 mm
2 mm
1 mm
0,5 mm
0,25 mm
0,125 mm
0,063 mm
Superior
0
4
16
40
70
77
(1)
Inferior
15
38
60
82
94
100
100
(1) Este valor será el que corresponda de acuerdo con la tabla 28.4.1.a
12
UNE-EN 933-1:1998/A1:2006. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 1:
Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado.
39
Curso 2009-10
Áridos
(1) Los valores establecidos para el límite superio en el tamiz 0,063 mm son:
- 94% para: - Áridos redondeados.
- Áridos de machaqueo no calizos para obras sometidas a la clase general de
exposición IIIa, IIIb, IIIc, IV o bien que estén sometidas a alguna clase
específica de exposición.
- 90% para: - Áridos de machaqueo calizos para obras sometidas a la clase general de
exposición IIIa, IIIb, IIIc ó IV o bien que estén sometidas a alguna clase
específica de exposición.
- Áridos de machaqueo no calizos para obras sometidas a la clase general de
exposición I, IIa ó IIb y que no estén sometidas a ninguna clase específica
de exposición.
- 84% para: - Áridos de machaqueo calizos para obras sometidas a la clase general de
exposición I, IIa ó IIb y que no estén sometidas a ninguna clase específica
de exposición.
CUESTIONES DE LA PRÁCTICA 15
1. ¿Cual es la cantidad máxima de árido que se puede colocar de una vez sobre los
tamices?.
2. A que se denomina “huso granulométrico”.
3. Dibujar la granulometría obtenida y el huso granulométrico establecido en la EHE.
4. Dada la curva que has obtenido con tu árido fino, ¿aceptas o rechazas el árido para
ese huso granulométrico?, justifica la respuesta.
5. Suponiendo que la curva granulométrica va por encima del huso, que problema
tendrías si lo utilizaras y como lo resolverías.
6. Suponiendo que la curva granulométrica va por debajo del huso, que problema
tendrías si lo utilizaras y como lo resolverías.
ANEXO NORMATIVO13
13
Artículo 28.4.1 de la EHE-08. Tabla 28.4.1.a Contenido máximo de finos en los áridos.
40
Áridos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 15.
Nombre
Firma
Análisis granulométrico de árido fino.
41
Curso 2009-10
Áridos
Práctica 15.
Análisis granulométrico de árido fino.
Peso inicial en gramos:
Tamiz
Peso final en gramos:
Peso retenido
(grs.)
Peso retenido y
acumulado (grs.)
% Retenido y
acumulado
Diferencia:
Peso que pasa
(grs.)
% Que pasa
4
2
1
0,5
0,25
0,125
0,063
Fondo
Peso total
Gráfica granulométrica de árido fino
100
90
80
% Que pasa
70
60
50
40
30
20
10
0
0,063
0,125
0,25
0,5
Abertura de tamiz
42
1
2
4
Áridos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
PRÁCTICA 16. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ÁRIDO GRUESO.
OBJETO
Esta práctica tiene por objeto describir un método de ensayo que consiste en cribar el
árido grueso a través de una serie de tamices para la determinación de su granulometría,
basado en la norma UNE-EN 933-1:1998 14, y adaptada a las particularidades del
laboratorio y del curso académico. Se pretende comprobar si el árido grueso ensayado
cumple con las prescripciones granulométricas establecidas en la norma EHE-08.
El método no es aplicable a áridos recuperados de mezclas bituminosas ni a las cargas
minerales.
MATERIAL DE LABORATORIO
Juego de tamices adecuados a lo establecido en la EHE para áridos gruesos.
TOMA DE MUESTRAS
La muestra de árido grueso debe tener un peso, después de seco, no inferior al que se
indica en la siguiente tabla:
Tabla de pesos mínimos
Tamaño máximo del árido (mm)
Peso mínimo de la muestra (grs.)
4
250
8
500
16
1.250
31,5
5.000
63
10.000
DESARROLLO
La operación del tamizado se efectúa por medio de movimientos laterales y verticales,
de tal modo que el material se mantenga en continuo movimiento. No debe emplearse
procedimiento o dispositivo alguno para que los áridos se orienten o giren, con la intención
de que pasen con mayor facilidad por los orificios del tamiz.
OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS
Los resultados del análisis granulométrico se expresarán de la siguiente forma:
1) Porcentajes totales de material retenido y acumulado sobre los tamices.
2) Porcentajes totales que pasan por cada tamiz.
Estos porcentajes se expresarán redondeando los resultados hasta el entero más próximo.
NOTA: La parábola de Fuller ha de ser comparada con la granulometría del árido conjunto.
14
UNE-EN 933-1:1998/A1:2006. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 1:
Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado.
43
Curso 2009-10
Áridos
CUESTIONES DE LA PRÁCTICA 16
1. Que significa “tamaño máximo de un árido” (D) y “tamaño mínimo de un árido
grueso” (d) según la EHE.
2. Indica la designación del árido grueso según la EHE-08 y la UNE 146.901.
3. Representa sobre la gráfica la parábola de Fuller para el tamiz del árido usado:
Y = 100 ×
Donde:
d
D
d = cada tamiz de la serie.
D = tamiz de mayor tamaño.
ANEXO GRANULOMETRÍA ÁRIDO CONJUNTO
Tamiz
Peso retenido
(grs.)
Peso retenido y
acumulado (grs.)
% Que pasa
conjunto
% Retenido y
acumulado
63
31,5
16
8
4
2
1
0’5
0’25
0’125
0’063
Fondo
Peso total
Gráfica granulométrica
100
90
80
70
% Que pasa
60
50
40
30
20
10
0
0,063 0,125 0,25
0,5
1
2
4
Abertura de tamiz
44
8
16
31,5
63
125
Áridos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Grupo:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 16.
Nombre
Firma
Análisis granulométrico de árido grueso.
45
Curso 2009-10
Áridos
Práctica 16.
Análisis granulométrico de árido grueso.
Peso inicial en gramos:
Tamiz
Peso final en gramos:
Peso retenido
(grs.)
Peso retenido y
acumulado (grs.)
% Retenido y
acumulado
Diferencia:
Peso que pasa
(grs.)
63
31,5
16
8
4
Fondo
Peso total
Gráfica granulométrica de árido grueso
100
90
80
% Que pasa
70
60
50
40
30
20
10
0
4
8
16
Abertura de tamiz
46
31,5
63
% Que pasa
Áridos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
PRÁCTICA 17. DETERMINACIÓN DE FINOS EN ÁRIDOS EMPLEADOS
EN LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES.
OBJETO
Esta práctica tiene por objeto desarrollar un método para determinar la cantidad total de
finos existentes en un árido empleado para la fabricación de hormigones.
MATERIAL DE LABORATORIO
1. Tamices. Un tamiz 0,063 mm según UNE-EN 933-1.
2. Recipiente. Un recipiente metálico de capacidad suficiente para poder mezclar y
agitar convenientemente la muestra de árido con agua, de forma que no se produzcan
pérdidas.
TOMA DE MUESTRAS
Se homogeneiza la muestra de árido objeto del análisis, procurando evitar que en este
proceso se pierda ninguna porción fina. Se ponen en una bandeja alrededor de 2.500 g de
material y se deseca en una estufa a 105-110 ºC hasta peso constante.
DESARROLLO
Puesta una porción representativa del árido convenientemente seco y pesado en el
recipiente metálico, se añade agua hasta que cubra la materia sólida. Se agita la mezcla
vigorosamente con el fin de mantener en suspensión las partículas finas. El agua y material
que sobrenade se pasa por el tamiz 0,063 UNE-EN 933-1, evitando que caigan sobre el
tamiz partes de material grueso. El proceso de lavado se repite tantas veces como sea
necesario hasta conseguir que el agua que pase a través del tamiz esté totalmente exenta de
partículas en suspensión. Conseguido esto se pasa al recipiente metálico todo el material que
haya quedado retenido sobre el tamiz y se vuelve a desecar el árido a 105-110 ºC hasta peso
constante.
OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS
Se calculará el porcentaje de material fino que contiene el árido con arreglo a la
siguiente fórmula:
%Finos =
P1 − P2
× 100
P1
Donde:
P1 = Peso de la muestra original (seca).
P2 = Peso del material lavado (seco).
47
Curso 2009-10
Áridos
CUESTIONES DE LA PRÁCTICA 17
1. ¿Qué es “homogeneizar” una muestra?. ¿Cómo lo harías?.
2. ¿Qué cantidad en gramos será una porción representativa del árido para la
realización del ensayo?.
3. Intenta encontrar otro método más sencillo y tan fiable como el que indica la norma,
pero más rápido.
4. ¿Aceptas o Rechazas el árido en función de lo especificado en la EHE?. Razona la
respuesta.
5. Tienes una obra en Jávea, ¿puedes utilizar este árido para fabricar un hormigón?.
6. ¿Qué ocurriría en tu hormigón si utilizáramos un árido fino con un porcentaje muy
elevado de finos?. Problemas que tendrías y forma de solucionarlos.
7. Si se pretende confeccionar un hormigón con éste árido, ¿en qué ambientes podrás
utilizarlo?.
ANEXO NORMATIVO15
15
Artículo 28.4.1 de la EHE-08. Tabla 28.4.1.a Contenido máximo de finos en los áridos.
48
Áridos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 17.
Nombre
Firma
Determinación de finos en áridos empleados en la fabricación de hormigones.
49
Curso 2009-10
Práctica 17.
50
Áridos
Determinación de finos en áridos empleados en la fabricación de hormigones.
Áridos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
PRÁCTICA 18. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE FORMA.
OBJETO
Esta práctica tiene por objeto establecer el método que se ha de emplear para determinar
el coeficiente de forma16 del árido grueso empleado en la fabricación de hormigones. En la
EHE-98 se establecía que el coeficiente de forma del árido grueso, conforme UNE 7238:71,
no debía ser inferior a 0,20.
DEFINICIÓN
Se define como coeficiente de forma de un árido el obtenido a partir de un conjunto de n
granos representativos de dicho árido, mediante la expresión siguiente:
α=
π
6
V1 + V2 + V3 + ... + Vn
× (d13 + d 32 + d 33 + ... + d 3n )
Donde:
α = coeficiente de forma.
Vi = volumen de cada grano.
di = la mayor dimensión de cada grano.
MATERIAL DE LABORATORIO
1. Galga, una lámina rígida y perfectamente plana con muescas de distinta amplitud
que da directamente el valor π d 3i 6 de cada grano.
2. Calibre, con precisión de 0,1 mm, para medir la mayor dimensión de cada grano,
cuando esta sea mayor que el permitido por la galga.
3. Aparato para medir volúmenes, probeta y balanza hidrostática, siempre que pueda
determinarlos con un error inferior al 5%.
TOMA DE MUESTRAS
Las muestras para determinar el coeficiente de forma del árido, serán tales que se opere
sobre un mínimo de 20 granos, para esta práctica se tomarán 40 granos, obtenidos por
cuarteo de una muestra representativa de mayor volumen.
En los áridos en los que haya mucha diferencia entre los tamaños máximo y mínimo se
tomará mayor número de muestras.
DESARROLLO
Evaluación de π d 3i 6 de cada grano. Se determina el valor práctico de esta expresión
para cada grano por medio de la galga.
El valor de π d 3i 6 buscado, se expresa en centímetros cúbicos, y es igual a la
graduación de la mayor muesca sobre la que es posible retener el grano.
16
La EHE-08, en su artículo 28.5, establece que la forma del árido grueso se expresará mediante su índice de lajas,
entendido como el porcentaje en peso de áridos considerados como lajas según UNE EN 933-3, y su valor debe ser inferior
a 35.
51
Curso 2009-10
Áridos
Para buscar esta muesca, se prueba el grano en las diversas muescas comenzando por
aquella cuya anchura sea aparentemente superior a la mayor dimensión del grano. Por
tanteos sucesivos, se da al grano diversas orientaciones hasta que sea retenido por los bordes
laterales de la muesca.
La graduación que figura sobre cada muesca no corresponde a la anchura de dicha
muesca, sino a una anchura media comprendida entre ésta y la inmediatamente superior.
Si el tamaño del grano fuera mayor del que corresponde a la muesca mayor de la galga,
se medirá su dimensión mayor con un calibre.
Paralelamente al uso de la galga, se medirá el lado mayor de
cada grano con el calibre, obteniendo el valor del diámetro “d” de
la esfera que inscribe al grano, que se utilizará posteriormente para
calcular el volumen con el calibre mediante la fórmula π d 3i 6 .
La evaluación del Σ de Vn, se determina con un aparato para
medir volúmenes de uno en uno o todos a la vez. Para ello se
empleará inicialmente la probeta y después la balanza hidrostática.
Nota: recordar que datos son necesarios para obtener el volumen mediante el uso de
la balanza hidrostática.
OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS
1) Se obtendrán el volumen total de las esferas que inscriben a cada grano mediante
la galga (VG) y con el calibre (VC).
2) Se obtendrán el volumen total de los áridos obtenido con la probeta (VP) y con la
balanza hidrostática (VBH).
Los resultados se expresarán redondeando hasta el entero más próximo.
CUESTIONES DE LA PRÁCTICA 18
1. ¿A que se denomina “Coeficiente de forma”?.
2. ¿Que significan los números impresos en la galga?.
3. ¿Cual es el método más exacto al realizar el ensayo, con la galga o con el calibre?.
¿Por qué?.
4. ¿Cual es el método más exacto al realizar el ensayo, con la probeta o con la balanza
hidrostática?. ¿Por qué?.
5. ¿Cual es la forma geométrica del árido ideal?.
6. ¿Cual es el mayor coeficiente de forma que se puede hallar con un árido ideal?.
Demuéstralo
7. ¿Cual de los cuatro resultados obtenidos es el más fiable?. ¿Por qué?.
8. ¿Que efecto tendríamos en una granulometría de árido grueso con un coeficiente de
forma de 0,86?
9. ¿Que ocurriría en un hormigón si utilizáramos un árido con un coeficiente de forma
incorrecto?. Que problemas presentaría el hormigón y que forma habría para
solucionarlo, sin cambiar el árido.
52
Áridos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
ANEXO INFORMATIVO17
Esfera
Volumen = 4 ⋅ π ⋅ r 3 = π ⋅ d3
3
6
Coeficiente de forma:
α = 0'5236
= 1'00
0'5236
Cubo
Volumen = 1 ⋅ 2 ⋅ a 3
12
Coeficiente de forma:
0'1925 = 0'37
α = 0'5236
Tetraedro
Volumen = 1 ⋅ 2 ⋅ a 3
12
Coeficiente de forma:
0'0541 = 0'10
α = 0'5236
Siendo:
17
α = coeficiente de forma.
r = radio de la esfera.
d = diámetro de la esfera.
a = arista del poliedro.
Representación y cálculo aproximado del valor del coeficiente de forma que tendrían distintas figuras.
53
Curso 2009-10
Áridos
Práctica 18.
Determinación del coeficiente de forma.
Muestra
d
π d 3i 6
Galga
Muestra
1
21
2
22
3
23
4
24
5
25
6
26
7
27
8
28
9
29
10
30
11
31
12
32
13
33
14
34
15
35
16
36
17
37
18
38
19
39
20
40
d
π d 3i 6
Volumen con Galga (VG):
Volumen con Probeta (VP):
Volumen con Calibre (VC):
Volumen con Balanza (VBH):
Valor del Coeficiente de forma
α1 =
α3 =
54
α2 =
α4 =
Galga
Áridos
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Grupo:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 18.
Nombre
Firma
Determinación del coeficiente de forma.
55
Curso 2009-10
Práctica 18.
56
Áridos
Determinación del coeficiente de forma.
Anexo Fichas
Cuaderno de prácticas de laboratorio
VII. ANEXO FICHAS
A continuación se adjuntan las fichas de todas las prácticas que han de ser entregadas
en cada sesión al objeto de comprobar y evaluar la actividad del alumno.
Es por ello que estas fichas podrán ser extraídas del cuaderno para ser entregadas,
mientras que las que aparecen en el resto del cuaderno están destinadas para que cada
alumno realice las respectivas anotaciones en su cuaderno.
Todas las fichas están preparadas para imprimirlas a dos caras y pueden estar
acompañadas de otras hojas específicas para cada práctica, al objeto de facilitar la toma de
datos en el laboratorio.
57
Curso 2009-10
58
Anexo Fichas
Anexo Fichas
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Grupo:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Nombre
Práctica 10.
Determinación de la finura de molido.
1ª Muestra (m1):
% Re t m1 =
Firma
M2
× 100 =
M1
2ª Muestra (m2):
× 100 = ____
% Re t m 2 =
M2
× 100 =
M1
×100 = ____
Diferencia = % Re t m1 − % Re t m 2 = ____ %
Finura de molido = % Re t m1 + % Re t m 2 = ____ %
2
59
Curso 2009-10
Práctica 10.
60
Anexo Fichas
Determinación de la finura de molido.
Anexo Fichas
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 11.
Nombre
Firma
Determinación de la cantidad de yeso correspondiente al amasado de saturación.
Resultados:
R1 =
100
=
M1 − M 2
100
R2 =
100
=
M1 − M 2
100
R3 =
100
=
M1 − M 2
100
= ____
= ____
= ____
Diferencia = R max − R min = ____
Valor del amasado de saturación =
R1 + R 2 + R 3
=
3
3
= ____
61
Curso 2009-10
Práctica 11.
62
Anexo Fichas
Determinación de la cantidad de yeso correspondiente al amasado de saturación.
Anexo Fichas
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 12.
Nombre
Firma
Determinación de los tiempos de fraguado del yeso.
Resultados:
Principio de fraguado: _______________ minutos
Final de fraguado: __________________ minutos
63
Curso 2009-10
Práctica 12.
64
Anexo Fichas
Determinación de los tiempos de fraguado del yeso.
Anexo Fichas
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Nombre
Práctica 13.
Firma
Elaboración de probetas.
Datos:
Dimensión de la
malla en mm
Residuo acumulado sobre
los tamices en %
2,00
1,60
1,00
0,50
0,16
0,08
0
7±5
33 ± 5
67 ± 5
87 ± 5
99 ± 1
% retenido en
cada tamiz
Peso retenido en
cada tamiz (g)
65
Curso 2009-10
Práctica 13.
66
Anexo Fichas
Elaboración de probetas.
Anexo Fichas
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Grupo:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 14.
Nombre
Firma
Determinación de resistencias mecánicas.
67
Curso 2009-10
Anexo Fichas
Carga de rotura (N)
Nº
Días Flexión Compresión 1 Compresión 2
Nº
Fecha
Fabricación
Fecha
Rotura
1
2
3
4
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
19/01/2010
19/01/2010
19/01/2010
19/01/2010
7
7
7
7
1.210
1.290
1.340
1.310
22.010
21.320
22.740
22.070
22.710
22.870
22.790
21.520
1
2
3
4
5
6
7
8
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
12/01/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
9/02/2010
28
28
28
28
28
28
28
28
2.060
1.800
2.230
2.070
1.950
2.170
1.860
2.040
32.190
30.250
29.640
32.120
32.840
30.790
30.780
33.060
32.200
29.870
32.710
31.740
33.760
32.590
29.850
33.130
Nº
Días
1
2
3
4
7
7
7
7
1
2
3
4
5
6
7
8
28
28
28
28
28
28
28
28
Resistencias (N/mm²)
Flexión
Compresión
7 días
Flexión
Media
x (N/mm²)
Recorrido relativo RR
Desviación típica Sn-1
Coef. Variación CV
68
Compresión
media
28 días
Compresión
Flexión
Compresión
Anexo Fichas
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 15.
Nombre
Firma
Análisis granulométrico de árido fino.
69
Curso 2009-10
Anexo Fichas
Práctica 15.
Análisis granulométrico de árido fino.
Peso inicial en gramos:
Tamiz
Peso final en gramos:
Peso retenido
(grs.)
Peso retenido y
acumulado (grs.)
% Retenido y
acumulado
Diferencia:
Peso que pasa
(grs.)
% Que pasa
4
2
1
0,5
0,25
0,125
0,063
Fondo
Peso total
Gráfica granulométrica de árido fino
100
90
80
% Que pasa
70
60
50
40
30
20
10
0
0,063
0,125
0,25
0,5
Abertura de tamiz
70
1
2
4
Anexo Fichas
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Grupo:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 16.
Nombre
Firma
Análisis granulométrico de árido grueso.
71
Curso 2009-10
Anexo Fichas
Práctica 16.
Análisis granulométrico de árido grueso.
Peso inicial en gramos:
Tamiz
Peso final en gramos:
Peso retenido
(grs.)
Peso retenido y
acumulado (grs.)
% Retenido y
acumulado
Diferencia:
Peso que pasa
(grs.)
63
31,5
16
8
4
Fondo
Peso total
Gráfica granulométrica de árido grueso
100
90
80
% Que pasa
70
60
50
40
30
20
10
0
4
8
16
Abertura de tamiz
72
31,5
63
% Que pasa
Anexo Fichas
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 17.
Nombre
Firma
Determinación de finos en áridos empleados en la fabricación de hormigones.
73
Curso 2009-10
Práctica 17.
74
Anexo Fichas
Determinación de finos en áridos empleados en la fabricación de hormigones.
Anexo Fichas
Cuaderno de prácticas de laboratorio
Fecha:
Grupo:
Departament de Construccions Arquitectòniques
Departamento de Construcciones Arquitectónicas
PRÁCTICAS DE MATERIALES
Apellidos
Práctica 18.
Nombre
Firma
Determinación del coeficiente de forma.
75
Curso 2009-10
Anexo Fichas
Práctica 18.
Determinación del coeficiente de forma.
Muestra
d
π d 3i 6
Galga
Muestra
1
21
2
22
3
23
4
24
5
25
6
26
7
27
8
28
9
29
10
30
11
31
12
32
13
33
14
34
15
35
16
36
17
37
18
38
19
39
20
40
d
π d 3i 6
Volumen con Galga (VG):
Volumen con Probeta (VP):
Volumen con Calibre (VC):
Volumen con Balanza (VBH):
Valor del Coeficiente de forma
α1 =
α3 =
76
α2 =
α4 =
Galga
Descargar