TESTIGOS DE CARGO.indd - Ilustre Colegio de Abogados de

Anuncio
6
sumario
sumario
NORMAS PARA LA
RECEPCIÓN DE
COLABORACIONES
Los trabajos que se envíen a nuestra revista
para su posterior publicación, deben entregarse en soporte informatizado. Constarán de
treinta líneas por hoja, cuando contengan textos de profundidad jurídica. Además deberán
ser entregados en documento word acompañado con una prueba en papel del documento.
Las cartas al director no excederán de una hoja
normalizada. La entrega se realizará a nombre
del Director Periodístico, Presidenta de la Comisión de Comunicación, miembros de la misma, o al Oficial Mayor del ICAGR.
www.icagr.es
Carta
Editorial
Carta del Decano
Noticias Colegiales
Nace la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada
La Real Chancillería, una monumental sala de exposiciones
Firmadas las escrituras para las nuevas viviendas
de la calle Cádiar y El Serrallo
Primer encuentro de alumnos de las Escuelas
de Práctica Jurídica de Andalucía
Finaliza la huelga de funcionarios de justicia
Jura de nuevos letrados
Los magistrados responden
García Luján presenta su primer libro
Los estudiantes de Stetson vuelven a Granada
Asamblea Extraordinaria de la Mutualidad de la Abogacía
Constituida la Asociación para el Arbitraje en Derecho
de Familia y Sucesiones
Tradicional culto a la Virgen de las Angustias
Jueves Musicales inolvidables
8
16
Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita
Comisión de Deontología
Comisión de Honorarios
Comisión de Nuevas Tecnologías
50
52
53
54
57
Comisiones
Santa Teresa 2005
Reunión con los compañeros que han desempeñado
sus funciones en la Junta de Gobierno
Función religiosa en honor a la Patrona
Trayectorias profesionales
500 años de abogacía en Granada
Una fiesta por todo lo alto
Entrevista
Las opiniones vertidas por los colaboradores de
esta publicación son de su exclusiva responsabilidad y no son necesariamente compartidas
por la línea editorial de “Testigo de Cargo” ni
por su editora la Junta de Gobierno del Ilustre
Colegio de Abogados de Granada.
20
23
25
26
28
32
36
38
42
43
44
58
61
62
66
70
Manuel Titos Martínez
72
Negociar para convencer
La tradicional fiesta de verano
“Ya hace dos años”, por Julia Calvo
78
80
81
Un año repleto de actividades
82
Nadia Semerozum y Juan Garcés pintan Granada
Rosana Díaz, la evolución del arte
84
85
Violencia en las aulas, por José Mª. Hernández-Carrillo
Sobre la jura de cuentas de contadores, por Juan Bautista
Carta de agradecimiento, por Tomás Navarro
86
93
95
Grupo de Abogados Jóvenes
Lucía Valdés Leal
3
4
7
Violencia de género
Exposiciones
Colaboraciones
Número 9 IV Época.
Número
Los letrados ya tienen
operativa la firma
electrónica
Gran acogida del software digital, que
permite gestionar documentos on-line
José Mª. Rosales de Angulo y el rector, David Aguilar, firman el convenio
La Universidad y el
Colegio se unen para
formar a los abogados
Las nuevas viviendas
de la calle Cádiar y El
Serrallo están escrituradas
El Colegio firma con La Rural más de
20 millones de euros en préstamos
La Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada, iniciativa
pionera en España
ESPECIAL SANTA TERESA
Presentación del libro ‘500 años de abogacía en Granada’
Abogados e instituciones con una trayectoria reconocida
Una fiesta social por todo lo alto
La Real Chancillería se convierte en sala de exposiciones • Finaliza la huelga de funcionarios
de justicia • Los Jueves Musicales traen aires de libertad • Entrevista a Manuel Titos, catedrático de Historia Contemporánea • Los abogados jóvenes, convencidos por Pilar Galeote
9
staff
Edita:
Ilustre Colegio de Abogados de Granada
Decano
Excmo. Sr. D. José María Rosales de Angulo
Diputado Primero y Vicedecano
D. Eduardo Torres González-Boza
Diputado Segundo
D. Juan Antonio Fajardo Ureña
Diputado Tercero
D, Enrique Hernández Carrillo-Fuentes
Diputada Cuarta
Dña. María del Mar Navarro Fernández
Diputado Quinto
D. Javier López García de la Serrana
Diputado Sexto
D. Antonio Suárez García
Diputada Séptima
Dña. Lourdes Navarro Velilla
Diputado Octavo
D. Miguel Ángel Rodríguez Llopis
Diputada Novena
Dña. Manuela Cortes Victoria
Diputado Décimo
D. Juan Antonio Luque Maza
Diputada Undécima
Dña. Marian Núñez e Hinojosa
Diputada Duodécima
Dña. Inmaculada Jiménez Lorente
Tesorero
D. José Miguel Zurita Alonso
Bibliotecaria
Dña. Ana Fayos Pando
Secretario
D. Leandro Cabrera Mercado
Comisión de Comunicación
Presidenta: Dña. Inmaculada Jiménez Lorente
Vicepresidente: D. Javier López García de la Serrana
Vocales: D. Enrique Hernández-Carrillo Fuentes,
Dña.María José Fernández-Figares Morales, Dña.
Montserrat Linares Lara, D. Javier Villalta Gutiérrez, Dña. Ana María Nadal Benítez, D. Federico
Abadías Guallar, Dña. Julia Calvo Triviño
Oficial Mayor
D. Ricardo Avivar Fernández
Director Periodístico
Pablo Mariscal
Fotografía
Modesto Velasco
Creatividad-Diseño:
Aeroprint Producciones S.L.
Depósito Legal: GR/136/2003
ISSN: 1885-0529
Imprime: Aeroprint Producciones S.L.
Plaza Moncada, Bajo.
18015 GRANADA
3
carta
carta
Queridos compañeros/as:
C
on este número de la revista ‘Testigo de Cargo’ comienza
una nueva etapa en la misma, propiciada principalmente
por la marcha del anterior director periodístico, Tomás
de Villanueva de los Infantes Navarro-Aparicio, al que,
desde estas líneas agradecemos el trabajo realizado en nuestra revista
y por tanto en nuestro Colegio. Al mismo tiempo aprovecho para
dar la bienvenida al periodista Pablo Mariscal, el cual, y desde este
mismo número, es el encargado de llevar la dirección periodística
de la revista así como de las relaciones del colegio con los medios de
comunicación.
Como conoceréis la nueva Comisión no delegada de
Comunicación, integrada por miembros de la Junta de Gobierno y
por compañeros con inquietud en este terreno, está intentando que
la revista del colegio, paso a paso, sea más atractiva e interesante,
para conseguirlo es imprescindible vuestro apoyo, traducido
en sugerencias, ideas, iniciativas etc. Para ello solicito vuestra
colaboración a través de trabajos de investigación, poesía, noticias de
interés, en definitiva todo lo que pueda interesar a los compañeros.
En ése sentido quedamos a vuestra entera disposición, esperando
recibir toda suerte de iniciativas e incluso críticas que siempre
servirán para construir una mejor revista colegial.
Recibid un cordial saludo,
Inmaculada Jiménez Lorente
Presidenta de la Comisión de Comunicación
4
editorial
editorial
PRIVILEGIO LI
QUE EL ABOGADO NO PUEDE
renunciar sus Privilegios, concedidos á la Abogacía.
El Erudito Cabrera disc. I. num. 247. funda este Privilegio en una decisión de
Granada, y pone por testigo á Baeza de Inope debitore, cap. 16. n. 153. Pero,
que el tal Baeza es de contrario dictamen; y que Narbona en la L. 14. tit. 2. lib.
6. Rec. gloss. 4. num. 26 y 27. dice: Que despues de la Ley 8. tit. fin. part.
2. que permite renunciar el Privilegio de Nobleza, no pueden los Abogados, y
Doctores hacerlo; y se remite á Juan Garcia de Nobilit. Gloss. I. S.I. num. 30 .47.
Valenzuela Velazquez consil. 82. Voto 1.
La Ley 8. tit. fin. part. 2. no la comprehendo adaptable al concepto de
Narbona, ni al de Baeza.
Yo entiendo, que el Abogado no puede renunciar el Privilegio que se concede
á la Abogacía, asi como el Hidalgo no puede renunciar el Privilegio de Hidalguía,
LL. 13. y 14. tit. 2. lib. 6. Recop. y tiene pena el Escrivano, que en la Escritura
nota la renuncia de Privilegios. Veanse las doctrinas de la Curia Filipica part. 2.
Juicio executivo, S.17. Prision, num. 14. y las del Erudito Señor Dominguez su
Addicionador.
La L . 5 9 . t i t . 5 . l i b . 2 . R e c . encarga, que los Jueces traten bien á
los Abogados. El Monarca Español, quando nombra á un Abogado, le llama D.
Fulano. El Consejo Real hace lo mismo; y las Audiencias, y Chancillerías dán el
mismo honor.
Y para que los Alcaldes principiantes tengan presente el honor que se debe
á los Abogados, pueden leer el Auto 8. tit. 16. lib. 2. Rec. y hallarán, que los
Abogados pretendian tener asiento en Saleta, y ponerse la gorra: y en el interím se
decidía, se permitió á los Abogados ponerse la gorra, en 4. de Octubre 1692. y en
el dia tienen asiento en el Consejo, á excepción de la Sala 1. de Govierno.
La Cortesía es de quien la dá: y los Abogados sabemos lo establecido en la
Real Pragmatica de Cortesías; y á nadie agraviarémos usando de ella.
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
EDITORIAL
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
NUMERO I
SERIE DE LOS S ANTOS ,
que fueron Abogados.
S. Geronimo.
S. Agustin.
S. Ambrosio.
S. Gregorio.
S. Damaso Pap.
S. Juan Chrysostomo.
S. Basilio el Magno.
S. Juan Damasceno.
S. Anastasio, Obispo de
Alexandría.
S. Gregorio Thaumaturgo.
S. Foligonio, Obispo de
Antioquía.
S. Theofilo, Martir de
Capadocia.
S. Ricardo, Inglés, Obispo.
S. Isidro, Arzobizpo de Sevilla.
S. Hierotheo.
S. Primario, Confesor en Egypto.
S. Kanuto, Rey de Dinamarca.
S. Apro, Arzobizpo Tullense.
S. Juan de Florencia.
S. Notario Anónimo, Martir.
S. Boerio Martir. Consul
Romano.
S. Gregorio el Mag.
Santo Tomás Cantuariense,
Martir Inglés.
B. Joseph Calasanz, estudió
ambos Derechos en Val.
Beato Juan Britó.
S. Andrés Avelino.
S. Aurelio Casiodoro, Martir
Romano.
S. Cipriano Obispo, y Martir de
Cartago en Africa.
S. Francisco de Sales, Obispo.
S. Juan Capistrano.
S. Ereberto.
S. Pudente.
S. Apolorio.
S. Fulgencio.
S. Anastasio.
S. Ferriolo.
S. Lipardo.
S. Raymundo de Peñafort.
B. Jacopone, Conf.Italiano,
tercero de S. Francisco.
S. Fidele Capuchino.
S. Germán Obispo.
S. Boecio Epagato.
S. Sidorio Apolinar.
S. Ebrulfo Abad.
S. Werto Obispo.
S. Godefrando, Obispo de Mets.
S. Elzeario, Conde, casado, y
Virgen.
B. Lietberto Obispo.
S. Ibon Obispo.
S. Hugo Obispo.
San Carlo Magno Emperador.
Tomás Moro Martir, Chanciller
de
Inglaterra.
B. Bonifacio Ferrer, Cartujo,
Hermano de S. Vicente
Ferrer.
Y no tengo noticia de mas Ss. Abogados.
NUMERO I I
SERIE D E LOS PO NT IFICES,
que fueron Abogados.
Clemente III.
Inocencio III.
Inocencio IV.
Inocencio VI.
Inocencio IX.
Clemente IV.
Clemente XIII.
Gregorio X.
Gregorio XIII.
Gregorio XIV.
Bonifacio VIII.
Bonifacio IX.
Juan XXII.
Martino V.
Calixto III. Valenciano.
Alexandro VI. Valenciano.
Julio III.
Pio IV.
Urbano VI.
Paulo IV.
S. Damaso
Benedicto XIV.
“Resumen de los Privilegios, Gracias, y Prerrogativas
de los Abogados Españoles.” 1764.
5
7
carta deldel
decano
carta
decano
Estimados compañeros:
L
José María Rosales de Angulo.
DECANO
a constitución de la Fundación de Estudios y Prácticas
Jurídicas de Granada, entre nuestro Colegio y
nuestra Universidad, en recientes fechas, ha supuesto la
consecución de un logro ansiado y un hito en la Abogacía
Española, pues por primera vez se ha conseguido aunar esfuerzos
entre instituciones afectas para intentar la mejor formación para
los abogados, tanto en su fase inicial como posteriormente, bajo la
fórmula jurídica de Fundación, y que permitirá cubrir los objetivos
formativos a corto y mayor plazo, acorde todo ello con la legislación
actual y las perspectivas normativas. La Fundación es digna heredera
de la ‘Escuela de Práctica Jurídica Juan Jiménez Casquet’ y de los
anteriores Cursos de Formación Colegiales, asumirá las labores
propias de la Escuela, la organización del ‘Practicum’ y la gestión de
los distintos convenios de colaboración suscritos entre la Universidad
de Granada y nuestro Ilustre Colegio. Le deseamos un gran éxito y
la mejor andadura.
A las puertas nos encontramos de la inauguración de la
Exposición conmemorativa del Vº Centenario de la Real Chancillería
de Granada, acto estrella de los organizados como consecuencia del
quinientos cumpleaños de la institución, a celebrar en el propio
e histórico edificio, hoy sede del Tribunal Superior de Andalucía,
Ceuta y Melilla y de su Presidencia. Como Coordinador de la
Comisión del Vº Centenario y, por supuesto, como Decano del
Colegio, os invito a todos a disfrutar de la Exposición y a recorrer
las salas con las obras de arte, los objetos artísticos o históricos, los
documentos y escritos de los Archivos y restantes piezas que lucirán,
en una visita probablemente a efectuar con una visión distinta a
la que habitualmente realizamos. Confío en que todos los actos
programados y, en especial, esta magna Exposición tengan positivos
efectos en la Justicia y en Granada, que ambas se lo merecen.
En este marco, nuestra revista ‘Testigo de Cargo’, quiero
agradecer los buenos servicios prestados por el periodista Tomás
Navarro, al concluir sus obligaciones profesionales con el Colegio,
y felicitar a nuestro nuevo Director Periodístico, Pablo Mariscal,
quien se estrena con este número y al que deseo suerte y éxito en sus
labores de la comunicación colegial.
Recibid todos un cordial saludo
8
noticias
colegiales
noticias colegiales
El decano y el rector, en el momento de la firma
Nace la Fundación
de Estudios y
Prácticas Jurídicas
de Granada
E
l pasado día 13 de julio se constituyó la Fundación de Estudios y
Prácticas Jurídicas de Granada,
cuyos patronos son la Universidad de
nuestra ciudad y su Ilustre Colegio de
Abogados. A la firma de la escritura, que
fue autorizada por el Decano del Colegio Notarial y se llevó a cabo en sesión
pública, asistieron los siguientes miembros del Patronato:
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Su presidente, Don David Aguilar Peña, rector
de la Universidad de Granada;
Su vicepresidente, Don José María Rosales de
Angulo, decano del Ilustre Colegio de Abogados
de Granada;
Don Augusto Méndez de Lugo, presidente del
Tribunal Superior de Justicia de Andalucía;
Don Jesús María García Calderón, fiscal jefe del
Tribunal Superior de Justicia de Andalucía;
Don Luis de Angulo Rodríguez, presidente de
la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia
de Granada;
Don Juan López Martínez, decano de la Facultad de Derecho de Granada;
Don Gabriel Ramón Cardenete Hernández, vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Granada;
Don Francisco Javier Martos Perales, vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada;
Don Esteban Juan Pérez Alonso, secretario general de la Universidad de Granada;
Don Leandro Cabrera Mercado, secretario del
Ilustre Colegio de Abogados de Granada;
Don Eduardo Torres González-Boza, vicedecano del Ilustre Colegio de Abogados de Granada;
Don Juan Antonio Fajardo Ureña, diputado segundo de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio
de Abogados de Granada;
Don Enrique Hernández-Carrillo Fuentes, diputado tercero de la Junta de Gobierno del Ilustre
Colegio de Abogados de Granada.
Entre las funciones que va a tener la nueva Fundación, uno de los proyectos formativos más destacados
de los últimos años, destacan la realización de actividades enriquecedoras para la formación de los licenciados en Derecho, a fin de que accedan al ejercicio
de la profesión de abogado con la preparación idónea
para tal actividad profesional; la participación activa en
el desarrollo del Prácticum de la Licenciatura en Derecho y el impulso del desarrollo de la investigación, la
formación, la opinión y divulgación independiente de
todos los aspectos relacionados con el mundo jurídico
tanto profesional como académico, de acuerdo con los
convenios firmados entre los patronos.
La trascendencia de la Fundación viene marcada
por los ambiciosos e importantes objetivos marcados
desde el patronato rector en su nacimiento. Los principios básicos de actuación serán un valor añadido para
el conocimiento académico de los estudiantes de Derecho debido a la riqueza de los contenidos de las actividades formativas propuestas por la Fundación, cuyos
objetivos específicos son:
1.- Promover la investigación y el desarrollo de
los estudios jurídicos, impartiendo cursos,
seminarios, conferencias y en general, de
los programas dirigidos a la obtención de las
habilidades necesarias para el ejercicio de la
práctica profesional de abogados, jueces, fis-
José María Rosales de Angulo y David Aguilar Peña
9
10
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
cales, procuradores, notarios, registradores,
abogados del Estado, secretarios de juzgados,
secretarios de entidades locales, etc... En definitiva, de todos los profesionales del Derecho.
Facilitar el acceso a estos estudios a quienes
estén capacitados para ello, independientemente de sus posibilidades económicas. El
órgano rector de la Fundación tiene previsto
proporcionar ayudas económicas a quienes lo
precisen.
Fomentar la práctica de la ‘pasantía’, estableciendo una Bolsa de Pasantía que haga frente
a las necesidades que sobre ella demanden
los Licenciados en Derecho.
Desarrollar la investigación en el campo jurídico a través de la creación de un servicio de
estudios independiente que explote y desarrolle el capital intelectual relacionado con estos
temas.
Difundir el resultado de sus estudios e investigación mediante la edición de informes especializados, así como de libros y publicaciones
periódicas que recojan la opinión y los juicios
de valor de la Fundación para contribuir a la
generalización de los contenidos de las investigaciones producidas en el campo jurídico.
Establecer un banco documental en el que
estén depositados los fondos bibliográficos
necesarios para el estudio e investigación desarrollado por la Fundación, al mismo tiempo
que ponga dichos fondos a disposición de
cualquier investigador, universitario o profesional que lo necesite.
Desarrollar actuaciones concertadas con
empresas y despachos profesionales, tanto
nacionales como internacionales, relativas al
estudio general y particular del Derecho así
como su aplicación práctica por los diversos
profesionales del mismo. De esas actividades
se podrán obtener resultados teóricos y prácticos para un determinado colectivo de personas o entidades.
Colaborar activamente con las autoridades
jurídicas de las Administraciones Públicas y
Organismos supervisores para transmitir la información obtenida por la Fundación en sus
actividades y la percepción sobre la verdadera
o deseable situación del mundo judicial.
Facilitar ayudas para la realización de proyec-
tos de investigación y tesis doctorales sobre
temas jurídicos.
10.- Promover la colaboración de los profesionales
del Derecho nacionales con empresas, entidades o despachos internacionales, especialmente del ámbito comunitario, fomentando el
estudio y conocimiento de las normas jurídicas de otros países.
La Fundación, paso a paso
Tras la firma de la escritura fundacional que se efectuó el día 22 de julio, se expidió una copia simple de la
misma el día 27. En igual fecha, y previa cumplimentación de la oportuna Declaración Censal, se obtuvo
el CIF. La primera copia de la escritura se retiró de la
notaría el día 29, liquidándose previamente el impuesto
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Después se dejó presentada en el Registro
de la Junta de Andalucía para su envío al Registro de
Fundaciones ubicado Sevilla, en la sede de la Dirección
General de Instituciones y Cooperación con la Justicia.
El Comité de Dirección se reunió por primera vez con
fecha 20 de julio, procediéndose al nombramiento de
cargos. D. Juan Antonio Luque Maza resultó elegido
como presidente, D. Estanislao Arana García como vicepresidente, D. Javier López García de la Serrana, como
secretario, D. Federico Castillo Blanco como vicesecretario, Dª Ana Fayos Pando y D. Miguel Olmedo Cardenete, como vocales. En la misma reunión se consideró
la conveniencia de crear la figura de la Coordinadora de
Actividades formativas, nombramiento que recayó en la
profesora, Dª Esperanza Alcaín Martínez, cuya misión
será la de coordinar la organización de los cursos, jor-
nadas, conferencias, etcétera. Además, se han formado
dos comisiones para desarrollar programas específicos:
na compuesta por los señores Arana García, López García de la Serrana y Alcaín Martínez para la organización
de cursos, jornadas, seminarios etc ... y otra formada
por los señores Luque Maza, Castillo Blanco y Fayos
Pando para la puesta en marcha del Curso General de
Práctica Jurídica.
Claustro de profesores
Los responsables de la Fundación acordaron dirigir una comunicación al censo colegial para la selección
de tutores. También se informó a los colegiados y a los
profesores de la Facultad de Derecho sobre la creación
del claustro de profesores, encargándose a la Comisión
designada al efecto la elaboración de las oportunas
convocatorias. Entre los requisitos establecidos para
acceder a la plantilla de profesorado se exigía tener una
experiencia profesional de más de 10 años y estar disponible en determinadas franjas horarias de la semana
para impartir los temarios. El 23 de septiembre finalizó
el plazo de presentación de solicitudes. La Fundación
recibió 140, de las cuales 81 pertenecen a letrados ejercientes y 30 a profesores universitarios, mientras que el
resto lo son de otros colectivos jurídicos. La Comisión
encargada de la evaluación informó de que 8 aspirantes
no cumplían los requisitos y que dos peticiones se presentaron fuera de plazo.
Por lo que respecta a la convocatoria de tutores,
los requisitos estipulados fueron, entre otros, ser colegiado ejerciente con más de 5 años de antigüedad, estar
de alta en los servicios de Asistencia Jurídica Gratuita
(turno de oficio y asistencia al detenido) con, al menos,
dos años de antigüedad y no ser miembro de la Junta de
Gobierno del Colegio de Abogados.
Reunión previa a la firma en el salón de la Junta de Gobierno
La designación de los tutores se efectuó en dos
fases. En primer lugar, el Comité de Dirección de la
Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas hizo una
preselección entre los aspirantes para que resultaran
elegidos quienes obtuviesen las quince mejores puntuaciones en función de un baremo. La segunda fase
consistió en la superación de un curso de formación
de formadores de Escuelas de Práctica Jurídica. En total se recibieron 55 solicitudes y finalmente, después
de que los propios asistentes al curso evaluasen a sus
compañeros, se nombró como profesores a D. Miguel
Ángel Rosales Leal, D. Marcos García Mariscal, Dª. Mª
11
12
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
del Carmen González González, Dª Teresa Vidal Sos y Dª
Mª Esperanza Castillo Marín.
El Comité aprobó por unanimidad con fecha 26 de
septiembre los programas del Curso General de Práctica Jurídica (Titulaciones Experto y Master). De las 140
solicitudes recibidas, atendió 75, de las que 14 han sido
de profesores universitarios, 43 de letrados ejercientes,
12 de magistrados y 3 de secretarios judiciales, además
de un fiscal, un notario, un registrador y un funcionario
de prisiones. Además, se han realizado 78 inscripciones
de alumnos, 42 para el título de Experto, 30 para el de
Master y 6 en Módulos. El día 28 de octubre se celebró una reunión de presentación para los alumnos de
Experto. Un día antes, el presidente de la Audiencia Provincial de Granada, José Requena Paredes, pronunció la
lección de apertura del Curso 2005-2006, bajo el título
‘El Juez y el Abogado’.
Primer Plan de Actuación
El 2 de noviembre comenzaron las clases de las
titulaciones de Postgrado de Experto y Master, que finalizarán el día 30 de junio de 2006. Cada uno de los
cursos consta de 260 horas de prácticas en aula y de
140 de prácticas externas.
También comenzarán los preparativos del Prácticum del quinto curso de la licenciatura de Derecho. El
Prácticum, que según el vigente Plan de Estudios se incluye como materia troncal, tendrá asignados 14 créditos y su duración será de 140 horas. Perseguirá potenciar la presencia de los alumnos en empresas privadas o
instituciones públicas colaboradoras con la Universidad
de Granada para realizar actividades que fomenten su
desarrollo formativo. El Prácticum consistirá en la realización de las tareas prácticas que encomienden los
tutores al alumno durante una jornada de cinco horas
Jesús García Calderón, Luis Angulo, Eduardo Torres y Enrique Hernández
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Programa de Experto
ÁREA: EJERCICIO DE LA ABOGACÍA - I. (58 horas)
ÁREA: PROCESAL CIVIL. (68 h.)
ÁREA: MERCANTIL. (18 h.)
ÁREA: PROCESAL PENAL. (56 h.)
ÁREA: ADMINISTRATIVO. (16 h.)
ÁREA: SOCIAL Y PROCESAL LABORAL. (36 h.)
ÁREA: EJERCICIO DE LA ABOGACÍA - II. (8 h.)
Programa de Master
ÁREA: ARRENDAMIENTOS. (14 horas)
ÁREA: FAMILIA. (32 h.)
ÁREA: MERCANTIL. (22 h.)
ÁREA: PENAL. (18 h.)
ÁREA: CONSTITUCIONAL. (10 h.)
ÁREA: COMUNITARIO. (20 h.)
ÁREA: URBANISMO. (18 h.)
ÁREA: EXTRANJERÍA. (12 h.)
ÁREA: ADMINISTRATIVO Y CONTENCIOSO. (24 h.)
ÁREA: TRATAMIENTO JURÍDICO DEL DAÑO. (28 h.)
ÁREA: SOCIAL. (18 h.)
ÁREA: TRIBUTARIO. (44 h.)
diarias, de lunes a viernes, en los meses de mayo a junio. Mediante estas actividades, los estudiantes podrán
aplicar sus conocimientos teórico-prácticos adquiridos
en las aulas, completando su formación y facilitando su
próxima incorporación al mercado laboral. A finales de
junio, una vez finalizadas las prácticas, se evaluará a los
alumnos teniendo en cuenta los informes de los tutores
externos.
Cursos mensuales previstos por la Fundación
En relación a estas iniciativas de formación dirigidas
desde la Fundación, el patronato ha comunicado que en
el Curso General de Práctica Jurídica se concederá al
30% del alumnado media beca y que en cualquiera de
‘Protección de datos, para abogados y
asesores’
1.
2.
3.
4.
El derecho fundamental a la protección de datos.
El tratamiento de los datos personales.
Derechos reconocidos a los ciudadanos.
Obligaciones del responsable del tratamiento de datos.
las actividades que se organicen se otorgarán fraccionamientos de pago, además de que buscarán fuentes de
financiación con las entidades bancarias granadinas. En
la Secretaría de la Fundación se mantendrá la Bolsa de
Pasantía y se iniciarán contactos con la Consejería de
Empleo y Desarrollo Tecnológico para participar en los
Programas de Fomento de la Economía Social, mediante
la elaboración de Proyectos de Experiencia Profesional
y conciertos de prestaciones de servicios de Asistencia técnica para la selección de alumnos y empresas en
los que desarrollar actividades prácticas. También esta
previsto poner en marcha un Seminario permanente de
jurisprudencia con la colaboración del TSJA.
‘Contratación Administrativa, destinado
a empresas de obra civil’
1.
Introducción a la Contratación Pública. Evolución de la
Normativa de Contratos de las Administraciones Públicas. (4 Horas)
2. Clases de contratos celebrados por las Administraciones Públicas y su Régimen Jurídico. Ámbito de aplicación de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas. (4 horas)
3. Los sujetos de los contratos celebrados por las Administraciones públicas. (4 horas)
4. La adjudicación de los contratos. (8 horas)
5. Elementos y forma del contrato administrativo. (2 horas)
6. Régimen jurídico de la ejecución del contrato administrativo. (6 horas)
7. El cumplimiento de los contratos. (2 horas)
8. La resolución del contrato administrativo. (4 horas)
9. Garantías para el cumplimiento de los contratos administrativos y responsabilidad contractual de las partes.
(2 horas)
10. Cesión y subcontratación. (2 horas)
11. Las modalidades de los contratos típicos. (8 horas)
12. Los contratos en los sectores excluidos. (2 horas)
13
14
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
‘Comunicación y habilidades para el
ejercicio de la Abogacía’
‘Valoración del daño personal’
1.
2.
Bloque I: Comunicación en el ejercicio de la Abogacía. Habilidades y destrezas.
Módulo 1: Importancia de las habilidades para ejercer.
Módulo 2: El proceso de comunicación en la praxis jurídica.
Módulo 3: Los componentes del abogado en su condición
de comunicador.
Módulo 4: Los estilos de comunicación en la práctica jurídica.
Módulo 5: Las barreras en la labor de transmisión del abogado.
Módulo 6: Técnicas comunicadoras en virtud de la posición
del jurista. (Parte I)
Módulo 7: Técnicas comunicadoras en virtud de la posición
del jurista. (Parte II)
Módulo 8: La atención al cliente por el abogado.
Módulo 9: La relación con el letrado adversario.
Módulo 10: La relación para llegar a acuerdos.
Módulo 11: La relación con el Juez o árbitro.
Módulo 12: Protocolo en actos oficiales y judiciales.
3.
Bloque II: Construcción y ejecución del discurso jurídico.
13.
Módulo 1: La retórica jurídica.
Módulo 2: La construcción del discurso jurídico (Parte I)
Módulo 3: La construcción del discurso jurídico (Parte II)
Módulo 4: La construcción del discurso jurídico (Parte III)
Módulo 5: El informe jurídico como discurso estándar. Otros
modos procesales.
Módulo 6: El dominio del lenguaje jurídico y sus tecnicismos.
Módulo 7: El canal de transmisiones del mensaje: La escritura y la oralidad.
Módulo 8: El marco de actuación y la imagen de escritos jurídicos.
Módulo 9: La oralidad en el ámbito forense. El Jurado.
Módulo 10: La voz y los movimientos del cuerpo.
Módulo 11: Técnicas del interrogatorio judicial. (Parte I)
Módulo 12: Técnicas del interrogatorio judicial. (Parte II)
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
‘Formación de formadores’
1.-
Bases y entorno de la formación inicial del letrado en
prácticas.
- Qué significa formar.
- Finalidades de las EEPJ.
- La transmisión de los valores.
2.-
El participante.
- ¿Cómo aprende una persona adulta?
- Sus motivaciones y expectativas.
3.-
El formador.
- Estilos básicos del formador.
- Características del formador eficaz.
4.-
Diseño de la acción formativa.
- Las fases de un proyecto formativo.
- La programación por objetivos.
- Las técnicas de formación.
- Recursos para la formación.
- Planificación de las sesiones de trabajo.
5.-
Evaluación de la formación.
- Evaluación de la satisfacción del participante.
- Evaluación de las competencias adquiridas.
- Evaluación del formador y del proceso formativo.
‘Contabilidad, para abogados y asesores’ (Análisis de balances financieros y
utilización de programas informáticos.)
‘Propiedad horizontal’
Introducción al derecho de daños.
Sistema para la valoración de los daños y perjuicios
causados a los personas en accidentes de circulación
regulado en el Anexo del Texto Refundido de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de
Vehículos a Motor aprobado por RDL8/2004.
Criterios para la determinación de la responsabilidad y
la indemnización.
Explicación del Sistema de Baremación.
Indemnizaciones básicas por muerte en accidentes de
circulación.
Factores de corrección para las indemnizaciones básicas por muerte.
Indemnizaciones básicas por lesiones permanentes.
Factores de corrección para las indemnizaciones básicas por lesiones permanentes.
Indemnizaciones por lesiones temporales y factores de
corrección.
Clasificación y valoración de secuelas.
Casos prácticos de valoración del daño corporal referidos a muerte en accidentes de circulación.
Casos prácticos de valoración del daño corporal referidos a lesiones permanentes y temporales en accidentes de circulación.
Clase magistral de Clausura.
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
NOTICIAS COLEGIALES
15
16
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
María José López, Augusto Méndez de Lugo y José María Rosales, tras la firma del convenio
La Junta aporta mediante un Convenio con el Colegio 360.000 euros para sufragar los
gastos de la muestra, que comenzará en diciembre
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
‘R
eal Chancillería 1505-2005. Ciudad, Poder y
Justicia’. Bajo este título, la Real Chancillería albergará el mes que viene una importante exposición de pintura que permitirá, entre otras cosas, que
miles de personas puedan contemplar la belleza arquitectónica del céntrico palacio de justicia del que este año
se celebra su V centenario. La muestra pictórica está organizada por el Colegio de Abogados y la Consejería de
Justicia de la Junta de Andalucía, cuyos representantes
firmaron el pasado día 30 de septiembre un convenio
de colaboración por el que el Gobierno autonómico se
compromete a aportar 360.000 euros para sufragar los
gastos que genere la ambiciosa exposición.
Las salas y pasillos de la actual sede del TSJA se convertirán durante más de dos meses en una espectacular y
majestuosa galería de arte porque además de la calidad e
importancia de la obra (pictórica y documental) que está
previsto traer, los ciudadanos podrán acceder a uno de
los edificios más bellos y singulares -y a la vez más desconocidos- de Granada. El verdadero protagonista será,
por tanto, el edificio que durante 500 años ha sido la joya
jurídica de la ciudad y una de las piedras preciosas de la
arquitectura granadina.
El Colegio se convierte en uno de los protagonistas de la exposición
La Consejería aportó 360.000 euros para sufragar gastos
17
18
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Después de convenio, un café en la sede colegial de Cárcel Alta
L
a estrella de la muestra podría ser uno
de los mejores retratos realizados por
El Greco, el del cardenal Fernando
Niño de Guevara.
El decano del Colegio, José María Rosales de Angulo, estuvo acompañado por la consejera de Justicia, María José López y el presidente del TSJA, Augusto Méndez
de Lugo. Una vez estampada la rúbrica en el Convenio,
los anfitriones fueron desgranando uno por uno los
aspectos clave de esta exposición conmemorativa. El
decano y la consejera adelantaron que están haciendo
esfuerzos conjuntos para conseguir que la estrella de la
muestra sea uno de los mejores retratos realizados por
El Greco, el del cardenal Fernando Niño de Guevara. El
cuadro se encuentra en la actualidad en el Metropolitan
Museum de Nueva York y traerlo a Granada no va a ser
tarea fácil. De conseguir su viaje hacia Plaza Nueva, la
obra de El Greco ocupará uno de los lugares más distinguidos en la Real Chancillería. Recordemos que Fernando Niño de Guevara fue miembro del Consejo de Castilla y presidente de la Chancillería de Granada. En 1596
L
a actual sede del TSJA sufrirá una profunda remodelación para convertirse
en una inmensa y lujosa sala de exposición.
fue nombrado cardenal, tres años más tarde inquisidor
general y poco después, en 1600, arzobispo de Sevilla.
María José López y Augusto Méndez de Lugo destacaron que la actual sede del TSJA sufrirá una profunda
remodelación para convertirse en una inmensa y lujosa
sala de exposición. Estancias como el salón de plenos,
antiguas salas de lo criminal y civil con un artesonado
de lujo, tendrán que ser desmontadas casi por comple-
L
a exposición cerrará sus puertas el 8
de febrero de 2006, fecha en que se
firmaron en 1505 las Reales Cédulas
para la creación de la Real Chancillería
de Granada.
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
El Convenio, con lupa
•
Fue firmado el 30 de septiembre por la consejera de Justicia, María José López, y el decano del Colegio de
Abogados de Granada, José María Rosales de Angulo. Su objetivo es sufragar, mediante la aportación por
parte de la Junta de 360.000 euros, los gatos de gestión para celebrar en la sede del TSJA una exposición
que conmemore los 500 años de la Real Chancillería.
•
En la exposición de motivos se reconoce que la Real Chancillería “fue una de las más altas instituciones
españolas durante la Edad Moderna y sin duda la más importante del Antiguo Reino de Granada. La
instalación de la Chancillería en Granada, máximo organismo para la implantación de la justicia y el control
administrativo y político, demostró la voluntad de la monarquía de engrandecer la ciudad y de gobernar en
ella”.
•
La Junta reconoce también el esfuerzo realizado desde el Colegio de Abogados de Granada para conmemorar
por todo lo alto estos 500 años de Real Chancillería, parte indisoluble de la historia de la abogacía granadina.
“La Junta y el Colegio de Abogados ponen en común sus esfuerzos para la conmemoración y divulgación
entre la ciudadanía del patrimonio histórico, cívico y jurídico vinculado a la institución de la Real Chancillería
de Granada. Se pretende divulgar la evolución durante estos cinco siglos de la Administración de justicia
en nuestro país y que los ciudadanos se sientan identificados con este servicio público”.
•
El acuerdo económico entre ambas instituciones surgió, en el marco de la Comisión Coordinadora de
la que forma parte el Colegio y la Junta, “para celebrar una exposición que será el evento central de la
programación del V centenario”. La subvención de 360.000 euros irá destinada “a sufragar los gastos de
producción, acondicionamiento de espacios, exposición, material de difusión”. La Comisión Coordinadora
será la encargada de seleccionar las obras y los documentos que se van a exhibir en la exposición “según
criterios de representatividad, calidad intrínseca e importancia de los autores”. También se diseñará un
recorrido físico lo más atractivo posible para que el palacio de justicia sea en sí mismo un monumento más
a admirar.
to para hacer un recorrido interno en el que el visitante pueda admirar tanto las obras como el edificio. Los
360.000 aportados por la Junta de Andalucía aliviarán
los gastos de organización, fundamentalmente los de
traslado y montaje/desmontaje de las obras pictóricas.
Aún no está cerrado el número de cuadros que llegarán
a la Real Chancillería pero sí se sabe que la intención
de la exposición es la de divulgar la evolución durante
estos cinco siglos de la Administración de justicia en
España y que las personas se sientan identificadas con
este servicio público.
José María Rosales de Angulo destacó que el Colegio de Abogados de Granada, el TSJA, La Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y la Universidad “estamos en
marcha por el bien de Granada y la potenciación de la
La exposición cerrará sus puertas el 8 de febrero de
2006, fecha en que se firmaron en 1505 las Reales Cédulas para la creación de la Real Chancillería de Granada,
por traslado de la que existía en Ciudad Real, cumpliendo así el deseo de los reyes Católicos de dotar a Granada
de un mayor e importante peso jurídico y político.
capitalidad judicial de la provincia”. La consejera de Justicia aseguró que la exposición tendrá “un alto nivel” y
se mostró muy orgullosa de poder firmar un acuerdo de
este tipo. “Granada fue en su momento depositaria de la
tarea de impartir justicia, algo que pretendemos reflejar
en esta exposición”.
L
a consejera de Justicia aseguró que la
exposición tendrá “un alto nivel”
19
20
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Más de 20 millones de euros en préstamos
Firmadas las escrituras para las
nuevas viviendas de la calle
Cádiar y El Serrallo
Gran expectación mientras el notario leía las escrituras
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
E
l pasado 27 de octubre se dio otro gran paso para
la consecución de la edificación de las viviendas
de VPO específicas para abogados que el Colegio
ha promovido en el marco de un acuerdo que ha sido
catalogado como de los pioneros que se han firmado
en España. Nuestro decano y el tesorero firmaron ante
notario, en representación de los 120 comuneros, las
escrituras de los pisos que irán ubicados en la calle Cádiar
y en la urbanización de El Serrallo, primera y segunda
promoción respectivamente. La finalización de las obras
está prevista en un plazo de 18 meses a partir de la
fecha del inicio de la construcción. Como recordaréis,
la primera piedra se puso el pasado día uno de febrero,
en un acto al que asistió el decano, José María Rosales
de Angulo, y varios miembros del Colegio, así como el
anterior director general de La Rural, Vicente Matoses,
entre otras personalidades.
La firma notarial se llevó a efecto en el despacho
de Andrés Tortosa Muñoz, quien presidió la mesa en
la que se encontraban nuestro decano, el tesorero,
José Miguel Zurita, el oficial mayor, Ricardo Avivar y el
secretario, Leandro Cabrera, entre otros. Por parte de
La Rural acudió, como apoderado, Dimas Rodríguez
Rute. Las rúbricas de los representantes del Colegio
y de la entidad financiera consolidaron un préstamo
que supera los veinte millones de euros, una de las
operaciones más importantes realizadas por el Colegio
de Abogados de Granada en los últimos años, tanto por
su montante económico como por su trascendencia
social dentro del colectivo de abogados que ocupará
estas promociones de viviendas.
Cada uno de las 120 pisos que se edificarán en
la calle Cádiar, junto al Estadio de la Juventud, y en
la urbanización de El Serrallo contarán con unos 90
metros cuadrados, garaje y trastero propios. La situación
geográfica en la ciudad de ambas zonas tampoco debe
pasar por alto. La primera se encuentra a escasos cinco
minutos del complejo judicial de La Caleta y la segunda
en una de las zonas residenciales más consolidadas
de la capital y que últimamente está experimentando
sensibles mejoras en lo que a infraestructuras y medios
de transporte se refiere.
El departamento de Administración del Colegio nos
ha facilitado las siguientes fichas informativas en las que
se detallan las cuantías de los préstamos suscritos con La
Rural durante la firma de escrituras, que se encuentran
en poder de la entidad financiera:
PROMOCIÓN SERRALLO
PROMOCIÓN CADIAR
DON JOSE ANTONIO MATEOS DELGADO, Arquitecto redactor del proyecto
DON ANTONIO CARLOS PRIETO CUELLAR, Arquitecto redactor del proyecto.
1.-
DECLARACION DE OBRA NUEVA EN CONSTRUCCION
Y DIVISION HORIZONTAL
1.-
DECLARACION DE OBRA NUEVA EN CONSTRUCCION
Y DIVISION HORIZONTAL
2.-
PRESTAMO CUALIFICADO, al amparo de lo dispuesto
en el R.D. 1/2002, DE 11 DE ENERO, SOBRE MEDIDAS DE FINANCIACION DE ACTUACIONES PROTEGIDAS EN MATERIA DE VIVIENDA Y SUELO PARA EL
PLAN 2002-2005, en la Orden 268/2002 del Ministerio de Fomento, y de acuerdo con el Convenio de
colaboración suscrito por la Caja con el Ministerio de
Fomento el día 13 de Mayo de 2.002. Préstamo Cualificado que la Entidad crediticia, por acuerdo de sus
Organismos competentes, resolvió conceder por importe 4.944.644,48 euros. con la garantía personal y
solidaria de los prestatarios y la hipotecaria de las fincas
que se describirán, con cargo a los fondos destinados a
financiar este tipo de actuaciones.
2.-
PRESTAMO CUALIFICADO, al amparo de lo dispuesto
en el R.D. 1/2002, DE 11 DE ENERO, SOBRE MEDIDAS DE FINANCIACION DE ACTUACIONES PROTEGIDAS EN MATERIA DE VIVIENDA Y SUELO PARA EL
PLAN 2002-2005, en la Orden 268/2002 del Ministerio de Fomento, y de acuerdo con el Convenio de
colaboración suscrito por la Caja con el Ministerio de
Fomento el día 13 de Mayo de 2.002. Préstamo Cualificado que la Entidad crediticia, por acuerdo de sus
Organismos competentes, resolvió conceder por importe 5.268.433,19 euros. con la garantía personal y
solidaria de los prestatarios y la hipotecaria de las fincas
que se describirán, con cargo a los fondos destinados a
financiar este tipo de actuaciones.
3.-
PRESTAMO LIBRE: La entidad CAJA RURAL DE GRANADA, SOCIEDAD COOPERATIVA DE CREDITO, concede
a la parte prestataria un préstamo de 4.868.604,44
euros.
3.-
PRESTAMO LIBRE: La entidad CAJA RURAL DE GRANADA, SOCIEDAD COOPERATIVA DE CREDITO, concede
a la parte prestataria un préstamo de 5.695.569,61
euros.
21
22
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Un día histórico para los letrados que han accedido a una de las viviendas
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Primer encuentro de alumnos de las
Escuelas de Práctica Jurídica de
Andalucía
L
os directores de las Escuelas de Práctica Jurídica
de Almería y Granada, Esther Navarrete y Luis
Miguel Fernández Fernández, respectivamente,
propusieron realizar un encuentro entre los alumnos
de ambas escuelas con el objetivo de desarrollar
simulaciones de procesos, tanto en el orden civil como
en el orden penal, que abundasen en la formación
práctica de los futuros profesionales del Derecho.
Después de muchas horas de preparación conjunta,
los organizadores propusieron que el encuentro se
celebrase el pasado mes de junio en dos jornadas de
mañana, entre las 11 y las 13 horas. La primera de ellas
se efectuó en Granada y la segunda en Almería.
Respresentantes de la Universidad se dieron cita en el Colegio
En la primera, que se realizó en la sala de vistas
de la Sección Primera de nuestra Audiencia Provincial,
se simularon dos procesos, un juicio verbal (en el
23
24
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Un merecido refrigerio después de las jornadas de trabajo
que los alumnos de Granada fueron parte demandada
y los de Almería demandantes) y un procedimiento
abreviado (en el que los estudiantes de la granadinos
fueron denunciantes y los de Almería denunciados),
ambos propuestos por la Escuela de Almería. Actuaron
representando a Granada los alumnos de la EPJ, Mª
Jesús Palomares Gamarra, Pablo Porcel Saavedra,
Raúl Merino y Raquel Ayala Roque, quienes actuaron
como letrados de las partes. Hay que agradecer la
colaboración del presidente de la Audiencia, José
Requena Paredes, por poner a nuestra disposición todas
las facilidades necesarias para que pudiéramos llevar a
buen término la actividad propuesta. Igualmente hay
que felicitar al magistrado juez del Juzgado de Vigilancia
Penitenciaria, Pedro Joya y a la secretaria del Juzgado
de lo Contencioso nº 1, María Adela Ruiz García, por
conducir brillantemente la actuación simulada. En la
segunda, que se celebró en el Juzgado de Instrucción nº
1 de Almería, se simuló un juicio de faltas propuesto por
la Escuela de Granada. Intervinieron como letrados por
Granada, María Cruz Fernández Salas y Antonio Zarzo
Lobón. En esta ocasión fue el magistrado juez decano
de Almería quien dirigió la experiencia.
Todos los alumnos de la Escuela, tanto del Experto
como del Master, contribuyeron a la preparación de
los simulacros, tarea que desempeñaron junto con
sus tutores y coordinadores, aportando de entre
ellos los procuradores, testigos, peritos, etc... que
fueron necesarios para la simulación de las vistas.
Del mismo modo, redactaron y confeccionaron los
escritos o documentos que se incorporaron al proceso
simulado. Las prácticas finalizaron con unos aperitivos
de confraternización que sirvieron para estrechar, aún
más, la colaboración entre ambas escuelas. Desde
la EPJ de Granada se considera que esta fue una
experiencia única, no sólo por ser la primera vez que
se realizaba, sino también por el esfuerzo y dedicación
de los alumnos. La actividad permitió establecer nuevos
lazos de unión con nuestros compañeros de Almería,
que serán fortalecidos con venideros encuentros.
Esperamos que cunda el ejemplo y se celebren más
jornadas de Andalucía.
Juicio simulado
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Finaliza la
huelga de
funcionarios
de justicia
Baile de cifras en el número de
juicios aplazados, 1.300 para
el presidente del TSJA y más de
30.000 en la Comunidad, según
el Partido Popular en Andalucía.
Las camisetas naranjas y los carteles rondaron Plaza Nueva durante 7 meses
L
os dos únicos sindicatos -USO y STAJ- que mantenían con vida la huelga de funcionarios de justicia
en Granada decidieron tirar la toalla a mediados del
mes octubre, poco después de que ambas organizaciones percibieran entre los trabajadores que ya no contaban con las garantías suficientes para llevar a cabo la
huelga indefinida prevista para el 17 de ese mes. El cese
oficial de las movilizaciones llegaba unos días después y
las oficinas y despachos de las sedes judiciales volvían
a retomar su ritmo habitual. Eso sí, con un retraso muy
importante que también ha afectado y perjudicado directamente a los abogados granadinos durante los últimos siete meses. El propio presidente del TSJA, Augusto
Méndez de Lugo, cifró en 1.300 los juicios suspendidos
en la ciudad por culpa de la huelga, aunque después
aseguró que el dato estimativo “es poco fiable”. El dato
se aleja mucho de los números aportados por el portavoz de Justicia del PP en Andalucía, Carlos Rojas, quien
estimó los juicios aplazados a nivel regional en 30.000.
USO y STAJ, que daban cobertura legal a la huelga desde
el día 3 de octubre, anunciaron que desconvocaban las
movilizaciones “a la espera de conocer la propuesta de
la Junta antes de fin de año acerca de la regulación de
sus puestos de trabajo”.
La huelga que agonizaba en los últimos días comenzó en marzo, cuando los funcionarios comenzaron
a reclamar un complemento específico por su labor, que
supondría algo más de 80 euros al mes en la nómina de
L
a consejera de Justicia María José López no ha tenido problema en soportar
fuertes pitadas e incluso hablar cara a
cara con representantes de trabajadores.
los trabajadores. UGT y CC OO se desmarcaban a finales de julio de las protestas después de firmar un preacuerdo con la consejería de Justicia, cuya titular, María
José López, no ha tenido problema en soportar fuertes
pitadas e incluso hablar cara a cara con representantes
de trabajadores pertrechados con la popular camiseta
naranja en la que aparecía la cara de la consejera con
el lema ‘Se busca’. El CSIF se descolgó en septiembre.
USO y STAJ, que representan al 12% de los funcionarios, tardaron apenas un mes en cesar las protestas.
25
26
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
JURA DE ABOGADOS
Ceremonia mes de julio
Mariano Pascual Huerga Martín
Marco Antonio Lozano Muñoz
Omar Seguir Vinuesa
José Antonio Viñolo López
Carlos Cia Molina
Pilar de la Cuesta Claver
Carmen María Sena Prieto
José Ignacio Sabalete Moya
Francisco Javier Lechón Núñez
David Peña Rodríguez
María Dolores Pérez Saldaña
José Ramón Sánchez Espín
Francisco Javier Pardo Ballester
Pablo Porcel Saavedra
Manuel Castilla Cubillas
Ester Arco Caba
Isabel Romero Contreras
María Araceli Rodríguez Barrancos
Luis Estanislao Pérez Vílchez
Antonio Prieto Alonso
María Josefa León García
Luis Ceballos García
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Ceremonia mes de octubre
Joaquin Jesús Mochón Casas
Beatriz Gámiz Castillo
Alberto Rios Oriol
Laura Cordón Martínez
Jaime Marti Angulo
Francisco Jiménez Moro
Verónica Anguita Fajardo
María Piedad Robles Martínez
Francisco Javier Fernández
Sánchez
Carmen Dolores Miranda Molina
Natalia Morales Garrido
Maria Jacoba Pérez-Pire Angulo
Maria Dolores Guirval Gómez
Juan Manuel Miranda García
Rosario Moral Santas
Sergio Gómez Martín
Belén Rodríguez López-Cozar
José Luis Rodríguez lozano
Francisco José Gallegos Martín
Emilio Pérez de la Blanca
Castellano
Salud de Aguilar Gualda
José Antonio Gabaldón Vargas
José Poyatos Ariza
Daniel Garnica Fernández
David Martín-Ferrer Martínez
Eduardo Torres Hermoso
Cristina Marti Angulo
María Meritxell Rubio Sánchez
María Jesús Palomares Gamarra
María del Pilar Marcos Sánchez
José Baena Nievas
Belén Luque Maza
Victor Somoza Somoza
Mª del Carmen Ortega Sánchez
Alejandro Burcio Rodríguez
María Luisa Martín Sánchez
Luis de Haro-Rossi Matas
Antonio García Schiaffino
Antonio David Sánchez Jiménez
José Ignacio Guerrero Casanova
José María Hidalgo Pitto
María del Pilar López López
27
28
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Encuesta sobre consideraciones
jurídicas de la L.E. Civil en Granada
Los magistrados responden
Cuestiones jurídicas
La Ley de enjuiciamiento Civil
en Granada
C
on el ánimo de facilitar la tarea a todos
los compañeros y, en consecuencia, a la
Administración de Justicia (de la que los
abogados son un eslabón más), se nos ocurrió
desde esta revista la peregrina idea de pulsar
los criterios de nuestros ilustrísimos señores
magistrados en diversas cuestiones no pacíficas sobre la interpretación de la vigente Ley de
Enjuiciamiento Civil. Con esa intención planteamos un cuestionario general del que intentamos recabar sus criterios. Hemos de destacar
que solamente hemos obtenido respuesta de
una mínima parte de nuestros juzgadores, concretamente de los titulares de los Juzgados de
Primera Instancia números Dos, Cinco, Seis y
Once. Al resto les pareció oportuno utilizar la
conocida casilla de “no sabe/no contesta”, aunque en esta ocasión estamos seguros de que sí
saben. Por alguna razón que se nos escapa, el
resto de magistrados no ha querido contestar.
De cualquier forma les agradecemos su atención, pedimos disculpas por haberles entretenido y les invitamos a participar en iniciativas
posteriores.
A todos vosotros, letrados, compañeros de
fatigas abundantes y de escasas alegrías, que os
sirva de algo el casi frustrado intento.
¿Desde qué fecha empieza a contar el emplazamiento en el supuesto de que haya varios demandados?
Primera Instancia número 2: En este supuesto,
para cada demandado comienza a contar el plazo desde
que se hubiere efectuado su acto de comunicación. De
esta manera, todos los codemandados tendrán siempre
el mismo plazo sin que haya ninguno que, por haber
recibido su notificación antes que otros, tenga un plazo superior al legal. En la nueva L.E.C., el artículo 133
no distingue ese aspecto, a diferencia de lo que hacía
la antigua, la cual sí exigía que empezaran a contar los
plazos para todos desde la última notificación que se
produjera, por lo que, al no distinguir la nueva, no hay
motivo para computar de esta manera tan irregular y tan
injusta que, en definitiva, discrimina al último que recibe
la notificación respecto del que la recibe el primero.
Primera Instancia 5: No rige ya el criterio de la
antigua LEC de 1889. Computa cada uno de forma independiente.
Primera Instancia 6: A cada demandado le cuentan los veinte días desde el siguiente a su emplazamiento, de forma individualizada. En todo caso no se fija día
para la audiencia previa hasta que transcurren los veinte
días de la última diligencia de emplazamiento.
Primera Instancia 11: No existe norma alguna, a
diferencia de lo que ocurría con la LEC de 1881 en lo
relativo a los juicios de mayor y menor cuantía, que establezca un plazo común para contestar a la demanda
(art. 404), por lo que el plazo computa individualmente.
Debe apuntarse como un defecto genérico de la LEC la
falta de regulación de las situaciones litisconsorciales,
lo que comporta problemas interpretativos, fundamentalmente, en los procesos de ejecución, oposiciones a
monitorios y cambiarios.
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
¿Es defecto subsanable la falta de poder especial del procurador para la audiencia previa del juicio ordinario si no asiste a la misma
la propia parte?
Primera Instancia 2: El art. 414.2 de la L.E.C. no
puede ser interpretado con rigorismo y no puede ser
exigido este poder especial a los procuradores en todas
las audiencias previas. Si no hay posibilidad de transacción ni siquiera habrá que subsanar el defecto. La audiencia previa podrá celebrarse sólo con poder general
y si hay posibilidad de transacción, sin duda estaríamos
ante un defecto subsanable.
Primera Instancia 5: Sí, como todo defecto relativo al apoderamiento del procurador.
Primera Instancia 6: No exijo poder especial del
procurador para representar a su mandante en la audiencia previa, salvo que pretenda transigir o allanarse.
En todos casos sí exijo el poder especial y si no lo tiene,
se admite la subsanación posterior.
Primera Instancia 11: Cualquier defecto procesal
debe considerarse subsanable y más concretamente el
de representación se contempla en el artículo 428, debiendo considerarse prevalente sobre lo dispuesto en el
artículo 414.2, dado que ante la contradicción de estas
normas ha de estarse a la doctrina constitucional sobre
la tutela judicial efectiva, que se traduce en procurar que
se dicte una resolución sobre el fondo.
En la vista del juicio verbal, ¿puede el demandante presentar documentos fuera de los
casos del artículo 270 de la L.E.C.?
Primera Instancia 2: No. El art. 426 de la L.E.C.
permite que el actor aporte nuevos documentos en la
audiencia previa del juicio ordinario cuando se justifiquen en razón de las alegaciones complementarias o
hechos nuevos. El art. 269, por su parte, fija las consecuencias de la falta de presentación de documentos con
la demanda, contestación o audiencia previa, estableciendo que en tales casos precluye tal posibilidad. De
este último precepto se establece que los documentos
se tienen que aportar o con la demanda o con la contestación o (en el juicio ordinario) en la audiencia previa,
sin que se establezca otro momento diferente para el
juicio verbal, el cual, al carecer de audiencia previa, sólo
dispondrá como momentos para aportar documentos la
demanda y la contestación.
Primera Instancia 5: ¿Por qué?
Primera Instancia 6: No, los documentos esenciales deben aportarse con la demanda. En todo caso, si
la contraria no pone impedimentos a su aportación, en
principio, yo tampoco.
Primera Instancia 11: Con arreglo al art. 265, la
presentación de documentos en el juicio verbal está sujeta a las mismas reglas que el juicio ordinario, de modo
que ha de atenerse a la preclusión de la posibilidad de
presentación de documentos que se establece en esos
artículos y en el 269. La única excepción, desde mi
punto de vista, son los juicios verbales consecuentes a
oposición, ya sea por el proceso monitorio previo, cambiario o efectividad de derechos reales inscritos.
¿Existe el trámite de conclusiones o de resumen de prueba en el juicio verbal?
Primera Instancia 2: No. Es cierto que el art.
185.4 de la L.E.C. dispone que cuando se haya practicado prueba en una vista, el juez, a continuación, dará
traslado a las partes para que hagan conclusiones, pero
no puede olvidarse que en Derecho la norma especial
29
30
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
deroga a la norma general y que el artículo 185 se encuentra ubicado en la parte general de la L.E.C., aplicable a cualquier tipo de vista, en tanto que el juicio
verbal tiene su propia regulación específica, la cual se
remite en numerosos preceptos a la regulación prevista
para el juicio ordinario y sin embargo no lo hace cuando
habla del trámite de conclusiones. El argumento definitivo lo ofrece la nueva Ley Concursal ya que expresamente dice que para la sustanciación de los incidentes
concursales se acudirá a la regulación del juicio verbal,
añadiendo que, en tales casos habrá trámite de conclusiones. En este caso, por tanto, el legislador ha querido
que el juicio verbal tenga trámite de conclusiones y así
lo ha dicho expresamente, de donde puede llegarse a la
conclusión de que cuando nada dice es que no quiere
que exista este trámite.
Primera Instancia 5: No, por aplicación del artículo 447.1 de la LEC, norma especial para el juicio verbal,
conforme con sus antecedentes históricos.
Primera Instancia 6: No concedo la palabra para
conclusiones en los juicios verbales, pero si el juicio se
suspende por imposibilidad de practicar alguna prueba, en
el mismo acto les hago saber a los letrados que en el nuevo
señalamiento, tras practicar la prueba pendiente, se admitirán conclusiones al objeto de dejar el acto más cerrado.
Primera Instancia 11: Claramente no está regulado
con carácter general, con alguna excepción prevista en
la Ley Concursal, pero tampoco debe considerarse prohibido, sino que tiene cabida y lógica este trámite, habida cuenta de la regulación de las vistas (art. 185.4).
¿Caben las diligencias finales en el juicio
verbal?
Primera Instancia 2: No, por las mismas razones
expuestas anteriormente. En la regulación del juicio verbal existen numerosas remisiones al juicio ordinario,
por lo que habrá que entender que cuando la ley no se
remite expresamente a algún trámite de éste es que no
ha querido que el juicio verbal lo tenga. De no ser así,
el legislador no habría diferenciado entre dos procedimientos y habría creado uno solo.
Primera Instancia 5: No, sólo están contempladas
de forma restrictiva para el juicio ordinario y no para
el juicio verbal, donde es aplicable el artículo 447 LEC.
El juicio ordinario no es proceso tipo. (La analogía sólo
debe aplicarse a la falta de regulación expresa sin que
pueda quedar en suspenso el plazo para dictar sentencia de un juicio verbal, no contemplado por el artículo
447, a diferencia del 434.2)
Primera Instancia 6: Admito la posibilidad de que,
excepcionalmente, se practiquen diligencias finales en
los juicios verbales.
Primera Instancia 11: No caben las diligencias finales en el juicio verbal, puesto que sólo se prevé para
el juicio ordinario, que no se rige en proceso tipo y, en
este caso, no concurre disposición general alguna sobre los procesos declarativos que permita sostener lo
contrario.
¿Desde qué momento se ha de aplicar el
20% de intereses que establece el artículo
20 de la Ley de Contrato de Seguro?
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Algunos magistrados de Primera Instancia que contestaron la encuesta
Primera Instancia 2: Desde la fecha del siniestro
porque el artículo 20 LCS no distingue dos tramos. Tal
artículo establece una sanción para las aseguradoras
morosas y ha querido establecer una sanción general
para todas las que no pagan o tardan en pagar y una sanción agravada para las aseguradoras especialmente morosas, a las cuales ha querido aumentar el castigo. Pero
nada se dice de que en este caso tengan una primera
sanción los dos primeros años y la sanción agravada a
partir de ahí. Por tanto, donde la ley no distingue no se
debe distinguir. La ley sólo establece como presupuesto
para aplicar el interés del 20% que hayan transcurrido
dos años de forma que, evidentemente, han de pasar
los dos años, pero transcurrido ese plazo, el interés será
el agravado desde el inicio.
Primera Instancia 5: (no contesta)
Primera Instancia 6: Sigo el criterio de la Sección
Tercera de la Audiencia Provincial que resuelve las apelaciones contra las resoluciones que dicto. En concreto,
los intereses serán los legalmente incrementados en un
50% desde la fecha del accidente, pero si transcurren
dos años, el tipo de interés se eleva hasta el 20% desde
la fecha del accidente. Es decir, no hay dos tramos, sino
sólo uno.
Primera Instancia 11: Transcribo los fundamentos jurídicos de alguna de mis resoluciones: La regla
cuarta del art. 20 de la Ley de Contrato de Seguro, al
establecer el tipo de interés de demora exigible a las
aseguradoras, viene originando dudas interpretativas
resueltas más implícita que expresamente en distintas resoluciones judiciales, puesto que se enfrentan
en las posibilidades de considerar que, transcurridos
dos años, el tipo exigible es el del 20% anual desde
la fecha del siniestro, o la de computar el interés legal
incrementado en un 50% durante los dos primeros
años y el 20% posteriormente. A juicio del que suscribe, la última interpretación es la más correcta por
varias razones: Primera, gramaticalmente no puede
sostenerse la primera interpretación porque el precepto no señala que el 20% anual se devengue desde
la fecha del siniestro. En todo caso, la redacción es
más indicativa de un devengo sucesivo de dos tipos
de demora distintos, una vez transcurrido el plazo de
los dos años. Segunda, los argumentos finalistas no
apoyan más a una interpretación que a otra, puesto
que en ambos casos se trata de una evidente punición, solo que en un caso se estima que el tipo agravado se aplica retrotrayéndolo a la fecha del siniestro
mientras que en el otro no se entiende procedente la
reatroacción, considerando que esto último es acorde
con la proscripción de interpretaciones extensivas de
las normas punitivas de cualquier orden. Y en tercer
lugar, la lectura de la exposición de motivos de la Ley
30/1995 de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, apoya la segunda
de las tesis, puesto que señala que “se cuantifica el
interés de demora moderando la fórmula de un interés absoluto para hacerlo, durante los dos primeros
años, referencial al interés legal del dinero”. Parece
claro, por tanto, que se descarta la vigencia de un solo
tipo de interés de carácter absoluto, como es el del
20%, para modelarlo durante los dos primeros años
mediante un referencial al tipo de interés legal, entrando en juego el referido interés absoluto una vez
transcurrido ese plazo.
31
32
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Entrevista a José María García
Luján, escritor y abogado
“Mis afectos,
mis sentimientos y mis
amigos están
en Granada”
José María García Luján, en un momento de la entrevista
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Después de presentar en
Madrid con un gran éxito su
primera novela, ‘Las dos caras
de la suerte’, José María García Luján quiso que Granada
estuviese presente en el inicio
de su prometedora trayectoria
literaria y presentó su obra en el
salón de plenos del Colegio, la
misma sala en la que juró años
atrás su condición de letrado. El
acto estuvo presidido por nuestro decano y presentado por
el periodista Jorge de la Chica quien, tras hacer una breve
presentación biográfica de García Lujan, le comparó con Dan
Brown, el afamado escrito de
‘El Código Da Vinci’ y Ángeles
y Demonios’, entre otros. De la
Chica resaltó el hecho de que la
novela tuviese como hilo conductor la intriga y estuviese ambientada en la actualidad. Aun-
que el autor asegura que no ha
hecho un libro sobre él mismo,
el protagonista -Simón- es un
abogado al que se le pueden
apreciar ciertos rasgos autobiográficos de José María.
Antes de que García Luján
desgranase ante los asistentes
algunos aspectos de su novela,
el decano del colegio reconoció
que en Granada hay cierta tradición de letrados que se han
convertido o compaginan su
profesión con la de escritor y
destacó de esta ‘ópera prima’ la
mezcla de sensaciones de ambición, medro y ansia de poder
“que le da un cierto aire a las
novelas de Jonh Grisham, otro
abogado que decidió probar
fortuna -y de qué manera- con
libros cuyos protagonistas son,
precisamente, letrados y donde
¿De dónde le viene la inspiración? ¿Es algo que surge
de repente?
Esta es una historia lineal que tiene una parte en
la que se dan pasos atrás y otra en la que se reflejan
aspectos de convivencia propia que, aunque no son
un reflejo personal, sí que tienen que ver mucho con
nuestro entorno. Con estas vivencias que me divertían
y quería reflejarlas en el libro construí una trama con
algunos detalles de novela negra. En el libro aparecen
personajes buenos, malos, agentes secretos, pócimas
enigmáticas y todo un conjunto de ingredientes que a
mi juicio hacen que la novela sea muy interesante.
las tramas argumentales forman parte de la tarea diaria en
los despachos y las sedes judiciales.
En la primera presentación
que le organizó su editorial en
Madrid, García Luján estuvo
acompañado de José Luis Moreno y José María Ansón, entre
otros. Sin embargo, el letrado,
que se declara “granadino de
corazón”, quiso volver a la ciudad de la Alhambra para compartir su primera obra, ‘Las dos
caras de la suerte’. Los asistentes al acto brindaron poco después por el éxito de este escritor colegiado de Granada en un
aperitivo celebrado en la sede
de Cárcel Alta, donde firmó
varios libros y atendió amablemente la entrevista propuesta
para nuestra revista.
adelantar que en ella sale el Rey, Fidel Castro o varias
casas reales de nuestro tiempo. Y luego tiene algún
pequeño ‘flashback’ o regreso al pasado para enlazar
con los inicios del protagonista. Después de eso, el libro
entra en una dinámica muy interesante
C
ualquier abogado tendría para escribir veinte novelas tan solo con ir tomando notas de lo que ocurre en la
realidad.
Los presentadores del libro han coincidido en definir
la novela como muy actual, muy adaptada a nuestros
tiempos.
Deje que la gente se lea el resto porque me han dicho
que es un éxito. ¿Qué le parece que la primera edición
esté ya agotada?
Sí, la novela transcurre en el tiempo actual. Tiene detalles
sobre el presente, sobre el curso político o la actualidad
social e internacional. A modo de ejemplo te puedo
Está siendo un éxito, la verdad es que estoy muy contento
y a la vez sorprendido por la gran aceptación. Estoy feliz
porque la primera edición ya está agotada, según me
33
34
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
A
bogados y periodistas son los profesionales que están más en contacto
con lo novelesco de la sociedad.
Jorge de la Chica presentó, junto al decano, el libro de García Luján
ha comentado la editorial, y hay que sacar la segunda
edición inmediatamente. Ha tenido un gran éxito de
ventas, pero lo más importante ha sido la gran acogida
que ha tenido entre la crítica. Los profesionales de
G
urpegui me dedicó una crítica en la
que decía que mi obra era de las que
más le habían gustado.
Madrid me ha tratado muy bien. Críticos de la categoría
de Gurpegui, que hoy día es el primer crítico en novela,
me dedicó unas palabras muy elogiosas y un artículo en
el que decía que mi novela era de las que más le habían
gustado en los últimos años. Eso son cosas que animan
a continuar y a seguir. De hecho estoy tan animado que
ya estoy escribiendo la segunda parte.
¿Qué nos puede adelantar sobre ella?
La idea es conseguir una trilogía. Esta segunda parte
me he propuesto sacarla para el verano que viene, que
no es fácil porque tiene mucho trabajo. Por ahora voy
cumpliendo los plazos que me he marcado.
La puesta en escena en Madrid fue por todo lo alto.
Sin embargo quiso hacer una segunda presentación en
Granada, concretamente en el Colegio de Abogados.
¿Por qué?
Yo soy granadino de corazón y abogado que juró en la
misma sala en la que hoy hemos presentado el libro.
Nunca me he desvinculado de Granada. Mis afectos,
mis sentimientos y mis amigos están en Granada. Lo que
tengo es un cariño especial por el Colegio de Abogados.
He trabajado en esta profesión durante muchos años y
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
ocurre. La segunda parte es el encaje metodológico
que tienes que hacer para darle un sentido literario
al libro, hacer las correcciones, comprobar que tiene
un recorrido temporal lógico, etcétera. Eso es lo
complicado de la creación porque requiere un esfuerzo
de leer, releer, darle vueltas y encajar cosas para que
todo tenga sentido. Esa es la parte más complicada.
La primera parte es la más ilusionante y divertida. La
segunda es la que te echa un poco para atrás a la hora
de escribir.
G
ranada saldrá en mis próximos libros
porque es una ciudad de la que me
encanta escribir.
¿La profesión de abogado ofrece vivencias como para
escribir muchos libros?
Constantemente. Está claro que los abogados y los
periodistas son las dos profesiones que están más en
contacto con todo lo novelesco que pasa en la sociedad.
Creo que simplemente con ir tomando notas de lo que
ocurre en la realidad cualquier abogado tendría para
escribir veinte novelas.
¿A quién le dedica la novela?
la sigo recordando con ese cariño y con ese afecto de
quien se siente de aquí.
¿Conjuga bien su faceta literaria con la de abogado?
Sí, son compatibles perfectamente. En realidad, al final
lo que ocurre es que tienes que sacar tiempo y todo
se reduce a la capacidad de organización. Tienes que
priorizar y decidir qué es lo más importante y a qué le
quitas tiempo. Ese tiempo se lo robas al ocio y a otras
actividades. Lo bonito es que sientas la necesidad de
escribir y que puedas hacerlo.
Le quita tiempo al ocio, pero en la presentación decía
que era una satisfacción sentarse delante del ordenador
y enfrentarse a este reto
Un libro tiene dos facetas. La primera es la pura creación
de la ficción literaria, en la que uno escribe lo que
A mi mujer, con mucho cariño porque es la que me
ayuda. Yo soy abogado pero ahora me dedico a la
gerencia empresarial. Soy empresario y eso significa que
siempre tengo tantas preocupaciones y ocupaciones
que si no fuera porque cuento con su inestimable ayuda,
que me supone organizar todas esas cuestiones, no
podría sacar ese rato que le robo al resto de cosas para
poder dedicarme a una afición como es la de escribir.
Ella es la que me permite, apoyándome en mi actividad
empresarial, que pueda hurtar ratos para ocuparme a la
literatura.
¿Algún proyecto ligado con Granada?
Naturalmente. Granada saldrá en mis libros. A mí me
encanta escribir sobre esta ciudad pero esta novela
intencionadamente no está ambientada en Granada
sino en Sevilla. Así consigo que no tenga demasiado
reflejo conmigo porque no es autobiográfica ni es mi
vida, aunque hay cosas que yo he prestado. Escribir de
granada será muy divertido.
35
36
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Los estudiantes
de Stetson
vuelven a
Granada
U
n año más, una delegación de profesores y estudiantes de la Universidad de Stetson (Florida, EE
UU) visitó en verano la ciudad de Granada para
asistir a un curso impartido en nuestra sede colegial de
Santa Ana. Los alumnos y graduados de esta universidad
llegaron a la ciudad gracias al acuerdo de colaboración
suscrito entre ambas instituciones y que es coordinado
por el profesor de la Facultad de Derecho de Granada
Ramos Bossini, el mejor enlace que tiene el Colegio de
Abogados con la Universidad de Stetson.
Los responsables de la institución académica
americana agradecieron la colaboración prestada por el
Colegio con la entrega al decano y al secretario de un
cuadro, que en la actualidad pueden contemplar en la
entrada de la sala de juntas.
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
GaTráS
Gabinete de
Trabajo Social
Dictámenes Periciales
Estudio Socio-Familiar:
Dinámica Familiar-Relaciones paterno-filiales
Descripción Sistema de Convivencia
Relaciones Familia Extensa
Descripción Vivienda. Condiciones
Habitabilidad
Apoyo Redes Sociales. Nivel de Instrucción
Historia Laboral. Fuente de Ingresos
Actividades de ocio y tiempo libre
Entrega del cuadro en agradecimiento al Colegio de Abogados
Ámbitos actuación:
Familia
Penal
Cont.-Admtvo.
Laboral
Civil
San Antón, 35 -2º A 18005-Granada
Tlf: 958 535 179 609 778129
e- mail: [email protected]
Asistentes a las jornadas organizadas por la Universidad de Stetson
37
38
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Asamblea
Extraordinaria de la
Mutualidad de la Abogacía
El 26 de noviembre se propondrá en Asamblea la
transformación del actual
sistema de Planes Básicos
a un nuevo sistema de previsión: el Plan Universal de
la Abogacía, que asignará
los derechos consolidados
a cada mutualista
E
n septiembre 2004 se encargó a un grupo de expertos externos e internos de Mutualidad la formulación de una propuesta de Plan Estratégico,
que fue elaborado y presentado a su Junta de Gobierno
en febrero y ésta aprobó en sus sesiones de marzo y
abril 2005. El encargo se planteó para estudiar en profundidad si el camino seguido por la Mutualidad en los
últimos años, consistente en aplicar el mandato legal de
transformación al sistema de capitalización individual
plena, reforzando las provisiones, debía seguir o si existían otros caminos que permitieran ofrecer a los mutualistas planes de previsión más satisfactorios.
El Plan propone, después de analizar los puntos
fuertes y débiles de la Mutualidad y la situación del mercado:
• Transformar los planes de previsión existentes,
tanto para las nuevas altas como para los mutualistas
actuales, al sistema de capitalización individual plena,
abandonando el sistema cerrado de prestación definida
y rentabilidad fija, que ya no practican ni los planes de
pensiones ni las aseguradoras.
• Aprovechar las ventajas de la forma social de
mutualidad privada, para ofrecer a los mutualistas tanto
la cobertura de prestaciones sociales mínimas obligatorias para el ejercicio profesional, como la cobertura
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
complementaria en materia de previsión personal, seguro y ahorro a corto, medio y largo plazo, en las mejores condiciones de eficacia y fiscalidad.
• Ampliar el público objetivo de la Mutualidad
(fundamentalmente a empleados de los propios despachos y familiares de los actuales mutualistas), sin quedar
limitado como hasta ahora al abogado, con el fin de aumentar la masa de ahorro gestionado y poder funcionar con márgenes más reducidos, obtener ventajas por
volumen en inversiones y diferenciales que permitan la
mejora de los pasivos.
• Mejorar el sistema de oferta de seguros y servicios.
• Crear un servicio de asesoramiento al mutualista en materia de previsión personal, ahorro, seguro y
fiscalidad.
• Operar centralizadamente, como hasta ahora,
mediante un servicio de operaciones unificado y uso
intensivo de web e internet para la relación con los mutualistas.
• Hacer el cambio voluntariamente, es decir,
dando la posibilidad a los mutualistas que no quieran
cambiar, de mantenerse en el actual sistema de Previsión.
• La puesta en marcha de este Plan permite abandonar la actual estrategia de cambio paulatino del sistema de capitalización colectiva (por el que actualmente
se rige todavía una buena parte de Planes en vigor), al
sistema de capitalización individual, con lo que se evita tener que seguir dotando provisiones, hasta el año
2013, y se puede pasar ya a atribuir a los mutualistas los
importantes rendimientos que se generan. Como es conocido, por imperativo legal para todas la Mutualidades,
el cambio a capitalización individual se ha de realizar antes del año 2013.
Plan Universal de la Abogacía
Los anteriores planteamientos tienen su reflejo en
el nuevo Plan Universal de la Abogacía, cuya aprobación
se someterá a la próxima Asamblea General Extraordinaria de 26/11/2005. Todos los actuales mutualistas
han recibido durante los últimos 10 meses una amplia
información general (en revistas, web y folletos informativos de Mutualidad) e información personalizada (mediante e-mails y cartas con datos individuales) de cómo
y en que consiste el paso al nuevo Plan. No obstante,
resumimos aquí sus principales características:
39
40
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
• El Plan Universal de la Abogacía es un Plan de
ahorro y previsión que se instrumenta como un seguro de vida flexible con un alto componente financiero,
cuyo capital de ahorro tiene un vencimiento coincidente
con la edad de jubilación fijada, habitualmente los 65
años (o posible jubilación anticipada mediante petición
de recuperación de derechos consolidados).
• El ahorro acumulado se capitaliza con los rendimientos reales de la Mutualidad, y una vez consolidado
no se pierde ni en caso de fallecimiento o de interrupción del pago de cuotas.
• Bajo un esquema técnico común para los tres
sistemas o modalidades previstos, ofrece soluciones
óptimas como instrumento alternativo y /o complementario a la previsión pública de la Seguridad Social u otros
productos destinados al ahorro personal, obteniéndose
una máxima rentabilidad desde el punto de vista financiero y fiscal. Estos tres sistemas son:
1.- Sistema de Previsión Social Profesional, destinado a los profesionales ejercientes por cuenta propia y que se encuentran en la Mutualidad
como alternativa al RETA. En este caso se fijan
unas cuantías mínimas de prestaciones a contratar, con la salvedad de que futuras disposiciones legales pudieran exigir cuotas o prestaciones mínimas para garantizar la alternativa al
RETA.
2.- Sistema Previsión Personal, bajo la normativa
fiscal especifica de Plan de Previsión Asegurado,
destinado a los mutualistas que no utilizan la Mutualidad como alternativa al RETA, que quieren
disfrutar de la mejor fiscalidad de sus cuotas,
equiparable a la de los Planes de Pensiones.
3.- Sistema Ahorro Flexible, para aquellos mutualistas que quieren complementar su jubilación
por seguros de vida a corto, medio o largo plazo, con la fiscalidad y liquidez de los seguros
de ahorro.
• Adicionalmente al capital de ahorro/inversión a
constituir, el Plan dispone de unas coberturas de fallecimiento e incapacidad permanente absoluta automáticas,
que como mínimo garantizan las actuales prestaciones
en estos riesgos.
• Se han elegido coberturas de riego reducidas,
teniendo en cuenta que el/la mutualista tiene la opción,
dentro del propio Plan y con primas muy reducidas, de
mejorar estas coberturas. Además de las coberturas de
fallecimiento e incapacidad incluidas en el Plan, en el
mismo se incorporarán otras coberturas opcionales que
complementan las anteriores.
• Todos los mutualistas anteriores a 1998, podrán
optar, durante seis meses después de la aprobación por
la Asamblea, por seguir en su actual Plan de prestación
definida y no integrarse en el nuevo Sistema.
Ventajas de la capitalización individual
(Plan nuevo) en relación con capitalización colectiva (Planes vigentes)
Las ventajas del nuevo sistema son:
• En capitalización colectiva, cada generación financiaba gran parte de las pensiones de la generación
anterior y dependía de lo que cotizara la siguiente. En
capitalización individual cada mutualista tendrá su prestación garantizada plenamente con sus propias cuotas.
Se abandona por lo tanto la fuerte dependencia del sistema a la continuidad de aquella solidaridad intergeneracional.
• El tránsito de capitalización colectiva al de capitalización individual, como el que va a realizar la
Mutualidad, supone un sacrificio para la generación
que lo asume, porque se tiene que pagar para la generación anterior y para la previsión propia. En el caso
de la Mutualidad, este sacrificio ya está realizado, ya
existen las provisiones y la cartera de inversiones suficientes, y no tiene sentido prolongarlo más en el
tiempo.
• Hasta que el ahorro de cada uno no se guarde
para sí mismo es muy difícil conseguir que se contraten
prestaciones ampliadas por encima de las básicas. Con-
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
secuentemente, si no amplían, muchos profesionales
tienen una cobertura por jubilación demasiado baja.
Ventajas del sistema mixto de aportación definida (nuevo) frente al de
prestación definida (vigente)
El nuevo sistema propuesto por la Mutualidad, es
un sistema mixto que se encuentra a mitad de camino
entre los de aportación definida y los de prestación definida. Se parte de unas aportaciones definidas, a las que
se aplica la rentabilidad real, con garantía de intereses
trimestrales, anuales y por toda la duración, complementados con participación en beneficios.
Al proponer el cambio de los Planes de Previsión
a un modelo próximo a los sistemas de aportación definida, se tiene en cuenta las ventajas que estos presentan:
• En el sistema de prestación definida el asegurado conoce la cuantía de la prestación que alcanzará,
pero las cuotas pueden sufrir variación si las hipótesis
de partida se ven alteradas, ya sea por reducción de los
tipos de interés en el futuro, ya sea por mayor longevidad de la prevista. En el sistema de aportación definida,
la entidad va asignando la rentabilidad real que se obtiene, deducidos
los gastos de gestión.
• Siendo igual la rentabilidad
en cualquiera de los sistemas, para
el mutualista es más beneficioso el
sistema de aportación definida porque la rentabilidad se le atribuye
directamente; y en cambio en el de
prestación definida vigente, la mayor rentabilidad pasa a engrosar las
provisiones matemáticas, para prever el caso de que la rentabilidad
disminuyera en el futuro o existieran desviaciones en la longevidad.
• Con aportación definida
se produce la patrimonialización
del ahorro de cada persona, al integrarse en una cuenta de posición
individual. De este modo el ahorro
acumulado ya no puede disminuir;
y no se pierde en caso de baja o
de fallecimiento. En prestación de-
finida, en cambio, los cálculos se hacen previendo que
solo percibirán la prestación los que lleguen vivos a la
edad convenida, lo que impide dar derechos a los que
se marchan o fallecen.
• En el sistema vigente de prestación definida los
mutualistas pasivos no pueden mejorar sus percepciones económicas, pues los excedentes financieros que
se generan van a engrosar la capitalización colectiva,
vía provisiones (como se ha expuesto anteriormente).
Con el sistema nuevo se realizará una reserva del 10%
de la rentabilidad anual para destinar a mejorar a los
pasivos y a otros posibles fines fijados en Asamblea,
con el fin de mantener el carácter solidario de la Mutualidad.
• Con la desaparición de la prestación definida
fija, se gana una gran flexibilidad (en cuotas, beneficiarios, coberturas y en la elección de su forma de cobro),
junto con la transparencia en la comprensión de la información.
Todo ello se debatirá y se someterá a aprobación en
la próxima Asamblea Extraordinaria, junto con la reforma
estatutaria derivada de la transformación. Con carácter
previo, durante los meses de octubre y noviembre, todos los mutualistas pueden participar en las reuniones
preparatorias de la Asamblea que se celebran en los 83
Colegios de Abogados de toda España.
41
42
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Constituida la Asociación
para el Arbitraje en Derecho
de Familia y Sucesiones
E
l día 26 de julio tuvo lugar la constitución de la
Asociación para el Arbitraje en Derecho de Familia
y Sucesiones (Arbifam), la primera y -hasta el momento-única asociación especializada exclusivamente
en arbitraje en Derecho de Familia y Sucesiones. Según nos han informado desde la propia entidad, cuya
sede se encuentra en Madrid, el objetivo de Arbifam es
“ofrecer a los ciudadanos una alternativa rápida, válida y
eficaz ante los tribunales de justicia” en la resolución de
este tipo de problemas. Con esa finalidad se ha invitado
a un grupo muy reducido de abogados que conjugan la
experiencia en estas materias con el especial carácter
que requiere la función arbitral. Está previsto que en un
futuro cercano se hagan algunas incorporaciones con el
fin de tener una mayor presencia nacional, pero siempre con un carácter muy restrictivo.
Arbifam está presidida por Luis Zarraluqui SánchezEznarriaga siendo, en este momento inicial los árbitros,
los letrados Francisco Vega Sala (Barcelona), Francisco
Lledó Yagüe (Bilbao), Fernando Hernández Espino
(Burgos), José Antonio Ferrer Sama (Madrid), Mercedes
Hernández Claverie (Madrid), Jorge Alberto Marfil
Gómez (Madrid), Esteban Luis Arriaga Medina-Montoya
(Málaga), Domingo Medina Riera (Palma de Mallorca),
Pilar Cunchillos Pérez (Pamplona), Isidro Niñerola
Gómez (Valencia), José Luis Calatayud Pérez (Valencia) y
Don Alfonso Horno González (Zaragoza).
También tiene un Consejo Asesor del que forman
parte el ex presidente del Consejo General del Poder
Judicial y del Tribunal Supremo, Federico Carlos Sainz
de Robles, Rafael Mendizábal, ex magistrado del
Tribunal Constitucional, Jesús Marina, ex magistrado
del Tribunal Supremo y José Luis Roca, secretario de la
Corte Española de Arbitraje.
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Los asistentes a la ceremonia posaron para la revista frente al altar
Tradicional culto
a la Virgen de las
Angustias
E
l Colegio de Abogados de Granada no faltó en el mes de septiembre a su tradicional cita en la Basílica de la Virgen de las
Angustias para rendir culto a la Patrona de la
ciudad, visita a la que se suman cada año el resto de instituciones, colegios profesionales y en-
tidades granadinas. Encabezada por el decano,
José María Rosales de Angulo, la comitiva asistió
a la ceremonia religiosa oficiada en la basílica,
espléndidamente adornada en esas fechas en
las que miles de ciudadanos se han acercado
hasta el altar que preside la figura de la Virgen.
43
44
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Jueves Musicales
inolvidables
L
a cuarta edición de los Jueves Musicales fue un éxito rotundo. Cada año, la iniciativa impulsada desde
la Comisión de Cultura del Colegio de Abogados,
presidida por Lourdes Navarro, obtiene un mayor número de seguidores incondicionales y va camino de
abrirse un hueco dentro del panorama cultural de la ciudad. Según Jesús Plaza, uno de los artífices de los Jueves
Musicales, el secreto está en “traer a artistas de primera
línea”. El cartel de la última edición, celebrada el pasado
mes de julio en el jardín de la sede de Santa Ana, contó
con figuras de la talla de Patricia Guerrero, una bailaora
“que dentro de muy poco será una de las mejores del
mundo”. Lo que en un principio fue una actividad colegial destinada casi en exclusiva a los letrados, ahora,
cuatro ediciones después, se ha convertido en un acto
cultural cuyo aforo se ve desbordado minutos después
de abrir las puertas. La calidad de los artistas, la magnífica puesta en escena en el jardín del Colegio y el interés
de sus organizadores han refrendado este año el éxito
que les persigue.
A la tradicional actuación de la Blues Band de
Granada, se unió un cartel repleto de sorpresas. La
primera, dos cantaores y un guitarrista que han sido
los ganadores del concurso de cante en prisiones. Juan
de Graná, José Ramón Fernández y Ramón del Paso (a
la guitarra) abandonaron durante unas horas la prisión
provincial de Albolote para compartir su arte con el
público, realmente entusiasmado con la intervención
de los invitados. Una vez finalizados los cantes con
los que deleitaron a los asistentes, los tres internos
regresaron al presidio. Atrás dejaban los minutos de
libertad que saborearon en compañía del público de los
Jueves Musicales, “que difícilmente podrá olvidar esta
actuación”, según nos comentó Jesús Plaza.
También se completó el aforo con la actuación de la
Orquesta Pulso y Púa Ciudad de Granada y la soberbia
intervención del Coro del Colegio dirigido por Juan
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Antonio Fajardo. Sus integrantes mostraron una vez
más su incontestable y distinguido sello de calidad, que
además de disfrutarlo en Granada, pasean con orgullo
por toda España. El grupo Mezcal cerró, fuera de cartel,
la cuarta edición de los Jueves Musicales.
El equipo de trabajo que organiza los Jueves
Musicales, encabezado por Lourdes Navarro y Jesús
Plaza, está diseñando ya los Jueves Musicales de 2006,
en los que como mínimo nos prometen igualar la
calidad de este año, que ya de por sí supone un reto
importante. Aunque los organizadores no quisieron
desvelar muchos detalles de la nómina de artistas en la
que han pensado para la quinta edición, hemos logrado
saber que los jardines de Santa Ana podrían llenarse de
magia con la actuación de un grupo de jazz francés “de
primera división”.
La asistencia de público la tienen asegurada.
También el prestigio de un evento reconocido, tras
apenas cuatro años de andadura, en la programación
cultural de la ciudad. El resto dependerá de los artistas,
que hasta ahora tampoco han defraudado.
NOTICIAS COLEGIALES
45
46
NOTICIAS COLEGIALES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
NOTICIAS COLEGIALES
47
48
afinsa
afinsa
La filatelia se está convirtiendo en
un vehículo de inversión global frente a formastradicionales de ahorro,
tales como la Bolsa de Valores, que
puede ser idónea parala satisfacción
de los inversores ante unentorno de
bajas rentabilidades en otrosactivos
financieros.
S
in duda, estamos ante una inversión originaria de
los procesos que están afectando a los actuales
sistemas y mercados financieros en un entorno
global, tales como la desintermediación, la desregulación, la titulización y la globalización.
En efecto, cabe concebir productos basados en
la filatelia que poseen características similares a las de
otros clásicos de inversión financiera. En este sentido,
existe la posibilidadde desarrollar productos financieros
de enorme incidencia para el inversor particular, como
por ejemplo los fondos de inversión, constituidos total
o parcialmente por filatelia.
La filatelia debe encuadrarse en la categoría
genérica superior de inversión en bienes tangibles,
entendiendo por tales aquéllos con soporte físico
susceptibles de ser utilizados para otros fines tales
La filatelia:
mucho más
que sellos
José Luis Coca
como el coleccionismo. Ejemplos de ellos son, además
de la filatelia, la numismática, joyas, arte, antigüedades,
etc. El mundo de las inversiones tangibles, no es que
haya nacido ahora, sino que tradicionalmente, ha sido
un coto exclusivo de expertos y de un grupo elitista de
alto poder adquisitivo.
Sin perjuicio de la utilización tradicional de la filatelia
vinculada al coleccionismo, distintos sectores están
avanzando en el empleo de la filatelia como producto
financiero. Es en este contexto en el que hay que insertar
los esfuerzo realizados para lograr lo que se viene en
denominar “inversión programada o dirigida”, es decir,
aquélla en laque el inversor se beneficia del programa
de la empresa de inversión y se utilizan valores filatélicos
estudiados y garantizados por ésta. Así, la filatelia puede
ser consideradacomo el soporte sobre el que desarrollar
nuevos y atractivos productos financieros.
49
En colaboración con la Fundación
San Millán de la Cogolla de la Rioja
El Grupo
Afinsa ensalza la
cuna del castellano
Interesados como siempre por la promoción de la cultura y cómo
no, por la riqueza de nuestro idioma, el Grupo Afinsa ha firmado un
importante acuerdo de colaboración con la Fundación San Millán de
la Cogolla en La Rioja. El objetivo es desarrollar un proyecto que dará
vida al Centro Internacional de Investigación de la Lengua Castellana,
que se pondrá en marcha a partir de septiembre de este año. Según,
el director general de Afinsa Sistemas de Inversión, Vicente Martín
Peña, “Afinsa no podía permanecer ajena a la lengua porque es
una multinacional, con sentimiento español”. De ahí, que se hayan
aportado 120.000 euros para las obras de rehabilitación del Aula de
la Lengua del Monasterio de Yuso.
El Monasterio de San Millán de la Cogolla, zona declarada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997 y cuna del
español –allí se escribieron las famosas glosas emilianenses–, y la
fundación del mismo nombre continúan así, ahora de la mano del
Grupo Afinsa, su labor de investigación, documentación y difusión
de los orígenes del español. Este centro, ubicado al pie de la sierra de
la Demanda, en el monasterio de Yuso, se dividirá en tres áreas que
albergarán el Instituto de Estudios sobre los Orígenes del Español, el
Instituto de Historia de la Lengua Española y la Biblioteca de Autores
Hispánicos.
El Grupo Afinsa desde sus inicios, hace ya 25 años, siempre
ha querido estar presente en todos los acontecimientos relevantes
para nuestra sociedad y participar con ella, por ello somos miembros
de la Fundación de Amigos del Museo del Prado, la Fundación de
la Casa de la Moneda de Segovia, la Fundación Teatro Fortuny, la
Fundación Laxeiro para la promoción de jóvenes artistas y apoyamos
la candidatura Madrid 2012.
50
comisiones
comisiones
Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita
La abogacía y el
turno de oficio
María del Mar Navarro Fernández
Presidenta
N
uestro Colegio sigue cumpliendo de manera escrupulosa con el compromiso asumido de la defensa de quienes lo necesitan a través del
Turno de Oficio y de la Asistencia al Detenido que, siendo una obligación constitucional del Estado, la abogacía, de manera voluntaria, gestiona,
ejerce y desarrolla. En el cumplimiento de este compromiso, el Colegio de Granada ha destacado por no escatimar tanto en el esfuerzo personal de todos los
implicados, como en medios técnicos, con el fin de ofrecer un sistema digno,
tanto de orientación jurídica previo al proceso, asesorando y orientando a los
efectos de evitar conflictos personales y analizar la viabilidad de la pretensión,
como en las labores de defensa y representación dentro del sistema de Turno
de Oficio o Asistencia al Detenido que todos conocéis.
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
COMISIONES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Así, el Colegio de Abogados de Granada ha tramitado en el primer trimestre de 2005 un total de 6.080
expedientes, con toda la complejidad que ello representa por la variedad de circunstancias de cada una de las
solicitudes y asuntos tramitados. Pero asumir nuestros
compromisos no nos hace olvidar en ningún momento
lo que ha sido y es una reivindicación de toda la abogacía en general y de nuestro Colegio en particular:
la exigencia de que este compromiso asumido desde
tiempos inmemoriales se ajuste a razones de estricta
justicia constitucional y social, rechazando de los poderes públicos planteamientos economicistas, políticos o
populistas, que extrapolen el Turno de Oficio de manera
que la gestión del mismo ocupe la mayor dedicación de
los colegios tanto a nivel estructural como económica,
recayendo al final en la abogacía la mayor carga.
El Artículo 119 de la Constitución Española establece la gratuidad “respecto de quines acreditan insuficiencia de recursos para litigar”. En el desarrollo de este
derecho constitucional, el sistema de justicia gratuita
debe proporcionar a los ciudadanos que acrediten insuficiencia de recursos económicos proveerse de los
profesionales necesarios para tener acceso a la tutela
judicial y ver adecuadamente defendidos sus derechos
e intereses legítimos. Precisamente, y por su propia naturaleza de justicia social, su cumplimiento y desarrollo
deben delimitarse con criterios racionales, haciendo especial hincapié en los controles en una doble vertiente:
-
-
Control de necesidad jurídica, que debe corresponder a los colegios y entendemos con
capacidad de decisión, en el sentido de que
el Estado debe atender a las necesidades del
ciudadano, pero sin amparar pretensiones ilógicas o verdaderamente temerarias.
Control de necesidad económica, dotándose
de los medios necesarios para la averiguación
de la situación patrimonial de manera cierta
e inmediato y revisándose, en su caso, los
planteamientos de concesión del beneficio en
atención a ingresos y patrimonio
Son innumerables las declaraciones y propuestas
que la abogacía ha elaborado en sus distintos congresos
a lo largo de todos estos años, en que llevamos asumiendo este honorable compromiso, pero son muchas
las propuestas y planteamientos, que debemos seguir
realizando encaminadas a mejorar la calidad del servicio
y la dignidad de la abogacía.
Los últimos logros de la abogacía, y concretamente
de la andaluza, son fundamentales. Como ya sabéis, los
decanos de Andalucía consiguieron además de aumentar nuestras retribuciones, algo que desde el punto de
vista de la necesidad de reformar el sistema de Turno
de Oficio satisface a todos los intervinientes, que en
lo sucesivo ninguna modificación que afecte al Turno
de Oficio deje fuera a los colegios profesionales, y ello
en base a la creación de dos comisiones mixtas: una
para elaborar un protocolo en el que se recojan todas
las posibles reformas del Turno de Oficio y otra que se
ocupara de la modificación del sistema retributivo.
Todo ello debe contribuir a un deseo, que se debe
convertir en realidad y para lo que debemos seguir trabajando. Un sistema que beneficie a todos: cuidadanos,
jueces, colegios y en el que las retribuciones satisfagan y
alcancen el nivel de dignidad que los abogados merecemos. En eso estamos trabajando, elaborando propuestas, que remitiremos a las comisiones correspondientes
para su estudio. Por ello os pedimos a todos que colaboréis de manera activa, que trasladéis a la Junta de
Gobierno propuestas que entendáis puedan contribuir
para que entre todos y en la oportunidad actual que se
nos brinda encontremos soluciones a los problemas
mas inmediatos que plantea la defensa de los carentes
de recursos por un lado y por otro que nuestra labor se
realice dentro de los principios de libertad, independencia y dignidad.
A tal efecto dejamos señalada la siguiente dirección
para que en ella puedas trasladarnos todas vuestras propuestas: turnodeofi[email protected]
51
52
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
COMISIONES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Comisión de Deontología
La venia
Juan Antonio Fajardo Ureña
Presidente
C
uriosamente, algo tan traído y llevado en
nuestro ámbito profesional no está definido
en ningún texto normativo. Se encuentran diversas referencias, se regula su mecánica, y se tipifica y sanciona su irregularidad, pero no se conceptúa. Es, por tanto, el diccionario el que nos ofrece
su concepto al definirla como “Licencia o permiso
pedido para ejecutar una cosa”.
tuto tanto por el letrado sustituto como por el sustituido.
Pero ya no es ese su sentido propio, pues ha
perdido el carácter condicional. El Preámbulo del
Código Deontológico de la Abogacía Española se
refiere a esta institución y desvela su actual configuración al decir que “de la antigua institución de la
‘venia’ conviene conservar la necesaria comunicación del sustituto al sustituido pero encomendando
a éste una responsable actuación informativa, que
ya venía sucediendo en la práctica. Ello permite garantizar que el ciudadano no quedará en indefensión entre la actuación del sustituido, estableciendo
un único momento en el que cesarán las responsabilidades de uno y comenzarán las del otro, y procurará, además, una importante
información al sustituto en beneficio siempre de los intereses
objeto de defensa.”
La venia se ha convertido en un mecanismo
automático, que no se exigirá cuando el letrado sustituido haya renunciado previamente; y aunque sea
obligatoria su solicitud, también es obligatoria su
concesión. Resulta un eufemismo seguir llamándola ‘venia’ y que se hable de solicitud y denegación,
pues se ha convertido en un mecanismo automático de comunicación-requerimiento por parte del
nuevo letrado, que da lugar a la obligación del anterior de entregar la documentación e información
que obre en su poder. La antigua consideración de
no hacerse cargo el nuevo abogado hasta que no
hubiese cobrado el sustituido ha desaparecido totalmente, quizá adaptándose a lo que venía siendo una
práctica habitual; la intención del legislador ha sido,
simplemente, suprimir definitivamente algo que no
se cumplía. Ahora sólo queda una reminiscencia de
aquella consideración: el nuevo letrado sólo viene
obligado a colaborar activamente en que el anterior
cobre sus honorarios, lo que no deja de ser más
que una mera declaración de intenciones, sin articularse mecanismo alguno para la eficacia de dicha
obligación.
Así pues, en la actual regulación de
esta institución, tanto por el propio Código
Deontológico (art. 9) como por el Estatuto
General de la Abogacía (art. 26) que le da
cobertura, prima el interés del cliente y desaparece prácticamente la garantía del profesional que cesa en su actuación. Y desde
el punto de vista de la responsabilidad
deontológica, se sanciona como
falta grave el incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones
impuestas por el art. 26 del Esta-
En la situación actual, por tanto, lo importante
es la defensa del cliente, que no puede quedar desasistida en ningún momento, y las relaciones entre el
letrado cesante y el que inicia su intervención quedan reducidas a la obligación de solicitar y facilitar
respectivamente los documentos y datos del asunto, con una declaración de intenciones sobre cobro
de sus honorarios por el cesante, que sólo puede
hacerse eficaz mediante la conservación de un cierto espíritu de colaboración entre los profesionales
preservado desde la propia profesión y con una participación activa de los colegios de abogados.
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
COMISIONES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Comisión de Honorarios
El Baremo Orientador,
a estudio
Enrique Hernández-Carrillo Fuentes
Presidente
E
n la Comisión de Honorarios del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
somos conscientes que, desde que
se aprobó el último Baremo Orientador
de Honorarios Profesionales, se ha producido una gran profusión legislativa con
la creación de nuevos procedimientos
judiciales (juicios penales rápidos, juicios
por violencia doméstica, nueva regulación
del divorcio, etc.) que hacen necesario
un detenido y pormenorizado estudio del
vigente Baremo Orientador de Honorarios para revisar y actualizar los criterios
que hayan quedado obsoletos, para crear
unas nuevas pautas de minutación para los
nuevos procedimientos, y para conservar
los criterios que estén resultando útiles y
acertados.
Se trata, en definitiva, de someter a
estudio y revisión el actual baremo orientador de honorarios para, dando cabida
a los nuevos procedimientos, “construir”
sobre lo mucho y bien edificado, a fin
de conseguir unos criterios de interpretación actuales, modernos, eficaces, sin
lagunas legales y sobre todo justos. Para
hacer este complejo trabajo, os pedimos
la participación e implicación de todos los
compañeros, para que realicéis las sugerencias y modificaciones que estiméis
convenientes a través de la dirección de
e-mail: [email protected], a fin de que
la Comisión y subcomisión de Honorarios
aglutinen todas las sugerencias y, tras redactar un proyecto de ‘Criterios Orientadores de Honorarios Profesionales’, lo eleve a la Junta de Gobierno para su discusión
y su aprobación, si procediere.
Es muy común que cuando la Comisión de Honorarios -en el ejercicio de la
función que le ha sido encomendada- emite un dictamen en el que se rebaja sustancialmente una minuta de nuestros compañeros, se reciba una queja sobre la interpretación de la norma, o lo “injustos” que
son los criterios aplicados o lo obsoleto
del baremo. Ahora es el momento de realizar propuestas, sugerencias, alternativas,
modificaciones, con la seguridad de que
todas serán estudiadas y debatidas y tomadas en consideración en su justa medida,
redactando con posterioridad un proyecto
de ‘criterios orientadores de honorarios’
que se llevará a la Junta de Gobierno para
su decisión y posterior aprobación si así lo
estima oportuno.
Vuestra participación, vuestra colaboración y, en definitiva, vuestro trabajo es
fundamental para llevar adelante nuestro
proyecto de modernizar y actualizar el
vigente Baremo Orientador. Por ello, os
instamos a afrontar este reto, junto con
la Comisión de Honorarios, esperamos
vuestras propuestas, vuestras sugerencias
y vuestros e-mail a [email protected].
53
54
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
COMISIONES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Comisión de Nuevas Tecnologías
El colegio ya tiene operativa
la firma electrónica
El proyecto tecnológico de la Junta de Gobierno se pone en marcha
Javier López García de la Serrana
Presidente
P
odemos decir que a día de hoy el Colegio de
Abogados de Granada tiene totalmente operativa su propia firma electrónica a través de
ACA Autoridad de Certificación de la Abogacía. De
esta manera se cumple el calendario previsto por
la Comisión Delegada de Nuevas Tecnologías, tal y
como manifestaba su presidente, Javier López Gar-
cía de la Serrana, en el nº 7 de esta revista, donde
explicaba qué es la firma electrónica y qué servicios
ofrece.
Para poder activar la firma electrónica es preciso disponer del nuevo carnet colegial, del que ya
hay disponibles 1.700 totalmente terminados. El
Los miembros de la Comisión, presidida por Javier López García de la Serrana
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
COMISIONES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
resto está en fase de confección al no haberse entregado en su día la fotografía digital necesaria para la personalización del mismo, aunque previsto que para antes
de un mes todos los colegiados que lo hayan solicitado
dispondrán de su nuevo carnet colegial.
El carnet colegial en realidad es una tarjeta criptográfica que incorpora un chip donde se aloja la firma
electrónica, pero para activarla es preciso tener previamente activado el correo electrónico del Colegio, pues
Elemento de la Firma Electrónica
los servicios a los que se puede acceder con la firma
electrónica precisan de una cuenta de correo electrónica segura y garantizada por ACA.
Aunque al principio hubo reticencias en activar
la cuenta de correo electrónico del Colegio, la mejora
radical en el servicio y la eliminación absoluta de cualquier posibilidad de infección por virus informáticos, ha
hecho que de 862 cuentas activadas a 1 de enero de
2005 (un 40% aprox. del censo colegial ejerciente) se
haya pasado a 1.689 cuentas activadas a fecha de 30 de
septiembre de 2005 (un 80% aprox. del censo colegial
ejerciente), lo que representa que se ha duplicado el
número de usuarios del correo colegial en sólo 9 meses, estando ya mayoritariamente implantado entre los
colegiados ejercientes.
Al retirar el carnet colegial, y si se tiene activada
la cuenta de correo electrónico del colegio, se puede
entonces solicitar la activación de la firma electrónica,
proceso para el se está usando el sistema de cita previa,
pues se emplean 10 minutos en su activación y en la
explicación del lector de tarjetas que se entrega de manera gratuita al estar sufragado en el 100% de su coste
por el Colegio. En la actualidad ya hay activadas 820
firmas electrónicas de letrados de Granada y se tiene
previsto que para antes de final de año todos los colegiados que lo hayan solicitado tengan activada su firma
electrónica.
Es por tanto clara la intención de la Junta de Gobierno, de hacer una apuesta definitiva por la nuevas
tecnologías; apuesta que se está viendo a lo largo de
todo este año y que no se basa exclusivamente en la
firma electrónica, aunque este haya sido el gran reto,
sino en la implantación de la nuevas tecnologías al servicio de los colegiados. Sirva como ejemplo la ampliación
de nuestra base de datos de sentencias de la Audiencia
Provincial de Granada, a la que se puede acceder desde
la página web del Colegio www.icagr.es, que ya incluye
la totalidad de las sentencias (11.000 aproximadamente) de la A.P. de Granada dictadas desde el año 2001
hasta la fecha, analizadas y perfectamente estructuras.
Igualmente, la Web del Colegio ha sufrido una importante transformación al incorporársele diferentes servicios,
que han motivado que se haya pasado de 6.102 visitas
mensuales a primeros de año a 68.269 visitas durante
el mes de septiembre pasado. En definitiva, se está proporcionando a los colegiados los instrumentos necesarios para que, a través de las nuevas tecnologías, vean
facilitado el ejercicio de su labor profesional.
Actualmente se encuentran disponibles los siguientes servicios telemáticos a través de firma electrónica:
55
56
COMISIONES
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Servicio LexNet del Ministerio de Justicia (en fase
piloto)
Presentación de escritos en los procedimientos en los que no se necesita procurador.
Presentación de escritos en los juzgados dados de alta en el servicio.
Firma Digital Reconocida de los documentos
enviados.
- Acuse de recibo por parte de LexNet y del órgano destino.
Registro telemático (operativo)
Acceso al servicio Hermes-web proporcionado por el Colegio Nacional de Registradores.
Consulta de los Registros Mercantil y de la
Propiedad.
Presentación de Cuentas Anuales.
Certificaciones.
Pases a Prisión (operativo)
Generación de Pases
a Prisiones desde cualquier
lugar a través de internet.
Firma Digital reconocida de la declaración responsable.
Informe a los Colegios de residencia y de destino.
Servicio de verificación de autenticidad de pases.
WebMail. Correo electrónico
seguro (operativo)
Acceso a través de Internet con independencia de la ubicación física
a través de cualquier navegador
web.
Posibilidad de ofrecer y gestionar
páginas web para los colegiados.
BuroMail. Servicio de correo electrónico fehaciente (operativo)
Permite el envío de correos electrónicos (con
o sin archivos adjuntos) generando prueba de
envío y de recepción por parte del destinatario.
Garantiza la autenticidad e integridad de
la transmisión, así como la fecha y hora
de envío y recepción.
Gestor de Documentos (operativo)
Herramienta para la clasificación y archivado
electrónico de documentación.
Acceso autentificado a documentación colegial a través de un navegador estándar.
Compartición de documentos entre grupos de
usuarios: trabajo colaborativo.
Permite a los usuarios disponer de su información en web lo que posibilita el acceso a los
documentos a través de Internet con el simple
uso de un navegador estándar.
Censo General de Letrados (operativo)
Consulta del Censo General desde cualquier
lugar a través de internet.
Datos suministrados por los Colegios.
Cumplimiento estricto de la LOPD.
-
Comunicaciones de Intervención Profesional (operativo)
Comunicaciones de Intervención Profesional desde cualquier lugar a través
de internet.
Firma Digital reconocida de la comunicación.
Envío a los Colegios donante y receptor así
como a los consejos General y Autonómico.
El futuro inmediato: Evolución hacia una herramienta de gestión colegial común
Actualmente se están desarrollando los siguientes servicios telemáticos que permitirán:
-
Presentación telemática de escritos a los Procuradores de los tribunales.
Presentación telemática de escritos a la abogacía institucional (Colegios y Consejos de abogados).
Justificación de Asuntos de Justicia Gratuita y Liquidación de los mismos de forma telemática.
Acceso a Registro de Penados y Rebeldes
Agenda Judicial y consulta del status de los expedientes.
Participación en Subastas Judiciales.
Cobros y pagos en el ejercicio profesional
(consignaciones, etc.)
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
COMISIONES
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Santa Teresa 2005
57
58
SANTA TERESA
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
Alhambra Palace
Reunión con los compañeros
que han desempeñado sus funciones
en la Junta de Gobierno
Reunión de los anteriores y actuales miembros de la Junta de Gobierno
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
SANTA TERESA
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
L
a cita se celebró un año más en el hotel Alhambra
Palace, un marco incomparable que viene siendo
testigo desde hace años de los distintos homenajes y actos que celebra el Colegio de Abogados con
motivo de la festividad de su Patrona. Alrededor de medio centenar de abogados, entre miembros anteriores y
actuales de la Junta de Gobierno, atendieron el balance
y las explicaciones sobre lo más relevante acontecido el
último año en el Colegio que hizo nuestro decano. José
María Rosales de Angulo estuvo acompañado en todos
los actos de la Patrona, por supuesto también en este,
por los dos anteriores decanos del Colegio, Luis Angulo
y Rafael López Cantal.
La intervención del decano se alargó durante una
hora. Como principal novedad destacó la celebración
este año del 500 aniversario de la Real Chancillería, un
evento en el que nuestro Colegio adquiere una singular
relevancia que nos sitúa, junto con la Administración
de Justicia, como co-anfitriones en las celebraciones.
Entre ellas, el decano destacó como una de las más
importantes la exposición de pintura que se celebrará en
la Real Chancillería a partir de finales de mes e informó
del convenio suscrito con la Consejería de Justicia por
el que el Gobierno autonómico aporta 360.000 euros
para sufragar los costes que generará el evento.
Otro de los asuntos de los que hizo partícipes
a los asistentes a la reunión fue el Convenio firmado
entre la Universidad de Granada y el Colegio para
crear una Fundación que materializará, por primera
vez, la colaboración eficaz y permanente entre ambas
instituciones en materias docentes teóricas y prácticas,
un logro del que se beneficiarán, sin lugar a dudas, los
próximos letrados que salgan de las aulas de Derecho.
También explicó qué personalidades forman parte
Almuerzo posterior en el Alhambra Palace
59
60
SANTA TERESA
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Centenario
Real Chancilleríade Granada
El decano actual y los dos anteriores presidieron todos los actos de Santa Teresa
del Patronato rector de la Fundación y cuáles son sus
objetivos generales y específicos.
El decano concluyó calificando el nacimiento de la
Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada
como “uno de los logros más importantes alcanzados
por el Colegio en los últimos años” en materia de
formación.
Y si de avances se trataba, el siguiente punto versó
sobre la implantación de la firma digital, una solución
de futuro que ya está al alcance de todos los letrados
granadinos. El decano informó sobre las ventajas que
tiene el uso de este medio de certificación digital “para
realizar escritos al juzgado, manejar con total claridad
los turnos de oficio o garantizar el contenido íntegro del
documento casi como si de una fe pública notarial se
tratase”. Por eso retó a los asistentes a que se decidan
a “usar de forma decidida la firma electrónica” y a que
trasladen a sus compañeros “las ventajas que supone
contar con una herramienta de trabajo tan útil en la era
de las nuevas tecnologías” que, además, está sufragada
íntegramente por el Colegio de Abogados.
También quiso dar las gracias a los anteriores
miembros de la Junta de Gobierno en calidad de
instructores de los expedientes disciplinarios, una
tarea que recordó “no es la más grata” pero que “se
debe seguir haciendo”. Por último, José María Rosales
de Angulo les invitó a que expresaran sus quejas y
propuestas de mejora en el desarrollo profesional y
legislativo de temas tan actuales como la inmigración
ilegal o la violencia de género.
Después del acto, en el que se entregó a los
asistentes un bonito recuerdo compuesto por un
bolígrafo y una estilográfica, se celebró el tradicional
almuerzo en los salones del Alhambra Palace, una
velada que continuó durante toda la tarde y parte de
la noche.
Descargar