vc universidad técnica de ambato facultad ciencias humanas y de la

Anuncio
<VC
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA
MODALIDAD PRESENCIAL
Informe final del trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención
del Título de Licenciado(a) en Ciencias de la Educación.
Mención: Turismo y Hotelería
TEMA:
“LOS VALORES CULTURALES DE LAS FIESTAS TRADICIONALES Y
SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL TURISMO
DE LA
PARROQUIA DE IZAMBA DEL CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE
TUNGURAHUA”
AUTORA: Paredes Marin Alexandra Catalina
TUTOR: Dr. M. Sc. Carlos Quinde Mancero
Ambato – Ecuador
2013
i
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN
Yo, Dr. M. Sc. CARLOS EDMUNDO QUINDE MANCERO C.C1800406363,
en mi calidad de tutor del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:
“LOS VALORES CULTURALES DE LAS FIESTAS TRADICIONALES Y SU
INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL TURISMO DE LA PARROQUIA
DE IZAMBA DEL CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA”,
desarrollado por la egresada Alexandra Catalina Paredes Marín de la Carrera de
Turismo y Hotelería modalidad Presencial, considero que dicho informe
investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo
que autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea
sometido a evaluación por parte de la Comisión calificadora designada por el H.
Consejo Directivo.
Ambato, 9 de Abril del 2013
………………………………………
TUTOR
DR. M. Sc. CARLOS EDMUNDO QUINDE MANCERO
ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación del
autor, quien basado en los estudios realizados durante la carrera, investigación
científica, revisión documental y de campo, ha llegado a las conclusiones y
recomendaciones descritas en la investigación. Las ideas, opiniones y comentarios
vertidos en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su autor.
…………………………………….
Paredes Marin Alexandra Catalina
C.C. 180423974-5
AUTORA
iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente trabajo final de grado o
titulación sobre el tema “LOS VALORES CULTURALES DE LAS FIESTAS
TRADICIONALES Y SU INCDENCIA EN EL DESARROLLO DEL
TURISMO DE LA PARROQUIA DE IZAMBA DEL CANTÓN AMBATO
PROVINCIA DE TUNGURHUA”. Autorizo su reproducción total o parte de ella
siempre que esté dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato
respetando mis derechos de autora y no se utilice con fines de lucro.
…………………………………………
Paredes Marin Alexandra Catalina
C.I.180423974-5
AUTORA
iv
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
La Comisión de estudio y Calificación del informe del Trabajo de Graduación o
Titulación, sobre el tema: “LOS VALORES CULTURALES DE LAS FIESTAS
TRADICIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL
TURISMO DE LA PARROQUIA DE IZAMBA DEL CANTON AMBATO
PROVINCIA DE TUNGURHUA”. Presentada por la Srta. Alexandra Catalina
Paredes Marin egresada de la Carrera de Turismo y Hotelería modalidad
Presencial promoción: Marzo- Agosto 2011, una vez revisada y calificada la
investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con los principios básicos
técnicos y científicos y reglamentarios.
Por lo tanto se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes.
LA COMISIÓN
………………………………
Ing. Mg. Diego Fernando Melo Fiallos
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
…..…….…………………………
..…………………………………
Lcdo. Héctor Raúl Tamayo Soria
Lcdo. Mg. Oscar Alberto Abril Flores
MIEMBRO
MIEMBRO
v
DEDICATORIA
A Dios mi creador quien me ha sostenido en
cada etapa de mi vida, a mis padres quienes
con su amor y su entrega han permitido que
mis metas sean cumplidas y a mi pequeño
tesoro mi esencia misma, mi hija quien me da
la fortaleza para que esos sueños sean
cumplidos.
Alexandra Catalina Paredes Marin
vi
AGRADECIMIENTO
Realmente estoy complacida de mantener mis expectativas en alto, además
de ello me siento confortada del loable trabajo que he realizado por tales
motivos expreso mi más sincero agradecimiento, en primer lugar a Dios
por sus grandes bendiciones.
A mis maestros, a la noble Institución la Universidad Técnica de Ambato
en la que me he formado académicamente y de manera especial a mí
Director de Tesis el Dr. M.Sc. Carlitos Quinde al cual aprecio con
profundo respeto por su calidad humana, realzando sus amplios
conocimientos en el mundo del arte y la cultura, es así que bajo su
dirección he podido culminar con satisfacción el presente trabajo
investigativo.
De igual forma quiero agradecer a personas distinguidas como el
Licenciado Jaime Quintana, fuentes valiosas de investigación que
aportaron significativamente para la realización de esta tesis.
Extiendo también mi gratitud a los miembros de la comisión de estudio y
calificación de la tesis, como son el Lcdo. Oscar Abril y el Lcdo. Raúl
Tamayo notables docentes.
A mi familia quienes con sus sabios consejos me han motivado siempre, y
han puesto su confianza en mí.
Alexandra Catalina Paredes Marin
vii
ÍNDICE GENERAL
PORTADA…………………………………………………………………………i
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN......................................................................................................... ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. iii
CESION DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................ iv
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Y DE LA EDUCACIÓN......................................................................................... v
DEDICATORIA .................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vii
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ viii
ÍNDICE DE GRAFICOS ...................................................................................... xii
ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................... xiv
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... xvi
EXECUTIVE SUMMARY................................................................................ xviii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA ......................................................................................................3
1.1 TEMA.............................................................................................................3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................3
1.2.1 Contextualización ........................................................................................3
1.2.2 Análisis Crítico ............................................................................................8
ÁRBOL DE PROBLEMAS .....................................................................................8
1.2.3 Prognosis .....................................................................................................9
viii
1.2.4 Formulación del problema...........................................................................9
1.2.5 Preguntas directrices..................................................................................10
1.2.5 Delimitación del problema ........................................................................10
Delimitación de Contenido .................................................................................10
Delimitación Espacial ........................................................................................10
Coordenadas geográficas...................................................................................11
Delimitación Temporal.......................................................................................11
1.3 JUSTIFICACIÓN .........................................................................................11
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................12
1.4.1 Objetivo General .......................................................................................12
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO ...............................................................................................13
2.1 Antecedentes Investigativos .........................................................................13
2.2 Fundamentación Filosófica ..........................................................................16
2.3 Fundamentación Legal .................................................................................17
2.4 Categorías Fundamentales ............................................................................22
Constelación de Ideas o Red de Inclusión de las Variables ...............................23
Matriz Variable Independiente ...........................................................................23
Matriz Variable Dependiente .............................................................................24
2.5 Hipótesis .......................................................................................................53
2.6 Señalamiento de variables ............................................................................53
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA ..................................................................................................54
3.1 Enfoque de la Investigación .........................................................................54
ix
3.2 Modalidad de la Investigación .....................................................................54
3.3 Nivel o tipo de Investigación........................................................................54
3.4 Población y Muestra ..................................................................................... 55
3.4.1 Población ...................................................................................................55
3.4.2 Muestra ......................................................................................................56
3.5 Operacionalización de las variables ............................................................. 57
3.6 Técnicas o Instrumentos ............................................................................... 59
3.7 Recolección de Información ........................................................................ 59
3.8 Procesamiento y Análisis ..............................................................................60
CAPÍTULO IV
4.1 Análisis e Interpretación .............................................................................. 61
4.2 Verificación de la Hipótesis ..........................................................................80
4.1. Planteamiento de las hipótesis .....................................................................80
4.2.1 Selección del nivel de significación ...........................................................80
4.2.3 Descripción de la población .......................................................................80
4.2.4 Especificación de lo estadístico .................................................................81
4.2.5 Especificación de las regiones de aceptación y rechazo ............................81
4.2.6 Recolección de datos y cálculo de lo estadístico .......................................83
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................84
5.1 Conclusiones: ............................................................................................... 84
5.2 Recomendaciones: ........................................................................................85
CAPÍTULO VI
PROPUESTA .........................................................................................................86
6.1 Datos Informativos: ......................................................................................86
x
6.2 Antecedentes ................................................................................................86
6.3 Justificación ..................................................................................................87
6.4 Objetivos ......................................................................................................88
6.4.1 Objetivo General .......................................................................................88
6.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................88
6.5 Análisis de Factibilidad ................................................................................89
6.5.1 Factibilidad Operacional ...........................................................................89
6.5.2 Factibilidad Técnica ..................................................................................89
6.5.3 Factibilidad Financiera ..............................................................................90
6.5.4 Factibilidad Legal ......................................................................................91
6.6 Fundamentación ..........................................................................................92
6.6.1 Caracterización de la Propuesta ................................................................92
6.7 Modelo Operativo ........................................................................................93
6.8 Administración y Evaluación de la Propuesta ............................................146
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................148
BIBLIOTECA VIRTUAL ................................................................................149
ANEXOS ..........................................................................................................150
ANEXO A: ENCUESTAS ...............................................................................151
ANEXO B: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE IZAMBA. .............................154
ANEXO C: FOTOGRAFÍAS DE LAS FIESTAS TRADICONALES DE LA
PARROQUIA DE IZAMBA ........................................................................... 155
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N.-01 Árbol de problemas ..................................................................................... 8
Gráfico N.-02 Gráficos de Inclusión ................................................................................. 22
Gráfico N.-03 Constelación de Ideas V.I .......................................................................... 23
Gráfico N.-04Constelación de ideas V.D.......................................................................... 24
Gráfico N°5 Pregunta 1..................................................................................................... 61
Gráfico N°6 Pregunta 2..................................................................................................... 62
Gráfico N°7 Pregunta 2..................................................................................................... 63
Gráfico N°8 Pregunta 3..................................................................................................... 64
Gráfico N°9 Pregunta 3..................................................................................................... 65
Gráfico N°10 Pregunta 4................................................................................................... 66
Gráfico N°11 Pregunta 5................................................................................................... 67
Gráfico N°12 Pregunta 5................................................................................................... 68
Gráfico N°13 Pregunta 6................................................................................................... 69
Gráfico N°14 Pregunta 6................................................................................................... 70
Gráfico N°15 Pregunta 7................................................................................................... 71
Gráfico N°16 Pregunta 8................................................................................................... 72
Gráfico N°17 Pregunta 8................................................................................................... 72
Gráfico N°18 Pregunta 9................................................................................................... 74
Gráfico N°19 Pregunta 10................................................................................................. 76
Gráfico N°20 Campana de Gauss………………………………………………….…….82
Gráfico N°21 Análisis FODA ......................................................................................... 134
ILUSTRACIONES
Ilustración: N.- 1 Slogan Publicitario ............................................................................. 142
Ilustración: N.- 2 Portada de la revista ............................................................................ 142
Ilustración: N.- 3 Editorial e Introducción ..................................................................... 143
Ilustración: N.- 4 Antecedentes Históricos ..................................................................... 143
xii
Iustración: N.- 5 Calendario Festivo .............................................................................. 143
Ilustración: N.- 6 Creencias populares ............................................................................ 144
Ilustración: N.- 7 Semana Santa-Fiesta Civica ............................................................... 144
Ilustración: N.- 8 Corpus Christi ..................................................................................... 144
Ilustración: N.- 9 Octavas de Corpus Christi- Virgen de las Nieves ............................ 145
Ilustración: N.- 10 Fiestas Patronales ............................................................................. 145
Ilustración: N.- 11 Día de los Difuntos ........................................................................... 145
Ilustración: N.- 12 Navidad............................................................................................. 146
xiii
ÍNDICE DE CUADROS
Tabla N.-1Variable Independiente .................................................................................... 57
Tabla N.-2Variable Dependiente ...................................................................................... 58
Tabla N.-3 Recolección de Información ........................................................................... 59
Tabla N°4 Pregunta 1 ........................................................................................................ 61
Tabla N°5 Pregunta 2 ........................................................................................................ 62
Tabla N°6 Pregunta 2 ........................................................................................................ 62
Tabla N°7 Pregunta 3 ........................................................................................................ 64
Tabla N°8 Pregunta 3 ........................................................................................................ 64
Tabla N°9 Pregunta 4 ........................................................................................................ 66
Tabla N°10 Pregunta 5 ...................................................................................................... 67
Tabla N°11 Pregunta 5 ...................................................................................................... 67
Tabla N°12 Pregunta 6 ...................................................................................................... 69
Tabla N°13 Pregunta 6 ...................................................................................................... 69
Tabla N°14 Pregunta 7 ...................................................................................................... 71
Tabla N°15 Pregunta 8 ...................................................................................................... 72
Tabla N°16 Pregunta 8 ...................................................................................................... 72
Tabla N°17 Pregunta 9 ...................................................................................................... 74
Tabla N°18 Pregunta 10 .................................................................................................... 75
Tabla N°19 Pregunta 10 .................................................................................................... 75
Tabla N°20 Entrevista realizada a las Autoridades ........................................................... 77
Tabla N°21 Entrevista realizada a Informantes ................................................................ 78
Tabla N° 22 Descripción de la Población………………………………………....……..80
Tabla N° 23 Especificación de lo Estadístico…………………………..…………..……81
Tabla N° 24 Frecuencias Esperadas………………………………………….………….81
Tabla N° 25 Grados de Libertad…………………………………………..………….….81
xiv
Tabla N° 26 Calculo de Chi Cuadrado……………………………………………….…..83
Tabla N° 27 Cuadro Analítico de Gastos del Plan dereactivación……………………….90
TablaN° 28 Cuadro Analítico de Gastos del Diseño de la Revista ................................... 90
Tabla N° 29 Modelo Operativo…………………………………………………………..93
TablaN° 30 Plan de Reactivación ................................................................................... 133
TablaN° 31 Administración y Evaluación de la Propuesta ............................................. 147
xv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE: TURISMO Y HOTELERÍA
MODALIDAD: PRESENCIAL
TEMA:
“LOS
TRADICIONALES
VALORES
CULTURALES
DE
LAS
FIESTAS
Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL
TURISMO DE LA PARROQUIA DE IZAMBA DEL CANTÓN AMBATO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Autora: Alexandra Catalina Paredes Marin
Tutor:
Dr. M. Sc. Carlos Quinde Mancero
RESUMEN EJECUTIVO
La pérdida de los valores culturales en las fiestas tradicionales de la parroquia de
Izamba, reflejan los resultados de una investigación aplicada a la realidad
sociocultural de la población, que ha sufrido alteraciones por múltiples causas
como son la introducción de elementos foráneos, la escasa investigación y el
deterioro de las tradiciones, costumbres, valores, e ideologías propias, como
resultado de lo mencionado anteriormente es notable la aculturación en su estilo
de vida, el desconocimiento de su Patrimonio Cultural, desembocando con todo
esto la pérdida progresiva de su identidad.
Dentro de la investigación se aplicó la modalidad de campo es decir que se realizó
en el lugar de los hechos para obtener datos reales y precisos para la recolección
de información referente al tema planteado.
Aplicando las encuestas estructuradas y entrevistas a las autoridades civiles,
eclesiásticas y moradores se reflejó los resultados de un problema inminentemente
grave.
xvi
Como conclusiones de esta tesis investigativa se pueden indicar varias, entre ellas;
el desinterés en conocer su riqueza histórica; no existe una participación activa de
la población en este tipo de expresiones artísticas puesto que se ha dejado de
apreciar las celebraciones que tienen vínculos culturales y/ o ancestrales,
determinando así que la parroquia no es considerada un atractivo turístico, siendo
su mayor fuente de ingreso la actividad comercial agrícola.
Se han tomado ciertos parámetros reglamentarios siguiendo un orden lógico para
el desarrollo y ejecución de la presente propuesta.
A través del Diseño de un plan de reactivación se pretende reconstruir un pasado
y un presente rico en cultura en cuanto a la celebración de sus festividades,
además de ello se cuenta con las herramientas metodológicas adecuadas para su
realización como son; guías de capacitación, diálogos de saberes ancestrales,
diseño de un revista informativa de cultura y el talento humano para llevar a
cabo dicho proyecto, constituyéndose
un valioso aporte para consolidar el
desarrollo sostenible y sustentable en el ámbito Histórico- cultural de dicho lugar.
Descriptores: Valores culturales, Cultura, Historia, Arte, Folklore, Identidad
Cultural, Acervo Cultural, Ancestral, Tradición, Sincretismo, Manifestaciones
Culturales.
xvii
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
HUMAN SCIENCE AND EDUCATION SCHOOL
CAREER: TOURISM AND HOSPITALITY
MODALITY: IN- PERSON CLASS
TOPIC:
“THE
CULTURAL
VALUES
FROM
THE
TRADITIONAL
CELEBRATIONS AND ITS INCIDENT IN THE DEVELOPMENT OF THE
TOURISM IN THE PARISH OF IZAMBA FROM CANTON AMBATO IN
TUNGURAHUA’S PROVINCE.”
Author: Alexandra Catalina Paredes Marin
Tutor:
Dr. M. Sc. Carlos Quinde Mancero
EXECUTIVE SUMMARY
The loss of the cultural values in the traditional celebrations from Izamba parish,
reflect the results in the research applied to the sociocultural reality from the
population, that had suffered some disturbances due to multiple causes like the
introduction of foreign elements, the lack of investment and the deterioration of
the traditions, customs, values, own ideologies, because of this, it is noticeable the
acculturation in their life style, the lack of awareness of their cultural heritage,
resulting in a progressive loss of their identity.
To do the investment it was applied the field modality, which means that it was
realized in the place in which the incident was happening to obtain real and
precise information and data to collect the information about the mentioned topic.
Applying the surveys and interviews to the civil, ecclesiastic authorities and to the
people living in the place the results of a huge and important problem was
reflected. We can mention many conclusions from this investigative thesis, some
of them are: the disinterest for knowing their historical wealth, it does not exist
active participation from this type of artistic expressions, because the cultural and
ancestral celebrations have lost importance, determining in this way that the
xviii
parish is not considered a touristic attraction, being the agricultural activity the
biggest income resource. They have been taken certain parameters following a
logic order to the development and execution from the proposal.
Through the design of a reactivation plan , it is expected to rebuilt a past and a
present full of culture about the celebrations from their festivities , in addition
that counts with the correct methodological tools , like:
training guides ,
dialogues from ancestral knowledge, the design of a cultural and informative
magazine and the human talent to go on with this Project , it’s a valuable
contribution to consolidate the sustainable development in the Historical and
cultural area from the mentioned place.
Descriptors: Cultural values, culture, history, arts, Folklore, cultural identity,
heritage, tradition, syncretism, cultural manifestations.
xix
INTRODUCCIÓN
El informe de investigación
sobre “Los valores culturales de las fiestas
tradicionales y su incidencia en el desarrollo del turismo de la parroquia de
Izamba del cantón Ambato provincia de Tungurahua”. Mediante el desarrollo de
la investigación se pudo detectar que la población de la parroquia está atravesando
por un grave problema como es el de la pérdida de sus valores culturales, motivo
por el cual se está dejando de apreciar las manifestaciones que tienen vínculos
culturales y/o ancestrales. El objetivo de la presente propuesta es difundir temas
que permitan dar a conocer nuestra realidad cultural, valorizar nuestra identidad,
creando espacios de discusión, difusión y participación constructiva de la
colectividad. La presente tesis está estructurada de la siguiente forma:
Capítulo I se da a conocer el planteamiento del problema, dando un enfoque a
nivel macro meso y micro de cómo se presenta el problema de la pérdida de
valores culturales en la realización de las fiestas tradicionales. Se da inicio al
informe investigativo, con la contextualización que sirvió para conocer el
problema en su contexto conocer las variables y cómo influye en el problema; el
análisis crítico ayuda a detectar las posibles causas y efectos sobre el problema de
pérdida de valores culturales, a continuación tenemos la delimitación del
problema que consta en conocer el problema, el lugar donde se está dando, y que
tipo de aspecto tiene. La Justificación que trata sobre la importancia del trabajo
investigativo, cuáles serán los beneficiarios. Objetivo general y objetivos
específicos que se desean cumplir.
En el capítulo II menciona que el presente trabajo investigativo se fundamenta en
un Marco Teórico lo que da sustancia al trabajo de tesis apoyado bajo los
paradigmas Critico-Propositivo, para dar alternativas de solución. A continuación
mencionaremos a la fundamentación teórica de las variables que sirven de
consistencia y base para conocer más del problema de Investigación, para después
plantear la hipótesis que será comprobada mediante la aplicación de la propuesta.
1
En el capítulo III se aplicaron técnicas tales como entrevistas y encuestas, para
visualizar de forma directa el problema, lo que sirvió para obtener una
información oportuna la misma que dio sustento a la tesis de investigación.
Damos paso a la metodología que utiliza el investigador para llegar al problema y
conocer más de cerca sus causalidades.
A continuación se habla del Capítulo IV el cual relata sobre el análisis e
interpretación de resultados de las encuestas aplicadas a las Autoridades, expertos
y moradores de la parroquia de Izamba lugar donde se está realizando la
investigación. Para así poder llegar a la verificación de la hipótesis que menciona
que si existe una incidencia negativa.
El Capítulo V se da a conocer las conclusiones y recomendaciones de los
resultados de las encuestas realizadas, es decir que se tiene una idea clara en qué
situación se encuentra el patrimonio histórico cultural de la parroquia, dando las
debidas recomendaciones entre ellas la aplicación de la propuesta.
Capítulo VI, Propuesta, en esta parte se da solución al problema que trata sobre la
pérdida de Valores Culturales y como afecta a la población de la parroquia, para
contrarrestar lo mencionado, se diseñó un plan de reactivación sobre las fiestas
tradicionales para potencializar el desarrollo del turismo cultural del lugar
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 TEMA
“LOS VALORES CULTURALES DE LAS FIESTAS TRADICIONALES Y
SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL TURISMO
DE LA
PARROQUIA DE IZAMBA DEL CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE
TUNGURAHUA”
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 Contextualización
Ecuador forma
parte de un extraordinario mundo envuelto en una riqueza
incomparable en todos sus esplendores, por el sencillo hecho de estar ubicada en
el centro de la zona tórrida goza de climas variados, sus cuatro regiones únicas
nos invitan a descubrir su grandiosa cultura y gran biodiversidad los cuales
constituyen un paraje para muchos visitantes nacionales y extranjeros.
Rememorar
las costumbres, las tradiciones y el arte de nuestra nación, nos
permite experimentar un viaje a las diferentes culturas que se desarrollaron y se
fusionaron a lo largo del tiempo en toda su extensión.
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Ecuador
…“Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población
sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones
y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se
acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de
600.000 habitantes, y en Galápagos cerca de 17.000.
Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos,
indígenas, afro ecuatorianos, y Blancos; así como regiones como
son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con
especificidades muy ricas
El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de
más alto desarrollo civilizatorio en el planeta. Por esta razón
existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos
orígenes prehispánicos, a la vez que han sido capaces de
enriquecerse
con
diversos
elementos
de
las
tradiciones
mediterráneas que trajeron los colonizadores españoles. Las fiestas
populares,
pueden
dividirse
en
ancestrales
o
indígenas,
tradicionales mestizas y cívicas. Entre las primeras destacan las
fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial
fueron calzadas en el calendario católico”…
Las fiestas religiosas, las costumbres en las fiestas, las mingas y ritos de las
siembras, y sobre todo la vestimenta, son parte de ese legado cultural que se trata
de conservar lastimosamente es imposible mantener intactas aquellas tradiciones
ya que a menudo estamos en contacto o adquirimos aspectos de otras culturas,
generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. En nuestra
sociedad se puede ver claramente el sincretismo una mezcla de creencias
españolas e indígenas característica relevante de nuestra cultura.
4
http://www.monografias.com/trabajos36/raices-culturalesecuador/raices-culturales-ecuador2.shtml
Realmente los…” Ecuatorianos tenemos una personalidad que nos
distingue de cualquier otro ser humano, y este es el resultado de lo
que nos han enseñado, lo que hemos heredado, la influencia de
nuestro alrededor, la cultura que nos viene de generación en
generación y en lo individual, experiencias de nuestra infancia.
El problema de nuestro país es que tenemos un concepto errado del
desarrollo y pensamos que primero es el país como estructura, es
decir carreteras, puentes, escuelas, hospitales, lo cual deben hacerlo
otras personas en favor nuestro. El país está frente a nosotros y no
dentro de nosotros.
Ciertas tradiciones populares asociadas a nuestros orígenes son
muy pintorescas y folklóricas, pero las degeneramos con facilidad
lo cual trastorna esa misma dignidad que debemos asociar con
nuestros orígenes. En una época en que las comunicaciones nos
ponen al alcance de todo el mundo, absorbemos todos los días las
características de otras culturas y nos vamos incorporando a
corrientes globalizadoras en que todos queremos ser lo mismo. Así
hemos perdido lo que teníamos de identidad nacional que es
herencia del pasado, nuestros intereses en cuanto al conocimiento
han ido variando también y lo que realmente somos ha quedado
refundido entre los extranjerismos más mediocres”…
Lastimosamente es una verdad que no se puede evadir mucho menos dejar pasar
por alto a este grave problema que en la actualidad afecta de manera agresiva a la
sociedad ecuatoriana.
Definitivamente tenemos que demostrar el proceso generacional, la evolución de
los pueblos durante largos años, hasta señalar la situación actual donde casi
podemos indicar que las costumbres ancestrales están perdiéndose ya sea por el
avance de la tecnología o porque la misma juventud no ha querido involucrarse en
5
las tradiciones culturales que constituyen el legado de nuestra raza, hemos
privilegiado a lo que viene de afuera, sin darle valor a la riqueza cultural de
nuestra tierra. El rescate cultural es un compromiso nuestro, la cultura milenaria
no se ha perdido todavía vive latente en el pueblo indígena de donde procedemos,
aun se puede ver en nuestros pueblos el legado cultural, los danzantes, la
adoración y agradecimiento a la pacha mama. Necesariamente tenemos que
involucrarnos en un proceso investigativo para llegar a tener una idea de la vida
de los pueblos aborígenes de nuestra nación. Insertarnos en el pasado, estando
actualmente en otra generación, es un verdadero reto, es imprescindible insertar en
esta investigación la vida, costumbres, la idea que tenían, de sus adoraciones su
forma de gobierno su evolución después de la conquista, la transformación social
y el cambio de la realidad con el avance del tiempo.
En la Provincia de Tungurahua las fiestas son variadas, en los diferentes cantones
se celebran un sin número de celebraciones, expresiones culturales y artísticas que
encierran el pasado histórico y la riqueza incomparable de nuestros ancestros.
Los días festivos en nuestra provincia envuelven en su mayoría ceremonias
religiosas cargadas de simbología andina y singularidades típicas de cada pueblo,
además en cada celebración existen sus propios personajes, desde diablos hasta
toros de pueblo, rodeados en cada ocasión de un ambiente y decoración singular
que sistematizan costumbres, tradiciones y rituales de quienes lo celebran.
Actualmente en la Parroquia de Izamba no existe un registro acerca de este tipo
proyectos como son el de rescatar nuestras expresiones artísticas culturales, puesto
que las autoridades y moradores no nos hemos preocupado en transmitir nuestro
legado, sin embargo miembros de la Junta Parroquial han determinado que en la
Parroquia se puede fomentar el turismo y de igual forma proyectarse hacia una
visión más clara de lo que se pretende hacer a futuro, una tentativa que si bien es
cierto determinará qué factores deben influir para el surgimiento del turismo en la
parroquia.
6
Tomado del PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE LA
PARROQUIA DE IZAMBA, Pág.40.Año 2011
…“El turismo en la parroquia de Izamba es un potencial que se
deberia impulsar pues se podria realizar turismo agroturistico con
el fin de conocer las bondades y riqueza que posee la parroquia en
sus cultivos.Asi mismo para poder conocer las costumbres y
tradiciones propias y que se celebran en determinadas epocas del
año y que tiene sus particularidades unicas.
Ademas existe en la actualidad el impulso privado para que uno de
los parajes mas hermoso y tranquilo de la parroquia tenga sus
atractivos turisticos con la creacion de tarabitas y paseos en
vehiculo por la vía Quillan Loma hacia el sector de Quillan Playas.
En el trascurso de esta vía se puede ir avisorando hermosos paisajes
no solo de la ciudad de Ambato, sino también de las riveras de los
ríos Ambato, Culapachan, los huertos frutales de los sectores de
Picaihua, Chiquicha, Quillan Playa, y ademas ir degustando en los
pequeños puestos improvisados de frutas del sector y es un paso
obligado para trasladarse a las Granjas Piscícolas de la parroquia
María Emilio Teran. La parroquia es visitada todos los fines de
semana por las “famosas fritadas”( Plato elaborado a base de carne
de cerdo frita que va acompañado de otras guarniciones) que se
preparan en Santa Clara y otros restaurantes donde se ofrecen este
tipo de platos los mismos que se ubican en Yacupamba y varios
sitios céntricos de la parroquia, de igual forma los deliciosos
pasteles (empanadas elaboradas a base de harina y quesillo rociadas
con azúcar ) a este tipo de establecimientos se necesita dar un
mayor impulso para su desarrollo y por ende de la parroquia”…
7
1.2.2 Análisis Crítico
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Aculturación
Desconocimiento
de
su
patrimonio cultural
Pérdida progresiva de la
identidad cultural
PÉRDIDA DE LOS VALORES CULTURALES DE LAS FIESTAS
TRADICIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO
DEL TURISMO DE LA PARROQUIA DE IZAMBA.
Susceptibilidad
de
Asimilar
Escasa investigación sobre las
Deterioro
elementos culturales nuevos o
fiestas tradicionales de la
tradiciones,
ajenos a su filosofía tradicional.
parroquia de Izamba.
costumbres y valores.
de
Gráfico N.-01 Árbol de problemas
Fuente: Observación in situ
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
La pérdida de los valores culturales en la celebración de las fiestas tradicionales
de la parroquia de Izamba han provocado que poco a poco se vayan desvirtuando
aquellas filosofías propias y por ende han ido modificando sus tradiciones con
elementos ajenos a su cultura misma además la limitada acción en generar
información turística cultural hacen del lugar un atractivo inexplorado junto al
deterioro de las tradiciones, costumbres y valores, se han generado múltiples
8
las
efectos como la aculturación, lo que ha puesto en peligro a la comunidad debido
que el tener un circundante de dinero permite a las personas proyectarse a nuevas
cosas y por ende adoptar nuevos hábitos de vida, el desconocimiento de su
patrimonio cultural generado por el desinterés de transmitir a las nuevas
generaciones estos valores, lo que trae como consecuencia negativa la pérdida
progresiva de la identidad cultural
1.2.3 Prognosis
Si se realiza esta investigación se podrá obtener datos reales y valiosos que
permitan la realización de una propuesta tendiente a minimizar el problema
rescatando aquellos valores que de una u otra forma nos identifican como
sociedad. No obstante esta investigación
permitirá ampliar el panorama de
estudio para dar una posible solución que beneficie a la población de Izamba
Además desarrollar alternativas para fortalecer e impulsar el turismo de la
parroquia, mediante la difusión de sus fiestas que constituyen parte del patrimonio
cultural inmaterial.
Por esta razón se deberá concientizar a la sociedad que debe poner asunto a este
grave problema que si bien es cierto se viene dando como consecuencia del
desconocimiento y la falta de interés por preservar aquellos valores culturales
provenientes de nuestros ancestros.
1.2.4 Formulación del problema
¿Cómo incide la perdida de los valores culturales de las fiestas tradicionales en el
desarrollo del turismo de la parroquia de Izamba?
9
1.2.5 Preguntas directrices
¿Qué factores se deben tomar para fundamentar teóricamente los valores
culturales de las fiestas tradicionales, el turismo cultural y desarrollo del turismo
en la parroquia?
¿Cuál es la realidad actual del turismo cultural, las fiestas y el desarrollo turístico
de la parroquia de Izamba?
¿Cómo establecer los componentes de una propuesta direccionada a minimizar la
pérdida de valores culturales en las fiestas de la parroquia de Izamba?
1.2.5 Delimitación del problema
Delimitación de Contenido

Campo: Cultural

Área: Valores Culturales

Aspecto: Fiestas Tradicionales
Delimitación Espacial
Esta investigación se realizará en la parroquia de Izamba, perteneciente al cantón
Ambato provincia de Tungurahua.
10
Coordenadas geográficas
La Parroquia Izamba se encuentra situada al norte del cantón Ambato junto a la
Panamericana Norte, salida a Quito.
Límites: Limita con las parroquias; Unamuncho, río Ambato, Atahualpa y el río
Culapachán.
Distancia: Por la Panamericana Norte a 5 km de la ciudad de Ambato.
Superficie: 27,2 km².
Altura promedia: 2500 msnm.
Temperatura promedia: 12°C
Delimitación Temporal
La presente tesis se realizará en el periodo comprendido entre los meses de
Agosto 2012- Enero 2013.
1.3 JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto de investigación es de gran importancia puesto que muestra
una realidad palpable como son la perdida de los valores culturales de una forma
agresiva.
Sera de gran relevancia la realización de esta tesis ya que se podrá tener una
visión clara de cómo se celebraban las festividades en décadas anteriores y como
han ido trascendiendo las mismas en la actualidad.
11
Además de ello existe poca difusión turística por lo que es necesario investigar a
profundidad y darle el valor relevante que la misma se merece por ser parte de
nuestra cultura.
Es viable esta investigación ya que brindará información óptima y precisa que
será facilitada por toda la población de Izamba y de esta forma evidenciar la
amenaza que la pérdida de valores está provocando en las
tradiciones,
costumbres, creencias y vivencias de nuestros pueblos.
Beneficiándose directamente los moradores de la parroquia con la obtención del
material útil para la difusión de sus fiestas, expresiones culturales, estéticas y
artísticas.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Investigar la incidencia de los valores culturales de las fiestas tradicionales en el
desarrollo del turismo de la parroquia de Izamba del cantón Ambato provincia de
Tungurahua.
1.4.2 Objetivos Específicos

Fundamentar
teóricamente
los
valores
culturales
de
las
fiestas
tradicionales, el turismo cultural y desarrollo del turismo en la Parroquia.

Analizar la realidad actual del turismo cultural, las fiestas y el desarrollo
turístico de la parroquia de Izamba.

Diseñar los componentes de una propuesta direccionada a minimizar la
pérdida de valores culturales en las fiestas de la parroquia de Izamba.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Investigativos
La presente investigación no se ha realizado antes por lo que se puede testificar
que es de autoría propia. Está basada en hechos reales documentados y teóricos
para su realización.
En entidades
importantes como la Universidad Técnica de Ambato, en la
biblioteca de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se ha podido
encontrar material bibliográfico que servirá de apoyo o fundamento para dicha
investigación. El distinguido personal de la Junta Parroquial de Izamba, resaltando
al señor Abogado Jaime Quintana secretario Judicial de
dicha identidad y
morador oriundo, fue quien proporcionó documentos válidos acerca de la historia
de la parroquia, y de la misma forma el aporte de distinguidos moradores
pertenecientes a familias tradicionales fueron una valiosa fuente de información,
no obstante en textos bibliográficos y el internet se obtuvo información para
sustentar el marco teórico.
Gracias a toda la información recopilada y después de realizar una exhaustiva
búsqueda se tiene como referentes investigativos los siguientes.
AUCAPIÑA, H “Las fiestas religiosas de la parroquia Pelileo grande y su
importancia para el desarrollo turístico del cantón Pelileo durante el periodo
noviembre 2008-abril 2009”.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación,
Universidad Técnica de Ambato.
13
Conclusiones
Mediante la investigación realizada, determinamos que las fiestas religiosas de la
parroquia Pelileo Grande, son importantes para el desarrollo turístico del Cantón
Pelileo, ya que el visitante se enlaza con un medio natural, cultural y tradicional
en donde se puede apreciar las manifestaciones culturales que hacen de este un
país multicultural.
Recomendaciones
Los turistas que visitan la parroquia Pelieo Grande durante las fiestas religiosas no
valoran las tradiciones y costumbres que se reflejan en ellas. Por eso se
recomienda tener información acerca de cada una de las fiestas religiosas y crear
un calendario festivo de la parroquia, para dar a conocer a los turistas que visitan
estos lugares sobre lo importante que son dichas fiestas donde se podrá encontrar
toda la información relacionada con las fiestas religiosas.
Comentario Personal
De acuerdo a esta investigación realizada, se determina que este tipo de
festividades son importantes para el crecimiento del turismo en el cantón Pelileo,
puesto que el visitante se involucra con la cultura y en parte con el medio natural.
En donde se puede apreciar todas las manifestaciones culturales. A demás en esta
tesis se propone la creación de un calendario festivo con toda la información
pertinente acerca de las fiestas religiosas.
TOAPAXI, P ”La Fiesta de la Fruta y de las Flores y su influencia en el
desarrollo de los principales lugares turísticos del cantón Ambato”. Facultad de
Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato.
14
Conclusiones

Se generó información sobre la F.F.F para que los atractivos turísticos sean
visitados.

Se ha incentivado a las autoridades para obtener este tipo de información que
permita valorar los atractivos turísticos por pate de los turistas.
Recomendaciones

Se recomienda presupuestar cada año un capital y destinar a la promoción
turística de los principales atractivos turísticos de la ciudad.

Se recomienda elaborar estrategias de marketing, ya que son un aporte al
desarrollo de los principales atractivos turísticos de la ciudad.
Comentario Personal
A través de esta investigación, se ha generado información sobre los atractivos
turísticos de Ambato. Se logró incentivar a las autoridades para que formen parte
de esta iniciativa y que la misma se cumpla con satisfacción mediante la
elaboración de nuevas estrategias.
CRESPO, G “La fiesta del Inti Raymi y el desarrollo turístico del cantón Salcedo
Provincia de Cotopaxi durante el periodo Noviembre 2010-Abril 2011”. Facultad
de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato.
Conclusiones

Los datos obtenidos y su respectivo análisis llevan a la conclusión que la fiesta
del Inti Raymi genera ingresos económicos muy importantes para el desarrollo
del cantón Salcedo.
15

En conclusión se ha determinado el aporte turístico que tiene la fiesta del Inti
Raymi en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi.
Recomendaciones

Sería conveniente que las autoridades encargadas del sector turístico tengan
como prioridad promocionar las fiestas culturales de nuestro país.

Fortalecer estrategias que involucren a las autoridades competentes y
población para rescatar los valores culturales.
Comentario Personal
Finalmente los datos obtenidos y su respectivo análisis muestran que la fiesta del
Inti Raymi genera ingresos económicos muy importantes. La información
obtenida durante la investigación ha sido de vital importancia para solucionar
dicho problema y mejorar así el flujo de turistas del cantón Salcedo.
2.2 Fundamentación Filosófica
La presente investigación sigue una línea filosófica del contexto con una
tendencia de pensamiento crítico-propositivo y constructivista social puesto que
este proyecto persigue una formación veraz y objetiva al crecimiento cultural e
intelectual en el que se ve inmersa la comunidad. Esta investigación recae en el
paradigma por las siguientes razones:
CRÍTICO.- Porque analiza la problemática a profundidad para dar una solución
convincente.
16
PROPOSITIVO.- Porque canaliza alternativas viables de solución a la pérdida de
los valores culturales a través de los componentes de una propuesta estratégica
direccionada a rescatar las tradiciones autóctonas en la celebración de las fiestas
populares de la localidad Izambeña y de igual forma fomentar el turismo
creando oportunidades de desarrollo en beneficio de la parroquia.
Además se ve enmarcada en una gestión investigativa y participativa, para poder
explorar el objeto de estudio muy detenidamente, generando una simbiosis de las
metodologías de interacción y conocimiento; llegando así al objetivo principal que
es la valoración de sus raíces ancestrales.
2.3 Fundamentación Legal
El presente trabajo de investigación se fundamenta en las siguientes leyes.
LEY DE CULTURA
PRINCIPIOS
Artículo 14.- MEMORIA SOCIAL Y PATRIMONIO CULTURAL.Todas las personas tienen derecho a construir, mantener y conocer su memoria
social, patrimonio e identidad cultural, así como las expresiones culturales propias y los
elementos que conforman dicha identidad conocer su memoria social e histórica en la diversidad
de sus interpretaciones y resignificaciones. Se promoverá por tanto que el sistema educativo y los
medios de comunicación sean portadores de informaciones y conocimientos que hagan efectivo
este derecho. Este derecho implica también el derecho a acceder al patrimonio artístico y
cultural de la nación.
17
Artículo
15.-
SABERES
ANCESTRALES,
CELEBRACIONES
Y
RITUALES.Las nacionalidades, pueblos y comunidades, y sus productores culturales populares, tienen
derecho a la protección de sus saberes ancestrales, así como a la salvaguarda de sus costumbres,
rituales, y modos de vida.
Artículo 24.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN RELACIÓN CON
LA MEMORIA SOCIAL.-
Es obligación del Estado promover las condiciones necesarias para el surgimiento de espacios de
investigación y reflexión que contribuyan al fortalecimiento y actualización de la memoria social.
Con este fin, se adoptarán las medidas necesarias para la protección y tutela de los archivos,
bibliotecas y museos, así como para el permanente registro y difusión por medios
sonoros, audiovisuales o de cualquier otro tipo de las informaciones, datos y testimonios que
la conforman.
Artículo 25.- INVESTIGACIÓN.-
La investigación histórica y el debate público sobre la memoria social y el Patrimonio Cultural
servirán de base y fundamento para la definición de políticas en estos campos, así como para la
organización de los archivos y fondos documentales, testimoniales, audiovisuales y sonoros,
relacionados con la memoria social. De igual forma la investigación contribuirá al
funcionamiento de los museos y servirá de apoyo a los productores y creadores
culturales.
18
Artículo 53.- FINES Y OBJETIVOS.-
El Sistema Nacional de Cultura tiene como finalidades:
1. Fortalecer la identidad nacional y las diversas identidades socioculturales;
2. Promover y proteger la diversidad de las expresiones culturales que conforman
la nación, fomentando el conocimiento, la inclusión, la valoración, la afirmación y el diálogo
entre todas ellas;
3. Incentivar la libre creación artística y la producción, distribución y disfrute de
bienes y servicios culturales;
4. Salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural;
5. Democratizar el acceso a los bienes y servicios culturales;
6. Ampliar el espacio público y promover su uso con fines artísticos y culturales;
7. Fomentar la investigación, reflexión y generación de conocimientos sobre la cultura;
8. Fomentar la construcción de ciudadanía;
9. Dinamizar la producción cultural y artística y el desarrollo de las industrias culturales
nacionales;
10. Organizar y reorganizar la institucionalidad del sector y optimizar la gestión
pública;
11. Fortalecer las relaciones intersectoriales e internacionales.
19
Varios artículos en la ley de patrimonio cultural nos indica:
LEY DE PATRIMONIO CULTURAL
Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones y
atribuciones:
a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio
Cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades
de esta naturaleza que se realicen en el País;
b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya
sean propiedad pública o privada;
c) Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a la Ley estas
actividades en el País;
d) Velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley.
Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los
comprendidos en las siguientes categorías:
a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de
cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época
prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y
yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de
la fauna, relacionados con las mismas épocas;
g) Los objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico,
pertenecientes al Patrimonio Etnográfico;
h) Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos
laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del
Estado a partir del momento de su defunción, y en vida, los que han sido objeto de
20
premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido
ejecutados;
j) En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores y
que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del
presente y que por su mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados
por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se
encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan a
sociedades o personas particulares. Cuando se trate de bienes inmuebles se
considerará que pertenece al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su
entorno ambiental y paisajístico necesario para proporcionarle una visibilidad
adecuada; debiendo conservar las condiciones de ambientación e integridad en
que fueron construidos. Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural.
Art. 33.- Las expresiones folklóricas, musicales, coreográficas, religiosas,
literarias o lingüísticas que correspondan a grupos étnicos culturalmente
homogéneos, el Instituto de Patrimonio Cultural, por sí mismo o a través de las
autoridades competentes, recabará la adopción de medidas que tiendan a
resguardar y conservar tales manifestaciones. Es responsabilidad del Instituto el
conservar por medio de la fotografía, cinematografía, grabación sonora o por otros
medios estas manifestaciones en toda su pureza. La recopilación con fines
comerciales de estos testimonios deberá contar con la autorización previa del
instituto.
Art. 35.- Para cumplir con los objetivos indicados en la presente Ley, el Instituto
de Patrimonio Cultural podrá pedir a los organismos del sector público o
Municipios, la declaratoria de utilidad pública para fines de expropiación de los
bienes inmuebles que directa o accesoriamente forman parte del Patrimonio
Cultural del Estado.
21
2.4 Categorías Fundamentales
Cultura
Turismo
Elementos de la cultura
Planificación Turística
Folklore
Mercado Turístico
Festividades
Corriente Turística
tradicionales
DESARROLLO
VALORES
CULTURALES
DEL TURISMO
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE
Valores culturales
Desarrollo del turismo
Gráfico N.-02 Gráficos de Inclusión
Fuente: Investigación Bibliográfica
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
22
Constelación de Ideas o Red de Inclusión de las Variables
Matriz Variable Independiente
Tradiciones
Costumbres
ELEMENTOS DE
LA CULTURA
Comunicación
Creencias y Valores
Simbólica
FIESTAS
VALORES
FOLKLORE
TRADICIONALES
CULTURALES
Cambios
Formas de expresión
culturales
artística
CULTURA
Identidad
Sincretismo
Gráfico N.-03 Constelación de Ideas V.I
Fuente: Investigación Bibliográfica
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
23
Matriz Variable Dependiente
CORRIENTE
Recursos
Oferta
TURÍSTICA
Atractivos
turísticos
Recursos
MERCADO
TURÍSTICO
DESARROLLO
PLANIFICACIÓN
DEL TURISMO
TURÍSTICA
Tipos de
turismo
TURISMO
Histórico/ Artístico
Monumental
Convencional
Por afinidad
Turismo cultural
Especializado
Étnico Folklore
Gráfico N.-04Constelación de ideas V.D
Fuente: Investigación Bibliográfica
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
24
CATEGORÍA FUNDAMENTAL DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:
Valores Culturales
CULTURA
El término cultura tiene su etimología en el origen clásico que originalmente
significaba la cultivación del alma o la mente como la base de un todo, desde
entonces muchos escritores y pensadores han dado varias concepciones los
cuales se refieren que cultura significa…” todas las formas en la que los humanos
comienzan a superar su barbarismo original y, a través de artificios, se vuelven
completamente humanos"…
Podemos de finir a la cultura como el conjunto de saberes que a través del tiempo
se ha ido asociando con el desarrollo y progreso de los pueblos. Dentro de la
cultura se encuentran las formas de vida, las creencias, costumbres, ritos y de más.
Otras definiciones y desde un enfoque más claro convierten el concepto de cultura
en la incorporación de las destrezas y conocimientos con la capacidad de
conciencia y reflexión que poseen los seres humanos.
Fuente: http://definicion.de/cultura/
“El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del
espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido
mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido
asociada a la civilización y al progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas
formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres,
las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas
de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
25
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y
habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser
humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre
discierne valores y busca nuevas significaciones”…
Cultura del Ecuador (2006).Pág.21
“La cultura no solo tiene un aspecto social, también tiene un
aspecto individual sobre la base del aprendizaje de la
socialización….”
Cambios Culturales
Aculturación
Fuente: http://www.slideshare.net/JorgeRegalado2/aculturacion-en-el-ecuador-8210191
“La Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un
grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma),
generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las
causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación
intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación,
resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto
intercultural. En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la
adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la
propia casa.
La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo
(transculturación) y por un grupo, generalmente grande.
Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las sociedades
multiculturales modernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden ser
motivados a adquirir la cultura dominante, pero también la familiar, considerando
a cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo
infantil.”
26
MEAD, M (1932) Realiza: “Un primer estudio sobre el cambio
cultural entre pueblos, centrándose en la reconstitución de
culturas muertas.”
La Aculturación en el Ecuador se ve enmarcada por la necesidad de algunos
pueblos indígenas de incorporarse a los sistemas de intercambio comercial y a la
vida profesional de manera de procurar los medios necesarios para la subsistencia.
Enculturación
Es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el
ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la
cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los
medios con los que se culturaliza.
Transculturación
La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y
adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
Inculturación
Se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la
gente de esa determinada cultura.
27
Sincretismo
Fuente:http://nuestralitecultura.blogspot.com/2007/11/sincretismo-en-el-ecuador.html
“Un sincretismo es un intento de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se
entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se
utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y
asimilación de elementos diferentes.”
Sincretismo en el Ecuador
…“Nuestro país es un país de contrastes, y de una tradición que sigue latente por
años, esto se debe principalmente al sincretismo, que logró juntar dos culturas
completamente diferente, adoptando elementos de cada una. En nuestra sociedad
se puede ver el sincretismo en muchas tradiciones y costumbres de las personas;
La Mama Negra por ejemplo; una de las mayores festividades mestizas de los
Andes honra la religión católica, la antigüedad indígena y el colorido de la cultura
africana
Pero el sincretismo no sólo se aprecia en las tradiciones de los pueblos andinos,
sino también en la música, en la gastronomía, en la religión; comidas hechas a
partir de carne, hortalizas trigo y cebada fueron dejadas en Ecuador por los
españoles como el hornado, la fritada o el dulce de caña de azúcar. El Inti Raimy,
(fiesta del Sol para los indígenas y fiesta de San Juan en el santoral católico), es,
al ritmo del sanjuanito, el mejor ejemplo del sincretismo; de una fusión entre lo
indígena y lo español, y es propio de la cultura popular del Ecuador.
En la provincia de Imbabura las familias indígenas con sus mejores vestimentas
típicas visitan los cementerios llevando flores, coronas de papel, cruces, velas y
comida, (alimentos, huevos cocidos, frutas y demás). Estos símbolos expresan el
sincretismo de elementos religiosos católicos y de sus propias tradiciones
28
ancestrales y que el pueblo mestizo ha heredado del pueblo indígena muchas
veces sin saberlo por lo que comenzaron a adoptar las vestimentas, y tradiciones
españolas”...
Identidad
Cuando hablamos de Identidad nos referimos al conjunto de valores, creencias,
costumbres que poseemos y que son heredados de nuestros antepasados es decir el
origen del cual procedemos. Además es el resultado de un proceso histórico en el
cual a través del tiempo se ha ido forjando la sociedad es por ello que resulta
complejo hablar de Identidad Nacional.
La Identidad tiene que ver con ciertos elementos
como son: la Población
(pluriétnica– multicultural) es producto de la evolución de nuestra cultura
tomando ciertos aspectos de la misma; Territorio forja la conciencia de estado con
la nacionalidad; El Poder Político en el cual se reconoce el estado soberano y el
cual se ha edificado con su propia historia.
La identidad se interpreta también ligada a su búsqueda, lo que se refleja en la
constante convivencia de elementos culturales propios y ajenos a nivel de
costumbres alimenticias y de "lenguajes prestados", por ejemplo. Es muy
importante entender que somos "distintos", por lo que esa búsqueda de identidad
se debe basar en la heterogeneidad cultural.
Identidad cultural
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad
“Es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que
actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento
29
de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en
respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos
dentro de la cultura dominante”.
La construcción de identidades es: “Un fenómeno que surge de la
dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman,
1988: 240).
Modelos de estudio de la identidad cultural
Existen dos corrientes en antropología a la hora de abordar el fenómeno de la
identidad cultural

La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo
inminente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que
los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones,
configurando una identidad cultural a través del tiempo
Laitin afirma “que la movilidad social e ideológica es posible,
pero la cultural no.”

La perspectiva constructivista, en cambio, señala que la identidad no es
algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad
no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y
manipulable.
30
Identidad nacional
…“Es la más compleja de las manifestaciones. Además, es el resultado del
proceso histórico en el cual una sociedad ha participado. La identidad nacional se
manifiesta fundamentalmente a través del idioma, las tradiciones y costumbres, la
historia común, los valores generales, las aspiraciones como pueblo, la
composición étnica de los habitantes, la cultura específica que ellos han generado,
etc.
En la teoría política el tema de la identidad nacional es uno de los más complejos
y polémicos. Se considera que generalmente las sociedades adquieren rasgos de
identidad nacional aún antes de constituir los llamados Estados nacionales.
También los rasgos de identidad nacional se modifican en la historia, así como
nuevos rasgos de identidad se adquieren cuando las sociedades toman conciencia
de ellos como propios”...
La identidad nacional ecuatoriana
…”Es el resultado de un largo proceso histórico. Las sociedades aborígenes de la
época preincásica, dejaron un legado histórico-cultural que forma parte de la
identidad ecuatoriana”...
La identidad ecuatoriana, por tanto, tiene que ver con sus elementos:
1. Población: la población nacional, de acuerdo con la definición Constitucional,
es pluriétnica y multicultural. Su identidad es fruto de la particular evolución
histórica del país.
31
2. Territorio: el ecuatoriano se identifica con el territorio correspondiente a su
Estado-nacional. Forja una conciencia de pertenencia a él.
3. Poder político: los ecuatorianos se reconocen en el Estado soberano que ha
sido edificado por su propia historia. Las instituciones políticas y las luchas por
el poder forman parte de la identidad nacional en ese mismo estado.
Expresiones artísticas
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_y_tradiciones_populares
“Expresión (Del lat. expressĭo, -ōnis), etimológicamente, movimiento del interior
hacia el exterior, es decir, una presión hacia afuera, es la demostración de ideas o
sentimientos. La expresión puede quedar como un acto íntimo del que se expresa
o transformarse en un mensaje que un emisor transmite a un receptor, con lo que
se convierte en comunicación.”
“Arte Popular El arte definido como popular, concepto muy ambiguo, que puede
entenderse bajo distintos criterios (estéticos, sociales, políticos, ideológicos,
etc.).”
…“Las artes y tradiciones populares tanto en el pasado como en el presente, son
la manifestación material, artística y espiritual, transmitida y creada por el pueblo.
Ejemplos típicos de ambas son los trajes regionales, las cerámicas de épocas y
etnias y los artefactos, en el caso de las artes; y la música, bailes y juegos, cocina
típica, tradición oral, religión y magia, en el caso de las tradiciones.
Institucionalmente todas estas manifestaciones están presentes en su versión
actual en el folclore, que se concreta en las fiestas anuales para celebrar las
cosechas u otras como los carnavales.
Con estos elementos culturales se pueden también estudiar los pueblos ya
pasados, para deducir su sistema social y como interactuaban en su dinámica
32
social: la religión como cultos y magia, más política como liderazgo y sanción,
como la formación típica o teocracia. La cultura popular como suma de artes,
tradiciones, usos y costumbres, en su forma actual, se ha definido como no clásica
o convencional”…
ELEMENTOS DE LA CULTURA
Creencias y valores
Indican las pautas del comportamiento de acuerdo con la concepción que tienen
del mundo, a los miembros de una sociedad. Gran parte de la conducta de los
integrantes de una sociedad está regida por las creencias y los valores personales o
sociales.
Tradiciones
Son las formas usuales de actuar en una sociedad. Se generan cuando las pautas de
conducta de una cultura se repiten y transmiten por generaciones sin que los
integrantes de la sociedad las modifiquen pues las siguen y respetan. Ej: el
folclore, la medicina tradicional.
Comunicación simbólica
Los seres humanos se comunican mediante símbolos, estos son el lenguaje oral, el
lenguaje escrito y el lenguaje corporal, que es el intercambio de mensajes a través
de gestos y actitudes corporales. Ej: hablar en quechua, aimara, español, etc.
33
Costumbres
Son prácticas que la mayoría de personas de una sociedad realizan
cotidianamente. Contienen implicaciones significativas acerca de lo correcto e
incorrecto para una sociedad. Ej: las formas de saludo entre las personas.
FOLKLORE
El hombre pretende a través de las fiestas transmitir lo que siente dejando de lado
la cotidianidad, el folklore está ligado a la religión, por lo general las fiestas que
se celebran son en agradecimiento a los favores recibidos durante todo el año.
En el ecuador se realizan diferentes manifestaciones folklóricas, representativas
de cada sector y región tiene cierta similitud pero características únicas de cada
pueblo.
http://definicion.de/folklore/
…”Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro
idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE),
se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folklore, folclor o
folklor
El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres
que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a
la disciplina que estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y
las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones
34
compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de
generación en generación.
El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la
cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones.
Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.
Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender el
folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta
manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo
del grupo de personas de mayor edad…”
Algunas fiestas del folklore Ecuatoriano
Tomado: De la Revista de Antropología. pág. 106-119
Folklore Social.- Es una de las 6 categorías del notable folklorólogo brasileño
Paulo De Carvalho-Neto clasifica los hechos folklóricos:
1.-Folklore Poético
2.-Folklore Narrativo
3.-Folklore Lingüístico
4.-Folklore Mágico
5.-Folklore Ergológico
El folklore Social.- La participación pública en las actividades que realiza la
colectividad incluye las siguientes manifestaciones: teatro, danza, música, juegos,
enmascarados, disfrazados.
35
Fiestas.-El hombre ha desarrollado un esquema mental de ordenamiento dando
nombre a los lugares para establecer un punto de referencia a partir de hechos
naturales como hitos o señales; las fiestas son como marcas que cierran un ciclo y
abren otro.
Inversión de valores.-De roles, de sexos, de estratos sociales, etc.(El rey es
sirviente; El hombre, mujer; El niño alcalde y mas) esto se logra frecuentemente
por medio de las máscaras.
Burla de lo Establecido.- Tanto en lo civil como en lo eclesiástico, disfraces de
curas de monjas.
Periodo de desmanes y libertinajes.- Que degenera, muchas veces en
agresividad; payasos que dan”morcilllasos en época de inocentes”, agua que
lanzan a los transeúntes en carnaval etc.
Vuelta a la normalidad.-Una especie de purificación después de un clímax de
valores negativos.
La finalización del ciclo.- La cual termina sin pena ni gloria (la quema del año
viejo).
La característica del ciclo.-Que puede ser religiosa o profano en nuestra
civilización occidental, el primero va desde la semana santa (Noviembre- Abril)
con una breve interrupción en al año viejo y carnaval. El profano que incluye las
fiestas de cosechas que son (mayo y octubre) coincide con las fiestas de fundación
e independencia de las principales ciudades del Ecuador.
36
Rasgos principales de las fiestas religiosas
Por pertenecer la mayoría de los ecuatorianos a la religión católica son
celebraciones que se encuentran ligadas íntimamente al folklore.
Católicos: Son de carácter religioso como altares, capilla, rezos, procesiones,
novena, repique de campanas, etc.
Oficiales: Bandas de música, bailes sociales, juegos, etc.
Folklóricos: Venta de estampas, recuerdos, entretenimientos, pirotecnia, reto, loa,
música, cuento, etc.
Rasgos fijos.-Aquellos son propios de una fiesta en particular: Mama negra de
Latacunga moros y cristianos en Gualaceo.
Las fiestas han sido clasificadas por Carvalho-Neto: Patronales, Católicas,
Hispánicas no católicas, Fiestas Indígenas, Fiestas africanas, Fiestas cívicas.
Fiestas Patronales.-Se realiza cada año, en una misma área y en honor al santo o
patrono del pueblo.
Los Priostes.- Son los que patrocinan las fiestas costean los gastos.
Las fiestas Hispánicas no católicas.- El carnaval
Al ser América latina un pueblo mestizo hispano e indígena. La mayor parte de
celebraciones nos provienen de Europa una de las fiestas tan celebradas en nuestro
medio es el carnaval. Es una fiesta pagana pero autorizada por la iglesia para dar
inicio al a cuaresma, en el Ecuador se juega con agua con polvos es una fiesta de
igualdad en una expresión popular.
37
Orígenes de la fiesta.- Los carnavales son fiestas de carácter religioso para
celebrar el año nuevo con la llegada de la primavera esto se hacían en los pueblos
de remota antigüedad.
Fiestas Indígenas.- Como ejemplo podemos citar la fiesta del uwi (la chonta)
entre los shuaras del sur oriente ecuatoriano.
Fiestas Africanas.- Al igual que muchos otros países latinoamericanos el ecuador
recibió su cuota de sangre en la época de la esclavitud por hallarse en las costas
del pacifico. Sin embargo no se produjo un mestizaje racial generalizado la raza
morena se ha mantenido pura en dos provincias en Esmeraldas y en el Valle del
Chota Provincia del Pichincha en cuanto a las fiestas en estos lugares podríamos
encontrar: manifestaciones de las religiones africanas y manifestaciones católicoafricanas debido a la mescla de religiones.
En el resto del país se dan algunas fiestas con ciertos rasgos con relación a la
negritud como son las fiestas de la mama negra en Latacunga; los negro-danzas
que acompañaban a los pases del niño de navidad en Cuenca.
Fiestas Cívicas.- Están son de carácter cívico como desfiles, sesiones solemnes,
etc.; en sí no tienen interés folklórico.
El Danzante
El danzante personaje peculiar en la celebración del Corpus Christi la misma que
se realiza en todas las nacionalidades de los andes, en estas festividades se puede
ver claramente un sincretismo pues se celebra o se hace culto a todas las deidades
honradas por nuestro pueblos. La función que cumple este personaje es de gran
relevancia y es el atractivo principal, pero algo que cautiva al público es su
indumentaria cargada de elementos simbólicos muy coloridos.
38
En su danza al usar los cascabeles están agradeciendo a la Pacha mama su
generosidad perdurable, en los ritos que se dan en el transcurso de esta
celebración son las misas, las bendiciones de los sacerdotes entre otras.
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-danzante-fue-el-
principal-
actor-en-el-corpus-christi-101879.html
…” El danzante es el personaje central de las octavas del Corpus Christi, que
generalmente se celebran en junio. Su ropaje es multifacético, compuesto por
cascabeles para los pies (bolas de acero), ropa blanca (camisa, enagua y pantalón),
bandas multicolores, una pechera, un tajadé adornado con espejos, mullos.
Lentejuelas y bordados a mano por los indígenas.
Pero lo más cautivador de su indumentaria es el penacho o cabezal cobijado con
plumas de pavo real, espejos, bambalinas y una que otra joya de plata, con
diversidad de colores y adornos, que se coloca sobre la cabeza, previamente
cubierta por una macana, un pañuelo ceñido y un sombrero.
Este penacho pesa entre 45 y 50 libras y en total toda la vestimenta del danzante,
añade al individuo 70 libras o más. Por ello sus movimientos son lentos y siempre
necesita una mano libre para sujetar el penacho. Este personaje es el más
importante y nació de la época preincásica, en el campo indígena ligado a la
agricultura y a las abundantes cosechas.
En el Ecuador, las expresiones alegres, las decoraciones coloridas, las costumbres
elaboradas, el baile y los festejos se añadieron en el siglo XV, como una forma
popular de celebración en las colonias. Los indígenas ya estuvieron predispuestos
a aceptar y a representar a los danzantes, pues vieron mucha similitud en la
vestimenta de sus altos sacerdotes con la de los obispos católicos. Los indios
denominaban al danzante Tushug (que significa bailarín, sacerdote, propiciador de
lluvia). En el incario se integró a los danzantes a los Raymis en honor al sol y con
la llegada de los españoles, estos vieron como la fiesta del Corpus Christi
coincidía con la fiesta indígena y las fusionaron…”
39
Juegos Artificiales
En las celebraciones no pueden faltar los impresionantes juegos de luces que nos
transportan a la magia misma de las fiestas. La pirotecnia se considera todo un
arte por las variaciones de luces.
Esto nos invita a deleitarnos en la alegoría de cada manifestación que si bien nos
identifican de otras naciones.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pirotecnia
“Se llama pirotecnia a los dispositivos que están preparados para que ocurran
reacciones pirotécnicas en su interior. Las reacciones pirotécnicas ocurren por
combustión no explosiva de materiales, que pueden generar llamas, chispas y
humos. Los dispositivos pirotécnicos pueden contener también elementos para
que ocurran algunas reacciones explosivas controladas. Las reacciones
pirotécnicas pueden estar iniciadas por elementos eléctricos, y luego encender
dispositivos pirotécnicos que permiten programar la ocurrencia de otras
reacciones pirotécnicas. Los dispositivos pirotécnicos que tienen efectos visuales,
sonoros y fumígenos con una finalidad lúdica y de espectáculo son conocidos
como "fuegos artificiales" o "juegos pirotécnicos" y se emplean en exhibiciones,
festejos, festividades, celebraciones, cumpleaños, conmemoraciones, etc. Se
considera todo un arte, ya que son múltiples las variaciones, juegos y técnicas con
que cuenta el artesano pirotécnico, y siempre en constante innovación”.
Existe infinidad de productos que crean resultados distintos. Coloquialmente están
muy extendidos los términos petardo y cohete, que abarcan casi todas las
variedades de explosión y aparato pirotécnico existente, pero la nomenclatura
puede ampliarse tanto como la diversidad de efectos:

Buscapiés o carretillas.

Bombas pirotécnicas o carcasas.

Tracas o culebras, papeletas, barrenos.

Luces de Bengala, ruedas de fuego
40

Palmeras, voladores

Palomas y palomitas, brujas
Bandas de pueblo
Fuente: http://www.elcomercio.com
…“Diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el Ecuador,
acrecentando aún más la gama musical del país.
Las bandas musicales aparecieron a finales del siglo XIX. En su mayoría son
integradas por vecinos de una determinada zona geográfica, músicos y artesanos.
Son el alma de la fiesta, recorren barrios, parroquias, cantones imprimiendo su
ritmo.
Las bandas de pueblo son esos tradicionales grupos artísticos, encargados de la
parte musical de una festividad”…
Los géneros musicales surgidos en el Ecuador tienen dos representantes
reconocidos a nivel internacional: los pasillos y los sanjuanitos. Pero en realidad
la música ecuatoriana es muy amplia y variada. Algunos otros géneros de la
música ecuatoriana son:

Albazo

Bomba

Capishca

Pasacalle

Yaraví
Instrumentos Musicales

Rondador de carrizo
41

Rondador de canutos

Pingullo

Dulzainas

Caja-Tambor

Flauta para guagua

Bocina de huarumo

Huancara

Caja de concha

Cajeta

Bandolín
Comidas propias de las celebraciones
Se ofrecen diversos platos típicos muy apetecidos:
Fanesca, mole, dulce de durazno, dulce de higo, Champús, molletes, guabas,
Fritada,
Cuy asado, colada morada, guaguas de pan,
buñuelos, tamales y más.
pan casero en horno de leña,
FESTIVIDADES TRADICIONALES
Diversas fiestas se desarrollan en nuestro país cada una con sus coloridos y
características propias, el ecuatoriano es muy festivo característica principal de
nuestra identidad.
Durante todo el año en fechas específicas se celebran las fiestas en el norte en el
centro y el sur del Ecuador, numerosas de estas expresiones se fusionaron de las
costumbres traídas con los conquistadores unas fuero impuestas y otras adaptadas
las mismas que llagaron a formar parte de nuestro legado cultural.
42
Fuente:http://www.ecuador.travel/espanol/acerca-de-ecuador/ecuador-fiestas-yFolclore/fiestas-populares-ecuatorianas.html
…”Ecuador ofrece alegres festivales durante todo el año. Muchas ciudades tienen
celebraciones únicas, que muestran la mezcla de las creencias españolas e
indígenas, que caracterizan a la cultura ecuatoriana. Trajes tradicionales, fuegos
artificiales, bandas de pueblo, bailes y diversión son factores comunes en estas
festividades…”
Los 12 feriados y fiestas folclóricas del Ecuador más relevantes en orden
cronológico son:
• Día de la Región Amazónica (12 de febrero) - En honor al descubrimiento del
río Amazonas y se celebra en toda la región, con bailes y chicha, que es una
bebida tradicional, algunas veces mezcladas con alcohol.
• Carnaval (fin de semana antes de la Cuaresma) – Se celebra en todo el país.
Su festejo es distinto según el lugar, principalmente se celebra con comparsas,
harina, y mucha diversión.
• Festival de las Frutas y las Flores (fin de semana antes de la Cuaresma) Los regalos de frutas deliciosas y bellas flores, se celebran en Ambato durante un
mes antes de la fiesta principal, que incluye desfiles, espectáculos, fuegos
artificiales y un desfile de belleza.
• Inti Raymi (Fiesta del Sol) (21 y 22 de junio) – Se celebra desde antes del
colonialismo, en honor al sol. Las fiestas ocurren a lo largo de junio y julio, con el
evento principal en el solsticio de verano. Las celebraciones tienen lugar en la
provincia de Imbabura y se concentran en la ciudad de Otavalo. Los grupos
indígenas vestidos a la usanza “se toman” la plaza, lo cual simboliza su rebelión
contra los opresores coloniales.
Trajes tradicionales, fuegos artificiales, bandas, bailes y alcohol son factores
comunes en los festivales.
43
• Corpus Christi (un jueves de junio) - Esta celebración católica de la
Eucaristía, mezcla las tradiciones católicas e indígenas. Se celebra en todo el
Ecuador con fuegos artificiales, baile y disfraces, pero sobre todo en Cuenca
donde las festividades duran 7 días.
• Paseo del Chagra (20 de julio) - Esta celebración, que se lleva a cabo en
Machachi, se inicia con una misa al aire libre y es seguida por una procesión que
incluye vaqueros, caballos y toros de pueblo.
• Festival de la Cosecha de Maíz (16 de agosto) – Se celebra en Tarqui, cerca de
Cuenca. Las fiestas incluyen la elección de la Sara Ñusta (Reina del maíz),
danzas, y bandas locales.
• Yamor (septiembre 1-8) - Celebrada en Otavalo, como un festival de los
pueblos indígenas, para agradecer a la “Pacha Mama” o madre tierra por sus
dones, especialmente por el maíz. Su principal atracción es una bebida especial
que se hace de siete tipos de maíz. También, un desfile encabezado por una figura
conocida disfrazado como coraza y finalmente se elige a la Reina del Yamor.
• La Mama Negra (23 y 24 de septiembre y el 11 de noviembre) - En la ciudad
de Latacunga hay un desfile que culmina con la aparición de la Mama Negra
(Madre Negra) que es en realidad un hombre vestido de mujer, pintado de negro y
llevando muñecos, para representar a sus hijos.
• Rodeo montubio / Día de la Raza (12 de octubre) - Una celebración de la
herencia española en Ecuador. Se celebra en conmemoración al descubrimiento de
América, en este día. La celebración es especialmente importante en las
provincias de Guayas y Los Ríos, donde el rodeo, presenta a hombres y mujeres,
demostrando sus habilidades a caballo.
• Día de los Muertos (2 de noviembre) – Se celebra en todo el Ecuador. Las
familias visitan las tumbas de sus seres queridos, para limpiarlas, colocar flores en
el lugar, y compartir una comida. Los ecuatorianos tiene la tradición de realizar la
44
colada morada, una bebida espesa de zarzamora a base de fruta, y las guaguas de
pan, que son pedazos de pan adornados con forma de niñas.
• El Pase del Niño (24 de diciembre) - Se lleva a cabo en Cuenca. El desfile de
niños vestidos de personajes bíblicos o trajes tradicionales, rinde homenaje al
Niño Jesús. Comienza a las 10h00
LOS VALORES CULTURALES DE LAS FIESTAS TRADICIONALES
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural
“El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una
comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las
generaciones presentes y futuras”.
…“Los valores culturales
se refieren a la expresión de la nacionalidad" o
identidad de un pueblo, "tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así
como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que
poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico,
urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical,
audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las
representaciones de la cultura popular".
“Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos,
artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los
grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su
patrimonio cultural.
Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación,
es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su
45
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un
sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto
de la diversidad cultural y la creatividad humana.”
El Patrimonio Cultural:

Es algo importante que caracteriza y sobresale en un lugar, ciudad o pueblo.

Representa a una historia, algo simbólico que ocurrió en ese Lugar.
46
CATEGORIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
TURISMO
El turismo es la práctica de viajar libremente por placer a otros lugares o
poblaciones dentro del mismo país o en el extranjero .Para ello se ha creado una
infraestructura de medios y servicios que permite la atención de los viajeros.
Esta nueva modalidad de viaje se evoluciono prodigiosamente durante todo el
siglo pasado ha dado lugar al surgimiento de la industria Turística, una industria
amplia que ha pasado a ser la más importante de todo el planeta por la cantidad
de capital y de personas que mueve, además de por la afinidad de puestos de
trabajo que genera esta.
Tomado del diccionario MONTANER, ANTICH Y ARCARONS
1998 Pág.369 de la Biblioteca de la Facultad Ciencias Humas y
de la Educación
“Es el conjunto de técnicas y actividades encaminadas a traer y
satisfacer las necesidades y motivaciones de los turistas en sus
desplazamientos vacacionales.”
Tipos de Turismo
Tipos de Turismo
Convencional





Por afinidad
De descanso

Sexual
Deportivo(tradicional,
pasivo alternativo, de
aventura)
Termal
Sol y nieve
Especializado
Científico
Negocios
(de
congresos y
convencion
es)
Deportivo
(Activo)
Otras CLASIFICACIONES






Social
Alternativo
Cultural(Histórico,
Histórico/
Artístico
Monumental,
Étnico
folklore-costumbre
y
tradiciones, Religioso)
Aventura
Ecológico(De
montaña
deportivo/rural, Verde con
mayor interés científico,
Fluvial)
Rural(Agroturismo,
Residencial)
Fuente:http://www.monografias.com/trabajos34/clasificacion-turismo/clasificacionturismo.shtml
47
Turismo cultural
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural
“El turismo cultural es una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos
aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño
pueblo, una ciudad, una región o un país. En los últimos años ha cobrado cierta
relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y
playa, deportivo, etc.
Este tipo de turismo precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es
más exigente y menos estacional.”
Tipos

Urbano: El turismo urbano ofrece lo mejor que puede dar de sí una
ciudad: cultura, atracciones, vida nocturna, bien sea para trabajo o placer.

Arqueológico: Está vinculado con los restos materiales de la vida humana
ya desaparecida, y en general, a la visita a destinos que cuentan con
patrimonio arqueológico.

De compras: vinculado a las compras a buen precio o exclusivos.

Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos
(también puede llamarse Turismo Folklórico cuando está especializado en
fiestas y costumbres locales).

Literario: motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico.

Cinematográfico: motivado por la visita a lugares y destinos en los que se
han rodado determinadas películas.

Funerario: motivado por la visita a cementerios en los que se ha enterrado
a personajes famosos, o bien en los que se encuentran tumbas realizadas
por arquitectos de renombre.
48

De formación: vinculado a los estudios, fundamentalmente los de idiomas
(también llamado Turismo idiomático).

Científico: es una oferta turística para realizar investigaciones.

Gastronómico: vinculado a la comida tradicional del destino turístico.

Enológico: vinculado a los vinos de una zona (también llamado Turismo
del vino).

Industrial: motivado por la visita a fábricas y centros industriales.
…”El turismo cultural está considerado parte del grupo de turismo alternativo. El
turismo cultural es cuando los turistas se concentran en la cultura de los lugares a
donde van, por ejemplo: ver museos o ver cosas construidas muchos años antes,
como las pirámides.
Características: Este tipo de turismo realiza cortas estancias con una duración de
destino entre 3 o 4 días.
Es muy flexible ya que suele combinar la cultura con otras motivaciones con lo
que supone un fácil manejo de la demanda siempre que le ofrezca lo que busca.
Los lugares de destino principalmente de este turismo son los núcleos receptores
históricos”...
Recursos
Tomado de: Lcda. Ramos, L (2011) Módulo de Diseño y Comercialización de Paquetes
Turísticos.
…“Es indiscutible que la materia prima es un factor fundamental en el
pensamiento y desarrollo económico. Aplicada al ámbito turístico puede
interpretarse como una riqueza monumental, museística, natural, etc. Que ha de
existir previamente en el país y que se puede mejorar para propiciar la mejora de
la oferta de mercado”…
49
Atractivos
“Bienes naturales, socio – culturales, materiales e inmateriales, tangibles e
intangibles, que por sus facultades especiales,
provocan el interés para el
desplazamiento de una corriente turística”.
Recursos turísticos
“Se entiende como recurso turístico aquellos elementos que provocan incentivan o
motivan el desplazamiento turístico, bienes turísticos de un país, región o zona
que dispone un algo de infraestructura”. Identificase a los recursos atractivos
como turísticos cuando:

Han sido clasificados, categorizados y jerarquizados.

Cuentan con un mínimo de infraestructura básico como: comunicaciones,
vías, energía, agua, seguridad, salubridad, transporte, etc.

Permiten su aprovechamiento económico social a través de una planta de
servicios (hoteles, restaurante, agencias de viaje, otros).
Tomado del diccionario MONTANER, ANTICH Y ARCARONS
1998 Pág.299 de la Biblioteca de la Facultad Ciencias Humas y
de la Educación
“Conjunto del patrimonio natural, histórico-monumental,
artístico y cultural que posee n núcleo turístico…”
50
PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
Fuente:http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041369/3-1%20Introduccion.
“La planificación y la gestión de un espacio turístico es esencial si queremos
desarrollar una actividad turística”…
…“La interacción turismo/territorio es incuestionable en la planificación turística.
Por una parte, tenemos el territorio, que es un elemento básico del desarrollo
turístico en cuanto a los recursos medioambientales, artísticos o culturales de los
destinos turísticos, y también es un espacio físico, destinado al emplazamiento de
infraestructuras y equipamientos. Y, por otro lado, tenemos el turismo, que se
manifiesta como una actividad económica que condiciona la ordenación del
territorio, ya que necesita de éste, y lo usa, lo consume y lo transforma.
Este uso del territorio para el turismo nos da a pensar en la dimensión ambiental y
su problemática. Es así como justificamos la necesidad de recurrir a una técnica
de planificación turística, con la finalidad de garantizar un desarrollo turístico
sostenible.
La necesidad de hacer una planificación viene, también, por el hecho de que en el
ámbito turístico se produce la intervención de las diferentes Administraciones
públicas (estatal, autonómica y local), lo que puede generar un riesgo evidente de
dispersión de esfuerzos o de actuaciones contradictorias.
En conclusión, la planificación turística del territorio es necesaria, inspirada por el
criterio de la sostenibilidad. Una planificación que se traduzca en la elaboración
de uno o varios instrumentos (planes) que contemplen la actividad turística junto
con aquéllas otras que van a incidir en la mejora de un sector o de un territorio, y
que van a suponer el incremento del flujo turístico, así como de la calidad de los
servicios ofertados, al mismo tiempo que un sustancial aumento en las
condiciones de vida de los distintos núcleos de población. Planificación que
permita, por otra parte, coordinar las acciones de las Administraciones públicas
51
intervinientes, no sólo entre sí, sino también con las emprendidas por los agentes
sociales y económicos que operan en el sector turístico…”
MERCADO TURÍSTICO
Es el lugar donde se produce la oferta y la demanda y está compuesto por cuatro
elementos:
1. El producto turístico (Recursos que se oferta)
2. Las personas que lo ofertan (Operadores turísticos)
3. Las personas que se interesan y compran (Demanda turística)
4. El valor equivalente (Precio)
Oferta turística
“Es un conjunto de recursos atractivos y servicios ubicados en lugar geográfico y
que representan un grado de importancia histórica, natural, cultural, religiosa, y
artística, como manifestaciones de representación de cada lugar y que se pone a
disposición del turismo como el mejor atractivo”.
DEMANDA TURÍSTICA O CORRIENTE TURÍSTICA
“Son los flujos o corrientes de visitantes o turistas que dinamizan la actividad
consumiendo el producto turístico”.
1. La temporalidad
2. Tiende a imitarse por que se pone de moda
3. Se siente presionada de la publicidad
4. Existen condicionamientos económicos, sociales y culturales de los grupos
humanos.
52
DESARROLLO DEL TURISMO
Mediante el turismo, la industria de la comunicación se desarrollan importantes
formas de enlazar diversas manifestaciones culturales y entornos naturales. El
turismo une a través de su hilo conductor los más diversos intereses humanos. El
turismo empata oferta con demanda y permite una mejor redistribución de la
riqueza material.
Se trata de una tendiente a reducir las brechas económicas entre los diferentes
estratos sociales. La reducción de la pobreza material es posible gracias al impulso
de actividades turísticas. Mejora la calidad de vida de los habitantes.
Es fundamental considerar que solamente el trabajo en conjunto; asumiendo al
turismo como un compromiso colectivo permitirá que Ecuador se convierta en
destino turístico.
2.5 Hipótesis
Los valores culturales de las fiestas tradicionales inciden en el desarrollo del
Turismo de la parroquia de Izamba.
2.6 Señalamiento de variables
Variable Independiente: Valores culturales.
Variable Dependiente: Desarrollo del turismo.
53
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Enfoque de la Investigación
La investigación realizada adopta los siguientes marcos cuanti-cualitativo.
Cuantitativo porque se efectuó la recolección de datos a través de las encuestas en
donde se pudo establecer actuales lineamientos favorables, además decimos
cuantitativa porque mediante la recolección de datos obtendremos resultados
reales que serán tabulados estadísticamente.
Cualitativo pues a través de esta se determinan los siguientes aspectos positivos o
negativos frente a la problemática de estudio.
3.2 Modalidad de la Investigación
En esta investigación se aplicó la modalidad de campo porque se realizó
directamente en el lugar donde se producen los hechos, puesto que el investigador
pudo recabar información esencial y útil para la realización de dicho proyecto, a
más de ello la investigación bibliográfica sirvió de soporte importante en la
recolección de datos para sustentar para la investigación propuesta.
3.3 Nivel o tipo de Investigación
El nivel de esta investigación es de tipo exploratorio y descriptivo.
54
Nivel exploratorio, en este nivel se pudo diagnosticar las características del
problema y cuál es su realidad, mediante la observación directa, y a través de la
interpretación de los resultados que se obtuvo de las encuestas y entrevistas
realizadas a los habitantes de la parroquia de Izamba, detallando aquellos factores
fundamentales que fueron necesarios para la valoración del proyecto de
investigación.
Nivel Descriptivo, mediante la observación se determinó las causas y efectos que
provoca la pérdida de los valores culturales y su incidencia en el desarrollo del
turismo de la parroquia de Izamba.
3.4 Población y Muestra
3.4.1 Población
En este trabajo de investigación se tomó en cuenta el siguiente universo de
estudio, la parroquia de Izamba en la actualidad tiene una población de 14.563
habitantes que es el 100% según los datos obtenidos del INEC del VII CENSO
DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA realizado en noviembre del año 2010,
por lo tanto se deberá calcular el tamaño de la muestra aplicando la siguiente
formula estadística:

Población parroquia de Izamba

Autoridades Junta Parroquial
6
Personas

Párroco de la Iglesia
1
Persona

Facilitadores de Información
14563
5
TOTAL 14575
N×PQ
n=
(N-1)(E/K)²+PQ
55
Habitantes
Personas
Dónde:
n= Tamaño de la muestra.
P= Probabilidad de ocurrencia (0,5) constante.
Q= Probabilidad de no ocurrencia (0,5) constante.
N= Número de población (universo).
K= Constante de corrección de error (2)
E= 10% margen de error (0,10).
Remplazando los valores:
(14575) (0,5) (0,5)
n=
(14575-1)(0,10/2)²+ (0,5) (0,5)
(14575) (0,25)
n=
(14574)(0,0025)+0,25
3643,75
n=
36,435+0,25
3643,75
n=
36,685
n=
99 encuestas
3.4.2 Muestra
Una vez calculada la formula estadística se deberá aplicar las encuestas a 99
personas.
56
3.5 Operacionalización de las variables
Variable Independiente: Valores Culturales.
CONCEPTO
CATEGORÍAS
INDICADORES
ÍTEMS
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Valores culturales:
Se considera valores
culturales a la expresión
de la nacionalidad" o
identidad de un pueblo,
"tales como la tradición,
las costumbres y los
hábitos, así como el
conjunto
de
bienes
inmateriales y materiales,
que poseen un especial
interés histórico, artístico
y estético.
Expresión
artística
Identidad
Valores
Tradiciones
Símbolos
Creencias
Manifestaciones
culturales
1.- ¿Conoce usted acerca de la historia de Izamba?
2.- ¿Conoce usted de alguna fiesta antigua que se
haya celebrado en la Parroquia y que por el paso
del tiempo se ha dejado de realizar?

Encuesta

Entrevista

Cuestionarios
3.- ¿Sabe usted si estas manifestaciones culturales
son reconocidas por la juventud de la Parroquia?
4.- ¿En las fiestas de la Parroquia se expresan con?
5.- ¿Cómo participa usted en estas fiestas?
Tradición
Acervos
Costumbres
Folklore
Fuente:http://es.wikipedia.org/
Wiki/patrimonio_cultural
Música
Danza
Indumentaria
Juegos
Religión
Magia-Estética
Costumbres
6.- ¿Piensa que estas tradiciones culturales se están
perdiendo con el transcurso del tiempo
Usanzas
Prácticas
Tabla N.-1Variable Independiente
Fuente: Investigación
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
57
Estructurados
Variable Dependiente: Desarrollo del Turismo
CONCEPTO
CATEGORÍAS
INDICADORES
ÍTEMS
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Desarrollo del Turismo:
Responde
a
las
necesidades de los turistas
y
de
las
regiones
anfitrionas presentes, a la
vez que protege y mejora
las oportunidades del
futuro. Está enfocado
hacia la gestión de todos
los recursos de manera
que satisfagan todas las
necesidades económicas,
sociales y estéticas, y a la
vez que respeten la
integridad cultural, los
procesos
ecológicos
esenciales, la diversidad
biológica y los sistemas de
soporte de la vida.
Fuente: Lcda. Ramos, L (2011)
Modulo
de
Diseño
y
Comercialización de Paquetes
Turísticos.
Necesidades
turistas
de
los
1.- ¿Las autoridades locales se
preocupan en difundir la cultura de
la Parroquia y sus atractivos?
Intercambio de cultura
Desarrollo económico
Posicionamiento en el mercado
Oportunidades
Culturales
Gastronómicos
Turísticos
Recursos
Satisfacción
necesidades
Conocimiento
Satisfacción
Seguridad
de
Integridad cultural
las

Encuesta

Entrevista

Cuestionarios
2.- ¿Existen sitios turísticos en la
Parroquia?
3.- ¿Qué necesita su parroquia para
que se desarrolle turísticamente?
Económicas
Sociales
Estéticas
estructurados
Valores
Creencias
Costumbres
Formas de expresión artística
4.- ¿Desearía que su parroquia sea
considerada como un atractivo
turístico?
Tabla N.-2Variable Dependiente
Fuente: Investigación
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
58
3.6 Técnicas o Instrumentos
Para poder recopilar la información necesaria se aplicó la encuesta, la misma que
sirvió para la obtención de información veraz y precisa aplicada a los habitantes
de la parroquia de Izamba. Mediante el cuestionario elaborado con preguntas
personales se pide al encuestado que exprese su grado de acuerdo o desacuerdo
los mismos que expresaran el grado de validez y confiabilidad sobre las variables
de estudio.
3.7 Recolección de Información
PREGUNTAS BÁSICAS
EXPLICACIÓN
¿Para qué?
Para alcanzar los objetivos de investigación.
¿De qué personas u objetos?
Población de la parroquia de Izamba y
visitantes o turistas que se vean inmersos.
¿Sobre qué aspectos?
Los valores culturales de las fiestas
tradicionales de la parroquia de Izamba.
Investigador
¿Quién?
Mes Octubre 2012
¿Cuándo?
Parroquia de Izamba
¿Dónde?
Una sola vez
¿Cuántas veces?
Observación, Entrevistas y Encuestas
¿Qué técnicas de recolección?
Cuestionarios estructurados
¿Con qué?
¿En qué situación?
Durante los días de concurrencia, bajo
condiciones de respeto y profesionalismo
investigativo
Tabla N.-3 Recolección de Información
Fuente: Investigación
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
59
3.8 Procesamiento y Análisis
El proceso consta de las siguientes etapas:
1.- Revisión crítica de la Información.
2.- Etapa depurativa (Eliminación de información incompleta defectuosa,
incorrecta y no pertinente).
3.- Tabulación y ordenamiento a través de gráficos.
4.- Estudio estadístico, análisis e interpretación objetiva.
5.- Verificación de hipótesis.
6.-Elaboración de conclusiones y Recomendaciones.
60
CAPÍTULO IV
4.1 Análisis e Interpretación
La encuesta aplicada a los pobladores de la Parroquia de Izamba del Cantón
Ambato Provincia de Tungurahua, con un total de 99 encuestas que nos da un
porcentaje del 100%.
Pregunta 1.- ¿Conoce usted acerca de la historia de Izamba?
ALTERNATIVA
SI
VALOR
56
PORCENTAJE
57%
NO
TOTAL
43
99
43%
100%
Tabla N°4 Pregunta 1
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Historia de Izamba
SI
NO
43%
57%
Grafico N°5 Pregunta 1
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Análisis e Interpretación:
El 57% de encuestados manifiestan que si conocen acerca de la historia de Izamba
y un 43% de ellos desconocen su historia. Gran parte de la población desconoce la
historia de Izamba, provocado por el desinterés de los mismos moradores, entre
tanto las autoridades locales deberán intervenir a la brevedad posible buscando
soluciones inmediatas a este grave problema, aplicando un plan de acción con la
finalidad de resguardar la historia y tradición de Izamba.
61
Pregunta 2.- ¿Conoce usted alguna fiesta antigua que se haya celebrado en la
Parroquia y que por el paso del tiempo se haya dejado de realizar?
ALTERNATIVA
VALOR
PORCENTAJE
SI
71
72%
NO
28
28%
TOTAL
99
100%
Tabla N°5 Pregunta 2
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Fiestas Antiguas
28%
SI
NO
72%
Grafico N°6 Pregunta 2
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Nuestros encuestados expresan que las fiestas y celebraciones referían a:
TIPO DE FIESTAS
VALOR
PORCENTAJE
SEMANA SANTA
6
5%
PARROQUIALIZACIÓN
5
4%
CORPHUS CHRISTI
53
46%
OCTAVAS DE CORPHUS
8
7%
VIRGEN DE LAS NIEVES
8
7%
SAN JACINTO
10
9%
FINADOS
12
10%
NAVIDAD
8
7%
DÍA DE LOS INOCENTES
6
5%
116
100%
TOTAL
Tabla N°6 Pregunta 2
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
62
Fiestas Antiguas
5% 5% 4%
7%
SEMANA SANTA
PARROQUIALIZACION
CORPHUS CHRISTI
OCTAVAS DE CORPHUS
10%
VIRGEN DE LAS NIEVES
9%
SAN JACINTO
46%
FINADOS
7%
NAVIDAD
7%
DIA DE LOS INOCENTES
Grafico N°7 Pregunta 2
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Análisis e Interpretación:
El 71% de encuestados
manifiestan
que las fiestas
están desapareciendo,
mientras que el 28% nos indican que estas tradiciones aún se mantienen pero no
con las mismas características de décadas anteriores. En cuanto a las fiestas y
celebraciones la fiesta del Corpus Christi
en un 46% está perdiendo su
autenticidad, el 10% se atribuye a los finados (día de los difuntos), el 9%
corresponde a las fiestas en Honor a San Jacinto, el 7% fiestas de Octavas de
Corphus, un 7% Fiesta de la Virgen de las Nieves, otro 7% recae en la celebración
de la Navidad, el 5% Semana Santa, de igual forma un 5% se refiere a las
Comparsas del día de los inocentes, y un 4%
indica que la Fiesta de la
Parroquialización está desapareciendo pero en menor magnitud y agresividad; Las
tradiciones se modifican
debido a diferentes factores como son las nuevas
tendencias, la tecnología, la pérdida progresiva de la identidad y el nivel educativo
decadente.
Para viabilizar esta problemática se deberá reconstruir un pasado rico en cultura y
tradición
con un presente y un futuro donde la tecnología y otros intereses
predominan; Por lo que debe incentivar a las autoridades y la comunidad a
integrarse en estos eventos culturales y artísticos realizando distintas actividades
que propendan a salvaguardar nuestro acervo cultural.
63
Pregunta 3.- ¿Sabe usted si estas manifestaciones culturales son reconocidas
por la juventud de la parroquia?
ALTERNATIVA
VALOR
PORCENTAJE
SI
17
17%
NO
82
83%
TOTAL
99
100%
Tabla N°7 Pregunta 3
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Manifestaciones Culturales
17%
SI
NO
83%
Grafico N°8 Pregunta 3
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
En relación a la pregunta nuestros encuestados responden sobre las fiestas y
celebraciones que la juventud reconoce:
FIESTAS
VALOR
PORCENTAJE
SEMANA SANTA
5
11%
PARROQUIALIZACIÓN
7
15%
CORPUS CHRISTI
5
11%
OCTAVAS DE CORPUS
4
8%
VIRGEN DE LAS NIEVES
4
9%
SAN JACINTO
11
24%
FINADOS
4
9%
NAVIDAD
6
13%
TOTAL
46
100%
Tabla N°8 Pregunta 3
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
64
Manifestaciones Culturales
11%
SEMANA SANTA
13%
PARROQUIALIZACION
CORPHUS CHRISTI
9%
15%
OCTAVAS DE CORPHUS
VIRGEN DE LAS NIEVES
11%
24%
SAN JACINTO
FINADOS
9%
8%
NAVIDAD
Grafico N°9 Pregunta 3
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Análisis e Interpretación:
De la encuesta realizada el 82% expresan que estas manifestaciones culturales no
son reconocidas por la juventud y tan solo una minoría del 17% argumenta que
aun participan en estos eventos de proyección cultural y artística. De los
encuestados que reconocen las fiestas se explica que el 24% de la juventud si
aprecia y reconoce las festividades en honor a San Jacinto, el 15% se atribuye a
las fiestas de Parroquialización, el 13% a las festividades de Navidad, el 11% a la
celebración de la Semana Santa, otro 11% al Corpus Christi, el 9% a las fiesta de
la Virgen de las Nieves, el 9% a los Finados (Día de los difuntos), y un 8% a la
celebración de Octavas de Corpus; Razón por la que se ha determinado que las
causas son múltiples en cuanto al poco interés de los jóvenes a participar en las
fiestas, puesto que en este tipo de celebraciones se introducen eventos que
encierran bailes, distracciones y otras actividades motivo por el cual se deja de
apreciar las fiestas que tienen vínculos culturales y/ o ancestrales; Es obligación
de las autoridades proponer pautas éticas que contribuyan a enriquecer la moral
social de la juventud para contrarrestar dicho problema, y afirmar sus rasgos de
identidad.
65
Pregunta 4.- ¿En las fiestas de la Parroquia se expresan con?
ALTERNATIVA
DANZA
GASTRONOMÍA
VALOR
87
82
PORCENTAJE
16%
15%
ESPECTÁCULOS
84
15%
DESFILES
83
15%
MÚSICA
85
15%
ARTESANÍAS
FERIAS
11
30
2%
5%
ACTOS RELIGIOSOS
92
17%
554
100%
TOTAL
Tabla N°9 Pregunta 4
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Expresiones en las Fiestas
DANZA
17%
2%
16%
GASTRONOMIA
5%
ESPECTACULOS
15%
DESFILES
15%
MUSICA
15%
ARTESANIAS
15%
FERIAS
ACTOS RELIGIOSOS
Grafico N°10 Pregunta 4
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Análisis e Interpretación:
Del número de pobladores encuestados nos indican que el 17% de las fiestas se
expresan con Actos Religiosos, EL 16% con Danza, el 15% con Gastronomía, el
15% con Espectáculos, el 15% con Desfiles, otro 15% con Música, el 5% con
Ferias. Mientras que una minoría manifiesta que solo el 2% de las fiestas se
expresan con Artesanías; Este tipo de celebraciones se ven inmersas dentro de la
religión católica pero también es positivo que en las fiestas se hayan destacado
manifestaciones culturales sociales y deportivas.
66
Pregunta 5.- ¿Cómo participa usted en estas fiestas?
ALTERNATIVA
OBSERVADOR
VISITANTE
ORGANIZADOR
PERSONAJE EN SU CELEBRACIÓN
PARTICIPANTE
DIRECTIVO
EJECUTANTE
TOTAL
VALOR
61
21
4
O
12
1
0
99
PORCENTAJE
62%
21%
4%
0%
12%
1%
0%
100%
Tabla N°10 Pregunta 5
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
1%
12%
PARTICIPACIÓN EN LAS FIESTAS
0%
OBSERVADOR
0%
4%
VISITANTE
ORGANIZADOR
21%
PERSONAJE
62%
PARTICIPANTE
DIRECTIVO
EJECUTANTE
Grafico N°11 Pregunta 5
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Además expresan que participan en las fiestas por los siguientes motivos:
ALTERNATIVA
VALOR
PORCENTAJE
AFICIÓN
9
9%
DISTRACCIÓN
43
44%
INTERÉS
4
4%
COSTUMBRE
2
2%
TRADICIÓN
5
5%
COLABORACIÓN
2
2%
MORADOR
2
2%
PERTENECEN A UNA ENTIDAD
3
3%
CURIOSIDAD
12
12%
NOVEDAD
3
3%
DE PASO
14
14%
TOTAL
99
100%
Tabla N°11 Pregunta 5
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
67
Participación en las fiestas
AFISION
14%
3%
DISTRACCION
9%
INTERES
COSTUMBRE
TRADICION
12%
3%
2%
2%
COLABORACION
44%
MORADOR
ENTIDAD
CURIOSIDAD
5%
2%
NOVEDAD
4%
DE PASO
Grafico N°12 Pregunta 5
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Análisis e Interpretación:
El 62% de encuestados manifiestan que solamente observan las fiestas, el 21%
visitan, el 12% participan en ellas, el 4% organizan estos eventos, y el 1%
participan como directivos. Por el motivo de participación se expresa que el 44%
de la población asiste a las fiestas por distracción, el 14% solamente de pasada, el
12% por curiosidad, el 9% por afición, el 5% por tradición, el 4% por interés, el
3% por novedad, el 3% porque pertenecen a entidades públicas, el 2% por
costumbre, otro 2% por colaboración y tan solo un 2% por que pertenecen a la
Parroquia.
Mediante el análisis del entorno se muestra que la población participa
indistintamente en las festividades lo que denota que asisten por distracción mas
no porque realmente los comprometa a participar en ellas; Para lo cual se deberá
establecer alternativas, planificar y ejecutar estrategias enfocadas a involucrar
directa o indirectamente a la población en las celebraciones con el propósito de
conservar y difundir el patrimonio cultural; Sera también enriquecedor ligar estas
manifestaciones a una práctica turística que beneficie a la parroquia.
68
Pegunta 6.- ¿Piensa que estas tradiciones culturales se están perdiendo con el
transcurso del tiempo?
ALTERNATIVA
VALOR
PORCENTAJE
SI
93
94%
NO
6
6%
TOTAL
99
100%
Tabla N°12 Pregunta 6
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Pérdida de las Tradiciones
Culturales
6%
SI
NO
94%
Grafico N°13 Pregunta 6
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Nuestros encuestados manifiestan que las tradiciones culturales se están
deteriorando a causa de los siguientes factores:
ALTERNATIVA
VALOR
PORCENTAJE
DESVALORIZACIÓN
12
13%
DESCONOCIMIENTO
8
9%
NO EXISTE INCENTIVO
6
6%
POCA DIFUSIÓN
9
10%
NUEVAS GNERACIONES
4
4%
DESINTERES
16
17%
RECURSOS ECONÓMICOS LIMITADOS
14
15%
TECNOLOGÍA
9
10%
DESPREOCUPACIÓN
5
5%
ACULTURACIÓN
8
9%
DESORGANIZACIÓN
2
2%
TOTAL
93
100%
Tabla N°13 Pregunta 6
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
69
Pérdida de las Tradiciones Culturales
2%
5%
DESVALORIZACION
DESCONOCIMIENTO
9%
13%
NO EXISTE INCENTIVO
POCA DIFUSION
9%
NUEVAS GENERACIONES
10%
6%
ECONOMIA LIMITADA
10%
15%
DESINTERES
TECNOLOGIA
DESPREOCUPACION
17%
4%
ACULTURACION
DESORGANIZACION
Grafico N°14 Pregunta 6
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Análisis e Interpretación:
De la encuesta ejecutada se obtuvo que el 94% de encuestados piensa que si se
están perdiendo estas tradiciones culturales, mientras que un 6% manifiesta que
aún se mantienen o se trata de rescatar estas manifestaciones. En cuanto a los
factores que ocasionan la perdida de las tradiciones culturales, El 17% de
encuestados manifiesta que a la población no le interesa las tradiciones culturales,
el 15% recursos económicos limitados, el 13% a causa de la desvalorización, el
10% explica que no existe difusión, el 10% a causa de la tecnología, 9% por el
desconocimiento, otro 9% provocado por la aculturación, el 6% porque no existe
incentivo por parte de las autoridades, el 5% a causa de la despreocupación, y un
2% explica que no hay organización.
En efecto se puede detectar que están desapareciendo estas tradiciones, es
necesario observar y describir
que factores inciden en la pérdida de las
tradiciones culturales y socializar con los pobladores el peligro que correrán las
celebraciones en vías de extinción, porque sin ellas se van los rasgos de identidad
y un pueblo sin identidad es un pueblo sin alma.
70
Pregunta 7.- ¿Las autoridades locales se preocupan en difundir la cultura de
la parroquia y sus atractivos?
ALTERNATIVA
VALOR
PORCENTAJE
SIEMPRE
26
26%
A VECES
52
53%
NUNCA
21
21%
TOTAL
99
100%
Tabla N°14 Pregunta 7
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Difusión de la cultura y sus atractivos
21%
26%
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
53%
Grafico N°15 Pregunta 7
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Análisis e Interpretación:
El 53% de encuestados manifiestan que la autoridades a veces difunden las
festividades de la Parroquia, el 26% siempre, y un 21% nunca se preocupan.
Los índices nos permiten establecer que de alguna manera un alto porcentaje, las
autoridades se preocupan en difundir la cultura de su parroquia, sin embargo se
deberá trabajar para que esta sea una política de trabajo en el plano educativo
social y familiar.
71
Pregunta 8.- ¿Existen sitios turísticos en la Parroquia?
ALTERNATIVA
VALOR
PORCENTAJE
SI
58
59%
NO
41
41%
99
100%
TOTAL
Tabla N°15 Pregunta 8
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Sitios Turísticos
SI
41%
59%
NO
Grafico N°16 Pregunta 8
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Nuestros encuestados nos indican a continuación los sitios turísticos que existen
en la parroquia:
ALTERNATIVA
SENDERO ECOLÓGICO QUILLAN LAS PLAYAS
MUSEO SAN JACINTO
LA IGLESIA
SECTOR GASTRONOMICO
PARQUE RECREACIONAL CULTURAL
CAMPO DE AVIACIÓN
SITIOS DE RELAX
TOTAL
VALOR
24
13
3
4
9
4
4
61
Tabla N°16 Pregunta 8
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
7%
7%
Sitios Turísticos
SENDERO ECOLÓGICO
MUSEO SAN JACINTO
15%
39%
IGLESIA
SECTOR GASTRONOMICO
6%
5%
PARQUE RECREACIONAL
21%
CAMPO DE AVIACIÓN
SITIOS DE RELAX
Grafico N°17 Pregunta 8
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
72
PORCENTAJE
39%
21%
5%
6%
15%
7%
7%
100%
Análisis e Interpretación:
El 59% de encuestados afirman que si existen sitios turísticos en la parroquia, y el
41% indican no conocer ningún sitio de interés turístico. De la muestra tomada el
39% corresponde al Sendero Ecológico Quilla la Playas, el 21% al Museo San
Jacinto, el 15% parque Recreacional Cultural, el 7% Campo de Aviación, otro 7%
sitios de Relax, el 6% Sector gastronómico, y el 5% la Iglesia.
De los resultados obtenidos se deduce que existen sitios turísticos pero solo un
mínimo de estos lugares son visitados, por lo tanto identificar los sitios turísticos
con potencial para que estos sean posicionados en el mercado y sean puertos al
servicio del turismo, así como mejorar su infraestructura básica y servicios que
estos presten.
73
Pregunta 9.- ¿Qué necesita su parroquia para que se desarrolle
turísticamente?
ALTERNATIVA
VALOR
PORCENTAJE
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
77
44%
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
64
36%
SEÑALETICA
35
20%
TOTAL
176
100%
Tabla N°17 Pregunta 9
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Desarrollo Turístico
44%
20%
INFRAESTRUCTURA
TURÍSTICA
PROMOCIÓN Y
DIFUSIÓN
SEÑALÉTICA
36%
Grafico N°18Pregunta 9
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012
Análisis e Interpretación:
El 44% de la población manifiesta que la parroquia necesita de Infraestructura
turística para que se desarrolle, el 36% Necesita Promoción y Difusión, y el 20%
Piensa que necesita de Señalética; En si la parroquia no es un destino turístico por
el momento, pues su actividad principal es la agricultura que también se ve
amenazada por la urbanización de sus campos, por ello será importante
conservar, mantener y mejorar la calidad de los servicios para transformar esos
atractivos en oportunidades turísticas.
74
Pregunta 10.- ¿Desearía que su parroquia sea considerada como un atractivo
turístico?
ALTERNATIVA
VALOR
PORCENTAJE
SI
98
99%
NO
1
1%
TOTAL
99
100%
Tabla N°18 Pregunta 10
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Nuestros encuestados manifiestan que su parroquia necesita ser reconocida como
un atractivo turístico por las siguientes razones:
ALTERNATIVA
VALOR
PORCENTAJE
POSEE RECURSOS
9
9%
RECONOCIMIENTO
18
17%
DESARROLLO ECONÓMICO
46
44%
GENERAR EMPLEOS
2
2%
TIENE CULTURA Y TRADICIÓN
6
6%
AFLUENCIA DE VISITANTES
12
11%
LUGAR ESTRATÉGICO
4
4%
VALOR AGREGADO
1
1%
SITIOS DE RECREACIÓN
6
6%
104
TOTAL
Tabla N°19 Pregunta 10
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
75
100%
Atractivo Turístico
4%
POSEE RECURSOS
1% 6%
RECONOCIMIENTO
9%
11%
17%
DESARROLLO
ECONÓMICO
GENERAR EMPLEOS
TIENE CULTURA Y
TRADICIÓN
AFLUENCIA DE
VISITANTES
LUGAR ESTRATÉGICO
6%
2%
44%
VALOR AGREGADO
SITIOS DE RECREACIÓN
Grafico N°19Pregunta 10
Fuente: Encuesta a los pobladores
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
Análisis e Interpretación:
Del número total de encuestados el 99% desea que su parroquia sea considerada
como un atractivo turístico y tan solo el 1% no desea. Por las siguientes razones
expresan un 44% para que se desarrolle turísticamente, el 17% para que se
reconocida, el 11% para que exista afluencia de visitantes, el 9% posee recursos,
el 6% es rica en cultura y tradición, 6% existen sitios de recreación, el 4% es un
lugar estratégico, el 2% para generar empleos y el 1% para darle un valor
agregado.
La mayoría de los moradores desean que su parroquia progrese por el hecho de
ser extensa y considerada como una de las más antiguas en historia y tradición.
Las Autoridades deberán actuar con prontitud desarrollar un plan para fomentar e
impulsar el potencial que posee la parroquia y posicionarse en el mercado
turístico, brindando la posibilidad de que los moradores aspiren a una calidad de
vida mejor.
76
Entrevistas realizada a las autoridades de la Parroquia de Izamba
Preguntas
Presidente del Gobierno
Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural de
Izamba
1.-En cuanto
a costumbres
y tradiciones.
¿Qué se solía
hacer en esta
parroquia?
El Sr. José Luis Acurio
Córdova manifiesta, que
antiguamente
se
solía
celebrar el mes de la cosecha
(fiesta Indígena) con danzas,
música, comida típica y
demás actividades alegres
propias de la celebración
2.¿Qué
fiestas usted
recuerda que
se celebraban
en
la
parroquia y
en cuál de
ellas
ha
participado?
El Sr José Acurio nombra
algunas fiestas como la
Fiesta en honor a la virgen
de las nieves, fiesta de la
Cosecha, Celebración de la
Semana Santa, El día de los
difuntos, etc.
Explica que su familia por
tradición siempre ha estado
vinculada
con
estas
solemnidades es por ello que
actualmente forma parte de
la dirección con la finalidad
hacer prevalecer dichas
celebraciones.
Expresa que la parroquia es
extensa y tiene buenos
cimientos, además de ello
explica que la misión del
GADPR de Izamba es
constituir
una institución
local representativa, que a
través de la gestión y el
apoyo del Estado, de las
agencias de cooperación
tanto
nacionales
e
internacionales
y
la
autogestión
comunitaria;
desarrollar programas y
proyectos para un desarrollo
humano de la ciudadanía.
3.- ¿Qué es lo
que
más
añora usted
como
morador de
esta
parroquia?
Secretaria del Gobierno
Autónomo
Descentralizado
Parroquial Rural de
Izamba
La Ing. Wilma Isabel
Mangui Yauli manifiesta
que antiguamente era
venerada y considerada
patrona la imagen de la
virgen de las nieves la
misma que fue traída
desde Italia, y en su
honor se hacían grandes
celebraciones en el mes
de Agosto.
Párroco de San Jacinto
de Izamba
El padre Mentor Acuña
Veloz, manifiesta no ser
oriundo pero con orgullo
considera ser parte de esta
parroquia por su ardua
labor que ha venido
realizando desde hace dos
años, el mismo que
coincide
con
estas
festividades y ratifica el
valor importante que han
tenido las mismas dentro
de la iglesia católica.
La Ing. Coincide con las
mismas
celebraciones,
aunque manifiesta ser de
otra generación siente un
gran
orgullo
de
pertenecer a esta entidad
importante como lo es el
GADPR de Izamba, por
la misma razón participa
en la organización y
ejecución de las fiestas.
El padre de igual forma
coincide
con
estas
celebraciones e indica ser
parte de la organización y
ejecución
de
las
festividades.es por ello que
participa activamente en
cada celebración siendo su
principal
objetivo
transmitir la palabra de
Dios.
Como
moradora
y
miembro
activo
del
GADPR
de
Izamba
manifiesta
que
es
importante promover y
ejecutar programas de
desarrollo que contribuya
al crecimiento de la
parroquia y expresa su
profundo deseo de seguir
formando parte de este
incentivo para cumplir
con
los
objetivos
anhelados.
Como
autoridad
eclesiástica su deseo es
contribuir al desarrollo de
la parroquia sin dejar de
lado
los
valores
espirituales y procurando
que los moradores tengan
un mayor interés por
acercarse a la casa de Dios
(iglesia).
Tabla N°20
Fuente: Entrevista realizada a las Autoridades
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
77
Entrevistas realizadas a los Informantes oriundos del lugar
Preguntas
Señora Ana
Morales
Señora Rita
Acurio
Licenciado en
comunicación
social Hipólito
Ronquillo
Abogado Jaime
Quintana
Oriunda y
moradora
Oriunda y
moradora
1.-En cuanto
a costumbres
y tradiciones.
¿Qué se solía
hacer en esta
parroquia?
Manifiesta que en
las fiestas patronales
se solía celebrar el
festival
de
la
lechuga de oro que
consistía en premiar
al ganador de dicho
concurso de música
nacional con un
prendedor de oro en
forma de lechuga.
Explica
que
antiguamente
el
parque central era
una plaza destinada
para
los
actos
festivos
y
deportivos,
cabe
resaltar que la
parroquia
de
Izamba ha ganado
varios campeonatos
de
fútbol
interparroquiales.
Nos cuenta que
antiguamente los
parroquianos
veneraban a la
imagen de Jesús
Nazareno,
se
realizaba una gran
fiesta en su honor
Nos relata que en
décadas pasadas
solían tener la
costumbre en el
bautismo de niños
después de la
ceremonia
los
padrinos afuera de
la iglesia lanzaban
monedas al aire
como símbolo de
buen augurio
2.¿Qué
fiestas usted
recuerda que
se celebraban
en
la
parroquia y
en cuál de
ellas
ha
participado?
La celebración de la
Semana
Santa,
fiestas de Corpus
Christi, Octavas de
Corpus,
fiestas
patronales, el día de
los difuntos,
y
Navidad Manifiesta
participar
fervientemente en
todas
las
celebraciones
por
amor a la parroquia.
Coincide con estas
celebraciones
y
manifiesta que aún
se celebran pero no
con
el
mismo
fervor. En décadas
anteriores
solía
participar
activamente pero
en la actualidad
debido a su edad ya
avanzada
su
participación
ha
disminuido en poco
o casi nada.
Igualmente
coincide con estas
celebraciones.
Manifiesta
participar
como
vocero
de
las
fiestas, puesto que
como morador y
periodista
siente
amor
por
su
parroquia y cree
que es importante
dar a conocer a
propios y extraños
los
hechos
relevantes de su
parroquia.
Coincide
con
estas festividades,
y
Manifiesta
participar
únicamente como
observador.
3.- ¿Qué es lo
que
más
añora usted
como
morador de
esta
parroquia?
Manifiesta que le
gustaría que su
parroquia
crezca
cultural
y
económicamente.
Desearía que estas
tradiciones nunca
pierdan su valor
autentico y se de
relevancia a las
mismas
Manifiesta
que
Sería
importante
realizar
talleres
educativos en las
escuelas del sector
con la finalidad de
difundir
nuestra
realidad cultural.
Expresa que seria
que bueno que las
autoridades y los
moradores
trabajemos
en
equipo
para
engrandecer a la
parroquia.
Tabla N°21
Fuente: Entrevista realizada a Informantes
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
78
Análisis e Interpretación
Del total de las autoridades y moradores que fueron entrevistados se puede
apreciar que tienen un amplio conocimiento sobre la historia, la cultura y
tradiciones del
lugar
los mismos que participan activamente en las
celebraciones. En cuanto al progreso, se ha implementado un plan de desarrollo
local para la parroquia; Es importante resaltar la labor que están realizando pero
también es necesario, que las mismas sean evaluadas para que estas estrategias se
cumplan a cabalidad. Además es necesario conocer la perspectiva y convicción
que cada uno tiene frente a la necesidad de sobresalir en todos los ámbitos.
79
4.2 Verificación de la Hipótesis
4.1.1 Planteamiento de las hipótesis
H0.
Los valores culturales de las fiestas tradicionales NO inciden en el
desarrollo del Turismo de la parroquia de Izamba.
H1.
Los valores culturales de las fiestas tradicionales SI inciden en el
desarrollo del Turismo de la parroquia de Izamba.
4.2.2 Selección del nivel de significación
Para la verificación de la hipótesis se utilizará el nivel de α = 0.01
4.2.3 Descripción de la población
Se ha tomado como referencia para la investigación de campo una muestra del
universo total de investigación
POBLACIÓN
# Personas
%
99
100%
99
100%
Muestra de los pobladores de la parroquia Izamba
TOTAL
Tabla N°22
Fuente: Descripción de la población
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
80
4.2.4 Especificación de lo estadístico
Para lo cual se expresará un cuadro de contingencia de 6 filas por 2 columnas con
el cual se determinará las frecuencias esperadas.
CATEGORIAS
SI
NO
ALTERNATIVAS
1
2
3
6
8
10
TOTAL
56
71
17
93
58
98
393
43
28
82
6
41
1
201
SUB
TOTAL
99
99
99
99
99
99
594
Tabla N°23
Fuente: Especificación de lo estadístico
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
FRECUENCIAS ESPERADAS
65,50
33,50
Tabla N°24
Fuente: Frecuencias esperadas
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
4.2.5 Especificación de las regiones de aceptación y rechazo
Se procede a determinar los grados de libertad considerando que el cuadro consta
de 6 filas y 2 columnas.
GRADO DE LIBERTAD
FILAS
COLUMNAS
gl=
(6-1)
(2-1)
gl=
5
1
gl=
5*1
gl=
5
X2T = 15.09
Tabla N°25
Fuente: Grados de libertad
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
81
Por lo tanto con 5 grados de libertad y el nivel 0.01 de significación la tabla de
X2T= 15.09, por tanto si X2C ≤ X2T se aceptará la H0, caso contrario se la
rechazará y se aceptará la hipótesis alternativa.
La representación gráfica sería:
REGIÓN DE
REGIÓN DE RECHAZO
ACEPTACION
3
6
9
12
15
18
21
24
15,09
Grafico N°20 Campana de Gauss
Fuente: Especificación de las regiones de aceptación y rechazo
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
82
4.2.6 Recolección de datos y cálculo de lo estadístico
Para esto se utilizará la siguiente fórmula:
X2 = ∑ (O - E)2
E
O
E
(O-E)
(O-E)2
(O-E)2/E
56
65,50
-9,50
90,25
1,3779
43
33,50
9,50
90,25
2,6940
71
65,50
5,50
30,25
0,4618
28
33,50
-5,50
30,25
0,9030
17
65,50
-48,50
2352,25
35,9122
82
33,50
48,50
2352,25
70,2164
93
65,50
27,50
756,25
11,5458
6
33,50
-27,50
756,25
22,5746
58
65,50
-7,50
56,25
0,8588
41
33,50
7,50
56,25
1,6791
98
65,50
32,50
1056,25
16,1260
1
33,50
-32,50
1056,25
31,5299
594
594
195,88
Tabla N°26
Fuente: Cálculo de Chi cuadrado
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
X2
C
C
Como se puede observar X2C (195,88) es mayor que X2T (15,09); por tanto se
acepta la hipótesis alternativa H1: Los valores culturales de las fiestas
tradicionales SI inciden en el desarrollo del Turismo de la parroquia de Izamba, y
con esto se ha verificado la hipótesis satisfactoriamente.
83
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones:

Se puede apreciar que gran parte de la población desconoce la historia de
Izamba,
provocado por el desinterés de los mismos moradores y por la
escasa información.

Las tradiciones se han modificado debido a diferentes factores lo que está
provocando la pérdida progresiva de la Identidad cultural.

Se ha dejado de apreciar casi en su totalidad las celebraciones que tienen
vínculos culturales y / o ancestrales.

La población manifiesta participar indistintamente en las festividades lo
que demuestra que asisten por distracción y no por interés cultural.

Se ha demostrado que si hay preocupación por parte de las autoridades en
la difusión de sus tradiciones.

Se ha determinado que las fiestas de Izamba no son consideradas como un
atractivo turístico.

Existen sitios turísticos pero solo un mínimo de estos lugares son visitados
a causa de la poca difusión.

Se determinó que la parroquia no es un sitio turístico por ahora; debido a
que su mayor fuente de ingreso es la actividad comercial.

Los moradores desean que su parroquia progrese por el hecho de ser
extensa y considerada como una de las más antiguas en historia y
tradición.
84

Se concluye que es necesario reactivar las fiestas tradicionales mediante el
desarrollo de la propuesta direccionada a fortalecer el turismo cultural de
la parroquia de Izamba.
5.2 Recomendaciones:

Es importante que las autoridades den más importancia a este problema,
aplicando un plan de acción con la finalidad de resguardar la historia y
tradición de Izamba.

Viabilizar alternativas de desarrollo, realizando distintas actividades que
incentiven a la colectividad a participar en las festividades que ofrece la
parroquia.

Plantear pautas éticas que contribuyan a enriquecer la moral social de la
juventud para contrarrestar dicho problema.

Establecer alternativas, planificar y ejecutar estrategias para ligar estas
manifestaciones culturales a una práctica turística que beneficie a la
parroquia.

Observar y describir que factores inciden en la pérdida de las tradiciones
culturales y socializar con los pobladores el peligro que correrán las
celebraciones en vías de extinción.

Establecer una política de trabajo en el plano educativo social y familiar
con la finalidad de crear una cultura turística en los moradores de la
parroquia.

Identificar los diferentes destinos turísticos que posee la parroquia, para
transformar dichos atractivos en oportunidades turísticas, brindando la
posibilidad de que los moradores aspiren a una calidad de vida mejor.

Diseñar un plan de Reactivación sobre las fiestas tradicionales para
potencializar el desarrollo del turismo cultural de la parroquia de Izamba.
85
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Tema:
“DISEÑAR UN PLAN DE REACTIVACIÓN SOBRE LAS FIESTAS
TRADICIONALES PARA POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DEL
TURISMO CULTURAL DE LA PARROQUIA DE IZAMBA”
6.1 Datos Informativos:
Responsable de la Elaboración:
Alexandra Catalina Paredes Marín
Coordinador:
Dr. M. Sc Carlos Quinde Mancero
Parroquia:
Izamba
Cantón:
Ambato
Provincia:
Tungurahua
Periodo:
Agosto- Enero
Beneficiarios:
Moradores de la Parroquia de Izamba
6.2 Antecedentes
Como parte de la investigación es necesario tomar en cuenta ciertos parámetros
que han sido evaluados durante el proceso de recolección de información, el
86
desconocimiento, el desinterés, la introducción de nuevas tendencias, y la escasa
difusión han puesto en peligro a las costumbres y tradiciones de la parroquia
puesto que se ha dejado de apreciar este tipo de celebraciones que tienen vínculos
culturales.
Obteniendo los datos de investigación realizada en la parroquia de Izamba se
determinó que la pérdida de los valores culturales si inciden negativamente en el
desarrollo del turismo de la parroquia de Izamba ya que sus fiestas no han sido
consideradas como un atractivo turístico cultural.
La presente propuesta planteada es realizable por múltiples factores puestos a
consideración. Dentro del Plan de Reactivación será de gran importancia abordar
temas de interés que favorezcan satisfactoriamente a la colectividad que se
encuentra susceptible ante este problema.
Contando además con la tecnología y el material útil necesario para llevar a
cabo dicha propuesta.
6.3 Justificación
Los valores culturales están íntimamente ligados con la identidad, rasgos
heredados de nuestros ancestros que aún están latentes en las costumbres,
tradiciones y vivencias. Una amplia gama de matices artísticos y culturales se
combinan en las celebraciones lo que sin duda constituye una
riqueza
incomparable para la parroquia.
Propender a salvaguardar nuestro acervo cultural, convierte a este trabajo de
investigación en una herramienta metodológica útil para canalizar de mejor
manera la realidad socio cultural de sus habitantes.
87
Para poder ejecutar la propuesta es necesario involucrar a las autoridades y
moradores es decir que sean los protagonistas y difusores de sus fiestas.
Es loable realizar esta propuesta ya que permitirá alcanzar los objetivos
propuestos durante el desarrollo y ejecución de este trabajo investigativo.
6.4 Objetivos
6.4.1 Objetivo General
Desarrollar un plan de reactivación sobre las fiestas tradicionales para
potencializar el desarrollo del turismo cultural de la parroquia de Izamba.
6.4.2 Objetivos Específicos

Socializar con las autoridades, moradores y expertos de la parroquia,
el desarrollo y la participación activa en las fiestas, acorde a las
necesidades de difusión de las mismas.

Planificar mediante las diferentes actividades inmersas en el plan el
desarrollo de un trabajo sostenible y sustentable.

Ejecutar el plan de reactivación para contrarrestar la pérdida de los
valores culturales en las fiestas.

Evaluar la presente propuesta a través de las actividades desarrolladas
dentro del plan de reactivación.
88
6.5 Análisis de Factibilidad
El presente trabajo de investigación es factible de realizarlo, ya que no requiere de
gastos elevados, además de ello se cuenta con la participación activa y voluntaria
de la colectividad Izambeña. Con lo planteado anteriormente se demuestra que es
posible ejecutar dicha propuesta.
6.5.1 Factibilidad Operacional
El plan de Reactivación sobre las fiestas tradicionales es sin duda el canal más
viable para sensibilizar a la población de Izamba la importancia de rescatar y
conservar las diferentes manifestaciones culturales.
Dentro del plan operativo se dará efecto al proceso de elaboración de la Propuesta,
para informar en que se basa este trabajo de investigación y su ejecución en el
campo abierto.
Desarrollar distintas actividades como jornadas de sensibilización, guías de
capacitación y la realización de una revista informativa sobre las fiestas culturales
dentro del plan, para establecer alianzas estratégicas con la cooperación del
Gobierno Autónomo de la parroquia, Instituciones Educativas aledañas y la
Comunidad Religiosa.
6.5.2 Factibilidad Técnica
La capacidad de relacionar aquello que el investigador sabe a través de los
fundamentos teóricos y aquello que el actor involucrado le proporciona para la
ejecución del proyecto se convierte en un aporte valioso para poner de manifiesto
89
el Plan de Reactivación. Para evaluar la factibilidad técnica se tomara en cuenta
los recursos utilizados en dicho plan.

Información digital y bibliográfica

Estructura Organizacional (Autoridades políticas, eclesiásticas, educativas
y moradores).

Talento Humano.

Guías de capacitación para la población.

Diseño y diagramación de una revista informativa sobre las fiestas
tradicionales (calendario festivo, ubicación geográfica, inventario de las
fiestas, material fotográfico)
6.5.3 Factibilidad Financiera
El financiamiento sugerido para el diseño del plan de reactivación sobre las fiestas
tradicionales depende directamente de la investigadora y están acordes para su
ejecución en donde se va a llevar a cabo las distintas capacitaciones a las
Autoridades, Instituciones Educativas y moradores. En esta sección he clasificado
los costos de inversión en función de viabilizar el presente trabajo de
investigación, a continuación se detallan los gastos:
DETALLE DEL GASTO
Información Digital
Guías de Capacitación
FINANCIAMIENTO
Autora
VALOR TOTAL
20.00
Autora
00.00
TOTAL ESTIMADO DE COSTOS: $ 20.00
TablaN°27 Cuadro Analítico de Gastos del Diseño del Plan de Reactivación
Fuente: Factibilidad Financiera
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
90
Dentro del plan se establecerá el diseño de una revista informativa cultural de las
fiestas tradicionales de la parroquia de Izamba.
DETALLE DEL GASTO
FINANCIAMIENTO
VALOR TOTAL
Diseño y Reticulación
Autora
60.00
Diagramación
Autora
10.00
Edición e Impresión
Autora
15.00
Conversión JPS
Autora
10.00
TOTAL ESTIMADO DE COSTOS: $ 95.00
TablaN°28 Cuadro Analítico de Gastos del Diseño de la revista
Fuente: Factibilidad Financiera
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
6.5.4 Factibilidad Legal
ESTRATEGIA DE TURISMO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA
Estrategia 4. Manejo adecuado de los recursos naturales y culturales.
A través de la generación de políticas e iniciativas que protejan y racionalicen el
aprovechamiento de los recursos naturales, así como garanticen el respeto y
fortalecimiento del patrimonio cultural característico de la provincia y así crear las
condiciones mínimas para el desarrollo de las actividades turísticas sin deslindar
su vinculación a un proceso de ordenamiento territorial e implementando
herramientas técnicas para no exceder la capacidad de carga en productos
especializados.
Estrategia 6. Capacidad y formación de habilidades
Mediante la implementación de programas planes y estrategias innovadoras de
formación, especialización, asistencia técnica, intercambio de experiencias,
sensibilización y socialización que permitan a los actores de la actividad turística
contar con talento humano idóneo para su desarrollo
91
6.6 Fundamentación
6.6.1 Caracterización de la Propuesta
Plan de Reactivación
El presente trabajo es innovador ya que busca solucionar la pérdida de valores
culturales, implementando un plan de reactivación dirigido hacia la población de
Izamba, para restaurar la memoria cultural y social. Además está enmarcada en
los objetivos señalados anteriormente para crear un trabajo sostenible y
sustentable. Dentro de estos parámetros, se elaboró actividades encaminadas a
fomentar y difundir las festividades tradicionales de la Parroquia:
Guías de Capacitación

Jornadas de Sensibilización

Talleres de capacitación

Revista informativa de cultura ( inventario de las fiestas tradicionales)
El trabajo de campo va a generar una interacción entre los moradores permitiendo
un proceso de verdadera y constante comunicación a fin de lograr que los
resultados sean óptimos, es decir que se pueda minimizar de cierta forma la
pérdida progresiva de la identidad cultural beneficiándose directamente
parroquia.
92
la
6.7 Modelo Operativo
FASES
METAS
ACTIVIDADES

SOCIALIZACIÓN
Socializar con la población Izambeña
la necesidad de la aplicación de un
plan de reactivación sobre sus fiestas


PLANIFICACIÓN
Planificar
debidamente
las
actividades para capacitar a la
población sobre la importancia que
tienen los valores culturales dentro de
sus celebraciones.



Jornadas de sensibilización y difusión
para
promover
la
cultura
de
participación
Consolidar alianzas estratégicas con la
cooperación del Gobierno Autónomo
de
la
parroquia,
Instituciones
Educativas aledañas y la Comunidad
Religiosa.
RECURSOS
Humanos
Materiales
Sociales
RESPONSABLE
RESULTADOS
Autoridades
Parroquiales Civiles y
Eclesiásticas
Instituciones
Educativas
Moradores
Autoridades, Instituciones, y
Población motivada a participar
activamente en los distintos
eventos culturales
Talleres educativos
sobre valores
culturales
Proyectos de generación de ingresos
Diálogos de saberes ancestrales
Revista de las fiestas tradicionales
Humanos
Materiales
Sociales
Investigador
Especialistas
Diseñador
Rafael
Redrobán (diseño de la
revista)
Aprobación
del
plan
de
reactivación.
Moradores
instruidos y
facultados
para
ser
los
portadores de su cultura.
EJECUCIÓN
Crear las herramientas necesarias
para elevar el nivel de conocimiento
en cuanto a los valores culturales se
refiere.
Generar la participación de la población
principalmente joven para promover la
identidad y valoración de su cultura.
Humanos
Materiales
Sociales
Investigador,
Autoridades,
Moradores
Articulación de las actividades
culturales llevadas a cabo con un
cronograma
de
trabajo
estructurado.
EVALUACIÓN
Evaluar el grado de interés de
participación de la población en la
aplicación del Plan de Reactivación.


Humanos
Materiales
Sociales
Investigador
Convertir a la población para
que sean los actores principales
para difundir su realidad
cultural.

Valoración del plan de reactivación.
Fortalecimiento en las distintas
actividades artístico-culturales que
estén inmersas en cada una de las
fiestas.
Difusión de las fiestas
Tabla N° 29 Modelo Operativo
Fuente: Investigación
Elaborado: PAREDES, Alexandra (2012)
93
REALIZACIÓN DE LA PROPUESTA
Para realizar el siguiente plan se establecerán los siguientes pasos:
1. Análisis de la situación actual de Izamba en el ámbito cultural
2. Información General de Izamba
3. Inventario de las fiestas
4. Plan de Reactivación
1.- Análisis la situación actual de Izamba en el ámbito cultural
Actualmente la Parroquia de Izamba está atravesando por un grave problema
como es el de la pérdida de valores culturales en sus formas de vida, tradiciones y
en la celebración de sus fiestas.
Por su ubicación geográfica se encuentra en una zona productiva para la
agricultura por ello no existe infraestructura turística y lastimosamente por la
urbanización de sus terrenos esta actividad también está desapareciendo.
Tenemos limitaciones en la oferta de sus fiestas culturales que constituyen parte
del patrimonio inmaterial, por cuanto la población manifiesta
desinterés en
participar, sean estas por razones de no compensar económicamente a las mismas,
porque no se realizan acciones tendientes a rescatar el Patrimonio Cultural, no
cuentan con profesionales especializados para la ejecución de un plan de
reactivación para el manejo de este tipo de actividades.
Dificultades y Limitaciones

No existe un plan de reactivación para salvaguardar el patrimonio cultural.
94

Recursos limitados.

No existen atractivos turísticos.

Los niveles de información son decadentes.

Falta de incentivo a integrarse en los eventos de proyección artísticacultural.

Existe una gran variedad de elementos foráneos que influyen en la
población.

No existen una organización en la parroquia encargada del patrimonio
cultural.
2.- Información General de Izamba
Reseña Histórica
Tomado de los escritos realizados por el investigador Pompeyo Córdova, Pág. 1-5
…”Los pobladores aborígenes de Izamba, ingresan por la hoya Amazónica, en su
recorrido los grupos de migrantes van quedándose en diferentes lugares los unos
siguen por el río Chanchán, aguas arriba punto Patate, otros en Chiquicha, los
Izambas siguen por las aguas del río Ambato ubicándose en un gran Valle del
Huapante, lugar donde hay aguas termales hoy pertenece al cantón Píllaro.
Los Izambas grandes Agricultores, siguen su camino ascendente llegando a
Yacuray, definitivamente se quedan en la altiplanicie de la hoy parroquia de
Izamba, que a través del tiempo siempre ha conservado su nombre autóctono.
Los dos grandes ríos que circundaban sus territorios, en partes ocultas por un lado
se encuentra el río Culapachán y por el otro lado el río Ambato, los que se unen
en la parte oriental y se forma el río Chiquicha, luego el Patate, en la unión con el
Chanchan se forma el gran río Pastaza, su comercio entre estos pueblos fue el
trueque de productos, también comercializaban con tribus comerciales.
95
Al ser conquistados por los Incas estas tribus se dedicaron al cultivo de muchos
productos de la región y que abastecían al templo del Sol de los Quitus.
Estos indianos tenían sus vestimentas muy lujosas porque de la crianza de sus
rebaños sacaban lana y pieles que eran confeccionados por las mujeres de la tribu
su poder siempre ha sido la agricultura y la cría de animales. El hombre se dedicó
a la confección de armas
de
hueso piedra o madera que servían para su
defensa”…
Fundación Española
“Dio inicio a su fundación el 16 de Junio de 1533 el segundo domingo de
Pentecostés. Después del Corpus Cristi fundo los pueblos de Izamba,
Quisapincha, Píllaro (Historia del Padre Juan de Velasco)”.
Sus límites:
Norte.- la laguna de Yambo
Sur.- El río Ambato
Este:
El río Culapachan o Píllaro
Oeste: La quebrada de Pinllo que limita con Ambatillo
FUNDACION POLÍTICA
…”Se confirma la fundación realizada por Don Antonio de Clavijo en el año de
1570 con todos los poblados indígenas que fundara Don Sebastián de Benalcazar
en el año 1533 al paso de la conquista del reino de Quito (Historia de Juan de
Velasco).
96
Con la destrucción de la ciudad de Ambato y el desplome del Carihuairazo en el
año de 1698 Historia del Ecuador de Pedro Fermín Cevallos fue tomada en
cuenta Izamba para que sea la nueva ciudad”...
Jesús Nazareno fue la primera imagen adorada por los habitantes de Izamba se
realizaba una fiesta grande muy parecida al carnaval fiesta que se trajo de España
a América la lidia de toros bravos, peleas de gallos, doma de chúcaros, la pelota
de trapo (de mano) unificando con los danzantes indígenas coincidente con las
fiestas de San Pedro y San Pablo con duración de treinta días que poco a poco por
descuido de sus pobladores ha ido desapareciendo.
El fraile Francisco Alfonso de Carvajal en el año de 1615 pide a las autoridades
españolas que se traiga de Italia la imagen de la virgen de las Nieves como
patrono de la Parroquia de Izamba. En 1780 la parroquia Eclesiástica de Izamba
pasa a ser regida por la congregación de los padres dominicanos que de igual
forma pide que se adquiera la imagen de San Jacinto la misma que es venerada
como Santo Patrón parroquial de Izamba”...
OBRAS IMPORTANTES
…”El 14 de Mayo de 1932 se inaugura en Izamba el aeropuerto de Chachoan.
Después del terremoto del 5 de Agosto de 1949, en el mismo año, se crea el
servicio de transporte entrando al servicio un automóvil en 1950 se crea el
servicio urbano con la cooperativa Tungurahua recorrido Izamba-Ambato.
Con el terremoto del 5 de Agosto de 1958, se produce un accidente se cae los
tablados de la plaza provisional de toros se registró muchas muertes y heridos. En
deportes se destaca en fútbol que fue por muchos años campeón Interparroquial.
El 19 de Marzo de 1989 se crea la primera feria libre DEL PRODUCTOR AL
CONSUMIDOR, por ser la parroquia el principal productor de legumbres y
hortalizas a nivel Nacional.
97
Se construye la Casa del Deportista en la casa Parroquial donde en la actualidad se
realizan Festivales Artísticos por las fiestas Patronales, destacándose el de la
música Nacional con el trofeo de la LECHUGA DE ORO. En el año de 1985 se
da inicio al proyecto de cantonización de Izamba.
El 30 de Enero de 1989, antes que desmembré la Parroquia, en que los caseríos de
Cunchibamba y Unamuncho se hacen parroquias, se manda una solicitud al
Consejo Provincial de Tungurahua y comité de límites, solicitando se dé el paso a
la cantonización de Izamba, pero hasta la presente fecha no ha sido contestado
aceptado o negado este pedido...”
Actos y Costumbres primitivas
Religión
Fueron Politeístas, adoraban a varios dioses entre ellos el Chasinato y RL.
Chisalata (Juana de Oro).
Alimentación
Tubérculos, frutas, carne de animales domésticos y salvajes.
Vestuario
Tejidos de lana y pieles de animales
Costumbres
Adoración a varios dioses celebraban el mes de la cosecha con danzantes, bailes
autóctonas, tomaban su bebida favorita la chicha y la preparación del cuy, y se
medían fuerzas entre hombres.
98
Mitología
La leyenda del dios Chasinato y su esposa Chisalata los que jugaban con bolas de
fuego dioses que encantaban los habitantes del lugar.
La desaparición de una gran vertiente de agua que nacía al pie de la loma y que
atravesaba el poblado de Izamba.
El uniaguille.-
Espíritu de maldad
El duende.-
Espíritu de maldad
Ciertos términos autóctonos
Guagracorral:
Lugar de encierro de animales
Yacupamba:
Cuna de dioses
Chisamba:
Lecho de muerte
Quindulle:
Lugar donde baila el viento
Pisacha:
Plancha del sol
Canibaña:
Falda de quebrada
Yacuray:
Dios de maldad, lugar de sacrificios
Quillanloma:
Pie grande
Significado de nombres
Izan:
Regulo hijo del dios sol y la luna
Amba:
Hija de TUGSHI, Guardián del templo del sol
Muquinche:
Piedra suave que cubre el Chasinato
Yancha:
Fecundidad de la tierra
Bonbon:
Vientos fuertes
Manobanda:
Hermano de loa dioses
Telenchana:
Sequia de los campos
Llugsas:
El nuevo día
99
Las costumbres son parte de la tradición de la parroquia y se relacionan muy
íntimamente con su identidad, con su carácter único y con su historia debido a que
cada lugar, sector o parroquia ha ido labrado su propio destino con el apoyo y
esfuerzo de sus hijos.
Izamba es una parroquia que tiene como todo lugar sus costumbres y tradiciones
que van haciendo la gran diferencia y que son un punto de referencia para avanzar
y poder desarrollarse, con buenos cimientos de cosas que van haciendo historia a
través de los tiempos y que los pobladores no lo dejan morir y los mantiene como
parte de la cultura propia parroquial. Las costumbres más comunes que se
mantiene en la parroquia son las fiestas que se celebran y que aglomeran a toda la
parroquia en su plazoleta central, frente a la iglesia parroquial para que las
personas sean parte en las distintas actividades y programas, ya sean en los toros
de pueblo, danzantes, pasadas de ceras y flores, comidas propias de cada
celebración, etc.
100
FIESTA
FECHA EN QUE SE REALIZA
SEMANA SANTA
Marzo –Abril
FIESTAS DE PARROQUIALIZACION
29 de mayo
FIESTAS DE CORPUS CRISTI
Junio
OCTAVAS DE CORPUS
Junio
FIESTA DE LA VIRGEN DE LAS
NIEVES
5 de agosto
15 de agosto
FIESTAS EN HONOR A SAN
JACINTO
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Vía crucis viviente
Celebraciones de jueves santo
COMIDA PROPIA DE LA
CELEBRACION
fanesca
mole
dulce durazno
dulce higo
Sesión solemne
Desfile cívico
Misa
Danzantes
Cambio del bastón de mando
Procesiones
Misa
Procesiones
champús
molletes
guabas
champús
molletes
guabas
Misa
Procesiones con la imagen de la virgen
Elección de reina
Desfiles
Actividades deportivas, culturales, sociales
Misa campal
Castillos
Juegos Pirotécnicos
FINADOS
2 de noviembre
Visita a los difuntos y comida junto a las tumbas
NAVIDAD
25 de diciembre
Pasadas
Misas
Priostes
Tomado del plan de desarrollo local de la Parroquia de Izamba
101
______________
fritada
cuy asado
colada morada
guaguas de pan
pan casero al horno de leña
buñuelos
tamales
Patrimonio Cultural
El Instituto Nacionalidad de Patrimonio Cultural ha catalogado como Patrimonio
Inmaterial a diversas actividades y festividades que se realizan en esta parroquia,
dentro de las cuales están:

Coronas de difuntos

Morcillas

Juego de pelota Nacional

Historia sobre la celebración de las fiestas de Corpus Cristi
Dentro de estas edificaciones patrimoniales, están consideradas iglesias,
cerramientos, viviendas, construcciones funerarias, establecimientos públicos,
etc., mismas que tienen más de cincuenta años y son realizadas con materiales
antiguos como son arcilla, carrizo, bareque, piedra y otros materiales propios de la
zona.
Además, el INPC ha realizado un levantamiento de información para catalogar a
las edificaciones existentes en cada parroquia como patrimonio.
102
3.- Inventario
INVENTARIO DE LAS FIESTAS DE IZAMBA
Celebración:
SEMANA SANTA
Fecha en que se realiza:
Marzo- Abril
Gastronomía:

La tradicional Fanesca

Puré de papas (Molo)

Dulce de Durazno

Dulce de Higo
Descripción de la Celebración:
La Semana Santa es una fecha muy
importante dentro del calendario cristiano,
siendo esta una tradición traída por los
españoles.
Se da inicio a la Semana Mayor con el
Domingo de Ramos este es un día alegre y
triste a la vez, los feligreses traen consigo
palmas, ramas de olivo, romero o laurel los
mismos que se concentran en la iglesia para escuchar la famosa “Misa de
Domingo de Ramos”, durante la ceremonia el sacerdote procede a bendecir en
forma generalizada los ramilletes de los ahí presentes, como acto seguido se
realizan procesiones de cuadros vivos (La gente personifica a los distintos
personajes de la biblia), recordando la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Los
103
días que van hasta el jueves pertenecen al tiempo cuaresmal (tiempo que precede
y dispone a la celebración de la Pascua).
Siguiendo con la tradición se rememora el Viernes Santo con la participación de
personajes característicos en el Viacrucis (Relato de los eventos de la pasión,
muerte y resurrección de Jesucristo), donde un sinnúmero de fieles salen en una
enorme procesión cargando en sus hombros las estatuas e imágenes de los santos
como señal de penitencia y se ofrece también la ceremonia de la celebración de la
Pasión del Señor a media tarde de ser posible a las tres (hora en la que se ha
situado la muerte de Jesús en la cruz). Además existen creencias de que en estos
días deben abstenerse de escuchar música mundana, evitar hablar sandeces, tener
discusiones con familiares o vecinos por la profunda tristeza que embarga en los
corazones de los practicantes de la fe cristiana e incluso en décadas anteriores en
muchas familias eran muy drásticos en conmemorar este día, los adultos
atemorizaban a los niños prohibiéndoles que se bañen por el mito de que si lo
hacían se convertirían en peces producto de la desobediencia, en la actualidad con
las nuevas tendencias estos mitos han desaparecido. Concluyendo la semana
Mayor con el Domingo de Resurrección o de Pascua es el día de mayor relevancia
de este Viacrucis, puesto que se celebra la resurrección de Jesús con la Santa Misa
y como parte del acto se enciende en la iglesia el Sirio Pascual ( Representa a la
luz de Cristo resucitado).
Esta celebración esta también ligada con la gastronomía
como plato ancestral y tradicional tenemos a la fanesca
(elaborado a base de granos que simbolizan a los doce
apóstoles
pescado
y como ingrediente esencial un tipo de
llamado
bacalao
que
durante
un
año
previamente lo salan y deshidratan para la fecha) y que probablemente tiene su
origen indígena, en esta parte también existe la creencia de que en estos días no se
debe comer carne, además se complementa a este plato el molo (puré de papas), el
dulce de higo o el dulce de durazno.
104
Fiesta Cívica:
PARROQUIALIZACIÓN DE IZAMBA
Fecha en que se realiza:
29 de mayo
Varios Siglos atrás Izamba era considerada
una parroquia eclesiástica donde todo era
administrado por el clero en el año de 1841
fue declarada como parroquia Civil. Hay
que resaltar que los actos litúrgicos aún son
regentados por la iglesia católica.
Desde
hace
seis
conmemorando cada
años
se
29 de mayo
viene
las
fiestas de su creación con desfiles cívicos, casas abiertas donde se destaca la
participación de los establecimientos educativos del sector y posterior a ello se
realiza la sesión solemne, en dicho acto el Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural de Izamba procede a dar un informe de rendición de cuentas
sobre la gestión y ejecución de las obras que se han venido realizando en la
Parroquia.
Este es un día muy simbólico y recordado por la comunidad Izambeña puesto que
Izamba deja de ser un caserío para ser una de las primeras parroquias de la
Provincia en la actualidad se encuentra en vías de desarrollo.
105
Fiesta:
CORPUS CHRISTI
Fecha en que se realiza:
Junio
Gastronomía:

Champús

Molletes
Corpus Christi es una festividad litúrgica,
su nombre proviene del latín que significa
“El cuerpo de Cristo”. Tiene su origen
prehispánico, coincide en el calendario con
la celebración del Inti Raymi (en quechua
“Fiesta del sol”), es una combinación de
las tradiciones españolas e indígenas.
En Izamba esta celebración ha trascendido desde hace más de un siglo se
realiza el jueves posterior es decir 60 días después de la Pascua de resurrección;
Es una fiesta cultural y religiosa, ya que se fusiona la religión católica con la
tradición popular la misma que enmarca varios aspectos importantes. Para ello es
necesario explicar brevemente la historia de su realización en décadas anteriores
y como en la actualidad se conmemora este gran día.
El licenciado David Paucar coordinador de estas festividades nos amplía el tema
y nos relata que en la década de los setenta esta fiesta tendió a desaparecer a causa
de un incidente provocado por la falta de precaución en el manejo de los juegos
pirotécnicos suscitado en la plaza principal, lugar donde se realizaban los actos
festivos, en la actualidad está ubicado el parque central de la localidad, de todas
formas hay que resaltar que esta era una celebración muy rica en expresiones
culturales y tenía una duración de más de dos semanas en aquella época.
106
El Corpus Christi es sin duda la celebración más importante y tradicional, es la
solemnidad religiosa en honor al Santísimo Sacramento, en cada esquina de las
calles principales de la parroquia se levantaban 14 altares, una larga procesión de
devotos seguía el recorrido con fe y devoción, el Sacerdote llevaba consigo al
Santísimo Sacramento ( Es la Custodia u Ostia Santa que simboliza al cuerpo de
Cristo), para ir bendiciendo cada altar; los “priostes” ( es la persona que por
devoción, orgullo y honor aporta significativamente para las realización de las
fiestas) iban detrás de la procesión ofreciendo una copa de licor a todos los
colaboradores, finalizada dicha procesión el Sacerdote ingresa junto con los
feligreses a la iglesia para proceder a celebrar la misa. Concluyendo con estos
actos religiosos de gran relevancia para los practicantes de la fe católica se daba
inicio a la parte cultural de esta fiesta donde el personaje característico es el
“Danzante”.
“ Se decía que en Izamba y sus caseríos
Cunchibamba y Unamuncho se
encontraban los más diestros y renombrados danzantes (Personaje altivo de la
fiesta, que representa el ciclo productivo de la siembra, la germinación y la
cosecha, cuyo origen se remonta al antiguo Capac Citua o baile de los militares,
que los incas celebraban en el mes de agosto, a manera de esclavo el Danzante
rendía culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes), su indumentaria es
muy elegante y de mucho valor consta de ropa blanca, bandas multicolores, una
pechera, un tajadé adornado y bordado por los indígenas, pero lo que más cautiva
de su traje es el penacho o cabezal recubierto con plumas de pavo real, espejos,
bambalinas y una que otra joya de plata con diversidad de colores que se coloca
sobre la cabeza, previamente cubierta por una macana, un pañuelo ceñido y un
sombrero, realmente su vestidura es muy pesada razón por la
cual sus
movimientos son lentos, su interpretación coreográfica es un semi zapateado con
paso hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados, y en círculo es decir danzan al
son del pingullo y el tamborcillo; Dentro de este personaje existían dos categorías
los danzantes corrientes y los marqueses que eran los verdaderos maestros de la
danza no obstante estos gozaban de muchos privilegios en las fiestas, cobraban
107
un buen porcentaje por su representación en la danza, degustaban exquisitos
platos autóctonos , bebidas y el tradicional mediano que consta de cuy y gallina”.
Además el danzante portaba en sus manos una espada en la que va incrustada una
naranja que representa la realeza y una paloma adornada que simboliza al Espíritu
Santo, es decir que a través de ella se pedía la paz a su Dios. Aquí también
participaban los denominados alcaldes quienes organizan y presiden las fiestas los
mismos que por devoción toman la vara o bastón (es un objeto circular de
chonta, revestida de trecho en trecho con sortijas de plata), los elegidos eran
hombres jóvenes que contraían matrimonio, esto para ellos significaba un
compromiso ya que pasaban a ser personas serias y de respeto frente a la sociedad
además la toma de la vara era símbolo de autoridad, la alcaldesa o esposa del
alcalde traía consigo el licor para brindar a los danzantes.
Su presentación se llevaba a cabo a las doce del mediodía seguidamente de los
actos religiosos, Salían desde el lugar denominado “el calvario” ubicado a unas
pocas cuadras de la plaza principal, como primera entrada
ingresaban
acompañados con una pieza de juegos pirotécnicos que significa “Toro del
medio día”, las tradicionales bandas de Pueblo, precedidos por los alcaldes pero
este acto era menor ya que bailaban con pocas prendas de su indumentaria
específicamente con ( camisa, enagua y pantalón) al llegar a la plaza en el Atrio
de la iglesia daban el saludo haciendo una reverencia de Respeto a Jesús
concluyendo con su primera presentación hacían un intervalo de tiempo destinado
para descansar, degustar los diferentes platos típicos preparados para la ocasión y
de manea especial no podía faltar el infalible licor para luego retomar con más
energía la denominada entrada mayor.
108
Retornando al sitio de inicio el danzante
realizaba su máxima representación ya
con
su
indumentaria
completa
acompañados de sus esposas y demás
familiares quienes durante el trayecto de
la danza iban lanzando a los espectadores
caramelos,
manzanas,
guineos,
mandarinas, guabas pero como fruto
representativo
las
naranjas
ya
que
simbolizaban el agradecimiento por la
vida, la salud, la prosperidad familiar y generosidad por la
buena cosecha,
posteriormente llegaban a las afueras de la iglesia donde continuaban con su baile
reverente para proceder a lanzar a las palomas representando al Espíritu Santo. En
algunas ocasiones venían como invitados especiales los danzantes de Cuzubamba,
Provincia de Cotopaxi este grupo de danzantes tenían una característica diferente
ya que danzaban en parejas a esto se denominaba “danza mama”. Al caer la tarde
se realizaba el cambio de Vara a las nuevas dignidades para el año siguiente en
este pequeño acto se contaba con la presencia de autoridades para dar fe y
seriedad a este nombramiento, concluyendo de esta forma la festividad.
La fiesta del Corpus Christi en la actualidad ha sufrido cambios significativos y se
ha visto afectada por muchos factores como son los altos costos de financiamiento
para su realización, la aculturación y la globalización.
Es así que en el año 2007 con el apoyo de varios Izambeños deciden formar un
grupo denominado “Corazón Solidario” que es encabezado por el Licenciado
David Paucar con el objetivo de rescatar las tradiciones de la Parroquia, sin fines
de lucro en el cual no intervienen las autoridades civiles y eclesiásticas, esta
asociación gestiona y organiza el evento tratando al máximo de que este valor
cultural se realice con la misma autenticidad de años pasados, esta asociación
solicita al departamento de cultura de la municipalidad de la Urbe para que
colaboren con la participación de las bandas municipales, igualmente contratan a
109
los denominados danzantes que vienen de distintos lugares a participar cobrando
sus honorarios, en estos días es difícil encontrar al “danzante originario” razón
por la que participan grupos de danza con su coreografía, enfatizando que en
décadas anteriores su participación era de forma gratuita por amor y devoción.
Hace dos años a esta fiesta se ha incluido como último acto organizar un baile
contratando músicos que toquen instrumentos autóctonos para dar con esto un
contraste que vaya en armonía a la festividad.
En la Parroquia de Izamba y en otros lugares la fiesta del Corpus Christi ha sido
trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral de igual
forma se ha unificado el Corpus Christi con la celebración de Octavas de Corpus
para abaratar costos puesto que estas festividades demandan de mucho dinero y
tiempo.
Como toda festividad está ligada a la gastronomía no
podía ser esta la excepción la tradicional y principal
bebida el champús la misma que existe en el Perú y
en el Ecuador pero son bebidas muy diferentes, los
dos puntos en común son el maíz y la miel de caña es
una receta que se ha transmitido oralmente en la
población
afro-indígena
su preparación es a base de (harina de maíz, naranjilla, panela,
especerías de dulce y se acompaña a esta bebida el mote), además los molletes,
las guabas, los pasteles (elaborados a base de harina de trigo, queso, grasa vegetal
y se las cubre de azúcar).
110
Fiesta:
Fecha de realización:
OCTAVAS DE CORPUS CHRISTI
Mes de Junio
Gastronomía:

Champús

Molletes
Las
Octavas
de
Corpus
tiene
su
realización al fin de semana siguiente de
la fiesta de Corpus Cristi es de decir es
la
trascendencia
de
la
misma
celebración, en la actualidad ya no se
conmemora este día puesto que se han
fusionado las dos festividades con la
misma semejanza.
la liturgia católica llama “octava” a la
celebración continuada durante ocho días de una festividad solemne, donde
también se daba realce a los días intermedios denominados de la “infraoctava”, en
este día hacían |acto de presencia los danzantes, un gran variedad de atractivos
propios de la celebración estaban presentes, Era un compromiso moral y social
para los denominados alcaldes portar en sus manos la vara o bastón, como se
señaló anteriormente habían muchos hombres jóvenes que presidian las fiestas, se
convertía entonces en una especie de competencia para ellos puesto que el deseo
ansioso de formar parte de esta gran celebración los obligaba a contraer
matrimonio a temprana edad razón por la cual un sinnúmero de alcaldes hacían la
entrada cada uno con su propia agrupación de danzantes donde todos los alcaldes
trataban de destacarse en lo posible para ser el mejor representante de dicho
evento, cave recalcar que este acto era repetitivo una y otra vez.
111
En toda la Región Andina el Corpus Christi tiene mucha relevancia con ciertas
similitudes de una provincia a otra pero con características únicas de cada pueblo
tanto en la celebración como en su indumentaria.
Era una costumbre ancestral compartir los alimentos con quienes participaban en
la celebración tendían sus alimentos en el suelo sobre chalinas o manteles, aquí
no podía faltar el “mediano” (constaba de papas con cuy, gallina y la poma de
licor), la chicha de Jora el champús, los molletes, las guabas, los pasteles, y
algunas frutas.
112
Fiesta:
Fecha:
VIRGEN DE LAS NIEVES
5 de Agosto
Se encomendó al Fraile Franciscano
Alfonso de Carvajal que
el año de
1615,
autoridades
solicite
a
las
españolas, se envié desde Italia la
escultura de la Virgen de las Nieves
para que sea coronada como patrona de
Izamba. He aquí un breve relato de su
aparición, es una antigua advocación
mariana que se remonta al siglo IV y
que está muy extendida en Italia,
España, Latinoamérica y Portugal. Se relata que cierto día del mes de agosto una
mujer intentaba sacar agua de un pozo próximo a la ermita de los Santos Mártires
Rabian y Sebastián lugar donde encontró una talla de madera policromada.
Durante el cortejo procesional en medio de canticos y alabanzas a la Madre de
Dios, repentinamente se nubló el sol, bajó aparatosamente la temperatura y
comenzó a nevar hecho insólito en la cálida Extremadura veraniega. Tan insólito
como la nevada del 5 de agosto, que cubrió de nieve parte de la colina Esquilina
de Roma, para mostrar el lugar donde se construyera un templo que se llamó
Nuestra Señora de las Nieves. En la parroquia a esta virgen se le atribuye muchos
milagros entre ellos el de la fertilidad.
Esta fue una celebración muy suntuosa en décadas pasadas podemos decir que
siendo la Virgen de las Nieves patrona de Izamba se ofrecían en su honor
grandes festejos los mismos que era financiados por los “Priostes”.
Las vísperas eran el preámbulo de las fiestas en las que se hacia la pasada de
velas y ceras, la gente se reunía en las afueras de la iglesia para rezar el Santo
113
Rosario, oraban, cantaban las vísperas; Para este acto los priostes llevaban en
tinajas de buen tamaño abundante chicha de Jora (bebida elaborada a base de
harina de maíz endulzada con panela y para agilitar su añejamiento, se deposita en
la chicha tierna pedazos de frutas cítricas como la piña o naranjilla durante varios
días y como señal de que esta ya madura comienza a espumarse), comida
( papas, cuy ,gallina, conejo, mote etc. ) y el licor para brindar a todos los
moradores sin hacer excepción de nadie a estas bondades recibidas por estos
singulares personajes se denominaba “Medio día” ya que por lo general lo hacían
a media tarde. Posterior a ello se dirigían a los alrededores de la plaza a observar
los diferentes actos que daría realce a la noche de Vísperas, las bandas de pueblo
poniendo ese toque de alegría, los juegos pirotécnicos y la Chamiza a un costado
esperaba paciente el instante propicio para brindar su lumbre y calor todo a los
presentes.
Al día siguiente continuaba la fiesta dando inicio con la Santa Misa alrededor de
las 11:30 de la mañana en honor a la virgen, al concluir la misa salían a la
procesión recorriendo los diferentes barrios de la parroquia con la imagen llevada
en hombros, le acompañaban, los moradores, el sacerdote, las loas quienes iban
lanzado las flores, los sahumeriantes, la banda de pueblo y los priostes eran
quienes iban encabezando este cortejo.
Continuaban los festejos con los catillos (palos encebados) con numerosos
artículos, ollas encantadas, corridas de toros, carrera de cerdos encebados (cerdo
cubierto de grasa), torneos de citas y corbatas, carrera de ensacados, campeonatos
de pelota nacional (pelota de mano), platos típicos y más.
Posterior a ello los organizadores de este evento agasajaban en grande en sus
casas,
a la cual
asistían solo invitados, en cierto modo agradecían por las
“Jochas” recibidas (es el pedido que se hace a una persona o institución como un
donativo), como parte de una gran ayuda para costear esta celebración
generalmente estos favores provenían de sus familiares a quienes tenían que
114
atenderles de la mejor forma. A este tipo de fiestas culturales y religiosas se las
llamaba las “Octavas del Pueblo” o las “Octavas de los Blancos”.
Esta tradición se ha perdido casi en su totalidad por múltiples causas una de ella es
que se ha trasladado esta celebración a la solemnidad del Santo Patrono de San
Jacinto, en la actualidad a esta Virgen patrona también de Izamba se le
conmemora con una misa y la procesión sin que tenga mucha trascendencia.
115
Fiesta:
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SAN JACINTO
Fecha:
15 de Agosto
Gastronomía:

La tradicional Fritada

Pasteles

Hornado

Cuy Asado

Morcillas ( Especie de Embutido)
Las fiestas patronales se constituyen las más importantes de la Parroquia, las
cuales se atribuye a la imagen de San Jacinto la misma que fue traída desde
Polonia en el año de 1781 a petición del Fraile José De Dávila, y ha sido
coronado como Santo Patrono, a continuación una pequeña reseña bibliográfica de
este personaje. San Jacinto Nació a finales del siglo XII en el seno de una familia
polaca, educado cristianamente; En 1220, ya sacerdote, acompaña a su tío, obispo
de Cracovia, a Roma, de donde volverá fraile de la naciente Orden de Sto.
Domingo, después de casi cuarenta años de trabajos apostólicos acompañados de
milagros, muere en el año de 1257.
Se enviaron dos efigies, las mismas que llegaron al puerto de Guayaquil una de
ella se destinó a la ciudad de Yaguachi, Provincia del Guayas y la escultura más
fina y galante artísticamente se trajo a la Parroquia según relatan los moradores.
Izamba ha sido y es una parroquia bien constituida, destacándose por ser la
principal productora de legumbres y hortalizas a nivel nacional, de igual forma ha
sobresalido en el deporte
del balón pie “futbol”
Interparroquial por varias ocasiones.
116
quedando campeón
Durante las fiestas realizadas en el mes de Agosto del año de 1958 se registraron
muertos y heridos a causa de un accidente provocado en la antigua plaza donde
los entablados que fueron levantados para la famosa corrida de toros se vinieron
abajo. Estas fiestas tenían un toque artístico con matices acordes a la época de la
colonia es así que varios son los eventos culturales, deportivos y religiosos que
aglomeraban a mucha gente de toda la parroquia, siendo los mentores de estos
festejos los llamados “Priostes”. Dentro de los diferentes actos que se realizaban
tenemos:
A las Vísperas que daban inicio a esta festividad, en las calles principales de
Izamba se hacia la pasada de Flores y ceras, hacían
rezos, canticos de las
vísperas, para continuar con el resplandeciente juego de luces.
Continuando al día siguiente con la Santa misa, donde se daba una reminiscencia
de lo que fue la vida y peregrinación del Santo Patrón, para salir en un gran
cortejo procesional con la imagen en hombros y después retornar nuevamente a la
Iglesia, cientos de devotos seguían este simbólico acto ya que a este Santo se le
atribuye el milagro de haber salvado
Parroquia, de un
aparatoso
a la familia Camino moradores de la
accidente que pudo haber traído consigo
consecuencias fatales “Se relata que el 15 de Agosto de 1951 esta noble familia
hizo caso omiso de asistir a las vísperas de las fiestas, es así que se trasladaron a
su hacienda en el campo, ya caída la tarde y durante su retorno el auto en el que
viajaban cayó intempestivamente por una quebrada rodando hacia al vacío lo
sorprendente es que todos sobrevivieron pese a que el vehículo quedó reducido a
chatarra, es allí cuando desesperadamente piden auxilio en medio de suplicas y
plegarias invocan a San Jacinto, milagrosamente hace su aparición rodeado de
una luz resplandeciente les muestra el camino de salida, desde entonces se ha
dado mayor realce a esta festividad razón por la cual esta familia forma parte de
la organización y ejecución de la misma como un agradecimiento profundo por tal
suceso”, este evento milagroso está plasmado en una de las obras pictóricas con
una técnica de óleo sobre lienzo, pertenecientes a la iglesia de la parroquia,
actualmente estas obras se encuentran en período de restauración.
117
Dentro de estas manifestaciones culturales y como parte de la algarabía tenemos a
los famosos castillos ( palos encebados) que colgaban un sinnúmero de artículos,
dinero, botellas de licor, cuyes, gallinas, borregos y además era un reto a los que
participaban tratar de subir hasta la cúspide para poder obtener por lo menos uno
de los codiciados premios; Juegos populares ( carrera de ensacados, torneo de
cintas y corbatas, carrera de cerdos encebados es decir cubiertos de grasa);
corridas de toros; gallos enterrados; bailes populares; bandas de pueblo; ollas
encantadas (dentro de estas colocaban sorpresas y muchas de las ocasiones entre
una de ellas bromas de mal gusto); juegos pirotécnicos; Festivales artísticos y
culinarios, destacándose la Música Nacional premiando al ganador de dicho
concurso con un preciado prendedor en forma de “ lechuga de Oro”.
Se realizaban también festivales gastronómicos donde podían degustar de una
gran variedad de platos típicos como la fritada ( Plato elaborado a base de carne
de cerdo frita que va acompañado de otras guarniciones), el hornado ( carne de
cerdo al horno), cuy asado ( acompañado de una porcion de papas bañadas con
salsa de Maní), Llapingachos (Plato elaborado a base de tortillas de papas, el
tradicional chorizo Ambateño, huevos y ensalada), y las tipicas Morcillas (Es una
especie de embutido que se elabora con las viceras del cerdo bien limpias rellenas
de arroz blanco, col, arverjas y otras especerias conocida tambien con morcilla
blanca este platillo se encuentra inventariado como parte del patrimonio
inmaterial).
118
Dentro de los actos deportivos se solía hacer campeonatos interparroquiales de
fútbol, competencias en la disciplina del Atletismo, y hay que resaltar el
tradicional campeonato de la Pelota Nacional (pelota de mano Se habla que el
origen es de la pelota vasca de España, la que se juega contra la pared. Aquí, es
una actividad que se ha trasladado a través de las generaciones, especialmente en
los barrios más populares de las ciudades pequeñas).
Con el pasar de los años estas tradiciones han adoptado otras costumbres en
cierto modo imitaciones de las grandes ciudades es por ello que existe una
variación en las fiestas de “Pueblo”, hoy en día
las
Entidades
Civiles y
Eclesiásticas nombran a un Comité de fiestas quienes durante todo el año se
encargan en recaudar fondos provenientes de distintas actividades , dineros que
son exclusivamente destinados para los eventos que se realizan en aquellos días,
la organización de los actos no recae en una sola persona o familia, todos los que
son nombrados priostes asumen el mismo compromiso ya que es una
responsabilidad compartida. A mediados del mes de Julio se da inicio con la
celebración, la Imagen de San Jacinto recorre toda la Parroquia en estos lugares se
levanta un altar para recibirlo, los barrios se resaltan unos de otros puesto que la
efigie sé queda una noche en cada sector.
Con anterioridad se planifica y estructura un itinerario o programa de fiestas
donde constan las fechas y actividades a realizarse. Actividades como el pregón de
119
fiestas, elección de su reina o soberana, campeonatos deportivos auspiciados por
entidades privadas, festivales bailables, Expo ferias, juegos populares, corridas de
toros, festivales gastronómicos, misa campal de fiestas, Eventos artísticos de
música nacional, Folklore, desfiles de confraternidad animan estas fiestas de
carácter social mas no cultural.
120
Celebración:
DÍA DE LOS DIFUNTOS (FINADOS)
Fecha de Realización:
2 de Mayo
Gastronomía:

Colada Morada

Guaguas de Pan

Pan en Horno de leña
El día de los difuntos tiene su origen Prehispánico, es una celebración que se
inició en México y posteriormente se extendió al Centro y Sudamérica, que
coincide con las celebraciones Católicas del día de los fieles difuntos y todos los
Santos. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad. En Ecuador se conmemora con una amplia
combinación de tradiciones en los diferentes pueblos personajes, vigilias, ritos
católicos y una diversidad de platos típicos forman parte de esta celebración.
Un tiempo atrás era extraordinario observar durante toda la mañana y tarde que
dura la visita al campo Santo, una gran cantidad de velas encendías al pie de las
tumbas, además los familiares traían consigo ofrendas florales, los famosas
coronas de difuntos (elaboradas de papel parafinado, adornados de flores
121
artificiales) las mismas que han sido inventariadas como parte del patrimonio
cultural inmaterial, como parte del ritual solían llevar al cementerio comida
propia de las festividades como la colada morada, las guaguas de pan, el mediano
(Potaje que consiste en papas con cuy, gallina, vino y agua ardiente) con todo
esto estiraban un mantel en el suelo para colocar los alimentos, se sentaban junto
a la tumba para hacer una pequeña reminiscencia o recordatorio de lo que en vida
fue aquel o aquella que está sepultado, permanecían allí por un periodo
indeterminado compartiendo la bebida, en el acto de recordatorio las supuestas
almas de los difuntos descendían a deleitarse de los majares que estaban servidos
en su honor pues se creía que las ánimas absorbían toda la esencia y el contenido
nutricional; Para luego ser servida entre los mortales, sugestionados por la
creencia y bajo los efectos del alcohol decían sentir a la comida insípida sin
sabor, es fascinante saber que esta alusión nos transporta por un momento a un
surrealismo mítico producto de una extraordinaria cultura que está quedando en el
olvido, cabe resaltar que en ciertos poblados indígenas aún se mantiene esta
tradición pero no con las misma intensidad de tiempos pasados.
En la actualidad cada 2 de Noviembre, cientos de fieles acuden al cementerio
Parroquial para celebrar el día de los difuntos, donde se realiza una celebración
Eucarística en su honor, mientras los familiares le rinden un pequeño homenaje a
sus seres queridos que están en el más allá, para muchos este día significa un
verdadero encuentro con sus antepasados; Aun se puede observar a unas pocas
personas encendiendo velas o veladoras de varios colores en especial el rojo, las
mismas que tienen sus costumbres y tradiciones muy arraigadas.
122
En estas fechas como parte del rito
ancestral se elabora y se consume la
colada morada, (una bebida hecha a
base de maíz negro, especias, hierbas
aromáticas, mora, mortiño, piña y otras
frutas). Los indígenas preparaban una
bebida similar que se llamaba sanco,
que
tenía
como
ingredientes
principales el maíz negro molido y la
sangre de llama, esta bebida se ofrecía a las divinidades y se la ingería en épocas
de lluvia, que comenzaban alrededor de octubre se dice que es un hibrido entre la
cultura indígena y española acompañada de las guaguas de pan también wawas de
pan o simplemente tantawawas, son hogazas o panes grandes, usualmente de
trigo, moldeadas y adornadas con forma de niño pequeño, a veces rellenas de
dulce, que se elaboran y se consumen o usan como parte de ritos ancestrales en
regiones andinas de Ecuador, Perú, Bolivia, sur de Colombia y norte de
Argentina.
En Izamba es tradicional el pan hecho en horno de leña el cuy asado, gallinas,
conejos y otros exquisitos platos que se complementan con esta bebida.
123
Celebración:
Fecha:
NAVIDAD
Mes de Diciembre
Gastronomía:

Pavo

Lechón

Pollo

Buñuelos

Tamales
La Navidad (latín: Nativitas, nacimiento) es una
de las festividades más importantes del
cristianismo
ya
que
conmemoramos
el
nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el
25 de diciembre en la Iglesia católica.
Científicos y estudiosos de la biblia coinciden
que Jesús no nació el 25 de Diciembre a pesar
de que la Biblia no identifica específicamente la fecha de su alumbramiento,
muchos eruditos han desarrollado diversas opiniones sobre cuál es la más
probable fecha del nacimiento de Jesús. Es así que se ha llegado a la conclusión
de que nació el 29 de Septiembre del año 2 A.C.
Esta fecha fue oficialmente proclamada por los padres de la iglesia en el año 440
DC, como un sincretismo entre la religión del entonces Imperio Romano y la
tradición del día festivo de la Saturnalia, la que se observaba cerca del solsticio de
invierno, que era una de las muchas tradiciones paganas heredadas del sacerdocio
babilónico. Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era
llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su extensión también
abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario
inca.
124
En Izamba esta celebración se inicia a partir del 15 de Diciembre con las Novenas
y culmina el 24 del mismo mes, donde los barrios eligen al niño Dios de cierto
domicilio con un año de anterioridad, y es el mismo que será venerado durante
los nueve días en cada casa del que anhele tenerlo por un día aproximadamente,
para la familia que tuvo el privilegio de albergar en su hogar a la pequeña imagen
del Niño Jesús, con gratitud lo velan, se cantan villancicos, se hacen rezos, hablan
de la palabra de Dios parte de la costumbre es recibir a los fieles y ofrecerles un
ligero refrigerio propio de la época, este acto es repetitivo.
Llegado el 24 de Diciembre en la tarde se realiza la Pasada del Niño que comienza
en la casa del Prioste mayor que ha tenido al niño Jesús durante todo el año y es
quien auspicia social y económicamente las fiestas religiosas, cabe resaltar que
esta efigie le pertenece a la Iglesia de la Parroquia y no participa en las llamadas
novenas ya que se ha prohibido por el párroco sacar a la imagen por intereses que
se han desvirtuado. Esta procesión consiste en simbolizar el Nacimiento de Jesús;
Niños y adultos disfrazado representan a los diferentes personajes bíblicos José,
María que lleva en sus brazos al Santo niño, para convertir el acto en un episodio
más real desfila montada sobre
una mula, como se relata en las sagradas
escrituras, los ángeles, pastores, reyes magos; además se unen a esta peregrinación
personajes que no son propios de la celebración entre ellos tenemos (danzas
representando a las diferentes etnias, bandas de pueblo entonando los villancicos,
125
los sahumeriantes, payasos, gitanas, etc.) pero todos con un mismo fin, el de
ofrecer tributo al rey nacido.
El cortejo que es encabezado por el prioste, recorre las calles de la parroquia y en
cada esquina se colocan las “chozas” (elaboradas con paja figurando a las casas
de la antigua ciudad de Belén y a la humilde morada donde nació Jesús) se hace
un simulacro donde al pasar la procesión queman estas supuestas chozas,
recordemos la narración en el evangelio de Lucas en la Biblia; “Aconteció que en
aquella época se promulgó una orden de parte de Augusto César, de que todo el
mundo fuese empadronado, es así que esta humilde pareja se ven en la obligación
de emprender el largo viaje, partieron de Nazareth hacia Judea, a la ciudad de
Belén para cumplir con el mandato, allí se le cumplió el tiempo de gestación,
todos las posadas estaban repletas y no había lugar para ellos a causa del Censo,
lamentablemente nadie tuvo compasión de San José y su joven esposa, aun
cuando María estaba a punto de alumbrar, por tales circunstancias dio a luz en un
pesebre”.
Como acto seguido retornan al sito donde se dio inicio a esta procesión, llegada la
noche los devotos se preparan para la “Misa del Gallo” que se oficia a media
noche, el prioste devuelve la imagen a la Iglesia donde el párroco orgulloso lo
recibe en el pórtico, antes de ingresar desnuda al Santo niño simbolizado al recién
Nacido (despojado de todas sus prendas), y con sus brazos extendidos anuncia la
buena llegada repitiendo “ Luz al mundo” a nacido el rey dirigiéndose hacia al
altar, donde es levantado un portentoso pesebre, allí es colocada la efigie a quien
se rinde homenaje, los fieles llevan consigo a sus imágenes de Niño Jesús para
que las mismas sea bendecidas por el sacerdote. Actualmente se realiza unas
horas antes por comodidad de las familias, ya que en esta fecha especial o
“Noche Buena” se reúnen en sus casas para conmemorar a manera de fiesta el
nacimiento de Jesús generalmente realizan cenas de Navidad que consiste en un
banquete de media noche para la ocasión tradicionalmente se come pavo al horno,
pollo o lechón acompañado de otras guarniciones, los buñuelos rociados con miel
126
de panela, los exquisitos tamales de gallina y otros postres que son muy
apetecidos en esta época.
Los parroquianos adornan sus hogares con pesebres que es la representación
más cercana del nacimiento del niño Jesús se dice que San Francisco de Asís fue
su inventor. (La palabra pesebre es de origen latino, viene de praesepe que
significa pesebre, establo, caballeriza, corral, cuadra, etc.), los árboles de navidad
( Según el significado religioso El árbol de Navidad recuerda al árbol del Paraíso
de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; y por lo
tanto recuerda que Jesucristo ha venido a ser
el Mesías prometido para la
reconciliación. Pero también representa al árbol de la Vida o la vida eterna, por
ser de tipo perenne), alegran también a esta festividad la estrella de Belén
(simbolizado al astro que guio a los reyes Magos a lugar de nacimiento de
Jesucristo), las luces como parte de la decoración, etc.
Con el pasar de los años se han adoptado costumbres alrededor de todo el mundo,
desplazando el sentido religioso, por el paganismo comercial he ahí aparece la
famosa figura de Santa Claus o Papá Noel (existen muchas versiones del origen de
este personaje) es un ser mítico que se ha convertido en el protagonista central de
este acontecimiento ya que con ansias esperan los niños en noche buena, para
abrir los regalos que Papa Noel les obsequia por su buen comportamiento
convirtiéndose en una fábula creada por los mismos adultos.
127
Esta conmemoración concluye el 6 de Enero con la llegada de los reyes Magos;
Se hace presente también alrededor de estas fechas, festividades populares y
religiosas. A continuación nombrare algunas:

El 28 de Diciembre “ El día de los Inocentes” en un tiempo atrás esta
fiesta popular tenia notoriedad en la parroquia es así, que los afamados
priostes nuevamente hacían presencia cubriendo los gastos de la misma,
aquí se hacía un simulacro representando al “Correo del Norte y del Sur”
venían emisarios montados sobre Llamas representando a los camélidos de
los desiertos de África y Asia, trayendo consigo las invitaciones para
entregar a quienes consideraban dignos de asistir al gran festejo, como
modo de aviso sobre el lomo de estos animales colocaban cajas llenas de
objetos metálicos a manera de campanas emitiendo sonidos, llamando así
la atención de los moradores, en la actualidad ha desaparecido
esta
tradición.

El 31 de Diciembre “ Fin de Año”, como en Izamba y en todos los
rincones del país se elaboran los monigotes que representan el “Año
Viejo” ridiculizando diferentes personajes políticos, cantantes, caricaturas
entre otros, como parte del Show y dando un toque de picardía aparece en
la escena las famosas “viudas” los hombres se travisten de mujeres y en las
calles piden caridad por el viejo que se muere, entre tanto en la mayoría
de hogares se reúne toda la familia en espera de que culmine el año y
empiece el otro, en ese transcurso de tiempo preparan cenas similares a
las de noche buena, alistan las doce uvas, las damas utilizan ropa interior
de color amarillo, preparan las valijas vacías para correr alrededor de la
casa a las doce de noche, como estas y muchas más son cávalas o signos
de buen presagio que se cree que traerán buenos augurios para el año
venidero,
finalmente llega la hora que todos anhelan,
ansiosamente
cuentan minuto a minuto para dar el recibimiento al año nuevo con
muchas demostraciones de afecto, para proceder a la quema del año viejo
128
acompañado de juegos pirotécnicos y música que ponen mayor algarabía a
este momento.

El primero de Enero “El pase del Niño” y el 6 de este mes el pase del
“Niño Rey”, a estas dos se les denomina “Pases Menores” en los cuales la
participación de la Población es menor.
No existen muchas variaciones en esta festividad, la tradición aún se
mantiene latente
y es conmemorada esta fecha en todos los estatus
sociales.
129
CREENCIAS, MITOS Y LEYENDAS POPULARES
Aquellos
fenómenos
inexplicables
dieron paso a la creación de mitos,
creencias, ritos y leyendas abriéndose
espacio en la mente y el corazón de los
aborígenes.
Absolutamente todo parecía tener vida
en
aquellos tiempos (el cielo, las
montañas, la tierra, etc.), las creencias
de
nuestros
abuelos
están
bien
arraigadas y se han heredado por generaciones. Estas ideas, concepciones sin
basamentos científicos invaden la curiosidad
entre quienes han escuchado por
unos instantes aquellos testimonios un tanto reales y un tanto ficticios.
Mundos subjetivos de seres imaginarios, objetos maravillosos y ciertos personajes
son protagonistas que aluden a los tiempos remotos.
Es así que voy a referirme a ciertos relatos contados por moradores Izambeños:

Leyendas de duendes, estos seres mitológicos tienen referencia en todo el
país, dentro de la cultura popular. Se describe a esta extraña criatura de
estatura pequeña, con sus pies vueltos hacia atrás, de aspecto humanoide,
caracterizado por su enorme sombrero, juguetón, travieso, y suspicaz. Se
relata que en décadas anteriores Izamba era considerado un caserío con pocos
habitantes rodeado de bosques, donde se decía habitaba este imaginario ser,
llegada la noche todo se tornaba lúgubre por la falta de alumbrado público es
ahí cuando el extraño espirito se les presentaba a los hombres en estado de
embriagues, trasnochadores, apostadores en si a los malos ciudadanos que
transitaban a altas horas de la noche, tratando de llegar a sus moradas en
130
medio de tal obscuridad y bajo los efectos del alcohol relatan haber visto a
este “duendecillo perverso” que en medio de engaños los conducía a lugares
peligrosos como chaquiñanes, acequias o barrancos donde pudiera atentar con
la vida de aquellos caballeros, a llegar la mañana tal era la sorpresa de algún
morador que transitaba cerca de aquel sitio, encontrarse con la persona que
aparentemente fue víctima de las travesuras malévolas del duende, dejando
con este episodio una buena lección, para que estos hombres rectifiquen sus
errores, cambiando de actitud en su forma de vivir.

La Uña guilla también conocido como uñaguille o huiña guille se comenta
que esta historia nace unos siglos atrás cuando una desnaturalizada madre no
quería hacer público el fruto que llevaba en su vientre optando por lo más fácil
el aborto. Desde entonces relacionaban a este extraño ser con un supuesto
recién nacido que sollozaba desesperadamente
entre el obscuro bosque
atemorizando sobre todo a los hombres de mal actuar, cuentan que quien tuvo
el desagradable encuentro con esta criatura aparentemente un pequeño niño
abandonado quedaba absorto ya que una vez descubierto mostraba su
verdadera apariencia de un demonio capaz de matar, cobrando venganza de
quien le arrebato la vida.

Ritos funerarios aquí la muerte adquiere muchos significados estrechamente
vinculados con la continuidad de la vida en el más allá y conceptos de cielo,
purgatorio e infierno, al referirnos a los funerales de niños podemos decir que
era modo de celebración pues el alma de un infante tiene como única morada
el cielo, es así que en la cultura indígena estos rituales tenían
mucha
notoriedad al momento de trasladar a sus muertos al cementerio de la
parroquia donde sería su morada de descanso, llegaban a Izamba con estos
cortejos fúnebres de otros caseríos como Unamuncho, Cunchibamba y
aledaños. Durante el trayecto se detenían en cada esquina, la gente que
acompañaba al sepelio
formaba un circulo aquí las loas echaban al aire
pétalos de rosas blancas simbolizando la pureza de un ángel que retornaba a
los brazos de Dios su creador y al son del arpa el padrino danzaba con su
ahijado (niño fallecido) en brazos, repitiendo este acto hasta llegar al panteón.
131

“Mal aires”, “mal de ojo”, “espantos” y demás son enfermedades de origen
mítico transmitidas por los “malos espíritus” o “malas energías”, cuentan que
al pasar por casas deshabitadas, lugares abandonados, cementerios, o
simplemente la mirada de una persona tenía la capacidad de transmitir este
mal.
Son supersticiones de la creencia popular y se han extendido a todos los
pueblos persistiendo hasta la actualidad, la sintomatología se presenta con un
decaimiento, fiebre, dolor intenso de cabeza, diarrea y nauseas relatan los
moradores que para curar este mal lo hacen con hierbas de olores fuertes como
(santa maría, ruda, eucalipto, etc.), con tabaco, licor (agua ardiente), agua
bendita y otras. De ser fuerte el malestar llevan a la persona afectada donde los
llamados “curanderos” a estas personas se les atribuye el don de la curación, y
basados en saberes ancestrales, ofrecen resultados donde comúnmente la
ciencia no llega quienes con oraciones, brebajes, incluso con animales como
el cuy buscan la cura del individuo.

En cuanto a las creencias y mitos existen muchas de los cuales voy a dar cita
a los más relevantes, entre ellas: Podemos hablar de los mitos de Semana
Santa que quien se baña, obra mal o come carne en esos días recibiría el
castigo divino a causa de su desobediencia; Cuentos funerarios, cuando los
perros aullaban durante el día o la noche, era considerado como señal de
malagüero o si los perros escarbaban con sus patas, haciendo hoyos profundos
en la tierra se decía entonces, que los animales sienten el alma de algún
individuo que va a fallecer. Según la tradición cristiana, la persona que perece
recorre los sitios que frecuentaba cuando estaba vivo y en su viaje invisible
recoge sus pasos; La buena suerte o éxitos de nuevo año con las famosas
cávalas; Costumbres en los bautismos terminada la ceremonia el padrino
lanzaba monedas al aire como símbolo de generosidad y buen augurio; Como
barrera o protección para los hogares de ladrones, malos espíritus, desastres
naturales u otros, suelen colocar en algunas casas junto a la puerta imágenes
132
de santos, partes de osamentas humanas, ramos de semanas santa y en otros
casos para prosperidad en los negocios ponen plantas de aloe vera
( comúnmente sábila),ajo, cintas rojas para con todo esto formar un ramillete.
Para concluir con este relato me queda la incertidumbre de que estos mitos
alguna vez tuvieron su razón de ser y esta tan arraigado en nuestras raíces que
inconscientemente se ira transmitiendo a las generaciones futuras.
4.- Plan de Reactivación
Visión
La propuesta planteada aspira ser un plan innovador, sustentable y sostenible,
para promover, conservar, y difundir las expresiones artístico- culturales de la
parroquia.
Misión
La presente propuesta es innovadora ya que está orientada a desarrollar distintas
actividades dentro del plan establecido, para dar a conocer, concientizar, y
fortalecer los valores culturales en las distintas festividades tradicionales que se
realizan en la parroquia, expresiones artísticas que necesitan ser reconocidas y
transmitidas por la población de Izamba, para preservar el Patrimonio cultural.
133
ANÁLISIS FODA

Posee un legado Histórico-Cultural rico en expresiones
artísticas.
FORTALEZAS

Se manifiesta cierto interés de la juventud

Es una parroquia de gran extensión y considerada como
una de las más antiguas de la provincia

Las autoridades competentes se están preocupando en
promocionar las fiestas
DEBILIDADES

No hay una participación activa en los eventos.

No existe un plan de reactivación de las fiestas.

Desinterés en hacer prevalecer su legado cultural.

La parroquia no es considerada como un atractivo
turístico, sus áreas no son aprovechadas.
OPORTUNIDADES

Apoyo del departamento de cultura de la provincia.

Ejecución de un plan de reactivación.

Alianzas estratégicas con las diferentes entidades para
afianzar el presente proyecto

La participación permanente de la población en los
diferentes eventos culturales y artísticos.
AMENAZAS

Agresiva proliferación de elementos foráneos

Apoyo a otros proyectos diferentes

Presupuestos limitados para la realización de las
actividades culturales.

Urbanización de sus campos.
Gráfico N.-21 Análisis FODA
Fuente: Plan de Reactivación
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
134
Plan de Reactivación
CRONOGRAMA
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
Coordinar
con
las
diferentes entidades de la
parroquia los detalles
referentes
a
las
actividades a realizarse
para reactivar las fiestas.
Consolidar
la
participación
de
la
población
en
los
diferentes
eventos
culturales.
Contar con el material
metodológico adecuado
para capacitar a la
población Izambeña
ACTIVIDADES PARA LOGRAR
EL OBJETIVO
DETALLE
NÚMERO
Actividad 1. Realizar
jornadas
de
sensibilización permanentes para
que comprendan cuán importante
es
mantener
latentes
sus
tradiciones culturales.
 Realizar charlas o diálogos de
saberes ancestrales utilizando
estrategias para motivar un
cambio de mentalidad.
N° Jornadas
de
sensibilizació
n
1
por
Institución
Actividad 2.Proyectos
de
bienestar
y
confraternidad entre los participantes.
N° Cursos de
capacitación
(talleres
de
integración y
preparación)
Actividad 3.Proporcionar a los participantes de la
capacitación el material necesario
(revista) para que sean instruidos en
el Ámbito cultural.
N° Revista
6
1
por
participante
TablaN°30 Plan de Reactivación
Fuente: Cuadro de Actividades
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
135
RESPONSABLES DE LA
ACTIVIDAD
Miembros de las diferentes
entidades
Civiles,
Eclesiásticas y Educativas.
Investigadora.
Miembros de las diferentes
entidades
Civiles,
Eclesiásticas y Educativas.
Investigadora
Miembros de las diferentes
entidades
Civiles,
Eclesiásticas y Educativas.
Investigadora
FECHA DE
IMPLEMENTACIÓN
INICIO
FIN
Enero 5
Enero 14
Enero 15
Enero 25
Febrero 1
Febrero 8
Estrategias aplicadas

Reactivar la autenticidad de las fiestas tradicionales.

Rescatar la identidad cultural.

Crear espacios destinados a las actividades culturales.

Apoyar a las actividades turísticas del sector.

Organizar actividades culturales que permitan generar ingresos, para
contribuir al desarrollo sostenible de la parroquia
ACTIVIDADES
Actividad N° 1
Jornadas de Sensibilización
Encuentros a nivel de las distintas entidades como el Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial Rural
de Izamba, la Comunidad Religiosa,
Instituciones Educativas aledañas y de igual forma con la población nos permitirá
propiciar un verdadero dialogo de Saberes, donde se dará a conocer la realidad
sociocultural de la parroquia.
Estas charlas permitirán la valoración y restauración de la identidad cultural de la
población. Proveer información del Patrimonio Cultural de la parroquia generara
conocimiento, aceptación y respeto.
Estos diálogos serán impartidos en fechas predeterminadas gracias a la gestión de
alianzas con las Autoridades competentes.
136
Actividad N° 2
Talleres de Capacitación
Objetivos:

Indicar claramente los temas que será tratados en el taller.

Cumplir con las expectativas identificadas en el taller.

Concientizar los valores culturales y fomentar la participación activa.
Inicio:

Presentación del facilitador quien deberá explicar los objetivos, y la
metodología a utilizar en el presente taller.

Presentación de los participantes, en este tiempo cada uno de ellos dará a
conocer sus expectativas sobre el taller.

Motivar el trabajo en grupo y la reflexión sobre los temas a tratar

Materiales necesarios.

Dinámicas grupales para amenizar la capacitación.

Concluir la capacitación realizando en síntesis un análisis de los temas
tratados.

Metas.
Duración:
Tiempo estimado 2 horas por cada taller Impartido
137
Presentación:
En este espacio el facilitador se presentara, expondrá sus objetivos y cuáles son
las metas que se desea alcanzar durante las capacitaciones, es así que dará paso a
cada integrante para que haga su presentación (quien es, a que entidad pertenece,
etc.), este también es un espacio para que expongan sus dudas y expectativas
sobre los talleres que se van a impartir.
De igual forma será importante socializar con el grupo de trabajo, para que exista
un dinamismo integral con cada uno de los miembros.
Materiales necesarios (En función de las necesidades y posibilidades de los
integrantes):

Información digital para facilitar la exposición del capacitador.

Infocus

Papelógrafos

Marcadores

Hojas

Bolígrafos

Tijeras

Goma

Material de Reciclaje
138
Materiales de Comunicación

Prensa

Radio
SLOGAN DE CAPACITACIÓN
lustración N.- 1 Slogan Publicitario
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobán
139
Ejecución de la Capacitación
La ejecución resulta esencial dentro de la capacitación, aquí nombraremos cada
uno de los pasos a seguir durante el desarrollo del taller, el facilitador utilizara los
instrumentos más adecuados para cada actividad.

Se trabajará con conjuntos de alrededor de 50 personas distribuidas en
grupos uniformes de 10 individuos. Para combinar las ideas y criterios de
forma colectiva y armónica.

Se tratarán temas relevantes como son: Valores Culturales, Cultura,
Identidad, Historia, Tradiciones Ancestrales y Turismo como base integral
en el desarrollo de la parroquia, para así adentrarnos en lo que son las
expresiones artísticas-culturales de los pueblos, sus matices, su riqueza, y
singularidad es decir su acervo cultural, priorizando a la parroquia.
Cuál es el origen de sus fiestas tradicionales mostrando la importancia que
tienen en los cimientos de una sociedad.

Dentro de estos talleres educativos trabajar con música, expresión
corporal, animaciones, títeres, dramatizaciones, collage, exposiciones
interactivas grupales de los temas tratados, lluvia de ideas y más es decir
hacer didáctica la capacitación.
Dinámicas Grupales:
Es necesario la recreación y socialización del grupo para captar la atención de los
participantes.
Varias serán las dinámicas, esto va en función de los grupos con los que se trabaje
en cada capacitación sean conjuntos de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
140
A continuación un ejemplo:

Nombre de la dinámica
DIBUJOS EN EQUIPO

Objetivo
Estimular las destrezas creativas y la rapidez de pensamiento.

Materiales
Un lápiz por equipo.
Papelógrafos.
DESARROLLO:
Se hacen equipos según el número de participantes y el material que se disponga.
Estos equipos se forman en fila, un equipo junto al otro, dónde el primero de cada
fila tiene un lápiz. Frente a cada equipo, a unos 7-10 metros se coloca un pliego de
papel u hoja grande. El juego comienza cuando el animador nombra un tema, por
ejemplo "la cultura", luego el primero de cada fila corre hacia el papel de su
equipo con el lápiz en la mano y comienza a dibujar sobre el tema nombrado,
seguidamente después de 10 segundos el animador grita "ya" y los que estaban
dibujando corren a entregar el lápiz al segundo de su fila que rápidamente corre a
continuar el dibujo de su equipo, así sucesivamente durante unos minutos.
El juego termina cuando el animador lo estime y se le otorgan puntos o pequeños
estímulos al equipo que mejor dibujó sobre el tema nombrado.
http://mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/juegos_dinamicas.htm
141
Metas:
Al finalizar el taller los participantes estarán preparados en las siguientes áreas:

Involucrar a los participantes, haciéndolo participe directo en la difusión
de sus fiestas.

Conocer y manejar los conceptos que están dentro del término cultura.

Seguimiento sociocultural, para generar proyectos de desarrollo en el
ámbito del turismo cultural.

Fomentar la colaboración y cooperación, para gestionar los recursos
económicos para le realización de sus fiestas.
Actividad N° 3
Revista Informativa de las Fiestas tradicionales de Izamba
Finalmente como una herramienta de apoyo e información, se presenta a
continuación el diseño de un software editorial, la revista “Izamba Folklore, Arte
y Cultura” la misma que contiene información fehaciente de las fiestas
tradicionales de la parroquia, direccionada a fortalecer el plan de reactivación.

Portada de la Revista
Ilustración N.- 2 Portada de la revista
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobán
142

Editorial e Introducción
Ilustración N.- 3 Introducción
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobán

Antecedentes Históricos
Ilustración N.- 4 Antecedentes Históricos
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobàn

Calendario festivo
Ilustración N.- 5 Calendario Festivo
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobàn
143

Creencias Populares
Ilustración N.- 6 Creencias populares
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobàn
FESTIVIDADES
Ilustración N.- 7 Semana Santa-Fiesta Cívica
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobàn
Ilustración N.- 8 Corpus Christi
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobàn
144
Ilustración N.- 9 Octavas de Corpus Christi- Virgen de las Nieves
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobàn
Ilustración N.- 10 Fiestas Patronales
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobàn
Ilustración N.- 11 Día de los Difuntos
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobàn
145
Ilustración N.- 12 Navidad
Fuente: Diseñador Gráfico Rafael Redrobàn
6.8 Administración y Evaluación de la propuesta
La administración de la propuesta puesta a consideración recae directamente sobre
la investigadora, se ha planteado consolidar un plan de reactivación para capacitar
a la población sobre la importancia de valorar y hacer ser respetar su identidad
cultural, con la finalidad de conservar, preservar y difundir sus fiestas
tradicionales.
Para el fortalecimiento y ejecución del plan será necesario mantener diálogos con
las distintas autoridades que conforman el Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural de Izamba, la Comunidad Religiosa y autoridades de las
Instituciones Educativas aledañas el mismo que mediante un consenso deberá ser
evaluado.
En este trabajo de investigación se detallan las actividades realizadas para
salvaguardar el patrimonio cultural de la parroquia con sus objetivos estratégicos
para la continuidad y seguimiento del plan.
El presente proyecto pretende de una forma u otra, dar reconocimiento a los
distintos eventos culturales que se realizan en diferentes fechas del año,
estimulando la participación de la población Izambeña.
146
Evaluación
En el tiempo que este plan sea aplicado se deberá evaluar mediante la utilización
de instrumentos tales como encuestas, entrevistas, satisfactores, encuestados,
análisis estadísticos, y otros mecanismos que arrojen información de las realidades
después de aplicada la propuesta.
Moradores de la parroquia
Interesados en la Evaluación
Razones que justifican la Evaluación


Factibilidad Técnica
Factibilidad de costos
Objetivos del plan de Evaluación

Evaluación de los diferentes
mecanismos a utilizarse en el plan
de reactivación.
Aspectos a ser evaluados



Valoración del plan de reactivación
Fortalecimiento de las distintas
actividades culturales.
Factibilidad del plan.

Distintas entidades de la parroquia.
Personal encargado de evaluar
Enero- Febrero 2013
Periodos determinados de la propuesta
Proceso Metodológico
Investigación Documental y de campo



Recursos
Guías de capacitación
Diálogos de saberes ancestrales
Revista informativa cultura
TablaN°31 Previsión de la Evaluación
Fuente: Investigación
Elaborado por: PAREDES, Alexandra (2012)
147
BIBLIOGRAFÍA
AYALA E, (2008). Resumen de la Historia del Ecuador. Corporación Editora
Nacional
CORDOVA P, (1999). Historia de Izamba. Junta Parroquial de Izamba.
CURIA DIOCESANA DE AMBATO, (1998). Reseña Histórica de la Diócesis de
Ambato. Biblioteca de la Junta Parroquial de Izamba, Pág.110-111
HOTELERIA Y TURISMO, (2010). Manual de Administración Hotelera.
Editorial Publishing. España
JUNTA PARROQUIAL, (2011). Plan de Desarrollo Local de la Parroquia
Izamba. Junta Parroquial.pág.22-23
LEXUS (2007), Turismo, Hotelería y Restaurantes. Editorial Elena Fonseca, pág.
5-19
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2010). Estudios Sociales, pág. 5
MONTANER, ANTICH Y ARCARONS (1998). Diccionario de Turismo.
Editorial Síntesis. Biblioteca de la Facultad Ciencias Humas. Pág.369-299.
RAMIREZ S,(2006).Visión Integral del Turismo, México, pág. 95
RAMOS L, (2011). Módulo de Diseño y Comercialización de Paquetes
Turísticos. pág. 5-23
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA, (1991). Sección de Antropología y
Arqueología del Núcleo del Azuay de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, pág. 106110
TORO I, (1970). Conquista oficial de la ciudad. Biblioteca del Consejo Provincial
de Tungurahua, pág. 27
148
BIBLIOTECA VIRTUAL
http://definicion.de/cultura/
http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural
http://www.slideshare.net/JorgeRegalado2/aculturacion-en-el-ecuador-8210191
http://nuestralitecultura.blogspot.com/2007/11/sincretismo-en-el-ecuador.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_y_tradiciones_populares
http://www.elcomercio.com
http://www.ecuador.travel/espanol/acerca-de-ecuador/ecuador-fiestas-yfolclore/fiestas-populares-ecuatorianas.html
http://www.monografias.com/trabajos34/clasificacion-turismo/clasificacionturismo.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Pirotecnia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
http://mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/juegos_dinamicas.htm
149
ANEXOS
150
ANEXO A: ENCUESTAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA
OBJETIVO: Obtener información oportuna de los habitantes para sustentar la
investigación determinando si la pérdida de valores culturales inciden
en el
desarrollo del Turismo Cultural de la Parroquia.
Responda a las siguientes interrogantes marcando con una X donde considere
necesario
CUESTIONARIO
1- ¿Conoce usted acerca de la historia de Izamba?
SI
NO
2.-¿Conoce usted alguna fiesta antigua que se haya celebrado en la parroquia y
que por el paso del tiempo se haya dejado de realizar?
SI
v
NO
De que se trataba.......................................................................................................
151
3.- ¿Sabe usted si estas manifestaciones culturales son reconocidas por la juventud
de la Parroquia?
SI
NO
Cuáles……………………………………………………………………………
4.- ¿En las fiestas de la parroquia se expresan con?
a) Danza
e) Música
b) Gastronomía
f) Artesanías
c) Espectáculos
g) Ferias
d) Desfiles
h) Actos Religiosos
5.- ¿Cómo participa usted en estas fiestas?
a) Observador
e) Participante
v
b) Visitante
f) Directivo
c) Organizador
v
d) Personaje en su celebración
v
g) Ejecutante
v
v
v
Por qué……………………………………………………………………………
6.- ¿Piensa que estas tradiciones culturales se están perdiendo con el transcurso
del tiempo?
SI
NO
Por qué…………………………………………………………………………….
152
7.-¿Las autoridades locales se preocupan en difundir la cultura de la parroquia y
sus atractivos?
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
8.- ¿Existe sitios turísticos en la parroquia?
SI
NO
Cuales………………………………………………………………………………
9.- ¿Qué necesita su parroquia para que se desarrolle turísticamente?
a) Infraestructura turística
b) Promoción y difusión
c) Señalética
10.- ¿Desearía que su parroquia sea considerada como un atractivo turístico?
SI
NO
Por qué…………………………………………………………………………
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Fecha………………………….
153
DIVISIÓN POLÍTICA
ANEXO B: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE IZAMBA.
La parroquia está dentro de la provincia del Tungurahua, está formada de urbanizaciones, ciudadelas, caseríos y barrios que están
divididos en sectores.
Sector Pisacha
Sector
Pisque
Sector aeropuerto
Sector Quillan Loma
Sector Quillan las playas
154
ANEXO C: FOTOGRAFÍAS DE LAS FIESTAS TRADICONALES DE LA
PARROQUIA DE IZAMBA
Semana Santa
1° Cuadro Crucifixión de
2° Fanesca
3° Dulce de higos
Jesús
Parroquialización
4° Iglesia de San Jacinto
5° Desfile de Parroquialización
155
CORPUS CHRISTI
8°
6° Danzantes
9° Penacho o cabezal
7° Grupos de danza
8° Representación
10° Bebida champús
11° Mote
Acompañada de los molletes
VIRGEN DE LAS NIEVES
12° Imagen de la Virgen de las Nieves
156
SAN JACINTO DE IZAMBA
13° Imagen de San Jacinto
14° Reina de la Parroquia
15°Representación diablada
16° Juegos populares
Pillareña
17° Gastronomía
157
DÍA DE LOS DIFUNTOS
19°Ritual del día de difuntos
20° Bebida colada morada
NAVIDAD
21° Representación de personajes
22° Pase del niño
23° Gastronomía (Pavo)
24° Tamal
158
Descargar