Emigrantes en África Occidental. La Mujer en el

Anuncio
D . G A S PA R D E VA L E N Z U E L A y J . P É R E Z , C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 7 , p p . 2 7 9 - 2 9 8
Emigrantes
en África Occidental.
La Mujer en el norte de
Mauritania y su impacto
en la economía local.
Diego Gaspar de Valenzuela y Jaime Pérez Cuchet
Instituto Estudios Jurídicos Internacionales
Resumen
El trabajo pretende abordar la situación de aquellas mujeres provenientes del África
Occidental y que se instalan en aquellas ciudades que denominamos “de transito” hacia
Europa. Examinaremos la situación de la comunidad femenina emigrante en la ciudad de
Noaudhibou, en el norte de Mauritania, así como aquellos aspectos más relevantes desde
una perspectiva económica (tasas de empleo, sectores, nivel de salarios, estabilidad laboral,
expectativas o el nivel de formación). Con ello, se quiere reflejar la compleja realidad de
estas mujeres subsaharianas y analizar su impacto en la economía local.
Palabras clave: Flujos migratorios, África Occidental, Mauritania, empleo y desempleo,
formación, mujer, sectores productivos, asociaciones y cooperativas, índice de desarrollo
humano.
Clasificación JEL: : J15, J16, O55
279
Clm.economía. Num. 17
Emigrants in Western Africa. Women in the North of Mauritania and their impact
on the local economy.
Abstract
This paper has the purpose to show the situation of those women coming from Western
Africa to settle in one of those cities called “of transit” toward Europe. We will analyze the
situation of the emigrant women community in the city of Noaudhibou, in the north of
Mauritania, and the most relevant aspects from an economic perspective (employment,
industries, salary levels, job stability, expectations or the education level). The complex reality
that sub-Saharan women face will be presented and also their impact in the local economy.
Key words: Migration flow, Western Africa, Mauritania, employment and unemployment,
education, women, productive sectors, professional associations and cooperatives, Human
Development Report.
JEL Classification: J15, J16, O55
280
Artículo recibido en marzo 2010 y aceptado en noviembre 2010.
D. GASPAR DE VALENZUELA y J. PÉREZ (2010): EMIGRANTES EN ÁFRICA OCCIDENTAL. LA MUJER EN EL NORTE DE MAURITANIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL
1.- África Occidental.
África del Oeste se compone unos 20 países1, muchos de ellos
ocupando los últimos lugares del Índice de Desarrollo Humano
(IDH) 2010 (ONU, 2010).
Esta situación se debe, entre otros motivos, a la inestabilidad
política y social que afecta a la mayor parte de los países
del África Subsahariana, lo que suele provocar guerras internas y
consecuentemente importantes desplazamientos de población.
Por su parte, el papel del FMI y BM en cuanto a la
implementación de planes estructurales en estos países a
cambio de créditos que aumentan su deuda externa ha
provocado en la última década la imposibilidad del pago del
crédito. En consecuencia, resulta más difícil para estos países
obtener nueva financiación, ya que gran parte de los ingresos
que obtienen se destinan al pago de los intereses de la deuda
contraída.
Esta situación, unida a la globalización de las
comunicaciones y la información, ha llevado a que la emigración
de los jóvenes africanos durante los últimos años se haya
convertido en un fenómeno masivo. Y ante la imposibilidad de
emigrar legalmente, por la dificultad existente a la hora de
obtener los documentos requeridos en los países de destino, los
sujetos han optado por la utilización de las vías irregulares de
entrada a la Unión Europea, por territorio Español, Francés e
Italiano, principalmente.
1) Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia,
Malí, Níger, Nigeria, República del Congo (Congo-Brazzaville), Senegal, Sierra Leona, Togo, Camerún, Chad,
Mauritania.
281
Clm.economía. Num. 17
Los factores que empujan a los jóvenes africanos a
emigrar se fundamentan en la situación objetiva que
atraviesan sus países de origen, donde prevalecen unas tasas
de desempleo muy elevadas, unos sectores de empleo que se
encuadran en la denominada economía informal, con la
precariedad y vulnerabilidad laboral que ello acarrea, una falta
de expectativas profesionales y unas fuertes inestabilidades
socio-políticas, como la que acontece actualmente en Costa
de Marfil.
Estos factores, complementados por factores de atracción que
ejerce la situación en los países europeos de destino de la
migración, a través de la necesidad objetiva de mano de obra en los
países de acogida, comportan que la situación de irregularidad no
sea definitiva a la hora de tomar la decisión de migrar.
Finalmente, observando las migraciones africanas, existe
una realidad que contrasta ampliamente con la opinión más
extendida en el continente europeo, como es el hecho de
que son más importantes los flujos migratorios dentro del
continente africano que aquellos hacia el europeo. De hecho, el
69% de las migraciones de sujetos sub-saharianos están
configuradas como movimientos migratorios intra-africanos
(Banco Mundial, 2007).
Desde el año 2000, los mercados laborales europeos han ido
perdiendo flexibilidad y capacidad de absorción de mano de obra,
produciéndose un endurecimiento de las condiciones de entrada y
residencia y comportando que los flujos migratorios no controlados
(es decir, irregulares) entre África y Europa se incrementen rápida
y exponencialmente (IEJI, 2010). La migración irregular hace
referencia a un amplio circuito de desplazamientos humanos
integrado por lugares de origen, de tránsito y de destino, la
combinación de vías terrestres, aéreas y marítimas, y un número
creciente de traficantes de seres humanos que ven en ella un
negocio altamente lucrativo.
282
Los flujos migratorios van variando de forma relativamente
rápida. Inicialmente, Marruecos fue el principal punto de salida
hacia Europa. Posteriormente Mauritania y Senegal han pasado
de ser países emisores o receptores para convertirse, además, en
D. GASPAR DE VALENZUELA y J. PÉREZ (2010): EMIGRANTES EN ÁFRICA OCCIDENTAL. LA MUJER EN EL NORTE DE MAURITANIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL
países de tránsito desde los cuales los flujos clandestinos saltan
hacia Europa vía las Islas Canarias. Y actualmente, de nuevo países
africanos del mediterráneo vuelven a ser puntos de salida
clandestina hacia Europa.
El África Subsahariana, aun cuando orienta cada vez
más su emigración hacia otros continentes por la falta de
perspectivas locales, está registrando transferencias internas o
inter-africanas masivas que ponen de manifiesto su potencial
migratorio, y en el que además, cada vez es mayor la presencia
de la mujer.
El África Occidental y el África del Norte son las grandes
regiones de las migraciones del continente y constituyen la etapa
previa de llegada a Europa. Ciudades como Nouadhibou en
Mauritania y San-Luís en Senegal sirven de puntos de paso y de
contacto con las redes de migraciones entre el África
subsahariana y el Magreb, última etapa antes del asalto europeo,
pasándose así de las migraciones internas a las migraciones
externas.
Figura 1.
Principales países de origen de emigrantes en Nouadhibou.
Fuente: UNICEF Humanitarian Action. Report 2010.
283
Clm.economía. Num. 17
2.- MAURITANIA. Entre el África
Subsahariana, África del Norte
y Europa.
Mauritania, situada en la costa noroeste de África, es un lugar
intermedio entre África del Norte y el África Negra (subsahariana).
Tiene una población en torno a los 3.400.000 habitantes y su capital,
Nouakchott, cuenta con una población estimada de entre 800.000 y
1.000.000 de habitantes.
Mauritania ha sido históricamente un país de inmigración, pero
en los últimos años se ha convertido además en un país de tránsito
de la migración hacia la Unión Europea, concretamente hacia
España a través de las Islas Canarias.
Dentro de Mauritania, podríamos establecer tres tipos de
migración (Cruz Roja Española, 2006-2008): los mauritanos que
salen hacia Europa, los migrantes de terceros países que migran a
Mauritania y los migrantes de terceros países que se encuentran
en tránsito en Mauritania, a la espera de migrar a Europa o a otros
países africanos.
Mauritania se sitúa en el puesto136 del Índice de Desarrollo
Humano 2010. La mitad de su población se dedica al sector agrícola
aunque, siguiendo la tendencia mundial, cada vez más población se
desplaza para instalarse en los grandes núcleos de población.
El 70% de los alimentos dependen de las importaciones y
del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, según
datos del 2008. El PIB se sitúa en 990 millones de $ USA. El PIB per
cápita es de 350 USD. La distribución por sectores económicos del
PIB total es: 25% en agricultura, silvicultura y pesca; 29% en
industria; 46% en servicios y construcción (Cruz Roja Española,
2006-2008).
284
Los sectores productivos del país se dividen principalmente
en cuatro (Cruz Roja Española, 2006-2008): Agrícola, (dátiles, mijo,
sorgo, arroz, maíz, bueyes y corderos); Minería, principalmente
hierro (40% de las exportaciones) y petróleo; Marítimo, con una
de los principales áreas de pesca del Atlántico; Construcción e
Infraestructuras.
D. GASPAR DE VALENZUELA y J. PÉREZ (2010): EMIGRANTES EN ÁFRICA OCCIDENTAL. LA MUJER EN EL NORTE DE MAURITANIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL
2.1 Nouadhibou: Entre África y Europa
Nouadhibou es la segunda ciudad más poblada del país,
contando con 150.000 habitantes aproximadamente, y es
considerada capital económica de Mauritania, a causa,
principalmente, del puerto pesquero y la industria de embarcación
de la materia prima proveniente de las minas de Zouerate. Pero
además, Nouadhibou es uno de los principales puntos de las
corrientes migratorias internacionales que transcurren entre el
continente africano y el europeo.
Figura 2.
Principales Flujos migratorios de África a Europa.
Fuente: Hein de Haas - “Le mythe de l’invasion” (2007).
285
Clm.economía. Num. 17
En base al informe del Ministerio Español de Asuntos Exteriores
y Cooperación sobre Mauritania (MEAEYC, 2009), las exportaciones
en mineral de hierro representan 575 millones de dólares, el
petróleo 339 millones y la pesca y derivados, el 254 millones.
En 2006, Nouadhibou se convierte en un importante punto de
partida de personas con el objetivo de emigrar clandestinamente a
Europa. Su proximidad geográfica a las Islas Canarias atrae a los
emigrantes de la sub-región como vía alternativa a las ciudades de
la frontera marroquí del norte, Ceuta y Melilla, sobre las que en esas
fechas se habían recrudecido las medidas de vigilancia y control.
Actualmente, el fenómeno migratorio observado en la ciudad,
además de los posibles beneficios, principalmente económicos, que
pudiera acarrear, también plantea dificultades para la comunidad
receptora y un reto para la autoridad local. Con una población
inmigrante cercana a los 10.000 individuos, según datos estimativos,
se hace patente la necesidad de atención en varios ámbitos para la
correcta gestión del fenómeno, habida cuenta de la inestabilidad o
transformación social que genera en la región.
2.2 Flujos Migratorios hacia Nouadhibou
En el año 2006 tiene lugar la mediáticamente denominada
“crisis de los cayucos”, al haberse trasladado el principal foco de
salidas de migración clandestina a Nouadhibou.
Debido a que no poseen los recursos económicos necesarios
para hacer el viaje de forma directa y legal, los migrantes trabajan en
los más diversos oficios en los distintos países y regiones que
recorren en su camino hacia Europa. Por ello, en muchos casos el
proceso migratorio se prolonga durante años y ciudades, que en un
principio serían “de tránsito”, acaban por convertirse en ciudades
receptoras de inmigración. Las dificultades para obtener un medio
de transporte (cayucos), los obstáculos para abandonar el país (los
controles fronterizos) o la falta de recursos, son algunas de las
razones que obligan a numerosos migrantes a asentarse en
Nouadhibou (IEJI-FEI, 2010).
286
Este fenómeno, ocurrido en los últimos años en Nouadhibou,
anteriormente se ha producido en otras ciudades de Marruecos,
Argelia o Túnez y seguirá produciéndose allí donde exista una
posibilidad de llegar hasta Europa.
D. GASPAR DE VALENZUELA y J. PÉREZ (2010): EMIGRANTES EN ÁFRICA OCCIDENTAL. LA MUJER EN EL NORTE DE MAURITANIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL
Pero Nouadhibou, además de acoger a migrantes cuyo fin es el
de dirigirse a Europa, también recibe una población migrante
denominada “económica”. La población inmigrante de la ciudad
puede, por tanto, catalogarse como sigue (IEJI-FEI, 2010):
- Los migrantes en tránsito, cuya finalidad última es encontrar
el medio de emigrar al continente europeo y buscan en
Nouadhibou la vía marítima hacia las Islas Canarias, o la
terrestre hacia Marruecos.
- Los migrantes económicos provenientes de todos los países
de la sub-región. Su residencia en Nouadhibou puede ser de
larga o corta duración (siendo el criterio diferenciador la
residencia por un periodo mayor a un año), y representa el
destino final de su trayecto migratorio.
- Los migrantes permanentes o semipermanentes,
considerados residentes. Estos pueden llevar décadas en
Nouadhibou, ya sea por razones históricas, (refugiados de
conflictos armados en la década de los 90), o bien por
proximidad geográfica, como en el caso de inmigrantes de
nacionalidad maliense o senegalesa.
De otro lado, Nouadhibou también acoge refugiados y
demandantes de asilo aparecidos con motivo de conflictos
ocurridos en la sub-región, como es el caso de Sierra Leona, Liberia
y Costa de Marfil.
Cabe resaltar que, igual que en 2005 el refuerzo de los
controles a lo largo de la frontera marroquí desvió los itinerarios
migratorios hacia Nouadhibou, hoy el refuerzo de los controles en
Mauritania y Senegal transforma una vez más los puntos de salida
hacia Europa y las vicisitudes del viaje migratorio.
Actualmente, la cooperación en materia de lucha contra
la inmigración irregular entre España y Mauritania ha provocado
una disminución en las salidas de manera considerable hacia las
Islas Canarias como muestra el Gráfico 1. Según los balances de
la lucha contra la inmigración ilegal del Ministerio del Interior
de España, las llegadas de individuos de forma clandestina a
las Islas Canarias han disminuido de 31.678 personas en 2006
a 196 personas en 2010 (Ministerio del Interior. Gobierno de
España, 2009).
287
Clm.economía. Num. 17
Gráfico 1
Evolución de las llegadas clandestinas a las Islas Canarias.
2002-2010.
31.678
Disminución de
un 99%
Incremento de
un 221%
12.476
9.875
9.388
9.181
8.426
4.715
2.246
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
196
2010
Fuente: Diagnóstico sobre la Inmigración Sub-sahariana en Nouadhibou. IEJI-FEI. Nouakchott. 2010.
3.- La situación de la mujer
emigrante en África Occidental.
Nouadhibou.
En este contexto de flujos migratorios dentro de África, y en
algunos casos como paso previo hacia Europa, la situación de la
mujer puede llegar a ser especialmente difícil. Para intentar abordar
esta situación, vamos a analizar algunas de las realidades de mujeres
provenientes de diversos países de África Occidental y residentes en
la ciudad de Nouadhibou. Igualmente, intentaremos abordar el
contexto en el que se encuentra este colectivo femenino, la
actividad económica que desarrollan como parte de la comunidad
inmigrante y su impacto sobre la economía local. Para ello nos
basaremos en el estudio realizado por el Instituto de Estudios
Jurídicos Internacionales (IEJI, vinculado a la Universidad Rey Juan
Carlos) y la Fundación de Estudios Internacionales (FEI), publicado
en 2010, sobre la población migrante subsahariana en Nouadhibou,
diferente a una migración que podríamos denominar “privilegiada”
conformada por marroquíes, saharauis y argelinos en territorio
mauritano.
288
A diferencia de la población subsahariana, la integración de
esta clase “privilegiada”, tanto racial, cultural, religiosa e incluso
lingüística, hace que existan pocas diferencias para con sus
anfitriones, perteneciendo en muchos casos a los mismos grupos
D. GASPAR DE VALENZUELA y J. PÉREZ (2010): EMIGRANTES EN ÁFRICA OCCIDENTAL. LA MUJER EN EL NORTE DE MAURITANIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL
tribales. Por otra parte, los medios económicos con que esta
fracción acostumbra a contar les permiten iniciar actividades
económicas generadoras de mayores ingresos que al migrante subsahariano medio, que se enfrenta a una situación más delicada y
precaria. Entre estos últimos, las mayores dificultades las encuentra
el colectivo femenino.
A raíz del estudio anteriormente citado, en el que se analizaba
ampliamente la situación de la población migrante en Nouadhibou,
podemos acercarnos a la realidad que económica y social que vive
esta población, y en concreto las mujeres. En el estudio se alcanzó
una muestra de 3.889 inmigrares subsaharianos residentes en la
ciudad 2, provenientes la gran mayoría de países de África
Occidental. De ellos, cerca de 900 fueron mujeres.
La comunidad extranjera más numerosa es la senegalesa,
seguida de la maliense y de la guineana. Se estima que estos países
representan el 80% de la comunidad inmigrante de Nouadhibou.
En el caso concreto de
las mujeres, éstas representan
alrededor del 23% de la
comunidad inmigrante de
Nouadhibou (Ver tabla), cifra
considerablemente menor a
la masculina pero en absoluto
desdeñable y, en cualquier
caso, objeto de estudio por su
representatividad. Existe una
marcada tendencia a emigrar
por parte de la población
joven, siendo del 70% la
población entre 19 y 30 años
de edad. El tramo de edad
que comprende a los
individuos de entre 30 y 45
años representa el 17%. Por lo
tanto, prácticamente el 90%
de la población migrante en
Tabla 1.
Distribución por
nacionalidades de la
comunidad femenina
inmigrante en Nouadhibou.
número de
encuestas realizadas porcentaje
Burkina Faso
Camerún
Costa de Marfil
Gambia
Ghana
Guinea Bissau
Guinea
Liberia
Mali
Níger
Nigeria
Sierra Leona
Togo
Senegal
TOTAL
5
3
12
15
19
11
202
6
128
3
10
2
5
467
888
0,6%
0,3%
1,4%
1,7%
2,1%
1,2%
22,7%
0,7%
14,4%
0,3%
1,1%
0,2%
0,6%
52,6%
23%*
Número y porcentaje de mujeres encuestadas.
* Porcentaje sobre el total de la comunidad inmigrante analizada
(ambos sexos)
Fuente: Diagnóstico sobre la Inmigración Sub-sahariana en
Nouadhibou. IEJI-FEI. Nouakchott. 2010.
2) Se estima que la población de inmigrantes en Nouadhibou se aproxima a los 10.000 individuos.
289
Clm.economía. Num. 17
la ciudad cuenta con menos de 45 años, es decir, en edad laboral y
de producción económica.
Los menores de edad
Tabla 2.
representan el 9,1% de la
Edades de la comunidad
muestra, 10,1% en los hombres y
femenina inmigrante.
6,1% en las mujeres encuestadas,
Entre 19 y 24
> 31 años
Entre 25 y 30
y el intervalo de edades más
39,8%
34,5%
23,0%
Fuente: Diagnóstico sobre la Inmigración Sub-sahariana en
numeroso es el comprendido Nouadhibou.
IEJI-FEI. Nouakchott. 2010.
entre 25 y 30 años de edad en
ambos sexos (35,5% en los hombres y 39,8% en las mujeres). Por su
parte, la población femenina entre los 19 y los 24 años es del 34,5 %
y del 23% superior a los 31 años, lo que muestra que la inmensa
mayoría de las mujeres inmigrante se encuentra en edad laboral.
La inmigración en Nouadhibou se caracteriza por su
masculinidad: los hombres representan cerca del 77% frente al 23%
de las mujeres. Aunque durante los últimos años el fenómeno
migratorio se ha ido feminizando progresivamente en África
Occidental, observamos todavía una clara mayoría de hombres
presentes en los flujos.
Ciertas poblaciones de inmigrantes con mayor presencia en
Nouadhibou, las provenientes de Mali y Guinea, se caracterizan
generalmente por contener sociedades muy conservadoras
donde la emigración femenina no se acepta de forma positiva.
Por tanto las mujeres que emigran lo hacen por norma
general estando casadas o
acompañadas por hombres.
Gráfico 2
Por su parte, la comunidad
Relación población inmigrante
hombre/mujer.
femenina senegalesa es más
flexible en esta materia al ser
76%
un país de origen de mujeres
no acompañadas; además la
proporción la mujeres senegalesas es claramente superior al
24%
resto de comunidades (35,7%
en el caso de Senegal, por 12,9%
o 25% en los casos de Mali y
Guinea, respectivamente). La
Fuente: Diagnóstico sobre la Inmigración Sub-sahariana en
mayor autonomía de las muje- Nouadhibou. IEJI-FEI. Nouakchott. 2010.
80%
60%
40%
20%
0%
Población masculina
290
Población femenina
D. GASPAR DE VALENZUELA y J. PÉREZ (2010): EMIGRANTES EN ÁFRICA OCCIDENTAL. LA MUJER EN EL NORTE DE MAURITANIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL
res en ciertas sociedades de África del Oeste – como la senegalesa se concreta también en la menor dependencia de los recursos
económicos del cónyuge, si hubiere. En consecuencia, las iniciativas
laborales y el carácter emprendedor de las mujeres merecen una
especial mención en atención a la proveniencia del sujeto. El tejido
asociativo femenino se encuentra muy desarrollado en países como
Senegal, por lo que el conocimiento de sectores como el de la
cooperativa y los medios empleados para su gestión son
dominados ampliamente por sus ciudadanos. En consecuencia,
como se verá, los regímenes de cooperativas como núcleos
profesionales y casi familiares están muy extendidos, contribuyendo
de esta manera al desarrollo económico local y a la creación de
empleo en mayor proporción que las migrantes venidas de otras
zonas geográficas con una menor tradición asociativa.
Gran parte de la población inmigrante actual de Nouadhibou
abandonó su país de origen durante los 4 años precedentes a la
realización del estudio anteriormente mencionado. Concretamente,
cerca del 40% de esta comunidad abandonó su país de origen entre
uno y dos años anteriores a la fecha del estudio (elaborado entre
octubre de 2009 y marzo de 2010), y hasta un 80% ha permanecido
hasta cuatro años en la ciudad.
Dicha cuestión nos muestra el importante flujo migratorio que
se produjo hacia esta ciudad desde 2004/05 hasta 2010. Se calcula
que hasta un 30% de los migrantes comenzaron su trayecto
coincidiendo con la eclosión del fenómeno migratorio en la ciudad
de Nouadhibou, cuando la ciudad se transformó en punto de
embarque clandestino hacia Europa, y tiempo después, los
individuos se mantienen en la ciudad.
El 43% de las mujeres inmigrantes en Nouadhibou afirman vivir
en la ciudad desde un periodo de tiempo comprendido entre 1 o 2
años antes del estudio, es decir desde 2007 en adelante. Estos datos
son paralelos a aquellos relativos al momento en que estas mujeres
abandonaron su país, prácticamente coincidentes, por lo que puede
deducirse que, en la mayoría de casos, el periplo no ha sido
especialmente largo, dirigiéndose directamente hacia esta ciudad.
Mientras, un 23% de las mujeres migrantes manifestaban residir en
la ciudad en el periodo comprendido entre 2 y 4 años antes de la
realización del estudio.
291
Clm.economía. Num. 17
A la vista de los resultados, el diagnóstico realizado por el
Instituto de Estudios Internacionales y la Fundación de Estudios
Internacionales concluye que Nouadhibou se configura como la
primera ciudad de destino una vez se abandona el origen. Por el
contrario, declara no poder afirmar, sino a partir de un estudio
comparativo posterior, que sea una ciudad de destino final, ya que
el porcentaje de individuos que residen en ella desde un periodo de
tiempo inferior a dos años es muy elevado (42,1%), y resulta
imposible prever su asentamiento definitivo, máxime con las tasas
de desempleo y trabajo eventual recogidas en la muestra.
La formación es otra de las características a analizar para
comprender las razones de emigrar y, especialmente, las oportunidades
que puedan tener las mujeres africanas. Se calcula que el 28,6%
tiene una formación secundaria, frente a un 14,6% que alcanzó
únicamente a adquirir los conocimientos de la escuela primaria. Un
27,3% nunca acudió el colegio, y tan sólo 70 personas, es decir, un 1,8%
del total encuestado, realizó estudios universitarios. Además se estima
que cerca de un 25% de las mujeres encuestadas son analfabetas.
Si se relaciona el nivel de formación con el sexo de los
encuestados, nos encontramos con que en el caso de los hombres
el índice más elevado se encuentra en la formación secundaria, con
un 40%, mientras que en el caso de las mujeres, el más elevado
(37,2%) es el supuesto de aquéllas que no tienen ninguna
formación. Un 38% de los hombres manifiesta no haber recibido
formación alguna, mientras que el 36% de las mujeres acudieron a
la escuela secundaria.
292
Y en cuanto al empleo, tanto en el país de origen como en
Mauritania, las profesiones más ejercidas son la prestación de
servicios poco cualificados, como tapiceros o peluqueros (26%),
comerciantes (16,8%), agricultores (11,4%) y pescadores (11,3%). En
el caso de las mujeres, actividades relacionadas con la limpieza
doméstica y lavandería, servicios en locales como restaurantes o en
peluquerías, son los trabajos más habituales. Al hilo de esta cuestión,
como se ha señalado con anterioridad, debe mencionarse la
extensión entre las comunidades de mujeres migrantes de la
formación de cooperativas. A pesar de que en Mauritania
históricamente no se ha practicado dicha organización profesional
como consecuencia de la juventud del carácter sedentario de la
D. GASPAR DE VALENZUELA y J. PÉREZ (2010): EMIGRANTES EN ÁFRICA OCCIDENTAL. LA MUJER EN EL NORTE DE MAURITANIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL
población y el débil tejido asociativo existente en la sociedad civil,
inmigrantes de otras nacionalidades, como la guineana o la
senegalesa, la practican de forma extendida, ya que dichas
iniciativas vienen desarrollándose de forma intensa desde hace
décadas en sus países de origen. De hecho, las cooperativas –
fundamentalmente en sectores como el secado de pescado o la
manipulación y transformación de tejidos – además de constituir un
núcleo profesional bien organizado y competitivo en el mercado,
son utilizadas también como centros sociales y cuasi familiares, por
cuanto en las dependencias de muchas de ellas acostumbran a
residir, en régimen de cohabitación, integrantes de las mismas. Se
crea, de este modo, un núcleo económico y social muy valorado por
los individuos que se integran como inmigrantes en la sociedad.
Además, gran parte de los trabajos realizados son ocasionales y
varían en función de las oportunidades diarias de los potenciales
empleadores que reclutan en las calles. La inestabilidad laboral es
una realidad que afecta por igual a ambos sexos. No debe olvidarse
que, según datos del PNUD, el 70% de la economía total en
Mauritania está integrada en los denominados sectores informales.
Alrededor de un 32% de las mujeres contaban con empleo fijo
en su país de origen, pero tan sólo un 22% manifiesta tener un
trabajo fijo en Nouadhibou. La inestabilidad es una dura realidad
para las mujeres inmigrantes, siendo de un 49% el porcentaje de
sujetos que realiza trabajos ocasionales, y por lo tanto la situación
más común para ellas. Además,
Gráfico 3
casi un 30% no se manifiesta Población inmigrante femenina
sobre esta cuestión, ya sea bien
en relación con su estabilidad
laboral.
por estar en una situación de
desempleo o por la negativa
de alguno de los hombres de la
49%
familia a que trabaje. Por el
contrario, también queda
patente que un porcen-taje
29%
elevado de mujeres sí realiza
22%
una actividad laboral, algo que
no supone un obstáculo social
para según qué regiones de
Fuente: Diagnóstico sobre la Inmigración Sub-sahariana en
Nouadhibou. IEJI-FEI. Nouakchott. 2010.
África Occidental.
55%
45%
35%
25%
15%
Trabajo fijo
Trabajo
ocasional
no definido
293
Clm.economía. Num. 17
En cualquier caso, el objetivo de emigrar para mejorar la
situación personal respecto del país de origen es algo que en
muchos casos no llega a realizarse. Aunque la tasa de desempleo es
ligeramente menor en Mauritania que en varios de los países de
origen, la gran inestabilidad y precariedad de los trabajos
representan un gran obstáculo a superar.
Especialmente difícil es el caso de la prostitución en el caso de las
mujeres. Frente a la problemática de la inmigración clandestina en
Nouadhibou desde 2006, existe una iniciativa propia de la asociación
de la comunidad de inmigrantes para dar asistencia a una de las
franjas más vulnerables de los inmigrantes: las mujeres trabajadoras
sexuales. Estas mujeres en muchas ocasiones se ven forzadas a ejercer
esta profesión con motivo del abandono de su cónyuge o pareja, ya
que, ante la escasa formación que les habilite para desarrollar otro tipo
de oficio, requieren unos ingresos para hacer frente a la economía
familiar, que les incluye tanto a ellas como a los hijos que puedan
tener a cargo. Pero incluso con formación o sin ella, las propias
circunstancias personales de la mujer, sumadas a una gran
precariedad e inestabilidad laboral, hacen que esta sea una de las
formas de obtener los ingresos económicos necesarios para la
subsistencia. Este tipo de actividad desemboca en muchas ocasiones
en enfermedades y conduce a situaciones incluso menos deseadas
que las iniciales. Además, dado el contexto, ya que Mauritania es una
república islámica donde el ejercicio de la prostitución está prohibido
legalmente y es socialmente muy reprobable, el abordar esta
problemática desde las organizaciones de la sociedad civil con ánimo
de ofrecer soluciones resulta muy controvertido y difícil, dados la
escasa visibilidad y contacto que ofrecen las trabajadoras sexuales
fuera de su ámbito laboral.
294
Sobre este punto cabe resaltar que el actual freno de las salidas
de embarcaciones clandestinas, fruto de las medidas de vigilancia y
control, no ha hecho disminuir en igual medida los flujos de
migrantes que llegan a Nouadhibou con intención de emigrar de
forma irregular, dada la falta de información en los países de origen
sobre las alteraciones del contexto. Es más, actualmente, las redes
de tráfico ilegal continúan operando atrayendo a sujetos de la subregión con la promesa de facilitar su viaje migratorio hacia Europa.
Ante la imposibilidad de organizar las salidas, dichas redes
D. GASPAR DE VALENZUELA y J. PÉREZ (2010): EMIGRANTES EN ÁFRICA OCCIDENTAL. LA MUJER EN EL NORTE DE MAURITANIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL
defraudan económicamente a
sus clientes, que en muchas
ocasiones han satisfecho el
precio del viaje antes de llegar a
la ciudad de hipotética partida.
En consecuencia, ciudades como
Nouadhibou están sufriendo la
concentración de individuos
sin recursos económicos y, en
el caso de las mujeres, sometidas
a los dictados de las redes de
tráfico, que acostumbran a
retener sus documentos de
identidad o viaje.
Gráfico 4
Nivel de formación
de la población femenina
inmigrante.
40%
31%
29%
30%
21%
20%
16%
10%
1%
0%
Ninguna
Primaria
Secundaria Universitaria
No
contestan
Fuente: Diagnóstico sobre la Inmigración Sub-sahariana en
Nouadhibou. IEJI-FEI. Nouakchott. 2010.
Centrándonos ahora en las percepciones salariales generales,
los trabajadores ocasionales perciben un salario medio de entre 500
y 1000.-UM diarias (entre 1,2 y 2,5.-€). Solamente el 21,7% expresa
percibir un salario superior a 1000.-UM, y el 26,6% inferior a las 500.UM diarias (1.-€).
Por lo que a los trabajadores fijos se refiere, la media retributiva
oscila entre 15.000 y 30.000.-UM mensuales (43-86.-€). Mientras que
un 17% manifiesta recibir por su trabajo menos de 15.000.-UM (43.€). Sí es importante resaltar que las diferencias de salario entre
hombres y mujeres son inapreciables.
Por su parte, se estima que el 38% de los individuos tienen una
jornada laboral de entre 8 y 10 horas diarias, propia de sectores como la
pesca, el comercio o la limpieza. Sin embargo, cerca de un 34,5% de la
comunidad inmigrante, tanto hombres como mujeres, realizan
jornadas laborales de más de 10 horas por la necesidad de incrementar
sus recursos económicos, dada su situación. En cuanto a aquellos que
manifiestan trabajar menos de 4 horas diarias, previsiblemente se debe
a la falta de empleo y la inestabilidad laboral. En el caso concreto de las
mujeres, la jornada laboral media se concreta en alrededor de 8 horas,
ya que los sectores principales de actividad son los trabajos domésticos,
la limpieza y la elaboración, manipulación y transformación de tejidos.
El tramo comprendido entre 8 y 10 horas de trabajo por día es
el que agrupa a un mayor número de mujeres, un 47,6% y un 17,7%
de las mujeres trabajan entre 4 y 8 horas diarias.
295
Clm.economía. Num. 17
Además, como añadidura a esta inestabilidad laboral,
prácticamente la única vía de encontrar trabajo se concreta a
través de familiares o amigos o simplemente en la calle, mediante
puntos de encuentro o “puntos calientes de mano de obra”, es
decir, lugares de la ciudad donde los trabajadores jornaleros se
concentran a la espera de un empleador que necesite sus
servicios en las más diversas tareas. En Mauritania, como en tantos
otros países africanos, los servicios públicos de empleo no
realizan una gran labor en la colocación laboral de los
trabajadores; dicho factor es debido, por una parte a la
configuración de la economía, mayoritariamente informal, como
se ha visto, y por otra a motivos estructurales de deficiencia y
mala gestión de los servicios públicos.
4.- Conclusiones.
90 millones de mujeres residen actualmente fuera de sus
países de origen (Naciones Unidas, 2005), representando casi la
mitad de los inmigrantes a nivel mundial. La proporción que
representan las mujeres en el total de inmigrantes internacionales
ha ido creciendo desde el 46% en 1960, hasta el 49% en 2000, y un
51% en 2005.
Sin embargo, pese a estos números tan significativos, el papel
de la mujer en la inmigración no ha tenido el análisis y estudio que
merece. La mujer inmigrante suele entenderse como grupo de
personas que siguen al inmigrante principal (menores de quince
años, esposas no pertenecientes a la población activa, estudiantes,
etc.). Además, a la hora de analizar su participación e impacto como
parte de la comunidad inmigrante, se hace en muchas ocasiones de
forma secundaria y sin entrar a cuantificar y cualificar las actividades
productivas que desarrolla ni su influencia en las economías y
sociedades de destino.
296
En el caso de África Occidental, esta situación se ve aun más
agudizada, ya que las estructuras familiares y la cultura propia de
las personas de esta región relegan a la mujer a un segundo
plano. Resulta por tanto complicado analizar el impacto real que
puede tener la mujer sobre las economías locales o profundizar
D. GASPAR DE VALENZUELA y J. PÉREZ (2010): EMIGRANTES EN ÁFRICA OCCIDENTAL. LA MUJER EN EL NORTE DE MAURITANIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL
en según qué cuestiones a ello vinculadas. Pero lo que si es
innegable es que cada vez hay un mayor número mujeres que
son parte de ese flujo migratorio hacia otras partes del África
Occidental y que su papel en el desarrollo económico y social allí
donde se encuentran es profundo.
Además, las mujeres se enfrentan en muchas ocasiones a
situaciones realmente difíciles como son la propia carga familiar, la
amenaza de acabar sometidas a albur de las mafias de la
prostitución o el vivir en sociedades todavía muy conservadoras en
lo que a su autonomía se refiere y con clara preeminencia
masculina, donde las oportunidades para una mujer inmigrante
pueden llegar a ser escasas.
La realidad concreta que afecta a las mujeres migrantes de
África Occidental es en muchos aspectos muy parecida a la
situación que viven otras mujeres migrantes en el mundo y que
responde a razones muy similares de falta de oportunidades,
desempleo, conflictos y guerras civiles, pobreza, etc. Por tanto,
Nouadhibou, en su caso, representa no solo la realidad de las
mujeres en el África Occidental sino también de las mujeres que
emigran.
La mujer migrante de Noaudhibou, principalmente
representada por mujeres provenientes de Senegal, Malí y Guinea,
está, mayoritariamente, en edad laboral y tiene unos niveles de
formación entre primaria y ninguna. Su situación laboral es
precaria, mayoritariamente relacionada con empleos ocasionales
y de baja remuneración. Sin embargo, pese a un nivel bajo de
formación y empleos inestables, al igual que la población
masculina, las mujeres desarrollan una muy importante actividad
laboral en diversos sectores económicos y representan una base
productiva para una ciudad receptora de inmigración como
Nouadhibou. Igualmente, crean asociaciones en sectores como el
tratamiento de pescado o la confección textil que posteriormente
introducen en el mercado y se ha demostrado que realizan un
reparto de los ingresos más equitativo sobre los miembros
familiares. Por tanto, su impacto en la sociedad, aunque muy
difícil de cuantificar, es sin lugar a duda relevante y aporta
aspectos positivos para la región.
297
Clm.economía. Num. 17
En cualquier caso, queda un largo camino por recorrer en
defensa y mejora de una población especialmente vulnerable como
son las mujeres migrantes. Como ya hemos comentado
anteriormente, las mujeres no solo se enfrentan a las situaciones de
por sí duras de la emigración sino que, además, la falsa salida de
emergencia hacia la prostitución -con las enfermedades de
transmisión sexual como telón de fondo- o el hecho de vivir en
sociedades donde su posición respecto del hombre es más débil
conllevan una mayor dificultad para su formación, defensa de sus
intereses y contribución al desarrollo económico.
Bibliografía.
BANCO MUNDIAL. (2009): “Mauritania at a Glance”.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2005): Efecto Económico de la Migración en
los Países Receptores. Revista Futuros, 11(II).
CRUZ ROJA ESPAÑOLA (2006 a 2008): Informe sobre migraciones africanas hacía Europa. Estudio
cuantitativo y comparativo. Años 2006-2008. Centro nº 6 de Nouadibou, Mauritania.
INSTITUTO DE ESTUDIOS JURIDICOS INTERNACIONALES (2009): Etat de droit et femme en Mauritanie.
Bases pour l´integration democratique. Universidad Rey Juan Carlos.
INSTITUTO DE ESTUDIOS JURIDICOS INTERNACIONALES (2010): “Diagnostico sobre la Inmigración
Subsahariana en Noaudhibou. IEJI-FEI.
MINISTERIO DEL INTERIOR. GOBIERNO DE ESPAÑA (2009): Balance de la lucha contra la Inmigración
ilegal 2009.
NACIONES UNIDAS (2010): Informe sobre Desarrollo Humano 2010. “La verdadera riqueza de las naciones:
camino al desarrollo humano”. Naciones Unidas. PNUD.
NACIONES UNIDAS (2004): Papel de la Mujer en el Desarrollo, Informe del Secretario General Asamblea.
General de Naciones Unidas, 2004.
NACIONES UNIDAS (2004): “Estudio Mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo. La mujer y la
migración internacional”.
UNICEF (2010): Humanitarian Action Report 2010. February 2010.
298
Descargar