INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA, GESTIÓN COSTERA Y AGUAS CONTINENTALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS EN AGUAS CONTINENTALES DETERMINACIÓN DE LOS DESEMBARQUES Y ESFUERZO PESQUERO EN LOS RECURSOS CONTINENTALES INFORME ANUAL 2007 Blga. Sheila Zacarías Ríos Contacto: [email protected] Callao, marzo 2008 DETERMINACIÓN DE LOS DESEMBARQUES Y ESFUERZO PESQUERO EN LOS RECURSOS CONTINENTALES MONITOREO LIMNOLÓGICO PESQUERO EN RESERVORIOS DE LA COSTA NORTE DEL PERÚ CONTENIDO I INTRODUCCIÓN. II MATERIALES Y METODOS II.1 Generalidades del área de estudio II.2 Materiales empleados en los análisis II.3 Metodología de trabajo III. CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE LOS RESERVORIOS Y ESTADO DE LOS RECURSOS PESQUEROS III.1 Reservorio de Poechos. III.2 Reservorio de San Lorenzo III.3 Reservorio de Tinajones III.4 Reservorio de Gallito Ciego IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL PERIODO ENERO – SEPTIEMBRE 2007 V. ANALISIS COMPARATIVOS DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS ECOLÓGICOS PESQUEROS EN LOS RESERVORIOS VI. RESULTADOS DE LA ENCUESTA PILOTO APLICADA A LOS PESCADORES ARTESANALES DE LOS RESERVORIOS DE POECHOS Y SAN LORENZO VII. CONCLUSIONES VIII. TABLAS Y FIGURAS IX. ANEXOS INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS EN AGUAS CONTINENTALES INFORME ANUAL 2007 META: DETERMINACIÓN DE LOS DESEMBARQUES Y ESFUERZO PESQUERO EN LOS RECURSOS CONTINENTALES I. INTRODUCCIÓN La construcción de embalses o represamientos por el hombre ha generado una serie de controversias, principalmente, entre grupos de ecologistas que se oponen a este tipo de construcciones, y los grupos de colectivos profesionales y gremiales que los defienden o proponen medidas alternativas. Las controversias se centran en una serie de cuestionamientos como la conveniencia o inconveniencia de aumentar el número de embalses por río, la necesidad o no de abandonar regadíos, el interés de implantar cultivos alternativos menos necesitados de este recurso natural, el cambio en las técnicas de riego, la concientización de la población sobre el uso del agua como recurso escaso, su reutilización, los trasvases de aguas entre cuencas, el aprovechamiento de acuíferos subterráneos, las desaladoras de agua marina, etc., que constituyen aspectos de un mismo y complejo problema global: la gestión integral del agua. Muchos países que cuentan con numerosos embalses, de buenas condiciones limnológico-pesqueras, con frecuencia los utilizan para cultivar peces en jaulas flotantes. Para ello inicialmente se debe identificar y monitorear los distintos parámetros fisicoquímicos de calidad del agua caracterizando el ecosistema propio de cada reservorio. En nuestro país la calidad de las aguas continentales es inmejorable, por la presencia de la Cordillera de Los Andes. Esta condición posibilitaría el desarrollo de una serie de actividades acuícolas en los reservorios del norte peruano. Al respecto, hay que destacar la participación de empresas privadas emplazadas en el reservorio de Poechos en el distrito de Lancones (Piura), tales como la empresa AMERICAN QUALITY AQUACULTURE S.A. (AQUA), que labora desde el 2001, y que en abril de 2004 exportó por primera vez filetes frescos de “tilapia” al mercado de Estados Unidos de Norteamérica (EU) y, la empresa MELI’S FISHERY S.A., que comenzó sus actividades el 2002, continuando con el trabajo iniciado por FONDEPES para producir tilapia roja en jaulas octagonales (75 m3), proyectando una producción anual de 600 t. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) a través de la Unidad de Investigaciones de Recursos en Aguas Continentales, con la finalidad de investigar el desarrollo de la actividad pesquera y el estado actual de los recursos pesqueros presentes en los reservorios y colaborar con la autoridad normativa sectorial en la adopción de medidas que potencien su explotación, ejecuta desde el año 2002 la meta de investigación: ”Determinación de los desembarques y esfuerzo pesquero en los recursos continentales”, que incluye prospecciones limnológico-pesqueras en los reservorios de mayor importancia de la costa norte del país: San Lorenzo, Poechos, Tinajones y Gallito Ciego. En el año 2007 se contó con la participación de personal de la Unidad de Estadística y Pesca Artesanal lo cuál posibilitó el desarrollo de la “Encuesta Piloto aplicada a los pescadores artesanales de los Reservorios de Poechos y San Lorenzo (Región Piura)”. El presente documento constituye el informe anual de actividades técnico – científicas realizadas durante el año 2007. II. MATERIAL Y MÉTODOS II.1 GENERALIDADES DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO RESERVORIO DE POECHOS: Representa el espejo de agua artificial más grande del Perú que abastece de agua a la ciudad de Piura y sus principales distritos. Se encuentra ubicado en el distrito de Lancones, en el cauce del río Chira, a 30 km aguas arriba de la ciudad de Sullana, provincia de Sullana, departamento de Piura; entre los 4º30’ al 4º41’ LS y los 80º25’ al 80º33’ LW, y a 108 msnm. (Ver Figura 1). Algunas características del reservorio son: Capacidad Área de la cuenca Área del espejo de agua (nivel/03) Almacenamiento útil Almacenamiento útil actual : 1 000´000 000 m3. : 14 Km2. : 7 050 ha. : 800´000 000 m3. : 500´000 000 m3. Este embalse permite el uso racional del agua en los cultivos del Valle del Medio y Bajo Piura y Sechura, indicándose que el suministro de agua regulada y oportuna para los Valles del Chira y Bajo Piura, ha absorbido grandes avenidas evitando desastres en el agro y, durante años secos ha permitido el desarrollo de las campañas agrícolas. Por otra parte, la central hidroeléctrica de Poechos es un ejemplo de desarrollo sostenible con visión social, que resuelve las necesidades básicas de la ciudad de Piura, aprovechando sus recursos naturales y conectándolos con la visión de sus empresarios y la voluntad de sus habitantes. Actualmente, el reservorio ha perdido el 43% de su capacidad de almacenamiento por sedimentación. Los principales peces que se capturan corresponden a las especies: Oreochromis niloticus “tilapia”, Pimelodella yuncensis “bagre”, Cyprinus carpio “carpa”, Brycon atrocaudatus “cascafe”, “boquiche” y Aequidens rivulatus “mojarra”. RESERVORIO DE SAN LORENZO: Se encuentra en las aguas del río Quiroz y está ubicado en el distrito de Las Lomas, provincia de Sullana, departamento de Piura, entre los 4°40’ al 4°44’ LS y los 80°10’ al 80°12’ LW y a 300 msnm. (Ver Figura 2) Entre 1950 y 1953 fueron construidas las obras correspondientes a la primera etapa, que consistió en una bocatoma ubicada en Zamba, sobre el Río Quiroz, y de un conjunto de canales con el objetivo de derivar las aguas del Río Quiroz al Río Piura. En su segunda etapa el proyecto comprendió la construcción de la represa de San Lorenzo, cuya capacidad inicial de almacenamiento fue de 258.400.000 m³, la construcción de los canales Yuscay, Tablazo y Tejedores y la construcción del sistema de distribución constituido por 320 km de laterales y sublaterales. La finalidad del proyecto en sus dos etapas consiste en regular las aguas e irrigar 45 000 ha de extensas tierras eriazas de Las Lomas, Tambogrande, Sullana y Piura. La agricultura floreciente y dinámica que se observa en el territorio piurano, es producto de esta obra de desarrollo. Se considera que el reservorio ha perdido el 30% de su capacidad por sedimentación. Algunas características del reservorio son: Capacidad Almacenamiento útil : 268´000 000 m3 : 200´000 000 m3 Los principales peces que se capturan corresponden a las especies: Brycon atrocaudatus “cascafe”, Oreochromis niloticus “tilapia”, y Aequidens rivulatus “mojarra”. RESERVORIO DE TINAJONES Se localiza en el valle lateral del río Chancay, en el distrito de Chongoyape, a unos 47 kilómetros al noreste de la ciudad de Chiclayo, en el departamento de Lambayeque, entre los 06°38’ al 06°39’ LS y 79°25’ al 79°27’ LW, aproximadamente a 284 msnm. Irriga los extensos valles de Chancay y Lambayeque. (Ver Figura 3). Algunas de sus principales características son: Capacidad Área de la cuenca Canal de descarga Túnel de descarga (salida) : 330´000 000 m3. : 20 km2 : 4 km2 : 270 m Durante la temporada de verano, época de elevadas precipitaciones, almacena las aguas derivadas y excedentes del río Chancay, las que son devueltas y distribuidas en el valle. El reservorio está constituido por un dique principal de 2 440 m de longitud y 20 m de altura respectivamente. La pesca reporta como principales especies a: Brycon atrocaudatus “cascafe”, Oreochromis niloticus “tilapia”, Tilapia rendalli “tilapia”, Aequidens rivulatus “mojarra” y Chaetostoma sp. “carachama”. RESERVORIO DE GALLITO CIEGO Se emplaza en el cauce medio del río Jequetepeque, en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumaza, departamento de Cajamarca; entre los 07°13’ a 07°15’ LS y 79°10’ a 79°13’ LW, y a 350 msnm. (Ver Figura 4). Es el segundo embalse de mayor capacidad hídrica del Perú. Mejora el riego de 36 mil hectáreas en el valle Jequetepeque y 12 mil en Saña. Además, incorpora 16 mil nuevas hectáreas a la agricultura, donde se siembra arroz, caña de azúcar y maíz. Algunas de sus principales características son: Capacidad Volumen útil Volumen de sobre elevación de crecidas Área del embalse : : : : 509´000 000 m3 426´800 000 m3 93´400 000 m3 14,2 km2 Longitud máxima : 10 km A partir del año 1988, a fin de permitir la regulación de las descargas del río Jequetepeque, entró en operación el Reservorio, ocupando las áreas comprendidas desde la parte baja de Tembladera hasta el lugar denominado Gallito Ciego. El accionar del Reservorio ha permitido incrementar la disponibilidad de recursos hídricos, reduciendo en aproximadamente 75% los escurrimientos hacia el mar y permitiendo el almacenamiento de los excedentes de agua. Las capturas registran como principales especies a: Brycon atrocaudatus “cascafe”, Basilichthys bonariensis “pejerrey”, Oreochromis niloticus “tilapia”, Aequidens rivulatus “mojarra”, Leuciscus sp. “cachuelo”, Pimelodella sp. “picalón” y Trichomycterus punctulatus “life”. II.2 MATERIALES EMPLEADOS EN LOS ANÁLISIS: II.2.1 Equipo para análisis de calidad de agua: - Kits de determinación de parámetros químicos del agua: CO2 libre, dureza total, cloruros, alcalinidad a la fenolftaleína y total, y nitritos. - Oxímetro YSI (determinación de oxígeno disuelto) - Termómetro protegido. - Medidor de pH digital tipo lapicero OAKTON. II.2.2 Material para registro de desembarques y muestreo biológico - Balanza digital portátil capacidad 2 kg. - Balanza romana capacidad 25 kg. - Posicionador GPS Garmin. - Ictiómetro. - Estuche de disección. - Cartas de los reservorios. (INRENA, Proyecto Chira-Piura). - Fichas para muestreo biológico. - Tableros plásticos. - Lápiz, lapiceros, bitácoras, bolsas plásticas, etc. II. 3 METODOLOGÍA DE TRABAJO De acuerdo al cronograma de actividades correspondiente al año 2007, se planificaron tres prospecciones limnológico pesqueras a los reservorios. Aun cuando no fue posible ejecutarlas de acuerdo al cronograma propuesto, dos de ellas se realizaron en el segundo trimestre del 2007 y la tercera en el tercer trimestre del 2007: Poechos y San Lorenzo en abril y septiembre, y Tinajones y Gallito Ciego en junio. Para la ejecución de las actividades de campo se prepararon formatos para el registro de información básica correspondiente a la actividad pesquera, muestreos biológicos de las especies representativas en las capturas (longitud total, longitud a la horquilla, peso total, peso eviscerado, sexo, estadio de madurez sexual; la unidad de medida de tallas al cm inmediato inferior y el peso al gramo; el peso de las capturas en kg) y análisis de calidad del agua superficial (temperatura, oxígeno disuelto, pH, anhídrido carbónico libre, dureza total, alcalinidad a la fenolftaleina, alcalinidad total, cloruros y nitritos). Asimismo durante la segunda prospección a los reservorios de Poecho y San Lorenzo, y con la participación del personal de la Unidad de Estadística y Pesca Artesanal se ejecutó la denominada “Encuesta Piloto aplicada a los pescadores artesanales de los Reservorios de Poechos y San Lorenzo (Región Piura)”, cuyos objetivos específicos fueron los siguientes: a. Recopilar información para la elaboración de un marco muestral para las futuras investigaciones sobre pesquería continental en los reservorios muestreados. b. Validar el formato de encuesta. c. Determinar la flota pesquera artesanal y actividad pesquera en los reservorios de Poechos y San Lorenzo. d. Describir e interpretar las principales variables socioeconómicas del pescador artesanal, y generar algunos indicadores socioeconómicos. e. Establecer una estrategia para la implementación de un sistema de registro de los pescadores artesanales en el transcurso del tiempo, con el fin de contar con un marco muestral actualizado sistemáticamente. II.3.1 PRIMERA PROSPECCIÓN: Reservorios de POECHOS y SAN LORENZO (Del 28 de abril al 05 de mayo de 2007) A. De las coordinaciones: Previamente al inicio de las operaciones de campo, se efectuó coordinaciones en la Municipalidad Distrital de Lancones - Sullana con la finalidad de obtener permisos, oficializar la investigación y contar con información adicional sobre el desarrollo de la actividad pesquera. B. De la obtención de información - Reservorio de Poechos: Para el registro de desembarques y caracterización de la actividad pesquera se consideró los principales lugares de pesca y desembarque en el embalse, que corresponden a los comités de pesca: Huaypirá, Poechos, El Sauce, Martinez y La Manga. Se realizaron muestreos biológicos de ejemplares obtenidos en las zonas de desembarque, comprando para ello una muestra representativa de la captura. Asimismo, se registraron los principales parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua superficial en las estaciones seleccionadas (9 estaciones). Debido al incremento del nivel hídrico del reservorio a su nivel máximo fue posible ejecutar los análisis en la totalidad de las zonas de muestreo. – Reservorio de San Lorenzo En base a la información obtenida en años previos, el poblado de Puerta Pulache fue considerado para el registro de información referente a la actividad de pesca. De acuerdo a lo observado y registrado en el período de estudio, Puerta Pulache es la zona con mayor desembarque en el reservorio, independientemente de las fluctuaciones del nivel hídrico. Los ejemplares analizados en los muestreos biológicos fueron adquiridos en las zonas de desembarque y corresponden a las diferentes especies obtenidas en las capturas. Asimismo, en las estaciones previamente establecidas (10 estaciones) se determinaron los principales parámetros fisicoquímicos de calidad del agua superficial. II.3.2 SEGUNDA PROSPECCIÓN: Reservorios de TINAJONES y GALLITO CIEGO (Del 01 al 08 de Junio de 2007) A. De las coordinaciones Previamente al inicio de las prospecciones limnológico pesqueras, se realizaron coordinaciones con los pescadores de la zona para contar con facilidades en la obtención de muestras biológicas. Finalizadas las coordinaciones y gestiones, se procedió a ejecutar el trabajo de campo, consistente en la obtención de información de desembarques y captura, así como, en la ejecución de análisis de calidad de agua en cada una de las localidades y estaciones previamente establecidas. B. De la obtención de información – Reservorio de Tinajones Las zonas de pesca seleccionadas corresponden a los principales puntos de desembarques del reservorio, localizados frente a Tierras Blancas y margen derecho del reservorio (zona de zapotal). Se ejecutaron muestreos biológicos de las principales especies que son capturadas en el reservorio. Los registros de los parámetros fisicoquímicos del agua superficial, se ejecutaron en las estaciones seleccionadas (12 estaciones). El volumen de almacenamiento del reservorio fue inferior al observado en el mes de junio del año 2006. – Reservorio de Gallito Ciego Las zonas de pesca seleccionadas corresponden a los principales lugares de desembarque de capturas en el reservorio: Las Huacas, Tembladera y sectores del río Jequetepeque. Se realizó el muestreo biológico de las principales especies comerciales que fueron capturadas en las zonas de entrada y salida del río Jequetepeque al reservorio. Los muestreos de agua para los respectivos análisis de calidad se realizaron en las estaciones previamente establecidas (9 estaciones). El volumen de almacenamiento del reservorio fue similar al observado en el mes de junio del año 2006. II.3.3 TERCERA PROSPECCIÓN: Reservorios de POECHOS y SAN LORENZO (Del 30 de agosto al 7 de septiembre de 2007) A. De las coordinaciones: Se realizó las coordinaciones correspondientes con el personal de la Unidad de Estadística y Pesca Artesanal, a fin de desarrollar la “Encuesta Piloto aplicada a los pescadores artesanales de los Reservorios de Poechos y San Lorenzo (Región Piura). De este modo se identificaron los principales comités de pesca y lugares de desembarque donde se efectuó la encuesta. Los principales pescadores de los diferentes poblados y anexos proporcionaron información que fue fundamental para la identificación de pescadores y acopiadores. B. De la obtención de información - Reservorio de Poechos: El registro de desembarques, caracterización de la actividad pesquera y “encuesta piloto” se efectuó en las principales zonas de pesca del reservorio: Huaypirá, Poechos, El Sauce, La Solana, Martinez, Chilaco Pelados y La Manga. El muestreo biológico se efectuó en ejemplares de especies representativas de las capturas. Asimismo, se registraron los principales parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua superficial en las estaciones seleccionadas (9 estaciones). El volumen de almacenamiento hídrico del reservorio fue menor al registrado en mayo del mismo año (el periodo septiembre – febrero corresponde al menor nivel hídrico del reservorio). – Reservorio de San Lorenzo El registro de desembarques y “encuesta piloto” se efectuó en Puerta Pulache, Huachuma Baja y Las Peñitas. Con la finalidad de identificar las principales zonas de captura, se participó durante las faenas de pesca desarrolladas frente a los poblados de Puerta Pulache y Huachuma Baja. Los ejemplares analizados en los muestreos biológicos fueron adquiridos en las zonas de desembarque y corresponden a las diferentes especies obtenidas en las capturas. Asimismo, en las estaciones previamente establecidas (10 estaciones) se determinaron los principales parámetros fisicoquímicos de calidad del agua superficial. El volumen de almacenamiento hídrico del reservorio fue menor al registrado en mayo del mismo año (el periodo septiembre – enero corresponde al menor nivel hídrico del reservorio). III. CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE LOS RESERVORIOS Y ESTADO DE LOS RECURSOS PESQUEROS III.1 Reservorio de Poechos III.1.1. Características abióticas del medio hídrico El reservorio de Poechos con una capacidad de diseño de 1,000 millones m³ actualmente ha perdido el 43% de su capacidad por sedimentación, se ubica en el cauce del río Chira (cuyos afluentes son los ríos Quiroz y Chipillico) y, conforma el sistema de riego de los Valles Chira, Medio y Bajo Piura. El inicio y la duración del período lluvioso en la zona está gobernado por los patrones de circulación atmosférica de la Amazonía, a través del ingreso de masas de aire húmedo de lluvias provenientes del Atlántico hacia las áreas andinas y que inclusive puede afectar los valles interandinos y las zonas bajas de la región. Esta variabilidad del periodo lluvioso ocasiona fluctuaciones en el nivel hídrico del reservorio de Poechos lo cual genera un patrón de distribución de los recursos pesqueros, así como el incremento o disminución en su disponibilidad. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los principales parámetros fisicoquímicos de calidad del agua (ver Tablas 1, 2, 9 y 10) evidencian lo siguiente: Las aguas del reservorio de Poechos presentaron un rango de temperatura de 27 a 32,5°C, registrándose las menores temperaturas en las primeras horas del día. En la prospección del mes de septiembre, a comparación de la prospección de abril - mayo, se registró mayores valores de temperatura en la mayoría de las áreas prospectadas. Los mayores registros de temperatura corresponden a sectores del reservorio que presentan baja circulación de corrientes, poca profundidad y alta incidencia solar. La concentración de oxígeno disuelto registro valores en los rangos de 6,05 – 12,83 mg/L en abril – mayo, y 5,42 -11,05 mg/L. En ambos periodos la zona con mayor oxigenación correspondió a la zona de desembarque del caserío de La Manga. Esto se atribuiría al sistema de corrientes y presencia de aves acuáticas (patillo) que al planear en la superficie del agua generan movimiento y oxigenación. Se registra una fuerte tendencia a la alcalinidad de las aguas con valores de pH que oscilan entre 7,60 y 9,40. Esta condición se relaciona con las distintas actividades económicas que se ejecutan en zonas próximas al reservorio, entre ellas la agricultura. Los pesticidas y fertilizantes empleados en la agricultura llegan a las aguas del reservorio durante el periodo de lluvias y dependiendo de la naturaleza del compuesto pueden acidificar o alcalinizar las aguas. La alcalinidad total registró valores en el rango de 120 – 140 mg/L, no observándose mayores cambios en el espejo de agua. La dureza total del agua registró valores en los rangos de 81 – 126 mg/L (en abril – mayo) y 85,50 – 205,20 mg/L (en septiembre). El incremento de las concentraciones de carbonato de calcio se relacionaría con la paulatina reducción del nivel hídrico que origina el afloramiento de suelos de origen cálcico, y la presencia de procesos de eutrofización en zonas próximas a las orillas. Con respecto a los valores de CO2 libre se registró valores en los rangos de 2,0 – 22,0 mg/L (en abril – mayo) y 6,0 -20,0 mg/L (en septiembre). El mayor valor de este parámetro se registró en la zona de nacimiento del Río Chira (Alamor). La concentración de nitritos presentó valores óptimos para el cultivo de especies (rango de 0,01 – 0,05 mg/L). No obstante, en informes elaborados por la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira – Piura se indica la presencia de altos valores de nitratos en determinadas zonas, lo cual evidenciaría fuertes procesos de eutrofización. La concentración de Cloruros en NaCl presentó rangos entre 32,0 – 96,0 mg/L (en abril – mayo) y 32,0 – 128,0 mg/L (en septiembre). Los mayores valores corresponden a zonas con abundante vegetación acuática semi - sumergida. III.1.2 Aspectos biológico pesqueros de los principales recursos ícticos De acuerdo a la información proporcionada por pescadores de la zona en el reservorio de Poechos, durante el primer semestre de 2007 se presentó un periodo de fuerte incremento de las capturas de tilapia gris, bagre y cascafe, el cual fue motivado por el ascenso del nivel hídrico, culminando cuando el reservorio estaba próximo a alcanzar su nivel máximo. A inicios del segundo semestre se incrementaron los volúmenes de capturas de bagre, carpa y tilapia, siendo escasos los ejemplares de cascafe. - Bagre (Pimelodella yuncensis) Se realizó el muestreo biológico a un total de 82 bagres (35 en la primera prospección y 47 en la segunda). El recurso se presentó en agregaciones cercanas a pequeñas islas que se encuentran en el interior del reservorio (asociado a la disponibilidad de alimento y refugio). La estructura de tallas para ejemplares de la especie se encontró en los siguientes rangos 25,5 – 38,5 cm con moda 32,0 cm (en abril – mayo) y 27,5 – 37,0 cm con moda 32,0 cm (en septiembre), (Tabla 15 y Fig. 5). De acuerdo a los resultados obtenidos y siendo el bagre una especie de crecimiento lento, la muestra analizada correspondería a una sola clase anual. En el reservorio de Poechos, la población de bagre presentó un crecimiento descrito por las ecuaciones en la Tabla 16 y Fig. 6. Respecto a la condición sexual, en la prospección de abril – mayo se reportó ejemplares machos en estadios I (23,5%), II (64,7%) y III (11,8%), mientras que en el mes de septiembre el 100% correspondió a ejemplares en estadio II. En ambos periodos se observó la presencia de un mayor porcentaje de ejemplares hembra en estadio de madurez gonadal III, (Tabla 17 y Fig. 8) El análisis de proporción sexual M:H en la prospección de abril – mayo indica una ligera dominancia de las hembras (0,9 : 1,0) mientras que en la prospección de septiembre existe dominancia de los ejemplares machos (1,4 : 1,0) (Tabla 21). - Cascafe (Brycon atrocaudatus) Se realizó el muestreo biológico a un total de 18 cascafe (5 en la primera prospección y 13 en la segunda). El tamaño reducido de la muestra se debió a la baja disponibilidad de recurso y la selectividad de las artes. La estructura de tallas para ejemplares de la especie se encontró en los siguientes rangos 10,5 – 25,0 cm (en abril – mayo) y 20,5 – 36,5 cm con moda 22,5 cm (en septiembre), (Tabla 15 y Fig. 5). Al respecto, la selectividad de las redes agalleras permite capturar peces de tallas intermedias, es decir que tienen más probabilidad de pescar un determinado rango de talla, con probabilidad decreciente para peces más grandes y para peces más chicos. Este efecto, hace que la estructura de tallas de la captura provea una pintura sesgada de la estructura de tallas de la población, tal como se observó en la prospección de abril - mayo. El cascafe presentó crecimiento alométrico positivo (b= 3,1618 en abril –mayo, y b= 3,264 en septiembre) no existiendo diferencias marcadas en la fracción de la población analizada (Tabla 16 y Fig. 6). Respecto a la condición sexual, en la prospección de abril – mayo se reportó 100% de ejemplares machos en estadio I y 100% de hembras en estadio V. En el mes de septiembre el 100% de ejemplares machos correspondió al estadio II y las hembras se encontraron en estadios II, III y V (Tabla 17 y Fig. 8). De acuerdo a lo observado en años previos, el cascafe se reproduce durante todo el año. El análisis de proporción sexual M:H en la prospección de abril – mayo indica la dominancia de los machos (1,5 : 1,0) mientras que en la prospección de septiembre existe una ligera dominancia de los ejemplares hembra (0,9 : 1,0) (Tabla 21). - Tilapia gris (Oreochromis niloticus) Se realizó el muestreo biológico en 55 ejemplares de tilapia (34 en la primera prospección y 21 en la segunda). No fue posible obtener un mayor número de muestra, debido a que los pescadores evisceran casi todo el pescado antes de desembarcar. La estructura de tallas para ejemplares de la especie se encontró en los siguientes rangos 13,5 – 27,0 cm con moda 22,0 cm (en abril – mayo) y 22,5 – 29,5 cm con moda 25,5 cm (en septiembre) (Tabla 15 y Fig. 5). De acuerdo a estos resultados podría tratarse de una misma cohorte de la especie. La tilapia gris presentó crecimiento alométrico negativo en ambos periodos de estudio (Tabla 16 y Fig. 6). Respecto a la condición sexual, en ambas prospecciones se reportó un mayor porcentaje de ejemplares machos en estadio II (50% en abril-mayo y 77,8% en septiembre). Asimismo se reportaron ejemplares machos y hembras en estadio V (Tabla 17 y Fig. 8) El análisis de proporción sexual M:H en la prospección de abril – mayo indica dominancia de los machos (2,6 : 1,0). En la prospección de septiembre existe una ligera dominancia de los ejemplares hembra (0,8 : 1,0), (Tabla 21). - Carpa (Cyprinus carpio) Debido al incremento del nivel hídrico del reservorio, la especie se habría alejado de las zonas litorales motivo por el cual la disponibilidad del recurso durante la primera prospección fue nula. Se realizó el muestreo biológico de 42 ejemplares que incluyen carpa cuero, carpa con escudos y carpa común. La estructura de tallas se encontró en el siguiente rango 24,0 – 36,0 cm con moda 28,0 cm. El crecimiento de la especie fue isométrico, no existiendo diferencias marcadas en la fracción de la población analizada (Tabla 16 y Fig. 6). Respecto a la condición sexual, se reportó ejemplares machos en estadios II (45,0%), III (30,0%), IV (10,0%) y V (15,0%). Se reporta la presencia de un mayor porcentaje de ejemplares hembra en estadio de madurez gonadal III, 59,1% (Tabla 17 y Fig. 8) El análisis de proporción sexual M:H indica una ligera dominancia de las hembras (0,9 : 1,0) (Tabla 21). III.2 Reservorio de San Lorenzo III.2.1 Características abióticas del medio hídrico El reservorio de San Lorenzo se caracteriza por presentar condiciones paisajistas propias de un lago, con una variedad de ambientes que permiten albergue a diversas especies de avifauna. Una de estas especies el “patillo”, es el principal consumidor de las especies ícticas presentes en el reservorio. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los principales parámetros fisicoquímicos de calidad del agua (ver Tablas 3, 4, 11 y 12) evidencian lo siguiente: Las aguas del reservorio de San Lorenzo presentaron un rango de temperatura de 22,00 a 32,5°C. Los menores valores de temperatura fueron registrados en las estaciones del río Chipillico y salida de agua del reservorio al río. Los mayores registros de temperatura corresponden a sectores del reservorio que presentan alta incidencia solar y procesos de putrefacción de sedimentos y vegetación. El mayor valor de pH se registró en la zona del dique principal (10,2), lo cual estaría asociado a la falta de circulación de las aguas, acumulación de desechos domésticos producidos por los pobladores de la zona y procesos de eutrofización. La concentración de oxigeno disuelto se registró en los siguientes rangos: 5,53 – 14,46 mg/L en mayo y 5,53 – 8,47 en septiembre. La alcalinidad total registró valores en el rango de 80 – 180 mg/L, los mayores valores corresponden a zonas donde se observó procesos de eutrofización (dique principal, Pampa Elera Baja). La dureza total del agua registró valores en los rangos de 63,0 – 102,0 mg/L (en abril – mayo) y 68,40 – 239,40 mg/L (en septiembre). El mayor valor de dureza se registró en la estación de Huachuma Baja (239,40 mg/L), zona que presentaba suelo lodoso y en estado de putrefacción. Debido a la estructura física del reservorio, en este sector se acumulan los desechos agrícolas de esta zona del valle de San Lorenzo. Con respecto a los valores de CO2 libre se registró valores en los rangos de 0 – 14,0 mg/L (en abril – mayo) y 0 - 16,0 mg/L (en septiembre). El mayor valor de este parámetro se registró en la zona de salida del agua del reservorio al río. La concentración de nitritos presentó valores óptimos para el cultivo de especies (rango de 0,02 – 0,07 mg/L). La concentración de Cloruros en NaCl presentó rangos entre 32,0 – 96,0 mg/L (en abril – mayo) y 24,0 – 128,0 mg/L (en septiembre). El mayor valor corresponde a la estación de Huachuma Baja y estaría asociado al ingreso de agroquímicos al agua, producto del lavado de terrenos de cultivo próximos a este sector. III.2.2 Aspectos biológico pesqueros de los principales recursos ícticos - Tilapia gris (Oreochromis niloticus) Se realizó el muestreo biológico en 184 ejemplares de tilapia (54 en la primera prospección y 130 en la segunda). La estructura de tallas para ejemplares de la especie se encontró en los rangos 14,0 – 20,0 cm con moda 15,5 cm (en abril – mayo) y 14,0 – 25,0 cm con moda 17,0 cm (en septiembre), (Tabla 15 y Fig. 5). La tilapia gris presentó crecimiento alométrico negativo en ambos periodos de estudio (Tabla 16 y Fig. 6). En cuanto a la condición sexual, en la prospección de abril – mayo se reportó un mayor porcentaje de ejemplares machos en estadio II (50,0%) y hembras en estadio V (80%). En la prospección de septiembre se observó una dominancia del estadio III (71,2%) en ejemplares machos (Tabla 17 y Fig. 8). Se reportan ejemplares hembra en estadio VI (3,1%). El análisis de proporción sexual M:H en la prospección de abril – mayo indica dominancia de los machos (1,7 : 1,0). En la prospección de septiembre existe una proporción similar de hembras y machos (0,8 : 1,0) (Tabla 21). - Cascafe (Brycon atrocaudatus) Se realizó el muestreo biológico en 47 ejemplares de cascafe capturados durante la prospección del mes de septiembre. La estructura de tallas para ejemplares de la especie se encontró en el siguiente rango 20,0 – 26,5 cm con moda 24,5 cm (Tabla 15 y Fig. 5). Los ejemplares de cascafe presentaron crecimiento alométrico negativo (Tabla 16 y Fig. 6). En cuanto a la condición sexual, se reportó un mayor porcentaje de ejemplares machos en estadio II y III (34,6% para ambos estadios) y de hembras en estadio VI (52,4%). (Tabla 17 y Fig. 8). En zonas próximas a las orillas se pudo observar gran concentración de alevines de cascafe). El análisis de proporción sexual M:H indica una ligera dominancia de los ejemplares machos (1,2 : 1,0) (Tabla 21). III.3 Reservorio de Tinajones III.3.1. Características abióticas del medio hídrico En el año 2007, aun cuando se registró un corto periodo de lluvias, se consiguió el almacenamiento de agua necesario para la campaña 2007-2008. Así a diferencia del año 2006, fue posible encontrar un mayor porcentaje de áreas próximas al reservorio cubiertas de vegetación. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los principales parámetros fisicoquímicos de calidad del agua (ver Tablas 5 y 13) evidencian lo siguiente: Las aguas del reservorio de Tinajones presentaron un rango de temperatura de 21,0 a 27,5 °C. La zona de entrada al dique principal registró el mayor valor de temperatura. Esta zona se caracteriza por presentar alta incidencia solar, poca profundidad, sustrato rocoso y mínima circulación de corrientes. El valor de pH en las diferentes estaciones de muestreo se registró en el rango de 7,70 – 8,20, valores similares a los reportados en años previos. La concentración de oxígeno disuelto se registró en el rango de 6,17 -7,42 mg/L, no observándose mayores cambios en el espejo de agua. En cuanto a la alcalinidad total los mayores valores se registraron en la estación Racarumi y en la entrada del agua del río al reservorio (160 mg/L), estos valores estarían influenciados por la actividad agrícola que se desarrolla en los poblados de Tinajones y Tierras Blancas. La dureza total del agua registró valores en el rango de 119,7 – 136,8 mg/L, el mayor valor corresponde al sector de Alta Tierras Blancas. La concentración de CO2 libre se registró en el rango de 4,0 – 16,0 mg/L. El mayor valor de este parámetro se registró en la zona de salida de agua del reservorio al canal. La concentración de Cloruros en NaCl presentó rangos entre 32,0 – 96,0 mg/L. El mayor valor de este parámetro corresponde a la estación La Isla, zona que se encuentra próxima a terrenos de cultivo. III.3.2 Aspectos biológico pesqueros de los principales recursos ícticos - Tilapia gris (Oreochromis niloticus) Se realizó el muestreo biológico en 65 ejemplares de tilapia, especie representativa de las capturas en el reservorio de Tinajones. La estructura de tallas para ejemplares de la especie se encontró en los siguientes rangos 18,5 – 31,0 cm con moda 25,5 cm (Tabla 15 y Fig. 5). La tilapia gris presentó crecimiento alométrico positivo, b= 3,117 (Tabla 16 y Fig. 6). No se observan mayores cambios en la composición de la población. En cuanto a la condición sexual M:H, se reportó un mayor porcentaje de ejemplares machos en estadio III (92,3%) y hembras en estadio V (34,6%), (Tabla 18 y Fig. 8). Se reportan ejemplares hembra en estadio VI (7,7%). El análisis de proporción sexual índica dominancia de los ejemplares machos (1,5 : 1,0).) (Tabla 21). III.4 Reservorio de Gallito Ciego III.4.1. Características abióticas del medio hídrico A partir del año 1988, a fin de permitir la regulación de las descargas del río, entró en operación el reservorio Gallito Ciego, ubicado en el lecho del río Jequetepeque, ocupando las áreas comprendidas desde la parte baja de Tembladera hasta el lugar denominado Gallito Ciego. La operación del reservorio Gallito Ciego, ha permitido incrementar la disponibilidad de recurso hídrico, reduciendo en aproximadamente 75%, los escurrimientos hacia el mar, permitiendo el almacenamiento de los excedentes de agua. El reservorio de Gallito Ciego en su margen izquierdo (no accesible por carretera) presenta extensos bosques secos de eucalipto y vegetación arbustiva. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los principales parámetros fisicoquímicos de calidad del agua (ver Tablas 6 y 14) evidencian lo siguiente: Las aguas del reservorio de Gallito Ciego presentaron un rango de temperatura de 22,0 a 24,0°C, las mayores temperaturas se registraron al medio día. Los valores de pH se encontraron en el rango de 7,8 – 8,4, condición similar a la registrada en los dos últimos años. La concentración de oxígeno disuelto alcanzo valores de 6,82 mg/L. Es probable que en horas de la noche o madrugada exista una mayor oxigenación de las aguas (producto de los fuertes vientos que ocurren en la zona). La alcalinidad total registró valores en el rango de 100,0 – 160,0 mg/L. La mayor concentración corresponde a la estación entrada del río Jequetepeque al reservorio, esto se explicaría por la contaminación doméstica y actividad agrícola que se desarrolla a orillas del río. La dureza total del agua registró valores en el rangos de 102,6 -188,1 mg/L. La mayor concentración corresponde a la zona de entrada del río Jequetepeque al reservorio. La concentración de CO2 libre registro valores en el rango de 4,0 – 12,0 mg/L. El mayor valor de este parámetro se registró en la estación Pay Pay en el río Jequetepeque, aguas abajo del reservorio. La concentración de Cloruros en NaCl presentó valores en un rango entre 64,0 – 96,0 mg/L. Los mayores valores corresponden a la estación entrada del río Jequetepeque al reservorio. Este sector se emplea como zona de cultivo cuando el río se encuentra en vaciante, lo que explicaría la alta concentración de cloruros. III.4.2 Aspectos biológico pesqueros de los principales recursos ícticos - Carachama (Chaetostoma sp.) La captura de esta especie se realiza aguas arriba y aguas abajo del reservorio. La especie se asocia a hábitat pedregoso y con fuertes corrientes de agua. Debido a la selectividad en las capturas (preferencia por ejemplares grandes) no fue posible obtener una muestra representativa de la especie. - Cascafe (Brycon atrocaudatus) Se realizó el muestreo biológico en 8 ejemplares de cascafe. Debido a la selectividad de la cortina agallera, es probable que se reporten resultados sesgados. La estructura de tallas para ejemplares de la especie se encontró en el siguiente rango 33,5 – 36,0 cm con moda 34,5 cm (Tabla 15 y Fig. 5). No fue posible establecer la relación longitud peso de la especie. Se requiere un muestreo que incluya un amplio rango de tallas y pesos. En cuanto a la condición sexual, se reportó un mayor porcentaje de ejemplares machos en estadio III (66,7%). Los ejemplares hembra analizados presentaron estadios II (50,0%) y V (50,0%) (Tabla 20 y Fig. 8). El análisis de proporción sexual M:H, indica una marcada dominancia de los ejemplares machos (3,0 : 1,0) (Tabla 21). - Life (Trichomycterus punctulatus) El life representa una de las principales especies capturadas en la zona. No existe selectividad en las capturas (mas si en la comercialización), debido a que la especie es consumida desde tallas muy pequeñas (aproximadamente 6 cm). Se realizó el muestreo biológico en 71 ejemplares de life, capturados aguas arriba del reservorio (río Jequetepeque). La estructura de tallas para ejemplares de la especie se encontró en el siguiente rango 6,0 – 23,0 cm con moda 6,5 cm (Tabla 15 y Fig. 5). De acuerdo a los resultados obtenidos, el life presenta crecimiento potencial alométrico positivo b = 3,1184 (Tabla 16). En cuanto a la condición sexual, se reportó un mayor porcentaje de ejemplares machos en estadio I (34,6%) y de hembras en estadio III (35,7%) (Tabla 20 y Fig. 8). El análisis de proporción sexual M:H, los resultados indican la dominancia de los ejemplares hembra (0,7 : 1,0) (Tabla 21). - Mojarra (Aequidens rivulatus) En el río Jequetepeque es común el reporte de capturas de mojarra, mientras que en el reservorio su captura es incidental. No fue posible obtener ejemplares de la especie para el muestreo biológico respectivo. -Picalon (Pimelodella sp.) Las capturas de la especie se realizan en el río Jequetepeque. La especie se encuentra asociada a las poblaciones de life. No fue posible obtener ejemplares de la especie para el muestreo biológico respectivo. - Tilapia gris (Oreochromis niloticus) Se realizó el muestreo biológico en 17 ejemplares de tilapia, procedentes de la captura con cortinas agalleras. Debido al tamaño de la muestra podrían reportarse resultados sesgados. La estructura de tallas para ejemplares de la especie se encontró en los siguientes rangos 22,0 – 39,0 cm con moda 27,9 cm (Tabla 15 y Fig. 5). La tilapia gris presentó crecimiento potencial y alométrico negativo, b= 2,618 (Tabla 16 y Fig. 6). No se observan mayores cambios en la composición del segmento de la población analizado. En cuanto a la condición sexual, se reportó un mayor porcentaje de ejemplares machos en estadio III (77,8%). Se reporta hembras en estadio IV (50,0 %) y V (50,0 %), (Tabla 20 y Fig. 8). El análisis de proporción sexual M:H, índica una ligera dominancia de los ejemplares machos (1,1 : 1,0) (Tabla 21). IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL PERIODO ENERO – SEPTIEMBRE 2007 IV.1 Prospección abril – mayo 2007 De acuerdo a la información proporcionada por pescadores de la zona, a partir del mes de febrero en el reservorio de Poechos se presentó un periodo de fuerte incremento de las capturas de tilapia gris, tilapia roja y bagre, el cual fue motivado por el ascenso del nivel hídrico, culminando cuando el reservorio estaba próximo a alcanzar su nivel máximo. Durante el mes de abril, las especies con mayor volumen de desembarques fueron la tilapia y el bagre, mientras que las capturas de cascafe fueron mínimas. La empresa acuícola Mely fish continua con las actividades de cultivo en jaula de tilapia roja. Se asume que los escapes de ejemplares de las jaulas sean el origen de los ejemplares capturados por los pescadores, ya que la especie habría encontrado un hábitat óptimo para su desarrollo. A la fecha existe un gran interés por el desarrollo de actividades acuícolas en zonas abiertas del reservorio, las cuales son promocionadas por la Municipalidad Distrital de Lancones. En el reservorio de San Lorenzo las actividades de pesca se concentran en la zona de Nuevo Algarrobal y las Peñitas. Se observó una falta de aceptación para el consumo de los ejemplares de tilapia que son capturados, puesto que según se dice presentan un fuerte olor al pesticida denominado GAMEZAN. Asimismo, el incremento de las actividades mineras en la zona de Zapillica y lugares próximos al reservorio ha generado un fuerte conflicto social en las diferentes actividades de subsistencia de los pobladores de la zona, ya que se teme que existan contaminación con residuos de mercurio en peces, plantas, cultivos y ganado. Se recomienda un análisis de calidad de agua exhaustivo que permita tener un conocimiento real de la situación. Aun cuando las faenas de pesca no se realizan con la misma frecuencia, los volúmenes de captura son similares a los años anteriores. IV.2 Prospección junio 2007 A diferencia de años anteriores en el reservorio de Tinajones, se observaron dos métodos de captura: el tendido de redes de enmalle en zonas alejadas de la orilla por un periodo de tiempo determinado y el tendido de redes de enmalle con agitación de las aguas para espantar a los especimenes y capturarlos, esto último en zonas próximas a la orilla. Según información proporcionada por los pescadores, las capturas de tilapia gris habrían aumentado al empezar el llenado del reservorio y llegar a su máximo. Posteriormente a este periodo, se observó una reducción paulatina en la disponibilidad del recurso. Las actividades de pesca en el reservorio de Gallito Ciego fueron cotidianas con fluctuaciones en el esfuerzo pesquero. De acuerdo a reportes y observaciones de campo en los meses de abril, mayo y junio las principales especies en las capturas fueron el cáscafe y tilapia gris, no obstante los volúmenes de captura reportados fueron mínimos. Según comentarios de los pescadores y pobladores de la zona, desde hace más de un año, no se registran capturas de pejerrey de río. Sin embargo, en el análisis de contenido estomacal de cascafe se observó la presencia de ejemplares de pejerrey de entre 15 y 17 cm de longitud. Probablemente, la ausencia de captura de ejemplares de pejerrey se deba a la selectividad del arte (se emplean redes con amplitud de malla de 3 ½” y 4”). En el caso del río Jequetepeque las especies capturadas fueron similares a años anteriores (picalón, life, carachama, cachuelo y mojarra), siendo necesario indicar que no existen restricciones o reglamentaciones contra la captura de ejemplares juveniles de las diferentes especies. IV.3 Prospección septiembre 2007 IV.3.1 Registro de capturas y muestreo biológico En el reservorio de Poechos el mayor porcentaje de las capturas correspondió al bagre seguido por la carpa con escamas, cascafe y tilapia. Según pescadores de la zona las capturas de tilapia habrían disminuido debido a la reducción del nivel hídrico y la baja demanda por parte de los consumidores (debido al mal olor de los especimenes). Las capturas de cascafe en el último trimestre han sido mínimas. La composición de las capturas en el reservorio de San Lorenzo estuvo compuesta casi en su totalidad por la tilapia gris y carpa. Con respecto a periodos anteriores se observa una reducción en la talla promedio de captura de tilapia gris. Según información obtenida en una visita preliminar a la Laguna Ñapique (Sechura), las capturas estarían compuestas por tilapia gris, lisa y mojarra. En comparación a los reservorios de Poechos y San Lorenzo, las capturas de la laguna Ñapique son menores. IV.3.2 Información de captura y esfuerzo Los reservorios de Poechos y San Lorenzo poseen riquezas pesqueras que soportan una actividad económica que abastece de pescado a la población local y regional, así como a lugares de la selva, y en algunos casos al mercado extranjero (Ecuador). Además proporciona ingresos a los pescadores de estas zonas, quienes encuentran en la pesca uno de sus principales medios de subsistencia. Con el objeto de cuantificar el número de pescadores artesanales y las unidades de pesca, se ha obtenido información de registros de Asociaciones de pescadores artesanales en la Municipalidad Distrital de Lancones, así mismo se realizaron entrevistas a los presidentes de las asociaciones de pescadores y algunos pescadores, además de las observaciones “in situ”, para conocer de esta forma, el esfuerzo de pesca que se ejerce sobre los recursos pesqueros de estos reservorios. En ambos reservorios, la actividad de la pesca se realiza con el empleo de embarcaciones tipo chalana propulsados a remo, de aproximadamente 0,5t de capacidad de bodega y de 2,5-3 m de eslora, donde se embarcan generalmente 2 pescadores. Para el caso de Poechos, las embarcaciones son aproximadamente 108 en material de fibra de vidrio, mientras que la flota de San Lorenzo está compuesta por 25 embarcaciones aproximadamente, hechas de madera. Las faenas de pesca mediante el uso de redes de enmalle a modo de agallera y tramperas son típicas del reservorio de Poechos (también se usan espinel y chinchorro). Los principales puntos de pesca corresponden a Huaypirá, la Solana, Martínez y la Manga. En el reservorio de San Lorenzo es común el uso de redes de arrastre “adaptadas” (también se usan espinel y redes adaptadas a modo de chinchorro). Siendo necesario destacar que en ambos reservorios el tipo de arte empleado depende de las fluctuaciones en el nivel hídrico y accesibilidad a las zonas. La principal zona de pesca se localiza frente a Huachuma Alta y las Peñitas. En la Laguna Ñapique la actividad pesquera es realizada por una flotilla de balsillas donde se embarcan de 1-2 pescadores, quienes emplean como artes la cortina (con abertura de malla variable entre entre 1 ¼” a 2 ¾”), y el chinchorro. La producción diaria es de 40 kg por balsilla, principalmente de tilapia y mojarrilla, la que es comercializada en poblados cercanos como La Unión. IV.3.3 Desarrollo del piloto de la encuesta socioeconómica La información obtenida a partir de la encuesta realizada a los pescadores artesanales de San Lorenzo y Poechos ha permitido conocer en forma más detallada la importancia de la actividad pesquera como modo de subsistencia en estos reservorios. Se ha obtenido información sobre las características y el estado de las embarcaciones, características del arte de pesca, comercialización de sus productos así como información socioeconómica y problemática del pescador artesanal. Por otro lado, la ejecución del piloto de esta encuesta ha permitido determinar la funcionalidad del formulario en un 90%, tiempo de desarrollo del cuestionario, calidad de la formulación de las preguntas y validación de sus posibles respuestas. La encuesta fue realizada en 11 caseríos alrededor de estos reservorios, obteniéndose un total de 44 encuestas, de las cuales el 68% (30 encuestas) fueron ejecutadas a los pescadores artesanales del Reservorio de Poechos y el 32% (14 encuestas) a los pescadores del Reservorio de San Lorenzo. El tamaño de muestra por lugar estuvo determinado por la población de pescadores artesanales presentes en el momento de la encuesta. Reservorio Poechos San Lorenzo Total Caserío / Localidad N° encuestas Campamento Poechos 1 Huaypirá 8 Sauces 3 Lancones 4 La Solana 2 Martinez 2 Chilaco 4 La Manga 6 Puerta Pulache 9 Huachuma baja 1 Las Peñitas 4 44 Se considera que la información obtenida es de importancia para la elaboración de políticas de desarrollo en beneficio de la actividad pesquera que se ejecuta en esta parte del país. V. ANALISIS COMPARATIVOS DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS ECOLÓGICOS PESQUEROS EN LOS RESERVORIOS - Actividad Piscícola La baja disponibilidad de recursos ícticos durante las prospecciones limnológico pesqueras ejecutadas en abril y junio del 2006, así como en abril – mayo, junio y septiembre de 2007, obedecería a la interacción de varios factores, entre ellos: bajos niveles hídricos de las cuencas por tiempo prolongado, debido a la ausencia notable de precipitaciones pluviales en la región de la costa norte del Perú (como en el caso de la región Lambayeque); ingreso de agua con sustancias contaminantes por fertilizantes y/o antrópicos (aguas servidas del poblado de Tembladera vertidas al reservorio de Gallito Ciego); procesos de eutrofización de las cuencas por ingreso de agua con elevados porcentajes de empalizada y sólidos suspendidos, como efecto de las precipitaciones pluviales en la parte alta de la sierra norte que comenzaron a partir de febrero 2007. A su vez, las fuertes lluvias registradas en la región norte entre febrero y marzo del 2007, han permitido incrementar los volúmenes hídricos en los sistemas regulados (ingreso de agua con alto porcentaje de empalizada). Por este motivo, el desarrollo de la piscicultura en reservorios es una actividad económica importante a considerar, que permitiría a las familias de escasos recursos resolver el problema nutricional, a la vez de crear nuevos empleos, generar divisas y promover el desarrollo regional. A la fecha se vienen desarrollando actividades de cultivo en jaulas en el reservorio de Poechos tanto por parte del sector privado, como por iniciativa de los pobladores de la zona. En el caso del reservorio de San Lorenzo existen propuestas para realizar el cultivo de tilapia, no obstante, la presencia de problemas míneros en el sector de Zapillica y la emisión de contaminantes al medio acuático desalienta a los pescadores y pobladores que desean ejecutar este tipo de actividades píscicolas. - Calidad de agua Se ha determinado valores mínimos y máximos de los principales parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua en el período 2002-2007 (Tabla 7), los que en líneas generales se encuentran comprendidos dentro del rango de parámetros óptimos que se utilizan en piscicultura, según los cuales, estos corresponderían a cuerpos de agua ideales para uso piscícola (Tabla 8). Las variaciones en los rangos de los parámetros fisicoquímicos de la calidad de agua por reservorios registrados en las prospecciones limnológico pesqueras de abril – mayo, junio y septiembre del 2007, no fueron significativas (Tablas 9, 10, 11, 12,13 y 14). Las fluctuaciones de los principales parámetros fisicoquímicos de calidad de agua son altamente dependientes de la morfometría, la ubicación y tasa de recambio hídrico del reservorio. Así por ejemplo, debido a la ubicación geográfica de los reservorios de Poechos y San Lorenzo se registra mayores valores de temperatura, y a causa del sistema de corrientes existente en cada uno de los reservorios se registran diferentes rangos de concentración de oxígeno disuelto. Por otra parte, la ecología propia de cada reservorio condiciona el desarrollo de los recursos pesqueros presentes. De acuerdo a información obtenida en el período 2002 – 2007, la tilapia gris alcanza mayor talla y peso en el reservorio de Gallito Ciego, seguido por los reservorios de Tinajones, Poechos y San Lorenzo. El incremento de las actividades mineras en la zona de Zapillica y lugares próximos al reservorio de San Lorenzo ha generado un fuerte conflicto social en las diferentes actividades de subsistencia de los pobladores de la zona, ya que se teme que existan contaminación con residuos de mercurio en peces, plantas, cultivos y ganado. Se recomienda un análisis de calidad de agua exhaustivo que permita tener un conocimiento real de la situación. Aun cuando las faenas de pesca no se realizan con la misma frecuencia, los volúmenes de captura son similares a los años anteriores. - Niveles Hidrológicos El año hidrológico 2006/07 que inició el 1 de setiembre de 2006 y culminó el 31 de agosto de 2007, presentó características particulares por los cambios en los patrones de comportamiento de las variables que caracterizan el Ciclo Hidrológico, así como a los impactos de la variabilidad climática, eventos que han marcado significativamente el comportamiento de los ríos en el Perú. Los ríos de la vertiente del océano Pacífico, en promedio, presentaron un comportamiento deficitario, registrándose el mayor déficit en la zona norte y sur. El incremento de los caudales se registró desde fines de marzo hasta mayo, época donde se presentaron algunos desbordes como el caso del río Tumbes. Un aspecto positivo de este periodo es el incremento significativo de los volúmenes agua en las represas y lagunas. Al finalizar el año hidrológico 2006-2007 las reservas de agua en los principales reservorios de la costa norte del Perú fueron las siguientes: Poechos con 517,9 MMC, San Lorenzo con 161,3 MMC, Tinajones con 182,5 MMC, y Gallito Ciego con 434,3 MMC. A diciembre del 2007, el porcentaje de almacenamiento de agua en el reservorio de Poechos fue de 30,8 %, el incremento de agua almacenada respecto a diciembre de 2006 fue de 3,2 %. Del mismo modo, el porcentaje de agua almacenado en el reservorio de San Lorenzo, llegó a diciembre de 2007 al 19,2 % de su capacidad, que representa un 2,0 % menos que el volumen almacenado a diciembre del 2006. En Lambayeque, el porcentaje de agua almacenada por el reservorio de Tinajones, a diciembre del 2007 fue de 43,9 %, que corresponde a una reducción de 3,5 % con respecto a diciembre del 2006. En Cajamarca, el porcentaje de almacenamiento de agua por el reservorio de Gallito Ciego, a diciembre del 2007 fue de 48,3 %, que corresponde a una reducción de 7,6% respecto a diciembre del 2006. En la figura 9 se presentan los porcentajes de almacenamiento hídrico según reservorio. En el caso de la Región Piura, el análisis de la demanda de agua con la oferta disponible, permite tener idea de la magnitud de los déficit y superávit que afrontarían los valles y la situación de la agricultura, en el caso que no existiera el reservorio Poechos. Si se compara los 1,408.3 MMC de aportes de los ríos, con una probabilidad al 75%, con el requerimiento anual de 1,139.7 MMC, se tiene un superávit de 268.6 MMC, volumen que se almacenará en el reservorio Poechos para cubrir cualquier déficit que se pudiera presentar. Hasta la actualidad no se han presentado problemas severos de falta de agua en los valles desde el inicio de operación del reservorio Poechos en 1976 (ver Figura 9). Con un análisis general del Balance Hidrológico y real presentado, se llega a la conclusión que, los recursos hídricos de los ríos Chira y Piura son aun suficientes para satisfacer las demandas de agua de las cédulas de cultivo propuestas, así como también la ampliación de la frontera agrícola, mejorando las eficiencias de riego al 55%. En el caso de la demanda con superficie total bajo riego en la Región Lambayeque, el balance muestra un déficit anual de 15,46% para un año húmedo y reservorio Tinajones lleno, y un déficit del 44,73% para un año seco y reservorio Tinajones mínimo. Para el caso de la demanda con superficies bajo riego con licencia, los resultados del balance reportan un déficit de 5,12% para un año húmedo y reservorio lleno, y un 37,73% para un año seco y reservorio mínimo. El balance hídrico del Embalse Gallito Ciego ha considerado todas las limitaciones de la operación, así como los niveles mínimos y máximos de operación, y del suministro de agua para el riego de acuerdo con las necesarias reservas técnicas y los niveles de restricciones, tanto para las campañas principales como para las complementarias. Un análisis general de los porcentajes de los almacenamientos mensuales de agua por campañas en los reservorios en estudio en el período 2000-2007, determinan en los reservorios de Poechos, San Lorenzo y Gallito Ciego, una tendencia a decrecer progresivamente desde el mes de agosto a noviembre-diciembre (invierno y primavera) y a partir de enero comienzan los incrementos hídricos hasta julio (verano-otoño). En el reservorio de Tinajones se observa una reducción en el volumen de almacenamiento hídrico en el periodo diciembre – febrero, empezando a incrementarse a partir del mes de marzo. Las mejores campañas anuales de almacenamiento porcentual de agua para los cuatro reservorios en estudio, fueron las campañas 00-01 y 01-02, y las peores correspondieron a las campañas 03-04 y en menor grado en la campaña 04-05. Por otra parte, la variabilidad climática y los eventos extremos que vienen ocurriendo en nuestro territorio, están alterando los patrones del comportamiento del Ciclo Hidrológico y de la disponibilidad del agua. Por ello la enorme importancia de monitorear el régimen hídrico de los ríos del Perú, a través de una red de estaciones operativas y eficientes, que permitan iniciar el camino hacia la gestión integral del recurso agua, y la búsqueda de su desarrollo sostenible. VI. RESULTADOS DE LA ENCUESTA PILOTO APLICADA A LOS PESCADORES ARTESANALES DE LOS RESERVORIOS DE POECHOS Y SAN LORENZO A continuación se presentan los resultados obtenidos en la encuesta piloto, información que ha sido reportada en el informe técnico correspondiente (elaborado por la Unidad de Estadística y Pesca Artesanal). Asimismo se incluyen los anexos 1 al 4, que proporcionan información necesaria para la descripción de la actividad pesquera en los reservorios de Poechos y San Lorenzo. Como resultados generales se define al perfil sociodemográfico del pescador artesanal del reservorio de Poechos, como un individuo joven (64,3% de 19 a 39 años), con algún grado de educación primaria aprobado (67,8%), unido por matrimonio o convivencia (75%) y con un hogar conformado por 3 a más hijos (57,1%).Y la del pescador artesanal del reservorio San Lorenzo como un individuo joven (63,7% de 19 a 39 años), con algún grado de educación primaria aprobado (54,6%), unido por matrimonio o convivencia (81,8%) y con un hogar conformado por 3 a más hijos (66,7%). En relación a los servicios básicos de la vivienda, la forma de abastecimiento de agua más frecuente es del río, acequia o reservorio (en Poechos 21,4% y San Lorenzo 100%). Con respecto al tipo de alumbrado, la luz eléctrica es el tipo de alumbrado más frecuente en el reservorio de Poechos y los lamparines en el reservorio de San Lorenzo. En el caso de las formas de eliminación de excretas el silo y campo abierto son las formas de eliminación más usadas en la vivienda de los pescadores de la zona. Se identificaron los principales problemas que aquejan a los pescadores de estos reservorios siendo los precios bajos (25%), la escasez del recurso (16,1%), la falta de compradores (12,5%) y el sabor desagradable que el pescado suele presentar en alguna época del año (12,5%), los principales. Existen organizaciones de pescadores artesanales sólo en el Reservorio de Poechos, las cuales han sido formadas con la finalidad de desarrollar proyectos de acuicultura. En la actualidad se ejecutan proyectos de cultivo en jaula con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Lancones. La flota artesanal en Poechos está compuesta de botes de fibra de vidrio, de 0,5t de capacidad de bodega propulsada a remo. El principal arte de pesca empleado es la cortina trampera. En San Lorenzo los botes son de madera entre 0,3t y 0,5t de capacidad de bodega también impulsada a remo, siendo el arte de pesca principal la cortina arrastrera. El sistema de comercialización, principalmente es el de la intermediación, siendo los principales recursos comercializados: tilapia gris, bagre, carpa y cascafe. VII. CONCLUSIONES. Debido a diversos factores medioambientales y de origen antrópico, la disponibilidad de los recursos pesqueros en los reservorios en estudio fue baja. Durante el periodo de estudio 2002-2007, en los reservorios de Poechos, San Lorenzo, Tinajones y Gallito Ciego, se han registrado parámetros fisicoquímicos mínimos y máximos los cuales se encuentran dentro del rango óptimo de parámetros utilizados en piscicultura, por tanto los cuerpos de agua prospectados presentarían condiciones adecuadas para el desarrollo de la acuicultura. El “bagre” Pimelodella yuncensis, la “carpa” Cyprinus carpio, el “cascafe” Brycon atrocaudatus, el “life” Trichomycterus punctulatus, y la “tilapia gris” Oreochromis niloticus constituyeron los principales recursos pesqueros capturados en los reservorios del norte peruano. La disponibilidad de la “tilapia gris” se relaciona directamente con las alteraciones en el régimen hídrico. La estructura de tallas de la “tilapia gris” capturada en el reservorio de Gallito Ciego fue superior a las capturadas en los demás reservorios. El “life” fue el recurso pesquero que presentó las menores tallas de captura. La ecología propia de cada reservorio condiciona el desarrollo de los recursos pesqueros presentes. De acuerdo a información obtenida en el período 2002 – 2007, la tilapia gris alcanza mayor talla y peso en el reservorio de Gallito Ciego, seguido por los reservorios de Tinajones, Poechos y San Lorenzo. Los decrementos en las capturas de los diferentes recursos, podrían relacionarse a sobrepesca, baja oferta alimenticia, y procesos de eutrofización de origen natural o antrópico. El análisis de la condición sexual de las especies capturadas en los principales reservorios de la zona norte del país, determinó el predominio de los estadios inmaduros y madurantes. En el caso del “cascafe” y “tilapia gris” se registró ejemplares en proceso de desove. Los principales lugares de desembarque según reservorio se encuentran en Huaypirá y La Manga (Poechos), Puerta Pulache (San Lorenzo), Tierras Blancas (Tinajones) y Tembladera (Gallito Ciego). La pesca artesanal en los Reservorios de Poechos y San Lorenzo es de trascendencia para un número significativo de pescadores y todo el sector involucrado en general. Constituye después de la agricultura y la ganadería, una de las principales actividades económicas desarrolladas en esta zona. Su importancia radica en el impacto socioeconómico en términos de ingreso y alimentación, cuya producción se destina al mercado local, nacional e inclusive al exterior (Ecuador). El perfil sociodemográfico del pescador artesanal del reservorio de Poechos es de un individuo joven (64,3% de 19 a 39 años), con algún grado de educación primaria aprobado (67,8%), unido por matrimonio o convivencia (75%) y con un hogar conformado por 3 a más hijos (57,1%).Y la del pescador artesanal del reservorio San Lorenzo es de un individuo joven (63,7% de 19 a 39 años), con algún grado de educación primaria aprobado (54,6%), unido por matrimonio o convivencia (81,8%) y con un hogar conformado por 3 a más hijos (66,7%). Las diversas organizaciones de pescadores artesanales del reservorio de Poechos han sido formadas con la finalidad de desarrollar proyectos de acuicultura. En la actualidad ya se han puesto en marcha algunos de ellos. En San Lorenzo no existen organizaciones de pescadores. Los principales problemas que aquejan a los pescadores artesanales de estos reservorios son los precios bajos, la escasez del recurso, la falta de compradores y el sabor desagradable que el pescado suele presentar en alguna época del año. La flota en Poechos está compuesta de botes de fibra de vidrio impulsados a remo que emplean como principal arte de pesca la cortina trampera. La flota de San Lorenzo es menor y está compuesta por botes de madera que son impulsados a remo y cuyo arte de pesca principal es la cortina arrastrera. En Tinajones, el medio de transporte es la cámara neumática que es impulsada con los pies o manos, el principal arte de pesca es la cortina agallera. Por último en el reservorio de Gallito Ciego, la flota esta compuesta por botes de lata o madera (de tipo peque peque) que son impulsados por remos, los principales arte de pesca son las cortinas agalleras y trampas. • La ejecución de la encuesta piloto en los reservorios de Poechos y San Lorenzo ha permitido determinar la funcionalidad del formulario (propuesto por la Unidad de Estadística y Pesca Artesanal) en un 90%, tiempo de desarrollo del cuestionario, calidad de la formulación de las preguntas y validación de sus posibles respuestas. Durante el año 2007 el registro de información sobre la actividad pesquera en los principales reservorios de la costa norte del país, ha sido parcial debido a la reducción del número de prospecciones limnológico pesqueras programadas. La falta de información detallada sobre desembarques y esfuerzo pesquero en los principales reservorios de la zona norte (Poechos, San Lorenzo, Tinajones y Gallito Ciego), fundamenta la necesidad de establecer un sistema permanente para colección de información sobre captura y esfuerzo de la actividad pesquera en reservorios. Tabla 1. Resultados del análisis de calidad de agua realizado en el reservorio de Poechos. Abril-mayo 2007. Estación Barrage Poechos Dique principal Huaypira Martinez/El Portón El Sauce Alamor- Chira Cerrillos La Manga Hora y Fecha 10:28-10:55 29/04/2007 11:20-11:45 29/04/2007 12:04-12:25 29/04/2007 12:59-13:26 29/04/2007 15:50-16:18 29/04/2007 17:12-17:32 29/04/2007 12:48-13:15 30/04/2007 15:45-16:10 30/04/2007 13:56-14:30 01/05/2007 Dureza CO2 Libre (ppm) (ppm) Cloruro (ppm) NaCl Cl Latitud Longitud T°C pH O2 Dis. (mg/l) Alc. Fenol. (ppm) Alc. Total (ppm) Nitritos (ppm) 04°41’02,00” 80°28,53,00” 28,0 8,4 6,96 0 120 0,02 84 8 40 64 04°40’44,4” 80°31’39,9” 27,0 7.6 6,03 0 120 0,03 87 14 40 64 04°39’20,4” 80°31’50,8” 29,0 8,6 11,03 20 120 0,03 105 4 40 64 04°38’33,42” 80°31’38,82” 29,0 8,4 10,09 20 140 0,03 105 6 40 64 04°35’13,4” 80°29’42,2” 30,0 8,4 9,08 0 140 0,01 81 10 20 32 04°38’01,7” 80°31’48,4” 30,0 8,5 11,00 20 140 0,01 126 2 40 64 04°29’18,3” 80°23’20,1” 28,5 7,6 6,90 0 120 0,03 102 22 40 64 04°34’22,5” 80°27’52,1” 29,0 7,8 6,05 0 120 0,01 84 20 40 64 04°37’43,8” 80°27’08,6” 31,0 9,4 12,83 40 140 0,05 99 20 60 96 Tabla 2. Resultados del análisis de calidad de agua realizado en el reservorio de Poechos. Septiembre 2007. Estación Barrage Poechos Dique principal Huaypira Martinez/El Portón El Sauce Alamor- Chira Cerrillos La Manga Hora y Fecha 10:14-10:38 02/09/2007 10:15-10:42 31/08/2007 11:48-12:15 31/08/2007 16:35-16:51 31/08/2007 16:50-17:15 01/09/2007 14:20-14:45 31/08/2007 11:39-12:08 01/09/2007 14:25-14:44 01/09/2007 16:48-17:10 02/09/2007 Cloruro (ppm) NaCl Cl Latitud Longitud T°C pH O2 Dis. (mg/l) Alc. Fenol. (ppm) 04°41’02,00” 80°28,53,00” 27,0 8,3 7,02 0 120 85,5 10 40 64 04°40’44,4” 80°31’39,8” 28,0 8,0 6,56 0 140 85,5 14 40 64 04°39’20,4” 80°31’50,8” 30,0 8,7 10,04 20 120 102,6 6 40 64 04°38’33,42” 80°31’38,82” 32,5 8,3 9,87 20 140 105,5 6 40 64 04°35’13,4” 80°29’42,2” 32,0 8,6 9,15 0 140 119,7 12 20 32 04°38’01,7” 80°31’48,4” 31,5 8,3 6,25 20 140 171,0 6 60 96 04°29’18,2” 80°23’20,5” 30,0 8,7 5,42 0 140 205,2 20 60 96 04°34’22,5” 80°27’52,1” 31,0 7,7 8,76 0 120 102,6 18 80 128 04°37’43,8” 80°27’08,6” 29,5 9,0 11,05 40 140 85,5 18 60 96 Alc. Total Dureza CO2 Libre (ppm) (ppm) (ppm) Tabla 3. Resultados del análisis de calidad de agua realizado en el reservorio de San Lorenzo. Mayo 2007. Estación Dique entrada (M.izq) Punta larga (M.Izq) Nuevo Maray Hora y Fecha 08:37-08:55 02/05/2007 09:51-10:07 02/05/2007 10:33-10:55 02/05/2007 Puerta 11:18-11:41 02/05/2007 12:05-12:25 02/05/2007 Huachuma baja 10:22-10:45 03/05/2007 Puente Chipillico 12:55-13:25 03/05/2007 Pampa Elera Baja 13:51-14:13 03/05/2007 Las Peñitas-Dique 14:30-14:50 Entrada reservorio 03/05/2007 (M.Der) Salida de la represa 09:13-09:42 04/05/2007 al río Caseta Pulache Latitud Longitud T°C pH O2 Dis. (ppm) Alc. Fenol. (ppm) Alc. Total (ppm) Nitritos (ppm) Dureza CO2 Libre (ppm) (ppm) 04°40’49,1” 80°12’12,3” 28,0 9,0 7,21 20 100 0,05 04°41’55,7” 80°11’49,7” 28,0 8,9 7,98 40 100 0,03 72 04°42’56,7” 80°11’51,9” 29,0 7,9 5,53 0 100 0,05 90 04°43’18,0” 80°11’01,4” 28,0 8,4 6,65 0 100 0,03 69 04°44’00,4” 80°10’05,8” 30,0 9,2 14,46 60 120 0,05 04°42’52,4” 80°07’09,2” 22,5 8,0 6,83 0 100 04°41’47,0” 80°09’12,3" 25,0 7,7 6,43 0 04°41’09,8” 80°10’57,8” 31,0 9,2 10,45 04°40’43,4” 80°11’33,1” 30,0 9,0 04°40’30,6” 80°11’55,1” 24,0 8,0 Cloruro (ppm) NaCl Cl 40 64,0 6 40 64,0 14 40 64,0 4 40 64,0 90 6 60 96,0 0,02 63 14 20 32,0 100 0,07 63 10 40 64,0 60 120 0,03 72 2 20 32,0 10,29 40 120 0,06 84 0 40 64,0 6,48 0 80 0,02 63 12 20 32,0 102 2 Tabla 4. Resultados del análisis de calidad de agua realizado en el reservorio de San Lorenzo. Septiembre 2007. Estación Dique entrada (M.izq) Punta larga (M.Izq) Nuevo Maray Hora y Fecha 09:10-09:36 04/09/2007 09:50-10:12 04/09/2007 11:43-11:08 04/09/2007 11:27-11:52 04/09/2007 12:44-12:58 04/09/2007 Huachuma baja 12:56-13:20 05/09/2007 Puente Chipillico 14:35-14:59 05/09/2007 Pampa Elera Baja 17:11-17:30 Las Peñitas (M. Der) 05/09/2007 11:07-11:23 Dique entrada 06/09/2007 (M.Der) Salida de la represa 11:47- 12:08 06/09/2007 al río Caseta Pulache Cloruro (ppm) NaCl Cl Latitud Longitud T°C pH O2 Dis. (ppm) Alc. Fenol. (ppm) 04°40’49,1” 80°12’12,3” 27,0 8,8 7,05 40 100 102,6 2 40 64,0 04°41’55,7” 80°11’49,7” 28,5 8,7 6,89 40 100 85,5 8 40 64,0 04°42’56,7” 80°11’51,9” 29,0 7,9 5,53 0 100 85,5 14 60 96,0 04°43’18,0” 80°11’01,4” 32,0 8,6 7,85 0 100 68,4 6 40 64,0 04°44’00,4” 80°10’05,8” 32,5 9,5 5,48 40 120 239,4 16 80 128,0 04°42’52,4” 80°07’09,2” 26,5 8,4 7,02 0 120 85,5 14 40 64,0 04°41’47,0” 80°09’12,3" 28,5 8,3 6,02 0 140 119,7 12 60 96,0 04°41’09,5” 80°10’57,9” 30,0 9,1 5,83 0 120 102,6 2 28 44,8 04°40’34,4” 80°11’43,0” 26,0 10,2 8,47 60 180 85,5 0 40 64,0 04°40’30,9” 80°11’54,7” 22,0 8,2 5,73 0 120 85,5 18 15 24,0 Alc. Total Dureza CO2 Libre (ppm) (ppm) (ppm) Puerta Tabla 5. Resultados del análisis de calidad de agua realizado en el reservorio de Tinajones. Junio 2007. Estación Hora y Fecha Fin Dique principal 10:50-11:19 02/06/2007 (M.izq) Entrada. T.Blancas 11:29-11:54 02/06/2007 (M.izq) Entrada Dique 14:45-15:05 02/06/2007 principal (caseta) 15:20-15:40 02/06/2007 Muelle Tinajones 15:53-16:10 Primer dique (M. 02/06/2007 der) 16:25-16:45 Tercer dique (M. der) 02/06/2007 La Isla antes de 06:59-07:21 03/06/2007 zapote (M. der) 08:18-08:38 03/06/2007 El Zapote 14:05-14:50 03/06/2007 Racarumi Entrada de agua rio - 12:05-12:22 03/06/2007 reservorio Altas Tierras 12:46-13:12 03/06/2007 Blancas Salida reservorio- 10:40-10:57 04/06/2007 canal (DEPOLTI) Latitud Longitud T°C pH O2 Dis. (ppm) Alc. Fenol. (ppm) Alc. Total Amonio Dureza CO2 Libre (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) 06°38'30,9" 79°25'41,0" 25,0 8,2 6,91 0 120 0,4 119,7 06°38'12,6" 79°25'46,1" 25,0 8,2 6,42 0 100 0,4 06°39'14,1" 79°26'44,3" 27,5 8,2 6,74 0 100 06°39'22,0" 79°26'58,4" 25,0 8,2 7,42 0 06°39'19,3" 79°27'59,6" 24,0 8,2 7,27 06°38'02,8" 79°28'17,9" 25,0 8,2 06°37'08,4" 79°26'55,1" 21,0 06°37'12,1" 79°26'23,1" 06°37'31,8" Cloruro (ppm) Cl NaCl 8 20 32 119,7 10 40 64 0,4 119,7 6 40 64 120 0,4 136,8 8 40 64 0 120 0,3 119,7 4 40 64 7,12 0 100 0,4 119,7 4 40 64 8,0 6,30 0 120 0,6 119,7 12 60 96 21,5 7,7 6,42 0 120 0,5 119,7 4 40 64 79°23'03,2" 21,0 8,0 7,45 0 160 0,2 119,7 12 40 64 06°37'04,1" 79°25'20,8" 22,0 7,8 7,67 0 160 0,3 119,7 12 40 64 06°37'35,6" 79°25'31,7" 25,0 8,2 7,23 0 120 0,2 136,8 10 40 64 06°39'18,6" 79°26'32,6" 24,0 8,0 6,17 0 120 0,2 119,7 16 40 64 Tabla 6. Resultados del análisis de calidad de agua realizado en el reservorio de Gallito Ciego. Junio 2007. Estación Mirador Rosa Mercedes Chungal Monte Cruz Bahia grande/Km 44 Kilometro 38- Qda Leones Criadero de truchas Kilometro 32 (Pay Pay) Altura TembladeraLa Ramada Río Jequetepeque Reservorio Hora y Fecha 16:37-17:02 05/06/2007 07:55-08:19 06/06/2007 10:10-10:31 06/06/2007 10:43-11:06 06/06/2007 11:19-11:40 06/06/2007 12:00-12:25 06/06/2007 12:43-13:12 06/06/2007 07:05-07:30 07/06/2007 12:16-12:41 08/06/2007 Alc. Total Amonio Dureza CO2 Libre (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) Latitud Longitud T°C pH O2 Dis. (ppm) Alc. Fenol. (ppm) 07°14'55,6" 79°08'27,5" 23,0 8,4 6,63 0 120 0,2 153,9 4 40 64 07°14'15,2" 79°08'29,1" 22,5 8,4 5,89 0 120 0,2 136,8 10 40 64 07°13'23,1" 79°09'45,1" 23,5 8,3 6,31 0 120 0,2 119,7 8 40 64 07°12'55,4" 79°11'24,2" 24,0 8,1 6,82 0 120 0,2 102,6 10 40 64 07°13'23,7" 79°12'04,6" 24,0 8,0 6,32 0 120 0,3 119,7 6 60 96 07°13'45,9" 79°12'44,6" 24,0 7,8 5,74 0 100 0,3 136,8 10 40 64 07°15'01,7" 79°13'54,0" 23,5 8,0 6,55 0 120 0,4 119,7 12 40 64 07°15'31,0" 79°08'25,8" 22,0 8,4 5,91 0 140 0,4 136,8 10 40 64 07°15'24,4" 79°07'47,0" 23,0 8,3 6,36 0 160 0,4 188,1 8 60 96 Cloruro (ppm) NaCl Cl Tabla 8. Parámetros de calidad de agua para piscicultura (valores óptimos) Tabla 7. Parámetros de calidad de agua registrados en reservorios de la costa norte del Perú Parámetros Limite inferior Limite superior 20,50 36,0 7,00 10,20 4,41 14,50 Alcalinidad total (ppm) 36,00 286,00 Dureza total (ppm) CO2 libre (ppm) 63,00 307,80 0,00 22,00 0,01 0,07 32,00 128,00 Temp. superficial (°C) pH O2 disuelto (ppm) Nitritos (ppm) Cloruros NaCl (ppm) Parámetros Temp. superficial (°C) pH O2 disuelto (ppm) Limite inferior Limite superior Depende de la especie 6,50 9,00 4,00 10,00 Alcalinidad total (ppm) 10,00 400,00 Dureza total (ppm) CO2 libre (ppm) 10,00 400,00 0,00 20,00 0,00 0,05 Nitritos (ppm) Fuente: Unidad de Investigaciones en Recursos de Aguas Fuente: Wedemeyer (1977) y Piper et al. (1982) citado por Meade Continentales del IMARPE (2002-2007) (1989) Tabla 9. Parámetros de calidad de agua registrados en el reservorio de Poechos (mayo 2007) Tabla 10. Parámetros de calidad de agua registrados en el reservorio de Poechos (septiembre 2007) Parámetros Parámetros Temp. superficial (°C) pH O2 disuelto (ppm) Alcalinidad total (ppm) Dureza total (ppm) CO2 libre (ppm) Nitritos (ppm) Cloruros NaCl (ppm) Limite inferior Limite superior 27,00 31,00 7,60 9,40 6,05 12,83 120,00 140,00 Alcalinidad total (ppm) 81,00 126,00 2,00 22,00 Dureza total (ppm) CO2 libre (ppm) 6,00 20,00 0,01 0,05 Cloruros NaCl (ppm) 32,00 128,00 32,00 96,00 Tabla 11. Parámetros de calidad de agua registrados en el reservorio de San Lorenzo (mayo 2007) Parámetros Temp. superficial (°C) pH O2 disuelto (ppm) Limite superior 22,50 31,00 7,70 9,20 5,53 14,46 Alcalinidad total (ppm) 80,00 120,00 Alcalinidad total (ppm) Dureza total (ppm) CO2 libre (ppm) 63,00 102,00 0,00 14,00 0,02 0,07 32,00 96,00 pH O2 disuelto (ppm) Nitritos (ppm) Cloruros NaCl (ppm) Tabla 13. Parámetros de calidad de agua registrados en el reservorio de Tinajones (junio 2007) Parámetros Limite inferior Limite superior 21,00 27,50 7,70 8,20 6,17 7,42 Alcalinidad total (ppm) 100,00 160,00 Dureza total (ppm) CO2 libre (ppm) 119,70 136,80 4,00 16,00 0,20 0,60 32,00 96,00 Temp. superficial (°C) pH O2 disuelto (ppm) Amonio (ppm) Cloruros NaCl (ppm) Limite superior 27,00 32,50 7,70 9,00 5,42 11,05 120,00 140,00 85,50 205,20 Tabla 12. Parámetros de calidad de agua registrados en el reservorio de San Lorenzo (septiembre 2007) Limite inferior Temp. superficial (°C) Limite inferior Parámetros Temp. superficial (°C) pH O2 disuelto (ppm) Limite inferior Limite superior 22,00 32,50 7,90 10,20 5,53 8,47 100,00 180,00 Dureza total (ppm) CO2 libre (ppm) 68,40 239,40 0,00 16,00 Cloruros NaCl (ppm) 24,00 128,00 Tabla 14. Parámetros de calidad de agua registrados en el reservorio de Gallito ciego (septiembre 2007) Parámetros Temp. superficial (°C) pH O2 disuelto (ppm) Limite inferior Limite superior 22,00 24,00 7,80 8,40 5,74 6,82 Alcalinidad total (ppm) 100,00 160,00 Dureza total (ppm) CO2 libre (ppm) 102,60 188,10 4,00 12,00 Amonio (ppm) Cloruros NaCl (ppm) 0,20 0,40 64,00 96,00 Tabla 15. Parámetros biométricos de los recursos ícticos presentes en los principales reservorios de la costa norte del país. Abril – mayo, junio y septiembre 2007. Reservorio Nombre común Poechos Bagre (Abril - mayo) Cascafe Tilapia gris Tilapia roja Poechos Bagre (Septiembre) Carpa Cascafe Tilapia gris N° Talla mínima Talla máxima Talla media Ejemplares (cm) (cm) (cm) 35 25,5 38,5 32,7 5 10,5 25,0 18,9 34 13,5 27,0 21,4 2 27,0 27,0 27,0 47 27,5 37,0 32 42 24,0 36,0 28,0 13 20,5 36,5 25,0 21 22,5 29,5 25,0 Moda (cm) 32,0 32,0 28,0 22,5 25,5 Peso medio (g) 343,0 102,0 200,4 270,0 314,5 385,7 192,8 353,2 22,0 San Lorenzo Cascafe (Mayo) Tilapia gris San Lorenzo Tilapia gris (Septiembre) 47 54 130 20,0 14,0 14,0 26,5 20,0 25,0 24,5 15,5 18,0 24,5 15,5 17,0 151,3 93,1 131,2 Tinajones Tilapia gris (Junio) Gallito ciego Carachama (Junio) Cascafe Life Mojarra Picalón Tilapia gris 65 18,5 31,0 25,5 25,5 316,3 2 8 71 1 1 17 28,5 33,5 6,0 30,5 36,0 23,0 29,5 34,5 9,3 34,5 6,5 312,5 542,4 9,2 22,0 39,0 27,9 27,0 414,2 Tabla 16. Valores de los parámetros de la relación talla peso (a, b y R2) de especies capturadas en los reservorios de la costa norte. Abril – mayo, junio y septiembre 2007 a b R2 Bagre (may.) 0,0022 3,4122 0,9619 Bagre (sept.) 0,0097 3,0016 0,8400 Carpa (sept.) 0,0154 3,0257 0,9218 Cascafe (may.) 0,0073 3,1618 0,9975 Cascafe (sept.) 0,0048 3,264 0,9485 Tilapia gris 0,1117 2,4343 0,9015 Tilapia gris (sept.) 0,1011 2,5231 0,8728 Cascafe (abr.) 0,0112 2,9982 0,8494 Tilapia gris (abr.) 0,0501 2,6843 0,8603 0,9567 Reservorio Especie Poechos San Lorenzo Tilapia gris (sept.) 0,0387 2,7988 Tinajones Tilapia gris (jun.) 0,0128 3,117 0,9502 Gallito ciego Life (jun.) 0,0058 3,1184 0,9661 Tilapia gris (jun.) 0,0636 2,618 0,9462 Tabla 17. Condición Sexual de las principales especies capturadas en el reservorio de Poechos, Piura. Abril – mayo y septiembre 2007. ESTADIO I II III IV V VI Bagre (Abr.) m h 23,5 64,7 11,8 94,4 5,6 ESPECIE Bagre (Sept.) Carpa (Sept.) Cascafe (Abr.) Cascafe (Sept) m h m h m h m h 100,0 100,0 15,0 45,0 36,4 100,0 42,9 75,0 30,0 59,1 42,9 10,0 10,0 15,0 4,5 100,0 14,2 Tilapia (Abr.) Tilapia (Sept.) m h m h 26,9 50,0 19,2 3,8 20,0 60,0 20,0 22,2 77,8 50,0 41,7 8,3 Tabla 18. Condición Sexual de las principales especies capturadas en el reservorio de San Lorenzo, Piura. Mayo y septiembre 2007. ESTADIO I II III IV V VI Cascafe (May.) Tilapia (May.) Tilapia (Sept.) m h m h m h 2,9 34,6 50,0 21,2 34,6 14,3 32,4 5,0 71,2 32,8 7,7 4,7 14,7 15,0 7,6 37,5 23,1 28,6 80,0 26,6 52,4 3,1 Tabla 19. Condición Sexual de las principales especies capturadas en el reservorio de Tinajones, Lambayeque. Junio 2007 Tilapia (Sept.) m h ESTADIO I II III IV V VI 7,7 92,3 3,8 26,9 26,9 34,6 7,7 Tabla 20. Condición Sexual de las principales especies capturadas en el reservorio de Gallito Ciego, Cajamarca. Junio 2007 ESTADIO I II III IV V VI Carachama m h Cascafe m h 33,3 66,7 100,0 50,0 50,0 ESPECIE Mojarra h m h 14,3 26,2 35,7 100,0 9,5 14,3 Life m 34,6 31,0 27,6 3,4 3,4 Picalón m h Tilapia m h 77,8 11,1 100,0 50,0 50,0 11,1 Tabla 21. Estadios de madurez gonadal de las principales especies capturadas en reservorios de la costa norte del Perú. Abril – mayo, junio y septiembre 2007. Especie Bagre Reservorio M:H Poechos (may.) 0,9 : 1,0 Poechos (sept.) 1,4 : 1,0 San Lorenzo (may.) San Lorenzo (sept.) Tinajones Gallito Ciego Carpa M:H 0,9 : 1,0 Cascafe M:H 1,5 : 1,0 0,9 : 1,0 1,2 : 1,0 Life M:H 3,0 : 1,0 0,7 : 1,0 Tilapia M:H 2,6 : 1,0 0,8 : 1,0 1,7 : 1,0 1,0 : 1,0 1,5 : 1,0 1,1 : 1,0 80º25´ 04º30´ 80º33´ 04º41´ 04º30´ 80º25´ 04º41´ 80º33´ Figura 1. Ubicación de los principales puntos de análisis de calidad del agua en el reservorio de Poechos (Sullana – Piura). 80º10´ 04º40´ 04º40´ 80º12´ 04º44´ 04º44´ RESERVORIO SAN LORENZO 80º12´ 80º10´ Figura 2. Ubicación de los principales puntos de análisis de calidad del agua en el reservorio de San Lorenzo (Sullana – Piura). 79°30’ 79°20’ 06°30’ 06°30’ CUENCA DEL RÍO LA LECHE El Campamento Q ón ip Ya C° Yaipón Q C hir iquipe Cerillos C° Pozo Negro Mazia Campamento de Paredones VASO TINAJONES Chongoyape RESERVORIO TINAJONES Guayaquil Tinajones Tabacal Huaca Blanca 06°40’ 06°40’ 79°30’ C° Mal Paso Río Chancay 79°20’ Figura 3. Ubicación de los principales puntos de análisis de calidad del agua en el reservorio de Tinajones (Chiclayo-Lambayeque). Figura 4. Ubicación del reservorio Gallito ciego (Yonán - Cajamarca). Reservorio Poechos. Mayo 2007 Reservorio San Lorenzo. Mayo 2007 40 Frecuencia (%) Frecuencia (%) 40 30 20 10 30 20 10 0 0 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 40 Longitud total (cm) Longitud total (cm) Bagre Cascafe Cascafe Tilapia gris Reservorio Poechos. Septiembre 2007 Reservorio San Lorenzo. Septiembre 2007 40 Frecuencia (%) 40 Frecuencia (%) Tilapia 30 20 10 30 20 10 0 0 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 40 Longitud total (cm) Longitud total (cm) Bagre Carpa Cascafe Tilapia gris Tilapia Reservorio Gallito Ciego. Junio 2007 Reservorio Tinajones. Junio 2007 40 40 Frecuencia (%) Frecuencia (%) 30 20 30 20 10 10 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 Longitud total (cm) 0 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Longitud total (cm) Tilapia gris Cascafe Life Tilapia gris Figura 5. Estructura de tallas de los principales recursos ícticos en los reservorios de la zona norte del país: Poechos, San Lorenzo, Tinajones y Gallito ciego (abril, mayo, junio y septiembre 2007) Prospección abril - mayo 2007 Prospección septiembre 2007 Bagre 800 y = 0.0022x3.4122 R2 = 0.9619 600 Peso total (g) Peso total (g) Bagre 400 200 800 y = 0.0097x3.0016 R2 = 0.84 600 400 200 0 0 0 5 10 15 20 25 30 35 0 40 5 10 15 y = 0.0073x3.1618 R2 = 0.9975 0 5 10 15 20 25 30 35 700 600 500 400 300 200 100 0 40 0 5 10 15 10 15 20 500 20 Peso total (g) 25 25 30 35 40 y = 0.1011x2.5231 R2 = 0.8728 400 300 200 100 0 30 0 5 10 Longitud total (cm) 15 20 25 30 Longitud total (cm) Carpa 1000 Peso total (g) Peso total (g) 40 Tilapia gris y = 0.1117x2.4343 R2 = 0.9015 5 35 Longitud total (cm) Tilapia gris 0 30 y = 0.0048x3.264 R2 = 0.9485 Longitud total (cm) 500 400 300 200 100 0 25 Cascafe Peso total (g) Peso (g) Cascafe 700 600 500 400 300 200 100 0 20 Longitud total (cm) Longitud total (cm) y = 0.0154x3.0257 R2 = 0.9218 800 600 400 200 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Longitud total (cm) Figura 6. Relación talla - peso de las principales especies capturadas en el reservorio de Poechos. Abril - mayo y septiembre 2007. 45 50 Reservorio San Lorenzo. Prospección mayo 2007 Reservorio San Lorenzo. Prospección septiembre 2007 Tilapia gris Tilapia gris 500 Peso total (g) Peso total (g) 500 y = 0.0501x2.6843 R2 = 0.8603 400 300 200 100 400 y = 0.0387x2.7988 R2 = 0.9567 300 200 100 0 0 0 5 10 15 20 25 0 30 5 10 Reservorio San Lorenzo. Prospección mayo 2007 Peso total (g) Peso total (g) 150 100 50 san lorenzo 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 5 10 15 Longitud total (cm) Peso total (g) Peso total (g) 25 30 35 Tilapia gris y = 0.0058x3.1184 R2 = 0.9661 10 20 Reservorio Gallito ciego. Prospección junio 2007 Life 5 15 Longitud total (cm) Reservorio Gallito ciego. Prospección junio 2007 0 30 y = 0.0128x3.117 R2 = 0.9502 600 500 400 300 200 100 0 Longitud total (cm) 120 100 80 60 40 20 0 25 Tilapia gris y = 0.0112x2.9982 R2 = 0.8494 200 20 Reservorio Tinajones. Junio 2007 Cascafe 250 15 Longitud total (cm) Longitud total (cm) 20 25 1200 1000 800 600 400 200 0 y = 0.0636x2.618 R2 = 0.9462 0 5 10 15 20 25 30 35 Longitud total (cm) Figura 7. Relación talla - peso de las principales especies capturadas en los reservorios de San Lorenzo, Tinajones y Gallito ciego. Abril - mayo y septiembre 2007. 40 Reservorio de Poechos (septiembre) 60 70 50 60 Frecuencia% Frecuencia% Reservorio de Poechos (mayo) 40 30 20 50 40 30 20 10 I II III IV 10 0 Tilapia gris Casc afe Bagre 0 V I III VI Reservorio de San Lorenzo (mayo) IV V VI Reservorio de San Lorenzo (septiembre) 60 30 50 Frecuencia% 35 Frecuencia% II Tilapia Cascafe Carpa Bagre 25 20 15 10 40 30 20 10 5 0 0 I II III I Tilapia Casc afe IV V II III Tilapia IV V VI VI Reservorio de Tinajones Reservorio Gallito ciego 60 50 50 40 Frecuencia% Frecuencia% 70 40 30 20 10 30 20 10 0 I II III IV Tilapia V VI Tilapia Life Cascafe 0 I II III IV V VI Fig. 8. Condición sexual de los principales recursos pesqueros capturados en los reservorios de la costa norte del país. Mayo, junio y septiembre 2007. Almacenamiento Porcentual de agua según campaña en el reservorio de Poechos. Periodo agosto 2000 febrero 2008. Volumen total: 885 MMC 100 Almacenamiento Porcentual (%) 80 60 40 20 0 AGO SET 00/01 OCT 01/02 NOV DIC 02/03 ENE 03/04 FEB MAR 04/05 ABR 05/06 MAY JUN 06/07 JUL 07/08 Almacenamiento Porcentual de agua según campaña en el reservorio de San Lorenzo. Periodo agosto 2000 febrero 2008. Volumen total: 258 MMC 100 Almacenamiento Porcentual (%) 80 60 40 20 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 0 AGO Almacenamiento porcentual (%) 100 SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Almacenamiento porcentual de agua según campaña en el reservorio Tinajones. Periodo agosto 2000 - febrero 2008. Volumen total: 320 MMC 80 60 40 20 0 AGO SET 00/01 Almacenamiento Porcentual (%) 100 OCT NOV 01/02 DIC 02/03 ENE 03/04 FEB MAR 04/05 ABR 05/06 MAY JUN 06/07 JUL 07/08 Almacenamiento porcentual de agua según campaña en el reservorio Gallito Ciego. Periodo agosto 2000 febrero 2008. Volumen total: 574 MMC 80 60 40 20 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 0 AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Figura 9. Porcentaje de almacenamiento de agua por campaña de los reservorios de Poechos, San Lorenzo, Tinajones y Gallito Ciego (2000-2007) ANEXO I ENCUESTA PILOTO APLICADA A LOS PESCADORES ARTESANALES DE LOS RESERVORIOS DE POECHOS Y SAN LORENZO (REGIÓN PIURA) Ficha Descriptiva I. ACTIVIDAD II. COBERTURA GEOGRÁFICA III. TIPO DE ENCUESTA IV. MÉTODO DE ENTREVISTA V. DISEÑO MUESTRAL UNIDAD DE MUESTREO TIPO DE MUESTREO Pescador artesanal Aleatorio Simple TAMAÑO MUESTRAL 39 pescadores artesanales (28 reservorio Poechos y 11 reservorio San Lorenzo) NIVEL DE INFERENCIA 2 reservorios VI. INFORMANTES VII. TEMAS Y VARIABLES INVESTIGADAS CAPITULO I: INFORMACION PERSONAL DEL PESCADOR Encuesta piloto a los pescadores artesanales de los Reservorios de Poechos y San Lorenzo (Región Piura), 2007 Reservorios, Localidades Encuesta de hecho o de facto Entrevista directa a los informantes DATOS PERSONALES CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA HISTORIAL DE LA MIGRACION DE LA ACTIVIDAD CAPACITACION TECNICA PROBLEMÁTICAS Y SUGERENCIAS Dueño de la embarcación o el tripulante 08 preguntas 05 preguntas 06 preguntas 12 preguntas 02 preguntas 02 preguntas CAPITULO II: INFORMACION DE LA EMBARCACION, ARTE, OPERACIÓN DE PESCA Y COMERCIALIZACION EMBARCACION ARTE DE PESCA OPERACIÓN DE PESCA COMERCIALIZACION GANANCIAS VIII. DOCUMENTOS ELABORADOS MANUALES 16 preguntas 01 preguntas 11 preguntas 02 preguntas 02 preguntas DOCUMENTOS IX. PERIODO DE EJECUCIÓN Encuestadora Consistencia Entrada de datos Programa de la encuesta Plan de tabulados Organización del trabajo de campo Diseño de la muestra 31 de agosto al 06 de septiembre 2007 Anexo 2. . Organización de pescadores artesanales - Encuesta Piloto, Reservorio Poechos 2007 Asociación de Pescadores San Juan Bautista Huaypirá N° de integrantes 23 Asociación de pescadores SAUCEPEZ Sauces 19 Asociación de Pescadores Artesanales San Pablo La Solana 28 Asociación de Pescadores Artesanales San José Martinez 27 Asociación de Pescadores Artesanales San Miguel Chilaco 21 La Manga 13 Nombre de la Organización de pescadores Localidad Asociación de Pescadores Virgen de Fátima % de asociados 60,5 63,3 93,3 79,4 67,7 72,2 Anexo 3. Número de embarcaciones artesanales - Encuesta Piloto, Reservorios Poechos y San Lorenzo 2007 Reservorio Localidad Total Poechos Campamento Poechos Huaypirá Sauces La Solana Martinez Chilaco La Manga Total San Lorenzo Puerta Pulache Huachuma baja Las Peñitas Total N° de embarcaciones 79 01 09 10 10 10 10 08 58 15 01 05 21 Anexo 4. Características de los aparejos de pesca .Encuesta Piloto, Reservorios Poechos y San Lorenzo 2007 Características Cantidad de redes por pescador Tamaño de malla (pulg.) Altura de la red (m) Longitud de cada red (m) Red trampera El rango fluctuó entre 5 y 20 redes por pescador, generalmente 5 y 10 redes por cada uno. 21/2”; 31/2”; 41/2”; 23/4”; 4”; 3”. El mayor porcentaje de pescadores usan redes de 31/2 de abertura de malla. El rango de la altura de la red fluctuó entre 2m y 5m Generalmente tienen una altura de 3m. El tamaño de las redes armadas por los pescadores fluctuó entre 40m y 100 m de longitud. En promedio la mayoría de las redes miden 50m y 60m de largo. Red arrastrera Casi la totalidad de pescadores posee sólo 1 red arrastrera. Raramente 2 redes. 21/2”; 23/4”; 1”; 2”. El mayor porcentaje de pescadores usan redes de 21/2 de abertura de malla. El rango de la altura de la red fluctuó entre 2m y 6m Generalmente tienen una altura de 3m. 30-100 m en Poechos y 130-300m en San Lorenzo.