Salsa caribeño, que presenta las siguientes características: Ritmo: Uti son

Anuncio
Salsa es un género y cultura musical, desarrollada por músicos latinos de origen
caribeño, que presenta las siguientes características:




Ritmo: Utiliza como base el mismo patrón rítmico del son cubano, con clave de
son en dos compases de 4/4.
Melodía: Presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos con rasgos
melódicos del jazz convencional y del folclor latino.
Armonía: Acopla rasgos armónicos cubanos con ciertos rasgos de jazz y otras
músicas latinas.
Instrumentación: Usa instrumentos cubanos popularizados desde los años 20's:
pailas o timbales de baile, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas (en otras
regiones sólo se usaba una), conga (se diferenciaba de otros tambores afrolatinos
por su herraje de afinación), y los instrumentos piano, contrabajo (en algunos
casos bajo eléctrico), trompeta, saxofón (sobre todo barítono) y trombón (en
algunos casos y sobre todo en salsa tradicional, se utilizaba la flauta traversa y el
violín).
Es muy importante saber que la Salsa debe ser abordada mas allá de un simple patrón
rítmico, o más allá de la clave; debe ser vista como todo un fenómeno cultural, étnico,
armónico, y ante todo, mixto y popular, pues la salsa nace en la barriada, en la pobreza.
Y es básico diferenciar tanto cronológicamente como musicalmente el llamado "Latin
Jazz" de la Salsa.
Para describirla de una manera un tanto escueta, la Salsa, musicalmente hablando, fue
propulsada por influencias musicales de varios estilos nativos cubanos, como el danzón,
la guaracha, el guaguancó, el mambo, chachachá, y el son montuno, indistinguibles para
la mayoría de la gente. La salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos
de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como
el Jazz y el Soul.
Sobre el origen del termino "salsa" hay mil teorías, aunque ninguna probada como
absolutamente cierta. Se dice que el nombre se debe a la fusión o mezcla de diferentes
ingredientes rítmicos caribeños. Otros dicen que el término data de 1933, cuando el
músico cubano Ignacio Piñeiro utilizara por primera vez el término, en un tema del son
cubano titulado «Échale Salsita» . Pero no es sino hasta los años 60´s cuando se diera el
"boom" terminológico de la palabra "salsa" como definición de un género musical, por
la colaboración e invención de la famosa orquesta Fania All-Stars dirigida por el
dominicano Johnny Pacheco quien junto al desaparecido abogado Jerry Masucci
fundarían el importante sello salsero Fania Records. También por esa época, sino antes,
un locutor famoso en Venezuela (Phidias Escalona) usó el término para ser usado como
nombre de su programa radial a raíz de una conversación que tuviera en un almuerzo
cuando dijo a sus amigos, músicos: pásame la salsa.
Características
El autor Ed Moralez ha dicho que la percepción más común y obvia de la salsa es «un
manejo de clave extravagante en canciones de derivación aborígenes y afro-americanas,
dirigidas por piano, pitos y sección rítmica; cantado por un intérprete de voz
aterciopelada vestido en traje de algodón».[cita requerida]
Él también define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales de la música
caribeña», «la voz cultural de una nueva generación» y « una representación de la
identidad latina en Nueva York».
Morales también cita al cantante Rubén Blades: la salsa es en verdad «un concepto» que
se opone a un género o ritmo definidos.
Algunos músicos dudan que el término «salsa» tenga un significado útil para todo,
como el director Machito, quien afirmaba que la salsa es, más o menos, lo que él había
tocado durante 40 años (1930-1970) antes que el género musical se denominara así.1
El célebre músico newyorkino, y de ascendencia boricua, Tito Puente, afirmaba que «la
salsa, como ritmo o música, no existe. La salsa se come; no se ve, no se oye, no se baila.
La música que llaman salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años: se llama
Mambo, Guaracha, Chachachá, Bolero, Guaguancó...».
Ed Morales afirma que las bases del origen de la salsa fueron el puss del trombón como
un complemento melódico, el solista y un sonido más agresivo de lo normal en la
música cubana.2
Forma de baile cubana
Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el hombre como la
mujer giran uno alrededor del otro en ambos sentidos y el movimiento de brazos y solos
se ejecutan con un ritmo casi inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en
general los cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se
establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la exhibición para la parte
de la pieza conocida como montuno, cuando el cantante, el coro y la orquesta inician
una especie de contrapunto.
Este juego permanente ha inducido a muchos a contraponer la forma cubana de bailar
salsa a la llamada salsa en línea, de origen más bien estadounidense, donde la exhibición
es el fin mismo del baile, desde el principio hasta el final de la pieza. La improvisación
de pasos sin renunciar a conservar el ritmo todo el tiempo es otro rasgo distintivo del
estilo cubano.
Forma de baile puertorriqueña
En Puerto Rico se prefiere hacer más lentos los movimientos de pies y caderas. Sin
embargo, los puertorriqueños realizan muchas piruetas en los concursos de Salsa.
Galardonados un sin número de veces, los puertorriqueños se destacan por su gusto al
interpretarla; ya que muchos exponentes de este genero son de origen puertorriqueño.
Realizan diferentes pasos desconocidos por los demás países que impulsa a que éstos
también quieran hacerlos. La salsa es una parte fundamental de la isla, los identifica
como nación ya que la salsa también tiene elementos de la bomba y de música típica
puertorriqueña.
Descargar