EL TORNEADO

Anuncio
EL TORNEADO
El torneado es un proceso de mecanizado. Al igual que otros procesos de mecanizado, es
un proceso de eliminación de material. Durante el torneado se elimina parte del material
inicial en lo que se llama arranque de viruta.
El material más habitual de trabajo del torneado y otros procesos de mecanizado es el
acero al carbono, cobre, acero inoxidable, aluminio, zinc, y magnesio. Otros materiales
posibles son el plomo, níquel, estaño, cerámica, titanio, termoplásticos y termoestables.
Las piezas hechas con este proceso son importantes en industria, automoción,
maquinaria, telecomunicaciones y otros componentes eléctricos y electrónicos.
Pasos del proceso:

Fijar la pieza en el torno. Este paso depende del tamaño, peso y otras características de la
pieza de trabajo.

La herramienta de corte hace todos los movimientos necesarios para conseguir la pieza
deseada.

Retirada del material. Cambio de herramientas y ajuste de la maquinaria.
Después del proceso no es necesario aplicar un tratamiento posterior para mejorar las
propiedades si así se desea.
Las operaciones que se realizan durante el proceso, se llevan a cabo dentro y fuera.
Estas operaciones pueden ser: torneado, refrentado, ranurado, corte , separación,
roscado , taladrado , mandrinado , escariado y roscado .
El equipo necesario más común es el torno manual. Algunas de las piezas del torno son
las siguientes: ensamblaje del cabezal, eje, soporte de la pieza, pieza de trabajo,
herramientas de corte, carro transversal, montaje de contrapunto, husillo.
La máquina de torneado también puede ser controlada por ordenador. En este caso, la
máquina de torneado es CNC (Control Numérico Computarizado). Los movimientos de la
pieza y la herramienta de corte están pre-programados. Es una máquina de torneado de
alta precisión.
Las ventajas del torneado son: Buen acabado superficial. Se requiere menos energía y
fuerza que en otros procesos. Mayor duración de la vida útil de la herramienta. Mayor
facilidad para la recopilación de virutas. Entre las desventajas, se destaca que la mayoría
de los defectos son imprecisiones en la superficie, como por ejemplo rugosidad.
http://www.youtube.com/watch?v=Idc9H3c9bUk
TALADRADO
El taladrado es uno de los procesos para llevar a cabo el mecanizado. El mecanizado es
una forma de trabajar el material y conseguir las piezas necesarias. La principal
característica del mecanizado es que durante el proceso del conformado de piezas, se
elimina parte del material del que se dispone. Se produce el denominado arranque de
virutas o de partículas.
Los materiales que se trabajan en el taladrado y otros procesos de mecanizado son el
acero al carbono, cobre, acero inoxidable, aluminio… Las piezas elaboradas mediante este
proceso tienen un uso importante en el ámbito industrial, la automoción, maquinaria,
telecomunicaciones, y otros componentes eléctricos y electrónicos.
El taladrado es un proceso de mecanizado que consiste en hacer un corte en el material
haciendo girar una broca. La broca arranca virutas del material y realiza un orificio. Dicho
orificio tendrá las características que deseemos: forma, diámetro, etc.
La maquinaria destinada al taladrado se denomina taladradora. Sus elementos más
importantes son el taladro y la broca.
El taladrado puede ser de diferentes formas según su fuente de alimentación, el soporte
en el que está sujetado, etc. Los distintos tipos de taladro son: taladro eléctrico,
hidráulico, neumático, magnético, de mano, percutor, de pedestal, fresador o columna,
etc.
La broca es otro elemento clave en el taladrado.
Presionando la misma sobre la
superficie de la pieza se consigue el taladrado. Al material eliminado se le llama viruta.
TROQUELADO
Troqueles y Troquelado
Definición:
Herramienta empleada para dar forma a materiales sólidos, y enespecial para el estampado de
metales en frío.En el estampado se utilizan los troqueles en pares. El troquel más pequeño, ocuño,
encaja dentro de un troquel mayor, o matriz. El metal al que va a darseforma, que suele ser una
lámina o una pieza en bruto recortada, se coloca sobrela matriz en la bancada de la prensa. El cuño
se monta en el pistón de la prensa y se hace bajar mediante presión hidráulica o mecánica
Troqueladora con funcionamiento automático.
Se denomina troquelación a la operación mecánica que se utiliza para realizar
agujeros en chapas de metal, láminas de plástico, papel o cartón. Para realizar
esta tarea, se utilizan desde simples mecanismos de accionamiento manual
hasta sofisticadas prensas mecánicas de gran potencia.
Uno de los mecanismos de troquelado más simples y sencillos que existen puede
ser el que utilizan los niños escolares para hacer agujeros en las hojas de papel
para insertarlas en las carpetas de anillos.
Los elementos básicos de una troqueladora lo constituyen el troquel que tiene la
forma y dimensiones del agujero que se quiera realizar, y la matriz de corte por
donde se inserta el troquel cuando es impulsado de forma enérgica por la
potencia que le proporciona la prensa mediante un accionamiento de excéntrica
que tiene y que proporciona un golpe seco y contundente sobre la chapa,
produciendo un corte limpio de la misma.
La fuerza generada por la prensa varía a lo largo de su recorrido en función del
ángulo de aplicación de la fuerza. Cuanto más próximo esté el punto de
aplicación al PMI (Punto Muerto Inferior) mayor será la fuerza, siendo en este
punto (PMI) teóricamente infinita. Como estándar más aceptado los fabricantes
proporcionan como punto de fuerza en la prensa de reducción por engranajes
30º y en las prensas de volante directo 20º del PMI. Ha de tenerse en cuenta
que la fuerza total indicada por los fabricantes se refiere a la proporcionada en
funcionamiento «golpe a golpe», es decir, embragando y desembragando cada
vez, para funcionamiento continuo (embragado permanente) ha de considerarse
una reducción de fuerza aproximada del 20 %. La necesidad de flexibilizar los
procesos y automatizarlos ha hecho que se adopten en estas máquinas los
convertidores de frecuencia (variadores de velocidad) y debe tenerse en cuenta
que las variaciones de velocidad afectan a la fuerza suministrada. Por tanto una
variación de velocidad sobre el estándar del fabricante del 50 % significa una
disminución de fuerza disponible del 75 %.
Tipos de prensas
Por su sistema de transmisión, pueden clasificarse en «prensas a volante
directo», «prensas de reducción», «prensas de doble reducción», «prensas de
reducción paralela» y «prensas de cinemática especial». Por su estructura se
pueden clasificar en «prensas de cuello de cisne y «prensas de doble montante»
(dentro de estas existen las monobloc y las de piezas armadas por tirantes). Por
su velocidad se clasifican en «prensas convencionales» (de 12 a 200 golpes
minuto en función de su tamaño), «prensas rápidas» (de 300 a 700 golpes por
minuto) y «prensas de alta velocidad» (de 800 hasta 1600 golpes por minuto);
las más rápidas son de fabricación japonesa y suiza. Otro tipo de prensas
aparecidas recientemente son las "servoprensas", en estas prensas se elimina el
embrague y el volante de inercia obteniendo toda su energía de uno o varios
servomotores conectados al eje principal mediante reductoras planetarias o
epicloidales, o mediante palancas articulas. La aparición de estas máquinas ha
impulsado también el desarrollo de prensas híbridas de distintos tipos (con
servo y volante y embrague).
Usos más frecuentes
Estas prensas se emplean en operaciones de corte, estampación, doblado y
embuticiones pequeñas. No son adecuadas para embuticiones profundas al
aplicar la fuerza de forma rápida y no constante. No obstante el desarrollo de
prensas con cinemática compleja (prensas de palanca articulada o prensas link
drive) ha hecho posible que puedan usarse para embuticiones más profundas y
con aceros de alta resistencia elástica, ya que este tipo de prensas mecánicas
reduce su velocidad cerca del PMI pudiendo deformar la chapa sin romperla.
Actualmente la aparición de servoprensas, también conocidas como prensas
eléctricas, ha hecho posible emular cualquier ciclo de funcionamiento con estas
máquinas pudiendo usarse incluso en sustitución de prensas hidráulicas,
prensas de palanca acodadas, prensas link-drive, prensas de acuñar, etc.
Matriz de trabajo progresivo
De acuerdo al trabajo que se tenga que realizar así son diseñadas y construidas
las troqueladoras. Existen matrices simples y progresivas donde la chapa que
está en forma de grandes rollos avanza automáticamente y el trabajo se realiza
de forma continua; no requiere otros cuidados que cambiar de rollo de chapa
cuando se termina éste e ir retirando las piezas troqueladas así como vigilar la
calidad del corte que realizan. Cuando el corte se deteriora por desgaste del
troquel y de la matriz, se desmontan de la máquina y se rectifican en una
rectificadora plana estableciendo un nuevo corte. Una matriz y un troquel
permiten muchos reafilados hasta que se desgastan totalmente.
Otras troqueladoras, conocidas como punzonadoras, funcionan con un cabezal
de activación mecánica o hidráulica según el caso, que lleva insertado varios
troqueles de diferentes medidas, y una mesa amplia donde se coloca la chapa
que se quiere mecanizar. Esta mesa es activada mediante CNC y se desplaza a lo
largo y ancho de la misma a gran velocidad, produciendo las piezas con rapidez
y exactitud.
http://www.youtube.com/watch?v=0AD_HltvYVk
http://www.youtube.com/watch?v=knD0eKmSD2o
Fundición de metales
Introducción







La fundición es el procedimiento más antiguo para dar forma a los metales. Fundamentalmente radica en fundir y colar metal líquido en
un molde de la forma y tamaño deseado para que allí solidifique. Generalmente este molde se hace en arena, consolidado por un
apisonado manual o mecánico alrededor de un modelo, el cual se extrae antes de recibir el metal fundido. No hay limitaciones en el
tamaño de las piezas que puedan colarse, variando desde pequeñas piezas de prótesis dental, con peso en gramos, hasta los grandes
bastidores de máquinas de varias toneladas. Este método, es el más adaptable para dar forma a los metales y muchas piezas que son
imposibles de fabricar por otros procesos convencionales como la forja, laminación, soldadura, etc.
El primer acercamiento del hombre con metales en estado natural (oro, plata, cobre) se estima que ocurrió hace 4000—7000 años
a.n.e. Su verdadera acción como fundidor el hombre la inicio posteriormente, cuando fue capaz de fundir el cobre a partir del mineral.
El desarrollo en la obtención de productos fundidos se manifestó tanto en Europa como en Asia y África. Los romanos explotaron
yacimientos de hierro en Estiria (Australia) de donde obtenían el metal para sus armas, instrumentos de trabajo y de uso doméstico.
(A.Biedermann 1957)
Hoy en día los países desarrollados, al calor de la revolución científico-técnica contemporánea, acometen las tareas de mecanización
y automatización, la implantación de nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de las existentes.
Etapas del proceso de fundición
La posibilidad de fundir un metal o una aleación depende de su composición (fijada por el intervalo de
solidificación), temperatura de fusión y tensión superficial del metal fundido. Todos estos factores determinan su fluidez. Se utilizan tres
tipos de fundición(Gutiérrez 2007):
En lingoteras: Se usa la fundición de primera fusión a la que se añaden los elementos de aleación necesarios que posteriormente se
depositan en lingoteras de colada por gravedad o a presión.
Colada continua: En este tipo se eliminan las bolsas de aire y las secreciones, tanto longitudinales como transversales. Mediante
este sistema se obtienen barras, perfiles, etc.
Fundición en moldes: Se extraen las piezas completas.
En este trabajo se utiliza el método de fundición en molde pues es el método más utilizado en el taller de fundición
de empresa Planta Mecánica. hay que destacar que el proceso de obtención de pieza por fundición por diferentes procesos los cuales
son(Ing.Ramon Garcia Caballero 1983):
Preparación de mezcla
1. Moldeo
2. Fusión
3. Vertido
4. Desmolde ,limpieza, acabado
Cada uno de ellos dispondrá de su respectiva tecnología y se desarrollaran como dos flujos de producción paralelos los cuales en
determinado momento se unirán para darle forma y terminación a la pieza como se demuestra en el siguiente diagrama de flujo.
FUNDICIÓN DE METALES
La Fundición de metales es el proceso de fabricación de piezas mediante el colado del material derretido en un molde.
Los mismos que son elaborados en arena y arcilla debido a la abundancia de este material y también a la resistencia que
tiene al calor, permitiendo además que los gases se liberen al ambiente y que el metal no
La Fundición se lo puede realizar de muchas maneras, pero todas obedecen al principio anteriormente descrito, el
proceso comienza con la elaboración del modelo que es la pieza que se desea reproducir, usualmente es hecha en
madera o yeso, pero cuando la producción es en masa se la maquina en metales “blandos “como el aluminio, es evidente
que debe ser ligeramente más grande que la pieza que se desea fabricar ya que existe contracciones del metal cuando
se enfría, son necesarias las previsiones para evacuación de gases, usualmente conocidos como venteos.
Luego se procede a la fabricación de la matriz de arena o molde la cual se comienza compactando la arena alrededor del
modelo, cuando se requiere fabricar una pieza que es hueca se debe provisionar un “macho” que es un elemento sólido
colocado en la matriz para que allí no ingrese el metal fundido, es importante anotar que siempre se esta trabajando se lo
hace en negativo, es decir donde no se requiere metal se coloca el macho y donde si se lo requiere se lo coloca el
modelo que evidentemente deberá ser extraído previo al colado desde la Fundición, es usual también que se coloquen
modelos de cera , la cual se derrite conforme ingresa el metal ocupando su lugar para ulteriormente enfriarse.
Un vez retirado el modelo y las dos partes del molde, es frecuente esta geometría para poder retirar el modelo, se
procede al colado que no es otra cosa, que el vertido de metal líquido la matriz que se ha construido, luego viene el
enfriado que debe ser controlado para que no aparezcan grietas ni tensiones en la pieza formada.
El desmolde viene a continuación, el cual se desarrolla con la rotura del molde y el reciclaje de la arena, la pieza se
presenta burda por lo cual se suele someter a un proceso de desbarbado y pulido
Existe algunas variantes del procesoe Fundición como es el moldeo con arena verde; que se lo realiza con arena
húmeda útil para piezas pequeñas y medianas , moldeo de arena seca en donde la arena se calienta a temperaturas de
200 C esto hace que sea el molde más rígido permitiendo la fabricación de piezas de tamaño importante, moldeo
mecánico que es la automatización de los procesos anteriormente descritos, moldeo de cera perdida, que consiste en la
fabricación del modelo en cera y se lo recubre cerámica o material refractario, se procede a calentar el conjunto
evacuando la cera la cual deja las cavidades para el ingreso del metal de la Fundición, se tiene también la
microFundición, útil para elaboración de piezas pequeñas, la Fundición por eyección, mu utilizada para la fabricación de
grifería y que tiene el mismo principio de la inyección de plástico evidenciándose la necesidad de un equipo que inyecte
el material fundido en el molde, se tiene también la Fundición prensada, Fundición de baja presión, Fundición centrifuga,
etc.
http://www.youtube.com/watch?v=hApK8V0UPhc
Remachado
es un elemento de fijación que se emplea para unir de forma permanente dos o más piezas. Consiste en un tubo
cilíndrico (el vástago) que en su fin dispone de una cabeza. Las cabezas tienen un diámetro mayor que el resto del
remache, para que así al introducir éste en un agujero pueda ser encajado. El uso que se le da es para unir dos
piezas distintas, sean o no del mismo material.
Aunque se trata de uno de los métodos de unión más antiguos que hay, hoy en día su importancia como técnica de
montaje es mayor que nunca. Esto es debido, en parte, por el desarrollo de técnicas de automatización que
consiguen abaratar el proceso de unión. Los campos en los que más se usa el remachado como método de fijación
son: automotriz, electrodomésticos, muebles, hardware, industria militar, metales laminados, entre otros muchos.
Existe un pequeño matiz diferenciativo entre un roblón y un remache. Los roblones están constituidos por una sola
pieza o componente, mientras que los remaches pueden estar constituidos por más de una pieza o componente.
Es común denominar a los roblones también remaches, aunque la correcta definición de roblón es para los
elementos de unión constituidos por un único elemento.
Las ventajas de las uniones remachadas/roblonadas son:

Se trata de un método de unión barato y automatizable.

Es válido para unión de materiales diferentes y para dos o más piezas.

Existe una gran variedad de modelos y materiales de remaches, lo que permite acabados más estéticos
que con las uniones atornilladas.

Permite las uniones ciegas, es decir, la unión cuando sólo es accesible la cara externa de una de las
piezas.
Como principales inconvenientes destacar:

No es adecuado para piezas de gran espesor.

La resistencia alcanzable con un remache es inferior a la que se puede conseguir con un tornillo.

La unión no es desmontable, lo que dificulta el mantenimiento.

La unión no es estanca.
http://www.youtube.com/watch?v=gL8mmv4PVec
LA HISTORIA DE SONY: LA EMPRESA QUE INVADIÓ AL MUNDO PARA PERDERLO
“Estados Unidos está siendo asaltado y te digo esto: no vamos a tener un Estados Unidos en diez años si las cosas siguen
así. Tenemos que ponerles impuestos y tenemos que proteger nuestra nación. Nadie lo está haciendo”. Eran los finales
de los ochenta y Donald Trump, el exitoso empresario estadounidense, arremetía en televisión pública contra la invasión
de los productos japoneses en su país. El conflicto, a largo plazo, podía a afectar a miles de personas, incluso a los que
no tenían nada que ver con él.
Pronto las empresas japonesas empezaron a comprar empresas estadounidenses, y el mundo de la tecnología comenzó
a girar en torno a lo que saliera del Lejano Oriente. Había una empresa en especial que ―casi como pasa con Apple
hoy― estaba en la mira de todos: Sony.
Pasando las páginas de la historia, nos encontramos con que, hoy, la empresa pionera de los ochentas y noventas ya no
es ni la mitad de lo que era. Sus dispositivos (a excepción del PlayStation) ni siquiera le generan suficientes ingresos; y la
explicación no es que al mercado japonés le ganaron la guerra. En abril de 2012. Sony Corp marcó un nuevo récord de
6,4 mil millones de dólares en pérdidas (más o menos 11,4 billones de pesos colombianos).
Sony, si me permiten la analogía, se está haciendo un tradicional harakiri lento y doloroso, que le ha durado desde
finales de los noventas hasta hoy, que cumple 77 años. Ya tiene la espada bien adentro.
Parte I: El Trinitron y las malas decisiones
trinitron
Casi todas las personas han tenido un televisor Trinitron de Sony en casa: el equipo pesadísimo en el que muchos
colombianos vieron el 5–0 de Colombia contra Argentina en 1993. Aunque la televisión fue inventada mucho antes de la
llegada del Trinitron en los sesentas, la ‘caja mágica’ de Sony fue la primera que se distribuyó con éxito en el mercado
internacional.
En la época en la que fue lanzado, el Trinitron tenía la mejor calidad de imagen en el mercado. La marca, desde su
nacimiento, iba un paso más adelante de toda su competencia, porque además vendía a precios muy asequibles.
Trinitron era sinónimo de estabilidad económica, tanto para quien la compraba como para la empresa que la estaba
ofreciendo.
Esto fue posible porque el cofundador de Sony, Masaru Ibuka, fue (según quienes lo conocieron) uno de los ingenieros
más brillantes que ha pisado la Tierra.
La filosofía de Ibuka era: “El primer y más importante motivo por el que fundamos esta compañía era crear un medio
ambiente de trabajo estable, donde ingenieros que tengan una apreciación profunda por la tecnología puedan realizar
su trabajo y misión de acuerdo con los dictados de su corazón”.
La empresa nunca fue famosa por ser pionera con las ideas. Todas las mejores tecnologías de Sony fueron mejoras que
el equipo de Ibuka desarrolló para otros productos que ya existían.
A la izquierda Morita y a la derecha Ibuka.
A la izquierda Morita y a la derecha Ibuka.
El otro cofundador de la empresa, Akio Morita, era un empresario salvaje y carismático que fue ’el rostro’ de la empresa.
Al mismo tiempo, era a quien constantemente se le ocurrían ideas sobre cómo mejorar lo que ya existía. De la misma
manera que Microsoft tuvo a Bill Gates y Apple a Steve Jobs, Sony mucho tiempo se sostuvo sobre los hombros del
polémico Morita, que muchas veces se manifestó contra la manera en la que funciona el mercado estadounidense.
Trinitron vivió una larga vida, hasta que ocurrió lo que se esperaba que ocurriera con la llegada de las tecnologías Plasma
y LCD. Las pantallas planas reemplazaron los armatostes enormes que Sony dejó de fabricar en 2006 y de distribuir en
2008. Por su parte, llegó tarde a las nuevas tecnologías de televisión y con productos muy caros.
Sony no comprendió hacia dónde se estaba dirigiendo la tecnología en la última década. Desde 2000, con la llegada de
BlackBerry, las empresas empezaron a sacar productos que integraban muchas funcionalidades en un solo dispositivo.
La empresa fue intransigente. Sacó televisores con capacidades limitadas que no ofrecían muchas opciones adicionales a
los usuarios. Mientras tanto la competencia (como Samsung y LG) comprendió que los televisores, como todos los
productos de hoy, deben ofrecer más servicios que solo buena calidad de imagen.
En lugar de entregar un solo producto con miles de funcionalidades, Sony saturó el mercado con miles de productos con
una funcionalidad cada uno. Las empresas que ofrecen demasiada variedad de productos generan mucha desconfianza
en los clientes, según tres estudios citados por Gizmodo. Los usuarios reconocen las marcas porque estas son fáciles de
recordar e identificar con una serie de productos que conservan una identidad (Microsoft con Windows, Apple con su ‘i’
–iPad, iPhone–, etc.).
Al perder su producto más importante, Sony perdió su rostro. No supo cómo reconstruir la imagen de la empresa, que
se encontraba esparcida en una lista interminable de cámaras, celulares, computadores, consolas y televisores que
nunca trascendieron. Además, muchos de ellos fueron intentos desatinados, que hoy solo se recuerdan en listas como la
de los 50 dispositivos más inútiles de la década pasada (según Gizmodo). Más de la mitad de estos gadgets fueron de la
empresa japonesa.
Parte II: El Walkman, Discman y Apple
Walkman
La historia de la música portátil empezó con el sueño de poder cargar un radio de transistores para todas partes. El
equipo era ya casi portátil porque funcionaba con pilas, pero era demasiado grande para ser cargado con facilidad.
Morita comprendió bien esto, y para solucionarlo aplicó una solución muy ingeniosa: ordenó fabricar camisas con
bolsillos más grandes para que los vendedores pudieran cargar el radio con facilidad y hacerlo parecer portátil.
Puede que Sony no se haya inventado el radio de transistores, pero si se inventó la portabilidad. El radio ‘portátil’ de
Sony empezó a traer buenos resultados. Morita sabía que si quería seguir innovando y haciendo productos que la gente
comprara, el camino era la portabilidad.
Con la llegada del casete, la empresa empezó a fabricar dispositivos que los reproducían. Eran grabadoras grandes, que
se podían cargar de un lado para otro de la misma manera que el radio. Cuenta la revista Times, en un texto sobre
historia del Walkman, que Morita cargaba un reproductor de casetes de Sony en sus viajes de negocios, y un día se bajó
del avión con la idea de hacer de la música portátil una experiencia privada.
Ibuka se quedó con la idea en la cabeza, se la llevó a su equipo de ingenieros y así nació la primera idea original de Sony:
El 1 de julio de 1979, la empresa le mostró al mundo el Walkman.
Como las mejores invenciones de la modernidad, el producto era una gran mezcla de muchas otras ideas: el casete, los
audífonos y la portabilidad. Era un dispositivo azul, con botones grandes.
Sony predijo que apenas 5.000 de ellos se iban a a vender en Japón después del lanzamiento, pero ese número se
multiplicó por 10. Era la primera vez en la historia en la que todo el mundo podía ir por la calle escuchando lo que
quisiera, sin interrumpir y molestar a nadie.
Muchas empresas (como Aiwa y Philips) empezaron a imitar el producto, pero Sony volvió a mandar la parada. La
empresa fue agregándole funciones a su dispositivo: radio, el botón que mejoraba los bajos (el Bass Boost) o un
rebobinador para el cassette. Incluso llegaron a sacar un Walkman que se cargaba con el sol.
Los ochentas fueron los años del Walkman. El dispositivo invadió todos los mercados del mundo, incluyendo el
estadounidense. Sony estaba creciendo tanto y tan rápido que empezó a comprar empresas norteamericanas, lo que
despertó la ira santa de Donald Trump en televisión.
Sony se hizo con Columbia Pictures, una importante productora de cine de Hollywood, y para Estados Unidos eso era
imperdonable: significaba, según ellos, que Japón ahora iba a tener el dominio sobre la cultura norteamericana.
El escándalo tocó la fibra de Estados Unidos y dejó de ser un tema solo de negocios. Algunos medios dicen que los
japoneses estaban jugando sucio en ese entonces: mientras sus empresas estaban invadiendo a todo el mundo, no
dejaban que productos extranjeros se vendieran en su país sin un impuesto gigante.
Otros afirman que más allá de que eso sea cierto o no, el crecimiento de la industria japonesa no se explica así. Aunque
los productos extranjeros no se vendieran en Japón, este era solo un país. Empresas como Sony vendían en todo el
mundo, no solo en Estados Unidos.
Algunos discursos ya rayaban con lo absurdo: decían que los nipones estaban vengándose por lo sucedido en la Segunda
Guerra Mundial. Las compras japonesas de empresas gringas, según este argumento, eran parte de una invasión. En este
video podemos ver un poco de la controversia
En realidad se desconocen las razones por las que Sony compró Columbia. Es decir: en términos de negocio tuvo mucho
sentido, porque Sony estaba entrando en el negocio de la música y eso se complementaría muy bien con el cine. Pero si
lo hubiera hecho solo con fines lucrativos, lo mejor no hubiera sido comprar una empresa tan cara como Columbia
Pictures.
Hay rumores que dicen que la compra vino de una excentricidad de Morita. Dicen que el empresario simplemente
quería tener una gran productora de cine. El caso es que esa decisión, al final, costó mucho más que los 3.400 millones
de dólares que pagó Sony por Columbia.
Sony compró tantas empresas tan rápido que no hubo una manera de integrarlas. Había partes de la empresa que
trabajaban juntas en el desarrollo de productos, pero que ni siquiera se conocían entre ellas. A Sony le costó mucho
trabajo conservar la unidad de su multinacional, sencillamente porque todo estaba regado por todas partes.
Luego llegaron los noventas, y los discos compactos rápidamente empezaron a reemplazar los vinilos. Eran más baratos,
más fáciles de producir y los reproductores, con el tiempo, se hicieron mucho más económicos. Sony y Phillips unieron
fuerzas para desarrollar el primer Discman.
Casi de la misma manera y con el mismo éxito que el Walkman, esta tecnología reinó en los noventas. Todos tenían o un
Discman o un Walkman en sus manos. La venta de discos se disparó sin precedentes, cosa que Sony celebraba al ser
dueño de una de las productoras de música más importantes.
Pero con el cambio de siglo llegó Apple. Los reproductores de MP3 ya estaban pidiendo pista de aterrizaje, pues ofrecían
más beneficios a los usuarios por precios más bajos. El 23 de octubre de 2001, Steve Jobs le mostró al mundo el iPod, y
de nuevo la industria de la música cambió para siempre.
El iPod no solo reemplazó los Walkman y Discman, sino que obligó a los usuarios a cambiar de mentalidad. Los discos
físicos dejaron de ser tan importantes, pues miles de archivos MP3 (que además se podían descargar por Napster)
cabían en dispositivos del tamaño de la palma de la mano.
Era demasiado para pelear. Sony estaba perdiendo plata por todos los flancos por culpa de Apple; y como ya sabemos,
no lo manejó de la mejor manera. Ninguna empresa lo hizo en ese momento (recordemos el Zune de Microsoft y los
teléfonos de BlackBerry). La respuesta de Sony fue impulsar productos que, más allá de su creatividad y usabilidad
(como el Mini Disc), probaron que no eran los adecuados para pelear contra el iPod: costaban más y eran menos
eficientes.
Parte III: La Arrogancia de PlayStation
El último dispositivo con el Sony conquistó al mundo fue el PlayStation. Desde 1988 la empresa ya estaba tentada con la
idea de entrar en el mundo de los videojuegos, y para hacerlo buscó una alianza con quien entonces era el rey solitario
de ese mundo: Nintendo.
La idea era sacar una consola que reprodujera unos discos especiales desarrollados por Sony que permitían correr
juegos con gráficas 3D en tiempo real. Sony alcanzó a fabricar 200 prototipos de estas consolas, que no solo
reproducirían discos sino también cartuchos. Al final, el proyecto se cayó por unos problemas de licencias.
Sony reformo sus planes y decidió sacar su propia consola, que funcionaría solo con CD. En 1994 la consola fue lanzada,
y en seis meses en el mercado ya había alcanzado 1 millón de ventas en todo el mundo.
¿Qué hizo a PlayStation una de las consolas más importantes de la historia? Una selección de títulos exclusivos que
combinaban tecnologías que no habían sido implementadas hasta la fecha, controles con un sistema de vibraciones que
ayudaban a hacer la experiencia más envolvente y, por encima de todo, una de las mejores campañas publicitarias que
se han visto.
Con el slogan ‘ur not ready’ (ustedes no están listos) y una presentación sin precedentes en el E3, Sony Computer
Entertainment hizo de su consola un éxito absoluto. Sony fue la primera empresa que les dio mucha importancia a los
títulos exclusivos de las empresas, lo que hizo que los usuarios empezaran a generar un fanatismo visceral con una
empresa o la otra por los títulos que ofrecía.
Lo siguiente fue el PlayStation 2. Una consola diseñada por Sony y Toshiba que leía DVDs y era capaz de llevar las
experiencias al siguiente nivel. Sony seguía con la exclusividad en los títulos más importantes del mercado y sin una
verdadera competencia, lo que le permitía seguir en la punta de la carrera por la mejor industria. Los gamers eran fieles
a Sony por los títulos exclusivos que ofrecía.
El PlayStation 2 fue la consola más vendida en su momento con 153,68 millones de equipos vendidos en total según
VGChartz y un total de 1.638,25 millones de juegos vendidos. Los juegos exclusivos de Sony fueron, uno tras otro, juegos
del año según los medios especializados. La empresa estaba en un trono solitario, lo más arriba posible, pero ese éxito
terminó convirtiéndose en la última puñalada del harakiri que hace tiempo ya se había hecho Sony.
La frase que podría resumir la manera en la que Sony lidio con su éxito fue la que dijo el actual director creativo de Sony
Computer Entertainment cuando se preparaban para el lanzamiento el PlayStation 3: “La siguiente generación de
consolas empezará cuando nosotros lo digamos”. La Arrogancia con A mayúscula de Sony era tan notoria que incluso
incomodaba en un mundo como el empresarial, en el que reina la arrogancia.
PlayStation creía que tenía su trono en el paraíso tan asegurado que creía que podía sacar su tercera consola en un
precio astronómico con juegos carísimos, y que todos la iban a comprar. Resulta que no. Microsoft aprovechó el
‘papayazo’ de Sony para que el Xbox 360 se hiciera con un lugar en la competencia. PlayStation perdió la exclusividad de
muchos juegos, porque cada vez hacer juegos es una apuesta más riesgosa. Hoy, en vísperas del lanzamiento de la
cuarta consola, el panorama ya no está tan claro.
Muchas empresas están entrando pisar en el medio de los videojuegos. Valve demostró con Steam que los gamers están
dispuestos a pagar por juegos sin necesidad de usar una consola, Microsoft parece querer hacer mucho más que una
consola con su nuevo Xbox. Muchos grandes empresarios están de acuerdo que la verdadera competencia de las
empresas de videojuegos ya no es ni Sony ni Microsoft, ni Valve. Es Apple.
Epílogo
La manzana, gústenos o no, fue verdugo de las compañías que estaban conquistando el mundo de la tecnología; pero
también hay que decir que ninguna en su momento se supo poner ‘las pilas’. El mercado avanza junto a la tecnología,
cambia según la tecnología que se imponga. El que no se adapta rápidamente muere. Es así de fácil.
Sony está en medio de un plan de revivir su compañía, llamado One Sony. Los principales objetivos de esta iniciativa son
dirigir el crecimiento de sus principales negocios electrónicos, dar un nuevo rumbo a la categoría de los televisores y
acelerar la innovación que les permita crear nuevos dominios del negocio.
El harakiri que la empresa se hizo no ha acabado. Todavía no se ve la punta de la espada saliendo al otro lado. Sony sigue
dando ‘patadas de ahogado’ para salvarse en un mercado que hoy está más competido que nunca. En este momento la
empresa ni siquiera está ganando plata de por sus productos electrónicos: su mayor negocio hoy es vender seguros de
vida.
Leer y presentar el resumen en
hojas de examen
Descargar