ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Anuncio
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. Febrero de 2016 PROMOTOR: MORELLA VELL C.B.
ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL. Ingenieros Agrónomos.
C/ Costa Deià nº 3, 3º ; 07702 Mahón, MENORCA
Tel. 655 81 38 83 ; Fax: 971 35 74 15 ; E - mail: [email protected]
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 1 1.1. ANTECEDENTES. 1 1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1 1.3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Y CONTENIDO DEL DOCUMENTO. 3 1.4. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 4 2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. MARCO NORMATIVO APLICABLE. 6 3. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROPUESTA.
13 3.1. ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR. 13 3.1.1. Antecedentes y justificación. 13 3.1.2. Objeto. 16 3.1.3. Descripción de las obras. 16 3.2. EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA PARA ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES. 17 3.2.1. Objeto. 17 3.2.2. Descripción de las obras. 17 4. EXÁMEN DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA. 22 4.1. ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR. 22 4.2. EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA PARA ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES. 23 5. INVENTARIO AMBIENTAL DE LA ZONA AFECTADA POR EL PROYECTO. 24 5.1. MEDIO FÍSICO. 24 5.1.1. Microclima local. 24 5.1.2. Geología y geomorfología. 27 5.1.3. Edafología y capacidad agrológica del suelo. 29 5.1.4. Hidrología superficial y subterránea. 31 5.1.5. Áreas de protección de riesgos. 34 34 5.2. MEDIO BIÓTICO. 5.2.1. Flora y vegetación. ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL. Ingenieros Agrónomos.
C/ Costa Deià nº 3, 3º ; 07702 Mahón, MENORCA
Tel. 655 81 38 83 ; Fax: 971 35 74 15 ; E - mail: [email protected]
34 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 39 5.2.2. Fauna. 5.2.3. Hábitats de interés comunitario. 40 5.3. MEDIO PERCEPTUAL. 41 5.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO. 42 5.4.1. Población. 42 5.4.2. Usos del suelo en el municipio. 45 5.4.3. Economía local. 47 47 5.5. BIENES DE INTERÉS. 6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. 48 6.1. ÁRBOL DE ACCIONES QUE PUEDEN IMPLICAR UN IMPACTO AMBIENTAL. 48 6.1.1. Factores abióticos. 48 6.1.2. Factores bióticos. 49 6.1.3. Factores socioeconómicos.
50 6.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO.
50 6.2.1. Fase de ejecución. 51 6.2.2. Fase de funcionamiento. 51 6.3. RELACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS. 52 6.4. DETECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES. 54 7. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES.
57 7.1. MEDIO FÍSICO. 59 7.1.1. Impactos sobre la edafología y la geomorfología.
59 7.1.2. Impactos sobre la hidrogeología y la hidrología superficial.
62 7.1.3. Impactos sobre la atmósfera.
65 7.1.4. Impactos sobre los procesos ambientales.
66 68 7.2. MEDIO BIÓTICO. 7.2.1. Impactos sobre la flora. 68 7.2.2. Impactos sobre la fauna. 70 7.2.3. Impactos sobre los hábitats.
71 ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL. Ingenieros Agrónomos.
C/ Costa Deià nº 3, 3º ; 07702 Mahón, MENORCA
Tel. 655 81 38 83 ; Fax: 971 35 74 15 ; E - mail: [email protected]
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 71 7.2.4. Impactos sobre espacios naturales de interés.
72 7.3. MEDIO PERCEPTUAL. 7.3.1. Impactos sobre el paisaje intrínseco.
7.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO. 72 73 7.4.1. Impactos sobre los usos del suelo rural.
73 7.4.2. Impactos sobre el planeamiento urbanístico. 73 7.4.3. Impactos sobre la población.
73 7.4.4. Impactos sobre la economía.
73 7.4.5. Impactos sobre las infraestructuras. 74 75 7.5. BIENES DE INTERÉS. 7.5.1. Impactos sobre el patrimonio histórico‐artístico. 75 8. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS.
75 8.1. MEDIDAS PREVENTIVAS O PROTECTORAS. 76 8.1.1. Edafología y geomorfología. 76 8.1.2. Hidrología. 76 8.1.3. Atmósfera. 77 8.1.4. Vegetación. 77 8.1.5. Fauna. 77 8.1.6. Paisaje intrínseco. 78 8.1.7. Prevención de incendios. 78 8.1.8. Gestión de residuos. 79 8.1.9. Medio socioeconómico. 81 8.1.10. Patrimonio histórico. 82 8.2. MEDIDAS CORRECTORAS. 82 8.2.1. Para la avifauna. 82 8.2.2. Genéricas. 82 8.3. MEDIDAS COMPENSATORIAS. 82 9. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL.
83 9.1. OBJETO DEL PROGRAMA.
83 ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL. Ingenieros Agrónomos.
C/ Costa Deià nº 3, 3º ; 07702 Mahón, MENORCA
Tel. 655 81 38 83 ; Fax: 971 35 74 15 ; E - mail: [email protected]
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 9.2. FASE PRIMERA: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN.
83 9.2.1. Seguimiento de medidas protectoras. 83 9.2.2. Seguimiento de medidas correctoras. 85 9.3. FASE SEGUNDA: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DURANTE LA FASE DE FUNCIONAMIENTO. 86 9.3.1. Eficiencia de las medidas protectoras. 86 9.3.2. Eficiencia de las medidas correctoras. 86 87 10. CONCLUSIÓN. 89 11. ANEXOS. I. ESTUDIO DE INCIDENCIA PAISAJÍSTICA. II. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES AMBIENTALES. III. INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CAIB. IV. INFORMES DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y RESERVA DE BIOSFERA DEL CONSELL INSULAR DE MENORCA. IV. RESOLUCIÓN DE RECURSOS HIDRICOS AUTORIZANDO LA BALSA ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL. Ingenieros Agrónomos.
C/ Costa Deià nº 3, 3º ; 07702 Mahón, MENORCA
Tel. 655 81 38 83 ; Fax: 971 35 74 15 ; E - mail: [email protected]
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. ANTECEDENTES. La finca Morella Vell está situada dentro de los límites del Parque Natural de S’Albufera des Grau y Cap de Favàritx, en el término municipal de Maó (Menorca). A principios del año 2014 se abrió un camino agrícola sin pavimentar en esta finca con la finalidad de mejorar la actividad agropecuaria. Para poder abrir dicho vial se requería un informe preceptivo del órgano del Parque Natural de Es Grau y la correspondiente licencia de obras por parte del Ayuntamiento, pero ninguna de las dos cosas fue solicitada, de modo que la actuación fue motivo de denuncia por parte de los Agentes de Medio Ambiente de la CAIB. En marzo de 2015 la Directora General de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático resolvió el expediente sancionador, imponiendo una sanción económica e instando al interesado a la restauración del medio o bien a la legalización del vial. Por ello, el promotor presentó el correspondiente proyecto para legalizar el vial sin pavimentar. Por otro lado, en enero de 2015 el promotor presentó el siguiente proyecto: Ejecución de balsa y canalización de recogida, para el almacenamiento de aguas pluviales destinadas a la explotación agropecuaria de la finca Morella Vell. Vistos los dos proyectos, la Dirección Genral de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático emitió un informe el 21 de diciembre de 2015 donde resolvió lo siguiente: 1. La construcción de la balsa de recogida de pluviales y la legalización del nuevo camino se presentaron como proyectos separados, pero atendiendo a que guardan una conexión íntima se ha decidido acumular los dos procedimientos en un solo expediente y, por tanto, evaluarlos de forma conjunta. Por tanto, este documento, evaluará los efectos ambientales de ambos proyectos conjuntamente sobre el medio ambiente. 1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Tal como se define en la Ley 11/2006 de 14 de septiembre, de Evaluaciones de Impacto Ambiental y evaluaciones ambientales estratégicas en las Illes Balears, una evaluación de impacto ambiental de proyectos, en adelante EIA, es el procedimiento administrativo que, fundamentado en un estudio de impacto ambiental y con un trámite de participación pública, tiene por objeto identificar, describir y evaluar, de forma apropiada, a través de una declaración de impacto, los efectos directos e indirectos de un proyecto o de una actividad sobre el medio ambiente. Se considera que generan impactos ambientales aquellas actuaciones que producen una alteración sensible en el medio o en algún componente del medio. Se entiende por medio el conjunto de factores físico‐químicos (la tierra, la agua, el aire, el clima...), biológicos (la fauna, la flora y el suelo) y socio‐culturales (el asentamiento y la actividad humana, la economía, la cultura...) que integran el entorno en que se desarrolla la vida del hombre y de la sociedad. 1 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Los Proyectos se entienden como la realización de trabajos de construcción o de otras obras o instalaciones, así como otras intervenciones en el medio natural o el paisaje, incluyendo las adscritas a explotación de los recursos del suelo. La citada Ley en el punto 1 del artículo 10, dice que los Proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad o actuación, incluidos en el anexo I de esta ley, serán objeto de evaluación de impacto ambiental, de conformidad con lo dispuesto en el título II de esta ley. Este segundo título regula el contenido y procedimiento de las EIA de proyectos, mientras que el anexo I dice en referencia al presente proyecto, por un lado: Grupo 10. Proyectos en zonas sensibles. … b) Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con la inclusión de proyectos de riego y de drenaje de terrenos. … Por otro lado, en el mismo anexo I de la Ley 11/2006, en el Grupo 11. Otros proyectos, se encuentra el siguiente epígrafe: … b) Todas las actuaciones que de acuerdo con el plan de ordenación de los recursos naturales han de ser objeto de un estudio de evaluación de impacto ambiental. … En relación a este último epígrafe, el PORN del Parque Natural de S’Albufera des Grau, en su artículo 71, establece que la apertura de nuevos viales se tiene que someter al procedimiento de evaluación de impacto ambiental según normativa vigente. Por tanto, queda justificado que ambos proyectos, tanto la legalización del vial sin pavimentar como la ejecución de una balsa y canalización de recogida para el almacenamiento de aguas pluviales en la finca Morella Vell, hayan de ser sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental según la Ley 11/2006. Desde este punto de vista queda justificada la conveniencia de la tramitación de la EIA para este proyecto, y hay que señalar que esta normativa pretende que este procedimiento asegure que con la declaración de impacto ambiental se determine, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar el proyecto y, en caso afirmativo, fijar las condiciones en que deberá realizarse, así como las medidas protectoras, correctoras y compensatorias y un plan o programa de vigilancia ambiental. 2 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 1.3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Y CONTENIDO DEL DOCUMENTO. Según la Ley 11/2006 el proyecto objeto del presente documento está sujeto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Su Título II, Evaluación de Impacto Ambiental de los Proyectos, establece en el Capítulo I, Sección 1ª, que la EIA de los proyectos se puede iniciar mediante la Fase previa de consultas. Estas consultas previas al estudio de impacto ambiental consisten en la presentación por parte del promotor de una Memoria‐Resumen del proyecto, cursada a través del órgano sustantivo al órgano ambiental. Por otro lado, la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental estatal, en su Capítulo II, Sección 1ª, establece el Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria para la formulación de la declaración de impacto ambiental, de modo que en su artículo 34 indica que el paso intermedio de Memoria‐Resumen establecido en la ley sectorial es optativo, pudiéndose presentar directamente el estudio de impacto ambiental. Por tanto, a la espera de que la legislación sectorial se adapte a la estatal, tal y como se indica en la Disposición final séptima de la Ley 21/2013, se opta por simplificar el trámite y presentar directamente el Estudio de impacto ambiental. Según el art. 27 de la Ley 11/2006, el contenido mínimo de este EsIA deberá ser el siguiente: a) Una descripción general del proyecto y relación de todas las acciones derivadas susceptibles de producir impactos en el medio ambiente, tanto en la fase de realización, como en la de funcionamiento, y si es necesario, en la de clausura. b) Una exposición de las principales alternativas técnicamente viables y una justificación de la solución adoptada desde el punto de vista ambiental. c) Un inventario ambiental. d) Una identificación de los impactos sobre el medio, con una referencia especial a la salud de las personas, y si es necesario, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, el medio marino, los factores climáticos, el paisaje, los bienes materiales incluido el patrimonio cultural y el riesgo de incendio forestal. e) Una valoración de los impactos señalando los indicadores o parámetros de comparación utilizados. f) Una ponderación de los impactos y una valoración global donde se incluirán las distintas alternativas estudiadas. g) Las medidas protectoras, correctoras y compensatorias de los impactos. h) Un Plan o Programa de vigilancia ambiental. i) Las conclusiones del estudio de impacto ambiental. j) Un documento de síntesis, que contendrá un resumen del estudio y las conclusiones en términos fácilmente comprensibles. Además, la Ley 6/2009, de 17 de noviembre, de medidas ambientales para impulsar las inversiones y la actividad económica en las Islas Baleares, en su artículo 7 modifica el art. 27 de la Ley 11/2006 y le añade un nuevo punto: 3 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – ‘k) Un anexo de incidencia paisajística que identifique el paisajge afectado por el proyecto, al efecto de desarrollarlo, y, si es necesario, las medidas protectoras, correctoras o compensatorias.’ Así pues, el presente documento se articula en varias partes. En primer lugar se hace una descripción del proyecto que servirá de base para el análisis posterior, así como de las posibles alternativas viables. Seguidamente, se hace una descripción del marco ambiental con el que interactúa el citado proyecto, centrándose únicamente en describir el entorno afectado. Posteriormente, se realiza una relación de las actuaciones ambientales en el marco del proyecto que son susceptibles de generar un impacto, ya sea positivo o negativo, en el medio físico, biológico o socio‐económico del entorno. Una vez hecho esto, se hace una prospectiva de los impactos potenciales que se puedan producir, y una evaluación de los mismos. Finalmente, se realiza una propuesta de medidas protectoras, correctoras o compensatorias de los impactos, seguido de un plan o programa de vigilancia ambiental y unas conclusiones generales del estudio. De este modo, este Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental se ajusta a los contenidos mínimos establecidos en la en la Ley 11/2006 de 14 de septiembre, de Evaluaciones de Impacto Ambiental y evaluaciones ambientales estratégicas en las Illes Balears, que son los siguientes: 1.4. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Los objetivos perseguidos en el estudio son, (1) el análisis del Medio Natural y Socioeconómico para la valoración de sus recursos, (2) la determinación de las incidencias ambientales que la ejecución del proyecto puede causar en su ámbito de influencia, (3) así como la adopción de las medidas correctoras pertinentes y su correspondiente Plan de Vigilancia Ambiental. Estos se pueden concretar en: 1) Analizar las actuaciones del proyecto, tanto las previstas durante la redacción del proyecto, en la ejecución y hasta las propias de la fase de funcionamiento, con el fin de caracterizar su naturaleza y agresividad, así como localizarlas en el espacio y en el tiempo. 2) Estudiar en detalle el medio natural y socioeconómico afectado, con el objeto de caracterizar los factores ambientales de mayor fragilidad, así como localizar valores y singularidades fisiológicas, ecológicas, socioeconómicas, etc. 3) Llevar a cabo la identificación y valoración de los impactos ambientales, interacción del binomio acciones‐medio, analizando en detalle los de mayor importancia. 4) Elaborar un plan de medidas correctoras de los impactos negativos identificados, aplicadas tanto sobre las propias acciones, con una función minimizadora, como sobre el medio receptor, en un intento de protección del mismo, o bien aplicando medidas compensatorias. 5) Elaborar un Plan de Vigilancia Ambiental (P.V.A.) a seguir, que contemple los factores y parámetros a considerar para llevar a cabo el control y seguimiento de los impactos que aparezcan, así como la evolución de las medidas aplicadas. 4 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. MARCO NORMATIVO APLICABLE. El proyecto en estudio se emplaza en la finca rústica de Morella Vell, concretamente en el polígono 19 parcela 3, según el catastro, del término municipal de Maó. Esta finca se encuentra emplazada en el sector noreste de la isla de Menorca, dentro de los límites del Parque Natural de S’Albufera des Grau. Casas de la finca Morella Vell. Ortofotografía 2015. Fuente: IDEIB. 5 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Esta zona fue declarada ANEI (Área Natural de Especial Interés) por la Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares (LEN), concretamente se trata de la ANEI Me‐6, la cual no presenta Plan Especial en vigor. Por otro lado, el Plan Territorial Insular de Menorca (PTI), aprobado en 2003 y modificado en 2006, clasifica el suelo rústico en una serie de categorías. Estas categorías fueron manetenidas tras la entrada en vigor de la Norma Territorial Transitoria (NTT) a finales de 2014, aunque los usos permitidos en cada una de ellas cambiaron en algunos casos. Así, el suelo rústico se divide en dos principales categorías: suelo rústico común y suelo rústico protegido. Dentro del suelo rústico protegido se pueden encontrar dos niveles de protección, protección normal y alto nivel de protección. Además, dentro de cada una de estas categorías se pueden encontrar otras subcategorías. La NTT ratifica la figura de ANEI como suelo rústico de protección normal, pero a su vez, en la zona afectada por el proyecto se encuentran áreas consideradas de Alto nivel de protección, como son los acebuchales. De este modo, la zona donde se prevé la construcción de la balsa se considera suelo rústico de protección normal –ANEI‐, mientras que la zona donde se ubica el vial se considera suelo rústico de alto nivel de protección –Acebuchal‐, según la NTT. Por otro lado, ambas zonas quedan incluidas dentro de los límites del Parque Natural de s’Albufera des Grau, Cap de Favàritx i Illa den Colom, el cual fue declarado el año 1995 por el Decreto 50/1995, de 4 de mayo, y que fue ampliado el año 2003, ocupando en la actualidad una superficie total de 5.006,7ha, que abarcan terrenos tanto marinos como terrestres. Por tanto, la figura de Parque Natural es la de mayor rango y se considera toda la zona de afectación del proyecto suelo rústico de alto nivel de protección (AANP). El art. 20 de la NTT hace referencia al Régimen de usos en suelo rústico y en su punto número 9 dice así: Los usos y actuaciones dentro de todo el ámbito del PORN de la Albufera des Grau y del espacio natural protegido se han de regir por lo que dispone el mismo PORN y el futuro Plan rector de usos y gestión (PRUG). Por tanto, en el ámbito declarado como Parque es de aplicación, en todo lo que no contradiga las normas específicas del PORN (Acuerdo del Consejo del Gobierno, de 16 de mayo de 2003, por el que se aprueba definitivamente el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de s’Albufera des Grau), la matriz de usos de la NTT que regula la categoría de suelo de AANP, y no son de aplicación los artículos de la NTT relativos a las actuaciones que se pueden llevar a cabo en las edificaciones existentes en suelo rústico. En consecuencia, las actuaciones que se podrán llevar a cabo en las edificaciones y construcciones existentes del Parque Natural serán aquellas que regule el PORN. En este aspecto, en referencia al proyecto de adecuación del camino agrícola, el PORN en su artículo 71 hace referencia a que la apertura, reforma, modificación o ampliación de viales requerirá de una evaluación de impacto ambiental según la normativa vigente. 6 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Categorías del suelo rústico según la NTT. Fuente: IDE Menorca Zona donde se ubica el vial Zona donde se ubica la balsa 7 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Zona donde se ubica el proyecto 8 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – La zona donde se ubica el proyecto está designada como Área de aprovechamiento condicionado a la conservación según el PORN del espacio natural (ver mapa zonificación anterior). El artículo 69.3 del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de S'Albufera des Grau establece que "... en las áreas de aprovechamiento condicionado a la conservación sólo se permite mejorar y crear nuevos caminos por motivos de conservación, gestión y gestión agroganadera debidamente justificados con un informe de la administración competente en materia de agricultura y un informe favorable de la administración competente en materia de medio ambiente. " A tales efectos, en fecha de 19 de octubre de 2015, el Departamento de Medio Ambiente y Reserva de Biosfera del Consell Insular de Menorca ha emitido informe FAVORABLE, tanto para el proyecto de legalizaciaón del camino sin pavimentar como para el proyecto de ejecución de la balsa y canalización de aguas pluviales. Asimismo el artículo 41 del PORN Desarrollo rural dice así: 1. La continuidad de la actividad rural en el parque es uno de los objetivos claves de este Plan de ordenación. A tal efecto, se han de establecer unas medidas de fomento, económicas y normativas que aseguren la pervivencia de un uso primordialmente agrario y ganadero dentro del area de aprovechamiento condicionado a la conservación. 2. Son compatibles dentro del area de aprovechamiento condicionado a la conservación las actividades agrícolas y ganaderas actuales. Al mismo tiempo el artículo 42.3 se redacta de la siguiente manera: Se ha de promover la reconversión hacia unas técnicas agrícolas más sostenibles ecológicamente y de ahorro y optimización de los recursos hídricos. Por tanto, se cree que ambos proyectos son compatibles con el PORN del espacio natural. Por otro lado, la Ley 12/2014 agraria de las Islas Baleares, en su Disposición final primera, modifica el anexo correspondiente a la Matriz de Ordenación del Suelo Rústico. Actividades del sector primario en AANP: admitido siempre que no implique la construcción de nuevas edificaciones y sin perjuicio del cumplimiento de la normativa sectorial. Al mismo tiempo, la Ley 12/2014, en su art. 106 habla del Régimen de infraestructuras y dotaciones de servicios relacionadas con las explotaciones agrarias en suelo rústico. Las infraestructuras y dotaciones de servicio vinculadas a una explotación agraria, sea cual sea la calificación del suelo, tienen la consideración de uso admitido y se regirán según lo que se establece por este capítulo para el resto de actuaciones. Tienen la consideración de infraestructuras y dotaciones de servicios en una explotación agraria las que den servicio a esta explotación para las actividades propias de acuerdo con esta ley. Lo son a título de ejemplo, los caminos (…), las instalaciones de riego incluidos los embalses, las balsas, los estanques y las construcciones para motores de impulsión. Por tanto, el proyecto en estudio que incluye la legalización de un camino sin pavimentar y la construcción de una balsa y canalización de recogida para almacenar aguas pluviales, destinadas tanto al riego como a la cabaña ganadera, serían un uso permitido en suelo rústico de AANP, puesto que el PORN del Parque Natural no dice lo contrario. 9 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Por otro lado, el PTI‐NTT también incluye una serie de Áreas de Protección de Riesgos, de los cuales la zona, en parte, está afectada por los siguientes: ‐ Riesgo alto de incendio forestal ‐ Riesgo medio de erosión Áreas de Protección de riesgos según la NTT. Fuente: IDE Menorca Zona donde se ubica el vial Zona donde se ubica la balsa 10 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Además, la zona donde se quiere realizar dicha implementación está incluida dentro de los límites de lugares pertenecientes a la Red Natura 2000, concretamente dentro del LIC (Lugar de interés comunitario) y ZEPA (Zona de especial conservación para las aves) denominados D’Addaia a s’Albufera (ES0000233), catalogados como tal como consecuencia de la aplicación de distintas Directivas Europeas (Directiva 2009/147/CE para la conservación de las aves silvestres, que modifica la Directiva 79/409/CEE, y la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats y de la fauna y flora silvestre). Concretamente la designación de esta zona como LIC fue a raíz del Acuerdo del Consejo de Gobierno de día 3 de marzo de 2006, por el cual se aprueba definitivamente, una vez sometido a trámite de audiencia e información pública, la lista de lugares de interés comunitario (LIC) aprobada por el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de julio del año 2000 en el ámbito de las Islas Baleares (BOIB núm. 38 de 16 de marzo de 2006). Su designación como ZEPA fue a través de la aprobación del Decreto 28/2006, de 24 de marzo, mediante el cual se declaran Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el ámbito de las Islas Baleares (BOIB núm. 47 EXT. de 1 de abril de 2006). Por este motivo y para dar cumplimiento tanto a la Ley 5/2005, de 26 de mayo, de conservación de los espacios de relevancia ambiental de las Islas Baleares (LECO) (art. 39), como a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (art. 35), el Estudio de Impacto Ambiental deberá incluir un apartado específico para la evaluación de las repercusiones ambientales, teniendo en cuenta los objetivos de conservación del lugar. En su día, cuando se presentaron los proyectos frente al órgano sustantivo para que los cursara frente al órgano ambiental, se presentaron como anejo a éstos ambos estudios de las Repercusiones Ambientales a un espacio de Red Natura 2000. Igualmente dichos estudios se adjuntarán de nuevo a este documento. Delimitación del LIC ES 0000233 D’Addaia a S’Albufera. Fuente: Conselleria de Medi Ambient. 11 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – El Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES0000233 D’Addaia a S’Albufera ocupa 2.809,11 ha entre superficie marina y terrestre, de las cuales 1.947ha corresponden también a Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La designación de este espacio como LIC responde a varias motivaciones. Destaca la importante presencia de diversos hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, también es importante la presencia de un buen número de taxones endémicos, sea a nivel de Menorca, a nivel Balear o a nivel Tirrénico, por la gran importancia que tiene para las aves, especialmente para las rapaces y las aves migratorias en general y, finalmente, por la variedad y calidad paisajística, tratándose de una costa en un estado de conservación excelente y con un elevado grado de protección y de gestión.
Mediante el Decreto 28/2007, de 30 de marzo, se aprobó el Plan de Gestión del Lugar de Importancia Comunitaria (LICs) d’Addaia a s’Albufera (ES0000233). Este plan de gestión hace referencia mayormente al ámbito marino, regulando únicamente la extracción de áridos del medio terrestre. Por tanto, no están regulados los usos desarrollados por el proyecto por este Plan de Gestión. Límites de los espacios incluidos en Red Natura 2000 en la zona de actuación. Fuente: IDEIB. LIC ZEPA Zona donde se ubica el proyecto 12 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 3. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROPUESTA. 3.1. ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR. 3.1.1. Antecedentes y justificación. La ejecución del acondicionamiento del camino está amparada en el artículo 69.3 del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de S'Albufera des Grau, aprobado por el Consejo de Gobierno de 16 de mayo de 2003, en que se establece que "... en las áreas de aprovechamiento condicionado a la conservación sólo se permite mejorar y crear nuevos caminos por motivos de conservación, gestión y gestión agroganadera debidamente justificados con un informe de la administración competente en materia de agricultura y un informe favorable de la administración competente en materia de medio ambiente. " Tal y como se demuestra en adelante, el camino recorría un trazado antiguo y existente, pero había perdido su uso habitual. En ningún caso se trata de la ejecución de un nuevo camino de nueva construcción, es decir, que el trazado del actual camino se sobrepone y sigue en su mayor parte un antiguo camino de paso de ganado y tractores que conectaba la zona sur de la finca con la zona de instalaciones agrícolas. Para justificar este hecho se presentan las ortoimágenes aéreas de la finca captadas los años 1956 y 1989 (Fuente: IDEIB). En ellas se ha grafiado el trazado del camino a partir del levantamiento topográfico del estado actual y se grafía en línea continua el recorrido del camino antiguo, para poder ver su conicidencia con el ejecutado. Tal y como se puede apreciar con la superposición de los trazados, la coincidencia con el antiguo camino es evidente y, por tanto, queda probado que los trabajos ejecutados son única y exclusivamente de acondicionamiento de este paso antiguo y que no se trata de una nueva construcción. Recordar que dicho camino ha sido recientemente ordenado por la propiedad por razón de la gestión agroganadera y también para facilitar las obras iniciadas de construcción de una nave agrícola, que requiere la circulación de camiones y maquinaria pesada para la ejecución de esta obra, trabajos que disponen de la preceptiva licencia de obras con número 2014/1335 concedida por el Ayuntamiento de Maó en fecha 4 de agosto de 2014. Finalmente, remarcar que la ejecución de la adecuación de camino transcurre en su mayor parte en zona de pastos, siendo la afectación a formaciones de acebuche poco significativa. 13 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 14 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – CAMINO EN LA FOTO AÉREA DE 2015 (YA EJECUTADO)
15 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 3.1.2. Objeto. Es objeto del presente proyecto, el describir, definir y desarrollar los documentos necesarios para la legalización de las obras e instalaciones necesarias para la ejecución de la adecuación de un camino agrícola sin pavimentar para la explotación agropecuaria, concebido con materiales drenantes. Se prevé la legalización de un camino agrícola sin pavimentar de 107m de longitud y una ocupación de 390m2. Se pretende con este documento tramitar la oportuna Licencia Municipal de Obras así como todos los permisos correspondientes, y así obtener la legalización de dicha actuación. La finalidad de esta actuación es la de construir una camino sin pavimentar para comunicar la nueva nave agrícola (en construcción) con el camino principal de acceso a la finca, y con ello mejorar el funcionamiento general de la misma. El recorrido elegido coincide con un camino o zona de paso que se observa en las imágenes aéreas de 1956 y 1985. 3.1.3. Descripción de las obras. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO El acondicionamiento del terreno comprende un desbroce y limpieza de la vegetación existente sobre la traza del camino. Una vez limpio, se procederá a la excavación y terraplenado, según el tramo de camino. Siempre teniendo en cuenta que la excavación será mínima, como también que para el terraplenado se utilizará el material de la propia excavación. Finalmente se procederá al perfilado del plano de fundación mediante motoniveladora y a su posterior compactación hasta llegar a una densidad del 100% Proctor Normal. CONSTRUCCIÓN DEL FIRME El paquete de firme estará compuesto por una sub‐base compuesta por residuos de la construcción y demolición, de granulometría variable y con un tamaño máximo de árido del 2”. Tendrá un espesor medio de 30cm y no inferior, en ningún tramo, a 25cm y será regado y compactado hasta alcanzar una densidad del 95% Proctor Modificado. Sobre la sub‐base se ejecutará la base del firme que estará compuesta por material granular seleccionado (zahorra) de tamaño máximo 1”. Tendrá un espesor medio de 30cm y no inferior, en ningún tramo a 25cm y será regado y compactado hasta alcanzar una densidad del 98% Proctor Modificado. ACCESO DESDE CAMINO PRINCIPAL La interconexión entre el nuevo vial y el camino principal consta de una pequeña rampa de 30m2 y 15cm de espesor, compuesta por HA‐25 /B/20/IIa y malla electrosoldada ME 20x20 d=6‐6 B500 T 6 x 2,20 sobre separadores homologados para base de solado. CONDUCCIÓN SUPERFICIAL AGUAS PLUVIALES Se procederá a la construcción de una conducción superficial de agua en la parte baja del camino, formada por una solera de 15cm de espesor y 3,85m2 de superficie compuesta de hormigón HA‐25 /B/20/IIa y malla electrosoldada ME 20x20 d=6‐6 B500 T 6 x 2,20 sobre separadores homologados para base de solado. Su pendiente será la mínima necesaria para la recogida de agua ya que debe permitir el paso de vehículos y maquinaria sin provocar daños en los mismos. 16 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Por otra parte también se construirá una conducción paralela al vial, en su margen superior, de 0,5m de ancho por 107m de largo para la recogida de pluviales, y de esta forma se evitará la erosión del firme. El sistema constructivo será el mismo que se indica en el párrafo anterior. Se prevé el aprovechamiento de estas aguas pluviales para la explotación agrícola de la finca. 3.2. EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA PARA ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES. 3.2.1. Objeto. El objeto de esta actuación es el de construir una balsa en la parte baja de la finca, aprovechando la entrada por gravedad del agua de lluvia que se recoja en las cubiertas de los diferentes edificios existentes en la finca, además de las canalizaciones que componen la red de recogida. La ubicación elegida permitirá el desmontar parte de la parcela y terraplenar la otra, compensando los volúmenes de tierras y formar un vaso que aproveche al máximo la superficie ocupada y el volumen útil a embalsar. Asimismo se han tenido en cuenta las condiciones existentes para su correcta construcción. 3.2.2. Descripción de las obras.  Se prevé la construcción de una balsa para la recogida de pluviales de 1.150m2 de lámina de agua, y con una capacidad de 1.190,50m3  Se prevé realizar un tramo de zanja para la conducción de la red de recogida de pluviales de 430m de longitud en total. FORMACIÓN DEL VASO La forma del vaso es rectangular, pero se ha buscado adaptarse a la orografía del terreno y, por otra parte, encontrar la solución más rentable siempre respetando la ubicación requerida. Su formación sobre el terreno, se realizará con maquinaria adecuada y se procederá a su ejecución mediante movimiento de tierras. Partiendo de la cota relativa de coronación de la balsa que es de 28m, y la del fondo de 26,5m, se obtiene una profundidad de 1,5m. Con unas dimensiones de la lámina de agua de 50m x 23m = 1.150m2 y una capacidad de 1.190,50m3. MOVIMIENTO DE TIERRAS El material obtenido del desbroce de la vegetación existente y limpieza del terreno será transportado a vertedero, así como el material sobrante. La tierra vegetal se guardará para su posterior reutilización en la protección de taludes mediante su revestimiento. Se realizará la excavación de la zanja y preparación de la misma, para alojar las tuberías de conducción de pluviales y del aliviadero. Se realizará la excavación en desmonte mediante medios mecánicos de material excavable, ripable y posterior transporte a la zona de terraplén, según se requiera. Se realizará la compactación y formación de taludes que forman los diques de la balsa. Para ello se procederá al extendido del material por capas de hasta 40cm de espesor con riego y apisonado al 17 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 98% del P.M., seleccionando el material y disponiendo los elementos de gran tamaño en el talud exterior. Detalle zanja pluviales + linea eléctrica ENTRADA DE AGUA La entrada de agua se realiza por medio de una conducción de PVC D = 250mm, desde las zonas de recogida de pluviales, protegida en zanja por una capa de arena, terminando con material de la propia excavación. Al final de la zona de máximo desnivel (cambio de pendiente) se construirá un pozo de resalto para reducir la velocidad del agua, y así evitar erosiones excesivas en la balsa. SALIDA DE AGUA Se realizará por medio de un grupo de presión, y una red de tuberías que conducirán el agua a los distintos abrevaderos de la finca. (Dicha red de tuberías no es motivo del presento proyecto). IMPERMEABILIZACIÓN DEL VASO Se proyecta mediante lámina EPDM de 1,52mm de espesor, dispuesta en bandas continuas desde la coronación hasta el fondo con uniones por solape y temosoldadas, sobre una lámina de geotéxtil de 300 gr/m2. ALIVIADERO Se proyecta como aliviadero una arqueta de hormigón en la coronación de la balsa, conectada con una tubería de PVC de D = 125 mm, que conducirá las aguas, en caso de que fuera necesario, hacia el torrente que discurre en las proximidades de la parcela. OBRAS COMPLEMENTARIAS Como obras complementarias se engloban: el bordillo perimetral que sirve de anclaje de la lámina EPDM, la valla de protección y la revegetación. 
Bordillo perimetral Es el elemento que protege y refuerza el borde superior de la lámina impermeabilizante para impedir el descuelgue y desgarro. Se proyecta con correa de hormigón armado HA‐25. 
Valla de protección Con el fin de delimitar la zona de la balsa y evitar la entrada de animales en el recinto, se proyecta una cerca de 1,5m de altura de malla metálica de simple torsión y postes de 48mm separados cada 5m. Tanto la valla como los postes serán de color verde para integrase en el paisaje. 18 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 
Revegetación Como protección del talud exterior, para evitar la erosión y para reforzar su estabilidad al deslizamiento, se proyecta utilizar la tierra vegetal de desbroce para la regeneración de taludes, que permita el crecimiento de especies vegetales. Asimismo, la vegetación creada corregirá e incluso mejorará el impacto ambiental producido por la obra. SUMINISTRO ELÉCTRICO El suministro eléctrico de la balsa para alimentar al grupo de presión, consiste en una línea de 6mm2 de sección, enterrada y entubada, que discurre por la misma zanja que la canalización de pluviales. El punto de conexión se hará en el cuadro de una bomba de captación situada a medio camino entre la balsa y la zona de recogida (este punto de conexión se indica en los planos).
19 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Sección del vial sin pavimentar ya ejecutado 20 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Proyecto de ejecución de balsa y sistema de recogida de aguas pluviales 21 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 4. EXÁMEN DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA. 4.1. ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR. Frente a la solución proyectada hay pocas alternativas, principalmente por varias razones, la principal es que se trata de adecuar un vial ya existente, así como también la orografía del terreno y la clasificación como zona de alto nivel de protección (Marina d’Ullastrar). Por tanto, se han tenido que conjuntar una orografía del terreno adecuada y la inexistencia de acebuches. En cuanto al cauce de los trabajos, éstos se limitan a definir las características constructivas y particulares de la obra. Con las construcciones e instalaciones que se proyectan se busca mejorar el funcionamiento de la actividad de la finca. El nuevo vial permitirá el acceso a las nuevas instalaciones agrícolas construidas, ya que este camino las comunicará con el principal acceso a la finca. Por ello, es necesaria la construcción de esta infraestructura y así poder separar el desarrollo de la actividad complementaria de Agroturismo respecto de la actividad principal de explotación agrícola y ganadera de la finca. De este modo, se persigue una separación del tránsito de maquinaria agrícola para reducir el impacto sobre los usuarios del agroturismo, si bien, estos disfrutan de los paisajes y entorno mantenidos gracias a la actividad agraria en funcionamiento. La opción escogida es la más lógica teniendo en cuenta las características del terreno y que años atrás este recorrido ya albergaba un camino que se utilizaba como paso para ganado y para el traslado de enseres utilizados en la finca. Actualmente también se utiliza como área de paso para ganado. Una vez vista la parcela de la finca donde se podría ejecutar la recuperación del vial agrícola, la solución adoptada es la más viable, puesto que el hecho de aprovechar este recorrido evitará el desbroce excesivo y la eliminación de especies arbóreas, las cuáles se conservarán en su totalidad, siendo necesaria la realización de una pequeña poda únicamente. Por otro lado, se trata del recorrido más corto y con una topografía del terreno más adecuada. Además, según el Plan Territorial Insular de Menorca "la mejor forma de conservar y gestionar el paisaje actual es manteniendo y potenciando el uso y la actividad agrícola y ganadera dentro de una explotación productiva rentable". Las explotaciones agropecuarias son las encargadas de custodiar y mantener el paisaje del medio rural menorquín. Las consideraciones a favor del emplazamiento elegido son las siguientes: ‐ Se aprovecha un emplazamiento con baja afectación a formaciones vegetales singulares, aunque afecte a una zona calificada de “ullastrar”, se ha escogido un recorrido que minimice el impacto sobre estos arbustos, circulando en su mayor extensión por zona de pastos, y con una orografía adecuada para esta construcción ya que sigue una antigua vía de circulación de animales y de transporte de utensilios agrícolas. ‐ El material de la parcela en cuanto a los aspectos geológicos también lo hacen aconsejable, ya que se trata de un material de ripable fácil de moldear para la formación de la base del camino. ‐ La ubicación en cuanto a comunicaciones es también aconsejable ya que ofrece una mejora en las interconexiones de las diferentes instalaciones agrícolas de la explotación. ‐ La zona cuenta con algo de pendiente pero no genera ningún inconveniente, ni en la fase de construcción ni en la de funcionamiento. 22 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Por todo lo mencionado anteriormente se cree que la mejor alternativa es la proyectada.
4.2. EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA PARA ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES. Como puede observarse en el plano anterior (pág. 21), la balsa se emplazará en una zona baja de la finca, para aprovechar la cota respecto a la ubicación de las distintas edificaciones destinadas a la recogida de pluviales, además de que su orografía lo hace idóneo para que el movimiento de tierras sea el mínimo posible. Las consideraciones a favor del emplazamiento elegido son las siguientes: ‐ Se aprovecha un emplazamiento sin especies protegidas, y con una orografía adecuada para esta construcción. ‐ El material de la parcela en cuanto a los aspectos geológicos también lo hace aconsejable, ya que se trata de un material ripable y útil para la construcción del dique. ‐ La ubicación en cuanto a comunicaciones es también aconsejable ya que hay caminos que llegan hasta la parcela elegida, sin necesidad de construir un nuevo acceso. ‐ Hay cota suficiente para que las aguas pluviales recogidas en las cubiertas lleguen por gravedad. ‐ Se encuentra relativamente cerca de un torrente, hecho que permite conducir el rebosadero hacia el mismo. Frente a la solución proyectada hay pocas alternativas, pues si se construyera la misma balsa en otro punto de la finca la cota de entrada de agua no sería tan baja y las aguas no caerían por gravedad, además de que el movimiento de tierras a realizar para embalsar la misma cantidad de agua sería mayor, así como el coste económico. En cuanto a la capacidad de la balsa que se proyecta, que es de 1.190,50m3, se hace en base a optimizar al máximo el agua de lluvia precipitada sobre la zona de recogida y la misma balsa. Con las construcciones e instalaciones que ahora se proyectan se busca mejorar el funcionamiento de la actividad. Las nuevas construcciones permitirán abastecer de agua tanto a la cabaña ganadera existente en la finca, como realizar una aportación extra a la plantación de olivos en épocas de escasez de precipitación, y así aumentar tanto la producción como la calidad de la aceituna. Por ello, la alternativa que se presenta para el proyecto objeto del presente Estudio de Impacto Ambiental, es únicamente la determinación del lugar donde ejecutar la obra. La opción escogida es la más lógica teniendo en cuenta las características del terreno. Una vez vista la parcela de la finca donde se podría ejecutar la construcción, la solución adoptada parece la más viable ya que el hecho de realizar la balsa en la parte baja de la finca favorece la recogida de pluviales, simplemente por gravedad. Además en cuanto a funcionamiento general de la actividad parece la opción más aconsejable ya que se encuentra cerca de uno de los caminos que discurren por la finca, así como de un torrente, hecho importante ya que en caso de rebosamiento de la balsa el agua sobrante se conducirá hacia él. Por tanto, por todo lo mencionado anteriormente, se cree que la mejor alternativa a la implantación de una balsa para recogida de pluviales es la proyectada. 23 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 5. INVENTARIO AMBIENTAL DE LA ZONA AFECTADA POR EL PROYECTO. 5.1. MEDIO FÍSICO. 5.1.1. Microclima local. El clima de Menorca es típicamente mediterráneo, caracterizado por el hecho que la época más cálida del año coincide con el periodo seco, es decir, anualmente durante más de dos meses de verano la evapotranspiración es mayor que las precipitaciones. Las temperaturas medias anuales se sitúan alrededor de 17ºC. Los inviernos son fríos pero suaves y los veranos no son extremadamente calurosos, de forma que la oscilación térmica anual es de unos 15ºC. Lo normal es que en verano se llegue a 29‐30ºC durante el día y por la noche no se baje de 20, mientras que en invierno se suele llegar a los 14ºC de día y por la noche se baja hasta los 6‐7. Aún así, se dan episodios extremos. La sensación de frío es muy acusada cuando se producen invasiones de aire polar que llegan a Menorca con fuerte viento de tramontana. En estos casos la oscilación térmica diaria se reduce mucho dado que las máximas diarias no suelen superar los 5‐6ºC. Las oleadas de calor se producen con la irrupción de aire subtropical de procedencia sahariana. Se trata de aire cargado de polvo y el viento a nivel de superficie suele ser SE. La temperatura en estos casos puede llegar a los 33, 34 o hasta los 35ºC. En los últimos 30 años las temperaturas mensuales medias, máximas y mínimas han sido las recogidas en la siguiente tabla: Temperaturas mensuales medias, máximas y mínimas en Menorca los últimos 30 años. Fuente: OBSAM Las precipitaciones anuales medias en Menorca durante los últimos 30 años se han situado en torno a los 560mm, las cuales presentan un carácter estacional torrencial concentrando las lluvias durante el otoño y la primavera. Las lluvias son, además, bastante irregulares. Hay marcadas diferencias de un año a otro. Dentro de un mismo año también se dan episodios sin casi lluvia y episodios de lluvias torrenciales. En los últimos 30 años destacan las sequías de 1981‐1984, 1992‐1995 y 1999‐2000. También hay que destacar la elevada pluviometría a partir del año 2001 hasta el 2009, exceptuando el 2004. La distribución de la precipitación a lo largo del año se corresponde a la típica distribución mediterránea, en que se dan veranos secos, y otoños y primaveras lluviosas. El mes más seco corresponde a julio, con valores alrededor de los 5‐6mm mensuales. El mes con precipitación máxima corresponde a noviembre, con valores sobre los 80‐90mm mensuales, seguido de octubre con medidas de 70‐80mm. 24 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Distribución de la pluviometría de Menorca a lo largo del año. Fuente: OBSAM La distribución de las precipitaciones a lo largo de la isla presenta considerables diferencias, como se puede apreciar en la siguiente figura. En ella se aprecia que la zona cercana al Cap de Favàritx es una de las más secas de la isla con unos 450mm de precipitaciones anuales. La zona donde se emplaza Morella Vell estaría sobre los 550mm anuales. Distribución de la pluviometría en Menorca a lo largo del territorio. Fuente: OBSAM. 25 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Diagrama ombrotérmico de Menorca. Fuente: OBSAM Un factor climatológico muy presente en la isla de Menorca es el viento, predominantemente de componente Norte (Tramuntana), aunque entre los meses de abril y julio aumentan los vientos de componente Sur. El viento del N o Tramuntana es el más frecuente, y el que trae las lluvias frías, a veces violentas y acompañadas de granizo. Sopla más de 150 días el año, de los cuales 30 días la velocidad es superior a 36km/h, mientras que la media anual para este viento es de 24km/h. Los vendavales de Tramuntana tienen una duración media de 18h. El régimen de brisas estival consiste en un movimiento ciclónico que a mediodía llega a fuerzas de 3 y 4 en la escala Beaufort. Las corrientes centrípetas penetran hacia el interior de la isla, dando lugar a una corriente ascendente formadora de cúmulos sin llegar a ocasionar precipitación. Su acción refrescante y atenuadora de las altas temperaturas es muy importante a las horas centrales del día. La insularidad tiene un efecto atenuador de la temperatura, mientras que el viento tiene un efecto secante del suelo y la vegetación. Cómo en otros puntos de la costa norte de Menorca, el viento de Tramuntana y el aerosol salino que transporta, son un factor condicionante muy importante con una fuerte incidencia en la vegetación y el paisaje de la zona. La principal singularidad del microclima del lugar es un menor volumen de precipitaciones, que como en otras zonas costeras de la isla, se sitúa alrededor de los 550mm anuales. Según el índice de Emberger, la zona desde Addaia a Es Grau tiene un clima subhúmedo. 26 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 5.1.2. Geología y geomorfología. La zona que comprende el Cabo de Faváritx forma parte de lo que se conoce como región de Tramuntana de Menorca, la cual geológicamente hablando, es la más heterogénea en cuanto a los materiales que la componen y también en cuanto a los periodos en que se formó, siendo este material geológico el más antiguo de Baleares. Este sitio se ubica en la costa nororiental de la isla de Menorca. Se trata del sector geológicamente más antiguo de la isla. Dominan, por tanto, materiales paleozoicos y, dentro de éstos, los del Carbonífero, que provienen mayoritariamente de procesos de resedimentación. En la parte más occidental aparecen rocas más modernas, mesozoicas y rellenos cuaternarios, de menos de un millón de años. También son de origen cuaternario las formaciones dunares y las playas. Los materiales paleozoicos se corresponden con la denominada Serie Oriental, formada por turbiditas siliciclásticas (aglomerados de granos de sílice sedimentados en condiciones de turbidez y soldados posteriormente) originados en plataformas Delta. Calizas miocríticas, de color gris oscuro, afloran en ciertos lugares en los alrededores del cabo de Faváritx. Pertenecen a los períodos Siliuriano Superior, Devónico y Carbonífero. Siguiendo en el Paleozoico, resaltan en el paisaje los materiales rojos del Pérmico. El Mesozoico aflora en la parte occidental del Parque Natural. El Triásico presenta los tres niveles típicos: el Bundsandstein, que junto con el Pérmico constituyen las zonas rojas más antiguas del área, el Muschelkalk, y, en pequeña medida, el Keuper. También aparece el Jurásico, formado por dolomías que se intercalan con calizas y margas que presentan braquiópodos fósiles. Una característica de los afloramientos jurásicos es que se mantienen cubiertos por vegetación, ya que no han sido roturados por el hombre al tratarse de suelos no aptos para el cultivo. Las dunas actuales, con arena cementada y de color claro, en muchos casos están fijadas por vegetación psamófila. En cuanto a la geomorfología, en general, el relieve se compone de un sistema de vertientes con una cierta pendiente y curvatura; y de zonas bastante planas, por tanto no es un factor que facilite la erosión de los terrenos de cultivo. En las zonas donde la permeabilidad del sustrato es menor, la escorrentía ha creado torrenteras considerables. Estos canales desembocan en pequeñas calas de la costa noreste de la isla, la mayoría de ellas de playas conformadas por rocas, a excepción de las calas de Presili y Tortuga que están conformadas por arena. 27 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Mapa Geológico de los materiales que componen la zona donde se emplaza el proyecto (Fuente: IDE Menorca) 28 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Modelo digital de elevaciones de la zona de estudio 2007. Fuente: IDE Menorca. 5.1.3. Edafología y capacidad agrológica del suelo. Desde el punto de vista edafológico la zona está formada por leptosuelos éutricos con cambisuelos crómicos, en diferentes proporciones de cada tipo de suelo según si la zona es más próxima al mar o si es más interior (según el mapa de suelos tipificados según la clasificación de la FAO‐UNESCO de 1988). Los leptosuelos son suelos finos, muy poco profundos, ya sea por la dureza de la roca madre, por la erosión que han recibido, por ser poco evolucionados o bien por las condiciones climáticas. En cambio, los cambisuelos crómicos se caracterizan por ser suelos relativamente evolucionados, profundos, de color más rojizo, que han sufrido una importante pérdida de carbonato cálcico. En ambos casos se trata de suelos de carácter silícico, de tipo arcilloso. 29 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Tipos de suelos en la zona de estudio.Fuente: IDE Menorca 30 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Por otra parte, la capacidad agrológica de los suelos se establece en base a dos parámetros fundamentales: la capacidad de producción del suelo y el riesgo de pérdida de esta capacidad según el sistema de explotación utilizado. La capacidad agrológica de los suelos se clasifica en cuatro grandes clases: a) Suelos aptos para el cultivo intensivo: son suelos aptos para aplicar sistemas de explotación intensivos. b) Suelos aptos para el cultivo extensivo: son suelos en los que se pueden aplicar sistemas de explotación extensiva permanente o cualquier otro sistema de intensidad menor. c) Suelos aptos para el cultivo ocasional: son suelos que admiten sistemas de explotación que van desde el cultivo ocasional a la producción forestal. d) Suelos no aptos para el cultivo o improductivos: son suelos no apropiados para la explotación agrícola pero que pueden ser explotados bajo sistemas de pastoreo, producción forestal o reserva natural. La finca de Morella Vell presenta en su mayor extensión suelos aptos para el cultivo extensivo mezclados con otras zonas de suelos aptos para el cultivo ocasional y/o producción forestal. Por tanto, la capacidad agrológica de la zona es alta. 5.1.4. Hidrología superficial y subterránea. La red hidrográfica superficial de la zona está poco desarrollada, aún así, existen pequeñas torrenteras de carácter temporal y efímero y con un régimen hídrico muy pluvializado. La más importante de la zona en estudio discurre cerca de la zona de implantación de la balsa de recogida de pluviales. Este torrente que tiene su inicio en Es Prat de s’Albufera, discurre a través de la finca recogiendo el agua de las pequeñas vertientes, hasta desembocar en la zona húmeda de Morella, situada al norte de la finca. Este humedal es de gran importancia dentro de los límites del Parque Natural y entorno a él se congregan numerosas especies de aves acuáticas. También, al ser el terreno poco permeable hay numerosas acequias para la recogida de aguas, cuyo encharcamiento, en ocasiones puede obstaculizar el desarrollo de los cultivos Por otro lado, en la zona más costera también se pueden encontrar pequeños torrentes que en sus tramos finales se encajan dentro de pequeños barrancos y crean zonas embalsadas con agua más permanente y con un régimen de humedad más alto. Hay que destacar la importancia de estos ambientes por el establecimiento de comunidades de isoetes y especies de flora asociadas, muchas de ellas de importancia europea, como la endémica Apium bermejoi. También son vitales para la supervivencia de poblaciones de anfibios como Buffo balearicus. 31 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Hidrología superficial de la zona. Fuente IDEIB Mapa de cuencas hidrológicas de Menorca. Fuente: IDE Menorca La zona donde se emplaza el proyecto se encuentra justo en el límite de la cuenca hidrológica que drena hacia la Albufera de Es Grau. 32 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – En esta imagen se puede observar el pequeño estancamiento de agua que se acumula al paso del torrente por la finca. En esta zona se aprovecharía para conectar el aliviadero de la balsa en caso de que rebosase. En cuanto a la hidrogeología, según el mapa de Masas de agua subterránea elaborado por la Dirección general de Recursos Hídricos del Gobierno Balear, la zona es totalmente impermeable y no presenta ninguna masa de agua asociada a su subsuelo. Además, dadas las características del terreno, conformado por materiales argilosos de gran impermeabilidad, se define la zona como poco vulnerable a la contaminación. Masas de agua subterránea de Menorca. Fuente: Dirección General de Recursos Hídricos. CAIB. 33 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 5.1.5. Áreas de protección de riesgos. Tal y como se ha comentado en apartados anteriores, la zona donde se desarrolla el proyecto está ubicada según el PTI en área de riesgo alto de incendio forestal y riesgo medio de erosión. Concretamente se trata de la zona donde se ubica el vial. Esta zona presenta una cierta pendiente, lo que la hace más vulnerable a la erosión. En cuanto al riesgo de incendio, coincide con las formaciones de acebuches de la zona. Por ello, la zona donde se ubica la balsa, no presenta ninguno de los riesgos puesto que se enmarca dentro de un campo de cultivo con una orografía bastante llana. Áreas de Protección de riesgos según la NTT. Fuente: IDE Menorca Zona donde se ubica el proyecto el vial Zona donde se ubica el proyecto la balsa 5.2. MEDIO BIÓTICO. 5.2.1. Flora y vegetación. En el área ámbito de estudio se puede observar que la zona más rica a nivel florístico es la más cercana a la costa, debido a la influencia del mar y de los vientos, lo que genera un gradiente de comunidades desde zonas más costeras hacia zonas interiores, donde la influencia marítima es menor. Así pues, la vegetación de la zona presenta pocas variaciones en general, a excepción de la zona más próxima a la costa donde las comunidades están bien definidas. De este modo, las diferentes comunidades vegetales suelen aparecer formando bandas más o menos anchas y paralelas a la costa, aunque a menudo es difícil establecer de forma clara los límites entre diferentes comunidades y son generalmente comunidades vegetales mixtas que van cambiando de forma gradual. La vegetación litoral de la costa de tramuntana de Menorca, en general, y en particular en las inmediaciones de la zona costera de Morella y del cabo Mossèn Vives, responde a esta configuración, debido a la acción del viento y la sal que éste transporta, factores ecológicos de primer orden en este contexto. Otros factores que intervienen en la distribución de la vegetación son la naturaleza del suelo, así como la geomorfología. 34 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Mapa de cubiertas del suelo 2007. Fuente: OBSAM 35 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – La primera franja de vegetación vascular estrictamente terrestre que se encuentra en este litoral pertenece a la Clase CRITHMO‐LIMONIETEA. Es una vegetación rupícola típica de los acantilados marinos que presenta una considerable cantidad de especies endémicas y microareales. Dentro de ella, la alianza Crithmo‐Limonion es una comunidad formada por caméfitos fruticosos que viven en los acantilados costeros y que en Baleares está representada por una subalianza endémica rica en caméfitos pulviniformes espinosos (socarrells), Launaeenion cervicornis, que ocupa la primera franja de vegetación terrestre sometida a las influencias más directas del mar. En la costa de tramuntana de Menorca se encuentra en primera línea la As. Limonietum caprariensis que está caracterizada por las especies Limonium caprariense, L. virgatum, Crithmum maritimum, Senecio rodriguezii, Frankenia laevis subsp. intermedia. Esta asociación se reconoce prácticamente constante a lo largo de toda la costa rocosa. Es una comunidad baja, abierta y muy pobre en especies. Inmediatamente por detrás de ella, formando un segundo cinturón vegetal, se localiza la comunidad aerohalina de cojinetes espinosos “socarrellar” (As. Launaeetum cervicornis). Son especies características de esta asociación Launaea cervicornis y Dorycnium fulgurans, acompañadas por otras especies como la endémica Femeniasia balearica, Helichrysum stoechas, Dactylis glomerata subsp. hispanica, Brachypodium retusum, Hyoseris radiata, Asteriscus maritimus o Reichardia picroides. Por detrás del cinturón de cojinetes y entremezclándose, aparece una comunidad ya más arbustiva pero todavía adaptada a las duras condiciones climáticas, puesto que las formas que estos arbustos presentan así lo demuestran, como es la comunidad de aladierno menorquín o maquia (As. Aro‐picti Phillyreetum rodriguezii). También son habituales en esta formación otras especies como Phyllirea latifolia rodriguezii, Arum pictum y Dracunculus muscivorus. Además, hay que destacar la presencia de una localidad de Daphne rodriguezii (endemismo menorquín) ligada a la parte posterior del sistema dunar de Cala Morella. Para acabar con el gradiente de comunidades, ya más hacia el interior y conformando un mosaico con las parcelas de pasto y de cultivo (mosaico agro‐forestal), en zonas ya más protegidas donde la acción del viento ya no es tan limitante, aparece la comunidad de acebuchal menorquín As. Prasio‐
Oleetum sylvestris, notablemente alta (hasta 4m), el aspecto del cual es el de un bosque de acebuches (Olea europea sylvestris) o una maquia de lentiscos (Pistacia lentiscus). También son típicas de esta comunidad las especies Phillyrea angustifolia y Phillyrea media. También hay que destacar, pero, la presencia de comunidades vegetales asociadas a sistemas dunares, los cuales se pueden considerar en buen estado o medianamente favorable como en el caso de las calas de Morella y Presili. En estas comunidades son típicas especies como Pancratium maritimum y Ammophila arenaria, entre otras. Además, asociado al sistema dunar de Cala Morella Nou hay un pinar en buen estado de conservación donde se entremezclan ejemplares de sabina (Juniperus phoenicea) con los pinos blancos. Finalmente, es de destacar la comunidad de tamarindos (Tamarix spp.) adyacente a la zona húmeda de Morella, así como otras especies típicas de zonas húmedas. 36 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Acebuches arbóreos en zonas más resguardadas alrededor de los campos de cultivo más interiores. En concreto, en la zona donde se desarrollan los proyectos, por un lado en la zona de emplazamiento de la balsa la única vegetación que se encuentra es la propia de pastos y campos de cultivo de forrajes y cereales, mientras que en la zona de adecuación del vial sin pavimentar la vegetación está compuesta por una maquia de acebuches entremezclados con ejemplares de aladierno menorquín (Phillyrea spp.) y lentisco. Por otro lado, se ha realizado un inventario florístico de la zona de afectación directa del proyecto, dando un resultado global de 51 taxones (tabla 1). La práctica totalidad de éstos (96%) están considerados como comunes o muy comunes para el conjunto de la flora de la isla. Ninguno de los taxones identificados en estos inventarios goza actualmente de protección legal. En cuanto a la biogeografía, como corresponde al mismo carácter de la flora de la isla, la gran mayoría de los taxones (80%) tienen una distribución de ámbito mediterráneo. Las otras categorías biogeográficas (atlánticos, paleotemperados, eurasiáticos) corresponden a distribuciones más amplias, en este caso propias de plantas pioneras de la vegetación ruderal que se desarrolla durante el invierno. El número de taxones relativamente bajo que muestra este inventario en parte se puede explicar por el mismo carácter de la vegetación actual. Se trata básicamente de un mosaico de pastos con el acebuchal menorquín (Prasio‐Oleetum sylvestris O. Bolòs et R. Mol.) en pleno proceso de formación, a partir de una marina baja formada principalmente por Cistus monspeliensis y Calicotome spinosa. A la vez, esta vegetación derivaría del abandono de la actividad agrícola o ganadera que antiguamente se debía hacer en estas tierras. Esta transición se caracteriza por un empobrecimiento del número de especies, respeto a la diversidad existente en las tierras de uso agropecuario, por la progresiva predominancia de los arbustos pioneros que dificultan el desarrollo del estrato herbáceo (siempre más rico en especies). Aún así, esta baja diversidad taxonómica tiene un cierto carácter temporal. Al llegar a la fase de madurez, el acebuchal, volverá a mostrar un cierto incremento de especies, sobretodo de aquellas que se benefician de la sombra del estrato arbóreo y del enriquecimiento del suelo por la progresiva acumulación de restos de materia orgánica. Sin embargo, esta comunidad vegetal predominante, el acebuchal menorquín, es de las que tienen carácter arborescente, con diferencia la más extendida y abundante en la isla. Prácticamente todo la parte oriental y buena parte de la mitad meridional la tienen como vegetación boscosa y en muchas
37 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – otras zonas, como en este caso, también se encuentra en un claro proceso de regeneración y expansión. En conclusión, la vegetación que presentan estas zonas presenta una diversidad taxonómica baja en cuanto a flora vascular, pero marca el proceso de consolidación del acebuchal menorquín. Un hábitat de interés comunitario, aunque no prioritario. Taxón Abundancia
Ampelodesmos mauritanica (Poir.) T. Durand et Schinz Muy común
Anagallis arvensis subsp. arvensis L. Muy común
Arisarum vulgare subsp. vulgare Targ.Tozz. Muy común
Asparagus albus L. Muy común
Asphodelus aestivus Brot. Muy común
Beta maritima L. Muy común
Calicotome infesta (C. Presl) Guss. Común Calicotome spinosa (L.) Link Muy común
Carduus tenuiflorus Curtis Común Carex distachya Desf. Común Carex hallerana Asso Muy común
Centaurium erythrea Rafn. s.l. Común Centranthus calcitrapae subsp. calcitrapae (L.) Dufr. Muy común
Chenopodium murale L. Muy común
Chrysanthemum coronarium L. Muy común
Cistus monspeliensis L. Muy común
Clematis cirrhosa L. Muy común
Cyclamen balearicum Willk. Común Dactylis glomerata subsp. glomerata L. Raro Diplotaxis erucoides (L.) DC. Muy común
Erodium chium subsp. chium (L.) Willd. Común Fumaria bicolor Nicotra Común Galactites tomentosa Moench Muy común
Galium murale (L.) All. Común Geranium molle L. Muy común
Geranium purpureum Vill. Muy común
Geranium rotundifolium L. Común Gladiolus illyricus Koch Muy común
Hypochoeris achyropohrus L. Muy común
Lathyrus clymenum subsp. clymenum L. Común Linum trigynum L. Común Medicago polymorpha L. Muy común
Mercurialis ambigua L. Muy común
Biogeografía Stenomediterráneos Eurimediterráneos Stenomediterráneos Stenomediterráneos Stenomediterráneos Eurimediterráneos Stenomediterráneos Stenomediterráneos Atlánticos Stenomediterráneos Eurimediterráneos Eurimediterráneos Stenomediterráneos Distribución amplia Stenomediterráneos Stenomediterráneos Mediterráneo – Turanianos
Endemismos Paleotemperados Stenomediterráneos Eurimediterráneos Stenomediterráneos Stenomediterráneos Stenomediterráneos Eurasiáticos Eurimediterráneos Paleotemperados Eurasiáticos Stenomediterráneos Stenomediterráneos Eurimediterráneos Eurimediterráneos Stenomediterráneos 38 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Taxón Olea europaea var. sylvestris Brot. Phagnalon saxatile (L.) Cass. Phyllirea media var. media L. Piptatherum coerulescens (Desf.) Beauv. Piptatherum miliaceum (L.) Coss. Pistacia lentiscus L. Polycarpon tetraphyllum subsp. tetraphyllum (L.) L. Psoralea bituminosa L. Reseda alba L. Rubia peregrina var. longifolia (Poir.) Rouy Senecio lividus L. Smilax aspera var. aspera L. Sonchus oleraceus L. Sonchus tenerrimus L. Theligonum cynocrambe L. Urospermum picroides (L.) Scop. ex F.W. Schmidt Vicia angustifolia L. Vicia parviflora Cav. Abundancia
Biogeografía Muy común
Muy común
Muy común
Muy común
Muy común
Muy común
Muy común
Muy común
Muy común
Muy común
Común Muy común
Muy común
Muy común
Común Muy común
Muy común
Común Stenomediterráneos Stenomediterráneos Stenomediterráneos Stenomediterráneos Stenomediterráneos Stenomediterráneos Eurimediterráneos Mediterráneo ‐ Turanianos
Stenomediterráneos Stenomediterráneos Stenomediterráneos Eurimediterráneos Eurasiáticos Stenomediterráneos Mediterráneo ‐ Turanianos
Eurimediterráneos Eurasiáticos Eurimediterráneos 5.2.2. Fauna. Para establecer la fauna de la zona se han recogido indicios de campo y se ha realizado una investigación bibliográfica específica de la zona, destacando los elementos los cuales se ha documentado de forma segura su presencia. En cuanto a las aves, destacan Charadrius alexandrinus y Charadrius dubius. Estas dos especies están asociadas en la zona húmeda de Morella, donde crian, pero también aquí se encuentran otras especies acuáticas asociadas. En cuanto a aves marinas, es frecuente en la zona el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), así como también las dos especies de pardela (Puffinus mauretanicus y Calonectris diomedea). La zona también está identificada como área de campeo del águila pescadora (Pandion halieaetus) y del milano real (Milvus milvus) por proximidad de alguna de sus zonas vitales. En cuanto a los reptiles destaca la presencia de tortuga de agua (Emys orbicularis) asociada a la zona húmeda de Morella y la tortuga mediterránea (Testudo hermanii) asociada a las zonas de marina abierta. También es frecuente la lagartija mora (Podarcis sicula) y la serpiente blanca (Rhinechis scalaris) por las zonas más abiertas de vegetación arbustiva. En cuanto a anfibios, está constatada la presencia de Buffo viridis subsp. balearicus asociado a los torrentes de carácter temporal, mientras que del grupo de los mamíferos es habitual en la zona la marta (Martes martes minoricensis), así como el erizo moruno (Atelerix algirus) o la musaraña (Crocidura suaveolens balearica). Destaca los últimos años el aumento de la población de conejo de campo (Oryctolagus cuniculus) por toda la zona. En cuanto a aves, es de destacar la presencia de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), cernícalo (Falco tinnunculus) y paloma bravía (Columbus livia), en las zonas más próximas a los acantilados costeros. Además, según el Atlas de aves invernantes de Menorca 2007‐2011 elaborado 39 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – por la SOM (Sociedad Ornitológica de Menorca), en el cuadrante que abarca la zona de estudio se pueden encontrar también las siguientes especies (sólo se enumeran las que disponen de hábitat específico en la zona de estudio): Alectoris rufa, Milvus milvus, Circus aeruginosus, Circus cyaneus, Burhinus oedicnemus, Tyto alba, Otus scops, Upupa epops, Galerida tecklae, Anthus pratensis, Erithacus rubecula, Monticola solitarius, Turdus merula, Turdus philomelos, Cettia cetti, Sylvia atricapilla, Sylvia melanocephala, Phylloscopus collybita, Parus major, Corvus corax, Passer domesticus y Carduelis chloris. La diversidad de hábitats de la zona, como son acantilados litorales, maquies bajas, bosque espeso, bosque claro, campos de cultivo y zonas de humedales, explica la gran diversidad de especies de aves que se puede encontrar en un espacio pequeño, ya que se crean unas buenas condiciones para albergar dicha diversidad en un área relativamente reducida. 5.2.3. Hábitats de interés comunitario. Se presenta anexo el Estudio de las Repercusiones Ambientales del proyecto sobre Red Natura 2000, donde se puede encontrar una información más extensa a cerca de los hábitats presentes en el LIC ES0000233, pero a modo de resumen, según la ficha oficial, se pueden encontrar los siguientes: 
1120 Praderas de Posidonia 
1150 Lagunas costeras 
1160 Grandes calas y bahías 
1240 Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicos 
1410 Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos 
1420 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimii) 
1510 Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) 
2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) 
2260 Dunas con vegetación esclerófila del Cisto‐Lavanduletalia 
3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación bentónica 
3170 Estanques temporales mediterráneos 
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 
5320 Formaciones bajas de Euphorbia próximas a los acantilados 
5330 Matorrales termomediterráneos y pre‐estépicos 
5430 Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio‐Verbascion 
6220 *Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero‐ Brachypodieta) 
8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica 
92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio‐Tamaricetea y Securingeon tinctoridae) 
9320 Bosques de Olea y Ceratonia 40 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – De todos estos hábitats el único que se verá afectado será el 9320 Bosques de Olea y Ceratonia, puesto que el recorrido de recuperación del antiguo camino transita mayormente a través de pastos pero interacciona puntualmente con el hábitat 9320, que según el inventario realizado, se encuentra en formación. Este acebuchal joven, es consecuencia del parcial abandono de la actividad agrícola de la finca, ya que antiguamente se aprovechaba y explotaba toda su extensión, mientras que en las últimas décadas, al igual que ha ocurrido en el territorio del resto de Menorca, se ha priorizado el cultivo y explotación de los terrenos más aptos para ello, abandonándose las zonas de más pendiente y difícil acceso de maquinaria. Esta zona se puede caracterizar de pasto arbustivo transitada habitualmente por la cabaña ganadera existente en la finca. 5.3. MEDIO PERCEPTUAL. El término municipal de Mahón se caracteriza por la presencia de varias unidades paisajísticas, de forma que de las 24 unidades de paisaje determinadas por el PTI de Menorca se reconocen características de las siguientes: 
Unidad 1: Marina de acebuches y aladierno del norte de Mahón. Esta unidad está situada al norte de la bahía de Mahón y comprendida entre la costa, las proximidades de la carretera de s’Albufera des Grau y el paraje de Binillautí por el norte. 
Unidad 2: Mosaico agro‐forestal sobre cerros y valles paleozoicas de Es Grau ‐ Faváritx. Se trata del sector norte del término municipal de Mahón comprendido entre el litoral y las llanuras de Turdonell. 
Unidad 3: Llanuras de Turdonell y Sant Bartomeu. Esta unidad hace referencia a la llanura que se extiende a ambos lados de un tramo de la carretera Mahón‐Fornells y con desviación al cabo Faváritx. 
Unidad 20: Llanuras del sur de Alaior y Mahón. 
Unidad 21: El sur interior del sudeste. Se refiere al sudeste interior de los municipios de Sant Lluís, Mahón y Es Castell. 
Unidad 23: Zona periurbana de Mahón – Es Castell. Describe el paisaje de la franja litoral al sur de la bahía de Mahón. 
Unidad 24: Un Paisaje singular: los vergeles de San Juan. 41 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Unidades del paisaje en Menorca. Fuente: PTI El paisaje de la zona de estudio estaría englobado dentro de la Unidad 2. Esta unidad de mosaico agro‐forestal sobre cerros y valles paleozoicas es donde se ubica la zona que abarca la finca de Morella Vell. Se trata de una zona que presenta un relieve ondulado, sobre sustrato carbonífero en el que destacan cerros de forma troncocónica y pequeños valles drenados por torrentes muy cortos que desembocan directamente al mar o al torrente de Na Bona. La costa es sinuosa, de acantilado, con accidentes singulares de significado paisajístico alto, como el Cabo de Faváritx y el de Monseñor Vives. Algunas playas presentan pequeños estanques como el del Arenal de Morella o el de Sa Torreta. Un carácter singular lo presenta la playa de Es Grau, por sus dimensiones y por su conexión con la Albufera. Un elemento emblemático de la imagen de esta unidad y de sus valores ecológicos y geográficos lo constituye la Albufera des Grau, con una lámina de agua que se enmarca entre el paisaje de pequeñas elevaciones agroforestals de la zona. En el Anexo de Incidencia Paisajística se hará más hincapié en la descripción del paisaje de la zona que abarca el proyecto y los efectos que sobre el se puedan producir. 5.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO. 5.4.1. Población. Según los indicadores de la Agenda Local 21 del municipio de Mahón, para el periodo 2000‐2006 la población del municipio había crecido en un 20%, pasando de ser 23.189 habitantes a 27.893. Este crecimiento se debe mayoritariamente a la incorporación de población nueva venida de otros lugares, pero también es remarcable el hecho de que durante este mismo periodo el saldo del movimiento natural de la población también fue positivo (hubieron más nacimientos que defunciones). 42 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Fuente: Agenda Local 21 de Maó Fuente: Agenda Local 21 de Maó En cuanto a la distribución de grupos por edades, para el mismo periodo 2000‐2006, si se observa la pirámide de edades (rangos de 5 años) de la población se observa que el 55% de la población tiene menos de 40 años, siendo el rango más numeroso el de 30 a 34 años. También se observa en las zonas bajas y centrales de la pirámide que no hay prácticamente diferencias entre sexos, mientras que en la parte alta, las mujeres son las que más longevidad presentan. 43 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Fuente: Agenda Local 21 de Maó En cuanto a población extranjera se refiere, para el mismo periodo de tiempo, ésta se incrementó en un 351%, siendo los más numerosos por este orden ecuatorianos, marroquíes, argentinos y colombianos. Fuente: Agenda Local 21 de Maó En cuanto a la distribución de la población a lo largo del territorio municipal se observa que el 89% se concentra en el casco urbano de Maó y el restante 11% se reparte entre Sant Climent, Binixíquer, Cala Llonga, Es Grau, Llucmaçanes, Sa Mesquida, Resto de urbanizaciones y diseminado. 44 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 5.4.2. Usos del suelo en el municipio. La actividad humana que más parte del territorio ocupa es la agrícola‐ganadera, que básicamente consiste en cultivos de secano y ganadería de vacuno destinada a la producción de leche. Esta actividad se estructura tradicionalmente en pequeños minifundios (la mayoría de entre 100 y 300 hectáreas de extensión), llamados “llocs”, que siempre tienen un conjunto de edificaciones ‐“ses cases”‐ donde reside la familia de los payeses y, a veces, los propietarios, y dónde también se agrupan los establos, almacenes y otras construcciones auxiliares. Esta estructura es todavía apreciable en buena parte del municipio, aunque el uso que se hace de estos elementos ha cambiado debido a la evolución de las prácticas agrícolas, por un lado, y al abandono de los cultivos por otra. Al sur del municipio casi todas las tierras están o han sido cultivadas, formándose un sistema agro‐
forestal. Casi toda la parte norte y este del municipio está ocupada por extensiones de vegetación natural. También hay al norte una gran extensión de territorio bastante llano, a lo largo de la carretera de Fornells y la de Faváritx, donde todavía se mantiene una intensa actividad agro‐
ganadera. En cambio, la parte sur del municipio está sufriendo un proceso de abandono de los campos de cultivo, que se hace especialmente patente en las zonas más cercanas a la costa, donde prácticamente no hay actividad agrícola. El segundo uso importante que se hace del territorio es el residencial (con todas sus actividades asociadas), con varios núcleos de población y zonas urbanizadas. Los asentamientos humanos en Mahón se concentran mayoritariamente en las riberas del puerto y en la mitad sur del municipio. La ciudad de Mahón se ubica sobre un peñasco calcáreo de la ribera sur del final del puerto. Los otros asentamientos tradicionales son de pequeña entidad: Sant Climent y Llucmaçanes, en la parte sur del municipio, y Es Grau, Sa Mesquida y Es Murtar en la costa este. Hay también una serie de asentamientos modernos (segunda mitad del s. XX) que son urbanizaciones de viviendas unifamiliares aisladas: de Sant Antoni hasta Cala Llonga ocupando la ribera norte del puerto, Binixíquer al suroeste del municipio, y Es Canutells y Binidalí, de vocación turística, en la costa sur. Los núcleos de población más cercanos a Mahón son, por orden de proximidad, Es Castell, Sant Lluís y Alaior. Con los dos primeros Mahón mantiene estrechas relaciones de interdependencia. La ciudad de Mahón presenta un crecimiento en forma de anillos concéntricos (interrumpidos en la vertiente que da al mar) formados por diferentes barrios. Los otros asentamientos no tienen una tipología de crecimiento clara. Dada la llanura del territorio, las comunicaciones viarias entre los principales núcleos de población son trazas muy rectilíneas y siguen una estructura radial con la ciudad de Mahón como centro. La actividad industrial también tiene una importante presencia territorial que todavía se incrementará, puesto que el Polígono Industrial de Mahón ocupa un total de 97 hectáreas, puesto que se ha ampliado en varias ocasiones. Las actividades que se implantan son de industria básicamente de transformación secundaria, y actividades comerciales y de servicios. Una última pieza de gran peso territorial es el aeropuerto, que ocupa una gran extensión entre los núcleos de Mahón y Sant Climent. 45 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Mapa Usos del Suelo 2007. Fuente: IDE Menorca. Elaboración: OBSAM. 46 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 5.4.3. Economía local. Concretamente, la explotación agraria de la finca Morell Vell C.B. se dedica a la producción de carne de bovino y ovino a partir de un rebaño de vacas nodrizas de raza menorquina y un conjunto mestizo de ovejas. Por otra parte también se dedica al cultivo de forrajes para su posterior venta en forma de pacas de hierba o paja. Y por último, también se dedica a la produción de aceituna para la producción de aceite, aunque aún en pequeñas cantidades, al ser la plantación joven. Todo ello potencia la actividad económica y agrícola‐ganadera de la zona y del sector. 5.5. BIENES DE INTERÉS. En cuanto al valor etnológico de algunas construcciones destacan, según el PTI de Menorca, sobretodo "la retícula de pared seca que conforma el paisaje menorquín, al ser un ejemplo tradicional de adaptación del hombre a las características del territorio". Además en las inmediaciones de la zona donde se ubica el proyecto se encuentra el BIC denominado Es Camp Rotget – Es coster de s’Hort (Ref. RI‐51‐0003564) y ya un poco más lejos en la finca vecina de sa Torreta de Tramuntana se encuentra el poblado talaiótico que lleva su mismo nombre (RI‐51‐0003592). Se puede apreciar que al sur de la finca de Morella Vell hay numerosos bienes de interés cultural catalogados. Mapa de los BICs de la zona. Fuente: IDEIB. 47 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. En el presente capítulo se analizan las acciones derivadas del Proyecto, las repercusiones ambientales de las cuales serán objeto de análisis y evaluación de impacto. Las acciones se dividen según los factores que afectan, y se pueden diferenciar según la fase de ejecución del proyecto y la fase de su explotación, o bien según el efecto directo o indirecto. Este punto de la memoria se estructura en dos unidades, el árbol de factores ambientales, donde se relacionan las acciones por medio de un árbol de acciones, y una caracterización de las principales acciones identificadas en el proyecto a evaluar. 6.1. ÁRBOL DE ACCIONES QUE PUEDEN IMPLICAR UN IMPACTO AMBIENTAL. A continuación se enumeran todas las posibles acciones que podrían afectar el medio ambiente teniendo en cuenta los factores abióticos, bióticos y los socioeconómicos y si éstos son afectados de manera directa o bien indirecta. 6.1.1. Factores abióticos. Acciones que producen modificación de la calidad del aire ‐ Aumento de los niveles de emisión de partículas, metales pesados, etc... ‐ Olores Acciones que introducen ruido en el medi aéreo ‐ Incremento de niveles sonoros Acciones que producen modificación en el clima ‐ Cambios microclimáticos y mesoclimáticos Acciones que producen modificación en la geologia y la geomorfología ‐ Aumento del riesgo de inestabilidad de las vertientes ‐ Destrucción de yacimientos paleontológicos o de puntos de interés geológico Acciones que afecten la hidrología superficial o subterránea ‐ Disminución de la recarga de acuíferos ‐ Incremento de la escorrentía superficial ‐ Incremento de la superficie impermeabilizada por edificaciones y viales ‐ Efecto Barrera ‐ Riesgo de inundaciones ‐ Cambio en los flujos de caudales ‐ Cambios en los procesos de erosión y sedimentación ‐ Afecciones a masas de agua superficiales 48 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – ‐ Interrupción de los flujos de agua subterránea ‐ Modificación de la tasa de recarga de acuíferos Acciones que producen modificaciones en los suelos ‐ Destrucción directa y compactación por la construcción y los movimentos de tierra ‐ Modificación de las propiedades del suelo ‐ Realización de infraestructura viaria y de servicios ‐ Tráfico de vehículos ‐ Cambios en los usos del suelo 6.1.2. Factores bióticos. Acciones derivadas de la ocupación material del territorio ‐ Eliminación potencial de usos existentes ‐ Eliminación potencial de vegetación y fauna existente ‐ Afección potencial de elementos con valor cultural ‐ Cambios paisajísticos ‐ Destrucción de ecosistemas Acciones que producen modificación en la vegetación DIRECTAS ‐ Destrucción directa de la vegetación ‐ Disminución de la masa vegetal ‐ Afectación de especies protegidas o en peligro INDIRECTAS ‐ Aumento de los niveles de emisión ‐ Cambios microclimáticos y mesoclimáticos ‐ Intercepción de cursos fluviales y acuíferos superficiales ‐ Incrementos de los niveles de riesgo Acciones que producen modificaciones en la fauna ‐ Efecto barrera ‐ Destrucción o cambio de hábitat ‐ Afectación de especies protegidas o en peligro 49 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Acciones que implican modificación en el paisaje ‐ Construcción y presencia de la propia estructura ‐ Movimientos de tierra 6.1.3. Factores socioeconómicos. Acciones sobre la demografía ‐ Alteración de la estructura demográfica ‐ Cambios de propiedad de terrenos ‐ Alteraciones de la población activa Acciones sobre factores socioculturales ‐ Alteración del modo de vida ‐ Patrimonio histórico Acciones sobre el sector terciario ‐ Puestos de trabajo generados 6.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO. A continuación se caracterizan las principales acciones identificadas en el proyecto de adecucación de un vial sin pavimentar y de ejecución de una balsa y canalización de recogida de pluviales en la finca de Morella Vell. Éste tiene afección sobre diferentes factores del medio relacionados en el árbol del punto anterior. Este proceso es previo al estudio del entorno, porque no depende de las características y fragilidad del medio, sino de la naturaleza y magnitud de las acciones del proyecto. Siguiendo una metodología que permita su fácil identificación, se consideran a priori, dos fases que generarán impactos de distinta naturaleza:  Ejecución de las obras necesarias para llevar a cabo el proyecto  Funcionamiento del vial y la balsa 50 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 6.2.1. Fase de ejecución. Las acciones generadoras de posibles impactos se pueden agrupar y describir en las siguientes: Proyecto de adecuación del vial 1. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO 2. CONSTRUCCIÓN DEL FIRME DEL VIAL 3. CONSTRUCCIÓN ACCESO VIAL 4. CONDUCCIÓN AGUAS PLUVIALES Proyecto de ejecución de balsa y canalización de pluviales 5. MOVIMIENTOS DE TIERRAS 6. CONSTRUCCIÓN DEL VASO 7. CONSTRUCCIÓN CANALIZACIÓN PLUVIALES 8. OBRAS COMPLEMENTARIAS Acciones comunes 9. PRESENCIA DE INSTALACIONES AUXILIARES TEMPORALES 10. GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS 11. TRÁNSITO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS PESADOS 12. CREACIÓN DE RENTA Y EMPLEO 6.2.2. Fase de funcionamiento. No solo es necesario tener en cuenta las actividades inherentes a la instalación, sino también las acciones que suponen el funcionamiento y mantenimiento de los servicios con el objeto de regular su posible incidencia ambiental. Se han identificado, como posibles acciones generadoras de impactos, las siguientes: 1. TRÁNSITO DE VEHÍCULOS 2. PASO DE GANADO 3. RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES 4. ALIVIADERO BALSA 5. CONSUMO AGUA 6. CONSUMO DE ENERGÍA 51 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 6.3. RELACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS. En la siguiente tabla se recogen los factores ambientales considerados. Se sigue la metodología que propone la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori (Modelo para la evaluación de impacto ambiental, 1999) utilizando una selección del Árbol de Factores Ambientales para la zona de Menorca. Se recogen los factores ambientales que se puedan ver afectados por el presente proyecto, de los cuales 17 forman parte del bloque de Medio Físico o Abiótico, 10 del bloque de Medio Biótico, 4 del bloque de Medio Perceptual, 10 del bloque Medio Socioeconómico y 1 del bloque Bienes de Interés. Medio físico Edafología y Geomorfología Hidrogeología Hidrología superficial Atmósfera Procesos Relieve y carácter topográfico Materiales de préstamo Cambios en la calidad del suelo Contaminación de suelos Capacidad agrológica del suelo Cantidad de los recursos Calidad físico‐química (agua) Recarga acuíferos Afectación de cursos de agua Calidad del aire (gases, partículas) Alteraciones climáticas Aumento de los niveles sonoros Drenaje superficial Inundaciones Erosión Riesgo geológico (desprendimientos) Incendios 52 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Procesos Vegetación natural Comunidades naturales Cultivos Especies protegidas Alteración y molestia de fauna Mortalidad de fauna Especies protegidas Conservación de hábitats Espacios naturales protegidos Espacios protegidos RN2000 Movilidad de especies Paisaje intrínseco Calidad del paisaje Componentes singulares del paisaje Componentes singulares del paisaje Medio biótico Flora Fauna Hábitats Espacios naturales de interés Medio perceptual Uso público del espacio Disfrute del espacio Capacidad de carga del espacio Recursos científico‐culturales Estructuras y edificaciones tradicionales Medio Socioeconómico Usos del suelo rural Planeamiento urbanístico Población Economía Infraestructuras Uso agrícola y ganadero Cumplimiento Planeamiento urbanístico Calidad de vida Densidad de población Renta per cápita Sector construcción Sector servicios Dotación de servicios Viario rural Densidad de la red viaria Bienes de interés Patrimonio histórico‐artístico 53 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 6.4. DETECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES. Para la detección y evaluación de los impactos ambientales, positivos y negativos, producidos directa o indirectamente por el proyecto, se utilizará el método de la matriz de interacciones. Este método consiste en elaborar una lista de factores ambientales que se ven afectados por el proyecto y otra lista de las acciones que son susceptibles de generar un impacto. Ambas listas se sitúan en las columnas y las filas de la matriz, respectivamente, de manera que a cada una de las interacciones posibles entre un factor ambiental y una acción concreta, le corresponde una casilla de la matriz. Además, se presentará un apartado analizando los impactos potenciales que puede presentar el proyecto. El método de evaluación escogido tiene puntos fuertes y puntos endebles. Entre sus ventajas, es que no necesitan de grandes tratamientos matemáticos, y que son muy útiles para identificar todos los impactos posibles o que dan una visión de conjunto de los efectos globales del proyecto, tanto de los efectos sobre el medio ambiente, como de los efectos sobre el medio socioeconómico. En cuanto a los inconvenientes, hay que decir que el principal es la subjetividad que queda en manos del equipo evaluador, a la hora de cuantificar la magnitud de los impactos, y que no es un método sumamente sistemático. 54 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – ACCIONES FASE EJECUCIÓN
PROYECTO ADECUACIÓN VIAL
Acondicionamient Construcción del o del terreno
firme del vial
Edafología y Geomorfología
Medio físico
Hidrogeología
Hidrología superficial
Atmósfera
Medio biótico
Flora
Fauna
Hábitats
Espacios naturales de interés
Medio perceptual
Procesos
Paisaje intrínseco
Componentes singulares del paisaje
Uso público del espacio
Recursos científico‐culturales Medio Socioeconómico
FACTORES SOCIO‐AMBIENTALES AFECTADOS
Procesos
Usos del suelo rural
Planeamiento urbanístico
Población
Economía
Infraestructuras
Bienes de interés
Construcción acceso vial
Relieve y carácter topográfico
Materiales de préstamo
Cambios en la calidad del suelo
Contaminación de suelos
Capacidad agrológica del suelo
Cantidad de los recursos
Calidad físico‐química (agua)
Recarga acuíferos
Afectación de cursos de agua
Calidad del aire (gases, partículas)
Alteraciones climáticas
Contaminación lumínica
Aumento de los niveles sonoros
Drenaje superficial
Inundaciones
Erosión
Riesgo geológico (desprendimientos)
Incendios
Vegetación natural
Comunidades naturales
Cultivos
Especies protegidas
Alteración y molestia de fauna
Mortalidad de fauna
Especies protegidas
Conservación de hábitats
Espacios naturales protegidos
Espacios protegidos RN2000
Movilidad de especies
Calidad del paisaje
Componentes singulares del paisaje
Disfrute del espacio
Capacidad de carga del espacio
Estructuras y edificaciones tradicionales
Uso agrícola y ganadero
Cumplimiento Planeamiento urbanístico
Calidad de vida
Densidad de población
Renta per cápita
Sector construcción
Sector servicios
Dotación de servicios
Viario rural
Densidad de la red viaria
Patrimonio histórico‐artístico
55 PROYECTO EJECUCIÓN BALSA
Conducción aguas Movimientos de Construcción del pluviales
tierras
vaso
Construcción canalización pluviales
ACCIONES COMUNES
Obras complementarias
Presencia instalaciones auxiliares
Generación y gestión de residuos Tránsito de Creación renta y maquinaria y empleo
vehículos pesados
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – ACCIONES FASE FUNCIONAMIENTO
Tránsito de vehículos
Edafología y Geomorfología
Medio físico
Hidrogeología
Hidrología superficial
Atmósfera
Medio biótico
Flora
Fauna
Hábitats
Espacios naturales de interés
Medio perceptual
Procesos
Paisaje intrínseco
Componentes singulares del paisaje
Uso público del espacio
Recursos científico‐culturales Medio Socioeconómico
FACTORES SOCIO‐AMBIENTALES AFECTADOS
Procesos
Usos del suelo rural
Planeamiento urbanístico
Población
Economía
Infraestructuras
Bienes de interés
Relieve y carácter topográfico
Materiales de préstamo
Cambios en la calidad del suelo
Contaminación de suelos
Capacidad agrológica del suelo
Cantidad de los recursos
Calidad físico‐química (agua)
Recarga acuíferos
Afectación de cursos de agua
Calidad del aire (gases, partículas)
Alteraciones climáticas
Contaminación lumínica
Aumento de los niveles sonoros
Drenaje superficial
Inundaciones
Erosión
Riesgo geológico (desprendimientos)
Incendios
Vegetación natural
Comunidades naturales
Cultivos
Especies protegidas
Alteración y molestia de fauna
Mortalidad de fauna
Especies protegidas
Conservación de hábitats
Espacios naturales protegidos
Espacios protegidos RN2000
Movilidad de especies
Calidad del paisaje
Componentes singulares del paisaje
Disfrute del espacio
Capacidad de carga del espacio
Estructuras y edificaciones tradicionales
Uso agrícola y ganadero
Cumplimiento Planeamiento urbanístico
Calidad de vida
Densidad de población
Renta per cápita
Sector construcción
Sector servicios
Dotación de servicios
Viario rural
Densidad de la red viaria
Patrimonio histórico‐artístico
56 Paso de ganado
Balsa
Recogida aguas pluviales
Aliviadero balsa
Consumo agua
Consumo de energía
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 7. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES. De manera general, toda interacción entre elementos generadores de perturbación y las variables ambientales del entorno representan un impacto potencial, aunque en muchos casos resulten irrelevantes. A partir del análisis de las actuaciones previstas en el proyecto y de las características ambientales del medio receptor se pueden concretar aquellas afecciones significativas, tanto de carácter positivo (mejora de las condiciones actuales) como de carácter negativo (pérdida de los valores ambientales actuales). La identificación de los impactos se ha llevado a cabo mediante el análisis de las relaciones causa‐
efecto predecibles entre las actuaciones contempladas en el proyecto y las variables ambientales más sensibles. La identificación de impactos significativos se ha realizado teniendo en cuenta tanto la fase de ejecución del proyecto como la fase de funcionamiento. El desarrollo de este apartado, justifica la evaluación final adoptada, con una descripción tanto de la categorización y ponderación como de las interacciones de las acciones con el medio. Para llegar a definir estos valores, el técnico redactor se basa en los indicadores y parámetros utilizados en la identificación de impactos, que a su vez sirve para acotar el alcance de las acciones analizadas y su interacción con el medio descrito en el apartado de inventario ambiental. Así, se aportan tanto datos cuantitativos de superficies, volúmenes, distancias, número de individuos, etc, como datos cualitativos del tipo presencia o no, efectos visuales, etc. El método de evaluación elegido tiene puntos fuertes y puntos débiles. Entre sus ventajas, está que no necesita de grandes tratamientos matemáticos, y que son muy útiles para identificar todos los impactos posibles o que dan una visión de conjunto de los efectos globales del proyecto, tanto de los efectos sobre el medio ambiente, como los efectos sobre el medio socio‐económico. En cuanto a los inconvenientes, hay que decir que el principal es la subjetividad que queda en manos del equipo evaluador, a la hora de cuantificar la magnitud de los impactos, y que no es un método sumamente sistemático. El técnico que suscribe, quiere recalcar que los indicadores de impacto y otros parámetros ambientales, son la base para la formulación de una valoración de impacto. Sin su conocimiento no sería posible realizar este tipo de análisis, y es por eso, que aunque no se hayan ido citando punto por punto, decisión última decisión, su utilización era implícita en el método utilizado, que no es otro que una adaptación del método IMPRO del Dr. Domingo Gómez Orea, para la evaluación de impacto ambiental de un proyecto dado. Así, podemos asegurar que el método utilizado incluye una valoración cualitativa y una cuantitativa, aunque no se llegan a utilizar las funciones de transformación pero tal y como dice el mismo autor... "La Evaluación del impacto ambiental no puede desvincularse del criterio del evaluador, de tal forma que, si explícito o no, cuando califica un impacto en términos de compatible, moderado, severo o crítico, o se valora de cualquier otra forma, se está construyendo y aplicando implícitamente una funcionaria de transformación... "(D. Gómez Orea, 1994). Por otro lado, la experiencia adquirida en la tramitación de más de 70 expedientes de evaluación de impacto ambiental (en sus diferentes modalidades, desde 1998) ante el órgano ambiental de las Islas Baleares, facilita la adopción de los valores indicados en el estudio. 57 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – En este apartado se irán comentando, cada una de las acciones susceptibles de generar un impacto para los factores ambientales que aparecen en las columnas de la matriz de impactos. Se establece un sistema para describir y evaluar los efectos detectados en la matriz anterior siguiendo la terminología que se expone a continuación: • MAGNITUD. Efecto notable o mínimo: es aquel que repercute altamente sobre el medio o que por el contrario tiene una incidencia muy pequeña. • NATURALEZA. Efecto positivo o negativo: el efecto positivo es aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como para la población en general, en el contexto de un análisis completo de costes y beneficios genéricos de la evaluación contemplada. El efecto negativo es aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético‐cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en el aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación u otros riesgos ambientales en discordancia con el estructura ecológico‐
geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada. • PERSISTENCIA. Efecto permanente o temporal: el efecto permanente es aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el sitio. El temporal es aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo, antes de un término temporal de manifestación que pueda estimarse o determinarse. • REVERSIBILIDAD. Efecto reversible o irreversible: el reversible, es aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por acción natural, bien por acción humana, así como aquel en el que la alteración que supone puede ser reemplazable. El efecto irreversible es justamente lo contrario. • MOMENTO DE APARICIÓN. Efecto a corto, medio y largo plazo: es aquel en que su incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual, entre uno y tres años, o en un período superior a tres. • NECESIDAD MEDIDAS: Si los impactos detectados son negativos, se tendrá en cuenta si es posible o no su minimización, corrección o compensación mediante la aplicación de medidas. También si hay necesidad de medidas preventivas para controlar el impacto. En función de esta categorización, se evaluarán, antes de considerar la aplicación de medidas correctoras, los impactos definidos de acuerdo con los conceptos siguientes: • IMPACTO CRÍTICO. Aquel de magnitud superior a la aceptable y que supone una pérdida permanente, sin recuperación posible de las condiciones ambientales iniciales, incluso después de la adopción de medidas correctoras. • IMPACTO SEVERO. Aquel en el que la recuperación de las condiciones ambientales del medio exige la adecuación de medidas correctoras y en el que la recuperación de este, sino las medidas, requiere un período de tiempo considerable. 58 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – • IMPACTO MODERADO. Aquel en que la recuperación del medio no precisa medidas correctoras intensivas y en el que se requiere un cierto tiempo para la recuperación de las condiciones ambientales iniciales. • IMPACTO COMPATIBLE. Aquel de recuperación inmediata y que no precisa medidas correctoras. A continuación se analizan las interacciones detectadas en la matriz anterior para llegar a una valoración final de impacto cuando las acciones del proyecto afectan a los factores del medio relacionados en cada punto. 7.1. MEDIO FÍSICO. 7.1.1. Impactos sobre la edafología y geomorfología. Fase de ejecución En la fase de construcción será cuando se den las principales afecciones sobre el suelo del ámbito de estudio. Las acciones del proyecto que pueden afectar estos factores ambientales son las de acondicionamiento del terreno y movimientos de tierras, construcción del acceso al vial, construcción del vaso de la balsa, realización de las canalizaciones de aguas pluviales y el tránsito de vehículos y maquinaria pesada. -
Relieve y carácter topográfico: Por un lado, la zona donde se ubica la balsa es bastante llana. Además, ésta se ha proyectado de manera que se adapte a la orografía del terreno, para minimizar los movimientos de tierras y buscar la solución más rentable, de modo que la afectación al relieve y carácter topográfico será mínima. Además será necesario realizar una zanja de 430m de longitud. Esta zanja tendrá 0,7m de profundidad x 0,6m de ancho, en el tramo que albergue la canalización de las aguas pluviales y 0,8m de profundidad x 0,6m de ancho en el tramo que albergue la canalización de las aguas pluviales juntamente con la línea eléctrica para impulsar el agua posteriormente. Por otro lado, para la adecuación del vial será necesario realizar movimientos de tierra, puesto que en algunos tramos será necesario realizar excavaciones y/o terraplenados. Estos movimientos de tierras pueden alterar el relieve y topografía de la zona, aunque esta adecuación se ha proyectado manteniendo al máximo estas características para que los trabajos de adecuación fueran los mínimos posibles. -
Materiales de préstamo: En cuanto a la balsa, no serán necesarios materiales de préstamo para la construcción del vaso, puesto que con las mismas tierras extraídas se construirán los diques de contención de la balsa. Por otro lado, en el caso de las zanjas de canalización de pluviales será necesario, antes de colocar los tubos, colocar una capa de arena de 5cm de grosor donde éstos se asienten, material de relleno para cubrir los tubos y, finalmente, una capa de hormigón de 10cm de grosor. Todos estos materiales, a excepción del material de relleno que será el propio extraído de la realización de la zanja, serán de préstamo. Para la adecuación del vial, el terraplenado se realizará con el material extraido de la propia construcción, pero para realizar el firme será necesario aportar una sub‐base compuesta por 59 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – residuos de la construcción y demolición, de granulometría variable y con un tamaño máximo del árido de 2”, que tendrá un grosor entre 25‐30cm. Sobre la sub‐base se ejecutará la base del firme que estará compuesta por material granular seleccionado (zahorra) de tamaño máximo 1”, también con un grosor entre 25‐30cm. Finalmente, la interconexión entre el nuevo vial y el camino principal consta de una pequeña rampa de 30 m2 y 15cm de espesor, compuesta por HA‐25 /B/20/IIa y malla electrosoldada ME 20x20 d=6‐6 B500 T 6 x 2,20 sobre separadores homologados para base de solado. De manera genérica, las tierras sobrantes serán reutilizadas en la propia finca. Zona de terraplenado del vial adecuado Rampa de hormigón de la interconexión entre el vial y el acceso principal 60 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – -
Cambios en la calidad del suelo y contaminación de suelos: Las modificaciones en el suelo derivadas de la construcción del proyecto se traducen en cambios en sus características físico‐químicas y biológicas. Durante la fase de construcción del proyecto, se generarán residuos, que causarán el consiguiente impacto sobre el medio si no se gestionan correctamente. El tránsito de vehículos pesados necesarios para realizar los movimientos de tierra puede afectar la calidad del suelo. Se considera que existe una baja probabilidad de que ocurran vertidos accidentales derivados de la maquinaria y, en el caso de que se produjeran, se prevé la retirada inmediata del suelo afectado y su gestión según la normativa vigente. Por otro lado, se ha de realizar la zanja para la conducción de las aguas pluviales. Esta acción alterará el subsuelo ya que los tubos se cubren con una capa de hormigón. Encima del hormigón se dispone una capa de tierra compactada procedente de las tierras excavadas, a fin de que el acabado final sea el mismo que antes de la construcción de la zanja. Con la reutilización de las tierras se reduce el excedente de tierras extraídas y no se cambian completamente las características del subsuelo. Las tierras extraídas perderán sus características para poder ser utilizadas nuevamente si no tienen un almacenamiento correcto, produciendo un aumento de residuos de material inerte. -
Capacidad agrológica del suelo: La consecuencia más directa de la ejecución de un proyecto sobre el suelo, y generalmente la más importante, es la ocupación del mismo y la pérdida o disminución de su potencialidad de uso agrario. En este caso, la adecucación del vial no supone pérdida agrológica del suelo ninguna puesto que éste discurre por una zona que anteriormente no se cultivaba, sino que se trataba de una zona que ya se había venido utilizando como paso que, debido al abandono de su uso, se había colmatado de vegetación natural. Por otro lado, la canalización de la zanja para la recogida de pluviales tampoco afectará la capacidad agrológica del suelo, puesto que esta zanja discurre por caminos interiores de la finca. En cambio, la construcción de la balsa sí que supondrá una pérdida agrológica del suelo, ya que se ubica en una parcela totalmente agrícola y cultivable. Si se tiene en cuenta que la finca consta de 40,35ha de terrenos arables, es decir, aptos para el cultivo, y la balsa ocupará una superficie de 0,115ha del total, se puede considerar que la pérdida de capacidad agrológica respecto del total es prácticamente insignificante. Considerando las afecciones a los diferentes factores, se considera un impacto sobre la edafología y geomorfología de la zona NEGATIVO, directo, permanente, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable y se valora como COMPATIBLE. 61 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Fase de funcionamiento No se prevén impactos en la edafología y la geomorfología durante esta fase. NO AFECTA. 7.1.2. Impactos sobre la hidrogeología y la hidrología superficial. Fase de ejecución Se prevé que durante la fase de ejecución se produzca un cierto consumo de recurso, ya que para la construcción del firme será necesario el regado de las diferentes capas y su compactación hasta lograr el acabado deseado. Asimismo, se consumirá recurso para la elaboración del hormigón necesario para acometer las obras de la rampa de interconexión, para las zanjas que albergarán los tubos de recogida de pluviales, como para la construcción de una conducción para las aguas superficiales en un lateral del vial. Además, se producirá un consumo de agua para el riego de pistas para evitar la excesiva producción de polvo al paso de vehículos. Este consumo de agua no será considerable y se considera no significativo. Respecto a la posible contaminación de la red de drenaje subterránea, durante las obras podría producirse un vertido accidental de sustancias peligrosas (combustibles, aceites de maquinaria, etc.) al suelo o a una acequia, con la consiguiente contaminación de las aguas. Se prevendrán tales vertidos estableciendo prácticas adecuadas para el manejo de sustancias peligrosas y para las operaciones imprescindibles de mantenimiento de la maquinaria de obra, así como para la ejecución de las obras. El riesgo de vertido de sustancias peligrosas inherente a las obras se contrarrestará con la aplicación de las adecuadas medidas de prevención y su correcta supervisión. Hay que destacar que la geología de la zona está compuesta por materiales totalmente impermeables y no presenta ninguna masa de agua asociada a su subsuelo, lo que implica que el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por vertido accidental sea menor. En lo que hace referencia a la recarga de los acuíferos, no se prevé que las obras puedan afectar a este factor, puesto que no se genera un cambio significativo en la permeabilidad del terreno en relación a la situación actual, por lo que no afecta. En cuanto a las aguas superficiales, la zona donde se ejecutará la balsa queda muy próxima a un cauce que cruza la finca, por lo que será necesario extremar las precauciones para evitar cualquier posible vertido accidental durante la fase de ejecución de las obras. Por todo ello, se considera que las afecciones a los diferentes factores que componen la hidrogeología y la hidrología superficial pueden suponer un impacto, que en caso de que se produjera, se considera NEGATIVO, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable y se valora como MODERADO. 62 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Fase de funcionamiento Se ha proyectado una balsa con capacidad de almacenamiento de 1.190,50m3 de agua proveniente de la recogida de pluviales de las cubiertas de las distintas edificaciones de la finca. Este agua será recogida y canalizada para su posterior almacenaje. En anejo al proyecto se presenta el cálculo que se ha realizado para llegar al tamaño óptimo del volumen útil de la balsa. Para ello se han de tener en cuenta aspectos como el rendimiento de las cubiertas de recogida debido a su inclinación, la superficie útil de recogida, la pluviometría de la zona, así como las necesidades de consumo de la finca. Respecto de las necesidades de consumo de la finca, éstas son las siguientes: ‐ Abastecimiento de agua a los abrevaderos repartidos por la finca para satisfacer las necesidades de la cabaña ganadera existente en la finca. ‐ Aportación extra de agua a la plantación de olivos en las épocas de escasez de lluvias, para garantizar una producción razonable y una buena calidad de la aceituna. Según los cálculos realizados, el consumo total anual por parte de la cabaña ganadera es de 220,10m3, tal y como se muestra en la tabla siguiente. Por otro lado, se calcula que la plantación de olivos necesita un aporte de 1.386,85m3 al año durante las épocas más secas, para rendir al máximo la cosecha. Por tanto, se estima que las necesidades de recurso para satisfacer las necesidades de la finca son de 1.606,94m3 anuales. 63 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Por otro lado, se ha estimado que la capacidad de recogida total de las zonas destinadas a la recogida de pluviales es de 1.732,90m3 anuales. Teniendo en cuenta los cálculos presentados, tanto de consumo como de recogida, se ha estimado que la construcción de una balsa de 1.150m2 con capacidad para 1.190,50m3 es necesaria y suficiente para abastecer las demandas de la finca. Por tanto, los consumos de la finca se verán compensados con el agua embalsada, de modo que no será necesario obtener agua del subsuelo para tal efecto. Por otro lado, se considera que la adecuación del vial no interfiere en la recarga del acuífero puesto que el material utilizado para la construcción del firme es granulado y poroso. Además, como se ha comentado, la geología de la zona no favorece la acumulación de las aguas subterráneas. Del mismo modo, se considera que la superficie ocupada por la balsa, la cual disminuye la recarga del acuífero al estar impermeabilizada, queda compensada con la no utilización de agua subterránea para el abastecimiento de la finca, en cuanto a la cabaña ganadera y a la plantación de olivos. En cuanto a la hidrología superficial, se ha previsto un aliviadero para que cuando la balsa esté llena no rebose por todos los lados, afectando las tierras próximas, sino que el agua se canalice hacia un punto en concreto. Se ha proyectado que este punto sea el torrente que se encuentra a escasos metros de la balsa. No se cree que este hecho pueda afectar al cauce puesto que se trata de aguas de régimen pluvial de modo que la salida de agua por este aliviadero hacia el torrente se producirá en el momento en que llueva y la balsa esté llena, por tanto, no se afectará al régimen hídrico del sistema. Por tanto, con todo lo comentado anteriormente, se considera un impacto sobre las aguas, tanto subterráneas como superficiales, POSITIVO, directo, permanente, continuo, sinérgico, reversible y recuperable, y se valora como COMPATIBLE. 64 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 7.1.3. Impactos sobre la atmósfera. Fase de ejecución -
Calidad del aire (gases, partículas): En lo que respecta a cambios en la calidad del aire, las alteraciones por aumento de partículas en suspensión y contaminantes atmosféricos de combustión de la maquinaria se producen durante las actividades de obra civil y construcción necesarias para la ejecución del proyecto. Las emisiones producidas generarán un cambio local en la calidad del aire, cuya magnitud dependerá del volumen de dichas emisiones y otros parámetros, como intensidad del viento, la presencia de precipitaciones y la adopción de medidas correctoras, que intervendrán en los valores de inmisión. El incremento de las partículas en suspensión deriva de los movimientos de tierra y puede producirse una alteración temporal de la calidad del aire durante los movimientos de tierra, excavaciones, aperturas de zanjas y transporte de materiales. No obstante, en caso de preverse una elevada generación de polvo se aplicarán las oportunas medidas cautelares del proyecto, tales como riegos de caminos y zona de obras y control de la velocidad de la maquinaria. Por su parte, las alteraciones de la calidad del aire por emisión de contaminantes atmosféricos fruto de la combustión de la maquinaria, serán por lo general prácticamente irrelevantes si ésta funciona correctamente. Por ello, se supervisará el correcto estado de mantenimiento de la maquinaria. En la valoración del impacto se ha tenido en cuenta que se trata de una afección claramente temporal que desaparecerá una vez finalizadas las obras, de magnitud reducida y que además quedará minimizada con la aplicación de las medidas cautelares de proyecto, que se indican en el apartado correspondiente. -
Aumento de los niveles sonoros: Durante la fase de construcción, el aumento de los niveles sonoros se deberá a la operación de maquinaria en las operaciones de excavación, movimiento de tierras, acopio de material, etc. En este sentido, las obras supondrán cierto incremento de los niveles de ruido en los alrededores del proyecto. En la medida de lo posible la maquinaria empleada (excavadoras, hormigoneras, volquetes) originará un nivel de presión sonora inferior a 90 dB (A) medidos a 5m de distancia de la fuente de emisión, siempre fuera del horario de descanso (22.00 a 8.00 horas), cumpliendo lo indicado en la ley 1/2007, de protección de la contaminación acústica, de las Illes Balears. En todo caso, los equipos y la maquinaria a utilizar en las obras cumplirán los requisitos establecidos en el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre, así como en el Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002. Del mismo modo, se acatarán los requisitos horarios que establezca en la normativa municipal vigente. 65 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Teniendo en cuenta que el proyecto se inscribe en un entorno rural muy poco poblado y las premisas anteriormente descritas, junto al carácter temporal de las obras y la aplicación de medidas preventivas, hace que el impacto sobre la atmósfera se considere NEGATIVO, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, valorándose como COMPATIBLE. Fase de funcionamiento Durante esta fase se producirá un pequeño consumo eléctrico para impulsar el agua desde la balsa hasta las zonas donde ésta sea requerida. Se considera que este consumo será poco relevante y significativo, con lo que las emisiones que se pudieran producir debido a él no se considera que puedan tener un efecto sobre la atmósfera. Por tanto, NO AFECTA. 7.1.4. Impactos sobre los procesos ambientales. Fase de ejecución -
Erosión: La adecuación del vial puede suponer un cierto riesgo de erosión en esta zona, que además está considerada como área de protección de riesgos en este aspecto. La zona presenta también una cierta pendiente lo que la hace más vulnerable a sufrir procesos erosivos. Por tanto, se prestará especial atención durante la fase de construcción en no afectar terreno más allá de los límites del vial y minimizar las acciones que puedan aumentar este riesgo, además de desestabilizar el suelo. En general, se considera, que los trabajos de excavación, el paso de maquinaria pesada y de vehículos de la obra, pueden provocar cierta pérdida de suelo, así como provocar su compactación, aunque no debe de haber ningún problema en la estabilidad del terreno, puesto que estas acciones se llevarán a cabo por caminos existentes y exclusivamente dentro del perímetro de la zona proyectada para su rehabilitación. Por todo ello, se considera un impacto por riesgo de erosión NEGATIVO, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, y se valora como MODERADO. -
Incendios: Se considera que los propios trabajos a realizar para la adecuación del vial como es la eliminación de la vegetación que cubre el recorrido por donde éste discurre pueden suponer un riesgo añadido en cuanto a la provocación de un incendio forestal, así como el tránsito de maquinaria pesada y vehículos y la presencia de mano de obra en el lugar, puesto que el aumento de presencia humana en un lugar siempre aumenta el riesgo de incendio forestal. Además, el tramo por donde discurre el vial está incluido en APR de incendios. Por tanto, se tendrán que adoptar una serie de medidas preventivas para minimizar dicho riesgo, especialmente durante la época de riesgo de incendio forestal, es decir entre el 1 de mayo y el 15 de octubre, y cumplir con la normativa vigente sobre el uso del fuego (Decreto 125/2007). Teniendo en cuenta que el vial ya está ejecutado y, por tanto, las labores de desbroce y eliminación de residuos vegetales ya se han llevado a cabo, y que únicamente aumenta el riesgo de incendio en la zona el paso de vehículos y la presencia humana, se considera un impacto sobre 66 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – este riesgo NEGATIVO, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, y se valora como COMPATIBLE. -
Drenaje superficial, inundaciones y riesgo geológico: No se prevé que ninguno de estos procesos se vea afectado durante esta fase. Por tanto, NO AFECTA. Fase de funcionamiento -
Erosión: Durante esta fase no se prevé que el funcionamiento de la balsa pueda producir erosión alguna. En cambio, el paso continuado de vehículos y ganado sí que podría llegar a provocar cierta erosión en el vial sin pavimentar si no se realiza un uso adecuado de él. Por ello, se considera un impacto por posible erosión NEGATIVO, directo, permanente, a largo plazo, sinérgico, reversible y recuperable, y se valora como COMPATIBLE. -
Inundaciones: El funcionamiento de la balsa podría provocar que se inundasen los campos donde ésta se ubicará, ya que en caso de que se produjera una obstrucción del aliviadero, el exceso de agua de la balsa rebosaría por los bordes y caería en el suelo adyacente, pudiéndose inundar estos campos de forma temporal. Este efecto se considera no deseable y en caso de que se produjera se considera NEGATIVO, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, y se valora como COMPATIBLE. -
Drenaje superficial, incendios y riesgo geológico: No se prevé que ninguno de estos procesos se vea afectados durante esta fase. Por tanto, NO AFECTA. 67 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 7.2. MEDIO BIÓTICO. 7.2.1. Impactos sobre la flora. Para poder valorar la magnitud del impacto sobre la vegetación es necesario conocer la composición de la vegetación, la riqueza florística, la rareza, la endemicidad, el estado de conservación, etc. de las formaciones vegetales. Dependiendo de todos estos factores y variables, las afecciones ambientales a la vegetación obtendrán diferentes magnitudes. La unidad de vegetación que se verá directamente afectada por la ejecución del proyecto, aunque de forma mínima, es el Acebuchal. El impacto del proyecto sobre la vegetación se producirá fundamentalmente durante la construcción, periodo en el que tienen lugar los movimientos de tierras, así como el desplazamiento de maquinaria y el acopio de materiales. Fase de ejecución En el caso de la ejecución de la balsa la única vegetación que se afectará será la propia de cultivos, puesto que la balsa está proyectada en una parcela que hasta la fecha se ha estado cultivando con la siembra de forrajes para el ganado. Parcela donde se ubicará la balsa 68 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Por otro lado, para la adecuación del vial será necesario eliminar algunos pies de acebuche (Olea europaea var. sylvestris) y lentisco (Pistacia lentiscus) para poder acometer las obras y acondicionar el vial. Por tanto, la vegetación natual se verá afectada, siendo la comunidad de acebuchal la única afectada (Prasio‐Oleetum sylvestris). Comunidad de acebuchal afectada por la adecuación del vial Además de por la eliminación mecánica directa, la vegetación de la zona se puede ver afectada a causa de las partículas de polvo que pueden generar las obras y que se depositarán sobre ella, dificultando su actividad fotosintética. En ningún caso se afectarán especies protegidas. Por tanto, aunque durante la fase de construcción se afecta a la vegetación, tanto natural como de cultivos, y comunidades naturales, puesto que el acebuchal es, sin duda, la formación vegetal más extensa en la isla de Menorca, se considera que la afección a esta vegetación es tolerable y se considera un impacto NEGATIVO, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, y se valora como COMPATIBLE. 69 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Fase de funcionamiento Durante la fase de funcionamiento no se considera que se vaya a producir ningún impacto sobre la flora del lugar. Por tanto, NO AFECTA. 7.2.2. Impactos sobre la fauna. El área circundante del proyecto está conformada por el típico mosaico agroforestal, es decir, con parcelas de cultivo activas mezcladas con pequeños bosquetes formados mayoritariamente por acebuches, aunque también se puede encontrar algún ejemplar de encina aislado. En cualquier caso, los impactos sobre la fauna se producirán básicamente en la fase de construcción. Esta afección depende sobre todo de la sensibilidad de las especies a alteraciones de su entorno, estando también ligada a la eliminación de vegetación, a los movimientos de tierras, y a los cambios en los usos del suelo de la zona. El impacto sobre las comunidades faunísticas por la ejecución del proyecto se deberá a acciones como los movimientos de tierras, explanación y tareas de obra civil, así como a los movimientos de la maquinaria y emisiones de ruido en las distintas fases operativas. Fase de ejecución -
Alteración y molestia a la fauna: Durante las obras se puede producir una disminución de la superficie de biotopos por eliminación directa del hábitat por la preparación del terreno, ya que se retira el suelo y la vegetación, la cual da refugio a reptiles y micromamíferos que, a su vez, sirven de alimento a varias especies de aves y mamíferos. La ocupación directa del hábitat durante la fase de construcción (por presencia de maquinaria y operarios), también está presente en este impacto, aunque sea de forma temporal y afecte a una superficie difícil de cuantificar, aunque bastante limitada. La actividad de la obra puede generar interferencias en la movilidad de especies animales por la presencia de maquinaria y operarios, y aunque no se produce impacto significativo sobre hábitats faunísticos, sí puede afectar a zonas de conexión entre ellos. A priori, la única especie que puede verse afectada por la implementación del proyecto es Testudo hermanni, puesto que en las prospecciones de campo se han observado ejemplares en dicha zona. Por lo que a aves rapaces respecta (Milvus milvus y Neophron pernocterus, mayoritariamente), inicialmente no se prevé afección alguna sobre estas especies puesto que los nidos que se conocen actualmente en la zona se encuentran a más de 1km del área de afección del proyecto. Aunque si bien es cierto, estas especies durante la fase de obras pueden verse afectadas por el aumento de ruido en la zona y renunciar a esta área de campeo y alimentación por molestias. Por todo lo mencionado anteriormente, el impacto por alteración y molestia a la fauna se puede caracterizar como NEGATIVO, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable, valorándose como COMPATIBLE. 70 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Fase de funcionamiento -
Mortalidad de fauna: Puede producirse que durante épocas secas la fauna del lugar utilice la balsa como abrevadero, de modo que accidentalmente algún animal pueda caer en su interior y morir ahogado al no poder salir de nuevo. Por ello, se considera un impacto NEGATIVO, directo, sinérgico, permanente, irreversible e irrecuperable, valorándose como MODERADO. 7.2.3. Impactos sobre los hábitats. El único hábitat que se afecta es el 9320 Bosques de Olea y Ceratonia, catalogado de interés comunitario según la Directiva Hábitats, aunque considerado no prioritario. Se trata de un hábitat constituido básicamente por la comunidad de acebuchal menorquín y que se verá afectado por la realización de la adecuación del tramo de vial sin pavimentar. Considerando que se trata de un hábitat que sin lugar a dudas es uno de los más extendidos en la isla y que no es considerado prioritario por la Unión Europea, se considera un impacto sobre este factor NEGATIVO, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable, valorándose como COMPATIBLE. 7.2.4. Impactos sobre espacios naturales de interés. Fase de ejecución -
Espacios naturales protegidos: El proyecto se desarrolla dentro del Parque Natural de s’Albufera des Grau, en una zona que según la zonificación del parque establecida por el PORN es un área de aprovechamiento condicionado a la conservación. Según el artículo 69.3 del PORN "... en las áreas de aprovechamiento condicionado a la conservación sólo se permite mejorar y crear nuevos caminos por motivos de conservación, gestión y gestión agroganadera debidamente justificados con un informe de la administración competente en materia de agricultura y un informe favorable de la administración competente en materia de medio ambiente. " Aún así, se considera un impacto NEGATIVO, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable, valorándose como COMPATIBLE. -
Espacios protegidos RN 2000: El proyecto se desarrolla dentro del LIC/ZEPA conocido como D’Addaia a s’Albufera catalogado con el código ES0000233, aunque su implantación no implica la afectación de ningún hábitat de interés comunitario prioritario, tal y como queda patente en el Estudio de Evaluación de las Repercusiones Ambientales del proyecto sobre Red Natura 2000. En cuanto a las especies de interés comunitario, en la zona existen áreas vitales para la conservación de especies singulares, tanto de flora como de fauna, mayoritariamente situadas en las zonas litorales y barrancos. Estas especies no se han de ver afectadas directamente por las acciones llevados a cabo durante la fase de ejecución del proyecto, por lo que se considera un 71 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – impacto sobre el lugar NEGATIVO, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable, valorándose como COMPATIBLE. Fase de funcionamiento -
Espacios naturales protegidos: El artículo 41 del PORN Desarrollo rural dice así: 1. La continuidad de la actividad rural en el parque es uno de los objetivos claves de este Plan de ordenación. A tal efecto, se han de establecer unas medidas de fomento, económicas y normativas que aseguren la pervivencia de un uso primordialmente agrario y ganadero dentro del area de aprovechamiento condicionado a la conservación. 2. Son compatibles dentro del area de aprovechamiento condicionado a la conservación las actividades agrícolas y ganaderas actuales. Al mismo tiempo el artículo 42.3 se redacta de la siguiente manera: Se ha de promover la reconversión hacia unas técnicas agrícolas más sostenibles ecológicamente y de ahorro y optimización de los recursos hídricos. Se considera que el proyecto en estudio supone una mejora para el funcionamiento general de la actividad agroganadera de la finca, y tal y como se indica en el PORN, el mantenimiento de la actividad rural en el parque es un objetivo clave. Además de que se opta por el ahorro del recurso hídrico y su optimización. Por tanto, se considera que durante la fase de funcionamiento el impacto sobre el parque natural es POSITIVO, directo, permanente, continuo, sinérgico, reversible y recuperable, y se valora como COMPATIBLE. -
Espacios protegidos RN 2000: Durante la fase de funcionamiento no se considera que se vaya a producir ningún impacto que pueda afectar la integridad del lugar ni de los valores que contribuyeron a su designación. Por tanto, NO AFECTA. 7.3. MEDIO PERCEPTUAL. 7.3.1. Impactos sobre el paisaje intrínseco. Fase de ejecución -
Afectación a la calidad del paisaje: La presencia de la infraestructura necesaria para acometer las obras descritas en el proyecto, así como la presencia de maquinaria en la zona y áreas de acopio de materiales, implicarán que durante esta fase la calidad visual de la zona se vea mermada como consecuencia de la sobrecarga en el paisaje de infraestructuras artificiales. Al mismo tiempo esta infraestructura contribuye a la percepción de una escena desordenada y poco coherente, sobre todo allí donde no existían con anterioridad. 72 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Los parámetros indicadores para valorar el impacto son la superficie afectada y la calidad visual de la unidad de paisaje en la zona de actuación. Actualmente, se podría considerar que la calidad paisajística de la zona afectada por el proyecto es ALTA, mientras que la superficie afectada por el proyecto es poco significativa y la afección será de corta duración. Por tanto, el efecto por pérdida de calidad visual se considera NEGATIVO, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable, valorándose como COMPATIBLE. Fase de funcionamiento -
Afectación a la calidad del paisaje: Durante la fase de funcionamiento no se considera que se vaya a producir ningún impacto sobre la calidad del paisaje del lugar. Por tanto, NO AFECTA. 7.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO. 7.4.1. Impactos sobre los usos del suelo rural. Fase de ejecución Durante esta fase, la presencia de maquinaria en la zona y vehículos de la obra puede entorpecer las labores cotidianas de la finca. Además durante la ejecución de las obras es posible que se hayan de ocupar suelos que actualmente tienen un uso agrícola y ganadero con la consecuente pérdida de este uso mientras duren las obras. La presencia de maquinaria y los movimientos de tierra pueden implicar que estos usos estén limitados quizá temporalmente, aunque la superficie afectada prácticamente será despreciable. Por tanto, se considera un impacto NEGATIVO, directo, no sinérgico, a corto plazo, temporal, reversible y recuperable y se valora como COMPATIBLE. 7.4.2. Impactos sobre el planeamiento urbanístico. El proyecto no afecta en ninguna de sus fases al planeamiento urbanístico del municipio y las obras proyectadas son compatibles con la normativa vigente. Por tanto, NO AFECTA. 7.4.3. Impactos sobre la población. Puesto que la finca se encuentra situada en un entorno rural y no hay ningún núcleo de población cercano, se considera que las afecciones sobre este factor no son significativas. 7.4.4. Impactos sobre la economía. Fase de ejecución En esta fase, la principal afección sobre la economía se dará en el sector de la construcción, ya que la implantación del proyecto puede generar efectos en la población activa por la generación de 73 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – empleo, derivada de la demanda moderada de mano de obra que se producirá durante la construcción de la balsa y la adecuación del vial. Por lo que se considera un impacto POSITIVO, temporal, directo, a corto plazo, reversible y se valora como COMPATIBLE. Fase de funcionamiento Por otro lado, durante la fase de funcionamiento, el hecho de poder utilizar el agua recogida de la lluvia para poder apoyar las necesidades hídricas de la plantación de olivos en épocas desfavorables ayudará a que la cosecha sea óptima y más abundante, lo que implicará que se podrá obtener un mayor beneficio del producto generado y aumentará la renta per cápita de la explotación agraria. Por tanto, este factor se valora como un POSITIVO, permanente, directo, sinérgico, a largo plazo, reversible y se valora como COMPATIBLE. 7.4.5. Impactos sobre las infraestructuras. Fase de ejecución -
Afectación al viario rural: En relación a las infraestructuras, también puede generarse afección a causa del desgaste que pueden sufrir los viales y caminos como consecuencia del tráfico pesado que circulará por ellos durante la fase de construcción. No obstante, considerando la magnitud del proyecto no se espera que este impacto sea reseñable. -
Afectación a la densidad de la red viaria: Las obras conllevarán un incremento adicional de vehículos en la zona particularmente en la fase de excavación y preparación del terreno. Para minimizar las afecciones al tráfico se contemplarán las medidas que se señalan en el apartado correspondiente. Al situarse el proyecto en una zona rural con muy baja densidad de tráfico, dado el carácter temporal y discontinuo del mismo y considerando la aplicación de medidas protectoras, el impacto sobre las infraestructuras viales de la zona se caracteriza como NEGATIVO, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable y se valora como COMPATIBLE. Fase de funcionamiento Durante la fase de funcionamiento no se considera que se vaya a producir ningún impacto sobre las infraestructuras viales del lugar más allá de las que ya existían antes del desarrollo del proyecto. Por tanto, NO AFECTA. 74 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 7.5. BIENES DE INTERÉS. 7.5.1. Impactos sobre el patrimonio histórico‐artístico. No se producen impactos sobre el patrimonio histórico‐artístico ni en la fase de ejecución ni en la de funcionamiento. 8. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS. En este apartado se describen las medidas destinadas a reducir los impactos potenciales sobre los factores socio‐ambientales del medio afectados por las acciones descritas del proyecto. También se mencionan, pero, acciones que palian el efecto negativo de algunos impactos compatibles. Cabe decir que alguno de los mencionados impactos potenciales que se han previsto puede darse en mayor o menor medida, o puede no darse, puesto que depende del comportamiento de los usuarios de la zona. No obstante, apelando al principio de precaución se han previsto las medidas correctoras preceptivas. Se basan estas medidas en el análisis detenido de la conformación de los impactos, para incidir en sus primeras fases de generación, con el fin de que, además de reducir las consecuencias negativas, minoren los costes de operación y sobre todo los de restauración. Del análisis de los impactos se observa que sobre un mismo factor ambiental pueden incidir varias causas agentes, con idénticas consecuencias, y que pueden minimizarse con la aplicación de una misma medida correctora; o bien, una misma causa agente puede incidir sobre varios factores ambientales, con distintas consecuencias, pudiéndose corregir con una sola acción minimizadora. Así es el caso, por ejemplo, de la contaminación del suelo, de las aguas superficiales y de las subterráneas, por la generación de residuos, efectos que pueden obviarse con una sola medida correctora. Se han agrupado las medidas en tres tipologías: ‐ Medidas precautorias, preventivas y/o protectoras: Este tipo de medidas son las aplicables bien sobre la actividad, ya que modificando las características de la actuación se puede disminuir la agresividad de la misma, o bien sobre el factor o factores potencialmente alterados, en un intento de disminuir su fragilidad. Por lo tanto, las medidas incluidas en este grupo evitan la aparición de un impacto o disminuyen su intensidad a priori, y deben adoptarse previamente a la aparición del mismo. ‐ Medidas compensatorias: Se trata de normas o actuaciones aplicables cuando un impacto es inevitable o de difícil corrección. Tienden a compensar el efecto negativo de este por medio de la generación de efectos positivos relacionados con el mismo. En otros casos puede tratarse de acciones que aprovechan la potencialidad de un recurso o del territorio, de manera que se generan beneficios adicionales. ‐ Medidas correctoras: Son las necesarias para minimizar o corregir impactos ya originados, en un intento de recuperar el estado inicial o, por lo menos, disminuir la significatividad del efecto. 75 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 8.1. MEDIDAS PREVENTIVAS O PROTECTORAS. 8.1.1. Edafología y geomorfología. ‐ Se reducirá al mínimo imprescindible la superficie destinada a acopio de materiales, equipos, casetas, o parque de maquinaria. Estas áreas se localizarán en todo caso en zonas libres de vegetación natural, poco expuestas visualmente, alejadas de zonas de escorrentía, y acequias, y se minimizará el tiempo de permanencia en la zona. ‐ La ocupación temporal del terreno para el acopio de materiales y equipos deberá ser supervisada por un Técnico Ambiental, a fin de confirmar la compatibilidad de este uso con los objetivos de conservación de la zona. ‐ Los excedentes de material de excavación procedentes de los trabajos de explanación y excavación se gestionarán de acuerdo a la normativa vigente, siendo depositados en vertedero autorizado. Esta gestión se justificará documentalmente. ‐ La maquinaria y vehículos empleados en las obras deberán haber superado las inspecciones técnicas correspondientes y estar en perfectas condiciones de funcionamiento, especialmente en lo referente a fugas de fluidos, emisión de gases y ruidos. ‐ En las obras se realizarán únicamente las operaciones imprescindibles de mantenimiento diario de maquinaria o vehículos. Las operaciones que impliquen riesgo de contaminación del suelo, tales como cambio de aceite o lavado se realizarán en instalaciones o talleres autorizados. ‐ Todo residuo peligroso generado o vertido de sustancia peligrosa será retirado inmediatamente y depositado en el contenedor correspondiente. Se evitará el vertido de restos de hormigón o el lavado de hormigoneras en otro lugar que no sea la planta de hormigón correspondiente. Se prohibirá expresamente el enterramiento de residuos en el relleno de las zanjas. ‐ La reposición de pavimentos afectados se acometerá inmediatamente después de la finalización de las obras en el tramo correspondiente. ‐ Se reutilizarán las tierras y materiales obtenidos de la excavación para construir los taludes y diques de contención de la balsa, así como para relleno de zanjas, a fin de minimizar los materiales de préstamo. ‐ No se realizarán viales alternativos para acceder a la zona durante la ejecución de las obras, a fin de evitar eliminar vegetación y provocar erosión innecesaria en la zona. 8.1.2. Hidrología. ‐ Los materiales peligrosos se manipularán y almacenarán lo más lejos posible de acequias y puntos de recogida y conducción de agua de lluvia, para alejar el riesgo de vertido a las mismas. En caso de producirse un vertido accidental al suelo de sustancias peligrosas se retirará de forma inmediata a contenedores adecuados hasta su retirada por gestores autorizados. ‐ Los acopios y manipulación de sustancias y residuos peligrosos se realizarán en áreas especialmente acondicionadas. 76 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – ‐ No se acopiarán tierras, materiales de obra o sustancias peligrosas cerca de acequias de recogida de agua de lluvia, para evitar la incorporación a estas zonas en caso de lluvia o escorrentía superficial. Se procederá a la limpieza y retirada de posibles aterramientos que puedan obstaculizar el flujo natural de las aguas superficiales. 8.1.3. Atmósfera. ‐ La maquinaria y vehículos empleados en las obras deberán haber superado las inspecciones técnicas correspondientes y estar en perfectas condiciones de funcionamiento. Especialmente los niveles de emisión de ruidos y gases de combustión respetarán la normativa aplicable. Para disminuir el ruido de las operaciones de carga, transporte, descarga y perforaciones, el contratista usará maquinaria de bajo impacto acústico. Se deberá realizar una revisión y control periódico de los silenciadores de los motores así como a la utilización de revestimientos elásticos en tolvas y cajas de volquetes cuando la Dirección de la Obra lo estime pertinente. ‐ En la medida de lo posible, la maquinaria empleada (excavadoras, hormigoneras, grúas) originará un nivel de presión sonora inferior a 90 dB (A) medidos a 5 m de distancia de la fuente, siempre fuera del horario de descanso (22.00 a 8.00 horas), cumpliendo lo indicado en la ley 1/2007, de protección de la contaminación acústica, de las Illes Balears. ‐ Los equipos y la maquinaria a utilizar en las obras cumplirán los requisitos establecidos en el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre, así como en el Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002. ‐ Los horarios y días de trabajo se adecuarán a los establecidos por la normativa municipal, evitando los establecidos para descanso. ‐ Se adoptarán medidas para minimizar el levantamiento de polvo durante el manejo de la maquinaria, como la reducción de la velocidad y el riego de pistas. 8.1.4. Vegetación. ‐ En las excavaciones se procurará minimizar la afección al sistema radicular de la vegetación arbórea que no tenga que ser eliminada. 8.1.5. Fauna. ‐ Se procederá al vallado de la zona de actuación de la balsa con valla anti‐fauna durante la construcción, así como posteriormente, cuando la balsa esté finalizada se vallará con una cerca de 1,5m de altura para evitar la entrada de animales en el recinto y que puedan morir ahogados. ‐ Se revisará periódicamente que la valla no presente agujeros que permitan la entrada de fauna y que se encuentre en buen estado de conservación. 77 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – ‐ Se realizará una batida para proceder a la retirada de los animales que se encuentren en el interior de la zona vallada y se procederá a su liberación en lugar seguro y alejado de las obras, especialmente, ejemplares de tortuga mediterránea (Testudo hermanni). ‐ En el caso de la ejecución de la zanja, se procederá a la ejecución de ésta por tramos, minimizando el tiempo transcurrido desde la apertura y el cierre de la misma, evitando o minimizando el efecto barrera que pueda surgir durante las obras. Además, se procederá a la revisión de los tramos de zanja que hayan quedado abiertos el día anterior por si algún animal hubiera quedado atrapado durante la noche. ‐ En el caso de que la zona donde se ubica el proyecto se encuentre dentro del radio de 500m de proximidad a un nido de milano real (Milvus milvus), se tendrán que seguir las pautas establecidas en su plan de conservación y no se podrán llevar a cabo actuaciones entre el 1 de febrero y el 30 de junio, que son las fechas que abarca su período de reproducción. 8.1.6. Paisaje intrínseco. ‐ La mayoría de las medidas expuestas conllevan una reducción de la afección paisajística, especialmente las que minimizan la superficie afectada por las obras, la afección a la vegetación, las dirigidas a la adecuada gestión de los residuos así como al orden en las áreas de acopio e instalaciones auxiliares. Por tanto, no son necesarias medidas específicas para este factor. 8.1.7. Prevención de incendios. ‐ Durante la ejecución y explotación del proyecto se tomarán las medidas preventivas establecidas en el Decreto 125/2007, especialmente en cuanto a la medidas de conjunto de prevención durante la época de peligro de incendios forestales (art. 8.2.c), en relación a la utilización de maquinaria y equipos, en terreno forestal y áreas contiguas de prevención, el funcionamiento de las cuales genere deflagración, chispas o descargas eléctricas susceptibles de provocar incendios forestales. ‐ Se ha de cumplir con lo establecido en la Directiva 98/37/CE, de 22 de junio relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre máquinas, por lo que respecta a las determinaciones con relación al riesgo de incendio. ‐ Las máquinas que se utilicen en terrenos forestales o áreas contiguas se han de utilizar extremando las precauciones de uso y haciéndoles un adecuado mantenimiento (se aplicaran métodos de trabajo que eviten la provocación de chispas). El suministro de combustible de esta maquinaria se ha de realizar en zonas de seguridad situadas en claros de combustible vegetal. ‐ En todos los trabajos que se realicen en terrenos forestales o en aquellos que se encuentren condicionados por las medidas preventivas anteriormente comentadas, se ha de disponer, para uso inmediato, de extintores de mochila cargados y de las herramientas adecuadas que permitan sofocar cualquier conato de incendio. ‐ Los depósitos de material y maquinaria estarán siempre a una distancia mínima de 5m de del terreno forestal existente y no se dejará ningún residuo vegetal en la zona a la finalización de las obras. 78 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – ‐ Los operarios vinculados a las obras y a la explotación de las instalaciones serán instruidos en la existencia de riesgo de incendio forestal, en las medidas de prevención a adoptar, en las actuaciones inmediatas a efectuar delante de un conato de incendio y conocerán el número telefónico de comunicación en caso de incendio forestal (112). 8.1.8. Gestión de residuos. Indicaciones generales ‐ Se identificará la cantidad y naturaleza de los residuos que se espera producir en cada etapa de la obra, procurando que los procedimientos constructivos y de montaje estén adaptados a minimizar la generación de residuos, especialmente de los peligrosos. ‐ Se procurará que los suministradores de equipos y materiales retiren y gestionen de acuerdo a la normativa los residuos de embalaje de sus suministros. ‐ Los residuos generados serán gestionados según normativa desde su generación, separándolos en asimilables a urbanos, residuos de embalaje, inertes y peligrosos, retirándolos según normativa. ‐ En la zona de instalaciones auxiliares de las obras se habilitará y señalizará un área específica para la gestión de residuos (punto limpio), donde se acopiarán los contenedores de los distintos residuos esperados en las obras. ‐ Los residuos se acopiarán en contenedores separados según su naturaleza (inertes, asimilables a urbanos y peligrosos) hasta su retirada por gestores autorizados. ‐ Se habilitarán contenedores para alojar residuos de embalaje e inertes (recortes de plástico, ferralla, alambres, maderas, etc.) priorizando su reciclado a la eliminación en vertedero. ‐ Los contenedores tendrán diseño y capacidad adecuados a cada tipo de residuo a alojar, y el volumen estimado de generación, evitando su dispersión y vertidos. ‐ Los contenedores estarán etiquetados claramente (según normativa UNE) con el tipo de residuos que deben alojar. ‐ Los residuos de excavación y restos inertes de obra se evacuarán a vertedero autorizado, manteniéndose un registro de entrega de los mismos (albaranes). ‐ Mediante una charla y/o la distribución de un resumen impreso de las medidas más importantes aplicables a las obras se concienciará al personal de los aspectos medioambientales más importantes, en particular los relativos a la generación y gestión de residuos, subrayando la importancia de la prevención, minimización, reutilización y reciclaje de residuos. ‐ Las aguas residuales procedentes de las casetas de obra serán evacuadas en un depósito adecuado, prohibiéndose en las mismas el vertido de sustancias peligrosas (aceite de maquinaria, 79 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – grasa, pinturas, disolventes, etc.). Posteriormente serán retiradas por empresa gestora especializada. ‐ Las cubas hormigoneras no realizarán operaciones de limpieza en obra, realizándose éstas en la planta de hormigón. Gestión de Residuos y Sustancias Peligrosas ‐ En el punto limpio se acondicionará un espacio para contenedores de residuos peligrosos (techado, con superficie impermeable y con sistema para recoger posibles fugas). Aquí se dispondrán envases específicos, etiquetados según normativa para alojar los siguientes tipos de residuos peligrosos: envases de sustancias peligrosas, materiales impregnados (trapos, papeles, guantes, etc.) con sustancias peligrosas, tierras contaminadas con vertidos, y cualquier otro que se pueda esperar en las obras. ‐ Durante las obras se controlará que los residuos peligrosos se retiran inmediatamente a los contenedores correspondientes, evitando las mezclas y contaminaciones de los mismos. ‐ Los gestores de residuos peligrosos contratados para la gestión de los residuos originados en las obras deben estar acreditados como transportistas/gestores autorizados de residuos en las Illes Balears. ‐ Se mantendrá un registro de los documentos oficiales de retirada y gestión de residuos peligrosos. ‐ Los contratistas de obra civil deberán estar registrados como pequeños productores de residuos peligrosos. ‐ Las sustancias peligrosas se almacenarán y manipularán de forma correcta, cumpliendo las siguientes medidas:  Cada sustancia peligrosa empleada en obra dispondrán de una ficha de seguridad.  Los envases de sustancias peligrosas tendrán un etiquetado correcto, visible y nunca en cierres, precintos y otras partes que se usen para abrir el envase. Deberán poder leerse cuando el envase este colocado en posición normal. El texto de la etiqueta deberá incluir: nombre de la sustancia o nombre común, en su caso, concentración de la sustancia, nombre y dirección de la persona física o jurídica que la fabrique, envase, comercialice o importe la sustancia peligrosa, así como pictogramas e indicaciones de peligro.  Los embalajes y recipientes no presentarán desperfectos ni roturas.  La altura de apilamiento de las sustancias peligrosas en recipientes frágiles no sobrepasará los 40cm si no se emplean medios auxiliares como estanterías. Para los no frágiles (bidones) la altura será tal que éstos no puedan caer desde más de 1,5m de altura. 80 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. –  Los materiales peligrosos se almacenarán en un recinto aislado, resguardado de la lluvia y evitando el contacto directo con el terreno. Los envases de sustancias peligrosas líquidas deberán almacenarse en el interior de un cubeto estanco que retenga la sustancia en caso de fugas.  El almacén de sustancias peligrosas estará señalizado con carteles de prohibido acceso a personal “No Autorizado”, “Almacén de sustancias peligrosas”, prohibido fumar, soldar y realizar trabajos que produzcan calor. Una vez mencionadas todas estas medidas preventivas, se debe incidir en que el uso de sustancias peligrosas en la obra será mínimo. 8.1.9. Medio socioeconómico. En este apartado se pueden distinguir medidas en función del impacto a minimizar: Molestias a la población (fincas vecinas) ‐ Las obras se realizarán en el menor tiempo posible, respetando los horarios establecidos por la normativa, para disminuir al máximo las molestias a la población. Se minimizarán las superficies ocupadas y afectadas por las obras, limitándose esta en todo caso al perímetro de la parcela en que se ubicará el proyecto, que será vallado. ‐ Se minimizará la generación de polvo mediante las medidas señaladas en el apartado de protección del aire. Se limpiarán las vías de acceso. ‐ Para evitar accidentes durante las obras, se instalará un cerramiento con señalización de seguridad que impida el acceso del personal no autorizado. La valla perimetral contará con carteles indicativos de peligro y restricción del paso a personas ajenas a la instalación. Densidad de la red viaria ‐ Para minimizar el efecto sobre el tráfico rodado, se vallará totalmente la zona de obra. Además se señalizará convenientemente la entrada y salida de camiones, se evitará realizar los transportes en horas punta y se procederá a la limpieza periódica de la calzada afectada por polvo o restos de material de excavación. Los transportes emplearán las rutas más aptas para el tráfico pesado, que presenten una mayor fluidez, y siempre en el horario más aconsejable y que interfiera lo menos posible con la circulación rodada de la zona. ‐ En todo momento se mantendrá la transitabilidad de las áreas colindantes, procurando que los cortes en la circulación sean los mínimos indispensables. 81 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Afectación de la red viaria ‐ Se evitarán daños sobre las infraestructuras o a las propiedades durante las obras. En caso de producirse, éstos serán reparados en el menor plazo o compensados de común acuerdo con los particulares o entidades afectados. 8.1.10. Patrimonio histórico. ‐ Se delimitará la zona que alberga el BIC catalogado existente en la finca para evitar cualquier afectación debido a la ejecución de las obras. ‐ Se prestará una atención especial durante las excavaciones ante la posibilidad de la presencia de yacimientos arqueológicos, informando al organismo competente de cualquier incidencia al respecto. 8.2. MEDIDAS CORRECTORAS. 8.2.1. Para la avifauna. ‐ Se deberá de instalar por lo menos una plataforma flotante para facilitar la salida de las aves que puedan caer accidentalmente al interior de la balsa y así evitar su ahogamiento. 8.2.2. Genéricas. ‐ Como protección del talud exterior de la balsa, para evitar la erosión y para reforzar su estabilidad al deslizamiento, se proyecta utilizar la tierra vegetal de desbroce para la regeneración de taludes, que permita el crecimiento de especies vegetales. Asimismo, la vegetación creada corregirá e incluso mejorará el impacto ambiental producido por la obra. ‐ Una vez terminadas las labores de construcción, la aplicación de medidas correctoras tiene por objeto revertir los efectos negativos que se produzcan inevitablemente por la implantación y funcionamiento del proyecto, reparándolos en la medida de los posible para que los efectos finales sean compatibles con el medio: -
-
-
Eliminación adecuada de los materiales sobrantes en las obras y de cualquier vertido accidental, restituyendo la forma y aspectos originales del terreno. A la finalización de las obras se restaurarán y/o acondicionarán todas las infraestructuras del entorno afectadas por las mismas a consecuencia de las obras: accesos, pavimentos, cunetas, canalizaciones, etc. Limpieza del material acumulado, préstamos o desperdicios, efectuando dicha limpieza de forma inmediata en el caso de que el material impida el paso de vehículos o peatones, o pueda suponer cualquier tipo de peligro para la población. 8.3. MEDIDAS COMPENSATORIAS. No existen medidas compensatorias a implementar ya que se considera que el desarrollo del proyecto no provoca impactos que requieran de estas medidas. 82 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 9. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL. 9.1. OBJETO DEL PROGRAMA.
La finalidad del plan de vigilancia ambiental es establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en este estudio y sus anexos. Además de garantizar la aplicación de las medidas correctoras, el plan de vigilancia ambiental tiene como objetivos:

Medir el grado de ajuste entre los impactos previstos y los reales.

Definir, en su caso, medidas adicionales.

Seguir el grado de comportamiento de las variables ambientales (a corto, medio y largo plazo).

Reaccionar oportunamente frente a impactos inesperados. El programa de vigilancia se dividirá en dos fases, de diferente duración: ‐ Fase Primera: se corresponderá con la fase de ejecución del proyecto de medidas correctoras, que se extenderá desde la fecha de inicio de los trabajos de preparación del terreno hasta finalización de la implantación de la instalación de la red. ‐ Fase Segunda: se engloba en la fase de funcionamiento de la instalación, extendiéndose durante 6 meses desde el acta de recepción de las obras. 9.2. FASE PRIMERA: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN. En esta fase, el Programa de Vigilancia se centrará en el control del despliegue y ejecución de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias proyectadas. Si durante este período de construcción se detectaran afecciones no previstas al medio donde se emplazan las obras, el equipo de control y vigilancia deberá proponer las medidas necesarias para evitarlas o corregirlas. 9.2.1. Seguimiento de medidas protectoras. Control de protección de los valores arqueológicos. Si durante la fase de movimiento de tierras se descubren valores arqueológicos, el equipo de control y vigilancia informará al arqueólogo especialista en la mayor brevedad posible, quien determinará las actuaciones a adoptar para evitar su afección. Acto seguido, se informará al organismo competente para que dicte las medidas oportunas. Control de operaciones ruidosas. Los ruidos generados durante la fase de construcción ocasionan impactos sobre la población próxima, el personal de la obra y la fauna del entorno. Frente a este hecho, se deberá controlar que la maquinaria disponga de las condiciones técnicas adecuadas para minimizar el ruido producido (silenciadores y cojinetes en condiciones además de 83 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – un engrase adecuado en las zonas de movimiento para evitar chirridos y ruidos innecesarios). Además, los horarios de ejecución de actividades ruidosas serán entre las 8 y las 22 h, como norma general. Si hiciera falta realizar trabajos nocturnos, el contratista deberá solicitar autorización escrita al responsable del presente programa. Control de emisiones de partículas. Para evitar la generación de polvo a consecuencia de los movimientos de tierras, se deberán regar las explanadas de los caminos de obra, según se indica en el apartado de medidas correctoras. Se controlará la ejecución de esta operación, así como los niveles de polvo y partículas en suspensión, adecuando las medidas a los niveles medidos. Control de las áreas de movimiento de maquinaria. De forma paralela al acta de replanteo de las obras, se delimitarán las zonas de movimiento de la maquinaria, marcando las zonas si fuera necesario. Se controlará de forma exhaustiva el respeto de estas áreas, debiendo solicitar el contratista autorización para la apertura de nuevos caminos o la ampliación de dicha zona. Seguimiento de zonas de instalaciones y parques de maquinaria. Se controlarán periódicamente las actividades realizadas en las instalaciones de obra y parque de maquinaria. Serán objeto de especial control: ‐ Cambios de aceite de maquinaria. Se comprobará que no se produzcan vertidos de forma incontrolada. Para eso, se exigirá una certificación del lugar final de destino de dichos aceites, que deberá ser una industria de reciclaje o de eliminación de residuos autorizada. ‐ Residuos. Se comprobará el destino de los residuos generados en las obras, exigiendo una certificación del lugar de destino, que deberá ser un centro de tratamiento de residuos o vertedero autorizado. No se aceptarán vertederos de residuos en el área de las obras. Control de ubicación de canteras, zonas de préstamos, vertederos y escombros. Con anterioridad a la emisión del Acta de Recepción Provisional de las Obras, se realizará una visita de control para comprobar que las instalaciones de obra han sido retiradas y desmanteladas, y que en la zona de empleo de dichas instalaciones se ha procedido a la restauración ambiental. Se presentarán informes durante la duración de las obras para hacer un seguimiento de las medidas a adoptar. De forma previa al comienzo de la extracción de materiales, se controlará el adecuado replanteo de las canteras y zonas de préstamos. Si durante la ejecución de las obras fuera necesario ampliar estas zonas, el equipo de control y vigilancia será el encargado de dictar las pautas para evitar afecciones al medio. Se controlará que los materiales sobrantes sean depositados en los vertederos municipales autorizados, tal como propone el presente estudio. 84 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – En caso de precisarse otros vertederos para tierras sobrantes, o zonas de extracción y préstamos, el contratista deberá solicitar una autorización que deberán aceptar: -
El director de las obras. El responsable del presente programa. El órgano autonómico competente. El responsable del municipio donde se ubique. El propietario, en caso de ser un terreno privado. La solicitud de la concesión se deberá acompañar de una memoria sobre Impacto Ambiental y de un proyecto de restauración ambiental que será revisado por el equipo de control y vigilancia. Mantenimiento de servicios y servidumbres. Durante las obras se tendrá que asegurar el acceso permanente a todos los terrenos que actualmente lo tengan. Seguimiento de la protección de la vegetación. Se controlará de forma exhaustiva el respeto a las especies arbóreas y arbustivas que se han de matener. Seguimiento de la protección de la fauna. En caso de que se detecte la presencia de algún nido próximo de especies singulares protegidas se tendrá que dar cuenta al Servicio de Protección de Especies de la CAIB y cumplir con lo establecido en los diferentes Planes de Recuperación vigentes para cada especie. Seguimiento de la protección frente al riesgo de incendio. Se controlará de forma exhaustiva el cumplimiento de las medidas preventivas fijadas en el informe del servicio de gestión forestal que se han incorporado al presente documento. Se prestará atención a la formación de los operarios y al control del uso de maquinaria. 9.2.2. Seguimiento de medidas correctoras. Seguimiento de la restauración de terrenos afectados por la circulación de maquinaria. Con anterioridad a la emisión del Acta de Recepción Provisional de las Obras, se realizará una visita de control para comprobar que se ha procedido a la restauración ambiental. Control de desmantelamiento de instalaciones de obra. Con anterioridad a la emisión del Acta de Recepción Provisional de las Obras, se realizará una visita de control para comprobar que las instalaciones de obra han sido retiradas y desmanteladas, y que en la zona de empleo de dichas instalaciones se ha procedido a la restauración ambiental. 85 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Se presentarán informes durante la duración de las obras para hacer un seguimiento de las medidas a adoptar. Limpieza del material acumulado, préstamos o desperdicios. Con anterioridad a la emisión del Acta de Recepción Provisional de las Obras, se realizará una visita de control para comprobar que se ha procedido a su eliminación. 9.3. FASE SEGUNDA: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DURANTE LA FASE DE FUNCIONAMIENTO. En esta fase, el Programa de Vigilancia se centrará en: -
Determinar las afecciones que la actuación supone sobre el medio, comprobando su adecuación al Estudio de incidencia Ambiental. Detectar afecciones no previstas y articular las medidas necesarias para evitarlas o corregirlas. Comprobar la efectividad de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias proyectadas. -
9.3.1. Eficiencia de las medidas protectoras. ‐ Durante esta fase no son necesarias medidas preventivas. 9.3.2. Eficiencia de las medidas correctoras. Eficacia de la plataforma flotante. Se comprobará que no se produzca mortalidad de avifauna por ahogamiento. En caso de encontrar algún ejemplar de una especie protegida ahogado se dará cuenta al Servicio de Protección de Especies de la CAIB. Eficacia de la restauración ambiental de terrenos afectados. Se presentarán informes durante el año de duración de esta fase, a contar desde la firma del acta de recepción provisional de las obras, con una periodicidad semestral. En estos informes se recogerá la evolución y eficacia de las medidas correctoras aplicadas. 86 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 10. CONCLUSIÓN. De este Estudio de Evaluación de impacto ambiental del Proyecto de legalización de adecuación de camino agrícola sin pavimentar y de ejecución de balsa y canalización de recogida para el almacenamiento de aguas pluviales en la finca Morella Vell del TM de Maó se desprende que: - Los principales impactos ambientales potenciales negativos durante la fase de ejecución del proyecto son básicamente los referentes al medio perceptual. Es decir, el impacto que puede tener visualmente la ejecución de las obras, por el trasiego de vehículos y mano de obra en las inmediaciones de la zona, así como por las molestias ocasionadas a la fauna por el aumento de los niveles sonoros. Ambos impactos serán de una duración determinada, puesto que cuando finalicen las obras cesarán. Además, no se prevén impactos críticos ni severos sobre ningún factor ambiental. - Tampoco se afectan hábitats de interés comunitario prioritario ni tampoco especies de flora y fauna singulares, por tanto, no se verá afectada la integridad de los espacios pertenecientes a Red Natura 2000 ni los valores que fueron clave para su designación. - Las medidas preventivas y correctoras propuestas son perfectamente asumibles, tanto a nivel técnico como económico. Ambos proyectos suponen una mejora para la actividad agropecuaria de la finca, que a su vez repercuten en una mayor productividad y rentabilidad. Esto implicará que la actividad agrícola se mantenga en la finca y, por tanto, que se mantenga el mosaico agro‐forestal típico menorquín de parcelas de cultivo entremezcladas con bosquetes. Este mosaico favorece una mayor biodiversidad en la zona al haber mayor número de biotopos disponibles. Por otro lado, favorece el no abandono del campo, objetivo clave del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de s’Albufera des Grau, así como la optimización y ahorro del recurso hídrico. 87 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Por tanto, evaluados los posibles impactos ambientales potenciales que el proyecto puede tener sobre el medio, vistas las reflexiones anteriores y con los datos que se poseen actualmente del proyecto y las medidas a aplicar, se considera que el desarrollo del proyecto es compatible con la conservación del entorno que lo rodea y medio ambiente en general. Lo cual se comunica para su conocimiento y que tenga los efectos que correspondan. Maó, febrero de 2016 ANTONIO|
ROCA|
MARTINEZ
Firmado digitalmente por
ANTONIO|ROCA|MARTINEZ
Nombre de reconocimiento (DN):
cn=ANTONIO|ROCA|MARTINEZ,
serialNumber=46343999B,
givenName=ANTONIO, sn=ROCA
MARTINEZ, ou=Ciudadanos,
o=ACCV, c=ES
Fecha: 2016.02.22 14:35:40 +01'00'
Antoni Roca Martínez. Enginyer Agrònom. Col∙legiat núm. 1622 ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL 88 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 11. ANEXOS. I. ESTUDIO DE INCIDENCIA PAISAJÍSTICA. II. ESTUDIO DE REPERCUSIONES AMBIENTALES. III. INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CAIB. IV. INFORMES DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y RESERVA DE BIOSFERA DEL CONSELL INSULAR DE MENORCA. 89 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 1.
ANEXOS. I.
ESTUDIO DE INCIDENCIA PAISAJÍSTICA. 1. INTRODUCCIÓN GENERAL. 1.1. MARCO LEGAL. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE UN ESTUDIO DE INCIDENCIA PAISAJÍSTICA. Según lo establecido en la disposición adicional dieciseisava de la Ley 25/2006, de 27 de diciembre, de medidas tributarias y administrativas (BOIB núm. 188 de 30 de diciembre de 2006), y posteriormente según el art. 7 de la Ley 6/2009 de 17 de noviembre, de medidas ambientales para impulsar las inversiones y la actividad económica en las Islas Baleares (BOIB núm. 172 de 24 de noviembre de 2009), es necesario redactar un anexo específico que contenga un estudio de la incidencia paisajística del proyecto. La disposición dieciseisava de la Ley 25/2006 se redacta de la siguiente manera: En los proyectos sujetos a evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas sujetos a evaluación ambiental estratégica la tramitación de la cual se inicie con posterioridad al 1 de enero de 2007, el estudio de impacto ambiental i el informe de sostenibilidad ambiental deberán ir acompañados de un anexo específico que contenga un estudio de la incidencia paisajística que tiene que identificar el paisaje afectado por el proyecto o plan en cuestión, prever los efectos que el desarrollo del proyecto o plan producirá sobre éste y definir las medidas protectoras, correctoras o compensatorias de estos efectos. Por otro lado, el artículo 7 de la Ley 6/2009 queda redactado de la siguiente manera: Art. 7. Adición de un nuevo punto k) al apartado 1 del artículo 27 de la Ley 11/2006, de 14 de septiembre, de evaluaciones de impacto ambiental y evaluaciones ambientales estratégicas de las Islas Baleares Se añade un nuevo punto k) al apartado 1 del artículo 27 de la Ley 11/2006, de 14 de septiembre, de evaluaciones de impacto ambiental y evaluaciones ambientales estratégicas de las Islas Baleares, que queda redactado de la forma siguiente: ‘k) Un anexo de incidencia paisajística que identifique el paisajge afectado por el proyecto, al efecto de desarrollarlo, y, si es necesario, las medidas protectoras, correctoras o compensatorias.’ Así pues, queda justificada la necesidad de la redacción del presente Estudio de Incidencia Paisajística, como un anexo del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de legalización de adecución de camino agrícola sin pavimentar y de ejecución de balsa y canalización de recogida para el almacenamiento de aguas pluviales en la finca Morella Vell. 1.2. FINALIDAD DEL PRESENTE ESTUDIO DE INCIDENCIA PAISAJÍSTICA. El objeto del presente anexo es pues el de constituir el anexo de estudio de la incidencia paisajística que debe identificar el paisaje afectado por el proyecto en cuestión, prever los efectos que su desarrollo producirá sobre éste y definir las medidas protectoras, correctoras o compensatorias de estos efectos, en caso de que sean necesarias. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE INCIDENCIA PAISAJÍSTICA. En el documento de Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se presenta un inventario ambiental muy detallado, que hace un recorrido en profundidad sobre los factores ambientales físicos y del medio biótico afectados por el proyecto, así como una descripción del medio socioeconómico de la zona. En este EsIA también figura un apartado dentro del inventario ambiental que hace referencia al medio perceptual y paisaje. Este apartado, pero, hace una breve descripción del paisaje del entorno afectado por el proyecto sin entrar en muchos detalles, puesto que esto corresponde a este anexo de estudio de incidencia paisajística. Es por ello que este anexo constará de las siguientes partes: 1. Un apartado dedicado a la caracterización del paisaje de la zona ámbito de estudio y alrededores, con el fin de localizar las singularidades paisajísticas de la zona y preservarlas. 2. Identificar las acciones del proyecto que puedan afectar el paisaje de la zona. 3. Elaborar un plan de medidas, para paliar los efectos del proyecto, frente a la disminución de la calidad del paisaje. 2. DEFINICIÓN DE PAISAJE. Existen diversas definiciones del término PAISAJE pero, en general, es un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno) del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales. Por otro lado, el Paisaje, según ha sido definido en el Convenio Europeo del Paisaje, es cualquier parte del territorio tal como la percibe la población y cuyo carácter es el resultado de la interacción de factores naturales y/o humanos. La consideración del paisaje, por tanto, de manera independiente de su calidad estética (noción coloquial de paisaje), aporta al concepto de territorio el elemento imprescindible de la percepción humana, individual y social. Así pues, se debe considerar el paisaje como un recurso natural no renovable que concreta perceptualmente la integración dinámica de las variables geóticas, bióticas y la influencia antrópica de un territorio. En estudios de valoración del paisaje, las evaluaciones indican que la presencia de estructuras o elementos construidos en superficie restan valor a los paisajes donde se insertan; de aquí que la consideración del paisaje en este estudio venga enmarcada por tres aspectos fundamentales, que son los siguientes: 1. El concepto de paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico. 2. La capacidad de absorción que tiene un paisaje sobre las actuaciones que se derivan de los proyectos de carácter constructivo. 3. La fuerte componente subjetiva que prevalece en cualquier valoración del paisaje El estudio del paisaje visual de un territorio sobre el cual se prevé desarrollar una determinada actuación viene determinado por su Calidad Paisajística y se realiza bajo dos puntos de vista que resultan complementarios entre sí: el Paisaje intrínseco del área en sí misma y el Paisaje extrínseco de su entorno inmediato. Por lo que respecta a la calidad paisajística, ésta se considera ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – como una cualidad propia del medio, pudiendo descomponerse para su estudio en una serie de parámetros predefinidos. El estudio del paisaje intrínseco considera solamente las características visuales del área, sin considerar el entorno de la misma. Consiste en la descripción de los elementos visuales que componen el paisaje interno del área. Mientras que el estudio del paisaje extrínseco considera no solamente las características internas del área, sino también las características visuales del entorno del área estudiada. Se estudian las relaciones paisajísticas existentes entre el área y su entorno, es decir, los accesos visuales y la intervisibilidad. El estudio del paisaje extrínseco permitirá establecer las modificaciones producidas en las vistas desde fuera del área hacia la misma, y en las vistas desde el área hacia su entorno. 3. CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE. 3.1. PAISAJE DEL MUNICIPIO DE MAHÓN. El municipio de Mahón se encuentra caracterizado por la presencia de varias unidades paisajísticas que serán las aglutinadoras de un territorio que se inicia en la zona planera más central de la isla siguiendo hacia el este en una franja que va desde la costa norte hasta la costa sur, y termina en la costa este de la isla. En el sureste limita con los municipios de Es Castell y Sant Lluís. De las 24 unidades de paisaje determinadas por el PTI de Menorca, en el término de Mahón se reconocen características de 10 de ellas, algunas de las cuales se encuentran representadas de manera efímera, mientras que otras son más protagonistas. A continuación se describen a grandes rasgos las unidades que se visualizan en el municipio: 
Unidad 1: Marina de acebuche y alitierno del norte de Mahón. 
Unidad 2: Mosaico agroforestal sobre colinas y torrenteras paleozoicas de Es Grau – Faváritx 
Unidad 3: Llanuras de Turdunell y Sant Bartomeu 
Unidad 4: Pinares y sementeras sobre las llanuras calcareas de S’Albaida 
Unidad 19: Barrancos y plataformas del Sur oriental 
Unidad 20: Llanuras del sur de Alaior y Mahón 
Unidad 21: El “migjorn” interior del sureste 
Unidad 22: Franja litoral turística del sureste 
Unidad 23: Periurbano Mahón – Es Castell 
Unidad 24: ARIP (Vergers de Sant Joan) Las que encajan más en la zona que abarca el proyecto en estudio son la Unidad 2 y 3, que describen el paisaje de la zona norte del municipio de Mahón. La unidad 2 consiste en unr elieve ondulado, sobre sustrato carbonífero en el que destacan colinas de forma troncocónica. Pequeños valles drenadas por torrentes muy cortos que desembocan directamente al mar o al torrente de Na Bona. Costa sinuosa de acantilado con accidentes singulares de significado paisajístico alto, como el Cap de Favàritx y el de Monsenyor Vives. Algunas playas presentan pequeños estanques como el del ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Arenal de Morella o el de Sa Torreta. Un carácter singular lo presenta la playa de Es Grau, por sus dimensiones y por su conexión con la Albufera. Un elemento emblemático de la imagen de esta unidad y de sus valores ecológicos y geográficos lo constituye la Albufera des Grau, con una lámina de agua que se enmarca entre el paisaje de pequeñas elevaciones agroforestales de la zona. Por otra parte, la unidad 3 predominan las superficies planas o ligeramente onduladas en las que destacan pequeñas colinas y algunas crestas. Límites claramente marcados, al este por la línea de colinas de la unidad Se Grau‐ Favaritx y al oeste por la línea de farallones modelados sobre las areniscas del Buntsandstein. El fondo plano aparece cubierto en algunas zonas por depósitos cuaternarios someros, que dominan en todo momento los tonos rojizos propios del roquedal permotriàsic. Unidades del paisaje en Menorca. Fuente: PTI 3.2. PAISAJE DE LA ZONA DE ESTUDIO. El paisaje de los alrededores de la zona de estudio se caracteriza por estar altamente antropizado y alterado por la presencia del hombre décadas atrás, al tratarse de una antigua zona militar. A su ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – vez pero, presenta un cierto valor paisajístico que le da la orografía del terreno y la vegetación existente en él. En laa zona de la finca donde se ubican, tanto la balsa como el camino agrícola, el paisaje es común a gran parte del interior de la isla. Está formado sobretodo por matorral y cultivos en la llanura. Según el PGOU, se consideran sistemas agro‐ganaderos todas aquellas áreas de cultivos y pastos; que incluyen todas las casas e instalaciones para el desarrollo de la actividad agraria. Son, por lo tanto, unidades con vocación eminentemente agrícola‐ganadera, que, mayoritariamente, han sido explotadas tradicionalmente desde muy antiguo, y por este hecho mantienen un paisaje rural muy característico. Son normalmente zonas llanas con vegetación baja, de prado o de cultivo, con una retícula de pared seca donde se mantienen pequeñas áreas forestales o arbustivas (sobre todo se trata de acebuches o encinas y de sus plantas asociadas). Hay que destacar la calidad paisajística de esta singularidad conformada por la retícula de pared seca característica del campo menorquín. Las obras se efectuarán cercanas a explotación existente en un lugar ya afectado por otras construcciones por lo que el impacto de las nuevas edificaciones queda minimizado. El uso agropecuario es uno de los más interesantes desde el punto de vista de la conservación del territorio ya que contribuye en la formación del paisaje rural menorquín. Como elementos antrópicos cabe destacar la edificación principal (vivienda) de Morella Vell y sus anexos, como también todas las edificaciones ligadas a la explotación agrícola. Zona donde se ubica la balsa Zona donde se ubica el camino agrícola ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – Zona donde se ubica la balsa Zona donde se ubica el camino agrícola Mapa de las cubiertas del suelo en base a la ortofoto de 2007 de los alrededores del Puerto de Addaia (Fuente: OBSAM) Leyenda del mapa de cubiertas de suelo elaborado según la metodología CORINE LAND COVER (2000) ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 3.2.1. Caracterización visual de la actuación a analizar. ‐ Ejecución de balsa para recogida de pluviales. ‐ Ejecución de canalización para recogida de pluviales. ‐ Legalización de camino agrícola sin pavimentar. 3.2.2. Calidad paisajística. Teniendo en cuenta lo expuesto en puntos anteriores, la calidad paisajística de la zona de estudio se puede considerar media en las inmediaciones de la actuación a llevar a cabo y en la zona que conforman las diferentes construcciones de la finca, mientras que si se abarca un ámbito más amplio se puede considerar media‐alta. 3.2.3. Análisis de focos visuales. ‐ Camí de Cavalls: el trazado del Camí de Cavalls pasa a unos 1.200m al norte de la zona de ubicación del proyecto. Se trata del tramo 02 de la ruta GR223 que discurre entre las Es Grau y Es Cap de Faváritx. Desde este tramo no es visible la zona de actuación del proyecto a causa de la orografía y de la vegetación que se encuentra entre medias del tramo y de la zona de actuación, por lo que el número potencial de espectadores se considera bajo. Zona donde se ubica la balsa Zona donde se ubica el camino agrícola Trazado Camí de cavalls ‐ Vial de acceso a la finca: se trata de un vial asfaltado que tiene su origen en la carretera de Faváritx, que conecta el faro del mismo nombre con la Carretera Me‐7 (Mahón – Fornells), y que da acceso, a una serie de fincas vecinas, y cuyo final tiene lugar en el Cap de Faváritx, en el faro. Desde este vial tampoco es visible la zona de donde se realizarán las actuaciones. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 4. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE EL PAISAJE. Los principales efectos sobre el paisaje tendrán lugar durante la fase de ejecución, puesto que cualquier tipo de obra no suele ser agradable a la vista, a causa de la presencia de infraestructuras y maquinaria de uso temporal, ruidos y cierto desorden en la zona. A parte de los efectos en la propia zona de actuación, también se verá afectado el paisaje colindante por el aumento del tránsito de vehículos pesados a través del vial que accede a la finca, de modo que los usuarios de la carretera de Faváritx, que discurran por este tramo pueden ver disminuida la calidad del paisaje al pasar por dicho tramo. Por otro lado, no se cree que el funcionamiento de las infraestructuras vaya a tener efectos negativos sobre el paisaje, puesto que se trata de la recuperación de una antigua camino agrícola y de la ejecución de una balasa de pluviales que se camuflará en el entrono, asemejándola a una balsa anatural. 5. MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS. ‐ Se retirará cualquier tipo de residuo generado durante la fase de obras. ‐ Las infraestructuras quedarán integradas con la vegetación autóctona de la zona y los materiales de acabado utilizados para cerramientos de mampostería serán las propias de la zona, para que no desentonen con el lugar. ‐ Se arreglará cualquier desperfecto ocasionado al vial que da acceso a la finca y que es de uso común a otras fincas y usuarios del camí de cavalls. ‐ Se adopatarán las medidas necesarias para asemejara la blasa a una natural. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE ADECUACIÓN DE CAMINO AGRÍCOLA SIN PAVIMENTAR Y DE EJECUCIÓN DE BALSA Y CANALIZACIÓN DE RECOGIDA, PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN LA FINCA MORELLA VELL – TM MAÓ. MENORCA. – 6. CONCLUSIÓN. Se considera que este proyecto no repercute de forma significativa en el paisaje de la zona de estudio, puesto que en la actualidad se trata de una zona con existencia de edificaciones e infraestructuras de uso agricola. Una vez finalizada la fase de obras, que es la más negativa en cuanto a efectos y disminución de la calidad paisajística, se considera que el funcionamiento de la balsa y el camino agrícola no tendrán ningún efecto negativo significativo sobre el factor paisaje. Lo cual se comunica para su conocimiento y que tenga los efectos que correspondan. Maó, febrero de 2016 Antoni Roca Martínez. Enginyer Agrònom. Col∙legiat núm. 1622 ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL Anejo VII. ESTUDIO DE REPERCUSIONES A UN ESPACIO LIC
ANEJO VII – ESTUDIO DE REPERCUSIONES
ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL S.C
1
Anejo VII. ESTUDIO DE REPERCUSIONES A UN ESPACIO LIC
Anejo VII:
Anejo al proyecto de mejoras de la explotación agropecuaria de MORELLA
VELL.
- ESTUDIO DE REPERCUSIONES A UN ESPACIO LIC – RED NATURA 2000-
1.- ANTECEDENTES.
La sociedad MORELLA VELL C.B. es promotor del siguiente proyecto:
o
Proyecto de ejecución de balsa y canalización de recogida, para el almacenamiento
de aguas pluviales destinadas a la explotación agropecuaria de la finca MORELLA
VELL sita en el término municipal de Maó, consistente en:
-
Balsa almacenamiento: Partiendo de la cota relativa de coronación de la balsa que es de
28 m, y la del fondo de 26,5 m, obtenemos una profundidad de 1,5 m. Con unas dimensiones
de la lámina de agua de 50 m x 23 m = 1.150 m2 y una capacidad de 1.190,50 m3. La
impermeabilización de dicha superficie de agua se realizará mediante lámina EPDM de 1,52
mm de espesor, dispuesta en bandas continuas desde la coronación hasta el fondo con
uniones por solape y temosoldadas, sobre una lámina de geotéxtil de 300 gr/m2.
-
Canalización: La red de recogida de pluviales se realizará por medio de una conducción de
PVC D = 250 mm, desde las zonas de recogida, protegida en zanja por una capa de arena,
otra de hormigón y terminando con material de la propia excavación. En dicha red, en la zona
de máximo desnivel (cambio de pendiente) se construirá un pozo de resalto para reducir la
velocidad del agua, y así evitar erosiones excesivas en la balsa.
2.- OBJETO.
El objeto del presente documento es el de constituir el estudio de repercusiones que debe valorar la
afectación a la red Natura 2000, según el articulo 39 de la ley 5/2005, de 26 de mayo para la
conservación de los espacios de relevancia ambiental (LECO). Deberá incluir el estudio de las
repercusiones ambientales en relación con los objetivos de conservación con sus correspondientes
medidas correctoras.
ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL S.C
2
Anejo VII. ESTUDIO DE REPERCUSIONES A UN ESPACIO LIC
3.- IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO DE LA RED NATURA 2000
El Espacio de la Red Natura potencialmente afectado corresponde a una area natural de especial
interes (ANEI), que presenta las categorias de LIC y ZEPA, y se denomina D’ADDAIA A S’ALBUFERA
según acuerdo del Consell de Govern de dia 24 de marzo de 2006.
A continuación se recogen los valores ambientales inventariados para este nuevo espacio protegido:
Código del lugar
Nombre del lugar
Fecha de clasificación del
lugar como ZEPA
Fecha de confirmación
elegibilidad como LIC
Coordenadas del centro
Superficie
ES0000233
D’Addaia a s’Albufera
2000-07
2006-07
Longitud: E 04 14 20
Latitud: 39 59 06
2682,00 Has
1120
Tipos de Habitat
presentes Annexo I
1150
1160
1240
1410
1420
1510
2120
2260
3140
3170
4090
5320
5330
5430
6220
8210
92D0
9320
ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL S.C
Praderías de posidonia
Lagunas costeras
Grandes calas y bahías poco profundas
Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicos
Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos
Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)
Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)
Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)
Dunas con vegetación esclerófila del Cisto-Lavenduletalia
Aguas oligomesotróficas calcarías con vegetación bentónica
Estanques temporales mediterráneos
Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Formaciones bajas de euphorbia próximas a los acantilados
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos
Matorrales espinosos de tipo frigánico del Sarcopoterium spinosum
Zonas subacuáticas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion
tinctoriae)
Bosques de Olea y Ceratonia
3
Anejo VII. ESTUDIO DE REPERCUSIONES A UN ESPACIO LIC
Aves que figuran en el
anexo I de la directiva
79/409/CEE
Aves MIGRATORIAS que
figuran en el anexo I de
la directiva 79/409/CEE
Anfibios y reptiles que
figuran en el anexo II de
la Directiva 92/43/CEE
Especies-invertebrados
que figuran en el anexo
II de la Directiva
92/43/CEE
1217 Testudo hermani. Tortuga
1220 Emys orbicularis
1088 Cerambyx cerdo
Este sitio se ubica en la costa norte-oriental de la isla de Menorca. Se
trata del sector geológicamente más antiguo de la isla. Dominan, por
Características del lugar
tanto, materiales paleozoicos y, dentro de éstos, los del Carbonífero,
que provienen mayoritariamente de procesos de resedimentación. En
la parte más occidental aparecen rocas más modernas, mesozoicas y
ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL S.C
4
Anejo VII. ESTUDIO DE REPERCUSIONES A UN ESPACIO LIC
rellenos cuaternarios, de menos de un millón de años. También son de
origen
cuaternario
las
formaciones
dunares
y
las
playas.
Los
materiales paleozoicos se corresponden con la denominada Serie
Oriental, formada por turbiditas siliciclásticas (aglomerados de granos
de
sílice
sedimentados
en
condiciones
de
turbidez
y
soldados
posteriormente) originados en plataformas Delta. Calizas miocríticas,
de color gris oscuro, afloran en ciertos lugares en los alrededores del
cabo de Favàritx. Pertenecen a los períodos Siliuriano Superior,
Devónico y Carbonífero. Siguiendo en el Paleozoico, resaltan en el
paisaje los materiales rojos del Pérmico. El Mesozoico aflora en la
parte occidental del Parque Natural. El Triásico presenta los tres
niveles típicos: el Bundsandstein, que junto con el Pérmico constituyen
las zonas rojas más antiguas del área, el Muschelkalk, y, en pequeña
medida,
el
Keuper.
También
aparecen
el
Jurásico,
formado
por
dolomías que se intercalan con calizas y margas que presentan
braquiópodos fósiles. Una característica de los afloramientos jurásicos
es que se mantienen cubiertos de vegetación, ya que no han sido
roturados por el hombre al tratarse de suelos no aptos para el cultivo.
Las dunas actuales, con arena no cementada y de color claro, en
muchos casos están fijadas por vegetación psamófila. La climatología
de este sitio no se diferencia excesivamente del clima de la isla de
Menorca.
Esta
tiene
un
clima
típicamente
mediterráneo,
con
temperaturas medias de 16.7 º C. Las precipitaciones anuales medias
son de 625 mm, concentradas principalmente en otoño y con un
marcado carácter torrencial. Además, hay una importante variación
interanual y la media de los últimos 10 años es claramente inferior a la
media del período anterior. Otro aspecto importante de la climatología
de Menorca es el viento, predominantemente del norte, aunque desde
abril a julio aumenta la importancia de los vientos de componente sur.
El viento transporta un aerosol salino muy denso. La incidencia del
viento del norte es especialmente pronunciada en el cabo de Favàritx.
La principal singularidad del microclima del lugar es un menor volumen
de precipitaciones, que como en otras zonas costeras de la isla, se
sitúa alrededor de los 550 mm anuales. Según el índice de Emberger,
la zona desde Addaia a Es Grau tiene un clima cálido subhúmedo.
Desde
el
punto
de
vista
paisajístico,
el
sitio
tiene
un
interés
extraordinario por la mezcla de paisajes y ambientes y por su grado de
conservación. Los fondos marinos son muy variados, todos ellos
inalterados ya que no existe ningún punto urbanizado. El paisaje
agrícola interior, mezclado con recortes de matorral mediterráneo, es
también de gran belleza.
ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL S.C
5
Anejo VII. ESTUDIO DE REPERCUSIONES A UN ESPACIO LIC
La Calidad e importancia de este lugar reside en varios factores.
Destaca la importante presencia de diversos hábitats del Anexo I
de
la
Directiva
92/43/CEE,
también
es
importante
por
la
presencia de un buen número de taxones endémicos, sea a nivel
Calidad e importancia del
lugar
de
Menorca,
a
nivel
Balear
oa
nivel
tirreno,
por
la
gran
importancia que tiene para las aves, especialmente para las
rapaces y las aves migratorias en general, y, finalmente, por la
variedad y calidad paisajística, tratándose de una costa en un
estado de conservación excelente y con un elevado grado de
protección y de gestión.
Las comunidades dunares se ven amenazadas por el turismo, que
frecuenta las playas de esta zona. Algunas comunidades del litoral
dependientes de unas condiciones muy estrictas también se han
visto afectadas por la frecuentación de la costa. La declaración de
una parte de este lugar como parque natural y su protección
Vulnerabilidad
efectiva a permitido localizar estos factores de amenaza y ha
aliviado
su
incidencia,
aunque
perduran
la
salinización
y
la
eutrofización de las aguas de la laguna interior. La ordenación
cinegética también permitirá mejorar las condiciones de la fauna en
general, que ahora no se ve sometida a actuaciones cinegéticas
indiscriminadas.
Institución responsable
de la gestión del lugar
Dirección General de Biodiversidad
En el presente documento se analizarán las repercusiones a estos valores inventariados, teniendo en
cuenta tanto el estudio de evaluación de impacto ambiental como otros documentos técnicos
disponibles.
3.1.- Identificación y valoración de los efectos sobre hábitats y taxones. Valores
inventariados
A continuación se analizan las posibles afecciones al resto de valores identificados en el lugar
recientemente declarado ZEPA y recogidos en su ficha descriptiva.
ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL S.C
6
Anejo VII. ESTUDIO DE REPERCUSIONES A UN ESPACIO LIC
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LOS VALORES DE LA ZEPA
Valor
Análisis
Tipos de Habitat presentes Annexo I
La parcela afectada no presenta ninguna de las
comunidades relacionadas al dedicarse en su
totalidad al cultivo anual de especies forrajeras
para alimentación mediante pastoreo de ganado
bovino o bien para su recolección para la
producción de pacas de hierba o paja.
No se puede producir afección a estas
comunidades.
Aves que figuran en el anexo I de la directiva
79/409/CEE
Aves MIGRATORIAS que figuran en el anexo I de
la directiva 79/409/CEE
No se trata de una urbanización sino de un
espacio agrario con una canalización enterrada y
una balsa para la recogida y almacenamiento de
pluviales donde se mantienen unas elevadas
condiciones de tranquilidad donde las aves se
acostumbran a la presencia de nuevos
elementos.
No se producen interferencias por la actividad
humana, cuya presencia y actividad será la
habitual de la zona, ya que las instalaciones
existentes se encuentran actualmente en
funcionamiento.
Anfibios y reptiles que figuran en el anexo II de
la Directiva 92/43/CEE
Como medida correctora se propone la
realización de una batida para la localización de
individuos de esta especie, de manera que no
se vean afectados por las obras de ejecución de
la balsa, para poder ser soltados a la finalización
de las mismas.
Durante la fase de funcionamiento no se
produciría afectación a las tortugas ya que se
prevén los mismos pasos de fauna que existen
actualmente.
Especies-invertebrados que figuran en el anexo
II de la Directiva 92/43/CEE
La parcela afectada no presenta ninguna de las
especies relacionadas al dedicarse en su
totalidad al cultivo anual de especies forrajeras.
No existen encinas cercanas que son el hábitat
de este invertebrado
No se puede producir afección a esta especie.
ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL S.C
7
Anejo VII. ESTUDIO DE REPERCUSIONES A UN ESPACIO LIC
4.- Conclusiones
En relación al Estudio de evaluación de las repercusiones ambientales sobre un Lugar de la Red
Natura 2000, entendemos lo siguiente:
1.-
El Espacio de la Red Natura potencialmente afectado corresponde a la ZEPA y LIC de DE
ADDAIA A S’ALBUFERA.
2.-
Entre los hábitats y taxones de la Directiva Hábitats potencialmente afectados por el
proyecto se han considerado los relacionados en la ficha del lugar. De ellos destacan
todos los de zonas de costa, acantilados, zonas dunares y humedales. Ninguno de estos
ambientes se encuentra cercano al lugar de ejecución de las obras.
3.-
En relación a la generación de recursos tróficos para las rapaces, debe señalarse que
además al mantener su actividad ganadera en la finca y en la parcela, implica que se
seguirá generando alimentos, no interfiriéndose con las poblaciones de conejos ni con
pequeña avifauna que es utilizada en la alimentación.
4.-
En relación a las áreas de nidificación, el proyecto no afecta a ninguna especie, las
cuales se encuentran en los acantilados y humedales, no en el interior como es la zona
de la explotación.
5.-
En relación a las necesidades de conservación, el proyecto, al mejorar indudablemente
la explotación de una actividad agrícola y ganadera, permite el mantenimiento a largo
plazo de la actividad en la finca, lo cual es necesario para la ampliación de las
poblaciones y para el mantenimiento de los valores ambientales de la finca que
dependen de las actividades agrarias.
6.-
En relación al mantenimiento de un estado de conservación favorable, según lo que
prevé la Ley 42/2007:
Según la Ley 42/2007, el estado de conservación favorable de una especie es cuando su
dinámica poblacional indica que sigue y puede seguir constituyendo a largo plazo un
elemento vital de los hábitats a los que pertenece; el área de distribución natural no se
está reduciendo ni haya amenazas de reducción en un futuro previsible; existe y
probablemente siga existiendo un hábitat de extensión suficiente para mantener sus
poblaciones a largo plazo.
A juicio del técnico que subscribe, habiendo analizado los posibles efectos de la
introducción del proyecto, entendemos que no se reduce el estado de conservación
favorable de conservación de las especies de aves, dado lo siguiente:
ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL S.C
8
Anejo VII. ESTUDIO DE REPERCUSIONES A UN ESPACIO LIC
• La implantación del proyecto no puede afectar a la dinámica poblacional, al no afectar
las zonas de cría ni de campeo significativas.
• El desarrollo del proyecto no implica ninguna amenaza para la conservación de las
especies, ni riesgo de reducción de sus poblaciones, dado que no se encuentra en zonas
sensibles (reproducción, dormideros, campeo), y dado que la instalación no constituye
ninguno de los factores de riesgo para la población.
• No se reduce la extensión de su hábitat, dada la compatibilidad de estos elementos y
que la zona de distribución es toda la isla, no coincidiendo con las zonas de interés para
el campeo.
12.-
En relación a los valores inventariados en la ficha descriptiva del lugar:
o
No se produce afectación sobre los hábitats presentes de entre los que figuran en
del anexo I de la directiva 92/43/CEE
o
No se produce afectación sobre las aves (tampoco las migratorias) presentes de
entre las que figuran en el anexo I de la directiva 79/409/CEE
o
No se produce afectación sobre los anfibios, reptiles o invertebrados presentes de
entre los que figuran en el anexo II de la directiva 92/43/CEE
Lo cual comunico para su conocimiento y que tenga los efectos que correspondan.
Maó, Octubre de 2014
Antonio Roca Martínez. Ingeniero Agrónomo. Colegiado núm. 1622
ABRIL CONSULTORIA AGROAMBIENTAL S.C
9
Descargar