moral y dialogo en la etica del discurso

Anuncio
MORAL Y DIALOGO EN LA ETICA DEL DISCURSO
INTRODUCCION:
-
Antiguamente  gobernantes – jueces, sacerdotes y textos sagrados determinaban lo justo y resolvían los
conflictos.
Sociedades pre – modernas  tenían una tradición que albergaba un conjunto de creencias, ideales y valores
que compartían
Sociedades modernas  abren la posibilidad de sociedades plurales, sociedades donde coexistan diversas
tradiciones.
 Políticamente  se ha apela a la necesidad de un marco jurídico que garantice los derechos de las personas,
por lo que abrió la posibilidad del desarrollo de los derechos humanos.
ETICA DISCURSIVA:
-
-
-
-
-
HABERMAS  Su teoría llamada ética del discurso, del consenso o comunicativa
Los fundamentos tradicionales ya no pueden servir para solucionar los problemas en sociedades plurales.
Propone una “vía de reconstrucción racional” para darle una nueva fundamentación a la moral
Para resolver los conflictos morales se presupone que los agentes en conflicto no quieren una solución violenta
o simplemente un compromiso estratégico, sino que buscan el entendimiento a través del dialogo con fines a
lograr un genuino consenso
El desarrollo de nuestra sensibilidad ha ido rechazando la violencia como recuso para resolver nuestras
diferencias
La simple negociación no es necesariamente un mecanismo moral. Los acuerdos, compromisos, solo buscan
defender mis intereses personales, lo que gano yo, lo que puedo ceder, son interesarme la dignidad de la otra
persona ni la justicia de nuestros acuerdos.
HABERMAS  quienes dialogan deben primero darse cuenta que buscan entenderse, comprenderse, y hacerlo
presupone un acto que va mas allá del egoísmo porque significa abrir mi mente y darme cuenta de lo que el otro
está diciendo. Somos seres que nos constituimos moralmente a través del lenguaje
El sentido primario y fundamental de la existencia del lenguaje = ENTENDIMIENTO
Los actos comunicativos no son simples instrumentos, sino que nos van constituyendo como seres humanos
racionales
Los procesos comunicativos interpersonales, tienen una finalidad, también tiene una estructura normativa
común, a pesar de los distintos idiomas. Si encontramos esos contenidos normativos habremos encontrado las
posibilidades de una nueva moral basada en el lenguaje
Si los actos comunicativos están enraizados solo en las tradiciones, entonces no podemos avanzar hacia las
relaciones de reconocimiento reciproco inclusivas e irrestrictas del universalismo igualitario.
Hay algo en común que disponemos actualmente todos los seres humanos  la estructura formal de la acción
comunicativa
Estructura formal común  al hablar procuramos respetar las reglas sintéticas y semánticas del lenguaje. Sin
embargo, para los asuntos morales no basta con respetar esas reglas, se requieren además reglas pragmáticas,
es decir, que orienten mis interrelaciones comunicativas. Reglas (HABERMAS):
 Todo sujeto capaz de hablar y de actuar puede participar en la discusión
 A. Todos pueden cuestionar cualquier afirmación
B. Todos pueden introducir cualquier afirmación en el discurso
C. Todos pueden manifestar sus posiciones, deseos y necesidades
 A ningún hablante puede impedírsele el uso de sus derechos reconocidos en los puntos anteriores por
medios coactivos originados en el exterior o en el interior del discurso
-
Esta ética es una oportunidad frente a un mundo que no encuentra criterios para resolver sus desacuerdos
Las reglas nos dicen que: en el encuentro de las partes en conflicto, si una de ellas no deja hablar a la otra ni
defender sus puntos de vista, entonces no estamos en presencia del dialogo.
El dialogo presupone que los participantes puedan expresar sus deseos o intereses, cuestionar las afirmaciones
de los demás sin que la otra haga uso de la coacción o la violencia física.
Busca el consenso y el entendimiento
El dialogo comunicativo se transforma en un acuerdo estratégico que usa a los demás violando su dignidad
personal
Existen 2 principios (HABERMAS) que complementan las reglas:
 Principio “D”  asumir que las normas serán validas si son asumidas por todos los interesados, por las
partes en conflicto. Las razones para el acuerdo no deben de ser la de los intereses egoístas de cada cual,
deben de ser epistémicas (la condición simétrica de todos los sujetos participantes).
 Principio “U”  útil para hacer operativo el principio “D”; principio de universalidad. Introduce un criterio
consecuencialista: las normas serán validas no solo porque todos los participantes lo acepten, sino porque
los interesados aceptan las consecuencias que traerán tales normas.
No se trata solo de los intereses y consecuencias de las partes en juego sino de los interesados, es decir de
aquellos en los que recaería las consecuencias o efectos.
La situación ideal de habla es el marco ideal donde los seres humanos respetan las reglas del dialogo, logran
entendimiento, consenso y respetan sus acuerdos. Este ideal nos permite regular nuestras experiencias concretas de
dialogo, que siempre son imperfectas, pero que sin ese ideal no sabríamos como actuar moralmente.
Descargar