Informe de Autoevaluación Trabajo Social

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 8
II. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 10
2.1 Presentación general Universidad de Las Américas................................................................. 10
2.1.1 Historia............................................................................................................................................. 10
2.1.2 UDLA en la actualidad ...................................................................................................................... 11
2.2 Presentación de la Facultad de Ciencias Sociales..................................................................... 17
2.2.1 Misión de la Facultad: ...................................................................................................................... 17
2.2.2 Visión de la Facultad: ....................................................................................................................... 17
2.2.3 Propósitos de la Facultad: ............................................................................................................... 17
2.3. Presentación de la carrera Trabajo Social ............................................................................... 18
2.3.1 Misión, Visión y Propósitos de la Carrera de Trabajo Social ............................................................ 22
III.ANÁLISIS DE CRITERIOS POR DIMENSIONES...................................................................... 27
3.1 Dimensión Perfil de Egreso y resultados .................................................................................. 27
3.1.1 Perfil de Egreso y estructura curricular ........................................................................................... 27
3.1.2. Estructura curricular y Plan de Estudio .......................................................................................... 36
3.1.3 Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje ......................................................................... 60
3.1.4 Resultados del proceso de formación ............................................................................................. 75
3.1.5 Vinculación con el Medio................................................................................................................. 92
3.1.6 Análisis crítico de la dimensión Perfil de Egreso y Resultados ...................................................... 107
3.2 Dimensión Condiciones de Operación ................................................................................... 109
3.2.1 Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera ................................................................ 109
3.2.2 Recursos Humanos ........................................................................................................................ 124
3.2.3 Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza ....................................................... 140
3.2.4 Análisis de condiciones de operación ............................................................................................ 148
3.3 Dimensión Capacidad de Autorregulación ............................................................................. 150
3.3.1 Propósitos ...................................................................................................................................... 150
3.3.2 Integridad ...................................................................................................................................... 156
3.3.3 Análisis crítico de Capacidad de Autorregulación .......................................................................... 161
VI.ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................162
4.1 Conducción del proceso ......................................................................................................... 162
4.2 Capacidad de generación y análisis de información sustantiva ............................................. 164
4.3 Cumplimiento de los objetivos del proceso ........................................................................... 165
4
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
4.4 Apreciación general del proceso como experiencia de aprendizaje ...................................... 166
V. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORA................................................................................168
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Resultados del proceso de acreditación de carreras ...................................................... 14
1
Tabla 2.2 Distribución de estudiantes por jornada, año y sede ..................................................... 21
2
Tabla 2.3 Distribución de estudiantes por jornada y sede en el año 2014 .................................... 21
3
Tabla 3.1 Matriz de resultados de aprendizaje y tipo de saber ..................................................... 32
4
Tabla 3.2 Ámbitos de realización curricular y número de asignaturas y horas de cátedra............ 42
5
Tabla 3.3 Asignaturas y créditos por semestre .............................................................................. 42
6
Tabla 3.4 Asignaturas dictadas por otras unidades ....................................................................... 43
7
Tabla 3.5 Matriz de tributación carrera de Trabajo Social ............................................................ 46
8
Tabla 3.6 tasa de aprobación de Seminario de examen de grado (CTS814) y de Taller de Proyecto
de Título (CTS0068) ........................................................................................................................ 52
9
Tabla 3.7 Establecimiento educacional de procedencia ................................................................ 61
10
Tabla 3.8 Antecedentes académicos de alumnos de primer año .................................................. 61
11
Tabla 3.9 Distribución de alumnos de primer año, según tramo de edad ..................................... 62
12
Tabla 3.10 Vacantes y alumnos matriculados, según género ........................................................ 62
13
Tabla 3.11 Estrategias de enseñanza priorizadas en cada asignatura ........................................... 65
14
Tabla 3.12 Evolución de la matrícula, últimos 3 años .................................................................... 75
15
Tabla 3.13 Distribución de estudiantes por campus y régimen al año 2014 ................................. 76
16
Tabla 3.14 Matrícula de primer año y tasas de retención del segundo al quinto año .................. 77
17
Tabla 3.15 Tasas de retención de primer año por campus ............................................................ 78
18
Tabla 3.16 Evolución de la tasa de aprobación de la Carrera ........................................................ 78
19
Tabla 3.17 Evolución de las tasas de aprobación por tipo de alumno ........................................... 80
20
Tabla 3.18 Porcentaje de egresados según duración de la Carrera y cohorte .............................. 82
21
Tabla 3.19 Promedio de duración de la Carrera ............................................................................ 83
22
5
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 3.20 Porcentaje de alumnos titulados según año y cohorte ............................................... 83
23
Tabla 3.21 Principales instituciones y los profesionales colaboradores de la Red INSERTA en la
Región Metropolitana .................................................................................................................... 96
24
Tabla 3.22 Actividades de extensión 2012 ..................................................................................... 97
25
Tabla 3.23 Actividades de extensión 2013 ..................................................................................... 98
26
Tabla 3.24 Actividades de extensión 2014 ..................................................................................... 99
27
Tabla 3.25 Actividades de extensión programadas para el año 2015 ......................................... 100
28
Tabla 3.26 Publicaciones docentes.............................................................................................. 103
29
Tabla 3.27 Cuerpos colegiados .................................................................................................... 114
30
Tabla 3. 28 Autoridades de la Unidad .......................................................................................... 115
31
Tabla 3.29 Indicadores de docentes ............................................................................................ 125
32
Tabla 3.30 Número de profesores en perfeccionamiento institucional .................................... 128
33
Tabla 3.31 Número de docentes jerarquizados actualmente ..................................................... 132
34
Tabla 3.32 Evaluación de estudiantes a docentes....................................................................... 133
35
Tabla 3.33 Evaluación de estudiantes a docentes de los últimos tres años ................................ 133
36
Tabla 3.34 Evaluación de estudiantes a docentes según asignatura periodo 2012 a 2014 ........ 134
37
Tabla 3.35 Evaluación de compromiso y satisfacción laboral de los docentes ............................ 135
38
Tabla 3.36 Evaluación de docentes sobre las condiciones de trabajo ......................................... 136
39
Tabla 3.37 Autoevaluación del criterio Recursos Humanos......................................................... 137
40
Tabla 3.38 Tasa de docentes por estudiantes .............................................................................. 138
41
Tabla 3.39 Metros cuadrados totales de la Institución ................................................................ 140
42
Tabla 3.40 Tasa de computadores por estudiantes ..................................................................... 142
43
Tabla 3.41 Indicadores de biblioteca de Carrera, últimos tres años............................................ 143
44
Tabla 5.1 Plan de mejoramiento ................................................................................................... 169
45
6
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1 Diagrama funcional carrera de Trabajo Social .............................................................. 26
1
Figura 3.1 Malla de la carrera de Trabajo Social ............................................................................ 37
2
Figura 3.2 Calificaciones de nota 6 o 7 de los empleadores a las competencias de los
trabajadores sociales titulados de UDLA........................................................................................ 48
3
Figura 3.3 Opinión de docentes respecto de los programas de estudio ....................................... 54
4
Figura 3.4 Evaluación de aprendizajes de prácticas profesionales al año 2014 ............................. 56
5
Figura 3.5 Estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje ......................................................... 64
6
Figura 3.6 Evaluación procesos de práctica.................................................................................... 81
7
Figura 3.7 Tasas de egreso según duración de la Carrera ............................................................. 82
8
Figura 3.8 Empleo de egresados según sectores económicos ....................................................... 86
9
Figura 3.9 Empleo según subsectores de pertinencia para el Trabajo Social ............................... 87
10
Figura 3.10 Evaluación de empleadores respecto de competencias laborales de egresados de
Trabajo Social ................................................................................................................................. 88
11
Figura 3.11 Modelo matricial Universidad de Las Américas ....................................................... 110
12
Figura 3.12 Principales áreas de perfeccionamiento de los docentes de la carrera de Trabajo
Social ............................................................................................................................................ 129
13
Figura 3.13 Año de realización de estudios de postítulo de los docentes .................................. 130
14
Figura 4.1 Etapas de acreditación ............................................................................................... 163
15
Figura 4.2 Proceso de autoevaluación de carreras .................................................................... 164
16
7
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
I. INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene los resultados del proceso de autoevaluación desarrollado por la
carrera de Trabajo Social de Universidad de Las Américas.
La Carrera otorga el grado académico de licenciado en Trabajo Social y el título profesional de
Trabajador Social.
El proceso de autoevaluación ha permitido verificar el estado de avance e implementación del
Plan de Estudios de la Carrera y reflexionar sobre su quehacer y la formación y desarrollo de los
estudiantes de pregrado y egresados.
El cuerpo del Informe se estructura de la forma siguiente: el capítulo II, luego del Índice y de esta
Introducción, presenta en primer término, un sucinto marco referencial que da cuenta de la
historia de la Universidad y de sus actuales definiciones; de lo que ha sido el desarrollo de la
Facultad de Ciencias Sociales, considerada la Unidad dentro de este proceso de autoevaluación y
de la Carrera propiamente tal. El capítulo III, expone una descripción actualizada de la Carrera,
siguiendo los estándares establecidos en los nueve criterios evaluativos propuestos por la
Comisión Nacional de Acreditación (CNA), destacándose fortalezas y debilidades en cada uno de
ellos.
Se ha estructurado esta parte del informe en torno a las tres dimensiones que plantea el Manual
para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación1:
Perfil de Egreso y Resultados
- Perfil de Egreso.
- Estructura curricular.
- Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Resultados del proceso de formación.
- Vinculación con el medio.
Condiciones de Operación
- Estructura organizacional, administrativa y financiera.
- Recursos humanos.
- Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza.
Capacidad de Autorregulación
- Propósitos
- Integridad
Luego, el capítulo IV presenta un análisis acerca del proceso de autoevaluación: claridad y
comprensión, conducción, capacidad de generar y analizar información relevante, cumplimiento
de objetivos y apreciación general del proceso como experiencia de aprendizaje.
1
Ver Manual para el desarrollo de procesos de autoevaluación. CNA - Chile
8
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Finalmente, el capítulo V presenta el Plan de Mejoramiento que contiene los compromisos de
acción para asegurar la calidad de la formación impartida en el marco del Plan Estratégico de la
Facultad y de la Universidad.
9
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
II. MARCO DE REFERENCIA
2.1 Presentación general Universidad de Las Américas
2.1.1 Historia
Universidad de Las Américas (UDLA) fue fundada en marzo de 1988 por la organización privada
Campus Mater, en Santiago2 y su primer rector fue Mario Albornoz Galdámez. Se creó al alero
de las normas del D.F.L. N°1 de 1981, habiendo depositado su acta de constitución y sus
estatutos en el Ministerio de Educación con fecha 4 de octubre de 1988. Se encuentra anotada
en el folio C N°22 del Registro de Universidades de dicho Ministerio e inició sus actividades
docentes en 1989 en las dependencias del Campus Providencia de la Sede Santiago donde radica
actualmente.
Con el propósito de obtener su autonomía académica y en conformidad a la legislación chilena,
la Universidad se sometió al proceso de examinación a través de la Universidad de Santiago y de
la Universidad Católica de Valparaíso e ingresó luego al sistema de acreditación institucional del
Consejo Superior de Educación alcanzando su plena autonomía en 1997.
UDLA manifiesta desde sus inicios el compromiso de contribuir al incremento de la cobertura de
la educación superior, objetivo que forma parte de los grandes desafíos de Chile, con este fin:
“…se instaló en comunas de alta densidad poblacional dentro de la Región Metropolitana
y en regiones, para incentivar la incorporación de los egresados de la enseñanza media;
incentivar la educación continua de la masa laboral del país, sea para la obtención de un
primer título profesional, o para uno nuevo, vía continuidad de estudios”3 .
Desde 2008 en adelante UDLA ha seguido fiel a los propósitos y objetivos propuestos por los
miembros fundadores en 1988: otorgar oportunidades de formación a jóvenes y adultos capaces
de desempeñarse como profesionales competentes en el espacio laboral. Al mismo tiempo, ha
profundizado sus vínculos internacionales, como Institución perteneciente a la Red Internacional
Laureate.
La equidad en el acceso ha sido el sello permanente de UDLA desde su creación. Cerca del 50%
de los alumnos estudian con beca total o parcial, en función de sus méritos académicos, su
condición socioeconómica y sus talentos artísticos o deportivos.
Con 26 años de historia cumplidos en 2015, la Casa de Estudios cuenta con 26.000 estudiantes y
34 mil egresados de los cuales el 85% exhibe empleabilidad al primer año de titulados4.
2
Mario Albornoz, “La Universidad de Las Américas y Sylvan Learning Systems inc.” en Publicaciones Consejo, N°7, año
2003. ISBN: 956-7434.20-4. Disponible en
http://www.cned.cl/public/secciones/seccionpublicaciones/publicaciones_seminarios_detalle.aspx?idPublicacion=48
3
Mario Albornoz, “La Universidad de Las Américas y Sylvan Learning Systems inc.” en Publicaciones Consejo, N°7, año
2003. ISBN: 956- 7434.20-4.
Disponible en:
http://www.cned.cl/public/secciones/seccionpublicaciones/publicaciones_seminarios_detalle.aspx?idPublicacion=48
4
Encuesta Opina 2014 institucional, disponible en Unidad de Análisis Institucional.
10
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
“Los estudiantes UDLA provienen de colegios municipales, subvencionados y particulares
en una proporción muy similar a la del sistema educativo nacional. Muchos de ellos son
primera generación de sus familias en acceder a la educación superior, y por tanto el
principal aporte de UDLA al desarrollo de Chile es contribuir a la movilidad social, ya que
el paso por la universidad mejora las expectativas de nuestros alumnos y las de su
entorno más cercano”5 .
En la actual fase de su desarrollo la Casa de Estudios reafirma su compromiso con la calidad de
la docencia. Por ello, y como recomendara la Comisión Nacional de Acreditación en 2013,
durante el año 2014 reflexionó como comunidad universitaria sobre el modelo educativo y
pedagógico, profundizando la reforma realizada en 2010 y explicitando los valores que
caracterizan la formación de los estudiantes de la Universidad: ética profesional, compromiso
comunitario y responsabilidad ciudadana.
UDLA ha alcanzado la madurez necesaria para iniciar una política institucional de investigación,
así como la sistematización del conocimiento adquirido a través del desarrollo de proyectos en
docencia universitaria y gestión académica basada en evidencia, la cual se ha visto incentivada
por la incorporación de tecnologías de información que permiten el manejo de datos en tiempo
real.
En el ámbito de la vinculación con el medio y teniendo en consideración la vocación formativa
de la Universidad, los fundamentos de la política surgen principalmente de la experiencia
educativa.
En este sentido, la interrelación entre vinculación con el medio y docencia se expresa
particularmente en el programa de intervención comunitaria, en los operativos ciudadanos y los
centros de atención a la comunidad. La vinculación con el medio incluye actividades académicas
que permiten a profesores, alumnos y a la comunidad en general participar en la reflexión
disciplinaria y multidisciplinaria con la participación de expertos externos y de UDLA y,
actividades culturales ligadas al teatro, la danza, la música y el cine.
Vale destacar, que la Universidad -a través del Instituto del Deporte- promueve y desarrolla la
práctica de la actividad física y el deporte y su aspiración es contribuir al desarrollo de la
actividad física y el fomento de estilos de vida saludable en el ámbito universitario y en las
comunidades en las que se localiza.
Con sus ocho facultades y tres sedes, Universidad de Las Américas ha estructurado su
funcionamiento académico en torno a facultades, institutos y escuelas, consolidando una
institucionalidad que a través de un modelo de gestión matricial entrega a todos sus alumnos
igual calidad de docencia y servicios en todos sus programas y campus.
2.1.2 UDLA en la actualidad
a) Misión y Visión
Universidad de Las Américas se define como una “universidad accesible y distribuida
geográficamente” y así lo declara en su Misión y en su Plan de Desarrollo Estratégico.
5
José Pedro Undurraga, Rector de Universidad de Las Américas, en “UDLA 25 años”, 2013.
11
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
La Institución está comprometida con el esfuerzo significativo de Chile para ampliar el acceso a
la educación superior y mejorar la gran base de capital humano que el país requiere para su
desarrollo. Como universidad, ha definido con claridad su proyecto educativo, tiene una misión,
visión y objetivos estratégicos conocidos, valorados y compartidos por la comunidad
universitaria y un plan de desarrollo estratégico coherente con estas definiciones.
En cuanto a sus definiciones estratégicas fundamentales se tiene como Visión:
“Queremos ser líderes en docencia, entregando una educación de calidad a todo aquel
que aspire a una experiencia universitaria que le permita insertarse en el mundo laboral.
Queremos ser reconocidos por la excelencia en la docencia y los servicios que, junto a la
pertenencia a una red internacional de universidades, sean las bases para formar
profesionales que puedan desarrollarse exitosamente en el mercado laboral”.
En pos de esta Visión, Universidad de Las Américas ha definido como Misión:
“Proveeremos las prácticas y metodologías de docencia que incentiven el aprendizaje
para una amplia y heterogénea población estudiantil de jóvenes y adultos, que buscan los
conocimientos y destrezas para acceder o progresar en el mundo laboral o el
emprendimiento individual. Proveeremos una educación superior accesible que
contribuya a mejorar la gran base de capital humano que el país requiere para su
desarrollo”.
b) Elementos de desarrollo estratégico

Propuesta educativa:
-
Se propone ser una alternativa educativa que responda a nuevos
requerimientos de la educación superior en Chile.
- Ofrece una información en sintonía con requerimientos de la globalización y
del mundo laboral cambiante.
- Amplía las oportunidades de acceso a la educación superior.
- Entrega a sus estudiantes herramientas que les permiten determinar sus
trayectorias de vida, dialogar con el resto de la comunidad y contribuir al
desarrollo del país.
- Aspira a contribuir a la igualdad de oportunidades, movilidad y al
crecimiento económico y social del país.
Para cumplir apropiadamente con estas declaraciones, el modelo de gestión de UDLA, centrado
en el estudiante, tiene como principal objetivo asegurar la calidad del servicio educativo que se
entrega, tanto en los aspectos académico-formativos como en la atención de sus necesidades y
requerimientos.
12
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Su organización descentralizada fomenta el liderazgo de las unidades directivas, al tiempo que
se favorece la coordinación permanente, a través de espacios formales de comunicación en los
cuales se estimula el trabajo en equipo.
Actualmente, el tamaño y la dispersión geográfica de UDLA exigen una gestión institucional
eficiente, tanto a nivel central como en cada una de las sedes y campus que prestan servicio
directamente a los estudiantes y profesores.
En el modelo de gestión matricial UDLA existe una separación de funciones imprescindible para
que en una organización de sus características exista la necesaria tensión creadora u oposición
de intereses. La dimensión "corporativa" es la que determina las políticas, fija los objetivos y
aprueba los presupuestos; la dimensión "académica" determina el diseño curricular, los
contenidos de los programas, la definición de los perfiles de egreso y de los profesores que
dictan las asignaturas; la dimensión "geográfica" opera en las sedes y es responsable de la
administración docente y de garantizar un buen servicio a nivel local, tanto a los estudiantes
como a los docentes.
Este modelo de gestión implica desarrollar fuertes liderazgos, tanto a nivel central como en las
sedes y al mismo tiempo fortalecer los canales de comunicación, en especial entre las unidades
directivas superiores de la administración y las netamente académicas como las autoridades que
componen las facultades, para garantizar la coherencia institucional. Todo ello configura la
identidad y la cultura propia de UDLA, de la que forma parte el proceso de autoevaluación y
mejoramiento continuo.
c) Propósitos institucionales
Universidad de Las Américas, en consistencia con su Visión y Misión ya declarada, se ha
planteado los siguientes propósitos institucionales para el período 2014–2016, con el objeto de
asegurar un crecimiento coherente y estable para su actual momento de desarrollo:
-
Garantizar la calidad y homogeneidad de la formación impartida por UDLA.
Fortalecer los procesos de análisis institucional mediante el mejoramiento
de los sistemas de información para alimentar la planificación estratégica y
los procesos de autoevaluación y mejora continua.
- Optimizar los procesos de gestión operacional de UDLA teniendo como
principal objetivo asegurar la calidad del proyecto formativo institucional en
todas sus sedes y campus.
- Asegurar la sustentabilidad de la Institución velando por el uso eficiente de
los recursos humanos, financieros, de infraestructura y equipamiento
necesarios para el cumplimiento del proyecto formativo.
- Fortalecer la institucionalidad UDLA y dar las bases para el desarrollo de las
áreas de Investigación y Vinculación con el Medio6.
En la perspectiva del aseguramiento de la calidad, la Universidad cuenta con acreditación en 14
carreras:
6
“Plan de Desarrollo Estratégico Institucional”, disponible en la Dirección de Aseguramiento de la Calidad.
13
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 2.1 Resultados del proceso de acreditación de carreras
1
Nombre del programa
Agencia acreditadora
Años
Vigencia (desde)
Vigencia (hasta)
Enfermería
ADC
4 años
Enero de 2015
Enero de 2019
Educación Diferencial
Acreditadora de Chile
3 años
Enero de 2015
Enero de 2018
Arquitectura
AADSA
3 años
Enero de 2015
Enero de 2018
Contador Auditor
Aespigar
4 años
Enero de 2015
Enero de 2019
Periodismo
Acreditadora de Chile
3 años
Noviembre de 2013
Noviembre de 2016
Psicología
Acreditadora de Chile
5 años
Octubre de 2013
Octubre de 2018
Educación Parvularia
Acreditadora de Chile
4 años
Agosto de 2012
Agosto de 2016
Pedagogía en Educación
Básica
mención
en
Lenguaje y Matemáticas
Acreditadora de Chile
3 años
Agosto de 2012
Agosto de 2015
Pedagogía en Educación
Física
Acreditadora de Chile
4 años
Agosto de 2012
Agosto de 2016
Pedagogía
Geografía
Cívica
Acreditadora de Chile
4 años
Agosto de 2012
Agosto de 2016
Pedagogía en Inglés
Acreditadora de Chile
3 años
Agosto de 2012
Agosto de 2015
Pedagogía en Matemática
y Estadística
Acreditadora de Chile
4 años
Julio de 2013
Julio de 2016
Pedagogía en Biología y
Ciencias Naturales
Acreditadora de Chile
3 años
Julio de 2013
Julio de 2016
Pedagogía
en
Lengua
Castellana y Literatura
Acreditadora de Chile
4 años
Diciembre de 2012
Diciembre de 2016
en Historia
y Educación
Fuente: Dirección de Aseguramiento de la Calidad
UDLA aspira a tener todas sus carreras certificadas en el mediano plazo. Este es un proceso lento
y de mucha dedicación, por lo que se encuentra en etapa de análisis y de trabajo para acreditar
voluntariamente, a lo menos, 15 carreras en el año 2015.
En cuanto a la acreditación institucional, la Universidad ha participado sistemáticamente en
procesos de aseguramiento de la calidad sobre la base de las normas contempladas en la Ley
20.129 promulgada en octubre de 2006. El primer proceso se desarrolló en 2007 y la
Universidad presentó su Informe de autoevaluación institucional ante la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA). En dicha oportunidad, la Comisión no acreditó a la Casa de Estudios y esta
apeló ante el Consejo Superior de Educación entidad que, a través del acuerdo 008/2008 le
otorgó una acreditación por dos años en las áreas obligatorias de Gestión Institucional y
Docencia de Pregrado.
14
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
En 2010, UDLA se sometió a un nuevo proceso de acreditación institucional obteniendo de parte
de la CNA un juicio favorable que se materializó en una acreditación de tres años, según consta
en el acuerdo N°1107.
El tercer proceso se efectuó en 2013 y en esta oportunidad, la CNA no acreditó la Institución y el
Consejo Nacional de Educación a través del acuerdo N° 12 de enero de 20148 corroboró el
dictamen. Tal contexto propició un proceso de reflexión interna que se tradujo en la
actualización del Plan de Desarrollo Estratégico, con el objeto de subsanar las debilidades
contenidas en los acuerdos señalados9.
Vale mencionar que la Universidad se presentará, en octubre del 2015, a un nuevo proceso de
acreditación institucional10.
Además, más allá del impacto evidente que provocó en la comunidad universitaria la pérdida de
la acreditación, fue un elemento de cohesión que potenció la puesta en marcha de una serie de
aspectos entre los cuales destacan:

Profundización y perfeccionamiento del modelo educativo UDLA: en un trabajo
colaborativo entre decanos, Directores de Institutos y Directores de Escuela, además de
autoridades de sede, profesores y algunos estudiantes, se ha efectuado una
profundización del modelo educativo de la Universidad, de manera que exista un marco
general teórico y metodológico que oriente el quehacer formativo de la Institución en
todas sus dimensiones. El modelo presenta la manera como se interpretan las tareas
que tiene UDLA, con el fin de otorgar sentido de identidad a los actores de la comunidad
universitaria y generar hábitos y normas que expliciten la cultura institucional fundada
en los valores de ética profesional, responsabilidad ciudadana y compromiso
comunitario.

Fortalecimiento del cuerpo académico: Para UDLA, el aprendizaje se desarrolla,
principalmente, en la sala de clases. Por ello, la Universidad inició en 2012 la
contratación de líderes académicos, proceso que hoy se aceleró para fortalecer la planta
docente, tanto en cantidad como en capacitación y perfeccionamiento. En ese sentido,
hay tres aspectos a destacar:
- Formalización de los procesos de contratación de docentes. Se ha concluido la
primera etapa de contratación de docentes y se está en la segunda fase.
- Segunda etapa de jerarquización docente para incorporar al proceso a los
profesores nuevos y a aquellos que hayan culminado estudios o mejorado su
desempeño profesional y puedan optar a una categoría superior.
- Profesionalizar la docencia universitaria. Con ese objetivo se estableció el
Magíster en Docencia Universitaria (MDU). Actualmente, el MDU se encuentra
7
Acuerdo N°110 Comisión Nacional de Acreditación, octubre de 2010. Disponible en Dirección de Calidad.
Acuerdo N°12/2014 del CNED, enero 2014. Disponible en Dirección de Calidad.
9
PDE actualizado y mayor información de este proceso en Dirección de Aseguramiento de Calidad.
10
Para mayor antecedente ver portal web, autoevaluación disponible en intranet y Dirección de Aseguramiento de la
Calidad.
8
15
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
elaborando los criterios de admisión para su 3ra versión (convocatoria para el
periodo académico 2015, segundo semestre) donde se ofrecerán 40 cupos para
nuevos estudiantes. Actualmente, la primera cohorte de ingresantes se
encuentra elaborando el informe final de seminario de grado II y se contará con
los primeros egresados durante agosto del 2015. Por otro lado, se encuentra el
Programa Escuela Docente, encargado de entregar al cuerpo docente UDLA
instancias de desarrollo profesional y perfeccionamiento en el ámbito de la
docencia universitaria. Estas se vinculan con la organización y promoción de
actividades extra-programáticas como charlas, seminarios, jornadas de
reflexión, etc.; posibilidad de participar en cursos de especialización en las áreas
de la evaluación, didáctica, gestión educativa, currículum, etc.; capacitaciones
en torno a ejecución de labores específicas (aulas virtuales y otras); entre otras.

Sello UDLA: Existe un sello diferenciador que es parte de la identidad UDLA. El
uso de las TICS, la vocación internacional y los valores subyacentes en la
formación han venido delineándose en el trabajo docente. Hoy la Universidad
está en condiciones de potenciar ese sello a través de las mallas curriculares y
de una serie de actividades y programas que conecten a los estudiantes con los
valores que se desea transmitirles: ética profesional, compromiso comunitario y
responsabilidad ciudadana. Por ello se han incrementado las acciones y los
vínculos de los estudiantes con la comunidad. Desde su propia disciplina, los
jóvenes pueden aportar al desarrollo del país a través de las prácticas que
realizan como parte de su formación y de las asignaturas transversales de
intervención comunitaria y del trabajo solidario. Todo esto con una dimensión
ética profesional como parte de la formación disciplinar y valórica, que orienta
la labor que deben ejercer en la sociedad. UDLA está repotenciando estos
aspectos e incorporándolos en el día a día de nuestro quehacer.

Investigación: La Universidad cuenta con experiencia en aprendizaje y
metodologías docentes. Por ello, en la actual etapa de desarrollo institucional se
pueden establecer ciertas líneas de investigación ligadas a la experiencia y
capacidades. El Instituto de Matemática, Física y Estadística está desarrollando
algunas iniciativas en torno a la investigación en docencia aplicada,
específicamente en la construcción de módulos pedagógicos en aulas virtuales.
Por otra parte, UDLA participa de un programa de investigación en docencia de
Ciencias Básicas que está integrado por otras tres universidades de la red
Laureate en América Latina: Universidade Anhembi Morumbi de Brasil,
Universidad del Valle de México y Universidad Latina de Costa Rica. Esta alianza
busca crear contenidos que potencien el aprendizaje de los estudiantes no solo
en Matemática, sino también en Biología, Física y Química.
16
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
La Facultad de Ciencias de la Salud es pionera en iniciativas de investigación en
el área de la intervención comunitaria. Esta área se incorpora a la formación de
los estudiantes de la Facultad y se ha venido expandiendo a otras facultades,
permitiendo empezar a configurar el compromiso comunitario como uno de los
sellos valóricos de la Institución. En esta primera etapa, se desarrolla un
Observatorio de Intervención Comunitaria, cuyo objetivo es sistematizar,
documentar y evaluar los procesos que protagonizan los estudiantes UDLA en
convenio con las municipalidades. Finalmente, la Unidad de Análisis
Institucional, que forma parte de la Vicerrectoría Académica, desarrolla
iniciativas que buscan establecer investigación con foco en el uso de
información para la gestión universitaria. De este modo, se genera un sistema
que permite sistematizar y documentar datos para realizar una gestión basada
en evidencia.
Por último, referir que actualmente las autoridades académicas de la Universidad están
encabezadas por su Rectora, Sra. Pilar Armanet, la Vicerrectora Académica, Sra. Pilar Romaguera
y en el caso de la carrera de Trabajo Social por su decana Sra. Francisca Infante y su directora de
Escuela Sra. Paula Leiva.
2.2 Presentación de la Facultad de Ciencias Sociales
La Facultad de Ciencias Sociales tiene como objetivo propiciar el desarrollo de las Ciencias
Sociales a través de sus actuales carreras de Psicología, y Trabajo Social, pudiendo crear y
desarrollar nuevos programas y planes orientados a dar cumplimiento a estos objetivos.
2.2.1 Misión de la Facultad:
Promover el desarrollo humano y social contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las
personas, grupos, organizaciones y comunidades a través de la formación de profesionales con
la capacidad de analizar, planificar e intervenir éticamente en fenómenos sociales complejos con
metodologías centradas en el aprendizaje significativo e integración teórico-práctica.
2.2.2 Visión de la Facultad:
Ser un referente nacional por su aporte a la justicia y la equidad social a través de la generación
de espacios académicos tanto formativos como de investigación, ligados a una constante
aproximación a las realidades socio-culturales que permitan intervenir en los fenómenos
individuales y sociales contemporáneos desde una perspectiva ética.
2.2.3 Propósitos de la Facultad:
-
-
Dar oportunidades de una realización profesional a personas que aspiran a
ejercer profesiones en el ámbito de las ciencias sociales, con los conocimientos
adecuados a cada disciplina.
Diseñar, implementar e impartir carreras y programas académicos para la
formación de psicólogos y trabajadores sociales, así como otras disciplinas del
17
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
-
-
-
-
-
ámbito de las ciencias sociales, que sean pertinentes a las necesidades y
aspiraciones de los estudiantes y a los requerimientos de desarrollo del país.
Asegurar que los programas académicos y carreras del área de las ciencias
sociales que imparte Universidad de Las Américas, cumplan con los criterios de
calidad establecidos por las comunidades académicas y profesionales
constituidas para tal efecto.
Formar profesionales del ámbito de las ciencias sociales que tengan una visión
integradora, que valoren el respeto por la diversidad y el rigor metodológico,
que favorezcan la amplitud conceptual, la capacidad de análisis y las destrezas
de intervención y evaluación de problemas sociales y psicosociales
contemporáneos, que dispongan de la capacidad para una reflexión crítica, así
como de la capacidad de planificar y desarrollar acciones que contribuyan a
mejorar las condiciones de vida personales y sociales de su entorno.
Integrar de manera distintiva a las carreras y programas la formación práctica,
centrada en el rol profesional y compromiso con las personas, comunidades, o
instituciones con las que se está trabajando.
Desarrollar investigación en niveles y formas acordes a los propósitos
fundamentales de la Universidad de Las Américas, teniendo en consideración su
impacto en el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Realizar actividades de vinculación con el medio y/o complementarias, que
contribuyan a generar un clima de formación favorable al desarrollo integral de
los estudiantes, su profesionalización e inserción en el mundo laboral. Junto con
un una contribución explícita a las condiciones de vida de las personas,
comunidades, o instituciones con las que se están realizando las actividades de
vinculación.
2.3. Presentación de la carrera Trabajo Social
En junio de 2005, la Universidad realizó un análisis del medio y decidió ampliar su oferta
académica. Dicho análisis consideró un estudio del área académica y laboral, y el levantamiento
de una propuesta de carrera de Trabajo Social, desarrollada el año 2005. En este trabajo se
analiza el perfil general del profesional en Chile, se efectúa un análisis del mercado en términos
de instituciones oferentes de servicios educacionales en el área, de la evolución de la matrícula,
valores y vacantes. En este estudio se observa también el campo laboral en empresas y
organismos, así como las áreas de desempeño y de especialidad y los ingresos percibidos por los
profesionales al cabo del 2° y 5° año. Las conclusiones son del todo favorables respecto de la
pertinencia, relevancia y sentido que la oferta en Universidad de las Américas aportaría al
contexto nacional11.
En Octubre de 2006, se solicita en sesión extraordinaria de la Junta Directiva, la creación de la
carrera de Trabajo Social, conducente el grado académico de Licenciado en Trabajo Social y al
11
Análisis de Industria y Propuesta de Carrera Trabajo Socia, Universidad de Las Américas 2005. Paulina Malebrán
Carvajal. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
18
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
título de Trabajador Social. En el mes de Noviembre del año 2006, luego de la revisión de los
antecedentes presentados, la Junta Directiva aprobó por unanimidad su apertura12. En el año
2007, la Carrera comienza su funcionamiento, en régimen diurno en Sede Santiago campus
Santiago Centro. El Plan de Estudios estaba constituido por un total de 63 asignaturas y 282
créditos.
En el año 2008, la Carrera comienza a depender de la recién creada Escuela de Trabajo Social de
la Facultad Ciencias Sociales y Humanidades y se designa la Dirección de Escuela. Entre los hitos
importantes en el desarrollo de la Escuela, deben señalarse:
- La Carrera es abierta, en régimen diurno, en las sedes de Viña del Mar y
Concepción. Se inicia además una importante etapa de trabajo de su proceso de
aseguramiento de calidad y revisión curricular, de acuerdo a algunas debilidades
detectadas:
- Malla curricular sobrecargada, especialmente primer y quinto año.
- Poca identificación de los estudiantes de primer año con la Carrera. Esto se
debería a la gran cantidad de ramos de servicio y una escasa visualización del
Trabajo Social, lo que se estima de alto riesgo para la retención de los
estudiantes.
- Necesidad de asignaturas de las Ciencias Sociales Generales y Disciplinarias
Básicas, favoreciéndose la formación, la identidad y motivación del estudiante
con la Carrera.
- Escasa consideración de orientaciones emanadas de organismos nacionales e
internacionales vinculados al Trabajo Social.
- Desactualización del Plan de Estudio de la carrera de Trabajo social, elaborado el
año 2005 que, por el devenir de las temáticas sociales, requería algunas
modificaciones.
- Este mismo año se desarrolla el Primer Encuentro de Estudiantes de Trabajo
Social de UDLA, validándose como una instancia de identidad y desarrollo
académico. Este encuentro se desarrolla anualmente y es organizado por los
estudiantes con el apoyo de la Dirección de Escuela y el equipo de docentes de
planta en las sedes, con el fin de generar una instancia de reflexión académica,
respecto a las temáticas contingentes, que son de interés para el Trabajo Social,
desde la perspectiva de los desafíos que la realidad social presenta y las
consideraciones de la intervención en lo social.
En el año 2009: se continuó trabajando, concretamente, en la revisión de la Visión y Misión de la
Escuela, perfil del Licenciado, revisión del Perfil de Egreso y de las asignaturas que conformaban
el Plan de Estudios, en pos de una coherencia interna y alineamiento con los cambios
producidos en la Universidad.
Para la validación del Perfil de Egreso, se aplicó la metodología de Juicio Experto, sometiendo
dicho perfil a evaluación por parte de 21 expertos, que emitieron su opinión al respecto. El
grupo fue constituido por trabajadores sociales destacados en su ejercicio profesional,
12
Decreto de Rectoría N° 13122007-01 del 13 de diciembre de 2007.
19
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
trabajadores sociales empleadores o con grado de jefatura respecto de otros trabajadores
sociales y, empleadores de otras profesiones. Paralelamente, el proceso de aseguramiento de
calidad implicó el análisis y revisión de la malla curricular actual con la finalidad de determinar
las tributaciones de las asignaturas al nuevo Perfil de Egreso, las salidas que adoptan la Carrera e
identificación de las áreas de formación del modelo curricular y de las asignaturas por cada una
de ellas.
En el año 2010 la Universidad, robustece su modelo educativo a partir de la revisión de
referentes teóricos y documentación nacional e internacional actualizada. El mayor hito en la
profundización del modelo educativo lo constituye el proceso de renovación curricular. En ese
momento, se inicia una profunda reestructuración del modelo educativo que se materializa en
dos ejes fundamentales: la creación del sistema de créditos UDLA (SCUDLA) y la actualización
curricular de todas las carreras. En particular se ordena la estructura curricular en torno las
siguientes directrices del modelo educativo:
- La asignación de créditos se basa en la carga de trabajo del estudiante. Esta
considera horas de trabajo presencial y personal.
- 30 créditos representan el tiempo de dedicación promedio para que un
estudiante a tiempo completo logre los resultados de aprendizaje de un
semestre del plan de estudio.
- La carga anual de créditos por estudiante será de 60. El número máximo de
créditos por malla será de 300.
- El número máximo de asignaturas por malla curricular será de 50.
En función de lo anterior, se modifica la malla de la Carrera, aplicándose el Sistema de Créditos
Transferibles como parte de un proceso de cambio de UDLA. Finalmente, será esta malla la que
se aplique a partir de 2010, constituida por 47 asignaturas, 290 créditos y, la opción de los
estudiantes de cursar, en su último año, el diplomado de Mediación Familiar. Ese año la Carrera
se abre, en régimen vespertino, en las Sede de Maipú, Santiago Centro y Viña del Mar. En los
años siguientes tienen lugar los siguientes hitos:
-
-
-
-
Año 2011: La Carrera inicia apertura en régimen diurno, en la sede de Providencia.
Además se abre también en Santiago Centro en modalidad/régimen vespertino y se
inicia el Diplomado en Mediación Familiar.
Año 2012: En diciembre la Escuela pasa a depender de la Facultad de Ciencias Sociales,
la que acoge las escuelas de Psicología y Trabajo Social. Se replica en las sedes de
Concepción y Viña del Mar, el Diplomado en Mediación Familiar como carrera
secundaria en régimen Executive.
Año 2013: En el mes de diciembre se genera un cambio en la decanatura de la Facultad
de Ciencias Sociales, asumiendo la Psicóloga y Magister en Educación, Francisca Infante
Espíndola, quien dentro de sus prioridades académicas establece la importancia de
conectar la formación profesional en Ciencias Sociales con las necesidades que tienen
las personas en sus comunidades.
Año 2014: En el mes de mayo se genera un cambio en la dirección de la Escuela,
asumiendo la Trabajadora Social y Magister en Trabajo Social, Paula Leiva Sandoval,
20
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
quien dentro de sus prioridades asume la implementación en la malla de la Línea de
Intervención Comunitaria que la decanatura ha establecido como foco académico. A
nivel de Escuela se implementan una serie de cambios en el recurso humano, tanto a
nivel de académicos de planta como de Directores de Carrera. A nivel académico,
durante el año 2014, la Universidad realiza un proceso de explicitación de su modelo
educativo y pedagógico, lo que es asumido a nivel de la Escuela de Trabajo Social a
través del análisis y revisión de las líneas académicas y de los contenidos y metodologías
docentes específicas.
Tabla 2 2.2 Distribución de estudiantes por jornada, año y sede
Primer semestre
201210
201310
201410
201510
69
63
51
37
69
63
51
37
247
272
249
241
Diurna
153
162
123
105
Vespertina
94
110
126
136
170
160
143
109
Diurna
129
108
89
72
Vespertina
41
52
54
37
SEDE CONCEPCION
Diurna
SEDE SANTIAGO
SEDE VIÑA DEL MAR
Total general
486
495
443
Fuente Dirección de Escuela de Trabajo Social
387
La matrícula total de los estudiantes en la Carrera muestra una concentración en la sede de
Santiago, la cual agrupa a los campus de Maipú, Providencia y Santiago Centro, con un total de
241 estudiantes total en 2015. La siguiente sede con mayor matrícula es Viña del Mar, con 109
estudiantes total en 2015. La sede de Concepción cuenta con la menor matrícula y durante el
año 2015 no tuvo apertura de admisión.
Tabla 3 2.3 Distribución de estudiantes por jornada y sede en el año 2014
Primer Semestre 2014
Diurna
Concepción
Santiago
Viña del Mar
Total
%
51
123
89
263
59,4%
126
54
180
40,6%
249
143
443
Vespertina
Total
51
11,5%
56,2%
32,3%
Fuente Dirección de Escuela de Trabajo Social
La matrícula de estudiantes de Trabajo Social al año 2014 evidencia una concentración en la
jornada diurna, sin embargo el porcentaje de estudiantes matriculados en jornada vespertina
tiene un 40.6%. Dicha matrícula muestra una concentración en la sede de Santiago, la cual
agrupa a los campus de Maipú, Providencia y Santiago Centro, con un 56.2% de estudiantes total
en 2014. La siguiente sede con mayor matrícula es Viña del Mar, con 32.3% de estudiantes en
2014. La sede de Concepción cuenta con la menor matrícula, 11.5% en 2014.
21
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
2.3.1 Misión, Visión y Propósitos de la Carrera de Trabajo Social
a) Visión
La Escuela de Trabajo Social será reconocida por la sólida formación académica y práctica de sus
estudiantes, aportando al país profesionales que se desarrollen exitosamente en el mundo del
trabajo, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de personas, familias, grupos y
organizaciones, con capacidad de dar respuesta a las realidades sociales complejas sin distinción
de raza, género, origen étnico ni principios ideológicos, con respeto a los Derechos Humanos y la
Justicia Social.
b) Misión:
Formar a los y las estudiantes con sólidos recursos para actuar en los fluctuantes procesos
sociales, con conocimiento disciplinares y éticos, respetuosos de la diversidad y de los Derechos
Humanos, a través de un modelo educativo que integra el Saber, el Saber Hacer y el Saber Ser
con experiencias prácticas, graduales y progresivas que les permitan comprender críticamente
las realidades sociales en contexto globalizado, orientándose a un desempeño emprendedor y
autónomo, facilitando procesos de cambio para prevenir y/o superar situaciones de
vulnerabilidad y promover el desarrollo humano y social.
c) Propósitos de la Carrera
Los propósitos de la carrera de Trabajo Social son coherentes con el Modelo educativo de UDLA,
la Misión y Visión y Propósitos planteados por la Facultad de Ciencias Sociales y la Visión y
Misión de la Carrera. Estos propósitos se relacionan con la formación de profesionales que
contribuyan activamente al desarrollo y fortalecimiento de los valores democráticos a través del
ejercicio de su profesión, concibiendo su labor como un compromiso ciudadano que signifique
un aporte para el desarrollo de la sociedad en su conjunto; además estos profesionales deben
utilizar sus saberes profesionales para contribuir a la satisfacción de las necesidades y desafíos
de su comunidad local, favoreciendo de esta manera la construcción de una sociedad más justa
y digna, al mejorar las condiciones de vida de su espacio inmediato.
Para el cumplimiento de sus propósitos, la Escuela cuenta con un equipo de académicos, que
además de ejercer la docencia, cumple con tareas de gestión académica, coordinación de los
procesos de prácticas, guía y supervisión de seminarios de grado y de título. En virtud de la
mejora continua, dicho equipo desarrolla instancias de análisis y ajustes en los planes de
formación, con el fin cumplir con los resultados de aprendizajes declarados y la consecución del
Perfil de Egreso.
A lo largo de su historia, la carrera de Trabajo Social ha tenido distintas dependencias: Desde ser
dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y actualmente de la Facultad de
Ciencias Sociales. Aunque los cambios de Facultad han obedecido a distintos rumbos
académicos, estratégicos o administrativos tomados por la Universidad, lo que ha potenciado el
desarrollo de la Carrera de acuerdo a los recursos institucionales de cada etapa, también es
cierto que en ocasiones han repercutido en dificultades para que la Carrera pudiese establecer
sus propósitos y objetivos de manera más estable.
22
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
La formulación de los propósitos, en sus primeras fases fue compleja, dado que UDLA también
se encontraba en proceso de maduración de su proyecto institucional. Posteriormente la
revisión y actualización de los mismos se desarrolló de forma más ordenada, coordinada y
coherente, ya que la Universidad ha avanzado considerablemente en su propuesta educativa y
en la rigurosidad para implementar los cambios necesarios, especialmente a partir del año 2008,
lo que ha permitido tener claro el foco de la Institución y el modelo educativo.
d) Objetivos educacionales de la Carrera de Trabajo Social
En coherencia con lo anterior, los objetivos educacionales de la Carrera son los siguientes:
-
-
-
Analizar y comprender la realidad social, sus estructuras, procesos y al ser
humano en su relación con el entorno, para la implementación de
intervenciones sociales situadas.
Desarrollar intervenciones sociales, utilizando los fundamentos teóricos y
herramientas metodológicas pertinentes, desde un rol profesional que aporte al
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, como asimismo a la
disminución de la inequidad social.
Integrar en sus intervenciones la perspectiva ética y los valores profesionales,
sustentando su quehacer en los derechos humanos, la justicia social y la
participación ciudadana; desarrollándose profesionalmente con una actitud
crítica y reflexiva, tendiendo a la generación de nuevos conocimientos que
aporten a la práctica profesional y las Ciencias Sociales.
Los propósitos y objetivos de la Carrera, no solo son de conocimiento de los directivos de la
Facultad, sino que son socializados y analizados en forma permanente en diversas instancias; a
nivel de la Carrera, se realizan una serie de acciones sistemáticas que permiten dar a conocer los
propósitos de la Escuela de Trabajo Social y los objetivos educacionales de la Carrera a la
comunidad académica. Entre ellas, se encuentran las siguientes:
Reuniones con profesores: Los docentes participan en dos tipos de reuniones. Por una parte,
reuniones que tratan temas administrativos propios de la gestión académica que se realiza al
inicio de cada semestre. Estos encuentros son dirigidos por el Director de Carreras de Sede, son
de invitación abierta y se realizan en cada sede con una periodicidad mínima de 2 veces en el
año. Por otra parte, están los Consejos de Escuela, reuniones dirigidas por la Dirección de
Escuela que tienen por objeto revisar temas relacionados a la formación de los estudiantes, tales
como rendimiento, progresión académica, seguimiento de indicadores de evaluación.
Asimismo, estos encuentros se orientan a la revisión del Plan de Estudios de la Carrera (Perfil de
Egreso, estructura curricular, estado del arte de las disciplinas fundantes, etc.).
En este mismo contexto, la Escuela cuenta con el Comité Curricular, organismo colegiado cuya
misión es orientar y asistir a la dirección de la Escuela en aspectos vinculados con la evaluación
de la gestión curricular de la Carrera con el fin de reflexionar y acordar medidas concretas para
implementar decisiones relativas al Perfil de Egreso, la malla curricular y las prácticas de
enseñanza-aprendizaje propias de la formación universitaria.
23
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Reuniones con estudiantes: Cada semestre la Dirección de Escuela realiza un itinerario de
reuniones por las sedes para comunicar aspectos relativos al currículum, recibir inquietudes de
los mismos estudiantes, apoyar el desarrollo de sus iniciativas y evaluar la gestión global de la
Carrera en la sede. Adicionalmente, los alumnos de primer año reciben una inducción de parte
de las autoridades de la sede respecto de la estructura de funcionamiento institucional. Los
Directores de Carrera junto a los académicos de planta desarrollan reuniones semestrales con
los delegados estudiantiles, con el fin de abordar inquietudes y temáticas de interés de los
estudiantes o coordinar acciones en conjunto, complementarias a la formación. (Visitas a
terreno, encuentro nacional de estudiantes, conmemoraciones, etc.)
Actividades de inicio semestre: La Dirección y Equipo Docente de planta ha instalado como parte
de la agenda de trabajo la realización de una jornada semestral de inicio, orientada a
estudiantes y docentes part time, donde se transmite información respecto a los procesos
académicos y administrativos, eventos significativos para la Carrera y sus resultados, como
también aquellos en construcción donde se convoca a la Unidad, desde la lógica de una
comunidad, para su inserción y participación activa en ellas. Asimismo, estas actividades tienen
como un segundo objetivo reforzar la pertenencia de la comunidad académica, tanto a la
Carrera propiamente tal, como a la Facultad y a la Universidad, orientando la mirada hacia la
Misión y Visión institucionales y su vinculación en tareas de desarrollo humano y de la sociedad
en general.
Atención individual y colectiva de estudiantes: Instancia que desarrolla la/el Director/a de la
Carrera y los docentes de planta, como una estrategia de intervención específica para la
atención de situaciones emergentes durante el desarrollo de cada semestre, sea en el ámbito
formativo, como administrativo. En este tipo de acción, se brinda orientación a los estudiantes,
sobre inquietudes o dificultades que afectan el progreso en la malla curricular, como también,
es una vía de vinculación con instancias pertinentes para la búsqueda de soluciones, dentro y
fuera de la Universidad.
Página web www.udla.cl: En la página institucional13 es posible encontrar la información de
relevancia para quienes deseen conocer la Institución en términos generales, así como también
sus programas de formación. En esta página se encuentra también el “Portal MI UDLA” que
contiene información académica y administrativa para profesores y estudiantes. El portal
cumple con todos los requerimientos necesarios para realizar consultas de tipo académico
(notas, asistencia, apuntes, programas, etc.) y permite a los alumnos solicitar documentos en
línea. Además, la página web institucional cuenta con un link al portal de la Facultad de Ciencias
Sociales, (http://www.cienciassociales-udla.cl/) que contiene información específica sobre las
Escuelas, sus estudiantes y egresados, desarrollo docente, entre otros temas.
Publicaciones: La Vicerrectoría de Extensión y Admisión, emplea diversas publicaciones como
folletos, afiches, entre otros14 a partir de las cuales informa periódicamente a la comunidad
externa e interna de las actividades de la Universidad. A su vez, se emplean estas publicaciones
para ilustrar a académicos, estudiantes y postulantes sobre los elementos constitutivos de las
13
14
http://admision.udla.cl/carrera/trabajo-social
Ver Folleto Admisión. Disponible en la Institución
24
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
carreras de UDLA, como también para la difusión de las actividades de extensión que las
carreras realizan.
En cuanto al cumplimiento de los propósitos y objetivos de la Carrera, es posible señalar la
existencia de mecanismos formales para resguardar su logro, como también para su análisis,
observancia y modificaciones. Es así que existen reuniones académicas locales, instancia
consultiva e informativa, compuesta por docentes de planta y docentes part time, liderada por
el Director de Carrera de la sede o por el Académico de Planta. Las reuniones se realizan una vez
al semestre, especialmente entre las cátedras 1 y 2, y en forma extraordinaria, cada vez que sea
necesaria en pos de la calidad docente y el desarrollo de la Escuela.
La convocatoria a estas reuniones se realiza según ámbito de realización, y en ellas se analizan
temas tales como:
- Cumplimiento de Programas de Estudio
- Desarrollo de la docencia (Metodologías y desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje).
- Cumplimiento de las instancias de evaluación
- Calidad de las interrelaciones entre los estudiantes de la Escuela y con respecto a la
Universidad.
- Propuestas de los docentes en materias académicas
- Planes de desarrollo y de mejoramiento de la Escuela.
El/la Directora/a de Carrera de la Sede, será responsable de mantener actualizadas, ordenadas y
archivadas las actas de las reuniones, remitiéndole copia a la Dirección de la Escuela y a cada
integrante de la Reunión Académica Local.
e) Estructura organizacional y funcionamiento de la Carrera
A nivel de Facultad de Ciencias Sociales, la autoridad máxima es la Decana, quien integra el
Consejo Académico de la Universidad y preside el Consejo de Facultad, organismo colegiado de
carácter consultivo integrado por los Directores de Escuela, Director Académico y Directora de
Prácticas y Vinculación con el Medio15. Las funciones de este Consejo se sitúan principalmente
en el asesoramiento en materias de competencia de la Facultad, en la evaluación de docentes,
análisis de los planes de desarrollo y mejoramiento y en estudiar para la Facultad la pertinencia
de la aplicación de políticas emanadas desde las autoridades superiores del área académica.
15
Ver documento de Descripciones de cargos, disponible en la Institución.
25
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Figura 2.1 Diagrama funcional carrera de Trabajo Social
1
Decanatura
Directora de Prácticas y
Vinculación con el Medio
Director Académico Facultad
Directora de Escuela de
Trabajo Social
Líder Académico
Director de Carrera - Campus
Académico de Planta
Docente Disciplinar
Fuente: Dirección de Escuela de Trabajo Social
26
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
III.ANÁLISIS DE CRITERIOS POR DIMENSIONES
3.1 Dimensión Perfil de Egreso y resultados
3.1.1 Perfil de Egreso y estructura curricular
a) Definición y formulación del Perfil de Egreso en carreras de
Universidad de Las Américas16
Para Universidad de Las Américas el Perfil de Egreso del estudiante es el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se espera que el alumno adquiera
luego de haber cursado todas las asignaturas de la malla curricular de su carrera y otras
instancias evolutivas que no necesariamente están asociadas a asignaturas, que son condición
para su egreso y titulación, y que le permitirán un desempeño profesional o técnico
competente.
Los perfiles de egreso de Universidad de Las Américas tienen un carácter proyectivo, es decir,
presentan las expectativas que tiene cada carrera respecto de sus estudiantes al momento de
terminar su formación. Debido a ello, UDLA concibe este perfil como un instrumento curricular
que orienta el diseño e implementación de todo el proceso formativo. Por lo mismo, es el eje
articulador de la estructura curricular de cada una de las licenciaturas, títulos profesionales y de
formación técnica de la Universidad. Por lo tanto, es preciso señalar que el Perfil de Egreso
corresponde a lo que cada carrera anhela para sus estudiantes como resultado de su proceso
formativo.
El diseño de los instrumentos curriculares que Universidad de Las Américas emplea debe
realizarse en concordancia con el modelo curricular de la Universidad, basado en resultados de
aprendizaje. Esto significa que dichos instrumentos se diseñan a partir de los resultados de
aprendizaje que define cada carrera, es decir, los conocimientos, destrezas y actitudes
fundamentales que se espera que los titulados sean capaces de demostrar, una vez finalizada la
carrera.
El levantamiento y ajuste del Perfil de Egreso es responsabilidad del Director de Escuela, quien
se asesora por un comité curricular conformado por profesores de la carrera. Esto no excluye la
participación de otros miembros de la Escuela respectiva. Para el proceso de levantamiento y
ajuste cada Director de Escuela cuenta con el apoyo de la Unidad de Gestión Curricular (UGC) y
la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DACA), mediante el acompañamiento directo y a
través de documentos orientadores.
16
Guías para la Apropiación Curricular del Modelo Educativo, Universidad de Las Américas.
27
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
b) Fases de la elaboración y ajuste de perfiles de egreso
Fase 1: Recopilación de información proveniente de diversas fuentes
- Documentos institucionales
- Organismos nacionales e internacionales (ejemplo CNA)
- Otras universidades
- Expertos en la disciplina (profesores de la carrera y/o externos)
- Futuros empleadores
- Estudiantes
- Egresados
Fase 2 Aplicación de ajustes en Perfil de Egreso
-
-
Identificar elementos que constituyen nuevo formato UDLA: declaración general,
ámbitos de realización, resultados de aprendizajes genéricos y resultados de
aprendizajes específicos.
Integrar la información requerida en formato Universidad de Las Américas
Revisar y corregir junto a asesores curriculares la información del perfil en nuevo
formato.
Fase 3 Validación del Perfil de Egreso
Una vez levantado o ajustado el Perfil de Egreso, cada Director de Escuela debe identificar
quienes serán los informantes claves que ayudarán a validar el documento y cuáles serán los
criterios de selección. Entre los informantes que validarán el Perfil de Egreso se pueden contar
profesores de la carrera, especialistas externos, egresados, estudiantes, empleadores, etc. Las
herramientas que se utilizan para validar el Perfil de Egreso pueden ser: Focus Group,
encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc.
Fase 4 Integración de ajustes
En esta etapa se integran los ajustes provenientes de aportes, sugerencias y comentarios
entregados por informantes claves en proceso de validación.
Fase 5 Socialización del Perfil de Egreso Ajustado
El Perfil de Egreso debe ser público y socializado en la comunidad académica involucrada con la
carrera respectiva. Todos los profesores y estudiantes de la carrera deben conocer en
profundidad y en detalle el Perfil de Egreso ajustado. Para ello deben existir jornadas en las que
se expliquen los cambios y todas sus características.
28
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
c) Evaluación y verificación del Perfil de Egreso
Es preciso señalar que la evaluación del Perfil de Egreso puede producirse en distintas instancias
del proceso formativo, entre ellas:
-
-
-
-
Evaluaciones de asignaturas: ejercicios, pruebas, exámenes. Al aprobar una asignatura
significa que el estudiante ha logrado los requisitos mínimos establecidos por el
programa de la asignatura y por lo tanto ha logrado los Resultados de Aprendizaje
propuestos en el programa. Como cada asignatura tributa a un grupo de RA del Perfil de
Egreso, el estudiante, al aprobar una asignatura, ha logrado dar cuenta de una parte de
su plan formativo, consignado en el Perfil de Egreso.
Evaluaciones de ciclos: se refieren a evaluaciones que se caracterizan por verificar el
progreso de la obtención del Perfil de Egreso. En el caso de la carrera de Trabajo Social
las asignaturas prácticas permiten evaluar la consecución progresiva de los resultados
de aprendizaje.
Evaluaciones de prácticas (iniciales, intermedias y profesionales): estas evaluaciones son
fundamentales, ya que verifican la capacidad de aplicar en escenarios reales la
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes de manera integrada.
Evaluaciones referidas al grado y título: corresponden a la constatación final y
habilitante para ejercer la profesión o grado académico.
d) Perfil de Egreso de la carrera de Trabajo Social
El titulado de la carrera de Trabajo Social de Universidad de Las Américas es un profesional
capaz de actuar sobre la base de conocimientos éticos- disciplinares, referidos al desarrollo y
funcionamiento humano en su relación con el entorno, estructuras y procesos sociales, que
respeta la diversidad, reconoce la dignidad, valor y singularidad de los sujetos. Asimismo, será
capaz de intervenir de manera significativa, constituyéndose en promotor del cambio social y el
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y comunidades.
Se espera que el titulado contribuya activamente al desarrollo y fortalecimiento de los valores
democráticos a través del ejercicio de su profesión, concibiendo su labor como un compromiso
ciudadano que signifique un aporte para el desarrollo de la sociedad en su conjunto; además
debe utilizar sus saberes profesionales para contribuir a la satisfacción de las necesidades y
desafíos de su comunidad local, favoreciendo de esta manera la construcción de una sociedad
más justa y digna, al mejorar las condiciones de vida de su espacio inmediato.
El trabajador social de UDLA se orienta a la transformación social. Por esto posee las
herramientas técnicas y teóricas pertinentes para desempeñarse adecuadamente en el mundo
laboral y aporta, desde el rol profesional, al mejoramiento de las condiciones de vida, como
asimismo a la disminución de las brechas provocadas por la inequidad social, teniendo como
referente el resguardo de los Derechos Humanos, la justicia social y la promoción de la
participación y la ciudadanía activa. Requiriéndose, por tanto, de un fluido tránsito dentro del
desarrollo de la profesión a un Trabajo Social, que sin abandonar la riqueza de lo tradicional, es
capaz de actualizarse dando respuesta al mundo social cambiante.
29
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
En consecuencia el graduado y titulado de Trabajo Social de UDLA podrá actuar, desde el
quehacer profesional en los siguientes ámbitos de realización:
• Política pública y bienestar social: El trabajador social desarrolla acciones orientadas a
mejorar los niveles de bienestar social, para que las personas logren mejorar sus condiciones de
vida, lo que subyace a una ética del bien común que está a la base de los fundamentos
disciplinares. Dichas acciones serán el resultado de un ejercicio reflexivo que considere una
mirada a las políticas públicas y su expresión concreta en la realidad social.
• Socio jurídica: El trabajador social, es un profesional cuya intervención incide en los
procesos vitales, que comprometen el proyecto de vida de las personas, pues le corresponde
aportar en el cambio y la operacionalización de los respectivos enlaces socio jurídicos, que se
orientan a la protección y la promoción de los sujetos, sus familias, grupos y comunidades.
• Investigación social: El trabajador social, utilizará la investigación como sustento para la
intervención en lo social y aporte al desarrollo disciplinar, posibilitando una lectura crítica de la
realidad y la generación de procesos de transformación social.
• Intervención comunitaria: El trabajador social realizará intervenciones sociales situadas, que
tengan en consideración las características que poseen los contextos comunitarios, aportando a
la descentralización de la gestión social y la reconstrucción del tejido social.
e) Resultados de aprendizaje genéricos
Al completar el programa de estudios, el titulado de Trabajo Social de la UDLA será capaz de:
1. Desarrollar acciones de búsqueda y procesamiento de información procedente de
fuentes diversas, aplicando destrezas de abstracción, análisis y síntesis en el contexto de
su desempeño profesional.
2. Identificar, analizar y abordar tensiones y conflictos, evidenciando la toma de decisiones
de manera autónoma en contextos laborales.
3. Analizar críticamente su quehacer profesional observando la pertinencia y/o la
necesidad de formación continua.
4. Comunicar efectivamente sus ideas de manera oral y escrita, en el contexto del
desarrollo de intervenciones sociales orientadas al bienestar y desarrollo de las
comunidades.
5. Desplegar habilidades de trabajo en equipo y de comunicación efectiva, favoreciendo la
interdisciplinariedad, en los diversos contextos implicados en su profesión.
6. Demostrar la capacidad de profundizar, argumentar y validar su quehacer profesional en
contextos laborales desde una reflexión crítica.
7. Demostrar un compromiso con el desarrollo de las personas y sus derechos.
8. Diseñar, ejecutar, acompañar y evaluar proyectos comunitarios orientados a mejorar
las condiciones de vida de la población.
30
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
f) Resultados de aprendizaje específicos (disciplinarios y
profesionales y/o técnicos)
Al completar el programa de estudios, el egresado y titulado de la carrera de Trabajo Social será
capaz de:
1. Desarrollar metodologías y técnicas de investigación social en el contexto de su
desempeño y quehacer profesional.
2. Diseñar, ejecutar y evaluar programas de intervención con diversos actores
sociales, en situación de vulnerabilidad, en el marco de las políticas públicas y
legislación vigente.
3. Desarrollar acciones que favorezcan la construcción de nuevos vínculos y
relaciones de convivencia social, que fortalezcan el desarrollo integral de las
personas en sus distintas etapas de vida.
4. Promover los derechos de las personas, prevenir la vulneración de éstos y
restituir los derechos vulnerados, demostrando conocimientos de la legislación
vigente.
5. Analizar y argumentar críticamente el tipo de intervención considerando el
contexto en el cual se inserta la problemática específica.
6. Actuar con principios éticos, respetando a las personas y la diversidad,
reconociendo la dignidad, valor y la singularidad de todos los seres humanos.
7. Proyectar en conjunto con las personas estrategias de acceso a los sistemas de
Bienestar y seguridad social, en el marco de las políticas públicas vigentes.
8. Desarrollar y sistematizar metodologías de intervención social orientadas a la
promoción y al desarrollo humano.
9. Proponer estrategias para el mejoramiento e innovación de políticas y
programas sociales, en el ámbito público y privado.
10. Planificar, gestionar, implementar y evaluar Políticas, Programas y Proyectos
Sociales.
11. Integrar, constituir y/o dirigir equipos de trabajo, desempeñándose con
liderazgo de manera emprendedora e innovadora.
12. Aplicar conceptos y enfoques asociados a Bienestar Social y Desarrollo
Comunitario de acuerdo a las necesidades de las personas y las comunidades.
El perfil declarado por la Carrera da cuenta de tres tipos de saberes que el modelo educativo17
de UDLA considera. Saber conceptual, saber hacer (lo procedimental) y saber ser y convivir (lo
actitudinal).
17
Guía orientadora para elaborar planes de estudio en carreras de pregrado, UDLA.
31
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 3.1 Matriz de resultados de aprendizaje y tipo de saber
4
Conceptual Procedimental Actitudinal
VALORES
UDLA
1. Ética Profesional
x
2. Responsabilidad Ciudadana
x
3. Compromiso Comunitario
x
x
1. Desarrollar acciones de búsqueda y procesamiento de información
procedente de fuentes diversas, aplicando destrezas de abstracción, análisis
y síntesis en el contexto de su desempeño profesional.
x
x
2. Identificar, analizar y abordar tensiones y conflictos, evidenciando la
toma de decisiones de manera autónoma en contextos laborales.
3. Analizar críticamente su quehacer profesional observando la pertinencia
y/o la necesidad de formación continua.
x
x
x
x
x
x
x
x
4. Comunicar efectivamente sus ideas de manera oral y escrita, en el
RESULTADOS contexto del desarrollo de intervenciones sociales orientadas al bienestar y
DE
desarrollo de las comunidades.
APRENDIZAJE
5. Desplegar habilidades de trabajo en equipo y de comunicación efectiva,
GENÉRICOS
favoreciendo la interdisciplinariedad, en los diversos contextos implicados
en su profesión.
x
x
x
x
x
x
6. Demostrar la capacidad de profundizar, argumentar y validar su quehacer
profesional en contextos laborales desde una reflexión crítica.
x
7. Demostrar un compromiso con el desarrollo de las personas y sus
derechos.
x
8. Diseñar, ejecutar, acompañar y evaluar proyectos comunitarios
orientados a mejorar las condiciones de vida de la población.
x
x
1. Desarrolla metodologías y técnicas de investigación social en el contexto
de su desempeño y quehacer profesional.
x
x
2. Diseñar, ejecutar y evaluar programas de intervención con diversos
actores sociales, en situación de vulnerabilidad, en el marco de las políticas
públicas y legislación vigente.
x
x
x
x
x
3. Desarrollar acciones que favorezcan la construcción de nuevos vínculos y
relaciones de convivencia social, que fortalezcan el desarrollo integral de las
personas en sus distintas etapas de vida.
RESULTADOS
DE
4. Promover los derechos de las personas, prevenir la vulneración de éstos
APRENDIZAJE y restituir los derechos vulnerados, demostrando conocimientos de la
ESPECÍFICOS legislación vigente.
5. Analizar y argumentar críticamente el tipo de intervención considerando
el contexto en el cual se inserta la problemática específica.
x
x
x
x
6. Actuar con principios éticos, respetando a las personas y la diversidad,
reconociendo la dignidad, valor y la singularidad de todos los seres
humanos.
7. Proyectar en conjunto con las personas estrategias de acceso a los
sistemas de Bienestar y seguridad social, en el marco de las políticas
x
x
x
x
x
32
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
públicas vigentes.
8. Desarrollar y sistematizar metodologías de intervención social orientadas
a la promoción y al desarrollo humano.
x
x
9. Proponer estrategias para el mejoramiento e innovación de políticas y
programas sociales, en el ámbito público y privado.
x
x
10. Planificar, gestionar, implementar y evaluar Políticas, Programas y
Proyectos Sociales.
x
x
11. Integrar, constituir y/o dirigir equipos de trabajo, desempeñándose con
liderazgo de manera emprendedora e innovadora.
12. Aplicar conceptos y enfoques asociados a Bienestar Social y Desarrollo
Comunitario de acuerdo a las necesidades de las personas y las
comunidades.
x
x
x
x
Fuente: Dirección de Escuela de Trabajo Social
Puede observarse que los tipos de saber, cognitivo, procedimental y actitudinal, se distribuyen
con cierta heterogeneidad a través de los distintos resultados de aprendizaje declarados en el
Perfil de Egreso. Un 74% de los resultados de aprendizaje del perfil tienen fuerte énfasis en la
formación intelectual y cognitiva, un 87% tiene énfasis en la formación procedimental y un 57%
tiene énfasis en la formación actitudinal. Lo anterior se condice con una visión educativa
universitaria del Trabajo Social en la cual el aprendizaje cognitivo se contextúa y basa en
referencia a procesos humanos y sociales ante los que el estudiante debe tomar opciones y
desarrollar comportamientos que involucran procesos emocionales y actitudinales acorde a la
formación profesional del Trabajador Social.
g) Validaciones del Perfil de Egreso de la carrera de Trabajo Social
Durante el periodo comprendido entre los años 2007 y mayo de 2014:
El Perfil de Egreso de Trabajo Social, ha tenido una evolución en las formas de validación. En el
origen de la Carrera fue elaborado de acuerdo a las orientaciones entregadas por la autoridad
universitaria, indicaciones que consideraban la participación de expertos en la elaboración de
los perfiles. Una vez que la Carrera entra en funcionamiento, el perfil se sometía a verificación
con el cuerpo docente, a fin de actualizarlo y evaluar su pertinencia en función de las demandas
laborales existentes y el desarrollo de la disciplina.
Para la operacionalización de esta etapa evaluativa, se realizaban una serie de tareas:
- Reuniones dirigidas por el Director de Escuela con la participación de los académicos de
planta y part-time.
- Reuniones de Unidad Curricular de la FCCSS para revisar detalles del Perfil de Egreso.
- Análisis de encuestas aplicadas a académicos que imparten docencia, que realizan
sugerencias, que posteriormente se recogen y se plantean cambios que deben
integrarse en los programas de asignatura.
Esta última herramienta permitió al equipo de docentes de la Carrera reflexionar acerca de la
coherencia entre el Perfil de Egreso y la manera como se dictaban las asignaturas. A partir de los
comentarios de los docentes, acerca de los programas y respecto de cualquiera de sus
33
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
componentes, se obtuvo registro de la opinión de los especialistas y se generó un proceso de
retroalimentación entre la docencia y la Dirección de Escuela.
En la Facultad de Ciencias Sociales, el primer proceso interno de gestión curricular que se
oficializó, formalizó e implementó fue la revisión y validación de los perfiles de egreso a partir de
la utilización de los siguientes criterios de análisis.
Coherencia: se refiere al grado de concordancia del perfil con la Visión, Misión y propósitos
tanto de la Institución como la unidad que la acoge (Facultad de Ciencias Sociales).
Pertinencia: tiene relación con el vínculo del perfil y las demandas externas al currículum, ya sea
a nivel interno como de políticas públicas y aspectos relativos a la especialidad. En consecuencia,
fue posible establecer un diálogo temprano entre los lineamientos de la Escuela y los estándares
de formación inicial docente. El Perfil de Egreso, por otra parte, se ha trabajado en consonancia
con los criterios de aseguramiento de la calidad de la educación superior propuestos por la
Comisión Nacional de Acreditación.
Viabilidad: se relaciona con la posibilidad de desarrollar el proyecto académico basado en el
perfil declarado, en cuanto a los recursos disponibles y las redes necesarias para los procesos de
vinculación con el con el mundo laboral.
Consistencia interna de sus componentes: a través de este criterio se busca que las habilidades
declaradas en el Perfil de Egreso se encuentren articuladas de modo que cada una aporte a la
habilitación del sujeto en un ámbito de realización específico. Para ello, una parte del análisis
curricular se concentra en vincular cada una de las habilidades declaradas en el Perfil de Egreso
con las asignaturas, cómo se evidencian y en qué nivel.
Desde el año 2014 en adelante y, a partir de los cambios señalados en el punto anterior, la
Dirección de Escuela implementa una serie de cambios en la dotación de recursos humanos,
tanto a nivel de académicos de planta como de Directores de Carrera. De igual forma, y
concretamente en el ámbito académico y relacionado al Perfil de Egreso, durante el año 2014, la
Universidad realiza un proceso de profundización de su modelo educativo y pedagógico, lo que
es asumido por la Escuela de Trabajo Social a través del análisis y revisión de las líneas
académicas y de los contenidos y metodologías docentes específicas. Dichas líneas académicas
están a la base del quehacer formativo y dan cuenta de los ámbitos de realización profesional.
Los ámbitos son los siguientes:
- Políticas Públicas y Bienestar social
- Socio jurídico
- Investigación
- Intervención comunitaria
Durante el segundo semestre del año 2014, se constituye formalmente un nuevo Comité
Curricular, compuesto por la Directora de Escuela, el Director Académico de la Facultad de
Ciencias Sociales, la Docente Disciplinar de la Sede Santiago centro, el académico de planta de la
sede Providencia y la líder académico de la Escuela. Este comité curricular somete a análisis la
propuesta de ámbitos de realización y formación y plantea la necesidad de contar con la
asesoría de profesionales trabajadores sociales expertos, quienes revisan el avance de éste
trabajo y proponen ajustes a las asignaturas implicadas en cada uno de dichos ámbitos.
34
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
La evaluación de los ámbitos de formación realizada por los asesores externos, tuvo por
finalidad el poseer un juicio experto respecto a la coherencia de nuestro Plan de Formación con
el Perfil de Egreso declarado.
Adicionalmente a esta revisión por parte de profesionales externos, se realiza una consulta a
través de encuesta electrónica a todos los docentes, quienes opinaron respecto a los programas
de las asignaturas, consignando comentarios respecto de objetivos, contenidos, metodologías y
bibliografía.
Con todos los aportes, ya descritos, el Comité Curricular procede a realizar ajustes menores a
las siguientes asignaturas:
- Práctica Inicial I
- Práctica Profesional I
- Desarrollo Infanto juvenil
- Antropología Sociocultural
- Procesos en intervención social
- Metodología de la intervención familiar
- Práctica integrativa
- Vulnerabilidad social infanto juvenil
- Práctica intermedia grupal
Posterior a la realización de los ajustes a programas, se realiza la socialización del trabajo
realizado por el comité curricular, primero en el Consejo de Escuela y posteriormente en la
instancia del Claustro, que contó con la participación de docentes y estudiantes de la Carrera.
Asimismo, y acogiendo los lineamientos que entrega el Modelo educativo UDLA, en enero de
2015 se realiza un ajuste del Perfil de Egreso, integrando justamente los ámbitos señalados
anteriormente.
Para la realización del ajuste de Perfil de Egreso, no sólo se consideran las orientaciones del
Modelo educativo UDLA, sino también las indicaciones de la Federación internacional del
Trabajo Social FITS, la Asociación Latinoamericana de Escuelas e Investigación en trabajo Social
ALAEITS, las recomendaciones de Tuning-América Latina, indicaciones de la CNA, los aportes
teóricos de autores trabajadores sociales chilenos y extranjeros (Patricia Castañeda, Gustavo
Hawes), que abordan los aspectos fundamentales que debiera considerar la formación
profesional.
Con todo lo anterior, el Comité Curricular de la Escuela de Trabajo Social, analiza y propone una
redacción de Perfil de Egreso, la cual es visada por la Unidad de Gestión Curricular, dependiente
de la Vicerrectoría Académica. Luego de ésta fase de revisión se validó la propuesta de ajuste de
Perfil de Egreso en la instancia del Claustro de Escuela.
En el estudio18 realizado en concomitancia del proceso de claustro del año 2015, en el mes de
marzo, se obtuvieron las siguientes conclusiones:
- Con respecto a la Coherencia del Perfil de Egreso, el 100% considera que la declaración
general contiene elementos referenciales que pueden asociarse a la propuesta
18
Ver “Resultados Validación Perfil de Egreso Trabajo Social Académicos y Especialistas Externos”, Escuela de Trabajo
Social, 2015. Disponible en la Institución.
35
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
formativa de la Institución. Un 96% declara que en los diferentes ámbitos de realización
es posible identificar el sello del profesional de UDLA. Finalmente, el 93% opina que los
resultados de aprendizaje declarados son coherentes con la Misión de la Universidad.
- En relación a la pertinencia del Perfil de Egreso el 100% declara que los ámbitos de
realización del perfil son coherentes con la realidad de la profesión en Chile. El 100%)
señala que la declaración general del Perfil de Egreso permite establecer conexiones
entre la propuesta formativa, las necesidades del país, la sociedad y de la misma
profesión. Finalmente, un 97% considera que los resultados de aprendizaje declarados
son coherentes con el ámbito al cual se asocian.
- Con respecto a la Viabilidad del Perfil de Egreso, el 93% considera que la declaración
general del perfil, permite evidenciar la proyección de la Carrera en el mediano plazo. El
93% reconoce que los resultados de aprendizaje declarados son acordes a las
posibilidades de aprendizaje de los estudiantes y al tiempo de duración de la Carrera.
Finalmente un 92% opina que las condiciones de la Institución permiten asegurar la
formación en cada uno de los ámbitos declarados.
- En relación a la Consistencia interna del Perfil de Egreso, el 90% considera que los
resultados de aprendizaje se relacionan entre sí, de manera apropiada, por lo que no se
observan contradicciones entre ellas, ni respecto de la orientación de la formación.
No obstante que se consulta a los académicos respecto del Plan de Estudios, programas y
experiencias, es necesario seguir avanzando en la generación de más instancias de participación
de los docentes para la mejora del Plan de Estudios.
En conclusión, el Perfil de Egreso declarado por la Carrera presenta, según los académicos, las
características de coherencia, pertinencia, viabilidad y consistencia interna de sus componentes.
De lo anterior se desprende que el perfil vigente da cuenta del desarrollo de los fundamentos
disciplinarios subyacentes a la formación del Trabajador Social, asume las orientaciones
institucionales contenidas en la Misión y Visión, y ha sido elaborado en consulta con el entorno
profesional, en particular con los docentes de la Carrera, quienes por el modelo educativo de la
Universidad, ejercen profesionalmente en el medio, además de efectuar docencia universitaria.
3.1.2. Estructura curricular y Plan de Estudio
Según el Modelo educativo UDLA, el plan de estudio es una explicación del proceso formativo,
describe los conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante desarrolla a lo largo de su
formación profesional. Estos elementos se sistematizan a través del Perfil de Egreso, ya descrito
anteriormente, malla curricular y programas de asignaturas.
La malla curricular, ordena gráficamente la distribución semestral de asignaturas, los ámbitos de
formación y ciclos formativos.
a) Organización de la malla curricular por áreas de formación
La malla curricular constituye la representación gráfica de las asignaturas contempladas en el
Plan de Estudios de cada carrera. En ella, se visualiza la distribución de ámbitos de formación y
ciclos formativos.
36
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Figura 3.1 malla de la carrera de Trabajo Social
2
1° Semestre
C
2
2° Semestre
L
A
T P R TP CR
C
0
0
0
2
0
5
5
ANTROPOLOGIA
SOCIOCULTURAL
A
T P R TP CR
0
0
0
0
0
0
0
4
0
5
5
4° Semestre
C
L
A
T P R TP CR
2
0
0
0
0
4
C
L
A
5° Semestre
T P R TP CR
C
L
6° Semestre
A T P R TP CR
7° Semestre
C
L
A T P R TP CR
2
0
0
C
L A
8° Semestre
T P R TP CR
C
9° Semestre
L
A
T P R TP CR
0
0
0
C
L
A
10° Semestre
T P R TP CR
C
L A
T P R TP CR
3
0
0
4
PSICOLOGIA DE LA
COMUNICACIÓN
TALLER DE REDACCIÓN
DE INF.
SIC507
CTS206
CTS103
2
3° Semestre
L
4
TALLER DES.
SOCIOPERSONAL
CTS106
3
0
0
0
0
6
6
PROCESOS E
INTERVENCIÓN SOCIAL
CTS301
2
0
0
0
0
4
4
2
0
0
0
0
6
2
0
0
0
0
4
4
ESTADISTICA SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
CTS302
CTS308
CTS506
0
0
0
0
6
6
3
0
0
0
0
6
MET. INVEST.
CUALITATIVA
MET. INVEST.
CUANTITATIVA
CTS304
CTS204
6
3
0
0
0
0
2
1
0
0
7
7
2
FUNDAMENTOS DEL
TRABAJO SOCIAL
0
0
0
0
0
0
6
6
2
ÉTICA PROFES. DEL
TRAB.SOCIAL
CTS111
2
0
0
5
5
2
0
0
0
0
1
0
0
0
5
6
2
0
4
0
0
0
5
3
0
0
0
0
0
0
0
4
3
5
2
0
0
0
0
DESARROLLO DE LA
ADULTEZ
TR.SOCIAL
SALU.MENTAL Y GÉNERO
VULNE.SOCIAL
INFANTO JUVENIL
CTS202
CTS402
CTS502
0
0
0
5
5
SIST.JUDICIAL Y
PROC.PENAL CHI
2
0
0
0
0
0
4
4
0
0
5
5
3
0
0
0
0
6
0
0
0
0
0
3
4
2
PLANIFICACIÓN
SOCIAL
0
5
3
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
5
5
4
3
0
0
0
0
5
PSICOLOGIA SOCIAL
BAS.EPIST.DE LA
INV.SOCIAL
SIC312
CTS104
5
2
0
0
0
0
4
4
0
0
0
0
0
11
10
TALLER PROYECTO DE
TITULO
CTS008
4
4
PREV Y TRAT EN
DROGODEPENDE II
CTS711
CTS812
4
3
POL. SOC. Y DES.
HUMANO II
0
0
0
0
8
8
SEMINARIO EXAMEN
DE GRADO
CTS814
5
2
0
0
0
0
5
5
PREV Y TRAT EN
DROGODEPEND I
CTS712
6
2
0
0
0
0
5
CTS715
0
0
PROYECTOS
SOCIALES II
MET. DEL TRABAJO
SOCIAL COM.
DER713
0
2
CTS809
4
DER428
0
5
CTS709
4
MET.DE LA
INTERVENCIÓN
GRUPAL
CTS611
4
0
PROYECTOS
SOCIALES I
RESP PENAL DEL
ADOLESCENTE
0
5
3
DERECHO DE FAMILIA
3
5
CTS815
3
LEGISLACIÓN LABORAL
DER114
2
0
0
0
INTERV. SOCIAL
ADOL. INFRACT.
CTS619
5
CTS102
0
0
CTS509
4
DESARROLLO INFANTO
JUVENIL
3
2
CTS609
4
POL. SOCIALES Y
DES. HUMANO I
CTS411
5
0
CTS414
PROCESOS FAMILIARES
CTS408
0
4
CTS616
4
MET.DE
INTERVENCIÓN
FAMILIAR
CTS511
0
4
GESTIÓN DEL
BIENESTAR
TALL.INTE DE INV. EN
TR.SOCIAL
3
2
0
CTS602
6
GESTION
ORGANIZACIONAL
3
0
INT. SOCIAL
INFANTO JUVENIL
5
5
2
0
0
0
4
5
8
2
0
0
0
4
4
7
3
0
0
0
6
2
8
3
0
0
0
8
3 10
3
0
0
0
8
3
10
3
0
0
0
8
3
9
3
0
0
0 #
4
20
3
0
0
0 20 4
PRACTICA INICIAL I
PRACTICA INICIAL II
PRÁCTICA
INTEGRATIVA
PRÁCT INTERM DE
INTER FAMILIAR
PRÁCT INTERM DE
INTERV GRUPAL
PRÁCT. INTERM.
COMUNITARIA
PRÁCTICA
PROFESIONAL I
PRÁCTICA
PROFESIONAL II
CTS307
CTS407
CTS507
CTS607
CTS717
CTS807
CTS917
CTS001
20
Fuente: Dirección de Escuela de Trabajo Social
37
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
b) Plan de Estudios
En los programas de asignaturas se hace una descripción general de ésta y se señalan los
resultados de aprendizajes específicos, los contenidos y actividades de aprendizaje, las
estrategias de enseñanza aprendizaje, los sistemas de evaluación diseñados para verificar el
logro de los aprendizajes de los estudiantes y otros recursos que garantizan el logro del Perfil de
Egreso.
c) Estructura curricular
La carrera de Trabajo Social de Universidad de Las Américas, forma profesionales trabajadores
sociales a través de un modelo y estructura curricular de 5 años de duración.
Su estructura curricular, da respuesta al Perfil de Egreso de la Carrera. Paralelamente, se han
considerado, como marco referencial, las orientaciones emanadas del Consejo Nacional de
Acreditación a la Formación Universitaria, de los “Estándares Globales para la Educación y
Capacitación del Trabajo Social19, de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social20
(AIETS) y de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS).
Su modelo educativo guarda relación con el Modelo Educativo de UDLA21 y con el sello de la
Facultad de Ciencias Sociales a través de la consideración de componentes pedagógicos y muy
especialmente a partir de la incorporación de una línea de intervención comunitaria en las
asignaturas prácticas y en asignaturas de soporte. Respecto del Modelo Educativo de UDLA el
currículo de la carrera de Trabajo Social cuenta con fundamentos filosóficos, pedagógicos y
organizacionales.
En la Dimensión Filosófica contempla la aspiración de formar personas que manifiesten y
honren la matriz valórica de la Institución a través de su desempeño profesional o técnico. La
matriz valórica de UDLA es un sello institucional y está constituida por los valores de ética
profesional, responsabilidad ciudadana y compromiso comunitario, los que se describen en
función del ejercicio laboral que se espera de los titulados:
- Ética profesional: Los titulados se desempeñan con justicia y equidad; son capaces de
resolver posibles conflictos éticos y guiarse por criterios valóricos personales que les
permiten ejercer la Carrera en favor del bienestar común.
- Responsabilidad ciudadana: Los titulados demuestran actitud proactiva de pertenencia
a la sociedad para participar del perfeccionamiento de la democracia, y en las tareas y
decisiones que les competen como miembros de una familia, comunidad, colectivo
laboral y del país. Consideran el diálogo como la forma legítima de abordar conflictos y
aprecian la diferencia y la tolerancia como valores a honrar.
- Compromiso comunitario: Los titulados deben ofrecer un aporte a la comunidad y
contribuir al bienestar general. Deben participar sensiblemente de la resolución de
problemas que afectan global y localmente a las comunidades.
19
http://www.cpihts.com/PDF03/GlobalStandards%202.pdf
Asociación Latinoamericana de Enseñanza e investigación en Trabajo Social (ALAEITS). (2013). Algunas
consideraciones y aportes en torno a la Definición Internacional de Trabajo Social. Córdoba, Argentina.
21
http://www.udla.cl/universidad/modelo-educativo20
38
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Los valores institucionales, descritos anteriormente (ética profesional, responsabilidad
ciudadana y compromiso comunitario) están presentes desde un inicio y de manera transversal
a toda la formación de la Carrera. La enseñanza se encuentra centrada en la realidad y
problemáticas del país, con un foco prioritario en la equidad social. Los elementos propios de la
realidad nacional han sido incorporados como contenidos en los programas de estudio, se han
considerado espacios prácticos de vinculación y de intervención, y de reflexión ética respecto de
la práctica del Trabajo Social en el contexto nacional. Lo anterior se expresa concretamente por
ejemplo en las asignaturas prácticas, en Ética profesional del Trabajo Social, en Política Pública y
Desarrollo Humano, Vulnerabilidad Social infanto juvenil, Procesos e intervención social, entre
otras.
La dimensión pedagógica corresponde al Modelo Pedagógico de la Universidad y se define como
una construcción teórica y metodológica que representa una particular relación entre el
docente, el saber y los estudiantes, así como también la forma de llevar a cabo la práctica de la
enseñanza-aprendizaje. Es la dimensión central del Modelo Educativo y su función es orientar
las decisiones y acciones relacionadas con el aprendizaje, la docencia y el currículum de las
carreras que imparte UDLA.
El Plan de Estudios entrega una formación en las principales áreas de desarrollo de la disciplina,
con una formación amplia y generalista que provee conocimientos de las áreas fundamentales
de la disciplina haciendo énfasis en la experiencia de aprendizaje del estudiante. Esto se
intenciona y fomenta a través de las asignaturas prácticas que se incorporan desde el segundo
año de la Carrera.
La Carrera describe un ciclo inicial que cuenta con una formación tradicional y espacios de
implementación de estrategias asociadas a una orientación progresista de la educación. En las
asignaturas de foco principalmente teórico el docente ejerce una docencia más expositiva,
directiva y cercana al estudiante, buscando lograr los resultados de aprendizaje de los
programas en cada disciplina. Las asignaturas Taller de Desarrollo Socio personal y Práctica
Inicial I, y el Taller de Redacción de Informes son asignaturas del primer ciclo que buscan
responder al perfil de ingreso (tal como se mencionará en los puntos siguientes) y atenuar las
diferencias del grupo heterogéneo de estudiantes que se reciben en primer año. Luego se
transita a un segundo ciclo de formación, donde el docente comienza a ejercer como guía del
proceso de aprendizaje del estudiante, motivando la autonomía del mismo y favoreciendo en
aprendizaje significativo y con alto sentido crítico, reflexivo y valórico. En el caso del ciclo inicial
se utilizan predominantemente métodos, estrategias y técnicas que permitan a los estudiantes
desarrollar habilidades deseables para tener éxito en la formación universitaria, abandonando
así el aprendizaje pasivo centrado en la retención de conocimientos. En cuanto al segundo ciclo,
de tipo profesional/técnico, se emplean métodos, estrategias y técnicas de enseñanzaaprendizaje que sirven al estudiante para fortalecer las habilidades para construir conocimiento,
ser sujetos activos del proceso de aprendizaje, potenciar su creatividad y reflexión, con el fin de
convertirse en educandos autónomos.
Los programas de estudio explicitan tres tipos de saberes, sus formas de evaluación específicas,
pruebas de contenido y de desarrollo ante áreas de saber conceptual, y de rúbricas, escalas de
39
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
valoración, presentaciones orales y procesos de investigación, ante saberes prácticos y
actitudinales.
Adicionalmente a lo anterior, se suma el aporte de la Línea de Intervención Comunitaria que
releva el aprendizaje significativo del estudiante, focalizando la propia experiencia de
aprendizaje en el contexto social nacional. El ámbito propio de intervención comunitaria se
encuentra integrado a la Dimensión Práctica en la Carrera.
Por lo anterior se han establecido perfiles docentes para cada asignatura, para cautelar el hecho
de contar con el aporte de profesionales que posean sólida formación académica, pero con una
mayor experiencia laboral, capaces de poner el foco en el aprendizaje situado de los
estudiantes. La búsqueda de docentes apela a características personales, académicas y
profesionales particulares, como la cercanía, el manejo metodológico del aula y la experiencia
profesional o laboral, que le permita tener flexibilidad y carisma para realizar el proceso de
aprendizaje y aprovechar los recursos del estudiante, el grupo curso y de la Institución.
d) Áreas de formación declaradas hasta el año 2014
Área de formación general:
Orientada a la construcción de conocimientos científicos y sociales fundamentales y el desarrollo
de estrategias generales de aprendizaje que le permitan comprender e intervenir en una
sociedad en permanente transformación.
Corresponde al tratamiento de los fundamentos básicos de la conducta humana: psicológicos,
biológicos, socioculturales, jurídicos y una formación en metodología de la investigación.
Proporcionan las bases para la formación disciplinar especializada.
Área de formación disciplinar:
Orientada al desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas determinadas en el Perfil
de Egreso para un desempeño eficaz en el mundo laboral como agentes proactivos, críticos y
transformadores del quehacer profesional.
Permite la adquisición de las bases epistemológicas que garanticen el desempeño profesional y
la adecuación al estado del arte actual en la disciplina.
Área de formación general o complementaria:
Corresponde a la adquisición y/o acreditación de conocimientos y habilidades de carácter inter y
multidisciplinario, metodológico, instrumental y contextual mediante los cuales el estudiante
será capaz de comunicarse eficazmente y sentar las bases para el estudio de una carrera
universitaria Esta área compuesta por asignaturas y actividades curriculares de otras disciplinas
tendientes a la formación integral y que permiten el desarrollo de comportamientos para la vida
profesional.
40
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Área de formación práctica:
Orientada al acercamiento del futuro profesional al medio laboral, contribuyendo a la
contextualización de la teoría en el medio, al desarrollo de habilidades prácticas y de actitudes
de responsabilidad social.
Corresponde a la formación en áreas de aplicación profesional en distintos campos del ejercicio
profesional, incluyendo las actividades de titulación.
e) Ámbitos de formación Modelo Educativo UDLA, a partir de
ajuste del segundo semestre del año 2014:
A partir de la revisión al Modelo Educativo, comenzada a inicios del año 2014 se realizaron
algunos ajustes a las dimensiones ya definidas previamente, estas son:
Ámbito de formación general:
Compuesto por el conjunto de asignaturas referidas a la formación personal, las actitudes y
disposiciones requeridas para el trabajo, así como las relacionadas con el reforzamiento de las
habilidades de comunicación oral y escrita, el pensamiento lógico-matemático, entre otras
habilidades transversales que son comunes a grupos de carreras.
Ámbito de formación profesional:
Compuesto por el conjunto de asignaturas referidas a áreas de desempeño técnico o profesional
en un campo de acción determinado, relacionadas con el saber hacer y que responden a las
demandas prácticas del mundo del trabajo.
Ámbito de formación disciplinaria:
Compuesto por el conjunto de asignaturas referidas a temáticas propias y/o ciencias básicas
específicas del campo disciplinario. La disciplina se entiende como una categoría organizadora
dentro del conocimiento científico que es autónoma. Mediante su autonomía, establece
métodos, técnicas, teorías y lenguaje propios.
Ámbito de formación práctica:
Compuesto por el conjunto de asignaturas de carácter pre-profesional que aborda la relación
entre teoría y práctica, de forma que el estudiante se coloque en situaciones reales y concretas
e interactúe con ambientes, materiales, instrumentos, procesos, estrategias, grupos de
personas, para que observe, comprenda, ensaye y analice situaciones propias de una tarea
específica. Estas asignaturas posibilitan la integración de los aprendizajes disciplinarios y
profesionales, así como el acercamiento progresivo y secuencial del estudiante con situaciones
reales de trabajo. Estas pueden asumir diversos grados de dificultad, desde las más sencillas
hasta las más complejas. Las asignaturas de formación práctica incluyen experiencias en terreno
que involucran a diferentes actores expertos provenientes de los campos disciplinario y
profesional.
41
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Estas asignaturas prácticas son evaluadas mediante la aplicación de rúbricas22 que integran la
evaluación de las dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales.
No obstante lo anterior, y valorando el aporte que constituyen las experiencias de práctica para
la formación profesional, en las consultas realizadas a los docentes y estudiantes durante el
proceso de autoevaluación, se reconoce que aún es necesario mantener y reforzar la formación
en las habilidades blandas y en pensamiento crítico de los estudiantes23.
Tabla 3.2 Ámbitos de realización curricular y número de asignaturas y horas de cátedra
5
Ámbito
Número de
asignaturas
4
Horas
cátedra
144
Disciplinar
17
702
Profesional
18
810
Práctica
8
450
Total general
47
2106
General
Fuente: Dirección de Escuela de Trabajo Social
Tabla 3.3 Asignaturas y créditos por semestre
6
Disciplinar
General
Ámbitos
22
23
Código
Semestre Asignaturas
Créditos
Cátedra
Ayuda Práctica
CTS103
CTS106
1
1
Antropología Sociocultural
Taller Desarrollo Sociopersonal
5
4
2
2
0
0
SIC507
CTS206
CTS102
2
3
1
Psicología de la Comunicación
Taller de redacción de Informes
Desarrollo Infanto Juvenil
5
4
5
2
2
2
0
0
0
CTS111
SIC312
1
1
Fundamentos del Trabajo Social
Psicología Social
7
4
2
2
DER114
CTS104
1
2
Sistema Judicial y Procesal Penal Chileno
Bases Epistemológicas de la Investigación Social
5
5
3
3
0
0
CTS202
CTS408
2
2
Desarrollo de la Adultez
Ética Profesional del Trabajo Social
5
6
2
2
0
0
DER428
DER713
2
4
Legislación Laboral
Derecho de Familia
5
6
2
3
0
0
CTS411
CTS402
4
4
Procesos Familiares
Trabajo Social Salud Mental y Género
6
5
2
3
CTS509
CTS502
5
5
Políticas Sociales Y Desarrollo Humano I
Vulnerabilidad Social Infanto Juvenil
4
5
2
2
0
0
CTS619
CTS712
6
7
Políticas Sociales y Desarrollo Humano II
Prevención y Tratamiento en Drogodependencias I
4
5
2
2
0
0
CTS715
CTS814
7
8
Responsabilidad Penal del Adolescente
Seminario Examen De Grado
5
8
2
3
0
0
1
1
Rúbricas de Evaluación Asignaturas Prácticas. Escuela de Trabajo Social. Disponibles en la Institución.
Boletín CTS 22 Informe Claustro 2015. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
42
0
0
0
0
Profesional
Práctica
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
CTS001
10
Práctica Profesional II
20
3
20
CTS307
3
Practica Inicial I
8
2
4
CTS407
CTS507
4
5
Practica Inicial II
Práctica Integrativa
7
8
2
3
4
6
CTS607
CTS717
6
7
Práctica Intermedia de Intervención Familiar
Práctica Intermedia de Intervención Grupal
10
10
3
3
8
8
CTS807
CTS917
8
9
Práctica Intermedia Comunitaria
Práctica Profesional I
9
20
3
3
8
20
CTS008
CTS302
10
2
Taller Proyecto De Titulo
Gestión Organizacional
10
4
3
2
0
0
CTS308
CTS304
3
3
Estadística Social
Metodología Investigación Cualitativa
6
6
2
3
0
0
CTS301
CTS204
3
4
Procesos e Intervención Social
Metodología Investigación Cuantitativa
6
6
3
3
0
0
CTS511
CTS506
5
5
Metodología De Intervención Familiar
Seguridad Social
5
4
3
2
0
0
CTS414
CTS616
5
6
Taller Integrado de Investigación en Trabajo Social
Gestión Del Bienestar
4
3
3
2
0
0
CTS602
CTS611
6
6
Intervención Social Infanto Juvenil
Metodología De La Intervención Grupal
4
5
2
3
0
0
CTS609
CTS711
6
7
Planificación Social
Metodología Del Trabajo Social Com.
4
5
3
3
0
0
CTS709
CTS815
7
8
5
5
2
2
0
0
CTS812
CTS809
8
8
Proyectos Sociales I
Intervención Social Adolescentes Infractores
Prevención y Tratamiento en Drogodependencias
II
Proyectos Sociales II
Fuente: Dirección de Escuela de Trabajo Social
4
4
2
2
0
0
Tabla 3.4 Asignaturas dictadas por otras unidades
7
Ámbito
Semestre
Asignatura
Servicio
Básico
Básico
1° Semestre
2° Semestre
Sistema Judicial y Procesal Penal Chileno
Legislación Laboral
Derecho
Derecho
Básico
Básico
4° Semestre
1° Semestre
Derecho de Familia
Psicología Social
Derecho
Psicología
Básico
2° Semestre
Psicología de la Comunicación
Psicología
Fuente: Dirección de Escuela de Trabajo Social
f) Tributación de las asignaturas al Perfil de Egreso y al sello UDLA
El Modelo educativo UDLA contempla un instrumento de análisis del Perfil de Egreso, respecto
de las asignaturas y como éstas tributan a la consecución del respectivo perfil.
La matriz de tributación es una tabla de doble entrada que relaciona las asignaturas de la malla
curricular y los resultados de aprendizajes, declarados en el Perfil de Egreso.
43
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Dicha matriz, tiene los siguientes propósitos:24
1. Identificar la presencia de los resultados de aprendizaje, declarados en el Perfil de
Egreso, en las asignaturas que componen la malla curricular.
2. Identificar asignaturas cuyos aportes no están siendo reconocidos por el Perfil de
Egreso.
3. Identificar asignaturas que están tributando a un alto número de resultados de
aprendizajes.
4. Identificar el o los resultados de aprendizaje del Perfil de Egreso que no están siendo
cubiertos por ninguna o muy pocas asignaturas.
5. Tomar decisiones curriculares, por ejemplo: a) Integrar o eliminar contenidos en
asignaturas; b) crear o eliminar asignaturas; c) generar ajustes en los programas de
asignaturas, entre otros.
6. Diseñar planes de mejoras referido al Perfil de Egreso, malla curricular y asignaturas.
La carrera de Trabajo Social logra configurar su propia matriz de tributación, desarrollando al
interior del Comité Curricular una reflexión y análisis en profundidad respecto del aporte que
cada una de las asignaturas realiza a la consecución del Perfil de Egreso. Lo anterior se realiza
considerando las orientaciones que se desprenden desde el Modelo educativo de UDLA.
Dicho análisis permite afirmar:
- En relación a la identificación de la presencia de los resultados de aprendizaje genérico y
específicos, declarados en el Perfil de Egreso, en las asignaturas que componen la malla
curricular: Se observa una pertinencia de las asignaturas que forman parte del Plan de
Estudios de Trabajo Social con el respectivo Perfil de Egreso, respondiendo también a la
Misión y Visón de UDLA. Se aprecia una presencia equilibrada de los resultados de
aprendizajes genéricos y específicos a lo largo de todo el plan de formación. Esto último
incide en una progresiva apropiación por parte de los estudiantes de aquellos
aprendizajes que les permitirán desempeñarse profesionalmente, otorgándoles la
capacidad para responder adecuadamente a las demandas de una sociedad en
permanente trasformación.
- No se aprecian asignaturas que no tributen al Perfil de Egreso.
- En relación a asignaturas que están tributando a un alto número de resultados de
aprendizajes, se observa una mayor concentración de estas asignaturas desde el V al X
semestre de formación, tanto en resultados de aprendizaje genéricos como específicos.
Lo anterior nos demuestra que el plan de estudio posee una consistencia interna, dado
que los ámbitos de realización se encuentran articulados orgánicamente entre sí, cada
uno de ellos aporta a los estudiantes de recursos y herramientas para la consecución del
Perfil de Egreso.
24
Orientaciones para elaborar plan de estudios, en carrera de pregrado, Universidad de las Américas. Ciclo de talleres
apropiación del Modelo Educativo, UDLA, Guía N° 4, 2015.
44
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
-
-
En cuanto a los resultados de aprendizaje del Perfil de Egreso que no están siendo
cubiertos por ninguna o muy pocas asignaturas, se observan tres resultados de
aprendizaje que comparativamente están siendo tributados en menor medida
(1.Desarrolla metodologías y técnicas de investigación social en el contexto de su
desempeño y quehacer profesional, 9. Proponer estrategias para el mejoramiento e
innovación de políticas y programas sociales, en el ámbito público y privado, 10.
Planificar, gestionar, implementar y evaluar Políticas, Programas y Proyectos Sociales.).
Lo anterior será abordado por el Comité Curricular, para plantear algunos ajustes y
medidas de mejora, ya sea en las asignaturas comprometidas o en los resultados de
aprendizajes del Perfil de Egreso.
El análisis de la matriz de tributación permitirá tomar decisiones curriculares, las cuales
están siendo analizadas por parte del Comité Curricular, orientado a la realización de
ajustes menores o modificaciones mayores en las asignaturas, el Plan de Estudios y/o el
Perfil de Egreso. Estas decisiones curriculares se sustentan en la capacidad de
autoevaluación y auto regulación permanente de los procesos de enseñanza
aprendizaje, en el sentido de evaluar constantemente la viabilidad del proyecto
formativo del que somos responsables.
45
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 3.5 Matriz de tributación carrera de Trabajo Social
8
SE
M
Cod
CTS103
CTS102
I
CTS106
CTS302
CTS104
SIC507
CTS202
CTS408
DER428
CTS308
CTS304
III
CTS307
CTS301
CTS206
DER713
CTS204
IV
CTS407
CTS411
CTS402
CTS511
CTS509
V
CTS507
CTS506
CTS414
CTS502
CTS616
CTS602
VI
CTS611
CTS609
CTS619
CTS607
CTS711
CTS717
VII
CTS712
CTS709
CTS715
CTS815
CTS807
VIII CTS812
CTS809
CTS814
IX
X
ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL
DESARROLLO INFANTO JUVENIL
CTS111 FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
SIC312 PSICOLOGIA SOCIAL
DER114
II
NOMBRE ASIGNATURA
CTS917
CTS001
CTS008
SIST.JUDICIAL Y PROC.PENAL CHI
TALLER DES. SOCIOPERSONAL
GESTION ORGANIZACIONAL
BAS.EPIST.DE LA INV.SOCIAL
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
DESARROLLO DE LA ADULTEZ
ÉTICA PROFES. DEL TRAB.SOCIAL
LEGISLACIÓN LABORAL
ESTADISTICA SOCIAL
MET. INVEST. CUALITATIVA
PRACTICA INICIAL I
PROCESOS E INTERVENCIÓN SOCIAL
TALLER DE REDACCIÓN DE INF.
DERECHO DE FAMILIA
MET. INVEST. CUANTITATIVA
PRACTICA INICIAL II
PROCESOS FAMILIARES
TR.SOCIAL SALU.MENTAL Y GÉNERO
MET.DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
POL. SOCIALES Y DES. HUMANO I
PRÁCTICA INTEGRATIVA
SEGURIDAD SOCIAL
TALL.INTE DE INV. EN TR.SOCIAL
VULNE.SOCIAL INFANTO JUVENIL
GESTIÓN DEL BIENESTAR
INT. SOCIAL INFANTO JUVENIL
MET.DE LA INTERVENCIÓN GRUPAL
PLANIFICACIÓN SOCIAL
POL. SOC. Y DES. HUMANO II
PRÁCT INTERM DE INTER FAMILIAR
MET. DEL TRABAJO SOCIAL COM.
PRÁCT INTERM DE INTERV GRUPAL
PREV Y TRAT EN DROGODEPEND I
PROYECTOS SOCIALES I
RESP PENAL DEL ADOLESCENTE
INTERV. SOCIAL ADOL. INFRACT.
PRÁCT. INTERM. COMUNITARIA
PREV Y TRAT EN DROGODEPENDE II
PROYECTOS SOCIALES II
SEMINARIO EXAMEN DE GRADO
PRÁCTICA PROFESIONAL I
PRÁCTICA PROFESIONAL II
TALLER PROYECTO DE TITULO
APORTE
VALORES
RESULTADOS DE
UDLA APRENDIZAJE GENÉRICOS
1
2
3
9
x
x
x
7
12
x
x
x
x
x
6
x
x
x
5
x
x
6
x
x
1
2
3
4
x
5
x
6
7
8
x
x
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICOS
1 2
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
5
x
x
6
x
x
12
x
x
6
x
x
4
x
x
x
x
6
x
x
x
x
16
x
x
x
10
x
x
x
6
x
6
x
5
x
16
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
10
x
x
x
x
13
x
x
x
11
19
x
x
x
x
x
x
9
x
x
x
x
x
x
x
x
8
x
10
x
x
x
x
9
x
x
x
x
14
x
x
x
10
x
13
x
x
x
x
13
x
x
x
x
18
x
x
x
x
13
x
x
x
x
18
x
x
x
x
14
x
x
x
12
x
x
x
9
x
x
14
x
x
x
18
x
x
x
16
x
x
x
16
x
x
x
11
x
20
x
x
x
x
20
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
12
17
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
9 10 11 12
x
x
x
x
7 8
x
x
x
x
x
8
x
x
x
x
5 6
x
7
x
x
x
x
x
3 4
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x x
x
x x x x x x x
x x
x x x x
47 36 37 18 22 19 14 26 27 30 14 9 33 35 19 31 27 23 23 11 9 15 14
Fuente: Dirección de Escuela de Trabajo Social
46
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
A partir del aprendizaje que generan los procesos de evaluación interna en la Carrera, se ha
podido avanzar en la determinación de la pertinencia y validez objetiva del Perfil de Egreso
declarado. Desde esta perspectiva, la Facultad estima que las acciones más directamente
vinculadas con la garantía del logro del Perfil de Egreso en los estudiantes son las siguientes:
- Se evalúa, planifica e implementa rigurosa y formalmente un Plan de Estudios conducente al
grado de Licenciado y al título profesional de Trabajador Social, el cual da cuenta de las
competencias profesionales expresadas en el Perfil de Egreso de la Carrera.
- En virtud del modelo de gestión matricial de la Institución, tanto la Facultad como la Dirección
de Escuela y la Vicerrectoría de Sede/Campus, a través de la Dirección Académica y la Dirección
de Carrera, velan por la selección adecuada de los académicos, de modo que se constituyan en
los pilares que aseguren una sólida formación en cada una de las áreas que conforman el
currículum de la Carrera. Con el objeto de cumplir con este objetivo, se utiliza un sistema de
evaluación docente que permite retroalimentar la toma de decisiones semestralmente.
- Se implementa sistemáticamente el uso de recursos para la enseñanza de acuerdo con las
necesidades detectadas, con los desafíos de la disciplina, la evolución de las instituciones, de las
leyes, reglamentos y directrices provenientes de las políticas públicas. Esto da garantía de
ofrecer a los docentes de la Carrera herramientas didácticas actualizadas.
- Los académicos aplican evaluaciones formativas y sumativas a los estudiantes en las
asignaturas del Plan de Estudios.
- Se realiza una actualización constante de los contenidos que deben revisarse, con el fin de
formar profesionales idóneos. A través de la revisión que realizan los docentes del programa de
su asignatura y las sugerencias que aportan al finalizar cada semestre.
- Se realizan evaluaciones progresivas de las asignaturas durante el semestre, lo que permite
evidenciar el avance de los estudiantes hacia el logro del Perfil de Egreso.
Las asignaturas de finalización de la Carrera son una fuente importante de retroalimentación del
proceso formativo global en cuanto al cumplimiento del Perfil de Egreso declarado.
La Dirección de Escuela define algunos de los principales estándares curriculares implementados
con el fin de asegurar el cumplimiento del Perfil de Egreso y de cuidar una implementación
homogénea de los programas de cada asignatura. Consecuentemente, se señalan en el
programa propiamente tal como criterios básicos que deben respetarse. Varias de estas
definiciones son programadas en el sistema de gestión académica Banner para cautelar su
cumplimiento. Estos son:
- Ponderación de calificaciones. Se establece el número y valor porcentual de los trabajos,
pruebas y exámenes asociados a la asignatura.
- Características del espacio físico en el que debe impartirse la asignatura (laboratorio de
computación, sala tipo, CRA, etc.)
- Descripción, para cada unidad del programa, de las actividades que los estudiantes
deben realizar en las horas de trabajo personal fuera del aula.
- Descripción de las estrategias metodológicas que se usarán en el aula.
- Descripción de los instrumentos de evaluación a partir de los cuales se califican los
aprendizajes de cada asignatura.
47
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Para dar cuenta de todo lo anterior la Unidad desarrolla permanentes ejercicios de consulta a
los actores claves del proceso educativo: estudiantes, docentes, egresados y empleadores. A
todos ellos se les ha solicitado opinar respecto de la pertinencia y garantía del proceso formativo
respecto del Perfil de Egreso.
La apreciación de los empleadores respecto del desempeño de los egresados constituye un
relevante indicador de la calidad del Perfil de Egreso, del proceso formativo y del Plan de
Estudios de la Carrera. La encuesta a empleadores realizada en 201325 indica que los
trabajadores sociales egresados de UDLA presentan, en su ejercicio profesional las competencias
declaradas en el Perfil de Egreso. El Perfil de Egreso, en su redacción y definición de resultados
de aprendizaje fue evaluado en promedio con un 71% de calificaciones entre notas 6 y 7.
Figura 3.2 Calificaciones de nota 6 o 7 de los empleadores a las competencias de los trabajadores
sociales titulados de UDLA
3
Fuente: Informe Estudio Titulados del año 2014. Escuela de Trabajo Social
25
Informe Estudio Titulados del año 2014. Disponible en Escuela de Trabajo Social.
48
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
g) Actualizaciones curriculares
El año 2010 se realiza una modificación en la malla curricular, aplicándose el Sistema de Créditos
Transferibles como parte de un proceso de cambio de UDLA. Finalmente, será este el Plan de
Estudios que se aplique a partir del 2010, constituido por 47 asignaturas, 275 créditos y la
opción de los estudiantes de cursar, en su último año, el diplomado de Mediación Familiar.
En coherencia con lo desarrollado por la Universidad durante el año 2014, respecto a la
profundización de su modelo educativo, la carrera de Trabajo Social, con el fin de asegurar el
Perfil de Egreso y adaptarse a las demandas actuales de la disciplina, realizó un análisis de su
plan de formación, que derivó en la explicitación de líneas académicas o ámbitos de realización,
los que orientan el quehacer de la Carrera, y subyacen a los contenidos y objetivos de la
formación y a los diversos ejercicios de producción académica y de conocimiento. Asimismo,
permite organizar la dotación docente de manera coherente, y fortalecer los procesos de
práctica, los seminarios de grado y el proceso de sistematización de las prácticas, que se realiza
en el último año de formación.
Dichas líneas o ámbitos, articulan la formación y se derivan de las demandas que el medio social
(desafíos disciplinares, problemas sociales emergentes, mercado laboral, etc.) le presenta al
Trabajo Social chileno actualmente y permiten dar cuenta del sustento teórico que sostiene el
quehacer de la Escuela y que está a la base de la formación que se imparte.
Se relevan por tanto las siguientes líneas académicas y/o ámbitos de realización: Políticas
Sociales y Bienestar Social, Bases Disciplinares, Socio Jurídica, Investigación Social e Intervención
Comunitaria. La definición de cada línea se realizó durante el primer semestre del año 2014,
utilizando una metodología que incluyó un proceso de revisión bibliográfica, respecto a los
desafíos de la formación profesional de trabajadores sociales en la actualidad. Asimismo se
realizaron consultas a expertos en la temática, quienes revisaron y analizaron el plan de
formación y los programas de asignaturas, cuyas conclusiones también fueron integradas a éste
levantamiento de líneas académicas y/o ámbitos de realización. A partir de este análisis se
visualiza la necesidad de continuar la realización de futuros ajustes que aseguren la coherencia
de la malla curricular con el Perfil de Egreso. Esta tarea se compromete en el plan de mejora
propuesto a partir de este proceso de autoevaluación.
De igual forma se revisaron los planes de formación (mallas) de otras escuelas de Trabajo Social
de Chile, que atienden a un perfil de estudiante similar al de Universidad de Las Américas.
En coherencia con lo desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales durante el año 2014,
respecto de la incorporación de una línea de Intervención Comunitaria, la Escuela de Trabajo
Social seleccionó y modificó dos asignaturas que se incluirían en la línea de Intervención
Comunitaria, a partir del año 2014. La asignatura Fundamentos del Trabajo Social, incorporó
actividades de sensibilización y de familiarización con lo barrial y rol del Trabajo Social en los
Municipios. La asignatura de Ética del Trabajo Social, incorporó una visita a barrios con el objeto
de favorecer la vinculación con territorios determinados con los que UDLA mantiene convenios
de mutua colaboración. De modo progresivo las asignaturas del ámbito de prácticas irán
incorporando ajustes en su programación que den cuenta de la implementación de la línea de
Intervención Comunitaria.
49
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
h) Mecanismos de evaluación de plan de estudio y los programas
de asignaturas
La carrera de Trabajo Social, cuenta con diversos mecanismos a lo largo del proceso de
formación de los estudiantes, para asegurar la consecución del Perfil de Egreso.
Las evaluaciones, tanto formativas como sumativas, realizadas en cada asignatura permiten
determinar el nivel de adquisición e integración de conocimientos propios de la asignatura que
cursa el estudiante. Si bien los cursos utilizan diferentes métodos, momentos (a excepción de las
cátedras y los exámenes que están determinadas por Calendario Académico UDLA) e
instrumentos para evaluar según los resultados de aprendizaje que se establecen en cada uno
de ellos, en general las asignaturas son evaluadas mediante pruebas individuales de integración
teórica y trabajos teóricos-prácticos realizados, tanto de manera individual como grupal,
investigaciones en terreno, controles bibliográficos, informes, talleres de aplicación, etc. Estas
instancias tienen el objetivo de evidenciar habilidades, destrezas, conocimientos, progresos y
aprendizajes que se esperan en la formación académica en todo el transcurso de la Carrera. Los
mecanismos de evaluación que podemos destacar son los siguientes:
Análisis de rendimiento:
El cumplimiento de los objetivos del programa de estudios se evalúa en tres dimensiones:
Dimensión formativa disciplinaria de largo plazo: Corresponde a la evaluación del conocimiento
disciplinario y las destrezas profesionales adquiridas a lo largo de toda la Carrera. Es una
evaluación con perspectiva longitudinal, cuyos hitos centrales son el examen de grado, las
evaluaciones de las prácticas profesionales y el examen de título.
Dimensión formativa disciplinaria de corto plazo: Corresponde a la evaluación de los objetivos
de las asignaturas. Los programas de asignatura son estándar, es decir, son los mismos en todas
las sedes. El nivel de cumplimiento de los objetivos de cada programa es evaluado en la sede por
las direcciones de Carrera y los resultados son informados a la Dirección de Escuela.
Análisis de cátedra26:
La Universidad provee a través del sistema BI, de la información respecto al rendimiento en cada
una de las evaluaciones en la Cátedra 1, Cátedra 2 y resultados finales. Esta información es
analizada por la Dirección Académica de la Facultad de Ciencias Sociales.
Adicionalmente, la Vicerrectoría Académica, también provee información mediante informes
electrónicos en un plazo de dos a tres semanas posteriores a la realización de las evaluaciones. A
nivel de la Facultad esta información es analizada según cada docente, asignatura y sede,
emitiendo informes con el objetivo de identificar los motivos de los bajos resultados e
implementar planes de mejora en el corto plazo.
26
Se denomina Cátedra a las evaluaciones de carácter general que cuentan con una ponderación mayor que las de
los ejercicios. En UDLA se consideran dos cátedras en cada semestre y las fechas están determinadas por el calendario
académico de la Institución.
50
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Resultados de los procesos de práctica (Supervisor UDLA – supervisor institucional)
La Escuela de Trabajo Social, contempla en su plan de formación, procesos de prácticas a partir
del segundo año. Su objetivo, es favorecer en el estudiante la inserción progresiva en los
ambientes en donde el trabajo social se realiza, de tal forma de aproximarse desde el rol y
funciones que el trabajador social desarrolla, hasta la aportación en intervenciones sociales de
mayor complejidad en la instancia de la práctica profesional.
Dada la importancia que estos procesos tienen para la formación profesional, desde hace
algunos años, se revisan los resultados, con el fin incorporar mejoras sustantivas a los
instrumentos de evaluación27, la labor de supervisión docente y los tipos de instituciones con los
que la Escuela posee acuerdos y/o convenios de prácticas. Este análisis es realizado por la
Dirección Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Dirección de Escuela, Dirección de
Prácticas y Vinculación con el Medio, y Líder Académico de la Facultad.
Para profundizar aún más, desde segundo semestre del año 2014, se realiza una revisión a las
rúbricas de evaluación que emiten, tanto el supervisor docente UDLA como el supervisor
institucional, para reconocer aquellos ámbitos de desempeño de los estudiantes que presentan
más debilidades, de tal forma de reforzar en el proceso de práctica posterior y previamente a la
inserción laboral, y mejorar de ésta forma los resultados de aprendizaje de los estudiantes en el
ámbito de las prácticas.
La evaluación de los aprendizajes a lo largo del proceso formativo muestra favorables
indicadores y una clara tendencia al alza, a medida que el estudiante avanza en su malla
curricular, tanto a nivel de competencias de carácter técnico disciplinario, como a nivel de
habilidades laborales generales.28
La información anterior es enviada a cada una de las sedes, para que los Directores de Carrera
puedan abordar junto a los supervisores de prácticas, estrategias de mejoramiento del proceso
enseñanza aprendizaje.
Seminarios y exámenes de grado:
Otra instancia de la formación que permite evaluar la integración de los contenidos por parte de
los estudiantes corresponde al proceso de seminario de grado y el examen de grado al finalizar
el cuarto año, definido como una estrategia de formación orientada a la integración de saberes
desde las áreas de formación que integran el plan formativo de la Carrera y el desarrollo de
capacidades para la sistematización de nuevos conocimientos, elaborado a partir de un proceso
investigativo del estudiante, en su fase final de estudios de pre-grado, con lo cual obtiene el
grado de licenciado en Trabajo Social.
Informes de título y examen de título:
Por otra parte, al término de la Carrera (quinto año), existe una instancia de cierre, que implica
el desarrollo de un trabajo (informe) de Titulo, para la presentación a Examen de Título, que se
27
28
Rúbricas de asignaturas de Práctica, Escuela de Trabajo Social. Disponibles en la Institución.
Boletín CTS17 Evaluación de Docentes de Prácticas. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
51
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
concreta a través de la asignatura Taller Proyecto de Título, definido como una estrategia de
formación orientada a la integración de conocimientos cognitivos, procedimentales y
actitudinales y, el desarrollo del pensamiento crítico y procesos reflexivos respecto de la acción
disciplinar desarrollada.
A su vez el Examen de Título, demanda al estudiante fundamentar y defender su quehacer en su
práctica profesional, a la luz de los fundamentos teóricos disciplinares del área de su desempeño
práctico. Implica, entender la importancia de la relación teórico-práctica en su formación,
revisando y evaluando el trabajo realizado para buscar nuevas formas de enfocar y afrontar las
situaciones problemáticas que demandan una respuesta o un accionar en el ámbito del Trabajo
Social, aportando a los conocimientos disciplinares, a través del proceso de acción-reflexión.
Lo anterior se realiza en un examen oral, donde el estudiante debe demostrar, ante una
comisión examinadora de la Escuela el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes
establecidas en el Perfil de Egreso.
Tabla 3.6 Tasa de aprobación de seminario de examen de grado y de Taller de Proyecto de Título
Asignaturas, campus y modalidad
Aprobado
Reprobado
Total
Seminario Examen de Grado
82
5
87
94%
Concepción
14
14
100%
Tradicional Diurno
Maipú
Tradicional Vespertino
Providencia
Tradicional Diurno
Santiago Centro
14
Tasa Aprobación
14
100%
5
3
8
63%
5
3
8
63%
8
8
100%
8
8
100%
29
2
31
94%
Tradicional Diurno
15
2
17
88%
Tradicional Vespertino
14
14
100%
26
26
100%
Tradicional Diurno
21
21
100%
Tradicional Vespertino
5
5
100%
Viña del Mar
Taller Proyecto de Título
73
75
97%
Concepción
13
13
100%
13
13
100%
3
3
100%
Tradicional Diurno
Maipú
Tradicional Vespertino
Santiago Centro
Tradicional Diurno
Tradicional Vespertino
3
100%
27
3
2
29
93%
20
2
22
91%
7
7
100%
30
30
100%
Tradicional Diurno
23
23
100%
Tradicional Vespertino
7
7
100%
162
96%
Viña del Mar
Total general
2
155
7
Fuente: Dirección de Escuela de Trabajo Social
52
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
i) Evaluaciones estandarizadas nacionales
La Escuela ha impulsado desde el segundo semestre de 2010 la realización de evaluaciones
estandarizadas (EEN) a nivel nacional de algunas asignaturas con el objetivo de mantener
coherencia en la formación, atender a la calidad del proceso y generar participación y equipo en
el trabajo docente con los profesores de las asignaturas de la Carrera. El modelo de examen
corresponde a modalidad de construcción conjunta de todo el equipo de docentes de la
asignatura de una sola prueba basada en preguntas de alternativa, de desarrollo y de análisis de
casos. Entre los años 2010 y 2013 las asignaturas abordadas fueron Estadística Social,
Fundamentos del Trabajo Social, Intervención Social Infanto Juvenil, Intervención Social
Adolescentes Infractores, Prevención y Tratamiento en Drogodependencias II, Procesos e
intervención Social, Procesos familiares, Trabajo Social, Salud Mental y Género.
En el año 2014, en el segundo semestre, se realizó nuevamente la EEN en cuatro asignaturas. La
construcción de las preguntas se realizó en conjunto con los docentes de estos cursos y se
realizó una base común, que cubre un porcentaje del examen y que debía ser aplicado a todos
los alumnos. Los resultados se publicaron en el boletín n° 14 Evaluación Estandarizada Nacional.
Las asignaturas abordadas fueron Desarrollo de la Adultez, Trabajo Social, Salud Mental y
Género, Intervención social infanto juvenil e Intervención social con Adolescentes Infractores.
En este caso el objetivo fue retroalimentar a los docentes y fortalecer la discusión académica
acerca de contenidos y formación entregada. Por ello se hizo un análisis por ítem y a cada
docente se le informó del rendimiento de sus alumnos en comparación a la media a nivel
nacional.
La implementación del proceso y los resultados de la Evaluación estandarizada, se sistematizan y
divulgan a través de la emisión de boletines periódicos, cuyo fin es retroalimentar al cuerpo
docente y fortalecer la discusión académica acerca de contenidos, metodologías y logros de
formación.
Lo anterior es propiciado por la Escuela mediante el envío personalizado a cada docente, de
dichos resultados, en el cual se les presenta un análisis comparativo del rendimiento de sus
alumnos respecto de cada ítem del instrumento. De este modo cada docente debe identificar
debilidades, con el objetivo de implementar mejoras en los contenidos y metodologías de las
asignaturas.
Por otra parte la Escuela de Trabajo Social hace entrega de los resultados, también al Comité
Curricular con el objetivo de analizar la pertinencia de cambios a nivel del diseño de los
programas de las asignaturas.
j) Juicios de los docentes respecto del cumplimiento de objetivos y
del andamiaje pedagógico instalado en el programa
En la encuesta29 aplicada a los docentes que durante el año 2014 impartieron asignaturas del
Plan de Estudios se indagó respecto de la coherencia interna del programa de la asignatura y de
cómo estos programas a su vez son coherentes con el Perfil de Egreso (como resultado final). La
coherencia de cada programa con el Perfil de Egreso genera un alto nivel de acuerdo, con nota
29
Boletín CTS 12. Encuesta Docentes Programas 2014. Escuela de Trabajo Social UDLA. Disponible en la Institución.
53
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
promedio 6.4. A nivel interno, del Plan de Estudios se observa una positiva evaluación de la
organización de las asignaturas (ubicación de la asignatura en el plan: 6.0), así como también de
la coherencia entre los contenidos y las metodologías docentes propuestas en los programas
(6.29).
Figura 3.3 Opinión de docentes respecto de los programas de estudio
El programa de la asignatura es coherente con el perfíl de
egreso
6,43
Conozco el perfíl de egreso de la carrera de Trabajo
Social
6,42
Hay coherencia entre los contenidos y la metodología
6,29
La asignatura responde a una perspectiva del Trabajo
Social orientada a la transformación social
6,24
Los objetivos de aprendizaje me parecen adecuados
6,07
Promedio
6,05
La asignatura incorpora la realidad nacional y responde a
temáticas y demandas del contexto nacional.
6,03
La ubicación de la asignatura en el plan de formación
(malla) asegura que los estudiantes posean los
conocimientos previos necesarios.
6,00
La asignatura incorpora un enfoque preventivo en las
problemáticas sociales que aborda (directa o
indirectamente).
5,93
Los contenidos me parecen relevantes para asegurar el
cumplimiento de los aprendizajes esperados de la
asignatura.
5,90
Los contenidos se alcanzan a desarrollar en los plazos
definidos por el calendario académico en un 100%
5,78
La asignatura contempla el tema de la equidad
5,78
El sistema de evaluación me parece adecuado (respecto
a metodología y número de ejercicios)
5,46
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
Fuente: Boletín CTS 12. Encuesta Docentes Programas 2014
En complementación a lo anterior, cabe señalar que en marzo del 2015 en el contexto del
Claustro de inicio de año académico Escuela, en la que participan estudiantes y docentes de la
Carrera, se realizó un ejercicio de análisis crítico de cada uno de los criterios de autoevaluación,
54
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
en términos generales se tiene que en materia estructura curricular, los docentes y estudiantes
explicitan la necesidad de fortalecer la apropiación de la línea de intervención comunitaria,
mejorar la participación e involucramiento de los docentes en los procesos de ajustes
curriculares y revisar los mecanismos de evaluación de los aprendizajes .
El Plan de Estudios contempla una etapa terminal que se focaliza en procesos de práctica de
duración de todo un año y con una dedicación de media jornada. Dichos procesos de práctica
profesional corresponden a una progresión formativa en la que deben dar cuenta de una síntesis
teórica práctica en miras a la consecución del perfil declarado. Estas asignaturas son evaluadas a
través de una rúbrica en la que participan supervisor docente y supervisor institucional
(externo)30.
30
Boletín CTS 17 Evaluación de docentes de prácticas 201420. Escuela de Trabajo Social UDLA. Disponible en la
Institución.
55
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Figura 4 3.4 Evaluación de aprendizajes de prácticas profesionales al año 2014
Supervisor UDLA
Sup Institucional
Redacción de documentos
8,5
Análisis Crítico Logrado
8,9
9,3
8,8
9,1
9,2
Ejecución de tareas concernientes a su proyecto de práctica
Eficiencia
9,3
9,2
Actualización del Proyecto de Práctica Profesional I
9,3
9,2
Líneas de trabajo definidas para la Práctica Profesional II
9,6
9,1
Vocabulario (relacional)
8,9
Participación en reuniones con Docente Supervisor
8,9
Promedio
10,0
10,0
9,7
9,3
Evaluación del Proceso de Práctica Profesional
9,1
Adaptación a las condiciones de trabajo
9,1
Selección y aplicación de modelos y técnicas con miras a la
intervención social
10,0
10,0
9,4
Trabajo en equipo
9,7
10,0
9,3
Puntualidad
10,0
9,4
Conducta basada en la ética y aplicación de los principios
profesionales.
10,0
9,4
Integración institucional
9,6
10,0
Asistencia a reuniones con Supervisor evaluador
10,0
9,8
Respeto a la diversidad.
10,0
9,8
Presentación Personal
10,0
9,9
Integración UDLA
10,0
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
8,0
8,5
9,0
9,5
10,0
Fuente: Boletín CTS 17 Evaluación de docentes de prácticas 201420.
En los puntos correspondientes a Resultados de Aprendizaje y a Vinculación con el Medio se
ahonda en torno a los resultados de prácticas y a las instituciones con las que se tiene convenio
y/o acuerdos.
k) Juicios evaluativos de la estructura curricular
El Plan de Estudios de la Carrera y los programas de asignaturas son consistentes con los
principios y objetivos institucionales vinculados a la compromiso comunitario, responsabilidad
56
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
ciudadana y ética profesional. Asimismo, dan cuenta de forma apropiada respecto del Perfil de
Egreso declarado. Los mecanismos de aseguramiento de la calidad que garantizan esta
consistencia, se fundamentan en definiciones claras y explícitas respecto de los criterios de
validación (coherencia, pertinencia, viabilidad y consistencia interna de sus componentes) que
son recogidas por la Carrera de manera de orientar su quehacer hacia el logro de los propósitos
universitarios y de los objetivos de la Facultad a la cual se encuentra adscrita. La Institución
resume sus líneas directrices en el Plan Estratégico de Desarrollo, el cual guía la construcción del
Plan de Desarrollo de la Facultad. La Carrera, a partir de las definiciones contenidas en ambos
documentos y de la contextualización disciplinaria y profesional en torno al Trabajo Social,
plantea el Perfil de Egreso, lo valida con los docentes e implementa los programas de asignatura.
En cuanto a los programas de asignatura, son permanentemente revisados y actualizados de
manera que respondan efectivamente al Perfil de Egreso y a los avances que se registran tanto
en el ámbito disciplinario, como de las políticas públicas y el dinamismo de la realidad social.
Esta revisión constante permite, asimismo, establecer su coherencia y coordinación a nivel de
contenidos de enseñanza. Los programas de asignatura son de público conocimiento por parte
de los estudiantes y docentes ya que se encuentran en un repositorio web al cual estos actores
tienen acceso directo.
En general, la Carrera integra en sus programas de asignatura actividades teórico – prácticas que
aproximan al estudiante paulatinamente con lo que será su realidad profesional. Las asignaturas
de práctica propiamente tal (Inicial, Integrativa, Familiar, Grupal, Comunitaria y Profesional),
tienen una importancia fundamental en el proceso de formación del trabajador social,
consideradas como una instancia de integración de los conocimientos a nivel teórico-práctico
necesarios para una visión general del campo de su acción profesional futura.
Por otra parte, los diferentes aspectos de la formación práctica se articulan en el Plan de
Estudios en conjunto con la trayectoria definida en el área de formación general, profesional y
de especialidad de la Carrera, para dar cabida a la obtención del grado académico y título
profesional.
No obstante lo anterior, a partir del proceso de autoevaluación realizado, se observa la
necesidad de orientarse a la constitución de una Escuela más compleja, es decir un espacio de
formación académico de pre grado, que no solo se centre en la docencia, sino también
desarrolle los otros ámbitos que una institución de educación superior debiera abordar, como
son los espacios para la investigación y la difusión del conocimiento a través de publicaciones y
actividades de Extensión.
Lo anterior implica reforzar la capacidad de autorregulación al interior de la Carrera, de manera
tal que sea posible un desarrollo progresivo de ajustes al plan de formación pertinentes a los
procesos de transformación social y los desafíos que ésta presenta para la formación
profesional.
Los docentes que participaron en el proceso de consulta respecto de la autoevaluación
desarrollado en el segundo semestre del año 2013 evaluaron muy positivamente la idoneidad de
las autoridades de la Carrera y la calidad del cuerpo docente y consideraron que existe un
importante acuerdo de la pertinencia del Plan de Estudios con respecto de las necesidades del
57
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
mercado laboral. Tanto estudiantes, docentes y egresados aprobaron este criterio con un
porcentaje superior al 89%.
Algunos datos relevantes arrojados por las encuestas de autoevaluación aplicadas durante los
años 2013 y 2014 indican que la Unidad cuenta con: a) una estructura curricular que permite la
adquisición de una formación, conocimientos teóricos y habilidades técnicas que les permite ser
competentes en la línea del Perfil de Egreso, b) propósitos bien establecidos y adecuados al
medio, c) un recurso humano competente e idóneo, d) un proceso de enseñanza aprendizaje
efectivo y e) recursos organizacionales, de infraestructura y de vinculación con el medio
apropiados para sostener el cumplimiento de la promesa establecida en la declaración del Perfil
de Egreso.
Algunos aspectos muy bien evaluados, con porcentajes de aprobación superiores al 80% y que
dan cuenta de la formación entregada son:
- El Plan de Estudios es coherente con los objetivos de la Institución (su Misión) y de la
Carrera
- La calidad del cuerpo docente es buena.
- Existen y operan instancias de participación de los docentes para tomar decisiones en
temas relevantes de la Carrera.
- Las autoridades de la carrera se preocupan de diagnosticar la formación de sus alumnos
para adecuar los contenidos y las estrategias de enseñanza.
- La enseñanza impartida en esta Carrera es de buen nivel académico.
- El desempeño de los estudiantes, en cuanto a sus niveles de aprendizaje en la Carrera,
es satisfactorio.
- Los contenidos que se entregan a los alumnos son adecuados para su formación.
- Los criterios de titulación de la Carrera son conocidos por los docentes.
- La forma de evaluar a los alumnos está basada en criterios muy claros.
- La secuencia de la malla curricular está adecuadamente planteada.
- Según estas mismas encuestas, un 52% de los docentes afirma que existen y operan
instancias de participación para tomar decisiones en temas relevantes de la Carrera. La
Escuela concluye que se hace necesario promover mayores espacios de participación de
los docentes para la generación de aportes al Plan de Estudios de la Carrera.
58
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL

Fortalezas y debilidades de Estructura Curricular
Fortalezas:
- La Universidad aporta un modelo educativo que orienta el diseño de planes de estudio y
que en particular propone elementos de análisis curricular (elaboración y análisis de
matriz de tributación, de Perfil de Egreso, diseño de asignaturas, etc.) que permiten que
en la Escuela de Trabajo Social se verifique la coherencia entre el Perfil de Egreso y el
Plan de Estudios. Esto se ve corroborado también a partir de la evaluación que realizan
docentes, estudiantes y egresados.
- La estructura curricular posee equilibrados contenidos teórico-prácticos que permiten
generar aprendizajes y posibilitan efectivos desempeños en ámbito laboral.
- Se destaca la relevancia de una línea de asignaturas prácticas, cuya cantidad y
pertinencia posibilita la construcción de un aprendizaje contextuado y significativo de
los estudiantes.
- La Unidad realiza una definición de líneas o ámbitos de formación, articulando el
proceso de aprendizaje, derivándose de las demandas que el medio social (desafíos
disciplinares, problemas sociales emergentes, mercado laboral, etc.) le presenta al
Trabajo Social chileno actualmente y permiten dar cuenta del sustento teórico que
sostiene el quehacer de la Escuela y que está a la base de la formación que se imparte.
- La Carrera incorpora en el último año de formación, con carácter optativo un programa
de diplomado, correspondiente al ámbito de formación socio jurídica de la Escuela,
como parte del proceso de formación continua.
Debilidades:
- Faltan instancias de mayor participación de los docentes en el proceso de toma de
decisiones respecto la estructura curricular y modificación de planes y programas de
estudios. Si bien se realizan procesos de encuesta de carácter formal y reuniones
periódicas, existe la percepción de falta de participación y de impacto en la
implementación de medidas de cambio a nivel curricular.
- A partir del juicio realizado por los docentes que revisaron la coherencia del currículo se
evidencia que es posible aún otorgar mayor sentido de continuidad a la malla.
- A criterio de docentes y estudiantes existe una necesidad de fortalecer el ámbito de las
habilidades blandas y el pensamiento crítico en los estudiantes.
- Se aprecia una apropiación incipiente, correspondiente a una fase inicial, de
implementación por parte de los docentes de la línea de Intervención Comunitaria de la
Facultad.
- El proceso de consulta a los docentes releva la necesidad de revisar y mejorar los
mecanismos e instrumentos de evaluación de los resultados de aprendizaje.
59
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
3.1.3 Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje
a) Sistema y criterios de Admisión
Universidad de Las Américas ha definido una política de admisión para la totalidad de sus
carreras y programas, coherente con lo declarado en su Misión y principios, asumiendo el
compromiso de formar profesionales y técnicos en una organización que cree firmemente en el
valor agregado que proporciona la educación superior a las personas, que tienen la oportunidad
de transitar por ella, favoreciendo la movilidad social.
Aun así, la política de admisión de la Universidad es diferente de acuerdo a las características
particulares de la carrera: de acceso universal para las carreras técnicas y de modalidad
executive, solicitando como requisitos de admisión la licencia de educación media. Por otro
lado, en las carreras profesionales se exige un 5.0 como promedio mínimo en la enseñanza
media. Existen también otros criterios de carácter específico, según la carrera elegida.
Los postulantes también pueden ingresar a la Universidad mediante la convalidación de
estudios, modalidad que se dirige a postulantes que hayan cursado estudios técnicos de nivel
superior, profesionales o universitarios en otras instituciones terciarias reconocidas por el
Ministerio de Educación y que deseen ingresar a alguna carrera de UDLA continuar o completar
sus estudios. El reglamento del alumno define los procesos de convalidación y homologación31.
b) Perfil de Ingreso del estudiante de la Carrera
En concordancia con sus fines, UDLA ofrece una oportunidad de educación superior a un
conjunto heterogéneo de estudiantes. En el caso de esta Casa de Estudios, los estudiantes se
dividen en dos grandes grupos: por una parte están los jóvenes que han egresado de Educación
Media y cuyas familias, por lo general, no han tenido acceso a la educación superior y, por otra
parte, se encuentran los adultos que trabajan y han decidido estudiar paralelamente32.
Estudios realizados en UDLA (Pereira y Pop, 2010) señalan que los estudiantes que ingresan a
esta Casa de Estudios demuestran dificultades que son típicas de los estudiantes promedio de
nuestro país, jóvenes de primera generación universitaria que presentan debilidades en la
formación de habilidades que deberían haberse desarrollado a lo largo de la formación escolar
(competencias de lecto-escritura, capacidad de integración, análisis y síntesis, aplicación de
estrategias y hábitos de estudio, capacidad para organizar adecuadamente el tiempo,
autonomía, entre otras).
Respecto del perfil de los adultos que estudian en UDLA, se puede señalar que algunos tienen
estudios previos técnicos y/o profesionales y el nivel de contenidos y habilidades que manejan
es diverso. No obstante, todos traen experiencia laboral; se mueven en torno a necesidades
concretas relacionadas con su trabajo; se centran en la realidad y aspiran a auto determinarse.
Lo anterior se encuentra en plena concordancia con las características del perfil de ingreso de
estudiante de Trabajo Social, quedando corroborado por ejemplo, a partir de las pruebas
diagnósticas de inicio de las asignaturas, específicamente de la prueba aplicada a los nuevos
estudiantes de la cohorte 2015 en la asignatura de Fundamentos de Trabajo Social, y publicados
31
32
Ver Reglamento del Alumno UDLA
Fundamentos del Modelo Educativo UDLA, documento para discusión interna, octubre 2014.
60
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
en el Boletín N° 21 fue posible identificar de parte de los docentes, que un número importante
de los estudiantes de la jornada vespertina, junto con contar con experiencias laborales, éstas
tienden a estar vinculadas con el ámbito de la intervención social.
Cabe señalar que el número de estudiantes que ingresan a la Carrera, se distribuyen en
secciones de cursos, en las diversas sedes, que fluctúan entre 8 y 24 estudiantes, favoreciendo
que la relación docente estudiante se centre de manera más directa en el proceso de
aprendizaje de este, generando más oportunidades y espacios de reflexión y análisis crítico de
cada uno de los contenidos y actividades curriculares desarrolladas.
Tabla 3.7 Establecimiento educacional de procedencia
2012
2013
2014
N° de alumnos de primer año que provienen de
establecimientos municipales
56
53
28
N° de alumnos de primer año que provienen de
establecimientos subvencionados
58
55
29
N° de alumnos de primer año que provienen de
establecimientos particulares pagados
9
6
5
Enseñanza media
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
Respecto a la procedencia los estudiantes de Trabajo Social UDLA se observa que,
mayoritariamente corresponden a establecimientos municipales y subvencionados, y en menor
frecuencia a establecimientos particulares pagados, lo que demuestra que el conjunto de
estudiantes corresponde a la realidad universitaria chilena, esto es, heterogeneidad en tipos de
enseñanza y motivación por adquirir formación profesional.
Tabla 3.8 Antecedentes académicos de alumnos de primer año
2012
2013
2014
434,2
435,6
413,4
Puntaje máximo ingresado
588
570
515
Puntaje mínimo ingresado
289
294
258
54,5
53,94
Puntaje PSU
Puntaje promedio en las pruebas
de lenguaje y comunicación y
matemáticas.
Notas enseñanza media
Promedio de notas de enseñanza
media
54,58
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
61
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
En complemento a lo señalado en el párrafo anterior, es posible agregar que la Carrera, hasta el
año 2014, no contemplaba como criterio de admisión el contar con un promedio mínimo de
calificaciones en la enseñanza media, operando la lógica del ingreso universal de acuerdo a la
Misión y Visión UDLA.
Tabla 3.9 Distribución de alumnos de primer año, según tramo de edad
2012
2013
2014
Tramo de edad para alumnos de primer año
Menor o igual a 18 años
21
27
4
Mayor que 18 y menor o igual a
21
36
32
16
Mayor que 21 y menor o igual a
25
27
26
14
Mayor de 25 años
39
29
28
Total
123
114
62
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
La tabla anterior da cuenta de estudiantes con heterogeneidad en edades, siendo significativo el
grupo que ingresa con edad superior a los 25 años, permitiendo establecer que Trabajo Social es
una carrera de interés transversal. Esta tendencia de aumento de edad de ingreso, hace
presumir la necesidad de incorporar estrategias de enseñanza aprendizaje en las que se valore y
considere la experiencia de vida y laboral en el currículum, especialmente por el tiempo que
transcurre entre el egreso desde la enseñanza media y el ingreso a la Universidad y los
aprendizajes previos, por ejemplo experiencia laboral en el ámbito social con la que provienen
especialmente los estudiantes de jornada vespertina. Lo anterior será asumido dentro de las
acciones de plan de mejoras de la Carrera.
Tabla 3.10 Vacantes y alumnos matriculados, según género
2012
2013
2014
Matrícula y vacantes primer año
Matrícula de alumnos de primer año
123
114
62
Vacantes ofrecidas
160
155
123
Matrícula total de la carrera
486
495
443
Matrícula total hombres
75
74
68
Matrícula total mujeres
411
421
375
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
62
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
La tabla anterior evidencia la tendencia histórica de la carrera de Trabajo Social, en las diversas
escuelas a lo largo del país donde mayoritariamente ingresan mujeres.
c) Mecanismos de apoyo al Perfil de Ingreso
En éste ámbito, la Carrera tiene dispuesto en el primer semestre de formación, durante las
primeras semanas de clases, una actividad de inducción en coordinación con la Facultad. Se
trata de una instancia en que se convoca a los nuevos estudiantes a un encuentro con las
autoridades de la Facultad, la Carrera y las Direcciones de apoyo (DAE, Centro de Servicio al
estudiante, Biblioteca, entre otras), cuyo objetivo es favorecer una óptima, eficaz y fluida
inserción de los nuevos estudiantes de cada cohorte que ingresa. Para estos efectos la Directora
de Escuela visita cada sede, junto a la Decana y el resto de autoridades de la Facultad y la
Universidad.
Los objetivos específicos de dicha actividad son:
- Favorecer el conocimiento personal entre las autoridades académicas y los estudiantes,
y de este modo fortalecer la integración de la comunidad académica en torno a valores
institucionales y deontológicos.
- Facilitar la cohesión de los nuevos grupos de estudiantes y fortalecer una construcción
de relaciones de confianza.
- Conocer el reglamento del estudiante de UDLA y los principales derechos y
responsabilidades.
- Conocer los principales servicios institucionales y su modo de uso: Biblioteca, Portal
web, DAE y servicios deportivos, salud, Servicios al estudiante.
De igual forma, durante el primer semestre, la asignatura “Taller de Desarrollo Socio Personal”
aporta contenidos y metodologías que favorecen la inserción de los estudiantes a la vida
universitaria, además de la entrega de herramientas y refuerzo de habilidades y destrezas
personales necesarias para la formación personal y el desempeño profesional, aspectos que dan
cuenta de la consideración del estudiante como sujeto integral y protagonista de su proceso de
enseñanza aprendizaje.
Durante el tercer semestre, el plan de formación contempla la asignatura “Taller de redacción y
presentación de informes”, otorgando al estudiante recursos y estrategias de fortalecimiento de
la sistematización de la información derivada de las diversas actividades curriculares, vale decir,
informes de investigación, documentos bibliográficos, informes institucionales, ensayos y la
elaboración de documentos referidos a los procesos de prácticas, seminarios de grado e
informes de título.
Asimismo la asignatura de Práctica Inicial I, del tercer semestre, considera la aproximación del
estudiante al campo profesional a partir de la inserción en contextos institucionales y barriales,
que permiten, junto a los contenidos de la formación profesional, favorecer la reflexión respecto
a la confirmación o no de su decisión por formarse como trabajador social.
Cabe señalar que en la Facultad de Ciencias Sociales, a partir del año 2014 se ha venido
implementando el Programa de Intervención comunitaria (LIC), que para el caso de Trabajo
Social, considera las asignaturas de prácticas. Esto último ha implicado la preparación de guías
pedagógicas que orientan la implementación progresiva de la LIC en cada una de las asignaturas,
63
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
considerando las cohortes de ingreso. Se requiere avanzar aún más en éste proceso de tal forma
de contar con mayor integración de ésta línea a los procesos académicos de la Carrera, lo que
será abordado dentro de las acciones del plan de mejora de la Carrera.
d) Métodos y modelo pedagógico UDLA
UDLA y la Escuela de Trabajo Social consideran adecuada la definición de Brown y Atkins
(1988)33 que proponen concebir los métodos de enseñanza como un continuo. En un polo, se
encuentran las clases expositivas, donde la participación y el control de los estudiantes son
mínimos. En el otro polo, se encuentra el trabajo autónomo del alumno donde el docente tiene
poco control y participación.
Figura 3.5 Estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje
Control del docente
Control del estudiante
Clase
expositiva
Enseñanza en
grupos pequeños
Supervisión de
investigación
Trabajo
de laboratorio
Autoaprendizaje
Fuente: Fundamentos de la Dimensión Pedagógica del Modelo Educativo de Universidad De Las Américas, 2015
Documento interno
En concordancia con el continuo de métodos presentado anteriormente, la Escuela de Trabajo
Social considera una implementación a partir de la organización de las distintas asignaturas y sus
resultados de aprendizaje. El Plan de Estudios considera asignaturas donde predominan los
métodos planteados en el modelo educativo institucional, los que están basados en las distintas
formas de exposiciones magistrales, de trabajo individual, de discusión y/o al trabajo en equipo,
y de aprendizaje práctico.
Es importante agregar que los métodos pedagógicos implican una progresión continua en su
implementación, cuyo objetivo es pasar paulatinamente de didácticas más directivas a otras
donde el grado de autonomía del estudiante es cada vez mayor. El desafío para la Unidad y sus
docentes es desafiar desde las asignaturas del ciclo inicial a los estudiantes a procesar y
apropiarse de la información de una manera compleja y significativa, a través de diversas
estrategias, que van desde la clase expositiva hasta otras estrategias que implican procesos
cognitivos llamados superiores, tales como el análisis de casos, o el aprendizaje basado en
problemas. Los principales métodos intencionados son los siguientes:
Clase magistral o expositiva del profesor
Es empleada para comunicar conocimientos y estimular procesos formativos de los estudiantes.
Es una presentación ordenada, motivadora y clara del conjunto de mensajes que sintetizan el
núcleo de la información conceptual. Su finalidad es facilitar el desarrollo de procesos de
33
Brown, G. & Atkins, M. (1988). Effective teaching in higher education. London and New York: Routledge.
64
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
aprendizaje. Se espera que el estudiante desarrolle procesos de comprensión y síntesis; tome
notas; plantee preguntas y opiniones sobre los temas expuestos.
Trabajo individual
Corresponde a una instancia de trabajo autónomo que supone la confrontación del estudiante
de forma personal con el objeto de conocimiento, es decir, con los conocimientos,
procedimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que debe aprender. A partir de este
método, el estudiante tendrá que leer, escuchar, relacionar, interpretar, resolver, responder,
buscar y organizar la información, etc. después de una explicación previa del profesor y
permaneciendo este como mediador del aprendizaje en todo momento.
Aprendizaje colaborativo o trabajo en equipo
El trabajo en equipo exige, por parte de los estudiantes, una organización y cooperación entre
iguales. Los estudiantes vivencian su aprendizaje y aportan lo que cada uno ha encontrado en el
trabajo personal. El equipo se enseña a sí mismo; se mueve en contradicciones; sus miembros
encuentran obstáculos que superar y obliga a cada uno a estar activo. Los objetivos del
aprendizaje colaborativo son: aprender a trabajar en equipo, clarificar conceptos, identificar,
resolver y clarificar problemas, realizar tareas de forma conjunta, desarrollar habilidades
sociales, potenciar la relación entre iguales, tomar conciencia de los valores sociales y
personales, etc.
Práctica
Este tipo de método es fundamental en el proceso formativo de los futuros profesionales o
técnicos UDLA. Aquí se espera que el estudiante ponga en práctica y demuestre la integración,
internalización y articulación de todos los conocimientos adquiridos en su proceso formativo
(conceptuales, procedimentales y actitudinales). El rol del docente, en estos casos, es
netamente de supervisión y monitoreo, con el objeto de cerciorarse de que la ejecución de la
práctica o simulación está siendo realizada correctamente.
Cada asignatura considera en su programa una explicitación sobre los métodos pedagógicos
propuestos y considerados pertinentes a los resultados de aprendizaje esperados. La
implementación de las actividades concretas queda bajo la responsabilidad de los docentes.
Tabla 3.11 Estrategias de enseñanza priorizadas en cada asignatura
9
Asignaturas
Clase
Expositiva
Trabajo en
Equipo
Trabajo
Autónomo
Antropología Sociocultural
X
X
Desarrollo Infanto Juvenil
X
X
Fundamentos del Trabajo Social
X
X
Psicología Social
X
X
Sistema Judicial y Procesal Penal Chileno
X
X
Práctica
X
65
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Taller Desarrollo Socio personal
X
X
X
Gestión Organizacional
X
Bases Epistemológicas de la Investigación Social
X
X
X
Desarrollo De La Adultez
X
X
X
Ética Profesional del Trabajo Social
X
X
X
Legislación Laboral
X
Psicología De La Comunicación
X
X
X
Estadística Social
X
X
X
Metodología Investigación Cualitativa
X
X
X
Practica Inicial I
X
X
X
Procesos e Intervención Social
X
Taller de Redacción de Informes
X
Derecho De Familia
X
Metodología Investigación Cuantitativa
X
X
X
Practica Inicial II
X
X
X
Procesos Familiares
X
X
X
Trabajo Social Salud Mental y Género
X
X
Metodología de Intervención Familiar
X
X
Pol. Sociales Y Des. Humano I
X
X
X
Práctica Integrativa
X
X
X
Seguridad Social
X
Taller Integrado de Invención en Trabajo Social
X
Vulnerabilidad Social Infanto Juvenil
X
X
Gestión del Bienestar
X
X
Intervención Social Infanto Juvenil
X
X
Metología de La Intervención Grupal
X
Planificación Social
X
Políticas Sociales y Desarrollo Humano II
X
X
X
Práctica Intermedia De Inter Familiar
X
X
X
Metodología Del Trabajo Social Com.
X
X
X
Práctica Intermedia de Intervención Grupal
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Prevención y Tratamiento en Drogodependencias
I
66
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Proyectos Sociales I
X
X
X
Responsabilidad Penal del Adolescente
X
X
X
Intervención Social Adolescentes Infractores
X
X
X
X
Práctica Intermedia Comunitaria
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyectos Sociales II
X
X
X
X
Seminario Examen De Grado
X
X
X
X
Práctica Profesional I
X
X
X
X
Práctica Profesional II
X
X
X
X
Taller Proyecto de Titulo
X
X
X
X
Prevención y Tratamiento en Drogodependencias
II
X
Fuente: Escuela de Trabajo Social
Universidad de Las Américas ha establecido un compromiso con su cuerpo docente para
capacitarlo y perfeccionarlo en todas aquellas áreas que considera imprescindibles para poder
llevar a cabo y ejecutar adecuadamente los lineamientos establecidos en la Dimensión
Pedagógica del modelo educativo. Para esto, pone a disposición de sus profesores los siguientes
programas:
- Actividades de inducción: Talleres de perfeccionamiento docente tanto virtuales
(Escuela Docente) como presenciales (UGC)
- Cursos Laureate (capacitación)
- Programa de desarrollo docente
- Magíster en Docencia Universitaria (perfeccionamiento)
Actividades de inducción (Escuela Docente):
Tradicionalmente las sedes y escuelas han estado a cargo de las actividades de inducción de los
profesores, tanto en jornadas específicas como en las reuniones regulares que deben desarrollar
estas áreas. Durante el año 2014 se desarrolló el proyecto de la Escuela Docente, que tiene
como objetivo proporcionar a los nuevos profesores las herramientas necesarias para que
puedan ejercer y desarrollar la docencia en cada curso a su cargo, de manera informada,
conociendo las particularidades de desempeñarse en UDLA y con el fin de desarrollar de la
mejor manera las potencialidades de sus estudiantes. Se capacitó a los profesores, a través de
un programa on-line, en todo lo referido a las características institucionales, para luego analizar
el modelo educativo y la dimensión pedagógica del mismo. Entre los objetivos específicos de la
Escuela Docente, se encuentran:
- Dar a conocer, explicar e interiorizar a los nuevos docentes en qué consiste el modelo
educativo UDLA, cuáles son sus características y cuáles, las formas de abordarlo en el
aula.
- Capacitar a los nuevos docentes en la utilización de las aulas virtuales que acompañan
las asignaturas.
67
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
-
Reflexionar, en conjunto con los nuevos docentes, sobre la educación de adultos, sobre
la manera como UDLA se ha focalizado en este tipo de alumnos y sobre cómo potenciar
al máximo el aprendizaje de este tipo de estudiante.
Los docentes de UDLA tienen acceso a un conjunto de programas que les permiten beneficiarse
de integrar una red de instituciones de educación superior. Se trata de herramientas que
proveen experiencias internacionales vinculadas a la capacitación, al crecimiento personal y
profesional y que están disponibles, en general, tanto para todos los docentes.
Cursos Laureate:
Laureate English Program (LEP): El programa de inglés es el resultado de una alianza entre
Laureate, Cambridge University Press, Bell Educational Trust y Cambridge ESOL. Si bien la mayor
parte de las actividades de este programa están dirigidas a alumnos, también existen
capacitaciones orientadas a los docentes, tanto en formato presencial como en línea.
Programa de Desarrollo Docente: El Centro para el Desarrollo Docente Laureate ofrece cursos y
certificados en línea. Asimismo, se reúne el material docente y las mejores prácticas que han
sido desarrolladas por distintas instituciones pertenecientes a la red, para apoyar actividades
académicas. Específicamente, los programas son: Acceso a portal docente Laureate; Cursos
auto-instructivos en línea y con instructor; Certificados en línea, con instructor; y, Webinars en
la modalidad de seminarios en línea (virtuales) orientados a la capacitación y formación de
docentes de la red.
Signature Products – Programas Insignia de Competencias Laborales: Los programas insignia son
una serie de cursos desarrollados sobre la base de necesidades y competencias que buscan los
empleadores. Entre ellos están cursos de comunicación oral, emprendimiento, clases
internacionales, matemáticas y personal branding en la era digital.
En particular, la clase internacional comprende asignaturas desarrolladas por un profesor para
un conjunto de tres o más instituciones de la Red.
Laureate Global Portal (Internacionalización): Este programa ofrece posibilidades de
participación en programas internacionales y posibilidades de intercambio para docentes. En
particular, las comunidades de mejores prácticas permiten la coordinación y colaboración entre
comunidades académicas, en particular en el área de tecnologías de información.
Magíster en Docencia Universitaria:
Universidad de Las Américas reconoce que el rol del docente es fundamental en el proceso
formativo de sus estudiantes y ha considerado necesario también hacerse partícipe del
perfeccionamiento de su cuerpo docente. En este contexto, UDLA creó un programa de Magíster
en Docencia Universitaria (MDU) dirigido a sus profesores, principalmente docentes de jornada
completa.
El MDU se configura como un programa de posgrado en línea destinado al desarrollo,
mejoramiento y perfeccionamiento de la docencia universitaria. Este programa tiene como
propósito ser una instancia de formación especializada que permita a los educadores adquirir las
competencias necesarias para responder a los nuevos escenarios de la educación superior en
Chile y sintonizar estos aprendizajes con las particularidades de UDLA. De este modo, el MDU
68
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
busca promover el logro de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales que
permita a sus estudiantes realizar un mejor trabajo docente dentro de las carreras universitarias
en las que ellos participan como profesores.
El Magíster en Docencia Universitaria UDLA se dictó por primera vez en 2013 y tiene cinco
semestres de duración. El programa se ha organizado en núcleos formativos, uno por semestre.
Cada núcleo contiene tres asignaturas que se imparten de manera progresiva a lo largo del
semestre, con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados planteados en el MDU y con la
lógica de completar un circuito curricular que permita a los docentes reflexionar e incorporar
gradualmente en su práctica los aprendizajes abordados.
Para obtener el grado de Magíster en Docencia Universitaria, además de aprobar las asignaturas
que forman parte de la malla curricular, los estudiantes deberán realizar un trabajo de tesina,
que debe versar sobre una de las cinco líneas de Investigación establecidas por el programa:
Modelos educativos y pedagógicos en educación superior; Didáctica en docencia universitaria;
Evaluación y currículum en docencia universitaria; Entornos virtuales de aprendizaje en docencia
universitaria; o Enseñanza y aprendizaje en adultos.
Planificación docente:
El programa de asignatura es el instrumento curricular dirigido a profesores, ayudantes y
alumnos, que brinda orientaciones específicas para implementar cada curso de una carrera
dentro y fuera de la sala de clases. El programa se organiza en torno a resultados de
aprendizajes esperados, conocimientos, experiencias de aprendizaje, métodos y estrategias de
enseñanza-aprendizaje, tareas de evaluación, instrumentos de evaluación e indicadores de
logro.
Al respecto, UDLA solicita el total cumplimiento del programa de la asignatura en virtud del
logro de los resultados de aprendizaje comprometidos. La Institución define anualmente un
calendario académico, en el que se consignan los hitos académicos más relevantes para la
planificación docente.
Al inicio de cada semestre académico se realizan reuniones con los docentes, convocadas tanto
por las direcciones académicas de cada sede y los Directores de Carrera. Instancias en que se
entregan orientaciones administrativas y de actualización para la planificación docente. Dentro
de la información que se les entrega a los docentes se encuentran los proyectos de Evaluación
Estandarizada Nacional, pruebas diagnósticas, lineamientos para la elaboración de las cátedras,
coordinaciones para la implementación de las actividades de la línea de intervención
comunitaria, entre otros.
e) Detección de deserción temprana y nivelación
Para Universidad de Las Américas, el seguimiento académico de los estudiantes es una
prioridad. Para ello, han sido desarrolladas e implementadas distintas herramientas y
mecanismos, enumerados a continuación:
-
Seguimiento de resultados académicos en asignaturas críticas de ciclo inicial: la
Dirección General de Asuntos Académicos levanta semestralmente un diagnóstico de
las asignaturas críticas de ciclo inicial (primer y segundo año de cada uno de los
69
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
-
-
-
regímenes en carreras profesionales o universitarias y primer año para carreras
técnicas) por régimen, que corresponden a las que presenten un 60% o menos de
porcentaje de aprobación, generándose un informe que es enviado a los Directores de
Escuela y de Carrera. Con esta información, se define una serie de acciones con el
objetivo de mitigar los posibles impactos negativos que estos resultados pudiesen tener
en la progresión de los estudiantes.
Proyecto piloto de cursos abiertos de verano: la Dirección General de Asuntos
Académicos a través de los campus implementa cursos de verano para aquellas
asignaturas masivas que presenten una baja tasa de aprobación, que impacten
negativamente en el avance de malla de los estudiantes y/o que desaceleren los
procesos de titulación. El objetivo de estos cursos también es reforzar las asignaturas
críticas.
Proyecto piloto de cátedras y evaluaciones de recuperación: la Dirección General de
Asuntos Académicos ha diseñado esta instancia como una oportunidad para aquellos
estudiantes del ciclo inicial, que durante el semestre en curso no hayan podido rendir
alguna evaluación por motivos justificados (cátedras de recuperación) o hayan
reprobado alguna asignatura faltándole 5 décimas para cumplir con la nota mínima de
aprobación (exámenes de recuperación).
Proyecto retención: Coordinado por la Vicerrectoría de Operaciones, utilizando la
metodología Six – Sigma. El propósito de este proyecto ha sido mejorar la retención de
alumnos como un resultado integral de procesos académicos, sociales y de servicios de
calidad, de manera que los alumnos permanezcan en la Institución y logren titularse
dentro de los plazos establecidos. Mediante el uso de modelos estadísticos
multivariados y, basados en datos históricos de los alumnos, es posible predecir con un
alto nivel de confianza el comportamiento futuro de los alumnos estudiados. De esta
manera es factible anticipar conductas como la deserción y permite a las escuelas y
sedes desarrollar acciones de intervención sobre los grupos en riesgo. En otras palabras,
permite optimizar los esfuerzos de retención sobre aquellos alumnos en mayor riesgo
de abandonar.
A nivel de la Facultad, en esta materia, se refuerzan los lineamientos generales de la
Universidad. En cada sede/campus, el Director de Carrera, realiza las siguientes actividades de
seguimiento:
- Análisis en forma sistemática del rendimiento de los estudiantes en las pruebas
formales, identificadas como cátedras en el sistema.
- Identificación de los alumnos con más de una nota deficiente para llamarlos a entrevista
con profesor académico de planta. Esta información retroalimenta al profesor de la
asignatura.
- Reunión de profesores para identificar las dificultades y generar acuerdos sobre apoyos
necesarios a los alumnos.
70
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
A partir de las situaciones analizadas por las sedes/campus se generan acuerdos y lineamientos
de acción en conjunto con los Directores de Escuela para atender las dificultades detectadas,
analizar casos complejos y activar redes de apoyo institucional para alumnos con situaciones
específicas (como apoyo psicológico, por ejemplo).
f) Instrumentos de evaluación de los aprendizajes
Universidad de Las Américas considera la evaluación como un instrumento que favorece el
aprendizaje de los estudiantes y la toma de decisiones pedagógicas a los docentes. Las
evaluaciones se encuentran directamente relacionadas con las actividades de enseñanza de los
docentes y las actividades de aprendizaje de los propios estudiantes, así como con el currículum
de la Carrera. Si la evaluación se diseña correctamente, esta deberá estar alineada y ser
coherente con los aprendizajes que deben lograr los estudiantes.
Las evaluaciones de los cursos son elaboradas por los docentes encargados de las asignaturas y
supervisadas en cada sede por la Dirección de Carrera y la Dirección Académica. En cada
programa de asignatura se señalan distintas metodologías de evaluación y ponderaciones a las
diferentes evaluaciones (ejercicios, talleres, pruebas de cátedra, exámenes, rúbricas de
competencias, entre otros). La metodología de evaluación está asociada con los resultados de
aprendizaje declarados en cada asignatura. La ponderación está asociada a la secuencia de
contenidos y está estrechamente relacionada con la metodología de enseñanza aplicada en cada
asignatura.
Desde 2010 existe un proyecto de Evaluaciones Estandarizadas Nacionales (EEN) que busca
alinear el cumplimiento de los objetivos de programa de asignatura mediante una gestión de
estandarización de los instrumentos de evaluación.
Desde el año 2015 la Unidad de Gestión Curricular ha propiciado que cada escuela defina una
orientación hacia los docentes, respecto de la elaboración de primeras cátedras. Con esto se
espera aunar criterios en relación a esta etapa de evaluación, relevar la importancia de la
cátedra 1 y sus características, y proponer sugerencias pedagógicas para apoyar el diseño y
aplicación de esta cátedra. Esta directriz se concibe como un proceso de construcción de
conocimiento cualitativo y cuantitativo, que permite tomar decisiones de manera estratégica, y
requiere de una adecuada alineación entre los resultados de aprendizaje, los procesos de
enseñanza-aprendizaje y los procesos de evaluación. Para su implementación en el primer
semestre del año 2015 en la Escuela de Trabajo Social, se abordó de modo piloto a la asignatura
Fundamentos del Trabajo Social, asignatura crítica y relevante desde aspectos técnicos,
pedagógicos y disciplinares.
La importancia de la evaluación formativa radica en que permite que los estudiantes y el
docente regulen y conozcan los niveles de aprendizaje, el estado de avance del estudiante con
respecto a logros de los resultados de aprendizaje, brinda significado al conocimiento adquirido
(conocimiento previo) y facilita el andamiaje de los nuevos conocimientos. Este tipo de directriz
también permite controlar la distribución justa de los diversos contenidos a evaluar, incorporar
diferentes tipos de habilidades cognitivas y especialmente tener como referencia los resultados
de aprendizaje por sobre los contenidos.
71
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
En relación a las herramientas metodológicas utilizadas por los docentes de la Carrera, en
cuanto a la incorporación de tecnología e innovación al proceso de enseñanza – aprendizaje,
existe una tendencia persistente en el cuerpo académico por integrar materiales tecnológicos
que diversifiquen la enseñanza (recursos TI tales como internet, youtube, google,
presentaciones dinámicas en PPT o Prezzi), aun así se mantiene la presencia de un grupo que no
hace habitual su uso, y exhibe del mismo modo una enseñanza efectiva y un dominio
igualmente visible de los conocimientos propios de la actividad curricular.
Finalmente, es posible señalar como estrategia para la efectividad del proceso enseñanza
aprendizaje, la integración al cuerpo docente de trabajadoras y trabajadores sociales, que
además de poseer una formación especializada de pos títulos y/o postgrados, experiencia en
docencia universitaria, se encuentran ejerciendo en áreas relacionadas con las materias que
imparten.
g) Juicios evaluativos efectividad del proceso de enseñanza –
aprendizaje
En coherencia con su Misión, la Universidad ofrece un sistema de admisión no selectivo y pone a
disposición de sus estudiantes un sistema que se hace cargo de la heterogeneidad, de modo que
los alumnos puedan progresar en sus estudios y logren la obtención del grado de Licenciado y el
título profesional a través de un Plan de Estudios y de un diseño de asignaturas que
progresivamente aumenta la complejidad de los aprendizajes, adaptando las metodologías y
didácticas.
La Universidad y la Escuela disponen de una serie de mecanismos pedagógicos que favorecen la
articulación de conocimientos y experiencias prácticas orientadas a que los estudiantes logren
una fluida adquisición de conocimientos disciplinares que les permitan alcanzar los resultados
de aprendizajes genéricos y específicos, contenidos en el Perfil de Egreso de la Carrera.
La Unidad y la Carrera utilizan formal y sistemáticamente distintas modalidades de evaluación
de los aprendizajes de los estudiantes, los cuales dan cuenta de los objetivos formativos
planteados, tanto en los aspectos cognitivos como de aplicación práctica.
Finalmente, tratándose de una Institución con una estructura de organización matricial y con
sedes regionales, la orientación académica de los estudiantes es asumida primariamente por los
Directores de Carrera y académicos de planta adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales en cada
sede. Son ellos quienes realizan el monitoreo del rendimiento durante cada semestre dada su
cercanía con los estudiantes, e informan y resuelven con el Director de Escuela acerca de las
acciones a seguir. El mismo Director de Escuela es quien vela por generar las orientaciones
curriculares y la consecución del Perfil de Egreso. No obstante lo anterior, se hace necesario
fortalecer los mecanismos de diagnóstico de los estudiantes al inicio de cada asignatura, con el
fin de conocer las condiciones de entrada y generar ajustes en las metodologías y didácticas que
favorezcan un aprendizaje significativo.
Sumado a lo anterior, la Universidad dispone de una serie de recursos humanos, tecnológicos y
de infraestructura para apoyar la progresión académica de sus estudiantes.
72
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Al respecto cabe señalar a partir del proceso de consulta de autoevaluación desarrollado el
segundo semestre del año 2013, que los diversos actores evalúan éste criterio en función de los
siguientes aspectos fundamentales:
- Los egresados tienen óptima evaluación de la efectividad del proceso de enseñanza
aprendizaje y en particular el 100% concuerda en que la formación les permite
desarrollar conocimientos y habilidades adecuadas para el desempeño profesional.
- En tanto los estudiantes, en conjunto con los egresados, muestran niveles de acuerdo
superior al 87% respecto del criterio efectividad de la enseñanza.
- El 67% de los docentes y el 71% de los estudiantes manifiestan que existe poca claridad
respecto del proceso de titulación. Sin embargo, el 100% de los egresados señalan que
conocían los criterios de titulación.
73
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL

Fortalezas y debilidades de Efectividad del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje
Fortalezas:
- La formación desarrollada por la Carrera está centrada en los procesos de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes, siendo coherentes con el modelo Educativo UDLA.
- Una instancia especialmente valorada en la Facultad es el desempeño de los estudiantes
en las asignaturas de Práctica, que en Trabajo Social van desde el tercer al décimo
semestre.
- Desde el año 2010 existe un proyecto de Evaluaciones Estandarizadas Nacionales (EEN)
que busca alinear el cumplimiento de los objetivos de programa de asignatura mediante
una gestión de estandarización de los instrumentos de evaluación.
Debilidades:
- Se considera necesario mejorar los sistemas de información respecto a los criterios de
titulación.
- Se considera necesario ampliar los mecanismos de diagnóstico de los docentes a los
estudiantes al inicio de las asignaturas para adecuar las estrategias de enseñanza.
- Incipiente incorporación de la Línea de Intervención Comunitaria en el Plan de
Formación.
74
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
3.1.4 Resultados del proceso de formación
Los indicadores de resultados corresponden a las cifras relacionadas con el éxito del estudiante,
que pueden relacionarse tanto con el ciclo inicial (mientras el alumno estudia) o al terminal del
Plan de Estudios (cuando finaliza). Para el ciclo inicial los indicadores podrían ser notas y tasas
de aprobación de las asignaturas; avance de la malla curricular; tasas de retención por cohortes.
Para el ciclo terminal los indicadores corresponden a tasas de egreso y titulación; duración del
Plan de Estudios; y, tasas de empleabilidad.
Esta sección presenta los principales indicadores de resultados del proceso formativo que se
indican en el Formulario C, junto con otros indicadores complementarios como las notas y la
empleabilidad. Si bien la CNA presenta definiciones básicas respecto a los indicadores
mencionados, hay un conjunto de situaciones muy específicas que pueden afectar a cada uno
de ellos e incidir en los resultados.
En particular, muchas de las definiciones metodológicas han sido diseñadas asumiendo que el
estudiante universitario es un alumno joven, que se dedica a estudiar en forma full-time y
continua, realiza sus estudios solo en una Institución y finalmente, que las condiciones de
entrada de estos estudiantes al Sistema de Educación Superiores es similar, por lo cual la
diferencias de resultados entre instituciones se deberían a diferencias de calidad de los
procesos formativos.
Sin embargo, a medida que el sistema universitario incluye a instituciones y alumnos más
heterogéneos, las definiciones previas no siempre son simples de aplicar. Por ejemplo, los
alumnos pueden interrumpir su asistencia a la Universidad por motivos no-académicos y por
tanto las mediciones lineales no siempre son adecuadas, o las interrupciones del proceso de
enseñanza no necesariamente son responsabilidad de la Universidad, sino que a características
propias del estudiante.
a) Matrícula
Tabla 3.12 Evolución de la matrícula últimos 3 años
10
2012
2013
2014
123
114
62
1
0
0
9
2
53
28
Proceso regular de admisión
N° de postulantes a la Carrera
N° de alumnos matriculados primer año (1)
Proveniencia geográfica
N° de alumnos extranjeros ingresados en primer año
N° de alumnos, de primer año, provenientes de otra región de donde se dicta la
10
Carrera
Enseñanza media
N° de alumnos de primer año que provienen de establecimientos municipales
56
75
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
N° de alumnos de primer año que provienen de establecimientos
58
subvencionados
55
29
N° de alumnos de primer año que provienen de establecimientos particulares
9
pagados
6
5
114
62
Proceso especial de admisión
N° de postulantes en casos especiales
N° alumnos matriculados vía proceso especial (2)
Matriculas 1° año (1) + (2)
123
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
A partir de la tabla anterior, se observa que durante el período 2012 – 2014, la admisión
corresponde a un total de 299 estudiantes, siendo relevante la curva descendente en las cifras
consignadas, donde el ingreso ha disminuido en un porcentaje cercano al 50% entre el año 2012
y 2014. La explicación al fenómeno radicaría en los efectos generados por la pérdida de la
acreditación institucional en la medida que un número importante de estudiantes de la Carrera
cuenta con crédito CAE. Puede observarse que la mayoría de los estudiantes corresponde a
jóvenes connacionales, que en su mayoría provienen de la misma región de la sede de UDLA en
la que estudian, 92% en los años previos a la no acreditación y 97% en el año 2014. La mayor
concentración de estudiantes de Trabajo Social al año 2014 correspondía a los campus de la
Sede de Santiago y un 43% correspondía a la matrícula de las sedes de Viña del Mar y de
Concepción (32% y 12% respectivamente). La distribución de estudiantes al año 2014
correspondía a:
Tabla 3.13 Distribución de estudiantes por campus y régimen al año 2014
11
Campus
PROVIDENCIA
Estudiantes
Diurno
Número
todos los
regímenes
Porcentaje
todos los
regímenes
27
5%
52
52
12%
74
173
39%
51
12%
Estudiantes
Vespertino
24
MAIPU
SANTIAGO CENTRO
99
CONCEPCIÓN
51
VIÑA DEL MAR
89
54
143
32%
Total
263
180
443
100%
59%
41%
100%
Fuente: Unidad de Análisis institucional
También se observa que en la matrícula un mínimo de estudiantes proviene de colegios
particulares pagados (7%), y que la gran mayoría restante (93%) corresponde equitativamente a
establecimientos municipales o subvencionados.
Se observa que la distribución por sexo de los estudiantes corresponde en un 85% a mujeres y
un 15% a hombres.
76
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
b) Tasa de retención
Un indicador significativo de resultados del proceso de formación es la tasa de retención, que
corresponde al cociente entre el número de estudiantes que ingresan como alumnos de primer
año a la Carrera en un año determinado y el número de esos mismos estudiantes que se
mantienen en la Carrera en los años siguientes. La tabla siguiente contiene las tasas de
retención de los diferentes años de la matrícula de primer semestre. Al respecto puede
mencionarse que la persistencia de los estudiantes de Trabajo Social al pasar a su segundo año
ha sido en promedio de un 75,6% en los últimos 5 años, mostrándose cierta variabilidad, la cual
ha oscilado entre un mínimo de un 50% de la cohorte 2014 y un máximo de un 84% el año 2010.
Por otra parte, el periodo en que la Universidad pierde la acreditación (a partir del año 2013) la
tasa de retención cayó. Las cohortes 2013 y 2014 presentaron una tasa de retención de primer
año de un 57% y de un 50%, respectivamente. Esto es una caída significativa si se consideran las
cohortes anteriores. No obstante, esta fuerte caída pareciera ser un efecto natural de la pérdida
de la acreditación, debido a que la caída fue transversal en casi todas las carreras de la
Universidad, y como se verá más adelante, el rendimiento de los alumnos medido en notas y
tasas de aprobación en esas cohortes no tuvo variaciones significativas. Además, la Universidad
dejó de recibir alumnos con Crédito con Aval del Estado (CAE) y con becas estatales. Esos
alumnos, según estadísticas internas y externas (Informe de retención Mi futuro, 2014), son los
que menos desertan. Por lo tanto, las razones de la caída se deberían a motivos exógenos que
escapan de la gestión de la Carrera.
Tabla 3.14 Matrícula de primer año y tasas de retención del segundo al quinto año
12
Año de estudio de la cohorte inicial
Año de la
cohorte
Matrícula
2°año
3°Año
4°Año
5°Año
2007
42
61,9%
50,0%
40,5%
33,3%
2008
100
79,0%
67,0%
64,0%
60,0%
2009
91
74,7%
69,2%
60,4%
57,1%
2010
150
84,0%
78,0%
71,3%
64,7%
2011
147
76,9%
69,4%
62,6%
---
2012
123
74,8%
55,3%
---
---
2013
114
57,0%
51,8%
---
---
2014
62
50,0%
---
---
---
Promedio
69,8%
63,0%
59,8%
53,8%
Promedio UDLA acreditada
77,6%
68,0%
64,8%
60,9%
Promedio Sistema
75,6%
66,2%
---
---
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
Por otra parte, puede observarse que la variabilidad de la retención en los años siguientes al
primero tiende a mantenerse. Asimismo puede observarse que el impacto de la no acreditación
77
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
del año 2013 se manifiesta en la cohorte 2012 que pasaba a segundo tercer año, la cual muestra
una de las menores tasas de retención en ese año de estudios (55.3%).
Tabla 3.15 Tasas de retención de primer año por campus
13
Cohorte
Maipú
Providencia
Santiago Centro
Viña del Mar
Concepción
2009
-
-
74%
76%
75%
2010
73%
-
83%
95%
67%
2011
75%
100%
63%
87%
76%
2012
64%
86%
81%
66%
81%
2013
55%
86%
59%
54%
44%
2014
-
63%
41%
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
-
Las cifras posteriores (al cuarto o al quinto año) son más complejas de analizar porque los
alumnos comienzan a egresar de los programas y por lo tanto la estadística pierde su significado.
Sin embargo, resulta interesante analizar que las tasas al quinto año de la cohorte 2010 son
bastante más altas que de las cohortes anteriores. Este resultado afectaría positivamente a las
tasas de egreso y titulación, por lo que se esperaría que esas cifras sean mayores que en
cohortes anteriores.
c) Rendimiento académico
Los principales resultados de aprendizaje expresados en tasas de aprobación se presentan a
continuación para el periodo 2011 a 2014 (primer semestre). Esta información y un análisis más
detallado se encuentran disponibles en el Boletín CTS 12 Rendimiento Histórico Asignaturas (Ver
Anexo disponible en la Carrera). A continuación se entregan las tasas de aprobación expresadas
en porcentaje según semestre académico para cada asignatura de la malla de Trabajo Social.
Tabla 3.16 Evolución de la tasa de aprobación de la Carrera
14
Porcentaje Aprobación Asignatura Total
2011/2
2012/1
2012/2
2013/1
2013/2
2014/1
Total
general
Desarrollo Infanto Juvenil
74%
72%
65%
71%
Taller Desarrollo Socio personal
80%
77%
67%
75%
Fundamentos del Trabajo Social
80%
77%
68%
76%
Bases Epistemológicas de la Investigación
Social
71%
82%
Antropología Sociocultural
77%
85%
Ética Profesional del Trabajo Social
82%
79%
Metodología de la Investigación Cualitativa
Desarrollo de la Adultez
Gestión Organizacional
87%
84%
73%
78%
80%
77%
80%
88%
73%
76%
80%
79%
81%
80%
82%
79%
83%
78
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Estadística Social
81%
85%
85%
84%
Procesos e Intervención Social
83%
82%
90%
85%
Metodología de la investigación Cuantitativa
92%
85%
83%
86%
Seminario Examen De Grado
98%
76%
87%
87%
Trabajo Social Salud Mental y Género
91%
83%
88%
87%
Taller de Redacción de Informes
88%
83%
94%
88%
Planificación Social
88%
88%
90%
89%
Practica Inicial II
95%
90%
88%
90%
Procesos Familiares
90%
87%
95%
90%
Proyectos Sociales I
96%
Metodología de la Intervención Grupal
89%
Seguridad Social
84%
92%
91%
91%
91%
91%
89%
91%
92%
91%
Int. Social Infanto Juvenil
88%
86%
98%
91%
Gestión Del Bienestar
89%
92%
92%
91%
Vulnerabilidad Social Infanto Juvenil
93%
Diplomado Mediación Familiar II
89%
Responsabilidad Penal del Adolescente
90%
88%
92%
91%
91%
100%
94%
92%
90%
92%
Proyectos Sociales II
93%
86%
98%
92%
Práctica intermedia de Inter Familiar
91%
91%
95%
92%
Pol. Sociales y Des. Humano I
93%
93%
92%
93%
92%
91%
95%
93%
Práctica Integrativa
97%
88%
94%
93%
Metodología de Intervención Familiar
89%
96%
94%
93%
Prevención
y
Drogodependencia I
Tratamiento
en
Pol. Sociales y Desarrollo Humano II
95%
91%
93%
93%
Practica Inicial I
94%
87%
98%
93%
Metodología del Trabajo Social Comunitario
95%
92%
95%
94%
Práctica Intermedia de Intervención Grupal
98%
96%
91%
95%
Prevención
y
Drogodependencia II
Tratamiento
en
Intervención Social Adolescentes Infractores
98%
94%
92%
95%
100%
93%
93%
95%
Taller Integrado de Inv. en Trabajo Social
98%
94%
95%
96%
Práctica Intermedia Comunitaria
96%
95%
97%
96%
Práctica Profesional II
88%
98%
100%
97%
79
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Práctica Profesional I
100%
Taller Proyecto De Titulo
100%
Total general
91%
100%
100%
89%
88%
99%
99%
100%
87%
90%
100%
90%
89%
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
De acuerdo a los datos analizados, es posible señalar que las tasas de aprobación de la Carrera
fluctúan entre un 71% y un 100%, lo que sitúa a los estudiantes en un nivel óptimo de
aprobación, demostrando alcanzar los resultados de aprendizaje esperados por cada una de las
asignaturas que contempla en Plan de Estudios. Las asignaturas de menor aprobación
corresponden a Desarrollo Infanto Juvenil (71%), Taller de Desarrollo Socio Personal, y Bases
epistemológicas de la investigación social y Fundamentos del Trabajo Social, ambas con un 76%
de aprobación en promedio. Debido a lo anterior estas asignaturas han sido seleccionadas para
la implementación de distintas estratégicas de mejoramiento pedagógico implementadas con
mayor rigor desde el año 2014 (Evaluaciones diagnósticas y nacionales, y atención preferencial a
la selección, inducción y coordinación con los docentes).
Las asignaturas de mejor rendimiento corresponden a Taller de Proyecto de Título (100%) y al
conjunto de las asignaturas de práctica profesional de último año y Taller integrado de
investigación en trabajo social (96%). Otras asignaturas no prácticas de buen rendimiento son
Intervención social con adolescentes infractores y Prevención de Tratamiento de
Drogodependencias II, ambas con un 95% de aprobación. Puede observarse que las asignaturas
de mejor rendimiento se agrupan entre aquellas ubicadas al término de la malla curricular.
Por otra parte, puede observase que la variación del rendimiento en el período estudiado es
mínima. La siguiente tabla contiene las tasas de aprobación anual de los alumnos nuevos y
antiguos. En ambos se observa que las tasas no presentan variaciones significativas en los
diferentes años.
Tabla 3.17 Evolución de las tasas de aprobación por tipo de alumno
15
Tipo de
alumno (*)
2011
2012
2013
2014
Nuevos
85%
93%
95%
93%
2° Año
94%
96%
98%
96%
3° Año
90%
91%
93%
97%
4° Año
93%
93%
94%
93%
Resto
89%
88%
90%
90%
91%
90%
91%
93%
Total
(*) Se excluyen los alumnos que se retiran de los ramos
Finalmente, en la figura siguiente, se analiza la información correspondiente a los procesos de
Práctica Profesional II (asignatura final, de dedicación de media jornada e inmediatamente
80
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
previa al egreso). Se puede observar una caracterización de los conocimientos, habilidades y
actitudes son muy relevantes para el análisis del cumplimiento del Perfil de Egreso34.
Figura 3.6 Evaluación procesos de práctica
Supervisor UDLA
Sup Institucional
Redacción de documentos
8,5
Análisis Crítico Logrado
8,9
9,3
8,8
9,1
9,2
Ejecución de tareas concernientes a su proyecto de práctica
Eficiencia
9,3
9,2
Actualización del Proyecto de Práctica Profesional I
9,3
9,2
Líneas de trabajo definidas para la Práctica Profesional II
9,6
9,1
Vocabulario (relacional)
8,9
Participación en reuniones con Docente Supervisor
8,9
Promedio
10,0
10,0
Evaluación del Proceso de Práctica Profesional
9,1
Adaptación a las condiciones de trabajo
9,1
Selección y aplicación de modelos y técnicas con miras a la
intervención social
10,0
10,0
9,4
Trabajo en equipo
9,7
10,0
9,3
Puntualidad
10,0
9,4
Conducta basada en la ética y aplicación de los principios
profesionales.
10,0
9,4
Integración institucional
9,6
10,0
Asistencia a reuniones con Supervisor evaluador
10,0
9,8
Respeto a la diversidad.
10,0
9,8
Presentación Personal
10,0
9,9
Integración UDLA
10,0
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
8,0
8,5
9,0
9,5
Fuente: Escuela de Trabajo Social
34
9,7
9,3
Boletín CTS 17. Evaluación de docentes de prácticas 201420. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
81
10,0
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
d) Duración de los estudios
A continuación se presenta un gráfico que indica la tasa de egreso promedio según año de
estudios en el caso de las primeras cuatro cohortes de estudios de la carrera de Trabajo Social
de UDLA. En particular se observa que en promedio un 28.8% de los estudiantes de cohorte
2007 a 2010 egresan al 5° año de estudios, y que un 12.0% de los estudiantes de cohortes 2007
a 2009 egresaron al cabo del 6° año de estudios.
Figura 3.7 Tasas de egreso según duración de la Carrera
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
El detalle del porcentaje de egresados según cohorte y años de duración de los estudios se
presenta en la tabla siguiente, tasa de egreso promedio, según año de carrera:
Tabla 3.18 Porcentaje de egresados según duración de la Carrera y cohorte
Año de la cohorte
5 ° año
6 ° año
7 ° año
8 ° año
2007
16,7%
11,9%
7,1%
0,0%
2008
36,0%
11,0%
6,0%
---
2009
26,4%
13,2%
---
---
2010
36,0%
---
---
---
Promedio
28,8%
12,0%
6,6%
0,0%
Fuente: Unidad de Análisis Institucional UDLA
Puede colegirse que de la cohorte del año 2007 egresó un 36.7% del total de estudiantes que
ingresaron, y que de la cohorte 2008 egresó un 53% del total de estudiantes que ingresaron. Es
posible observar también que alrededor de un 30% de los estudiantes de la Carrera egresan
oportunamente en los 5 años de formación, número que, sumado a quienes egresan al 6to y 7°
82
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
año, permiten señalar que el egreso promedio en las cohortes descritas, se encuentra cercana al
50%. En tanto, las/os estudiantes que se retrasan en su proceso de titulación, sea por
reprobación de asignaturas o suspensión temporal, es menor al 10%, alargando su permanencia
en la Universidad entre 2 a 3 semestres.
Tabla 3.19 Promedio de duración de la Carrera
16
Duración Carrera (en semestres)
Promedio de
Duración
10,85
Promedio de Duración sin
suspensión
SIES
10,67
Fuente: Unidad de Análisis Institucional UDLA
9,59
Para entender la mayor duración general de los estudios de los estudiantes es importe
considerar que en el sistema educacional chileno, la Carrera presenta diversidad en la duración
de los planes de estudio, lo que no permite emitir juicios determinantes respecto de la mayor o
menor duración real de los estudios.
e) Titulación
La tasa de titulación coincide con la tasa de egreso en la carrera de Trabajo Social y alcanza a un
47,4%. Este desempeño se explica fuertemente por las características del diseño curricular y por
la evolución positiva de la retención en sus distintas cohortes. En efecto, si se miran las tasas de
titulación al quinto año, las cohortes desde el 2007 tienden a la alza y experimentando tasas de
titulación oportunas promedio de un 28.8%. Este acontecimiento junto con las buenas tasas de
retención promete mejoras significativas de las tasas de egreso.
Tabla 3.20 Porcentaje de alumnos titulados según año y cohorte
17
Año de la
cohorte
5 ° año
6 ° año
7 ° año
Tasa de Egreso
2007
16,7%
11,9%
7,1%
35,7%
2008
36,0%
11,0%
6,0%
53,0%
2009
26,4%
13,2%
---
39,6%
2010
36,0%
---
---
36,0%
Promedio
28,8%
12,0%
6,6%
47,4%
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
No obstante, a pesar de que se espera que las nuevas cohortes tengan buenas tasas de egreso (y
también titulación), la Universidad está haciendo varios esfuerzos por mejorar las tasas de las
cohortes anteriores. A partir del año 2014 se impulsó un Plan Especial de Titulación tanto para
alumnos que están atrasados y todavía cursando (vigentes), como para los que desertaron (no
vigentes). En el primer caso, cada escuela se comprometió a apoyar a los estudiantes en la
construcción de un itinerario curricular que les permita egresar en el menor tiempo posible.
Para los no vigentes, se les está haciendo un seguimiento a través de las escuelas coordinados a
83
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
través de los campus, tutorías y construcción de itinerarios. Los resultados todavía no se pueden
evaluar.
f) Seguimiento de egresados y empleabilidad
El seguimiento de los egresados de la carrera de Trabajo Social en UDLA se realiza desde tres
distintos niveles en la organización. A nivel institucional, desde la Subdirección de Egresados y
Empleabilidad, a nivel de Facultad, desde Dirección de Prácticas y de Vinculación con el
Medio, y a nivel Escuela, mediante el accionar de la Dirección de Escuela y de cada Dirección
de sede.
A nivel institucional, la Subdirección de Egresados y Empleabilidad efectúa un seguimiento a
través de la Red de Egresados UDLA, la que nace con el propósito de generar un vínculo
permanente egresados a nivel nacional y velar por su empleabilidad, brindando servicios,
beneficios y actividades, que los apoyarán durante el desarrollo de su carrera profesional.
Las iniciativas de apoyo a la empleabilidad desde la Universidad implican la mantención de un
portal de empleo electrónico, el desarrollo de talleres grupales de capacitación en estrategias de
búsqueda de empleo, la realización de ferias laborales y el desarrollo asesorías de apoyo
individual35. El Programa de empleabilidad de UDLA, durante el año 2015 apoyó a tres egresados
mediante asesorías laborales y talleres de empleabilidad. La asesoría se desarrolló para un
estudiante del Campus de Viña del Mar el día 27 de abril de 2015, y las capacitaciones mediante
talleres efectuados en las sedes de Viña del Mar y Concepción en mayo del 2015. Cabe destacar
que en el portal de empleos la Empresa CCU Genero 1 publicación para cubrir una vacante de
trabajo social36.
La Universidad realiza el seguimiento y caracterización de los egresados a través de un estudio,
realizado por la consultora OPINA.37 El estudio realizado el año 2014 abordó un universo de 45
egresados de las cohortes 2011 y 2013, obteniendo una representatividad del 28% a través de
13 egresados contactados.
Por otro lado, a nivel de Carrera, en el año 2013 la Escuela desarrolló encuentros en todas las
sedes, denominados “Conversatorios con egresados” destinados a conocer y caracterizar la
empleabilidad, proyectos formativos, evaluar la formación e identificar instancias de
mejoramiento a nivel curricular y de programas. Desde diciembre del año 2013 se ha
desarrollado un trabajo de levantamiento de información de los egresados acerca de su
inserción laboral (sector y subsector económico, áreas disciplinares, renta, etc.), expectativas y
visión de empleadores y necesidades de formación continua. Para lo anterior, la líder académico
María Teresa Sepulveda realizó el primer semestre del año 2014 un estudio que abordó a 67
egresados, equivalente a un 77.9% del total.
Respecto del apoyo a la empleabilidad a nivel de cada campus es relevante señalar que los
docentes y académicos de planta realizan importantes acciones de contacto, las que no han sido
sistematizadas pero que a nivel informal es posible señalar que favorecen efectivos procesos de
inserción en programas de pertinencia para la profesión. Se reconoce que el vínculo con las
35
http://www.redegresados-udla.cl/empleabilidad/portal-empleos
Reporte Empleabilidad Trabajo Social, Dirección de Egresados y Empleabilidad, 2015.
37
Ver Boletín CTS 18 Empleabilidad egresados OPINA 2014. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución
36
84
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
instituciones de práctica opera como un importante canal de inserción laboral, dentro de estas
se destaca la IM de Viña del Mar.
A nivel de la Facultad, la Dirección de Prácticas y Vinculación con el Medio realizó durante la
segunda semana de abril del año 2015 una serie de grupos focales con egresados en cada una
de las sedes de UDLA, con el fin de complementar la información recabada en los procesos de
encuesta anteriormente indicados.
Empleabilidad:
En cuanto a la empleabilidad de los egresados de la Carrera y, de acuerdo con la encuesta
OPINA, se puede concluir que:
- Un 77% de los encuestados cuenta con empleo y un 22% no se encuentra trabajando
al momento de la consulta.
- Del total de los egresados empleados, el 100% señala desempeñarse en áreas
relacionadas con la Carrera.
- Del total de egresados que trabaja, se identifica que un 54% se desempeña en cargos
ejecutivos o de mando medio, un 18% en cargos de jefatura o dirección, y un 27% en
cargos de gerencia.
- En sus empleos, el 100% de los encuestados refiere contar con contrato de trabajo.
- Un 38% cuenta con contrato a plazo indefinido y un 61% a plazo fijo.
- Las jornadas laborales desempeñadas por los egresados corresponderían en un 73% a
jornada completa y 9% a media jornada.
- Los niveles de renta percibidos por los egresados se distribuyen según tramos, de la
siguiente manera: 49.5% entre 500 mil y 750 mil, un 29.75% entre 350 mil y 500 mil
pesos y 20.8% entre 1 millón y 1,25 millones de pesos mensuales.
De acuerdo al proceso de consulta a egresados realizado durante el mes de diciembre del año
2013 vinculado con el proceso de autoevaluación38 se coligen los siguientes indicadores respecto
de la empleabilidad de los egresados de las tres primeras cohortes:
- Un 82 % de los encuestados cuenta con empleo de al menos media jornada y que un
12% no se encuentra trabajando al momento de la consulta.
- Del total de los egresados empleados el 73% refiere desempeñarse en empleos
diseñados para profesionales.
- Del total de egresados que trabaja se identifica que un 68% se desempeña en cargos
de empleado, un 18 % en cargos de jefatura o dirección, un 5% se desempeña de
modo independiente.
- Las jornadas laborales desempeñadas por los egresados corresponderían en un 50% a
jornada completa, 23% a media jornada, y un 18% a menos de media jornada.
- Los niveles de renta percibidos por los egresados se distribuyen según tramos de la
siguiente manera: en tramo de menos de 200 mil responde un 14% de los egresados,
en tramo entre 200 mil y 500 mil responde un 41% de los egresados, y en tramo entre
500 mil y un millón de pesos responde un 36% de los egresados, y en blanco hay un
38
Ver Boletín CTS 05 Autoevaluación Egresados. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución
85
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
9% que no responde.
La tasa de empleabilidad de los titulados de UDLA (77% a 82% según los estudios indicados) se
condice con la empleabilidad que el ministerio de educación tiene identificado para la Carrera
(78% en primer año y 87% en segundo año).
Áreas de empleo
De acuerdo al mismo informe OPINA, se puede observar que las áreas de mayor desempeño
laboral en las que se insertan los egresados de Trabajo Social son aquellas de los sectores
servicios (28%), educación (27%) y gobierno y Estado (18%).
Figura 3.8 Empleo de egresados según sectores económicos
5
¿En cuál de los siguientes sectores
productivos se desempeña la
organización donde trabaja?
Salud
0,0%
Educación
27,0%
Otro
27,0%
Gobierno / Estado
18,0%
Minería
0,0%
Construcción
0,0%
Financiero
0,0%
Industria
0,0%
Agrícola
0,0%
Transporte
0,0%
Servicios
Comercio
27,9%
0,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
Fuente: Estudio OPINA 2014
De acuerdo con el estudio de empleabilidad realizado en el año 2013 por la líder académico
María Teresa Sepulveda39, se analiza con mayor precisión la distribución del empleo de los
trabajadores sociales al interior de los sectores económicos de pertinencia para la disciplina y
respecto de áreas transversales de relevancia. Se observa la mayor empleabilidad en las áreas
de la administración municipal, de educación y de desarrollo comunitario.
39
Informe Estudio Titulados del año 2014. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
86
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Figura 3.9 Empleo según subsectores de pertinencia para el Trabajo Social
6
Fuente: Informe Estudio Titulados del año 2014. Escuela de Trabajo Social
En el proceso de autoevaluación realizado en el año 2014 se pudo consultar a los egresados y a
sus empleadores respecto de la caracterización de sus conocimientos, habilidades y actitudes. 40
La evaluación de los empleadores respecto de las competencias que más valoran en los
egresados de la Carrera a cargo, permiten destacar como principales fortalezas las competencias
vinculadas a los temas de Derechos Humanos, Formación y Consistencia Ética, Pensamiento
Crítico y Formación Ciudadana.
40
Ver Boletín CTS 15 Autoevaluación opinión empleadores, Boletín CTS 18 Autoevaluación opinión egresados. Escuela
de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
87
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Figura 3.10 Evaluación de empleadores respecto de competencias laborales de egresados de Trabajo
Social
7
SENSIBILIDAD ESTETICA: Posee capacidad de apreciar y valorar diversas
formas artísticas y los contextos de donde provienen.
6,44
PRINCIPIOS DE DERECHOS HUMANOS: Respecto a las personas y la
diversidad; reconociendo la dignidad, valor y singularidad de todos los
seres humanos y sus derechos a la autodeterminación.
6,78
FORMACION CIUDADANA: Posee capacidad para integrarse a la
comunidad y participar responsablemente en la vida ciudadana
6,56
PENSAMIENTO GLOBALIZADO: Posee capacidad para comprender los
aspectos interdependientes del mundo globalizado.
6,44
FORMACION Y CONSISTENCIA ETICA: Posee capacidad para asumir
principios éticos y respetar los principios del otro, como norma de
convivencia social.
6,78
AUTOAPRENDIZAJE E INICIATIVA PERSONAL: Inquietud y búsqueda
permanente de nuevos conocimientos y capacidad de aplicarlos y
perfeccionar sus conocimientos anteriores
6,44
INTERACCIOIN SOCIAL: Posee capacidad para formar parte de equipos
de trabajo, y participar en proyectos grupales.
6,44
SOLUCION DE PROBLEMAS: Posee capacidad para identificar problemas,
planificar estrategias y enfrentarlos.
6,33
PENSAMIENTO CRITICO: Posee capacidad para utilizar el conocimiento,
la experiencia y el razonamiento para emitir juicios fundados
6,56
COMUNICACIÓN: Posee capacidad para comunicarse de manera
efectiva a través de el lenguaje oral y escrito, y del lenguaje técnico y
computacional necesario para el ejercicio de la profesión
6,33
1,00
3,00
5,00
7,00
Fuente: Encuestas de Autoevaluación, Escuela Trabajo Social
Respecto de la continuidad de estudios el informe emitido por Opina identifica que un 50,4% de
los encuestados ha desarrollado estudios posteriores a su licenciatura en Trabajo Social en
UDLA, y que de estos un 85,9% ha desarrollado estudios de diplomado y un 14,1% estudios de
postítulo.
g) Juicios evaluativos de Resultados del Proceso de Formación
Se verifica la existencia de seguimientos al proceso formativo, a partir de indicadores
cuantitativos y cualitativos que dan cuenta de los logros de aprendizaje de los estudiantes de la
Carrera.
Al evaluar este criterio se puede concluir que la Carrera posee procedimientos y mecanismos
que favorecen la continuidad del proceso de formación del estudiante, desde su ingreso a la
Carrera y hasta su titulación. Las tasas de retención, así como las de deserción, egreso y
88
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
titulación, entre otras, son conocidas y están disponibles, existiendo indicadores confiables para
el seguimiento académico de los estudiantes.
Se observa una tasa de retención que muestra en sus años de funcionamiento, indicadores que
apuntan a un proceso conducido adecuadamente (74,2% promedio de las últimas 5 cohortes).
Puede identificarse una dispersión de las tasas de retención que ha oscilado anualmente con
cierta variabilidad. Lo anterior se puede asociar una serie de factores, entre los que puede
destacarse el reciente desarrollo de esta Escuela, con sólo ocho años de operación, el limitado
número de estudiantes de cada cohorte que tornan significativas las variaciones individuales y el
efecto de la no acreditación institucional en la cohorte del año 2013. En este contexto la media
de un 74,2% de retención resulta positiva, especialmente al compararla con la tasa del sistema.
A nivel del rendimiento académico puede identificarse un nivel promedio de aprobación
superior al 70%. Puede observarse que las asignaturas de menor tasa de aprobación
corresponden a asignaturas de primer año, así como también que aquellas de mayor tasa de
aprobación corresponden a asignaturas de último año.
En el primer semestre del año 2014 se destacan tres asignaturas que, excepcionalmente, bajan
del 70% de aprobación: Desarrollo Infanto Juvenil, Taller de Desarrollo Socio Personal y
Fundamentos del Trabajo Social. Se trata de tres asignaturas de primer año. Las variables
adicionalmente incidentes pueden vincularse con un aumento de la exigencia asociado con el
equipo de docentes en el que se incorporaran, principalmente, las nuevas autoridades. Estas
tres asignaturas guardan en promedio los menores niveles de aprobación y ello se condice con la
confluencia de factores vinculados con su correspondencia al primer año académico de los
estudiantes y con el nivel de exigencia dado por el carácter sello de las mismas asignaturas. Las
asignaturas de mayor nivel de aprobación corresponden a Taller Integrado de Investigación en
Trabajo Social, Práctica Intermedia Comunitaria, Práctica Profesional II, Práctica Profesional I y
Taller Proyecto de Titulo.
A nivel de la apreciación de los aprendizajes finales, resultantes de procesos de integración y de
aproximación al cumplimento del Perfil de Egreso, el análisis de las rúbricas de prácticas
profesionales permite identificar que todas las competencias evaluadas se muestran en rangos
superiores a 8.5 en escala de 1 a 10. Los indicadores de menor nivel corresponden a redacción
de los documentos, así como el desarrollo de procesos de análisis crítico. Puede apreciarse que
las competencias generales muestran una mejor evaluación que aquellas de tipo técnico
procedimental. Las competencias: adaptación a las condiciones de trabajo, asistencia a
reuniones, conducta ética, integración institucional, puntualidad, respecto a la diversidad, son
evaluadas en general con puntaje máximo.
En relación a la titulación es posible observar que la tasa de titulados ha sido superior al 35%.
Las tasas de las primeras cohortes han manifestado cierta oscilación: 36% en 1° cohorte, 53% en
2° cohorte y 40% en 3° cohorte.
Respecto a la duración del proceso formativo puede observarse un progresivo aumento de la
titulación al cabo del quinto año de estudios. En la primera cohorte la titulación oportuna
correspondió al 50% de los titulados, sin embargo en la segunda y tercera cohorte la titulación
oportuna fue superior al 66%.
89
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
A nivel de empleabilidad se constata la aplicación sistemática de mecanismos de seguimiento de
egresados que lograrían identificar positivos niveles de inserción laboral.
Los estudios desarrollados desde la Escuela de Trabajo Social y de la Universidad son
coincidentes en identificar una inserción laboral focalizada en el sector público y en lo
educacional. A nivel público, en el estudio con criterios más detallados realizado por la líder
académico María Teresa Sepulveda, es posible denotar una inserción en distintas áreas
vinculadas al desarrollo social, estas son: administración municipal, intervención respecto al
fenómeno drogas, desarrollo comunitario y participación social, niñez vulnerable, salud y
defensoría penal. Se observa que se trata de áreas que responden al Perfil de Egreso.
Eventualmente la alta inserción en el sector educación abre luces para la revisión y el desarrollo
de un fortalecimiento a ese nivel.
El estudio OPINA arroja un 77% de empleabilidad, en tanto que la encuesta levantada desde la
Escuela arroja un 82%. Respecto del nivel organizacional, se observa plena similitud entre las dos
mediciones respecto del acceso a cargos de jefatura en la medida que ambas encuestas
posicionan a un 18% en dichos cargos. Alrededor de un 60% de los egresados, según los estudios
señalados, desempeñaría funciones de empleado o ejecutivo.
El contacto con empleadores permite caracterizar al mercado laboral de trabajadores sociales y
evaluar la satisfacción y apreciación de las jefaturas ante el desempeño de los egresados. Sin
perjuicio de ello se hace necesario implementar mecanismos específicos que permitan
establecer vínculos más fluidos con los empleadores. En este sentido, los empleadores valoran
las capacidades de los egresados de la Carrera, resaltando su formación ética, habilidades
blandas y la capacidad de trabajar en equipo. En los diez criterios de desempeño profesional
utilizados uniformemente con el grupo de empleadores y de egresados para caracterizar el
desempeño de estos últimos, los empleadores tienden a manifestar apreciaciones más
favorables que los egresados. Sólo en las habilidades de “Interacción social” y de “Sensibilidad
estética” los empleadores son más estrictos.
Respecto de la necesidad de actualización y formación continua se observa un marcado interés
por desarrollar estudios de diplomado o post título. La escasa muestra y tiempo para la toma de
decisiones al respecto hace sugerible mantener un seguimiento.
Lo anterior se confirma con la opinión de los egresados, quienes, en un 86%, consideran que hay
un proceso eficiente de seguimiento de egresados y que la Carrera ofrece programas para el
perfeccionamiento y actualización. Por otro lado, un 42% señala que existe una buena política
de colocación laboral por parte de la Carrera.
90
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL

Fortalezas y debilidades de Resultados del Proceso de Formación
Fortalezas:
- La Carrera dispone de diversos indicadores de resultados que le permiten evaluar el
avance en el cumplimiento de sus propósitos y objetivos. Estos se levantan en distintos
momentos del proceso educativo (ingreso, formación y seguimiento), consideran a
diferentes actores evaluadores (empleadores, docentes, egresados y estudiantes) y
abordan distintos contenidos (rendimiento y retención, empleabilidad, evaluación de
competencias, entre otras).
- Las prácticas profesionales permiten alcanzar los resultados de aprendizajes y la
aproximación al cumplimento del Perfil de Egreso.
- Se aprecian favorables y positivos resultados del proceso formativo, los que se
evidencian a partir de las tasas de deserción, avance curricular, evaluación de
empleadores y de egresados respecto de la calidad de su desempeño profesional.
- Existe una positiva valoración por parte de los empleadores del desempeño en el campo
laboral de los egresados.
Debilidades
- Se aprecia una debilidad en el seguimiento que la Carrera desarrolla de sus egresados en
la medida que se identifican algunos juicios de escasa consistencia respecto de un
mismo factor (renta del egresado) o donde la definición y uso de criterios de análisis
resultan todavía muy gruesos y generales (campos de empleabilidad del trabajador
social).
- Se observa la necesidad de reforzar asignaturas que presentan una baja en el
rendimiento, mediante la revisión de los programas y levantamientos de estrategias que
faciliten el logro de los aprendizajes.
- Las acciones de colocación laboral dispuestas por la Institución son todavía incipientes
en su desarrollo y no contemplan especificidades para la carrera de Trabajo Social.
91
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
3.1.5 Vinculación con el Medio
En Universidad de Las Américas, la política de Vinculación con el Medio es institucional y su
responsabilidad recae en la Vicerrectoría de Extensión y Admisión. Su desarrollo depende de las
facultades y escuelas y se ejecuta en las distintas sedes y campus. Se trata de una política formal
que posee mecanismos de aseguramiento de la calidad y medición de impacto. Esta política,
establece que la planificación de toda actividad de Vinculación con el Medio debe estar
enmarcada en los lineamientos del Plan Estratégico de Desarrollo de la Institución y se
orientarán al quehacer propio de la Universidad, es decir, a los ámbitos de la docencia de
pregrado. La academia, sedes, campus y Vicerrectoría de Extensión y Admisión, en sus
diferentes niveles de la estructura organizacional, son los principales agentes responsables de la
gestión de cada proceso o área de Vinculación con el Medio, y, por lo mismo, podrán proponer
políticas y ejecutar acciones en sus respectivos ámbitos.
Estas unidades internas deberán incorporar en la planificación de sus actividades, aquellas
orientadas a este propósito, así como mecanismos formales y sistemáticos para su ejecución,
asignación de recursos humanos, materiales y financieros suficientes para su desarrollo.
Asimismo deberán evaluar y medir periódica y sistemáticamente el impacto en el medio que
éstas tengan, para así asegurar lo planificado, hacer mejoras y ajustes necesarios, contribuyendo
a la consecución de los propósitos institucionales.
UDLA desarrolla permanentemente actividades de Extensión y Vinculación con el Medio, con el
propósito de complementar la formación universitaria de sus estudiantes y de proveer a su
comunidad docente de actividades de actualización en las diversas disciplinas y áreas del
conocimiento que son de su competencia.
Estas iniciativas son implementadas a través de acciones organizadas a nivel Institucional por la
Vicerrectoría de Extensión y Admisión y a nivel de facultades y sedes/campus por académicos y
estudiantes, para promover el contenido disciplinar de UDLA o bien con invitados destacados
provenientes de la academia, las artes o del mundo laboral. De esta manera se difunde el
conocimiento, prácticas, destrezas, servicios y cultura, en el entorno propio y hacia la sociedad.
Adicionalmente, la Universidad desarrolla proyectos que aportan al crecimiento local, regional,
nacional e internacional, a partir de redes y convenios entre facultades y otras unidades
académicas, con empresas, instituciones, gobierno y egresados.
Las actividades de extensión y vinculación con el medio de la Institución se clasifican en UDLA de
acuerdo a los siguientes componentes:
- Académico: Actividades o acciones de carácter académico que contribuyen en la
formación profesional del alumno UDLA, aportan al crecimiento de las áreas de
conocimiento y disciplinarias de cada Escuela basándose en el modelo educativo de la
Universidad.
- Artístico-cultural: Actividades o acciones de carácter cultural y artístico que brindan una
variedad cultural para el enriquecimiento de la comunidad universitaria interna y de las
redes externas.
92
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
-
Social-empresarial: Actividades o acciones de índole social, comunitaria o empresarial
que contribuyen a la formación integral de los alumnos.
- Deportiva: Actividades de índole deportivo que contribuyan al cuidado de la salud y
apoyen la vida saludable de la comunidad interna y externa.
- Educación Continua: Actividades de perfeccionamiento gratuitas que contribuyan al
desarrollo país en distintos ámbitos.
Los objetivos que establece la Universidad para el trabajo de vinculación con el medio se
refieren a:
- Desarrollo, difusión y posicionamiento de la imagen institucional a los públicos internos
y externos, velando por que ésta sea coherente con la Misión, Visión y Propósitos
institucionales de UDLA.
- Definición y planificación de la Extensión y Vinculación con el Medio junto con las áreas
académicas y administrativas relacionadas, velando porque ésta sea coherente y aporte
al cumplimiento de la Misión y Propósitos institucionales.
- Acciones de difusión a través de los medios masivos y directos para públicos externos,
así como difusión interna basada en publicaciones y marketing directo.
- Desarrollo de eventos internos y de relaciones públicas dirigidos a la comunidad
académica y universitaria.
Desde el punto de vista estratégico, los estatutos y la Misión institucional establecen el
contexto, los principios y el propósito de la educación que ofrece la Universidad, situando la
docencia como la tarea esencial de su quehacer. El espíritu que orienta la toma de decisiones,
fundado en el análisis, le permiten a la comunidad académica llevar a cabo acciones tendientes
a apoyar a los estudiantes durante su proceso de estudio para que logren terminar con éxito el
proceso de formación en la Universidad. Por consiguiente, la docencia en UDLA responde a lo
expresado en sus declaraciones estratégicas, en particular el hecho de avanzar para ser una
Universidad innovadora en lo que se refiere al apoyo académico que entrega al estudiante, con
materiales y elementos que le permitan terminar sus estudios. Por lo anterior, el accionar de
Extensión y Vinculación con el Medio se alinea con estas declaraciones estratégicas,
estableciendo un diálogo con el entorno y facilitando la pertinencia de la actividad inherente a
nuestra Universidad, como es la docencia.
Otro elemento a destacar en éste criterio, es el papel transversal que ocupa la opción académica
de la Línea de Intervención Comunitaria en el plan de desarrollo de la Facultad que busca unir
los procesos de aprendizaje de los estudiantes con las necesidades, problemáticas, recursos y
fortalezas de las personas y las comunidades, a partir de la experiencia directa del barrio. A su
vez, busca empoderar a líderes sociales para mejorar las condiciones de vida en el barrio a
través de la elaboración de proyectos o la canalización de necesidades a instituciones
comunales.
Este programa tiene tres componentes cruciales: el de Gestión Institucional, compuesto por
convenios con los municipios de Talcahuano, Quilpué, Lo Prado, Maipú, La Florida y Huechuraba
que reciben a un total de 7000 estudiantes, aproximadamente, de las carreras de Enfermería,
Kinesiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, y desde 2014,
Psicología y Trabajo Social; el componente de Gestión Territorial, con objetivos específicos de
93
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
desarrollo comunitario, inserto en distintos barrios que suman una población cercana a los
100.000 habitantes los que son representados por sus dirigentes sociales o líderes naturales,
quienes se reúnen con los estudiantes para presentarles sus condiciones de vida. Estas, están
determinadas por el tipo de vivienda del barrio, la distancia de ejes centrales de transporte, el
tipo de trabajo que tienen las personas que viven en el barrio, y la convivencia cotidiana familiar
comunitaria. Por último, el componente académico, dirigido desde un plan y el sello de la
Facultad de Ciencias Sociales, desde un Perfil de Egreso declarado por la carrera de Trabajo
Social, por objetivos o resultados de aprendizaje en asignaturas de la malla curricular, con
docentes del área del trabajo comunitario y de los ámbitos de lo sociojurídico, de las políticas
públicas y de la investigación social, que determinan el proceso formativo de los estudiantes. La
dedicación horaria y el nivel de vinculación que cada semestre académico contempla en el
territorio son progresivos, en la medida que los estudiantes van avanzando en la adquisición de
competencias, aportando conocimiento respecto al desarrollo comunitario, al cambio y a los
procesos sociales, y aplicando herramientas metodológicas que permiten identificar, reconocer
y responder pertinente y adecuadamente a las necesidades en el barrio.
A continuación se describirán algunos de los principales campos en los que se entiende y
desarrolla la Vinculación con el Medio de parte de la estructura y procesos de la carrera de
Trabajo Social.
a) Vinculación con empleadores
En este punto es posible consignar que la carrera de Trabajo Social plantea diferentes formas e
instancias de vinculación con los empleadores. Particular relevancia se le asigna al espacio de
asignaturas de prácticas, seminarios de grado y proceso de titulación. En estas instancias los
empleadores se integran de modo explícito y directo en la formación y validación de los
procesos de los estudiantes.
A través de las prácticas, la Carrera ha logrado fortalecer una importante alianza con
instituciones y redes sociales de las regiones Metropolitana, Quinta y Octava, ofreciendo un
amplio espectro de colaboración con los objetivos de las instituciones y la extensión de sus
servicios o beneficios.
En términos generales la vinculación con empleadores se establece a través de diversas
actividades académicas:
- Procesos de prácticas profesionales.
- Proyectos o actividades de colaboración conjunta con instituciones empleadoras.
- Consulta en el marco de procesos de diseño, validación y de autoevaluación.
- Participación de empleadores en seminarios y eventos organizados por la Carrera.
- Participación de académicos en seminarios, eventos organizados por las
instituciones.
Desde una perspectiva organizacional la vinculación con empleadores se desarrolla a distintos
niveles; 1° en cada sede, 2° a nivel de la Escuela de Trabajo Social a partir del quehacer de la
Trabajadora Social y Líder Académico María Teresa Sepulveda, 3° a nivel de la Facultad por parte
de la Dirección de Prácticas y de Vinculación con el Medio, y 4° a nivel de la Universidad con la
Vicerrectoría de Extensión y Admisión.
94
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
De parte de la Escuela de Trabajo Social el vínculo con eventuales empleadores se orienta
principalmente a:
- Detectar necesidades relativas a la formación del Trabajador Social.
- Evaluar la satisfacción con egresados de Trabajo Social de UDLA, con su desempeño y
con el Perfil de Egreso definido.
- Detección de nuevos ámbitos de realización profesional, que puedan ser integrados al
Plan de Estudios y/o al desarrollo de actividades de extensión y actualización
profesional.
Dichos antecedentes son considerados para el diseño, actualización y perfeccionamiento del
Plan de Estudios.
De parte de las sedes, los académicos de planta potencian el vínculo con empleadores a través
del contacto y coordinación de prácticas profesionales. De esta manera se logra articular
estratégicamente la formación con contextos y necesidades reales. Lo anterior permite:
- Que los estudiantes desarrollen tempranamente un conocimiento y un vínculo con el
mundo profesional y disciplinario real.
- Validar la formación entregada y el Plan de Estudios para identificar espacios de mejora
en el diseño curricular.
Las asignaturas de práctica que implican contacto con instituciones empleadoras superan las
103 organizaciones41.
b) Colaboración con la Red INSERTA
Una instancia de Vinculación con el Medio, que se articula sobre un trabajo colaborativo con
empleadores del campo de la reinserción social para sujetos que han tenido conflictos con la
justicia, se ha levantado desde la participación y trabajo de la Facultad y desde las sedes de
Santiago y de Viña del Mar con la Red INSERTA. Esta red, conformada por más de veinte
instituciones del área, en cada una de las regiones indicadas, busca promover la discusión y
mejora de iniciativas público privadas orientadas a fortalecer el trabajo con personas que hayan
estado privadas de libertad. Las actividades de colaboración con la Red implican, desde aspectos
logísticos vinculados a la disponibilidad mensual de sala de reuniones y de auditorios, hasta
actividades de consulta para propuestas de índole legislativo. Durante los años 2012 y 2014 se
ha coordinado, participado y acogido los encuentros de las Regiones Metropolitana y de
Valparaíso. En el caso del seminario realizado en el mes de noviembre del año 2014 en la región
metropolitana, los representantes de algunas instituciones de la red, en un formato de mesas
redondas, abordaron las siguientes temáticas: Desafíos de las Políticas Públicas; Reinserción
social y reinserción laboral, y Reinserción, familia y comunidad. En estos encuentros se ha
intencionado también la creación de espacios abiertos de encuentro con instituciones de Red en
un formato de ferias donde se posibilita el dialogo y la coordinación entre los participantes
internos o externos a la Universidad.
41
Boletín CTS 20 Caracterización Instituciones de Prácticas 2014. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la
Institución.
95
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
La vinculación con la Red INSERTA ha favorecido la inserción de estudiantes en práctica en
algunas de las instituciones que la conforman y la incorporación de profesionales de la red como
docentes de la Carrera.
Tabla 3.21 Principales instituciones y los profesionales colaboradores de la Red INSERTA en la Región
Metropolitana
18
INSTITUCION
DELEGADO (A)
CARGO
1
SEREMIA de Justicia
Lorena Salas
Secretaria
2
SEREMIA Trabajo y Previsión Social
Hernan Sepúlveda Salgado
Técnico
3
Gendarmería De Chile-RM
Pedro Pinto Acuña
Prog. Intermediación Laboral
4
Senda-RM
Carla Muñoz Poblete
Área Integración Social
5
Municipalidad De Santiago
Ivan Salazar
Dideco
6
Municipalidad De Lo Espejo
Pendiente
7
Municipalidad De San Joaquín
Alexis Carmona
Director Seguridad Ciudadana
8
Municipalidad De San Miguel
Mercedes Lopez Zapata
Dideco
9
Municipalidad Puente Alto
Paulina Diaz G.
Encargada Proyecto Psicosocial
10
Municipalidad De Peñalolén
Angela Concha Ojeda
Encargada Omil
11
Fundación Paz Ciudadana
Ma. Teresa Hurtado
12
Universidad de las Américas
Marcia Hurtado Gijon
Investigadora Área Judicial
Directora Carrera Trabajo Social
Sede Santiago Centro
13
Universidad Mayor
Maria Hofer Denecken
Socióloga
14
Fundación Mujer Levántate
Giovanna Pareschi Pasten
Directora Social
15
Fundación Paréntesis
Daniela Gonzalez O.
Jefa Zonal Centro
16
Fundación Pro-Bono
Fernanda Llusá Plaza
Abogado
17
Fundación Reinventarse
Christopher Lathrop
Director Ejecutivo
18
Conferencia Episcopal (Educación)
Rafael Silva Soler
Director
19
CENFA
Ana Maria Correa Gúzman
Directora Ejecutiva
20
Proyecto B
Juan Pablo Venegas
Gerente Adm. Y Finanzas
21
Corporación Al Encuentro
Veronica Matthey C.
Directora
22
Proyecto Pasos
Camila Arevalo Navarro
Coordinadora
23
ONG Leasur
Isabel Arriagada
Fuente: Escuela de Trabajo Social
Coordinadora
Consulta a empleadores:
En el marco de la consulta para caracterizar a los empleadores y el tipo de inserción laboral de
los egresados, y orientar de este modo los procesos de diseño y de autoevaluación, durante el
año 2013, la líder académico Maria Teresa Sepulveda contactó a 11 empleadores.
A partir de la implementación de los procesos de consulta, vinculados a la autoevaluación de la
carrera de Trabajo Social, es posible identificar que los empleadores muestran favorables
percepciones respecto de la efectividad de la enseñanza y de los resultados del proceso
formativo. En general, cuentan con una positiva evaluación del Perfil de Egreso, le consideran
96
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
pertinente a sus necesidades y aprecian positivamente los conocimientos, habilidades y
actitudes de los egresados a partir de la evaluación del desempeño42.
c) Actividades de extensión y vinculación con el medio
Entre los años 2012 y 2014 se realizaron diversas actividades de extensión en cada uno de los
campus en los que se imparte la carrera de Trabajo Social. A continuación se indica el nombre de
la actividad, la institución colaboradora (si corresponde), el número de asistentes, la fecha y la
sede de UDLA en la que la actividad se realizó.
Tabla 3.22 Actividades de extensión 2012
19
Nombre Actividad
Seminario: Planificación con
enfoque de género
Capacitación para egresados
“Preparándonos para
intervenir en VIF”
Seminario : “Discapacidad e
inclusión social, una cuestión
de derechos”
Seminario Inclusión e Igualdad
social entre las mujeres de
Chile
Apoyo a programa SERNAM
Primer concurso realidades
sociales en la mirada de los
jóvenes de enseñanza media
Apoyo aplicación de
instrumentos. Programa
Acogida Hogar de Cristo
V Encuentro de estudiantes de
Trabajo Social UDLA
Alianza Institucional
SERNAM Región
Metropolitana
Centro de la Mujer
I. Municipalidad de Maipú
Nº Asistentes
40
Fecha
06.09.2012
Sede
Santiago Centro
21
01 a 05 Octubre
2012
Santiago Centro
Fundación Rostros Nuevos
Hogar de Cristo, SENADIS
135
08.11.2012
Maipú
SERNAM Región
Metropolitana y SERNAM
Región de Valparaíso, Oficina
de la Mujer, Municipalidad de
Valparaíso
SERNAM Región
Metropolitana
Colegios región
metropolitana, V y VI
regiones
110
12.11.2012
Viña del Mar
21
Segundo
semestre 2012
Segundo
semestre 2012
Santiago Centro
Colegios de la
red de admisión
Hogar de Cristo
2
Segundo
semestre 2012
Trabajo Social UDLA
130
16 y 17 de
Noviembre
2012
Santiago Centro,
Providencia, Viña
del Mar y
Concepción
Santiago Centro
Concepción
Fuente: Escuela de Trabajo Social
42
Boletín CTS 15 Autoevaluación Empleadores. Escuela Trabajo Social. Disponible en la Institución.
97
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 3.23 Actividades de extensión 2013
20
Nombre Actividad
Alianza Institucional
Pasantía Internacional de
Estudiantes de Trabajo Social –
Beca Santander
Universidad de Potiguar- Escuela de
Trabajo Social. Universia. Dos
estudiantes de Sede Santiago centro
se adjudican la beca.
SEMINARIO “Mujeres con
consumo problemático de
drogas y sus implicancias socio
familiares: ¿una realidad
invisibilizada?
SEMINARIO: “Inserción social
de niños, niñas y adolescentes
vulnerados: ¿Una tarea
pendiente de la sociedad
chilena?
SEMINARIO “Convivencia
Escolar, un desafío social
pendiente”
Encuentro de egresados: Taller
habilidades comunicacionales
Encuentro de egresados: Taller
habilidades comunicacionales
Encuentro de egresados: Taller
habilidades comunicacionales
Conversatorio Escuela de
Trabajo Social
Conversatorio Escuela de
Trabajo Social
Conversatorio Escuela de
Trabajo Social
Conversatorio Escuela de
Trabajo Social
Conversatorio Escuela de
Trabajo Social
Nº
Asistentes
2
Fecha
Sede
Primer
semestre
2013
Natal - Brasil



SENDA.
Fundación Paréntesis
Comunidad Terapéutica
Puerta Abierta
40
29 de agosto
2013
Santiago Centro



Programa Súmate
Corporación Opción
Programa Niños
Trabajadores de la Vicaria
de la pastoral social
30
20 de agosto
de 2013
Maipú
22 de agosto
de 2013
Concepción
24 de
septiembre
26 de
septiembre
30 de
septiembre
04 de octubre
Santiago centro

Educación

Egresados
12

Egresados
15

Egresados
8

Estudiantes
25

Estudiantes
20

Estudiantes
40

Estudiantes

Estudiantes
Viña del mar
Concepción
Santiago centro.
Viña del Mar
23
25 de
septiembre
30 de
septiembre
07 de octubre
Providencia
25
08 de Octubre
Concepción
Maipú
Fuente: Escuela de Trabajo Social
98
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 3.24 Actividades de extensión 2014
21
Nombre Actividad
Seminario: “La
Intervención en lo social,
desafíos para la actuación
profesional”
Colecta Liga Chilena contra
el Parkinson
Taller Dialógico del Trabajo
Social y sus
conceptualizaciones
Taller de Sistematización
de las prácticas
profesionales.
Taller de Sistematización
de las prácticas
profesionales.
Taller de Sistematización
de las prácticas
profesionales.
Adjudicación Beca
Santander, estudiantes de
Trabajo Social.
Seminario: La entrevista
Única y la victimización
secundaria
Congreso Nacional e
Internacional de Trabajo
Social "Desafíos para la
formación en Trabajo
Social en contextos de
demandas sociales"
Clase Magistral Matt
Sanders "El impacto de la
Parentalidad positiva:
cómo apoyar a las madres
y padres hoy"
Seminario Internacional De
Metodología De La
Investigación: “El
Matrimonio CuantitativoCualitativo”
Alianza Institucional
Doctor en Servicio Social, Alfredo
Carballeda. Universidad de Buenos
Aires - UBA
Fecha
07 de abril de
2014
Sede
Santiago
Centro
14
21 de abril del
2014
Santiago
centro
30
29 de mayo de
2014
Providencia
10
31 de mayo de
2014
Providencia
28
03 y 04 de junio
de 2014
Viña del
Mar
15
07 de junio de
2014
Concepción
2
24 de julio
Santiago
120
1 de septiembre
2014
200
3 y 4 de
Septiembre
Auditorio
Gendarmerí
a de ChileSantiago
Talca
Programa Triple P
Parentalidad Positiva.
200
13 de Octubre
Santiago
Consultora Human Bussines –
Universidad del Pacífico.
200
24 de octubre
Santiago
Liga chilena contra el Parkinson.
14estudiantes de Trabajo Social,
participan como voluntarios en la
colecta nacional de la Institución.
Colegio de Trabajadores Sociales de
Chile, Consejo Provincial Santiago
 Victoria Escalante
 Carlos Santa María
Docentes UDLA y estudiantes de 5° año
de formación.
Patricia Castañeda
Docentes UDLA y estudiantes de 5° año
de formación.
Patricia Castañeda
Docentes UDLA y estudiantes de 5° año
de formación.
Patricia Castañeda
Universia. Beca Santander. Dos
estudiantes de sedes Providencia y
Viña del Mar se adjudican beca, para
realización de pasantía internacional el
primer 2015.
Ministerio de Justicia. SENAME
Nacional. Gendarmería de Chile
Docente UDAL Paola Rojas, participa en
panel de expertos.
Universidad Católica del Maule, Escuela
de Trabajo Social.
Directora de Escuela y Director de
Carrera de SC, asisten como
participantes.
Asistentes
70
Participación Directora de Escuela de
Trabajo Social UDLA.
99
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Con Roberto Hernández
Sampieri.
Primer Congreso
Internacional de Peritazgo
Social
Conversatorio ciudadano
en prevención del abuso
sexual infantil
II Seminario Regional Red
INSERTA
El Trabajo Social y las
Políticas de Reinserción
Operativo “UDLA en tu
Barrio”
Conversatorio ciudadano
en prevención del abuso
sexual infantil
Proceso de encuesta en
programa "Quiero mi
Barrio", con estudiantes de
Trabajo Social UDLA.
Universidad del Meta- Colombia.
Docente disciplinar Paola Rojas,
participa como conferencista central.
Ministerio de Justicia
350
27.28 y 29 de
Octubre del
2014
30 de octubre
de 2014
Villavicencio
Colombia
ONG LEASUR
Fundación PRO BONO
Ministerio Justicia
Fundación Proyecto B
Fundación Reinventarse
Ministerio del Trabajo
Ilustre Municipalidad de Puente Alto
Ilustre Municipalidad Peñalolén
Centro Metropolitano Norte, SENAME
Actividad de programa de Intervención
Comunitaria de la Facultad de Ciencias
Sociales UDLA
Ministerio de Justicia
60
05 de
noviembre de
2014
Santiago
Centro
40
15 de
noviembre 2014
Maipú
40
04 de Diciembre
Concepción
Municipalidad de Lo Prado.
Facultad de Ciencias Sociales.
Escuela de Trabajo Social UDLA.
30
15 de Diciembre
2014
Santiago
centro –
Maipú.
60
Santiago
Centro
Fuente: Escuela de Trabajo Social
Tabla 3.25 Actividades de extensión programadas para el año 2015
22
Nombre Actividad
Escuela para Líderes Sociales –
Programa de intervención
comunitaria UDLA
Pasantía Internacional de
Estudiantes de Trabajo Social –
Beca Santander
Colecta Liga Chilena contra el
Parkinson
VI Encuentro del GIITS (Grupo
interamericano de
investigación en Trabajo Social)
"Historia, Identidad e
Alianza Institucional
Municipalidades en convenio con UDLA:
Maipú
La Florida
Lo Prado
Huechuraba
Universidad de Potiguar- Escuela de
Trabajo Social.
Universia
Dos estudiantes de sede Providencia y
Viña del Mar se adjudican la beca.
Liga chilena contra el Parkinson.
18 estudiantes de Trabajo Social,
participan como voluntarios en la colecta
nacional de la Institución.
GIITS
Vínculos con escuelas universitarias de
Trabajo Social, en el ámbito de la
formación profesional
Asistentes
80
Fecha
10 de
enero del
2015
Sede
Santiago
centro
2
Primer
semestre
2015
Natal Brasil
18
21 de
abril del
2015
Santiago
centro
8 y 9 de
junio de
2015
Buenos
AiresArgentina
100
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Intervención Profesional”
III Seminario Regional Red
INSERTA
Segundo Congreso
Internacional de Peritaje Social
Instituciones Red INSERTA
Universidad del Meta- Colombia.
Actividad organizada por la Escuela de
Trabajo Social UDLA en el marco del
lanzamiento del Diplomado en peritaje
Social UDLA.
Octubre
2015
Noviembr
e 2015
Santiago y
regiones.
Santiago y
regiones
Fuente: Escuela de Trabajo Social UDLA
Si bien el número de actividades de extensión es muy amplia, abordando temáticas de interés
para el desarrollo de la disciplina, se hace necesario avanzar aún más en éste ámbito,
especialmente en el fortalecimiento de la convocatoria que se realiza con los egresados, en el
sentido de ofrecer instancias de seminarios y/o conversatorios que aborden temáticas
emergentes y relevantes para el Trabajo Social, aportando con elementos orientadores para la
intervención en lo social.
De igual forma se plantea como desafío el desarrollar vínculos con entidades públicas y privadas
con las que sea posible establecer convenios de mutua colaboración, en el marco de los
procesos de práctica o bien en ámbitos de desarrollo disciplinar, como así también en espacios
de reflexión respecto a las actuales perspectivas que asume la formación profesional de
trabajadores sociales.
Centros de prácticas profesionales de UDLA:
La Institución cuenta con centros de práctica profesional en las sedes de La Florida, Santiago
Centro, Maipú, Concepción y Viña del Mar, mediante los que se brinda atención psicosocial a
personas pertenecientes a las comunidades en las que se inserta cada sede. Lo anterior se
desarrolla en el marco de las prácticas asociadas a las asignaturas de Práctica Intervención
Familiar y Práctica Integrativa. La experiencia desarrollada desde hace dos años permite afirmar
que se trata de un positivo aporte para la formación de los estudiantes, especialmente lo
referido a la intervención social desde una perspectiva interdisciplinar, dado el trabajo y
abordaje conjunto de los casos, con los estudiantes de psicología. No obstante se hace necesario
seguir avanzando en éste aspecto y profundizar en la construcción de un modelo de
intervención psico social, que integre la perspectiva de la Psicología y el Trabajo Social. Éste
punto se plantea como un desafío a abordar en el plan de mejora.
Línea y observatorio de intervención comunitaria
La Facultad de Ciencias Sociales cuenta con un lineamiento académico que orienta el desarrollo
sistemático de intervenciones en la comunidad desde las especificidades de las carreras y
adiciona proyectos de investigación y publicación del conocimiento asociado a los resultados de
la intervención en prácticas profesionales implementadas a través de la asociación con
municipios determinados para la inserción de procesos académicos en barrios específicos. El
sitio web en el que se presenta la información derivada es http://www.observatorioudla.cl/
101
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
El proyecto busca conectar a la comunidad académica con la comunidad de los barrios. De esta
forma los estudiantes con los vecinos y vecinas elaborarán progresivamente respuestas y planes
de acción para mejorar sus condiciones de vida. Este proyecto se encuentra en desarrollo desde
la cohorte de estudiantes de Trabajo Social ingresados en el año 2014 por lo que hasta la fecha
se han realizado los procesos correspondientes a la etapa de familiarización con el barrio.
Con una metodología basada en la psicología comunitaria y en las ciencias de la
implementación, el Observatorio muestra a la comunidad, en forma simple, datos comunales y
barriales de las comunas de Talcahuano, Quilpué, Maipú, La Florida, Huechuraba y Lo Prado. El
Observatorio también proporciona instrumentos pedagógicos que sirven de insumo para la
reflexión y el diseño de proyectos comunitarios.
Desde la Línea de Intervención Comunitaria de Universidad de las Américas, de la que la Escuela
de Trabajo Social se ha hecho parte a nivel curricular, se publicó en el año 2014 el documento
“Intervención comunitaria: una colaboración entre Universidad, organizaciones sociales y
municipios”43. En este texto se plantean los fundamentos de la Línea de Intervención
Comunitaria y se entregan orientaciones operativas respecto de la inserción de los procesos
académicos de las facultades de Salud y de Ciencias Sociales en el contexto barrial.
d) Vinculación gremial
Mediante reuniones de coordinación y mediante actividades amplias de discusión se ha
procurado mantener una relación colaborativa con el Colegio de Trabajadores Sociales. Se ha
invitado a autoridades regionales a reuniones con académicos y estudiantes. En particular se
destaca la realización de un Taller Dialógico del Trabajo Social y sus conceptualizaciones, en el
que los representantes del Colegio de Trabajadores Sociales de Chile, Consejo Provincial
Santiago, Sra. Victoria Escalante y Sr. Carlos Santa María participaron en una jornada de
discusión con académicos y estudiantes de la sede de Providencia el día 29 de mayo de 2014.
De igual forma se ha intencionado desde la Dirección de Escuela, la vinculación con otras
escuelas de Trabajo Social del país y la participación en seminarios y congresos que abordan los
actuales desafíos de la formación profesional de futuros trabajadores sociales, con el fin de
incorporar éstos aspectos en las discusiones y reflexiones del Comité Curricular y orientar
futuros ajustes al Plan de Estudios.
e) Actividades de investigación
La directora de Escuela, Paula Leiva, en conjunto con la docente disciplinar de UDLA Paola Rojas
y Andrea Comelin docente de la Universidad Arturo Prat, se encuentran en la fase de inicio de la
investigación “Trabajo Social en Chile: Desarrollo longitudinal de su Objeto, aproximación
Epistemológica y Metodológica desde la voz de sus primeras tituladas, hasta el año 1973.” Cuyo
objetivo general es conocer la evolución del objeto y de los marcos epistémicos - metodológicos
de la profesión en el contexto de desarrollo histórico de la profesión desde la percepción de las
primeras tituladas Trabajadoras Sociales chilenas, hasta el año 1973.
43
“Intervención comunitaria: una colaboración entre Universidad, Organizaciones Sociales y Municipios” Disponible
en la Institución.
102
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
El diseño de la investigación, fue enviado como ponencia para el VI Encuentro del GIITS (Grupo
interamericano de investigación en Trabajo Social) "Historia, Identidad e Intervención
Profesional”, a desarrollarse en Buenos Aires, el 8 y 9 de junio de 2015.
En el contexto de la asignatura Taller Integrado de Investigación en Trabajo Social se intenciona
el diseño e implementación de estudios de menor complejidad asociados a necesidades de
instituciones de práctica con las que la Carrera posee vínculos de mutuo beneficio.
A partir de las nuevas directrices de la Universidad, la Facultad y la Escuela tienen planificado
iniciar acciones de investigación formales a partir de la implementación de la Línea de
Intervención Comunitaria. Para ello se contempla el levantamiento de información que se aloje
en el Observatorio de Intervención Comunitaria de UDLA.
f) Actividades de publicación
En el marco del 1er Congreso Internacional de Peritazgo Social realizado en Colombia, y en el
cual se tuvo una participación en la Conferencia Central, la comisión Organizadora de dicho
evento ha generado una revista virtual llamada Praxis y Perspectiva: Revista de Trabajo Social
Unimeta, y donde el primer número estará dedicado al peritaje Social en América Latina. Para
ello la docente disciplinar de la Escuela, Paola Rojas Marín, cumplirá el rol par externo en la
evaluación de los artículos que se presentarán en la próxima edición.
La acción anterior, se sustenta en la intención de nutrir y desarrollar el ámbito de las
publicaciones de la Escuela, y de difundir las actividades derivadas del quehacer académico que
contempla.
De modo complementario a sus labores docentes los siguientes académicos han participado de
la realización de las siguientes publicaciones:
Tabla 3.26 Publicaciones docentes
23
Paola Rojas, académico de planta.
El Trabajo Social forense 2013, Autor, revista Asociación peritos Forenses, Mar del Pata. Argentina,
APABRA, 2013.
La Práctica del trabajo Social Forense: Desafíos en contextos de transformación social y cultural. , Autor,
Revista compilación ponencias, COLACATS, 2014.
Paula Leiva, directora de Escuela.
“De la Comunidad real a la Comunidad Presunta”, Coautor, REVISTA PERSPECTIVA Año XVI N° 22,
UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ, 2012, LATINDEX.
“Cambios en los Referentes para la Construcción de Proyectos de Vida Juvenil”, Autor, Revista Tendencias y
Retos N°17, Universidad de La Salle, 2012, LATINDEX, COLCIENCIAS
Adriana Sanhueza, Académico part time.
Brecha de instalación de Políticas Publicas: desafíos para el trabajo social, Autor, Revista Perspectiva,
Universidad Católica Silva Henriquez, 2011, Latindex.
El paso de los queridos ciudadanos a los queridos consumidores, Autor, Revista La Salle , Universidad La
103
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Salle Colombia, 2012, ISSN: 1405-6690 ISSN electrónico: 1665-8612
Alejandra Undurraga, Académico part time.
Pericias Psicológicas, Psicología Jurídica: aproximaciones desde la experiencia, Universidad Diego Portales,
2006.
Eliana Villegas, Académico part time.
Manual de Prevención Temprana del Uso Indebido de Drogas, Coautor, Manual de Prevención Temprana,
MINEDUC,
2000,
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Manual%201a.%20parte%20Marori%20y%20Tutib%C3%BA.pdf.
Caja de Herramientas para Mejorar la Convivencia Escolar”. , Coautor, Ministerio del Interior, División de
Seguridad Pública. Actualmente vigente. , Ministerio del Interior - Corporación Ancora, 2010,
http://www.seguridadpublica.gov.cl/sitio-2010-2014/caja-de-herramientas/index.html
Fernando Tellier, Académico part time.
Epistemología del hablante y revitalización lingüística, Autor, RLA, Universidad de Concepción, 2013, ISI,
Scielo
Francisco Ramirez, Académico de planta.
“Eurocentrismo Vs. Latinoamericanismo: la encrucijada epistemológica del Trabajo Social”, Autor, Revista
Divergencias. , Universidad Arturo Prat, 2009.
“El Mito de la Cultura Juvenil”, Autor, Ultima Decada, CIDPA, 2008, SCIELO
Margarita Posada, Académico part time.
Fortalezas psíquicas ante situaciones de desastre, Autor, Dialéctica, Unipanamericana, 2011, Latindex.
Salud Mental positiva en las organizaciones, Coautor, Organizaciones Saludables Reto Del Siglo XXIV. , U.
Libre Francisco Jose de Caldas, 2011, ISBN: 978958449569-3
Tatiana Araya, Académico part time.
Recuperando la Memoria Histórica como Pueblo Mapuche Huilliche del territorio de La Unión”, Coautor,
LIBRO, FOSIS, 2004.
Participación de la Mujer en Organizaciones Sociales, ¿Trasgresión del Espacio Doméstico? El Caso de la
Comuna de Lago Ranco, AUTORA, HUELLAS: ANTROPOLOGIA Y MUJER, CEDEM - INSTITUTO DE CIENCIAS
SOCIALES UNIVERSIDAD DE CHILE, 1993,
Fuente: Escuela de Trabajo Social
g) Juicios evaluativos de Vinculación con el Medio
En Universidad de Las Américas, la Política de Vinculación con el Medio es institucional y su
responsabilidad recae en la Vicerrectoría de Extensión y Admisión. Su desarrollo depende de las
unidades y carreras y se ejecuta en las distintas sedes. Se trata de una política formal que posee
mecanismos de aseguramiento de la calidad y medición de impacto. En el caso específico de la
Facultad de Ciencias Sociales, un ejemplo de esta política se verifica en los convenios de
104
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
prácticas suscritos con diferentes instituciones públicas y privadas, en donde se insertan los
estudiantes de Trabajo Social.
La Carrera mantiene una estrecha vinculación con el medio, docentes y muy especialmente con
las comunidades en las que se inserta y con municipios específicos con los que se han
establecido compromisos de colaboración académico comunitarios. A través de los procesos de
prácticas profesional y a través de la implementación de un Observatorio de Intervención
Comunitaria se podrá informar acerca de las condiciones de vida y del bienestar de las
comunidades de los barrios con los que se tiene convenio y del impacto de las intervenciones
realizadas por los estudiantes.
La Vinculación se completa con actividades académicas de Extensión que permiten la
mantención de una relación con el medio profesional, gremial y disciplinar, como seminarios
abiertos a la comunidad profesional y participación en actividades asociativas.
Al interior de la comunidad UDLA, egresados, docentes y estudiantes muestran una percepción
favorable respecto de la calidad y recursos involucrados en la Vinculación con el Medio.
Se observa que los egresados son el grupo que muestra mayores los niveles de acuerdo,
aprobando con un 86% la dimensión Vinculación con el Medio. En particular, consideran que la
formación recibida fue suficiente para desempeñar satisfactoriamente la práctica profesional y
para enfrentarse al mundo laboral. También consideran, en un 86%, que el Plan de Estudios
contemplaba actividades de vinculación con el medio profesional y que se facilitaban los
recursos necesarios para la participación de egresados en seminarios y/o charlas.
Un 78% de los empleadores señalan que los egresados cuentan con interés por los problemas de
su comunidad, ciudad y/o país e Inclinación a resolverlos y discutirlos, lo que permite evaluar la
coherencia existente entre el sello declarado por la Facultad y Escuela con los resultados del
desempeño de los egresados. El 100% de los empleadores considera que la formación y los
conocimientos entregados por la Institución a sus egresados permiten satisfacer los
requerimientos de la organización.
En contraste a lo anterior, los docentes muestran menores porcentajes de satisfacción respecto
de la dimensión Vinculación con el Medio. En particular, en un 43% se muestran de acuerdo
respecto a que la comunidad académica UDLA está inserta en los grandes debates de la
disciplina y que fomenta a los docentes para que participen en actividades de Extensión y
seminarios.
Por su parte los empleadores señalan en un 44% que la Carrera y la Institución mantienen un
vínculo adecuado con el medio laboral. Este bajo porcentaje, releva un desafío importante para
la Escuela de Trabajo Social de UDLA a futuro. También se identifica una brecha en la
información proporcionada respecto de cursos para el perfeccionamiento, actualización y/o
capacitación de profesionales que la Universidad.
105
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL

Fortalezas y debilidades de Vinculación con el Medio
Fortalezas:
- El plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Escuela de Trabajo Social
cuenta con un sello y un lineamiento respecto de la Intervención Comunitaria, donde se
proyecta el desarrollo de una formación vinculada con comunidades y sus necesidades
concretas, así como con el levantamiento de un Observatorio de Intervención
Comunitaria que permite la comunicación del conocimiento generado y creado el año
2014.
- Se mantienen convenios permanentes con los Municipios de: Maipú, La Florida, Lo
Prado, Huechuraba, Talcahuano y Quilpué, en el marco de la Línea de Intervención
Comunitaria, en donde la Carrera se integra desde su Plan de Estudios en las
necesidades y problemáticas comunitarias.
- La Escuela desarrolla diferentes actividades de Vinculación con el Medio, traducidas en
seminarios académicos, inserción en redes institucionales, presencia en Congresos y
membresías de algunos de sus académicos.
- La participación en la Red INSERTA permite actualizar el conocimiento, información y
vinculación de la Unidad con el área de la reinserción social. Esta red permite establecer
relaciones de colaboración en distintos planos (legislativo, técnico formativo, político
institucional, empleabilidad, etc.) con instituciones y el desafío de reinserción social de
personas privadas de libertad.
Debilidades:
- Falta fortalecer aún más la participación de estudiantes y docentes en algunas áreas de
debate actual. No se considera suficiente la participación en seminarios, actividades de
extensión y vínculo con todos los grandes y actuales temas de discusión en las ciencias
sociales.
- Se hace necesario profundizar en un modelo de intervención psicosocial, trabajado
conjuntamente entre las carreras de Psicología y Trabajo Social, que oriente los
procesos de prácticas desarrollados en los CPPs.
- Los mecanismos de difusión y comunicación con empleadores y egresados son
insuficientes.
- Falta la visualización de recursos, experiencias y programas públicos y privados
vinculados al desarrollo de la disciplina.
106
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
3.1.6 Análisis crítico de la dimensión Perfil de Egreso y Resultados
La Escuela de Trabajo Social de Universidad de las Américas busca formar profesionales que
contribuyan activamente al desarrollo y fortalecimiento de los valores democráticos a través del
ejercicio de su profesión, concibiendo su labor como un compromiso ciudadano que signifique
un aporte para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Para el logro de lo anterior se ha planteado un Perfil de Egreso, que se alcanza mediante la
configuración de un plan estudios cuyos programas de asignaturas consideran actividades
teórico prácticas, que aproximan al estudiante paulatinamente en lo que será su realidad
profesional.
Dicho plan establece una trayectoria definida por una formación sistematizada en cuatro ejes: lo
general, lo profesional, la especialidad y la práctica. Ésta última adquiere mayor relevancia toda
vez que permite la verificación del avance y progresión de cada estudiante en la incorporación
de los resultados de aprendizajes contenidos en el Perfil de Egreso.
Con el fin de asegurar el logro de dicho perfil, los programas de las asignaturas son
permanentemente revisados y actualizados, de modo que respondan a los avances y
requerimientos de la disciplina. Esta revisión busca también, establecer una coherencia y
coordinación a nivel de contenidos de enseñanza.
Cabe destacar el aporte y rol que ha desarrollado el Comité Curricular en el último año, como
organismo de la Escuela que orienta el quehacer académico y la gestión curricular.
Para la revisión de los planes y programas, se integra la opinión de los diversos actores de la
comunidad académica, no obstante a partir del proceso de autoevaluación, se constata que aún
faltan instancias de mayor participación en esta tarea.
Asimismo, se requiere revisar y mejorar los mecanismos de evaluación de los aprendizajes, para
asegurar mayor rigurosidad en la consecución de los resultados de aprendizajes y la pertinencia
de acciones de mejora continua. De igual forma se requiere mejorar el levantamiento de
información diagnóstica respecto de los aprendizajes de los estudiantes.
Los ejercicios diagnósticos que se han desarrollado hasta ahora, dan cuenta de una necesidad de
fortalecimiento en el ámbito de las habilidades blandas y del pensamiento crítico de los
estudiantes. Lo anterior será asumido mediante las acciones del plan de mejoras.
Un elemento fundamental de la formación, está asociado a la Línea de Intervención Comunitaria
de la Facultad de Ciencias Sociales, donde se aprecia aún el desarrollo del proceso de instalación
para lograr la apropiación de éste modelo por parte de los docentes.
UDLA, respecto al proceso de enseñanza aprendizaje, dispone de una serie de mecanismos
orientados a que los estudiantes logren la adquisición de conocimientos que permitan alcanzar
los resultados de aprendizajes contenidos en el Perfil de Egreso. Dentro de dichos mecanismos
es posible señalar aquellos que se orientan al monitoreo de su desempeño y a la evaluación de
los aprendizajes, información que la Institución dispone para que las carreras desarrollen un
efectivo acompañamiento y retroalimentación del proceso de formación de los estudiantes.
107
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
En atención a lo anterior desde el año 2010 existe un proyecto de Evaluaciones Estandarizadas
Nacionales EEN, que buscar alinear el cumplimento de los objetivos de los programas mediante
una gestión de aseguramiento de la calidad de la formación.
A partir del proceso de autoevaluación es posible explicitar la existencia y seguimiento de
indicadores que dan cuenta de los logros de aprendizaje de los estudiantes y de positivas tasas
de retención (74,2%) y titulación (47,4%).
La Universidad y la Unidad desarrollan acciones de seguimiento de egresados, aun así éstas son
insuficientes y se hace necesario afianzar los vínculos con los egresados de la Carrera,
estableciendo un plan de trabajo conjunto con la Unidad de egresados UDLA. De igual forma se
requiere consolidar mayores y mejores canales y proyectos de vínculo con los empleadores,
cuya opinión es muy relevante para los ajustes y actualización del plan de formación.
Otro aspecto relevante dentro del proceso de formación, es la relación de la Carrera con
entidades externas públicas y privadas que se constituyen en eventuales empleadores y
espacios para el desarrollo de los proceso de prácticas de los estudiantes. Lo anterior se
enmarca dentro de una política institucional de Vinculación con el Medio.
La Carrera cuenta con un número significativo de instituciones con las que sostiene vínculos y
convenios en función de las prácticas. De igual forma la Escuela desarrolla actividades que
fortalecen el ámbito de vínculo con el medio, a través de acciones de Extensión, seminarios,
participación en actividades asociativas. Cabe destacar en éste aspecto, la Línea de Intervención
Comunitaria de la Facultad, que permite la conexión de la Universidad y la Carrera, con barrios y
comunidades, para que los estudiantes tengan una aproximación práctica a la realidad social.
En relación a lo señalado anteriormente, se plantea como desafío para la Carrera fortalecer la
participación de estudiantes y académicos en las diversas iniciativas de Extensión y Vinculación
con el Medio. Asimismo visualizar recursos, experiencias, programas públicos y privados, entre
otros vinculados al desarrollo de la disciplina.
En virtud de lo anterior, la Carrera consciente de sus oportunidades de mejora propondrá
diversas acciones para abordar aquellos aspectos que requieren ser fortalecidos.
108
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
3.2 Dimensión Condiciones de Operación
3.2.1 Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera
a) Relación entre gobierno de la Escuela y gobierno de la
Universidad
Universidad de Las Américas es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, que se
organiza según un sistema de gobierno establecido en el Código Civil, el DFL N°2 de 2010 y las
demás disposiciones legales y reglamentarias que fueran aplicables.
La autoridad superior de la Universidad es su Asamblea General de Socios Activos y su función es
mantener la vigencia de los fines de la corporación. A la Asamblea General Ordinaria le
corresponde pronunciarse sobre la memoria y balance anual que le presenta la Junta Directiva,
elegir a los miembros de la Junta Directiva y tratar cualquier otra materia de interés para la
corporación. Por su parte, la Junta Directiva es la responsable de dirigir y administrar la
Universidad. En el ejercicio de sus atribuciones, establece los lineamientos institucionales para
cumplir con los propósitos declarados por medio de la elaboración y aprobación de los
reglamentos necesarios. Además, supervisa el cumplimiento de las funciones de la Rectora.
La dirección académica y administrativa de los asuntos universitarios corresponde a la Rectora,
cargo de confianza, cuya designación por un período de cuatro años, renovable, es potestad de la
Junta Directiva.
La Vicerrectoría Académica es la encargada de organizar las facultades, escuelas e institutos desde
la perspectiva de su contenido académico, es decir, la pertinencia de los currículos formativos en
consonancia con la Misión y Visión de la Universidad, y el estudio de nuevas áreas en virtud de las
necesidades y oportunidades laborales del país. La Vicerrectoría Académica está dedicada a
implementar y mejorar los recursos docentes y aquellos destinados al aseguramiento de una
docencia adecuada en función del estudiante que ingresa a la Universidad.
La Vicerrectoría de Finanzas y Servicios se encarga de apoyar el desarrollo de las diferentes
acciones que emprende la Universidad, procurando el financiamiento de las actividades
planificadas y los soportes necesarios para su ejecución en lo que se refiere a recursos humanos,
presupuesto y tecnologías de información.
La Vicerrectoría de Operaciones y Sedes, por su parte, se vincula directamente con las
Vicerrectorías de Sede y campus, facilitando el funcionamiento de ellas.
La Vicerrectoría de Extensión y Admisión tiene la función de encargarse de las comunicaciones
tanto internas como externas de la Universidad. Para cumplir mejor sus objetivos realiza estudios
de la caracterización de los estudiantes que atiende la Universidad, como perfiles
socioeconómicos, progresión y retención, grupos etarios y todo lo que sea necesario respecto de
los diferentes segmentos estudiantiles que la integran. Entre ellos destacan los estudios vinculados
con la red Laureate International Universities respecto de mejores prácticas para atender a
estudiantes adultos o jóvenes que trabajan. Todo ello con el objeto de satisfacer mejor las
necesidades que tiene la Institución de comunicar aquello que pueda beneficiar a las poblaciones
estudiantiles que la componen.
109
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
La división, agrupación y coordinación formal de las actividades de una institución son lo que
define su estructura organizacional. Los principales elementos a considerar en el diseño de esta
estructura son la especialización, departamentalización, centralización y descentralización.
La especialización describe el grado de subdivisión de las actividades y tareas dentro de una
institución. Intenta maximizar la productividad ubicando a personas con habilidades y
orientaciones similares en una unidad particular.
La departamentalización se refiere al modo en que las tareas se agrupan de acuerdo con la división
por especialización para lograr una mejor coordinación. Las formas más usadas de
departamentalización son funcional, por servicio o producto y geográfica. La departamentalización
por servicio o geografía tiene la ventaja de designar un responsable único quien supervisará todas
las actividades relacionadas con la zona o el servicio. En el caso de UDLA, esta
departamentalización se utiliza al dividir geográficamente las responsabilidades nombrando un
Vicerrector único como responsable de la operación de la zona asignada.
La centralización se define como el grado de concentración en la toma de decisiones y la
descentralización, en cambio, dice relación con la toma de decisiones más cerca de la operación.
Respecto de Universidad de Las Américas, se trata de una estructura descentralizada por el
alcance geográfico de la Institución y la necesidad de hacerla más flexible y sensible al quehacer de
los estudiantes y los factores propios de cada zona.
b) El modelo matricial en UDLA
El siguiente esquema muestra la estructura organizacional de la Institución:
Figura 3.11 Modelo matricial Universidad de Las Américas
8
Fuente: Vicerrectoría de Operaciones y Sedes
La departamentalización funcional está dividida en:
- Academia, que incluye todas las facultades e institutos.
- Servicios, que incluyen todos los servicios anexos a la experiencia universitaria tales como
extensión, admisión, retención, etc.
110
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
-
Soporte, que agrupa a los recursos humanos, el control de gestión, las finanzas y la
tecnología, entre otros.
La departamentalización geográfica se expresa en las distintas sedes y campus a lo largo del país:
Santiago (Maipú, La Florida, Santiago Centro y Providencia), Concepción (El Boldal y Chacabuco) y
Viña del Mar (Los Castaños).
De esta forma se logra coordinar eficientemente las actividades en sedes y campus de acuerdo con
los estándares definidos. Cada celda de la matriz tiene un responsable asignado que debe ejecutar
los estándares definidos por el funcional, quien a su vez debe tener los mecanismos de control
para garantizar el cumplimiento del estándar definido.
Un avance significativo en la perspectiva de la estructura organizacional, derivado de la
consolidación ya indicada del sistema matricial de administración y de la necesidad de cautelar el
desarrollo de las sedes y campus en base a un plan coordinado desde el nivel corporativo, derivó
en la creación de la nueva Vicerrectoría de Operaciones y Sedes el año 2011, dependiente de
Rectoría y cuyo objetivo es liderar el plan de desarrollo UDLA en sus distintas sedes y campus en
base a los lineamientos de la Junta Directiva de la Institución. La idea intrínseca de su generación
es la necesidad de asegurar la entrega del servicio educacional de calidad de manera uniforme,
tanto en sus sedes presenciales, como en las interfaces remotas de interacción con el estudiante.
Dentro de su gestión en sedes y campus la nueva Vicerrectoría incluye los siguientes ámbitos:
- La operación académica.
- La gestión administrativa y de servicio al alumno.
- La gestión de infraestructura y equipamiento.
- El proceso de matrícula de los alumnos vigentes.
Asimismo, a nivel corporativo, comprende las funciones de:
- Liderar los proyectos de expansión geográfica (nuevas sedes) y virtual (e-Campus) de
UDLA.
- La administración de contratos corporativos.
- El desarrollo de proyectos tecnológicos orientados a la entrega del servicio educacional y
aspectos administrativos.
- El desarrollo e implementación de las Políticas de Asuntos Estudiantiles.
- El liderazgo de proyectos de mejora de procesos.
La creación de la Vicerrectoría de Operaciones y Sedes resulta en una instancia facilitadora para la
gestión de las sedes y campus, en la medida que permite levantar y gestionar los aspectos del
servicio con la academia y/o el área funcional correspondiente de manera más directa y efectiva
que en el escenario de que fuera una sede la que realizara el requerimiento, llevándolo a un nivel
UDLA y efectuando la mejora simultáneamente en todas las sedes.
La Vicerrectoría de Operaciones desarrolla iniciativas orientadas a:
-
Estandarizar procedimientos en los ámbitos académico y administrativo.
Definir indicadores de calidad en la entrega del servicio educacional.
Liderar la coordinación entre las distintas sedes y campus con el nivel corporativo.
Promover una cultura de “buenas prácticas” entre las sedes.
111
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
En su etapa actual de desarrollo, la gestión institucional se consolida una estructura que apoya
una Matricialidad Cooperativa entre la academia y la gestión. Se crea en 2014 el cargo de
Director Académico cuya función es liderar la operación y la gestión académica en el campus.
El Director Académico (DA) cumple el rol articulador de la academia y la gestión operacional,
reporta al Vicerrector de Sede y se coordina con los decanos y Directores de Escuela en los
aspectos académicos de los programas que se imparten en el campus.
En el desempeño de sus funciones el Director Académico se apoyará en los Directores de Carrera
y en el académico con función general o coordinador (G), transversal (T) o disciplinar (D).44
El Director General Académico (DGAA), desde la Vicerrectoría Académica, apoyará la gestión de
los Directores Académicos de campus en su relación con las autoridades académicas centrales
(Decanos y Directores de Escuela).
El Director Académico lidera la función académica en cada campus:
(i) Operación Académica del campus a través de la gestión del DA:
• Reglamento, Calendario Académico.
• Biblioteca.
• Certificaciones especiales.
(ii) Gestión Académica del campus, responsable del servicio a través del liderazgo sobre el
equipo de Directores de Carrera y académicos de planta: El principal objetivo de su
equipo es coordinar todos los aspectos administrativos de la docencia que aseguran
un servicio académico de calidad: docencia, coordinación de asignaturas,
cumplimiento de clases y horarios, salidas a terreno, prácticas, exámenes de grado,
ingreso de calificaciones, programación de clases, coordinación agenda de decanos y
Directores de Escuela en campus, atención alumnos aspectos académicos generales
y el seguimiento del rendimiento académico de los estudiantes (focos en
rendimiento, retención, avance de malla y titulación).
Las principales actividades que desarrollarán los académicos generales o coordinadores:
- Coordinación de todos los aspectos propios de la Carrera.
- Docencia.
- Participación en los Consejos de Escuela.
- Aplicación de instrumentos que aseguren la calidad y el Perfil de Egreso (definidos por la
Escuela).
- Atención de alumnos.
Cada programa que se dicte en un campus debe estar a cargo de un académico de la
especialidad que al menos ejerza funciones de coordinación.
Es decir, puede existir un Director de Carrera que tenga esa especialidad y asuma las funciones
de coordinación, o estas se pueden delegar en un académico general (G) o coordinador. Entre
sus funciones asume la participación en Consejos de Escuela, Comités Curriculares (si
corresponde) y la coordinación de todas las actividades de acreditación de la Carrera en su
campus.
44
Nota: (*) Se hace notar que G, T y D son funciones que pueden ser ejercidas por un académico en carreras
pequeñas o especializadas en académicos específicos
112
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Las principales actividades que desarrollarán los académicos transversales y disciplinares son:
-
Docencia en la línea de especialidad.
Participación en los Consejos de Escuela.
Participan en Comités Curriculares, si corresponde.
Aplicación de instrumentos que aseguren la calidad y el Perfil de Egreso (definidos por la
Escuela).
- Atención de alumnos (Tutoría disciplinar).
- Pueden ser líder académico de una o más asignaturas de su línea curricular.
Los principales cuerpos colegiados encargados de la relación academia-gestión son:
113
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 3.27 Cuerpos colegiados
24
Instancia
Preside
Participan
Periodicidad
Evidencias
Consejo Académico
UDLA
Rector /VRA
Decanos, Directores de Institutos,
DGAA
Mensual
Tabla/acta
Consejo Académico
UDLA ampliado
Rector/VRA
Decanos, Directores de Institutos,
Directores de Escuela, DGAA
Bimensual
Tabla/acta
Consejo de Facultad
Decano
Directores de Escuela y otras
autoridades de la Facultad
Mensual
Tabla/acta
Consejo de Facultad
ampliado
Decano
Directores de Escuela, Directores
de Carrera, académicos de planta
(G/T/D)
Anual/semestral
Tabla/acta
Consejo de Escuela
Director de
Escuela o
Instituto
Directores de Carrera,
académicos de planta
(G/T/D)
Semestral
Tabla/acta
Comité Curricular
Director de
Escuela o
Instituto
Académicos de planta (G/T/D)
Mensual
Tabla/acta
Comité Académico
DGAA
Directores académicos de
campus
Quincenal
Acta/
presentación
Comité Académico
de Campus
Director
Académico de
campus
Directores de Carrera,
académicos de planta, (G/T/D)
Semanal
Acta/
presentación
Comité de Gestión
de Campus
Director
Académico de
campus
Directores de Carrera,
académicos de planta general,
DOA
Semanal
Acta/
presentación
Fuente: Dirección General de Asuntos Académicos
En conclusión, la Institución ha mejorado la gestión como resultado de una administración
delegada y descentralizada que se vincula con compromisos locales y se orienta a mejores
resultados.
c) Estructura de gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales y la
Escuela de Trabajo Social
La Escuela de Trabajo Social conforma la Facultad de Ciencias Sociales junto a la carrera de
Psicología. En la actualidad cuenta con los cargos de Directora de Escuela, Director de Carrera,
Líder Académico, Académico de Planta y Docente Disciplinar. Desde la Facultad cuenta con el
apoyo de una Decana, un Director Académico y una Directora de Prácticas y Vinculación con el
114
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Medio. A la fecha cuenta con un número de 17 profesionales destinados a cubrir los cargos
anteriormente señalados.
Tabla 3. 28 Autoridades de la Unidad
25
Nombre de Autoridad
Cargo
Título o Grado
Francisca Infante Espíndola
Decana
Psicóloga, Universidad Diego Portales.
Magister en Educación Universidad de
Harvard.
Paula Leiva Sandoval Sandoval
Directora Escuela Trabajo Social
Trabajadora Social, UTEM. Magister en Trabajo
Social UTEM.
Catalina Valenzuela Viteri
Directora Escuela Psicología
Licenciada en Psicología, Universidad Diego
Portales
Pilar Bontá Aguilera
Directora de Prácticas Facultad
de Cs Sociales
Licenciada en Sociología, Universidad Alberto
Hurtado.
Marcelo Fagalde Cuevas
Director Académico Facultad de
Cs Sociales
Psicólogo, Universidad Diego Portales. Master
en Dirección de RRHH IEDE Business School,
Universidad Europea de Madrid.
Director de Carreras Campus
Santiago centro y Maipú.
Trabajadora Social, Universidad de
Antofagasta. Magister Cs. Sociales, Universidad
ARCIS.
Director de Carreras Campus
Providencia y La Florida
Psicólogo, Universidad Boliviariana. Post-título
“Profundización en Pruebas Proyectivas” y
“Análisis de Contenido en Pruebas Proyectivas
y Gráficas”, U. de Chile
Angela Pino Castro
Director de Carreras Campus Viña
del Mar
Psicóloga, Universidad de Viña del Mar.
Magíster en Desarrollo Humano, mención
Desarrollo Organizacional
Alexis Vielma Aguilera
Director de Carreras Campus
Concepción
Psicólogo, Universidad de Chile. Doctor © en
Salud Mental y Magister en Investigación social
y Desarrollo en la Universidad de Concepción
Líder académico
Asistente Social, Universidad de Concepción.
Magíster © en docencia universitaria UDLA.
Docente disciplinar Sede Santiago
Centro
Trabajadora Social, Universidad de Valparaíso.
Mediadora familiar, Instituto chileno de terapia
familiar. Magíster © en intervención
psicosocial Universidad de Valparaíso.
Académica de planta Sede
Santiago Centro
Trabajadora Social Universidad Católica Silva
Henríquez. Magíster © en docencia
universitaria UDLA. Post título en pericia social
PUC.
Académico de planta sede Maipú.
Trabajador Social Universidad Santo Tomás.
Marcia Hurtado Guijón
Cristian Hernández Jamasmie
María Teresa Sepúlveda
Paola Rojas Marín
Andrea Trujillo Bravo
René Lafferte Carreño
Magíster © en Trabajo Social, en UTEM.
115
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Académico de planta sede
Providencia
Trabajador Social Universidad
Centroamericana. Managua, Nicaragua
Francisco Ramírez Varela
Magíster en Antropología y Desarrollo,
Universidad de Chile.
Carla Parra Sepúlveda
Académica de planta sede
Concepción.
Trabajadora Social, Universidad de Concepción,
Mediadora familiar. Post título en peritaje
social.
Elizabeth Vargas Navarro
Académica de planta, Sede Viña
del Mar.
Asistente Social de la PUCV. Mediadora en
conflictos. Magíster en docencia para la
educación Superior. UNAB.
Alberto Blest Iceta
Académico de planta Sede Viña
del Mar
Asistente Social, Universidad de Valparaíso,
Chile. Magíster © en docencia para la
educación Superior. UNAB
Fuente: Escuela de Trabajo Social
d) Mecanismos de evaluación de desempeño de autoridades,
profesores y personal de apoyo académico
La Escuela de Trabajo Social asegura el cumplimiento de la calidad de sus procesos de docencia a
través de los siguientes procedimientos:
- Procedimiento de Validación Docente: UDLA cuenta con un sitio web destinado a
recoger los antecedentes de la postulación de los docentes que serán validados por la
Directora de Escuela y de este modo quedarán autorizados para la consideración en las
sedes al momento de la contratación para la dictación de las asignaturas. El sistema
permite el registro de un currículum académico normalizado y de un mantenedor que
permite adjuntar las evidencias documentales de la formación académica y profesional
declarada. Se resume la formación, trayectoria académica y los logros que han resultado
de la actividad profesional. El objetivo es describir la vida académica del docente de
manera objetiva y organizada, valorar los grados académicos y, de modo prioritario,
evaluar la experiencia, conexión con el mercado laboral y el prestigio alcanzado en la
carrera profesional del docente.
- Evaluación de cumplimiento de los propósitos de la Carrera, de objetivos y metas. Tal
como se detallará en el punto 3.3.1 respecto de la evaluación de los propósitos
institucionales, la Escuela de Trabajo Social aplica diversos mecanismos para evaluar y
monitorear la calidad de la formación. Se destaca el análisis de aprobación y del
rendimiento general y de los procesos de práctica en particular, donde también cobra
relevancia la encuesta sobre los procesos de práctica aplicada a los estudiantes. La
evaluación de los programas de parte de los docentes, mediante encuestas, consultas
previas y posteriores al desarrollo de las asignaturas, son consideradas por el comité
curricular para evaluar los distintos elementos pedagógicos (resultados de aprendizaje,
metodología, sistema de evaluación) que inciden en el cumplimiento de los propósitos.
El seguimiento de los egresados, el análisis de la empleabilidad en los ámbitos de
116
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
-
-
realización declarados y la opinión de los empleadores también constituyen elementos
prioritarios en la evaluación del cumplimiento de los propósitos.
Evaluaciones de cumplimiento de indicadores académicos, por medio de (BI45). Tal como
se indicó en el punto anterior el análisis de rendimiento es un indicador fundamental, y
su análisis implica pruebas de cátedra y aprobación final de las asignaturas. Los insumos
para este análisis son recogidos desde la plataforma BI (Plataforma de gestión
institucional)46.
Análisis de la evaluación docente de estudiantes. Tal como se indicará en el punto 3.2.2
de Recursos Humanos, la evaluación de los docentes se realiza semestralmente
mediante una consulta a los estudiantes en las que se indaga en los siguientes factores
del proceso pedagógico: Gestión de Calificaciones, Sistema de Enseñanza, Consistencia e
Integridad de Evaluaciones, Motivación Participación y Creatividad de Estudiantes,
Consistencia e Integridad de la Materia, Desarrollo de Contenido, Entrega de Programa
del Curso, y Asistencia y Puntualidad. Los resultados son categorizados según sede,
docente, asignatura y sección.
De esta manera, la Carrera evalúa el cumplimiento del Plan de Estudios en cuanto a su ejecución
y desarrollo a través de herramientas de control de gestión específicos para hacer una mejora
continua de sus procesos.
La evaluación del desempeño de las autoridades. A partir de los objetivos estratégicos que se han
fijado según el proyecto de desarrollo de la Universidad y de la Facultad, Decana, Directora y
Directores de Carrera planifican y controlan su gestión mediante una herramienta informática47
centralizado por la dirección de Recursos Humanos y por la Dirección de Aseguramiento de la
Calidad, organismos que informan finalmente al decano y a la Vicerrectora Académica.
En relación al desempeño, a partir de la consulta realizada para el proceso de autoevaluación se
tiene que los docentes y estudiantes consultados, observan una dualidad de funciones en los
académicos de planta que en algunos casos generaría sobre exigencia laboral y poca claridad en
la delegación de responsabilidades, haciendo más compleja la coordinación y los procesos de
gestión académica.
Cabe señalar, en materia de la interacción entre los docentes y los estudiantes, éstos últimos
destacan la cercanía y receptividad por parte de los académicos y autoridades de la Carrera
frente a sus demandas e inquietudes. Asimismo aprecian y reconocen la calidad de la formación
profesional y experiencia de los académicos de la Carrera quienes se desempeñan en distintas
áreas del quehacer profesional.
e) Comunicación interna
En cuanto a la comunicación y sistemas de información establecidos al interior de la Carrera y de
la Facultad se encuentran los siguientes:
45
Business Intelligent
http://bi-prod-app03:8080/BOE/BI
47
Plataforma success factors. Link disponible en la Institución.
46
117
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Consejo de Facultad: instancia de coordinación de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales
de carácter resolutivo, se reúne quincenalmente la Decana con el equipo.
Consejo de Escuela: instancia de información, coordinación, ejecutiva y resolutiva entre el
Director de Escuela y su equipo. La frecuencia de reunión es quincenal.
Comité Curricular: instancia de información y coordinación, cumple el rol de asesoría académica
a la Dirección de Escuela. Constituida por las docentes disciplinares y docentes invitados.
Reuniones con Académicos: reunión informativa entre Directores de Carrera y los docentes que
imparten asignaturas en las diferentes sedes de la UDLA. Se realiza en forma semestral. Es
informativa, otorga lineamientos generales para la docencia en la Carrera.
Reunión Directora de Escuela, Directores de Carrera con docentes plantas: reunión informativa
entre Directores de Carrera, docentes disciplinares, coordinadores campos clínicos, y docentes
de simulación. Es informativa, de coordinación, ejecutiva y resolutiva. Se realiza
quincenalmente.
Reunión Directora de Escuela, Directores de Carrera y alumnos de Sede: Reunión informativa al
comienzo de los semestres.
Página web de la Facultad de Ciencias Sociales: A través de esta instancia virtual, se mantiene
informada a toda la comunidad interna y externa. Se presenta, por una parte, a las autoridades y
sus cargos, siendo éstos definidos, explicando roles, funciones y responsabilidades de las
personas que componen la Unidad. A la vez, se puede encontrar información sobre los espacios
educativos que tiene la Universidad, cómo están conformados y para qué sirven. También se
presentan links de interés para los estudiantes y egresados. Al mismo tiempo, en la sección
“Agenda” de la página web de la Facultad de Ciencias Sociales se informa mensualmente a la
comunidad y público externo sobre todas las actividades de extensión que se están realizando.
Asimismo, se reportan las noticias generadas a partir de estas actividades de extensión y todo
tipo de información que pueda ser de utilidad e información (artículos relacionados con
entrevistas a profesores destacados, participación de Directores y/o profesores en congresos,
conferencias, seminarios, columnas dedicadas a alumnos o egresados destacados, etc.). El portal
web Facultad de Ciencias Sociales permite mantener el contacto con las personas que
conforman la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Sociales y mantenerlos
informados sobre lo que se está desarrollando en la Facultad, cuál es el quehacer que convoca a
sus miembros y en qué se está trabajando, con el fin de incorporar acciones de mejora continua.
Centro de documentación web: Como una forma de mantener actualizada a la comunidad
académica de la Facultad y de la Escuela, el sitio sharepoint.cl cuenta con espacio para la
publicación todos los documentos de gestión académica de la Facultad. Se pueden encontrar
documentos de tipo general, así como reglamentos, instructivos y documentos académicos
propios de cada carrera de la Facultad. Cada una de ellas tiene su propia sección dentro de la
página web. Allí se publican Reglamentos, Pautas de Trabajo y Guías Pedagógicas, Boletines de
análisis de la gestión académica, informes de acreditación, las resoluciones de acreditación y
otros documentos de interés.
Todas estas instancias favorecen la comunicación entre los diferentes actores del proceso
educativo.
No obstante lo anterior, desde la percepción recogida en el claustro académico celebrado en
marzo del año 2015 desde los estudiantes y docentes de la Escuela, se aprecia un requerimiento
de fortalecimiento al sentido de comunidad al interior de la Carrera y una demanda de mayores
espacios de participación e interacción entre académicos y estudiantes. En la misma línea los
118
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
actores consultados, manifiestan un requerimiento de mayor información de los mecanismos y
procesos de elección de autoridades de la Carrera.
f) Financiamiento y gestión presupuestaria
La gestión presupuestaria de UDLA proviene del Plan Estratégico de Desarrollo a cuatro años
elaborado en 2013, donde se expresan tanto la Visión y Misión, como los objetivos estratégicos de
largo plazo. En línea con dicho proceso, se establecen las metas de los distintos departamentos
como una forma de constituir los elementos tácticos que traducirán los objetivos en realidad, por
medio de acciones e iniciativas concretas, con tiempos y recursos definidos. Tanto en el plan
estratégico como en los planes tácticos, las áreas tienen una gran participación contribuyendo
valiosamente a la autoevaluación institucional, así como a la materialización de los planes de corto
plazo, que en definitiva son la base para la elaboración del presupuesto.
Dado que el presupuesto responde a oportunidades de mejoras obtenidas durante el proceso de
autoevaluación de Universidad de Las Américas, los planes incluyen no solo recursos para apoyar
las actividades regulares de la Institución, tales como costos docentes, material académico,
personal administrativo, entre otros, sino que además considera recursos para proyectos que
apunten a mejorar la calidad y los servicios a los estudiantes en distintas áreas. Es así como, año
tras año, se destinan recursos para mejorar la calidad académica, no solo mediante una adecuada
provisión docente, sino que además con una serie de proyectos de infraestructura y tecnológicos
para aumentar el nivel de servicio a los alumnos, profesores y colaboradores.
Una vez acordado por todas las áreas de la Institución, aprobado por Directores, Vicerrectores y
finalmente por la Junta Directiva, el presupuesto pasa a tener carácter de definitivo y puede
comenzar a ser ejecutado durante el período anual correspondiente. Para la adecuada ejecución
presupuestaria, la Institución cuenta con un ERP de última generación (PeopleSoft) que permite
llevar en tiempo real el control del gasto de cada departamento de acuerdo con su presupuesto
(aprobando o denegando el gasto) y aporta los flujos de información oportunos hacia los niveles
superiores para solicitar permisos necesarios en caso de realizar reasignaciones de presupuesto o
solicitar justificadas excepciones.
Este proceso es liderado por la Dirección General de Finanzas y Presupuesto, dependiente de la
Vicerrectoría de Finanzas y Servicios.
Para UDLA, el proceso de construcción presupuestaria es de gran relevancia ya que cada año se
revisa el presupuesto de cinco años, que incorpora los cambios más significativos del sector de
educación superior que puedan afectar su tendencia, y por otro lado analiza en detalle los
recursos que se gestionarán el año siguiente.
Entre los meses de abril y agosto, la Dirección General de Finanzas (DGF) lidera el proceso
presupuestario de largo plazo, que comienza con un análisis del sector de la educación superior
tanto en el país como por región y por ciudad (por ejemplo, de las tasas de cobertura).
Paralelamente se recaba información sobre las tendencias macroeconómicas (inflación, PIB
nacional y regional, población por segmento etario, etc.), para tener una base de proyección de los
resultados a cinco años. Luego se proyecta la oferta académica de las escuelas en las diferentes
regiones, con el mayor detalle posible e incluyendo el tipo de programa (carreras técnicas,
profesionales y licenciaturas) y la jornada (diurna, vespertina, executive).
119
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Este procedimiento permite tener una visión adecuada de los ingresos con los cuales contará la
Institución, pero más importante aún es la entrega de una guía sólida de los recursos necesarios
para prestar el servicio educacional adecuado, incorporando además todos los recursos asociados
a proyectos de mejora de calidad y procesos administrativos.
El proceso comienza en abril, cuando la Dirección General de Finanzas (DGF) entrega a los
Vicerrectores de Sedes y a los Decanos los parámetros antes señalados para que los analicen y
utilicen en la elaboración de una propuesta de oferta académica coherente con el Plan Estratégico.
Con esta información, las distintas áreas pueden comenzar a estimar los costos de este plan. Es así
como en las sedes los Directores de Carreras pueden calcular, para cada carrera, tanto los costos –
en docencia y material docente– como los gastos y las inversiones asociados a nuevos proyectos.
Por otro lado, en el nivel central se estima la inversión necesaria en infraestructura y se gestionan
las necesidades de espacio –terreno y construcción– para alcanzar un estándar adecuado de
servicio.
Este proceso se da en un contexto de integración tecnológica mediante la plataforma de
presupuesto BPC, gracias a la cual las distintas áreas de la organización pueden trabajar en forma
paralela, y la DGF puede analizar y consolidar los datos en forma expedita y sin los errores que se
cometen generalmente cuando se trabaja con planillas Excel enviadas por correo electrónico.
Entre los meses de septiembre y noviembre, la Institución comienza su proceso de presupuesto
anual, que en definitiva respeta la estimación hecha para el plan quinquenal, pero con mayor nivel
de detalle y análisis. En esta tarea, también liderada por la DGF, se trabaja de acuerdo con la
estructura de centros de costos y cuentas contables del ERP de clase mundial PeopleSoft,
previamente optimizado para reflejar el funcionamiento real de la Institución, en términos de las
relaciones de aprobación y control del presupuesto en los distintos departamentos.
La DGF inicia esta labor enviando a cada departamento una estimación del cierre de gastos para el
año en curso, que debe servir como base razonable para poder realizar una propuesta de los
gastos del ejercicio siguiente.
Utilizando la herramienta BPC, cada departamento o centro de costo es responsable de proponer
su presupuesto anual al detalle de cuenta contable (plan de cuentas PeopleSoft), sede y mes en el
cual será necesario hacer los gastos. Igualmente ocurre con las inversiones asociadas a proyectos.
Para enfatizar el carácter participativo del proceso presupuestario cabe ilustrar la forma en que se
prevé el costo docente, que es uno de los costos principales. Cada Director de Carrera en sede, con
el apoyo de los profesores de planta de la escuela respectiva, debe presupuestar la necesidad de
horas por sección que definirá su costo docente y los requerimientos de materiales necesarios
para dictar las cátedras. Luego, el Director Académico (DA) revisa y consolida el presupuesto de los
Directores de Carrera que dependen de él. Por último, el Vicerrector de Sede se encarga de
entregar a la DGF los costos y las inversiones para el año.
Una vez que la Dirección General de Finanzas ha consolidado el presupuesto tanto para las sedes
como para la casa matriz, procede a revisarlo; si encuentra diferencias significativas respecto del
plan estratégico, se reúne con las áreas correspondientes. El presupuesto acordado debe ser
aprobado por el Vicerrector de Finanzas y Servicios y por la Rectora, y luego enviado a la Junta
Directiva para que esta le dé su aprobación final. Finalmente el presupuesto definitivo se remite a
cada departamento.
120
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Cuando comienza el año de ejecución presupuestaria, la solicitud, revisión y aprobación de fondos
a gastar se realiza en el ERP PeopleSoft, de manera que todo sea controlado y se utilice el
presupuesto asignado. La herramienta se ha configurado de tal modo que en cada departamento
solo los usuarios autorizados puedan acceder a ella. Existen usuarios que pueden ingresar
solicitudes de gasto, pero luego sus jefaturas (o los niveles superiores de aprobación),
dependiendo de su cargo, puedan revisar el estatus presupuestario (con saldo o sin saldo) para
aprobar, o bien rechazar la solicitud. Lo mismo ocurre tanto a nivel de gastos de resultado como
con gastos de capital (inversiones). Durante el año puede haber reasignaciones de presupuesto
que deben ser revisadas y aprobadas por el Director General de Finanzas.
En esta nueva restructuración se privilegió la asignación del presupuesto directo hacia las carreras
por medio de los campus y las facultades, identificando las necesidades y características propias de
cada disciplina, ofreciendo la construcción presupuestaria de manera autónoma y respetando la
realidad de cada campus.
En relación con el aseguramiento del correcto funcionamiento de las planificaciones,
presupuestos, objetivos y metas, Universidad de Las Américas utiliza mecanismos de control
formal sobre la base de la evaluación del desempeño a partir de los objetivos estratégicos que se
han fijado según el proyecto de desarrollo de la Universidad y de la Facultad. Este control es
centralizado por la dirección de Recursos Humanos y por la Dirección de Aseguramiento de la
Calidad, organismos que informan al decano y a la Vicerrectora Académica.
Asimismo, se verifican instancias de control informales basadas en la consulta directa en reuniones
o la solicitud de informes escritos que den cuenta del cumplimiento de las tareas encomendadas.
La Universidad establece un período del año durante el cual cada facultad y unidad directiva debe
elaborar sus planes de acción, los cuales deben ser coherentes con los focos definidos en el plan
estratégico de desarrollo de la Institución. A su vez, estos planes de acción son revisados por el
Director de la unidad en cuestión.
Al término del período de ejecución de los planes de acción (un año calendario), se debe evaluar
el grado de cumplimiento de las tareas realizadas, entregando las evidencias que dan cuenta de
dicho cumplimiento. Las evaluaciones de desempeño son revisadas por el decano y luego
procesadas por la Dirección de Recursos Humanos y por la Dirección de Aseguramiento de la
Calidad, quienes realizan la síntesis de evidencias para dar cuenta del estado de avance en el logro
del proyecto institucional. Las reuniones del Consejo de Facultad también son una instancia de
evaluación formativa de los avances.
g) Juicios evaluativos estructura organizacional, administrativa y
financiera
La Universidad y la Unidad presentan una estructura organizacional que se orienta al logro de su
Misión y objetivos. Al respecto, las autoridades unipersonales y los cuerpos colegiados se
encargan de la toma de decisiones en un modelo de gestión matricial, en el cual se verifica, por
una parte, el desarrollo de los aspectos académicos y curriculares de las carreras (Vicerrectoría
Académica, Decanos, Directores de Escuela) y, por otro, la administración y operación de las
mismas en cada sede (Vicerrector de Sede, Director Académico, Director de Carreras en Sede).
121
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Las funciones y atribuciones de las autoridades de la Unidad –Decano y Directores de Escuelason formales y se encuentran declaradas tanto en los Estatutos como en el Reglamento
Orgánico de la Universidad.
Desde la perspectiva del mejoramiento continuo de la calidad del servicio formativo, la
Universidad y la Unidad utilizan mecanismos sistemáticos de evaluación en todos los niveles
requeridos. Son ejemplos de estos mecanismos: la planificación y evaluación de objetivos
anuales, la evaluación docente, las encuestas de satisfacción y la incorporación al proceso de
acreditación de carreras.
La Unidad dispone de los recursos financieros necesarios para desarrollar su proyecto y
actividades que le son propias. La gestión presupuestaria a nivel de Universidad se lleva a cabo
con altos estándares de calidad y de control en función del cumplimiento de la Misión y
Propósitos declarados. Por su parte, la Universidad, de acuerdo con sus balances auditados, es
garantía de estabilidad y viabilidad financiera para la totalidad de las acciones que le competen.
Existe reconocimiento, a partir de los procesos de consulta para la autoevaluación y del claustro
de la Escuela de marzo del 2015, de que tanto las autoridades como los académicos de planta de
la Carrera, realizan un trabajo de calidad que permite alcanzar los objetivos propuestos.
Asimismo, se valora la disposición de los académicos en la atención de los estudiantes, y la
claridad acerca de a quién acudir en caso de necesidad de resolución de problemas de orden
académico o administrativo.
Se aprecia una dualidad, es decir un ejercicio simultáneo de funciones de distinto ámbito, en las
funciones de los académicos de planta, en cuanto a las labores disciplinares que se desempeñan
y las tareas de gestión administrativa que también tiene a su cargo.
En relación a éste criterio, en general existe positiva percepción de la calidad de los docentes,
de los canales de comunicación y de la estructura organizacional (jefaturas) que soportan la
gestión académica, lo anterior con un 92% de acuerdo.
Un 43% de los egresados consultados en el proceso de autoevaluación señaló que existe
transparencia y claridad en el nombramiento de las autoridades de la Carrera. Lo anterior se
contrapone con la existencia de procedimientos institucionales de selección y contratación de
profesionales, sin embargo se reconoce como una debilidad y por lo tanto será asumida en el
plan de mejora en el sentido de fortalecer los mecanismos de difusión de la información.
Un 75% de los egresados expresa acuerdo en cuando a la accesibilidad a las autoridades de la
Carrera lo que permite sostener que existe cercanía en la relación entre estudiantes y equipo de
docentes a cargo de la formación.
122
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL

Fortalezas y debilidades de Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera
Fortalezas:
- Se destaca la cercanía y receptividad de los académicos y autoridades de la Carrera
frente a las demandas e inquietudes de los estudiantes.
- Se aprecia un reconocimiento a la calidad de la formación profesional y experiencia de
los académicos que se desempeñan en diversas áreas del quehacer profesional, con
destacada trayectoria laboral.
Debilidades:
- Existe la percepción por parte de estudiantes y docentes, de una falta de sentido de
comunidad académica, con escasos espacios de participación e interacción entre
académicos y estudiantes.
- Insuficiente difusión de los mecanismos y procesos de elección de autoridades de la
Carrera hacia estudiantes y docentes.
- Existe una dualidad de funciones en los académicos de planta, que en algunos casos
genera sobre exigencia laboral y poca claridad de la delegación de responsabilidades,
complejizándose la coordinación operativa.
123
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
3.2.2 Recursos Humanos
a) Dotación y equipo administrativo de la Facultad/Escuela
La carrera de Trabajo Social se encuentra presente las sedes Santiago, Viña del Mar y Concepción,
contando para su óptimo ejercicio con un Director de Escuela. Para el funcionamiento en cada una
de las sedes, la Carrera está a cargo de Directores de Carrera, quienes son los responsables de
direccionar, administrar y coordinar técnicamente la Carrera, de acuerdo a los lineamientos
definidos por la Escuela.
Para UDLA, la dotación académica y administrativa cuenta con alta importancia y por ello orienta
su óptima alineación con los objetivos de la Institución. El proceso de selección tiene como
objetivo atraer e interesar a potenciales candidatos que cumplan con los requisitos definidos por
la organización.
Las escuelas se rigen por los reglamentos institucionales que apoyan y enmarcan la normativa
para el funcionamiento de las carreras; por tanto, no existe una reglamentación particular. La
Unidad se rige fundamentalmente por los reglamentos institucionales, a saber, Reglamento del
Alumno UDLA48; Procedimiento de Contrataciones49, Procedimiento Obtención Grado
Licenciatura50 y Procedimiento de Titulación51 de Trabajo Social y Reglamento Académico del 27
de mayo, Decreto N° 25052007-01. El Reglamento Académico establece los derechos y deberes
del cuerpo académico, las categorías de docentes y los procedimientos para el ingreso,
promoción y remoción de los académicos. Cada reglamento orienta el quehacer de los Directores
de Carrera, quienes al momento de verse enfrentados a una situación particular guían su accionar
basados en las normativas establecidas por la Institución. El resguardo en la toma de decisiones,
sustentada en los reglamentos y normativas institucionales, ha permitido el tratamiento
transparente de las distintas situaciones académicas y estudiantiles que se presentan día a día.
La Escuela de Trabajo Social, cuenta con un equipo de directivos y académicos sólidamente
formados para cubrir el conjunto de funciones definidas en los propósitos de la Unidad y para
responder satisfactoriamente a las necesidades del plan, los programas de estudio y el perfil de
los estudiantes que ingresan a UDLA.
La Carrera cuenta con 10 académicos de planta trabajadores sociales, que imparten docencia
tanto en la jornada diurna como vespertina y que se encuentran distribuidos en las sedes en
donde la Carrera está presente.
Adicionalmente, la Carrera cuenta con el aporte de académicos part time, que desarrollan
docencia en forma complementaria a la planta docente. La dotación de académicos part time se
determina de acuerdo al volumen de horas de docencia no cubiertas por los académicos de
planta y sus funciones están relacionadas exclusivamente con la docencia. Es importante señalar
que, aunque no se produce una variación sustantiva, la cantidad de docentes adjuntos que
imparten docencia en la Carrera cambia de un semestre a otro, en función de las necesidades
48
Reglamento del Alumno UDLA. Universidad de las Américas. Disponible en la Institución.
Procedimiento de Contrataciones. Universidad de las Américas. Disponible en la Institución.
50
Procedimiento Obtención Grado Licenciatura. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
51
Procedimiento de Titulación. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
49
124
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
que plantee el Plan de Estudios. El contar con académicos part time, permite a la Carrera,
gestionar los recursos docentes de acuerdo a las necesidades del Plan de Estudio, resguardando
la idoneidad y la calidad profesional de quienes forman parte del cuerpo docente, además de
considerar académicos que prestan servicios desde otras unidades académicas.
Finalmente, en función de su modelo matricial, la Carrera, en las diferentes sedes donde se
encuentra, no disponen de un personal técnico-administrativo propio, a excepción de la
secretaria asistente de la Facultad de Ciencias Sociales, ya que las necesidades en este sentido
son debidamente cubiertas por el personal ad-hoc de cada sede, el cual posee las calificaciones
y dedicación suficientes para las funciones encomendadas, tales como biblioteca, registro
curricular, secretaría docente, soporte tecnológico, mantención, entre otros.
En cuanto a la planta docente, para el año 2014 se contaba con un total de 9 jornadas completas
y 5 medias jornadas, además de poseer más de 90 docentes dictando clases dentro de la
Carrera, lo que significa contar con 11,5 docentes planta equivalente y con 23 jornada completa
equivalente.
b) Perfil del cuerpo docente
A continuación se presentan indicadores respecto de número de docentes y sus horas de
dedicación. Se desglosa la dedicación horaria docente correspondiente a los últimos 3 años
Tabla 3.29 Indicadores de docentes
26
Datos
Número de docentes
2012
2013
2014
Número total de docentes
115
123
127
31
37
38
9,6%
10,6%
11,8%
12,2%
15,4%
17,3%
863
1.054
1.035
13,0%
17,3%
22,5%
Número de alumnos por jornada completa
equivalente
15,9
13,5
11,8
Horas docentes contratadas/Total alumnos
1,8
2,1
2,3
Número de docentes jornada completa
equivalente
Porcentaje de docentes con jornadas
completas
Porcentaje de docentes con jornada completa
o media.
Horas docentes
Total horas docentes
% de horas de jornadas completa y media
Alumnos - Docentes
Fuente: Dirección de análisis institucional.
Puede observarse que en los últimos tres años ha aumentado el porcentaje de docentes y de
horas de docente. El porcentaje de docentes de jornada completa y media ha aumentado en los
últimos dos años desde un 13% a un 22.5%, lo que representa una mejora de 9.6 puntos.
Cabe destacar que, dado que la carrera de Trabajo Social no posee una admisión masiva,
permite constituir las secciones de cada curso con un número no mayor de 25 estudiantes por
125
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
sección. Lo anterior favorece una acción docente más personalizada que posibilita la
consecución de los resultados de aprendizaje de manera más favorable.
La formación del equipo docente se describe en el punto subsiguiente: Desarrollo académico y
perfeccionamiento.
c) Procedimiento de contratación
La idoneidad del recurso humano que ejecuta roles de administración académica en la Carrera,
está asegurada por el procedimiento de contratación52 establecido para estos fines por la
Institución.
En el caso de los profesores de planta, la Facultad de Ciencias Sociales, y en este caso la
Dirección de la Escuela de Trabajo Social, acuerda con la Dirección de Carreras de la sede, la
necesidad de un cargo o contratación de docencia. Se construye el perfil docente, acorde al rol
esperado el cual da cuenta de la formación disciplinar esperada y la experiencia que debe tener
el docente. Con estas definiciones, se inicia el proceso de contratación de personal según las
normas establecidas por la Universidad.
Para estos efectos, la Subdirección de Desarrollo Organizacional, Selección y Comunicaciones da
inicio al proceso de Reclutamiento y Selección, en el cual la autoridad solicitante participa a
través de la entrega de currículos y/o presencialmente en las entrevistas. Entre esta
subdirección y la autoridad que hace el requerimiento, se determina la forma de convocatoria,
la que puede ser interna o externa. Los postulantes pasan por una evaluación consistente en
entrevistas individuales con las personas competentes dependiendo de la especialidad del
cargo.
Todos los postulantes preseleccionados son sometidos a una evaluación psicolaboral. Una vez
realizada esta evaluación, se asignan puntajes y se procede a la entrevista final para tomar la
decisión de contratación.
De este modo, se cumple con los requisitos procedimentales de contratación y se da curso a
procesos de inducción interna.
En el caso de los profesores de asignatura, la Dirección de la Escuela de Trabajo Social, ha
definido un perfil docente acorde a cada asignatura. Este perfil identifica las características
esenciales de formación y experiencia que debe tener el académico que imparte dicha
asignatura. La heterogeneidad de especialidades se centra en las ciencias sociales
(principalmente psicología, antropología, sociología, educación). En cuanto a los trabajadores
sociales se prioriza aquellos que posean experiencia docente y trayectoria en laboral en los
campos vinculados a la intervención social.
El cumplimiento del perfil docente es una condición para la selección de los docentes. Luego de
evaluar si el profesor cumple con los requerimientos del perfil, el Director de Escuela lo valida en
el Sistema de Registro Docente53, aprobando sus condiciones para dictar la asignatura. El
52
Políticas y procedimientos de RRHH. 2013, UDLA. Procedimiento de contratación de profesores planta. 2014, UDLA.
Disponible en la Institución.
53
El Sistema de Registro Docente es una plataforma web en la cual para ser contratado como docente en UDLA, cada
profesor debe registrarse con su CV y antecedentes de respaldo académico y profesional.
126
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Director de Carrera de la sede/campus, asigna el curso al profesor que ha sido validado por el
Director de Escuela.
Ambos procedimientos de incorporación de profesionales, tanto de planta como a honorarios,
se realizan considerando aspectos de desarrollo académico y profesional, además de los
propósitos y objetivos de la Institución y de la Unidad, en función de lo indicado en los
procedimientos54 definidos para estos efectos de parte de la Universidad. Estos procedimientos
son de público conocimiento (ver anexo) y no dependen del juicio unipersonal, lo que es
consistente con el modelo matricial de gestión institucional.
d) Desarrollo académico y perfeccionamiento
La Vicerrectoría Académica (VRA) es responsable de definir todos los aspectos relativos al
desarrollo académico de los docentes que trabajan en UDLA. Por su parte, las Vicerrectorías de
Sede y sus respectivos Directores Académicos están encargados de administrar los servicios a
docentes y estudiantes.
Actualmente, la Universidad cuenta con varias líneas de perfeccionamiento docente:
- En particular, desde la VRA se coordinan espacios que proveen diversos recursos para
fortalecer y actualizar el desempeño docente, como conferencias interactivas vía web
(webinar), tutoriales de auto instrucción, la posibilidad de publicar, compartir y
comunicarse con todos los profesores de las universidades de la red Laureate, enlaces a
revistas y publicaciones profesionales de alta calidad que son de libre acceso y el Faculty
Training and Online Teaching, curso ofrecido por la red a solicitud de la Universidad.
- La política de perfeccionamiento académico consiste en ofrecer a los académicos de
tiempo parcial y completo, oportunidades para mejorar sus calificaciones académicas en
dos líneas: mejoramiento del idioma inglés y mejoramiento de la docencia universitaria.
En el primer caso, se ofrece, a muy bajo costo, el programa Global English a todos los
académicos de la Institución. Este programa utiliza un avanzado proceso de enseñanza y
aprendizaje apoyado por innovadoras herramientas tecnológicas. En el segundo caso,
los docentes pueden perfeccionarse en forma gratuita mediante módulos autoinstructivos que tienen una duración de 20 horas y tratan temas como las enseñanza
basada en problemas, el trabajo colaborativo o la andrología.
Por otro lado, existe el Programa Escuela Docente, orientado a entregar al cuerpo docente que
se desempeña en la Institución, diversas instancias de desarrollo profesional y
perfeccionamiento en el ámbito de la docencia universitaria. Este programa es coordinado
desde la Unidad de Gestión Curricular.
Estas instancias se vinculan con la organización y promoción de actividades extra-programáticas
como charlas, seminarios, jornadas de reflexión, etc.; posibilidad de participar en cursos de
especialización en las áreas de la evaluación, didáctica, gestión educativa, currículum, etc.;
capacitaciones en torno a ejecución de labores específicas (aulas virtuales y otras).
54
Políticas y procedimientos de RRHH, 2013, UDLA. Procedimiento de contratación de profesores planta. 2014.
Disponibles en la Institución.
127
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
e) Programa de Desarrollo Docente UDLA
Desde la perspectiva del desarrollo docente, el Programa de Desarrollo Docente tiene como
objetivo contribuir en la calidad de la docencia, ofreciendo espacios de Interactividad entre
docentes, oportunidades de perfeccionamiento y oportunidad de difundir iniciativas locales y
replicarlas.
Las actividades de mejora están directamente vinculadas con el quehacer docente y centrado en
aspectos que favorecen las competencias pedagógicas de los profesores. En particular, las líneas
del Programa de Desarrollo Docente buscan fortalecer los siguientes aspectos:
Aprendizaje colaborativo: Tiene como objetivo que el docente conozca las características de esta
estrategia logrando identificar sus elementos, y sea capaz de diseñar una actividad colaborativa
aplicada en sus clases.
Aprendizaje basado en problemas: Tiene como objetivo entregar al docente un marco de
referencia bibliográfico sobre el aprendizaje basado en la solución de problemas y los
conocimientos para que posteriormente pueda aplicar esta técnica en su curso.
Aprendizaje orientado a proyectos (AOP): Tiene como objetivo entregar al docente
conocimientos sobre distintos enfoques de enseñanza y aprendizaje, con el propósito de
identificar las diferencias entre la metodología tradicional, centrada en el docente, y la
alternativa centrada en el estudiante, y ubicar al AOP dentro de esta última metodología. Se
espera que, después de esto, el docente pueda diseñar una actividad de AOP para alguno de sus
cursos, poniéndola en práctica con sus estudiantes.
Método de casos: Tiene como objetivo que el docente conozca los principios pedagógicos que
fundamentan el método de casos, que sea capaz de preparar un método de casos para el
aprendizaje y aprenda a evaluarlo cuando se utiliza esta estrategia de enseñanza.
La gran mayoría de los docentes desarrolla actividades laborales en sus ámbitos de docencia y
por ello en las reuniones de coordinación se levanta importante información relativa a las
necesidades del medio y de los programas públicos de pertinencia. En estas instancias se ha
validado el Perfil de Egreso y evaluado en sus fortalezas y debilidades la calidad de la vinculación
con el medio que la Escuela desarrolla. En estas instancias se ha identificado que la Unidad
muestra cierta distancia de la actualidad de los nuevos programas y recursos que se levantan
específicamente desde el sistema público.
Tabla 3.30 Número de profesores en perfeccionamiento institucional
27
Producto
2013
2014
Cursos y certificados en línea
431
694
Participación en webinars
25
14
Fuente: Dirección de Secretaría Académica
En el primer semestre del año 2015 se encuestó a los docentes que impartieron asignaturas en
la Escuela de Trabajo Social durante el año 2014 respecto de su perfeccionamiento a través de
128
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
postgrados, investigaciones y vinculación con instancias académicas o gremiales relevantes para
la disciplina. La encuesta tuvo una respuesta de parte de 30 docentes55.
Figura 3.12 Principales áreas de perfeccionamiento de los docentes de la carrera de Trabajo Social
9
Fuente: Escuela de Trabajo Social
La distribución responde a los ámbitos de realización del Trabajo Social que la Dirección de
Escuela visualiza (Política Pública, Socio jurídico) y a las disciplinas vinculadas con la formación
(Psicología y Educación). La mayoría de los estudios de perfeccionamiento se han realizado en
los últimos seis años.
55
Boletín CTS 19 Perfeccionamiento docente. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución
129
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Figura 3.13 Año de realización de estudios de postítulo de los docentes
10
Fuente: Escuela de Trabajo Social
f) Jerarquización cuerpo docente
En cuanto a la promoción del cuerpo docente, Universidad de Las Américas ha institucionalizado
un proceso continuo de jerarquización de sus académicos desde el año 2007 mediante la
aplicación del Reglamento Académico del 27 de mayo, Decreto N° 25052007-01. Dicho
reglamento establece los derechos y deberes del cuerpo académico, las categorías de docentes
y los procedimientos para el ingreso, promoción y remoción de los académicos. El artículo 2° del
reglamento señala que se entenderá por académico de Universidad de Las Américas a la
persona que realiza una o más de las siguientes funciones: docencia, investigación, extensión
universitaria, asistencia técnica, administración académica y servicio universitario y que tenga
una dedicación de al menos media jornada de trabajo y cuyo contrato laboral se encuentre
vigente. En virtud de estas disposiciones, la Casa de Estudios jerarquizó a sus docentes.
130
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
En los últimos dos años, el proceso de jerarquización docente ha ocupado un sitial destacado en
la gestión del área académica. Al respecto, con fecha 26 de mayo de 2010, la Junta Directiva
aprobó el Reglamento del Docente, aplicable a los académicos de la Universidad. A partir de
este Reglamento se estableció un procedimiento de jerarquización que se adapta a la realidad y
requerimientos de UDLA, y que incorpora a todos los profesores de la Universidad.
Para dar inicio a la jerarquización de los docentes de UDLA se crea una Comisión Superior de
Evaluación Docente56 y una Comisión de Evaluación de cada Sede57. En este proceso se analizan
los currículos de los profesores ingresados al Registro Docente, se verifica la evidencia
acompañada y la comisión de sede o campus y se propone una categoría para cada docente.
La Comisión Superior de Evaluación Docente determina las normas aplicables para la asignación
de puntajes en cada categoría. Es importante tener en cuenta que, dadas su Misión y su Visión,
la Universidad necesita profesores con formación académica y profesionales con experiencia en
el campo laboral. Por ello, las pautas de evaluación establecen ponderaciones equivalentes
entre trayectoria académica y ejercicio profesional58.
La Comisión Superior de Evaluación Docente examina las propuestas de las comisiones de sede y
campus para las categorías de profesores asociados y titulares, para luego confirmar o rectificar
la evaluación conforme a criterios uniformes que permiten una aplicación homogénea del
Reglamento Docente en toda la Universidad.
En el primer semestre de 2011, la Sede Concepción inició el proceso de jerarquización. A
comienzos del segundo semestre, esta sede presentó a la Comisión Superior de Evaluación a los
profesores que, a juicio de la Comisión de Evaluación de Sede, reunían los requisitos
establecidos en el reglamento para las categorías de Profesor Asociado y Titular. El proceso de
jerarquización de profesores de UDLA continuó durante el segundo semestre de 2011 en la sede
de Viña del Mar y se completó durante el año 2012 en todos los campus de la Región
Metropolitana59, abarcando un total de 2.429 docentes, de los cuales 70 fueron jerarquizados
como profesores Titulares, 339 como Asociados, 1.695 como Asistentes y 164 como Ayudantes.
Los profesores titulares y los asociados conforman el claustro de profesores de los distintos
campus y los profesores titulares de UDLA forman el claustro de titulares que asesora a la
Rectoría. Los claustros de campus y sedes comenzaron a constituirse en la medida en que
fueron concluyendo los procesos de jerarquización; su tema de reflexión durante todo este
período ha sido la calidad de la docencia.
56
La Comisión Superior de Evaluación Docente es un cuerpo colegiado presidido por la Vicerrectora Académica y
constituido por cinco académicos, un representante del sector empresarial y un académico externo cuya función
principal es ratificar o rechazar la jerarquía académica de los docentes, propuesta por las comisiones de
jerarquización establecidas en cada sede de la universidad.
57
En el caso de la Sede Santiago se establecieron Comisiones de campus para agilizar el proceso de jerarquización.
58
Ver pauta de evaluación en: Reglamento de Jerarquización UDLA (Disponible en la Dirección de Aseguramiento de
la Calidad)
59
Informe de los resultados obtenidos en el proceso de Jerarquización Docente UDLA (Disponible en la Dirección de
Aseguramiento de la Calidad).
131
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 3.31 Número de docentes jerarquizados actualmente
28
2012
2013
2014
Número de docentes según categoría académica
Primera Jerarquía = Profesor Titular
1
0
1
Segunda Jerarquía = Profesor Asociado
9
12
9
Tercera Jerarquía = Profesor Asistente
40
40
33
Cuarta Jerarquía = Ayudante
3
4
3
56
46
Total
53
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
Cabe mencionar que seleccionar a docentes que cuenten con el perfil del profesor UDLA, que
combina conocimientos académicos, experiencia profesional y compromiso con su tarea
docente, es una labor que realizan en conjunto la academia a nivel central y las sedes y campus
a nivel local a través del Registro Docente.
El establecimiento de una Carrera Docente en la Institución ha permitido contar con información
actualizada acerca de todos los profesores de la Universidad y con un Registro Docente que
contiene información relevante sobre las competencias académicas y profesionales de los
docentes. De este modo se facilita la contratación de profesores en las sedes y campus realizada
por los Directores de Carrera y validada por los Directores de Escuela60.
No obstante lo anterior, se recoge en el proceso de autoevaluación, la percepción de parte de
los académicos principalmente, de debilidades en cuanto a los incentivos que podrían ser
asociados a la jerarquización, como también para el desarrollo de perfeccionamiento docente,
así como para realizar actividades de Vinculación con el Medio e Investigación.
g) Evaluación del cuerpo docente
En el proceso de evaluación docente se considera el modelo educativo–formativo de la
Universidad, centrado en el estudiante y en la transferencia de conocimientos y destrezas
orientados al ejercicio de las profesiones. Desde este punto de vista, resulta crítica la sintonía
entre las destrezas pedagógicas del académico para la asignatura de que se trate y su
conocimiento disciplinario. Para ello la Escuela entrega un perfil docente para cada asignatura
disciplinar, tal como ya se ha señalado, de manera que los estamentos que organizan la
docencia en sedes/campus estén informados de las características esenciales de la asignatura
que deba impartir un determinado docente y su grado de afinidad necesaria con los contenidos.
La calidad de la docencia es evaluada a través de la encuesta docente a alumnos, instrumento
institucional aplicado al final de cada semestre y a través de una evaluación académica realizada
por la Dirección de Carreras de Trabajo Social en cada sede. La evaluación considera información
respecto a la responsabilidad académica y administrativa de los docentes.
Los resultados de la evaluación obtenidos en cada asignatura y sección impartida son revisados
por el Vicerrector de Sede/Campus, Director Académico, el Director de Escuela respectivo y
60
Ver en Registro Docente UDLA http://registrodocente.udla.cl/ingreso.aspx
132
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Decano. En aquellos casos que el docente es mal evaluado, la Dirección de Carrera lo informa al
Consejo de la Escuela y toma la decisión pertinente. Si es un docente part time, no se les otorga
más asignaturas en Universidad de Las Américas.
La evaluación se realiza en formato online, el cual está disponible en la página web de cada
estudiante y la calificación se realiza en base a preguntas cerradas tipo Likert en una escala de
enteros entre 1 y 5.Los criterios en base a los que se realiza la evaluación y los resultados
promedio de evaluaciones docentes en periodo 2012 a 2014 se presentan a continuación61:
Tabla 3.32 Evaluación de estudiantes a docentes
29
Media (escala
1 a 5)
3,70
3,83
3,86
3,92
3,92
3,93
3,97
4,02
4,06
Criterios de evaluación de la gestión del docente
Gestión de Calificaciones
Sistema de Enseñanza
Consistencia e Integridad de Evaluaciones
Promedio
Motivación Participación y Creatividad de Estudiantes
Consistencia e Integridad de la Materia
Desarrollo de Contenido
Entrega de Programa del Curso
Asistencia y Puntualidad
Fuente: Escuela de Trabajo Social
Tabla 3.33 Evaluación de estudiantes a docentes de los últimos tres años
30
Porcentaje Cobertura
Estudiantes
Promedio evaluación a docentes
1° 2012
21%
4,0
2° 2012
15%
4,2
1° 2013
50%
3,77
2° 2013
6%
2,33
1° 2014
44%
3,89
2° 2014
24%
4,16
Resumen
32%
3,94
Semestre
Fuente: Escuela de Trabajo Social
61
Boletín CTS 16 Histórico encuesta docente. Escuela de Trabajo Social. Disponibles en la Institución.
133
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 3.34 Evaluación de estudiantes a docentes según asignatura periodo 2012 a 2014
31
Asignatura
Total general
Práctica Intermedia de Intervención Grupal
3,42
Taller Integrado de Investigación en Trabajo Social
3,43
Intervención Social Infanto Juvenil
3,55
Planificación Social
3,59
Fundamentos Del Trabajo Social
3,63
Pol. Sociales y Desarrollo Humano II
3,65
Practica Inicial II
3,66
Práctica Profesional II
3,66
Metodología del Trabajo Social Comunitario
3,73
Metodología Investigación Cualitativa
3,76
Práctica Integrativa
3,77
Practica Inicial I
3,77
Responsabilidad Penal del Adolescente
3,79
Procesos e Intervención Social
3,83
Prevención y Tratamiento en Drogodependencias I
3,83
Taller Desarrollo Socio personal
3,86
Proyectos Sociales I
3,87
Vulnerabilidad Social Infanto Juvenil
3,88
Práctica Profesional I
3,92
Promedio general
3,94
Gestión Organizacional
3,98
Antropología Sociocultural
3,99
Metodología de La Intervención Grupal
3,99
Práctica Intermedia de Intervención Familiar
4,00
Gestión del Bienestar
4,00
Taller Proyecto de Titulo
4,03
Pol. Sociales y Des. Humano I
4,08
Seguridad Social
4,11
Ética Profesional del Trabajo Social
4,11
Taller de Redacción de Informes
4,12
Intervención Social Adolescentes Infractores
4,13
Metodología de la investigación Cuantitativa
4,21
Estadística Social
4,22
Metodología de Intervención Familiar
4,29
Bases Epistemológicas de la Investigación Social
4,30
Desarrollo De La Adultez
4,33
Práctica Intermedia Comunitaria
4,34
Procesos Familiares
4,39
Prevención y tratamiento en drogodependencia II
4,40
134
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Seminario Examen De Grado
4,40
Desarrollo Infanto Juvenil
4,42
Proyectos Sociales II
4,54
Trabajo Social Salud Mental y Género
Fuente: Escuela de Trabajo Social
4,55
Los resultados de estos procesos evaluativos son comunicados a los profesores y sirven de
retroalimentación para el mejoramiento continuo de su enseñanza. Asimismo, los resultados se
utilizan como criterios para la asignación de próximos cursos y en la desvinculación de aquellos
académicos que reiteradamente obtienen bajas calificaciones.
No obstante lo anterior, en la instancia del Claustro de Escuela, los docentes señalan percibir una
tardía retroalimentación de los procesos de evaluación docente, lo que afecta la toma de
decisiones oportunas en cuanto al mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje.
h) Participación de docentes
Tal como ya se ha indicado, a los docentes se les consulta con periodicidad y se promueve su
participación en la evaluación y gestión académica a través de distintas instancias. Se destacan los
claustros y la participación en proyectos de mejora, tales como proyecto de evaluaciones
diagnósticas y estandarizadas nacionales y proyecto de análisis curricular y de los planes de
estudio. La consulta y participación si bien tienen un claro objetivo vinculado con la gestión de
mejoras académicas, también tiene impacto en la motivación, compromiso, satisfacción e
identidad. En los juicios auto evaluativos de los docentes respecto de estos indicadores vinculados
con satisfacción y motivación se desataca la positiva percepción del equipo docente.
Tabla 3.35 Evaluación de compromiso y satisfacción laboral de los docentes
32
Muy de
acuerdo o De
acuerdo
Es un orgullo ser docente de esta Carrera y de esta Institución
91,7%
Creo que, en general, mis colegas asociados a la Carrera son idóneos académicamente
89,6%
Estoy informado y conozco la Misión institucional UDLA.
89,6%
La normativa y reglamentaciones de la Carrera son claras y conocidas
Fuente: Escuela de Trabajo Social UDLA
88,9%
Respecto de la satisfacción con condiciones de trabajo y recursos disponibles, en general, se
identifica un positivo nivel de acuerdo de parte de los docentes.
135
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 3.36 Evaluación de docentes sobre las condiciones de trabajo
33
Muy de
acuerdo o De
acuerdo
Criterio
Los trámites burocráticos que me toca realizar como docente son escasos y poco engorrosos
93,3%
La renovación y reparación del equipamiento de las salas es oportuna
91,5%
Se cuenta con suficientes medios audiovisuales y diversos materiales de apoyo a la docencia
Los libros y material bibliográfico que requiero para dictar mi asignatura están disponibles en la(s)
biblioteca(s) de la Institución y/o la Carrera
Las evaluaciones de los estudiantes a los profesores son útiles y contemplan los aspectos centrales
de la actividad docente
Fuente: Escuela de Trabajo Social UDLA
87,0%
85,4%
80,9%
Al momento de la consulta respecto del proceso de autoevaluación de la Carrera hubo una baja
evaluación de algunos temas de relevancia. En particular, un 58% de los docentes señalan que
tienen participación en la discusión sobre el Perfil de Egreso de la Carrera, así como un 52%
considera que tiene participación en temas relevantes de la Carrera. Los indicadores de menor
acuerdo de parte de los docentes son: un 46% considera que el número de docentes asignados a
la Carrera es adecuado, considerando los que trabajan a tiempo completo, medio tiempo y por
horas. Un 42% manifiesta que los docentes están insertos en los grandes debates de la
disciplina, así como un 24% señala que la Escuela realiza una cantidad apropiada de
investigaciones.
i) Juicios evaluativos de Recursos Humanos:
Los procedimientos y mecanismos formales asociados a los procesos de selección y contratación
que utiliza la Universidad, garantizan la idoneidad, tanto de las autoridades y personal de
administración académica, como del cuerpo docente, puesto que se ajustan a criterios objetivos
basados en antecedentes curriculares, además de no constituir decisiones unipersonales. El
cuerpo de académicos que realiza docencia en la Carrera está conformado por docentes que
poseen experiencia universitaria y profesional, lo cual es plenamente coherente con las
declaraciones contenidas en el Modelo Educativo UDLA.
La incorporación de docentes a la Carrera se ajusta a la determinación de perfiles por
asignatura, vale decir, se observa una afinidad entre los antecedentes curriculares del
académico propuesto y los requerimientos establecidos para cada materia. La decisión de
contratación, sobre la base de la correlación anterior, es un acuerdo entre la Facultad de
Ciencias Sociales, la Dirección de Escuela y la Sede (Dirección de Académica y Director de
Carreras en Sede) en donde se dictará la asignatura. Este procedimiento matricial resulta ser lo
suficientemente objetivo para dar garantías de la idoneidad de los docentes de la Carrera.
En virtud de su Modelo Educativo, Universidad de Las Américas incentiva la participación de
académicos en actividades preferentemente vinculadas a la docencia, entre los que se destacan
el Programa de Escuela Docente de UDLA, el Magíster en Docencia Universitaria, MDU, y el
Programa de Desarrollo Docente de la Red Laureate, a la cual se adscribe UDLA. Sin perjuicio de
ello, existe una política de Extensión y Vinculación con el Medio que implementa una
permanente agenda de actividades de interés docente y de actualización disciplinaria a la cual
136
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
son invitados los académicos de la Institución constantemente. Es importante destacar también
la incorporación de la Línea de Intervención Comunitaria, lo que amplía la vinculación con el
medio de la Universidad y la Carrera, y abrirá áreas de investigación por medio del desarrollo del
Observatorio de Intervención Comunitario.
La Unidad cuenta con adecuados mecanismos de evaluación y calificación del desempeño de los
docentes. El proceso de evaluación docente realizado por los estudiantes al finalizar cada
semestre, es un procedimiento valorado por los actores consultados durante el proceso de
acreditación. Se vislumbra, sin embargo, que es posible trabajar más con estas evaluaciones a
través de actividades de reflexión, que permitan una mejor retroalimentación, sistematización y
análisis, sobre todo con los académicos part time. Así también es necesario adecuar los tiempos
de esta retroalimentación para la oportuna toma de decisiones en la Unidad.
Al concluir el proceso de autoevaluación de este criterio, se reconoce que la carrera de Trabajo
Social cuenta con un equipo de directivos y académicos satisfecho, informado, motivado y
formado para cubrir el conjunto de funciones definidas en los propósitos de la Unidad. Se
considera que se dispone de una dotación de académicos adecuada para responder
satisfactoriamente a las necesidades del plan, los programas de estudio y el perfil de los
estudiantes que ingresan a UDLA.
La encuesta de autoevaluación, refleja que el personal administrativo de la Carrera y de la
Institución entrega los servicios adecuados para un funcionamiento eficiente, no obstante
respecto a la cantidad del personal existe un menor nivel de acuerdo. En particular, en la
instancia de claustro de Escuela, los representantes de los estudiantes sugirieron aumentar la
dotación de académicos de planta disponibles en particular fuera del horario de clases con el
objetivo de tener espacios de mayor retroalimentacion y el adecuado acompañamiento.
En general existe una positiva apreciación del nivel de competencias de los docentes. Los
docentes en particular se muestran en un 90% de acuerdo en la idoneidad académica de sus
colegas y en un 95% señala que la calidad de los docentes es buena.
Esta dimensión es aquella con mayores diferencias entre los distintos actores del proceso de
autoevaluación y con los criterios de menor evaluación. Los docentes tienen una menor
apreciación del factor recursos humanos, que egresados y estudiantes. La evaluación promedio
entre egresados y docentes presenta una diferencia de 34 puntos y 25 puntos de diferencia
entre estudiantes y docentes.
Tabla 3.37 Autoevaluación del criterio Recursos Humanos
34
Recursos Humanos
Docentes
Egresados
Estudiantes
Total general
53%
87%
78%
75%
Fuente: Escuela de Trabajo Social
Los indicadores del proceso de autoevaluación a nivel de todos los actores muestran que las
áreas que aparecen con menor evaluación dicen relación con la cantidad apropiada de
137
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
investigaciones (24%), aspecto que no había sido foco institucional hasta el año 2015. Un 43%
señala que existe participación en los grandes debates de la disciplina que corresponde a un
tema en el que se ha avanzado formal y significativamente a nivel programático desde el año
2014 a través de la implantación de la Línea de Intervención Comunitaria. Otros indicadores de
menor nivel de acuerdo dicen relación con la evaluación de la cantidad de personal
administrativo y académico (52 y 47% respectivamente). Al respecto es importante indicar que
la Institución ha ampliado su planta académica y mejorado significativamente la relación entre
número de académicos y número de estudiantes.
Tabla 3.38 Tasa de docentes por estudiantes
35
N° de alumnos por docentes planta equivalente
% de horas de jornadas completa y media
2012
2013
2014
38,9
30,9
23,9
13,0%
17,3%
22,5%
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
El incremento en el porcentaje de horas de jornada completa y media en los últimos dos años es
de un 9.6%.
138
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL

Fortalezas y debilidades de Recursos Humanos
Fortalezas:
- La Carrera cuenta con docentes bien evaluados y calificados en el proceso de
autoevaluación. El cuerpo de académicos que realiza docencia en la Carrera posee
amplia y relevante experiencia universitaria y profesional, en los diversos ámbitos de lo
social62.
- La Universidad aporta con programas de perfeccionamiento docente a nivel de cursos y
formación online, entre los que se destacan el Programa de escuela docente de UDLA y
el Magíster en docencia universitaria MDU, y el Programa de desarrollo docente de la
Red Laureate, a la cual se adscribe UDLA.
- Existe un proceso regular y sistemático de evaluación del desempeño docente, el cual
permite retroalimentar a las sedes y a los propios docentes, con el objetivo de mejorar
los procesos de enseñanza aprendizaje.
- Se cuenta con una dotación de académicos adecuada para responder satisfactoriamente
a las necesidades del plan, los programas de estudio y el perfil de los estudiantes que
ingresan a UDLA, debidamente jerarquizado y comprometido con la Institución.
Debilidades:
- Tardía retroalimentación de los procesos de evaluación docente, que afecta la toma de
decisiones oportuna.
- Ausencia de sistema de incentivos para los docentes de planta y part-time, para realizar
acciones de capacitación y perfeccionamiento y para el desarrollo de la investigación y la
publicación científica.
- Los alumnos consideran como debilidad a nivel Escuela la falta de académicos de planta
disponibles en las sedes fuera del horario de clases con el objetivo de tener espacios
directos de retroalimentación y el adecuado acompañamiento de los estudiantes.
62
Boletín CTS 16 Histórico encuesta docente. Boletín CTS 22 Informe Claustro 2015. Escuela Trabajo Social. Disponible
en la Institución.
139
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
3.2.3 Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza
a) Recintos e instalaciones
Los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, tienen acceso a todas las instalaciones y recursos
de la Universidad, puesto que la política institucional al respecto es que no existe exclusividad
en la utilización de espacios o equipamiento para una determinada carrera.
Es importante señalar que cada sede dispone de salas de clases multimediales, salas de estudio,
de primeros auxilios, cafetería, casino, biblioteca, auditórium con equipo de videoconferencia,
laboratorios de computación, entre otras instalaciones.
Tal como se ha indicado, la Carrera se dicta en tres ciudades, en los campus: Santiago Centro,
Providencia, Maipú, Concepción y Viña del Mar. Cada una de estas dependencias proporciona
las instalaciones y recursos para que se desarrolle la enseñanza de todas las asignaturas en las
mejores condiciones, esto es en cuanto a capacidad, accesibilidad y seguridad. El tipo de
instalaciones que posee cada uno de estos recintos, es similar y obedece a un estándar fijado
por el nivel central institucional. Esto puede apreciarse en la tabla siguiente:
Tabla 3.39 Metros cuadrados totales de la Institución
36
Sedes
Construidos
No construidos
Total
RM
77.302.90
58.243-90
135.545.80
Viña del Mar
13.390,90
3.193.80
165.84.70
Concepción
11.904.10
15.849.70
27.753.70
Total
10.2597.90
77.287.40
179.885.20
Fuente: Vicerrectoría de Operaciones y Sedes
Asimismo, la Universidad dispone en cada una de sus sedes, de centros de Práctica profesional
(CPPs) donde la Carrera, entre otras, cuenta con una instancia de inserción de estudiantes de
práctica. Espacios que disponen de la infraestructura adecuada para el desarrollo de atenciones
e intervenciones psicosociales.
b) Tecnologías de la información y recursos computacionales
Universidad de Las Américas, en los últimos años ha realizado un significativo cambio en la
gestión de sus tecnologías de información, tanto a nivel de sus sistemas como de plataformas y
servicios.
A nivel de sistemas ha impulsado varios proyectos de renovación y mejora continua de sus
aplicaciones, buscando potenciar el nivel de servicio, integrar plataformas, estandarizar
procesos, simplificar su administración y consistencia de información.
Respecto a los servicios tecnológicos, ha puesto gran énfasis en herramientas y servicios que
beneficien significativamente al alumno, especialmente en aquellos que permitan facilitar su
utilización, asegurar el aprendizaje y mejorar la experiencia de vida universitaria.
140
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
La Institución se hace partícipe de las nuevas tendencias mundiales y promueve el uso de
internet como medio de comunicación y acceso a mayor información.
Además, ha dispuesto canales de autoservicio para alumnos y docentes para mejorar la
atención, velocidad y calidad del servicio, incentivando a su vez un menor consumo de papel.
Finalmente, respecto a la plataforma tecnológica, se cuenta con una infraestructura necesaria
para soportar correctamente todas las aplicaciones y servicios entregados a los alumnos,
docentes y colaboradores, cumpliendo con estándares de alto rendimiento que permiten
garantizar de buena forma la continuidad operacional de los servicios frente a posibles fallas.
Todo lo anterior se ha realizado incorporando las mejores prácticas en temas relacionados con
el resguardo y seguridad de la información, cumpliendo exigentes y continuos procesos de
auditorías, tanto internas como externas, llevadas a cabo por empresas líderes en estas
materias. Estas auditorías son orientadas tanto al cumplimiento de estándares de tecnología
como al cumplimiento y apoyo a procesos de la Institución, garantizando la confidencialidad de
la información, sustentabilidad de la operación y mejora continua de los procesos.
Actualmente, Universidad de Las Américas posee una amplia variedad de tecnologías enfocadas
a apoyar los siguientes objetivos:
-
Entregar servicios tecnológicos de calidad que permitan facilitar y asegurar el
aprendizaje del alumno.
- Facilitar el acceso a la información académica e institucional para apoyar los procesos de
gestión académica, administrativa y de información.
- Publicar, informar y promover actividades académicas y de vida universitaria.
Los servicios tecnológicos se clasifican en:
a) Sistemas de información: considerando la suma de los aplicativos implementados para la
gestión académica y de apoyo administrativo de la Institución.
b) Servicios de apoyo al alumno: se trata de una serie de beneficios que a través de la
tecnología se le puede entregar a los alumnos.
c) Plataformas tecnológicas: la base sobre la cual se lleva a cabo la ejecución de las
iniciativas y servicios a entregar al alumnado.
141
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 3.40 Tasa de computadores por estudiantes
37
Providencia
Maipú
Santiago
Centro
Concepción
Viña del
Mar
N° total de computadores por
Campus (Laboratorios)
466
161
465
249
195
Total Alumnos UDLA
3516
1267
3719
2833
2785
Total estudiantes Trabajo Social
% estudiantes de Trabajo Social
27
0,8%
4
0,3%
105
2,8%
58
2,0%
95
3,4%
14120
289
2,0%
Estimación computadores para los
estudiantes diurnos
3,58
0,51
13,13
5,10
6,65
31,44
Computadores por estudiante de TS
0,13
0,13
0,13
0,09
0,07
0,11
Total Alumnos UDLA
Total estudiantes Trabajo Social
490
329
60
1802
81
397
300
59
3318
200
% estudiantes de Trabajo Social
0,0%
18,2%
4,5%
0,0%
19,7%
6,0%
29
21
38
93
Campus
Estudiantes
Diurno
Estudiantes
Vespertino
Estimación computadores para los
estudiantes vespertinos
Computadores por estudiante de TS
Total
1536
0,49
0,26
0,65
0,46
Executive
Total Alumnos UDLA
1562
532
1865
696
952
5607
Todos los
regímenes
Total estudiantes UDLA
Estudiantes Trabajo Social
% estudiantes Trabajo Social
Estimación computadores para los
estudiantes de TS
5568
27
0,48%
2128
64
3,01%
7386
186
2,52%
3926
58
1,48%
4037
154
3,81%
23045
489
2,12%
2
5
12
4
7
33
Computadores por estudiante de TS
0,08
0,08
0,06
0,06
0,05
0,07
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
El análisis de la proporción de computadores por estudiantes indica que en general existe un
computador para cada 10 estudiantes de Trabajo Social. La proporción de computadores por
estudiantes en cada una de las sedes arroja un estándar que fluctúa entre 0.05 y 0.08
computadores por estudiante, siendo la media 0.07. Los campus que otorgan mayor
disponibilidad de computadores corresponden a Maipú y Providencia.
142
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
c) Biblioteca
El Sistema de Bibliotecas UDLA está compuesto por 8 bibliotecas, cuya principal función es
satisfacer los requerimientos de información de toda la comunidad académica, manteniendo
espacios físicos y virtuales que permitan condiciones óptimas para el aprendizaje. Para ello, se
somete a permanente revisión y actualización colecciones, infraestructura y tecnología.
La administración eficiente y eficaz de los recursos informacionales es respaldada por el
software de gestión de bibliotecas “Symphony”, plataforma que es utilizada desde el año 2008.
En la actualidad, la colección bibliográfica presencial está compuesta por más de 257.000
volúmenes, organizados en áreas temáticas de acuerdo al sistema de clasificación decimal
“Dewey”. La colección virtual la componen, bases de datos, libros electrónicos y revistas
electrónicas, a través de las que es posible acceder a más de 30.000 libros electrónicos y
alrededor de 2.373 publicaciones periódicas. Cada uno de estos servicios está disponible a
través de Internet, por lo que es posible acceder a ellos desde cualquier computador con
conexión, dentro o fuera de la Institución, sin limitaciones de horario de atención, (24 x 7 días de
la semana.)
En cuanto a la actualización y adquisición del material bibliográfico, la Dirección de Biblioteca
gestiona las necesidades de docencia a través de la selección del material bibliográfico básico y
complementario que las escuelas poseen a través de los programas de estudios que están
vigentes y establecen la cantidad a necesitar, según los estándares y criterios definidos.
Otro aspecto a destacar del sistema de biblioteca, es que a partir del segundo semestre del
2014, se ofrece el servicio de referencia electrónica, con el objeto ayudar a los tesistas a
encontrar referencias bibliográficas de proyecto o tema que están trabajando. En el primer mes
de funcionamiento, alcanzó a 70 solicitudes a nivel nacional.
Se destaca el aumento de usuarios de la plataforma de biblioteca digital e-libro, que ha
complementado la existencia de bibliografía a disposición de los estudiantes y docentes,
permitiendo una oferta variada de título en idioma español relacionado con las Ciencias Sociales
y educación.
Respecto a la cantidad de títulos y volúmenes para la Carrera, a continuación, la siguiente tabla
muestra la evolución en esta materia.
Tabla 3.41 Indicadores de biblioteca de Carrera, últimos tres años
38
2012
2013
2014
N° de ejemplares disponibles de la bibliografía básica de la Carrera
6.179
6.369
6.863
Porcentaje de cobertura bibliografía básica de la Carrera
93%
96%
97%
Porcentaje de cobertura bibliografía complementaria de la Carrera
96%
97%
97%
Ejemplares bibliografía básica por alumno
12,7
12,9
15,5
Fuente: Unidad de Análisis Institucional
143
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Respecto a los recursos disponibles en biblioteca, se aprecia un aumento importante de los
ejemplares disponibles para la bibliografía básica de la Carrera. En efecto, para el 2013 la
cantidad de ejemplares disponibles de bibliografía básica aumentó en un 3% y para el 2014 un
8%. Este indicador favorable genera por consecuencia un aumento de un 20% en los ejemplares
de bibliografía básica por alumno. En consecuencia, el año 2014 aumentó de 13 a 16 la
cobertura de ejemplares básicos por alumno.
d) Servicios de apoyo al estudiante
La Universidad cuenta con una Dirección de Asuntos Estudiantiles que ofrece una serie de
servicios orientados a apoyar al estudiante en su formación integral. La Dirección de Asuntos
Estudiantiles pertenece a la Vicerrectoría de Operaciones, la que concentra las áreas de Asuntos
Estudiantiles (DAE), Centro de Servicio al Estudiante (CSE) y Plataforma de Servicio Telefónico
(PDS). La DAE apoya la formación integral, promoviendo la participación en actividades
extracurriculares, recreativas, artísticas y culturales, complementarias a la formación académica
profesional. Además, entrega atención presencial y personalizada a través de los CSE, y vía
telefónica a través de la PDS, de todos los requerimientos que necesite el estudiante a lo largo
de la vida universitaria en la UDLA. La DAE también desarrolla espacios para el levantamiento y
recepción de ideas, proyectos y solicitudes, con el objetivo de fomentar el sentido de
pertenencia y dar soluciones efectivas a los requerimientos.
Las principales acciones que desarrolla la DAE en beneficio de los estudiantes son las siguientes:
- Talleres de Introducción a la Vida Universitaria. Se realizan para todos los nuevos estudiantes
de UDLA, de todas las carreras, todos los campus, todos los regímenes
- Incentivo y apoyo a que los estudiantes se organicen entre ellos y formen agrupaciones tales
como: centros de alumnos, federaciones y/o grupos estudiantiles.
- Fondos concursables: nace con la finalidad de contribuir y estimular el desarrollo de la
creatividad, confianza en la autogestión estudiantil y emprendimiento, generando espacios de
encuentro universitario que permitan iniciativas tales como: extensión académica,
mejoramiento de la calidad de vida universitaria, creación artística, comunicaciones, deportes y
formación integral, entre otros.
- Talleres extra curriculares: Teatro, danza espectáculo, pilates, salsa y bachata, folclore, boxeo,
capoeira, street dance, rapa nui, idioma turco, danza árabe, coro, cómo hablar en público, entre
otros.
Los principales servicios de apoyo, entregados a los estudiantes son los siguientes:
- Servicio de acceso inalámbrico (WiFi) a internet para alumnos: consiste en una
plataforma tecnológica de más de 180 equipos inalámbricos (Wifi) instalados en todos
los campus de la Institución, los cuales permiten entregar la cobertura inalámbrica
necesaria a los alumnos para acceder a los servicios de navegación Web desde cualquier
lugar de la Institución.
- Servicio de impresión de alumnos: consiste en una plataforma tecnológica de 24
quioscos de autoservicio de impresión instalados en todos los campus de la Institución,
la que permite a los alumnos imprimir una cantidad de 60 hojas semanales, renovadas
de forma automática.
144
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
-
-
-
-
Servicio de publicación de horarios e información académica: consiste en una
plataforma tecnológica de 24 Plasmas TV para desplegar información académica tales
como: horario de clases, ubicación de salas, asignaturas, eventos académicos,
información de autoridades académicas, etc.
Equipos de laboratorios académicos (presenciales): consiste en una plataforma
tecnológica de más de 3.500 equipos computacionales instalados en los laboratorios
académicos de cada campus, disponibles para realizar los cursos y talleres
pertenecientes a las distintas carreras. Todos estos equipos computacionales
corresponden a equipos de última generación que poseen las características técnicas
necesarias para facilitar y apoyar el aprendizaje de los alumnos en cada uno de estos
laboratorios.
Equipos de laboratorios académicos (virtuales): consiste en una plataforma tecnológica
centralizada de servidores que permiten entregar el servicio de laboratorios “virtuales”,
denominada plataforma “Thin Client”, la cual permite facilitar la movilidad y acceso a
los servicios que se realizan en los laboratorios presenciales. De esta forma, es posible
acceder a estos servicios desde cualquier equipo perteneciente a la red académica. Es
importante destacar que estamos realizando una renovación permanente utilizando
nuevas tecnologías enfocadas en mejorar la calidad de los servicios entregados a los
alumnos.
Servicio de Gym Académico: consiste en un servicio de aulas virtuales que permite a los
alumnos realizar ejercicios complementarios a las clases presenciales para las
asignaturas impartidas en la Institución.
e) Juicios evaluativos de infraestructura, apoyo técnico y recursos
para la enseñanza
Universidad de Las Américas, consistentemente con su Misión y definiciones, ha desarrollado un
sistema de apoyo al aprendizaje del estudiante caracterizado por una infraestructura apropiada
a sus necesidades, un sistema de bibliotecas moderno, con equipamiento tecnológico
informatizado y en red y la disponibilidad de laboratorios y equipos computacionales en
cantidad y calidad adecuados a la demanda actual.
Desde el punto de vista de la biblioteca, cada sede garantiza a sus docentes y estudiantes el
acceso expedito a sus instalaciones, recursos y personal especializado. La dotación de textos,
libros, bases de datos y recursos digitales es suficiente en cantidad y actualización para
satisfacer los requerimientos que derivan de la formación de profesionales, en virtud del
cumplimiento de los perfiles de egreso declarados. Los procedimientos de adquisición de
material bibliográfico son conocidos y derivan de las necesidades recogidas por las escuelas en
función de los programas de estudio.
La infraestructura de cada sede es proporcional a la cantidad de estudiantes y actividades de la
Carrera. Esta infraestructura cuenta con los instrumentos legales que respaldan en el largo plazo
su uso por parte de la Unidad, garantizando su disponibilidad en el tiempo y las facilidades de
acceso para el cumplimiento del Plan de Estudios establecido. No obstante lo anterior, los
estudiantes reconocen que, si bien se ha avanzado en el mejoramiento de la infraestructura de
145
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
la Universidad, aún se observan déficit en cuanto al tamaño de salas, servicios y accesibilidad, en
especial para estudiantes que presentan discapacidad. De igual forma, se percibe por parte de
los estudiantes que aún falta avanzar en el acceso a la tecnología y ampliación de los
laboratorios computacionales, pues ello les afecta muchas veces, en sus tiempos y efectividad
de las exigencias académicas.
La Universidad no hace distinciones en la utilización de los recursos disponibles, es así como los
laboratorios y talleres que cada sede dispone están abiertos al uso de todos los estudiantes.
Estos recintos cuentan con equipamiento suficiente en cantidad y actualización según las
necesidades de las distintas carreras.
El equipamiento multimedia de cada sala de clases garantiza la disponibilidad de recursos
tecnológicos para facilitar y mejorar los procesos de enseñanza.
Se debe destacar la implementación de los Centros de Práctica Profesional (CPP), lo que permite
la inserción temprana en procesos de práctica de los estudiantes, así como al acceso a los
servicios que este presta.
En todos los campus, el acceso oportuno a los diferentes recintos de apoyo técnico está
garantizado por cuanto se dispone de cobertura horaria con personal especializado según las
demandas de las jornadas y modalidades de enseñanza que se dicten: diurno o vespertino.
La Vicerrectoría de Finanzas y Servicios, en conjunto con la Vicerrectoría de Operaciones y Sedes
y las Vicerrectorías de Campus, utilizan procedimientos formales para identificar y satisfacer las
demandas de reposición, mantención y actualización de las instalaciones, equipos
computacionales y recursos para la enseñanza.
Se concluye al evaluar este criterio que, la Universidad ejecuta una política y cuenta con
procedimientos y mecanismos establecidos para la definición y otorgamiento de recursos para la
enseñanza, así como para su actualización y reposición. Durante los últimos años, UDLA ha
ampliado y mejorado significativamente las instalaciones, infraestructura, equipamiento,
recursos bibliográficos, etc.
A su vez, la dotación de recursos de la Carrera es adecuada a las necesidades del Plan de
Estudios. La Unidad dispone de infraestructura en materia de bibliografía básica; instalaciones y
servicios; laboratorios y talleres, así como equipos y diversos recursos para la enseñanza, acorde
a las necesidades del Plan de formación, contando con un nivel de acuerdo sobre el 90% por
parte de los actores consultados. Un 48% de los estudiantes considera que los equipos
computacionales eran suficientes para sus necesidades
Un 57% de los estudiantes señala que encuentra el material necesario en biblioteca y que la
adquisición de este es rápida, así como también un 59% considera que existen publicaciones
especificas del área disciplinar. Por otro lado, un 85% de los docentes manifiestan que os libros
y material bibliográfico que requiero para dictar mi asignatura están disponibles en la(s)
biblioteca(s) de UDLA.
146
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL

Fortalezas y debilidades de Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la
Enseñanza
Fortalezas:
- La Universidad, de acuerdo con su Misión y Visión, ha mantenido un sello de vanguardia
en la adquisición y uso de tecnologías de la información y comunicación al servicio de la
docencia.
- El sistema de biblioteca se ajusta a las necesidades de docencia ya que cuenta con la
bibliografía requerida por los programas de las asignaturas. Además, al estar en línea,
permite búsquedas expeditas desde cualquier terminal computacional con conexión
Internet.
- Se ha masificado el uso de la biblioteca digital “e-libros” que ha complementado las
existencias a partir de una oferta muy variada de textos en español para las ciencias
sociales y educación.
- Existencia de centros de práctica profesional (CPPs) de servicio a la comunidad, con los
recursos necesarios para su adecuado funcionamiento.
- Cada sede cuenta con diversas instalaciones que responden a las necesidades e
intereses de la comunidad: salas de estudio, enfermería, cafetería, casino, servicio de
fotocopiado, instalaciones deportivas y culturales. Además se cuenta con Centro de
atención psicológica para la atención de los estudiantes.
Debilidades
- Si bien se ha avanzado en la infraestructura de la Universidad aún se observa, acorde a
la opinión de la comunidad universitaria, un déficit en cuanto tamaño de salas, servicios
y accesibilidad, en especial para estudiantes que presentan discapacidad.
- El acceso a la tecnología y la ampliación de laboratorios computacionales, aun es
deficiente para la cantidad de alumnos de la Universidad, encontrándose
ocasionalmente con problemas de acceso a la red web y problemas técnicos, afectando
muchas veces los tiempos y efectividad de las exigencias académicas.
147
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
3.2.4 Análisis de Condiciones de Operación
La Institución cuenta con procedimientos y mecanismos establecidos para la definición y
otorgamiento de recursos para la enseñanza, así como para su actualización y reposición.
Durante los últimos años, la Universidad ha ampliado y mejorado significativamente las
instalaciones, infraestructura, equipamiento, recursos bibliográficos, entre otros.
En tal sentido cabe afirmar que la dotación de recursos de la Carrera es adecuada a las
necesidades del Plan de Estudios, disponiendo para ello de bibliografía básica; instalaciones y
servicios; laboratorios y talleres, así como equipos y diversos recursos para la enseñanza, acorde
a las necesidades del plan de formación.
Desde la perspectiva del mejoramiento continuo de la calidad del servicio formativo, se utilizan
herramientas de evaluación de indicadores tales como rendimiento académico y de satisfacción
de los estudiantes mediante evaluación docente, encuesta de satisfacción y la incorporación al
proceso de acreditación.
Desde la perspectiva del mejoramiento continuo de la gestión académica, se utilizan
herramientas de planificación y evaluación de objetivos anuales, los que se verifican a través de
la definición y evaluación de objetivos de desempeño para todos los cargos y puestos directivos
y ejecutivos de la Unidad.
En opinión de los actores consultados, existe una positiva percepción en cuanto a la calidad de
los docentes, canales de comunicación y de la estructura organizacional que sostiene la gestión
académica y administrativa que desarrolla la Carrera. Respecto a los docentes, los distintos
evaluadores realizan un reconocimiento a la calidad de su formación profesional y trayectoria
laboral. Sin embargo, en el levantamiento de información de autoevaluación, en el espacio de
claustro63 los consultados señalan que no hay sentido de comunidad académica, lo que requiere
la generación de mayores espacios de interacción y participación.
La Facultad y la Carrera cuentan con una clara definición de funciones permitiendo alcanzar los
objetivos propuestos y responder adecuadamente a las demandas institucionales y del medio.
No obstante se requiere mejorar la socialización de los procesos de toma de decisiones
académicas y administrativas.
La Institución cuenta con dispositivos formales para la selección y contratación de los recursos
humanos, como también para la evaluación y calificación del desempeño de los docentes. En el
caso específico de los académicos éstos son incorporados a la Carrera a partir de la
determinación de perfiles por asignaturas, observando una afinidad entre los antecedentes
curriculares y los requerimientos establecido para cada materia.
Para el desarrollo del recurso humano, la Institución cuenta con un Programa de Escuela
Docente UDLA, el Magíster en Docencia Universitaria y el Programa de Desarrollo Docente de
Laureate.
63
Boletín CTS 22 “Informe Claustro 2015”. Escuela de Trabajo Social UDLA. Disponible en la Institución.
148
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
De esta forma es posible señalar que la Carrera cuenta con una dotación de académicos
adecuada para responder satisfactoriamente a las necesidades del plan, los programas de
estudio y el perfil de estudiantes que ingresan a UDLA.
En los últimos años, se ha propendido a incentivar la participación de los docentes, a partir de la
consulta y análisis de los procesos académicos y la generación de propuestas de mejora.
A partir del proceso de autoevaluación se plantea como desafío para la Carrera el reforzar la
cultura evaluativa en los académicos part time, en relación a la ejercicio de la docencia.
Asimismo se hace necesario contar con mayores incentivos para el desarrollo de la investigación
y el perfeccionamiento académico desde la perspectiva disciplinar.
Aun cuando se ha avanzado en la infraestructura de la Universidad, se observa, acorde a la
opinión de los actores consultados, un déficit en cuanto tamaño de salas, servicios y
accesibilidad de la Institución, aspectos que pudieran incidir en los procesos de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes.
En virtud de lo anterior, la Carrera consciente de sus oportunidades de mejora en ésta
dimensión, se planteará objetivos orientados a abordar aquellos ámbitos que requieren ser
fortalecidos.
149
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
3.3 Dimensión Capacidad de Autorregulación
3.3.1 Propósitos
a) Propósitos institucionales
-
-
-
-
Garantizar la calidad y homogeneidad de la formación impartida por UDLA.
Fortalecer los procesos de análisis institucional mediante el mejoramiento de los
sistemas de información para alimentar la planificación estratégica y los procesos de
autoevaluación y mejora continua.
Optimizar los procesos de gestión operacional de UDLA teniendo como principal
objetivo asegurar la calidad del proyecto formativo institucional en todas sus sedes y
campus.
Asegurar la sustentabilidad de la institución velando por el uso eficiente de los recursos
humanos, financieros, de infraestructura y equipamiento necesarios para el
cumplimiento del proyecto formativo.
Fortalecer la institucionalidad UDLA y dar las bases para el desarrollo de las áreas de
Investigación y Vinculación con el Medio.
Los propósitos y objetivos de la Carrera declarados explícitamente y de conocimiento público64,
son coherentes con la Misión de la Institución y con la Misión de la Facultad de Ciencias Sociales.
Dichos propósitos son:
- Formar profesionales que contribuyan activamente al desarrollo y fortalecimiento de los
valores democráticos a través del ejercicio de su profesión, concibiendo su labor como
un compromiso ciudadano que signifique un aporte para el desarrollo de la sociedad en
su conjunto.
- Utilizar sus saberes profesionales para contribuir a la satisfacción de las necesidades y
desafíos de su comunidad local.
- Favorecer con su desempeño profesional la construcción de una sociedad más justa y
digna, al mejorar las condiciones de vida de su espacio inmediato.
La carrera de Trabajo Social se reconoce como una unidad académica que desarrolla un
proyecto que incluye en sus actividades de docencia y vínculo con el medio, espacios de
reflexión y formación, capaz de aportar en la comprensión de la realidad social y en la
transformación de las relaciones y condiciones en que ésta se manifiesta. Asumiendo su origen,
se pone al servicio de las personas y de la sociedad, promoviendo una ética social fundada en los
valores y principios profesionales y los derechos humanos. Se identifica en el medio nacional por
su contribución al desarrollo del Trabajo Social y de las Ciencias Sociales, por su propuesta de
formación de pre grado para la intervención en lo social.
Los propósitos de la Carrera contribuyen a otorgar consistencia y coherencia al proyecto,
pudiendo constatarse, al realizar el ejercicio de autoevaluación, que son conocidos y
compartidos por quienes conforman la comunidad educativa.
64
Disponibles en cada Dirección de Carrera y en http://www.cienciassociales-udla.cl/
150
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
La gestión académica de la Unidad contempla la oferta y programación de actividades
académicas, la supervisión y evaluación de desempeño académico, la actualización de los
programas de estudios, revisión de recursos bibliográficos y didácticos, así como también la
atención de estudiantes.
Otro recurso que contribuye al logro de los propósitos de la Carrera se relaciona con la Línea de
Intervención Comunitaria, que desde el año 2014 se está implementando en la Facultad de
Ciencias Sociales, mediante la inserción de los estudiantes en los procesos de prácticas,
situándose en espacios comunitarios que le otorgan contexto al desarrollo de su proceso
formativo.
De igual forma, la presencia de la Carrera en regiones, se constituye en un desafío por instalar
un plan de formación que aporta a la descentralización en materia de formación profesional,
fomentando el desarrollo de las localidades desde su diversidad sociocultural. No obstante, se
hace necesario ampliar la planta de docentes que atiende los requerimientos de la gestión
académica, con el fin de fortalecer la interacción continua y el adecuado acompañamiento de
los estudiantes.
b) Mecanismos para la evaluación de la Misión, Propósitos y
Objetivos de la Carrera
La Carrera cuenta con diversas instancias y mecanismos destinados a la evaluación y monitoreo
de la calidad, a obtener el logro de sus propósitos y objetivos educacionales señalados. Entre
ellos se pueden mencionar los siguientes:
Instancias de evaluación:
Consejo de Facultad: La Decana convoca y preside las reuniones del consejo de Facultad que se
realizan cada 15 días para abordar temas administrativos y vinculados a la gestión académica.
Comité Curricular: Se trata de un organismo interno de la Escuela de Trabajo Social, integrado
por la Directora de Escuela, el Director Académico de la Facultad, la Líder académico y
Académicos de Planta, representantes de líneas académicas. Su finalidad es velar por la calidad
de la oferta formativa asociada a la obtención del grado académico de Licenciado en Trabajo
Social. Para ello, la labor se centra en conducir el proceso de mejora de los programas
transversales y normar los requerimientos para la obtención de la licenciatura. Cuando es
necesario, el Comité Curricular cuenta con la participación de académicos de planta o de cátedra
de la Facultad de Ciencias Sociales, en temas de currículo, gestión y evaluación, entre otros.
Consejo de Escuela: Los Consejos de Escuela son reuniones regulares (dos al semestre) en las
que participan los docentes especialistas de la Carrera en conjunto con la Dirección de Escuela.
En estos consejos, se trabajan temas transversales a la Carrera, se evidencian avances y discuten
problemáticas propias de las sedes donde se dicta. Participan, además, los Directores de Carrera
y/o los académicos de planta de la Carrera en las sedes.
Mecanismos de evaluación:
Encuesta de evaluación docente: Es un instrumento institucional que permite conocer la opinión
de los estudiantes respecto de la docencia. De acuerdo al proceso de autoevaluación, es
151
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
necesario avanzar en la integración por parte de los estudiantes de su derecho a expresar su
opinión respecto al desempeño docente y la visibilización de los efectos que ésta tiene en el
mejoramiento del plan de formación.
Encuesta sobre procesos de práctica: Esta encuesta tiene como objetivo conocer la percepción
de los propios estudiantes respecto al proceso de práctica vivenciado. Los estudiantes
responden preguntas respecto al centro de práctica, los docentes guía y supervisor de terreno
(institucional), los coordinadores de práctica en sede y la gestión del proceso de práctica en
general. La encuesta, es de carácter obligatorio, es contestada por los estudiantes de práctica
inicial, intermedia y final, una vez al semestre.
Evaluación de programas vigentes: Se solicita a los docentes evaluar semestralmente el o los
programas de estudio que dictó en función de objetivos, contenidos, aprendizajes esperados,
procedimientos de evaluación y actualización bibliográfica necesaria. Además, debe incorporar
en la evaluación sus sugerencias de mejora. Esta evaluación es entregada al finalizar el semestre
a la Dirección de Escuela y en algunos semestres ha sido entregada también de forma escrita a
los Directores de Carrera. Adicionalmente, en el caso de la carrera de Trabajo Social los docentes
de especialidad acceden en su plataforma docente a la última versión de los programas de
estudio que dictarán durante el semestre siguiente. Antes de que se inicien las clases del
semestre en cuestión, los docentes deben entregar una programación que detalle la distribución
de contenidos, actividades y evaluaciones que realizarán. Los Directores de Carrera evalúan
comentarios y modificaciones propuestas por cada docente, dando el visto bueno
correspondiente, o bien, realiza una contrapropuesta. La calendarización se organiza en función
de cada semana de clases y se detallan los contenidos y actividades de clase, lecturas, tareas,
evaluaciones y actividades de los estudiantes durante sus horas de trabajo personal fuera del
aula. La calendarización se entrega a la Directora de Escuela durante la primera semana de
clases, al igual que a los estudiantes. Esta calendarización permite que estudiantes y docentes
organicen con antelación el tiempo que debe dedicársele a la asignatura.
Grupos de discusión y/o entrevistas con estudiantes: Esta actividad es programada de acuerdo a
las necesidades que existan en cada carrera de la Facultad. En estos encuentros, se invita a
diversos estudiantes de la Carrera para conocer sus impresiones respecto de cómo se están
desarrollando las actividades de la Carrera en la sede respectiva. Más específicamente, se tratan
temas relativos al avance curricular, las dificultades sorteadas para avanzar en el proceso de
titulación y se recaban sugerencias de mejora de los procesos académicos. Esta actividad es
dirigida por el Director de Escuela y lo acompaña, eventualmente, el académico de planta de la
sede.
Control y supervisión de cumplimiento de perfiles y estándares: Con el fin de velar por la
homogeneidad de aspectos relacionados con el currículum e implementación de la Carrera en
las distintas sedes, la Dirección de Escuela ha construido perfiles para la contratación de los
docentes.
152
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Programa de evaluación estandarizada nacional y de diagnóstico inicial de conocimientos
básicos: La Escuela evalúa semestralmente que el nivel de avance de los programas sea el
mismo en cada una de las sedes en las que se imparte la Carrera, y que las evaluaciones
(examen) estén estandarizadas65. Con estos resultados se retroalimenta a los docentes y a los
Directores de Carrera con el objetivo de promover espacios de análisis sólidamente informados
que permitan disminuir cualquier brecha que exista respecto de lo planteado en el programa de
asignatura. Este proyecto se realiza de modo transversal en todas las carreras de UDLA a partir
de las orientaciones emanadas desde la Dirección General Académica dependiente de la
Vicerrectoría Académica.
Vinculación gremial: Participación en organismos colegiados y disciplinares, como el Colegio de
Trabajadores Sociales de Chile AG, Grupo de investigación Interuniversitaria de Trabajo Social
(GIITS), seminarios y congresos nacionales e internacionales. Instancias que permiten reconocer
el avance y desarrollo del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica. La vinculación con el Colegio
de Trabajadores Sociales se verifica también a través de su incorporación en diálogos y
encuentros de dirigentes con estudiantes en el marco de asignaturas específicas, los que operan
como espacios de revisión y retroalimentación respecto del análisis de los propósitos formativos
de la Unidad.
Asimismo, para el cumplimiento de los propósitos de la Carrera resulta relevante la vinculación
que se tiene con diversos organismos públicos, que permiten visibilizar aquellos espacios en
donde el Trabajo Social contribuye al desarrollo del país, mediante la inserción de estudiantes
en práctica y la realización de actividades de Extensión abiertas a la comunidad profesional y
universitaria.
Mecanismos de evaluación implementados a partir del proceso de autoevaluación: Estas
acciones son implementadas con el fin de obtener información relevante sobre el cumplimiento
de los propósitos de la Carrera y su perfeccionamiento en el tiempo. Algunos de los mecanismos
implementados son:
Encuestas para la evaluación de Carreras: Estas encuestas de opinión son aplicadas a
estudiantes, docentes, egresados y empleadores. Se han constituido en un insumo de gran valor
pues aportan información relevante para la planificación de mejoras dentro de cada carrera. En
esta encuesta se mide la percepción de los actores mencionados acerca de los criterios de
autoevaluación definidos por CNA y su cumplimiento en la Carrera.
Entrevistas con docentes planta: Los Directores de Escuela realizan una entrevista a los
encargados de la Carrera en cada sede para corroborar información recopilada en las encuestas
y analizar procesos de mejora e implementar cambios.
Evaluación del cumplimiento de los objetivos de la Carrera: A través de la Dirección de Recursos
Humanos y la Dirección de Calidad, UDLA revisa anualmente el cumplimiento de los objetivos de
las diferentes unidades directivas de la Institución.
65
Los resultados de este proceso se han publicado con detalle en el Boletín N° 13 de la Escuela de Trabajo Social.
153
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
c) Comunicación y difusión de la Misión, Propósitos y Objetivos de
la carrera de Trabajo Social
Las instancias de evaluación anteriormente descritas contemplan y requieren actividades de
difusión previas. En términos formales la difusión de la Misión, Propósitos y de los Objetivos de
la Carrera se realizan en tres instancias adicionales específicas: encuentros de inducción con
nuevos estudiantes, reuniones semestrales de coordinación con los docentes y difusión online
de la información en el sitio http://www.cienciassociales-udla.cl/centro-documentacioncienciassociales-udla.
d) Juicios evaluativos del criterio: Propósitos
A través de la evaluación de este criterio y, a modo de conclusión, es posible señalar que la
Carrera de Trabajo Social cuenta con una declaración explícita de su Misión, Propósitos y
Objetivos, siendo éstos conocidos y compartidos por quienes conforman la comunidad
educativa. En general el Perfil de Egreso y el conjunto de conocimientos y de habilidades que el
Trabajador Social formado en UDLA debe tener son ampliamente conocidos por parte de
egresados, docentes y empleadores. Los egresados, docentes y estudiantes comparten en
rangos superiores al 90% de acuerdo respecto a conocer los conocimientos mínimos requeridos
para el egreso y declaran en los mismos rangos su acuerdo respecto de que los egresados tienen
un perfil identificable.
Una fortaleza programática para la definición de Misión, Propósitos y Objetivos lo constituye el
Modelo educativo UDLA, el cual busca integrar sistémicamente las distintas actividades de
Gestión, Docencia, Extensión y Vinculación con el Medio. Se considera un progreso el contar con
mecanismos de evaluación de los procesos en las distintas etapas de la formación, lo que
permite monitorear la consecución progresiva del Perfil de Egreso declarado. Esto último
permite y genera oportunidades de mejora con el fin de realizar ajustes en las asignaturas que
componen el plan de formación y permite visualizar la coherencia que posee la formación y los
procesos de transformación social que se evidencia en la realidad.
En términos evaluativos, en opinión de los egresados, según la encuesta de autoevaluación, un
89% considera que los propósitos de la Carrera son claros y definidos, siendo conocidos desde el
inicio. Cifra coincidente con la apreciación que tienen los docentes y estudiantes.
154
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL

Fortalezas y debilidades de Propósitos
Fortalezas:
- Los propósitos y su consecución permiten la revisión y ajuste del Perfil de Egreso, el cual
es construido con base a los parámetros nacionales e internacionales, guardando
coherencia con las necesidades del país.
- Los propósitos de la Institución, Facultad y la Carrera son claros, coherentes y
adecuados.
- Los propósitos de la Carrera se sostienen en un cuerpo docente que hace posible un
óptimo cumplimiento de las tareas de gestión, coordinación, guía, supervisión, además
de la docencia y generación de espacios de reflexión y análisis en áreas relevantes de la
disciplina.
- Existencia de un marco institucional como soporte de procesos de análisis, gestión
operacional y disposición de recursos, todos componentes en constante mejoramiento
en las sedes y que facilitan el progreso del proyecto de Carrera.
- Reconocimiento de la Carrera como un proyecto académico en proceso de maduración
impulsando y motivando una actitud de autocrítica y mejora continua.
Debilidades:
- Se aprecia una baja participación en el proceso de evaluación docente por parte de los
estudiantes de la Carrera.
155
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
3.3.2 Integridad
a) Procesos de toma de decisiones
La Facultad y la Carrera orientan sus procesos de toma de decisiones al cumplimiento de sus
propósitos y objetivos de manera coherente con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
que orienta el quehacer de la Universidad.
Las decisiones de la Carrera son atribuciones propias del Director de Escuela, en consulta directa
y permanente con la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y el Consejo de Facultad, en
materias vinculadas a la docencia y gestión de recursos y medios. Dependiendo del tipo de
decisiones, se incluye la participación de la Vicerrectoría Académica y/o las restantes
Vicerrectorías, en especial las de Sede, que es el lugar donde la Carrera se dicta y que tiene la
responsabilidad de su implementación operacional.
Las decisiones de orden académico se rigen por los reglamentos vigentes y las de desarrollo se
ajustan al proceso de planificación aprobado anualmente.
No obstante se hace necesario avanzar en la inserción de los estudiantes en espacios de toma de
decisiones, como por ejemplo el Consejo de Escuela, de tal forma de otorgar la oportunidad de
expresar sus inquietudes y canalizarlas adecuadamente. Lo anterior requiere de una orgánica
estudiantil que aún no se logra, pero que se percibe como una necesidad concreta por parte de
los estudiantes, expresando ese anhelo en las diversas instancias de diálogo que se generan
entre las autoridades de la Facultad y la Escuela y los estudiantes. Si bien la Unidad ha sugerido a
los estudiantes avanzar en la organización estudiantil y en la formalización de centros de
estudiantes, queda aún pendiente como medida de mejora la identificación de mejores sistemas
de incentivo y de orientación.
En relación a los recursos y equipamiento de los que dispone la Carrera, estos guardan directa
relación con sus propósitos. Los profesores y alumnos tienen acceso a los diferentes programas
establecidos por la Universidad y a actividades de perfeccionamiento.
En términos de Recursos Humanos, la planta de la Carrera está debidamente calificada para
atender los requerimientos de formación señalados por el Plan de Estudios.
Los recursos financieros de la Carrera, permiten el financiamiento de las necesidades esenciales
en el proceso de formación, siendo prioridad lo relativo a remuneraciones docentes y material
académico. En cuanto al equipamiento, la distribución de salas y espacios, responde a las
necesidades académicas en forma adecuada y es estándar para todas las sedes. El material
bibliográfico se encuentra en la biblioteca de cada sede y corresponde al mínimo requerido para
dar cumplimiento a lo establecido en los programas de asignaturas. El equipamiento
computacional disponible para los estudiantes, es compartido con otras carreras, y se estima
que es suficiente para atender sus demandas.
b) Información y difusión
De acuerdo con los datos de matrícula, se puede afirmar que el número de docentes de la
Carrera, el equipamiento disponible, especialmente la cantidad y calidad de las dependencias y
salas de clases y el presupuesto utilizado, se encuentran en equilibrio con el número total de
156
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
alumnos. La distribución de los estudiantes en las secciones de cursos fluctúan entre 8 y 24
estudiantes y la relación de estudiantes por docente es de 38.5 por docente de jornada
completa planta equivalente y de 19,3 estudiantes por docente de jornada completa
equivalente (todo tipo de docente). En biblioteca se cuenta con 134 títulos disponibles de la
bibliografía básica de la Carrera y con un número de 6.863 ejemplares de esta bibliografía
básica. Lo anterior permite que el 97% de la bibliografía básica se encuentre cubierta.
Equipamiento, salas de talleres y salas de clases son compartidos con otras carreras. Se cuenta
con 167 computadoras con acceso a Internet, para uso de los alumnos en la biblioteca; con 419
salas de clases y con un total de 20.394 metros cuadrados construidos de salas de clases.
En cuanto a la información que se entrega al público, es de carácter oficial y cuenta con la
aprobación de la Vicerrectoría Académica de la Universidad y de la Vicerrectoría de Extensión y
Admisión. Esta se canaliza a través de guías académicas (que son examinadas por las
autoridades de la Carrera), guías para postulantes y la página Web Institucional.
La Dirección de Admisión desarrolla un programa de visitas a establecimientos educacionales
para la divulgación de las carreras y participa en Ferias de Educación Superior66.
La información que la Universidad entrega, acerca de los servicios que ofrece y sus principales
características es delineada, validada constantemente por las Vicerrectorías corporativas,
quienes la difunden a las distintas unidades. Cualquier modificación curricular significativa debe
ser aprobada por las autoridades académicas y posteriormente difundida.
Al inicio del año académico, los estudiantes participan de una reunión ampliada con los
Directores de Carrera, quienes informan acerca de los aspectos curriculares y administrativos de
las diferentes asignaturas del Plan de Estudios.
La Dirección de Asuntos Estudiantiles informa a los estudiantes lo relativo a los servicios que la
Institución les entrega: tarjeta estudiantil, pase escolar, becas externas, servicio odontológico y
psicológico, convenios, y seguro de salud. El Centro de Servicio al Estudiante y la plataforma de
servicio proporcionan información respecto de los servicios educacionales que la Universidad
posee.
La Universidad utiliza el sistema computacional de Gestión Académica denominado Banner, el
que dentro de sus tareas realiza el registro académico. Este sistema es administrado en cada
sede por el Registro Curricular y gestionado en las distintas unidades a través de un sistema de
claves que determinan los privilegios de acceso y acción de cada usuario. El sistema está
disponible a través de Internet para estudiantes, docentes y los distintos profesionales que
intervienen en los procesos académicos, administrativos y financieros. El Sistema de Gestión
Académica Banner, gestiona por Intranet las tareas de registro académico más rutinarias y
recurrentes, y tiene la capacidad de agregar nuevos procedimientos. Los procedimientos
académicos de Banner, son entre otros: datos personales de los estudiantes, carga académica,
homologaciones, avance de malla, registro de notas y procesos de titulación.
La Facultad de Ciencias Sociales, es parte de un sistema centralizado en lo que se refiere a
reglamentación, dado que toda ella emana de Rectoría y de Secretaría General. Desde esta
66
Ver tríptico promocional, disponible en la Dirección de Aseguramiento de la Calidad.
157
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
perspectiva, lo que prima al momento de tomar decisiones son los Estatutos Institucionales, el
Reglamento Orgánico y el Reglamento del Estudiante.
Por su parte, las carreras tienen la posibilidad de reglamentar aspectos específicos relativos a la
implementación de ciertas actividades curriculares, en especial las prácticas y los seminarios de
grado. Para el caso de Trabajo Social, la Carrera cuenta con reglamentos específicos que regulan
los procesos de práctica, los seminarios de grado y los procesos de titulación.
Toda la reglamentación institucional, de la Facultad y de la Carrera, es materia de revisiones
periódicas de carácter colegiado para analizar su pertinencia, determinar su vigencia y producir
las actualizaciones y modificaciones necesarias.
En su vinculación administrativa con los estudiantes la Facultad se rige principalmente por el
Reglamento del Estudiante, el cual contempla aspectos tales como: calificaciones, normas de
promoción, Plan de Estudios y eliminación, procedimientos de convalidación y homologación,
normas de egreso, certificación de estudios, normas de convivencia, entre otros y es conocido
por los alumnos y docentes, encontrándose permanentemente a disposición a través del portal
Web institucional en la intranet.
La reglamentación institucional reafirma el derecho constitucional de libre asociación y se
esfuerza en facilitarlo. Al respecto, existe una especial preocupación por parte de las
autoridades en relación a la organización estudiantil. Si bien se ha avanzado en este aspecto,
sólo recientemente se ha incrementado el interés por desarrollar organizaciones estudiantiles,
interés que ha sido acompañado también por las sedes y la Vicerrectoría Académica. Situación
similar ocurre con los docentes. A nivel del personal en general, existen sindicatos debidamente
constituidos.
Como una forma de estimular la asociatividad estudiantil, la Universidad ha establecido un
fondo de apoyo a iniciativas de los alumnos que ha permitido llevar adelante actividades de
servicio, académicas y recreativas.
c) Juicios evaluativos del criterio: Integridad
En términos evaluativos, desde la encuesta de autoevaluación, el criterio de integridad es
valorado en un 79% de aprobación por parte de los estudiantes, destacándose un amplio
acuerdo respecto de la existencia de mecanismos de evaluación de los docentes y de la
capacidad de la formación para suponer que se cumplirán los objetivos de la Carrera.
Un 100% de los egresados señalan que el número de alumnos respecto de los recursos
disponibles y el número de académicos es adecuado y que la formación recibida cumplió con los
objetivos de la Carrera. Los egresados también manifiestan amplio acuerdo con que los
antecedentes referidos a asuntos académicos (notas, asignaturas cursadas y vencidas, etc.)
siempre fueron accesibles y estuvieron disponibles para consultas (95% de acuerdo).
En cuanto los docentes, éstos consideran que los trámites burocráticos que deben realizar son
escasos y poco engorrosos. Valoran con el menor acuerdo aquello referido a los mecanismos
claros y permanentes de evaluación de la gestión de las autoridades. Esto último es coincidente
con la opinión de los egresados, quienes también valoran en menor medida la gestión de las
autoridades, no obstante aprueban el criterio con un 81%. El 89% de los docentes considera que
la toma de decisiones en la Unidad académica responde a evaluaciones objetivas y a políticas
158
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
transparentes y señalan que las normativas y reglamentaciones de la Carrera son claras y
conocidas.
En conclusión, es posible afirmar que la Carrera posee condiciones para avanzar
responsablemente en el cumplimiento de sus propósitos, proporcionando información completa
y precisa a todos los actores involucrados en los procesos de enseñanza aprendizaje y a la
comunidad en general.
159
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL

Fortalezas y debilidades de Integridad
Fortalezas:
- La Institución cuenta con reglamentación clara y precisa respecto de las dimensiones
administrativas y educativas. Paralelamente explícita los derechos y deberes de todos
los actores de la comunidad educativa, especialmente de docentes y estudiantes. La
reglamentación relativa al proceso de prácticas y al proceso de titulación es específica
de la carrera de Trabajo Social y cumple con lo que la Escuela considera pertinente y
relevante para el cierre del proceso formativo de la disciplina.
- Existe un soporte informático y tecnológico que provee información significativa y
actualizada para llevar a cabo una gestión directiva basada en evidencias.
- En opinión de los estudiantes y académicos, la normativa y reglamentaciones de la
Carrera son claras y conocidas; los trámites burocráticos son escasos y poco engorrosos;
los datos y antecedentes sobre cuestiones académicas (ramos cursados, notas) son de
fácil acceso.
Debilidades:
- Existe un bajo acuerdo de parte de los docentes respecto de la existencia de
mecanismos claros de evaluación de la gestión de las autoridades.
- En la actualidad no se cuenta con centros de estudiantes formales, que permita expresar
y organizar sus demandas, inquietudes y representarlos en las diversas instancias de la
Escuela.
160
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
3.3.3 Análisis crítico de Capacidad de Autorregulación
UDLA ha experimentado un proceso de replanteamiento de su Modelo Educativo, lo que
también ha incidido en los procesos de ajuste que la Carrera ha desarrollado en los últimos
años. El proceso de revisión y ajuste del Perfil de Egreso, el análisis de los ámbito de formación
de la Carrera, la evaluación permanente de los resultados de aprendizaje, y el proceso de
autoevaluación, son ejercicios que han resultado pertinentes y acorde a los desafíos de la
realidad social.
La evaluación de los propósitos y objetivos se realiza en distintas instancias y niveles. En el nivel
de cada sede existe un periódico proceso de análisis de calidad de los procesos en reuniones
académicas locales, las que normalmente se encuentran alineadas con información que se ha
consolidado y realizado a nivel central por parte de la Escuela de Trabajo Social.
Dado los ajustes y evaluaciones señaladas anteriormente, la Carrera ha debido enfrentar
diversos desafíos para alcanzar sus propósitos y objetivos de manera estable, lo que requiere
mayor consolidación del proyecto Escuela dentro de la Facultad y la Universidad, incorporando
para ello la opinión y aporte de los egresados y empleadores.
Para el desarrollo del quehacer académico la Carrera cuenta con una reglamentación clara y
concisa, respecto de los derechos y deberes de los estudiantes y docentes. Asimismo cuenta con
una reglamentación específica de los procesos de práctica y titulación. Por otra parte, también
se dispone de los recursos y equipamiento tecnológico para una adecuada gestión académica y
administrativa, que sostenga los procesos de enseñanza aprendizaje comprometidos en los
objetivos de la Carrera.
Para un favorable cumplimiento de los propósitos de la Carrera se requiere avanzar en la
socialización de las decisiones de las autoridades de la Facultad y la Escuela, lo anterior debe
contar además con una orgánica estudiantil representativa, clara y formal, que permita
establecer diálogos e interacción permanente, que fortalezca la inclusión de los estudiantes en
los procesos relevantes de la Carrera.
La Carrera se encuentra en un proceso de generación de oportunidades orientadas hacia el
desarrollo de un proyecto de Escuela de mayor complejidad, que incida efectivamente en los
procesos sociales del país, para ello se han incorporado, progresivamente, una serie de
mecanismos que aseguran la calidad y la rigurosidad de sus procesos y que refuercen una
cultura de autoevaluación, tanto en estudiantes, docentes y autoridades de la Carrera.
161
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
VI.ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
De acuerdo con las definiciones adoptadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la
autoevaluación es un proceso mediante el cual una carrera reúne y analiza información sustantiva
sobre la base de la declaración de sus propósitos y de estándares previamente definidos y
aceptados. Los principales objetivos que persigue este proceso, son el mejoramiento de la calidad
y el fortalecimiento de la capacidad de gestión. Para desarrollar este trabajo, se dispone de
información general, manuales y procedimientos, los que son calificados por la unidad y la carrera
como comprensibles, actualizados, precisos y exhaustivos.
El objetivo central que se tuvo en consideración para someterse a la acreditación, fue promover
el mejoramiento continuo de la docencia de pregrado en la carrera de Trabajo Social,
conjuntamente con generar información confiable y actualizada para la detección de las áreas
deficitarias y, a continuación, implementar las medidas necesarias para su superación.
El proceso ha sido conducido por la Escuela de Trabajo Social con el apoyo de la Dirección de
Calidad.
Desde esta perspectiva, la metodología utilizada, que emana de la propia CNA y sus
correspondientes adecuaciones a la realidad institucional y de la Carrera, permitió el desarrollo del
proceso de autoevaluación y el logro de sus objetivos. Al respecto, cabe consignar que en este
proceso ya se encontraba instalada una cultura de autoevaluación dada por las distintas
experiencias de acreditación institucional. Por otro lado, estos procesos de autoevaluación se
relacionan directamente con la promoción de una cultura de calidad y mejoramiento continuo
dentro de la Institución y sus carreras, levantando información que permite la detección de áreas
deficitarias y la posterior implementación de medidas que apunten a su superación.
El proceso de autoevaluación ha sido una oportunidad para profundizar el diálogo iniciado el año
2012, con los actores sociales e institucionales, relevantes para la carrera de Trabajo Social. Se
avanzó en conocer su opinión sobre el proyecto educativo y se analizaron indicadores que
orientan sobre la calidad del proceso educativo propuesto.
4.1 Conducción del proceso
Atendiendo a lo expresado en la Ley Nº 20.129, que establece un Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Universidad de Las Américas asumió este
desafío como una oportunidad para evaluar sistemática y objetivamente la carrera de Trabajo
Social. Se aspira a mejorar los mecanismos de aseguramiento de la calidad, los recursos
destinados a la docencia, la pertinencia de los currículos y la efectividad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, de modo de certificar la calidad de la Carrera, mediante la evaluación de
una entidad externa a la Universidad.
El proceso de autoevaluación de la carrera de Trabajo Social consideró como parámetros los
criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y su especificidad como
Carrera. Se desarrolló un análisis de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad
vinculados a dichos criterios y se examinó su existencia, su aplicación sistemática y los resultados
observados. Durante todo el proceso, la Escuela de Trabajo Social contó con la participación de la
162
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Rectoría y las distintas Vicerrectorías de la Universidad y con el apoyo de la Facultad de Ciencias
Sociales y los departamentos asociados.
La organización y conducción del proceso estuvo a cargo de la Dirección de Aseguramiento de la
Calidad, estamento que actuó como instancia de apoyo y acompañamiento para la Unidad y la
Carrera.
El trabajo se organizó en tres etapas, de las cuales dos ya se encuentran finalizadas. El esquema
utilizado fue el siguiente:
Figura 4.1 Etapas de acreditación
11
Fuente: Dirección de Aseguramiento de la Calidad
Los niveles de participación de la comunidad se ajustaron apropiadamente al esquema anterior.
De esta forma, en la primera etapa los actores principales fueron la Facultad de Ciencias Sociales y
la Escuela de Trabajo Social. En esta etapa se realizó el análisis de la documentación que orienta el
proceso de autoevaluación de la Carrera, que comenzó el segundo semestre del 2013 y se
realizaron actividades y reuniones de difusión del proceso de autoevaluación a estudiantes y
docentes en cada sede. Esta primera etapa culmina con el análisis de fortalezas y debilidades
realizado con los Directores de Carrera y académicos de planta y se profundizó ampliamente en
marzo del presente año en el claustro académico de la Escuela.
En la segunda etapa, la participación se amplió a los docentes, estudiantes, titulados y
empleadores, que respondieron las encuestas sobre su percepción acerca del cumplimiento de los
criterios de evaluación propuestos por la CNA. Finalmente, el conjunto de antecedentes,
debidamente analizados, aportan a las propuestas que hace el Consejo de Escuela, para elaborar
el plan de mejora y dio origen al presente informe de autoevaluación de la Carrera.
La tercera etapa se encuentra en desarrollo al momento de la presentación del informe de
autoevaluación. La actividad principal en esta etapa es el plan de socialización de los principales
alcances considerados en el documento final, que se difundirá entre académicos y estudiantes.
En consecuencia, la conducción del proceso y los mecanismos empleados (encuestas, reuniones,
talleres, entrevistas) han facilitado la participación de todos los estamentos en la autoevaluación.
La apropiación del proceso por parte de la comunidad dependerá fundamentalmente del nivel de
participación, ya que la comprensión cabal de este proceso exige un alto nivel de participación.
163
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Figura 4.2 Proceso de autoevaluación de carreras
12
Proceso Macro: Acreditación de Carrera
Vicerrectoría Académica
Inicio
Subproceso
Decisión Carreras
Autoevaluacion
Aplica?
SI
NO
Subproceso
Levantamiento
info.
Subproceso
Plan
Mejoramiento
Terminado?
N0
Revisar Consistencia
de Info
SI
Subproceso
Auto
evaluación
NO
Validado
SI
Proceso de
Acreditación
Fin
Fuente: Dirección de Aseguramiento de la Calidad
4.2 Capacidad de generación y análisis de información sustantiva
La Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad fue la unidad encargada de
recopilar la información estadística y los datos institucionales de acuerdo con el formulario de
presentación de carreras elaborado por la CNA. Para la preparación de los informes se contó con la
participación activa de la Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Directora de Escuela de
Trabajo Social, del Director Académico de la Facultad, en conjunto con el equipo de Directores de
Carrera en Sede, el Comité Curricular y docentes de la Carrera.
164
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
El proceso de levantamiento de información contempló la encuesta de autoevaluación aplicada a
los diferentes actores durante el segundo semestre del año 2013 y primer semestre del año 2014.
Se aplicó el instrumento a 49 docentes, lo que representa a un 67,1% de un total de 73 docentes
que dictaron asignaturas durante el segundo semestre del año 201367. De igual forma se aplicó el
instrumento a 22 egresados, lo que representa a un 44,9 % del total de los 49 egresados a
diciembre de 201368. Asimismo se aplicó el instrumento a 296 estudiantes, lo que representa a un
59,8% del total de los 495 estudiantes que cursaron asignaturas en el segundo semestre del año
201369. La muestra encuestada de empleadores70 tuvo un 33,3% de representatividad en la
medida que fue respondida por 9 del total de 27 empleadores identificados a inicios del año 2014.
La encuesta tuvo un carácter anónimo y sólo se identificó a los informantes en función del nombre
y tipo de institución laboral.
La información cualitativa sobre la que se indagó, incluyó las normas y regulaciones establecidas
por la Institución, los antecedentes constitutivos, los planes estratégicos y de desarrollo, las
memorias, actas de consejos, informes de gestión y otros.
Adicionalmente a lo anterior, la Escuela desarrolló instancias de levantamiento de información
complementaria que permitiera avanzar en el análisis y estado de situación de la gestión de la
calidad de los procesos en la carrera de Trabajo Social de UDLA. Se destaca el desarrollo del
estudio “Informe titulados carrera de Trabajo Social UDLA 2014” desarrollado por la líder
académico María Teresa Sepulveda durante el segundo semestre del año 2013, la instancia de
Claustro de Escuela realizado en marzo del 2015 en la sede de Santiago Centro, la realización de
grupos focales con egresados y empleadores en las tres sedes en las que se imparte la Carrera, y la
consecución del proceso de análisis de análisis curricular encomendado por el Comité Curricular a
profesionales trabajadores sociales reconocidos como expertos.
La recopilación sistemática de antecedentes sobre la Carrera tiene gran valor ya que facilita el
proceso de toma de decisiones informada y contribuye al desarrollo curricular con pertinencia y
consistencia académica. La información analizada periódicamente, ha permitido objetivar los
aciertos y debilidades del modelo educativo y entrega herramientas para actualizar los indicadores
de desempeño de la Carrera, aportando al modelo de mejoramiento continuo.
En relación a la elaboración y análisis de información sustantiva, la Universidad estima importante
que la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, en conjunto con la Unidad y la Escuela de Trabajo
Social, supervisen el cumplimiento de los planes de mejora, de modo, que el proceso de
acreditación contribuya a la instalación del modelo de mejora continua.
4.3 Cumplimiento de los objetivos del proceso
La dinámica de autoevaluación, iniciada con reuniones en todas las sedes, involucrando diferentes
actores y estableciendo instancias de dialogo con ellos, ha permitido identificar y compartir las
fortalezas y oportunidades de mejora, por ende, es posible aseverar que este proceso es, en sí
mismo, un aprendizaje.
67
Boletín CTS 03 Autoevaluación Opinión Docentes. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
Boletín CTS 05 Autoevaluación Opinión Egresados. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
69
Boletín CTS 04 Autoevaluación Opinión Estudiantes. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
70
Boletín CTS 15 Autoevaluación Opinión Empleadores. Escuela de Trabajo Social. Disponible en la Institución.
68
165
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
La sistematización de información cualitativa, cuantitativa y de opinión, permitió conocer y
compartir información que contribuyó al trabajo en equipo y al reconocimiento del rol de los
diferentes actores del proceso, lo que es un aporte relevante a los objetivos del proceso de
autoevaluación.
El ciclo de planificación, ejecución, evaluación y capacidad de identificar los ámbitos para el
mejoramiento continuo ha permitido a la Carrera y a la Facultad de Ciencias Sociales continuar un
trabajo sobre la base de procedimientos claros y acuciosos de autorregulación. Este es el
fundamento de la calidad en materias relacionadas con la educación superior, tanto a nivel
institucional como de carreras y programas.
El proceso de autoevaluación de la Carrera, ha permitido que se instale una dinámica de análisis
que aporta a la organización creando espacios de trabajo que contribuyen al diálogo y al
intercambio de opiniones centradas en la calidad de los procesos educativos, orientados al logro
del Perfil de Egreso de los estudiantes.
Esta experiencia ha favorecido que se estructuren cimientos institucionales dirigidos a avanzar en
la cultura de la calidad, entendida como la capacidad de autorregulación, integrando en el análisis
las condiciones de ingreso, los procesos curriculares y los resultados de la formación profesional
de nuestros estudiantes.
4.4 Apreciación general del proceso como experiencia de aprendizaje
Al favorecer y afianzar las bases de una cultura de mejoramiento continuo, la autoevaluación, en
el contexto del proceso de acreditación, es una herramienta de aprendizaje sustantiva tanto para
la Carrera, como para la Unidad y la Institución.
Considerando la acreditación como un proceso sistémico, a partir de ella se promueve la
instalación de una cultura de mejoramiento continuo en la Carrera y en la Institución, obliga la
revisión y el análisis detallado de los resultados de la Carrera y los fundamentos de su propuesta
educativa, considerada como un todo a partir de sus componentes esenciales. Es decir, la
declaración de Perfil de Egreso, la estructura curricular, la estructura organizacional, los recursos
humanos, la infraestructura y los recursos de apoyo a la docencia, entre otros.
De este modo, se crean espacios de diálogo organizado, que permiten contrastar enfoques y
opiniones favoreciendo la integración de todos los ámbitos que intervienen en la calidad de la
docencia.
Revisar indicadores, cuyo énfasis se orienta a los resultados de aprendizaje de los alumnos y su
integración como actores sociales llamados a aportar desde su profesión, es un desafío que
requiere ser profundizado.
El análisis de los resultados de aprendizaje es un aporte relevante para apreciar la realidad de la
Carrera a partir de un conjunto amplio, preciso y riguroso de elementos y permite conocer la
potencialidad y las debilidades actuales de la Carrera, entregando los elementos necesarios para
para responder en forma responsable al país y a las expectativas de la comunidad educativa.
Este proceso ha constituido una experiencia importante, de aprendizaje basado en el diálogo y en
los datos de la realidad, generando instancias de intercambio y espacios para que las autoridades
den cuenta de los hallazgos y de las propuestas de mejoramiento. La autoevaluación, ha creado las
bases para que la Escuela de Trabajo Social incorpore la rendición de cuenta pública, en su modelo
166
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
de gestión. Así, la calidad educativa de la Carrera y sus programas, forman parte del ciclo de
gestión.
Por último, cabe destacar el apoyo que brinda la metodología sugerida, puesto que incorpora la
visión de los diferentes estamentos de la Carrera en el proceso de autoevaluación. Esto también
resulta un aprendizaje, cuyo resultado se traduce en la objetivación de las fortalezas y debilidades
identificadas.
167
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
V. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORA
A partir de la experiencia en el proceso de autoevaluación, se plantean desafíos y proyecciones
tendientes a superar las dificultades y a seguir reforzando los aspectos que han logrado otorgar
madurez al proyecto de formación de Trabajo Social UDLA, tanto en sus procesos de desarrollo
disciplinario como profesional.
Es posible plantear, además, que este proceso de autoevaluación ha permitido revisar el Plan de
formación de la Carrera, reconociendo la necesidad de continuar avanzando hacia la instauración
de una cultura autoevaluativa al interior de la Escuela.
Este primer ejercicio de autoevaluación, en miras de la acreditación, permitió el reconocimiento y
explicitación de un conjunto de fortalezas que le dan validez a la propuesta de Trabajo Social en la
UDLA. Asimismo fue posible visualizar oportunidades de mejora que son necesarias de abordar,
para continuar avanzando en el desarrollo del proyecto Escuela.
Lo anterior, ha sido recogido en el plan de mejoramiento propuesto, así como todas aquellas
modificaciones que se plantean como necesarias, para la consecución del Perfil de Egreso
comprometido.
Otro elemento que cabe destacar, es la participación de cada uno de los actores clave de la
comunidad académica, estudiantes, docentes, egresados y empleadores. Cada uno aportó en las
diversas instancias de levantamiento de información, en las encuestas de autoevaluación, en la
participación de los grupos focales, en las consultas a docentes en relación a los programas de las
asignaturas, la relevante instancia del Claustro de Escuela, que permitió y favoreció un espacio de
reflexión conjunta y la posibilidad de verificar y contrastar las fortalezas y debilidades que se
recogieron en los diversas instancias de consulta.
Sin duda el proceso de autoevaluación experimentado, no sólo nos permitió visualizar fortalezas y
oportunidades de mejora, sino que también permitió instalar el ejercicio de análisis crítico del
quehacer y la tarea de generar dispositivos para atender los desafíos que surgen de la realidad
social y que demandan innovaciones para la formación profesional.
A continuación se presenta la propuesta de plan de mejoramiento:
168
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Tabla 5.1 Plan de mejoramiento
Criterios
Dimensión
39
Debilidad
Objetivos
Acciones
Responsables
Estructura Curricular
Perfil de Egreso y Resultados
Consulta periódica, a partir
de aplicación de encuestas,
Dirección de
respecto de la experiencia
Escuela.
de los docentes que
imparten las asignaturas.
Faltan instancias de mayor
participación de los docentes
en el proceso de toma de
decisiones respecto la
estructura curricular y
modificación de planes y
programas de estudios.
Medios de
Verificación
Informe de
resultados de
aplicación de
encuestas.
Implementar mecanismos
que integren a los
docentes, en las instancias
Realización de encuentros
de revisión de planes y
ampliados con docentes que
programas de estudios.
imparten asignaturas, de
Comité Curricular Tabla y acta de
evaluación y
de Escuela.
acuerdos.
retroalimentación de
desarrollo curricular.
Fortalecer instancias
periódicas de análisis
curricular, orientado a la
mejora continua.
Considerando la opinión de
los diversos actores de la
comunidad académica de la
Escuela.
Revisión y actualización de
planes y programas, a partir
de los aportes de la
comunidad académica de la
Escuela.
Dirección de
Escuela. Comité
Curricular de
Escuela.
Boletines
informativos.
Planes y
programas de
asignaturas
modificados.
Generar instancias de
Consejo de
capacitación a los docentes Facultad de
Programas de
Se aprecia una apropiación
implicados en la LIC.
Ciencias Sociales. asignaturas LIC
incipiente correspondiente a
Consolidar la línea de
modificados.
una fase inicial de
intervención comunitaria
Programa de
Profundizar en los
implementación por parte de
(LIC), y su implementación
capacitación
programas
contenidos,
Dirección
de
los docentes de la línea de
en la Carrera.
implementado.
metodologías y
Escuela. Comité
Intervención Comunitaria de la
Registro de
orientaciones
didácticas
Curricular
de
Facultad.
asistencia.
para la adecuada
Escuela.
implementación de la LIC.
Plazos
Metas
Permanente - Una encuesta al
semestral
semestre.
Presupuesto
asociado
---
Permanente semestral
2 encuentros al
año
$ 150.000 por
evento.
Permanente
2 boletines al
año. 100% de los
programas
revisados
---
1° Sem. 2016
Una capacitación
por sede.
$1.000.000.-
169
Criterios
Dimensión
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Debilidad
Estructura Curricular
Perfil de Egreso y Resultados
El proceso de consulta a los
docentes releva la necesidad
de revisar y mejorar los
mecanismos e instrumentos de
evaluación de los resultados de
aprendizaje.
Objetivos
Responsables
Medios de
Verificación
Plazos
Metas
2015
50% de
asignaturas
cuentan con
pauta orientador.
---
2016
Ajuste curricular
---
50% de
asignaturas
revisadas.
---
Dispositivos de
difusión de para
el 100% de las
actividades de
extensión
enviados a los
estudiantes.
---
Diseño de pautas
orientadoras para la
Dirección de
construcción de
Escuela.
instrumentos de evaluación.
Guías
orientadoras
Revisar y mejorar los
para cada
mecanismos de evaluación
evaluación.
de los aprendizajes de los
Consolidado de
Director
Seguimiento y evaluación
estudiantes.
Académico de la los instrumentos
del proceso de mejora de
FACSOC. Comité de evaluación
instrumentos de evaluación
aplicados.
Curricular de
de los aprendizajes.
Escuela.
A partir del juicio realizado por
los docentes que revisaron la
Alcanzar mayor coherencia
coherencia del curriculum se
en el plan de formación con
evidencia que es posible
respecto al Perfil de Egreso.
otorgar mayor sentido de
continuidad a la malla.
A criterio de docentes y
estudiantes existe una
necesidad de fortalecer el
ámbito de las habilidades
blandas y el pensamiento
crítico en los estudiantes
Acciones
Favorecer el desarrollo de
habilidades blandas y juicio
crítico en los estudiantes.
Análisis de los componentes
del plan de formación en
Dirección de
relación con el Perfil de
Escuela. Comité
Egreso y elaboración de
Curricular.
propuestas de ajustes
curriculares.
Asignaturas con
propuestas de
ajustes.
Propuesta de
ajuste para el
Plan de
formación.
Incorporar en las asignaturas
actividades orientadas a
profundizar habilidades
sociales, análisis y juicios,
respecto a los contenidos y
al quehacer de la disciplina.
Programa de
asignatura con
propuesta de
modificación,
que integra
acción en éste
línea.
Motivar la participación de
los estudiantes en
actividades de extensión de
la Escuela.
Dirección de
Escuela. Comité
Curricular de
Escuela.
Directores de
Carrera.
Docentes de
asignaturas.
Programa de
actividad de
extensión y
registro de
asistencia.
Presupuesto
asociado
1° sem. 2016
170
Criterios
Efectividad del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.
Perfil de Egreso y Resultados
Dimensión
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Debilidad
Objetivos
Se considera necesario mejorar
los sistemas de información
respecto a los criterios
titulación.
Implementar mecanismos
efectivos de socialización
del proceso de titulación en
todos los niveles y sedes en
donde ésta se dicta.
Incipiente incorporación de la
línea de intervención
comunitaria en el plan de
formación.
Integrar la LIC en los
programas de las
asignaturas implicadas.
Acciones
Responsables
Calendarizar un plan de
acción anual de la Carrera y
ejecutar reuniones de
socialización con docentes y Dirección de
alumnos.
Escuela
Diseño de guías pedagógicas
Consejo de
para cada asignatura
FACSOC
implicadas en la LIC.
Incorporar en los programas
de las asignaturas
protocolos de diagnóstico
Directora de
inicial.
Escuela.
Se considera necesario ampliar
los mecanismos de diagnóstico
Fortalecer los mecanismos
de los docentes a los
de diagnóstico de entrada
estudiantes al inicio de las
al inicio de las asignaturas Con los resultados de la
asignaturas para adecuar las
evaluación diagnóstica, el
estrategias de enseñanza.
comité curricular propone
ajustes es a los programas.
Comité
Curricular.
Docentes de
asignaturas.
Medios de
Verificación
Actas de
reuniones con
docentes y
estudiantes.
Guías
pedagógicas
diseñadas e
implementadas
de acuerdo a la
progresión de la
LIC en el plan de
estudios.
Programas de
asignaturas
implicadas en
LIC.
Documento
protocolo de
aplicación
diagnostica.
Programas de
asignaturas
ajustados.
Plazos
Metas
Presupuesto
asociado
Anual
2 reuniones
informativas al
año por sede.
100% de
estudiantes del 4°
y 5° conocen el
proceso de
titulación.
$ 500.000.-
2016
100% de las
asignaturas LIC
cuentan con Guía
Pedagógica.
$500.000.-
1° sem. 2016.
Contar con 20%
de asignaturas
con prueba
diagnóstica.
$500.000.-
171
Criterios
Dimensión
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Debilidad
Objetivos
Acciones
Responsables
Medios de
Verificación
Plazos
Metas
Presupuesto
asociado
Actualizar base de datos de
egresados de la Carrera.
Resultados del Proceso de Formación
Perfil de Egreso y Resultados
Base de datos
actualizada
anualmente.
Se aprecia una debilidad en el
seguimiento que la Carrera
desarrolla de sus egresados en
la medida que se identifican
algunos juicios de escasa
consistencia respecto de un
mismo factor (renta del
egresado) o donde la definición
y uso de criterios de análisis
resultan todavía muy gruesos y
generales (campos de
empleabilidad del Trabajador
Social).
Diseñar un sistema que
favorezca el seguimiento
de egresados, más
específico de la Carrera, en
especial para conocer sus
necesidades de
actualización y condiciones
de empleabilidad.
Un encuentro
anual con
egresados.
$1.000.000.-
Estudio de
caracterización.
$1.000.000.-
Desarrollar encuentro anual
de egresados.
Directora de
Escuela.
Caracterización de la
inserción laboral y
empleabilidad de los
egresados.
Lista de
participación de
alumnos en
Permanente.
encuentro anual.
Informe de
caracterización
de egresados.
172
Criterios
Dimensión
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Debilidad
Objetivos
Acciones
Responsables
Coordinación con unidad de
egresados UDLA, para
Directora de
difundir el campo de
Escuela.
empleabilidad de los
trabajadores sociales.
Resultados del Proceso de Formación
Perfil de Egreso y Resultados
Las acciones de colocación
laboral dispuestas por la
Institución son todavía
incipientes en su desarrollo y
no contemplan especificidades
para la carrera de Trabajo Social
Favorecer acciones
conjuntas entre la carrera y
la unidad de egresados
UDLA.
Elaborar plan de trabajo
conjunto en el ámbito de los Dirección de
egresados y de la colocación Egresados.
laboral
Se observa la necesidad de
reforzar asignaturas que
presentan una baja en el
Mejorar tasas de
rendimiento, mediante la
rendimiento y de
revisión de los programas y
aprobación de asignaturas.
levantamientos de estrategias
que faciliten el logro de los
aprendizajes.
Revisión de estrategias
metodológicas que sean
Dirección de
coherentes con los
Escuela.
resultados de aprendizajes y
los sistemas de evaluación.
Promover la participación
de los docentes en las
actividades de la Escuela
Docente UDLA.
Comité
Curricular.
Directores de
Carrera.
Medios de
Verificación
Plazos
Metas
2016
Informe de
evaluación de
plan de trabajo
desarrolladado
en conjunto.
Presupuesto
asociado
Entrega de
informe de
caracterización a
unidad de
egresados UDLA.
Acta de
reuniones.
Informe de
acciones
conjuntas
ejecutadas.
---
Nómina de
Ofertas laborales
pertinentes para
trabajadores
sociales.
Programas de
asignaturas
reformulados.
Docentes
capacitados en
estrategias
pedagógicas que
favorecen el
logro de
resultado de
aprendizaje.
Mejora en los
rendimientos y
aprobación de
asignaturas con
mayor rango.
100% de
programas
revisados y
actualizados.
2016
---
50% de docentes
participan en
Escuela Docente.
173
Criterios
Dimensión
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Debilidad
Vinculación con el Medio.
Perfil de Egreso y Resultados
Falta fortalecer aun más la
participación de estudiantes y
docentes en algunas áreas de
debate actuales. No se
considera suficiente la
participación en seminarios,
actividades de extensión y
vínculo con todos los grandes y
actuales temas de discusión en
las ciencias sociales.
Se hace necesario profundizar
en un modelo de intervención
psicosocial, trabajado
conjuntamente entre las
carreras de Psicología y Trabajo
Social, que oriente los procesos
de prácticas desarrollados en
los CPPs.
Objetivos
Mejorar la participación de
estudiantes y académicos
en las diversas iniciativas
de extensión y vínculo con
el medio.
Acciones
Construcción de modelo de
intervención psicosocial
que oriente las procesos de
prácticas en los CPPs.
Coordinación entre la
carrera de Trabajo Social y
Psicología.
Realización de acciones de
consulta a egresados y
empleadores.
Medios de
Verificación
Plazos
Metas
Plan de acción
con tareas y
Se elabora plan
responsables
1° sem. 2016
de acción y se
asignados.
implementa.
Calendario anual
de actividades
de extensión
vínculo con el
medio. Registro
Cumplimiento en
de actividades
2016
un 80% del plan
ejecutadas.
de acción.
Diseño e implementación
de plan de extensión y
vínculo con el medio, que
considere coordinación
difusión y convocatoria
oportuna a docentes y
estudiantes.
Diseño de modelo de
intervención psicosocial, a
partir de la experiencia
desarrollad en los Cpps.
Los mecanismos de difusión y
Mejorar vinculación con
comunicación con empleadores
egresados y empleadores.
y egresados son insuficientes.
Responsables
Dirección de
Escuela.
Actas de
reuniones de
coordinación.
Pautas y
protocolos de
trabajo.
Comité
Curricular.
Directores de
Carrera.
Documento de
modelo de
intervención
psicosocial.
Dirección de
Escuela.
Base de datos
actualizados de
egresados y
empleadores.
Actas de
asistencia a
actividades.
Convocar a empleadores y
egresados las actividades de Directores de
extensión organizadas por la Carrera.
Escuela.
Informes de
necesidades y
requerimientos
de egresados y
empleadores.
Presupuesto
asociado
$1.500.000.-
2016
Documento de
modelo de
intervención
psicosocial, con
protocolos
definidos para
cada carrera.
$300.000.-
Anual
Una reunión
anual por sede
con cada
estamento.
$1.500.000.-
174
Dimensión
Criterios
Condiciones de Operación
Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Debilidad
Existe la percepción por parte
de estudiantes y docentes, de
una falta de sentido de
comunidad académica, con
escasos espacios de
participación e interacción
entre académicos y
estudiantes.
Insuficiente difusión de los
mecanismos y procesos de
elección de autoridades de la
Carrera hacia estudiantes y
docentes.
Objetivos
Acciones
Responsables
Medios de
Verificación
Mejorar y aumentar
espacios de interacción
entre académicos y
estudiantes.
Desarrollo de encuentro
anual de estudiantes con
participación de docentes.
Dirección de
Escuela.
Generar procesos de
fidelización de docentes
part time.
Encuentro de inicio de
semestre con docentes y
supervisores de prácticas.
Acta del
encuentro.
Direcciónde Escuela
Registro de
asistencia.
Mejorar los procesos de
socialización de la
nominación de las
autoridades de la Escuela.
Acta del
encuentro.
Registro de
asistencia.
Plazos
Metas
Presupuesto
asociado
Anual
Un encuentro por
sede.
$1.000.000.-
Semestral
Dos encuentros al
año por sede.
$600.000.-
Permanente
Publicaciones en
la web.
---
Reuniones informativas con
Acta de reunión.
Dirección Escuela
docentes y estudiantes.
Publicación en la página
web de la facultad.
Director
Académico
FACSOC.
Registro de
comunicados
publicados en
web.
175
Criterios
Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera
Condiciones de Operación
Dimensión
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Debilidad
Existe una dualidad de
funciones en los académicos de
planta, que en algunos casos
genera sobre exigencia laboral
y poca claridad de la delegación
de responsabilidades,
complejizándose la
coordinación operativa.
Objetivos
Acciones
Responsables
Elaboración de propuesta de
levantamiento de objetivos
anuales de trabajo de
académicos de planta.
Proponer el levantamiento
de objetivos anuales de
trabajo de los académicos
de planta en coordinación
con DA de sedes.
Presentación de propuesta
en Consejo de Facultad.
Reforzar la cultura
evaluativa en académicos
part time, en relación a la
docencia.
Dirección de
Escuela.
Metas
Presupuesto
asociado
2016
Documento
propuesta.
---
Semestral
100% de los
docentes reciben
retroalimentació
n previo al inicio
del siguiente
semestre.
Publicación en
web de cursos
online.
---
Acta del Consejo
de Facultad.
Registro de
recepción de la
evaluación.
Registro de
convocatoria.
Dirección de
Escuela.
Difundir mecanismos de
apoyo a la tarea docente
(cursos online de UDLALaureate).
Plazos
Documento
propuesta.
Entrega oportuna de las
evaluaciones docentes en
opinión de los estudiantes y
de la sede.
Tardía retroalimentación de los
procesos de evaluación
docente, que afecta la toma de
decisiones oportuna.
Medios de
Verificación
Nómina de
docentes que se
incorporan a los
cursos.
176
Criterios
Debilidad
Objetivos
Los alumnos consideran como
debilidad a nivel escuela la
falta de académicos de planta
disponibles en las sedes fuera
del horario de clases con el
objetivo de tener espacios
directos de retroalimentación y
el adecuado acompañamiento
de los estudiantes.
Fortalecer la gestión
académica, especialmente
lo referido al
acompañamiento formativo
de los estudiantes.
Recursos Humanos
Condiciones de Operación
Dimensión
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Proponer a la Universidad
la generación de incentivos
para el perfeccionamiento
y el desarrollo de la
investigación.
Ausencia de sistema de
incentivos para los docentes de
planta y part-time, para realizar
acciones de capacitación y
perfeccionamiento y para el
desarrollo de la investigación y
la publicación científica.
Propiciar instancias de
capacitación y de
actualización para los
docentes de la carrera.
Acciones
Responsables
Evidenciar a la autoridad
pertinente, a partir de los
resultados del proceso de
Dirección de
autoevaluación la necesidad Escuela. Decana
de contar con mayor
de FACSOC.
dotación de docencia de
planta en sedes.
Medios de
Verificación
Reporte escrito
de dotación
actual
evidenciando
necesidad de
aumento.
Plazos
Metas
Presupuesto
asociado
2015
Informe dotación
actual.
---
Documento
propuesta
incentivo
investigación en
áreas Trabajo
Social. 2
instancias de
capacitación al
año en temas
relevantes para la
formación en
Trabajo Social en
UDLA.
---
Diseño de propuesta de
incentivos al
perfeccionamiento y la
investigación.
Presentación de propuesta
en Consejo de Facultad.
Desarrollar al menos dos
instancias de capacitación al
año en temas relevantes
para la formación en Trabajo
Social en UDLA.
Desarrollar al menos dos
instancias de capacitación al
año en temas relevantes
para la formación en Trabajo
Social en UDLA.
Dirección de
Escuela
Documento
propuesta. Acta
del Consejo de
Facultad. Acta de
asistencia a
capacitación.
2016
2 instancias de
capacitación al
año en temas
relevantes para la
formación en
Trabajo Social en
UDLA.
$1.00.000.-
177
Criterios
Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la Enseñanza
Condiciones de Operación
Dimensión
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Debilidad
Objetivos
Si bien se ha avanzado en la
infraestructura de la
Universidad aún se observa,
acorde a la opinión de la
Detección de situaciones
comunidad universitaria, un
que afectan el proceso de
déficit en cuanto tamaño de
enseñanza aprendizaje.
salas, servicios y accesibilidad,
en especial para estudiantes
que presentan discapacidad.
El acceso a la tecnología y la
ampliación de laboratorios
computacionales, aun es
deficiente para la cantidad de
alumnos de la Universidad,
encontrándose ocasionalmente
con problemas de acceso a la
red web y problemas técnicos,
afectando muchas veces los
tiempos y efectividad de las
exigencias académicas.
Detección de situaciones
que afectan el desarrollo
de actividades académicas
de los estudiantes
relacionadas con el acceso a
las tecnologías de apoyo.
Acciones
Responsables
Medios de
Verificación
Plazos
Metas
Presupuesto
asociado
Registro de
solicitudes.
Documento de
respaldo de
derivación de
solicitudes.
2016
Informe situación
infraestructura y
servicios.
---
Documento de
respaldo de
derivación de
solicitudes.
Registro de
solicitudes.
Documento de
respaldo de
derivación de
solicitudes.
2016
Informe situación
infraestructura y
servicios.
---
Registro de inquietudes y
necesidades de estudiantes, Director de
en el ámbito de la
Carrera.
infraestructura y servicios.
Levantamiento de problema
a autoridades
VRO.
correspondientes.
Registro de inquietudes y
necesidades de estudiantes, Director de
en el ámbito de la
Carrera.
infraestructura y servicios.
Levantamiento de problema
a autoridades
VRO.
correspondientes.
178
Criterios
Dimensión
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TRABAJO SOCIAL
Debilidad
Objetivos
Acciones
Responsables
Se aprecia una baja
participación en el proceso de
evaluación docente, por parte
de los estudiantes de la
Carrera.
Favorecer y aumentar la
participación de los
estudiantes en la
evaluación docente.
Existe un bajo acuerdo de parte
de los docentes respecto de la
existencia de mecanismos
claros de evaluación de la
gestión de las autoridades.
Publicar en página web de la
Difundir y socializar los
facultad, criterios y
mecanismos de evaluación
Dirección de
mecanismos de evaluación
de las autoridades de la
Escuela.
de las autoridades de la
Escuela.
Escuela.
Directores de
Carrera
Orientar a estudiantes
respecto del procedimiento
de evaluación docente.
Acta de
asistencia de
reuniones
informativas.
Publicaciones en
diario mural y
página web de la
Carrera.
Plazos
Semestral
Publicación en
página web.
Integridad
Capacidad de Autorregulación
Propósitos
Informar a estudiantes
respecto de la importancia
de la evaluación docente.
Medios de
Verificación
Metas
Presupuesto
asociado
Incrementar la
participación de
los estudiantes
en la evaluación
docente en un
50%.
---
Publicación en
página web.
---
2016
En la actualidad no se cuenta
con centros de estudiantes
formal, que permita expresar y Apoyar iniciativas que
Desarrollar reunión anual
organizar sus demandas,
favorezcan la organización con delegados de cada
inquietudes y representarlos estudiantil de la Carrera.
curso.
en las diversas instancias de la
Escuela.
Consejo de
Facultad.
Dirección de
Escuela.
Acta de acuerdos
reunión.
Una reunión
anual.
$500.000.-
179
Descargar