X003_La_danza_eje_elaborativo

Anuncio
La danza un eje elaborativo para el desarrollo del currículum
del área de Educación Física en la ESO. Una opación para el
tratamiento de la Expresión Corporal .
Jesús Glaría Santamaría
LA DANZA UN EJE ELABORATIVO PARA EL DESARROLLO DEL
CURRÍCULUM DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. UNA OPCIÓN PARA
EL TRATAMIENTO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL.
Jesús Glaría Santamaría.
Catedrático de Educación Física.
I.E.S “Navarro Villoslada”. Pamplona
La presente propuesta se basa en la necesidad de desarrollar el bloque de Expresión
Corporal en la Educación Secundaria Obligatoria. Se parte de la danza como uno de los
ejes vertebradores del área a lo largo de la etapa y se concreta la contribución específica de
la danza al desarrollo del currículum: qué objetivos se pretenden y con qué contenidos se
van a tratar. Esta propuesta intenta orientar en la inclusión de estos contenidos en la
Programación didáctica, ya que tradicionalmente no han formado parte de los currícula
del área.
Introducción
A la hora de diseñar y llevar a la práctica una Programación Didáctica dentro del área nos
encontramos con la necesidad de decidir qué es lo que vamos a enseñar, en función de los
objetivos pretendidos y de las posibilidades de aplicación, además de llegar a una concepción
clara y consensuada con los demás miembros del Departamento didáctico del sentido de nuestra
área, que nos clarifique y nos permita tener una misma línea de actuación.
Para elaborar esta Programación Didáctica, que recoja los objetivos y secuencie los
contenidos, se puede optar por la elaboración de unas ideas o ejes centrales considerados como
elementos vertebradores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Éstos deberán clarificar nuestra
actuación y enmarcar “un camino de actuación prioritaria en el desarrollo de las capacidades
expresadas en los objetivos generales del área y que faciliten la relación entre distintos
1
contenidos” .
Así, la propuesta que se expone a continuación trata de justificar por un lado la danza
como un eje que atravesaría la etapa y, por otro, la danza como contenido para el tratamiento del
bloque de Expresión Corporal en esta etapa.
Las ideas-eje
Las ideas-eje que articulan esta propuesta son:
1
La danza un eje elaborativo para el desarrollo del currículum
del área de Educación Física en la ESO. Una opación para el
tratamiento de la Expresión Corporal .
Jesús Glaría Santamaría
1.- Condición Física.
2.- Juegos y Deportes
3.- Expresión Corporal y Danza.
El primer eje incluye los aspectos relacionados con el componente cuantitativo de la
Educación Física. El segundo incluye los aspectos relacionados con el componente cualitativo
del movimiento, sin una finalidad expresiva, dentro del que estarían incluidos básicamente los
bloques de contenido 2 “Cualidades motrices” y 3 “Juegos y Deportes”. Por último, el eje de
Expresión Corporal y Danza recoge aspectos relacionados con la comunicación del cuerpo, el
ritmo, el gesto, las cualidades expresivas del movimiento y la danza, entendiendo ésta como una
manifestación expresiva dentro de la que se incluyen contenidos más exclusivos de las técnicas
de Expresión Corporal.
El bloque de Expresión Corporal en el currículum de Educación Física en la E.S.O.
El bloque de Expresión Corporal en el Currículum de Educación Física en la E.S.O. incluye
contenidos relacionados con la comunicación del cuerpo, el ritmo, la expresión y comunicación
gestual, las cualidades expresivas del movimiento, etc. Los contenidos se articulan en torno a tres
elementos: el cuerpo, el espacio en el que ese cuerpo se mueve y el tiempo en el que lo hace.
Siempre que exista una finalidad expresiva y comunicativa.
La Expresión Corporal aporta a la Educación Física una nueva visión del cuerpo y el
movimiento a través del trabajo con el movimiento creativo y estético con una intencionalidad
expresiva y/o comunicativa. No se busca tanto la eficacia como un cuerpo expresivo capaz de
comunicar ideas, sentimientos, etc., en un espacio y tiempo personales y colectivos.
Es necesario realizar un tratamiento didáctico específico de estos contenidos, que posibilite
polarizar la atención según la finalidad y el momento de desarrollo motor de los alumnos y volver
continuamente a la globalidad para valorar cómo la acción específica sobre algún elemento
modifica las posibilidades de la expresión de cada alumno y de cada alumna.
La progresión en el tratamiento de estos contenidos se define en fases, partiendo de la
sensibilización, interiorización y la kinesfera, hasta llegar al espacio común de interrelación con los
otros. Esta progresión facilita el trabajo y establece un continuum desde la expresión hasta la
comunicación.
Es necesario reseñar la gran importancia del componente actitudinal en este tipo de
actividades, que incidirá en contenidos como la aceptación de la propia imagen, de la propia
expresión, de la de los otros, la desinhibición, la comunicación, etc.
2
La danza un eje elaborativo para el desarrollo del currículum
del área de Educación Física en la ESO. Una opación para el
tratamiento de la Expresión Corporal .
Jesús Glaría Santamaría
¿Por qué la danza?
Existe gran número de autores que justifica la potencialidad educativa de la danza tanto
2
dentro del entorno escolar como fuera de él. María Fux partiendo de la base de que la necesidad
de expresarse es el patrimonio del ser vivo, dice que la danza hace “que el adolescente se olvide
de su cuerpo y comience así a comprenderlo, tomando conciencia del espacio que lo rodea
mientras busca su propia expresión”. Para esta autora es necesario canalizar la danza a través de
las distintas etapas educativa como un lenguaje más en la educación ya que “el lenguaje verbal y
la escritura a veces resultan insuficientes”. De esta forma “reencontraríamos a un nuevo
hombre con menos miedos y con la percepción de su cuerpo como medio expresivo en relación
con la vida misma”.
La danza es una de las manifestaciones gratuitas del cuerpo en movimiento más
importantes que siempre ha acompañado al ser humano, ya sea en su aspecto religioso, de
celebración, etc. Estas manifestaciones expresivas contribuyen a incrementar las posibilidades de
comunicación y expresión del alumnado y despiertan gran interés pues “conectan muy
3
directamente con sus motivaciones e intereses”
Es una actividad de gran relevancia en la sociedad, que está presente en los momentos de
ocio de los alumnos (discotecas, bailes en fiestas, etc.), entronca con la cultura de su entorno
(danzas regionales de su zona, pueblo, Comunidad) y propicia un acercamiento al componente
cultural de esta manifestación expresiva. Esta “aplicación” casi inmediata puede contribuir a la
consecución de un objetivo básico del área: “que los alumnos tomen gusto por la actividad
física” y que la práctica de la danza se desarrolle después de su período de enseñanza y a lo largo
de toda la vida del individuo.
Podríamos entender la danza en varios sentidos: por un lado como un contenido para el
desarrollo de las cualidades expresivas y comunicativas del movimiento y para el desarrollo de
aspectos coordinativos y perceptivos y, por otro, como un contenido con sentido en sí mismo,
con técnicas, pasos y características propias de cada tipo de danza (danza-jazz, danzas
internacionales, danzas regionales...).
Además es un factor equilibrador del Currículum, ya que tradicionalmente éste ha tenido
un sesgo hacia contenidos típicamente masculinos en los que lo preponderante era la condición
física y las habilidades dentro de los Juegos y Deportes. Las actividades de danza hacen que el
movimiento deje de tener un carácter de eficacia, para entrar en otras dimensiones como el
movimiento creativo, interpretativo, expresivo, comunicativo y estético.
4
En este sentido, propicia objetivos de coeducación porque :
- Supone no aceptar el modelo masculino como universal (la danza “en general” se les da mejor
a las chicas).
3
La danza un eje elaborativo para el desarrollo del currículum
del área de Educación Física en la ESO. Una opación para el
tratamiento de la Expresión Corporal .
Jesús Glaría Santamaría
- Permite una discriminación positiva hacia las chicas, ya que desarrolla “otras” cualidades
físicas, que casi nunca aparecen en las Programaciones de Educación Física: ritmo, armonía,
coordinación, expresividad...
- Equilibra el currículum escolar, demandando al alumnado la mejora de todas las cualidades
individuales.
La danza facilita el encuentro entre chicos y chicas a través del contacto físico. Es una
actividad de colaboración y no agresiva. Así, en la dinámica de grupos que se forman
normalmente en la clase, se produce un cambio de roles significativo: las chicas son líderes más
veces que los chicos. Los chicos, que también se sienten atraídos por la actividad, valoran más a
las chicas. Esta situación contribuye a una mejor comprensión entre sexos
Análisis de objetivos y contenidos que se abordan a través de la danza.
El objetivo principal es la utilización del cuerpo en movimiento, en un espacio y en un
tiempo determinados, con un fin expresivo, comunicativo y estético. Es decir: el uso de recursos
expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo,
la creación estética y la comprensión de mensajes expresados de este modo.
Esto responde a una opción de Expresión Corporal que se sitúa entre la tendencia
pedagógica y la artística. Supone un dominio pedagógico de lo artístico, que se orienta hacia la
creación desde el punto de vista de lo estético, lo lúdico, lo expresivo y lo comunicativo, a través
del desarrollo tanto de capacidades de ejecución como de creación.
Los aprendizajes que se pretenden promover son:
- Exploración y valoración de las posibilidades del movimiento, relacionadas con sensaciones,
actitudes y sentimientos, y su uso como forma de expresarse, comunicarse y divertirse.
- Enriquecimiento del repertorio motor expresivo-comunicativo, y conocimiento y dominio de
técnicas expresivas en los procesos creativos.
5
- Mejora del esquema corporal, la estructuración espacio-temporal y el ajuste motor .
- Utilización de forma creativa de los automatismos y elementos rítmicos de la danza, para realizar
montajes en un contexto de colaboración y autonomía en el trabajo en grupo.
- Desarrollo de la autoestima y la desinhibición al realizar actividades de danza, aceptando el propio
cuerpo, su expresividad y la de los otros, tanto en el espacio personal como en el colectivo.
- Valoración de la danza como una manifestación artística y cultural, aprendiendo a bailar
diversos tipos de danzas y dominando sus automatismos.
4
La danza un eje elaborativo para el desarrollo del currículum
del área de Educación Física en la ESO. Una opación para el
tratamiento de la Expresión Corporal .
Jesús Glaría Santamaría
Propuesta de intervención
1.- Contenidos.
Para desarrollar este eje elaborativo se proponen los siguientes tipos de danzas: danzas
internacionales, danzas regionales y danza-jazz.
La elección atiende a una progresión en la dificultad de ejecución, la expresividad, la
autonomía, la creatividad y la desinhibición.
6
En lo referente a lo corporal, se parte de danzas sencillas con automatismos básicos para
7
pasar a otras con mayor dificultad que exigen automatismos complejos . En lo espacial, desde
danzas y situaciones en las que la posición inicial, los desplazamientos y evoluciones por el espacio
son simples, hasta otras más complejas. Y en lo temporal, desde danzas y actividades en las que el
factor temporal es sencillo (compás de 4/4 con cadencia a negras , muy marcada y sin silencios)
hasta otras en las que sea más complejo (compases de 4/8, 3/4, con cadencias poco marcadas,
dobladas y utilizando silencios).
La progresión en expresividad y desinhibición, se concreta en propuestas más cerradas al
inicio (al objeto de que el alumno se sienta seguro) hacia unas actividades más abiertas donde el
alumno tendrá más posibilidades de expresarse y crear, y donde el factor de la desinhibición será
decisivo. Esto supone avanzar desde la experimentación a la automatización y a la creación,
siempre en función de la lógica interna de los contenidos a tratar.
En cuanto a la progresión en autonomía, los alumnos realizan montajes muy sencillos y
dirigidos al inicio del eje, hasta llegar a otros en los que el planteamiento es más abierto y en el que
deben de tomar más decisiones.
Tipos de danza
Dentro la variedad de danzas existentes, se han seleccionado aquellas más adecuadas para
conseguir los objetivos propuestos en función de las motivaciones e intereses del alumnado, así
como de su desarrollo motor y su expresividad. Estas son:
- Danzas Internacionales. Danzas de otros países, sencillas en su ejecución. Suelen utilizar
automatismos básicos de piernas y brazos, que se repiten. Su estructura rítmica además de ser
sencilla está muy definida. Existe contacto físico y cambios de parejas o tríos. Son muy
motivantes al ser dinámicas y variadas y aprenderse rápidamente, lo que ofrece un éxito
inmediato. Están dotadas de poca expresividad, ya que está claramente definido qué es lo que
hay hacer en cada momento y los pasos son muy sencillos. Nos servirán para introducir el tema
de la danza y conseguir objetivos de equilibrio personal y de relación interpersonal.
- Danzas Regionales. Danzas de diversos lugares del entorno que forman parte de la propia
cultura. En este caso se han seleccionado danzas de la zona norte de Navarra, de dificultad
media, ya que, por lo general son de difícil ejecución, con automatismos complejos y rápidos de
5
La danza un eje elaborativo para el desarrollo del currículum
del área de Educación Física en la ESO. Una opación para el
tratamiento de la Expresión Corporal .
Jesús Glaría Santamaría
piernas y con dificultad en lo temporal, al doblar la cadencia. No existe contacto físico. Son
motivantes por la proximidad y la identificación cultural.
- Danza-Jazz. Utiliza automatismos y pasos de gym-jazz y otras tendencias, con los que hay
realizar coreografías. Los pasos no se ajustan a ninguno de los dos tipos anteriores y presentan
mayor dificultad en cuanto a la coordinación, lateralidad, disociación, etc.. El tiempo lo marca
música pop y de baile. La complejidad de los pasos es variable y se utiliza todo el cuerpo. De
gran expresividad, se utilizarán al final del eje.
Todos estos aspectos quedan reflejados en el cuadro 1 (página siguiente). Es necesario hacer
notar que las características que se atribuyen a cada tipo de danza, están referidas a la selección de
las danzas utilizadas en esta propuesta, aunque pueden ser distintas si las danzas elegidas dentro de
cada tipo fueran otras.
6
La danza un eje elaborativo para el desarrollo del currículum
del área de Educación Física en la ESO. Una opación para el
tratamiento de la Expresión Corporal .
MÚSICA
ASPECTO
TEMPORAL
ASPECTO
CORPORAL
AUTOMATISMOS
ASPECTO
ESPACIAL
DIFICULTAD
VENTAJAS
INCONVENIENTES
DIFICULTAD
EXPRESIV.
AUTONOMIa
DESINHIB.
CREATIVIDAD
DANZAS INTERNACIONALES
(1º E.S.O.)
Folklórica
DANZAS REGIONALES
(2º E.S.O.)
Folklórica de la zona
- Sencillo.
- Frases de 4, 8,16 t (generalmente 8)
- Marcan los pasos.
Sencillo. Sólo se trabaja miembro
inferior y un poco superior (agarres).
-Sencillo
y
complejo
(algunas con doblamiento)
- A veces rápidas.
Algunas danzas sencillas
otras complejas.
Sólo se trabaja miembro
inferior. No existen agarres.
Básicos. Dentro de un repertorio se
repiten.
Sólo de miembro inferior y agarres
Por lo general sencillos.
Diferentes disposiciones
En lo corporal y espacial. Muy
sencillo en lo temporal.
- Gran variedad
- Sencillas y divertidas
- Existe contacto físico y cambios
- Éxito inmediato
Se
puede
trabajar
otros
componentes de la E.F. (condición
física, Habilidades, etc.)
- Introducirse en el conocimiento de
culturas lejanas y diferentes.
- Expresividad limitada (el alumno se
siente seguro)
- Lejanas
- Automatismo muy iguales.
- Sólo trabaja el miembro inferior.
Baja
Media
Media
Baja
Baja
Jesús Glaría Santamaría
DANZA-JAZZ
(3º E.S.O.)
Moderna
-Frases de 8, 4 ó 2 t. Muy marcadas.
- Cadencia entre 3”60-4”60.
El aspecto más complejo
comparado con los otros dos tipos
de danza. Exige coordinación y
técnica específica. Interviene todo
el cuerpo
Específicos. Según cada tipo Los más complejos.
de danza.
Incluyen todo los segmentos
Sólo de miembro inferior, sin corporales que intervienen
agarres
alternativa y simultáneamente.
Específicos.
Sencillo.
Variado. Sencillo.
Posiciones en filas, corro.
En lo corporal y temporal
En lo Corporal.
Muy sencillo en lo temporal y
espacial
- Variedad
- Motivantes
-Cercanas a los alumnos
- Creativas y abiertas
-Forman parte del acerbo - Trabaja todo el cuerpo
cultural de la Comunidad
- Aplicación al entorno
- Motivantes
- Más variedad de movimientos y
- Aplicación inmediata en el pasos
entorno
- Permiten más expresividad
- Sencillas, aunque más - Mayor desinhibición
complejas
que
las - Música motivante
Internacionales.
- Conectan con la cultura del ocio.
- Introducirse en nuestra
propia cultura.
- Algo de dificultad por lo - Dificultad de algunos pasos
específico de los pasos
- Demasiado abiertas, necesidad de
No
existe
aspecto trabajar anteriormente otros tipos de
relacional, ni contacto físico danza.
- Produce bloqueos
Media
Alta
Media
Alta
Media
Alta
Baja
Alta
Baja
Alta
(CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS DANZAS)
7
La danza un eje elaborativo para el desarrollo del currículum
del área de Educación Física en la ESO. Una opación para el
tratamiento de la Expresión Corporal .
Jesús Glaría Santamaría
2.- Consideraciones metodológicas.
Progresión.
Es necesario realizar un planteamiento progresivo en dificultad y autonomía de los alumnos,
que vaya de lo más global a lo más específico. A medida que los alumnos sean capaces de dominar
más su cuerpo en su faceta expresiva, más capaces serán de trabajar autónomamente y crear. Para
ello será necesario dotar al alumnado de los mecanismos expresivos necesarios, para que con ellos
pueda iniciar su autonomía y ser creativo.
La selección de contenidos parte de los conocimientos previos del alumnado, de sus
motivaciones e intereses. Se han seleccionado algunas danzas arraigadas en el centro y/o en la zona,
introduciendo posteriormente nuevas danzas y actividades de expresión sobre la base de lo
aprendido.
Existe una progresión en expresividad: de actividades y danzas muy sencillas y cerradas a
otras más abiertas y complejas para acabar en las últimas sesiones con danzas y técnicas que
permiten una libertad y, por tanto, una expresividad mayor.
8
Autonomía en el trabajo (fase dirigida-fase autónoma)
Un criterio que orienta el diseño de las actividades es la progresión en autonomía del alumno
en el desarrollo de cada actividad y en la secuencia de las actividades (secuencia ínter e
intraactividad).
La progresión se establece desde el diseño de tareas pautadas hasta tareas abiertas en las que
el alumno posee gran libertad de acción y de decisión. Este criterio otorga diferentes papeles al
profesor en función del grado de autonomía que posee el alumno en cada momento. Todo esto se
concreta en dos fases:
- Fase dirigida, en la que el profesor enseña diversas actividades rítmicas y danzas (desde una
estrategia de “reproducción de modelos” hasta el “descubrimiento guiado”). En esta fase se
impartirán los contenidos que posibiliten un posterior trabajo autónomo del alumno.
- Fase autónoma, posterior a la dirigida, en la que los alumnos deberán elaborar y crear sus propias
coreografías, cada vez más complejas y a partir de propuestas más abiertas. El profesor tutela el
trabajo de los grupos, atendiendo a sus demandas y necesidades (solucionando conflictos, aportando
soluciones y reconduciendo la tarea cuando es necesario).
Enseñanza por descubrimiento
Durante el proceso y siempre que sea posible y pertinente, se plantean propuestas abiertas de
forma que los alumnos sean los protagonistas en el proceso de toma de decisiones. Esto supone
avanzar desde la experimentación a la automatización y a la creación, teniendo en cuenta la lógica
interna de los contenidos a tratar.
8
La danza un eje elaborativo para el desarrollo del currículum
del área de Educación Física en la ESO. Una opación para el
tratamiento de la Expresión Corporal .
Jesús Glaría Santamaría
En este sentido se iniciará el aprendizaje de cada danza, haciendo que los alumnos busquen
los pasos a los que queremos llegar, pudiéndose dar el caso de que en alguna danza se varíe la
ejecución de los pasos para basarse en pasos que los propios alumnos hayan realizado. Esta
estrategia se utilizará primordialmente en la fase autónoma donde los alumnos crearán y elaborarán
sus propias coreografías.
1
GOBIERNO DE NAVARRA (1993) D.C.B. de Secundaria. Secuencia y Orientaciones.
FUX, M.: “Danza experiencia de vida”
3
GOBIERNO DE NAVARRA (1993) D.C.B. de Secundaria (pág. 23)
4
OIZ, J.M. “La danza y la coeduación”. Trabajo realizado durante el curso “El currículo de E.F. en la E.S.O.”.
impartido por Benilde Vázquez. Pamplona curso 94/95.
5
Acción referida al movimiento que se produce de manera sincrónica al estímulo
6
Aquellos automatismos o pasos básicos para cuya ejecución no es necesario poner en funcionamiento los
mecanismos de representación mental. Como “andar”, “salticado”, etc.
7
Aquellos automatismos para cuya ejecución es necesario poner en funcionamiento los mecanismos de
representación mental. Precisan de un proceso de aprendizaje más dilatado.
8
Planteamiento didáctico basado en las programaciones elaboradas por M. Chivite y J.I. Pérez Goñi.
2
9
Descargar