RECURSO DE NULIDAD SAE-RN-0062/2013 ACTORES: SERGIO

Anuncio
RECURSO DE NULIDAD
SAE-RN-0062/2013
ACTORES: SERGIO VEGA REYES en su
carácter de candidato a Regidor Propietario en
el primer lugar de la lista de representación
proporcional para integrar el Ayuntamiento de
San Francisco de los Romo, Aguascalientes por
el PARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO
AUTORIDAD RESPONSABLE: CONSEJO
GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL
ELECTORAL
Aguascalientes, Aguascalientes, a diez de Septiembre del
año dos mil trece
V I S T O S, para sentencia los autos del Toca Electoral
número SAE-RN-0062/2013 formado con motivo del recurso de
nulidad interpuesto por SERGIO VEGA REYES en su carácter de
candidato a Regidor Propietario en el primer lugar de la lista de
representación proporcional para integrar el Ayuntamiento de San
Francisco
de
los
Romo,
Aguascalientes
por
el
PARTIDO
MOVIMIENTO CIUDADANO, en contra del acuerdo numero CG-A63/13 emitido por el CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO
ESTATAL ELECTORAL de catorce de julio de dos mil trece, mediante
el cual asignó las regidurías de representación proporcional de cada
uno de los Ayuntamientos del Estado, y la entrega de las constancias
de asignación de regidores de representación proporcional a los
partidos ACCION NACIONAL Y NUEVA ALIANZA para el
Ayuntamiento de San Francisco de los Romo Aguascalientes, y
R E S U L T A N D O:
I.- Mediante oficio número IEE/ST/4261/2013 suscrito por
el LICENCIADO SANDOR EZEQUIEL HERNÁNDEZ LARA, en su
carácter de Secretario Técnico del Consejo General del Instituto
Estatal Electoral, se tuvo conocimiento en esta Sala Administrativa y
Electoral que el recurrente compareció ante dicho Consejo a
interponer el recurso de nulidad contra actos de dicha autoridad.
II.-Por auto de fecha veintiséis de julio del año dos mil
trece, se tuvo por recibido el oficio número IEE/ST/4302/2013 suscrito
por el LIC. SANDOR EZEQUIEL HERNÁNDEZ LARA, Secretario
Técnico del Consejo General del Instituto Estatal Electoral, por medio
del cual remitió a este órgano colegiado diversos documentos entre
ellos
su
informe
circunstanciado
y
el
expediente
número
IEE/RN/003/2013 integrado con motivo del recurso de nulidad
promovido por SERGIO VEGA REYES en su carácter de candidato a
Regidor Propietario en el primer lugar de la lista de representación
proporcional para integrar el Ayuntamiento de San Francisco de los
Romo,
Aguascalientes
por
el
PARTIDO
MOVIMIENTO
CIUDADANO, se ordenó la formación del toca respectivo y su registro
en el libro general de gobierno en materia electoral de ésta Sala,
admitiéndose las pruebas ofrecidas por el recurrente.
III.- Por auto de fecha nueve de Septiembre de dos mil
trece se declaró cerrada la instrucción, quedando citados los autos
para oír sentencia, quedando citados los autos para oír sentencia,
misma que se turnó a la ponencia del Magistrado RIGOBERTO
ALONSO DELGADO, la que se pronuncia bajo los siguientes:
C O N S I D E R A N D O S:
I.- Esta Sala Administrativa y Electoral es competente
para conocer y resolver del presente recurso de nulidad de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 17 y 51 de la
Constitución Política del Estado de Aguascalientes; 2º, fracción V, 358
y 359, fracción III del Código Electoral del Estado.
II.- El recurrente SERGIO VEGA REYES en su carácter
de candidato a Regidor Propietario en el primer lugar de la lista de
representación proporcional para integrar el Ayuntamiento de San
Francisco
de
los
Romo,
Aguascalientes
por
el
PARTIDO
MOVIMIENTO CIUDADANO, tiene acreditada su personería en
2
SALA ADMINISTRATIVA Y ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
SENTENCIA DEFINITIVA
EXPEDIENTE: SAE-RN-0062/2013
términos del artículo 368, fracción II, del Código Electoral del Estado
de Aguascalientes, el cual establece que la interposición de los medios
de impugnación corresponde a los candidatos por su propio derecho;
y si bien es cierto el recurrente para acreditar la calidad con que
comparece exhibió la documental pública que obra en autos de la foja
sesenta y tres a la ciento cincuenta de los autos, consistente en el
Periódico Oficial del Estado, de fecha veintisiete de mayo de dos mil
trece, en el cual obra la resolución del Consejo General del Instituto
Estatal Electoral respecto a las solicitudes de registro de candidatos
presentados por el PARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO a los
cargos del Ayuntamiento de Aguascalientes por el principio de
mayoría relativa, diputados y planillas de los ayuntamientos del
Estado, por el principio de representación proporcional, para
contender en el proceso electoral local 2012-2013, de la cual se
desprende que no se admitió el registro de SERGIO VEGA REYES
como candidato propietario en la primera formula de regidores de
representación proporcional por dicho partido, también lo es que el
Secretario Técnico del Consejo General del Instituto Estatal Electoral
en su informe circunstanciado expresó que el recurrente tiene
reconocida ante esa instancia el carácter de candidato a Primer
Regidor Propietario por el principio de representación proporcional
por el PARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO al Ayuntamiento de
San Francisco de los Romo, Aguascalientes, adjuntando a su informe la
certificación de dicha circunstancia y que obra a fojas ciento ochenta y
dos de los autos, como hecho notorio para éste órgano jurisdiccional se
hace constar que con fecha tres de junio de dos mil trece, dentro del
toca electoral número 15/2013 se emitió sentencia con motivo del
recurso de apelación interpuesto por SERGIO VEGA REYES y otro, en
contra precisamente del acuerdo emitido por el Consejo General del
Instituto Estatal Electoral y publicado en el Periódico Oficial de
referencia, mediante la cual se revocó dicho acuerdo, por lo que hace a
su persona y se ordenó que se realizará el registro para el cargo que
3
fuera solicitado, con lo cual se tiene por acreditada la personalidad con
que comparece dicha persona.
III.- Dentro del plazo a que hace referencia la fracción II
del artículo 372 del Código Electoral del Estado de Aguascalientes,
compareció como tercero interesado el LIC. DAVID ÁNGELES
CASTAÑEDA en su carácter de Representante Propietario del
PARTIDO ACCIÓN NACIONAL ante el Consejo General del
Instituto Estatal Electoral, acreditando su personalidad con el
documento que obra a fojas ciento sesenta y siete de los autos,
consistente en la certificación expedida por el Secretario Técnico del
Consejo General del Instituto Estatal Electoral, documento con pleno
valor probatorio, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 369,
fracción I, punto “b” y 371, párrafo segundo del ordenamiento legal ya
mencionado.
IV.-
ESTUDIO
DE
CAUSALES
DE
IMPROCEDENCIA.
Dispone el artículo 1º del Código de la materia, lo
siguiente: “Las disposiciones de este Código son de orden público y
de observancia general en el Estado de Aguascalientes…”; por ello,
debe considerarse que en todo medio de impugnación es presupuesto
procesal la inexistencia de causas de improcedencia previstas en el
mismo cuerpo normativo, las cuales deben estudiarse de manera previa
al fondo del recurso, incluso de oficio, con independencia de que se
aleguen o no por las partes.
En el caso que nos ocupa no existen causales de
desechamiento o improcedencia que deban estudiarse, ya que no
fueron invocadas por alguna de las partes, ni esta Sala las advierte de
oficio.
V.- Los agravios expresados por el recurrente SERGIO
VEGA REYES en su carácter de candidato a Regidor Propietario en el
primer lugar de la lista de representación proporcional para integrar el
Ayuntamiento de San Francisco de los Romo, Aguascalientes por el
4
SALA ADMINISTRATIVA Y ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
SENTENCIA DEFINITIVA
EXPEDIENTE: SAE-RN-0062/2013
PARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO, mismos que se contienen
en su escrito recursal; se tienen por reproducidos en obvio de
repeticiones, ya que no es necesaria su transcripción literal, por no ser
un requisito formal de las sentencias, de acuerdo a lo dispuesto por el
artículo 375 del Código Electoral del Estado de Aguascalientes.
VI. HECHOS QUE DIERON ORIGEN AL ACTO
IMPUGNADO.
Para un mayor entendimiento, se procede a señalar cuáles
fueron los hechos que dieron lugar a la resolución impugnada:
1.- Con fecha doce de diciembre de dos mil doce inició el
actual proceso electoral.
2.- Con fecha siete de julio de dos mil trece, se desarrollo la
jornada electoral, en la cual entre otros, estuvieron en disputa los
veintisiete curules del Congreso del Estado.
3.- Con fecha diez de julio de dos mil trece, los once
Consejos Municipales Electorales de los Municipios del Estado
celebraron de manera ininterrumpida la sesión permanente de
cómputo final de la elección de Ayuntamientos.
4.- Con fecha catorce de julio de dos mil trece, el Consejo
General del Instituto Estatal Electoral en su sesión permanente emitió
el acuerdo número CG-A-63/13, mediante el cual realizó la asignación
de regidurías por el principio de representación proporcional para
cada uno de los Ayuntamientos del Estado de Aguascalientes, entre
ellos el de San Francisco de los Romo, cuya impugnación ahora nos
ocupa.
VII.- PRECISIÓN DE AGRAVIOS.
El recurrente pretende la revocación del acuerdo numero
CG-A-63/13 emitido por el Consejo General del Instituto Estatal
Electoral, mediante el cual se asignaron las regidurías por el principio
de representación proporcional para cada uno de los Ayuntamientos
del Estado de Aguascalientes, entre ellos el de San Francisco de los
Romo, respecto del cual fue propuesto como candidato a la primera
5
formula de regidurías de representación proporcional del PARTIDO
MOVIMIENTO CIUDADANO, por considerar contrario a la
Constitución General de la Republica, el porcentaje de dos punto
cinco por ciento (2.5%) de la votación total emitida que deben obtener
los partidos políticos como mínimo para tener derecho a participar en
el reparto de regidurías de representación proporcional, establecido en
el artículo 280, fracción II, del Código Electoral del Estado de
Aguascalientes y para ello hace valer los argumentos siguientes:
a). Que el Consejo General del Instituto Estatal Electoral
aplicó en forma irrestricta la fracción II, del artículo 280 del Código
Electoral del Estado de Aguascalientes, en cuanto al porcentaje de
2.5% de la votación total emitida en el Municipio de San Francisco de
los Romo, referente a uno de los requisitos para que los partidos
políticos tengan derecho a participar en la designación de regidurías
de representación proporcional.
Porque dicho porcentaje es inconstitucional, ya que la
votación total emitida arrojó un total de doce mil setecientas cuarenta
y ocho boletas electorales depositadas en las urnas para la elección de
Presidente y miembros del Ayuntamiento de San Francisco de los
Romo, lo cual asegura no refleja la voluntad del electorado, puesto que
los votos nulos y los de los candidatos no registrados no son votos
válidos, y por tanto no deben tomarse en cuenta para determinar el
porcentaje para acceder al reparto de regidurías por el principio de
representación proporcional, ya que éste busca que un mayor número
de ciudadanos se encuentre representado ante el órgano colegiado que
se elige mediante el voto, atendiendo al pluralismo político,
minimizando la diferencia entre el porcentaje de la votación municipal
obtenida por un partido político y los espacios que ocupe en un órgano
colegiado, porque sólo se debe considerar para el porcentaje mínimo
los votos válidos emitidos y no la totalidad de las boletas depositadas
en las urnas, ya que los votos nulos no representan a nadie y es absurdo
tomarlos en cuenta como parámetro para calcular el porcentaje de
6
SALA ADMINISTRATIVA Y ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
SENTENCIA DEFINITIVA
EXPEDIENTE: SAE-RN-0062/2013
2.5% para acceder al reparto de regidores por la vía plurinominal, ya
que al tomar en cuenta los votos nulos, por parte de la responsable los
colocó en un 2.42% de la votación, lo que no reflejó la
representatividad de su partido, sin embargo si se dedujeran los votos
nulos y los candidatos no registrados su votación total hubiera
ascendido al 2.67% superando el umbral antes mencionado.
Que además el mandamiento del 2.5% de la votación
emitida de acuerdo al Código Electoral no se ajusta a los lineamientos
de representatividad de cada partido político en la elección.
b). Que la exigencia del 2.5% de la votación total emitida
para acceder al reparto de regidores por el principio de representación
proporcional es inconstitucional, ya que no es acorde a los criterios
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el cual en su artículo 54, fracción II, pide solamente el 2%
de la votación para acceder al reparto de diputados de representación
proporcional, siendo que las Constituciones Políticas de los Estados y
las leyes secundarias, deben guardar armonía con la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque si bien es cierto los
estados pueden legislar sobre la materia electoral, no menos cierto es
que las normas que expidan deben guardar concordancia con la
Constitución Federal ya que así lo resolvió la Suprema Corte de la
Nación en la Acción de Inconstitucionalidad 37/2001 y sus acumuladas
38/2001,
39/2001
CONVERGENCIA
Y
40/2001,
POR
INTEGRANTES
DE
LEGISLATURA
DEL
LA
LA
promovida
por
el
DEMOCRACIA,
DIPUTADOS
QUINCUAGÉSIMA
CONGRESO
DEL
PARTIDO
OCTAVA
ESTADO
DE
AGUASCALIENTES, PARTIDO DEL TRABAJO y PARTIDO
ALIANZA SOCIAL, quienes impugnaron como inconstitucionales las
reformas realizadas por el Congreso del Estado, mediante el cual se
reestructuró la conformación de diputados por el principio de mayoría
relativa y representación proporcional, por lo que el porcentaje del
7
2.5% que establece nuestra legislación es contrario a las bases
establecidas por la Constitución.
Que además no es acorde que se pida la misma proporción
del 2.5% para acceder a diputados por el principio de representación
proporcional que para regidores, pues mientras que el diputado
representa a todo el Estado, y se reparte de conformidad a la votación
obtenida en éste, los regidores representan un solo municipio y menor
población, amén de que hay municipios donde solo se asignan tres
regidores y en otros solo cuatro.
VIII.- ESTUDIO DE LOS AGRAVIOS EXPRESADOS.
Previo a determinar la procedencia o no de los agravios
expuestos, dado que el recurrente pretende la declaratoria de
inconstitucionalidad de una norma, y por tanto su inaplicación, es
preciso señalar que este órgano jurisdiccional si tiene competencia
para estudiar la cuestión planteada y en caso de estimar que la norma
impugnada es contraria a la Constitución determinar su inaplicación al
caso concreto, toda vez que La Suprema Corte de Justicia de la Nación,
al resolver el expediente VARIOS 912/2010 en relación a la ejecución
de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el “Caso Radilla Pacheco contra los Estados Unidos
Mexicanos” cuyas consideraciones se ven reflejadas en la tesis: P.
LXVII/2011(9a.), de la décima época, con número de registro: 160480,
sustentada por el Pleno del Alto Tribunal, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro III, Diciembre de 2011,
Tomo 1, Materia(s): Constitucional, página: 557, de rubro “CONTROL
DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE
CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD”, sostuvo que
derivado de la reforma al artículo 1º de la Carta Magna, todas las
autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, incluida
ésta Sala Administrativa y Electoral del Poder Judicial del Estado, se
encuentran obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar, los
derechos humanos contenidos tanto en la Constitución Federal, como
8
SALA ADMINISTRATIVA Y ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
SENTENCIA DEFINITIVA
EXPEDIENTE: SAE-RN-0062/2013
en los Tratados Internacionales en la materia, en los que el Estado
Mexicano sea parte; favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia, lo que se entiende en la doctrina como
principio pro persona.
Que tal mandato debe leerse junto con lo establecido por el
diverso artículo 133 de la Constitución Federal, para determinar el
marco dentro del que debe realizarse este control difuso de
constitucionalidad, lo cual claramente es al control concentrado que
tradicionalmente operaba en nuestro sistema jurídico.
Que en el ejercicio de la función jurisdiccional de
acuerdo con el artículo 133 en relación con el artículo 1º, ambos de la
Carta Magna los jueces están obligados a preferir los derechos
humanos contenidos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte, aun a pesar
de las disposiciones en contrario establecidas en cualquier norma
inferior.
De manera que, si bien este órgano jurisdiccional no
puede hacer una declaración general sobre la invalidez o expulsar del
orden jurídico las normas que considere contrarias a los derechos
humanos contenidos en la Constitución y Tratados Internacionales
suscritos por el Estado Mexicano, como acontece en las vías de control
directas establecidas en los numerales 103, 107 y 105 de la Constitución
Federal, sí está obligado a dejar de aplicar las normas inferiores dando
preferencia a los contenidos de la Constitución y de los Convenios
Internacionales en la materia.
Precisada la competencia de este órgano colegiado
respecto a la posibilidad de declarar la inaplicación de normas,
podemos establecer en cuanto al primer argumento precisado en el
inciso a), que éste resulta INFUNDADO, porque en él SERGIO VEGA
REYES, no plantea ninguna cuestión en cuanto al porcentaje mínimo
de dos punto cinco por ciento (2.5%) de la votación recibida por los
partidos políticos, previsto por la fracción II del articulo 280 del
9
Código Electoral como requisito para participar en la asignación de
regidores de represtación proporcional, que permita confrontar la
norma impugnada con alguna disposición Constitucional a efecto de
determinar si es contraria a ella como se pretende, puesto que se limita
a señalar que en la determinación del citado porcentaje no se deben
tomar en cuenta los votos nulos y los votos de los candidatos no
registrados, porque el sistema de representación proporcional busca
garantizar que el mayor numero de ciudadanos se encuentra
representado
ante
el
órgano
colegiado,
evitando
la
sobre
representación .
Así mismo hace una reseña de las modalidades
existentes de representación proporcional.
Que además se deben tomar en cuenta para el
porcentaje mínimo sólo los votos validos emitidos, porque la Sala
Superior, según el recurrente, ha definido la votación municipal
obtenida como la que se obtiene de sumar los votos de los partidos
políticos o coaliciones, que habiendo alcanzado el porcentaje
establecido en la legislación local del total de votos validos emitido en
el municipio tienen derecho a participar, y como votación valida
emitida la que resulta de restar la votación emitida, los votos nulos y
que ello se acerca a ala proporcionalidad que busca la representación
proporcional.
Por tanto se asegura, se debe tomar en cuenta sólo los
votos validos, porque los votos nulos no representan a nadie, pues no
refleja la representatividad de las minorías, ya que su partido sólo
obtuvo el dos punto cuarenta y dos por ciento (2.42%) de la votación y
ello no refleja la representatividad de su partido, mientras que si sólo
se tomaran en cuenta los votos validos su porcentaje subiría a dos
punto cinco por ciento.
Argumentos que como ya se señaló no tienden a
demostrar que la norma invocada sea contraria a la norma
fundamental, sino que obedecen a una conveniencia del recurrente al
10
SALA ADMINISTRATIVA Y ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
SENTENCIA DEFINITIVA
EXPEDIENTE: SAE-RN-0062/2013
pretender que con la eliminación de los votos nulos y de candidatos
no registrados, el umbral del porcentaje disminuya y con ello alcanzar
una regiduría de representación proporcional, además el hecho de que
la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder judicial de la
federación se haya pronunciado respecto a los conceptos de “votación
municipal” o “votación valida emitida”, tampoco lo beneficia, puesto
que el mismo recurrente señala al precisar el primer concepto, que el
alto Tribunal estableció que dicho concepto resulta de sumar los votos
de los partidos políticos o coaliciones que alcanzaron el porcentaje
establecido en la legislación local, es decir se refiere a un paso
posterior al que ahora nos ocupa, puesto que se refieren a partidos
políticos que ya superaron el primer umbral fijado en un porcentaje
mínimo, y no se pronuncia respecto al porcentaje que debieron
alcanzar para tener derecho a participar en el reparto de los cargos de
representación proporcional, que viene a ser en el caso el umbral del
dos punto cinco por ciento de la votación total emitida previsto por la
fracción II del articulo 280 antes citado, además de que no establece el
recurrente el contexto en que fueron emitidos tales conceptos o que
normas fueron interpretadas para establecer si tales conceptos pueden
ser aplicables en nuestro orden jurídico local.
Puesto que, para que la interpretación que de una
norma hagan los tribunales federales en el ámbito electoral, sea
aplicable a una entidad federativa, es necesario que la norma
interpretada sea idéntica a la existente en dicha entidad, puesto que la
identidad material de un contenido normativo debe tener la misma
interpretación y aplicación, y en el caso se aprecia que no es así,
puesto que los conceptos que asegura el recurrente que fueron
definidos son los de “votación municipal” o “votación valida emitida”, y
en el caso que nos ocupa el concepto normativo debatido es el de
“votación total emitida”, que comprende todos los sufragios emitidos
en una elección sean nulos o no.
11
Respecto a la sobre representación aludida por el
actor, debe decirse que la existencia de esta no se encuentra vinculada
con el porcentaje mínimo de votación para acceder al derecho de
asignación de regidurías de representación proporcional, sino al
numero de regidores de mayoría relativa y de representación
proporcional que por ley integran los órganos de gobierno
municipales, por el contrario como más adelante se verá (según
criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación) la sobre
representación se daría si se otorgan regidurías a partidos políticos
que no alcanzan los porcentajes mínimos establecidos por la ley, y en
cuanto a las tesis invocadas si bien tiene relación con el tema ninguna
beneficia a las intenciones del recurrente, por no interpretar normas
idénticas a la de nuestro estado.
El segundo de los argumentos precisado en el inciso b).
del considerando anterior, que se hace consistir en que la exigencia del
2.5% de la votación total emitida para acceder al reparto de regidores
por el principio de representación proporcional es inconstitucional,
porque no es acorde a los criterios contenidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual en su artículo 54,
fracción II, pide solamente el 2% para acceder al reparto de diputados
de representación proporcional, ya que las Constituciones Políticas de
los Estados y las leyes secundarias, deben guardar armonía con la
Constitución Federal, el mismo resulta INFUNDADO porque es
incorrecto que la norma tachada de inconstitucional deba sujetarse al
mismo porcentaje de la fracción II del articulo 52 Constitucional, por
lo siguiente:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
ejecutoria invocada por el actor, denominada “ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD
37/2001
Y
SUS
ACUMULADAS
38/2001, 39/2001 Y 40/2001. PARTIDO CONVERGENCIA POR LA
DEMOCRACIA,
DIPUTADOS
INTEGRANTES
DE
LA
QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL CONGRESO
12
SALA ADMINISTRATIVA Y ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
SENTENCIA DEFINITIVA
EXPEDIENTE: SAE-RN-0062/2013
DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, PARTIDO DEL TRABAJO Y
PARTIDO ALIANZA SOCIAL”, determinó con claridad que siguiendo
ciertos parámetros, los Estados son libres para regular todo lo relativo
al sistema de representación proporcional, lo que implica que las leyes
locales no deben basarse estrictamente en las disposiciones
constitucionales, en este caso en el mismo porcentaje de la fracción II
del artículo 52 Constitucional.
Para un mayor entendimiento de lo resuelto en la
acción de inconstitucionalidad mencionada, debe decirse que en ella la
Suprema Corte, antes de entrar al fondo de la cuestión, (que se refería
a la reforma a la Constitución Local respecto a una nueva integración
del Congreso del Estado de Aguascalientes), estableció un marco
jurídico, precisándolo en la forma siguiente:
“Ante todo, conviene precisar el marco jurídico conforme al cual esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene atribuciones para preservar
nuestro federalismo y debe, en consecuencia, pronunciarse sobre los
problemas de fondo que se plantean.
El artículo 116, fracción II, tercer párrafo, y fracción IV inciso a), de
la Constitución Federal, establece:
"Artículo 116. El poder público de los Estados se dividirá para su
ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más
de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el
Legislativo en un solo individuo.
"Los Poderes de los Estados se organizarán conforme a la
Constitución de cada uno de ellos, con sujeción a las siguientes normas:"...
"II. El número de representantes en las Legislaturas de los Estados
será proporcional al de habitantes de cada uno; pero, en todo caso, no podrá
ser menor de siete diputados en los Estados cuya población no llegue a 400
mil habitantes; de nueve, en aquellos cuya población exceda de este número y
no llegue a 800 mil habitantes, y de 11 en los Estados cuya población sea
superior a esta última cifra ...
"Las Legislaturas de los Estados se integrarán con diputados
elegidos según los principios de mayoría relativa y de representación
proporcional, en los términos que señalan sus leyes."...
"IV. Las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral
garantizarán que:
"a) Las elecciones de los gobernadores de los Estados, de los
miembros de las Legislaturas Locales y de los integrantes de los
Ayuntamientos se realicen mediante sufragio universal, libre, secreto y
directo."
De este precepto se desprenden, como principios fundamentales en las
elecciones estatales, el de mayoría relativa y el de representación
13
proporcional como sistemas electorales, en los términos de las propias
disposiciones.
Esta disposición, por razón de su contenido, se debe relacionar con
los artículos 52 y 54 de la Constitución Federal que prevén, en el ámbito
federal los principios de mayoría relativa y de representación proporcional
para la integración de la Cámara de Diputados, el cual tiene como
antecedente relevante la reforma hecha en el año de mil novecientos setenta
y siete, conocida como "reforma política", mediante la que se introdujo el
actual sistema electoral mixto que, esencialmente, prevalece en la
actualidad.
Conforme a la teoría, el principio de mayoría consiste en asignar
cada una de las curules al candidato que haya obtenido la mayor cantidad
de votos en cada una de las secciones territoriales electorales en que se
divide un país. Este sistema expresa, como característica principal, fincar
una victoria electoral por una simple diferencia aritmética de votos en pro
del candidato más favorecido. El escrutinio mayoritario puede ser
uninominal o plurinominal; de mayoría absoluta, relativa o calificada.
La representación proporcional, en cambio, obedece al principio de
asignación de curules, por medio del cual se atribuye a cada partido o
coalición un número de escaños proporcional al número de votos emitidos
en su favor. La representación proporcional pura es muy difícil de
encontrar, pues la mayor parte de los sistemas que utilizan este tipo de
representación lo hacen en forma aproximada y combinándolo con el
sistema de mayoría. La introducción del principio de proporcionalidad
obedece a la necesidad de dar una representación más adecuada a todas las
corrientes políticas relevantes que se manifiestan en la sociedad, así como
para garantizar, en una forma más efectiva, el derecho de participación
política de la minoría y, finalmente, para evitar los efectos extremos de
distorsión de la voluntad popular, que se pueden producir en un sistema de
mayoría simple.
Por otra parte, los sistemas mixtos son aquellos que aplican los
principios de mayoría y de representación proporcional, de distintas formas
y en diversas proporciones. El sistema puede ser de dominio mayoritario o
proporcional, dependiendo de cuál de los dos principios se utilice con mayor
extensión y relevancia.
En México, el sistema original fue el de mayoría, que se utilizó desde
las Constituciones de mil ochocientos veinticuatro hasta la de mil
novecientos diecisiete, en su origen. La reforma constitucional de mil
novecientos sesenta y tres introdujo una ligera variante llamada de
"diputados de partidos", que consistió en atribuir un número determinado de
escaños a todos los partidos que hubieran obtenido un cierto porcentaje
mínimo de la votación nacional, aumentando sucesivamente un diputado
más, según el porcentaje adicional de votos obtenidos a partir del mínimo
fijado y hasta un límite máximo. En la reforma de mil novecientos setenta y
dos, se introdujo una pequeña modificación, que consistió en reducir el
mínimo fijado para la acreditación de diputados y aumentar el límite
máximo fijado para ello. Sin embargo, el sistema de integración de la
Cámara de Diputados siguió siendo, esencialmente, de carácter
mayoritario.
El artículo original en el texto de la Constitución del diecisiete,
determinaba la elección de un diputado por cada cien mil habitantes o
14
SALA ADMINISTRATIVA Y ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
SENTENCIA DEFINITIVA
EXPEDIENTE: SAE-RN-0062/2013
fracción que excediera de la mitad, estableciendo una representación
popular mínima de dos diputados por Estado. Como se puede apreciar, el
sistema original en nuestro Texto Supremo era el sistema de mayoría con
base poblacional, puesto que el número de representantes dependía de los
conjuntos de cien mil habitantes que se pudieran formar, además de
conservar un mínimo de representantes populares para cada Estado que, en
este caso, sería una garantía para los Estados menos poblados.
El sistema mayoritario resulta ser el más claro, porque permite la
identificación del candidato y, además, la elección por mayoría propicia el
acercamiento entre candidato y elector. La propia identificación establecida
entre electores y candidatos puede permitir al votante una elección más
informada con respecto de la persona del candidato y menos sujeta a la
decisión de un partido.
Por otra parte, el sistema de representación proporcional tiene por
objeto procurar que la cantidad de votos obtenidos por los partidos
corresponda, en equitativa proporción, al número de curules a que tenga
derecho cada uno de ellos y, de esta forma, facilitar que los partidos
políticos que tengan un mínimo de significación ciudadana puedan tener
acceso, en su caso, a laCámara de Diputados, para reflejar de mejor manera
el peso electoral de las diferentes corrientes de opinión.
La decisión del Poder Revisor de la Constitución de adoptar el
sistema mixto, con predominio mayoritario a partir de mil novecientos
setenta y siete, ha permitido que este sistema mayoritario se complemente
con el de representación proporcional, ante lo cual, los partidos deben
presentar candidatos tanto en los distritos electorales uninominales, como
listas de candidatos en las circunscripciones plurinominales.
El término "uninominal" significa que cada partido político puede
postular un solo candidato por cada distrito en el que participa, y el
acreedor de la constancia (constancia de mayoría y validez) de diputado,
será el que obtenga la mayoría relativa de los votos emitidos dentro del
distrito electoral de que se trate.
Por su parte, el término de "circunscripción plurinominal" aparece
con la citada reforma de mil novecientos setenta y siete, cuando surge la
figura de la representación proporcional mediante un sistema de listas
regionales que debían presentar cada uno de los partidos políticos, puesto
que en cada una de las circunscripciones se eligen varios candidatos; de ahí
que se utilice el término de plurinominal (significando más de uno). Con la
reforma del quince de diciembre de mil novecientos ochenta y seis, se
determinó que "se constituirán cinco circunscripciones electorales
plurinominales en el país".
Ahora bien, por cuanto hace a las entidades federativas, en el
artículo 116, fracción II, párrafo tercero, de la Constitución Federal, se
instituye la obligación de integrar sus legislaturas con diputados electos por
ambos principios (mayoría relativa y representación proporcional).”
Con el marco jurídico anterior, la Corte emitió dos
conclusiones:
PRIMERA: Que de conformidad con los principios
rectores fundamentales, las Legislaturas de los Estados deben
15
introducir el principio de representación proporcional en su sistema
electoral local, y
SEGUNDA.- Que pese a todo lo que había considerado,
no existe obligación por parte de los Estados y de los Municipios de
seguir reglas específicas para efectos de la reglamentación de los
aludidos principios.
Con base en lo anterior, también determinó que la
facultad de reglamentar dicho principio corresponde a las Legislaturas
Estatales, las que, conforme al texto expreso del artículo 116
constitucional, sólo deben considerar en su sistema ambos principios
de elección, sin que se prevea alguna disposición adicional al respecto,
por lo que la reglamentación específica en cuanto a porcentajes de
votación requerida y fórmulas de asignación de diputaciones por el
principio de representación proporcional, es responsabilidad directa
de dichas legislaturas, puesto que, a ese respecto, la Constitución
Federal no establece lineamientos, sino que, por el contrario, establece
expresamente que deberá hacerse conforme a la legislación estatal
correspondiente, siempre y cuando no contravenga las bases generales
previstas en la Constitución Federal que garantizan la efectividad del
sistema electoral mixto, de lo que se sigue que al tratarse del mismo
principio, éste también es aplicable a la integración de los
ayuntamientos, en consecuencia no necesariamente debe fijarse el
mismo porcentaje a nivel local y federal para tener derecho a la
asignación de regidurías de representación proporcional.
E incluso en la ejecutoria se es más preciso en cuanto al
punto en estudio, puesto que se estableció que por la abundancia de
criterios doctrinarios era difícil establecer un parámetro de cómo las
legislaturas locales debían regular la representación proporcional, pero
que ello se allanaba, con la finalidad esencial de pluralismo que se
persigue y a las disposiciones con las que el propio Poder Revisor de la
Constitución desarrollo dicho principio para su aplicación en las
elecciones federales, de donde emitió otra conclusión:
16
SALA ADMINISTRATIVA Y ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
SENTENCIA DEFINITIVA
EXPEDIENTE: SAE-RN-0062/2013
“No quiere esto decir que las Legislaturas Locales deban
prever la asignación de diputados por el principio de
representación proporcional en los mismos términos en que lo
hace la Constitución Federal, pero sí que las disposiciones del
artículo 54 constitucional contienen bases fundamentales que se
estiman indispensables en la observancia de dichos principios.
Las bases generales que tienen que observar las
Legislaturas de los Estados para cumplir con el establecimiento
del principio de proporcionalidad electoral, tratándose de
diputados, derivadas del indicado precepto constitucional, son
las siguiente, y que son aplicables también a los municipios, y que
se derivan de la ejecutoria en estudio son las siguiente:
PRIMERA. Condicionamiento del registro de
la lista de candidatos plurinominales a que el partido
participe con candidatos a diputados por mayoría
relativa en el número de distritos uninominales que
la ley señale (fracción I).
SEGUNDA. Establecimiento de un
mínimo de porcentaje de la votación
estatal para la asignación de diputados
(fracción II).
TERCERA. La asignación de diputados será
independiente y adicionalmente a las constancias de
mayoría relativa que hubiesen obtenido los
candidatos del partido de acuerdo con su votación
(fracción III).
CUARTA. Precisión del orden de asignación
de los candidatos que aparezcan en las listas
correspondientes (fracción III).
QUINTA. El tope máximo de diputados por
ambos principios que puede alcanzar un partido debe
ser igual al número de distritos electorales (fracción
IV).
SEXTA. Establecimiento de un límite a la
sobrerepresentación (fracción V).
SÉPTIMA. Establecimiento de las reglas para
la asignación de los diputados conforme a los
resultados de la votación (fracción VI).
Como
puede
observase
la
base
segunda
de
la
transcripción, se refiere precisamente al tema planteado por el
recurrente, y en ella no se establece que deba fijarse un porcentaje
17
determinado, por ello el fijado en nuestra entidad no tiene por que ser
acorde al determinado en nuestra norma fundamental, y por tanto de
ninguna forma es contrario a ella, como lo aduce el recurrente.
Cabe señalar que en relación especifica al porcentaje de
2.5% de votación necesaria para la asignación de diputados que se
reproduce en relación a las regidurías de representación proporcional,
ya existe un pronunciamiento concreto de la Suprema Corte de la
Justicia de la Nación, dentro de Acción de Inconstitucionalidad
35/2000 y sus acumuladas 37/2000, 38/2000, 39/2000 Y 40/2000,
promovida por los PARTIDOS VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO,
DEL
TRABAJO,
DE
LA
SOCIEDAD
NACIONALISTA,
CONVERGENCIA POR LA DEMOCRACIA y ALIANZA SOCIAL, en
la cual se declaró su constitucionalidad, con lo cual éste órgano
jurisdiccional ya no puede modificar jurídicamente ésta situación, y
por tanto debe tenerse por Constitucional la norma que establece
dicho porcentaje, además la acción de inconstitucionalidad de
referencia dio lugar a la jurisprudencia de rubro y texto siguiente:
“MATERIA ELECTORAL. EL ARTÍCULO 17 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
QUE PREVÉ EL PORCENTAJE DE VOTACIÓN MÍNIMA
REQUERIDA PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PUEDAN
OBTENER DIPUTACIONES POR EL PRINCIPIO DE
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL, ES CONSTITUCIONAL.
Si se toma en consideración que la facultad de reglamentar el referido
principio corresponde a las Legislaturas Estatales, las que, conforme al
texto expreso del artículo 116, fracción II, párrafo tercero, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sólo deben
considerar en su sistema electoral los principios de mayoría relativa y de
representación proporcional, sin que se prevea alguna disposición adicional
al respecto, y que la reglamentación específica en cuanto a porcentajes de
votación requerida y fórmulas de asignación de diputados por el principio
últimamente citado, es responsabilidad directa de dichas legislaturas puesto
que, a este respecto, la Carta Magna no establece lineamiento alguno, sino
que, por el contrario, en el mencionado precepto constitucional se señala
expresamente que: "... Las Legislaturas de los Estados se integrarán con
diputados elegidos según los principios de mayoría relativa y de
representación proporcional, en los términos que señalen sus leyes. ...", es
inconcuso que el artículo 17 de la Constitución Política del Estado de
Aguascalientes, al prever que las diputaciones por el principio de
representación proporcional se otorgarán a todo partido político que
obtenga por lo menos el dos punto cinco por ciento de la votación emitida, no
18
SALA ADMINISTRATIVA Y ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
SENTENCIA DEFINITIVA
EXPEDIENTE: SAE-RN-0062/2013
transgrede la Constitución Federal. Ello es así, porque ésta no fija
lineamiento alguno para reglamentar tales cuestiones, sino que, por el
contrario, dispone expresamente que deberán regirse conforme a la
legislación estatal correspondiente. Además, aun cuando el porcentaje
requerido para poder tener derecho a obtener diputaciones, eventualmente
puede trascender y afectar a algún partido político en lo particular, es una
cuestión que por sí misma, no implica contravención a los principios
fundamentales pues, en todo caso, todo partido tiene los mismos derechos
para participar en las elecciones estatales, y la legislación local únicamente
adopta las bases impuestas por la Ley Fundamental, ajustándolas a la
situación particular de su régimen interior, en el que gozan de soberanía.
PLENO. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 35/2000 Y SUS
ACUMULADAS 37/2000, 38/2000, 39/2000 Y 40/2000. Partido Verde
Ecologista de México, Partido del Trabajo, Partido de la Sociedad
Nacionalista, Partido Convergencia por la Democracia y Partido Alianza
Social. 29 de enero de 2001. Once votos. Ponente: Juventino V. Castro y
Castro. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos
Pérez. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de
marzo en curso, aprobó, con el número 52/2001, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de marzo de dos mil uno”.
Cabe señalar que en la jurisprudencia de rubro
“REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. LOS ARTÍCULOS 154, 156
Y 157 DE LA LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO, AL
IMPONER UNA BARRERA LEGAL DEL 3% PARA QUE LOS
PARTIDOS POLÍTICOS TENGAN DERECHO A LA ASIGNACIÓN
DE
DIPUTADOS
CONSTITUCIONALES,
POR
derivada
ESE
PRINCIPIO,
de
la
Acción
SON
de
inconstitucionalidad 32/2005, el Pleno de la Suprema Corte de justicia
de la Nación declaró Constitucional, un porcentaje mayor como
mínimo necesario para participar en la asignación de diputados de
representación proporcional, en el Estado de Querétaro, que se
encuentra establecido en un tres por ciento (3%), (superior al
establecido en nuestra entidad).
Precisándose que resultaba razonable el aumento en el
porcentaje que se estableció para fijar esa barrera, de acuerdo con el
principio de que cada entidad federativa debe valorar de acuerdo con
sus propias condiciones cuál el porcentaje adecuado, siempre y cuando
no se haga nugatorio el acceso a partidos que en atención a su
19
porcentaje de votación reflejen una verdadera representatividad, lo que
implica reiterar la constitucionalidad de la norma que prevé sólo un
dos punto cinco por ciento en nuestra entidad.
Además, en la jurisprudencia citada se hace un reproche
para el caso de que se establecieran porcentajes mas bajos como lo
pretende el recurrente, en el sentido de que, de establecerse
porcentajes menores al 3 % se correría el riesgo de que existiera una
sobrerrepresentación, esto es, que partidos políticos minoritarios
alcancen curules que no reflejen esa representatividad, lo que implica
que en nuestro caso de atender la petición del candidato SERGIO
VEGA REYES, se estaría en este ultimo supuesto de carácter negativo.
Con lo anterior se contesta también el argumento
esgrimido por el actor, en el sentido de que no es acorde que se pida la
misma proporción del 2.5% para acceder a diputados por el principio
de representación proporcional que para regidores, pues mientras que
el diputado representa a todo el Estado, los regidores representan un
sólo municipio y menor población, amén de que hay municipios donde
solo se asignan tres regidores y en otros solo cuatro, puesto que como
ya se dijo, es constitucional la norma impugnada.
X. Ante lo infundado de los agravios expresados, lo
procedente es confirmar el acuerdo numero CG-A-63/13 emitido por
el CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL
de catorce de julio de dos mil trece, mediante el cual asigno las
regidurías de representación proporcional de cada uno de los
Ayuntamientos del Estado, y la entrega de las constancias de
asignación de regidores de representación proporcional a los partidos
ACCION NACIONAL Y NUEVA ALIANZA para el Ayuntamiento de
San Francisco de los Romo Aguascalientes.
Por lo anteriormente expuesto y fundado y con apoyo
además en lo dispuesto por los artículos 2º fracción V, 4º, 358, 359
fracción III, 360, 362, 367, 375, 376 y 378 del Código Electoral del
Estado de Aguascalientes, es de resolverse y se resuelve:
20
SALA ADMINISTRATIVA Y ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
SENTENCIA DEFINITIVA
EXPEDIENTE: SAE-RN-0062/2013
PRIMERO.- Esta Sala Administrativa y Electoral es
competente para conocer del presente toca electoral como quedó
precisado en el considerando primero de esta resolución.
SEGUNDO.- Se confirma el acuerdo número CG-A-63/13
emitido por el CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL
ELECTORAL de catorce de julio de dos mil trece, mediante el cual
asignó las regidurías de representación proporcional de cada uno de
los Ayuntamientos del Estado, y la entrega de las constancias de
asignación de regidores de representación proporcional a los partidos
ACCION NACIONAL Y NUEVA ALIANZA para el Ayuntamiento de
San Francisco de los Romo Aguascalientes.
TERCERO.- Notifíquese personalmente mediante cédula
a los recurrentes.
CUARTO.- Notifíquese mediante oficio al Consejo
General del Instituto Estatal Electoral, acompañándole copia
certificada de la presente resolución.
QUINTO.- Notifíquese por medio de los estrados de esta
Sala a los demás interesados.
Así lo resolvió ésta Sala Administrativa y Electoral del
Estado de Aguascalientes, por unanimidad de votos de los
Magistrados ENRIQUE FRANCO MUÑOZ, RIGOBERTO ALONSO
DELGADO y ALFONSO ROMÁN QUIROZ, siendo ponente el
segundo de los nombrados, quienes conjuntamente firman ante la
Licenciada María Hilda Salazar Magallanes, Secretaria que autoriza y
da fe.
La resolución anterior se publicó en la lista de acuerdos con
fecha diez de septiembre de dos mil trece. Conste.**
21
Descargar