Tomo 156 - Sitio Web del Poder Judicial de Salta

Anuncio
“Gral. Martín Miguel de Güemes
Héroe de la Nación Argentina”
FALLOS DE LA CORTE DE JUSTICIA DE SALTA
RELATORÍA CONSTITUCIONAL Y PÚBLICO
TOMO 156
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. Desistimiento. Requisitos.
CUESTIÓN RESUELTA: I. TENER por desistida la acción de inconstitucionalidad interpuesta a fs. 368/385 vta. y, en
su mérito, dar por terminado el juicio. Con costas por el orden causado.
DOCTRINA: El art. 304 del Código Procesal Civil y Comercial, que en su segundo apartado prescribe que cuando el
actor desistiera del proceso después de contestada la demanda, deberá requerirse la conformidad del demandado, y que
en caso de que mediare oposición el desistimiento, carecerá de eficacia y proseguirá el trámite de la causa.
Esta norma, que sienta el principio de la bilateralidad del desistimiento, tiene su fundamento en que al haberse
trabado la litis, la causa no pertenece ya al actor, por lo que le asiste al demandado el derecho a oponerse, para que
aquélla prosiga hasta el dictado de una sentencia que ponga fin a las cuestiones en la forma en que se encuentran
planteadas, sin que pese sobre él la carga de justificar o fundamentar su oposición, por lo que basta que se formule para
que el proceso no pueda tenerse por extinguido.
TRIBUNAL: Dres. Garros Martínez, Ayala, Catalano, Ferraris, Posadas y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: ENTRETENIMIENTOS Y JUEGOS DE AZAR SOCIEDAD ANÓNIMA (EN.J.A.S.A.) – ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD (Expte. Nº CJS 32.342/09) (Tomo 156: 307/312 - 13/mayo/2011)
EXCUSACIÓN. Magistrado denunciado. Violencia moral. Art. 17 inc. 6º del C.P.C.C.
CUESTION RESUELTA: I. ACEPTAR la excusación formulada a fs. 32 por el señor Juez de Corte Dr. Abel Cornejo,
para intervenir en autos.
DOCTRINA: (Mayoría) La causal de excusación del art. 17 inc. 6º del C.P.C.C. contempla el supuesto de que existiera
una denuncia en contra del juez en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados –lo que se equipara en forma
analógica con el juicio político- siempre que el Tribunal hubiera dispuesto dar curso a la denuncia.
En supuestos en los que se trata de la sola presentación del pedido de juicio político, no se configura
estrictamente la causal contemplada en el art. 17 inc. 6º del C.P.C.C. En efecto, si bien dicho proceso es análogo al
enjuiciamiento de magistrados, no se presenta el presupuesto normativo consistente en que se haya dado curso al pedido
efectuado, puesto que la sola interposición de tal solicitud no justifica la separación del magistrado de la causa.
Cabe tener presente la garantía constitucional de ser oídas las partes por un tribunal competente e imparcial,
prevista en los arts. 8º inc. 1º del Pacto de San José de Costa Rica y 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, que conducen a interpretar razonablemente las normas relativas a la inhibición de magistrados y permiten su
separación del conocimiento del juicio.
Corresponde hacer lugar a la excusación formulada al resultar la razón alegada por el Magistrado, quien invocó
también el art. 30 del ordenamiento procesal, de apreciación personal, toda vez que el hecho de tener que intervenir en el
proceso podría generarle una situación de violencia moral. (Del voto de los Dres. Garros Martínez, Posadas y Vittar).
Corresponde aceptar la excusación del Magistrado que solicita su apartamiento en razón de que la letrada
patrocinante de la demandada formuló un pedido de juicio político en su contra, durante su desempeño como Juez
Federal.
Constituye un imperativo para el Juez apartarse del conocimiento de todo pleito respecto de cuyo objeto, o de
sus partes, no puede actuar con plena garantía de imparcialidad e independencia, que requiera su actividad
jurisdiccional. Ello tiende a asegurar la más absoluta imparcialidad en los encargados de administrar justicia y hacer
insospechables, en ese sentido, las decisiones judiciales.
La salvaguarda del derecho constitucional a ser oído por un tribunal competente e imparcial, establecido en el
artículo 8º inc. 1º del Pacto de San José de Costa Rica y 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de
rango constitucional, conduce a interpretar razonablemente las normas relativas a la inhibición de magistrados y
funcionarios, de manera que la invocación de situaciones que en lo sustancial son la previstas por la ley, permita el
apartamiento de quienes resultan en ellas comprendidos.
La causal invocada por el Juez (art. 17 inc. 6º del C.P.C.C.) contempla el supuesto que existiera una denuncia
en su contra, en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados, lo que se equipara en forma analógica con el
juicio político.
El hecho de tener que intervenir en el proceso podría generarle al Magistrado un situación de violencia moral,
lo que es de apreciación personal y encuadra en la causal genérica de inhibición establecida por el art. 30 del C.P.C.C.
(Del voto de los Dres. Ferraris y Catalano)
(Minoría) Los supuestos de excusación y recusación de jueces deben interpretarse con criterio restrictivo a fin
de que se satisfaga la aspiración constitucional de que los juicios se inicien y culminen ante los jueces naturales.
La causal prevista en el inc. 6º del art. 17 del C.P.C.C., no solamente exige que la denuncia haya sido
presentada ante el respectivo Tribunal de Enjuiciamiento, sino que requiere además, que se hubiera dispuesto dar curso a
dicha denuncia.
Para valorar y juzgar sobre la procedencia de una excusación por razones de “decoro y delicadeza” deben
exponerse –en cada caso concreto- las razones que se invocan como único modo de analizar si éstas son aptas para
perturbar la imparcialidad y ecuanimidad del magistrado puesto que la legítima finalidad es esa garantía.
No se verifican los motivos graves de decoro y delicadeza invocados por el sólo hecho de la denuncia
formulada en contra del Magistrado, ya que el ejercicio de la función jurisdiccional no debe estar exento de control no
ya de los órganos especialmente previstos para el ejercicio sino, más aún del público en general, por lo que no puede
considerarse agraviante ni causal de violencia alguna para el juez, en que se haya requerido que se analice su labor como
magistrado.
1
La causal invocada resulta aplicable en relación a las partes y no a su letrado patrocinante. (Del voto de la Dra.
Ayala)
TRIBUNAL: Dres. Garros Martínez, Posadas, Vittar, Ayala, Catalano y Ferraris. DOCTRINA: Dra. Solá. CAUSA:
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA VS. FLORES, NICOLÁS – QUEJA POR REC. DE INCONST.
DENEGADO (Expte. Nº CJS 33.526/10) (Tomo 156: 279/290 – 13/mayo/2011)
EXCUSACIÓN. Parentesco.
CUESTIÓN RESUELTA: I. ACEPTAR la excusación formulada a fs. 103 por el señor Presidente de la Corte de Justicia
Dr. Guillermo Alberto Posadas, para intervenir en autos.
DOCTRINA: La excusación tiene por objeto asegurar una recta administración de justicia y la conducta imparcial e
independiente de los magistrados obligados a actuar objetivamente y con neutralidad.
El juez tiene el deber de apartarse del conocimiento de todo pleito, respecto de cuyo objeto, o de sus partes, no
puede actuar con la plena garantía de imparcialidad e independencia que requiere su actividad jurisdiccional.
Las causales de excusación juegan en relación con las partes y no respecto de sus letrados; ello, a excepción de
la causal de parentesco por consanguinidad o afinidad en los grados previstos por el art. 17 inc. 1º “in fine” del C.P.C.C.
Corresponde aceptar la excusación del magistrado que se inhibe de intervenir con fundamento en lo dispuesto
en el art. 17 del C.P.C.C. por tener con el letrado patrocinante del demandado vínculo de parentesco por consaguinidad
en primer grado.
TRIBUNAL: Dres. Garros Martínez, Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: BURGIO, PATRICIA SANDRA VS. ALEGRE, IGNACIO PEDRO – QUEJA POR REC. DE INCONST.
DENEGADO (Expte. Nº CJS 34.058/10) (Tomo 156: 845/848 – 1/junio/20111)
MEDIDA CAUTELAR. Acción popular de inconstitucionalidad. Garantías penales y procesales. Resoluciones del
Colegio de Gobierno y de la Procuración General del Ministerio Público.
CUESTIÓN RESUELTA: I. DECRETAR parcialmente la cautelar solicitada en el punto X de la presentación de fs.
57/78 y, en su mérito, suspender el funcionamiento del Cuerpo de Investigaciones Fiscales creado y regulado por
resolución 133/10 y modificatorias de la Procuración General de la Provincia, con los alcances precisados en el
considerando 6º del voto de la mayoría, bajo la caución personal del Sr. Presidente del Colegio de Abogados y
Procuradores de la Provincia.
DOCTRINA: (Mayoría) El derecho penal –como que es infraconstitucional- no puede realizarse libremente, sino que su
establecimiento y su aplicación están limitados por ciertas garantías que, por tener carácter constitucional, no pueden ser
desconocidas por poder alguno del Estado.
Para el Derecho Procesal Penal, esas garantías se sintetizan en tres principios fundamentales: debido proceso,
defensa en juicio y juez natural, de los cuales derivan otros tantos de igual jerarquía o relevancia, también reconocidos
por el plexo constitucional, entre ellos se destacan el estado de inocencia, el derecho a no ser privado de libertad
cautelarmente, salvo posible daño al proceso y orden de juez competente, el derecho a conocer la imputación y a
declarar ante estrados judiciales, a ofrecer y controlar la prueba, y a instar la revisión por un tribunal superior de las
decisiones procesales. El proceso penal, entonces, ya desde su génesis, no pude amparar una programación instrumental
u operativa que –por oposición o contradicción- revista visos de ilegitimidad.
Como necesario correlato del estado liberal de derecho, ninguna norma ajena a la ley fundamental, que emane
de un poder constituido y no constituyente, puede abrogar, alterar, modificar o reglamentar irrazonablemente las
garantías penales y procesales, instauradas precisamente como límite infranqueable a la arbitrariedad y que se
encuentran especialmente reconocidas por los artículos 16, 18 y 19 de la Constitución Nacional, 8º, 9º, 11 y cc. de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, 7º, 8º y cc. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 9º, 14
y cc. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; XXVI y cc. de la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre, y 16, 18, 19, 20 y 22 de la Constitución Provincial.
Si bien con arreglo a la conocida doctrina de esta Corte no proceden, por vía de principio, las medidas
cautelares contra actos administrativos o legislativos habida cuenta de la presunción de validez que ostentan, ello no es
óbice para decretarlas cuando se los impugna sobre bases verosímiles como contrarios a normas constitucionales o
legales.
Resulta procedente la medida cautelar solicitada en tanto la aplicación de las resoluciones impugnadas en lo
atinente al funcionamiento del Cuerpo de Investigaciones Fiscales en cuanto constituyan tareas básicas de inteligencia y
todo trámite, formalización de procedimientos o actuaciones que impliquen producir prueba de cualquier naturaleza,
verosímilmente se contrapondrían con normas de raigambre constitucional y porque la posible aplicación de los actos
cuya inconstitucionalidad se peticiona, configura la existencia de una amenaza de lesión cierta, actual e inminente a los
derechos y garantías de toda persona sometida a un proceso penal. (Del voto de los Dres. Catalano, Ferraris y Vittar)
Si bien, con arreglo a la conocida doctrina de esta Corte, no proceden, por vía de principio, las medidas
cautelares contra actos administrativos o legislativos -tanto provinciales como municipales- habida cuenta de la
presunción de validez que ostentan, ello no es óbice para decretarlas cuando, como en la especie sucede, se los impugna
sobre bases “prima facie” verosímiles como contrarios a normas constitucionales o legales.
La naturaleza de medidas cautelares como la solicitada en autos excluye el juicio de verdad o certeza, en tanto
su finalidad es solamente atender aquello que no excede del marco hipotético, dentro del cual, asimismo, agota su
virtualidad
La apreciación de la verosimilitud del derecho, requisito para la procedencia de la medida cautelar peticionada
(art. 232 del CPCC), no entraña más que un juzgamiento acerca de la probabilidad de la existencia del derecho debatido,
toda vez que su definitivo esclarecimiento constituye materia del pronunciamiento final a dictarse oportunamente.
En virtud de la naturaleza de las facultades atribuidas al Departamento de Investigadores Fiscales en los arts. 4º
de la resolución Nº 133/10 y 2º de la resolución Nº 177/11, ambas dictadas por el Procurador General de la Provincia,
resulta “prima facie” adecuado sostener que la asignación de tales atribuciones sea derivada de una ley que así lo
establezca, por lo que resulta procedente la medida cautelar solicitada. (Del voto de la Dra. Ayala)
(Minoría) No corresponde hacer lugar a la medida solicitada en virtud de que al encontrarse el objeto de la
pretensión cautelar estrechamente vinculado a la demanda de inconstitucionalidad, su admisión en este momento
conduciría necesariamente a emitir un pronunciamiento sobre la cuestión de fondo. En esas condiciones, su acogimiento
configuraría un adelanto al resultado sustancial del proceso, excediendo el reducido marco de conocimiento que es
propio de las medidas cautelares. (Del voto del Dr. Posadas)
2
El artículo 19 de la Constitución Provincial, de singular importancia en el resguardo de las garantías
constitucionales más elementales, constituye una clara e insoslayable directriz, conforme a la cual, el constituyente
salteño optó por el control judicial pleno a fin de asegurar el principio de inocencia que consagra expresamente el
artículo 19 de la Constitución Nacional y que, como tal, es la norma básica de tutela de los derechos fundamentales de
los ciudadanos. La norma no sugiere sino que indica claramente que, por aplicación del principio del juez natural,
inmediatamente que comienza una investigación criminal, se tutela como garantía inexorable la comparecencia ante el
juez competente. De modo que ninguna reforma procesal penal que se lleve a cabo puede ignorar esta garantía.
El principio del juez natural no es derogable por voluntarismo, o por cuestiones que exceden el mero arbitrio,
sino que es un resguardo a la salvaguarda de las garantías individuales acaparadas por la Constitución Nacional, la
Constitución de la Provincia y los tratados internacionales. Como tampoco lo son los principios del debido proceso
adjetivo y de la defensa en juicio.
Resulta incompatible con la noción más elemental que se tenga sobre un Estado Social de Derecho que no sólo
se monopolice la acción penal, y consigo el poder punitivo del Estado, sino que no exista control judicial alguno a dicha
actividad.
La garantía constitucional de la defensa en juicio impone la posibilidad de ocurrir ante un órgano jurisdiccional
en procura de justicia
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (C.I.D.H) ha señalado que el simple conocimiento judicial de
que una persona está detenida no satisface la garantía establecida en el artículo 7.5 de la Convención, sino que es
necesario que el detenido comparezca personalmente y rinda declaración ante un juez o tribunal competente.
Cuando se dejan claramente establecidas las funciones del fiscal, la imposibilidad investigadora de los jueces, el
adecuado control de todas y cada una de las garantías en sede judicial, y la diferenciación entre órganos judiciales, para
lo cual sería plausible la creación de una Cámara de Casación, sin que deba existir con los órganos del Ministerio
Público un correlato necesario entre ambos, es cuando realmente se está ante un sistema acusatorio con control pleno de
garantías por parte del juez.
Restricciones a la libertad individual tales como el allanamiento de morada, las escuchas telefónicas, la
interceptación de correspondencia y papeles privados, los correos privados o electrónicos, la interdicción de cuentas o el
secreto bancario, quedarían al margen del control judicial de garantías, si se adopta como dogma una postura adversarial,
con el consiguiente descontrol que ello podría traer aparejado, más la subversión del principio de inocencia, por las
denominadas investigaciones preliminares, sin conocimiento del imputado.
Para que exista un equilibrio entre investigación y tutela de las garantías, además de que deben instituirse
plazos a cada uno de los órganos del proceso, de manera de compatibilizar el ejercicio y monopolio de la acción en un
tiempo determinado y razonable, para que los procesos penales abiertos no se conviertan en estigmas o métodos de
persecución “sine die”, que sin duda también afectan derechos y garantías elementales, debe propenderse al
establecimiento inderogable del control judicial de garantías. Como así también, debe consagrarse expresamente el
derecho al recurso, como forma de garantizar el control judicial..
Si bien las resoluciones cuestionadas de inconstitucionales otorgaban –originariamente- al Departamento de
Investigaciones Fiscales facultades de realizar tareas de inteligencia, lo cual vulneraba la normativa constitucional, la
corrección efectuada en la ulterior Resolución Nº 178 en donde se las subordina a la acción de los Fiscales
Correccionales y se modifican sus funciones trajo como consecuencia que la cuestión planteada en la acción de
inconstitucionalidad quedó zanjada. Asimismo el Poder Ejecutivo Provincial envió a la Legislatura un proyecto de ley
delineando las funciones, naturaleza y misión del Cuerpo de Investigaciones Fiscales como estructura de apoyo a los
Fiscales, se trata de un acto institucional que no puede dar lugar a la impugnación de inconstitucionalidad debido a que,
por su índole, no afecta los derechos subjetivos de los ciudadanos y, eventualmente, en caso de sancionarse la ley recién
podría ser objetada judicialmente.
El despacho de una medida autosatisfactiva reclama una fuerte probabilidad de que lo pretendido por el
requirente sea atendible y no la mera verosimilitud con la que se contenta la diligencia precautoria. Son medidas que
conceden una satisfacción definitiva del derecho que se procura proteger.
Corresponde, en el carácter de medida autosatisfactiva, suspender la aplicación del párrafo primero del artículo
4 del Anexo de la Resolución 133 de la Procuración General de la Provincia, debido a que no resulta ajustado al derecho
vigente que se practique por cuerpo alguno “tareas básicas de inteligencia” tal como allí se menciona. (Del voto del Dr.
Abel Cornejo)
TRIBUNAL: Dres. Catalano, Cornejo, Ferraris, Posadas, Vittar, Ayala. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias. CAUSA:
“ROMANI, EDUARDO JESÚS POR SI Y EN REPRESENTACIÓN DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y
PROCURADORES DE LA PROVINCIA DE SALTA – ACCION POPULAR DE INCONSTITUCIONALIDAD”
(Expte. Nº CJS 34.347/11) (Tomo 156: 467/504 – 17/mayo/2011)
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD. Finalidad. Fundamentación. Ley de Riesgos del Trabajo. Cuestión
institucional. Legitimación para cobrar las prestaciones de la LRT: concubina.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de inconstitucionalidad interpuesto a fs. 592/598 del expediente
principal. Con costas.
DOCTRINA: El recurso de inconstitucionalidad resulta de carácter excepcional y de interpretación restrictiva, pues se
circunscribe a los supuestos en que una cuestión constitucional, oportunamente introducida, deviene esencial para la
resolución de la causa. Por ello, el remedio extraordinario, lejos de importar la apertura de una tercera instancia, sirve
para el cumplimiento del estricto control de constitucionalidad y no para revisar sentencias pronunciadas por los jueces
de la causa en tanto y en cuanto ellas no revistan vicios de entidad grave que lesionen un principio constitucional, o que
impliquen su descalificación como actos jurisdiccionales válidos en el ámbito de la doctrina de la arbitrariedad, tal como
ha sido elaborada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La correcta deducción del recurso extraordinario exige la crítica concreta de la sentencia impugnada desde el
estricto punto de vista constitucional, para lo cual el apelante debe rebatir todos y cada uno de los fundamentos en los
que se apoya el “a quo” para arribar a las conclusiones que lo agravian. Y si el impugnante no controvierte de manera
eficaz la totalidad de los razonamientos en los cuales se apoyan las conclusiones del fallo, es inconducente el tratamiento
de los reparos formulados en la instancia extraordinaria.
Aún cuando exista imprecisión en la demanda e insuficiencia en la prueba que impida el reconocimiento de los
rubros pretendidos con sustento en el derecho civil, ello no obsta a reconocer el derecho de la actora de acceder a las
prestaciones previstas por la LRT.
3
Así, constituye una carga procesal del recurrente demostrar que existe una relación directa entre la materia del
pleito y la invocada cuestión constitucional, extremo que no se satisface con la simple alegación de que el fallo
cuestionado lesiona determinadas garantías de la Constitución, si el apelante no precisa ni demuestra en concreto cómo
se ha efectivamente operado tal violación en la sentencia impugnada. (Del voto de la Dra. Ayala, Catalano, Garros
Martínez, Posadas y Vittar)
Corresponde considerar a la concubina legitimada para cobrar la prestación dineraria indicada en el decreto
1278/000 ya que si bien podría sostenerse que hasta la fecha del fallecimiento del trabajador aún no habrían transcurrido
cinco años sino solo cuatro años y medio, durante ese lapso tuvieron una niña. Tal acontecimiento puede ser tomado
como prueba indiciaria integrada a la convivencia, sobre todo teniendo en cuenta las especiales condiciones socioculturales y ambientales de los interesados. (Del voto de los Dres. Ayala y Catalano)
No resulta arbitraria la sentencia de la Cámara que reconoció a la actora legitimaciones para percibir la
indemnización establecida en el decreto 1278/00 en razón de atribuirle validez para tales fines a la información sumaria
efectuada por ella, al no haber la recurrente indicado circunstancia alguna que hiciera variar lo allí resuelto. (Del voto de
los Dres. Garros Martínez, Posadas y Vittar)
TRIBUNAL: Dres. Ayala, Catalano, Cornejo, Ferrari, Garros Martínez, Posadas y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de
Arias. CAUSA: CORREGIDOR, MARÍA DE LOS ÁNGELES VS. TUMA, RAMÓN; RAMÓN TUMA S.A. Y/O
BERKLEY INTERNATIONAL ART. S.A. – RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD (Expte. Nº CJS 31.159 /08)
(Tomo 156: 27/38- 11/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Autosuficiencia.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 28/38 vta. de autos.
DOCTRINA: Obsta a la admisibilidad formal de la queja la omisión de presentar copias de la contestación de demanda,
pieza procesal que la impugnante invoca a lo largo de su escrito recurrido, para sustentar la violación al principio de
congruencia que aduce.
Para posibilitar el examen de los agravios, la quejosa debe acompañar todos los recaudos necesarios, tal como
lo prescribe el art. 276 del C.P.C.C., de modo que si ellos no se presentan, debe entenderse que no se ha cumplido con el
requisito exigido por dicha norma, y tal omisión determina la improcedencia formal de la queja. Es que ésta debe
autoabastecerse, vale decir, su resolución debe ser posible con los solos recaudos acompañados por el recurrente.
Esta Corte tiene dicho que el requerimiento del expediente principal, previsto por el art. 276 citado, es una mera
facultad discrecional del Superior, al que no le cabe suplir la falta del recurrente, sino tan sólo juzgar sobre la base de lo
que le hayan ofrecido los propios interesados.
TRIBUNAL: Dres. Garros Martínez, Ayala, Catalano, Ferraris, Posadas y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: ARROYO, DANIEL MANUEL VS. PANIFICADORA LAS 5 MARÍAS S.R.L. – QUEJA POR REC. DE
INCONST. DENEGADO (Expte. Nº CJS 33.879/10) (Tomo 156: 377/382 – 13/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Autosuficiencia. Memoriales.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 13/15 vta. de autos.
DOCTRINA: El art. 276 del Código Procesal Civil y Comercial dispone que, con la interposición de la queja, debe
acompañarse copia simple de la resolución recurrida y de los “recaudos necesarios”. Dichos recaudos, precisados por vía
jurisprudencial, abarcan las actuaciones que hagan a la resolución impugnada y aquellas relativas a su sustanciación.
No se autoabastece la queja, sino se presentan las copias de la decisión que denegó la suspensión del proceso ni
de los memoriales de agravios de la apelación ordinaria, pues ello impide establecer - sin necesidad de tener los autos
principales a la vista - si el “a quo” ha excedido el límite de sus posibilidades interpretativas al fallar en el recurso.
Es doctrina reiterada por este Tribunal que la queja debe autoabastecerse, vale decir, debe ser posible resolverla
sólo con los recaudos acompañados por el recurrente y, si bien es posible requerir la remisión del expediente principal,
se trata de una facultad discrecional de esta Corte, que no puede ser utilizada para suplir la omisión de quien no cuida el
cumplimiento de los recaudos esenciales.
TRIBUNAL: Dres. Ferraris, Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias. CAUSA: CLUB DE
TIRO DE GENERAL GÜEMES VS. LÓPEZ ARAGÓN, RAFAEL - QUEJA POR REC. DE INCONST. DENEGADO
(Expte. Nº CJS 33.946/10) (Tomo 156:733/738 – 30/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Autosuficiencia. Omisión de acompañar copia de la sentencia de primera instancia, de los
memoriales y de los escritos por el que dedujo recurso de inconstitucionalidad.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 7/12 de autos.
DOCTRINA: Para posibilitar el examen de los agravios, la quejosa debe acompañar todos los recaudos necesarios, tal
como lo prescribe el artículo 276 del Código Procesal Civil y Comercial, de modo que si –como ocurre en el caso bajo
análisis- no se presenta copia de la sentencia de primera instancia, del memorial de agravios de la apelación ordinaria, y
del escrito por el que se deduce el recurso de inconstitucionalidad, debe entenderse que no se ha cumplido con ese
requisito, determinando tal omisión la improcedencia formal de la queja.
Es doctrina reiterada por este Tribunal que la queja debe autoabastecerse, vale decir, debe ser posible resolverla
con los solos recaudos acompañados por el recurrente, si bien es factible requerir la remisión del expediente principal, se
trata de una facultad discrecional de esta Corte que no puede ser utilizada para suplir la omisión de quien no cuida el
cumplimiento de los recaudos esenciales, sino tan sólo juzgar sobre la base de lo que hayan ofrecido los propios
interesados.
TRIBUNAL: Dres. Ferraris, Ayala, Catalano, Garros Martínez, Posadas y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA VS. ARGIBAY, ANDRÉS FRANCISCO – QUEJA POR REC. DE
INCONST. DENEGADO (Expte. Nº CJS 33.988/10) (Tomo 156: 229/234 – 13/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Finalidad. Fundamentación.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 181/189 de autos.
DOCTRINA: La queja no constituye propiamente un recurso ni un medio de impugnación de los actos jurisdiccionales
sino sólo un medio para obtener la concesión de otro recurso declarado inadmisible.
La queja, constituye un mecanismo corrector de la falta de concesión del recurso de inconstitucionalidad y no
de la sentencia principal, por lo que los agravios del quejoso deben dirigirse a censurar la denegatoria de ese recurso,
analizando cada una de las razones en las cuales el tribunal “a quo” fundó su resolución, y demostrar así su falta de
razonabilidad.
4
Resulta improcedente el recurso de queja si la impugnante no refuta los fundamentos de la resolución
denegatoria y no demuestra la existencia de una cuestión de índole constitucional.
TRIBUNAL: Dres. Ayala, Catalano, Ferraris, Garros Martínez, Posadas, Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: CALVO MOSCOSO, SERGIO GABRIEL VS. MUNICIPALIDAD DE CAMPO SANTO – QUEJA POR
REC. DE INCONST. DENEGADO (Expte. Nº CJS 34.000/10) (Tomo 156: 321/326 – 13/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Finalidad. Procedencia. Competencia federal.
CUESTIÓN RESUELTA: I. HACER LUGAR a la queja por recurso de inconstitucionalidad denegado interpuesta a fs.
26/27 de autos.
DOCTRINA: La queja no constituye propiamente un recurso ni un medio de impugnación de los actos jurisdiccionales
sino sólo un medio para obtener la concesión de otro recurso declarado inadmisible.
El tribunal “a quo” no ha de limitarse a rechazar o conceder mecánicamente el recurso de inconstitucionalidad,
sino que, valorando los agravios desde la óptica del recurrente, debe efectuar un juicio acerca de la probable afectación
de los derechos y garantías constitucionales en que pudo haber incurrido la sentencia impugnada. (Del voto de los Dres.
Cornejo, Posadas, Vittar, Ayala y Catalano)
Si bien las cuestiones de competencia no constituyen sentencias definitivas recurribles por la vía extraordinaria,
excepcionalmente puede habilitarse esta instancia cuando media denegatoria del fuero federal.
La competencia federal, además, no puede ser alterada por voluntad de los litigantes, debe ser sostenida aún de
oficio cuando sea alterada voluntaria o inconscientemente, y debe ser declarada en cualquier estado del proceso. (Del
voto de los Dres. Cornejo, Posadas, Vittar, Ayala, Catalano y Ferraris)
TRIBUNAL: Dres. Cornejo, Ferraris, Posadas, Vittar, Ayala, Catalano. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias, CAUSA:
LEGUIZAMÓN, CARLOS ALBERTO VS. LIBRE ELECCIÓN DE OBRA SOCIAL (LEDOS S.A.) Y/O OBRA
SOCIAL DEL PERSONAL DE INSTALACIONES SANITARIAS (OSPIS) – QUEJA POR REC. DE INCONST.
DENEGADO (Expte. Nº CJS 33.775/10) (Tomo 156: 535/540 – 17/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA: fundamentación. Caducidad de instancia. Recurso de inconstitucionalidad: fundamentación.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 167/181 de autos. _________
DOCTRINA: Resulta esencial que la queja contenga claros argumentos convincentes de la inexactitud de los
razonamientos esgrimidos por el “a quo” al clausurar la viabilidad del recurso. La falta de fundamentación provoca su
desestimación.
No basta para demostrar la existencia efectiva de inconstitucionalidad el mero hecho de invocar la vulneración
de derechos constitucionales, si no se prueba la afectación precisa de ellos.
Para que un acto procesal pueda ser calificado como interruptivo de la caducidad, debe ser realizado con
anterioridad al vencimiento del plazo establecido por la ley, acelerando su trámite con miras a cumplir una etapa
procesal, y ser compatible con el estado de la litis.
Es requisito de admisibilidad del recurso extraordinario que éste se haga cargo, a través de una crítica prolija y
circunstanciada, de las razones en que se apoya el fallo apelado, y que resulta ineficaz la formulación de una
determinada solución jurídica con prescindencia de dichos motivos. Se debe demostrar la inconsistencia de las razones
expuestas en el fallo que se pretende impugnar, para lo cual es imprescindible que el recurrente se haga cargo de todos y
cada uno de los fundamentos en que se apoya la decisión. Si la recurrente no controvierte de manera eficaz la totalidad
de los argumentos en que se apoyan las conclusiones del tribunal “a quo”, es inconducente el tratamiento de los reparos
formulados en la instancia extraordinaria.
TRIBUNAL: Dres. Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris, Posadas y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias. CAUSA:
D.G.I. - A.F.I.P. VS. MORENO MORENO Y CÍA. S.R.L. – QUEJA POR REC. DE INCONST. DENEGADO (Expte.
Nº CJS 33.171/10) (Tomo 156: 527/534 – 17/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Fundamentación. Recurso de inconstitucionalidad: fundamentación. Crédito fiscal. Concurso
preventivo. Notificación.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 32/41 vta. de autos.
DOCTRINA: (Mayoría) La característica específica del recurso de hecho es su finalidad cuestionadora de la denegación
del recurso extraordinario, y su ausencia obsta a la concesión de la queja, pues es esencial que ella contenga claros
argumentos convincentes de la inexactitud de los fundamentos esgrimidos por el “a quo” al rechazar la viabilidad del
recurso.
No basta para demostrar la existencia de una situación de inconstitucionalidad sostener la vulneración de
derechos constitucionales si, como en el caso, no se prueba la afectación puntual de los derechos invocados, ya que
constituye carga procesal del recurrente demostrar que existe una relación directa entre la materia del pleito y la
invocada cuestión constitucional, extremo que no se satisface con la simple alegación de que el fallo cuestionado lesiona
determinadas garantías de la Constitución, si el apelante no precisa, ni demuestra en concreto, cómo se ha operado tal
violación en la sentencia impugnada.
En el concurso preventivo la notificación por cédula es procedente siempre que exista disposición expresa de
la ley, decisión judicial que así lo disponga o que la notificación automática o por Ministerio Ley pueda implicar
quebrantamiento constitucional de la defensa en juicio, situación que debe acreditarse de modo manifiesto.
La interpretación de la ley de concursos y quiebras no constituye cuestión federal susceptible de llegar a
conocimiento de la Corte Suprema por vía del art. 14 de la ley 48, salvo que se desconozca su validez constitucional o se
haga primar sobre ella alguna norma local. (Del voto de los Dres. Vittar, Ferraris, Garros Martínez y Posadas)
(Minoría) Esta Corte ha señalado, reiteradamente, que el tribunal “a quo” no debe limitarse a denegar o
conceder mecánicamente el recurso de inconstitucionalidad, sino que valorando los agravios desde la óptica del
recurrente, debe efectuar un juicio de probabilidad sobre la afectación de principios constitucionales. De acuerdo a dicho
criterio, los agravios expuestos por el impugnante han de ser valorados en abstracto, sin perder de vista los derechos de
jerarquía constitucional que se dicen infringidos.
Si bien la cuestión abordada en el recurso extraordinario remite a la consideración de aspectos de derecho
procesal, cual es la forma de efectuar las notificaciones, y que ello constituye una materia ajena a la vía intentada, cabe
hacer excepción a tal principio cuando, como en el caso, la solución adoptada no compone una derivación razonada de
las normas vigentes según las constancias de la causa y ello pone en serio peligro el derecho de defensa en juicio del
recurrente. (Del voto de los Dres. Catalano y Ayala)
5
TRIBUNAL: Dres. Vittar, Ayala, Catalano, Ferraris, Garros Martínez y Posadas. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: SABORES SALTEÑOS S.R.L. – CONCURSO PREVENTIVO – HOY QUIEBRA – QUEJA POR REC. DE
INCONST. DENEGADO (Expte. Nº CJS 33.776/10) (Tomo 156: 213/222 –13/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Fundamentación. Recurso de inconstitucionalidad. Fundamentación. Defensa en juicio.
Crédito fiscal. Pago del dividendo por error.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 115/127 de autos. _________
DOCTRINA: Es esencial que la queja contenga claros argumentos convincentes de la insuficiencia de los fundamentos
esgrimidos por el “a quo” al clausurar la viabilidad del recurso. De este modo, los agravios deben dirigirse a
controvertir los fundamentos desarrollados al denegar el recurso de inconstitucionalidad, a fin de demostrar la falta de
razonabilidad de ellos y no de la sentencia tachada de inconstitucional. La falta de debida fundamentación de la queja,
conforme con la constante doctrina de este Tribunal, provoca la desestimación del recurso.
Es requisito de admisibilidad del recurso extraordinario, que sus fundamentos se hagan cargo, a través de una
crítica prolija y circunstanciada, de las razones en que se apoya el fallo apelado; resulta así ineficaz la formulación de
una determinada solución jurídica con prescindencia de esos motivos.
La correcta deducción del recurso extraordinario exige la crítica concreta de la sentencia impugnada, desde el
estricto punto de vista constitucional, para lo cual el apelante debe rebatir todos y cada uno de los fundamentos en los
que se apoya el “a quo” para arribar a las conclusiones que lo agravian. De este modo, si el recurrente no controvierte de
manera eficaz la totalidad de los razonamientos en los cuales se apoyan las conclusiones del fallo, es inconducente el
tratamiento de los reparos formulados en la instancia extraordinaria.
La alegada violación de la defensa en juicio no es atendible si el recurrente no demuestra la eficacia de su queja,
esto es, la defensa de que habría sido privado para lograr una solución distinta a la recaída en el pleito, como tampoco es
suficiente para que se configure un caso constitucional, el solo hecho de invocar la vulneración de derechos
fundamentales, si no se prueba la afectación concreta de esos derechos.
Si por expreso pedido del organismo fiscal se le pagó dos veces, por error, se trató de un pago indebido, que
carece de causa –fuente, por lo que resulta improcedente la solicitud de que, al no haber legitimados para reclamar los
dividendos caducos correspondía imputar los fondos cobrados en exceso a impuestos adeudados por el fallido.
TRIBUNAL: Dres. Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias. CAUSA: RÍO
BERMEJO SOCIEDAD ANÓNIMA AGRARIA E INDUSTRIAL – CONCURSO PREVENTIVO – QUEJA POR
REC. DE INCONST. DENEGADO” (Expte. Nº CJS 33.134/09) (Tomo 156: 721/732 – 30/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Fundamentación. Recurso de inconstitucionalidad: fundamentación. Doctrina de la
arbitrariedad.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 37/41.
DOCTRINA: Carece de la debida fundamentación la queja en la cual el impugnante reitera los argumentos esgrimidos al
interponer el recurso de inconstitucionalidad, omitiendo efectuar una crítica concreta y razonada de los motivos en los
cuales la Cámara sustentó la denegatoria del recurso. La falta de debida fundamentación de la queja provoca su
desestimación.
De manera reiterada se ha dicho que no es suficiente, para que se configure un caso de constitucionalidad, el
solo hecho de invocar la vulneración de derechos fundamentales, si no se prueba la afectación concreta de esos derechos.
La doctrina de la arbitrariedad es de aplicación excepcional y sólo reservada para aquellos supuestos en los
cuales el pronunciamiento impugnado contiene vicios de gravedad extrema que lo descalifiquen como acto judicial
válido. De allí que tal doctrina no puede tener por resultado convertir a esta Corte en una tercera instancia, ni corregir
fallos equivocados o que el apelante estime tales en su discrepancia con la interpretación efectuada por los jueces de la
causa en materias que les son privativas.
TRIBUNAL: Dres. Posadas, Ayala, Catalano, Ferraris, Garros Martínez y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: PROVINCIA DE SALTA VS. LÓPEZ SÁNCHEZ, ROQUE – QUEJA POR REC. DE INCONST.
DENEGADO” (Expte. Nº CJS 33.661/10) (Tomo 156: 253/258 – 13/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Gestor. Autosuficiencia. Fundamentación. Sentencia definitiva.
CUESTIÓN RESUELTA: I. DECLARAR la nulidad de lo actuado por la Dra. Martha Sofía Poma como gestora de
urgencia de Cirila Anastacia Flores y Juana Aramayo. II. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto por Inés Flores y
Luis Néstor Flores a fs. 24/27 de autos.
DOCTRINA: Corresponde declarar la nulidad de lo actuado por el gestor, en representación de dos de los quejosos si,
pese a haber transcurrido el plazo fijado en el art. 48 del C.P.C.C. no fueron acompañados los instrumentos que
acrediten la personería invocada ni la parte ratificó su gestión.
Es doctrina reiterada por este Tribunal que la queja debe autoabastecerse, vale decir, debe ser posible resolverla
sólo con los recaudos acompañados por el recurrente y, si bien es posible requerir la remisión del expediente principal,
se trata de una facultad discrecional de esta Corte, que no puede ser utilizada para suplir la omisión de quien no cuida el
cumplimiento de los recaudos esenciales.
Es esencial que la queja contenga claros argumentos convincentes de la insuficiencia de los fundamentos
esgrimidos al clausurar la viabilidad del recurso. De este modo, los agravios deben dirigirse a controvertir los
fundamentos desarrollados al denegar el recurso de inconstitucionalidad, a fin de demostrar la falta de razonabilidad de
ellos y no de la sentencia tachada de inconstitucional. Y la falta de debida fundamentación de la queja, conforme con la
constante doctrina de este Tribunal, provoca la desestimación del recurso.
Este Tribunal, siguiendo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha sostenido invariablemente que obsta a
la apertura de la vía extraordinaria la circunstancia de que el pronunciamiento recurrido no sea sentencia definitiva, ni
resolución equiparable a ella, es decir, que impida la continuación del proceso, provoque agravios de imposible o
insuficiente reparación ulterior, o lo decidido allí revista gravedad institucional. Y la ausencia de ese carácter no puede
ser suplida por la sola invocación de garantías constitucionales supuestamente vulneradas, ni por la pretendida
arbitrariedad de la decisión.
TRIBUNAL: Dres. Ferraris, Ayala, Catalano, Garros Martínez, Posadas y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA VS. FLORES, NICOLÁS – QUEJA POR REC. DE INCONST.
DENEGADO (Expte. Nº CJS 33.526/10) (Tomo 156:291/298 – 13/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Procedencia. Crédito fiscal.
6
CUESTIÓN RESUELTA: I. HACER LUGAR a la queja interpuesta a fs. 110/124 y, en su mérito, declarar mal
denegado el recurso de inconstitucionalidad.
DOCTRINA: Esta Corte ha señalado que el tribunal recurrido no debe limitarse a denegar o conceder mecánicamente el
recurso de inconstitucionalidad sino que, valorando los agravios desde la óptica del recurrente, debe efectuar un juicio
de probabilidad sobre la afectación de principios constitucionales. A la luz de dicho criterio, los agravios expuestos por
la impugnante han de ser valorados en abstracto, sin perderse de vista los derechos de jerarquía constitucional que se
dicen infringidos.
Resulta procedente la queja que atribuye arbitrariamente al decisorio de la Alzada en tanto omitió aplicar los
arts. 13 y 14 de la Ley 11.683, en relación al sistema previsto para la determinación y percepción de impuestos.
TRIBUNAL: Dres. Garros Martínez, Ayala, Catalano, Ferraris, Posadas y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: A.F.I.P. – D.G.I. VS. VALLE VIAL S.A. – QUEJA POR REC. DE INCONST. DENEGADO (Expte. Nº CJS
33.969/10) (Tomo 156: 363/368 – 13/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Procedencia. Crédito fiscal. Declaraciones juradas.
CUESTIÓN RESUELTA: I. HACER LUGAR a la queja interpuesta a fs. 199/208 de autos, y declarar mal denegado el
recurso de inconstitucionalidad.
DOCTRINA: (Mayoría) El tribunal “a quo” no debe limitarse a denegar o conceder mecánicamente el recurso de
inconstitucionalidad sino que, valorando los agravios desde la óptica del recurrente, debe efectuar un juicio de
probabilidad sobre la afectación de principios constitucionales. A la luz de dicho criterio, los agravios expuestos por el
impugnante han de ser valorados en abstracto, sin perder de vista los derechos de jerarquía constitucional que se dicen
infringidos.
Corresponde admitir la queja toda vez que se cuestiona el fallo de la alzada, atribuyéndole arbitrariedad, en
tanto afecta la garantía del debido proceso y el derecho de defensa en juicio, al omitir valorar las declaraciones juradas
del contribuyente y referir a un procedimiento de determinación de oficio de deuda, inexistente en autos (Del voto de los
Dres. Vittar, Ayala, Cornejo, Garros Martínez y Posadas.)
(Minoría) El recurso de inconstitucionalidad es de carácter excepcional y de interpretación restrictiva, en tanto
su eventual admisión se circunscribe a los supuestos en que una cuestión constitucional oportunamente introducida,
deviene esencial para la resolución de la causa.
El remedio extraordinario, lejos de constituir la apertura de una tercera instancia, sirve para el cumplimiento del
estricto control de constitucionalidad, y por ello no puede importar en modo alguno la habilitación de una etapa revisora
de sentencias pronunciadas por los respectivos tribunales de apelación, en tanto en ellas no se evidencien vicios de
entidad grave como para producir una lesión a un principio constitucional, o su descalificación como actos
jurisdiccionales válidos en el ámbito preciso de la doctrina de la arbitrariedad.
Sólo extremos muy particulares en cuestiones de prueba pueden tornar descalificable una sentencia por
aplicación de la doctrina de la arbitrariedad. Ellos han sido caracterizados por Carrió (“El Recurso Extraordinario por
Sentencia Arbitraria”, 1a Ed., 1967 y 2a Ed., 1983, Abeledo Perrot) como “prescindir de prueba decisiva”, “invocar
prueba inexistente”, o bien “contradecir otras constancias de los autos”. (Del voto de los Dres, Catalano y Ferraris)
TRIBUNAL: Dres. Catalano, Ferraris, Garros Martínez, Posadas, Vittar, Ayala, Cornejo. DOCTRINA: Dra. Solá de
Arias. CAUSA: AFIP-DGI VS. RODRÍGUEZ, RISELA RIANEL - QUEJA POR REC. DE INCONST. DENEGADO
(Expte. Nº CJS 33.433/10) (Tomo 156: 515/526 – 17/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Procedencia parcial. Crédito fiscal. Memorial de agravios. Requisitos.
CUESTIÓN RESUELTA: I. HACER LUGAR parcialmente a la queja interpuesta a fs. 86/97 de autos, con el alcance
indicado en el considerando segundo.
DOCTRINA: El tribunal recurrido no debe limitarse a denegar o conceder mecánicamente el recurso de
inconstitucionalidad sino que, valorando los agravios desde la óptica del recurrente, debe efectuar un juicio de
probabilidad sobre la afectación de principios constitucionales.
La alegada arbitrariedad del fallo de la Cámara amerita la concesión del recurso de hecho, porque el agravio
expuesto posee entidad suficiente “prima facie” como para habilitar el control de constitucionalidad por la vía del
remedio intentado, sin que ello importe obviamente anticipar opinión sobre la solución de fondo, toda vez que se imputa
arbitrariedad al pronunciamiento, al reconocer el tribunal “a quo” la totalidad del crédito reclamado en el incidente y a la
vez restar la cantidad verificada en forma tempestiva, y por omitir considerar su planteo respecto a la falta de
reconocimiento de suma alguna en concepto de multas. Agravios que, vinculados a una posible vulneración del debido
proceso y del derecho de propiedad, poseen entidad suficiente “prima facie” como para habilitar el control de
constitucionalidad por la vía del remedio intentado.
Se ha dicho, invariablemente, que la expresión de agravios debe contener una crítica concreta y razonada del
fallo en grado. Debe ser precisa, expresando con claridad y corrección, de manera ordenada, por qué la sentencia no es
justa y los motivos de la disconformidad, indicando cómo el juez ha valorado mal la prueba, omitido alguna que pueda
ser decisiva, aplicado erróneamente la ley, o dejado de decidir cuestiones planteadas. Debe el litigante expresar, poner
de manifiesto, mostrar, lo más objetiva y sencillamente posible, los agravios. No puede menos que exigirse que quien
intenta la revisión de un fallo, diga por qué esa decisión judicial no lo conforma, poniendo de resalto lo que considere
errores de hecho o de derecho, omisiones, defectos, vicios o excesos, pues al proceder así cumple con los deberes de
colaboración y de respeto a la justicia y al adversario, facilitando al tribunal de alzada el examen de la sentencia
sometida a recurso, y al contrincante su contestación, y, sobre todo, delimita el ámbito de su reclamo.
No procede el recurso de inconstitucionalidad deducido en contra de la sentencia que no hizo lugar al reclamo
por intereses si en el memorial el apelante no planteó argumentos valederos para modificar el monto fijado en el fallo
apelado.
TRIBUNAL: Dres. Garros Martínez, Ayala, Catalano, Ferraris, Posadas y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: A.F.I.P. – D.G.I. VS. CHEÍN, ELÍAS – QUEJA POR REC. DE INCONST. DENEGADO (Expte. Nº CJS
33.180/10) (Tomo 156: 259/264 – 13/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Recurso de inconstitucionalidad: finalidad. Exclusión de la tutela sindical. Sentencia
definitiva. Fundamentación. Valoración de la prueba.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 96/100 vta. de autos.
DOCTRINA: El recurso de inconstitucionalidad es de carácter excepcional y de interpretación restrictiva. Su admisión
se circunscribe a los supuestos en que una cuestión constitucional, oportunamente introducida, deviene esencial para la
7
resolución de la causa. Por ello, el remedio extraordinario, lejos de constituir la apertura de una tercera instancia, sirve
para el estricto control de constitucionalidad, por lo que su admisión no puede importar en modo alguno la habilitación
de una etapa revisora de sentencias pronunciadas por los respectivos tribunales de apelación, en tanto en ellas no se
evidencien vicios de entidad grave como para provocar una lesión a un principio constitucional, o su descalificación
como actos jurisdiccionales válidos en el ámbito de la doctrina de la arbitrariedad.
Atento a que la sentencia adscribió a una de las tesis doctrinarias y jurisprudenciales acerca de la naturaleza
jurídica de la acción de exclusión de la garantía sindical, que sostiene su carácter cautelar, que sólo persigue despojar al
agente de sus prerrogativas gremiales y que no se ventila la legitimidad del comportamiento de los accionados, la
decisión no tiene el carácter de sentencia definitiva.
La correcta deducción exige la crítica concreta de la sentencia impugnada, desde el estricto punto de vista
constitucional, para lo cual el apelante debe rebatir todos y cada uno de los fundamentos en los que se apoya el “a quo”
para arribar a las conclusiones que lo agravian. De este modo, si los recurrentes, como en la especie, no controvierten de
manera eficaz la totalidad de los razonamientos en los cuales se apoyan las conclusiones del fallo, es inconducente el
tratamiento de los reparos formulados en la instancia extraordinaria.
Los jueces no están obligados a ponderar una por una y exhaustivamente todas las pruebas agregadas a la causa,
sino únicamente aquellas estimadas conducentes para fundar sus conclusiones.
La aplicación de la doctrina de la arbitrariedad resulta excepcional y sólo reservada para aquellos supuestos en
los que se verifique un apartamiento palmario de la solución prevista en la ley o una absoluta carencia de
fundamentación.
TRIBUNAL: Dres. Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo y Ferraris. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias. CAUSA:
TRANSPORTE LAGOS S.R.L. VS. FLORES, JORGE NÉSTOR; CASTRONUEVO, MIGUEL ANTONIO – QUEJA
POR REC. DE INCONST. DENEGADO (Expte. Nº CJS 33.928/10) (Tomo 156: 713/720 – 30/mayo/2011)
RECURSO DE QUEJA. Recurso de inconstitucionalidad. Finalidad. Fundamentación. Tribunal de alzada: principio
de congruencia. Domicilio convencional. Doctrina de la arbitrariedad.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 82/102 vta. de autos.
DOCTRINA: El recurso de inconstitucionalidad resulta de carácter excepcional y de interpretación restrictiva, y su
admisión se circunscribe a los supuestos en que una cuestión constitucional, oportuna y debidamente introducida,
deviene esencial para la resolución de la causa. Por ello, el remedio extraordinario, lejos de importar la apertura de una
tercera instancia, sirve para el cumplimiento del estricto control de constitucionalidad y no para revisar sentencias
pronunciadas por los jueces de la causa, en tanto y en cuanto ellas no presenten vicios de entidad grave que lesionen un
principio constitucional, o que impliquen su descalificación como actos jurisdiccionales válidos en el ámbito de la
doctrina de la arbitrariedad, tal como ha sido elaborada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Es requisito de admisibilidad del recurso extraordinario que sus fundamentos se hagan cargo, a través de una
crítica prolija y circunstanciada, de las razones en que se apoya el fallo apelado; resulta así ineficaz la formulación de
una determinada solución jurídica con prescindencia de esos motivos.
La correcta deducción del recurso extraordinario exige la crítica concreta de la sentencia de segunda instancia,
desde el estricto punto de vista constitucional; para ello el apelante debe rebatir todos y cada uno de los fundamentos en
los cuales se sustentó el tribunal “a quo” para arribar a las conclusiones que lo agravian. Además, si no se controvierte
de manera eficaz la totalidad de los razonamientos donde se apoyan las conclusiones de la alzada, es inconducente el
tratamiento de los reparos formulados en la instancia extraordinaria.
El ejercicio de la jurisdicción plena que tiene el tribunal de alzada, tiene dos limitaciones: por un lado se
encuentra limitado por las pretensiones y oposiciones y las cuestiones de hecho y derecho sometidas al juez de primera
instancia; y por el otro, por lo que haya sido materia de agravios. Si el tribunal de alzada no respeta tales limitaciones y
se pronuncia más allá de lo permitido, la sentencia respectiva resulta incongruente, y vulnera las garantías
constitucionales de la defensa en juicio y del derecho de propiedad.
El domicilio especial previsto en el art. 101 del Código Civil es voluntario; lo convenido al respecto, así como
las estipulaciones hechas en los contratos, como principio general tiene fuerza de ley para los contratantes -art. 1197 de
la normativa citada-; en consecuencia, le incumbe a las partes precisarlo correctamente, siendo imputable a quien
consignó erróneamente su domicilio las consecuencias resultantes de ello. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha
señalado que no son invocables los agravios de carácter constitucional cuando derivan de la conducta negligente del
recurrente.
El domicilio especial previsto en el art. 101 del Código Civil es voluntario; lo convenido al respecto, así como
las estipulaciones hechas en los contratos, como principio general tiene fuerza de ley para los contratantes -art. 1197 de
la normativa citada-; en consecuencia, le incumbe a las partes precisarlo correctamente, siendo imputable a quien
consignó erróneamente su domicilio las consecuencias resultantes de ello. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha
señalado que no son invocables los agravios de carácter constitucional cuando derivan de la conducta negligente del
recurrente.
TRIBUNAL: Dres. Garros Martínez, Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: BURGIO, PATRICIA SANDRA VS. ALEGRE, IGNACIO PEDRO – QUEJA POR REC. DE INCONST.
DENEGADO (Expte. Nº CJS 34.058/10) (Tomo 156: 849/858 - 1/junio/2011)
RECURSO DE QUEJA. Requisitos: denegatoria previa del recurso de inconstitucionalidad.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 57/59 vta. de autos.
DOCTRINA: El primer recaudo a exigir en caso de que se haya planteado queja por denegación de un recurso
extraordinario, consiste en que haya habido planteamiento y no concesión de éste por el superior tribunal de la causa u
órgano equiparado a él. Esto es comprensible, ya que una queja por rechazo implica, naturalmente, la previa articulación
de un petitorio y su no admisión.
La queja constituye el remedio por el cual, ante la denegatoria de un recurso, le es dable a la parte acudir
directamente ante el tribunal competente para resolverlo. De ello se infiere que para intentar la vía directa ante la Corte,
resulta un presupuesto ineludible la previa deducción de alguno de los recursos en los que este Tribunal debe entender, y
su consiguiente denegatoria.
TRIBUNAL: Dres. Posadas, Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias. CAUSA:
FLORES, LUISA ELISA VS. RUIZ, DIEGO MARCELO – RECTIFICACIONES SAN RAMÓN – QUEJA POR REC.
DE INCONST. DENEGADO (Expte. Nº CJS 33.906/10) (Tomo 156: 591/596 – 17/mayo/2011)
8
RECURSO DE QUEJA. Sentencia definitiva. Suspensión del juicio. Cuestiones de hecho y derecho procesal. Recurso
de inconstitucionalidad. Finalidad. Doctrina de la arbitrariedad.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de queja interpuesto a fs. 39/42 vta. de autos.
DOCTRINA: Obsta a la apertura de la vía extraordinaria la circunstancia de que el pronunciamiento recurrido no sea
sentencia definitiva, ni resolución equiparable a ella, es decir, que impida la continuación del proceso, provoque
agravios de imposible o insuficiente reparación ulterior, o lo decidido allí revista gravedad institucional, hipótesis que en
este caso no se presentan. La ausencia de ese carácter no puede ser suplida por la sola invocación de garantías
constitucionales supuestamente vulneradas, ni por la pretendida arbitrariedad de la decisión.
No constituye sentencia definitiva la decisión de suspender el trámite de la tercería de dominio intentada hasta
tanto recaiga sentencia firme en el juicio de nulidad en el que se impugna la validez de las escrituras que precedieron a la
venta del inmueble embargado en los proceso ejecutivos conexos a la tercería.
Resulta improcedente el recurso de inconstitucionalidad en tanto la decisión impugnada versa sobre cuestiones
de hecho y de derecho procesal propias de los jueces de la causa y ajenas, como regla, a la instancia extraordinaria, más
aún si, como sucede en el caso, la sentencia que la desestima cuenta con fundamentos suficientes de aquel carácter –que
el impugnante no logra controvertir- que bastan para sustentarla como acto jurisdiccional y obstan al progreso de la
tacha de arbitrariedad, que no puede consistir en la sola disconformidad del apelante con la interpretación que hiciera el
“a quo” de las normas de derecho procesal aplicables, en tanto no exceda las facultades de apreciación que son propias
de su función.
El recurso de inconstitucionalidad no tiene por objeto corregir pronunciamientos que se estimen equivocados o
erróneos, pues sólo comprende aquellos casos de omisiones o desaciertos de gravedad extrema que impiden su
calificación como acto judicial, vulnerando así la exigencia constitucional de que las sentencias sean fundadas y
constituyan derivación razonada del derecho vigente con arreglo a las circunstancias concretas de la causa. Ello es así,
habida cuenta de la naturaleza excepcional del recurso intentado, según lo ha subrayado constantemente este Tribunal
con diferentes integraciones.
La doctrina de la arbitrariedad es de aplicación excepcional y sólo reservada para aquellos supuestos en los
cuales el pronunciamiento impugnado contiene vicios de gravedad extrema que lo descalifiquen como acto judicial
válido. De allí que no puede tener por resultado convertir a esta Corte en una tercera instancia, ni corregir fallos
equivocados o que el apelante estime tales en su discrepancia con la interpretación efectuada por los jueces de la causa
en materias que les son privativas.
TRIBUNAL: Dres. Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris, Garros Martínez y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: INVERSORA TAMIREL S.A. VS. RESTOM, ROBERTO GERARDO; RODRÍGUEZ, DANIEL OSCAR QUEJA POR REC. DE INCONST. DENEGADO (Expte. Nº CJS 33.411/10) (Tomo 156: 795/802 – 31/mayo/2011)
RECURSO DE REVOCATORIA. Nulidad: principio de trascendencia. Recurso extraordinario: plazo perentorio.
Aclaratoria. Apelación en subsidio. Abogado. Sanción.
CUESTIÓN RESUELTA: I. RECHAZAR el recurso de reposición con apelación en subsidio formulado a fs. 110/111 de
autos. II. APLICAR la sanción de multa de $ 500 (pesos quinientos) a la Dra. Martha Sofía Poma, debiéndose efectuar la
pertinente comunicación al Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia. _____________________
DOCTRINA: En virtud del principio de trascendencia, no es suficiente la invocación genérica de haberse quebrantado
las formas del juicio: debe demostrarse agravio concreto y de entidad. No hay nulidad en el solo interés de la ley, desde
que las formas procesales no constituyen un fin en sí mismas, sino que son tan sólo los instrumentos de que se vale el
legislador para asegurar la defensa en juicio de las personas y de los derechos.
El término para deducir el recurso extraordinario establecido por el artículo 257 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, es fatal y perentorio y no se interrumpe ni suspende por la deducción de un pedido de
aclaratoria que resulte a la postre desestimado sin alterar la resolución impugnada por esta vía. ___________
La invocación de las normas locales que otorgan efecto suspensivo a la interposición de la aclaratoria no impide
el efecto preclusivo emergente de la ausencia de promoción oportuna -dentro del plazo de diez días desde la notificación
de la sentencia-, toda vez que lo relativo al tiempo y a las formas procesales del remedio federal incoado está
determinado por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que no consagra tal excepción a la regla contenida
en su artículo 257.
De acuerdo con el ordenamiento procesal vigente, contra las resoluciones dictadas por este Tribunal, sean de
competencia originaria o derivada, no procede recurso alguno en el orden local, siendo sólo impugnables ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación por la vía del recurso extraordinario federal.
La defensa del cliente debe ser ejercida con energía y denuedo si es necesario, pero con la indispensable mesura
que salvaguarde la majestad de la justicia, evitando los desbordes de la palabra. La crítica, cuando haya desacuerdo,
puede ser severa, enérgica, pero jamás injuriosa. La verdad debe proclamarse siempre, a costa de cualquier sacrificio
personal, pero debe ser dicha con altura.
A fin de graduar la sanción a imponer, cabe tener en cuenta que a la abogada, ya se le aplicó una sanción de
apercibimiento y se le hizo saber que, en caso de repetir sus inconductas, sería pasible de una sanción más grave.
Atento a que la letrada incurrió en idéntica actitud ante este Tribunal corresponde la aplicación de una multa.
TRIBUNAL: Dres. Catalano, Garros Martínez, Vittar y Ayala. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias. CAUSA: SAN
MIGUEL, JORGE VS. VILTE DE ARANCIBIA, EULOGIA BENITA S/SUCESORES – QUEJA POR REC. DE
INCONST. DENEGADO (Expte. Nº CJS 33.486/10) (Tomo 156: 1045/1052 – 2/junio/2011)
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. Acordada Nº 4/07. Fundamentación. Cuestiones de hecho y de
derecho común y procesal. Doctrina de la arbitrariedad.
CUESTIÓN RESUELTA: I. DENEGAR el recurso extraordinario federal interpuesto a fs. 203/213 vta. Con costas.
DOCTRINA: Incumple las disposiciones contenidas en la Acordada Nº 4/07 de ka Corte Federal, si el recurrente no
refuta todos y cada uno de los fundamentos independientes que dan sustento a la decisión apelada en relación con las
cuestiones federales planteadas.
Ello porque, en tanto vía impugnaticia especial, el remedio está dirigido a un objetivo concreto y restringido:
reparar agravios constitucionales; por eso la existencia de una cuestión federal o constitucional configura la base misma
del recurso.
No procede el recurso extraordinario federal si los argumentos del impugnante sólo ponen de manifiesto su
divergencia con cuestiones de hecho y de derecho común y procesal – no obstante que en el caso se halla involucrada la
aplicabilidad de normas nacionales-, aspectos sobre los cuales la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que
9
su conocimiento y decisión constituye materia reservada a los jueces de la causa, extraña, por su naturaleza, a la órbita
del recurso extraordinario del art. 14 de la ley 48.
La doctrina de la arbitrariedad reviste carácter excepcional y no resulta apta para corregir fallos equivocados, o
que el recurrente estime tales según su criterio, sino que atiende sólo a supuestos de gravedad extrema en los que se
verifique un apartamiento palmario de la solución prevista en la ley o una absoluta carencia de fundamentación.
La doctrina de la arbitrariedad no tiene por objeto sustituir a los jueces de la causa en la decisión de cuestiones
que les son privativas, como así tampoco abrir una nueva instancia ordinaria para debatir temas ajenos a la competencia
específica de la Corte, cuando no se demuestra que el pronunciamiento impugnado contenga, en estos aspectos, graves
defectos de fundamentación, o de razonamiento, que lo hagan inválido como acto jurisdiccional.
TRIBUNAL: Dres. Garros Martínez, Ayala, Catalano, Ferraris, Posadas y Vittar. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias.
CAUSA: SÁNCHEZ, GLADYS LILIANA VS. DORADO FLORES, JOHN – RECURSO DE
INCONSTITUCIONALIDAD (Expte. Nº CJS 30.506/07) (Tomo 156: 205/212 –13/mayo/2011)
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. Finalidad. Fundamentación. Doctrina de la arbitrariedad.
CUESTIÓN RESUELTA: I. DENEGAR el recurso extraordinario federal interpuesto a fs. 33/37 vta. Con costas.
DOCTRINA: En tanto vía impugnaticia especial, es recurso extraordinario federal está dirigido a un objetivo concreto y
restringido: reparar agravios constitucionales; por eso, la existencia de una cuestión federal o constitucional configura la
base misma del recurso. Como consecuencia de tal requisito, constituye carga procesal del recurrente demostrar que
existe una relación directa entre la materia del pleito y la invocada cuestión constitucional.
Incumple las disposiciones contenidas en la Acordada Nº 4/07 de la Corte Federal, el recurso extraordinario
cuya carátula luce incompleta y, lo que resulta decisivo, es insuficiente la exposición realizada en los términos indicados
en el art. 3º inc. d), toda vez que no logra refutar los fundamentos que sustentan la decisión apelada, lo cual hace
aplicable el art. 11 de dicha Acordada, por no encontrarse satisfechos los recaudos allí establecidos.
Constituye carga procesal del recurrente demostrar que existe una relación directa entre la materia del pleito y
la invocada cuestión constitucional, extremo que no se satisface con la simple alegación de que el fallo cuestionado
lesiona determinadas garantías de la Constitución, si el impugnante no precisa ni demuestra en concreto cómo se ha
operado efectivamente tal violación en la sentencia.
La doctrina de la arbitrariedad no tiene por objeto sustituir a los jueces de la causa en la decisión de cuestiones
que les son privativas, como así tampoco abrir una instancia ordinaria para debatir temas ajenos a la competencia de la
Corte, cuando no se demuestra que el pronunciamiento impugnado contenga, en esos aspectos, graves defectos de
fundamentación o de razonamiento, que lo hagan inválido como acto jurisdiccional.
TRIBUNAL: Dres. Vittar, Ayala, Catalano, Cornejo, Ferraris y Posadas. DOCTRINA: Dra. Solá de Arias. CAUSA:
GUTIÉRREZ, FRANCISCO ÁNGEL VS. VERA, JOSÉ CARLOS; D’JALLAD, MARÍA ELENA – QUEJA POR
REC. DE INCONST. DENEGADO (Expte. Nº CJS 33.670/10) (Tomo 156: 547/554 – 17/mayo/2011)
10
Descargar