4055 - regimen legal del comercio exterior

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BELGRANO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MATERIAL DIDÁCTICO
PARA
ASIGNATURA
RÉGIMEN LEGAL
DEL
COMERCIO EXTERIOR
CARRERA TECNICATURA EN COMERCIO EXTERIOR
PRIMER AÑO – PRIMER CUATRIMESTRE –
AÑO 2013
Profesor Lic. Héctor Dante Angelucci
Unidad 1
COMERCIO INTERNACIONAL
SIGNIFICADO
El Comercio Internacional es la vinculación de una Economía de un país, con
las Economías de otros países, por el cual existe un intercambio donde el país
que vende es el exportador y el país que compra es el importador.
INTRODUCCIÓN
Un país no puede abastecerse totalmente, teniendo la necesidad de comprar
y vender, en los términos de Comercio Internacional, de importar y exportar.
La correcta filosofía del manejo del Comercio Internacional de cada país es,
importar lo necesario para el buen funcionamiento de su Economía y, exportar
para poder generar recursos genuinos que solventen el pago de esas compras
al exterior.
Los Países en Vías de Desarrollo, en especial la Región Latinoamericana,
deben sentar su progreso económico / social, en el crecimiento constante del
Comercio Internacional, y en especial, al impulso de las Exportaciones, porque
son éstas las que generan ingresos de divisas, generando empleos, y mayor
producción.
FACTORES QUE IMPULSAN A LA EXPORTACIÓN
EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
Situación de la Balanza de Pagos –en general deficitariaPago de los Servicios de la Deuda Externa
Ingresos de divisas como reservas monetarias
Diversificación de los productos exportables
Necesidad de importar bienes de capital y tecnología
Generación de empleos
Aumento y mejoramiento de la producción
Bajas en los niveles de aranceles aduaneros, vía convenios comerciales
BENEFICIOS QUE BRINDA COMERCIO INTERNACIONAL
BENEFICIOS A NIVEL MACROECONÓMICO
IMPORTANDO, SE OBTIENE BENEFICIOS PARA EL PAÍS
Adquirir bienes que no se producen en el país.
Obtener productos que en el país, se elaboran de manera insuficiente en
calidad, cantidad, costos, etc.Comprar productos que no conviene fabricar en el país –por costos,
calidad, tecnología, escalas de producción, etc.EXPORTANDO, SE OBTIENE BENEFICIOS PARA EL PAÍS
Con el ingreso de divisas, se pagan las importaciones.
Aumento de la producción, y del empleo.
Mejoramiento en calidad y productividad.
Diversificación de productos y de mercados.
Efecto multiplicador económico.
BENEFICIOS A NIVEL MICROECONÓMICO
IMPORTANDO, LA EMPRESA OBTIENE BENEFICIOS
Adquirir materias primas y bienes intermedios y de capital, que no se
producen en el país.
Producir con mayor tecnología y calidad.
EXPORTANDO, LA EMPRESA OBTIENE BENEFICIOS
Permite ampliar mercados.
Reduce o elimina los desniveles cíclicos de la demanda interna.
Reduce o elimina la capacidad ociosa.
Mejor absorción de los costos internos.
Mejora la calidad y costo del producto.
Alarga el ciclo de vida del producto.
Autoseguro de cambio.
Mejora la imagen de la empresa.
BALANZA COMERCIAL
DEFINICIÓN
Es la comparación del valor de las importaciones y exportaciones de
mercancías de un país en un determinado período de tiempo, generalmente de
un año.
VALORES A DETERMINAR
Para determinar las Importaciones, se toma el valor C.I.F. –Costo, seguro y
flete, en puerto de destino-, de cada operación declarada ante la Dirección
General de Aduanas, como Importación Definitiva para Consumo.
Para determinar las Exportaciones, se toma el valor F.O.B. –Libre a bordo, en
puerto de origen-, de cada operación declarada ante la Dirección General de
Aduanas, como Exportación Definitiva para Consumo.
SUPERAVIT / DÉFICIT
Superávit: significa que el valor de las Exportaciones, supera al valor de las
Importaciones, tomadas en un determinado período de tiempo, generalmente
un año, aunque con fines de medición a corto plazo, se podrá tomar de manera
mensual, o bien en períodos de dos, tres o seis meses.
Déficit: significa que el valor de las Importaciones, supera al valor de las
Exportaciones, tomadas en un determinado período de tiempo, generalmente
un año, aunque con fines de medición a corto plazo, se podrá tomar de manera
mensual, o bien períodos de dos, tres o seis meses.
Nota: no se observa, en virtud de una rápida comparación a nivel comercial
neta, la medición de los servicios pagados o recibidos del exterior, ejemplo
fletes y seguros, los cuales son componentes de la Balanza Comercial, que si
se tendrán presente en la elaboración de la misma de manera definitiva.
Bibliografía: Aportes del autor.
Unidad 2
INCOTERMS
-TÉRMINOS DE COMERCIO INTERNACIONALCOTIZACIONES INTERNACIONALES
CONCEPTO
El término INCOTERMS proviene de las palabras inglesas “Internacional
Commerce Terms”, cuyo significado en idioma castellano es “Términos de
Comercio Internacional”.
La Cámara de Comercio Internacional – CCI -, con sede en París, Francia,
publicó por primera vez, en el año 1936, una serie de reglamentaciones
Internacionales vinculadas a la interpretación de los términos comerciales, que
fueron conocidos como “INCOTERMS 1936”. Luego, con el pasar del tiempo,
dichos términos tuvieron sucesivas revisiones, sufriendo los mismos enmiendas
y adiciones a los efectos de mantenerlos actualizados, las que se efectuaron en
1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010.
FUNCIONES BÁSICAS QUE CUMPLEN
Los INCOTERMS tienen como funciones básicas, dar respuesta válida a los
siguientes interrogantes:
1. ¿Qué costos y gastos están incluidos en el precio de venta, y cuales
estarán a cargo del comprador?
2. ¿Quién se encargará de contratar y pagar el flete Internacional?
3. ¿Quién se encargará de contratar y pagar el seguro de transporte
Internacional?
4. ¿En qué lugar y momento el vendedor transfiere al comprador los
riesgos por pérdida y/o daños a las mercaderías?
5. ¿En qué lugar deberá realizarse la entrega de las mercaderías?
CONCEPTO DE CADA CLÁUSULA Y SUS INTERROGANTES
1 - EX WORK –EXW- EN FÁBRICA, EN PLANTACIÓN, EN DEPÓSITO
La obligación del vendedor radica solamente en colocar la mercadería a
disposición del comprador en su depósito, en su fábrica o en su plantación,
según lo pactado entre las partes. En particular, el vendedor no es
responsable de cargar la mercadería en el medio de transporte.
Interrogantes:
1) Qué costos y gastos se incluyen.
R.
2) Quién contrata y paga el flete internacional.
R.
3) Quién contrata y paga el seguro de transporte.
R.
4) En qué lugar y momento se transfieren los riesgos.
R.
5) En qué lugar se entrega la mercadería.
R.
2- FREE ALONG SIDE SHIP – FAS - LIBRE AL COSTADO DEL BUQUE
Significa que el vendedor cumple con su obligación al colocar la mercadería
al costado del buque en el muelle o barcaza, en el puerto de origen. Según lo
indicado en la revisión año 2000, el vendedor se hará cargo de liberar la
mercancía para su exportación.
Interrogantes:
1) Qué costos y gastos se incluyen.
R.
2) Quién contrata y paga el flete internacional.
R.
3) Quién contrata y paga el seguro de transporte.
R.
4) En qué lugar y momento se transfieren los riesgos.
R.
5) En qué lugar se entrega la mercadería.
R.
3- FREE ON BOARD - FOB- LIBRE A BORDO
Se entiende que el vendedor cumple con su obligación al colocar la
mercadería a bordo del medio transportador, en el puerto de origen, incluyendo
la liberación para su exportación. El vendedor debe suministrar por su cuenta,
el documento usual limpio que certifique que la mercadería está a bordo del
buque.
Interrogantes:
1) Qué costos y gastos se incluyen.
R.
2) Quién contrata y paga el flete internacional.
R.
3) Quién contrata y paga el seguro de transporte.
R.
4) En qué lugar y momento se transfieren los riesgos.
R.
5) En qué lugar se entrega la mercadería.
R.
4- COST AND FREIGHT - CFR- COSTO Y FLETE
El vendedor cumple con su obligación cuando coloca la mercadería a bordo
del medio de transporte, en puerto de origen, liberada para su exportación,
habiendo contratado y pagado el flete internacional hasta el puerto de destino
convenido.
Interrogantes:
1) Qué costos y gastos se incluyen.
R.
2) Quién contrata y paga el flete internacional.
R.
3) Quién contrata y paga el seguro de transporte.
R.
4) En qué lugar y momento se transfieren los riesgos.
R.
5) En qué lugar se entrega la mercadería.
R.
5- COST, INSURANCE AND FREIGHT – CIF- COSTO, SEGURO Y FLETE
Esta cláusula tiene las mismas condiciones de venta que la cláusula CFR Costo y Flete- con el adicional que el vendedor deberá hacerse cargo del
seguro, cubriendo los riesgos de la mercadería durante la travesía marítima
hasta puerto de destino.
Interrogantes:
1) Qué costos y gastos se incluyen.
R.
2) Quién contrata y paga el flete internacional.
R.
3) Quién contrata y paga el seguro de transporte.
R.
4) En qué lugar y momento se transfieren los riesgos.
R.
5) En qué lugar se entrega la mercadería.
R.
6- FREE CARRIER – FCA - LIBRE AL TRANSPORTISTA
Se entiende que el vendedor cumple con su obligación al entregar la
mercadería, liberada para su exportación, a custodia del primer transportista o
transportista, solicitado por el comprador, y en el lugar acordado para su
entrega en el país de origen.
Interrogantes:
1) Qué costos y gastos se incluyen.
R.
2) Quién contrata y paga el flete internacional.
R.
3) Quién contrata y paga el seguro de transporte.
R.
4) En qué lugar y momento se transfieren los riesgos.
R.
5) En qué lugar se entrega la mercadería.
R.
7-CARRIAGE PAID TO – CPT - TRANPORTE PAGADO HASTA
Significa que el vendedor contrata y paga el transporte de la mercadería
hasta el lugar de destino convenido, liberada la misma para su exportación.
Esta cláusula involucrada un FCA sumado el costo del flete.
Interrogantes:
1) Qué costos y gastos se incluyen.
R.
2) Quién contrata y paga el flete internacional.
R.
3) Quién contrata y paga el seguro de transporte.
R.
4) En qué lugar y momento se transfieren los riesgos.
R.
5) En qué lugar se entrega la mercadería.
R.
8-CARRIAGE AND INSURANCE PAID -CIP -TRANSPORTE Y SEGURO
PAGADOS HASTA
Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que en la cláusula
CPT, con el agregado que deberá contratar y pagas el seguro de transporte
hasta destino.
Interrogantes:
1) Qué costos y gastos se incluyen.
R.
2) Quién contrata y paga el flete internacional.
R.
3) Quién contrata y paga el seguro de transporte.
R.
4) En qué lugar y momento se transfieren los riesgos.
R.
5) En qué lugar se entrega la mercadería.
R.
9- DELIVERED DUTIES PAID –DDP- ENTREGADO CON DERECHOS
PAGOS
Supone esta cláusula una típica venta puerta a puerta. Significa que el
vendedor cumple con su obligación de entrega, cuando la mercadería ha sido
puesta a disposición del comprador, en el mencionado lugar del país de
importación. El vendedor tiene toda la responsabilidad de los riesgos y costos,
incluyendo derechos aduaneros, impuestos y otros costos para el despacho
aduanero de importación.
Interrogantes:
1) Qué costos y gastos se incluyen.
R.
2) Quién contrata y paga el flete internacional.
R.
3) Quién contrata y paga el seguro de transporte.
R.
4) En qué lugar y momento se transfieren los riesgos.
R.
5) En qué lugar se entrega la mercadería.
R.
10- DELIVERED AT PLACE –DAP- ENTREGADO EN EL LUGAR
El vendedor deberá poner la mercadería a disposición del comprador, en el
lugar convenido en destino, listo para la descarga. No debe realizar los trámites
para el despacho aduanero de importación.
Reemplaza a las cláusulas DDU y DAF, según la Revisión del Año 2010.
Interrogantes:
1) Qué costos y gastos se incluyen.
R.
2) Quién contrata y paga el flete internacional.
R.
3) Quién contrata y paga el seguro de transporte.
R.
4) En qué lugar y momento se transfieren los riesgos.
R.
5) En qué lugar se entrega la mercadería.
R.
11- DELIVERED AT TERMINAL –DAT- ENTREGADO EN LA TERMINAL
Se entiende que el vendedor deberá entregar la mercadería al comprador, en
la terminal convenida en destino, debiendo descargar la misma en ese lugar.
No deberá realizar los trámites para el despacho aduanero de importación.
Reemplaza a la cláusula DEQ, según la Revisión del Año 2010,
Interrogantes:
1) Qué costos y gastos se incluyen.
R.
2) Quién contrata y paga el flete internacional.
R.
3) Quién contrata y paga el seguro de transporte.
R.
4) En qué lugar y momento se transfieren los riesgos.
R.
5) En qué lugar se entrega la mercadería.
R.
REVISIÓN AÑO 2010
En esta Revisión, la Cámara de Comercio Internacional –CCI- dispuso la
supresión de las cláusulas DES, DEQ, DDU y DAF, incorporando las cláusulas
DAP y DAT, por lo cual las cláusulas Incoterms se redujeron a once cláusulas.
ESTRUCTURA DE LOS INCOTERMS
Términos E: se entiende de salida.
Términos F: se entiende sin transporte principal pago.
Términos C: se entiende con transporte principal pago.
Términos D: se entiende de llegada.
Bibliografía consultada:
Incoterms Revisión año 2010. Cámara de Comercio Internacional, París, Francia.
Unidad 3
MEDIOS DE PAGOS INTERNACIONALES
Los medios de pago internacionales son todos aquellos, mediante los cuales
el importador puede cancelar sus obligaciones de pago con el exportador,
contraída en virtud de una transacción comercial ya pactada.
Dentro de los principales medios de pago internacionales, se mencionan los
denominados instrumentos de pagos y las modalidades de pago.
INSTRUMENTOS DE PAGO
Hay medios de pago que, en si mismo, son instrumentos de pago tales como:
Crédito Documentario ( Carta de Crédito )
Cheque
MODALIDAD DE PAGO
Hay medios de pago que, en si mismos, no son instrumentos de pago, sino
son modalidades de pago, pudiéndose citar:
Cobranza
Orden de Pago o Transferencia
DENOMINACIONES DE LOS MEDIOS DE PAGO
IDIOMA CASTELLANO
Crédito Documentario
Carta de Crédito
Cobranza
Letra de Cambio
Orden de Pago
Transferencia
Cheque
IDIOMA INGLÉS
Documentary Credit
Letter of Credit
Collection – Draft
Bill of Exchange
Order of Payment
Transference
Check
ELECCIÓN DEL MEDIO DE PAGO MÁS ADECUADO
Para las operaciones comerciales, se deberá tener presente elegir el medio
de pago más adecuado, por lo que es preciso tener presente lo siguiente:
Régimen Cambiario
Observar en el país del exportador, como en el país del importador, lo referido
a las reglamentaciones cambiarias en cada uno, en virtud de que puede haber
restricciones al uso de ciertos medios de pago.
Riesgo Comercial
Se refiere a la información necesaria relativa al comprador, en particular a la
solvencia económica y reputación del mismo.
Riesgo País
Es importante conocer el nivel de riesgo país importador, a los efectos de
observar un medio de pago con mayor seguridad de cobro.
Relación Exportador e Importador
El grado de confianza o conocimiento entre el exportador y el importador.
Entidades Bancarias Intervinientes
El nivel de los bancos intervinientes, en especial del situado en el país del
importador.
Envergadura de las Empresas
Se tendrá presente que, si existe diferencia con relación a la envergadura de
las empresas compradora y vendedora, será siempre la de mayor peso quién
decida sobre el medio de pago.
CRÉDITO DOCUMENTARIO
- CARTA DE CRÉDITO DEFINICIÓN
Es un instrumento mediante el cual un banco -el emisor o abridor-, actuando
por cuenta y orden de un cliente - el importador-, se compromete u obliga a
pagar o hacer pagar, por intermedio de otro banco -el corresponsal o pagador-,
a un beneficiario -el exportador-, el monto en él estipulado, contra entrega de
documentación por parte de dicho beneficiario, sujeto a las condiciones y
términos del mismo.
PARTES INTERVINIENTES
Ordenador u Ordenante
Es el importador o cliente, quién al presentar la solicitud de apertura del crédito
documentario ante el banco emisor o abridor, da comienzo a la operativa.
Banco Emisor o Abridor
Es el banco en el cual el importador presenta la solicitud de apertura del
crédito. Al otorgar la apertura del mismo, este banco se constituye en codeudor junto al importador a favor del beneficiario/exportador, a pagar el
importe estipulado en el crédito.
Banco Corresponsal o Pagador
Situado en plaza del exportador. Avisa/notifica al beneficiario/exportador el
crédito, pudiendo convertirse también en confirmador, negociador, aceptante,
notificador, pagador.
Beneficiario/Exportador
Es a quien se le abonará el importe del crédito, para cuya circunstancia deberá
cumplimentar lo estipulado en el mismo.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Revocabilidad
El crédito puede abrirse
Revocable: Significa que se puede revocar –anular- luego de su emisión, por el
importador, siempre antes del embarque de las mercancías. Es la excepción, la
Reglamentación establece que los créditos son irrevocables.
Irrevocable: El crédito una vez abierto, no se puede revocar –anular-, en virtud
de que son irrevocables por Reglamentación. En la práctica se pueden
modificar, siempre que no perjudiquen a las partes.
Notificación
El crédito puede notificarse
De manera Circular: El beneficiario/exportador es notificado de la apertura del
crédito directamente por parte del banco emisor o del importador.
De manera Especial; El banco notificador, situado en la plaza del
beneficiario/exportador, es quién notifica a éste último. Es más seguro este
modo. El banco interviniente cobra comisión por la mencionada notificación.
Negociabilidad
El crédito puede emitirse
No Negociable – Restringido -: El crédito menciona un solo banco que paga,
denominado banco negociador, indicado por el banco emisor. El banco
negociador se encarga de revisar y aprobar la documentación de embarque,
como también si hay emisión de letra o letras de cambio. Este tipo de crédito se
denomina también crédito directo.
Negociable –No Restringido -: La entrega de los documentos de embarque y
letras de cambio – si corresponde - , por parte del beneficiario/exportador para
su negociación, lo podrá realizar en el banco que el mismo elija, ubicado en
esa plaza.
Transferibilidad
El crédito puede ser
Transferible: El crédito faculta al beneficiario/exportador original, a ceder total o
parcialmente, a un segundo o segundos beneficiarios, pero en una sola
oportunidad. Estos últimos cobran al efectivizarse el crédito.
Intransferible: La reglamentación indica que los créditos son intransferibles.
Significa que acondiciona la mercadería, embarca, documenta y cobra sólo el
beneficiario original.
Divisibilidad
El crédito puede indicar
Divisible: Autoriza el crédito que la operación se realice en embarques
parciales. Por lo tanto, los cobros se efectuarán en forma parcial, según cada
embarque.
Indivisible: La operación debe efectivizarse en un solo embarque. No se
autoriza embarques parciales.
Confirmación
El crédito puede abrirse
No Confirmado: Para el pago del crédito están obligados el importador y el
banco emisor que actúa como co deudor de la operación. El banco de la plaza
del exportador, asume la función de simple mandatario del banco emisor.
Confirmado: El crédito pide otro banco como co deudor. La confirmación se
utiliza cuando el banco emisor es de bajo nivel, o cuando el país del importador
es de alto riesgo, o en ambas circunstancias.
El banco confirmador puede estar ubicado en el país del
exportador/beneficiario, o se puede triangular ubicando un banco en una plaza
financiera firme que confirme el crédito.
La confirmación aumenta los costos del crédito, por la comisión que cobra el
banco confirmador.
Forma de Pago
El crédito puede pagarse
A la Vista: El crédito se cobra ante la presentación de los documentos de
embarque por parte del exportador/beneficiario, una vez revisados y aprobados
los mismos por parte del banco – banco negociador pagador o el banco emisorDe Aceptación: Es un crédito a cobrar a plazo. La documentación de embarque
es acompañada con una o más letras de cambio, las que pueden ser
aceptadas por el banco, circunstancia en que dicho banco se convierte en
banco aceptante.
De Negociación: Es un crédito a cobrar a plazo, similar al de aceptación, por el
cual el beneficiario/exportador puede con la o las letras de cambio solicitar la
aceptación y el descuento de la o las mencionadas letras de cambio, o sea, el
beneficiario/exportador tiene la facultad de cobrar antes del vencimiento. Los
intereses por el mencionado adelanto de fondos, son cobrados al importador,
por lo general.
Diferidas: El crédito se cobra a plazo. No se emite letra de cambio alguna. El
beneficiario/exportador debe esperar el vencimiento para cobrar.
Bibliografía consultada:
Comunicación nº 500 y nº 600, Créditos Documentarios. Cámara de Comercio Internacional,
París, Francia.
COBRANZA
DEFINICIÓN
Es una modalidad de pago mediante la cual, un banco situado en la plaza del
exportador, llamado remitente, actuando por cuenta, orden y riesgo del
exportador –también denominado: librador, girador, o acreedor-, tramita el
cobro de valores o efectos ante el importador –también denominado: librado,
girado o deudor-, utilizando en la plaza del importador los servicios de otro
banco; denominado banco cobrador.
PARTES INTERVINIENTES
Exportador – librador – girador – acreedor –
Da comienzo a la operativa, presentando ante el banco remitente la solicitud de
tramitar un cobro, por intermedio de un banco situado en la plaza del
importador.
Banco Remitente
Es el banco de la plaza del exportador, quien envía la cobranza al exterior, por
cuenta, orden y riesgos del solicitante. Es simple mandatario del exportador.
Banco Cobrador o Corresponsal
Es el banco ubicado en la plaza del importador, el cual se encarga de cobrar el
monto estipulado en la Cobranza.
En una Cobranza a plazo, el importador deberá aceptar la letra de cambio,
como compromiso de pago al vencimiento. Si la Cobranza se acompaña la
documentación de embarque, se podrá entregar la misma previa aceptación de
la letra de cambio.
Una vez efectivizada la Cobranza, este banco remesa los fondos al banco
remitente para que éste le pague al exportador.
Importador – librado – girado – deudor –
Único deudor de la operación. Si la Cobranza es a la vista, deberá pagar a la
presentación de la misma, en una Cobranza a plazo, primero se acepta la letra
de cambio, como compromiso de pago, y luego al vencimiento del plazo
estipulado se paga.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
De su Naturaleza
Puede ser
Simple: El exportador entrega al banco remitente, solamente el documento
financiero para la gestión de cobro. En general se utiliza la letra de cambio.
Documentaria: El exportador presenta al banco remitente, además de la letra o
letras de cambio para su gestión de cobro, la documentación de embarque.
De la Forma de Pago
Puede pagarse
A la vista: El importador abona la Cobranza, ante la presentación de la letra de
cambio por parte del banco cobrador o corresponsal.
A plazo: La letra o las letras de cambio están giradas a un plazo determinado
de vencimiento. El importador deberá aceptar la letra o las letras de cambio,
como compromiso de pago al vencimiento. En el supuesto de una Cobranza
Documentaria, se le podrá entregar la documentación de embarque luego de la
mencionada aceptación.
De su Garantía
Puede garantizarse
Con aval: La letra o las letras de cambio son avaladas por un banco, que
responde al importador. Con este garantía bancaria, este tipo de Cobranza se
asemeja el aval, a la figura de co deudor que asume el Banco Emisor en un
Crédito Documentario.
Sin aval: No existe garantía bancaria en la letra o letras de cambio. La
Cobranza es simple o documentaria.
Recaudos Legales
Puede girarse
Sin protesto: La letra o las letras de cambio se giran al banco cobrador, con la
instrucción sin protesto, por lo cual este banco sólo se ocupará de la gestión de
cobro.
Con protesto: El exportador instruye al banco remitente, que la letra o las letras
de cambio se realice el protesto, por falta de aceptación o de pago por parte del
importador. El protesto es un acto jurídico que se tramita mediante un
escribano público.
Bibliografía consultada:
Comunicación nº 522. Cobranza. Cámara de Comercio Internacional, París, Francia.
ORDEN DE PAGO Ó TRANSFERENCIA
DEFINICIÓN
Esta modalidad de pago consiste en una trasferencia de fondos, que
efectúa el importador -girador u ordenador- a favor del exportador -beneficiario, utilizando los servicios bancarios ubicados en el país del importador y en el
país del exportador.
PARTES INTERVINIENTES
Importador –ordenador – giradorEs quien da comienzo a la operativa, cuando se presenta al banco remitente a
efectuar la transferencia de fondos, a favor del exportador / beneficiario.
Banco Remitente
Es el banco en la plaza del importador, quién remesa los fondos al banco
pagador ubicado en la plaza del exportador.
Banco Pagador
Es el banco en la plaza del exportador, quién pagará al mismo, según
instrucciones, la transferencia de fondos recibida del banco remitente.
Exportador –beneficiario – giradoEs quién recibe el pago por la transferencia, abonada por el banco pagador.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Revocabilidad
Puede emitirse
Revocable: La orden de pago se puede cancelar en cualquier momento, sin
previo consentimiento del exportador.
Irrevocable: No se puede cancelar sin previo consentimiento del exportador. Se
deberá establecer que la orden de pago se emita irrevocable, en este caso
suele llevar una fecha tope de validez.
Transferibilidad
Puede ser
Transferible: La orden de pago puede ser cobrada por otros beneficiarios
distintos al que se ha emitido. La cesión puede ser parcial o total del importe de
la transferencia. Se deberá dejar constancia de que es transferible.
Intransferible: Sólo el beneficiario que figura en la orden de pago, tiene derecho
a cobrar el importe de la transferencia.
Divisibilidad
Puede emitirse
Divisible: El beneficiario podrá cobrar la orden de pago en forma fraccionada, o
sea se acepta que la exportación se realice en embarques parciales. Se deberá
expresar en la orden de pago que es divisible.
Indivisible: No se podrá fraccionar el cobro, o sea, la exportación se realizará
en un solo embarque.
De su Naturaleza
Puede ser
Simple: La orden de pago puede ser hecha efectiva por el beneficiario, sin
cumplir requisito alguno. Ejemplo: en la orden de pago indica la cuenta
bancaria del beneficiario, para acreditar el importe.
Condicionada: El beneficiario deberá cumplir con algún requisito estipulado en
la orden de pago, para poder cobrar. Ejemplo: presentar el documento de
embarque –conocimiento de embarque, o carta de porte, o guía aérea-.
Documentaria: La orden de pago estipula la exigencia al beneficiario de
presentar al banco, la documentación de embarque que figura en las
instrucciones, para poder hacer efectiva la misma.
Forma de Pago
Puede pagarse
Anticipada: Se realizará del pago antes del embarque.
Diferida: El pago se efectúa al exportador con posterioridad al embarque
Bibliografía: Aportes del autor.
CHEQUE
CONCEPTO
El cheque es un medio de pago que puede ser librado por una persona física
o jurídica o una institución bancaria. Su valor debe estar especificado en
divisas.
TIPOS DE CHEQUES
Existen dos tipos:
Cheques personales
Son librados por el importador en una operación comercial.
La cuenta corriente puede estar abierta a nombre de una persona física o una
persona jurídica
Cheques bancarios
Son librados por un banco por cuenta y orden del importador en una operación
comercial.
COSTOS DE EMISIÓN Y COBRO
Cheque Personal:
a) Para el importador, prácticamente no tiene costo, para su emisión.
b) Para el exportador, abona una comisión por gestión de cobro, por parte
del banco donde deposita el cheque.
Cheque Bancario:
a) Para el importador, abona una comisión del banco por emitir el cheque.
b) Para el exportador, abona una comisión por gestión de cobro o bien por
negociar el cheque, la cual es menor comparado con el costo del cheque
personal.
RIESGO DE COBRO
Para el exportador
Cheque Personal: El exportador tiene los mismos riesgos de cobro, como si
fuese un cheque local –ejemplos: sin fondos suficientes acreditados en cuenta,
difiere firma libradora, falta endoso, mal extendido, difiere texto con cifra, etc.-.
Cheque Bancario: Se considera sin riesgos, en virtud de que fue emitido por un
banco.
Bibliografía; Aportes del autor.
CASO PRÁCTICO
ELECCIÓN DEL MEDIO DE PAGO MÁS ADECUADO
Para el cierre de una operación de exportación de calzado de cuero, por un
valor de u$s 100.000, destino Argelia, sólo falta definir el medio de pago a
utilizar. A tal efecto se obtuvieron los siguientes datos para su decisión:
-
Del País del Exportador:
a) No hay restricciones cambiarias ni monetarias, pudiéndose utilizar
cualquier medio de pago para el cobro de las exportaciones.
b) El banco por notificar un crédito documentario cobra u$s 100 de
comisión, por negociación 0,25% del importe del crédito, por períodos de
90 días 0,25% del importe, y por confirmación 2% del importe.
c) El banco por recibir una cobranza documentaria cobra 0,50% de
comisión por el importe de la operación, u$s 30 por remisión y u$s 20
por comunicación.
d) Por recepción y acreditación de orden de pago o transferencia simple
cobra 0,25% del total recibido y u$s 30 por recepción.
e) Como incentivo a la exportación, el calzado de cuero tiene un reintegro
de 10% sobre el valor F.O.B. de la operación, a cobrar una vez que la
divisa ingrese totalmente del exterior.
f) El banco del exportador, entidad financiera de solvencia y prestigio en el
país, es corresponsal de dos bancos de solvencia en Argelia, el Banco
Societé Generale y el Argel Banque.
g) Situación política: sistema democrático, relativamente estable.
-
Del País del Importador:
a) Restricciones cambiarias y monetarias a las importaciones, plazo
mínimo 90 días fecha de embarque para el pago al exterior. El cheque
es restringido como medio de pago.
b) Situación política inestable, sistema de gobierno monárquico.
-
De la Empresa Importadora:
a) Distribuidora al por mayor y menor de calzado de cuero y otros
materiales.
b) Antigüedad en el mercado, cinco años.
c) Referencias comerciales, relativamente buenas.
d) Cliente del Argel Banque.
e) Pide que la exportación se realice en dos embarques, y que el calzado
sea totalmente producido por el exportador.
Con los datos presentados, elegir el medio de pago,
con detalle de sus particularidades
Bibliografía consultada: Aportes del autor
Unidad 4
CONTRATOS DE TRANSPORTE
CONCEPTO
El Contrato de Transporte es un documento que vincula al cargador y el
transportista, en un medio de transporte, a los efectos de que la mercancía sea
trasladada de un punto de origen – lugar de carga-, hasta un punto de destinolugar de descarga.
Este documento certifica la existencia de tres elementos principales:
1- El transporte de mercancías desde el lugar de origen, donde el
transportista recibe a su cargo dichos bienes, hasta el destino indicado
donde se realiza la descarga y entrega.
2- La gestión técnica y comercial en la operación de transporte, por parte
del transportista.
3- El transportista por la prestación del servicio de transporte, recibe un
importe en dinero llamado flete.
MODOS DE TRANSPORTE
En el Transporte Internacional de Cargas, existen tres modos de transporte:
TRANSPORTE VÍA ACUÁTICA
Denominado Vía Marítima
El modo de transporte es por medio de buque, navíos, barcos, para transitar
por mares, ríos y lagos.
TRANSPORTE VÍA TERRESTRE
Por Camión: tipo semirremolque o con caja y acoplado.
Por Ferrocarril: en vagones de carga.
TRANSPORTE VÍA AÉREA
Por Avión: de tipo comercial, o los denominado cargo.
CONTRATOS Y MODO DE TRANSPORTE
El contrato de transporte en su forma y contenido, varía según el modo de
transporte que se realice la operación.
TRANSPORTE VÍA MARÍTIMA
POLIZA DE FLETAMENTO
La vinculación entre el cargador o fletador, y el armador o transportista,
puede ser:
-
Bareboat Charter o Arrendamiento a Casco Desnudo:
El arrendatario fletador, alquila por un tiempo determinado el
buque al armador, quién entrega el buque alistado para navegar,
sin tripulación ni combustible.
-
Time Charter o Fletamento a Tiempo:
El cargador o fletador alquila por un determinado tiempo el buque,
el cual se encuentra con tripulación y sin combustible. El locatario
se hará cargo de todos los gastos de explotación comercial.
-
Voyage Charter o Fletamento por Viaje:
El fletador o cargador, arrienda la totalidad de carga neta del
buque. Usualmente para cargas a granel se utilizan estos tipos de
contrato. El transporte se conviene desde el punto de origen
hasta el punto de destino, abonando el fletador o cargador el flete
que generalmente se determina por tonelada o metro cúbico de
carga.
El arrendador o transportista se responsabiliza por la tripulación, y
los costos comerciales.
Si el arrendamiento no comprende toda la capacidad de carga del
buque, se podrá suscribir el denominado Charter Party, que se
circunscribe a una parte de la capacidad del buque.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
El Conocimiento de Embarque, también denominado con su terminología en
inglés Bill of Lading –B/L-, se utiliza cuando las mercancías a transportar
ocupan una parte de la carga del buque. En general este contrato involucra a
mercancías embaladas en cajas, cajones, esqueletos, pallets, y que están
estibadas en contenedores generalmente.
Este contrato cumple tres funciones principales:
1- Certifica que la mercancía ha sido recibida y embarcada.
2- Prueba la existencia de un contrato de transporte.
3- Es título de crédito a favor de quién esté consignada la mercancía, y se
podrá transferir el mencionado derecho.
Nota:
Es de suma importancia que en el cuerpo del Conocimiento de
Embarque, figuren las leyendas:
-
A bordo – on board-, la cual certifica que la mercancía ha sido
embarcada.
-
Limpio a bordo – clean on board-, que certifica que la mercancía
ingreso al buque sin observaciones en su estado en general.
VÍA TERRESTRE
El transporte vía terrestre se realiza por medio de camiones que transitan
por rutas o carreteras, y por medio de vagones de ferrocarril acondicionados
para el transporte de mercaderías.
CARTA DE PORTE CARRETERO
-CTRSe suscribe este contrato entre el cargador y la empresa de transporte, que
se encargará de trasladar las mercancías desde el punto de origen hasta el
punto de destino convenido. La empresa de transporte, o transportista,
realizará el transporte mediante camiones.
Este contrato constituye la legitimidad de que:
-
Existe un contrato de transporte.
-
De sus condiciones.
-
Del recibo de las mercaderías por parte del transportista.
Al emitirse la Carta de Porte por parte del transportista, se supone que las
mercancías y el embalaje se encuentran en buen estado, como también los
rótulos correspondientes, al momento que se hizo cargo el transportista.
CARTA DE PORTE FERROVIARIO
Este contrato de transporte se utiliza para el traslado de las mercancías
mediante vagones ferroviarios. El transporte se realiza por medio de la
empresa ferroviaria desde la estación de carga en origen, hasta la estación de
carga en destino. La Carta de Porte Ferroviario tiene similares características a
la Carta de Porte Carretero.
La particularidad de este medio de transporte es que, el costo del flete se
aforan por kilómetros a recorrer y el tonelaje bruto de la mercancía.
VÍA AÉREA
El transporte de las mercancías se efectúan mediante avión, pudiéndose
utilizar los destinados al tráfico comercial de pasajeros, o los denominados
aviones cargo que son preparados para transportar solamente cargas de
mercancías.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE AÉREO
AIR WAY BILL – AWB –
Es el contrato que se utiliza en este modo transporte, el cual para una mejor
distinción se denomina Guía Aérea.
La Guía Aérea es suscripta por el transportista, o sea por la Compañía
Aérea que se encargará del traslado de la mercancía desde, el aeropuerto de
origen hasta el aeropuerto de destino convenido.
Este documento certifica lo siguiente:
-
La existencia de un contrato de transporte.
-
Declaración de gastos de flete y accesorios.
-
El recibo de la mercancía por parte del transportista.
-
Puede servir como póliza de seguro, cuando se pide.
Bibliografía consultada:
Comercio y Marketing Internacional, autor Héctor Félix Arese, Editorial Norma.
Aportes del autor.
SEGURO DE TRANSPORTE
CONCEPTO
En el Comercio Internacional las mercaderías se transportan desde el país
del exportador hasta el otro país de destino, por medio de distintos tipos de
transportes, en cuya travesía las mencionadas mercaderías están expuestas a
riesgos de deterioros o bien pérdida total o parcial, como también a hurtos o
robos.
Los Incoterms en sus respectivas cláusulas, indican quiénes se harán cargo
de contratar y pagar el seguro de transporte, sea bien el vendedor o el
comprador. Ejemplo: si se conviene la condición de venta FOB – Libre a bordoes el comprador quien se encargará de contratar y pagar el seguro de
transporte; en cambio, si la condición de venta es CIF –Costo, seguro y fletees el vendedor el encargado de contratar y pagar el seguro de transporte.
PÓLIZA DE SEGURO
La Póliza de Seguro es el instrumento probatorio de la existencia del
seguro. Es el documento que describe el seguro contratado estipulando los
derechos del asegurado y del asegurador.
ASEGURADO
Se denomina asegurado a la persona – de existencia física o ideal-, la cual
abona la prima de seguro, adquiriendo los derechos a recibir el resarcimiento
por cualquier siniestro descripto en la cobertura de riesgos que cubre el seguro.
ASUGURADOR
El asegurador es la compañía de seguros que emite la póliza de seguro,
cuya prima es abonada por el asegurado, comprometiéndose a abonar al
asegurado por los daños ocasionados por siniestro alguno descripto en la
cobertura de riesgos que cubre el seguro.
DATOS DE LA PÓLIZA
La Póliza de Seguro suele contener los siguientes datos:
. Razón social, y firma del asegurador –compañía de seguro. Nombre y apellido, o razón social del asegurado
. Descripción de los riesgos cubiertos –cobertura. Suma o sumas aseguradas
. Descripción del envío –mercaderías. Lugar donde se abonarán las indemnizaciones, con indicación a quién deberá
dirigirse las reclamaciones.
. Firma del asegurado, si el derecho de reclamación puede transferirse a otra
persona –importador en general-, se requerirá el endoso del documento.
. Fecha de emisión.
PARTICULARIDAD
El Seguro de Transporte en el Comercio Internacional cubre en principio,
todos los riesgos estipulados en la póliza por el traslado de la mercancías del
país de origen al país de destino, denominado también cobertura de los riesgos
de la travesía internacional.
Las partes pueden pactar también los denominados riesgos adicionales, los
cuales se extienden más allá de la travesía internacional, tales como la estadía
en depósitos aduaneros en el país de destino, el transporte desde la fábrica o
establecimiento del vendedor hasta el lugar de embarque, o bien del lugar de
descarga en destino hasta el establecimiento de comprador.
El costo del Seguro de Transporte se denomina premio y está compuesto
por, la prima que es el costo técnico y los gastos administrativos y recargos que
pudieran surgir por coberturas en particular. En la Póliza se encuentra el detalle
de los mismos y la cifra total.
TIPOS DE PÓLIZAS
Los tipos de pólizas más comunes en el Comercio Internacional son:
PÓLIZAS CONCRETAS
En este tipo de póliza se especifican el valor asegurado que cubre, y la
descripción de los géneros –mercaderías- objeto del seguro.
PÓLIZAS ABSTRACTAS
A diferencia de las pólizas concretas, en las pólizas abstractas, el valor
de los géneros asegurados se determina al producirse el siniestro.
Estas pólizas son en menor medida utilizadas que las pólizas concretas.
PÓLIZAS FLOTANTES
En estas pólizas se indica solamente las condiciones generales del contrato
de seguro, y cubre varios embarques futuros.
No identifica el objeto exacto del seguro, ni los envíos. Antes de cada
envío, se notificará de la cantidad que se asegura. Es utilizada por
exportadores que negocian volúmenes significativos, en general cargas a
granel tales como cereales, aceites, y otros productos denominados
commodities.
El costo del seguro es más económico, en virtud de que se contrata por
cantidades a embarcar en forma parcial. Si se contrata una póliza por cada
embarque el costo será mayor.
PÓLIZAS DE COBERTURA ABIERTA
En general es similar a la póliza flotante en lo referente en que contiene las
cláusulas y condiciones generales del seguro, pero no los detalles del objeto
asegurado ni los envíos específicos. El límite asegurado de la póliza de
cobertura abierta se renueva automáticamente, luego de cada envío, hasta la
cantidad máxima especificada.
PÓLIZAS POR TIEMPO Y POR VIAJE
Las pólizas por tiempo determinado cubren los géneros por el período
estipulado. Las pólizas por viaje aseguran los géneros durante el transporte de
un lugar concreto a otro –lugar de embarque al lugar de descarga-.
PÓLIZAS POR TIEMPO Y VIAJE COMBINADA
Se podrá contratar las denominadas pólizas de depósito a depósito, o de
almacén a almacén, las cuales cubren a los géneros desde el depósito o
almacén del vendedor hasta el depósito o almacén del comprador.
CLÁSULAS DE COBERTURAS
Las pólizas de seguro describen los riesgos que cubren, por lo cual es
recomendable realizar una cuidadosa lectura de la cobertura de riesgos, para
ratificar que lo convenido se encuentre especificado en la respectiva póliza.
En general, las cláusulas de coberturas de riesgos se mencionan las
siguientes:
CLÁUSULA F.P.A.
Free Particular Averies – Libre Avería Particular
Esta cláusula cubre solamente el riesgo de pérdida total de los géneros,
agregado el riesgo de avería común.
La avería común es todo menoscabo o daño causado voluntariamente, en
situación de peligro, con la finalidad de preservar los bienes amenazados por
un riesgo común. El menoscabo o daño se realiza voluntariamente en beneficio
de los intereses que participan en el viaje, todos ellos deberán indemnizar
proporcionalmente a la parte que ha sufrido los mencionados menoscabos o
daños.
Como ejemplo de avería común es, cuando se realiza la echazón de
géneros durante tempestades y el remolque de buques inmovilizados.
Cabe mencionar que esta cláusula no cubre el daño o pérdida parcial. Sin
embargo, todo bulto, fardo, caja, cajón se trata por separado, a los efectos del
seguro, por lo cual, si uno de ellos se pierde totalmente, se indemnizará dicha
pérdida.
CLÁUSULA W.A.
With Averie – Con Avería
La cláusula W.A. cubre tanto la avería común como la avería particular. Se
considera que cualquier daño no derivado de un acto de avería común, se
entiende como avería particular.
CLÁUSULA A.R.
All Risk – Todo Riesgo
Esta cláusula no abarca todos y cada uno de los riesgos que corren las
mercancías, si bien incluye casi todos los riesgos de pérdida o daño.
No incluye por ejemplo, las demoras en las llegada al puerto de destino, o
bien los denominados lock out, como también daño o pérdida causada por vicio
interno de los géneros o defectos de los mismos.
Nota:
Las Cláusulas de Cobertura se vinculan al transporte por agua –marítimo,
fluvial-, las cuales para otros medios de transportes las compañías de seguro
deberán acondicionar las condiciones según sea terrestre o aéreo el transporte.
Bibliografía Consultada: Revista Forum de Comercio Internacional, publicada por el Centro de
Comercio Internacional, Ginebra, Suiza. Aportes del autor.
Unidad 5
DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL
La Documentación de Internacional es un conjunto de documentos, los
cuales prueban, la existencia de una operación de Comercio Internacional, y a
su vez el cumplimiento por parte del exportador del envío de la mercadería.
Existen distintos tipos de documentos emitidos por el exportador, las
compañías de transporte y de seguros, como también certificados otorgados
por cámaras, organismos oficiales y entidades específicas. Los documentos
indispensables para realizar la operación, son los siguientes:
FACTURA COMERCIAL
La confecciona el exportador, detallándose en la misma, nombre y domicilio de
las partes, condiciones de venta, medio de transporte, medio de pago, peso y
volumen de las mercaderías, precio unitario y total por ítem o código que
identifica cada artículo, lugar de embarque y de destino, entre otros datos más
importantes que contiene.
NOTA DE EMPAQUE
Su confección está a cargo del exportador, donde se detalla los bultos en los
cuales la mercadería está embalada, y el detalle de su contenido,
puntualizando también peso bruto y peso neto en forma parcial y total, y el
volumen total, medio de transporte, lugar de embarque y de destino.
CONTRATO DE TRANSPORTE
Se emisión corresponde a la compañía de transporte que efectúa el traslado
internacional de la mercancía. Certifica el embarque de la mercancía en el
medio transportador, o bien, la entrega de la misma a la transportadora o
transportista, según el medio de transporte que se hubiese pactado.
CERTIFICADO DE ORIGEN
Este documento certifica el origen de la mercadería, y es emitido por parte del
exportador cuando existen convenios o acuerdos comerciales por los cuales la
mercadería se encuentra alcanzada por preferencias arancelarias para la
entrada en el país del importador. El trámite de la certificación debe realizarse
en cámaras habilitadas a tal fin.
OTROS DOCUMENTOS
A petición del importador, como también por exigencias del país exportador,
pueden emitirse:
-
Certificados sanitarios para productos del reino animal y vegetal.
Certificados de calidad, para ciertos productos.
Certificado Pre-embarque.
Factura Consular, solicitado por el país importador.
Contrato de Seguro de Transporte de las mercaderías.
Otros certificados o constancias.
Bibliografía: Aportes del autor.
Unidad 6
LETRA DE CAMBIO
DECRETO LEY 5965 / 63
DISPOSICIONES DESTACADAS PARA SU OPERATIVA
DE LA CREACIÓN Y FORMA
Artículo 1
La letra de cambio debe contener:
-
La denominación “letra de cambio” inserta en el texto del título, y
expresada en el idioma en el cual ha sido redactado o, en su
defecto, la cláusula “a la orden”.
La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de
dinero.
El nombre del que debe hacer el pago (girado).
El plazo del pago.
La indicación del lugar del pago.
El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el
pago.
La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada.
Artículo 3
La letra de cambio puede ser girada:
-
A la orden del mismo librador.
A cargo del mismo librador.
Por cuenta de un tercero.
Artículo 10
El librador es garante de la aceptación y del pago. Él puede liberarse de la
garantía de aceptación. Toda cláusula por la cual se libere de la garantía del
pago se considera no escrita.
DEL ENDOSO
Artículo 12
La letra de cambio es transmisible por vía de endoso, aun cuando no
estuviese concebida a la orden.
Cuando el librador haya insertado en la letra de cambio las palabras “no a la
orden” o una expresión equivalente, el título sólo es transmisible en la forma y
con los efectos de una cesión ordinaria, salvo que sea transferido a favor de
una entidad financiera comprendida en la Ley n° 21.526 y sus modificaciones,
en cuyo caso podrá ser transmitido por simple endoso.
El endoso puede hacerse, también, a favor del girado, haya o no aceptado
la letra, del librador o de cualquier otro obligado. Todos ellos pueden endosar
nuevamente la letra.
Artículo 13
El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual se lo
subordinara se considerará no escrita.
El endoso parcial es nulo.
El endoso al portador se considera endoso en blanco.
Artículo 15
El endoso transmite todos los derechos resultantes de la letra de cambio.
Si el endoso fuese en blanco, el portador puede:
- Llenarlo con su propio nombre o con el de otra persona.
- Endosar nuevamente la letra, en blanco o a nombre de otra
persona.
- Transmitir la letra a un tercero sin llenar el endoso en blanco y sin
endosarla.
DE LA ACEPTACIÓN
Artículo 23
La letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple
tenedor para la aceptación por el girado en el domicilio indicado, hasta el día de
su vencimiento.
Artículo 25
Las letras de cambio giradas a cierto tiempo vista deben presentarse para
su aceptación, dentro del término de un año desde su fecha.
El librador puede abreviar o ampliar este plazo. Estos términos pueden ser
abreviados por los endosantes.
Artículo 26
El girado puede pedir que la letra le sea presentada para la aceptación, por
segunda vez, al día siguiente al de la primera. Los interesados no pueden
prevalerse de la inobservancia de este pedido si no ha sido mencionado en el
protesto. El portador no está obligado a entregar al girado la letra presentada
para su aceptación.
Artículo 28
La aceptación debe ser pura y simple; el girado puede limitarla a una parte
la cantidad.
Cualquier otra modificación hecha en la aceptación al contenido de la letra
de cambio equivale a negativa de aceptación. Sin embargo, el aceptante queda
obligado en los términos de su aceptación.
Artículo 30
Con la aceptación el girado queda obligado a pagar la letra de cambio a su
vencimiento. A falta de pago el portador, aun cuando fuese el librador, tiene
contra el aceptante una acción directa resultante de la letra de cambio por todo
cuanto puede exigírsele en virtud de los artículos 52 y 53. El girado que acepta
queda obligado, aun cuando ignorase el estado de falencia del librador.
DEL AVAL
Artículo 32
El pago de una letra de cambio puede garantizarse total o parcialmente por
un aval.
Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante de la letra.
Artículo 33
El aval puede constar en la misma letra o su prolongación, o en documento
separado, debiendo en este caso indicar el lugar donde ha sido otorgado.
El aval puede expresarse por medio de las palabras “por aval” o de
cualquier otra expresión equivalente, debiendo ser firmado por el avalista.
Se considera otorgado el aval con la simple firma del avalista puesta en el
anverso de la letra de cambio, salvo que esa firma fuese la del girado o la del
aceptante.
El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de indicación
se considera otorgado por el librador.
DEL VENCIMIENTO
Artículo 35
La letra de cambio puede girarse:
- A la vista.
- A un determinado tiempo vista.
- A un determinado tiempo de la fecha.
- A un día fijo.
Las letras de cambio giradas a otros vencimientos distintos a los indicados o
a vencimientos sucesivos son nulas.
Artículo 36
La letra de cambio a la vista es pagable a su presentación. Ella debe
presentarse para el pago dentro del plazo de un año desde su fecha, pudiendo
el librador disminuir o ampliar este plazo. Estos plazos pueden ser abreviados
por los endosantes. El librador puede disponer que una letra de cambio a la
vista no se presente para el pago antes de un término fijado. En tal caso el
plazo para la presentación corre desde este término.
DEL PAGO
Artículo 40
El portador de una letra de cambio pagable a día fijo o a cierto tiempo fecha
o vista, debe presentarla para el pago el día en el cual debe pagarse la letra o
en uno de los dos días hábiles sucesivos.
La presentación de la letra de cambio a una Cámara Compensadora
equivale a una presentación para el pago.
Artículo 42
El girado que paga la letra de cambio puede exigir que ésta se le entregue
con la constancia del pago que ha hecho, puesto en la misma letra. El portador
no puede rehusar un pago parcial. En caso de pago parcial, el girado puede
exigir que se anote en misma letra el pago que ha efectuado y, además, que se
le otorgue recibo. El portador debe protestar la letra por el resto.
DE LOS RECURSOS POR FALTA DE ACEPTACIÓN
Y POR FALTA DE PAGO
Artículo 46
La acción cambiaria es directa o de regreso; directa contra el aceptante y
sus avalistas; de regreso contra cualquier otro obligado.
Artículo 50
El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la cláusula
“retorno sin gastos” o “sin protesto” o cualquiera otra equivalente, dispensar al
portador de formalizar el protesto por falta de aceptación o de pago para
ejercer la acción regresiva. Cuando la cláusula integre el texto impreso de la
letra de cambio, será suficiente la firma de ésta por el librador, cuando se la
inserte manuscrita o por otro medio, se requerirá que la cláusula sea
específicamente firmada, sin perjuicio de la firma de creación de la letra de
cambio.
En las condiciones indicadas precedentemente, la letra de cambio es título
ejecutivo hábil sin necesidad de protesto en los términos del artículo 60.
Si la cláusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos con
relación a todos los firmantes; si hubiese sido insertada por cualquier otro
firmante, produce sus efectos sólo respecto de éste.
Esta cláusula no libera al portador de la obligación de presentar la letra de
cambio en los términos prescriptos ni de dar los avisos. La prueba de la
inobservancia de los términos incumbe a quien la invoca contra el portador.
Si no obstante la cláusula insertada por el librador, el portador formalizare el
protesto, los gastos quedan a su cargo. Cuando la cláusula se inserte por
cualquier otro firmante, los gastos de protesto pueden repetirse contra todos los
obligados.
Artículo 52
El portador puede exigir a aquel contra el cual ejercita su acción de regreso:
-
El monto de la letra de cambio no aceptada o no pagada con los
intereses, si se hubiesen estipulado.
- Los intereses, a partir del vencimiento de la letra de cambio, al
tipo fijado en el título; y si no hubiesen sido estipulados, al tipo
corriente en el Banco de la Nación en la fecha del pago.
- Los gastos de protesto, de aviso y demás gastos.
Si la acción de regreso se ejercitara antes del vencimiento, se hará un
descuento del importe de la letra calculado en base al tipo corriente de
descuento del Banco de la Nación a la fecha del regreso en el lugar del
domicilio del portador.
Artículo 53
El que ha reembolsado la letra de cambio puede reclamar a sus garantes:
- La suma íntegra desembolsada.
- Los intereses de esta suma, calculados al tipo indicado en el
inciso 2 del artículo anterior, desde el día del desembolso.
- Los gastos que hubiese hecho.
Artículo 63
El protesto de las letras de cambio, ya sea por falta de aceptación o de
pago, debe hacerse por cualquiera de estos dos procedimientos, a elección del
portador:
- Por acta que labrará en su protocolo un escribano público, quién
dejará constancia bajo su firma, en el mismo título.
- Por notificación postal cursada por un banco al requerido.
Ningún otro acto ni documento puede suplir la omisión del protesto en los
casos en que éste debe efectuarse.
Artículo 66
El acta de protesto notarial debe contener esencialmente:
- La fecha y hora del protesto.
-
La transcripción literal de la letra de cambio, aceptación, endosos,
avales y demás indicaciones que contuviesen en el mismo orden
en que figuran en el título.
-
La intimación hecha al girado u obligados para aceptar o pagar la
letra, haciendo constar si estuvo o no presente quien debió
aceptarla o pagarla.
-
Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla, o la
constancia de que ninguno se dio.
-
La firma de la persona quien se entienda la diligencia o la
expresión de su imposibilidad o resistencia a firmar, si la hubiera.
-
La firma del que protestare o la constancia de la imposibilidad de
hacerlo.
Artículo 68
En el caso del protesto por notificación postal a cargo de un banco, la
letra que haya de protestarse deberá ser entregada dentro de los dos
días hábiles bancarios siguientes al del vencimiento, a un banco del
lugar indicado en los artículos 23 y 41 – según sea por falta de
aceptación o de pago -. Si el banco de dicho lugar hubiese descontado
la letra o anticipado fondos sobre ella o la tuviese en gestión de cobro,
podrá por si mismo acometer con la diligencia del protesto.
El banco dentro de los dos días hábiles bancarios subsiguientes al de
su recepción para el protesto, cursará notificación postal certificada con
aviso de retorno requiriendo del girado o del deudor, según fuere el
caso, su aceptación o el pago dentro del horario de banco del día
siguiente bancario al de la recepción de la notificación si se tratase de un
requerido domiciliado en la misma plaza, y la formalización de la
aceptación o del pago en el mismo establecimiento bancario dentro del
horario público, con más el pago de los gastos y derechos del protesto y
de los intereses, si fuera el caso.
Si la letra indicase como domicilio del girado uno en plaza distinta del
lugar fijado en ella para la aceptación o el pago o en defecto de
indicación sobre eso en ella el portador atribuyese al que deba aceptarla
o pagarla, domicilio o lugar de asiento comercial en plaza distinta a
aquella en la que la aceptación o el pago debieran efectuarse, al plazo
de un día hábil bancario se adicionará el que fije el Poder Ejecutivo en
atención a la distancia, el que también reglamentará la forma en que se
reputará cumplida la diligencia de protesto cuando el lugar en que
debería realizárselo fuera en zona rural o en despoblado al que no
alcanzase el servicio de correos.
Si la aceptación o el pago requeridos se hicieren, el protesto quedará
sin efecto.
DE LA PRESCRIPCIÓN
Artículo 96
Toda acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante se
prescribe a los tres años, contados desde la fecha del vencimiento. La
acción del portador contra los endosantes y contra el librador se
prescribe al año, contando desde la fecha del protesto formalizado en
tiempo útil o desde el día del vencimiento, si la letra contuviese la
cláusula “sin gastos”. En los casos de protesto mediante notificación
postal a cargo de un banco se considerará como fecha de protesto, a los
efectos del cómputo de la prescripción, la de la recepción de la
notificación postal por el requerido o, en su caso, la de la constancia de
la devolución de la pieza por el correo.
La acción del endosante que reembolsó el importe de la letra de
cambio o que ha sido demandado por acción de regreso, contra los otros
endosantes y contra el librador se prescribe a los seis meses, contados
desde el día en que el endosante pagó o desde aquel en que se le
notificó la demanda.
La acción de enriquecimiento se prescribe al año, contado desde el
día en que se perdió la acción cambiaria.
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 98
El pago de una letra de cambio que vence en día feriado no se puede
exigir sino el primer día hábil siguiente. Igualmente, todos los actos
relativos a la letra de cambio y, en particular, la presentación para la
aceptación y el protesto no pueden cumplirse sino en día hábil. Si uno de
estos actos debiera cumplirse en un determinado plazo cuyo último día
fuese feriado, dicho plazo queda prorrogado hasta el primer día hábil
siguiente. Los días feriados intermedios quedan comprendidos en el
cómputo del plazo.
La recepción de la notificación postal será válida aunque se produzca
en día en día inhábil, pero en tal caso los términos que dependieran de
esa notificación comenzarán a correr el primer día hábil siguiente.
Artículo 99
En los plazos legales o convencionales no se computa el día desde el
cual empiezan a correr.
NOTA:
El Decreto Ley está compuesto por 103 artículos.
Se ha tomado un número de artículos que redactan los términos más
ilustrativos, para una más rápida comprensión de la operativa de este
documento financiero, de utilidad en el Comercio Internacional.
Unidad 7
NOMENCLADOR ARANCELARIO
CLASIFICACIÓN ADUANERA DE LAS MERCADERÍA
El Nomenclador Arancelario de Bruselas –NAB-, fue el primer nomenclador
que se adoptó en el plano internacional, para clasificar las mercaderías que se
exportan e importan en los países. Este clasificador se divide en:
Capítulo –dos dígitos numéricosPartida –dos dígitos numéricos siguientesSubpartida –dos dígitos numéricos siguientesSubpartida Nacional –dos dígitos numéricos siguientesEn total, el NAB se compone de 8 (ocho) dígitos numéricos.
Los productos se incorporan al nomenclador, según los siguientes criterios:




El origen del producto, según sea animal, vegetal o mineral.
La materia prima utilizada en su fabricación.
La naturaleza del producto.
Su función.
SISTEMA ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN DE MERCADERÍAS
Basado en el principio de unificación de los criterios de clasificación
arancelaria, para todos los países, a mediados de la década de 1960, se creó
el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías,
comúnmente denominado Sistema Armonizado, el cual fue adoptado por los
distintos países de manera paulatina, actualmente se utiliza en la mayoría de
las naciones del mundo.
El Sistema Armonizado toma la base del NAB, con las siguientes
características:
>Unifica Capítulo y Partida del NAB, sus cuatro primeros dígitos
numéricos.
>Subpartida Armonizada, comprende los dos siguientes dígitos numéricos.
Capítulo, Partida y Subpartida Armonizada, en total seis dígitos
numéricos, constituye el Sistema Armonizado común para ubicar los
productos.
>Subpartida Nacional o Regional, los dos últimos dígitos numéricos, la
cual estará estipulada por el país o la región correspondiente.
NOMENCLADOR COMÚN DEL MERCOSUR
-NCMMediante el Decreto 2275 / 94, apruébase en el orden nacional la
Nomenclatura Única, basada en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercaderías, que permite individualizar y clasificar a las
mercancías que participen en el tráfico regional e internacional.
Secciones y Capítulos
Sección I
Animales Vivos y Productos del Reino Animal
Capítulos 1 al 5
Sección II
Productos del Reino Vegetal
Capítulos 6 al 14
Sección III
Grasas y Aceites Animales y Vegetales, etc.
Capítulo 15
Sección IV
Productos de la Industria Alimenticia, Bebidas, Tabacos
Capítulos 16 al 24
Sección V
Productos Minerales
Capítulos 25 al 27
Sección VI
Productos de la Industria Química o de las Industrias Conexas
Capítulos 28 al 38
Sección VII
Materias Plásticas y Manufacturas, Caucho y sus Manufacturas
Capítulos 39 al 40
Sección VIII
Pieles, Cueros, Peletería y Manufacturas, Artículos de Viaje, etc.
Capítulos 41 al 43
Sección IX
Madera, Carbón Vegetal y Manufacturas de Madera, Corcho, etc.
Capítulos 41 al 46
Sección X
Pasta de Madera o de otras Materias Fibrosas, etc., Papel, Cartón, etc.
Capítulos 47 al 49
Sección XI
Materias Textiles y sus Manufacturas
Capítulos 50 al 63
Sección XII
Calzado, Tocados, Paraguas, Quitasoles, Bastones, Látigos, Fustas, etc.
Capítulos 64 al 67
Sección XIII
Manufacturas de Piedra, Yeso, Cemento, Amianto, Mica. Cerámicos y Vidrios
Capítulos 68 al 70
Sección XIV
Perlas Naturales o Cultivadas, Piedras Preciosas. Chapados de Metales Preciosos, etc.
Capítulo 71
Sección XV
Metales Comunes y Manufacturas de estos Metales
Capítulos 72 al 83
Sección XVI
Máquinas y Aparatos, Material Eléctrico y sus Partes, etc.
Capítulos 84 y 85
Sección XVII
Material de Transporte
Capítulos 86 al 89
Sección XVIII
Instrumentos y Aparatos de Óptica, de Fotografía, de Cinematografía, etc
Capítulos 90 al 92
Sección XIX
Armas, Municiones y sus Partes y Accesorios
Capítulo 93
Sección XX
Mercancías y Productos Diversos
Capítulos 94 al 96
Sección XXI
Objetos de Arte o de Colección y Antigüedades
Capítulo 97
Bibliografía consultada.
Guía Práctica. Decreto 2275 / 94. Aportes del autor.
RÉGIMEN ARANCELARIO
TIPOS DE ARANCELES
En el Comercio Internacional existen dos tipos de aranceles a aplicar, tanto a
las importaciones como también a las exportaciones:
Arancel Ad Valorem
Se practica aplicando una cifra porcentual sobre el valor de las mercaderías,
siendo valorizadas las mismas, para la exportación sobre el valor FOB, y para
la importación sobre el valor CIF.
Arancel Específico
Se estipula mediante la aplicación de una cifra valorada en dinero por unidad
de medida que, en general, se comercializa la mercadería. Ejemplo: por metro,
por kilogramo, por litro, por par, por tonelada, etc., o bien por unidad física.
PREFERENCIAS ARANCELARIAS
Se denomina Preferencia Arancelaria, a toda rebaja establecida sobre el nivel
de arancel, que grava a la importación de productos.
Las Preferencias Arancelarias, surgen de Convenios Comerciales entre dos o
más países, o bien por procesos de Integración Económica, por lo cual los
países signatarios se otorgan preferencias mutuamente sobre el arancel
nominal o derecho de importación de los productos que entran en la
negociación. Cuando la rebaja arancelaria llega al 100%, se entiende que
existe libre circulación de la mercadería, en virtud de que hay arancel cero.
El Sistema Generalizado de Preferencias –SGP-, aunque esté constituido
sobre la base del otorgamiento unilateral de las Preferencias Arancelarias, por
parte de los países del ámbito de la OCDE, se puede ubicar dentro de los
mecanismos existentes para obtener preferencias arancelarias, beneficiando a
los países en Vías de Desarrollo.
Bibliografía: Aportes del autor.
Unidad 8
MERCADO DE CAMBIOS
DEFINICION
El Mercado de Cambios es el ámbito espacial ideal, donde se compran y
venden monedas extranjeras.
Por Cambio, se entiende en dar algo y recibir otra cosa en su lugar.
Absorbe las monedas extranjeras que se ofrecen, acción de compra, y
abastece las monedas extranjeras que se demanden, acción de venta.
OPERATIVA
Quienes recurren al Mercado de Cambios son los oferentes y los
demandantes de moneda extranjera, que para el Comercio Internacional se
trata de exportadores e importadores respectivamente.
En la Argentina las Entidades Bancarias y las Casas de Cambios, son
quienes operan como intermediarios entre la oferta y la demanda de moneda
extranjera, y están previamente autorizados para funcionar como tal por el
Banco Central de la República Argentina.
Los Exportadores recurren al Mercado de Cambio para, cambiar las divisas
que obtienen por sus ventas al exterior a cambio de moneda local, o sea, son
los oferentes, venden divisas. Los Importadores concurren al Mercado de
Cambio para, cambiar moneda local por divisas para sus compras al exterior, o
sea, son demandantes, compran divisas.
Los Cambistas son las personas idóneas que poseen los Bancos y las Casas
de Cambio, encargados de realizar las Operaciones de Cambio.
TASA DE CAMBIO
Es el precio de una unidad de moneda extranjera, medido en términos de la
moneda local.
Si el Cambista compra moneda extranjera dando a cambio moneda local,
utiliza el denominado Precio Comprador. Si el Cambista vende moneda
extranjera recibiendo a cambio moneda local, utiliza el denominado Precio
Vendedor.
El Precio Vendedor es siempre mayor que el Precio Comprador, y la
diferencia entre ambos es la ganancia del cambista, la cual se denomina
spread.
CLASES DE MERCADO
Mercado Libre
Se denomina Mercado Libre cuando, el precio o la tasa de cambio o
cotización se establece libremente entre la oferta y la demanda, o sea,
interviene la Ley de la Oferta y la Demanda.
Este tipo de mercado no está sometido a licencias, restricciones o
prohibiciones, salvo un mínimo de disposiciones orientativas de la autoridad
monetaria, que puede suceder en la práctica.
Mercado Oficial
El Mercado Oficial es cuando la Autoridad Monetaria (el Banco Central de la
República Argentina), fija el tipo de cambio o precio de las monedas extranjeras
o divisas, dejando de lado la oferta y la demanda.
Mercado Mixto
En el Mercado Mixto coexisten el Mercado Libre y el Mercado Oficial.
Generalmente se aplica el Mercado Oficial para el Comercio Exterior, y el
Mercado Libre para operaciones de particulares y las de índole financiera.
Mercado Único
Se entiende por Mercado Único cuando la Autoridad Monetaria –el Banco
Central de la Republica Argentina- preestablece el tipo de cambio o cotización
fija, oficialmente establecido, o bien, fluctuante en función de la oferta y la
demanda.
Mercado Diferencial
En el Mercado Diferencial se tienen varios tipos de cambio o cotización,
dependiendo de la naturaleza de la operación requerida. Se pueden mencionar:
1.
2.
3.
4.
5.
Tipo de Cambio para Exportación.
Tipo de Cambio para Importación.
Tipo de Cambio para Transacciones Financieras.
Tipo de Cambio para Viajeros.
Tipo de Cambio para Particulares.
Mercado Paralelo, Negro o Marginal
En este tipo de mercado, las operaciones de compra y de venta, se realizan
al margen de los controles de la Autoridad Monetaria, o sea, no hay legitimidad.
Más intensa es la actividad en este tipo de mercado, cuanto más rígidas son
las normas oficiales en controles en el Mercado de Cambio, en especial a lo
referente a la compra venta de moneda extranjera.
TIPOS DE OPERACIONES
En el Mercado de Cambios existen distintos Tipos de Operaciones, que se
distinguen según la operación que se efectúa, que se detalla a continuación:
Operación de Contado
Intervienen dos partes, una se obliga de entregar moneda extranjera y la otra
moneda local, o viceversa, a la cotización o tipo de cambio del día.
Concertación: momento en que se expresa la voluntad de las partes para
realizar la operación.
Liquidación: es cuando se formaliza o materializa la operación.
Entre ambas etapas, no puede transcurrir más de 48 horas, y a su vez hay
dos opciones:
Contado Normal: cuando se efectúa el cierre de cambio en el día, y se liquida
a las 48 horas.
Contado en el Dia: valor hoy, cuando se cierra cambio hoy, y se liquida a las
24 horas.
Contado en el Dia: valor hoy puesto, cuando se cierra cambio y se liquida
simultáneamente.
Operación a Término
Por ejemplo, una parte el Banco, se compromete a entregar en el futuro, una
cantidad determinada de moneda extranjera, y por otra parte el Importador, se
compromete a entregar al Banco una cantidad determinada de moneda local a
un tipo de cambio o cotización pre-determinada. En el caso de que la parte sea
el Exportador, éste recibirá moneda local a un tipo de cambio o cotización predeterminada. En ambas operaciones, se trata de una Cotización a Término. La
finalidad es asegurar un determinado tipo de cambio que se aplicará el día de
vencimiento estipulado. El Banco Central es quien regula este tipo de
operación denominado Mercado a Término, a través de comunicados a los
Bancos y Casas de Cambios para reglamentar su funcionamiento.
Operaciones de Pase o Swap
En este tipo de operación, se realiza una Operación al Contado y
simultáneamente se cierra una Operación a Término. Ejemplo: un Importador
conviene con el Banco una Operación de Contado vendiendo moneda
extranjera, y simultáneamente realiza una Operación a Término comprando
moneda extranjera. También puede realizarse una compra al contado y una
venta a término. El Banco Central es quien regula este tipo de operación.
Operación de Arbitraje
Arbitraje es cuando se compra o vende una moneda extranjera a cambio de
otra moneda extranjera, sin intervención de la moneda local. Ejemplo, un
Importador posee dólares, y necesita euros para cancelar el flete internacional
a pagar en esta moneda, el Banco efectúa un arbitraje, y le entrega una
cantidad de euros a cambio de una cantidad de dólares.
ALGUNOS CONCEPTOS EN EL MERCADO DE CAMBIOS
Corredor de Cambios
Es toda persona de existencia visible que, con autorización expresa de la
Autoridad Monetaria, realiza operaciones de intermediación entre la oferta y la
demanda de moneda extranjera y demás servicios que deriven de la actividad,
por cuenta de terceros como también por intermedio de una entidad autorizada.
Divisa
Divisa es moneda extranjera expresada en distintos instrumentos de pago o
títulos de crédito – cheques, letras de cambio, giros, transferencias, haberes,
títulos diversos y otros -.
Moneda Extranjera
Numerario que representa a una moneda de otro país.
Billete
Es el numerario representativo de un signo monetario, el que, al ser
extranjero puede ser convertido en divisas, mediante su depósito en una
cuenta del país al que pertenece.
Divisa Genuina
Son las acreencias en la moneda de cada país, y que se negocian en el
Mercado de Cambios.
Divisas de Convenio
Son denominaciones monetarias originadas en Acuerdos Comerciales entre
varios países.
Estas divisas se negocian mediante los Bancos Centrales de los países
signatarios de los mencionados Acuerdos, por intermedio de instituciones
bancarias autorizadas para operar.
Bibliografía: Aportes del autor.
Unidad 9
DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS
Según lo dispuesto por el Código Aduanero, la Dirección General de
Aduanas, es el organismo administrativo encargado de la aplicación de la
legislación relativa a la importación y la exportación de mercaderías.
FUNCIONES Y FACULTADES
a) Ejercer el control sobre el tráfico internacional de mercaderías.
b) Aplicar y fiscalizar las prohibiciones a la importación y a la exportación.
c) Aplicar, liquidar, percibir, devolver y fiscalizar los tributos cuya
aplicación, liquidación, percepción, devolución y fiscalización le están o
le fueren encomendadas.
d) Efectuar la revisión de las actuaciones y documentos aduaneros una vez
concluida su tramitación ante las aduanas y, de conformidad con las
disposiciones aplicables, formular rectificaciones y cargos, como
también disponer las devoluciones que correspondieren.
e) Conceder esperas para el pago de los tributos y de sus
correspondientes intereses de cualquier índole, en los casos autorizados
por ley.
f) Autorizar las operaciones y regímenes aduaneros relativos a los medios
de transporte, así como las operaciones, destinaciones y regímenes a
que pueden someterse la demás mercadería involucrada en el tráfico
internacional.
g) Otras funciones, identificadas en este artículo.
El Servicio Aduanero ejercerá el control sobre las personas y las
mercaderías, incluida la que constituye medio de transporte, en cuanto tuvieren
relación con el tráfico internacional de mercaderías.
Para el cumplimiento de sus funciones de control, el Servicio Aduanero
adoptará las medidas que resultaren más convenientes de acuerdo a las
circunstancias, tales como la verificación de la mercadería en cualquier ámbito
en que se encontrare, la imposición de sellos y precintos, el establecimiento de
custodias.
La entrada y la salida de personas al Territorio Aduanero, así como la
importación y la exportación de mercaderías, deben efectuarse en las horas,
por las rutas y por los lugares que se habiliten al efecto, previa autorización del
Servicio Aduanero.
TERRITORIO ADUANERO
Territorio Aduanero es la parte del ámbito, sometido a la soberanía nacional,
en la que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de
carácter económico, a las importaciones y a las exportaciones.
El Territorio Aduanero Argentino, por sus características geográficas, se divide
en:
TERRITORIO ADUANERO GENERAL
Es aquel en el cual es aplicable el sistema general arancelario y de
prohibiciones económicas, a las importaciones y a las exportaciones.
TERRITORIO ADUANERO ESPECIAL
Es aquel en el cual es aplicable un sistema especial arancelario y de
prohibiciones económicas, a las importaciones y a las exportaciones.
NO CORRESPONDE TERRITORIO ADUANERO
a)
b)
c)
d)
El mar territorial argentino y los ríos internacionales.
Las áreas francas.
Los exclaves.
Los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren
los incisos precedentes.
e) El lecho y el subsuelo submarinos nacionales.
ENCLAVE: es el ámbito sometido a la soberanía de otro Estado, en el cual, en
virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación
aduanera nacional.
EXCLAVE. Es el ámbito sometido a la soberanía nacional, en el cual, en virtud
de un convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación
aduanera de otro Estado.
ZONA ADUANERA
ZONA PRIMARIA ADUANERA
Es aquella parte del Territorio Aduanero habilitada para la ejecución de
operaciones aduaneras o afectadas al control de las mismas, en la que rigen
normas especiales para la circulación de personas y el movimiento y
disposición de las mercaderías.
Comprende en particular:
1. Los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas y demás
lugares en donde se realizaren operaciones aduaneras o se
ejerce el control aduanero.
2. Los puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos
fronterizos.
3. Los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los
espacios enumerados en los incisos anteriores
4. Los demás lugares que cumplieren una función similar a la de
los mencionados en incisos anteriores.
5. Los espacios aéreos correspondientes a los lugares
mencionados en los incisos precedentes.
ZONA SECUNDARIA ADUANERA
Comprende el Territorio Aduanero, excluida la Zona Primaria Aduanera.
ZONA DE VIGILANCIA ESPECIAL
Es la franja de la Zona Secundaria Aduanera sometida a disposiciones
especiales de control, que se extiende:
1. En las fronteras terrestres del Territorio Aduanero.
2. En las fronteras acuáticas del Territorio Aduanero.
3. Entre las riberas de los ríos internacionales y nacionales de
navegación internacional.
4. En todo el curso de los ríos nacionales de navegación
internacional.
5. A los espacios aéreos correspondientes a los lugares
mencionados en los incisos anteriores.
ZONA MARITIMA ADUANERA
Es la franja del mar territorial argentino y de la parte de los ríos
internacionales sometida a la soberanía nacional, comprendidos sus espacios
aéreos.
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación: es la introducción de cualquier mercadería a un territorio
aduanero.
Exportación: es la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero.
MERCARDERÍAS Y SERVICIOS
Según el Código Aduanero, se entiende por mercadería a todo objeto que
fuere susceptible de ser importado o exportado.
Se consideran como si se tratare de mercaderías:
-
Las locaciones y prestaciones de servicios, realizadas en el
exterior, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en
el país, excluido todo servicio que no se suministre en
condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios
proveedores de servicios.
- Los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.
En las normas que se dictaren para regular el tráfico internacional de
mercaderías, ésta se individualizará y clasificará de acuerdo con el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercadería – según lo
establecido en la Ley 24.206 -.
DESPACHANTES DE ADUANA
Los Despachantes de Aduana son personas de existencia visible, que
realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero, trámites y diligencias
relativos a la importación, la exportación y demás operaciones aduaneras.
Deberán presentar la solicitud de inscripción ante la Aduana en la que
hubiere de ejercer su actividad, con los recaudos que determinare la
reglamentación.
AGENTES DE TRANSPORTE ADUANERO
Los Agentes de Transporte Aduanero son personas de existencia visible o
ideal, que actúan representando a los transportistas, teniendo a su cargo las
gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus
cargas ante el servicio aduanero, conforme a las condiciones previstas por el
Código Aduanero. Estos agentes son auxiliares del comercio y auxiliares del
servicio aduanero.
La solicitud de inscripción deberá presentarse ante la Aduana que
correspondiera a su domicilio, con los recaudos que determinare la
reglamentación.
IMPORTADORES Y EXPORTADORES
Los importadores son las personas que en su nombre importan
mercaderías, ya sea que trajeren consigo o que un tercero la trajere para ellos.
Los exportadores son las personas que en su nombre exportan mercadería,
ya sea que la llevaren consigo o que un tercero llevare la que ellos hubieren
expedido.
Los importadores y los exportadores para solicitar destinaciones aduaneras,
deben inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores.
No será necesaria la inscripción cuando importaren o exportaren sin
habitualidad, en cuyo caso deberá mediar en cada operación autorización de la
Dirección General de Aduanas, la que podrá exigir a los importadores y a los
exportadores que acrediten solvencia necesaria o que otorguen una garantía,
adecuadas a las circunstancias.
ÁREAS FRANCAS
Área franca es un ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al
control habitual del servicio aduanero, y su introducción y extracción no están
gravadas con el pago de tributos, salvo las tasas retributivas de servicios que
pudieren establecerse, ni alcanzadas por prohibiciones de carácter económico.
El área franca debe estar establecido por ley.
En el área franca la mercadería se podrá almacenar, comercializar, utilizar y
consumir, también puede procederse a la transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o
beneficio.
El área franca podrá limitarse para fines de almacenamiento o de comercio.
Se considera la función de almacenamiento, cuando la mercadería
permanece en el área franca en espera de un destino ulterior. La mercadería
solo puede ser objeto de operaciones necesarias para asegurar su
conservación y de las manipulaciones ordinarias destinadas a mejorar su
presentación, o su calidad comercial, acondicionarla para su transporte, tales
como división o reunión de bultos, formación de lotes, clasificación y cambio de
embalaje. La mercadería no puede ser objeto de transferencia.
Se considera área franca comercial aquella en el cual, además de las
operaciones descriptas en el párrafo anterior, la mercadería puede ser
comercializada, utilizada o consumida.
Cuando las actividades productivas desarrolladas en un área franca lo
justificaren, el Poder Ejecutivo podrá establecer un régimen de estímulo a las
ventas de mercadería originaria de dicha área que se destinare al extranjero.
DECLARACIONES ADUANERAS
La declaración contenida en una solicitud de destinación para importación o para
exportación, es inalterable una vez registrada, y el servicio aduanero no admitirá del
interesado rectificación, modificación o ampliación, salvo las excepciones previstas en
el Código Aduanero.
DESTINACIONES DE IMPORTACIÓN
El importador debe solicitar una destinación de importación, dentro del plazo de 15
–quince- días contados desde la fecha de arribo del medio transportador, sin perjuicio
de poder hacerlo con anterioridad a dicho arribo, en el supuesto y de conformidad con
lo previsto en el artículo 279, que indica: la solicitud de destinación de importación de la
mercadería sujeta al procedimiento del despacho directo puede ser presentada por el
importador dentro de de la delos 5 –cinco- días anteriores al arribo del medio
transportador.
Destinación Definitiva de Importación para Consumo
Es una destinación por lo cual la mercadería importada puede permanecer por
tiempo indeterminado, en el territorio aduanero.
Destinación Suspensiva de Importación Temporaria
La destinación indica que la mercadería importada puede permanecer, con una
finalidad y por un plazo determinado, dentro del territorio aduanero, quedando
sometida, desde el mismo momento de su libramiento, a la obligación de reexportarla
para consumo, con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.
Destinación Suspensiva de Depósito de Almacenamiento
La mercadería sometida al régimen de depósito provisorio de importación, puede
ser objeto de la destinación suspensiva de depósito de almacenamiento, con los
requisitos establecidos en el Código.
Esta destinación permite a la mercadería importada, permanecer almacenada bajo
control aduanero por un plazo determinado, para ser sometida a otra destinación
autorizada.
La importación de mercadería bajo esta destinación, no está sujeta a la imposición
de tributos; no obstante, está sujeta a las tasas retributivas de servicios, con excepción
de la de estadística.
Destinación Suspensiva de Tránsito de Importación
Esta destinación es aquella en virtud de la cual la mercadería importada, que
carece de libre circulación en Del territorio aduanero, puede ser transportada dentro del
mismo desde la aduana por la que hubiere arribado hasta otra aduana, para ser
sometida a otra destinación aduanera.
La destinación puede ser:
-
De tránsito directo, cuando el transporte de la mercadería tuviese lugar
desde una aduana de entrada hasta una aduana de salida, a fin de ser
exportada.
-
De tránsito interior, cuando el transporte de la mercadería tuviese lugar
desde una aduana de entrada hasta otra aduana, a fin de ser sometida en
ésta a una ulterior destinación suspensiva de importación o a una
destinación definitiva para consumo. A esta última aduana se la denomina
aduana interior.
DESPACHO DIRECTO A PLAZA
El despacho directo es el procedimiento en virtud del cual la mercadería puede ser
despachada directamente a plaza, sin previo sometimiento de la misma al régimen de
depósito provisorio de importación.
La solicitud de destinación puede ser presentada por el importador dentro de los 5
–cinco- días anteriores al arribo del medio transportador.
DESTINACIONES DE EXPORTACIÓN
La declaración contenida en la solicitud de destinación de exportación, es
inalterable una vez registrada y el servicio aduanero no admitirá del interesado
rectificación, modificación o ampliación alguna, salvo las excepciones previstas en el
Código.
Destinación Definitiva de Exportación para Consumo
Es la destinación en virtud de la cual la mercadería exportada, puede permanecer
por tiempo indeterminado fuera del territorio aduanero.
Destinación Suspensiva de Exportación Temporaria
Es aquella por lo cual la mercadería exportada, puede permanecer con una
finalidad y un plazo determinado, fuera del territorio aduanero, quedando sometida,
desde el mismo momento de su exportación, a la obligación de reimportarla para
consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.
Destinación Suspensiva de Tránsito de Exportación
Es la destinación por lo cual la mercadería de libre circulación en el territorio
aduanero, que fuese sometida a una destinación de exportación en una aduana, puede
ser transportada hasta otra aduana del mismo territorio aduanero, con la finalidad de
ser exportada desde esta última.
Destinación Suspensiva de Removido
La destinación de removido es aquella en virtud de la cual la mercadería, de libre
circulación en el territorio aduanero, puede salir de éste para ser transportada a otro
lugar del mismo, con intervención de la aduana de salida y de destino, sin que durante
su trayecto, atraviese o haga escala en un ámbito terrestre no sometido a la soberanía
nacional.
Bibliografía consultada: Código Aduanero, Ley 22.415 y modificaciones.
Unidad 10
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN
Autores definen a la Integración Económica, citando a:
Bela Balassa: La Integración Económica se caracteriza por la falta de discriminación,
entre las unidades económicas que se integran.
Gimar Myrdal: La Integración Económica es un estado de cosas caracterizado, por la
igualdad de oportunidades para productores y consumidores, de los países que se
integran.
Ramón Tamames: La Integración Económica es un proceso mediante el cual, dos o
más mercados, previamente separados y de dimensiones poco adecuadas, se unen
para formar un mercado común de dimensiones más convenientes.
INSTRUMENTOS PARA LA INTEGRACIÓN
La Integración Económica se instrumenta mediante:
Instrumentos Aduaneros
Tienen como objetivo flexibilizar o liberar la circulación o el comercio de mercaderías y
servicios:
Reducción y/o eliminación de aranceles a la importación.
Reducción y/o eliminación de restricciones parancelarias.
Arancel Externo Común.
Instrumentos Jurídicos / Económicos
Flexibilizar o liberar la circulación de factores de la producción, tienen como propósito:
Establecer política comercial común.
Armonización de políticas fiscal, monetaria, social, laboral, y otras.
Instrumentos Institucionales
Creación de Organismos que dirijan la integración:
Organismos Comunitarios, para la defensa del interés común.
Organismos Supranacionales, con poder de decisión por encima de los estados
miembros.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Por Vía Geográfica
Fronteriza: surge en forma espontánea, en la práctica es una aproximación a la
integración.
Bilateral: convenio entre dos países, hay protocolos o bien acuerdos.
Subregional: lo constituye países que comprenden una subregión, ejemplo: Pacto
Andino, Mercosur.
Regional: los países signatarios se encuentran dentro de una región, ejemplo: ALADI.
Por Actividad Económica Involucrada
Sectorial: comprende a un solo sector de actividad, ejemplo: Comunidad Económica del
Carbón y el Acero – CECA -.
Intersectorial: Involucra dos o más sectores, pero no a todos los sectores, ejemplo:
puede no incorporar al sector agrícola.
Global: involucra todos los sectores.
EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN
Desviación del Comercio
Las ventajas arancelarias y la paulatina eliminación de restricciones parancelarias
que se van realizando en el proceso de integración, conduce a una desviación del
comercio por parte de los países miembros, en virtud que el comercio intrazona
aumenta en tanto que las relaciones comerciales con terceros países sufren esta
desviación.
Amplitud del Mercado
Un proceso de integración lleva a ampliar el mercado, al incorporarse los mercados
de los países integrantes.
Especialización
La integración lleva a formular entre los países signatarios, teniendo presente el
abastecimiento de materias primas y otros materiales, provenientes de intrazona, como
también ventajas en la producción, la posibilidad de la especialización de los países
miembros en productos específicos, expresado de otro modo, se puede considerar el
concepto de reubicación industrial.
Rol del Transporte
En general, los países que se integran están geográficamente ubicados de manera
limítrofe como también dentro de la misma zona, por lo cual el papel que ocupa el
transporte es muy importante.
El transporte se podrá ofrecer en cualquiera de sus distintos tipos, sea marítimo,
terrestre y aéreo. Además, teniendo presente la cercanía entre los países signatarios,
las tarifas y fletes, o sea el costo del transporte, es relativamente bajo y fluido.
VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN
Economía de Escala
La producción aumenta, a consecuencia de la incorporación de los otros países
signatarios, ampliándose el mercado.
Nuevos Competidores
Al ampliarse el mercado aparecen nuevos competidores, por lo que otorga una
competencia mayor entre los productores de los países integrantes.
Aumento de la Ocupación Laboral
El marco del aumento de la producción otorga trae aparejado, la creación de
nuevos puestos de trabajo.
Mayor Poder de Negociación
Los países al estar integrados forman bloques económicos que les otorga mayor
poder de negociación, en especial con otras integraciones como también con países de
economías de peso en el mundo.
Formulación más Coherente de Políticas Económicas
Las políticas económicas formuladas a nivel de integración, constituyen un interés
común de los países signatarios, por lo que son consensuadas procurando un beneficio
común.
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
La Integración Económica comprende varias etapas, las cuales se escalonan desde
las preferencias arancelarias hasta la integración total. Las etapas son las siguientes:
Área de Preferencias Arancelarias
En esta etapa se practican preferencias arancelarias a las importaciones, que se
conceden los países signatarios. No es extensible a terceros países, en virtud de que
se anula la Cláusula a la Nación Más Favorecida –CNMF- Se reglamenta el
denominado origen de las mercaderías, con porcentajes determinados de valor
agregado del país que exporta, para dar la certificación de origen.
La Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI – es un ejemplo.
Zona de Libre Comercio
Se establece un programa de reducciones de aranceles, hasta llegar a la liberación
de los mismos, entre los países signatarios. Se establece los porcentajes de valor
agregado para la certificación del origen de la mercadería del país que exporta.
Cada país conserva su estructura arancelaria hacia terceros países.
La diferencia de la Zona de Libre Comercio con el Área de Preferencias
Arancelarias, es en que en la Zona de Libre Comercio tiene como objetivo la liberación
del comercio entre los países miembros, la cual se realiza mediante un programa que
se llevará a cabo en un período de transición, que generalmente es de corto plazo.
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio – ALALC -, reemplazado por la
ALADI en el año 1980, ha sido un ejemplo. En el hemisferio americano funciona el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte –NAFTA-.
Unión Aduanera
Una vez establecida la Zona de Libre Comercio, o sea arancel cero para los
productos de los países miembros, se crea el Arancel Externo Común. Los países
pierden la autonomía sobre el cobro de los aranceles o derechos aduaneros.
El Arancel Externo Común – AEC -, significa que existe un arancel determinado,
para la entrada de mercaderías de terceros países, por cualquier país miembro.
La Unión Aduanera constituye la base de la Integración Económica, como teoría
clásica del Comercio Internacional.
Mercado Común
A lo establecido para la Unión Aduanera, se le agrega:
- Una política comercial común.
- La misma política promocional.
- Libre circulación de factores como mano de obra y capital.
El Mercado Común constituye un nivel más avanzado que la Unión Aduanera, en
virtud que este estamento de integración abarca también a los factores de la
producción, y aunar criterios en lo referente a política comercial y promocional entre
todos sus miembros.
Se crean organismos comunitarios.
Con el Mercado Común se llega a una etapa superior de la Integración Económica.
Comunidad Económica
A lo establecido para el Mercado Común, se incorporan:
- Armonización de políticas.
- Organismos comunitarios específicos.
- Organismo Supranacional.
- Unión monetaria.
Integración Económica Total
Lo creado en la Comunidad Económica, llegando a:
- Unificación total de las políticas económica, comercial, social.
- Moneda común.
Es el grado máximo de la Integración, donde los países miembros constituyen un
Área Común.
Bibliografía consultada: Comercio y Marketing Internacional. Autor Héctor F. Arese. Editorial Norma
Aportes del autor.
SISTEMA GENERALIZADO DE
PREFERENCIAS
SGP
El Sistema Generalizado de Preferencias –SGP -, se creó en la primera Conferencia
de la Naciones Unidad para el Comercio y el Desarrollo – UNCTAD, sus siglas en el
idioma inglés-.
En la mencionada primera Conferencia, los países industrializados acordaron
otorgar deducciones o eliminaciones de los aranceles de importación, para ciertos
productos originarios de los países en desarrollo, con carácter unilateral.
El principal objetivo del SGP es, promover mediante el comercio, el desarrollo
económico de los países en vías de desarrollo, o sea, un beneficio directos a éstos.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
No negociable
Es una decisión unilateral del país otorgante.
No retributivo
No hay reciprocidad por parte del país beneficiario.
Generalizado
Es otorgado a todos los países en desarrollo.
Debe cumplir estrictas normas de origen
Los productos deberán ser originarios de los países beneficiarios.
Se establecen cupos
Los países otorgantes podrán establecer cupos a la entrada de los productos.
Se podrán aplicar cláusula de salvaguarda
En el caso de comprometer a la economía de los países otorgantes.
CUADRO COMPARATIVO
Integración Económica
Seguridad en aplicación de preferencias
Competencia, con países miembros
Cupos / Salvaguardas, transparentes
Volumen de pedidos, más controlables
Bibliografía: Aportes del autor.
Sistema Generalizado de Preferencias
Inseguridad en aplicación de preferencias
Competencia, atomizada
Cupos / Salvaguardas, incalculables
Volumen de pedidos, menos controlables
Unidad 11
CONTRATOS
DEFINICIÓN
Relación jurídica bilateral, en virtud del cual las partes celebrantes - merced al
acuerdo de sus voluntades-, determinan la creación, modificación o extinción de
obligaciones de dar, hacer o no hacer. (x)
Los contratos contienen una serie de elementos de los cuales algunos, como el
consentimiento, el objeto o la causa, pertenecen a los denominados esenciales, ya que
sin ellos no puede celebrarse un contrato válido. (x)
(x) Diccionario: Gran Enciclopedia Ilustrada Círculo. Volumen 3.
CONTRATOS VINCULADOS
CON EL COMERCIO INTERNACIONAL
Las empresas para exportar e importar bienes y servicios, deben suscribir contratos
para realizar determinadas operaciones, los cuales a manera de detalle se mencionan:
Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
Para operaciones de exportación / importación.
Contrato de Distribución
Contrato de Agenciamiento
Contrato de Franchising
Contrato de Leasing.
Contrato de Factoring
Contrato de Forfaiting
CARATERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS
El objeto de la operación pactada entre las partes, determina el tipo de contrato a
suscribirse, los cuales a continuación se detallan:
1.1. CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
Al confeccionarse un contrato que involucra una operación comercial, se tiene
presente los siguientes aspectos, los cuales se detallan a manera general:
Aspectos Contractuales Generales
Partes intervinientes, Objeto, Moneda, Idioma, Validez, Vencimiento, etc.
Aspectos Relacionados con la Mercadería
Descripción, Origen, Unidad de venta, Envase, Embalaje, Certificados, etc.
Aspectos Vinculados al Precio
Cláusula Incoterms, Precio Unitario y Total, Bonificaciones, Tasas Consulares, etc.
Aspectos Inherentes al Medio de Pago
Medio de Pago a utilizar, Gastos y Comisiones de los Bancos, etc.
Aspectos Relacionados con la Forma de Pago
Contado, Contra entrega de mercadería, A Plazo, Avales, Seguro de Crédito, etc.
Aspectos Vinculados con el Seguro de Transporte
Cobertura de Riesgos, Póliza Individual o flotantes, etc.
Aspectos Relacionados con el Transporte
Medio de Transporte, Quien lo contrata, Puertos o puntos de embarque y descarga, etc
Aspectos Vinculados con la Entrega
Se realiza de manera total o parcial, fecha de embarque, tolerancias, etc.
Aspectos Relacionados con la Documentación
Documentos que aportan el vendedor y los que aporta el comprador, etc.
Aspectos Varios
Inspección de la mercadería, Comisiones de agente, Tribunales, Arbitraje, etc.
1.2. CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN
Concepto
El contrato de distribución vincula al productor / fabricante / exportador, con
comprador / distribuidor / importador.
El productor / fabricante / exportador, vende los bienes al comprador / distribuidor /
importador, quién se compromete a la distribución en el mercado donde opera, por su
cuenta y riesgo propios.
-
Partes Intervinientes
Productor, Fabricante, Exportador: provee los bienes de su fabricación o
propiedad, mediante la venta al distribuidor.
Comprador / Distribuidor / Importador: adquiere los bienes y los distribuye
en el mercado donde opera, es autónomo en la comercialización y se
responsabiliza por la calidad de los bienes.
Derechos y Obligaciones de las Partes
En general se observa los siguientes derechos y obligaciones:
Productor / Fabricante / Exportador:
- Cumplir en tiempo y forma con los pedidos de abastecimiento por parte
del distribuidor.
- Recibir el pago de las ventas, en tiempo y forma pactada.
- Respetar los precios pactados.
- Contribuir a solicitud del distribuidor, en la publicidad y promoción.
- Respetar la exclusividad, si la misma está pactada.
- Derecho a auditar al distribuidor, a los efectos de fiscalizar lo pactado.
-
Comprador / Distribuidor / Importador
Fijar precios de reventa de manera independiente.
Colocar su estructura para la respectiva distribución en el mercado.
Abonar en tiempo y forma pactada, las compras efectuadas.
Mantener inventarios adecuados.
Publicitar y promocionar lo necesario para la colocación de los productos.
Respetar la exclusividad, si la misma está pactada.
Informar al productor / fabricante / exportador de las novedades en el
mercado, con relación a los productos.
1.3. CONTRATO DE AGENCIAMIENTO
Concepto
El contrato de agenciamiento relaciona al vendedor o exportador con un agente de
venta.
Con relación al agente de ventas en el exterior, es quién desempeña la tarea de
promoción y concreción de ventas de productos fabricados por el empresario, o
también denominado principal. En general el agente reside en el país donde se ubican
los compradores, también podrá residir en el país del empresario, o bien en un tercer
país.
Características
- El agente se desempeña de manera independiente, por lo cual no tiene la
figura del representante o del viajante de comercio.
- La independencia del agente hace que éste asuma los riesgos de su
propia gestión, en virtud que su remuneración – que es la comisión
pactada – depende de las operaciones concretadas, por lo que implica
que de no conseguir cerrar operaciones, tendrá que soportar los costos y
gastos de la promoción, sin recibir remuneración alguna.
- El contrato es puramente mercantil, en virtud de referirse a operaciones
comerciales de venta.
- Se podrá entre las partes la exclusividad del agente de ventas con
relación a los productos del empresario o principal.
- En general, se determina una zona de un país, o país completo, o
determinados países o región geográfica, para desarrollar el
agenciamiento.
-
Obligaciones del Agente
Actuar según lo pactado con el empresario o principal.
-
-
Recibir reclamos por defectos o vicios de calidad o cantidad de los
productos vendidos, en nombre del empresario.
Tiene como actividad, promocionar como también cerrar operaciones, en
virtud del desarrollo de las actividades pactadas.
La independencia en su actividad, se somete a las indicaciones precisas a
nivel técnico y comercial por parte del empresario o principal.
Obligaciones del Empresario
Abastecer al agente de ventas, en tiempo y en forma, de los elementos
propios para la promoción de ventas, tales como, folletos, catálogos, lista
de precios.
Abonar al agente de ventas, la remuneración o comisión pactada, la cual
en general se estipula en un porcentaje sobre el importe facturado.
Responder, en un plazo prudencial, la aceptación o no de las operaciones
comunicadas por el agente.
Nota:
El agente de ventas, en general se contrata por parte del empresario, cuando los
productos ofrecidos, están encuadrados dentro del grupo de las materias primas o
insumos, como también productos intermedios.
1.4. CONTRATO DE FRANCHISING
Concepto
El franchising es un contrato entre el franquiciante, quién otorga la franquicia, y el
franquiciado, quién recibe la misma. Involucra la franquicia a marcas, patentes,
diseños, etc. Es una concesión que el franquiciante otorga al franquiciado, para la
comercialización de bienes o servicios, siguiendo pautas determinadas por el
franquiciante.
-
-
Partes Intervinientes
Franquiciante: es la empresa que otorga la franquicia, para la
comercialización de productos o servicios.
Franquiciado: es la empresa que recibe la franquicia, para la
comercialización de productos o servicios, bajo las pautas establecidas en
el contrato de franchising.
Principales Clásulas del Contrato de Franchising
Fuentes de suministro de los productos franquiciados y su
aprovisionamiento.
Derechos de propiedad industrial del franquiciante.
Contraprestaciones económicas – indicar canon y la regalía específica -.
-
El know how del franquiciante y su confidencia.
Condiciones de exclusividad.
Ubicación de la franquicia y zona de exclusividad.
Plazo del contrato.
Obligaciones de las partes.
Derechos y Obligaciones del Franquiciante
Otorgar al franquiciado nombres, marcas y otros elementos que
distinguen al producto, para su comercialización.
Facilitar todo lo referente a las técnicas para operar, y el know how
correspondiente.
Dejar expresas instrucciones para el suministro de los productos.
Delimitar el territorio donde se ejercerá la comercialización de los
productos, como también la cantidad de locales que se podrán disponer.
Conceder la exclusividad de la comercialización, en lo referente a
productos y territorio.
Fizcalizar a su criterio, el cumplimiento de las condiciones pactadas.
Recibir en tiempo y en forma, lo pactado con relación al canon y regalías.
Derechos y Obligaciones del Franquiciado
Dar cumplimiento a las técnicas para operar, como también las
particularidades del know how correspondiente.
Otorgar el derecho al franquiciante de intervenir en la elección del local,
en el cual operará la franquicia, como también para los futuros locales
que se abran, se lo estipula el contrato.
Realizar en tiempo y en forma, el pago del canon y las regalías
estipuladas en el contrato.
Respetar la confiabilidad del know how recibido.
No podrá subfranquiciar, o sea conceder a otra empresa la franquicia.
1.5. CONTRATO DE LEASING
Concepto
El contrato de leasing es un arrendamiento con opción a compra del bien, por parte
del arrendatario.
El arrendador cede al arrendatario, el uso del bien, por el término de duración del
contrato. El arrendatario tiene la opción de compra del bien, al finalizar el plazo del
contrato, abonando la denominada cuota residual, la cual se estipula en el propio
contrato. También tiene el derecho a devolver el bien al arrendador, como también
realizar otro contrato para renovar por otro nuevo bien.
El leasing, es genuinamente un sistema de financiación, donde el arrendatario
accede a la totalidad del valor del bien para su financiación.
-
Partes Intervinientes
Productor o fabricante del bien – proveedor -: empresa que vende el bien
al arrendador.
Arrendador – dador -: generalmente una entidad financiera, la cual
compra el bien al proveedor, entregándolo al arrendatario, mediante un
contrato de leasing.
-
-
-
-
Arrendatario – tomador -: persona física o jurídica que recibe el bien,
suscribiendo un contrato de leasing con el dador.
Características
Se financia la totalidad del valor del bien.
Al finalizar el período de financiación, el arrendatario – tomador -, tiene la
opción de compra, abonando la cuota denominada residual
predeterminada en el contrato.
El tomador al finalizar el contrato, entrega el bien al arrendador – dador -,
pudiendo suscribir otro contrato para renovar por otro nuevo bien, por lo
cual se podrá obtener constantemente una renovación tecnológica.
El tomador podrá incorporar bienes nuevos sin necesidad de abonar
señas o anticipos, como el caso de la compra directa con financiación o
no, comenzando a pagar al vencimiento de la primera cuota del
arrendamiento.
El arrendador – dador – compra en condición de contado el bien al
proveedor.
El arrendatario – tomador -, no pierde la capacidad crediticia o de
endeudamiento ante las entidades financieras.
Ventajas Impositivas para el Arrendatario – Tomador –
El bien se contabiliza en sus activos, una vez finalizado el período de
arrendamiento y por el valor residual, si opta por la compra.
El pago de las cuotas, por tratarse de un arrendamiento, se contabiliza
como pérdida, las cuales son deducidas a los efectos del impuesto a las
ganancias, en el balance general.
El impuesto al valor agregado – IVA -, se abona en cada cuota del
arrendamiento; si fuese una compra y no un leasing, el mencionado
impuesto se paga al de momento de la respectiva compra.
1.6. CONTRATO DE FACTORING
Concepto
El Factoring es la cesión de derechos de cobro por parte del vendedor o exportador,
a un factor, por una venta a corto plazo de pago diferido o a plazo, realizada al
mercado local o a los mercados externos.
Partes Intervinientes
En el Factoring intervienen:
- Vendedor: es quién cede el derecho de cobro a un factor.
- Empresa de Factoring: es el denominado factor, quién recibe la cesión de
cobro por parte del vendedor o cedente, la cual deduce del importe del
crédito cedido, el interés y otros gastos.
- Comprador: quién es el deudor que deberá abonar al factor el importe de
la operación al vencimiento de su plazo.
Características
Los aspectos más importantes a destacar son:
-
Aplicación: se podrá operar para ventas domésticas o para ventas
externas, con documentación de respaldo, en especial la factura
comercial.
Servicios al vendedor o cedente: no solo involucra la financiación, también
ofrece la empresa de factor investigación comercial del comprador y la
administración y registro contable de las operaciones cedidas.
Plazo de financiación: las operaciones se vinculan a facturas de hasta
seis meses en su vencimiento, o sea a corto plazo.
Riesgo de incobrabilidad: puede acordarse con o sin recurso, pudiendo
operarse en el supuesto sin recurso con financiaciones que no involucren
la totalidad de la factura para abaratar costos.
Ventajas para el Vendedor o Cedente
Se mencionan las siguientes:
- El vendedor pasa a tener un solo cliente o comprador, la empresa de
factoring.
- Las ventas a pesar de estar concertadas a plazo, recibe el pago al
contado, por lo que obtiene liquidez inmediata.
- Reduce los costos en las operaciones, en virtud de que la empresa de
factoring se hace cargo de la cobranza.
- Anula en procesos inflacionarios el riesgo de la pérdida del poder
adquisitivo, en virtud de recibir el cobro al contado.
- Para la operativa de exportación, ofrece una alternativa de incremento al
ofrecer al comprador plazo de pago.
Desventajas para el Vendedor o Cedente
Se mencionan las siguientes:
- El vendedor está sujeto a que el factor al evaluar el riesgo comercial del
comprador, no acepte la operación y descarte al comprador de futuras
operaciones.
- Las operaciones sólo se negocian a las de corto plazo en su vencimiento.
- La empresa de factoring puede solicitar la exclusividad para las
operaciones a plazo que realice el vendedor.
1.7. CONTRATO DE FORFAITING
Concepto
El Forfaiting es un financiamiento de exportaciones a un plazo de seis meses hasta
cinco años. Se trata de un descuento por parte de la entidad financiera a un
exportador, de los documentos financieros cedidos por éste, en general pagarés o
letras de cambio.
Partes intervinientes
En el Forfaiting intervienen:
-
-
Vendedor o exportador: es quién realiza la operación comercial,
recibiendo los documentos financieros, que cederá a la entidad financiera
para formalizar el forfaiting.
Entidad Financiera: en general bancos comerciales, quienes se
encargarán de realizar el descuento de las letras de cambio o pagarés a
favor del vendedor o exportador, asumiendo el riesgo comercial de la
operación a plazo.
Comprador o importador: es el deudor, quién abonará en sus respectivos
vencimientos, a la entidad financiera, el importe correspondiente.
Características
El Forfaiting se destacan los siguientes aspectos:
- Sólo se pueden operar con ventas al exterior, o sea con exportaciones.
- Los vencimientos de las operaciones comerciales se extienden, desde el
corto plazo hasta el largo plazo, por lo que se destaca la posibilidad de
exportaciones de bienes de capital, equipamiento, y otros bienes durables
que generalmente se venden a plazo extendido.
- Los documentos a descontarse son en general, letras de cambio o
pagarés, los cuales son aceptados como documentos de pagos a nivel
internacional.
- La entidad financiera sólo brinda el servicio de descuento de los
documentos pagaderos a plazo, como anticipo de la venta al exterior.
- Se opera con la opción sin recurso, cubriéndose el riesgo de la
incobrabilidad en su totalidad.
Ventajas para el Vendedor o Exportador
Se mencionan las siguientes:
- Los documentos financieros siempre se descuentan sin recursos, por lo
cual no asume los riesgos de incobrabilidad.
- Se podrá vender a países con riesgo de inestabilidad relativamente alto.
- Liquidez inmediata, al recibir al contado una venta a plazo.
Desventajas para el Vendedor o Exportador
Se mencionan las siguientes:
- El costo de la operación varía según el plazo y la calidad del comprador y
el país importador.
- Las ventas a países de alto riesgo, los costos se incrementan.
- El medio de pago que en general exigen las entidades financieras es el
crédito documentario, en especial para operaciones de mediano y largo
plazo, lo cual aumenta el costo con las comisiones que se cobran con el
mencionado medio de pago.
Bibliografía: aportes del autor.
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
Convención de Viena
La Convención de Viena celebrada en el año 1980, aprobó la denominada
Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías.
La Argentina ratificó la mencionada Convención por ley 22.765 del 24 de marzo de
1983, y entró en vigor el 1 de enero de 1988. Lo dispuesto por la Convención rige entre
Argentina, Estados Unidos, Hungría, Francia, Egipto, Noruega, Finlandia, Siria, Zambia,
China, Polonia, Australia, Lesotho, México, Alemania, Austria y Suiza, entre otros
países.
La Convención estableció cuatro grandes capítulos:
Ámbito de aplicación,
Formación del Contrato de Compraventa,
Derechos y Obligaciones de las Partes,
Disposiciones Generales.
Ámbito de Aplicación
La Convención de Viena se aplica solamente a los contratos de compraventa.
Según la Convención, considera como compraventa, a aquellos contratos de
suministro de mercaderías fabricadas por el vendedor. Excluye de su ámbito, los
contratos cuya parte principal de las obligaciones del vendedor, consiste en suministrar
mano de obra o prestar servicios.
El carácter internacional que debe revestir la compraventa para ser regida por la
Convención, es la exigencia que las partes tengan sus establecimientos en Estados
diferentes, y siempre que esos Estados sean contratantes.
Formación del Contrato
Un contrato es celebrado formalmente, cuando existe una oferta y ésta es aceptada
por la otra parte.
La oferta es definida, se dirige a persona o personas determinadas. Una oferta
hecha mediante un catálogo, no configura en los términos de la Convención, una
oferta.
La oferta para ser tal, debe ser suficientemente precisa, lo cual queda configurado
cuando indica las mercaderías, fija la cantidad y el precio de manera expresa. Debe
estar en la oferta la intención del oferente de quedar obligado en caso de existir
aceptación.
El contrato se perfecciona cuando surte efecto la aceptación de la oferta, y ésta
surte efecto cuando la indicación de asentimiento llega al oferente.
Ejecución del Contrato
Las principales obligaciones del vendedor son las siguientes:
Entregar los documentos relacionados con las mercaderías
Se refiere a los títulos representativos de las mercaderías – ejemplo: contrato de
transporte -, necesarios para que el comprador pueda ejercer sus derechos sobre las
mismas.
Transmitir la propiedad de las mercaderías
Se entiende por tales a las acciones reales relacionadas con la titularidad de las
mismas.
Entregar las mercaderías
El acto de entrega es aquel por el cual la mercadería es puesta a disposición de la
persona autorizada para recibirlas.
Respecto del tiempo previsto para la entrega, deberá ocurrir en la fecha fijada si se
hubiese estipulado una en el contrato. Si no hubiera señalado fecha alguna, el
vendedor deberá entregar las mercancías en un plazo razonable, entendiéndose como
plazo breve a materias primas, y de plazo más prolongado a mercaderías con valor
agregado.
La cláusula Incoterms que se determine en el contrato, es recurrente para
establecer el lugar de entrega.
Asimismo, la obligación de entrega de las mercaderías también incluye la de
entregarla conforme al contrato.
Las principales obligaciones del comprador son las siguientes:
Pagar el precio
El pago deberá realizarlo en el lugar y tiempo convenidos. Lo concerniente al lugar
de pago, y a falta de estipulación contractual, el pago deberá hacerse en el
establecimiento del vendedor, o en el lugar en que se efectué la entrega de la
mercadería o de los documentos.
Lo relativo al momento del pago, si se omitiese en el contrato, se deberá
concretarse al momento en que el vendedor colocolo la mercadería o los documentos a
disposición del comprador.
Recibir y especificar las mercaderías
La obligación de recibir la mercadería por parte del comprador, otorga al vendedor la
liberación de su custodia, debiendo aquel realizar todo lo que es razonable para que
este pueda concretar la entrega.
Conocer cuándo se transfiere los riesgos por pérdidas o daños en las mercaderías,
se produce en el lugar y momento que establece cada cláusula Incoterms se pacte en
el contrato.
Disposiciones Finales
En la parte final la Convención, se incluyen artículos vinculados a mecanismos de
ratificación y a la manera en que los Estados contratantes pueden excluir total o
parcialmente su aplicación. Algunos de los supuestos han sido expresados en lo
relativo al ámbito de aplicación de la Convención, por lo que resta sólo mencionar
casos no explicados con anterioridad.
El artículo 98 de la Convención se refiere a que no hacerse más reservas que las
expresamente autorizadas por la misma, entendiéndose por reservas las declaraciones
unilaterales que hacen los Estados en el momento de obligarse por el tratado, con el
objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones de éste en su
aplicación al reservante.
El artículo 95 dispone que un Estado contratante conservará la categoría de tal,
aunque declare que no queda obligado a la aplicación de la Convención, cuando las
normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un Estado
contratante.
Bibliografía consultada: Libro Comercio y Marketing Internacional, autor Héctor Félix Arese, Grupo
Editorial Norma. Parte 5 Capítulo XIX. Apartado 2.1. Convención de Viena sobre compraventa
internacional de mercaderías.
Descargar