modelo de gestión del cuidado de enfermería en el servicio de

Anuncio
“MODELO DE GESTIÓN DEL CUIDADO DE
ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE LACTANTES
DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ 2013 2014”
SILVANA MAGDALENA CHILUISA GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DE SALUD PÚBLICA
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD
QUITO, OCTUBRE 2014
“MODELO DE GESTIÓN DEL CUIDADO DE
ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE LACTANTES
DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ 2013 2014”
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por
el Título de Magister en Gestión de Salud
Autor (a): SILVANA MAGDALENA CHILUISA GONZÁLEZ
Directora de Tesis: LIC. ROCÍO SEGOVIA
Asesor Metodológico: DR. FERNANDO VIEIRA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DE SALUD PÚBLICA
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD
QUITO, OCTUBRE 2014
iii
iv
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico de manera especial a Dios, mi madre, hermanos y a
Gloria por haberme brindado comprensión, paciencia y cariño en los
momentos que más los necesité.
De igual forma
a
mis compañeros, del servicio de Lactantes por su
respaldo, con los que podré compartir los conocimientos adquiridos.
Sin ánimo de olvidar a nadie en particular y a todas aquellas personas
que de una u otra manera han compartido conmigo este tiempo; mi más
sincero agradecimiento por su estímulo y ayuda, ya que todos son parte
de mi vida.
Silvana
v
RECONOCIMIENTO
Agradezco a Dios que me ha concedido salud, tiempo y fortaleza, para
alcanzar mi propósito.
Agradezco a las autoridades y docentes de la Maestría en Gestión de
Salud de la Facultad de Ciencias Médicas, por fortalecer mi formación y
conocimientos profesionales.
A la institución y sus autoridades en donde se realizó el estudio.
A todas las personas que de una u otra manera han contribuido para la
realización del presente trabajo.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN ...............................................................................................XV
ABSTRACT ............................................................................................XVI
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
CAPITULO I .............................................................................................. 4
1.1. El problema....................................................................................... 4
1.1.1. Enunciado del problema ................................................................ 5
1.1.2. Posibles causas ............................................................................. 5
1.2. Planteamiento del problema ............................................................. 5
1.3. Formulación del problema ................................................................ 6
1.4. Delimitación espacial ........................................................................ 6
1.5. Delimitación Temporal ...................................................................... 6
1.6. Justificación ...................................................................................... 6
1.7. OBJETIVOS...................................................................................... 8
1.7.1. Objetivo General ............................................................................ 8
1.7.2. Objetivos Específicos..................................................................... 8
1.8. Hipótesis ........................................................................................... 9
1.8.1. Variable Independiente .................................................................. 9
1.8.2. Variable Dependiente .................................................................... 9
1.8.3. Esquema de Relación de Variable ................................................. 9
1.8.4. Matriz operacional de variables ................................................... 10
CAPITULO II ........................................................................................... 12
2. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 12
2.1. MARCO INSTITUCIONAL .............................................................. 12
2.1.1. Hospital Pediátrico Baca Ortíz ..................................................... 12
2.1.1.1. Historia...................................................................................... 12
2.1.1.2. Ubicación .................................................................................. 13
2.1.1.3. Misión de la institución .............................................................. 13
vii
2.1.1.4. Visión de la institución .............................................................. 13
2.1.1.5. Características Geofísicas del Hospital Pediátrico baca Ortiz .. 14
2.1.1.6. Servicio de lactantes ................................................................. 15
2.1.1.7. Misión ....................................................................................... 15
2.1.1.8. Descripción del servicio de lactantes. ....................................... 16
2.1.1.9. Recursos Humanos .................................................................. 16
2.2. MARCO REFERENCIAL ............................................................... 17
2.2.1. GENERALIDADES ...................................................................... 17
2.2.2. Concepto del cuidado de enfermería ........................................... 18
2.2.3. Modelos y teorías de Enfermería ................................................. 18
2.2.3.1. Modelos Conceptuales ............................................................. 19
2.2.3.2. Tipos de Modelos ..................................................................... 21
2.2.3.2.1. Modelos Naturalistas ............................................................. 21
2.2.3.2.2. Modelos de suplencia o ayuda .............................................. 22
2.2.3.2.3. Modelos de interrelación ........................................................ 22
2.2.3.3. Modelo de Virginia Henderson .................................................. 22
2.2.3.4. Modelo de Dorothea Orem ....................................................... 24
2.2.3.5. Otros Modelos .......................................................................... 26
2.2.3.5.1. Modelo de Peplau .................................................................. 26
2.2.3.5.2. Modelo de Callista Roy .......................................................... 28
2.2.3.6. TEORÍAS .................................................................................. 30
2.2.4. Gestión del cuidado de enfermería .............................................. 33
2.2.5. Aplicación de los lenguajes estandarizados ................................ 34
2.2.6. Proceso Enfermero (PE) .............................................................. 34
2.2.6.1. Principios y normas del PE .................................................... 35
2.2.6.1.1. Objetivos del Proceso de Atención de Enfermería ................ 36
2.2.6.1.2. Etapas del Proceso enfermero (PE) .................................. 37
2.2.6.1.2.1. Etapa-valoración ................................................................ 37
2.2.6.1.2.2. Etapa-diagnóstico ............................................................... 37
2.2.6.1.2.3. Etapa-planificación.............................................................. 38
2.2.6.1.2.4. Etapa-ejecución .................................................................. 38
2.2.6.1.2.5. Etapa-evaluación ................................................................ 38
2.2.6.1.2.6. Resumen de las etapas del proceso enfermero ............. 39
viii
2.2.7. Utilización de los modelos teóricos como base de la valoración de
enfermería ............................................................................................ 40
2.2.8. Métodos para el establecimiento de Resultados (Objetivos) e
identificación de las Intervenciones adecuadas para alcanzarlos ... 40
2.2.9. Modelo de gestión y cuidados ..................................................... 40
2.2.9.1. Modelo de gestión..................................................................... 40
2.2.9.2. Gestión del cuidado .................................................................. 41
2.2.9.2.1. Otras consideraciones de gestión del cuidado ...................... 42
2.2.10. La calidad .................................................................................. 42
2.2.10.1. Definición ................................................................................ 42
2.2.10.2. Dimensiones de la calidad ...................................................... 44
2.2.10.3. Calidad de los servicios de enfermería ................................... 45
2.2.10.4 Certificación de calidad ............................................................ 45
2.2.11. Gestión por procesos ................................................................. 46
2.2.11.1. Finalidad de los procesos ....................................................... 47
2.2.11.2. Mapa de procesos .................................................................. 47
2.2.11.3. Mejora de la calidad en los procesos ...................................... 48
CAPITULO III .......................................................................................... 49
3. Diseño Metodológico ......................................................................... 49
3.1. Método y técnica ............................................................................. 50
3.2. Metodología y Plan de Acción ........................................................ 50
3.2.1. Metodología usada para realizar un Levantamiento de Información
los Procesos ......................................................................................... 51
3.2.2.Etapa 1: Formación del Equipo y Planificación del Trabajo .......... 51
3.2.3.Etapa 2: Identificación de usuarios de los Procesos y sus
Necesidades......................................................................................... 52
3.2.4.Etapa 3: Identificación de los Procesos ........................................ 52
CAPITULO IV .......................................................................................... 53
4. Organización administrativa ............................................................. 53
ix
CAPITULO V ........................................................................................... 54
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................. 54
5.1. Calificación a enfermeras ............................................................... 55
5.2. Trato personal de servicio ............................................................... 56
5.4. Atención que brinda al paciente ..................................................... 58
5.5. Como es su trato hacia el paciente. ................................................ 59
5.6. Valoración previa a pacientes ......................................................... 60
5.7. Planifica su trabajo ......................................................................... 61
5.8. Conoce sobre el Proceso Enfermero .............................................. 62
5.9 Aplica los Protocolos ....................................................................... 63
5.10 Existe programas de capacitación en el Servicio ........................... 64
5.12. Criterio final................................................................................... 66
5.13. Desea que se mejore .................................................................... 67
5.14. Cadena de valor del Hospital Pediátrico Baca Ortiz .................... 68
5.14.1. Procesos Asistenciales .............................................................. 69
5.15. Levantamiento de procesos del Servicio de Lactantes del Hospital
Pediátrico Baca Ortiz. ........................................................................... 70
5.15.1. Caracterización de procesos del Servicio de Lactantes del
Hospital Pediátrico Baca Ortiz. (Ingreso de Pacientes) ........................ 71
5.15.2. Identificar si los procesos del Servicio de Lactantes del Hospital
Baca Ortiz están con protocolos de atención (Ingreso de pacientes). . 73
5.15.3. Realizar Levantamiento de procesos de todas las actividades que
se realizan con el paciente e identificar si aplican los protocolos (Ingreso
de paciente esperado).......................................................................... 74
5.16. Modelo de Virginia Henderson sugerido. ..................................... 75
CAPITULO VI .......................................................................................... 77
6.1. DISCUSIÓN ...................................................................................... 77
6.2 CONCLUSIONES ............................................................................. 78
6.3. RECOMENDACIONES ..................................................................... 79
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 80
x
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXOS ...................................................................................................... 83
ANEXO A. FORMATO DE LEVANTAMIENTO DE PROCESOS ................ 84
ANEXO A1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ................................. 84
ANEXO A2 FORMATO DE PROTOCOLOS (PROCEDIMIENTOS) .......... 85
ANEXO
B SOLICITUD DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
DE
INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 86
ANEXO C. DIAGRAMA DE PROCESOS ................................................... 87
ANEXO D Matriz de Análisis de Recursos .................................................. 90
ANEXO D1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................ 91
ANEXO D2 RECURSOS ECONÓMICOS................................................... 92
ANEXO E PROTOCOLOS ESTANDARIZADOS DEL SERVICIO DE
LACTANTES ............................................................................................. 93
ANEXO E1 GUÍA DE VERIFICACIÓN LAVADO DE MANOS .................... 94
ANEXO
E2
GUÍA
DE
VERIFICACIÓN
DE
IDENTIFICACIÓN
DE
PACIENTES .............................................................................................. 96
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE ............................................................ 97
ANEXO E3 INGRESO DE PACIENTES .................................................... 98
ANEXO E3.1 GUÍA DE VERIFICACIÓN: INGRESO DE PACIENTES ..... 103
ANEXO E4 SIGNOS VITALES ................................................................. 104
ANEXO E4.1. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE SIGNOS VITALES ............. 110
ANEXO E5. PROTOCOLOS DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS........ 112
ANEXO E5.1. GUÍA DE VERIFICACIÓN MEDIDAS ANTROPOMÉTRICA
................................................................................................................ 116
ANEXO E6. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE REGISTROS DE ENFERMERÍA
................................................................................................................ 118
ANEXO E7. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE
MEDICACIÓN ......................................................................................... 120
ANEXO E8. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE ACCESO VENOSOS ............ 122
ANEXO F. ENCUESTA 1 ......................................................................... 124
ANEXO G. ENCUESTA 2 ......................................................................... 127
ANEXO H PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN BASE AL
MODELO DE VIRGINIA HENDERSON (EJEMPLO). ............................. 130
ANEXO I FOTOGRAFÍAS DEL SERVICIO DE LACTANTES ................... 141
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. ESQUEMA DE RELACIÓN DE VARIABLES. ......................... 9
FIGURA 2. PROCESO ENFERMERO ..................................................... 39
FIGURA 3 CADENA DE VALOR DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA
ORTIZ ............................................................................................... 68
FIGURA 4 PROCESOS ASISTENCIALES HOSPITALIZACIÓN ............. 69
FIGURA 5 DIAGRAMA DE PUESTO DEL SERVICIO DE LACTANTES
DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ. .................................. 70
FIGURA 6 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE LACTANTES ....... 71
FIGURA 7 PROCESOS DEL SERVICIO DE LACTANTES (INGRESO) . 72
FIGURA 8 FLUJOGRAMA DEL SERVICIO DE LACTANTES (INGRESO
ACTUAL DE PACIENTE).................................................................. 73
FIGURA 9 FLUJOGRAMA DEL SERVICIO DE LACTANTES (INGRESO
DE PACIENTE ESPERADO) ............................................................ 74
xii
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. MATRIZ OPERACIONAL DE VARIABLES-VARIABLE
INDEPENDIENTE ............................................................................. 10
TABLA 2. MATRIZ OPERACIONAL DE VARIABLES-VARIABLE
DEPENDIENTE ................................................................................ 11
TABLA 3. TIPOS DE TEORÍAS ............................................................... 31
TABLA 4. RESUMEN DE LAS TEORÍAS ................................................ 31
TABLA 5 RESULTADOS TRATO PERSONAL DE SERVICIO ................ 56
TABLA 6 EDAD DE LAS ENFERMERA DE CUIDADO DIRECTO. ........ 57
TABLA 7 COMO ES SU TRATO HACIA EL PACIENTE ......................... 59
TABLA 8 VALORACIÓN PREVIA A PACIENTES ................................... 60
TABLA 9 PLANIFICA SU TRABAJO........................................................ 61
TABLA 10 CONOCE EL PROCESO ENFERMERO ................................ 62
TABLA 11 APLICA LOS PROTOCOLOS ................................................ 63
TABLA 12 EXISTE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN EL SERVICIO
.......................................................................................................... 64
TABLA 13 CUENTA CON EL MATERIAL NECESARIO PARA TRABAJAR
.......................................................................................................... 65
TABLA 14 CRITERIO FINAL ................................................................... 66
TABLA 15 DESEA QUE SE MEJORE ..................................................... 67
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1 CALIFICACIÓN A ENFERMERAS................................ 55
GRÁFICO Nº 2 ATENCIÓN QUE BRINDAN AL PACIENTE .................. 58
xiv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD
“ELABORACIÓN DEL
MODELO DE GESTIÓN DEL CUIDADO DE
ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE LACTANTES EN EL HOSPITAL
PEDIÁTRICO BACA ORTIZ”
Autor (a): SILVANA CHILUISA
Directora de Tesis: LIC. ROCÍO SEGOVIA
Asesor (a) Metodológico: DR. FERNANDO VIEIRA
Octubre, 2013
RESUMEN
El presente trabajo de investigación pretende evaluar el proceso de atención de
enfermería sobre la base de una gestión por procesos, comprobando la
aplicación de protocolos internos estandarizados en el Servicio de Lactantes del
Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HBO) de la ciudad de Quito y verificar el nivel de
cumplimiento de los mismos.
Metodología: Este trabajo es un estudio
transversal, analítico, cualitativo, se analizó el proceso Enfermero en este
servicio y la información fue obtenida mediante la utilización de encuestas tanto
a madres de los pacientes, como a las Enfermeras del servicio, fue importante
para abordar el estudio de caso, se utilizó, elementos a través de los cuales se
pretendió priorizar la observación, análisis e interpretación de fenómenos,
acontecimientos y hechos que prevalecen en el área. Conclusión: Se pudo
determinar mediante la aplicación del Chi cuadrado que el 75% de las
enfermeras tiene conocimiento del PE pero no lo aplican, en igual porcentaje
aplican los protocolos de atención pero lo realizan parciamente, el trato dado por
las enfermeras a los pacientes indican que el 60% es muy bueno, pero luego de
aplicar los parámetros para la evaluación canadiense no se encuentra mejoría en
este parámetro más bien hay una calificación de mala que puede ser por una
enfermera de reciente ingreso y no tiene la destreza suficiente, por tanto las
etapas están incompletas del diagnóstico enfermero, es necesario reforzar este
conocimiento para facilitar su implementación y mejorar la calidad de atención
que es la petición de los familiares. Se realizó el levantamiento del Proceso,
subproceso de Lactantes y se aportó con 3 de los protocolos utilizados.
Palabras
Claves:
Proceso
Enfermero,
Protocolos.
xv
Levantamiento
de
Procesos,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD
"DEVELOPMENT MANAGEMENT MODEL OF NURSING CARE IN
NURSING SERVICE IN PEDIATRIC HOSPITAL BACA ORTIZ"
Autor (a): SILVANA CHILUISA
Directora de Tesis: LIC. ROCÍO SEGOVIA
Asesor (a) Metodológico: DR. FERNANDO VIEIRA
October, 2013
ABSTRACT
This research aims to evaluate the nursing process based on management by
processes, checking the implementation of internal protocols standardized
Service Infants Children's Hospital Baca Ortiz (HBO) of Quito and verify level of
compliance with them. Methodology: This study is a cross-sectional, analytical,
qualitative study, the nursing process discussed in this service and the
information was obtained through the use of surveys both mothers of patients,
such as the Nurses Service was important to address the case study, we used
elements through which it was intended to prioritize the observation, analysis and
interpretation of phenomena, events and facts that prevail in the area.
Conclusion: It was determined by applying the Chi square that 75% of nurses
aware of the PE but do not apply the same percentage applied treatment
protocols but either partly performed, the treatment by nurses to patients indicate
60% is very good, but after applying the parameters for the Canadian
assessment is no improvement in this parameter is a rather poor rating may be
by a nurse recently joined and does not have enough skill, therefore incomplete
stages of nursing diagnosis is necessary to strengthen this knowledge to facilitate
its implementation and improve the quality of care that is the request of the
family. The lifting of the process was done, thread Infants and provided with 3 of
the .protocols. used.
Keywords: Nursing Process, Process Survey, Protocols.
xvi
INTRODUCCIÓN
La Enfermería es una ciencia joven, recordemos que la primera teoría de
enfermería es la de Florence Nightingale (12 de mayo de 1820 – 13 de
agosto de 1910), a partir de aquí nacen nuevos modelos. Cada modelo
aporta una Filosofía para entender la enfermería y el cuidado.
La enfermería desde sus orígenes era considerada como ocupación
basada en la experiencia práctica y el conocimiento común y no
contemplaba conocimiento científico de la profesión, esto nace con la
primera teoría de enfermería.
En la profesión enfermera surge la necesidad de la adopción de un
modelo de enfermería, entendiendo por Modelo el conjunto de conceptos
y proposiciones que dan una estructura significativa al ideal que
representan y que permiten que disminuya la variabilidad de la práctica
clínica, en definitiva, el modelo es el marco conceptual desde el que la
enfermera elabora sus planes de cuidados.
El conocimiento científico y las técnicas para el diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación
han
experimentado
un
progreso
considerable.
Las
enfermeras constituyen el recurso humano de profesionales de salud más
numeroso, las competencias están diversificadas se encuentran en todos
los escenarios relacionados con el cuidado de la salud; desde el instituto
de alta especialidad, los hospitales generales, los centros de salud más
alejados en las zonas rurales o urbanas, en el domicilio de las personas,
las escuelas y los centros de trabajo; las enfermeras educan, dirigen,
asesoran, investigan, pero ante todo cuidan la salud y el bienestar de los
seres humanos.
La gestión debe dar cuenta del impacto y resultados del cuidado en los
individuos; debe monitorear permanentemente la percepción de estos
como elementos fundamentales para garantizar la calidad humana,
científica y técnica. Desde la gestión del cuidado se debe trascender a
1
otros escenarios que requieren la presencia y legitimidad del profesional
en enfermería.
Hoy en día sigue siendo un reto la implementación del proceso enfermero
en muchos entornos asistenciales, las múltiples circunstancias que
concurren en el trabajo diario de las enfermeras hace que esto todavía
sea difícil que se cumplan en un cien por ciento en la práctica, aún más
cuando se desea que el Proceso Enfermero (PE) este enfocado en un
modelo mediante una gestión por procesos de enfermería. Esto hace que
uno de los objetivos de este documento sea un aporte de consulta y
pueda servir de orientación para que el proceso enfermero logre ir
implantándose en el quehacer de las enfermeras.
El proceso de atención de enfermería (PAE) o proceso enfermero (PE) es
un método sistemático para brindar cuidados humanistas individualizados
eficientes centrados en el logro de resultados esperados, de acuerdo con
el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de
forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud (Ackley BJ
Ladwig GB. 2007).
Se reconoce a los cuidados de enfermería como una variable fundamental
en el funcionamiento de los servicios de salud; se estima que
aproximadamente un 70% de la respuesta de salud corresponde a
actividades de enfermería. Por tanto, la mejor o peor calidad de dichos
cuidados tiene un impacto decisivo en la atención que proporciona el
sistema de salud en su conjunto.
La utilización del Plan de atención de Enfermería (PAE) conjuntamente
con los lenguajes estandarizados N.A.N.D.A. (North American Nursing
Diagnosis Association), N.I.C. (Nursing Interventions Classification) y
N.O.C. (Nursing Outcomes Classification), permitirá diseñar un formato
del Proceso de Atención de Enfermería acorde con la realidad que
permita integrar los conocimientos relacionados con la salud, desde este
punto de vista de la enfermera) (Johnson M, 2003)
2
Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está
clasificado como una teoría deductiva en sí misma, apoyándose en un
modelo científico realizado por un profesional de enfermería. En ella se
realiza la valoración del estado de salud de la persona, familia o
comunidad tiene como propósito recoger y organizar información
• Es importante para enfermería demostrar su autonomía profesional,
utilizando en el cuidado modelos propios que demuestren el impacto
de nuestro marco teórico
• Mejorar la calidad de los cuidados, adecuándolos a las necesidades
individuales de cada usuario y familia.
• Continuar con el proceso de estandarización e información de
procedimientos, protocolos, planes de cuidados y trayectorias
clínicas. (Fundación Index 2015)
Por tanto en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito Ecuador y en el
servicio de Lactantes no se aplica ningún modelo y tampoco se realiza el
proceso enfermero, se
plantea reforzar el conocimiento sobre el PE.
Utilizando el pensamiento enfermero, la enfermera gestora favorece una
cultura organizacional centrada en el cuidado de la persona, ya que es
una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros.
Lograr identificar si existe una gestión por procesos. La enfermera
responsable de la gestión debe considerar las competencias con sus
valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una
visión distinta y específica de la gestión de los cuidados enfermero. Así
deberá
ejercer un liderazgo comprensivo que motive a los usuarios
internos (personal de enfermería) hacia la mejora continua del cuidado.
Además se realizó el levantamiento de Procesos del Servicio
de
Lactantes, específicamente del subproceso de Ingreso del paciente.
3
CAPITULO I
1.1. El problema
El Hospital Pediátrico Baca Ortiz, uno de los más antiguos de la ciudad de
Quito, cuyo objetivo principal es la salud de la niñez ecuatoriana, brinda
su atención integral como un hospital de tercer orden de acuerdo al
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, contando con todas las
especialidades para el infante lactante y en todas sus etapas del
crecimiento. El Talento Humano de Enfermeras del Hospital encargado
del niño lactante hasta el año de su nacimiento, ha sido capacitado
durante varios años para el correcto cumplimiento de sus labores mismos
que se han mantenido y demostrado al ser uno de los mejores Hospitales
infantiles del Ecuador. Existe personal de enfermeras con gran trayectoria
en la Institución, que ha logrado captar en la práctica, los cuidados de
enfermería más importantes a seguir con todos los niños Lactantes, así
como los cuidados específicos por cada especialidad o tipo de
enfermedad, tratando de utilizar los protocolos de atención con los que
cuenta el servicio para las diferentes actividades de atención de
enfermería.El personal de
Enfermeras
actualmente
realiza
sus
actividades diarias, en conocimiento claro de que lo hacen por
experiencia, pero esto lleva a omitir detalles y pasos en las actividades
produciendo incumplimiento de los protocolos.
Es importante que el personal de enfermeras del servicio de Lactantes
tenga algún conocimiento acerca de los modelos de atención de
enfermería, y también del proceso enfermero para que pueda ser
instaurado en el servicio y poder optimizar la atención de mejor manera.
4
1.1.1. Enunciado del problema
Deficiencia en la aplicación del proceso enfermero y la inexistencia del
levantamiento por procesos de la atención de Enfermería del servicio de
Lactantes del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de la ciudad de QuitoEcuador.
1.1.2. Posibles causas
 No se aplican adecuadamente los protocolos para los diferentes
procedimientos establecidos en el servicio de Lactantes.
 Baja motivación en el área
 Mínimos programas de capacitación
 Inexistencia del Levantamiento por procesos de la atención de
Enfermería.
 Insuficiente Recurso humano capacitado
1.2. Planteamiento del problema
¿Es determinante la estandarización de los procesos de atención de
enfermería del Servicio de Lactantes del HBO en la
atención a los
pacientes Lactantes?
¿De qué manera incide la deficiente planificación del proceso enfermero
en el Servicio de Lactantes del HBO en la atención a los niños/as?
¿El levantamiento de procesos de los protocolos de atención de
enfermería ayudaría a reafirmar la atención?
¿Influye la
falta de Recurso humano en la deficiente atención a los
pacientes Lactantes?
5
1.3. Formulación del problema
¿De qué manera incide el incumplimiento de los procedimientos
establecidos en el Servicio de Lactantes del HBO en la deficiente atención
a los pacientes Lactantes?
Es posible estandarizarlos procesos de atención un Modelo de Gestión en
base al PE mediante el cual se pueda garantizar un proceso adecuado
que nos permita una conceptualización o visión fundamentada de la
enfermería, en el cuidado para los niños y niñas Lactantes del Hospital
Pediátrico Baca Ortiz de la ciudad de Quito.
1.4. Delimitación espacial
Esta investigación se centra en el área del Servicio de Lactantes del
Hospital Pediátrico Baca Ortiz” de la ciudad de Quito – Ecuador.
1.5. Delimitación Temporal
El periodo de estudio de esta investigación correspondiente a enero 2013
a octubre 2014.
1.6. Justificación
Las restricciones financieras, el déficit de enfermeras, de insumos para la
atención en salud, los altos costos, las condiciones de la práctica de
enfermería, la inmensa gama de actividades para el profesional
enfermera/o, las exigencias de los usuarios con mayor educación e
información, así como los cambios demográficos y epidemiológicos en
salud, caracterizan hoy un entorno en el que se otorgan los cuidados.
Todos estos aspectos constituyen un desafío para la práctica y la gestión
del cuidado de Enfermería.
6
Actualmente en el Servicio de Lactantes del HBO no hay un modelo
definido de los fundamentos del Proceso enfermero, las actividades se
desarrollan
en base a la condición del paciente, es decir brindan
atención hacia el paciente critico o delicado y luego a los que se
encuentran estables.
En el Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito, al no tener un definido
modelo de Gestión de Cuidados, planes de atención de enfermería
estandarizados,
diagnósticos
enfermeros,
planes
de
intervención,
monitorización, estándares, indicadores de gestión, planes de egreso,
control de calidad de los registros de enfermera, claridad de la atención
hacen imprescindibles definir un modelo para el desarrollo de los
procesos en la gestión del cuidado de enfermería.
Además que el estandarizar el proceso de atención de enfermería
ayudara a que se mejore la calidad del cuidado para el Servicio de
Lactantes del HBO, no cuenta con documentación completa sobre los
procedimientos en base al Proceso enfermero, la implementación de
protocolos existentes y otros creados para brindar atención adecuada de
enfermería, razón por la cual este proyecto
puede lograr definir los
lineamientos a seguir en base a un levantamiento de procesos enfocado a
dicha metodología. Identificar si existe una gestión por procesos en el
Servicio de Lactantes, es importante realizar este levantamiento para
poder organizar la atención. Además las instituciones públicas del mundo
y del Ecuador atraviesan un tiempo de mejora de servicios, implicando
obtener ciertas certificaciones de calidad en prestación de servicios.
7
1.7. OBJETIVOS
1.7.1. Objetivo General
Evaluar si en la atención de Enfermería se aplica el Proceso Enfermero
(PE)
verificando la aplicación o no de los protocolos internos en el
Servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de la ciudad de
Quito – Ecuador.
1.7.2. Objetivos Específicos
 Analizar la situación actual del Servicio de Lactantes del Hospital
Pediátrico Baca Ortiz, específicamente los cuidados de enfermería
dirigidos a los pacientes
Lactantes. Mediante la utilización del
Anexo B
 Realizar un levantamiento de información de los procesos de
enfermería del Servicio de Lactantes (Ingreso del Paciente). Anexo
A1 y Anexo A2.
 Elaborar el flujograma del Ingreso del paciente al servicio de
Lactantes.
 Identificar si los procesos del Servicio de Lactantes del Hospital
Baca Ortiz están cumpliendo con el PE. Anexo A2
8
1.8. Hipótesis
La no aplicación del Proceso Enfermero y la incorrecta aplicación de los
protocolos internos afectan la calidad de atención de enfermería y la
satisfacción del usuario del Servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico
Baca Ortiz de la ciudad de Quito.
1.8.1. Variable Independiente
Procesos de enfermería inadecuados (Causa)
1.8.2. Variable Dependiente
Satisfacción de los usuarios (Efecto)
1.8.3. Esquema de Relación de Variable
Variable Independiente
Variable Dependiente
Satisfacción de los
usuarios
Procesos de enfermería
inadecuados
ra
Alta demanda
Insuficiente infraestructura
Insuficiente personal
Variable Interviniente
FIGURA 1. Esquema de relación de variables.
9
1.8.4. Matriz operacional de variables
TABLA 1. Matriz operacional de variables-Variable Independiente
VARIABLES
DEFINICIÓN
INDICADOR
ESCALA
IDENTIFICACIÓN
DIMENSIÓN
DE VARIABLE
Procesos de
enfermería
inadecuados
Un proceso es una
secuencia de pasos
dispuesta con algún
tipo de lógica que se
enfoca en lograr algún
resultado específico.
("CITE", 2007)
Los
procesos son
mecanismos
de
comportamiento que
diseñan los hombres
para
mejorar
la
productividad de algo,
para establecer un
orden o eliminar algún
tipo
de
problema.(Española,
2015)
Sobre el conocimiento
proceso de enfermería
del Sí
No
Cumplen con los procesos de Sí
enfermería del área de Lactantes
No
Cumple con los protocolos de Sí
atención existentes
No
Personal
de
enfermería Titulo
capacitado para la atención al Número de
usuario
cursos de
capacitación
académicas
Elaborado por: Silvana Chiluisa
10
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cuantitativa
No
Cualitativa
Número de
reuniones
planificadas
Cuantitativa
Cuenta
con
los
recursos Sí
necesarios para brindar atención
Reuniones
programadas
Independiente
TABLA 2. Matriz operacional de variables-Variable dependiente
VARIABLE
DEFINICIÓN
INDICADOR
ESCALA
IDENTIFICADOR
DIMENSIÓN
DE VARIABLE
La acción de satisfacer o
Nivel de satisfacción de los clientes
satisfacerse se conoce como
internos y externos.
Sí
No
compensar
pagar
lo
deshacer
premiar
SATISFACCIÓN
DE LOS
USUARIOS
una
un
un
Brinda atención de calidad.
Excelente
Muy buena
Buena
Mala
Planifica su trabajo diario
Sí
No
Conoce el proceso Enfermero
Sí
No
exigencia,
que
se
debe,
agravio
o
mérito.("CITE",
Cualitativa
Cualitativa
satisfacción. El término puede
referirse a saciar un apetito,
Dependiente
Cualitativa
2007)
La satisfacción del usuario es
uno de los resultados más
importantes
de
prestar
servicios de buena calidad.
Dado que la satisfacción del
usuario influye de tal manera
en su comportamiento, es una
meta muy valiosa(Española,
2015)
Elaborado por: Silvana Chiluisa
11
Cualitativa
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO INSTITUCIONAL
2.1.1. Hospital Pediátrico Baca Ortíz
2.1.1.1. Historia
El Señor Héctor Baca falleció el 28 de septiembre de 1918, en su
testamento deja un legado en el que “encarga al Cabildo Eclesiástico de
Quito la construcción y sostenimiento de un Hospital para niños pobres en
Quito”. Después de la muerte de su esposa, la Sra. Dolores Ortiz, en
1924, se constituyó la “Junta Administrativa del Hospital Baca Ortiz”,
presidida por el Dr. Gabriel Araujo.
El 17 de mayo del mismo año el Ministro de Instrucción Pública aprobó los
Estatutos de la Junta, la cual obtiene la posesión legal de los bienes. El
14 de julio de 1948 el Hospital abre sus puertas por primera vez a los
12
niños enfermos de nuestro país. (Grupo de enfermeras del Hospital
Pediátrico Baca Ortiz; 2010)
2.1.1.2. Ubicación
El hospital Baca Ortiz
está ubicado en la provincia de Pichincha, al
noreste del distrito metropolitano de Quito, en las calles avenida Colón y 6
de Diciembre; el área de construcción es de 18000 mts2, distribuidos en 2
edificios uno dedicado a la parte administrativa y los diferentes servicios
del hospital, posee una construcción de 500 mts2 cada uno. Es de fácil
accesibilidad, ya que existen varias líneas de bus que pasa por el rededor
del hospital, las calles son pavimentadas, de doble carril con buena
semaforización y señalización, la institución tiene 2 vías de acceso una
entrada por la Colón donde se encuentra la consulta externa y otra por la
6 de diciembre
el acceso a Emergencia. (Grupo de enfermeras del
Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 2010).
2.1.1.3. Misión de la institución
Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la
asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo
con
la
responsabilidad
de
promoción,
prevención,
recuperación,
rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a
las políticas del ministerio de salud pública y el trabajo en red, en el marco
de la justicia y equidad social. (Plan estratégico Hospital Baca Ortiz; 2013)
2.1.1.4. Visión de la institución
Ser reconocidos por la ciudadanía como un hospital accesible que presta
atención de calidad, que satisface las necesidades y expectativas de la
población bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética,
utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y
transparente. (Plan estratégico Hospital Baca Ortiz; 2013)
13
2.1.1.5. Características Geofísicas del Hospital Pediátrico baca Ortiz
El Hospital Baca Ortiz dispone de 234 camas, y cuenta con 33
subespecialidades brinda atención médica a la niñez ecuatoriana. En lo
que se refiere a los recursos físicos, el HBO tiene una estructura física de
7 pisos más un subsuelo
en el cual se encuentra el servicio de
Emergencia, contando con salas para pacientes en observación y
cuidados intermedios, anatomía patológica, oficina para el SOAT, área de
triaje respiratorio, oficina para trabajo social; luego tenemos el área del
consultorio anexo del IESS para el personal y el área de preparación del
pacientes, otra para archivar las historias clínicas, mecánica dental,
morgue, rehabilitación, Imagenología, bodega central, nutrición
y
dietética, lavandería, mantenimiento, y parqueadero sur con helipuerto; se
encuentran fuera del edifico la central de gases, central térmica, cisterna
de agua de 200m3, pozos para fluidos hospitalarios, incinerador,
generador de emergencia, cuadro de mando, de aire comprimido. En el
edificio adyacente se encuentra el vestuario de Enfermeras, vestuario
para Auxiliares de Enfermería, oficinas administrativas como: Recursos
Humanos, Administración, archivo, departamento jurídico, por el acceso
de la parte posterior pasando por el parqueadero de acceso por la colon,
se encuentra el servicio de Diálisis. (Plan estratégico Hospital Baca Ortiz;
2013)
En el primer piso se encuentra la sección de Estadística contando con
ventanillas para atención al público y el área en donde se encuentran las
carpetas de las historias clínicas, el área de consultorios 42 que son
distribuidos para la atención de las subespecialidades, trabajo social,
información,
Oncohematologia
ambulatoria,
área
de
informática,
Oftalmología, Odontología, Otorrinolaringología, farmacia, laboratorio
clínico, banco de sangre, inventarios, epidemiología, servicio de Cirugía,
oficinas de pagaduría, oficina del personal de Limpieza, área de
monitorización de vigilancia, parte administrativa; gerencia y dirección del
hospital, área financiera, oficina del SIAT, también se encuentra el acceso
principal hacia el hospital, y parqueadero norte.
14
El segundo piso se encuentra UCI, quirófanos, recuperación, hospital del
día.El tercer piso tenemos Central de Esterilización, Quemados,
Cardiotorácica, y en el edifico adyacente esta gestión de enfermería,
capilla, departamento de docencia. En el cuarto piso están los servicios de
Neonatología y Lactantes, y en edificio adyacente
la Ludoteca. En el
quinto piso están los servicios de Clínica Genera y Clínica de
Especialidades
y
en
edificio
adyacente
está
el
servicio
de
Oncohematologia. El sexto piso están los servicios de Traumatología y de
Infectología, en el edificio adyacente está el Auditorio del Hospital. En el
séptimo piso se encuentra el cuarto de máquinas, y el sistema de aire
acondicionado unas bodegas en donde están equipos dañados.
2.1.1.6. Servicio de lactantes
El servicio de lactantes brinda atención a niños menores de 1 año, tiene
una capacidad de 34 camas, entre sus patologías más frecuentes están:
neumonía, EDA, desnutrición, cardiopatías, etc.; los mismos que
requieren de hospitalización en un promedio de 12 días estada como
mínimo.
2.1.1.7. Misión
Lactantes es un servicio del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, que brinda
atención a la niñez de un mes a doce meses de edad, con servicios de
salud de especialidad y subespecialidad, cuenta con personal profesional
y no profesional capacitado, comprometido para brindar atención de
calidad en salud al niño lactante, respetando sus derechos e integrando a
la familia en el cuidado del infante, con responsabilidad social.´
15
2.1.1.8. Descripción del servicio de lactantes.
El Servicio de Lactantes tiene como objetivo la administración de los
cuidados que precisan los niños ingresados (edades comprendidas entre
1 a 11 meses, 28 días). Se encuentra ubicado en el 4° piso, al lado del
servicio de Neonatología, cuenta con una dotación de 34 camas,
distribuidas en cubículos de 4 camas y cada una contando con tomas de
oxígeno y vacío; además cuentan con lavabo y bañera, solo un cuarto
está dispuesto para 2 camas que se lo utiliza como un sitio para aislar a
los pacientes que se necesiten o que están ya casi recuperados para el
alta, cuentan con velador y soporte para cada uno de los pacientes y de
una silla reclinable para las madres o personas que permanecen con los
pacientes.
Enfermería es la que presta los cuidados integrales a los niños pero las
madres también forman parte activa del proceso de recuperación de sus
hijos, nos aportan la ayuda necesaria, es la que mejor conoce al niño y
por tanto puede colaborar con nosotros en el plan de cuidados, a la vez
también hacemos educación o si detectamos algún error en el cuidado del
niño.
2.1.1.9. Recursos Humanos
N° de Enfermeras: 20
N° de Auxiliares de Enfermería: 5
Otros: Jefe de servicio (Médico y de Enfermería), 3 Médicos tratantes, 12
Médicos residentes, 1 Bioquímico, 1 Fisioterapista, 3 personas para
limpieza, 1 guardia y 1 persona de mensajería compartido con otro
servicio, 1 secretaria.
16
2.2. MARCO REFERENCIAL
2.2.1. GENERALIDADES
La enfermería desde sus orígenes era considerada como ocupación
basada en la experiencia práctica y el conocimiento común y no
contemplaba conocimiento científico de la profesión, esto nace con la
primera teoría de enfermería. (Gordon, 2002)
La enfermería a lo largo de tiempo se ha desarrollado como ciencia y
como profesión, pero todo cambio, aún más toda consolidación deben ir
respaldados por una teoría (que le da sentido y metodología), y por una
práctica (que le hace útil y funcional). La enfermería modifica su modo de
atender las necesidades.(Kozier B. , 2005)
La gestión de Enfermería posibilita la integración y articulación de los
aspectos conceptuales, metodológicos e investigativos de la disciplina en
el contexto de los servicios de salud, en una lógica de aprendizaje
continuo y dialogo permanente con los pacientes, sus familiares y los
colectivos humanos que aporte a su desarrollo y bienestar.(Lefevre A. ,
Fundamentos de enfermería parte I., 2006)
El cuidado como un fenómeno transcultural y central de la acción de
enfermería (Nanda, 2009), es la expresión de una cualidad humana que
se manifiesta en una disposición moral orientada hacia la ayuda, es un
servicio público que posibilita y mantiene la vida desde las perspectivas
humanas, ética, interpersonal y terapéuticas.(Association, 2002)
Los cuidados profesionales como esencia de la Enfermería se basan en
las cualidades de la valoración interpersonal, en la transmisión de la
confianza y en la preocupación por los otros para mantener promocionar
la salud, la integridad humana en momentos de la vulnerabilidad como
son la enfermedad y la muerte así como la vida y la salud.(MT., 2006)
La gestión del cuidado incluye también la creación de instrumentos para
la recolección de datos de manera sistemática, sobre su experiencia en
salud y su entorno (individual, familiar, comunitario). La enfermera debe
17
realizar el diagnóstico de enfermería que resuma la respuesta de la
persona a su experiencia en salud y la causa de esta respuesta. La
planificación de las intervenciones requiere de la ciencia y el arte de
enfermería, que pueden variar según la concepción de la disciplina, pero
que son generalmente guiadas por los principios inherentes al
cuidado.(Rubio, 2003)
2.2.2. Concepto del cuidado de enfermería
Desde el punto de vista semántico, el termino cuidado tiene múltiples
acepciones, para el caso de enfermería, se puede asumir como una
relación interpersonal de naturaleza transformativa que tiene por objeto
brindar acompañamiento y contribuir al mejoramiento de la salud, el
bienestar de las personas o colectivos, ya sean sanos o enfermos, que
debe entenderse inmerso en un contexto enmarcado por los valores,
creencias intereses y expectativa de la persona cuidada y del cuidador.
(Carpenito, 2003)
El cuidado ha estado íntimamente ligado a la naturaleza humana; su
evolución fines y alcances han estado altamente influenciados por los
modelos socioeconómicos, culturales imperantes, el valor y significado
que las personas han dado a la salud, la vida y la muerte.
Respecto a
esto, Porras (2006) expresa que “lo que se puede deducir al analizar las
diversas acepciones del concepto de cuidado de enfermería, es que este
evoluciona, se desarrolla y perfecciona a medida que avanza a
consecuencia de su quehacer social como profesión y de su caminar
como disciplina”.(Molina Restrepo, 2002).
2.2.3. Modelos y teorías de Enfermería
Los modelos y teorías de la Enfermería pretenden describir, establecer y
examinar
los
fenómenos
que
conforman
la
práctica
de
la Enfermería General. Se asume por la disciplina que para poder
determinar que existe una teoría enfermera ésta debe contener los
elementos del metaparadigma de enfermería. (Marriner A, 2007)
18
Cada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su
desarrollo con el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos que
le permitan orientar el ejercicio de la disciplina. En la Enfermería se
contemplan los siguientes términos:

Ciencia. Es tanto un cuerpo de conocimientos propios de una
disciplina como las habilidades y metodología que hacen progresar
dicha disciplina.

Conocimiento. Es la percepción de la realidad que adquirimos por
el aprendizaje y la investigación.

Teoría. Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y
proposiciones que nos permiten una visión sistemática de los
fenómenos, estableciendo para ello las relaciones específicas entre
los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o controlar
dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la enfermería radica
en que le permite aumentar los conocimientos sobre su propia
disciplina, al utilizar de manera sistemática un método de trabajo.

Modelo. Se trata de la representación simbólica de la realidad. Los
modelos se desarrollan usando conceptos relacionados que aún no
han progresado hacia una teoría. El modelo sirve como eslabón en
el desarrollo de una teoría. Los modelos de enfermería son, pues,
representaciones de la realidad de la práctica de enfermería.
2.2.3.1. Modelos Conceptuales
La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a
mediados del siglo XIX, sentó las bases de la profesionalización de la
enfermería, porque es la creadora del primer modelo conceptual de
enfermería. Parten de teorías distintas sobre las persona requería un
conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella
era la función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores
condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos
de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los
cuidados de enfermería y su praxis. (Jacobs, 1987)
19
Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los
profesionales de enfermería comienzan a desarrollar los modelos
conceptuales. Éstos pueden clasificarse según su centro de interés
principal. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la
naturaleza de los objetivos y los métodos. Se pueden hacer tres tipos de
planteamientos para desarrollar la teoría de enfermería:

Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la
enfermería. Pero hay teorías difícilmente aplicables a la enfermería.

Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación
llegar a teorías que expliquen los temas importantes de la enfermería.

Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una
teoría general de enfermería con varios aspectos de ella.
Un modelo conceptual:
1. Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica.
2. Organiza la información en sistemas lógicos.
3. Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del
estudio.
4. Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz,
sobre el estado de salud de los clientes, los cuales son esenciales
para que la decisión y su cumplimiento sean efectivos.
5. Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de
enfermería.
6. Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.
7. Guía
la
investigación
en
la
enfermería
para
ampliar
los
conocimientos de la misma.
La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de
enfocar una disciplina de manera inequívoca, que incluye un lenguaje
comunicable a otros. La diferencia entre modelo conceptual y teoría es el
nivel de abstracción. Un modelo conceptual es un sistema abstracto de
conceptos relacionados entre sí. Una teoría está basada en un modelo
conceptual, pero está más limitada en el ámbito, contiene más conceptos
20
concretos con definiciones y explicaciones detalladas de las premisas o
hipótesis. (Reyes, 2007)
Todavía se siguen desarrollando las teorías de enfermería, y cada una
recibe el nombre de la persona o grupo que la han desarrollado,
reflejando sus ideas.
2.2.3.2. Tipos de Modelos
Cada autor agrupa los modelos de acuerdo a su propio criterio. Suele
basarse en el rol que la enfermería desempeña a la hora de prestar
cuidados. Así, podemos dividirlos en:

Modelos naturalistas.

Modelos de suplencia o ayuda.

Modelos de interrelación.
2.2.3.2.1. Modelos Naturalistas
Su principal representante es Florence Nightingale. En 1859 trata de
definir la naturaleza de los cuidados de enfermería en su libro Notas sobre
enfermería (Notes onnursing); «Se tiene la tendencia a creer que la
medicina cura. Nada es menos cierto, la medicina es la cirugía de las
funciones como la verdadera cirugía es la cirugía de los órganos, ni una ni
la otra curan, sólo la naturaleza puede curar. Lo que hacen los cuidados
de enfermería en los dos casos es poner al enfermo en su obra». (col.,
2003)
Florence Nightingale ya había comprendido la necesidad de tener un
esquema de referencia, un cuadro conceptual. Desde este primer intento
de conceptualización, hasta que de nuevo formalmente se hace esta
pregunta, transcurre casi un siglo. Es el más sencillo de todos los
modelos.
21
2.2.3.2.2. Modelos de suplencia o ayuda
El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que
la persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones
que preservan la vida, fomentando ambas el autocuidado por parte de la
persona.
Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia
Henderson y Dorothea Orem. (Orem, 2000)
2.2.3.2.3. Modelos de interrelación
En estos modelos el rol del enfermero consiste en fomentar la adaptación
de la persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea
interpersonal (enfermero-paciente) o las relaciones del paciente con su
ambiente.
Los modelos más representativos son los de Hildegarde Peplau, Callista
Roy, Martha E. Rogers y Myra Levine.
2.2.3.3. Modelo de Virginia Henderson
a) Bases Teóricas

Es un modelo de suplencia o ayuda.

Parte del concepto de las necesidades humanas de Maslow.
b) Presunciones y valores
El ser humano es un ser biopsicosocial con necesidades que trata de
cubrir de forma independiente según sus hábitos, cultura, etc. El ser
humano cuenta con 14 necesidades básicas:
Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir
y descansar, vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal,
mantenerse limpio, evitar los peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar,
jugar y aprender.(Bellido José, 2010)
22
La salud es la habilidad que tiene la persona para llevar a cabo todas
aquellas
actividades
que
le
permitan
mantener
satisfechas
las
necesidades básicas.
Necesidad es, pues, un requisito fundamental que toda persona debe
satisfacer para mantener su equilibrio y estabilidad; de tal manera, que si
uno de estos requisitos no existe, se produce un problema que hace que
la persona no se mantenga en el estado de salud dentro de los límites,
que en biología, se consideran normales. (Carpenito, 2003)
La necesidad no satisfecha se expresa en una serie de manifestaciones,
las cuales se pueden representar de diferentes formas para cada una de
las necesidades. Cuando una necesidad no está satisfecha, la persona
deja de ser un todo completo, pasando a ser dependiente para realizar los
componentes de las 14 necesidades básicas.
c) Independencia será,
por
tanto,
la
satisfacción
de
las
14 necesidades básicas. Ésta se puede ver alterada por factores
que Henderson denomina permanentes (edad, nivel de inteligencia,
medio sociocultural, capacidad física) y variables o patológicos. Las
funciones de enfermería en el modelo de Virginia Henderson son
atender a la persona sana o enferma en la ejecución de aquellas
actividades que contribuyan a la salud, a su restablecimiento, o a
evitarle sufrimientos en la hora de la muerte, actividades que él
realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios.
La función de enfermería es la de: Sustituta: reemplaza lo que le falta al
paciente Ayudante: cuidado clínico Compañera: fomenta la relación
terapéutica
d) Objetivo
El objetivo para Henderson es que el ser humano sea independiente lo
antes posible.
23
e) Cuidados de enfermería
No son otros que los fundamentos que componen los cuidados
enfermeros, actividades que ayudan a cubrir a través de un plan de
cuidados las deficiencias o necesidades detectadas en materia de salud.
Cuando de servicios de salud se trata, el enfermero suele intervenir
proporcionando asistencia directa a enfermos, personas accidentadas y
adultos en edad avanzada. Para ello, inyecta soluciones, aplica sueros,
realiza transfusiones y traslada a los pacientes en silla de ruedas o
camilla. Cuando se requiere baña, viste al paciente, lo ayuda a caminar,
cambia la ropa de cama y, en su caso, lo apoya en la ingesta de
alimentos. Es común que el enfermero oriente a los pacientes y sus
familiares respecto de las normas dietéticas y de higiene que deben
seguir acorde a las instrucciones de los médicos. También El ser humano
deberá ser visto desde una perspectiva biopsicosocial, espiritual y
holística, diferente en sus sentimientos y emociones. La sobrecarga de
trabajo en las unidades hospitalarias hace cada vez más difícil este
cuidado como tal. Recordemos que quienes ofrecemos nuestros servicios
enfermería no emitimos juicios de valor y acompañamos hasta el último
aliento.(col., 2003).
Metodología de los cuidados
Consiste en un plan de cuidados: proceso de resolución de problemas. El
ser humano deberá ser visto desde una perspectiva biopsicosocial,
espiritual y holística, diferente en sus sentimientos y emociones.
2.2.3.4. Modelo de Dorothea Orem
a) Bases teóricas

Es un modelo de suplencia o ayuda.

Teoría de las necesidades humanas de Maslow.

Teoría general de sistemas.
24
b) Presunciones y valores
Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico,
psicológico, y en interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la
capacidad de crear, comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí
y para los demás.(Orem, 2000)
La salud es un estado que significa integridad estructural y funcional que
se consigue por medio de acciones universales llamadas autocuidados.
El autocuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que
el ser humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de
mantener la vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que
requieren de aprendizaje. Cuando la persona no puede por sí misma
llevar a cabo estas acciones bien por limitación o por incapacidad se
produce una situación de dependencia de los autocuidados.
Hay tres tipos de autocuidados:

Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cada
individuo: comer, beber, respirar.

Los derivados de las necesidades específicas que se plantea en
determinados momentos del desarrollo vital: niñez, adolescencia.

Los derivados de desviaciones del estado de salud.
c)Funciones de enfermería
En el modelo de Orem consiste en actuar de modo complementario con
las personas, familias y comunidades en la realización de los
autocuidados, cuando está alterado el equilibrio entre las habilidades de
cuidarse y las necesidades del autocuidado. Los motivos del desequilibrio
serán una enfermedad o lesión que requieran unas necesidades
adicionales de autocuidado (debidos a la desviación de salud).(M. C. ,
2008)
25
d) Objetivo
El objetivo de este modelo es ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y
la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de
dicha enfermedad.
e) Cuidados de enfermería.
Constituyen la forma de ayudar a las personas cuando presentan
limitaciones y/o incapacidades en la realización de las actividades de los
autocuidados.
Hay tres tipos de asistencia:

El sistema de compensación total: cuando el individuo no puede
realizar ninguna actividad de autocuidado. Implica una dependencia
total.

El sistema de compensación parcial: cuando el individuo presenta
algunas necesidades de autocuidado por parte del enfermero, bien por
motivos de limitación o incapacidad.

El sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita
orientación y enseñanza para llevar a cabo los autocuidados.
f) Metodología de los cuidados.

Plan de cuidados.
2.2.3.5. Otros Modelos
2.2.3.5.1. Modelo de Peplau
Modelo establecido por la enfermera Hildegard Peplau.
a) Bases Teóricas

Modelo de interrelación.
26

Teoría psicoanalítica.

Teoría de las necesidades humanas.

Concepto de motivación.

Concepto de desarrollo personal.
b) Presunciones y valores
El ser humano es un organismo que vive en un equilibrio inestable, con
capacidad para aprender y desarrollar aptitudes para solucionar
problemas y adaptarse a las tensiones creadas por sus necesidades.
La salud implica el avance de la personalidad y demás procesos humanos
que hacen sentirse útil.
El enfermero, a través de su personalidad, guía los resultados de
aprendizaje durante el período en que se prestan los cuidados. Este
proceso interpersonal es un instrumento educativo, una fuerza que ayuda
a
madurar
y que
se
propone
facilitar
una
vida
en
toda
su
plenitud.(Karkainen O, 2005)
Estas relaciones se establecen durante las fases que atraviesa la persona
en el proceso de su enfermedad o necesidad de ayuda.
Estas fases son: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución;
en cada una de ellas la persona y la enfermería actúan de manera
coordinada.

Fase de orientación. El paciente intenta clarificar sus dificultades y la
amplitud de las necesidades de ayuda. El enfermero valora la
situación de la persona.

Fase de identificación. El paciente clarifica su situación, identifica la
necesidad de ayuda y responde a las personas que le ofrecen ayuda.
El enfermero hace el diagnóstico de la situación y formula el plan de
cuidados.

Fase de aprovechamiento. El paciente hace uso de los servicios de
enfermería y obtiene el máximo provecho de ellos. El enfermero aplica
27
el plan de cuidados, con lo que la ayuda a la persona y a sí misma a
crecer hacia la madurez.

Fase de resolución. El paciente reasume su independencia.
El enfermero evalúa el crecimiento que se ha producido entre ambos
c) Funciones de enfermería
En el modelo de Hildegarde Peplau consisten en ayudar al ser humano a
madurar personalmente facilitándole una vida creativa, constructiva y
productiva.
d) Objetivo
En este modelo el objetivo es que el ser humano alcance el máximo grado
de desarrollo personal.
e) Metodología de los cuidados
Proceso de atención de enfermería.
2.2.3.5.2. Modelo de Callista Roy
Teoría de la adaptación
a) Presunciones y valores
El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el
entorno. Esta interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que,
para Roy, consiste en la adaptación de las 4 esferas de la vida:

Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño,
actividad, alimentación y eliminación.

Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.

Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano
cumple a lo largo de su vida.
28

Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en
este caso, las personas con las que intercambia influencias que le
procuran un equilibrio de su autoimagen y dominio de roles.
El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que
denomina el «continuum» (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto
puede estar más cercano a la salud o a la enfermedad en virtud de la
capacidad de cada individuo para responder a los estímulos que recibe de
su entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se acercará al
estado de salud, en caso contrario, enfermará.
La salud es un estado, un proceso de ser y llega a ser integrado y global.
Esta se puede ver modificada por los estímulos del medio, que para
Callista son:

Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer
frente. Por ejemplo, un proceso gripal.

Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el
proceso. Por ejemplo, temperatura ambiente,...

Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de
experiencias pasadas, que pueden tener influencia en la situación
presente. Por ejemplo, abrigo, tratamientos caseros,...
b) Funciones de enfermería
Para Callista Roy son promover las acciones que hagan posible la
adaptación del ser humano en las 4 esferas, tanto en la salud como en la
enfermedad, a través del cuerpo de los conocimientos científicos de la
enfermería.
c) Objetivo
El objetivo es que el individuo alcance su máximo nivel de adaptación.
d) Metodología de los cuidados
Proceso de atención de enfermería.
29
2.2.3.6. TEORÍAS
Son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir,
explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto
son indispensables para la práctica profesional, porque facilitan la forma
en que se describe, explica y predice el fenómeno del cuidado.(Jacobs,
1987)
Las teorías explican una parte de la realidad, no el todo, por lo tanto no
todos los modelos y teorías se aplican a todas las situaciones en las que
enfermería trabaja, sino a una pequeña parte de los fenómenos de interés
para enfermería.
Los modelos y teorías de enfermería se aplican para facilitar la práctica de
enfermería en la Investigación, Educación, Administración y Práctica
Clínica
En la práctica clínica provee de guías generales para la práctica con un
enfoque y organización basada en los conceptos propuestos por el
modelo conceptual y en el método de trabajo de enfermería o Proceso de
Atención de Enfermería (PAE), o Proceso Enfermero (PE).( Lefevre A. ,
2003).
30
TABLA 3. TIPOS DE TEORÍAS
TIPOS DE TEORÍAS
FOCO
Teorías de Necesidades
Se enfoca
en
EXPONENTES
lo
que
lasenfermerashacen.
Dorotea Orem, Abdellah y
Col. Y Virginia Henderson.
Las enfermeras hacen.
Teorías de Interacción
Se dirige a ver como la
Teoría
de
King,
enfermera realiza o
Paterson y Zedral
conduce el cuidado.
Teoría de Resultados
Se centra en los resultados
Doroty Johnson, Levine,
del cuidado y en la
Martha
naturaleza del receptor del
Calixto Roy
Rogers,
Sor
cuidado.
Elaborado por: Silvana Chiluisa
Tabla de elaboración a partir Marriner Torney, Raille Alligood, 1999: 55-57.
TABLA 4. Resumen de las teorías
Autor de una
Objetivo de enfermería
Marco practico
teoría
Hildegard
Peplau
(1952)
Desarrollar
una
interpersonal
relación
entre
El modelo de teoría interpersonal
el
hace hincapié en la relación
paciente y el profesional de
entre el paciente y el profesional
enfermería.
de enfermería
Faye
Proporcionar
cuidados
de
Abdellah (1960)
enfermería para persona en
Resolución de problemas basada
en 21 problemas de enfermería.
conjunto.
Ida Orlando (1961)
Dar
respuesta
comportamiento
al
Tres elementos, que incluyen la
del
conducta
del
paciente en términos de las
reacción
necesidades perentorias del
enfermería y la actuación de este
paciente.
personal, son los componentes
del
paciente,
la
profesional
de
de una situación de enfermería.
31
Virginia Henderson
Ayudar
al
paciente
a
(1964)
desarrollar independencia el
Las 14 necesidades básicas de
Henderson.
más rápido posible.
Dorothy
Jhonson
(1968)
Reducir el estrés de tal forma
Modelo de adaptación basado en
que el paciente se pueda
siete subsistemas de conducta
recuperar
lo
más
rápido
posible.
Martha
Rogers
(1970)
Ayudar
al
paciente
a
El hombre unitario evolucionando
alcanzar un nivel máximo de
a lo largo del proceso de la vida.
bienestar.
Imogene
King
(1971)
Utilizar la comunicación para
El proceso de enfermería como
ayudar
un
al
paciente
a
restablecer una adaptación
estado
dinámico
positiva al entorno.
entre
el
interpersonal
profesional
de
enfermería y el paciente.
Dorotea
Orem
(1971)
Cuidar
y
ayudar
al
paciente
a lograr el auto
Teoría
del
déficit
de
auto
cuidado.
cuidado.
Betty
Neuman
(1972)
Ayudar a los individuos, las
Modelo de sistemas de práctica
familias
de enfermería que tienen como
y
los
grupos
a
lograr y mantener un nivel
objetivo
la
disminución
máximo de bienestar total
estrés;
mediante
enfermería en cada uno de los
intervenciones determinadas
tres niveles: primario, secundario
actuaciones
del
de
y terciario
Myra
Levine
1973)
(
Utilizar
actividades
de
Modelo de adaptación del ser
conservación destinadas al
humano como un todo integrado
uso óptimo de los recursos
que se basa en los cuatro
del paciente.
principios de conservación de
enfermería.
Callista Roy (1976)
Identificar los tipos de
exigencias a que se somete
al paciente y la adaptación de
este a las mismas.
32
Modelo de adaptación que se
basa en cuatro formas de
adaptación:
fisiológica,
psicológica,
sociológica
e
independencia.
Madeleine
Asistir a individuos y grupos
Sensibilidad
Leininger (1978)
con
método
atención a la estructura social
específico que se
por medio de la asistencia de
un
cultural
cultural
con
adecue a su estado de salud.
etno enfermería.
Jean
Promover la salud, recuperar
La filosofía y la ciencia de los
Watson (1979)
la salud de los pacientes y
cuidados:
prevenir las enfermedades
constituyen
los
cuidados
un
proceso
interpersonal
consisten
en
que
actuaciones
o
intervenciones que conducen a
satisfacer
las
necesidades
humanas.
Elaborado por: Silvana Chiluisa
Tabla de elaboración a partir Marriner Torney, Raille Alligood, 1999: 55-57.
2.2.4. Gestión del cuidado de enfermería
La tendencia universal en la Atención de Enfermería es realizarla a través
de los Planes de cuidado al objeto de unificar los criterios de Atención y
procurar el máximo de calidad de la misma.
De esta manera, no solo se
garantiza la calidad en la atención, sino que a la vez se puede cuantificar
tanto
los
tiempos
de
atención
como
los
costes
que
estos
suponen.(Lefevre A. , Fundamentos de enfermería parte I., 2006)
El rol de la enfermera responsable de la gestión de los cuidados consiste
en apoyar al personal que otorga cuidados. La gestión de los cuidados va
dirigida a alcanzar el objetivo que busca la práctica de enfermería, esta
gestión como proceso recurre a la creatividad, la indagación y la
transformación en este sentido se considera heurístico. La contribución de
la enfermera jefe responsable de la gestión en enfermería es única,
representa una acción necesaria para asegurar servicios de salud
humanizados y de calidad en un contexto de utilización óptima de los
recursos disponibles. De esta manera las enfermeras responsables de la
gestión del cuidado se enfrentan a grandes retos, ejercer su actividad en
un entorno caracterizado por múltiples problemas y obstáculos, dentro de
33
éste buscar alternativas con un enfoque de gestión dirigido a garantizar la
calidad del cuidado a la persona que vive experiencias de salud.(Wesley,
2003)
2.2.5. Aplicación de los lenguajes estandarizados
Actualmente gracias a estas clasificaciones podemos llevar a la práctica
diaria el proceso enfermero como sistema de trabajo.
El proceso enfermero (PE) es una forma dinámica y sistematizada de
brindar cuidados enfermero.
Promueve unos cuidados humanísticos,
centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces. Consta de 5 pasos:
valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación.
Para la etapa de valoración, recogida y organización de la información
sobre el estado de salud del individuo, familia y entorno la hacemos
mediante la hoja de valoración de enfermería. En la etapa de diagnóstico,
fase considerada como el eje principal del PE, se interpretan los datos
obtenidos de la valoración mediante el análisis y síntesis de los mismos
se concluye con la identificación y formulación de los problemas de salud,
se utilizara la clasificación NANDA.(Association, 2002)
En la fase de planificación se establecen unos cuidados de enfermería,
para prevenir, minimizar o eliminar los problemas detectados, para ello
utilizaremos la NIC Y la NOC.
2.2.6. Proceso Enfermero (PE)
El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por
primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall
(1955),
Jhonson
(1959),
Orlando
(1961)
y
Wiedenbach
(1963),
consideraron un proceso de tres etapas (valoración , planeación y
ejecución ) ; Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración,
planificación, realización y evaluación ) ; y Bloch (1974), Roy (1975),
Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al
añadir la etapa diagnóstica.(Carpenito, 2003)
34
Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de
enfermería,
compuesto
de
cinco
pasos:
valoración,
diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PE configura
un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el
estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter
metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen:

Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que
consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen
a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y
actuaciones posteriores

Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se
produce como resultado de la valoración de Enfermería.

Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o
corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.

Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados
programados.

Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si
se han conseguido los objetivos establecidos.
2.2.6.1. Principios y normas del PE
El PE se basa en principios y normas que promueven el pensamiento
crítico, así como fomentan la eficiencia de los cuidados de enfermería,
orientándonos a la consecución de los objetivos de la profesión
enfermera.(Joann, 2007)

Prevenir la enfermedad y fomentar, mantener o restablecer la
salud.

Facilitar la autogestión de los cuidados de salud potenciando el
bienestar y las capacidades de la persona.

Brindar cuidados de salud de calidad y eficientes en función de las
necesidades y deseos de la persona.

Seguir buscando formas de incrementar la satisfacción al
administrar cuidados de salud de calidad.
35
La implementación del PE permite a los profesionales de enfermería
proporcionar los cuidados necesarios tanto a nivel biomédico, como de
respuestas humanas y necesidades generadas a partir de la situación de
salud. Las ventajas demostradas de la utilización del PE en la práctica
asistencial son múltiples. De las cuales se puede mencionar las
siguientes:

Proporciona un método organizado para gestionar y administrar el
cuidado, eficaz y eficiente tanto en términos humanos como
económicos.

Delimita el ámbito de actuación de enfermería.

Demuestra de forma concreta el impacto de la práctica enfermera.

Facilita y fomenta la investigación en enfermería, con lo que se
incrementan los conocimientos, el desarrollo de las bases teóricas
de la disciplina y la efectividad de la práctica enfermera.

Propicia la comunicación entre el equipo de cuidados y mejora la
coordinación interdisciplinar.

Facilita la continuidad de los cuidados e incrementa su calidad.

Permite la valoración objetiva de los resultados obtenidos por la
aportación
enfermera,
aumentando
la
satisfacción
de
los
profesionales.

Adapta los cuidados al individuo y no a la enfermedad,
manteniendo siempre vigente el factor humano en los cuidados.

Implica de forma activa a la persona y/o familia en los cuidados
aumentando sus capacidades para el autocuidado y autonomía.

Pueden ser individualizados o estandarizados.
2.2.6.1.1. Objetivos del Proceso de Atención de Enfermería
 Servir como instrumento de trabajo para el personal de enfermería.
 Dar a la profesión un carácter científico.
 Favorecer para que los cuidados de enfermería se realicen de
manera
dinámica,
deliberada,
sistematizada.
36
consciente,
ordenada
y
 Trazar objetivos y actividades evaluables
 Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
 Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una
autonomía para enfermería y/o reconocimiento social.
2.2.6.1.2. Etapas del Proceso enfermero (PE)
2.2.6.1.2.1. Etapa-valoración
Proceso organizado y sistemático de recogida de datos sobre el estado
de salud de una persona, familia o comunidad, a través de diferentes
fuentes. Recogida y análisis de la información sobre el estado de salud
buscando evidencias de funcionamiento anormal o factores de riesgo que
puedan generar problemas, así como recursos y capacidades con los que
cuenta la persona y/o familia.(Orrego, 2001)
Esta primera fase permite a la enfermera recoger datos sobre la situación
de salud de la persona que serán la base de la planificación de las
actuaciones de enfermería, dirigidas al logro de unos resultados
(objetivos) concretos. Sobre la información obtenida se establecerán las
bases de una atención y cuidados individualizados de calidad. Consta de
varias fases:
2.2.6.1.2.2. Etapa-diagnóstico
Juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad
frente a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. El
diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de
intervenciones enfermeras destinadas a lograr los objetivos de los que la
enfermera es responsable. Nexo entre la Valoración y la Planificación en
el que, a partir del análisis de los datos recogidos, se llegará a la
Identificación del problema o problemas a resolver con el Plan de
Cuidados. (Herdman, 2009-2011).
37
2.2.6.1.2.3. Etapa-planificación
Consta del Establecimiento de Prioridades para el abordaje de los
problemas
 Problemas que amenacen la vida del individuo.
 Problemas percibidos por el individuo o familia como prioritarios.
 Problemas que contribuyen a la permanencia o aparición de otros
problemas y cuya resolución los minimiza o soluciona.
 Problemas a resolver por enfermería.
 Problemas a resolver desde un enfoque multidisciplinar.
 Establecimiento de Resultados (objetivos) de forma clara de tal
manera que orienten y guíen la actuación enfermera, formulados
en términos de conducta observable del individuo.
2.2.6.1.2.4. Etapa-ejecución
Puesta en práctica de las intervenciones planificadas para el logro de los
Objetivos establecidos en el plan de cuidados. Realización de las
actividades con la ejecución de las actividades prescritas y la valoración
continúa de la respuesta del individuo que detecte la pertinencia de
continuar con el plan o modificarlo en base a la evaluación de nuevos
datos. Enfermería realiza las intervenciones o delega en otros
profesionales cualificados a los que designa y supervisa en su actividad.
2.2.6.1.2.5. Etapa-evaluación
En esta última etapa del proceso enfermero, el profesional evalúa en qué
medida se ha modificado la situación inicial como respuesta a las
intervenciones enfermeras, es decir, la enfermera evalúa la consecución
de los Objetivos establecidos para el individuo, determina en qué grado se
ha cumplido y decide si es necesario introducir algún cambio en el Plan
de Cuidado.
38
2.2.6.1.2.6. Resumen de las etapas del proceso enfermero
El proceso enfermero (PE) consta de cinco etapas correlativas y
relacionadas entre sí de forma que cada una de ellas depende de la
anterior y condiciona la siguiente:
FIGURA 2. Proceso Enfermero
Fuente: Phaneuf, Margot, La Planificación De Los Cuidados Enfermeros Un
Sistema Integrado Y Personalizado.
39
2.2.7. Utilización de los modelos teóricos como base de la valoración
de enfermería
La adherencia de enfermeras hospitalarias a utilizar un modelo teórico
como base de la valoración de enfermería, medida por la actitud y
conducta hacia: valoración de enfermería, planificación del cuidado,
conocimiento de modelos teóricos e importancia a realizar la
valoración de enfermería en base a un modelo teórico. (Association,
2002)
2.2.8. Métodos para el establecimiento de Resultados (Objetivos)
e identificación de las Intervenciones adecuadas para alcanzarlos

Clasificación
de
Diagnósticos
Enfermeros-NANDA
(North
American Nursing Diagnosis Association)

Clasificación de Resultados Enfermeros-NOC (Nursing Outcomes
Classification). Clasificación global y estandarizada de los
resultados del individuo, definidos como un estado, conducta o
percepción individual, familiar o comunitaria en respuesta a una
intervención enfermera. (Moorheadycols., 2005).

Clasificación
de
Intervenciones
Enfermeras-NIC
(Nursing
Interventions Classification).

Clasificación global y estandarizada de las intervenciones
enfermeras, definidas como las acciones llevadas a cabo por
enfermería para ayudar al individuo a alcanzar los resultados
esperados.
2.2.9. Modelo de gestión y cuidados
2.2.9.1. Modelo de gestión
Para la elaboración de objetivos específicos, el
departamento de
enfermería cuenta con "dispositivos facilitadores del proceso asistencial" y
con otros elementos de asesoramiento formados por enfermeras expertas
en determinadas áreas.(Manzanares, 2000)
40
Los objetivos de enfermería son:

Mejorar la
calidad de
los
cuidados, adecuándolos
a
las
necesidades individuales de cada usuario y familia.

Continuar con el proceso de estandarización e información de
procedimientos, protocolos, planes de cuidados y trayectorias
clínicas.

Cuidar tanto a los clientes internos como a los externos del
departamento de enfermería.
2.2.9.2. Gestión del cuidado
Colliere, 1993 manifiesta que muchas de las acciones de cuidado a
menudo son invisibles, ejemplos de estas acciones son las dirigidas a
permitir que las personas recobren la esperanza, acompañarlos en
momentos críticos de los procesos diagnósticos y terapéuticos.
Estos momentos, invisibles para el sistema de salud, marcan la diferencia
en la calidad de los cuidados profesionales enfermeros.(autores, 2006).
Hay autores que consideran que la gestión es el resultado de una
evolución del concepto de administración.
Montaner expresa que “La
gestión se considera algo más que la administración”. En sus trabajos
hace referencia al concepto de administración relacionándolo
con el
proceso administrativo, donde menciona que: “Tradicionalmente ha
identificado con una serie de frases como son: análisis, planificación,
organización, dirección y control (M. M. G., 2004).
En esta interpretación se observa que se superpone al concepto de
administración una acepción solamente de método.
La calidad en el cuidado de enfermería implica diversos componentes: La
naturaleza de los cuidados, razón para proporcionarlos, el objetivo que se
propone, la aplicación de conocimientos y la adecuada utilización de la
tecnología y recursos humanos necesarios de acuerdo a la capacidad
resolutiva y a la normatividad legal existente.
41
Garantizar la calidad exige a los profesionales de enfermería una reflexión
permanente sobre valores, actitudes, aptitudes y normas que orientan la
objetivación del bien interno, mediante la implementación de estrategias
que privilegien “cuidar con calidad” y comprender sus dimensiones: Ética,
interpersonal y de percepción.
Por tanto la Gestión del cuidado, “Constituye un ejercicio de
competencias personales, profesionales e instrumentales que desarrolla
la enfermera para organizar, coordinar y articular los cuidados en los
diferentes niveles de atención asegurando con ello la continuidad y
eficacia de los mismos”
2.2.9.2.1. Otras consideraciones de gestión del cuidado
 Consiste en ejecutar una serie de actividades y procesos con y a
través de las Personas y recursos materiales para conseguir los
objetivos de la organización. (Adaptado de Hersey y Blanchard,
1988).
 Meleis (1989) señala que la gestión de los cuidados se ejerce no
solamente con los recursos que ofrecen las teorías de la
administración, sino también con las relaciones y concepciones
propias de la disciplina de enfermería; es el cuidado de la persona,
el centro del servicio de enfermería.
 “Proceso creativo, dirigido a movilizar los recursos humanos y los
del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de
la persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de
salud” (Susan Kérouac,1996)
2.2.10. La calidad
2.2.10.1. Definición
Se entiende por calidad, la aptitud de un producto, servicio o proceso,
para satisfacer las necesidades de los usuarios. Entendiendo por calidad
42
total, el proceso que implica hacer las cosas bien y mejorarlas
constantemente.(Suñol, 2002)
La calidad es:
 Una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta
sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
 Se refieren a un conjunto de atributos y / o propiedades que tiene
un objeto sobre la base de los cuales se puede emitir algún juicio
de valor acerca de él.
 Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple
con los requisitos.
 Para hablar de calidad en salud es esencial hacer conciencia de la
diversidad étnica y cultural del país, por ello más que un esfuerzo
de homogenización, es básico un enfoque de dialogo intercultural,
tanto en la definición de objetivos de calidad como en las acciones
concretas de mejoramiento. (M. C. , 2008)
La calidad es dependiente de múltiples factores, objetivos y subjetivos, sin
embargo es mensurable a través de métodos cuantitativos y cualitativos,
la evaluación de la calidad según el enfoque sistémico de salud
comprende:
a. Estructura: referido a la organización de la institución a las
características de sus recursos humanos, físicos y financieros.
b. Proceso: corresponde al contenido de la atención, es decir los
servicios de salud que se ejecutan y la forma como se ejecutan, es un
conjunto de actividades mutuamente relacionadas al interactuar juntas en
los elementos de entrada y los convierten en resultados.
c. Resultado: representa el impacto logrado con la atención, en términos
de mejoras en la salud y el bienestar de las personas, grupos o
poblaciones, así como la satisfacción de los usuarios por los servicios
prestados.
43
2.2.10.2. Dimensiones de la calidad
Avedis Donavedian, considerado el padre de la calidad, propone tres
dimensiones: los aspectos técnicos de la atención, las relaciones
interpersonales que se establecen entre proveedor usuario y el contexto
o entorno de la atención.
Tales dimensiones se expresan de la siguiente manera:
a) Dimensión Técnico – Científica, referida a los aspectos científicos
técnicos de la atención, cuyas características básicas son:
- Efectividad, referida al logro de cambios positivos (efectos) en el estado
de salud de la población;
- Eficacia, referida al logro de los objetivos en la prestación del servicio de
salud a través de aplicación correcta de las normas y técnicas
administrativas;
- Eficiencia, uso adecuado de recursos estimados para obtener los
resultados esperados;
- Continuidad, prestación ininterrumpida del servicio, sin paralizaciones o
repeticiones innecesarias;
- Seguridad, la forma en que se prestan los servicios de salud
determinada por la estructura y los procesos de atención que buscan
optimizar los beneficios y minimizar los riesgos para la salud del usuario;
- Integralidad, que el usuario reciba las atenciones de salud que su caso
requiere y que se exprese un interés por la condición de salud del
acompañante.
b) Dimensión Humana, referida al aspecto interpersonal de la atención, y
que a su vez tiene las siguientes características:
- Respeto a los derechos, a la cultura y a las características individuales
de la persona;
- Información completa, veraz, oportuna y entendida por el usuario o por
quién es responsable de él o ella;
- Interés manifiesto en la persona, en sus percepciones, necesidades y
demandas, lo que es asimismo válido para el usuario interno;
44
- Amabilidad, trato cordial, cálido y empático en la atención;
- Ética, de acuerdo con los valores aceptados por la sociedad y los
principios ético-deontológicos que orientan la conducta los deberes de los
profesionales y trabajadores de la salud.
c) Dimensión del Entorno, referida a las facilidades que la institución
dispone para la mejor prestación de los servicios y que generan valor
agregado para el usuario a costos razonables y sostenibles: Implica un
nivel básico de comodidad, ambientación, limpieza, orden, privacidad y el
elemento de confianza que percibe el usuario por el servicio.
2.2.10.3. Calidad de los servicios de enfermería
Se concibe como “la atención oportuna, personalizada, humanizada,
continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo a
estándares definidos para una práctica profesional competente y
responsable”(Ruiz, 2005)
Expresada de otra forma: "La orientación del cuidado de enfermería para
prestar ayuda eficiente y efectiva a la persona, a la familia y a la
comunidad, fundamentada en los valores y estándares técnicos,
científicos, sociales, humanos y éticos.
2.2.10.4 Certificación de calidad
La Certificación, es un proceso de evaluación realizado por un
organismo independiente (externo) que avala la existencia de un
sistema de gestión de calidad, previa auditoría interna y externa, que
revelan el cumplimiento de las cláusulas de la Norma ISO-90012008, establece la adopción de un enfoque basado en procesos en
un sistema de gestión de la calidad para aumentar la satisfacción del
cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. (Chang c, Ortiz
2008-2012).
45
2.2.11. Gestión por procesos
Los hospitales son organizaciones sanitarias de muy alta complejidad con
pacientes y patologías distintas, diversos grados de enfermedad y que,
por lo tanto, requieren de una atención integral lo que implica la necesidad
de una coordinación de tareas y de procesos en un orden lógico para
conseguir un resultado adecuado, un output aceptable.
Dentro del
hospital las actividades realizadas repercuten en el cuidado del paciente,
bien directamente (actividades clínicas, quirúrgicas, de diagnóstico) o
indirectamente (actividades gestoras, de dirección o de apoyo). Tanto
unas como otras son necesarias para lograr una atención sanitaria eficaz,
eficiente y que cumpla además las expectativas del cliente.
“Un proceso se puede definir como un conjunto de actividades
lógicamente interrelacionadas y ordenadas que actúan sobre
unas
entradas
preestablecidos
y
que
para
van
unos
a
generar
usuarios
unos
resultados
identificados”
(GRD.
INSALUD. 2001).
Hay tareas que se realizan sobre dichas entradas a las que añaden valor
y se producen unas salidas o resultados. Hay actividades con valor
añadido y actividades repetidas. Hay procesos primarios: médicos y
quirúrgicos, hay procesos de apoyo (mantenimiento) y procesos de
gestión. Los elementos de un proceso, a nivel sanitario, son los
profesionales, los materiales, los equipos utilizados, y los recursos
estructurales. Ver anexo C.
Sistema: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos
necesarios para implantar una gestión determinada, como por ejemplo la
gestión de la calidad, la gestión del medio ambiente o la gestión de la
prevención de riesgos laborales. Normalmente están basados en una
norma de reconocimiento internacional que tiene como finalidad servir de
herramienta de gestión en el aseguramiento de los procesos.
46
Procedimiento: forma específica de llevar a cabo una actividad. En
muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que
contienen el objeto y el campo de aplicación de una actividad; que debe
hacerse y quien debe hacerlo; cuando, donde y como se debe llevar a
cabo; que materiales, equipos, documentos deben utilizarse; y como debe
controlarse y registrarse.
Actividad: es la suma de tareas, normalmente se agrupan en un
procedimiento para facilitar su gestión. La secuencia ordenada de
actividades da como resultado un subproceso o un proceso. Normalmente
se desarrolla en un departamento o función.
2.2.11.1. Finalidad de los procesos
La finalidad del proceso es conseguir unos resultados que coincidan con
los objetivos previstos. Esto implica que el proceso debe poder ser:
 Definible, debe tener un flujo (una secuencia de actividades), unos
métodos
para
realizar
dichas
actividades
(los
protocolos,
procedimientos), un plan de inspección y control de calidad, y unas
metas a conseguir.
 Debe poder ser reproducible.
 Debe ser predecible en cuanto a resultados finales.
2.2.11.2. Mapa de procesos
En los hospitales la mayoría de los procesos son interfuncionales, al
intervenir en ellos tanto la función médica como enfermería, el grupo de
apoyo y el equipo de gestión, Para ello debe haber relaciones internas
proveedores/clientes. Por ejemplo, el diagnóstico de un paciente. El
médico pide pruebas de laboratorio, exploraciones de Rx, etc. Para
representar los procesos empleamos los diagramas de flujos y los mapas
de procesos. En los diagramas de flujos hay que incluir: la secuencia de
actividades y los equipos que realizan dichas actividades. El mapa de
procesos es una representación del diagrama de flujos al que se añaden
47
los servicios participantes y los indicadores o metas a medir y conseguir
en cada punto crítico del proceso. Ver anexo C1.
2.2.11.3. Mejora de la calidad en los procesos
Su objetivo es descubrir eliminar los errores y pasar así a un proceso
mejor, considerando como mejorable cualquier desempeño habitual.
“La mejora de la calidad cumple que el nuevo nivel de realización no
había sido alcanzado con anterioridad y el resultado obtenido es
consecuencia de una decisión”. RD. INSALUD. 2001
Para obtener la mejora de la calidad se debe eliminar en lo posible la nocalidad en el desarrollo de las actividades, revisar los procesos
(asistenciales, administrativos, de compras, de mantenimiento, etc.) para
reducir los índices de errores y fallos, desarrollar nuevos productos,
procesos sustitutivos de los antiguos, adoptar nuevas tecnologías que
mejoran la producción tales como la automatización y la informática. Los
procesos claves deben estar continuamente monitorizados y mejorados,
gracias a la gestión de los procesos. Las actividades para la gestión de
los procesos comprenden:
 La obtención de los datos.
 La evaluación de los procesos.
 Identificación e implantación de las mejoras.
Ver anexo C2.
48
CAPITULO III
3. Diseño Metodológico
El presente trabajo de investigación es de tipo transversal, según manejo
de variables comprenden las dimensiones socio demográfica (sexo,
edad), académica (nivel de formación de pregrado, postgrado), y laboral
(tiempo de experiencia), aplicación del PE, aplicación de los protocolos
para el cuidado de los pacientes.
Previo a reforzar una serie de parámetros de la atención en el personal y
el cumplimiento de los mismos, pues el hospital se someterá a la
evaluación canadiense, se evalúa la satisfacción del usuario. Cuyos
determinantes de los estados de salud de una población específica del
servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito.
Se realizó encuestas a las Enfermeras del servicio de Lactantes, a las
madres que permanecen al cuidado de sus hijos (pacientes), se realizó en
2 periodos con intervalo de un año, pese a la capacitación brindada no se
obtuvo mejoría como era el objetivo. Fue importante para abordar el
estudio de caso, y con la encuesta permitió visualizar la actitud de los
individuos, recoger una visión subjetiva de los actores sociales, entre
otros, también se realizó observación directa de la aplicación de los
protocolos de atención.
Se efectuó cruce de los variables como edad y nivel de instrucción que si
marcan diferencia al brindar atención, mediante la aplicación del Chi
cuadrado.
49
3.1. Método y técnica
Las técnicas utilizadas en el proyecto de investigación fueron:
 Reuniones
 Observación, directa con lista de chequeo de los protocolos ya
estandarizados por el Hospital Anexo E (Guía de verificación para
el ingreso de paciente).
 Encuestas Anexo F
 Revisión documental: Protocolos del
Servicio de Lactantes
estandarizados por el Hospital Baca Ortiz. Guías de verificación.
Anexo E
La información obtenida de las diversas entrevistas con los involucrados
en los procedimientos del Servicio de Lactantes, permitió recabar
información necesaria para conocer los procesos del mismo. Se
presentaron casos en los cuales se aplicó la observación directa.
3.2. Metodología y Plan de Acción
Basándonos en el análisis de la Gestión del Cuidado y lo observado en
los servicios de enfermería del Hospital Pediátrico Baca Ortiz,
se
estableció el Plan de Acción para ejecutar el Plan de atención de
Enfermería.
El hospital se encuentra en la
fase de acreditación
Canadiense se
realizan diversas actividades para contribuir a ello, se da énfasis en la
aplicación de los protocolos de enfermería establecidos en cada servicio,
se realiza una evaluación por medio de guías de verificación, de manera
que se puede comprobar por observación directa del cumplimiento o no
de los mismos.
Reciben capacitación el personal en general del servicio de Lactantes y
específicamente las enfermeras programando 10 reuniones anualmente.
50
Se realizó un sondeo para saber si conoce o no el Proceso Enfermero, se
reafirmó
los
conocimientos
sobre
las
prácticas
organizacionales,
capacitación sobre la Gestión del Cuidado, definición, objetivos,
beneficios de su uso, dar a conocer el Proceso de Atención de
enfermería, fases del proceso, registros, formas de aplicación.
Se realiza la actualización de los protocolos de: Ingreso de pacientes,
Toma de signos vitales y Medidas antropométricas, los mismos estaban
desactualizados y los instrumentos a utilizarse en su mayoría ya son
digitales.
3.2.1. Metodología usada para realizar un Levantamiento de
Información los Procesos
Normalmente el levantamiento de los procesos se realiza cuando la
institución ya se encuentra conformada y desarrollando las funciones
asignadas por la legislación respectiva, sin embargo, es frecuente
encontrar que realizan sus actividades con base en el conocimiento
empírico y las costumbres de sus participantes más experimentados, sin
contar con un manual de procesos y/o procedimientos que regule y
estandarice la realización de sus actividades, como es el caso del servicio
de Lactantes del HBO. El levantamiento de la información de los procesos
se realizó mediante reuniones periódicas con el personal involucrado,
esto nos permitió conocer los macro procesos, procesos, subprocesos, las
actividades y tareas del Servicio de Lactantes del Hospital Baca Ortiz que
actualmente son ejecutadas, por tanto solo se realizó el subproceso de
Ingreso del paciente.
3.2.2. Etapa 1: Formación del Equipo y Planificación del Trabajo
En esta etapa se realizó las siguientes actividades:
 Formación de un equipo de trabajo interdisciplinario.
51
 Nombramiento de un coordinador general, quién lidero el
proceso de levantamiento o diseño de los procesos.
 Un representante de la máxima jerarquía, quién sirvió como
enlace de
coordinación
con
al
Jerarca
durante
el
avance
el
levantamiento o diseño de procesos.
 Se desarrolló un proceso de consenso a lo interno de la institución:
se realizó charlas y/o capacitaciones a todo el personal de la
institución, en las cuales se informó quiénes son las personas
encargadas de realizar el trabajo, la explicación del trabajo que se
va a realizar (¿para qué?) y la importante necesidad de
colaboración por parte de todos los funcionarios de la institución en
este proceso.
 Se Determinó la metodología: las cuales fueron diseño de los
procesos, a través de formularios, entrevistas se estableció una
planificación para el trabajo de levantamiento y/o diseño de los
procesos.
3.2.3. Etapa 2: Identificación de usuarios de los Procesos y sus
Necesidades
Esta etapa fue una parte esencial, en el levantamiento de los procesos,
en la cual se identificó a los usuarios y sus necesidades y/o expectativas
que estos tienen en cuanto a los bienes y/o servicios brindados por la
institución.
3.2.4. Etapa 3: Identificación de los Procesos
En esta etapa se generó un listado de todos los procesos y actividades
que se desarrollan en el área de servicios de Lactantes del HBO.
Conociendo cuáles son
los usuarios determinando los bienes y/o
servicios que estos requieren.
52
CAPITULO IV
4. Organización administrativa
A continuación se presenta en detalle el desarrollo de la presentación del
Protocolo de Tesis. Como estadística del proyecto de tesis podemos decir
que tiene una duración de 305 días laborable es decir en un horario de
8 horas y excluidos los fines de semana. Para determinar el costo del
proyecto se tomó como referencia
un recurso el cual consta de un
colaborador el cual genera un costo de 1 dólar, la hora dando 8 dólares el
día, además de costos de movilización y de materiales generando un
total de 1621 dólares para el desarrollo y la entrega del proyecto de Tesis.
Ver Anexo D
53
CAPITULO V
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
El objetivo de la investigación pretende evaluar el proceso en la atención
de enfermería sobre la base de una gestión por procesos, comprobando
la aplicación de protocolos internos en el Servicio de Lactantes verificar el
nivel de cumplimiento de procesos.
La metodología de trabajo inicialmente contemplaba la medición inicial de
elementos asociados a los procesos (Línea de Base), más luego de
trabajar con el personal preparándose para brindar la atención con todos
los lineamientos para la acreditación, se esperaría que los indicadores de
atención se modifiquen. Por tal motivo, se realiza una segunda medición
de indicadores (Evaluación) levantados luego del diagnóstico de
cumplimiento de procesos por parte del personal y su correspondiente
capacitación, y no se encontró mejoría. Se realizó la comparación de las
variables nivel de educación de las Enfermeras del servicio, con la edad
de las mismas.
A continuación se muestran los resultados de los indicadores de Línea de
Base y Evaluación que se obtienen. Para la comparación se utilizan una
prueba chi-cuadrado de bondad de ajuste, donde la línea de base es la
distribución inicial del indicador y contra la cual se contrasta la Evaluación.
54
5.1. Calificación a enfermeras
3,4
Mala
0
51,7
Buena
40
34,5
Muy Buena
43,3
Evaluación
10,3
Excelente
16,7
0
Línea de Base
20
40
Porcentaje
60
80
Gráfico Nº 1 Calificación a enfermeras
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
Habría diferencia significativa entre la distribución de la calificación
proporcionada a las enfermeras entre la línea de base y la evaluación.
Esta diferencia estaría dada en el sentido de que en la evaluación se
tiende a calificar de peor manera que en la línea de base. Hay una
calificación de mala, pudiendo ser por una compañera de reciente ingreso
al servicio que todavía no tiene la destreza del resto de profesionales
55
5.2. Trato personal de servicio
TABLA 5 Resultados Trato personal de servicio
Trato del
personal de
servicio
CORTEZ
DESCORTEZ
Trato dado por...
MEDICO
ENFERMERA
FISIOTERAPISTA
MED.
ESPECIALISTA
AUXILIAR
PERS. LIMPIEZA
NO CONTESTA
Total
ENFERMERA
MED.
ESPECIALISTA
SECRETARIA
PERS. LIMPIEZA
NO CONTESTA
Total
Momento del estudio
Línea de Base
Evaluación
Respuest
Respuest
%
%
as
as
1
4
4
16,7
5
20
10
41,7
2
8
2
8,3
1
4
1
4,2
1
4
19
25
1
76
100
33,3
3
3
13
24
3
12,5
12,5
54,2
100
75
1
25
1
25
4
100
1
33,3
1
3
33,3
100
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
La cortesía sería predominante en los dos momentos de medición (p =
0.24), aunque si se nota cierto incremento en el porcentaje de personas
que manifiestan un trato descortés. En cuanto quien da el trato descortés
o cortés, tampoco se encuentra diferencia significativa (p=0.000) en los
dos momentos de medición.
Llama también la atención que el trato descortés tiene una tendencia a la
alza, en particular por las enfermeras que de un 41.7% sube a un 75% de
respuestas.
56
5.3 Edad de las Enfermera de Cuidado Directo
TABLA 6 Edad de las Enfermera de Cuidado Directo.
NUNCA
RARA VEZ
REALIZA
SIEMPRE
Total
general
20 a 30 años
0
1
4
5
30 a 40 años
1
0
1
2
40 a 50 años
1
3
6
10
50 a 60 años
0
3
0
3
Total general
2
8
10
20
Fuente: Encuesta.
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis
nula de independencia entre las filas y columnas.
Dicho de otro modo, el 50% de las Enfermeras su edad esta entre 40 y 50
años que realizan la valoración siempre y solo el 25% es personal joven.
57
5.4. Atención que brinda al paciente
Mala
0
3,4
Buena
51,7
40
34,5
Muy Buena
10,3
Excelente
0
43,3
Evaluación
Línea de Base
16,7
20
40
Porcentaje
60
80
Gráfico Nº 2 Atención que brindan al paciente
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
Al umbral de significación Alfa=0.050. Habría diferencia significativa entre
la distribución de la calificación dada a las enfermeras entre la línea de
base y la evaluación. Esta diferencia estaría dada en el sentido de que en
la evaluación se tiende a calificar de peor manera que en la línea de base,
podría ser porque una enfermera de reciente ingreso al servicio y no
tendrá la misma destreza que el resto del personal.
58
5.5. Como es su trato hacia el paciente.
TABLA 7 Como es su trato hacia el paciente
CUARTO NIVEL
TERCER NIVEL
Total general
BUENO
3
5
8
MUY
BUENO
5
7
12
Total general
8
12
20
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis
nula de independencia entre las filas y columnas.
Dicho de otro modo, la mayor parte de profesiones refiere dar un muy
buen trato a sus pacientes pero la percepción de las madres no coincide
con ello, según tabla 1.
59
5.6. Valoración previa a pacientes
TABLA 8 Valoración previa a pacientes
NUNCA
RARA VEZ
REALIZA
SIEMPRE
Total
general
20 a 30 años
0
1
3
4
30 a 40 años
1
0
1
2
40 a 50 años
1
4
6
11
50 a 60 años
0
3
0
3
Total general
2
8
10
20
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
Al umbral de significación Alfa=0.050 y el valor de p= 0,13 no se puede
rechazar la hipótesis nula de independencia entre las filas y columnas.
Dicho de otro modo, en este caso las enfermeras que se encuentran en el
rango de 40 y 50 años son las personas que más realizan la valoración
previa a los pacientes para brindar la atención pues son Enfermeras
experimentadas.
60
5.7. Planifica su trabajo
TABLA 9 Planifica su trabajo
REALIZA
RARA VEZ SIEMPRE
Total general
CUARTO NIVEL
0
8
8
TERCER NIVEL
4
8
12
Total general
4
16
20
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis
nula de independencia entre las filas y columnas.
Dicho de otro modo, el 80 % de las Enfermeras en general planifican
siempre sus actividades previas.
61
5.8. Conoce sobre el Proceso Enfermero
TABLA 10 Conoce el Proceso Enfermero
NO
SI
Total general
CUARTO NIVEL
3
5
8
TERCER NIVEL
2
10
12
Total general
5
15
20
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis
nula de independencia entre las filas y columnas.
Dicho de otro modo, la dependencia entre las filas y columnas no es
significativa.
Podemos decir
que un bajo porcentaje es decir 5
Enfermeras no tiene conocimiento del proceso enfermero, y el 75% tienen
el conocimiento pero no lo aplican.
62
5.9 Aplica los Protocolos
TABLA 11 Aplica los Protocolos
NO
SI
Total general
CUARTO NIVEL
2
6
8
TERCER NIVEL
3
9
12
Total general
5
15
20
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
Al umbral de significación Alfa=0.050 y el p=1, no se puede rechazar la
hipótesis nula de independencia entre las filas y columnas.
Dicho de otro modo, la mayor parte de las enfermeras aplica los
protocolos pero lo realizan parcialmente.
63
5.10 Existe programas de capacitación en el Servicio
TABLA 12 Existe programas de capacitación en el Servicio
NO
SI
Total general
CUARTO NIVEL
2
6
8
TERCER NIVEL
2
10
12
Total general
4
16
20
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis
nula de independencia entre las filas y columnas.
Dicho de otro modo,
si existe programación para capacitación pero
algunas profesionales no asisten a todas las reuniones, se programan 10
anuales.
64
5.11 Cuenta con el material necesario para trabajar
TABLA 13 Cuenta con el material necesario para trabajar
ALGUNAS
VECES
NO
SI
Total general
CUARTO NIVEL
4
2
2
8
TERCER NIVEL
9
2
1
12
13
4
3
20
Total general
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
Al umbral de significación Alfa=0.050 no se puede rechazar la hipótesis
nula de independencia entre las filas y columnas.
Dicho de otro modo, en forma general podemos decir que las
profesionales tanto de tercer y cuarto nivel refieren que la mayor parte de
veces tienen el material necesario para trabajar.
65
5.12. Criterio final
TABLA 14 Criterio final
Criterio sobre el personal de
enfermería está o no capacitado
para la atención al paciente lactante
Si
No
No todas
Total
Momento del estudio
Línea de Base
Evaluación
Casos
%
Casos
%
28
93,3
19
73,1
2
6,7
6
23,1
0
0
1
3,8
30
100
26
100
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
Se nota cambios (p = 0.000) en cuanto al criterio sobre la capacitación del
personal. Estos cambios mostrarían incrementos en el porcentaje de
entrevistados que opinan que el personal no está capacitado. Aunque en
todo caso, más de las dos terceras partes de entrevistados consideran
que el personal está capacitado, la única
enfermera de reciente ingreso al servicio.
66
persona puede ser
la
5.13. Desea que se mejore
TABLA 15 Desea que se mejore
Fuente: Encuestas
Realizado por: Silvana Chiluisa
Interpretación
En cuanto a las mejoras de la atención
no se muestra diferencia
significativa entre la línea de base y evaluación. Esto podría interpretarse
como que se sigue pidiendo el mismo tipo de mejoras. Así, que
predominan solicitudes de mejora en la calidad de atención de las
enfermeras, atención de los auxiliares y otros aspectos este
pedido
ayudara para que mejore la satisfacción del paciente y con la correcta
aplicación de los protocolos de atención.
67
5.14. Cadena de valor del Hospital Pediátrico Baca Ortiz
Figura 3 Cadena de valor del Hospital Pediátrico Baca Ortiz
Fuente: Levantamiento de Procesos
Realizado por: Silvana Chiluisa
68
5.14.1. Procesos Asistenciales
Figura 4 Procesos Asistenciales Hospitalización
Fuente: Levantamiento de Procesos
Realizado por: Silvana Chiluisa
Por ser el servicio de Lactantes el motivo de nuestra investigación en la
figura 3 podemos observar que se
asistenciales
encuentra dentro de los procesos
específicamente en el área de hospitalización cuyo
subprocesos son el área quirúrgica, Clínica pediátrica dentro de la cual se
halla el Servicio de Lactantes.
69
5.15. Levantamiento de procesos
del Servicio de Lactantes del
Hospital Pediátrico Baca Ortiz.
Jefe de Servicio
Líder de enfermería
Medico Tratante
Residentes
Asistenciales
Postgradistas
Enfermeras de
Cuidado directo
Sra. Auxiliares
De Enfermería
Figura 5 Diagrama de Puesto del Servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico
Baca Ortiz.
Fuente: Levantamiento de Procesos
Realizado por: Silvana Chiluisa
70
5.15.1. Caracterización de procesos del Servicio de Lactantes del
Hospital Pediátrico Baca Ortiz. (Ingreso de Pacientes)
TRANSFERENCAS
DE OTRAS
ESPECIALIDADES
Jefe de Servicio
Medico Tratante
Residentes
Asistenciales
Postgradistas
Líder de enfermería
Enfermeras de
cuidado directo
Sra. Auxiliares
De Enfermería
PACIENTES CON
ORDENES DE
INGRESO DE
EMERGENCIA
INTERCONSULTAS A
UCI Y A OTROS
SERVICIOS
EPICIRIS DEL
PACIENTE AL ALTA
Servicio de Lactantes
PACIENTES CON
ORDENES DE
INGRESO
CONSULTA
EXTERNA
PACIENTES CON
ORDENES DE
INGRESO DE OTROS
SERVICIOS
INFORMES DE
ENFERMERIA
Protocolos
Estandarizados
CENSO DE LOS
PACIENTES
DECESO DE LOS
PACIENTES
PACIENTES CON
ORDENES DE
INGRESO
UNIDAD DE
CUIDADOS
INTENSIVOS (UCI)
Figura 6 Caracterización del Servicio de Lactantes
Fuente: Levantamiento de Procesos
Realizado por: Silvana Chiluisa
71
5.13.2. Procesos del Servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico
Baca Ortiz.
Ingreso del Paciente
Servicio de Lactantes
VALORACION Y
ESTABILIZACION
DEL PACIENTE
INGRESO DEL
PACIENTE
PROTOCOLOS
LAVADO DE MANOS
INGRESO DEL PACIENTE
VERIFICACION DE DATOS
TRASLADO DEL
PACIENTE
PROTOCOLOS
LAVADO DE MANOS
TOMA DE SIGNOS VITALES
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
REGISTRO DE ENFERMERIA
PREESCRIPCION
MEDICA
PROTOCOLO
LAVADO DE MANOS
ADMINISTRACION DE
MEDICACION
CANALIZACION DE VIAS
PERIFERICAS
REGISTRO DE
ENFERMERIA
Figura 7 Procesos del Servicio de Lactantes (Ingreso)
Fuente: Levantamiento de Procesos
Realizado por: Silvana Chiluisa
72
INFORMES DE
ENFERMERIA
REGISTRO DE
ENFERMERIA
5.15.2. Identificar si los procesos del Servicio de Lactantes del
Hospital Baca Ortiz están con protocolos de atención (Ingreso de
pacientes).
Proceso de ingreso al Servicio de Lactantes
Si
Condición de
Estabilidad
paciente
Recepción de
pacientes
Si
No
No
Valoración Medica
Estabilizar a
paciente
Llamada
Telefonica
Verificar
camas
Fin
Adecuar unidad
de acuerdo a
condición de pte.
Petición de
Ingreso
Emergencia
Consulta Externa
UCI
Otros Servicios
Toma de signos
vitales
(Ver protocolo)
Toma de medidas
antropométricas
(Ver protocolo)
Llenar formularios
de H.CL.
(ver protocolo)
Trasladar a pte. a
unidad
Dejar cómodo a
pte
Cumplir con
prescripciones
médicas
Administrar tto y
medicación
Reporte y
completar H.Cl.
Entrega de turno
Fin
Figura 8 Flujograma del Servicio de Lactantes (Ingreso actual de Paciente)
Fuente: Levantamiento de Procesos
Realizado por: Silvana Chiluisa
73
5.15.3. Realizar Levantamiento de procesos de todas las actividades
que se realizan con el paciente e identificar si aplican los protocolos
(Ingreso de paciente esperado).
Figura 9 Flujograma del Servicio de Lactantes (Ingreso de Paciente esperado)
Fuente: Levantamiento de Procesos
Realizado por: Silvana Chiluisa
74
5.16. Modelo de Virginia Henderson sugerido.
Ver Anexo F (Ejemplo).
1 Datos Informativos
Nombre:
HCL:
Servicio: Lactantes
Cama:
Fecha de nacimiento:
Edad:
Lugar de nacimiento:
Lugar de residencia:
Religión:
Alergias:
Raza:
Grupo Sanguíneo:
Diagnóstico Clínico:
2.
Valoración según las necesidades de VIRGINIA HENDERSON:
1.-Necesidad de respirar:
2.- Necesidad de beber y comer:
3.- Necesidad de eliminar:
4.- Necesidad de moverse y mantener una buena postura:
5.- Necesidad de dormir y descansar:
6.- Necesidad de vestirse y desvestirse:
7.- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites
normales:
8.- Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos.
75
9.- Necesidad de evitar los peligros:
10.- Necesidad de comunicar:
11.- Necesidad de actuar según sus creencias y sus valores:
12.- Necesidad de ocuparse para realizarse:
13.- Necesidad de recrearse:
14.- Necesidad de aprender.
3 Realizar Proceso Enfermero
Ver anexo F
Necesidad
Diagnostico
PLAN
INTERVENCIONES
Evaluación
4 Informe de Enfermería
76
FUNDAMENTACIÓN
CAPITULO VI
6.1. DISCUSIÓN
El estudio realizado en el servicio de Lactantes del Hospital Baca Ortiz
concluye que:
El 75% de las profesionales conocen del proceso enfermero pero no lo
aplican, el 25% no lo conocen
La valoración previa para realizar la atención al paciente es del 50% de
las Enfermeras realizan siempre y el 40% lo realizan rara vez.
El 50% de las enfermeras se encuentran en el rango de 40 a 50 años de
edad, y el 35% son personal joven.
En comparación con el estudio realizado en el Hospital Militar con el tema
“Gestión del Cuidado de enfermería”, AUTORAS: LCDA. PATRICIA
URGILÉS: LCDA. JANETH BARRERA, Mayo 2012., concluyen que:
El 77% de las enfermeras conocen el proceso enfermero y el 22% no lo
conocen.
La valoración previa para realizar la atención de enfermería al paciente es
del 72% siempre y casi siempre el 19%.
El 78% de las enfermeras oscila su edad entre los 35 a 65 años, y el 22%
está entre 26 a 34 años.
77
6.2 CONCLUSIONES
 El 75% de las enfermeras tienen el conocimiento del proceso
enfermero pero no lo usan,
y la correcta aplicación de los
protocolos, podrán contribuir a mejorar la calidad de atención.
 Realizar el levantamiento de procesos de todas las actividades y
establecer
un sistema de evaluación, para mantener el
aseguramiento de la calidad.
 Se realiza la actualización de los protocolos de: Ingreso de
pacientes,
Toma de signos vitales y Medidas antropométricas
puesto que los instrumentos a utilizarse en su mayoría ya son
digitales
 No hay un modelo determinado, se debe llegar a un consenso y
establecerlo, se sugiere que se utilice el Modelo de Virginia
Henderson (Ver Anexo F).
 Analizando críticamente se podría concluir, que las enfermeras del
Servicio de Lactantes del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, realizan
sus actividades de cuidado a los pacientes, basados en normas y
protocolos de la institución, creados sin ninguna supervisión de un
profesional de la gestión por proceso y más aun no existe la
adhesión a ningún modelo o teoría de enfermería.
78
6.3. RECOMENDACIONES
 Capacitar al personal de enfermeras del Servicio de Lactantes del
Hospital Pediátrico Baca Ortiz, sobre la gestión por procesos
enfocado en el proceso enfermero para mejorar la calidad de los
cuidados, a pesar que el 75% de las enfermeras tiene el
conocimiento.
 Mediante el levantamiento de procesos pudimos determinar que
en el proceso del Servicio de Lactantes existe un subproceso
denominado traslado del paciente en el cual no existe un protocolo
estandarizado que mencione las actividades a realizar sobre el
mismo y los pacientes son traslados en brazos a sus respectivas
cunas. Por tanto debe documentar este protocolo
 Recordar la correcta aplicación de los protocolos en el Servicio de
Lactantes, tomando en cuenta que el 75% son aplicados
parcialmente.
 Sugerir que se ponga en práctica el Modelo de Virginia Henderson
en la aplicación de atención de Enfermería para de esta manera
mejorar la calidad de atención a pesar que el 73% indican que
reciben buena atención.
 Para ayudar a su implementación sería más práctico si se instala
un sistema computarizado que no existe actualmente en el servicio.
 Los manuales
de procedimientos deberían ser revisados y
actualizados trimestralmente, en forma conjunta por todo el
personal que conforma el Servicio de Lactantes del Hospital
Pediátrico Baca Ortiz de esta manera se revisan conceptos,
protocolos, procedimientos y procesos pudiendo aportar nuevas
ideas.
79
BIBLIOGRAFÍA
1 Lefevre , A. (2003). Aplicación del proceso enfermero. En Fomentar el
cuidado en colaboración (Vol. 5 ed., pág. 4). Barcelona::
Elsevier doyma.
2 Asociación Española de Nomenclatura (AENTDE). (2001). Taxonomía y
Diagnósticos Enfermero . España.
3 Autores, C. d. (2006). Administración y gestión de los servicios de
enfermería. Editorial Ciencias Médicas.
4 Bengoa, R. (1997). La Gestión de Servicios Sanitarios orientada a la
mejora de la Salud. .España: MSD.
5 Blackwell. (2003). Theory Research, Education, Practice. Boston:
Scientific Publications.
6 Carpenito, L. J. (2003). Diagnósticos de Enfermería, Aplicaciones a la
Práctica
Clínica.
(2003).
Mexico:
McGraw-Hill
Interamericana .
7 Col., B. A. (2003). Fundamentos de Enfermería. 2 Edición. . Madrid:
Editor Difusión Avances de Enfermería.
8 Duran, E. (2003). Gestión de enfermería. Santafé de Bogotá:
Actualizaciones en enfermería .
9 Fuentes, A. (2010). Registros de enfermería. La comunicación como
estrategia del cuidado primera jornada de enfermería.
10.Gordon,
M.
(2002).
Nursing
Diagnosis:
Application.Mosby/Doyma S.A.
Process
and
11 HBO, G. d. (2010). Análisis situacional del servicio de lactantes.
12 Herdman, T. H. (2009-2011). Diagnósticos Enfermeros-Definiciones y
Clasificación. Madrid.
13 Joann, f. (2007). Planificación de los cuidados (Vol. 7 Edición). Madrid:
Editorial Elsevier-Mosby.
14.M,
B.
G. (2003). Diagnósticos Enfermeros, Resultados e
Intervenciones, Interrelaciones NANDA, NOC y NIC.
Harcourt.
15 Karkainen O, B. T. (2005). Es un método sistemático para el registro e
interpretación de los problemas y necesidades de la
persona o paciente.
80
16 Kérouac S, P. J. (1996). El pensamiento enfermero. Barcelona.
Barcelona: Masson.
17 Kozier, B. (2005). Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y
práctica. 7 ma edición. . McGraw–Hill Interamericana .
18 Kozier, E. B. (1999). Fundamentos de Enfermería actualizada. Mexico:
McGraw-HillInteramericana.
19 Lefevre, A. (2003). Aplicación del proceso enfermero. En Fomentar el
cuidado en colaboración (Vol. 5 ed., pág. 4). . Barcelona:
Elsevier doyma.
20 Lefevre, A. (2006). Fundamentos de enfermería parte I. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas.
21 LJ., C. (1995). Manual de Diagnóstico de Enfermería. . Madrid:
McGraw-Hill, Interamericana .
22 M., C.
(2008). Análisis de la Relación entre Calidad y Satisfacción en
el ámbito Hospitalario en función del Modelo de Gestión
Establecido. Madrid: Castellón de la Plana.
23 M., M. G. (2004). Administración y gestión. DAE. . España: DAE.
24 Manzanares, T. (2000). La gestión por procesos en el Sector Sanitario.
Todo Hospital S.A. .
25.María., M. (2002). La ética en el arte de cuidar. Investigación y
educación en enfermería. .
26.Marjory
Gordon. (2002). Nursing Diagnosis:
Application.Mosby/Doyma SA.
Process
and
27 Marriner A, R. M. (2007). Modelos y Teorías en enfermería. 6ta edición
p 45.
28 Meleis AI, J. B. (1989). The oretical Nursing Administration: Today´s
Challenges, Tomorrow´s Bridges. .Henry DB.
29 MM., D. d. (2005). La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir
del conocimiento personal. . Revista Aquichan.
30 Molina Restrepo, M. E. (2002). La ética en el arte de cuidar.
nvestigación y educación en enfermería.
31 MT., L. R. (2006). Los diagnósticos enfermeros, Revisión crítica y guía
práctica. 7ma edición. . España: Edición Elzevir.
81
32 Orem, E. (2000). Modelo de Orem: La teoría de enfermería de
autocuidado. Una teoría general. Madrid. Masson _ Salvat.
2000Cap.3; 7). Madrid: Masson.
33 Orrego, S. (2001). Calidad Del Cuidado En Enfermería. . Antioquia:
Revista Investigación Y Educación En Enfermería,
Universidad De Antioquía.
34 Phillips, K. S. (2007). Modelos y teorías en enfermería.
35 Porras, J. (2006). La coherencia del concepto de cuidado de
enfermería en el currículo. Capítulo 2. Artículo 12 de
“Dimensiones del cuidado”. Colombia.
36 Reyes, L. (2007). Adherencia de las enfermeras/os a utilizar un modelo
teórico como base de la valoración de enfermería. Revista
Ciencia y Enfermería .
37 Rubio, O. (2003). Gestión Clínica y Sanitaria. Masson.
38 Ruiz, A. (2005). Calidad en los Registros de Enfermería. Escuela de
Enfermería de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de
Valencia. .
39 Suñol, R. H. (2002). Garantía de calidad y acreditación en España.
Informe SESPAS 2002. Tomo I. Cap.22 y . España:
SESPAS-Sociedad Española de Salud Pública.
40 Tomey A, e. a. (2002). Introducción al análisis de las teorías de
enfermería. España: Ediciones Harcourt.
41 Tomey, M. A. (2003). Modelos y teorías en Enfermería. España:
Elsevier España, S.A. .
42 Wesley, R. (2003). Teorías y modelos de Enfermería . McGraw Hill
Interamericana .
82
ANEXOS
83
ANEXO A. FORMATO DE LEVANTAMIENTO DE PROCESOS
ANEXO A1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
84
ANEXO A2 FORMATO DE PROTOCOLOS (PROCEDIMIENTOS)
85
ANEXO B SOLICITUD DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE
INVESTIGACIÓN
86
ANEXO C. DIAGRAMA DE PROCESOS
Diagrama de un Proceso
Fuente: Metodología para la estandarización de actividades basadas en la calidad y
en los sistemas de clasificación de pacientes. (GRD. INSALUD. 2001).
87
ANEXO C1:
MAPA DE PROCESOS
Enfoque sistémico Mapa de proceso
Fuente: Metodología para la estandarización de actividades basadas en la calidad y
en los sistemas de clasificación de pacientes. (GRD. INSALUD. 2001).
88
ANEXO C2: GESTION POR PROCESOS
Actividades para la gestión de los procesos
Fuente: Metodología para la estandarización de actividades basadas en la calidad y
en los sistemas de clasificación de pacientes. (GRD. INSALUD. 2001).
89
ANEXO D Matriz de Análisis de Recursos
TAREA
RECOPILACIO
N DE LA
INFORMACIO
N
RECURSOS
RECURSOS
TECNOLOGICO
HUMANOS
S
Reuniones con
personal
involucrado en
la
RECURSOS
MATERIALES
RECURSOS
ECONOMICO
S
SALA DE
INVESTIGADOR LAPTOPS,
, ASISTENTE,
INFOCUS
investigación.
REUNIONES
SUMINSTRO
365,93
S DE
PAPELERIA
Entrevistas
con los
responsables
de los
protocolos del
OFICINA
INVESTIGADOR
LAPTOPS,
SUMINSTRO
, ASISTENTE,
INFOCUS
S DE
235,68
PAPELERIA
Servicio de
Lactantes
ANALISIS DE
LA
INFORMACIO
N
Análisis del
Levantamient
o de procesos
OFICINA
INVESTIGADOR
, ASISTENTE
LAPTOPS
mejoras en el
Servicio de
S DE
603,02
PAPELERIA
Análisis de
Posibles
SUMINSTRO
OFICINA
INVESTIGADOR
, ASISTENTE
LAPTOPS
SUMINSTRO
S DE
417,28
PAPELERIA
Lactantes
1622,00
90
ANEXO D1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
91
ANEXO D2 RECURSOS ECONÓMICOS
92
ANEXO E PROTOCOLOS ESTANDARIZADOS DEL SERVICIO DE
LACTANTES
PROTOCOLOS
PROPUESTOS
Y
GUIAS
DE
VERIFICACIÓN
UTILIZADOS PARA EL INGRESO DE PACIENTES AL SERVICIO DE
LACTANTES DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ
LAVADO DE MANOS
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
INGRESO DEL PACIENTE (PROPUESTO)
MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES (MODIFICADO)
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS (PROPUESTO)
REGISTROS DE ENFERMERÍA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA
93
ANEXO E1 GUÍA DE VERIFICACIÓN LAVADO DE MANOS
La evaluación de este procedimiento se efectuara mediante la aplicación de guías de
verificación al personal ejecutor del procedimiento.
No
ACTIVIDADES
SI
1
Se retira de las manos joyas, relojes, anillos, etc
2
Jabona (con suficiente jabón líquido para cubrir toda la
superficie de las manos
3
Humedece las manos, aplica y frota cantidad suficiente de
jabón liquido
4
Palmas de las manos entre si
5
El dorso de los dedos de una mano contra la palma de la
mano opuesta, manteniendo unido los dedos
6
Rodea el pulgar izquierdo con la palma de la mano
derecha, frota con movimientos de rotación y viceversa
7
Frotese las puntas de los dedos de la mano derecha
contra la palma de la mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y viceversa
8
Enjuaga las manos con suficiente agua
9
Seca las manos con toallas de papel (si ocupa más de 3,
no cumple el ítem)
10 Cierra las llaves con la misma toalla utilizada para
secarse las manos
Elaborado por: Lic. Silvana Chiluisa
94
NO
AV
Actividades evaluadas de Lavado de manos
La evaluación de este procedimiento por medio de esta guía de verificación.
Actividad 1
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 9
Actividad 10
Actividad 11
FRÓTESE LAS
PUNTAS DE LOS
DEDOS DE LA
MANO DERECHA
CONTRA LA
PALMA DE LA
MANO IZQUIERDA,
HACIENDO UN
MOVIMIENTO DE
ROTACIÓN Y
VICEVERSA
RODEA EL PULGAR
IZQUIERDO CON LA
PALMA DE LA MANO
DERECHA, FROTA
CON MOVIMIENTOS
DE ROTACIÓN Y
VICEVERSA
ENJUAGA LAS
MANOS CON
SUFICIENTE
AGUA
SECA LAS
MANOS CON
TOALLAS DE
PAPEL (SI
OCUPA MAS
DE 3, NO
CUMPLE EL
ITEM)
CIERRA LAS
LLAVES CON
LA MISMA
TOALLA
UTILIZADA
PARA
SECARSE LAS
MANOS.
ENTREVISTADA
SE RETIRA DE
LAS MANOS
JOYAS,
RELOJES,
ANILLOS, ETC.
JABONA (CON
SUFICIENTE
JABÓN LÍQUIDO
PARA CUBRIR
TODA LA
SUPERFICIE DE
LAS MANOS)
HUMEDECE LAS
MANOS, APLICA
Y FROTA
CANTIDAD
SUFICIENTE DE
JABÓN LIQUIDO
PALMAS DE
LAS MANOS
ENTRE SI
EL DORSO DE LOS
DEDOS DE UNA
MANO CONTRA LA
PALMA DE LA MANO
OPUESTA,
MANTENIENDO
UNIDO LOS DEDOS
1
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
A VECES
SI
NO
2
SI
SI
SI
SI
SI
SI
A VECES
SI
SI
NO
3
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
4
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
5
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
6
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
7
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
SI
NO
8
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
9
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
NO
10
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
NO
11
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
NO
12
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
SI
NO
13
SI
NO
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
14
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
NO
15
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
NO
16
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
SI
NO
17
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
18
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
SI
NO
19
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
20
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
Fuente: Observación Directa
Realizado por: Silvana Chiluisa
95
ANEXO E2 GUÍA DE VERIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES
Se realizará con la guía de verificación la identificación de pacientes
ACTIVIDADES
SI
La enfermera asignada cotejara los datos reales del niño
con la documentación de la historia clínica para elaborar
la pulsera
El brazalete de identificación puede usarse de varios
colores y tamaños solo los brazaletes de color blanco se
utilizaran en los niños con alergias.
Datos claros con tinta azul.
La enfermera colocará el brazalete o manilla, en la muñeca del lado derecho, de no poder cumplir la colocará
en la mano izquierda o en las extremidades inferiores
específicamente en área de los tobillos
Educar sobre la importancia de mantener el brazalete
Todo el equipo de salud verificará la identidad del
paciente antes de realizar un procedimiento.
La Enfermera comprobará todos los días la identificación
de los pacientes.
Elaborado por: Lic. Silvana Chiluisa
96
NO
AV
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Se realizó el análisis sobre las actividades de mayor relevancia.
Actividades de Identificación del paciente
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Verifica la
comprobará todos los
identidad del
días la identificación
paciente.
de los pacientes sea
La enfermera
La enfermera
asignada cotejara
los datos reales
Enfer
mera
del niño con la
documentación
de la historia
clínica para
elaborar la
pulsera.
El brazalete de
colocará el brazalete
identificación
o manilla, en la
puede usarse de
muñeca del lado
varios colores y
derecho, de no
Educar sobre la
tamaños solo los
Datos claros
poder cumplir la
importancia de
brazaletes de
con tinta azul
colocará en la mano
mantener
color blanco se
izquierda o en las
brazalete.
utilizaran en los
extremidades
niños que con
inferiores
alergias.
específicamente en
La Enfermera
correcta
área de los tobillos
1
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
A VECES
2
SI
SI
SI
SI
A VECES
NO
A VECES
3
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
A VECES
4
SI
SI
SI
A VECES
NO
NO
NO
5
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
NO
6
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
7
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
A VECES
8
SI
SI
SI
A VECES
NO
NO
A VECES
9
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
10
SI
SI
SI
A VECES
NO
NO
NO
11
A VECES
SI
SI
A VECES
NO
NO
NO
12
SI
SI
SI
A VECES
NO
NO
NO
13
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
14
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
NO
15
A VECES
NO
SI
A VECES
NO
NO
NO
16
SI
SI
SI
A VECES
NO
NO
NO
17
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
A VECES
18
NO
A VECES
A VECES
A VECES
NO
NO
NO
19
SI
SI
SI
A VECES
SI
NO
SI
20
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
A VECES
Fuente: Observación Directa
Realizado por: Silvana Chiluisa.
97
ANEXO E3 INGRESO DE PACIENTES
DEFINICION
Conjunto de actividades que se aplican de forma individualizada al paciente y familia a su llegada a la
Unidad.
Es la admision del paciente que requiere los servicios del Hospital por diferentes si-tuaciones de
salud.
VALORACION
Valorar la condición fisica de los pacientes que son referidos de los Servicos como: Emergencia,
Terapia Intensiva, Consulta Externa o de los diferentes areas hospitala-rias que requieran atención
para pacientes Lactantes.
Valorar las necesidades del paciente e intervenir de acuerdo a la condición de ingreso y su posterior
establilización.
Procedimiento para recibir a los pacientes referidos desdes emergencias, consulta externa o de otras
áreas del hospital.
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
Disponer de un procedimiento para recibir a los pacientes referidos.
Aplicar el procedimiento de ingreso en todos los turnos por el personal médico, enfermeras y
auxiliares de enfermería personal de limpieza del servicio.
Garantizar la seguridad del paciente con la aplicación del procedimiento.
Proporcionar atención: medica, de especialidad o de enfermería; en un ambiente donde se dispone
de los medios necesarios para brindarle atención
NORMAS
La indicación de hospitalización en el Servicio para los pacientes referidos debe ser dada por Médico
Tratante, Pediatra del Servicio de Urgencias, desde consulta externa o desde otros centros de salud
según criterio médico de ingreso a la Unidad.
El personal de las diferentes unidades del hospital solicitaran el espacio fisico o dispo-nibilidad de
camas para el ingreso de los pacientes a los médicos o enfermeras de turno.
El personal auxiliar de enfermería y personal de limpieza deberán
desinfectada para la recepción del paciente.
tener la unidad limpia y
El médico o la enfermera que entregue al paciente deberá comunicar el estado del paciente,
diagnóstico, examenes complementarios, y requerimientos del paciente en base a su patología.
98
El paciente ingresará siempre acompañado de personal de Enfermería si el paciente se encuentra
inestable, y en los casos que se encuentre estable acompañado del personal de Auxiliares de
Enfermeria mas un familiar cercano.
Todo paciente deberá ingresar con su respectiva manilla de identificación: con los nombres completos
del paciente, fecha de nacimiento con letra legible y con esfero de color azul.
Adecuar la unidad para la recepción del paciente, de acuerdo a las necesidades
Según la condición del Lactante, el Tratante o Residente de turno asignará la ubicación del paciente.
Realizar valoración general de Enfermeria para su respectivo ingreso.
Una vez ingresado el paciente se revisará la historia clinica y cumplirá con las pres-cripciones
medicas.
POBLACION DIANA
Pacientes referidos al Servicio de Lactantes del Hospital Pediatrico Baca Ortiz, en edades
comprendidas de 29 días hasta 11meses 29 dias.
Las responsables de ejecutar este protocolos son Enfermeras de Cuidado directo, Auxiliares de
enfermeria y Medicos, en los diferentes turnos.
Existiendo excepciones para niños criticos sometidos a ventilación mecánica que se encuentran fuera
del rango de edad.
EQUIPO
Unidad disponible equipada con los requimientos de necesidad del paciente:
Cama, lencería, velador, porta suero, toma de oxígeno, toma de vacío para succión, sheyllon para la
madre, carpeta de historia clínica, formularios varios que componen la historia clinica, canula nasal,
hood, tarjeta de identificación, balanza para pesar al paciente, cinta metrica, tallimetro, saturador,
tensiómetro, termómetro, bombas de infusión.
PROTOCOLO / PROCEDIMIENTO
La indicación de hospitalización en el Servicio debe ser dada por Médico Tratante, Pediatra del
Servicio de Urgencia o desde consulta externa según criterios de ingreso a la Unidad.
Por via telefónica se notificara a la enfermera del servicio en donde se hara el traslado del paciente,
informando de las condiciones generales, diagnóstico equipo biomédico necesario para la recepción
del mismo.
Pacientes que ameritan hospitalización por enfermedad y/o procedimientos diagnósticos especiales
La unidad debe estar limpia y desinfectada, procedimiento realizado por el personal de llimpieza a
cargo.
La enfermera designada recibirá al paciente junto con el expediente clínico.
99
El personal Auxiliar prepara la unidad de acuerdo a requerimiento de condición de paciente y
preparación de la carpeta con sus respectivos formularios.
De acuerdo la condición o patología del Lactante, el médico Tratante o Residente de turno asignara
la ubicación del paciente para evitar infecciones cruzadas.
Enfermera designada recibe al paciente en cuarto de procedimientos del Servicio de Lactantes de
acuerdo a su condición.
El paciente ingresara siempre acompañado de personal de Enfermeria si el paciente se encuentra
inestable, y en los casos que se encuentre estable acompañado del personal de Auxiliares de
Enfermeria mas un familiar cercano.
Enfermera revisar la manilla de identificacion corroborando con los datos de identi-ficación del
paciente, en caso de no tener colocarla.
Proporcionar atención de enfermería inmediata según el estado de salud del paciente.
Enfermera realiza valoración general de Enfermeria para su respectiva intervención: verificar y
comprobar permeabilidad de acceso venoso en que caso de no tener reali-zar la canalizacion de vía,
verficar condición de heridas quirúrgicas, drenajes, osto-mias, y tambien si tienen inmovilizaciones e
integridad de la piel.
Estabilizar al paciente si el caso lo amerita.
Permeabilizar vía aérea: aspiración de secreciones o limpieza con suero fisiológico.
Verificar estado y condición del paciente.
Oxigenoterapia de acuerdo a requerimiento.

Toma de signos vitales: Frecuencia Cardiaca, Saturación, Respiración, Temperatura, Presión
arterial.

Medidas antropométricas talla, peso, perímetro cefálico, perímetro toráxico y abdominal.
Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente
Examen físico por el Médico de turno.
Enfermera traslada al paciente a su respectiva unidad.
Conexión de infusiones que han sido suspendidas durante el traslado.
Reiniciar alimentación enteral o parenteral si es necesario.
Dejar al paciente en posición cómoda.
Enfermera realiza educación a las Madres sobre las normas del servicio y generalidades.
Enfermera indica la cama o cuarto asignado y darle la orientación referente al servicio (sitio del baño,
duchas, eliminación de desechos, horario de alimentación a las madres, a cerca de las visita son
restringidas solo pasara padre o madre).
100
Enfermera revisa historia clinica y cumplir con las prescripciones médicas
Enfermera realiza procedimientos, administración de medicación, cuidado directo de acuerdo a
prescripciones respectivas
Enfermera anota y dejar reflejado todo lo referente al ingreso del paciente en el respectivo formulario
de la historia clínica.
Enfermera registra en formulario de censo el ingreso del paciente.
Enfermera entrega el turno.
EVALUACIÓN
El sistema de monitoreo y evaluación se realizara mediante supervisión directa al azar, mediante una
lista de verificación sobre el conocimiento de las actividades del protocolo conocidos por el personal
de enfermería.
Estándar: que el personal cumpla con los ítems establecidos con el protocolo multiplicado x 100.
MONITOREO DE INDICADOR
N° de pacientes ingresados de los servicios de
consulta externa, UCI, y otros servicios
% de pacientes ingresados -----------------------------------------------------------------X100
N° total de pacientes asignados en el servicio
N° de pacientes correctamente ingresados
Al servicio
% de pacientes ingresados
---------------------------------------------------------N° total de pacientes ingresados al servicio
101
X 100
emergencia,
FORMATO DEL INDICADOR
Nombre del indicador
Dimensión
Justificación
Formula
Porcentaje de pacientes ingresados aplicando el protocolo
Seguridad del paciente
La alta demanda de ingreso de pacientes requiere la implementación
de protocolos de ingreso.
% de pacientes ingresados = N° de pacientes ingresados de los
servicios de emergencia, consulta externa, UCI, y otros servicios / N°
total de pacientes asignados en el servicio X 100% de pacientes
ingresados = N° de pacientes correctamente ingresados
Al servicio / N° total de pacientes ingresados al servicio X 100
Terminología
Ingreso: entrada de una persona en un hospital o en otro
establecimiento sani-tario para someterse a un tratamiento médico.
Cama: plaza para un enfermo en el hospital o sanatorio.
Población
Pacientes ingresados al Servicio de Lactantes del Hospital Pediatrico
Baca Ortiz, en edades comprendidas de 29 dias hasta 11meses 29
dias.
Tipo
Proceso
Fuente de datos
Reporte de datos de seguimiento de aplicación del protocolo mediante
observación directa.
Estándar
Estándar: que el personal cumpla con los items establecidos con el
protocolo multiplicado x 100.
Responsables
Lic. Silvana Chiluisa
Lic. Lourdes Rocano
Lic. Lourdes Tixi
Periodicidad
Mensual.
Dra. Andrea Baraja
Dra. Libia Rodríguez
Sra. Rocío Casa
BIBLIOGRAFÍA
Diccionario Manual de la lengua española Vox. 2007. Larousse Editorial, S.L.
Diccionario Enciclopédico Vox. 1. 2009 Larousse Editorial, S.L.
Hospital de Basurto. Manual de procedimientos de Enfermería. Hospital de Basurto, Bilbao; 2001.
Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de protocolos y procedimientos
generales de Enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba; 2001.
INGRESO DEL PACIENTE
Potter, P.A. Enfermería Clínica: Técnicas y procedimientos. 4ª Edición. Ed: Hacourt Brace S.A.
Madrid.1999. Pág 3-13.
Protocolo de acogida al paciente. Hospital Sierrallana. Cantabria. Disponible en:
http://www.enfermundi.com/cantabria/bienveni.htm
http://www.definicionabc.com/general/hospitalario.php#ixzz3LvA9Cb3s
102
ANEXO E3.1 GUÍA DE VERIFICACIÓN: INGRESO DE PACIENTES
Se realizara la verificación del ingreso de pacientes con esta guía
ACTIVIDADES
SI
Médico y / o Enfermera verifica el espacio físico para el ingreso
Médico indica la necesidad de realizar cambios de camas de pacientes
Enfermera y / o Medico recibe la llamada telefónica para solicitar el ingreso, desde los servicios de
Emergencias, Consulta Externa, Unidad de Cuidados Intensivos, o de otros servicios.
Señor/a Auxiliar de Enfermería prepara la unidad del paciente con todo lo necesario
Enfermera asignada del servicio de Lactantes prepara la carpeta con todos los formularios para la historia
clínica.
Con la llamada telefónica, comunica la condición del paciente, exámenes realizados y la necesidad para la
recepción del mismo
Señor/a Auxiliar del Servicio de Emergencia traslada al paciente con los requerimientos que este necesita,
acompañada de familiar
Enfermera acompañara al paciente en caso de estar crítico (emergencia, consulta externa, transferencia
Enfermera asignada recibe al paciente ( ver protocolo)
Enfermera revisa si trae la manilla de identificación ( ver protocolo)
Enfermera realiza valoración de la condición y estabilidad del paciente
Estabilizar a paciente (Coloca oxígeno, canalización de vía periférica, toma de muestras)
Enfermera realiza la toma de medidas antropométricas(ver protocolo)
Enfermera educa a Familiar a cerca de las normas del servicio y generalidades
Enfermera traslada a paciente hacia la unidad en el servicio y lo deja cómodo en la unidad
Medico examina, valora y coloca prescripciones médicas
Enfermera revisa historia clínica para cumplir las prescripciones médicas, llena formularios con todos los datos
completos en el expediente de historia clínica más formularios adicionales.
Enfermera cumple con las prescripciones médicas indicadas (administrar medicación, realizar procedimientos
varios).
Enfermera realiza reporte y entrega turno (ver protocolo)
Elaborado por: Lic. Silvana Chiluisa.
103
NO
AV
ANEXO E4 SIGNOS VITALES
1.1 DEFINICIÓN
Es la medición y registro de los signos vitales del paciente de: presión arterial, frecuencia cardiaca,
temperatura, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, mediante la utilización de monitores.
1.2 VALORACIÓN
Interpretación de los parámetros registrados en el monitor.
1.3 PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS
 Valorar la situación hemodinámica del paciente en forma continua.
 Detectar y evaluar los problemas para actuar en forma oportuna.
1.4 POBLACIÓN DIANA
Este procedimiento está dirigido a pacientes críticos.
Antes, durante y después de la administración de fármacos que pueden alterar la condición
hemodinámica del paciente.
1.5 EQUIPO
 Monitor multiparámetro
 Pinza y mango adecuados al tamaño del niño
 Alcohol para la piel
1.6 PROTOCOLO/ PROCEDIMIENTO
1.6.1 Actividades
 Lavado clínico de manos según protocolo.
 Recolección de material y equipos.
 Limpiar la piel con alcohol y colocar gel.
 Prender el monitor (utilizar pinzas y cables en buen estado), espere que el dato de la
frecuencia se estabilice en la pantalla.
 Comprobar, verificar alarmas y adaptarlas a las necesidades y condición del paciente.
 Registre los datos en la historia clínica y/o en el formato correspondiente.
1.7 EVALUACIÓN
CRITERIOS
Se lava las manos, según protocolo.
Recolecta material y equipos.
Limpia la piel con alcohol para facilitar la adhesión.
Controla la piel para evitar lesiones o alergias
Coloca las pinzas en forma correcta.
Establece alarmas adecuadas a la edad, estado y condición del niño.
104
SI
NO
AV
1.8 EDUCACIÓN
 Educar al personal en relación a interpretar falsas alarmas.
 Sensibilizar al personal y a familiares sobre la importancia de no desactivar alarmas.
MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA
1.1 DEFINICIÓN
Es el registro de los movimientos respiratorios del paciente mediante la captura visual de los
movimientos inspiratorios del paciente; nos da la información de la frecuencia (respiraciones/minuto),
ritmo y profundidad.
1.2 VALORACIÓN.


Valorar la sincronía de los movimientos respiratorios.
Valorar el tipo de respiración, utilización de la musculatura auxiliar respiratoria, evidencia de
aleteo nasal, quejido espiratorio o estridor inspiratorio.
1.3 OBJETIVO

Identificar e interpretar el ritmo, frecuencia y profundidad de la respiración del paciente.
1.4 PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO
1.4.1
Actividades





Lavado clínico de manos, según protocolo.
Tener un reloj con segundero.
Toma de la frecuencia respiratoria en un minuto.
Colocar la mano sobre la parte abdominal del paciente.
Registrar con esferográfico azul el dato en el formulario y reportar novedades en la
historia clínica.
1.5 EVALUACIÓN
CRITERIOS
Se lava las manos, según protocolo.
Recolecta material.
Tener reloj con segundero
Toma de la frecuencia cardiaca en un minuto
Coloca la mano en la parte abdominal del paciente.
Registrar en el formulario respectivo.
105
SI
NO
AV
MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
1.1 DEFINICIÓN
Es la medición de la presión que ejerce la sangre a su paso por las arterias.
Hay dos medidas de presión:
Sistólica o máxima.- es la presión de la sangre que coincide con la sístole de los ventrículos.
Diastólica o mínima.- es la presión de la sangre que coincide con la diástole del ventrículo derecho.
1.2 VALORACIÓN

Valorar las variaciones de la PA en los casos de actividad, estados de dolor y administración
de tratamientos que produzcan oscilaciones
 Valorar signos de perfusión periférica.
1.3 OBJETIVO
Controlar y registrar la condición hemodinámica del paciente mediante método oscilométrico
obteniendo como resultado un valor numérico.
1.4 EQUIPO
 Monitor multiparámetro.
 Mangos de acuerdo al tamaño del niño.
 Cable para presión.
1.5 PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO
1.5.1 Actividades
1.
2.





Lavado clínico de manos, según protocolo.
Recolección de material y equipos.
Seleccione el sitio y número del brazalete.
Asegurarse de que el brazalete sea del tamaño adecuado a la extremidad.
Fijar las alarmas de alta y baja presión y la frecuencia de medición según lo
requiera el estado del niño.
Retire el brazalete del paciente y anote la última cifra obtenida.
Registrar con esferográfico azul el dato en el formulario y reportar novedades
en la historia clínica.
1.6 EVALUACIÓN
CRITERIOS
Se lava las manos según protocolo.
Recolecta material y equipo.
Se asegura de que el brazalete sea del tamaño adecuado a la
extremidad.
Rota el brazalete cada 4 a 6 horas según necesidad.
Valora la zona de aplicación del brazalete: temperatura, color, posible
aparición de hematomas.
Establece alarmas adecuadas a la edad, estado y condición del niño.
106
SI
NO
AV
MONITORIZACIÓN DE LA TEMPERATURA PERIFÉRICA
1.1 DEFINICIÓN
La monitorización de la temperatura corporal se realiza mediante un sensor que detecta la
temperatura de la piel o mucosa oral.
En los neonatos se obtiene el registro por medio del servo control de la incubadora o cuna térmica.
1.2 VALORACIÓN
Valorar
la
medida
metabolismo del cuerpo humano.
de
calor
o
frío
asociada
al
1.3 OBJETIVO
Obtener un registro continuo de la temperatura del paciente manteniéndolo en los márgenes de
eutermía.
1.4 EQUIPO
 Sensor de piel o mucosa.
 Termómetro digital.
1.5 PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO
1.5.1 Actividades Sensor de la piel o mucosas


Lavado clínico de manos, según protocolo.
Disponer el sensor de temperatura cutánea en la zona del hígado y se fija a la piel mediante
el dispersor de calor y su funcionamiento.
 Verificar buen estado de la piel.
 Prender el monitor.
 Fijar las alarmas según el estado, edad y condición.
 Registrar con esferográfico azul el dato en el formulario y reportar novedades en la historia
clínica.
1.5.2 Actividades para el Termómetro digital.
 Lavado de manos clínico, según protocolo.
 Disponer del termómetro digital.
 Verificar su funcionamiento y que se encuentre en grados centígrados.
 Prender termómetro y colocar en la opción para la toma.
 Colocar en la parte media de la frente con la luz hacia esa dirección.
 Registrar su valor en el formulario respectivo.
1.6 EVALUACIÓN Sensor de la piel o mucosas
CRITERIOS
SI
NO AV
Se lava las manos, según protocolo.
Recolecta equipos y materiales.
Se asegura de la correcta ubicación y fijación del electrodo en la zona
adecuada.
Comprueba el estado de la piel y mucosas.
Establece alarmas adecuadas a la edad, estado y condición del niño.
1.6.1. EVALUACIÓN Termómetro digital.
Se lava las manos, según protocolo
Recolecta de equipo.
Correcto funcionamiento y que se encuentre en grados
centígrados
Comprobar el sitio a colocar para la toma
Verificar el valor y anotar en la hoja respectiva
107
MONITORIZACIÓN DE LA OXIMETRÍA DE PULSO
1.1 DEFINICIÓN
Es la saturación de oxígeno de la Hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos a través del
uso de un sensor que posee dos tipos de luz con dos longitudes de onda que se aplica sobre un
tejido transiluminado donde existe un contenido de sangre tisular y venosa que es constante y otro
contenido de sangre arterial que varía con cada latido.
1.2 VALORACIÓN
Valorar al paciente con tratamiento de oxigenoterapia o con soporte ventilatorio y otros que lo
ameriten.
1.3 OBJETIVO
Mantener una correcta oxigenación del paciente detectando oportunamente situaciones
de hipoxemia.
1.4 EQUIPO





Sensor
Monitor multiparámetro
Oxímetro calibrado
Sachet PAD de alcohol
Esparadrapo poroso
1.5 PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO
1.5.1 Actividades




Lavado clínico de manos, según protocolo.
Recolectar equipo y materiales.
Elegir la zona vascularizada, limpia e integra, libre de grasa y sin prominencias óseas.
Informar al paciente sobre el procedimiento y explicarle que no hay ninguna sensación
específica en relación con la técnica.
 Limpiar la piel y colocar el sensor, según la edad y tamaño del niño, enfrentando los dos
diodos (emisor provisto de luz) opuesto al fotodiodo (receptor).
 Fijar si es necesario, con esparadrapo poroso.
 Colocar alarmas superior e inferior de saturación y de frecuencia cardíaca.
 Evaluar el buen funcionamiento del monitor.
 Cubrir el sensor para no interferir con luz de otros equipos.
Registre los datos con esferográfico color azul e informe cualquier novedad.
1.5.2


Observación
El control clínico del niño en estado crítico se basa en la observación y evaluación directa y
continua, para detectar oportunamente alteraciones hemodinámicas.
Reconocer los signos y síntomas ante cualquier situación nos ayudará a valorar la
información que ofrece el monitor.
108
1.6 EVALUACIÓN
CRITERIOS
SI
Se lava las manos, según protocolo.
Recolecta material y equipo.
Elige una zona vascularizada, limpia e íntegra para colocar el
sensor.
Fija las alarmas en forma individual superior e inferior y de frecuencia
cardíaca.
Evalúa el buen funcionamiento del monitor
NO
AV
1.6 EDUCACIÓN
Cualquier alteración durante la monitorización de signos vitales la enfermera debe pedir a los
familiares que soliciten al médico se les explique sobre el estado hemodinámico del niño.
1.8 BIBLIOGRAFÍA










Molina Pacheco F., Palacio Marco ME. Pulsioximetría. Rev. Rol de Enfermería 2002; 25 (11):
780
Diane Schweisguth. Conectar un monitor cardíaco. Nursing 1989, junio-julio.
http://www.fisterra.com/material/tecnica/pulsioximetria/pulsio.aspNoguerol
Casado,
Seco
González. Pulsioximetría.
Icart, MT.Enfermería basada en la evidencia un nuevo desafío profesional: Enfermería.
Phaneuf, Margot: La planificación de los cuidados enfermeros un sistema integrado y
personalizado.
Herdman, T. Heather. Diagnósticos enfermeros 2009-2011: Definiciones y clasificación.
Madrid 2010.
Ruiz Moreno. Martin Delgado MC, García – Peniche Sánchez R: Procedimientos y técnicas
de enfermería Barcelona 2008.
AGRADO, Martha Lucía y otros. Procedimientos de Enfermería. Primera edición.
http://es.scribd.com/doc/53398527/1/TABLA-DE-CONTENIDO.
Buitrago de Vanegas, Esperanza et al. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS APLICADOS EN LAS
ACTIVIDADES BÁSICAS DE ENFERMERÍA. Cuarta Edición, Fondo nacional Universitario.
Santa fe de Bogotá, D.C. 1992.
109
ANEXO E4.1. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE SIGNOS VITALES
Se realizara fichas de verificación para el control de signos vitales
ACTIVIDADES
SI
Lavado clínico de manos, según protocolo
Recolección de material y accesorios necesarios
Explicar el procedimiento al paciente y/o familiar
Realizar toma de temperatura con termómetro digital colocándolo a
5 cm. de distancia. y/o manual
Realizar la toma de frecuencia respiratoria, tomado en un minuto con
reloj con segundero.
Realizar la monitorización de frecuencia cardiaca, saturación.
Deja cómodo al paciente
Deja en orden la utilería y el equipo
Registre los datos en el formulario correspondiente
Registra el procedimiento en los reportes de enfermería
Elaborado por Lic. Silvana Chiluisa
110
NO
AV
SIGNOS VITALES
Se realizó el análisis sobre las actividades de mayor relevancia.
Actividades de la Medición de signos vitales
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
Realiza toma de
Realiza la toma de
Realiza la
temperatura con
frecuencia
monitorización
termómetro digital
respiratoria , tomando de frecuencia
colocando a 5 cm.
en un minuto con
cardíaca,
De distancio y/O
reloj segundero.
saturación.
manual
Enfermera
Lavado de
manos según
protocolo
Revisión de
material y
accesorios
necesarios
Explica el
procedimiento
al paciente y/o
familiar
1
NO
A VECES
NO
SI
2
NO
A VECES
NO
3
NO
NO
NO
4
NO
A VECES
5
NO
6
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 9
Actividad 10
Deja cómodo
al paciente
Deja en orden
la utilería y el
equipo
Registra los
datos en el
formulario 020
respectivo
Registra el
procedimiento en
los reportes de
enfermería.
A VECES
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
A VECES
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
A VECES
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
7
SI
A VECES
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
8
A VECES
A VECES
NO
SI
SI
SI
A VECES
SI
SI
SI
9
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
10
SI
A VECES
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
11
A VECES
A VECES
NO
SI
SI
SI
A VECES
NO
SI
SI
12
SI
A VECES
NO
SI
SI
SI
SI
A VECES
SI
SI
13
SI
A VECES
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
14
SI
A VECES
NO
SI
SI
SI
SI
A VECES
SI
SI
15
A VECES
A VECES
NO
SI
SI
SI
SI
A VECES
SI
SI
16
NO
A VECES
NO
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
17
SI
A VECES
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
18
NO
NO
NO
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
19
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
20
NO
A VECES
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Fuente: Observación Directa
Realizado por: Silvana Chiluisa
111
ANEXO E5. PROTOCOLOS DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
1.1 DEFINICIÓN:
La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones
físicas y en la constitución corporal.
Las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso, estatura y perímetro cefálico
siendo importante para las prescripciones, para cálculo de la dosificación de medicación,
y asegurar la buena evaluación del crecimiento y desarrollo del niño.
Este procedimiento se aplica a todo paciente que ingresa al Servicio de Lactantes.
1.2 VALORACIÓN
Valorar las condiciones en las que ingresa el paciente al servicio para realizar el
procedimiento.
Verificar la correcta realización del procedimiento.
Verificar el registro de las medidas en el formato correspondiente ( form 020).
1.3 PLANTEAMIENTOS Y OBJETIVOS
Evaluar las condiciones clínicas de los pacientes para realizar el procedimiento.
Realizar la toma correcta de las medidas antropométricas en los pacientes
Graficar adecuadamente las diferentes medidas antropométricas en las curvas
de crecimiento
Conocer las tablas de crecimiento y desarrollo del MSP.
Diferenciar el crecimiento normal del anormal.
Verificar el desarrollo en el carnet de vacunas.
1.4 POBLACIONES DIANA
Este procedimiento se aplica a todos los pacientes que ingresan a este servicio. El
personal responsable de realizar este procedimiento es la auxiliar de enfermería bajo la
supervisión de la Enfermera asignada a la atención integral del paciente.
1.5 EQUIPO
Hoja Form 020
Balanza de lactantes
Tallímetro para la medición de longitud corporal
Cobertor para tallímetro
Servilletas de papel
Cinta métrica
Esferográfico
1.6 PROTOCOLO / PROCEDIMIENTO
Este protocolo debe realizarse en el cuarto de procedimientos; llenando correctamente el
formulario en los ítems adecuados para las mediciones.
1.6.1
ACTIVIDAD
A Registro de mediciones en el formato 020
1. Verificar y contar con
el funcionamiento del material en el cuarto de
procedimientos.
2. Superficie horizontal dura (puede ser una mesa de madera común o de otro
material adecuado).
112
3. Verificar que el tallímetro cuente con la graduación en centímetros o milímetros
a lo largo de la superficie horizontal o a su vez contar con una cinta métrica
graduada la misma que se encuentre fija a la mesa.
4. Balanza de lactantes cuya graduación va en gramos y en kilogramos, ubica-da
en una superficie plana, horizontal y firme.
5. Cinta flexible de acero.
6. Lavado de manos.
7. Recepción del paciente en el cuarto de procedimientos.
8. Informar del procedimiento a la madre o al acompañante del niño.
PESO:
-
Solicitar a la Madre que el paciente se encuentre con la menor cantidad de ropa
posible, de no ser posible debe descontarse el peso de la prenda usa-da.
Colocar al niño en la balanza recostado o a su vez sentado según la edad
correspondiente, efectuar la lectura y realizar la anotación de la misma en el
formato.
TALLA
-
-
La posición adecuada para la medición es apoyado el paciente en una superficie
horizontal firme.
La madre o el ayudante mantiene la cabeza en contacto con el extremo ce-fálico
de dicha superficie, con el plano vertical fijo; la persona encargada de realizar el
procedimiento extiende las piernas del niño apoyando una mano sobre las
rodillas manteniendo los pies en ángulo recto y desliza la superficie vertical móvil
hasta hacer contacto con los talones del niño.
Efectuar la lectura y anotar en el formato.
PERÍMETRO CEFÁLICO
-
-
Esta medidas es importante dentro de los dos primeros años.
Manteniendo la cabeza fija.
Se medirá la circunferencia máxima colocando la cinta con firmeza alrededor del
hueso frontal en su punto más prominente (protuberancias), rodeando con la
cinta la cabeza al mismo nivel por cada lado y aplicándola sobre la prominencia
occipital externa en el dorso.
El perímetro cefálico es un buen indicador del crecimiento del cerebro.
PUNTOS A TENER EN CUENTA
Aun contando con el material necesario y el personal adiestrado adecuadamente, queda
un margen para incurrir en algunos errores durante el registro de las medidas
antropométricas.
Del sujeto: Se requiere que el niño adopte una actitud y una posición determinada. Si es
inquieto y se mueve constantemente en la balanza o en el tallímetro, las medidas de
peso y talla se hacen sumamente dificultosas, introduciendo factores de error
importantes.
113
1.6.2
GRAFICACIÓN
GRÁFICAS DE PESO Y TALLA
La representación gráfica se inscribe en un sistema de coordenadas, ubicándose en un
eje vertical (ordenadas) la variable medida en la unidad correspondiente ( talla en
centímetros, peso en kilogramos, etc), mientras que en eje horizontal (abscisas) se
inscribe el tiempo (en meses y años).
El punto de entrecruzamiento del valor antropométrico con la edad, señala la posición
relativa que tiene ese valor con respecto a la gráfica.
En toda grafica de crecimiento se establecen límites superiores e inferiores entre los que
se incluye un área. La población de individuos cuyas medidas se encuentren contenidas
dentro de límites preestablecidos será considerada como normal.
B. Registro de las medidas antropométricas en hoja de formato 020 y la formas
028A.
1. Identificación del paciente según protocolo.
2. Notificar al Médico de turno del registro realizado en la historia clínica.
1.6.3. Observación

Disponer de formularios suficientes y legibles para su utilización en el momento
requerido.

La Enfermera responsable del paciente que ingresa en lo posible debe constatar
el correcto procedimiento.
1.6.4. Implicaciones de la evidencia en enfermería



Aun contando con el material necesario y el personal adiestrado
adecuadamente, queda un margen para incurrir en algunos errores durante el
registro de las medidas antropométricas.
Aplicar la evidencia en Enfermería en la toma de las medidas antropométricas es
importante para una buena evaluación y prescripción médica.
Las aplicaciones de la evidencia en enfermería además es un elemento importante
en continuidad y toma de decisiones para la gestión del cuidado.
1.7. EDUCACIÓN
La enfermera debe dar a conocer al personal Auxiliar la importancia que tienen estos
parámetros en para la evaluación del paciente.
Nos permite realizar una educación ocasional a la Madre o al acompañante del paciente.
Elaborado
Lic. Silvana Chiluisa
Lic. Mary Núñez
Fecha de elaboración
15 de febrero del 2013
Comisión de revisión
Aprobado
Fecha de revisión
114
1.8. BIBLIOGRAFÍA.
Gómez U, Luis. Crecimiento y desarrollo. Semiología pediátrica.1ª edición. Ed.
Universidad de Antioquía, p 22-47,1998.
Lic. Contreras Mariela y Lic. Valenzuela R. Medición de talla y peso, Unicef, Lima – Perú,
2004.
Londoño María, “Protocolo de Crecimiento y desarrollo”, editorial UTP, Atioquia, 2009.
Manual de nutrición pediátrica de la Academia Americana de Pediatría, p 221- 238, 299309, 1993.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual de uso de los formularios básicos de la
historia
clínica
única.2008.Acuerdo
ministerial
Nº
000138.69p.Disponible
en:http://issuu.com/ruralarea30/docs/historia_clinica_unica/44?mode=a_p
Ministerio de Salud de Perú, Norma Técnica de salud para el control del crecimiento ny
desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años, ministerio de salud, Lima Perú,
2011.
Ministerio de salud de Guatemala, “Protocolo para el tratamiento en centros de
recuperación nutricional de la desnutrición aguda severa y moderas sin complicaciones
en el paciente pediátrico, Programa de seguridad alimentaria y nutricional, Guatemala
2009.pp,33.
Organización Panamericana de la salud. Manual de crecimiento y desarrollo del niño,
Ops, 1994., pp, 23 -28.
Sabadell, Protocolo catorce meses, pp 17-18-22.
115
ANEXO E5.1. GUÍA DE VERIFICACIÓN MEDIDAS ANTROPOMÉTRICA
La evaluación de este procedimiento se realizará mediante
mediante la
estudio de incidencia y
aplicación de criterios de autoevaluación del personal de enfermería
ejecutor del procedimiento.
ACTIVIDADES
SI
Verifica la identificación del paciente con el brazalete y la
historia clínica.
Registra parámetros en el formato 020 y 028A.
Informar a familiar a cerca del procedimiento
Observar el correcto funcionamiento de los materiales y
equipos (balanza).
Enfermera efectúa el procedimiento.
El paciente permanecerá en las condiciones requeridas
para el procedimiento (menor cantidad de ropa)
Toma de peso (ver protocolo)
Toma de talla (ver protocolo)
Medición de perímetro cefálico (ver protocolo)
El procedimiento se realizara en el cuarto de tratamientos.
El registro de las medidas se realizara en los formatos
respectivos.
Elaborado por: Lic. Silvana Chiluisa.
116
NO
AV
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
La evaluación se realiza mediante la aplicación de la guía de verificación.
Actividad 1
Verifica la
identificación del
Enfermeras
paciente con el
brazalete
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Verificar que el tallímetro
cuente con la graduación
en centímetros a lo
Balanza de
largo de la superficie
lactantes ubicada
horizontal o a su vez
en una superficie
contar con una cinta plana, horizontal y
métrica graduada la
firme.
misma que se encuentre
fija a la mesa
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 9
Actividad 10
Se utiliza Cinta
El paciente
El registro de las
observa correcto El procedimiento
métrica para
permanecerá con la
medidas se
funcionamiento del se realizara en el
medición de
mínima cantidad de
realizara en los
materiales a
cuarto de
perímetro cefálico, ropa requeridas para
formatos
utilizar.
tratamientos.
abdominal
el procedimiento
respectivos.
Registra
parametros en el
formato 020 y 028A
de la historia clinica
Se informa a
familiar sobre el
procedimiento
SI
A VECES
NO
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
A VECES
2
SI
A VECES
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
A VECES
3
A VECES
A VECES
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
A VECES
4
SI
A VECES
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
A VECES
5
SI
A VECES
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
A VECES
6
SI
SI
A VECES
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
1
7
SI
SI
A VECES
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
SI
8
A VECES
A VECES
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
A VECES
9
SI
SI
A VECES
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
10
SI
A VECES
NO
SI
SI
SI
A VECES
NO
SI
A VECES
11
A VECES
A VECES
NO
SI
SI
SI
A VECES
NO
SI
A VECES
12
SI
A VECES
NO
SI
SI
SI
A VECES
NO
SI
A VECES
13
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
A VECES
SI
SI
14
SI
A VECES
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
A VECES
15
SI
A VECES
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
A VECES
16
A VECES
A VECES
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
A VECES
17
SI
SI
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
A VECES
18
NO
A VECES
NO
SI
SI
A VECES
NO
NO
SI
A VECES
19
SI
SI
NO
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
20
SI
SI
NO
SI
SI
SI
A VECES
NO
SI
A VECES
Fuente: Observación Directa
Realizado por: Silvana Chiluisa
117
ANEXO
E6.
GUÍA
DE
VERIFICACIÓN
DE
REGISTROS
DE
ENFERMERÍA
Se realizará con la guía de verificación los registros de enfermería en los formularios de
la historia clínica de pacientes
ACTIVIDADES
SI
Registro de signos vitales formato 020
Identificación del paciente según protocolo
Trazar la frecuencia cardiaca en las celdas correspondientes
de AM y PM con indeleble rojo partiendo de 100 latidos por
minuto
Trazar temperatura en las celdas correspondientes de AM y
PM con indeleble azul partiendo de 37ºC
Registrar frecuencia respiratoria en la celda correspondiente
de AM y PM con indeleble azul
Registrar
la
saturación
de
oxígeno
en
el
casillero
correspondiente de la presión sistólica
Registrar el volumen de líquidos ingeridos por vía oral y
parenteral ( ver protocolo)
Registrar el volumen de eliminaciones por orina, drenajes (ver
protocolo)
Registrar los datos diarios de aseo ( ver protocolo)
Registrar el nombre de la persona responsable en la celda
correspondiente de todos los registros.
Registro de prescripciones médicas hoja de evolución formato
005 (ver protocolo)
Registrar
las
prescripciones
médicas,
indicaciones
de
actividades, y procedimientos en cada uno de los turnos y
P.R.N.
Registro
de Administración de medicamentos formato 022
(kardex) Ver protocolo
Registro de medicación y tratamientos en tarjeta única. ( Ver
protocolo)
Registrar la inicial del nombre y apellido
de la enfermera
asignada al paciente en cada casilla
Registro de reportes de enfermería (ver protocolo)
Registro de Censo diario formato 555 (ver protocolo)
Elaborado por: Lic. Silvana Chiluisa
118
NO
AV
REGISTROS DE ENFERMERÍA
La evaluación de este procedimiento se lo realiza con esta guía de verificación.
Activida
d1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
de
Enferme
ra
signos
vitales
formato
020
frecuencia
Trazar
Registrar
cardiaca en
temperatura
frecuencia
Identificaci
las celdas
en las celdas
respiratoria
ón del
correspondie
correspondie
en la celda
paciente
ntes de AM y
ntes de AM y
correspondie
según
PM con
PM con
nte de AM y
protocolo
indeleble rojo
indeleble azul
PM con
partiendo de
partiendo de
indeleble
100 latidos
37ºC
azul
el
Registrar la
volumen
saturación de
de
oxígeno en el
líquidos
casillero
ingerido
correspondie
s por vía
nte de la
oral y
presión
parenter
diastólica
al ( ver
protocol
por minuto
1
SI
SI
2
SI
3
SI
SI
4
SI
5
d7
Actividad 8
Activida
d9
Registrar
Trazar la
Registro
Activida
Registrar el
volumen
Registrar
de
los datos
eliminacio
diarios
nes por
de aseo (
orina,
ver
drenajes
protocol
(ver
o)
protocolo)
o)
SI
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
6
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
7
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
8
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
9
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
10
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
11
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
12
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
13
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
14
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
15
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
16
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
17
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
18
A VECES
A VECES
A VECES
A VECES
A VECES
A VECES
A VECES
A VECES
NO
19
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
20
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
Fuente: Observación Directa
Realizado por: Silvana Chiluisa
119
NO
ANEXO
E
7.
GUÍA
DE
VERIFICACIÓN
DE
ADMINISTRACIÓN
DE
MEDICACIÓN
La evaluación de este procedimiento se efectuara mediante la aplicación de guías de
verificación al personal ejecutor del procedimiento.
No ACTIVIDADES
SI
1
SE LAVA LAS MANOS
2
IDENTIFICA
AL
PACIENTES
NO
OBSERVACIONES
SEGÚN
BRAZALETE
3
EXPLICA
EL
PROCEDIMIENTO
AL
PACIENTE Y/O FAMILIAR
4
REÚNE EL EQUIPO
5
ADMINISTRA EL MEDICAMENTO SEGÚN
TÉCNICA
6
DEJA CÓMODO AL PACIENTE
7
DEJA EN ORDEN LA UTILERÍA Y EL EQUIPO
8
SE LAVA LAS MANOS
9
REGISTRA
EL
PROCEDIMIENTOEN
LA
HISTORIA CLINICA
EVALUADO POR: ..........................................................................................
120
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
La evaluación de este procedimiento se lo realiza con esta guía de verificación.
Actividad
Actividad
1
2
Actividad
Actividad 3
4
Actividad 5
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
6
7
8
9
10
Observa
Enfermer
as
Identifica
Explica el
Administra
a
Se lava
a
procedimie
el
paciente
las
paciente
nto a
medicamen
en caso
manos
según
paciente
to según
de
brazalete
y/o familiar
técnica
reacción
Reune el
equipo
Deja
Deja en
Realiza
Registra
cómodo
orden la
lavado
en la
a
utileria y
de
historia
paciente
el equipo
manos
clínica
adversa
1
A VECES
NO
A VECES
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
A VECES
A VECES
2
A VECES
NO
A VECES
SI
SI
A VECES
A VECES
A VECES
A VECES
A VECES
3
SI
NO
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
A VECES
SI
4
A VECES
NO
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
A VECES
A VECES
A VECES
5
A VECES
NO
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
NO
SI
6
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
7
SI
NO
A VECES
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
8
SI
NO
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
A VECES
SI
9
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
10
SI
NO
A VECES
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
11
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
A VECES
SI
SI
SI
12
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
A VECES
SI
SI
SI
13
SI
NO
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
14
SI
NO
A VECES
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
A VECES
SI
15
SI
NO
A VECES
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
A VECES
A VECES
16
A VECES
NO
A VECES
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
A VECES
SI
17
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
SI
SI
A VECES
SI
18
A VECES
NO
NO
SI
A VECES
NO
A VECES
A VECES
A VECES
A VECES
19
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
20
SI
NO
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
Fuente: Observación Directa
Realizado por: Silvana Chiluisa
121
ANEXO E8. GUÍA DE VERIFICACIÓN DE ACCESO VENOSOS
No.
ACTIVIDAD
SI
1
Identifica al paciente verbalmente, a través del brazalete y explicar
el procedimiento.
2
Lavado de manos clínico según protocolo.
3
Alista el material necesario y lleva al ambiente apropiado.
4
Elije el sitio de venopunción.
5
Realiza lavado de manos clínico según protocolo.
6
Se coloca guantes de manejo.
7
Coloca el torniquete 5 cm sobre la vena seleccionada y localiza la
vena.
8
Realiza asepsia de piel con un antiséptico.
9
Procede a la venopunción y canalización de la vena según técnica,
permeabilizando la misma.
10
Asegura el catéter con apósito transparente y sujeta con cinta
adhesiva y etiqueta con fecha, tamaño de la cánula e iniciales de
quién efectúo la venopunción.
11
Deja cómodo al paciente, se retira los guantes, los descarta y se
lava las manos clínicamente.
12
Deja en orden el equipo utilizado y registra el procedimiento en la
historia clínica.
Elaborador por: Lic. Grace Badillo / Lic. Mariana Vergara.
122
NO
OBSERVACIÓN
CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA
La evaluación de este procedimiento se efectuara mediante la aplicación de esta guía de
verificación
A ctividad 1
Identifica al
paciente
verbalmente,
a través del
brazalete y
explica
el
pro cedimient
o.
Enf
erm
era
1 NO
2 A VECES
3 A VECES
4 A VECES
5 NO
6 SI
7 SI
8 NO
9 SI
10 SI
11 A VECES
12 A VECES
13 SI
14 A VECES
15 NO
16 A VECES
17 A VECES
18 NO
19 SI
20 SI
A ctividad 2
A ctividad 3
A ctividad 4
A ctividad 5
A ctividad 6
A ctividad 7
A ctividad 8
A ctividad 9
A ctividad 10
A ctividad 11
A ctividad 12
D eja có mo do
al paciente,
se retira lo s
guantes, lo s
descarta y se
lava
las
mano s
clí nicamente.
D eja
en
o rden
el
equipo
utilizado
y
registra
el
pro cedimient
o
en la
histo ria
clí nica.
C o lo ca
el
A lista
el
R ealiza
to rniquete 5
Lavado
de material
Elije el sitio lavado
de Se
co lo ca cm so bre la
mano s
necesario y
de
mano s
guantes de vena
clí nico según lleva
al
veno punció n clí nico según manejo .
seleccio nada
pro to co lo .
ambiente
pro to co lo .
y lo caliza la
apro piado .
vena.
P ro cede a la
veno punció n
y
R ealiza
canalizació n
asepsia de
de la vena
piel co n un
según
antiséptico .
técnica,
permeabilizan
do la misma.
A segura el
catéter co n
apó sito
transparente
y sujeta co n
cinta
adhesiva y
etiqueta co n
fecha,
tamaño de la
cánula
e
iniciales de
quién efectúo
la
veno punicio n
NO
SI
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
SI
SI
A VECES
NO
SI
SI
A VECES
NO
SI
SI
SI
SI
A VECES
NO
NO
SI
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
SI
A VECES
NO
NO
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
A VECES
SI
SI
SI
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
SI
A VECES
SI
NO
SI
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
SI
A VECES
SI
A VECES
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
A VECES
SI
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
SI
A VECES
SI
NO
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
A VECES
NO
NO
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
NO
NO
NO
A VECES
A VECES
A VECES
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
A VECES
NO
NO
NO
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
A VECES
SI
SI
SI
SI
A VECES
A VECES
Fuente: Observación directa.
Elaborado por. Lic. Silvana Chiluisa
123
ANEXO F. ENCUESTA 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
UNIDAD DE SALUD PÚBLICA
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD
HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ
SERVICIO DE LACTANTES
ENCUESTA DIRIGIDA A FAMILIARES DE LOS PACIENTES, A FIN DE CONOCER
LA CALIDAD DE ATENCIÓN BRINDADA EN ESTE SERVICIO POR EL EQUIPO DE
SALUD.
FECHA: ……………………………………….
DATOS DEL PACIENTE HOSPITALIZADO:
EDAD…………………………..SEXO……………………………..
PERSONA QUE PERMANECE CON EL PACIENTE……………………………...
DIAGNÓSTICOS……………………………………………………………………….
NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES:
PRIMARIO
SECUNDARIO
SUPERIOR
OCUPACIÓN: PADRE……………………………MADRE………………………….
MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE USTED ELIJA:
1.- COMO CALIFICARÍA LA ATENCIÓN QUE LE BRINDA EL PERSONAL MEDICO:
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
MALA
2.- HA RECIBIDO EXPLICACIÓN POR PARTE DEL MEDICO SOBRE EL PROBLEMA
DE SALUD EN SU HIJO?
SI
NO
124
3.- COMO CALIFICARÍA LA ATENCIÓN QUE LE BRINDA EL PERSONAL DE
ENFERMERAS?
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
MALA
4.- COMO CALIFICARÍA LA ATENCIÓN QUE LE BRINDA EL PERSONAL DE
AUXILIARES DE ENFERMERÍA?
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
MALA
5.- COMO CALIFICARÍA LA ATENCIÓN QUE LE BRINDA LA SRA FISIOTERAPISTA?
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
MALA
6.- HA RECIBIDO APOYO EMOCIONAL
SI
NO
7.- EL TRATO QUE HA RECIBIDO POR PARTE DEL PERSONAL DE ESTE SERVICIO
HA SIDO:
CORTEZ
DESCORTÉS
8.- EN EL CASO DE HABER RECIBIDO UN TRATO DESCORTÉS SEÑALE POR
PARTE DE QUIEN:
MEDICO
AUXILIAR
ENFERMERA
PERSONAL LIMPIEZA
9.- HA RECIBIDO INFORMACION A CERCA DE LA SALUD DE SU HIJO?
SI
NO
PARCIALMENTE
125
10.- COMO CALIFICARÍA USTED EL ASEO DEL ÁREA.
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
MALA
11.- QUE DESEARÍA QUE SE MEJORE EN ESTE SERVICIO:
ATENCIÓN MÉDICA
ATENCIÓN DE ENFERMERAS
ATENCIÓN DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA
OTROS……………………………………………….
12.- EN EL ÁREA FÍSICA QUE DEBERÍA MEJORAR:
BAÑOS
DUCHAS
SEGURIDADES
MOBILIARIO DE LA HABITACIÓN
ILUMINACIÓN
VENTILACIÓN
13.- CREE QUE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA ESTA DEBIDAMENTE
CAPACITADO PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE LACTANTE.
SI
AGRADECEMOS
NO
POR SU COLABORACIÓN, ESTA ENCUESTA NOS AYUDARA A MEJORAR LA
CALIDAD DE ATENCIÓN EN ESTE SERVICIO. Lic. S.CH.
126
ANEXO G. ENCUESTA 2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
UNIDAD DE SALUD PÚBLICA
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SALUD
HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ
SERVICIO DE LACTANTES
ENCUESTA DIRIGIDA A ENFERMERAS DE CUIDADO DIRECTO A FIN DE
CONOCER LA CALIDAD DE ATENCIÓN BRINDADA EN ESTE SERVICIO POR EL
EQUIPO DE SALUD.
EDAD…………………………..
NIVEL DE INSTRUCCIÓN:
TERCER NIVEL
CUARTO NIVEL
MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE USTED ELIJA:
1.- COMO CALIFICARÍA LA ATENCIÓN QUE BRINDA AL PACIENTE
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
MALA
2.- QUE NIVEL DE CALIDAD DE ATENCIÓN BRINDA EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA
EXCELENTE
BUENA
REGULAR
DEFICIENTE
3.- REALIZA VALORACIÓN PREVIA SOBRE SUS PACIENTES?
REALIZA SIEMPRE
RARA VEZ
NUNCA
4.- PLANIFICA SU TRABAJO DIARIO?
REALIZA SIEMPRE
RARA VEZ
NUNCA
127
5.- CONOCE SOBRE EL PROCESO ENFERMERO?
SI
NO
6.- CONOCE LAS FUNCIONES DEL ROL DE ENFERMERA CUIDADO DIRECTO
SI
NO
7.- SUELE REALIZAR TRABAJO EN EQUIPO EN SU JORNADA DE LABORAL
SI
NO
8.- HA TENIDO OPORTUNIDAD DE APLICAR LOS PROTOCOLOS EXISTENTE
SI
NO
9.- EXISTE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EL SERVICIO
SI
NO
10.- COMO PERCIBE EL LIDERAZGO
DEMOCRÁTICO
AUTOCRITICO
PARTICIPATIVO
11.- SE ENCUENTRA SATISFECHO EN SU TRABAJO:
SATISFECHO
POCO SATISFECHO
12.- COMO ES SU TRATO HACIA EL PACIENTE
MUY BUENO
BUENO
MALO
13.- CREE QUE EL MANEJO DE LOS DESECHOS SE LO REALIZA
CORRECTAMENTE
SI
NO
14.- ENCUENTRA MOTIVACIÓN EN SU TRABAJO.
SI
NO
128
15.- CUENTA CON EL MATERIAL NECESARIO PARA TRABAJAR
SI
NO
ALGUNAS VECES
16.- CREE QUE EL NUMERO DE PACIENTES ASIGNADOS ES EL ADECUADO
SI
NO
17.- TIENE INCENTIVOS EN SU LUGAR DE TRABAJO
SI
NO
18.- COMO DESCRIBIRÍA EL AMBIENTE DE TRABAJO
SOLIDARIO
TENSIONADO
CONFLICTIVO
19.- CREE UD QUE LA CARGA HORARIA ES LA ADECUADA
SI
NO
20.- COMO DESCRIBIRÍA LA INTENSIDAD DE LA JORNADA DE TRABAJO
TENSIONADO
RELAJADO
CONFLICTIVO
INDIFERENTE
AGRADECEMOS POR SU COLABORACIÓN, ESTA ENCUESTA NOS AYUDARA A MEJORAR LA
CALIDAD DE ATENCIÓN EN ESTE SERVICIO. LIC. S.C.H.
129
ANEXO H PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN BASE AL
MODELO DE VIRGINIA HENDERSON (EJEMPLO).
HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ
ÁREA DE LACTANTES
PLAN DE INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
EN DESNUTRICIÓN
LICENCIADA RESPONSABLE:
SILVANA CHILUISA
QUITO 04 DE ABRIL 2015
130
PROCESO ENFERMERO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Nombre: Valentina Pouleth Perugachi Chicaiza
HCL: 621176
Servicio: Lactantes
Cama: # 13
Fecha de nacimiento: 22/11/2014
Edad: 1 mes
Lugar de nacimiento: Quito
Lugar de residencia: Checa - Tola
Religión: Católica
Alergias: No refiere
Raza: Mestiza
Grupo Sanguíneo: ORH+
Diagnóstico Clínico:
Desnutricion Grado III
Neumonia Adquirida en la comunidad
Condición socioeconómica: Viven en casa propia, 2 cuartos viven 3
personas, agua de pozo, luz eléctrica y pozo séptico, ingreso mensual,
sueldo básico.
2. VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA
HENDERSON:
1.-Necesidad de respirar:
La paciente se encuentra congestión en las vías aéreas con secreciones
blanquecinas en abundante cantidad, tórax simétrico expansible, no se
observan
retracciones
intercostales,
pulmones
murmullo
vesicular
conservado no se encuentra ruidos agregados, con oxígeno a 0,5 litros,
131
por catéter nasal, saturando 96 %, FR: 44x’, mucosas orales húmedas. No
presenta signos de disnea.
2.- Necesidad de beber y comer:
Mucosas orales húmedas, La paciente se alimenta adecuadamente con
seno materno con buena tolerancia gástrica, cada 3 horas.
La niña en su estado nutricional presenta desnutrición grado III
3.- Necesidad de eliminar:
Abdomen suave, depresible, presencia de ruidos hidroaéreos, la paciente
usa pañal, con eliminaciones presentes, diuresis espontanea (5 veces al
día) y deposiciones (2 veces al día).
4.- Necesidad de moverse y mantener una buena postura:
Paciente activa, reactiva al manejo, reflejos musculotendinosos presentes,
postura que adopta habitualmente durante la hospitalización es: acostada
en posición semifowler, por su edad y estado de salud depende de su
madre para movilizarse y realizar los procedimientos
5.- Necesidad de dormir y descansar:
Paciente irritable, descansa las horas necesarias la madre levanta a la
niña para alimentarla.
6.- Necesidad de vestirse y desvestirse:
La paciente es dependiente de la madre para vestirse y desvestirse, las
veces que sean necesarias.
7.- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los
límites normales:
La paciente se encuentra con una temperatura de 37°C, dentro de los
parámetros normales, temperatura ambiente adecuada para mantener
una buena temperatura, ropa y abrigo correctamente, control de curva
térmica para observar posible infección.
132
8.- Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos:
Se le realiza aseo de cavidades todos los días por parte de su madre,
refiere que realiza baño pasando un día, turgencia conservada.
9.- Necesidad de evitar los peligros:
La madre refiere que es madre soltera y vive con sus padres.
Para
prevenir algún accidente la niña se encuentra en cuna con su seguridad
respectiva.
10.- Necesidad de comunicar:
No hay nada destacable debido a su edad
11.- Necesidad de actuar según sus creencias y sus valores:
Su madre es de religión católica cristiana.
12.- Necesidad de ocuparse para realizarse:
No hay nada destacable
13.- Necesidad de recrearse:
La Madre le realiza ejercicios pasivos a la niña para su estimulación.
14.- Necesidad de aprender:
No hay nada destacable. En este caso se debe educar a la madre sobre
los cuidados que debe tener con su hija durante la hospitalización y de
acuerdo a la patología que presente y sobre la alimentación.
133
NECESIDAD: NUTRICIÓN
DIAGNÓSTICO: Patrón Nutricional –Metabólico.
R/C: Antecedente de fracaso en la lactancia materna M/P: Desnutrición.
PLAN
INTERVENCIONES
FUNDAMENTACIÓN

Determinar con que frecuencia se da el pecho
en relación con las necesidades del bebe.)

Valorar la calidad y la posición para la
alimentación.
Lactancia materna
ineficaz (00104)
134
Debe amamantar a su bebe durante el día y la noche. En el
caso de los bebes somnolientos, la madre debe saber que
debe despertarlo para amamantarlo cada 3 horas hasta que
recupere el peso adecuado. No use el chupón para
prolongar el tiempo entre cada comida. Este atenta a
señales relacionadas con la alimentación, El llanto de su
bebe es un signo tardío de hambre y hace que lactancia
sea mucho más difícil.
La cabeza y el cuerpo del bebe está en línea recta. La cara
del bebe mira hacia el pecho, la madre mantiene el cuerpo
del bebe cerca de ella. Si el bebe es un recién nacido la
madre lo envuelve en un abrazo, no lo sujeta solamente de
la nuca y los hombros.
Signos de buen agarre: el mentón y la nariz del bebe
están cerca del pecho de la madre, los labios están
revertidos, sobre todo el inferior bien doblado hacia abajo,
la boca del bebe está bien abierta, se observa más areola
por encima de la boca del bebe que por debajo (agarre
asimétrico)

Proporcionar información acerca de la
alimentación con fórmula y de la leche
materna.
Cuenta con un gran número de beneficios los factores
inmunes y bioactivos protegen al lactante de muchas
infecciones y le ayudan a un mejor desarrollo físico y
emocional que permitirán gozar de una vida saludable.
Intenta reproducir la calidad nutrimental de la leche
materna; sin embargo, no contiene ni las sustancias
inmunológicas, ni las hormonas que promueven el
adecuado crecimiento del niño.
EVALUACIÓN: Con el asesoramiento a la madre y el énfasis de las propiedades de la leche materna a diferencia del suplemento, nuestra
paciente paso a tener una lactancia eficaz para seguir disminuyendo la toma de formula y el conocimiento de la madre de la paciente
mejoro.
135
NECESIDAD: Nutrición.
DIAGNÓSTICO: Ingesta inferior a las necesidades (00002)
R/C: Peso corporal inferior en un 20% o más al peso ideal.
PLAN
Aportes de nutrientes
insuficientes para
satisfacer las
necesidades
metabólicas
INTERVENCIONES
FUNDAMENTACIÓN

Analizar las posibles causas del bajo peso
corporal.

Proporcionar alimentos nutritivos de alto
contenido calórico variados ( Nestógeno)

Controlar periódicamente el peso de la niña.

Felicitar a la madre por la ganancia del peso
de su hija.
136
La desnutrición se produce cuando una persona no recibe
suficientes nutrientes de la dieta. Esto causa daños a los
órganos vitales y las funciones del cuerpo. La falta de
alimentos es la mayor causa de la desnutrición y el nivel
económico de la madre es bajo por lo cual no se alimenta
debidamente haciendo que su leche sea deficiente para que
la hija alcance un peso adecuado.
El Nestógeno 1 es la fórmula adecuada para la niña la que
contiene hierro, calcio, vitaminas y minerales para lactantes
sanos como complemento de la leche materna o como único
alimento cuando no puede ser amamantado, Su composición
asegura un adecuado crecimiento y desarrollo.
A la niña se le debe pesar diariamente para verificar el
crecimiento y el desarrollo, valorar si la dosis prescrita de la
formula están haciendo efecto para que la niña aumente de
peso.
Con el adecuado cuidado y la alimentación en las horas
necesarias y las dosis respectivas y los cambios de peso que
han ido aumentando, se debe felicitar a la madre para que
siga cumpliendo los cuidados respectivos y la niña salga del
diagnóstico de desnutrición.
EVALUACIÓN: Ha mejorado la alimentación de la madre hacia su hija y paso a tener un peso estable diferente al del ingreso.
137
NECESIDAD: Dormir y descansar
DIAGNÓSTICO: Trastorno del patrón del sueño(00198)
R/C: Regular estado general e Insomnio M/P: Irritabilidad y llanto
PLAN
Mejorar el sueño y
descanso
Manejo ambiental:
confort
INTERVENCIONES
FUNDAMENTACIÓN
Evitar realizar procedimientos consecuentes que
alteren y pongan intranquilo al paciente pediátrico
(como nebulizaciones, fisioterapia respiratoria,
aspiración de secreciones. Entre otros )
Los procedimientos pueden interrumpir el descanso del
niño y más en la noche durante la hora del sueño y
prolongando el insomnio
Alimentación adecuada para lograr una satisfacción
del niño pediátrico
Uno de los motivos por el cual los niños lloran y están
intranquilos es la inadecuada alimentación materna
Control de deposiciones, para evitar incomodidad
cada 4 horas
El cambio de pañal evita la intranquilidad, llanto e
incomodidad del niño afectando su descanso y sueño
138
Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón
y cama) para favorecer el sueño.
Acompañamiento del cuidador, mas en la noche y
cuando duerme
El ambiente también es de vital importancia para
asegurar el confort del paciente evitando ruidos e
iluminación que alteren el patrón del sueño
En los niños la compañía de la madre o el cuidador es
importante para poder descansar porque se siente
protegido y tranquilo al saber que su madre está
velando por ellos.
EVALUACIÓN: Con los cuidados aplicados se ha logrado el confort del niño en gran medida, aunque sigue presentando irritabilidad e
intranquilidad al momento de descansar y dormir
139
INFORME DE ENFERMERÍA
Paciente activo, reactivo al manejo, irritable, piel de coloración rosada, con
signos vitales: T 37°C; FC: 100x´, FR: 44x’, SatO2: 96% a 0,5 ltr. por cánula
nasal, hidratada, alimentándose con seno materno y complementando con
fórmula cada 3 horas, con buena tolerancia gástrica, abdomen suave
depresible no doloroso a la palpación;
con dispositivo intravenoso sin
heparina permeable en miembro inferior izquierdo, diuresis espontanea,
presencia de deposición, se administra antibiótico prescrito cada 8 horas
diluido en 20 mililitros de solución salina.
140
ANEXO I FOTOGRAFÍAS DEL SERVICIO DE LACTANTES
Ingreso al Servicio de lactantes
141
Lavado de manos
142
Ingreso de Pacientes
143
Identificación del paciente
144
Administración de medicamentos
145
CURRICULUM VITAE
NOMBRE: Silvana Magdalena Chiluisa González
CI: 171049131-5
FECHA DE NACIMIENTO: 22 de julio de 1968
DIRECCIÓN: Cdla. San Francisco de Quito
Calle: Constantino Fernández,
Pasaje: Ignacio Domínguez E 17-56.
TELÉFONO: 2602370 / 0996012610
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
DIRECCIÓN DE TRABAJO: Hospital Pediátrico Baca Ortiz
Ubicación: Colón y 6 de diciembre esquina.
INSTRUCCIÓN:
PRIMARIA: Escuela Emaús de Fe y Alegría
SECUNDARIA: Colegio Experimental “24 de Mayo”
SUPERIOR: Universidad Central del Ecuador.
TITULO TERCER NIVEL: Licenciada en Enfermería.
Código de Inscripción en el MSP: Libro: 8 Folio: 200 Número: 604
Fecha de graduación: 30 – Sep – 1996.
TÍTULOS CUARTO NIVEL: Enfermera Especialista en Perineonatología.
Código de Inscripción en el MSP: Libro: 1 Folio: 6 Número: 18
Fecha de graduación: 20 de Diciembre del 2005.
Egresada de la Maestría en Gestión de Salud.
Egresada en abril 2014.
146
Descargar