Mesa 1 Ponencia 4 - Instituto de la Judicatura Federal

Anuncio
Segunda
Reunión Regional
del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal
con magistrados de Circuito
y jueces de Distrito
Ponencia del Magistrado
César Thomé González
Mesa 4
Ciudad de México, 20 y 21 de enero de 2012
LA REVISIÓN ADMINISTRATIVA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 100
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
El artículo 100 de la constitución federal establece lo siguiente:
ARTÍCULO 100
(REFORMADO PRIMER PARRAFO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 1999)
Art. 100. El Consejo de la Judicatura Federal será un órgano del Poder Judicial de la Federación con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones.
(REFORMADO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 1999)
El Consejo se integrará por siete miembros de los cuales, uno será el Presidente de la Suprema Corte de
Justicia, quien también lo será del Consejo; tres Consejeros designados por el Pleno de la Corte, por mayoría
de cuando menos ocho votos, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito; dos Consejeros
designados por el Senado, y uno por el Presidente de la República.
(ADICIONADO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 1999)
Todos los Consejeros deberán reunir los requisitos señalados en el artículo 95 de esta Constitución y ser
personas que se hayan distinguido por su capacidad profesional y administrativa, honestidad y honorabilidad en el ejercicio de sus actividades, en el caso de los designados por la Suprema Corte, deberán gozar,
además con reconocimiento en el ámbito judicial.
(REFORMADO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 1999)
El Consejo funcionará en Pleno o en comisiones. El Pleno resolverá sobre la designación, adscripción, ratificación y remoción de magistrados y jueces, así como de los demás asuntos que la ley determine.
(REFORMADO, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1994)
Salvo el Presidente del Consejo, los demás Consejeros durarán cinco años en su cargo, serán substituidos de
manera escalonada, y no podrán ser nombrados para un nuevo período.
(REFORMADO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 1999)
Los Consejeros no representan a quien los designa, por lo que ejercerán su función con independencia e imparcialidad. Durante su encargo, sólo podrán ser removidos en los términos del Título Cuarto de esta Constitución.
(REFORMADO, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1994)
La ley establecerá las bases para la formación y actualización de funcionarios, así como para el desarrollo
de la carrera judicial, la cual se regirá por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia.
1
Segunda
Reunión Regional
del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal
con magistrados de Circuito
y jueces de Distrito
Ponencia del Magistrado
César Thomé González
Mesa 4
Ciudad de México, 20 y 21 de enero de 2012
(REFORMADO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 1999)
De conformidad con lo que establezca la ley, el Consejo estará facultado para expedir acuerdos generales
para el adecuado ejercicio de sus funciones. La Suprema Corte de Justicia podrá solicitar al Consejo la expedición de aquellos acuerdos generales que considere necesarios para asegurar un adecuado ejercicio de la
función jurisdiccional federal. El Pleno de la Corte también podrá revisar y, en su caso, revocar los que el
Consejo apruebe, por mayoría de cuando menos ocho votos. La ley establecerá los términos y procedimientos para el ejercicio de estas atribuciones.
(REFORMADO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 1999)
Las decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no procede juicio ni recurso
alguno, en contra de las mismas, salvo las que se refieran a la designación, adscripción, ratificación y
remoción de magistrados y jueces, las cuales podrán ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia,
únicamente para verificar que hayan sido adoptadas conforme a las reglas que establezca la ley orgánica
respectiva.
(REFORMADO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 1999)
La Suprema Corte de Justicia elaborará su propio presupuesto y el Consejo lo hará para el resto del Poder
Judicial de la Federación, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo séptimo del artículo 99 de esta Constitución. Los presupuestos así elaborados serán remitidos por el Presidente de la Suprema Corte para su inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. La administración de la Suprema Corte de
Justicia corresponderá a su Presidente.
Ahora bien, es oportuno citar la reforma constitucional por la que se modificó la denominación del Capítulo
I del Título Primero y se reformaron diversos artículos de la constitución federal en materia de derechos
humanos, en vigor a partir del 11 de junio de 2011.
Así, el Capítulo I del Título Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ahora se
denomina “De los Derechos Humanos y sus Garantías”.
En tanto, el nuevo texto del artículo 1º constitucional, entre otros numerales reformados, dice:
ARTÍCULO 1
(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 10 DE JUNIO DE 2011)
Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
2
Segunda
Reunión Regional
del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal
con magistrados de Circuito
y jueces de Distrito
Ponencia del Magistrado
César Thomé González
Mesa 4
Ciudad de México, 20 y 21 de enero de 2012
(ADICIONADO, D.O.F. 10 DE JUNIO DE 2011)
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con
los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.
(ADICIONADO, D.O.F. 10 DE JUNIO DE 2011)
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
(ADICIONADO, D.O.F. 14 DE AGOSTO DE 2001)
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al
territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
(REFORMADO, D.O.F. 10 DE JUNIO DE 2011)
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Del texto del precepto constitucional antes transcrito, destaca lo siguiente:
a) En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
b) Que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.
c) Que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Que en consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
A su vez, importa destacar el contenido de los artículos 8, 24, 25 y 29 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José), suscrita por el Estado Mexicano en la Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derechos Humanos celebrada en San José, Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de
1969, que son del texto siguiente:
3
Segunda
Reunión Regional
del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal
con magistrados de Circuito
y jueces de Distrito
Ponencia del Magistrado
César Thomé González
Mesa 4
Ciudad de México, 20 y 21 de enero de 2012
Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter…
Artículo 24. Igualdad ante la Ley.
Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual
protección de la ley.
Artículo 25. Protección Judicial.
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los
jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida
por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya
estimado procedente el recurso.
Artículo 29. Normas de Interpretación.
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos
y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo
con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte
uno de dichos Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma
democrática representativa de gobierno, y
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.
Por su parte, los artículos 2, 7, 8 y 30 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada
y proclamada por la resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, de la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas, señalan lo siguiente:
4
Segunda
Reunión Regional
del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal
con magistrados de Circuito
y jueces de Distrito
Ponencia del Magistrado
César Thomé González
Mesa 4
Ciudad de México, 20 y 21 de enero de 2012
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier
otra limitación de soberanía.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un
grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión
de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
En el mismo tenor, los artículos II, V, XVIII y XXVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, en Bogotá, Colombia, en 1948,
establecen:
ARTÍCULO II.
Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.
ARTÍCULO V.
Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra los ataques abusivos a
su honra, a su reputación y a su vida privada y familiar.
ARTÍCULO XVIII. Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos.
Asimismo, debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la
justicia la ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo,
alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.
ARTÍCULO XXVIII. Los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los demás, por
5
Segunda
Reunión Regional
del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal
con magistrados de Circuito
y jueces de Distrito
Ponencia del Magistrado
César Thomé González
Mesa 4
Ciudad de México, 20 y 21 de enero de 2012
la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático.
Sobre ese nuevo marco constitucional (los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano
forman parte de la propia constitución federal, de acuerdo al texto del artículo 1º de ésta), la revisión administrativa, que según el texto del artículo 100, párrafo noveno, sólo procedía contra las decisiones del
Consejo de la Judicatura Federal referidas a la designación, adscripción, ratificación y remoción de magistrados y jueces federales; debe entenderse ahora procedente no solo contra las decisiones indicadas, sino
también contra resoluciones distintas de las mencionadas, como lo son las previstas en las fracciones I; II;
III; IV y VI, del artículo 135 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, cuyo texto dice:
ARTICULO 135. Las sanciones aplicables a las faltas contempladas en el presente Título y en el artículo
47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos consistirán en:
I. Apercibimiento privado o público;
II. Amonestación privada o pública;
III. Sanción económica;
IV. Suspensión;
V. Destitución del puesto, y
VI. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el
servicio público.
Lo anterior debe entenderse así, por lo siguiente:
I. A partir del 11 de junio de 2011, entraron en vigor las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, a virtud de las cuales se reformó, entre otros, el artículo 1º de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
II. Dicho artículo 1º, en su texto reformado, establece ahora que en los Estados Unidos Mexicanos todas
las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos, además de en la Constitución, en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
Establece también el artículo 1º constitucional que las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales de la materia,
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
6
Segunda
Reunión Regional
del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal
con magistrados de Circuito
y jueces de Distrito
Ponencia del Magistrado
César Thomé González
Mesa 4
Ciudad de México, 20 y 21 de enero de 2012
Que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Que en consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
III. A partir del texto vigente del artículo 1º constitucional, los derechos humanos consagrados en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, deben entenderse derechos integrados a la propia
constitución federal, tutelados por ésta.
IV. Los tratados internacionales suscritos por el Estado Mexicano, antes mencionados de manera enunciativa
y no limitativa, contienen, entre otros, los derechos humanos siguientes:
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un tribunal competente, independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones de cualquier carácter.
2. Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a
igual protección de la ley.
3. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante
los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución o la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de
San José), aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
4. La garantía de que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado Parte decidirá
sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso.
5. La garantía de que el Estado Parte desarrollará las posibilidades del recurso.
6. El compromiso del Estado Parte a garantizar el cumplimiento por las autoridades competentes, de
toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.
7. Ninguna disposición del Pacto de San José puede ser interpretada en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos
y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo
con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea
parte uno de dichos Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma
democrática representativa de gobierno, y
e) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.
Tales derechos humanos contenidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
7
Segunda
Reunión Regional
del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal
con magistrados de Circuito
y jueces de Distrito
Ponencia del Magistrado
César Thomé González
Mesa 4
Ciudad de México, 20 y 21 de enero de 2012
José), son reiterados, en lo esencial, en los otros tratados internacionales antes invocados (Declaración
Universal de Derechos Humanos y Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre), de los
cuales, sin mayor esfuerzo, se pueden extraer, de manera enunciativa, los diversos derechos humanos
siguientes:
1. (8) Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
2. (9) Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
3. (10) Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la constitución o por la ley.
4. (11) Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Los Derechos Humanos antes especificados, se contienen en la Declaración Universal de Derechos
Humanos.
Finalmente, de la Declaración Americana de los Derechos Humanos y Deberes del Hombre, vale la pena
destacar:
1. (12) El derecho humano relativo a que toda persona tiene derecho a la protección de la Ley
contra los ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada y familiar;
2. (13) Así como el consistente en que los derechos de cada hombre están limitados por los derechos
de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del
desenvolvimiento democrático.
De todo lo expuesto, no queda más que concluir que al tenor del texto reformado del artículo 1º constitucional, en relación con los derechos humanos antes mencionados, se reitera, de manera enunciativa y no
limitativa, en la actualidad, en nuestro derecho positivo, debe entenderse que la revisión administrativa
prevista en el artículo 100, párrafo noveno, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
procede, además de los casos que expresamente establece, también en contra de las diversas decisiones del
Consejo de la Judicatura Federal previstas en el artículo 135 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.
8
Segunda
Reunión Regional
del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal
con magistrados de Circuito
y jueces de Distrito
Ponencia del Magistrado
César Thomé González
Mesa 4
Ciudad de México, 20 y 21 de enero de 2012
A lo anterior no podría oponerse el argumento consistente en una eventual contradicción entre el texto del
artículo 1º constitucional reformado y el texto del artículo 100 en vigor que prevé la procedencia limitada
de la revisión administrativa, pues tal eventual contradicción queda superada por el principio general de
derecho consistente en que la norma posterior prevalece sobre la anterior.
Tampoco podría oponerse el diverso argumento relativo a que los derechos humanos enunciados están
dirigidos a proteger exclusivamente a los particulares o gobernados, no a los jueces y magistrados federales;
pues sobre ello cabe oponer que precisamente, en materia de derechos humanos rige, entre otros, el
principio de universalidad, y que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar esos derechos de conformidad, además, con los
principios de interdependencia, indivisibilidad y progresividad (texto del artículo 1º constitucional
reformado).
9
Descargar