1 Siendo las 11:00 horas del día 25 de Octubre de 2013, en las

Anuncio
Siendo las 11:00 horas del día 25 de Octubre de 2013, en las instalaciones que
ocupa el Auditorio “Daniel Caballero Mancinas” del Sindicato Único de Trabajadores de la
Universidad de Guadalajara, ubicado en la calle Juan Ruiz de Alarcón No. 138 de la
Colonia Americana, en el Municipio de Guadalajara, Jalisco; dando cumplimiento a la
convocatoria para la realización de la Asamblea General Extraordinaria del Sindicato
Único de Trabajadores de la Universidad de Guadalajara emitida el día 21 de Octubre de
2013 por el Comité Ejecutivo del mismo Sindicato y con fundamento en los artículos 11
fracciones I, II; 23 fracción IX; 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 45,
fracciones IX y XIII; 46 fracciones XIV, y XV; 47 fracciones IV, V y VI; 89 y los demás
relativos del Estatuto vigente.
Alberto Salazar Vicepresidente de la Asamblea General en desahogo del punto No. 1 y 2
del orden del día presenta lista de presentes habiéndose registrado la asistencia de 128
Delegados de los 136 miembros que integran la Asamblea General, por lo que es de
certificarse el quórum legal requerido, declarándose formalmente instalada la Asamblea
General.
Alberto Salazar para el desahogo del punto 3 del orden del día convoca a participar como
escrutadores a dos miembros de la asamblea, se procede a la elección de dos
escrutadores por el pleno resultando favorecidos por voto unánime los compañeros Rafael
Alejandro Sandoval Valdivia de CUCEA y Adolfo Castañeda Amezquita de SEMS.
Alberto Salazar en cumplimiento al punto 4 del orden del día presenta a consideración de
la Asamblea el Orden del Día, de conformidad a la convocatoria expedida, siendo el
siguiente:
ORDEN DEL DIA
1. Lista de presentes.
2. Declaración de quórum legal.
3. Elección de dos escrutadores de la Asamblea General.
4. Presentación y en su caso aprobación del orden del día.
5. Lectura y en su caso aprobación del acta de la Asamblea anterior.
6. Presentación de plan de acción para la revisión contractual y salarial.
7. Convocatoria para elecciones en las dependencias en las cuales se registraron
empates.
8. Asuntos Varios.
Aprobado por unanimidad por el pleno de la Asamblea General.
Alberto Salazar en el desahogo del punto 5 del orden del día solicita a la Asamblea la
dispensa de la lectura del acta. Se aprueba por voto unánime del pleno.
En uso de la voz el Presidente de la Asamblea, Francisco Díaz Aguirre, para desahogar
el punto No. 6, procediendo a la presentación de plan de acción para la revisión
contractual y salarial.
1
“En las universidades públicas mexicanas no existe ninguna posibilidad de negociar
salarios, cuando menos en las estatales, porque hasta donde conocemos hay una
universidad, que si tiene la posibilidad de hacerlo que es la UNAM.
La negociación salarial es inexistente porque nosotros nos sentamos a pretender negociar
salarios con los rectores de la universidad que no tienen la más mínima posibilidad de
autorizar nada de lo que ya a ellos les fue autorizado de manera previa, y en qué
momento se autoriza esto pues precisamente cuando se discuten los presupuestos
federal y local.
La propia constitución federal marca los términos de los presupuestos, decía que
llegamos tarde, hablando de los tiempos por que el proyecto de presupuesto que el titular
del ejecutivo de la republica envía a discusión de la cámara de diputados se entrega
desde el 8 de septiembre, entonces para poder incidir en una propuesta presupuestal que
pudiera modificar el escenario actual, tendría que hacerse desde antes de que se
elaborara una propuesta. Los diputados de la cámara de diputados tienen hasta el 31 de
octubre para proponer las modificaciones que ellos consideren a la propuesta que hace el
presidente de la republica. La entidad que es la principal responsable de conformar la
propuesta es la secretaría de hacienda y crédito público, que el 31 de octubre tiene como
fecha límite para que los diputados presenten modificaciones y el presupuesto federal
mismo que queda aprobado a mas tardar el 15 de noviembre.
¿En el estado que sucede? … El gobernador debe de presentar la propuesta antes del
1ro de noviembre, de la misma forma quisiéramos incidir en la posibilidad de que la
propuesta que envía el ejecutivo estatal, con las modificaciones que pudiera considerar de
beneficio adicional al que de forma inercial se hace. Para ello tendríamos que realizarlo
antes del 1ro de noviembre y en el congreso del estado, porque evidentemente creo que
es claro que esto es una acción que implica la intervención de los dos poderes que
conforman el estado, el poder ejecutivo propone y el poder legislativo determina, aunque
evidentemente hay reglas presupuestales donde el poder legislativo, los diputados no
pueden modificar más que en ciertos límites, la propuesta del ejecutivo, si es posible
modificarla.
A nivel estatal, el presupuesto estatal debe de quedar aprobado, a más tardar el 15 de
diciembre, esa es la realidad, eso es lo que sucede en el tema presupuestal, y eso es lo
que tiene que ver con los tiempos.
2
La segunda reflexión; En los tiempos nos queda claro que existen tres instancias
diferentes ante quien tenemos que presentar, según la opinión del comité ejecutivo,
propuestas y planteamientos diferenciados por que en cada entidad federal, estatal, y
también en la entidad universitaria hay ciertos temas, que si tendrían la competencia o la
facultad de resolver; así como decía que el rector general de la universidad no podría
autorizar un incremento mayor al que ya esta previamente autorizado por qué no lo
decide, hay temas que compete resolver a lo federal, a lo estatal y a la universidad esto
no implica otra cosa sino que seamos lo suficientemente certeros para poner sobre la
mesa del gobierno estatal, federal y de la universidad de Guadalajara los planteamientos
de lo que cada uno de ellos si tiene en sus manos con la posibilidad de resolver.
Esta política es la que nos ha agravado la situación económica y familiar. Tiene una
historia de más de veinticinco años, así lo voy a decir como lo platicamos en el comité, así
nos tardáramos los tres años que tenemos de oportunidad en modificar “eso”, valdría la
pena que si tomáramos ese esfuerzo con mucha decisión, con mucha convicción, con
mucha constancia para efectivamente poder modificar algo que no solo nos afecta, si no
suponemos que le afecta a la mayoría de personas, lo que yo podría afirmar es que a
todos los que están afiliados al SUTUDG si los afecta, quizá no a todos los trabajadores
administrativos de la universidad.
Un tercer punto: No es viable, salvo que queramos que suceda lo mismo, que tengamos
el mismo resultado, que exclusivamente la gente del comité ejecutivo o de la comisión
negociadora vaya por si solo a obtener distintos resultados, a los que por su presencia
exclusiva de representación y por la facultad estatutaria que tiene tendría frente a quien le
toque dialogar.
Queremos apenas iniciar la construcción de una serie de acciones diferentes, sabiendo
que la situación no es nada sencilla y va a ser muy complicado, incluso la comunicación y
deliberación de esto, pues no tenemos la costumbre de que así sea. Ni tenemos la
costumbre de negociar en tiempos diferentes, ni tenemos la costumbre de negociar en
tres instancias diferentes, tampoco tenemos la de deliberar los temas entre nosotros
colegiadamente y tampoco de que los llamados a la acción no se queden exclusivamente
en un pequeño grupo.
Preferimos ahora privilegiar que se dé la deliberación aquí, pero de antemano lo que les
estamos proponiendo el día de hoy es, que este tema de la construcción de un plan de
acción y de acciones especificas, que hacer y cómo hacerlo, lo veamos de otra forma, de
hacerlo lo mejor que se pueda, que lo lleven ustedes a sus respectivas delegaciones y si
nos atenemos a lo que dice el estatuto tendría que haber una asamblea delegacional
donde participen todos los trabajadores o todos los que quieran, porque hay unos que de
plano no colaboran en forma alguna.
3
La propuesta es, que desde el día de hoy; nos demos el periodo que estatutariamente
está establecido de siete días, y esto implica que a más tardar el seis de noviembre
ustedes lo discuten y deliberan con los compañeros que ustedes representan, por que en
la medida que una persona proponga hacer, como hacer, y hasta se establezca más o
menos en qué fecha hacerlo, se entendería, asumiendo todos el compromiso de
involucrarse en el tema y acompañarlo en sus acciones.
El gobierno federal es el único que realmente podría incrementar los salarios base, es
decir el porcentaje de incremento directo al salario base es solo la federación quien puede
hacer esa modificación porque si la federación lo autoriza el gobierno estatal está
obligado a complementar, y la universidad tendría que ejecutar lo que ya se le está
asignando. Solo el gobierno federal puede corregir para mejorar todo el déficit de plazas
que tenemos y ahora que iniciamos las visitas, que empezamos por los regionales, les
consta a todos los delegados de las preparatorias y también de muchos de los centros
regionales, y también aquí tenemos muchas dependencias prepas y algunos centros
donde las carencias de personal es impresionante. Es el gobierno federal la única
instancia que puede corregir el tema, es la única instancia que puede autorizar la creación
de plazas nuevas.
Los salarios, las nuevas plazas y la creación de un servicio universitario de carrera, lo
que en otros lados se conoce como servicio civil de carrera solo le competen al gobierno
federal, de hecho la federación ya ha etiquetado en años previos recursos para este fin y
después quito ese dinero de fondos extraordinarios para concurso de las universidades.
Tendríamos que insistir en el tema con el gobierno local, que además de acompañar con
la parte complementaria de presupuesto que les corresponde le estaríamos planteando
una demanda de homologación salarial.
Denunciar que los trabajadores de la Universidad de Guadalajara ganamos entre treinta y
cuarenta por ciento menos de lo que gana una persona en el gobierno del estado y que
hace exactamente lo mismo que nosotros.
Eso no hay ninguna razón que lo explique, el acumulado histórico sustenta que nos han
incrementado en menor medida el salario en comparación con los demás trabajadores,
ganamos tan poquito, que no alcanza ni siquiera para comprar la canasta básica. Es
necesaria como medida alternativa la creación de un programa de suficiencia alimentaria
donde tendríamos que tener un ingreso adicional para que ganáramos cuando menos lo
suficiente para consumir los alimentos necesarios de la canasta básica.
Otro tema que queremos plantear al gobierno estatal, que se nos incluya en los
programas para fondos productivos.
Las familias como no subsisten con un solo ingreso buscan diversos mecanismos para
complementar sus ingresos, muchas veces los chamacos desde la prepa normalmente
aportan al ingreso familiar en alguna modalidad de autoempleo.
4
Por eso le queremos pedir al gobierno del estado capitalizar las iniciativas empresariales
o de emprendurismo que cada quien pudiera presentar.
Con el gobierno del estado también planteamos abordar fondos para la vivienda, con
apoyos para el transporte, o de complemento de despensa, un bono anual. Como muchos
sabemos algunos sindicatos los obtienen del gobierno del estado, algunos les pagan el
mes trece, a otros un bono anual de uniformes escolares, bono del servidor público. Son
prestaciones que cada sindicato ha logrado conseguir de su gobierno del estado.
Por último con la Universidad de Guadalajara voy a decir tres propuestas o peticiones e
insisto no son las únicas; la primera tendría que ver con programas de retabulación, hay
mucha insistencia que en la retabulación se considere los grados en escolares, el grado
de estudio.
Segunda conseguir plazas definitivas específicamente para los compañeros que ya tienen
muchos años esperando la oportunidad de contar con estabilidad en su trabajo.
Tercera que pensamos es prioritario para todos nosotros son los vales de despensa que
siguen siendo un mecanismo muy útil y necesario en cuanto a su incremento para poder
complementar nuestros ingresos.
Pero ¿qué tenemos que hacer? Y ¿cómo lo tenemos que hacer?
Para este efecto la asamblea tendrá que quedar abierta a discusión para vernos muy
pronto con las propuestas que se recaben de las delegaciones, pero no significa que aquí
se termine este punto, más bien aquí yo pasaría el micrófono para que cualquiera de
ustedes que tenga algún comentario al respecto o sugerencia lo exprese.”
En uso de la voz Alberto Salazar: “Muy bien compañeros a su consideración y quien
quiera hacer uso del micrófono: proponer ideas aparte de las que el presidente ha
expuesto.”
Intervención de Guillermo Victoria de la Preparatoria 13: “Solamente es para queja la
mayoría de las veces, pero yo creo que mucho tenemos la culpa precisamente con la
falta de identidad que tenemos. Recibimos la visita del sindicato solamente cuando hay
conflictos, entonces yo creo que esa es una de las partes que debemos atender, ser más
participativos hacia afuera y asistir mas el comité y generar más participación.”
Intervención de Omar Manzano Gutiérrez de CUCBA: “Las propuestas,
independientemente de las que está trabajando el sindicato, se me hacen viables,
teníamos dos tres de las que traíamos en mente nosotros, nada más acuérdense de
nuestro presidente Peña Nieto, vienen cambios fiscales y mientras más reflejado se vea
salarialmente menos van a estar ganando ustedes, y conlleva todo esto a que vamos a
estar ganando menos en el salario, se me hace viable la propuesta que decía, de los
vales. Si nosotros cambiáramos el aspecto del vale, a cambiarlo mensualmente en vez de
bimestralmente con una cantidad más o menos fuertecita se vería reflejada en nuestro
5
aumento salarial sin que fuera gravado, entonces eso es algo propositivo por todos los
cambios fiscales que se van a venir en cuanto a salarios.”
Intervención de Rubén Sánchez, de CUTONALA: “Yo estoy de acuerdo con el compañero
con el aumento de vales y ojala se hiciera cada mes, y aparte de eso quiero proponer…
como todos saben con el sueldo de la U de G la verdad pues no la hacemos, entonces
hay la posibilidad pues de que en mi caso tengo que trabajar yo y tiene que trabajar mi
señora, yo propondría que hubiera guarderías en cada centro, preparatorias y todo, que
se dé la posibilidad de que se abran guarderías, en CUTONALA no tenemos.”
Intervención de Héctor Fernández de la Unidad de Conservación y Mantenimiento del
Edificio Administrativo: “Sobre la propuesta de homologación que se tramitará
directamente. Lo que sería la homologación de los trabajadores administrativos que
tienen la aspiración de convertir su plaza a una plaza académica, siempre y cuando tenga
el perfil y obviamente el grado académico que se requiere para ese caso.
Yo me encuentro en un trámite de buscar unas horas clase en alguna prepa de la
Universidad de Guadalajara. Tengo 23 años trabajando en la Universidad de Guadalajara,
gracias a dios acabo de egresar de una maestría, estoy haciendo el teacher training para
el idioma inglés y ni aun así encuentro posibilidades, es decir tengo con ese trámite
aproximadamente cuatro meses y ni siquiera se ha enviado mi expediente al SEMS para
que lo evalúen. Me gustaría que el sindicato pudiera tomar en sus manos esos casos,
obviamente de quienes aspiran para esa cuestión, y nos pudieran echar la mano. Es todo
gracias.”
Intervención de Gabriela Juárez Piña de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social:
“Primero felicitar a este nuevo comité que de alguna manera se está presentando de
manera renovada con estas intenciones de mejorar la condición laboral y mejorar
nuestras condiciones salariales y por lo tanto también abrir la posibilidad de que todos
formemos parte. Hay, en principio, una dinámica muy propositiva porque desde que
estuvimos en la campaña para delegados y representantes generales hubo la oportunidad
de platicar en nuestras áreas de trabajo y surgieron muchos aspectos tanto critica como
de proposiciones. Hay algunas personas que están a punto de jubilarse y que no han
tenido un escalafón o una retabulación, debemos revisar por áreas de nuestros trabajos
que personas están a punto de jubilarse y no han tenido oportunidad de algún escalafón,
y que se pueda hacer alguna evaluación sobre sus trabajos, y la otra es también en esa
esfera, programas de retabulación por grado de estudio. Es una de las propuestas, que no
solo sea por la antigüedad, hay personas que trabajan en el aseo pero se han superado y
no pueden y no han tenido acceso a mejoría.
En cuanto a las plazas definitivas de compañeros que también han estado cubriendo
plazas y que también merecen ser tomados en cuenta. Solicitar y reflexionar todos juntos
y ver la posibilidad de asignación de las plazas definitivas, algunos nos vimos
beneficiados.
6
Por supuesto se reconoce con el grado de una letra más, pero sin embargo, si las
comparamos con el otorgamiento de las plazas definitivas esas plazas se otorgaron a
personas que tenían menos antigüedad que nosotros. Por supuesto que vemos muy
positivo que compañeros que tengan siete o u ocho años merecen su definitividad y ese
sentido es que están comprometidos pero también hay personas que ya tenemos de
dieciocho a veinte años y ya merecíamos más que una letra. Paco dices que
reconocemos que es muy propositivo esta iniciativa y comprometernos a hacer estas
reuniones en nuestro trabajo y aportar lo mas que se pueda.”
Intervención de Alberto Salazar: “Con esto vamos a cerrar esta ronda, pero haremos una
siguiente ronda y hará uso de la voz el compañero Presidente de la Asamblea”
Intervención de Francisco Javier Díaz Aguirre, Presidente de la Asamblea: “Decía el
compañero de la prepa trece que efectivamente coincide con lo que detectamos. No solo
hay desconfianza y baja participación sino hasta una falta de identidad el mencionaba. La
necesidad de visitas del comité por supuesto que lo haremos, ya empezamos con una
serie de visitas a todas las dependencias, nos programamos uno a dos días a la semana
y aún con eso todavía nos falta mucho por visitar, pero ya hicimos un compromiso desde
que nos vimos aquí y nos presentamos como planilla con el compromiso de visitar hasta
la última de las dependencias. Les pedimos que ustedes generen las asambleas
delegacionales después de esta asamblea general, convoquen y deliberen este punto, la
pregunta especifica es como le hacemos para que eso suceda. O sea, si queremos que
nos den más vales, si queremos que haya retabulación para los que ya se van a jubilar,
¿cómo le hacemos para poder convencer a las tres instancias? Cada petición, tendría que
enfocarse a cada una de las instancias… ¿cómo le hacemos? ¿Qué acciones
desarrollamos?
Reitero, si se dan asambleas delegacionales, si se reúne la gente y se viene de ahí toda
una serie de propuestas con una serie de peticiones que podamos hacer, que bueno
porque ya la gente participo y se sensibilizó y se inmiscuyo.
Pero al final de cuantas vamos a tener lo mismo que tuvimos el año pasado un pliego
petitorio incluido con lo que todos queremos que pase, pero que de todos modos no
resolvemos… ¿cómo le hacemos para que eso sí se pueda conseguir?
Aprovecho el comentario valiosísimo que bien señala Omar de CUCBA, ojo con los
cambios fiscales, diferenciemos dos cosas en el tiempo y a lo mejor los podemos ubicar;
antes solo pagábamos ISR sobre nuestro salario base y cuando mas resentimos que se
incremento fue cuando el gobierno federal decidió cobrar también ISR por prestaciones, y
entonces ya nos empezaron a cobrar de prima vacacional y de antigüedad. No es lo
mismo que nos cobre ISR por el salario base a que nos agreguen todo lo que recibimos
en el salario integrado. Se va aprobar una nueva ley, bueno toda la reforma fiscal, está
asentado en la reforma hacendaria una de las cosas que se discute en la ley del ISR. Hay
autoridades que proponen que se graben también los vales de despensa, yo se que aquí
nadie está de acuerdo… bueno tampoco creo que nadie haya estado de acuerdo en que
se grabaran las prestaciones y sin embargo se grabaron. A partir de entonces es que en
7
nuestro cheque nos llega más grande el descuento. Desde un par de años previos
estamos proponiendo incremento en vales de despensa, ojala y no pase esa propuesta
que graven los vales de despensa.
Referente a guarderías, éstas tienen que ir en concertación con el propio IMSS porque
son guarderías participativas, pero quizá teniendo el recurso disponible y voluntad de
hacerlo así como el respaldo de la Universidad para que podamos tener también
estancias infantiles. De hecho ha habido iniciativas en centros universitarios, por ejemplo
recuerdo lo que los compañeros de sociales, cuando menos en el periodo de verano,
implementaron ese tipo de acciones. Ojalá que lo podamos hacer también de forma
permanente y en más centros de trabajo.
Respecto a la transformación de las plazas claro que sería una política y siempre va a ser
un deseo del sindicato que la gente que aquí está mejore, lo que no puede ser es que las
plazas administrativas se transformen en académicas, por que de por si tenemos merma
de plazas administrativas y cada vez hay más alumnos, más escuelas y más edificios.
Eso no lo podemos impulsar, con todo y eso ha sucedido por que si hemos sido
comprensivos en los casos que la propia autoridad de un centro universitario está
impulsando a un trabajador para ser académico.
En lo personal en los tres años previos si he firmado con mucho apoyo a los compañeros
que pidieron las autorizaciones para que eso suceda. Sin embargo, si la plaza se pierde
entonces quien va a hacer el trabajo administrativo, por el contrario hasta ahora la
mecánica atiende a la misma necesidad y creo que la forma correcta por la que podemos
impulsar es como lo que sucedió con varios compañeros del SEMS, que siendo
administrativos empezaron a dar clases, les asignaron horas clases y luego viene un
concurso por nuevas plazas académicas y ellos participan y ganan, ahí no se pierde la
plaza administrativa.
Lo que dice Gaby de vinculación y servicio social son las dos grandes demandas y a
veces parece que se oponen, o retabulas a los de estudios o retabulas a los más antiguos
por que ya se van a jubilar. Espero y lo que logremos sea que se retabulen ambos, al final
de cuentas, cuánta gente se retabule depende más del dinero que se consiga de los
montos disponibles. En función a eso es que nosotros planteamos una encuesta donde
pedimos toda una serie de datos estadísticos que nos servirán mucho para plantear
cuanta gente tiene maestría, doctorado o cuantos ya terminaron la licenciatura para saber
a cuantos beneficiaría si lo que se aprueba es una retabulación por esa vía o cuantos ya
están en el margen de que en los próximos años se van a jubilar, para saber cuánto se
requiere o para cuantos alcanza con lo que se pueda conseguir.
Dicha encuesta que tenemos es de una sola hoja, la mayor parte es un ejercicio auto
diagnosticó donde le preguntamos al trabajador de forma anónima para que se animen a
decir lo que quieran respecto de cómo hemos hecho las cosas en el sindicato.
Lo de plazas definitivas les digo que también es una prioridad así como la retabulación, y
los vales de despensa. Plazas definitivas logramos dar más de doscientas en los tres
8
años previos, creo que fue un gran avance, y aun así con ese gran avance todavía hay
mucha gente con muchos años de antigüedad como interino que no tiene la plaza
definitiva. Esto comparando con un concurso que hicieron para el personal de confianza,
a ellos les dieron a personas hasta con dos años y la gente de con nosotros hasta con
cinco o seis años quedo.”
Intervención. María Eugenia de Luna Herrera de la División de Estado y Sociedad del
Centro Universitario de Ciencias Sociales: “Estamos miando fuera del hoyo… el punto es
en especifico, el secretario presento unas propuestas que ellos piensan como sindicato
hacia nuestras necesidades, pero nosotros… ¿qué estamos dispuestos como
trabajadores a dar para poder obtener a cambio? por ejemplo, en la División de Estado de
y Sociedad, hicimos una encuesta en la cual estamos dispuestos a perder tres días de
salario para obtener lo que esta mencionando el secretario.
¿Qué tan dispuestos estamos nosotros como trabajadores a dar para poder obtener?
Pero queremos obtener pero no queremos dar nada, o sea queremos que estando
sentados nos llegue todo, no… entonces tenemos lo que nos merecemos porque no
somos capaces, de luchar por lo que queremos.
Entonces pregúntense a ustedes mismos como delegados, y luego para que ustedes den
la información a los demás que representan, para luchar por algo que queremos, y dar
apoyo a nuestro secretario y a todo el comité, entonces ese es el punto.”
Intervención. Ricardo Mandujano de Vicerectoría: “El principio es la unidad, pero hay un
problema muy grave, por ejemplo yo tengo dieciocho años en la Universidad, hay un
detalle muy importante, que es la falta de comunicación y como dijo el secretario, la falta
de confianza, el hecho de que no se visite a las dependencias hace creer a los
trabajadores que se paga una cuota sindical solamente para recibir los beneficios que
hay aquí como trabajador, por ejemplo un valecito para ir al ballet folclórico, cosas así, y
esa no es la verdad, lo que realmente hace falta es unirnos, pero para unirnos se necesita
que toda la gente sepa que todo el sindicato sirve, funciona y que tiene la finalidad de
ayudar para los agremiados. Para ello yo propondría que se hicieran las visitas pero
estables, es decir, que no fuera nada mas una ronda y ya, que se hicieran las visitas a las
dependencias y se le hiciera saber a los jefes que el sindicato va a apoyar a los
trabajadores. Porque la mayoría le piden al jefe que les apoye para algo para que éste a
su vez hable con x persona y ésta a su vez hable con alguna persona aquí en el sindicato,
cuando ellos mismos podrían solicitarlo a su delegado o representante. Aquí hace falta
que los trabajadores sepan que el sindicato y que todos sus representantes están ahí
para ellos y que los jefes sepan que el sindicato los va a defender, por que en otras
ocasiones siempre se comenta lo mismo, para que pinche sindicato… ni me va ayudar,
mejor me amarro en acuerdos con el jefe y la salvo.
Y no estoy diciendo por que usted lo haga sino porque en los dieciocho años que tengo
ha habido muchas administraciones pero en la mayoría se ha manejado eso, que más
bien amarras el trato con el jefe y el jefe pide el favor. Entonces esa sería una forma
fundamental de que todos los agremiados apoyen al sindicato, que vayan y que delante
9
del jefe digan: mire estos sindicalizados tienen derechos, tú no puedes pisar sus
derechos, ni hacer lo que se te pegue la gana. Por ejemplo, el escalafón llegan y meten a
la persona que se les pega la gana y todavía tienen el descaro de burlarse de uno
diciendo pues el secretario general firma las autorizaciones así que esa persona entra
directo por que el secretario lo autorizo, siendo o no siendo cierto independientemente, he
tenido muchos problemas , porque la gente reclama, porque no se hace valido el
escalafón, y he visto personas que llegan a trabajar y en la semana ya están cobrando o
aparecen en la lista de personas sindicalizadas. Es que se ocupaba una persona con un
perfil especifico, y yo les dije como delegado, me disculpan pero la plaza es sindicalizada,
y la plaza se tiene que trabajar a través del escalafón, y si el jefe ocupa alguien con perfil
especifico tiene un presupuesto propio para contratar su gente con perfil especifico, y me
dicen con que lo firme el secretario a nosotros nos vale lo que ustedes digan, ustedes
pueden ladrar lo que quieran, esas son palabras que hacen que todos los agremiados se
sientan heridos, se sientan traicionados, en cambio si ustedes van y dicen esos son los
derechos de los trabajadores, nosotros los apoyamos y que el jefe este presente para que
a él se lo esté diciendo, y los trabajadores se van a sentir apoyados y cuando se solicite
van a apoyar. Entonces yo lo que propondría seria que se realizara una visita pero
estable, constante a todas las dependencias, y hagan una junta aunque sea de cinco
minutos con todos los involucrados que sean sindicalizados pero principalmente con el
jefe de la dependencia, y hacerle saber que no va a poder hacer lo que quiera que hay
derechos y obligaciones, pero que no van a poner ellos ni los derechos ni las obligaciones
que ellos quieran, otra cosa que es muy importante es el escalafón, se bloquea mucho a
las personas que tienen preparación. Por ejemplo, de la rama de aseo que brinquen de un
operativo a un administrativo, yo tengo ese problema con una persona que tiene la
preparación, se ha estado preparando constantemente, pero a la hora que viene al
sindicato a solicitar el examen para superarse le dicen que se le va evaluar pero para otra
plaza operativa, es lo que ella dice voy a ganar poquito más pero no salgo de hacer lo
mismo. Propongo que si se les permitiera a una persona del aseo que tuviera doctorado
competir por una plaza acorde con la preparación que ya tiene, no que se le diga eres
operativo y solo puedes escalafonar a plazas operativas. Por último quiero agregar, hay
un aspecto que también han estado buscando y no han encontrado la orientación legal,
no saben con quién dirigirse cuando tienen un problema en lo particular, entonces yo le
solicitaría a usted cuáles son los caminos para solicitar determinado apoyo legal, aquí se
tiene un bufete, se tiene un área de deportes y se apoya para tales y tales cosas, y que
todos estuvieran enterados para que después se llevara la información, por que como dije
la unión es lo fundamental pero si no se da la comunicación nunca se va a dar esto.”
Intervención de Trinidad Morales de la Preparatoria de Ocotlán: “Mi pregunta es: ¿qué
diferencia existe entre un interino y una plaza temporal? No me queda muy claro esto, ya
que mi esposa estuvo cubriendo a una secretaria y hace dos años se dio de baja y ella
hasta ahorita no ha sido propuesta para que sea plaza definitiva.”
Intervención de Alberto Salazar: “Disculpa Trino; Hay un punto en el orden del día, que se
llama asuntos varios, creo que ese asunto cabe en asuntos. En este momento asuntos al
tema que estamos tratando.”
10
Intervención de Ramón Martínez de CUCOSTA: “De acuerdo a tener unas mesas de
trabajo en nuestros centros universitarios y sacar todas las ideas de nuestros
compañeros, así como tratar de hacer unas mesas de trabajo entre delegados y comité
directivo que tenemos aquí y tratar de agotar todas las instancias posibles para ver hasta
dónde podemos llegar y que tanto podemos lograr.”
Intervención de Noé Rodríguez Ramos de CUCEI: “Primeramente externarle mi
felicitación al secretario general, he estado atento a lo publicado en la prensa, en varias
de las publicaciones coinciden con las aportaciones que como delegación tuvimos con
ustedes en la plática, vamos bien por ahí. Por otro lado, no es desconocido para los que
tenemos tiempo en este proceso, este trabajando en el sindicato en las actividades
sindicales que uno de los cocos del sindicato y no nada más de este, ha sido el romper el
famoso tope salarial que nos impone el hecho de que la UNAM primeramente tienen
negociaciones.
Intervención de Oscar Navarro de CUCEA: “Acompañando lo que dijeron los compañeros
y las diferentes intervenciones que se han tratado con respecto a las acciones, creo que
como lo comento ya el presidente, por la premura del tiempo para poder llevar cada una
de estas acciones tendríamos que ponernos de acuerdo para ver que vamos a hacer,
tendríamos que ir con nuestros compañeros a darles la idea fija, porque si vamos a querer
que nos den una lluvia de ideas creo que nos vamos a ir alargando más y vamos a
regresar con más cosas, y no les vamos a llevar ya algo concreto creo que tendríamos
que definirlo nosotros.
Tenemos que hacernos escuchar, tenemos que ir a la calle, tenemos que ir a donde nos
escuchen, donde de veras nos vamos a ir a pelear… pero donde podamos hacer algún
conflicto, donde paralicemos y nos volteen a ver porque si no nos vamos a quedar en el
intento para que nos hagan caso y que nuestras peticiones sean y ahora si poder
negociar. Creo que tenemos que ir con nuestros compañeros, a nuestras delegaciones
con una idea clara, si son plantones que sean plantones, si son marchas que sean
marchas…porque vamos ir nosotros con la idea.”
Intervención de Socorro Aguayo de la Preparatoria Regional de Tuxpan: “Nuestras
necesidades son muchas y prácticamente la principal es la salarial, les pido de favor que
me permitan una copia de esas fechas que usted manejo licenciado Paco, para llevarles a
mis compañeros esa información de las fechas de cómo se consiguen el presupuesto
para nuestros salarios. Quiero hacer hincapié en esta oportunidad que nos están dando
para participar en esa mesa de discusión para mejorar nuestros salarios. Compañero
Paco permítame la información y yo con mucho gusto voy e involucro a mis compañeros y
les informo para traer las propuestas y acciones que pensemos.”
Intervención de Álvaro Castañeda de la Preparatoria No. 7: “Quiero dar dos propuestas,
hay una partida en el presupuesto que los académicos se la adueñaron que le llaman la
parte de estímulos, esa parte de estímulos se ha ido reduciendo, recuerdo que antes eran
catorce salarios mínimos lo que podía obtener un profesor de carrera. Nada más
participan los profesores de carrera, no los de medio tiempo o de asignatura. Se ha
11
reducido a siete salarios mínimos, esa partida no es exclusiva de los académicos, es un
excedente que se tenía en el presupuesto y no se utilizó y les dijo el gobierno federal si no
lo usas te lo quito… se lo adueñaron. Creo que a esa parte se le puede sacar para el área
administrativa porque no es una partida específica para estímulos, y la segunda es que
hay mucho personal que se jubiló y que no se jubiló con el cien por ciento, la diferencia de
eso llega directamente a la dependencia, y no son ni uno ni dos jubilados.”
Intervención de Fernando Cerda de Servicios a Universitarios: “Lo qué propongo es que
hagamos cumplir el estatuto, convoquemos a asamblea delegacional para no faltarle al
respeto a nuestros compañeros, tomemos las propuestas que tienen ellos y las hagamos
saber a ustedes y aquí dejemos en claro que son las acciones que vamos a tomar a
realizar.”
Intervención de Ismael Hernández Barra de CUCSUR: “Me parece que necesariamente
hay que implementar acciones que sean significativas, que tengan impacto en el mismo
sentido, se requiere tomar acciones concretas en lo que se refiere a acciones inmediatas
y que tengan ese impacto, en ese sentido creo que lo único que nos quedaría es, si bien
es cierto que no pareciera que está de moda el tema de las acciones frontales como la de
la quema de camiones y ese tipo de cosas, es necesario, es decir hay mecanismos, sin
duda alguna que no podemos renunciar a ellos, porque son la única forma de que
quienes se sienten a negociar en las actuales condiciones, en este tenor. Propongo que
se hagan ciertos paros por horas determinados en toda la red universitaria y que se
publiquen mantas alusivas a la causa que sirvieran para impulsar la negociación.
Me parece que vale la pena la conformación de comisiones integrales, es decir
especializadas para efectos de la negociación, en las cuales pudiéramos estar integrados
los centros universitarios y las preparatorias foráneas, que no quede solamente ese
trabajo centralizado, que no dudo que tengan la capacidad de llevar a cabo el comité
ejecutivo, pero si es importante que estas sean alimentadas y retroalimentadas por las
necesidades en toda la red universitaria.”
Intervención de Francisco Díaz, Presidente de la Asamblea: “¿Qué están dispuestos a
hacer? Porque si no entonces no se sienten parte del asunto porque no hay
comunicación, no están siendo tomados en cuenta. No importa que los tiempos nos
apremien porque para el ciclo presupuestal federal, insisto, ya llegamos tarde.
Tengo que detallar algunas cosas, claro que hace falta unidad, en muchos casos es
diferenciado. Me consta que es diferenciado dependiendo de las dependencias, porque
en unas dependencias es más fuerte la presencia de los jefes que en otras, es cierto que
a veces el trabajador se siente en la disyuntiva de a quien le hago caso, al jefe o al
sindicato, lo lógico es que si son cosas que le toca resolver al jefe pues acudan a el jefe,
si son cosas que tiene que resolver el sindicato lo que es incorrecto, ilógico y
contraproducente es que lo que le toca resolver al sindicato se le pida al jefe.
Esto sí es absurdo, hay cosas que se le piden al jefe y las puede dar y ni siquiera es un
derecho, son concesiones que se pactan y ahí si el sindicato no puede intervenir porque
12
no se trata de el cumplimiento de un derecho, se trata de un apoyo extra contractual y
extra legal que también son valiosos y también son válidos.
Respecto a la falta de comunicación, intentamos medidas para tratarnos de comunicarnos
mejor, estamos seguros que la comunicación es bidireccional. Estatutariamente la mayor
parte de la comunicación corresponde a los delegados y representantes pero no es lo
único, e insisto hemos estado deliberando para mejorar este aspecto. Nos queda claro
que para que haya unidad y para desarrollar un plan de acción lo que tenemos que
perfeccionar es la comunicación. Tenemos varias ideas de cómo difundirlo, una muy
simple podría ser un folleto, un comunicado muy simple y muy sencillo que explique todo
lo que aquí tratamos, igualmente buscando que todo lo que se propone se difunda por
todas las vías posibles, como lo son el correo electrónico, volantes, la pagina web del
sindicato, etc. Solo hagamos cada quien lo que nos toca hacer para mejorar la
comunicación.
Respecto al escalafón es clarísimo, desde los tres años previos y con mayor razón en
este, lo que queremos modificar es eso. La mejor forma de ganar confianza y generar
unidad, que el trabajador se sienta representado y bien atendido por su sindicato,
incluidos los servicios y respetándole sus derechos. Es inconcebible que el escalafón no
se respete. La única forma de que el escalafón se respete al cien por ciento no solo es
esta voluntad de parte del comité directivo y de la secretaria general, eso es solo el
primer paso, el segundo paso es que también los delegados y representantes estén
involucrados. Deberán estar al pendiente de los trámites que están sucediendo porque
son los primeros que se enteran cuando hay una vacante. Nosotros nos enteramos
cuando lo ponen en la minuta de la comisión mixta, y por cierto no es verdad que yo firme,
porque en principio yo no firmo ni las designaciones, firmo los nombramientos cuando ya
se dieron, eso se hace en una comisión mixta y firman dos de la universidad y dos del
sindicato. Hemos encontrado que plazas sindicalizadas las convierten en contratos o en
plazas de confianza. Es por eso que es indispensable la interacción entre los
representantes y delgados con el comité ejecutivo.
Lo que plantea Ramón de CUCOSTA respecto a la tarea que se tiene, lo que se tiene
que deliberar con los compañeros en cada delegación, Noé lo dijo perfectamente… que
los topes salariales han sido establecidos de una forma de manera histórica, y éstos se
van a romper cuando mas sindicatos de mas universidades coincidan en la forma de
hacer las cosas y la hagan junto con nosotros.
Noé, también es cierto, hay diputados cuando menos de dos partidos locales y federales
que tienen cercanía con esta Universidad, por lo tanto buscaremos el contacto y procurar
que se conviertan en los voceros de esta demanda, en el respectivo congreso local y
federal.
Respecto a lo que Oscar comenta sobre si alcanza o no para la lluvia de ideas, creo es
algo que no podemos ni debemos evitar, al contrario, tenemos que hacer esas
asambleas delegacionales con ese tema especifico, yo no descartaría que dejen que ellos
opinen y sugieran, se fortalece el compromiso y hace el ejercicio mas enriquecedor, pero
13
a lo mejor la base de esas reuniones puede ser que ustedes ya tienen las propuestas muy
claras, así entonces les proponen, y ellos se suman a las acciones con compromiso y
acuerdo.
Socorro ahora mismo la fotocopiamos para que te la lleves e insisto la ponemos en
internet, pero tenemos que detallarnos no solo las fechas presupuestales si no, incluso
cual es el proceso presupuestal y por que como bien decía Noé, tengamos muy claro que
para el tema de los salarios o para nuevas plazas la solución no la vamos a encontrar
aquí adentro, tiene que ser necesariamente una demanda fuera.
Álvaro, de los programas de estímulos con una partida específica tú que eres experto en
esas temas, ayúdanos a identificarlos, porque el programa federal que existe tiene reglas
de operación y si es éste exclusivo para académicos.
Claro hasta noviembre de dos mil trece las pensiones se pagan con presupuesto de la
universidad, pero a partir de diciembre se van a pagar con el fondo que hemos estado
capitalizando entre todos y entonces eso genera que se libere recurso de la universidad.
Obviamente que nosotros vamos a poner el dedo en el renglón de partidas especiales
especificas como la que mencionaba Álvaro, de los recursos de los jubilados, pero
también de lo que debe de quedar de nomina que antes se pagaba por esa vía y ahora se
va a pagar del fondo, aunque para ser francos, lo primero que necesitamos resarcir es el
déficit de plazas porque de ahí se pueden recuperar plazas que se han venido
congelando. Totalmente coincidencia con
Fernando de servicios a universitarios,
debemos hacer la asamblea delegacional, recuperar las propuestas y que ahí quede claro
el compromiso de lo que cada quien esté dispuesto a hacer.
Respecto a lo que dijo Ismael, ellos proponen acciones concretas, puede ser la propuesta
de costa sur compartida con las propuestas de otros lados, con ello me refiero a los paros
simultáneos en toda la red o escalonados. En este momento creo que es clave una
estrategia bien diseñada. Un plan de acción implica no solo establecer una organización
de los esfuerzos por que normalmente vas de menos a más o vas generando una acción
posterior a la primera en función del resultado que tienes.
Entonces no solo es indispensable tener un cronograma sino también irlo graduando en
grado de intensidad… corto, mediano y largo plazo.
Respecto a las comisiones especializadas, qué bueno que lo mencionas, lo vamos a
reiterar como algo que ya intentamos en ocasiones previas, no las llamamos comisiones
sino mesas de trabajo, donde cada quien aporto en el área que así lo deseo según los
diferentes temas que compete dialogar en una negociación salarial, pero ahora en la
última reunión de comité tuvimos la idea de que se establezcan también esas mesas en
cada centro universitario, que no exista una única mesa de negociación contractual y
salarial, que es la que tradicionalmente el comité ejecutivo sostiene con los principales
directivos de la universidad. Que la propia delegación pueda tener una mesa de diálogo
de negociación, una de las primeras cosas que tendría que revisar, con su respectiva
autoridad de cada centro universitario, es el cumplimiento del contrato colectivo.”
14
Intervención de Alberto Salazar: “Esta mesa considera que esta suficientemente discutido
el punto 6 del orden del día, por lo tanto se le pregunta a la asamblea si aprueba cerrar
la discusión con los acuerdos que se quedaron. Por favor los que estén por la afirmativa
por favor levantando la mano. Votación unánime a favor.”
Alberto Salazar en el desahogo del punto 7 del orden del día: “Esta mesa tiene
conocimiento que se registraron empates para elección de representantes Rectoría
General y en CUALTOS por lo que se propone abrir un registro de candidatos y que se
efectué el lunes 4 y martes 5 de noviembre el registro de las planillas a contender para
hacer la elección el día 14 de noviembre con los mismos requisitos de la convocatoria de
la elección pasada. Se le pregunta a esta honorable asamblea si están de acuerdo. Se
aprueba por voto unánime.
En uso de la voz Alberto Salazar para el deshago del punto No. 8, asuntos varios: “El
presidente de esta mesa, abordara y agotara dos puntos a tratar.”
En uso de la voz Francisco Díaz, Presidente de la Asamblea:
Para el caso de los consejos de cada centro temático, le consta a cada uno de los
delegados que nos reunimos y eligieron quién ocuparía el cargo de consejero de centro.
En el caso de los centros universitarios regionales fue simplemente determinar entre ellos
quién ocuparía el cargo de titular y quien el de suplente, ya que en la mayoría de ellos
solo existe un representante y un delegado. En las preparatorias existe solo un consejero
para el consejo de SEMS, este año le corresponderá ocuparlo a uno de los delegados de
la dirección general de SEMS, pero los dos siguientes años, de una vez les propongo, que
sea algún delegado de alguna prepa regional, y luego un delegado de alguna prepa
metropolitana, quien represente a los trabajadores frente al consejo universitario de
SEMS.
Entonces a efectos de identificar los nominados, si así lo estiman pertinente leo los
nombres.
15
Listado de representantes designados
CENTRO
TITULAR
CUAAD
NICOLAS GARCIA TRUJILLO
CUCBA
ISRAEL MEZA HERNÁNDEZ
CUCEA
CUCEI
ISABEL LÓPEZ FRANCO
SUPLENTE
JOSÉ RODOLFO YAÑEZ
ACOSTA
MARÍA ELENA GUERRERO
DOMÍNGUEZ
JOSÉ CLEMENTE
RODRÍGUEZ PAREDES
EVAMARÍASANDOVAL
DELGADILLO
MARTHAALICIASANTIAGO
ARELLANO
CUCS
CUCSH
CUALTOS
CUCIENEGA
CUCOSTA
CUCSUR
CULAGOS
CUNORTE
CUSUR
CUTONALÁ
CUVALLES
SEMS
H.CGU
ADRIANARODRIGUEZSAINZ
ANAISABELMARTÍNEZ
NAVARRO
FABIOARTUROGÓMEZ
POSADA
HÉCTORROGELIOSALDÍVAR
VÁZQUEZ
SAARAMENDOZAMEDINA
FRANCISCOGÁNDARA
CÁRDENAS
JAVIERCASTAÑEDAGARCÍA
JORGEMAXORTÍZTORRES
FÁTIMAPARRAMAGAÑA
SANDRARICOSOLÍS
FRANCISCOJAVIERDÍAZ
AGUIRRE
FRANCISCOJAVIERGONZÁLEZ
MORALES
CARLOSHERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ
RAMONAMORALES
MENDOZA
ISMAELHERNÁNDEZBARRA
HUGOANGUIANOSÁNCHEZ
ISAÍASMURILLOLUEVANO
PAOLALORENAGALVÁN
HERNÁNDEZ
CRISTINARAMÍREZMUNGUÍA
RICARDOZEPEDACASIÁN
GUILLERMOVICTORIAZEPEDA
ALICIACALDERAQUIROZ
Intervención de Alberto Salazar: Pasando a la votación; por favor los compañeros que
estén a favor de la propuesta de la mesa por los integrantes de los concejos de centros.
Manifestarlo levantando su voto, votos en contra, alguna abstención, aprobada por
unanimidad la propuesta.
Intervención de Francisco Díaz: El segundo punto de la mesa lo expondrá el compañero
Mario Alberto Bello, representante de la compañía ECOHIT, proveedor autorizado para
las eco-tecnologías de INFONAVIT de vivienda verde.
En uso de la voz Mario Alberto Bello: “Todos los créditos autorizados del 2011 a la fecha
se les otorgan un vale que está implícito en el crédito para canjearlo solo por productos
eco-tecnológicos, ahorradores de luz, agua, y gas en la vivienda, como lo son boiler
ahorradores, calentador solar, baños o llaves ahorradoras. El vale es por cantidades
16
diferentes en cada crédito. Se publican los datos de contacto y pueden beneficiarse con
esta propuesta.
Intervención de Alberto Salazar: “Todas las compañeras y compañeros delegados de las
siguientes dependencias que a continuación voy a mencionar hagan el favor de pasar
con la compañera Virginia Cuellar a recoger designaciones. CUCSUR, CUVALLES,
CUALTOS, las Preparatorias Regionales de Ameca, Ahualulco, Casimiro Castillo, La
Barca, Chápala, Degollado, Ocotlán, San Martin Hidalgo, Tamazula de Gordiano,
Zacoalco de Torres, Tlajomulco de Zúñiga y Zapotiltic, y de las Preparatorias 3, 4, 5, 6, 9,
10, 11, 19, 20, y la Escuela Politécnica.”
Intervención de Pablo González, titular de la Secretaria de Fomento Cultural y Deportivo:
“Esta tarde tengo la convocatoria para la liga de vóley – bol y de fut bol, al final de la
asamblea pueden pasar a la secretaria por carteles donde hacemos la invitación.”
Intervención de Alberto Salazar para continuar en el desahogo del punto número 8 del
orden del día, asuntos varios: “Para el desahogo de los asuntos varios propuestos a la
mesa le solicito al Secretario dar lectura a los mismos.”
Intervención de Fernando Campos, Secretario de la Asamblea: “Hay algunos asuntos que
han llegado a la mesa que ya se comentaron, los cuales obviamente ya no los vamos a
tratar. Otros asuntos tienen que ver con propuestas o modificaciones al contrato colectivo
y con la negociación contractual. He de hacer mención que hay otros temas que son de
carácter particular y por la naturaleza de la asamblea no se abordan este tipo de asuntos.
Invitaría a que quien tenga asuntos particulares los vea con cada una de las instancias
correspondientes del sindicato.
Una gran cantidad de compañeros coinciden en preguntar lo correspondiente a los
uniformes y que se aclare el punto de los novecientos pesos que se entrega en vales de
despensa.”
Intervención de Francisco Díaz: “En la anterior asamblea se aclaró, y fue a propuesta de
un compañero que externo la voz de la delegación y todos estuvimos de acuerdo. Él
planteaba que si no nos daban los uniformes que nos lo dieran en dinero, eso se planteo
en la asamblea donde aquí estuvo el rector general y los rectores de centro. Eso se
planteo y así sucedió, los novecientos pesos que recibimos en vales de despensa
equivale a lo que se hubiera gastado en dinero, o lo que se acostumbraba gastar en
dinero por la compra de uniformes.
Otra tarea en las asambleas delegacionales es conocer que prefiere el trabajador, yo he
preguntado en las dependencias regionales y entre el uniforme o los vales de despensa,
hasta momento, la mayoría dice que prefiere los vales de despensa.
Aquí mismo el Rector General dijo que independientemente que se recibieran los vales de
despensa la Universidad vería la forma de que en cada dependencia se les diera el
uniforme. En lugar de tener una compra única de seis mil uniformes, que pocas veces la
talla queda bien, cada dependencia compraría sus uniformes.
17
A mí me pareció el planteamiento muy adecuado y muy conveniente a nuestro favor,
sobre todo porque en los últimos años no habíamos tenido los uniformes y aunque fuera
una obligación contractual finalmente era una cláusula violada, es mejor tener la
posibilidad del vale de despensa, que en la mayoría de los casos, por la fecha en la que lo
recibimos la gente lo que compra es el uniforme de los hijos.
En varias dependencias, no sé si en todas, se están pidiendo tallas para el uniforme. La
información que tengo de diferentes centros es que es una playera lo cual me parece muy
lógico y congruente con lo que aquí el rector general propuso.”
Intervención de Fernando Campos: “Ismael de CUCSUR pregunta ¿qué paso con el fondo
de contingencia de 1995? y ¿Cuál es el estado que guarda?”
Intervención de Francisco Díaz: “Si existe, la próxima sesión presentamos el estado de
cuenta, hemos tenido pocas peticiones pero no van de conformidad al fondo, digamos al
origen mismo del fondo de contingencia. Creo que habría que plantear en la próxima
reunión, no solo el estado financiero, sino también que le demos una revisada al destino
de ese dinero.
Intervención de Fernando Campos: “Gabriela Juárez Piña menciona que se debería
formar la creación de una red de difusión virtual con el objetivo de difundir lo más
ampliamente posible las acciones y los servicios que promueve el sindicato, creación de
herramientas de difusión como lo es un periódico mural para imprimirlo en cada área de
trabajo.”
Intervención de Francisco Díaz: “Es el tipo de cosas que nosotros queremos hacer, si
tuviéramos todos los correos electrónicos de todos los trabajadores les podríamos estar
enviando por correo electrónico la información pertinente, y Gaby ayúdanos a crear esa
red de difusión virtual.”
Intervención de Fernando Campos: “Omar Manzano propone retomar los cursos de
capacitación laboral por parte de la universidad.”
Intervención de Francisco Díaz: “No lo mencionamos como una de las prioridades pero
será tomado en cuenta solicitar el recurso para capacitación y formación en el trabajo.”
Intervención de Fernando Campos: “Adolfo de SEMS propone realizar una reunión con
todos los representantes y todos los delegados de todas las preparatorias con presencia
del secretario general y del Director General de SEMS.”
Intervención de Francisco Díaz: Hay dos antecedentes de eso con los delegados del
SEMS quienes ya tuvieron un diálogo con el Director General de SEMS, en lo personal ya
tuve una reunión, creo que lo que sigue es que realicemos una reunión con todos los
representantes de preparatorias metropolitanas y regionales. Constatarán que tenemos
una gran coincidencia en una serie de necesidades que hay en cada preparatoria pero
18
también la necesidad de identificar de forma individual cual es el grado de urgencia y
apremio de la situación en cada preparatoria. Se destinaría dicha reunión o reuniones a
revisar un mapa general para todo el sistema de educación media superior.”
Intervención de Fernando Campos: “Algunos asuntos que voy a dar lectura tienen que ver
con temas para tomar en cuenta en la próxima negociación salarial y contractual. Rubén
Sánchez, nos dice que propone la generación de guarderías, modificar el tiempo de
tolerancia en el contrato colectivo del SUTUDG, que se respete el escalafón, que se
aplique la ayuda de fondo para la posada navideña que son ciento cincuenta pesos por
trabajador, CU Tonalá es regional ya que esta fuera de la periferia como lo estipula el
contrato colectivo de trabajo vigente del SUTUDG.”
Intervención de Francisco Díaz: “Igual que en el caso de las regionales si en CU Tonalá
se reúne la delegación y deciden que prefieren no participar en el sorteo navideño que
hacemos para la generalidad y prefieren recibir cada uno sus ciento cincuenta pesos lo
hacemos, nada más que sea a efecto de la asamblea.”
Intervención de Fernando Campos: “Esteban Rodríguez menciona que hay algunas
inquietudes en cuanto a lo que va a pasar ahora que las plazas se descongelen.”
Intervención de Francisco Díaz: “Se está debatiendo al interior de la Universidad y
obviamente el SUTUDG tiene una opinión al respecto. Se consideran dos opciones, una,
la menos conveniente con la que nosotros no estamos de acuerdo es que simple y
sencillamente a partir de diciembre no se congele ninguna plaza, es decir, plaza en la
que se jubile alguien o que fallezca se cubre y ya no se va a las plazas congeladas.
Y la otra opción es el polo opuesto, la cual nosotros impulsamos, es que las plazas que
se congelaron durante este tiempo se descongelen. Creemos que es ganancia, que si no
todas por lo menos una buena parte de estas si se puede recuperar, a eso me refería con
lo que decía que si lo que se gastaba o lo que se gasta en el pago de las pensiones y
jubilaciones con recurso que viene del recurso ordinario del presupuesto de la universidad
ya no se va a pagar de ahí, ahora se va a pagar del fondo y entonces nos libera
presupuesto ordinario para la universidad. Por supuesto que hay un debate fuerte de a
dónde se va a destinar ese dinero, hay quien opina que se tienen que construir escuelas,
otros opinan que se tienen que remodelar las que hay, otros dicen que se tienen que
equipar.”
Intervención de Fernando Campos: “Ana Luz Torres propone que se incluya en el contrato
colectivo una fecha más para que se pueda celebrar aparte del 8 de junio.”
Intervención de Francisco Díaz: “Como lo decía Fernando, las propuestas que quedamos
y que por supuesto pueden integrar como parte del pliego petitorio de la modificación
contractual.”
Intervención de Fernando Campos: “Los siguientes son temas que se trataron
anteriormente, voy a hacer lectura para dar la atención de leer el documento que se
ingresa a la mesa. Salvador Pérez, Delegado Titular de CUCEI propone gestión ante las
19
autoridades del gobierno del estado o con quien sea necesario para el apoyo de
transvales para trabajadores sindicalizados de la U de G. Ángel Núñez Guerrero
menciona que el SUTUDG siempre ha apoyado tanto a la U de G como a la FEU ¿qué
tanto apoyo habrá de ellos hacía con nosotros? Pérez Estrella de Vice Rectoría pegunta
si la universidad tiene contemplado, en conjunto con el SUTUDG, algún movimiento
masivo contra uno de los puntos de la reforma hacendaria que refiere la grabación a las
prestaciones que los trabajadores como complemento de sus salarios como lo son el
fondo de ahorro, aguinaldos, incluso el pago a vales de despensa, esto sería un perjuicio
muy grave para la clase trabajadora.
La delegación de la Preparatoria de Autlán pregunta qué pasó con los viáticos y el pago
de comida. La delegación de la Preparatoria de Tuxpan solicita la creación de plazas de
mejores categorías para escuelas regionales pequeñas ya que realizamos las mismas
funciones que una grandes. No tenemos opción a mejorar estamos, como en segundo
término.
De la Preparatoria 7 Álvaro Castañeda propone implementar un programa permanente de
estímulos como el del personal académico. Así mismo solicita que se notifique
directamente los nuevos ingresos de personal tanto temporal como definitivo porque hay
mucha gente cubriendo plazas y hay gente totalmente desconocida que llega y le otorgan
una plaza de la misma categoría o hasta mayor. Que se aclare la forma en que se dan los
vales de despensa, por que el presupuesto o mejor dicho la partida específica estímulos
se la adueñan los académicos.
De la Preparatoria de Colotlán, Miguel de la Torre pregunta qué pasó con las
basificaciones de los compañeros que tienen más de tres años en el puesto y entregaron
papeles. Solicita más vales y con mayor continuidad.
En uso de la voz Fernando Campos, Secretario de la Asamblea: “Voy a mencionar
algunos asuntos personales los cuales sugiero que se dirijan a la instancia
correspondiente, La delegación de SEMS solicita mejor atención a las madres
embarazadas ya que no las atienden bien, nunca tienen medicamento para ellas, al
respecto mencionaré que existe una comisión presidida por el doctor Héctor Franco, que
es quien atiende los asuntos relacionados con la atención del IMSS.
Luis Rubén de la Preparatoria de Tonalá menciona que tiene una hija estudiando
psicología y que pronto vendrá la FIL y pregunta si podría haber un descuento para
adquirir libros de la carrera y cuanto seria el descuento.”
Intervención de Alberto Salazar: “Solicita el uso de la voz el compañero Ramón Arellano, y
dado que él no pertenece a esta asamblea necesitamos ponerlo a consideración de la
misma. Aquellos compañeros delegados que estén de acuerdo que el compañero Ramón
Arellano tome la palabra levantando su voto, favorable por mayoría.”
En uso de la voz el compañero Ramón Arellano: “Hacerles saber qué gracias a la
secretaria de previsión y asistencia social, el secretario general ha tenido a bien
otorgarnos un pequeño lugar en la casa del jubilado, para prestarles asesoría jurídica
20
gratuita a todos los trabajadores y sus familiares, nos ponemos a sus órdenes, nuestro
apoyo irrestricto y hasta las últimas consecuencias, a nuestro secretario general. Una
petición para ustedes todos los representados, porque nos hemos dado cuenta que en
ocasiones va algún elemento a una prepa o a una facultad, a x lugar y no tienen la
respuesta por parte de quien debiera tenerla que son los trabajadores, oye necesito una
copia de esto, y no encuentran definitivamente ese apoyo, ustedes como representantes
hagan esa petición a sus compañeros trabajadores, cuando un compañero trabajador
cualquiera que sea su condición, y mayormente los más afectados económicamente,
apóyenlos por favor, por qué se ve la negatividad en ese sentido, muchísimas gracias.”
Intervención de Alberto Salazar: “Para efectos de darle seguimiento al plan de acción para
la revisión contractual, siendo las 13:50 horas del día 25 de octubre de 2013 esta
asamblea se declara en sesión permanente.”
Siendo las 10:25 del día 20 de noviembre de 2013 se procede a dar continuación a la
Asamblea General Extraordinaria que inicio con fecha del día 25 de octubre del año
en curso.
En uso de la voz Alberto Salazar Valenzuela Vicepresidente de la Asamblea: “Solicito al
Presidente de la Asamblea retomar los puntos pendientes que se solicitaron en la fecha
de inicio de la presente Asamblea General Extraordinaria.”
En uso de la voz el Presidente de la Asamblea, Francisco Javier Díaz Aguirre: “Como lo
mencionó el Vicepresidente para informar a esta asamblea sobre la pregunta expresa en
asuntos varios del monto del fondo de contingencia, al día de hoy son $ 335,921.30 que
es el remanente que queda del ejercicio previo de tres años, en los cuales tuvimos la
oportunidad de apoyar a tres compañeros: una compañera de la Preparatoria Regional de
Puerto Vallarta con $15,000.00, otro compañero del Centro Universitario de Los Altos con
$14,000.00, así como a una compañera de CUCEI con $8,441.00. La primera de ellas con
$15,000.00. En el periodo previo se dieron apoyos por $37,441.00 lo que resta de la
cantidad con la que recibimos hace tres años ese fondo para tener al día de hoy y al inicio
de esta gestión sindical un monto de $335,921.31”
En uso de la voz Alberto Salazar: “A su consideración el fondo de contingencia, y si hay
alguien que quiera hacer alguna intervención o alguna pregunta en cuanto al tema se
reciben por la mesa. De no ser así se procederá a continuar con los asuntos que se
presentaron con antelación, para ello cedo el uso del micrófono al presidente de la mesa.”
En uso de la voz Francisco Díaz: “Primeramente comentarles que recibimos información
de 50 delegaciones de 96, de las cuales en la mayoría que llegaron no se cubrió la forma
de un acta de asamblea delegacional, por lo que se deduce que no tenemos la costumbre
para llevar a cabo dichas asambleas. Por lo que una reflexión al respecto es que tenemos
que reforzar los trabajos en este aspecto dado la importancia de lo anteriormente
expresado para un mejor desarrollo de la vida sindical. Las dependencias que enviaron
información fueron las siguientes:
21
CUVALLES, COORDINACION DE VINCULACION Y SERVICIO SOCIAL,CUCEI,
RECTORIA GENERAL, PREPARATORIA REGIONAL DE TUXPAN, PREPARATORIA
REGIONAL DE TUXPAN, CUCEA, DIRECCION GRAL. DE SEMS, COORDINACION DE
SERVICIOS A UNIVERSITARIOS, PREPARATORIA REGIONAL DE LAGOS DE
MORENO, COORDINACION GENERAL DE TECNOLOGIAS DE LA INOFRMACION,
CUCOSTA, VICERRECTORIA EJECUTIVA, DIVISION DE ECONOMIA Y GESTION DE
CUCEA, OFICINA DE ABOGADO GEENERAL, PREPARATORIA REGIONLA DE CD.
GUZMAN, CUNORTE, PREPARATORIA REGIONAL DE JOCOTEPEC, PREPARATORIA
4, PREPARATORIA 5, PREPARATORIA 7, PREPARATORIA REGIONAL DE OCOTLAN,
SECRETARIA GENERAL, OPERADORA DE RADIO Y TELEVISION, COORDINACION
GENERAL DE RECURSOS HUMANOS, PREPARATORIA 8, PREPARATORIA DE
TONALA, PREPARATORIA 13, PREPARATORIA DE TONALA NORTE, CUAAD,
PREPARATORIA 2, PREPARATORIA REGIONAL DE PUERTO VALLARTA,
PREPARATORIA 10, VOCACIONAL, PREPARATORIA 14, COORDINACION GRAL.
ADMINISTRATIVA, CUCSH, CUCS, COORDINACION GRAL. ACADEMICA, CULAGOS,
CUCIENEGA, CONTROL ESCOLAR, PREPARATORIA 12, PREPARATORIA REGIONAL
DE MASCOTA, CUSUR Y DE LA PREPARATORIA REGIONAL DE CIHUATLAN.”
En uso de la voz Rubén Sánchez de CUTONALA: “Yo si entregue informe y sin embargo
no se nombro.”
En uso de la voz Francisco Díaz: “Efectivamente lo estoy viendo en el listado, lo omití por
error. Finalmente la intención no es hacer un comparativo de quien cumple y quien no lo
hace, la reflexión es mas el llamado de atención porque lo relevante es señalar que no
tenemos la costumbre de llevar a cabo asambleas delegacionales después de llevar a
cabo una asamblea general como lo establece el estatuto, lo cual se convierte en uno de
los factores para tener debilidad sindical en la base, ya que si todo lo que tiene que ver
con el acontecer sindical se queda en estas oficinas o se queda entre lo que sucede entre
comité, delegados y representantes la mayoría de la gente lo que puede tener es
desconfianza o apatía, situación que es la más grave en cuanto a la debilidad en nuestra
base.
De tal forma que en este análisis encontramos tres obstáculos, las fallas en la
comunicación es una de ellas. Por más claro que intentemos ser en los diálogos
inevitablemente sucede el fenómeno del “teléfono descompuesto”, esto lo podemos ver
en las actas que nos llegaron, ya que en algunas dependencias se reunieron pero no hay
ninguna propuesta de acción, como si la asamblea se hubiera tratado de otro tema
diferente y solo acompañan una seria de peticiones, lo cual resulta positivo ya que
también es un tema a tratar en el pliego de peticiones. Lo anterior lo pongo como un
ejemplo de que aun habiendo una buena intención de comunicarse pareciera que las
cosas no se entienden correctamente y se va haciendo una cadena de cosas que nos
llevan a otro lado. Otro obstáculo a superar es el desconocimiento, lo cual hace que
partamos de cosas que no son ciertas, para ello pongo otro ejemplo, en varias
delegaciones propusieron: “queremos ganar lo mismo que gana los de la UNAM…” lo cual
no tenía que ver con un plan de acción. En la página de nosotros así como en la página
22
de la UNAM están a disposición los tabuladores respectivos. El tabulador de la UNAM
tiene 17 rangos salariales, desde el 1 que empieza con $4,250.00 hasta el 14 y son
exactamente los mismos salarios que nosotros. Entonces si nuestra petición fuera ganar
lo mismo que la UNAM en cuanto a salario, eso ya lo ganamos. Con poco más de
conocimiento tendríamos que saber que la principal causa de deterioro salarial que
tenemos es precisamente que a las Universidades nos incrementan lo mismo que a la
UNAM, es ésta quien marca la pauta para los incrementos salariales. Entonces hay
mucho desconocimiento lo que lleva a diagnósticos equivocados. Lo que nos lleva a no
solo llevar a cabo acciones formativas, si no también informativas. Es entonces que es
muy necesario conocer como se da un proceso de negociación salarial, porque hay gente
que cree que es una mentira, que es una forma de evadir responsabilidad, que en pocas
palabras es un sindicato blanco y vendido que acepta los topes y no quiere que se
incremente mas el salario y esto porque se desconoce como es el proceso, al grado que
hay compañeros que creen que es el Sindicato quien decide cuanto se incrementa.
Situación que habrá que corregir ya que este desconocimiento genera desconfianza y
apatía, repercutiendo de nuevo en una debilidad sindical que no puede hacer ciertos
planteamientos, porque para ser muy francos, sin que se tome como un desaliento, y
reitero que dije al principio que hay aspectos positivos también, y para que no se alarmen
creo que del proceso que se viene hay aspectos que nos permiten considerar que hay
una buena expectativa, y hay otra parte que tenemos que ser muy realistas y asumir una
realidad en la que nos falta mucho por cambiar y que nos queda mucho por hacer. El
tercer obstáculo, ya lo adelante, es la desconfianza y en la medida que exista al no haber
credibilidad de parte del sindicato, insistiendo que el sindicato somos todos, y si el
sindicato somos todos entonces todos tenemos algo que hacer en mayor o menor
medida. La parte positiva de este proceso que iniciamos, y que queremos darle mucha
continuidad, es cambiar el “chip” en ese sentido, cambiar la forma de hacer las cosas por
lo que ya hemos dicho siempre, si hacemos lo mismo de la manera vamos a obtener los
mismos resultados. No es que nos “aventemos la bolita”, es que cada quien asuma el
ámbito de responsabilidad que le compete y los miembros del comité tenemos la
obligación, estipulada en el estatuto en función de los atributos que nos da, así pues si a
nosotros nos da más atribuciones también nos da más obligaciones. Igualmente los
delegados y representantes también tienen su ámbito de obligaciones y
responsabilidades, pero también los compañeros tendrían que reconocer que si quieren
que las cosas cambien ellos tienen también algo que hacer y en función de eso, lo rico de
este proceso, es que podríamos encaminar y enfocar las cosas a que cada quien haga lo
que le toque hacer sin que nadie evada responsabilidad.
Podría decir que lo que está sucediendo en la Universidad es lo que está sucediendo en
nuestro país.
Aquellas personas que crean que estamos peor que en ningún lado
sinceramente están equivocadas, nosotros estamos tan mal como en todos lados, es
decir, la política de topes salariales que se aplica en las universidades no es exclusiva de
las mismas, desde hace mas de 20 años en el país se han tomado decisiones de seguir
un modelo de desarrollo económico, la parte más relevante de dicho modelo es mantener
los salarios bajos en el marco del tratado de libre comercio generando mano de obra
barata y pensando que van a llegar capitales extranjeros invirtiendo y generando muchos
23
empleos. Después de casi 30 años eso no ha sucedido y creo que no va a suceder, pero
lo que estoy explicando y ojala todo el mundo conociera esto, es que finalmente no es un
asunto exclusivo de la Universidad de Guadalajara ni de las universidades del país, en
todo éste se ha llevado una política de no aumentar salarios, y como dicen algunos
analistas políticos ejemplificado con la metáfora de la rana que ponen a hervir. Ciertas
medidas políticas si se hicieran de la noche a la mañana la gente no las aceptaría, pero si
se van haciendo gradualmente…regreso a la metáfora de la rana, la cual van poniendo en
una olla con agua fría y poco a poco le van elevando la temperatura hasta que la dichosa
rana queda cocida y nunca se dio cuenta porque no sintió el cambio de temperatura y al
final el resultado es el mismo que si la hubieran metido desde un principio en agua
hirviendo.
Si entendemos que la dinámica de los salarios es una medida nacional, entenderíamos
también que no es sencillo que cambiemos solo nosotros las cosas de la noche a la
mañana, pero si asumimos responsabilidad tendríamos que asumir que si tenemos mucho
que hacer para modificar esto, y lo mismo aplica para el tema de los impuestos, volviendo
al tema del desconocimiento recibimos una propuesta donde nos dicen que no se aplique
el descuento correspondiente a los impuestos, como si fuera algo que el comité pudiera
hacer. Es claro para la mayoría de los presentes que los impuestos los autorizan los
órganos legislativos y en todo caso la lucha contra los impuestos es en ese ámbito. Y que
nos ´podemos organizar para ello, claro que lo podemos hacer, pero no esperemos que
sea un tema que nosotros podamos resolver por sí solos. Digo todo esto, porque al final
es el tema medular de lo que quiero llegar, es exactamente qué vamos a hacer. Uno de
los aspectos positivos que encontramos es que en buena medida se expresa apoyo y
solidaridad para lo que el sindicato convoque, aunque se diga equivocadamente. En casi
todas las actas hay una parte en donde se menciona “nosotros estamos dispuestos a
hacer lo que el sindicato marque”. Lo primero hay que ubicarnos en que “tu” eres el
sindicato, tu quieres que el sindicato haga algo, entonces tú tienes algo que hacer. Nos
toca la responsabilidad de darle conducción, por lo tanto de consensar propuestas y tratar
de llevarlas por buen camino. Si en nuestra universidad sucede lo que en todo el país,
creo que se ratifica lo que decíamos en la ocasión pasada, tenemos que diferenciar en
que ámbito haremos nuestras exigencias y que asuntos podemos plantear en lo
inmediato, en el mediano tiempo y en el largo plazo así como diferenciar que asuntos
tenemos que tratar con la Universidad, con el Estado y con el gobierno federal, porque lo
he dicho una vez y lo vamos a seguir diciendo, en la Universidad existen muchas
inequidades económicas, dicho de otra manera, ganamos muy poquito, cuando en la
universidad vemos gente que gana muy bien o gasto que se hace con holgura y entonces
sentimos la injusticia de porqué si yo veo que hay dinero a mi no me dan para ganar más,
obvio ese es un tema que tendremos que tratar aquí. Como primer punto de la estrategia
a seguir es que tenemos que ganar apoyo social, las luchas sindicales que se aíslan
tienden a fracasar, porque normalmente en los temas que se debaten en la opinión
pública cuenta lo que opine la mayoría independientemente de la justicia que puedan
tener los planteamientos que están haciendo los sindicalizados, es decir si nosotros
planteamos que ganamos muy poquito nadie puede dudarlo, pero si el debate es
merecemos o no ganar más fuera de la Universidad va a haber muchas opiniones y esas
24
pueden ser en contra y viceversa, si nosotros logramos apoyo social para nuestra causa
si esta fuera que queremos ganar más y que suban los salarios y se rompa con esta
política de contener salarios, hacer posible que nosotros pudiéramos posicionar ese tema
en la sociedad tendría mayor contundencia. Para lograr esto tenemos que tener una
eficaz comunicación, generar una mejor formación y una mejor información, para ello
tenemos que ampliar los mecanismos de difusión. La esencial es que tenemos que tener
permanente comunicación y no solo comunicarnos cuando tenemos una asamblea.
Tenemos que lograr un mayor involucramiento de los trabajadores. Tenemos que actuar
en el tiempo preciso de acuerdo a las aprobaciones de los presupuestos estatales,
federales y universitario ya que algunas cosas dependen de que se haga en el momento
oportuno y finalmente con carácter estratégico tendremos que ir con acciones de menos a
más de acuerdo a los tiempos.
¿Cómo están los tiempos al día de hoy? El presupuesto federal ya se aprobó, en esa
parte….en el universo federal hay una buena y una mala noticia, la mala es que el primero
de noviembre la UNAM firmo como cada año y acepto el 3.5% y si la historia nos
respalda podemos tener la seguridad que le incremento que recibiremos va a ser
exactamente este mismo porcentaje. Si no encontramos la forma de salirnos,
reconociendo las debilidades que tenemos y sabiendo los avances pocos o nulos que
hemos tenido con la articulación de un movimiento nacional hemos insistido en que ese
es un tema que lo tenemos que abordar con carácter nacional en alianza con otros
gremios, seguiremos insistiendo pero si las cosas son como han sido cada año ese es el
incremento salarial que vamos a tener porque eso es lo que está autorizado y
presupuestado. A las universidades se les comunica después porque primero lo firma la
UNAM, luego se autoriza el presupuesto. Así entonces, en los primeros días del año es
cuando notifican a las universidades, por lo anteriormente dicho considero que debemos
denunciar ante las autoridades internacionales que en México no existen las
negociaciones salariales en las universidades ya que ningún rector puede negociar el
incremento directo al salario. La buena noticias en el ámbito federal es que a las
universidades públicas, en si al rubro de educación, se le aumento presupuesto. De tal
forma que la buena expectativa que podemos tener, que no tiene que ver con salarios es
que si la universidad tiene aumento presupuestal hay un margen para negociar con la
rectoría, porque luego también sucede que se malentiende, cuando planteamos que hay
estrategia federal y estrategia estatal no significa que no lo hagamos también con la
Universidad.
La gente cree que en la UNAM ganan más, pero en realidad los salarios son iguales…en
lo que si tienen razón es que ganan más porque tienen programas de recuperación
salarial, los cuales fueron pactados hace muchos años con el gobierno federal. La
intención es que podamos pactar este tipo de programas con la Universidad. Dicho de
manera más sencilla, si los incrementos al sueldo base son de cierta forma inamovibles
tendremos que llegar a la negociación salarial con los argumentos necesarios para decir
que si bien es cierto que existe la imposibilidad para los incrementos directos al salario lo
que sí se puede es generar estos programas de recuperación salarial. Por ejemplo, una
25
retabulación como la que tuvimos el año anterior significo de alguna manera un esquema
de recuperación salarial.
Las tareas en lo inmediato iniciarán con la integrar un pliego petitorio, ya muchas
dependencias nos mandaron sus peticiones así como sus propuestas para el plan de
acción. Me enfoco en las propuestas del plan acción, las mas reiteradas son trabajar bajo
protesta, hacer paros, hacer marchas o hacer huelga. Hay propuestas también para hacer
campañas de difusión y presión para los gobiernos. En este plan de acción que hoy
aprobaríamos, si es que así lo consideran, tenemos que incluir todo lo que se propone
exceptuando lógicamente lo que sea inviable. El día de hoy la mesa tiene la propuesta
que a la voz de “ya” presentemos nuestro emplazamiento a huelga por dos de los tres
motivos que establece la propia ley federal del trabajo, es decir por violaciones al contrato
colectivo y por la necesaria recuperación salarial.
¿De qué forma y con qué acciones vamos a acompañar este proceso de
negociación?...Aquí hay toda una serie de propuestas de las cuales la primera ya la
mencioné, en segundo lugar tenemos que posicionar el tema, creo que el hecho de decir
que ganamos muy poquito y necesitamos ganar más no es algo que sólo deba hacer el
comité, cada delgado y cada representante de la prepa lo debe hablar con sus directivos,
ya que una propuesta que teníamos al respecto es lograr el apoyo de toda la comunidad
universitaria. Yo me pregunto ¿Qué tanta sensibilidad hay de los directivos de la
universidad? Esta premisa de que ganamos muy poco y necesitamos ganar más lo
debemos decir todos y no solo el comité. Debemos posicionar el tema y ganar apoyos
internamente, si nos planteáramos la acción de que los directivos firmaran una carta de
apoyo tendríamos algo a nuestro favor.
A nivele estatal tenemos pendiente un juicio, les recuerdo que aquella vez que hicimos la
marca donde llevamos las despensas a palacio de gobierno presentamos una petición
para que nos recibiera el gobernador, si ustedes lo recuerdan el gobernador era Emilio
González, es fecha que esa petición sigue debatiéndose en los tribunales.
De igual manera haremos un a petición ante el gobierno federal de manera individual así
como de manera colegiada, de manera particular con la Secretaria de Educación Pública,
y a la par tenemos que tocarle la puerta a los legisladores, tanto con los estatales como
con los federales y en primer orden con los que identificamos como diputados
universitarios.
El presupuesto en la federación ya se aprobó… ya se deliberó, por eso ahorita esta mas
bien el ámbito del ejecutivo de la ejecución del presupuesto. En lo local ahora se está
discutiendo el presupuesto y sé que se va a dar una ampliación al presupuesto de la
universidad como el que se hizo a nivel federal, exijamos que así sea porque entonces
sería más probable que implementemos algún mecanismo de complemento salarial por
vía de programas específicos. Como comité ejecutivo vamos a presentar la propuesta
con los diputados locales. Las diferentes opciones de como desahogar esto como aquí se
sugería, es decir con una manifestación, un mitin, a través de una comisión o enviando
escritos… voy a poner un ejemplo que a mí me llamo mucho la atención, que son cosas
26
que a veces son tan obvias que se nos pasan por desapercibido, creo que fue de una
preparatoria donde sugerían mandar un escrito personal, como ciudadano pidiéndole al
presidente de la republica alguna situación…yo me pregunto:¿Qué efecto generaría si en
lugar de hacer una petición firmada por un secretario general que representa a cinco mil
trabajadores, que quizá eso no les impacta mucho, pero si lo recibieran cinco mil cartas
de la misma cantidad de ciudadanos solicitando tal situación ? … y seria lo mismo a nivel
federal que a nivel local, o quizá sea más impactante que estemos visitando cada semana
diferentes grupos de trabajadores y dependencias a plantear de la manera más cordial y
atenta porque un trabajador universitaria gana 40% menos que un trabajador del gobierno
del estado. Insisto, para concluir, no evadimos la responsabilidad que como comité
ejecutivo tenemos, queda claro que de lo emanado de las asambleas delegacionales que
en la mayor aparte apoyan las decisiones de antemano, sugiero que vayamos viendo
como se modifica esto en el corto tiempo. Finalizaría con el tema de la huelga, aunque es
el único vehículo jurídico que tenemos en lo personal no creo que sea una buena opción,
aunque hay gente que opina que lo que deberíamos de hacer es una huelga, finalmente si
se estallara una huelga será decisión de esta asamblea. Lo que si sería bueno conocer
cuál es la realidad. Quienes son fieles creyentes de las huelgas sería bueno que supieran
en cuantas universidades ha habido huelgas en los últimos años y cuál ha sido el
resultado de las mismas. De las que tengo conocimiento en ninguna han logrado más de
lo que originalmente se planteaba y por el contrario si han perdido, según lo que dure la
huelga, determinado número de días de pago porque obviamente mientras estas en
huelga no se pagan.
Entonces si contamos con su apoyo integraríamos el pliego petitorio y el emplazamiento a
huelga integrando todas las peticiones que nos hicieron llegar. Deliberamos en el comité
si hacíamos “una carta al niño dios” bajo la lógica de que “pedir no empobrece” o nos
veíamos muy realistas y nos concretábamos en priorizar…porque suele ser más eficaz si
nos concentramos en una situación más realista, que no moderada, ser realista no
significa pedir poco…ser realista significa identificar que si es posible y que no, sin dejar
de pedir.
Para lo que necesitamos absoluto apoyo es que realicen sus asambleas, en el plazo de 7
días después de esta asamblea, como lo establece el estatuto para retroalimentarnos con
la información que ustedes obtengan. Información de todas las violaciones al contrato
colectivo que se dan en sus dependencias. Yo pongo sobre la mesa de deliberación y
para documentación una muy clara y muy específica que nos ha agraviado durante
mucho tiempo, y creo que es un ejemplo que estamos decididos para hacer lo que nos
toca hacer como representación sindical, y que tiene que ver con los contratos
temporales, los contratos de honorarios y las plazas de confianza. Sabemos que en unas
dependencias más en otras menos pero cada vez hay más contratos. Contratos que los
directivos de forma unilateral deciden a quien contratar y cuanto pagarle. A muchos
compañeros se les está violando su derecho, porque también en ocasiones ellos tienen
un trabajo precario y sin prestaciones. Por lo anterior solicitamos hagan el esfuerzo para
documentar estos hechos.”
27
En uso de la voz Alberto Salazar: “Después de la exposición que hizo el compañero
presidente, se le pregunta a esta asamblea si existen alguna duda, aportación o
intervención. Se abre registro para intervención siendo el siguiente:
Jesús Soto, Ricardo Zepeda de CUVALLES, Martha Santiago de CUCS, Alfredo Sánchez
de la División de Históricos y Humanos, Mónica Abarca de CUAAD.”
En uso de la voz Jesús Soto de Rectoría CUCSH: “Más que nada es para abonar a las
ideas, y dentro de ello se propone crear asociaciones civiles que no persigan fines de
lucro cuyo objetivo sea hacer presión y hacer llegar demandas, tanto a los diputados
federales como estatales y que éstos a su vez las lleven a sus congresos respectivos.
Una de las ventajas que nos representaría es que ganaríamos mayor cohesión social,
pues al momento de ser asociaciones civiles pueden integrarse además de los
agremiados al sindicato otras personas. Además ganaríamos legitimidad como una
demanda social y no meramente sindical. Otra propuestas es crear un fondo para la
huelga.”
En uso de la voz Ricardo Zepeda de CUVALLES: “Con el respeto que ustedes se
merecen y de acuerdo a lo que decía el compañero presidente respecto a que los
compañeros no nos tienen mucha confianza o no le tienen confianza a los directivos , en
una reunión que tuvimos un compañero dijo que si ustedes como directivos no estaban
movidos por la universidad como carne de cañón para que fueran adelante para lograr lo
que la universidad quiere…a mi si me apeno esto, yo soy delegado y estoy dentro del
mismo grupo …me gustaría que el compañero Paco diga de su propia voz para los que
nos están oyendo que no somos carne de cañón, gracias.”
En uso de la voz Martha Santiago de CUCS: “Me parece bien el planteamiento que nos
hace el secretario general, nosotros hace muchos años hicimos un paro laboral en el cual
se logro el contrato colectivo vigente y nos arriesgamos a ser corridos, a descuentos de
días, a ser castigados, señalados y sancionados. Gracias a esa unidad que tuvimos y a la
fortaleza y el apoyo de los compañeros logramos este contrato colectivo del que hoy
gozamos todos. Empezamos el paro laboral con una hora los cuales se fueron
incrementando con el apoyo de más gente hasta llegar a un cierre total el cual duro
aproximadamente 23 días logrando al final el objetivo que queríamos. Mi sugerencia
podría ser iniciar con cierres de una hora. Otra cosa es reincidir en el asunto de las
jubilaciones, en el caso de mi centro hay mucha gente de la tercera edad que tiene ya 35
o 37 años trabajando y muchas de esas personas ya no pueden hacerlo, reconsiderar con
las autoridades que se respete la ley del 97, que el régimen actual se aplique a los que
ingresaron después del 97 y teníamos ya nuestro derecho ganado. Otra petición es ayuda
para transvales a todos los trabajadores, si los académicos que tienen sueldos superiores
tienen ese beneficio porque nosotros que ganamos una mínima parte de lo que ellos
ganan no tenemos el derecho.”
En uso de la voz Alfredo Sánchez de la División de Históricos y Humanos: “El grupo de
“somos el centro” que abarca Estudios de la Cultura, Históricos y Humanos, Estudios
Jurídicos y Políticos y Sociales acordamos establecer tres propuestas concretas,
28
obviamente en todo lo posible favorecer el diálogo, sabemos que las mesas de trabajo
fueron muy fructíferas hace dos años, creo que es necesario en esta asamblea
organizarnos de esa forma y como lo mencionaste tu Paco, manifestaciones serían las
últimas las que nosotros acordamos. Lo principal sería el trabajo bajo protesta, mandar
hacer mantas y dípticos como la difusión general e incluir en la siguiente propuesta a los
gremios hermanos como los son los académicos.”
En uso de la voz Mónica Abarca de CUAAD: “Dentro de las propuestas que hiciste a mí
me pareció muy interesante eso de recabar una carta para hacérsela llegar al ejecutivo.
Entonces yo propongo que lo solicitemos a todos los compañeros y hacértelas llegar o
presentarnos todos los delegados cuando hacen sus audiencias públicas y entregarlas.
Quiero preguntar en qué consiste la recabación de pruebas respecto a los compañeros de
confianza. Me parece muy importante que debemos concientizar a la población de nuestro
bajo salario. Otra tarea es que si debemos obtener de los directivos la carta de apoyo.”
En uso de la voz Francisco Díaz, presidente de la Asamblea: “Agradeciendo a todos
respondo a los planteamientos. Completamente de acuerdo respecto al tema de
asociaciones civiles para poder incluir a más gente y que a través de ello hagamos
vinculación ciudadana con otros movimientos a cambio de que ellos apoyen lo nuestro.
Creo que nuestro movimiento tiene que ver principalmente con dos cosas, los salarios y la
educación. Creo que la educación es un tema que si está bien posicionado en la discusión
pública pero lo que no se ve por ningún lado es el tema de los salarios, por lo tanto es
cuestión que lo deliberemos y logremos contagiar a más gente en el tema.
Respecto a lo que comenta Ricardo de CUVALLES por supuesto que la mejor forma de
hacer creíble lo que hacemos es respaldando con hechos nuestras palabras. Creo que la
gente puede tener una confusión pensando que la estamos convocando a una serie de
acciones que redunden en mayor presupuesto para la universidad. No, estamos
convocando a la gente en una serie de acciones que redunden en un mejor salario o en
mejor ingresos para ellos, y en esa consigna puede ser que tengamos el apoyo de
algunos directivos o puede ser que no lo tengamos.
Respecto a lo que menciona Martha Alicia, debo decir que no descarto los paros,
considerando que estos pueden ser la antesala de la huelga, pero si no podemos ejecutar
un paro porque no hay adhesión de la mayoría de los compañeros porque no se quieren
asumir los riesgos que bien se describen pues mucho menos nos podemos plantear una
huelga, luego entonces tendríamos que ver cuál es nuestra realidad, a lo mejor con la
desconfianza que prevalece y la baja participación que tenemos de la base quizá para lo
que nos alcanza es para trabajar con compañas de protesta como bien se ha propuesto.
En el tema de jubilaciones sé que es un tema muy demandado pero la verdad es que
hasta el próximo año vamos a saber cómo funciona el tema del fondo de pensiones. Sé
que es una medida impopular pero hasta ahora es la única que con los números en la
mano financieramente hace sustentable que podamos gozar de una prestación como lo
es la que ahora gozan nuestros compañeros jubilados, sé que la mayoría quisiera que nos
la den sin que tengamos que aportar nada o que yo me pueda ir antes de tiempo, o que
29
aplique solo para los que ya estaban. La opinión del comité ejecutivo es que es inviable
que podamos proponer una modificación al régimen de jubilaciones y pensiones que
apenas va a funcionar. Yo creo que habrá que ver cómo funciona, creo que por fin
llegamos a los diez años de capitalización y apenas se van a pagar las pensiones de ese
fondo. Respecto a los transvales por supuesto que estoy de acuerdo, es una de las
peticiones al gobierno del estado, en su momento se decidió que los profesores en
general de cualquier sistema educativo tuvieran están prestación.
Qué bueno que lo dijo Alfredo, aunque mucha gente piense que no es así, el diálogo
funciona, antes de hacer una marcha o una manifestación se tiene que agotar la opción
del diálogo. Si la rectoría general nos abre las puertas del diálogo no tendríamos porque
hacer primero una manifestación en contra, yo sé que luego eso se suele interpretar como
miedo al rector, y no es así, es simplemente actuar de una manera lógica. Si del diálogo
se da una buena respuesta y se logran cosas pues se evitan riesgos innecesarios. Incluir
otros gremios por supuesto que sí y organizarnos para otros alcances.
Respecto a lo información que se debe recabar es el puesto, el nombre, el tipo de
contrato y la función que realiza.
Una propuesta que quiero adelantar es que además de instalar la mesa negociadora que
nos toca representar, se hagan mesas de diálogo en cada centro universitario y en cada
preparatoria para acordar los temas pertinentes de cada dependencia.”
En uso de la voz Fernando Campos, Secretario de la asamblea: “Solo para solicitar se
recabe información y documentación grafica sobre las carencias o inexistencia de los
espacios para alimento así como lo relacionado al cumplimiento de la presencia de
botiquines de primeros auxilios en cada una de las dependencias.”
En uso de la voz Ricardo López de la Preparatoria 9: “Respecto a tomar una foto del
espacio de alimentos no lo podemos hacer por que no existe, y respecto al paro en donde
muchos compañeros piden que no se les descuente días se refieren a que porque si
nosotros apoyamos cuando no lo pidieron en la marcha cuando se solicito mayor
presupuesto a la universidad y que según recuerdo fue la más grande en Guadalajara,
donde estuvieron incluso maestros y alumnos…porque ellos no nos apoyan cuando
nosotros los estamos necesitando.”
En uso de la voz Socorro Aguayo de la Preparatoria de Tuxpan: “¿son siete días hábiles
para traer nuestros documentos o son días naturales?”
Alberto Salazar contesta que son días hábiles.
En uso de la voz Gabriela Juárez de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social: “Mi
pregunta es si ya hay un plan de acción o estrategia para algún pliego petitorio o si no
presentarlo como propuesta para hacerlo llegar al Congreso del Estado tomando en
cuenta que se ha mencionado que debemos plantearnos acciones a corto, mediano y
largo plazo ya que estamos a tiempo para pedir presupuesto para 2015.”
30
En uso de la voz Carlos Hernández de CUCIENEGA: “Comentar que los comedores es un
problemática que tenemos todos los centros y hacer una pregunta, si es posible hacer la
petición de un espacio para la delegación de cada centro.”
En uso de la voz Ismael Hernández Barra de CUCSUR: “En razón de las propuestas
emanadas del presidente y del comité ejecutivo coincido del todo, creo que simplemente
necesitamos definir claramente las estrategias a seguir con previa identificación de los
medidores que nos podrán permitir identificar y evaluar para al final de cuentas tener un
resultado objetivo del ejercicio que estamos haciendo como asamblea general. Esto
significa por supuesto que de repente encontramos la apatía de los compañeros
trabajadores porque al final de cuentas no podemos negar que somos el reflejo de
nosotros mismos, si nosotros como delegados no asumimos las obligaciones que
tenemos por las razones que sean, puede ser que tal vez no entendamos el alcance o los
conceptos que significa el tema de la representación como tal y del ejercicio propio de una
institución como el sindicato. Quiero comentarles que a buena suerte tuve la fortuna de
ser parte de la comisión negociadora en aquella famosa creación de la generación de las
condiciones generales de trabajo en el período de Jorge Arturo Vargas, una de las cosas
que encontramos precisamente en la mesa de negociaciones fue esa diferencia abismal
entre la comisión negociadora del sindicato y la comisión negociadora de la universidad
en el manejo propio de los conceptos, no se puede hablar mandarín cuando eres
mexicano, es decir, necesariamente tenemos que buscar los mecanismos de estrategia
para estar en sintonía todos a efectos de llegar a un buen puerto, de otra forma estaremos
dando gritos en el desierto y nadie nos va a escuchar. Podemos ir con el gobernador, con
los diputados, con senadores, con el presidente de la república pero si nosotros no nos
creemos que este es un movimiento autentico y que lo único que va a pasar es que van a
mejorar nuestras condiciones de vida nadie nos va a escuchar. Esto significa que
necesariamente necesitamos preocuparnos por la formación de cuadros que ya en una
asamblea anterior yo lo propuse como una de las preocupaciones, es decir, si nosotros no
manejamos ese tipo de estrategias del tal suerte que podamos definir mecanismos y
sistemas que a la postre traiga la formación de una comunidad sindical empoderada de
los conceptos del sindicalismo moderno. Es cierto que el sindicalismo ha perdido mucho,
se ha puesto en tela de juicio incluso por nosotros mismos, necesitamos la reivindicación
del mismo, y no podemos pensar en esta reivindicación si no pensamos en la
reivindicación de nosotros mismos; y eso significa como lo comentaba el compañero
presidente que no es el momento oportuno para la negociación inmediata pero si puede
ser la punta del iceberg que nos permita para 2015 tener mecanismos bien definidos.
Necesariamente tendríamos que pensar, y esa es mi propuesta en concreto, que se
programen seminarios-taller de capacitación a los representantes y delegados en la
inteligencia de hacernos responsables de hacer este mismo ejercicio con nuestras propias
asambleas delegacionales.”
En uso de la voz Francisco Díaz, Presidente de la Asamblea: “Lo que comenta el
compañero de la prepa 9, efectivamente y es lo que decíamos, nosotros acompañamos a
la universidad porque nosotros nos sentimos parte de la universidad o como dice nuestra
campaña somos nosotros la universidad, pero porque los directivos no nos acompañan
31
es una respuesta que yo no puedo dar, habría que preguntárselos a ellos. Lo que creo
que debe quedar manifiesto es la decisión de nosotros de hacer un movimiento autentico
con o sin autorización y apoyo.
Preguntaba Gaby si hay un plan de acción, el plan de acción es lo que precisamente hoy
acordamos, es decir planteamos una serie de ideas que recuperar lo que nosotros
planteamos en inicio y suma lo que ustedes plantearon en función de sus delegaciones.
Aprobado hoy por la asamblea lo ponemos visible a la luz de todo mundo en esa
gradualidad de ir de menos a más, marcando fechas, diferenciando que haremos con el
gobierno federal, que haremos con el gobierno estatal y que haremos con la universidad,
entonces ya tendríamos un plan de acción acordado, consensado y construido, no entre
todos pero si entre la mayoría para que se difunda y sea del conocimiento público. Sera
un tema que se deberá estar socializando por las acciones que al final del plan están
contempladas. Respecto al pliego petitorio nuestro emplazamiento a huelga y nuestra
solicitud para la instalación de la mesa de negociación salarial y contractual se acompaña
de un pliego petitorio, el cual se negocia con la Universidad de Guadalajara. Por supuesto
que si tenemos la entrevista con el ejecutivo del gobierno federal y con el ejecutivo del
gobierno estatal también llevaríamos un pliego petitorio propio para esas autoridades. Del
cabildeo con los legisladores, permítanme informar de manera anticipada que en un
momento más Alberto Salazar y yo nos vamos al congreso del Estado porque nos
avisaron que ahora podríamos empezar a platicar con un par de legisladores, en función
de la respuesta podemos empezar a desglosar las acciones relacionadas con el
presupuesto estatal que ahorita se está discutiendo ahí. En pocas palabras el cabildeo
con los legisladores ya lo comenzamos.
Respecto a lo que comenta el compañero de CUCIENEGA sobre comedores y el espacio
para la planilla diré que en nuestro contrato tenemos el derecho de tener un espacio para
la difusión sindical, eso es lo máximo que hemos logrado, también establece que en
función de las posibilidades de cada dependencia habrá un espacio para la
representación sindical. Comparando con los trabajadores académicos, ellos tienen en
cada centro universitario una oficina y un espacio construido y en cada prepa tienen por
lo menos un espacio para reunirse porque eso fue algo que el sindicato consiguió hace
muchos años, además el sindicato recibe dinero cada año para el mantenimiento de esas
delegaciones, nosotros no lo tenemos. Que quede claro que no es que no lo queremos
conseguir, simplemente hago la diferenciación y por supuesto que lo debemos de pedir.
Lo que sí está en el contrato es lo de los comedores y por supuesto que debemos exigirlo.
Por último y no menos importante, completamente de acuerdo con lo que establecía
Ismael , creo que su intervención condensa mucho de lo que hablamos aquí a la vez que
representa mucho del pensamiento de quienes estemos dispuestos a este movimiento
autentico que lo tenemos que tener muy claro, hay que vencer la apatía, creo que hay
mucha apatía…quizá por desconfianza quizá por incredulidad, lo cual poco a poco se
debe de ir superando y entre más gente se vaya sumando tendremos mejores resultados.
Hay que tener claro lo que tenemos que vencer, no solo se trata de hacer las exigencias,
también hay que tener el trabajo de base y para el trabajo de base en la relación del día a
32
día con nuestros compañeros nos daña mucho no tener el mismo manejo de conceptos.
Aquí mismo hablamos de una plaza de confianza, de un contrato temporal, de un contrato
por honorarios, de una plaza sindicalizada, de un interinato y no toda la gente entiende la
diferencia entre una cosas y otra, o hablamos de los ingresos autogenerados o de
servicios personales y tampoco no todos saben de que estamos hablando. Ese
desconocimiento genera una confusión como bola de nieve y que repercute en fallas de la
comunicación. Es por eso que es indispensable hacer actividades de capacitación, de
formación y de información, tenemos que tener el mismo manejo de conceptos y el mismo
conocimiento. Se ve que desconocemos el estatuto del sindicato y otros tantos
desconocemos buena parte del contrato colectivo y de las normas universitarias.
Tenemos que tener conocimientos elementales y para eso no hay otra forma que volver a
la escuela de capacitación sindical. El primer taller que queremos tener será referente al
estatuto para que los acuerdos que se toman en la asamblea delegacional sean
jurídicamente validos.”
Abordando y desahogando todos y cada uno de los puntos anteriores, y no habiendo más
asuntos que tratar, se declara concluida la Asamblea General Ordinaria del Sindicato
Único de Trabajadores de la Universidad de Guadalajara siendo las 13 horas con 43
minutos del día 20 de noviembre de 2013 firmando al calce en la presente acta los
facultados estatutariamente.
33
LIC. FRANCISCO JAVIER DIAZ AGUIRRE
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA GENERAL
LIC. ALBERTO SALAZAR
VALENZUELA
CD. FERNANDO CAMPOS
UBIARCO
VICEPRESIDENTE DE LA ASAMBLEA
GENERAL
SECRETARIO DE LA ASAMBLEA
GENERAL
RAFAEL A. SANDOVAL VALDIVIA
ESCRUTADOR
ADOLFO CASTAÑEDA AMEZQUITA
ESCRUTADOR
34
Descargar